28

I. Micronutrimentos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I. Micronutrimentos
Page 2: I. Micronutrimentos

I. Micronutrimentos

1.2 Concepto de micronutrimentos.

Aquellos compuestos que el organismo requiere en pequeñas cantidades (mg y µg;

miligramos y microgramos). Son indispensables porque intervienen en diferentes

procesos bioquímicos y metabólicos de los organismos vivos, al participar muchos

de ellos como cofactores (transportadores de elementos químicos y mediadores).

Además, juegan un papel muy importante en el metabolismo energético ya que

están involucrados en muchos procesos enzimáticos basados en producción de

energía. (Monzón, 2014)

II. Vitaminas

2.1 Concepto de vitaminas.

Compuestos orgánicos que tienen una composición química diversa. Se obtienen

del ambiente, ya que, excepto la vitamina D, los seres humanos no pueden

sintetizarlas.

Son indispensables en reacciones químicas celulares, esenciales para el

funcionamiento normal del metabolismo (crecimiento y desarrollo) y para regulación

de la función celular. Junto con las enzimas y otras sustancias mantienen la salud.

(FAO, 2015) (Ascencio, 2012)

Sus características generales son:

1. Se destaca su “esencialidad”, dado que el organismo en general es incapaz

de sintetizarlas y, si lo hace, las cantidades de estas son insuficientes

para cubrir los requerimientos.

2. Son compuestos orgánicos, sin relación estructural entre sí, que difieren en

su acción fisiológica, pero se estudian conjuntamente, ya que todas tienen

un papel metabólico especifico.

Page 3: I. Micronutrimentos

3. Al igual que otros nutrimentos reguladores (sales minerales, agua), no

generan energía, denominándose “acalóricas” si utilizamos la Kcal como

medida energética.

4. Las carencias e incluso las deficiencias de vitaminas originan trastornos y

patologías concretas denominadas de manera general, avitaminosis.

2.2 Clasificación de las vitaminas.

De acuerdo con su solubilidad en agua o en grasa, las vitaminas se dividen en

hidrosolubles y liposolubles.

Esta clasificación es válida desde el punto de vista fisiológico, porque así lo

determinan su forma, transporte, excreción y la posibilidad de almacenamiento en

el organismo.

En cuanto a su acción, se sabe que las vitaminas del complejo B actúan en general

como coenzimas (transportadores de elementos químicos); en cambio la vitamina

C y la vitamina E ejercen acción antioxidante; mientras que la vitamina D, reúne los

requisitos necesarios para ser considerada una hormona.

2.2.1. Vitaminas Liposolubles

En comparación con las vitaminas hidrosolubles, las vitaminas liposolubles son más

estables y más resistentes a los efectos de la oxidación, el calor, la luz, y el paso

del tiempo.

Se absorben en el intestino delgado al igual que otros lípidos, y pueden almacenarse

en el organismo.

Page 4: I. Micronutrimentos

Tabla 1. Función, fuentes de alimentos, requerimientos diarios para personas

(E.U.A. y México), deficiencia y toxicidad de vitaminas hidrosolubles.

PRINCIPALES VITAMINAS LIPOSOLUBLES

VITAMINA FUNCION RECOMENDACIÓN ALIMENTOS DEFICIENCIA Y

TOXICIDAD

Retinol

(A)

Participa en los mecanismos

que permiten el crecimiento, la

reproducción y el

mantenimiento de los tejidos

epiteliales y de la visión

normal.

Los carotenoides

(betacaroteno) son sustancias

que actúan como provitamina

A.

600 µg/ día de retinol.

5.2 a 6 mg / día de

carotenoides.

Grasas animales.

Leche,

mantequilla, yema

de huevo, hígado,

aves, animales

marinos y

pescados.

En los alimentos

vegetales se

encuentran los

carotenoides

(α, β, γ).

De entre

ellos destacan los

β-carotenos por su

capacidad de

transformarse en

vitamina A.

Deficiencias:

Trastornos oculares,

cutáneos de las mucosas y

de permeabilidad de las

membranas.

Toxicidad:

Anorexia,

pérdida de peso, náuseas,

vómito, etc.

Page 5: I. Micronutrimentos

Erg

onocalc

ife

rol (D

2)

Cole

calc

ifero

l (D

3)

Actúa como hormona junto con

la hormona paratiroidea y la

calcitonina, regulando el

metabolismo del calcio y del

fosforo.

Colecalciferol, que se sintetiza

endógenamente en la

epidermis por acción de la

radiación solar sobre un

precursor llamado 7-

dehidrocolesterol que a su vez

se produce del colesterol, y el

ergocalciferol, que se forma

a partir de un compuesto de

origen vegetal, el ergosterol.

0-70 años = 5-10 µg /día

>70 años = 15 µg /día

Aceites de hígado

de pescado,

leche entera y sus

grasas,

mantequilla,

crema y nata.

También se

obtiene mediante

la acción de los

rayos ultravioletas

sobre el tejido

celular

subcutáneo, que

contribuye a que

esta vitamina

pueda sintetizarse

en la piel.

Deficiencia:

Raquitismo en el niño y

osteomalacia en el adulto

Toxicidad:

Puede producir

hipercalcemia y

nefrocalcinosis.

Tocofe

rol (E

)

Actúa primordialmente como

antioxidante, protegiendo a los

ácidos grasos esenciales de la

oxidación.

Desempeña un papel

importante en el

mantenimiento de la

permeabilidad de las

membranas celulares.

14- 18 años = 15 mg/día

Adultos = 15 mg/día.

Aceite de frutos y

semillas, germen

de cereales y

yema de huevo

Deficiencia:

Se presentan lesiones

renales y del aparato

genital.

Toxicidad:

Dolor abdominal, náuseas y

diarrea.

Page 6: I. Micronutrimentos

Filo

qu

ino

na

( K

)

Esencial para la formación de

protrombina, y también, para la

síntesis hepática de varios

factores proteicos que

participan en el proceso de

coagulación sanguínea.

La denominación de la

vitamina K incluye un conjunto

de sustancias de carácter

vitamínico derivadas de la 2-

metil-1,4-naftoquinona,que

intervienen en la coagulación.

Necesaria para la biosíntesis

de algunas proteínas del

plasma.

14-55 años = 75-80 µg/ día

Verduras de hoja

verde, tomates y

algunas frutas.

Otra fuente

importante es la

flora intestinal.

(microbiota)

Deficiencia:

Trastornos hemorrágicos.

(Mataix, 2012. Kathleen, 2017)

2.2.2 Vitaminas Hidrosolubles

No se almacenan en el organismo en cantidades apreciables y generalmente se

eliminan a través de la orina; siendo termolábiles, algunas se destruyen o se oxidan

con facilidad. (Ascencio, 2012)

Page 7: I. Micronutrimentos

Tabla 2. Función, fuentes de alimentos, requerimientos diarios para personas

(E.U.A. y México) y deficiencia de vitaminas hidrosolubles.

PRINCIPALES VITAMINAS HIDROSOLUBLES

VITAMINA FUNCIÓN RECOMENDACIÓN ALIMENTOS DEFICIENCIA

Tia

min

a (

B1

)

Forma parte de coenzimas que

participan en reacciones

esenciales del metabolismo

de los HCO, concretamente

de la descarboxilación del

ácido pirúvico y en el

metabolismo de la glucosa por

la vía de las pentosas.

Hombres 1.0 mg/ día

Mujeres 0.9 mg/ día

Cranes rojas,

pescados, pollo,

mariscos,cereales

integrales,

leguminosas y

levadura de

cereveza.

En cantidades

inferior en la leche

y las verduras.

Enfermedad denominada

“beri-beri” con afección del

sistema nervioso periférico

y del sistema

cardiovascular (debilidad

muscular, pérdida de

reflejos en rodillas, tobillos

y muñecas, parálisis

periférica, problemas de

sensibilidad, confusión

mental e insuficiencia

cardiaca). Provocada por

consumo excesivo alcohol.

Riv

oflavin

a (

B2

)

Forma parte de coenzimas

como FAD (di nucleótido de

flavina y adenina),

constituyendo eslabones del

metabolismo energético.

Hombres 1.1 mg/ día

Mujeres 0.9 mg/ día

Levadura de

cerveza, hígado,

leche y

sus derivados.

Lesiones de las mucosas y

de la piel, fotofobia,

vascularización de la

córnea y trastornos

oculares en general.

El conjunto de síntomas se

denomina “arriboflavinosis”

Nia

cia

n,A

cid

o n

icotínic

o

Nic

otinam

ida (

B3)

F

acto

r P

P

Participa en la síntesis y en la

degradación de glúcidos,

ácidos grasos y aminoácidos a

través de las coenzimas NAD y

NADP.

Se engloban el ácido

nicotínico, la nicotinamida y los

demás compuestos

relacionados

metabólicamente.

mg / día

Hombres 14-18 años

= 16

Mujeres 14-18 años

= 14

Hombres ≥19 años

= 13

Mujeres 19-70 años

= 12

Contenida en

numerosos

alimentos a

excepción de las

grasas. Vísceras,

carnes, pescados,

leguminosas y

cereales

completos.

“Pelagra”, conocido como

síndrome de las tres D:

Dermatitis, diarrea, y

demencia.

También puede producir

glositis, (inflamación de la

lengua), irritabilidad, etc.

Page 8: I. Micronutrimentos

Á

cid

o p

an

tote

nic

o (

B5

)

Es uno de los constituyentes

esenciales de la coenzima A.

Es imprescindible para que

ciertos glúcidos, ácidos grasos

y aminoácidos entren en el

ciclo de Krebs.

10mg/ día

Casi todos los

alimentos, tanto

de origen animal,

como vegetal.

Levadura de

cerveza, vísceras,

yema de huevo y

jalea real.

El déficit alimentario no

existe, aunque el ácido

pantoténico es utilizado

empíricamente en el

tratamiento de escaras

varicosas, afecciones

otorrinolaringológicas y

otras.

Pirid

oxin

a (

B6

)

Es una coenzima de muchas

enzimas que participan en el

metabolismo de los

aminoácidos. Es

indispensable también en la

transformación del triptófano

en ácido nicotínico.

La piridoxina y el piridoxal son

derivados cíclicos de la

piridina.

Previene los mareos.

Hombres 14-50 = 1.1

Mujeres 14-50= 1.1

Levaduras secas,

cereales

completos, hígado

y cacahuates.

Dermatitis seborreica,

glositis, estomatitis

angular.

Bio

tina (

B8

)

Es un factor de crecimiento

presente en todas las células.

Se denomina también

coenzima R, y su acción

metabólica es debida a su

capacidad de fijar dióxido de

carbono cuando va ligado a

una enzima, permitiendo la

carboxilación de cualquier

molécula.

µg / día

9-18 años = 20-25

≥19 años = 30

Se encuentra

sobre todo, en el

hígado, huevo,

riñones y

levaduras

No existen deficiencias de

esta.

Se ha propuesto su uso

para el tratamiento de

ciertas afecciones

cutáneas y de las

mucosas.

Ácid

o F

ólic

o

(B9

)

Actúa como cofactor de

enzimas que participan en el

metabolismo de aminoácidos,

purinas y ácidos nucleicos.

µg / día

9-18 años =360-390

19 y >= 460

Hígado y

vegetales de hoja

verde.

Trastornos digestivos,

diarreas y anemia

megaloblastica.

En el embarazo pueden

observarse accidentes

hemorrágicos y anomalías

fetales que coinciden con el

descenso de la tasa

plasmática de ácido fólico

Page 9: I. Micronutrimentos

C

ian

oco

ba

lam

ina

(B

12

)

Es esencial para la síntesis de

ADN y a su vez necesaria para

la maduración de los

eritrocitos.

Las cobalaminas, para poder

absorberse, deben unirse al

factor intrínseco segregado en

el estómago.

µg / día

9 -18 años= 1.7- 2.2

19 a 50 años = 2.4

Solo se encuentra

en alimentos de

origen animal;

especialmente en

la carne y las

vísceras.

Hay que recordar

que el hígado

humano es capaz

de almacenar

vitamina B12

Posibilidad de problemas

de absorción y anemia

ligada a la falta de factor

intrínseco (tipo de anemia

megaloblástica).

Se pueden definir tres

síndromes:

Anémico, digestivo y

neurológico.

Ácid

o a

scórb

ico (

C)

Actúa sobre todo como

transportador de hidrogeno,

por lo que desempeña un

papel importante en el

metabolismo celular.

También se le atribuye una

función en la protección de las

mucosas

mg /día

Hombres 14-18 = 65

Mujeres 14-18 = 57

Hombres 19-50 = 84

Mujeres 19-50 =75

Principalmente los

cítricos: naranja,

limón, guayaba,

mandarina, kiwi,

etc.

Esta vitamina se

oxida fácilmente

con el contacto de

la luz y el aire.

Escorbuto: encías rojas,

hinchadas y sangrantes.

La deficiencia también

incluye mala

cicatrización de las heridas.

(Mataix,2012. Kathleen, 2017. Hall, 2012).

Existen una serie de sustancias que no han sido universalmente reconocidas como

vitaminas, pero que ciertos autores mencionan y que se asocian al complejo “B”. El

carácter esencial de estas sustancias no ha sido demostrado, a pesar de conocer

su función en el metabolismo intermediario. (Mataix,2012) (Kathleen, 2017)

(Hall, 2012).

Figura I. Vitaminas Liposolubles e Hidrosolubles.

Page 10: I. Micronutrimentos

2.3 Factores que influyen en la utilización de las vitaminas.

• La cocción a la que son sometidos los alimentos conlleva a la pérdida de la

mayor parte de las vitaminas hidrosolubles, aunque cabe destacar la

importancia de la relación temperatura/tiempo en este sentido.

• Las temperaturas altas perjudican a las vitaminas termosensibles en función

del tiempo en que se mantienen; si el aumento de temperatura se produce

durante un tiempo muy breve, el porcentaje de pérdida vitamínica es menor.

• La luz. Concretamente, las vitaminas B2 y B6 son fotosensibles, de modo

que los alimentos que las contienen deben protegerse de la luz. Se

recomienda contener los alimentos ricos en vitamina B2, B6 y vitamina C, en

envases de cristal, ámbar y/o plásticos opacos.

• El aire contiene O2, que provoca oxidación de vitaminas como la C, A y

niacina.

• La acidez o alcalinidad del medio son factores físicos que pueden influir en

la conservación o pérdida de vitaminas en los alimentos.

2.4 Efecto del ejercicio sobre los micronutrimentos

(Pérdidas y requerimientos).

El ejercicio físico puede aumentar las pérdidas de micronutrimentos por varios

mecanismos; orina, sudor, exfoliación celular, hemodiálisis y por un aumento en el

recambio de los micronutrimentos a nivel celular, incrementando los requerimientos

en deportistas.

Page 11: I. Micronutrimentos

El ejercicio físico puede aumentar los requerimientos de tiamina, riboflavina y la

vitamina B6, por varios mecanismos como disminución en la absorción intestinal,

aumento en el recambio y metabolismo, aumento en las concentraciones de

enzimas mitocondriales que requieren de estos micronutrimentos, además del

aumento del estrés oxidativo en el organismo, que a vez aumenta la producción de

radicales libres de oxígeno, que causan daño a nivel celular. (Rodríguez, Pasquetti,

2004)

Tabla 3. Funciones metabólicas del complejo B en relación con el ejercicio físico.

FUNCIONES METABÓLICAS DEL COMPLEJO B

RELACIOANDAS CON EL EJERCICIO

VITAMINA

FORMA ACTIVA

FUNCION

RELACIONADA

AL EJERCICIO

VÍAS

METABÓLICAS

EN QUE SE

REQUIERE LA

VITAMINA

PRINCIPALES

ENZIMAS QUE

REQUIEREN LA

VITAMINA COMO

COFACTOR

Tiamina (B1) Pirofosfato de

tiamina

Producción de

energía a partir de

lípidos e hidratos

de carbono

Metabolismo de

aminoácidos de

cadena corta y

lípidos

Piruvato

deshidrogenasa,

ácido α-

cetoglutarárico,

descarboxilasa.

Riboflavina (B2) Flavina

mononucleótido

(FMN) y flavina

adenina

dinucleótido (FAD)

Producción de

energía a partir de

lípidos, proteínas e

hidratos de

carbono.

Conversión de la

vitamina B6 y

ácido fólico a sus

formas activas

Metabolismo de

hidratos de

carbono, proteínas

y lípidos (ciclo de

Krebs y transporte

de electrones o

respiración celular)

Acil-CoA

deshidrogenasa,

succinato

deshidrogenasa,

glicerol, y piruvato

deshidrogenasa

Piridoxina (B6) Piridoxina,

piroxamina y

piridoxal 5, el

fosfato es el

cofactor activo

(PLP)

Transaminación de

aminoácidos,

liberación de

glucosa a partir de

glucógeno, ciclo

glucosa-alanima,

gluconeogénesis.

Metabolismo de

proteínas y

aminoácidos.

Gluconeogénesis

(síntesis de

glucosa) y

Glucógeno

fosforilasa,

transaminasas

Page 12: I. Micronutrimentos

gluconeogénesis

(síntesis de

glucosa a partir de

glucógeno)

Niacina (B3), ácido

nicotínico

Dinucleótido de

nicotinamida y

adenina (NAD) y

fosfato de

dinucleótido de

nicotinamida y

adenina (NADP)

Producción de

energía a partir de

lípidos, proteínas e

hidratos de

carbono.

Ciclo de Krebs,

glucólisis, vía de

pentosa fosfato.

Lactato

deshidrogenasa,

glucosa 6 fosfato

deshidrogenasa,

gliceraldehído -3-

fosfato, glutamato

deshidrogenasa

Ácido pantoténico Coenzima A (CoA)

y proteína

transportadora de

grupos acilo (ACP)

Metabolismo de

energía a partir de

lípidos, e hidratos

de carbono.

Β-Oxidación de

lípidos, ciclo de

Krebs y glucólisis.

Función de CoA y

ACP para

transferencia de

grupos acilo

Biotina Producción de

energía a partir del

metabolismo de

proteínas, hidratos

de carbono y

síntesis de lípidos

Gluconeogénesis,

síntesis de ácidos

grasos y

degradación de

aminoácidos

Piruvato

carboxilasa, acetil

–CoA carboxilasa,

propinil- CoA

carboxilasa y 3-

metilcrotonil-CoA

carboxilasa

(Peniche, 2011)

Page 13: I. Micronutrimentos

III. Antioxidantes

3.1 Definición de antioxidante.

Es una sustancia que contrarresta a los radicales libres.

Los radicales libres son moléculas que perdieron electrones y buscan electrones de

otras moléculas, provocando secuencias en cadena que provocan daños celulares.

También son donadores de grupos oxígenos que, si bien durante el ejercicio físico

incrementan el oxígeno disponible para generar energía, sin embargo, el oxígeno

en exceso puede ser perjudicial para las células al causarles procesos de

envejecimiento. (Galván, T. 2008)

Hay diversos tipos de antioxidantes como los betacarotenos o los terpenos.

Las isoflavonas (moléculas de estructura química de anillos) son excelentes

antioxidantes y se encuentran en el te verde, las uvas, el vino, aguacate y las frutas

de color rojo (fresas, frambuesas, uvas rojas).

Figura II. Antioxidante cediéndole electrones a los radicales libres.

Page 14: I. Micronutrimentos

3.2 Factores que intervienen en el balance celular.

Figura III. Factores que intervienen en el balance celular.

3.3 Estrés oxidativo y sus repercusiones orgánicas.

La presencia del oxígeno como molécula central y diferencial de la composición de

nuestra atmósfera, junto con otros factores como la presencia de radiaciones

solares, promueven efectos oxidativos en los seres vivos.

Las reacciones de óxido-reducción tienen una amplia distribución en el metabolismo

celular. La transformación de los nutrimentos orgánicos y la obtención de la energía

química almacenada en sus enlaces involucra reacciones químicas de óxido-

reducción que suceden en el proceso de respiración celular que acontece en las

mitocondrias durante el cual se consume oxígeno. Sin embargo, en este proceso

también se produce la oxidación de moléculas orgánicas a través de reacciones

secuenciales que no implican la adición directa del oxígeno. La oxidación hace

referencia a la eliminación de electrones y a la adición de átomos de oxígeno,

mientras que la reducción implica la aceptación de electrones.

• Nutricionales (prooxidantes o componentes oxidables fácilmente: AGP (acidos grasos poliinsaturados)

• No nutricionales (Radicales libres, especies reactivas de oxígeno, especies reactivas de nitrogeno).

Factores oxidantes

• Nutricionales: Antioxidantes o componentes dificilmente oxidables: vitaminas A,Cy E, beta-carotenos, acidos grasos monoinsaturados, compuestos fenólicos).

• No nutricionales: melatonina (hormona que concilia el sueño).

Sistemas antioxidantes

Page 15: I. Micronutrimentos

En las células, los átomos de carbono e hidrógeno de las moléculas orgánicas,

que inicialmente se encuentran en un estado reducido (rico en electrones), se

metabolizan hasta transformarse en CO2 y H2O, moléculas que han cedido

electrones y, por tanto, están muy oxidadas. Ésta es su forma más estable y, por

ello, la transformación es energéticamente favorable.

Sin embargo, durante la respiración celular, además de consumirse oxígeno y de

obtenerse energía generándose ATP, también se producen otras moléculas

residuales; las especies reactivas del oxígeno (EROs) y otros radicales libres (RLs).

Es normal que, durante el ejercicio físico, y la concilia del sueño se generen EROs

y RLs. Lo importante es contrarrestar el exceso de EROs y RLs a través de los

antioxidantes.

El estrés oxidativo es un estado de la célula en el cual se altera la homeostasis del

óxido-reducción intracelular, por una excesiva producción de EROs, o bien por

deficiencia en los mecanismos antioxidantes. (Galvan, T. 2008)

Los mecanismos de acción de las distintas defensas antioxidantes las podemos

centrar en tres campos: mecanismos de prevención (sistemas primarios),

mecanismos eliminadores de RL y sistemas enzimáticos de reparación.

Entre los sistemas enzimáticos relevantes, caben citar los siguientes:

Mecanismos enzimáticos o de producción endógena:

Son enzimas con capacidad antioxidante que no se consumen al reaccionar con los

RL, y son dependientes de ciertos cofactores; generalmente oligoelementos

metálicos tales como cobre, hierro, magnesio, zinc o selenio.

Page 16: I. Micronutrimentos

Mecanismos no enzimáticos

Comprenden una serie de compuestos, principalmente exógenos, caracterizados

por ser consumidos durante su actuación como moléculas antioxidantes, por lo que

deben ser reemplazados.

Su aporte proviene fundamentalmente a través de la dieta.

Son ejemplos de este tipo de antioxidantes no enzimáticos y de bajo peso molecular

las vitaminas E y C, el betacaroteno, el ácido úrico, la ceruloplasmina, la

transferrina, la taurina, el dimetilsulfóxido (DMSO), la dimetilformamida (DMPO),

quelantes de metales pesados, taninos, alcaloides del Gingko biloba, selenio,

lactoferrina, tioxantina, hidroxantina (atrapador del radical OH), los ácidos

nordidroguayarético y tiazolidincarboxilo, etc.

Vitamina E (alfa-tocoferol).

Está presente en el aceite de oliva virgen y es el antioxidante de membrana más

eficaz que se conoce, protegiendo a la misma del daño peroxidativo. La vitamina E,

una vez oxidada y antes de descomponerse, puede ser reducida de nuevo por el

ácido ascórbico y el glutation, entre otros. La función fisiológica más aceptada de la

vitamina E es su papel como detoxicador de los RL, pues previene la lesión oxidativa

de los ácidos grasos poliinsaturados (AGP) y de las proteínas ricas en grupos tiol

de las membranas celulares, preservando así la integridad estructural y funcional

de la célula.

De igual forma, la vitamina E disminuye la fluidez de la membrana y altera la

permeabilidad del fosfato, y adicionalmente puede afectar la síntesis de

prostaglandinas y leucotrienos y por tanto el metabolismo de AMPc (segundo

mensajero que recibe señales o moléculas dentro de la célula), previniendo la

peroxidación del ácido araquidónico a prostaglandinas.

Page 17: I. Micronutrimentos

La vitamina C

Ayuda a mantener los niveles de vitamina E, ya que prevendría la pérdida oxidativa

de los alfa-tocoferoles durante el proceso de la digestión de los alimentos. El

ascorbato también podría actuar positivamente sobre la distribución del tocoferol

disponible en el organismo.

Actúa como un potente agente reductor, ya que reduce los RL derivados del

oxígeno, del nitrógeno y del sulfuro. Es un antioxidante soluble en agua que

reacciona directamente con el radical superóxido, hidroxilo y con el singlete de

oxígeno. (Fardy, 1995)

Beta-carotenos.

Actúan como agentes fotoprotectores frente a los efectos deletéreos de las

radiaciones solares, del propio oxígeno y de los pigmentos fotosensibilizadores.

3.4 Antioxidantes y Ejercicio Físico

El ejercicio físico aumenta los procesos oxidativos, por lo que de manera natural se

generan gran cantidad de EROs y de RLs.

Por ello, es importante que antes de entrenar no se consuman antioxidantes, ya que

es natural que se generen EROs y RLs como donadores de oxígeno.

Después del entrenamiento, durante el día, es importante que mediante la dieta se

consuman ya diferentes antioxidantes que puedan contrarrestar los radicales libres.

(Mastaloudis, 2001) (Davie,1995)

Los antioxidantes provenientes de los suplementos alimenticios no siempre son la

mejor opción ya que impiden que el cuerpo humano genere las adaptaciones

necesarias para contrarrestar EROs y RLs.

Los antioxidantes provenientes de suplementos alimenticios en función del ejercicio

físico o deporte deben estar indicados exclusivamente por un médico con

especialidad en medicina del deporte o bien por el Licenciado en nutrición con

especialidad en nutrición deportiva.

Page 18: I. Micronutrimentos

IV. Minerales

4.1 Concepto de minerales

El organismo precisa el aporte de diversos elementos como nutrimentos esenciales.

Los nutrimentos inorgánicos constituyen un grupo de sustancias que ayudan a

regular las funciones del organismo.

Los nutrimentos inorgánicos también llamados minerales no aportan energía y

representan cerca del 4% del peso total del cuerpo.

Son indispensables para numerosas funciones biológicas como a continuación se

relata.

Tabla 4. Fuentes de alimentos, función biológica, deficiencia y toxicidad de cada

mineral.

PRINCIPALES MINERALES

MINERALES FUENTES

PRINCIPALES

FUNCIÓN BIOLOGICA DEFICIENCIA TOXICIDAD

Calc

io (

Ca)

Leche y productos

lácteos, yema de

huevo, leguminosas,

varias verduras,

tortillas

nixtamalizadas

Función estructural en la formación de huesos

y dientes,

Actúa como:

1) Cofactor de algunas enzimas

2) Agente electroquímico que contribuye a la

activación, permeabilidad y estabilidad de las

membranas celulares.

3) Segundo mensajero en señales de

Transducción, asegurando funciones de

excitación y contracción del corazón,

contracción muscular, coagulación

sanguínea, transmisión nerviosa, acciones de

ciertas hormonas y neurotransmisores.

Hipocalcemia que

produce junto con

otros factores

raquitismo durante la

niñez y pubertad y

osteomalacia en la

edad adulta.

No se observan

estados de

toxicidad.

Page 19: I. Micronutrimentos

F

osfa

to (

fósfo

ro)

(P)

Casi todos los

alimentos contienen

cantidades elevadas

de fósforo, sobre

toda leche y

derivados, carne,

pescado, aves,

leguminosas,

cereales, nueces y

varias verduras.

Se encuentra como fosfato inorgánico o unido

a proteínas y lípidos.

Forma parte de los ácidos nucleicos.

En forma de mono, di o trifosfato de adenosina

y guanosina, participa en el almacenamiento o

liberación de energía química.

Permite la activación de enzimas y receptores

hormonales.

Las deficiencias son

infrecuentes

No se han

notificado estados

de hiperfosfatemia

dependientes de

la dieta

Magnesio

(M

g)

Leguminosas,

oleaginosas,

cereales no

refinados, verduras y

fruta, carnes,

vísceras, mariscos,

leche y huevo

La forma iónica del magnesio participa en

una gran variedad de procesos enzimáticos

que apoyan reacciones metabólicas.

Es necesario en procesos de duplicación y

transcripción del ADN

Los signos comunes

incluyen temblor,

debilidad, espasmos

musculares, cambios

de personalidad,

convulsiones,

anorexia, vómito,

náusea y arritmias

cardiacas

La toxicidad por

hipermagnesemia

es infrecuente.

Pero puede

manifestarse con

náusea, vómito,

somnolencia,

letargia,

confusión,

hipotensión y

deterioro de la

función renal.

Sodio

(N

a)

Fuentes de sodio

discrecionales:

Sal de cocina y de

mesa añadida a los

alimentos.

Fuentes no

discrecionales:

Sodio en alimentos

naturales, en agua u

otras bebidas.

El sodio es el catión principal del líquido

extracelular, sus funciones principales son:

1) Conservación del líquido extracelular

2) Presión oncótica del líquido extracelular,

3) Equilibrio acidobásico

4) Conducción del impulso nervioso y control

de la contracción de los músculos.

5 ) Trasporte activo a través de las

membranas celulares

El resultado principal

de la deficiencia de

sodio por efecto del

calor extremo es la

disminución del

volumen celular,

apatía mental,

espasmos

musculares, pérdida

de apetito,

hiponatremia.

Deshidratación aguda

o severa.

Hipertensión

arterial,

hiponatremia

( irritabilidad,

letargia, mayor

tono muscular y

reflejo tendinoso

profundo,

convulsiones,

hiperglucemia)

Page 20: I. Micronutrimentos

P

ota

sio

(K

)

En general se

encuentra en todos

los alimentos, en

especial carnes,

frutas cítricas,

plátano y jitomate

Ion principal del líquido intracelular.

Está presente en pequeñas cantidades en el

espacio extracelular.

En conjunto con el sodio mantiene los

equilibrios osmótico y acidobásicos del agua.

La deficiencia

(hipopotasemia) no

se observa en

condiciones

normales, pero puede

ocurrir por pérdida

excesiva a través del

tubo digestivo o

riñones. Los síntomas

incluyen anorexia,

náusea, somnolencia,

letargia,

estreñimiento,

debilidad muscular,

reducción de la

función renal y

arritmias cardiacas.

Es poco probable

que ocurra una

intoxicación por

ingestión excesiva

de potasio en la

dieta a menos que

exista una función

renal deficiente o

que se consuman

diuréticos de tipo

ahorradores de

potasio como

tratamiento para

hipertensión.

Clo

ro (

Cl)

Proviene en su

totalidad del cloruro

de sodio y una

pequeña parte del

cloruro de potasio; el

agua contiene una

pequeña cantidad de

cloro

Anión principal del líquido extracelular.

Es indispensable para los equilibrios

electrolítico y de líquidos en el organismo.

Es componente del jugo gástrico.

La deficiencia es

poco común, pero se

puede dar por

deshidratación.

Es muy difícil

encontrar una

toxicidad por

cloro.

Page 21: I. Micronutrimentos

H

ierr

o (

Fe

)

Carne de res, cerdo,

pescado, aves y

vísceras (hierro

hematínico.) Leche,

huevo, cereales,

leguminosas y

verduras (hierro no

hematínico)

Transporte de oxígeno a los tejidos y

transferencia de electrones en el

metabolismo energético.

También se relaciona con la replicación

celular, acción de algunas hormonas y

participa en el sistema inmunitario.

Es necesario para la mielinización de la

médula espinal y el cerebro.

Es cofactor de enzimas participantes en la

síntesis de neurotransmisores y del ADN.

Anemia por

deficiencia funcional

de hierro, aporte

inadecuado a los

tejidos, disminución

de la actividad

funcional de las

enzimas y tejidos.

Es potencialmente

tóxico para las

células, aunque

cantidades

excesivas de

hierro difícilmente

se ingieren

mediante la dieta.

Las

manifestaciones

clínicas de la

intoxicación

dependen de la

magnitud del

hierro depositado

en los tejidos y es

común encontrar

hepatomegalia,

artritis, incremento

de la

pigmentación de

la piel y dolor

abdominal.

Pueden

desarrollarse

fibrosis y cirrosis

Zin

c (

Zn)

Cereales

enriquecidos, carnes

rojas y ciertos

mariscos

Presenta una actividad catalítica capaz de

aceptar electrones; una función estructural

que incluye proteínas esenciales para la

expresión génica y funciones reguladoras

como la actividad de proteína cinasa C, en

los procesos de apoptosis y sinapsis. Se

absorbe en el intestino proximal.

Junto con el magnesio ayudan a producir

testosterona en los testículos del hombre.

Importante para procesos de cicatrización.

Retraso del

crecimiento, pérdida

de cabello, diarrea,

retraso de la

maduración sexual e

impotencia, lesiones

de la piel y los ojos y

pérdida de apetito.

Su deficiencia se

puede generar por

consumo de tabaco

y/o marihuana.

La ingestión

excesiva a partir

de complementos

puede producir

náusea, vómito,

diarrea, pérdida

de apetito y dolor

de cabeza

Page 22: I. Micronutrimentos

Y

od

o (

I)

Las principales

fuentes alimentarias

de yodo son los

productos del mar,

mariscos, peces,

algas marinas,

seguidos de

vegetales, carnes,

huevo, productos

lácteos, cereales y

frutas

Nutrimento indispensable para la síntesis de

hormonas tiroideas, desarrollo del cerebro,

metabolismo y otras funciones del organismo

Bocio y cretinismo

endémicos

El consumo

excesivo deprime

la función tiroidea

Cobre

(C

u)

Ostras, moluscos,

cereales no refinados

(salvado y germen

de trigo) y

leguminosas,

pescado, aves,

verduras, frutas y

carne roja.

La función más importante del cobre es

catalítica.

Forma parte de metaloenzimas que actúan

como oxidasas en la reducción del oxígeno

molecular y del metabolismo del hierro.

Es muy rara y se

presenta sólo en

condiciones muy

específicas, los

síntomas que se

presentan incluyen

anemia normocítica,

leucopenia y

neutropenia.

La toxicidad es

muy rara; es difícil

que la población

sana la desarrolle.

Sin embargo,

consumos

excesivos pueden

conducir cirrosis o

necrosis hepática.

Manganeso (

Mn)

Nueces, cereales y

leguminosas son los

alimentos de mayor

concentración

seguidos de frutas y

verduras

Participa en la formación de huesos,

metabolismo de aminoácidos, colesterol e

hidratos de carbono. Interviene en la síntesis

de urea y actúa como cofactor de enzimas

La deficiencia en el

ser humano aún no

se ha demostrado

con claridad

La ingestión

excesiva a partir

de complementos

puede causar

anorexia,

debilidad, dolor

muscular, apatía,

pérdida de

expresión facial

Page 23: I. Micronutrimentos

F

lúo

r (F

)

Está presente en

muchos alimentos,

aunque la cantidad

depende del suelo

donde se cultivaron.

Productos marinos,

algunos peces en

lata que contienen la

piel y las espinas

(salmón y sardinas),

sal fluorada, agua y

bebidas

industrializadas.

Productos dentales

adicionados

(dentífricos,

enjuagues y

complementos)

Formación y mantenimiento del tejido óseo,

forma parte integral de los minerales de

huesos y dientes.

La deficiencia se

traduce en mayor

incidencia de caries.

La ingestión

excesiva y por

periodos

prolongados

puede provocar

fluorosis dental,

fluorosis

esquelética y

fracturas de

cadera. También

se relaciona con

cáncer, daño

neurológico y

reproductivo

Cro

mo (

Cr)

Carne de pollo,

pescado, granos

enteros, cerveza,

vino, leguminosas,

cacahuate,

chocolate, hongos,

espárragos, ciruela

pasa y pasas,

pimienta

Se requiere para el funcionamiento normal

del metabolismo de hidratos de carbono,

lípidos y ácidos nucleicos. Potencia la acción

de la insulina in vivo e in vitro

Provoca signos y

síntomas similares a

los relacionados con

la diabetes mellitus

tipo 2 y

enfermedades

cardiovasculares. Los

signos y síntomas de

la deficiencia son:

intolerancia a la

glucosa,

hiperglucemia en

ayuno, glucosuria,

hipoglucemia,

concentraciones

elevadas de insulina

circulante,

disminución del

número de receptores

de la insulina y

disminución de la

masa magra.

No existen signos

de toxicidad por

cromo

documentados.

Page 24: I. Micronutrimentos

S

ele

nio

(S

e)

Vísceras, mariscos,

plantas (según sea el

selenio presente en

el suelo)

La actividad del selenio radica en su cualidad

catalítica junto con las selenoproteínas, las

cuales realizan diferentes funciones

metabólicas

La falta de selenio en

el organismo produce

alteraciones en el

metabolismo del

glutatión. La

deficiencia asilada y

primaria del selenio

es rara en el ser

humano, pero puede

causar alopecia.

Es común de verse

en la enfermedad

renal crónica.

La intoxicación

crónica en seres

humanos se

produce por

suplementación.

Los síntomas

clínicos más

frecuentes son

fragilidad y

pérdida de uñas y

pelo.

(Peniche, 2011.Mataix 2012.Reinauld, 2014)

V. Oligoelementos (elementos traza)

Los oligoelementos son micronutrimentos que se necesitan en mínima cantidad; es

decir inferiores a 1 mg, pero que son esenciales para que puedan llevarse a cabo

las funciones metabólicas. Desde el punto de vista nutricional, los elementos traza

son de una importancia vital, comparable con las vitaminas. Entré ellos encontramos

al selenio, hierro, y azufre. (Merí, 2005) (Díaz, 2013)

VI. Datos curiosos

6.1 La vitamina C de las frutas.

La naranja es una buena fuente de vitamina C (ácido ascórbico), no obstante, la

vitamina C al entrar en contacto con la luz o con el aire, se oxida en una molécula

mucho más glucémica que la azúcar llamada ácido dihidroascórbico, perdiendo la

función del ácido ascórbico.

Por ello es importante que, si se busca consumir el jugo de alguna fruta, se haga

inmediatamente después de haber hecho el jugo, ya que, a partir de ese momento

hasta los 15 minutos posteriores, el ácido ascórbico se oxidará.

Page 25: I. Micronutrimentos

6.2 La vitamina C ayuda a curar el resfriado común.

Un metaanálisis, una revisión sistemática y revisiones bibliográficas, revelan que la

vitamina C puede prevenir el resfriado común pero no ayuda a tratarlo ni curarlo.

La vitamina C se recomienda en los resfriados comunes con el objeto de vender

productos a base de la vitamina en cuestión y muchos autores sugieren que puede

tener sólo un efecto placebo en los pacientes con resfriado común. (Douglas, 19998)

(Douglas, 2008).

6.3 El cacao como antioxidante

El consumo del cacao del chocolate trae diversos beneficios cardiovasculares.

Uno de ellos puede ser su actividad antioxidante al tener cantidad de ciertos

polifenoles y sustancias como la teobromina.

Otro factor es que modula la función plaquetaria y la inflamación.

Como tercer factor importante es que puede disminuir la presión arterial tanto

sistólica como diastólica.

Los flavonoides del cacao del chocolate reducen el mecanismo de activación

plaquetaria desencadenada por ADP y por epinefrina; evitando así la formación de

trombos.

De igual manera, los flavonoides incrementan la biodisponibilidad de óxido nítrico

en las células endoteliales.

Se sugiere que 100 gr de chocolate cada 15 días pueden reducir significativamente

la presión arterial diastólica y un poco la presión arterial sistólica.

De igual manera, algunos investigadores sugieren que de 6.3 a 10 gr de chocolate

(70% cacao) al día, o 20 a 100 gr durante 15 días, pueden ejercer disminución de

la presión arterial. (Gómez, 2011)

Page 26: I. Micronutrimentos

VII. Conclusiones

Las vitaminas y los minerales no brindan energía de manera directa, pero si

participan de manera indispensable en las rutas metabólicas que generan

energía.

Las vitaminas y los minerales se deben consumir a través de diversos alimentos

para poder mantener la salud de las células y optimizar las rutas metabólicas.

Los antioxidantes se deben consumir de manera constante para contrarrestar los

EROs y RLs que aceleran el envejecimiento celular, provocan daño celular e

inclusive pueden alterar el genoma a tal grado de desarrollar alguna enfermedad

genética que se pueda o no manifestar y que se pueda o no heredar como

hipertensión arterial, obesidad, tumores, cáncer o esquizofrenia.

VIII. Referencias Bibliográficas.

1- Ascencio, C. (2012). Fisiología de la Nutrición. Ciudad de México, México:

McGraw-Hill Companies Inc.

2- Ciudad, R. A. (2014). Requerimiento de micronutrientes y

oligoelementos. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 60(2): 161-

170.

3- Coronado, M., Vega, S., Gutiérrez, R., Vázquez, M., y Radilla, C. (2015).

Antioxidantes: perspectiva actual para la salud humana. Rev Chil Nutr. 42:

206-210.

4- Davie, K.J. (1995). Oxidative Stress: the paradox of aerobic life. Biochem Soc

Symp. (61):1-31.

5- Díaz, L. (2013). Minerales y vitaminas. Micronutrientes esenciales en la

alimentación, nutrición y salud. Universidad de La Serena: USL.

Page 27: I. Micronutrimentos

6- Douglas, R.M., Hemila, H., Chalker, E., y Treacy, B. (2008) Metaanálisis

sobre el uso de vitamina C para prevenir y tratar el resfriado común. Revista

de Enfermedades Infecciosas en Pediatría. XXI (83).

7- Douglas, R.M., Chalker, E.B., y Treacy, B. (1998) Cochrane Database of

Systematic Reviews, Issue2.Art.No. CD000980.

8- FAO (Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura). (2016). Macronutrientes y micronutrientes.

http://www.fao.org/elearning/Course/NFSLBC/es/story_content/external_file

s/Macronutrientes%20y%20micronutrientes.pdf Recuperado el 08 de

diciembre de 2019.

9- Fardy,H., y Silverman, F. (1995) Localización celular y lugar específico de

acción de cada antioxidante. Arch Dis Child. (73):112-7.

10- Galván, T., Guisado, R., García, M., Ochoa, J., y Ocaña, J. (2008)

Antioxidantes y ejercicio físico: funciones de la melatonina. Revista Andaluza

de Medicinaa del Deporte. (1):61-72.

11- Gómez, J.M.,González, T.L., Bravo, L., Vaquero, M.P., y Bastida, S. (2011)

Efectos beneficiosos del chocolate en la salud cardiovascular. Nutr Hosp.

26(2):289-292.

12- Hall,J., y Guyton, A.(2012). Compendio de fisiología médica. Madrid, España:

Elservier Saunders.

13- Kathleen, L., y Raymond, J. (2017). Krause. Dietoterapia. Barcelona, España:

Elsevier.

Page 28: I. Micronutrimentos

14- Llancari, A. & Matos, A. (2011). Valoración de los nutrientes y antioxidantes

en la salud humana e industria alimentaria. Perú, Lima: Congreso Nacional

de Investigación.

15- Mastaloudis, A. (2001). Estrés oxidativo en atletas cuando realizan ejercicios

extenuantes. Free Radic Biol Med. (31):911-22.

16- Mataix, J. (2012). Nutrición y alimentación. Barcelona, España: Oceano.

17- Merí, A. (2005). Fundamentos de Fisiología de la Actividad Física y el

Deporte. Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana.

18- Monzón, M., y Pasquetti, A. (2014). Micronutrimentos en deportistas. Revista

de Endocrinología y Nutrición. (12):181-187.

19- Peniche, C. y Boullosa, B. (2011). Nutrición Aplicada al Deporte. México:

McGraw-Hill Companies, Inc.

Elaboraron: LN Anadelia Gutiérrez Basilio

M.N.D. Mario Acevedo Mora

Docente Fisicoculturismo México S.C.

Fisicoculturismo México S.C. Tel. (556) 436 0969 (WhatsApp) [email protected] www.fisicoculturismomx.com