21
El uso de instrumentos en la historia de la humanidad ha generado procesos de cambios acelerados y vertiginosos. Estos se caracterizan por un impacto en: Relaciones sociales entre individuos Relación ser humano/naturaleza Relaciones económicas La información debe estar en tres dimensiones Tiempo Contenido Forma Un sistema incluye Equipo computacional Recurso Humano Datos o información fuente Programas ejecutados Telecomunicaciones (hardware y software que facilitan transmisión de textos, imagen y voz de manera electrónica Procedimientos( Políticas y reglas de operación) Tipos y usos de los sistemas de información Los sistemas tienen por objetivos: 1. Automatizar procesos operativos

I examen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I examen

El uso de instrumentos en la historia de la humanidad ha generado procesos de

cambios acelerados y vertiginosos.

Estos se caracterizan por un impacto en:

Relaciones sociales entre individuos

Relación ser humano/naturaleza

Relaciones económicas

La información debe estar en tres dimensiones

Tiempo

Contenido

Forma

Un sistema incluye

Equipo computacional

Recurso Humano

Datos o información fuente

Programas ejecutados

Telecomunicaciones (hardware y software que facilitan transmisión de textos,

imagen y voz de manera electrónica

Procedimientos( Políticas y reglas de operación)

Tipos y usos de los sistemas de información

Los sistemas tienen por objetivos:

1. Automatizar procesos operativos

2. Proporcionar información para la toma de decisiones

3. Lograr ventajas competitivas con su implantación y uso

Page 2: I examen

Tipos de sistemas

Sistemas Transaccionales

• Su función principal es procesar transacciones tales como pagos, cobros,

pólizas, entradas, salidas, etc.

Sistemas de apoyo a las decisiones

• Este tipo de sistemas buscan brindar insumos de información para:

• Apoyar las decisiones (DSS)

• Toma de decisiones de grupo (GDSS)

• Sistemas expertos de toma de decisiones (EDSS)

• Sistemas de información para ejecutivos(EIS)

Sistemas de apoyo a las decisiones

Sistemas Estratégicos

Sistemas integrales de administración

MRP (Material Requierement Planning)

Lo que este sistema hace es ayudar a determinar cuánto y cuándo deben

aprovisionarse materiales en una determinada empresa. Ayuda también en la gestión

de los stocks.

El MRP trabaja con dos tipos de demandas: independiente, Dependiente.

Algunas de las ventajas del MRP son:

Satisfacción del cliente

Disminución del stock

Reducción de las horas extras de trabajo

Page 3: I examen

Incremento de la productividad

Menores costos, con lo cual, aumento en los beneficios

Incremento de la rapidez de entrega

Coordinación en la programación de producción e inventarios

Rapidez de detección de dificultades en el cumplimiento de la programación

Posibilidad de conocer rápidamente las consecuencias financieras de la

planificación de la empresa

ERP: Enterprise Resource Planning

Lo que buscan estos sistemas es la integración funcional de componentes internos y

externos de la empresa de cara a lograr la identificación de mejores prácticas de

gestión.

Un ERP incluye varios sistemas relacionados con finanzas, recursos humanos,

recursos materiales, cadena de abastecimiento, etc. Tienen como características las

siguientes:

_ Integrales: Controlan los diferentes procesos de la compañía entendiendo que

todos los departamentos de una empresa se relacionan entre sí.

_ Modulares: la funcionalidad se encuentra dividida en módulos, los cuales pueden

instalarse de acuerdo con los requerimientos del cliente. Ejemplo: ventas, materiales,

finanzas, control de almacén, recursos humanos, etc

_ Adaptables: Configuración o parametrización de los procesos de acuerdo con las

salidas que se necesiten de cada uno. La parametrización es el valor añadido

fundamental que debe contar cualquier ERP para adaptarlo a las necesidades

concretas de cada empresa.

Algunos beneficios de este son:

_ Proveer acceso en tiempo real a operaciones y datos financieros.

_ Modernizar las estructuras administrativas.

_ Centralizar el control sobre la información.

_ Estandarizar los procesos.

Page 4: I examen

_ Reducción en los costos y tiempos en los procesos claves del negocio.

_ Transacciones de la información más rápidas.

_ Mejor administración financiera.

_ Establecer las bases para el comercio electrónico.

_ Hacer el conocimiento dé los procesos explícitos.

CRM: Gestión de Relaciones con los Clientes: Customer Relationship

management

Es un modelo de gestión de toda la organización, basada en la orientación al cliente.

Permiten incorporar a las empresas todo el conocimiento y los procesos de ventas

que miles de empresas han utilizado en la última década.

Ventajas

Acorta el ciclo de venta

Maneja con eficiencia el presupuesto de publicidad y mercadotecnia

Coordina Servicio a Clientes.

Retiene Clientes.

Desventajas

Resistencia por parte del personal que usa el sistema.

Proyectos muy complejos y toma mucho tiempo su implementación.

La mayoría de las empresas no tienen los recursos

necesarios, tanto financieros como en capital humano.

CRM

Es una estrategia de negocio

Opera sobre la base de segmentación

Aprende sobre las necesidades y comportamiento de los clientes

Para ello diseña soluciones tecnológicas basada en esta perspectiva

Page 5: I examen

Inicio

• Se utiliza el discurso de reducción de costos

• Se impulsan sistemas transaccionales

• La administración es escasa

• El programador usualmente es un consultor externo

• Hay ciberfobia

• Dept de sistemas es pequeño y con poca importancia

Contagio o expansión

• Ejecutivo usuario o gurú informático

• Aumentan sistemas transaccionales

Page 6: I examen

• Aplicaciones diversas pululan ¿fiebre informática?

• Se agranda Dept Sistemas

• La administración se concentra en convencer a los distintos niveles

• Los sistemas implementados tienen baja calidad como producto de ausencia de estándares

• Depto de sistemas adquiere estatus gerencial

• Administración centrada en el control

• Nace planeación de sistemas

Integración

• Se da centralización de sistemas en una sola estructura

• Costo de equipos y softwares disminuye

• Masificación

• Cambio en el rol del usuario

• Nuevos sistemas

Administración de datos

• La empresa ve los datos como uno de los bienes más preciados por lo que define políticas claras de almacenamiento, mantenimiento y confidencialidad

Madurez

• Informática como función básica y ubicada en los primeros niveles del organigrama

• Todos los sistemas operan (clientes, decisiones, estrategias)

• Integración de redes de comunicaciones y accesos remotos

• Mayor planeación

• Estrategia de comunicación contínua

Page 7: I examen

Qué es el comercio electrónico?

Se ha entendido este como éste es cualquier tipo de transacción comercial en la

que ambas partes participan de forma electrónica, en lugar de realizar un

intercambio o contacto directo.

Indudablemente, en este marco, este tipo de comercio proporciona un aumento en

las capacidades de los suministradores de bienes y servicios, lo que se ve

reflejado también en una dinámica de competitividad global de mayor complejidad.

El comercio electrónico también ha sido definido como “el conjunto de

transacciones comerciales y financieras realizadas por medios electrónicos.

Esto es, el procesamiento y la transmisión electrónica de datos, incluyendo texto,

sonido e imagen”.

En la legislación nacional se entiende el comercio este como la prestación de

servicios por Internet, que a sus efectos se denominarán contratos y obligaciones

electrónicas, así como la responsabilidad derivada, las infracciones y sanciones.

El comercio de este tipo está directamente asociado a la evolución que he tenido

el propio Internet a lo largo del tiempo. También tiene diferentes formas de

clasificación.

Clasificación del comercio electrónico de acuerdo a los agentes que

intervienen:

Según los tipos de actores que intervienen en el comercio electrónico puede existir

al menos 5 modalidades, estas son:

B2B Empresa – Empresa

Este tipo de comercio se entiende como cualquier tipo de intercambio de bienes y

servicios de forma electrónica por parte de empresas. La naturaleza de la

información que se vende es distinta va desde simples estadísticas hasta la

realización de soportes y pedidos post venta. Este es el modelo que tiene más

Page 8: I examen

tiempo funcionando y de hecho es anterior al auge de Internet ya que en

instancias bancarias se daba mediante EDI (intercambio electrónico de datos)

En los países este ha sido el primer movimiento hacia el comercio electrónico

fundamentalmente porque:

· Los clientes suelen ser conocidos (empresas) y esto genera un mayor

sentimiento de confianza

· Esto ayuda a reducir costos entre las empresas y además a crear nuevas rutas

de cooperación entre ellas.

Modelo Empresa Consumidor B2C

Este modelo trata fundamentalmente en el intercambio de bienes y servicios de

empresas con clientes concretos.

En un primer momento, las empresas se encontraban poco interesantes en invertir

en este modelo minorista. Sin embargo, con el transcurso del tiempo han visto la

importancia que tienen los clientes concretos sobre todo para generar procesos de

innovación de sus productos y servicios específicos.

Hemos podido observar cómo desde el momento en que se observó ese potencial

de las aplicaciones B2C se ha dado un crecimiento exponencial de este tipo de

páginas.

Dentro de las Empresas( Intracorporativo)

Si bien es cierto esto no es en sentido estricto comercio electrónico, si es posible

decir que existen múltiples canales de información, bienes y servicios dentro de

una misma empresa. El modelo que soporta este tipo de iniciativa a nivel de una

empresa se denomina intranet.

Empresa – Administración B2A

En esta modalidad tampoco se desarrolla una venta pero si un intercambio de

información importante entre la empresa y la administración estatal o pública.

Hoy en día nuestro país ha dado un avance importante en este sentido, sobre todo

en lo que tiene que ver con Ministerio de Hacienda

Page 9: I examen

Modelo Ciudadano- Administración C2A

Esta otra modalidad parte de la premisa de que es posible garantizar una mayor

transparencia en la gestión y más credibilidad institucional, en la medida en que se

tienden puentes de comunicación con la ciudadanía para que esta pueda de

alguna manera ejercer vigilancia y control ciudadano.

Modalidades de comercio electrónico según las características de los bienes

o servicios

Comercio electrónico directo

Es aquel en el cual tanto el pedido como el pago y el envío de los bienes

intangibles o tangibles y/o servicios inclusive, se producen ‘on-line’, como es el

caso de transacciones u operaciones vinculadas con viajes, venta de boletos

(teatros, conciertos, etc.), software, toda la rama de entretenimientos (música,

juegos, apuestas), servicio de banca, venta de inmuebles, asesoría legal, consejos

de salud, temas de educación y servicios por parte del Gobierno.

Comercio electrónico indirecto

Consiste en adquirir bienes tangibles que necesitan luego ser enviados

físicamente, utilizando para ello los canales o vías tradicionales de distribución.

Modalidades de comercio electrónico según la tecnología utilizada

Básicamente este tipo de modalidad se divide en dos. Aquellos que utilizan redes

privadas de cada organización que adicionalmente tienen puntos de referencia a lo

largo de todo el planeta y aquellos que utilizan la Internet para desarrollar sus

operaciones. Esto es lo más común hoy día.

Clasificación del comercio electrónico según el índole de los Agentes

Agentes conocidos

En esta modalidad entran los agentes o personas de número limitado que tienen

acceso a la aplicación gracias al consentimiento del promotor del sistema de

Page 10: I examen

comercio electrónico. Dicho de otra forma sería una empresa que tiene múltiples

sedes a lo largo del mundo pero que utiliza un mecanismo de discrecionalidad de

acceso ya sea mediante red privada o código de acceso concreto.

Agentes desconocidos

Estos son los sistemas de comercio que desean abrirse a todo público y de esta

forma cualquier persona puede realizar un pedido. La ventaja que tiene el

comercio mediante estos agentes es la rápida expansión y cobertura. Su gran

desventaja es que eventualmente pueden darse pedidos fraudulentos o peticiones

de lugares que no interese a la empresa.

Otro de los aspectos que se debe tomar en cuenta en esta modalidad, es el

necesario control que la empresa debe tener sobre el transporte y la logística ya

que al comerciar con todo tipo de entes, puede recibir tanto pequeños pedidos a

cualquier parte del mundo.

Tipos de negocio en Internet

Los tipos de negocio en Internet pueden ser distintos, sin embargo, de acuerdo al

grado de madurez se presentan soluciones que se pueden aplicar para que una

empresa entre a este mundo del comercio electrónico. Lo ideal es ir de lo sencillo

a lo complejo y por supuesto que estas soluciones están vinculadas al punto en el

que se encuentre la empresa u unidad de negocio.

Nivel 1: Presencia en Internet

Esto es lo primero por lo que optan muchas empresas. Tener su página en

Internet. Sin duda alguna, hay páginas de páginas. Cuando se comienza estas

suelen ser estátiticas. Esto significa que son realizadas en HTML que pueden

mostrar en alguna parte de la página objetos en movimiento tales como banners,

gifs animados, videos, etc. Habiltualmente lo que estos buscan es básicamente

promoción y piensan que teniendo una ya automáticamente la gente los verá. Pero

como ustedes han aprendido esto no es ni una receta mágica y efectivamente sin

una adecuada estrategia no se llevará a ninguna parte. Existen diferentes tarifas

de acuerdo a lo que usted quiera colocar en ella.

Nivel 2 Gestión de catálogos por Internet

Page 11: I examen

En este nivel usted puede mostrar sus productos mediante catálogos por

Internet, por lo que eventualmente la unidad de negocios reduce costos en

impresos. En este sentido, las páginas web deben ser dinámicas para que pueda

eventualmente modificar los datos que aparezcan en ella. Existen muchos

lenguajes de programación que son la base para la mayoría de páginas web

dinámicas. Algunos de los lenguajes más usados son PHP y ASP.

Estos lenguajes permiten una perfecta estructuración del contenido.

Por una parte se construye la estructura de las páginas web, y por otra se

almacenan los archivos. A partir de ahí, se crea el código de llamada que

insertaría el contenido en la propia página web estructurada. Se desarrollan

aplicaciones para poder gestionar el contenido a través de un panel de control,

dando lugar a nuevos tipos de página web que leeremos a continuación.

El costo también varía y suele ir desde los 400.000 colones hasta los 2.000.000

dependiendo de quién la haga y de su funcionalidad.

Nivel 3. Gestión de pedidos y clientes por Internet

En este momento a través de la página web los clientes pueden realizar los

pedidos, cotizaciones, etc. Adicionalmente usted podrá obtener datos para la toma

de decisiones como estadísticas de zonas, clientes, productos, etc.

Nivel 4 Pedidos y pagos por Internet

En este nivel, los clientes hacen los pagos en línea de acuerdo a mecanismos de

seguridad concretos para garantizar el éxito de las transacciones.

Nivel 5 Incorporación de elementos tecnológicos que ayuden al desarrollo de

marketing, publicidad y fidelización de clientes

En este nivel existe ya una estrategia de administración en línea donde cada una

de las acciones que se realizan tienen un sentido estratégico. En este nivel existen

boletines mensuales para los internautas, foros de debate, encuestas en línea,

adicionalmente estrategias para acercar al cliente al punto de venta en el caso que

exista, etc.

Page 12: I examen

COMERCIO MÓVIL

Orígenes

A finales de los años noventa, cuando en los países nórdicos europeos,

caracterizados por sus avances en tecnologías móviles, implementaron máquinas

de vending que permitían el pago de los refrescos a través del envío de mensajes

de texto SMS (Short Messaging Service) por medio del teléfono móvil.

Uno de los principales desarrollos del comercio móvil se dio a través de la puesta

en marcha en 1999 de la primera plataforma para navegación por Internet a través

del móvil. Este fue un desarrollo de NTT DoCoMo, la principal compañía de

telecomunicaciones de Japón.

Servicios de Banca Móvil:

Este tipo de aplicaciones permite realizar diferentes tipos de transacciones

bancarias como revisar los estados de cuenta, realizar transferencias, comprar y

vender acciones u otros derivados financieros, entre otras. Esta ha sido una

tendencia importante en América Latina y actualmente, en Costa Rica, se viene

haciendo también con mucha frecuencia como es posible comprobar.

Servicios Móviles para el Entretenimiento:

Aquellas aplicaciones con contenido que el usuario valora como entretenidos, tales

como descarga de ringtones, logos, videos, canciones, entre otros. También se

incluye en esta categoría otro tipo de servicios como los relacionados con los

juegos, las apuestas y los servicios de chat y mensajería instantánea.

Servicios de Información a través del Móvil:

Incluyen los servicios de envío de información valiosa para el subscriptor. Es

usual encontrar servicios de este tipo relacionados con información financiera,

deportiva, de actualidad política y de farándula. También servicios de información

turística, el acceso a motores de búsqueda o aplicativos para el correo electrónico

o el rastreo de paquetes de correo o incluso de personas.

Page 13: I examen

Marketing Móvil (m-marketing):

Esta categoría reúne todas aquellas actividades relacionadas con el marketing que

pueden ser desarrolladas a través del móvil con fines como incrementar las

ventas, retención de clientes, servicios posventa o construcción de marca, entre

otros. Bajo este tipo de objetivos se desarrollan actividades por medio del móvil

como el envío de cupones electrónicos, el marketing directo electrónico,

información de eventos, productos o marcas, entre otros.

Tickets a través del Móvil: Compra a través del teléfono móvil de tiquetes

para viajes en tren, autobús o avión.

Servicios de Telemática: Se caracterizan por fusionar la informática y las

telecomunicaciones especialmente para servicios relacionados con

sistemas inteligentes de transporte. Algunas aplicaciones son la

adquisición de servicios de diagnóstico remoto de vehículos, servicios de

navegación, sistemas antirrobo y de rastreo de vehículos y servicios de

emergencia.

SISTEMAS DE PAGO DEL COMERCIO MÓVIL

Pago mediante tarjetas de crédito y débito:

Bajo esta modalidad los usuarios del servicio de comercio móvil introducen sus

datos de tarjeta de crédito a través de interfaces de internet tradicional o WAP

(Wireless Access Protocol), pagando mediante sus tarjetas de crédito o débito

sus transacciones de comercio móvil.

Pagos mediante recibos y domiciliaciones:

El subscriptor se registra con el proveedor, el cual le genera un recibo de pago por

los servicios que utiliza o domicilia el cobro directamente a su cuenta bancaria.

Page 14: I examen

Pagos mediante tarjetas prepago:

El subscriptor puede adquirir una tarjeta prepago al proveedor del servicio,

facturando a ésta cualquier servicio utilizado por el usuario hasta agotar el

saldo.

Pago mediante mensajes SMS Premium:

El usuario envía un mensaje de texto SMS a un número especificado. El costo de

envío tiene un valor predeterminado, el cual es recogido por la empresa operadora

de telefonía móvil a nombre del proveedor del servicio.

Pago mediante la cuenta de teléfono:

Se paga la contratación de un servicio a través de la cuenta de cobro del teléfono

móvil tradicional. El operador de telefonía móvil hace el cobro en nombre del

proveedor de servicio cuando no se trata de la misma empresa.

Pago Móvil (Mobile Payment):

Es una combinación de otros tipos de pago en la que tanto el vendedor como

el comprador se subscriben en el servicio. Cada subscriptor recibe un PIN

(Número de Identificación Personal) que le permite identificarse vía WAP o

SMS, validando así su identidad y datos previamente enviados para poder

hacer pagos por sus compras. Este sistema de identificación se combina con

formas de pago como el realizado mediante tarjetas de crédito y débito, envío

de SMS y cuenta de teléfono…

Ventajas del m-commerce

Mayor facilidad

Conveniencia

Actualización

Uso del dinero

Desventajas del m-commerce

Inexistencia del contacto corporal

Page 15: I examen

Pérdida del lenguaje hablado y escrito

Bajan las relaciones humanas

Pérdida de la personalidad

Excesiva comodidad

Smartphone

Un smart phone (teléfono inteligente en español) es un dispositivo electrónico que

funciona como un teléfono móvil con características similares a las de un

ordenador personal. Requiere también de navegadores para acceder a la red.

Estos dependerán usualmente de las características del mismo.

Pasos crear una página web

Paso 1: Registrar el Dominio

Paso 2: Hospedaje de dominio

Paso 3: Diseño Web

Paso 4: Mantenimiento

Paso 5: Difusión