32
Colegio “El Valle” Departamento de Ciencias Sociales LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 1) Definición de sector terciario. a) Conjunto de actividades cuyo fin es proporcionar servicios a la sociedad. b) Sector heterogéneo que incluye actividades que no son primarias ni secundarias. 2) Terciarización económica. a) Definición. - Proceso por el cual el sector terciario de la economía va ganado peso respecto a los otros sectores, hasta convertirse en el sector principal, tanto en la población activa que emplea, como en la aportación al PIB. b) Datos actuales en España. - Aportación al PIB: 65%. - Población activa: 59'75%. c) Crecimiento a partir de 1960. 3) Causas de la terciarización. a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de servicios. - Exigencia de diversificación y especialización. b) Peculiaridades de la industria. - Crecimiento coetáneo. - Crisis de 1975. - Terciarización de la industria. c) Auge del turismo. d) Incremento de los servicios públicos. - Administraciones autonómica y europea. - Estado del Bienestar. 1

I) LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA  · Web view3) Causas de la terciarización. a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I) LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA  · Web view3) Causas de la terciarización. a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de

Colegio “El Valle” Departamento de Ciencias Sociales

LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

1) Definición de sector terciario.

a) Conjunto de actividades cuyo fin es proporcionar servicios a la sociedad.

b) Sector heterogéneo que incluye actividades que no son primarias ni secundarias.

2) Terciarización económica.

a) Definición. - Proceso por el cual el sector terciario de la economía va ganado peso respecto a los otros sectores, hasta convertirse en el sector principal, tanto en la población activa que emplea, como en la aportación al PIB.

b) Datos actuales en España. - Aportación al PIB: 65%. - Población activa: 59'75%.

c) Crecimiento a partir de 1960.

3) Causas de la terciarización.

a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de servicios. - Exigencia de diversificación y especialización.

b) Peculiaridades de la industria. - Crecimiento coetáneo. - Crisis de 1975. - Terciarización de la industria.

c) Auge del turismo.

d) Incremento de los servicios públicos. - Administraciones autonómica y europea. - Estado del Bienestar.

e) Creciente incorporación de la mujer al trabajo.

II) HETEROGENEIDAD Y DESIGUALDAD TERRITORIAL

1) Heterogeneidad del sector servicios.

a) Tipos de prestación de servicios. a.1) Servicios públicos. a.2) Servicios privados.

1

Page 2: I) LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA  · Web view3) Causas de la terciarización. a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de

Colegio “El Valle” Departamento de Ciencias Sociales

b) Tipos de beneficios.

b.1) Servicios destinados a la venta. - Criterios mercantiles: Comercio, transportes y servicios a las empresas.

b.2) Servicios no destinados a la venta. - Suministro gratuito o a precios que no compensan los costes de producción (Administración pública, enseñanza y sanidad).

c) Destino de los servicios.

c.1) Servicios intermedios. - Destinados a otras actividades económicas o la distribución.

c.2) Servicios de consumo final. - Relacionados directamente con las personas.

d) Relación con los factores de producción.

d.1) Servicios estancados. - No pueden reducir la mano de obra sin que repercuta en la cantidad producida o en la calidad.

d.2) Sectores progresivos. - Pueden incorporar avances técnicos que permitan un ahorro de los factores de producción.

2) Insuficiencias de la estructura interna del sector terciario español.

2.1) Rasgos básicos.

a) Predominio de los subsectores más tradicionales y menos productivos.

- Servicios públicos y comerciales.

b) Escaso peso de los servicios a empresas.

2.2) Aportaciones sectoriales.

a) Predominio de las Administraciones públicas y los servicios comerciales.

- Las Administraciones dominan en el empleo y en el VAB (Valor Añadido Bruto)

b) Pérdida de importancia laboral de varios sectores.

b.1) Transportes y comunicaciones. - Actividades poco lucrativas.

2

Page 3: I) LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA  · Web view3) Causas de la terciarización. a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de

Colegio “El Valle” Departamento de Ciencias Sociales

b.2) Servicios inmobiliarios. - Escasa exigencia de empleo.

b.3) Crédito y seguros. - Importancia de la tecnología.

b.4) Reparación y recuperación. - Dependientes de la industria y del comercio.

c) Escaso desarrollo de los servicios a empresas.

c.1) Destacado progreso relativo.

c.2) Tipos: - Servicios personales (Jurídicos, contables, de gestión, seguridad, limpieza, etc). - Servicios avanzados (Técnico, I+D, etc).

3) Desequilibrios territoriales del sector servicios

3.1) Factores de desequilibrio.

a) Volumen de población.

b) Grado de urbanización.

c) Nivel de desarrollo y de renta.

3.2) Tipos de desequilibrios.

3.2.1) Grado de terciarización.

a) Mayor terciarización. - Comunidades especializadas en turismo: Canarias, Baleares, Andalucía. - Centros rectores del país: Madrid. - Ceuta y Melilla.

b) Menor terciarización. - Comunidades con mayor peso relativo agrario y agroindustrial.

c) Mayor terciarización en las grandes ciudades.

3.2.2) Peso desigual de los tipos de servicios.

a) Mayor aportación al PIB donde predominan los servicios más avanzados y donde el volumen demográfico es más elevado.

b) Servicios destinados a las empresas.

3

Page 4: I) LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA  · Web view3) Causas de la terciarización. a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de

Colegio “El Valle” Departamento de Ciencias Sociales

- Madrid, Barcelona, Vizcaya y Zaragoza.

c) Servicios relacionados con el consumo. - Áreas turísticas.

d) Servicios escasamente cualificados. - Predominio en el resto del territorio.

4) Tendencias de futuro.

a) Posible aumento de las desigualdades en la terciarización.

b) Incremento cualitativo y diversificación de los servicios.

c) Condicionantes. - Desigual reparto de las actividades productivas y de la renta.

III) EL SISTEMA DE TRANSPORTE Y LAS COMUNICACIONES

1) Introducción.

1.1) Definición de sistema de transporte. - Conjunto de medios que permite el desplazamiento de personas y mercancías entre lugares geográficos.

1.2) Importante papel económico y en la organización espacial.

a) Los transportes y el territorio interactúan:

a.1) El transporte refleja los desequilibrios espaciales en la distribución de la población y en el desarrollo económico.

a.2) Factor clave para el desarrollo de las regiones. - Accesibilidad y atractivo para las actividades económicas.

b) Las redes de transporte también vertebran el territorio. - Los movimientos de personas y mercancías conectan los distintos lugares. - Importancia de las formas de comunicación a distancia o telecomunicaciones.

2) Características del sistema de transportes

2.1) Aspectos básicos.

a) El medio físico es desfavorable.

a.1) Condicionantes: - Relieve accidentado. - Elementos del clima.

4

Page 5: I) LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA  · Web view3) Causas de la terciarización. a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de

Colegio “El Valle” Departamento de Ciencias Sociales

a.2) Consecuencias: - Incremento de los costes y disminución de la rentabilidad.

b) Las redes son radiales.

b.1) Transporte terrestre. - Centro en Madrid. - Radios hacia las fronteras y los puertos principales. - Evolución histórica.

b.2) Transporte aéreo. - Importancia del aeropuerto de Madrid-Barajas. - Enlaces de los aeropuertos periféricos.

c) Predominio de la carretera en el tráfico de pasajeros y mercancías. - Servicio “puerta a puerta” a bajo precio.

d) Importantes desequilibrios territoriales de la red. - Grandes diferencias de accesibilidad entre regiones y comarcas. - Desigual utilización de la red.

e) Descentralización de las competencias sobre transporte.

e.1) Competencias estatales. - Transporte internacional. - Transporte terrestre por más de una CCAA. - Marina mercante, puertos y aeropuertos. - Espacio y transporte aéreo. - Correos y telecomunicaciones.

e.2) Competencias autonómicas. - Transporte terrestre exclusivo de su comunidad. - Puertos y aeropuertos no comerciales. - Comunicaciones por cable.

f) Plan Director de Infraestructuras (PDI)

f.1) Vigencia. - 1993/2007.

f.2) Objetivos.- Integrar la política de transportes en una ordenación global del territorio. - Aumentar la rapidez y reducir la congestión y los accidentes de tráfico. - Fomentar la intermodalidad a nivel regional y en las áreas metropolitanas.

5

Page 6: I) LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA  · Web view3) Causas de la terciarización. a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de

Colegio “El Valle” Departamento de Ciencias Sociales

- Recuperar espacios degradados y rehabilitar infraestructuras sin usos funcionales para actividades socioculturales.

g) Integración en la red europea de transportes.

g.1) Objetivos: - Impulso de las redes transeuropeas. - Mejora de las infraestructuras de las regiones periféricas. - Asegurar el buen funcionamiento del mercado único. - Respeto del medio ambiente.

g.2) Repercusiones en España.- Mejora de las conexiones con la UE (Corredores intermodales). - Recepción de fondos europeos para la mejora de las infraestructuras. - Adopción de medidas para reducir el impacto ambiental.

h) Impacto sobre el medio ambiente.- Visual. - Acústico. - Contaminación atmosférica. - Valoración de los impactos, 1986.

2.2) El transporte por carretera

2.2.1) Importancia del transporte por carretera. a) Infraestructura clave para la accesibilidad y la articulación del territorio.

2.2.2) Características generales:

a) Diseño radial de la red con centro en Madrid.

a.1) Origen siglo XVIII. - Concepción centralista del Estado de los Borbones.

a.2) Estado centralista franquista. - Modernización de la red de carreteras a partir de 1960. - Conexión de la capital con los principales núcleos de población y de actividad económica, localizados en la periferia.

b) Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado, las comunidades autónomas y las diputaciones.

b.1) Red estatal. - Itinerarios de interés general. - Enlaza los principales núcleos de población del país. - Comunica con la red internacional. - Soporta el 60% del tráfico total.

6

Page 7: I) LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA  · Web view3) Causas de la terciarización. a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de

Colegio “El Valle” Departamento de Ciencias Sociales

- Redes de gran capacidad en función de la intensidad de tráfico (Acentúa el carácter radial de la red y los ejes transversales de comunicación).

b.2) Red de las Comunidades Autónomas. - Satisface la movilidad intrarregional. - Enlaza con la red estatal.

b.3) Red de las diputaciones y redes insulares. - Aseguran las comunicaciones intracomarcales. - Aseguran el acceso a todos los núcleos de población.

c) Variadas características técnicas de las carreteras.

c.1) Red estatal. - Características técnicas satisfactorias.

c.2) Diputaciones y ayuntamientos. - Deficiencias.

d) La carretera recibe la mayor parte de viajeros y de mercancías.- Menor precio. - Relación directa entre los puntos de partida y destino.

e) Existencia de claros desequilibrios territoriales

e.1) Desequilibrios de densidad de carreteras.- Mayor densidad:

* Comunidades más desarrolladas económicamente * Comunidades con mayor población dispersa (Galicia) * Comunidades con fragmentación territorio por el relieve (cornisa cantábrica en general) * Comunidades insulares.

- Menor densidad: * Zonas de nivel económico más bajo y poblamiento concentrado, con distancias relativamente grandes entre los núcleos de población (Extremadura, Aragón, Castilla y Andalucía)

e.2) Desequilibrios de intensidad del tráfico.- Corredores transversales donde se hallan las mayores densidades urbanas, industriales o turísticas. - 60-80 km de carreteras radiales a partir de Madrid.

e.3) Desequilibrios de accesibilidad.- Accesibilidad elevada: Zonas industriales y turísticas. - Accesibilidad muy elevada: Puntos donde confluyen varias vías de gran capacidad (Madrid, Zaragoza, Barcelona)

7

Page 8: I) LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA  · Web view3) Causas de la terciarización. a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de

Colegio “El Valle” Departamento de Ciencias Sociales

- Accesibilidad deficiente: Galicia, parte de Castilla y León, Extremadura, Huesca y Teruel.

f) Objetivos del Plan Director de Infraestructuras 1993-2007.- Dotar a todo el territorio de un elevado grado de accesibilidad (Conexión de todas las capitales de provincia a la red de gran capacidad). - Mejorar en la calidad y la seguridad viarias. - Incidir en los ejes transversales construyendo autovías en sentido N-S y E-O.

* Autovía del Cantábrico. * Ruta de la Plata. * Ruta Sagunto-Somport. * Autovía del Mediterráneo hasta Algeciras y Cádiz.

g) La red de carreteras españolas aspira a una mayor integración con la de la Unión Europea.

g.1) Actuaciones españolas. - Mejora de los ejes pirenaicos. - Mejora de la conexión de las distintas regiones a los ejes pirenaicos.

g.2) Actuaciones UE. - Construcción de nuevos ejes pirenaicos:

* Burdeos-Valencia. * Toulouse-Barcelona.

- Financiación de nuevos tramos de gran capacidad. - Mejora de las conexiones con Portugal.

2.3) El transporte ferroviario.

2.3.1) Evolución histórica.

a) Hegemonía en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX.

b) Situación de crisis. - Competencia de otros medios. - Crisis financiera.

2.3.2) Características del transporte ferroviario.

a) Se compone de tres redes:

a.1) Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE) - 90% del tráfico ferroviario (12303 km de vías) - Estructura radial y arboriforme.

* Mayor número de conexiones con el menor número de líneas.

8

Page 9: I) LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA  · Web view3) Causas de la terciarización. a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de

Colegio “El Valle” Departamento de Ciencias Sociales

* Reducción de costes. * Rodeos que incrementan el tiempo de transporte.

- Normativa UE: Reducción de la ayuda financiera estatal.

a.2) Ferrocarriles de vía estrecha. - 2000 km de vías: Principalmente en la cornisa cantábrica. - Problemas: Infrautilización de la red.

a.3) Red de Alta Velocidad (AVE) - Línea Madrid-Sevilla (1992) - Línea Madrid-Barcelona. - Construcción de nuevas líneas.

b) Acusados contrastes de las características técnicas de las líneas.

b.1) Mediocridad de la mayoría de las líneas. - Sin electrificar. - De dirección única. - Fuertes pendientes. - Altos índices de rodeo. - No son aptas para el tráfico pesado.

b.2) Incremento excesivo del tiempo de trayecto y del coste.

c) El tráfico de pasajeros y mercancías debe orientarse.

c.1) Tráfico de viajeros. - Rentabilidad del tráfico de viajeros de cercanías.

c.2) Tráfico de mercancías. - Cargas pesadas y de gran volumen. - Introducción del sistema de contenedores para mejorar las operaciones de carga y descarga (Red TECO-Trenes expresos de Contenedores).

d) Existencia de desequilibrios territoriales en equipamiento e inversiones.

d.1) Vías más equipadas y con mayores inversiones. - Las que comunican las ciudades más desarrolladas económicamente.

d.2) Infraestructuras deficientes. - León, Extremadura, Murcia y Andalucía Oriental.

e) Objetivos del Plan Director de Infraestructuras. - Incremento del tráfico de cercanías. - AVE 2007 en las principales ciudades. - Mejora del control de tráfico, la señalización y la seguridad.

9

Page 10: I) LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA  · Web view3) Causas de la terciarización. a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de

Colegio “El Valle” Departamento de Ciencias Sociales

f) La red ferroviaria española aspira a una mejor integración con la de la UE.

f.1) Obstáculos. - Pirineos. - Ancho de vía español.

* Vagones de ejes intercambiables. * Ruedas móviles.

f.2) Red europea de alta velocidad para 2010. - Ventajas: Reducción de tiempo, contaminación y energía. - Problemas: Necesidad de demandas altas para sufragar las elevadas inversiones.

f.3) Conexión de España con la red transeuropea de ferrocarriles.

- Dorsal Madrid-frontera francesa a través de Zaragoza, Lleida y Barcelona. Extensión la Comunidad Valenciana: Castellón-Valencia-Albacete. - Madrid-Valladolid-País Vasco-Red europea.

2.4) El transporte marítimo.

2.4.1) Importancia cuantitativa y cualitativa.

a) Asume el 89% del transporte internacional.

b) Consideración actual de los puertos. - Nodos de transporte enlazados con las redes ferroviarias y de carreteras. - Necesidad de mejoras técnicas en los puertos.

* Instalaciones. * Conexión con las redes terrestres.

c) Escasa relevancia del tráfico de pasajeros.

2.4.2) Características básicas.

a) La red está distribuida entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

a.1) Red Estatal.- Incluye los puertos comerciales.

a.2) Red de Comunidades Autónomas. - Pequeños puertos: Actividades pesqueras o deportivas.

a.3) Ley de Puertos.- Nombramiento autonómico de las autoridades portuarias.

10

Page 11: I) LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA  · Web view3) Causas de la terciarización. a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de

Colegio “El Valle” Departamento de Ciencias Sociales

b) Grandes contrastes del tráfico de viajeros y mercancías.

b.1) Tráfico de viajeros escaso. - Estrecho de Gibraltar. - Tráfico insular y con la Península.

b.2) Tráfico de cabotaje. - Transporte de los derivados del petróleo desde las refinerías litorales a los puertos próximos a las zonas de consumo industrial o urbano.

b.3) Tráfico internacional de mercancías de enorme importancia.

b.3.1) Importancia tradicional. - Graneles sólidos: carbón y otros minerales (Puertos localizados junto a los recursos minerales o la industria que los emplea). - Graneles líquidos: productos petrolíferos (En relación con la demanda de la industria petroquímica y energética situada en sus proximidades).

b.3.2) Importancia actual. - Crecimiento del tráfico de mercancías general, especialmente la transportada en contenedores.

c) Los puertos requieren mejores técnicas.

c.1) Necesidad de convertirse en puntos de captación y distribución de mercancías.

c.2) Creación de Zonas de Actividades Logísticas. - Costosas infraestructuras, aumento de la superficie para el depósito de mercancías y mejora de los accesos por carretera y ferrocarril.

c.3) Ayudas UE.

d) Existencia de desequilibrios territoriales en equipamiento e inversiones.

- Tráfico de mercancía general en contenedores. * Algeciras * Las palmas * Barcelona y Valencia

e) Objetivos del Plan Director de Infraestructuras. - Especialización de los puertos como centros de captación y distribución de mercancías.

11

Page 12: I) LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA  · Web view3) Causas de la terciarización. a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de

Colegio “El Valle” Departamento de Ciencias Sociales

f) Libro verde de la UE sobre los puertos e infraestructuras marítimas (1998)

- Propone evitar que la financiación estatal de las obras distorsione la libre competencia entre puertos.

2.5) El transporte fluvial: puerto de Sevilla.

a) Ventajas.- Amplio “hinterland” hacia el interior del Valle del Guadalquivir y Extremadura.

b) Inconvenientes.- Dificultades de calado.

2.6) El transporte aéreo.

2.6.1) Causas del rápido desarrollo. a) Crecimiento de la renta. b) Cambios en la organización espacial de la economía. c) Aumento de la demanda turística. d) Desarrollo de los vuelos internacionales, en relación con la creciente integración de España en la economía europea y global.

2.6.2) Características básicas.

a) Amplia red de aeropuertos.

a.1) Modelo aeropuerto-ciudad de los años 70.

a.2) Organización jerárquica. - Aeropuerto central: Madrid-Barajas (Conexiones directas con todos los aeropuertos españoles y con los principales del extranjero).

b) Notables diferencias en el tráfico de pasajeros y mercancías.

b.1) Transporte de pasajeros. - Competitivo a larga y media distancia por su rapidez y comodidad.

b.2) Transporte de mercancías escaso. - Alto coste. - Bienes perecederos o valiosos.

c) Existencia de desequilibrios territoriales

c.1) Los principales aeropuertos españoles se encuentran en los núcleos urbanos, económicos y turísticos más destacados.

- Madrid-Barajas; Barcelona - Aeropuertos de Baleares, Canarias y litoral mediterráneo

12

Page 13: I) LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA  · Web view3) Causas de la terciarización. a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de

Colegio “El Valle” Departamento de Ciencias Sociales

c.2) Algunos de los aeropuertos más pequeños están infrautilizados y son poco rentables.

d) Objetivos del Plan Director de Infraestructuras. - Construcción de nuevas pistas. - Mejora de los sistemas de control aéreo y de seguridad en tierra. - Facilitar los accesos a las terminales aéreas desde el centro de las ciudades.

3) Las Comunicaciones.

a) Importancia extraordinaria para el desarrollo económico de las telecomunicaciones.

- El intercambio instantáneo de información es un aspecto esencial en el proceso de globalización económica mundial. - Teléfono, télex, telefax, intercambio de datos entre ordenadores, etc.

b) Red española de telecomunicaciones.

b.1) Importante crecimiento.- Todavía se encuentra lejos de las cifras de otros países.

b.2) La distribución espacial de los flujos telefónicos responde a un modelo jerárquico.

- Las provincias que más flujos reciben son las que albergan las principales áreas metropolitanas (Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y Vizcaya).

IV) LOS ESPACIOS TURÍSTICOS

1) Léxico geográfico de interés.

a) Turismo. - Actividad que lleva implícita un desplazamiento temporal de residencia y objetivos de ocio (culturales, recreativos, etc.) - Los turistas pernoctan en España al menos una noche y tienen una estancia superior a 24 horas (65'40% de los visitantes en 2001) - Los excursionistas no pernoctan, su estancia es inferior a 24 horas (34'6% de los visitantes en 2001)

b) Tour operadores. - Compañías mayoristas que integran todas las fases del negocio turístico.

* Contratan hoteles y transportes * Controlan los precios, gustos y decisiones de la clientela.

13

Page 14: I) LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA  · Web view3) Causas de la terciarización. a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de

Colegio “El Valle” Departamento de Ciencias Sociales

2) Factores del desarrollo turístico español.

2.1) Origen del desarrollo turístico español.

a) Década de los años 60. b) Actualidad.

- Tercer país del mundo en número de turistas. - Segundo país del mundo en ingresos turísticos.

2.2) Factores externos del auge turístico español en los años 60.

a) Crecimiento económico de Europa occidental y septentrional tras la Segunda Guerra Mundial.

- Incremento del poder adquisitivo de la clase media. - Aumento de la capacidad de consumo. - Permite viajar más lejos para pasar el tiempo de ocio. - Importancia de la legislación de vacaciones pagadas para las clases trabajadoras.

b) Progreso del transporte. - Reducción del precio del viaje en avión. - Mejora de la red de ferrocarriles y carreteras. - Generalización del uso del automóvil.

2.3) Factores internos del auge del turismo español en los años 60.

a) Proximidad geográfica de España a la clientela europea. b) Condiciones climáticas y paisajísticas y calidad de las playas. c) Atractivo cultural. d) Bajo coste.

- Cambio favorable para los turistas extranjeros. e) Facilidades estatales.

- Las autoridades vieron en el turismo un medio para financiar la industrialización y equilibrar el déficit comercial.

f) Aparición de grandes complejos hoteleros y agencias de viajes.

2.4) Factores relevantes del auge turístico actual.

a) Consolidación de una amplia demanda interna. b) Calidad de la oferta. c) Diversificación de los productos turísticos ofertados. d) Disponibilidad de recursos humanos cualificados. e) Mejora de las infraestructuras de transporte. f) Promoción estatal, autonómica y local. g) Inestabilidad política en zonas competidoras.

- Balcanes - Norte de África

14

Page 15: I) LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA  · Web view3) Causas de la terciarización. a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de

Colegio “El Valle” Departamento de Ciencias Sociales

3) El modelo turístico tradicional.

3.1) Características generales.

a) Abundante oferta dirigida a una clientela masiva. - Poder adquisitivo medio o medio-bajo. - Alojada mayoritariamente en hoteles y apartamentos de categoría intermedia y en zonas de sol y playa.

b) Dependencia del sector respecto a tour-operadores internacionales. - Buena parte del gasto total de los turistas queda fuera de España.

3.2) La oferta turística.

a) Miembros integrantes.

a.1) Los que venden el producto. - Instituciones que promocionan el turismo.

* FITUR * Oficinas en diversos países

- Las agencias de viajes. * Contratan los servicios para los turistas.

a.2) Instalaciones turísticas. - Cubren las necesidades de alojamiento, manutención y recreo.

b) Caracteres de la oferta de alojamiento.

b.1) Amplitud y concentración en el litoral mediterráneo e insular.

- Crecimiento de la oferta de alojamientos rurales en el interior.

b.2) Tipos de alojamientos.

- Establecimientos hoteleros. * Hoteles, hostales, pensiones (1 millón de plazas) * Tercera planta hotelera mundial * La mayoría son de categoría media o baja

- Establecimientos extrahoteleros. * Camping, apartamentos, segundas residencias * Más de 10 millones de plazas

c) Oferta de manutención. - Servicios de restauración, cafeterías y bares. - Los más visitados son los de 2 tenedores.

15

Page 16: I) LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA  · Web view3) Causas de la terciarización. a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de

Colegio “El Valle” Departamento de Ciencias Sociales

d) Oferta de recreo. - Instalaciones deportivas, parques recreativos, parques de agua, clubes hípicos y de golf, instalaciones náuticas, etc.

3.3) La demanda turística

a) La demanda internacional.

a.1) Dominio inicial de la demanda internacional. a.2) Evolución.

- Crecimiento desde finales de la década de los 50. * Crisis coyunturales: 1975, 1992.

- Relevancia de la entrada en la UE, 1986. * Aumento considerable del número de visitantes y turistas

a.3) Procedencia. - Mayoría de europeos occidentales y septentrionales. - Alemanes, británicos, franceses, del Benelux, italianos y portugueses.

a.4) Destinos. - Mayoritariamente estival. - Zonas de sol y de playa de aleares, Canarias y Cataluña.

* También Andalucía y Comunidad Valenciana. - Principales clientes de las plazas hoteleras.

b) La demanda nacional.

b.1) Aumenta a medida que crece el nivel de vida del país.

b.2) Características básicas. - Procede de las zonas más industrializadas. - Se reparte mejor a lo largo del año. - Presenta menor polarización. - Destinos preferentes: comunidades del litoral mediterráneo, y comunidades del interior peninsular. - En verano acude más a la oferta extrahotelera.

c) Excesiva estacionalidad de la demanda.

c.1) Importante problema del turismo español. - La demanda principal coincide con las vacaciones de verano. (Excepciones: Estaciones de esquí y Canarias). - La mayor estacionalidad la presenta el turismo extranjero. - El turismo nacional concentra sus vacaciones en agosto. (Relevancia de los desplazamientos de fin de semana y puentes).

16

Page 17: I) LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA  · Web view3) Causas de la terciarización. a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de

Colegio “El Valle” Departamento de Ciencias Sociales

c.2) Consecuencias de la estacionalidad. - Exceso de utilización estacional de las infraestructuras. (Saturación, pérdida de calidad y problemas medioambientales). - La escasa utilización durante el resto del año dificulta la amortización del capital invertido.

4) La crisis del modelo tradicional y el turismo alternativo.

4.1) Las causas de la crisis desde 1989.

a) El predominio del turismo de nivel medio-bajo.

b) Problemas de la oferta turística. - Encarecimiento de los precios sin una mejora equivalente de calidad. - Rigidez y escasa adaptación a las nuevas exigencias de la demanda. - Estacionalidad. - Competencia de otros países mediterráneos y del este de Europa.

c) Dependencia de los tour-operadores internacionales. - Más calidad a la vez que reducen los precios.

d) Deterioro medioambiental y alteraciones paisajísticas.

4.2) El turismo alternativo y la nueva política turística.

4.2.1) Necesidad de reconversión y renovación. a) Debe basarse en una política de ordenación territorial que parta de unos criterios globales y coordine las actuaciones de los sectores implicados.

b) La planificación también ha de hacerse a escala autonómica y pormenorizarse a nivel local.

4.2.2) Objetivos de la política turística.

a) Potenciar el turismo de calidad. - Se fijan estándares de calidad de servicio asumibles voluntariamente por las empresas turísticas. - Creación de buenas infraestructuras, modernización de instalaciones, mejora de la cualificación profesional y cuidado del medio ambiente.

b) Mejorar la oferta. - Nuevas modalidades de turismo que palien la rigidez, la estacionalidad, los desequilibrios regionales y la competencia de otros países. - Nuevas modalidades:

17

Page 18: I) LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA  · Web view3) Causas de la terciarización. a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de

Colegio “El Valle” Departamento de Ciencias Sociales

* Turismo de la tercera edad * Turismo deportivo * Turismo rural * Ecoturismo * Turismo urbano, cultural, congresos y convenciones

c) Disminuir la dependencia del exterior. - Creación de tour-operadores nacionales.

d) Compatibilizar el desarrollo del turismo con la calidad medioambiental.

- Estudios de impacto ambiental. - Cuidado de la estética paisajística. - Creación de espacios naturales protegidos. - Limitación de construcción mediante moratorias. - Regeneración de espacios degradados. - Revitalización de las ciudades históricas.

5) Las áreas turísticas y su tipología

5.1) Características generales.

a) Áreas turísticas.

a.1) Definición.- Espacios que cuentan con una elevada afluencia de turistas, tanto extranjeros como nacionales.

a.2) Principales densidades turísticas.- Zonas de turismo de sol y playa de Baleares, Canarias y el litoral mediterráneo peninsular. - Importante turismo cultural de Madrid. - Áreas con densidades medias de las costas del NO y N peninsular. - Áreas del interior de las comunidades catalana, valenciana y andaluza.

b) Puntos turísticos aislados.- Estaciones de esquí, turismo rural y ciudades históricas del interior.

c) Clasificaciones en función del uso de las zonas.

c.1) Áreas turísticas de temporada.- Estacionalidad superior a la media (Cataluña y Baleares).

c.2) Áreas de turismo estabilizado.- Estancias prolongadas (Canarias, Málaga, Alicante). - Visitas puntuales relacionadas con su patrimonio histórico (Granada, Córdoba, Sevilla, Toledo).

18

Page 19: I) LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA  · Web view3) Causas de la terciarización. a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de

Colegio “El Valle” Departamento de Ciencias Sociales

5.2) Las áreas turísticas de sol y playa: islas Baleares, Canarias y costa mediterránea peninsular.

a) Aspectos comunes. - Importante afluencia turística.

b) Diferencias notables:

b.1) Accesibilidad. - Diferencias por la inexistencia de buenas comunicaciones aéreas y por carretera.

b.2) Modelo de ocupación del espacio. - Alojamientos turísticos integrados en la estructura urbana preexistente afectando a la fachada marítima del núcleo tradicional o configurando ensanches (Benidorm, Torremolinos). - Nuevos asentamientos resultado de operaciones inmobiliarias, que integran alojamientos, equipamientos recreativos y deportivos, y áreas comerciales (Novo Sancti Petri en Chiclana de la Frontera, Cádiz).

c) Tipo, calidad y clientela de los alojamientos. - Predominio de establecimientos hoteleros o extrahoteleros. - Modelos extensivos de baja densidad o intensivos en altura. - Tipo de categoría y clientela.

5.3) Otras áreas turísticas.

5.3.1) Factores de difusión.

a) Aumento del turismo de proximidad. - Grandes aglomeraciones urbanas.

b) Áreas rurales del interior. - Estrategias de desarrollo y diversificación económica.

c) Reestructuración de los espacios litorales tradicionales. - Incorporación de la zona prelitoral y comunicación entre los espacios litorales.

d) Deseo de calida y nuevos atractivos por parte de la demanda.

5.3.2) Áreas turísticas al margen de las zonas de sol y playa.

a) Madrid. - Importante oferta hostelera destinada al turismo cultural y al turismo de congresos y convenciones.

19

Page 20: I) LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA  · Web view3) Causas de la terciarización. a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de

Colegio “El Valle” Departamento de Ciencias Sociales

b) Litoral gallego y cantábrico. - Áreas costeras e interiores no saturadas. - Destacados paisajes rurales y naturales.

c) Centros de turismo rural. - Incluyen alojamiento privado y una oferta de actividades de ocio relacionadas con la naturaleza.

d) Estaciones de esquí. - Sierra Nevada y Pirineo de Huesca y Lérida.

e) Ciudades históricas y artísticas. - Turismo cultural de visita a museos y monumentos así como recorridos por los centros históricos.

6) El impacto espacial del turismo.

6.1) Características generales.

a) Ocasiona importantes impactos territoriales en las áreas receptoras.b) Especial intensidad zonas turísticas tradicionales del litoral.

6.2) Repercusiones demográficas.

a) Áreas litorales. - Incrementa los efectivos de la población.

* Búsqueda de trabajo. * Población que se establece de forma permanente por motivos terapéuticos, de ocio o empresariales.

b) Áreas rurales. - Frena el despoblamiento y estimula la revitalización de la artesanía y las tradiciones populares. - Mitiga la emigración en algunas ciudades históricas en situación de crisis económica.

6.3) Repercusiones en el poblamiento.

a) Áreas litorales. - Creación de nuevas estructuras de poblamiento. (Consolidación de conurbaciones en amplios tramos costeros). - Alta densidad de construcción y especulación del suelo.

b) Espacios rurales y urbanos. - Colabora en la rehabilitación del patrimonio edificado.

20

Page 21: I) LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA  · Web view3) Causas de la terciarización. a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de

Colegio “El Valle” Departamento de Ciencias Sociales

6.4) Repercusiones económicas.

a) Creación de empleo. - Importante contingente de mano de obra para realizar tareas que no pueden mecanizarse.

* Mano de obra poco cualificada. * 9'3% de la población activa en 2001. * Fuerte estacionalidad en el empleo.

b) Ejerce un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas.

c) Aporta aproximadamente el 12% del PIB. - Pilar de la prosperidad económica española.

d) Compensa la balanza comercial. - Frena el endeudamiento externo (En 2001 financió el 85% del déficit de la balanza comercial).

e) Influye en la política de transportes. - Orientada a dotar de buena accesibilidad a los núcleos turísticos.

* Autovía del Mediterráneo. * Red de aeropuertos y vuelos charter. * Aumento de la capacidad portuaria para embarcaciones recreativas y deportivas.

6.5) Repercusiones políticas, culturales y sociológicas.

a) Fomenta el acercamiento de los pueblos. - Contacto entre culturas. - Favorece el entendimiento político entre los estados.

b) Incide en los modos de vida de la sociedad local. - Sentido negativo: Pérdida de costumbres y señas de identidad propias. - Sentido positivo: Estimula el cambio y la modernización.

c) Afecta a la calidad de vida de los residentes. - La masificación conduce a la saturación de los servicios e infraestructuras.

6.6) Repercusiones en la ordenación del territorio.

a) En las áreas más turísticas el turismo ordena los espacios próximos.

a.1) Tipos de ordenación. - Superficies recreativas. - Periferias de servicios donde se instalan los abastecimientos básicos.

21

Page 22: I) LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA  · Web view3) Causas de la terciarización. a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de

Colegio “El Valle” Departamento de Ciencias Sociales

a.2) Consecuencias de la ordenación del territorio. - Alteraciones en el medio y en el paisaje. - Transformaciones en la economía. - Conflictos por el uso del suelo y de los recursos.

b) Reordenación de los puntos de interés turístico. - Especialización en actividades al servicio del turista. - Ubicación en la periferia de segundas residencias y hoteles para satisfacer la demanda.

c) Áreas rurales. - Crea conflictos con otras actividades. - Fomenta el abandono de la actividad agraria.

6.7) Repercusiones medioambientales: políticas de protección y rehabilitación.

a) Levantamiento de grandes bloques de apartamentos y hoteles junto a las playas.

b) Urbanización incontrolada en espacios naturales de gran valor.

c) Contaminación de playas y bosques.

V) EL COMERCIO

1) Características del comercio interior.

a) Localización. - Depende de la existencia de un sistema de transporte entre el productor, el comerciante y el consumidor, y de la existencia de un mercado de consumo amplio y con poder adquisitivo adecuado. - Zonas favorecidas: barrios urbanos y comunidades con buena red de transportes, alta densidad de población y mayor renta per cápita (Madrid, Cataluña, Navarra, País Vasco y Cantabria). - Zonas perjudicadas: barrios y comunidades pequeñas y con menor desarrollo económico (Extremadura, Castilla-La Mancha y Canarias).

b) Cambios profundos en la estructura comercial. b.1) Cambios en los canales de distribución. - Supresión de intermediarios.

b.2) Cambios en el consumo. - Mayor capacidad por el incremento de la renta. - Diversificación de la oferta. - Disminución de la frecuencia de compra.

b.3) Cambios en la distribución. - Venta en autoservicio.

22

Page 23: I) LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA  · Web view3) Causas de la terciarización. a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de

Colegio “El Valle” Departamento de Ciencias Sociales

b.4) Cambios en los equipamientos.

b.5) Cambios en la forma de pagos.

c) Tipología de comercio interior.

c.1) Comercio al por mayor o mayorista. - Concentra las producciones y las distribuye a los minoristas. - Emplazamientos centrales de producción y consumo. (Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid).

c.2) Comercio al por menor o minorista. - Vende directamente al consumidor. - Contrastan el comercio tradicional y el moderno.

d) Áreas comerciales. - Constituidas por el espacio geográfico cuya población se dirige a una localidad importante para la adquisición de bienes. - Importancia de las capitales de provincia.

e) Instrumentos básicos de la política comercial española. e.1) Plan Marco de Modernización del Comercio Interior de 1995. - Pretende incrementar la competitividad del comercio minorista. - Difusión de la innovación. - Modernización tecnológica y de la gestión. - Cooperación empresarial. - Ordenación territorial del comercio.

e.2) Ley de Comercio Minorista de 1996. - Implanta la libertad de empresa y de establecimiento comercial. - Liberaliza horarios de apertura de los establecimientos (Regulación competencial de las Comunidades Autónomas (2004) )

2) Características del comercio exterior.

a) Peculiaridades de la balanza comercial española.

a.1) Tradicionalmente deficitaria. - Compensada con la venta de servicios y con las inversiones de capital extranjero en España. a.2) Exportaciones. - Pérdida de importancia de los productos del sector primario a favor de bienes industriales semielaborados, de equipo, vehículos de carretera y bienes de consumo.

a.3) Importaciones. - Destacan los productos energéticos, los industriales y los agrarios.

23

Page 24: I) LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA  · Web view3) Causas de la terciarización. a) Aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) - Mayor consumo de

Colegio “El Valle” Departamento de Ciencias Sociales

b) Áreas del comercio exterior.

b.1) Unión Europea. - Principal compradora de productos españoles (71'2% en 2001) - Principal zona de importaciones españolas (63'8%) - Balanza comercial española deficitaria por la menor competitividad de nuestros productos.

b.2) Asia, África y América del Norte. - Saldo desfavorable.

b.3) América Latina. - Saldo favorable.

c) Política comercial. c.1) Influencia del mercado único de la UE y de los acuerdos con la Organización Mundial del Comercio (OCM)

c.2) Medidas políticas para favorecer las exportaciones. - Organización de ferias y exposiciones. - Viajes institucionales. - Información a las empresas de las oportunidades en el extranjero. - Concesión de créditos. - Fomento de los créditos FAD (Fondos de Ayuda al Desarrollo) - Planes de formación de los empresarios en el comercio exterior. - Ayuda a la internacionalización de las pequeñas empresas (Programa PIPE)

24