19
Profesora: Milagros León U.E. “Nuestra Señora de Lourdes” Guía de estudio I Lapso Formación para la Soberanía Nacional 4to año PUERTO LA CRUZ EDO. ANZOÁTEGUI

I Lapso Formación para la Soberanía Nacional · 1) Dibuja un mapa de Venezuela, señala con diversos colores la línea fronteriza de Venezuela con Colombia, Brasil, Guayana (Incluyendo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Profesora: Milagros León

U.E. “Nuestra Señora de Lourdes”

Guía de estudio

I Lapso

Formación para la Soberanía Nacional

4to año

PUERTO LA CRUZ – EDO. ANZOÁTEGUI

FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL

Profesora: Milagros León 2

UNIDAD DE APRENDIZAJE: INSTRUCCIÓN PREMILITAR EN VENEZUELA

El área de formación Instrucción Pre-militar (actualmente Formación para la

Soberanía Nacional), en razón de las tendencias actuales sobre la participación del

ciudadano como valor intrínseco y extrínseco normativo de la sociedad, hace énfasis

en nociones legales referidas a la organización y roles de la Fuerza Armada Nacional,

así como aquellos aspectos que tienen relación directa con la conducción del Estado

Venezolano, tales como: la Geopolítica y su relación con la Seguridad y Defensa, la

Identidad Nacional y la Soberanía, representada por el poder constituido, además de la

puesta en práctica de destrezas militares.

ACTIVIDADES para realizar en el cuaderno

1. Instrucción Premilitar en Venezuela.

2. ¿Cuál es el origen de la Instrucción Premilitar?

3. Evolución de la Instrucción Premilitar

4. Importancia de la Instrucción Premilitar

FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL

Profesora: Milagros León 3

UNIDAD DE APRENDIZAJE: SOBERANÍA TERRITORIAL

El territorio venezolano

El territorio es, en su significado más simple, la superficie terrestre que pertenece

o se encuentra bajo el dominio de una región, nación o Estado. Sin embargo, el

concepto amplio de territorio es mucho más profundo, ya que abarca los espacios

terrestres, marinos y aéreos, así como también las poblaciones humanas y los

ecosistemas.

Esa noción de territorio toma en cuenta aspectos económicos, sociales,

ambientales e institucionales relacionados con el espacio físico. Igualmente adquieren

mucha importancia las normas jurídicas, porque es a través de leyes internas y

acuerdos internacionales como se regula la posesión y administración del territorio y

sus recursos.

El territorio de un país y su división interna tiene que ver con la historia y con el

acervo cultural de una sociedad, es decir, con los grupos humanos que lo han ocupado

a lo largo del tiempo, y con los acontecimientos que en esa porción del planeta han

ocurrido.

La Soberanía:

El ejercicio de la soberanía, o dominio sobre el territorio, tiene dos dimensiones.

La dimensión externa se refiere a la defensa y preservación del territorio ante una

posible injerencia de agentes extranjeros; mientras que la dimensión interna, tiene que

ver con a la organización del Estado: su adecuado funcionamiento, la vigilancia del

respeto a las leyes y al uso adecuado de los recursos del territorio.

Fundamentos de la soberanía

La soberanía se fundamenta en dos principios constitucionales:

De acuerdo al Artículo 1 de la Constitución Nacional, la soberanía es uno de los

derechos irrenunciables de la nación, junto con la independencia, la libertad, la

inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación.

FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL

Profesora: Milagros León 4

Mientras tanto, el Artículo 5 establece que la soberanía reside

intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente cuando toma grandes

decisiones nacionales, sometidas a referendo; e indirectamente, a través del sufragio, al

elegir a las autoridades que ejercerán el gobierno.

División político-territorial

El territorio continental e insular de Venezuela abarca un área total de 916.445

km2, esto sin incluir los 159.500 km2 de la zona en reclamación, el territorio Esequibo.

En la actualidad, sin contar con la zona en reclamación, el país se encuentra

dividido en 23 estados, un Distrito Capital, un territorio insular y las Dependencias

Federales. A su vez, el territorio comprendido por los Estados y el Distrito Capital se

subdivide en 335 municipios.

Componentes del territorio

Aunque la palabra territorio tiene su origen en el latín terra, que significa

“superficie terrestre”, la idea de territorio cubre actualmente todos los espacios sobre

los cuales un Estado ejerce soberanía, es decir, que abraca también el subsuelo, las

aguas, las áreas submarinas y el espacio aéreo.

Territorio continental.

Territorio insular

Espacio aéreo

Mar territorial

Zona marítima contigua

Zona económica exclusiva.

Plataforma continental

FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL

Profesora: Milagros León 5

ACTIVIDADES para realizar en el cuaderno

1) ¿En qué principios constitucionales se basa la soberanía?

2) Elabora un organizador gráfico (mapa mental o mapa conceptual) de los

componentes del territorio.

3) Dibuja la división político-administrativa de Venezuela. Asigna un número a cada

entidad y luego llena la tabla con el nombre y su capital.

Nº Entidad Capital

4) Investiga:

a) ¿Qué son aguas interiores, históricas y vitales?

b) ¿Con que finalidad fue creado el territorio insular Miranda? ¿Qué islas del

caribe venezolano lo componen?

FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL

Profesora: Milagros León 6

Límites de Venezuela

Delimitación del territorio nacional

Venezuela ha pasado por un largo proceso de delimitación territorial con sus

vecinos, para establecer su soberanía tanto continental como sobre las áreas marinas y

submarinas.

El punto de partida de esas negociaciones han sido las posesiones territoriales de la

Capitanía General de Venezuela, antes de las transformaciones políticas que se llevaron a

cabo a principios del siglo XIX, y que hicieron posible la independencia nacional. Desde

1833 se han establecido diversos convenios y acuerdos con los países limítrofes. A partir

de estos convenios, el territorio venezolano limita con varios países en el mar Caribe y, en

la parte continental, con Colombia, Brasil y Guayana.

Límites con Colombia.

El primer proyecto de delimitación fronteriza con Colombia se presentó en el año

1833, después de la disolución de la Gran Colombia. Se suscribió un tratado, conocido

como Michelena – Pombo, que fue rechazado por el Congreso de Venezuela en 1840. Las

negociaciones se interrumpieron en 1874. Luego se dictaron dos laudos arbitrales, uno por

la Corona Española en 1891 y otro por el Consejo Federal Suizo en 1922, los cuales no

pudieron ser aplicados debido a imprecisiones geográficas. Finalmente, con el Tratado del

5 de abril de 1941, se concretaron los límites actuales entre los dos países aunque queda

por resolver la delimitación de áreas marinas y submarinas.

FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL

Profesora: Milagros León 7

Límites con Brasil

La delimitación con Brasil se basa en un tratado suscrito en 1859, en el que se

mantuvieron acuerdos establecidos anteriormente por las Coronas Española y

Portuguesa. En ellos se estipulaba la soberanía de Venezuela en los territorios de las

cuencas hidrográficas de los ríos Orinoco y Esequibo, mientras que se establecía la

posesión brasileña de los territorios de la cuenca amazónica, exceptuando una parte

del río Negro.

De los tres países vecinos continentales, Brasil es el país con el que se más se

ha avanzado en materia de límites.

FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL

Profesora: Milagros León 8

Limites en el Caribe y el Atlántico

El componente limítrofe marítimo es el más complejo del país. Por la extensión

de sus costas, 2718 kilómetros en el mar Caribe y 1008 kilómetros más en el Atlántico

(sin incluir las costas correspondientes al territorio Esequibo), Venezuela se relaciona

con la comunidad de naciones que comparten estos cuerpos de agua. Con la mayoría

de ellas, ya ha negociado sus límites marítimos, pero aún están pendientes algunos

arreglos con varios países.

U bastión de la soberanía venezolana en el Caribe es Isla de Aves, que en

1855 fue disputada por holandeses y estadunidenses interesados en la explotación

del guano. Esta disputa fue llevada a arbitraje internacional y en 1865, la reina Isabel

II de España reconoció la soberanía de Venezuela.

Una de las zonas de áreas marinas y submarinas pendientes por delimitar es la

región del golfo de Venezuela, que Venezuela considera como aguas interiores, bahía

histórica y área vital del país. En ella tiene peso muy especial el archipiélago de Los

Monjes. Colombia reconoció la soberanía venezolana sobre ese conjunto de islas en

1952. Sin embargo, en 1967, inspirándose en las nuevas concepciones sobre el

Derecho del Mar surgidas en la Convención de Ginebra de 1958, Bogotá planteó sus

aspiraciones sobre una parte de las aguas del golfo de Venezuela.

FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL

Profesora: Milagros León 9

Límites con Guyana

La delimitación con la actual República Cooperativa de Guyana tiene sus

antecedentes en una controversia con Gran Bretaña, a la cual perteneció la

Guyana Británica como colonia hasta 1966.

En 1824, y luego en 1850, Gran Bretaña reconoció el curso del río Esequibo

como límites entre Venezuela y la Guayana Británica. No obstante, debido al

descubrimiento de yacimientos auríferos en la Guayana venezolana, a partir de

1887 los colonos ingleses penetraron ilegalmente en territorio venezolano y Gran

Bretaña comenzó a presionar para apoderarse del Esequibo.

En 1899, un tribunal internacional, en el que Venezuela no estuvo

directamente representada, dictó en París, el laudo arbitral que representó para

nuestro país un despojo territorial de 159.542 km2.

Venezuela nunca ha reconocido la legalidad de dicho laudo y aún hoy

reivindica como suyo el territorio ubicado desde el margen occidental del río

Esequibo.

En 1966, la independencia de Guyana complicó la reclamación venezolana,

pues esta ya no se platea contra una potencia colonial sino ante un país recién

establecido. Ese mismo año se firmó el Acuerdo de Ginebra, en el que se pacta

que la solución a la controversia será tramitada por la Organización de las

Naciones Unidas (ONU).

En 1970 se firmó el Protocolo de Puerto España, que congeló la

negociación por doce años. Finalizado este período, Venezuela denunció dicho

acuerdo para que no se renovara automáticamente. Desde entonces hasta

nuestros días, y según lo estipulado, el caso está a cargo del secretario general de

las Naciones Unidas para que gestione una solución definitiva.

FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL

Profesora: Milagros León 10

ACTIVIDADES para realizar en el cuaderno

1) Dibuja un mapa de Venezuela, señala con diversos colores la línea

fronteriza de Venezuela con Colombia, Brasil, Guayana (Incluyendo el territorio

Esequibo y situación actual) naciones del Mar Caribe y Océano Atlántico.

2) Elabora un cuadro comparativo para destacar tres diferencias entre límite y

frontera.

3) Realiza una línea del tiempo y ubica los acontecimientos importantes en la

reclamación del territorio Esequibo.

FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL

Profesora: Milagros León 11

UNIDAD DE APRENDIZAJE: LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

LA CONSTITUCIÓN:

La Constitución es el pacto general de la sociedad en el que se establecen las

leyes y normas para la convivencia y el ejercicio del Gobierno.

Para una parte, la constitución sirve de guía y respaldo para la gestión de los

representantes electos por el pueblo y, por otra permite a los ciudadanos y ciudadanas

conocer cuáles son sus derechos y sus deberes.

En la Constitución se refleja cómo se debe estar organizado el país, su sistema de

gobierno, la división de sus poderes públicos y de su territorio. Además, se sientan las

bases de sus servicios de educación y salud, entre otros; se dejan claros los principios que

regirán las relaciones con otros países y el modelo de economía que se desarrollará. Por

englobar muchos aspectos de la vida nacional, es que a las constituciones se le suele

llamar carta magna.

Pirámide de Hans Kelsen

La Pirámide de Hans Kelsen es una representación gráfica de los diversos niveles o

jerarquías que existen en el campo de las normas jurídicas.

La pirámide clásica, según su nivel de importancia, las distintas normas que existen

en las sociedades modernas y contemporáneas, colocando en el vértice, la punta más alta

la suprema ley: La Constitución.

Bajando, por la pirámide, le siguen en jerarquía las leyes orgánicas y decretos, las

leyes ordinarias y los reglamentos hasta llegar a las reglas más específicas o locales como

pueden ser las ordenanzas municipales.

Leyes internacionales

Aunque cada país es soberano para establecer las leyes que sus ciudadanos y

ciudadanas deben seguir, existen principios de alcance internacional que varias naciones

deciden acatar para mantener relaciones de paz y convivencia en el mundo. Se trata,

principalmente, de acuerdos internacionales que procuran darle carácter universal a los

derechos humanos, o que sirven para establecer normas convivencia entre países.

Los tratados y acuerdos internacionales suscritos válidamente por la Republica

tienen jerarquía de leyes internas y, como tales, deben ser respetados por todos y todas.

FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL

Profesora: Milagros León 12

FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL

Profesora: Milagros León 13

FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL

Profesora: Milagros León 14

ACTIVIDADES para realizar en el cuaderno

1) ¿Qué es una Constitución?

2) ¿Por qué a la Constitución se le conoce como carta magna?

3) ¿Qué propone la pirámide de Kelsen y que utilidad tiene para entender el

ordenamiento jurídico de un país?

4) Elabora una tabla comparativa con las Constituciones de la historia de

Venezuela.

FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL

Profesora: Milagros León 15

UNIDAD DE APRENDIZAJE: PODER PÚBLICO

FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL

Profesora: Milagros León 16

FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL

Profesora: Milagros León 17

FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL

Profesora: Milagros León 18

ACTIVIDADES para realizar en el cuaderno

1) ¿Qué se entiende por Poder Público?

2) ¿Cómo se divide el Poder Público en Venezuela?

3) ¿Cuáles son las funciones de cada una de las ramas del Poder Público?

4) ¿Qué es el Poder Ejecutivo?

5) ¿Quién tiene a su cargo designar o remover ministros?

6) ¿Qué es la Vicepresidencia Ejecutiva de la República y cuál es su fin

fundamental, según la Constitución?

7) ¿Qué es el Poder Legislativo?

8) ¿Qué es la Asamblea Nacional?

9) ¿Cuál es la función fundamental del Poder Judicial?

10) ¿Cuáles son las funciones estipuladas por la Constitución para el Tribunal

Supremo de Justicia?

11) ¿Cuál es la función principal de la Defensoría del Pueblo?

12) ¿Cuál es la función general del Poder Ciudadano?

13) ¿En qué consiste la labor del Consejo Moral Republicano? ¿Quién lo

dirige? ¿Cuál es su finalidad?

14) ¿Cuál es la función del Poder Electoral?

15) ¿Quiénes conforman Consejo Nacional Electoral y cuál es su función según

la Constitución?

FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA NACIONAL

Profesora: Milagros León 19

FUENTES CONSULTADAS

Rodríguez, A (2.004) Instrucción Premilitar. Caracas. Editorial Salesiana.

Santillana (2.014) Geografía de Venezuela 3er año. Caracas. Autor

Santillana (2.014) Formación familiar y ciudadana 1er año. Caracas. Autor