103
I -p- { p o-ttr ' ---------------. Ja I - '3i;..:I. ........ 5Wittisterio tie Cu{tura y ' Edlicaci6T1 rIc fa : Nacion DlRECCU1N NACIONAL DE GESTION DE PROGRAMAS Y pnOVECTOS I'HOORAMA Dl ORG. Ii; 10 PlD4l.OC DE lA rollMU:lO, DO(. E IllTE I PiFO I PflOGRAIKA DE fRAN FORMACII1N DE lA DOCENTE Profesorado de EDUCACION INICIAL AREA DE FORMACION ESPECIALIZADA Materlales de ensenanza desllnados a la capacltaclon docente , ALFABETIZACION EN EL NIVEL INICIAL (Orientaclon Socio-historica cultural) Documento curricular Republica Argentina 1995

I o-ttr Ja · Segun " L",v Vygotsky .1 . desarro} 10 . humano s.e orierlta . hiriciiri lil . transformaci6n de las relaciones sot:iales. en tunciones ment.2d

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

3~tmiddot I -p- p o-ttr --------------- ~ Ja

I shy

3iI bull 5Wittisterio tie Cutura y Edlicaci6T1 rIc fa Nacion

DlRECCU1N NACIONAL DE GESTION DE PROGRAMAS Y pnOVECTOS

IHOORAMA Dl ORG Ii 10 PlD4lOC DE lA rollMUlO DO(EIllTE

I PiFO I PflOGRAIKA DE

fRAN FORMACII1N DE lA FORM~CI6s DOCENTE

Profesorado de EDUCACION INICIAL

AREA DE FORMACION ESPECIALIZADA

Materlales de ensenanza desllnados a la capacltaclon docente

ALFABETIZACION

EN EL NIVEL INICIAL (Orientaclon Socio-historica cultural)

Documento curricular

Republica Argentina

1995

INY 033688

SIG 3rt P fMinisterio de Cuftura y Pducaci6n de fa NaciOn lm 11+=b QQampshy

DIRECCION N4CIONAL DE GESTION DE PROORAMAS YPROYECTOS

PROGRAMA DE TMNSFORMACION DE lAPROORIIMA DE ORGANIZICION PEDA6OO1CA

FORMAClON DOOENTEDE LA fORMACION DOCfNll

Profesorado de EDUCACION INICIAL

AREA DE FORMACI6N ESPECIALIZADA

Materlales de enseiianza destlnados a la capacltacl6n docente

ALFABETIZACI6N

EN EL NIVEL INICIAL (Orlentacl6n Soclo-hlst6rica Cultural)

Documento curricular

Prof Isabel Moreno Lic Laura Samos Lic Elba M Vera

RepUblica Argentina

1995

IIWIRO 11AClONAl Of NFCRMAClOtl IDUCATlV- Impreso 1996P RAGUW 1middot57 bull ie PSO

SUHARIO

lLA ALFABETIZIGION EN EL NIVEL INIGIAL

Por que alfaretizar en e1 Nivel 1ni01a17 pa 1

iQ-usect ensenamos cuando ene~jiiamos a leer y escribir

Oontexto y 1enguaje

2 ENTREMOS A LA SALA

C6mo promover 1a lectura en los ninOB mae pequenoe pagl1

Por que hacer los leer- ai no saben las let-rae_

111 cuento

In euent le ido pagJ6

Interrogar al texto

El trabaio con lae inferene

La conversaci6n

1~ experiencia de lenguaje

in IIprendizeje Gcm un1f1 orientllion Bocial Y cultur1f11

3 EL ACGESO A LA SlGN1FICACION INTERNA DE LA ESCR1TURA

RegistroB de eacritura (4 anos 5 anas) PSg 3fl

4 LA OBSERVACIONES DE ()LASES

5 ANEXOS

bullc Reordenando un Quenb

LoB rincones

LR RLFABETIZAClOtl

mEL

ravEl II1IORl

POR tlUE ALFABETI1AR EN EL NIVEL INICIAL

La eJiigtcuela s como a se oijo muchas VECes es 11amp unica insti btci6n que puede encargars~ y responsabiliza(se de la distribtici6n eqlishytativa del cOf)ocimipnto en todosmiddot lc~s sfctores socides

Numeros~s inestigaciores han ccrmprobado que el nino que pfrteneshyce it una familia de lectores en 1151 que hatfa isto leer ( ~e Ie hat leido con frecuencia se encueurontra en mejares condictones para comprender let lengum e-scrita Que aquellopound otros ni~3s qUEgt

pr-ovienen de un (heoia escttsamente letr-ado y cUio primer aCtit-cashy

miento a un medio lpoundt-ado 10 re lizn en Il ambito eseolar

Sabemos que el Nivel Inicia es unbullbull tapa de 1a vida del uno I de- 1a educltici6n tormal qUI tiee objetivos contenidos p-rios pero tambien re-con J3ce-mCIS la impctrtancia de considerar esto cbje~ tilOS y contenidos cnmc~ una pate del todo que ct~nstit_~ la unidad del sistema edt~cativo 1amp cDntinuidad de los apren-oiajes del nino

Es par eso que no se puede pensar la tarea de alfabeti-ziJcion reeien a partir de primer grado sin p-ensar- que se han despr-oveshychado oportunidadlts de prendi zije muy 1mpormiddottantes

Especi11camente en el Nimiddotmiddotel Inicial se pone de marfiiiestc -- sin p-rejuicios el interes del nino pOl explorar materia1es i1preso5 como libros r-evists diario$ Irltfres que lejos de ser dfsltoproshyvechado debe ser -apitalizado fomentado par 113 inteFencion si5tem~tiea de la mae$tra qUe p(~rmitira que el nino intEriogue conveniEH1temente iill texto desde mu~ peqtteno

EI niNo eomienziil u participar itsi en e-l proceso de al Tcentret izamiddotshycion Entendemos PQr alfabetizacioo ilI1 desarrollo de las ccmpeshytencias qkJe le permitiran desempenarse en el futuro con lcgts sisshytemas de sigrfos como el de la Egtscritura al que nos r-e-Terirr-D1os en este modulo -1 matematica la logica ) otros

tio SE trat~ de que te-nga que- apYenchy ill leer i a e-scribir ~urante

SI_~ e-sccltl~rldad ~rderior ill los stis enos sino que COffj~ei-CElt e consttuir el concepto de gt_~e e5 lae~u V que E~_____~cr-ibir tOHpE(rshytiendo prcIte-ctos tHlE SE dESi~nrllliHi~Wl alrededor de la ccltmpr-enshysian de la lengua e~jIr-ita

- 1

Segun Lv Vygotsky 1 desarro 10 humano se orierlta hiriciiri lil transformaci6n de las relaciones sotiales en tunciones ment2d pounds H

(Me Namee en Moll 1994) Esto qUiere deeir que e1 que ~~ltende lnterioriza estrategias por ejempl0 para leer que en gtri~fer

lUQar experiment6 socl-tlmente~ en Egtste caso con li( ma9stra qt~e le de5pierta inquietudEgts- frente a los 1 ibros 1 E contesta sus preQuntas y 10 oriegtntit para que ~siga comprendifindol ) c)r~ sus compafieros con los que tamb~en =-e producira un i ti lt10 int e-r- camshybio~

La tarea de andami~de que desEmpe-nli la rnaestra de la COfs~_rucshy

ciOn de los nueYos conocimiento5_ a partir de 10$ que el al~nno ya posee f es la que po~~ibilita gt l~ COIlstruccion de la lengths ~gtcrishy

ta que e$ uri procesC) bAsicamente ~0ciocul turad cuyo de~t-trollo

se halla intimamenie inculad-o can los- seres numanos sus piiutas de comunicaci6n ) el USO que hacen de la lengua escri ta como meshydiadora de las actividades cotidiana~ H ( Me N~mee en Moll ltf911

En este proceso es de ital ~mportancia el desarrollo d- ctros lenguajes como el gesto J p1 dibujo el lenglHde hablado ~ 1 jueshygo que at de-cif de Vygotsky constibJyen la plehistoria df1 tenshyQuaje escf) to Estos son los iint~esore-s de ~ste nuevO lpoundnguaje ( el escrito ) qle ~lcanza mif)Or gredo de ab~tracci6n y comp1eshyjidad que eIlos~

Teniendo en cuenta li3s partinIliH-idades del aprendi~aje hvmieno como un proceso soclal I culturrd el nHio construye el co-nacishymiento en intE-raccion con el mlesiro el te~to y el conte)tc

La inter enci6n doCente orientat~3i hacia la cotaprensi6tt de 18 escr-itura sin centr~r- el proce$o en la codiiicacion y la dsco~

di f icaci6n de 1a mima ~ Estas e~trategias seren ati Ies dpsle wI mOITento que permi tan centltl nino segtguir comprendiendo cads e con mas independencia siemple que e~timulen la cr-ea-cioo de n~vos Signiiicados a partlr de los que el lector inteorcambie ccn eol te-xto ~ La maestriEI tstara ayudando ~s3 a interiori ar un ccrtepto de I ectura interact~ Yo y en contegtrto que probabl emente ch ttT-rmishynara st~s futurmiddotas eilpefmiddotifncias ct~mo tector

Siendo la aliabetiscion un prCCf~n qUE- comienza erl los fHimeros aPos di 1 iida del nino nlt1 ES dificil imaginar entcrceuro~s 1amp importancia que tendra poner tpoundmiddotmpfifnamente- los libros al lcance de los m4s pequenos Esta tares se-r~ aun mas ind i spen2ltabl e Ihobre todo en las ESCUeliiS pertenecjfnt~s a los spctores margjrh-Es dande s610 1a escue-la puede hcHwrlo 1 dado que las e-Kperer1cias cotidianas que ellos tier-len con la esclitura suelen $-fr fIIUY poco trecuentes

QUE ENBElIAMOS CUANOO ENSElIAt1Ol A LEER Y ESCRIBIR

La LenguiiII es un area que inter-viens- en forma predominante emiddot l~ comunicaci6n hl1nana~ Cuando los nirift$ se acercan a los apremiddotclizoO4shyjes que proporciona el Nivel Inical deberan ir tomampndo concit-ncia oe la importancia de la Lengua para la vida I para SU$ apremiddottDlZashyjeos presentes y futuros para interictltar en la sociediaild e Jnteshygrarse y eer-ear Ia cultura~

El nino que ~e integra a las activJdades del Nivel Inicial ES un r-ablante competemtf por 10 menos en su media familiar iikl ttempo que utiliza variadCls tor-mas comunicativas Se promovera entc-nces 1 refle)oion sabre ia funci6n socia de 113 Lectura y la Esclitushyra sus propositos sp-~ejanzcs y dileren~i~s con e-l lenguii1e oral y otras formas de- repre-sentacion 10 comunicaci6n~

Se deberamp enfatizar 1ft importancia de] contelto dIJ que la _4t1Ql1a es un media de cOl1lUniCBci6n entre l)erSOnas qUE tomparten un conshyte)(to s-ocial determi n~do Desde aqu1 re-~ul ta de interet cit s1 acar Qlte~

HEscribir es una operacioo complfja de- la irfte-ligencia para producir siqnificados que $e representan en una cadena linguistics grAfic~ 0 escrita~

La LecturiiA es lin proce~o complejo mediante el cual el lector recanstru)E en cierto grade un mensaje cOdiftcado par un escriter en len9u~je grafico~ Abarca l~ evaluaci6n jUicio imaginaci6n rampzonamiento resoluciOn de problemasr Es estrictamente ComprensiOn~

B Bral~vsky - H~2 SICADIS - 1995 -

SeMaJarnos que el lenglJaje verbal presents dc~s formas Ifnquaje oral y lenguaj~ Rscrita l~s dos d~ferentesJ eon earacteritlca e-specificas que difieren tambien en las situaciones de aprEndizashyje

El lenguaje oral se aprende en el media socia-familiar e1 nive) inicial tamar este bagaje Y lie planteara su enriquecimento frente a nuevas situampc~ones~

El lenguajf escrito con el que O~- nios de ciertoS grupls se f rniliarizan tempranamentf se aprende en todfil sou complfjidiiHJ en 1 ~scuela Para ello ser~ necesariD que sean c~paces de Emiddotmpler la lengua eser-ita cuando La necesiten en sitUBciones remiddotlles en que tengan que comunicar algos un interlocutor ausente rFqisshytraF para ayudar a La memoria 0 le~~r J )a SHia para entr~teners~ 0 infermarse

- 3

En la construcci6n que los nines hace-n dE la lengua escrita rlshyfe-stira importancia que se iamiliaricen con la Hnecesidad dpoundgt escribir y leer que se transformen en experj~ncias cotidianas y sumamente placenteras a la V4Z que Ie$ permitan acce-der a objeshytivos formulados por ellos con la ayuda de un maestro competentf que los guia y proporciona los medios que elIas no manejan aun ~n forma aut6noma

Asimismo debermiddota canacer el prop6~_ito que gula su acci6n titS decir que vivencie y comprenda para que le sirve el usa de la escritura y la lectura en determinada situaci6n plnt~ada Este aprendiZaje que parte de sus necesidades respetuoso de 1a condici6n humana y del mudn dt los val ores de 1 dignidad del hombre sera tonees significativ~ para su pensamientcl Para poder ayudarlos ff) el lagro de Estos objetivos es util que los maestros conoZC19n como construyen los ninos el 1enguaje ampscrito

En esta construcci6n el nino va atraleiiando un proceso de simbo~ lizaci6n El dibujo y el juego sufren un proeeso en el que neushyrren a un interme-diario para simbolizar hechos 0 casas

E1 lenguaje escrito que se manifiesta EO ur comienozo en gestos graficos que e1 nino utiliia para representar 11algo H

recurre lue90 al lenguaje oral para expresa aquello que quiere eomuniear ~esta r~curriendo 81 su lenguaje oral lengua materna J para produshycir poundu escritua) ~ A veces dicta otras se autodicta hasta que paulatiramente y en un lapso que varia segun los individuo$ y las situaciones recurre directamente a1 lenguajtit escrittJ prtra Expre- sar sus pensamientos por media de lea escritura

Este proceso no st trata de una serie de adquisiciones que el nino lograra aut6nomamote sino Que es nece~ario que el maestro intervenga acti-amente permiti~dole er al nino como escribe aquello que el Ie dicta permitiendole descubrir que la leetur-a -r la escritura son Ienguajes comunicacion que se usa con fines propuestos

Al mismo tiempo ir~ descubriendo qUE esta cOfTrunicaci6n difiere de la oral se escribe e-n el pspacio de izquierd~ a derecha~ de arriba hacia abajo sa usan letr~s que a veces guardan relaci6n con el oral y otymiddotas veces no tiene una organi~aC_i6n caracterisshytica las plabras 5e separan ufas de otrapoundt hamiddot- otras SEneles graficils como pt~ntos signos de EntonaCion qtU3 revisten tanta ifTfporttancia perque el interloc~~tor se encuentra ausente y el objetivQ de que comprenda 1a py-cducci6n depemiddotndemiddot de la eficiencia de I misma

Todo esto el alumno 10 va ]ogrfinco l2n un tiempcf que loarla pEro el camino Sf allana si desde el nivel inicial 10 I~aprestamos para leEr escribir poniendolo En situaciones reales de comuni-middot caci6n donne ivencie que escribe para alguien que est~ ausente y que es necesar 10 que est inter locutor cOJrprenda el te-y to Lo pooremos en-contrar comunic~ndost lton deta1lis en su dibujo pre-shysentando en una secuencia gr~f i Ci4 aquello qUE iUE pensamiEnto que pUEde verbaliar como lenglH3)E oral l que 10 lle- a a dibujart escribir como puede usando Iftr~S u otro5 signosl acercandose 0 ale j andase de 1 is escymiddot i tura COfenc iona I bus-candO e 1 apoyo de sus companeros de los materiales escritos que ha en la Sala ] en su mesa iii los cuales se pLede dirigjr sole 0 con la presencia de un maestro qlE sabe qUE estes descgtJbrimientosshy

- 4 shy

no deben maciurar Bolos sino que e middottrata de operacioneE rue ae realizan en el mundo circundante en forma interpsiquic6 para producir una verdadera revoluci6n en el pensamiento y roc-esos psico16gicos del nino 111 traflSIotmarse en funcionee lntre~6iqulshy

Deade la concepcion de alfabetizaci6n que presentamo5 no hay una primera middotetapa preparatoria sino que como el miamo Downing ptopushy80 hace decadas a laB madres proponemoe que se le acersun al nino 111 mayor cantidad pQsible de oC8siones de expreSM St POI

escrito de conoce materiales eurolBcrJ tOB en Bituaoiones sigr 1ficashytivas e intara)tivas con el maestro con sus pares y el UBO de materiales escritos

En eeto COnSlete 1 iniciaci6n a 1a lectuYa y la escrittra y ilQ necesita del reconocimiento previo de algunas letras de fU trashyzado de eli ubicaci6n correcta en 61 especio sino poundIue f~ dOl en un marco de comunicacibn par [nedio de 1a esnitura Aun lt1 nino que no paaee Ul adeGuado deseml-eno de BU motr-icidad lateNllidad etc y que puede estr trabajando estos ejes en otros nKmltntos en la 8ala necesita desde el nivel inieial transital C(fi su maestra verdaderas EdtuFlciones de comunicaci6n escrita

El maestro le escribe le pide gue lea 1e lee mentos li [ruchos otroB materiaies cantan y se regif)tra 10 ayuda a buscar- at los materiales eecritos algo significatlo necesario y se rl rece como una )nc ienc ii que conociend) l)s multiples facto ea que intervienen en este proceso deSarllllaquo algwos puntos de 16 8J tUBshy

ci6n y 1e prOpon-e una soluci6n y una Niflexi6n sobre eurod lt En este proceao puede eel apoyado pal 1a toma de conciencia 1 j nliHs~ tica par-a que pan1IF su atenci6n en ltliferentes focos del (ifCJrshyBO POI ejemplo en SUB relatoB podemos apoyarlo con pr-eulctas pal que para que se usa gue caract-eristicBs tiene_ Puede vlorar que un sujeto acepta diferentes predicacics que noe permite cambial e1 t)ustantivo El nifto puede descubri r las palabras como unidades en au lenguaje oral asi tambien lcmiddotf lonishydos que for-man las palabr-as y c6rroo varia e 1 significado ltmiddot1 zamshybiaI alguno de ellol

La ~l6llBi6n del lenguaje eeerito atraviese entonces divrsBS aituB()middotionee cOlIlienrgta con la cOlrprersi6n de 1a estructur- s)nora de la palabra cuandQ le leemoB un mento por-que todavie r( rllede haeerlo canoee entonees el lenguaje Elscrito a traves dt l que aye en forma paralela a1 trabajo que fie viene realizamk a1 poshyner10 en conteeto e(m los tltXtQI3 eeoritoe Estas actividades Bon facilitadoras de la 00ll1prensi6n ceurol 1e11shyguhje ltflorito Jodra haGer eurolei lteociaciones fonernB-graftlll~ sin desvincmlarlas del hecho oormmicativo que eE escribir sienclo gui1gtdo pr el sisnifi5odo -aepeto interno del lenguaje~middot l oomenshyzando a percibi las relacioneB que iluarda can ElU aSl-ectltgt emiddot~tershyno- SOW) idad graf ilt

En el procef)O de lectuNi desarr-alla estrategiaB que Be rehtran en la comprenei6n reTJrriencio 1lt distintas fuentes a lov sgno8 Bell1irtjqOB - qUe d10e que quiere deoir- - a 108 yiBuBlff las llttrlts y foroatos - 108 81 nt4tico8 - la estr-ulttura sr~Fllical - y los fono16g n~ - 106 sonido6 - siempre en bUIlueda 618shyle

nlfic6Ci6n

- 5

HI alumna de pocos anoa de edad que se inicia en este proceso de a1fabetizaci6n p-rticipa cotidianamente en su vida familiar social y escolar de multiples experienciaa que a1 BeT convocadae para ser trabajadas en el aula facilitan ElU proeeso de construcshycion de la lengua e8crita Los maestros pueden Ver favorecidas BUB practi-cas alfabetizadoras si tienen pre6snta en EU quehacer diario y 8Ua Ilanes de claaes 108 mUltiples sabere8 que les proporcionan variadas di8ciplinas con ricas y recientes investishygacione8 -algunas de las cuales proponemos oomo lectura en el anexo bib1iogrmiddotafioo- y con la reflexi6n que pueden realizar sabre la practiea aulie que ellos miemos 11even a cabo

COHTEXTO Y LENGUAJE

HI hecho educativo que nos ocupa -Alfabetizaci6n en el nivel inishycial- Se desarrolla en un contexto que eS mucho mas que 1a sala donde espacialmente tiene lugar

Ese contexto e6 un espacio de interactividad donde Be realizan mUltiples relaciones muchas de las cuales son inviBibleB deade la Bhple mirada

Con e1 objetivo middot1e brindar un marco de comprensi6n de 108 regisshytroB d=l c lase qUE se ofrecen en e 1 pr6ximo 6partado Be hace neeesarmiddotio partir de algunas ideas centrales trabajadas por Vishygotsk~ tal como comprender que la actividad mental es el resulshy

1 tado del aprendizaje social esto es la interlorizacibn de los ~ pautas soltyiales los signos de la cultura y las relacianes sociashy les

ED te sentido en e1 contexto de inter~cci6n activa y sistemashytica entre los ninoB y con el maeuroetr-o Be van middotproduciendo situashycioneE que Be oIrecen como herTlintientaB psicQ 16gic8B son cOlfJpieshyJOB de signoe qu~ 8dguieren significacion l reorganizan laB funshyciones mentales

Las aceiones que viven 6 dierio lOB nilios en le B61a - tzab6jo en lOB rin-cones con e 1 cuerpo ~ con 108 8)nidoB Jon 166 pa16brl3B con los juguetes con loe chicoe eon lOB tmiddotextoB - son elaooNldoB en el nivel interno y producen permanenteB reatructuraciDnes de Jrden peiqui-oo

Es par eBto que Vigotzky BseverabB que el proceso evolutivo erR guiado POT e1 proce60 d~ 8Plpndiz13je En clJ6nto 8 16 educ8Gi6n preeBeolar considerabe que el juego era la Irincipel aetividad para la interior-izaci6n Y aIr-opiaci6n del ambiente

El juego que clnnple la mieion de diveltir entuBi~BTaar eleoor~r conflictoB etc es a 10 vez euroBcenificacion del panaamiento que Ee pone en 6ccioI1 En eete JonerBe en 8cci6n Be relaciona eon 18 p81abr6 con 101 otroB y este ~luego de r-e laciones que -eBt6b lece eon e1 ent~r-no ee treT1eformara en eignifieacionee de la leal1dad eo-i61 que I-rod_u~en nueV05 proeeBOB en au pena6miento

- 6 shy

EE) aai gue e de UBla impcrtancia que se parta de y se tomen en cuenta lOB contexto8 de vida realee de cada uno de loe inplbashydos Bsto ee que las diversas situaciones familiaras y Boialee que viven 108 ninos tengJm cabid y no 6610 la de aquellG6 GUllO nivel de vida maB atandard los hace mae Bimilar-es a aque1 lmiddot Slue 18 esltmela Be propene transmitir- La escuela y en eete Gal) el Nivel Inicial tin~J lOB objetivoB de la traemisi6n 11 reormiddot~ci6n de la cultura Pero se debe parmiddottir de un marco -contextomiddotmiddot de trabajo altamente oontextualizado en las eituacionee ooti1ianas de 106 alumnos ee haoe neoesario ponerlo en aoeian de 1n1i) tiples formas en la eala en el ueo de la palabra y conocedoree It que se estan favor-ec iendo nUeVQB prcoesos de pensalniento ip 8middotianzanshydo hacia un discurso compartido hacia la de5ccmtextualizacln de los terminoa - ouando los peierentes eatan en las disciplinal - pero siempre reepetando las significaciones que estae Igtgtlnbras tomen deede la reorganiZc8Cion que cada sujeto Ie da 13 10 lllZ de su nivel eXl-eriencial I de pensamiento

No olvidemos que tal ~omo a Vigoteky Ie intereearon laB fortWH de discurso que Be regietran en la instituci6n social que os 1a aotivided escolar fonnel lie que svlninistran la trllma bUbyaltente en cuyo seno se produce pound11 deearrollo oonceptual tambH(( debert preocuparnos a los docentee pero queremoe hacer hinc6Fie para este nivel inieiel en que se incorporen laB caraeteriaticIJE ndishyviduales desde poundI 111lB se llegue e PH 1abrae compartidae per tQdos pero sabiendo que en este nivel es en el juego euroII espaeio y en 1 contacto con lQS textos ciand se estan eetableciendo nW9vas conexiones de pensamiento

Ya hltIos senalado la necesidad de que los textoe acompafien desde 108 mas tempran)e MOS a lOB ninos ltaue no es ne(eeario un apreshyetamiento especial para ponerlos en situaciones de lectura y esoritura l-ero tal como trataremos de mostrar en las olses de las proximas pagirlaB desde un contexto que tome la riqueza de cada uno se centre en eepacios de lnteracci6n oomo el de 1a guia del maestro y donae la neceeidad y prcfpositoB de nuevos proyecshytoe 1I juegos produzc8n laB significaciotles que para 10E chiooe tendran las acciones de lectura y eecritura

La Bala muestra entortltee las variadas realidades f6ltlillaree 11 socio-eulturalas de lal que proviener sus ninoemiddot Ill tieroPlt qu va aumando materiallts escfitofl y que VIgt favorecienjgt la irrtegtrM)ibn de cada uno deBde donde luede 11 perlti te con La Huia de1 fi1eigttro ir conociendo nuevae foXm~s de exprBBi6n ~ ltle interrogici6rl ~1cershy(a de lampB mielftaB Ee pOI eato que Beftalemoe que les fUf1c]onee interfsico16sicae SF vertfican muches vecee en la relaoicfJ entrlt el meestro Y euroII Iilumno favorciendo 61 apr6fvlizaje que Ininda nueVOB cantinoB a 811 deearrltgt11o

El uso de li Jmiddotalfltbrb 6e fllndamental y eE)peoialmente 8i torWilriOS +m ment~ qJe deBde nuestrmiddot) propueBtll 6ocio-histbriJo (ulu1al eosmiddottenelf08 que el frooeao a1fabetizadormiddot utilizmiddotar6 en un egundo momento de flU adquiBici6n el lenguaje Gral COifbull ) interllledL1rio para lUego independizar86 y aeumir 8ue formae eSPeciilollB de eingulJ1r ilf(PortJ1n(~igt

En eBte punta Wercht inveetigador de laB ideae de VigotA)ky eenJ11a que eon de importancia los eonolptoe de Bakhtin acerw del habla lara tomar en Clienta en los euroscenarioB de ida 1 deuro renshydizJ1je e iBtem6t ilto

- 7 shy

Bakhtin para quian el habla contextualizada en BUB BepctOE) historicQs irlltitucionBles cult~ralea e individualeE lt8 la unidad real de clt)IIrunicaci6n distinsue lll 0 (ncoi6n de un Euje~ to hablante partioular) de la egtprfmion que tiena una iTtenci6n y un acento que no son casuales ellos reflejan la intencjon I acento de otra6 VOCmiddott~6

En el lenguaje dic ~ la palabra es a medias la palebra de (gttro Se tranBforma en 13 palllbra de uno cuando el hablante la puebla de eu propia intenci6n Es desde ese contexta de palcibrafl que sirven fj otrae personat de donde se deben tomer y tranBfoImar en propiaf~ ~

Se da POI 10 tanto una roultitud de fen6menos discursivoto en la realidad de trabajo de la sala cotidiana palabras expr-SJOn66 que los chiCOE traen y reflejan realidades de otro6 medioE cee-cashynoe pero que necesitan resimificar para transfor-mar en Ie-upi_

Se da el encuentr-o con las expresiones de otros qUeuro t1enenH

reBonancias diferentes con las que tiene que aprender a otlunishycaree AdeMB se Buman 1(16 (aegos especiflltoB que propone e1 tHve1 Inieial para que estae expretliones puedn Bel compalt_das oomprendidas I uti1lzodas par cada nino BegUn BUS pr-opial BJgnishyficacioneB adcusectnhlas a la situacion BOoio-cultural ltIve dere enfrentar Io reeolve1 conocedormiddot dE que la eficacia de ELI lenshyguaje oral yJo eBorito guarda relaoion cltm 109 eficacie d BUB

emprendimientoB Ill men~s en 10 qUE a livel comunioacicnl Be refiere

Estas formulacioneB teoricae traen eparejada la ltJreaci6n dlt flffibishytoe de trabajo que partiendo de 1 necesidad y caract13TIBi~icas ludicas ltIue 1a edad exige no dejen de tomar en cuentilt 1laquo illiPorshytancia que reviste para el exito Qlfabetizador de cada nihc y del grupo de trahajo en general el trabajG Don estos diSCUIEOl) que atravesarltln variada6 fortnas cOllUnicativas -ludicas orpclilles grafias sonoras tactlles oraleB escrltas- pero que weJecen tambHm Ipseios de reflexion que tambilm pueden eel Hidcos cotlciencia de la palabra en 1U aspeeto egtterno -sorce-idad srafia- e interno -significaci6n- y sue referentes esoriton POI los ninos 0 POl el maestro en los afiches carpetae cartel

Nos est6roGS aqui refir-iendo 81 proceso de metacognicifn - es decir a la reflegti6n conciente del lenguaje oral i escrito- teshyniendo en cuenta que ueamOB en forma mas natural e 1 1prirepo y en form~ mee reflexiva llet6dica si6tematica el Begundo

Vigot6hy ltaracteriz cvatro momento6 por lOB qU13 va atrlewlndo 131 ni50 en este transito hacia la autorTeurogulaci6n

1) reapueataa naturales Y ]rimitivas que solo son controshyladas POT estimulos conoretos

2) el Oi50 establece coneiones externaB canCIeas reales entre signos y estimuios oprimir UTa llave como rrmiddotpuest6 a determineda emisi6n de luz

3) omienza a crear y manejar activaIllente 106 Eignos a fin de lograr- una respuesta detertrtinada Es d~Jcir saban Gcnltl i13nshytemente qtle 106 Bignos lOB llevan a determinadb operacion ItO eu organizacion depende de estimulos externos

4) en eete eetadio ee da 1a internallzaci6n de 1v lela- ciones externae entre los eBtiw~los signoB y conduota

- 8 shy

El uso de signes externos forma parte de la orgCmizacJon 5 nterna del nino BS deQ ir un forma intern~mente organi~ada de 1O-6lalt io- narse en relaci6n Qon el enterno

Podemos Ilteuronsar entonces que al Gab de todo e 1 proceso en que e1 nino interaetue Gon los materiales SUB pares Y su maestre deshyterminedoB signcs cobraron import8n~ ia para ely se reorglt9ni3ron en BU mundo intrapsiquico de modo d garantiz1ltr 1 uso original Y personal que de 61106 hal en el futuro lt91 empieerlos delde una actitud Ieflexiva y conciente

Resulta asi que con 111 ayuda de un 3dulto Y a travee de unI serie de paeos que componen el proceso de aprendizaje Be Condlce al nino a 1a aciquisici6n de un conjunto de habi lldades m este proeeao el contexto euroIS importanti2imo estos procesos inte1psishyqUio08 t1ansformadocl en intrapeiqulcoslt Bsumen la reorgani ac i6n que cada sujeto debe darles desde el mundo de los valoree) laB realidadss eoneretas que 1e eorrespmiddotlt~nde asumir

Senala asimismo q11e el desarrollo neurogenetico del nifo depende de 1a interaccion PBrthmlar luellantiene con los demas deede ahi la fuerz13 de expresar que lOEI ni nOB can deterlfdnada lj scapashycidad lt1aben funcionar en los misIDos ambientes que otrJe inoe a fin de garBntizarles mayor nUmero (k posibilidades

Reunir ninos para que trabojen en ambitos interactivlt)s es mas que pedirles que oolaboren en let soluciltn de un problema 0 qUE T~unir a un nilw de pansamiento mas adelantado con otro de pensQmientos menos adehmtado para que trabajen juntos

Es neceaari ltjue los ninoe esten lnteresadoa en 109 tareo Y omshypartan 611 objetivo a la vez deben u isualizar y yeflexionllI nobre SUS resultados

Dentre de este marco de interlis por la tareo )l BUB ob5etlvoB Be trata de poner e1 acento en los PIopieelt proceeos de inter6(cion

- 9 shy

EnTREmos

R LA

SAlR

COHO PROHOVRR LA LBCTURA EN LOS MIiiOS HAS PEQUEfiOS

Deede loe prilneros anoEJ los ninos van JOTmando ltIctitudes fundtl shymentalee hacia los libroe Es por esta laz6n que el libro deb9 entrar a au vida como parte de SUB juegoe de BUS actividades cotidianas

El adulto que cobija a un niiio arrullandDlo con eaneiones trad1shycionales -que Ie cuenta historias que Iras tarde 10 hace jugal a las adivinancas a las rimas que hojea revistas 0 libros marca dlt) las figural oonocidadas y estimula 1 curioeidad del niho frente a elIas esta colaborando en 113 formaci6n de una actitmiddotlgtl pOfdtiv hacia la lectua Todos estos aetas realizadoe en situacion de placer aUlftentarb(l el deeeo de los nUkJs de escuohar ver y leer 1ibrltJfL

Tan pronto aJTenden a hablar los nifloB comienzan (1 contar hifltoshyrias para ellos mismoB i1naginan orean narran aun antes dB hab1ar correctamente Luego estaB histoc ias inventadl1s Be BUNHl a las historias leidas y paaan a formar parte de un mundo donde la realidad V la imaginaci6n se complementan

En eBte descubrimiento de tJdo 10 que lOB liblgtJB ofrecen lOB

niiioB neceaitan aynda de 106 padres contando hiatorias de ElA

vida cantando canciones 11 comparti6ndo libros en 61 jardin facilitando V promoviendo el cmtacto )11 los libros que presenshyten historias (ortas con palabrae faci1ee de leer y entender que sean divertldas que informen Bobre temas nueVOB euroI intereaanshytee que 1eB permitan jugar c(n laB manos con lOB 0105 con l(s aidos que eusciten inteIiia que sientan ref1ejadoB BUB confl1-tmiddot toe V que les permitan identificans6 CJn los personajes

A1rededor de los 2 anos 091 litmo y 1 reJetici6n que forman parte de las canciones y de las hiBtoria~l tambien Be necesitan In lOB cuentoB n(1rradoa en esta etapa de 18 vida

Sabemos de ia impart6ncia de que 1-013 PlJdres cumplan Don esta funcion de pQsibilitar eetas primeros eontacto6 con lOB libra paro tambien corltooemos la imposibi 1 idad d muhos ltle e 11013 para pOder hacerlo Ee pOr est() que nos par-~ce esencial que en efte momento de ortcuIterKi6 de 106 nHtoe 801 jardin _ternal se pr( shymuevan estas experienc16c de lectur-a tl COIllO han 61do egt-preemiddotbshyde I y que 6e~m entiquecidae (011 la (reativid8od de cada docente

Los 1ibros deben reepetar la necesidad infanti1 de participal en la hietori6 adellas de pz-Iltlentaree en e1 lenguaje simple y colcr ridel

De 2 a 3 aflOB 10e nifloB va Bon caI-acee de eEKUcbar tl1etoriaB m~B largas con ioJltgtYO de las ilu6tracJonee 8i el libro es de im6~~shynes e1 nino cuenta la hiBtoria Los libros weden reflejar IllUshall de 166 0066S que 1e viemm BUcediendo

Seguiran slenda sustanoiales los momentos de lectura pOr parte del maestro ef) en ese cantacljo can el teKto y en e1 eacucharl0 que va construyendo SU8 plilnerJts ideas acerCE del lenliuaje eBcr~lshyt I fundrurentalmente de 16 J()lIlunicaci6n autor-lectar qu Be d6 en un acto de lectura

- 11 shy

PARA QUE HACRRLOS LEER 5I NO SABKN LAS LETRAS

El chico gue todavia no lee ni esoribe convenciona1mente COIDshy

prende el cuento que Ie lee mama 0 la maestra quizas no 10 losre la primera vez pero si a mltIdida que Be familiariza con el texto que 1ide se 10 lean varias veces

Esta comprensi6n de 1s histaria se produce acompanacia del afecshyto y la amp3nrisa del que comparte la lectura con el que segurashymente 1e contesta lae preguntas que se 1e ocurren a 10 largo del texto

Asi se pone encontactQ CQn el lenguaje esorito con el contenishydo las farInas taF- ) lor tamailo imagenee y haeta con ese oloreito tan particular que tienen los libras

~iAs acielantesiempre ltiue 10 dejemos invetigar el libro 0

10 eetilflU1emoe para que 10 hagFl (ej preguntAndole lt-este libro hablara de los anima1euros del monte) 61 chico ira leyendo de a poco descubrir6 el oQIllbre del libro 0 10 r-ecordani de memoria sectYlldado Pol pi etas como le ubicai6n y e 1 tamanQ de las letrafJ Lo miemo puede ocurrir con el nQmbre del autor y del dibujante qlle la mae-etra en otreurol oportuniciad 105 pide -ue bU6-ue (ej QuHm habra hecho estos dibujofJ lt10 dire en algunl parte)

Es PQsible que t~bien se sepa el cuento de memoria 11 juegue shyque le le~ al hermanito 0 a eu compafiera recitaodQ e1 texto ltlue escultlh6 varias veCFfJ Despues ira descubriendo wlablBB expreshysiones enterae pasara e1 dedo POl los renglones como para ubicar 1etrlls -emidos ltlue recuerda Y ya e-eta asociando Se eyudare OQn lOB dib-ujgte1 para r-ecordar qUe dice debajo de la l6lIJina Pedira que Se 1gt vuelven a leer parl corrQborlr 6i 10 que el ley6 es 10 que efectivalfente dice

lt Podemos empezar 6 pensar en el 6rmiddotendizaje de le lectJ1la como un DlOcesl que ee Vb dando entre 1 que lprende que va leyendo como _be y como puede y el que le nBefia que 10 pone en dietinshytae eitllt-middot-ionee teniendo en cuentmiddota leB caracteristi6B dJlt este 1rooe80

EBte acto de leer reeponde a una neceBidad eetimulada POI lt1 PI1p6sito que puede Ber leer parlt- mter-aree que ~lic el iuento c6mo Bisue la hi6toriFt 0 parllt experimental 61 tremendo plaoer de leer 601lt1 enter-artie de 10 que e6oribi6 ott per-Bona 001110 10 haaen lOB grandee

Re8ulta muy interes6nte obeervar eete deBarrollo de la adlttuiBishycion -de l~ lectul en 106 ohicoe Pare eo el maeBtr(l puede aproshyvechar 1m momento de lectura libre en 61 que 108 chicOB leen BoloB 0 9n srupitos como 6gt6benei libro Q 1gt6 revistgt6 qU6 ellas miBlOO8 el1s1eron EntonceB el docente puede anotar c6mo lee cada uno de BUB alumnoB

- 12 shy

Ej Luis ojea e1 libra y 10 vue1ve a ojear Ma[gtia comenta yo mira laa liminas Moniquita Ie recita el cuento a Laura Esteban busca pistas (dibujoe-letras-pa1abras) para leer alga Raul 1e lee despacito a Ramiro etc

Tambien podemos apuntar las actitudes que adoptan los chim frent a lOB 11bros en e1 rincon de lectura (una mesa donde 0 c010can los libros para que euroOsten 191 alcance de los (~hi(OB)

Ej Mar-ia ni Be da por enterada que puede i1 a elegir 11

libra Jose 10 busca eo Ramon para elegir uno Estela entus1asmada busca 131 libro que 1e gusta el miamo que elig16 8Y3r etc

Estas anotaciones que hace el maestro s1 se haaen con ciergt frecuencia -pUede Ber una ve cada 15 20 dias- van mostrando e pQGeeo de la lecture de los nenee y sir-veuro muy bien de EVAWACION para conocer con maE claridad 106 logros alcayzedos et IFctura eVJluar si nuestlls estrategias de ensenitna resul t3l 6tiles y orientar la bl1sltlueda de nuevas eBtrategiaB

KL CUENTO

El trabajo can 181 cuento ea de fundamental impartaneia par varias razonea euroII relate de experiencias ea una de las formas baaicas de la comunieacion humana lEt narracHm ea uno de nuestrOEl modes de pensamiento - ademas del 16gico ientifico - es euroII modo gumiddot tenemos de ordenar la realidad Es tambien un texto diferente a los demas dande intervienen los per60najee con svs intenciones sentilrtientos saberee y valor Es un modo especial de ver 1 lTlUndo y de resolver los problemls humanos EEl un entretenimiento y una opcnmiddottunidad de disfrutar dl goee estetieo

Altamene motivador par las eeflsaciones ltIll provoca Su estr1lctuI1 facilita la ~nsi6n de 1a lectura y las rJaraetsrieticas men cionadas permiten que el 1ectorBobre todo 01 que recieuroltn se inl cia interactue activemente con el textc vivencie lt)on mayorshyclaridad la impartancia de su partieipaclon en el proceeo y vay tomando conciencilJ de 18 cqnetruccjOn de slgnificados en lqs dltfl pajeajes en 10E que QTfflra el Ollento sjmlllt8neampmente eesun euroxpreshysa Bruner ( 1985 ) Uno es el paisaie d(~ la aeei6n el otro e6 e1 pai8aje de la conoiencia 10 que aquelloB que estan invD1uor shydoe en 1a acci6n saben piensan li sienten Fltserald 1994 )

Veam06 como introdujo Liliana un cuento en 1a sala

RDlISTRO DI Um CLl5J DE LlXllO-ESCRlTURA Ii PRDlCOLAlI

DIAl 10-Q7-95

MAESTRlI-Miramos 1011 1lbroll CO oulltialaquoo que ao lie entrapeen

(un l1b-o ltie IIeaaa ciioel mlremoll los dlbujitol y UJI jJ1Upo III Tarou

preguntalCuil e el titulo)

lLUMNClI (FarlY )-Fuero a 18 esoUIIla y Ie pretWltaro una pretWlta

1ll-J1 pol10 0 la sa11i_ Mueateenme laquoonde esMn 1yendoUatedes que dl

que SO patoa 0 pollOI Quiere dectr que en una escuela hay pates 0 pollos

Qu Ie preguntara

AltFacunlaquoo )-Le preguRtaron IIi fueron al patio

J1(eonlllalc)-Y depu~8 io un pallUo y despuee 10 querfilln asarrar

MI-Y laquo6nde laquoice e80

AI (eoAMlo lIa1amp) y di 10 quiso atrapar la dbora al pjero

E1 preeBco1~pound que ee encuentr6 a carSo de Liliana tiene una PL bla)iOn del 75 de alumnos de una vilta de emergencie ltcon n nivel 60cio economico de medio bajo a TIU baja

- 14 shy

fA LRCTURA DB cumrros COHPARTlDA CON LA KARSTRA

ANTES DEL CUEHTO

~l contenido del cuenta recien elesido ya despierta nueatra cushyCiosidad l~s primeros contactoa la imagen de un ~~rsonaje rrruy atractivQ ~l titulo el tipo de letras lOB color-es -=1 formato las prlmeshy[as hojeadas nos ~rmiten ir formando algunas opiniones a 1pound1 v-=z que vamos abri-=ndQ nuevos intermiddotro8ant-=a

go 111 sala Liliana dedica 186 prirneraa acciones con el cuento ~rincipalmente a la lectura de imAgenee Y pound11 trabajo con el tItulo ImginaD un clento yarlWgt (mentos 9U-= lueilo compararijn QIL e 1 91ltl poundtat BSrj to en -= 1 taNto

]lla propone la lectura de 1ae irnas-=nes como aparecen en poundII libro eurolata e6 una opcion TalIlbHm 8ltJ podria plantear Ie lectura 1lt9 las miemaa imagenes ~ro tomadas sin continuidad una con 111 lt)tra COIIIO unidades separaltias LUegQ habria que hacerles refl-=shydonar a los nifios POI que no forman ill cuento Como PJdIia 10 grars-= Penearlo de nueVQ desgtuee de que la maestra haya leido p1a -todof) e1 cuento que viene ef)o1-ito en el libro

Podria incluir6e e1 illl8ginar un texto 6 partir de un eetr6cto )pipound1do en tamafio de un afiohe y colocado en el pizpound1rron con el fin de Flstimu1ar el juego de 1a iruaginaeion atrayendo 1a atenci6n 30bIe 1pound1 escritura LoB c11io06 10 e~ploran solos con la ayuda Ie los indicadores tipograficos que ltJpr~mden a manipu1ar mayUs- ]llas signoe de puntuBcion ( Braslavsky 1995 )

Efitoncee pueden ir r-=conociendo deecubriendo e1 nombre de los rrsomjee los que hat-ian ( on el signa de di610go ) 8i gri shytmiddot3n ai preguntan si pound1lguien canto e1 Habia una ve 1laquo8 3xpresiones re~tidas TQ importante euroIf) que e110f) pregunten fie intereeen POl explorar 1 texto -=n buaca de CQroprendBr BUS BignifieBd9s

lA LKCTURA DE LA HAESTRA ( II importanoilgt del ltmento leioo )

h6 ve~ cre6da 18 flufLiente eXJBtativ13 y r-el3lizadafl 166 prime (middotmiddots interaceiones que hB niffo6 tienen con el texto Ii 1116estr-a 156 pr-opone 1eer1es POT primera vez e l cuento P3Ni ello puede r-eE1l1tar inereeBnte sentarloB a1r-ltltdedor BUYO en t~B Bi11it66 0 en lmoh6dQnes oIe6ndo un 6tm6efer6 propici1 )ra la efKucha_

-entro de eBteproceBo de COpNInaiOn lectora en eeta opoundortuni- -lgtd 1 niflo pu=de vivenltriarmiddot qu= h8Y un llomentQ propiltio J-6Il1 leer tm texto es oU1lndc- 81 ent 1 (moes dad dlt leer y se

J lWt-F1 e 1 prcrp1lBjtq a I I fHmer a P6rmiddott it- d-= lOB inteIIogantes tue la presenoia del 1ibzo Ie pr-ov(ca coneotandoBe con ciert ltperienc i66 l conoc irnientoB que Ya p~Bee ~toa componenteB determinar-an en gran medida 1a GompIenEdor le hara de la eeoucha del Clento 1e1do PQr parte de 1a ma-=stra le pernitir-im desGubrir que en e1 acto de lectura Be da como un lL611S9 Ant~r~ R 1 911ft 1fir y 1 q gur SF rIt(~urDtra eecri to

-- 15

Al comenzar le lectura del cuento la lJlaestra no e61o va leyend textualmente ( PIlede paBaI el declo POI el rercg16n a medida lt lee) sino que acompana eate acto de ler con una lectura exye siva rr9rc9d-l y oa61 11U61lt~9lizada que a veeergt Be arc9 a la 1 amiddotmiddot rraci6n haciendo pausas que abren el suspenso 0 tfreveB espac-loD Iue permiten lOB coment1rios espontaneos da lOB ninoe y levact la vista de vez en cuando para cCIDUnicarse mejol Al final iZ8r permite loa COITentarioB l las preguntae que euran Bin premeciitaci6n Volvera a leer e1 texto en atras ocaBioneB 6i a 1ltJB chicoe len interesa

BL CUENTO LInDO

8i elegimoB como CONIENlDO a deseurotrr() 11 -II e1 (llento le1da 1o1ri shyrunGe orsanlzar laB acciones en tree secuencias a Lecturtt di un cuento b juegoE coo lOB perBonaef del cuento c le) tf oIal Y escrito de nueVaB ltmentos a Bel tratedas en diBtinio mementos de la Bemana

JUSTI FICACION

En conteltto6 6Bcolaree como lOB nue6t1os dOflde los chicCB Imr menudgt provienen de medioB familiaree Gon eecaeCB ltlontaotos on la lengua e60ri ta es muy importante glW en It eBcuela Be ptol(middotn gan eituacionee de lectura de ou-entoe que le6 posib111ten ml oIDPrenei6n activa del texto eBerito desde el vrurOB permitlmiddotn dolee interactuar con 106 peTsonajes partir de SUB ccions emocioneB intenclones 1I arrieegar julcios Bobre BUB intervtn cionee

OBJEIIVO Comprender 11n teNto eecrlto antes de eaool leer y eaoriblr cenmiddot vencirmalmeni~e r-elaolon1indose con eJ mifJID POI fiedio del ontat) directo y 1a efltructura BOTKIa de las FllatI-IB

lCCIONES P08IBLES DE I1nCIACWN DEL IROYECTO

118 oClnveniente inieiar ~ los bicf)S en tria converflWi6n alred~(middot()c del re1atJ dlti eNPerienciae perfloMleB 0 del relato de alslln h~ hQ s~eial destacado en 106 medio8 de conmnlcecion durante eBOB dl~B En r-elac16n lf 108 relatos ~ue 6e prOdU~Gan puede preeert-lreltc e t texto eClilo un relato de hechoB BilnilaeB opueetoB 0 que pupoundcell 1IesIlt a pareG~r8e En una situaci6n de intercambloB de opinionee Plieden eBtilflU1f111 1013 primeroe contactgtpoundgt con el cuento que prOpone 1 rnae6~ro LoB chicopound podran paearee el libro hojeaIlo h~cer 6116 pimel -Ill Itntlci~~ionepound preguntae e indegacioneB 60tre lOB JontenidJ6 yn paItee de 1 11oro

- 16

Hl maestro leera el cusnto tratando de hacer una lectura expreshysiva que ayude a 113 comprensi6n del contenido permitiando la observac16n de imagenes inoluidas en el texta y respondiendo a cae preguntas que Burjan eepontaneamente por parte de los alumshynOB durante la lectura en vo alta

8e dice que los cuentoe ee caracterizan por dejar sensaciones en 106 lectores Hs conveniente entonces permitir y compartir los comentarios finales que se manifiesten en forma fJSpltmtanea que quizas exshypresen diches sens8ciones provocadas por el texto las a600i8oioshynes con otros cuentas conocidos con anterioridad 0 los prograshymas de TV

~lda Secuencia Juegos can los peroorlEdps del ouento

JI]ST I FICACION In momenta del juego para resolver situaciones PYoblematicB5 eEl In tnOlIllnto en eual el hieo ti eurone que repreurosentar tiene que aalirae de 6U rol para deempenar el de otro expresimdose medianshy~e difeurorltmmiddottes l euronguajes En este cas tratara de incorporar POl

media del 1enguaja aserito un pereonaje organizanclo bYeves meuronshy58jeB ltIue le permitan cmmmicarse on otro pereonaje de los que lparecen en e 1 euento

OB-JETIVO Comprender a 106 perBonajes del cuentmiddoto leido preguntando y con aentido critico (tomando 106 eonteniltlo6 oomprendido6 del euento - integrandolos a lOB eortocimientoB propioB - ]Xmiendose en e1 lusar del otro - imit~ndo roles - m-eando y trllnsmitiemiddotnd) signishyfioados propioB - juganclo con 18 realidad y la fantaBia - 61mboshylizando BituacioneB - en un momento el del juego muy propieio [Jan deBarrY-ollar el pen5amiento )

CCIONES POSIBLES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Esta 1lu5e fmiddotuede o()menZar6f oon un dialogo una adivimullElt una ~nlti6ngt sobre 81go que tenl8 que ver con 10 q1Ilt Be reCuerda de 1 (mento 1eido anteriormente el relato de eBe oue10 for perte de los nif(f en fOrlllf or~l aPOy6ndo8e en 18 imaglmes de 1 libro POl

middotjempl0 relatoe eSI-ontanefJB 0 ei fuera neceBar io pdrie 1acer shy6e 16 relectur del clJento

En 191 ca60 de que 6urj un at-rectivo muy not~ble POI uTle secuenshycia del ouento conviene que ee PYOlKmglc 6U reprPlBmtlcifm En otroe oa606 Be har-ia la ele00i6n de una dOB Beouenciae eenoishy116e que lee guBte 6 le maYinie amp1 desafio seria ilrd tar f-r gruyenls Ii 10E fraonajes que apar-ezshyC6n involvoradoB en dilthB Benenci6s

JUGAR A mrrREVISTARLOS Eet8 fecuenco- puede reso1ver-ee con las preguntaa au~ hag lOB ninDS Y 1 maestro y laa reapueeta6 que den 106 f~r60najeB ) 5i 6e deoide dramatizer plede rmiddoteempl1zarBe Ill entrevi6ta poy la rfpreeentacion

- 17 shy

Crear un ambiente en relaci6n a la represntacion (ej estamos ef m teat1o) unos haen de actotes y otr06 de pUblioo Entre todOB elegit a lOB acto1es

Los actoree 1ienean que van a decir jug-do a que fKgtn e1 perso naje ( NO r-elatando ) Jlr flloqiOn de )0 glle estqs dlqen en pi rueptQ 3lt9 les puede leer 10 que IN) personajes dicen en 131 texto (Ifgt nuevo-amp

Gr-ean un parlamento para S1l personaje se 10 dictetn al maestri) -que Be Lo eBcribe en p1esenGia de tomiddotdos Pueden leer cada un) flU papelito

Se disfraampan con elementos senoil10s perc Bugerentes Re1r-esentan el paeaje del cuento elegido dejando qUeuro fluyan IDE ~onceptoe y -env)(iones que eye produlieron (in cada uno en 18 comprension del texto

Se pUeden hacer ot1as repreeentaciones UF lOB nifioB qllier-an Lespertar en 131105 reilexionee j apreGiacjcnes sObrtl 105 pe150shynajes

3ramp~ Secuencia EJ celatn ora) y F1srrjtQ

JUST I F ICACION E1 relato de las p101ia8 eoper1enfw eBt6 en la baBe de IBB r-elsciones humltlnaB A esta iorma de re1ltHionaree la eBcue1a in ~(gtrpo1a ura for-Ina m6e Gomp1ejlt 1a de lQe textoe e8c1it06

En este lt680 e1 creador de lOB nuevos gjgnificadoB par6 coniec cionar cuentoB 0 relatos prop10B sera el niflo fiuxiliado peT e 1 tnaestro que Ilxd6mio hasta aa BU5 conocintientos j 1e ayud6r- ahora eecr-ibiendo las ideas que el le dite y preocupandse pcr eetiruular e1 deBarrollo coherente del tema

0B-JETIVO rr0duc1r 1m r-elato a partir del (mento leido que lueurogo Be incor pora11i en 18 -arte1era de 1a e6cuela

ampCC10NES POSIBLES PARA LA INTEGRAGlo~1 EN UN PRODUCTO Pveden haG6rBe Bursir diferentes r-e1atos reflexioneB yo eim pies aeoci~KiDnefl del ouento leido en Ot106 encUentrofl a partir de GomenteriQB Bobr- elgun hech) que haylaquo conmociofiado 16 ltJPini6 qlblica dut-ante loe ultilIOB dias

A partir- ltIe altui Bera conveniente tltmlir d1ierentee deciBiJnee cmi loe chioOB Podria t18ceree la eleccci6n de uno 0 dOB de lc+ le JatoB para dictllrBe 10 en for-mt Go1ectiva a 1a rraeBtra 0 bien un ouento POI SIUPO - I-oorian eel ctlatro 0 bien r-elato6 indivimiddot dUbiee En eete ca60 e 1 meeBtrlt]qUe deBfllfIgtfYt) e 1 r-() 1 de secr-et) rio tendra que hacerlo (Ion aY-gtda de alSUn auxiliar

113 shy

La escritura compartida con 111 maestr8 se hara en afiches 0 Em hojas que los chiltos iluetraran a flU gusto

En cuanto a la Iroducclon a partir del cuento leido incorporaran n este trabajo sus propias vivencias Teniendo en cuenta un pro-1gtosito compartido organizaran e 1 relatelt como crean conveniente

fA maestra escribirii permitiendo que los ninos piensen se orgashynicen y 10 verbalicen Ayudara a la organizaci6n de las oracionee y de las partes del cuento

Estimulara para que aparezcan 191 conflicto la 6Orpresa 1a e601uci6n del problema y la fltuestgt9 en escena de los personajes dentro de las oosjbiUdades del gruPQ

Puede dFgtrse luego lectura compartida de 10 esarito

En otros momentos estos textOB -podr-ian Bel objet-os de la refleshymiddotd6n S de algunos ajuetes que Be (~Qn6ideren neGes8rio6 y se 113shyblicaran en 111 cartelel-a de 111 eBcuela 3e podrian crear juess con los rmeVO$ relatos

INTERROGAR AL TEXTO

Siempre en bueca de facilitar la comprrmsion del text 196 conveshy(dente que ee vayan OOlfPBrtiendo con 1013 chiaoe diferentes satre- shytegiae de lecmiddottura

Aprovechando que a lOB nenee lee gUBtan seneralmente los cuenteB fionde 1~6 f-ereorBjeB htblan Be lee plJede prlt)poner frente 8

un fragmentlt) del t-exto como 6ete de E1 Imevito de liaria G Allaeshy[3ia que busltjuen a loe que hab18_n

Habla una vez una rana que encontr6 un huevito Estaba tan contenta que Ie dijo a la tortuga que se hallashyba tomando sol

- Tortuga Tortuga yo encontre un huevito y a todos mis amigos los invito a comer

La tortuga diJo -Gracias Rana Yo les avisare

~omo no siernpre 6e habla en e1 cuent() ae pUeden ir- deacubriendo )06 eign06 que nOB indfJJan ~ Bimple vLeta 9Ur 81lJien le lt1i flso otr ayudandose en un Gomieno oon 111 leotura en vo til tgt qur hligFgt 1a mFgtestN Enoontraran aai piatae oomo loe d08 puntos ( ) los Buioee largQs ( _ y 6i Itgt llIaetrfgt det iene 1Fgt lect-ura Ouando alguien Icermina de hablar y estilflula 1a atenoi6n 80bre que palabrae eBtan cJntes de 10 que dijo de60ubriran Ille mudV8 vecee pound1668 palabras fe repi ten ltOlOO ocurre con dijo 0 preScmt6

- 19 shy

En otro momenta podria proponerse la bUsltIueda de los que IilritBn~ Be sorprPlndeo ~rxc lamffo -L~__22 preguntan ( L

Y se fue muy rapido a la casa de la rana que estaba al lado de la laguna Alii estaban todos reunidos la rana la tortuga el conejo la abeja y el pajarlto La rana habla puesto la mesa con un mantel blanco y en el medlo de la mesa sobre un plato grande estaba el huevlto que iban a comer Pero Justo justito en ese momento lIeg6 la gallina colorada y dijo

Vamos a ver vamos aver jEste huevito es mlo y nadia 10 va a comerl

La rana entonees pregunt6 -lY c6mo sabemos que es tuyo eh A ver a

ver

Poco a poco loe chicoe iran reconociendo 106 sisnoB dfl un an]rflt de vieta

De a poco pueden ir rtlconociendo el nombre de lOB prBonajeB P~T 186 roEVUBm llls pOI ejemp10

TambHm ee de 6uma importancia que oportunidad identificogtr gtlIferenter) najee

lOB chicfoonae de

OB OQl

Ptled~n lbxar a

en lOB

algvra pfrm=

Popotito es bastante feo pero muy simpatico y s610 pueden verla los chicos Los mayores no 10 ven asl que los nenes hablan con el tranquilamente

Como es muy chiquita se mete en todas partes sin ningun problema Es un meterete sin chupete

En eate fXagmento del cuento H1 bOBte~ redondmiddot de Sandra e Maril ROB Finohelnffi POpOtito u 10 u e1 u 8e U fFJlt

ref ierer 1 Iflielflo gte180niltje tll meteletmiddote 8in chupete U

Pr-ont) 8e VTJ J1 d6J 111 oI-ortunidld en qut proponirlin un persome que no 1e oorreeponda al pronombre eJesido Entcnoee convi~te hafer les rePltirar que hay palTJbras ql)e pueden nombIar 1ifeNlnt 8 pereonajee

Otro (mento lee puede 8ervir pot11 o(nfrontar - 20 shy

Otra6 pregunta6 que pueden setimularse frente a la copia de un cUento

D6nde se deBarrolla la hiBtoria En el CampL~liO en 109 calle en 61 clNo

~ Que palElbras noe indican 10 qlle hacen loe perflonajee jue8an cantan salta estormiddotnud6 saludaron

Que palabramps loe indican euroII tiempo eBa no(he a la hora de dormir

Cuelee son las palabras que nos hablan de 16 06660 viviendl CaJ90na hosar- cuevita

EL TRABAJO CON LAS INJiERENCIAS

La CQIIIPrBnBi6n de la lectula euroIs un PtOGeso interaet i vo fund6lenshytalmente infrenial

Q1llt9 inferenciae tOdrian haGelse en este frasmento del cuento El bostezo redondo d~ 8andta

Esa noche Sandra estaba muy afligida porque no encontraba su bostezo p~r ninguna pane

No estaba debajo de la almohada ni en la pared floshyreada

No estaba en los libros de cuentos ni en el payaso tueno

No estaba dentro de la mesita de luz ni en la cola de Micifuz

Yo te ayudare a encontrarlo -Ie dijo PopotitoshyVamos

En qui otro htg6r fOdi6 eetl3r 5U b06tezo (

21shy

Eetas inpounderencias cumplen Iii funci6n de laborar euroII texto Guanto llli3S y mejor inferimos mejoI comprenltleIlK)s En los text08 si no llegamos a ciescubrir eiertas inferencias necesotrias aqulllls que hacen 111 nudo de 111 cuestion no podeshymos decir que hemoB a1canzado una comprellsi6n BUficiente una ffiLY

buellil comprension de 10 leido

Es conveniente que deeds euroIi Nivel 1nioia1 Be estimule el desarrcshy110 de una ferdddere cc~mprensi6n de 1 a leetura en los nifoE aYUdandoles a inferirmiddot 10 que no esta eserito en el textcmiddot hasta lograr que comprenda que el texto no es 15610 10 que velnos eserito sino que Biempre hay que defKlubrlr 10 que esta detras del texto

ORDEMAR LOS ACONTKCIHIENTOS

En diferentes oportunidadee Y lton dietintoe recurSOB en las ECmiddot 166 los chic06 orjenan las secuenltias de 1 cuento encuentrTln a que pasa antes 0 10 que paea deerpnee empiean a reeonocer 16 1a06 que relacionan los hecho6

Una estrategia rouy u6ada e6 la del ~lUlL de 10 qlle Be acuttshydan Recordelf(J6 que eada (lene puede ha(er su relato CQIenzando POI euroII aconteciroiento que mae 10 iJrrpact6 lgtun-que no comienee Pgtl donde 10 hizo el eutor Puede elegil contar tolt3o 0 heeel ur sinteeis integrando SU6 propiae vivenciae inteImiddotpretecionef Y

conclusiones Lo importante 65 que 10 ltdue aiga desarr(lle la idea del Quento en forma coherPonte La otra opci6n euroIe hacer (dUe relater y a1)(1 efcriban apoyandose en la6 image ne E de 1 tmento 5i la orgJlnLraci6n ooincicJ19 COT la del autor Be podria pobar como hllcerlo de otra forma

Veamos como reCQntaron un o1)ento lOB ohicoe de 1 Preescolar ltJe Liliana dibujando llls 6eouencia6 y escribiendo Iegt que ee itceorshyd6ban La lrtaeetra les anot6 debajrJ 10 que ellos habian ltluerlQ 19xpr-eear ( lmexo 1 )

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

INY 033688

SIG 3rt P fMinisterio de Cuftura y Pducaci6n de fa NaciOn lm 11+=b QQampshy

DIRECCION N4CIONAL DE GESTION DE PROORAMAS YPROYECTOS

PROGRAMA DE TMNSFORMACION DE lAPROORIIMA DE ORGANIZICION PEDA6OO1CA

FORMAClON DOOENTEDE LA fORMACION DOCfNll

Profesorado de EDUCACION INICIAL

AREA DE FORMACI6N ESPECIALIZADA

Materlales de enseiianza destlnados a la capacltacl6n docente

ALFABETIZACI6N

EN EL NIVEL INICIAL (Orlentacl6n Soclo-hlst6rica Cultural)

Documento curricular

Prof Isabel Moreno Lic Laura Samos Lic Elba M Vera

RepUblica Argentina

1995

IIWIRO 11AClONAl Of NFCRMAClOtl IDUCATlV- Impreso 1996P RAGUW 1middot57 bull ie PSO

SUHARIO

lLA ALFABETIZIGION EN EL NIVEL INIGIAL

Por que alfaretizar en e1 Nivel 1ni01a17 pa 1

iQ-usect ensenamos cuando ene~jiiamos a leer y escribir

Oontexto y 1enguaje

2 ENTREMOS A LA SALA

C6mo promover 1a lectura en los ninOB mae pequenoe pagl1

Por que hacer los leer- ai no saben las let-rae_

111 cuento

In euent le ido pagJ6

Interrogar al texto

El trabaio con lae inferene

La conversaci6n

1~ experiencia de lenguaje

in IIprendizeje Gcm un1f1 orientllion Bocial Y cultur1f11

3 EL ACGESO A LA SlGN1FICACION INTERNA DE LA ESCR1TURA

RegistroB de eacritura (4 anos 5 anas) PSg 3fl

4 LA OBSERVACIONES DE ()LASES

5 ANEXOS

bullc Reordenando un Quenb

LoB rincones

LR RLFABETIZAClOtl

mEL

ravEl II1IORl

POR tlUE ALFABETI1AR EN EL NIVEL INICIAL

La eJiigtcuela s como a se oijo muchas VECes es 11amp unica insti btci6n que puede encargars~ y responsabiliza(se de la distribtici6n eqlishytativa del cOf)ocimipnto en todosmiddot lc~s sfctores socides

Numeros~s inestigaciores han ccrmprobado que el nino que pfrteneshyce it una familia de lectores en 1151 que hatfa isto leer ( ~e Ie hat leido con frecuencia se encueurontra en mejares condictones para comprender let lengum e-scrita Que aquellopound otros ni~3s qUEgt

pr-ovienen de un (heoia escttsamente letr-ado y cUio primer aCtit-cashy

miento a un medio lpoundt-ado 10 re lizn en Il ambito eseolar

Sabemos que el Nivel Inicia es unbullbull tapa de 1a vida del uno I de- 1a educltici6n tormal qUI tiee objetivos contenidos p-rios pero tambien re-con J3ce-mCIS la impctrtancia de considerar esto cbje~ tilOS y contenidos cnmc~ una pate del todo que ct~nstit_~ la unidad del sistema edt~cativo 1amp cDntinuidad de los apren-oiajes del nino

Es par eso que no se puede pensar la tarea de alfabeti-ziJcion reeien a partir de primer grado sin p-ensar- que se han despr-oveshychado oportunidadlts de prendi zije muy 1mpormiddottantes

Especi11camente en el Nimiddotmiddotel Inicial se pone de marfiiiestc -- sin p-rejuicios el interes del nino pOl explorar materia1es i1preso5 como libros r-evists diario$ Irltfres que lejos de ser dfsltoproshyvechado debe ser -apitalizado fomentado par 113 inteFencion si5tem~tiea de la mae$tra qUe p(~rmitira que el nino intEriogue conveniEH1temente iill texto desde mu~ peqtteno

EI niNo eomienziil u participar itsi en e-l proceso de al Tcentret izamiddotshycion Entendemos PQr alfabetizacioo ilI1 desarrollo de las ccmpeshytencias qkJe le permitiran desempenarse en el futuro con lcgts sisshytemas de sigrfos como el de la Egtscritura al que nos r-e-Terirr-D1os en este modulo -1 matematica la logica ) otros

tio SE trat~ de que te-nga que- apYenchy ill leer i a e-scribir ~urante

SI_~ e-sccltl~rldad ~rderior ill los stis enos sino que COffj~ei-CElt e consttuir el concepto de gt_~e e5 lae~u V que E~_____~cr-ibir tOHpE(rshytiendo prcIte-ctos tHlE SE dESi~nrllliHi~Wl alrededor de la ccltmpr-enshysian de la lengua e~jIr-ita

- 1

Segun Lv Vygotsky 1 desarro 10 humano se orierlta hiriciiri lil transformaci6n de las relaciones sotiales en tunciones ment2d pounds H

(Me Namee en Moll 1994) Esto qUiere deeir que e1 que ~~ltende lnterioriza estrategias por ejempl0 para leer que en gtri~fer

lUQar experiment6 socl-tlmente~ en Egtste caso con li( ma9stra qt~e le de5pierta inquietudEgts- frente a los 1 ibros 1 E contesta sus preQuntas y 10 oriegtntit para que ~siga comprendifindol ) c)r~ sus compafieros con los que tamb~en =-e producira un i ti lt10 int e-r- camshybio~

La tarea de andami~de que desEmpe-nli la rnaestra de la COfs~_rucshy

ciOn de los nueYos conocimiento5_ a partir de 10$ que el al~nno ya posee f es la que po~~ibilita gt l~ COIlstruccion de la lengths ~gtcrishy

ta que e$ uri procesC) bAsicamente ~0ciocul turad cuyo de~t-trollo

se halla intimamenie inculad-o can los- seres numanos sus piiutas de comunicaci6n ) el USO que hacen de la lengua escri ta como meshydiadora de las actividades cotidiana~ H ( Me N~mee en Moll ltf911

En este proceso es de ital ~mportancia el desarrollo d- ctros lenguajes como el gesto J p1 dibujo el lenglHde hablado ~ 1 jueshygo que at de-cif de Vygotsky constibJyen la plehistoria df1 tenshyQuaje escf) to Estos son los iint~esore-s de ~ste nuevO lpoundnguaje ( el escrito ) qle ~lcanza mif)Or gredo de ab~tracci6n y comp1eshyjidad que eIlos~

Teniendo en cuenta li3s partinIliH-idades del aprendi~aje hvmieno como un proceso soclal I culturrd el nHio construye el co-nacishymiento en intE-raccion con el mlesiro el te~to y el conte)tc

La inter enci6n doCente orientat~3i hacia la cotaprensi6tt de 18 escr-itura sin centr~r- el proce$o en la codiiicacion y la dsco~

di f icaci6n de 1a mima ~ Estas e~trategias seren ati Ies dpsle wI mOITento que permi tan centltl nino segtguir comprendiendo cads e con mas independencia siemple que e~timulen la cr-ea-cioo de n~vos Signiiicados a partlr de los que el lector inteorcambie ccn eol te-xto ~ La maestriEI tstara ayudando ~s3 a interiori ar un ccrtepto de I ectura interact~ Yo y en contegtrto que probabl emente ch ttT-rmishynara st~s futurmiddotas eilpefmiddotifncias ct~mo tector

Siendo la aliabetiscion un prCCf~n qUE- comienza erl los fHimeros aPos di 1 iida del nino nlt1 ES dificil imaginar entcrceuro~s 1amp importancia que tendra poner tpoundmiddotmpfifnamente- los libros al lcance de los m4s pequenos Esta tares se-r~ aun mas ind i spen2ltabl e Ihobre todo en las ESCUeliiS pertenecjfnt~s a los spctores margjrh-Es dande s610 1a escue-la puede hcHwrlo 1 dado que las e-Kperer1cias cotidianas que ellos tier-len con la esclitura suelen $-fr fIIUY poco trecuentes

QUE ENBElIAMOS CUANOO ENSElIAt1Ol A LEER Y ESCRIBIR

La LenguiiII es un area que inter-viens- en forma predominante emiddot l~ comunicaci6n hl1nana~ Cuando los nirift$ se acercan a los apremiddotclizoO4shyjes que proporciona el Nivel Inical deberan ir tomampndo concit-ncia oe la importancia de la Lengua para la vida I para SU$ apremiddottDlZashyjeos presentes y futuros para interictltar en la sociediaild e Jnteshygrarse y eer-ear Ia cultura~

El nino que ~e integra a las activJdades del Nivel Inicial ES un r-ablante competemtf por 10 menos en su media familiar iikl ttempo que utiliza variadCls tor-mas comunicativas Se promovera entc-nces 1 refle)oion sabre ia funci6n socia de 113 Lectura y la Esclitushyra sus propositos sp-~ejanzcs y dileren~i~s con e-l lenguii1e oral y otras formas de- repre-sentacion 10 comunicaci6n~

Se deberamp enfatizar 1ft importancia de] contelto dIJ que la _4t1Ql1a es un media de cOl1lUniCBci6n entre l)erSOnas qUE tomparten un conshyte)(to s-ocial determi n~do Desde aqu1 re-~ul ta de interet cit s1 acar Qlte~

HEscribir es una operacioo complfja de- la irfte-ligencia para producir siqnificados que $e representan en una cadena linguistics grAfic~ 0 escrita~

La LecturiiA es lin proce~o complejo mediante el cual el lector recanstru)E en cierto grade un mensaje cOdiftcado par un escriter en len9u~je grafico~ Abarca l~ evaluaci6n jUicio imaginaci6n rampzonamiento resoluciOn de problemasr Es estrictamente ComprensiOn~

B Bral~vsky - H~2 SICADIS - 1995 -

SeMaJarnos que el lenglJaje verbal presents dc~s formas Ifnquaje oral y lenguaj~ Rscrita l~s dos d~ferentesJ eon earacteritlca e-specificas que difieren tambien en las situaciones de aprEndizashyje

El lenguaje oral se aprende en el media socia-familiar e1 nive) inicial tamar este bagaje Y lie planteara su enriquecimento frente a nuevas situampc~ones~

El lenguajf escrito con el que O~- nios de ciertoS grupls se f rniliarizan tempranamentf se aprende en todfil sou complfjidiiHJ en 1 ~scuela Para ello ser~ necesariD que sean c~paces de Emiddotmpler la lengua eser-ita cuando La necesiten en sitUBciones remiddotlles en que tengan que comunicar algos un interlocutor ausente rFqisshytraF para ayudar a La memoria 0 le~~r J )a SHia para entr~teners~ 0 infermarse

- 3

En la construcci6n que los nines hace-n dE la lengua escrita rlshyfe-stira importancia que se iamiliaricen con la Hnecesidad dpoundgt escribir y leer que se transformen en experj~ncias cotidianas y sumamente placenteras a la V4Z que Ie$ permitan acce-der a objeshytivos formulados por ellos con la ayuda de un maestro competentf que los guia y proporciona los medios que elIas no manejan aun ~n forma aut6noma

Asimismo debermiddota canacer el prop6~_ito que gula su acci6n titS decir que vivencie y comprenda para que le sirve el usa de la escritura y la lectura en determinada situaci6n plnt~ada Este aprendiZaje que parte de sus necesidades respetuoso de 1a condici6n humana y del mudn dt los val ores de 1 dignidad del hombre sera tonees significativ~ para su pensamientcl Para poder ayudarlos ff) el lagro de Estos objetivos es util que los maestros conoZC19n como construyen los ninos el 1enguaje ampscrito

En esta construcci6n el nino va atraleiiando un proceso de simbo~ lizaci6n El dibujo y el juego sufren un proeeso en el que neushyrren a un interme-diario para simbolizar hechos 0 casas

E1 lenguaje escrito que se manifiesta EO ur comienozo en gestos graficos que e1 nino utiliia para representar 11algo H

recurre lue90 al lenguaje oral para expresa aquello que quiere eomuniear ~esta r~curriendo 81 su lenguaje oral lengua materna J para produshycir poundu escritua) ~ A veces dicta otras se autodicta hasta que paulatiramente y en un lapso que varia segun los individuo$ y las situaciones recurre directamente a1 lenguajtit escrittJ prtra Expre- sar sus pensamientos por media de lea escritura

Este proceso no st trata de una serie de adquisiciones que el nino lograra aut6nomamote sino Que es nece~ario que el maestro intervenga acti-amente permiti~dole er al nino como escribe aquello que el Ie dicta permitiendole descubrir que la leetur-a -r la escritura son Ienguajes comunicacion que se usa con fines propuestos

Al mismo tiempo ir~ descubriendo qUE esta cOfTrunicaci6n difiere de la oral se escribe e-n el pspacio de izquierd~ a derecha~ de arriba hacia abajo sa usan letr~s que a veces guardan relaci6n con el oral y otymiddotas veces no tiene una organi~aC_i6n caracterisshytica las plabras 5e separan ufas de otrapoundt hamiddot- otras SEneles graficils como pt~ntos signos de EntonaCion qtU3 revisten tanta ifTfporttancia perque el interloc~~tor se encuentra ausente y el objetivQ de que comprenda 1a py-cducci6n depemiddotndemiddot de la eficiencia de I misma

Todo esto el alumno 10 va ]ogrfinco l2n un tiempcf que loarla pEro el camino Sf allana si desde el nivel inicial 10 I~aprestamos para leEr escribir poniendolo En situaciones reales de comuni-middot caci6n donne ivencie que escribe para alguien que est~ ausente y que es necesar 10 que est inter locutor cOJrprenda el te-y to Lo pooremos en-contrar comunic~ndost lton deta1lis en su dibujo pre-shysentando en una secuencia gr~f i Ci4 aquello qUE iUE pensamiEnto que pUEde verbaliar como lenglH3)E oral l que 10 lle- a a dibujart escribir como puede usando Iftr~S u otro5 signosl acercandose 0 ale j andase de 1 is escymiddot i tura COfenc iona I bus-candO e 1 apoyo de sus companeros de los materiales escritos que ha en la Sala ] en su mesa iii los cuales se pLede dirigjr sole 0 con la presencia de un maestro qlE sabe qUE estes descgtJbrimientosshy

- 4 shy

no deben maciurar Bolos sino que e middottrata de operacioneE rue ae realizan en el mundo circundante en forma interpsiquic6 para producir una verdadera revoluci6n en el pensamiento y roc-esos psico16gicos del nino 111 traflSIotmarse en funcionee lntre~6iqulshy

Deade la concepcion de alfabetizaci6n que presentamo5 no hay una primera middotetapa preparatoria sino que como el miamo Downing ptopushy80 hace decadas a laB madres proponemoe que se le acersun al nino 111 mayor cantidad pQsible de oC8siones de expreSM St POI

escrito de conoce materiales eurolBcrJ tOB en Bituaoiones sigr 1ficashytivas e intara)tivas con el maestro con sus pares y el UBO de materiales escritos

En eeto COnSlete 1 iniciaci6n a 1a lectuYa y la escrittra y ilQ necesita del reconocimiento previo de algunas letras de fU trashyzado de eli ubicaci6n correcta en 61 especio sino poundIue f~ dOl en un marco de comunicacibn par [nedio de 1a esnitura Aun lt1 nino que no paaee Ul adeGuado deseml-eno de BU motr-icidad lateNllidad etc y que puede estr trabajando estos ejes en otros nKmltntos en la 8ala necesita desde el nivel inieial transital C(fi su maestra verdaderas EdtuFlciones de comunicaci6n escrita

El maestro le escribe le pide gue lea 1e lee mentos li [ruchos otroB materiaies cantan y se regif)tra 10 ayuda a buscar- at los materiales eecritos algo significatlo necesario y se rl rece como una )nc ienc ii que conociend) l)s multiples facto ea que intervienen en este proceso deSarllllaquo algwos puntos de 16 8J tUBshy

ci6n y 1e prOpon-e una soluci6n y una Niflexi6n sobre eurod lt En este proceao puede eel apoyado pal 1a toma de conciencia 1 j nliHs~ tica par-a que pan1IF su atenci6n en ltliferentes focos del (ifCJrshyBO POI ejemplo en SUB relatoB podemos apoyarlo con pr-eulctas pal que para que se usa gue caract-eristicBs tiene_ Puede vlorar que un sujeto acepta diferentes predicacics que noe permite cambial e1 t)ustantivo El nifto puede descubri r las palabras como unidades en au lenguaje oral asi tambien lcmiddotf lonishydos que for-man las palabr-as y c6rroo varia e 1 significado ltmiddot1 zamshybiaI alguno de ellol

La ~l6llBi6n del lenguaje eeerito atraviese entonces divrsBS aituB()middotionee cOlIlienrgta con la cOlrprersi6n de 1a estructur- s)nora de la palabra cuandQ le leemoB un mento por-que todavie r( rllede haeerlo canoee entonees el lenguaje Elscrito a traves dt l que aye en forma paralela a1 trabajo que fie viene realizamk a1 poshyner10 en conteeto e(m los tltXtQI3 eeoritoe Estas actividades Bon facilitadoras de la 00ll1prensi6n ceurol 1e11shyguhje ltflorito Jodra haGer eurolei lteociaciones fonernB-graftlll~ sin desvincmlarlas del hecho oormmicativo que eE escribir sienclo gui1gtdo pr el sisnifi5odo -aepeto interno del lenguaje~middot l oomenshyzando a percibi las relacioneB que iluarda can ElU aSl-ectltgt emiddot~tershyno- SOW) idad graf ilt

En el procef)O de lectuNi desarr-alla estrategiaB que Be rehtran en la comprenei6n reTJrriencio 1lt distintas fuentes a lov sgno8 Bell1irtjqOB - qUe d10e que quiere deoir- - a 108 yiBuBlff las llttrlts y foroatos - 108 81 nt4tico8 - la estr-ulttura sr~Fllical - y los fono16g n~ - 106 sonido6 - siempre en bUIlueda 618shyle

nlfic6Ci6n

- 5

HI alumna de pocos anoa de edad que se inicia en este proceso de a1fabetizaci6n p-rticipa cotidianamente en su vida familiar social y escolar de multiples experienciaa que a1 BeT convocadae para ser trabajadas en el aula facilitan ElU proeeso de construcshycion de la lengua e8crita Los maestros pueden Ver favorecidas BUB practi-cas alfabetizadoras si tienen pre6snta en EU quehacer diario y 8Ua Ilanes de claaes 108 mUltiples sabere8 que les proporcionan variadas di8ciplinas con ricas y recientes investishygacione8 -algunas de las cuales proponemos oomo lectura en el anexo bib1iogrmiddotafioo- y con la reflexi6n que pueden realizar sabre la practiea aulie que ellos miemos 11even a cabo

COHTEXTO Y LENGUAJE

HI hecho educativo que nos ocupa -Alfabetizaci6n en el nivel inishycial- Se desarrolla en un contexto que eS mucho mas que 1a sala donde espacialmente tiene lugar

Ese contexto e6 un espacio de interactividad donde Be realizan mUltiples relaciones muchas de las cuales son inviBibleB deade la Bhple mirada

Con e1 objetivo middot1e brindar un marco de comprensi6n de 108 regisshytroB d=l c lase qUE se ofrecen en e 1 pr6ximo 6partado Be hace neeesarmiddotio partir de algunas ideas centrales trabajadas por Vishygotsk~ tal como comprender que la actividad mental es el resulshy

1 tado del aprendizaje social esto es la interlorizacibn de los ~ pautas soltyiales los signos de la cultura y las relacianes sociashy les

ED te sentido en e1 contexto de inter~cci6n activa y sistemashytica entre los ninoB y con el maeuroetr-o Be van middotproduciendo situashycioneE que Be oIrecen como herTlintientaB psicQ 16gic8B son cOlfJpieshyJOB de signoe qu~ 8dguieren significacion l reorganizan laB funshyciones mentales

Las aceiones que viven 6 dierio lOB nilios en le B61a - tzab6jo en lOB rin-cones con e 1 cuerpo ~ con 108 8)nidoB Jon 166 pa16brl3B con los juguetes con loe chicoe eon lOB tmiddotextoB - son elaooNldoB en el nivel interno y producen permanenteB reatructuraciDnes de Jrden peiqui-oo

Es par eBto que Vigotzky BseverabB que el proceso evolutivo erR guiado POT e1 proce60 d~ 8Plpndiz13je En clJ6nto 8 16 educ8Gi6n preeBeolar considerabe que el juego era la Irincipel aetividad para la interior-izaci6n Y aIr-opiaci6n del ambiente

El juego que clnnple la mieion de diveltir entuBi~BTaar eleoor~r conflictoB etc es a 10 vez euroBcenificacion del panaamiento que Ee pone en 6ccioI1 En eete JonerBe en 8cci6n Be relaciona eon 18 p81abr6 con 101 otroB y este ~luego de r-e laciones que -eBt6b lece eon e1 ent~r-no ee treT1eformara en eignifieacionee de la leal1dad eo-i61 que I-rod_u~en nueV05 proeeBOB en au pena6miento

- 6 shy

EE) aai gue e de UBla impcrtancia que se parta de y se tomen en cuenta lOB contexto8 de vida realee de cada uno de loe inplbashydos Bsto ee que las diversas situaciones familiaras y Boialee que viven 108 ninos tengJm cabid y no 6610 la de aquellG6 GUllO nivel de vida maB atandard los hace mae Bimilar-es a aque1 lmiddot Slue 18 esltmela Be propene transmitir- La escuela y en eete Gal) el Nivel Inicial tin~J lOB objetivoB de la traemisi6n 11 reormiddot~ci6n de la cultura Pero se debe parmiddottir de un marco -contextomiddotmiddot de trabajo altamente oontextualizado en las eituacionee ooti1ianas de 106 alumnos ee haoe neoesario ponerlo en aoeian de 1n1i) tiples formas en la eala en el ueo de la palabra y conocedoree It que se estan favor-ec iendo nUeVQB prcoesos de pensalniento ip 8middotianzanshydo hacia un discurso compartido hacia la de5ccmtextualizacln de los terminoa - ouando los peierentes eatan en las disciplinal - pero siempre reepetando las significaciones que estae Igtgtlnbras tomen deede la reorganiZc8Cion que cada sujeto Ie da 13 10 lllZ de su nivel eXl-eriencial I de pensamiento

No olvidemos que tal ~omo a Vigoteky Ie intereearon laB fortWH de discurso que Be regietran en la instituci6n social que os 1a aotivided escolar fonnel lie que svlninistran la trllma bUbyaltente en cuyo seno se produce pound11 deearrollo oonceptual tambH(( debert preocuparnos a los docentee pero queremoe hacer hinc6Fie para este nivel inieiel en que se incorporen laB caraeteriaticIJE ndishyviduales desde poundI 111lB se llegue e PH 1abrae compartidae per tQdos pero sabiendo que en este nivel es en el juego euroII espaeio y en 1 contacto con lQS textos ciand se estan eetableciendo nW9vas conexiones de pensamiento

Ya hltIos senalado la necesidad de que los textoe acompafien desde 108 mas tempran)e MOS a lOB ninos ltaue no es ne(eeario un apreshyetamiento especial para ponerlos en situaciones de lectura y esoritura l-ero tal como trataremos de mostrar en las olses de las proximas pagirlaB desde un contexto que tome la riqueza de cada uno se centre en eepacios de lnteracci6n oomo el de 1a guia del maestro y donae la neceeidad y prcfpositoB de nuevos proyecshytoe 1I juegos produzc8n laB significaciotles que para 10E chiooe tendran las acciones de lectura y eecritura

La Bala muestra entortltee las variadas realidades f6ltlillaree 11 socio-eulturalas de lal que proviener sus ninoemiddot Ill tieroPlt qu va aumando materiallts escfitofl y que VIgt favorecienjgt la irrtegtrM)ibn de cada uno deBde donde luede 11 perlti te con La Huia de1 fi1eigttro ir conociendo nuevae foXm~s de exprBBi6n ~ ltle interrogici6rl ~1cershy(a de lampB mielftaB Ee pOI eato que Beftalemoe que les fUf1c]onee interfsico16sicae SF vertfican muches vecee en la relaoicfJ entrlt el meestro Y euroII Iilumno favorciendo 61 apr6fvlizaje que Ininda nueVOB cantinoB a 811 deearrltgt11o

El uso de li Jmiddotalfltbrb 6e fllndamental y eE)peoialmente 8i torWilriOS +m ment~ qJe deBde nuestrmiddot) propueBtll 6ocio-histbriJo (ulu1al eosmiddottenelf08 que el frooeao a1fabetizadormiddot utilizmiddotar6 en un egundo momento de flU adquiBici6n el lenguaje Gral COifbull ) interllledL1rio para lUego independizar86 y aeumir 8ue formae eSPeciilollB de eingulJ1r ilf(PortJ1n(~igt

En eBte punta Wercht inveetigador de laB ideae de VigotA)ky eenJ11a que eon de importancia los eonolptoe de Bakhtin acerw del habla lara tomar en Clienta en los euroscenarioB de ida 1 deuro renshydizJ1je e iBtem6t ilto

- 7 shy

Bakhtin para quian el habla contextualizada en BUB BepctOE) historicQs irlltitucionBles cult~ralea e individualeE lt8 la unidad real de clt)IIrunicaci6n distinsue lll 0 (ncoi6n de un Euje~ to hablante partioular) de la egtprfmion que tiena una iTtenci6n y un acento que no son casuales ellos reflejan la intencjon I acento de otra6 VOCmiddott~6

En el lenguaje dic ~ la palabra es a medias la palebra de (gttro Se tranBforma en 13 palllbra de uno cuando el hablante la puebla de eu propia intenci6n Es desde ese contexta de palcibrafl que sirven fj otrae personat de donde se deben tomer y tranBfoImar en propiaf~ ~

Se da POI 10 tanto una roultitud de fen6menos discursivoto en la realidad de trabajo de la sala cotidiana palabras expr-SJOn66 que los chiCOE traen y reflejan realidades de otro6 medioE cee-cashynoe pero que necesitan resimificar para transfor-mar en Ie-upi_

Se da el encuentr-o con las expresiones de otros qUeuro t1enenH

reBonancias diferentes con las que tiene que aprender a otlunishycaree AdeMB se Buman 1(16 (aegos especiflltoB que propone e1 tHve1 Inieial para que estae expretliones puedn Bel compalt_das oomprendidas I uti1lzodas par cada nino BegUn BUS pr-opial BJgnishyficacioneB adcusectnhlas a la situacion BOoio-cultural ltIve dere enfrentar Io reeolve1 conocedormiddot dE que la eficacia de ELI lenshyguaje oral yJo eBorito guarda relaoion cltm 109 eficacie d BUB

emprendimientoB Ill men~s en 10 qUE a livel comunioacicnl Be refiere

Estas formulacioneB teoricae traen eparejada la ltJreaci6n dlt flffibishytoe de trabajo que partiendo de 1 necesidad y caract13TIBi~icas ludicas ltIue 1a edad exige no dejen de tomar en cuentilt 1laquo illiPorshytancia que reviste para el exito Qlfabetizador de cada nihc y del grupo de trahajo en general el trabajG Don estos diSCUIEOl) que atravesarltln variada6 fortnas cOllUnicativas -ludicas orpclilles grafias sonoras tactlles oraleB escrltas- pero que weJecen tambHm Ipseios de reflexion que tambilm pueden eel Hidcos cotlciencia de la palabra en 1U aspeeto egtterno -sorce-idad srafia- e interno -significaci6n- y sue referentes esoriton POI los ninos 0 POl el maestro en los afiches carpetae cartel

Nos est6roGS aqui refir-iendo 81 proceso de metacognicifn - es decir a la reflegti6n conciente del lenguaje oral i escrito- teshyniendo en cuenta que ueamOB en forma mas natural e 1 1prirepo y en form~ mee reflexiva llet6dica si6tematica el Begundo

Vigot6hy ltaracteriz cvatro momento6 por lOB qU13 va atrlewlndo 131 ni50 en este transito hacia la autorTeurogulaci6n

1) reapueataa naturales Y ]rimitivas que solo son controshyladas POT estimulos conoretos

2) el Oi50 establece coneiones externaB canCIeas reales entre signos y estimuios oprimir UTa llave como rrmiddotpuest6 a determineda emisi6n de luz

3) omienza a crear y manejar activaIllente 106 Eignos a fin de lograr- una respuesta detertrtinada Es d~Jcir saban Gcnltl i13nshytemente qtle 106 Bignos lOB llevan a determinadb operacion ItO eu organizacion depende de estimulos externos

4) en eete eetadio ee da 1a internallzaci6n de 1v lela- ciones externae entre los eBtiw~los signoB y conduota

- 8 shy

El uso de signes externos forma parte de la orgCmizacJon 5 nterna del nino BS deQ ir un forma intern~mente organi~ada de 1O-6lalt io- narse en relaci6n Qon el enterno

Podemos Ilteuronsar entonces que al Gab de todo e 1 proceso en que e1 nino interaetue Gon los materiales SUB pares Y su maestre deshyterminedoB signcs cobraron import8n~ ia para ely se reorglt9ni3ron en BU mundo intrapsiquico de modo d garantiz1ltr 1 uso original Y personal que de 61106 hal en el futuro lt91 empieerlos delde una actitud Ieflexiva y conciente

Resulta asi que con 111 ayuda de un 3dulto Y a travee de unI serie de paeos que componen el proceso de aprendizaje Be Condlce al nino a 1a aciquisici6n de un conjunto de habi lldades m este proeeao el contexto euroIS importanti2imo estos procesos inte1psishyqUio08 t1ansformadocl en intrapeiqulcoslt Bsumen la reorgani ac i6n que cada sujeto debe darles desde el mundo de los valoree) laB realidadss eoneretas que 1e eorrespmiddotlt~nde asumir

Senala asimismo q11e el desarrollo neurogenetico del nifo depende de 1a interaccion PBrthmlar luellantiene con los demas deede ahi la fuerz13 de expresar que lOEI ni nOB can deterlfdnada lj scapashycidad lt1aben funcionar en los misIDos ambientes que otrJe inoe a fin de garBntizarles mayor nUmero (k posibilidades

Reunir ninos para que trabojen en ambitos interactivlt)s es mas que pedirles que oolaboren en let soluciltn de un problema 0 qUE T~unir a un nilw de pansamiento mas adelantado con otro de pensQmientos menos adehmtado para que trabajen juntos

Es neceaari ltjue los ninoe esten lnteresadoa en 109 tareo Y omshypartan 611 objetivo a la vez deben u isualizar y yeflexionllI nobre SUS resultados

Dentre de este marco de interlis por la tareo )l BUB ob5etlvoB Be trata de poner e1 acento en los PIopieelt proceeos de inter6(cion

- 9 shy

EnTREmos

R LA

SAlR

COHO PROHOVRR LA LBCTURA EN LOS MIiiOS HAS PEQUEfiOS

Deede loe prilneros anoEJ los ninos van JOTmando ltIctitudes fundtl shymentalee hacia los libroe Es por esta laz6n que el libro deb9 entrar a au vida como parte de SUB juegoe de BUS actividades cotidianas

El adulto que cobija a un niiio arrullandDlo con eaneiones trad1shycionales -que Ie cuenta historias que Iras tarde 10 hace jugal a las adivinancas a las rimas que hojea revistas 0 libros marca dlt) las figural oonocidadas y estimula 1 curioeidad del niho frente a elIas esta colaborando en 113 formaci6n de una actitmiddotlgtl pOfdtiv hacia la lectua Todos estos aetas realizadoe en situacion de placer aUlftentarb(l el deeeo de los nUkJs de escuohar ver y leer 1ibrltJfL

Tan pronto aJTenden a hablar los nifloB comienzan (1 contar hifltoshyrias para ellos mismoB i1naginan orean narran aun antes dB hab1ar correctamente Luego estaB histoc ias inventadl1s Be BUNHl a las historias leidas y paaan a formar parte de un mundo donde la realidad V la imaginaci6n se complementan

En eBte descubrimiento de tJdo 10 que lOB liblgtJB ofrecen lOB

niiioB neceaitan aynda de 106 padres contando hiatorias de ElA

vida cantando canciones 11 comparti6ndo libros en 61 jardin facilitando V promoviendo el cmtacto )11 los libros que presenshyten historias (ortas con palabrae faci1ee de leer y entender que sean divertldas que informen Bobre temas nueVOB euroI intereaanshytee que 1eB permitan jugar c(n laB manos con lOB 0105 con l(s aidos que eusciten inteIiia que sientan ref1ejadoB BUB confl1-tmiddot toe V que les permitan identificans6 CJn los personajes

A1rededor de los 2 anos 091 litmo y 1 reJetici6n que forman parte de las canciones y de las hiBtoria~l tambien Be necesitan In lOB cuentoB n(1rradoa en esta etapa de 18 vida

Sabemos de ia impart6ncia de que 1-013 PlJdres cumplan Don esta funcion de pQsibilitar eetas primeros eontacto6 con lOB libra paro tambien corltooemos la imposibi 1 idad d muhos ltle e 11013 para pOder hacerlo Ee pOr est() que nos par-~ce esencial que en efte momento de ortcuIterKi6 de 106 nHtoe 801 jardin _ternal se pr( shymuevan estas experienc16c de lectur-a tl COIllO han 61do egt-preemiddotbshyde I y que 6e~m entiquecidae (011 la (reativid8od de cada docente

Los 1ibros deben reepetar la necesidad infanti1 de participal en la hietori6 adellas de pz-Iltlentaree en e1 lenguaje simple y colcr ridel

De 2 a 3 aflOB 10e nifloB va Bon caI-acee de eEKUcbar tl1etoriaB m~B largas con ioJltgtYO de las ilu6tracJonee 8i el libro es de im6~~shynes e1 nino cuenta la hiBtoria Los libros weden reflejar IllUshall de 166 0066S que 1e viemm BUcediendo

Seguiran slenda sustanoiales los momentos de lectura pOr parte del maestro ef) en ese cantacljo can el teKto y en e1 eacucharl0 que va construyendo SU8 plilnerJts ideas acerCE del lenliuaje eBcr~lshyt I fundrurentalmente de 16 J()lIlunicaci6n autor-lectar qu Be d6 en un acto de lectura

- 11 shy

PARA QUE HACRRLOS LEER 5I NO SABKN LAS LETRAS

El chico gue todavia no lee ni esoribe convenciona1mente COIDshy

prende el cuento que Ie lee mama 0 la maestra quizas no 10 losre la primera vez pero si a mltIdida que Be familiariza con el texto que 1ide se 10 lean varias veces

Esta comprensi6n de 1s histaria se produce acompanacia del afecshyto y la amp3nrisa del que comparte la lectura con el que segurashymente 1e contesta lae preguntas que se 1e ocurren a 10 largo del texto

Asi se pone encontactQ CQn el lenguaje esorito con el contenishydo las farInas taF- ) lor tamailo imagenee y haeta con ese oloreito tan particular que tienen los libras

~iAs acielantesiempre ltiue 10 dejemos invetigar el libro 0

10 eetilflU1emoe para que 10 hagFl (ej preguntAndole lt-este libro hablara de los anima1euros del monte) 61 chico ira leyendo de a poco descubrir6 el oQIllbre del libro 0 10 r-ecordani de memoria sectYlldado Pol pi etas como le ubicai6n y e 1 tamanQ de las letrafJ Lo miemo puede ocurrir con el nQmbre del autor y del dibujante qlle la mae-etra en otreurol oportuniciad 105 pide -ue bU6-ue (ej QuHm habra hecho estos dibujofJ lt10 dire en algunl parte)

Es PQsible que t~bien se sepa el cuento de memoria 11 juegue shyque le le~ al hermanito 0 a eu compafiera recitaodQ e1 texto ltlue escultlh6 varias veCFfJ Despues ira descubriendo wlablBB expreshysiones enterae pasara e1 dedo POl los renglones como para ubicar 1etrlls -emidos ltlue recuerda Y ya e-eta asociando Se eyudare OQn lOB dib-ujgte1 para r-ecordar qUe dice debajo de la l6lIJina Pedira que Se 1gt vuelven a leer parl corrQborlr 6i 10 que el ley6 es 10 que efectivalfente dice

lt Podemos empezar 6 pensar en el 6rmiddotendizaje de le lectJ1la como un DlOcesl que ee Vb dando entre 1 que lprende que va leyendo como _be y como puede y el que le nBefia que 10 pone en dietinshytae eitllt-middot-ionee teniendo en cuentmiddota leB caracteristi6B dJlt este 1rooe80

EBte acto de leer reeponde a una neceBidad eetimulada POI lt1 PI1p6sito que puede Ber leer parlt- mter-aree que ~lic el iuento c6mo Bisue la hi6toriFt 0 parllt experimental 61 tremendo plaoer de leer 601lt1 enter-artie de 10 que e6oribi6 ott per-Bona 001110 10 haaen lOB grandee

Re8ulta muy interes6nte obeervar eete deBarrollo de la adlttuiBishycion -de l~ lectul en 106 ohicoe Pare eo el maeBtr(l puede aproshyvechar 1m momento de lectura libre en 61 que 108 chicOB leen BoloB 0 9n srupitos como 6gt6benei libro Q 1gt6 revistgt6 qU6 ellas miBlOO8 el1s1eron EntonceB el docente puede anotar c6mo lee cada uno de BUB alumnoB

- 12 shy

Ej Luis ojea e1 libra y 10 vue1ve a ojear Ma[gtia comenta yo mira laa liminas Moniquita Ie recita el cuento a Laura Esteban busca pistas (dibujoe-letras-pa1abras) para leer alga Raul 1e lee despacito a Ramiro etc

Tambien podemos apuntar las actitudes que adoptan los chim frent a lOB 11bros en e1 rincon de lectura (una mesa donde 0 c010can los libros para que euroOsten 191 alcance de los (~hi(OB)

Ej Mar-ia ni Be da por enterada que puede i1 a elegir 11

libra Jose 10 busca eo Ramon para elegir uno Estela entus1asmada busca 131 libro que 1e gusta el miamo que elig16 8Y3r etc

Estas anotaciones que hace el maestro s1 se haaen con ciergt frecuencia -pUede Ber una ve cada 15 20 dias- van mostrando e pQGeeo de la lecture de los nenee y sir-veuro muy bien de EVAWACION para conocer con maE claridad 106 logros alcayzedos et IFctura eVJluar si nuestlls estrategias de ensenitna resul t3l 6tiles y orientar la bl1sltlueda de nuevas eBtrategiaB

KL CUENTO

El trabajo can 181 cuento ea de fundamental impartaneia par varias razonea euroII relate de experiencias ea una de las formas baaicas de la comunieacion humana lEt narracHm ea uno de nuestrOEl modes de pensamiento - ademas del 16gico ientifico - es euroII modo gumiddot tenemos de ordenar la realidad Es tambien un texto diferente a los demas dande intervienen los per60najee con svs intenciones sentilrtientos saberee y valor Es un modo especial de ver 1 lTlUndo y de resolver los problemls humanos EEl un entretenimiento y una opcnmiddottunidad de disfrutar dl goee estetieo

Altamene motivador par las eeflsaciones ltIll provoca Su estr1lctuI1 facilita la ~nsi6n de 1a lectura y las rJaraetsrieticas men cionadas permiten que el 1ectorBobre todo 01 que recieuroltn se inl cia interactue activemente con el textc vivencie lt)on mayorshyclaridad la impartancia de su partieipaclon en el proceeo y vay tomando conciencilJ de 18 cqnetruccjOn de slgnificados en lqs dltfl pajeajes en 10E que QTfflra el Ollento sjmlllt8neampmente eesun euroxpreshysa Bruner ( 1985 ) Uno es el paisaie d(~ la aeei6n el otro e6 e1 pai8aje de la conoiencia 10 que aquelloB que estan invD1uor shydoe en 1a acci6n saben piensan li sienten Fltserald 1994 )

Veam06 como introdujo Liliana un cuento en 1a sala

RDlISTRO DI Um CLl5J DE LlXllO-ESCRlTURA Ii PRDlCOLAlI

DIAl 10-Q7-95

MAESTRlI-Miramos 1011 1lbroll CO oulltialaquoo que ao lie entrapeen

(un l1b-o ltie IIeaaa ciioel mlremoll los dlbujitol y UJI jJ1Upo III Tarou

preguntalCuil e el titulo)

lLUMNClI (FarlY )-Fuero a 18 esoUIIla y Ie pretWltaro una pretWlta

1ll-J1 pol10 0 la sa11i_ Mueateenme laquoonde esMn 1yendoUatedes que dl

que SO patoa 0 pollOI Quiere dectr que en una escuela hay pates 0 pollos

Qu Ie preguntara

AltFacunlaquoo )-Le preguRtaron IIi fueron al patio

J1(eonlllalc)-Y depu~8 io un pallUo y despuee 10 querfilln asarrar

MI-Y laquo6nde laquoice e80

AI (eoAMlo lIa1amp) y di 10 quiso atrapar la dbora al pjero

E1 preeBco1~pound que ee encuentr6 a carSo de Liliana tiene una PL bla)iOn del 75 de alumnos de una vilta de emergencie ltcon n nivel 60cio economico de medio bajo a TIU baja

- 14 shy

fA LRCTURA DB cumrros COHPARTlDA CON LA KARSTRA

ANTES DEL CUEHTO

~l contenido del cuenta recien elesido ya despierta nueatra cushyCiosidad l~s primeros contactoa la imagen de un ~~rsonaje rrruy atractivQ ~l titulo el tipo de letras lOB color-es -=1 formato las prlmeshy[as hojeadas nos ~rmiten ir formando algunas opiniones a 1pound1 v-=z que vamos abri-=ndQ nuevos intermiddotro8ant-=a

go 111 sala Liliana dedica 186 prirneraa acciones con el cuento ~rincipalmente a la lectura de imAgenee Y pound11 trabajo con el tItulo ImginaD un clento yarlWgt (mentos 9U-= lueilo compararijn QIL e 1 91ltl poundtat BSrj to en -= 1 taNto

]lla propone la lectura de 1ae irnas-=nes como aparecen en poundII libro eurolata e6 una opcion TalIlbHm 8ltJ podria plantear Ie lectura 1lt9 las miemaa imagenes ~ro tomadas sin continuidad una con 111 lt)tra COIIIO unidades separaltias LUegQ habria que hacerles refl-=shydonar a los nifios POI que no forman ill cuento Como PJdIia 10 grars-= Penearlo de nueVQ desgtuee de que la maestra haya leido p1a -todof) e1 cuento que viene ef)o1-ito en el libro

Podria incluir6e e1 illl8ginar un texto 6 partir de un eetr6cto )pipound1do en tamafio de un afiohe y colocado en el pizpound1rron con el fin de Flstimu1ar el juego de 1a iruaginaeion atrayendo 1a atenci6n 30bIe 1pound1 escritura LoB c11io06 10 e~ploran solos con la ayuda Ie los indicadores tipograficos que ltJpr~mden a manipu1ar mayUs- ]llas signoe de puntuBcion ( Braslavsky 1995 )

Efitoncee pueden ir r-=conociendo deecubriendo e1 nombre de los rrsomjee los que hat-ian ( on el signa de di610go ) 8i gri shytmiddot3n ai preguntan si pound1lguien canto e1 Habia una ve 1laquo8 3xpresiones re~tidas TQ importante euroIf) que e110f) pregunten fie intereeen POl explorar 1 texto -=n buaca de CQroprendBr BUS BignifieBd9s

lA LKCTURA DE LA HAESTRA ( II importanoilgt del ltmento leioo )

h6 ve~ cre6da 18 flufLiente eXJBtativ13 y r-el3lizadafl 166 prime (middotmiddots interaceiones que hB niffo6 tienen con el texto Ii 1116estr-a 156 pr-opone 1eer1es POT primera vez e l cuento P3Ni ello puede r-eE1l1tar inereeBnte sentarloB a1r-ltltdedor BUYO en t~B Bi11it66 0 en lmoh6dQnes oIe6ndo un 6tm6efer6 propici1 )ra la efKucha_

-entro de eBteproceBo de COpNInaiOn lectora en eeta opoundortuni- -lgtd 1 niflo pu=de vivenltriarmiddot qu= h8Y un llomentQ propiltio J-6Il1 leer tm texto es oU1lndc- 81 ent 1 (moes dad dlt leer y se

J lWt-F1 e 1 prcrp1lBjtq a I I fHmer a P6rmiddott it- d-= lOB inteIIogantes tue la presenoia del 1ibzo Ie pr-ov(ca coneotandoBe con ciert ltperienc i66 l conoc irnientoB que Ya p~Bee ~toa componenteB determinar-an en gran medida 1a GompIenEdor le hara de la eeoucha del Clento 1e1do PQr parte de 1a ma-=stra le pernitir-im desGubrir que en e1 acto de lectura Be da como un lL611S9 Ant~r~ R 1 911ft 1fir y 1 q gur SF rIt(~urDtra eecri to

-- 15

Al comenzar le lectura del cuento la lJlaestra no e61o va leyend textualmente ( PIlede paBaI el declo POI el rercg16n a medida lt lee) sino que acompana eate acto de ler con una lectura exye siva rr9rc9d-l y oa61 11U61lt~9lizada que a veeergt Be arc9 a la 1 amiddotmiddot rraci6n haciendo pausas que abren el suspenso 0 tfreveB espac-loD Iue permiten lOB coment1rios espontaneos da lOB ninoe y levact la vista de vez en cuando para cCIDUnicarse mejol Al final iZ8r permite loa COITentarioB l las preguntae que euran Bin premeciitaci6n Volvera a leer e1 texto en atras ocaBioneB 6i a 1ltJB chicoe len interesa

BL CUENTO LInDO

8i elegimoB como CONIENlDO a deseurotrr() 11 -II e1 (llento le1da 1o1ri shyrunGe orsanlzar laB acciones en tree secuencias a Lecturtt di un cuento b juegoE coo lOB perBonaef del cuento c le) tf oIal Y escrito de nueVaB ltmentos a Bel tratedas en diBtinio mementos de la Bemana

JUSTI FICACION

En conteltto6 6Bcolaree como lOB nue6t1os dOflde los chicCB Imr menudgt provienen de medioB familiaree Gon eecaeCB ltlontaotos on la lengua e60ri ta es muy importante glW en It eBcuela Be ptol(middotn gan eituacionee de lectura de ou-entoe que le6 posib111ten ml oIDPrenei6n activa del texto eBerito desde el vrurOB permitlmiddotn dolee interactuar con 106 peTsonajes partir de SUB ccions emocioneB intenclones 1I arrieegar julcios Bobre BUB intervtn cionee

OBJEIIVO Comprender 11n teNto eecrlto antes de eaool leer y eaoriblr cenmiddot vencirmalmeni~e r-elaolon1indose con eJ mifJID POI fiedio del ontat) directo y 1a efltructura BOTKIa de las FllatI-IB

lCCIONES P08IBLES DE I1nCIACWN DEL IROYECTO

118 oClnveniente inieiar ~ los bicf)S en tria converflWi6n alred~(middot()c del re1atJ dlti eNPerienciae perfloMleB 0 del relato de alslln h~ hQ s~eial destacado en 106 medio8 de conmnlcecion durante eBOB dl~B En r-elac16n lf 108 relatos ~ue 6e prOdU~Gan puede preeert-lreltc e t texto eClilo un relato de hechoB BilnilaeB opueetoB 0 que pupoundcell 1IesIlt a pareG~r8e En una situaci6n de intercambloB de opinionee Plieden eBtilflU1f111 1013 primeroe contactgtpoundgt con el cuento que prOpone 1 rnae6~ro LoB chicopound podran paearee el libro hojeaIlo h~cer 6116 pimel -Ill Itntlci~~ionepound preguntae e indegacioneB 60tre lOB JontenidJ6 yn paItee de 1 11oro

- 16

Hl maestro leera el cusnto tratando de hacer una lectura expreshysiva que ayude a 113 comprensi6n del contenido permitiando la observac16n de imagenes inoluidas en el texta y respondiendo a cae preguntas que Burjan eepontaneamente por parte de los alumshynOB durante la lectura en vo alta

8e dice que los cuentoe ee caracterizan por dejar sensaciones en 106 lectores Hs conveniente entonces permitir y compartir los comentarios finales que se manifiesten en forma fJSpltmtanea que quizas exshypresen diches sens8ciones provocadas por el texto las a600i8oioshynes con otros cuentas conocidos con anterioridad 0 los prograshymas de TV

~lda Secuencia Juegos can los peroorlEdps del ouento

JI]ST I FICACION In momenta del juego para resolver situaciones PYoblematicB5 eEl In tnOlIllnto en eual el hieo ti eurone que repreurosentar tiene que aalirae de 6U rol para deempenar el de otro expresimdose medianshy~e difeurorltmmiddottes l euronguajes En este cas tratara de incorporar POl

media del 1enguaja aserito un pereonaje organizanclo bYeves meuronshy58jeB ltIue le permitan cmmmicarse on otro pereonaje de los que lparecen en e 1 euento

OB-JETIVO Comprender a 106 perBonajes del cuentmiddoto leido preguntando y con aentido critico (tomando 106 eonteniltlo6 oomprendido6 del euento - integrandolos a lOB eortocimientoB propioB - ]Xmiendose en e1 lusar del otro - imit~ndo roles - m-eando y trllnsmitiemiddotnd) signishyfioados propioB - juganclo con 18 realidad y la fantaBia - 61mboshylizando BituacioneB - en un momento el del juego muy propieio [Jan deBarrY-ollar el pen5amiento )

CCIONES POSIBLES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Esta 1lu5e fmiddotuede o()menZar6f oon un dialogo una adivimullElt una ~nlti6ngt sobre 81go que tenl8 que ver con 10 q1Ilt Be reCuerda de 1 (mento 1eido anteriormente el relato de eBe oue10 for perte de los nif(f en fOrlllf or~l aPOy6ndo8e en 18 imaglmes de 1 libro POl

middotjempl0 relatoe eSI-ontanefJB 0 ei fuera neceBar io pdrie 1acer shy6e 16 relectur del clJento

En 191 ca60 de que 6urj un at-rectivo muy not~ble POI uTle secuenshycia del ouento conviene que ee PYOlKmglc 6U reprPlBmtlcifm En otroe oa606 Be har-ia la ele00i6n de una dOB Beouenciae eenoishy116e que lee guBte 6 le maYinie amp1 desafio seria ilrd tar f-r gruyenls Ii 10E fraonajes que apar-ezshyC6n involvoradoB en dilthB Benenci6s

JUGAR A mrrREVISTARLOS Eet8 fecuenco- puede reso1ver-ee con las preguntaa au~ hag lOB ninDS Y 1 maestro y laa reapueeta6 que den 106 f~r60najeB ) 5i 6e deoide dramatizer plede rmiddoteempl1zarBe Ill entrevi6ta poy la rfpreeentacion

- 17 shy

Crear un ambiente en relaci6n a la represntacion (ej estamos ef m teat1o) unos haen de actotes y otr06 de pUblioo Entre todOB elegit a lOB acto1es

Los actoree 1ienean que van a decir jug-do a que fKgtn e1 perso naje ( NO r-elatando ) Jlr flloqiOn de )0 glle estqs dlqen en pi rueptQ 3lt9 les puede leer 10 que IN) personajes dicen en 131 texto (Ifgt nuevo-amp

Gr-ean un parlamento para S1l personaje se 10 dictetn al maestri) -que Be Lo eBcribe en p1esenGia de tomiddotdos Pueden leer cada un) flU papelito

Se disfraampan con elementos senoil10s perc Bugerentes Re1r-esentan el paeaje del cuento elegido dejando qUeuro fluyan IDE ~onceptoe y -env)(iones que eye produlieron (in cada uno en 18 comprension del texto

Se pUeden hacer ot1as repreeentaciones UF lOB nifioB qllier-an Lespertar en 131105 reilexionee j apreGiacjcnes sObrtl 105 pe150shynajes

3ramp~ Secuencia EJ celatn ora) y F1srrjtQ

JUST I F ICACION E1 relato de las p101ia8 eoper1enfw eBt6 en la baBe de IBB r-elsciones humltlnaB A esta iorma de re1ltHionaree la eBcue1a in ~(gtrpo1a ura for-Ina m6e Gomp1ejlt 1a de lQe textoe e8c1it06

En este lt680 e1 creador de lOB nuevos gjgnificadoB par6 coniec cionar cuentoB 0 relatos prop10B sera el niflo fiuxiliado peT e 1 tnaestro que Ilxd6mio hasta aa BU5 conocintientos j 1e ayud6r- ahora eecr-ibiendo las ideas que el le dite y preocupandse pcr eetiruular e1 deBarrollo coherente del tema

0B-JETIVO rr0duc1r 1m r-elato a partir del (mento leido que lueurogo Be incor pora11i en 18 -arte1era de 1a e6cuela

ampCC10NES POSIBLES PARA LA INTEGRAGlo~1 EN UN PRODUCTO Pveden haG6rBe Bursir diferentes r-e1atos reflexioneB yo eim pies aeoci~KiDnefl del ouento leido en Ot106 encUentrofl a partir de GomenteriQB Bobr- elgun hech) que haylaquo conmociofiado 16 ltJPini6 qlblica dut-ante loe ultilIOB dias

A partir- ltIe altui Bera conveniente tltmlir d1ierentee deciBiJnee cmi loe chioOB Podria t18ceree la eleccci6n de uno 0 dOB de lc+ le JatoB para dictllrBe 10 en for-mt Go1ectiva a 1a rraeBtra 0 bien un ouento POI SIUPO - I-oorian eel ctlatro 0 bien r-elato6 indivimiddot dUbiee En eete ca60 e 1 meeBtrlt]qUe deBfllfIgtfYt) e 1 r-() 1 de secr-et) rio tendra que hacerlo (Ion aY-gtda de alSUn auxiliar

113 shy

La escritura compartida con 111 maestr8 se hara en afiches 0 Em hojas que los chiltos iluetraran a flU gusto

En cuanto a la Iroducclon a partir del cuento leido incorporaran n este trabajo sus propias vivencias Teniendo en cuenta un pro-1gtosito compartido organizaran e 1 relatelt como crean conveniente

fA maestra escribirii permitiendo que los ninos piensen se orgashynicen y 10 verbalicen Ayudara a la organizaci6n de las oracionee y de las partes del cuento

Estimulara para que aparezcan 191 conflicto la 6Orpresa 1a e601uci6n del problema y la fltuestgt9 en escena de los personajes dentro de las oosjbiUdades del gruPQ

Puede dFgtrse luego lectura compartida de 10 esarito

En otros momentos estos textOB -podr-ian Bel objet-os de la refleshymiddotd6n S de algunos ajuetes que Be (~Qn6ideren neGes8rio6 y se 113shyblicaran en 111 cartelel-a de 111 eBcuela 3e podrian crear juess con los rmeVO$ relatos

INTERROGAR AL TEXTO

Siempre en bueca de facilitar la comprrmsion del text 196 conveshy(dente que ee vayan OOlfPBrtiendo con 1013 chiaoe diferentes satre- shytegiae de lecmiddottura

Aprovechando que a lOB nenee lee gUBtan seneralmente los cuenteB fionde 1~6 f-ereorBjeB htblan Be lee plJede prlt)poner frente 8

un fragmentlt) del t-exto como 6ete de E1 Imevito de liaria G Allaeshy[3ia que busltjuen a loe que hab18_n

Habla una vez una rana que encontr6 un huevito Estaba tan contenta que Ie dijo a la tortuga que se hallashyba tomando sol

- Tortuga Tortuga yo encontre un huevito y a todos mis amigos los invito a comer

La tortuga diJo -Gracias Rana Yo les avisare

~omo no siernpre 6e habla en e1 cuent() ae pUeden ir- deacubriendo )06 eign06 que nOB indfJJan ~ Bimple vLeta 9Ur 81lJien le lt1i flso otr ayudandose en un Gomieno oon 111 leotura en vo til tgt qur hligFgt 1a mFgtestN Enoontraran aai piatae oomo loe d08 puntos ( ) los Buioee largQs ( _ y 6i Itgt llIaetrfgt det iene 1Fgt lect-ura Ouando alguien Icermina de hablar y estilflula 1a atenoi6n 80bre que palabrae eBtan cJntes de 10 que dijo de60ubriran Ille mudV8 vecee pound1668 palabras fe repi ten ltOlOO ocurre con dijo 0 preScmt6

- 19 shy

En otro momenta podria proponerse la bUsltIueda de los que IilritBn~ Be sorprPlndeo ~rxc lamffo -L~__22 preguntan ( L

Y se fue muy rapido a la casa de la rana que estaba al lado de la laguna Alii estaban todos reunidos la rana la tortuga el conejo la abeja y el pajarlto La rana habla puesto la mesa con un mantel blanco y en el medlo de la mesa sobre un plato grande estaba el huevlto que iban a comer Pero Justo justito en ese momento lIeg6 la gallina colorada y dijo

Vamos a ver vamos aver jEste huevito es mlo y nadia 10 va a comerl

La rana entonees pregunt6 -lY c6mo sabemos que es tuyo eh A ver a

ver

Poco a poco loe chicoe iran reconociendo 106 sisnoB dfl un an]rflt de vieta

De a poco pueden ir rtlconociendo el nombre de lOB prBonajeB P~T 186 roEVUBm llls pOI ejemp10

TambHm ee de 6uma importancia que oportunidad identificogtr gtlIferenter) najee

lOB chicfoonae de

OB OQl

Ptled~n lbxar a

en lOB

algvra pfrm=

Popotito es bastante feo pero muy simpatico y s610 pueden verla los chicos Los mayores no 10 ven asl que los nenes hablan con el tranquilamente

Como es muy chiquita se mete en todas partes sin ningun problema Es un meterete sin chupete

En eate fXagmento del cuento H1 bOBte~ redondmiddot de Sandra e Maril ROB Finohelnffi POpOtito u 10 u e1 u 8e U fFJlt

ref ierer 1 Iflielflo gte180niltje tll meteletmiddote 8in chupete U

Pr-ont) 8e VTJ J1 d6J 111 oI-ortunidld en qut proponirlin un persome que no 1e oorreeponda al pronombre eJesido Entcnoee convi~te hafer les rePltirar que hay palTJbras ql)e pueden nombIar 1ifeNlnt 8 pereonajee

Otro (mento lee puede 8ervir pot11 o(nfrontar - 20 shy

Otra6 pregunta6 que pueden setimularse frente a la copia de un cUento

D6nde se deBarrolla la hiBtoria En el CampL~liO en 109 calle en 61 clNo

~ Que palElbras noe indican 10 qlle hacen loe perflonajee jue8an cantan salta estormiddotnud6 saludaron

Que palabramps loe indican euroII tiempo eBa no(he a la hora de dormir

Cuelee son las palabras que nos hablan de 16 06660 viviendl CaJ90na hosar- cuevita

EL TRABAJO CON LAS INJiERENCIAS

La CQIIIPrBnBi6n de la lectula euroIs un PtOGeso interaet i vo fund6lenshytalmente infrenial

Q1llt9 inferenciae tOdrian haGelse en este frasmento del cuento El bostezo redondo d~ 8andta

Esa noche Sandra estaba muy afligida porque no encontraba su bostezo p~r ninguna pane

No estaba debajo de la almohada ni en la pared floshyreada

No estaba en los libros de cuentos ni en el payaso tueno

No estaba dentro de la mesita de luz ni en la cola de Micifuz

Yo te ayudare a encontrarlo -Ie dijo PopotitoshyVamos

En qui otro htg6r fOdi6 eetl3r 5U b06tezo (

21shy

Eetas inpounderencias cumplen Iii funci6n de laborar euroII texto Guanto llli3S y mejor inferimos mejoI comprenltleIlK)s En los text08 si no llegamos a ciescubrir eiertas inferencias necesotrias aqulllls que hacen 111 nudo de 111 cuestion no podeshymos decir que hemoB a1canzado una comprellsi6n BUficiente una ffiLY

buellil comprension de 10 leido

Es conveniente que deeds euroIi Nivel 1nioia1 Be estimule el desarrcshy110 de una ferdddere cc~mprensi6n de 1 a leetura en los nifoE aYUdandoles a inferirmiddot 10 que no esta eserito en el textcmiddot hasta lograr que comprenda que el texto no es 15610 10 que velnos eserito sino que Biempre hay que defKlubrlr 10 que esta detras del texto

ORDEMAR LOS ACONTKCIHIENTOS

En diferentes oportunidadee Y lton dietintoe recurSOB en las ECmiddot 166 los chic06 orjenan las secuenltias de 1 cuento encuentrTln a que pasa antes 0 10 que paea deerpnee empiean a reeonocer 16 1a06 que relacionan los hecho6

Una estrategia rouy u6ada e6 la del ~lUlL de 10 qlle Be acuttshydan Recordelf(J6 que eada (lene puede ha(er su relato CQIenzando POI euroII aconteciroiento que mae 10 iJrrpact6 lgtun-que no comienee Pgtl donde 10 hizo el eutor Puede elegil contar tolt3o 0 heeel ur sinteeis integrando SU6 propiae vivenciae inteImiddotpretecionef Y

conclusiones Lo importante 65 que 10 ltdue aiga desarr(lle la idea del Quento en forma coherPonte La otra opci6n euroIe hacer (dUe relater y a1)(1 efcriban apoyandose en la6 image ne E de 1 tmento 5i la orgJlnLraci6n ooincicJ19 COT la del autor Be podria pobar como hllcerlo de otra forma

Veamos como reCQntaron un o1)ento lOB ohicoe de 1 Preescolar ltJe Liliana dibujando llls 6eouencia6 y escribiendo Iegt que ee itceorshyd6ban La lrtaeetra les anot6 debajrJ 10 que ellos habian ltluerlQ 19xpr-eear ( lmexo 1 )

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

SUHARIO

lLA ALFABETIZIGION EN EL NIVEL INIGIAL

Por que alfaretizar en e1 Nivel 1ni01a17 pa 1

iQ-usect ensenamos cuando ene~jiiamos a leer y escribir

Oontexto y 1enguaje

2 ENTREMOS A LA SALA

C6mo promover 1a lectura en los ninOB mae pequenoe pagl1

Por que hacer los leer- ai no saben las let-rae_

111 cuento

In euent le ido pagJ6

Interrogar al texto

El trabaio con lae inferene

La conversaci6n

1~ experiencia de lenguaje

in IIprendizeje Gcm un1f1 orientllion Bocial Y cultur1f11

3 EL ACGESO A LA SlGN1FICACION INTERNA DE LA ESCR1TURA

RegistroB de eacritura (4 anos 5 anas) PSg 3fl

4 LA OBSERVACIONES DE ()LASES

5 ANEXOS

bullc Reordenando un Quenb

LoB rincones

LR RLFABETIZAClOtl

mEL

ravEl II1IORl

POR tlUE ALFABETI1AR EN EL NIVEL INICIAL

La eJiigtcuela s como a se oijo muchas VECes es 11amp unica insti btci6n que puede encargars~ y responsabiliza(se de la distribtici6n eqlishytativa del cOf)ocimipnto en todosmiddot lc~s sfctores socides

Numeros~s inestigaciores han ccrmprobado que el nino que pfrteneshyce it una familia de lectores en 1151 que hatfa isto leer ( ~e Ie hat leido con frecuencia se encueurontra en mejares condictones para comprender let lengum e-scrita Que aquellopound otros ni~3s qUEgt

pr-ovienen de un (heoia escttsamente letr-ado y cUio primer aCtit-cashy

miento a un medio lpoundt-ado 10 re lizn en Il ambito eseolar

Sabemos que el Nivel Inicia es unbullbull tapa de 1a vida del uno I de- 1a educltici6n tormal qUI tiee objetivos contenidos p-rios pero tambien re-con J3ce-mCIS la impctrtancia de considerar esto cbje~ tilOS y contenidos cnmc~ una pate del todo que ct~nstit_~ la unidad del sistema edt~cativo 1amp cDntinuidad de los apren-oiajes del nino

Es par eso que no se puede pensar la tarea de alfabeti-ziJcion reeien a partir de primer grado sin p-ensar- que se han despr-oveshychado oportunidadlts de prendi zije muy 1mpormiddottantes

Especi11camente en el Nimiddotmiddotel Inicial se pone de marfiiiestc -- sin p-rejuicios el interes del nino pOl explorar materia1es i1preso5 como libros r-evists diario$ Irltfres que lejos de ser dfsltoproshyvechado debe ser -apitalizado fomentado par 113 inteFencion si5tem~tiea de la mae$tra qUe p(~rmitira que el nino intEriogue conveniEH1temente iill texto desde mu~ peqtteno

EI niNo eomienziil u participar itsi en e-l proceso de al Tcentret izamiddotshycion Entendemos PQr alfabetizacioo ilI1 desarrollo de las ccmpeshytencias qkJe le permitiran desempenarse en el futuro con lcgts sisshytemas de sigrfos como el de la Egtscritura al que nos r-e-Terirr-D1os en este modulo -1 matematica la logica ) otros

tio SE trat~ de que te-nga que- apYenchy ill leer i a e-scribir ~urante

SI_~ e-sccltl~rldad ~rderior ill los stis enos sino que COffj~ei-CElt e consttuir el concepto de gt_~e e5 lae~u V que E~_____~cr-ibir tOHpE(rshytiendo prcIte-ctos tHlE SE dESi~nrllliHi~Wl alrededor de la ccltmpr-enshysian de la lengua e~jIr-ita

- 1

Segun Lv Vygotsky 1 desarro 10 humano se orierlta hiriciiri lil transformaci6n de las relaciones sotiales en tunciones ment2d pounds H

(Me Namee en Moll 1994) Esto qUiere deeir que e1 que ~~ltende lnterioriza estrategias por ejempl0 para leer que en gtri~fer

lUQar experiment6 socl-tlmente~ en Egtste caso con li( ma9stra qt~e le de5pierta inquietudEgts- frente a los 1 ibros 1 E contesta sus preQuntas y 10 oriegtntit para que ~siga comprendifindol ) c)r~ sus compafieros con los que tamb~en =-e producira un i ti lt10 int e-r- camshybio~

La tarea de andami~de que desEmpe-nli la rnaestra de la COfs~_rucshy

ciOn de los nueYos conocimiento5_ a partir de 10$ que el al~nno ya posee f es la que po~~ibilita gt l~ COIlstruccion de la lengths ~gtcrishy

ta que e$ uri procesC) bAsicamente ~0ciocul turad cuyo de~t-trollo

se halla intimamenie inculad-o can los- seres numanos sus piiutas de comunicaci6n ) el USO que hacen de la lengua escri ta como meshydiadora de las actividades cotidiana~ H ( Me N~mee en Moll ltf911

En este proceso es de ital ~mportancia el desarrollo d- ctros lenguajes como el gesto J p1 dibujo el lenglHde hablado ~ 1 jueshygo que at de-cif de Vygotsky constibJyen la plehistoria df1 tenshyQuaje escf) to Estos son los iint~esore-s de ~ste nuevO lpoundnguaje ( el escrito ) qle ~lcanza mif)Or gredo de ab~tracci6n y comp1eshyjidad que eIlos~

Teniendo en cuenta li3s partinIliH-idades del aprendi~aje hvmieno como un proceso soclal I culturrd el nHio construye el co-nacishymiento en intE-raccion con el mlesiro el te~to y el conte)tc

La inter enci6n doCente orientat~3i hacia la cotaprensi6tt de 18 escr-itura sin centr~r- el proce$o en la codiiicacion y la dsco~

di f icaci6n de 1a mima ~ Estas e~trategias seren ati Ies dpsle wI mOITento que permi tan centltl nino segtguir comprendiendo cads e con mas independencia siemple que e~timulen la cr-ea-cioo de n~vos Signiiicados a partlr de los que el lector inteorcambie ccn eol te-xto ~ La maestriEI tstara ayudando ~s3 a interiori ar un ccrtepto de I ectura interact~ Yo y en contegtrto que probabl emente ch ttT-rmishynara st~s futurmiddotas eilpefmiddotifncias ct~mo tector

Siendo la aliabetiscion un prCCf~n qUE- comienza erl los fHimeros aPos di 1 iida del nino nlt1 ES dificil imaginar entcrceuro~s 1amp importancia que tendra poner tpoundmiddotmpfifnamente- los libros al lcance de los m4s pequenos Esta tares se-r~ aun mas ind i spen2ltabl e Ihobre todo en las ESCUeliiS pertenecjfnt~s a los spctores margjrh-Es dande s610 1a escue-la puede hcHwrlo 1 dado que las e-Kperer1cias cotidianas que ellos tier-len con la esclitura suelen $-fr fIIUY poco trecuentes

QUE ENBElIAMOS CUANOO ENSElIAt1Ol A LEER Y ESCRIBIR

La LenguiiII es un area que inter-viens- en forma predominante emiddot l~ comunicaci6n hl1nana~ Cuando los nirift$ se acercan a los apremiddotclizoO4shyjes que proporciona el Nivel Inical deberan ir tomampndo concit-ncia oe la importancia de la Lengua para la vida I para SU$ apremiddottDlZashyjeos presentes y futuros para interictltar en la sociediaild e Jnteshygrarse y eer-ear Ia cultura~

El nino que ~e integra a las activJdades del Nivel Inicial ES un r-ablante competemtf por 10 menos en su media familiar iikl ttempo que utiliza variadCls tor-mas comunicativas Se promovera entc-nces 1 refle)oion sabre ia funci6n socia de 113 Lectura y la Esclitushyra sus propositos sp-~ejanzcs y dileren~i~s con e-l lenguii1e oral y otras formas de- repre-sentacion 10 comunicaci6n~

Se deberamp enfatizar 1ft importancia de] contelto dIJ que la _4t1Ql1a es un media de cOl1lUniCBci6n entre l)erSOnas qUE tomparten un conshyte)(to s-ocial determi n~do Desde aqu1 re-~ul ta de interet cit s1 acar Qlte~

HEscribir es una operacioo complfja de- la irfte-ligencia para producir siqnificados que $e representan en una cadena linguistics grAfic~ 0 escrita~

La LecturiiA es lin proce~o complejo mediante el cual el lector recanstru)E en cierto grade un mensaje cOdiftcado par un escriter en len9u~je grafico~ Abarca l~ evaluaci6n jUicio imaginaci6n rampzonamiento resoluciOn de problemasr Es estrictamente ComprensiOn~

B Bral~vsky - H~2 SICADIS - 1995 -

SeMaJarnos que el lenglJaje verbal presents dc~s formas Ifnquaje oral y lenguaj~ Rscrita l~s dos d~ferentesJ eon earacteritlca e-specificas que difieren tambien en las situaciones de aprEndizashyje

El lenguaje oral se aprende en el media socia-familiar e1 nive) inicial tamar este bagaje Y lie planteara su enriquecimento frente a nuevas situampc~ones~

El lenguajf escrito con el que O~- nios de ciertoS grupls se f rniliarizan tempranamentf se aprende en todfil sou complfjidiiHJ en 1 ~scuela Para ello ser~ necesariD que sean c~paces de Emiddotmpler la lengua eser-ita cuando La necesiten en sitUBciones remiddotlles en que tengan que comunicar algos un interlocutor ausente rFqisshytraF para ayudar a La memoria 0 le~~r J )a SHia para entr~teners~ 0 infermarse

- 3

En la construcci6n que los nines hace-n dE la lengua escrita rlshyfe-stira importancia que se iamiliaricen con la Hnecesidad dpoundgt escribir y leer que se transformen en experj~ncias cotidianas y sumamente placenteras a la V4Z que Ie$ permitan acce-der a objeshytivos formulados por ellos con la ayuda de un maestro competentf que los guia y proporciona los medios que elIas no manejan aun ~n forma aut6noma

Asimismo debermiddota canacer el prop6~_ito que gula su acci6n titS decir que vivencie y comprenda para que le sirve el usa de la escritura y la lectura en determinada situaci6n plnt~ada Este aprendiZaje que parte de sus necesidades respetuoso de 1a condici6n humana y del mudn dt los val ores de 1 dignidad del hombre sera tonees significativ~ para su pensamientcl Para poder ayudarlos ff) el lagro de Estos objetivos es util que los maestros conoZC19n como construyen los ninos el 1enguaje ampscrito

En esta construcci6n el nino va atraleiiando un proceso de simbo~ lizaci6n El dibujo y el juego sufren un proeeso en el que neushyrren a un interme-diario para simbolizar hechos 0 casas

E1 lenguaje escrito que se manifiesta EO ur comienozo en gestos graficos que e1 nino utiliia para representar 11algo H

recurre lue90 al lenguaje oral para expresa aquello que quiere eomuniear ~esta r~curriendo 81 su lenguaje oral lengua materna J para produshycir poundu escritua) ~ A veces dicta otras se autodicta hasta que paulatiramente y en un lapso que varia segun los individuo$ y las situaciones recurre directamente a1 lenguajtit escrittJ prtra Expre- sar sus pensamientos por media de lea escritura

Este proceso no st trata de una serie de adquisiciones que el nino lograra aut6nomamote sino Que es nece~ario que el maestro intervenga acti-amente permiti~dole er al nino como escribe aquello que el Ie dicta permitiendole descubrir que la leetur-a -r la escritura son Ienguajes comunicacion que se usa con fines propuestos

Al mismo tiempo ir~ descubriendo qUE esta cOfTrunicaci6n difiere de la oral se escribe e-n el pspacio de izquierd~ a derecha~ de arriba hacia abajo sa usan letr~s que a veces guardan relaci6n con el oral y otymiddotas veces no tiene una organi~aC_i6n caracterisshytica las plabras 5e separan ufas de otrapoundt hamiddot- otras SEneles graficils como pt~ntos signos de EntonaCion qtU3 revisten tanta ifTfporttancia perque el interloc~~tor se encuentra ausente y el objetivQ de que comprenda 1a py-cducci6n depemiddotndemiddot de la eficiencia de I misma

Todo esto el alumno 10 va ]ogrfinco l2n un tiempcf que loarla pEro el camino Sf allana si desde el nivel inicial 10 I~aprestamos para leEr escribir poniendolo En situaciones reales de comuni-middot caci6n donne ivencie que escribe para alguien que est~ ausente y que es necesar 10 que est inter locutor cOJrprenda el te-y to Lo pooremos en-contrar comunic~ndost lton deta1lis en su dibujo pre-shysentando en una secuencia gr~f i Ci4 aquello qUE iUE pensamiEnto que pUEde verbaliar como lenglH3)E oral l que 10 lle- a a dibujart escribir como puede usando Iftr~S u otro5 signosl acercandose 0 ale j andase de 1 is escymiddot i tura COfenc iona I bus-candO e 1 apoyo de sus companeros de los materiales escritos que ha en la Sala ] en su mesa iii los cuales se pLede dirigjr sole 0 con la presencia de un maestro qlE sabe qUE estes descgtJbrimientosshy

- 4 shy

no deben maciurar Bolos sino que e middottrata de operacioneE rue ae realizan en el mundo circundante en forma interpsiquic6 para producir una verdadera revoluci6n en el pensamiento y roc-esos psico16gicos del nino 111 traflSIotmarse en funcionee lntre~6iqulshy

Deade la concepcion de alfabetizaci6n que presentamo5 no hay una primera middotetapa preparatoria sino que como el miamo Downing ptopushy80 hace decadas a laB madres proponemoe que se le acersun al nino 111 mayor cantidad pQsible de oC8siones de expreSM St POI

escrito de conoce materiales eurolBcrJ tOB en Bituaoiones sigr 1ficashytivas e intara)tivas con el maestro con sus pares y el UBO de materiales escritos

En eeto COnSlete 1 iniciaci6n a 1a lectuYa y la escrittra y ilQ necesita del reconocimiento previo de algunas letras de fU trashyzado de eli ubicaci6n correcta en 61 especio sino poundIue f~ dOl en un marco de comunicacibn par [nedio de 1a esnitura Aun lt1 nino que no paaee Ul adeGuado deseml-eno de BU motr-icidad lateNllidad etc y que puede estr trabajando estos ejes en otros nKmltntos en la 8ala necesita desde el nivel inieial transital C(fi su maestra verdaderas EdtuFlciones de comunicaci6n escrita

El maestro le escribe le pide gue lea 1e lee mentos li [ruchos otroB materiaies cantan y se regif)tra 10 ayuda a buscar- at los materiales eecritos algo significatlo necesario y se rl rece como una )nc ienc ii que conociend) l)s multiples facto ea que intervienen en este proceso deSarllllaquo algwos puntos de 16 8J tUBshy

ci6n y 1e prOpon-e una soluci6n y una Niflexi6n sobre eurod lt En este proceao puede eel apoyado pal 1a toma de conciencia 1 j nliHs~ tica par-a que pan1IF su atenci6n en ltliferentes focos del (ifCJrshyBO POI ejemplo en SUB relatoB podemos apoyarlo con pr-eulctas pal que para que se usa gue caract-eristicBs tiene_ Puede vlorar que un sujeto acepta diferentes predicacics que noe permite cambial e1 t)ustantivo El nifto puede descubri r las palabras como unidades en au lenguaje oral asi tambien lcmiddotf lonishydos que for-man las palabr-as y c6rroo varia e 1 significado ltmiddot1 zamshybiaI alguno de ellol

La ~l6llBi6n del lenguaje eeerito atraviese entonces divrsBS aituB()middotionee cOlIlienrgta con la cOlrprersi6n de 1a estructur- s)nora de la palabra cuandQ le leemoB un mento por-que todavie r( rllede haeerlo canoee entonees el lenguaje Elscrito a traves dt l que aye en forma paralela a1 trabajo que fie viene realizamk a1 poshyner10 en conteeto e(m los tltXtQI3 eeoritoe Estas actividades Bon facilitadoras de la 00ll1prensi6n ceurol 1e11shyguhje ltflorito Jodra haGer eurolei lteociaciones fonernB-graftlll~ sin desvincmlarlas del hecho oormmicativo que eE escribir sienclo gui1gtdo pr el sisnifi5odo -aepeto interno del lenguaje~middot l oomenshyzando a percibi las relacioneB que iluarda can ElU aSl-ectltgt emiddot~tershyno- SOW) idad graf ilt

En el procef)O de lectuNi desarr-alla estrategiaB que Be rehtran en la comprenei6n reTJrriencio 1lt distintas fuentes a lov sgno8 Bell1irtjqOB - qUe d10e que quiere deoir- - a 108 yiBuBlff las llttrlts y foroatos - 108 81 nt4tico8 - la estr-ulttura sr~Fllical - y los fono16g n~ - 106 sonido6 - siempre en bUIlueda 618shyle

nlfic6Ci6n

- 5

HI alumna de pocos anoa de edad que se inicia en este proceso de a1fabetizaci6n p-rticipa cotidianamente en su vida familiar social y escolar de multiples experienciaa que a1 BeT convocadae para ser trabajadas en el aula facilitan ElU proeeso de construcshycion de la lengua e8crita Los maestros pueden Ver favorecidas BUB practi-cas alfabetizadoras si tienen pre6snta en EU quehacer diario y 8Ua Ilanes de claaes 108 mUltiples sabere8 que les proporcionan variadas di8ciplinas con ricas y recientes investishygacione8 -algunas de las cuales proponemos oomo lectura en el anexo bib1iogrmiddotafioo- y con la reflexi6n que pueden realizar sabre la practiea aulie que ellos miemos 11even a cabo

COHTEXTO Y LENGUAJE

HI hecho educativo que nos ocupa -Alfabetizaci6n en el nivel inishycial- Se desarrolla en un contexto que eS mucho mas que 1a sala donde espacialmente tiene lugar

Ese contexto e6 un espacio de interactividad donde Be realizan mUltiples relaciones muchas de las cuales son inviBibleB deade la Bhple mirada

Con e1 objetivo middot1e brindar un marco de comprensi6n de 108 regisshytroB d=l c lase qUE se ofrecen en e 1 pr6ximo 6partado Be hace neeesarmiddotio partir de algunas ideas centrales trabajadas por Vishygotsk~ tal como comprender que la actividad mental es el resulshy

1 tado del aprendizaje social esto es la interlorizacibn de los ~ pautas soltyiales los signos de la cultura y las relacianes sociashy les

ED te sentido en e1 contexto de inter~cci6n activa y sistemashytica entre los ninoB y con el maeuroetr-o Be van middotproduciendo situashycioneE que Be oIrecen como herTlintientaB psicQ 16gic8B son cOlfJpieshyJOB de signoe qu~ 8dguieren significacion l reorganizan laB funshyciones mentales

Las aceiones que viven 6 dierio lOB nilios en le B61a - tzab6jo en lOB rin-cones con e 1 cuerpo ~ con 108 8)nidoB Jon 166 pa16brl3B con los juguetes con loe chicoe eon lOB tmiddotextoB - son elaooNldoB en el nivel interno y producen permanenteB reatructuraciDnes de Jrden peiqui-oo

Es par eBto que Vigotzky BseverabB que el proceso evolutivo erR guiado POT e1 proce60 d~ 8Plpndiz13je En clJ6nto 8 16 educ8Gi6n preeBeolar considerabe que el juego era la Irincipel aetividad para la interior-izaci6n Y aIr-opiaci6n del ambiente

El juego que clnnple la mieion de diveltir entuBi~BTaar eleoor~r conflictoB etc es a 10 vez euroBcenificacion del panaamiento que Ee pone en 6ccioI1 En eete JonerBe en 8cci6n Be relaciona eon 18 p81abr6 con 101 otroB y este ~luego de r-e laciones que -eBt6b lece eon e1 ent~r-no ee treT1eformara en eignifieacionee de la leal1dad eo-i61 que I-rod_u~en nueV05 proeeBOB en au pena6miento

- 6 shy

EE) aai gue e de UBla impcrtancia que se parta de y se tomen en cuenta lOB contexto8 de vida realee de cada uno de loe inplbashydos Bsto ee que las diversas situaciones familiaras y Boialee que viven 108 ninos tengJm cabid y no 6610 la de aquellG6 GUllO nivel de vida maB atandard los hace mae Bimilar-es a aque1 lmiddot Slue 18 esltmela Be propene transmitir- La escuela y en eete Gal) el Nivel Inicial tin~J lOB objetivoB de la traemisi6n 11 reormiddot~ci6n de la cultura Pero se debe parmiddottir de un marco -contextomiddotmiddot de trabajo altamente oontextualizado en las eituacionee ooti1ianas de 106 alumnos ee haoe neoesario ponerlo en aoeian de 1n1i) tiples formas en la eala en el ueo de la palabra y conocedoree It que se estan favor-ec iendo nUeVQB prcoesos de pensalniento ip 8middotianzanshydo hacia un discurso compartido hacia la de5ccmtextualizacln de los terminoa - ouando los peierentes eatan en las disciplinal - pero siempre reepetando las significaciones que estae Igtgtlnbras tomen deede la reorganiZc8Cion que cada sujeto Ie da 13 10 lllZ de su nivel eXl-eriencial I de pensamiento

No olvidemos que tal ~omo a Vigoteky Ie intereearon laB fortWH de discurso que Be regietran en la instituci6n social que os 1a aotivided escolar fonnel lie que svlninistran la trllma bUbyaltente en cuyo seno se produce pound11 deearrollo oonceptual tambH(( debert preocuparnos a los docentee pero queremoe hacer hinc6Fie para este nivel inieiel en que se incorporen laB caraeteriaticIJE ndishyviduales desde poundI 111lB se llegue e PH 1abrae compartidae per tQdos pero sabiendo que en este nivel es en el juego euroII espaeio y en 1 contacto con lQS textos ciand se estan eetableciendo nW9vas conexiones de pensamiento

Ya hltIos senalado la necesidad de que los textoe acompafien desde 108 mas tempran)e MOS a lOB ninos ltaue no es ne(eeario un apreshyetamiento especial para ponerlos en situaciones de lectura y esoritura l-ero tal como trataremos de mostrar en las olses de las proximas pagirlaB desde un contexto que tome la riqueza de cada uno se centre en eepacios de lnteracci6n oomo el de 1a guia del maestro y donae la neceeidad y prcfpositoB de nuevos proyecshytoe 1I juegos produzc8n laB significaciotles que para 10E chiooe tendran las acciones de lectura y eecritura

La Bala muestra entortltee las variadas realidades f6ltlillaree 11 socio-eulturalas de lal que proviener sus ninoemiddot Ill tieroPlt qu va aumando materiallts escfitofl y que VIgt favorecienjgt la irrtegtrM)ibn de cada uno deBde donde luede 11 perlti te con La Huia de1 fi1eigttro ir conociendo nuevae foXm~s de exprBBi6n ~ ltle interrogici6rl ~1cershy(a de lampB mielftaB Ee pOI eato que Beftalemoe que les fUf1c]onee interfsico16sicae SF vertfican muches vecee en la relaoicfJ entrlt el meestro Y euroII Iilumno favorciendo 61 apr6fvlizaje que Ininda nueVOB cantinoB a 811 deearrltgt11o

El uso de li Jmiddotalfltbrb 6e fllndamental y eE)peoialmente 8i torWilriOS +m ment~ qJe deBde nuestrmiddot) propueBtll 6ocio-histbriJo (ulu1al eosmiddottenelf08 que el frooeao a1fabetizadormiddot utilizmiddotar6 en un egundo momento de flU adquiBici6n el lenguaje Gral COifbull ) interllledL1rio para lUego independizar86 y aeumir 8ue formae eSPeciilollB de eingulJ1r ilf(PortJ1n(~igt

En eBte punta Wercht inveetigador de laB ideae de VigotA)ky eenJ11a que eon de importancia los eonolptoe de Bakhtin acerw del habla lara tomar en Clienta en los euroscenarioB de ida 1 deuro renshydizJ1je e iBtem6t ilto

- 7 shy

Bakhtin para quian el habla contextualizada en BUB BepctOE) historicQs irlltitucionBles cult~ralea e individualeE lt8 la unidad real de clt)IIrunicaci6n distinsue lll 0 (ncoi6n de un Euje~ to hablante partioular) de la egtprfmion que tiena una iTtenci6n y un acento que no son casuales ellos reflejan la intencjon I acento de otra6 VOCmiddott~6

En el lenguaje dic ~ la palabra es a medias la palebra de (gttro Se tranBforma en 13 palllbra de uno cuando el hablante la puebla de eu propia intenci6n Es desde ese contexta de palcibrafl que sirven fj otrae personat de donde se deben tomer y tranBfoImar en propiaf~ ~

Se da POI 10 tanto una roultitud de fen6menos discursivoto en la realidad de trabajo de la sala cotidiana palabras expr-SJOn66 que los chiCOE traen y reflejan realidades de otro6 medioE cee-cashynoe pero que necesitan resimificar para transfor-mar en Ie-upi_

Se da el encuentr-o con las expresiones de otros qUeuro t1enenH

reBonancias diferentes con las que tiene que aprender a otlunishycaree AdeMB se Buman 1(16 (aegos especiflltoB que propone e1 tHve1 Inieial para que estae expretliones puedn Bel compalt_das oomprendidas I uti1lzodas par cada nino BegUn BUS pr-opial BJgnishyficacioneB adcusectnhlas a la situacion BOoio-cultural ltIve dere enfrentar Io reeolve1 conocedormiddot dE que la eficacia de ELI lenshyguaje oral yJo eBorito guarda relaoion cltm 109 eficacie d BUB

emprendimientoB Ill men~s en 10 qUE a livel comunioacicnl Be refiere

Estas formulacioneB teoricae traen eparejada la ltJreaci6n dlt flffibishytoe de trabajo que partiendo de 1 necesidad y caract13TIBi~icas ludicas ltIue 1a edad exige no dejen de tomar en cuentilt 1laquo illiPorshytancia que reviste para el exito Qlfabetizador de cada nihc y del grupo de trahajo en general el trabajG Don estos diSCUIEOl) que atravesarltln variada6 fortnas cOllUnicativas -ludicas orpclilles grafias sonoras tactlles oraleB escrltas- pero que weJecen tambHm Ipseios de reflexion que tambilm pueden eel Hidcos cotlciencia de la palabra en 1U aspeeto egtterno -sorce-idad srafia- e interno -significaci6n- y sue referentes esoriton POI los ninos 0 POl el maestro en los afiches carpetae cartel

Nos est6roGS aqui refir-iendo 81 proceso de metacognicifn - es decir a la reflegti6n conciente del lenguaje oral i escrito- teshyniendo en cuenta que ueamOB en forma mas natural e 1 1prirepo y en form~ mee reflexiva llet6dica si6tematica el Begundo

Vigot6hy ltaracteriz cvatro momento6 por lOB qU13 va atrlewlndo 131 ni50 en este transito hacia la autorTeurogulaci6n

1) reapueataa naturales Y ]rimitivas que solo son controshyladas POT estimulos conoretos

2) el Oi50 establece coneiones externaB canCIeas reales entre signos y estimuios oprimir UTa llave como rrmiddotpuest6 a determineda emisi6n de luz

3) omienza a crear y manejar activaIllente 106 Eignos a fin de lograr- una respuesta detertrtinada Es d~Jcir saban Gcnltl i13nshytemente qtle 106 Bignos lOB llevan a determinadb operacion ItO eu organizacion depende de estimulos externos

4) en eete eetadio ee da 1a internallzaci6n de 1v lela- ciones externae entre los eBtiw~los signoB y conduota

- 8 shy

El uso de signes externos forma parte de la orgCmizacJon 5 nterna del nino BS deQ ir un forma intern~mente organi~ada de 1O-6lalt io- narse en relaci6n Qon el enterno

Podemos Ilteuronsar entonces que al Gab de todo e 1 proceso en que e1 nino interaetue Gon los materiales SUB pares Y su maestre deshyterminedoB signcs cobraron import8n~ ia para ely se reorglt9ni3ron en BU mundo intrapsiquico de modo d garantiz1ltr 1 uso original Y personal que de 61106 hal en el futuro lt91 empieerlos delde una actitud Ieflexiva y conciente

Resulta asi que con 111 ayuda de un 3dulto Y a travee de unI serie de paeos que componen el proceso de aprendizaje Be Condlce al nino a 1a aciquisici6n de un conjunto de habi lldades m este proeeao el contexto euroIS importanti2imo estos procesos inte1psishyqUio08 t1ansformadocl en intrapeiqulcoslt Bsumen la reorgani ac i6n que cada sujeto debe darles desde el mundo de los valoree) laB realidadss eoneretas que 1e eorrespmiddotlt~nde asumir

Senala asimismo q11e el desarrollo neurogenetico del nifo depende de 1a interaccion PBrthmlar luellantiene con los demas deede ahi la fuerz13 de expresar que lOEI ni nOB can deterlfdnada lj scapashycidad lt1aben funcionar en los misIDos ambientes que otrJe inoe a fin de garBntizarles mayor nUmero (k posibilidades

Reunir ninos para que trabojen en ambitos interactivlt)s es mas que pedirles que oolaboren en let soluciltn de un problema 0 qUE T~unir a un nilw de pansamiento mas adelantado con otro de pensQmientos menos adehmtado para que trabajen juntos

Es neceaari ltjue los ninoe esten lnteresadoa en 109 tareo Y omshypartan 611 objetivo a la vez deben u isualizar y yeflexionllI nobre SUS resultados

Dentre de este marco de interlis por la tareo )l BUB ob5etlvoB Be trata de poner e1 acento en los PIopieelt proceeos de inter6(cion

- 9 shy

EnTREmos

R LA

SAlR

COHO PROHOVRR LA LBCTURA EN LOS MIiiOS HAS PEQUEfiOS

Deede loe prilneros anoEJ los ninos van JOTmando ltIctitudes fundtl shymentalee hacia los libroe Es por esta laz6n que el libro deb9 entrar a au vida como parte de SUB juegoe de BUS actividades cotidianas

El adulto que cobija a un niiio arrullandDlo con eaneiones trad1shycionales -que Ie cuenta historias que Iras tarde 10 hace jugal a las adivinancas a las rimas que hojea revistas 0 libros marca dlt) las figural oonocidadas y estimula 1 curioeidad del niho frente a elIas esta colaborando en 113 formaci6n de una actitmiddotlgtl pOfdtiv hacia la lectua Todos estos aetas realizadoe en situacion de placer aUlftentarb(l el deeeo de los nUkJs de escuohar ver y leer 1ibrltJfL

Tan pronto aJTenden a hablar los nifloB comienzan (1 contar hifltoshyrias para ellos mismoB i1naginan orean narran aun antes dB hab1ar correctamente Luego estaB histoc ias inventadl1s Be BUNHl a las historias leidas y paaan a formar parte de un mundo donde la realidad V la imaginaci6n se complementan

En eBte descubrimiento de tJdo 10 que lOB liblgtJB ofrecen lOB

niiioB neceaitan aynda de 106 padres contando hiatorias de ElA

vida cantando canciones 11 comparti6ndo libros en 61 jardin facilitando V promoviendo el cmtacto )11 los libros que presenshyten historias (ortas con palabrae faci1ee de leer y entender que sean divertldas que informen Bobre temas nueVOB euroI intereaanshytee que 1eB permitan jugar c(n laB manos con lOB 0105 con l(s aidos que eusciten inteIiia que sientan ref1ejadoB BUB confl1-tmiddot toe V que les permitan identificans6 CJn los personajes

A1rededor de los 2 anos 091 litmo y 1 reJetici6n que forman parte de las canciones y de las hiBtoria~l tambien Be necesitan In lOB cuentoB n(1rradoa en esta etapa de 18 vida

Sabemos de ia impart6ncia de que 1-013 PlJdres cumplan Don esta funcion de pQsibilitar eetas primeros eontacto6 con lOB libra paro tambien corltooemos la imposibi 1 idad d muhos ltle e 11013 para pOder hacerlo Ee pOr est() que nos par-~ce esencial que en efte momento de ortcuIterKi6 de 106 nHtoe 801 jardin _ternal se pr( shymuevan estas experienc16c de lectur-a tl COIllO han 61do egt-preemiddotbshyde I y que 6e~m entiquecidae (011 la (reativid8od de cada docente

Los 1ibros deben reepetar la necesidad infanti1 de participal en la hietori6 adellas de pz-Iltlentaree en e1 lenguaje simple y colcr ridel

De 2 a 3 aflOB 10e nifloB va Bon caI-acee de eEKUcbar tl1etoriaB m~B largas con ioJltgtYO de las ilu6tracJonee 8i el libro es de im6~~shynes e1 nino cuenta la hiBtoria Los libros weden reflejar IllUshall de 166 0066S que 1e viemm BUcediendo

Seguiran slenda sustanoiales los momentos de lectura pOr parte del maestro ef) en ese cantacljo can el teKto y en e1 eacucharl0 que va construyendo SU8 plilnerJts ideas acerCE del lenliuaje eBcr~lshyt I fundrurentalmente de 16 J()lIlunicaci6n autor-lectar qu Be d6 en un acto de lectura

- 11 shy

PARA QUE HACRRLOS LEER 5I NO SABKN LAS LETRAS

El chico gue todavia no lee ni esoribe convenciona1mente COIDshy

prende el cuento que Ie lee mama 0 la maestra quizas no 10 losre la primera vez pero si a mltIdida que Be familiariza con el texto que 1ide se 10 lean varias veces

Esta comprensi6n de 1s histaria se produce acompanacia del afecshyto y la amp3nrisa del que comparte la lectura con el que segurashymente 1e contesta lae preguntas que se 1e ocurren a 10 largo del texto

Asi se pone encontactQ CQn el lenguaje esorito con el contenishydo las farInas taF- ) lor tamailo imagenee y haeta con ese oloreito tan particular que tienen los libras

~iAs acielantesiempre ltiue 10 dejemos invetigar el libro 0

10 eetilflU1emoe para que 10 hagFl (ej preguntAndole lt-este libro hablara de los anima1euros del monte) 61 chico ira leyendo de a poco descubrir6 el oQIllbre del libro 0 10 r-ecordani de memoria sectYlldado Pol pi etas como le ubicai6n y e 1 tamanQ de las letrafJ Lo miemo puede ocurrir con el nQmbre del autor y del dibujante qlle la mae-etra en otreurol oportuniciad 105 pide -ue bU6-ue (ej QuHm habra hecho estos dibujofJ lt10 dire en algunl parte)

Es PQsible que t~bien se sepa el cuento de memoria 11 juegue shyque le le~ al hermanito 0 a eu compafiera recitaodQ e1 texto ltlue escultlh6 varias veCFfJ Despues ira descubriendo wlablBB expreshysiones enterae pasara e1 dedo POl los renglones como para ubicar 1etrlls -emidos ltlue recuerda Y ya e-eta asociando Se eyudare OQn lOB dib-ujgte1 para r-ecordar qUe dice debajo de la l6lIJina Pedira que Se 1gt vuelven a leer parl corrQborlr 6i 10 que el ley6 es 10 que efectivalfente dice

lt Podemos empezar 6 pensar en el 6rmiddotendizaje de le lectJ1la como un DlOcesl que ee Vb dando entre 1 que lprende que va leyendo como _be y como puede y el que le nBefia que 10 pone en dietinshytae eitllt-middot-ionee teniendo en cuentmiddota leB caracteristi6B dJlt este 1rooe80

EBte acto de leer reeponde a una neceBidad eetimulada POI lt1 PI1p6sito que puede Ber leer parlt- mter-aree que ~lic el iuento c6mo Bisue la hi6toriFt 0 parllt experimental 61 tremendo plaoer de leer 601lt1 enter-artie de 10 que e6oribi6 ott per-Bona 001110 10 haaen lOB grandee

Re8ulta muy interes6nte obeervar eete deBarrollo de la adlttuiBishycion -de l~ lectul en 106 ohicoe Pare eo el maeBtr(l puede aproshyvechar 1m momento de lectura libre en 61 que 108 chicOB leen BoloB 0 9n srupitos como 6gt6benei libro Q 1gt6 revistgt6 qU6 ellas miBlOO8 el1s1eron EntonceB el docente puede anotar c6mo lee cada uno de BUB alumnoB

- 12 shy

Ej Luis ojea e1 libra y 10 vue1ve a ojear Ma[gtia comenta yo mira laa liminas Moniquita Ie recita el cuento a Laura Esteban busca pistas (dibujoe-letras-pa1abras) para leer alga Raul 1e lee despacito a Ramiro etc

Tambien podemos apuntar las actitudes que adoptan los chim frent a lOB 11bros en e1 rincon de lectura (una mesa donde 0 c010can los libros para que euroOsten 191 alcance de los (~hi(OB)

Ej Mar-ia ni Be da por enterada que puede i1 a elegir 11

libra Jose 10 busca eo Ramon para elegir uno Estela entus1asmada busca 131 libro que 1e gusta el miamo que elig16 8Y3r etc

Estas anotaciones que hace el maestro s1 se haaen con ciergt frecuencia -pUede Ber una ve cada 15 20 dias- van mostrando e pQGeeo de la lecture de los nenee y sir-veuro muy bien de EVAWACION para conocer con maE claridad 106 logros alcayzedos et IFctura eVJluar si nuestlls estrategias de ensenitna resul t3l 6tiles y orientar la bl1sltlueda de nuevas eBtrategiaB

KL CUENTO

El trabajo can 181 cuento ea de fundamental impartaneia par varias razonea euroII relate de experiencias ea una de las formas baaicas de la comunieacion humana lEt narracHm ea uno de nuestrOEl modes de pensamiento - ademas del 16gico ientifico - es euroII modo gumiddot tenemos de ordenar la realidad Es tambien un texto diferente a los demas dande intervienen los per60najee con svs intenciones sentilrtientos saberee y valor Es un modo especial de ver 1 lTlUndo y de resolver los problemls humanos EEl un entretenimiento y una opcnmiddottunidad de disfrutar dl goee estetieo

Altamene motivador par las eeflsaciones ltIll provoca Su estr1lctuI1 facilita la ~nsi6n de 1a lectura y las rJaraetsrieticas men cionadas permiten que el 1ectorBobre todo 01 que recieuroltn se inl cia interactue activemente con el textc vivencie lt)on mayorshyclaridad la impartancia de su partieipaclon en el proceeo y vay tomando conciencilJ de 18 cqnetruccjOn de slgnificados en lqs dltfl pajeajes en 10E que QTfflra el Ollento sjmlllt8neampmente eesun euroxpreshysa Bruner ( 1985 ) Uno es el paisaie d(~ la aeei6n el otro e6 e1 pai8aje de la conoiencia 10 que aquelloB que estan invD1uor shydoe en 1a acci6n saben piensan li sienten Fltserald 1994 )

Veam06 como introdujo Liliana un cuento en 1a sala

RDlISTRO DI Um CLl5J DE LlXllO-ESCRlTURA Ii PRDlCOLAlI

DIAl 10-Q7-95

MAESTRlI-Miramos 1011 1lbroll CO oulltialaquoo que ao lie entrapeen

(un l1b-o ltie IIeaaa ciioel mlremoll los dlbujitol y UJI jJ1Upo III Tarou

preguntalCuil e el titulo)

lLUMNClI (FarlY )-Fuero a 18 esoUIIla y Ie pretWltaro una pretWlta

1ll-J1 pol10 0 la sa11i_ Mueateenme laquoonde esMn 1yendoUatedes que dl

que SO patoa 0 pollOI Quiere dectr que en una escuela hay pates 0 pollos

Qu Ie preguntara

AltFacunlaquoo )-Le preguRtaron IIi fueron al patio

J1(eonlllalc)-Y depu~8 io un pallUo y despuee 10 querfilln asarrar

MI-Y laquo6nde laquoice e80

AI (eoAMlo lIa1amp) y di 10 quiso atrapar la dbora al pjero

E1 preeBco1~pound que ee encuentr6 a carSo de Liliana tiene una PL bla)iOn del 75 de alumnos de una vilta de emergencie ltcon n nivel 60cio economico de medio bajo a TIU baja

- 14 shy

fA LRCTURA DB cumrros COHPARTlDA CON LA KARSTRA

ANTES DEL CUEHTO

~l contenido del cuenta recien elesido ya despierta nueatra cushyCiosidad l~s primeros contactoa la imagen de un ~~rsonaje rrruy atractivQ ~l titulo el tipo de letras lOB color-es -=1 formato las prlmeshy[as hojeadas nos ~rmiten ir formando algunas opiniones a 1pound1 v-=z que vamos abri-=ndQ nuevos intermiddotro8ant-=a

go 111 sala Liliana dedica 186 prirneraa acciones con el cuento ~rincipalmente a la lectura de imAgenee Y pound11 trabajo con el tItulo ImginaD un clento yarlWgt (mentos 9U-= lueilo compararijn QIL e 1 91ltl poundtat BSrj to en -= 1 taNto

]lla propone la lectura de 1ae irnas-=nes como aparecen en poundII libro eurolata e6 una opcion TalIlbHm 8ltJ podria plantear Ie lectura 1lt9 las miemaa imagenes ~ro tomadas sin continuidad una con 111 lt)tra COIIIO unidades separaltias LUegQ habria que hacerles refl-=shydonar a los nifios POI que no forman ill cuento Como PJdIia 10 grars-= Penearlo de nueVQ desgtuee de que la maestra haya leido p1a -todof) e1 cuento que viene ef)o1-ito en el libro

Podria incluir6e e1 illl8ginar un texto 6 partir de un eetr6cto )pipound1do en tamafio de un afiohe y colocado en el pizpound1rron con el fin de Flstimu1ar el juego de 1a iruaginaeion atrayendo 1a atenci6n 30bIe 1pound1 escritura LoB c11io06 10 e~ploran solos con la ayuda Ie los indicadores tipograficos que ltJpr~mden a manipu1ar mayUs- ]llas signoe de puntuBcion ( Braslavsky 1995 )

Efitoncee pueden ir r-=conociendo deecubriendo e1 nombre de los rrsomjee los que hat-ian ( on el signa de di610go ) 8i gri shytmiddot3n ai preguntan si pound1lguien canto e1 Habia una ve 1laquo8 3xpresiones re~tidas TQ importante euroIf) que e110f) pregunten fie intereeen POl explorar 1 texto -=n buaca de CQroprendBr BUS BignifieBd9s

lA LKCTURA DE LA HAESTRA ( II importanoilgt del ltmento leioo )

h6 ve~ cre6da 18 flufLiente eXJBtativ13 y r-el3lizadafl 166 prime (middotmiddots interaceiones que hB niffo6 tienen con el texto Ii 1116estr-a 156 pr-opone 1eer1es POT primera vez e l cuento P3Ni ello puede r-eE1l1tar inereeBnte sentarloB a1r-ltltdedor BUYO en t~B Bi11it66 0 en lmoh6dQnes oIe6ndo un 6tm6efer6 propici1 )ra la efKucha_

-entro de eBteproceBo de COpNInaiOn lectora en eeta opoundortuni- -lgtd 1 niflo pu=de vivenltriarmiddot qu= h8Y un llomentQ propiltio J-6Il1 leer tm texto es oU1lndc- 81 ent 1 (moes dad dlt leer y se

J lWt-F1 e 1 prcrp1lBjtq a I I fHmer a P6rmiddott it- d-= lOB inteIIogantes tue la presenoia del 1ibzo Ie pr-ov(ca coneotandoBe con ciert ltperienc i66 l conoc irnientoB que Ya p~Bee ~toa componenteB determinar-an en gran medida 1a GompIenEdor le hara de la eeoucha del Clento 1e1do PQr parte de 1a ma-=stra le pernitir-im desGubrir que en e1 acto de lectura Be da como un lL611S9 Ant~r~ R 1 911ft 1fir y 1 q gur SF rIt(~urDtra eecri to

-- 15

Al comenzar le lectura del cuento la lJlaestra no e61o va leyend textualmente ( PIlede paBaI el declo POI el rercg16n a medida lt lee) sino que acompana eate acto de ler con una lectura exye siva rr9rc9d-l y oa61 11U61lt~9lizada que a veeergt Be arc9 a la 1 amiddotmiddot rraci6n haciendo pausas que abren el suspenso 0 tfreveB espac-loD Iue permiten lOB coment1rios espontaneos da lOB ninoe y levact la vista de vez en cuando para cCIDUnicarse mejol Al final iZ8r permite loa COITentarioB l las preguntae que euran Bin premeciitaci6n Volvera a leer e1 texto en atras ocaBioneB 6i a 1ltJB chicoe len interesa

BL CUENTO LInDO

8i elegimoB como CONIENlDO a deseurotrr() 11 -II e1 (llento le1da 1o1ri shyrunGe orsanlzar laB acciones en tree secuencias a Lecturtt di un cuento b juegoE coo lOB perBonaef del cuento c le) tf oIal Y escrito de nueVaB ltmentos a Bel tratedas en diBtinio mementos de la Bemana

JUSTI FICACION

En conteltto6 6Bcolaree como lOB nue6t1os dOflde los chicCB Imr menudgt provienen de medioB familiaree Gon eecaeCB ltlontaotos on la lengua e60ri ta es muy importante glW en It eBcuela Be ptol(middotn gan eituacionee de lectura de ou-entoe que le6 posib111ten ml oIDPrenei6n activa del texto eBerito desde el vrurOB permitlmiddotn dolee interactuar con 106 peTsonajes partir de SUB ccions emocioneB intenclones 1I arrieegar julcios Bobre BUB intervtn cionee

OBJEIIVO Comprender 11n teNto eecrlto antes de eaool leer y eaoriblr cenmiddot vencirmalmeni~e r-elaolon1indose con eJ mifJID POI fiedio del ontat) directo y 1a efltructura BOTKIa de las FllatI-IB

lCCIONES P08IBLES DE I1nCIACWN DEL IROYECTO

118 oClnveniente inieiar ~ los bicf)S en tria converflWi6n alred~(middot()c del re1atJ dlti eNPerienciae perfloMleB 0 del relato de alslln h~ hQ s~eial destacado en 106 medio8 de conmnlcecion durante eBOB dl~B En r-elac16n lf 108 relatos ~ue 6e prOdU~Gan puede preeert-lreltc e t texto eClilo un relato de hechoB BilnilaeB opueetoB 0 que pupoundcell 1IesIlt a pareG~r8e En una situaci6n de intercambloB de opinionee Plieden eBtilflU1f111 1013 primeroe contactgtpoundgt con el cuento que prOpone 1 rnae6~ro LoB chicopound podran paearee el libro hojeaIlo h~cer 6116 pimel -Ill Itntlci~~ionepound preguntae e indegacioneB 60tre lOB JontenidJ6 yn paItee de 1 11oro

- 16

Hl maestro leera el cusnto tratando de hacer una lectura expreshysiva que ayude a 113 comprensi6n del contenido permitiando la observac16n de imagenes inoluidas en el texta y respondiendo a cae preguntas que Burjan eepontaneamente por parte de los alumshynOB durante la lectura en vo alta

8e dice que los cuentoe ee caracterizan por dejar sensaciones en 106 lectores Hs conveniente entonces permitir y compartir los comentarios finales que se manifiesten en forma fJSpltmtanea que quizas exshypresen diches sens8ciones provocadas por el texto las a600i8oioshynes con otros cuentas conocidos con anterioridad 0 los prograshymas de TV

~lda Secuencia Juegos can los peroorlEdps del ouento

JI]ST I FICACION In momenta del juego para resolver situaciones PYoblematicB5 eEl In tnOlIllnto en eual el hieo ti eurone que repreurosentar tiene que aalirae de 6U rol para deempenar el de otro expresimdose medianshy~e difeurorltmmiddottes l euronguajes En este cas tratara de incorporar POl

media del 1enguaja aserito un pereonaje organizanclo bYeves meuronshy58jeB ltIue le permitan cmmmicarse on otro pereonaje de los que lparecen en e 1 euento

OB-JETIVO Comprender a 106 perBonajes del cuentmiddoto leido preguntando y con aentido critico (tomando 106 eonteniltlo6 oomprendido6 del euento - integrandolos a lOB eortocimientoB propioB - ]Xmiendose en e1 lusar del otro - imit~ndo roles - m-eando y trllnsmitiemiddotnd) signishyfioados propioB - juganclo con 18 realidad y la fantaBia - 61mboshylizando BituacioneB - en un momento el del juego muy propieio [Jan deBarrY-ollar el pen5amiento )

CCIONES POSIBLES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Esta 1lu5e fmiddotuede o()menZar6f oon un dialogo una adivimullElt una ~nlti6ngt sobre 81go que tenl8 que ver con 10 q1Ilt Be reCuerda de 1 (mento 1eido anteriormente el relato de eBe oue10 for perte de los nif(f en fOrlllf or~l aPOy6ndo8e en 18 imaglmes de 1 libro POl

middotjempl0 relatoe eSI-ontanefJB 0 ei fuera neceBar io pdrie 1acer shy6e 16 relectur del clJento

En 191 ca60 de que 6urj un at-rectivo muy not~ble POI uTle secuenshycia del ouento conviene que ee PYOlKmglc 6U reprPlBmtlcifm En otroe oa606 Be har-ia la ele00i6n de una dOB Beouenciae eenoishy116e que lee guBte 6 le maYinie amp1 desafio seria ilrd tar f-r gruyenls Ii 10E fraonajes que apar-ezshyC6n involvoradoB en dilthB Benenci6s

JUGAR A mrrREVISTARLOS Eet8 fecuenco- puede reso1ver-ee con las preguntaa au~ hag lOB ninDS Y 1 maestro y laa reapueeta6 que den 106 f~r60najeB ) 5i 6e deoide dramatizer plede rmiddoteempl1zarBe Ill entrevi6ta poy la rfpreeentacion

- 17 shy

Crear un ambiente en relaci6n a la represntacion (ej estamos ef m teat1o) unos haen de actotes y otr06 de pUblioo Entre todOB elegit a lOB acto1es

Los actoree 1ienean que van a decir jug-do a que fKgtn e1 perso naje ( NO r-elatando ) Jlr flloqiOn de )0 glle estqs dlqen en pi rueptQ 3lt9 les puede leer 10 que IN) personajes dicen en 131 texto (Ifgt nuevo-amp

Gr-ean un parlamento para S1l personaje se 10 dictetn al maestri) -que Be Lo eBcribe en p1esenGia de tomiddotdos Pueden leer cada un) flU papelito

Se disfraampan con elementos senoil10s perc Bugerentes Re1r-esentan el paeaje del cuento elegido dejando qUeuro fluyan IDE ~onceptoe y -env)(iones que eye produlieron (in cada uno en 18 comprension del texto

Se pUeden hacer ot1as repreeentaciones UF lOB nifioB qllier-an Lespertar en 131105 reilexionee j apreGiacjcnes sObrtl 105 pe150shynajes

3ramp~ Secuencia EJ celatn ora) y F1srrjtQ

JUST I F ICACION E1 relato de las p101ia8 eoper1enfw eBt6 en la baBe de IBB r-elsciones humltlnaB A esta iorma de re1ltHionaree la eBcue1a in ~(gtrpo1a ura for-Ina m6e Gomp1ejlt 1a de lQe textoe e8c1it06

En este lt680 e1 creador de lOB nuevos gjgnificadoB par6 coniec cionar cuentoB 0 relatos prop10B sera el niflo fiuxiliado peT e 1 tnaestro que Ilxd6mio hasta aa BU5 conocintientos j 1e ayud6r- ahora eecr-ibiendo las ideas que el le dite y preocupandse pcr eetiruular e1 deBarrollo coherente del tema

0B-JETIVO rr0duc1r 1m r-elato a partir del (mento leido que lueurogo Be incor pora11i en 18 -arte1era de 1a e6cuela

ampCC10NES POSIBLES PARA LA INTEGRAGlo~1 EN UN PRODUCTO Pveden haG6rBe Bursir diferentes r-e1atos reflexioneB yo eim pies aeoci~KiDnefl del ouento leido en Ot106 encUentrofl a partir de GomenteriQB Bobr- elgun hech) que haylaquo conmociofiado 16 ltJPini6 qlblica dut-ante loe ultilIOB dias

A partir- ltIe altui Bera conveniente tltmlir d1ierentee deciBiJnee cmi loe chioOB Podria t18ceree la eleccci6n de uno 0 dOB de lc+ le JatoB para dictllrBe 10 en for-mt Go1ectiva a 1a rraeBtra 0 bien un ouento POI SIUPO - I-oorian eel ctlatro 0 bien r-elato6 indivimiddot dUbiee En eete ca60 e 1 meeBtrlt]qUe deBfllfIgtfYt) e 1 r-() 1 de secr-et) rio tendra que hacerlo (Ion aY-gtda de alSUn auxiliar

113 shy

La escritura compartida con 111 maestr8 se hara en afiches 0 Em hojas que los chiltos iluetraran a flU gusto

En cuanto a la Iroducclon a partir del cuento leido incorporaran n este trabajo sus propias vivencias Teniendo en cuenta un pro-1gtosito compartido organizaran e 1 relatelt como crean conveniente

fA maestra escribirii permitiendo que los ninos piensen se orgashynicen y 10 verbalicen Ayudara a la organizaci6n de las oracionee y de las partes del cuento

Estimulara para que aparezcan 191 conflicto la 6Orpresa 1a e601uci6n del problema y la fltuestgt9 en escena de los personajes dentro de las oosjbiUdades del gruPQ

Puede dFgtrse luego lectura compartida de 10 esarito

En otros momentos estos textOB -podr-ian Bel objet-os de la refleshymiddotd6n S de algunos ajuetes que Be (~Qn6ideren neGes8rio6 y se 113shyblicaran en 111 cartelel-a de 111 eBcuela 3e podrian crear juess con los rmeVO$ relatos

INTERROGAR AL TEXTO

Siempre en bueca de facilitar la comprrmsion del text 196 conveshy(dente que ee vayan OOlfPBrtiendo con 1013 chiaoe diferentes satre- shytegiae de lecmiddottura

Aprovechando que a lOB nenee lee gUBtan seneralmente los cuenteB fionde 1~6 f-ereorBjeB htblan Be lee plJede prlt)poner frente 8

un fragmentlt) del t-exto como 6ete de E1 Imevito de liaria G Allaeshy[3ia que busltjuen a loe que hab18_n

Habla una vez una rana que encontr6 un huevito Estaba tan contenta que Ie dijo a la tortuga que se hallashyba tomando sol

- Tortuga Tortuga yo encontre un huevito y a todos mis amigos los invito a comer

La tortuga diJo -Gracias Rana Yo les avisare

~omo no siernpre 6e habla en e1 cuent() ae pUeden ir- deacubriendo )06 eign06 que nOB indfJJan ~ Bimple vLeta 9Ur 81lJien le lt1i flso otr ayudandose en un Gomieno oon 111 leotura en vo til tgt qur hligFgt 1a mFgtestN Enoontraran aai piatae oomo loe d08 puntos ( ) los Buioee largQs ( _ y 6i Itgt llIaetrfgt det iene 1Fgt lect-ura Ouando alguien Icermina de hablar y estilflula 1a atenoi6n 80bre que palabrae eBtan cJntes de 10 que dijo de60ubriran Ille mudV8 vecee pound1668 palabras fe repi ten ltOlOO ocurre con dijo 0 preScmt6

- 19 shy

En otro momenta podria proponerse la bUsltIueda de los que IilritBn~ Be sorprPlndeo ~rxc lamffo -L~__22 preguntan ( L

Y se fue muy rapido a la casa de la rana que estaba al lado de la laguna Alii estaban todos reunidos la rana la tortuga el conejo la abeja y el pajarlto La rana habla puesto la mesa con un mantel blanco y en el medlo de la mesa sobre un plato grande estaba el huevlto que iban a comer Pero Justo justito en ese momento lIeg6 la gallina colorada y dijo

Vamos a ver vamos aver jEste huevito es mlo y nadia 10 va a comerl

La rana entonees pregunt6 -lY c6mo sabemos que es tuyo eh A ver a

ver

Poco a poco loe chicoe iran reconociendo 106 sisnoB dfl un an]rflt de vieta

De a poco pueden ir rtlconociendo el nombre de lOB prBonajeB P~T 186 roEVUBm llls pOI ejemp10

TambHm ee de 6uma importancia que oportunidad identificogtr gtlIferenter) najee

lOB chicfoonae de

OB OQl

Ptled~n lbxar a

en lOB

algvra pfrm=

Popotito es bastante feo pero muy simpatico y s610 pueden verla los chicos Los mayores no 10 ven asl que los nenes hablan con el tranquilamente

Como es muy chiquita se mete en todas partes sin ningun problema Es un meterete sin chupete

En eate fXagmento del cuento H1 bOBte~ redondmiddot de Sandra e Maril ROB Finohelnffi POpOtito u 10 u e1 u 8e U fFJlt

ref ierer 1 Iflielflo gte180niltje tll meteletmiddote 8in chupete U

Pr-ont) 8e VTJ J1 d6J 111 oI-ortunidld en qut proponirlin un persome que no 1e oorreeponda al pronombre eJesido Entcnoee convi~te hafer les rePltirar que hay palTJbras ql)e pueden nombIar 1ifeNlnt 8 pereonajee

Otro (mento lee puede 8ervir pot11 o(nfrontar - 20 shy

Otra6 pregunta6 que pueden setimularse frente a la copia de un cUento

D6nde se deBarrolla la hiBtoria En el CampL~liO en 109 calle en 61 clNo

~ Que palElbras noe indican 10 qlle hacen loe perflonajee jue8an cantan salta estormiddotnud6 saludaron

Que palabramps loe indican euroII tiempo eBa no(he a la hora de dormir

Cuelee son las palabras que nos hablan de 16 06660 viviendl CaJ90na hosar- cuevita

EL TRABAJO CON LAS INJiERENCIAS

La CQIIIPrBnBi6n de la lectula euroIs un PtOGeso interaet i vo fund6lenshytalmente infrenial

Q1llt9 inferenciae tOdrian haGelse en este frasmento del cuento El bostezo redondo d~ 8andta

Esa noche Sandra estaba muy afligida porque no encontraba su bostezo p~r ninguna pane

No estaba debajo de la almohada ni en la pared floshyreada

No estaba en los libros de cuentos ni en el payaso tueno

No estaba dentro de la mesita de luz ni en la cola de Micifuz

Yo te ayudare a encontrarlo -Ie dijo PopotitoshyVamos

En qui otro htg6r fOdi6 eetl3r 5U b06tezo (

21shy

Eetas inpounderencias cumplen Iii funci6n de laborar euroII texto Guanto llli3S y mejor inferimos mejoI comprenltleIlK)s En los text08 si no llegamos a ciescubrir eiertas inferencias necesotrias aqulllls que hacen 111 nudo de 111 cuestion no podeshymos decir que hemoB a1canzado una comprellsi6n BUficiente una ffiLY

buellil comprension de 10 leido

Es conveniente que deeds euroIi Nivel 1nioia1 Be estimule el desarrcshy110 de una ferdddere cc~mprensi6n de 1 a leetura en los nifoE aYUdandoles a inferirmiddot 10 que no esta eserito en el textcmiddot hasta lograr que comprenda que el texto no es 15610 10 que velnos eserito sino que Biempre hay que defKlubrlr 10 que esta detras del texto

ORDEMAR LOS ACONTKCIHIENTOS

En diferentes oportunidadee Y lton dietintoe recurSOB en las ECmiddot 166 los chic06 orjenan las secuenltias de 1 cuento encuentrTln a que pasa antes 0 10 que paea deerpnee empiean a reeonocer 16 1a06 que relacionan los hecho6

Una estrategia rouy u6ada e6 la del ~lUlL de 10 qlle Be acuttshydan Recordelf(J6 que eada (lene puede ha(er su relato CQIenzando POI euroII aconteciroiento que mae 10 iJrrpact6 lgtun-que no comienee Pgtl donde 10 hizo el eutor Puede elegil contar tolt3o 0 heeel ur sinteeis integrando SU6 propiae vivenciae inteImiddotpretecionef Y

conclusiones Lo importante 65 que 10 ltdue aiga desarr(lle la idea del Quento en forma coherPonte La otra opci6n euroIe hacer (dUe relater y a1)(1 efcriban apoyandose en la6 image ne E de 1 tmento 5i la orgJlnLraci6n ooincicJ19 COT la del autor Be podria pobar como hllcerlo de otra forma

Veamos como reCQntaron un o1)ento lOB ohicoe de 1 Preescolar ltJe Liliana dibujando llls 6eouencia6 y escribiendo Iegt que ee itceorshyd6ban La lrtaeetra les anot6 debajrJ 10 que ellos habian ltluerlQ 19xpr-eear ( lmexo 1 )

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

LR RLFABETIZAClOtl

mEL

ravEl II1IORl

POR tlUE ALFABETI1AR EN EL NIVEL INICIAL

La eJiigtcuela s como a se oijo muchas VECes es 11amp unica insti btci6n que puede encargars~ y responsabiliza(se de la distribtici6n eqlishytativa del cOf)ocimipnto en todosmiddot lc~s sfctores socides

Numeros~s inestigaciores han ccrmprobado que el nino que pfrteneshyce it una familia de lectores en 1151 que hatfa isto leer ( ~e Ie hat leido con frecuencia se encueurontra en mejares condictones para comprender let lengum e-scrita Que aquellopound otros ni~3s qUEgt

pr-ovienen de un (heoia escttsamente letr-ado y cUio primer aCtit-cashy

miento a un medio lpoundt-ado 10 re lizn en Il ambito eseolar

Sabemos que el Nivel Inicia es unbullbull tapa de 1a vida del uno I de- 1a educltici6n tormal qUI tiee objetivos contenidos p-rios pero tambien re-con J3ce-mCIS la impctrtancia de considerar esto cbje~ tilOS y contenidos cnmc~ una pate del todo que ct~nstit_~ la unidad del sistema edt~cativo 1amp cDntinuidad de los apren-oiajes del nino

Es par eso que no se puede pensar la tarea de alfabeti-ziJcion reeien a partir de primer grado sin p-ensar- que se han despr-oveshychado oportunidadlts de prendi zije muy 1mpormiddottantes

Especi11camente en el Nimiddotmiddotel Inicial se pone de marfiiiestc -- sin p-rejuicios el interes del nino pOl explorar materia1es i1preso5 como libros r-evists diario$ Irltfres que lejos de ser dfsltoproshyvechado debe ser -apitalizado fomentado par 113 inteFencion si5tem~tiea de la mae$tra qUe p(~rmitira que el nino intEriogue conveniEH1temente iill texto desde mu~ peqtteno

EI niNo eomienziil u participar itsi en e-l proceso de al Tcentret izamiddotshycion Entendemos PQr alfabetizacioo ilI1 desarrollo de las ccmpeshytencias qkJe le permitiran desempenarse en el futuro con lcgts sisshytemas de sigrfos como el de la Egtscritura al que nos r-e-Terirr-D1os en este modulo -1 matematica la logica ) otros

tio SE trat~ de que te-nga que- apYenchy ill leer i a e-scribir ~urante

SI_~ e-sccltl~rldad ~rderior ill los stis enos sino que COffj~ei-CElt e consttuir el concepto de gt_~e e5 lae~u V que E~_____~cr-ibir tOHpE(rshytiendo prcIte-ctos tHlE SE dESi~nrllliHi~Wl alrededor de la ccltmpr-enshysian de la lengua e~jIr-ita

- 1

Segun Lv Vygotsky 1 desarro 10 humano se orierlta hiriciiri lil transformaci6n de las relaciones sotiales en tunciones ment2d pounds H

(Me Namee en Moll 1994) Esto qUiere deeir que e1 que ~~ltende lnterioriza estrategias por ejempl0 para leer que en gtri~fer

lUQar experiment6 socl-tlmente~ en Egtste caso con li( ma9stra qt~e le de5pierta inquietudEgts- frente a los 1 ibros 1 E contesta sus preQuntas y 10 oriegtntit para que ~siga comprendifindol ) c)r~ sus compafieros con los que tamb~en =-e producira un i ti lt10 int e-r- camshybio~

La tarea de andami~de que desEmpe-nli la rnaestra de la COfs~_rucshy

ciOn de los nueYos conocimiento5_ a partir de 10$ que el al~nno ya posee f es la que po~~ibilita gt l~ COIlstruccion de la lengths ~gtcrishy

ta que e$ uri procesC) bAsicamente ~0ciocul turad cuyo de~t-trollo

se halla intimamenie inculad-o can los- seres numanos sus piiutas de comunicaci6n ) el USO que hacen de la lengua escri ta como meshydiadora de las actividades cotidiana~ H ( Me N~mee en Moll ltf911

En este proceso es de ital ~mportancia el desarrollo d- ctros lenguajes como el gesto J p1 dibujo el lenglHde hablado ~ 1 jueshygo que at de-cif de Vygotsky constibJyen la plehistoria df1 tenshyQuaje escf) to Estos son los iint~esore-s de ~ste nuevO lpoundnguaje ( el escrito ) qle ~lcanza mif)Or gredo de ab~tracci6n y comp1eshyjidad que eIlos~

Teniendo en cuenta li3s partinIliH-idades del aprendi~aje hvmieno como un proceso soclal I culturrd el nHio construye el co-nacishymiento en intE-raccion con el mlesiro el te~to y el conte)tc

La inter enci6n doCente orientat~3i hacia la cotaprensi6tt de 18 escr-itura sin centr~r- el proce$o en la codiiicacion y la dsco~

di f icaci6n de 1a mima ~ Estas e~trategias seren ati Ies dpsle wI mOITento que permi tan centltl nino segtguir comprendiendo cads e con mas independencia siemple que e~timulen la cr-ea-cioo de n~vos Signiiicados a partlr de los que el lector inteorcambie ccn eol te-xto ~ La maestriEI tstara ayudando ~s3 a interiori ar un ccrtepto de I ectura interact~ Yo y en contegtrto que probabl emente ch ttT-rmishynara st~s futurmiddotas eilpefmiddotifncias ct~mo tector

Siendo la aliabetiscion un prCCf~n qUE- comienza erl los fHimeros aPos di 1 iida del nino nlt1 ES dificil imaginar entcrceuro~s 1amp importancia que tendra poner tpoundmiddotmpfifnamente- los libros al lcance de los m4s pequenos Esta tares se-r~ aun mas ind i spen2ltabl e Ihobre todo en las ESCUeliiS pertenecjfnt~s a los spctores margjrh-Es dande s610 1a escue-la puede hcHwrlo 1 dado que las e-Kperer1cias cotidianas que ellos tier-len con la esclitura suelen $-fr fIIUY poco trecuentes

QUE ENBElIAMOS CUANOO ENSElIAt1Ol A LEER Y ESCRIBIR

La LenguiiII es un area que inter-viens- en forma predominante emiddot l~ comunicaci6n hl1nana~ Cuando los nirift$ se acercan a los apremiddotclizoO4shyjes que proporciona el Nivel Inical deberan ir tomampndo concit-ncia oe la importancia de la Lengua para la vida I para SU$ apremiddottDlZashyjeos presentes y futuros para interictltar en la sociediaild e Jnteshygrarse y eer-ear Ia cultura~

El nino que ~e integra a las activJdades del Nivel Inicial ES un r-ablante competemtf por 10 menos en su media familiar iikl ttempo que utiliza variadCls tor-mas comunicativas Se promovera entc-nces 1 refle)oion sabre ia funci6n socia de 113 Lectura y la Esclitushyra sus propositos sp-~ejanzcs y dileren~i~s con e-l lenguii1e oral y otras formas de- repre-sentacion 10 comunicaci6n~

Se deberamp enfatizar 1ft importancia de] contelto dIJ que la _4t1Ql1a es un media de cOl1lUniCBci6n entre l)erSOnas qUE tomparten un conshyte)(to s-ocial determi n~do Desde aqu1 re-~ul ta de interet cit s1 acar Qlte~

HEscribir es una operacioo complfja de- la irfte-ligencia para producir siqnificados que $e representan en una cadena linguistics grAfic~ 0 escrita~

La LecturiiA es lin proce~o complejo mediante el cual el lector recanstru)E en cierto grade un mensaje cOdiftcado par un escriter en len9u~je grafico~ Abarca l~ evaluaci6n jUicio imaginaci6n rampzonamiento resoluciOn de problemasr Es estrictamente ComprensiOn~

B Bral~vsky - H~2 SICADIS - 1995 -

SeMaJarnos que el lenglJaje verbal presents dc~s formas Ifnquaje oral y lenguaj~ Rscrita l~s dos d~ferentesJ eon earacteritlca e-specificas que difieren tambien en las situaciones de aprEndizashyje

El lenguaje oral se aprende en el media socia-familiar e1 nive) inicial tamar este bagaje Y lie planteara su enriquecimento frente a nuevas situampc~ones~

El lenguajf escrito con el que O~- nios de ciertoS grupls se f rniliarizan tempranamentf se aprende en todfil sou complfjidiiHJ en 1 ~scuela Para ello ser~ necesariD que sean c~paces de Emiddotmpler la lengua eser-ita cuando La necesiten en sitUBciones remiddotlles en que tengan que comunicar algos un interlocutor ausente rFqisshytraF para ayudar a La memoria 0 le~~r J )a SHia para entr~teners~ 0 infermarse

- 3

En la construcci6n que los nines hace-n dE la lengua escrita rlshyfe-stira importancia que se iamiliaricen con la Hnecesidad dpoundgt escribir y leer que se transformen en experj~ncias cotidianas y sumamente placenteras a la V4Z que Ie$ permitan acce-der a objeshytivos formulados por ellos con la ayuda de un maestro competentf que los guia y proporciona los medios que elIas no manejan aun ~n forma aut6noma

Asimismo debermiddota canacer el prop6~_ito que gula su acci6n titS decir que vivencie y comprenda para que le sirve el usa de la escritura y la lectura en determinada situaci6n plnt~ada Este aprendiZaje que parte de sus necesidades respetuoso de 1a condici6n humana y del mudn dt los val ores de 1 dignidad del hombre sera tonees significativ~ para su pensamientcl Para poder ayudarlos ff) el lagro de Estos objetivos es util que los maestros conoZC19n como construyen los ninos el 1enguaje ampscrito

En esta construcci6n el nino va atraleiiando un proceso de simbo~ lizaci6n El dibujo y el juego sufren un proeeso en el que neushyrren a un interme-diario para simbolizar hechos 0 casas

E1 lenguaje escrito que se manifiesta EO ur comienozo en gestos graficos que e1 nino utiliia para representar 11algo H

recurre lue90 al lenguaje oral para expresa aquello que quiere eomuniear ~esta r~curriendo 81 su lenguaje oral lengua materna J para produshycir poundu escritua) ~ A veces dicta otras se autodicta hasta que paulatiramente y en un lapso que varia segun los individuo$ y las situaciones recurre directamente a1 lenguajtit escrittJ prtra Expre- sar sus pensamientos por media de lea escritura

Este proceso no st trata de una serie de adquisiciones que el nino lograra aut6nomamote sino Que es nece~ario que el maestro intervenga acti-amente permiti~dole er al nino como escribe aquello que el Ie dicta permitiendole descubrir que la leetur-a -r la escritura son Ienguajes comunicacion que se usa con fines propuestos

Al mismo tiempo ir~ descubriendo qUE esta cOfTrunicaci6n difiere de la oral se escribe e-n el pspacio de izquierd~ a derecha~ de arriba hacia abajo sa usan letr~s que a veces guardan relaci6n con el oral y otymiddotas veces no tiene una organi~aC_i6n caracterisshytica las plabras 5e separan ufas de otrapoundt hamiddot- otras SEneles graficils como pt~ntos signos de EntonaCion qtU3 revisten tanta ifTfporttancia perque el interloc~~tor se encuentra ausente y el objetivQ de que comprenda 1a py-cducci6n depemiddotndemiddot de la eficiencia de I misma

Todo esto el alumno 10 va ]ogrfinco l2n un tiempcf que loarla pEro el camino Sf allana si desde el nivel inicial 10 I~aprestamos para leEr escribir poniendolo En situaciones reales de comuni-middot caci6n donne ivencie que escribe para alguien que est~ ausente y que es necesar 10 que est inter locutor cOJrprenda el te-y to Lo pooremos en-contrar comunic~ndost lton deta1lis en su dibujo pre-shysentando en una secuencia gr~f i Ci4 aquello qUE iUE pensamiEnto que pUEde verbaliar como lenglH3)E oral l que 10 lle- a a dibujart escribir como puede usando Iftr~S u otro5 signosl acercandose 0 ale j andase de 1 is escymiddot i tura COfenc iona I bus-candO e 1 apoyo de sus companeros de los materiales escritos que ha en la Sala ] en su mesa iii los cuales se pLede dirigjr sole 0 con la presencia de un maestro qlE sabe qUE estes descgtJbrimientosshy

- 4 shy

no deben maciurar Bolos sino que e middottrata de operacioneE rue ae realizan en el mundo circundante en forma interpsiquic6 para producir una verdadera revoluci6n en el pensamiento y roc-esos psico16gicos del nino 111 traflSIotmarse en funcionee lntre~6iqulshy

Deade la concepcion de alfabetizaci6n que presentamo5 no hay una primera middotetapa preparatoria sino que como el miamo Downing ptopushy80 hace decadas a laB madres proponemoe que se le acersun al nino 111 mayor cantidad pQsible de oC8siones de expreSM St POI

escrito de conoce materiales eurolBcrJ tOB en Bituaoiones sigr 1ficashytivas e intara)tivas con el maestro con sus pares y el UBO de materiales escritos

En eeto COnSlete 1 iniciaci6n a 1a lectuYa y la escrittra y ilQ necesita del reconocimiento previo de algunas letras de fU trashyzado de eli ubicaci6n correcta en 61 especio sino poundIue f~ dOl en un marco de comunicacibn par [nedio de 1a esnitura Aun lt1 nino que no paaee Ul adeGuado deseml-eno de BU motr-icidad lateNllidad etc y que puede estr trabajando estos ejes en otros nKmltntos en la 8ala necesita desde el nivel inieial transital C(fi su maestra verdaderas EdtuFlciones de comunicaci6n escrita

El maestro le escribe le pide gue lea 1e lee mentos li [ruchos otroB materiaies cantan y se regif)tra 10 ayuda a buscar- at los materiales eecritos algo significatlo necesario y se rl rece como una )nc ienc ii que conociend) l)s multiples facto ea que intervienen en este proceso deSarllllaquo algwos puntos de 16 8J tUBshy

ci6n y 1e prOpon-e una soluci6n y una Niflexi6n sobre eurod lt En este proceao puede eel apoyado pal 1a toma de conciencia 1 j nliHs~ tica par-a que pan1IF su atenci6n en ltliferentes focos del (ifCJrshyBO POI ejemplo en SUB relatoB podemos apoyarlo con pr-eulctas pal que para que se usa gue caract-eristicBs tiene_ Puede vlorar que un sujeto acepta diferentes predicacics que noe permite cambial e1 t)ustantivo El nifto puede descubri r las palabras como unidades en au lenguaje oral asi tambien lcmiddotf lonishydos que for-man las palabr-as y c6rroo varia e 1 significado ltmiddot1 zamshybiaI alguno de ellol

La ~l6llBi6n del lenguaje eeerito atraviese entonces divrsBS aituB()middotionee cOlIlienrgta con la cOlrprersi6n de 1a estructur- s)nora de la palabra cuandQ le leemoB un mento por-que todavie r( rllede haeerlo canoee entonees el lenguaje Elscrito a traves dt l que aye en forma paralela a1 trabajo que fie viene realizamk a1 poshyner10 en conteeto e(m los tltXtQI3 eeoritoe Estas actividades Bon facilitadoras de la 00ll1prensi6n ceurol 1e11shyguhje ltflorito Jodra haGer eurolei lteociaciones fonernB-graftlll~ sin desvincmlarlas del hecho oormmicativo que eE escribir sienclo gui1gtdo pr el sisnifi5odo -aepeto interno del lenguaje~middot l oomenshyzando a percibi las relacioneB que iluarda can ElU aSl-ectltgt emiddot~tershyno- SOW) idad graf ilt

En el procef)O de lectuNi desarr-alla estrategiaB que Be rehtran en la comprenei6n reTJrriencio 1lt distintas fuentes a lov sgno8 Bell1irtjqOB - qUe d10e que quiere deoir- - a 108 yiBuBlff las llttrlts y foroatos - 108 81 nt4tico8 - la estr-ulttura sr~Fllical - y los fono16g n~ - 106 sonido6 - siempre en bUIlueda 618shyle

nlfic6Ci6n

- 5

HI alumna de pocos anoa de edad que se inicia en este proceso de a1fabetizaci6n p-rticipa cotidianamente en su vida familiar social y escolar de multiples experienciaa que a1 BeT convocadae para ser trabajadas en el aula facilitan ElU proeeso de construcshycion de la lengua e8crita Los maestros pueden Ver favorecidas BUB practi-cas alfabetizadoras si tienen pre6snta en EU quehacer diario y 8Ua Ilanes de claaes 108 mUltiples sabere8 que les proporcionan variadas di8ciplinas con ricas y recientes investishygacione8 -algunas de las cuales proponemos oomo lectura en el anexo bib1iogrmiddotafioo- y con la reflexi6n que pueden realizar sabre la practiea aulie que ellos miemos 11even a cabo

COHTEXTO Y LENGUAJE

HI hecho educativo que nos ocupa -Alfabetizaci6n en el nivel inishycial- Se desarrolla en un contexto que eS mucho mas que 1a sala donde espacialmente tiene lugar

Ese contexto e6 un espacio de interactividad donde Be realizan mUltiples relaciones muchas de las cuales son inviBibleB deade la Bhple mirada

Con e1 objetivo middot1e brindar un marco de comprensi6n de 108 regisshytroB d=l c lase qUE se ofrecen en e 1 pr6ximo 6partado Be hace neeesarmiddotio partir de algunas ideas centrales trabajadas por Vishygotsk~ tal como comprender que la actividad mental es el resulshy

1 tado del aprendizaje social esto es la interlorizacibn de los ~ pautas soltyiales los signos de la cultura y las relacianes sociashy les

ED te sentido en e1 contexto de inter~cci6n activa y sistemashytica entre los ninoB y con el maeuroetr-o Be van middotproduciendo situashycioneE que Be oIrecen como herTlintientaB psicQ 16gic8B son cOlfJpieshyJOB de signoe qu~ 8dguieren significacion l reorganizan laB funshyciones mentales

Las aceiones que viven 6 dierio lOB nilios en le B61a - tzab6jo en lOB rin-cones con e 1 cuerpo ~ con 108 8)nidoB Jon 166 pa16brl3B con los juguetes con loe chicoe eon lOB tmiddotextoB - son elaooNldoB en el nivel interno y producen permanenteB reatructuraciDnes de Jrden peiqui-oo

Es par eBto que Vigotzky BseverabB que el proceso evolutivo erR guiado POT e1 proce60 d~ 8Plpndiz13je En clJ6nto 8 16 educ8Gi6n preeBeolar considerabe que el juego era la Irincipel aetividad para la interior-izaci6n Y aIr-opiaci6n del ambiente

El juego que clnnple la mieion de diveltir entuBi~BTaar eleoor~r conflictoB etc es a 10 vez euroBcenificacion del panaamiento que Ee pone en 6ccioI1 En eete JonerBe en 8cci6n Be relaciona eon 18 p81abr6 con 101 otroB y este ~luego de r-e laciones que -eBt6b lece eon e1 ent~r-no ee treT1eformara en eignifieacionee de la leal1dad eo-i61 que I-rod_u~en nueV05 proeeBOB en au pena6miento

- 6 shy

EE) aai gue e de UBla impcrtancia que se parta de y se tomen en cuenta lOB contexto8 de vida realee de cada uno de loe inplbashydos Bsto ee que las diversas situaciones familiaras y Boialee que viven 108 ninos tengJm cabid y no 6610 la de aquellG6 GUllO nivel de vida maB atandard los hace mae Bimilar-es a aque1 lmiddot Slue 18 esltmela Be propene transmitir- La escuela y en eete Gal) el Nivel Inicial tin~J lOB objetivoB de la traemisi6n 11 reormiddot~ci6n de la cultura Pero se debe parmiddottir de un marco -contextomiddotmiddot de trabajo altamente oontextualizado en las eituacionee ooti1ianas de 106 alumnos ee haoe neoesario ponerlo en aoeian de 1n1i) tiples formas en la eala en el ueo de la palabra y conocedoree It que se estan favor-ec iendo nUeVQB prcoesos de pensalniento ip 8middotianzanshydo hacia un discurso compartido hacia la de5ccmtextualizacln de los terminoa - ouando los peierentes eatan en las disciplinal - pero siempre reepetando las significaciones que estae Igtgtlnbras tomen deede la reorganiZc8Cion que cada sujeto Ie da 13 10 lllZ de su nivel eXl-eriencial I de pensamiento

No olvidemos que tal ~omo a Vigoteky Ie intereearon laB fortWH de discurso que Be regietran en la instituci6n social que os 1a aotivided escolar fonnel lie que svlninistran la trllma bUbyaltente en cuyo seno se produce pound11 deearrollo oonceptual tambH(( debert preocuparnos a los docentee pero queremoe hacer hinc6Fie para este nivel inieiel en que se incorporen laB caraeteriaticIJE ndishyviduales desde poundI 111lB se llegue e PH 1abrae compartidae per tQdos pero sabiendo que en este nivel es en el juego euroII espaeio y en 1 contacto con lQS textos ciand se estan eetableciendo nW9vas conexiones de pensamiento

Ya hltIos senalado la necesidad de que los textoe acompafien desde 108 mas tempran)e MOS a lOB ninos ltaue no es ne(eeario un apreshyetamiento especial para ponerlos en situaciones de lectura y esoritura l-ero tal como trataremos de mostrar en las olses de las proximas pagirlaB desde un contexto que tome la riqueza de cada uno se centre en eepacios de lnteracci6n oomo el de 1a guia del maestro y donae la neceeidad y prcfpositoB de nuevos proyecshytoe 1I juegos produzc8n laB significaciotles que para 10E chiooe tendran las acciones de lectura y eecritura

La Bala muestra entortltee las variadas realidades f6ltlillaree 11 socio-eulturalas de lal que proviener sus ninoemiddot Ill tieroPlt qu va aumando materiallts escfitofl y que VIgt favorecienjgt la irrtegtrM)ibn de cada uno deBde donde luede 11 perlti te con La Huia de1 fi1eigttro ir conociendo nuevae foXm~s de exprBBi6n ~ ltle interrogici6rl ~1cershy(a de lampB mielftaB Ee pOI eato que Beftalemoe que les fUf1c]onee interfsico16sicae SF vertfican muches vecee en la relaoicfJ entrlt el meestro Y euroII Iilumno favorciendo 61 apr6fvlizaje que Ininda nueVOB cantinoB a 811 deearrltgt11o

El uso de li Jmiddotalfltbrb 6e fllndamental y eE)peoialmente 8i torWilriOS +m ment~ qJe deBde nuestrmiddot) propueBtll 6ocio-histbriJo (ulu1al eosmiddottenelf08 que el frooeao a1fabetizadormiddot utilizmiddotar6 en un egundo momento de flU adquiBici6n el lenguaje Gral COifbull ) interllledL1rio para lUego independizar86 y aeumir 8ue formae eSPeciilollB de eingulJ1r ilf(PortJ1n(~igt

En eBte punta Wercht inveetigador de laB ideae de VigotA)ky eenJ11a que eon de importancia los eonolptoe de Bakhtin acerw del habla lara tomar en Clienta en los euroscenarioB de ida 1 deuro renshydizJ1je e iBtem6t ilto

- 7 shy

Bakhtin para quian el habla contextualizada en BUB BepctOE) historicQs irlltitucionBles cult~ralea e individualeE lt8 la unidad real de clt)IIrunicaci6n distinsue lll 0 (ncoi6n de un Euje~ to hablante partioular) de la egtprfmion que tiena una iTtenci6n y un acento que no son casuales ellos reflejan la intencjon I acento de otra6 VOCmiddott~6

En el lenguaje dic ~ la palabra es a medias la palebra de (gttro Se tranBforma en 13 palllbra de uno cuando el hablante la puebla de eu propia intenci6n Es desde ese contexta de palcibrafl que sirven fj otrae personat de donde se deben tomer y tranBfoImar en propiaf~ ~

Se da POI 10 tanto una roultitud de fen6menos discursivoto en la realidad de trabajo de la sala cotidiana palabras expr-SJOn66 que los chiCOE traen y reflejan realidades de otro6 medioE cee-cashynoe pero que necesitan resimificar para transfor-mar en Ie-upi_

Se da el encuentr-o con las expresiones de otros qUeuro t1enenH

reBonancias diferentes con las que tiene que aprender a otlunishycaree AdeMB se Buman 1(16 (aegos especiflltoB que propone e1 tHve1 Inieial para que estae expretliones puedn Bel compalt_das oomprendidas I uti1lzodas par cada nino BegUn BUS pr-opial BJgnishyficacioneB adcusectnhlas a la situacion BOoio-cultural ltIve dere enfrentar Io reeolve1 conocedormiddot dE que la eficacia de ELI lenshyguaje oral yJo eBorito guarda relaoion cltm 109 eficacie d BUB

emprendimientoB Ill men~s en 10 qUE a livel comunioacicnl Be refiere

Estas formulacioneB teoricae traen eparejada la ltJreaci6n dlt flffibishytoe de trabajo que partiendo de 1 necesidad y caract13TIBi~icas ludicas ltIue 1a edad exige no dejen de tomar en cuentilt 1laquo illiPorshytancia que reviste para el exito Qlfabetizador de cada nihc y del grupo de trahajo en general el trabajG Don estos diSCUIEOl) que atravesarltln variada6 fortnas cOllUnicativas -ludicas orpclilles grafias sonoras tactlles oraleB escrltas- pero que weJecen tambHm Ipseios de reflexion que tambilm pueden eel Hidcos cotlciencia de la palabra en 1U aspeeto egtterno -sorce-idad srafia- e interno -significaci6n- y sue referentes esoriton POI los ninos 0 POl el maestro en los afiches carpetae cartel

Nos est6roGS aqui refir-iendo 81 proceso de metacognicifn - es decir a la reflegti6n conciente del lenguaje oral i escrito- teshyniendo en cuenta que ueamOB en forma mas natural e 1 1prirepo y en form~ mee reflexiva llet6dica si6tematica el Begundo

Vigot6hy ltaracteriz cvatro momento6 por lOB qU13 va atrlewlndo 131 ni50 en este transito hacia la autorTeurogulaci6n

1) reapueataa naturales Y ]rimitivas que solo son controshyladas POT estimulos conoretos

2) el Oi50 establece coneiones externaB canCIeas reales entre signos y estimuios oprimir UTa llave como rrmiddotpuest6 a determineda emisi6n de luz

3) omienza a crear y manejar activaIllente 106 Eignos a fin de lograr- una respuesta detertrtinada Es d~Jcir saban Gcnltl i13nshytemente qtle 106 Bignos lOB llevan a determinadb operacion ItO eu organizacion depende de estimulos externos

4) en eete eetadio ee da 1a internallzaci6n de 1v lela- ciones externae entre los eBtiw~los signoB y conduota

- 8 shy

El uso de signes externos forma parte de la orgCmizacJon 5 nterna del nino BS deQ ir un forma intern~mente organi~ada de 1O-6lalt io- narse en relaci6n Qon el enterno

Podemos Ilteuronsar entonces que al Gab de todo e 1 proceso en que e1 nino interaetue Gon los materiales SUB pares Y su maestre deshyterminedoB signcs cobraron import8n~ ia para ely se reorglt9ni3ron en BU mundo intrapsiquico de modo d garantiz1ltr 1 uso original Y personal que de 61106 hal en el futuro lt91 empieerlos delde una actitud Ieflexiva y conciente

Resulta asi que con 111 ayuda de un 3dulto Y a travee de unI serie de paeos que componen el proceso de aprendizaje Be Condlce al nino a 1a aciquisici6n de un conjunto de habi lldades m este proeeao el contexto euroIS importanti2imo estos procesos inte1psishyqUio08 t1ansformadocl en intrapeiqulcoslt Bsumen la reorgani ac i6n que cada sujeto debe darles desde el mundo de los valoree) laB realidadss eoneretas que 1e eorrespmiddotlt~nde asumir

Senala asimismo q11e el desarrollo neurogenetico del nifo depende de 1a interaccion PBrthmlar luellantiene con los demas deede ahi la fuerz13 de expresar que lOEI ni nOB can deterlfdnada lj scapashycidad lt1aben funcionar en los misIDos ambientes que otrJe inoe a fin de garBntizarles mayor nUmero (k posibilidades

Reunir ninos para que trabojen en ambitos interactivlt)s es mas que pedirles que oolaboren en let soluciltn de un problema 0 qUE T~unir a un nilw de pansamiento mas adelantado con otro de pensQmientos menos adehmtado para que trabajen juntos

Es neceaari ltjue los ninoe esten lnteresadoa en 109 tareo Y omshypartan 611 objetivo a la vez deben u isualizar y yeflexionllI nobre SUS resultados

Dentre de este marco de interlis por la tareo )l BUB ob5etlvoB Be trata de poner e1 acento en los PIopieelt proceeos de inter6(cion

- 9 shy

EnTREmos

R LA

SAlR

COHO PROHOVRR LA LBCTURA EN LOS MIiiOS HAS PEQUEfiOS

Deede loe prilneros anoEJ los ninos van JOTmando ltIctitudes fundtl shymentalee hacia los libroe Es por esta laz6n que el libro deb9 entrar a au vida como parte de SUB juegoe de BUS actividades cotidianas

El adulto que cobija a un niiio arrullandDlo con eaneiones trad1shycionales -que Ie cuenta historias que Iras tarde 10 hace jugal a las adivinancas a las rimas que hojea revistas 0 libros marca dlt) las figural oonocidadas y estimula 1 curioeidad del niho frente a elIas esta colaborando en 113 formaci6n de una actitmiddotlgtl pOfdtiv hacia la lectua Todos estos aetas realizadoe en situacion de placer aUlftentarb(l el deeeo de los nUkJs de escuohar ver y leer 1ibrltJfL

Tan pronto aJTenden a hablar los nifloB comienzan (1 contar hifltoshyrias para ellos mismoB i1naginan orean narran aun antes dB hab1ar correctamente Luego estaB histoc ias inventadl1s Be BUNHl a las historias leidas y paaan a formar parte de un mundo donde la realidad V la imaginaci6n se complementan

En eBte descubrimiento de tJdo 10 que lOB liblgtJB ofrecen lOB

niiioB neceaitan aynda de 106 padres contando hiatorias de ElA

vida cantando canciones 11 comparti6ndo libros en 61 jardin facilitando V promoviendo el cmtacto )11 los libros que presenshyten historias (ortas con palabrae faci1ee de leer y entender que sean divertldas que informen Bobre temas nueVOB euroI intereaanshytee que 1eB permitan jugar c(n laB manos con lOB 0105 con l(s aidos que eusciten inteIiia que sientan ref1ejadoB BUB confl1-tmiddot toe V que les permitan identificans6 CJn los personajes

A1rededor de los 2 anos 091 litmo y 1 reJetici6n que forman parte de las canciones y de las hiBtoria~l tambien Be necesitan In lOB cuentoB n(1rradoa en esta etapa de 18 vida

Sabemos de ia impart6ncia de que 1-013 PlJdres cumplan Don esta funcion de pQsibilitar eetas primeros eontacto6 con lOB libra paro tambien corltooemos la imposibi 1 idad d muhos ltle e 11013 para pOder hacerlo Ee pOr est() que nos par-~ce esencial que en efte momento de ortcuIterKi6 de 106 nHtoe 801 jardin _ternal se pr( shymuevan estas experienc16c de lectur-a tl COIllO han 61do egt-preemiddotbshyde I y que 6e~m entiquecidae (011 la (reativid8od de cada docente

Los 1ibros deben reepetar la necesidad infanti1 de participal en la hietori6 adellas de pz-Iltlentaree en e1 lenguaje simple y colcr ridel

De 2 a 3 aflOB 10e nifloB va Bon caI-acee de eEKUcbar tl1etoriaB m~B largas con ioJltgtYO de las ilu6tracJonee 8i el libro es de im6~~shynes e1 nino cuenta la hiBtoria Los libros weden reflejar IllUshall de 166 0066S que 1e viemm BUcediendo

Seguiran slenda sustanoiales los momentos de lectura pOr parte del maestro ef) en ese cantacljo can el teKto y en e1 eacucharl0 que va construyendo SU8 plilnerJts ideas acerCE del lenliuaje eBcr~lshyt I fundrurentalmente de 16 J()lIlunicaci6n autor-lectar qu Be d6 en un acto de lectura

- 11 shy

PARA QUE HACRRLOS LEER 5I NO SABKN LAS LETRAS

El chico gue todavia no lee ni esoribe convenciona1mente COIDshy

prende el cuento que Ie lee mama 0 la maestra quizas no 10 losre la primera vez pero si a mltIdida que Be familiariza con el texto que 1ide se 10 lean varias veces

Esta comprensi6n de 1s histaria se produce acompanacia del afecshyto y la amp3nrisa del que comparte la lectura con el que segurashymente 1e contesta lae preguntas que se 1e ocurren a 10 largo del texto

Asi se pone encontactQ CQn el lenguaje esorito con el contenishydo las farInas taF- ) lor tamailo imagenee y haeta con ese oloreito tan particular que tienen los libras

~iAs acielantesiempre ltiue 10 dejemos invetigar el libro 0

10 eetilflU1emoe para que 10 hagFl (ej preguntAndole lt-este libro hablara de los anima1euros del monte) 61 chico ira leyendo de a poco descubrir6 el oQIllbre del libro 0 10 r-ecordani de memoria sectYlldado Pol pi etas como le ubicai6n y e 1 tamanQ de las letrafJ Lo miemo puede ocurrir con el nQmbre del autor y del dibujante qlle la mae-etra en otreurol oportuniciad 105 pide -ue bU6-ue (ej QuHm habra hecho estos dibujofJ lt10 dire en algunl parte)

Es PQsible que t~bien se sepa el cuento de memoria 11 juegue shyque le le~ al hermanito 0 a eu compafiera recitaodQ e1 texto ltlue escultlh6 varias veCFfJ Despues ira descubriendo wlablBB expreshysiones enterae pasara e1 dedo POl los renglones como para ubicar 1etrlls -emidos ltlue recuerda Y ya e-eta asociando Se eyudare OQn lOB dib-ujgte1 para r-ecordar qUe dice debajo de la l6lIJina Pedira que Se 1gt vuelven a leer parl corrQborlr 6i 10 que el ley6 es 10 que efectivalfente dice

lt Podemos empezar 6 pensar en el 6rmiddotendizaje de le lectJ1la como un DlOcesl que ee Vb dando entre 1 que lprende que va leyendo como _be y como puede y el que le nBefia que 10 pone en dietinshytae eitllt-middot-ionee teniendo en cuentmiddota leB caracteristi6B dJlt este 1rooe80

EBte acto de leer reeponde a una neceBidad eetimulada POI lt1 PI1p6sito que puede Ber leer parlt- mter-aree que ~lic el iuento c6mo Bisue la hi6toriFt 0 parllt experimental 61 tremendo plaoer de leer 601lt1 enter-artie de 10 que e6oribi6 ott per-Bona 001110 10 haaen lOB grandee

Re8ulta muy interes6nte obeervar eete deBarrollo de la adlttuiBishycion -de l~ lectul en 106 ohicoe Pare eo el maeBtr(l puede aproshyvechar 1m momento de lectura libre en 61 que 108 chicOB leen BoloB 0 9n srupitos como 6gt6benei libro Q 1gt6 revistgt6 qU6 ellas miBlOO8 el1s1eron EntonceB el docente puede anotar c6mo lee cada uno de BUB alumnoB

- 12 shy

Ej Luis ojea e1 libra y 10 vue1ve a ojear Ma[gtia comenta yo mira laa liminas Moniquita Ie recita el cuento a Laura Esteban busca pistas (dibujoe-letras-pa1abras) para leer alga Raul 1e lee despacito a Ramiro etc

Tambien podemos apuntar las actitudes que adoptan los chim frent a lOB 11bros en e1 rincon de lectura (una mesa donde 0 c010can los libros para que euroOsten 191 alcance de los (~hi(OB)

Ej Mar-ia ni Be da por enterada que puede i1 a elegir 11

libra Jose 10 busca eo Ramon para elegir uno Estela entus1asmada busca 131 libro que 1e gusta el miamo que elig16 8Y3r etc

Estas anotaciones que hace el maestro s1 se haaen con ciergt frecuencia -pUede Ber una ve cada 15 20 dias- van mostrando e pQGeeo de la lecture de los nenee y sir-veuro muy bien de EVAWACION para conocer con maE claridad 106 logros alcayzedos et IFctura eVJluar si nuestlls estrategias de ensenitna resul t3l 6tiles y orientar la bl1sltlueda de nuevas eBtrategiaB

KL CUENTO

El trabajo can 181 cuento ea de fundamental impartaneia par varias razonea euroII relate de experiencias ea una de las formas baaicas de la comunieacion humana lEt narracHm ea uno de nuestrOEl modes de pensamiento - ademas del 16gico ientifico - es euroII modo gumiddot tenemos de ordenar la realidad Es tambien un texto diferente a los demas dande intervienen los per60najee con svs intenciones sentilrtientos saberee y valor Es un modo especial de ver 1 lTlUndo y de resolver los problemls humanos EEl un entretenimiento y una opcnmiddottunidad de disfrutar dl goee estetieo

Altamene motivador par las eeflsaciones ltIll provoca Su estr1lctuI1 facilita la ~nsi6n de 1a lectura y las rJaraetsrieticas men cionadas permiten que el 1ectorBobre todo 01 que recieuroltn se inl cia interactue activemente con el textc vivencie lt)on mayorshyclaridad la impartancia de su partieipaclon en el proceeo y vay tomando conciencilJ de 18 cqnetruccjOn de slgnificados en lqs dltfl pajeajes en 10E que QTfflra el Ollento sjmlllt8neampmente eesun euroxpreshysa Bruner ( 1985 ) Uno es el paisaie d(~ la aeei6n el otro e6 e1 pai8aje de la conoiencia 10 que aquelloB que estan invD1uor shydoe en 1a acci6n saben piensan li sienten Fltserald 1994 )

Veam06 como introdujo Liliana un cuento en 1a sala

RDlISTRO DI Um CLl5J DE LlXllO-ESCRlTURA Ii PRDlCOLAlI

DIAl 10-Q7-95

MAESTRlI-Miramos 1011 1lbroll CO oulltialaquoo que ao lie entrapeen

(un l1b-o ltie IIeaaa ciioel mlremoll los dlbujitol y UJI jJ1Upo III Tarou

preguntalCuil e el titulo)

lLUMNClI (FarlY )-Fuero a 18 esoUIIla y Ie pretWltaro una pretWlta

1ll-J1 pol10 0 la sa11i_ Mueateenme laquoonde esMn 1yendoUatedes que dl

que SO patoa 0 pollOI Quiere dectr que en una escuela hay pates 0 pollos

Qu Ie preguntara

AltFacunlaquoo )-Le preguRtaron IIi fueron al patio

J1(eonlllalc)-Y depu~8 io un pallUo y despuee 10 querfilln asarrar

MI-Y laquo6nde laquoice e80

AI (eoAMlo lIa1amp) y di 10 quiso atrapar la dbora al pjero

E1 preeBco1~pound que ee encuentr6 a carSo de Liliana tiene una PL bla)iOn del 75 de alumnos de una vilta de emergencie ltcon n nivel 60cio economico de medio bajo a TIU baja

- 14 shy

fA LRCTURA DB cumrros COHPARTlDA CON LA KARSTRA

ANTES DEL CUEHTO

~l contenido del cuenta recien elesido ya despierta nueatra cushyCiosidad l~s primeros contactoa la imagen de un ~~rsonaje rrruy atractivQ ~l titulo el tipo de letras lOB color-es -=1 formato las prlmeshy[as hojeadas nos ~rmiten ir formando algunas opiniones a 1pound1 v-=z que vamos abri-=ndQ nuevos intermiddotro8ant-=a

go 111 sala Liliana dedica 186 prirneraa acciones con el cuento ~rincipalmente a la lectura de imAgenee Y pound11 trabajo con el tItulo ImginaD un clento yarlWgt (mentos 9U-= lueilo compararijn QIL e 1 91ltl poundtat BSrj to en -= 1 taNto

]lla propone la lectura de 1ae irnas-=nes como aparecen en poundII libro eurolata e6 una opcion TalIlbHm 8ltJ podria plantear Ie lectura 1lt9 las miemaa imagenes ~ro tomadas sin continuidad una con 111 lt)tra COIIIO unidades separaltias LUegQ habria que hacerles refl-=shydonar a los nifios POI que no forman ill cuento Como PJdIia 10 grars-= Penearlo de nueVQ desgtuee de que la maestra haya leido p1a -todof) e1 cuento que viene ef)o1-ito en el libro

Podria incluir6e e1 illl8ginar un texto 6 partir de un eetr6cto )pipound1do en tamafio de un afiohe y colocado en el pizpound1rron con el fin de Flstimu1ar el juego de 1a iruaginaeion atrayendo 1a atenci6n 30bIe 1pound1 escritura LoB c11io06 10 e~ploran solos con la ayuda Ie los indicadores tipograficos que ltJpr~mden a manipu1ar mayUs- ]llas signoe de puntuBcion ( Braslavsky 1995 )

Efitoncee pueden ir r-=conociendo deecubriendo e1 nombre de los rrsomjee los que hat-ian ( on el signa de di610go ) 8i gri shytmiddot3n ai preguntan si pound1lguien canto e1 Habia una ve 1laquo8 3xpresiones re~tidas TQ importante euroIf) que e110f) pregunten fie intereeen POl explorar 1 texto -=n buaca de CQroprendBr BUS BignifieBd9s

lA LKCTURA DE LA HAESTRA ( II importanoilgt del ltmento leioo )

h6 ve~ cre6da 18 flufLiente eXJBtativ13 y r-el3lizadafl 166 prime (middotmiddots interaceiones que hB niffo6 tienen con el texto Ii 1116estr-a 156 pr-opone 1eer1es POT primera vez e l cuento P3Ni ello puede r-eE1l1tar inereeBnte sentarloB a1r-ltltdedor BUYO en t~B Bi11it66 0 en lmoh6dQnes oIe6ndo un 6tm6efer6 propici1 )ra la efKucha_

-entro de eBteproceBo de COpNInaiOn lectora en eeta opoundortuni- -lgtd 1 niflo pu=de vivenltriarmiddot qu= h8Y un llomentQ propiltio J-6Il1 leer tm texto es oU1lndc- 81 ent 1 (moes dad dlt leer y se

J lWt-F1 e 1 prcrp1lBjtq a I I fHmer a P6rmiddott it- d-= lOB inteIIogantes tue la presenoia del 1ibzo Ie pr-ov(ca coneotandoBe con ciert ltperienc i66 l conoc irnientoB que Ya p~Bee ~toa componenteB determinar-an en gran medida 1a GompIenEdor le hara de la eeoucha del Clento 1e1do PQr parte de 1a ma-=stra le pernitir-im desGubrir que en e1 acto de lectura Be da como un lL611S9 Ant~r~ R 1 911ft 1fir y 1 q gur SF rIt(~urDtra eecri to

-- 15

Al comenzar le lectura del cuento la lJlaestra no e61o va leyend textualmente ( PIlede paBaI el declo POI el rercg16n a medida lt lee) sino que acompana eate acto de ler con una lectura exye siva rr9rc9d-l y oa61 11U61lt~9lizada que a veeergt Be arc9 a la 1 amiddotmiddot rraci6n haciendo pausas que abren el suspenso 0 tfreveB espac-loD Iue permiten lOB coment1rios espontaneos da lOB ninoe y levact la vista de vez en cuando para cCIDUnicarse mejol Al final iZ8r permite loa COITentarioB l las preguntae que euran Bin premeciitaci6n Volvera a leer e1 texto en atras ocaBioneB 6i a 1ltJB chicoe len interesa

BL CUENTO LInDO

8i elegimoB como CONIENlDO a deseurotrr() 11 -II e1 (llento le1da 1o1ri shyrunGe orsanlzar laB acciones en tree secuencias a Lecturtt di un cuento b juegoE coo lOB perBonaef del cuento c le) tf oIal Y escrito de nueVaB ltmentos a Bel tratedas en diBtinio mementos de la Bemana

JUSTI FICACION

En conteltto6 6Bcolaree como lOB nue6t1os dOflde los chicCB Imr menudgt provienen de medioB familiaree Gon eecaeCB ltlontaotos on la lengua e60ri ta es muy importante glW en It eBcuela Be ptol(middotn gan eituacionee de lectura de ou-entoe que le6 posib111ten ml oIDPrenei6n activa del texto eBerito desde el vrurOB permitlmiddotn dolee interactuar con 106 peTsonajes partir de SUB ccions emocioneB intenclones 1I arrieegar julcios Bobre BUB intervtn cionee

OBJEIIVO Comprender 11n teNto eecrlto antes de eaool leer y eaoriblr cenmiddot vencirmalmeni~e r-elaolon1indose con eJ mifJID POI fiedio del ontat) directo y 1a efltructura BOTKIa de las FllatI-IB

lCCIONES P08IBLES DE I1nCIACWN DEL IROYECTO

118 oClnveniente inieiar ~ los bicf)S en tria converflWi6n alred~(middot()c del re1atJ dlti eNPerienciae perfloMleB 0 del relato de alslln h~ hQ s~eial destacado en 106 medio8 de conmnlcecion durante eBOB dl~B En r-elac16n lf 108 relatos ~ue 6e prOdU~Gan puede preeert-lreltc e t texto eClilo un relato de hechoB BilnilaeB opueetoB 0 que pupoundcell 1IesIlt a pareG~r8e En una situaci6n de intercambloB de opinionee Plieden eBtilflU1f111 1013 primeroe contactgtpoundgt con el cuento que prOpone 1 rnae6~ro LoB chicopound podran paearee el libro hojeaIlo h~cer 6116 pimel -Ill Itntlci~~ionepound preguntae e indegacioneB 60tre lOB JontenidJ6 yn paItee de 1 11oro

- 16

Hl maestro leera el cusnto tratando de hacer una lectura expreshysiva que ayude a 113 comprensi6n del contenido permitiando la observac16n de imagenes inoluidas en el texta y respondiendo a cae preguntas que Burjan eepontaneamente por parte de los alumshynOB durante la lectura en vo alta

8e dice que los cuentoe ee caracterizan por dejar sensaciones en 106 lectores Hs conveniente entonces permitir y compartir los comentarios finales que se manifiesten en forma fJSpltmtanea que quizas exshypresen diches sens8ciones provocadas por el texto las a600i8oioshynes con otros cuentas conocidos con anterioridad 0 los prograshymas de TV

~lda Secuencia Juegos can los peroorlEdps del ouento

JI]ST I FICACION In momenta del juego para resolver situaciones PYoblematicB5 eEl In tnOlIllnto en eual el hieo ti eurone que repreurosentar tiene que aalirae de 6U rol para deempenar el de otro expresimdose medianshy~e difeurorltmmiddottes l euronguajes En este cas tratara de incorporar POl

media del 1enguaja aserito un pereonaje organizanclo bYeves meuronshy58jeB ltIue le permitan cmmmicarse on otro pereonaje de los que lparecen en e 1 euento

OB-JETIVO Comprender a 106 perBonajes del cuentmiddoto leido preguntando y con aentido critico (tomando 106 eonteniltlo6 oomprendido6 del euento - integrandolos a lOB eortocimientoB propioB - ]Xmiendose en e1 lusar del otro - imit~ndo roles - m-eando y trllnsmitiemiddotnd) signishyfioados propioB - juganclo con 18 realidad y la fantaBia - 61mboshylizando BituacioneB - en un momento el del juego muy propieio [Jan deBarrY-ollar el pen5amiento )

CCIONES POSIBLES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Esta 1lu5e fmiddotuede o()menZar6f oon un dialogo una adivimullElt una ~nlti6ngt sobre 81go que tenl8 que ver con 10 q1Ilt Be reCuerda de 1 (mento 1eido anteriormente el relato de eBe oue10 for perte de los nif(f en fOrlllf or~l aPOy6ndo8e en 18 imaglmes de 1 libro POl

middotjempl0 relatoe eSI-ontanefJB 0 ei fuera neceBar io pdrie 1acer shy6e 16 relectur del clJento

En 191 ca60 de que 6urj un at-rectivo muy not~ble POI uTle secuenshycia del ouento conviene que ee PYOlKmglc 6U reprPlBmtlcifm En otroe oa606 Be har-ia la ele00i6n de una dOB Beouenciae eenoishy116e que lee guBte 6 le maYinie amp1 desafio seria ilrd tar f-r gruyenls Ii 10E fraonajes que apar-ezshyC6n involvoradoB en dilthB Benenci6s

JUGAR A mrrREVISTARLOS Eet8 fecuenco- puede reso1ver-ee con las preguntaa au~ hag lOB ninDS Y 1 maestro y laa reapueeta6 que den 106 f~r60najeB ) 5i 6e deoide dramatizer plede rmiddoteempl1zarBe Ill entrevi6ta poy la rfpreeentacion

- 17 shy

Crear un ambiente en relaci6n a la represntacion (ej estamos ef m teat1o) unos haen de actotes y otr06 de pUblioo Entre todOB elegit a lOB acto1es

Los actoree 1ienean que van a decir jug-do a que fKgtn e1 perso naje ( NO r-elatando ) Jlr flloqiOn de )0 glle estqs dlqen en pi rueptQ 3lt9 les puede leer 10 que IN) personajes dicen en 131 texto (Ifgt nuevo-amp

Gr-ean un parlamento para S1l personaje se 10 dictetn al maestri) -que Be Lo eBcribe en p1esenGia de tomiddotdos Pueden leer cada un) flU papelito

Se disfraampan con elementos senoil10s perc Bugerentes Re1r-esentan el paeaje del cuento elegido dejando qUeuro fluyan IDE ~onceptoe y -env)(iones que eye produlieron (in cada uno en 18 comprension del texto

Se pUeden hacer ot1as repreeentaciones UF lOB nifioB qllier-an Lespertar en 131105 reilexionee j apreGiacjcnes sObrtl 105 pe150shynajes

3ramp~ Secuencia EJ celatn ora) y F1srrjtQ

JUST I F ICACION E1 relato de las p101ia8 eoper1enfw eBt6 en la baBe de IBB r-elsciones humltlnaB A esta iorma de re1ltHionaree la eBcue1a in ~(gtrpo1a ura for-Ina m6e Gomp1ejlt 1a de lQe textoe e8c1it06

En este lt680 e1 creador de lOB nuevos gjgnificadoB par6 coniec cionar cuentoB 0 relatos prop10B sera el niflo fiuxiliado peT e 1 tnaestro que Ilxd6mio hasta aa BU5 conocintientos j 1e ayud6r- ahora eecr-ibiendo las ideas que el le dite y preocupandse pcr eetiruular e1 deBarrollo coherente del tema

0B-JETIVO rr0duc1r 1m r-elato a partir del (mento leido que lueurogo Be incor pora11i en 18 -arte1era de 1a e6cuela

ampCC10NES POSIBLES PARA LA INTEGRAGlo~1 EN UN PRODUCTO Pveden haG6rBe Bursir diferentes r-e1atos reflexioneB yo eim pies aeoci~KiDnefl del ouento leido en Ot106 encUentrofl a partir de GomenteriQB Bobr- elgun hech) que haylaquo conmociofiado 16 ltJPini6 qlblica dut-ante loe ultilIOB dias

A partir- ltIe altui Bera conveniente tltmlir d1ierentee deciBiJnee cmi loe chioOB Podria t18ceree la eleccci6n de uno 0 dOB de lc+ le JatoB para dictllrBe 10 en for-mt Go1ectiva a 1a rraeBtra 0 bien un ouento POI SIUPO - I-oorian eel ctlatro 0 bien r-elato6 indivimiddot dUbiee En eete ca60 e 1 meeBtrlt]qUe deBfllfIgtfYt) e 1 r-() 1 de secr-et) rio tendra que hacerlo (Ion aY-gtda de alSUn auxiliar

113 shy

La escritura compartida con 111 maestr8 se hara en afiches 0 Em hojas que los chiltos iluetraran a flU gusto

En cuanto a la Iroducclon a partir del cuento leido incorporaran n este trabajo sus propias vivencias Teniendo en cuenta un pro-1gtosito compartido organizaran e 1 relatelt como crean conveniente

fA maestra escribirii permitiendo que los ninos piensen se orgashynicen y 10 verbalicen Ayudara a la organizaci6n de las oracionee y de las partes del cuento

Estimulara para que aparezcan 191 conflicto la 6Orpresa 1a e601uci6n del problema y la fltuestgt9 en escena de los personajes dentro de las oosjbiUdades del gruPQ

Puede dFgtrse luego lectura compartida de 10 esarito

En otros momentos estos textOB -podr-ian Bel objet-os de la refleshymiddotd6n S de algunos ajuetes que Be (~Qn6ideren neGes8rio6 y se 113shyblicaran en 111 cartelel-a de 111 eBcuela 3e podrian crear juess con los rmeVO$ relatos

INTERROGAR AL TEXTO

Siempre en bueca de facilitar la comprrmsion del text 196 conveshy(dente que ee vayan OOlfPBrtiendo con 1013 chiaoe diferentes satre- shytegiae de lecmiddottura

Aprovechando que a lOB nenee lee gUBtan seneralmente los cuenteB fionde 1~6 f-ereorBjeB htblan Be lee plJede prlt)poner frente 8

un fragmentlt) del t-exto como 6ete de E1 Imevito de liaria G Allaeshy[3ia que busltjuen a loe que hab18_n

Habla una vez una rana que encontr6 un huevito Estaba tan contenta que Ie dijo a la tortuga que se hallashyba tomando sol

- Tortuga Tortuga yo encontre un huevito y a todos mis amigos los invito a comer

La tortuga diJo -Gracias Rana Yo les avisare

~omo no siernpre 6e habla en e1 cuent() ae pUeden ir- deacubriendo )06 eign06 que nOB indfJJan ~ Bimple vLeta 9Ur 81lJien le lt1i flso otr ayudandose en un Gomieno oon 111 leotura en vo til tgt qur hligFgt 1a mFgtestN Enoontraran aai piatae oomo loe d08 puntos ( ) los Buioee largQs ( _ y 6i Itgt llIaetrfgt det iene 1Fgt lect-ura Ouando alguien Icermina de hablar y estilflula 1a atenoi6n 80bre que palabrae eBtan cJntes de 10 que dijo de60ubriran Ille mudV8 vecee pound1668 palabras fe repi ten ltOlOO ocurre con dijo 0 preScmt6

- 19 shy

En otro momenta podria proponerse la bUsltIueda de los que IilritBn~ Be sorprPlndeo ~rxc lamffo -L~__22 preguntan ( L

Y se fue muy rapido a la casa de la rana que estaba al lado de la laguna Alii estaban todos reunidos la rana la tortuga el conejo la abeja y el pajarlto La rana habla puesto la mesa con un mantel blanco y en el medlo de la mesa sobre un plato grande estaba el huevlto que iban a comer Pero Justo justito en ese momento lIeg6 la gallina colorada y dijo

Vamos a ver vamos aver jEste huevito es mlo y nadia 10 va a comerl

La rana entonees pregunt6 -lY c6mo sabemos que es tuyo eh A ver a

ver

Poco a poco loe chicoe iran reconociendo 106 sisnoB dfl un an]rflt de vieta

De a poco pueden ir rtlconociendo el nombre de lOB prBonajeB P~T 186 roEVUBm llls pOI ejemp10

TambHm ee de 6uma importancia que oportunidad identificogtr gtlIferenter) najee

lOB chicfoonae de

OB OQl

Ptled~n lbxar a

en lOB

algvra pfrm=

Popotito es bastante feo pero muy simpatico y s610 pueden verla los chicos Los mayores no 10 ven asl que los nenes hablan con el tranquilamente

Como es muy chiquita se mete en todas partes sin ningun problema Es un meterete sin chupete

En eate fXagmento del cuento H1 bOBte~ redondmiddot de Sandra e Maril ROB Finohelnffi POpOtito u 10 u e1 u 8e U fFJlt

ref ierer 1 Iflielflo gte180niltje tll meteletmiddote 8in chupete U

Pr-ont) 8e VTJ J1 d6J 111 oI-ortunidld en qut proponirlin un persome que no 1e oorreeponda al pronombre eJesido Entcnoee convi~te hafer les rePltirar que hay palTJbras ql)e pueden nombIar 1ifeNlnt 8 pereonajee

Otro (mento lee puede 8ervir pot11 o(nfrontar - 20 shy

Otra6 pregunta6 que pueden setimularse frente a la copia de un cUento

D6nde se deBarrolla la hiBtoria En el CampL~liO en 109 calle en 61 clNo

~ Que palElbras noe indican 10 qlle hacen loe perflonajee jue8an cantan salta estormiddotnud6 saludaron

Que palabramps loe indican euroII tiempo eBa no(he a la hora de dormir

Cuelee son las palabras que nos hablan de 16 06660 viviendl CaJ90na hosar- cuevita

EL TRABAJO CON LAS INJiERENCIAS

La CQIIIPrBnBi6n de la lectula euroIs un PtOGeso interaet i vo fund6lenshytalmente infrenial

Q1llt9 inferenciae tOdrian haGelse en este frasmento del cuento El bostezo redondo d~ 8andta

Esa noche Sandra estaba muy afligida porque no encontraba su bostezo p~r ninguna pane

No estaba debajo de la almohada ni en la pared floshyreada

No estaba en los libros de cuentos ni en el payaso tueno

No estaba dentro de la mesita de luz ni en la cola de Micifuz

Yo te ayudare a encontrarlo -Ie dijo PopotitoshyVamos

En qui otro htg6r fOdi6 eetl3r 5U b06tezo (

21shy

Eetas inpounderencias cumplen Iii funci6n de laborar euroII texto Guanto llli3S y mejor inferimos mejoI comprenltleIlK)s En los text08 si no llegamos a ciescubrir eiertas inferencias necesotrias aqulllls que hacen 111 nudo de 111 cuestion no podeshymos decir que hemoB a1canzado una comprellsi6n BUficiente una ffiLY

buellil comprension de 10 leido

Es conveniente que deeds euroIi Nivel 1nioia1 Be estimule el desarrcshy110 de una ferdddere cc~mprensi6n de 1 a leetura en los nifoE aYUdandoles a inferirmiddot 10 que no esta eserito en el textcmiddot hasta lograr que comprenda que el texto no es 15610 10 que velnos eserito sino que Biempre hay que defKlubrlr 10 que esta detras del texto

ORDEMAR LOS ACONTKCIHIENTOS

En diferentes oportunidadee Y lton dietintoe recurSOB en las ECmiddot 166 los chic06 orjenan las secuenltias de 1 cuento encuentrTln a que pasa antes 0 10 que paea deerpnee empiean a reeonocer 16 1a06 que relacionan los hecho6

Una estrategia rouy u6ada e6 la del ~lUlL de 10 qlle Be acuttshydan Recordelf(J6 que eada (lene puede ha(er su relato CQIenzando POI euroII aconteciroiento que mae 10 iJrrpact6 lgtun-que no comienee Pgtl donde 10 hizo el eutor Puede elegil contar tolt3o 0 heeel ur sinteeis integrando SU6 propiae vivenciae inteImiddotpretecionef Y

conclusiones Lo importante 65 que 10 ltdue aiga desarr(lle la idea del Quento en forma coherPonte La otra opci6n euroIe hacer (dUe relater y a1)(1 efcriban apoyandose en la6 image ne E de 1 tmento 5i la orgJlnLraci6n ooincicJ19 COT la del autor Be podria pobar como hllcerlo de otra forma

Veamos como reCQntaron un o1)ento lOB ohicoe de 1 Preescolar ltJe Liliana dibujando llls 6eouencia6 y escribiendo Iegt que ee itceorshyd6ban La lrtaeetra les anot6 debajrJ 10 que ellos habian ltluerlQ 19xpr-eear ( lmexo 1 )

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

POR tlUE ALFABETI1AR EN EL NIVEL INICIAL

La eJiigtcuela s como a se oijo muchas VECes es 11amp unica insti btci6n que puede encargars~ y responsabiliza(se de la distribtici6n eqlishytativa del cOf)ocimipnto en todosmiddot lc~s sfctores socides

Numeros~s inestigaciores han ccrmprobado que el nino que pfrteneshyce it una familia de lectores en 1151 que hatfa isto leer ( ~e Ie hat leido con frecuencia se encueurontra en mejares condictones para comprender let lengum e-scrita Que aquellopound otros ni~3s qUEgt

pr-ovienen de un (heoia escttsamente letr-ado y cUio primer aCtit-cashy

miento a un medio lpoundt-ado 10 re lizn en Il ambito eseolar

Sabemos que el Nivel Inicia es unbullbull tapa de 1a vida del uno I de- 1a educltici6n tormal qUI tiee objetivos contenidos p-rios pero tambien re-con J3ce-mCIS la impctrtancia de considerar esto cbje~ tilOS y contenidos cnmc~ una pate del todo que ct~nstit_~ la unidad del sistema edt~cativo 1amp cDntinuidad de los apren-oiajes del nino

Es par eso que no se puede pensar la tarea de alfabeti-ziJcion reeien a partir de primer grado sin p-ensar- que se han despr-oveshychado oportunidadlts de prendi zije muy 1mpormiddottantes

Especi11camente en el Nimiddotmiddotel Inicial se pone de marfiiiestc -- sin p-rejuicios el interes del nino pOl explorar materia1es i1preso5 como libros r-evists diario$ Irltfres que lejos de ser dfsltoproshyvechado debe ser -apitalizado fomentado par 113 inteFencion si5tem~tiea de la mae$tra qUe p(~rmitira que el nino intEriogue conveniEH1temente iill texto desde mu~ peqtteno

EI niNo eomienziil u participar itsi en e-l proceso de al Tcentret izamiddotshycion Entendemos PQr alfabetizacioo ilI1 desarrollo de las ccmpeshytencias qkJe le permitiran desempenarse en el futuro con lcgts sisshytemas de sigrfos como el de la Egtscritura al que nos r-e-Terirr-D1os en este modulo -1 matematica la logica ) otros

tio SE trat~ de que te-nga que- apYenchy ill leer i a e-scribir ~urante

SI_~ e-sccltl~rldad ~rderior ill los stis enos sino que COffj~ei-CElt e consttuir el concepto de gt_~e e5 lae~u V que E~_____~cr-ibir tOHpE(rshytiendo prcIte-ctos tHlE SE dESi~nrllliHi~Wl alrededor de la ccltmpr-enshysian de la lengua e~jIr-ita

- 1

Segun Lv Vygotsky 1 desarro 10 humano se orierlta hiriciiri lil transformaci6n de las relaciones sotiales en tunciones ment2d pounds H

(Me Namee en Moll 1994) Esto qUiere deeir que e1 que ~~ltende lnterioriza estrategias por ejempl0 para leer que en gtri~fer

lUQar experiment6 socl-tlmente~ en Egtste caso con li( ma9stra qt~e le de5pierta inquietudEgts- frente a los 1 ibros 1 E contesta sus preQuntas y 10 oriegtntit para que ~siga comprendifindol ) c)r~ sus compafieros con los que tamb~en =-e producira un i ti lt10 int e-r- camshybio~

La tarea de andami~de que desEmpe-nli la rnaestra de la COfs~_rucshy

ciOn de los nueYos conocimiento5_ a partir de 10$ que el al~nno ya posee f es la que po~~ibilita gt l~ COIlstruccion de la lengths ~gtcrishy

ta que e$ uri procesC) bAsicamente ~0ciocul turad cuyo de~t-trollo

se halla intimamenie inculad-o can los- seres numanos sus piiutas de comunicaci6n ) el USO que hacen de la lengua escri ta como meshydiadora de las actividades cotidiana~ H ( Me N~mee en Moll ltf911

En este proceso es de ital ~mportancia el desarrollo d- ctros lenguajes como el gesto J p1 dibujo el lenglHde hablado ~ 1 jueshygo que at de-cif de Vygotsky constibJyen la plehistoria df1 tenshyQuaje escf) to Estos son los iint~esore-s de ~ste nuevO lpoundnguaje ( el escrito ) qle ~lcanza mif)Or gredo de ab~tracci6n y comp1eshyjidad que eIlos~

Teniendo en cuenta li3s partinIliH-idades del aprendi~aje hvmieno como un proceso soclal I culturrd el nHio construye el co-nacishymiento en intE-raccion con el mlesiro el te~to y el conte)tc

La inter enci6n doCente orientat~3i hacia la cotaprensi6tt de 18 escr-itura sin centr~r- el proce$o en la codiiicacion y la dsco~

di f icaci6n de 1a mima ~ Estas e~trategias seren ati Ies dpsle wI mOITento que permi tan centltl nino segtguir comprendiendo cads e con mas independencia siemple que e~timulen la cr-ea-cioo de n~vos Signiiicados a partlr de los que el lector inteorcambie ccn eol te-xto ~ La maestriEI tstara ayudando ~s3 a interiori ar un ccrtepto de I ectura interact~ Yo y en contegtrto que probabl emente ch ttT-rmishynara st~s futurmiddotas eilpefmiddotifncias ct~mo tector

Siendo la aliabetiscion un prCCf~n qUE- comienza erl los fHimeros aPos di 1 iida del nino nlt1 ES dificil imaginar entcrceuro~s 1amp importancia que tendra poner tpoundmiddotmpfifnamente- los libros al lcance de los m4s pequenos Esta tares se-r~ aun mas ind i spen2ltabl e Ihobre todo en las ESCUeliiS pertenecjfnt~s a los spctores margjrh-Es dande s610 1a escue-la puede hcHwrlo 1 dado que las e-Kperer1cias cotidianas que ellos tier-len con la esclitura suelen $-fr fIIUY poco trecuentes

QUE ENBElIAMOS CUANOO ENSElIAt1Ol A LEER Y ESCRIBIR

La LenguiiII es un area que inter-viens- en forma predominante emiddot l~ comunicaci6n hl1nana~ Cuando los nirift$ se acercan a los apremiddotclizoO4shyjes que proporciona el Nivel Inical deberan ir tomampndo concit-ncia oe la importancia de la Lengua para la vida I para SU$ apremiddottDlZashyjeos presentes y futuros para interictltar en la sociediaild e Jnteshygrarse y eer-ear Ia cultura~

El nino que ~e integra a las activJdades del Nivel Inicial ES un r-ablante competemtf por 10 menos en su media familiar iikl ttempo que utiliza variadCls tor-mas comunicativas Se promovera entc-nces 1 refle)oion sabre ia funci6n socia de 113 Lectura y la Esclitushyra sus propositos sp-~ejanzcs y dileren~i~s con e-l lenguii1e oral y otras formas de- repre-sentacion 10 comunicaci6n~

Se deberamp enfatizar 1ft importancia de] contelto dIJ que la _4t1Ql1a es un media de cOl1lUniCBci6n entre l)erSOnas qUE tomparten un conshyte)(to s-ocial determi n~do Desde aqu1 re-~ul ta de interet cit s1 acar Qlte~

HEscribir es una operacioo complfja de- la irfte-ligencia para producir siqnificados que $e representan en una cadena linguistics grAfic~ 0 escrita~

La LecturiiA es lin proce~o complejo mediante el cual el lector recanstru)E en cierto grade un mensaje cOdiftcado par un escriter en len9u~je grafico~ Abarca l~ evaluaci6n jUicio imaginaci6n rampzonamiento resoluciOn de problemasr Es estrictamente ComprensiOn~

B Bral~vsky - H~2 SICADIS - 1995 -

SeMaJarnos que el lenglJaje verbal presents dc~s formas Ifnquaje oral y lenguaj~ Rscrita l~s dos d~ferentesJ eon earacteritlca e-specificas que difieren tambien en las situaciones de aprEndizashyje

El lenguaje oral se aprende en el media socia-familiar e1 nive) inicial tamar este bagaje Y lie planteara su enriquecimento frente a nuevas situampc~ones~

El lenguajf escrito con el que O~- nios de ciertoS grupls se f rniliarizan tempranamentf se aprende en todfil sou complfjidiiHJ en 1 ~scuela Para ello ser~ necesariD que sean c~paces de Emiddotmpler la lengua eser-ita cuando La necesiten en sitUBciones remiddotlles en que tengan que comunicar algos un interlocutor ausente rFqisshytraF para ayudar a La memoria 0 le~~r J )a SHia para entr~teners~ 0 infermarse

- 3

En la construcci6n que los nines hace-n dE la lengua escrita rlshyfe-stira importancia que se iamiliaricen con la Hnecesidad dpoundgt escribir y leer que se transformen en experj~ncias cotidianas y sumamente placenteras a la V4Z que Ie$ permitan acce-der a objeshytivos formulados por ellos con la ayuda de un maestro competentf que los guia y proporciona los medios que elIas no manejan aun ~n forma aut6noma

Asimismo debermiddota canacer el prop6~_ito que gula su acci6n titS decir que vivencie y comprenda para que le sirve el usa de la escritura y la lectura en determinada situaci6n plnt~ada Este aprendiZaje que parte de sus necesidades respetuoso de 1a condici6n humana y del mudn dt los val ores de 1 dignidad del hombre sera tonees significativ~ para su pensamientcl Para poder ayudarlos ff) el lagro de Estos objetivos es util que los maestros conoZC19n como construyen los ninos el 1enguaje ampscrito

En esta construcci6n el nino va atraleiiando un proceso de simbo~ lizaci6n El dibujo y el juego sufren un proeeso en el que neushyrren a un interme-diario para simbolizar hechos 0 casas

E1 lenguaje escrito que se manifiesta EO ur comienozo en gestos graficos que e1 nino utiliia para representar 11algo H

recurre lue90 al lenguaje oral para expresa aquello que quiere eomuniear ~esta r~curriendo 81 su lenguaje oral lengua materna J para produshycir poundu escritua) ~ A veces dicta otras se autodicta hasta que paulatiramente y en un lapso que varia segun los individuo$ y las situaciones recurre directamente a1 lenguajtit escrittJ prtra Expre- sar sus pensamientos por media de lea escritura

Este proceso no st trata de una serie de adquisiciones que el nino lograra aut6nomamote sino Que es nece~ario que el maestro intervenga acti-amente permiti~dole er al nino como escribe aquello que el Ie dicta permitiendole descubrir que la leetur-a -r la escritura son Ienguajes comunicacion que se usa con fines propuestos

Al mismo tiempo ir~ descubriendo qUE esta cOfTrunicaci6n difiere de la oral se escribe e-n el pspacio de izquierd~ a derecha~ de arriba hacia abajo sa usan letr~s que a veces guardan relaci6n con el oral y otymiddotas veces no tiene una organi~aC_i6n caracterisshytica las plabras 5e separan ufas de otrapoundt hamiddot- otras SEneles graficils como pt~ntos signos de EntonaCion qtU3 revisten tanta ifTfporttancia perque el interloc~~tor se encuentra ausente y el objetivQ de que comprenda 1a py-cducci6n depemiddotndemiddot de la eficiencia de I misma

Todo esto el alumno 10 va ]ogrfinco l2n un tiempcf que loarla pEro el camino Sf allana si desde el nivel inicial 10 I~aprestamos para leEr escribir poniendolo En situaciones reales de comuni-middot caci6n donne ivencie que escribe para alguien que est~ ausente y que es necesar 10 que est inter locutor cOJrprenda el te-y to Lo pooremos en-contrar comunic~ndost lton deta1lis en su dibujo pre-shysentando en una secuencia gr~f i Ci4 aquello qUE iUE pensamiEnto que pUEde verbaliar como lenglH3)E oral l que 10 lle- a a dibujart escribir como puede usando Iftr~S u otro5 signosl acercandose 0 ale j andase de 1 is escymiddot i tura COfenc iona I bus-candO e 1 apoyo de sus companeros de los materiales escritos que ha en la Sala ] en su mesa iii los cuales se pLede dirigjr sole 0 con la presencia de un maestro qlE sabe qUE estes descgtJbrimientosshy

- 4 shy

no deben maciurar Bolos sino que e middottrata de operacioneE rue ae realizan en el mundo circundante en forma interpsiquic6 para producir una verdadera revoluci6n en el pensamiento y roc-esos psico16gicos del nino 111 traflSIotmarse en funcionee lntre~6iqulshy

Deade la concepcion de alfabetizaci6n que presentamo5 no hay una primera middotetapa preparatoria sino que como el miamo Downing ptopushy80 hace decadas a laB madres proponemoe que se le acersun al nino 111 mayor cantidad pQsible de oC8siones de expreSM St POI

escrito de conoce materiales eurolBcrJ tOB en Bituaoiones sigr 1ficashytivas e intara)tivas con el maestro con sus pares y el UBO de materiales escritos

En eeto COnSlete 1 iniciaci6n a 1a lectuYa y la escrittra y ilQ necesita del reconocimiento previo de algunas letras de fU trashyzado de eli ubicaci6n correcta en 61 especio sino poundIue f~ dOl en un marco de comunicacibn par [nedio de 1a esnitura Aun lt1 nino que no paaee Ul adeGuado deseml-eno de BU motr-icidad lateNllidad etc y que puede estr trabajando estos ejes en otros nKmltntos en la 8ala necesita desde el nivel inieial transital C(fi su maestra verdaderas EdtuFlciones de comunicaci6n escrita

El maestro le escribe le pide gue lea 1e lee mentos li [ruchos otroB materiaies cantan y se regif)tra 10 ayuda a buscar- at los materiales eecritos algo significatlo necesario y se rl rece como una )nc ienc ii que conociend) l)s multiples facto ea que intervienen en este proceso deSarllllaquo algwos puntos de 16 8J tUBshy

ci6n y 1e prOpon-e una soluci6n y una Niflexi6n sobre eurod lt En este proceao puede eel apoyado pal 1a toma de conciencia 1 j nliHs~ tica par-a que pan1IF su atenci6n en ltliferentes focos del (ifCJrshyBO POI ejemplo en SUB relatoB podemos apoyarlo con pr-eulctas pal que para que se usa gue caract-eristicBs tiene_ Puede vlorar que un sujeto acepta diferentes predicacics que noe permite cambial e1 t)ustantivo El nifto puede descubri r las palabras como unidades en au lenguaje oral asi tambien lcmiddotf lonishydos que for-man las palabr-as y c6rroo varia e 1 significado ltmiddot1 zamshybiaI alguno de ellol

La ~l6llBi6n del lenguaje eeerito atraviese entonces divrsBS aituB()middotionee cOlIlienrgta con la cOlrprersi6n de 1a estructur- s)nora de la palabra cuandQ le leemoB un mento por-que todavie r( rllede haeerlo canoee entonees el lenguaje Elscrito a traves dt l que aye en forma paralela a1 trabajo que fie viene realizamk a1 poshyner10 en conteeto e(m los tltXtQI3 eeoritoe Estas actividades Bon facilitadoras de la 00ll1prensi6n ceurol 1e11shyguhje ltflorito Jodra haGer eurolei lteociaciones fonernB-graftlll~ sin desvincmlarlas del hecho oormmicativo que eE escribir sienclo gui1gtdo pr el sisnifi5odo -aepeto interno del lenguaje~middot l oomenshyzando a percibi las relacioneB que iluarda can ElU aSl-ectltgt emiddot~tershyno- SOW) idad graf ilt

En el procef)O de lectuNi desarr-alla estrategiaB que Be rehtran en la comprenei6n reTJrriencio 1lt distintas fuentes a lov sgno8 Bell1irtjqOB - qUe d10e que quiere deoir- - a 108 yiBuBlff las llttrlts y foroatos - 108 81 nt4tico8 - la estr-ulttura sr~Fllical - y los fono16g n~ - 106 sonido6 - siempre en bUIlueda 618shyle

nlfic6Ci6n

- 5

HI alumna de pocos anoa de edad que se inicia en este proceso de a1fabetizaci6n p-rticipa cotidianamente en su vida familiar social y escolar de multiples experienciaa que a1 BeT convocadae para ser trabajadas en el aula facilitan ElU proeeso de construcshycion de la lengua e8crita Los maestros pueden Ver favorecidas BUB practi-cas alfabetizadoras si tienen pre6snta en EU quehacer diario y 8Ua Ilanes de claaes 108 mUltiples sabere8 que les proporcionan variadas di8ciplinas con ricas y recientes investishygacione8 -algunas de las cuales proponemos oomo lectura en el anexo bib1iogrmiddotafioo- y con la reflexi6n que pueden realizar sabre la practiea aulie que ellos miemos 11even a cabo

COHTEXTO Y LENGUAJE

HI hecho educativo que nos ocupa -Alfabetizaci6n en el nivel inishycial- Se desarrolla en un contexto que eS mucho mas que 1a sala donde espacialmente tiene lugar

Ese contexto e6 un espacio de interactividad donde Be realizan mUltiples relaciones muchas de las cuales son inviBibleB deade la Bhple mirada

Con e1 objetivo middot1e brindar un marco de comprensi6n de 108 regisshytroB d=l c lase qUE se ofrecen en e 1 pr6ximo 6partado Be hace neeesarmiddotio partir de algunas ideas centrales trabajadas por Vishygotsk~ tal como comprender que la actividad mental es el resulshy

1 tado del aprendizaje social esto es la interlorizacibn de los ~ pautas soltyiales los signos de la cultura y las relacianes sociashy les

ED te sentido en e1 contexto de inter~cci6n activa y sistemashytica entre los ninoB y con el maeuroetr-o Be van middotproduciendo situashycioneE que Be oIrecen como herTlintientaB psicQ 16gic8B son cOlfJpieshyJOB de signoe qu~ 8dguieren significacion l reorganizan laB funshyciones mentales

Las aceiones que viven 6 dierio lOB nilios en le B61a - tzab6jo en lOB rin-cones con e 1 cuerpo ~ con 108 8)nidoB Jon 166 pa16brl3B con los juguetes con loe chicoe eon lOB tmiddotextoB - son elaooNldoB en el nivel interno y producen permanenteB reatructuraciDnes de Jrden peiqui-oo

Es par eBto que Vigotzky BseverabB que el proceso evolutivo erR guiado POT e1 proce60 d~ 8Plpndiz13je En clJ6nto 8 16 educ8Gi6n preeBeolar considerabe que el juego era la Irincipel aetividad para la interior-izaci6n Y aIr-opiaci6n del ambiente

El juego que clnnple la mieion de diveltir entuBi~BTaar eleoor~r conflictoB etc es a 10 vez euroBcenificacion del panaamiento que Ee pone en 6ccioI1 En eete JonerBe en 8cci6n Be relaciona eon 18 p81abr6 con 101 otroB y este ~luego de r-e laciones que -eBt6b lece eon e1 ent~r-no ee treT1eformara en eignifieacionee de la leal1dad eo-i61 que I-rod_u~en nueV05 proeeBOB en au pena6miento

- 6 shy

EE) aai gue e de UBla impcrtancia que se parta de y se tomen en cuenta lOB contexto8 de vida realee de cada uno de loe inplbashydos Bsto ee que las diversas situaciones familiaras y Boialee que viven 108 ninos tengJm cabid y no 6610 la de aquellG6 GUllO nivel de vida maB atandard los hace mae Bimilar-es a aque1 lmiddot Slue 18 esltmela Be propene transmitir- La escuela y en eete Gal) el Nivel Inicial tin~J lOB objetivoB de la traemisi6n 11 reormiddot~ci6n de la cultura Pero se debe parmiddottir de un marco -contextomiddotmiddot de trabajo altamente oontextualizado en las eituacionee ooti1ianas de 106 alumnos ee haoe neoesario ponerlo en aoeian de 1n1i) tiples formas en la eala en el ueo de la palabra y conocedoree It que se estan favor-ec iendo nUeVQB prcoesos de pensalniento ip 8middotianzanshydo hacia un discurso compartido hacia la de5ccmtextualizacln de los terminoa - ouando los peierentes eatan en las disciplinal - pero siempre reepetando las significaciones que estae Igtgtlnbras tomen deede la reorganiZc8Cion que cada sujeto Ie da 13 10 lllZ de su nivel eXl-eriencial I de pensamiento

No olvidemos que tal ~omo a Vigoteky Ie intereearon laB fortWH de discurso que Be regietran en la instituci6n social que os 1a aotivided escolar fonnel lie que svlninistran la trllma bUbyaltente en cuyo seno se produce pound11 deearrollo oonceptual tambH(( debert preocuparnos a los docentee pero queremoe hacer hinc6Fie para este nivel inieiel en que se incorporen laB caraeteriaticIJE ndishyviduales desde poundI 111lB se llegue e PH 1abrae compartidae per tQdos pero sabiendo que en este nivel es en el juego euroII espaeio y en 1 contacto con lQS textos ciand se estan eetableciendo nW9vas conexiones de pensamiento

Ya hltIos senalado la necesidad de que los textoe acompafien desde 108 mas tempran)e MOS a lOB ninos ltaue no es ne(eeario un apreshyetamiento especial para ponerlos en situaciones de lectura y esoritura l-ero tal como trataremos de mostrar en las olses de las proximas pagirlaB desde un contexto que tome la riqueza de cada uno se centre en eepacios de lnteracci6n oomo el de 1a guia del maestro y donae la neceeidad y prcfpositoB de nuevos proyecshytoe 1I juegos produzc8n laB significaciotles que para 10E chiooe tendran las acciones de lectura y eecritura

La Bala muestra entortltee las variadas realidades f6ltlillaree 11 socio-eulturalas de lal que proviener sus ninoemiddot Ill tieroPlt qu va aumando materiallts escfitofl y que VIgt favorecienjgt la irrtegtrM)ibn de cada uno deBde donde luede 11 perlti te con La Huia de1 fi1eigttro ir conociendo nuevae foXm~s de exprBBi6n ~ ltle interrogici6rl ~1cershy(a de lampB mielftaB Ee pOI eato que Beftalemoe que les fUf1c]onee interfsico16sicae SF vertfican muches vecee en la relaoicfJ entrlt el meestro Y euroII Iilumno favorciendo 61 apr6fvlizaje que Ininda nueVOB cantinoB a 811 deearrltgt11o

El uso de li Jmiddotalfltbrb 6e fllndamental y eE)peoialmente 8i torWilriOS +m ment~ qJe deBde nuestrmiddot) propueBtll 6ocio-histbriJo (ulu1al eosmiddottenelf08 que el frooeao a1fabetizadormiddot utilizmiddotar6 en un egundo momento de flU adquiBici6n el lenguaje Gral COifbull ) interllledL1rio para lUego independizar86 y aeumir 8ue formae eSPeciilollB de eingulJ1r ilf(PortJ1n(~igt

En eBte punta Wercht inveetigador de laB ideae de VigotA)ky eenJ11a que eon de importancia los eonolptoe de Bakhtin acerw del habla lara tomar en Clienta en los euroscenarioB de ida 1 deuro renshydizJ1je e iBtem6t ilto

- 7 shy

Bakhtin para quian el habla contextualizada en BUB BepctOE) historicQs irlltitucionBles cult~ralea e individualeE lt8 la unidad real de clt)IIrunicaci6n distinsue lll 0 (ncoi6n de un Euje~ to hablante partioular) de la egtprfmion que tiena una iTtenci6n y un acento que no son casuales ellos reflejan la intencjon I acento de otra6 VOCmiddott~6

En el lenguaje dic ~ la palabra es a medias la palebra de (gttro Se tranBforma en 13 palllbra de uno cuando el hablante la puebla de eu propia intenci6n Es desde ese contexta de palcibrafl que sirven fj otrae personat de donde se deben tomer y tranBfoImar en propiaf~ ~

Se da POI 10 tanto una roultitud de fen6menos discursivoto en la realidad de trabajo de la sala cotidiana palabras expr-SJOn66 que los chiCOE traen y reflejan realidades de otro6 medioE cee-cashynoe pero que necesitan resimificar para transfor-mar en Ie-upi_

Se da el encuentr-o con las expresiones de otros qUeuro t1enenH

reBonancias diferentes con las que tiene que aprender a otlunishycaree AdeMB se Buman 1(16 (aegos especiflltoB que propone e1 tHve1 Inieial para que estae expretliones puedn Bel compalt_das oomprendidas I uti1lzodas par cada nino BegUn BUS pr-opial BJgnishyficacioneB adcusectnhlas a la situacion BOoio-cultural ltIve dere enfrentar Io reeolve1 conocedormiddot dE que la eficacia de ELI lenshyguaje oral yJo eBorito guarda relaoion cltm 109 eficacie d BUB

emprendimientoB Ill men~s en 10 qUE a livel comunioacicnl Be refiere

Estas formulacioneB teoricae traen eparejada la ltJreaci6n dlt flffibishytoe de trabajo que partiendo de 1 necesidad y caract13TIBi~icas ludicas ltIue 1a edad exige no dejen de tomar en cuentilt 1laquo illiPorshytancia que reviste para el exito Qlfabetizador de cada nihc y del grupo de trahajo en general el trabajG Don estos diSCUIEOl) que atravesarltln variada6 fortnas cOllUnicativas -ludicas orpclilles grafias sonoras tactlles oraleB escrltas- pero que weJecen tambHm Ipseios de reflexion que tambilm pueden eel Hidcos cotlciencia de la palabra en 1U aspeeto egtterno -sorce-idad srafia- e interno -significaci6n- y sue referentes esoriton POI los ninos 0 POl el maestro en los afiches carpetae cartel

Nos est6roGS aqui refir-iendo 81 proceso de metacognicifn - es decir a la reflegti6n conciente del lenguaje oral i escrito- teshyniendo en cuenta que ueamOB en forma mas natural e 1 1prirepo y en form~ mee reflexiva llet6dica si6tematica el Begundo

Vigot6hy ltaracteriz cvatro momento6 por lOB qU13 va atrlewlndo 131 ni50 en este transito hacia la autorTeurogulaci6n

1) reapueataa naturales Y ]rimitivas que solo son controshyladas POT estimulos conoretos

2) el Oi50 establece coneiones externaB canCIeas reales entre signos y estimuios oprimir UTa llave como rrmiddotpuest6 a determineda emisi6n de luz

3) omienza a crear y manejar activaIllente 106 Eignos a fin de lograr- una respuesta detertrtinada Es d~Jcir saban Gcnltl i13nshytemente qtle 106 Bignos lOB llevan a determinadb operacion ItO eu organizacion depende de estimulos externos

4) en eete eetadio ee da 1a internallzaci6n de 1v lela- ciones externae entre los eBtiw~los signoB y conduota

- 8 shy

El uso de signes externos forma parte de la orgCmizacJon 5 nterna del nino BS deQ ir un forma intern~mente organi~ada de 1O-6lalt io- narse en relaci6n Qon el enterno

Podemos Ilteuronsar entonces que al Gab de todo e 1 proceso en que e1 nino interaetue Gon los materiales SUB pares Y su maestre deshyterminedoB signcs cobraron import8n~ ia para ely se reorglt9ni3ron en BU mundo intrapsiquico de modo d garantiz1ltr 1 uso original Y personal que de 61106 hal en el futuro lt91 empieerlos delde una actitud Ieflexiva y conciente

Resulta asi que con 111 ayuda de un 3dulto Y a travee de unI serie de paeos que componen el proceso de aprendizaje Be Condlce al nino a 1a aciquisici6n de un conjunto de habi lldades m este proeeao el contexto euroIS importanti2imo estos procesos inte1psishyqUio08 t1ansformadocl en intrapeiqulcoslt Bsumen la reorgani ac i6n que cada sujeto debe darles desde el mundo de los valoree) laB realidadss eoneretas que 1e eorrespmiddotlt~nde asumir

Senala asimismo q11e el desarrollo neurogenetico del nifo depende de 1a interaccion PBrthmlar luellantiene con los demas deede ahi la fuerz13 de expresar que lOEI ni nOB can deterlfdnada lj scapashycidad lt1aben funcionar en los misIDos ambientes que otrJe inoe a fin de garBntizarles mayor nUmero (k posibilidades

Reunir ninos para que trabojen en ambitos interactivlt)s es mas que pedirles que oolaboren en let soluciltn de un problema 0 qUE T~unir a un nilw de pansamiento mas adelantado con otro de pensQmientos menos adehmtado para que trabajen juntos

Es neceaari ltjue los ninoe esten lnteresadoa en 109 tareo Y omshypartan 611 objetivo a la vez deben u isualizar y yeflexionllI nobre SUS resultados

Dentre de este marco de interlis por la tareo )l BUB ob5etlvoB Be trata de poner e1 acento en los PIopieelt proceeos de inter6(cion

- 9 shy

EnTREmos

R LA

SAlR

COHO PROHOVRR LA LBCTURA EN LOS MIiiOS HAS PEQUEfiOS

Deede loe prilneros anoEJ los ninos van JOTmando ltIctitudes fundtl shymentalee hacia los libroe Es por esta laz6n que el libro deb9 entrar a au vida como parte de SUB juegoe de BUS actividades cotidianas

El adulto que cobija a un niiio arrullandDlo con eaneiones trad1shycionales -que Ie cuenta historias que Iras tarde 10 hace jugal a las adivinancas a las rimas que hojea revistas 0 libros marca dlt) las figural oonocidadas y estimula 1 curioeidad del niho frente a elIas esta colaborando en 113 formaci6n de una actitmiddotlgtl pOfdtiv hacia la lectua Todos estos aetas realizadoe en situacion de placer aUlftentarb(l el deeeo de los nUkJs de escuohar ver y leer 1ibrltJfL

Tan pronto aJTenden a hablar los nifloB comienzan (1 contar hifltoshyrias para ellos mismoB i1naginan orean narran aun antes dB hab1ar correctamente Luego estaB histoc ias inventadl1s Be BUNHl a las historias leidas y paaan a formar parte de un mundo donde la realidad V la imaginaci6n se complementan

En eBte descubrimiento de tJdo 10 que lOB liblgtJB ofrecen lOB

niiioB neceaitan aynda de 106 padres contando hiatorias de ElA

vida cantando canciones 11 comparti6ndo libros en 61 jardin facilitando V promoviendo el cmtacto )11 los libros que presenshyten historias (ortas con palabrae faci1ee de leer y entender que sean divertldas que informen Bobre temas nueVOB euroI intereaanshytee que 1eB permitan jugar c(n laB manos con lOB 0105 con l(s aidos que eusciten inteIiia que sientan ref1ejadoB BUB confl1-tmiddot toe V que les permitan identificans6 CJn los personajes

A1rededor de los 2 anos 091 litmo y 1 reJetici6n que forman parte de las canciones y de las hiBtoria~l tambien Be necesitan In lOB cuentoB n(1rradoa en esta etapa de 18 vida

Sabemos de ia impart6ncia de que 1-013 PlJdres cumplan Don esta funcion de pQsibilitar eetas primeros eontacto6 con lOB libra paro tambien corltooemos la imposibi 1 idad d muhos ltle e 11013 para pOder hacerlo Ee pOr est() que nos par-~ce esencial que en efte momento de ortcuIterKi6 de 106 nHtoe 801 jardin _ternal se pr( shymuevan estas experienc16c de lectur-a tl COIllO han 61do egt-preemiddotbshyde I y que 6e~m entiquecidae (011 la (reativid8od de cada docente

Los 1ibros deben reepetar la necesidad infanti1 de participal en la hietori6 adellas de pz-Iltlentaree en e1 lenguaje simple y colcr ridel

De 2 a 3 aflOB 10e nifloB va Bon caI-acee de eEKUcbar tl1etoriaB m~B largas con ioJltgtYO de las ilu6tracJonee 8i el libro es de im6~~shynes e1 nino cuenta la hiBtoria Los libros weden reflejar IllUshall de 166 0066S que 1e viemm BUcediendo

Seguiran slenda sustanoiales los momentos de lectura pOr parte del maestro ef) en ese cantacljo can el teKto y en e1 eacucharl0 que va construyendo SU8 plilnerJts ideas acerCE del lenliuaje eBcr~lshyt I fundrurentalmente de 16 J()lIlunicaci6n autor-lectar qu Be d6 en un acto de lectura

- 11 shy

PARA QUE HACRRLOS LEER 5I NO SABKN LAS LETRAS

El chico gue todavia no lee ni esoribe convenciona1mente COIDshy

prende el cuento que Ie lee mama 0 la maestra quizas no 10 losre la primera vez pero si a mltIdida que Be familiariza con el texto que 1ide se 10 lean varias veces

Esta comprensi6n de 1s histaria se produce acompanacia del afecshyto y la amp3nrisa del que comparte la lectura con el que segurashymente 1e contesta lae preguntas que se 1e ocurren a 10 largo del texto

Asi se pone encontactQ CQn el lenguaje esorito con el contenishydo las farInas taF- ) lor tamailo imagenee y haeta con ese oloreito tan particular que tienen los libras

~iAs acielantesiempre ltiue 10 dejemos invetigar el libro 0

10 eetilflU1emoe para que 10 hagFl (ej preguntAndole lt-este libro hablara de los anima1euros del monte) 61 chico ira leyendo de a poco descubrir6 el oQIllbre del libro 0 10 r-ecordani de memoria sectYlldado Pol pi etas como le ubicai6n y e 1 tamanQ de las letrafJ Lo miemo puede ocurrir con el nQmbre del autor y del dibujante qlle la mae-etra en otreurol oportuniciad 105 pide -ue bU6-ue (ej QuHm habra hecho estos dibujofJ lt10 dire en algunl parte)

Es PQsible que t~bien se sepa el cuento de memoria 11 juegue shyque le le~ al hermanito 0 a eu compafiera recitaodQ e1 texto ltlue escultlh6 varias veCFfJ Despues ira descubriendo wlablBB expreshysiones enterae pasara e1 dedo POl los renglones como para ubicar 1etrlls -emidos ltlue recuerda Y ya e-eta asociando Se eyudare OQn lOB dib-ujgte1 para r-ecordar qUe dice debajo de la l6lIJina Pedira que Se 1gt vuelven a leer parl corrQborlr 6i 10 que el ley6 es 10 que efectivalfente dice

lt Podemos empezar 6 pensar en el 6rmiddotendizaje de le lectJ1la como un DlOcesl que ee Vb dando entre 1 que lprende que va leyendo como _be y como puede y el que le nBefia que 10 pone en dietinshytae eitllt-middot-ionee teniendo en cuentmiddota leB caracteristi6B dJlt este 1rooe80

EBte acto de leer reeponde a una neceBidad eetimulada POI lt1 PI1p6sito que puede Ber leer parlt- mter-aree que ~lic el iuento c6mo Bisue la hi6toriFt 0 parllt experimental 61 tremendo plaoer de leer 601lt1 enter-artie de 10 que e6oribi6 ott per-Bona 001110 10 haaen lOB grandee

Re8ulta muy interes6nte obeervar eete deBarrollo de la adlttuiBishycion -de l~ lectul en 106 ohicoe Pare eo el maeBtr(l puede aproshyvechar 1m momento de lectura libre en 61 que 108 chicOB leen BoloB 0 9n srupitos como 6gt6benei libro Q 1gt6 revistgt6 qU6 ellas miBlOO8 el1s1eron EntonceB el docente puede anotar c6mo lee cada uno de BUB alumnoB

- 12 shy

Ej Luis ojea e1 libra y 10 vue1ve a ojear Ma[gtia comenta yo mira laa liminas Moniquita Ie recita el cuento a Laura Esteban busca pistas (dibujoe-letras-pa1abras) para leer alga Raul 1e lee despacito a Ramiro etc

Tambien podemos apuntar las actitudes que adoptan los chim frent a lOB 11bros en e1 rincon de lectura (una mesa donde 0 c010can los libros para que euroOsten 191 alcance de los (~hi(OB)

Ej Mar-ia ni Be da por enterada que puede i1 a elegir 11

libra Jose 10 busca eo Ramon para elegir uno Estela entus1asmada busca 131 libro que 1e gusta el miamo que elig16 8Y3r etc

Estas anotaciones que hace el maestro s1 se haaen con ciergt frecuencia -pUede Ber una ve cada 15 20 dias- van mostrando e pQGeeo de la lecture de los nenee y sir-veuro muy bien de EVAWACION para conocer con maE claridad 106 logros alcayzedos et IFctura eVJluar si nuestlls estrategias de ensenitna resul t3l 6tiles y orientar la bl1sltlueda de nuevas eBtrategiaB

KL CUENTO

El trabajo can 181 cuento ea de fundamental impartaneia par varias razonea euroII relate de experiencias ea una de las formas baaicas de la comunieacion humana lEt narracHm ea uno de nuestrOEl modes de pensamiento - ademas del 16gico ientifico - es euroII modo gumiddot tenemos de ordenar la realidad Es tambien un texto diferente a los demas dande intervienen los per60najee con svs intenciones sentilrtientos saberee y valor Es un modo especial de ver 1 lTlUndo y de resolver los problemls humanos EEl un entretenimiento y una opcnmiddottunidad de disfrutar dl goee estetieo

Altamene motivador par las eeflsaciones ltIll provoca Su estr1lctuI1 facilita la ~nsi6n de 1a lectura y las rJaraetsrieticas men cionadas permiten que el 1ectorBobre todo 01 que recieuroltn se inl cia interactue activemente con el textc vivencie lt)on mayorshyclaridad la impartancia de su partieipaclon en el proceeo y vay tomando conciencilJ de 18 cqnetruccjOn de slgnificados en lqs dltfl pajeajes en 10E que QTfflra el Ollento sjmlllt8neampmente eesun euroxpreshysa Bruner ( 1985 ) Uno es el paisaie d(~ la aeei6n el otro e6 e1 pai8aje de la conoiencia 10 que aquelloB que estan invD1uor shydoe en 1a acci6n saben piensan li sienten Fltserald 1994 )

Veam06 como introdujo Liliana un cuento en 1a sala

RDlISTRO DI Um CLl5J DE LlXllO-ESCRlTURA Ii PRDlCOLAlI

DIAl 10-Q7-95

MAESTRlI-Miramos 1011 1lbroll CO oulltialaquoo que ao lie entrapeen

(un l1b-o ltie IIeaaa ciioel mlremoll los dlbujitol y UJI jJ1Upo III Tarou

preguntalCuil e el titulo)

lLUMNClI (FarlY )-Fuero a 18 esoUIIla y Ie pretWltaro una pretWlta

1ll-J1 pol10 0 la sa11i_ Mueateenme laquoonde esMn 1yendoUatedes que dl

que SO patoa 0 pollOI Quiere dectr que en una escuela hay pates 0 pollos

Qu Ie preguntara

AltFacunlaquoo )-Le preguRtaron IIi fueron al patio

J1(eonlllalc)-Y depu~8 io un pallUo y despuee 10 querfilln asarrar

MI-Y laquo6nde laquoice e80

AI (eoAMlo lIa1amp) y di 10 quiso atrapar la dbora al pjero

E1 preeBco1~pound que ee encuentr6 a carSo de Liliana tiene una PL bla)iOn del 75 de alumnos de una vilta de emergencie ltcon n nivel 60cio economico de medio bajo a TIU baja

- 14 shy

fA LRCTURA DB cumrros COHPARTlDA CON LA KARSTRA

ANTES DEL CUEHTO

~l contenido del cuenta recien elesido ya despierta nueatra cushyCiosidad l~s primeros contactoa la imagen de un ~~rsonaje rrruy atractivQ ~l titulo el tipo de letras lOB color-es -=1 formato las prlmeshy[as hojeadas nos ~rmiten ir formando algunas opiniones a 1pound1 v-=z que vamos abri-=ndQ nuevos intermiddotro8ant-=a

go 111 sala Liliana dedica 186 prirneraa acciones con el cuento ~rincipalmente a la lectura de imAgenee Y pound11 trabajo con el tItulo ImginaD un clento yarlWgt (mentos 9U-= lueilo compararijn QIL e 1 91ltl poundtat BSrj to en -= 1 taNto

]lla propone la lectura de 1ae irnas-=nes como aparecen en poundII libro eurolata e6 una opcion TalIlbHm 8ltJ podria plantear Ie lectura 1lt9 las miemaa imagenes ~ro tomadas sin continuidad una con 111 lt)tra COIIIO unidades separaltias LUegQ habria que hacerles refl-=shydonar a los nifios POI que no forman ill cuento Como PJdIia 10 grars-= Penearlo de nueVQ desgtuee de que la maestra haya leido p1a -todof) e1 cuento que viene ef)o1-ito en el libro

Podria incluir6e e1 illl8ginar un texto 6 partir de un eetr6cto )pipound1do en tamafio de un afiohe y colocado en el pizpound1rron con el fin de Flstimu1ar el juego de 1a iruaginaeion atrayendo 1a atenci6n 30bIe 1pound1 escritura LoB c11io06 10 e~ploran solos con la ayuda Ie los indicadores tipograficos que ltJpr~mden a manipu1ar mayUs- ]llas signoe de puntuBcion ( Braslavsky 1995 )

Efitoncee pueden ir r-=conociendo deecubriendo e1 nombre de los rrsomjee los que hat-ian ( on el signa de di610go ) 8i gri shytmiddot3n ai preguntan si pound1lguien canto e1 Habia una ve 1laquo8 3xpresiones re~tidas TQ importante euroIf) que e110f) pregunten fie intereeen POl explorar 1 texto -=n buaca de CQroprendBr BUS BignifieBd9s

lA LKCTURA DE LA HAESTRA ( II importanoilgt del ltmento leioo )

h6 ve~ cre6da 18 flufLiente eXJBtativ13 y r-el3lizadafl 166 prime (middotmiddots interaceiones que hB niffo6 tienen con el texto Ii 1116estr-a 156 pr-opone 1eer1es POT primera vez e l cuento P3Ni ello puede r-eE1l1tar inereeBnte sentarloB a1r-ltltdedor BUYO en t~B Bi11it66 0 en lmoh6dQnes oIe6ndo un 6tm6efer6 propici1 )ra la efKucha_

-entro de eBteproceBo de COpNInaiOn lectora en eeta opoundortuni- -lgtd 1 niflo pu=de vivenltriarmiddot qu= h8Y un llomentQ propiltio J-6Il1 leer tm texto es oU1lndc- 81 ent 1 (moes dad dlt leer y se

J lWt-F1 e 1 prcrp1lBjtq a I I fHmer a P6rmiddott it- d-= lOB inteIIogantes tue la presenoia del 1ibzo Ie pr-ov(ca coneotandoBe con ciert ltperienc i66 l conoc irnientoB que Ya p~Bee ~toa componenteB determinar-an en gran medida 1a GompIenEdor le hara de la eeoucha del Clento 1e1do PQr parte de 1a ma-=stra le pernitir-im desGubrir que en e1 acto de lectura Be da como un lL611S9 Ant~r~ R 1 911ft 1fir y 1 q gur SF rIt(~urDtra eecri to

-- 15

Al comenzar le lectura del cuento la lJlaestra no e61o va leyend textualmente ( PIlede paBaI el declo POI el rercg16n a medida lt lee) sino que acompana eate acto de ler con una lectura exye siva rr9rc9d-l y oa61 11U61lt~9lizada que a veeergt Be arc9 a la 1 amiddotmiddot rraci6n haciendo pausas que abren el suspenso 0 tfreveB espac-loD Iue permiten lOB coment1rios espontaneos da lOB ninoe y levact la vista de vez en cuando para cCIDUnicarse mejol Al final iZ8r permite loa COITentarioB l las preguntae que euran Bin premeciitaci6n Volvera a leer e1 texto en atras ocaBioneB 6i a 1ltJB chicoe len interesa

BL CUENTO LInDO

8i elegimoB como CONIENlDO a deseurotrr() 11 -II e1 (llento le1da 1o1ri shyrunGe orsanlzar laB acciones en tree secuencias a Lecturtt di un cuento b juegoE coo lOB perBonaef del cuento c le) tf oIal Y escrito de nueVaB ltmentos a Bel tratedas en diBtinio mementos de la Bemana

JUSTI FICACION

En conteltto6 6Bcolaree como lOB nue6t1os dOflde los chicCB Imr menudgt provienen de medioB familiaree Gon eecaeCB ltlontaotos on la lengua e60ri ta es muy importante glW en It eBcuela Be ptol(middotn gan eituacionee de lectura de ou-entoe que le6 posib111ten ml oIDPrenei6n activa del texto eBerito desde el vrurOB permitlmiddotn dolee interactuar con 106 peTsonajes partir de SUB ccions emocioneB intenclones 1I arrieegar julcios Bobre BUB intervtn cionee

OBJEIIVO Comprender 11n teNto eecrlto antes de eaool leer y eaoriblr cenmiddot vencirmalmeni~e r-elaolon1indose con eJ mifJID POI fiedio del ontat) directo y 1a efltructura BOTKIa de las FllatI-IB

lCCIONES P08IBLES DE I1nCIACWN DEL IROYECTO

118 oClnveniente inieiar ~ los bicf)S en tria converflWi6n alred~(middot()c del re1atJ dlti eNPerienciae perfloMleB 0 del relato de alslln h~ hQ s~eial destacado en 106 medio8 de conmnlcecion durante eBOB dl~B En r-elac16n lf 108 relatos ~ue 6e prOdU~Gan puede preeert-lreltc e t texto eClilo un relato de hechoB BilnilaeB opueetoB 0 que pupoundcell 1IesIlt a pareG~r8e En una situaci6n de intercambloB de opinionee Plieden eBtilflU1f111 1013 primeroe contactgtpoundgt con el cuento que prOpone 1 rnae6~ro LoB chicopound podran paearee el libro hojeaIlo h~cer 6116 pimel -Ill Itntlci~~ionepound preguntae e indegacioneB 60tre lOB JontenidJ6 yn paItee de 1 11oro

- 16

Hl maestro leera el cusnto tratando de hacer una lectura expreshysiva que ayude a 113 comprensi6n del contenido permitiando la observac16n de imagenes inoluidas en el texta y respondiendo a cae preguntas que Burjan eepontaneamente por parte de los alumshynOB durante la lectura en vo alta

8e dice que los cuentoe ee caracterizan por dejar sensaciones en 106 lectores Hs conveniente entonces permitir y compartir los comentarios finales que se manifiesten en forma fJSpltmtanea que quizas exshypresen diches sens8ciones provocadas por el texto las a600i8oioshynes con otros cuentas conocidos con anterioridad 0 los prograshymas de TV

~lda Secuencia Juegos can los peroorlEdps del ouento

JI]ST I FICACION In momenta del juego para resolver situaciones PYoblematicB5 eEl In tnOlIllnto en eual el hieo ti eurone que repreurosentar tiene que aalirae de 6U rol para deempenar el de otro expresimdose medianshy~e difeurorltmmiddottes l euronguajes En este cas tratara de incorporar POl

media del 1enguaja aserito un pereonaje organizanclo bYeves meuronshy58jeB ltIue le permitan cmmmicarse on otro pereonaje de los que lparecen en e 1 euento

OB-JETIVO Comprender a 106 perBonajes del cuentmiddoto leido preguntando y con aentido critico (tomando 106 eonteniltlo6 oomprendido6 del euento - integrandolos a lOB eortocimientoB propioB - ]Xmiendose en e1 lusar del otro - imit~ndo roles - m-eando y trllnsmitiemiddotnd) signishyfioados propioB - juganclo con 18 realidad y la fantaBia - 61mboshylizando BituacioneB - en un momento el del juego muy propieio [Jan deBarrY-ollar el pen5amiento )

CCIONES POSIBLES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Esta 1lu5e fmiddotuede o()menZar6f oon un dialogo una adivimullElt una ~nlti6ngt sobre 81go que tenl8 que ver con 10 q1Ilt Be reCuerda de 1 (mento 1eido anteriormente el relato de eBe oue10 for perte de los nif(f en fOrlllf or~l aPOy6ndo8e en 18 imaglmes de 1 libro POl

middotjempl0 relatoe eSI-ontanefJB 0 ei fuera neceBar io pdrie 1acer shy6e 16 relectur del clJento

En 191 ca60 de que 6urj un at-rectivo muy not~ble POI uTle secuenshycia del ouento conviene que ee PYOlKmglc 6U reprPlBmtlcifm En otroe oa606 Be har-ia la ele00i6n de una dOB Beouenciae eenoishy116e que lee guBte 6 le maYinie amp1 desafio seria ilrd tar f-r gruyenls Ii 10E fraonajes que apar-ezshyC6n involvoradoB en dilthB Benenci6s

JUGAR A mrrREVISTARLOS Eet8 fecuenco- puede reso1ver-ee con las preguntaa au~ hag lOB ninDS Y 1 maestro y laa reapueeta6 que den 106 f~r60najeB ) 5i 6e deoide dramatizer plede rmiddoteempl1zarBe Ill entrevi6ta poy la rfpreeentacion

- 17 shy

Crear un ambiente en relaci6n a la represntacion (ej estamos ef m teat1o) unos haen de actotes y otr06 de pUblioo Entre todOB elegit a lOB acto1es

Los actoree 1ienean que van a decir jug-do a que fKgtn e1 perso naje ( NO r-elatando ) Jlr flloqiOn de )0 glle estqs dlqen en pi rueptQ 3lt9 les puede leer 10 que IN) personajes dicen en 131 texto (Ifgt nuevo-amp

Gr-ean un parlamento para S1l personaje se 10 dictetn al maestri) -que Be Lo eBcribe en p1esenGia de tomiddotdos Pueden leer cada un) flU papelito

Se disfraampan con elementos senoil10s perc Bugerentes Re1r-esentan el paeaje del cuento elegido dejando qUeuro fluyan IDE ~onceptoe y -env)(iones que eye produlieron (in cada uno en 18 comprension del texto

Se pUeden hacer ot1as repreeentaciones UF lOB nifioB qllier-an Lespertar en 131105 reilexionee j apreGiacjcnes sObrtl 105 pe150shynajes

3ramp~ Secuencia EJ celatn ora) y F1srrjtQ

JUST I F ICACION E1 relato de las p101ia8 eoper1enfw eBt6 en la baBe de IBB r-elsciones humltlnaB A esta iorma de re1ltHionaree la eBcue1a in ~(gtrpo1a ura for-Ina m6e Gomp1ejlt 1a de lQe textoe e8c1it06

En este lt680 e1 creador de lOB nuevos gjgnificadoB par6 coniec cionar cuentoB 0 relatos prop10B sera el niflo fiuxiliado peT e 1 tnaestro que Ilxd6mio hasta aa BU5 conocintientos j 1e ayud6r- ahora eecr-ibiendo las ideas que el le dite y preocupandse pcr eetiruular e1 deBarrollo coherente del tema

0B-JETIVO rr0duc1r 1m r-elato a partir del (mento leido que lueurogo Be incor pora11i en 18 -arte1era de 1a e6cuela

ampCC10NES POSIBLES PARA LA INTEGRAGlo~1 EN UN PRODUCTO Pveden haG6rBe Bursir diferentes r-e1atos reflexioneB yo eim pies aeoci~KiDnefl del ouento leido en Ot106 encUentrofl a partir de GomenteriQB Bobr- elgun hech) que haylaquo conmociofiado 16 ltJPini6 qlblica dut-ante loe ultilIOB dias

A partir- ltIe altui Bera conveniente tltmlir d1ierentee deciBiJnee cmi loe chioOB Podria t18ceree la eleccci6n de uno 0 dOB de lc+ le JatoB para dictllrBe 10 en for-mt Go1ectiva a 1a rraeBtra 0 bien un ouento POI SIUPO - I-oorian eel ctlatro 0 bien r-elato6 indivimiddot dUbiee En eete ca60 e 1 meeBtrlt]qUe deBfllfIgtfYt) e 1 r-() 1 de secr-et) rio tendra que hacerlo (Ion aY-gtda de alSUn auxiliar

113 shy

La escritura compartida con 111 maestr8 se hara en afiches 0 Em hojas que los chiltos iluetraran a flU gusto

En cuanto a la Iroducclon a partir del cuento leido incorporaran n este trabajo sus propias vivencias Teniendo en cuenta un pro-1gtosito compartido organizaran e 1 relatelt como crean conveniente

fA maestra escribirii permitiendo que los ninos piensen se orgashynicen y 10 verbalicen Ayudara a la organizaci6n de las oracionee y de las partes del cuento

Estimulara para que aparezcan 191 conflicto la 6Orpresa 1a e601uci6n del problema y la fltuestgt9 en escena de los personajes dentro de las oosjbiUdades del gruPQ

Puede dFgtrse luego lectura compartida de 10 esarito

En otros momentos estos textOB -podr-ian Bel objet-os de la refleshymiddotd6n S de algunos ajuetes que Be (~Qn6ideren neGes8rio6 y se 113shyblicaran en 111 cartelel-a de 111 eBcuela 3e podrian crear juess con los rmeVO$ relatos

INTERROGAR AL TEXTO

Siempre en bueca de facilitar la comprrmsion del text 196 conveshy(dente que ee vayan OOlfPBrtiendo con 1013 chiaoe diferentes satre- shytegiae de lecmiddottura

Aprovechando que a lOB nenee lee gUBtan seneralmente los cuenteB fionde 1~6 f-ereorBjeB htblan Be lee plJede prlt)poner frente 8

un fragmentlt) del t-exto como 6ete de E1 Imevito de liaria G Allaeshy[3ia que busltjuen a loe que hab18_n

Habla una vez una rana que encontr6 un huevito Estaba tan contenta que Ie dijo a la tortuga que se hallashyba tomando sol

- Tortuga Tortuga yo encontre un huevito y a todos mis amigos los invito a comer

La tortuga diJo -Gracias Rana Yo les avisare

~omo no siernpre 6e habla en e1 cuent() ae pUeden ir- deacubriendo )06 eign06 que nOB indfJJan ~ Bimple vLeta 9Ur 81lJien le lt1i flso otr ayudandose en un Gomieno oon 111 leotura en vo til tgt qur hligFgt 1a mFgtestN Enoontraran aai piatae oomo loe d08 puntos ( ) los Buioee largQs ( _ y 6i Itgt llIaetrfgt det iene 1Fgt lect-ura Ouando alguien Icermina de hablar y estilflula 1a atenoi6n 80bre que palabrae eBtan cJntes de 10 que dijo de60ubriran Ille mudV8 vecee pound1668 palabras fe repi ten ltOlOO ocurre con dijo 0 preScmt6

- 19 shy

En otro momenta podria proponerse la bUsltIueda de los que IilritBn~ Be sorprPlndeo ~rxc lamffo -L~__22 preguntan ( L

Y se fue muy rapido a la casa de la rana que estaba al lado de la laguna Alii estaban todos reunidos la rana la tortuga el conejo la abeja y el pajarlto La rana habla puesto la mesa con un mantel blanco y en el medlo de la mesa sobre un plato grande estaba el huevlto que iban a comer Pero Justo justito en ese momento lIeg6 la gallina colorada y dijo

Vamos a ver vamos aver jEste huevito es mlo y nadia 10 va a comerl

La rana entonees pregunt6 -lY c6mo sabemos que es tuyo eh A ver a

ver

Poco a poco loe chicoe iran reconociendo 106 sisnoB dfl un an]rflt de vieta

De a poco pueden ir rtlconociendo el nombre de lOB prBonajeB P~T 186 roEVUBm llls pOI ejemp10

TambHm ee de 6uma importancia que oportunidad identificogtr gtlIferenter) najee

lOB chicfoonae de

OB OQl

Ptled~n lbxar a

en lOB

algvra pfrm=

Popotito es bastante feo pero muy simpatico y s610 pueden verla los chicos Los mayores no 10 ven asl que los nenes hablan con el tranquilamente

Como es muy chiquita se mete en todas partes sin ningun problema Es un meterete sin chupete

En eate fXagmento del cuento H1 bOBte~ redondmiddot de Sandra e Maril ROB Finohelnffi POpOtito u 10 u e1 u 8e U fFJlt

ref ierer 1 Iflielflo gte180niltje tll meteletmiddote 8in chupete U

Pr-ont) 8e VTJ J1 d6J 111 oI-ortunidld en qut proponirlin un persome que no 1e oorreeponda al pronombre eJesido Entcnoee convi~te hafer les rePltirar que hay palTJbras ql)e pueden nombIar 1ifeNlnt 8 pereonajee

Otro (mento lee puede 8ervir pot11 o(nfrontar - 20 shy

Otra6 pregunta6 que pueden setimularse frente a la copia de un cUento

D6nde se deBarrolla la hiBtoria En el CampL~liO en 109 calle en 61 clNo

~ Que palElbras noe indican 10 qlle hacen loe perflonajee jue8an cantan salta estormiddotnud6 saludaron

Que palabramps loe indican euroII tiempo eBa no(he a la hora de dormir

Cuelee son las palabras que nos hablan de 16 06660 viviendl CaJ90na hosar- cuevita

EL TRABAJO CON LAS INJiERENCIAS

La CQIIIPrBnBi6n de la lectula euroIs un PtOGeso interaet i vo fund6lenshytalmente infrenial

Q1llt9 inferenciae tOdrian haGelse en este frasmento del cuento El bostezo redondo d~ 8andta

Esa noche Sandra estaba muy afligida porque no encontraba su bostezo p~r ninguna pane

No estaba debajo de la almohada ni en la pared floshyreada

No estaba en los libros de cuentos ni en el payaso tueno

No estaba dentro de la mesita de luz ni en la cola de Micifuz

Yo te ayudare a encontrarlo -Ie dijo PopotitoshyVamos

En qui otro htg6r fOdi6 eetl3r 5U b06tezo (

21shy

Eetas inpounderencias cumplen Iii funci6n de laborar euroII texto Guanto llli3S y mejor inferimos mejoI comprenltleIlK)s En los text08 si no llegamos a ciescubrir eiertas inferencias necesotrias aqulllls que hacen 111 nudo de 111 cuestion no podeshymos decir que hemoB a1canzado una comprellsi6n BUficiente una ffiLY

buellil comprension de 10 leido

Es conveniente que deeds euroIi Nivel 1nioia1 Be estimule el desarrcshy110 de una ferdddere cc~mprensi6n de 1 a leetura en los nifoE aYUdandoles a inferirmiddot 10 que no esta eserito en el textcmiddot hasta lograr que comprenda que el texto no es 15610 10 que velnos eserito sino que Biempre hay que defKlubrlr 10 que esta detras del texto

ORDEMAR LOS ACONTKCIHIENTOS

En diferentes oportunidadee Y lton dietintoe recurSOB en las ECmiddot 166 los chic06 orjenan las secuenltias de 1 cuento encuentrTln a que pasa antes 0 10 que paea deerpnee empiean a reeonocer 16 1a06 que relacionan los hecho6

Una estrategia rouy u6ada e6 la del ~lUlL de 10 qlle Be acuttshydan Recordelf(J6 que eada (lene puede ha(er su relato CQIenzando POI euroII aconteciroiento que mae 10 iJrrpact6 lgtun-que no comienee Pgtl donde 10 hizo el eutor Puede elegil contar tolt3o 0 heeel ur sinteeis integrando SU6 propiae vivenciae inteImiddotpretecionef Y

conclusiones Lo importante 65 que 10 ltdue aiga desarr(lle la idea del Quento en forma coherPonte La otra opci6n euroIe hacer (dUe relater y a1)(1 efcriban apoyandose en la6 image ne E de 1 tmento 5i la orgJlnLraci6n ooincicJ19 COT la del autor Be podria pobar como hllcerlo de otra forma

Veamos como reCQntaron un o1)ento lOB ohicoe de 1 Preescolar ltJe Liliana dibujando llls 6eouencia6 y escribiendo Iegt que ee itceorshyd6ban La lrtaeetra les anot6 debajrJ 10 que ellos habian ltluerlQ 19xpr-eear ( lmexo 1 )

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

Segun Lv Vygotsky 1 desarro 10 humano se orierlta hiriciiri lil transformaci6n de las relaciones sotiales en tunciones ment2d pounds H

(Me Namee en Moll 1994) Esto qUiere deeir que e1 que ~~ltende lnterioriza estrategias por ejempl0 para leer que en gtri~fer

lUQar experiment6 socl-tlmente~ en Egtste caso con li( ma9stra qt~e le de5pierta inquietudEgts- frente a los 1 ibros 1 E contesta sus preQuntas y 10 oriegtntit para que ~siga comprendifindol ) c)r~ sus compafieros con los que tamb~en =-e producira un i ti lt10 int e-r- camshybio~

La tarea de andami~de que desEmpe-nli la rnaestra de la COfs~_rucshy

ciOn de los nueYos conocimiento5_ a partir de 10$ que el al~nno ya posee f es la que po~~ibilita gt l~ COIlstruccion de la lengths ~gtcrishy

ta que e$ uri procesC) bAsicamente ~0ciocul turad cuyo de~t-trollo

se halla intimamenie inculad-o can los- seres numanos sus piiutas de comunicaci6n ) el USO que hacen de la lengua escri ta como meshydiadora de las actividades cotidiana~ H ( Me N~mee en Moll ltf911

En este proceso es de ital ~mportancia el desarrollo d- ctros lenguajes como el gesto J p1 dibujo el lenglHde hablado ~ 1 jueshygo que at de-cif de Vygotsky constibJyen la plehistoria df1 tenshyQuaje escf) to Estos son los iint~esore-s de ~ste nuevO lpoundnguaje ( el escrito ) qle ~lcanza mif)Or gredo de ab~tracci6n y comp1eshyjidad que eIlos~

Teniendo en cuenta li3s partinIliH-idades del aprendi~aje hvmieno como un proceso soclal I culturrd el nHio construye el co-nacishymiento en intE-raccion con el mlesiro el te~to y el conte)tc

La inter enci6n doCente orientat~3i hacia la cotaprensi6tt de 18 escr-itura sin centr~r- el proce$o en la codiiicacion y la dsco~

di f icaci6n de 1a mima ~ Estas e~trategias seren ati Ies dpsle wI mOITento que permi tan centltl nino segtguir comprendiendo cads e con mas independencia siemple que e~timulen la cr-ea-cioo de n~vos Signiiicados a partlr de los que el lector inteorcambie ccn eol te-xto ~ La maestriEI tstara ayudando ~s3 a interiori ar un ccrtepto de I ectura interact~ Yo y en contegtrto que probabl emente ch ttT-rmishynara st~s futurmiddotas eilpefmiddotifncias ct~mo tector

Siendo la aliabetiscion un prCCf~n qUE- comienza erl los fHimeros aPos di 1 iida del nino nlt1 ES dificil imaginar entcrceuro~s 1amp importancia que tendra poner tpoundmiddotmpfifnamente- los libros al lcance de los m4s pequenos Esta tares se-r~ aun mas ind i spen2ltabl e Ihobre todo en las ESCUeliiS pertenecjfnt~s a los spctores margjrh-Es dande s610 1a escue-la puede hcHwrlo 1 dado que las e-Kperer1cias cotidianas que ellos tier-len con la esclitura suelen $-fr fIIUY poco trecuentes

QUE ENBElIAMOS CUANOO ENSElIAt1Ol A LEER Y ESCRIBIR

La LenguiiII es un area que inter-viens- en forma predominante emiddot l~ comunicaci6n hl1nana~ Cuando los nirift$ se acercan a los apremiddotclizoO4shyjes que proporciona el Nivel Inical deberan ir tomampndo concit-ncia oe la importancia de la Lengua para la vida I para SU$ apremiddottDlZashyjeos presentes y futuros para interictltar en la sociediaild e Jnteshygrarse y eer-ear Ia cultura~

El nino que ~e integra a las activJdades del Nivel Inicial ES un r-ablante competemtf por 10 menos en su media familiar iikl ttempo que utiliza variadCls tor-mas comunicativas Se promovera entc-nces 1 refle)oion sabre ia funci6n socia de 113 Lectura y la Esclitushyra sus propositos sp-~ejanzcs y dileren~i~s con e-l lenguii1e oral y otras formas de- repre-sentacion 10 comunicaci6n~

Se deberamp enfatizar 1ft importancia de] contelto dIJ que la _4t1Ql1a es un media de cOl1lUniCBci6n entre l)erSOnas qUE tomparten un conshyte)(to s-ocial determi n~do Desde aqu1 re-~ul ta de interet cit s1 acar Qlte~

HEscribir es una operacioo complfja de- la irfte-ligencia para producir siqnificados que $e representan en una cadena linguistics grAfic~ 0 escrita~

La LecturiiA es lin proce~o complejo mediante el cual el lector recanstru)E en cierto grade un mensaje cOdiftcado par un escriter en len9u~je grafico~ Abarca l~ evaluaci6n jUicio imaginaci6n rampzonamiento resoluciOn de problemasr Es estrictamente ComprensiOn~

B Bral~vsky - H~2 SICADIS - 1995 -

SeMaJarnos que el lenglJaje verbal presents dc~s formas Ifnquaje oral y lenguaj~ Rscrita l~s dos d~ferentesJ eon earacteritlca e-specificas que difieren tambien en las situaciones de aprEndizashyje

El lenguaje oral se aprende en el media socia-familiar e1 nive) inicial tamar este bagaje Y lie planteara su enriquecimento frente a nuevas situampc~ones~

El lenguajf escrito con el que O~- nios de ciertoS grupls se f rniliarizan tempranamentf se aprende en todfil sou complfjidiiHJ en 1 ~scuela Para ello ser~ necesariD que sean c~paces de Emiddotmpler la lengua eser-ita cuando La necesiten en sitUBciones remiddotlles en que tengan que comunicar algos un interlocutor ausente rFqisshytraF para ayudar a La memoria 0 le~~r J )a SHia para entr~teners~ 0 infermarse

- 3

En la construcci6n que los nines hace-n dE la lengua escrita rlshyfe-stira importancia que se iamiliaricen con la Hnecesidad dpoundgt escribir y leer que se transformen en experj~ncias cotidianas y sumamente placenteras a la V4Z que Ie$ permitan acce-der a objeshytivos formulados por ellos con la ayuda de un maestro competentf que los guia y proporciona los medios que elIas no manejan aun ~n forma aut6noma

Asimismo debermiddota canacer el prop6~_ito que gula su acci6n titS decir que vivencie y comprenda para que le sirve el usa de la escritura y la lectura en determinada situaci6n plnt~ada Este aprendiZaje que parte de sus necesidades respetuoso de 1a condici6n humana y del mudn dt los val ores de 1 dignidad del hombre sera tonees significativ~ para su pensamientcl Para poder ayudarlos ff) el lagro de Estos objetivos es util que los maestros conoZC19n como construyen los ninos el 1enguaje ampscrito

En esta construcci6n el nino va atraleiiando un proceso de simbo~ lizaci6n El dibujo y el juego sufren un proeeso en el que neushyrren a un interme-diario para simbolizar hechos 0 casas

E1 lenguaje escrito que se manifiesta EO ur comienozo en gestos graficos que e1 nino utiliia para representar 11algo H

recurre lue90 al lenguaje oral para expresa aquello que quiere eomuniear ~esta r~curriendo 81 su lenguaje oral lengua materna J para produshycir poundu escritua) ~ A veces dicta otras se autodicta hasta que paulatiramente y en un lapso que varia segun los individuo$ y las situaciones recurre directamente a1 lenguajtit escrittJ prtra Expre- sar sus pensamientos por media de lea escritura

Este proceso no st trata de una serie de adquisiciones que el nino lograra aut6nomamote sino Que es nece~ario que el maestro intervenga acti-amente permiti~dole er al nino como escribe aquello que el Ie dicta permitiendole descubrir que la leetur-a -r la escritura son Ienguajes comunicacion que se usa con fines propuestos

Al mismo tiempo ir~ descubriendo qUE esta cOfTrunicaci6n difiere de la oral se escribe e-n el pspacio de izquierd~ a derecha~ de arriba hacia abajo sa usan letr~s que a veces guardan relaci6n con el oral y otymiddotas veces no tiene una organi~aC_i6n caracterisshytica las plabras 5e separan ufas de otrapoundt hamiddot- otras SEneles graficils como pt~ntos signos de EntonaCion qtU3 revisten tanta ifTfporttancia perque el interloc~~tor se encuentra ausente y el objetivQ de que comprenda 1a py-cducci6n depemiddotndemiddot de la eficiencia de I misma

Todo esto el alumno 10 va ]ogrfinco l2n un tiempcf que loarla pEro el camino Sf allana si desde el nivel inicial 10 I~aprestamos para leEr escribir poniendolo En situaciones reales de comuni-middot caci6n donne ivencie que escribe para alguien que est~ ausente y que es necesar 10 que est inter locutor cOJrprenda el te-y to Lo pooremos en-contrar comunic~ndost lton deta1lis en su dibujo pre-shysentando en una secuencia gr~f i Ci4 aquello qUE iUE pensamiEnto que pUEde verbaliar como lenglH3)E oral l que 10 lle- a a dibujart escribir como puede usando Iftr~S u otro5 signosl acercandose 0 ale j andase de 1 is escymiddot i tura COfenc iona I bus-candO e 1 apoyo de sus companeros de los materiales escritos que ha en la Sala ] en su mesa iii los cuales se pLede dirigjr sole 0 con la presencia de un maestro qlE sabe qUE estes descgtJbrimientosshy

- 4 shy

no deben maciurar Bolos sino que e middottrata de operacioneE rue ae realizan en el mundo circundante en forma interpsiquic6 para producir una verdadera revoluci6n en el pensamiento y roc-esos psico16gicos del nino 111 traflSIotmarse en funcionee lntre~6iqulshy

Deade la concepcion de alfabetizaci6n que presentamo5 no hay una primera middotetapa preparatoria sino que como el miamo Downing ptopushy80 hace decadas a laB madres proponemoe que se le acersun al nino 111 mayor cantidad pQsible de oC8siones de expreSM St POI

escrito de conoce materiales eurolBcrJ tOB en Bituaoiones sigr 1ficashytivas e intara)tivas con el maestro con sus pares y el UBO de materiales escritos

En eeto COnSlete 1 iniciaci6n a 1a lectuYa y la escrittra y ilQ necesita del reconocimiento previo de algunas letras de fU trashyzado de eli ubicaci6n correcta en 61 especio sino poundIue f~ dOl en un marco de comunicacibn par [nedio de 1a esnitura Aun lt1 nino que no paaee Ul adeGuado deseml-eno de BU motr-icidad lateNllidad etc y que puede estr trabajando estos ejes en otros nKmltntos en la 8ala necesita desde el nivel inieial transital C(fi su maestra verdaderas EdtuFlciones de comunicaci6n escrita

El maestro le escribe le pide gue lea 1e lee mentos li [ruchos otroB materiaies cantan y se regif)tra 10 ayuda a buscar- at los materiales eecritos algo significatlo necesario y se rl rece como una )nc ienc ii que conociend) l)s multiples facto ea que intervienen en este proceso deSarllllaquo algwos puntos de 16 8J tUBshy

ci6n y 1e prOpon-e una soluci6n y una Niflexi6n sobre eurod lt En este proceao puede eel apoyado pal 1a toma de conciencia 1 j nliHs~ tica par-a que pan1IF su atenci6n en ltliferentes focos del (ifCJrshyBO POI ejemplo en SUB relatoB podemos apoyarlo con pr-eulctas pal que para que se usa gue caract-eristicBs tiene_ Puede vlorar que un sujeto acepta diferentes predicacics que noe permite cambial e1 t)ustantivo El nifto puede descubri r las palabras como unidades en au lenguaje oral asi tambien lcmiddotf lonishydos que for-man las palabr-as y c6rroo varia e 1 significado ltmiddot1 zamshybiaI alguno de ellol

La ~l6llBi6n del lenguaje eeerito atraviese entonces divrsBS aituB()middotionee cOlIlienrgta con la cOlrprersi6n de 1a estructur- s)nora de la palabra cuandQ le leemoB un mento por-que todavie r( rllede haeerlo canoee entonees el lenguaje Elscrito a traves dt l que aye en forma paralela a1 trabajo que fie viene realizamk a1 poshyner10 en conteeto e(m los tltXtQI3 eeoritoe Estas actividades Bon facilitadoras de la 00ll1prensi6n ceurol 1e11shyguhje ltflorito Jodra haGer eurolei lteociaciones fonernB-graftlll~ sin desvincmlarlas del hecho oormmicativo que eE escribir sienclo gui1gtdo pr el sisnifi5odo -aepeto interno del lenguaje~middot l oomenshyzando a percibi las relacioneB que iluarda can ElU aSl-ectltgt emiddot~tershyno- SOW) idad graf ilt

En el procef)O de lectuNi desarr-alla estrategiaB que Be rehtran en la comprenei6n reTJrriencio 1lt distintas fuentes a lov sgno8 Bell1irtjqOB - qUe d10e que quiere deoir- - a 108 yiBuBlff las llttrlts y foroatos - 108 81 nt4tico8 - la estr-ulttura sr~Fllical - y los fono16g n~ - 106 sonido6 - siempre en bUIlueda 618shyle

nlfic6Ci6n

- 5

HI alumna de pocos anoa de edad que se inicia en este proceso de a1fabetizaci6n p-rticipa cotidianamente en su vida familiar social y escolar de multiples experienciaa que a1 BeT convocadae para ser trabajadas en el aula facilitan ElU proeeso de construcshycion de la lengua e8crita Los maestros pueden Ver favorecidas BUB practi-cas alfabetizadoras si tienen pre6snta en EU quehacer diario y 8Ua Ilanes de claaes 108 mUltiples sabere8 que les proporcionan variadas di8ciplinas con ricas y recientes investishygacione8 -algunas de las cuales proponemos oomo lectura en el anexo bib1iogrmiddotafioo- y con la reflexi6n que pueden realizar sabre la practiea aulie que ellos miemos 11even a cabo

COHTEXTO Y LENGUAJE

HI hecho educativo que nos ocupa -Alfabetizaci6n en el nivel inishycial- Se desarrolla en un contexto que eS mucho mas que 1a sala donde espacialmente tiene lugar

Ese contexto e6 un espacio de interactividad donde Be realizan mUltiples relaciones muchas de las cuales son inviBibleB deade la Bhple mirada

Con e1 objetivo middot1e brindar un marco de comprensi6n de 108 regisshytroB d=l c lase qUE se ofrecen en e 1 pr6ximo 6partado Be hace neeesarmiddotio partir de algunas ideas centrales trabajadas por Vishygotsk~ tal como comprender que la actividad mental es el resulshy

1 tado del aprendizaje social esto es la interlorizacibn de los ~ pautas soltyiales los signos de la cultura y las relacianes sociashy les

ED te sentido en e1 contexto de inter~cci6n activa y sistemashytica entre los ninoB y con el maeuroetr-o Be van middotproduciendo situashycioneE que Be oIrecen como herTlintientaB psicQ 16gic8B son cOlfJpieshyJOB de signoe qu~ 8dguieren significacion l reorganizan laB funshyciones mentales

Las aceiones que viven 6 dierio lOB nilios en le B61a - tzab6jo en lOB rin-cones con e 1 cuerpo ~ con 108 8)nidoB Jon 166 pa16brl3B con los juguetes con loe chicoe eon lOB tmiddotextoB - son elaooNldoB en el nivel interno y producen permanenteB reatructuraciDnes de Jrden peiqui-oo

Es par eBto que Vigotzky BseverabB que el proceso evolutivo erR guiado POT e1 proce60 d~ 8Plpndiz13je En clJ6nto 8 16 educ8Gi6n preeBeolar considerabe que el juego era la Irincipel aetividad para la interior-izaci6n Y aIr-opiaci6n del ambiente

El juego que clnnple la mieion de diveltir entuBi~BTaar eleoor~r conflictoB etc es a 10 vez euroBcenificacion del panaamiento que Ee pone en 6ccioI1 En eete JonerBe en 8cci6n Be relaciona eon 18 p81abr6 con 101 otroB y este ~luego de r-e laciones que -eBt6b lece eon e1 ent~r-no ee treT1eformara en eignifieacionee de la leal1dad eo-i61 que I-rod_u~en nueV05 proeeBOB en au pena6miento

- 6 shy

EE) aai gue e de UBla impcrtancia que se parta de y se tomen en cuenta lOB contexto8 de vida realee de cada uno de loe inplbashydos Bsto ee que las diversas situaciones familiaras y Boialee que viven 108 ninos tengJm cabid y no 6610 la de aquellG6 GUllO nivel de vida maB atandard los hace mae Bimilar-es a aque1 lmiddot Slue 18 esltmela Be propene transmitir- La escuela y en eete Gal) el Nivel Inicial tin~J lOB objetivoB de la traemisi6n 11 reormiddot~ci6n de la cultura Pero se debe parmiddottir de un marco -contextomiddotmiddot de trabajo altamente oontextualizado en las eituacionee ooti1ianas de 106 alumnos ee haoe neoesario ponerlo en aoeian de 1n1i) tiples formas en la eala en el ueo de la palabra y conocedoree It que se estan favor-ec iendo nUeVQB prcoesos de pensalniento ip 8middotianzanshydo hacia un discurso compartido hacia la de5ccmtextualizacln de los terminoa - ouando los peierentes eatan en las disciplinal - pero siempre reepetando las significaciones que estae Igtgtlnbras tomen deede la reorganiZc8Cion que cada sujeto Ie da 13 10 lllZ de su nivel eXl-eriencial I de pensamiento

No olvidemos que tal ~omo a Vigoteky Ie intereearon laB fortWH de discurso que Be regietran en la instituci6n social que os 1a aotivided escolar fonnel lie que svlninistran la trllma bUbyaltente en cuyo seno se produce pound11 deearrollo oonceptual tambH(( debert preocuparnos a los docentee pero queremoe hacer hinc6Fie para este nivel inieiel en que se incorporen laB caraeteriaticIJE ndishyviduales desde poundI 111lB se llegue e PH 1abrae compartidae per tQdos pero sabiendo que en este nivel es en el juego euroII espaeio y en 1 contacto con lQS textos ciand se estan eetableciendo nW9vas conexiones de pensamiento

Ya hltIos senalado la necesidad de que los textoe acompafien desde 108 mas tempran)e MOS a lOB ninos ltaue no es ne(eeario un apreshyetamiento especial para ponerlos en situaciones de lectura y esoritura l-ero tal como trataremos de mostrar en las olses de las proximas pagirlaB desde un contexto que tome la riqueza de cada uno se centre en eepacios de lnteracci6n oomo el de 1a guia del maestro y donae la neceeidad y prcfpositoB de nuevos proyecshytoe 1I juegos produzc8n laB significaciotles que para 10E chiooe tendran las acciones de lectura y eecritura

La Bala muestra entortltee las variadas realidades f6ltlillaree 11 socio-eulturalas de lal que proviener sus ninoemiddot Ill tieroPlt qu va aumando materiallts escfitofl y que VIgt favorecienjgt la irrtegtrM)ibn de cada uno deBde donde luede 11 perlti te con La Huia de1 fi1eigttro ir conociendo nuevae foXm~s de exprBBi6n ~ ltle interrogici6rl ~1cershy(a de lampB mielftaB Ee pOI eato que Beftalemoe que les fUf1c]onee interfsico16sicae SF vertfican muches vecee en la relaoicfJ entrlt el meestro Y euroII Iilumno favorciendo 61 apr6fvlizaje que Ininda nueVOB cantinoB a 811 deearrltgt11o

El uso de li Jmiddotalfltbrb 6e fllndamental y eE)peoialmente 8i torWilriOS +m ment~ qJe deBde nuestrmiddot) propueBtll 6ocio-histbriJo (ulu1al eosmiddottenelf08 que el frooeao a1fabetizadormiddot utilizmiddotar6 en un egundo momento de flU adquiBici6n el lenguaje Gral COifbull ) interllledL1rio para lUego independizar86 y aeumir 8ue formae eSPeciilollB de eingulJ1r ilf(PortJ1n(~igt

En eBte punta Wercht inveetigador de laB ideae de VigotA)ky eenJ11a que eon de importancia los eonolptoe de Bakhtin acerw del habla lara tomar en Clienta en los euroscenarioB de ida 1 deuro renshydizJ1je e iBtem6t ilto

- 7 shy

Bakhtin para quian el habla contextualizada en BUB BepctOE) historicQs irlltitucionBles cult~ralea e individualeE lt8 la unidad real de clt)IIrunicaci6n distinsue lll 0 (ncoi6n de un Euje~ to hablante partioular) de la egtprfmion que tiena una iTtenci6n y un acento que no son casuales ellos reflejan la intencjon I acento de otra6 VOCmiddott~6

En el lenguaje dic ~ la palabra es a medias la palebra de (gttro Se tranBforma en 13 palllbra de uno cuando el hablante la puebla de eu propia intenci6n Es desde ese contexta de palcibrafl que sirven fj otrae personat de donde se deben tomer y tranBfoImar en propiaf~ ~

Se da POI 10 tanto una roultitud de fen6menos discursivoto en la realidad de trabajo de la sala cotidiana palabras expr-SJOn66 que los chiCOE traen y reflejan realidades de otro6 medioE cee-cashynoe pero que necesitan resimificar para transfor-mar en Ie-upi_

Se da el encuentr-o con las expresiones de otros qUeuro t1enenH

reBonancias diferentes con las que tiene que aprender a otlunishycaree AdeMB se Buman 1(16 (aegos especiflltoB que propone e1 tHve1 Inieial para que estae expretliones puedn Bel compalt_das oomprendidas I uti1lzodas par cada nino BegUn BUS pr-opial BJgnishyficacioneB adcusectnhlas a la situacion BOoio-cultural ltIve dere enfrentar Io reeolve1 conocedormiddot dE que la eficacia de ELI lenshyguaje oral yJo eBorito guarda relaoion cltm 109 eficacie d BUB

emprendimientoB Ill men~s en 10 qUE a livel comunioacicnl Be refiere

Estas formulacioneB teoricae traen eparejada la ltJreaci6n dlt flffibishytoe de trabajo que partiendo de 1 necesidad y caract13TIBi~icas ludicas ltIue 1a edad exige no dejen de tomar en cuentilt 1laquo illiPorshytancia que reviste para el exito Qlfabetizador de cada nihc y del grupo de trahajo en general el trabajG Don estos diSCUIEOl) que atravesarltln variada6 fortnas cOllUnicativas -ludicas orpclilles grafias sonoras tactlles oraleB escrltas- pero que weJecen tambHm Ipseios de reflexion que tambilm pueden eel Hidcos cotlciencia de la palabra en 1U aspeeto egtterno -sorce-idad srafia- e interno -significaci6n- y sue referentes esoriton POI los ninos 0 POl el maestro en los afiches carpetae cartel

Nos est6roGS aqui refir-iendo 81 proceso de metacognicifn - es decir a la reflegti6n conciente del lenguaje oral i escrito- teshyniendo en cuenta que ueamOB en forma mas natural e 1 1prirepo y en form~ mee reflexiva llet6dica si6tematica el Begundo

Vigot6hy ltaracteriz cvatro momento6 por lOB qU13 va atrlewlndo 131 ni50 en este transito hacia la autorTeurogulaci6n

1) reapueataa naturales Y ]rimitivas que solo son controshyladas POT estimulos conoretos

2) el Oi50 establece coneiones externaB canCIeas reales entre signos y estimuios oprimir UTa llave como rrmiddotpuest6 a determineda emisi6n de luz

3) omienza a crear y manejar activaIllente 106 Eignos a fin de lograr- una respuesta detertrtinada Es d~Jcir saban Gcnltl i13nshytemente qtle 106 Bignos lOB llevan a determinadb operacion ItO eu organizacion depende de estimulos externos

4) en eete eetadio ee da 1a internallzaci6n de 1v lela- ciones externae entre los eBtiw~los signoB y conduota

- 8 shy

El uso de signes externos forma parte de la orgCmizacJon 5 nterna del nino BS deQ ir un forma intern~mente organi~ada de 1O-6lalt io- narse en relaci6n Qon el enterno

Podemos Ilteuronsar entonces que al Gab de todo e 1 proceso en que e1 nino interaetue Gon los materiales SUB pares Y su maestre deshyterminedoB signcs cobraron import8n~ ia para ely se reorglt9ni3ron en BU mundo intrapsiquico de modo d garantiz1ltr 1 uso original Y personal que de 61106 hal en el futuro lt91 empieerlos delde una actitud Ieflexiva y conciente

Resulta asi que con 111 ayuda de un 3dulto Y a travee de unI serie de paeos que componen el proceso de aprendizaje Be Condlce al nino a 1a aciquisici6n de un conjunto de habi lldades m este proeeao el contexto euroIS importanti2imo estos procesos inte1psishyqUio08 t1ansformadocl en intrapeiqulcoslt Bsumen la reorgani ac i6n que cada sujeto debe darles desde el mundo de los valoree) laB realidadss eoneretas que 1e eorrespmiddotlt~nde asumir

Senala asimismo q11e el desarrollo neurogenetico del nifo depende de 1a interaccion PBrthmlar luellantiene con los demas deede ahi la fuerz13 de expresar que lOEI ni nOB can deterlfdnada lj scapashycidad lt1aben funcionar en los misIDos ambientes que otrJe inoe a fin de garBntizarles mayor nUmero (k posibilidades

Reunir ninos para que trabojen en ambitos interactivlt)s es mas que pedirles que oolaboren en let soluciltn de un problema 0 qUE T~unir a un nilw de pansamiento mas adelantado con otro de pensQmientos menos adehmtado para que trabajen juntos

Es neceaari ltjue los ninoe esten lnteresadoa en 109 tareo Y omshypartan 611 objetivo a la vez deben u isualizar y yeflexionllI nobre SUS resultados

Dentre de este marco de interlis por la tareo )l BUB ob5etlvoB Be trata de poner e1 acento en los PIopieelt proceeos de inter6(cion

- 9 shy

EnTREmos

R LA

SAlR

COHO PROHOVRR LA LBCTURA EN LOS MIiiOS HAS PEQUEfiOS

Deede loe prilneros anoEJ los ninos van JOTmando ltIctitudes fundtl shymentalee hacia los libroe Es por esta laz6n que el libro deb9 entrar a au vida como parte de SUB juegoe de BUS actividades cotidianas

El adulto que cobija a un niiio arrullandDlo con eaneiones trad1shycionales -que Ie cuenta historias que Iras tarde 10 hace jugal a las adivinancas a las rimas que hojea revistas 0 libros marca dlt) las figural oonocidadas y estimula 1 curioeidad del niho frente a elIas esta colaborando en 113 formaci6n de una actitmiddotlgtl pOfdtiv hacia la lectua Todos estos aetas realizadoe en situacion de placer aUlftentarb(l el deeeo de los nUkJs de escuohar ver y leer 1ibrltJfL

Tan pronto aJTenden a hablar los nifloB comienzan (1 contar hifltoshyrias para ellos mismoB i1naginan orean narran aun antes dB hab1ar correctamente Luego estaB histoc ias inventadl1s Be BUNHl a las historias leidas y paaan a formar parte de un mundo donde la realidad V la imaginaci6n se complementan

En eBte descubrimiento de tJdo 10 que lOB liblgtJB ofrecen lOB

niiioB neceaitan aynda de 106 padres contando hiatorias de ElA

vida cantando canciones 11 comparti6ndo libros en 61 jardin facilitando V promoviendo el cmtacto )11 los libros que presenshyten historias (ortas con palabrae faci1ee de leer y entender que sean divertldas que informen Bobre temas nueVOB euroI intereaanshytee que 1eB permitan jugar c(n laB manos con lOB 0105 con l(s aidos que eusciten inteIiia que sientan ref1ejadoB BUB confl1-tmiddot toe V que les permitan identificans6 CJn los personajes

A1rededor de los 2 anos 091 litmo y 1 reJetici6n que forman parte de las canciones y de las hiBtoria~l tambien Be necesitan In lOB cuentoB n(1rradoa en esta etapa de 18 vida

Sabemos de ia impart6ncia de que 1-013 PlJdres cumplan Don esta funcion de pQsibilitar eetas primeros eontacto6 con lOB libra paro tambien corltooemos la imposibi 1 idad d muhos ltle e 11013 para pOder hacerlo Ee pOr est() que nos par-~ce esencial que en efte momento de ortcuIterKi6 de 106 nHtoe 801 jardin _ternal se pr( shymuevan estas experienc16c de lectur-a tl COIllO han 61do egt-preemiddotbshyde I y que 6e~m entiquecidae (011 la (reativid8od de cada docente

Los 1ibros deben reepetar la necesidad infanti1 de participal en la hietori6 adellas de pz-Iltlentaree en e1 lenguaje simple y colcr ridel

De 2 a 3 aflOB 10e nifloB va Bon caI-acee de eEKUcbar tl1etoriaB m~B largas con ioJltgtYO de las ilu6tracJonee 8i el libro es de im6~~shynes e1 nino cuenta la hiBtoria Los libros weden reflejar IllUshall de 166 0066S que 1e viemm BUcediendo

Seguiran slenda sustanoiales los momentos de lectura pOr parte del maestro ef) en ese cantacljo can el teKto y en e1 eacucharl0 que va construyendo SU8 plilnerJts ideas acerCE del lenliuaje eBcr~lshyt I fundrurentalmente de 16 J()lIlunicaci6n autor-lectar qu Be d6 en un acto de lectura

- 11 shy

PARA QUE HACRRLOS LEER 5I NO SABKN LAS LETRAS

El chico gue todavia no lee ni esoribe convenciona1mente COIDshy

prende el cuento que Ie lee mama 0 la maestra quizas no 10 losre la primera vez pero si a mltIdida que Be familiariza con el texto que 1ide se 10 lean varias veces

Esta comprensi6n de 1s histaria se produce acompanacia del afecshyto y la amp3nrisa del que comparte la lectura con el que segurashymente 1e contesta lae preguntas que se 1e ocurren a 10 largo del texto

Asi se pone encontactQ CQn el lenguaje esorito con el contenishydo las farInas taF- ) lor tamailo imagenee y haeta con ese oloreito tan particular que tienen los libras

~iAs acielantesiempre ltiue 10 dejemos invetigar el libro 0

10 eetilflU1emoe para que 10 hagFl (ej preguntAndole lt-este libro hablara de los anima1euros del monte) 61 chico ira leyendo de a poco descubrir6 el oQIllbre del libro 0 10 r-ecordani de memoria sectYlldado Pol pi etas como le ubicai6n y e 1 tamanQ de las letrafJ Lo miemo puede ocurrir con el nQmbre del autor y del dibujante qlle la mae-etra en otreurol oportuniciad 105 pide -ue bU6-ue (ej QuHm habra hecho estos dibujofJ lt10 dire en algunl parte)

Es PQsible que t~bien se sepa el cuento de memoria 11 juegue shyque le le~ al hermanito 0 a eu compafiera recitaodQ e1 texto ltlue escultlh6 varias veCFfJ Despues ira descubriendo wlablBB expreshysiones enterae pasara e1 dedo POl los renglones como para ubicar 1etrlls -emidos ltlue recuerda Y ya e-eta asociando Se eyudare OQn lOB dib-ujgte1 para r-ecordar qUe dice debajo de la l6lIJina Pedira que Se 1gt vuelven a leer parl corrQborlr 6i 10 que el ley6 es 10 que efectivalfente dice

lt Podemos empezar 6 pensar en el 6rmiddotendizaje de le lectJ1la como un DlOcesl que ee Vb dando entre 1 que lprende que va leyendo como _be y como puede y el que le nBefia que 10 pone en dietinshytae eitllt-middot-ionee teniendo en cuentmiddota leB caracteristi6B dJlt este 1rooe80

EBte acto de leer reeponde a una neceBidad eetimulada POI lt1 PI1p6sito que puede Ber leer parlt- mter-aree que ~lic el iuento c6mo Bisue la hi6toriFt 0 parllt experimental 61 tremendo plaoer de leer 601lt1 enter-artie de 10 que e6oribi6 ott per-Bona 001110 10 haaen lOB grandee

Re8ulta muy interes6nte obeervar eete deBarrollo de la adlttuiBishycion -de l~ lectul en 106 ohicoe Pare eo el maeBtr(l puede aproshyvechar 1m momento de lectura libre en 61 que 108 chicOB leen BoloB 0 9n srupitos como 6gt6benei libro Q 1gt6 revistgt6 qU6 ellas miBlOO8 el1s1eron EntonceB el docente puede anotar c6mo lee cada uno de BUB alumnoB

- 12 shy

Ej Luis ojea e1 libra y 10 vue1ve a ojear Ma[gtia comenta yo mira laa liminas Moniquita Ie recita el cuento a Laura Esteban busca pistas (dibujoe-letras-pa1abras) para leer alga Raul 1e lee despacito a Ramiro etc

Tambien podemos apuntar las actitudes que adoptan los chim frent a lOB 11bros en e1 rincon de lectura (una mesa donde 0 c010can los libros para que euroOsten 191 alcance de los (~hi(OB)

Ej Mar-ia ni Be da por enterada que puede i1 a elegir 11

libra Jose 10 busca eo Ramon para elegir uno Estela entus1asmada busca 131 libro que 1e gusta el miamo que elig16 8Y3r etc

Estas anotaciones que hace el maestro s1 se haaen con ciergt frecuencia -pUede Ber una ve cada 15 20 dias- van mostrando e pQGeeo de la lecture de los nenee y sir-veuro muy bien de EVAWACION para conocer con maE claridad 106 logros alcayzedos et IFctura eVJluar si nuestlls estrategias de ensenitna resul t3l 6tiles y orientar la bl1sltlueda de nuevas eBtrategiaB

KL CUENTO

El trabajo can 181 cuento ea de fundamental impartaneia par varias razonea euroII relate de experiencias ea una de las formas baaicas de la comunieacion humana lEt narracHm ea uno de nuestrOEl modes de pensamiento - ademas del 16gico ientifico - es euroII modo gumiddot tenemos de ordenar la realidad Es tambien un texto diferente a los demas dande intervienen los per60najee con svs intenciones sentilrtientos saberee y valor Es un modo especial de ver 1 lTlUndo y de resolver los problemls humanos EEl un entretenimiento y una opcnmiddottunidad de disfrutar dl goee estetieo

Altamene motivador par las eeflsaciones ltIll provoca Su estr1lctuI1 facilita la ~nsi6n de 1a lectura y las rJaraetsrieticas men cionadas permiten que el 1ectorBobre todo 01 que recieuroltn se inl cia interactue activemente con el textc vivencie lt)on mayorshyclaridad la impartancia de su partieipaclon en el proceeo y vay tomando conciencilJ de 18 cqnetruccjOn de slgnificados en lqs dltfl pajeajes en 10E que QTfflra el Ollento sjmlllt8neampmente eesun euroxpreshysa Bruner ( 1985 ) Uno es el paisaie d(~ la aeei6n el otro e6 e1 pai8aje de la conoiencia 10 que aquelloB que estan invD1uor shydoe en 1a acci6n saben piensan li sienten Fltserald 1994 )

Veam06 como introdujo Liliana un cuento en 1a sala

RDlISTRO DI Um CLl5J DE LlXllO-ESCRlTURA Ii PRDlCOLAlI

DIAl 10-Q7-95

MAESTRlI-Miramos 1011 1lbroll CO oulltialaquoo que ao lie entrapeen

(un l1b-o ltie IIeaaa ciioel mlremoll los dlbujitol y UJI jJ1Upo III Tarou

preguntalCuil e el titulo)

lLUMNClI (FarlY )-Fuero a 18 esoUIIla y Ie pretWltaro una pretWlta

1ll-J1 pol10 0 la sa11i_ Mueateenme laquoonde esMn 1yendoUatedes que dl

que SO patoa 0 pollOI Quiere dectr que en una escuela hay pates 0 pollos

Qu Ie preguntara

AltFacunlaquoo )-Le preguRtaron IIi fueron al patio

J1(eonlllalc)-Y depu~8 io un pallUo y despuee 10 querfilln asarrar

MI-Y laquo6nde laquoice e80

AI (eoAMlo lIa1amp) y di 10 quiso atrapar la dbora al pjero

E1 preeBco1~pound que ee encuentr6 a carSo de Liliana tiene una PL bla)iOn del 75 de alumnos de una vilta de emergencie ltcon n nivel 60cio economico de medio bajo a TIU baja

- 14 shy

fA LRCTURA DB cumrros COHPARTlDA CON LA KARSTRA

ANTES DEL CUEHTO

~l contenido del cuenta recien elesido ya despierta nueatra cushyCiosidad l~s primeros contactoa la imagen de un ~~rsonaje rrruy atractivQ ~l titulo el tipo de letras lOB color-es -=1 formato las prlmeshy[as hojeadas nos ~rmiten ir formando algunas opiniones a 1pound1 v-=z que vamos abri-=ndQ nuevos intermiddotro8ant-=a

go 111 sala Liliana dedica 186 prirneraa acciones con el cuento ~rincipalmente a la lectura de imAgenee Y pound11 trabajo con el tItulo ImginaD un clento yarlWgt (mentos 9U-= lueilo compararijn QIL e 1 91ltl poundtat BSrj to en -= 1 taNto

]lla propone la lectura de 1ae irnas-=nes como aparecen en poundII libro eurolata e6 una opcion TalIlbHm 8ltJ podria plantear Ie lectura 1lt9 las miemaa imagenes ~ro tomadas sin continuidad una con 111 lt)tra COIIIO unidades separaltias LUegQ habria que hacerles refl-=shydonar a los nifios POI que no forman ill cuento Como PJdIia 10 grars-= Penearlo de nueVQ desgtuee de que la maestra haya leido p1a -todof) e1 cuento que viene ef)o1-ito en el libro

Podria incluir6e e1 illl8ginar un texto 6 partir de un eetr6cto )pipound1do en tamafio de un afiohe y colocado en el pizpound1rron con el fin de Flstimu1ar el juego de 1a iruaginaeion atrayendo 1a atenci6n 30bIe 1pound1 escritura LoB c11io06 10 e~ploran solos con la ayuda Ie los indicadores tipograficos que ltJpr~mden a manipu1ar mayUs- ]llas signoe de puntuBcion ( Braslavsky 1995 )

Efitoncee pueden ir r-=conociendo deecubriendo e1 nombre de los rrsomjee los que hat-ian ( on el signa de di610go ) 8i gri shytmiddot3n ai preguntan si pound1lguien canto e1 Habia una ve 1laquo8 3xpresiones re~tidas TQ importante euroIf) que e110f) pregunten fie intereeen POl explorar 1 texto -=n buaca de CQroprendBr BUS BignifieBd9s

lA LKCTURA DE LA HAESTRA ( II importanoilgt del ltmento leioo )

h6 ve~ cre6da 18 flufLiente eXJBtativ13 y r-el3lizadafl 166 prime (middotmiddots interaceiones que hB niffo6 tienen con el texto Ii 1116estr-a 156 pr-opone 1eer1es POT primera vez e l cuento P3Ni ello puede r-eE1l1tar inereeBnte sentarloB a1r-ltltdedor BUYO en t~B Bi11it66 0 en lmoh6dQnes oIe6ndo un 6tm6efer6 propici1 )ra la efKucha_

-entro de eBteproceBo de COpNInaiOn lectora en eeta opoundortuni- -lgtd 1 niflo pu=de vivenltriarmiddot qu= h8Y un llomentQ propiltio J-6Il1 leer tm texto es oU1lndc- 81 ent 1 (moes dad dlt leer y se

J lWt-F1 e 1 prcrp1lBjtq a I I fHmer a P6rmiddott it- d-= lOB inteIIogantes tue la presenoia del 1ibzo Ie pr-ov(ca coneotandoBe con ciert ltperienc i66 l conoc irnientoB que Ya p~Bee ~toa componenteB determinar-an en gran medida 1a GompIenEdor le hara de la eeoucha del Clento 1e1do PQr parte de 1a ma-=stra le pernitir-im desGubrir que en e1 acto de lectura Be da como un lL611S9 Ant~r~ R 1 911ft 1fir y 1 q gur SF rIt(~urDtra eecri to

-- 15

Al comenzar le lectura del cuento la lJlaestra no e61o va leyend textualmente ( PIlede paBaI el declo POI el rercg16n a medida lt lee) sino que acompana eate acto de ler con una lectura exye siva rr9rc9d-l y oa61 11U61lt~9lizada que a veeergt Be arc9 a la 1 amiddotmiddot rraci6n haciendo pausas que abren el suspenso 0 tfreveB espac-loD Iue permiten lOB coment1rios espontaneos da lOB ninoe y levact la vista de vez en cuando para cCIDUnicarse mejol Al final iZ8r permite loa COITentarioB l las preguntae que euran Bin premeciitaci6n Volvera a leer e1 texto en atras ocaBioneB 6i a 1ltJB chicoe len interesa

BL CUENTO LInDO

8i elegimoB como CONIENlDO a deseurotrr() 11 -II e1 (llento le1da 1o1ri shyrunGe orsanlzar laB acciones en tree secuencias a Lecturtt di un cuento b juegoE coo lOB perBonaef del cuento c le) tf oIal Y escrito de nueVaB ltmentos a Bel tratedas en diBtinio mementos de la Bemana

JUSTI FICACION

En conteltto6 6Bcolaree como lOB nue6t1os dOflde los chicCB Imr menudgt provienen de medioB familiaree Gon eecaeCB ltlontaotos on la lengua e60ri ta es muy importante glW en It eBcuela Be ptol(middotn gan eituacionee de lectura de ou-entoe que le6 posib111ten ml oIDPrenei6n activa del texto eBerito desde el vrurOB permitlmiddotn dolee interactuar con 106 peTsonajes partir de SUB ccions emocioneB intenclones 1I arrieegar julcios Bobre BUB intervtn cionee

OBJEIIVO Comprender 11n teNto eecrlto antes de eaool leer y eaoriblr cenmiddot vencirmalmeni~e r-elaolon1indose con eJ mifJID POI fiedio del ontat) directo y 1a efltructura BOTKIa de las FllatI-IB

lCCIONES P08IBLES DE I1nCIACWN DEL IROYECTO

118 oClnveniente inieiar ~ los bicf)S en tria converflWi6n alred~(middot()c del re1atJ dlti eNPerienciae perfloMleB 0 del relato de alslln h~ hQ s~eial destacado en 106 medio8 de conmnlcecion durante eBOB dl~B En r-elac16n lf 108 relatos ~ue 6e prOdU~Gan puede preeert-lreltc e t texto eClilo un relato de hechoB BilnilaeB opueetoB 0 que pupoundcell 1IesIlt a pareG~r8e En una situaci6n de intercambloB de opinionee Plieden eBtilflU1f111 1013 primeroe contactgtpoundgt con el cuento que prOpone 1 rnae6~ro LoB chicopound podran paearee el libro hojeaIlo h~cer 6116 pimel -Ill Itntlci~~ionepound preguntae e indegacioneB 60tre lOB JontenidJ6 yn paItee de 1 11oro

- 16

Hl maestro leera el cusnto tratando de hacer una lectura expreshysiva que ayude a 113 comprensi6n del contenido permitiando la observac16n de imagenes inoluidas en el texta y respondiendo a cae preguntas que Burjan eepontaneamente por parte de los alumshynOB durante la lectura en vo alta

8e dice que los cuentoe ee caracterizan por dejar sensaciones en 106 lectores Hs conveniente entonces permitir y compartir los comentarios finales que se manifiesten en forma fJSpltmtanea que quizas exshypresen diches sens8ciones provocadas por el texto las a600i8oioshynes con otros cuentas conocidos con anterioridad 0 los prograshymas de TV

~lda Secuencia Juegos can los peroorlEdps del ouento

JI]ST I FICACION In momenta del juego para resolver situaciones PYoblematicB5 eEl In tnOlIllnto en eual el hieo ti eurone que repreurosentar tiene que aalirae de 6U rol para deempenar el de otro expresimdose medianshy~e difeurorltmmiddottes l euronguajes En este cas tratara de incorporar POl

media del 1enguaja aserito un pereonaje organizanclo bYeves meuronshy58jeB ltIue le permitan cmmmicarse on otro pereonaje de los que lparecen en e 1 euento

OB-JETIVO Comprender a 106 perBonajes del cuentmiddoto leido preguntando y con aentido critico (tomando 106 eonteniltlo6 oomprendido6 del euento - integrandolos a lOB eortocimientoB propioB - ]Xmiendose en e1 lusar del otro - imit~ndo roles - m-eando y trllnsmitiemiddotnd) signishyfioados propioB - juganclo con 18 realidad y la fantaBia - 61mboshylizando BituacioneB - en un momento el del juego muy propieio [Jan deBarrY-ollar el pen5amiento )

CCIONES POSIBLES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Esta 1lu5e fmiddotuede o()menZar6f oon un dialogo una adivimullElt una ~nlti6ngt sobre 81go que tenl8 que ver con 10 q1Ilt Be reCuerda de 1 (mento 1eido anteriormente el relato de eBe oue10 for perte de los nif(f en fOrlllf or~l aPOy6ndo8e en 18 imaglmes de 1 libro POl

middotjempl0 relatoe eSI-ontanefJB 0 ei fuera neceBar io pdrie 1acer shy6e 16 relectur del clJento

En 191 ca60 de que 6urj un at-rectivo muy not~ble POI uTle secuenshycia del ouento conviene que ee PYOlKmglc 6U reprPlBmtlcifm En otroe oa606 Be har-ia la ele00i6n de una dOB Beouenciae eenoishy116e que lee guBte 6 le maYinie amp1 desafio seria ilrd tar f-r gruyenls Ii 10E fraonajes que apar-ezshyC6n involvoradoB en dilthB Benenci6s

JUGAR A mrrREVISTARLOS Eet8 fecuenco- puede reso1ver-ee con las preguntaa au~ hag lOB ninDS Y 1 maestro y laa reapueeta6 que den 106 f~r60najeB ) 5i 6e deoide dramatizer plede rmiddoteempl1zarBe Ill entrevi6ta poy la rfpreeentacion

- 17 shy

Crear un ambiente en relaci6n a la represntacion (ej estamos ef m teat1o) unos haen de actotes y otr06 de pUblioo Entre todOB elegit a lOB acto1es

Los actoree 1ienean que van a decir jug-do a que fKgtn e1 perso naje ( NO r-elatando ) Jlr flloqiOn de )0 glle estqs dlqen en pi rueptQ 3lt9 les puede leer 10 que IN) personajes dicen en 131 texto (Ifgt nuevo-amp

Gr-ean un parlamento para S1l personaje se 10 dictetn al maestri) -que Be Lo eBcribe en p1esenGia de tomiddotdos Pueden leer cada un) flU papelito

Se disfraampan con elementos senoil10s perc Bugerentes Re1r-esentan el paeaje del cuento elegido dejando qUeuro fluyan IDE ~onceptoe y -env)(iones que eye produlieron (in cada uno en 18 comprension del texto

Se pUeden hacer ot1as repreeentaciones UF lOB nifioB qllier-an Lespertar en 131105 reilexionee j apreGiacjcnes sObrtl 105 pe150shynajes

3ramp~ Secuencia EJ celatn ora) y F1srrjtQ

JUST I F ICACION E1 relato de las p101ia8 eoper1enfw eBt6 en la baBe de IBB r-elsciones humltlnaB A esta iorma de re1ltHionaree la eBcue1a in ~(gtrpo1a ura for-Ina m6e Gomp1ejlt 1a de lQe textoe e8c1it06

En este lt680 e1 creador de lOB nuevos gjgnificadoB par6 coniec cionar cuentoB 0 relatos prop10B sera el niflo fiuxiliado peT e 1 tnaestro que Ilxd6mio hasta aa BU5 conocintientos j 1e ayud6r- ahora eecr-ibiendo las ideas que el le dite y preocupandse pcr eetiruular e1 deBarrollo coherente del tema

0B-JETIVO rr0duc1r 1m r-elato a partir del (mento leido que lueurogo Be incor pora11i en 18 -arte1era de 1a e6cuela

ampCC10NES POSIBLES PARA LA INTEGRAGlo~1 EN UN PRODUCTO Pveden haG6rBe Bursir diferentes r-e1atos reflexioneB yo eim pies aeoci~KiDnefl del ouento leido en Ot106 encUentrofl a partir de GomenteriQB Bobr- elgun hech) que haylaquo conmociofiado 16 ltJPini6 qlblica dut-ante loe ultilIOB dias

A partir- ltIe altui Bera conveniente tltmlir d1ierentee deciBiJnee cmi loe chioOB Podria t18ceree la eleccci6n de uno 0 dOB de lc+ le JatoB para dictllrBe 10 en for-mt Go1ectiva a 1a rraeBtra 0 bien un ouento POI SIUPO - I-oorian eel ctlatro 0 bien r-elato6 indivimiddot dUbiee En eete ca60 e 1 meeBtrlt]qUe deBfllfIgtfYt) e 1 r-() 1 de secr-et) rio tendra que hacerlo (Ion aY-gtda de alSUn auxiliar

113 shy

La escritura compartida con 111 maestr8 se hara en afiches 0 Em hojas que los chiltos iluetraran a flU gusto

En cuanto a la Iroducclon a partir del cuento leido incorporaran n este trabajo sus propias vivencias Teniendo en cuenta un pro-1gtosito compartido organizaran e 1 relatelt como crean conveniente

fA maestra escribirii permitiendo que los ninos piensen se orgashynicen y 10 verbalicen Ayudara a la organizaci6n de las oracionee y de las partes del cuento

Estimulara para que aparezcan 191 conflicto la 6Orpresa 1a e601uci6n del problema y la fltuestgt9 en escena de los personajes dentro de las oosjbiUdades del gruPQ

Puede dFgtrse luego lectura compartida de 10 esarito

En otros momentos estos textOB -podr-ian Bel objet-os de la refleshymiddotd6n S de algunos ajuetes que Be (~Qn6ideren neGes8rio6 y se 113shyblicaran en 111 cartelel-a de 111 eBcuela 3e podrian crear juess con los rmeVO$ relatos

INTERROGAR AL TEXTO

Siempre en bueca de facilitar la comprrmsion del text 196 conveshy(dente que ee vayan OOlfPBrtiendo con 1013 chiaoe diferentes satre- shytegiae de lecmiddottura

Aprovechando que a lOB nenee lee gUBtan seneralmente los cuenteB fionde 1~6 f-ereorBjeB htblan Be lee plJede prlt)poner frente 8

un fragmentlt) del t-exto como 6ete de E1 Imevito de liaria G Allaeshy[3ia que busltjuen a loe que hab18_n

Habla una vez una rana que encontr6 un huevito Estaba tan contenta que Ie dijo a la tortuga que se hallashyba tomando sol

- Tortuga Tortuga yo encontre un huevito y a todos mis amigos los invito a comer

La tortuga diJo -Gracias Rana Yo les avisare

~omo no siernpre 6e habla en e1 cuent() ae pUeden ir- deacubriendo )06 eign06 que nOB indfJJan ~ Bimple vLeta 9Ur 81lJien le lt1i flso otr ayudandose en un Gomieno oon 111 leotura en vo til tgt qur hligFgt 1a mFgtestN Enoontraran aai piatae oomo loe d08 puntos ( ) los Buioee largQs ( _ y 6i Itgt llIaetrfgt det iene 1Fgt lect-ura Ouando alguien Icermina de hablar y estilflula 1a atenoi6n 80bre que palabrae eBtan cJntes de 10 que dijo de60ubriran Ille mudV8 vecee pound1668 palabras fe repi ten ltOlOO ocurre con dijo 0 preScmt6

- 19 shy

En otro momenta podria proponerse la bUsltIueda de los que IilritBn~ Be sorprPlndeo ~rxc lamffo -L~__22 preguntan ( L

Y se fue muy rapido a la casa de la rana que estaba al lado de la laguna Alii estaban todos reunidos la rana la tortuga el conejo la abeja y el pajarlto La rana habla puesto la mesa con un mantel blanco y en el medlo de la mesa sobre un plato grande estaba el huevlto que iban a comer Pero Justo justito en ese momento lIeg6 la gallina colorada y dijo

Vamos a ver vamos aver jEste huevito es mlo y nadia 10 va a comerl

La rana entonees pregunt6 -lY c6mo sabemos que es tuyo eh A ver a

ver

Poco a poco loe chicoe iran reconociendo 106 sisnoB dfl un an]rflt de vieta

De a poco pueden ir rtlconociendo el nombre de lOB prBonajeB P~T 186 roEVUBm llls pOI ejemp10

TambHm ee de 6uma importancia que oportunidad identificogtr gtlIferenter) najee

lOB chicfoonae de

OB OQl

Ptled~n lbxar a

en lOB

algvra pfrm=

Popotito es bastante feo pero muy simpatico y s610 pueden verla los chicos Los mayores no 10 ven asl que los nenes hablan con el tranquilamente

Como es muy chiquita se mete en todas partes sin ningun problema Es un meterete sin chupete

En eate fXagmento del cuento H1 bOBte~ redondmiddot de Sandra e Maril ROB Finohelnffi POpOtito u 10 u e1 u 8e U fFJlt

ref ierer 1 Iflielflo gte180niltje tll meteletmiddote 8in chupete U

Pr-ont) 8e VTJ J1 d6J 111 oI-ortunidld en qut proponirlin un persome que no 1e oorreeponda al pronombre eJesido Entcnoee convi~te hafer les rePltirar que hay palTJbras ql)e pueden nombIar 1ifeNlnt 8 pereonajee

Otro (mento lee puede 8ervir pot11 o(nfrontar - 20 shy

Otra6 pregunta6 que pueden setimularse frente a la copia de un cUento

D6nde se deBarrolla la hiBtoria En el CampL~liO en 109 calle en 61 clNo

~ Que palElbras noe indican 10 qlle hacen loe perflonajee jue8an cantan salta estormiddotnud6 saludaron

Que palabramps loe indican euroII tiempo eBa no(he a la hora de dormir

Cuelee son las palabras que nos hablan de 16 06660 viviendl CaJ90na hosar- cuevita

EL TRABAJO CON LAS INJiERENCIAS

La CQIIIPrBnBi6n de la lectula euroIs un PtOGeso interaet i vo fund6lenshytalmente infrenial

Q1llt9 inferenciae tOdrian haGelse en este frasmento del cuento El bostezo redondo d~ 8andta

Esa noche Sandra estaba muy afligida porque no encontraba su bostezo p~r ninguna pane

No estaba debajo de la almohada ni en la pared floshyreada

No estaba en los libros de cuentos ni en el payaso tueno

No estaba dentro de la mesita de luz ni en la cola de Micifuz

Yo te ayudare a encontrarlo -Ie dijo PopotitoshyVamos

En qui otro htg6r fOdi6 eetl3r 5U b06tezo (

21shy

Eetas inpounderencias cumplen Iii funci6n de laborar euroII texto Guanto llli3S y mejor inferimos mejoI comprenltleIlK)s En los text08 si no llegamos a ciescubrir eiertas inferencias necesotrias aqulllls que hacen 111 nudo de 111 cuestion no podeshymos decir que hemoB a1canzado una comprellsi6n BUficiente una ffiLY

buellil comprension de 10 leido

Es conveniente que deeds euroIi Nivel 1nioia1 Be estimule el desarrcshy110 de una ferdddere cc~mprensi6n de 1 a leetura en los nifoE aYUdandoles a inferirmiddot 10 que no esta eserito en el textcmiddot hasta lograr que comprenda que el texto no es 15610 10 que velnos eserito sino que Biempre hay que defKlubrlr 10 que esta detras del texto

ORDEMAR LOS ACONTKCIHIENTOS

En diferentes oportunidadee Y lton dietintoe recurSOB en las ECmiddot 166 los chic06 orjenan las secuenltias de 1 cuento encuentrTln a que pasa antes 0 10 que paea deerpnee empiean a reeonocer 16 1a06 que relacionan los hecho6

Una estrategia rouy u6ada e6 la del ~lUlL de 10 qlle Be acuttshydan Recordelf(J6 que eada (lene puede ha(er su relato CQIenzando POI euroII aconteciroiento que mae 10 iJrrpact6 lgtun-que no comienee Pgtl donde 10 hizo el eutor Puede elegil contar tolt3o 0 heeel ur sinteeis integrando SU6 propiae vivenciae inteImiddotpretecionef Y

conclusiones Lo importante 65 que 10 ltdue aiga desarr(lle la idea del Quento en forma coherPonte La otra opci6n euroIe hacer (dUe relater y a1)(1 efcriban apoyandose en la6 image ne E de 1 tmento 5i la orgJlnLraci6n ooincicJ19 COT la del autor Be podria pobar como hllcerlo de otra forma

Veamos como reCQntaron un o1)ento lOB ohicoe de 1 Preescolar ltJe Liliana dibujando llls 6eouencia6 y escribiendo Iegt que ee itceorshyd6ban La lrtaeetra les anot6 debajrJ 10 que ellos habian ltluerlQ 19xpr-eear ( lmexo 1 )

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

QUE ENBElIAMOS CUANOO ENSElIAt1Ol A LEER Y ESCRIBIR

La LenguiiII es un area que inter-viens- en forma predominante emiddot l~ comunicaci6n hl1nana~ Cuando los nirift$ se acercan a los apremiddotclizoO4shyjes que proporciona el Nivel Inical deberan ir tomampndo concit-ncia oe la importancia de la Lengua para la vida I para SU$ apremiddottDlZashyjeos presentes y futuros para interictltar en la sociediaild e Jnteshygrarse y eer-ear Ia cultura~

El nino que ~e integra a las activJdades del Nivel Inicial ES un r-ablante competemtf por 10 menos en su media familiar iikl ttempo que utiliza variadCls tor-mas comunicativas Se promovera entc-nces 1 refle)oion sabre ia funci6n socia de 113 Lectura y la Esclitushyra sus propositos sp-~ejanzcs y dileren~i~s con e-l lenguii1e oral y otras formas de- repre-sentacion 10 comunicaci6n~

Se deberamp enfatizar 1ft importancia de] contelto dIJ que la _4t1Ql1a es un media de cOl1lUniCBci6n entre l)erSOnas qUE tomparten un conshyte)(to s-ocial determi n~do Desde aqu1 re-~ul ta de interet cit s1 acar Qlte~

HEscribir es una operacioo complfja de- la irfte-ligencia para producir siqnificados que $e representan en una cadena linguistics grAfic~ 0 escrita~

La LecturiiA es lin proce~o complejo mediante el cual el lector recanstru)E en cierto grade un mensaje cOdiftcado par un escriter en len9u~je grafico~ Abarca l~ evaluaci6n jUicio imaginaci6n rampzonamiento resoluciOn de problemasr Es estrictamente ComprensiOn~

B Bral~vsky - H~2 SICADIS - 1995 -

SeMaJarnos que el lenglJaje verbal presents dc~s formas Ifnquaje oral y lenguaj~ Rscrita l~s dos d~ferentesJ eon earacteritlca e-specificas que difieren tambien en las situaciones de aprEndizashyje

El lenguaje oral se aprende en el media socia-familiar e1 nive) inicial tamar este bagaje Y lie planteara su enriquecimento frente a nuevas situampc~ones~

El lenguajf escrito con el que O~- nios de ciertoS grupls se f rniliarizan tempranamentf se aprende en todfil sou complfjidiiHJ en 1 ~scuela Para ello ser~ necesariD que sean c~paces de Emiddotmpler la lengua eser-ita cuando La necesiten en sitUBciones remiddotlles en que tengan que comunicar algos un interlocutor ausente rFqisshytraF para ayudar a La memoria 0 le~~r J )a SHia para entr~teners~ 0 infermarse

- 3

En la construcci6n que los nines hace-n dE la lengua escrita rlshyfe-stira importancia que se iamiliaricen con la Hnecesidad dpoundgt escribir y leer que se transformen en experj~ncias cotidianas y sumamente placenteras a la V4Z que Ie$ permitan acce-der a objeshytivos formulados por ellos con la ayuda de un maestro competentf que los guia y proporciona los medios que elIas no manejan aun ~n forma aut6noma

Asimismo debermiddota canacer el prop6~_ito que gula su acci6n titS decir que vivencie y comprenda para que le sirve el usa de la escritura y la lectura en determinada situaci6n plnt~ada Este aprendiZaje que parte de sus necesidades respetuoso de 1a condici6n humana y del mudn dt los val ores de 1 dignidad del hombre sera tonees significativ~ para su pensamientcl Para poder ayudarlos ff) el lagro de Estos objetivos es util que los maestros conoZC19n como construyen los ninos el 1enguaje ampscrito

En esta construcci6n el nino va atraleiiando un proceso de simbo~ lizaci6n El dibujo y el juego sufren un proeeso en el que neushyrren a un interme-diario para simbolizar hechos 0 casas

E1 lenguaje escrito que se manifiesta EO ur comienozo en gestos graficos que e1 nino utiliia para representar 11algo H

recurre lue90 al lenguaje oral para expresa aquello que quiere eomuniear ~esta r~curriendo 81 su lenguaje oral lengua materna J para produshycir poundu escritua) ~ A veces dicta otras se autodicta hasta que paulatiramente y en un lapso que varia segun los individuo$ y las situaciones recurre directamente a1 lenguajtit escrittJ prtra Expre- sar sus pensamientos por media de lea escritura

Este proceso no st trata de una serie de adquisiciones que el nino lograra aut6nomamote sino Que es nece~ario que el maestro intervenga acti-amente permiti~dole er al nino como escribe aquello que el Ie dicta permitiendole descubrir que la leetur-a -r la escritura son Ienguajes comunicacion que se usa con fines propuestos

Al mismo tiempo ir~ descubriendo qUE esta cOfTrunicaci6n difiere de la oral se escribe e-n el pspacio de izquierd~ a derecha~ de arriba hacia abajo sa usan letr~s que a veces guardan relaci6n con el oral y otymiddotas veces no tiene una organi~aC_i6n caracterisshytica las plabras 5e separan ufas de otrapoundt hamiddot- otras SEneles graficils como pt~ntos signos de EntonaCion qtU3 revisten tanta ifTfporttancia perque el interloc~~tor se encuentra ausente y el objetivQ de que comprenda 1a py-cducci6n depemiddotndemiddot de la eficiencia de I misma

Todo esto el alumno 10 va ]ogrfinco l2n un tiempcf que loarla pEro el camino Sf allana si desde el nivel inicial 10 I~aprestamos para leEr escribir poniendolo En situaciones reales de comuni-middot caci6n donne ivencie que escribe para alguien que est~ ausente y que es necesar 10 que est inter locutor cOJrprenda el te-y to Lo pooremos en-contrar comunic~ndost lton deta1lis en su dibujo pre-shysentando en una secuencia gr~f i Ci4 aquello qUE iUE pensamiEnto que pUEde verbaliar como lenglH3)E oral l que 10 lle- a a dibujart escribir como puede usando Iftr~S u otro5 signosl acercandose 0 ale j andase de 1 is escymiddot i tura COfenc iona I bus-candO e 1 apoyo de sus companeros de los materiales escritos que ha en la Sala ] en su mesa iii los cuales se pLede dirigjr sole 0 con la presencia de un maestro qlE sabe qUE estes descgtJbrimientosshy

- 4 shy

no deben maciurar Bolos sino que e middottrata de operacioneE rue ae realizan en el mundo circundante en forma interpsiquic6 para producir una verdadera revoluci6n en el pensamiento y roc-esos psico16gicos del nino 111 traflSIotmarse en funcionee lntre~6iqulshy

Deade la concepcion de alfabetizaci6n que presentamo5 no hay una primera middotetapa preparatoria sino que como el miamo Downing ptopushy80 hace decadas a laB madres proponemoe que se le acersun al nino 111 mayor cantidad pQsible de oC8siones de expreSM St POI

escrito de conoce materiales eurolBcrJ tOB en Bituaoiones sigr 1ficashytivas e intara)tivas con el maestro con sus pares y el UBO de materiales escritos

En eeto COnSlete 1 iniciaci6n a 1a lectuYa y la escrittra y ilQ necesita del reconocimiento previo de algunas letras de fU trashyzado de eli ubicaci6n correcta en 61 especio sino poundIue f~ dOl en un marco de comunicacibn par [nedio de 1a esnitura Aun lt1 nino que no paaee Ul adeGuado deseml-eno de BU motr-icidad lateNllidad etc y que puede estr trabajando estos ejes en otros nKmltntos en la 8ala necesita desde el nivel inieial transital C(fi su maestra verdaderas EdtuFlciones de comunicaci6n escrita

El maestro le escribe le pide gue lea 1e lee mentos li [ruchos otroB materiaies cantan y se regif)tra 10 ayuda a buscar- at los materiales eecritos algo significatlo necesario y se rl rece como una )nc ienc ii que conociend) l)s multiples facto ea que intervienen en este proceso deSarllllaquo algwos puntos de 16 8J tUBshy

ci6n y 1e prOpon-e una soluci6n y una Niflexi6n sobre eurod lt En este proceao puede eel apoyado pal 1a toma de conciencia 1 j nliHs~ tica par-a que pan1IF su atenci6n en ltliferentes focos del (ifCJrshyBO POI ejemplo en SUB relatoB podemos apoyarlo con pr-eulctas pal que para que se usa gue caract-eristicBs tiene_ Puede vlorar que un sujeto acepta diferentes predicacics que noe permite cambial e1 t)ustantivo El nifto puede descubri r las palabras como unidades en au lenguaje oral asi tambien lcmiddotf lonishydos que for-man las palabr-as y c6rroo varia e 1 significado ltmiddot1 zamshybiaI alguno de ellol

La ~l6llBi6n del lenguaje eeerito atraviese entonces divrsBS aituB()middotionee cOlIlienrgta con la cOlrprersi6n de 1a estructur- s)nora de la palabra cuandQ le leemoB un mento por-que todavie r( rllede haeerlo canoee entonees el lenguaje Elscrito a traves dt l que aye en forma paralela a1 trabajo que fie viene realizamk a1 poshyner10 en conteeto e(m los tltXtQI3 eeoritoe Estas actividades Bon facilitadoras de la 00ll1prensi6n ceurol 1e11shyguhje ltflorito Jodra haGer eurolei lteociaciones fonernB-graftlll~ sin desvincmlarlas del hecho oormmicativo que eE escribir sienclo gui1gtdo pr el sisnifi5odo -aepeto interno del lenguaje~middot l oomenshyzando a percibi las relacioneB que iluarda can ElU aSl-ectltgt emiddot~tershyno- SOW) idad graf ilt

En el procef)O de lectuNi desarr-alla estrategiaB que Be rehtran en la comprenei6n reTJrriencio 1lt distintas fuentes a lov sgno8 Bell1irtjqOB - qUe d10e que quiere deoir- - a 108 yiBuBlff las llttrlts y foroatos - 108 81 nt4tico8 - la estr-ulttura sr~Fllical - y los fono16g n~ - 106 sonido6 - siempre en bUIlueda 618shyle

nlfic6Ci6n

- 5

HI alumna de pocos anoa de edad que se inicia en este proceso de a1fabetizaci6n p-rticipa cotidianamente en su vida familiar social y escolar de multiples experienciaa que a1 BeT convocadae para ser trabajadas en el aula facilitan ElU proeeso de construcshycion de la lengua e8crita Los maestros pueden Ver favorecidas BUB practi-cas alfabetizadoras si tienen pre6snta en EU quehacer diario y 8Ua Ilanes de claaes 108 mUltiples sabere8 que les proporcionan variadas di8ciplinas con ricas y recientes investishygacione8 -algunas de las cuales proponemos oomo lectura en el anexo bib1iogrmiddotafioo- y con la reflexi6n que pueden realizar sabre la practiea aulie que ellos miemos 11even a cabo

COHTEXTO Y LENGUAJE

HI hecho educativo que nos ocupa -Alfabetizaci6n en el nivel inishycial- Se desarrolla en un contexto que eS mucho mas que 1a sala donde espacialmente tiene lugar

Ese contexto e6 un espacio de interactividad donde Be realizan mUltiples relaciones muchas de las cuales son inviBibleB deade la Bhple mirada

Con e1 objetivo middot1e brindar un marco de comprensi6n de 108 regisshytroB d=l c lase qUE se ofrecen en e 1 pr6ximo 6partado Be hace neeesarmiddotio partir de algunas ideas centrales trabajadas por Vishygotsk~ tal como comprender que la actividad mental es el resulshy

1 tado del aprendizaje social esto es la interlorizacibn de los ~ pautas soltyiales los signos de la cultura y las relacianes sociashy les

ED te sentido en e1 contexto de inter~cci6n activa y sistemashytica entre los ninoB y con el maeuroetr-o Be van middotproduciendo situashycioneE que Be oIrecen como herTlintientaB psicQ 16gic8B son cOlfJpieshyJOB de signoe qu~ 8dguieren significacion l reorganizan laB funshyciones mentales

Las aceiones que viven 6 dierio lOB nilios en le B61a - tzab6jo en lOB rin-cones con e 1 cuerpo ~ con 108 8)nidoB Jon 166 pa16brl3B con los juguetes con loe chicoe eon lOB tmiddotextoB - son elaooNldoB en el nivel interno y producen permanenteB reatructuraciDnes de Jrden peiqui-oo

Es par eBto que Vigotzky BseverabB que el proceso evolutivo erR guiado POT e1 proce60 d~ 8Plpndiz13je En clJ6nto 8 16 educ8Gi6n preeBeolar considerabe que el juego era la Irincipel aetividad para la interior-izaci6n Y aIr-opiaci6n del ambiente

El juego que clnnple la mieion de diveltir entuBi~BTaar eleoor~r conflictoB etc es a 10 vez euroBcenificacion del panaamiento que Ee pone en 6ccioI1 En eete JonerBe en 8cci6n Be relaciona eon 18 p81abr6 con 101 otroB y este ~luego de r-e laciones que -eBt6b lece eon e1 ent~r-no ee treT1eformara en eignifieacionee de la leal1dad eo-i61 que I-rod_u~en nueV05 proeeBOB en au pena6miento

- 6 shy

EE) aai gue e de UBla impcrtancia que se parta de y se tomen en cuenta lOB contexto8 de vida realee de cada uno de loe inplbashydos Bsto ee que las diversas situaciones familiaras y Boialee que viven 108 ninos tengJm cabid y no 6610 la de aquellG6 GUllO nivel de vida maB atandard los hace mae Bimilar-es a aque1 lmiddot Slue 18 esltmela Be propene transmitir- La escuela y en eete Gal) el Nivel Inicial tin~J lOB objetivoB de la traemisi6n 11 reormiddot~ci6n de la cultura Pero se debe parmiddottir de un marco -contextomiddotmiddot de trabajo altamente oontextualizado en las eituacionee ooti1ianas de 106 alumnos ee haoe neoesario ponerlo en aoeian de 1n1i) tiples formas en la eala en el ueo de la palabra y conocedoree It que se estan favor-ec iendo nUeVQB prcoesos de pensalniento ip 8middotianzanshydo hacia un discurso compartido hacia la de5ccmtextualizacln de los terminoa - ouando los peierentes eatan en las disciplinal - pero siempre reepetando las significaciones que estae Igtgtlnbras tomen deede la reorganiZc8Cion que cada sujeto Ie da 13 10 lllZ de su nivel eXl-eriencial I de pensamiento

No olvidemos que tal ~omo a Vigoteky Ie intereearon laB fortWH de discurso que Be regietran en la instituci6n social que os 1a aotivided escolar fonnel lie que svlninistran la trllma bUbyaltente en cuyo seno se produce pound11 deearrollo oonceptual tambH(( debert preocuparnos a los docentee pero queremoe hacer hinc6Fie para este nivel inieiel en que se incorporen laB caraeteriaticIJE ndishyviduales desde poundI 111lB se llegue e PH 1abrae compartidae per tQdos pero sabiendo que en este nivel es en el juego euroII espaeio y en 1 contacto con lQS textos ciand se estan eetableciendo nW9vas conexiones de pensamiento

Ya hltIos senalado la necesidad de que los textoe acompafien desde 108 mas tempran)e MOS a lOB ninos ltaue no es ne(eeario un apreshyetamiento especial para ponerlos en situaciones de lectura y esoritura l-ero tal como trataremos de mostrar en las olses de las proximas pagirlaB desde un contexto que tome la riqueza de cada uno se centre en eepacios de lnteracci6n oomo el de 1a guia del maestro y donae la neceeidad y prcfpositoB de nuevos proyecshytoe 1I juegos produzc8n laB significaciotles que para 10E chiooe tendran las acciones de lectura y eecritura

La Bala muestra entortltee las variadas realidades f6ltlillaree 11 socio-eulturalas de lal que proviener sus ninoemiddot Ill tieroPlt qu va aumando materiallts escfitofl y que VIgt favorecienjgt la irrtegtrM)ibn de cada uno deBde donde luede 11 perlti te con La Huia de1 fi1eigttro ir conociendo nuevae foXm~s de exprBBi6n ~ ltle interrogici6rl ~1cershy(a de lampB mielftaB Ee pOI eato que Beftalemoe que les fUf1c]onee interfsico16sicae SF vertfican muches vecee en la relaoicfJ entrlt el meestro Y euroII Iilumno favorciendo 61 apr6fvlizaje que Ininda nueVOB cantinoB a 811 deearrltgt11o

El uso de li Jmiddotalfltbrb 6e fllndamental y eE)peoialmente 8i torWilriOS +m ment~ qJe deBde nuestrmiddot) propueBtll 6ocio-histbriJo (ulu1al eosmiddottenelf08 que el frooeao a1fabetizadormiddot utilizmiddotar6 en un egundo momento de flU adquiBici6n el lenguaje Gral COifbull ) interllledL1rio para lUego independizar86 y aeumir 8ue formae eSPeciilollB de eingulJ1r ilf(PortJ1n(~igt

En eBte punta Wercht inveetigador de laB ideae de VigotA)ky eenJ11a que eon de importancia los eonolptoe de Bakhtin acerw del habla lara tomar en Clienta en los euroscenarioB de ida 1 deuro renshydizJ1je e iBtem6t ilto

- 7 shy

Bakhtin para quian el habla contextualizada en BUB BepctOE) historicQs irlltitucionBles cult~ralea e individualeE lt8 la unidad real de clt)IIrunicaci6n distinsue lll 0 (ncoi6n de un Euje~ to hablante partioular) de la egtprfmion que tiena una iTtenci6n y un acento que no son casuales ellos reflejan la intencjon I acento de otra6 VOCmiddott~6

En el lenguaje dic ~ la palabra es a medias la palebra de (gttro Se tranBforma en 13 palllbra de uno cuando el hablante la puebla de eu propia intenci6n Es desde ese contexta de palcibrafl que sirven fj otrae personat de donde se deben tomer y tranBfoImar en propiaf~ ~

Se da POI 10 tanto una roultitud de fen6menos discursivoto en la realidad de trabajo de la sala cotidiana palabras expr-SJOn66 que los chiCOE traen y reflejan realidades de otro6 medioE cee-cashynoe pero que necesitan resimificar para transfor-mar en Ie-upi_

Se da el encuentr-o con las expresiones de otros qUeuro t1enenH

reBonancias diferentes con las que tiene que aprender a otlunishycaree AdeMB se Buman 1(16 (aegos especiflltoB que propone e1 tHve1 Inieial para que estae expretliones puedn Bel compalt_das oomprendidas I uti1lzodas par cada nino BegUn BUS pr-opial BJgnishyficacioneB adcusectnhlas a la situacion BOoio-cultural ltIve dere enfrentar Io reeolve1 conocedormiddot dE que la eficacia de ELI lenshyguaje oral yJo eBorito guarda relaoion cltm 109 eficacie d BUB

emprendimientoB Ill men~s en 10 qUE a livel comunioacicnl Be refiere

Estas formulacioneB teoricae traen eparejada la ltJreaci6n dlt flffibishytoe de trabajo que partiendo de 1 necesidad y caract13TIBi~icas ludicas ltIue 1a edad exige no dejen de tomar en cuentilt 1laquo illiPorshytancia que reviste para el exito Qlfabetizador de cada nihc y del grupo de trahajo en general el trabajG Don estos diSCUIEOl) que atravesarltln variada6 fortnas cOllUnicativas -ludicas orpclilles grafias sonoras tactlles oraleB escrltas- pero que weJecen tambHm Ipseios de reflexion que tambilm pueden eel Hidcos cotlciencia de la palabra en 1U aspeeto egtterno -sorce-idad srafia- e interno -significaci6n- y sue referentes esoriton POI los ninos 0 POl el maestro en los afiches carpetae cartel

Nos est6roGS aqui refir-iendo 81 proceso de metacognicifn - es decir a la reflegti6n conciente del lenguaje oral i escrito- teshyniendo en cuenta que ueamOB en forma mas natural e 1 1prirepo y en form~ mee reflexiva llet6dica si6tematica el Begundo

Vigot6hy ltaracteriz cvatro momento6 por lOB qU13 va atrlewlndo 131 ni50 en este transito hacia la autorTeurogulaci6n

1) reapueataa naturales Y ]rimitivas que solo son controshyladas POT estimulos conoretos

2) el Oi50 establece coneiones externaB canCIeas reales entre signos y estimuios oprimir UTa llave como rrmiddotpuest6 a determineda emisi6n de luz

3) omienza a crear y manejar activaIllente 106 Eignos a fin de lograr- una respuesta detertrtinada Es d~Jcir saban Gcnltl i13nshytemente qtle 106 Bignos lOB llevan a determinadb operacion ItO eu organizacion depende de estimulos externos

4) en eete eetadio ee da 1a internallzaci6n de 1v lela- ciones externae entre los eBtiw~los signoB y conduota

- 8 shy

El uso de signes externos forma parte de la orgCmizacJon 5 nterna del nino BS deQ ir un forma intern~mente organi~ada de 1O-6lalt io- narse en relaci6n Qon el enterno

Podemos Ilteuronsar entonces que al Gab de todo e 1 proceso en que e1 nino interaetue Gon los materiales SUB pares Y su maestre deshyterminedoB signcs cobraron import8n~ ia para ely se reorglt9ni3ron en BU mundo intrapsiquico de modo d garantiz1ltr 1 uso original Y personal que de 61106 hal en el futuro lt91 empieerlos delde una actitud Ieflexiva y conciente

Resulta asi que con 111 ayuda de un 3dulto Y a travee de unI serie de paeos que componen el proceso de aprendizaje Be Condlce al nino a 1a aciquisici6n de un conjunto de habi lldades m este proeeao el contexto euroIS importanti2imo estos procesos inte1psishyqUio08 t1ansformadocl en intrapeiqulcoslt Bsumen la reorgani ac i6n que cada sujeto debe darles desde el mundo de los valoree) laB realidadss eoneretas que 1e eorrespmiddotlt~nde asumir

Senala asimismo q11e el desarrollo neurogenetico del nifo depende de 1a interaccion PBrthmlar luellantiene con los demas deede ahi la fuerz13 de expresar que lOEI ni nOB can deterlfdnada lj scapashycidad lt1aben funcionar en los misIDos ambientes que otrJe inoe a fin de garBntizarles mayor nUmero (k posibilidades

Reunir ninos para que trabojen en ambitos interactivlt)s es mas que pedirles que oolaboren en let soluciltn de un problema 0 qUE T~unir a un nilw de pansamiento mas adelantado con otro de pensQmientos menos adehmtado para que trabajen juntos

Es neceaari ltjue los ninoe esten lnteresadoa en 109 tareo Y omshypartan 611 objetivo a la vez deben u isualizar y yeflexionllI nobre SUS resultados

Dentre de este marco de interlis por la tareo )l BUB ob5etlvoB Be trata de poner e1 acento en los PIopieelt proceeos de inter6(cion

- 9 shy

EnTREmos

R LA

SAlR

COHO PROHOVRR LA LBCTURA EN LOS MIiiOS HAS PEQUEfiOS

Deede loe prilneros anoEJ los ninos van JOTmando ltIctitudes fundtl shymentalee hacia los libroe Es por esta laz6n que el libro deb9 entrar a au vida como parte de SUB juegoe de BUS actividades cotidianas

El adulto que cobija a un niiio arrullandDlo con eaneiones trad1shycionales -que Ie cuenta historias que Iras tarde 10 hace jugal a las adivinancas a las rimas que hojea revistas 0 libros marca dlt) las figural oonocidadas y estimula 1 curioeidad del niho frente a elIas esta colaborando en 113 formaci6n de una actitmiddotlgtl pOfdtiv hacia la lectua Todos estos aetas realizadoe en situacion de placer aUlftentarb(l el deeeo de los nUkJs de escuohar ver y leer 1ibrltJfL

Tan pronto aJTenden a hablar los nifloB comienzan (1 contar hifltoshyrias para ellos mismoB i1naginan orean narran aun antes dB hab1ar correctamente Luego estaB histoc ias inventadl1s Be BUNHl a las historias leidas y paaan a formar parte de un mundo donde la realidad V la imaginaci6n se complementan

En eBte descubrimiento de tJdo 10 que lOB liblgtJB ofrecen lOB

niiioB neceaitan aynda de 106 padres contando hiatorias de ElA

vida cantando canciones 11 comparti6ndo libros en 61 jardin facilitando V promoviendo el cmtacto )11 los libros que presenshyten historias (ortas con palabrae faci1ee de leer y entender que sean divertldas que informen Bobre temas nueVOB euroI intereaanshytee que 1eB permitan jugar c(n laB manos con lOB 0105 con l(s aidos que eusciten inteIiia que sientan ref1ejadoB BUB confl1-tmiddot toe V que les permitan identificans6 CJn los personajes

A1rededor de los 2 anos 091 litmo y 1 reJetici6n que forman parte de las canciones y de las hiBtoria~l tambien Be necesitan In lOB cuentoB n(1rradoa en esta etapa de 18 vida

Sabemos de ia impart6ncia de que 1-013 PlJdres cumplan Don esta funcion de pQsibilitar eetas primeros eontacto6 con lOB libra paro tambien corltooemos la imposibi 1 idad d muhos ltle e 11013 para pOder hacerlo Ee pOr est() que nos par-~ce esencial que en efte momento de ortcuIterKi6 de 106 nHtoe 801 jardin _ternal se pr( shymuevan estas experienc16c de lectur-a tl COIllO han 61do egt-preemiddotbshyde I y que 6e~m entiquecidae (011 la (reativid8od de cada docente

Los 1ibros deben reepetar la necesidad infanti1 de participal en la hietori6 adellas de pz-Iltlentaree en e1 lenguaje simple y colcr ridel

De 2 a 3 aflOB 10e nifloB va Bon caI-acee de eEKUcbar tl1etoriaB m~B largas con ioJltgtYO de las ilu6tracJonee 8i el libro es de im6~~shynes e1 nino cuenta la hiBtoria Los libros weden reflejar IllUshall de 166 0066S que 1e viemm BUcediendo

Seguiran slenda sustanoiales los momentos de lectura pOr parte del maestro ef) en ese cantacljo can el teKto y en e1 eacucharl0 que va construyendo SU8 plilnerJts ideas acerCE del lenliuaje eBcr~lshyt I fundrurentalmente de 16 J()lIlunicaci6n autor-lectar qu Be d6 en un acto de lectura

- 11 shy

PARA QUE HACRRLOS LEER 5I NO SABKN LAS LETRAS

El chico gue todavia no lee ni esoribe convenciona1mente COIDshy

prende el cuento que Ie lee mama 0 la maestra quizas no 10 losre la primera vez pero si a mltIdida que Be familiariza con el texto que 1ide se 10 lean varias veces

Esta comprensi6n de 1s histaria se produce acompanacia del afecshyto y la amp3nrisa del que comparte la lectura con el que segurashymente 1e contesta lae preguntas que se 1e ocurren a 10 largo del texto

Asi se pone encontactQ CQn el lenguaje esorito con el contenishydo las farInas taF- ) lor tamailo imagenee y haeta con ese oloreito tan particular que tienen los libras

~iAs acielantesiempre ltiue 10 dejemos invetigar el libro 0

10 eetilflU1emoe para que 10 hagFl (ej preguntAndole lt-este libro hablara de los anima1euros del monte) 61 chico ira leyendo de a poco descubrir6 el oQIllbre del libro 0 10 r-ecordani de memoria sectYlldado Pol pi etas como le ubicai6n y e 1 tamanQ de las letrafJ Lo miemo puede ocurrir con el nQmbre del autor y del dibujante qlle la mae-etra en otreurol oportuniciad 105 pide -ue bU6-ue (ej QuHm habra hecho estos dibujofJ lt10 dire en algunl parte)

Es PQsible que t~bien se sepa el cuento de memoria 11 juegue shyque le le~ al hermanito 0 a eu compafiera recitaodQ e1 texto ltlue escultlh6 varias veCFfJ Despues ira descubriendo wlablBB expreshysiones enterae pasara e1 dedo POl los renglones como para ubicar 1etrlls -emidos ltlue recuerda Y ya e-eta asociando Se eyudare OQn lOB dib-ujgte1 para r-ecordar qUe dice debajo de la l6lIJina Pedira que Se 1gt vuelven a leer parl corrQborlr 6i 10 que el ley6 es 10 que efectivalfente dice

lt Podemos empezar 6 pensar en el 6rmiddotendizaje de le lectJ1la como un DlOcesl que ee Vb dando entre 1 que lprende que va leyendo como _be y como puede y el que le nBefia que 10 pone en dietinshytae eitllt-middot-ionee teniendo en cuentmiddota leB caracteristi6B dJlt este 1rooe80

EBte acto de leer reeponde a una neceBidad eetimulada POI lt1 PI1p6sito que puede Ber leer parlt- mter-aree que ~lic el iuento c6mo Bisue la hi6toriFt 0 parllt experimental 61 tremendo plaoer de leer 601lt1 enter-artie de 10 que e6oribi6 ott per-Bona 001110 10 haaen lOB grandee

Re8ulta muy interes6nte obeervar eete deBarrollo de la adlttuiBishycion -de l~ lectul en 106 ohicoe Pare eo el maeBtr(l puede aproshyvechar 1m momento de lectura libre en 61 que 108 chicOB leen BoloB 0 9n srupitos como 6gt6benei libro Q 1gt6 revistgt6 qU6 ellas miBlOO8 el1s1eron EntonceB el docente puede anotar c6mo lee cada uno de BUB alumnoB

- 12 shy

Ej Luis ojea e1 libra y 10 vue1ve a ojear Ma[gtia comenta yo mira laa liminas Moniquita Ie recita el cuento a Laura Esteban busca pistas (dibujoe-letras-pa1abras) para leer alga Raul 1e lee despacito a Ramiro etc

Tambien podemos apuntar las actitudes que adoptan los chim frent a lOB 11bros en e1 rincon de lectura (una mesa donde 0 c010can los libros para que euroOsten 191 alcance de los (~hi(OB)

Ej Mar-ia ni Be da por enterada que puede i1 a elegir 11

libra Jose 10 busca eo Ramon para elegir uno Estela entus1asmada busca 131 libro que 1e gusta el miamo que elig16 8Y3r etc

Estas anotaciones que hace el maestro s1 se haaen con ciergt frecuencia -pUede Ber una ve cada 15 20 dias- van mostrando e pQGeeo de la lecture de los nenee y sir-veuro muy bien de EVAWACION para conocer con maE claridad 106 logros alcayzedos et IFctura eVJluar si nuestlls estrategias de ensenitna resul t3l 6tiles y orientar la bl1sltlueda de nuevas eBtrategiaB

KL CUENTO

El trabajo can 181 cuento ea de fundamental impartaneia par varias razonea euroII relate de experiencias ea una de las formas baaicas de la comunieacion humana lEt narracHm ea uno de nuestrOEl modes de pensamiento - ademas del 16gico ientifico - es euroII modo gumiddot tenemos de ordenar la realidad Es tambien un texto diferente a los demas dande intervienen los per60najee con svs intenciones sentilrtientos saberee y valor Es un modo especial de ver 1 lTlUndo y de resolver los problemls humanos EEl un entretenimiento y una opcnmiddottunidad de disfrutar dl goee estetieo

Altamene motivador par las eeflsaciones ltIll provoca Su estr1lctuI1 facilita la ~nsi6n de 1a lectura y las rJaraetsrieticas men cionadas permiten que el 1ectorBobre todo 01 que recieuroltn se inl cia interactue activemente con el textc vivencie lt)on mayorshyclaridad la impartancia de su partieipaclon en el proceeo y vay tomando conciencilJ de 18 cqnetruccjOn de slgnificados en lqs dltfl pajeajes en 10E que QTfflra el Ollento sjmlllt8neampmente eesun euroxpreshysa Bruner ( 1985 ) Uno es el paisaie d(~ la aeei6n el otro e6 e1 pai8aje de la conoiencia 10 que aquelloB que estan invD1uor shydoe en 1a acci6n saben piensan li sienten Fltserald 1994 )

Veam06 como introdujo Liliana un cuento en 1a sala

RDlISTRO DI Um CLl5J DE LlXllO-ESCRlTURA Ii PRDlCOLAlI

DIAl 10-Q7-95

MAESTRlI-Miramos 1011 1lbroll CO oulltialaquoo que ao lie entrapeen

(un l1b-o ltie IIeaaa ciioel mlremoll los dlbujitol y UJI jJ1Upo III Tarou

preguntalCuil e el titulo)

lLUMNClI (FarlY )-Fuero a 18 esoUIIla y Ie pretWltaro una pretWlta

1ll-J1 pol10 0 la sa11i_ Mueateenme laquoonde esMn 1yendoUatedes que dl

que SO patoa 0 pollOI Quiere dectr que en una escuela hay pates 0 pollos

Qu Ie preguntara

AltFacunlaquoo )-Le preguRtaron IIi fueron al patio

J1(eonlllalc)-Y depu~8 io un pallUo y despuee 10 querfilln asarrar

MI-Y laquo6nde laquoice e80

AI (eoAMlo lIa1amp) y di 10 quiso atrapar la dbora al pjero

E1 preeBco1~pound que ee encuentr6 a carSo de Liliana tiene una PL bla)iOn del 75 de alumnos de una vilta de emergencie ltcon n nivel 60cio economico de medio bajo a TIU baja

- 14 shy

fA LRCTURA DB cumrros COHPARTlDA CON LA KARSTRA

ANTES DEL CUEHTO

~l contenido del cuenta recien elesido ya despierta nueatra cushyCiosidad l~s primeros contactoa la imagen de un ~~rsonaje rrruy atractivQ ~l titulo el tipo de letras lOB color-es -=1 formato las prlmeshy[as hojeadas nos ~rmiten ir formando algunas opiniones a 1pound1 v-=z que vamos abri-=ndQ nuevos intermiddotro8ant-=a

go 111 sala Liliana dedica 186 prirneraa acciones con el cuento ~rincipalmente a la lectura de imAgenee Y pound11 trabajo con el tItulo ImginaD un clento yarlWgt (mentos 9U-= lueilo compararijn QIL e 1 91ltl poundtat BSrj to en -= 1 taNto

]lla propone la lectura de 1ae irnas-=nes como aparecen en poundII libro eurolata e6 una opcion TalIlbHm 8ltJ podria plantear Ie lectura 1lt9 las miemaa imagenes ~ro tomadas sin continuidad una con 111 lt)tra COIIIO unidades separaltias LUegQ habria que hacerles refl-=shydonar a los nifios POI que no forman ill cuento Como PJdIia 10 grars-= Penearlo de nueVQ desgtuee de que la maestra haya leido p1a -todof) e1 cuento que viene ef)o1-ito en el libro

Podria incluir6e e1 illl8ginar un texto 6 partir de un eetr6cto )pipound1do en tamafio de un afiohe y colocado en el pizpound1rron con el fin de Flstimu1ar el juego de 1a iruaginaeion atrayendo 1a atenci6n 30bIe 1pound1 escritura LoB c11io06 10 e~ploran solos con la ayuda Ie los indicadores tipograficos que ltJpr~mden a manipu1ar mayUs- ]llas signoe de puntuBcion ( Braslavsky 1995 )

Efitoncee pueden ir r-=conociendo deecubriendo e1 nombre de los rrsomjee los que hat-ian ( on el signa de di610go ) 8i gri shytmiddot3n ai preguntan si pound1lguien canto e1 Habia una ve 1laquo8 3xpresiones re~tidas TQ importante euroIf) que e110f) pregunten fie intereeen POl explorar 1 texto -=n buaca de CQroprendBr BUS BignifieBd9s

lA LKCTURA DE LA HAESTRA ( II importanoilgt del ltmento leioo )

h6 ve~ cre6da 18 flufLiente eXJBtativ13 y r-el3lizadafl 166 prime (middotmiddots interaceiones que hB niffo6 tienen con el texto Ii 1116estr-a 156 pr-opone 1eer1es POT primera vez e l cuento P3Ni ello puede r-eE1l1tar inereeBnte sentarloB a1r-ltltdedor BUYO en t~B Bi11it66 0 en lmoh6dQnes oIe6ndo un 6tm6efer6 propici1 )ra la efKucha_

-entro de eBteproceBo de COpNInaiOn lectora en eeta opoundortuni- -lgtd 1 niflo pu=de vivenltriarmiddot qu= h8Y un llomentQ propiltio J-6Il1 leer tm texto es oU1lndc- 81 ent 1 (moes dad dlt leer y se

J lWt-F1 e 1 prcrp1lBjtq a I I fHmer a P6rmiddott it- d-= lOB inteIIogantes tue la presenoia del 1ibzo Ie pr-ov(ca coneotandoBe con ciert ltperienc i66 l conoc irnientoB que Ya p~Bee ~toa componenteB determinar-an en gran medida 1a GompIenEdor le hara de la eeoucha del Clento 1e1do PQr parte de 1a ma-=stra le pernitir-im desGubrir que en e1 acto de lectura Be da como un lL611S9 Ant~r~ R 1 911ft 1fir y 1 q gur SF rIt(~urDtra eecri to

-- 15

Al comenzar le lectura del cuento la lJlaestra no e61o va leyend textualmente ( PIlede paBaI el declo POI el rercg16n a medida lt lee) sino que acompana eate acto de ler con una lectura exye siva rr9rc9d-l y oa61 11U61lt~9lizada que a veeergt Be arc9 a la 1 amiddotmiddot rraci6n haciendo pausas que abren el suspenso 0 tfreveB espac-loD Iue permiten lOB coment1rios espontaneos da lOB ninoe y levact la vista de vez en cuando para cCIDUnicarse mejol Al final iZ8r permite loa COITentarioB l las preguntae que euran Bin premeciitaci6n Volvera a leer e1 texto en atras ocaBioneB 6i a 1ltJB chicoe len interesa

BL CUENTO LInDO

8i elegimoB como CONIENlDO a deseurotrr() 11 -II e1 (llento le1da 1o1ri shyrunGe orsanlzar laB acciones en tree secuencias a Lecturtt di un cuento b juegoE coo lOB perBonaef del cuento c le) tf oIal Y escrito de nueVaB ltmentos a Bel tratedas en diBtinio mementos de la Bemana

JUSTI FICACION

En conteltto6 6Bcolaree como lOB nue6t1os dOflde los chicCB Imr menudgt provienen de medioB familiaree Gon eecaeCB ltlontaotos on la lengua e60ri ta es muy importante glW en It eBcuela Be ptol(middotn gan eituacionee de lectura de ou-entoe que le6 posib111ten ml oIDPrenei6n activa del texto eBerito desde el vrurOB permitlmiddotn dolee interactuar con 106 peTsonajes partir de SUB ccions emocioneB intenclones 1I arrieegar julcios Bobre BUB intervtn cionee

OBJEIIVO Comprender 11n teNto eecrlto antes de eaool leer y eaoriblr cenmiddot vencirmalmeni~e r-elaolon1indose con eJ mifJID POI fiedio del ontat) directo y 1a efltructura BOTKIa de las FllatI-IB

lCCIONES P08IBLES DE I1nCIACWN DEL IROYECTO

118 oClnveniente inieiar ~ los bicf)S en tria converflWi6n alred~(middot()c del re1atJ dlti eNPerienciae perfloMleB 0 del relato de alslln h~ hQ s~eial destacado en 106 medio8 de conmnlcecion durante eBOB dl~B En r-elac16n lf 108 relatos ~ue 6e prOdU~Gan puede preeert-lreltc e t texto eClilo un relato de hechoB BilnilaeB opueetoB 0 que pupoundcell 1IesIlt a pareG~r8e En una situaci6n de intercambloB de opinionee Plieden eBtilflU1f111 1013 primeroe contactgtpoundgt con el cuento que prOpone 1 rnae6~ro LoB chicopound podran paearee el libro hojeaIlo h~cer 6116 pimel -Ill Itntlci~~ionepound preguntae e indegacioneB 60tre lOB JontenidJ6 yn paItee de 1 11oro

- 16

Hl maestro leera el cusnto tratando de hacer una lectura expreshysiva que ayude a 113 comprensi6n del contenido permitiando la observac16n de imagenes inoluidas en el texta y respondiendo a cae preguntas que Burjan eepontaneamente por parte de los alumshynOB durante la lectura en vo alta

8e dice que los cuentoe ee caracterizan por dejar sensaciones en 106 lectores Hs conveniente entonces permitir y compartir los comentarios finales que se manifiesten en forma fJSpltmtanea que quizas exshypresen diches sens8ciones provocadas por el texto las a600i8oioshynes con otros cuentas conocidos con anterioridad 0 los prograshymas de TV

~lda Secuencia Juegos can los peroorlEdps del ouento

JI]ST I FICACION In momenta del juego para resolver situaciones PYoblematicB5 eEl In tnOlIllnto en eual el hieo ti eurone que repreurosentar tiene que aalirae de 6U rol para deempenar el de otro expresimdose medianshy~e difeurorltmmiddottes l euronguajes En este cas tratara de incorporar POl

media del 1enguaja aserito un pereonaje organizanclo bYeves meuronshy58jeB ltIue le permitan cmmmicarse on otro pereonaje de los que lparecen en e 1 euento

OB-JETIVO Comprender a 106 perBonajes del cuentmiddoto leido preguntando y con aentido critico (tomando 106 eonteniltlo6 oomprendido6 del euento - integrandolos a lOB eortocimientoB propioB - ]Xmiendose en e1 lusar del otro - imit~ndo roles - m-eando y trllnsmitiemiddotnd) signishyfioados propioB - juganclo con 18 realidad y la fantaBia - 61mboshylizando BituacioneB - en un momento el del juego muy propieio [Jan deBarrY-ollar el pen5amiento )

CCIONES POSIBLES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Esta 1lu5e fmiddotuede o()menZar6f oon un dialogo una adivimullElt una ~nlti6ngt sobre 81go que tenl8 que ver con 10 q1Ilt Be reCuerda de 1 (mento 1eido anteriormente el relato de eBe oue10 for perte de los nif(f en fOrlllf or~l aPOy6ndo8e en 18 imaglmes de 1 libro POl

middotjempl0 relatoe eSI-ontanefJB 0 ei fuera neceBar io pdrie 1acer shy6e 16 relectur del clJento

En 191 ca60 de que 6urj un at-rectivo muy not~ble POI uTle secuenshycia del ouento conviene que ee PYOlKmglc 6U reprPlBmtlcifm En otroe oa606 Be har-ia la ele00i6n de una dOB Beouenciae eenoishy116e que lee guBte 6 le maYinie amp1 desafio seria ilrd tar f-r gruyenls Ii 10E fraonajes que apar-ezshyC6n involvoradoB en dilthB Benenci6s

JUGAR A mrrREVISTARLOS Eet8 fecuenco- puede reso1ver-ee con las preguntaa au~ hag lOB ninDS Y 1 maestro y laa reapueeta6 que den 106 f~r60najeB ) 5i 6e deoide dramatizer plede rmiddoteempl1zarBe Ill entrevi6ta poy la rfpreeentacion

- 17 shy

Crear un ambiente en relaci6n a la represntacion (ej estamos ef m teat1o) unos haen de actotes y otr06 de pUblioo Entre todOB elegit a lOB acto1es

Los actoree 1ienean que van a decir jug-do a que fKgtn e1 perso naje ( NO r-elatando ) Jlr flloqiOn de )0 glle estqs dlqen en pi rueptQ 3lt9 les puede leer 10 que IN) personajes dicen en 131 texto (Ifgt nuevo-amp

Gr-ean un parlamento para S1l personaje se 10 dictetn al maestri) -que Be Lo eBcribe en p1esenGia de tomiddotdos Pueden leer cada un) flU papelito

Se disfraampan con elementos senoil10s perc Bugerentes Re1r-esentan el paeaje del cuento elegido dejando qUeuro fluyan IDE ~onceptoe y -env)(iones que eye produlieron (in cada uno en 18 comprension del texto

Se pUeden hacer ot1as repreeentaciones UF lOB nifioB qllier-an Lespertar en 131105 reilexionee j apreGiacjcnes sObrtl 105 pe150shynajes

3ramp~ Secuencia EJ celatn ora) y F1srrjtQ

JUST I F ICACION E1 relato de las p101ia8 eoper1enfw eBt6 en la baBe de IBB r-elsciones humltlnaB A esta iorma de re1ltHionaree la eBcue1a in ~(gtrpo1a ura for-Ina m6e Gomp1ejlt 1a de lQe textoe e8c1it06

En este lt680 e1 creador de lOB nuevos gjgnificadoB par6 coniec cionar cuentoB 0 relatos prop10B sera el niflo fiuxiliado peT e 1 tnaestro que Ilxd6mio hasta aa BU5 conocintientos j 1e ayud6r- ahora eecr-ibiendo las ideas que el le dite y preocupandse pcr eetiruular e1 deBarrollo coherente del tema

0B-JETIVO rr0duc1r 1m r-elato a partir del (mento leido que lueurogo Be incor pora11i en 18 -arte1era de 1a e6cuela

ampCC10NES POSIBLES PARA LA INTEGRAGlo~1 EN UN PRODUCTO Pveden haG6rBe Bursir diferentes r-e1atos reflexioneB yo eim pies aeoci~KiDnefl del ouento leido en Ot106 encUentrofl a partir de GomenteriQB Bobr- elgun hech) que haylaquo conmociofiado 16 ltJPini6 qlblica dut-ante loe ultilIOB dias

A partir- ltIe altui Bera conveniente tltmlir d1ierentee deciBiJnee cmi loe chioOB Podria t18ceree la eleccci6n de uno 0 dOB de lc+ le JatoB para dictllrBe 10 en for-mt Go1ectiva a 1a rraeBtra 0 bien un ouento POI SIUPO - I-oorian eel ctlatro 0 bien r-elato6 indivimiddot dUbiee En eete ca60 e 1 meeBtrlt]qUe deBfllfIgtfYt) e 1 r-() 1 de secr-et) rio tendra que hacerlo (Ion aY-gtda de alSUn auxiliar

113 shy

La escritura compartida con 111 maestr8 se hara en afiches 0 Em hojas que los chiltos iluetraran a flU gusto

En cuanto a la Iroducclon a partir del cuento leido incorporaran n este trabajo sus propias vivencias Teniendo en cuenta un pro-1gtosito compartido organizaran e 1 relatelt como crean conveniente

fA maestra escribirii permitiendo que los ninos piensen se orgashynicen y 10 verbalicen Ayudara a la organizaci6n de las oracionee y de las partes del cuento

Estimulara para que aparezcan 191 conflicto la 6Orpresa 1a e601uci6n del problema y la fltuestgt9 en escena de los personajes dentro de las oosjbiUdades del gruPQ

Puede dFgtrse luego lectura compartida de 10 esarito

En otros momentos estos textOB -podr-ian Bel objet-os de la refleshymiddotd6n S de algunos ajuetes que Be (~Qn6ideren neGes8rio6 y se 113shyblicaran en 111 cartelel-a de 111 eBcuela 3e podrian crear juess con los rmeVO$ relatos

INTERROGAR AL TEXTO

Siempre en bueca de facilitar la comprrmsion del text 196 conveshy(dente que ee vayan OOlfPBrtiendo con 1013 chiaoe diferentes satre- shytegiae de lecmiddottura

Aprovechando que a lOB nenee lee gUBtan seneralmente los cuenteB fionde 1~6 f-ereorBjeB htblan Be lee plJede prlt)poner frente 8

un fragmentlt) del t-exto como 6ete de E1 Imevito de liaria G Allaeshy[3ia que busltjuen a loe que hab18_n

Habla una vez una rana que encontr6 un huevito Estaba tan contenta que Ie dijo a la tortuga que se hallashyba tomando sol

- Tortuga Tortuga yo encontre un huevito y a todos mis amigos los invito a comer

La tortuga diJo -Gracias Rana Yo les avisare

~omo no siernpre 6e habla en e1 cuent() ae pUeden ir- deacubriendo )06 eign06 que nOB indfJJan ~ Bimple vLeta 9Ur 81lJien le lt1i flso otr ayudandose en un Gomieno oon 111 leotura en vo til tgt qur hligFgt 1a mFgtestN Enoontraran aai piatae oomo loe d08 puntos ( ) los Buioee largQs ( _ y 6i Itgt llIaetrfgt det iene 1Fgt lect-ura Ouando alguien Icermina de hablar y estilflula 1a atenoi6n 80bre que palabrae eBtan cJntes de 10 que dijo de60ubriran Ille mudV8 vecee pound1668 palabras fe repi ten ltOlOO ocurre con dijo 0 preScmt6

- 19 shy

En otro momenta podria proponerse la bUsltIueda de los que IilritBn~ Be sorprPlndeo ~rxc lamffo -L~__22 preguntan ( L

Y se fue muy rapido a la casa de la rana que estaba al lado de la laguna Alii estaban todos reunidos la rana la tortuga el conejo la abeja y el pajarlto La rana habla puesto la mesa con un mantel blanco y en el medlo de la mesa sobre un plato grande estaba el huevlto que iban a comer Pero Justo justito en ese momento lIeg6 la gallina colorada y dijo

Vamos a ver vamos aver jEste huevito es mlo y nadia 10 va a comerl

La rana entonees pregunt6 -lY c6mo sabemos que es tuyo eh A ver a

ver

Poco a poco loe chicoe iran reconociendo 106 sisnoB dfl un an]rflt de vieta

De a poco pueden ir rtlconociendo el nombre de lOB prBonajeB P~T 186 roEVUBm llls pOI ejemp10

TambHm ee de 6uma importancia que oportunidad identificogtr gtlIferenter) najee

lOB chicfoonae de

OB OQl

Ptled~n lbxar a

en lOB

algvra pfrm=

Popotito es bastante feo pero muy simpatico y s610 pueden verla los chicos Los mayores no 10 ven asl que los nenes hablan con el tranquilamente

Como es muy chiquita se mete en todas partes sin ningun problema Es un meterete sin chupete

En eate fXagmento del cuento H1 bOBte~ redondmiddot de Sandra e Maril ROB Finohelnffi POpOtito u 10 u e1 u 8e U fFJlt

ref ierer 1 Iflielflo gte180niltje tll meteletmiddote 8in chupete U

Pr-ont) 8e VTJ J1 d6J 111 oI-ortunidld en qut proponirlin un persome que no 1e oorreeponda al pronombre eJesido Entcnoee convi~te hafer les rePltirar que hay palTJbras ql)e pueden nombIar 1ifeNlnt 8 pereonajee

Otro (mento lee puede 8ervir pot11 o(nfrontar - 20 shy

Otra6 pregunta6 que pueden setimularse frente a la copia de un cUento

D6nde se deBarrolla la hiBtoria En el CampL~liO en 109 calle en 61 clNo

~ Que palElbras noe indican 10 qlle hacen loe perflonajee jue8an cantan salta estormiddotnud6 saludaron

Que palabramps loe indican euroII tiempo eBa no(he a la hora de dormir

Cuelee son las palabras que nos hablan de 16 06660 viviendl CaJ90na hosar- cuevita

EL TRABAJO CON LAS INJiERENCIAS

La CQIIIPrBnBi6n de la lectula euroIs un PtOGeso interaet i vo fund6lenshytalmente infrenial

Q1llt9 inferenciae tOdrian haGelse en este frasmento del cuento El bostezo redondo d~ 8andta

Esa noche Sandra estaba muy afligida porque no encontraba su bostezo p~r ninguna pane

No estaba debajo de la almohada ni en la pared floshyreada

No estaba en los libros de cuentos ni en el payaso tueno

No estaba dentro de la mesita de luz ni en la cola de Micifuz

Yo te ayudare a encontrarlo -Ie dijo PopotitoshyVamos

En qui otro htg6r fOdi6 eetl3r 5U b06tezo (

21shy

Eetas inpounderencias cumplen Iii funci6n de laborar euroII texto Guanto llli3S y mejor inferimos mejoI comprenltleIlK)s En los text08 si no llegamos a ciescubrir eiertas inferencias necesotrias aqulllls que hacen 111 nudo de 111 cuestion no podeshymos decir que hemoB a1canzado una comprellsi6n BUficiente una ffiLY

buellil comprension de 10 leido

Es conveniente que deeds euroIi Nivel 1nioia1 Be estimule el desarrcshy110 de una ferdddere cc~mprensi6n de 1 a leetura en los nifoE aYUdandoles a inferirmiddot 10 que no esta eserito en el textcmiddot hasta lograr que comprenda que el texto no es 15610 10 que velnos eserito sino que Biempre hay que defKlubrlr 10 que esta detras del texto

ORDEMAR LOS ACONTKCIHIENTOS

En diferentes oportunidadee Y lton dietintoe recurSOB en las ECmiddot 166 los chic06 orjenan las secuenltias de 1 cuento encuentrTln a que pasa antes 0 10 que paea deerpnee empiean a reeonocer 16 1a06 que relacionan los hecho6

Una estrategia rouy u6ada e6 la del ~lUlL de 10 qlle Be acuttshydan Recordelf(J6 que eada (lene puede ha(er su relato CQIenzando POI euroII aconteciroiento que mae 10 iJrrpact6 lgtun-que no comienee Pgtl donde 10 hizo el eutor Puede elegil contar tolt3o 0 heeel ur sinteeis integrando SU6 propiae vivenciae inteImiddotpretecionef Y

conclusiones Lo importante 65 que 10 ltdue aiga desarr(lle la idea del Quento en forma coherPonte La otra opci6n euroIe hacer (dUe relater y a1)(1 efcriban apoyandose en la6 image ne E de 1 tmento 5i la orgJlnLraci6n ooincicJ19 COT la del autor Be podria pobar como hllcerlo de otra forma

Veamos como reCQntaron un o1)ento lOB ohicoe de 1 Preescolar ltJe Liliana dibujando llls 6eouencia6 y escribiendo Iegt que ee itceorshyd6ban La lrtaeetra les anot6 debajrJ 10 que ellos habian ltluerlQ 19xpr-eear ( lmexo 1 )

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

En la construcci6n que los nines hace-n dE la lengua escrita rlshyfe-stira importancia que se iamiliaricen con la Hnecesidad dpoundgt escribir y leer que se transformen en experj~ncias cotidianas y sumamente placenteras a la V4Z que Ie$ permitan acce-der a objeshytivos formulados por ellos con la ayuda de un maestro competentf que los guia y proporciona los medios que elIas no manejan aun ~n forma aut6noma

Asimismo debermiddota canacer el prop6~_ito que gula su acci6n titS decir que vivencie y comprenda para que le sirve el usa de la escritura y la lectura en determinada situaci6n plnt~ada Este aprendiZaje que parte de sus necesidades respetuoso de 1a condici6n humana y del mudn dt los val ores de 1 dignidad del hombre sera tonees significativ~ para su pensamientcl Para poder ayudarlos ff) el lagro de Estos objetivos es util que los maestros conoZC19n como construyen los ninos el 1enguaje ampscrito

En esta construcci6n el nino va atraleiiando un proceso de simbo~ lizaci6n El dibujo y el juego sufren un proeeso en el que neushyrren a un interme-diario para simbolizar hechos 0 casas

E1 lenguaje escrito que se manifiesta EO ur comienozo en gestos graficos que e1 nino utiliia para representar 11algo H

recurre lue90 al lenguaje oral para expresa aquello que quiere eomuniear ~esta r~curriendo 81 su lenguaje oral lengua materna J para produshycir poundu escritua) ~ A veces dicta otras se autodicta hasta que paulatiramente y en un lapso que varia segun los individuo$ y las situaciones recurre directamente a1 lenguajtit escrittJ prtra Expre- sar sus pensamientos por media de lea escritura

Este proceso no st trata de una serie de adquisiciones que el nino lograra aut6nomamote sino Que es nece~ario que el maestro intervenga acti-amente permiti~dole er al nino como escribe aquello que el Ie dicta permitiendole descubrir que la leetur-a -r la escritura son Ienguajes comunicacion que se usa con fines propuestos

Al mismo tiempo ir~ descubriendo qUE esta cOfTrunicaci6n difiere de la oral se escribe e-n el pspacio de izquierd~ a derecha~ de arriba hacia abajo sa usan letr~s que a veces guardan relaci6n con el oral y otymiddotas veces no tiene una organi~aC_i6n caracterisshytica las plabras 5e separan ufas de otrapoundt hamiddot- otras SEneles graficils como pt~ntos signos de EntonaCion qtU3 revisten tanta ifTfporttancia perque el interloc~~tor se encuentra ausente y el objetivQ de que comprenda 1a py-cducci6n depemiddotndemiddot de la eficiencia de I misma

Todo esto el alumno 10 va ]ogrfinco l2n un tiempcf que loarla pEro el camino Sf allana si desde el nivel inicial 10 I~aprestamos para leEr escribir poniendolo En situaciones reales de comuni-middot caci6n donne ivencie que escribe para alguien que est~ ausente y que es necesar 10 que est inter locutor cOJrprenda el te-y to Lo pooremos en-contrar comunic~ndost lton deta1lis en su dibujo pre-shysentando en una secuencia gr~f i Ci4 aquello qUE iUE pensamiEnto que pUEde verbaliar como lenglH3)E oral l que 10 lle- a a dibujart escribir como puede usando Iftr~S u otro5 signosl acercandose 0 ale j andase de 1 is escymiddot i tura COfenc iona I bus-candO e 1 apoyo de sus companeros de los materiales escritos que ha en la Sala ] en su mesa iii los cuales se pLede dirigjr sole 0 con la presencia de un maestro qlE sabe qUE estes descgtJbrimientosshy

- 4 shy

no deben maciurar Bolos sino que e middottrata de operacioneE rue ae realizan en el mundo circundante en forma interpsiquic6 para producir una verdadera revoluci6n en el pensamiento y roc-esos psico16gicos del nino 111 traflSIotmarse en funcionee lntre~6iqulshy

Deade la concepcion de alfabetizaci6n que presentamo5 no hay una primera middotetapa preparatoria sino que como el miamo Downing ptopushy80 hace decadas a laB madres proponemoe que se le acersun al nino 111 mayor cantidad pQsible de oC8siones de expreSM St POI

escrito de conoce materiales eurolBcrJ tOB en Bituaoiones sigr 1ficashytivas e intara)tivas con el maestro con sus pares y el UBO de materiales escritos

En eeto COnSlete 1 iniciaci6n a 1a lectuYa y la escrittra y ilQ necesita del reconocimiento previo de algunas letras de fU trashyzado de eli ubicaci6n correcta en 61 especio sino poundIue f~ dOl en un marco de comunicacibn par [nedio de 1a esnitura Aun lt1 nino que no paaee Ul adeGuado deseml-eno de BU motr-icidad lateNllidad etc y que puede estr trabajando estos ejes en otros nKmltntos en la 8ala necesita desde el nivel inieial transital C(fi su maestra verdaderas EdtuFlciones de comunicaci6n escrita

El maestro le escribe le pide gue lea 1e lee mentos li [ruchos otroB materiaies cantan y se regif)tra 10 ayuda a buscar- at los materiales eecritos algo significatlo necesario y se rl rece como una )nc ienc ii que conociend) l)s multiples facto ea que intervienen en este proceso deSarllllaquo algwos puntos de 16 8J tUBshy

ci6n y 1e prOpon-e una soluci6n y una Niflexi6n sobre eurod lt En este proceao puede eel apoyado pal 1a toma de conciencia 1 j nliHs~ tica par-a que pan1IF su atenci6n en ltliferentes focos del (ifCJrshyBO POI ejemplo en SUB relatoB podemos apoyarlo con pr-eulctas pal que para que se usa gue caract-eristicBs tiene_ Puede vlorar que un sujeto acepta diferentes predicacics que noe permite cambial e1 t)ustantivo El nifto puede descubri r las palabras como unidades en au lenguaje oral asi tambien lcmiddotf lonishydos que for-man las palabr-as y c6rroo varia e 1 significado ltmiddot1 zamshybiaI alguno de ellol

La ~l6llBi6n del lenguaje eeerito atraviese entonces divrsBS aituB()middotionee cOlIlienrgta con la cOlrprersi6n de 1a estructur- s)nora de la palabra cuandQ le leemoB un mento por-que todavie r( rllede haeerlo canoee entonees el lenguaje Elscrito a traves dt l que aye en forma paralela a1 trabajo que fie viene realizamk a1 poshyner10 en conteeto e(m los tltXtQI3 eeoritoe Estas actividades Bon facilitadoras de la 00ll1prensi6n ceurol 1e11shyguhje ltflorito Jodra haGer eurolei lteociaciones fonernB-graftlll~ sin desvincmlarlas del hecho oormmicativo que eE escribir sienclo gui1gtdo pr el sisnifi5odo -aepeto interno del lenguaje~middot l oomenshyzando a percibi las relacioneB que iluarda can ElU aSl-ectltgt emiddot~tershyno- SOW) idad graf ilt

En el procef)O de lectuNi desarr-alla estrategiaB que Be rehtran en la comprenei6n reTJrriencio 1lt distintas fuentes a lov sgno8 Bell1irtjqOB - qUe d10e que quiere deoir- - a 108 yiBuBlff las llttrlts y foroatos - 108 81 nt4tico8 - la estr-ulttura sr~Fllical - y los fono16g n~ - 106 sonido6 - siempre en bUIlueda 618shyle

nlfic6Ci6n

- 5

HI alumna de pocos anoa de edad que se inicia en este proceso de a1fabetizaci6n p-rticipa cotidianamente en su vida familiar social y escolar de multiples experienciaa que a1 BeT convocadae para ser trabajadas en el aula facilitan ElU proeeso de construcshycion de la lengua e8crita Los maestros pueden Ver favorecidas BUB practi-cas alfabetizadoras si tienen pre6snta en EU quehacer diario y 8Ua Ilanes de claaes 108 mUltiples sabere8 que les proporcionan variadas di8ciplinas con ricas y recientes investishygacione8 -algunas de las cuales proponemos oomo lectura en el anexo bib1iogrmiddotafioo- y con la reflexi6n que pueden realizar sabre la practiea aulie que ellos miemos 11even a cabo

COHTEXTO Y LENGUAJE

HI hecho educativo que nos ocupa -Alfabetizaci6n en el nivel inishycial- Se desarrolla en un contexto que eS mucho mas que 1a sala donde espacialmente tiene lugar

Ese contexto e6 un espacio de interactividad donde Be realizan mUltiples relaciones muchas de las cuales son inviBibleB deade la Bhple mirada

Con e1 objetivo middot1e brindar un marco de comprensi6n de 108 regisshytroB d=l c lase qUE se ofrecen en e 1 pr6ximo 6partado Be hace neeesarmiddotio partir de algunas ideas centrales trabajadas por Vishygotsk~ tal como comprender que la actividad mental es el resulshy

1 tado del aprendizaje social esto es la interlorizacibn de los ~ pautas soltyiales los signos de la cultura y las relacianes sociashy les

ED te sentido en e1 contexto de inter~cci6n activa y sistemashytica entre los ninoB y con el maeuroetr-o Be van middotproduciendo situashycioneE que Be oIrecen como herTlintientaB psicQ 16gic8B son cOlfJpieshyJOB de signoe qu~ 8dguieren significacion l reorganizan laB funshyciones mentales

Las aceiones que viven 6 dierio lOB nilios en le B61a - tzab6jo en lOB rin-cones con e 1 cuerpo ~ con 108 8)nidoB Jon 166 pa16brl3B con los juguetes con loe chicoe eon lOB tmiddotextoB - son elaooNldoB en el nivel interno y producen permanenteB reatructuraciDnes de Jrden peiqui-oo

Es par eBto que Vigotzky BseverabB que el proceso evolutivo erR guiado POT e1 proce60 d~ 8Plpndiz13je En clJ6nto 8 16 educ8Gi6n preeBeolar considerabe que el juego era la Irincipel aetividad para la interior-izaci6n Y aIr-opiaci6n del ambiente

El juego que clnnple la mieion de diveltir entuBi~BTaar eleoor~r conflictoB etc es a 10 vez euroBcenificacion del panaamiento que Ee pone en 6ccioI1 En eete JonerBe en 8cci6n Be relaciona eon 18 p81abr6 con 101 otroB y este ~luego de r-e laciones que -eBt6b lece eon e1 ent~r-no ee treT1eformara en eignifieacionee de la leal1dad eo-i61 que I-rod_u~en nueV05 proeeBOB en au pena6miento

- 6 shy

EE) aai gue e de UBla impcrtancia que se parta de y se tomen en cuenta lOB contexto8 de vida realee de cada uno de loe inplbashydos Bsto ee que las diversas situaciones familiaras y Boialee que viven 108 ninos tengJm cabid y no 6610 la de aquellG6 GUllO nivel de vida maB atandard los hace mae Bimilar-es a aque1 lmiddot Slue 18 esltmela Be propene transmitir- La escuela y en eete Gal) el Nivel Inicial tin~J lOB objetivoB de la traemisi6n 11 reormiddot~ci6n de la cultura Pero se debe parmiddottir de un marco -contextomiddotmiddot de trabajo altamente oontextualizado en las eituacionee ooti1ianas de 106 alumnos ee haoe neoesario ponerlo en aoeian de 1n1i) tiples formas en la eala en el ueo de la palabra y conocedoree It que se estan favor-ec iendo nUeVQB prcoesos de pensalniento ip 8middotianzanshydo hacia un discurso compartido hacia la de5ccmtextualizacln de los terminoa - ouando los peierentes eatan en las disciplinal - pero siempre reepetando las significaciones que estae Igtgtlnbras tomen deede la reorganiZc8Cion que cada sujeto Ie da 13 10 lllZ de su nivel eXl-eriencial I de pensamiento

No olvidemos que tal ~omo a Vigoteky Ie intereearon laB fortWH de discurso que Be regietran en la instituci6n social que os 1a aotivided escolar fonnel lie que svlninistran la trllma bUbyaltente en cuyo seno se produce pound11 deearrollo oonceptual tambH(( debert preocuparnos a los docentee pero queremoe hacer hinc6Fie para este nivel inieiel en que se incorporen laB caraeteriaticIJE ndishyviduales desde poundI 111lB se llegue e PH 1abrae compartidae per tQdos pero sabiendo que en este nivel es en el juego euroII espaeio y en 1 contacto con lQS textos ciand se estan eetableciendo nW9vas conexiones de pensamiento

Ya hltIos senalado la necesidad de que los textoe acompafien desde 108 mas tempran)e MOS a lOB ninos ltaue no es ne(eeario un apreshyetamiento especial para ponerlos en situaciones de lectura y esoritura l-ero tal como trataremos de mostrar en las olses de las proximas pagirlaB desde un contexto que tome la riqueza de cada uno se centre en eepacios de lnteracci6n oomo el de 1a guia del maestro y donae la neceeidad y prcfpositoB de nuevos proyecshytoe 1I juegos produzc8n laB significaciotles que para 10E chiooe tendran las acciones de lectura y eecritura

La Bala muestra entortltee las variadas realidades f6ltlillaree 11 socio-eulturalas de lal que proviener sus ninoemiddot Ill tieroPlt qu va aumando materiallts escfitofl y que VIgt favorecienjgt la irrtegtrM)ibn de cada uno deBde donde luede 11 perlti te con La Huia de1 fi1eigttro ir conociendo nuevae foXm~s de exprBBi6n ~ ltle interrogici6rl ~1cershy(a de lampB mielftaB Ee pOI eato que Beftalemoe que les fUf1c]onee interfsico16sicae SF vertfican muches vecee en la relaoicfJ entrlt el meestro Y euroII Iilumno favorciendo 61 apr6fvlizaje que Ininda nueVOB cantinoB a 811 deearrltgt11o

El uso de li Jmiddotalfltbrb 6e fllndamental y eE)peoialmente 8i torWilriOS +m ment~ qJe deBde nuestrmiddot) propueBtll 6ocio-histbriJo (ulu1al eosmiddottenelf08 que el frooeao a1fabetizadormiddot utilizmiddotar6 en un egundo momento de flU adquiBici6n el lenguaje Gral COifbull ) interllledL1rio para lUego independizar86 y aeumir 8ue formae eSPeciilollB de eingulJ1r ilf(PortJ1n(~igt

En eBte punta Wercht inveetigador de laB ideae de VigotA)ky eenJ11a que eon de importancia los eonolptoe de Bakhtin acerw del habla lara tomar en Clienta en los euroscenarioB de ida 1 deuro renshydizJ1je e iBtem6t ilto

- 7 shy

Bakhtin para quian el habla contextualizada en BUB BepctOE) historicQs irlltitucionBles cult~ralea e individualeE lt8 la unidad real de clt)IIrunicaci6n distinsue lll 0 (ncoi6n de un Euje~ to hablante partioular) de la egtprfmion que tiena una iTtenci6n y un acento que no son casuales ellos reflejan la intencjon I acento de otra6 VOCmiddott~6

En el lenguaje dic ~ la palabra es a medias la palebra de (gttro Se tranBforma en 13 palllbra de uno cuando el hablante la puebla de eu propia intenci6n Es desde ese contexta de palcibrafl que sirven fj otrae personat de donde se deben tomer y tranBfoImar en propiaf~ ~

Se da POI 10 tanto una roultitud de fen6menos discursivoto en la realidad de trabajo de la sala cotidiana palabras expr-SJOn66 que los chiCOE traen y reflejan realidades de otro6 medioE cee-cashynoe pero que necesitan resimificar para transfor-mar en Ie-upi_

Se da el encuentr-o con las expresiones de otros qUeuro t1enenH

reBonancias diferentes con las que tiene que aprender a otlunishycaree AdeMB se Buman 1(16 (aegos especiflltoB que propone e1 tHve1 Inieial para que estae expretliones puedn Bel compalt_das oomprendidas I uti1lzodas par cada nino BegUn BUS pr-opial BJgnishyficacioneB adcusectnhlas a la situacion BOoio-cultural ltIve dere enfrentar Io reeolve1 conocedormiddot dE que la eficacia de ELI lenshyguaje oral yJo eBorito guarda relaoion cltm 109 eficacie d BUB

emprendimientoB Ill men~s en 10 qUE a livel comunioacicnl Be refiere

Estas formulacioneB teoricae traen eparejada la ltJreaci6n dlt flffibishytoe de trabajo que partiendo de 1 necesidad y caract13TIBi~icas ludicas ltIue 1a edad exige no dejen de tomar en cuentilt 1laquo illiPorshytancia que reviste para el exito Qlfabetizador de cada nihc y del grupo de trahajo en general el trabajG Don estos diSCUIEOl) que atravesarltln variada6 fortnas cOllUnicativas -ludicas orpclilles grafias sonoras tactlles oraleB escrltas- pero que weJecen tambHm Ipseios de reflexion que tambilm pueden eel Hidcos cotlciencia de la palabra en 1U aspeeto egtterno -sorce-idad srafia- e interno -significaci6n- y sue referentes esoriton POI los ninos 0 POl el maestro en los afiches carpetae cartel

Nos est6roGS aqui refir-iendo 81 proceso de metacognicifn - es decir a la reflegti6n conciente del lenguaje oral i escrito- teshyniendo en cuenta que ueamOB en forma mas natural e 1 1prirepo y en form~ mee reflexiva llet6dica si6tematica el Begundo

Vigot6hy ltaracteriz cvatro momento6 por lOB qU13 va atrlewlndo 131 ni50 en este transito hacia la autorTeurogulaci6n

1) reapueataa naturales Y ]rimitivas que solo son controshyladas POT estimulos conoretos

2) el Oi50 establece coneiones externaB canCIeas reales entre signos y estimuios oprimir UTa llave como rrmiddotpuest6 a determineda emisi6n de luz

3) omienza a crear y manejar activaIllente 106 Eignos a fin de lograr- una respuesta detertrtinada Es d~Jcir saban Gcnltl i13nshytemente qtle 106 Bignos lOB llevan a determinadb operacion ItO eu organizacion depende de estimulos externos

4) en eete eetadio ee da 1a internallzaci6n de 1v lela- ciones externae entre los eBtiw~los signoB y conduota

- 8 shy

El uso de signes externos forma parte de la orgCmizacJon 5 nterna del nino BS deQ ir un forma intern~mente organi~ada de 1O-6lalt io- narse en relaci6n Qon el enterno

Podemos Ilteuronsar entonces que al Gab de todo e 1 proceso en que e1 nino interaetue Gon los materiales SUB pares Y su maestre deshyterminedoB signcs cobraron import8n~ ia para ely se reorglt9ni3ron en BU mundo intrapsiquico de modo d garantiz1ltr 1 uso original Y personal que de 61106 hal en el futuro lt91 empieerlos delde una actitud Ieflexiva y conciente

Resulta asi que con 111 ayuda de un 3dulto Y a travee de unI serie de paeos que componen el proceso de aprendizaje Be Condlce al nino a 1a aciquisici6n de un conjunto de habi lldades m este proeeao el contexto euroIS importanti2imo estos procesos inte1psishyqUio08 t1ansformadocl en intrapeiqulcoslt Bsumen la reorgani ac i6n que cada sujeto debe darles desde el mundo de los valoree) laB realidadss eoneretas que 1e eorrespmiddotlt~nde asumir

Senala asimismo q11e el desarrollo neurogenetico del nifo depende de 1a interaccion PBrthmlar luellantiene con los demas deede ahi la fuerz13 de expresar que lOEI ni nOB can deterlfdnada lj scapashycidad lt1aben funcionar en los misIDos ambientes que otrJe inoe a fin de garBntizarles mayor nUmero (k posibilidades

Reunir ninos para que trabojen en ambitos interactivlt)s es mas que pedirles que oolaboren en let soluciltn de un problema 0 qUE T~unir a un nilw de pansamiento mas adelantado con otro de pensQmientos menos adehmtado para que trabajen juntos

Es neceaari ltjue los ninoe esten lnteresadoa en 109 tareo Y omshypartan 611 objetivo a la vez deben u isualizar y yeflexionllI nobre SUS resultados

Dentre de este marco de interlis por la tareo )l BUB ob5etlvoB Be trata de poner e1 acento en los PIopieelt proceeos de inter6(cion

- 9 shy

EnTREmos

R LA

SAlR

COHO PROHOVRR LA LBCTURA EN LOS MIiiOS HAS PEQUEfiOS

Deede loe prilneros anoEJ los ninos van JOTmando ltIctitudes fundtl shymentalee hacia los libroe Es por esta laz6n que el libro deb9 entrar a au vida como parte de SUB juegoe de BUS actividades cotidianas

El adulto que cobija a un niiio arrullandDlo con eaneiones trad1shycionales -que Ie cuenta historias que Iras tarde 10 hace jugal a las adivinancas a las rimas que hojea revistas 0 libros marca dlt) las figural oonocidadas y estimula 1 curioeidad del niho frente a elIas esta colaborando en 113 formaci6n de una actitmiddotlgtl pOfdtiv hacia la lectua Todos estos aetas realizadoe en situacion de placer aUlftentarb(l el deeeo de los nUkJs de escuohar ver y leer 1ibrltJfL

Tan pronto aJTenden a hablar los nifloB comienzan (1 contar hifltoshyrias para ellos mismoB i1naginan orean narran aun antes dB hab1ar correctamente Luego estaB histoc ias inventadl1s Be BUNHl a las historias leidas y paaan a formar parte de un mundo donde la realidad V la imaginaci6n se complementan

En eBte descubrimiento de tJdo 10 que lOB liblgtJB ofrecen lOB

niiioB neceaitan aynda de 106 padres contando hiatorias de ElA

vida cantando canciones 11 comparti6ndo libros en 61 jardin facilitando V promoviendo el cmtacto )11 los libros que presenshyten historias (ortas con palabrae faci1ee de leer y entender que sean divertldas que informen Bobre temas nueVOB euroI intereaanshytee que 1eB permitan jugar c(n laB manos con lOB 0105 con l(s aidos que eusciten inteIiia que sientan ref1ejadoB BUB confl1-tmiddot toe V que les permitan identificans6 CJn los personajes

A1rededor de los 2 anos 091 litmo y 1 reJetici6n que forman parte de las canciones y de las hiBtoria~l tambien Be necesitan In lOB cuentoB n(1rradoa en esta etapa de 18 vida

Sabemos de ia impart6ncia de que 1-013 PlJdres cumplan Don esta funcion de pQsibilitar eetas primeros eontacto6 con lOB libra paro tambien corltooemos la imposibi 1 idad d muhos ltle e 11013 para pOder hacerlo Ee pOr est() que nos par-~ce esencial que en efte momento de ortcuIterKi6 de 106 nHtoe 801 jardin _ternal se pr( shymuevan estas experienc16c de lectur-a tl COIllO han 61do egt-preemiddotbshyde I y que 6e~m entiquecidae (011 la (reativid8od de cada docente

Los 1ibros deben reepetar la necesidad infanti1 de participal en la hietori6 adellas de pz-Iltlentaree en e1 lenguaje simple y colcr ridel

De 2 a 3 aflOB 10e nifloB va Bon caI-acee de eEKUcbar tl1etoriaB m~B largas con ioJltgtYO de las ilu6tracJonee 8i el libro es de im6~~shynes e1 nino cuenta la hiBtoria Los libros weden reflejar IllUshall de 166 0066S que 1e viemm BUcediendo

Seguiran slenda sustanoiales los momentos de lectura pOr parte del maestro ef) en ese cantacljo can el teKto y en e1 eacucharl0 que va construyendo SU8 plilnerJts ideas acerCE del lenliuaje eBcr~lshyt I fundrurentalmente de 16 J()lIlunicaci6n autor-lectar qu Be d6 en un acto de lectura

- 11 shy

PARA QUE HACRRLOS LEER 5I NO SABKN LAS LETRAS

El chico gue todavia no lee ni esoribe convenciona1mente COIDshy

prende el cuento que Ie lee mama 0 la maestra quizas no 10 losre la primera vez pero si a mltIdida que Be familiariza con el texto que 1ide se 10 lean varias veces

Esta comprensi6n de 1s histaria se produce acompanacia del afecshyto y la amp3nrisa del que comparte la lectura con el que segurashymente 1e contesta lae preguntas que se 1e ocurren a 10 largo del texto

Asi se pone encontactQ CQn el lenguaje esorito con el contenishydo las farInas taF- ) lor tamailo imagenee y haeta con ese oloreito tan particular que tienen los libras

~iAs acielantesiempre ltiue 10 dejemos invetigar el libro 0

10 eetilflU1emoe para que 10 hagFl (ej preguntAndole lt-este libro hablara de los anima1euros del monte) 61 chico ira leyendo de a poco descubrir6 el oQIllbre del libro 0 10 r-ecordani de memoria sectYlldado Pol pi etas como le ubicai6n y e 1 tamanQ de las letrafJ Lo miemo puede ocurrir con el nQmbre del autor y del dibujante qlle la mae-etra en otreurol oportuniciad 105 pide -ue bU6-ue (ej QuHm habra hecho estos dibujofJ lt10 dire en algunl parte)

Es PQsible que t~bien se sepa el cuento de memoria 11 juegue shyque le le~ al hermanito 0 a eu compafiera recitaodQ e1 texto ltlue escultlh6 varias veCFfJ Despues ira descubriendo wlablBB expreshysiones enterae pasara e1 dedo POl los renglones como para ubicar 1etrlls -emidos ltlue recuerda Y ya e-eta asociando Se eyudare OQn lOB dib-ujgte1 para r-ecordar qUe dice debajo de la l6lIJina Pedira que Se 1gt vuelven a leer parl corrQborlr 6i 10 que el ley6 es 10 que efectivalfente dice

lt Podemos empezar 6 pensar en el 6rmiddotendizaje de le lectJ1la como un DlOcesl que ee Vb dando entre 1 que lprende que va leyendo como _be y como puede y el que le nBefia que 10 pone en dietinshytae eitllt-middot-ionee teniendo en cuentmiddota leB caracteristi6B dJlt este 1rooe80

EBte acto de leer reeponde a una neceBidad eetimulada POI lt1 PI1p6sito que puede Ber leer parlt- mter-aree que ~lic el iuento c6mo Bisue la hi6toriFt 0 parllt experimental 61 tremendo plaoer de leer 601lt1 enter-artie de 10 que e6oribi6 ott per-Bona 001110 10 haaen lOB grandee

Re8ulta muy interes6nte obeervar eete deBarrollo de la adlttuiBishycion -de l~ lectul en 106 ohicoe Pare eo el maeBtr(l puede aproshyvechar 1m momento de lectura libre en 61 que 108 chicOB leen BoloB 0 9n srupitos como 6gt6benei libro Q 1gt6 revistgt6 qU6 ellas miBlOO8 el1s1eron EntonceB el docente puede anotar c6mo lee cada uno de BUB alumnoB

- 12 shy

Ej Luis ojea e1 libra y 10 vue1ve a ojear Ma[gtia comenta yo mira laa liminas Moniquita Ie recita el cuento a Laura Esteban busca pistas (dibujoe-letras-pa1abras) para leer alga Raul 1e lee despacito a Ramiro etc

Tambien podemos apuntar las actitudes que adoptan los chim frent a lOB 11bros en e1 rincon de lectura (una mesa donde 0 c010can los libros para que euroOsten 191 alcance de los (~hi(OB)

Ej Mar-ia ni Be da por enterada que puede i1 a elegir 11

libra Jose 10 busca eo Ramon para elegir uno Estela entus1asmada busca 131 libro que 1e gusta el miamo que elig16 8Y3r etc

Estas anotaciones que hace el maestro s1 se haaen con ciergt frecuencia -pUede Ber una ve cada 15 20 dias- van mostrando e pQGeeo de la lecture de los nenee y sir-veuro muy bien de EVAWACION para conocer con maE claridad 106 logros alcayzedos et IFctura eVJluar si nuestlls estrategias de ensenitna resul t3l 6tiles y orientar la bl1sltlueda de nuevas eBtrategiaB

KL CUENTO

El trabajo can 181 cuento ea de fundamental impartaneia par varias razonea euroII relate de experiencias ea una de las formas baaicas de la comunieacion humana lEt narracHm ea uno de nuestrOEl modes de pensamiento - ademas del 16gico ientifico - es euroII modo gumiddot tenemos de ordenar la realidad Es tambien un texto diferente a los demas dande intervienen los per60najee con svs intenciones sentilrtientos saberee y valor Es un modo especial de ver 1 lTlUndo y de resolver los problemls humanos EEl un entretenimiento y una opcnmiddottunidad de disfrutar dl goee estetieo

Altamene motivador par las eeflsaciones ltIll provoca Su estr1lctuI1 facilita la ~nsi6n de 1a lectura y las rJaraetsrieticas men cionadas permiten que el 1ectorBobre todo 01 que recieuroltn se inl cia interactue activemente con el textc vivencie lt)on mayorshyclaridad la impartancia de su partieipaclon en el proceeo y vay tomando conciencilJ de 18 cqnetruccjOn de slgnificados en lqs dltfl pajeajes en 10E que QTfflra el Ollento sjmlllt8neampmente eesun euroxpreshysa Bruner ( 1985 ) Uno es el paisaie d(~ la aeei6n el otro e6 e1 pai8aje de la conoiencia 10 que aquelloB que estan invD1uor shydoe en 1a acci6n saben piensan li sienten Fltserald 1994 )

Veam06 como introdujo Liliana un cuento en 1a sala

RDlISTRO DI Um CLl5J DE LlXllO-ESCRlTURA Ii PRDlCOLAlI

DIAl 10-Q7-95

MAESTRlI-Miramos 1011 1lbroll CO oulltialaquoo que ao lie entrapeen

(un l1b-o ltie IIeaaa ciioel mlremoll los dlbujitol y UJI jJ1Upo III Tarou

preguntalCuil e el titulo)

lLUMNClI (FarlY )-Fuero a 18 esoUIIla y Ie pretWltaro una pretWlta

1ll-J1 pol10 0 la sa11i_ Mueateenme laquoonde esMn 1yendoUatedes que dl

que SO patoa 0 pollOI Quiere dectr que en una escuela hay pates 0 pollos

Qu Ie preguntara

AltFacunlaquoo )-Le preguRtaron IIi fueron al patio

J1(eonlllalc)-Y depu~8 io un pallUo y despuee 10 querfilln asarrar

MI-Y laquo6nde laquoice e80

AI (eoAMlo lIa1amp) y di 10 quiso atrapar la dbora al pjero

E1 preeBco1~pound que ee encuentr6 a carSo de Liliana tiene una PL bla)iOn del 75 de alumnos de una vilta de emergencie ltcon n nivel 60cio economico de medio bajo a TIU baja

- 14 shy

fA LRCTURA DB cumrros COHPARTlDA CON LA KARSTRA

ANTES DEL CUEHTO

~l contenido del cuenta recien elesido ya despierta nueatra cushyCiosidad l~s primeros contactoa la imagen de un ~~rsonaje rrruy atractivQ ~l titulo el tipo de letras lOB color-es -=1 formato las prlmeshy[as hojeadas nos ~rmiten ir formando algunas opiniones a 1pound1 v-=z que vamos abri-=ndQ nuevos intermiddotro8ant-=a

go 111 sala Liliana dedica 186 prirneraa acciones con el cuento ~rincipalmente a la lectura de imAgenee Y pound11 trabajo con el tItulo ImginaD un clento yarlWgt (mentos 9U-= lueilo compararijn QIL e 1 91ltl poundtat BSrj to en -= 1 taNto

]lla propone la lectura de 1ae irnas-=nes como aparecen en poundII libro eurolata e6 una opcion TalIlbHm 8ltJ podria plantear Ie lectura 1lt9 las miemaa imagenes ~ro tomadas sin continuidad una con 111 lt)tra COIIIO unidades separaltias LUegQ habria que hacerles refl-=shydonar a los nifios POI que no forman ill cuento Como PJdIia 10 grars-= Penearlo de nueVQ desgtuee de que la maestra haya leido p1a -todof) e1 cuento que viene ef)o1-ito en el libro

Podria incluir6e e1 illl8ginar un texto 6 partir de un eetr6cto )pipound1do en tamafio de un afiohe y colocado en el pizpound1rron con el fin de Flstimu1ar el juego de 1a iruaginaeion atrayendo 1a atenci6n 30bIe 1pound1 escritura LoB c11io06 10 e~ploran solos con la ayuda Ie los indicadores tipograficos que ltJpr~mden a manipu1ar mayUs- ]llas signoe de puntuBcion ( Braslavsky 1995 )

Efitoncee pueden ir r-=conociendo deecubriendo e1 nombre de los rrsomjee los que hat-ian ( on el signa de di610go ) 8i gri shytmiddot3n ai preguntan si pound1lguien canto e1 Habia una ve 1laquo8 3xpresiones re~tidas TQ importante euroIf) que e110f) pregunten fie intereeen POl explorar 1 texto -=n buaca de CQroprendBr BUS BignifieBd9s

lA LKCTURA DE LA HAESTRA ( II importanoilgt del ltmento leioo )

h6 ve~ cre6da 18 flufLiente eXJBtativ13 y r-el3lizadafl 166 prime (middotmiddots interaceiones que hB niffo6 tienen con el texto Ii 1116estr-a 156 pr-opone 1eer1es POT primera vez e l cuento P3Ni ello puede r-eE1l1tar inereeBnte sentarloB a1r-ltltdedor BUYO en t~B Bi11it66 0 en lmoh6dQnes oIe6ndo un 6tm6efer6 propici1 )ra la efKucha_

-entro de eBteproceBo de COpNInaiOn lectora en eeta opoundortuni- -lgtd 1 niflo pu=de vivenltriarmiddot qu= h8Y un llomentQ propiltio J-6Il1 leer tm texto es oU1lndc- 81 ent 1 (moes dad dlt leer y se

J lWt-F1 e 1 prcrp1lBjtq a I I fHmer a P6rmiddott it- d-= lOB inteIIogantes tue la presenoia del 1ibzo Ie pr-ov(ca coneotandoBe con ciert ltperienc i66 l conoc irnientoB que Ya p~Bee ~toa componenteB determinar-an en gran medida 1a GompIenEdor le hara de la eeoucha del Clento 1e1do PQr parte de 1a ma-=stra le pernitir-im desGubrir que en e1 acto de lectura Be da como un lL611S9 Ant~r~ R 1 911ft 1fir y 1 q gur SF rIt(~urDtra eecri to

-- 15

Al comenzar le lectura del cuento la lJlaestra no e61o va leyend textualmente ( PIlede paBaI el declo POI el rercg16n a medida lt lee) sino que acompana eate acto de ler con una lectura exye siva rr9rc9d-l y oa61 11U61lt~9lizada que a veeergt Be arc9 a la 1 amiddotmiddot rraci6n haciendo pausas que abren el suspenso 0 tfreveB espac-loD Iue permiten lOB coment1rios espontaneos da lOB ninoe y levact la vista de vez en cuando para cCIDUnicarse mejol Al final iZ8r permite loa COITentarioB l las preguntae que euran Bin premeciitaci6n Volvera a leer e1 texto en atras ocaBioneB 6i a 1ltJB chicoe len interesa

BL CUENTO LInDO

8i elegimoB como CONIENlDO a deseurotrr() 11 -II e1 (llento le1da 1o1ri shyrunGe orsanlzar laB acciones en tree secuencias a Lecturtt di un cuento b juegoE coo lOB perBonaef del cuento c le) tf oIal Y escrito de nueVaB ltmentos a Bel tratedas en diBtinio mementos de la Bemana

JUSTI FICACION

En conteltto6 6Bcolaree como lOB nue6t1os dOflde los chicCB Imr menudgt provienen de medioB familiaree Gon eecaeCB ltlontaotos on la lengua e60ri ta es muy importante glW en It eBcuela Be ptol(middotn gan eituacionee de lectura de ou-entoe que le6 posib111ten ml oIDPrenei6n activa del texto eBerito desde el vrurOB permitlmiddotn dolee interactuar con 106 peTsonajes partir de SUB ccions emocioneB intenclones 1I arrieegar julcios Bobre BUB intervtn cionee

OBJEIIVO Comprender 11n teNto eecrlto antes de eaool leer y eaoriblr cenmiddot vencirmalmeni~e r-elaolon1indose con eJ mifJID POI fiedio del ontat) directo y 1a efltructura BOTKIa de las FllatI-IB

lCCIONES P08IBLES DE I1nCIACWN DEL IROYECTO

118 oClnveniente inieiar ~ los bicf)S en tria converflWi6n alred~(middot()c del re1atJ dlti eNPerienciae perfloMleB 0 del relato de alslln h~ hQ s~eial destacado en 106 medio8 de conmnlcecion durante eBOB dl~B En r-elac16n lf 108 relatos ~ue 6e prOdU~Gan puede preeert-lreltc e t texto eClilo un relato de hechoB BilnilaeB opueetoB 0 que pupoundcell 1IesIlt a pareG~r8e En una situaci6n de intercambloB de opinionee Plieden eBtilflU1f111 1013 primeroe contactgtpoundgt con el cuento que prOpone 1 rnae6~ro LoB chicopound podran paearee el libro hojeaIlo h~cer 6116 pimel -Ill Itntlci~~ionepound preguntae e indegacioneB 60tre lOB JontenidJ6 yn paItee de 1 11oro

- 16

Hl maestro leera el cusnto tratando de hacer una lectura expreshysiva que ayude a 113 comprensi6n del contenido permitiando la observac16n de imagenes inoluidas en el texta y respondiendo a cae preguntas que Burjan eepontaneamente por parte de los alumshynOB durante la lectura en vo alta

8e dice que los cuentoe ee caracterizan por dejar sensaciones en 106 lectores Hs conveniente entonces permitir y compartir los comentarios finales que se manifiesten en forma fJSpltmtanea que quizas exshypresen diches sens8ciones provocadas por el texto las a600i8oioshynes con otros cuentas conocidos con anterioridad 0 los prograshymas de TV

~lda Secuencia Juegos can los peroorlEdps del ouento

JI]ST I FICACION In momenta del juego para resolver situaciones PYoblematicB5 eEl In tnOlIllnto en eual el hieo ti eurone que repreurosentar tiene que aalirae de 6U rol para deempenar el de otro expresimdose medianshy~e difeurorltmmiddottes l euronguajes En este cas tratara de incorporar POl

media del 1enguaja aserito un pereonaje organizanclo bYeves meuronshy58jeB ltIue le permitan cmmmicarse on otro pereonaje de los que lparecen en e 1 euento

OB-JETIVO Comprender a 106 perBonajes del cuentmiddoto leido preguntando y con aentido critico (tomando 106 eonteniltlo6 oomprendido6 del euento - integrandolos a lOB eortocimientoB propioB - ]Xmiendose en e1 lusar del otro - imit~ndo roles - m-eando y trllnsmitiemiddotnd) signishyfioados propioB - juganclo con 18 realidad y la fantaBia - 61mboshylizando BituacioneB - en un momento el del juego muy propieio [Jan deBarrY-ollar el pen5amiento )

CCIONES POSIBLES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Esta 1lu5e fmiddotuede o()menZar6f oon un dialogo una adivimullElt una ~nlti6ngt sobre 81go que tenl8 que ver con 10 q1Ilt Be reCuerda de 1 (mento 1eido anteriormente el relato de eBe oue10 for perte de los nif(f en fOrlllf or~l aPOy6ndo8e en 18 imaglmes de 1 libro POl

middotjempl0 relatoe eSI-ontanefJB 0 ei fuera neceBar io pdrie 1acer shy6e 16 relectur del clJento

En 191 ca60 de que 6urj un at-rectivo muy not~ble POI uTle secuenshycia del ouento conviene que ee PYOlKmglc 6U reprPlBmtlcifm En otroe oa606 Be har-ia la ele00i6n de una dOB Beouenciae eenoishy116e que lee guBte 6 le maYinie amp1 desafio seria ilrd tar f-r gruyenls Ii 10E fraonajes que apar-ezshyC6n involvoradoB en dilthB Benenci6s

JUGAR A mrrREVISTARLOS Eet8 fecuenco- puede reso1ver-ee con las preguntaa au~ hag lOB ninDS Y 1 maestro y laa reapueeta6 que den 106 f~r60najeB ) 5i 6e deoide dramatizer plede rmiddoteempl1zarBe Ill entrevi6ta poy la rfpreeentacion

- 17 shy

Crear un ambiente en relaci6n a la represntacion (ej estamos ef m teat1o) unos haen de actotes y otr06 de pUblioo Entre todOB elegit a lOB acto1es

Los actoree 1ienean que van a decir jug-do a que fKgtn e1 perso naje ( NO r-elatando ) Jlr flloqiOn de )0 glle estqs dlqen en pi rueptQ 3lt9 les puede leer 10 que IN) personajes dicen en 131 texto (Ifgt nuevo-amp

Gr-ean un parlamento para S1l personaje se 10 dictetn al maestri) -que Be Lo eBcribe en p1esenGia de tomiddotdos Pueden leer cada un) flU papelito

Se disfraampan con elementos senoil10s perc Bugerentes Re1r-esentan el paeaje del cuento elegido dejando qUeuro fluyan IDE ~onceptoe y -env)(iones que eye produlieron (in cada uno en 18 comprension del texto

Se pUeden hacer ot1as repreeentaciones UF lOB nifioB qllier-an Lespertar en 131105 reilexionee j apreGiacjcnes sObrtl 105 pe150shynajes

3ramp~ Secuencia EJ celatn ora) y F1srrjtQ

JUST I F ICACION E1 relato de las p101ia8 eoper1enfw eBt6 en la baBe de IBB r-elsciones humltlnaB A esta iorma de re1ltHionaree la eBcue1a in ~(gtrpo1a ura for-Ina m6e Gomp1ejlt 1a de lQe textoe e8c1it06

En este lt680 e1 creador de lOB nuevos gjgnificadoB par6 coniec cionar cuentoB 0 relatos prop10B sera el niflo fiuxiliado peT e 1 tnaestro que Ilxd6mio hasta aa BU5 conocintientos j 1e ayud6r- ahora eecr-ibiendo las ideas que el le dite y preocupandse pcr eetiruular e1 deBarrollo coherente del tema

0B-JETIVO rr0duc1r 1m r-elato a partir del (mento leido que lueurogo Be incor pora11i en 18 -arte1era de 1a e6cuela

ampCC10NES POSIBLES PARA LA INTEGRAGlo~1 EN UN PRODUCTO Pveden haG6rBe Bursir diferentes r-e1atos reflexioneB yo eim pies aeoci~KiDnefl del ouento leido en Ot106 encUentrofl a partir de GomenteriQB Bobr- elgun hech) que haylaquo conmociofiado 16 ltJPini6 qlblica dut-ante loe ultilIOB dias

A partir- ltIe altui Bera conveniente tltmlir d1ierentee deciBiJnee cmi loe chioOB Podria t18ceree la eleccci6n de uno 0 dOB de lc+ le JatoB para dictllrBe 10 en for-mt Go1ectiva a 1a rraeBtra 0 bien un ouento POI SIUPO - I-oorian eel ctlatro 0 bien r-elato6 indivimiddot dUbiee En eete ca60 e 1 meeBtrlt]qUe deBfllfIgtfYt) e 1 r-() 1 de secr-et) rio tendra que hacerlo (Ion aY-gtda de alSUn auxiliar

113 shy

La escritura compartida con 111 maestr8 se hara en afiches 0 Em hojas que los chiltos iluetraran a flU gusto

En cuanto a la Iroducclon a partir del cuento leido incorporaran n este trabajo sus propias vivencias Teniendo en cuenta un pro-1gtosito compartido organizaran e 1 relatelt como crean conveniente

fA maestra escribirii permitiendo que los ninos piensen se orgashynicen y 10 verbalicen Ayudara a la organizaci6n de las oracionee y de las partes del cuento

Estimulara para que aparezcan 191 conflicto la 6Orpresa 1a e601uci6n del problema y la fltuestgt9 en escena de los personajes dentro de las oosjbiUdades del gruPQ

Puede dFgtrse luego lectura compartida de 10 esarito

En otros momentos estos textOB -podr-ian Bel objet-os de la refleshymiddotd6n S de algunos ajuetes que Be (~Qn6ideren neGes8rio6 y se 113shyblicaran en 111 cartelel-a de 111 eBcuela 3e podrian crear juess con los rmeVO$ relatos

INTERROGAR AL TEXTO

Siempre en bueca de facilitar la comprrmsion del text 196 conveshy(dente que ee vayan OOlfPBrtiendo con 1013 chiaoe diferentes satre- shytegiae de lecmiddottura

Aprovechando que a lOB nenee lee gUBtan seneralmente los cuenteB fionde 1~6 f-ereorBjeB htblan Be lee plJede prlt)poner frente 8

un fragmentlt) del t-exto como 6ete de E1 Imevito de liaria G Allaeshy[3ia que busltjuen a loe que hab18_n

Habla una vez una rana que encontr6 un huevito Estaba tan contenta que Ie dijo a la tortuga que se hallashyba tomando sol

- Tortuga Tortuga yo encontre un huevito y a todos mis amigos los invito a comer

La tortuga diJo -Gracias Rana Yo les avisare

~omo no siernpre 6e habla en e1 cuent() ae pUeden ir- deacubriendo )06 eign06 que nOB indfJJan ~ Bimple vLeta 9Ur 81lJien le lt1i flso otr ayudandose en un Gomieno oon 111 leotura en vo til tgt qur hligFgt 1a mFgtestN Enoontraran aai piatae oomo loe d08 puntos ( ) los Buioee largQs ( _ y 6i Itgt llIaetrfgt det iene 1Fgt lect-ura Ouando alguien Icermina de hablar y estilflula 1a atenoi6n 80bre que palabrae eBtan cJntes de 10 que dijo de60ubriran Ille mudV8 vecee pound1668 palabras fe repi ten ltOlOO ocurre con dijo 0 preScmt6

- 19 shy

En otro momenta podria proponerse la bUsltIueda de los que IilritBn~ Be sorprPlndeo ~rxc lamffo -L~__22 preguntan ( L

Y se fue muy rapido a la casa de la rana que estaba al lado de la laguna Alii estaban todos reunidos la rana la tortuga el conejo la abeja y el pajarlto La rana habla puesto la mesa con un mantel blanco y en el medlo de la mesa sobre un plato grande estaba el huevlto que iban a comer Pero Justo justito en ese momento lIeg6 la gallina colorada y dijo

Vamos a ver vamos aver jEste huevito es mlo y nadia 10 va a comerl

La rana entonees pregunt6 -lY c6mo sabemos que es tuyo eh A ver a

ver

Poco a poco loe chicoe iran reconociendo 106 sisnoB dfl un an]rflt de vieta

De a poco pueden ir rtlconociendo el nombre de lOB prBonajeB P~T 186 roEVUBm llls pOI ejemp10

TambHm ee de 6uma importancia que oportunidad identificogtr gtlIferenter) najee

lOB chicfoonae de

OB OQl

Ptled~n lbxar a

en lOB

algvra pfrm=

Popotito es bastante feo pero muy simpatico y s610 pueden verla los chicos Los mayores no 10 ven asl que los nenes hablan con el tranquilamente

Como es muy chiquita se mete en todas partes sin ningun problema Es un meterete sin chupete

En eate fXagmento del cuento H1 bOBte~ redondmiddot de Sandra e Maril ROB Finohelnffi POpOtito u 10 u e1 u 8e U fFJlt

ref ierer 1 Iflielflo gte180niltje tll meteletmiddote 8in chupete U

Pr-ont) 8e VTJ J1 d6J 111 oI-ortunidld en qut proponirlin un persome que no 1e oorreeponda al pronombre eJesido Entcnoee convi~te hafer les rePltirar que hay palTJbras ql)e pueden nombIar 1ifeNlnt 8 pereonajee

Otro (mento lee puede 8ervir pot11 o(nfrontar - 20 shy

Otra6 pregunta6 que pueden setimularse frente a la copia de un cUento

D6nde se deBarrolla la hiBtoria En el CampL~liO en 109 calle en 61 clNo

~ Que palElbras noe indican 10 qlle hacen loe perflonajee jue8an cantan salta estormiddotnud6 saludaron

Que palabramps loe indican euroII tiempo eBa no(he a la hora de dormir

Cuelee son las palabras que nos hablan de 16 06660 viviendl CaJ90na hosar- cuevita

EL TRABAJO CON LAS INJiERENCIAS

La CQIIIPrBnBi6n de la lectula euroIs un PtOGeso interaet i vo fund6lenshytalmente infrenial

Q1llt9 inferenciae tOdrian haGelse en este frasmento del cuento El bostezo redondo d~ 8andta

Esa noche Sandra estaba muy afligida porque no encontraba su bostezo p~r ninguna pane

No estaba debajo de la almohada ni en la pared floshyreada

No estaba en los libros de cuentos ni en el payaso tueno

No estaba dentro de la mesita de luz ni en la cola de Micifuz

Yo te ayudare a encontrarlo -Ie dijo PopotitoshyVamos

En qui otro htg6r fOdi6 eetl3r 5U b06tezo (

21shy

Eetas inpounderencias cumplen Iii funci6n de laborar euroII texto Guanto llli3S y mejor inferimos mejoI comprenltleIlK)s En los text08 si no llegamos a ciescubrir eiertas inferencias necesotrias aqulllls que hacen 111 nudo de 111 cuestion no podeshymos decir que hemoB a1canzado una comprellsi6n BUficiente una ffiLY

buellil comprension de 10 leido

Es conveniente que deeds euroIi Nivel 1nioia1 Be estimule el desarrcshy110 de una ferdddere cc~mprensi6n de 1 a leetura en los nifoE aYUdandoles a inferirmiddot 10 que no esta eserito en el textcmiddot hasta lograr que comprenda que el texto no es 15610 10 que velnos eserito sino que Biempre hay que defKlubrlr 10 que esta detras del texto

ORDEMAR LOS ACONTKCIHIENTOS

En diferentes oportunidadee Y lton dietintoe recurSOB en las ECmiddot 166 los chic06 orjenan las secuenltias de 1 cuento encuentrTln a que pasa antes 0 10 que paea deerpnee empiean a reeonocer 16 1a06 que relacionan los hecho6

Una estrategia rouy u6ada e6 la del ~lUlL de 10 qlle Be acuttshydan Recordelf(J6 que eada (lene puede ha(er su relato CQIenzando POI euroII aconteciroiento que mae 10 iJrrpact6 lgtun-que no comienee Pgtl donde 10 hizo el eutor Puede elegil contar tolt3o 0 heeel ur sinteeis integrando SU6 propiae vivenciae inteImiddotpretecionef Y

conclusiones Lo importante 65 que 10 ltdue aiga desarr(lle la idea del Quento en forma coherPonte La otra opci6n euroIe hacer (dUe relater y a1)(1 efcriban apoyandose en la6 image ne E de 1 tmento 5i la orgJlnLraci6n ooincicJ19 COT la del autor Be podria pobar como hllcerlo de otra forma

Veamos como reCQntaron un o1)ento lOB ohicoe de 1 Preescolar ltJe Liliana dibujando llls 6eouencia6 y escribiendo Iegt que ee itceorshyd6ban La lrtaeetra les anot6 debajrJ 10 que ellos habian ltluerlQ 19xpr-eear ( lmexo 1 )

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

no deben maciurar Bolos sino que e middottrata de operacioneE rue ae realizan en el mundo circundante en forma interpsiquic6 para producir una verdadera revoluci6n en el pensamiento y roc-esos psico16gicos del nino 111 traflSIotmarse en funcionee lntre~6iqulshy

Deade la concepcion de alfabetizaci6n que presentamo5 no hay una primera middotetapa preparatoria sino que como el miamo Downing ptopushy80 hace decadas a laB madres proponemoe que se le acersun al nino 111 mayor cantidad pQsible de oC8siones de expreSM St POI

escrito de conoce materiales eurolBcrJ tOB en Bituaoiones sigr 1ficashytivas e intara)tivas con el maestro con sus pares y el UBO de materiales escritos

En eeto COnSlete 1 iniciaci6n a 1a lectuYa y la escrittra y ilQ necesita del reconocimiento previo de algunas letras de fU trashyzado de eli ubicaci6n correcta en 61 especio sino poundIue f~ dOl en un marco de comunicacibn par [nedio de 1a esnitura Aun lt1 nino que no paaee Ul adeGuado deseml-eno de BU motr-icidad lateNllidad etc y que puede estr trabajando estos ejes en otros nKmltntos en la 8ala necesita desde el nivel inieial transital C(fi su maestra verdaderas EdtuFlciones de comunicaci6n escrita

El maestro le escribe le pide gue lea 1e lee mentos li [ruchos otroB materiaies cantan y se regif)tra 10 ayuda a buscar- at los materiales eecritos algo significatlo necesario y se rl rece como una )nc ienc ii que conociend) l)s multiples facto ea que intervienen en este proceso deSarllllaquo algwos puntos de 16 8J tUBshy

ci6n y 1e prOpon-e una soluci6n y una Niflexi6n sobre eurod lt En este proceao puede eel apoyado pal 1a toma de conciencia 1 j nliHs~ tica par-a que pan1IF su atenci6n en ltliferentes focos del (ifCJrshyBO POI ejemplo en SUB relatoB podemos apoyarlo con pr-eulctas pal que para que se usa gue caract-eristicBs tiene_ Puede vlorar que un sujeto acepta diferentes predicacics que noe permite cambial e1 t)ustantivo El nifto puede descubri r las palabras como unidades en au lenguaje oral asi tambien lcmiddotf lonishydos que for-man las palabr-as y c6rroo varia e 1 significado ltmiddot1 zamshybiaI alguno de ellol

La ~l6llBi6n del lenguaje eeerito atraviese entonces divrsBS aituB()middotionee cOlIlienrgta con la cOlrprersi6n de 1a estructur- s)nora de la palabra cuandQ le leemoB un mento por-que todavie r( rllede haeerlo canoee entonees el lenguaje Elscrito a traves dt l que aye en forma paralela a1 trabajo que fie viene realizamk a1 poshyner10 en conteeto e(m los tltXtQI3 eeoritoe Estas actividades Bon facilitadoras de la 00ll1prensi6n ceurol 1e11shyguhje ltflorito Jodra haGer eurolei lteociaciones fonernB-graftlll~ sin desvincmlarlas del hecho oormmicativo que eE escribir sienclo gui1gtdo pr el sisnifi5odo -aepeto interno del lenguaje~middot l oomenshyzando a percibi las relacioneB que iluarda can ElU aSl-ectltgt emiddot~tershyno- SOW) idad graf ilt

En el procef)O de lectuNi desarr-alla estrategiaB que Be rehtran en la comprenei6n reTJrriencio 1lt distintas fuentes a lov sgno8 Bell1irtjqOB - qUe d10e que quiere deoir- - a 108 yiBuBlff las llttrlts y foroatos - 108 81 nt4tico8 - la estr-ulttura sr~Fllical - y los fono16g n~ - 106 sonido6 - siempre en bUIlueda 618shyle

nlfic6Ci6n

- 5

HI alumna de pocos anoa de edad que se inicia en este proceso de a1fabetizaci6n p-rticipa cotidianamente en su vida familiar social y escolar de multiples experienciaa que a1 BeT convocadae para ser trabajadas en el aula facilitan ElU proeeso de construcshycion de la lengua e8crita Los maestros pueden Ver favorecidas BUB practi-cas alfabetizadoras si tienen pre6snta en EU quehacer diario y 8Ua Ilanes de claaes 108 mUltiples sabere8 que les proporcionan variadas di8ciplinas con ricas y recientes investishygacione8 -algunas de las cuales proponemos oomo lectura en el anexo bib1iogrmiddotafioo- y con la reflexi6n que pueden realizar sabre la practiea aulie que ellos miemos 11even a cabo

COHTEXTO Y LENGUAJE

HI hecho educativo que nos ocupa -Alfabetizaci6n en el nivel inishycial- Se desarrolla en un contexto que eS mucho mas que 1a sala donde espacialmente tiene lugar

Ese contexto e6 un espacio de interactividad donde Be realizan mUltiples relaciones muchas de las cuales son inviBibleB deade la Bhple mirada

Con e1 objetivo middot1e brindar un marco de comprensi6n de 108 regisshytroB d=l c lase qUE se ofrecen en e 1 pr6ximo 6partado Be hace neeesarmiddotio partir de algunas ideas centrales trabajadas por Vishygotsk~ tal como comprender que la actividad mental es el resulshy

1 tado del aprendizaje social esto es la interlorizacibn de los ~ pautas soltyiales los signos de la cultura y las relacianes sociashy les

ED te sentido en e1 contexto de inter~cci6n activa y sistemashytica entre los ninoB y con el maeuroetr-o Be van middotproduciendo situashycioneE que Be oIrecen como herTlintientaB psicQ 16gic8B son cOlfJpieshyJOB de signoe qu~ 8dguieren significacion l reorganizan laB funshyciones mentales

Las aceiones que viven 6 dierio lOB nilios en le B61a - tzab6jo en lOB rin-cones con e 1 cuerpo ~ con 108 8)nidoB Jon 166 pa16brl3B con los juguetes con loe chicoe eon lOB tmiddotextoB - son elaooNldoB en el nivel interno y producen permanenteB reatructuraciDnes de Jrden peiqui-oo

Es par eBto que Vigotzky BseverabB que el proceso evolutivo erR guiado POT e1 proce60 d~ 8Plpndiz13je En clJ6nto 8 16 educ8Gi6n preeBeolar considerabe que el juego era la Irincipel aetividad para la interior-izaci6n Y aIr-opiaci6n del ambiente

El juego que clnnple la mieion de diveltir entuBi~BTaar eleoor~r conflictoB etc es a 10 vez euroBcenificacion del panaamiento que Ee pone en 6ccioI1 En eete JonerBe en 8cci6n Be relaciona eon 18 p81abr6 con 101 otroB y este ~luego de r-e laciones que -eBt6b lece eon e1 ent~r-no ee treT1eformara en eignifieacionee de la leal1dad eo-i61 que I-rod_u~en nueV05 proeeBOB en au pena6miento

- 6 shy

EE) aai gue e de UBla impcrtancia que se parta de y se tomen en cuenta lOB contexto8 de vida realee de cada uno de loe inplbashydos Bsto ee que las diversas situaciones familiaras y Boialee que viven 108 ninos tengJm cabid y no 6610 la de aquellG6 GUllO nivel de vida maB atandard los hace mae Bimilar-es a aque1 lmiddot Slue 18 esltmela Be propene transmitir- La escuela y en eete Gal) el Nivel Inicial tin~J lOB objetivoB de la traemisi6n 11 reormiddot~ci6n de la cultura Pero se debe parmiddottir de un marco -contextomiddotmiddot de trabajo altamente oontextualizado en las eituacionee ooti1ianas de 106 alumnos ee haoe neoesario ponerlo en aoeian de 1n1i) tiples formas en la eala en el ueo de la palabra y conocedoree It que se estan favor-ec iendo nUeVQB prcoesos de pensalniento ip 8middotianzanshydo hacia un discurso compartido hacia la de5ccmtextualizacln de los terminoa - ouando los peierentes eatan en las disciplinal - pero siempre reepetando las significaciones que estae Igtgtlnbras tomen deede la reorganiZc8Cion que cada sujeto Ie da 13 10 lllZ de su nivel eXl-eriencial I de pensamiento

No olvidemos que tal ~omo a Vigoteky Ie intereearon laB fortWH de discurso que Be regietran en la instituci6n social que os 1a aotivided escolar fonnel lie que svlninistran la trllma bUbyaltente en cuyo seno se produce pound11 deearrollo oonceptual tambH(( debert preocuparnos a los docentee pero queremoe hacer hinc6Fie para este nivel inieiel en que se incorporen laB caraeteriaticIJE ndishyviduales desde poundI 111lB se llegue e PH 1abrae compartidae per tQdos pero sabiendo que en este nivel es en el juego euroII espaeio y en 1 contacto con lQS textos ciand se estan eetableciendo nW9vas conexiones de pensamiento

Ya hltIos senalado la necesidad de que los textoe acompafien desde 108 mas tempran)e MOS a lOB ninos ltaue no es ne(eeario un apreshyetamiento especial para ponerlos en situaciones de lectura y esoritura l-ero tal como trataremos de mostrar en las olses de las proximas pagirlaB desde un contexto que tome la riqueza de cada uno se centre en eepacios de lnteracci6n oomo el de 1a guia del maestro y donae la neceeidad y prcfpositoB de nuevos proyecshytoe 1I juegos produzc8n laB significaciotles que para 10E chiooe tendran las acciones de lectura y eecritura

La Bala muestra entortltee las variadas realidades f6ltlillaree 11 socio-eulturalas de lal que proviener sus ninoemiddot Ill tieroPlt qu va aumando materiallts escfitofl y que VIgt favorecienjgt la irrtegtrM)ibn de cada uno deBde donde luede 11 perlti te con La Huia de1 fi1eigttro ir conociendo nuevae foXm~s de exprBBi6n ~ ltle interrogici6rl ~1cershy(a de lampB mielftaB Ee pOI eato que Beftalemoe que les fUf1c]onee interfsico16sicae SF vertfican muches vecee en la relaoicfJ entrlt el meestro Y euroII Iilumno favorciendo 61 apr6fvlizaje que Ininda nueVOB cantinoB a 811 deearrltgt11o

El uso de li Jmiddotalfltbrb 6e fllndamental y eE)peoialmente 8i torWilriOS +m ment~ qJe deBde nuestrmiddot) propueBtll 6ocio-histbriJo (ulu1al eosmiddottenelf08 que el frooeao a1fabetizadormiddot utilizmiddotar6 en un egundo momento de flU adquiBici6n el lenguaje Gral COifbull ) interllledL1rio para lUego independizar86 y aeumir 8ue formae eSPeciilollB de eingulJ1r ilf(PortJ1n(~igt

En eBte punta Wercht inveetigador de laB ideae de VigotA)ky eenJ11a que eon de importancia los eonolptoe de Bakhtin acerw del habla lara tomar en Clienta en los euroscenarioB de ida 1 deuro renshydizJ1je e iBtem6t ilto

- 7 shy

Bakhtin para quian el habla contextualizada en BUB BepctOE) historicQs irlltitucionBles cult~ralea e individualeE lt8 la unidad real de clt)IIrunicaci6n distinsue lll 0 (ncoi6n de un Euje~ to hablante partioular) de la egtprfmion que tiena una iTtenci6n y un acento que no son casuales ellos reflejan la intencjon I acento de otra6 VOCmiddott~6

En el lenguaje dic ~ la palabra es a medias la palebra de (gttro Se tranBforma en 13 palllbra de uno cuando el hablante la puebla de eu propia intenci6n Es desde ese contexta de palcibrafl que sirven fj otrae personat de donde se deben tomer y tranBfoImar en propiaf~ ~

Se da POI 10 tanto una roultitud de fen6menos discursivoto en la realidad de trabajo de la sala cotidiana palabras expr-SJOn66 que los chiCOE traen y reflejan realidades de otro6 medioE cee-cashynoe pero que necesitan resimificar para transfor-mar en Ie-upi_

Se da el encuentr-o con las expresiones de otros qUeuro t1enenH

reBonancias diferentes con las que tiene que aprender a otlunishycaree AdeMB se Buman 1(16 (aegos especiflltoB que propone e1 tHve1 Inieial para que estae expretliones puedn Bel compalt_das oomprendidas I uti1lzodas par cada nino BegUn BUS pr-opial BJgnishyficacioneB adcusectnhlas a la situacion BOoio-cultural ltIve dere enfrentar Io reeolve1 conocedormiddot dE que la eficacia de ELI lenshyguaje oral yJo eBorito guarda relaoion cltm 109 eficacie d BUB

emprendimientoB Ill men~s en 10 qUE a livel comunioacicnl Be refiere

Estas formulacioneB teoricae traen eparejada la ltJreaci6n dlt flffibishytoe de trabajo que partiendo de 1 necesidad y caract13TIBi~icas ludicas ltIue 1a edad exige no dejen de tomar en cuentilt 1laquo illiPorshytancia que reviste para el exito Qlfabetizador de cada nihc y del grupo de trahajo en general el trabajG Don estos diSCUIEOl) que atravesarltln variada6 fortnas cOllUnicativas -ludicas orpclilles grafias sonoras tactlles oraleB escrltas- pero que weJecen tambHm Ipseios de reflexion que tambilm pueden eel Hidcos cotlciencia de la palabra en 1U aspeeto egtterno -sorce-idad srafia- e interno -significaci6n- y sue referentes esoriton POI los ninos 0 POl el maestro en los afiches carpetae cartel

Nos est6roGS aqui refir-iendo 81 proceso de metacognicifn - es decir a la reflegti6n conciente del lenguaje oral i escrito- teshyniendo en cuenta que ueamOB en forma mas natural e 1 1prirepo y en form~ mee reflexiva llet6dica si6tematica el Begundo

Vigot6hy ltaracteriz cvatro momento6 por lOB qU13 va atrlewlndo 131 ni50 en este transito hacia la autorTeurogulaci6n

1) reapueataa naturales Y ]rimitivas que solo son controshyladas POT estimulos conoretos

2) el Oi50 establece coneiones externaB canCIeas reales entre signos y estimuios oprimir UTa llave como rrmiddotpuest6 a determineda emisi6n de luz

3) omienza a crear y manejar activaIllente 106 Eignos a fin de lograr- una respuesta detertrtinada Es d~Jcir saban Gcnltl i13nshytemente qtle 106 Bignos lOB llevan a determinadb operacion ItO eu organizacion depende de estimulos externos

4) en eete eetadio ee da 1a internallzaci6n de 1v lela- ciones externae entre los eBtiw~los signoB y conduota

- 8 shy

El uso de signes externos forma parte de la orgCmizacJon 5 nterna del nino BS deQ ir un forma intern~mente organi~ada de 1O-6lalt io- narse en relaci6n Qon el enterno

Podemos Ilteuronsar entonces que al Gab de todo e 1 proceso en que e1 nino interaetue Gon los materiales SUB pares Y su maestre deshyterminedoB signcs cobraron import8n~ ia para ely se reorglt9ni3ron en BU mundo intrapsiquico de modo d garantiz1ltr 1 uso original Y personal que de 61106 hal en el futuro lt91 empieerlos delde una actitud Ieflexiva y conciente

Resulta asi que con 111 ayuda de un 3dulto Y a travee de unI serie de paeos que componen el proceso de aprendizaje Be Condlce al nino a 1a aciquisici6n de un conjunto de habi lldades m este proeeao el contexto euroIS importanti2imo estos procesos inte1psishyqUio08 t1ansformadocl en intrapeiqulcoslt Bsumen la reorgani ac i6n que cada sujeto debe darles desde el mundo de los valoree) laB realidadss eoneretas que 1e eorrespmiddotlt~nde asumir

Senala asimismo q11e el desarrollo neurogenetico del nifo depende de 1a interaccion PBrthmlar luellantiene con los demas deede ahi la fuerz13 de expresar que lOEI ni nOB can deterlfdnada lj scapashycidad lt1aben funcionar en los misIDos ambientes que otrJe inoe a fin de garBntizarles mayor nUmero (k posibilidades

Reunir ninos para que trabojen en ambitos interactivlt)s es mas que pedirles que oolaboren en let soluciltn de un problema 0 qUE T~unir a un nilw de pansamiento mas adelantado con otro de pensQmientos menos adehmtado para que trabajen juntos

Es neceaari ltjue los ninoe esten lnteresadoa en 109 tareo Y omshypartan 611 objetivo a la vez deben u isualizar y yeflexionllI nobre SUS resultados

Dentre de este marco de interlis por la tareo )l BUB ob5etlvoB Be trata de poner e1 acento en los PIopieelt proceeos de inter6(cion

- 9 shy

EnTREmos

R LA

SAlR

COHO PROHOVRR LA LBCTURA EN LOS MIiiOS HAS PEQUEfiOS

Deede loe prilneros anoEJ los ninos van JOTmando ltIctitudes fundtl shymentalee hacia los libroe Es por esta laz6n que el libro deb9 entrar a au vida como parte de SUB juegoe de BUS actividades cotidianas

El adulto que cobija a un niiio arrullandDlo con eaneiones trad1shycionales -que Ie cuenta historias que Iras tarde 10 hace jugal a las adivinancas a las rimas que hojea revistas 0 libros marca dlt) las figural oonocidadas y estimula 1 curioeidad del niho frente a elIas esta colaborando en 113 formaci6n de una actitmiddotlgtl pOfdtiv hacia la lectua Todos estos aetas realizadoe en situacion de placer aUlftentarb(l el deeeo de los nUkJs de escuohar ver y leer 1ibrltJfL

Tan pronto aJTenden a hablar los nifloB comienzan (1 contar hifltoshyrias para ellos mismoB i1naginan orean narran aun antes dB hab1ar correctamente Luego estaB histoc ias inventadl1s Be BUNHl a las historias leidas y paaan a formar parte de un mundo donde la realidad V la imaginaci6n se complementan

En eBte descubrimiento de tJdo 10 que lOB liblgtJB ofrecen lOB

niiioB neceaitan aynda de 106 padres contando hiatorias de ElA

vida cantando canciones 11 comparti6ndo libros en 61 jardin facilitando V promoviendo el cmtacto )11 los libros que presenshyten historias (ortas con palabrae faci1ee de leer y entender que sean divertldas que informen Bobre temas nueVOB euroI intereaanshytee que 1eB permitan jugar c(n laB manos con lOB 0105 con l(s aidos que eusciten inteIiia que sientan ref1ejadoB BUB confl1-tmiddot toe V que les permitan identificans6 CJn los personajes

A1rededor de los 2 anos 091 litmo y 1 reJetici6n que forman parte de las canciones y de las hiBtoria~l tambien Be necesitan In lOB cuentoB n(1rradoa en esta etapa de 18 vida

Sabemos de ia impart6ncia de que 1-013 PlJdres cumplan Don esta funcion de pQsibilitar eetas primeros eontacto6 con lOB libra paro tambien corltooemos la imposibi 1 idad d muhos ltle e 11013 para pOder hacerlo Ee pOr est() que nos par-~ce esencial que en efte momento de ortcuIterKi6 de 106 nHtoe 801 jardin _ternal se pr( shymuevan estas experienc16c de lectur-a tl COIllO han 61do egt-preemiddotbshyde I y que 6e~m entiquecidae (011 la (reativid8od de cada docente

Los 1ibros deben reepetar la necesidad infanti1 de participal en la hietori6 adellas de pz-Iltlentaree en e1 lenguaje simple y colcr ridel

De 2 a 3 aflOB 10e nifloB va Bon caI-acee de eEKUcbar tl1etoriaB m~B largas con ioJltgtYO de las ilu6tracJonee 8i el libro es de im6~~shynes e1 nino cuenta la hiBtoria Los libros weden reflejar IllUshall de 166 0066S que 1e viemm BUcediendo

Seguiran slenda sustanoiales los momentos de lectura pOr parte del maestro ef) en ese cantacljo can el teKto y en e1 eacucharl0 que va construyendo SU8 plilnerJts ideas acerCE del lenliuaje eBcr~lshyt I fundrurentalmente de 16 J()lIlunicaci6n autor-lectar qu Be d6 en un acto de lectura

- 11 shy

PARA QUE HACRRLOS LEER 5I NO SABKN LAS LETRAS

El chico gue todavia no lee ni esoribe convenciona1mente COIDshy

prende el cuento que Ie lee mama 0 la maestra quizas no 10 losre la primera vez pero si a mltIdida que Be familiariza con el texto que 1ide se 10 lean varias veces

Esta comprensi6n de 1s histaria se produce acompanacia del afecshyto y la amp3nrisa del que comparte la lectura con el que segurashymente 1e contesta lae preguntas que se 1e ocurren a 10 largo del texto

Asi se pone encontactQ CQn el lenguaje esorito con el contenishydo las farInas taF- ) lor tamailo imagenee y haeta con ese oloreito tan particular que tienen los libras

~iAs acielantesiempre ltiue 10 dejemos invetigar el libro 0

10 eetilflU1emoe para que 10 hagFl (ej preguntAndole lt-este libro hablara de los anima1euros del monte) 61 chico ira leyendo de a poco descubrir6 el oQIllbre del libro 0 10 r-ecordani de memoria sectYlldado Pol pi etas como le ubicai6n y e 1 tamanQ de las letrafJ Lo miemo puede ocurrir con el nQmbre del autor y del dibujante qlle la mae-etra en otreurol oportuniciad 105 pide -ue bU6-ue (ej QuHm habra hecho estos dibujofJ lt10 dire en algunl parte)

Es PQsible que t~bien se sepa el cuento de memoria 11 juegue shyque le le~ al hermanito 0 a eu compafiera recitaodQ e1 texto ltlue escultlh6 varias veCFfJ Despues ira descubriendo wlablBB expreshysiones enterae pasara e1 dedo POl los renglones como para ubicar 1etrlls -emidos ltlue recuerda Y ya e-eta asociando Se eyudare OQn lOB dib-ujgte1 para r-ecordar qUe dice debajo de la l6lIJina Pedira que Se 1gt vuelven a leer parl corrQborlr 6i 10 que el ley6 es 10 que efectivalfente dice

lt Podemos empezar 6 pensar en el 6rmiddotendizaje de le lectJ1la como un DlOcesl que ee Vb dando entre 1 que lprende que va leyendo como _be y como puede y el que le nBefia que 10 pone en dietinshytae eitllt-middot-ionee teniendo en cuentmiddota leB caracteristi6B dJlt este 1rooe80

EBte acto de leer reeponde a una neceBidad eetimulada POI lt1 PI1p6sito que puede Ber leer parlt- mter-aree que ~lic el iuento c6mo Bisue la hi6toriFt 0 parllt experimental 61 tremendo plaoer de leer 601lt1 enter-artie de 10 que e6oribi6 ott per-Bona 001110 10 haaen lOB grandee

Re8ulta muy interes6nte obeervar eete deBarrollo de la adlttuiBishycion -de l~ lectul en 106 ohicoe Pare eo el maeBtr(l puede aproshyvechar 1m momento de lectura libre en 61 que 108 chicOB leen BoloB 0 9n srupitos como 6gt6benei libro Q 1gt6 revistgt6 qU6 ellas miBlOO8 el1s1eron EntonceB el docente puede anotar c6mo lee cada uno de BUB alumnoB

- 12 shy

Ej Luis ojea e1 libra y 10 vue1ve a ojear Ma[gtia comenta yo mira laa liminas Moniquita Ie recita el cuento a Laura Esteban busca pistas (dibujoe-letras-pa1abras) para leer alga Raul 1e lee despacito a Ramiro etc

Tambien podemos apuntar las actitudes que adoptan los chim frent a lOB 11bros en e1 rincon de lectura (una mesa donde 0 c010can los libros para que euroOsten 191 alcance de los (~hi(OB)

Ej Mar-ia ni Be da por enterada que puede i1 a elegir 11

libra Jose 10 busca eo Ramon para elegir uno Estela entus1asmada busca 131 libro que 1e gusta el miamo que elig16 8Y3r etc

Estas anotaciones que hace el maestro s1 se haaen con ciergt frecuencia -pUede Ber una ve cada 15 20 dias- van mostrando e pQGeeo de la lecture de los nenee y sir-veuro muy bien de EVAWACION para conocer con maE claridad 106 logros alcayzedos et IFctura eVJluar si nuestlls estrategias de ensenitna resul t3l 6tiles y orientar la bl1sltlueda de nuevas eBtrategiaB

KL CUENTO

El trabajo can 181 cuento ea de fundamental impartaneia par varias razonea euroII relate de experiencias ea una de las formas baaicas de la comunieacion humana lEt narracHm ea uno de nuestrOEl modes de pensamiento - ademas del 16gico ientifico - es euroII modo gumiddot tenemos de ordenar la realidad Es tambien un texto diferente a los demas dande intervienen los per60najee con svs intenciones sentilrtientos saberee y valor Es un modo especial de ver 1 lTlUndo y de resolver los problemls humanos EEl un entretenimiento y una opcnmiddottunidad de disfrutar dl goee estetieo

Altamene motivador par las eeflsaciones ltIll provoca Su estr1lctuI1 facilita la ~nsi6n de 1a lectura y las rJaraetsrieticas men cionadas permiten que el 1ectorBobre todo 01 que recieuroltn se inl cia interactue activemente con el textc vivencie lt)on mayorshyclaridad la impartancia de su partieipaclon en el proceeo y vay tomando conciencilJ de 18 cqnetruccjOn de slgnificados en lqs dltfl pajeajes en 10E que QTfflra el Ollento sjmlllt8neampmente eesun euroxpreshysa Bruner ( 1985 ) Uno es el paisaie d(~ la aeei6n el otro e6 e1 pai8aje de la conoiencia 10 que aquelloB que estan invD1uor shydoe en 1a acci6n saben piensan li sienten Fltserald 1994 )

Veam06 como introdujo Liliana un cuento en 1a sala

RDlISTRO DI Um CLl5J DE LlXllO-ESCRlTURA Ii PRDlCOLAlI

DIAl 10-Q7-95

MAESTRlI-Miramos 1011 1lbroll CO oulltialaquoo que ao lie entrapeen

(un l1b-o ltie IIeaaa ciioel mlremoll los dlbujitol y UJI jJ1Upo III Tarou

preguntalCuil e el titulo)

lLUMNClI (FarlY )-Fuero a 18 esoUIIla y Ie pretWltaro una pretWlta

1ll-J1 pol10 0 la sa11i_ Mueateenme laquoonde esMn 1yendoUatedes que dl

que SO patoa 0 pollOI Quiere dectr que en una escuela hay pates 0 pollos

Qu Ie preguntara

AltFacunlaquoo )-Le preguRtaron IIi fueron al patio

J1(eonlllalc)-Y depu~8 io un pallUo y despuee 10 querfilln asarrar

MI-Y laquo6nde laquoice e80

AI (eoAMlo lIa1amp) y di 10 quiso atrapar la dbora al pjero

E1 preeBco1~pound que ee encuentr6 a carSo de Liliana tiene una PL bla)iOn del 75 de alumnos de una vilta de emergencie ltcon n nivel 60cio economico de medio bajo a TIU baja

- 14 shy

fA LRCTURA DB cumrros COHPARTlDA CON LA KARSTRA

ANTES DEL CUEHTO

~l contenido del cuenta recien elesido ya despierta nueatra cushyCiosidad l~s primeros contactoa la imagen de un ~~rsonaje rrruy atractivQ ~l titulo el tipo de letras lOB color-es -=1 formato las prlmeshy[as hojeadas nos ~rmiten ir formando algunas opiniones a 1pound1 v-=z que vamos abri-=ndQ nuevos intermiddotro8ant-=a

go 111 sala Liliana dedica 186 prirneraa acciones con el cuento ~rincipalmente a la lectura de imAgenee Y pound11 trabajo con el tItulo ImginaD un clento yarlWgt (mentos 9U-= lueilo compararijn QIL e 1 91ltl poundtat BSrj to en -= 1 taNto

]lla propone la lectura de 1ae irnas-=nes como aparecen en poundII libro eurolata e6 una opcion TalIlbHm 8ltJ podria plantear Ie lectura 1lt9 las miemaa imagenes ~ro tomadas sin continuidad una con 111 lt)tra COIIIO unidades separaltias LUegQ habria que hacerles refl-=shydonar a los nifios POI que no forman ill cuento Como PJdIia 10 grars-= Penearlo de nueVQ desgtuee de que la maestra haya leido p1a -todof) e1 cuento que viene ef)o1-ito en el libro

Podria incluir6e e1 illl8ginar un texto 6 partir de un eetr6cto )pipound1do en tamafio de un afiohe y colocado en el pizpound1rron con el fin de Flstimu1ar el juego de 1a iruaginaeion atrayendo 1a atenci6n 30bIe 1pound1 escritura LoB c11io06 10 e~ploran solos con la ayuda Ie los indicadores tipograficos que ltJpr~mden a manipu1ar mayUs- ]llas signoe de puntuBcion ( Braslavsky 1995 )

Efitoncee pueden ir r-=conociendo deecubriendo e1 nombre de los rrsomjee los que hat-ian ( on el signa de di610go ) 8i gri shytmiddot3n ai preguntan si pound1lguien canto e1 Habia una ve 1laquo8 3xpresiones re~tidas TQ importante euroIf) que e110f) pregunten fie intereeen POl explorar 1 texto -=n buaca de CQroprendBr BUS BignifieBd9s

lA LKCTURA DE LA HAESTRA ( II importanoilgt del ltmento leioo )

h6 ve~ cre6da 18 flufLiente eXJBtativ13 y r-el3lizadafl 166 prime (middotmiddots interaceiones que hB niffo6 tienen con el texto Ii 1116estr-a 156 pr-opone 1eer1es POT primera vez e l cuento P3Ni ello puede r-eE1l1tar inereeBnte sentarloB a1r-ltltdedor BUYO en t~B Bi11it66 0 en lmoh6dQnes oIe6ndo un 6tm6efer6 propici1 )ra la efKucha_

-entro de eBteproceBo de COpNInaiOn lectora en eeta opoundortuni- -lgtd 1 niflo pu=de vivenltriarmiddot qu= h8Y un llomentQ propiltio J-6Il1 leer tm texto es oU1lndc- 81 ent 1 (moes dad dlt leer y se

J lWt-F1 e 1 prcrp1lBjtq a I I fHmer a P6rmiddott it- d-= lOB inteIIogantes tue la presenoia del 1ibzo Ie pr-ov(ca coneotandoBe con ciert ltperienc i66 l conoc irnientoB que Ya p~Bee ~toa componenteB determinar-an en gran medida 1a GompIenEdor le hara de la eeoucha del Clento 1e1do PQr parte de 1a ma-=stra le pernitir-im desGubrir que en e1 acto de lectura Be da como un lL611S9 Ant~r~ R 1 911ft 1fir y 1 q gur SF rIt(~urDtra eecri to

-- 15

Al comenzar le lectura del cuento la lJlaestra no e61o va leyend textualmente ( PIlede paBaI el declo POI el rercg16n a medida lt lee) sino que acompana eate acto de ler con una lectura exye siva rr9rc9d-l y oa61 11U61lt~9lizada que a veeergt Be arc9 a la 1 amiddotmiddot rraci6n haciendo pausas que abren el suspenso 0 tfreveB espac-loD Iue permiten lOB coment1rios espontaneos da lOB ninoe y levact la vista de vez en cuando para cCIDUnicarse mejol Al final iZ8r permite loa COITentarioB l las preguntae que euran Bin premeciitaci6n Volvera a leer e1 texto en atras ocaBioneB 6i a 1ltJB chicoe len interesa

BL CUENTO LInDO

8i elegimoB como CONIENlDO a deseurotrr() 11 -II e1 (llento le1da 1o1ri shyrunGe orsanlzar laB acciones en tree secuencias a Lecturtt di un cuento b juegoE coo lOB perBonaef del cuento c le) tf oIal Y escrito de nueVaB ltmentos a Bel tratedas en diBtinio mementos de la Bemana

JUSTI FICACION

En conteltto6 6Bcolaree como lOB nue6t1os dOflde los chicCB Imr menudgt provienen de medioB familiaree Gon eecaeCB ltlontaotos on la lengua e60ri ta es muy importante glW en It eBcuela Be ptol(middotn gan eituacionee de lectura de ou-entoe que le6 posib111ten ml oIDPrenei6n activa del texto eBerito desde el vrurOB permitlmiddotn dolee interactuar con 106 peTsonajes partir de SUB ccions emocioneB intenclones 1I arrieegar julcios Bobre BUB intervtn cionee

OBJEIIVO Comprender 11n teNto eecrlto antes de eaool leer y eaoriblr cenmiddot vencirmalmeni~e r-elaolon1indose con eJ mifJID POI fiedio del ontat) directo y 1a efltructura BOTKIa de las FllatI-IB

lCCIONES P08IBLES DE I1nCIACWN DEL IROYECTO

118 oClnveniente inieiar ~ los bicf)S en tria converflWi6n alred~(middot()c del re1atJ dlti eNPerienciae perfloMleB 0 del relato de alslln h~ hQ s~eial destacado en 106 medio8 de conmnlcecion durante eBOB dl~B En r-elac16n lf 108 relatos ~ue 6e prOdU~Gan puede preeert-lreltc e t texto eClilo un relato de hechoB BilnilaeB opueetoB 0 que pupoundcell 1IesIlt a pareG~r8e En una situaci6n de intercambloB de opinionee Plieden eBtilflU1f111 1013 primeroe contactgtpoundgt con el cuento que prOpone 1 rnae6~ro LoB chicopound podran paearee el libro hojeaIlo h~cer 6116 pimel -Ill Itntlci~~ionepound preguntae e indegacioneB 60tre lOB JontenidJ6 yn paItee de 1 11oro

- 16

Hl maestro leera el cusnto tratando de hacer una lectura expreshysiva que ayude a 113 comprensi6n del contenido permitiando la observac16n de imagenes inoluidas en el texta y respondiendo a cae preguntas que Burjan eepontaneamente por parte de los alumshynOB durante la lectura en vo alta

8e dice que los cuentoe ee caracterizan por dejar sensaciones en 106 lectores Hs conveniente entonces permitir y compartir los comentarios finales que se manifiesten en forma fJSpltmtanea que quizas exshypresen diches sens8ciones provocadas por el texto las a600i8oioshynes con otros cuentas conocidos con anterioridad 0 los prograshymas de TV

~lda Secuencia Juegos can los peroorlEdps del ouento

JI]ST I FICACION In momenta del juego para resolver situaciones PYoblematicB5 eEl In tnOlIllnto en eual el hieo ti eurone que repreurosentar tiene que aalirae de 6U rol para deempenar el de otro expresimdose medianshy~e difeurorltmmiddottes l euronguajes En este cas tratara de incorporar POl

media del 1enguaja aserito un pereonaje organizanclo bYeves meuronshy58jeB ltIue le permitan cmmmicarse on otro pereonaje de los que lparecen en e 1 euento

OB-JETIVO Comprender a 106 perBonajes del cuentmiddoto leido preguntando y con aentido critico (tomando 106 eonteniltlo6 oomprendido6 del euento - integrandolos a lOB eortocimientoB propioB - ]Xmiendose en e1 lusar del otro - imit~ndo roles - m-eando y trllnsmitiemiddotnd) signishyfioados propioB - juganclo con 18 realidad y la fantaBia - 61mboshylizando BituacioneB - en un momento el del juego muy propieio [Jan deBarrY-ollar el pen5amiento )

CCIONES POSIBLES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Esta 1lu5e fmiddotuede o()menZar6f oon un dialogo una adivimullElt una ~nlti6ngt sobre 81go que tenl8 que ver con 10 q1Ilt Be reCuerda de 1 (mento 1eido anteriormente el relato de eBe oue10 for perte de los nif(f en fOrlllf or~l aPOy6ndo8e en 18 imaglmes de 1 libro POl

middotjempl0 relatoe eSI-ontanefJB 0 ei fuera neceBar io pdrie 1acer shy6e 16 relectur del clJento

En 191 ca60 de que 6urj un at-rectivo muy not~ble POI uTle secuenshycia del ouento conviene que ee PYOlKmglc 6U reprPlBmtlcifm En otroe oa606 Be har-ia la ele00i6n de una dOB Beouenciae eenoishy116e que lee guBte 6 le maYinie amp1 desafio seria ilrd tar f-r gruyenls Ii 10E fraonajes que apar-ezshyC6n involvoradoB en dilthB Benenci6s

JUGAR A mrrREVISTARLOS Eet8 fecuenco- puede reso1ver-ee con las preguntaa au~ hag lOB ninDS Y 1 maestro y laa reapueeta6 que den 106 f~r60najeB ) 5i 6e deoide dramatizer plede rmiddoteempl1zarBe Ill entrevi6ta poy la rfpreeentacion

- 17 shy

Crear un ambiente en relaci6n a la represntacion (ej estamos ef m teat1o) unos haen de actotes y otr06 de pUblioo Entre todOB elegit a lOB acto1es

Los actoree 1ienean que van a decir jug-do a que fKgtn e1 perso naje ( NO r-elatando ) Jlr flloqiOn de )0 glle estqs dlqen en pi rueptQ 3lt9 les puede leer 10 que IN) personajes dicen en 131 texto (Ifgt nuevo-amp

Gr-ean un parlamento para S1l personaje se 10 dictetn al maestri) -que Be Lo eBcribe en p1esenGia de tomiddotdos Pueden leer cada un) flU papelito

Se disfraampan con elementos senoil10s perc Bugerentes Re1r-esentan el paeaje del cuento elegido dejando qUeuro fluyan IDE ~onceptoe y -env)(iones que eye produlieron (in cada uno en 18 comprension del texto

Se pUeden hacer ot1as repreeentaciones UF lOB nifioB qllier-an Lespertar en 131105 reilexionee j apreGiacjcnes sObrtl 105 pe150shynajes

3ramp~ Secuencia EJ celatn ora) y F1srrjtQ

JUST I F ICACION E1 relato de las p101ia8 eoper1enfw eBt6 en la baBe de IBB r-elsciones humltlnaB A esta iorma de re1ltHionaree la eBcue1a in ~(gtrpo1a ura for-Ina m6e Gomp1ejlt 1a de lQe textoe e8c1it06

En este lt680 e1 creador de lOB nuevos gjgnificadoB par6 coniec cionar cuentoB 0 relatos prop10B sera el niflo fiuxiliado peT e 1 tnaestro que Ilxd6mio hasta aa BU5 conocintientos j 1e ayud6r- ahora eecr-ibiendo las ideas que el le dite y preocupandse pcr eetiruular e1 deBarrollo coherente del tema

0B-JETIVO rr0duc1r 1m r-elato a partir del (mento leido que lueurogo Be incor pora11i en 18 -arte1era de 1a e6cuela

ampCC10NES POSIBLES PARA LA INTEGRAGlo~1 EN UN PRODUCTO Pveden haG6rBe Bursir diferentes r-e1atos reflexioneB yo eim pies aeoci~KiDnefl del ouento leido en Ot106 encUentrofl a partir de GomenteriQB Bobr- elgun hech) que haylaquo conmociofiado 16 ltJPini6 qlblica dut-ante loe ultilIOB dias

A partir- ltIe altui Bera conveniente tltmlir d1ierentee deciBiJnee cmi loe chioOB Podria t18ceree la eleccci6n de uno 0 dOB de lc+ le JatoB para dictllrBe 10 en for-mt Go1ectiva a 1a rraeBtra 0 bien un ouento POI SIUPO - I-oorian eel ctlatro 0 bien r-elato6 indivimiddot dUbiee En eete ca60 e 1 meeBtrlt]qUe deBfllfIgtfYt) e 1 r-() 1 de secr-et) rio tendra que hacerlo (Ion aY-gtda de alSUn auxiliar

113 shy

La escritura compartida con 111 maestr8 se hara en afiches 0 Em hojas que los chiltos iluetraran a flU gusto

En cuanto a la Iroducclon a partir del cuento leido incorporaran n este trabajo sus propias vivencias Teniendo en cuenta un pro-1gtosito compartido organizaran e 1 relatelt como crean conveniente

fA maestra escribirii permitiendo que los ninos piensen se orgashynicen y 10 verbalicen Ayudara a la organizaci6n de las oracionee y de las partes del cuento

Estimulara para que aparezcan 191 conflicto la 6Orpresa 1a e601uci6n del problema y la fltuestgt9 en escena de los personajes dentro de las oosjbiUdades del gruPQ

Puede dFgtrse luego lectura compartida de 10 esarito

En otros momentos estos textOB -podr-ian Bel objet-os de la refleshymiddotd6n S de algunos ajuetes que Be (~Qn6ideren neGes8rio6 y se 113shyblicaran en 111 cartelel-a de 111 eBcuela 3e podrian crear juess con los rmeVO$ relatos

INTERROGAR AL TEXTO

Siempre en bueca de facilitar la comprrmsion del text 196 conveshy(dente que ee vayan OOlfPBrtiendo con 1013 chiaoe diferentes satre- shytegiae de lecmiddottura

Aprovechando que a lOB nenee lee gUBtan seneralmente los cuenteB fionde 1~6 f-ereorBjeB htblan Be lee plJede prlt)poner frente 8

un fragmentlt) del t-exto como 6ete de E1 Imevito de liaria G Allaeshy[3ia que busltjuen a loe que hab18_n

Habla una vez una rana que encontr6 un huevito Estaba tan contenta que Ie dijo a la tortuga que se hallashyba tomando sol

- Tortuga Tortuga yo encontre un huevito y a todos mis amigos los invito a comer

La tortuga diJo -Gracias Rana Yo les avisare

~omo no siernpre 6e habla en e1 cuent() ae pUeden ir- deacubriendo )06 eign06 que nOB indfJJan ~ Bimple vLeta 9Ur 81lJien le lt1i flso otr ayudandose en un Gomieno oon 111 leotura en vo til tgt qur hligFgt 1a mFgtestN Enoontraran aai piatae oomo loe d08 puntos ( ) los Buioee largQs ( _ y 6i Itgt llIaetrfgt det iene 1Fgt lect-ura Ouando alguien Icermina de hablar y estilflula 1a atenoi6n 80bre que palabrae eBtan cJntes de 10 que dijo de60ubriran Ille mudV8 vecee pound1668 palabras fe repi ten ltOlOO ocurre con dijo 0 preScmt6

- 19 shy

En otro momenta podria proponerse la bUsltIueda de los que IilritBn~ Be sorprPlndeo ~rxc lamffo -L~__22 preguntan ( L

Y se fue muy rapido a la casa de la rana que estaba al lado de la laguna Alii estaban todos reunidos la rana la tortuga el conejo la abeja y el pajarlto La rana habla puesto la mesa con un mantel blanco y en el medlo de la mesa sobre un plato grande estaba el huevlto que iban a comer Pero Justo justito en ese momento lIeg6 la gallina colorada y dijo

Vamos a ver vamos aver jEste huevito es mlo y nadia 10 va a comerl

La rana entonees pregunt6 -lY c6mo sabemos que es tuyo eh A ver a

ver

Poco a poco loe chicoe iran reconociendo 106 sisnoB dfl un an]rflt de vieta

De a poco pueden ir rtlconociendo el nombre de lOB prBonajeB P~T 186 roEVUBm llls pOI ejemp10

TambHm ee de 6uma importancia que oportunidad identificogtr gtlIferenter) najee

lOB chicfoonae de

OB OQl

Ptled~n lbxar a

en lOB

algvra pfrm=

Popotito es bastante feo pero muy simpatico y s610 pueden verla los chicos Los mayores no 10 ven asl que los nenes hablan con el tranquilamente

Como es muy chiquita se mete en todas partes sin ningun problema Es un meterete sin chupete

En eate fXagmento del cuento H1 bOBte~ redondmiddot de Sandra e Maril ROB Finohelnffi POpOtito u 10 u e1 u 8e U fFJlt

ref ierer 1 Iflielflo gte180niltje tll meteletmiddote 8in chupete U

Pr-ont) 8e VTJ J1 d6J 111 oI-ortunidld en qut proponirlin un persome que no 1e oorreeponda al pronombre eJesido Entcnoee convi~te hafer les rePltirar que hay palTJbras ql)e pueden nombIar 1ifeNlnt 8 pereonajee

Otro (mento lee puede 8ervir pot11 o(nfrontar - 20 shy

Otra6 pregunta6 que pueden setimularse frente a la copia de un cUento

D6nde se deBarrolla la hiBtoria En el CampL~liO en 109 calle en 61 clNo

~ Que palElbras noe indican 10 qlle hacen loe perflonajee jue8an cantan salta estormiddotnud6 saludaron

Que palabramps loe indican euroII tiempo eBa no(he a la hora de dormir

Cuelee son las palabras que nos hablan de 16 06660 viviendl CaJ90na hosar- cuevita

EL TRABAJO CON LAS INJiERENCIAS

La CQIIIPrBnBi6n de la lectula euroIs un PtOGeso interaet i vo fund6lenshytalmente infrenial

Q1llt9 inferenciae tOdrian haGelse en este frasmento del cuento El bostezo redondo d~ 8andta

Esa noche Sandra estaba muy afligida porque no encontraba su bostezo p~r ninguna pane

No estaba debajo de la almohada ni en la pared floshyreada

No estaba en los libros de cuentos ni en el payaso tueno

No estaba dentro de la mesita de luz ni en la cola de Micifuz

Yo te ayudare a encontrarlo -Ie dijo PopotitoshyVamos

En qui otro htg6r fOdi6 eetl3r 5U b06tezo (

21shy

Eetas inpounderencias cumplen Iii funci6n de laborar euroII texto Guanto llli3S y mejor inferimos mejoI comprenltleIlK)s En los text08 si no llegamos a ciescubrir eiertas inferencias necesotrias aqulllls que hacen 111 nudo de 111 cuestion no podeshymos decir que hemoB a1canzado una comprellsi6n BUficiente una ffiLY

buellil comprension de 10 leido

Es conveniente que deeds euroIi Nivel 1nioia1 Be estimule el desarrcshy110 de una ferdddere cc~mprensi6n de 1 a leetura en los nifoE aYUdandoles a inferirmiddot 10 que no esta eserito en el textcmiddot hasta lograr que comprenda que el texto no es 15610 10 que velnos eserito sino que Biempre hay que defKlubrlr 10 que esta detras del texto

ORDEMAR LOS ACONTKCIHIENTOS

En diferentes oportunidadee Y lton dietintoe recurSOB en las ECmiddot 166 los chic06 orjenan las secuenltias de 1 cuento encuentrTln a que pasa antes 0 10 que paea deerpnee empiean a reeonocer 16 1a06 que relacionan los hecho6

Una estrategia rouy u6ada e6 la del ~lUlL de 10 qlle Be acuttshydan Recordelf(J6 que eada (lene puede ha(er su relato CQIenzando POI euroII aconteciroiento que mae 10 iJrrpact6 lgtun-que no comienee Pgtl donde 10 hizo el eutor Puede elegil contar tolt3o 0 heeel ur sinteeis integrando SU6 propiae vivenciae inteImiddotpretecionef Y

conclusiones Lo importante 65 que 10 ltdue aiga desarr(lle la idea del Quento en forma coherPonte La otra opci6n euroIe hacer (dUe relater y a1)(1 efcriban apoyandose en la6 image ne E de 1 tmento 5i la orgJlnLraci6n ooincicJ19 COT la del autor Be podria pobar como hllcerlo de otra forma

Veamos como reCQntaron un o1)ento lOB ohicoe de 1 Preescolar ltJe Liliana dibujando llls 6eouencia6 y escribiendo Iegt que ee itceorshyd6ban La lrtaeetra les anot6 debajrJ 10 que ellos habian ltluerlQ 19xpr-eear ( lmexo 1 )

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

HI alumna de pocos anoa de edad que se inicia en este proceso de a1fabetizaci6n p-rticipa cotidianamente en su vida familiar social y escolar de multiples experienciaa que a1 BeT convocadae para ser trabajadas en el aula facilitan ElU proeeso de construcshycion de la lengua e8crita Los maestros pueden Ver favorecidas BUB practi-cas alfabetizadoras si tienen pre6snta en EU quehacer diario y 8Ua Ilanes de claaes 108 mUltiples sabere8 que les proporcionan variadas di8ciplinas con ricas y recientes investishygacione8 -algunas de las cuales proponemos oomo lectura en el anexo bib1iogrmiddotafioo- y con la reflexi6n que pueden realizar sabre la practiea aulie que ellos miemos 11even a cabo

COHTEXTO Y LENGUAJE

HI hecho educativo que nos ocupa -Alfabetizaci6n en el nivel inishycial- Se desarrolla en un contexto que eS mucho mas que 1a sala donde espacialmente tiene lugar

Ese contexto e6 un espacio de interactividad donde Be realizan mUltiples relaciones muchas de las cuales son inviBibleB deade la Bhple mirada

Con e1 objetivo middot1e brindar un marco de comprensi6n de 108 regisshytroB d=l c lase qUE se ofrecen en e 1 pr6ximo 6partado Be hace neeesarmiddotio partir de algunas ideas centrales trabajadas por Vishygotsk~ tal como comprender que la actividad mental es el resulshy

1 tado del aprendizaje social esto es la interlorizacibn de los ~ pautas soltyiales los signos de la cultura y las relacianes sociashy les

ED te sentido en e1 contexto de inter~cci6n activa y sistemashytica entre los ninoB y con el maeuroetr-o Be van middotproduciendo situashycioneE que Be oIrecen como herTlintientaB psicQ 16gic8B son cOlfJpieshyJOB de signoe qu~ 8dguieren significacion l reorganizan laB funshyciones mentales

Las aceiones que viven 6 dierio lOB nilios en le B61a - tzab6jo en lOB rin-cones con e 1 cuerpo ~ con 108 8)nidoB Jon 166 pa16brl3B con los juguetes con loe chicoe eon lOB tmiddotextoB - son elaooNldoB en el nivel interno y producen permanenteB reatructuraciDnes de Jrden peiqui-oo

Es par eBto que Vigotzky BseverabB que el proceso evolutivo erR guiado POT e1 proce60 d~ 8Plpndiz13je En clJ6nto 8 16 educ8Gi6n preeBeolar considerabe que el juego era la Irincipel aetividad para la interior-izaci6n Y aIr-opiaci6n del ambiente

El juego que clnnple la mieion de diveltir entuBi~BTaar eleoor~r conflictoB etc es a 10 vez euroBcenificacion del panaamiento que Ee pone en 6ccioI1 En eete JonerBe en 8cci6n Be relaciona eon 18 p81abr6 con 101 otroB y este ~luego de r-e laciones que -eBt6b lece eon e1 ent~r-no ee treT1eformara en eignifieacionee de la leal1dad eo-i61 que I-rod_u~en nueV05 proeeBOB en au pena6miento

- 6 shy

EE) aai gue e de UBla impcrtancia que se parta de y se tomen en cuenta lOB contexto8 de vida realee de cada uno de loe inplbashydos Bsto ee que las diversas situaciones familiaras y Boialee que viven 108 ninos tengJm cabid y no 6610 la de aquellG6 GUllO nivel de vida maB atandard los hace mae Bimilar-es a aque1 lmiddot Slue 18 esltmela Be propene transmitir- La escuela y en eete Gal) el Nivel Inicial tin~J lOB objetivoB de la traemisi6n 11 reormiddot~ci6n de la cultura Pero se debe parmiddottir de un marco -contextomiddotmiddot de trabajo altamente oontextualizado en las eituacionee ooti1ianas de 106 alumnos ee haoe neoesario ponerlo en aoeian de 1n1i) tiples formas en la eala en el ueo de la palabra y conocedoree It que se estan favor-ec iendo nUeVQB prcoesos de pensalniento ip 8middotianzanshydo hacia un discurso compartido hacia la de5ccmtextualizacln de los terminoa - ouando los peierentes eatan en las disciplinal - pero siempre reepetando las significaciones que estae Igtgtlnbras tomen deede la reorganiZc8Cion que cada sujeto Ie da 13 10 lllZ de su nivel eXl-eriencial I de pensamiento

No olvidemos que tal ~omo a Vigoteky Ie intereearon laB fortWH de discurso que Be regietran en la instituci6n social que os 1a aotivided escolar fonnel lie que svlninistran la trllma bUbyaltente en cuyo seno se produce pound11 deearrollo oonceptual tambH(( debert preocuparnos a los docentee pero queremoe hacer hinc6Fie para este nivel inieiel en que se incorporen laB caraeteriaticIJE ndishyviduales desde poundI 111lB se llegue e PH 1abrae compartidae per tQdos pero sabiendo que en este nivel es en el juego euroII espaeio y en 1 contacto con lQS textos ciand se estan eetableciendo nW9vas conexiones de pensamiento

Ya hltIos senalado la necesidad de que los textoe acompafien desde 108 mas tempran)e MOS a lOB ninos ltaue no es ne(eeario un apreshyetamiento especial para ponerlos en situaciones de lectura y esoritura l-ero tal como trataremos de mostrar en las olses de las proximas pagirlaB desde un contexto que tome la riqueza de cada uno se centre en eepacios de lnteracci6n oomo el de 1a guia del maestro y donae la neceeidad y prcfpositoB de nuevos proyecshytoe 1I juegos produzc8n laB significaciotles que para 10E chiooe tendran las acciones de lectura y eecritura

La Bala muestra entortltee las variadas realidades f6ltlillaree 11 socio-eulturalas de lal que proviener sus ninoemiddot Ill tieroPlt qu va aumando materiallts escfitofl y que VIgt favorecienjgt la irrtegtrM)ibn de cada uno deBde donde luede 11 perlti te con La Huia de1 fi1eigttro ir conociendo nuevae foXm~s de exprBBi6n ~ ltle interrogici6rl ~1cershy(a de lampB mielftaB Ee pOI eato que Beftalemoe que les fUf1c]onee interfsico16sicae SF vertfican muches vecee en la relaoicfJ entrlt el meestro Y euroII Iilumno favorciendo 61 apr6fvlizaje que Ininda nueVOB cantinoB a 811 deearrltgt11o

El uso de li Jmiddotalfltbrb 6e fllndamental y eE)peoialmente 8i torWilriOS +m ment~ qJe deBde nuestrmiddot) propueBtll 6ocio-histbriJo (ulu1al eosmiddottenelf08 que el frooeao a1fabetizadormiddot utilizmiddotar6 en un egundo momento de flU adquiBici6n el lenguaje Gral COifbull ) interllledL1rio para lUego independizar86 y aeumir 8ue formae eSPeciilollB de eingulJ1r ilf(PortJ1n(~igt

En eBte punta Wercht inveetigador de laB ideae de VigotA)ky eenJ11a que eon de importancia los eonolptoe de Bakhtin acerw del habla lara tomar en Clienta en los euroscenarioB de ida 1 deuro renshydizJ1je e iBtem6t ilto

- 7 shy

Bakhtin para quian el habla contextualizada en BUB BepctOE) historicQs irlltitucionBles cult~ralea e individualeE lt8 la unidad real de clt)IIrunicaci6n distinsue lll 0 (ncoi6n de un Euje~ to hablante partioular) de la egtprfmion que tiena una iTtenci6n y un acento que no son casuales ellos reflejan la intencjon I acento de otra6 VOCmiddott~6

En el lenguaje dic ~ la palabra es a medias la palebra de (gttro Se tranBforma en 13 palllbra de uno cuando el hablante la puebla de eu propia intenci6n Es desde ese contexta de palcibrafl que sirven fj otrae personat de donde se deben tomer y tranBfoImar en propiaf~ ~

Se da POI 10 tanto una roultitud de fen6menos discursivoto en la realidad de trabajo de la sala cotidiana palabras expr-SJOn66 que los chiCOE traen y reflejan realidades de otro6 medioE cee-cashynoe pero que necesitan resimificar para transfor-mar en Ie-upi_

Se da el encuentr-o con las expresiones de otros qUeuro t1enenH

reBonancias diferentes con las que tiene que aprender a otlunishycaree AdeMB se Buman 1(16 (aegos especiflltoB que propone e1 tHve1 Inieial para que estae expretliones puedn Bel compalt_das oomprendidas I uti1lzodas par cada nino BegUn BUS pr-opial BJgnishyficacioneB adcusectnhlas a la situacion BOoio-cultural ltIve dere enfrentar Io reeolve1 conocedormiddot dE que la eficacia de ELI lenshyguaje oral yJo eBorito guarda relaoion cltm 109 eficacie d BUB

emprendimientoB Ill men~s en 10 qUE a livel comunioacicnl Be refiere

Estas formulacioneB teoricae traen eparejada la ltJreaci6n dlt flffibishytoe de trabajo que partiendo de 1 necesidad y caract13TIBi~icas ludicas ltIue 1a edad exige no dejen de tomar en cuentilt 1laquo illiPorshytancia que reviste para el exito Qlfabetizador de cada nihc y del grupo de trahajo en general el trabajG Don estos diSCUIEOl) que atravesarltln variada6 fortnas cOllUnicativas -ludicas orpclilles grafias sonoras tactlles oraleB escrltas- pero que weJecen tambHm Ipseios de reflexion que tambilm pueden eel Hidcos cotlciencia de la palabra en 1U aspeeto egtterno -sorce-idad srafia- e interno -significaci6n- y sue referentes esoriton POI los ninos 0 POl el maestro en los afiches carpetae cartel

Nos est6roGS aqui refir-iendo 81 proceso de metacognicifn - es decir a la reflegti6n conciente del lenguaje oral i escrito- teshyniendo en cuenta que ueamOB en forma mas natural e 1 1prirepo y en form~ mee reflexiva llet6dica si6tematica el Begundo

Vigot6hy ltaracteriz cvatro momento6 por lOB qU13 va atrlewlndo 131 ni50 en este transito hacia la autorTeurogulaci6n

1) reapueataa naturales Y ]rimitivas que solo son controshyladas POT estimulos conoretos

2) el Oi50 establece coneiones externaB canCIeas reales entre signos y estimuios oprimir UTa llave como rrmiddotpuest6 a determineda emisi6n de luz

3) omienza a crear y manejar activaIllente 106 Eignos a fin de lograr- una respuesta detertrtinada Es d~Jcir saban Gcnltl i13nshytemente qtle 106 Bignos lOB llevan a determinadb operacion ItO eu organizacion depende de estimulos externos

4) en eete eetadio ee da 1a internallzaci6n de 1v lela- ciones externae entre los eBtiw~los signoB y conduota

- 8 shy

El uso de signes externos forma parte de la orgCmizacJon 5 nterna del nino BS deQ ir un forma intern~mente organi~ada de 1O-6lalt io- narse en relaci6n Qon el enterno

Podemos Ilteuronsar entonces que al Gab de todo e 1 proceso en que e1 nino interaetue Gon los materiales SUB pares Y su maestre deshyterminedoB signcs cobraron import8n~ ia para ely se reorglt9ni3ron en BU mundo intrapsiquico de modo d garantiz1ltr 1 uso original Y personal que de 61106 hal en el futuro lt91 empieerlos delde una actitud Ieflexiva y conciente

Resulta asi que con 111 ayuda de un 3dulto Y a travee de unI serie de paeos que componen el proceso de aprendizaje Be Condlce al nino a 1a aciquisici6n de un conjunto de habi lldades m este proeeao el contexto euroIS importanti2imo estos procesos inte1psishyqUio08 t1ansformadocl en intrapeiqulcoslt Bsumen la reorgani ac i6n que cada sujeto debe darles desde el mundo de los valoree) laB realidadss eoneretas que 1e eorrespmiddotlt~nde asumir

Senala asimismo q11e el desarrollo neurogenetico del nifo depende de 1a interaccion PBrthmlar luellantiene con los demas deede ahi la fuerz13 de expresar que lOEI ni nOB can deterlfdnada lj scapashycidad lt1aben funcionar en los misIDos ambientes que otrJe inoe a fin de garBntizarles mayor nUmero (k posibilidades

Reunir ninos para que trabojen en ambitos interactivlt)s es mas que pedirles que oolaboren en let soluciltn de un problema 0 qUE T~unir a un nilw de pansamiento mas adelantado con otro de pensQmientos menos adehmtado para que trabajen juntos

Es neceaari ltjue los ninoe esten lnteresadoa en 109 tareo Y omshypartan 611 objetivo a la vez deben u isualizar y yeflexionllI nobre SUS resultados

Dentre de este marco de interlis por la tareo )l BUB ob5etlvoB Be trata de poner e1 acento en los PIopieelt proceeos de inter6(cion

- 9 shy

EnTREmos

R LA

SAlR

COHO PROHOVRR LA LBCTURA EN LOS MIiiOS HAS PEQUEfiOS

Deede loe prilneros anoEJ los ninos van JOTmando ltIctitudes fundtl shymentalee hacia los libroe Es por esta laz6n que el libro deb9 entrar a au vida como parte de SUB juegoe de BUS actividades cotidianas

El adulto que cobija a un niiio arrullandDlo con eaneiones trad1shycionales -que Ie cuenta historias que Iras tarde 10 hace jugal a las adivinancas a las rimas que hojea revistas 0 libros marca dlt) las figural oonocidadas y estimula 1 curioeidad del niho frente a elIas esta colaborando en 113 formaci6n de una actitmiddotlgtl pOfdtiv hacia la lectua Todos estos aetas realizadoe en situacion de placer aUlftentarb(l el deeeo de los nUkJs de escuohar ver y leer 1ibrltJfL

Tan pronto aJTenden a hablar los nifloB comienzan (1 contar hifltoshyrias para ellos mismoB i1naginan orean narran aun antes dB hab1ar correctamente Luego estaB histoc ias inventadl1s Be BUNHl a las historias leidas y paaan a formar parte de un mundo donde la realidad V la imaginaci6n se complementan

En eBte descubrimiento de tJdo 10 que lOB liblgtJB ofrecen lOB

niiioB neceaitan aynda de 106 padres contando hiatorias de ElA

vida cantando canciones 11 comparti6ndo libros en 61 jardin facilitando V promoviendo el cmtacto )11 los libros que presenshyten historias (ortas con palabrae faci1ee de leer y entender que sean divertldas que informen Bobre temas nueVOB euroI intereaanshytee que 1eB permitan jugar c(n laB manos con lOB 0105 con l(s aidos que eusciten inteIiia que sientan ref1ejadoB BUB confl1-tmiddot toe V que les permitan identificans6 CJn los personajes

A1rededor de los 2 anos 091 litmo y 1 reJetici6n que forman parte de las canciones y de las hiBtoria~l tambien Be necesitan In lOB cuentoB n(1rradoa en esta etapa de 18 vida

Sabemos de ia impart6ncia de que 1-013 PlJdres cumplan Don esta funcion de pQsibilitar eetas primeros eontacto6 con lOB libra paro tambien corltooemos la imposibi 1 idad d muhos ltle e 11013 para pOder hacerlo Ee pOr est() que nos par-~ce esencial que en efte momento de ortcuIterKi6 de 106 nHtoe 801 jardin _ternal se pr( shymuevan estas experienc16c de lectur-a tl COIllO han 61do egt-preemiddotbshyde I y que 6e~m entiquecidae (011 la (reativid8od de cada docente

Los 1ibros deben reepetar la necesidad infanti1 de participal en la hietori6 adellas de pz-Iltlentaree en e1 lenguaje simple y colcr ridel

De 2 a 3 aflOB 10e nifloB va Bon caI-acee de eEKUcbar tl1etoriaB m~B largas con ioJltgtYO de las ilu6tracJonee 8i el libro es de im6~~shynes e1 nino cuenta la hiBtoria Los libros weden reflejar IllUshall de 166 0066S que 1e viemm BUcediendo

Seguiran slenda sustanoiales los momentos de lectura pOr parte del maestro ef) en ese cantacljo can el teKto y en e1 eacucharl0 que va construyendo SU8 plilnerJts ideas acerCE del lenliuaje eBcr~lshyt I fundrurentalmente de 16 J()lIlunicaci6n autor-lectar qu Be d6 en un acto de lectura

- 11 shy

PARA QUE HACRRLOS LEER 5I NO SABKN LAS LETRAS

El chico gue todavia no lee ni esoribe convenciona1mente COIDshy

prende el cuento que Ie lee mama 0 la maestra quizas no 10 losre la primera vez pero si a mltIdida que Be familiariza con el texto que 1ide se 10 lean varias veces

Esta comprensi6n de 1s histaria se produce acompanacia del afecshyto y la amp3nrisa del que comparte la lectura con el que segurashymente 1e contesta lae preguntas que se 1e ocurren a 10 largo del texto

Asi se pone encontactQ CQn el lenguaje esorito con el contenishydo las farInas taF- ) lor tamailo imagenee y haeta con ese oloreito tan particular que tienen los libras

~iAs acielantesiempre ltiue 10 dejemos invetigar el libro 0

10 eetilflU1emoe para que 10 hagFl (ej preguntAndole lt-este libro hablara de los anima1euros del monte) 61 chico ira leyendo de a poco descubrir6 el oQIllbre del libro 0 10 r-ecordani de memoria sectYlldado Pol pi etas como le ubicai6n y e 1 tamanQ de las letrafJ Lo miemo puede ocurrir con el nQmbre del autor y del dibujante qlle la mae-etra en otreurol oportuniciad 105 pide -ue bU6-ue (ej QuHm habra hecho estos dibujofJ lt10 dire en algunl parte)

Es PQsible que t~bien se sepa el cuento de memoria 11 juegue shyque le le~ al hermanito 0 a eu compafiera recitaodQ e1 texto ltlue escultlh6 varias veCFfJ Despues ira descubriendo wlablBB expreshysiones enterae pasara e1 dedo POl los renglones como para ubicar 1etrlls -emidos ltlue recuerda Y ya e-eta asociando Se eyudare OQn lOB dib-ujgte1 para r-ecordar qUe dice debajo de la l6lIJina Pedira que Se 1gt vuelven a leer parl corrQborlr 6i 10 que el ley6 es 10 que efectivalfente dice

lt Podemos empezar 6 pensar en el 6rmiddotendizaje de le lectJ1la como un DlOcesl que ee Vb dando entre 1 que lprende que va leyendo como _be y como puede y el que le nBefia que 10 pone en dietinshytae eitllt-middot-ionee teniendo en cuentmiddota leB caracteristi6B dJlt este 1rooe80

EBte acto de leer reeponde a una neceBidad eetimulada POI lt1 PI1p6sito que puede Ber leer parlt- mter-aree que ~lic el iuento c6mo Bisue la hi6toriFt 0 parllt experimental 61 tremendo plaoer de leer 601lt1 enter-artie de 10 que e6oribi6 ott per-Bona 001110 10 haaen lOB grandee

Re8ulta muy interes6nte obeervar eete deBarrollo de la adlttuiBishycion -de l~ lectul en 106 ohicoe Pare eo el maeBtr(l puede aproshyvechar 1m momento de lectura libre en 61 que 108 chicOB leen BoloB 0 9n srupitos como 6gt6benei libro Q 1gt6 revistgt6 qU6 ellas miBlOO8 el1s1eron EntonceB el docente puede anotar c6mo lee cada uno de BUB alumnoB

- 12 shy

Ej Luis ojea e1 libra y 10 vue1ve a ojear Ma[gtia comenta yo mira laa liminas Moniquita Ie recita el cuento a Laura Esteban busca pistas (dibujoe-letras-pa1abras) para leer alga Raul 1e lee despacito a Ramiro etc

Tambien podemos apuntar las actitudes que adoptan los chim frent a lOB 11bros en e1 rincon de lectura (una mesa donde 0 c010can los libros para que euroOsten 191 alcance de los (~hi(OB)

Ej Mar-ia ni Be da por enterada que puede i1 a elegir 11

libra Jose 10 busca eo Ramon para elegir uno Estela entus1asmada busca 131 libro que 1e gusta el miamo que elig16 8Y3r etc

Estas anotaciones que hace el maestro s1 se haaen con ciergt frecuencia -pUede Ber una ve cada 15 20 dias- van mostrando e pQGeeo de la lecture de los nenee y sir-veuro muy bien de EVAWACION para conocer con maE claridad 106 logros alcayzedos et IFctura eVJluar si nuestlls estrategias de ensenitna resul t3l 6tiles y orientar la bl1sltlueda de nuevas eBtrategiaB

KL CUENTO

El trabajo can 181 cuento ea de fundamental impartaneia par varias razonea euroII relate de experiencias ea una de las formas baaicas de la comunieacion humana lEt narracHm ea uno de nuestrOEl modes de pensamiento - ademas del 16gico ientifico - es euroII modo gumiddot tenemos de ordenar la realidad Es tambien un texto diferente a los demas dande intervienen los per60najee con svs intenciones sentilrtientos saberee y valor Es un modo especial de ver 1 lTlUndo y de resolver los problemls humanos EEl un entretenimiento y una opcnmiddottunidad de disfrutar dl goee estetieo

Altamene motivador par las eeflsaciones ltIll provoca Su estr1lctuI1 facilita la ~nsi6n de 1a lectura y las rJaraetsrieticas men cionadas permiten que el 1ectorBobre todo 01 que recieuroltn se inl cia interactue activemente con el textc vivencie lt)on mayorshyclaridad la impartancia de su partieipaclon en el proceeo y vay tomando conciencilJ de 18 cqnetruccjOn de slgnificados en lqs dltfl pajeajes en 10E que QTfflra el Ollento sjmlllt8neampmente eesun euroxpreshysa Bruner ( 1985 ) Uno es el paisaie d(~ la aeei6n el otro e6 e1 pai8aje de la conoiencia 10 que aquelloB que estan invD1uor shydoe en 1a acci6n saben piensan li sienten Fltserald 1994 )

Veam06 como introdujo Liliana un cuento en 1a sala

RDlISTRO DI Um CLl5J DE LlXllO-ESCRlTURA Ii PRDlCOLAlI

DIAl 10-Q7-95

MAESTRlI-Miramos 1011 1lbroll CO oulltialaquoo que ao lie entrapeen

(un l1b-o ltie IIeaaa ciioel mlremoll los dlbujitol y UJI jJ1Upo III Tarou

preguntalCuil e el titulo)

lLUMNClI (FarlY )-Fuero a 18 esoUIIla y Ie pretWltaro una pretWlta

1ll-J1 pol10 0 la sa11i_ Mueateenme laquoonde esMn 1yendoUatedes que dl

que SO patoa 0 pollOI Quiere dectr que en una escuela hay pates 0 pollos

Qu Ie preguntara

AltFacunlaquoo )-Le preguRtaron IIi fueron al patio

J1(eonlllalc)-Y depu~8 io un pallUo y despuee 10 querfilln asarrar

MI-Y laquo6nde laquoice e80

AI (eoAMlo lIa1amp) y di 10 quiso atrapar la dbora al pjero

E1 preeBco1~pound que ee encuentr6 a carSo de Liliana tiene una PL bla)iOn del 75 de alumnos de una vilta de emergencie ltcon n nivel 60cio economico de medio bajo a TIU baja

- 14 shy

fA LRCTURA DB cumrros COHPARTlDA CON LA KARSTRA

ANTES DEL CUEHTO

~l contenido del cuenta recien elesido ya despierta nueatra cushyCiosidad l~s primeros contactoa la imagen de un ~~rsonaje rrruy atractivQ ~l titulo el tipo de letras lOB color-es -=1 formato las prlmeshy[as hojeadas nos ~rmiten ir formando algunas opiniones a 1pound1 v-=z que vamos abri-=ndQ nuevos intermiddotro8ant-=a

go 111 sala Liliana dedica 186 prirneraa acciones con el cuento ~rincipalmente a la lectura de imAgenee Y pound11 trabajo con el tItulo ImginaD un clento yarlWgt (mentos 9U-= lueilo compararijn QIL e 1 91ltl poundtat BSrj to en -= 1 taNto

]lla propone la lectura de 1ae irnas-=nes como aparecen en poundII libro eurolata e6 una opcion TalIlbHm 8ltJ podria plantear Ie lectura 1lt9 las miemaa imagenes ~ro tomadas sin continuidad una con 111 lt)tra COIIIO unidades separaltias LUegQ habria que hacerles refl-=shydonar a los nifios POI que no forman ill cuento Como PJdIia 10 grars-= Penearlo de nueVQ desgtuee de que la maestra haya leido p1a -todof) e1 cuento que viene ef)o1-ito en el libro

Podria incluir6e e1 illl8ginar un texto 6 partir de un eetr6cto )pipound1do en tamafio de un afiohe y colocado en el pizpound1rron con el fin de Flstimu1ar el juego de 1a iruaginaeion atrayendo 1a atenci6n 30bIe 1pound1 escritura LoB c11io06 10 e~ploran solos con la ayuda Ie los indicadores tipograficos que ltJpr~mden a manipu1ar mayUs- ]llas signoe de puntuBcion ( Braslavsky 1995 )

Efitoncee pueden ir r-=conociendo deecubriendo e1 nombre de los rrsomjee los que hat-ian ( on el signa de di610go ) 8i gri shytmiddot3n ai preguntan si pound1lguien canto e1 Habia una ve 1laquo8 3xpresiones re~tidas TQ importante euroIf) que e110f) pregunten fie intereeen POl explorar 1 texto -=n buaca de CQroprendBr BUS BignifieBd9s

lA LKCTURA DE LA HAESTRA ( II importanoilgt del ltmento leioo )

h6 ve~ cre6da 18 flufLiente eXJBtativ13 y r-el3lizadafl 166 prime (middotmiddots interaceiones que hB niffo6 tienen con el texto Ii 1116estr-a 156 pr-opone 1eer1es POT primera vez e l cuento P3Ni ello puede r-eE1l1tar inereeBnte sentarloB a1r-ltltdedor BUYO en t~B Bi11it66 0 en lmoh6dQnes oIe6ndo un 6tm6efer6 propici1 )ra la efKucha_

-entro de eBteproceBo de COpNInaiOn lectora en eeta opoundortuni- -lgtd 1 niflo pu=de vivenltriarmiddot qu= h8Y un llomentQ propiltio J-6Il1 leer tm texto es oU1lndc- 81 ent 1 (moes dad dlt leer y se

J lWt-F1 e 1 prcrp1lBjtq a I I fHmer a P6rmiddott it- d-= lOB inteIIogantes tue la presenoia del 1ibzo Ie pr-ov(ca coneotandoBe con ciert ltperienc i66 l conoc irnientoB que Ya p~Bee ~toa componenteB determinar-an en gran medida 1a GompIenEdor le hara de la eeoucha del Clento 1e1do PQr parte de 1a ma-=stra le pernitir-im desGubrir que en e1 acto de lectura Be da como un lL611S9 Ant~r~ R 1 911ft 1fir y 1 q gur SF rIt(~urDtra eecri to

-- 15

Al comenzar le lectura del cuento la lJlaestra no e61o va leyend textualmente ( PIlede paBaI el declo POI el rercg16n a medida lt lee) sino que acompana eate acto de ler con una lectura exye siva rr9rc9d-l y oa61 11U61lt~9lizada que a veeergt Be arc9 a la 1 amiddotmiddot rraci6n haciendo pausas que abren el suspenso 0 tfreveB espac-loD Iue permiten lOB coment1rios espontaneos da lOB ninoe y levact la vista de vez en cuando para cCIDUnicarse mejol Al final iZ8r permite loa COITentarioB l las preguntae que euran Bin premeciitaci6n Volvera a leer e1 texto en atras ocaBioneB 6i a 1ltJB chicoe len interesa

BL CUENTO LInDO

8i elegimoB como CONIENlDO a deseurotrr() 11 -II e1 (llento le1da 1o1ri shyrunGe orsanlzar laB acciones en tree secuencias a Lecturtt di un cuento b juegoE coo lOB perBonaef del cuento c le) tf oIal Y escrito de nueVaB ltmentos a Bel tratedas en diBtinio mementos de la Bemana

JUSTI FICACION

En conteltto6 6Bcolaree como lOB nue6t1os dOflde los chicCB Imr menudgt provienen de medioB familiaree Gon eecaeCB ltlontaotos on la lengua e60ri ta es muy importante glW en It eBcuela Be ptol(middotn gan eituacionee de lectura de ou-entoe que le6 posib111ten ml oIDPrenei6n activa del texto eBerito desde el vrurOB permitlmiddotn dolee interactuar con 106 peTsonajes partir de SUB ccions emocioneB intenclones 1I arrieegar julcios Bobre BUB intervtn cionee

OBJEIIVO Comprender 11n teNto eecrlto antes de eaool leer y eaoriblr cenmiddot vencirmalmeni~e r-elaolon1indose con eJ mifJID POI fiedio del ontat) directo y 1a efltructura BOTKIa de las FllatI-IB

lCCIONES P08IBLES DE I1nCIACWN DEL IROYECTO

118 oClnveniente inieiar ~ los bicf)S en tria converflWi6n alred~(middot()c del re1atJ dlti eNPerienciae perfloMleB 0 del relato de alslln h~ hQ s~eial destacado en 106 medio8 de conmnlcecion durante eBOB dl~B En r-elac16n lf 108 relatos ~ue 6e prOdU~Gan puede preeert-lreltc e t texto eClilo un relato de hechoB BilnilaeB opueetoB 0 que pupoundcell 1IesIlt a pareG~r8e En una situaci6n de intercambloB de opinionee Plieden eBtilflU1f111 1013 primeroe contactgtpoundgt con el cuento que prOpone 1 rnae6~ro LoB chicopound podran paearee el libro hojeaIlo h~cer 6116 pimel -Ill Itntlci~~ionepound preguntae e indegacioneB 60tre lOB JontenidJ6 yn paItee de 1 11oro

- 16

Hl maestro leera el cusnto tratando de hacer una lectura expreshysiva que ayude a 113 comprensi6n del contenido permitiando la observac16n de imagenes inoluidas en el texta y respondiendo a cae preguntas que Burjan eepontaneamente por parte de los alumshynOB durante la lectura en vo alta

8e dice que los cuentoe ee caracterizan por dejar sensaciones en 106 lectores Hs conveniente entonces permitir y compartir los comentarios finales que se manifiesten en forma fJSpltmtanea que quizas exshypresen diches sens8ciones provocadas por el texto las a600i8oioshynes con otros cuentas conocidos con anterioridad 0 los prograshymas de TV

~lda Secuencia Juegos can los peroorlEdps del ouento

JI]ST I FICACION In momenta del juego para resolver situaciones PYoblematicB5 eEl In tnOlIllnto en eual el hieo ti eurone que repreurosentar tiene que aalirae de 6U rol para deempenar el de otro expresimdose medianshy~e difeurorltmmiddottes l euronguajes En este cas tratara de incorporar POl

media del 1enguaja aserito un pereonaje organizanclo bYeves meuronshy58jeB ltIue le permitan cmmmicarse on otro pereonaje de los que lparecen en e 1 euento

OB-JETIVO Comprender a 106 perBonajes del cuentmiddoto leido preguntando y con aentido critico (tomando 106 eonteniltlo6 oomprendido6 del euento - integrandolos a lOB eortocimientoB propioB - ]Xmiendose en e1 lusar del otro - imit~ndo roles - m-eando y trllnsmitiemiddotnd) signishyfioados propioB - juganclo con 18 realidad y la fantaBia - 61mboshylizando BituacioneB - en un momento el del juego muy propieio [Jan deBarrY-ollar el pen5amiento )

CCIONES POSIBLES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Esta 1lu5e fmiddotuede o()menZar6f oon un dialogo una adivimullElt una ~nlti6ngt sobre 81go que tenl8 que ver con 10 q1Ilt Be reCuerda de 1 (mento 1eido anteriormente el relato de eBe oue10 for perte de los nif(f en fOrlllf or~l aPOy6ndo8e en 18 imaglmes de 1 libro POl

middotjempl0 relatoe eSI-ontanefJB 0 ei fuera neceBar io pdrie 1acer shy6e 16 relectur del clJento

En 191 ca60 de que 6urj un at-rectivo muy not~ble POI uTle secuenshycia del ouento conviene que ee PYOlKmglc 6U reprPlBmtlcifm En otroe oa606 Be har-ia la ele00i6n de una dOB Beouenciae eenoishy116e que lee guBte 6 le maYinie amp1 desafio seria ilrd tar f-r gruyenls Ii 10E fraonajes que apar-ezshyC6n involvoradoB en dilthB Benenci6s

JUGAR A mrrREVISTARLOS Eet8 fecuenco- puede reso1ver-ee con las preguntaa au~ hag lOB ninDS Y 1 maestro y laa reapueeta6 que den 106 f~r60najeB ) 5i 6e deoide dramatizer plede rmiddoteempl1zarBe Ill entrevi6ta poy la rfpreeentacion

- 17 shy

Crear un ambiente en relaci6n a la represntacion (ej estamos ef m teat1o) unos haen de actotes y otr06 de pUblioo Entre todOB elegit a lOB acto1es

Los actoree 1ienean que van a decir jug-do a que fKgtn e1 perso naje ( NO r-elatando ) Jlr flloqiOn de )0 glle estqs dlqen en pi rueptQ 3lt9 les puede leer 10 que IN) personajes dicen en 131 texto (Ifgt nuevo-amp

Gr-ean un parlamento para S1l personaje se 10 dictetn al maestri) -que Be Lo eBcribe en p1esenGia de tomiddotdos Pueden leer cada un) flU papelito

Se disfraampan con elementos senoil10s perc Bugerentes Re1r-esentan el paeaje del cuento elegido dejando qUeuro fluyan IDE ~onceptoe y -env)(iones que eye produlieron (in cada uno en 18 comprension del texto

Se pUeden hacer ot1as repreeentaciones UF lOB nifioB qllier-an Lespertar en 131105 reilexionee j apreGiacjcnes sObrtl 105 pe150shynajes

3ramp~ Secuencia EJ celatn ora) y F1srrjtQ

JUST I F ICACION E1 relato de las p101ia8 eoper1enfw eBt6 en la baBe de IBB r-elsciones humltlnaB A esta iorma de re1ltHionaree la eBcue1a in ~(gtrpo1a ura for-Ina m6e Gomp1ejlt 1a de lQe textoe e8c1it06

En este lt680 e1 creador de lOB nuevos gjgnificadoB par6 coniec cionar cuentoB 0 relatos prop10B sera el niflo fiuxiliado peT e 1 tnaestro que Ilxd6mio hasta aa BU5 conocintientos j 1e ayud6r- ahora eecr-ibiendo las ideas que el le dite y preocupandse pcr eetiruular e1 deBarrollo coherente del tema

0B-JETIVO rr0duc1r 1m r-elato a partir del (mento leido que lueurogo Be incor pora11i en 18 -arte1era de 1a e6cuela

ampCC10NES POSIBLES PARA LA INTEGRAGlo~1 EN UN PRODUCTO Pveden haG6rBe Bursir diferentes r-e1atos reflexioneB yo eim pies aeoci~KiDnefl del ouento leido en Ot106 encUentrofl a partir de GomenteriQB Bobr- elgun hech) que haylaquo conmociofiado 16 ltJPini6 qlblica dut-ante loe ultilIOB dias

A partir- ltIe altui Bera conveniente tltmlir d1ierentee deciBiJnee cmi loe chioOB Podria t18ceree la eleccci6n de uno 0 dOB de lc+ le JatoB para dictllrBe 10 en for-mt Go1ectiva a 1a rraeBtra 0 bien un ouento POI SIUPO - I-oorian eel ctlatro 0 bien r-elato6 indivimiddot dUbiee En eete ca60 e 1 meeBtrlt]qUe deBfllfIgtfYt) e 1 r-() 1 de secr-et) rio tendra que hacerlo (Ion aY-gtda de alSUn auxiliar

113 shy

La escritura compartida con 111 maestr8 se hara en afiches 0 Em hojas que los chiltos iluetraran a flU gusto

En cuanto a la Iroducclon a partir del cuento leido incorporaran n este trabajo sus propias vivencias Teniendo en cuenta un pro-1gtosito compartido organizaran e 1 relatelt como crean conveniente

fA maestra escribirii permitiendo que los ninos piensen se orgashynicen y 10 verbalicen Ayudara a la organizaci6n de las oracionee y de las partes del cuento

Estimulara para que aparezcan 191 conflicto la 6Orpresa 1a e601uci6n del problema y la fltuestgt9 en escena de los personajes dentro de las oosjbiUdades del gruPQ

Puede dFgtrse luego lectura compartida de 10 esarito

En otros momentos estos textOB -podr-ian Bel objet-os de la refleshymiddotd6n S de algunos ajuetes que Be (~Qn6ideren neGes8rio6 y se 113shyblicaran en 111 cartelel-a de 111 eBcuela 3e podrian crear juess con los rmeVO$ relatos

INTERROGAR AL TEXTO

Siempre en bueca de facilitar la comprrmsion del text 196 conveshy(dente que ee vayan OOlfPBrtiendo con 1013 chiaoe diferentes satre- shytegiae de lecmiddottura

Aprovechando que a lOB nenee lee gUBtan seneralmente los cuenteB fionde 1~6 f-ereorBjeB htblan Be lee plJede prlt)poner frente 8

un fragmentlt) del t-exto como 6ete de E1 Imevito de liaria G Allaeshy[3ia que busltjuen a loe que hab18_n

Habla una vez una rana que encontr6 un huevito Estaba tan contenta que Ie dijo a la tortuga que se hallashyba tomando sol

- Tortuga Tortuga yo encontre un huevito y a todos mis amigos los invito a comer

La tortuga diJo -Gracias Rana Yo les avisare

~omo no siernpre 6e habla en e1 cuent() ae pUeden ir- deacubriendo )06 eign06 que nOB indfJJan ~ Bimple vLeta 9Ur 81lJien le lt1i flso otr ayudandose en un Gomieno oon 111 leotura en vo til tgt qur hligFgt 1a mFgtestN Enoontraran aai piatae oomo loe d08 puntos ( ) los Buioee largQs ( _ y 6i Itgt llIaetrfgt det iene 1Fgt lect-ura Ouando alguien Icermina de hablar y estilflula 1a atenoi6n 80bre que palabrae eBtan cJntes de 10 que dijo de60ubriran Ille mudV8 vecee pound1668 palabras fe repi ten ltOlOO ocurre con dijo 0 preScmt6

- 19 shy

En otro momenta podria proponerse la bUsltIueda de los que IilritBn~ Be sorprPlndeo ~rxc lamffo -L~__22 preguntan ( L

Y se fue muy rapido a la casa de la rana que estaba al lado de la laguna Alii estaban todos reunidos la rana la tortuga el conejo la abeja y el pajarlto La rana habla puesto la mesa con un mantel blanco y en el medlo de la mesa sobre un plato grande estaba el huevlto que iban a comer Pero Justo justito en ese momento lIeg6 la gallina colorada y dijo

Vamos a ver vamos aver jEste huevito es mlo y nadia 10 va a comerl

La rana entonees pregunt6 -lY c6mo sabemos que es tuyo eh A ver a

ver

Poco a poco loe chicoe iran reconociendo 106 sisnoB dfl un an]rflt de vieta

De a poco pueden ir rtlconociendo el nombre de lOB prBonajeB P~T 186 roEVUBm llls pOI ejemp10

TambHm ee de 6uma importancia que oportunidad identificogtr gtlIferenter) najee

lOB chicfoonae de

OB OQl

Ptled~n lbxar a

en lOB

algvra pfrm=

Popotito es bastante feo pero muy simpatico y s610 pueden verla los chicos Los mayores no 10 ven asl que los nenes hablan con el tranquilamente

Como es muy chiquita se mete en todas partes sin ningun problema Es un meterete sin chupete

En eate fXagmento del cuento H1 bOBte~ redondmiddot de Sandra e Maril ROB Finohelnffi POpOtito u 10 u e1 u 8e U fFJlt

ref ierer 1 Iflielflo gte180niltje tll meteletmiddote 8in chupete U

Pr-ont) 8e VTJ J1 d6J 111 oI-ortunidld en qut proponirlin un persome que no 1e oorreeponda al pronombre eJesido Entcnoee convi~te hafer les rePltirar que hay palTJbras ql)e pueden nombIar 1ifeNlnt 8 pereonajee

Otro (mento lee puede 8ervir pot11 o(nfrontar - 20 shy

Otra6 pregunta6 que pueden setimularse frente a la copia de un cUento

D6nde se deBarrolla la hiBtoria En el CampL~liO en 109 calle en 61 clNo

~ Que palElbras noe indican 10 qlle hacen loe perflonajee jue8an cantan salta estormiddotnud6 saludaron

Que palabramps loe indican euroII tiempo eBa no(he a la hora de dormir

Cuelee son las palabras que nos hablan de 16 06660 viviendl CaJ90na hosar- cuevita

EL TRABAJO CON LAS INJiERENCIAS

La CQIIIPrBnBi6n de la lectula euroIs un PtOGeso interaet i vo fund6lenshytalmente infrenial

Q1llt9 inferenciae tOdrian haGelse en este frasmento del cuento El bostezo redondo d~ 8andta

Esa noche Sandra estaba muy afligida porque no encontraba su bostezo p~r ninguna pane

No estaba debajo de la almohada ni en la pared floshyreada

No estaba en los libros de cuentos ni en el payaso tueno

No estaba dentro de la mesita de luz ni en la cola de Micifuz

Yo te ayudare a encontrarlo -Ie dijo PopotitoshyVamos

En qui otro htg6r fOdi6 eetl3r 5U b06tezo (

21shy

Eetas inpounderencias cumplen Iii funci6n de laborar euroII texto Guanto llli3S y mejor inferimos mejoI comprenltleIlK)s En los text08 si no llegamos a ciescubrir eiertas inferencias necesotrias aqulllls que hacen 111 nudo de 111 cuestion no podeshymos decir que hemoB a1canzado una comprellsi6n BUficiente una ffiLY

buellil comprension de 10 leido

Es conveniente que deeds euroIi Nivel 1nioia1 Be estimule el desarrcshy110 de una ferdddere cc~mprensi6n de 1 a leetura en los nifoE aYUdandoles a inferirmiddot 10 que no esta eserito en el textcmiddot hasta lograr que comprenda que el texto no es 15610 10 que velnos eserito sino que Biempre hay que defKlubrlr 10 que esta detras del texto

ORDEMAR LOS ACONTKCIHIENTOS

En diferentes oportunidadee Y lton dietintoe recurSOB en las ECmiddot 166 los chic06 orjenan las secuenltias de 1 cuento encuentrTln a que pasa antes 0 10 que paea deerpnee empiean a reeonocer 16 1a06 que relacionan los hecho6

Una estrategia rouy u6ada e6 la del ~lUlL de 10 qlle Be acuttshydan Recordelf(J6 que eada (lene puede ha(er su relato CQIenzando POI euroII aconteciroiento que mae 10 iJrrpact6 lgtun-que no comienee Pgtl donde 10 hizo el eutor Puede elegil contar tolt3o 0 heeel ur sinteeis integrando SU6 propiae vivenciae inteImiddotpretecionef Y

conclusiones Lo importante 65 que 10 ltdue aiga desarr(lle la idea del Quento en forma coherPonte La otra opci6n euroIe hacer (dUe relater y a1)(1 efcriban apoyandose en la6 image ne E de 1 tmento 5i la orgJlnLraci6n ooincicJ19 COT la del autor Be podria pobar como hllcerlo de otra forma

Veamos como reCQntaron un o1)ento lOB ohicoe de 1 Preescolar ltJe Liliana dibujando llls 6eouencia6 y escribiendo Iegt que ee itceorshyd6ban La lrtaeetra les anot6 debajrJ 10 que ellos habian ltluerlQ 19xpr-eear ( lmexo 1 )

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

EE) aai gue e de UBla impcrtancia que se parta de y se tomen en cuenta lOB contexto8 de vida realee de cada uno de loe inplbashydos Bsto ee que las diversas situaciones familiaras y Boialee que viven 108 ninos tengJm cabid y no 6610 la de aquellG6 GUllO nivel de vida maB atandard los hace mae Bimilar-es a aque1 lmiddot Slue 18 esltmela Be propene transmitir- La escuela y en eete Gal) el Nivel Inicial tin~J lOB objetivoB de la traemisi6n 11 reormiddot~ci6n de la cultura Pero se debe parmiddottir de un marco -contextomiddotmiddot de trabajo altamente oontextualizado en las eituacionee ooti1ianas de 106 alumnos ee haoe neoesario ponerlo en aoeian de 1n1i) tiples formas en la eala en el ueo de la palabra y conocedoree It que se estan favor-ec iendo nUeVQB prcoesos de pensalniento ip 8middotianzanshydo hacia un discurso compartido hacia la de5ccmtextualizacln de los terminoa - ouando los peierentes eatan en las disciplinal - pero siempre reepetando las significaciones que estae Igtgtlnbras tomen deede la reorganiZc8Cion que cada sujeto Ie da 13 10 lllZ de su nivel eXl-eriencial I de pensamiento

No olvidemos que tal ~omo a Vigoteky Ie intereearon laB fortWH de discurso que Be regietran en la instituci6n social que os 1a aotivided escolar fonnel lie que svlninistran la trllma bUbyaltente en cuyo seno se produce pound11 deearrollo oonceptual tambH(( debert preocuparnos a los docentee pero queremoe hacer hinc6Fie para este nivel inieiel en que se incorporen laB caraeteriaticIJE ndishyviduales desde poundI 111lB se llegue e PH 1abrae compartidae per tQdos pero sabiendo que en este nivel es en el juego euroII espaeio y en 1 contacto con lQS textos ciand se estan eetableciendo nW9vas conexiones de pensamiento

Ya hltIos senalado la necesidad de que los textoe acompafien desde 108 mas tempran)e MOS a lOB ninos ltaue no es ne(eeario un apreshyetamiento especial para ponerlos en situaciones de lectura y esoritura l-ero tal como trataremos de mostrar en las olses de las proximas pagirlaB desde un contexto que tome la riqueza de cada uno se centre en eepacios de lnteracci6n oomo el de 1a guia del maestro y donae la neceeidad y prcfpositoB de nuevos proyecshytoe 1I juegos produzc8n laB significaciotles que para 10E chiooe tendran las acciones de lectura y eecritura

La Bala muestra entortltee las variadas realidades f6ltlillaree 11 socio-eulturalas de lal que proviener sus ninoemiddot Ill tieroPlt qu va aumando materiallts escfitofl y que VIgt favorecienjgt la irrtegtrM)ibn de cada uno deBde donde luede 11 perlti te con La Huia de1 fi1eigttro ir conociendo nuevae foXm~s de exprBBi6n ~ ltle interrogici6rl ~1cershy(a de lampB mielftaB Ee pOI eato que Beftalemoe que les fUf1c]onee interfsico16sicae SF vertfican muches vecee en la relaoicfJ entrlt el meestro Y euroII Iilumno favorciendo 61 apr6fvlizaje que Ininda nueVOB cantinoB a 811 deearrltgt11o

El uso de li Jmiddotalfltbrb 6e fllndamental y eE)peoialmente 8i torWilriOS +m ment~ qJe deBde nuestrmiddot) propueBtll 6ocio-histbriJo (ulu1al eosmiddottenelf08 que el frooeao a1fabetizadormiddot utilizmiddotar6 en un egundo momento de flU adquiBici6n el lenguaje Gral COifbull ) interllledL1rio para lUego independizar86 y aeumir 8ue formae eSPeciilollB de eingulJ1r ilf(PortJ1n(~igt

En eBte punta Wercht inveetigador de laB ideae de VigotA)ky eenJ11a que eon de importancia los eonolptoe de Bakhtin acerw del habla lara tomar en Clienta en los euroscenarioB de ida 1 deuro renshydizJ1je e iBtem6t ilto

- 7 shy

Bakhtin para quian el habla contextualizada en BUB BepctOE) historicQs irlltitucionBles cult~ralea e individualeE lt8 la unidad real de clt)IIrunicaci6n distinsue lll 0 (ncoi6n de un Euje~ to hablante partioular) de la egtprfmion que tiena una iTtenci6n y un acento que no son casuales ellos reflejan la intencjon I acento de otra6 VOCmiddott~6

En el lenguaje dic ~ la palabra es a medias la palebra de (gttro Se tranBforma en 13 palllbra de uno cuando el hablante la puebla de eu propia intenci6n Es desde ese contexta de palcibrafl que sirven fj otrae personat de donde se deben tomer y tranBfoImar en propiaf~ ~

Se da POI 10 tanto una roultitud de fen6menos discursivoto en la realidad de trabajo de la sala cotidiana palabras expr-SJOn66 que los chiCOE traen y reflejan realidades de otro6 medioE cee-cashynoe pero que necesitan resimificar para transfor-mar en Ie-upi_

Se da el encuentr-o con las expresiones de otros qUeuro t1enenH

reBonancias diferentes con las que tiene que aprender a otlunishycaree AdeMB se Buman 1(16 (aegos especiflltoB que propone e1 tHve1 Inieial para que estae expretliones puedn Bel compalt_das oomprendidas I uti1lzodas par cada nino BegUn BUS pr-opial BJgnishyficacioneB adcusectnhlas a la situacion BOoio-cultural ltIve dere enfrentar Io reeolve1 conocedormiddot dE que la eficacia de ELI lenshyguaje oral yJo eBorito guarda relaoion cltm 109 eficacie d BUB

emprendimientoB Ill men~s en 10 qUE a livel comunioacicnl Be refiere

Estas formulacioneB teoricae traen eparejada la ltJreaci6n dlt flffibishytoe de trabajo que partiendo de 1 necesidad y caract13TIBi~icas ludicas ltIue 1a edad exige no dejen de tomar en cuentilt 1laquo illiPorshytancia que reviste para el exito Qlfabetizador de cada nihc y del grupo de trahajo en general el trabajG Don estos diSCUIEOl) que atravesarltln variada6 fortnas cOllUnicativas -ludicas orpclilles grafias sonoras tactlles oraleB escrltas- pero que weJecen tambHm Ipseios de reflexion que tambilm pueden eel Hidcos cotlciencia de la palabra en 1U aspeeto egtterno -sorce-idad srafia- e interno -significaci6n- y sue referentes esoriton POI los ninos 0 POl el maestro en los afiches carpetae cartel

Nos est6roGS aqui refir-iendo 81 proceso de metacognicifn - es decir a la reflegti6n conciente del lenguaje oral i escrito- teshyniendo en cuenta que ueamOB en forma mas natural e 1 1prirepo y en form~ mee reflexiva llet6dica si6tematica el Begundo

Vigot6hy ltaracteriz cvatro momento6 por lOB qU13 va atrlewlndo 131 ni50 en este transito hacia la autorTeurogulaci6n

1) reapueataa naturales Y ]rimitivas que solo son controshyladas POT estimulos conoretos

2) el Oi50 establece coneiones externaB canCIeas reales entre signos y estimuios oprimir UTa llave como rrmiddotpuest6 a determineda emisi6n de luz

3) omienza a crear y manejar activaIllente 106 Eignos a fin de lograr- una respuesta detertrtinada Es d~Jcir saban Gcnltl i13nshytemente qtle 106 Bignos lOB llevan a determinadb operacion ItO eu organizacion depende de estimulos externos

4) en eete eetadio ee da 1a internallzaci6n de 1v lela- ciones externae entre los eBtiw~los signoB y conduota

- 8 shy

El uso de signes externos forma parte de la orgCmizacJon 5 nterna del nino BS deQ ir un forma intern~mente organi~ada de 1O-6lalt io- narse en relaci6n Qon el enterno

Podemos Ilteuronsar entonces que al Gab de todo e 1 proceso en que e1 nino interaetue Gon los materiales SUB pares Y su maestre deshyterminedoB signcs cobraron import8n~ ia para ely se reorglt9ni3ron en BU mundo intrapsiquico de modo d garantiz1ltr 1 uso original Y personal que de 61106 hal en el futuro lt91 empieerlos delde una actitud Ieflexiva y conciente

Resulta asi que con 111 ayuda de un 3dulto Y a travee de unI serie de paeos que componen el proceso de aprendizaje Be Condlce al nino a 1a aciquisici6n de un conjunto de habi lldades m este proeeao el contexto euroIS importanti2imo estos procesos inte1psishyqUio08 t1ansformadocl en intrapeiqulcoslt Bsumen la reorgani ac i6n que cada sujeto debe darles desde el mundo de los valoree) laB realidadss eoneretas que 1e eorrespmiddotlt~nde asumir

Senala asimismo q11e el desarrollo neurogenetico del nifo depende de 1a interaccion PBrthmlar luellantiene con los demas deede ahi la fuerz13 de expresar que lOEI ni nOB can deterlfdnada lj scapashycidad lt1aben funcionar en los misIDos ambientes que otrJe inoe a fin de garBntizarles mayor nUmero (k posibilidades

Reunir ninos para que trabojen en ambitos interactivlt)s es mas que pedirles que oolaboren en let soluciltn de un problema 0 qUE T~unir a un nilw de pansamiento mas adelantado con otro de pensQmientos menos adehmtado para que trabajen juntos

Es neceaari ltjue los ninoe esten lnteresadoa en 109 tareo Y omshypartan 611 objetivo a la vez deben u isualizar y yeflexionllI nobre SUS resultados

Dentre de este marco de interlis por la tareo )l BUB ob5etlvoB Be trata de poner e1 acento en los PIopieelt proceeos de inter6(cion

- 9 shy

EnTREmos

R LA

SAlR

COHO PROHOVRR LA LBCTURA EN LOS MIiiOS HAS PEQUEfiOS

Deede loe prilneros anoEJ los ninos van JOTmando ltIctitudes fundtl shymentalee hacia los libroe Es por esta laz6n que el libro deb9 entrar a au vida como parte de SUB juegoe de BUS actividades cotidianas

El adulto que cobija a un niiio arrullandDlo con eaneiones trad1shycionales -que Ie cuenta historias que Iras tarde 10 hace jugal a las adivinancas a las rimas que hojea revistas 0 libros marca dlt) las figural oonocidadas y estimula 1 curioeidad del niho frente a elIas esta colaborando en 113 formaci6n de una actitmiddotlgtl pOfdtiv hacia la lectua Todos estos aetas realizadoe en situacion de placer aUlftentarb(l el deeeo de los nUkJs de escuohar ver y leer 1ibrltJfL

Tan pronto aJTenden a hablar los nifloB comienzan (1 contar hifltoshyrias para ellos mismoB i1naginan orean narran aun antes dB hab1ar correctamente Luego estaB histoc ias inventadl1s Be BUNHl a las historias leidas y paaan a formar parte de un mundo donde la realidad V la imaginaci6n se complementan

En eBte descubrimiento de tJdo 10 que lOB liblgtJB ofrecen lOB

niiioB neceaitan aynda de 106 padres contando hiatorias de ElA

vida cantando canciones 11 comparti6ndo libros en 61 jardin facilitando V promoviendo el cmtacto )11 los libros que presenshyten historias (ortas con palabrae faci1ee de leer y entender que sean divertldas que informen Bobre temas nueVOB euroI intereaanshytee que 1eB permitan jugar c(n laB manos con lOB 0105 con l(s aidos que eusciten inteIiia que sientan ref1ejadoB BUB confl1-tmiddot toe V que les permitan identificans6 CJn los personajes

A1rededor de los 2 anos 091 litmo y 1 reJetici6n que forman parte de las canciones y de las hiBtoria~l tambien Be necesitan In lOB cuentoB n(1rradoa en esta etapa de 18 vida

Sabemos de ia impart6ncia de que 1-013 PlJdres cumplan Don esta funcion de pQsibilitar eetas primeros eontacto6 con lOB libra paro tambien corltooemos la imposibi 1 idad d muhos ltle e 11013 para pOder hacerlo Ee pOr est() que nos par-~ce esencial que en efte momento de ortcuIterKi6 de 106 nHtoe 801 jardin _ternal se pr( shymuevan estas experienc16c de lectur-a tl COIllO han 61do egt-preemiddotbshyde I y que 6e~m entiquecidae (011 la (reativid8od de cada docente

Los 1ibros deben reepetar la necesidad infanti1 de participal en la hietori6 adellas de pz-Iltlentaree en e1 lenguaje simple y colcr ridel

De 2 a 3 aflOB 10e nifloB va Bon caI-acee de eEKUcbar tl1etoriaB m~B largas con ioJltgtYO de las ilu6tracJonee 8i el libro es de im6~~shynes e1 nino cuenta la hiBtoria Los libros weden reflejar IllUshall de 166 0066S que 1e viemm BUcediendo

Seguiran slenda sustanoiales los momentos de lectura pOr parte del maestro ef) en ese cantacljo can el teKto y en e1 eacucharl0 que va construyendo SU8 plilnerJts ideas acerCE del lenliuaje eBcr~lshyt I fundrurentalmente de 16 J()lIlunicaci6n autor-lectar qu Be d6 en un acto de lectura

- 11 shy

PARA QUE HACRRLOS LEER 5I NO SABKN LAS LETRAS

El chico gue todavia no lee ni esoribe convenciona1mente COIDshy

prende el cuento que Ie lee mama 0 la maestra quizas no 10 losre la primera vez pero si a mltIdida que Be familiariza con el texto que 1ide se 10 lean varias veces

Esta comprensi6n de 1s histaria se produce acompanacia del afecshyto y la amp3nrisa del que comparte la lectura con el que segurashymente 1e contesta lae preguntas que se 1e ocurren a 10 largo del texto

Asi se pone encontactQ CQn el lenguaje esorito con el contenishydo las farInas taF- ) lor tamailo imagenee y haeta con ese oloreito tan particular que tienen los libras

~iAs acielantesiempre ltiue 10 dejemos invetigar el libro 0

10 eetilflU1emoe para que 10 hagFl (ej preguntAndole lt-este libro hablara de los anima1euros del monte) 61 chico ira leyendo de a poco descubrir6 el oQIllbre del libro 0 10 r-ecordani de memoria sectYlldado Pol pi etas como le ubicai6n y e 1 tamanQ de las letrafJ Lo miemo puede ocurrir con el nQmbre del autor y del dibujante qlle la mae-etra en otreurol oportuniciad 105 pide -ue bU6-ue (ej QuHm habra hecho estos dibujofJ lt10 dire en algunl parte)

Es PQsible que t~bien se sepa el cuento de memoria 11 juegue shyque le le~ al hermanito 0 a eu compafiera recitaodQ e1 texto ltlue escultlh6 varias veCFfJ Despues ira descubriendo wlablBB expreshysiones enterae pasara e1 dedo POl los renglones como para ubicar 1etrlls -emidos ltlue recuerda Y ya e-eta asociando Se eyudare OQn lOB dib-ujgte1 para r-ecordar qUe dice debajo de la l6lIJina Pedira que Se 1gt vuelven a leer parl corrQborlr 6i 10 que el ley6 es 10 que efectivalfente dice

lt Podemos empezar 6 pensar en el 6rmiddotendizaje de le lectJ1la como un DlOcesl que ee Vb dando entre 1 que lprende que va leyendo como _be y como puede y el que le nBefia que 10 pone en dietinshytae eitllt-middot-ionee teniendo en cuentmiddota leB caracteristi6B dJlt este 1rooe80

EBte acto de leer reeponde a una neceBidad eetimulada POI lt1 PI1p6sito que puede Ber leer parlt- mter-aree que ~lic el iuento c6mo Bisue la hi6toriFt 0 parllt experimental 61 tremendo plaoer de leer 601lt1 enter-artie de 10 que e6oribi6 ott per-Bona 001110 10 haaen lOB grandee

Re8ulta muy interes6nte obeervar eete deBarrollo de la adlttuiBishycion -de l~ lectul en 106 ohicoe Pare eo el maeBtr(l puede aproshyvechar 1m momento de lectura libre en 61 que 108 chicOB leen BoloB 0 9n srupitos como 6gt6benei libro Q 1gt6 revistgt6 qU6 ellas miBlOO8 el1s1eron EntonceB el docente puede anotar c6mo lee cada uno de BUB alumnoB

- 12 shy

Ej Luis ojea e1 libra y 10 vue1ve a ojear Ma[gtia comenta yo mira laa liminas Moniquita Ie recita el cuento a Laura Esteban busca pistas (dibujoe-letras-pa1abras) para leer alga Raul 1e lee despacito a Ramiro etc

Tambien podemos apuntar las actitudes que adoptan los chim frent a lOB 11bros en e1 rincon de lectura (una mesa donde 0 c010can los libros para que euroOsten 191 alcance de los (~hi(OB)

Ej Mar-ia ni Be da por enterada que puede i1 a elegir 11

libra Jose 10 busca eo Ramon para elegir uno Estela entus1asmada busca 131 libro que 1e gusta el miamo que elig16 8Y3r etc

Estas anotaciones que hace el maestro s1 se haaen con ciergt frecuencia -pUede Ber una ve cada 15 20 dias- van mostrando e pQGeeo de la lecture de los nenee y sir-veuro muy bien de EVAWACION para conocer con maE claridad 106 logros alcayzedos et IFctura eVJluar si nuestlls estrategias de ensenitna resul t3l 6tiles y orientar la bl1sltlueda de nuevas eBtrategiaB

KL CUENTO

El trabajo can 181 cuento ea de fundamental impartaneia par varias razonea euroII relate de experiencias ea una de las formas baaicas de la comunieacion humana lEt narracHm ea uno de nuestrOEl modes de pensamiento - ademas del 16gico ientifico - es euroII modo gumiddot tenemos de ordenar la realidad Es tambien un texto diferente a los demas dande intervienen los per60najee con svs intenciones sentilrtientos saberee y valor Es un modo especial de ver 1 lTlUndo y de resolver los problemls humanos EEl un entretenimiento y una opcnmiddottunidad de disfrutar dl goee estetieo

Altamene motivador par las eeflsaciones ltIll provoca Su estr1lctuI1 facilita la ~nsi6n de 1a lectura y las rJaraetsrieticas men cionadas permiten que el 1ectorBobre todo 01 que recieuroltn se inl cia interactue activemente con el textc vivencie lt)on mayorshyclaridad la impartancia de su partieipaclon en el proceeo y vay tomando conciencilJ de 18 cqnetruccjOn de slgnificados en lqs dltfl pajeajes en 10E que QTfflra el Ollento sjmlllt8neampmente eesun euroxpreshysa Bruner ( 1985 ) Uno es el paisaie d(~ la aeei6n el otro e6 e1 pai8aje de la conoiencia 10 que aquelloB que estan invD1uor shydoe en 1a acci6n saben piensan li sienten Fltserald 1994 )

Veam06 como introdujo Liliana un cuento en 1a sala

RDlISTRO DI Um CLl5J DE LlXllO-ESCRlTURA Ii PRDlCOLAlI

DIAl 10-Q7-95

MAESTRlI-Miramos 1011 1lbroll CO oulltialaquoo que ao lie entrapeen

(un l1b-o ltie IIeaaa ciioel mlremoll los dlbujitol y UJI jJ1Upo III Tarou

preguntalCuil e el titulo)

lLUMNClI (FarlY )-Fuero a 18 esoUIIla y Ie pretWltaro una pretWlta

1ll-J1 pol10 0 la sa11i_ Mueateenme laquoonde esMn 1yendoUatedes que dl

que SO patoa 0 pollOI Quiere dectr que en una escuela hay pates 0 pollos

Qu Ie preguntara

AltFacunlaquoo )-Le preguRtaron IIi fueron al patio

J1(eonlllalc)-Y depu~8 io un pallUo y despuee 10 querfilln asarrar

MI-Y laquo6nde laquoice e80

AI (eoAMlo lIa1amp) y di 10 quiso atrapar la dbora al pjero

E1 preeBco1~pound que ee encuentr6 a carSo de Liliana tiene una PL bla)iOn del 75 de alumnos de una vilta de emergencie ltcon n nivel 60cio economico de medio bajo a TIU baja

- 14 shy

fA LRCTURA DB cumrros COHPARTlDA CON LA KARSTRA

ANTES DEL CUEHTO

~l contenido del cuenta recien elesido ya despierta nueatra cushyCiosidad l~s primeros contactoa la imagen de un ~~rsonaje rrruy atractivQ ~l titulo el tipo de letras lOB color-es -=1 formato las prlmeshy[as hojeadas nos ~rmiten ir formando algunas opiniones a 1pound1 v-=z que vamos abri-=ndQ nuevos intermiddotro8ant-=a

go 111 sala Liliana dedica 186 prirneraa acciones con el cuento ~rincipalmente a la lectura de imAgenee Y pound11 trabajo con el tItulo ImginaD un clento yarlWgt (mentos 9U-= lueilo compararijn QIL e 1 91ltl poundtat BSrj to en -= 1 taNto

]lla propone la lectura de 1ae irnas-=nes como aparecen en poundII libro eurolata e6 una opcion TalIlbHm 8ltJ podria plantear Ie lectura 1lt9 las miemaa imagenes ~ro tomadas sin continuidad una con 111 lt)tra COIIIO unidades separaltias LUegQ habria que hacerles refl-=shydonar a los nifios POI que no forman ill cuento Como PJdIia 10 grars-= Penearlo de nueVQ desgtuee de que la maestra haya leido p1a -todof) e1 cuento que viene ef)o1-ito en el libro

Podria incluir6e e1 illl8ginar un texto 6 partir de un eetr6cto )pipound1do en tamafio de un afiohe y colocado en el pizpound1rron con el fin de Flstimu1ar el juego de 1a iruaginaeion atrayendo 1a atenci6n 30bIe 1pound1 escritura LoB c11io06 10 e~ploran solos con la ayuda Ie los indicadores tipograficos que ltJpr~mden a manipu1ar mayUs- ]llas signoe de puntuBcion ( Braslavsky 1995 )

Efitoncee pueden ir r-=conociendo deecubriendo e1 nombre de los rrsomjee los que hat-ian ( on el signa de di610go ) 8i gri shytmiddot3n ai preguntan si pound1lguien canto e1 Habia una ve 1laquo8 3xpresiones re~tidas TQ importante euroIf) que e110f) pregunten fie intereeen POl explorar 1 texto -=n buaca de CQroprendBr BUS BignifieBd9s

lA LKCTURA DE LA HAESTRA ( II importanoilgt del ltmento leioo )

h6 ve~ cre6da 18 flufLiente eXJBtativ13 y r-el3lizadafl 166 prime (middotmiddots interaceiones que hB niffo6 tienen con el texto Ii 1116estr-a 156 pr-opone 1eer1es POT primera vez e l cuento P3Ni ello puede r-eE1l1tar inereeBnte sentarloB a1r-ltltdedor BUYO en t~B Bi11it66 0 en lmoh6dQnes oIe6ndo un 6tm6efer6 propici1 )ra la efKucha_

-entro de eBteproceBo de COpNInaiOn lectora en eeta opoundortuni- -lgtd 1 niflo pu=de vivenltriarmiddot qu= h8Y un llomentQ propiltio J-6Il1 leer tm texto es oU1lndc- 81 ent 1 (moes dad dlt leer y se

J lWt-F1 e 1 prcrp1lBjtq a I I fHmer a P6rmiddott it- d-= lOB inteIIogantes tue la presenoia del 1ibzo Ie pr-ov(ca coneotandoBe con ciert ltperienc i66 l conoc irnientoB que Ya p~Bee ~toa componenteB determinar-an en gran medida 1a GompIenEdor le hara de la eeoucha del Clento 1e1do PQr parte de 1a ma-=stra le pernitir-im desGubrir que en e1 acto de lectura Be da como un lL611S9 Ant~r~ R 1 911ft 1fir y 1 q gur SF rIt(~urDtra eecri to

-- 15

Al comenzar le lectura del cuento la lJlaestra no e61o va leyend textualmente ( PIlede paBaI el declo POI el rercg16n a medida lt lee) sino que acompana eate acto de ler con una lectura exye siva rr9rc9d-l y oa61 11U61lt~9lizada que a veeergt Be arc9 a la 1 amiddotmiddot rraci6n haciendo pausas que abren el suspenso 0 tfreveB espac-loD Iue permiten lOB coment1rios espontaneos da lOB ninoe y levact la vista de vez en cuando para cCIDUnicarse mejol Al final iZ8r permite loa COITentarioB l las preguntae que euran Bin premeciitaci6n Volvera a leer e1 texto en atras ocaBioneB 6i a 1ltJB chicoe len interesa

BL CUENTO LInDO

8i elegimoB como CONIENlDO a deseurotrr() 11 -II e1 (llento le1da 1o1ri shyrunGe orsanlzar laB acciones en tree secuencias a Lecturtt di un cuento b juegoE coo lOB perBonaef del cuento c le) tf oIal Y escrito de nueVaB ltmentos a Bel tratedas en diBtinio mementos de la Bemana

JUSTI FICACION

En conteltto6 6Bcolaree como lOB nue6t1os dOflde los chicCB Imr menudgt provienen de medioB familiaree Gon eecaeCB ltlontaotos on la lengua e60ri ta es muy importante glW en It eBcuela Be ptol(middotn gan eituacionee de lectura de ou-entoe que le6 posib111ten ml oIDPrenei6n activa del texto eBerito desde el vrurOB permitlmiddotn dolee interactuar con 106 peTsonajes partir de SUB ccions emocioneB intenclones 1I arrieegar julcios Bobre BUB intervtn cionee

OBJEIIVO Comprender 11n teNto eecrlto antes de eaool leer y eaoriblr cenmiddot vencirmalmeni~e r-elaolon1indose con eJ mifJID POI fiedio del ontat) directo y 1a efltructura BOTKIa de las FllatI-IB

lCCIONES P08IBLES DE I1nCIACWN DEL IROYECTO

118 oClnveniente inieiar ~ los bicf)S en tria converflWi6n alred~(middot()c del re1atJ dlti eNPerienciae perfloMleB 0 del relato de alslln h~ hQ s~eial destacado en 106 medio8 de conmnlcecion durante eBOB dl~B En r-elac16n lf 108 relatos ~ue 6e prOdU~Gan puede preeert-lreltc e t texto eClilo un relato de hechoB BilnilaeB opueetoB 0 que pupoundcell 1IesIlt a pareG~r8e En una situaci6n de intercambloB de opinionee Plieden eBtilflU1f111 1013 primeroe contactgtpoundgt con el cuento que prOpone 1 rnae6~ro LoB chicopound podran paearee el libro hojeaIlo h~cer 6116 pimel -Ill Itntlci~~ionepound preguntae e indegacioneB 60tre lOB JontenidJ6 yn paItee de 1 11oro

- 16

Hl maestro leera el cusnto tratando de hacer una lectura expreshysiva que ayude a 113 comprensi6n del contenido permitiando la observac16n de imagenes inoluidas en el texta y respondiendo a cae preguntas que Burjan eepontaneamente por parte de los alumshynOB durante la lectura en vo alta

8e dice que los cuentoe ee caracterizan por dejar sensaciones en 106 lectores Hs conveniente entonces permitir y compartir los comentarios finales que se manifiesten en forma fJSpltmtanea que quizas exshypresen diches sens8ciones provocadas por el texto las a600i8oioshynes con otros cuentas conocidos con anterioridad 0 los prograshymas de TV

~lda Secuencia Juegos can los peroorlEdps del ouento

JI]ST I FICACION In momenta del juego para resolver situaciones PYoblematicB5 eEl In tnOlIllnto en eual el hieo ti eurone que repreurosentar tiene que aalirae de 6U rol para deempenar el de otro expresimdose medianshy~e difeurorltmmiddottes l euronguajes En este cas tratara de incorporar POl

media del 1enguaja aserito un pereonaje organizanclo bYeves meuronshy58jeB ltIue le permitan cmmmicarse on otro pereonaje de los que lparecen en e 1 euento

OB-JETIVO Comprender a 106 perBonajes del cuentmiddoto leido preguntando y con aentido critico (tomando 106 eonteniltlo6 oomprendido6 del euento - integrandolos a lOB eortocimientoB propioB - ]Xmiendose en e1 lusar del otro - imit~ndo roles - m-eando y trllnsmitiemiddotnd) signishyfioados propioB - juganclo con 18 realidad y la fantaBia - 61mboshylizando BituacioneB - en un momento el del juego muy propieio [Jan deBarrY-ollar el pen5amiento )

CCIONES POSIBLES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Esta 1lu5e fmiddotuede o()menZar6f oon un dialogo una adivimullElt una ~nlti6ngt sobre 81go que tenl8 que ver con 10 q1Ilt Be reCuerda de 1 (mento 1eido anteriormente el relato de eBe oue10 for perte de los nif(f en fOrlllf or~l aPOy6ndo8e en 18 imaglmes de 1 libro POl

middotjempl0 relatoe eSI-ontanefJB 0 ei fuera neceBar io pdrie 1acer shy6e 16 relectur del clJento

En 191 ca60 de que 6urj un at-rectivo muy not~ble POI uTle secuenshycia del ouento conviene que ee PYOlKmglc 6U reprPlBmtlcifm En otroe oa606 Be har-ia la ele00i6n de una dOB Beouenciae eenoishy116e que lee guBte 6 le maYinie amp1 desafio seria ilrd tar f-r gruyenls Ii 10E fraonajes que apar-ezshyC6n involvoradoB en dilthB Benenci6s

JUGAR A mrrREVISTARLOS Eet8 fecuenco- puede reso1ver-ee con las preguntaa au~ hag lOB ninDS Y 1 maestro y laa reapueeta6 que den 106 f~r60najeB ) 5i 6e deoide dramatizer plede rmiddoteempl1zarBe Ill entrevi6ta poy la rfpreeentacion

- 17 shy

Crear un ambiente en relaci6n a la represntacion (ej estamos ef m teat1o) unos haen de actotes y otr06 de pUblioo Entre todOB elegit a lOB acto1es

Los actoree 1ienean que van a decir jug-do a que fKgtn e1 perso naje ( NO r-elatando ) Jlr flloqiOn de )0 glle estqs dlqen en pi rueptQ 3lt9 les puede leer 10 que IN) personajes dicen en 131 texto (Ifgt nuevo-amp

Gr-ean un parlamento para S1l personaje se 10 dictetn al maestri) -que Be Lo eBcribe en p1esenGia de tomiddotdos Pueden leer cada un) flU papelito

Se disfraampan con elementos senoil10s perc Bugerentes Re1r-esentan el paeaje del cuento elegido dejando qUeuro fluyan IDE ~onceptoe y -env)(iones que eye produlieron (in cada uno en 18 comprension del texto

Se pUeden hacer ot1as repreeentaciones UF lOB nifioB qllier-an Lespertar en 131105 reilexionee j apreGiacjcnes sObrtl 105 pe150shynajes

3ramp~ Secuencia EJ celatn ora) y F1srrjtQ

JUST I F ICACION E1 relato de las p101ia8 eoper1enfw eBt6 en la baBe de IBB r-elsciones humltlnaB A esta iorma de re1ltHionaree la eBcue1a in ~(gtrpo1a ura for-Ina m6e Gomp1ejlt 1a de lQe textoe e8c1it06

En este lt680 e1 creador de lOB nuevos gjgnificadoB par6 coniec cionar cuentoB 0 relatos prop10B sera el niflo fiuxiliado peT e 1 tnaestro que Ilxd6mio hasta aa BU5 conocintientos j 1e ayud6r- ahora eecr-ibiendo las ideas que el le dite y preocupandse pcr eetiruular e1 deBarrollo coherente del tema

0B-JETIVO rr0duc1r 1m r-elato a partir del (mento leido que lueurogo Be incor pora11i en 18 -arte1era de 1a e6cuela

ampCC10NES POSIBLES PARA LA INTEGRAGlo~1 EN UN PRODUCTO Pveden haG6rBe Bursir diferentes r-e1atos reflexioneB yo eim pies aeoci~KiDnefl del ouento leido en Ot106 encUentrofl a partir de GomenteriQB Bobr- elgun hech) que haylaquo conmociofiado 16 ltJPini6 qlblica dut-ante loe ultilIOB dias

A partir- ltIe altui Bera conveniente tltmlir d1ierentee deciBiJnee cmi loe chioOB Podria t18ceree la eleccci6n de uno 0 dOB de lc+ le JatoB para dictllrBe 10 en for-mt Go1ectiva a 1a rraeBtra 0 bien un ouento POI SIUPO - I-oorian eel ctlatro 0 bien r-elato6 indivimiddot dUbiee En eete ca60 e 1 meeBtrlt]qUe deBfllfIgtfYt) e 1 r-() 1 de secr-et) rio tendra que hacerlo (Ion aY-gtda de alSUn auxiliar

113 shy

La escritura compartida con 111 maestr8 se hara en afiches 0 Em hojas que los chiltos iluetraran a flU gusto

En cuanto a la Iroducclon a partir del cuento leido incorporaran n este trabajo sus propias vivencias Teniendo en cuenta un pro-1gtosito compartido organizaran e 1 relatelt como crean conveniente

fA maestra escribirii permitiendo que los ninos piensen se orgashynicen y 10 verbalicen Ayudara a la organizaci6n de las oracionee y de las partes del cuento

Estimulara para que aparezcan 191 conflicto la 6Orpresa 1a e601uci6n del problema y la fltuestgt9 en escena de los personajes dentro de las oosjbiUdades del gruPQ

Puede dFgtrse luego lectura compartida de 10 esarito

En otros momentos estos textOB -podr-ian Bel objet-os de la refleshymiddotd6n S de algunos ajuetes que Be (~Qn6ideren neGes8rio6 y se 113shyblicaran en 111 cartelel-a de 111 eBcuela 3e podrian crear juess con los rmeVO$ relatos

INTERROGAR AL TEXTO

Siempre en bueca de facilitar la comprrmsion del text 196 conveshy(dente que ee vayan OOlfPBrtiendo con 1013 chiaoe diferentes satre- shytegiae de lecmiddottura

Aprovechando que a lOB nenee lee gUBtan seneralmente los cuenteB fionde 1~6 f-ereorBjeB htblan Be lee plJede prlt)poner frente 8

un fragmentlt) del t-exto como 6ete de E1 Imevito de liaria G Allaeshy[3ia que busltjuen a loe que hab18_n

Habla una vez una rana que encontr6 un huevito Estaba tan contenta que Ie dijo a la tortuga que se hallashyba tomando sol

- Tortuga Tortuga yo encontre un huevito y a todos mis amigos los invito a comer

La tortuga diJo -Gracias Rana Yo les avisare

~omo no siernpre 6e habla en e1 cuent() ae pUeden ir- deacubriendo )06 eign06 que nOB indfJJan ~ Bimple vLeta 9Ur 81lJien le lt1i flso otr ayudandose en un Gomieno oon 111 leotura en vo til tgt qur hligFgt 1a mFgtestN Enoontraran aai piatae oomo loe d08 puntos ( ) los Buioee largQs ( _ y 6i Itgt llIaetrfgt det iene 1Fgt lect-ura Ouando alguien Icermina de hablar y estilflula 1a atenoi6n 80bre que palabrae eBtan cJntes de 10 que dijo de60ubriran Ille mudV8 vecee pound1668 palabras fe repi ten ltOlOO ocurre con dijo 0 preScmt6

- 19 shy

En otro momenta podria proponerse la bUsltIueda de los que IilritBn~ Be sorprPlndeo ~rxc lamffo -L~__22 preguntan ( L

Y se fue muy rapido a la casa de la rana que estaba al lado de la laguna Alii estaban todos reunidos la rana la tortuga el conejo la abeja y el pajarlto La rana habla puesto la mesa con un mantel blanco y en el medlo de la mesa sobre un plato grande estaba el huevlto que iban a comer Pero Justo justito en ese momento lIeg6 la gallina colorada y dijo

Vamos a ver vamos aver jEste huevito es mlo y nadia 10 va a comerl

La rana entonees pregunt6 -lY c6mo sabemos que es tuyo eh A ver a

ver

Poco a poco loe chicoe iran reconociendo 106 sisnoB dfl un an]rflt de vieta

De a poco pueden ir rtlconociendo el nombre de lOB prBonajeB P~T 186 roEVUBm llls pOI ejemp10

TambHm ee de 6uma importancia que oportunidad identificogtr gtlIferenter) najee

lOB chicfoonae de

OB OQl

Ptled~n lbxar a

en lOB

algvra pfrm=

Popotito es bastante feo pero muy simpatico y s610 pueden verla los chicos Los mayores no 10 ven asl que los nenes hablan con el tranquilamente

Como es muy chiquita se mete en todas partes sin ningun problema Es un meterete sin chupete

En eate fXagmento del cuento H1 bOBte~ redondmiddot de Sandra e Maril ROB Finohelnffi POpOtito u 10 u e1 u 8e U fFJlt

ref ierer 1 Iflielflo gte180niltje tll meteletmiddote 8in chupete U

Pr-ont) 8e VTJ J1 d6J 111 oI-ortunidld en qut proponirlin un persome que no 1e oorreeponda al pronombre eJesido Entcnoee convi~te hafer les rePltirar que hay palTJbras ql)e pueden nombIar 1ifeNlnt 8 pereonajee

Otro (mento lee puede 8ervir pot11 o(nfrontar - 20 shy

Otra6 pregunta6 que pueden setimularse frente a la copia de un cUento

D6nde se deBarrolla la hiBtoria En el CampL~liO en 109 calle en 61 clNo

~ Que palElbras noe indican 10 qlle hacen loe perflonajee jue8an cantan salta estormiddotnud6 saludaron

Que palabramps loe indican euroII tiempo eBa no(he a la hora de dormir

Cuelee son las palabras que nos hablan de 16 06660 viviendl CaJ90na hosar- cuevita

EL TRABAJO CON LAS INJiERENCIAS

La CQIIIPrBnBi6n de la lectula euroIs un PtOGeso interaet i vo fund6lenshytalmente infrenial

Q1llt9 inferenciae tOdrian haGelse en este frasmento del cuento El bostezo redondo d~ 8andta

Esa noche Sandra estaba muy afligida porque no encontraba su bostezo p~r ninguna pane

No estaba debajo de la almohada ni en la pared floshyreada

No estaba en los libros de cuentos ni en el payaso tueno

No estaba dentro de la mesita de luz ni en la cola de Micifuz

Yo te ayudare a encontrarlo -Ie dijo PopotitoshyVamos

En qui otro htg6r fOdi6 eetl3r 5U b06tezo (

21shy

Eetas inpounderencias cumplen Iii funci6n de laborar euroII texto Guanto llli3S y mejor inferimos mejoI comprenltleIlK)s En los text08 si no llegamos a ciescubrir eiertas inferencias necesotrias aqulllls que hacen 111 nudo de 111 cuestion no podeshymos decir que hemoB a1canzado una comprellsi6n BUficiente una ffiLY

buellil comprension de 10 leido

Es conveniente que deeds euroIi Nivel 1nioia1 Be estimule el desarrcshy110 de una ferdddere cc~mprensi6n de 1 a leetura en los nifoE aYUdandoles a inferirmiddot 10 que no esta eserito en el textcmiddot hasta lograr que comprenda que el texto no es 15610 10 que velnos eserito sino que Biempre hay que defKlubrlr 10 que esta detras del texto

ORDEMAR LOS ACONTKCIHIENTOS

En diferentes oportunidadee Y lton dietintoe recurSOB en las ECmiddot 166 los chic06 orjenan las secuenltias de 1 cuento encuentrTln a que pasa antes 0 10 que paea deerpnee empiean a reeonocer 16 1a06 que relacionan los hecho6

Una estrategia rouy u6ada e6 la del ~lUlL de 10 qlle Be acuttshydan Recordelf(J6 que eada (lene puede ha(er su relato CQIenzando POI euroII aconteciroiento que mae 10 iJrrpact6 lgtun-que no comienee Pgtl donde 10 hizo el eutor Puede elegil contar tolt3o 0 heeel ur sinteeis integrando SU6 propiae vivenciae inteImiddotpretecionef Y

conclusiones Lo importante 65 que 10 ltdue aiga desarr(lle la idea del Quento en forma coherPonte La otra opci6n euroIe hacer (dUe relater y a1)(1 efcriban apoyandose en la6 image ne E de 1 tmento 5i la orgJlnLraci6n ooincicJ19 COT la del autor Be podria pobar como hllcerlo de otra forma

Veamos como reCQntaron un o1)ento lOB ohicoe de 1 Preescolar ltJe Liliana dibujando llls 6eouencia6 y escribiendo Iegt que ee itceorshyd6ban La lrtaeetra les anot6 debajrJ 10 que ellos habian ltluerlQ 19xpr-eear ( lmexo 1 )

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

Bakhtin para quian el habla contextualizada en BUB BepctOE) historicQs irlltitucionBles cult~ralea e individualeE lt8 la unidad real de clt)IIrunicaci6n distinsue lll 0 (ncoi6n de un Euje~ to hablante partioular) de la egtprfmion que tiena una iTtenci6n y un acento que no son casuales ellos reflejan la intencjon I acento de otra6 VOCmiddott~6

En el lenguaje dic ~ la palabra es a medias la palebra de (gttro Se tranBforma en 13 palllbra de uno cuando el hablante la puebla de eu propia intenci6n Es desde ese contexta de palcibrafl que sirven fj otrae personat de donde se deben tomer y tranBfoImar en propiaf~ ~

Se da POI 10 tanto una roultitud de fen6menos discursivoto en la realidad de trabajo de la sala cotidiana palabras expr-SJOn66 que los chiCOE traen y reflejan realidades de otro6 medioE cee-cashynoe pero que necesitan resimificar para transfor-mar en Ie-upi_

Se da el encuentr-o con las expresiones de otros qUeuro t1enenH

reBonancias diferentes con las que tiene que aprender a otlunishycaree AdeMB se Buman 1(16 (aegos especiflltoB que propone e1 tHve1 Inieial para que estae expretliones puedn Bel compalt_das oomprendidas I uti1lzodas par cada nino BegUn BUS pr-opial BJgnishyficacioneB adcusectnhlas a la situacion BOoio-cultural ltIve dere enfrentar Io reeolve1 conocedormiddot dE que la eficacia de ELI lenshyguaje oral yJo eBorito guarda relaoion cltm 109 eficacie d BUB

emprendimientoB Ill men~s en 10 qUE a livel comunioacicnl Be refiere

Estas formulacioneB teoricae traen eparejada la ltJreaci6n dlt flffibishytoe de trabajo que partiendo de 1 necesidad y caract13TIBi~icas ludicas ltIue 1a edad exige no dejen de tomar en cuentilt 1laquo illiPorshytancia que reviste para el exito Qlfabetizador de cada nihc y del grupo de trahajo en general el trabajG Don estos diSCUIEOl) que atravesarltln variada6 fortnas cOllUnicativas -ludicas orpclilles grafias sonoras tactlles oraleB escrltas- pero que weJecen tambHm Ipseios de reflexion que tambilm pueden eel Hidcos cotlciencia de la palabra en 1U aspeeto egtterno -sorce-idad srafia- e interno -significaci6n- y sue referentes esoriton POI los ninos 0 POl el maestro en los afiches carpetae cartel

Nos est6roGS aqui refir-iendo 81 proceso de metacognicifn - es decir a la reflegti6n conciente del lenguaje oral i escrito- teshyniendo en cuenta que ueamOB en forma mas natural e 1 1prirepo y en form~ mee reflexiva llet6dica si6tematica el Begundo

Vigot6hy ltaracteriz cvatro momento6 por lOB qU13 va atrlewlndo 131 ni50 en este transito hacia la autorTeurogulaci6n

1) reapueataa naturales Y ]rimitivas que solo son controshyladas POT estimulos conoretos

2) el Oi50 establece coneiones externaB canCIeas reales entre signos y estimuios oprimir UTa llave como rrmiddotpuest6 a determineda emisi6n de luz

3) omienza a crear y manejar activaIllente 106 Eignos a fin de lograr- una respuesta detertrtinada Es d~Jcir saban Gcnltl i13nshytemente qtle 106 Bignos lOB llevan a determinadb operacion ItO eu organizacion depende de estimulos externos

4) en eete eetadio ee da 1a internallzaci6n de 1v lela- ciones externae entre los eBtiw~los signoB y conduota

- 8 shy

El uso de signes externos forma parte de la orgCmizacJon 5 nterna del nino BS deQ ir un forma intern~mente organi~ada de 1O-6lalt io- narse en relaci6n Qon el enterno

Podemos Ilteuronsar entonces que al Gab de todo e 1 proceso en que e1 nino interaetue Gon los materiales SUB pares Y su maestre deshyterminedoB signcs cobraron import8n~ ia para ely se reorglt9ni3ron en BU mundo intrapsiquico de modo d garantiz1ltr 1 uso original Y personal que de 61106 hal en el futuro lt91 empieerlos delde una actitud Ieflexiva y conciente

Resulta asi que con 111 ayuda de un 3dulto Y a travee de unI serie de paeos que componen el proceso de aprendizaje Be Condlce al nino a 1a aciquisici6n de un conjunto de habi lldades m este proeeao el contexto euroIS importanti2imo estos procesos inte1psishyqUio08 t1ansformadocl en intrapeiqulcoslt Bsumen la reorgani ac i6n que cada sujeto debe darles desde el mundo de los valoree) laB realidadss eoneretas que 1e eorrespmiddotlt~nde asumir

Senala asimismo q11e el desarrollo neurogenetico del nifo depende de 1a interaccion PBrthmlar luellantiene con los demas deede ahi la fuerz13 de expresar que lOEI ni nOB can deterlfdnada lj scapashycidad lt1aben funcionar en los misIDos ambientes que otrJe inoe a fin de garBntizarles mayor nUmero (k posibilidades

Reunir ninos para que trabojen en ambitos interactivlt)s es mas que pedirles que oolaboren en let soluciltn de un problema 0 qUE T~unir a un nilw de pansamiento mas adelantado con otro de pensQmientos menos adehmtado para que trabajen juntos

Es neceaari ltjue los ninoe esten lnteresadoa en 109 tareo Y omshypartan 611 objetivo a la vez deben u isualizar y yeflexionllI nobre SUS resultados

Dentre de este marco de interlis por la tareo )l BUB ob5etlvoB Be trata de poner e1 acento en los PIopieelt proceeos de inter6(cion

- 9 shy

EnTREmos

R LA

SAlR

COHO PROHOVRR LA LBCTURA EN LOS MIiiOS HAS PEQUEfiOS

Deede loe prilneros anoEJ los ninos van JOTmando ltIctitudes fundtl shymentalee hacia los libroe Es por esta laz6n que el libro deb9 entrar a au vida como parte de SUB juegoe de BUS actividades cotidianas

El adulto que cobija a un niiio arrullandDlo con eaneiones trad1shycionales -que Ie cuenta historias que Iras tarde 10 hace jugal a las adivinancas a las rimas que hojea revistas 0 libros marca dlt) las figural oonocidadas y estimula 1 curioeidad del niho frente a elIas esta colaborando en 113 formaci6n de una actitmiddotlgtl pOfdtiv hacia la lectua Todos estos aetas realizadoe en situacion de placer aUlftentarb(l el deeeo de los nUkJs de escuohar ver y leer 1ibrltJfL

Tan pronto aJTenden a hablar los nifloB comienzan (1 contar hifltoshyrias para ellos mismoB i1naginan orean narran aun antes dB hab1ar correctamente Luego estaB histoc ias inventadl1s Be BUNHl a las historias leidas y paaan a formar parte de un mundo donde la realidad V la imaginaci6n se complementan

En eBte descubrimiento de tJdo 10 que lOB liblgtJB ofrecen lOB

niiioB neceaitan aynda de 106 padres contando hiatorias de ElA

vida cantando canciones 11 comparti6ndo libros en 61 jardin facilitando V promoviendo el cmtacto )11 los libros que presenshyten historias (ortas con palabrae faci1ee de leer y entender que sean divertldas que informen Bobre temas nueVOB euroI intereaanshytee que 1eB permitan jugar c(n laB manos con lOB 0105 con l(s aidos que eusciten inteIiia que sientan ref1ejadoB BUB confl1-tmiddot toe V que les permitan identificans6 CJn los personajes

A1rededor de los 2 anos 091 litmo y 1 reJetici6n que forman parte de las canciones y de las hiBtoria~l tambien Be necesitan In lOB cuentoB n(1rradoa en esta etapa de 18 vida

Sabemos de ia impart6ncia de que 1-013 PlJdres cumplan Don esta funcion de pQsibilitar eetas primeros eontacto6 con lOB libra paro tambien corltooemos la imposibi 1 idad d muhos ltle e 11013 para pOder hacerlo Ee pOr est() que nos par-~ce esencial que en efte momento de ortcuIterKi6 de 106 nHtoe 801 jardin _ternal se pr( shymuevan estas experienc16c de lectur-a tl COIllO han 61do egt-preemiddotbshyde I y que 6e~m entiquecidae (011 la (reativid8od de cada docente

Los 1ibros deben reepetar la necesidad infanti1 de participal en la hietori6 adellas de pz-Iltlentaree en e1 lenguaje simple y colcr ridel

De 2 a 3 aflOB 10e nifloB va Bon caI-acee de eEKUcbar tl1etoriaB m~B largas con ioJltgtYO de las ilu6tracJonee 8i el libro es de im6~~shynes e1 nino cuenta la hiBtoria Los libros weden reflejar IllUshall de 166 0066S que 1e viemm BUcediendo

Seguiran slenda sustanoiales los momentos de lectura pOr parte del maestro ef) en ese cantacljo can el teKto y en e1 eacucharl0 que va construyendo SU8 plilnerJts ideas acerCE del lenliuaje eBcr~lshyt I fundrurentalmente de 16 J()lIlunicaci6n autor-lectar qu Be d6 en un acto de lectura

- 11 shy

PARA QUE HACRRLOS LEER 5I NO SABKN LAS LETRAS

El chico gue todavia no lee ni esoribe convenciona1mente COIDshy

prende el cuento que Ie lee mama 0 la maestra quizas no 10 losre la primera vez pero si a mltIdida que Be familiariza con el texto que 1ide se 10 lean varias veces

Esta comprensi6n de 1s histaria se produce acompanacia del afecshyto y la amp3nrisa del que comparte la lectura con el que segurashymente 1e contesta lae preguntas que se 1e ocurren a 10 largo del texto

Asi se pone encontactQ CQn el lenguaje esorito con el contenishydo las farInas taF- ) lor tamailo imagenee y haeta con ese oloreito tan particular que tienen los libras

~iAs acielantesiempre ltiue 10 dejemos invetigar el libro 0

10 eetilflU1emoe para que 10 hagFl (ej preguntAndole lt-este libro hablara de los anima1euros del monte) 61 chico ira leyendo de a poco descubrir6 el oQIllbre del libro 0 10 r-ecordani de memoria sectYlldado Pol pi etas como le ubicai6n y e 1 tamanQ de las letrafJ Lo miemo puede ocurrir con el nQmbre del autor y del dibujante qlle la mae-etra en otreurol oportuniciad 105 pide -ue bU6-ue (ej QuHm habra hecho estos dibujofJ lt10 dire en algunl parte)

Es PQsible que t~bien se sepa el cuento de memoria 11 juegue shyque le le~ al hermanito 0 a eu compafiera recitaodQ e1 texto ltlue escultlh6 varias veCFfJ Despues ira descubriendo wlablBB expreshysiones enterae pasara e1 dedo POl los renglones como para ubicar 1etrlls -emidos ltlue recuerda Y ya e-eta asociando Se eyudare OQn lOB dib-ujgte1 para r-ecordar qUe dice debajo de la l6lIJina Pedira que Se 1gt vuelven a leer parl corrQborlr 6i 10 que el ley6 es 10 que efectivalfente dice

lt Podemos empezar 6 pensar en el 6rmiddotendizaje de le lectJ1la como un DlOcesl que ee Vb dando entre 1 que lprende que va leyendo como _be y como puede y el que le nBefia que 10 pone en dietinshytae eitllt-middot-ionee teniendo en cuentmiddota leB caracteristi6B dJlt este 1rooe80

EBte acto de leer reeponde a una neceBidad eetimulada POI lt1 PI1p6sito que puede Ber leer parlt- mter-aree que ~lic el iuento c6mo Bisue la hi6toriFt 0 parllt experimental 61 tremendo plaoer de leer 601lt1 enter-artie de 10 que e6oribi6 ott per-Bona 001110 10 haaen lOB grandee

Re8ulta muy interes6nte obeervar eete deBarrollo de la adlttuiBishycion -de l~ lectul en 106 ohicoe Pare eo el maeBtr(l puede aproshyvechar 1m momento de lectura libre en 61 que 108 chicOB leen BoloB 0 9n srupitos como 6gt6benei libro Q 1gt6 revistgt6 qU6 ellas miBlOO8 el1s1eron EntonceB el docente puede anotar c6mo lee cada uno de BUB alumnoB

- 12 shy

Ej Luis ojea e1 libra y 10 vue1ve a ojear Ma[gtia comenta yo mira laa liminas Moniquita Ie recita el cuento a Laura Esteban busca pistas (dibujoe-letras-pa1abras) para leer alga Raul 1e lee despacito a Ramiro etc

Tambien podemos apuntar las actitudes que adoptan los chim frent a lOB 11bros en e1 rincon de lectura (una mesa donde 0 c010can los libros para que euroOsten 191 alcance de los (~hi(OB)

Ej Mar-ia ni Be da por enterada que puede i1 a elegir 11

libra Jose 10 busca eo Ramon para elegir uno Estela entus1asmada busca 131 libro que 1e gusta el miamo que elig16 8Y3r etc

Estas anotaciones que hace el maestro s1 se haaen con ciergt frecuencia -pUede Ber una ve cada 15 20 dias- van mostrando e pQGeeo de la lecture de los nenee y sir-veuro muy bien de EVAWACION para conocer con maE claridad 106 logros alcayzedos et IFctura eVJluar si nuestlls estrategias de ensenitna resul t3l 6tiles y orientar la bl1sltlueda de nuevas eBtrategiaB

KL CUENTO

El trabajo can 181 cuento ea de fundamental impartaneia par varias razonea euroII relate de experiencias ea una de las formas baaicas de la comunieacion humana lEt narracHm ea uno de nuestrOEl modes de pensamiento - ademas del 16gico ientifico - es euroII modo gumiddot tenemos de ordenar la realidad Es tambien un texto diferente a los demas dande intervienen los per60najee con svs intenciones sentilrtientos saberee y valor Es un modo especial de ver 1 lTlUndo y de resolver los problemls humanos EEl un entretenimiento y una opcnmiddottunidad de disfrutar dl goee estetieo

Altamene motivador par las eeflsaciones ltIll provoca Su estr1lctuI1 facilita la ~nsi6n de 1a lectura y las rJaraetsrieticas men cionadas permiten que el 1ectorBobre todo 01 que recieuroltn se inl cia interactue activemente con el textc vivencie lt)on mayorshyclaridad la impartancia de su partieipaclon en el proceeo y vay tomando conciencilJ de 18 cqnetruccjOn de slgnificados en lqs dltfl pajeajes en 10E que QTfflra el Ollento sjmlllt8neampmente eesun euroxpreshysa Bruner ( 1985 ) Uno es el paisaie d(~ la aeei6n el otro e6 e1 pai8aje de la conoiencia 10 que aquelloB que estan invD1uor shydoe en 1a acci6n saben piensan li sienten Fltserald 1994 )

Veam06 como introdujo Liliana un cuento en 1a sala

RDlISTRO DI Um CLl5J DE LlXllO-ESCRlTURA Ii PRDlCOLAlI

DIAl 10-Q7-95

MAESTRlI-Miramos 1011 1lbroll CO oulltialaquoo que ao lie entrapeen

(un l1b-o ltie IIeaaa ciioel mlremoll los dlbujitol y UJI jJ1Upo III Tarou

preguntalCuil e el titulo)

lLUMNClI (FarlY )-Fuero a 18 esoUIIla y Ie pretWltaro una pretWlta

1ll-J1 pol10 0 la sa11i_ Mueateenme laquoonde esMn 1yendoUatedes que dl

que SO patoa 0 pollOI Quiere dectr que en una escuela hay pates 0 pollos

Qu Ie preguntara

AltFacunlaquoo )-Le preguRtaron IIi fueron al patio

J1(eonlllalc)-Y depu~8 io un pallUo y despuee 10 querfilln asarrar

MI-Y laquo6nde laquoice e80

AI (eoAMlo lIa1amp) y di 10 quiso atrapar la dbora al pjero

E1 preeBco1~pound que ee encuentr6 a carSo de Liliana tiene una PL bla)iOn del 75 de alumnos de una vilta de emergencie ltcon n nivel 60cio economico de medio bajo a TIU baja

- 14 shy

fA LRCTURA DB cumrros COHPARTlDA CON LA KARSTRA

ANTES DEL CUEHTO

~l contenido del cuenta recien elesido ya despierta nueatra cushyCiosidad l~s primeros contactoa la imagen de un ~~rsonaje rrruy atractivQ ~l titulo el tipo de letras lOB color-es -=1 formato las prlmeshy[as hojeadas nos ~rmiten ir formando algunas opiniones a 1pound1 v-=z que vamos abri-=ndQ nuevos intermiddotro8ant-=a

go 111 sala Liliana dedica 186 prirneraa acciones con el cuento ~rincipalmente a la lectura de imAgenee Y pound11 trabajo con el tItulo ImginaD un clento yarlWgt (mentos 9U-= lueilo compararijn QIL e 1 91ltl poundtat BSrj to en -= 1 taNto

]lla propone la lectura de 1ae irnas-=nes como aparecen en poundII libro eurolata e6 una opcion TalIlbHm 8ltJ podria plantear Ie lectura 1lt9 las miemaa imagenes ~ro tomadas sin continuidad una con 111 lt)tra COIIIO unidades separaltias LUegQ habria que hacerles refl-=shydonar a los nifios POI que no forman ill cuento Como PJdIia 10 grars-= Penearlo de nueVQ desgtuee de que la maestra haya leido p1a -todof) e1 cuento que viene ef)o1-ito en el libro

Podria incluir6e e1 illl8ginar un texto 6 partir de un eetr6cto )pipound1do en tamafio de un afiohe y colocado en el pizpound1rron con el fin de Flstimu1ar el juego de 1a iruaginaeion atrayendo 1a atenci6n 30bIe 1pound1 escritura LoB c11io06 10 e~ploran solos con la ayuda Ie los indicadores tipograficos que ltJpr~mden a manipu1ar mayUs- ]llas signoe de puntuBcion ( Braslavsky 1995 )

Efitoncee pueden ir r-=conociendo deecubriendo e1 nombre de los rrsomjee los que hat-ian ( on el signa de di610go ) 8i gri shytmiddot3n ai preguntan si pound1lguien canto e1 Habia una ve 1laquo8 3xpresiones re~tidas TQ importante euroIf) que e110f) pregunten fie intereeen POl explorar 1 texto -=n buaca de CQroprendBr BUS BignifieBd9s

lA LKCTURA DE LA HAESTRA ( II importanoilgt del ltmento leioo )

h6 ve~ cre6da 18 flufLiente eXJBtativ13 y r-el3lizadafl 166 prime (middotmiddots interaceiones que hB niffo6 tienen con el texto Ii 1116estr-a 156 pr-opone 1eer1es POT primera vez e l cuento P3Ni ello puede r-eE1l1tar inereeBnte sentarloB a1r-ltltdedor BUYO en t~B Bi11it66 0 en lmoh6dQnes oIe6ndo un 6tm6efer6 propici1 )ra la efKucha_

-entro de eBteproceBo de COpNInaiOn lectora en eeta opoundortuni- -lgtd 1 niflo pu=de vivenltriarmiddot qu= h8Y un llomentQ propiltio J-6Il1 leer tm texto es oU1lndc- 81 ent 1 (moes dad dlt leer y se

J lWt-F1 e 1 prcrp1lBjtq a I I fHmer a P6rmiddott it- d-= lOB inteIIogantes tue la presenoia del 1ibzo Ie pr-ov(ca coneotandoBe con ciert ltperienc i66 l conoc irnientoB que Ya p~Bee ~toa componenteB determinar-an en gran medida 1a GompIenEdor le hara de la eeoucha del Clento 1e1do PQr parte de 1a ma-=stra le pernitir-im desGubrir que en e1 acto de lectura Be da como un lL611S9 Ant~r~ R 1 911ft 1fir y 1 q gur SF rIt(~urDtra eecri to

-- 15

Al comenzar le lectura del cuento la lJlaestra no e61o va leyend textualmente ( PIlede paBaI el declo POI el rercg16n a medida lt lee) sino que acompana eate acto de ler con una lectura exye siva rr9rc9d-l y oa61 11U61lt~9lizada que a veeergt Be arc9 a la 1 amiddotmiddot rraci6n haciendo pausas que abren el suspenso 0 tfreveB espac-loD Iue permiten lOB coment1rios espontaneos da lOB ninoe y levact la vista de vez en cuando para cCIDUnicarse mejol Al final iZ8r permite loa COITentarioB l las preguntae que euran Bin premeciitaci6n Volvera a leer e1 texto en atras ocaBioneB 6i a 1ltJB chicoe len interesa

BL CUENTO LInDO

8i elegimoB como CONIENlDO a deseurotrr() 11 -II e1 (llento le1da 1o1ri shyrunGe orsanlzar laB acciones en tree secuencias a Lecturtt di un cuento b juegoE coo lOB perBonaef del cuento c le) tf oIal Y escrito de nueVaB ltmentos a Bel tratedas en diBtinio mementos de la Bemana

JUSTI FICACION

En conteltto6 6Bcolaree como lOB nue6t1os dOflde los chicCB Imr menudgt provienen de medioB familiaree Gon eecaeCB ltlontaotos on la lengua e60ri ta es muy importante glW en It eBcuela Be ptol(middotn gan eituacionee de lectura de ou-entoe que le6 posib111ten ml oIDPrenei6n activa del texto eBerito desde el vrurOB permitlmiddotn dolee interactuar con 106 peTsonajes partir de SUB ccions emocioneB intenclones 1I arrieegar julcios Bobre BUB intervtn cionee

OBJEIIVO Comprender 11n teNto eecrlto antes de eaool leer y eaoriblr cenmiddot vencirmalmeni~e r-elaolon1indose con eJ mifJID POI fiedio del ontat) directo y 1a efltructura BOTKIa de las FllatI-IB

lCCIONES P08IBLES DE I1nCIACWN DEL IROYECTO

118 oClnveniente inieiar ~ los bicf)S en tria converflWi6n alred~(middot()c del re1atJ dlti eNPerienciae perfloMleB 0 del relato de alslln h~ hQ s~eial destacado en 106 medio8 de conmnlcecion durante eBOB dl~B En r-elac16n lf 108 relatos ~ue 6e prOdU~Gan puede preeert-lreltc e t texto eClilo un relato de hechoB BilnilaeB opueetoB 0 que pupoundcell 1IesIlt a pareG~r8e En una situaci6n de intercambloB de opinionee Plieden eBtilflU1f111 1013 primeroe contactgtpoundgt con el cuento que prOpone 1 rnae6~ro LoB chicopound podran paearee el libro hojeaIlo h~cer 6116 pimel -Ill Itntlci~~ionepound preguntae e indegacioneB 60tre lOB JontenidJ6 yn paItee de 1 11oro

- 16

Hl maestro leera el cusnto tratando de hacer una lectura expreshysiva que ayude a 113 comprensi6n del contenido permitiando la observac16n de imagenes inoluidas en el texta y respondiendo a cae preguntas que Burjan eepontaneamente por parte de los alumshynOB durante la lectura en vo alta

8e dice que los cuentoe ee caracterizan por dejar sensaciones en 106 lectores Hs conveniente entonces permitir y compartir los comentarios finales que se manifiesten en forma fJSpltmtanea que quizas exshypresen diches sens8ciones provocadas por el texto las a600i8oioshynes con otros cuentas conocidos con anterioridad 0 los prograshymas de TV

~lda Secuencia Juegos can los peroorlEdps del ouento

JI]ST I FICACION In momenta del juego para resolver situaciones PYoblematicB5 eEl In tnOlIllnto en eual el hieo ti eurone que repreurosentar tiene que aalirae de 6U rol para deempenar el de otro expresimdose medianshy~e difeurorltmmiddottes l euronguajes En este cas tratara de incorporar POl

media del 1enguaja aserito un pereonaje organizanclo bYeves meuronshy58jeB ltIue le permitan cmmmicarse on otro pereonaje de los que lparecen en e 1 euento

OB-JETIVO Comprender a 106 perBonajes del cuentmiddoto leido preguntando y con aentido critico (tomando 106 eonteniltlo6 oomprendido6 del euento - integrandolos a lOB eortocimientoB propioB - ]Xmiendose en e1 lusar del otro - imit~ndo roles - m-eando y trllnsmitiemiddotnd) signishyfioados propioB - juganclo con 18 realidad y la fantaBia - 61mboshylizando BituacioneB - en un momento el del juego muy propieio [Jan deBarrY-ollar el pen5amiento )

CCIONES POSIBLES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Esta 1lu5e fmiddotuede o()menZar6f oon un dialogo una adivimullElt una ~nlti6ngt sobre 81go que tenl8 que ver con 10 q1Ilt Be reCuerda de 1 (mento 1eido anteriormente el relato de eBe oue10 for perte de los nif(f en fOrlllf or~l aPOy6ndo8e en 18 imaglmes de 1 libro POl

middotjempl0 relatoe eSI-ontanefJB 0 ei fuera neceBar io pdrie 1acer shy6e 16 relectur del clJento

En 191 ca60 de que 6urj un at-rectivo muy not~ble POI uTle secuenshycia del ouento conviene que ee PYOlKmglc 6U reprPlBmtlcifm En otroe oa606 Be har-ia la ele00i6n de una dOB Beouenciae eenoishy116e que lee guBte 6 le maYinie amp1 desafio seria ilrd tar f-r gruyenls Ii 10E fraonajes que apar-ezshyC6n involvoradoB en dilthB Benenci6s

JUGAR A mrrREVISTARLOS Eet8 fecuenco- puede reso1ver-ee con las preguntaa au~ hag lOB ninDS Y 1 maestro y laa reapueeta6 que den 106 f~r60najeB ) 5i 6e deoide dramatizer plede rmiddoteempl1zarBe Ill entrevi6ta poy la rfpreeentacion

- 17 shy

Crear un ambiente en relaci6n a la represntacion (ej estamos ef m teat1o) unos haen de actotes y otr06 de pUblioo Entre todOB elegit a lOB acto1es

Los actoree 1ienean que van a decir jug-do a que fKgtn e1 perso naje ( NO r-elatando ) Jlr flloqiOn de )0 glle estqs dlqen en pi rueptQ 3lt9 les puede leer 10 que IN) personajes dicen en 131 texto (Ifgt nuevo-amp

Gr-ean un parlamento para S1l personaje se 10 dictetn al maestri) -que Be Lo eBcribe en p1esenGia de tomiddotdos Pueden leer cada un) flU papelito

Se disfraampan con elementos senoil10s perc Bugerentes Re1r-esentan el paeaje del cuento elegido dejando qUeuro fluyan IDE ~onceptoe y -env)(iones que eye produlieron (in cada uno en 18 comprension del texto

Se pUeden hacer ot1as repreeentaciones UF lOB nifioB qllier-an Lespertar en 131105 reilexionee j apreGiacjcnes sObrtl 105 pe150shynajes

3ramp~ Secuencia EJ celatn ora) y F1srrjtQ

JUST I F ICACION E1 relato de las p101ia8 eoper1enfw eBt6 en la baBe de IBB r-elsciones humltlnaB A esta iorma de re1ltHionaree la eBcue1a in ~(gtrpo1a ura for-Ina m6e Gomp1ejlt 1a de lQe textoe e8c1it06

En este lt680 e1 creador de lOB nuevos gjgnificadoB par6 coniec cionar cuentoB 0 relatos prop10B sera el niflo fiuxiliado peT e 1 tnaestro que Ilxd6mio hasta aa BU5 conocintientos j 1e ayud6r- ahora eecr-ibiendo las ideas que el le dite y preocupandse pcr eetiruular e1 deBarrollo coherente del tema

0B-JETIVO rr0duc1r 1m r-elato a partir del (mento leido que lueurogo Be incor pora11i en 18 -arte1era de 1a e6cuela

ampCC10NES POSIBLES PARA LA INTEGRAGlo~1 EN UN PRODUCTO Pveden haG6rBe Bursir diferentes r-e1atos reflexioneB yo eim pies aeoci~KiDnefl del ouento leido en Ot106 encUentrofl a partir de GomenteriQB Bobr- elgun hech) que haylaquo conmociofiado 16 ltJPini6 qlblica dut-ante loe ultilIOB dias

A partir- ltIe altui Bera conveniente tltmlir d1ierentee deciBiJnee cmi loe chioOB Podria t18ceree la eleccci6n de uno 0 dOB de lc+ le JatoB para dictllrBe 10 en for-mt Go1ectiva a 1a rraeBtra 0 bien un ouento POI SIUPO - I-oorian eel ctlatro 0 bien r-elato6 indivimiddot dUbiee En eete ca60 e 1 meeBtrlt]qUe deBfllfIgtfYt) e 1 r-() 1 de secr-et) rio tendra que hacerlo (Ion aY-gtda de alSUn auxiliar

113 shy

La escritura compartida con 111 maestr8 se hara en afiches 0 Em hojas que los chiltos iluetraran a flU gusto

En cuanto a la Iroducclon a partir del cuento leido incorporaran n este trabajo sus propias vivencias Teniendo en cuenta un pro-1gtosito compartido organizaran e 1 relatelt como crean conveniente

fA maestra escribirii permitiendo que los ninos piensen se orgashynicen y 10 verbalicen Ayudara a la organizaci6n de las oracionee y de las partes del cuento

Estimulara para que aparezcan 191 conflicto la 6Orpresa 1a e601uci6n del problema y la fltuestgt9 en escena de los personajes dentro de las oosjbiUdades del gruPQ

Puede dFgtrse luego lectura compartida de 10 esarito

En otros momentos estos textOB -podr-ian Bel objet-os de la refleshymiddotd6n S de algunos ajuetes que Be (~Qn6ideren neGes8rio6 y se 113shyblicaran en 111 cartelel-a de 111 eBcuela 3e podrian crear juess con los rmeVO$ relatos

INTERROGAR AL TEXTO

Siempre en bueca de facilitar la comprrmsion del text 196 conveshy(dente que ee vayan OOlfPBrtiendo con 1013 chiaoe diferentes satre- shytegiae de lecmiddottura

Aprovechando que a lOB nenee lee gUBtan seneralmente los cuenteB fionde 1~6 f-ereorBjeB htblan Be lee plJede prlt)poner frente 8

un fragmentlt) del t-exto como 6ete de E1 Imevito de liaria G Allaeshy[3ia que busltjuen a loe que hab18_n

Habla una vez una rana que encontr6 un huevito Estaba tan contenta que Ie dijo a la tortuga que se hallashyba tomando sol

- Tortuga Tortuga yo encontre un huevito y a todos mis amigos los invito a comer

La tortuga diJo -Gracias Rana Yo les avisare

~omo no siernpre 6e habla en e1 cuent() ae pUeden ir- deacubriendo )06 eign06 que nOB indfJJan ~ Bimple vLeta 9Ur 81lJien le lt1i flso otr ayudandose en un Gomieno oon 111 leotura en vo til tgt qur hligFgt 1a mFgtestN Enoontraran aai piatae oomo loe d08 puntos ( ) los Buioee largQs ( _ y 6i Itgt llIaetrfgt det iene 1Fgt lect-ura Ouando alguien Icermina de hablar y estilflula 1a atenoi6n 80bre que palabrae eBtan cJntes de 10 que dijo de60ubriran Ille mudV8 vecee pound1668 palabras fe repi ten ltOlOO ocurre con dijo 0 preScmt6

- 19 shy

En otro momenta podria proponerse la bUsltIueda de los que IilritBn~ Be sorprPlndeo ~rxc lamffo -L~__22 preguntan ( L

Y se fue muy rapido a la casa de la rana que estaba al lado de la laguna Alii estaban todos reunidos la rana la tortuga el conejo la abeja y el pajarlto La rana habla puesto la mesa con un mantel blanco y en el medlo de la mesa sobre un plato grande estaba el huevlto que iban a comer Pero Justo justito en ese momento lIeg6 la gallina colorada y dijo

Vamos a ver vamos aver jEste huevito es mlo y nadia 10 va a comerl

La rana entonees pregunt6 -lY c6mo sabemos que es tuyo eh A ver a

ver

Poco a poco loe chicoe iran reconociendo 106 sisnoB dfl un an]rflt de vieta

De a poco pueden ir rtlconociendo el nombre de lOB prBonajeB P~T 186 roEVUBm llls pOI ejemp10

TambHm ee de 6uma importancia que oportunidad identificogtr gtlIferenter) najee

lOB chicfoonae de

OB OQl

Ptled~n lbxar a

en lOB

algvra pfrm=

Popotito es bastante feo pero muy simpatico y s610 pueden verla los chicos Los mayores no 10 ven asl que los nenes hablan con el tranquilamente

Como es muy chiquita se mete en todas partes sin ningun problema Es un meterete sin chupete

En eate fXagmento del cuento H1 bOBte~ redondmiddot de Sandra e Maril ROB Finohelnffi POpOtito u 10 u e1 u 8e U fFJlt

ref ierer 1 Iflielflo gte180niltje tll meteletmiddote 8in chupete U

Pr-ont) 8e VTJ J1 d6J 111 oI-ortunidld en qut proponirlin un persome que no 1e oorreeponda al pronombre eJesido Entcnoee convi~te hafer les rePltirar que hay palTJbras ql)e pueden nombIar 1ifeNlnt 8 pereonajee

Otro (mento lee puede 8ervir pot11 o(nfrontar - 20 shy

Otra6 pregunta6 que pueden setimularse frente a la copia de un cUento

D6nde se deBarrolla la hiBtoria En el CampL~liO en 109 calle en 61 clNo

~ Que palElbras noe indican 10 qlle hacen loe perflonajee jue8an cantan salta estormiddotnud6 saludaron

Que palabramps loe indican euroII tiempo eBa no(he a la hora de dormir

Cuelee son las palabras que nos hablan de 16 06660 viviendl CaJ90na hosar- cuevita

EL TRABAJO CON LAS INJiERENCIAS

La CQIIIPrBnBi6n de la lectula euroIs un PtOGeso interaet i vo fund6lenshytalmente infrenial

Q1llt9 inferenciae tOdrian haGelse en este frasmento del cuento El bostezo redondo d~ 8andta

Esa noche Sandra estaba muy afligida porque no encontraba su bostezo p~r ninguna pane

No estaba debajo de la almohada ni en la pared floshyreada

No estaba en los libros de cuentos ni en el payaso tueno

No estaba dentro de la mesita de luz ni en la cola de Micifuz

Yo te ayudare a encontrarlo -Ie dijo PopotitoshyVamos

En qui otro htg6r fOdi6 eetl3r 5U b06tezo (

21shy

Eetas inpounderencias cumplen Iii funci6n de laborar euroII texto Guanto llli3S y mejor inferimos mejoI comprenltleIlK)s En los text08 si no llegamos a ciescubrir eiertas inferencias necesotrias aqulllls que hacen 111 nudo de 111 cuestion no podeshymos decir que hemoB a1canzado una comprellsi6n BUficiente una ffiLY

buellil comprension de 10 leido

Es conveniente que deeds euroIi Nivel 1nioia1 Be estimule el desarrcshy110 de una ferdddere cc~mprensi6n de 1 a leetura en los nifoE aYUdandoles a inferirmiddot 10 que no esta eserito en el textcmiddot hasta lograr que comprenda que el texto no es 15610 10 que velnos eserito sino que Biempre hay que defKlubrlr 10 que esta detras del texto

ORDEMAR LOS ACONTKCIHIENTOS

En diferentes oportunidadee Y lton dietintoe recurSOB en las ECmiddot 166 los chic06 orjenan las secuenltias de 1 cuento encuentrTln a que pasa antes 0 10 que paea deerpnee empiean a reeonocer 16 1a06 que relacionan los hecho6

Una estrategia rouy u6ada e6 la del ~lUlL de 10 qlle Be acuttshydan Recordelf(J6 que eada (lene puede ha(er su relato CQIenzando POI euroII aconteciroiento que mae 10 iJrrpact6 lgtun-que no comienee Pgtl donde 10 hizo el eutor Puede elegil contar tolt3o 0 heeel ur sinteeis integrando SU6 propiae vivenciae inteImiddotpretecionef Y

conclusiones Lo importante 65 que 10 ltdue aiga desarr(lle la idea del Quento en forma coherPonte La otra opci6n euroIe hacer (dUe relater y a1)(1 efcriban apoyandose en la6 image ne E de 1 tmento 5i la orgJlnLraci6n ooincicJ19 COT la del autor Be podria pobar como hllcerlo de otra forma

Veamos como reCQntaron un o1)ento lOB ohicoe de 1 Preescolar ltJe Liliana dibujando llls 6eouencia6 y escribiendo Iegt que ee itceorshyd6ban La lrtaeetra les anot6 debajrJ 10 que ellos habian ltluerlQ 19xpr-eear ( lmexo 1 )

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

El uso de signes externos forma parte de la orgCmizacJon 5 nterna del nino BS deQ ir un forma intern~mente organi~ada de 1O-6lalt io- narse en relaci6n Qon el enterno

Podemos Ilteuronsar entonces que al Gab de todo e 1 proceso en que e1 nino interaetue Gon los materiales SUB pares Y su maestre deshyterminedoB signcs cobraron import8n~ ia para ely se reorglt9ni3ron en BU mundo intrapsiquico de modo d garantiz1ltr 1 uso original Y personal que de 61106 hal en el futuro lt91 empieerlos delde una actitud Ieflexiva y conciente

Resulta asi que con 111 ayuda de un 3dulto Y a travee de unI serie de paeos que componen el proceso de aprendizaje Be Condlce al nino a 1a aciquisici6n de un conjunto de habi lldades m este proeeao el contexto euroIS importanti2imo estos procesos inte1psishyqUio08 t1ansformadocl en intrapeiqulcoslt Bsumen la reorgani ac i6n que cada sujeto debe darles desde el mundo de los valoree) laB realidadss eoneretas que 1e eorrespmiddotlt~nde asumir

Senala asimismo q11e el desarrollo neurogenetico del nifo depende de 1a interaccion PBrthmlar luellantiene con los demas deede ahi la fuerz13 de expresar que lOEI ni nOB can deterlfdnada lj scapashycidad lt1aben funcionar en los misIDos ambientes que otrJe inoe a fin de garBntizarles mayor nUmero (k posibilidades

Reunir ninos para que trabojen en ambitos interactivlt)s es mas que pedirles que oolaboren en let soluciltn de un problema 0 qUE T~unir a un nilw de pansamiento mas adelantado con otro de pensQmientos menos adehmtado para que trabajen juntos

Es neceaari ltjue los ninoe esten lnteresadoa en 109 tareo Y omshypartan 611 objetivo a la vez deben u isualizar y yeflexionllI nobre SUS resultados

Dentre de este marco de interlis por la tareo )l BUB ob5etlvoB Be trata de poner e1 acento en los PIopieelt proceeos de inter6(cion

- 9 shy

EnTREmos

R LA

SAlR

COHO PROHOVRR LA LBCTURA EN LOS MIiiOS HAS PEQUEfiOS

Deede loe prilneros anoEJ los ninos van JOTmando ltIctitudes fundtl shymentalee hacia los libroe Es por esta laz6n que el libro deb9 entrar a au vida como parte de SUB juegoe de BUS actividades cotidianas

El adulto que cobija a un niiio arrullandDlo con eaneiones trad1shycionales -que Ie cuenta historias que Iras tarde 10 hace jugal a las adivinancas a las rimas que hojea revistas 0 libros marca dlt) las figural oonocidadas y estimula 1 curioeidad del niho frente a elIas esta colaborando en 113 formaci6n de una actitmiddotlgtl pOfdtiv hacia la lectua Todos estos aetas realizadoe en situacion de placer aUlftentarb(l el deeeo de los nUkJs de escuohar ver y leer 1ibrltJfL

Tan pronto aJTenden a hablar los nifloB comienzan (1 contar hifltoshyrias para ellos mismoB i1naginan orean narran aun antes dB hab1ar correctamente Luego estaB histoc ias inventadl1s Be BUNHl a las historias leidas y paaan a formar parte de un mundo donde la realidad V la imaginaci6n se complementan

En eBte descubrimiento de tJdo 10 que lOB liblgtJB ofrecen lOB

niiioB neceaitan aynda de 106 padres contando hiatorias de ElA

vida cantando canciones 11 comparti6ndo libros en 61 jardin facilitando V promoviendo el cmtacto )11 los libros que presenshyten historias (ortas con palabrae faci1ee de leer y entender que sean divertldas que informen Bobre temas nueVOB euroI intereaanshytee que 1eB permitan jugar c(n laB manos con lOB 0105 con l(s aidos que eusciten inteIiia que sientan ref1ejadoB BUB confl1-tmiddot toe V que les permitan identificans6 CJn los personajes

A1rededor de los 2 anos 091 litmo y 1 reJetici6n que forman parte de las canciones y de las hiBtoria~l tambien Be necesitan In lOB cuentoB n(1rradoa en esta etapa de 18 vida

Sabemos de ia impart6ncia de que 1-013 PlJdres cumplan Don esta funcion de pQsibilitar eetas primeros eontacto6 con lOB libra paro tambien corltooemos la imposibi 1 idad d muhos ltle e 11013 para pOder hacerlo Ee pOr est() que nos par-~ce esencial que en efte momento de ortcuIterKi6 de 106 nHtoe 801 jardin _ternal se pr( shymuevan estas experienc16c de lectur-a tl COIllO han 61do egt-preemiddotbshyde I y que 6e~m entiquecidae (011 la (reativid8od de cada docente

Los 1ibros deben reepetar la necesidad infanti1 de participal en la hietori6 adellas de pz-Iltlentaree en e1 lenguaje simple y colcr ridel

De 2 a 3 aflOB 10e nifloB va Bon caI-acee de eEKUcbar tl1etoriaB m~B largas con ioJltgtYO de las ilu6tracJonee 8i el libro es de im6~~shynes e1 nino cuenta la hiBtoria Los libros weden reflejar IllUshall de 166 0066S que 1e viemm BUcediendo

Seguiran slenda sustanoiales los momentos de lectura pOr parte del maestro ef) en ese cantacljo can el teKto y en e1 eacucharl0 que va construyendo SU8 plilnerJts ideas acerCE del lenliuaje eBcr~lshyt I fundrurentalmente de 16 J()lIlunicaci6n autor-lectar qu Be d6 en un acto de lectura

- 11 shy

PARA QUE HACRRLOS LEER 5I NO SABKN LAS LETRAS

El chico gue todavia no lee ni esoribe convenciona1mente COIDshy

prende el cuento que Ie lee mama 0 la maestra quizas no 10 losre la primera vez pero si a mltIdida que Be familiariza con el texto que 1ide se 10 lean varias veces

Esta comprensi6n de 1s histaria se produce acompanacia del afecshyto y la amp3nrisa del que comparte la lectura con el que segurashymente 1e contesta lae preguntas que se 1e ocurren a 10 largo del texto

Asi se pone encontactQ CQn el lenguaje esorito con el contenishydo las farInas taF- ) lor tamailo imagenee y haeta con ese oloreito tan particular que tienen los libras

~iAs acielantesiempre ltiue 10 dejemos invetigar el libro 0

10 eetilflU1emoe para que 10 hagFl (ej preguntAndole lt-este libro hablara de los anima1euros del monte) 61 chico ira leyendo de a poco descubrir6 el oQIllbre del libro 0 10 r-ecordani de memoria sectYlldado Pol pi etas como le ubicai6n y e 1 tamanQ de las letrafJ Lo miemo puede ocurrir con el nQmbre del autor y del dibujante qlle la mae-etra en otreurol oportuniciad 105 pide -ue bU6-ue (ej QuHm habra hecho estos dibujofJ lt10 dire en algunl parte)

Es PQsible que t~bien se sepa el cuento de memoria 11 juegue shyque le le~ al hermanito 0 a eu compafiera recitaodQ e1 texto ltlue escultlh6 varias veCFfJ Despues ira descubriendo wlablBB expreshysiones enterae pasara e1 dedo POl los renglones como para ubicar 1etrlls -emidos ltlue recuerda Y ya e-eta asociando Se eyudare OQn lOB dib-ujgte1 para r-ecordar qUe dice debajo de la l6lIJina Pedira que Se 1gt vuelven a leer parl corrQborlr 6i 10 que el ley6 es 10 que efectivalfente dice

lt Podemos empezar 6 pensar en el 6rmiddotendizaje de le lectJ1la como un DlOcesl que ee Vb dando entre 1 que lprende que va leyendo como _be y como puede y el que le nBefia que 10 pone en dietinshytae eitllt-middot-ionee teniendo en cuentmiddota leB caracteristi6B dJlt este 1rooe80

EBte acto de leer reeponde a una neceBidad eetimulada POI lt1 PI1p6sito que puede Ber leer parlt- mter-aree que ~lic el iuento c6mo Bisue la hi6toriFt 0 parllt experimental 61 tremendo plaoer de leer 601lt1 enter-artie de 10 que e6oribi6 ott per-Bona 001110 10 haaen lOB grandee

Re8ulta muy interes6nte obeervar eete deBarrollo de la adlttuiBishycion -de l~ lectul en 106 ohicoe Pare eo el maeBtr(l puede aproshyvechar 1m momento de lectura libre en 61 que 108 chicOB leen BoloB 0 9n srupitos como 6gt6benei libro Q 1gt6 revistgt6 qU6 ellas miBlOO8 el1s1eron EntonceB el docente puede anotar c6mo lee cada uno de BUB alumnoB

- 12 shy

Ej Luis ojea e1 libra y 10 vue1ve a ojear Ma[gtia comenta yo mira laa liminas Moniquita Ie recita el cuento a Laura Esteban busca pistas (dibujoe-letras-pa1abras) para leer alga Raul 1e lee despacito a Ramiro etc

Tambien podemos apuntar las actitudes que adoptan los chim frent a lOB 11bros en e1 rincon de lectura (una mesa donde 0 c010can los libros para que euroOsten 191 alcance de los (~hi(OB)

Ej Mar-ia ni Be da por enterada que puede i1 a elegir 11

libra Jose 10 busca eo Ramon para elegir uno Estela entus1asmada busca 131 libro que 1e gusta el miamo que elig16 8Y3r etc

Estas anotaciones que hace el maestro s1 se haaen con ciergt frecuencia -pUede Ber una ve cada 15 20 dias- van mostrando e pQGeeo de la lecture de los nenee y sir-veuro muy bien de EVAWACION para conocer con maE claridad 106 logros alcayzedos et IFctura eVJluar si nuestlls estrategias de ensenitna resul t3l 6tiles y orientar la bl1sltlueda de nuevas eBtrategiaB

KL CUENTO

El trabajo can 181 cuento ea de fundamental impartaneia par varias razonea euroII relate de experiencias ea una de las formas baaicas de la comunieacion humana lEt narracHm ea uno de nuestrOEl modes de pensamiento - ademas del 16gico ientifico - es euroII modo gumiddot tenemos de ordenar la realidad Es tambien un texto diferente a los demas dande intervienen los per60najee con svs intenciones sentilrtientos saberee y valor Es un modo especial de ver 1 lTlUndo y de resolver los problemls humanos EEl un entretenimiento y una opcnmiddottunidad de disfrutar dl goee estetieo

Altamene motivador par las eeflsaciones ltIll provoca Su estr1lctuI1 facilita la ~nsi6n de 1a lectura y las rJaraetsrieticas men cionadas permiten que el 1ectorBobre todo 01 que recieuroltn se inl cia interactue activemente con el textc vivencie lt)on mayorshyclaridad la impartancia de su partieipaclon en el proceeo y vay tomando conciencilJ de 18 cqnetruccjOn de slgnificados en lqs dltfl pajeajes en 10E que QTfflra el Ollento sjmlllt8neampmente eesun euroxpreshysa Bruner ( 1985 ) Uno es el paisaie d(~ la aeei6n el otro e6 e1 pai8aje de la conoiencia 10 que aquelloB que estan invD1uor shydoe en 1a acci6n saben piensan li sienten Fltserald 1994 )

Veam06 como introdujo Liliana un cuento en 1a sala

RDlISTRO DI Um CLl5J DE LlXllO-ESCRlTURA Ii PRDlCOLAlI

DIAl 10-Q7-95

MAESTRlI-Miramos 1011 1lbroll CO oulltialaquoo que ao lie entrapeen

(un l1b-o ltie IIeaaa ciioel mlremoll los dlbujitol y UJI jJ1Upo III Tarou

preguntalCuil e el titulo)

lLUMNClI (FarlY )-Fuero a 18 esoUIIla y Ie pretWltaro una pretWlta

1ll-J1 pol10 0 la sa11i_ Mueateenme laquoonde esMn 1yendoUatedes que dl

que SO patoa 0 pollOI Quiere dectr que en una escuela hay pates 0 pollos

Qu Ie preguntara

AltFacunlaquoo )-Le preguRtaron IIi fueron al patio

J1(eonlllalc)-Y depu~8 io un pallUo y despuee 10 querfilln asarrar

MI-Y laquo6nde laquoice e80

AI (eoAMlo lIa1amp) y di 10 quiso atrapar la dbora al pjero

E1 preeBco1~pound que ee encuentr6 a carSo de Liliana tiene una PL bla)iOn del 75 de alumnos de una vilta de emergencie ltcon n nivel 60cio economico de medio bajo a TIU baja

- 14 shy

fA LRCTURA DB cumrros COHPARTlDA CON LA KARSTRA

ANTES DEL CUEHTO

~l contenido del cuenta recien elesido ya despierta nueatra cushyCiosidad l~s primeros contactoa la imagen de un ~~rsonaje rrruy atractivQ ~l titulo el tipo de letras lOB color-es -=1 formato las prlmeshy[as hojeadas nos ~rmiten ir formando algunas opiniones a 1pound1 v-=z que vamos abri-=ndQ nuevos intermiddotro8ant-=a

go 111 sala Liliana dedica 186 prirneraa acciones con el cuento ~rincipalmente a la lectura de imAgenee Y pound11 trabajo con el tItulo ImginaD un clento yarlWgt (mentos 9U-= lueilo compararijn QIL e 1 91ltl poundtat BSrj to en -= 1 taNto

]lla propone la lectura de 1ae irnas-=nes como aparecen en poundII libro eurolata e6 una opcion TalIlbHm 8ltJ podria plantear Ie lectura 1lt9 las miemaa imagenes ~ro tomadas sin continuidad una con 111 lt)tra COIIIO unidades separaltias LUegQ habria que hacerles refl-=shydonar a los nifios POI que no forman ill cuento Como PJdIia 10 grars-= Penearlo de nueVQ desgtuee de que la maestra haya leido p1a -todof) e1 cuento que viene ef)o1-ito en el libro

Podria incluir6e e1 illl8ginar un texto 6 partir de un eetr6cto )pipound1do en tamafio de un afiohe y colocado en el pizpound1rron con el fin de Flstimu1ar el juego de 1a iruaginaeion atrayendo 1a atenci6n 30bIe 1pound1 escritura LoB c11io06 10 e~ploran solos con la ayuda Ie los indicadores tipograficos que ltJpr~mden a manipu1ar mayUs- ]llas signoe de puntuBcion ( Braslavsky 1995 )

Efitoncee pueden ir r-=conociendo deecubriendo e1 nombre de los rrsomjee los que hat-ian ( on el signa de di610go ) 8i gri shytmiddot3n ai preguntan si pound1lguien canto e1 Habia una ve 1laquo8 3xpresiones re~tidas TQ importante euroIf) que e110f) pregunten fie intereeen POl explorar 1 texto -=n buaca de CQroprendBr BUS BignifieBd9s

lA LKCTURA DE LA HAESTRA ( II importanoilgt del ltmento leioo )

h6 ve~ cre6da 18 flufLiente eXJBtativ13 y r-el3lizadafl 166 prime (middotmiddots interaceiones que hB niffo6 tienen con el texto Ii 1116estr-a 156 pr-opone 1eer1es POT primera vez e l cuento P3Ni ello puede r-eE1l1tar inereeBnte sentarloB a1r-ltltdedor BUYO en t~B Bi11it66 0 en lmoh6dQnes oIe6ndo un 6tm6efer6 propici1 )ra la efKucha_

-entro de eBteproceBo de COpNInaiOn lectora en eeta opoundortuni- -lgtd 1 niflo pu=de vivenltriarmiddot qu= h8Y un llomentQ propiltio J-6Il1 leer tm texto es oU1lndc- 81 ent 1 (moes dad dlt leer y se

J lWt-F1 e 1 prcrp1lBjtq a I I fHmer a P6rmiddott it- d-= lOB inteIIogantes tue la presenoia del 1ibzo Ie pr-ov(ca coneotandoBe con ciert ltperienc i66 l conoc irnientoB que Ya p~Bee ~toa componenteB determinar-an en gran medida 1a GompIenEdor le hara de la eeoucha del Clento 1e1do PQr parte de 1a ma-=stra le pernitir-im desGubrir que en e1 acto de lectura Be da como un lL611S9 Ant~r~ R 1 911ft 1fir y 1 q gur SF rIt(~urDtra eecri to

-- 15

Al comenzar le lectura del cuento la lJlaestra no e61o va leyend textualmente ( PIlede paBaI el declo POI el rercg16n a medida lt lee) sino que acompana eate acto de ler con una lectura exye siva rr9rc9d-l y oa61 11U61lt~9lizada que a veeergt Be arc9 a la 1 amiddotmiddot rraci6n haciendo pausas que abren el suspenso 0 tfreveB espac-loD Iue permiten lOB coment1rios espontaneos da lOB ninoe y levact la vista de vez en cuando para cCIDUnicarse mejol Al final iZ8r permite loa COITentarioB l las preguntae que euran Bin premeciitaci6n Volvera a leer e1 texto en atras ocaBioneB 6i a 1ltJB chicoe len interesa

BL CUENTO LInDO

8i elegimoB como CONIENlDO a deseurotrr() 11 -II e1 (llento le1da 1o1ri shyrunGe orsanlzar laB acciones en tree secuencias a Lecturtt di un cuento b juegoE coo lOB perBonaef del cuento c le) tf oIal Y escrito de nueVaB ltmentos a Bel tratedas en diBtinio mementos de la Bemana

JUSTI FICACION

En conteltto6 6Bcolaree como lOB nue6t1os dOflde los chicCB Imr menudgt provienen de medioB familiaree Gon eecaeCB ltlontaotos on la lengua e60ri ta es muy importante glW en It eBcuela Be ptol(middotn gan eituacionee de lectura de ou-entoe que le6 posib111ten ml oIDPrenei6n activa del texto eBerito desde el vrurOB permitlmiddotn dolee interactuar con 106 peTsonajes partir de SUB ccions emocioneB intenclones 1I arrieegar julcios Bobre BUB intervtn cionee

OBJEIIVO Comprender 11n teNto eecrlto antes de eaool leer y eaoriblr cenmiddot vencirmalmeni~e r-elaolon1indose con eJ mifJID POI fiedio del ontat) directo y 1a efltructura BOTKIa de las FllatI-IB

lCCIONES P08IBLES DE I1nCIACWN DEL IROYECTO

118 oClnveniente inieiar ~ los bicf)S en tria converflWi6n alred~(middot()c del re1atJ dlti eNPerienciae perfloMleB 0 del relato de alslln h~ hQ s~eial destacado en 106 medio8 de conmnlcecion durante eBOB dl~B En r-elac16n lf 108 relatos ~ue 6e prOdU~Gan puede preeert-lreltc e t texto eClilo un relato de hechoB BilnilaeB opueetoB 0 que pupoundcell 1IesIlt a pareG~r8e En una situaci6n de intercambloB de opinionee Plieden eBtilflU1f111 1013 primeroe contactgtpoundgt con el cuento que prOpone 1 rnae6~ro LoB chicopound podran paearee el libro hojeaIlo h~cer 6116 pimel -Ill Itntlci~~ionepound preguntae e indegacioneB 60tre lOB JontenidJ6 yn paItee de 1 11oro

- 16

Hl maestro leera el cusnto tratando de hacer una lectura expreshysiva que ayude a 113 comprensi6n del contenido permitiando la observac16n de imagenes inoluidas en el texta y respondiendo a cae preguntas que Burjan eepontaneamente por parte de los alumshynOB durante la lectura en vo alta

8e dice que los cuentoe ee caracterizan por dejar sensaciones en 106 lectores Hs conveniente entonces permitir y compartir los comentarios finales que se manifiesten en forma fJSpltmtanea que quizas exshypresen diches sens8ciones provocadas por el texto las a600i8oioshynes con otros cuentas conocidos con anterioridad 0 los prograshymas de TV

~lda Secuencia Juegos can los peroorlEdps del ouento

JI]ST I FICACION In momenta del juego para resolver situaciones PYoblematicB5 eEl In tnOlIllnto en eual el hieo ti eurone que repreurosentar tiene que aalirae de 6U rol para deempenar el de otro expresimdose medianshy~e difeurorltmmiddottes l euronguajes En este cas tratara de incorporar POl

media del 1enguaja aserito un pereonaje organizanclo bYeves meuronshy58jeB ltIue le permitan cmmmicarse on otro pereonaje de los que lparecen en e 1 euento

OB-JETIVO Comprender a 106 perBonajes del cuentmiddoto leido preguntando y con aentido critico (tomando 106 eonteniltlo6 oomprendido6 del euento - integrandolos a lOB eortocimientoB propioB - ]Xmiendose en e1 lusar del otro - imit~ndo roles - m-eando y trllnsmitiemiddotnd) signishyfioados propioB - juganclo con 18 realidad y la fantaBia - 61mboshylizando BituacioneB - en un momento el del juego muy propieio [Jan deBarrY-ollar el pen5amiento )

CCIONES POSIBLES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Esta 1lu5e fmiddotuede o()menZar6f oon un dialogo una adivimullElt una ~nlti6ngt sobre 81go que tenl8 que ver con 10 q1Ilt Be reCuerda de 1 (mento 1eido anteriormente el relato de eBe oue10 for perte de los nif(f en fOrlllf or~l aPOy6ndo8e en 18 imaglmes de 1 libro POl

middotjempl0 relatoe eSI-ontanefJB 0 ei fuera neceBar io pdrie 1acer shy6e 16 relectur del clJento

En 191 ca60 de que 6urj un at-rectivo muy not~ble POI uTle secuenshycia del ouento conviene que ee PYOlKmglc 6U reprPlBmtlcifm En otroe oa606 Be har-ia la ele00i6n de una dOB Beouenciae eenoishy116e que lee guBte 6 le maYinie amp1 desafio seria ilrd tar f-r gruyenls Ii 10E fraonajes que apar-ezshyC6n involvoradoB en dilthB Benenci6s

JUGAR A mrrREVISTARLOS Eet8 fecuenco- puede reso1ver-ee con las preguntaa au~ hag lOB ninDS Y 1 maestro y laa reapueeta6 que den 106 f~r60najeB ) 5i 6e deoide dramatizer plede rmiddoteempl1zarBe Ill entrevi6ta poy la rfpreeentacion

- 17 shy

Crear un ambiente en relaci6n a la represntacion (ej estamos ef m teat1o) unos haen de actotes y otr06 de pUblioo Entre todOB elegit a lOB acto1es

Los actoree 1ienean que van a decir jug-do a que fKgtn e1 perso naje ( NO r-elatando ) Jlr flloqiOn de )0 glle estqs dlqen en pi rueptQ 3lt9 les puede leer 10 que IN) personajes dicen en 131 texto (Ifgt nuevo-amp

Gr-ean un parlamento para S1l personaje se 10 dictetn al maestri) -que Be Lo eBcribe en p1esenGia de tomiddotdos Pueden leer cada un) flU papelito

Se disfraampan con elementos senoil10s perc Bugerentes Re1r-esentan el paeaje del cuento elegido dejando qUeuro fluyan IDE ~onceptoe y -env)(iones que eye produlieron (in cada uno en 18 comprension del texto

Se pUeden hacer ot1as repreeentaciones UF lOB nifioB qllier-an Lespertar en 131105 reilexionee j apreGiacjcnes sObrtl 105 pe150shynajes

3ramp~ Secuencia EJ celatn ora) y F1srrjtQ

JUST I F ICACION E1 relato de las p101ia8 eoper1enfw eBt6 en la baBe de IBB r-elsciones humltlnaB A esta iorma de re1ltHionaree la eBcue1a in ~(gtrpo1a ura for-Ina m6e Gomp1ejlt 1a de lQe textoe e8c1it06

En este lt680 e1 creador de lOB nuevos gjgnificadoB par6 coniec cionar cuentoB 0 relatos prop10B sera el niflo fiuxiliado peT e 1 tnaestro que Ilxd6mio hasta aa BU5 conocintientos j 1e ayud6r- ahora eecr-ibiendo las ideas que el le dite y preocupandse pcr eetiruular e1 deBarrollo coherente del tema

0B-JETIVO rr0duc1r 1m r-elato a partir del (mento leido que lueurogo Be incor pora11i en 18 -arte1era de 1a e6cuela

ampCC10NES POSIBLES PARA LA INTEGRAGlo~1 EN UN PRODUCTO Pveden haG6rBe Bursir diferentes r-e1atos reflexioneB yo eim pies aeoci~KiDnefl del ouento leido en Ot106 encUentrofl a partir de GomenteriQB Bobr- elgun hech) que haylaquo conmociofiado 16 ltJPini6 qlblica dut-ante loe ultilIOB dias

A partir- ltIe altui Bera conveniente tltmlir d1ierentee deciBiJnee cmi loe chioOB Podria t18ceree la eleccci6n de uno 0 dOB de lc+ le JatoB para dictllrBe 10 en for-mt Go1ectiva a 1a rraeBtra 0 bien un ouento POI SIUPO - I-oorian eel ctlatro 0 bien r-elato6 indivimiddot dUbiee En eete ca60 e 1 meeBtrlt]qUe deBfllfIgtfYt) e 1 r-() 1 de secr-et) rio tendra que hacerlo (Ion aY-gtda de alSUn auxiliar

113 shy

La escritura compartida con 111 maestr8 se hara en afiches 0 Em hojas que los chiltos iluetraran a flU gusto

En cuanto a la Iroducclon a partir del cuento leido incorporaran n este trabajo sus propias vivencias Teniendo en cuenta un pro-1gtosito compartido organizaran e 1 relatelt como crean conveniente

fA maestra escribirii permitiendo que los ninos piensen se orgashynicen y 10 verbalicen Ayudara a la organizaci6n de las oracionee y de las partes del cuento

Estimulara para que aparezcan 191 conflicto la 6Orpresa 1a e601uci6n del problema y la fltuestgt9 en escena de los personajes dentro de las oosjbiUdades del gruPQ

Puede dFgtrse luego lectura compartida de 10 esarito

En otros momentos estos textOB -podr-ian Bel objet-os de la refleshymiddotd6n S de algunos ajuetes que Be (~Qn6ideren neGes8rio6 y se 113shyblicaran en 111 cartelel-a de 111 eBcuela 3e podrian crear juess con los rmeVO$ relatos

INTERROGAR AL TEXTO

Siempre en bueca de facilitar la comprrmsion del text 196 conveshy(dente que ee vayan OOlfPBrtiendo con 1013 chiaoe diferentes satre- shytegiae de lecmiddottura

Aprovechando que a lOB nenee lee gUBtan seneralmente los cuenteB fionde 1~6 f-ereorBjeB htblan Be lee plJede prlt)poner frente 8

un fragmentlt) del t-exto como 6ete de E1 Imevito de liaria G Allaeshy[3ia que busltjuen a loe que hab18_n

Habla una vez una rana que encontr6 un huevito Estaba tan contenta que Ie dijo a la tortuga que se hallashyba tomando sol

- Tortuga Tortuga yo encontre un huevito y a todos mis amigos los invito a comer

La tortuga diJo -Gracias Rana Yo les avisare

~omo no siernpre 6e habla en e1 cuent() ae pUeden ir- deacubriendo )06 eign06 que nOB indfJJan ~ Bimple vLeta 9Ur 81lJien le lt1i flso otr ayudandose en un Gomieno oon 111 leotura en vo til tgt qur hligFgt 1a mFgtestN Enoontraran aai piatae oomo loe d08 puntos ( ) los Buioee largQs ( _ y 6i Itgt llIaetrfgt det iene 1Fgt lect-ura Ouando alguien Icermina de hablar y estilflula 1a atenoi6n 80bre que palabrae eBtan cJntes de 10 que dijo de60ubriran Ille mudV8 vecee pound1668 palabras fe repi ten ltOlOO ocurre con dijo 0 preScmt6

- 19 shy

En otro momenta podria proponerse la bUsltIueda de los que IilritBn~ Be sorprPlndeo ~rxc lamffo -L~__22 preguntan ( L

Y se fue muy rapido a la casa de la rana que estaba al lado de la laguna Alii estaban todos reunidos la rana la tortuga el conejo la abeja y el pajarlto La rana habla puesto la mesa con un mantel blanco y en el medlo de la mesa sobre un plato grande estaba el huevlto que iban a comer Pero Justo justito en ese momento lIeg6 la gallina colorada y dijo

Vamos a ver vamos aver jEste huevito es mlo y nadia 10 va a comerl

La rana entonees pregunt6 -lY c6mo sabemos que es tuyo eh A ver a

ver

Poco a poco loe chicoe iran reconociendo 106 sisnoB dfl un an]rflt de vieta

De a poco pueden ir rtlconociendo el nombre de lOB prBonajeB P~T 186 roEVUBm llls pOI ejemp10

TambHm ee de 6uma importancia que oportunidad identificogtr gtlIferenter) najee

lOB chicfoonae de

OB OQl

Ptled~n lbxar a

en lOB

algvra pfrm=

Popotito es bastante feo pero muy simpatico y s610 pueden verla los chicos Los mayores no 10 ven asl que los nenes hablan con el tranquilamente

Como es muy chiquita se mete en todas partes sin ningun problema Es un meterete sin chupete

En eate fXagmento del cuento H1 bOBte~ redondmiddot de Sandra e Maril ROB Finohelnffi POpOtito u 10 u e1 u 8e U fFJlt

ref ierer 1 Iflielflo gte180niltje tll meteletmiddote 8in chupete U

Pr-ont) 8e VTJ J1 d6J 111 oI-ortunidld en qut proponirlin un persome que no 1e oorreeponda al pronombre eJesido Entcnoee convi~te hafer les rePltirar que hay palTJbras ql)e pueden nombIar 1ifeNlnt 8 pereonajee

Otro (mento lee puede 8ervir pot11 o(nfrontar - 20 shy

Otra6 pregunta6 que pueden setimularse frente a la copia de un cUento

D6nde se deBarrolla la hiBtoria En el CampL~liO en 109 calle en 61 clNo

~ Que palElbras noe indican 10 qlle hacen loe perflonajee jue8an cantan salta estormiddotnud6 saludaron

Que palabramps loe indican euroII tiempo eBa no(he a la hora de dormir

Cuelee son las palabras que nos hablan de 16 06660 viviendl CaJ90na hosar- cuevita

EL TRABAJO CON LAS INJiERENCIAS

La CQIIIPrBnBi6n de la lectula euroIs un PtOGeso interaet i vo fund6lenshytalmente infrenial

Q1llt9 inferenciae tOdrian haGelse en este frasmento del cuento El bostezo redondo d~ 8andta

Esa noche Sandra estaba muy afligida porque no encontraba su bostezo p~r ninguna pane

No estaba debajo de la almohada ni en la pared floshyreada

No estaba en los libros de cuentos ni en el payaso tueno

No estaba dentro de la mesita de luz ni en la cola de Micifuz

Yo te ayudare a encontrarlo -Ie dijo PopotitoshyVamos

En qui otro htg6r fOdi6 eetl3r 5U b06tezo (

21shy

Eetas inpounderencias cumplen Iii funci6n de laborar euroII texto Guanto llli3S y mejor inferimos mejoI comprenltleIlK)s En los text08 si no llegamos a ciescubrir eiertas inferencias necesotrias aqulllls que hacen 111 nudo de 111 cuestion no podeshymos decir que hemoB a1canzado una comprellsi6n BUficiente una ffiLY

buellil comprension de 10 leido

Es conveniente que deeds euroIi Nivel 1nioia1 Be estimule el desarrcshy110 de una ferdddere cc~mprensi6n de 1 a leetura en los nifoE aYUdandoles a inferirmiddot 10 que no esta eserito en el textcmiddot hasta lograr que comprenda que el texto no es 15610 10 que velnos eserito sino que Biempre hay que defKlubrlr 10 que esta detras del texto

ORDEMAR LOS ACONTKCIHIENTOS

En diferentes oportunidadee Y lton dietintoe recurSOB en las ECmiddot 166 los chic06 orjenan las secuenltias de 1 cuento encuentrTln a que pasa antes 0 10 que paea deerpnee empiean a reeonocer 16 1a06 que relacionan los hecho6

Una estrategia rouy u6ada e6 la del ~lUlL de 10 qlle Be acuttshydan Recordelf(J6 que eada (lene puede ha(er su relato CQIenzando POI euroII aconteciroiento que mae 10 iJrrpact6 lgtun-que no comienee Pgtl donde 10 hizo el eutor Puede elegil contar tolt3o 0 heeel ur sinteeis integrando SU6 propiae vivenciae inteImiddotpretecionef Y

conclusiones Lo importante 65 que 10 ltdue aiga desarr(lle la idea del Quento en forma coherPonte La otra opci6n euroIe hacer (dUe relater y a1)(1 efcriban apoyandose en la6 image ne E de 1 tmento 5i la orgJlnLraci6n ooincicJ19 COT la del autor Be podria pobar como hllcerlo de otra forma

Veamos como reCQntaron un o1)ento lOB ohicoe de 1 Preescolar ltJe Liliana dibujando llls 6eouencia6 y escribiendo Iegt que ee itceorshyd6ban La lrtaeetra les anot6 debajrJ 10 que ellos habian ltluerlQ 19xpr-eear ( lmexo 1 )

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

EnTREmos

R LA

SAlR

COHO PROHOVRR LA LBCTURA EN LOS MIiiOS HAS PEQUEfiOS

Deede loe prilneros anoEJ los ninos van JOTmando ltIctitudes fundtl shymentalee hacia los libroe Es por esta laz6n que el libro deb9 entrar a au vida como parte de SUB juegoe de BUS actividades cotidianas

El adulto que cobija a un niiio arrullandDlo con eaneiones trad1shycionales -que Ie cuenta historias que Iras tarde 10 hace jugal a las adivinancas a las rimas que hojea revistas 0 libros marca dlt) las figural oonocidadas y estimula 1 curioeidad del niho frente a elIas esta colaborando en 113 formaci6n de una actitmiddotlgtl pOfdtiv hacia la lectua Todos estos aetas realizadoe en situacion de placer aUlftentarb(l el deeeo de los nUkJs de escuohar ver y leer 1ibrltJfL

Tan pronto aJTenden a hablar los nifloB comienzan (1 contar hifltoshyrias para ellos mismoB i1naginan orean narran aun antes dB hab1ar correctamente Luego estaB histoc ias inventadl1s Be BUNHl a las historias leidas y paaan a formar parte de un mundo donde la realidad V la imaginaci6n se complementan

En eBte descubrimiento de tJdo 10 que lOB liblgtJB ofrecen lOB

niiioB neceaitan aynda de 106 padres contando hiatorias de ElA

vida cantando canciones 11 comparti6ndo libros en 61 jardin facilitando V promoviendo el cmtacto )11 los libros que presenshyten historias (ortas con palabrae faci1ee de leer y entender que sean divertldas que informen Bobre temas nueVOB euroI intereaanshytee que 1eB permitan jugar c(n laB manos con lOB 0105 con l(s aidos que eusciten inteIiia que sientan ref1ejadoB BUB confl1-tmiddot toe V que les permitan identificans6 CJn los personajes

A1rededor de los 2 anos 091 litmo y 1 reJetici6n que forman parte de las canciones y de las hiBtoria~l tambien Be necesitan In lOB cuentoB n(1rradoa en esta etapa de 18 vida

Sabemos de ia impart6ncia de que 1-013 PlJdres cumplan Don esta funcion de pQsibilitar eetas primeros eontacto6 con lOB libra paro tambien corltooemos la imposibi 1 idad d muhos ltle e 11013 para pOder hacerlo Ee pOr est() que nos par-~ce esencial que en efte momento de ortcuIterKi6 de 106 nHtoe 801 jardin _ternal se pr( shymuevan estas experienc16c de lectur-a tl COIllO han 61do egt-preemiddotbshyde I y que 6e~m entiquecidae (011 la (reativid8od de cada docente

Los 1ibros deben reepetar la necesidad infanti1 de participal en la hietori6 adellas de pz-Iltlentaree en e1 lenguaje simple y colcr ridel

De 2 a 3 aflOB 10e nifloB va Bon caI-acee de eEKUcbar tl1etoriaB m~B largas con ioJltgtYO de las ilu6tracJonee 8i el libro es de im6~~shynes e1 nino cuenta la hiBtoria Los libros weden reflejar IllUshall de 166 0066S que 1e viemm BUcediendo

Seguiran slenda sustanoiales los momentos de lectura pOr parte del maestro ef) en ese cantacljo can el teKto y en e1 eacucharl0 que va construyendo SU8 plilnerJts ideas acerCE del lenliuaje eBcr~lshyt I fundrurentalmente de 16 J()lIlunicaci6n autor-lectar qu Be d6 en un acto de lectura

- 11 shy

PARA QUE HACRRLOS LEER 5I NO SABKN LAS LETRAS

El chico gue todavia no lee ni esoribe convenciona1mente COIDshy

prende el cuento que Ie lee mama 0 la maestra quizas no 10 losre la primera vez pero si a mltIdida que Be familiariza con el texto que 1ide se 10 lean varias veces

Esta comprensi6n de 1s histaria se produce acompanacia del afecshyto y la amp3nrisa del que comparte la lectura con el que segurashymente 1e contesta lae preguntas que se 1e ocurren a 10 largo del texto

Asi se pone encontactQ CQn el lenguaje esorito con el contenishydo las farInas taF- ) lor tamailo imagenee y haeta con ese oloreito tan particular que tienen los libras

~iAs acielantesiempre ltiue 10 dejemos invetigar el libro 0

10 eetilflU1emoe para que 10 hagFl (ej preguntAndole lt-este libro hablara de los anima1euros del monte) 61 chico ira leyendo de a poco descubrir6 el oQIllbre del libro 0 10 r-ecordani de memoria sectYlldado Pol pi etas como le ubicai6n y e 1 tamanQ de las letrafJ Lo miemo puede ocurrir con el nQmbre del autor y del dibujante qlle la mae-etra en otreurol oportuniciad 105 pide -ue bU6-ue (ej QuHm habra hecho estos dibujofJ lt10 dire en algunl parte)

Es PQsible que t~bien se sepa el cuento de memoria 11 juegue shyque le le~ al hermanito 0 a eu compafiera recitaodQ e1 texto ltlue escultlh6 varias veCFfJ Despues ira descubriendo wlablBB expreshysiones enterae pasara e1 dedo POl los renglones como para ubicar 1etrlls -emidos ltlue recuerda Y ya e-eta asociando Se eyudare OQn lOB dib-ujgte1 para r-ecordar qUe dice debajo de la l6lIJina Pedira que Se 1gt vuelven a leer parl corrQborlr 6i 10 que el ley6 es 10 que efectivalfente dice

lt Podemos empezar 6 pensar en el 6rmiddotendizaje de le lectJ1la como un DlOcesl que ee Vb dando entre 1 que lprende que va leyendo como _be y como puede y el que le nBefia que 10 pone en dietinshytae eitllt-middot-ionee teniendo en cuentmiddota leB caracteristi6B dJlt este 1rooe80

EBte acto de leer reeponde a una neceBidad eetimulada POI lt1 PI1p6sito que puede Ber leer parlt- mter-aree que ~lic el iuento c6mo Bisue la hi6toriFt 0 parllt experimental 61 tremendo plaoer de leer 601lt1 enter-artie de 10 que e6oribi6 ott per-Bona 001110 10 haaen lOB grandee

Re8ulta muy interes6nte obeervar eete deBarrollo de la adlttuiBishycion -de l~ lectul en 106 ohicoe Pare eo el maeBtr(l puede aproshyvechar 1m momento de lectura libre en 61 que 108 chicOB leen BoloB 0 9n srupitos como 6gt6benei libro Q 1gt6 revistgt6 qU6 ellas miBlOO8 el1s1eron EntonceB el docente puede anotar c6mo lee cada uno de BUB alumnoB

- 12 shy

Ej Luis ojea e1 libra y 10 vue1ve a ojear Ma[gtia comenta yo mira laa liminas Moniquita Ie recita el cuento a Laura Esteban busca pistas (dibujoe-letras-pa1abras) para leer alga Raul 1e lee despacito a Ramiro etc

Tambien podemos apuntar las actitudes que adoptan los chim frent a lOB 11bros en e1 rincon de lectura (una mesa donde 0 c010can los libros para que euroOsten 191 alcance de los (~hi(OB)

Ej Mar-ia ni Be da por enterada que puede i1 a elegir 11

libra Jose 10 busca eo Ramon para elegir uno Estela entus1asmada busca 131 libro que 1e gusta el miamo que elig16 8Y3r etc

Estas anotaciones que hace el maestro s1 se haaen con ciergt frecuencia -pUede Ber una ve cada 15 20 dias- van mostrando e pQGeeo de la lecture de los nenee y sir-veuro muy bien de EVAWACION para conocer con maE claridad 106 logros alcayzedos et IFctura eVJluar si nuestlls estrategias de ensenitna resul t3l 6tiles y orientar la bl1sltlueda de nuevas eBtrategiaB

KL CUENTO

El trabajo can 181 cuento ea de fundamental impartaneia par varias razonea euroII relate de experiencias ea una de las formas baaicas de la comunieacion humana lEt narracHm ea uno de nuestrOEl modes de pensamiento - ademas del 16gico ientifico - es euroII modo gumiddot tenemos de ordenar la realidad Es tambien un texto diferente a los demas dande intervienen los per60najee con svs intenciones sentilrtientos saberee y valor Es un modo especial de ver 1 lTlUndo y de resolver los problemls humanos EEl un entretenimiento y una opcnmiddottunidad de disfrutar dl goee estetieo

Altamene motivador par las eeflsaciones ltIll provoca Su estr1lctuI1 facilita la ~nsi6n de 1a lectura y las rJaraetsrieticas men cionadas permiten que el 1ectorBobre todo 01 que recieuroltn se inl cia interactue activemente con el textc vivencie lt)on mayorshyclaridad la impartancia de su partieipaclon en el proceeo y vay tomando conciencilJ de 18 cqnetruccjOn de slgnificados en lqs dltfl pajeajes en 10E que QTfflra el Ollento sjmlllt8neampmente eesun euroxpreshysa Bruner ( 1985 ) Uno es el paisaie d(~ la aeei6n el otro e6 e1 pai8aje de la conoiencia 10 que aquelloB que estan invD1uor shydoe en 1a acci6n saben piensan li sienten Fltserald 1994 )

Veam06 como introdujo Liliana un cuento en 1a sala

RDlISTRO DI Um CLl5J DE LlXllO-ESCRlTURA Ii PRDlCOLAlI

DIAl 10-Q7-95

MAESTRlI-Miramos 1011 1lbroll CO oulltialaquoo que ao lie entrapeen

(un l1b-o ltie IIeaaa ciioel mlremoll los dlbujitol y UJI jJ1Upo III Tarou

preguntalCuil e el titulo)

lLUMNClI (FarlY )-Fuero a 18 esoUIIla y Ie pretWltaro una pretWlta

1ll-J1 pol10 0 la sa11i_ Mueateenme laquoonde esMn 1yendoUatedes que dl

que SO patoa 0 pollOI Quiere dectr que en una escuela hay pates 0 pollos

Qu Ie preguntara

AltFacunlaquoo )-Le preguRtaron IIi fueron al patio

J1(eonlllalc)-Y depu~8 io un pallUo y despuee 10 querfilln asarrar

MI-Y laquo6nde laquoice e80

AI (eoAMlo lIa1amp) y di 10 quiso atrapar la dbora al pjero

E1 preeBco1~pound que ee encuentr6 a carSo de Liliana tiene una PL bla)iOn del 75 de alumnos de una vilta de emergencie ltcon n nivel 60cio economico de medio bajo a TIU baja

- 14 shy

fA LRCTURA DB cumrros COHPARTlDA CON LA KARSTRA

ANTES DEL CUEHTO

~l contenido del cuenta recien elesido ya despierta nueatra cushyCiosidad l~s primeros contactoa la imagen de un ~~rsonaje rrruy atractivQ ~l titulo el tipo de letras lOB color-es -=1 formato las prlmeshy[as hojeadas nos ~rmiten ir formando algunas opiniones a 1pound1 v-=z que vamos abri-=ndQ nuevos intermiddotro8ant-=a

go 111 sala Liliana dedica 186 prirneraa acciones con el cuento ~rincipalmente a la lectura de imAgenee Y pound11 trabajo con el tItulo ImginaD un clento yarlWgt (mentos 9U-= lueilo compararijn QIL e 1 91ltl poundtat BSrj to en -= 1 taNto

]lla propone la lectura de 1ae irnas-=nes como aparecen en poundII libro eurolata e6 una opcion TalIlbHm 8ltJ podria plantear Ie lectura 1lt9 las miemaa imagenes ~ro tomadas sin continuidad una con 111 lt)tra COIIIO unidades separaltias LUegQ habria que hacerles refl-=shydonar a los nifios POI que no forman ill cuento Como PJdIia 10 grars-= Penearlo de nueVQ desgtuee de que la maestra haya leido p1a -todof) e1 cuento que viene ef)o1-ito en el libro

Podria incluir6e e1 illl8ginar un texto 6 partir de un eetr6cto )pipound1do en tamafio de un afiohe y colocado en el pizpound1rron con el fin de Flstimu1ar el juego de 1a iruaginaeion atrayendo 1a atenci6n 30bIe 1pound1 escritura LoB c11io06 10 e~ploran solos con la ayuda Ie los indicadores tipograficos que ltJpr~mden a manipu1ar mayUs- ]llas signoe de puntuBcion ( Braslavsky 1995 )

Efitoncee pueden ir r-=conociendo deecubriendo e1 nombre de los rrsomjee los que hat-ian ( on el signa de di610go ) 8i gri shytmiddot3n ai preguntan si pound1lguien canto e1 Habia una ve 1laquo8 3xpresiones re~tidas TQ importante euroIf) que e110f) pregunten fie intereeen POl explorar 1 texto -=n buaca de CQroprendBr BUS BignifieBd9s

lA LKCTURA DE LA HAESTRA ( II importanoilgt del ltmento leioo )

h6 ve~ cre6da 18 flufLiente eXJBtativ13 y r-el3lizadafl 166 prime (middotmiddots interaceiones que hB niffo6 tienen con el texto Ii 1116estr-a 156 pr-opone 1eer1es POT primera vez e l cuento P3Ni ello puede r-eE1l1tar inereeBnte sentarloB a1r-ltltdedor BUYO en t~B Bi11it66 0 en lmoh6dQnes oIe6ndo un 6tm6efer6 propici1 )ra la efKucha_

-entro de eBteproceBo de COpNInaiOn lectora en eeta opoundortuni- -lgtd 1 niflo pu=de vivenltriarmiddot qu= h8Y un llomentQ propiltio J-6Il1 leer tm texto es oU1lndc- 81 ent 1 (moes dad dlt leer y se

J lWt-F1 e 1 prcrp1lBjtq a I I fHmer a P6rmiddott it- d-= lOB inteIIogantes tue la presenoia del 1ibzo Ie pr-ov(ca coneotandoBe con ciert ltperienc i66 l conoc irnientoB que Ya p~Bee ~toa componenteB determinar-an en gran medida 1a GompIenEdor le hara de la eeoucha del Clento 1e1do PQr parte de 1a ma-=stra le pernitir-im desGubrir que en e1 acto de lectura Be da como un lL611S9 Ant~r~ R 1 911ft 1fir y 1 q gur SF rIt(~urDtra eecri to

-- 15

Al comenzar le lectura del cuento la lJlaestra no e61o va leyend textualmente ( PIlede paBaI el declo POI el rercg16n a medida lt lee) sino que acompana eate acto de ler con una lectura exye siva rr9rc9d-l y oa61 11U61lt~9lizada que a veeergt Be arc9 a la 1 amiddotmiddot rraci6n haciendo pausas que abren el suspenso 0 tfreveB espac-loD Iue permiten lOB coment1rios espontaneos da lOB ninoe y levact la vista de vez en cuando para cCIDUnicarse mejol Al final iZ8r permite loa COITentarioB l las preguntae que euran Bin premeciitaci6n Volvera a leer e1 texto en atras ocaBioneB 6i a 1ltJB chicoe len interesa

BL CUENTO LInDO

8i elegimoB como CONIENlDO a deseurotrr() 11 -II e1 (llento le1da 1o1ri shyrunGe orsanlzar laB acciones en tree secuencias a Lecturtt di un cuento b juegoE coo lOB perBonaef del cuento c le) tf oIal Y escrito de nueVaB ltmentos a Bel tratedas en diBtinio mementos de la Bemana

JUSTI FICACION

En conteltto6 6Bcolaree como lOB nue6t1os dOflde los chicCB Imr menudgt provienen de medioB familiaree Gon eecaeCB ltlontaotos on la lengua e60ri ta es muy importante glW en It eBcuela Be ptol(middotn gan eituacionee de lectura de ou-entoe que le6 posib111ten ml oIDPrenei6n activa del texto eBerito desde el vrurOB permitlmiddotn dolee interactuar con 106 peTsonajes partir de SUB ccions emocioneB intenclones 1I arrieegar julcios Bobre BUB intervtn cionee

OBJEIIVO Comprender 11n teNto eecrlto antes de eaool leer y eaoriblr cenmiddot vencirmalmeni~e r-elaolon1indose con eJ mifJID POI fiedio del ontat) directo y 1a efltructura BOTKIa de las FllatI-IB

lCCIONES P08IBLES DE I1nCIACWN DEL IROYECTO

118 oClnveniente inieiar ~ los bicf)S en tria converflWi6n alred~(middot()c del re1atJ dlti eNPerienciae perfloMleB 0 del relato de alslln h~ hQ s~eial destacado en 106 medio8 de conmnlcecion durante eBOB dl~B En r-elac16n lf 108 relatos ~ue 6e prOdU~Gan puede preeert-lreltc e t texto eClilo un relato de hechoB BilnilaeB opueetoB 0 que pupoundcell 1IesIlt a pareG~r8e En una situaci6n de intercambloB de opinionee Plieden eBtilflU1f111 1013 primeroe contactgtpoundgt con el cuento que prOpone 1 rnae6~ro LoB chicopound podran paearee el libro hojeaIlo h~cer 6116 pimel -Ill Itntlci~~ionepound preguntae e indegacioneB 60tre lOB JontenidJ6 yn paItee de 1 11oro

- 16

Hl maestro leera el cusnto tratando de hacer una lectura expreshysiva que ayude a 113 comprensi6n del contenido permitiando la observac16n de imagenes inoluidas en el texta y respondiendo a cae preguntas que Burjan eepontaneamente por parte de los alumshynOB durante la lectura en vo alta

8e dice que los cuentoe ee caracterizan por dejar sensaciones en 106 lectores Hs conveniente entonces permitir y compartir los comentarios finales que se manifiesten en forma fJSpltmtanea que quizas exshypresen diches sens8ciones provocadas por el texto las a600i8oioshynes con otros cuentas conocidos con anterioridad 0 los prograshymas de TV

~lda Secuencia Juegos can los peroorlEdps del ouento

JI]ST I FICACION In momenta del juego para resolver situaciones PYoblematicB5 eEl In tnOlIllnto en eual el hieo ti eurone que repreurosentar tiene que aalirae de 6U rol para deempenar el de otro expresimdose medianshy~e difeurorltmmiddottes l euronguajes En este cas tratara de incorporar POl

media del 1enguaja aserito un pereonaje organizanclo bYeves meuronshy58jeB ltIue le permitan cmmmicarse on otro pereonaje de los que lparecen en e 1 euento

OB-JETIVO Comprender a 106 perBonajes del cuentmiddoto leido preguntando y con aentido critico (tomando 106 eonteniltlo6 oomprendido6 del euento - integrandolos a lOB eortocimientoB propioB - ]Xmiendose en e1 lusar del otro - imit~ndo roles - m-eando y trllnsmitiemiddotnd) signishyfioados propioB - juganclo con 18 realidad y la fantaBia - 61mboshylizando BituacioneB - en un momento el del juego muy propieio [Jan deBarrY-ollar el pen5amiento )

CCIONES POSIBLES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Esta 1lu5e fmiddotuede o()menZar6f oon un dialogo una adivimullElt una ~nlti6ngt sobre 81go que tenl8 que ver con 10 q1Ilt Be reCuerda de 1 (mento 1eido anteriormente el relato de eBe oue10 for perte de los nif(f en fOrlllf or~l aPOy6ndo8e en 18 imaglmes de 1 libro POl

middotjempl0 relatoe eSI-ontanefJB 0 ei fuera neceBar io pdrie 1acer shy6e 16 relectur del clJento

En 191 ca60 de que 6urj un at-rectivo muy not~ble POI uTle secuenshycia del ouento conviene que ee PYOlKmglc 6U reprPlBmtlcifm En otroe oa606 Be har-ia la ele00i6n de una dOB Beouenciae eenoishy116e que lee guBte 6 le maYinie amp1 desafio seria ilrd tar f-r gruyenls Ii 10E fraonajes que apar-ezshyC6n involvoradoB en dilthB Benenci6s

JUGAR A mrrREVISTARLOS Eet8 fecuenco- puede reso1ver-ee con las preguntaa au~ hag lOB ninDS Y 1 maestro y laa reapueeta6 que den 106 f~r60najeB ) 5i 6e deoide dramatizer plede rmiddoteempl1zarBe Ill entrevi6ta poy la rfpreeentacion

- 17 shy

Crear un ambiente en relaci6n a la represntacion (ej estamos ef m teat1o) unos haen de actotes y otr06 de pUblioo Entre todOB elegit a lOB acto1es

Los actoree 1ienean que van a decir jug-do a que fKgtn e1 perso naje ( NO r-elatando ) Jlr flloqiOn de )0 glle estqs dlqen en pi rueptQ 3lt9 les puede leer 10 que IN) personajes dicen en 131 texto (Ifgt nuevo-amp

Gr-ean un parlamento para S1l personaje se 10 dictetn al maestri) -que Be Lo eBcribe en p1esenGia de tomiddotdos Pueden leer cada un) flU papelito

Se disfraampan con elementos senoil10s perc Bugerentes Re1r-esentan el paeaje del cuento elegido dejando qUeuro fluyan IDE ~onceptoe y -env)(iones que eye produlieron (in cada uno en 18 comprension del texto

Se pUeden hacer ot1as repreeentaciones UF lOB nifioB qllier-an Lespertar en 131105 reilexionee j apreGiacjcnes sObrtl 105 pe150shynajes

3ramp~ Secuencia EJ celatn ora) y F1srrjtQ

JUST I F ICACION E1 relato de las p101ia8 eoper1enfw eBt6 en la baBe de IBB r-elsciones humltlnaB A esta iorma de re1ltHionaree la eBcue1a in ~(gtrpo1a ura for-Ina m6e Gomp1ejlt 1a de lQe textoe e8c1it06

En este lt680 e1 creador de lOB nuevos gjgnificadoB par6 coniec cionar cuentoB 0 relatos prop10B sera el niflo fiuxiliado peT e 1 tnaestro que Ilxd6mio hasta aa BU5 conocintientos j 1e ayud6r- ahora eecr-ibiendo las ideas que el le dite y preocupandse pcr eetiruular e1 deBarrollo coherente del tema

0B-JETIVO rr0duc1r 1m r-elato a partir del (mento leido que lueurogo Be incor pora11i en 18 -arte1era de 1a e6cuela

ampCC10NES POSIBLES PARA LA INTEGRAGlo~1 EN UN PRODUCTO Pveden haG6rBe Bursir diferentes r-e1atos reflexioneB yo eim pies aeoci~KiDnefl del ouento leido en Ot106 encUentrofl a partir de GomenteriQB Bobr- elgun hech) que haylaquo conmociofiado 16 ltJPini6 qlblica dut-ante loe ultilIOB dias

A partir- ltIe altui Bera conveniente tltmlir d1ierentee deciBiJnee cmi loe chioOB Podria t18ceree la eleccci6n de uno 0 dOB de lc+ le JatoB para dictllrBe 10 en for-mt Go1ectiva a 1a rraeBtra 0 bien un ouento POI SIUPO - I-oorian eel ctlatro 0 bien r-elato6 indivimiddot dUbiee En eete ca60 e 1 meeBtrlt]qUe deBfllfIgtfYt) e 1 r-() 1 de secr-et) rio tendra que hacerlo (Ion aY-gtda de alSUn auxiliar

113 shy

La escritura compartida con 111 maestr8 se hara en afiches 0 Em hojas que los chiltos iluetraran a flU gusto

En cuanto a la Iroducclon a partir del cuento leido incorporaran n este trabajo sus propias vivencias Teniendo en cuenta un pro-1gtosito compartido organizaran e 1 relatelt como crean conveniente

fA maestra escribirii permitiendo que los ninos piensen se orgashynicen y 10 verbalicen Ayudara a la organizaci6n de las oracionee y de las partes del cuento

Estimulara para que aparezcan 191 conflicto la 6Orpresa 1a e601uci6n del problema y la fltuestgt9 en escena de los personajes dentro de las oosjbiUdades del gruPQ

Puede dFgtrse luego lectura compartida de 10 esarito

En otros momentos estos textOB -podr-ian Bel objet-os de la refleshymiddotd6n S de algunos ajuetes que Be (~Qn6ideren neGes8rio6 y se 113shyblicaran en 111 cartelel-a de 111 eBcuela 3e podrian crear juess con los rmeVO$ relatos

INTERROGAR AL TEXTO

Siempre en bueca de facilitar la comprrmsion del text 196 conveshy(dente que ee vayan OOlfPBrtiendo con 1013 chiaoe diferentes satre- shytegiae de lecmiddottura

Aprovechando que a lOB nenee lee gUBtan seneralmente los cuenteB fionde 1~6 f-ereorBjeB htblan Be lee plJede prlt)poner frente 8

un fragmentlt) del t-exto como 6ete de E1 Imevito de liaria G Allaeshy[3ia que busltjuen a loe que hab18_n

Habla una vez una rana que encontr6 un huevito Estaba tan contenta que Ie dijo a la tortuga que se hallashyba tomando sol

- Tortuga Tortuga yo encontre un huevito y a todos mis amigos los invito a comer

La tortuga diJo -Gracias Rana Yo les avisare

~omo no siernpre 6e habla en e1 cuent() ae pUeden ir- deacubriendo )06 eign06 que nOB indfJJan ~ Bimple vLeta 9Ur 81lJien le lt1i flso otr ayudandose en un Gomieno oon 111 leotura en vo til tgt qur hligFgt 1a mFgtestN Enoontraran aai piatae oomo loe d08 puntos ( ) los Buioee largQs ( _ y 6i Itgt llIaetrfgt det iene 1Fgt lect-ura Ouando alguien Icermina de hablar y estilflula 1a atenoi6n 80bre que palabrae eBtan cJntes de 10 que dijo de60ubriran Ille mudV8 vecee pound1668 palabras fe repi ten ltOlOO ocurre con dijo 0 preScmt6

- 19 shy

En otro momenta podria proponerse la bUsltIueda de los que IilritBn~ Be sorprPlndeo ~rxc lamffo -L~__22 preguntan ( L

Y se fue muy rapido a la casa de la rana que estaba al lado de la laguna Alii estaban todos reunidos la rana la tortuga el conejo la abeja y el pajarlto La rana habla puesto la mesa con un mantel blanco y en el medlo de la mesa sobre un plato grande estaba el huevlto que iban a comer Pero Justo justito en ese momento lIeg6 la gallina colorada y dijo

Vamos a ver vamos aver jEste huevito es mlo y nadia 10 va a comerl

La rana entonees pregunt6 -lY c6mo sabemos que es tuyo eh A ver a

ver

Poco a poco loe chicoe iran reconociendo 106 sisnoB dfl un an]rflt de vieta

De a poco pueden ir rtlconociendo el nombre de lOB prBonajeB P~T 186 roEVUBm llls pOI ejemp10

TambHm ee de 6uma importancia que oportunidad identificogtr gtlIferenter) najee

lOB chicfoonae de

OB OQl

Ptled~n lbxar a

en lOB

algvra pfrm=

Popotito es bastante feo pero muy simpatico y s610 pueden verla los chicos Los mayores no 10 ven asl que los nenes hablan con el tranquilamente

Como es muy chiquita se mete en todas partes sin ningun problema Es un meterete sin chupete

En eate fXagmento del cuento H1 bOBte~ redondmiddot de Sandra e Maril ROB Finohelnffi POpOtito u 10 u e1 u 8e U fFJlt

ref ierer 1 Iflielflo gte180niltje tll meteletmiddote 8in chupete U

Pr-ont) 8e VTJ J1 d6J 111 oI-ortunidld en qut proponirlin un persome que no 1e oorreeponda al pronombre eJesido Entcnoee convi~te hafer les rePltirar que hay palTJbras ql)e pueden nombIar 1ifeNlnt 8 pereonajee

Otro (mento lee puede 8ervir pot11 o(nfrontar - 20 shy

Otra6 pregunta6 que pueden setimularse frente a la copia de un cUento

D6nde se deBarrolla la hiBtoria En el CampL~liO en 109 calle en 61 clNo

~ Que palElbras noe indican 10 qlle hacen loe perflonajee jue8an cantan salta estormiddotnud6 saludaron

Que palabramps loe indican euroII tiempo eBa no(he a la hora de dormir

Cuelee son las palabras que nos hablan de 16 06660 viviendl CaJ90na hosar- cuevita

EL TRABAJO CON LAS INJiERENCIAS

La CQIIIPrBnBi6n de la lectula euroIs un PtOGeso interaet i vo fund6lenshytalmente infrenial

Q1llt9 inferenciae tOdrian haGelse en este frasmento del cuento El bostezo redondo d~ 8andta

Esa noche Sandra estaba muy afligida porque no encontraba su bostezo p~r ninguna pane

No estaba debajo de la almohada ni en la pared floshyreada

No estaba en los libros de cuentos ni en el payaso tueno

No estaba dentro de la mesita de luz ni en la cola de Micifuz

Yo te ayudare a encontrarlo -Ie dijo PopotitoshyVamos

En qui otro htg6r fOdi6 eetl3r 5U b06tezo (

21shy

Eetas inpounderencias cumplen Iii funci6n de laborar euroII texto Guanto llli3S y mejor inferimos mejoI comprenltleIlK)s En los text08 si no llegamos a ciescubrir eiertas inferencias necesotrias aqulllls que hacen 111 nudo de 111 cuestion no podeshymos decir que hemoB a1canzado una comprellsi6n BUficiente una ffiLY

buellil comprension de 10 leido

Es conveniente que deeds euroIi Nivel 1nioia1 Be estimule el desarrcshy110 de una ferdddere cc~mprensi6n de 1 a leetura en los nifoE aYUdandoles a inferirmiddot 10 que no esta eserito en el textcmiddot hasta lograr que comprenda que el texto no es 15610 10 que velnos eserito sino que Biempre hay que defKlubrlr 10 que esta detras del texto

ORDEMAR LOS ACONTKCIHIENTOS

En diferentes oportunidadee Y lton dietintoe recurSOB en las ECmiddot 166 los chic06 orjenan las secuenltias de 1 cuento encuentrTln a que pasa antes 0 10 que paea deerpnee empiean a reeonocer 16 1a06 que relacionan los hecho6

Una estrategia rouy u6ada e6 la del ~lUlL de 10 qlle Be acuttshydan Recordelf(J6 que eada (lene puede ha(er su relato CQIenzando POI euroII aconteciroiento que mae 10 iJrrpact6 lgtun-que no comienee Pgtl donde 10 hizo el eutor Puede elegil contar tolt3o 0 heeel ur sinteeis integrando SU6 propiae vivenciae inteImiddotpretecionef Y

conclusiones Lo importante 65 que 10 ltdue aiga desarr(lle la idea del Quento en forma coherPonte La otra opci6n euroIe hacer (dUe relater y a1)(1 efcriban apoyandose en la6 image ne E de 1 tmento 5i la orgJlnLraci6n ooincicJ19 COT la del autor Be podria pobar como hllcerlo de otra forma

Veamos como reCQntaron un o1)ento lOB ohicoe de 1 Preescolar ltJe Liliana dibujando llls 6eouencia6 y escribiendo Iegt que ee itceorshyd6ban La lrtaeetra les anot6 debajrJ 10 que ellos habian ltluerlQ 19xpr-eear ( lmexo 1 )

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

COHO PROHOVRR LA LBCTURA EN LOS MIiiOS HAS PEQUEfiOS

Deede loe prilneros anoEJ los ninos van JOTmando ltIctitudes fundtl shymentalee hacia los libroe Es por esta laz6n que el libro deb9 entrar a au vida como parte de SUB juegoe de BUS actividades cotidianas

El adulto que cobija a un niiio arrullandDlo con eaneiones trad1shycionales -que Ie cuenta historias que Iras tarde 10 hace jugal a las adivinancas a las rimas que hojea revistas 0 libros marca dlt) las figural oonocidadas y estimula 1 curioeidad del niho frente a elIas esta colaborando en 113 formaci6n de una actitmiddotlgtl pOfdtiv hacia la lectua Todos estos aetas realizadoe en situacion de placer aUlftentarb(l el deeeo de los nUkJs de escuohar ver y leer 1ibrltJfL

Tan pronto aJTenden a hablar los nifloB comienzan (1 contar hifltoshyrias para ellos mismoB i1naginan orean narran aun antes dB hab1ar correctamente Luego estaB histoc ias inventadl1s Be BUNHl a las historias leidas y paaan a formar parte de un mundo donde la realidad V la imaginaci6n se complementan

En eBte descubrimiento de tJdo 10 que lOB liblgtJB ofrecen lOB

niiioB neceaitan aynda de 106 padres contando hiatorias de ElA

vida cantando canciones 11 comparti6ndo libros en 61 jardin facilitando V promoviendo el cmtacto )11 los libros que presenshyten historias (ortas con palabrae faci1ee de leer y entender que sean divertldas que informen Bobre temas nueVOB euroI intereaanshytee que 1eB permitan jugar c(n laB manos con lOB 0105 con l(s aidos que eusciten inteIiia que sientan ref1ejadoB BUB confl1-tmiddot toe V que les permitan identificans6 CJn los personajes

A1rededor de los 2 anos 091 litmo y 1 reJetici6n que forman parte de las canciones y de las hiBtoria~l tambien Be necesitan In lOB cuentoB n(1rradoa en esta etapa de 18 vida

Sabemos de ia impart6ncia de que 1-013 PlJdres cumplan Don esta funcion de pQsibilitar eetas primeros eontacto6 con lOB libra paro tambien corltooemos la imposibi 1 idad d muhos ltle e 11013 para pOder hacerlo Ee pOr est() que nos par-~ce esencial que en efte momento de ortcuIterKi6 de 106 nHtoe 801 jardin _ternal se pr( shymuevan estas experienc16c de lectur-a tl COIllO han 61do egt-preemiddotbshyde I y que 6e~m entiquecidae (011 la (reativid8od de cada docente

Los 1ibros deben reepetar la necesidad infanti1 de participal en la hietori6 adellas de pz-Iltlentaree en e1 lenguaje simple y colcr ridel

De 2 a 3 aflOB 10e nifloB va Bon caI-acee de eEKUcbar tl1etoriaB m~B largas con ioJltgtYO de las ilu6tracJonee 8i el libro es de im6~~shynes e1 nino cuenta la hiBtoria Los libros weden reflejar IllUshall de 166 0066S que 1e viemm BUcediendo

Seguiran slenda sustanoiales los momentos de lectura pOr parte del maestro ef) en ese cantacljo can el teKto y en e1 eacucharl0 que va construyendo SU8 plilnerJts ideas acerCE del lenliuaje eBcr~lshyt I fundrurentalmente de 16 J()lIlunicaci6n autor-lectar qu Be d6 en un acto de lectura

- 11 shy

PARA QUE HACRRLOS LEER 5I NO SABKN LAS LETRAS

El chico gue todavia no lee ni esoribe convenciona1mente COIDshy

prende el cuento que Ie lee mama 0 la maestra quizas no 10 losre la primera vez pero si a mltIdida que Be familiariza con el texto que 1ide se 10 lean varias veces

Esta comprensi6n de 1s histaria se produce acompanacia del afecshyto y la amp3nrisa del que comparte la lectura con el que segurashymente 1e contesta lae preguntas que se 1e ocurren a 10 largo del texto

Asi se pone encontactQ CQn el lenguaje esorito con el contenishydo las farInas taF- ) lor tamailo imagenee y haeta con ese oloreito tan particular que tienen los libras

~iAs acielantesiempre ltiue 10 dejemos invetigar el libro 0

10 eetilflU1emoe para que 10 hagFl (ej preguntAndole lt-este libro hablara de los anima1euros del monte) 61 chico ira leyendo de a poco descubrir6 el oQIllbre del libro 0 10 r-ecordani de memoria sectYlldado Pol pi etas como le ubicai6n y e 1 tamanQ de las letrafJ Lo miemo puede ocurrir con el nQmbre del autor y del dibujante qlle la mae-etra en otreurol oportuniciad 105 pide -ue bU6-ue (ej QuHm habra hecho estos dibujofJ lt10 dire en algunl parte)

Es PQsible que t~bien se sepa el cuento de memoria 11 juegue shyque le le~ al hermanito 0 a eu compafiera recitaodQ e1 texto ltlue escultlh6 varias veCFfJ Despues ira descubriendo wlablBB expreshysiones enterae pasara e1 dedo POl los renglones como para ubicar 1etrlls -emidos ltlue recuerda Y ya e-eta asociando Se eyudare OQn lOB dib-ujgte1 para r-ecordar qUe dice debajo de la l6lIJina Pedira que Se 1gt vuelven a leer parl corrQborlr 6i 10 que el ley6 es 10 que efectivalfente dice

lt Podemos empezar 6 pensar en el 6rmiddotendizaje de le lectJ1la como un DlOcesl que ee Vb dando entre 1 que lprende que va leyendo como _be y como puede y el que le nBefia que 10 pone en dietinshytae eitllt-middot-ionee teniendo en cuentmiddota leB caracteristi6B dJlt este 1rooe80

EBte acto de leer reeponde a una neceBidad eetimulada POI lt1 PI1p6sito que puede Ber leer parlt- mter-aree que ~lic el iuento c6mo Bisue la hi6toriFt 0 parllt experimental 61 tremendo plaoer de leer 601lt1 enter-artie de 10 que e6oribi6 ott per-Bona 001110 10 haaen lOB grandee

Re8ulta muy interes6nte obeervar eete deBarrollo de la adlttuiBishycion -de l~ lectul en 106 ohicoe Pare eo el maeBtr(l puede aproshyvechar 1m momento de lectura libre en 61 que 108 chicOB leen BoloB 0 9n srupitos como 6gt6benei libro Q 1gt6 revistgt6 qU6 ellas miBlOO8 el1s1eron EntonceB el docente puede anotar c6mo lee cada uno de BUB alumnoB

- 12 shy

Ej Luis ojea e1 libra y 10 vue1ve a ojear Ma[gtia comenta yo mira laa liminas Moniquita Ie recita el cuento a Laura Esteban busca pistas (dibujoe-letras-pa1abras) para leer alga Raul 1e lee despacito a Ramiro etc

Tambien podemos apuntar las actitudes que adoptan los chim frent a lOB 11bros en e1 rincon de lectura (una mesa donde 0 c010can los libros para que euroOsten 191 alcance de los (~hi(OB)

Ej Mar-ia ni Be da por enterada que puede i1 a elegir 11

libra Jose 10 busca eo Ramon para elegir uno Estela entus1asmada busca 131 libro que 1e gusta el miamo que elig16 8Y3r etc

Estas anotaciones que hace el maestro s1 se haaen con ciergt frecuencia -pUede Ber una ve cada 15 20 dias- van mostrando e pQGeeo de la lecture de los nenee y sir-veuro muy bien de EVAWACION para conocer con maE claridad 106 logros alcayzedos et IFctura eVJluar si nuestlls estrategias de ensenitna resul t3l 6tiles y orientar la bl1sltlueda de nuevas eBtrategiaB

KL CUENTO

El trabajo can 181 cuento ea de fundamental impartaneia par varias razonea euroII relate de experiencias ea una de las formas baaicas de la comunieacion humana lEt narracHm ea uno de nuestrOEl modes de pensamiento - ademas del 16gico ientifico - es euroII modo gumiddot tenemos de ordenar la realidad Es tambien un texto diferente a los demas dande intervienen los per60najee con svs intenciones sentilrtientos saberee y valor Es un modo especial de ver 1 lTlUndo y de resolver los problemls humanos EEl un entretenimiento y una opcnmiddottunidad de disfrutar dl goee estetieo

Altamene motivador par las eeflsaciones ltIll provoca Su estr1lctuI1 facilita la ~nsi6n de 1a lectura y las rJaraetsrieticas men cionadas permiten que el 1ectorBobre todo 01 que recieuroltn se inl cia interactue activemente con el textc vivencie lt)on mayorshyclaridad la impartancia de su partieipaclon en el proceeo y vay tomando conciencilJ de 18 cqnetruccjOn de slgnificados en lqs dltfl pajeajes en 10E que QTfflra el Ollento sjmlllt8neampmente eesun euroxpreshysa Bruner ( 1985 ) Uno es el paisaie d(~ la aeei6n el otro e6 e1 pai8aje de la conoiencia 10 que aquelloB que estan invD1uor shydoe en 1a acci6n saben piensan li sienten Fltserald 1994 )

Veam06 como introdujo Liliana un cuento en 1a sala

RDlISTRO DI Um CLl5J DE LlXllO-ESCRlTURA Ii PRDlCOLAlI

DIAl 10-Q7-95

MAESTRlI-Miramos 1011 1lbroll CO oulltialaquoo que ao lie entrapeen

(un l1b-o ltie IIeaaa ciioel mlremoll los dlbujitol y UJI jJ1Upo III Tarou

preguntalCuil e el titulo)

lLUMNClI (FarlY )-Fuero a 18 esoUIIla y Ie pretWltaro una pretWlta

1ll-J1 pol10 0 la sa11i_ Mueateenme laquoonde esMn 1yendoUatedes que dl

que SO patoa 0 pollOI Quiere dectr que en una escuela hay pates 0 pollos

Qu Ie preguntara

AltFacunlaquoo )-Le preguRtaron IIi fueron al patio

J1(eonlllalc)-Y depu~8 io un pallUo y despuee 10 querfilln asarrar

MI-Y laquo6nde laquoice e80

AI (eoAMlo lIa1amp) y di 10 quiso atrapar la dbora al pjero

E1 preeBco1~pound que ee encuentr6 a carSo de Liliana tiene una PL bla)iOn del 75 de alumnos de una vilta de emergencie ltcon n nivel 60cio economico de medio bajo a TIU baja

- 14 shy

fA LRCTURA DB cumrros COHPARTlDA CON LA KARSTRA

ANTES DEL CUEHTO

~l contenido del cuenta recien elesido ya despierta nueatra cushyCiosidad l~s primeros contactoa la imagen de un ~~rsonaje rrruy atractivQ ~l titulo el tipo de letras lOB color-es -=1 formato las prlmeshy[as hojeadas nos ~rmiten ir formando algunas opiniones a 1pound1 v-=z que vamos abri-=ndQ nuevos intermiddotro8ant-=a

go 111 sala Liliana dedica 186 prirneraa acciones con el cuento ~rincipalmente a la lectura de imAgenee Y pound11 trabajo con el tItulo ImginaD un clento yarlWgt (mentos 9U-= lueilo compararijn QIL e 1 91ltl poundtat BSrj to en -= 1 taNto

]lla propone la lectura de 1ae irnas-=nes como aparecen en poundII libro eurolata e6 una opcion TalIlbHm 8ltJ podria plantear Ie lectura 1lt9 las miemaa imagenes ~ro tomadas sin continuidad una con 111 lt)tra COIIIO unidades separaltias LUegQ habria que hacerles refl-=shydonar a los nifios POI que no forman ill cuento Como PJdIia 10 grars-= Penearlo de nueVQ desgtuee de que la maestra haya leido p1a -todof) e1 cuento que viene ef)o1-ito en el libro

Podria incluir6e e1 illl8ginar un texto 6 partir de un eetr6cto )pipound1do en tamafio de un afiohe y colocado en el pizpound1rron con el fin de Flstimu1ar el juego de 1a iruaginaeion atrayendo 1a atenci6n 30bIe 1pound1 escritura LoB c11io06 10 e~ploran solos con la ayuda Ie los indicadores tipograficos que ltJpr~mden a manipu1ar mayUs- ]llas signoe de puntuBcion ( Braslavsky 1995 )

Efitoncee pueden ir r-=conociendo deecubriendo e1 nombre de los rrsomjee los que hat-ian ( on el signa de di610go ) 8i gri shytmiddot3n ai preguntan si pound1lguien canto e1 Habia una ve 1laquo8 3xpresiones re~tidas TQ importante euroIf) que e110f) pregunten fie intereeen POl explorar 1 texto -=n buaca de CQroprendBr BUS BignifieBd9s

lA LKCTURA DE LA HAESTRA ( II importanoilgt del ltmento leioo )

h6 ve~ cre6da 18 flufLiente eXJBtativ13 y r-el3lizadafl 166 prime (middotmiddots interaceiones que hB niffo6 tienen con el texto Ii 1116estr-a 156 pr-opone 1eer1es POT primera vez e l cuento P3Ni ello puede r-eE1l1tar inereeBnte sentarloB a1r-ltltdedor BUYO en t~B Bi11it66 0 en lmoh6dQnes oIe6ndo un 6tm6efer6 propici1 )ra la efKucha_

-entro de eBteproceBo de COpNInaiOn lectora en eeta opoundortuni- -lgtd 1 niflo pu=de vivenltriarmiddot qu= h8Y un llomentQ propiltio J-6Il1 leer tm texto es oU1lndc- 81 ent 1 (moes dad dlt leer y se

J lWt-F1 e 1 prcrp1lBjtq a I I fHmer a P6rmiddott it- d-= lOB inteIIogantes tue la presenoia del 1ibzo Ie pr-ov(ca coneotandoBe con ciert ltperienc i66 l conoc irnientoB que Ya p~Bee ~toa componenteB determinar-an en gran medida 1a GompIenEdor le hara de la eeoucha del Clento 1e1do PQr parte de 1a ma-=stra le pernitir-im desGubrir que en e1 acto de lectura Be da como un lL611S9 Ant~r~ R 1 911ft 1fir y 1 q gur SF rIt(~urDtra eecri to

-- 15

Al comenzar le lectura del cuento la lJlaestra no e61o va leyend textualmente ( PIlede paBaI el declo POI el rercg16n a medida lt lee) sino que acompana eate acto de ler con una lectura exye siva rr9rc9d-l y oa61 11U61lt~9lizada que a veeergt Be arc9 a la 1 amiddotmiddot rraci6n haciendo pausas que abren el suspenso 0 tfreveB espac-loD Iue permiten lOB coment1rios espontaneos da lOB ninoe y levact la vista de vez en cuando para cCIDUnicarse mejol Al final iZ8r permite loa COITentarioB l las preguntae que euran Bin premeciitaci6n Volvera a leer e1 texto en atras ocaBioneB 6i a 1ltJB chicoe len interesa

BL CUENTO LInDO

8i elegimoB como CONIENlDO a deseurotrr() 11 -II e1 (llento le1da 1o1ri shyrunGe orsanlzar laB acciones en tree secuencias a Lecturtt di un cuento b juegoE coo lOB perBonaef del cuento c le) tf oIal Y escrito de nueVaB ltmentos a Bel tratedas en diBtinio mementos de la Bemana

JUSTI FICACION

En conteltto6 6Bcolaree como lOB nue6t1os dOflde los chicCB Imr menudgt provienen de medioB familiaree Gon eecaeCB ltlontaotos on la lengua e60ri ta es muy importante glW en It eBcuela Be ptol(middotn gan eituacionee de lectura de ou-entoe que le6 posib111ten ml oIDPrenei6n activa del texto eBerito desde el vrurOB permitlmiddotn dolee interactuar con 106 peTsonajes partir de SUB ccions emocioneB intenclones 1I arrieegar julcios Bobre BUB intervtn cionee

OBJEIIVO Comprender 11n teNto eecrlto antes de eaool leer y eaoriblr cenmiddot vencirmalmeni~e r-elaolon1indose con eJ mifJID POI fiedio del ontat) directo y 1a efltructura BOTKIa de las FllatI-IB

lCCIONES P08IBLES DE I1nCIACWN DEL IROYECTO

118 oClnveniente inieiar ~ los bicf)S en tria converflWi6n alred~(middot()c del re1atJ dlti eNPerienciae perfloMleB 0 del relato de alslln h~ hQ s~eial destacado en 106 medio8 de conmnlcecion durante eBOB dl~B En r-elac16n lf 108 relatos ~ue 6e prOdU~Gan puede preeert-lreltc e t texto eClilo un relato de hechoB BilnilaeB opueetoB 0 que pupoundcell 1IesIlt a pareG~r8e En una situaci6n de intercambloB de opinionee Plieden eBtilflU1f111 1013 primeroe contactgtpoundgt con el cuento que prOpone 1 rnae6~ro LoB chicopound podran paearee el libro hojeaIlo h~cer 6116 pimel -Ill Itntlci~~ionepound preguntae e indegacioneB 60tre lOB JontenidJ6 yn paItee de 1 11oro

- 16

Hl maestro leera el cusnto tratando de hacer una lectura expreshysiva que ayude a 113 comprensi6n del contenido permitiando la observac16n de imagenes inoluidas en el texta y respondiendo a cae preguntas que Burjan eepontaneamente por parte de los alumshynOB durante la lectura en vo alta

8e dice que los cuentoe ee caracterizan por dejar sensaciones en 106 lectores Hs conveniente entonces permitir y compartir los comentarios finales que se manifiesten en forma fJSpltmtanea que quizas exshypresen diches sens8ciones provocadas por el texto las a600i8oioshynes con otros cuentas conocidos con anterioridad 0 los prograshymas de TV

~lda Secuencia Juegos can los peroorlEdps del ouento

JI]ST I FICACION In momenta del juego para resolver situaciones PYoblematicB5 eEl In tnOlIllnto en eual el hieo ti eurone que repreurosentar tiene que aalirae de 6U rol para deempenar el de otro expresimdose medianshy~e difeurorltmmiddottes l euronguajes En este cas tratara de incorporar POl

media del 1enguaja aserito un pereonaje organizanclo bYeves meuronshy58jeB ltIue le permitan cmmmicarse on otro pereonaje de los que lparecen en e 1 euento

OB-JETIVO Comprender a 106 perBonajes del cuentmiddoto leido preguntando y con aentido critico (tomando 106 eonteniltlo6 oomprendido6 del euento - integrandolos a lOB eortocimientoB propioB - ]Xmiendose en e1 lusar del otro - imit~ndo roles - m-eando y trllnsmitiemiddotnd) signishyfioados propioB - juganclo con 18 realidad y la fantaBia - 61mboshylizando BituacioneB - en un momento el del juego muy propieio [Jan deBarrY-ollar el pen5amiento )

CCIONES POSIBLES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Esta 1lu5e fmiddotuede o()menZar6f oon un dialogo una adivimullElt una ~nlti6ngt sobre 81go que tenl8 que ver con 10 q1Ilt Be reCuerda de 1 (mento 1eido anteriormente el relato de eBe oue10 for perte de los nif(f en fOrlllf or~l aPOy6ndo8e en 18 imaglmes de 1 libro POl

middotjempl0 relatoe eSI-ontanefJB 0 ei fuera neceBar io pdrie 1acer shy6e 16 relectur del clJento

En 191 ca60 de que 6urj un at-rectivo muy not~ble POI uTle secuenshycia del ouento conviene que ee PYOlKmglc 6U reprPlBmtlcifm En otroe oa606 Be har-ia la ele00i6n de una dOB Beouenciae eenoishy116e que lee guBte 6 le maYinie amp1 desafio seria ilrd tar f-r gruyenls Ii 10E fraonajes que apar-ezshyC6n involvoradoB en dilthB Benenci6s

JUGAR A mrrREVISTARLOS Eet8 fecuenco- puede reso1ver-ee con las preguntaa au~ hag lOB ninDS Y 1 maestro y laa reapueeta6 que den 106 f~r60najeB ) 5i 6e deoide dramatizer plede rmiddoteempl1zarBe Ill entrevi6ta poy la rfpreeentacion

- 17 shy

Crear un ambiente en relaci6n a la represntacion (ej estamos ef m teat1o) unos haen de actotes y otr06 de pUblioo Entre todOB elegit a lOB acto1es

Los actoree 1ienean que van a decir jug-do a que fKgtn e1 perso naje ( NO r-elatando ) Jlr flloqiOn de )0 glle estqs dlqen en pi rueptQ 3lt9 les puede leer 10 que IN) personajes dicen en 131 texto (Ifgt nuevo-amp

Gr-ean un parlamento para S1l personaje se 10 dictetn al maestri) -que Be Lo eBcribe en p1esenGia de tomiddotdos Pueden leer cada un) flU papelito

Se disfraampan con elementos senoil10s perc Bugerentes Re1r-esentan el paeaje del cuento elegido dejando qUeuro fluyan IDE ~onceptoe y -env)(iones que eye produlieron (in cada uno en 18 comprension del texto

Se pUeden hacer ot1as repreeentaciones UF lOB nifioB qllier-an Lespertar en 131105 reilexionee j apreGiacjcnes sObrtl 105 pe150shynajes

3ramp~ Secuencia EJ celatn ora) y F1srrjtQ

JUST I F ICACION E1 relato de las p101ia8 eoper1enfw eBt6 en la baBe de IBB r-elsciones humltlnaB A esta iorma de re1ltHionaree la eBcue1a in ~(gtrpo1a ura for-Ina m6e Gomp1ejlt 1a de lQe textoe e8c1it06

En este lt680 e1 creador de lOB nuevos gjgnificadoB par6 coniec cionar cuentoB 0 relatos prop10B sera el niflo fiuxiliado peT e 1 tnaestro que Ilxd6mio hasta aa BU5 conocintientos j 1e ayud6r- ahora eecr-ibiendo las ideas que el le dite y preocupandse pcr eetiruular e1 deBarrollo coherente del tema

0B-JETIVO rr0duc1r 1m r-elato a partir del (mento leido que lueurogo Be incor pora11i en 18 -arte1era de 1a e6cuela

ampCC10NES POSIBLES PARA LA INTEGRAGlo~1 EN UN PRODUCTO Pveden haG6rBe Bursir diferentes r-e1atos reflexioneB yo eim pies aeoci~KiDnefl del ouento leido en Ot106 encUentrofl a partir de GomenteriQB Bobr- elgun hech) que haylaquo conmociofiado 16 ltJPini6 qlblica dut-ante loe ultilIOB dias

A partir- ltIe altui Bera conveniente tltmlir d1ierentee deciBiJnee cmi loe chioOB Podria t18ceree la eleccci6n de uno 0 dOB de lc+ le JatoB para dictllrBe 10 en for-mt Go1ectiva a 1a rraeBtra 0 bien un ouento POI SIUPO - I-oorian eel ctlatro 0 bien r-elato6 indivimiddot dUbiee En eete ca60 e 1 meeBtrlt]qUe deBfllfIgtfYt) e 1 r-() 1 de secr-et) rio tendra que hacerlo (Ion aY-gtda de alSUn auxiliar

113 shy

La escritura compartida con 111 maestr8 se hara en afiches 0 Em hojas que los chiltos iluetraran a flU gusto

En cuanto a la Iroducclon a partir del cuento leido incorporaran n este trabajo sus propias vivencias Teniendo en cuenta un pro-1gtosito compartido organizaran e 1 relatelt como crean conveniente

fA maestra escribirii permitiendo que los ninos piensen se orgashynicen y 10 verbalicen Ayudara a la organizaci6n de las oracionee y de las partes del cuento

Estimulara para que aparezcan 191 conflicto la 6Orpresa 1a e601uci6n del problema y la fltuestgt9 en escena de los personajes dentro de las oosjbiUdades del gruPQ

Puede dFgtrse luego lectura compartida de 10 esarito

En otros momentos estos textOB -podr-ian Bel objet-os de la refleshymiddotd6n S de algunos ajuetes que Be (~Qn6ideren neGes8rio6 y se 113shyblicaran en 111 cartelel-a de 111 eBcuela 3e podrian crear juess con los rmeVO$ relatos

INTERROGAR AL TEXTO

Siempre en bueca de facilitar la comprrmsion del text 196 conveshy(dente que ee vayan OOlfPBrtiendo con 1013 chiaoe diferentes satre- shytegiae de lecmiddottura

Aprovechando que a lOB nenee lee gUBtan seneralmente los cuenteB fionde 1~6 f-ereorBjeB htblan Be lee plJede prlt)poner frente 8

un fragmentlt) del t-exto como 6ete de E1 Imevito de liaria G Allaeshy[3ia que busltjuen a loe que hab18_n

Habla una vez una rana que encontr6 un huevito Estaba tan contenta que Ie dijo a la tortuga que se hallashyba tomando sol

- Tortuga Tortuga yo encontre un huevito y a todos mis amigos los invito a comer

La tortuga diJo -Gracias Rana Yo les avisare

~omo no siernpre 6e habla en e1 cuent() ae pUeden ir- deacubriendo )06 eign06 que nOB indfJJan ~ Bimple vLeta 9Ur 81lJien le lt1i flso otr ayudandose en un Gomieno oon 111 leotura en vo til tgt qur hligFgt 1a mFgtestN Enoontraran aai piatae oomo loe d08 puntos ( ) los Buioee largQs ( _ y 6i Itgt llIaetrfgt det iene 1Fgt lect-ura Ouando alguien Icermina de hablar y estilflula 1a atenoi6n 80bre que palabrae eBtan cJntes de 10 que dijo de60ubriran Ille mudV8 vecee pound1668 palabras fe repi ten ltOlOO ocurre con dijo 0 preScmt6

- 19 shy

En otro momenta podria proponerse la bUsltIueda de los que IilritBn~ Be sorprPlndeo ~rxc lamffo -L~__22 preguntan ( L

Y se fue muy rapido a la casa de la rana que estaba al lado de la laguna Alii estaban todos reunidos la rana la tortuga el conejo la abeja y el pajarlto La rana habla puesto la mesa con un mantel blanco y en el medlo de la mesa sobre un plato grande estaba el huevlto que iban a comer Pero Justo justito en ese momento lIeg6 la gallina colorada y dijo

Vamos a ver vamos aver jEste huevito es mlo y nadia 10 va a comerl

La rana entonees pregunt6 -lY c6mo sabemos que es tuyo eh A ver a

ver

Poco a poco loe chicoe iran reconociendo 106 sisnoB dfl un an]rflt de vieta

De a poco pueden ir rtlconociendo el nombre de lOB prBonajeB P~T 186 roEVUBm llls pOI ejemp10

TambHm ee de 6uma importancia que oportunidad identificogtr gtlIferenter) najee

lOB chicfoonae de

OB OQl

Ptled~n lbxar a

en lOB

algvra pfrm=

Popotito es bastante feo pero muy simpatico y s610 pueden verla los chicos Los mayores no 10 ven asl que los nenes hablan con el tranquilamente

Como es muy chiquita se mete en todas partes sin ningun problema Es un meterete sin chupete

En eate fXagmento del cuento H1 bOBte~ redondmiddot de Sandra e Maril ROB Finohelnffi POpOtito u 10 u e1 u 8e U fFJlt

ref ierer 1 Iflielflo gte180niltje tll meteletmiddote 8in chupete U

Pr-ont) 8e VTJ J1 d6J 111 oI-ortunidld en qut proponirlin un persome que no 1e oorreeponda al pronombre eJesido Entcnoee convi~te hafer les rePltirar que hay palTJbras ql)e pueden nombIar 1ifeNlnt 8 pereonajee

Otro (mento lee puede 8ervir pot11 o(nfrontar - 20 shy

Otra6 pregunta6 que pueden setimularse frente a la copia de un cUento

D6nde se deBarrolla la hiBtoria En el CampL~liO en 109 calle en 61 clNo

~ Que palElbras noe indican 10 qlle hacen loe perflonajee jue8an cantan salta estormiddotnud6 saludaron

Que palabramps loe indican euroII tiempo eBa no(he a la hora de dormir

Cuelee son las palabras que nos hablan de 16 06660 viviendl CaJ90na hosar- cuevita

EL TRABAJO CON LAS INJiERENCIAS

La CQIIIPrBnBi6n de la lectula euroIs un PtOGeso interaet i vo fund6lenshytalmente infrenial

Q1llt9 inferenciae tOdrian haGelse en este frasmento del cuento El bostezo redondo d~ 8andta

Esa noche Sandra estaba muy afligida porque no encontraba su bostezo p~r ninguna pane

No estaba debajo de la almohada ni en la pared floshyreada

No estaba en los libros de cuentos ni en el payaso tueno

No estaba dentro de la mesita de luz ni en la cola de Micifuz

Yo te ayudare a encontrarlo -Ie dijo PopotitoshyVamos

En qui otro htg6r fOdi6 eetl3r 5U b06tezo (

21shy

Eetas inpounderencias cumplen Iii funci6n de laborar euroII texto Guanto llli3S y mejor inferimos mejoI comprenltleIlK)s En los text08 si no llegamos a ciescubrir eiertas inferencias necesotrias aqulllls que hacen 111 nudo de 111 cuestion no podeshymos decir que hemoB a1canzado una comprellsi6n BUficiente una ffiLY

buellil comprension de 10 leido

Es conveniente que deeds euroIi Nivel 1nioia1 Be estimule el desarrcshy110 de una ferdddere cc~mprensi6n de 1 a leetura en los nifoE aYUdandoles a inferirmiddot 10 que no esta eserito en el textcmiddot hasta lograr que comprenda que el texto no es 15610 10 que velnos eserito sino que Biempre hay que defKlubrlr 10 que esta detras del texto

ORDEMAR LOS ACONTKCIHIENTOS

En diferentes oportunidadee Y lton dietintoe recurSOB en las ECmiddot 166 los chic06 orjenan las secuenltias de 1 cuento encuentrTln a que pasa antes 0 10 que paea deerpnee empiean a reeonocer 16 1a06 que relacionan los hecho6

Una estrategia rouy u6ada e6 la del ~lUlL de 10 qlle Be acuttshydan Recordelf(J6 que eada (lene puede ha(er su relato CQIenzando POI euroII aconteciroiento que mae 10 iJrrpact6 lgtun-que no comienee Pgtl donde 10 hizo el eutor Puede elegil contar tolt3o 0 heeel ur sinteeis integrando SU6 propiae vivenciae inteImiddotpretecionef Y

conclusiones Lo importante 65 que 10 ltdue aiga desarr(lle la idea del Quento en forma coherPonte La otra opci6n euroIe hacer (dUe relater y a1)(1 efcriban apoyandose en la6 image ne E de 1 tmento 5i la orgJlnLraci6n ooincicJ19 COT la del autor Be podria pobar como hllcerlo de otra forma

Veamos como reCQntaron un o1)ento lOB ohicoe de 1 Preescolar ltJe Liliana dibujando llls 6eouencia6 y escribiendo Iegt que ee itceorshyd6ban La lrtaeetra les anot6 debajrJ 10 que ellos habian ltluerlQ 19xpr-eear ( lmexo 1 )

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

PARA QUE HACRRLOS LEER 5I NO SABKN LAS LETRAS

El chico gue todavia no lee ni esoribe convenciona1mente COIDshy

prende el cuento que Ie lee mama 0 la maestra quizas no 10 losre la primera vez pero si a mltIdida que Be familiariza con el texto que 1ide se 10 lean varias veces

Esta comprensi6n de 1s histaria se produce acompanacia del afecshyto y la amp3nrisa del que comparte la lectura con el que segurashymente 1e contesta lae preguntas que se 1e ocurren a 10 largo del texto

Asi se pone encontactQ CQn el lenguaje esorito con el contenishydo las farInas taF- ) lor tamailo imagenee y haeta con ese oloreito tan particular que tienen los libras

~iAs acielantesiempre ltiue 10 dejemos invetigar el libro 0

10 eetilflU1emoe para que 10 hagFl (ej preguntAndole lt-este libro hablara de los anima1euros del monte) 61 chico ira leyendo de a poco descubrir6 el oQIllbre del libro 0 10 r-ecordani de memoria sectYlldado Pol pi etas como le ubicai6n y e 1 tamanQ de las letrafJ Lo miemo puede ocurrir con el nQmbre del autor y del dibujante qlle la mae-etra en otreurol oportuniciad 105 pide -ue bU6-ue (ej QuHm habra hecho estos dibujofJ lt10 dire en algunl parte)

Es PQsible que t~bien se sepa el cuento de memoria 11 juegue shyque le le~ al hermanito 0 a eu compafiera recitaodQ e1 texto ltlue escultlh6 varias veCFfJ Despues ira descubriendo wlablBB expreshysiones enterae pasara e1 dedo POl los renglones como para ubicar 1etrlls -emidos ltlue recuerda Y ya e-eta asociando Se eyudare OQn lOB dib-ujgte1 para r-ecordar qUe dice debajo de la l6lIJina Pedira que Se 1gt vuelven a leer parl corrQborlr 6i 10 que el ley6 es 10 que efectivalfente dice

lt Podemos empezar 6 pensar en el 6rmiddotendizaje de le lectJ1la como un DlOcesl que ee Vb dando entre 1 que lprende que va leyendo como _be y como puede y el que le nBefia que 10 pone en dietinshytae eitllt-middot-ionee teniendo en cuentmiddota leB caracteristi6B dJlt este 1rooe80

EBte acto de leer reeponde a una neceBidad eetimulada POI lt1 PI1p6sito que puede Ber leer parlt- mter-aree que ~lic el iuento c6mo Bisue la hi6toriFt 0 parllt experimental 61 tremendo plaoer de leer 601lt1 enter-artie de 10 que e6oribi6 ott per-Bona 001110 10 haaen lOB grandee

Re8ulta muy interes6nte obeervar eete deBarrollo de la adlttuiBishycion -de l~ lectul en 106 ohicoe Pare eo el maeBtr(l puede aproshyvechar 1m momento de lectura libre en 61 que 108 chicOB leen BoloB 0 9n srupitos como 6gt6benei libro Q 1gt6 revistgt6 qU6 ellas miBlOO8 el1s1eron EntonceB el docente puede anotar c6mo lee cada uno de BUB alumnoB

- 12 shy

Ej Luis ojea e1 libra y 10 vue1ve a ojear Ma[gtia comenta yo mira laa liminas Moniquita Ie recita el cuento a Laura Esteban busca pistas (dibujoe-letras-pa1abras) para leer alga Raul 1e lee despacito a Ramiro etc

Tambien podemos apuntar las actitudes que adoptan los chim frent a lOB 11bros en e1 rincon de lectura (una mesa donde 0 c010can los libros para que euroOsten 191 alcance de los (~hi(OB)

Ej Mar-ia ni Be da por enterada que puede i1 a elegir 11

libra Jose 10 busca eo Ramon para elegir uno Estela entus1asmada busca 131 libro que 1e gusta el miamo que elig16 8Y3r etc

Estas anotaciones que hace el maestro s1 se haaen con ciergt frecuencia -pUede Ber una ve cada 15 20 dias- van mostrando e pQGeeo de la lecture de los nenee y sir-veuro muy bien de EVAWACION para conocer con maE claridad 106 logros alcayzedos et IFctura eVJluar si nuestlls estrategias de ensenitna resul t3l 6tiles y orientar la bl1sltlueda de nuevas eBtrategiaB

KL CUENTO

El trabajo can 181 cuento ea de fundamental impartaneia par varias razonea euroII relate de experiencias ea una de las formas baaicas de la comunieacion humana lEt narracHm ea uno de nuestrOEl modes de pensamiento - ademas del 16gico ientifico - es euroII modo gumiddot tenemos de ordenar la realidad Es tambien un texto diferente a los demas dande intervienen los per60najee con svs intenciones sentilrtientos saberee y valor Es un modo especial de ver 1 lTlUndo y de resolver los problemls humanos EEl un entretenimiento y una opcnmiddottunidad de disfrutar dl goee estetieo

Altamene motivador par las eeflsaciones ltIll provoca Su estr1lctuI1 facilita la ~nsi6n de 1a lectura y las rJaraetsrieticas men cionadas permiten que el 1ectorBobre todo 01 que recieuroltn se inl cia interactue activemente con el textc vivencie lt)on mayorshyclaridad la impartancia de su partieipaclon en el proceeo y vay tomando conciencilJ de 18 cqnetruccjOn de slgnificados en lqs dltfl pajeajes en 10E que QTfflra el Ollento sjmlllt8neampmente eesun euroxpreshysa Bruner ( 1985 ) Uno es el paisaie d(~ la aeei6n el otro e6 e1 pai8aje de la conoiencia 10 que aquelloB que estan invD1uor shydoe en 1a acci6n saben piensan li sienten Fltserald 1994 )

Veam06 como introdujo Liliana un cuento en 1a sala

RDlISTRO DI Um CLl5J DE LlXllO-ESCRlTURA Ii PRDlCOLAlI

DIAl 10-Q7-95

MAESTRlI-Miramos 1011 1lbroll CO oulltialaquoo que ao lie entrapeen

(un l1b-o ltie IIeaaa ciioel mlremoll los dlbujitol y UJI jJ1Upo III Tarou

preguntalCuil e el titulo)

lLUMNClI (FarlY )-Fuero a 18 esoUIIla y Ie pretWltaro una pretWlta

1ll-J1 pol10 0 la sa11i_ Mueateenme laquoonde esMn 1yendoUatedes que dl

que SO patoa 0 pollOI Quiere dectr que en una escuela hay pates 0 pollos

Qu Ie preguntara

AltFacunlaquoo )-Le preguRtaron IIi fueron al patio

J1(eonlllalc)-Y depu~8 io un pallUo y despuee 10 querfilln asarrar

MI-Y laquo6nde laquoice e80

AI (eoAMlo lIa1amp) y di 10 quiso atrapar la dbora al pjero

E1 preeBco1~pound que ee encuentr6 a carSo de Liliana tiene una PL bla)iOn del 75 de alumnos de una vilta de emergencie ltcon n nivel 60cio economico de medio bajo a TIU baja

- 14 shy

fA LRCTURA DB cumrros COHPARTlDA CON LA KARSTRA

ANTES DEL CUEHTO

~l contenido del cuenta recien elesido ya despierta nueatra cushyCiosidad l~s primeros contactoa la imagen de un ~~rsonaje rrruy atractivQ ~l titulo el tipo de letras lOB color-es -=1 formato las prlmeshy[as hojeadas nos ~rmiten ir formando algunas opiniones a 1pound1 v-=z que vamos abri-=ndQ nuevos intermiddotro8ant-=a

go 111 sala Liliana dedica 186 prirneraa acciones con el cuento ~rincipalmente a la lectura de imAgenee Y pound11 trabajo con el tItulo ImginaD un clento yarlWgt (mentos 9U-= lueilo compararijn QIL e 1 91ltl poundtat BSrj to en -= 1 taNto

]lla propone la lectura de 1ae irnas-=nes como aparecen en poundII libro eurolata e6 una opcion TalIlbHm 8ltJ podria plantear Ie lectura 1lt9 las miemaa imagenes ~ro tomadas sin continuidad una con 111 lt)tra COIIIO unidades separaltias LUegQ habria que hacerles refl-=shydonar a los nifios POI que no forman ill cuento Como PJdIia 10 grars-= Penearlo de nueVQ desgtuee de que la maestra haya leido p1a -todof) e1 cuento que viene ef)o1-ito en el libro

Podria incluir6e e1 illl8ginar un texto 6 partir de un eetr6cto )pipound1do en tamafio de un afiohe y colocado en el pizpound1rron con el fin de Flstimu1ar el juego de 1a iruaginaeion atrayendo 1a atenci6n 30bIe 1pound1 escritura LoB c11io06 10 e~ploran solos con la ayuda Ie los indicadores tipograficos que ltJpr~mden a manipu1ar mayUs- ]llas signoe de puntuBcion ( Braslavsky 1995 )

Efitoncee pueden ir r-=conociendo deecubriendo e1 nombre de los rrsomjee los que hat-ian ( on el signa de di610go ) 8i gri shytmiddot3n ai preguntan si pound1lguien canto e1 Habia una ve 1laquo8 3xpresiones re~tidas TQ importante euroIf) que e110f) pregunten fie intereeen POl explorar 1 texto -=n buaca de CQroprendBr BUS BignifieBd9s

lA LKCTURA DE LA HAESTRA ( II importanoilgt del ltmento leioo )

h6 ve~ cre6da 18 flufLiente eXJBtativ13 y r-el3lizadafl 166 prime (middotmiddots interaceiones que hB niffo6 tienen con el texto Ii 1116estr-a 156 pr-opone 1eer1es POT primera vez e l cuento P3Ni ello puede r-eE1l1tar inereeBnte sentarloB a1r-ltltdedor BUYO en t~B Bi11it66 0 en lmoh6dQnes oIe6ndo un 6tm6efer6 propici1 )ra la efKucha_

-entro de eBteproceBo de COpNInaiOn lectora en eeta opoundortuni- -lgtd 1 niflo pu=de vivenltriarmiddot qu= h8Y un llomentQ propiltio J-6Il1 leer tm texto es oU1lndc- 81 ent 1 (moes dad dlt leer y se

J lWt-F1 e 1 prcrp1lBjtq a I I fHmer a P6rmiddott it- d-= lOB inteIIogantes tue la presenoia del 1ibzo Ie pr-ov(ca coneotandoBe con ciert ltperienc i66 l conoc irnientoB que Ya p~Bee ~toa componenteB determinar-an en gran medida 1a GompIenEdor le hara de la eeoucha del Clento 1e1do PQr parte de 1a ma-=stra le pernitir-im desGubrir que en e1 acto de lectura Be da como un lL611S9 Ant~r~ R 1 911ft 1fir y 1 q gur SF rIt(~urDtra eecri to

-- 15

Al comenzar le lectura del cuento la lJlaestra no e61o va leyend textualmente ( PIlede paBaI el declo POI el rercg16n a medida lt lee) sino que acompana eate acto de ler con una lectura exye siva rr9rc9d-l y oa61 11U61lt~9lizada que a veeergt Be arc9 a la 1 amiddotmiddot rraci6n haciendo pausas que abren el suspenso 0 tfreveB espac-loD Iue permiten lOB coment1rios espontaneos da lOB ninoe y levact la vista de vez en cuando para cCIDUnicarse mejol Al final iZ8r permite loa COITentarioB l las preguntae que euran Bin premeciitaci6n Volvera a leer e1 texto en atras ocaBioneB 6i a 1ltJB chicoe len interesa

BL CUENTO LInDO

8i elegimoB como CONIENlDO a deseurotrr() 11 -II e1 (llento le1da 1o1ri shyrunGe orsanlzar laB acciones en tree secuencias a Lecturtt di un cuento b juegoE coo lOB perBonaef del cuento c le) tf oIal Y escrito de nueVaB ltmentos a Bel tratedas en diBtinio mementos de la Bemana

JUSTI FICACION

En conteltto6 6Bcolaree como lOB nue6t1os dOflde los chicCB Imr menudgt provienen de medioB familiaree Gon eecaeCB ltlontaotos on la lengua e60ri ta es muy importante glW en It eBcuela Be ptol(middotn gan eituacionee de lectura de ou-entoe que le6 posib111ten ml oIDPrenei6n activa del texto eBerito desde el vrurOB permitlmiddotn dolee interactuar con 106 peTsonajes partir de SUB ccions emocioneB intenclones 1I arrieegar julcios Bobre BUB intervtn cionee

OBJEIIVO Comprender 11n teNto eecrlto antes de eaool leer y eaoriblr cenmiddot vencirmalmeni~e r-elaolon1indose con eJ mifJID POI fiedio del ontat) directo y 1a efltructura BOTKIa de las FllatI-IB

lCCIONES P08IBLES DE I1nCIACWN DEL IROYECTO

118 oClnveniente inieiar ~ los bicf)S en tria converflWi6n alred~(middot()c del re1atJ dlti eNPerienciae perfloMleB 0 del relato de alslln h~ hQ s~eial destacado en 106 medio8 de conmnlcecion durante eBOB dl~B En r-elac16n lf 108 relatos ~ue 6e prOdU~Gan puede preeert-lreltc e t texto eClilo un relato de hechoB BilnilaeB opueetoB 0 que pupoundcell 1IesIlt a pareG~r8e En una situaci6n de intercambloB de opinionee Plieden eBtilflU1f111 1013 primeroe contactgtpoundgt con el cuento que prOpone 1 rnae6~ro LoB chicopound podran paearee el libro hojeaIlo h~cer 6116 pimel -Ill Itntlci~~ionepound preguntae e indegacioneB 60tre lOB JontenidJ6 yn paItee de 1 11oro

- 16

Hl maestro leera el cusnto tratando de hacer una lectura expreshysiva que ayude a 113 comprensi6n del contenido permitiando la observac16n de imagenes inoluidas en el texta y respondiendo a cae preguntas que Burjan eepontaneamente por parte de los alumshynOB durante la lectura en vo alta

8e dice que los cuentoe ee caracterizan por dejar sensaciones en 106 lectores Hs conveniente entonces permitir y compartir los comentarios finales que se manifiesten en forma fJSpltmtanea que quizas exshypresen diches sens8ciones provocadas por el texto las a600i8oioshynes con otros cuentas conocidos con anterioridad 0 los prograshymas de TV

~lda Secuencia Juegos can los peroorlEdps del ouento

JI]ST I FICACION In momenta del juego para resolver situaciones PYoblematicB5 eEl In tnOlIllnto en eual el hieo ti eurone que repreurosentar tiene que aalirae de 6U rol para deempenar el de otro expresimdose medianshy~e difeurorltmmiddottes l euronguajes En este cas tratara de incorporar POl

media del 1enguaja aserito un pereonaje organizanclo bYeves meuronshy58jeB ltIue le permitan cmmmicarse on otro pereonaje de los que lparecen en e 1 euento

OB-JETIVO Comprender a 106 perBonajes del cuentmiddoto leido preguntando y con aentido critico (tomando 106 eonteniltlo6 oomprendido6 del euento - integrandolos a lOB eortocimientoB propioB - ]Xmiendose en e1 lusar del otro - imit~ndo roles - m-eando y trllnsmitiemiddotnd) signishyfioados propioB - juganclo con 18 realidad y la fantaBia - 61mboshylizando BituacioneB - en un momento el del juego muy propieio [Jan deBarrY-ollar el pen5amiento )

CCIONES POSIBLES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Esta 1lu5e fmiddotuede o()menZar6f oon un dialogo una adivimullElt una ~nlti6ngt sobre 81go que tenl8 que ver con 10 q1Ilt Be reCuerda de 1 (mento 1eido anteriormente el relato de eBe oue10 for perte de los nif(f en fOrlllf or~l aPOy6ndo8e en 18 imaglmes de 1 libro POl

middotjempl0 relatoe eSI-ontanefJB 0 ei fuera neceBar io pdrie 1acer shy6e 16 relectur del clJento

En 191 ca60 de que 6urj un at-rectivo muy not~ble POI uTle secuenshycia del ouento conviene que ee PYOlKmglc 6U reprPlBmtlcifm En otroe oa606 Be har-ia la ele00i6n de una dOB Beouenciae eenoishy116e que lee guBte 6 le maYinie amp1 desafio seria ilrd tar f-r gruyenls Ii 10E fraonajes que apar-ezshyC6n involvoradoB en dilthB Benenci6s

JUGAR A mrrREVISTARLOS Eet8 fecuenco- puede reso1ver-ee con las preguntaa au~ hag lOB ninDS Y 1 maestro y laa reapueeta6 que den 106 f~r60najeB ) 5i 6e deoide dramatizer plede rmiddoteempl1zarBe Ill entrevi6ta poy la rfpreeentacion

- 17 shy

Crear un ambiente en relaci6n a la represntacion (ej estamos ef m teat1o) unos haen de actotes y otr06 de pUblioo Entre todOB elegit a lOB acto1es

Los actoree 1ienean que van a decir jug-do a que fKgtn e1 perso naje ( NO r-elatando ) Jlr flloqiOn de )0 glle estqs dlqen en pi rueptQ 3lt9 les puede leer 10 que IN) personajes dicen en 131 texto (Ifgt nuevo-amp

Gr-ean un parlamento para S1l personaje se 10 dictetn al maestri) -que Be Lo eBcribe en p1esenGia de tomiddotdos Pueden leer cada un) flU papelito

Se disfraampan con elementos senoil10s perc Bugerentes Re1r-esentan el paeaje del cuento elegido dejando qUeuro fluyan IDE ~onceptoe y -env)(iones que eye produlieron (in cada uno en 18 comprension del texto

Se pUeden hacer ot1as repreeentaciones UF lOB nifioB qllier-an Lespertar en 131105 reilexionee j apreGiacjcnes sObrtl 105 pe150shynajes

3ramp~ Secuencia EJ celatn ora) y F1srrjtQ

JUST I F ICACION E1 relato de las p101ia8 eoper1enfw eBt6 en la baBe de IBB r-elsciones humltlnaB A esta iorma de re1ltHionaree la eBcue1a in ~(gtrpo1a ura for-Ina m6e Gomp1ejlt 1a de lQe textoe e8c1it06

En este lt680 e1 creador de lOB nuevos gjgnificadoB par6 coniec cionar cuentoB 0 relatos prop10B sera el niflo fiuxiliado peT e 1 tnaestro que Ilxd6mio hasta aa BU5 conocintientos j 1e ayud6r- ahora eecr-ibiendo las ideas que el le dite y preocupandse pcr eetiruular e1 deBarrollo coherente del tema

0B-JETIVO rr0duc1r 1m r-elato a partir del (mento leido que lueurogo Be incor pora11i en 18 -arte1era de 1a e6cuela

ampCC10NES POSIBLES PARA LA INTEGRAGlo~1 EN UN PRODUCTO Pveden haG6rBe Bursir diferentes r-e1atos reflexioneB yo eim pies aeoci~KiDnefl del ouento leido en Ot106 encUentrofl a partir de GomenteriQB Bobr- elgun hech) que haylaquo conmociofiado 16 ltJPini6 qlblica dut-ante loe ultilIOB dias

A partir- ltIe altui Bera conveniente tltmlir d1ierentee deciBiJnee cmi loe chioOB Podria t18ceree la eleccci6n de uno 0 dOB de lc+ le JatoB para dictllrBe 10 en for-mt Go1ectiva a 1a rraeBtra 0 bien un ouento POI SIUPO - I-oorian eel ctlatro 0 bien r-elato6 indivimiddot dUbiee En eete ca60 e 1 meeBtrlt]qUe deBfllfIgtfYt) e 1 r-() 1 de secr-et) rio tendra que hacerlo (Ion aY-gtda de alSUn auxiliar

113 shy

La escritura compartida con 111 maestr8 se hara en afiches 0 Em hojas que los chiltos iluetraran a flU gusto

En cuanto a la Iroducclon a partir del cuento leido incorporaran n este trabajo sus propias vivencias Teniendo en cuenta un pro-1gtosito compartido organizaran e 1 relatelt como crean conveniente

fA maestra escribirii permitiendo que los ninos piensen se orgashynicen y 10 verbalicen Ayudara a la organizaci6n de las oracionee y de las partes del cuento

Estimulara para que aparezcan 191 conflicto la 6Orpresa 1a e601uci6n del problema y la fltuestgt9 en escena de los personajes dentro de las oosjbiUdades del gruPQ

Puede dFgtrse luego lectura compartida de 10 esarito

En otros momentos estos textOB -podr-ian Bel objet-os de la refleshymiddotd6n S de algunos ajuetes que Be (~Qn6ideren neGes8rio6 y se 113shyblicaran en 111 cartelel-a de 111 eBcuela 3e podrian crear juess con los rmeVO$ relatos

INTERROGAR AL TEXTO

Siempre en bueca de facilitar la comprrmsion del text 196 conveshy(dente que ee vayan OOlfPBrtiendo con 1013 chiaoe diferentes satre- shytegiae de lecmiddottura

Aprovechando que a lOB nenee lee gUBtan seneralmente los cuenteB fionde 1~6 f-ereorBjeB htblan Be lee plJede prlt)poner frente 8

un fragmentlt) del t-exto como 6ete de E1 Imevito de liaria G Allaeshy[3ia que busltjuen a loe que hab18_n

Habla una vez una rana que encontr6 un huevito Estaba tan contenta que Ie dijo a la tortuga que se hallashyba tomando sol

- Tortuga Tortuga yo encontre un huevito y a todos mis amigos los invito a comer

La tortuga diJo -Gracias Rana Yo les avisare

~omo no siernpre 6e habla en e1 cuent() ae pUeden ir- deacubriendo )06 eign06 que nOB indfJJan ~ Bimple vLeta 9Ur 81lJien le lt1i flso otr ayudandose en un Gomieno oon 111 leotura en vo til tgt qur hligFgt 1a mFgtestN Enoontraran aai piatae oomo loe d08 puntos ( ) los Buioee largQs ( _ y 6i Itgt llIaetrfgt det iene 1Fgt lect-ura Ouando alguien Icermina de hablar y estilflula 1a atenoi6n 80bre que palabrae eBtan cJntes de 10 que dijo de60ubriran Ille mudV8 vecee pound1668 palabras fe repi ten ltOlOO ocurre con dijo 0 preScmt6

- 19 shy

En otro momenta podria proponerse la bUsltIueda de los que IilritBn~ Be sorprPlndeo ~rxc lamffo -L~__22 preguntan ( L

Y se fue muy rapido a la casa de la rana que estaba al lado de la laguna Alii estaban todos reunidos la rana la tortuga el conejo la abeja y el pajarlto La rana habla puesto la mesa con un mantel blanco y en el medlo de la mesa sobre un plato grande estaba el huevlto que iban a comer Pero Justo justito en ese momento lIeg6 la gallina colorada y dijo

Vamos a ver vamos aver jEste huevito es mlo y nadia 10 va a comerl

La rana entonees pregunt6 -lY c6mo sabemos que es tuyo eh A ver a

ver

Poco a poco loe chicoe iran reconociendo 106 sisnoB dfl un an]rflt de vieta

De a poco pueden ir rtlconociendo el nombre de lOB prBonajeB P~T 186 roEVUBm llls pOI ejemp10

TambHm ee de 6uma importancia que oportunidad identificogtr gtlIferenter) najee

lOB chicfoonae de

OB OQl

Ptled~n lbxar a

en lOB

algvra pfrm=

Popotito es bastante feo pero muy simpatico y s610 pueden verla los chicos Los mayores no 10 ven asl que los nenes hablan con el tranquilamente

Como es muy chiquita se mete en todas partes sin ningun problema Es un meterete sin chupete

En eate fXagmento del cuento H1 bOBte~ redondmiddot de Sandra e Maril ROB Finohelnffi POpOtito u 10 u e1 u 8e U fFJlt

ref ierer 1 Iflielflo gte180niltje tll meteletmiddote 8in chupete U

Pr-ont) 8e VTJ J1 d6J 111 oI-ortunidld en qut proponirlin un persome que no 1e oorreeponda al pronombre eJesido Entcnoee convi~te hafer les rePltirar que hay palTJbras ql)e pueden nombIar 1ifeNlnt 8 pereonajee

Otro (mento lee puede 8ervir pot11 o(nfrontar - 20 shy

Otra6 pregunta6 que pueden setimularse frente a la copia de un cUento

D6nde se deBarrolla la hiBtoria En el CampL~liO en 109 calle en 61 clNo

~ Que palElbras noe indican 10 qlle hacen loe perflonajee jue8an cantan salta estormiddotnud6 saludaron

Que palabramps loe indican euroII tiempo eBa no(he a la hora de dormir

Cuelee son las palabras que nos hablan de 16 06660 viviendl CaJ90na hosar- cuevita

EL TRABAJO CON LAS INJiERENCIAS

La CQIIIPrBnBi6n de la lectula euroIs un PtOGeso interaet i vo fund6lenshytalmente infrenial

Q1llt9 inferenciae tOdrian haGelse en este frasmento del cuento El bostezo redondo d~ 8andta

Esa noche Sandra estaba muy afligida porque no encontraba su bostezo p~r ninguna pane

No estaba debajo de la almohada ni en la pared floshyreada

No estaba en los libros de cuentos ni en el payaso tueno

No estaba dentro de la mesita de luz ni en la cola de Micifuz

Yo te ayudare a encontrarlo -Ie dijo PopotitoshyVamos

En qui otro htg6r fOdi6 eetl3r 5U b06tezo (

21shy

Eetas inpounderencias cumplen Iii funci6n de laborar euroII texto Guanto llli3S y mejor inferimos mejoI comprenltleIlK)s En los text08 si no llegamos a ciescubrir eiertas inferencias necesotrias aqulllls que hacen 111 nudo de 111 cuestion no podeshymos decir que hemoB a1canzado una comprellsi6n BUficiente una ffiLY

buellil comprension de 10 leido

Es conveniente que deeds euroIi Nivel 1nioia1 Be estimule el desarrcshy110 de una ferdddere cc~mprensi6n de 1 a leetura en los nifoE aYUdandoles a inferirmiddot 10 que no esta eserito en el textcmiddot hasta lograr que comprenda que el texto no es 15610 10 que velnos eserito sino que Biempre hay que defKlubrlr 10 que esta detras del texto

ORDEMAR LOS ACONTKCIHIENTOS

En diferentes oportunidadee Y lton dietintoe recurSOB en las ECmiddot 166 los chic06 orjenan las secuenltias de 1 cuento encuentrTln a que pasa antes 0 10 que paea deerpnee empiean a reeonocer 16 1a06 que relacionan los hecho6

Una estrategia rouy u6ada e6 la del ~lUlL de 10 qlle Be acuttshydan Recordelf(J6 que eada (lene puede ha(er su relato CQIenzando POI euroII aconteciroiento que mae 10 iJrrpact6 lgtun-que no comienee Pgtl donde 10 hizo el eutor Puede elegil contar tolt3o 0 heeel ur sinteeis integrando SU6 propiae vivenciae inteImiddotpretecionef Y

conclusiones Lo importante 65 que 10 ltdue aiga desarr(lle la idea del Quento en forma coherPonte La otra opci6n euroIe hacer (dUe relater y a1)(1 efcriban apoyandose en la6 image ne E de 1 tmento 5i la orgJlnLraci6n ooincicJ19 COT la del autor Be podria pobar como hllcerlo de otra forma

Veamos como reCQntaron un o1)ento lOB ohicoe de 1 Preescolar ltJe Liliana dibujando llls 6eouencia6 y escribiendo Iegt que ee itceorshyd6ban La lrtaeetra les anot6 debajrJ 10 que ellos habian ltluerlQ 19xpr-eear ( lmexo 1 )

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

Ej Luis ojea e1 libra y 10 vue1ve a ojear Ma[gtia comenta yo mira laa liminas Moniquita Ie recita el cuento a Laura Esteban busca pistas (dibujoe-letras-pa1abras) para leer alga Raul 1e lee despacito a Ramiro etc

Tambien podemos apuntar las actitudes que adoptan los chim frent a lOB 11bros en e1 rincon de lectura (una mesa donde 0 c010can los libros para que euroOsten 191 alcance de los (~hi(OB)

Ej Mar-ia ni Be da por enterada que puede i1 a elegir 11

libra Jose 10 busca eo Ramon para elegir uno Estela entus1asmada busca 131 libro que 1e gusta el miamo que elig16 8Y3r etc

Estas anotaciones que hace el maestro s1 se haaen con ciergt frecuencia -pUede Ber una ve cada 15 20 dias- van mostrando e pQGeeo de la lecture de los nenee y sir-veuro muy bien de EVAWACION para conocer con maE claridad 106 logros alcayzedos et IFctura eVJluar si nuestlls estrategias de ensenitna resul t3l 6tiles y orientar la bl1sltlueda de nuevas eBtrategiaB

KL CUENTO

El trabajo can 181 cuento ea de fundamental impartaneia par varias razonea euroII relate de experiencias ea una de las formas baaicas de la comunieacion humana lEt narracHm ea uno de nuestrOEl modes de pensamiento - ademas del 16gico ientifico - es euroII modo gumiddot tenemos de ordenar la realidad Es tambien un texto diferente a los demas dande intervienen los per60najee con svs intenciones sentilrtientos saberee y valor Es un modo especial de ver 1 lTlUndo y de resolver los problemls humanos EEl un entretenimiento y una opcnmiddottunidad de disfrutar dl goee estetieo

Altamene motivador par las eeflsaciones ltIll provoca Su estr1lctuI1 facilita la ~nsi6n de 1a lectura y las rJaraetsrieticas men cionadas permiten que el 1ectorBobre todo 01 que recieuroltn se inl cia interactue activemente con el textc vivencie lt)on mayorshyclaridad la impartancia de su partieipaclon en el proceeo y vay tomando conciencilJ de 18 cqnetruccjOn de slgnificados en lqs dltfl pajeajes en 10E que QTfflra el Ollento sjmlllt8neampmente eesun euroxpreshysa Bruner ( 1985 ) Uno es el paisaie d(~ la aeei6n el otro e6 e1 pai8aje de la conoiencia 10 que aquelloB que estan invD1uor shydoe en 1a acci6n saben piensan li sienten Fltserald 1994 )

Veam06 como introdujo Liliana un cuento en 1a sala

RDlISTRO DI Um CLl5J DE LlXllO-ESCRlTURA Ii PRDlCOLAlI

DIAl 10-Q7-95

MAESTRlI-Miramos 1011 1lbroll CO oulltialaquoo que ao lie entrapeen

(un l1b-o ltie IIeaaa ciioel mlremoll los dlbujitol y UJI jJ1Upo III Tarou

preguntalCuil e el titulo)

lLUMNClI (FarlY )-Fuero a 18 esoUIIla y Ie pretWltaro una pretWlta

1ll-J1 pol10 0 la sa11i_ Mueateenme laquoonde esMn 1yendoUatedes que dl

que SO patoa 0 pollOI Quiere dectr que en una escuela hay pates 0 pollos

Qu Ie preguntara

AltFacunlaquoo )-Le preguRtaron IIi fueron al patio

J1(eonlllalc)-Y depu~8 io un pallUo y despuee 10 querfilln asarrar

MI-Y laquo6nde laquoice e80

AI (eoAMlo lIa1amp) y di 10 quiso atrapar la dbora al pjero

E1 preeBco1~pound que ee encuentr6 a carSo de Liliana tiene una PL bla)iOn del 75 de alumnos de una vilta de emergencie ltcon n nivel 60cio economico de medio bajo a TIU baja

- 14 shy

fA LRCTURA DB cumrros COHPARTlDA CON LA KARSTRA

ANTES DEL CUEHTO

~l contenido del cuenta recien elesido ya despierta nueatra cushyCiosidad l~s primeros contactoa la imagen de un ~~rsonaje rrruy atractivQ ~l titulo el tipo de letras lOB color-es -=1 formato las prlmeshy[as hojeadas nos ~rmiten ir formando algunas opiniones a 1pound1 v-=z que vamos abri-=ndQ nuevos intermiddotro8ant-=a

go 111 sala Liliana dedica 186 prirneraa acciones con el cuento ~rincipalmente a la lectura de imAgenee Y pound11 trabajo con el tItulo ImginaD un clento yarlWgt (mentos 9U-= lueilo compararijn QIL e 1 91ltl poundtat BSrj to en -= 1 taNto

]lla propone la lectura de 1ae irnas-=nes como aparecen en poundII libro eurolata e6 una opcion TalIlbHm 8ltJ podria plantear Ie lectura 1lt9 las miemaa imagenes ~ro tomadas sin continuidad una con 111 lt)tra COIIIO unidades separaltias LUegQ habria que hacerles refl-=shydonar a los nifios POI que no forman ill cuento Como PJdIia 10 grars-= Penearlo de nueVQ desgtuee de que la maestra haya leido p1a -todof) e1 cuento que viene ef)o1-ito en el libro

Podria incluir6e e1 illl8ginar un texto 6 partir de un eetr6cto )pipound1do en tamafio de un afiohe y colocado en el pizpound1rron con el fin de Flstimu1ar el juego de 1a iruaginaeion atrayendo 1a atenci6n 30bIe 1pound1 escritura LoB c11io06 10 e~ploran solos con la ayuda Ie los indicadores tipograficos que ltJpr~mden a manipu1ar mayUs- ]llas signoe de puntuBcion ( Braslavsky 1995 )

Efitoncee pueden ir r-=conociendo deecubriendo e1 nombre de los rrsomjee los que hat-ian ( on el signa de di610go ) 8i gri shytmiddot3n ai preguntan si pound1lguien canto e1 Habia una ve 1laquo8 3xpresiones re~tidas TQ importante euroIf) que e110f) pregunten fie intereeen POl explorar 1 texto -=n buaca de CQroprendBr BUS BignifieBd9s

lA LKCTURA DE LA HAESTRA ( II importanoilgt del ltmento leioo )

h6 ve~ cre6da 18 flufLiente eXJBtativ13 y r-el3lizadafl 166 prime (middotmiddots interaceiones que hB niffo6 tienen con el texto Ii 1116estr-a 156 pr-opone 1eer1es POT primera vez e l cuento P3Ni ello puede r-eE1l1tar inereeBnte sentarloB a1r-ltltdedor BUYO en t~B Bi11it66 0 en lmoh6dQnes oIe6ndo un 6tm6efer6 propici1 )ra la efKucha_

-entro de eBteproceBo de COpNInaiOn lectora en eeta opoundortuni- -lgtd 1 niflo pu=de vivenltriarmiddot qu= h8Y un llomentQ propiltio J-6Il1 leer tm texto es oU1lndc- 81 ent 1 (moes dad dlt leer y se

J lWt-F1 e 1 prcrp1lBjtq a I I fHmer a P6rmiddott it- d-= lOB inteIIogantes tue la presenoia del 1ibzo Ie pr-ov(ca coneotandoBe con ciert ltperienc i66 l conoc irnientoB que Ya p~Bee ~toa componenteB determinar-an en gran medida 1a GompIenEdor le hara de la eeoucha del Clento 1e1do PQr parte de 1a ma-=stra le pernitir-im desGubrir que en e1 acto de lectura Be da como un lL611S9 Ant~r~ R 1 911ft 1fir y 1 q gur SF rIt(~urDtra eecri to

-- 15

Al comenzar le lectura del cuento la lJlaestra no e61o va leyend textualmente ( PIlede paBaI el declo POI el rercg16n a medida lt lee) sino que acompana eate acto de ler con una lectura exye siva rr9rc9d-l y oa61 11U61lt~9lizada que a veeergt Be arc9 a la 1 amiddotmiddot rraci6n haciendo pausas que abren el suspenso 0 tfreveB espac-loD Iue permiten lOB coment1rios espontaneos da lOB ninoe y levact la vista de vez en cuando para cCIDUnicarse mejol Al final iZ8r permite loa COITentarioB l las preguntae que euran Bin premeciitaci6n Volvera a leer e1 texto en atras ocaBioneB 6i a 1ltJB chicoe len interesa

BL CUENTO LInDO

8i elegimoB como CONIENlDO a deseurotrr() 11 -II e1 (llento le1da 1o1ri shyrunGe orsanlzar laB acciones en tree secuencias a Lecturtt di un cuento b juegoE coo lOB perBonaef del cuento c le) tf oIal Y escrito de nueVaB ltmentos a Bel tratedas en diBtinio mementos de la Bemana

JUSTI FICACION

En conteltto6 6Bcolaree como lOB nue6t1os dOflde los chicCB Imr menudgt provienen de medioB familiaree Gon eecaeCB ltlontaotos on la lengua e60ri ta es muy importante glW en It eBcuela Be ptol(middotn gan eituacionee de lectura de ou-entoe que le6 posib111ten ml oIDPrenei6n activa del texto eBerito desde el vrurOB permitlmiddotn dolee interactuar con 106 peTsonajes partir de SUB ccions emocioneB intenclones 1I arrieegar julcios Bobre BUB intervtn cionee

OBJEIIVO Comprender 11n teNto eecrlto antes de eaool leer y eaoriblr cenmiddot vencirmalmeni~e r-elaolon1indose con eJ mifJID POI fiedio del ontat) directo y 1a efltructura BOTKIa de las FllatI-IB

lCCIONES P08IBLES DE I1nCIACWN DEL IROYECTO

118 oClnveniente inieiar ~ los bicf)S en tria converflWi6n alred~(middot()c del re1atJ dlti eNPerienciae perfloMleB 0 del relato de alslln h~ hQ s~eial destacado en 106 medio8 de conmnlcecion durante eBOB dl~B En r-elac16n lf 108 relatos ~ue 6e prOdU~Gan puede preeert-lreltc e t texto eClilo un relato de hechoB BilnilaeB opueetoB 0 que pupoundcell 1IesIlt a pareG~r8e En una situaci6n de intercambloB de opinionee Plieden eBtilflU1f111 1013 primeroe contactgtpoundgt con el cuento que prOpone 1 rnae6~ro LoB chicopound podran paearee el libro hojeaIlo h~cer 6116 pimel -Ill Itntlci~~ionepound preguntae e indegacioneB 60tre lOB JontenidJ6 yn paItee de 1 11oro

- 16

Hl maestro leera el cusnto tratando de hacer una lectura expreshysiva que ayude a 113 comprensi6n del contenido permitiando la observac16n de imagenes inoluidas en el texta y respondiendo a cae preguntas que Burjan eepontaneamente por parte de los alumshynOB durante la lectura en vo alta

8e dice que los cuentoe ee caracterizan por dejar sensaciones en 106 lectores Hs conveniente entonces permitir y compartir los comentarios finales que se manifiesten en forma fJSpltmtanea que quizas exshypresen diches sens8ciones provocadas por el texto las a600i8oioshynes con otros cuentas conocidos con anterioridad 0 los prograshymas de TV

~lda Secuencia Juegos can los peroorlEdps del ouento

JI]ST I FICACION In momenta del juego para resolver situaciones PYoblematicB5 eEl In tnOlIllnto en eual el hieo ti eurone que repreurosentar tiene que aalirae de 6U rol para deempenar el de otro expresimdose medianshy~e difeurorltmmiddottes l euronguajes En este cas tratara de incorporar POl

media del 1enguaja aserito un pereonaje organizanclo bYeves meuronshy58jeB ltIue le permitan cmmmicarse on otro pereonaje de los que lparecen en e 1 euento

OB-JETIVO Comprender a 106 perBonajes del cuentmiddoto leido preguntando y con aentido critico (tomando 106 eonteniltlo6 oomprendido6 del euento - integrandolos a lOB eortocimientoB propioB - ]Xmiendose en e1 lusar del otro - imit~ndo roles - m-eando y trllnsmitiemiddotnd) signishyfioados propioB - juganclo con 18 realidad y la fantaBia - 61mboshylizando BituacioneB - en un momento el del juego muy propieio [Jan deBarrY-ollar el pen5amiento )

CCIONES POSIBLES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Esta 1lu5e fmiddotuede o()menZar6f oon un dialogo una adivimullElt una ~nlti6ngt sobre 81go que tenl8 que ver con 10 q1Ilt Be reCuerda de 1 (mento 1eido anteriormente el relato de eBe oue10 for perte de los nif(f en fOrlllf or~l aPOy6ndo8e en 18 imaglmes de 1 libro POl

middotjempl0 relatoe eSI-ontanefJB 0 ei fuera neceBar io pdrie 1acer shy6e 16 relectur del clJento

En 191 ca60 de que 6urj un at-rectivo muy not~ble POI uTle secuenshycia del ouento conviene que ee PYOlKmglc 6U reprPlBmtlcifm En otroe oa606 Be har-ia la ele00i6n de una dOB Beouenciae eenoishy116e que lee guBte 6 le maYinie amp1 desafio seria ilrd tar f-r gruyenls Ii 10E fraonajes que apar-ezshyC6n involvoradoB en dilthB Benenci6s

JUGAR A mrrREVISTARLOS Eet8 fecuenco- puede reso1ver-ee con las preguntaa au~ hag lOB ninDS Y 1 maestro y laa reapueeta6 que den 106 f~r60najeB ) 5i 6e deoide dramatizer plede rmiddoteempl1zarBe Ill entrevi6ta poy la rfpreeentacion

- 17 shy

Crear un ambiente en relaci6n a la represntacion (ej estamos ef m teat1o) unos haen de actotes y otr06 de pUblioo Entre todOB elegit a lOB acto1es

Los actoree 1ienean que van a decir jug-do a que fKgtn e1 perso naje ( NO r-elatando ) Jlr flloqiOn de )0 glle estqs dlqen en pi rueptQ 3lt9 les puede leer 10 que IN) personajes dicen en 131 texto (Ifgt nuevo-amp

Gr-ean un parlamento para S1l personaje se 10 dictetn al maestri) -que Be Lo eBcribe en p1esenGia de tomiddotdos Pueden leer cada un) flU papelito

Se disfraampan con elementos senoil10s perc Bugerentes Re1r-esentan el paeaje del cuento elegido dejando qUeuro fluyan IDE ~onceptoe y -env)(iones que eye produlieron (in cada uno en 18 comprension del texto

Se pUeden hacer ot1as repreeentaciones UF lOB nifioB qllier-an Lespertar en 131105 reilexionee j apreGiacjcnes sObrtl 105 pe150shynajes

3ramp~ Secuencia EJ celatn ora) y F1srrjtQ

JUST I F ICACION E1 relato de las p101ia8 eoper1enfw eBt6 en la baBe de IBB r-elsciones humltlnaB A esta iorma de re1ltHionaree la eBcue1a in ~(gtrpo1a ura for-Ina m6e Gomp1ejlt 1a de lQe textoe e8c1it06

En este lt680 e1 creador de lOB nuevos gjgnificadoB par6 coniec cionar cuentoB 0 relatos prop10B sera el niflo fiuxiliado peT e 1 tnaestro que Ilxd6mio hasta aa BU5 conocintientos j 1e ayud6r- ahora eecr-ibiendo las ideas que el le dite y preocupandse pcr eetiruular e1 deBarrollo coherente del tema

0B-JETIVO rr0duc1r 1m r-elato a partir del (mento leido que lueurogo Be incor pora11i en 18 -arte1era de 1a e6cuela

ampCC10NES POSIBLES PARA LA INTEGRAGlo~1 EN UN PRODUCTO Pveden haG6rBe Bursir diferentes r-e1atos reflexioneB yo eim pies aeoci~KiDnefl del ouento leido en Ot106 encUentrofl a partir de GomenteriQB Bobr- elgun hech) que haylaquo conmociofiado 16 ltJPini6 qlblica dut-ante loe ultilIOB dias

A partir- ltIe altui Bera conveniente tltmlir d1ierentee deciBiJnee cmi loe chioOB Podria t18ceree la eleccci6n de uno 0 dOB de lc+ le JatoB para dictllrBe 10 en for-mt Go1ectiva a 1a rraeBtra 0 bien un ouento POI SIUPO - I-oorian eel ctlatro 0 bien r-elato6 indivimiddot dUbiee En eete ca60 e 1 meeBtrlt]qUe deBfllfIgtfYt) e 1 r-() 1 de secr-et) rio tendra que hacerlo (Ion aY-gtda de alSUn auxiliar

113 shy

La escritura compartida con 111 maestr8 se hara en afiches 0 Em hojas que los chiltos iluetraran a flU gusto

En cuanto a la Iroducclon a partir del cuento leido incorporaran n este trabajo sus propias vivencias Teniendo en cuenta un pro-1gtosito compartido organizaran e 1 relatelt como crean conveniente

fA maestra escribirii permitiendo que los ninos piensen se orgashynicen y 10 verbalicen Ayudara a la organizaci6n de las oracionee y de las partes del cuento

Estimulara para que aparezcan 191 conflicto la 6Orpresa 1a e601uci6n del problema y la fltuestgt9 en escena de los personajes dentro de las oosjbiUdades del gruPQ

Puede dFgtrse luego lectura compartida de 10 esarito

En otros momentos estos textOB -podr-ian Bel objet-os de la refleshymiddotd6n S de algunos ajuetes que Be (~Qn6ideren neGes8rio6 y se 113shyblicaran en 111 cartelel-a de 111 eBcuela 3e podrian crear juess con los rmeVO$ relatos

INTERROGAR AL TEXTO

Siempre en bueca de facilitar la comprrmsion del text 196 conveshy(dente que ee vayan OOlfPBrtiendo con 1013 chiaoe diferentes satre- shytegiae de lecmiddottura

Aprovechando que a lOB nenee lee gUBtan seneralmente los cuenteB fionde 1~6 f-ereorBjeB htblan Be lee plJede prlt)poner frente 8

un fragmentlt) del t-exto como 6ete de E1 Imevito de liaria G Allaeshy[3ia que busltjuen a loe que hab18_n

Habla una vez una rana que encontr6 un huevito Estaba tan contenta que Ie dijo a la tortuga que se hallashyba tomando sol

- Tortuga Tortuga yo encontre un huevito y a todos mis amigos los invito a comer

La tortuga diJo -Gracias Rana Yo les avisare

~omo no siernpre 6e habla en e1 cuent() ae pUeden ir- deacubriendo )06 eign06 que nOB indfJJan ~ Bimple vLeta 9Ur 81lJien le lt1i flso otr ayudandose en un Gomieno oon 111 leotura en vo til tgt qur hligFgt 1a mFgtestN Enoontraran aai piatae oomo loe d08 puntos ( ) los Buioee largQs ( _ y 6i Itgt llIaetrfgt det iene 1Fgt lect-ura Ouando alguien Icermina de hablar y estilflula 1a atenoi6n 80bre que palabrae eBtan cJntes de 10 que dijo de60ubriran Ille mudV8 vecee pound1668 palabras fe repi ten ltOlOO ocurre con dijo 0 preScmt6

- 19 shy

En otro momenta podria proponerse la bUsltIueda de los que IilritBn~ Be sorprPlndeo ~rxc lamffo -L~__22 preguntan ( L

Y se fue muy rapido a la casa de la rana que estaba al lado de la laguna Alii estaban todos reunidos la rana la tortuga el conejo la abeja y el pajarlto La rana habla puesto la mesa con un mantel blanco y en el medlo de la mesa sobre un plato grande estaba el huevlto que iban a comer Pero Justo justito en ese momento lIeg6 la gallina colorada y dijo

Vamos a ver vamos aver jEste huevito es mlo y nadia 10 va a comerl

La rana entonees pregunt6 -lY c6mo sabemos que es tuyo eh A ver a

ver

Poco a poco loe chicoe iran reconociendo 106 sisnoB dfl un an]rflt de vieta

De a poco pueden ir rtlconociendo el nombre de lOB prBonajeB P~T 186 roEVUBm llls pOI ejemp10

TambHm ee de 6uma importancia que oportunidad identificogtr gtlIferenter) najee

lOB chicfoonae de

OB OQl

Ptled~n lbxar a

en lOB

algvra pfrm=

Popotito es bastante feo pero muy simpatico y s610 pueden verla los chicos Los mayores no 10 ven asl que los nenes hablan con el tranquilamente

Como es muy chiquita se mete en todas partes sin ningun problema Es un meterete sin chupete

En eate fXagmento del cuento H1 bOBte~ redondmiddot de Sandra e Maril ROB Finohelnffi POpOtito u 10 u e1 u 8e U fFJlt

ref ierer 1 Iflielflo gte180niltje tll meteletmiddote 8in chupete U

Pr-ont) 8e VTJ J1 d6J 111 oI-ortunidld en qut proponirlin un persome que no 1e oorreeponda al pronombre eJesido Entcnoee convi~te hafer les rePltirar que hay palTJbras ql)e pueden nombIar 1ifeNlnt 8 pereonajee

Otro (mento lee puede 8ervir pot11 o(nfrontar - 20 shy

Otra6 pregunta6 que pueden setimularse frente a la copia de un cUento

D6nde se deBarrolla la hiBtoria En el CampL~liO en 109 calle en 61 clNo

~ Que palElbras noe indican 10 qlle hacen loe perflonajee jue8an cantan salta estormiddotnud6 saludaron

Que palabramps loe indican euroII tiempo eBa no(he a la hora de dormir

Cuelee son las palabras que nos hablan de 16 06660 viviendl CaJ90na hosar- cuevita

EL TRABAJO CON LAS INJiERENCIAS

La CQIIIPrBnBi6n de la lectula euroIs un PtOGeso interaet i vo fund6lenshytalmente infrenial

Q1llt9 inferenciae tOdrian haGelse en este frasmento del cuento El bostezo redondo d~ 8andta

Esa noche Sandra estaba muy afligida porque no encontraba su bostezo p~r ninguna pane

No estaba debajo de la almohada ni en la pared floshyreada

No estaba en los libros de cuentos ni en el payaso tueno

No estaba dentro de la mesita de luz ni en la cola de Micifuz

Yo te ayudare a encontrarlo -Ie dijo PopotitoshyVamos

En qui otro htg6r fOdi6 eetl3r 5U b06tezo (

21shy

Eetas inpounderencias cumplen Iii funci6n de laborar euroII texto Guanto llli3S y mejor inferimos mejoI comprenltleIlK)s En los text08 si no llegamos a ciescubrir eiertas inferencias necesotrias aqulllls que hacen 111 nudo de 111 cuestion no podeshymos decir que hemoB a1canzado una comprellsi6n BUficiente una ffiLY

buellil comprension de 10 leido

Es conveniente que deeds euroIi Nivel 1nioia1 Be estimule el desarrcshy110 de una ferdddere cc~mprensi6n de 1 a leetura en los nifoE aYUdandoles a inferirmiddot 10 que no esta eserito en el textcmiddot hasta lograr que comprenda que el texto no es 15610 10 que velnos eserito sino que Biempre hay que defKlubrlr 10 que esta detras del texto

ORDEMAR LOS ACONTKCIHIENTOS

En diferentes oportunidadee Y lton dietintoe recurSOB en las ECmiddot 166 los chic06 orjenan las secuenltias de 1 cuento encuentrTln a que pasa antes 0 10 que paea deerpnee empiean a reeonocer 16 1a06 que relacionan los hecho6

Una estrategia rouy u6ada e6 la del ~lUlL de 10 qlle Be acuttshydan Recordelf(J6 que eada (lene puede ha(er su relato CQIenzando POI euroII aconteciroiento que mae 10 iJrrpact6 lgtun-que no comienee Pgtl donde 10 hizo el eutor Puede elegil contar tolt3o 0 heeel ur sinteeis integrando SU6 propiae vivenciae inteImiddotpretecionef Y

conclusiones Lo importante 65 que 10 ltdue aiga desarr(lle la idea del Quento en forma coherPonte La otra opci6n euroIe hacer (dUe relater y a1)(1 efcriban apoyandose en la6 image ne E de 1 tmento 5i la orgJlnLraci6n ooincicJ19 COT la del autor Be podria pobar como hllcerlo de otra forma

Veamos como reCQntaron un o1)ento lOB ohicoe de 1 Preescolar ltJe Liliana dibujando llls 6eouencia6 y escribiendo Iegt que ee itceorshyd6ban La lrtaeetra les anot6 debajrJ 10 que ellos habian ltluerlQ 19xpr-eear ( lmexo 1 )

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

KL CUENTO

El trabajo can 181 cuento ea de fundamental impartaneia par varias razonea euroII relate de experiencias ea una de las formas baaicas de la comunieacion humana lEt narracHm ea uno de nuestrOEl modes de pensamiento - ademas del 16gico ientifico - es euroII modo gumiddot tenemos de ordenar la realidad Es tambien un texto diferente a los demas dande intervienen los per60najee con svs intenciones sentilrtientos saberee y valor Es un modo especial de ver 1 lTlUndo y de resolver los problemls humanos EEl un entretenimiento y una opcnmiddottunidad de disfrutar dl goee estetieo

Altamene motivador par las eeflsaciones ltIll provoca Su estr1lctuI1 facilita la ~nsi6n de 1a lectura y las rJaraetsrieticas men cionadas permiten que el 1ectorBobre todo 01 que recieuroltn se inl cia interactue activemente con el textc vivencie lt)on mayorshyclaridad la impartancia de su partieipaclon en el proceeo y vay tomando conciencilJ de 18 cqnetruccjOn de slgnificados en lqs dltfl pajeajes en 10E que QTfflra el Ollento sjmlllt8neampmente eesun euroxpreshysa Bruner ( 1985 ) Uno es el paisaie d(~ la aeei6n el otro e6 e1 pai8aje de la conoiencia 10 que aquelloB que estan invD1uor shydoe en 1a acci6n saben piensan li sienten Fltserald 1994 )

Veam06 como introdujo Liliana un cuento en 1a sala

RDlISTRO DI Um CLl5J DE LlXllO-ESCRlTURA Ii PRDlCOLAlI

DIAl 10-Q7-95

MAESTRlI-Miramos 1011 1lbroll CO oulltialaquoo que ao lie entrapeen

(un l1b-o ltie IIeaaa ciioel mlremoll los dlbujitol y UJI jJ1Upo III Tarou

preguntalCuil e el titulo)

lLUMNClI (FarlY )-Fuero a 18 esoUIIla y Ie pretWltaro una pretWlta

1ll-J1 pol10 0 la sa11i_ Mueateenme laquoonde esMn 1yendoUatedes que dl

que SO patoa 0 pollOI Quiere dectr que en una escuela hay pates 0 pollos

Qu Ie preguntara

AltFacunlaquoo )-Le preguRtaron IIi fueron al patio

J1(eonlllalc)-Y depu~8 io un pallUo y despuee 10 querfilln asarrar

MI-Y laquo6nde laquoice e80

AI (eoAMlo lIa1amp) y di 10 quiso atrapar la dbora al pjero

E1 preeBco1~pound que ee encuentr6 a carSo de Liliana tiene una PL bla)iOn del 75 de alumnos de una vilta de emergencie ltcon n nivel 60cio economico de medio bajo a TIU baja

- 14 shy

fA LRCTURA DB cumrros COHPARTlDA CON LA KARSTRA

ANTES DEL CUEHTO

~l contenido del cuenta recien elesido ya despierta nueatra cushyCiosidad l~s primeros contactoa la imagen de un ~~rsonaje rrruy atractivQ ~l titulo el tipo de letras lOB color-es -=1 formato las prlmeshy[as hojeadas nos ~rmiten ir formando algunas opiniones a 1pound1 v-=z que vamos abri-=ndQ nuevos intermiddotro8ant-=a

go 111 sala Liliana dedica 186 prirneraa acciones con el cuento ~rincipalmente a la lectura de imAgenee Y pound11 trabajo con el tItulo ImginaD un clento yarlWgt (mentos 9U-= lueilo compararijn QIL e 1 91ltl poundtat BSrj to en -= 1 taNto

]lla propone la lectura de 1ae irnas-=nes como aparecen en poundII libro eurolata e6 una opcion TalIlbHm 8ltJ podria plantear Ie lectura 1lt9 las miemaa imagenes ~ro tomadas sin continuidad una con 111 lt)tra COIIIO unidades separaltias LUegQ habria que hacerles refl-=shydonar a los nifios POI que no forman ill cuento Como PJdIia 10 grars-= Penearlo de nueVQ desgtuee de que la maestra haya leido p1a -todof) e1 cuento que viene ef)o1-ito en el libro

Podria incluir6e e1 illl8ginar un texto 6 partir de un eetr6cto )pipound1do en tamafio de un afiohe y colocado en el pizpound1rron con el fin de Flstimu1ar el juego de 1a iruaginaeion atrayendo 1a atenci6n 30bIe 1pound1 escritura LoB c11io06 10 e~ploran solos con la ayuda Ie los indicadores tipograficos que ltJpr~mden a manipu1ar mayUs- ]llas signoe de puntuBcion ( Braslavsky 1995 )

Efitoncee pueden ir r-=conociendo deecubriendo e1 nombre de los rrsomjee los que hat-ian ( on el signa de di610go ) 8i gri shytmiddot3n ai preguntan si pound1lguien canto e1 Habia una ve 1laquo8 3xpresiones re~tidas TQ importante euroIf) que e110f) pregunten fie intereeen POl explorar 1 texto -=n buaca de CQroprendBr BUS BignifieBd9s

lA LKCTURA DE LA HAESTRA ( II importanoilgt del ltmento leioo )

h6 ve~ cre6da 18 flufLiente eXJBtativ13 y r-el3lizadafl 166 prime (middotmiddots interaceiones que hB niffo6 tienen con el texto Ii 1116estr-a 156 pr-opone 1eer1es POT primera vez e l cuento P3Ni ello puede r-eE1l1tar inereeBnte sentarloB a1r-ltltdedor BUYO en t~B Bi11it66 0 en lmoh6dQnes oIe6ndo un 6tm6efer6 propici1 )ra la efKucha_

-entro de eBteproceBo de COpNInaiOn lectora en eeta opoundortuni- -lgtd 1 niflo pu=de vivenltriarmiddot qu= h8Y un llomentQ propiltio J-6Il1 leer tm texto es oU1lndc- 81 ent 1 (moes dad dlt leer y se

J lWt-F1 e 1 prcrp1lBjtq a I I fHmer a P6rmiddott it- d-= lOB inteIIogantes tue la presenoia del 1ibzo Ie pr-ov(ca coneotandoBe con ciert ltperienc i66 l conoc irnientoB que Ya p~Bee ~toa componenteB determinar-an en gran medida 1a GompIenEdor le hara de la eeoucha del Clento 1e1do PQr parte de 1a ma-=stra le pernitir-im desGubrir que en e1 acto de lectura Be da como un lL611S9 Ant~r~ R 1 911ft 1fir y 1 q gur SF rIt(~urDtra eecri to

-- 15

Al comenzar le lectura del cuento la lJlaestra no e61o va leyend textualmente ( PIlede paBaI el declo POI el rercg16n a medida lt lee) sino que acompana eate acto de ler con una lectura exye siva rr9rc9d-l y oa61 11U61lt~9lizada que a veeergt Be arc9 a la 1 amiddotmiddot rraci6n haciendo pausas que abren el suspenso 0 tfreveB espac-loD Iue permiten lOB coment1rios espontaneos da lOB ninoe y levact la vista de vez en cuando para cCIDUnicarse mejol Al final iZ8r permite loa COITentarioB l las preguntae que euran Bin premeciitaci6n Volvera a leer e1 texto en atras ocaBioneB 6i a 1ltJB chicoe len interesa

BL CUENTO LInDO

8i elegimoB como CONIENlDO a deseurotrr() 11 -II e1 (llento le1da 1o1ri shyrunGe orsanlzar laB acciones en tree secuencias a Lecturtt di un cuento b juegoE coo lOB perBonaef del cuento c le) tf oIal Y escrito de nueVaB ltmentos a Bel tratedas en diBtinio mementos de la Bemana

JUSTI FICACION

En conteltto6 6Bcolaree como lOB nue6t1os dOflde los chicCB Imr menudgt provienen de medioB familiaree Gon eecaeCB ltlontaotos on la lengua e60ri ta es muy importante glW en It eBcuela Be ptol(middotn gan eituacionee de lectura de ou-entoe que le6 posib111ten ml oIDPrenei6n activa del texto eBerito desde el vrurOB permitlmiddotn dolee interactuar con 106 peTsonajes partir de SUB ccions emocioneB intenclones 1I arrieegar julcios Bobre BUB intervtn cionee

OBJEIIVO Comprender 11n teNto eecrlto antes de eaool leer y eaoriblr cenmiddot vencirmalmeni~e r-elaolon1indose con eJ mifJID POI fiedio del ontat) directo y 1a efltructura BOTKIa de las FllatI-IB

lCCIONES P08IBLES DE I1nCIACWN DEL IROYECTO

118 oClnveniente inieiar ~ los bicf)S en tria converflWi6n alred~(middot()c del re1atJ dlti eNPerienciae perfloMleB 0 del relato de alslln h~ hQ s~eial destacado en 106 medio8 de conmnlcecion durante eBOB dl~B En r-elac16n lf 108 relatos ~ue 6e prOdU~Gan puede preeert-lreltc e t texto eClilo un relato de hechoB BilnilaeB opueetoB 0 que pupoundcell 1IesIlt a pareG~r8e En una situaci6n de intercambloB de opinionee Plieden eBtilflU1f111 1013 primeroe contactgtpoundgt con el cuento que prOpone 1 rnae6~ro LoB chicopound podran paearee el libro hojeaIlo h~cer 6116 pimel -Ill Itntlci~~ionepound preguntae e indegacioneB 60tre lOB JontenidJ6 yn paItee de 1 11oro

- 16

Hl maestro leera el cusnto tratando de hacer una lectura expreshysiva que ayude a 113 comprensi6n del contenido permitiando la observac16n de imagenes inoluidas en el texta y respondiendo a cae preguntas que Burjan eepontaneamente por parte de los alumshynOB durante la lectura en vo alta

8e dice que los cuentoe ee caracterizan por dejar sensaciones en 106 lectores Hs conveniente entonces permitir y compartir los comentarios finales que se manifiesten en forma fJSpltmtanea que quizas exshypresen diches sens8ciones provocadas por el texto las a600i8oioshynes con otros cuentas conocidos con anterioridad 0 los prograshymas de TV

~lda Secuencia Juegos can los peroorlEdps del ouento

JI]ST I FICACION In momenta del juego para resolver situaciones PYoblematicB5 eEl In tnOlIllnto en eual el hieo ti eurone que repreurosentar tiene que aalirae de 6U rol para deempenar el de otro expresimdose medianshy~e difeurorltmmiddottes l euronguajes En este cas tratara de incorporar POl

media del 1enguaja aserito un pereonaje organizanclo bYeves meuronshy58jeB ltIue le permitan cmmmicarse on otro pereonaje de los que lparecen en e 1 euento

OB-JETIVO Comprender a 106 perBonajes del cuentmiddoto leido preguntando y con aentido critico (tomando 106 eonteniltlo6 oomprendido6 del euento - integrandolos a lOB eortocimientoB propioB - ]Xmiendose en e1 lusar del otro - imit~ndo roles - m-eando y trllnsmitiemiddotnd) signishyfioados propioB - juganclo con 18 realidad y la fantaBia - 61mboshylizando BituacioneB - en un momento el del juego muy propieio [Jan deBarrY-ollar el pen5amiento )

CCIONES POSIBLES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Esta 1lu5e fmiddotuede o()menZar6f oon un dialogo una adivimullElt una ~nlti6ngt sobre 81go que tenl8 que ver con 10 q1Ilt Be reCuerda de 1 (mento 1eido anteriormente el relato de eBe oue10 for perte de los nif(f en fOrlllf or~l aPOy6ndo8e en 18 imaglmes de 1 libro POl

middotjempl0 relatoe eSI-ontanefJB 0 ei fuera neceBar io pdrie 1acer shy6e 16 relectur del clJento

En 191 ca60 de que 6urj un at-rectivo muy not~ble POI uTle secuenshycia del ouento conviene que ee PYOlKmglc 6U reprPlBmtlcifm En otroe oa606 Be har-ia la ele00i6n de una dOB Beouenciae eenoishy116e que lee guBte 6 le maYinie amp1 desafio seria ilrd tar f-r gruyenls Ii 10E fraonajes que apar-ezshyC6n involvoradoB en dilthB Benenci6s

JUGAR A mrrREVISTARLOS Eet8 fecuenco- puede reso1ver-ee con las preguntaa au~ hag lOB ninDS Y 1 maestro y laa reapueeta6 que den 106 f~r60najeB ) 5i 6e deoide dramatizer plede rmiddoteempl1zarBe Ill entrevi6ta poy la rfpreeentacion

- 17 shy

Crear un ambiente en relaci6n a la represntacion (ej estamos ef m teat1o) unos haen de actotes y otr06 de pUblioo Entre todOB elegit a lOB acto1es

Los actoree 1ienean que van a decir jug-do a que fKgtn e1 perso naje ( NO r-elatando ) Jlr flloqiOn de )0 glle estqs dlqen en pi rueptQ 3lt9 les puede leer 10 que IN) personajes dicen en 131 texto (Ifgt nuevo-amp

Gr-ean un parlamento para S1l personaje se 10 dictetn al maestri) -que Be Lo eBcribe en p1esenGia de tomiddotdos Pueden leer cada un) flU papelito

Se disfraampan con elementos senoil10s perc Bugerentes Re1r-esentan el paeaje del cuento elegido dejando qUeuro fluyan IDE ~onceptoe y -env)(iones que eye produlieron (in cada uno en 18 comprension del texto

Se pUeden hacer ot1as repreeentaciones UF lOB nifioB qllier-an Lespertar en 131105 reilexionee j apreGiacjcnes sObrtl 105 pe150shynajes

3ramp~ Secuencia EJ celatn ora) y F1srrjtQ

JUST I F ICACION E1 relato de las p101ia8 eoper1enfw eBt6 en la baBe de IBB r-elsciones humltlnaB A esta iorma de re1ltHionaree la eBcue1a in ~(gtrpo1a ura for-Ina m6e Gomp1ejlt 1a de lQe textoe e8c1it06

En este lt680 e1 creador de lOB nuevos gjgnificadoB par6 coniec cionar cuentoB 0 relatos prop10B sera el niflo fiuxiliado peT e 1 tnaestro que Ilxd6mio hasta aa BU5 conocintientos j 1e ayud6r- ahora eecr-ibiendo las ideas que el le dite y preocupandse pcr eetiruular e1 deBarrollo coherente del tema

0B-JETIVO rr0duc1r 1m r-elato a partir del (mento leido que lueurogo Be incor pora11i en 18 -arte1era de 1a e6cuela

ampCC10NES POSIBLES PARA LA INTEGRAGlo~1 EN UN PRODUCTO Pveden haG6rBe Bursir diferentes r-e1atos reflexioneB yo eim pies aeoci~KiDnefl del ouento leido en Ot106 encUentrofl a partir de GomenteriQB Bobr- elgun hech) que haylaquo conmociofiado 16 ltJPini6 qlblica dut-ante loe ultilIOB dias

A partir- ltIe altui Bera conveniente tltmlir d1ierentee deciBiJnee cmi loe chioOB Podria t18ceree la eleccci6n de uno 0 dOB de lc+ le JatoB para dictllrBe 10 en for-mt Go1ectiva a 1a rraeBtra 0 bien un ouento POI SIUPO - I-oorian eel ctlatro 0 bien r-elato6 indivimiddot dUbiee En eete ca60 e 1 meeBtrlt]qUe deBfllfIgtfYt) e 1 r-() 1 de secr-et) rio tendra que hacerlo (Ion aY-gtda de alSUn auxiliar

113 shy

La escritura compartida con 111 maestr8 se hara en afiches 0 Em hojas que los chiltos iluetraran a flU gusto

En cuanto a la Iroducclon a partir del cuento leido incorporaran n este trabajo sus propias vivencias Teniendo en cuenta un pro-1gtosito compartido organizaran e 1 relatelt como crean conveniente

fA maestra escribirii permitiendo que los ninos piensen se orgashynicen y 10 verbalicen Ayudara a la organizaci6n de las oracionee y de las partes del cuento

Estimulara para que aparezcan 191 conflicto la 6Orpresa 1a e601uci6n del problema y la fltuestgt9 en escena de los personajes dentro de las oosjbiUdades del gruPQ

Puede dFgtrse luego lectura compartida de 10 esarito

En otros momentos estos textOB -podr-ian Bel objet-os de la refleshymiddotd6n S de algunos ajuetes que Be (~Qn6ideren neGes8rio6 y se 113shyblicaran en 111 cartelel-a de 111 eBcuela 3e podrian crear juess con los rmeVO$ relatos

INTERROGAR AL TEXTO

Siempre en bueca de facilitar la comprrmsion del text 196 conveshy(dente que ee vayan OOlfPBrtiendo con 1013 chiaoe diferentes satre- shytegiae de lecmiddottura

Aprovechando que a lOB nenee lee gUBtan seneralmente los cuenteB fionde 1~6 f-ereorBjeB htblan Be lee plJede prlt)poner frente 8

un fragmentlt) del t-exto como 6ete de E1 Imevito de liaria G Allaeshy[3ia que busltjuen a loe que hab18_n

Habla una vez una rana que encontr6 un huevito Estaba tan contenta que Ie dijo a la tortuga que se hallashyba tomando sol

- Tortuga Tortuga yo encontre un huevito y a todos mis amigos los invito a comer

La tortuga diJo -Gracias Rana Yo les avisare

~omo no siernpre 6e habla en e1 cuent() ae pUeden ir- deacubriendo )06 eign06 que nOB indfJJan ~ Bimple vLeta 9Ur 81lJien le lt1i flso otr ayudandose en un Gomieno oon 111 leotura en vo til tgt qur hligFgt 1a mFgtestN Enoontraran aai piatae oomo loe d08 puntos ( ) los Buioee largQs ( _ y 6i Itgt llIaetrfgt det iene 1Fgt lect-ura Ouando alguien Icermina de hablar y estilflula 1a atenoi6n 80bre que palabrae eBtan cJntes de 10 que dijo de60ubriran Ille mudV8 vecee pound1668 palabras fe repi ten ltOlOO ocurre con dijo 0 preScmt6

- 19 shy

En otro momenta podria proponerse la bUsltIueda de los que IilritBn~ Be sorprPlndeo ~rxc lamffo -L~__22 preguntan ( L

Y se fue muy rapido a la casa de la rana que estaba al lado de la laguna Alii estaban todos reunidos la rana la tortuga el conejo la abeja y el pajarlto La rana habla puesto la mesa con un mantel blanco y en el medlo de la mesa sobre un plato grande estaba el huevlto que iban a comer Pero Justo justito en ese momento lIeg6 la gallina colorada y dijo

Vamos a ver vamos aver jEste huevito es mlo y nadia 10 va a comerl

La rana entonees pregunt6 -lY c6mo sabemos que es tuyo eh A ver a

ver

Poco a poco loe chicoe iran reconociendo 106 sisnoB dfl un an]rflt de vieta

De a poco pueden ir rtlconociendo el nombre de lOB prBonajeB P~T 186 roEVUBm llls pOI ejemp10

TambHm ee de 6uma importancia que oportunidad identificogtr gtlIferenter) najee

lOB chicfoonae de

OB OQl

Ptled~n lbxar a

en lOB

algvra pfrm=

Popotito es bastante feo pero muy simpatico y s610 pueden verla los chicos Los mayores no 10 ven asl que los nenes hablan con el tranquilamente

Como es muy chiquita se mete en todas partes sin ningun problema Es un meterete sin chupete

En eate fXagmento del cuento H1 bOBte~ redondmiddot de Sandra e Maril ROB Finohelnffi POpOtito u 10 u e1 u 8e U fFJlt

ref ierer 1 Iflielflo gte180niltje tll meteletmiddote 8in chupete U

Pr-ont) 8e VTJ J1 d6J 111 oI-ortunidld en qut proponirlin un persome que no 1e oorreeponda al pronombre eJesido Entcnoee convi~te hafer les rePltirar que hay palTJbras ql)e pueden nombIar 1ifeNlnt 8 pereonajee

Otro (mento lee puede 8ervir pot11 o(nfrontar - 20 shy

Otra6 pregunta6 que pueden setimularse frente a la copia de un cUento

D6nde se deBarrolla la hiBtoria En el CampL~liO en 109 calle en 61 clNo

~ Que palElbras noe indican 10 qlle hacen loe perflonajee jue8an cantan salta estormiddotnud6 saludaron

Que palabramps loe indican euroII tiempo eBa no(he a la hora de dormir

Cuelee son las palabras que nos hablan de 16 06660 viviendl CaJ90na hosar- cuevita

EL TRABAJO CON LAS INJiERENCIAS

La CQIIIPrBnBi6n de la lectula euroIs un PtOGeso interaet i vo fund6lenshytalmente infrenial

Q1llt9 inferenciae tOdrian haGelse en este frasmento del cuento El bostezo redondo d~ 8andta

Esa noche Sandra estaba muy afligida porque no encontraba su bostezo p~r ninguna pane

No estaba debajo de la almohada ni en la pared floshyreada

No estaba en los libros de cuentos ni en el payaso tueno

No estaba dentro de la mesita de luz ni en la cola de Micifuz

Yo te ayudare a encontrarlo -Ie dijo PopotitoshyVamos

En qui otro htg6r fOdi6 eetl3r 5U b06tezo (

21shy

Eetas inpounderencias cumplen Iii funci6n de laborar euroII texto Guanto llli3S y mejor inferimos mejoI comprenltleIlK)s En los text08 si no llegamos a ciescubrir eiertas inferencias necesotrias aqulllls que hacen 111 nudo de 111 cuestion no podeshymos decir que hemoB a1canzado una comprellsi6n BUficiente una ffiLY

buellil comprension de 10 leido

Es conveniente que deeds euroIi Nivel 1nioia1 Be estimule el desarrcshy110 de una ferdddere cc~mprensi6n de 1 a leetura en los nifoE aYUdandoles a inferirmiddot 10 que no esta eserito en el textcmiddot hasta lograr que comprenda que el texto no es 15610 10 que velnos eserito sino que Biempre hay que defKlubrlr 10 que esta detras del texto

ORDEMAR LOS ACONTKCIHIENTOS

En diferentes oportunidadee Y lton dietintoe recurSOB en las ECmiddot 166 los chic06 orjenan las secuenltias de 1 cuento encuentrTln a que pasa antes 0 10 que paea deerpnee empiean a reeonocer 16 1a06 que relacionan los hecho6

Una estrategia rouy u6ada e6 la del ~lUlL de 10 qlle Be acuttshydan Recordelf(J6 que eada (lene puede ha(er su relato CQIenzando POI euroII aconteciroiento que mae 10 iJrrpact6 lgtun-que no comienee Pgtl donde 10 hizo el eutor Puede elegil contar tolt3o 0 heeel ur sinteeis integrando SU6 propiae vivenciae inteImiddotpretecionef Y

conclusiones Lo importante 65 que 10 ltdue aiga desarr(lle la idea del Quento en forma coherPonte La otra opci6n euroIe hacer (dUe relater y a1)(1 efcriban apoyandose en la6 image ne E de 1 tmento 5i la orgJlnLraci6n ooincicJ19 COT la del autor Be podria pobar como hllcerlo de otra forma

Veamos como reCQntaron un o1)ento lOB ohicoe de 1 Preescolar ltJe Liliana dibujando llls 6eouencia6 y escribiendo Iegt que ee itceorshyd6ban La lrtaeetra les anot6 debajrJ 10 que ellos habian ltluerlQ 19xpr-eear ( lmexo 1 )

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

fA LRCTURA DB cumrros COHPARTlDA CON LA KARSTRA

ANTES DEL CUEHTO

~l contenido del cuenta recien elesido ya despierta nueatra cushyCiosidad l~s primeros contactoa la imagen de un ~~rsonaje rrruy atractivQ ~l titulo el tipo de letras lOB color-es -=1 formato las prlmeshy[as hojeadas nos ~rmiten ir formando algunas opiniones a 1pound1 v-=z que vamos abri-=ndQ nuevos intermiddotro8ant-=a

go 111 sala Liliana dedica 186 prirneraa acciones con el cuento ~rincipalmente a la lectura de imAgenee Y pound11 trabajo con el tItulo ImginaD un clento yarlWgt (mentos 9U-= lueilo compararijn QIL e 1 91ltl poundtat BSrj to en -= 1 taNto

]lla propone la lectura de 1ae irnas-=nes como aparecen en poundII libro eurolata e6 una opcion TalIlbHm 8ltJ podria plantear Ie lectura 1lt9 las miemaa imagenes ~ro tomadas sin continuidad una con 111 lt)tra COIIIO unidades separaltias LUegQ habria que hacerles refl-=shydonar a los nifios POI que no forman ill cuento Como PJdIia 10 grars-= Penearlo de nueVQ desgtuee de que la maestra haya leido p1a -todof) e1 cuento que viene ef)o1-ito en el libro

Podria incluir6e e1 illl8ginar un texto 6 partir de un eetr6cto )pipound1do en tamafio de un afiohe y colocado en el pizpound1rron con el fin de Flstimu1ar el juego de 1a iruaginaeion atrayendo 1a atenci6n 30bIe 1pound1 escritura LoB c11io06 10 e~ploran solos con la ayuda Ie los indicadores tipograficos que ltJpr~mden a manipu1ar mayUs- ]llas signoe de puntuBcion ( Braslavsky 1995 )

Efitoncee pueden ir r-=conociendo deecubriendo e1 nombre de los rrsomjee los que hat-ian ( on el signa de di610go ) 8i gri shytmiddot3n ai preguntan si pound1lguien canto e1 Habia una ve 1laquo8 3xpresiones re~tidas TQ importante euroIf) que e110f) pregunten fie intereeen POl explorar 1 texto -=n buaca de CQroprendBr BUS BignifieBd9s

lA LKCTURA DE LA HAESTRA ( II importanoilgt del ltmento leioo )

h6 ve~ cre6da 18 flufLiente eXJBtativ13 y r-el3lizadafl 166 prime (middotmiddots interaceiones que hB niffo6 tienen con el texto Ii 1116estr-a 156 pr-opone 1eer1es POT primera vez e l cuento P3Ni ello puede r-eE1l1tar inereeBnte sentarloB a1r-ltltdedor BUYO en t~B Bi11it66 0 en lmoh6dQnes oIe6ndo un 6tm6efer6 propici1 )ra la efKucha_

-entro de eBteproceBo de COpNInaiOn lectora en eeta opoundortuni- -lgtd 1 niflo pu=de vivenltriarmiddot qu= h8Y un llomentQ propiltio J-6Il1 leer tm texto es oU1lndc- 81 ent 1 (moes dad dlt leer y se

J lWt-F1 e 1 prcrp1lBjtq a I I fHmer a P6rmiddott it- d-= lOB inteIIogantes tue la presenoia del 1ibzo Ie pr-ov(ca coneotandoBe con ciert ltperienc i66 l conoc irnientoB que Ya p~Bee ~toa componenteB determinar-an en gran medida 1a GompIenEdor le hara de la eeoucha del Clento 1e1do PQr parte de 1a ma-=stra le pernitir-im desGubrir que en e1 acto de lectura Be da como un lL611S9 Ant~r~ R 1 911ft 1fir y 1 q gur SF rIt(~urDtra eecri to

-- 15

Al comenzar le lectura del cuento la lJlaestra no e61o va leyend textualmente ( PIlede paBaI el declo POI el rercg16n a medida lt lee) sino que acompana eate acto de ler con una lectura exye siva rr9rc9d-l y oa61 11U61lt~9lizada que a veeergt Be arc9 a la 1 amiddotmiddot rraci6n haciendo pausas que abren el suspenso 0 tfreveB espac-loD Iue permiten lOB coment1rios espontaneos da lOB ninoe y levact la vista de vez en cuando para cCIDUnicarse mejol Al final iZ8r permite loa COITentarioB l las preguntae que euran Bin premeciitaci6n Volvera a leer e1 texto en atras ocaBioneB 6i a 1ltJB chicoe len interesa

BL CUENTO LInDO

8i elegimoB como CONIENlDO a deseurotrr() 11 -II e1 (llento le1da 1o1ri shyrunGe orsanlzar laB acciones en tree secuencias a Lecturtt di un cuento b juegoE coo lOB perBonaef del cuento c le) tf oIal Y escrito de nueVaB ltmentos a Bel tratedas en diBtinio mementos de la Bemana

JUSTI FICACION

En conteltto6 6Bcolaree como lOB nue6t1os dOflde los chicCB Imr menudgt provienen de medioB familiaree Gon eecaeCB ltlontaotos on la lengua e60ri ta es muy importante glW en It eBcuela Be ptol(middotn gan eituacionee de lectura de ou-entoe que le6 posib111ten ml oIDPrenei6n activa del texto eBerito desde el vrurOB permitlmiddotn dolee interactuar con 106 peTsonajes partir de SUB ccions emocioneB intenclones 1I arrieegar julcios Bobre BUB intervtn cionee

OBJEIIVO Comprender 11n teNto eecrlto antes de eaool leer y eaoriblr cenmiddot vencirmalmeni~e r-elaolon1indose con eJ mifJID POI fiedio del ontat) directo y 1a efltructura BOTKIa de las FllatI-IB

lCCIONES P08IBLES DE I1nCIACWN DEL IROYECTO

118 oClnveniente inieiar ~ los bicf)S en tria converflWi6n alred~(middot()c del re1atJ dlti eNPerienciae perfloMleB 0 del relato de alslln h~ hQ s~eial destacado en 106 medio8 de conmnlcecion durante eBOB dl~B En r-elac16n lf 108 relatos ~ue 6e prOdU~Gan puede preeert-lreltc e t texto eClilo un relato de hechoB BilnilaeB opueetoB 0 que pupoundcell 1IesIlt a pareG~r8e En una situaci6n de intercambloB de opinionee Plieden eBtilflU1f111 1013 primeroe contactgtpoundgt con el cuento que prOpone 1 rnae6~ro LoB chicopound podran paearee el libro hojeaIlo h~cer 6116 pimel -Ill Itntlci~~ionepound preguntae e indegacioneB 60tre lOB JontenidJ6 yn paItee de 1 11oro

- 16

Hl maestro leera el cusnto tratando de hacer una lectura expreshysiva que ayude a 113 comprensi6n del contenido permitiando la observac16n de imagenes inoluidas en el texta y respondiendo a cae preguntas que Burjan eepontaneamente por parte de los alumshynOB durante la lectura en vo alta

8e dice que los cuentoe ee caracterizan por dejar sensaciones en 106 lectores Hs conveniente entonces permitir y compartir los comentarios finales que se manifiesten en forma fJSpltmtanea que quizas exshypresen diches sens8ciones provocadas por el texto las a600i8oioshynes con otros cuentas conocidos con anterioridad 0 los prograshymas de TV

~lda Secuencia Juegos can los peroorlEdps del ouento

JI]ST I FICACION In momenta del juego para resolver situaciones PYoblematicB5 eEl In tnOlIllnto en eual el hieo ti eurone que repreurosentar tiene que aalirae de 6U rol para deempenar el de otro expresimdose medianshy~e difeurorltmmiddottes l euronguajes En este cas tratara de incorporar POl

media del 1enguaja aserito un pereonaje organizanclo bYeves meuronshy58jeB ltIue le permitan cmmmicarse on otro pereonaje de los que lparecen en e 1 euento

OB-JETIVO Comprender a 106 perBonajes del cuentmiddoto leido preguntando y con aentido critico (tomando 106 eonteniltlo6 oomprendido6 del euento - integrandolos a lOB eortocimientoB propioB - ]Xmiendose en e1 lusar del otro - imit~ndo roles - m-eando y trllnsmitiemiddotnd) signishyfioados propioB - juganclo con 18 realidad y la fantaBia - 61mboshylizando BituacioneB - en un momento el del juego muy propieio [Jan deBarrY-ollar el pen5amiento )

CCIONES POSIBLES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Esta 1lu5e fmiddotuede o()menZar6f oon un dialogo una adivimullElt una ~nlti6ngt sobre 81go que tenl8 que ver con 10 q1Ilt Be reCuerda de 1 (mento 1eido anteriormente el relato de eBe oue10 for perte de los nif(f en fOrlllf or~l aPOy6ndo8e en 18 imaglmes de 1 libro POl

middotjempl0 relatoe eSI-ontanefJB 0 ei fuera neceBar io pdrie 1acer shy6e 16 relectur del clJento

En 191 ca60 de que 6urj un at-rectivo muy not~ble POI uTle secuenshycia del ouento conviene que ee PYOlKmglc 6U reprPlBmtlcifm En otroe oa606 Be har-ia la ele00i6n de una dOB Beouenciae eenoishy116e que lee guBte 6 le maYinie amp1 desafio seria ilrd tar f-r gruyenls Ii 10E fraonajes que apar-ezshyC6n involvoradoB en dilthB Benenci6s

JUGAR A mrrREVISTARLOS Eet8 fecuenco- puede reso1ver-ee con las preguntaa au~ hag lOB ninDS Y 1 maestro y laa reapueeta6 que den 106 f~r60najeB ) 5i 6e deoide dramatizer plede rmiddoteempl1zarBe Ill entrevi6ta poy la rfpreeentacion

- 17 shy

Crear un ambiente en relaci6n a la represntacion (ej estamos ef m teat1o) unos haen de actotes y otr06 de pUblioo Entre todOB elegit a lOB acto1es

Los actoree 1ienean que van a decir jug-do a que fKgtn e1 perso naje ( NO r-elatando ) Jlr flloqiOn de )0 glle estqs dlqen en pi rueptQ 3lt9 les puede leer 10 que IN) personajes dicen en 131 texto (Ifgt nuevo-amp

Gr-ean un parlamento para S1l personaje se 10 dictetn al maestri) -que Be Lo eBcribe en p1esenGia de tomiddotdos Pueden leer cada un) flU papelito

Se disfraampan con elementos senoil10s perc Bugerentes Re1r-esentan el paeaje del cuento elegido dejando qUeuro fluyan IDE ~onceptoe y -env)(iones que eye produlieron (in cada uno en 18 comprension del texto

Se pUeden hacer ot1as repreeentaciones UF lOB nifioB qllier-an Lespertar en 131105 reilexionee j apreGiacjcnes sObrtl 105 pe150shynajes

3ramp~ Secuencia EJ celatn ora) y F1srrjtQ

JUST I F ICACION E1 relato de las p101ia8 eoper1enfw eBt6 en la baBe de IBB r-elsciones humltlnaB A esta iorma de re1ltHionaree la eBcue1a in ~(gtrpo1a ura for-Ina m6e Gomp1ejlt 1a de lQe textoe e8c1it06

En este lt680 e1 creador de lOB nuevos gjgnificadoB par6 coniec cionar cuentoB 0 relatos prop10B sera el niflo fiuxiliado peT e 1 tnaestro que Ilxd6mio hasta aa BU5 conocintientos j 1e ayud6r- ahora eecr-ibiendo las ideas que el le dite y preocupandse pcr eetiruular e1 deBarrollo coherente del tema

0B-JETIVO rr0duc1r 1m r-elato a partir del (mento leido que lueurogo Be incor pora11i en 18 -arte1era de 1a e6cuela

ampCC10NES POSIBLES PARA LA INTEGRAGlo~1 EN UN PRODUCTO Pveden haG6rBe Bursir diferentes r-e1atos reflexioneB yo eim pies aeoci~KiDnefl del ouento leido en Ot106 encUentrofl a partir de GomenteriQB Bobr- elgun hech) que haylaquo conmociofiado 16 ltJPini6 qlblica dut-ante loe ultilIOB dias

A partir- ltIe altui Bera conveniente tltmlir d1ierentee deciBiJnee cmi loe chioOB Podria t18ceree la eleccci6n de uno 0 dOB de lc+ le JatoB para dictllrBe 10 en for-mt Go1ectiva a 1a rraeBtra 0 bien un ouento POI SIUPO - I-oorian eel ctlatro 0 bien r-elato6 indivimiddot dUbiee En eete ca60 e 1 meeBtrlt]qUe deBfllfIgtfYt) e 1 r-() 1 de secr-et) rio tendra que hacerlo (Ion aY-gtda de alSUn auxiliar

113 shy

La escritura compartida con 111 maestr8 se hara en afiches 0 Em hojas que los chiltos iluetraran a flU gusto

En cuanto a la Iroducclon a partir del cuento leido incorporaran n este trabajo sus propias vivencias Teniendo en cuenta un pro-1gtosito compartido organizaran e 1 relatelt como crean conveniente

fA maestra escribirii permitiendo que los ninos piensen se orgashynicen y 10 verbalicen Ayudara a la organizaci6n de las oracionee y de las partes del cuento

Estimulara para que aparezcan 191 conflicto la 6Orpresa 1a e601uci6n del problema y la fltuestgt9 en escena de los personajes dentro de las oosjbiUdades del gruPQ

Puede dFgtrse luego lectura compartida de 10 esarito

En otros momentos estos textOB -podr-ian Bel objet-os de la refleshymiddotd6n S de algunos ajuetes que Be (~Qn6ideren neGes8rio6 y se 113shyblicaran en 111 cartelel-a de 111 eBcuela 3e podrian crear juess con los rmeVO$ relatos

INTERROGAR AL TEXTO

Siempre en bueca de facilitar la comprrmsion del text 196 conveshy(dente que ee vayan OOlfPBrtiendo con 1013 chiaoe diferentes satre- shytegiae de lecmiddottura

Aprovechando que a lOB nenee lee gUBtan seneralmente los cuenteB fionde 1~6 f-ereorBjeB htblan Be lee plJede prlt)poner frente 8

un fragmentlt) del t-exto como 6ete de E1 Imevito de liaria G Allaeshy[3ia que busltjuen a loe que hab18_n

Habla una vez una rana que encontr6 un huevito Estaba tan contenta que Ie dijo a la tortuga que se hallashyba tomando sol

- Tortuga Tortuga yo encontre un huevito y a todos mis amigos los invito a comer

La tortuga diJo -Gracias Rana Yo les avisare

~omo no siernpre 6e habla en e1 cuent() ae pUeden ir- deacubriendo )06 eign06 que nOB indfJJan ~ Bimple vLeta 9Ur 81lJien le lt1i flso otr ayudandose en un Gomieno oon 111 leotura en vo til tgt qur hligFgt 1a mFgtestN Enoontraran aai piatae oomo loe d08 puntos ( ) los Buioee largQs ( _ y 6i Itgt llIaetrfgt det iene 1Fgt lect-ura Ouando alguien Icermina de hablar y estilflula 1a atenoi6n 80bre que palabrae eBtan cJntes de 10 que dijo de60ubriran Ille mudV8 vecee pound1668 palabras fe repi ten ltOlOO ocurre con dijo 0 preScmt6

- 19 shy

En otro momenta podria proponerse la bUsltIueda de los que IilritBn~ Be sorprPlndeo ~rxc lamffo -L~__22 preguntan ( L

Y se fue muy rapido a la casa de la rana que estaba al lado de la laguna Alii estaban todos reunidos la rana la tortuga el conejo la abeja y el pajarlto La rana habla puesto la mesa con un mantel blanco y en el medlo de la mesa sobre un plato grande estaba el huevlto que iban a comer Pero Justo justito en ese momento lIeg6 la gallina colorada y dijo

Vamos a ver vamos aver jEste huevito es mlo y nadia 10 va a comerl

La rana entonees pregunt6 -lY c6mo sabemos que es tuyo eh A ver a

ver

Poco a poco loe chicoe iran reconociendo 106 sisnoB dfl un an]rflt de vieta

De a poco pueden ir rtlconociendo el nombre de lOB prBonajeB P~T 186 roEVUBm llls pOI ejemp10

TambHm ee de 6uma importancia que oportunidad identificogtr gtlIferenter) najee

lOB chicfoonae de

OB OQl

Ptled~n lbxar a

en lOB

algvra pfrm=

Popotito es bastante feo pero muy simpatico y s610 pueden verla los chicos Los mayores no 10 ven asl que los nenes hablan con el tranquilamente

Como es muy chiquita se mete en todas partes sin ningun problema Es un meterete sin chupete

En eate fXagmento del cuento H1 bOBte~ redondmiddot de Sandra e Maril ROB Finohelnffi POpOtito u 10 u e1 u 8e U fFJlt

ref ierer 1 Iflielflo gte180niltje tll meteletmiddote 8in chupete U

Pr-ont) 8e VTJ J1 d6J 111 oI-ortunidld en qut proponirlin un persome que no 1e oorreeponda al pronombre eJesido Entcnoee convi~te hafer les rePltirar que hay palTJbras ql)e pueden nombIar 1ifeNlnt 8 pereonajee

Otro (mento lee puede 8ervir pot11 o(nfrontar - 20 shy

Otra6 pregunta6 que pueden setimularse frente a la copia de un cUento

D6nde se deBarrolla la hiBtoria En el CampL~liO en 109 calle en 61 clNo

~ Que palElbras noe indican 10 qlle hacen loe perflonajee jue8an cantan salta estormiddotnud6 saludaron

Que palabramps loe indican euroII tiempo eBa no(he a la hora de dormir

Cuelee son las palabras que nos hablan de 16 06660 viviendl CaJ90na hosar- cuevita

EL TRABAJO CON LAS INJiERENCIAS

La CQIIIPrBnBi6n de la lectula euroIs un PtOGeso interaet i vo fund6lenshytalmente infrenial

Q1llt9 inferenciae tOdrian haGelse en este frasmento del cuento El bostezo redondo d~ 8andta

Esa noche Sandra estaba muy afligida porque no encontraba su bostezo p~r ninguna pane

No estaba debajo de la almohada ni en la pared floshyreada

No estaba en los libros de cuentos ni en el payaso tueno

No estaba dentro de la mesita de luz ni en la cola de Micifuz

Yo te ayudare a encontrarlo -Ie dijo PopotitoshyVamos

En qui otro htg6r fOdi6 eetl3r 5U b06tezo (

21shy

Eetas inpounderencias cumplen Iii funci6n de laborar euroII texto Guanto llli3S y mejor inferimos mejoI comprenltleIlK)s En los text08 si no llegamos a ciescubrir eiertas inferencias necesotrias aqulllls que hacen 111 nudo de 111 cuestion no podeshymos decir que hemoB a1canzado una comprellsi6n BUficiente una ffiLY

buellil comprension de 10 leido

Es conveniente que deeds euroIi Nivel 1nioia1 Be estimule el desarrcshy110 de una ferdddere cc~mprensi6n de 1 a leetura en los nifoE aYUdandoles a inferirmiddot 10 que no esta eserito en el textcmiddot hasta lograr que comprenda que el texto no es 15610 10 que velnos eserito sino que Biempre hay que defKlubrlr 10 que esta detras del texto

ORDEMAR LOS ACONTKCIHIENTOS

En diferentes oportunidadee Y lton dietintoe recurSOB en las ECmiddot 166 los chic06 orjenan las secuenltias de 1 cuento encuentrTln a que pasa antes 0 10 que paea deerpnee empiean a reeonocer 16 1a06 que relacionan los hecho6

Una estrategia rouy u6ada e6 la del ~lUlL de 10 qlle Be acuttshydan Recordelf(J6 que eada (lene puede ha(er su relato CQIenzando POI euroII aconteciroiento que mae 10 iJrrpact6 lgtun-que no comienee Pgtl donde 10 hizo el eutor Puede elegil contar tolt3o 0 heeel ur sinteeis integrando SU6 propiae vivenciae inteImiddotpretecionef Y

conclusiones Lo importante 65 que 10 ltdue aiga desarr(lle la idea del Quento en forma coherPonte La otra opci6n euroIe hacer (dUe relater y a1)(1 efcriban apoyandose en la6 image ne E de 1 tmento 5i la orgJlnLraci6n ooincicJ19 COT la del autor Be podria pobar como hllcerlo de otra forma

Veamos como reCQntaron un o1)ento lOB ohicoe de 1 Preescolar ltJe Liliana dibujando llls 6eouencia6 y escribiendo Iegt que ee itceorshyd6ban La lrtaeetra les anot6 debajrJ 10 que ellos habian ltluerlQ 19xpr-eear ( lmexo 1 )

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

Al comenzar le lectura del cuento la lJlaestra no e61o va leyend textualmente ( PIlede paBaI el declo POI el rercg16n a medida lt lee) sino que acompana eate acto de ler con una lectura exye siva rr9rc9d-l y oa61 11U61lt~9lizada que a veeergt Be arc9 a la 1 amiddotmiddot rraci6n haciendo pausas que abren el suspenso 0 tfreveB espac-loD Iue permiten lOB coment1rios espontaneos da lOB ninoe y levact la vista de vez en cuando para cCIDUnicarse mejol Al final iZ8r permite loa COITentarioB l las preguntae que euran Bin premeciitaci6n Volvera a leer e1 texto en atras ocaBioneB 6i a 1ltJB chicoe len interesa

BL CUENTO LInDO

8i elegimoB como CONIENlDO a deseurotrr() 11 -II e1 (llento le1da 1o1ri shyrunGe orsanlzar laB acciones en tree secuencias a Lecturtt di un cuento b juegoE coo lOB perBonaef del cuento c le) tf oIal Y escrito de nueVaB ltmentos a Bel tratedas en diBtinio mementos de la Bemana

JUSTI FICACION

En conteltto6 6Bcolaree como lOB nue6t1os dOflde los chicCB Imr menudgt provienen de medioB familiaree Gon eecaeCB ltlontaotos on la lengua e60ri ta es muy importante glW en It eBcuela Be ptol(middotn gan eituacionee de lectura de ou-entoe que le6 posib111ten ml oIDPrenei6n activa del texto eBerito desde el vrurOB permitlmiddotn dolee interactuar con 106 peTsonajes partir de SUB ccions emocioneB intenclones 1I arrieegar julcios Bobre BUB intervtn cionee

OBJEIIVO Comprender 11n teNto eecrlto antes de eaool leer y eaoriblr cenmiddot vencirmalmeni~e r-elaolon1indose con eJ mifJID POI fiedio del ontat) directo y 1a efltructura BOTKIa de las FllatI-IB

lCCIONES P08IBLES DE I1nCIACWN DEL IROYECTO

118 oClnveniente inieiar ~ los bicf)S en tria converflWi6n alred~(middot()c del re1atJ dlti eNPerienciae perfloMleB 0 del relato de alslln h~ hQ s~eial destacado en 106 medio8 de conmnlcecion durante eBOB dl~B En r-elac16n lf 108 relatos ~ue 6e prOdU~Gan puede preeert-lreltc e t texto eClilo un relato de hechoB BilnilaeB opueetoB 0 que pupoundcell 1IesIlt a pareG~r8e En una situaci6n de intercambloB de opinionee Plieden eBtilflU1f111 1013 primeroe contactgtpoundgt con el cuento que prOpone 1 rnae6~ro LoB chicopound podran paearee el libro hojeaIlo h~cer 6116 pimel -Ill Itntlci~~ionepound preguntae e indegacioneB 60tre lOB JontenidJ6 yn paItee de 1 11oro

- 16

Hl maestro leera el cusnto tratando de hacer una lectura expreshysiva que ayude a 113 comprensi6n del contenido permitiando la observac16n de imagenes inoluidas en el texta y respondiendo a cae preguntas que Burjan eepontaneamente por parte de los alumshynOB durante la lectura en vo alta

8e dice que los cuentoe ee caracterizan por dejar sensaciones en 106 lectores Hs conveniente entonces permitir y compartir los comentarios finales que se manifiesten en forma fJSpltmtanea que quizas exshypresen diches sens8ciones provocadas por el texto las a600i8oioshynes con otros cuentas conocidos con anterioridad 0 los prograshymas de TV

~lda Secuencia Juegos can los peroorlEdps del ouento

JI]ST I FICACION In momenta del juego para resolver situaciones PYoblematicB5 eEl In tnOlIllnto en eual el hieo ti eurone que repreurosentar tiene que aalirae de 6U rol para deempenar el de otro expresimdose medianshy~e difeurorltmmiddottes l euronguajes En este cas tratara de incorporar POl

media del 1enguaja aserito un pereonaje organizanclo bYeves meuronshy58jeB ltIue le permitan cmmmicarse on otro pereonaje de los que lparecen en e 1 euento

OB-JETIVO Comprender a 106 perBonajes del cuentmiddoto leido preguntando y con aentido critico (tomando 106 eonteniltlo6 oomprendido6 del euento - integrandolos a lOB eortocimientoB propioB - ]Xmiendose en e1 lusar del otro - imit~ndo roles - m-eando y trllnsmitiemiddotnd) signishyfioados propioB - juganclo con 18 realidad y la fantaBia - 61mboshylizando BituacioneB - en un momento el del juego muy propieio [Jan deBarrY-ollar el pen5amiento )

CCIONES POSIBLES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Esta 1lu5e fmiddotuede o()menZar6f oon un dialogo una adivimullElt una ~nlti6ngt sobre 81go que tenl8 que ver con 10 q1Ilt Be reCuerda de 1 (mento 1eido anteriormente el relato de eBe oue10 for perte de los nif(f en fOrlllf or~l aPOy6ndo8e en 18 imaglmes de 1 libro POl

middotjempl0 relatoe eSI-ontanefJB 0 ei fuera neceBar io pdrie 1acer shy6e 16 relectur del clJento

En 191 ca60 de que 6urj un at-rectivo muy not~ble POI uTle secuenshycia del ouento conviene que ee PYOlKmglc 6U reprPlBmtlcifm En otroe oa606 Be har-ia la ele00i6n de una dOB Beouenciae eenoishy116e que lee guBte 6 le maYinie amp1 desafio seria ilrd tar f-r gruyenls Ii 10E fraonajes que apar-ezshyC6n involvoradoB en dilthB Benenci6s

JUGAR A mrrREVISTARLOS Eet8 fecuenco- puede reso1ver-ee con las preguntaa au~ hag lOB ninDS Y 1 maestro y laa reapueeta6 que den 106 f~r60najeB ) 5i 6e deoide dramatizer plede rmiddoteempl1zarBe Ill entrevi6ta poy la rfpreeentacion

- 17 shy

Crear un ambiente en relaci6n a la represntacion (ej estamos ef m teat1o) unos haen de actotes y otr06 de pUblioo Entre todOB elegit a lOB acto1es

Los actoree 1ienean que van a decir jug-do a que fKgtn e1 perso naje ( NO r-elatando ) Jlr flloqiOn de )0 glle estqs dlqen en pi rueptQ 3lt9 les puede leer 10 que IN) personajes dicen en 131 texto (Ifgt nuevo-amp

Gr-ean un parlamento para S1l personaje se 10 dictetn al maestri) -que Be Lo eBcribe en p1esenGia de tomiddotdos Pueden leer cada un) flU papelito

Se disfraampan con elementos senoil10s perc Bugerentes Re1r-esentan el paeaje del cuento elegido dejando qUeuro fluyan IDE ~onceptoe y -env)(iones que eye produlieron (in cada uno en 18 comprension del texto

Se pUeden hacer ot1as repreeentaciones UF lOB nifioB qllier-an Lespertar en 131105 reilexionee j apreGiacjcnes sObrtl 105 pe150shynajes

3ramp~ Secuencia EJ celatn ora) y F1srrjtQ

JUST I F ICACION E1 relato de las p101ia8 eoper1enfw eBt6 en la baBe de IBB r-elsciones humltlnaB A esta iorma de re1ltHionaree la eBcue1a in ~(gtrpo1a ura for-Ina m6e Gomp1ejlt 1a de lQe textoe e8c1it06

En este lt680 e1 creador de lOB nuevos gjgnificadoB par6 coniec cionar cuentoB 0 relatos prop10B sera el niflo fiuxiliado peT e 1 tnaestro que Ilxd6mio hasta aa BU5 conocintientos j 1e ayud6r- ahora eecr-ibiendo las ideas que el le dite y preocupandse pcr eetiruular e1 deBarrollo coherente del tema

0B-JETIVO rr0duc1r 1m r-elato a partir del (mento leido que lueurogo Be incor pora11i en 18 -arte1era de 1a e6cuela

ampCC10NES POSIBLES PARA LA INTEGRAGlo~1 EN UN PRODUCTO Pveden haG6rBe Bursir diferentes r-e1atos reflexioneB yo eim pies aeoci~KiDnefl del ouento leido en Ot106 encUentrofl a partir de GomenteriQB Bobr- elgun hech) que haylaquo conmociofiado 16 ltJPini6 qlblica dut-ante loe ultilIOB dias

A partir- ltIe altui Bera conveniente tltmlir d1ierentee deciBiJnee cmi loe chioOB Podria t18ceree la eleccci6n de uno 0 dOB de lc+ le JatoB para dictllrBe 10 en for-mt Go1ectiva a 1a rraeBtra 0 bien un ouento POI SIUPO - I-oorian eel ctlatro 0 bien r-elato6 indivimiddot dUbiee En eete ca60 e 1 meeBtrlt]qUe deBfllfIgtfYt) e 1 r-() 1 de secr-et) rio tendra que hacerlo (Ion aY-gtda de alSUn auxiliar

113 shy

La escritura compartida con 111 maestr8 se hara en afiches 0 Em hojas que los chiltos iluetraran a flU gusto

En cuanto a la Iroducclon a partir del cuento leido incorporaran n este trabajo sus propias vivencias Teniendo en cuenta un pro-1gtosito compartido organizaran e 1 relatelt como crean conveniente

fA maestra escribirii permitiendo que los ninos piensen se orgashynicen y 10 verbalicen Ayudara a la organizaci6n de las oracionee y de las partes del cuento

Estimulara para que aparezcan 191 conflicto la 6Orpresa 1a e601uci6n del problema y la fltuestgt9 en escena de los personajes dentro de las oosjbiUdades del gruPQ

Puede dFgtrse luego lectura compartida de 10 esarito

En otros momentos estos textOB -podr-ian Bel objet-os de la refleshymiddotd6n S de algunos ajuetes que Be (~Qn6ideren neGes8rio6 y se 113shyblicaran en 111 cartelel-a de 111 eBcuela 3e podrian crear juess con los rmeVO$ relatos

INTERROGAR AL TEXTO

Siempre en bueca de facilitar la comprrmsion del text 196 conveshy(dente que ee vayan OOlfPBrtiendo con 1013 chiaoe diferentes satre- shytegiae de lecmiddottura

Aprovechando que a lOB nenee lee gUBtan seneralmente los cuenteB fionde 1~6 f-ereorBjeB htblan Be lee plJede prlt)poner frente 8

un fragmentlt) del t-exto como 6ete de E1 Imevito de liaria G Allaeshy[3ia que busltjuen a loe que hab18_n

Habla una vez una rana que encontr6 un huevito Estaba tan contenta que Ie dijo a la tortuga que se hallashyba tomando sol

- Tortuga Tortuga yo encontre un huevito y a todos mis amigos los invito a comer

La tortuga diJo -Gracias Rana Yo les avisare

~omo no siernpre 6e habla en e1 cuent() ae pUeden ir- deacubriendo )06 eign06 que nOB indfJJan ~ Bimple vLeta 9Ur 81lJien le lt1i flso otr ayudandose en un Gomieno oon 111 leotura en vo til tgt qur hligFgt 1a mFgtestN Enoontraran aai piatae oomo loe d08 puntos ( ) los Buioee largQs ( _ y 6i Itgt llIaetrfgt det iene 1Fgt lect-ura Ouando alguien Icermina de hablar y estilflula 1a atenoi6n 80bre que palabrae eBtan cJntes de 10 que dijo de60ubriran Ille mudV8 vecee pound1668 palabras fe repi ten ltOlOO ocurre con dijo 0 preScmt6

- 19 shy

En otro momenta podria proponerse la bUsltIueda de los que IilritBn~ Be sorprPlndeo ~rxc lamffo -L~__22 preguntan ( L

Y se fue muy rapido a la casa de la rana que estaba al lado de la laguna Alii estaban todos reunidos la rana la tortuga el conejo la abeja y el pajarlto La rana habla puesto la mesa con un mantel blanco y en el medlo de la mesa sobre un plato grande estaba el huevlto que iban a comer Pero Justo justito en ese momento lIeg6 la gallina colorada y dijo

Vamos a ver vamos aver jEste huevito es mlo y nadia 10 va a comerl

La rana entonees pregunt6 -lY c6mo sabemos que es tuyo eh A ver a

ver

Poco a poco loe chicoe iran reconociendo 106 sisnoB dfl un an]rflt de vieta

De a poco pueden ir rtlconociendo el nombre de lOB prBonajeB P~T 186 roEVUBm llls pOI ejemp10

TambHm ee de 6uma importancia que oportunidad identificogtr gtlIferenter) najee

lOB chicfoonae de

OB OQl

Ptled~n lbxar a

en lOB

algvra pfrm=

Popotito es bastante feo pero muy simpatico y s610 pueden verla los chicos Los mayores no 10 ven asl que los nenes hablan con el tranquilamente

Como es muy chiquita se mete en todas partes sin ningun problema Es un meterete sin chupete

En eate fXagmento del cuento H1 bOBte~ redondmiddot de Sandra e Maril ROB Finohelnffi POpOtito u 10 u e1 u 8e U fFJlt

ref ierer 1 Iflielflo gte180niltje tll meteletmiddote 8in chupete U

Pr-ont) 8e VTJ J1 d6J 111 oI-ortunidld en qut proponirlin un persome que no 1e oorreeponda al pronombre eJesido Entcnoee convi~te hafer les rePltirar que hay palTJbras ql)e pueden nombIar 1ifeNlnt 8 pereonajee

Otro (mento lee puede 8ervir pot11 o(nfrontar - 20 shy

Otra6 pregunta6 que pueden setimularse frente a la copia de un cUento

D6nde se deBarrolla la hiBtoria En el CampL~liO en 109 calle en 61 clNo

~ Que palElbras noe indican 10 qlle hacen loe perflonajee jue8an cantan salta estormiddotnud6 saludaron

Que palabramps loe indican euroII tiempo eBa no(he a la hora de dormir

Cuelee son las palabras que nos hablan de 16 06660 viviendl CaJ90na hosar- cuevita

EL TRABAJO CON LAS INJiERENCIAS

La CQIIIPrBnBi6n de la lectula euroIs un PtOGeso interaet i vo fund6lenshytalmente infrenial

Q1llt9 inferenciae tOdrian haGelse en este frasmento del cuento El bostezo redondo d~ 8andta

Esa noche Sandra estaba muy afligida porque no encontraba su bostezo p~r ninguna pane

No estaba debajo de la almohada ni en la pared floshyreada

No estaba en los libros de cuentos ni en el payaso tueno

No estaba dentro de la mesita de luz ni en la cola de Micifuz

Yo te ayudare a encontrarlo -Ie dijo PopotitoshyVamos

En qui otro htg6r fOdi6 eetl3r 5U b06tezo (

21shy

Eetas inpounderencias cumplen Iii funci6n de laborar euroII texto Guanto llli3S y mejor inferimos mejoI comprenltleIlK)s En los text08 si no llegamos a ciescubrir eiertas inferencias necesotrias aqulllls que hacen 111 nudo de 111 cuestion no podeshymos decir que hemoB a1canzado una comprellsi6n BUficiente una ffiLY

buellil comprension de 10 leido

Es conveniente que deeds euroIi Nivel 1nioia1 Be estimule el desarrcshy110 de una ferdddere cc~mprensi6n de 1 a leetura en los nifoE aYUdandoles a inferirmiddot 10 que no esta eserito en el textcmiddot hasta lograr que comprenda que el texto no es 15610 10 que velnos eserito sino que Biempre hay que defKlubrlr 10 que esta detras del texto

ORDEMAR LOS ACONTKCIHIENTOS

En diferentes oportunidadee Y lton dietintoe recurSOB en las ECmiddot 166 los chic06 orjenan las secuenltias de 1 cuento encuentrTln a que pasa antes 0 10 que paea deerpnee empiean a reeonocer 16 1a06 que relacionan los hecho6

Una estrategia rouy u6ada e6 la del ~lUlL de 10 qlle Be acuttshydan Recordelf(J6 que eada (lene puede ha(er su relato CQIenzando POI euroII aconteciroiento que mae 10 iJrrpact6 lgtun-que no comienee Pgtl donde 10 hizo el eutor Puede elegil contar tolt3o 0 heeel ur sinteeis integrando SU6 propiae vivenciae inteImiddotpretecionef Y

conclusiones Lo importante 65 que 10 ltdue aiga desarr(lle la idea del Quento en forma coherPonte La otra opci6n euroIe hacer (dUe relater y a1)(1 efcriban apoyandose en la6 image ne E de 1 tmento 5i la orgJlnLraci6n ooincicJ19 COT la del autor Be podria pobar como hllcerlo de otra forma

Veamos como reCQntaron un o1)ento lOB ohicoe de 1 Preescolar ltJe Liliana dibujando llls 6eouencia6 y escribiendo Iegt que ee itceorshyd6ban La lrtaeetra les anot6 debajrJ 10 que ellos habian ltluerlQ 19xpr-eear ( lmexo 1 )

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

Hl maestro leera el cusnto tratando de hacer una lectura expreshysiva que ayude a 113 comprensi6n del contenido permitiando la observac16n de imagenes inoluidas en el texta y respondiendo a cae preguntas que Burjan eepontaneamente por parte de los alumshynOB durante la lectura en vo alta

8e dice que los cuentoe ee caracterizan por dejar sensaciones en 106 lectores Hs conveniente entonces permitir y compartir los comentarios finales que se manifiesten en forma fJSpltmtanea que quizas exshypresen diches sens8ciones provocadas por el texto las a600i8oioshynes con otros cuentas conocidos con anterioridad 0 los prograshymas de TV

~lda Secuencia Juegos can los peroorlEdps del ouento

JI]ST I FICACION In momenta del juego para resolver situaciones PYoblematicB5 eEl In tnOlIllnto en eual el hieo ti eurone que repreurosentar tiene que aalirae de 6U rol para deempenar el de otro expresimdose medianshy~e difeurorltmmiddottes l euronguajes En este cas tratara de incorporar POl

media del 1enguaja aserito un pereonaje organizanclo bYeves meuronshy58jeB ltIue le permitan cmmmicarse on otro pereonaje de los que lparecen en e 1 euento

OB-JETIVO Comprender a 106 perBonajes del cuentmiddoto leido preguntando y con aentido critico (tomando 106 eonteniltlo6 oomprendido6 del euento - integrandolos a lOB eortocimientoB propioB - ]Xmiendose en e1 lusar del otro - imit~ndo roles - m-eando y trllnsmitiemiddotnd) signishyfioados propioB - juganclo con 18 realidad y la fantaBia - 61mboshylizando BituacioneB - en un momento el del juego muy propieio [Jan deBarrY-ollar el pen5amiento )

CCIONES POSIBLES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Esta 1lu5e fmiddotuede o()menZar6f oon un dialogo una adivimullElt una ~nlti6ngt sobre 81go que tenl8 que ver con 10 q1Ilt Be reCuerda de 1 (mento 1eido anteriormente el relato de eBe oue10 for perte de los nif(f en fOrlllf or~l aPOy6ndo8e en 18 imaglmes de 1 libro POl

middotjempl0 relatoe eSI-ontanefJB 0 ei fuera neceBar io pdrie 1acer shy6e 16 relectur del clJento

En 191 ca60 de que 6urj un at-rectivo muy not~ble POI uTle secuenshycia del ouento conviene que ee PYOlKmglc 6U reprPlBmtlcifm En otroe oa606 Be har-ia la ele00i6n de una dOB Beouenciae eenoishy116e que lee guBte 6 le maYinie amp1 desafio seria ilrd tar f-r gruyenls Ii 10E fraonajes que apar-ezshyC6n involvoradoB en dilthB Benenci6s

JUGAR A mrrREVISTARLOS Eet8 fecuenco- puede reso1ver-ee con las preguntaa au~ hag lOB ninDS Y 1 maestro y laa reapueeta6 que den 106 f~r60najeB ) 5i 6e deoide dramatizer plede rmiddoteempl1zarBe Ill entrevi6ta poy la rfpreeentacion

- 17 shy

Crear un ambiente en relaci6n a la represntacion (ej estamos ef m teat1o) unos haen de actotes y otr06 de pUblioo Entre todOB elegit a lOB acto1es

Los actoree 1ienean que van a decir jug-do a que fKgtn e1 perso naje ( NO r-elatando ) Jlr flloqiOn de )0 glle estqs dlqen en pi rueptQ 3lt9 les puede leer 10 que IN) personajes dicen en 131 texto (Ifgt nuevo-amp

Gr-ean un parlamento para S1l personaje se 10 dictetn al maestri) -que Be Lo eBcribe en p1esenGia de tomiddotdos Pueden leer cada un) flU papelito

Se disfraampan con elementos senoil10s perc Bugerentes Re1r-esentan el paeaje del cuento elegido dejando qUeuro fluyan IDE ~onceptoe y -env)(iones que eye produlieron (in cada uno en 18 comprension del texto

Se pUeden hacer ot1as repreeentaciones UF lOB nifioB qllier-an Lespertar en 131105 reilexionee j apreGiacjcnes sObrtl 105 pe150shynajes

3ramp~ Secuencia EJ celatn ora) y F1srrjtQ

JUST I F ICACION E1 relato de las p101ia8 eoper1enfw eBt6 en la baBe de IBB r-elsciones humltlnaB A esta iorma de re1ltHionaree la eBcue1a in ~(gtrpo1a ura for-Ina m6e Gomp1ejlt 1a de lQe textoe e8c1it06

En este lt680 e1 creador de lOB nuevos gjgnificadoB par6 coniec cionar cuentoB 0 relatos prop10B sera el niflo fiuxiliado peT e 1 tnaestro que Ilxd6mio hasta aa BU5 conocintientos j 1e ayud6r- ahora eecr-ibiendo las ideas que el le dite y preocupandse pcr eetiruular e1 deBarrollo coherente del tema

0B-JETIVO rr0duc1r 1m r-elato a partir del (mento leido que lueurogo Be incor pora11i en 18 -arte1era de 1a e6cuela

ampCC10NES POSIBLES PARA LA INTEGRAGlo~1 EN UN PRODUCTO Pveden haG6rBe Bursir diferentes r-e1atos reflexioneB yo eim pies aeoci~KiDnefl del ouento leido en Ot106 encUentrofl a partir de GomenteriQB Bobr- elgun hech) que haylaquo conmociofiado 16 ltJPini6 qlblica dut-ante loe ultilIOB dias

A partir- ltIe altui Bera conveniente tltmlir d1ierentee deciBiJnee cmi loe chioOB Podria t18ceree la eleccci6n de uno 0 dOB de lc+ le JatoB para dictllrBe 10 en for-mt Go1ectiva a 1a rraeBtra 0 bien un ouento POI SIUPO - I-oorian eel ctlatro 0 bien r-elato6 indivimiddot dUbiee En eete ca60 e 1 meeBtrlt]qUe deBfllfIgtfYt) e 1 r-() 1 de secr-et) rio tendra que hacerlo (Ion aY-gtda de alSUn auxiliar

113 shy

La escritura compartida con 111 maestr8 se hara en afiches 0 Em hojas que los chiltos iluetraran a flU gusto

En cuanto a la Iroducclon a partir del cuento leido incorporaran n este trabajo sus propias vivencias Teniendo en cuenta un pro-1gtosito compartido organizaran e 1 relatelt como crean conveniente

fA maestra escribirii permitiendo que los ninos piensen se orgashynicen y 10 verbalicen Ayudara a la organizaci6n de las oracionee y de las partes del cuento

Estimulara para que aparezcan 191 conflicto la 6Orpresa 1a e601uci6n del problema y la fltuestgt9 en escena de los personajes dentro de las oosjbiUdades del gruPQ

Puede dFgtrse luego lectura compartida de 10 esarito

En otros momentos estos textOB -podr-ian Bel objet-os de la refleshymiddotd6n S de algunos ajuetes que Be (~Qn6ideren neGes8rio6 y se 113shyblicaran en 111 cartelel-a de 111 eBcuela 3e podrian crear juess con los rmeVO$ relatos

INTERROGAR AL TEXTO

Siempre en bueca de facilitar la comprrmsion del text 196 conveshy(dente que ee vayan OOlfPBrtiendo con 1013 chiaoe diferentes satre- shytegiae de lecmiddottura

Aprovechando que a lOB nenee lee gUBtan seneralmente los cuenteB fionde 1~6 f-ereorBjeB htblan Be lee plJede prlt)poner frente 8

un fragmentlt) del t-exto como 6ete de E1 Imevito de liaria G Allaeshy[3ia que busltjuen a loe que hab18_n

Habla una vez una rana que encontr6 un huevito Estaba tan contenta que Ie dijo a la tortuga que se hallashyba tomando sol

- Tortuga Tortuga yo encontre un huevito y a todos mis amigos los invito a comer

La tortuga diJo -Gracias Rana Yo les avisare

~omo no siernpre 6e habla en e1 cuent() ae pUeden ir- deacubriendo )06 eign06 que nOB indfJJan ~ Bimple vLeta 9Ur 81lJien le lt1i flso otr ayudandose en un Gomieno oon 111 leotura en vo til tgt qur hligFgt 1a mFgtestN Enoontraran aai piatae oomo loe d08 puntos ( ) los Buioee largQs ( _ y 6i Itgt llIaetrfgt det iene 1Fgt lect-ura Ouando alguien Icermina de hablar y estilflula 1a atenoi6n 80bre que palabrae eBtan cJntes de 10 que dijo de60ubriran Ille mudV8 vecee pound1668 palabras fe repi ten ltOlOO ocurre con dijo 0 preScmt6

- 19 shy

En otro momenta podria proponerse la bUsltIueda de los que IilritBn~ Be sorprPlndeo ~rxc lamffo -L~__22 preguntan ( L

Y se fue muy rapido a la casa de la rana que estaba al lado de la laguna Alii estaban todos reunidos la rana la tortuga el conejo la abeja y el pajarlto La rana habla puesto la mesa con un mantel blanco y en el medlo de la mesa sobre un plato grande estaba el huevlto que iban a comer Pero Justo justito en ese momento lIeg6 la gallina colorada y dijo

Vamos a ver vamos aver jEste huevito es mlo y nadia 10 va a comerl

La rana entonees pregunt6 -lY c6mo sabemos que es tuyo eh A ver a

ver

Poco a poco loe chicoe iran reconociendo 106 sisnoB dfl un an]rflt de vieta

De a poco pueden ir rtlconociendo el nombre de lOB prBonajeB P~T 186 roEVUBm llls pOI ejemp10

TambHm ee de 6uma importancia que oportunidad identificogtr gtlIferenter) najee

lOB chicfoonae de

OB OQl

Ptled~n lbxar a

en lOB

algvra pfrm=

Popotito es bastante feo pero muy simpatico y s610 pueden verla los chicos Los mayores no 10 ven asl que los nenes hablan con el tranquilamente

Como es muy chiquita se mete en todas partes sin ningun problema Es un meterete sin chupete

En eate fXagmento del cuento H1 bOBte~ redondmiddot de Sandra e Maril ROB Finohelnffi POpOtito u 10 u e1 u 8e U fFJlt

ref ierer 1 Iflielflo gte180niltje tll meteletmiddote 8in chupete U

Pr-ont) 8e VTJ J1 d6J 111 oI-ortunidld en qut proponirlin un persome que no 1e oorreeponda al pronombre eJesido Entcnoee convi~te hafer les rePltirar que hay palTJbras ql)e pueden nombIar 1ifeNlnt 8 pereonajee

Otro (mento lee puede 8ervir pot11 o(nfrontar - 20 shy

Otra6 pregunta6 que pueden setimularse frente a la copia de un cUento

D6nde se deBarrolla la hiBtoria En el CampL~liO en 109 calle en 61 clNo

~ Que palElbras noe indican 10 qlle hacen loe perflonajee jue8an cantan salta estormiddotnud6 saludaron

Que palabramps loe indican euroII tiempo eBa no(he a la hora de dormir

Cuelee son las palabras que nos hablan de 16 06660 viviendl CaJ90na hosar- cuevita

EL TRABAJO CON LAS INJiERENCIAS

La CQIIIPrBnBi6n de la lectula euroIs un PtOGeso interaet i vo fund6lenshytalmente infrenial

Q1llt9 inferenciae tOdrian haGelse en este frasmento del cuento El bostezo redondo d~ 8andta

Esa noche Sandra estaba muy afligida porque no encontraba su bostezo p~r ninguna pane

No estaba debajo de la almohada ni en la pared floshyreada

No estaba en los libros de cuentos ni en el payaso tueno

No estaba dentro de la mesita de luz ni en la cola de Micifuz

Yo te ayudare a encontrarlo -Ie dijo PopotitoshyVamos

En qui otro htg6r fOdi6 eetl3r 5U b06tezo (

21shy

Eetas inpounderencias cumplen Iii funci6n de laborar euroII texto Guanto llli3S y mejor inferimos mejoI comprenltleIlK)s En los text08 si no llegamos a ciescubrir eiertas inferencias necesotrias aqulllls que hacen 111 nudo de 111 cuestion no podeshymos decir que hemoB a1canzado una comprellsi6n BUficiente una ffiLY

buellil comprension de 10 leido

Es conveniente que deeds euroIi Nivel 1nioia1 Be estimule el desarrcshy110 de una ferdddere cc~mprensi6n de 1 a leetura en los nifoE aYUdandoles a inferirmiddot 10 que no esta eserito en el textcmiddot hasta lograr que comprenda que el texto no es 15610 10 que velnos eserito sino que Biempre hay que defKlubrlr 10 que esta detras del texto

ORDEMAR LOS ACONTKCIHIENTOS

En diferentes oportunidadee Y lton dietintoe recurSOB en las ECmiddot 166 los chic06 orjenan las secuenltias de 1 cuento encuentrTln a que pasa antes 0 10 que paea deerpnee empiean a reeonocer 16 1a06 que relacionan los hecho6

Una estrategia rouy u6ada e6 la del ~lUlL de 10 qlle Be acuttshydan Recordelf(J6 que eada (lene puede ha(er su relato CQIenzando POI euroII aconteciroiento que mae 10 iJrrpact6 lgtun-que no comienee Pgtl donde 10 hizo el eutor Puede elegil contar tolt3o 0 heeel ur sinteeis integrando SU6 propiae vivenciae inteImiddotpretecionef Y

conclusiones Lo importante 65 que 10 ltdue aiga desarr(lle la idea del Quento en forma coherPonte La otra opci6n euroIe hacer (dUe relater y a1)(1 efcriban apoyandose en la6 image ne E de 1 tmento 5i la orgJlnLraci6n ooincicJ19 COT la del autor Be podria pobar como hllcerlo de otra forma

Veamos como reCQntaron un o1)ento lOB ohicoe de 1 Preescolar ltJe Liliana dibujando llls 6eouencia6 y escribiendo Iegt que ee itceorshyd6ban La lrtaeetra les anot6 debajrJ 10 que ellos habian ltluerlQ 19xpr-eear ( lmexo 1 )

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

Crear un ambiente en relaci6n a la represntacion (ej estamos ef m teat1o) unos haen de actotes y otr06 de pUblioo Entre todOB elegit a lOB acto1es

Los actoree 1ienean que van a decir jug-do a que fKgtn e1 perso naje ( NO r-elatando ) Jlr flloqiOn de )0 glle estqs dlqen en pi rueptQ 3lt9 les puede leer 10 que IN) personajes dicen en 131 texto (Ifgt nuevo-amp

Gr-ean un parlamento para S1l personaje se 10 dictetn al maestri) -que Be Lo eBcribe en p1esenGia de tomiddotdos Pueden leer cada un) flU papelito

Se disfraampan con elementos senoil10s perc Bugerentes Re1r-esentan el paeaje del cuento elegido dejando qUeuro fluyan IDE ~onceptoe y -env)(iones que eye produlieron (in cada uno en 18 comprension del texto

Se pUeden hacer ot1as repreeentaciones UF lOB nifioB qllier-an Lespertar en 131105 reilexionee j apreGiacjcnes sObrtl 105 pe150shynajes

3ramp~ Secuencia EJ celatn ora) y F1srrjtQ

JUST I F ICACION E1 relato de las p101ia8 eoper1enfw eBt6 en la baBe de IBB r-elsciones humltlnaB A esta iorma de re1ltHionaree la eBcue1a in ~(gtrpo1a ura for-Ina m6e Gomp1ejlt 1a de lQe textoe e8c1it06

En este lt680 e1 creador de lOB nuevos gjgnificadoB par6 coniec cionar cuentoB 0 relatos prop10B sera el niflo fiuxiliado peT e 1 tnaestro que Ilxd6mio hasta aa BU5 conocintientos j 1e ayud6r- ahora eecr-ibiendo las ideas que el le dite y preocupandse pcr eetiruular e1 deBarrollo coherente del tema

0B-JETIVO rr0duc1r 1m r-elato a partir del (mento leido que lueurogo Be incor pora11i en 18 -arte1era de 1a e6cuela

ampCC10NES POSIBLES PARA LA INTEGRAGlo~1 EN UN PRODUCTO Pveden haG6rBe Bursir diferentes r-e1atos reflexioneB yo eim pies aeoci~KiDnefl del ouento leido en Ot106 encUentrofl a partir de GomenteriQB Bobr- elgun hech) que haylaquo conmociofiado 16 ltJPini6 qlblica dut-ante loe ultilIOB dias

A partir- ltIe altui Bera conveniente tltmlir d1ierentee deciBiJnee cmi loe chioOB Podria t18ceree la eleccci6n de uno 0 dOB de lc+ le JatoB para dictllrBe 10 en for-mt Go1ectiva a 1a rraeBtra 0 bien un ouento POI SIUPO - I-oorian eel ctlatro 0 bien r-elato6 indivimiddot dUbiee En eete ca60 e 1 meeBtrlt]qUe deBfllfIgtfYt) e 1 r-() 1 de secr-et) rio tendra que hacerlo (Ion aY-gtda de alSUn auxiliar

113 shy

La escritura compartida con 111 maestr8 se hara en afiches 0 Em hojas que los chiltos iluetraran a flU gusto

En cuanto a la Iroducclon a partir del cuento leido incorporaran n este trabajo sus propias vivencias Teniendo en cuenta un pro-1gtosito compartido organizaran e 1 relatelt como crean conveniente

fA maestra escribirii permitiendo que los ninos piensen se orgashynicen y 10 verbalicen Ayudara a la organizaci6n de las oracionee y de las partes del cuento

Estimulara para que aparezcan 191 conflicto la 6Orpresa 1a e601uci6n del problema y la fltuestgt9 en escena de los personajes dentro de las oosjbiUdades del gruPQ

Puede dFgtrse luego lectura compartida de 10 esarito

En otros momentos estos textOB -podr-ian Bel objet-os de la refleshymiddotd6n S de algunos ajuetes que Be (~Qn6ideren neGes8rio6 y se 113shyblicaran en 111 cartelel-a de 111 eBcuela 3e podrian crear juess con los rmeVO$ relatos

INTERROGAR AL TEXTO

Siempre en bueca de facilitar la comprrmsion del text 196 conveshy(dente que ee vayan OOlfPBrtiendo con 1013 chiaoe diferentes satre- shytegiae de lecmiddottura

Aprovechando que a lOB nenee lee gUBtan seneralmente los cuenteB fionde 1~6 f-ereorBjeB htblan Be lee plJede prlt)poner frente 8

un fragmentlt) del t-exto como 6ete de E1 Imevito de liaria G Allaeshy[3ia que busltjuen a loe que hab18_n

Habla una vez una rana que encontr6 un huevito Estaba tan contenta que Ie dijo a la tortuga que se hallashyba tomando sol

- Tortuga Tortuga yo encontre un huevito y a todos mis amigos los invito a comer

La tortuga diJo -Gracias Rana Yo les avisare

~omo no siernpre 6e habla en e1 cuent() ae pUeden ir- deacubriendo )06 eign06 que nOB indfJJan ~ Bimple vLeta 9Ur 81lJien le lt1i flso otr ayudandose en un Gomieno oon 111 leotura en vo til tgt qur hligFgt 1a mFgtestN Enoontraran aai piatae oomo loe d08 puntos ( ) los Buioee largQs ( _ y 6i Itgt llIaetrfgt det iene 1Fgt lect-ura Ouando alguien Icermina de hablar y estilflula 1a atenoi6n 80bre que palabrae eBtan cJntes de 10 que dijo de60ubriran Ille mudV8 vecee pound1668 palabras fe repi ten ltOlOO ocurre con dijo 0 preScmt6

- 19 shy

En otro momenta podria proponerse la bUsltIueda de los que IilritBn~ Be sorprPlndeo ~rxc lamffo -L~__22 preguntan ( L

Y se fue muy rapido a la casa de la rana que estaba al lado de la laguna Alii estaban todos reunidos la rana la tortuga el conejo la abeja y el pajarlto La rana habla puesto la mesa con un mantel blanco y en el medlo de la mesa sobre un plato grande estaba el huevlto que iban a comer Pero Justo justito en ese momento lIeg6 la gallina colorada y dijo

Vamos a ver vamos aver jEste huevito es mlo y nadia 10 va a comerl

La rana entonees pregunt6 -lY c6mo sabemos que es tuyo eh A ver a

ver

Poco a poco loe chicoe iran reconociendo 106 sisnoB dfl un an]rflt de vieta

De a poco pueden ir rtlconociendo el nombre de lOB prBonajeB P~T 186 roEVUBm llls pOI ejemp10

TambHm ee de 6uma importancia que oportunidad identificogtr gtlIferenter) najee

lOB chicfoonae de

OB OQl

Ptled~n lbxar a

en lOB

algvra pfrm=

Popotito es bastante feo pero muy simpatico y s610 pueden verla los chicos Los mayores no 10 ven asl que los nenes hablan con el tranquilamente

Como es muy chiquita se mete en todas partes sin ningun problema Es un meterete sin chupete

En eate fXagmento del cuento H1 bOBte~ redondmiddot de Sandra e Maril ROB Finohelnffi POpOtito u 10 u e1 u 8e U fFJlt

ref ierer 1 Iflielflo gte180niltje tll meteletmiddote 8in chupete U

Pr-ont) 8e VTJ J1 d6J 111 oI-ortunidld en qut proponirlin un persome que no 1e oorreeponda al pronombre eJesido Entcnoee convi~te hafer les rePltirar que hay palTJbras ql)e pueden nombIar 1ifeNlnt 8 pereonajee

Otro (mento lee puede 8ervir pot11 o(nfrontar - 20 shy

Otra6 pregunta6 que pueden setimularse frente a la copia de un cUento

D6nde se deBarrolla la hiBtoria En el CampL~liO en 109 calle en 61 clNo

~ Que palElbras noe indican 10 qlle hacen loe perflonajee jue8an cantan salta estormiddotnud6 saludaron

Que palabramps loe indican euroII tiempo eBa no(he a la hora de dormir

Cuelee son las palabras que nos hablan de 16 06660 viviendl CaJ90na hosar- cuevita

EL TRABAJO CON LAS INJiERENCIAS

La CQIIIPrBnBi6n de la lectula euroIs un PtOGeso interaet i vo fund6lenshytalmente infrenial

Q1llt9 inferenciae tOdrian haGelse en este frasmento del cuento El bostezo redondo d~ 8andta

Esa noche Sandra estaba muy afligida porque no encontraba su bostezo p~r ninguna pane

No estaba debajo de la almohada ni en la pared floshyreada

No estaba en los libros de cuentos ni en el payaso tueno

No estaba dentro de la mesita de luz ni en la cola de Micifuz

Yo te ayudare a encontrarlo -Ie dijo PopotitoshyVamos

En qui otro htg6r fOdi6 eetl3r 5U b06tezo (

21shy

Eetas inpounderencias cumplen Iii funci6n de laborar euroII texto Guanto llli3S y mejor inferimos mejoI comprenltleIlK)s En los text08 si no llegamos a ciescubrir eiertas inferencias necesotrias aqulllls que hacen 111 nudo de 111 cuestion no podeshymos decir que hemoB a1canzado una comprellsi6n BUficiente una ffiLY

buellil comprension de 10 leido

Es conveniente que deeds euroIi Nivel 1nioia1 Be estimule el desarrcshy110 de una ferdddere cc~mprensi6n de 1 a leetura en los nifoE aYUdandoles a inferirmiddot 10 que no esta eserito en el textcmiddot hasta lograr que comprenda que el texto no es 15610 10 que velnos eserito sino que Biempre hay que defKlubrlr 10 que esta detras del texto

ORDEMAR LOS ACONTKCIHIENTOS

En diferentes oportunidadee Y lton dietintoe recurSOB en las ECmiddot 166 los chic06 orjenan las secuenltias de 1 cuento encuentrTln a que pasa antes 0 10 que paea deerpnee empiean a reeonocer 16 1a06 que relacionan los hecho6

Una estrategia rouy u6ada e6 la del ~lUlL de 10 qlle Be acuttshydan Recordelf(J6 que eada (lene puede ha(er su relato CQIenzando POI euroII aconteciroiento que mae 10 iJrrpact6 lgtun-que no comienee Pgtl donde 10 hizo el eutor Puede elegil contar tolt3o 0 heeel ur sinteeis integrando SU6 propiae vivenciae inteImiddotpretecionef Y

conclusiones Lo importante 65 que 10 ltdue aiga desarr(lle la idea del Quento en forma coherPonte La otra opci6n euroIe hacer (dUe relater y a1)(1 efcriban apoyandose en la6 image ne E de 1 tmento 5i la orgJlnLraci6n ooincicJ19 COT la del autor Be podria pobar como hllcerlo de otra forma

Veamos como reCQntaron un o1)ento lOB ohicoe de 1 Preescolar ltJe Liliana dibujando llls 6eouencia6 y escribiendo Iegt que ee itceorshyd6ban La lrtaeetra les anot6 debajrJ 10 que ellos habian ltluerlQ 19xpr-eear ( lmexo 1 )

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

La escritura compartida con 111 maestr8 se hara en afiches 0 Em hojas que los chiltos iluetraran a flU gusto

En cuanto a la Iroducclon a partir del cuento leido incorporaran n este trabajo sus propias vivencias Teniendo en cuenta un pro-1gtosito compartido organizaran e 1 relatelt como crean conveniente

fA maestra escribirii permitiendo que los ninos piensen se orgashynicen y 10 verbalicen Ayudara a la organizaci6n de las oracionee y de las partes del cuento

Estimulara para que aparezcan 191 conflicto la 6Orpresa 1a e601uci6n del problema y la fltuestgt9 en escena de los personajes dentro de las oosjbiUdades del gruPQ

Puede dFgtrse luego lectura compartida de 10 esarito

En otros momentos estos textOB -podr-ian Bel objet-os de la refleshymiddotd6n S de algunos ajuetes que Be (~Qn6ideren neGes8rio6 y se 113shyblicaran en 111 cartelel-a de 111 eBcuela 3e podrian crear juess con los rmeVO$ relatos

INTERROGAR AL TEXTO

Siempre en bueca de facilitar la comprrmsion del text 196 conveshy(dente que ee vayan OOlfPBrtiendo con 1013 chiaoe diferentes satre- shytegiae de lecmiddottura

Aprovechando que a lOB nenee lee gUBtan seneralmente los cuenteB fionde 1~6 f-ereorBjeB htblan Be lee plJede prlt)poner frente 8

un fragmentlt) del t-exto como 6ete de E1 Imevito de liaria G Allaeshy[3ia que busltjuen a loe que hab18_n

Habla una vez una rana que encontr6 un huevito Estaba tan contenta que Ie dijo a la tortuga que se hallashyba tomando sol

- Tortuga Tortuga yo encontre un huevito y a todos mis amigos los invito a comer

La tortuga diJo -Gracias Rana Yo les avisare

~omo no siernpre 6e habla en e1 cuent() ae pUeden ir- deacubriendo )06 eign06 que nOB indfJJan ~ Bimple vLeta 9Ur 81lJien le lt1i flso otr ayudandose en un Gomieno oon 111 leotura en vo til tgt qur hligFgt 1a mFgtestN Enoontraran aai piatae oomo loe d08 puntos ( ) los Buioee largQs ( _ y 6i Itgt llIaetrfgt det iene 1Fgt lect-ura Ouando alguien Icermina de hablar y estilflula 1a atenoi6n 80bre que palabrae eBtan cJntes de 10 que dijo de60ubriran Ille mudV8 vecee pound1668 palabras fe repi ten ltOlOO ocurre con dijo 0 preScmt6

- 19 shy

En otro momenta podria proponerse la bUsltIueda de los que IilritBn~ Be sorprPlndeo ~rxc lamffo -L~__22 preguntan ( L

Y se fue muy rapido a la casa de la rana que estaba al lado de la laguna Alii estaban todos reunidos la rana la tortuga el conejo la abeja y el pajarlto La rana habla puesto la mesa con un mantel blanco y en el medlo de la mesa sobre un plato grande estaba el huevlto que iban a comer Pero Justo justito en ese momento lIeg6 la gallina colorada y dijo

Vamos a ver vamos aver jEste huevito es mlo y nadia 10 va a comerl

La rana entonees pregunt6 -lY c6mo sabemos que es tuyo eh A ver a

ver

Poco a poco loe chicoe iran reconociendo 106 sisnoB dfl un an]rflt de vieta

De a poco pueden ir rtlconociendo el nombre de lOB prBonajeB P~T 186 roEVUBm llls pOI ejemp10

TambHm ee de 6uma importancia que oportunidad identificogtr gtlIferenter) najee

lOB chicfoonae de

OB OQl

Ptled~n lbxar a

en lOB

algvra pfrm=

Popotito es bastante feo pero muy simpatico y s610 pueden verla los chicos Los mayores no 10 ven asl que los nenes hablan con el tranquilamente

Como es muy chiquita se mete en todas partes sin ningun problema Es un meterete sin chupete

En eate fXagmento del cuento H1 bOBte~ redondmiddot de Sandra e Maril ROB Finohelnffi POpOtito u 10 u e1 u 8e U fFJlt

ref ierer 1 Iflielflo gte180niltje tll meteletmiddote 8in chupete U

Pr-ont) 8e VTJ J1 d6J 111 oI-ortunidld en qut proponirlin un persome que no 1e oorreeponda al pronombre eJesido Entcnoee convi~te hafer les rePltirar que hay palTJbras ql)e pueden nombIar 1ifeNlnt 8 pereonajee

Otro (mento lee puede 8ervir pot11 o(nfrontar - 20 shy

Otra6 pregunta6 que pueden setimularse frente a la copia de un cUento

D6nde se deBarrolla la hiBtoria En el CampL~liO en 109 calle en 61 clNo

~ Que palElbras noe indican 10 qlle hacen loe perflonajee jue8an cantan salta estormiddotnud6 saludaron

Que palabramps loe indican euroII tiempo eBa no(he a la hora de dormir

Cuelee son las palabras que nos hablan de 16 06660 viviendl CaJ90na hosar- cuevita

EL TRABAJO CON LAS INJiERENCIAS

La CQIIIPrBnBi6n de la lectula euroIs un PtOGeso interaet i vo fund6lenshytalmente infrenial

Q1llt9 inferenciae tOdrian haGelse en este frasmento del cuento El bostezo redondo d~ 8andta

Esa noche Sandra estaba muy afligida porque no encontraba su bostezo p~r ninguna pane

No estaba debajo de la almohada ni en la pared floshyreada

No estaba en los libros de cuentos ni en el payaso tueno

No estaba dentro de la mesita de luz ni en la cola de Micifuz

Yo te ayudare a encontrarlo -Ie dijo PopotitoshyVamos

En qui otro htg6r fOdi6 eetl3r 5U b06tezo (

21shy

Eetas inpounderencias cumplen Iii funci6n de laborar euroII texto Guanto llli3S y mejor inferimos mejoI comprenltleIlK)s En los text08 si no llegamos a ciescubrir eiertas inferencias necesotrias aqulllls que hacen 111 nudo de 111 cuestion no podeshymos decir que hemoB a1canzado una comprellsi6n BUficiente una ffiLY

buellil comprension de 10 leido

Es conveniente que deeds euroIi Nivel 1nioia1 Be estimule el desarrcshy110 de una ferdddere cc~mprensi6n de 1 a leetura en los nifoE aYUdandoles a inferirmiddot 10 que no esta eserito en el textcmiddot hasta lograr que comprenda que el texto no es 15610 10 que velnos eserito sino que Biempre hay que defKlubrlr 10 que esta detras del texto

ORDEMAR LOS ACONTKCIHIENTOS

En diferentes oportunidadee Y lton dietintoe recurSOB en las ECmiddot 166 los chic06 orjenan las secuenltias de 1 cuento encuentrTln a que pasa antes 0 10 que paea deerpnee empiean a reeonocer 16 1a06 que relacionan los hecho6

Una estrategia rouy u6ada e6 la del ~lUlL de 10 qlle Be acuttshydan Recordelf(J6 que eada (lene puede ha(er su relato CQIenzando POI euroII aconteciroiento que mae 10 iJrrpact6 lgtun-que no comienee Pgtl donde 10 hizo el eutor Puede elegil contar tolt3o 0 heeel ur sinteeis integrando SU6 propiae vivenciae inteImiddotpretecionef Y

conclusiones Lo importante 65 que 10 ltdue aiga desarr(lle la idea del Quento en forma coherPonte La otra opci6n euroIe hacer (dUe relater y a1)(1 efcriban apoyandose en la6 image ne E de 1 tmento 5i la orgJlnLraci6n ooincicJ19 COT la del autor Be podria pobar como hllcerlo de otra forma

Veamos como reCQntaron un o1)ento lOB ohicoe de 1 Preescolar ltJe Liliana dibujando llls 6eouencia6 y escribiendo Iegt que ee itceorshyd6ban La lrtaeetra les anot6 debajrJ 10 que ellos habian ltluerlQ 19xpr-eear ( lmexo 1 )

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

En otro momenta podria proponerse la bUsltIueda de los que IilritBn~ Be sorprPlndeo ~rxc lamffo -L~__22 preguntan ( L

Y se fue muy rapido a la casa de la rana que estaba al lado de la laguna Alii estaban todos reunidos la rana la tortuga el conejo la abeja y el pajarlto La rana habla puesto la mesa con un mantel blanco y en el medlo de la mesa sobre un plato grande estaba el huevlto que iban a comer Pero Justo justito en ese momento lIeg6 la gallina colorada y dijo

Vamos a ver vamos aver jEste huevito es mlo y nadia 10 va a comerl

La rana entonees pregunt6 -lY c6mo sabemos que es tuyo eh A ver a

ver

Poco a poco loe chicoe iran reconociendo 106 sisnoB dfl un an]rflt de vieta

De a poco pueden ir rtlconociendo el nombre de lOB prBonajeB P~T 186 roEVUBm llls pOI ejemp10

TambHm ee de 6uma importancia que oportunidad identificogtr gtlIferenter) najee

lOB chicfoonae de

OB OQl

Ptled~n lbxar a

en lOB

algvra pfrm=

Popotito es bastante feo pero muy simpatico y s610 pueden verla los chicos Los mayores no 10 ven asl que los nenes hablan con el tranquilamente

Como es muy chiquita se mete en todas partes sin ningun problema Es un meterete sin chupete

En eate fXagmento del cuento H1 bOBte~ redondmiddot de Sandra e Maril ROB Finohelnffi POpOtito u 10 u e1 u 8e U fFJlt

ref ierer 1 Iflielflo gte180niltje tll meteletmiddote 8in chupete U

Pr-ont) 8e VTJ J1 d6J 111 oI-ortunidld en qut proponirlin un persome que no 1e oorreeponda al pronombre eJesido Entcnoee convi~te hafer les rePltirar que hay palTJbras ql)e pueden nombIar 1ifeNlnt 8 pereonajee

Otro (mento lee puede 8ervir pot11 o(nfrontar - 20 shy

Otra6 pregunta6 que pueden setimularse frente a la copia de un cUento

D6nde se deBarrolla la hiBtoria En el CampL~liO en 109 calle en 61 clNo

~ Que palElbras noe indican 10 qlle hacen loe perflonajee jue8an cantan salta estormiddotnud6 saludaron

Que palabramps loe indican euroII tiempo eBa no(he a la hora de dormir

Cuelee son las palabras que nos hablan de 16 06660 viviendl CaJ90na hosar- cuevita

EL TRABAJO CON LAS INJiERENCIAS

La CQIIIPrBnBi6n de la lectula euroIs un PtOGeso interaet i vo fund6lenshytalmente infrenial

Q1llt9 inferenciae tOdrian haGelse en este frasmento del cuento El bostezo redondo d~ 8andta

Esa noche Sandra estaba muy afligida porque no encontraba su bostezo p~r ninguna pane

No estaba debajo de la almohada ni en la pared floshyreada

No estaba en los libros de cuentos ni en el payaso tueno

No estaba dentro de la mesita de luz ni en la cola de Micifuz

Yo te ayudare a encontrarlo -Ie dijo PopotitoshyVamos

En qui otro htg6r fOdi6 eetl3r 5U b06tezo (

21shy

Eetas inpounderencias cumplen Iii funci6n de laborar euroII texto Guanto llli3S y mejor inferimos mejoI comprenltleIlK)s En los text08 si no llegamos a ciescubrir eiertas inferencias necesotrias aqulllls que hacen 111 nudo de 111 cuestion no podeshymos decir que hemoB a1canzado una comprellsi6n BUficiente una ffiLY

buellil comprension de 10 leido

Es conveniente que deeds euroIi Nivel 1nioia1 Be estimule el desarrcshy110 de una ferdddere cc~mprensi6n de 1 a leetura en los nifoE aYUdandoles a inferirmiddot 10 que no esta eserito en el textcmiddot hasta lograr que comprenda que el texto no es 15610 10 que velnos eserito sino que Biempre hay que defKlubrlr 10 que esta detras del texto

ORDEMAR LOS ACONTKCIHIENTOS

En diferentes oportunidadee Y lton dietintoe recurSOB en las ECmiddot 166 los chic06 orjenan las secuenltias de 1 cuento encuentrTln a que pasa antes 0 10 que paea deerpnee empiean a reeonocer 16 1a06 que relacionan los hecho6

Una estrategia rouy u6ada e6 la del ~lUlL de 10 qlle Be acuttshydan Recordelf(J6 que eada (lene puede ha(er su relato CQIenzando POI euroII aconteciroiento que mae 10 iJrrpact6 lgtun-que no comienee Pgtl donde 10 hizo el eutor Puede elegil contar tolt3o 0 heeel ur sinteeis integrando SU6 propiae vivenciae inteImiddotpretecionef Y

conclusiones Lo importante 65 que 10 ltdue aiga desarr(lle la idea del Quento en forma coherPonte La otra opci6n euroIe hacer (dUe relater y a1)(1 efcriban apoyandose en la6 image ne E de 1 tmento 5i la orgJlnLraci6n ooincicJ19 COT la del autor Be podria pobar como hllcerlo de otra forma

Veamos como reCQntaron un o1)ento lOB ohicoe de 1 Preescolar ltJe Liliana dibujando llls 6eouencia6 y escribiendo Iegt que ee itceorshyd6ban La lrtaeetra les anot6 debajrJ 10 que ellos habian ltluerlQ 19xpr-eear ( lmexo 1 )

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

Otra6 pregunta6 que pueden setimularse frente a la copia de un cUento

D6nde se deBarrolla la hiBtoria En el CampL~liO en 109 calle en 61 clNo

~ Que palElbras noe indican 10 qlle hacen loe perflonajee jue8an cantan salta estormiddotnud6 saludaron

Que palabramps loe indican euroII tiempo eBa no(he a la hora de dormir

Cuelee son las palabras que nos hablan de 16 06660 viviendl CaJ90na hosar- cuevita

EL TRABAJO CON LAS INJiERENCIAS

La CQIIIPrBnBi6n de la lectula euroIs un PtOGeso interaet i vo fund6lenshytalmente infrenial

Q1llt9 inferenciae tOdrian haGelse en este frasmento del cuento El bostezo redondo d~ 8andta

Esa noche Sandra estaba muy afligida porque no encontraba su bostezo p~r ninguna pane

No estaba debajo de la almohada ni en la pared floshyreada

No estaba en los libros de cuentos ni en el payaso tueno

No estaba dentro de la mesita de luz ni en la cola de Micifuz

Yo te ayudare a encontrarlo -Ie dijo PopotitoshyVamos

En qui otro htg6r fOdi6 eetl3r 5U b06tezo (

21shy

Eetas inpounderencias cumplen Iii funci6n de laborar euroII texto Guanto llli3S y mejor inferimos mejoI comprenltleIlK)s En los text08 si no llegamos a ciescubrir eiertas inferencias necesotrias aqulllls que hacen 111 nudo de 111 cuestion no podeshymos decir que hemoB a1canzado una comprellsi6n BUficiente una ffiLY

buellil comprension de 10 leido

Es conveniente que deeds euroIi Nivel 1nioia1 Be estimule el desarrcshy110 de una ferdddere cc~mprensi6n de 1 a leetura en los nifoE aYUdandoles a inferirmiddot 10 que no esta eserito en el textcmiddot hasta lograr que comprenda que el texto no es 15610 10 que velnos eserito sino que Biempre hay que defKlubrlr 10 que esta detras del texto

ORDEMAR LOS ACONTKCIHIENTOS

En diferentes oportunidadee Y lton dietintoe recurSOB en las ECmiddot 166 los chic06 orjenan las secuenltias de 1 cuento encuentrTln a que pasa antes 0 10 que paea deerpnee empiean a reeonocer 16 1a06 que relacionan los hecho6

Una estrategia rouy u6ada e6 la del ~lUlL de 10 qlle Be acuttshydan Recordelf(J6 que eada (lene puede ha(er su relato CQIenzando POI euroII aconteciroiento que mae 10 iJrrpact6 lgtun-que no comienee Pgtl donde 10 hizo el eutor Puede elegil contar tolt3o 0 heeel ur sinteeis integrando SU6 propiae vivenciae inteImiddotpretecionef Y

conclusiones Lo importante 65 que 10 ltdue aiga desarr(lle la idea del Quento en forma coherPonte La otra opci6n euroIe hacer (dUe relater y a1)(1 efcriban apoyandose en la6 image ne E de 1 tmento 5i la orgJlnLraci6n ooincicJ19 COT la del autor Be podria pobar como hllcerlo de otra forma

Veamos como reCQntaron un o1)ento lOB ohicoe de 1 Preescolar ltJe Liliana dibujando llls 6eouencia6 y escribiendo Iegt que ee itceorshyd6ban La lrtaeetra les anot6 debajrJ 10 que ellos habian ltluerlQ 19xpr-eear ( lmexo 1 )

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

Eetas inpounderencias cumplen Iii funci6n de laborar euroII texto Guanto llli3S y mejor inferimos mejoI comprenltleIlK)s En los text08 si no llegamos a ciescubrir eiertas inferencias necesotrias aqulllls que hacen 111 nudo de 111 cuestion no podeshymos decir que hemoB a1canzado una comprellsi6n BUficiente una ffiLY

buellil comprension de 10 leido

Es conveniente que deeds euroIi Nivel 1nioia1 Be estimule el desarrcshy110 de una ferdddere cc~mprensi6n de 1 a leetura en los nifoE aYUdandoles a inferirmiddot 10 que no esta eserito en el textcmiddot hasta lograr que comprenda que el texto no es 15610 10 que velnos eserito sino que Biempre hay que defKlubrlr 10 que esta detras del texto

ORDEMAR LOS ACONTKCIHIENTOS

En diferentes oportunidadee Y lton dietintoe recurSOB en las ECmiddot 166 los chic06 orjenan las secuenltias de 1 cuento encuentrTln a que pasa antes 0 10 que paea deerpnee empiean a reeonocer 16 1a06 que relacionan los hecho6

Una estrategia rouy u6ada e6 la del ~lUlL de 10 qlle Be acuttshydan Recordelf(J6 que eada (lene puede ha(er su relato CQIenzando POI euroII aconteciroiento que mae 10 iJrrpact6 lgtun-que no comienee Pgtl donde 10 hizo el eutor Puede elegil contar tolt3o 0 heeel ur sinteeis integrando SU6 propiae vivenciae inteImiddotpretecionef Y

conclusiones Lo importante 65 que 10 ltdue aiga desarr(lle la idea del Quento en forma coherPonte La otra opci6n euroIe hacer (dUe relater y a1)(1 efcriban apoyandose en la6 image ne E de 1 tmento 5i la orgJlnLraci6n ooincicJ19 COT la del autor Be podria pobar como hllcerlo de otra forma

Veamos como reCQntaron un o1)ento lOB ohicoe de 1 Preescolar ltJe Liliana dibujando llls 6eouencia6 y escribiendo Iegt que ee itceorshyd6ban La lrtaeetra les anot6 debajrJ 10 que ellos habian ltluerlQ 19xpr-eear ( lmexo 1 )

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

LA CONVERSACION

Todo6 106 dialS la maeatra y loa chicos 6e rrunen en un rincon dn la sala ni bien entran con elfin de cQntarse algo intereeanmiddotmiddot te que les hays pasado y tengan ganas de compartir con 106 de- mas bull

Veamos como 10 hicieron en la sala de preeBcolar de Liliana d una esenela mUIliciP81 el 17 de junto de middotate ano

Ll COlJVJR5lQCI(l1lshy

Lunee 17 4e julio de 1995

Loe all llaga1Oa a la eala eolgaro we _hilae y ee setaron e rollldaAte

Uall IIltuaei6 ae Ull a de la lIala 1a _estra orgllllillamp UBa actiillamp4

El IIfbado haba 81do el eumpleailoll de Carlitoll y haMa idtado a tolloll loe 1shyea lie la sala y amp610 tuero dos eaell

La maellt~ illlterrog6 a 1011 chicos de porquf 0 haba Ido ~lsunoe eee 0 h~shy

biu ~~lItUO porque los papU ao les habaJl IIOtamp40 del eulpleafiollJ otroe parshy

que 11oa Otroll ftO teiu lata para e1 resalo Ella ep11e6 eo ayuia de

Carli toll que 61 aataba tr1ete que el rllgdo ftO e-rampl jUlltifieatiyo y 1amp lluYiill

tampoeo y propueo aseri1l1rlee uaa nota a los paptll para 1torD91I1ae de 10 sueeshy

dldo Ifttoeae ellori1lio bullbull III pizarr6 pa~ que todoll la amp7Ud y daepuell 10 ~

lIarIa para que 9allaquoamp e 10e euadernos de oomunleacloaell La maestnl- escribio

ell el pizarr61

P~PU Y 51

Y lee Ujo aloe ealll De que manera haoelDOS pellsar papa y a Il8IIIamp de 10 q1e

pallO e1 114bado

Un ~eae dijol-~Porque ao pudlste lle~rme al eumplll daaarl~tosshy

La maestra 10 eecriba ea el piza~ y propane aeeribir1

-~Sabae que tueroll dos enlleshy

Y 108 aene aeuerilln

Cuando ella aeribe ue l1el1e dioel-IEK CURSIY~I-

La maeatra lIoJlteata1-Sila eeto hacieado cuniva y prelllltal-~Porque 10 toy haoido eft eursiYashy

toe enes-IPorque es nail Iloutshyt

Maeetra1-lLa letra imprta ell que la usamollshy

- 23 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

eual fue al ccmtenido elegido para tratar an aete encuentro

6 Que propOsito ee perseguia

L Que funci6n cumpli6 1ltlt lengua escr-ita en esta aituaci6n

En esta primera aotivid~d del dia es de esperar que todos puedan haoerse escuchar con el correr del tiempo Paulatinamente tambien tr~n aprendiendo a escuchar y anim6ndose a traer a la esouela tquellas COBas que son cotidialaS en BUS hOI11res Se oiIan asi una variedid de lenfluajes modismos formas difel13ntes de veY laB cosaB distintos valoree que pueden reflejar las aceiones

PQgtlO a poco con la intervenci6n de la maastra los ohio-os apllnshydaran a convivir con laB diferenoias y a tolelarlas a exporter fHis ideas en forma oOllpreneible para los que 10 esbulluchan ( sin llegar a deevalorizar la forma de lenguaje que Ie sirve en em medi) familiar) e con()er y debatir siempre que 6E1a poeible 106 flOrmas eseoler-es a reflexionar sobre los hechoe en loe qUe middotfmiddotarticipa

la lenua escrita ee una herramienta que Ie puede eervir para eetos aprendizajeB Ee aei que eet convereaci6n puede derivamprse en una actividad de lecture 0 de eecrltura que aUde a resolvershyuna de eetas situsciones como 10 demueetra 113 eefto de preee3olar rae visit-amos eate afio

24

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

En nUl5tstroB JardineB de lnfantes y ain en 131 PNIescolar podelllOs vel a menudo que Be deearrolla el tr-abajo con lOB emergenwa lOB contenidoB que Buelen Bel elegidoe lt1entro de lOB temaa que los miBmoB chicoe traen como lnquietud a 1a Bale

Ahord veaJIOe 06mo se deBempef16 Diana una maestra de eala de 4 anos de una eecuela municipal ante un emergente

CROHICA DE UNI ACTIVIDAD

Durante eeta eemana (7-10 al 12-10) teftia p1aniflcado comenzar eo el tema a

lae eemiUae y 1ae germiJlacionea pero e1 lunes BUrgi6 alga ineeperado Una

de lae nenAe de ml sala me dijo una poea hermoea que Ie habra eftee6edo la tonoaudi610ga del jardi (00 quien trabajan uaa YeZ por eemaaa todoe loe neshyIUle de 1amp ala) Loe otroe chicae me contaroe que tambUn la oonooian )(1amp

fuero reptendo URO por uno Lee dije que tenia ganaa de apreaderla y aomo

era ZU7 larga mientraa el10e me la deeian yo la iba a eecrbir en el pizashyrr6_

Faouadol-Si aei cuando yiene Claudia 1a ye (Clauda e UK ampuxiliar que eashy

tra UM hora nut tarde)

Di~I-Qu buena IdeaIY1ro chlooer el aabemoa leer y eeoribir podemoe

apre4er eta poeda Claudia y yo

Por eupueeto apeM ller6 Claudia e 1a hicieron leer y lIIe 41jero qua yo

1a habra ~eecribid08 bien

Me iataro 1a poeeia y al lado de Caa eatrota iba haieBdo dibujitDe ea

el pisarr6 referidoe a ellal

(ampa el pharO Patalfl para arriba escribi eo Ieshy 10mo pIIIra abajo tra de impenta) quiere dare YUelta

UR 8IIoarabajo-shyLa lluyia 10 moja

el yiento 10 ~ve 8e hunde en la GOrena

y esapareoe_-shy

- 25 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

POI que la maeetra habra modificado su planipoundicaci6n ante ellte emergente ~I

c Hubiera reaccionado de i8Ual manera ante CUalquier emergente

C6lDQ va proponiendo ias actividades con la langua escrita

El nivel de significatividad que poseen y 1pound1 motivaci6n que proshyducen 106 contenidoB emergentee poundacilitan 106 aprendlzaqjes 81 prestalllOB oidos atentoe aloe nenes pociremoll comprobar que loe Jmergentes eon lIultiplltle l-erJ la maestra se encargara de selecshyionar aquellos conten1dos que puedan integrarse a los contenldoe Gurriculares

- 26 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

En otrEt oPOrtunldad la maestra puede hber planiiicf1do un proyecto para oiracer como alternativa de trabajo

Como doculllento de 10 que ocurre en una aala de Preescolar pederoo8 compartir letmiddote proyecto que reeulta una propuesta ~nteresante y nos proporciona 111 oportuniciad de analiar lOB momentos del proshy~ecto y la variedad de 8ctividades aon la Iectura y ~8critura que se fueron integrando

PROmro~

PATIO DJ JUBGIi PAD JARDIlJ

PIRlICIPAIIr

Pera 0_1 4e Collduccisa Jar4a y Primari

noeente 4e 1bullbullbullbull1 4 4 y 5 fo turBO _fIampna IP tar4e

Profe~rbullbull eBpeeialea

lallltlll

Riilligt

JCTIYIlllDJl A RamplLTZAR I

-5oliitr la bullbullj ole 10 elemeato lIuo que bullbull IUArIIaa 1 1la

~1atuft 4e plrlKlea 7 puerta

-Colo0amp4I16 4 aprraoln para 1I0hner lae ao1atloaeta de Dlu1amp yria

-Jilejorar 1amp ilUll1_i6

-IIolieitar a Cooperaltlora la aOlllpramp ltI ua plrato sltiple

-Con la eolaboraalOa bullbull 10 padrea aOl1atruirun pelotero

-nismiddot de ua _bre para aoloaar1 a1 PlUO d jueco a traa ole 1 ptCshy

pueaia II au nene junto a u familia 7 1uecopor nteltilo d _ otads r11shy

petaallo 1amp 1ropuaata ltI 1bullbull 4 p1a

-aoat1II16 ltI 1 11 eOft a1 IIOftlbra eleCidon ull1 r-1hltI por lit

prot80~ j ~rtbull aftampl

-Piav ltIe tnaUCUrads ia1taeionea

juecoa

mer1ltI aompart1ola

lbullbullha tntat1_r II ltIbullbull0

Si~ en e1 AneKo 2

- 27 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

La planiiicacion inicia1 del proyecto tiene que eer 10 suficien shyr~emente abier-ta como para xgtermitlr 1a participaci6n de 106 chicOB que proponen II planifican lae acciones can la m6eetr-a Acueldan las responeabilidades reflex-ionan y evaluan el producto coneeshyguido_

JeamOB los mpmentqe a travBs de lOB cualee ae desarlollan c6s1 todos lOB vroyegtos didActios_

PLA~IIFICAC16N Necesidad cuesti6n Elemiddotoci6n del proyecto

Mete Recursoe materiales - humanos Preeupuesto

Tiempo Tareas

Reeponaebilidades

REALIZACION + Bueltueda de materiales DE BusltIueda de informacion

TAREA8 Reeolui6n de problemas Leer y producir textoe t Comparar - evallll9r Mejorar Integrar- productos parciales Compartir el producto

EVALUACION Intelcambio de opiniones DEL ComportamientQ SOQ ial

PROYEGTO EBttategiaB en lafl tareae Eval de lOB textltJB FoOl e 1 fr-opo6ito lograo~ ProPu6etas de mejor-1miento

EVAWACION Rev is1r loe cQntenido6 aPNndidJ6 DE LOS 3istematiz1r-loB

ilPRENDrZiJES it PregUnta8 eobre otro6

- 28 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

Tanto dentro de una eerie de actividades centradaf en un ttltllll como dentro de un proyecto a los fines de la alfabetizaci6n ~B convenienmiddotte que se artioulen BeCUenCi(H did6cticBa similarel- a laa siguientes que permiten ir integrando lOB aprendizajes prshyviOl de los chicos aus inquietudes euroI interesee el trabajo cm los textos el andamiaje del maeetro la interactlvidad en 1a Bala aBegurando un proceso que parte del intereB POI concretiLsr un objetivo va resolviendo dtfeIentes situaeionee A TRVeS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA y permite que cada nino arribe a diferelshytes aprendizajes IIlas 611a ( mas deB de lOB aprendizujes oQleetimiddot vos

SEC U ENe I A S

LECTURA Y ESCRIlURA COHPARTlDA

AfiTICIPACION

Conversdoi6n Lectural anticipaGiones Problemas LibroB revistae etc Propueetas Analisis de textos Eleecionee Eeori tura dEl textoa Sinteeie eeerita

NUCLEQ T E MAT leO

COHPARTIENDO Eseritura

0

ESCRIlURA INDIVlOOAL

PublicaI las obrae en conatrue Sintesis de 10 aprendid con ayuda Trabljo individual EV61uel - Ieeecribir

colectivo -lt~ LBCTURA EN VOZ ALTA LBCTURA UIDIVlOOAL

Bibl iotamp()a d11 au1 Participaci6n ANTEu Lectura de (arte lee ~)RANTE DESPUES tprOXiMWion a Ie 100 Compartlerdo 10 que turmiddota leo

Cuento leido

- 29 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

LA EXPERIEMCIA DEL LENGUAJE

Con cierta frecuencia loe chicoe cuentan BUS cosae la rnaeetra aprovecha para que ellce la8 yean eecritae 00111lt) ee propone eurol

eate guion del pr-oyecto par-a 1a conetrucci6n de uno de los r-inooshynes

La m88etra pnopono a 108 ohiooe oonatruir 81 rinoon de 1a oasita

LeB prepuntn toon qu ~od8mo8 hacerl01

Aquerdnn juntar materlB19s y escriben por ejemplo en loa ouadernOtt I

PAPlS AYUDENME A CONSEOU III ALOO PAllA EL RHeOM DE LA CASITA

CJllTOlf GAllTULINA MAl)EHITAS TELA GAJAS CAJlrAS MUNEGAS bullbullbull

fteunan 01 heid 10 olaaifioan y 10 800modon

Plenun entre tod08 Q6mo era 1amp eaeih bull SegJn 10 que se voya acorshydndo pOI my~ria Ie diotRn B la maesh y ella leo 6poundi be en un papal grame que deepude leerll entre todo

Vcr ejolOplof L casita hndrn una ventamp111 ~ra iror el 001

una cortina ue ia biRO mae una Una COCl 0 oro tQI R1eopa anUna 11 8 Q e Ina va a manOa una 8arntta O~9 aooBtar a raa nenee

La leen entre tod08 Lo leo Ie maetra envoz alta

Invite 100 que quieTan lerlo y vnn leyendo para BUB compaiieroe

En otro mOlllento entre 10000 oon III yuda de alguns mllma ltgt de In proshyreBore de Prctica aonBtr-Yen la cllBita en un rinaell del aula Tendril las partee que erib1eron en el texto anterior 1 otra8 ~uo De 1es oourra en eBe ~omento

En otro din Be pueden pfWBar leyendsa oon humor pare eada luger de la

ense por ejellplo SIA -1 nAMA 5E Ie f1ve 50P-4 JJE Jgt1I1 gt DS uccl-lE

lJoepuh 89 hacsn onrtoUtoB y 98 pegan en el lugar

DIa a dia el Rincon se pfede enriqLlecer con cartulinas conI ADIVINANlAS que trigan los chicos para leer MENTIRA9 Que inventen scbre la vida en loll casa 1

RECETAS qu~ aporte alguna mama PROBLEMITAS que escriban y resuelvan en papeles DICHQS que p~pa escriba para el cuaderno JUEGOS en cajas para jugar en ese rincon

El RINCON DE LA CASITA SEt pondra cada dia mas linda con las produccionamps d~ los chicos y los c~rteles Que pondra la seno

_ 30

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

La experiencia de leJlguaje es una propueBta didactic que proshymueve e1 relata que los miemos chicos hacen de SUB propias expeshyriencias 10 oranizan en vaz alta se 10 dietan a 18 maeBtra que 10 escribe delante de el10s y 10 ~ entre todas

En 61 proyecta ltie1 1in06n de 18 casita Be puede apreciar c6mo la maeetra va hacimlo qUltl a partir ltie la experiencia de todQfl de la escueha de 10 que 131106 van contando estimu1a que Be 10 dieten y ee 108 va ltlscribiendo en 1r~e carteles que son leidoB e incorporadoB al rinltr6n

Esta eetrategia se llva a cabo con 131 fin de desarrol1ar 108 pr(JCJ6GS ling11Bticoe d escuchar hablar leer y etroribir en forma integrada Comi~nza rtlRroduclevdo 10 91 105 venes djeen casi ~(HnO 10 di(en pero poco a poco y a medida que 6e vavan trabajando loe diferentes textoe con proceBOS simi lares a los de le interr)llIwi6n del ento la produci6n escrita ira paulatinashymente acercandoee a BUB caracteristicae eepecificae

Capital1zJ9r las eitu(ciones de experienciae de lenguaje en laB que puede encontrJ9rem e1 nilto desde que 10gra SUB primeroe conshytantos con 113 escritulgt) favQrece la GQnetru~ci6n paulatina de cortceptoe como

to que se dice 6e puede eectibir

La eecritura Be 1engU1je

La eBcrltuta oomunica meneajeB

La eBcritura Be middot[tlede volver a consultar

Se eeer-ihe en fIlma 11nl9al de lzquiltlrcie gt) ltierecha y de arriba hacia abajo

Para eBcribir se Ueal laB letras lllBtlulcu1ae puntoB otlOS 81gshynf6

Lo le eta eBerito sa puede ler

En el futuro BS muy J1obable que el niBo acuda inter-namente a estas Ideas para coneruir nuevos Bigni ficadoB POt eBorito

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

IlL APR1DIDlZAJE DESDE UNA CONCEPCION SOCIAL Y CULTURAL

Coneiderando la conrpleJidad del aprendizaje humane como un pro~~ ceBO Bocial y cultural en nueetra propuesta dplusmndilCtioa el abllIDJ conBtruye el conocilllierto en interacci6n con e1 maestro e1 ttJ e 1 cortexto

Deede eeta propuesta de alfabetizaci6n para el Nivel Iniea 1 hemoe tratado de eenalar la illlpertancia de parth- de 1013 temas 0 intel eurolIl que traen 1013 n1108 a 1a sala que muchae veces Be PUf-e~middot deteltltar en lae eonverBicionee eBPontanea6 y en allWnoe (1gt303

permiten encontrar- oonexiones con contenidoB de laB cien ~a~ 60ciales 0 naturales

Los nilloe son llevados a aprender- Ill lenguaje per- BU curiosida~J natural acer-ca del mund If BU neceeidad de contill 10 que sben de el Apeyados por su tnllestra Bon ayudadotl a escuohaI hablmiddotr leer V e8cribir~ a cOlfunicars6 c6da vez mejor~ 8u conQcimillltC de lOB oontenidoB tlignificativoB para ellos Be Va incrementandltgt flU pertsmniento Be va desarroliando en la interJ1ci6n Booial Y middoton 11 apropiacion de nuevas estrategias

EstOB oontenido6 GOmo ~por ejemplo los de las 0 laBes e 1 gtlm~ p1earios 11 familia lOB animales las plantas Bon de6arrol dJ~~ dOB en exploraoiones diarlaB del grupo penBando intercambi3ld experienoias oon uso de los materiales y de lOB oinoo senticjs pexO ee IllUY evidente que dan pie para multiplee actividades de lectura y esoritura con la llIaestra entre los companeroB Y el fltJrma indepen-Henteuro

Deede ellos ee crea un ambhmte de escritura Gl1rteles signli~ OatlV()6 textos que funionan como intormaci6n para eel (rnBulmiddote-~ dOB lOB rinoonee y las refer-enclas de experiencias vivida alli que fuern r-elatadas POl trJct06 laB cancioneegt ~egistrfdas en eiiohee para poderlaB (tmter cuando hayan Bldo olviddas lOB

libros los estantes con revistas la6 tarjetas loe juegos lU~ inoorperan las palabree utilizadas en las exper-ienciae y ronn ll6s

TodoB estos materiale6 naoidos de laB tar-eaa diarl~ente realiashydas eeran refer-entes eecritoB due 1Ituchas veGes los nifiof re teshyran

Son 1111013 miSllOB ltJllienes 106 h~H- pensado y se lOB dictaron a 1a rrlaeet-r-a qUl Os la que pr-opone ltive ee regietTen laB experiil -1a6 que cree vI(1106as para loe finea prCImestoB en esta 111 1nfartil Est)s textoEl produictoe en 111 ala junto cor 1013 libros qu~ cir(1)lar-sectn Iara que todoe 1013 lean eeran fuomtee cteuro inltuietudc preuroguntae llUev06 6prendiampajeB l pr-inoipallIlente de 11( incipient lectura y eecr1tura

- 32 ~

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

El pensamiento del nUlo esta cambiando Para que se desarrolle su pensamientQ potencial es importante favoreoer el deearrollo de sus capacidades de jussr de jugar- con Is imaginaci6n y de peelir ayuda en un contexta donde 1laquo construcci6n de la qomprenshypion de 18 lang)a aecriLa Be produce baeicamente a partir de 1aI

ralaciones entre las personas mediadas par los relatos de gus

propias sectgtrperiencias las experienciae con los textos y los 1shy

81 juego con la fantasia y la poeibilided de ponerse en euroII lusarmiddot del otro 191 relato de las vivencias propias y de IDe CUentofl teidos sEcribirles sue narr-acioues lae canciones y lae adivishynanzas ~ue los motivan las reptesentaciones Y las lecturas de BUS p1opioB relatos son actividades de alfabetizaci6n esencialee en 1a vida cotidiana de la sale

- 33 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

El R((ESO R LA

SI6fHfICR[m HlTERflR

DE LR ESCRITURR

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

COHO SE DA ELPROCESO DE ESCRlTURA EN LOS MInos

8i partlmoe del ~oncepto de lengu6 eecrita definido POI Vigotsky como complejo sistema de signoEgt de eBcIitura debem06 hacer menei6n a la importaneia que el miBUlO autor enala 60bre la un iOn medjadorB del signa en 131 proceeo de internalizaci6n del conocimiento

En el proceElO de hUlflmizaci6n las herramienta6 qut 131 hombre utiliz6 dieron lugar- a la creecion de 6ignos para recordar para comuniearse l-ara resistr-ar que ejercieron esa funcion de meshydiador-es para internalizar los procesos externos en SI interior los proceeos sociales en el interior del individuo

Vigotsky descubre un silfilitud en la evoluci6n entre los simbomiddot los en el juego e1 dibujo 11 la eecrituNL cltn respecto al 6ietema d signos ltIe 1 eseritura indica que primero 131 niflo repreBmta las oeas (Bimbolismo de primer ormiddot den) deepues representa su signifi~ado oon la medieci6n del ienguaje hablado (silllrXll ismo de segundo orden) y POI illtimo representa direotalflente el eignificado preeoindiendo d~ le media oi6n del habla

POI omiddottro lado distingue dOB pianos en el lenguaje el aspecto IxternQ fmema - gr-afell) y el aspeoto intrrno signiiicaci6nL que tienen SUB propias lelles de funcionamiento pero forman un unidad

En BUS diversoB momentos de e5crituIa y de leotura e1 nino deteuro Bel guiado POl leo bUsltJeda de aignificaGi6n Las dm hip6teall3 arriba planteada6 la de la funci6n mediadoce del signo 11 la de a6pecto externgtgt 11 del aspecto interno de 111 eBcritura ) den lugar a leplanteoEl didilCticos que heInes expue5to en lal) clases yo pre8entada8

Deede el1as pcdelllOB analizar que 61 lengaje oral ee frecuente-middot mente U56]lt) con los fines que 131 nino le utiliza cotidianamente y valiendose de el en 1amp escuela fie aproxima a 11 tema de cor Giencia de los diferentes componentee linguisticoe Se va para 10110 pasando POI el aspecto externo sin olvidar nunc 16 significacibn

El trabajo con e1 lenglla esorlta por traiaree de 1m eietema d BignoE flmcho maE cOIr(plejo necesita una e laboracion m613 met6dic~ sistematica y orgtmiada qUe la que ee 13 da a 11 1engua oral B6eic6lIltInte debe resgtonder a 1a1l neceBidade6 de 106 nift05 Y CUIUshylir eon lOB plopiJejtos de 1a len~ma esrrta

Con el fin de obaervar 111 evolucion de la escritura en 106 n ifiD E ee importante que de lOB rrtisrocs proyectoB de ltlaee Burjoln OODshy

~igr~B 11111 lfIfJtiv11ltiora6 que les h(ltgen viverciJr le necesidad ()olflunicaoion con un inter locutr ausentmiddote

D-eBle eet-e mero te6rico se tr6baj6 en 1a investigQion ltle l~ pr-of Berta BraelavskY ha BNpllesto en e1 libro La Eecuela Puede Be cDIIprob6 que siguiendD n plen de trab-lj oomo Be h(lt sefia16do J proponiendo a lOB ohio06 cada 15 diampB uitl1aciones de eBcritura independiente en le1) -que la8 cortsignae de6pertlaquoron urI alto inte reB pltn comunicarse se reii8tr~n 4 Nmgos en e1 ltceBolLl FfBqIi ture con lenturAb1 lidAd crce-iFfut

- ~lD shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

L1amamos ranSOB a una sinteeis de categoriae que repreeentan ciertas Ctonstantes en un momenta evolutivo de 18 esoritu1a de lumnoB que trabajaron en situaciones comunioativ8S y que de-shygtuestran la evoluci6n de 111 escritura en busqueda de ellmifipa-middot 1n

En los doe primeros rangos A y B (que hemoa ejemplliicado) los chi(loS Be comunican can BU dibujo can ausenoia de gesto8 graficos trazos indif3renciados mezc1ae de s18n06 convencionashyles JOno Iflt1as I n1imeros (Ion letras de impr-enta 0 cu_rsiva en linealidad continua 0 discontinua 0 en formato discureivo externo Ein leturabilidad

Ambos rangoB estan en una fase pre - inetrurmmtal de la evolu shyci6n de 111 esrJrimiddotture los ninos B61 captan el aspecto externo de 111 misma con caracter imitativo y ludico

En euroII tercer y cuarto rmiddotango G y D ya ap8recen letras (imshyprenta 0 cureiva) con lectur-abilidad progr-esiv8 J-ero incomp1eta I10S nifios van atraves6ndo euroII segundo momenta en 18 6voluoi6n de lOB simbolismos ya han captado la relaci6n con aquello que ee (luiere comunicar 10 dieen y comienzan dictaNe POl 650 apareshycen s610 algunae letras que corresponden al contenido que se ltluiere siguificar y pceo poco con lOB trabejoB en olase que Io or-ienten y lOB mater-iales 6Bcritos a BU disposici6n van 10shygrandgt) una escritura completa y 1ecturable que solamente mas tarde Sltl transforma nuevamente en un simbolismo de primer orden es decir que eEl significado de aquello que Be ltluiere expresar Bin ape 181 mas 801 lengu1je or-al

En 101) registrJEl de c lase que hemoe expuesto 8e Jmiddotueden observar Eitu8ciones en las que los chicoe eon invitados a escribir

Dilttan Ii 1a maestra 0 a un opaiero 0 a un fampniliar Eecriben en 111 grupo con otr-oe nirloe Son ap()yadoE en 811 tare8 poria maeBtrl(

~on talflbHn importanteE la6 8ituacconeE de eBcymiddotlturtlt lnaependienshyte pOl ejellll10 cad 15 diB mtis 0 menOE) lOB chicos reciben una consigna middotaue lOB motiva fue1temente Ii la aOllllolnicad6n con un interlocutomiddot aUBente 10 veremOB ~lli eeforzarsl por 108r-ar el (middotbjErtivo a vecee retDlIlara el U60 del dlbujD perc -paralelallIente h-tr-8_ uso de las 1etr-aB

lC6nH) es es-e PIoceBo1 boDmo escr11en tdeuro ~nAe Be valeri r es posit-Ie dejtll-106 oolos aun Biendo tan pequefiOB ~habr-Ji avanzado n el transcurBO de lOB meBeB (on e1 t-r-abajo reallzado

-36 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

Veam06 producciones de escritura de los alumnae de sala de 4 y dH 5 anas tratando de ir analizando el PIoceso

Vamos que Alejandra utilize el lensuaje esorito con una funcit proJia 1I con un grado de lecturabilidad que hace paeible la Olri shy

prensi6n(501

Ahora observemos 106 registroB de escritura de Bala de LfUlm 8F11poundpound~9l1_ntmiddot ltIue 1iHnramDB B continuavi6n En ellos

Fernando 6e eXPI-esa con dlbujoe y lineaB exifuge8

En Cr-i6tian se lIIantienen 108 redondeles 1 la8 lineas exifugae te toda8 Ineneras igual que eu companero anterior tH expree6 a lU

maeetla 10 que he querido middotomunicer menifeetando flU eaber altltmiddotlshylt80 de que Ie ealtritur-a ef) 1enguaje pero 8in que guar-de ning)Ya re laci6n con la convenltion-11 idad

En 106 5 treDajoe BiguienteB Be oDeervtI que 106 chic06 quielIrl Qomunia1 signiiicadoe ltIUlt9 expreBan a 6U meBtr Y 10 Meen --ltmiddotn dibujoe rasg06 lndlferenciadoB Y ec- 1e aparici6n de alSUe6 letras -olocadas en cuh]IJier ubic-1ci6n

Todae eetas e6r-i tu1-laquo6 mantienen cier-tas claquoracterieti1e co in Jshydentes con 10 que en 18 investis[gtcibn de la MCBA 18 prof Brllslavaky ltj~HvllninQ JgtImSQ 1 qUB hllrt_nte 8 e1 que como n~ hemoB dicho corresponde a un ccmocimiento pre-instrument1 de Ja euro6critura e6 deir que wltiBvia nJ 1jgra develar el contenido que (Ieeea comunicar

- 37 -

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

Al comenzamp- el trampbajo con lOB juegos de television en los re gistros de sala de 5 WQe vemos a los chicos dictando diecursoB mas larsos a flU maestrI tratando de leer aquello que han escrito con numeros circu10s dibujOB y una serie de letrae en oontinuimiddotshydad Esta eerie de letrae acompanadas con dibujos eetan presentee en Ia mayorfa de lOB trabajos lOB chicoe ya e6tan mas eeguroB que para eserfbiz- se uean laB letras pero todavia guardan cierta resularidad CQn el habla de la que haGen uso diariamente

Al poner el nombre del dibujo verrlOs que son BUB nombres utilishyzan Dombree conocidos como Cora y en otrQs Gasos como Alejandro ya colooamp N A en lugar de Nora K I A por Dakis y

amp V A EKE amp por esoucha cassettes conde ya 1 poclemoB encontrar dictandose alsunas letras

En el ultimo trabajo el de Jonathan 10 vemos escribiendo en linealidad continua una frase que ai bien no alcanza 1pound1 lecturashybilidad perfecta llega a comprenderse aunque no tiene segmentashyGion lexica

M E JUS T A CAN Z I (Me gustan las oanoiones)

rodos los casos anteriores lOB CluacterizaDlOs como rango HB es leoir que loe niftos uean letras perc 10 hacen sin tlner en cuenta ninguna norma ni resularidad en amp-u escritura amp1 acento eetti puesto directamente In +11 texto

En alsunoB ejemploB citados y POl ultimo en el de Jonampthan ya Be puede apreciar 81go del range HeH dondltl plrl -omunicar su conteshynido el nino utiliza en muchoB casos laB letrae correepndientea del codio grafico peBe l qUltI todavil es incompleto y sin sepeshyfaci6n lexica

Para finalizar progtmem06 leer etlgunas referencias te6ricas Bobre Bsta teme que Be ampli1gtrL en la PN)pl1eBta bibliQsrafica

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

REIiISTROS

DE

ESCRtTURA

Saa de 4- anos

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

CRONICA DI tJJIl CLiSE DE LiYO-FIlCRIl1JR4

EBtas experiellciall tueroa realizlldas eft la salall de 4 if 5 ailo Hspeetira

meate Ell la sala de 4 afioll propuailllo a los ehlcos escriblr eampltaa al proshy

grama que IIabemo es sl predlleeto de 10 IIlfios mucha de esal produecioshy

nes se len del c1ibujo (primer iaiermftialio) para eo_learn Ell otraeme

e18lll dibujoll eoa letras mletra que en otrall aparecen laB Ibea exifupe

(propiae el raqtl A) baeaio eft III aBpecto elttemo e la sBcritum al icual

que 81 ranampO B

In ua primer momento 1 ifio d1buja 10 que es~ intentaftdo coatar reeurre

al leucuaje oral

10 la eala de 5 alio ~puBimos dietiatae aetiyidadell Una de ellal tue

que lOB n1amp pusier8A au nombre a IlUS dibujos

Otmll e laB actiTiiades SUtampliaa a los shieoll rue que escribieraa una

ClLJta a alCttn procrama cle telonisioSn rea1izamclo elloll la eleeeioSn eJItre 10

euales surlaquoioS JL tGUJERIro LOll SIJIIPSOlJI

Otra idea rue hacerles eseribir aproTCchaUo la eireunlltaaeia ee Balli inshy

telTada ell e1 jarHa olllle trabaja UIUI de lall doeeJItea clel laquorI1PO a quI ibaa

a jUlaquo8l proponieuoles (ie 10 pieabullbulln if que lu8SO 10 eseriban (BituampeioSa sta

que Ie cia antes de i~ar a IN _rdallelampl saIa)

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

i

(

-~

------~~---~~

0shy

d

1 d

~ sect

s t

-gt

r Y

)

~)

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

)

J t

)

))

c

(

)

)

)

7

)

)

I

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

(

---I

l I

d d

~

D

J j j

c CJ

G

C----shy-shy(~

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

-----

1

gt) ----~

- r~t~ (-~~j

~i- ~_ _

J)

((

(

J

I

(

~

J----

-L

C

) --~

iI

J f

~

~~

SJ

i -

1 ~

~

cJ

~ ~

Vv0

Q)

ltf -+shy

-

----r---[] 12~

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

J I j I I

0U

f-shy~~l

r

--- -~----_

_---

bull

t

J

~

1 I

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

----~-

--------

------1

J I i i I I r I I I I

o 1 i

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

middot------1 I i i I I f

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

I

i~~ I1____

o

-~ D

oI I

middot1

i

i)

t--~ 0

1---

f~)

f) )

o

Cl-shy

-- o

f~

I Q

D

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

c

I

~ ] I

e4

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

- I i j i

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

--j

~Egt

fegt

1

7

21

~

--lu

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

RESTROS

DE

ESCRITURA

Saa t1e 5 anos

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

r (

I bull

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

bull

I ~

j r~

~

I

[ J

-

--~

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

Ibull J

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

bull

laquoJ o U

-

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

l _

~rD

bull r~

bull

-

~~ 1 II

bull

~1

~

~

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

I I

I J

uJ LlJ c

L

tC

-f

gt

1 1 shy

) )

1

~p

~l

~ -

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

lt

) i X

1

~ 7 I

d gt _

-~

-rJl

~~

Z~

i 1-

J - t

tIIC Jbull s

utbull7=

1 ~

u)4

t -gt4 lj I

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

j

middotf f ~~

1 ~

~

l 0

1

0

bull --

o

1 i bulllt ior ~

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

-

r bull -

oJ l~_

bull

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

LA OB5ERVRODn

DE LAS (lASES

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

RIampISTRO DE UNA eLlSE DE L~Cro-FCRIlUJlA Jill PRSE1COLAR

DIAl 10-07-95

JoIAESTRlI-Miramos 1011 libroe co 1idallo que 0 ee estropeen

(un libro de aeUII dice miremoll loe Ilibujitoll Y U ~po de BlObullbullbull

presunta enal e el titulo)

iLUMIIOI(Fet7)-Jueron It III escuela y Ie preSUntaroll una preguntamp

M-El polIo 0 111 ggtllli_ Mlesteenme londe eetan leymdoUetedell que dice

que aoa patoa 0 polloa Quiere decir que en una eeuela hay patoe 0 ponoa

U~ Ie preguntaro

i1tFaounio)-Le pregulltaron ei fueron III patio

i(Gonzalo)-Y cleepua iao Uft po11ito y deepull 10 quarfan ~rrar

1I1-Y i6nde diee eso

il(Gollzalollefiala) y diee 10 qui o atrapar la Tibers al pBjero

AI(Matiae)-ihora e1 pnllito eeta eomiedo y deepfa ae ibe a dormir

A I (Federiao)-Fetablt oolllienio a la Tiborita y despuell habia un conej1to que el

taba miraado Is 1I0eeji~ y la io a la mama

)11-1 quin eetaba arriba ie 1amp pu~rta

A l-lll pollito

JoII-1 ua poll ito

A-No un pajarito1 dellpua pedb Ie omida y fue a haaer la comidaVoa queshy

r que lea un poquito yo

MI-Se pueie leer salteaaio URa hoja

A-10

Ml-I1ay que teller un ordebullbull

A -Deepue TiM 1amp manlli

M-Le mama stabs 1l0raAio porqU9 el padre habia ahdo a1 hijo 7 la IIl8IIIlI e

taba muy preoaupUe

i I (Pablo )-Le mamamp IlUbio a I 9soalera para er ai 10 eeoJl1Jraba

)111- Y eetabs ahf

i (Goazllo )-fueron a preSURtarle II los pajarito iii bull

il(Faau)-S Ie quieo pregulliar

AtI~)-Su hermaao trajo bullbull(eenala el n1io) a TiTir a wus h8rmanitoe

MI-Que tiene la pllina amphI

ll-UIII8 co_ para eantar La mam4 Ie lIi6 hojitaa

i(aau)-NO ileae que 888 es la mamamaoe ~OR 103 hijitoe y e8a es 1amp mami

La otr 8S UU l1i_

M-Chioo liIieu leyaado

il(Nahuel)-ih Ie elileribi6 una aarta

il(I1Tis)-Y ah estin todolil loa hijitolil eft la aliibullbull

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

C01lolu161 LeyeroR por aproximaci6n el l1bro E CONCIERlIO DE LAS GAILINAS

mll3-n40 las iluetrae10nes inyentaron el lIuento eelaquoUn la 1mamplene y 1011 Pr shy

ROll3jes

(G1HNaIl 1011 11bros hacell UM ron4a y lIlItampn JUtcan con IRa mallO arriba

aMjo 901 lIoatado atmll adelaAte a la izquieriamp a la derecha aplau4en eo

la manoll yo eoll lOll dedHos lie toeaa 1 LOjO ilQuirio yo el ojo dereeho)(fYu

Ieepara dl crupo y fa a mirar un librq Pablo flItt DlUY 1-quieto Del patio

if-oil un ruldo muy 1tanllo ell 1 reereo de la 1I~ula prilllaria La llIallstre

pre pOlle ilbujar porque 110 II puedell escuohar)

y 1- Vamoll a dlbujar el flerllonaje del mento el que mas lell hQllll cuetado PIleshy

dea aentarse y 1l1bujar en el lIh1elo(Repartll pepEl y lISpit bullbullgro)

~-(Reueria no o~idarlle dll poner el nambre porque slno ao lIabemOIl qu16n ~

c dli6 esa hoja)~1IIl lall paredee lie obserft ojltas dlbujaias eon ti cele

h wobre Ie bandera)

PlI ([e aroa un libro a Pablo ]lara ldslltificar el ]leraonaje que dibujiS)JQu

IH)lIbre Ie ponemol al pate a la pll1na Cada uno pillnse un ROIIbre bull

bull t-HeISODg6

Plt-Ay que dHlenl (S dlrllaquo11 otro alumao) c6mo all llama ttl pllillll

AI(~b10)-C6mo ae eawribll la G

(ot~tI alumnoll eOlltetltanlcolllO lallo eolllO pto)(entolloes fablo hace la G Y

eIlPQ~a precunta Y la Y Como se hace

1- if vns l)aUI~

al(PiLblo)- Y 11 n

bull laquo(1I111alo )-La DIa se 1luia LUDI

AI(ede)-La mIa ~R~ (esrlbeIMl~)

I(ihhuel)-En el trabajo lie 1111 papa haj pH1JlaIl

A 1-~llilla lion la GU y ciU9uosect1 00 1amp Nol

MI-~hy biell

(Clvie di)s que eBcrlb16 pllinltaPabl0 ell~ allQataio sobre IIU mesa y 110shy

b9 la hoja ellcrlblenllo lIIuy ocu]Jampdo pone letrasLa maestra diee que deeshy

pa~s lell _ a selUir pracuntaado 1Jablo d1celEsN UII poco que 11110 eeshy

e)lbimcio letrasCh ya Ie dlbuj tOllo)

M-r~ yoy a quedar COD 1amp cola bien apoyada en el 0180S1 nadla interrunrpe

lIloe a poder penllarNollotroB elelaquoimos va~ios euentos Yo lec uno vamoll

a Ir e1 l1bw que yo trabaj con este grupo No III 81egilllO 81 nombri PO

qll~ Raelia 10 habIa Idlio pero ahora pollemo haelHlo C6mo lie 11liliiii etlte

A (rlfizamp10 )-Pajarlto historla

M~-leda bien dee1r pajarlto hbtorla Lo podemoll mejorar

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

ll-Galliaithistoria

M-Como queda mjortHistoria de un pajarito 6 -Pajarito historia

A I (Pablo)- Historia de un pollito

AI-Callate 1a booa po~ue estamoshampb1ando

]I I-Vamos a YOtar POI e1 lIlmbreLeTan1Jen 1a mano y vamos a oonter lOll TectOS (Cueamiddotshy

ta Gonz~10 COli ayuda de la _estral 6 tOtan POI Pajarito Riatoria Carlito

auenta POI 01110 cruioo 1a maestra 10 aoompalla y (menta dell a1 9 Rietoia cit

un J6jarito)

Ml-QuIen gan6 QuUn tiebullbull Mil IOtoll

J1-CatlO Ristoria de un pajari to

MI-Uetedell dioen que en e1 libra no eet4 esorito el tltu10Jlcuien puede deoir 10

que es~ eserito en el titulo

J -Ia historia de las laquoalUMs

lltl1-lAlcuien se va a animal a leerlo ParI esto miramos los dibujos 0 1elllllos las

letrall

AI-Miramos 1(11 dibujoll y leemoe las letras

J(Gonza1o)-Habia una Tez una cal1l~ con un piquito Y Be fueron a pasear y dieshy

ron una fUel ta POI aht

Ia ltIl~estr propone II todo el ampTUPO dlbujar 81 personaje que ma- les custOSe adshy

junta fotocopia del libro El concierto de 1all Gallinall

Se adjuntal dibujo de 1amp ultima propueeta POI part de la docente shy

DU 1lQ795 Al otlO da L11ia UJlO ole 108 libras ao 1 trablljaroll e1 dra anterior

U aODeierio d 1bullbull plli

MtQu4 hioiao eon el libro

I t L 1emcalt

JIlt Real_aile 10 1emod

AI Tratamo do leerlo

ee DIDbullbullto Pablo I pide 1Ulamp Iitja II Marta (obllenadora) porque Uae que Ie

quiere esoribix 1 llnlIllte 1lIIitando a FederiooLiU que no conoce esta Ji shy

tuaelO Ie ad1ea a Federico que ellcuehe f no iaterrumpt

Re~

Jls-tyer imaCi_roll como e llamaba el l1broReeordamollAl 1 10 te aeordIt

~rta

Jlartas5IRtoria d ua pajarito~

Jlt-Jltartapodampa leer ahara e1 ttultl del ouento

JIlartal-E1 conel_to li 1a pIli

JI~-l7er 10 leyeron ulltetebullbullho~ Ie los leo ~ a ueteeeeS11Que deben haeer

I-huellar queoiarnos quieti toe

lIodo lItuO en ronda a mi alror(la IIi atento uao e arrod111a)

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

La traeetra lIIientra rela_hace petol e 1mita a los personajeeLU Et CUEII1O

(1 tiaa111lar precuntaBste euento rue parido a1 de uetebullbullbull

At-(Fdri4lO)ampm eeeude a que 10 eontalnoe d otra torma

M-lEstarpounda bien 0 eeria otroi

It -13 el miemo

MI-Is la milllJlamp tapa on 10 miamoe UbujollQu hie lere ayrl

( -t - lemoe

111-1 erdatl el que 10 leyero como ueteda lIabo leelQ

I Ill Hora a la merie1abullbullLiliana 10111 Aota caneadoa Vaa II jucar litirelieate ha

ta 11 HoN a rUrarae

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

CRONIC~ DE UNA ACTIVIDAD

Durante eeta semans (7-10 al 12-10) teltia plaJlificado comenzar co el tema d

las semillall Y lall germiaaioftelll pero el llJlee BUrgio algo ineeperado Una

de las neuall de mi aala me dijo una possia hermoRa que Ie habra eeenado la

ronoauiologa del jardi (00 quie trabajan una Yez por lIemaaa todoll lOll Deshy

nell de la sala) Loll otros chiooll me contaroll qUI tambihl la conocisn yla

ruero repi tienclo _0 por UM Lell dije que tenia ganall de apredera y eomo

era muy larga mientras el1011 me Ie deetaa yo Ie iba a escribir en e1 p1zashy

rr6a

JiaOUdOI-Si ad cualulo viene Claudia Ie ye (Claudia elF WI auxiliar que e_

tra una hora mae tarde)

Dia~l-Q~ buena idealYieroft chiaos ai sabemoe leer y sscribir podemoe

apreJlder eeta poeers Claudia y YO

Por eupueeto apena l1eg6 Claudia ee la hicieron leer y me ijero1l queyo

Is habra ~ellcribilllo bien

Me dietaroft la poeera y al lado de cada eetrora iba haeiendo dibujiioe eR

el pizarro rereridos a ellal

(Ea el pizarro Patal para arriba

eacribi eo 1_ 10Il10 para abaj 0

tra de ilIIpeenta) quiere dars YUelta

UJl escarabajo-shyI~ lluyia 10 moja

el viellto 10 l1IUve

ae hunde en la arent

y tlesapareee --

Paea 1a tonnenta

sale de la arella

t91i~ y OOftt9ftto

s1n lIin~ tristeza

Detro de los libroll que tengo en 113 sala hal uno que Uene _rjol aaimalee t

pecest mariposa y esarabajoll

Dianal-~Qileren Yer dibujoa de esearabajoll-

Hellles -1 II Ii

Virnos 108 eaoarabajos que estaban en el libro y les COlt alga 41e 10 que II

ia pero com palabras senci11al para que 10 entiendan Tamben Ie propuse

que luego de Is clase de tucaion Frsioa que iomos a eompartir eBe dia

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

1 coa IIn_ le) otro jariill cuandn volderamoll I despulJe de OOlller podramo

I r al parque a busllar esearabajoll

yamila-DOllde Ylyeashy

DiaQ-4bajo de lOll troneo 0 ee laB pied_II tloade eetA oseur) I hay humedaa

Delpu~e de comer en el parque pUllimoll maos a lq obra 7 la bueear lOB bi

ehi toe Claudia lOll aprraba co la MOO y los poniamoll en la oajaFneoatramoll

un ~ilcELrabajo graftde y negro dOli marroncitoll y eblquio ua cinpi babos

bichos bolita_ bcrmigamps (que cAmiRllbaa cerca de 1011 trolleoll) ObeerTamo entre

tnl~s 1011 anlJllali toll los eOlllPELramoa

-llite ell neglO

-h T mIlII grade que stOll I

-Fste si 10 toeall mucho lie hace IlnI bolita

-~te tiene lIIuehaR patitaa (lesloante 1amp eaM16)n ciapiez ee UJI Moho

tnu~r raro fl

-La hOll1lilrUita a esoape camba muy npillo

-l~ pincHELe 4el seoarabajo 110 se lae yeo (etc bullbullbullatc bullbullbull )

Vol vimos a poner loa biehitos en la tierra y el troncD eneilllll bull

n otro da escrib la PELlabra eSCfjrabajo cen letra de imprenta gralle en el

pimiddotr1611 y Ie padi que me dijerampn eolDO era h palabra (se 1 lei primero)

~ Is la de 1 poeia

-le muy 1al~

-Ell graade

Lee dije Que me digaa otraepalabrall y yo las iba escrlbiendoIPabloYaml1~luna

arbc I 0110 Ie6Jl fueron alpoundU1as de las que dictarobullbull

YO bullcomo 80n

11af -AhI eetA 1 Ie mi nombre

-Si del mIo tambien

YO-IV1eron hay palabrae larga y o11rae cortae eoa mucha letrae y 30n poQui tas

I etrns

FlHOl a [msear los cartelee eon sus llombre 1 pl~arrobull malaquorIlHlooJ y UJlO pOl

UO 91 ibn rijanltlo enalea de las letrae de au 8Omre estiaban eJl Ia palabra

FSCARUIAJO(borre primero las otrae) RecitalUoe 1laquo TIOeSla todos juntos

Durante ese dia no Be hab16 mae del eBcarabajo excepto cuando (ueroa al parque

Que quisieron yerloe otra Yez y Claudia se los mastrO bull

bullAl dfa eieniente (hoy) lee climee una hoja eweribieron oomo eiempre eu nombra

o1Oq opiancolos de lIlUs artales y de otr lado lee escriblmos la palabra ellashy

raba)c y lea d100s tiras de titularee de diarios y ravietas (un solo rel1f16a) en

letras de imprenta grande y lee d1jimoa que busQuen y reeorten las letras iftUashy

le8 ~ lal de eaa palabrabullbull1pound11108 trabajaron muy entusiallll9doe y otree no tanto

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

lllpero oharlaban9 oomparaban se preataban letraa tiraban 81 pieo laa qua DO sar

ya1 de9pU~9 de pslaquoarlaa dibujaron 10e seoarabajoe

Preyio a eeta actiYidad y haclf una semana mfa 0 menoe haban recortado letrae y

palabrau de revietae y diarioe y otro da haban reoortado Bolamsnte d1bujoeshy

Li b1o - CO1tl ce 10 S I ecpound~ 13gt1) fi 0 10 e h)S~S f

e8 t=WGKl~ B~ 6~o LiPANA) Aoo 4lt115

Et ROBACRISALlDAS 1-luctlos de nuesLros cscurahajos de

coimes ~n 10 que CCHIrne a l10res y MbulOi 51 llimelllall de lcllt1r j

purtlS de hlS plantas L~ f~u~ha de los drabos tCaflbiuos eS ~in emblrgo un pu~blo rapaz (tue lknc J )trDS anishymas como presa n1nl~illJoius a 11l0r~ discos con lHtS putLllCS malldibuias Uno de los mas bonllo de t5to~ ~(amiddot rabalos rapidos de largas patas es ~I roba~risaJidas (Calosoma coph~lnta) que persiguc princlpthnemc 115 cr~ dlidns y huas de Inariposls Lts eBshycJentr3- cn la lmiddot pdura de la (getJshycion de hicrba del iiuelo Q hien arnba en 105 lrboles Las alns del Tobllrisashylida emilen hermosos dgtJtdlogt -ermiddot des d~ brino dorado cuando (orno llf

rdl10 dd sol ~e Jpresura pOT d lido CUl~U() ICnCllentra ~ mlHa J una irtshy

~3 Cupc HI jugo gatrllIJ ~lOrC dla ~on d que Jisllclve eI 11i 1nont0 furtl del Ct(iI~HlgO scnidigaHndo1o lhushypantio ospues cl cahJo dlj1i~ntIClo 11shy

wquido Tnmbicn ias lanas d~ 0 muyoria tic las gtpecils de ar)O que

J~tI~ poo Hna- afiloIS 111 n l

11lIiHI lt01 kprcddr~ 11( Jrc(l-nn yivif ~condIJts ~dJ~ hi picdus ~ ortClaS IJ en rllHkra piun~ tla nd~lso los ~scaribal~l~ aka ~bl ~mrrl tie u rCrJ~llj cn d d~l~lmiddotltn~) y ~~HrJlll b ilhht icnllo hil~d ~3ushyranllt d d(a vtries ~1 110 c kgt 11m

Ihaiv bs plCdras y troll) 111 m~dc~L uTi~ L dcstubicrto- htl~n rapulshytnt 11 h peru amhkn gt1 r~bacnsJitia$ Ie h a mu(le j nh1I1CCS n d ~u~k) -del bl)4uc yaecn ~lIS duras aia COm adQlno resplandccilnte

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

U OBSERVACION

ALGUNOS CRITERIOS QUE POORIAN UTlL12ARSE PARA EL ANALlSlS DE OBSERVACIQ MES DE CLASES COMO RECURSQ IHDACl ICC

1) En relaci6n con los contenidos

r- shyr- conceptuales

t Tipos de contenidos ~ iictl-tudinales

t_~)-=-OCedimenta 1es

Se dest ca su significci6n

t -Guardan relaci6n con 1a eJop~gtriencia que lcs ninos vieoef1 mostradc~-

2) Intervenci6n docent frente a los conacilldentos previaS de los a1uoltgt

gtI C6mo los indaga

Como organizamp la pUEsta en comlln de poundgt)lperiercias opiniones

Que- otras oporttoidiCdes utiliza para CanOCEI a sus alumnos_

$ Obse las posibles zonas de )luda

iRecogpound infor aci6n para formular su pia middot

gtI Estimula

iResponsabiliza

~Provoca reacciones por par tamp de los alt~mnDpound7

cEstimu 1 a 1~ man i festacion de las di iirentE~ for-mas comunicativas

iAyuda en la contiouidad de la ioIctividad ep e1 lugar conde- el nine maniiiesta desconocimiento

k Promueve el desenvol imientct indepeodiente f coosciente de los apr ~l di2ajes logrado$

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

Las preguntas del docente y sus actitud frente a las prllountas I las respuestas de los alulllnGs

r ipos de pr-eguotas (abiEftas-cerradas)

A qui~n pregunta (a todos-privilegia)

Alienta Escueha la5 repuE5tas

ltI 3igue hablando 5in sperar respuest

t lmite juicios de valor frent amp las respuestas~

stimula lii opinion del -e5to del grupe bull

I~mli te a otras iulmtes bull

bull onsulta los posible significado

Integra iUEnte y berEs bull

bull Da consigna clarabull

Intenta destacar 1 aprendiZaje que 5e va autorregulando en los llunnos

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

ANEXOS

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

1

REORDEnRflDO

un CUEnTO

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I 1

1

1

flrt ~

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

middotq 0 U ampO(r

E A

0 A fEe Jlt-~~O Cnt (~ J )

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

0

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

AtJ

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

I f2 f I) H fa hU~Q- )~ Q

( (

r -

1 f (j

~)---

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

z

PRDYE(TO

EL PRTiO DE JUE60S

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

PROHX)lltl t

PAT lODE J 11 EGO S PARA JAR D I If

PARTICIPAlh

Pera 011amp1 lie COllduooi61l Jare y Pr1maria

Docentea de 1 ul ae 4 y 5 allo tUrllO maflana Yf taraa

Prateaore eepeialea

Padrea

Ifilrb

ACTIVIDADiS A R~LlZAR -SoUitar 1 oaja de loe elemento eJI1 duueo que ee ra ella el

-FiJatura ole paredea ) puertabull

-Colooai6 de acarradera para eoetener lae eolHone-a de ldui6Peibullbull

-Mejorar la ilumii6

-aolicitar a Cooperadora la ompra ae un aparato 41tip1e

-Con 1a o01aboraei6 de 101 padrel onltruiun pe10tero

-1I1ei61ld UA 1lO1Ibr para olooarlll al patio de jueCOf a traY_ 1amp pro-

PUelta lie ead nene junto a IIU Camilia y luecopor medio de _ yotaai611l rashy

petando la propueata bullbull laa 4 aamp1aa

-Coateoc16 d la phbullbull eon el aombre elelaquoido_ erUiea rali por III

protelOramp e trteaanal

-)i- lie inaucuraei6 iJI1tbullbullione

juecoa

merienlla lIompartill

Faha tntati_~ 11 II ampoato

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

LAS PRI1EAAS OPINIONES 01 LOS CHICOS

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

LOS lEXTOlgt QUE SE FUERON PROPONIENOO

~~~l~middot tSon lt0~ lLo uv 1middoto1elto

t laquoG ~VcCV I I)UV~ltr-fzc 0 n-4 ~tie~a Lna ut)vvafau fH(l)Lto UnbupoundOmiddot ~

l()~(tnQ~ r O aQ(Y~a= dEl Jat~ de I czsrt centlGJQI 5oJAHOS iOgt lrLziaC uV IJ~( I a~~uaole t aflYlOHl pa(Q --ImiddotruS Fl(Z~ot

~ tScaCtD ca dlS-ponlba pn)FJI2f~~1t

ho~ OtH C()I ~Ifa Q- ) cC~~)l~middotEa I

de h a~OtClllV 00 F ltZ1~jiJ j ~J t~oy D I

dILI pz(tooeJ da c04dLHLD~ I ~o 0~ ~th Ia plLrYICtpiIoC-IOV t czt L_Oltnp~O~fn 1t Udl27 P~a HeiAra ~ cLrgtQ

L

()

(PAPIrOH

VArIOt A INAUGUllAR EL PAflO DB JUJiGOS lJEL JARDIN i~UfiHl~NOF PtAirum UN NOHHRlt QUJ~ lmiddotnOTRfMOS lWrfng I1I()DOS

iGUAL PltOPOtHtU n-jlljmE~~t PENnANHU JUWJ1bullbull 11 in

( Ui)I lll~ i IillPU~ZlQ

l~ iJA~ 1e Qgt fJ~f~ ~ I

- -_J

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

Uta CHTCOS LE ESCRIBEN PI LA DlREClORA QUE LES PEREIO LA TREPADORA

LE EaCRI6ih05 A lA bl~ECCnrcA Q0E Alorgt PAR E e 0 t-fi --rR EJIigtOq

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

3

lOS RIOCOnES

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

Una forma que ae lea ocurrie a doe maeetraa de Ie municipalidad de BB An p~ocupada6 poe- oomenzar en primer atendiendo a la modalldad de loa Yin(olfB8

En lOB PXimerOB dilH~ ciaeeuroE nCt PC(llue-iro()s conOC8rri0(3

Gonversar haGer rincones -- P(11 ontinuar con 10 modalidad deL FeesGolar y beneficiar- - los chicos que no 1e hahiPin hechomiddot itdGi8X 168 yutinaB de a (1iiiatenc-iot feere Y Ffttado del tmiddotiempo inttgraY a los chicOE que fit ibtlYJ imiddotnn(rtmiddotpCrjmiddotr~jndrJ- al 8yenUf~ ~ C070ceo

lU~j 1gt0(~) 10 escuele y Ie (811pound1 de la -et~ulti

En GU-3nt( e LGt conEraUc-ci3n d(1l lengtgtije ever-ito rt)S propo-middot niarn1JB

~ ecrt iIlHl1 poundrr el intfn~fj porf 1gtF5euro1 ~ e6cTtblr Y conQceY- flU

pIop6BltmiddototJ~ lnforrnar entr(ent( dimiddotvrrmiddottif~ ~1_pelar~~ ltjue (11 nino -tome rnBY)( Goncienciet te 1 Bigr11ficetdo de 1(1

tepoundJtur~- y Jt ~(Gritura m i~_Uf)Dencis del otro - establl idad en e middot~digo [Beret-plaza a lf-l f[Wlli)r~ia - fdrve pare rf3col1str-uir etc)

- que e1 nino descub~a que e1 lengufde escrito reproduce 1 lengul1je habl0du ( para uti i izar 10 GOlnO htermediBrio)

que p-ueda tOlTtar c(niencia de 1a exiBtenGia de unidadE dentrG de 1a oraei6n (palbrmiddotaEl) dentr-o de 18 pa1abre (Bonido)

nambios gr-funampt1cales (k~ iBpect1H3 ti int(tcticon (SujfJto veurorrb(gt adj fJ t i vo -~ f)llE~tant i VO lftedic8do) de f3Igtf~ctoe fitirnant 1e 0 (iguf i signific8e-ckJ FignlfiGado middot()nt~rari() ~

Pari pr-fjfleirtar [1ctiv~dadt f JU(j 11evet1 eetoB prop()Bi to GQnE~ trirn08 middotinc-nes 6_ [fto(lo (1~ 1ltH) que 3e UCl-an -en el Pleesco-Jar- ) l(H~i ~lOf1 Be fJprovechan laB (xpi1(ieuro~ncia(3 anter1()r-e8 de lGS 1-hicJB

Lo~ rtnGQnea e 1013 que nOfJ referim()[ fuer(~n

rhlG6n de llbr-oe y leliiOta~J rinc6n de l1FJ juguetes rincon de lae ltonetru-cciones rin6n de lot diefl~6cee Inltif3 de lentmiddot)

LJ8 chicoe lleva1oti ~middotmiddotet8tae y 1 ibritOE~ de f-iU eaBt Otr-o ee-t8tfili en el 6rttvxr~io~ Ttnrhlf~n GO]~1_hortron )f un jusuett~ OfJjs uno~ AB fueY~ltJn feun1t1-ndcl J[113 CJf)lH ne(eSaf~if1B p[1rmiddot~ f~gtrm~r 1middotmiddotmiddot~ (~inc(middotrn-ee Er1 1$ -eftGuel~ h~ibie Un tjbn on fi-11a5 de ift6d-iJr~ -q) j

tl3mbl~n 8e nt1113o En iJ primer difi jUgzilmiddotC-1 librmiddote~nente I~at)_ femi liar-iltJttTe-e ~-on e 1 -rn-te1l~l ~ Deeti~t~ bUf(JitOn cajae d)n~ gUJ~irder1( le c~o IJC6IDgtii CBr-tf 1~Ci indl1Jo1ee- middot[li~e dec iFiYi

JUGUETES CONSTRUCC10NE Efl ~l r8B( de las rltistw 1 t bImiddot1tQB trampj -1 [[t)8 un~~ ~ftt(jt~xif ~~-(+ fCl)lhbb ffJ (t[(1 fUIHk ~~ orS~lni8l11lte e1 KIO3C0 DE LECTURA

L)B Yine)nee lot ut 11 j~I~nft~ (-rtf d(H- mOlffnYtmiddot0E~ en t~ 1 1

BltdltDf3 ) eli e1 pat imiddot C(l(t-ert ifndmiddot t01f- -entre lOt1 d(~f2 Itr-imfi1( 6 gtado[$ ~

I

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

Cada dia haciamoe en la la hora 1a aeistencia donde cada nens reconocia em nombre y 10 coigaba en un panel y empezaba a reconoshyJer el nombre de algunos companeroe por ejernplo loe lttue habian ~fal tado 0 cuallttUiera euroI 1 lttue hoy puedo encontrar Luego Be arm~shyba tambien can cartelae la feoha y el estado del tiempo UsAbashymos letra ~ureiva 0 letra de imprenta a elecci6n de 106 chicogts de it poquito ae ira introduciendo li( letra cursiva

Cbmo ~trabaiamo6 tm 106 rinconee Durante la segunda hora de elase en un primer momento con todoB loe chicOE) reunidClS a nueeshy~trCl alrededor lea propltmiamos e 1egir un rincon para jusar Des pues lttle el~gian estimulAbamos para que planificaran el juego 0

La actividad que ihan a haoer entre loe que habian elegido el miBmO rincon

Alttui mo puede anotar en un papel afiche para que todos 10 lean Abe 1 hoy quiere jugar a Batman Robin

Maria prefiere leer una revista Estel y Juan Jose van a jUlllar a las oasitas (eolo dos 0

tree afirmaciones) Y se deja anotado en el papel pegtdo en Ie paree

Una ve que planificaron eus actividadeB lOB chicoe juegan 1 ibr-ernente en e 1 rincon e leg j~do

La maestra 6e acerlta y preillunta por ejemplo en el Bioseo de 1 jshyhrQs 11 lf7yirrtae (algunas no todas las preguntas)

--Que elegiste un cuento --ltoPor que --Te gueta--De que se tratl --Quieren que se loe lea --Vamos a jugal a repreeentar 10 que dice el cuento bai

lar - Baltal - corr-er - reil por ejemplo --Quiim Be guiera disir-aztr Aei la maestra lee un cuento a los chieos que ee van alllrushy

pando a eu alrededor intere5ados por 111 leuroctula para eBCucha~r mejClr La seno lee en voz alta mostrando las ilustracionee trashytando de seguir con al dedo de lzquierda a deYacha y de arriba hacia abajo las oracioneB euro5crita~f) Despues 5i es posible pueshyden Iecardar laB parte6 que m6e guetaron loe pereonajeB 0 drama-1~izar 111 acei6n

No todos 5e agrup~n para leer c pedir qUe les lear atroB 10 hacltIn 60106 hojeF1n miran las laminaB 0 60 qued~an jugando (on 1a reviste A -lloe t8Iilbi6n lee Jmiddotresunt6bF1ltlOe if lltle leiamQ6

En el J~lUla convere6~barnos 1I eada uno dibujJ3~ba 10 lttue mas Ie habia guetado Deepuee ten1a lttue de()lrnQ6 also de 611 trabajc EntQncee haciallICe que noB dictarB y Ie e6oribiamoe debajo Gon eu miemo lenguaje cotidiano Luego le deciamoe ltTe animas a leerIe y gltlnerlmente recordaba BU prolmiddotie P(Ktucci6n

- 2 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

Otro dia podia BEir que introdujerarnos un librito nuevo po ejemplo un libritrj de cancionee Entonces habia que adivinar Hoy lEIs voy a regalar gt1gtlgo para un rinc6n Que eera (eate 1middot hacemos en el memento en que tod06 reunidos planificemos 1~3 actividadee)

--jDn juguete No

-- Una revieta -- No PeuroIltI bullbull tibio Mbio --jUn libro -- lSi Mostramoe el librito de afuera de edentro--Que traera escrito -- Un cuento -- i Adivinanzas --Poesiae --iCanciones --1 Si

Quieren que centemnos Les 00110 una en el pizarr6n

ASERRIN ASERRAN LOS HADEROS DE SAN JUAN PIDEN PAN NO LE DAN ProEN QUESO LE DAN HUESO

Lo vamos leyendo y oantfmdo Befialando las or8oiones en el pizarr6n

Asi incorl-ltoramo6 etro libritG al kioeco

Los que eligieron e1 rincon de los jUitlliltee juegan libremente Se 106 ve erganiZgt1gtX juegos corf1partidos implementar reglae acompFshynaree oon relatos en cambio otroe juegan 501itOB con un juguete en espeurocial a veces el que ellos trajeron

Con estos nene6 tgtOdemoB trltlbajar cQnversando sobre au jueueshyte (en e 1 mrJflnto que lodamoB)

--~V06 10 traj iete --COmo ee llama --Que hace --6Para que sirve -- ltCornlt es Con los ot1Of loe que intentampn un juego m6_B eocializado la

roaeetla 6e acerca en lttmiddotrC lCtorrento y trata de integrars-e e 1 juego juega un rato reEpeurotando laB reg186 peuroro tgt1mbHm plIelt)e provoC6r Ungt1 6itu8ci6n nueva violJlltdo una reel y aceptando ltille

los chicos 1e aIliquen 111 l-ena Puede intervenir introdtbliei()o otro juguete que haga vdar el jUfgO Y Ill relato Obeervamoe fi como orggt1niZgt1T1 los chicofgt e1 le1gt1to qUe vocabulario uean lt11)9

titgtO de expreeiones 6i utilizan bien lot) eeneroe 17 106 pluraleL

- 3 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

que tipos de oracionea usan si son simples y cortitas 0 6i tieshynen aierta oomplejidad (oonviene que anotemos 10 que vamos obsershyvando)

Un dia la maest1a puede introduai1 un juguete en 131 momento de la planificaci6n de los juegos Lo 11eva envlelto 0 metido 3n una belsita para poder10 p61pa1 y 1Ioe

--Hoy lee traje un juguete --Que sera Invita a los chicos a tocallo uno POl uno se 10 van pasanshy

do y dicen un nombre de also 0 una caracteristioa POI ejemplo middot--Es una pelota ---Be un munequito

Es redondo La maestra da una amiddotyuda

-middot-1poundpound un mate y 106 chicos diran varias oosas perc alguien aeociara mat~shy

juguete y pedra adivinar -- Un titer-e Cuando 10 saoBmOS le pusier-on un nombr-e Ezequie1 Los que

querian 11) manejaban y 10 hacian hablar En nuestro primer gr-ado 10e nenes inventaron que el titel-e

queria helado La mama S6 10 compraba y Ie eneenaba a tomarlo En un momento ee 113 caye Ill Buelo y 11 mama 1e pegaba y Ie pegaba_

Los ltlemas chicos Be divertian mucho se reian dialogaban con el titere y Ie pedian que siguier- actllando (Loe chico8 de un primero se 10 Iuerorl a repreeentar- a los del otrmiddoto primero)

DespuEte la maestra escr-ibe 61 dialogo de 10e pereonaj~e entre el10s 0 con 106 chicos en el pl~arr6n Los mismos chicos ee 10 diotan Luego 10 leen entre todogt en voz alta

En otro lIomento en que Be ret-ome la actividad puede hacerl~e 1 analieis fon016gico de mate 0 titer-e

amp1 rene diCe MAT E tratando de di6tinguir- ouantoB 8onidos escuch81 ltI apoyando unl fiche o bot6n s(Jbre oada casi 11ero un POl cada foniltio

Otr-o die Be puede Mer 10 mifmo pero sin el dibujo

t168 adelante 6e ]~lede hacr sin 1 dlbuju Y Bin lOB cflBi11eroB

- 4 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

Tambiefl puede hacer-ae amilieta lEmico en las oraoione6 gue ee pong8n en e1 dia10go POl ejempio

Mama quiero heiado_ Eato dicho oralmente para que le maeatra deepuea 10 escriba

- b Cuantaa palabras eon pregunta la maestra y loe chicoa dan (pol ejemplo) un paso POl cada palabra 0 colooan una fiche ~r cada palabt-a sobre 1a mesa

DOD Siempre tratando que ae haga como ~na tarea de tOmB de co[ shy

ciencia de las unidades menoree que la 0raci6n y sin peNer lt 1 ritmo de la acci6n integrando las activldadea

En e 1 rj deg160 de JBft canettxlliKd $Ulee 105 chicOB Be encuentr6n con materia lee de madera plastico papal de dietintoa trunaflomiddot forma y color_ Armaran aituacionee eonatruyendo un lugar creemw pareonajes aimboli~ando 1e raalidad_

Tambien 1a roaeatra pue-de intervenir ltlcercandoae a este rhmiddot shyc6n introdueiendo un nueurov-o per-sonaje haciendo preguntas 0 Chlllshy

biando en algo 1e eituemiddotti6n fot ejemplo Entonceuros ee hizo de noche y bullbull _

Aqci podemos -observar e1 relato 1lt1gt -organizaci6n de 111 tishyci6n el dacanlace de 111 miama las caracter-iaticas e1egidas n oada caSO para silllbolizr un parsonaje _ TambHm puede verSa fc 1 momento en que el nene dice POl ejemplo -- El soldado 10 matmiddot- shysin tomar en cuenta Ill palito que usc lara hacer ese pereona6~ una simbolizaci6n que represente directamente la rea1idad

otrs modalidad para trabajar en eete t-inc6n aa decirleB a los chicosotrlt dia en otro momenta)

--Hoy vmOe a jugal al iroo c(Jn eBtoa rooterialee C6mo pound16 1a func16n de hoy Los relato8 pueden Bel 111UY interefJantea y dan poeibilidad Ie

eKPresi6n a tadoe

En un mmrento final 1013 chicolgt se relJnitn con n080tras Y IN~ 11ev6bamo5 a la reflex6~

Que hiaimoB7 Cada uno contabF 10 ltllle lJ6lgtia heel) 131 e hFlbia tuetado l 51 quelia l-epatirlo otzo die_ Ef3cu~h6t6 a aUf cOlllPafieroe Aliiuno ProteBttirJl POrQ11e no le hFbiF guetlaquoQo 0 poYq1te se habia ioe 1e1ldo con otor-I)

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy

Volviamos a leer el afiche 6ecrito al comienzo y le eacrishybiamos par ejemplo Abel no pudo jugar a 10 que queria Maria Ie ley6 a su emig Juliana etc Asi cada uno sabia 61 habia real izado 111 tarea que se habia prQpuesto 131 comenzar

En el caBO de las con6tI~cciones podian mostrar y contar a todos 10 que habian hecho 0 10 que pasaba alli Otros contaban 10 que habian leido 0 106 personajes que habian encontrado en libros y revistas

--Habia animaleei lea preguntaba --Se acuerdan uales --Que hac ian --0)Il10 es 16 cebra --DOnds vivirA

Un dia terDlinamoe leyendo 111 leyenda del tamanduba tue euroIS un animal que Ie ensen6 a ballar a los indios 10 eligi6 unb nenb paraguaya con 113 que convers81IOs 8i en au familia se hablaba en guarani en au casa se hablaba alga y dasshypues otros ohicos nos dijeron que hablaba 111 madre 0 que hablaban los abueles

Cuando preguntamos quienes pueden bailar ademas de las personas noe dije1On 111 gente lOB espiritus Di06 las plantas Esto nos dice que creencias costumbreB lengua etc usa 191 chico en el medio familiar

Este IrtOmento terminaba con una r19f1exi6n sobze e1 uso de los materiales el compartir el cuidado ia guardar 1a guardar cada oosa en au lugar

Estas actividades las hacemos todoe los dias (podria hacershyse dos a tree dias POI semana)Loe que nQ se enganchan en una aotividad 10 haoen en otra PlJeden elegir y variar Organizan y oontrolan eu 1lopia activida-d PBra ella la maestra introduce al lenguaje escrmiddotito

Se cOlnienza POI la COUfQrensHm de la lectura y 111 eecritushy119 bullbull

Se 1jovooa 111 neceeidad de leery Borihirmiddot ~ra comunicarse En las tareas p~~rticisan tooos y todQS tienen oportunidad

para Elxpreearse Vivencian que 10 que Be dice f~e puede e6cribir Se vart dando cventa que Be escribe y se 113 para allilo Puede

eel par~ entretenerse divertiree cantltr 0 recordar 10 ltlie dlj 1- mOB en otra opormiddottunidad

TambHm pueden tomar Gonciencii de la formaoi6n de laB ormiddotmiddotshyciones de laf) palebr) r~omo unidadeB que laB componen II de los Bonidoe qu~ forman laB lalabraB TCldo eeto en viElta6 b la Bisnishyficaci6n que Elf) el motivo de la cmBtrucci6n del lenliluaje e6gtrishy

- 6 shy