8
i R es t a u rac i ón d e es p aci o s d egrada do s I. PLANTEAMIENTO DE LA RESTAURACION ('' Por. Domingo Gómez Orea` No resulta fácil determinar cuándo un espacio está degradado. La restauración del espacio plantea multitud de incógnitas. Una vez restaurado un espacio, lo difícil es conservarlo y mantenerlo. EI paisaje «vende». Los huertos de ocio pueden convertir una escombrera en un vergel. INTRODUCCION Existen hoy día varios instrumentos de gestión ambiental, que ponen el énfasis en el comportamiento de los agentes socioe- conómicos: productores y consumidores, acuciados por la sensibilidad creciente de una opinión pública que, considerando el medio ambiente como un componente fundamental de la calidad de vida, reclama mayores niveles de calidad ambiental. Uno de estos instrumentos es la restauración de espacios degradados. EI paisaje puede ser entendido como la expresión externa y perceptible del me- dio ambiente y, en cuanto tal, como indi- cador de la salud del entomo, de tal mane- ra que los instrumentos de gestión am- biental son a la vez instrumentos de ges- tión del paisaje. (1) Texto de la Conferencia pronunciada por el autor en el II Congreso de ciencia del Paisaje. Universidad de Barcelona. Septiembre 1994. (') Ingeniero Agrónomo. Universidad Polítécni- ca de Madrid. Las fábricas de yeso, escayola, bloques, etc, afean y contaminan el paisaje de los alrededores de muchos pueblos CONCEPTO Y TIPOS DE ESPACIOS DEGRADADOS EI concepto de espacio degradado es relativo, dependiendo tal calificación det punto de vista que se adopte, como relati- va es la consideración de situación más o menos satisfactoría o ideal. En principio conviene ser precavidos y flexibles al cali- ficar un espacio como degradado; García Salmerón, J. (revista EI Campo, n° 98) cita el siguiente ejemplo: un espartizal o ato- char, es una seudoestepa de gramíneas situada en la última etapa regresiva de una serie cuyo clímax es el encinar, siendo, por tanto, un espacio ecológicamente degra- dado; sin embargo tal degradación no existe para quien lo aprovecha, como ocu- rrió hace varias décadas (años 50) en mu- chas zonas españolas, sino que éste pro- curaba eliminar las competencias de otras especies para mantenerlo limpío y en ex- pansión buscando mejorar su productivi- dad; por ello, la penetración de especies distintas, que sería considerada ecológi- camente positiva, constituiría una degra- dación para quien lo aprovechaba; para un hidrólogo el atochar ideal, con una reduci- da densidad de plantas, supone un estado indeseable, porque no protege contra la erosión y los fenómenos de torrencialidad. Para el paisajista el atochar no presenta relevancia de ningún tipo, es grisáceo, mo- nótono, sin contrastes cromáticos en nin- guna estación; el cazador también lo per- cibirá como insatisfactorio porque la dure- za de las hojas las hace inadecuadas para los roedores mientras impide la presencia de insectos capaces de proporcionar pro- teínas a las gallináceas. En principio parece razonable conside- rar degradado aquel espacio que se en- cuentre en un estado insatisfactorio desde el punto de vista de la ecología, el paisaje o el uso del suelo, por más que pueda mostrar algunos aspectos positivos que hacen inoportuno un tratamiento de recu- peración. La degradación podrá venir indi- cada por la ausencia de vegetación donde podría haberla, por la presencia de proce- sos erosivos activos, por la alteración ne- gativa del suelo, por la presencia de conta- minaciones de diverso tipo, incluida la vi- sual, superposición y desorden en el uso del suelo, etc. 1062-AGRICULTURA

i R i d pacio degradados · 2007-07-30 · soluciones que se adopten, aún en el caso de que se posean todos los elementos de juicio que intervienen en la decisión, deben adaptarse

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

Restau rac ión deespacios degradados

I. PLANTEAMIENTO DE LA RESTAURACION (''

Por. Domingo Gómez Orea`

No resulta fácil determinar cuándo unespacio está degradado.

La restauración del espacio plantea multitudde incógnitas.

Una vez restaurado un espacio, lo difícil esconservarlo y mantenerlo.

EI paisaje «vende».

Los huertos de ocio pueden convertir unaescombrera en un vergel.

INTRODUCCION

Existen hoy día varios instrumentos degestión ambiental, que ponen el énfasis enel comportamiento de los agentes socioe-conómicos: productores y consumidores,acuciados por la sensibilidad creciente deuna opinión pública que, considerando elmedio ambiente como un componentefundamental de la calidad de vida, reclamamayores niveles de calidad ambiental. Unode estos instrumentos es la restauraciónde espacios degradados.

EI paisaje puede ser entendido comola expresión externa y perceptible del me-dio ambiente y, en cuanto tal, como indi-cador de la salud del entomo, de tal mane-ra que los instrumentos de gestión am-biental son a la vez instrumentos de ges-tión del paisaje.

(1) Texto de la Conferencia pronunciada por elautor en el II Congreso de ciencia del Paisaje.Universidad de Barcelona. Septiembre 1994.

(') Ingeniero Agrónomo. Universidad Polítécni-ca de Madrid.

Las fábricas de yeso, escayola, bloques, etc, afean y contaminan elpaisaje de los alrededores de muchos pueblos

CONCEPTO Y TIPOS DE ESPACIOSDEGRADADOS

EI concepto de espacio degradado esrelativo, dependiendo tal calificación detpunto de vista que se adopte, como relati-va es la consideración de situación más omenos satisfactoría o ideal. En principioconviene ser precavidos y flexibles al cali-ficar un espacio como degradado; GarcíaSalmerón, J. (revista EI Campo, n° 98) citael siguiente ejemplo: un espartizal o ato-char, es una seudoestepa de gramíneassituada en la última etapa regresiva de unaserie cuyo clímax es el encinar, siendo, portanto, un espacio ecológicamente degra-dado; sin embargo tal degradación noexiste para quien lo aprovecha, como ocu-rrió hace varias décadas (años 50) en mu-chas zonas españolas, sino que éste pro-curaba eliminar las competencias de otrasespecies para mantenerlo limpío y en ex-pansión buscando mejorar su productivi-dad; por ello, la penetración de especiesdistintas, que sería considerada ecológi-camente positiva, constituiría una degra-dación para quien lo aprovechaba; para unhidrólogo el atochar ideal, con una reduci-

da densidad de plantas, supone un estadoindeseable, porque no protege contra laerosión y los fenómenos de torrencialidad.Para el paisajista el atochar no presentarelevancia de ningún tipo, es grisáceo, mo-nótono, sin contrastes cromáticos en nin-guna estación; el cazador también lo per-cibirá como insatisfactorio porque la dure-za de las hojas las hace inadecuadas paralos roedores mientras impide la presenciade insectos capaces de proporcionar pro-teínas a las gallináceas.

En principio parece razonable conside-rar degradado aquel espacio que se en-cuentre en un estado insatisfactorio desdeel punto de vista de la ecología, el paisajeo el uso del suelo, por más que puedamostrar algunos aspectos positivos quehacen inoportuno un tratamiento de recu-peración. La degradación podrá venir indi-cada por la ausencia de vegetación dondepodría haberla, por la presencia de proce-sos erosivos activos, por la alteración ne-gativa del suelo, por la presencia de conta-minaciones de diverso tipo, incluida la vi-sual, superposición y desorden en el usodel suelo, etc.

1062-AGRICULTURA

P^r qué?_ __ _ _ _ _ _ ___ _ ___ _ _ __ _ _ __ _ _ ___Por^ue Ie ^frece la inmejorabfe relaci>fl^ ^^1it^^t^-^tre^^v.Par^r^e, adem^s, can#iene el tt^°f de melaza de remolac^a qu^e #an atrectiva

N^ l^ DUDE, pónga^e ^n confiacto ^on ea fab':ricante, ^o ^celebrará

Y le asegt^ra e1 suminis#ro duran#e toda ei eño.fe resul#a a su ganado, se las envasa y!e !ges#iona e# #I^a^ISp^r#e, si fa ^esee.

como tanaos clientes desde hace dec^nas de a^os._ ______ _ __

PRECIOS PARA MERCANCIA MELAZADAAL 10% Y PUESTA SOBRE CAMION ENFABRICA DE ESTACION LINARES-BAEZA(JAEN), A GRANEL:

Pulha ^I^ i^crituna ....................................\Iri^la E^hun^ n" I ..................................1lricla E>hun^ n"' ................................11^irl;i f..hun^ n ^ ......Pirnur mantrnimi^ntu Runtianlcs.. ......I'irnsn cnn^rnir,i^lu Rumi;tnt^•^ . ..... .......

Inirrm^nt^n,^,hrr lus antrriur^^> hrrriu,:

^^.UII I't^.ih^^. + (,^s^^ IVA17.UU I't. ^h^^. - t,°^, I^':^I-1.^11 Pl>.rh,,. + (^°„ I^ AI,.un 1't,.^>;^,. - ^,^„ n ,a

I^ I't^.!I,^^ ^ t,"^^ IV`;1„ pt..,^h,^ r t,"„ I^^.^

I.^II I't^.'hg. lrira nt^rr,inita C-^Sn(^ADA.I^il PI^ h ^ P^ir;t m •r^;utii;i PFLFI V al)-\ Irn ^rnnulrn ^ilín lri^ ^ . ^ ^

^ cu, ^, ^n I^,rnt;i ^I^ u^•b^,l I

^ ,a:..

Apartad^, .Í^1- ^e%^ ^95:3^ +69 dS Q4 y 6l ^7 63

^3^90-^STAGIDIV L1^11r^1]7ES-BAL^ZA ^.l^aén^

Coosejo R^ulador de Ia Denomi^aá^ de Or^eo

Queso RoncalCarretera del Sadar, sln - 31006 Pamplona (Na^arra^

- REFORESTACION -

Caserio, ya abandonado, en el momento de su demolición tras la correspondiente expropia-ción de las tierras, para /a construción del pantano de la Puebla de Cazorla (Sevilla), termina-

do en 1993

A pesar de la relatividad del concepto,es posible identificar ciertos espacios pro-blema paradigmáticos, cuyo estado puedeser considerado insatisfactorio, dignos,por tanto, de algún tipo de tratamiento, pormuy variable que sea de unos a otros; sonlos siguientes:

- Espacios agrícolas marginales.- Espacios deforestados y erosiona-

dos.- Espacios periurbanos.- Espacios afectados por la construc-

ción de infraestructuras lineales y otrasobras públicas.

- Espacios residuales abandonadospor pérdida de uso y/o función.

- Espacios afectados por actividadesmineras.

- Espacios degradados por activida-des turísticas y recreativas.

- Espacios degradados por acumula-ción de vertidos.

- Espacios contaminados.- Espacios ocupados por agricultura

bajo plástico.

ALGUNOS CONCEPTOS UTILES PARAENFOCAR EL TRATAMIENTO DE LOSESPACIOS DEGRADADOS

Recientemente, una serie de términosse utilizan con profusión en varios cam-pos. Uno de ellos es «gestióm>, definido enel diccionario de Julio Casares como «elconjunto de diligencias necesarias paraIlevar a cabo un propósito»; esta idea apli-cada a un espacio degradado implica defi-nir el tipo de tratamiento, concretarlo en unplan de acción y ejecutarlo.

EI incremento del uso del término ges-tión está poniendo de manifiesto la priorí-dad del manejo día a día, de la toma de

decisiones continua, sobre los plantea-mientos cerrados a medio plazo: en sínte-sis dicha moda no hace sino cuestionar elenfoque, el contenido y el alcance de losproyectos tal y como se vienen formulan-do y ejecutando, en la idea de facilitar laadaptación a lo que vaya ocurriendo día adía. Se trata de formular los proyectos quese rea:icen sin Ilegar a una concreción totalde las actuaciones y obras a realizar, de talmanera que se deje un cierto margen a ladirección de obra en la fase de ejecución yuna amplia libertad al manejo diario en lafase de explotación o funcionamiento delas actuaciones.

EI segundo término es «flexibilidad», esdecir, la capacidad de las soluciones quese adopten para ser modificadas sin incu-rrir en graves perjuicios o en costes eleva-dos; una solución será tanto más flexiblecuanto más avanzado sea el momento desu ejecución que permite introducir modifi-caciones sin grave quebranto y cuantomayor sea el grado admisible de tales mo-dificaciones. En un mundo de circunstan-cias cambiantes, esta propiedad de laspropuestas tiene gran interés, porque lassoluciones que se adopten, aún en el casode que se posean todos los elementos dejuicio que intervienen en la decisión, debenadaptarse a las nuevas necesidades y cri-terios que surjan.

Por otra lado, la incertidumbre inheren-te a todo proyecto, que necesariamente hade realizarse con posterioridad al momen-to en que se formula, desaconseja cerrarestrictamente las acciones que se propon-gan. Esto, que es aplicable a cualquier tipode proyecto, lo es particularmente a los derecuperación o restauración, donde las in-determinaciones son demasiado impor-tantes: ^cuáles son las expectativas realesde la población afectada?, ^cómo van a

evolucionar éstas en el futuro?, ^cómo sevan a comportar los usuarios con el espa-cio restaurado?, ^cómo va a responder lavegetación y otros elementos que se insta-len cuando se carece de suficiente expe-riencia en las duras condiciones que sue-len caracterizar a los espacios degrada-dos?, ^cuál va a ser el comportamiento delas entidades responsables?.., son pre-guntas de imposible respuesta en muchasocasiones que aconsejan modelos de tra-tamiento no finalistas, sino que se van ge-nerando, al menos en parte, mediante elprocedimiento de «prueba y error», proce-dimiento sólo aplicable a través de la ges-tión de los proyectos.

Otro concepto de utilización crecientees «integración», término que se aplica envarios sentidos:

- Adaptación de las propuestas a laslimitaciones y potencialidades del medio,es decir, a la capacidad de acogida del te-rritorio.

- Asignación de un destino (uso delsuelo y funciones) al espacio a restauraren relación con otros espacios, según unesquema de ordenación del territorio, esdecir, de acuerdo con las relaciones decomplementariedad, neutralidad, disfun-cionalidad o incompatibilidad entre espa-cios y funciones.

- Diseño de las acciones que van adefínir el destino de cada subzona del es-pacio a restaurar de acuerdo con una vi-sión global de la estructura y funciona-miento del conjunto.

Metodológicamente la integración sesistematiza en tres fases: búsqueda de so-luciones múltiples a los problemas (gene-ración de altemativas), evaluación multicri-terio de dichas soluciones para seleccio-nar una e instrumentación de ésta para supuesta en marcha, seguimiento y control.La integración desaconseja solucionestecnológicas, simples, frecuentemente es-tructurales y a corto plazo, para recomen-dar opciones en las que se implique a lapoblación afectada, por la vía de participa-ción activa en la fase de diseño y de actua-ción y comportamiento en las fases de eje-cución y funcionamiento (mantenimiento yconservación).

EI término «calidad» es otro de utiliza-ción creciente, en todos los sentidos, has-ta el punto de que se ha acuñado la expre-sión calidad total. En la calidad total de lasrealizaciones (productos, espacios, etc.)se busca una salida a la competencia delos países menos desarrollados, en un mo-mento en que la economía mundial tiene ala liberalización de los mercados. La cali-dad es un concepto complejo que englobamúltiples características, muchas de ellasintangibles: estética, ergonomía, facilidadde manejo, costes de construcción y demantenimiento, flexibilidad, adaptación alas necesidades y exigencias del usuario,etc.; entre ellas destaca la calidad desde elpunto de vista ambiental, lo que se entien-

AGRICULTURA-1065

de en varios sentidos: evitar deterioros,contribuir a la mejora y adaptarse a lascondiciones ecológicas de la estación (lu-gar). Más abajo se interpreta, asimismo, lacalidad ambiental como uno de los másimportantes componentes de la calidad devida y como factor de localización de acti-vidades económicas.

Hoy día, paralelamente al contrato deservicios a una consultora o equipo profe-sional para la redacción de un proyecto, secontrata el control de calidad de dichoproyecto a otro equipo, el cual vigilará quese van incorporando al diseño los criteriosde calidad que se establezcan y que serándel tipo de los señalados más arriba.

Por último «autosuficiencia, aufofinan-ciación, autonomía, autogestión, auto...»son términos que ponen de manifiestounos requerimientos de los modos de pro-ducción actual. Estos propician una estre-cha interacción con el entorno frente al adesvinculación tradicional del medio, laflexibilidad para adaptarse a la demandacambiante frente a la rigidez, la implica-ción de la población, directa o indirecta-mente afectada, frente a la acción por im-posición, la cooperación, vinculación ycompromiso de operarios en la gestiónfrente al trabajo despersonalizado en se-rie, la independencia y cualificación frentea la uniformidad, la diferenciación frente ala estandarización, la descentralizaciónfrente a la concentración, la subsidiariedad(plantear y ejecutar las soluciones en el ni-vel más bajo posible) frente a la interven-ción desde arriba. Estos criterios, de ca-rácter general, son de absoluta aplicaciónal tratamiento de los espacios degrada-dos, particularmente los de autonomía enla gestión y su correlato de autofinancia-ción del mantenimiento, en la idea de quesi resulta relativamente fácil encontrar fi-nanciación para la restauración de un es-pacio degradado, es muy difícil que per-manezca el esfuerzo sostenido que re-quiere su conservación y mantenimiento.

TRATAMIENTO FRENTE ARESTAURACION DE ESPACIOSDEGRADADOS

La mejor forma de conservar un espa-cio consiste en mantener activamente laexplotación de los recursos de que dispo-ne mediante actividades que respeten lastasas de renovación de los renovables,una intensidad y/o ritmo adecuado de usopara los no renovables, la capacidad deacogida de los ecosistemas y la capaci-dad de asimilación de los vectores am-bientales: agua, aire y suelo. Conservaciónsignifica utilización del medio de acuerdocon esos criterios; implica, por consiguien-te, gestión, es decir explotación racional,vigilancia, intervención activa, en suma;nada más lejos de la conservación que lapasividad, dejar un espacio a su suerte

significa degradación: una especie de va-cío determina un flujo de incidencias nega-tivas que suelen comenzar con el abando-no de las actividades tradicionales, siguencon la deposición de residuos y terminancon la explotación abusiva e insosteniblede los recursos y valores de que dispone.

Por consiguiente restaurar o recuperarun espacio degradado significa, sobre to-do, buscar la utilización más adecuada asus características y siempre sobre él. Unespacio ordenado y racionalmente utiliza-do, es un espacio bien conservado poreso entendemos la agricultura como unfactor positivo de calidad ambiental, cuan-do no se practique con criterios exclusivosde máxima producción, caso en que secomporta como una actividad esquilmantey responsable de un tipo de contamina-ción cuyo carácter difuso la hace particu-larmente insidiosa e incontrolable. Lo mis-mo se puede afirmar con respecto a otrasactividades generalmente consideradascomo agresoras al medio ambiente: la uti-lización recreativa del espacio, la repobla-ción forestal e incluso la urbanización. EIproblema no está tanto en el tipo de utili-

^zación cuanto en la coherenciá con el me-dio y en la forma en que se gestione. Poreso el V Programa de Acción de la UE, se-ñala que los problemas ambientales no es-tán en las degradaciones en que se mani-fiestan, sino en el comportamiento de losagentes económicos y sociales responsa-bles del control del uso del suelo y de lagestión de las actividades. En esta idea di-cho programa plantea su acción sobre lasformas de actuar de los sectores producti-vos y sobre las formas de actuar de lossectores productivos y sobre los usuarioso consumidores. En coherencia con lo an-terior, la UE está produciendo muy activa-mente legislación en materia de ecoaudi-torías y ecoetiquetado, que no son sinoformas de implicar a los agentes produc-tores y a los consumidores en la calidadambiental: aquellos agentes que se aco-jan, hoy por hoy con carácter voluntario, aun sistema de auditoría, tienen derechoutilizar en su publicidad esta vinculación loque se traduce, presuntamente, en unamejor y más fácil comercialización de susproductos.

En consecuencia, parece más adecua-do hablar de «tratamiento» en relación conlos espacios degradados que de restaura-ción, recuperación o rehabilitación. inclusoque de protección para los que se mantie-nen en buen estado. EI objetivo en un es-pacio degradado es buscar los usos, losaprovechamientos y las actividades másadecuadas, dadas sus características y sufunción en el contexto socioeconómico enque se encuentra. Este espacio así orde-nado y gestionado será ambientalmentevalioso. Debe pues plantearse el tipo detratamiento sin prejuicios, entendiendoque la pasividad, en la sociedad y regióndel mundo en que vivimos, es un factor de

degradación y que un paisaje artificial noes necesariamente peor uno natural.

Por último conviene señalar que la res-tauración de un espacio debe entenderse,más que como un proyecto, como un pro-ceso que se va alimentando día a día y quesólo a medio o largo plazo se verá realiza-do en toda su plenitud. Conviene plantear-lo por fases discriminadas tanto por zonascomo por tipos de tratamiento. Se huirá,en el caso de espacios e intervencionespúblicas, de urgencias políticas que obli-gan a consumir el presupuesto en actua-ciones ineficaces. En el caso de las planta-ciones, las realizadas con planta joven tie-nen mayores probabilidades de éxito; aun-que su impacto visual sea menor en el mo-mento de la plantación, a la larga arraiganmejor y en breve plazo igualan y aún aven-tajan a las realizadas con planta mayor.

LA SENSIBILIDAD PUBLICA

Diversas razones han aumentado lasensibilidad de la población por el paisaje,lo que se traduce en una acción públicapor la prevención de degradaciones y porla mejora y en un compromiso por parte deciertos agentes sociales. Tal sensibilidadse justifica y manifiesta en distintos senti-dos:

- Con carácter creciente, y en la me-dida en que la población tiene cubiertassus necesidades básicas, se percibe elpaisaje como una parte importante de lacalidad de vida y, paralelamente, la degra-dación de los factores ambientales (suelo,agua, ruido, contaminación, flora, fauna,paisaje, etc.) significan detrimento de lascondiciones de vida.

- Un paisaje cuidado en un territorioordenado se percibe como marchamo decalidad en la gestión y gobierno de la co-munidad, de tal manera que despiertaconfianza y simpatía en aquellas personasque, con cualquier finalidad, visitan la co-munidad.

- En relación con lo anterior eI paisajese manifiesta de forma creciente como unfactor de localización de actividades eco-nómicas de vanguardia (las que proporcio-nan gran valor añadido, utilizan mano deobra muy cualificada, intemacionalizan loscostes ambientales, etc.) y, a la inversa, lasactividades más conflictivas se orientanhacia las zonas menos exigentes en mate-ria de calidad ambiental, por ello las zonasmás progresivas tienden a romper el habi-tual esquema actividad-deterioro, por unaimplicación de las actividades económicasen la conservación y mejora cuando se de-sea atraer actividades de vanguardia.

- A medida que se consolida la con-vicción de que los sectores clásicos, agri-cultura e industria, tienen fuertes dificulta-des para crear empleo, sino que más bienlo expulsan en virtud de la mecanización yde la mejora constante de la productivi-dad, se percibe el medio ambiente como

1066-AGRICULTURA

- REFORESTACION -

un sector donde todo está por hacer ydonde existe, por tanto, un fuerte margende actividad: investigación, formación, di-vulgación, planificación, prevención, con-servación, mejora, recuperación, restaura-ción, rehabilitación, tecnología de descon-taminación, reciclado, tratamiento y recu-peración de residuos, fabricación de equi-pos, controf, etc. son subsectores del in-menso campo ambiental con un ampliohorizonte de actividad y, por consiguiente,capaces de generar empleo y renta.

Todas estas circunstancias deben in-formar el enfoque que se plantee ante unasituación ambiental determinada.

EL PATROCINIO O«ESPONSORIZACION»

EI paisaje «vende» y por esociertas empresas con abundantesrecursos están dispuestas a finan-ciar proyectos de mejora de espa-cios degradados, valorizándoseasí ante clientes y público en ge-neral. Ante una situación de de-gradada conviene, por tanto, de-tectar las empresas dispuestas acolaborar en la inversión que exi-ge el tratamiento de recuperación,primero, y en la conservación ymantenimiento, después.

LAS AYUDASINSTITUCIONALES

Existen multitud de ayudascon fines de restauración ambien-tal, que conviene detectar antesde plantearse la intervención so-bre un espacio deterrninado. Des-taca la UE, que suele financiarproyectos con carácter de piloto,a fin de que se pueda difundir laexperiencia lograda. Tambiénexisten ayudas de la administra-ción central, autonómica y local.Estas ayudas son muy variablesen el tiempo y en el espacio, de talmanera que resulta ocioso expo-

como una pieza en un ámbito más amplio,dentro de una concepción de ordenacióndel territorio. EI ámbito será variable de-pendiendo del rango del espacio a tratar,desde la nación entera para espacios muygrandes o significativos, hasta el munici-pio, pasando por la región y comarca. Losmás comunes serán el nivel municipal, pa-ra canteras, graveras, basureros, etc. y elcomarcal, entendida la comarca como unaregión con una cierta homogeneidad geo-gráfica, una identidad cultural e histórica,un sentido de pertencia por parte de la po-blación y una funcionalídad organizada entorno a una cabecera comarcal.

cial, resulta recomendable plantear mode-los no finalistas, elásticos, flexibles, condesarrollo a largo plazo y capaces de evo-lucionar en el tiempo a partir de unas pre-misas iniciales y unos criterios comunes.

EI modelo, pues, debe plantear, sobreunos objetivos a largo plazo y unos crite-rios de diseño, actuaciones rígidas, aque-Ilas de carácter estructural y respecto delas que el diseñador se sienta seguro, yotras con distinto grado de rigidez en fun-ción de los objetivos, estableciendo paraéstas últimas unos criterios muy claros deactuación y gestión.

EL PAPEL DE LAAGRICULTURA EN LARESTAURACION

Unas simples jardineras son suficientes para mejorar este pai-saje urbano. Salobreña (Granada) (Foto: Cristobal de la Puerta)

ner las que existen para un sitio dado y enun momento dado; ante un problema de-terminado es difícil evitar una búsqueda detales ayudas recurriendo a los centros deinformación de la UE que existen en todoslos países miembros y a los correspon-dientes organismos nacionales, autonómi-cos o locales.

PLANTEAMIENTO DE LARESTAURACION DE ACUERDO CONUNA ESTRATEGIA DE ORDENACIONTERRITORIAL

EI espacio a tratar, y la actuación quese plantee sobre él, debe ser entendido

La ordenación del territorio distribuyeactividad en el espacio de acuerdo condos criterios básicos: integración ambien-tal y funcionalidad en términos de relacío-nes de unos espacios y funciones conotros. Son estos criterios los que debenapficarse al tratamiento de cualquier espa-cio: analizar el tipo de actividades quepueden ser interesantes en función de lasexistentes en el ámbito de referencia y suorganización intema.

Se pretenden soluciones que, simultá-neamente, sean eficaces de cara a la me-jora paisajística y se adapten a las condi-ciones físicas, territoriales y sociales de lazona, no estando éstas, generalmente,bien definidas, pues varían en el tiempocon cada persona y con cada grupo so-

La agricultura, actuando desde lanoche de los tiempos, ha creadopaisajes y ecosistemas de alto va-lor; recuérdese la calidad ecológi-ca de la dehesa de encinas, alcor-noques, fresnos, avellanos, alga-rrobos e incluso pinos, en términosde diversidad, estabilidad, com-plejidad, belleza y autosuficienciaenergética; la estética de los ate-rrazamientos sostenidos por mu-ros de mampostería en seco, laproductividad y diversidad de losmajadales y de los pastos cacumi-nales, la textura de las zonas pro-fusamente parceladas, la frondosi-dad de las zonas de regadío, el en-canto y riqueza ecológica y cultu-ral de las huertas que, tradicional-mente, contomeaban los pueblos,la serenidad y grandiosidad de lasestepas cerealistas, el equilibrio depraderas bordeadas de setos, etc.También la agricultura ha ideadoformas de aprovechamiento adap-tadas al medio, sistemas agrosil-vopastorales modelo de integra-ción, rotaciones de cultivos, técni-cas agronómicas, etc. así comoutensilios y maquinaria de muy di-verso uso. EI agricultor, por otraparte, domina estas técnicas y dis-pone de unos conocimientos que

le capacitan altamente para las funcionesde conservación y restauracíón; no en va-no los factores de producción agraria (sue-lo, agua, vegetación, fauna, clima, etc.)coinciden milimétricamente con los facto-res ambientales. Las actividades agrariasofrecen, además, un enorme potencialeducativo y recreativo, permitiendo el de-sarrollo de actividades de ocio y sensibili-zación ambiental de gran interés y cadavez mayor demanda. Los cultivos tradicio-nales están adaptados desde tiempo in-memorial a la estación ecológica, su diver-sidad y su variación a lo largo del año,constituyendo paisajes dinámicos, de granvalor estético y concordancia con el entor-no. Y todo ello con labores de manteni-miento muy simples.

AGRICULTURA-1067

^/^ftgf^inóiente

Por último no conviene olvidar la fun-ción recreativa de ia agricultura, particular-mente en las zonas periurbanas. Muchosciudadanos, que aún no han perdido com-pletamente sus raíces rurales, desean te-ner una huerta para su recreo y un ciertoautoconsumo. Son los denominados huer-tos de ocio que pueden cumplir una fun-ción nada despreciable en la restauración.Se trata de pequeñas superficies, entre200 y 1.000 m2, por ejemplo, que los usua-rios van poco a poco adaptando a cultivosde primor, dotadas con agua para riego yuna pequeña caseta para materiales y úti-les. Cuando forman parte de un polígonode huertos, pueden disponer de ciertosservicios comunes como almacén de ma-teriales, hogar social, etc. Debidamenteplanteados y controlados, un polígono dehuertos de ocio resulta un paisaje grato yacogedor capaz de convertir en un vergeluna escombrera.

Queda así justificado el alto interés dela agricultura en la restauración ambiental,cuya intervención puede resumirse en lassiguientes funciones y ventajas:

- Utilización de técnicas agrarias muycontrastadas.

- Intervención de los agricultores.- Utilización de agrosistemas en la

restauración.- Utilización como elemento de edu-

cación.- Coste reducido.- Garantía de éxito.

EL PAPEL DE LA REPOBLACIONFORESTAL Y DE LA SILVICULTURA

La implantación de un estrato arbóreo,más o menos general o limitado a ciertaszonas del espacio a restaurar, es difícil-mente evitable en cualquier proyecto derestauración, como forma de adaptación alas condiciones de oscilación hídrica y tér-mica sin grave quebranto del aspecto ex-temo. EI árbol, y numerosos arbustos, porsu constitución leñosa, soportan con cier-ta facilidad dichas oscilaciones; a lo quese añade la ventaja adicional en los de ho-ja caduca de ser permeables a los rayossolares en invierno, mientras resguardande ellos, proporcionando sombra, en vera-no. EI arbolado, por otra parte, siempre«resulta bien», en una situación como laespañola donde históricamente ha habidouna especie de persecución del árbol ydada la ausencia de arbolado que, con ca-rácter general, suele caracterizar a los es-pacios degradados.

La amplia experiencia en repoblaciónforestal española, y la no menos larga enlas técnicas de cuidado y explotación, ha-cen a estos conocimientos altamente úti-les en el tratamiento de los espacios de-gradados.

Colaborando con ellas, la ganadería,particularmente el ganado ovino, puede

proporcionar una conservación gratuita,que no debe despreciarse en el plantea-miento de la restauración. EI pastoreo delas zonas tratadas tiene varios efectos dealto interés: abona el suelo con sus deyec-ciones que quedan regularmente esparci-das, siegan la hierba al pastar contribu-yendo a un empradizamiento progresivogracias al rebrote que tal siega estimula,controlan la invasión de matorral haciendoel suelo transitable, evitan que queden res-tos vegetales secos en la superficie del te-rreno contribuyendo así a evitar los incen-dios al impedir la existencia de material fá-cilmente combustible; y, en última instan-cia, el pastoreo es perfectamente compa-tible con la utilización recreativa del espa-cio. A todo ello se añade la función didácti-ca y cultural que el ganado pastando su-pone, sobre todo en áreas periurbanas.

EL PAPEL DE LA URBANIZACION

La urbanización puede adoptarse co-mo forma de tratamiento de ciertos espa-cios. Esto en términos generales, comouno de los usos del suelo entre los mu-chos posibles. Pero aquí utilizamos la ideaen distinto sentido: utilizar la «urbanizaciónnística sobre suelo rústico» como elemen-to de mejora ambiental. Parte de que unacasa rodeada de un espacio cuidado, par-cial aunque mayoritariamente arbolado,etc. es positiva en el paisaje y de que unconjunto de ellas, respondiendo a una uni-formidad de tipologías edificatorias y detratamiento del espacio no construido, soncapaces de formar un espacio de gran va-lor ambiental y paisajístico. Los cigarralesde Toledo no dejan de ser una especie deurbanización rústica de gran interés paisa-jístico y cultural. La idea es factible en lamedida en que exista una demanda resi-dencial de este tipo, en la medida en queun número mínimo de familias estén dis-puestas a colaborar en un proyecto, cuyascaracterísticas serían del siguiente estilo:

- Urbanización nística, es decir libera-da de los requerimientos que exige la leydel suelo en relación con viario, seroiciosde agua, energía y electricidad, recogidade basuras y dotaciones de equipamien-tos públicos: sanitario, asistencial, educa-tivos, etc. EI único servicio de que dispon-drían sería abastecimiento de agua y ener-gía.

- Parcela grande, no inferior a 5.000m2, y capaz de absorber los residuos delos moradores.

- Un solo edificio por parcela, ocu-pando no más del 3% del suelo en una odos alturas.

- Homogeneidad en materiales, for-mas, volúmenes, colores, etc. de la edifi-cación.

- Homogeneidad de tratamiento delos espacios no edificados, por ejemplo,75% de masa arbolada en secano, con es-

pecies comunes, 15% huerto y resto jar-dín.

- Viario no asfaltado y bordeado dearbolado.

Con estas condiciones el aspecto de laactuación sería una masa boscosa homo-génea entre la que sólo se entreverían lasedificaciones. La implicación de los resi-dentes garantizaría la conservación, puesson los principales interesados en ello.

MODELO DE GESTION

Sobre la idea de flexibilidad, de evolu-ción en el tiempo y de desarrollo a medio 0largo plazo, resulta indispensable diseñarcon mucho cuidado la forma en que se vaa gestionar el espacio objeto de tratamien-to. Los criterios de estabilidad, autonomíay flexibilidad deben ser básicos y la bús-queda de calidad y autofinanciación obje-tivos prioritarios.

Por consiguiente el instrumento o entegestor que se diseñe, debiendo ser espe-cífico para cada caso, ha de cumplir unaserie de requisitos: debe ser ágil y gozarde una cierta independencia con respectoal titular del espacio tratado y de la actua-ción. Debe contar con un brazo ejecutivoencargado de animar a la iniciativa privadaa que se implique en el tratamiento, depromover actividades que, siendo compa-tibles con la restauración, generen ingre-sos para la misma y de urgir a la iniciativa _pública, en su caso, a que cumplalóŝcompromisos adquiridos. La calidad en elresultado de su gestión será apoyada poruna asesoría científica y técnica y la legali-dad de sus actuaciones por otra asesoría,ésta de carácter jurídico. Tendrá una de-pendencia funcional del titular o titularesdel espacio bajo tratamiento y, cuando és-te sea público, de los organismos encar-gados del medio ambiente; también se po-drá implicar en este órgano rector a perso-nalidades del mundo científico o artístico ya organizaciones no gubemamentales.

En síntesis el sistema de gestión quese diseñe debería, para tener éxito, apo-yarse en tres principios de funcionamien-to:

- La autonomía en la gestión, que leindependice de urgencias políticas y lepermita, una vez fijado un plan de trabajo yun sistema de objetivos, desarrollarlocompletamente.

- La adaptación de los planteamien-tos a las nuevas circunstancias que vayanapareciendo y al resultado de cada actua-ción. Así, a partir de los planteamientosbásicos del modelo, debe ser posible re-considerar y actuar en consecuencia deforma rápida, la respuesta concreta de ca-da una de las actividades y desarrollosque se realicen. En circunstancias de in-certidumbre, por la falta de antecedenteso el desconocimiento de situaciones futu-ras, el sistema de «prueba y error» serámuchas veces el único posible.

1068-AGRICULTURA

- REFORESTACiON -

- EI apoyo científico legal e institucio-nal es fundamental para el funcionamientodel modelo, no sólo del titular sino de lasdiferentes instituciones locales y regiona-les afectadas, así como de institucionescientíficas que avalen y asesoren la expe-riencia.

Las funciones del ente gestor debenorientarse principalmente a planificar y di-rigir las actuaciones para el desarrollo yejecución de las diferentes tareas, captan-do los recursos necesarios para ello y di-señando los elementos en que se concretacada actuación. Además de gestionar ymantener lo ya realizado será necesariodesarrollar nuevas actividades que seadapten a la filosofía del proyecto con unavisión de conjunto. En cualquier caso estalabor no ha de encerrarse en los límites delespacio en tratamiento, sino que debeproyectarse hacia afuera, tanto para infor-mar de los resultados obtenidos como pa-ra hacer partícipe al entomo social e impli-carlo en su continuidad, como para captaraquellas iniciativas de carácter educativo,científico y productivo promovidas por ins-tituciones públicas y privadas que puedanacogerse en el recinto por su compatibili-dad con los objetivos fijados, procurandosiempre que los beneficios sociales no se-an incompatibles con otros de carácter fi-nanciero (mediante pago de servicios, cá-nones y tarifas, captación de ayudas, be-cas y subvenciones, etc.) que aseguren elmantenimiento a largo plazo.

La diversificación y mantenimiento fi-nanciero de las distintas actividades e ins-talaciones a implantar puede, y en algunoscasos debe, realizarse mediante concesio-nes a particulares o convenios con institu-ciones culturales o administrativas (Go-bierno autónomico, Ayuntamientos, Uni-

versidad, etc.). Espacios deportivos, áreasrecreativas, granjas-escuela, aulas de lanaturaleza, viveros, picaderos, quioscos ychiringuitos, huertos de ocio, etc. puedenser objeto de convenios, concesiones y/ocolaboraciones.

En otras ocasiones será obligación delente gestor ocuparse de ofrecer superficiepara el desarrollo de actividades compati-bles con la recuperación ambiental para lainvestigación científica, difusión cultural,producción vegetal, etc. bien buscandolos organismos o empresas interesadas odesarrollando estas actividades por propiainicíativa (producción de planta autóctonapara restauración de obras públicas o condestino omamental, por ejemplo).

SINTESIS DE LAS IDEAS BASICAS ALA HORA DE PLANTEAR LARESTAURACION

Las ideas básicas que determinan eléxito del tratamiento de un espacio degra-dado se pueden sintetizar así:

- La restauración no debe entendersecomo un proyecto, sino como un procesoque se va desarrollando en el tiempo y quesólo consigue sus objetivos finales a largoplazo.

- EI tratamiento que se adopte debeintegrarse en las condiciones ambientalesdel medio, aprovechando las oportunida-des y obviando las limitaciones, respetan-do, en suma, la «capacidad de acogida»del territorio.

- EI tratamiento debe atender a lasdemandas y expectativas de la poblaciónen su área de servicio.

- EI tratamiento debe impticar a la po-blación, por la doble vía de la participación

en el proceso de toma de decisiones y enla gestión de las actividades a desarrollaren el espacio tratado.

- EI tratamiento debe buscar una fun-ción para el conjunto del espacio y paracada una de las subzonas en que funcio-nalmente se organice.

- EI proceso debe ser flexible, perrni-tiendo modificaciones en el tratamiento enfunción de la experiencia que el propioproceso proporciona y adaptándose a loscambios en las necesidades y expectati-vas de la población.

- Una vez realizada ia inversión inicial,que seguramente será la más onerosa, elproceso posterior debe buscar la autosufi-ciencia económica promoviendo activida-des que, siendo compatibles con los obje-tivos a largo plazo, generen recursos eco-nómicos, y los agentes sociales capacesde Ilevarlas a cabo.

- EI éxito del proceso está muy ligadoa una autonomía de gestión mediante eldiseño de un ente gestor con capacidadde decisión, quien sólo dará cuenta al titu-lar del espacio en tratamiento, o a la juntarectora, en su caso, quien contará conasesoría científica y jurídica.

NOVEDAD EDITORI^LLBRQS

• MÉTODO DE ESTIMACIÓN DE LAEROSIÓN HÍDRICAJ. Almorox, R. de Antonio, A. Saa,Ma C. Díaz y J. Ma Gasoópp. 152 P.V.P. 1.500 pts.

EN PRENSA• DICCIONARIO DE AGRONOMIA

(Español - Inglés - Nombres CientíficoAutor: Enrique Sánchez - Monge

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. - Teléfono: 521 16 33 - FAX: 522 48 72. Madrid-28013PEDIDOS A NUESTRA EDITORIAL

VENTA AL PÚBLICO EN LIBRERÍAS

AGRICULTURA-1069