i - La Teoria Del Estado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Teoria Del Estado

Citation preview

TEORIA DEL ESTADOERIC LUIS CARDENAS DEL CASTILLO1415I13LA TEORIA DEL ESTADOLA TEORIA DEL ESTADO COMO CIENCIA. La Teora del Estado es una rama de la Ciencia Poltica y de las Ciencias Sociales en general, que estudia el origen, la constitucin, organizacin, estructura, fines y funciones del Estado, sus fundamentos tericos y su desarrollo.La Teora del Estado, es tambin una ciencia especulativa, que se basa en el anlisis de todas las teoras que se han hecho y se hacen sobre la problemtica del Estado, en especial aquellas referidas a su futuro como organizacin social o ms bien de integracin social.La importancia del Estado y su desarrollo en el decurso de la historia de la humanidad, ha llevado a construir una ciencia independiente que estudie al Estado y sus fenmenos, esta es la Ciencia Poltica o Ciencia del Estado o del Poder del Estado.La Ciencia Poltica estudia el fenmeno poltico y las instituciones que se dan del Estado, aportando al derecho pblico general los resultados de sus observaciones de los hechos sociales, que tienen que ver con el poder. As Heller dice que la funcin de la Ciencia Poltica slo tendra valides si se admite que es capaz de ofrecernos una descripcin, una interpretacin y crtica de los fenmenos polticos que tengan valor de verdad, es decir que el estudio de la poltica debe sustentarse como ciencia en el examen crtico y la descripcin de los fenmenos por medio de principios generales para que sean verdaderos y obligatorios.Encontramos dos ramas en la Poltica, una la Terica que tiene como finalidad explicar los fenmenos de la poltica como filosofa y pensamiento, que elucubran los seres humanos en su relacin con el Estado Sociedad y se la denomina Teora Poltica, y la Poltica Prctica como el arte de gobernar y del que hacer poltico en relacin al poder mismo.RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS. La relacin de la Teora del Estado, con diversas ciencias que le alimentan con informacin y con las experiencias de su desarrollo, es importante, pues el relacionamiento entre las Ciencias del conocimiento humano, hacen posible el desarrollo cientfico.f Con la Historia, la Ciencia poltica y la Teora del Estado en particular, se alimentan de los conocimientos que nos proporciona la historia, que al relatarnos los sucesos que acontecieron en el pasado, nos informa de las caractersticas de la sociedad organizada en Estado, en el decurso de los tiempos, y nos permite elaborar teoras analticas de esos acontecimientos y su relacin con los otros tiempos histrico polticos, en especial en los referidos al Estado.fc Con la Filosofa. Por esta rama del saber nos proporciona los conocimientos fundamentales elaborados por los pensadores en cuanto a los temas del poder, de la sociedad y del Estado, pues no olvidemos que desde los tiempos de los sabios Griegos 300 aos antes de Cristo, estos elucubraron teoras y anlisis sobre la sociedad y el poder, adems de las interpretaciones de los acontecimientos de todos los tiempos.^Con la Psicologa.- Esta ciencia aunque es relativamente reciente en su desarrollo, nos aporta importantes conocimientos sobre el hombre en cuanto a su ser ntimo del cual se exterioriza su pensamiento y su obrar, y nos permite identificar al ser poltico humano en el decurso de los tiempos y su posicin frente al poder o en el poder. Adems contribuye con el estudio de las manifestaciones espirituales del ser humano, en especial aquellas que corresponden al campo de la sicologa social. c y : te na y defiende como cosa propia, dndose con ms nitidez el nacimiento del Estado como tal.Estudios contemporneos sobre sicoiogia social, relacionados con el desarrollo de la mente o razn humana en su medio social, -en especial esUidiosos norteamericanos-, nos dicen que en los tiempos primitivos los primeros hombres tenan un cerebro ms pequeo que los individuos de atapas posteriores en el tiempo (otros sostienen al contrario que el tamao del cerebro de los hombres de neardenthal o cromagnon era ms grande, y que se habra reducido, aunque ms desarrollado en sus funciones), y que la corteza cerebral y el tronco cerebral, hace algunos cientos de miles de aos, seguramente estaba reducida en torno a la parte superior de la mdula espinal, es decir que el tronco cerebral rodeaba la parte superior de la mdula, parte que regula las funciones vitales bsicas, como la respiracin, el funcionamiento de 1< s < rganos del cuerpo humano, adems de controlar los movimientos y reacciones del cuerpo ante situaciones dadas, es decir le permita a ese ser las Unciones ms importantes para sobrevivir, en el devenir del desarr. del cerebro en millones de aos. De esa raz primitiva surgieron los centros emocionales, y de esas reas emocionales se dieron el cerebro pensante o "neocorteza", es decir los tejidos cerebrales de las capas suptr res de este, destacndose el hecho que del cerebro emocional, se dio el cererre racional, es decir, que el ser humano primitivo reaccionaba a los he. ? e:< ten res ms emocionalmente, que racionalmente, de donde inferma - . - h aparicin de la sociedad y el Estado, se dieron siguiendo el esamohc cerebral del ser humano, seguramente, a partir de esa etapa emocional-racional.El gran sabio griego Aristteles, en su erra "La Poltica" en el Libro 1ro., dice: "Todo Estado esta conformado por una asociacin de familias que tienden a un bien comn. este rier. es el objeto msimportante de esta asociacin de tipo politica, ya que, como en todas las asociaciones que forma el hombre, slo hacen loque les parece bueno. En las familias las bases de las asocia. mes . :. t er.:re e". seor y el esclavo, y entre el esposo y la mujer. - e-r.i - - as e.aei res ue tipo natural, puesto que la naturaleza ha creado seres para mandar y otros para obedecer.. .La primera asociacin se da entre mudas fianitere, conformando el pueblo, y de la asociacin de muchos rae:!:s. se : .a el Estado que llega a su forma ltima, cuando es capaz rastarse arso hitamente a s mismo, es decir que se forma por la necesidad ue satisfacer las necesidades de la vida. La formacin del Estado es un hecho natural, ya que el hombre es un ser naturalmente sociable, porque n puede bastarse a s mismo separado del todo como el resto de las partes, siendo aquel que vive fuera de sta, un ser superior a la especie, o una bestia. Por todo esto, la naturaleza arrastra instintivamente al hombre a la asociacin poltica.. .Por ltimo, el Estado es siempre anterior a la familia y a cada individuo en particular...". Como vemos los argumentos del "estagirita" son de contenido sociolgico, es decir estn basados en el carcter social de individuo, y lo social parte indudablemente de la familia, que resulta el origen del Estado.Apenas constituida la primera sociedad organizada, aparece el concepto del poder, es decir de alguien que manda u ordena, pues no podra existir una sociedad, as sea primitivamente organizada, donde no se ejerza poder por uno o algunos, que debido a sus dotes naturales impone autoridad, organiza a esa primitiva sociedad, en especial para defenderla de otros hombres, que pretenden arrebatarles sus productos y pertenencias, que en un primer momento son colectivas, y que dicta normas de convivencia, por ello el hombre primitivo es un combatiente, que armado de un garrote o hueso grande de algn animal, vaga por la tierra, y si se encuentra con otro individuo, recela y desconfa, y cualesquier momento le descarga un golpe, en especial en la frente, por ello de los ms de doscientos huesos que tiene el ser humano, el frontal es el ms resistente, pues durante miles de aos, recibi descargas de golpes, as un futbolista puede recibir un baln que disparado aumenta varias veces su peso y puede cabecearlo con la frente sin ningn efecto, pero si ese disparo del baln le llega al occipital (hueso de la nuca), puede perder el equilibrio o hasta el conocimiento.La sociabilizacin del hombre, responde a su evolucin social en el transcurso del tiempo, pues para encarar los fenmenos de la naturaleza o hacer frente a animales ms poderosos, el hombre necesita de otros hombres a lo que debe sumarse su "instinto" social-familiar, (hoy hay corrientes que sostienen que el hombre se asoci a otros, ms por necesidad que por instinto), de donde las necesidades del hombre y su familia le llevan a construir los primeros esbozos de la sociedad y el Estado.Para algunos estudiosos del tema, la construccin del Estado, respondera al momento en que aparece el poder o autoridad dentro de la sociedad, de donde Estado y Gobierno-Poder, aparecen como una sola concepcin, por lo menos en el momento inicial del Estado, sin embargo esta posicin es rebatible, porque apenas el ser humano se asocia con otros, ms por necesidad que por amor al prjimo - del que ms bien desconfa y recela- aparece alguien que manda y ordena, y otros que obedecen, pues es un resultado de toda vida en sociedad. Las organizaciones sociales del hombre en el tiempo, fueron la horda, el clan, la gens, la tribu, el pueblo o ciudad etc.El estudio de la formacin del Estado, puede ser orientado con la observacin de las condiciones en que se de?en\ ueK en algunos pueblos muy atrasados de la civilizacin (comunidades silvcolas), sin embargo esta referencia no tiene de ninguna manera un caracter absoluto y si ms bien slo referencial.La comunidad primitiva resulta el primer modo ce produccin, el comunitario, pues los individuos viven en comunicac para protegerse y alimentarse, la recoleccin de frutos y hortalizas sih es:res. la pesca y caza menor son la caracterstica, adems del descubrimiento del fuego, ms tarde la domesticacin de animales, el desarrollo de la alfarera, el uso de metales y fundamentalmente el trabajo colectivo reproductor de alimentos vegetales y animales, y fundamentalmente el cuidado de la prole que si bien en un primer tiempo era de carcter colectivo, que responda a la familia de ese tipo, luego est se basa en la relacin de padre y madre definidos.E_ E57~_ DIO DEL ESTADO. Una vez creada la poltica como a -. - -. r estudiar la Polis griega, (del griego Politike y del latn ?:arte de gobernar que dio origen a la teora poltica delE s :aa:. a rnmera atribuida a Aristteles como fundador de la Ciencia ? .a ;. ms tarde a Maquiavelo como uno de los refundadores, que : a - _ a del Estado como tal, se fue desarrollando una Ciencia independiente de la Filosofa y ms bien enfocada como Filosofa Poltica y Ciencia S;c:ai. es decir como aquellas ciencias que estudian al hombre en sociedad.Una de las discusiones fue, si la ciencia que estudia el Estado y su Poder, era una o varias ciencias, por eso se hablaba de Ciencias Polticas o Ciencia Poltica, es decir un complejo de conocimientos o bien una nica ciencia omnicomprensiva (como dice Carro Martnez). Lo cierto es que en el mundo occidental se siguen ambas corrientes, unas inspiradas en la definicin francesa de "Sciences politiques", y otras como en los pases anglosajones y germanos de "Political Science y Staatslehre" en singular.En cuanto al contenido de esta ciencia, si bien desde la antigua Hlade o Grecia clsica, la finalidad de su estudio era el Estado y el gobierno del mismo, a partir de septiembre de 1948, especialistas reunidos en Pars sede de este organismo de las Naciones Unidas, determinaron un cuadro de contenido que es el siguiente:-Teora Poltica:Teora Poltica.Historia de las ideas polticas.-Instituciones Polticas:La Constitucin.El Gobierno Central.El Gobierno regional o local.La Administracin Pblica.Funciones econmicas o sociales del Gobierno.Las instituciones polticas comparadas.-Partidos, grupos y opinin pblica.Los partidos polticos.Los grupos y las asociaciones.Participacin del ciudadano en el Gobierno y la Administracin.La opinin pblica.-Relaciones Internacionales.Poltica Internacional.Organizaciny administracin internacionales.Derecho Internacional.La catalogacin de contenidos de la UNESCO, fue bien recibida y estuvo en vigencia mucho tiempo, sin embargo muchas de estos temas adquirieron el carcter de disciplinas autnomas, como el Derecho Constitucional que estudia todo lo referente al constitucionalismo; el Derecho Administrativo que estudia la administracin pblica o del Estado: el Derecho Internacional Pblico que estudia las relaciones entre Estados etc. En general el contenido amplio de la Ciencia Poltica o Ciencia del Estado, contiene la Historia de las Ideas o Pensamiento Poltico y la Teora del Estado y como mtodo, el ms preferido el mtodo histrico, otro el comparativo etc.Tambin han aparecido otros enfoques y subdivisiones de la Ciencia Poltica, como la Sociolgia Poltica del francs Maunce Duvergere, que en su obra: "Sociologa Poltica", dice que deben emplearse los mtodos de investigacin empricos, en lugar de los razonamientos filosficos e incorpora el estudio de otros temas como la violencia, la riqueza, la lucha ideolgica, los antagonismos de clase, raza etc.El gobierno o administracin del Estado, comienza ser una verdadera especializacin acadmica-cientfca, pues la complejidad del Estado, requiere de verdaderos especialistas en su tratamiento, y no como todava sucede en algunos pases, en especial atrasados cultural, social y econmicamente, que se entrega el poder poltico a cualesquier individuo que carece de los ms elementales conocimientos, para administrar y gobernar las sociedades organizadas en Estados, con resultados de mayor pobreza, atraso y subdesarrollo.TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO. Son varias las teoras que pretenden explicar el origen del Estado, nosotros sealaremos slo las ms relevantes:TEORIA TEOLOGICA. Segn esta teora, el Estado se origina en la voluntad de Dios, es una obra de su creacin, que supone la existencia de un ser superior y separado del mundo, creador directo de todas las cosas -entre ellas el Estado- y en consecuencia obliga a su reconocimiento y sometimiento, por su carcter divino. Esta doctrina fue sostenida en el pasado por San Pablo, San Agustn, Santo Toms, Bossuet, Bonalt, de Maistre, Sthal y actualmente las corrientes cristianas (protestantes), basadas en el antiguo testamento. Esta teora sirvi de base para el absolutismo monrquico que deca: todo poder viene de Dios.TEORIA HISTRICA. Segn esta corriente, el Estado es producto del desarrollo histrico del hombre, que responde a un hecho natural de un momento histrico, donde el hombre llega a un estado de evolucin que le lleva a constituir el Estado.TEORIA SOCIOLOGICA. Esta doctrina sostenida por la sociologa clsica (positiva), anota el origen del Estado en las necesidades de unos hombres de otros, para conformar la sociedad y de ella el Estado.Esta corriente, coincide con el planteamiento de los sabios griegos Platn y Aristteles, que apuntaban como origen de la sociedad a las recprocas necesidades de unos hombres de otros, basados en sus habilidades peculiares (divisin del trabajo). Adems en esta doctrina aparece el carcter "tico" del Estado, donde los individuos organizados en la sociedad, en sus relaciones con los otros, deben ajustarse a la tica, fundamentada por el Estado.TEORIA DEL CONTRATO SOCIAL. Para esta doctrina el Estado es producto de la libre voluntad de los hombres, que en un tiempo vivan en estado de "naturaleza" y que mediante un "pacto o contrato social" deciden conformar la sociedad y el Estado, diferencindose el planteamiento de Hobbes del de Locke. pues para el primero en ese estado de naturaleza, el hombre es malo, vive en una situacin pre-social, lucha contra los otros hombres en procura de tomar para si todo lo que pueda y es considerado un enemigo del hombre, teora que se define en su sentencia: "homo homini lupus", el hombre es el lobo del hombre, pero para evitar su liquidacin de la faz de la tierra y conservar lo que haba acumulado, decide crear la sociedad, y mediante un "contrato", enajena su soberana al gobernante y por consiguiente la pierde. Por el contrario Locke sostiene que en ese estado de naturaleza, el hombre es bueno, vive en armona y paz con los otros hombres, y convive en una sociedad sujeta a las leyes naturales y slo crea el Estado y consiguientemente el poder, para salvaguardar lo suyo, de donde se infiere que el estado de naturaleza segn Hobbes, es pre-social, y segn Locke es una situacin pre-poltica.Adems ambos tratadistas sostienen que los hombres, superado el "estado de naturaleza", organizan el poder mediante el "contrato social", es decir la voluntad de los individuos soberanos de entregar el poder al gobernante. Para Hobbes en este "contrato" el pueblo pierde su soberana que la entrega al gobernante, en cambio para Locke. el hombre no enajena su soberana, como sostena Hobbes, solo la delega, y en consecuencia si el gobernante no cumple lo pactado, el pueblo puede recuperar su soberana. Ms tarde fue el ginebrino Rousseau que en su obra el "Contrato Social" sostiene el principio del contrato social, que fue tomado por la Revolucin Francesa y el liberalismo.TEORIA SOCIAL MARXISTA. Para el marxismo, el Estado tiene su origen, cuando aparece la propiedad privada y como consecuencia, el Estado y el derecho son creados para defender los intereses de la clase que ha tomado para s la propiedad de los medios de produccin, es decir lo que genera riqueza, como instrumento de dominacin de una clase sobre otra, y utiliza al Estado con este fin. As la historia de la sociedad y el Estado, no es sino, la historia de la lucha de clases (Patricios contra plebeyos, libres contra esclavos, siervos contra seores feudales, proletarios contra burgueses capitalistas, en resumen los que tienen la propiedad de los medios de produccin y los que venden su fuerza de trabajo. Fue Federico Engels el que describe al Estado como mecanismo opresor al servicio de una clase dominante sobre los explotados.Esta teora coincide con los que conciben al Estado como producto de la fuerza, es decir como el dominio de los fuertes sobre los dbiles, como tendencia natural, y de ah que al Estado se le atribuye como atributo fundamental el uso de la fuerza.TEORA ORGNICA. Es una teora antigua, pues ya Platn en la antigua Grecia o Hlade, representaba al Estado orgnicamente, Thomas Hobbes tambin le da ese carcter, y los seguidores del "darwinismo" han incluido al Estado dentro la zoologa, entre otros los tenemos a Haekel, Schaeffle, Hertvig etc.Para esta corriente, el Estado es una suerte de ser vivo, porque en su seno, el hombre y la naturaleza orgnica, le dan vida, hay vida en su ser, nace, vive y muere, como ha sucedido con muchos Estados a travs de la historia. Esta corriente tambin se la conoce como teora orgnica, es decir que el Estado es un organismo vivo, es una personalidad no slo jurdica, sino tica y biolgica. Tambin se da el concepto de rgano, en relacin a los llamados rganos del Estado, es decir mecanismos que hacen al Estado. Siguiendo un paralelismo con el ser humano, este es un conjunto de rganos vitales, los que al funcionar coordinadamente, le permiten vivir y pensar, el Estado como rgano de conjunto, tiene tambin una organizacin de organicidad territorial, de poder de administracin, de regulacin jurdica, y finalmente el carcter de rgano, se puede atribuir a que el Estado es un rgano al servicio de la sociedad, no tiene un fin en s mismo que no sea buscar el bien de la persona humana, como individuo y como colectivo social.Hans Kelnsen nos dice: "La inconsecuencia de la concepcin orgnica del Estado, que no se atreve considerarlo como un organismo propiamente dicho, y sin embargo le reconoce "rganos" y por lo dems trata de comprenderlo como un todo orgnico..."TEORA UTILITARIA.- Esta teora, se sustenta en el planteamiento, que la existencia del Estado responde nica \ exclusivamente, a la utilidad que le presta al ser humano, le es til a su seguridad, desarrollo y vida, pues las caractersticas egostas y ambiciosas de ste, necesitan de un rgano regulador, que le garantice cierta certidumbre en su existir, ya que sin este organismo regulador, la ambicin de los hombres y su egosmo, les llevara a la confrontacin permanente y al riesgo de destruirse. Es slo esa utilidad la que justifica la existencia del Estado, como creacin humana a su sen icio. Esta teora se inspir en el utilitarismo, del filsofo ingls Jeremas Bentham.TEORA BIOLGICA.- Esta teora sostiene que el Estado es como un ser viviente, tiene vida propia, nace, vive y puede morir, es un organismo vivo, tiene sus rganos vitales, su cerebro etc. As en la historia de la humanidad, vemos que han desaparecido una gran cantidad de Estados y se han creado o nacido otros.TEORIA SICOSOCIAL.- Esta corriente (que la sostenemos), se basa en que el ser humano, es un animal ms en la escala zoolgica, pues al igual que cualesquier especie animal, nace, vive y muere, y sus funciones biolgicas estn basadas en las leyes de la naturaleza, necesita alimentarse para sobrevivir, necesita dormir para reponer sus fuerzas fsicas y mentales, necesita, alimentarse, reproducirse etc., slo le diferencia de los dems animales, su capacidad de razonar, pero a la vez, resulta uno de los animales mas cebes de la escala zoolgica, pues en su infancia -que es larga en relacin a casi todos los animales-, necesita de sus progenitores o de otros rara sobrevivir, pues sin esa atencin en sus primeros aos, no podr.a sobrevivir, la alimentacin y sociabilizacin que le dan en la familia, le hace apto para relacionarse con su medio. Otros animales nacen y deben ponerse en movimiento para seguir a la manada, defenderse de otros animales ntimetizndose con la naturaleza, o alimentarse por s mismos, a diferencia del ser humano que hasta que desarrolla su inteligencia es absolutamente vulnerable.Ante su naturaleza dbil en sus primeros aos, el hombre es "inseguro" y encuentra alguna seguridad en la organizacin familiar, la tribal-social y el Estado, por ello en la actualidad se vive permanentemente fortaleciendo las instituciones sociales de todo tipo, donde el ser humano encuentra alguna seguridad (seguro social, club social, sindicato, Iglesia, organizacin barrial, poltica, gremial, etc.). Cuanto ms coberturainstitucional-social tenga el hombre, se siente ms seguro, de donde lacreacin del Estado responde a esa demanda de seguridad del individuo. (Teora del autor del libro).ANARQUISMO.- En contraposicin a las corrientes que sostienen la vigencia del Estado, sosteniendo cualesquier teora sobre su origen, el anarquismo (del griego an=no, arcos=poder), inexistencia de poder, sostiene la liquidacin de toda autoridad, instituciones polticas, de todo principio de autoridad, jerarqua, propiedad y del Estado mismo, para proponer la absoluta libertad del individuo, de opinin, actuacin y relacin con otros individuos. El anarquismo como doctrina y corriente radical, repudia la intervencin del Estado en todos los asuntos econmicos y sociales, sin embargo, sostiene la solidaridad entre los individuos, el apoyo mutuo e igualitarismo, adems en la funcin econmica, postula la asociacin espontnea, la autogestin y colectivizacin de la propiedad.En la antigedad, aparecen como precursoras de esta corriente, los cnicos y estoicos, ms tarde en los siglos XVIII,XIX y XX los tenemos a William Godwin, Proudhon, Bakunin, Kropotkin, Eliseo Recls, Luigi Fabbri, Errico Malatesta, Sebastian Faure y otros. As Mikhail Bakunin (1814-1876), sostiene que el Estado es rgano de corrupcin y opresin, siendo la propiedad privada el medio de explotacin y proporciona al Estado la justificacin para gobernar y oprimir, por tanto, hay que suprimirlo. Adems proponen la propiedad colectiva, donde cada trabajador administrara sus propios medios de produccin, la colectivizacin de la tierra, los medios de produccin, materias primas e instrumentos de trabajo, los rditos de la produccin seran por decisin colectiva de los trabajadores, y sera proporcional al trabajo realizado.OTRAS CORRIENTES ANARQUISTAS.- Los Libertarios son los que proclaman y defienden la libertad absoluta de todo sojuzgamiento, y sostienen la desaparicin de todo gobierno, de toda ley, religin y an del Estado. El individuo ha nacido libre y debe vivir libre de todas las ataduras e imposiciones que le hace la sociedad organizada en Estado.El Individualismo Anrquico. Que sostiene la negacin de toda autoridad y de toda explotacin del individuo, fundan su concepcin de la vida en el "hecho individual". > cae en a base de toda organizacin colectiva, sea de orden tnico, territorial, intelectual, econmico, religioso, etc., est el individuo como clula \:. a Entre los principales exponentes de esta corriente en Europa, los tenemos a los franceses Albert Libertad, Anselme Bellegarrigue (autor del "Mamteste de I'Anarchie (1850), Emile Armand y Han Ryner, al ruso Lev Chem> i. al italiano Renzo Novatore y el escocs John Henry Mackay. En l:s Estados Unidos, se destac Henry David Thoreau (1817-1862). que no slo rechaz al Estado, sino a toda organizacin colectiva, cestaeano la autosuficiencia individual absoluta. Su tratado de "Desobediencia civil" (Civil Desobedience), se dice que influy notablemente en Mahatma Gandhi. luchador por la independencia de la India, en especial por el postulado de no agresin y soberana individual. Otro norteamericano sostenedor de esta corriente fue Benjamn Tucker (1854-1939), que desarroll su teora del individualismo anarquista, en varios artculos recopilados en "Instead of a book" (1893), en que se destaca el principio de que cada individuo debe disfrutar del mximo de libertad compatible con la igual libertad de los otros.El Anarquismo Filosfico. Esta corriente puede aceptar la existencia de un Estado mnimo, como un "mal necesario" y temporal, pero siempre que sus leyes no entren en conflicto con las libertades individuales, en cuyo caso, no deben los individuos obedecer a la autoridad del Estado. Una de sus expresiones fue la de los "hombres libres" (die freien), que constituido por un grupo de jvenes alemanes alrededor de Bruno Bauer, que inspirados en las ideas filosficas de Feuerbach se reunan en un caf de Berln, luego de la revolucin de 1848 en Alemania, y donde algn breve tiempo participaron Marx y Engels, precisamente contra Bauer y sus amigos, en especial contra el libro de Stiner, donde se exalta al yo y la absoluta libertad del espritu, se inspir la obra "La Sagrada Familia", en especial por su tendencia radical y democrtica a la vez.El Anarcosindicalismo. Como organizacin de lucha de los trabajadores, a travs de sindicatos independientes del poder poltico, y como resultado de la sntesis del anarquismo y la accin sindical revolucionaria. Entre sus ms destacados expositores tenemos a: Rudolf Rocker, Diego Abad Santilln, Emilio Arango. Buenaventura Durruti y otros. En Francia se desarroll como una corriente sindical revolucionaria, que sostena la lucha de clases, basada en las huelgas, sabotaje y la lucha enconada personal, en procura de conseguir las condiciones para la huelga general revolucionaria que acabara con el capitalismo. Desconfiaban de los partidos en general, pues el xito de los trabajadores sera obra de su propio esfuerzo y lucha.