11
CAPITULO 2 Qué es b psicología comunitaria ! I i I ¡ I 1 I I ! í \ I Definición de psicología comu ni taria Puede decirse que la mayoría de los autores define ;1 Le psicoiogíJ comunitaria como aquella que tr.ita de b cornu- niebcl ~' que es :'C:lliZ;lCL1 con h comunidad. Esta definición lil~rrnite delimitar lo comunitario y lo asistencia! con hastan- te clarid.id, pues, 5'1 se excluye el rol activo de la COI11\.lI1ilbJ, podr.i tratarse de aplicaciones psicológicas concernientes 'a la salud, la educación, el asesoramiento, :1speccos especifica- mente clínicos que, :nmque teng:111 lugar en el territorio propio de 1,1comunidad (si lo hay), no implicaran un traba- jo comunitario :11 110 contar COIl la participación de quienes integran L1 comunidad a la cual se dirijan esas acciones ni con su perspectiva del asunto. Esto supone una característica, realmente la primera y prirnordi.i], b esencial de la psicología comunitaria: lo co- rnunitnrio incluye el 7'0/ activo de la cotnu nidad, stt particip«: cuin. Y 110 sólo como invitada, o corno espectadora ;lcept:1l];¡ o receptora dé' beneficios, sino CO!110 agente acri- \'0 con \"()Z, YOí\) y \'(:CO, 0:atllLllI1Jentc, tener uu.i primera característica supo:)(~ OLas. En su libro de 1977, Rappaporr 1\1I:I1Ci0I1:1cómo, 'I)or ::;:I:er estado t.rescnte en su orivcn 1:1 , ~,

I I¡ · Prob,lblcrneme, en ese cuidado influía ei hecho de que es-taban fundando un campo y en esos C,lSOS, si bien se suele saber lo quc no se quiere hacer, suele ser más difícil,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I I¡ · Prob,lblcrneme, en ese cuidado influía ei hecho de que es-taban fundando un campo y en esos C,lSOS, si bien se suele saber lo quc no se quiere hacer, suele ser más difícil,

CAPITULO 2

Qué es b psicología comunitaria

!IiI¡I

1I

I!í\

I

Definición de psicología comu ni taria

Puede decirse que la mayoría de los autores define ;1 LepsicoiogíJ comunitaria como aquella que tr.ita de b cornu-niebcl ~' que es :'C:lliZ;lCL1 con h comunidad. Esta definiciónlil~rrnite delimitar lo comunitario y lo asistencia! con hastan-te clarid.id, pues, 5'1 se excluye el rol activo de la COI11\.lI1ilbJ,podr.i tratarse de aplicaciones psicológicas concernientes 'ala salud, la educación, el asesoramiento, :1speccos especifica-mente clínicos que, :nmque teng:111 lugar en el territoriopropio de 1,1comunidad (si lo hay), no implicaran un traba-jo comunitario :11 110 contar COIl la participación de quienesintegran L1 comunidad a la cual se dirijan esas acciones nicon su perspectiva del asunto.

Esto supone una característica, realmente la primera yprirnordi.i], b esencial de la psicología comunitaria: lo co-rnunitnrio incluye el 7'0/ activo de la cotnu nidad, stt particip«:cuin. Y 110 sólo como invitada, o corno espectadora;lcept:1l];¡ o receptora dé' beneficios, sino CO!110 agente acri-\'0 con \"()Z, YOí\) y \'(:CO, 0:atllLllI1Jentc, tener uu.i primeracaracterística supo:)(~ OLas. En su libro de 1977, Rappaporr1\1I:I1Ci0I1:1cómo, 'I)or ::;:I:er estado t.rescnte en su orivcn 1:1, ~,

Page 2: I I¡ · Prob,lblcrneme, en ese cuidado influía ei hecho de que es-taban fundando un campo y en esos C,lSOS, si bien se suele saber lo quc no se quiere hacer, suele ser más difícil,

¡\Itl rlt :a .\I entero~<¿

preocupación por ampliar h perspectiva inuapsíquica qucdominaba en h consideración de los :1specros conccrruen-res ;] b salud, v en particular ;] la salud mental, un ciertoénfasis en los ¡':lcrores ecológicos y culrurnles que incidenen esos problemas recibió particular arención en muchosC1S0S (R;ljljl;lpOrt, J 977: 2), Pero como él mismo ~lgreg;1,muchos otros C1111p05 de L1 psicologia \1;111tenido !J 1l1ISmapreocupación. Por LlI razón, ese ~1l1(Or busca precisar elpunto indicando tres aspectos m.is específicos: reLlt1YI,dadcultural, diversidud v ecologiu, entendiendo por ecología L1.idccu.ición entre las personas ~' el medio ambiente (R:1p-p:1port, J 977), Kelly (1 C)ó6, 1(86) también pone ént::1sis enh condición ccolóaicn. De hecho, estos autores formanp.nte de b corrie;1te de nominudn "ecológico-cultura!",que h:1 hecho importantes :1j1ones al dC5~1rrollo de ~StC

C1t11pO psic()ló~ico, C)tr:1 C;lr;lcterÍstiCl se ri.: 'd é,l1hslSpuesto en el dcsnrrnll« tlc If,s(ortr!lc:.r,sy cnpnci.ladcs, 111:15queen l.is dehilid:Hlcs v c.uencias. El ((111I/"'0 socia! o, como diceS;ll\";li;l (l ()()S: 1:-)2), (:1 "movimiento eJe re-creación PCrJl1;l-ncnre de h n:iSCCllCJ;l colectiva". es una condición presen-te en h 111:1\'Clrp.nt c de hs dell11iciones (\,(~:1Se illfm). lo cualle otorg;l :1'1mismr: tiempo un carácter pol/lim en el sentidoclc quequicnc-, tr;lh:1j;111 c n psicologí;l C0f111111iuri:1 proclu-CCI~, junto ('1111Lh cOllluni(i:Jdes, intervenciones p;l1':l logr:1rel forLllcci111iL'!J(o v el c.u uhio antes sCI1;1l:iclns (f\ lonrero,J ()98), :\ esto se :l~'rc!..!:l SlI-li!/',í(/cr c/clltjiro y aplic(/do scú.i-la do desde los i;lic¡()~ (I';':lpp:1j)()n, 1977: 0:c\\'brough,J ()- ') ,/.1 '

Los primeros psicólogos cornunirnr ios propi.unenn: di-chos no estuvieron muv inclinados :1 definir h psicnlogÍ:1C0111Un i t;J ri.i. en bue 11eje Jl) Plo o e e II o es el C1S0 V;1 111e 11-cio nado de r~:lpp:1pun (1 (F!7), quien ,11pregul1t:1rse qué esla psicologí;¡ comuni tarin , seii:1L1 el conflicto o h C0111plcj:1relación entre individuo v grupos sociales (1977: 1), rcsul-tanda :1si1l1isll1'o el derecho :1 h diversidad ~T ;1 h i~\I;lld:l(I,a la educación ~' :1 h información, y confies:1 5\1 illS:HisL1C-

6%I J

11

III

QII/ (',1 /r, psiro!og¡{! comunitm¡»

ción con las definiciones dadas en el ámbito esradounidcn.,se hasta ese morncnro. Finalmenre, termina por señalar lostres aspectos antes mencionados, Otro ejemplo es New"brough (1973; 1(74), quien igualmente, 111,1Sque definir'elcampo, señala su objeto o su ámbito de trabajo: la interac-ción entre las personas y su ambiente, desde una pcrspec-ti va ecológica. Newhrough y Rappaporr figuran entre lospioneros en los Estados Unidos y entre quienes más apor-tes han hecho a la subdisciplina, aparte de generar corrien-tes teórico-prácticas irnpulsoras de muchos estudios,Prob,lblcrneme, en ese cuidado influía ei hecho de que es-taban fundando un campo y en esos C,lSOS, si bien se suelesaber lo quc no se quiere hacer, suele ser más difícil, al me-nos ,11inicio, expresar lo q1.1e sí se quiere hacer.

Si entendemos que 1.m:1 ciencia se define por su objeto,por sus conceptos (lenglJ:1jc) y por S1.1 método, entonces esrruis explicable L1 discreción inicial que marca el fin de los::ilos setenta y ochenta, cuando se estaba esrrucrurarido elnuevo C1111]10, Ello explica que para algunos autores éste sedefina por :1lgun:l de sus cnracteristicn« o condiciones par;lsu cxisrcncia. T11 es •.c:1C1S0 de S:11':1S0I1(1974), quien defi-ne esta subdisciplina en función de un tema central de es-rudio: el sentido de comunidad y su fortalecimiento yproducción, Otros lo hacen en función de la relación entreindividuos y medio amhicnre (Kelly, 1970, 1971; Z:1X ySpcctcr, 1974; Lcvinc y Perkins, 1(87), o entre el estréspsicosocial )' su efecto sobre la salud (Dohrenwencl, 1978),o por los valores o principios que la orientan (Ne\\'brollgh,1973; R1Pp:1j)Ort, 1977), Esto significa q1.1e lo primero enestar claro fue el objeto y S11 fundarnenración valorativn y apartir de su definición)' enriquecimiento en L: práctica sefueron produciendo conceptos y haciendo aportes al méto-do, tomados en gr:1I1 parte de h psicologta social y de Otr:1Sciencias sociales (111tl'Oj)oiogí;¡, ctll010gLl, sociología), Por t~llrazón, no se encuentran c!efinicíollc:; propiarnenrc dichas ;111-tes de los ,1110Sochenta,

1

I

I¡IIIJ

Iíl

J 69J

Page 3: I I¡ · Prob,lblcrneme, en ese cuidado influía ei hecho de que es-taban fundando un campo y en esos C,lSOS, si bien se suele saber lo quc no se quiere hacer, suele ser más difícil,

Maritza Montcro

Sin embargo, las anteriores a esa fech.i, predominante-mente descriptivas, anuncian el camino a seguir, indicanlos valores que fundamentan la rama recién creada r pre-se nt.m la perspectiva desde la cual se estudiará la conductasocial y h concepción de ser humano de b cU:11 se p:1rteo:\sí, b definición de R:1pp;¡pOn (1077: 73) dice que h psi-coloaía cornunirurin es la disciplina que

[000] :ICCIHÚ:1 \;1 importancia de la perspectiva ccológicu de hinrcr.icci ón , sosten icndo L1 posi bi 1idad de mcjoru r la al\;¡ pU-ción entre l.is personas y Su ambiente mcdianrc-ln creación denuevas posibilidades sociales ~. a través del desarrollo de re-cursos personales en vez de hacer hincapié exclusivamente enh supresión de las deficiencias de los individuos o de sus co-111 U ni d:ldeso

ESLl defi n ici c'>I1, si hien no es muy precisa, muestra elénbsis en h relación individuo-medio ambiente (cultural,social, físico), coloca su objetivo en la producción de unamejor relación entre ambos y sitúa L1 posibilidad de lograr-lo en ambos polos conjuntamente. Esto último ubica su 'definición en el C1l11pO psicosocial, colocando implícita-mente a su ohjeto en b interfase entre lo individual y lo so-cietul, entre el enfoque microsocial y el mncrosocinl.

En 1982 dcfil11 por primera vez h psicologí:1 cornuni-ta riu (b dclil1icilil1 fue repetida en [984) como 1:1rama deb psicoloui» Cli~OOobjeto es el estudio de los f:1ccores psi-cosociules que permiten desarrollur, fomentar v mantenerel control ~opoder que los individuos pueden ejercer sobresu ambiente individual y social p:1ra solucionar problemasque los aquejan \0 logr;)r cambios en esos nmhie nres yOCI1 bestructura social.

Esta cklinicil')11 implic»:

• Un rol diferente p:1r:1 los profesionales de la psicolo-gÍ;¡: el de :lgTl1tes de trnnsforrnación social, que COI11-

Qllé es la psicolog(({ cotnutut aria

parten su conocimiento con otros actores sociales ,provenientes de la comunidad, poseedores de un S;l-her y orientados por los mismos objetivos, con loscuales trnbaj.m conjuntamente.

La ubicación de b subdisciplina como c1mpo .interdis-ciplinnrio, pues :11 plantear cambios SOCi:1leS asume unobjetivo it':u:1Imente planteado en otras ciencias sociales.La detección de potencialidades psicosociales y elestímulo de las rnisrnus.Un c.uuhio en el modo de enfrentar \:¡ realidad, deintcrprerarlu :0 de reaccionar ante ella.lIuccr psicolo~Í;¡ p:lr:l 1:1transformación positiva, su-ci:1I e individu.il.Cllllhios en el habitar, en el individuo, en las relacionesindividuo-grupo-sociedad. Los cambios en el individuollevan a c.unhios en los grupos a los cuales pertenece,entre ellos l.i comunitlnrl, y viceversa, los cambios enesos ~rupos tr.uisforrn.in» las perS0I1:1So Se produce asíUI1:1relación dialéctica de transformaciones mutuas,

,\1 revisar eS:1 cielinición en el año 2002, a b luz de mipropi:1 pr.ictic.i de veinticinco años de ejercicio en el C1111-po, nsí como \;¡ de colegas en América latina, en los Esta-dos Unidos, Canadá, Australia )' al(Tunos luzar es de

b b

Luropa, creo que deb-nía mencionar explícitamente la pr;1-xis de h psicología comunitaria (una práctica conducente au nu reor ía que induce práctica), así C0l110 los factores cul-rurales y sociales con los cuales he debido lidiar desde miinicio en el C1I11[100Y si' bien hay tanto que decir de la psi-cologí;l c0I11Unit:1ri:1 (como de otros campos del saber), c\'i-r.ué h tentación de Lt "definición-río" C]ue cuenta lo quesucede en cad.i puerto. Creo que en los aspectos que rnen-ciono :11':1I°eccn los .rspecros b.isicos presentes en h 081":1 deh m.rvorm de les colet-as con los cuales he tratado o oue hecOl1o~ic!o :1 través de I~llectura de sus obras, así como' en L~mía propia. Creo que yJ no es necesario definir por medio

II1

t

Page 4: I I¡ · Prob,lblcrneme, en ese cuidado influía ei hecho de que es-taban fundando un campo y en esos C,lSOS, si bien se suele saber lo quc no se quiere hacer, suele ser más difícil,

;\/{a,.iIZ.f/ :\101lIC'-0"?2.del deslinde, 111siquier» cuando nos encontramos ante eluso desaprensivo que :1 veces se h.ice del término cornuni-r.uio paL1 :lrrol1:lr viejas prácticas paternalistas, asistencia-listas, iridividualistas. Hoy en dia existe un cuerpo deconocimientos que indio h extensión y h profundidad deh subdisciplin.i. Por otra p;lne, establecer límites sería tra-b.ijo inútil, puesto que, como es sabido, los límites de L1ciencia, como los de otros fenómenos sociales, son borro-sos. Por ello c.uubi.m. por ello crecen O desaparecen y talcondición deriva del mismo conocimiento que producen.El que ,lsí sea es p;lrte de b dinámica social.

Caractc risr icas de b psÍco1oS'ía co m u nituria

En 1977, Hcller v ¡\ 1011;lh;1I1presclH;l!J;lIl como propios deh psicologí;l cOll1ull'iuri;¡ los sig'uicIltcs aspectos (1(/77: 21):

• El enfoque ccok¡gico.• Ll prcorup.ición por problemas del "funcionamiento

hUI11;lnO", que inclui.m la prevención de trastornos,pero que ib;1I1 m.is alLí de aquellos tradicionalmenteSCi1;lLlllos C0l110 "de saluc] mental".Ll il1\·esli~·:1I...i{·lll mul udisciplinari.i, colabor.idor.r, ,;:í"que el L'.ll1·1!l'¡ .lc hs C(lll111nilhdcs no es priv.u ivo deu 11;1sol» ci cnci.t.

• El énf;1Sis en h C1jl;lCilhd 1);)1';1enfrentar los proble-111;15,en L1 ;ldJIH;lCilJI1 ~. 1:1 CUl11petCI1Ci;l ~. 110 sólo enlos tr.istornos.

• Un enfoque cmpirico, experimental, de la interven-ción social.

• El rechazo (Hc ller ~' ,\1011:1h;1I1 US;1rOI1 el verbo "c"i-tur") dellll(,ldclo médico.

De estos seis puut os, el primero, el cuarto y el sexto es-t.in presentes como hre run enunciados entonces, El seg-un-

Qllé es //1 {Jsicolog/fl comtmitnrin

do v el tercero hJn sido ampliados a través de la praxis de-::,n['olhda en los últimos treinta aíios del siglo pasado y loque ,'<1 del presente. Y el quinto se ha ampliado, pues seh;1I1 creado y adoptado otros modelos de invesrignción queincluyen aspectos cualitativos, entre. ellos se ha desarroliadocspccialmenre la investig"ción-acción participativa (1\1on-rero, 199-b, 2000b, 2003 b).

En Ll siguiente ubb resumo los aspectos o caractcrísti-cus que tipifican la psicología social comunitaria:

Cuadro 3C;H:lcrcr'ístiC;1s de h psicolngú socia l comunitaria

Se ocupa de fenómenos psicosociales producidos en re-[ación con procesos de carácter comunitar'io, tomandoen cuenta el contexto cultural y social en el cual surgen.Concibe a la comunidad Como ente dinámico compues-to por agentes activos, actores sociales relacionadosconstructores de la realidad en que viven.Hace énfasis en las fortalezas y capacicades, no en lascarencias y debilidadesToma en cuenta la relativídad cultural.Incluye la diversidad.Asume las relaciones entre las personas y el medio am-biente en que viven.Tiene una orientación hacia 8! cambio social dirigido 81desarrollo comunitario, a partir de una doble motivación:comunitaria y científica.Incluye una orientación hacia e! cambio personal en lainterrelación entre individuos y comunidad.Busca que la comunidad tenga el peder y el control so-bre los procesos que la afectan.Tiene una condición política en tanto supone formaciónde Ciudadanía y fortalecimiento de la sociedad civil.La acción comunitaria fomenta la participación y se damediante ella. .

Es ciencia aplicada. Produce intervenciones sociales.Tiene un carácter predominantemente preventivo.A la vez, y por su carácter científico, produce reflexión,critica y teoría.

I

Page 5: I I¡ · Prob,lblcrneme, en ese cuidado influía ei hecho de que es-taban fundando un campo y en esos C,lSOS, si bien se suele saber lo quc no se quiere hacer, suele ser más difícil,

i\.Jflrit:::'ll lH011tcro1~El origen pluridisciplinar10de la psicolomu cornu ni ra ria

S~1nchez \~lbl (1 ()()(): 130) corisidcrn que hs dcfinicio-nes de psicología comunitaria pecan en su mnvor íu de \':1-,ruechd e imjuecisió n, lo cual ocurre, C0l110 )';1 hemosvisto, sobre todo en sus inicios. A ello agreg~l h denunciadel cur.ictcr "utopista", debido :1 los aspectos dcsiclerativosformulados en función de situaciones deseables o ideales,v h condición de "progr:1111;Íric1s",:d limit.nsc I11UCI1:15ve-ccs a prcscri hir lo que se dche hacer; razón pcn 1:1 ClLlIsuelen ser r.uuliicn in srrumc nru lcx. ..\si111 isruo, seii:d:1 cicr-L1S imprecisionc-, en c ll.is que l lcvn n u h psicologí:1 cornu-

nirnri.i :1 ser l.icilmcutc confundihlc con otros C;1l11pOS:lplic1c!OS ~', ;1 h \'0., L1S ;lCUS;l de no centr.irse en St1 obje-to, dcfil1iéndolo por lo que es, sino I1l~1Sbien de decir loque no es \;¡ psic()lCl~!'i;1 romuni t.uin, en un intento de (j¡-

fcrenci',lrh de ()lr:\S 1";1111;15,lu cU;11 l.rs hace poco convin-centes, Y tln:t!ll1él1lC, agreg:1 dicho autor, se c.uactcrizunpor la I1lt¡Jridisl'ipl¡n~nied:HI. es decir, por seii~ll,Jr el car-ie-ter rnulr idixcip lin.uit: cle h psicologí:1 COI11Ulllt~lI'I:1, :llgoque podemos consi.Icr.u clirccr.unenre rel.tciono do ~C)ll hcondición .mrerior :' que seiiah un :lspecto que hisrórica-

, mente forma pJrte de h subclisciplinu: haber surgido deuna conjunción de r;1111;lSde h psicologí;l ~' h.lI)er ;lpehdo:1 h inteurución de S:¡J1CJ'<.:S p},()\'l'nientes dc ()(I';lS cienciasSoci:1les;':lspe\'lll que 11;lrCl'C ~VI' constitutivo de h,s disci-plill~lS surgid:h Vil hs ZOIl:lS liuutrofes entre: diferentesClII1pOS de conocimiento v uplicación. ,

Este pumo de b multidisciplinaricdad necesita ent?n-'ces ser estudiado 111:ís que como un defecto o una 111111t:l-ción, C0l110 UJ1tl c{)ndición debitb ;¡I car.icrer complejo deh psicologí~l comunir.uia, pues es ncccs.uio rCCí,lllOccr queen ella se inrcur.in ~lSI)cctos psicosociules, sociolóuicos. nd-rurales, politico«. .'\s:, IlLis que ddlnil'sc p()r h 11C~::cióll,por b exclusión, eSl~~t;l u n.t psic()l'l~í:l que (lcl¡e dCÍlllll'SC

QiI/ es la p..-icoiogí,y comnnitaria

por b inclusión y b integración, sin que ello necesur:a-I "nente suponga ectecucismo.

P;lL1 jll?g~H el gr;lc!O de desarrollo de una ciencia es ne-ces.uio, Ci1tOIlC'I~S, ubic.uln en el contexto histórico, Por lotJI1tO, en cuanto ;¡ h ddlnición por la negación, convienerevisar el cu.i ndo v el cómo se lo hacía. Más oue una defi-

, 1

nición, lo quc se encuentra en obras como las ya varias ve-ces citudas deRuppaport v de Newbrough, o en las deCO()~ (1 <)70), I-Ieller y NlonaÍ1an (l977) )' .Malln (1978),entre orrus, es un deslinde de campos propio de la etapanaciente de knlisciplin:l. Si rcvis.unos h géncsis de h psi-c()l()~í:l comunir.uia, vemos que deriva de varios campost¡\IC l;l m.ue.m profundamente: ti psicosocial, el clínico, eleducativo y', en p.uticulur, el movimiento de salud mentalen h comunidad, con e l cual parecía estar unida ~1fines delos :lÍios sesenta v aun hicn entrados los setenta. Como se-id;l Cook (1970: 2), \;¡ diferenci,1Ción debía hacerse por,

1 '1' "", 11' I 1 1 ¡que :1 pSICO Ogl,l COl1lUnlUrU va mas ,1 ;1 (le :1 s.uu«mental en h comunidad, por su interés en problcrnus [que110 son] de S:llUc1 mental, por ejemplo, 'el funcion~lll1iellto.de los individuos en las ullicheles sociales, 1;15organiZ:1cio-nes v 1;1s comunidades". La construcción de la nueva sub ..disciplina, que adern.is es pluridisciplinaria, p:1rece exigir 1,1diferenciación. Y si se observa cómo en aquellas que le die-r~)n origen se [L1Lll1 muchas veces, bajo el rubro de cornu-nitn rio, problemas o pl'Ogramas en los cuales p~lra n.ida:1¡',~lrecc lo comunitario. es entonces comprensible ];¡ insis-tcncia en la definición por h separación de L1 entonces I1J-C.CIltC subdisciplinu.

II1

IIiI~~.

ff{tF

Psicología comun ita ri.i y psicología social cornunitaria

Es interesante y Sigllific1ti\'o el hecho de que b psico-IOr!Í:1 cornunirarin surja en ¡\mériC1 en un momento de cri-si-;' uue ob!i'r;¡ :1 I1lUCh:iS r~1l1J:1~de la psicología, \' sobre

I o • ~

Page 6: I I¡ · Prob,lblcrneme, en ese cuidado influía ei hecho de que es-taban fundando un campo y en esos C,lSOS, si bien se suele saber lo quc no se quiere hacer, suele ser más difícil,

f

;\1arit:.f/1Hol/tcro

todo a su ra111:1social, a repensarse críticarnente ya evaluarsu p:1pel social y científico, y que esto ocurra cuando todoel c1mpo de b cie nci» comienza a ser sacudido por el em-puje de tendencias neop:lr:1digm;Íticls. En efecto, si por unlado Kuhn :lbrÍa en 1962 una apasionada discusión (d. La-\":;1tOS )' ,\ r usgr»ve, 1975) sobre e I el r<ícrer tra nsi torio de te-do p;lr:ldigl11;l ~' condicionaba el carácter científico de unadisciplina ;1 la presencia o L1ausencia de un p:1L1digma rece-tor de su quehacer, por OtL1 parte, ciertas ideas que habíanconvivido con el p:1r;lcligm:1 hipotético-deductivo introdu-cido por el positivismo comenzaban a ocupar nuevos e.un-pos de los ClUIeS ese p:1racligllu no podía dar cuenta Elsurgimiento de h psicologÍ<l social c0I11Unit:1ri;1, o r.unhiéncomunitaria :1 secas, C0l110 un producto y una expresión dela cnrica ;1 las formas establecidas y de b necesidad de pro-ducir una disciplina eficaz en el rratarnienro de los p'rohle-111;15sociales, C~ uu.i de las manifestaciones del c.unhiop:1r;Hligm:ítico que CSUh:1 ocunicndo.

Pero ¿por que hs dos denominaciones? ¿C\.Líl es h di-ferencia entre elhs: ;Se rr.tr.i de h miSI1l:1 cosa o de dos rn-nus de un mismo tronco? 1ntcnr.ué responder a laspreg-unLlS :lI1teriorcs scii:1hnclo que, si bien en América b-ti na h:1 h:1hi do \l n uso cxrcnsi H) e intcnsivo de 1:1denorn i-'n:1ción'de psicologí:1 SOCi:11c0Il1\Jnit;lri:1, ello se debe :1queen sus orurcnc-. en e:;l:l p.utc del continente fue en el C1111:"-"po de la psic()I().~í:1 snci:J! ,Iul1de se g:estó L1 I1Ue\':l pr.icrica;es de ella de dU;ll!e se t om.u: muchos de sus métodos, es-traregius ~' técnic.», :hl CllI1H) :llgul1uS conceptos y explica-ciones teóricas iniciales.

La psicología social comunitarin, quiz.is h expresiónm.is desarrollada ~' extendida en América, tiene COIllO cen-tro el desarrollo cle comunidades :1\ltogesroras p:ll';l la solu-ción de sus problemas; estudia p:lr:l ello las relaciones depoder y de controlsobre las circunstancias de vida, su efec-to sobre procesos psicosoci.ilcs ~', en el .imhito lntino.une-ricano -como r.unlucn en cienos centros de docencia,

Qllé es la psicología comunitaria

investización \' práctica en otros luzares del mundo- se•.......• t> ,

orienta hacia !J intervención crítica para la transformaciónsocial, L1cilit:1ndo y fortaleciendo los procesos psicosocia-les que posibilitan el desarrollo de comunidades autoges-toros para la solución de sus problemas.

En los Estados Unidos y en Canadá, la denominación(07J171//l/lit)' jJs)'cIJ%gy (psicología comunitaria) es la pre-dominante, la que ap arece en las revistas, en los progra-mas académicos y r nnbién en el lengu:1je cotidiano.Pero esto último también ocurre en América latina. YCU:111c!Oe:\;lll1inal11os lOS contenidos de lo que se enseña,se cscr ihe, se discute, en :lIllb:1S regiones puede haberuna muvo r o menor tendencia social un In:1VOr o menor

' , -énf:1sis en los aspectos ligados a la salud y su promoción,:l la enferrnedad me nrnl y su prevención, pero las coinci-dencias son mavor es C]ue la s diferencias. En esta obra, vcon b finalidad de abarcar las diversas tendencias de es-[;1 r:1111:1de la psicologL1 que se nutren de los orígenesantes p re se n ta d os, he decidido US3r la d c nomina ciór,m.is genéricl.

El objeto de la psicología comunitaria

La definición antes citada (A'romero, 1982) s6í:J1;¡ elpoder r el control sobre las circunstancias de vida por p3r-te de L1Spersonas que integran las comunidades, así comoel C;11~1hiosocial como objeto de esta rama de la psicología.En efecto, el primer sei13lamiento coloca a la comunidadC0l110 ámbito y sujeto del quehacer psicosocial comunita-rio. Pero 110 como espacio delimitado desde b teoría, sinoaurodelimitndo por la comunidad misma. Y no como suje-to sujetado, definido externamente, sino autodefinido des-de la propia comunidad, como sujeto activo de las accionesque en ella se llevan :1cabo; como actor social, constructorde su propia realidad.

Page 7: I I¡ · Prob,lblcrneme, en ese cuidado influía ei hecho de que es-taban fundando un campo y en esos C,lSOS, si bien se suele saber lo quc no se quiere hacer, suele ser más difícil,

Marit:« ,\folltero

El segundo planteamiento, el cambio o la transforma-ción social, nuevamente debe ser precisado. [\fo se trata decambios scnnl.ulos desde afuera J la comunidad. L1 positi-vid.id de eS~l trunsformación est.i definid:1 desde h situ.i-ción de h comunidad, y lu incorpomción de aspectoscxtcruos provenientes de cousidcrncion cs dc salud mental,salud cornun it.ui.i, :l\'JI1Ces de la ciencia, aspectos cultura-les, religiosos. políticos () económicos, por ejemplo, debeser conocida, cliscutida, rdlcxion:llL1 y' :lcept:1d:l por L1 co-munid.id. El rrazudo de las líneas de nansform.ición se h:1-cc desde h pr()pi:l comunid.ul :', sobre todo" desde hsaspiL1ciones, los dese()s y' hs necesidades de h conunud:id.

Se h:l criric.ulo e! énf<lsis en las carencias, h minusv.ilío:' hs debilidades que p:ll'ecen orientar :l ciertas interven-ciones :' estudios en í)sicologí:1ClJIll\lnir:1riJ C\ lont~l1egl'o,20tH- en prensa), corno un.t expreSi('lIl de h definición quede L1 comuni d.ul pueden h:1C\.T !os ;lgentes externos (psicó-logos, tr;lh;lj:lllmes soci.ilcs, SOCi(l!OgOS, tLl h:1j;ldores de 1:1s.ilud, por ejcIlljlL)),

En este selHici(J, cs intcrcs.intc ver C('llll() hs idC:1S de bpsicu!ogÍ:l de h liber:lCi('lll, unid.is » 1:1c()!1ciencí;l del c.u.ic-ter autoclcte rmin.mtc de !J comunid:«l. 11;111inrcmctu.idoU)!1 h psicol()~í:l C011l1l1l1uri:1 I:ltil10;llllCrlClnJ influverido-

'se reciproc.uncnte \' son reconocidas ;lCCU:1IIllCIltc en obrasC0!l10 h de [';el~(lll v hillcltcllsky (2003). CIl h clI;1I se se-¡'!:lh COI11Uohjeto de L1 psicnlOSI:l comunitaria e! hicncsrar:' h lihe rución. ;,' mi; aún, L1 coexisrencin de esos dos obje-rivos con el C;lIllhi() social. en U11;l fOI'Ill:l de SiIll!liusis socialdebida <l h cOllljllejilhd de los fenómenos comunit.mos(\lomero, 200,':1).

Psicología crnu un i ta ri.t y dcsa rro llo co uiu na l

P:1r:l definir su ()hjelO de estudio, 1.1psicn!ogÍ.1 cornuni-tJria ncccsiró.icn SLISprilllen)s Jll0S dc cxistcuciu , deslillch¡'

Qllé es la psicología comunitaria

la luciente rama de la psicología de otras prácticas yaexistentes en l:1s ciencias sociales, relativas a la comuni-d.id: ei desarrollo comunitario o comunal. Casi cuatroc!éCJc!;l~~m.is t:lrde t;1I .listinción va no es necesaria, DUCS-. ,to que h pr.ictica lu mostrado 1:15diferencias, a la vez queh:l sell,d,ldc L1 conveniencia multidisciplinaria cuando setrura de trabajar en \;1 organizJción y el desarrollo de unacomunidad '

El desarrollo comunal ha sido definido como el productode la acción COilILlIlJ! (Fals Doreb, 1959, 1978), acción que:-;e produce cU:1I1do 1:1comunidad se hace cargo de sus pro-hlcm.is Y' s(t'órg:lnizJ p~lr;l resolverlos, desarrollando suspropios recursos y potencialidades y utilizando tambiénios ,1)enOS, Esta noción excluye el paternalismo, puesto.iuc se hJS:l en h autouestión v L1 autodeterminación. Sin

- ••..1.

::'lllh~ll'gO, 110 siempre ellas son suficientes p'ara alcanzar lasmcr.is de L1 comunidad. Factores económicos r políticos"onCIl J menudo barreras difícilmente franqueables por la.icción coruunir.uia de manera inmediata, El desarrollo,'::OIlHIll;d dcbcr.i, por lo tanto, involucrar también cstrute-~i:l'i p;lra IJ sLlpdJtión de tales obstáculos, a Llrgo plazo,manteniendo siempre la comunidad el control de L1 situa-ción, so pen;l de Fr;lc1s~1r. El desarrollo comunal, entonces,siS'l.liendo ,1 Fuls Borda (1959), debe partir de los siguien-res principios: cat.ilisis socia], consistente en la presencia deun ;lgente propulsor del desarrollo, perteneciente o no ,;1grupo (cuyo rol no es directivo), provisto de los recursostécnicos necesarios, así como de la motivación y las actitu-des claras rt:specco de su rol y ei de la comunidad; autono-mía, que sig-nirlca la centralización en el gTUDC inicial,

• '- ~ .1.

quien tiene ;l su cargo el control, la dirección y la realiza-ción del desarrollo; prioridad, que consiste en el señala-mi e nto por e! grupo de las necesidades a atender,esr.rhlccicndo su jer:1rcuiz;Jción; rcalizncicn, es decir, h ob-tención de logros concretos inmediatos que permitan al-~ ,ClIlZ;11' \;¡ ¡lleC;1 última el cambio social. Y filialmente, el

I

IIIII

1ff~¡!~,r.i!

Page 8: I I¡ · Prob,lblcrneme, en ese cuidado influía ei hecho de que es-taban fundando un campo y en esos C,lSOS, si bien se suele saber lo quc no se quiere hacer, suele ser más difícil,

:Hr/rit-::.r/ :\ lomeraeaprincipio de los csthn ulos, consistente en reforzar de mane-ra específica c1(blo~ro alcanzado, por pequeño gue sea.

Sobrc el método en b psicologü cornu nirnrin

Si bien lo re la tivo al método, su funcL'tmcntación, sudesarrollo, su ill1plement;lción y su aplicación en técnicasv proccdirnienro , se ni tratado in extenso en otra parte, ca-be dccir ;lquí que UI1;1 ciencia tradicionalmente se reco-noce por def inir un objeto de estudio, por generar unlengu3je acerca del mismo ~' por crear un métodó pararealizar ese estudio, Respecto del método de la psicolo-~í;l cornunir.u-in , r.i] C0l110 sucedió ;1/ comienzo con su ob-jeto, Ll naciente subdisciplin~ debió ;lpoy;1rSe en ;1lgunosdc los métodos ~. hs técniCls existentes, si bien su .rplica-ció n est;lh;l uriclH;llh por principios y objetivos diferen-tcs de los quc en ese mo me nto reinaban. Esos métodos yrccn ica s provc nían principn lme n re de la psicologí:l social(esto es particul.umcnre notorio en la psicología cornu-n i ta ri a dCS;lrr()lhd:l en t\l11éricl latina), .iunq uc t:lmhiénh :llltrOpologí:l, h nl1()I11(:wdologí:l y h s()ciologí:J criti-Cl dieron impurt:llHes préstamos, (;111(0 en lo proccdi-mcnt;11 COIllO en h concepción mism« del enfoquemetodoló~ic(), _~_<

.\ 1i experiencia pcr~()11:11 tue h de cncontr.umc, :1 me-di.idos de los :iiius SelCI1l:1, ante problemas sociales que nopodí:lI1 ser ni eSludi;idos ni resueltos mediante b aplicaciónde las formas usu.i lcx de rrarnmienro des;11T0Ihcl:1S hasrn elmomento por h psicol()~í;l. ¡\ esto se agregal:JJ la convic-ción de que ules problemas dchí;1I1 ser enfrentados no só- 'lo por los psicólogos intercs.idos cn ellos, sino también porlas personas afcct.ulas, ante h incficienci.i o inutilidad S()-

cial de los pr()cedimjelHo~ de los cuales se disponía. Éstospermitían cli;lgn(;:~riclr en términos psicosocialcs (lo que }';1er.i sabido), pero esr.thlccían una brecha entre ese di:lgnós-

Qué es Ir¡ psicología coumnitaria 8)rico v las f0fl113S de intervención, planificadas externamen-te al' .irnbito del problema, que gener3b:J un continuo de-sajuste entre los acontecimientos de b vida social, losprocesos psicosociules ligados J ellos y las respuestas de 1:1

disciplina. ¡\lso semejante ;11problema lógico de Aquiles yla tortuga planteado por Zenón en la antigua Grecia.'-vquilcs, a pesar de ser el corredor 111;1Sveloz, nunca le ga-;l;lr,í b carrera a la tortuga, que inició el recorrido de 1:1

pistn antes que él, porque es necesario que llegue pri!1¡e~o;;1 iug;lr del que h;l partido el perseguido (la tortuga), lo(:lLJI es imposible; razón por Í:1 CU;1] clia lo precederá nece-s.ui.nncnte siempre, por ;llg11na distancia.

Por t31 razón, junto con mis estudiantes de la épOC:1.acudimos en primer lugar a aquello que ya sabíamos y ,(;¡quello qu~ est:lb;1 a nuestro alcance. De b psicología so-::i:11 tomamos las técnicas y losprocedimientos propios deh din.imica de grupos, y.l quc sabíamos que debiumos tra-h:lj:lr con grupos comunitarios y dichas técnicas nos per-miti.m establecer intercambios productivos, vivaces, en losCU:l!eS roclos los miembros del grupo pudiesen tener b()ponulliehcl de cxpreS;lr sus puntos de vista, sus prcocup;l-cienes, sus opiniones. Tomamos también las técnicas deobservación v les ai13dimos los enfoques participativos y lasensibilidad provenientes de la etnometodología y de laJl1tropolo~í:1 cultural- Como en aquella época investigarde es.l manera despertaba sospechas >211 cuantoa la validezv ln confiahilidad, recurrimos a la presencia de observado-res scp.nados, independientes y con posiciones diferentesen el lug:lr de observación, par3 quc sus registros perrnitic-sen verificar si h;lhía ocurrido lo que los informes de inves-tig:1ción deCÍ;1l1 que.hr.bía tenido h!g:1r.

l. El <1<.::\qui!cs!' h rortug;l era tino de los razonamientos sobre elmovimiento b.is.rdos en L1 pren1is" de h divisibilidid infinita. queconsriruven ;¡!1orí:¡s, I:S decir, proposiciones p;lradójie,ls o sin soluciónlógicl.

Page 9: I I¡ · Prob,lblcrneme, en ese cuidado influía ei hecho de que es-taban fundando un campo y en esos C,lSOS, si bien se suele saber lo quc no se quiere hacer, suele ser más difícil,

k[nritz,n Montera

Al mismo tiempo que esto ocurría, habíamos comenzadoa estudiar los aportes que desde L1 sociologia crítica o "mili-tnnre" -corno r.unbién se la h;l llamado- lucía Fnls Borda(1959, 1978) ;1 lo que él en un principio e -inspirado por elpsicólogo KUrl Lewi» (1()-t~/1<)73)- calificó de investiga-ción-acción, pero que ya en 1977, en el Simposio iVIul1c1i:11sobre Im'esti!:;:lción :\cti,'a v ,"\Il:ílisis Científico (Cartageria,Colombia), C~()111el1z:1b:1a s"er denominada corno investiga-ción-ncción p.irticipnriva. La unión entre teoría y práctica(COIllO señalamos en el capitulo 5 de esta obru) es uno cle losprincipios fundamentales de L1 psicología comunitaria y,junto con l.i consideración del car.icrer activo de los purtici-P;liHCS provenientes de las cornunidades y b redeFinición delrol de los psicólogoscomunitarios, contrihuvó ;¡l desarrollode h perspectiva merodológica p.irticipntiva que caracteriza;d método en h psicologí;l comunitaria,

Otro r;1I1(Cl, pero con diferentes influencias, ocurr i.i enlos ESC;lc!OS L;nidlls, Rapp:1port seii:1hb;1 en 1977 cuatroFuentes en el des;lrroll() .de las estrategias de intervenciónque se llS:lh:1I1, en el Cll11pn C0I1111llit:1rio, p,lra ese ""?"!"ro: (1) l.is FOrl11:1s de psicoterapia breve ~' de mtervencionen crisis, cnracteriz.idns por h rapidez y por su aclecuación;1 L1 situación, que aportaban la psicología clínica y el rno-vimiento de s;llud l11eI1[;11 en iJ comunidad; (2) el .in.iiisisde los grupos pcqueúos y, en gcneLd, b din.imic., de gru-pos proveniente de h psicologí;l social; (3) los :lpones,de htcoría de SiStClll:1S v de sus ;ljllicaciol1cs en h pSlcnlogl:1 so-cial de las on';:1llÍ¡,:lciones; y (4) los ;ln:ílisis instirucionales\' de comunidades, L1 orgunización de comunidades r laperspectiva ecológica provenientes de los análisis socialesde amplio rango, Es interesante observar cómo también,en el C1S0 estadounidense, se .ipelaba ;¡ lo que h:1hL1 y quepcrmiti.i unn ;lprm:ii11:1Ci(')(1 transformndor.i, :11,ig\l;11()1I~ enAmérica la ti nn, el tra ta m ien to de eS:1S estr:ltegl:1s y tacucasrnerodológicas cStU\'O mediado por los valores ~' objetivosde la nueva snluliscipl: n.i.

J'

Q/lé es In psico!ogt'a cotnunitaria 9.3I, .

El des:nr<jlllo metoelológico m.is temprano que gene-ro un método activo, pa rti ci parivo y tr;¡nsformac!or,proviene de Puerto Rico, En 1979, Irma SerL1ll0-Gar-Cí:1 y Alberto II'ú;lrry publicaron en el entonces reciéncrea do Bolct /Í, de In A VE PSO (Asociación Venezolana dePsicología Social) un art icul o titulado "Intervención enla investignciór,", doride además de describir las inter-venciorres psicosoci.iles comunitarias que estaban reali-zando en el b.mio Buen Consejo, en S;¡n Juan de PuertoRico, presentaron un esquema detallado y un.i descrip-ción de los-pasos y de las diferentes técnicas utilizad,lS, ah vez qlle seii:J!;lb;li1 sus fuentes de inspiración, los as-pectos gener:1c!OS en la praxis y los principios orientado-res, A este método lo denol11in:1ron "p:1rtícipe" ytambién se refieren :1 él corno "intervención en la inves-ti gaci ó n ".

El impulso gener:H[O en los inicios tanto latinoameric.i-nos cuanto est:1dounidenses no ha decrecido, El car.icre rp;lrticip~1ti\"o de muchas de las técniC1s empleadas en lapsicologí:1 com\ll:iL1ri:1, así como el lugar central que enella ocupa L1 in\"esrig;lCión-;lcción participativs, S~ han ;lllr-mudo y cxtellc1ido, pero, al mismo tiempo, existe lo quepuede considernrse una forma de pluralismo metoclológi-co, en el sentido de que :11 lado de ese método no se des-carta el uso de forr ias tradiciomres de investigación eintervención social. Por ejemplo, el uso de encuestas, losmétodos epidell1iológicos, la observación, las técnicas dedin.irnicn de grupos (que 1l11IlC1se han dejado de usar), in-ventarios, pruebas psicológic1S, Lo interesante es que tantotrndicionules ~01110 participativos, los métodos siempre es-t.in orientnrios por los principios y valores de L1 subdiscipli-11:1,~: en (;]1 senticio es frecuente encontrar transfOrll1:1cionesde c.u.icter p;lrticip:lti';o aplicadas a ellos, tales como la in-rervención de miembros de la cornunidnd en la discusión yproducción de los itern de un cuestionario o en las técnicasde discusión y renexión de grupos,

Page 10: I I¡ · Prob,lblcrneme, en ese cuidado influía ei hecho de que es-taban fundando un campo y en esos C,lSOS, si bien se suele saber lo quc no se quiere hacer, suele ser más difícil,

J.\111 "/(-;:,1/ ;'1d enteroa~

Otro aspecto que caracteriza a ese pluralismo metodo-lóuico es el uso (;l!HO de métodos cualitativos (Il1UCh;lS ve-ces predominante) como cuantitativos. Hay conciencia deque si liien los primeros nos permiten obtener el sentidode los procesos en su riqueza y diversidad, los segundospermiten ev.ilu.ir 1:1 llugnitud de recursos y de necesidades:' ;lporur importante información en la elaboración de pla-nes v esrrateuias de cambio dentro de la comunidad.

1;in,11men~e, es necesario señalar que, en geneL1!, el mé-todo de b psicnlogí;l comunitaria se rige por los siguientesprincipios básicos:

J, El principio científico de que el método sigue al ob-jeto, Los métodos 110 son independientes ni son elloslos que detcrI11il1~1l1 qué im·estig;lr. El méto(~o est.iinscpnruhlcmenre unido ,1 los aspectos epistemológi-cos v onrolóvicos (vc.isc cl capitulo 3); por lo t;lIHO,es c'l pro\¡lc:ll;l el que dctcrmiuu qué método ern-plc.ir, ]1;lL1 qué :' C\.l;í11do. Dc ;lllí el carácter p.irtici-p.itivo de 1()5 méto.los comunitarios.

') El car.ictcr p;lrticip;lti\:o de ese método, :';1 rncncionn-do, que se IlLlIliilesL1 Y;l el1 su implenienración, y:1 enb discusión y reflexión de los resultados presentadosr en L1 rom.i de decisiones respecto de su uso,

3. i~1cur.ict cr ~lcti\'() del 111l:t()t10. I~;l orientación h~lcirr·'-·h tL1l1S¡'Ul'Il1,lCil)\\ tle h PSil'('¡(l~í:1 Ctl1l11111iL1ri;1oif!t:modos de C\ll1()CCI' lj\le rCSj1<llllhl\ ;1 l.rs cxigenci:lsque pl.un enn hs ct)lllllnid;ldcs,

4, El car.icrer continuo de su aplicación. Esto se refierea que si hien h;l:' aplicaciones técnicas () procesales decnr.icrer puntual, 10<1:1 intervención comunitaria su-pone una :lpliClcicSn 1l1etot!oklgic1 que :lCOlllP;1í1;1 (()-das las acciones :' relaciones que se ejecutan COl1 hcomunid.ul.

S, El cadcr'~rhcuríqic() de este mc ro.!o. que en S\I IlC-cesidad de respl )lllkr ;1 hs cxiS'cl1ci;lS dc h situ.iciór,

J

I

1III

!1!1¡

1,~¡¡

I!Ii

J

Qué CJ fa j¡Jlcolag!.'l comunitaria

debe p;ener;lr modos sisrem.iticos de responder ;} suscaracrer ísticns cuando ellos no existen ureviarncnte

6, El cadete¡- con textual izado, que se expresa en had.iptación del método, de las técnicas y de lospro-cedimientos al contexto específico, cul~lr:]l y co~nu-nal, en el cua] se trabaja, '

Resumen

Este capitulo presenta una descripción de lo que es elobjeto y UI1;l referencia gener:ll ,11método de h psicologíacomunitaria. Si hien todo este libro se refiere ;1 ella. aouí seprecisan ];¡ denorninaciór, )' las caractcristicas derini~oriasde esta L1m;1 de la psicología, que Il1;lI'On su carácter orien-rado hacia la transformación social y personal, dinámico,conrexrunlizado, pnrriciputivo, político, preventivo, gener,l-clor de UI1;l praxis que al intervenir produce resultados con-cretos y reflexión t,,:óricl, consciente de la diversidad decur.icrer rempor.rl ~ esp;lcial proveniente del relntivismocultural. Se seil:¡.hn asimismo las relaciones v diferenciascon otras formas de aproximación a las comunidades, talesC0l110 el desarrollo cOl11unJI, al i!:,'ll:lJ que sus puntos de con-t:1CLOcon otras L1111as de ];¡ p~;icologL1 :' con otL1S ciencias~OCi;lIeS con las cuales mantiene \,;lSOS cOfllunic,I;tes y que,;ldcIlLís, estuvieron presentes en su surtrimiento v !e han;lj)O!"l;ldo conceptos y métodos, luego ruoduladosv trans-fOrIl1;1c!OS en el campo psicológico comunitario.

Si bien en Aniérica Lnin;¡ b psicoJogh comunitar'ia );;1

sido principalmente un a psicologí:l social comunitaria, seindica por qué S(;Jc!opc;'! 1:1 denominación más genéric1,:';1 que de esa manera se incluyen otras tendencias, no me-nos mnrc.idas por cs.: pi'imcr:l il1fl\.l':~nci;l, pero que ~1));11'-

rir de h ulrim., década han comenz:1c!OJ desarrollar sus;Íre;lS e:)pecífic~s, Fina lmenre, ::;12 describe brevemente có-mo se originó (:1 método predominante en la subdisciplina,

8iJ J

Page 11: I I¡ · Prob,lblcrneme, en ese cuidado influía ei hecho de que es-taban fundando un campo y en esos C,lSOS, si bien se suele saber lo quc no se quiere hacer, suele ser más difícil,

Maritza 1\101/ tcro8<Pseñalando SUS carncrerisricus y los pr incipios b.isicos que loorientan,

Serr:lllo-CJr(Í:l. t. L'lpcz, ;\ 1. ,\ r. y Ri\'cra-;\ledin:l, L(1 ()()~): "1 hci:1 un.i psicologí:l soci:d comunirnria", en 1.SerrJnO-C:1I'L'Í:l !' \ \', RusJrio-Coll:17.o (('00rd5,), COIlU;-

l.ucioncs pllt'rfo/'/'iplt'l/dS (1 I({ psico/ng/rl .1'00'(// unnnuit aria,

S:lIlJU:lll (Puerto Rico), EDLPR, p:íg5, 7-+-IQ5, En es-te capitulo Se ubic.: :1 h psicología social comunir.ui.i ensu Il1:1rCO de referencia conceptual, :l Ll vez que se des-crihe su ohjcto v se cbn ejemplos de su praxis C\1 \:¡ Uni-\'erSilhd cle Puerto Rico,

SCIT:l\10-C:lrcí:l, 1. (1 ()()2): "Iurcrve nción en \:¡ 1l1\'CStlg:l-CiÓIl: su desarrollo ", en 1. Scrrano-G:ll'Cí:l y \ V, Ros:lrio-Collnzo (coords,), Contribuciones pucrtoniqucna, (/ Ir!{is;(()/og¡;1 '\1)(;<1/ comttnit arin, S:1I1 J 1I:11l (Puerto Rico),E[)uPR, p:í~s. ~ 11-2~2, Este capitulo presenta infor-m.icióu dCl:¡\hd:l !' 11111\'CUlllplct:l sobre el 11H~LOd()p:lr-tícipe, su UlllStrulTilJI1 r sus fun.lamcntos. Su lectur:lJjlor(a u n a :lll1pll:l \'isic')11 del lCIl1:1. [s imprcscinrlihlep:lr:l quienes t r.il r.rjc n en el ClIl1pO psicológico cornuni-turro.

IIIj

I

I¡iIi

I1I

I!II

1¡!

I•t¡1

Qllé ('s la psic'olog/fI comunitaria

III

,-1

Ejercicios pr oblcrnafiz ador es sobrela perspectiva psicológica comunitaria

i

Revise informes de intervenciones/investigaciones !comunitarias y describa, a partir de su indagación, i

Ilos aportes que hace la psicología comunitaria él la Icornunidad y a la psicología. ¡Torne un dja'rio cualquiera deí iugar donde vive, iBusque informaciones concernientes a comunida- :des que existen en esa localidad. Piense de qué Jimanera podría intervenir en ellas la psicolcgía co-munitaria.