10
'.1 �,� s --�� o o �°tS BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 12-V-97 4754 Acuerdo adoptado por la permanents de la Comi- Notificación de los expedientes sancionadores que sión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de se citen ................................. 4769 Asturias (CUOTA), en su sesión de fecha 20 de mar- zo de 1996, relativo a la aprobación definitiva de la Notificación de propuesta de resolucióñ de los pro- cedimientos sancionadores ue se citar . ....... 4772 modificación puntual del Plan General de Ordena- 9 ción Urbana en Oviedo en calls Benjamín Ortiz (Expedients CUOTA 292/96) . ............... 4767 CONSEJERIA DE AGRICULTURA: ' Información publica de la expropiación de los hie- nes afectados por las obres del Modificado 1 del •' 'Proyecto de renovación de la conducción de abas- tecimien to de egua a Pola de Laviana y San Martín del Rey Aurelio. Tramo : Arqueta n ° 12 Ordaliego. Segregado n°1 . .......................... 4767 Información pública de la expropiación de los hie- nes afectados por el Proyecto de Saneamiento y Depuración de San Martín de Oscos . ......... 4767 Información pública de la Expropiación de los hie- nes afectados por las Obres Complementaries 2 del de Colectores-Interceptores de Cangas del Narcea ................................. 4768 Notificación de la propuesta de resolución de Expe- diente de Habitabilidad numero 10/96. . . . . . . . . 4769 DISPOSICIONES GENERALES Información pública de !a notificación de providen- cia y pliego de cargos de los expedientes gue se �citan ................................... 4773 Información pública de la comunicacion de audien- cia del expedients /-38/96. 4774 ................. �, Información pública sobre los expedientcs sancio- nadores en materia de pesca que se citar....... 4774 III. Administración del Estado ....... . 1V. Administración Local ........... . V. Administración de Justicia . . . . . . . . . VI. Otros Anuncios . . . . . . . . . . . . . . . . . 4776 4782 4791 4846 I. Principado de Asturias CONSETERIA DE SERVICIOS SOCIALES: DECRETO 25/97, de 24 de abril, por el que se aprueba el Reglamento Técnico- Sanitario de Piscinas de uso co- lectivo Exposición de motivos: AI objeto de proteger la Salud Pública y prevenir su pérdida o deterioro, las autoridades sanitarias de las distintes Adminis- traciones Públicas tienen el deber de adoptar cuantas medidas de intervención resulten oportunes Canto en relación con la sa- lud individual tomo con la colectiva, y, en ests sentido, la Ley General de Sanidad en sus artículos 24 y 25, dispone que aque- lles actividades públicas o privades que, directa o indirectamen- te, puedan tener consecuencias negatives para la salud, deberán ser sometidas por los órganos competentes a limitaciones pre- ventives de carácter administrativo de acuerdo con la normativa básica del Estado, estableciéndose reglamentariamente la exi- gencia de autorización sanitaria, la obligación de someter a re- gistro, así tomo las prohibiciones y requisitos mínimos para el uso y tráfico de hienes y servicios, cuando supongan un riesgo para la sálud. - Entre dichas actividades se comprenden la utilización de las piscines de uso colectivo cuyo funcionamiento se ha venido ri- giendo por el Decreto 45/91, de 18 de abril, por el que se aprue- ba el Reglamento Técnico-Sanitario de piscines de uso colectivo en el ámbito del Principado de Asturias, norma que pretendió acomodarse a las exigencias del al Reglamento de Espectáculos Públicos y Actividades Recreatives estatal, estableciendo meca- tvsmos e instrumentos para controlar las condiciones higiénico - sanitarias y de funcionamiento de las piscines de pública concu- rrencia. Asumida por el Principado de Asturias la competencia exclu- siva en materia de espectáculos públicos y actividades recrea6vas según el artículo 10 de la Ley Orgánica 1/1994 de 24 de marco, de reforma del Estatuto de Autonomía para Asturias y teniendo en cuenta la experiencia acumulada en la aplicación del mencionado decreto 45/91, junto con la necesidad de proceder a completarlo y perfeccionarlo, hace ineludible introducir novedades significá- tivas, la elaboración de un nuevo Decreto. Entre dichas novedades cabe destacar el establecimiento de una nueva clasificación de las piscines así tomo la fijación de un sistema de autorizaciones, que contempla la especial situación de las piscines ubicades en los núcleos rurales adaptando la norma a la realidad de nuestra Comunidad Autónoma. De otro lado, se de- termina el deber de supresión de barreres arquitectónicas Canto en vasos corro en las instalaciones a fin de facilitar el acceso a éstas a las persones con discapacidades. Asimismo se establece un ré- gimen sancionador especifico en la materia. Por razones de técnica normativa, con el fin de disponer de una única norma reguladora de esta materia, se ha estimado opor- tuno elaborar un texto completo en sustitución del mencionado Decreto 45/91, de 18 de abril que se deroga por el presents. En su virtud, a propuesta del Consejero de servicios Sociales y previo acuerdo del Consejo de Gobierno en su reunión de 24 de abril de 1997. r, ,,� ° , >s.�'. '��

I. Principado de Asturias - siis.net · DECRETO 25/97, de 24 de abril, por el que se aprueba el Reglamento Técnico-Sanitario de Piscinas de uso co-lectivo Exposición de motivos:

  • Upload
    phamdan

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

'.1 �,� s --�� •

o o �°tS

BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 12-V-974754

Acuerdo adoptado por la permanents de la Comi- Notificación de los expedientes sancionadores quesión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de se citen................................. 4769

Asturias (CUOTA), en su sesión defecha 20 de mar-zo de 1996, relativo a la aprobación definitiva de la Notificación de propuesta de resolucióñ de los pro-

cedimientos sancionadores ue se citar . ....... 4772modificación puntual del Plan General de Ordena- 9ción Urbana en Oviedo en calls Benjamín Ortiz(Expedients CUOTA 292/96) . ............... 4767

• CONSEJERIA DE AGRICULTURA: '

Información publica de la expropiación de los hie-nes afectados por las obres del Modificado N° 1 del

•' 'Proyecto de renovación de la conducción de abas-tecimiento de egua a Pola de Laviana y San Martíndel Rey Aurelio. Tramo : Arqueta n ° 12 Ordaliego.Segregado n°1 . .......................... 4767

Información pública de la expropiación de los hie-nes afectados por el Proyecto de Saneamiento yDepuración de San Martín de Oscos. ......... 4767

Información pública de la Expropiación de los hie-nes afectados por las Obres Complementaries N° 2del de Colectores-Interceptores de Cangas delNarcea................................. 4768

Notificación de la propuesta de resolución de Expe-diente de Habitabilidad numero 10/96. . . . . . . . . 4769

• DISPOSICIONES GENERALES

Información pública de !a notificación de providen-cia y pliego de cargos de los expedientes gue se

�citan................................... 4773

Información pública de la comunicacion de audien-cia del expedients /-38/96. 4774.................�,

Información pública sobre los expedientcs sancio-nadores en materia de pesca que se citar....... 4774

III. Administración del Estado ....... .

1V. Administración Local ........... .

V. Administración de Justicia . . . . . . . . .

VI. Otros Anuncios . . . . . . . . . . . . . . . . .

4776

4782

4791

4846

I. Principado de Asturias

CONSETERIA DE SERVICIOS SOCIALES:

DECRETO 25/97, de 24 de abril, por el que se apruebael Reglamento Técnico-Sanitario de Piscinas de uso co-lectivo

Exposición de motivos:

AI objeto de proteger la Salud Pública y prevenir su pérdidao deterioro, las autoridades sanitarias de las distintes Adminis-traciones Públicas tienen el deber de adoptar cuantas medidasde intervención resulten oportunes Canto en relación con la sa-lud individual tomo con la colectiva, y, en ests sentido, la LeyGeneral de Sanidad en sus artículos 24 y 25, dispone que aque-lles actividades públicas o privades que, directa o indirectamen-te, puedan tener consecuencias negatives para la salud, deberánser sometidas por los órganos competentes a limitaciones pre-ventives de carácter administrativo de acuerdo con la normativabásica del Estado, estableciéndose reglamentariamente la exi-gencia de autorización sanitaria, la obligación de someter a re-gistro, así tomo las prohibiciones y requisitos mínimos para el

uso y tráfico de hienes y servicios, cuando supongan un riesgopara la sálud. -

Entre dichas actividades se comprenden la utilización de laspiscines de uso colectivo cuyo funcionamiento se ha venido ri-giendo por el Decreto 45/91, de 18 de abril, por el que se aprue-ba el Reglamento Técnico-Sanitario de piscines de uso colectivoen el ámbito del Principado de Asturias, norma que pretendió

acomodarse a las exigencias del al Reglamento de EspectáculosPúblicos y Actividades Recreatives estatal, estableciendo meca-tvsmos e instrumentos para controlar las condiciones higiénico -sanitarias y de funcionamiento de las piscines de pública concu-rrencia.

Asumida por el Principado de Asturias la competencia exclu-siva en materia de espectáculos públicos y actividades recrea6vassegún el artículo 10 de la Ley Orgánica 1/1994 de 24 de marco,de reforma del Estatuto de Autonomía para Asturias y teniendo encuenta la experiencia acumulada en la aplicación del mencionadodecreto 45/91, junto con la necesidad de proceder a completarloy perfeccionarlo, hace ineludible introducir novedades significá-tivas, la elaboración de un nuevo Decreto.

Entre dichas novedades cabe destacar el establecimiento deuna nueva clasificación de las piscines así tomo la fijación de unsistema de autorizaciones, que contempla la especial situación delas piscines ubicades en los núcleos rurales adaptando la norma ala realidad de nuestra Comunidad Autónoma. De otro lado, se de-termina el deber de supresión de barreres arquitectónicas Canto envasos corro en las instalaciones a fin de facilitar el acceso a éstasa las persones con discapacidades. Asimismo se establece un ré-gimen sancionador especifico en la materia.

Por razones de técnica normativa, con el fin de disponer deuna única norma reguladora de esta materia, se ha estimado opor-tuno elaborar un texto completo en sustitución del mencionadoDecreto 45/91, de 18 de abril que se deroga por el presents.

En su virtud, a propuesta del Consejero de servicios Socialesy previo acuerdo del Consejo de Gobierno en su reunión de 24 deabril de 1997.

r, ,,� °� , >s.�'.

'��

12-V-97

Dispongo:

BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Articulo único .- Se aprueba el Reglamento Técnico- Sanitariode piscinas de uso colectivo que figura en los Anexos al presenteDecreto.

Disposiciones Transitorias

Primera.- Se concede un plazo de dos años partir de la entra-da en vigor de esta norma para que los titulares de las instalacio-nes lleven a cabo las correcciones necesarias para la adaptaciónde piscinas, vasos, anexos e instalaciones complementarias a lasexigencias contenidas en el Reglamento aprobado.

Segunda.- A efectos de lo establecido en la Disposición Tran-sitoria Primera, los titulares de las instalaciones deberán presen-tar en la Consejería de servicios Sociales una memoria descripti-va de las obras de adaptación, dentro del plazo de seis meses apartir de la publicación de este Decreto.

Tercera.- Estando previsto la regulación de la titulación deTécnico en Emergencias Sanitarias 1, se daré un període de 5años, para que los Técnicos de Piscinas homologuen los titules, apartir de la entrada en vigor de la normativa

Cuarta- A efectos de lo dispuesto en el ultimo párrafo del ar-ticulo doce los titulares de las instalaciones deberán en el plazode tres años realizar las adaptaciones oportunas para la supresiónde las barreres existentes.

Disposición Derogatoris

Queda derogado , el decreto 45/91 de 18 de abril , por el quese aprueba el Reglamento Técnico - Sanitario de las piscinas deuso público en el Principado de Asturias --

Disposición Final

El presente Decreto entrará en vigor al dia siguiente de su pu-blicación en el BOLETIN OFICIAL del Principado de Asturias.

En Oviedo , a 24 de abril de 1997.-E1 Presidente del Principado.Sergio Marqués Fernández.-El Consejero de servicios Socia-les.-Antonio Cueto Espinar.7.971.

Anexo I

Reglamento Técnico-Sanitario de Piscinas de uso colectivo

Titulo I

Capitulo I: Definiciones y ámbito de aplicación

Artículo 1.- Objeto.

E] presente Reglamento bene por objeto regular el control dela calidad higiénico saiíitaria de las piscinas de uso colectivo y desus instalaciones y servicios anexos, el control de la calidad sani-tariadel egua y de su tratamiento, su aforo y el régimen de auto-rización, vigilancia e inspección sanitaris, así corro el régimensancionador aplicable en los supuestos de incumplirniento delmismo, dentro del ámbito del Principado de Asturias.

Artíc'ulo 2.- Dejinición.

A efectos del presente Reglamento se entiende por "piscina"el conjunto de instalaciones utilizadas por los bafústas que com-prende:

a) La "zona de baños", destinada al baño colectivo o la nata-ción, constituida exclusivamente por uno o más vasos o pi-letas artificiales y la superfície que los circunda denomina-da "paseo", "anden" o "playa", y la que, en su caso, sedestine a "estancia", "solárium" o "recreo".

4755

b) Los servicios e instalaciones necesarios para garantizar elcorrecte funcionamiento del conjunto.

Articulo 3.- Clasificación.

De acuerdo con el número de posibles usuarios , las piscinasse clasifican en:

a) Piscinas de uso particular. viviendas tipo chalet o viviendaunifamiliar y las de comunidades de vecinos hasta un má-ximo de veinte viviendas.

b) Piscinas de uso colectivo : Estri a su vez podrán ser

1.- Piscinas privadas: se incluyen las pertenecientes a conjun-tos inmobiliarios o comunidades de vecinos superiores aveinte viviendas ,y las pertenecientes a sociedades de ca-rácter privado, casas de aldea y hoteles.

2.- Piscinas públicas: son las pertenecientes a corporaciones,entidades y sociedades de carácter público, campings, per-sonas físicas y cuatquier otra no comprendida en los apar-tados anteriores.

Articulo 4.-Ambito.

Ei ámbito de aplicación del presente Reglamento lo constitu-yen todas aquellas piscinas de uso colectivo, quedando excluidasde su ámbito de aplicación las piscinas de uso particular defini-des en el Artfculo 3, así corro las de aguas termales, las de cen-tres de tratamiento de hidroterapia y otras destinades a fines ex-clusivamente médicos.

Capitulo II: Modalidades de las piscinas

Artfculo 5.-Tipos de piscinas.

Atendiendo a la instalación, las piscinas pueden ser.

1.- Cubiertas: Aquelles cuyos vasos se encuentran protegidesdel ambiente exterior, que al no estar expuestas al aire li-bre, pueden estar climatizadas.

2.- Descubiertas: aquelles cuyos vasos se encuentran situadesal aire libre.

Artfculo ó.-Tipos de vasos.

En los supuestos a que se refiére el Artfculo anterior, puedenexistir los siguientes tipes de vasos:

1.- Infantiles ó de chapoteo: destinades a usuarios menores deseis años no capacitades para la natación. Su emplaza-miento será independiente de forma que se impida el acce-so de los rúños a vasos destinades a otros usos.

Estos vasos tendrán una profundidad máxima de 60 centí-metres, ylas pendientes no serán superiores al 10%. Debe-rán tener un sistema de depuración del egua independientedel de los otros vasos, o bien renovación continua del egua.

2.- Recreatives ó polivalentes: destinades al público en gene-ral. En la zona de aguas someres, estos vasos tendrán unaprofundidad mínima de 1 a 1,20 metros, que irá aumentan-do progresivamente, con pendiente máxima del 6%a, hastallegar a 1,40 metros. La profundidad en este punto deberdseñalizarse y a partir de aquí aumentará progresivamentehoste llegar a un liínite máximo de 2 metros .

3.- De competición ó deportivos: tendrán las característicasdeterminades por los organismes correspondientes olasnormal intemacionales para la práctica de cada deporte.

4.- De saltes: tendrán la profundidad adecuada , en relacióncon le altura de las palancas o trampolines según cobla ad-junta:

, ..,, . • . • . ... �. ,• .. .. . . •. .�;--... ,. .. • , . .

.. .... . -- -,_.-�._.._�..__. . .. .-.. , . . . , . . ... . .. ... � � ._. .. �.- . . , ,

4756 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Altura de la palanca Profundidad enó trampolín la vertical del borde

0,00 m. 2,00 m.0,50 m. 2,20 m.1,00 m. 3,00 m.3,00 m. 3,50 m.5,00 m. 3,80 m.6,50 m. 4,00 m.7,50 m. 4,20 m.10,00 m. 4,50 m.

Capitulo III: Características del vaso y de las instalacionesde su entomo.

Articulo 7.- Propiedades.

El vaso de la piscina tendrá unes característicasgee, de acuer-do con las técnicas constructives, queden aseguradas la estabili-dad, la resistencia y la estanqueidad de su estructura. Cualquieraque sea la forma y dimensiones del vaso, los ángulos cóncavosserán redondeados y se evitarán los recodos y obstáculos que di-ficulten la circulación del agua.

El fondo y las paredes del vaso estarán revestidos de materia-les lisos, e impermeables , resistentes al choque y a los agentesquímicos utilizados en el tratamiento del agua, de color clam y defácil limpieza y desinfección . No se utilizarán revestimientos quepuedan provocar accidentes o ser antihigiénicos . El fondo ha deser, además , antideslizante.

Articulo 8.- Fondo del vaso

El fondo del vaso de la piscina tendrá una pendiente mínima del2,5 %, para facilitar el desagiie, y una pendiente máxima del 6 %en profundidades menores de I, 40 m. Para profundidades mayoresen ningún caso las pendientes podrán ser superiores al 30%.

Los cambios de pendiente serán moderador y progresivos yestarán señalizados, al igual que los puntos de máxima y mínimaprofundidad, mediante rótulos de aviso al usuario sisos en el fon-do, las paredes laterales del vaso y en el paseo. En el fondo delvaso se marcarán, de forma visible, la delimitación entre las zo-nes de aguas someres y las de aguas profundes.

Para el apoyo o descanso de los usuarios a una profundidad de1,20 a 1,25 m. bajo la lamina de agua podré instalarse un escalónperímetre] de 10 a 15 cm. de anchura.

E1 fondo de todo vaso, cualquiera que rea su hidraulicidad,dispondrá de un desagüe general de "gran paro", con pendienteshacia el mismo en todos los sentidos; y situado en la zona de má-xima profundidad, de tal modo que permita la evacuación rápidade la totalidad del agua y de los sedimentos y residuos que pue-dan existir.

Este desagüe de fondo estaré adecuadamente protegido me-diante dispositivos de seguridad que eviten cualquier peligro pa-ra los usuarios.

El vaciado se hará a la red de alcantarillado cuando ésta exis-ta, y en ausencia de la rnisma, en lugar adecuado de acuerdo conla normativa vigente. En ningún caso podrá recircularse este aguapara el uso de las instalaciones de la piscina.

Articulo 9.- Rebosaderos.

En todos los vasos de nueva construcción, independientemen-te de su superfície, así corro en los ya instalados con una super-fície de lámina de agua superiora 315 ín2 no podrán instalarse"skimmers" espumaderas o rebosaderos discontinuos de superfí-cie. En estos supuestos seré obligatorio disponer de un sistemacontinuo de recogida del agua supe>fcia] y con flujo convenien-

12-V-97

te que permita la adecuada recirculación de la totalidad de la lá-mina de agua en los tiempos exigidos en el art . 35 del presenteReglamento.

Mientras el vaso es[é en uso se deberá mantener siempre elmáximo nivel de agua coincidente con el borde del rebosadero 0dispositivo perímetre] continuo para el correcto funcionamientodel mismo. Los bordes del rebosadero serán redondeados y ánti-deslizantes.

Los vasos ya construidos con una superfície de lámina deagua inferior o igual 315 m� podrán disponer de "skimmers" ennúmero tal que garantice la recirculación total del agua del vasoen el tiempo exigido en el art. 32 del presente Reglamento.

Articulo 1 D.-Número de usuarios.

Excepto en los vasos de "chapoteo o infantiles", definidor enel Articulo 6.1, el número máximo de bañistas vendré determina-do por la superfície de cada vaso, de tal modo que en los mo-mentos de máxima cóncurrencia cada bañista disponga de al me-nor 2 m' de lámina de agua en vasos de piscinas al aire libre y de3 m' en las cubiertas.

En ningún caso se permitirá !a permanencia en los vasos de unnúmero de usuarios superior al aforo máximo calculado para losmismos.

Durante las épocas en que la piscina no se encuentre en fun-cionamiento se tomaran las medidas oportunes para que el vasovacío no constituya un riesgo para la seguridad de las persones.

Capitulo IV: Características del entomo del vaso

Articulo I1.- Playas.

"El paseo", "andén" o "playa", constituido por el plano supe-rior horizontal que rodea al vaso de la piscina, se considera zonade uso de los bañistas al que no se podré, acceder con calzado yen consecuencia, estaré libre de impedimentos. Los pavimentosserán antideslizantes e impermeables y se conservarán continua-mente en perfecto estado de higiene y desinfección.

Su anchura deberá permitir un fácil acceso al vaso en todo superímetro.

Serán diseñados con una ligera pendiente hacia el exterior delvaso para evitar encharcamientos y vertidos de aguas procedentesde el hacia e1 mismo.

Se preverá la existencia de boces denego en las zones de pla-ya para facilitar la limpieza y el nego de las mismas.

Articulo 12.- Escaleras.

Para el acceso al agua se instalaran escaleras con peldaños desuperfície plana y antideslizante, sin aristas vivas, construidoscon materiales inoxidables, de fácil limpieza y de característicasque garanticen en todo momento la seguridad de los usuarios.

Independientemente de posibles escalinates ornamentales yrampes que formen parte de la pileta, el numero de escaleras se-ré adecuado a la longitud total de la piscina y seria recomendableque existieran en los cuatro ángulos del vaso y en las paredes la-terales en los puntos de cambio bresco de pendiente del fondo. Sila longitud del vaso lo permite, se instalarán més de idénticas ca-racterísticas, de forma que entre elles no haya una distancia su-perior a 20 metros medidos en el perímetro del vaso.

Los vasos deberán obligatoriamente estár dotados de escale-�ras adaptades para la utilización de minusválidos.

Articulo 13.- Duchas del vaso.

En los paseos que rodean a las piscinas descubiertas deberáninstalarse duchas con agua potable en la proporción de una ducha

� �: : .. ' . � . . . � . .

- • • ._ �. : _

'�..

�,.X ,,

12-V-97 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

por cada 60 m2 de lámina de agua, distribuidas uniformemente enel perímetro del vaso y con desagüe directo que en ningún casopermita recircular ests agua para el uso de la piscina.

La plataforma que rodea a las duchas debe estar construida detal modo que se eviten encharcamientos.

Las duchas deberán estar a suficiente distancia del vaso paraque el agua que suministren no revierta al mismo.

Quedan prohibidos los "canalillos lavapies" circundan[es alvaso.

Articulo 14.- Piscinas cubiertas.

Las piscinas cubiertas dispondrán de las instalaciones necesa-rias que aseguren la renovación constants del aire en el recinto,manteniendo siempre una humedad ambiental relativa media nosuperior al 80% y una temperatura ambients superior en 2 a 4 °Cala del agua del vaso , que se mantendrá entre los 22 °C y 27°C.

La capacidad del recinto será tal que, corro mínimo, se dis-ponga de un volumen de aire de 8 m3 por bañista u ocupants po-tencial de la instalación.

Articulo 15.- Flotadores.

El número mínimo de flotadores salvavidas que existirán encada vaso será de dos.

Los flotadores salvavidas estarán instalados en Jugares visi-bles de la zona de estancia próxima al passo que rodea el vaso yfácilmente accesibles por los bañistas.

Artíctdo 16.- Accesos al vaso.

En los supuestos que además de la existencia de "el passo","andén" o "playa" se disponga de una zona destinada a "estancia","solárium" o "recreo", anexa o próxima a la anterior, de tierra,césped o arena, el acceso de los usuarios a la zona de baño habráde realizarse obligatoriamente através de pediluvios que cubrantodo el acceso, con una anchura suficiente para no ser evitados yque dispongan de agua desinfectada, en flujo continuo y no re-circulable..

La capacidad, disposición y número de accesos a la zona debaño se establecerán en función del aforo máximo petmitido y te-niendo en cuente las necesidades para una rápida prestación deauxilios en caso de accidents.

En rodo caso, el acceso al vaso y a su entomo deberá efec-tuarse necesariamente a través de los vestuarios.

Capitulo V: Trampolines y deslizadores

Articulo 17.-Trampolines.

La construcción,.el diseño, la disposición y los materiales detrampolines flexibles, palancas rígidas, plataformas y torres desaltos en general garantizarán en rodo momento la seguridad delos usuarios.

En las piscinas recreativas y polivalentes se prohíbe la exis-tencia de palancas de saltos y trampolines, quedando su uso re-ducido a los vasos destinados exclusivamen[e a estos fines o a lacompetición.

Los toboganes y deslizadores serán de material inoxidable, li-sos y no presentaran juntas, aristas, ni solapas que puedan produ-cir lesiones a los usuarios, garantizando en todo momento la se-guridad de los mismos.

Se situarán en vasos especiales o en zonas debidamente aco-tadas y señalizadas en los vasos destinados al recreo, de maneraque su uso no suponga molestias o riesgos para el resto de los ba-ñistas. Las escaleras de acceso a la parts superior de los mismos

477

tendrán inclinación moderada, no poseerán aristas vivas y los pel-daños serán antideslizantes, debiendo contar con pasamanos deseguridad. '

Capítulo VI: Servicios y vestuarios

Articulo 18.- Construcción y desinfección.

Todos los servicios e instalaciones del recinto de la piscinadeberán cumplir los requisitos sanitarios y de seguridad en lo re-lativo a construcción, disposición de sus elementos, e idoneidadde ma[eriales de construcción.

No se utilizarán materias ni recubrimientos susceptibles deconstituirse en sustrato para el crecimiento microbiano; los loca-les deberán disponer de buena véntilación; los materiales de losparamentos verticales y horizontales serán de naturaleza imper-meable, sin entradas y angulares, de fácil limpieza y desinfec-ción; los suelos serán antideslizantes y contarán con sistemas deevacuación de forma que se eviten encharcamientos.

En los servicios e instalaciones del recinto de la piscina, seevitará cualquier tipo de elemento consttuctivo que impida o di- �ficulte el uso de las mismas por personas minusválidas.

Durante el período de funcionamiento de las piscinas las instala-ciones y servicios deberán limpiarse y des'rñfectarse diariamente.

La desinsectación, con productos autorizados, se realizaráobligatoriamente y tomo mínimo:

a.- En las piscinas al aire libre: al comienzo de cada tempora-da.

b.- En las cubiertas de funcionamiento permanents: una vez alaño.

Esta frecuencia podré ser modificada por la autoridad sanita-ria si así lo estimara convenients, en función de las necesidadesconsta[adas en las inspecciones que se practiquen.

Articulo 19.-Servicios higiénicos.

El número de servicios sanitarios de que deberán disponer losvestuarios, será tomo mínimo el siguiente por cada 300 personaso fracción:

a.- 4 plazas de urinariob.- 2 retretes y 2 lavabos para caballerosc.- 4 retretes y 2 lavabos para señoras

En los retretes y urinarios se instalaran dispositivos automáti-cos para la descarga del agua o de temporización manual.

Los lavabos dispondrán de jabón liquido y sistema de secadode manos individual.

El personal empleado de las piscinas dispondrá de serviciosindependientes de los destinados a los bañistas. Estos serviciosdispondrán de ventilación adecuada y cumplirán lo establecido enla legislación laboral vigents.

Articulo 20.- Duchas.

El número de duchas de que deberán disponer los vestuarios,se entenderá referido a la superfície de lámina de agua, conside-radaesta tomo la suma de la de los diferentes vasos, de modo queel número de duchas en los vestuarios sea corro mínimo de unopor cada 30 m' de lámina de agua caliente y�fría.

En ningún caso se contabilizaran las duchas contempladas enel Articulo 13 situadas en el entorno del vaso.

Articulo 21.- Condiciones higiénicas.

Los vasos y su entomo estarán sittiados de manera tal que nin-

• -' � . , . , - , .

4758 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

gún bañista pueda acceder a ellos sin haber pasado previamentepor los vestuarios.

Los vestuarios deberán cumplir las siguien[es condiciones:

a) Tendrán ventilación adecuada y suficiente, mediante un sis-tema de ventilación fornada.

b) En el caso de piscinas cubiertas, habrá separación entre lo-,cales con diferentes temperaturas.

d) Los suelos dispondrán de sistemas adecuados y eficacespara la evacuación del agua utilizada en su limpieza.

e) Los vestuarios de uso exclusivo para piscinas contarán condos accesos independientes, uno exterior para la entrada ysalida de personas con calzado y traje de calle y otro inte-rior para la entrada y salida de personas con calzado y tra-je de baño.

En las piscinas de complejos deportivos podrá, conside-rarse como vestuario cualquier otro de uti]ización colecti-va, con fácil acceso a la piscina y que reúna las condicio-nes higiénico-sanitarias adecuadas, siempre que segarantice el acceso a la piscina de modo obligado e inme-diato através del mismo.

Las piscinas de uso colectivo privadas y las de uso colec-tivo públicas de alojamientos turísticos y hoteler, quedaránexentas de la obliga[oriedad de disponer de ves[uarios.

No obstante, la existencia de aseos en el entomo del vasoserá inexcusable en caso de no existir algunos situados enla proximidad de éste y pertenecientes a ]as instalacionesdel establecimiento.

f) La capacidad de los vestuarios será adecuada al numero deposibles usuarios.

El personal empleado de las piscinas de uso colectivo dis-pondrá de vestuarios independientes de los destinados a los ba-ñistas, de conformidad con la legislación laboral vigente.

Capítulo VII: de la Seguridad y la Asistencia Sanitaria, delbotiquín y la enfermería

Articulo 22.-Socorristas.

Las piscinas de uso colectivo dispondrán de un socorrista ti-tulado en salvamento y primeros auxilios con certificación expe-didapor una entidad reconocida o acreditada para expedir certifi-cador técnicos en la materia y que permanecerá en lasinstalaciones durante todo el horario de funcionamiento de la pis-cina. Si la separación entre los vasos o las piletas no permitierauna vigilancia eficaz será obligatoria la presencia de un socorris-ta en cada uno de los vasos.

En el caso de vasos de piscina de lámina de agua comprendi-da entre 500 y 1000 m', deberá disponerse de a] menos 2 soco-rristas. En el caso de láminas de agua de más de 1000 m2, el n° desocorristas lo fijará la Administración Sanitaria competente en lamateria.

Los socorristas en servicio de vigilancia no podrán enseñar anadar mientras los vasos permanezcan abiertos al público, si sulugar no lo ocupa otro socorrista.

Las piscinas de uso colectivo privadas, y álgunas de las pisci-nas de uso colectivo público que tengan especiales característi-cas, podrán solicitar la excepción de la obligatoriedad de tener unsocorris[a, mediante escrito dirigido a la Administración Sanita-ria competente, debiendo colocar inexcusablemente en lugar vi-sible en la zona del vaso, indicación expresa de la ausencia de ser-vicio de salvamento. .

Articulo 23.- Botiquín.

En las piscinas de uso colectivo deberá habilitarse un localadecuado e independiente dentro de las instalaciones destinado a

12-V-97

la prestación de primeros auxilios, que deberá contar de un boti-quín dotado con los elementos que se relacionan en el Anexo I.

El personal señalado en el artículo anterior, podrá atender almismo tiempo el botiquín de urgencia, siempre que acredite co-nocimientos sanitarios en correspondencia con su titulación y queen todo momento actúe de acuerdo con las normativas emanadasde la autoridad sani[aria correspondiente.

Todas las piscinas de uso colectivo dispondrán obligatoria-mente de un teléfono para la comunicación con el exterior. En Ju-gar bien visible para el público, se expondrá un cuadro con ins-trucciones de primera asistencia a accidentados así como lasdirecciones y teléfonos de los centros sanitarios y servicios de ur-gencia más cercanos.

Capítulo VIII: de otras instalaciones complementarias

Articulo 24.- /nstalaciones auxiliares.

Las instalaciones anexas tales como maquinarias, aparatos pa-ra la elevación o depuracióndel agua, calderas de calefacción, ge-neradores eléctricos, instalaciones para iluminación, almacenesde productor químicos, de material diverso o cualesquiera otros,estarán emplazadas en Jugares independientes de los destinadosal público, y con adecuación a las condiciones y requisitos quepara cada caso determine la reglamentación aplicable.

Articulo 25.- Areas recreativas.

Cuando existan restaurantes, bares, cafeterfas, pistas de bailey, en general, áreas de comida y bebida, deberán emplazarse fue-ra de la zona de bañistas y con suficiente delimitación y separa-ción del vaso de la piscina a fin de garantizar la debida limpiezae higiene del mismo.

Las actividades anteriormente mencionadas precisarán parasu funcionamiento de la correspondiente autorización de apertu-ra yfuncionamiento de conformidad con lo establecido en la nor-mativa vigente, con independencia de la autorización con que de-be contar la piscina.

Capitulo IX: del personal encargado de las instalaciones

Articulo 26.- Gestión.

En coda instalación de uso colectivo necesariamente existiréuna persona que ostentaré la representación de la empresa titularo gestora y que será responsable del correcto funcionamiento delas instalaciones y servicios, y procuraré la observancia de lasdisposiciones legales y de las normas de funcionamiento interno,así como atender las posibles reclamaciones de los usuarios.

Asimismo para el cuidado y vigilancia del funcionamiento delas piscinas y para la atención de rus servicios, las empresas titu-lares o gestoras dispondrán de personal suficiente y capacitadopara hacer funcionar la piscina y realízar análisis de algunos pa-rámetros de control de calidad del agua. Deberá tener conoci-mientos básicos de los productor para una depuración correcta,su mañipulación y almacenaje.

Capitulo X: calidad y tratamiento del agua

Articulo 27.-Alimentación y renovación.

El agua de alimentación y de renovación de los vasos proce-derá de la red general de distribución de agua potable. La utiliza-ción de agua de distinto origen precisará el informe favorable pre-vio de la Consejería de Servicios Sociales, debiendo cumplir almenos los criterios de calidad específicados en el Anexo II.

El agua del vaso de la piscina durante su funcionamiento, de-berá ser renovada continuamente, por recirculáción, previa depu-ración de la misma, y por entrada de agua nueva. Para estar ac-

-�.� ,,,,, �,.�.

, �

'-97 12-V-97

�ti-I.

� alco-

�e-Za-re-al

le-yu-�c-�I

BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

ciones dispondrá de sistema automático de renovación, y en sucaso de regeneración completa del agua.

En todo caso el agua de los vasos deberá cumplir los pazáme-tros que figuran en el Anexo III del presente Reglamento. Estoslímites podrán ser variados, en casos especiales, por la Conseje-ría de Servicios Sociales.

Articulo 28.- circuito del agua.

El agua de las instalaciones generales, el agua circulante delos pediluvios y duchas deberá proceder de la red general de dis-tribución de agua potable y nunca podrá pertenecer al circuito deregeneración propio de la piscina. Su eliminación se realizará alalcantarillado juntamente con la de drenaje.

Las bocas de entrada y salida de agua a los vasos estarán di-señados de forma que se consiga una homogeneización completay un régimen de circulación uniforme del agua contenida enaquellos.

La entrada del agua de alimentación y renovación de los va-sos se realizará a una altura suficiente con respecto al nivel má-ximo del vaso y dispondrá de dispositivos antiretomo de maneraque se impida Siempre el reflujo y retrosifonaje del agua conteni-da en el vaso a la red de distribución del agua potable.

Toda piscina dispondrá de sistemas automáticos de renova-ción yregeneración completa del agua.

Articulo 29.- Depuración.

Para conseguir las carac[erísticas del agua del vaso exigidasen el Anexo III el agua recirculada en circuito cerrado deberá serfiltrada y depurada mediante procedimientos físico-químicos au-torizados, que además de desinfectaria !e conferirán poder desin-fectante sin llegar a ser nunca irritante para los ojos, piel y mu-cosas de los bañistas.

Aunque en algunos casos pueda utilizarse un sistema de fil-tración común a varios vasos, la dosificación de desinfectantes yotros productor deberá ser independiente para cada tipo de vaso,incluidos los de chapoteo e infantiles. De la misma manera cadavaso dispondrá de rus propios dispositivos de alimentación y eva-cuación.

Articulo 30.- Desinfectantes.

La adición de desinfeçtantes será Siempre aufomática para to-dos los vasos de la piscina.

Excepcionalmente, Siempre y cuando se realice fuera del ho-rario al público, se permitirá la dosificación manual cuando reanecesario y justificado corro tratamientos de cobertura y correc-tores.

Los productor que pueden ser utilizados para el tratamientodel agua de los vasos de la piscina serán los establecidos por lasautoridades competentes en el Anexo IV.

Articulo 31.- Funcionamicnto.

El sistema de tratamiento por filtración y depuración deberáencontrarse en funcionamiento continuo durante todo el tiempoen qúe la piscina se encuentre abierta y Siempre que rea necesa-rio para asegurar la calidad del agua de los vasos exigida en elAnexo III.

Articulo 32.- caudal de reciclado.

Todo el volumen del agua del vaso se recirculará pasando porla instalación de tratamiento.

Siendo el caudal de reciclado Q(m3/h) el tiempo empleadopara ello no sobrepasará los siguientes límites:

4759

1 hora para los vasos de chapoteo e infantiles; el caudal de re-ciclado será igual a V, siendo V el volumen de la piscina en me-tros cúbicos.

2 horas para los vasos o panes del vaso de profundidad inferiora 1,40 metros; el caudal mínimo reciclado será en este caso V/2.

8 horas para los vasos dedicados exclusivamente a usos depor-tivos o de competición; el caudal de reciclado será entonces V/8.

4 horas para todos los demés vasos; el caudal mínimo de re-ciclado será V/4.

Articulo 33.- l�olumen de renovación.

Siempre que rea necesario paza gazantizar el buen funciona-miento del rebosadero de superfície, y en general, para asegurazla calidad exigida del agua del vaso, la renovación con agua me-va durante el periodo de funcionamiento de la piscina supondráuna aportación mínima diana de un 5% del volumen total delagua contenida en el vaso.

Articulo 34.- Caudalímetros.

Se instalazán corro mínimo dos contadores de agua o caudalíme-tros, uno a la entrada de alimentación al vaso y otro después del tra-tamiento de depuración. Los caudalímetros citador deberán registrarla cantidad de agua renovada y depurada diaziamente en cada vaso.

Articulo 35.- vaciado anual.

AI menos una vez al año, se deberá proceder al vaciado totalde los vasos de la piscina para poder realizaz su limpieza y de-sinfección.

La empresa gestora de la instalación deberá ponerlo en cono-cimiento de la Administración Sanitaria , al menos con 48 horasde antelación anses de efectuar los vaciados.

Articulo 36.- Productor químicos.

Cualquier modificación en el tratamiento del agua deberá sercomunicado a la Administración Sanitaria competente.

Lo establecido en el presente capitulo en relación con los pro-ductor químicos utilizados para el tratamiento del agua se entiendesin perjuicio del cumplimiento de las diferentes disposiciones sobrela declazación, los criterios de caducidad, las normas de envasado yetiquetado, la comercialización y cualquier otra que les afecte.

Articulo 37.-Controles analíticos.

Al menos dos veces al dia, una en el momento de apertura dela piscina y otra en el de máxima concurrencia, el personal res-ponsable del funcionamiento realizará en cada vaso las determi-naciones analíticas de los parámetros que defenen la calidad sani-tariadel agua, siendo responsabilidad de los titulares o en su casogestores de la piscina, el cumplimiento de esta obligación.

cuando el control de los pazámetros se efectúe automática-mente, al menos una vez al dia se efectuazá una determinaciónmanual, que se inscribirá en el Libro de Registro Oficial de Pis-cinas además de la anotación diana de aditivos añadidos a que serefiere el Articulo siguiente.

En las piscinas donde la depuración se lleve a çabo con com-puestos de cloo, los pazámetros a controlar serán los siguientes:cloo residual libre, cloo residual total, pH, turbidez, transparen-cia y conductividad del agua.

Si la depuración se efectuase con otros agentes desinfectantes,además de la determinación del pH, la turbidez y la conduètivi-dad del agua, se controlaran los niveles de esos agences.

En las piscinas cubiertas se controlaran además la temperatu-ra del agua y la temperatura y el grado de humedad ambiental.

� �_ _. . _ . . ... -, _ . . .... . ........ _ . _.. ��'. _ � _. ._ . ... .. . �.. - . .. � _., . ., . - - - .. ...� . . . .,;�

4760 BOLETW OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

En la instalación deberá disponerse de los medios, reactives einstrumental necesarios, para la realización de los controles a losque se hace referencia en los apartades anteriores.

Artículo 38.- Libro de registro.

Cada vaso de piscina dispondrá, de forma obligatoria, de unLibro de Registro Uficial de Piscinas, cumplimentado debida-mente con las características del vaso y en el que se anotarán dia-riatnente además de los dates que se especifican en los artículosanteriores, los siguientes:

a.-Aditivos añadidos, determinando su composición químicay cantidad.

b.- Todas ias incidencias u observaciones de interés sanitarioque sean necesarias tales como: lavado de filtres, vaciadode vasos, falles del sistema depurador, tiempo de f ltración,nivel de agua en rebosaderos y cualesquiera otras que re-sulten de interés.

c: Este Libro de Registro Uficial de Piscinas Será diligencia-do por las autoridades sanitarias, suponiendo esto la licen-cia de apertura de apertura de la instalación; estará siemprea disposición de las autoridades sanitarias y Será cumpli-mentado por las mismas en cada visita de inspección. AI fi-nal de la temporada el Libro deberá ser entregado en el mis-mo organisme.

Capítulo XI: Información pará los usuarios

Artrculo 39.- Normas higiénicas.

Los usuarios y el personal de la piscina cumplirán las notmaselementales de higiene, para lo cual han de seguirse obligatoria-mente una Normas de Régimen Interno, que deberán exponerseen Jugar visible a la entrada y dentro de las instalaciones.

Estar normal deberán advertir de la obligación de:

a.- Acompañar a los menores que no sepan nadar.

b.- Uso de las duchas an[es de la inmersión en el agua de losvasos y acceso de estos a través de ]os pediluvios.

c.- No entrar con ropa o calzado de calle en ia zona de la pla-ya.

d.- Usar zapatillas de baño individuales en los ]ocales desti-nades a vestuarios y aaeos. '

e.- Los espectadores y acompañantes, solamente podrán acce-der ales espacios que tengan específicamente señalados.

f.- Prohibición de la entrada de arimales en las instalaciones.

g.-Uso de gerro de baño.

h.- No comer, beber ni fumar en la zona reservada a los ba-ñistas.

i.-No abandonar desperdicios ni basuras dentro del recinte dela instalación , debiendo utilizarse las papeleras y otros re-cipientes destinades al uso.

j.-Las personas con enfermedades contagiosas, no podrán ac-ceder alar zonas reservadas a los bañistas.

Capítulo XII: Autorizaciones, Control e Inspeccionessanitarias

Artículo 40.- Permiso de obra.

Corresponde al Ayuntamiento del concejo donde se pretendeconstruir, ampliar o reformar una piscina, cursar la autorización odenegación oportuna de licencia de obra, así como las licenciasde apertura al público. En ambos casos se requeriré preceptiva-mente un informe sanitario previo emitido por los sérvicios téc, -nicos de la Consejería de Servicios Sociales en el que se dictami-ne sobre las condiciones higiénico-sanitarias de la misma. Esteinforme sanitario tendrá carácter vinculante en.caso de ser nega-

12-V-97

tivo. A tal efecto, los Ayuntamientos remitirán a la Consejería deServicios Sociales un ejemplar del proyecto de obra a realizar.

En la documentación se harán constar los dates necesariosque permitan conocer las características de las instalaciones, deltratamiento del agua y cualquier otra información que comple-mente lo que se prevé en este Reglamento.

Será requisito previo a ta concesión de licencias de apertura,sin perjuicio del cumplimiento de las comprobaciones y garantí-as establecidas en el Reglamento General de Policía de Espectá-cuios Públicos y Actividades Recreativas, la comprobación técni-ca del cumplimiento efectivo de las exigencias que respecto delagua y sus instalaciones se hayan tenido en cuenta para otorgarlas autorizaciories de construcción, para lo cual se ha de comuni-car a la Consejería de Servicios Sociales la finalización de lasobras y solicitar el Libro de Registro Oficial de Piscinas.

Artículo 41.- Reapertura.

Igualmente las licencias de reapertura de las piscinas para ca-da temporada requèrirán previamente el informe sanitario favora-ble señalado en el articulo anterior.

Dicha solicitud deberá formularse por el titular o gestor de lainstalación a las autoridades sanitarias con una antelación sufi-ciente al de la fecha de apertura prevista.

Se necesitará licencia de reapertura cuando la inactividad delas piscinas rea superior a un periodo de reis meses.

El informe sanitario previo favorable a la apertura y reapertu-ra se materializará con e] levantamiento de un Acta General deInspección y la entrega y diligencia del Libro de Registro Oficialde Piscinas

Artículo 42.-Inspecciones sanitarias.

Sin perjuicio de las competencias de inspección atribuidas alas Corporaciones Locales y las que correspondan á o[ras admi-nistraciones en materia de espectáculos y ac[ividades recreativas,la Consejería de Servicios Sociales, por medio de sus técnicos,girará las visitas de inspección necesarias para la comprobacióndel cumplimiento de las disposiciones contenidas en el presenteReglamento y demás disposiciones que sean de aplicación en es-ta materia.

Estar visitas de control y vigilancia sanitaria quedarán regis-[radas en el correspondiente Libro de Registro de cada vaso, elGual estará siempre a disposición de los servicios sanitarios de laConsejería de Servicios Sociales y seré visado por los mismos encada inspección. Los requerimientos u observaciones que se for-mulen para la subsanación de defectes o corrección de deficien-cias tendrán, una vez consignador en dicho Libro de Registro, elcarácter de comunicación oficial al interesado a [odes los efectes.Los plazos que en su caso se concedan para la corrección de de-ficiencias resultarán proporcionales a la importancia de las mis-mas.

Capítulo XIII: Infracciones y Sanciones

Artículo 43.- Régimen Sancionador.

Las infracciones a las disposiciones contenidas en el presenteReglamento , podrán ser objeto de sanciones administrativas conarreglo a lo previsto en el capitulo VI de la Ley 14/86, de 25 deabril , General de Sanidad , previa la instrucción del oportuno ex-pediente administrativo , ysin perjuicio de las responsabilidadesciviles, penales o de otro orden que pudieran concurrir.

Artículo 44.- Tipes de infracciones.

La gravedad de las infracciones se establecen en base a crite-_rios de riesgo efectivo o daños producidos para la salud y seguri- -`dád de los usuarios, perjuicios ocasionados, grado de intenciona-

x.,

12-V-97 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

lidad, n° de usuarios (capacidad) de las piscinas e instalaciones,reincidencia y demás circuns[ancias análogas que concurran.

A tal efecto se fijan como infracciones sanitarias en materiade piscinas las siguientes: .

a) Infracciones leves:

1.-Irregularidad simple en la observación de lo que se pre-vé. en el presente Reglamen[o, sin transcendencia di-recta para la salud pública.

2.- Negligencia simple en el mantenimiento, funciona-miento, control de las instalaciones y en el tratamien-to del agua cuando la alteración o riesgo sanitario pro-ducido sea de poca entidad.

b) Infracciones graves:

1.-La carencia en las instalaciones de teléfono, así como dela exposición en lugar visible de las direcciones y te-léfonos de los centros de asistencia sanitaria y ambu-lancias más próximos, en los términos del Artículo 33de este Reglamento.

2.- La falta absoluta de control y observación de las debi-das precauciones en el funcionamiento de las instala-ciones.

3.- Reiterado incumplimiento y/o resistencia a la instala-ción de un sistema automático de dosificación de de-sinfectante. .

4.-Incumplimiento de los requerimientos específicos for-mulados por la Consejería de Servicios Sociales rela-tivos a las instalaciones, requisitos del agua y su trata-miento y control, vigilancia y régimen de apertura dela piscina, siempre que se produzcan por primera vez.

5.-Negativa o resistencia a suministrar datos, informacióno a colaborar con las autoridades sanitarias en mate-rias reguladas por este Reglamento. •

6.-La reincidencia en la comisión de infracciones IeJes.

c) Infracciones muy graves:

1.-Falta de elemento protector del desagüe general de granparo.

2.- Carencia de socorrista en los términos fijados en el ar-ticulo 23 del presente Reglamento.

3.- Reiterado incumplimiento de requerimientos específi-cos formulados por la autoridad sanitaria, desacato,resistencia, coacción, amenaza, répresalia o cualquierotra forma de presión efectuada sobre las autoridadessanitarias.

4.-En general, toda in•egularidad en la observancia de loque se prevé en este Reglamento con trascendencia di-recta para la salud pública.

5.- La reincidencia en la comisión de infracciones graves.

Artículo 45.- Sanciones:

1.- Las infracciones Teves serán sancionadas con multar dehasta 500.000 pesetas.

2.- Las infracciones graves serán sancionadas con multas• entre 500.001 y 2.500.000 pesetas.

3.- Las infracciones muy graves serán sancionadas conmultar entre 2.500.001 y 100.000.000 pesetas.

Artículo 46.- Excepciones.

No tendrá carácter sancionador la clausura o cierre de aque-llas piscinas de uso colectivo públicas que no cuenten con las au-torizaciones precep[ivas o la suspensión del funcionamiento has-ta Canto no se subsanen los defectos observador o se cumplan losrequisitos exigidos por la autoridad sanitaria.

� • -. . . • . . • , . , • , . . . .. . . . •� .

Disposición adicional Unica:

4761

Las piscinas de uso colectivo que por razones sociales o tu-rísticas tengan características especiales por lo que respecta a rusdimensiones, número de usuarios, forma o uso y que no se ade-cuen alos artículos con'espondientes del presente Reglamento,presentarán un proyecto de adecuación en el plazo de 2 años enel que especificarán las soluciones adoptadas para tratar de ga-rantizar la seguridad e higiene de los usuarios. El procedimientode tramitación se hará de conformidad con la normativa vigentelegal.

Disposición frnal:

Sigue en vigor la Resolución de 5 de julio de 1994, de la Con-sejería de Servicios sociales por la que se aprueba el modelo delibro de Registro Oficial de Piscinas de uso colectivo y se dictannormal para su uso.

Anexo /l: Botiquín normalizado de primeros auxilios

1. Continente

Estará fabricado en material ligero y resistente a golpes, tem-peraturas extremar y humedad, llevará en la parte externa "Boti-quín notmalizado", así como el nombre, dirección y teléfono delServicio a que pertenece. en su interior deberá llevar un inventa-rio con la relación del material existente.

2. Contenido

2.1 Material básico de resucitación pulmonar:

a) Balón autoinchable de ventilación manual con juegosde mascarillas para adultos y niños que conecten conel balón. Existirá la posibilidad de conectar una fuen-te de oxigeno al balón.

b) Bomba manual para la aspiración de secreciones confrasco de recogida irrompible.

2.2 Vendajes

a) Dos vendajes de presión (vendas elásticas 5 5 y 5 10cm).

b) Vendas con apósito de 6 8 y]0 12 cm. (2 de cadauna).

c).5 apósitos para quemados de ]0 15 cm.d) Vendas de gasa de 400 4 y 400 8 cm. (2 de cada una).

e) Apósitos de gasas estériles de 5 5 y 10 10 cm. (4 pa-quetes de 5 unidades de cada una de ellas)

f) 2 esparadrapos microporosos de Sm. Scm.g) 1 tirita continua de 50 6 cm.

h) 2 multivendas triangulares.

i) 12 alfileres imprendibles.

2.3 Material e instrumental:

a) Funda para el instrumental.

b) Tijeras de 13 cm.

c) Tijera para ropa de l5 cm.

d) Pinzas de disección con dientes y sin dientes de 14cm.

e) Dos juegos de sutura cutánea externa.

f) Un paquete de algodón (250 gr.) en bolsa hermética.

g) Tres pares de guantes estériles desechables, tamañomedio.

h) Dos compresores venosos de elastómero.

i) Un collarín cervical tamaño medio, modelo Filadelfia.

.� � .

4762

... _ _�__ . . .... ..,. _ ,... _. . . . . -. .. .. .. .... � ....,_

BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

2.4 Medicación:a) 250 cc. de alcohol de 70°.b) 125 cc. de Povidona Yodada al 10%.

c) 125 cc. de solución de Ciorhexidina.

d) 30 cc. de Mercurocromo.

e) Un recipiente pastillero con:- 10 comp. de Acido Acetil Salicilico

' - 10 comp. de Paracetamol.- 5 comp. de dipirona magnésica.- 10 comp. de Benzodiacepina de 10 mgr.- 10 comp. de N-Butil Bromuro de Hioscina.- 5 comp. de Nitroglicerina sublingual de 0,4 mgr.

a) 1 envase de Colirio antiséptico-sedante.

b) 1 envase de pomada de Nitrofurazona.

c) 1 envase de spray o pomada analgésica local.

Anexo III: Criterios de calidad del agua de alimentacióndel vaso

Parámetros Valores límite

Cloto activo Menor que el límite mínimollibre y combinado en mg/1) especificado para el agua del

vaso

Oxidabilidad en mg/I Menor o igual a 20

Nitratos en mg/1 Menor o igual a 50

Conductividad en La correspondiente a lamicrosiemens/cm mineralización de las aguas

Microorganismos patógenos Ausencia

Sustancias tóxicas e irritantes Ausencia

Anexo /V.• Criterios de calidad del agua del vaso

Caracteres organolepticos

Parámetras Valor permitido

Olor Ligero olor característico adesinfectante

Espuma permanente grasa Ausenciao ma[erias extrañas

Caracteres Físico-Químicos

Parámetros Valores perrnitidos

pH (unidades) Valor guía: 7,2-7,6; valorlímite: 8,0

Turbidez (UNT) La transparencia será lanecesaria para que el nadadorvea perfectamente las marcardel fondo del vaso en la parte

_ más profunda y en cualquiercasò nunca superiora 6 UNF

Conductividad Incremento menor de 1000(microsiemens. cm -1) microsiemens. cm-1 respecto

del agua de llenado.

Oxidabilidad al Mn04K Incremento no superior a(mg/102) 4 mg/l. respecto al agua de

llenado.

Nitratos (mgA) Se permitirá un incremento nosuperiora 10 mg/1 respecto alagua de llenado, en vasos deadultos y 7 mg/t para los vasosde chapoteo

12-V-97

Amoníaco (mg/1) Se permitirá un incremento de0,5 mg/1 sobre el agua deentrada.

Tensoactivos Catiónicos 5 mgr/1 máximo.(sales de amonio cuatemario) �

Cu (mg/1) hasta 3Al (mg/1) hasta 0,5

Fe (mg/1) • hasta 0,3

Cloro residual libre (mg/I Cl) Entre 0,8 -1,5 (el cloro totalno sobrepasará en más de0,ó mg/1 el nivel medio decloro residual libre. En casosexcepcionales se permitealcanzar la cifra de 2 mg/1 decloro residual libre)

Acido Isocianurico(mg/1 H3C3N404) hasta 75

Ozono (mg/1 03) Su contenido será de 0,0 mg/1. de ozono residual en el agua

del vaso y superior o igual a0,4 mg/Í de ozono antes deentrar al dispositivo de deso-zonización con un tiempo decontacto mínjmo de 4 minutos.

Plata (mg/1 Ag) hasta 1 mg/1

Bromo (mg/1 Br) hasta 3 mg/I

Alcalinidad (mg/I Ca2 C03) hasta 250 mg/I

Otros alguicidas a fijar por la autoridady desinfectantes sanitaria competente

Caracteres Micmbiológicos

Parámetros Valor permitido

Aerobios totales(24h, 370 C ufc/ml) hasta 200

Coliformes totalesufc/100 ml hasta 20

Coliformes fecales �ufc/100 ml ausencia

Estreptococos fecalesufc/IOOmI ausencia

Staphilococcus aureusufc/100m1 ausencia

Pseudomonas aetuginosaufc/100 ml ausencia

Salmonella sp (ufc/1) ausencia

Estáfilococos totales(ufc/100 ml) hasta 40

Otros microorganismos yparasitos patógenos ausencia

Algas, larvas u organismosvivos de cualquier tipo ausencia

Los métodos de análisis serán los oficialmente establecidospara posibles aguas de consumo público (Orden Ministerial de 1de julio de 1987: Orden Ministerial de 27 de jnlio de 1983) per-mitiénàose por otra parte métodos de campo debidamente con-trastados. �

5:.

��

. 12-V-97 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 4763

Anexo V.• Lista de compuestos a utilizar para el tratamiento delagua de piscinas

Bactericidas - Alguicidasa) Acido tricloroisocianúrico

b) Bromo

c) 3-Bromo-l-cloro-5,5-dimetilhidantoina

d) Cloro

e) Clorohidrato de polihexametileno- biguanida.

f) Cloruro de benzalconio

g) Cobre electrolítico .

h) Dicloroisocianurato de potasio

i) Dicloroisocianurato de sodio

j) Hipoclorito de calcio

k) Hipoclorito de sodió

1) Ozono

m) Plata electrolítica

n) Sulfato de cobre

Modificadores de pH. a) Acido clorhidrico

b) Bicarbonato de sodio

c) Bisulfato de potasio

d) Bisulfato de sodio

e Carbonato de sodio

f) Hidróxido de sodio

Coagulantes y floculantesa) Aluminato de sodio

b) Polihidroxi-cloro-sulfato de aluminio

c) Polihidroxi-cloro-sulfato de aluminio

d) Polihidroxi cloruro de aluminio

e) Polímeros de los ácidos acnlico y metaacrílico, lassales sódicas, ésteres, amidas, N-metilamidas, y ho-mo olimeros de los anteriores.

f) Sulfato de aluminio

OtrosAcido policarbónico

Lo establecido en el presente Anexo, en relación con los pro-ductor químicos utilizados para el tratamiento del agua, se en-tiende sin pcrjuicio del cumplimiento de las diferentes disposi-ciones sobre la declaración, los criterios de calidad, las normas deenvasado y etiquetado, la comercialización y cualquiera otra queles afecta.

! ANUNCIOS •

CONSEJERIA DE COOPERACION:

lNFORMACION pública sobre el proyecto de la obrar de"Saneamiento de Tanda, Cazo y Los Laderos (Ponga)".

Aprobado el proyecto de las obras de "Saneamiento de Tan-da, Cazo y Los Laderos (Ponga)", incluídas en el Plan Provincialde Obras y Servicios 1997, por Resolución de esta Consejería yprevio, en su caso, a la declaración de urgente ocupación por el

� _

Consejo de Gobierno, se abre periodo de información pública,conforme a lo establecido en los aRfculos 18 de la Ley de Expro-piación Forzosa y 17 de su Reglamento, por un plazo de 15 días,para que todas las personas interesadas puedan presentar las ale-gaciones que estimen oportunas, en orden a las tectificaciones delos posibles errores que se aprecien en la relación de fincas afec-tadas que se adjunta.

"Saneamiento de Tanda, Cazo y Los Laderos (Ponga)"

N m' Supe�cic de Ocupaciónturca Cultivo

PropietariolDomirilioTem- Ikfi• Serv.pota! nitiva Aacd°po

5 190 1 76 Blanca Antonia Llers. Cazo Prado

7 125 0 50 Blanca Antonia Llers. Cazo Prado

9 20 1 8 Felisa Llers. Cazo Prado

13 500 20 10 Agustín Llers Ttaviesa. Cazo Prado

IS 160 0 64 Manuel Cueta. Tanda Prado

16 I10 l 44 Avelina Llama7ales. Tanda Huerta

21 230 2 92 Avelina Llamazales. Tanda Prado

27 100 7 30 CSndido Ribera Rodrfguez. Sellaño Prado

El expediente podrá ser examinado en el Servicio de Planesde la Consejería de Cooperación, sito en el Edificio Administra-tivo de Servicios Múltiples del Principado de Asturias, calle Co-ronel Aranda, n° 2, planta 3', sector Izquierdo. Oviedo.

En Oviedo, a 22 de abril de 1997.-E1 Secretario General Téc-nico.-7.575.

CONSE]ERIA DE ECONOMIA:

MODIFICACION de la Resolución por la que se sometea información ptíblica el Proyecto de Autorización deInstalaciones presentado por Gas de Asturias , S.A., parared de distribución de gas natural de Lena, fase Mieres-Ujo.

A los efectos previstos en la Ley 10/1987, de 15 de junio, deNormas Básicas para un Desarrollo Coordinado de las actuacio-nes en el sector de combustibles gaseosos y en el Reglamento Ge-neral del Servicio Público de Gases Combustibles, en relacióncon los artlculos 17 de la Ley de Expropiación Forzosa y 56 desu Reglamento, fue sometido a información pública el proyectode au[orización de instalaciones para la red de distribución de gasnatural de Lena, fase Mieres-Ujo, presentado por Gas de Asturias,S.A., mediante publicación de anuncio en el diario La Voz de As-turias de fecha 1 de noviembre de 1996, en el B .O.E. de 21 de no-viembre de 1996 y en el BOLETIN OFICIAL del Principado deAsturias de 10 de diciembre de 1996; asimismo ha estado ex-puesto en el tablón de anuncios del Ayuntamiento de Mieres, des-de el día 29 de octubre al 24 de noviembre de 1996.

Debido a las servidumbres del interceptor general del río Cau-dal, es necesaria la modificación del proyecto arriba citado, loque supone la afección de la siguiente finca, no recogida en la re-lación de hienes y derechos inicialmente afectados.

Finca: 3Propietario: Don Avelino Riera Rodríguez y otroDomicilio: Ctra. AS-242, s/n-SantullanoServidumbre (ml): 65Ocupación temporal (mr): 624Ocupación definitiva (mr): 1

Lo que se hace público para conocimiento general yespecial-mente de los propietarios de terrenos y demés titulares afectados

, , , . , � . • , ; • .. , . .