56
--- NATURALEZA Y DERECHOS COLECTIVOS: GESTIÓN AMBiENTAL PARTICIPATrvA EN EL ECUADOR :--, --) l' Coordinadora Ecuatoriana de Organízacíones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente

I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

\---

NATURALEZA Y DERECHOS COLECTIVOS:GESTIÓN AMBiENTAL PARTICIPATrvA EN EL ECUADOR

:--,--) l'~~ ~~~ I ~Coordinadora Ecuatoriana de Organízacíones para la

Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente

Page 2: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

Nf> 1~'btio

NATURALEZA Y DERECHOS C0LECl"IVOS:ctsnox '\'\\[lIt:.vr,\1. r,\KHCIf',\TIVA [,'11 El. I:CL!ADüR

Coordinadora Ecuatorian a de Organ ízaclnnes para laDefens a tic la Naturaleza y el Metl io Ambiente (CEDENMA)

www.ccdcnm a.org.cc

PresidenteManuel Morales Feij úu

Recopilación de información y ed iciónlvonne Cevallos Rosales

Cons trucción colectiva de la ges ti ónCoordinaci ón: ( edila Lincango Flo res

Fotog ra fías : CEDENMA - ECOLEX - Proyectos va rios

Febrero 2009

.?>N2~Y\

NE 0040356NB 1e>SOb

BIBLIOTECA· FLACSO

BIBLIOTECA ~ fL{[7:;5. ECFecha:o.t-SfPTIf:MB fE-2 .():1(). -._--_. .. . __. .

Com~r= :__~ _.. .Proveed. r;

- - - a

ranje:DO:la~jÓ~~'-~~OLEX ,- ..... - - :.:.:.:..:..:.~~..:. ---.- 1:':-' , j

Page 3: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

fU\CSO . BiblictCCíJ

[ Contenido lPresentación 4

Situación Ambiental en el Ecuador yDerechos de la Na tura leza 5

Manuel Morales F. Presidente CEDENMA

Participación Comunitaria:Ejeen la gestión ambiental _ _.. _.. 13

ARCOlRIS construyendo base socialVida y sueño de concherasSoberanía alimentaria, agro ecolog ía y participaciónColaboración :FUNDACIÓN ECOLÓGICA ARCOIRIS - FUNDECOL­MUJERES CONCHERAS C-CONDEM - CEA

Salva r los Bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

La deforestación en el paísImplicaciones en el cambio climáticoLa Red de Bosques en defensa de sus recursosColaboración:FUNDACIÓN AMBI ENTE Y SOCfF.DAO -CORPORACiÓN OlKOS - CORPORACiÓN DE BOSQUES PRIVA­DOS DEL ECUADOR - GRUPO. DE BOSQUES CEDENMA

~\sua : Derecho Humano Fundamental _ 25La Minería y sus Implicaciones para el agua¿Por qué no queremos minería?Colaboración:DECOlN - FORO RECURSOS HíDRlCOS ­Testimonio: REPRESENTANTE DE BASE DE INTAG

Retos de la Legislación Ambiental 31

Aportes a la Nueva ConstituciónEn Patricia Pilar defienden el derecho a la vida...Colaboración:ECOLEX, testimonío: REPRESENTANTE COMUNASAN PEDRO - PARROQUIA PATRICIA PILAR -

Los Recursos del Mar 37

Colaboración:GRUPO GAlÁPAGOS CEDENMA

Gestión de CEDENMA 41

Construcción Colectiva de la Gestión

Informe FinancieroPeriodo 2005 a enero 2009 45

Page 4: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

[ Presentación ]

La promoción del desarrollo sustentable, la genera­ción de espacios de discusión e intercambio de co­nocimientos. la búsqueda de consensos y lacon strucción de propuesta s enmarca la gestión de la

Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la De­fensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (CEDENMAj.

Los esfuerzos por construir una propuesta ambientalque incida en la estructuración de pol íticas publicas hanllevado a que. en los últimos años, se constituyan g ruposde trabajo, con la participación de organizaciones socia­les. para abordar diferentes temas relacionados con Josgraves impactos ambientales, producto de inconsistenciasen el manejo del patrimonio natural de ecuatorianos yecuatorianas.

La consolidación de un modelo cxtractivo, que basa sufuncionamiento en la explotación de recursos no renova­bles. provoca el deterioro de ecosistemas vitales para la su­pervivencia de comunidades y pueblos ancestrales que venamenazada su reproducción social y cultural.

Este panorama conflictivo ha sido parte del debate y lareflexión del CEDENMA para avanzar en pensamientosque van más allá de posiciones de grupos de defensa del

ambiente e incluso más allá del análisis de los impactos queconfirman la escandalosa devastación de muchos de los re­cursos naturales. para adentrarse en la problemática de lospueblos y en la necesidad de demandar el cumplimiento delos derechos colectivos.

Desde este escenario se plantea la necesidad de que lospensamientos y las voces que se levantan por lo derechos dela naturaleza y de los pueblos, sean difundidos y reconocidala necesidad de recuperar los ecosistemas para que nuestroshijos y los hijos de nuestros hijos. vivan en una sociedadequitativa y sustentable.

"NA TURALEZA y DERECHOS COLECTIVOS: GESTIÓN

AMBIENTAL PATlCIPATIVA EN EL ECUADOR" recoge elpensamiento de las organizaciones de CEDENMA que tra­bajan en propuestas de defensa del ambiente y de dere­chos colectivos. Este texto se presenta en dos partes: laprimera que expone: Derechos de la Naturaleza, Participa­ción Comunitaria, Bosques. Agua. Legislación Ambiental;y. la segunda que, a modo de rendición de cuentas, pre­senta la gestión de la CEDENMA desde febrero 2005 hastafebrero 2009.

- 4-

Page 5: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

Situación Ambiental en el Ecuador yDerechos de la Naturaleza

Una aproximación político -legal

Manuel Morales

El modelo actual de organizaciónpolítica en el Ecuador tiene subase de desarrollo en la sobre­explotación de los recursos na­

tundes. Este modelo ha puesto lanaturaleza al servicio de la producción yal mismo tiempo ha convenido el patri­monio natural de los ecuatorianos yecuatorianas en un recurso en beneficiode uno pocos. Ejemplos de esta afirma­ción los encontramos en la aceleradapérdida de los bosques dcl país. dondelos mayores beneficiarios han sido la in­dustria Forestal del contrachapado, laextracción petrolera y sus negativas consecuencias para losterritorios indígenas y las áreas protegidas. la pretendidaexpansión de la actividad minera con su altísimo grado decontaminación. la apuesta a monocultivos y a hiocomhus­tibies como opción económica sin analizar los impactos 50-

c íales y ambientales de estas activida­des. entre otras tantas que se puedenmencionar.

Esta política cxrractiva no ha su­mado recursos para el Estado. muchomenos para ecuatorianos y ecuatoria­nas. La depredación ha servido para queunos cuantos hayan aprovechado nues­tra riqueza y luego esos capitales sehayan invertido fuera del país. Por ellono es raro encontrar que. junto él loscentros de explotación petrolera o áreasde extracción forestal. existan eviden-cias del empobrecimiento de las comu­

nidades locales. carencia de escuelas y profesores, o ningúnacceso a servicios de salud pública.

Este modelo se alinea con la glohalización promoviendo launiformízación de la economía y de las culturas, busca elimi­nar nuestra riqueza cultural y convertimos en generadores de

- 5·

Page 6: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

bienes y servicios bajo pedido. También privatiza los servi­cios públicos y concesiona puertos y vías, haciendo cadaVl''l. más exclusivo yexcluyente el acceso aesos servicios públi­cos . Tampoco des­cuida la construcciónde la infraestructuraen cada uno de lospaíses, ni pierde devista la supuesta inte­gración regional an ave s de la construc­ción de megaproyec­tos, que tan soloservirán para promover mas extracrívlsrno, como el publi­citado eje multimodal Manta-Mauaos, pese a los contun­dentes argumentos presentados de la inviabilidadeconómica y técnica del pro yecto.

Esta forma de organización pretende poner la biodiver­sidad al servicio de la economía y no la econom ía para pro­teger la biodiversidad, ya que está claro qu e necesita todossus componentes para sostenerse, por ello , Sl ' identifican dtaa día las áreas importantes donde se debe actuar en nombredel desarrollo, por ejemplo la pretendida actividad mineraen la Cordillera del Cóndor o en la Zona de Intag. Asi mismonos ha conducido a una sociedad con los niveles más ele-

vados de pobreza y de deterioro ambiental jamas registra­rlos. pero está llegando a su fin, porque los recursos natu­rales no dan mas. y porque las comunidades locales y losciudadanos y ciudadanas en general. se organizan para ge­nerar los cambios necesarios. La Asamblea Nacional Am­bíental es el mejor ejemplo en esta linea.

Entonces ¿cuál es la opción? porque ya en este tiempono importa el gobierno que venga, no interesa la ideologíaque declare, todos ven en la naturaleza solo la oportunidadeconómica que representa y no hay una reflexión técnico­política que considere que la salud de los ecosistemas de­terminan la salud de la personas, que solo si tenemosbOSqUl'S tendremos agua, que solo si contamos con una na ­turaleza sana tendremos poblaciones humanas sanas. Nohay un análisis costo-beneñcio de economía y ecología. yaque el dinero de hoyes hambre para mañana. porque másnos costará a todos y todas, la reparación y restauraciónambiental que prescindir de algunos ingresos que solo seránalivios transitorios, ya que a largo plazo nos quedaremossin fuentes de agua, sin suelos fértiles, sin biodiversldad, yseguramente importaremos alimentos y madera,

HACIA UNA SOCIEDADEQUITATlVA y SUSTENTABLE

Esta realidad de deterioro ambiental. y la urgencia derespuestas ha llevado a esfuerzos mundiales para plasmar en

- 6 -

Page 7: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

compromisos internacionales el papel de los Estados en laconservación, y Ecuador ha su scrito compromisos paramantener sus áreas protegidas, para tomar medidas precau ­relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio­diversidad , para defender los pueblos en aislamientovoluntario, así como a todos los pueblos y nacionalidades.y promover la participación de la sociedad civil en la defi ­nición de la política ambiental.

Pero qué de esto se cumple, qué de esto se apli ca; absor­lOS vemos como en la actualidad se pretende regular las ac­tividades cxtractivas, o la participación política. asi como lasoberanía alimentaria y la participación. sin participación.esa paradoja hace ilegitimas a las decisiones. De ahi que esurgente construir una sociedad equitativa y sustentabledesde un sentido político. económico. social y ambiental.

Para ello, debernos recuperar nuestros términos. comodirían los antiguos. debemos recuperar nuestra palabra. yaque lo sustentable se ha desgastado y cualquier iniciativahoy en día es calificada como tal; debemos redefinir la sus­rentabilidad, pensando en una sociedad que cuente con unplan de vida, en el cual la po lítica, la institucionalidad y lalegislación se adecuen a una nueva visión incluyente y de­mocrática que no socave sus sistemas de apoyo, tanto eco­lógicos como sociales.

Los esfuerzos deben ir hacia la construcción de una so­ciedad que se conciba bajo los principios de justicia y equi­dad, una sociedad donde los ecuatorianos y ecuatorianas

decidamos sobre nuestros recursos naturales, en el marcode la soberanía nacional plena. Una sociedad donde la pro­ducción y el crecimiento económico del país respeten losprocesos ecológicos esenciales; donde la dimensión am­biental sea una cuestión irrenunciable, y ello no sea causade ser tildados de "anacrónicos" o "in fant iles ": donde eldesarrollo local sea el punto de partida para promover undesarrollo en nuestra realidad intercultural.

Con estas consignas, nos unimos como movimiento am­biental en un es fuerzo por estructurar una propuesta con­junta y elevarla a la opinión pública, articulando desde lasbases sociales ideas, frases y contenidos que debían ser lle­vadas a Monrccristi para incidir en la elaboración de lanueva Constitución de la República .

Si bien el marco legal del país hab ía alcanzado logrosimportantes, parece que no babia sido su ficient e el derechoco nst itucional a un medio ambiente sano. para garantizarloa los ecuatorianos y ecuatorianas en la practica: por esopropusimos temas como la función social y ambiental de latierra; la reversión de la carga de la prueba: el rcforzamientodel principio de precaución; el principio indubio pro-na­tura; el reconocimiento al consentimiento informado pre­vio para pueblos ancestrales; la creación de unaSuperintendencia Ambiental; a la creación de la Defensoríadel Ambiente y la Naturaleza: los derechos de la naturaleza;entre tantos otros temas. muchos de los cuales fueron aco­gidos, y actualmente están vigentes en la Constitución.

- 7·

Page 8: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

LA NATURALEZA COMOSUJETO DE DERECHO'"

El reconocimiento de la naturaleza como sujet o de dere­cho es uno de los logros más importan tes. no solo para elpa ís, sino para el mundo por el precedente que signific a parael constitucionalismo universal, y como un desencadenant efundamental en la defensa de la naturaleza.

Para comprender esta nueva dimensión. tomemos encuenta lo que dice el a rticulo 71 de la Constitución, que se re­fiere a la naturaleza es "c-n donde se reproduce y realiza lavida", esto es absolutamente importante porque se reconocenestos derechos desde dos grandes ámbitos: uno, al respetointegral de SIl e.ristencia y al mantenimic>nlo y reqeneració 11

de 5115 ciclos vitales", y dos. "a mantener su estructura. susfunciones y sus procesos evolutivos": es decir. entendemosque están estos dos grandes ámbitos. el de existir y el de fun­cionar: igual que en los humanos, desde que nacemos, el de­recho a la vida propiamente dicho y la trayectoria a lo largode la vida, y a la naturaleza se le reconoce exactamente esto.Si bien es un parangón antropocentrista estos dos ámbitosestán presentes en la vida de los SI'Tes.

Adicionalmente la legitimidad procesal y la legitimidadactiva están dadas, y por tanto cualquier persona debe y

' Analisis j urídico prese ntado por Manu el Morale s ante el grup o de discu­sión del marc o legal en Ecocienc ia I Enero 2009

puede intervenir, actuar, interponer acciones. o peticiones . Elrol de un Defensor de la Naturaleza y el Ambiente, que es­peremos se cristalice a partir de la Constitución, será impor­tante, pero sobre todo le compete a la población ejercer esosderechos a favor de la naturaleza.

Es Fundamental analizar el segundo inc iso por un ele­mento al tina! que dice : "para aplicar e interpretar estos de­recbos se observarán los principios establecidos en laConstitucián", si bien dice: "('n lo que proceda", pero en todocaso la concordancia está en el art o 11 de la Constitución. losnumerales 3, 4. 5 Y 8 de ese articulo refuerzan los derechosde la naturaleza, y en el numeral 3, se establec e que "los de­techos JI garantías establecidos C'1l la Ccmslitllcian y ell losillstrnmcIltos internacíonaíes de derechos lIumal/os serán dedirecta C inmediato aplicacióI/ por J' ante cualquier servidorao se rvidor púl,/ieo, adminístrativo o judicial". estamos ha­blando del gran Titulo y Capitulo de Principios y Aplicaciónde Derechos que son los que invoca el segundo inciso del 71,todo esto pensando en que ya podemos y ya debemos inter­poner acciones legales en Favor de la naturaleza y que debe­rán ser aceptadas por los jueces y autoridades. por lo prescritoen la Constitución.

El segundo inciso del mismo numeral 3, continua: "para['/ ejercicio de los derechos y garantías constitu cíonales no seeriqir án condiciones a requisitos que 110 estrn cstabíecido el!la Constitución o la ley", y el numeral 4 dice "ninquna IlOmla

jurídica podrá restrinqir el contenido de los derechos ni de

- 8 -

Page 9: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

las qarantias constitucionales ", Menciono estas concordan­cias porque seguramente se pretenderá desvalorizar o redu­cir el alcance de los derechos de la naturaleza haci éndoloparte de un Código Ambiental que debe regular los derechoshumanos ambientales, o como parte del Código del BuenVivir: pero incluso en ese supuesto no consentido. siemprenos quedarán las Disposiciones Constitucionales, cuyo al­cance es claro y calegó rico.

El artículo 73 dice "El Estado apli­carú medidas de precaución restricciónpara la as uctiuidades que puedan con­ducir a: e.rrinción de especies. dcsttuc­ció11 de ecosistemas, alteraci ánpermanente de los ciclos ,'itales", Le­yendo este artículo, la pregunta es:¿cuándo un juez o una autoridad puedeaceptar una acción o petición basado enestos derechos, en la que argumentemosque talo cual delito o infracci ón arn­hiental puede ocasionar illla alteración de los ciclos vitales dela naturaleza o puede conducir a extinci ón de especies opuede colegirse que ha habido destru cción de un ecosistema ?Esa es la cuestión a responderl.

Recordándonos el tema de instrumentos internacionales.en la Carta Mundial de la Naturaleza de 1983, se acordaronalgunos principios, y cuando las NN. VV. aprueba esa cartahace dos afirmaciones previa s: al "Toda forma de vida es

liniea y merece ser respetada cualquiera que sea la utilidadque tenga para e/ hombre (IIa habia el enfoque ele yrllero enese tiempo] y eOIl elfin de reconocer a los dem ás seres IJi/JO S

su valor intrinsccu, el 110mbre a de guiarse por 1111 código deacció" moral", y. b] "El hombre por sus actos. por las cense­cl/endas ele éstos. dispone de los medios para transformar ala naturaleza y agotar SI/ S recursos y por ello deb« recollocercabnlmentc la urgencia que re/liste mamener el equilibrio y la

calidad de la nuturalezn y consen /ar losrecursos naturales".

Ya en 1983 el mundo reconoci ó a lanaturaleza estos niveles de protección.se abogó por respetar la naturaleza y noperturbar sus procesos esenciales. y nosolo pensando en la extracción de re­cursos naturales. sino incluso en gue­rras u otros actos de hostilidad quepodrían poner en peligro los ecosiste ­mas. También reconoce esta Cana. que

un mecanismo de proteger la naturaleza es declarar áreas deconservación. por tanto cuando en nuest ra Constitución seestablece que por excepción. sobre esas áreas ele conservaci ón(que tienen esta finalidad de proteger los derechos de la na­turaleza) pueden hacer ext racriv ismo. hay un contrasentido.

Si estos derechos ya están reconocidos. y a sabiendas quetenemos que aplicarlos. cabe la instrumcntalización jurídica . esdecir es pertinente la elaboración de un instrumento legal que

- 9·

Page 10: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

los viabilice en el andamiaje juridico nacional y esto lo analizodesde 1Tl'S partes: al el cambio de paradigma legal; b) la perti­nencia de contar con un cuerpo legal propio. y. el la aplicaciónen la práctica de los derechos de la naturaleza ante la justicia.

al El cambio del paradigma legal. porque implica enten ­der los derechos de la naturaleza no desde la corriente civi­lista donde las personas, objeto de derecho. son las naturalesy jurídicas; es decir. los seres humanos y las corporaciones.por tanto los actos y contratos asi como el ejercicio de dere­cho están dados para estas personas. Cuando decimos que lanaturaleza necesita una representación. que no puede repre­sentarse a si misma. o cuando decimos cómo la naturalezapuede tener una naturaleza dual. porque si tiene derechostambién debe tener obligaciones; esto es porque estamos par­tiendo de un análisis civilista. en el cual las personas natu­rales y jurídicas tienen esas características. pero creo que en10 que estamos entrando es en otro terna, y tiene que enten­derse desde otra perspectiva. no desde el ordenamiento j urí­dico que hemos tenido hasta ahora. porque sino vamos ahumanizar estos derechos. y vamos a colocarlos en una uotra persona sujeto de derechos. pero la Constitución de laRepública reconoce estos derechos para un a persona que noes humana. y que no es persona natural ni jurídica, se tratapues de una tercera persona sujeto de derechos.

Esto supone la construcción de una juridicidad apropiadapara el ejercicio y defensa de estos derechos. supone el en­rendimiento que el tercer sujeto de derechos va a recibir la

protección del sistema jurídico, Por tanto el meollo del asuntoes cómo lograr esa pro tección. cómo conseguir que los ope­radores de justicia entiendan y atiendan acciones o peticio­nes para esta tercera persona.

Esto. también supone analizar 10 que decía GodofredoStutzin en el año 77. cuando él ya escribió el articulo de losderechos de la naturaleza se vio en la obligación de hacer unnuevo ensayo. en el que trata la doble personalidad del de­recho ambiental, justamente para diferenciar que el derechoambiental fue concebido y desarrollado para la protección delos derechos ambientales de las personas humanas. perocuando desarrolló su ensayo sobre derechos de la naturalezasostuvo que hay otro nivel dentro del derecho ambiental queson los derechos de la naturaleza que no, necesariamente. te­nían que ver directamente con las personas. Entendido así. seconfigura esta doble personalidad. Por lo que me atrevo aplantear que los derechos de la naturaleza significa el es­tablecimiento de un sistema Jurídico que rebasa el derechoambiental y que por tanto no es parte de un código am­biental. sino que merece la inauguración de un sistema ju­ridico que debe crecer de manera paralela al sistemajurídico actual basado en las personas.

Ejemplo de lo dicho es el reconocimiento de la justiciaindígena que ya existía milenaríamente, en los pueblos y na­cionalidades, pero cuyo accionar legal no era parte del sis­tema de justicia oficial. Esto que empieza a reconocerse conla Constitución de 1998. fue entendido al inicio por los ope-

·10 -

Page 11: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

radores de justicia del derecho positivo. como un reconoci­miento de que se trataba de un esquema de relacionamlentosocial, cuyos beneficiarios iban a seguir buscando la justiciaordinaria y tan solo esa nueva modalidad de justicia serviríapara cuando haya robo de una gallina o peleas entre vecinos,solo en esos casos, los miembros de la comunidad iban a acu­dir a la justicia indígena ancestral. pero cuando se presentencasos de mayor complejidad iban a terminar en la comisariao en el juzgado local, y que por tanto solo debe mejorarse laaplicación de justicia en el nivel local. Pero en la práctica lascosas no han sido así. ya que paulatinamente ha habido unafianzamiento de la justicia local que, a su vez, contribuye alfortalecimiento cultural. y se empezó a robustecer la admi­nistración de justicia en los pueblos indígenas, y hoy ya sa­bemos que no se trata de una práctica aislada, ni algo que seha intentado desprestigiar por algunos casos de "justicia pormano propia", sino que Ecuador vive en un sistema plural dejusticia, donde hay una justicia de derecho positivo y unabasada en derecho originario.

b) La pertinencia de contar con un cuerpo legal propio,con estas reflexiones previas que cabe, ¿que los derechos dela naturaleza tengan su propio instrumento?, o, ¿qué seanparte de una ley o código que regulen los derechos ambien­tales de los humanos?

Para ello vemos la oportunidad política que tenemos, yaque desde el gobierno se 110S dice. que si la gente se muerede hambre agarrarán un cóndor aunque sea el último para

dar de comer a la gente; solo profundiza el modelo de des­arrollo, y delata que no hay la comprensión de que la po­breza tiene alTOS matices y que la naturaleza es parte de lasoluci ón. Pero también esta afirmación, nos da cuenta queno se va a aceptar la idea que el ser humano es igual de im­portante que la naturaleza y viceversa. Frent e a esto, y en­tendiendo los derechos ambientales desde una perspectivapolitica. vemos que la naturaleza debe conservarse per sé, ytiene much o sentido que la naturaleza por si misma tengaderechos, y que debe conservarse porque la salud de los eco­sistemas son determinantes en la salud de las personas, perosi no hay esta comprensión dificil mente podremos hacer estarevolución jurídica.

Entonces hay que recuperar la autonomía de estos dere­chos e11 este momento histórico. en el que tenemos dos cami­nos, uno organizamos y luchar por una regulación propia; esdecir, una Ley Orgánica, de manera que se vaya construyendoun sistema juridico autónomo para la naturaleza y de no serposible esa premisa, no regular nada.

Trabajar en exlg lbllidad de derechos. esto es acciones le­gales, peticiones, donde las argumentaciones jurídicas basa­das en lo establecido en la Constitución sean suficientes paraobligar a los operadores de justicia a aplicar los derechos dela naturaleza, y no regularlos a medias, porque es seguro queen las precisiones desde un Código Ambiental o Buen Vivir,o desde instructivos eleaplicación, se va a desvalorizar el al­cance que se ha logrado en la Constitución.

- " -

Page 12: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

el La apllcaclón de es tos derechos. La estrategia debe se rcómo logramos su aplicaci ón, la aceptación de accio nes y pe­tici ones. qu e admitan a trámite y las podamos ganar. paradi o se requiere autonomía de la fu nción judicial pa ra asípoder efecrivíza r estos derechos, Pero seg u ra mente va a se rmuy dificil ga nar acc io nes . por eso hay qu e trab ajar y no li­mit ar la vigencia de est os dere ch os en pru ebas de está nda res ,por ejemplo de cuá ndo un ciclo v ital es tá afectado, o cuandola tala de árbo les va a afectar un ecosiste ma, porque en esadiscusi ón vamos a perder. Por ta nto, la aplicación debe orien­tarse a se ntar jurisprudencia. ten em os que empezar a gan a rcasos donde se apliquen los derech os de la na tu raleza, con Leyo sin Ley Orgá nica o co n acciones j udic iales. porque recorde­mos el principio cons tituc io na l. los derechos so n de inmediataaplicaci ón: es decir, no se neces ita ley que los procese, además,lograr casos emblemáticos y log rar restaura ción.

Deb emos gana r acciones ba sadas en derech os de la naru ­ral eza en la qu e se logre ca lcu la r una indem nizaci ó n ade­cuada y se invierta ese dinero en una restauraci ón tambiénadecuada, eso seria sentar un precedent e: y otro es que las or­ga n iza cio nes. empiecen a In te rpone r acciones y peticiones,solo as i co nseguiremos un a vige ncia efec tiva .

Por estas con slderaclon es, y para incidir de manera realen el cambio de modelo de desarroll o, es qu e debem os hacerefectivos los derechos de la naturaleza, porque es un a herra-

mienta poderosa para pone!" limites al extractivismo. para lo­grar la declaratori a de inconsti tu cionalidad de ac tos legi sla­tiv os () para garant izar la Pach arnama a largo plazo.

La situ ació n a mbienta l del pais, es compleja. y la s itu a­ción polít ica 10 es más, y por eso, aún no ha co menza do laconstrucci ón de una sociedad equ ita tiva y sus tentable, y de­hemos seg u ir in sistiendo en ello, mediante la cons t rucc iónde un Plan Naci ona l de Vida con una visión int eg ra l queplantee un a nue va visión de lo sus te ntable desde un a pers­pec tiv a socia l. cul tural. polític a, eco lógica y económica ; odes de la ela bo rac ión y aprobación de leyes con la part icipa­ción auté ntica de la socieda d en su conjunto asi co mo la lapu est a en marcha de instancias como la Superin tendenc iaAmbiental y la Defenso ría Ambien ta l: y el es ta bleci mie ntode un verd adero sis tema de administra ción de j usticia, dondelos pue blos y naci on alid ades, ciudadanos y dudada no s go­ce mos de acceso a ella de manera general, y es pecia lment e ala j us tic ia a mbi enta l. Junto a esto ta mbién necesi tamos ga­rantizar en tre todos y rodas el resp eto al ambiente y él la vid aen toda s sus Formas, a la bíodí versidad como elemento esen­cia l para el desarrollo del país y a la Intercultural ídad co mosustento de una sociedad inclusiv a y justa. y también propi­cia r la participaci ón soc ia l y el co nsentimiento en la toma dedecisio nes am bientales, y luch arlo co n responsabilidad, de­dicación , pasión y co mpromiso.

- '2 .

Page 13: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

Participación Comunitaria eje en la Gestión Ambiental

Ate el ev iden te deterioro de los ecosistemas, en

los últimos años, se ha consolidado un procesode movilidad social en defensa del patrimonio na­ural, La participación comunitaria es fruto de la

organización social que surge cuando comunidades y pue­blos ancestrales ven afectadas sus formas de supervivencia,es un despertar de quienes no pueden observar con pasivi­dad el quiebre de su s procesos sociales y culturales.

La participación responde a un momento histórico de re­visión de las formas de organiza-ción de la sociedad. Lademocracia, entendida como la re­presentación del pueblo, no sehabia hecho efectiva en la medidaque se ejercía desde espacios depoder y de intereses de grupo, elmomento en que esta realidad escuestionada, se inician procesosque buscan legitimar ese poder enel consenso social.

Desde lo local comunitario, seve la necesidad de involucrarse en

los asuntos públicos como una forma de incidir en el ma­nejo de lo que atañe a los grupos humanos. El paternalismoy clieutel ísmo politico se desenmascaran ante el hecho deque, solamente, con la acción comunitaria-ciudadana sepueden poner los temas de interés en la agenda pública. Dehech o, la participación parte de un proceso formativo de lasorganizaciones que les hace asumir posiciones concretasfrente a acciones que les afectan como personas y de ma­nera colectiva.

En el tema ambiental la participa­ción esta relacionada con el desarro­llo sustentable, con la urgencia deexigir el respeto al equilibrio de losecosistemas, a la conservación desus recursos como gara ntía de so­berania alimentaria y de trabajo.Desde esta perspectiva la participa­ción se toma eje en la gestión am­biental buscando la modificación delas relaciones de poder, para que lavoz de los afectados impulse las po­líticas del Estado.

. 13-

Page 14: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

ARCOIRIS CONSTRUYENDO BASE SOCIALPARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS

NAruRALES y LA BIODIVERSIDAD

Para Wilson Guzmán de la Fundación Ecológica ARCOIRIS·la participaci ón de la sociedad civil es fundamental para ga­rantizar los procesos de conservación de los recursos natu­rales y la biodlve rsidad en la región sur del Ecuador. Losactores locales que manejan, producen y consumen los re­cursos de la naturaleza garantizan su conservación y per­manencia para las generaciones venidera s. La participaciónefectiva y prepositiva de todos los niveles de las bases so­ciales abre caminos para hacer realidad el buen vivir.

El éxito de la sociedad, para alcanzar resultados positi­vos en la conservación, se fundamenta en que debemos pro­porcionar información validada y confiable de la realidadlocal para fortalecer su conocimiento y criterio y generarcambios de actitud. hábitos y costumbres que conlleven auna toma de decisiones acertadas a favor del ambiente.Estas acciones emprendidas o visualizadas. para lograr unambiente sano y equilibrado. deben estar orientadas a unaformación y concienciación corno parte de una estrategiatransversal y permanente en todos los enfoques de desarro ­llo sustentable.

• Fundaci ón Ecológica ARCOIRt5. Organízncl ón miembro de CEDENMA ­1.0Ja Ecuador

El asumir el reto de promover la participación ciudadanaen la región sur implica determinar y comprender cada unade las realidades de los diversos grupos humanos y étnicosque habitan desde los manglares hasta la amazonia, dondese encuentran los bosques secos, bosques nublarlos y pára­mos: cada uno con diferentes realidades pero con las mis­mas aspiraciones de mejorar su calidad de vida.

Para Arc:oiris. la diversidad y realidad de las poblacionesdel sur del Ecuadorse ha convenido en un gran desafio, su for­talecirniento implica desarrollar una cooperación que envuelvea todos los segmentos de la sociedad, a través de procesos con­tinuos y a largo plazo que posibiliten la toma de decisiones, eldesarrollode valores, capacidadesy técnicas con la finalidad decontribuir a la soluci ón de los problemas ambientales.

La sociedad civil, diversa por naturaleza, contempla en­foques sociales, económicos. ambientales, culturales y po­líticos adaptados a cada una de las realidades. los cualesdeben ser abordados por equipos multidisciplinarios e in­terínstltuclonales para proporcionar información, capaci­dades e instrumentos que permitan Interpretar de un modocritico y propositivo la realidad y su futuro.

La formación de sociedades para la conservación en el surdel Ecuador es un gran reto que Arcoiris viene desarrollandodesde hace dos décadas, estos años solo representan los pri­meros pasos de este largo camino hacia el manejo adecuadoy responsable de los recursos naturales y la biodiversidad enbeneficio de las actuales y futuras gcnerarlnncs,

- 14 -

Page 15: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

VIDAYSUF.ÑOS DECONCHERAS·

Esta historia esta cultivada con los pensamientos, las ex­periencias. los sueños. las palabras y las manos de las mu­jeres recolectoras de concha de la Provincia de Esmeraldas,ubicada al norte de este lindo país de la mitad del mundo.llamado Ecuador.

Las condiciones de vida, allí, son difíciles. El acceso alas comunidades es, generalmente duro y "en veces" cos­roso. ¿escuelas? existen en algunas comunidades, pero conla "dificulta" de que los pro fesores y profesoras se desani­man y se van. la escuela y los niños y niñas quedan aban­donadas. Para que los muchachos y muchachas estudien enel colegio. los padres y madres tienen que hacer esfuerzosgrandes y mandarlos fuera . El agua no es buena para con­sumirla. pero que más da.

Los alimentos escasean cada vez más. con la llegada delas piscinas camaroneras se fueron los manglares, las fincastambién se fueron. ni los muertos respetaron, pues hasta loscementerios invadieron. La gente sale buscando mejorar suvida, pero regresa siempre porque lo que aprendieron es arecolectar, a pescar y a sembrar alimentos.

Iniciamos a hacer esta reflexi ón con muchísima felici­dad. hace tiempo que estamos luchando por la defensa del

• Colaboracl ón de FUNDECUL Organlzac i ón miembro de CEDENPllIA ­Muísnc Ecuador

ecosistema manglar, venimos conversando de siempre sobrecómo perd emos la comida. el trabajo. las tierras. Hasta ladignidad quieren quitarnos. Estamos atrapadas entre la des­trucción de los bosques primarios y las piscinas camarone­ras y ahora también entre las plantaciones de eucalipto y depalma africana, que avanzan amenazándonos co n desapa­recemos "ya del viaje':

Nos sentamos a conversar entre aproximadamente no­venta mujeres. que todos los días comparten la jornada derecole cción de concha entre las raíces de los manglares, queviven en la reserva de man glare s Cayapas Matajc en el nortede la Provincia de Esme raldas . entre los cantones San Lo­renzo y Eloy Alfaro y con las mujeres que habitan en el Re­fugio de Vida Silvestre del Estuario de Man glares MuísncCojimies en el su r de la provincia. en el Cantón Muisne.Juntas abrimos otra puerta más para avanzar en este ca ­mino.

Rosa. Dclfida, Uherllsa , Fátima, Gladis, Digna, Reverslde,Anita, Nelly, Albita , Lucety, lsmelda. Nancy, Danny, Daila,Mercedes, Maria. Andrea, Estefanla, Santa. Lourdes, Rocío,Marianeli, Flora. Herlinda, Tasiana, Rita. Rarnona, Marieta.Carmen, Pastora. Ninfa. son mujeres con las que conlleva­mos ya cas i veinte años de lucha por la defensa del ecos ís­terna manglar. Desde la década de los 80. cuando laspiscinas de cría y cultivo de camarón empezaron a invadirlos manglares. Tenemos años luchando. "pero no estamoscansadas".

- 15 -

Page 16: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

• Coordinadora Ecuatoriana ríe Agro Ecología. Organizaci ón miembro deCFnENMA

- 16 -

Al calor de un plato de comida tradicional, al cobijo dela inteligencia y la alegria picaresca de las mujeres esmc­raldeñas recolectoras de concha. labramos esta historia paracompartirla con otras mujeres. con otras luchas. con otrasesperanzas...

Aporte d( FUNDECOL y C-CONDEAI

SOBERANÍA ALIMENTARIAAGRO ECOLOGíA Y PARTICIPACiÓN

La Coordinadora Ecuatoriana de Agro Ecología- seocupa del tema de la agro biodiversidad. propiciando espa­das de participación, su Director José Rívadeneíra habla delalcance del trabajo de esta organización.

El tema de la agro-biodíversidad se relaciona con la so­heranía alimentaria y con el tema de la participación. tieneque ver con el trabajo de los peque ños productores y con laforma en que los agricultores están produciendo. príorizandola alimentación para la comunidad y el mercado nacional.con proyección al mercado internacional. Está vinculada auna propuesta de producción agro-ecol ógica. además de fo­mentar el intercambio y la protección de los ecosistemas.

Comprender el alcance de la soberan ía alimentaria esimpulsar que la gente tome cuenta de lo importante que esla agricultura en la producción y abastecimiento de los ali­mentos. como garantía de vida para las personas. Este en­foque es contrario a los requerimientos de laagro-exportación que pauperiza y expulsa a los campesi­nos volviéndoles productores de la materia prima que ne­cesita la industria que, por lo general. está en la lógica delmercado internacional y qu e puede privilegiar producción

Page 17: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

de bio -combustiblcs en desmedro de alim entos. La agro-ex­portación esta orientada a acumular capital y concentrar 1'1tierra y el agua en pocas manos haciendo que los campesi­nos se vuelvan dependientes y controlando todas las este­ras de la economía,

Una faceta de la soberanía alimentaria tiene que ver conel ámbito de los consumidores, a fin de que su rol fomentey defienda la agricultura campe­sina, enfatizando su capacidad deprecautelar los recursos y de ga­rantizar un manejo sustentablede los mismos, La perspectiva esque, el movimiento agro ecol ó­gico y de soberanía alimentaria,est é integrado por redes de con­surnidores participes de iniciati­vas como canastas solidariasurbanas, producto de la organi­zación de la población. El puntoes obtener alimentos a mejor pre­cio y favorecer las relacionescampo - ciudad, productor - consumidor; además de obte­ner productos sanos y ele calidad sin plaguicidas ni ele­mentos dañinos. Al robustecer la relación de intercambioproductor-consumidor se evitan sistemas de intermediaciónque han sido negativos para las economías campesinas y dela ciudad,

La soberanía alimentaria, la agro-ecología, se orientan avalorar los conocimientos locales. Esta forma de produccióntiene elementos intangibles como la conservación de lasculturas. y el apoyo al campesinado para que no tenga quemigrar a centros urbanos.

En cuanto a políticas públicas la contribución es directaa la construcción de cultura alimentaria relacionada con

formas de producción que privile­gien los productos locales comoparte de . la dieta alimentaria , sinque eso perjudique una visión deinterculturalidad amplia. Los dis ­tintos pueblos y zonas en el Ecua­dor tienen cultura alimentariaconstruida desde lo que se produ­cía localmente, es una forma de en­frentar un consumo de alimentossustitutivos que se han venido im­poniendo y que tienen pocas cali­dades nutricionales como la comidarápida,

La soberan ía alimentaria promueve la participación, yaque se va construyendo desde niveles de decisión sobre quese produce y qué se consume; demanda información de losproductos, de su calidad y de las formas de producción delas comunidades. La propuesta es que no se aborde la agri­cultu ra desde la lógica de las relaciones comerciales sino

. '7·

Page 18: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

desde otros tipos de plataforma donde haya posibilidadesde debate y discusión donde. como punto de partida, se en­tienda cómo de-fender la culturacampesina y el de­recho a la alimen­tación.

En el ámbitointernacional lasob eranía alimen­taria necesita unmayor nivel de re­flexión , conside­rando que existeproducción de losagricultores, en especial. de café y cacao para el mercado in­ternacional. El planteamiento de fondo es que exi sta un co-

mercio justo no una certificación de productos. esto implicaque se reconozcan todos los valores a la producción cam­pesina, por ejemplo la conservación de la agro biodiversi ­dad . En definitiva busca que la economía se equilibre afavor de los agricultores que han sido desfavorecidos en eltrabajo campesino.

- 18 -

Page 19: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

[ Salvar los Bosques .]

LOS bosques son parte deecosistemas que desempe­ñan un rol trascendentepara el equilibrio ambien­

tal, su devastación altera la vidaen el planeta al afectar a sus ele­mentos vitales como son: el aire,el sucio y el agua .

Es conocida la relación de ladeforestación con el cambio cli­mático y la importancia de losbosques para el mantenimiento dela biodiversidad, y para el des­arrollo de sistemas agrícolas que tienen que ver con la so­beranía alimentaria. En el caso del agua, el desastre forestalincide en la degradación de las fuentes de agua que pone enriesgo a este liquido vital. Los bosques son, igualmente, re­levantes para el desarrollo de las poblaciones como espaciosde reproducción cultural y social.

En los últimos años la tala indiscriminada de bosques serepite en todo el planeta, bosques primarios desaparecen deforma irresponsable debido a cambios en usos del suelo que

no son meditados desde su im­pacto sino, más bien, decididosdesde las cuentas públicas. La de­forestación, como proceso dedesaparición de los espacios fo­restales, está causada por la acti­vidad humana industrial,principalmente; aunque tambiénha incidido la ampliación de lafrontera agrícola y ganadera y, engran medida, los proyectos de in­fraestructura de los paises. en es­pecial, la infraestructura vial.

Otras agresiones tienen que ver con la lluvia ácida, produ­cida por requerimientos de combustible.

La reducción de los bosques es una constante que afectaal planeta. Poblaciones de todo el mundo sienten los estra­gos de la deforestación, la magnitud de la destrucción es talque ha desatado conflictos socio ambientales alrededor delmundo. La expresión de rechazo de comunidades. pueblosy, en general, ciudadanla lleva a Intentos de recuperación delos bosques sobre la base de incentivos y de procesos de

- 19 -

Page 20: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

concienciación. con la esperanza de poner un a lto a la de­vastación que obedece a intereses del mercado y que no hamedido los real es impactos para la Tierra.

LA DEFORE..I\fACIÓN EN EL PAÍS

Para Mana Núñez, Directora Ejecutiva de la FundaciónAmbiente y Sociedad, ha habido algunos esfuerzos por partedel estado para controlar y disminuir las tasas de defores­tación; sin embargo, no se han obtenido resultados, por elcontrario, en los últimos años, el mismo sistema de controlforestal no ha funcionado. Uno de los temas criticas es la di­vis ión de las competencias forestales entre el Ministerio delAmbiente y el Ministerio de Agricultura, Acuicultura yPesca. Estas de cisiones inciden en que no se pueda teneruna visión integral de lo que sign ifica el manejo de los bos­ques; persiste la dicotomia entre producción y conservacióno desarrollo y conservación.

Según Marta Nuñez, el Plan Nacional de Reforestaciónconducido por el Ministerio de Agricultura tiene una ded i­catoria a la producción maderera a gran escala y en termi­nas de forestación o reforestación se conduce a plantacionesde monocultivos y no a recuperación de ecosistemas, lo quepermitirla recobrar los bosques. Desde esta perspectiva. la si­tuación de los bosques ha empeorado por decisiones equi-

• Fundación Amb iente y Soc iedad. Organi zación miembro de CEDENMA

vacadas que destinan miles de hectáreas a plantaciones exó­genas que perjudican las acciones a favor de los bosquesdel Ecuador.

Walter Palacios, especialista en el tema. está convencidode que la deforestación es uno de los problemas más gravesdel país. el otro es la contaminación petrolera. La mayorparte de la deforestación está relacionada con la conversiónde bosque nativo o de cobertura vegetal nativa debida a latala. El mayor cambio de cobertura vegetal está relacionadoron la agricultura y la ganadería, otras razones son la ex­tracción de madera para la industria y la construcción de in­fraestructura, en el caso de 1<1 Amazonia, donde está lamayor cantidad de bosques nativos, la infraestructura pe­trolera ha causado graves perjuicios. al igual que la cons­trucción de infraestructura vial, propiciada por losgobiernos secciona les del paí s.

En infraestructura vial el tema que causa mayor preo­cupaci ón. en la actualidad. es el que tiene que ver conURSA. iniciativa regional que intenta poner ejes viales.que tendrán un impacto muy fuerte sobre los bosquesAmazónicos.

Los bosques nativos son difíciles de recuperar, inclusosi se inicia un plan de rernediación de áreas que se en­cuentran cercanas a las fuentes de semillas. pueden tardar100 años para conseguir una estructura similar <1 la quefue. y en áreas de ganadería es imposible su recuperación.La reforestación es un camino pero. si se realiza a través

- 20 -

Page 21: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

de reforestación con especies nativas, que aunque no cum­plan con la expectativa de restituir a lo que fue el bosquenativo, sera mejor que un pastizal o un monocultivo.

La destrucción de los bosques. para estos expertos, estácruzada por el problema socio económico del país y por unacarencia de politicas publicas. Por un lado, los pequeñosproductores no tienen como hacer un manejo adecuado delos bosques; y, por otro, la mayoría de las poblaciones lo­calizadas cerca de zonas boscosas viven en situación de po­breza, lo que les hace presa fácil de traficantes de madera.Como consecuencia se pierden losbosques y por añadidura las po­blaciones siguen sumidas en máspobreza.

Afirman, que esta realidadlleva a la necesidad de que se exijauna política sobre bosques nati­vos, más allá de control forestal,que incluya un plan de incentivos() un programa para las comunJ­dades, que impulse gestiones aso­ciativas o de cooperativismo, a finde que puedan hacer manejo debosques en sus pequeñas propie­dades. Este esquema podria garantizar formas de subsisten­cia a las comunidades.

Otro aspecto se refiere a las iniciativas agro forestales que

ta

tienen como meta final la recuperación del bosque , esta ges­tión permite que los grupos empobrecidos tengan acceso aotros productos que les sirvan para su subsistencia y paraofrecerlos en el mercado local.

El Plan Nacional de Reforestación debe enfocar opcionespara los grupos humanos de tal forma que no sucumbanante los intereses de un mercado que está ávido de la ma­dera de los bosques.

En el caso del Ecuador no existe un proceso de investi­gación sobre la realidad de los bosques, lo que si es evi­

dente. segun Marta Núñez, es loque se observa en el Mapa delEcuador (elaborado a partir de fo­tografía satelital] "que antes eraverde y que ahora a simple vistasolamente existen puntos verdes".

Uno de los aspectos funda­mentales es generar una mejor es­tadística de los bosques, desdehace 15 anos se sigue manejandocifras de deforestación de entre180.000 y 200.000 hectáreas debosques al año.

Según estos expertos el sectorambientalista debería incidir en las políticas estatales ymonitorear los procesos, tal es el caso del control forestal,que incluso está diseñado en red para cruzar información

- 21 .

Page 22: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

y generar estadíst icas reales, pero que sin embargo no hasido puesto en marcha por las autoridades.

LA DEFORESTACIÓN Y SUS IMPLICACIONESEN ELCAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático está atribuido en un porcentaje a lagest ió n humana, eso significa que el ser humano contribuyea la emisión de gases de efecto invernadero que son pre­cursores del fenómeno denominado calentamiento global,que implica la modificación de los patrones de comporta­miento de este sistema. Esta aseveración la ha ce Marco En­calada, Director Ejecutivo de la Corporación OIKOS·.

Según este estudioso, las principales fuentes de emisiónde los gases de erecto invernadero en el mundo desarrolladoson : las industrias. las minas de carbón, los grandes proce-

• Corp oración O/KOS. Organ lzucl ón miernh rn d.. rH)ENMA

sos de producción de hidrocarburos, el consumo de deriva­dos de hidro carburos, y la deforestación.

La deforest ación contribuye al cambio climático porquelos árboles, por naturaleza secuestran ('1 dióxido de carbono,lo procesan y lo convierten en biomasa, asi es como va cre­ciendo el tron co del árbol y también las ramas y las hojas. Eldióxido de carbono es fundamental para los árboles. para cre­cer. para su vida; al cortarse los árboles se libera el dióxidode carbono a la atm ósfera y se produce el efecto invernadero.

La tala de bosques transforma el uso del suelo y es otroelemento para la emisión de gases que producen el cambioclim ático: al moverse el suelo y cambiar la cobertura debosques se provoca UBa liberación de gases. en especial me­tano que van, también. a la atm ósfera. El cambio de uso desuelo para la ganadería, es uno de los más determinantespara la emisión de gases de efecto invernadero; el ganado ensu proceso de digesti ón tiene que fermentar el alimento parapoder digerirlo y cumplir su función yeso implica una granemisión de gases que alteran el sistema de cambio climático.

En términos de gravedad o de incidencia la proporciónde dióxido de carbono que se emite desde los diferentes pro­cesos, es mucho mayor que la de metano; sin embargo, elmetan o tiene mucho más potencial que el dióxido de car­bono para causar presión en la atmósfera.

la deforestación en la selva AmazónicaM¡lrCO Encalada afirma que con struir v ías en medio de

- 22 -

Page 23: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

la selva. además de atentar contra losecosistemas, en materia de cambioclimático puede tener una gran reper­cusión inmediata y a largo plazo. Ladecisión de construir infraestructuraen la Amazonia promueve la movili­zación de personas y a futuro la genteque ve una carretera se establece enel lugar y empieza a deforestar, des­arrolla sistemas productivos, iniciauna transformación del uso de sueloque va a ser mas generadora de gases y s i. además, se ins­talan procesos industriales. ocasionarán consumo de gasesnaturales. desperdicios de gases naturales que agravan elpanorama y producen más impacto en las causas del cam­bio climático.

LA REO DE BOSQUESEN DEFENSA DE SUS RECURSOS"

"Nuestra organizaci ón es producto del interés por prote­ger lo nuestro. Empezamos con 12 socios, ahora somos 50,entre todos llegamos a abarcar como 70.000 hectáreas debosques que estamos conservando"; asi se maniflesta Mi-

• Corporac i ón de Bosques Privados del Ecuador. Organ izaci ón miemb ro deCEDEN~II\

guel Morejón quien junto a variosfinqueros ha emprendido accionespara proteger el Noroccidente de Pi­chincha. "Somos propietarios de bos­que, entre nosotros hay variosperfiles desde hacendados. finqueros,comunidades, ONG's, pequeños, me­dianos y grandes propietarios. Tene­mos UII objetivo común que esconservar los bosques".

"Uno de los principios de la orga­nización es la preservación, tener el bosque tal cual por elvalor que tiene, otro es la conservación y un o adicio na l esel uso con el concepto de con servación -producci ón. De ma­nera que el bosque con todo el beneficio que nos presta y elvalor que tiene también sea rentable a través de acti vidadesque son respetuosas con el ambiente. Manejamos un prin­cipio de recuperación, que es trabajar en lo que se ha per­dido".

"Nos hemos enfocado en trabajar cada propietario en susreservas, en el manejo de los bosques. Hay experiencias im­portantes en producción de semillas. va riedad de especies,es una experiencia muy valiosa. Hay reservas que se hanenfocado más en el ecoturísrno, otras que están "sembrandoagua", todas trabajamos con las comunidades vecinas. Es­tamos juntos y podemos enfrentar las amenazas que vienende fuera. uno de los servicios que brinda la red es apoyo en

- 23-

Page 24: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

caso de amenazas que se dan a la conservación de los bos­ques. por ejemplo. carreteras que han pretendido pasar porlas reservas, o problemas con instituciones del estado que nohan considerado las iniciativas privadas. Trabajamos tam­bién en incidencia política. Estuvimos presentes en el pro­ceso de la constitución".

- 24 -

Page 25: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

[ Agua: Derecho Humano Fundamental ]

La naturaleza como fuente de vida contiene elemen­tos fundamentales qu e alientan su fecundidad, entreellos el agua. Pensarla ya nos remite a múltiples ex­periencias ... Se relaciona con el

ser humano, no solo por los grandes be­neficios que le brinda, s ino como espa ­cio de desarrollo social y cultural.Muchos mito s se conectan con el agua,su accionar involucra variados procesosproductivos naturales e inducidos por elser humano. La belleza de los paisajesenriquecidos por su vitalidad. comple­mentan su servicio a la vida.

La importancia del agua es tal. quesu disponibilidad define las lineas de lapobreza, es una forma de medir eldesarrollo y su gestión acertada garan­tiza el mejoramiento de la calidad de vida de millones depersonas.

Acciones en contra del agua se observan en la destruc­ción de bosques y humedales. en la contaminación de este­ros y ríos y de cuencas de las fuentes hídricas, donde se

o rigina el liquido vital , en el manejo inapropiado dede sechos de las grandes ciudades. en el inadecuado trata­miento de aguas residuales por parte de las industrias y, en

diversas formas de agresión a la natu­raleza.

El Foro de los Recursos Hídricos", haestado presente en el análisis sobre lagestión del agua en el pais. Dermis Gar­da quien es parte de este Foro propor­ciona una visión general del manejo delagua a través de la identificación deproblemas, aportes de la Nueva Consti ­tución , formas de su cuidado y la iden­tificación de las contribuciones de lasorganizaciones ambientales.

Problemas del aguaUno de los problemas mas graves que tiene el agua se

presenta en su manejo, ya que ha sido gestionada a partir

, FOTO de Rl'ClIThOS Hidricos a igual que CEDENMA forma parte de la Asam­blea Nacional Ambiental (ANAl

- 25·

Page 26: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

de un modelo que la ve ro mo una mercancía ; este modeloimplementado desde 1980 se concretó a partir de los 90como expresión de una politica privatizadora. Las bases ydecisiones de esta política implicaron la intención de quese abra un gran mercado de agua para que sea negociada,vendida y comprada ; luego una polltica de des centraliza­ción . bajo el paraguas de modernización del estado. llevó ala liquidación de entidades que habían cumplido su rol, aun ­que con limitaciones. L.Is instituciones debilitadas dan lugaral crecimiento de una maraña institucional qu e no ejercecontrol de los recursos hídricos porque no tienen el finan ­ciamiento necesario o porque sus funciones se superponen.

El acaparamiento del agua es otro problema que llega aser escandaloso, un ejemplo es el agua de riego concesionadaa los grandes propietarios de la tierra. Este procedimiento esejecutado a través de dos mecanismos: las concesiones y elrobo del agua. En el caso de las concesiones, el derecho deuso ha sido manejado con el criterio de quien más tierra tienemás agua recibe, El robo del agua ha sido imputado a varioscultivos de exportación y es perpetrado a través de la perfo ­ración de pozos profundos o taponando el flujo normal delos rios con sacos de arena para crear pozas. meter unabomba y extraer grandes cantidades de agua.

Un inconveniente adicional en el manejo del agua es elque tiene que ver con su marco legal, A partir del a ño 90 sehan implementado leyes. decretos, que lo que han hecho es fo­mentar una gran dispersión en las decisiones en tomo al agua,

Un tema crucial: el ambientalDermis Garcia afirma que hay procesos de afectaci ón a

ecosistemas. fundamentales para el ciclo hidrológico, comoson los bosques y los páramos; muchos de los ríos se origi­nan en bosqu es húmedos t ropicales que son devastados porla constante deforestación. La contaminación es otro pro­blema del agua. pr ácrícamcnre todos los ríos que desembo­can en la cuenca del Pacifico so n contaminados. En laAmazonia la contaminación esta con centrada hacia el norterelacionada directamente con la actividad petrolera . En lascuencas occidentales se presenta con mayor g ravedad lacontaminación. los municip ios de las ciudades so n grandescon taminadores. El uso de pesticidas y qu ímicos, en act ivi­dades agrícolas. agravan la situación ya que los desechosson echados a ríos y esteros.

Igualmente existen factores externos qu e alteran el ciclodel agua como el fenómeno del calentamiento global queafecta a los sistemas de altura con la desaparición de los gla­ciales . A pesar de que en Ecuador hay mucha agua , empie­zan él ser notorios problemas asociados al cambio climático.

El marco de la nueva ConstituciónMuchos principios que se plantean en la Constitución

sobre el tema del agua. han sido promovidos desde los gru­pos que han trabajado alrededor de esta temática. Es im­portante recalcar que esta Constitución es de las primerasque entrega derechos a la naturaleza. implica contar con

- 26-

Page 27: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

herramientas para defender ecosistemas fundamentales parael agua. La declaración del agua como un patrimonio na­cional estratégico es un avance sustancial, ya que un patri­monio es lo que construimos en el presente y, además, esalgo que se lega se hereda para las generaciones venideras;el agua como un derecho fundamental del ser humano esotro logro incuestionable. Para garantizar que sea patrimo­nio y derecho no puede estar en manos de empresas priva­rlas, esto plantea grandes desafíos a los sectorescomunitarios. y le obliga al estarlo a buscar herramientas,leyes, entidades para dotar de institucionalidad que garan­rice estos derechos.

Para cuidar el aguaTemas importantes para cuidar el agua son la organiza­

ción y la participación, los usuarios del liquido vital, al igualque las organizaciones tienen que fortalecer sus procesospara efectivizar los derechos.

En este marco un rol importante se pone de manifiestoen la investigación que significa profundizar en diversostemas que proporcionen datos certeros acerca de la condi­ción del agua. Las organizaciones deb erán especializarsepara dar orientaciones políticas. Las plataformas o espaciosde análisis deben dar lugar a las propuestas. Una primeralabor es investigar. estudiar para proponer soluciones. Otroaspecto es difundir de manera didáctica para crear con­ciencia ambiental.

LA MINERíA Y SUS IMPLICACIONESPARA EL AGUA

El trabajo del grupo de minerfa de CEDENMAEl Grupo de Minería de CEDENMA considera que las ac­

tividades de la Minería a cielo abierto y a gran escala per­judicarán a los ríos y a las cuencas de agua. Dentro de estegrupo se han realizado múltiples reuniones de debate y re­flexión que han llevado a planteamientos en contra de estaindustria exrracriva.

Carlos Zorrilla, directivo de DECOIN", plantea: "El Ecua­dor en t érminos culturales y ambientales es un país megadiverso y muy rico en fuentes de agua y ríos que cruzan suterritorio. contiene una única y espectacular biodíversidad,son en estas riquezas en las que el Ecuador se destaca. másno en su riqueza mineral. que es muchísimo menor que lade los paises vecinos; por tanto. no puede ser menos ilógicoque el país arriesgue su riqueza renovable y única por im­pulsar una actividad económica CJUl' promete destruirla".

El trabajo desarrollado ha llevado a que se presentencuestionamientos a la actividad Minera que se enmarcanen los siguientes planteamientos: 1::1 aseveración de que ha­bría recursos mineros para 200 años es exagerada ya queno se cuenta con investigación suficienre para conocer

• DECOIN (Dl'fl'nsa Ecológ ica de In lag). Organización miembro deCEDENMA

- 27 -

Page 28: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

cuánto mineral existe en el país. La explotación del yaci­miento cuprífero del Mirador (Ecuacorricntcs]. supuesta­mente lino de los más grandes yacimientos de cobre en elmundo. solo duraría 29 alia s en explotar. según cálculos dela misma empresa . Por este mismo desconocimiento es ab­surdo sostener que bajo el suelo ecuatoriano yacen 200.000millones de dólares en minerales: sin embargo. si es proha­ble que le cueste al Estado Ecuatoriano esa cantidad res­taurar los danos socio ambientales que se ocasionen.

En el caso del oro. Aurelian (según su página Weh) ten­dria 17 millones de onza s de oro (promedio 7 gramos portonelada) . Si Aurelian lo explota al ritmo que hace la millade oro peruana Yanacocha, el yacimiento duraría 16 a ñospara saqu ear. (Yanacocha produce 1.3 millone s de onzas deoro al ano con un promedio de menos de un gramo portonelada).

LéI mayoría de los cálculos de los yacimientos en elEcuador son de carácter "inferido" -la categoría menos con­fiable-. Ningún banco en el mundo le prestaría a una em­presa dinero basado en yacimientos inferidos. los banquerosnecesitan ver cálculos merlibles y confiables lo que implicalargos años de exploración y cientos de perforaciones.

La entidad que mayor información tiene sobre el poten­cial minero del mundo es el US Geologícal Survey, Según suúltimo informe sobre el cobre, Chile es el pa ís con la mayor

reserva cupr ífera del plan eta, con casi un tercio del total. lesigue los Estados Unidos (con un 25010 de lo que tiene Chile).Indonesia. México y Perú. El Ecuador ni siquiera consta enla lista .

El poner como modelo de minería a gran escala a Chileno proporciona una visión real, ya que tosta se encuentra enel desierto mas árido del planeta. que no representa ni delejos el hábitat de Ecuador en donde se pretende desarro­llar mlneria. Sin embargo, si podrían ser referentes lasminas de cobre y oro de Grasberg, en Indonesia, o la OKTcdi, en Papua Nueva Guinea. que se encuentran en sitiosmucho más similares a los hábitat de la Cordillera del Cón­dor y la Cordillera Toisán (Jun ín], y que son consideradosentre los peores desastres ecológicos del mundo.

Con relación a los costos reales de la minería. la reme­diación ambiental de una sola pequeña mina de oro hastala fecha le h¡¡ costado al gobiern o estadounidense 225 mi­llones de dólares (mina de oro Sumrnirville, Colorado, USA).En Canadá y los Estados Unidos, hay varias minas de oro ycobre que están obligadas a tratar el agua contaminada conmetales pesados a perpetuidad. En los casos de bancarrota,los millonarios costos los asumen los gobiernos locales ynacionales. Para remediar las minas abandonadas en los Es­tados Unidos. el gobierno tendrá que destinar aproximada­mente 60.000 millones de dólares.

- 28·

Page 29: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo
Page 30: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

Alternativas a la mineríaEl Ecuador cuenta con mejores opciones de desarrollo como el turismo rural. cultural y ecológico. el manejo sus­tentable de áreas forestales, el comercio de carbono, la venta de hidroelectricidad a pequeña escala, los cultivos agrí­colas orgánicos. producto s promisorios de biocomercio, entre otTOS. Muchos otros paises que no dependen de laminería. como Costa Rica. y varias islas de] Caribe. han enfocado su desarrollo sobre bases sustentables, y la po­blación se encuentra económicamente mejor que el Ecuador.

La importancia del agua es tal, que su disponibilidad define las lineas de la pobreza. es una forma de medir eldesarrollo y su gestión acertada garantiza el mejoramiento de la calidad de vida de millones de personas .

DECOLN

- 30 -

Page 31: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

[ Rct~s de la Legislación Ambiental . ]

La urgencia de dar respues­tas a problemas ambienta­les graves. ocasionados poractividades humanas rela­

cionadas con un modelo econó­mico extractivo, ha sido elescenario para propiciar procesosde debate y reflexión so bre la ne­cesidad de destacar y fortalecer lalegislación ambiental.

Si bien hay un gJ"'H1 avance enel tema. el camino de la legislaciónambiental sigue siendo to rtu oso enla medida que todavía persiste unavisión que nie ga la unidad entrenaturaleza y ser humano; sin embargo, los impactos am­bientales que afectan a personas, comunidades y pueblosancestrales. conducen las miradas al Derecho corno disci­plina capaz de nonnar la relaciones humanas con el am­biente.

Por otro lado. la reflexión sigue abriendo espacios a unenfoque integral . contrario a la percepción de la naturaleza

como fuente inagotable de recur­sos y como mercancía, la tenden­cia se sitúa en una. cada vezmayor. comprensión de la interre­lación de los seres vivos con su ha­bitat natural y en la aceptación dela condición de ecosistemas en losque confluyen múltiples elementosy factores.

El robustecimiento de Ia.s accio­nes legales para la defensa de lanaturaleza está cruzado por variosretos que tienen que ver con elcumplimiento de las leyes vigentespero. también. con la necesidad de

modificarlas y de crear un marco legal que haga efectivoslos Derechos de la Naturaleza,

CEDENMA cuenta con el Grupo de Legislación Ambien­tal que da respuestas. mediante procedimientos y accioneslegales, a las denuncias de orga nizaciones y comunidadesrespecto de impactos ambientales que atentan contra el pa­trimonio natural.

- 31 -

Page 32: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

Importancia de la legislación Ambiental5i1vana Rivadeneira de ECOLEX·, especializada en el

tema derecho ambiental, afirma que "frente a haber llevadohasta limites la debacle ambiental, ha sido necesario judi­cializar e incluso crim ínalízar las afectaciones ambientales".Para esta profesional del derecho , el tema pasa por la edu­cación ambiental, la concienciación a nivel de educaciónformal de escuelas y colegios y en el ámbito de la ciudada­nía en general. Es fundamental incidir en las conductas qu esiguen atentando contra el ambiente e infring iendo las nor­mas que tratan de poner t érmino a la devastación de la na­turaleza. La legislación ambiental se hace presente en todaslas sociedades de derecho para poner en una balanza y de­finir qu e acciones SOI1 permisibles en las sociedades y quéprácticas son contrarias en función de los derechos de laspersonas; ahí es donde la importancia de la legislación am­biental marca el derrotero sobre qu é se puede o no se puedehacer y hasta dónde se puede llegar.

Comenta esta especialista, que la Legislación ambientalha ido incrementando su participación no solamente por elnúmero de leyes sino como una contribuci ón a la genera­ción de conciencia ambiental por parte de la ciudadanía. Enlas universidades la cátedra se introduce, hace aproximada­mente 10 años, hasta llegar a la actualidad en que se cuenta

• ECOLEX Corpcrarión de Derecho Ambiental. Orgnnizaci ón miembrn deCEDENMA

con diplomados y postgrados sobre el tema ; esto ha llevadoa fundamentar el pensamiento de que es necesario cambiarel modo de vida. para no atentar ni exterminar los elemen­to s vitales para la exi stencia. El derecho ha ido adecuan­dose a través de ordenanzas, reglamentos y otras farola s denormatividad e incluso con el paso del tiempo se ha idoconformando una institucicnalidad ambiental.

Principales temas de abordaje de lalegislación Ambiental

Patricio Hernández, abogado que apoya la gestión deCEDENMA. manifiesta qu e los temas ejes de los proc esos,desde la Ley de Gestión Ambiental han estado orientados atemas como: calidad ambiental, biodiversidad y manejo fo­resta 1.

En calidad ambiental se ha tratado de marcar pautas enla prevención y control de la contaminación. en {'Ste sentidoha habido avances pero también profundos fracasos por di­flcultades de capacidad técnica y muchas veces por falta devoluntad política de los tomadores de decisión. Además. hanexisti do conflictos entre el control de la contaminación y elauspicio al desarrollo de actividades productivas. En estemismo eje surge la evaluaci ón de impacto ambiental que seinserta en la Ley, pero que no ha logrado concretarse sinode una forma incipiente, ya que evaluar impacto ambientalexige: conocimiento. equipo técnico, capacidad logística yde hecho la exigencia del cumplimiento de la Ley.

- 32 -

Page 33: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

En biodiversidad se destaca la Estrategia Nacional deBiodiversidad que marca el sendero por dónde se debeav anzar. El tratamiento de estetema ha promovido nuevasáreas naturales protegidas delestado que finalmente son unaforma de conservación que in­cluye respeto a ciertas comuni­dades ancestrales que estáncompartiendo su territorio conesas áreas: sin embargo la debi­lidad de la institucionalidadambiental se ha hecho presenteen la prioridad que ha dado elestado a la explotación de losrecursos no renovables, muchosde ellos localizados en estasáreas.

En cuanto a manejo forestal. el régimen específicodel sector forestal en Ecuador ha estado suj e to , funda­mentalmente, a las disposiciones de la Consrirución de laRepública , como norma de mayor jerarquía jurídica perode incidencia general: y de manera particular, a la Leyforestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida

1. En este año 5C realizó la última Codilicación de la Ley : Codificación2004-0 17. Registro Oficlal No. 418. del 10 de septiembre del 2004.

Silvestre (1981 -2004111). Y al Libro lU "Del Régimen fo­restal" del Texto Uni fica do de la Legislación Ambiental

Secundaria del Ministerio delAmbiente (T.U.L.A.S.. 2003).Su implementación ha sidoirregular sin llegar a cumplircon el principal interés: con­trolar la tala ilegal de bosquesnativos.

Para la qcstián ambiental. elreto sigue siendo el mismo: lospostulados de la Constitución yla Leyes van a cumplirse siemprey cuando haya voluntad políticade los tomadores de decisión yuna demanda consciente y per­manente de los ciudadanos. de lo

contrario se repetirá lo que ha sucedido en estos últi mos 10añ os y que se manifiesta en que, a pesar de reconocer avan­ces cons titucionales en el Ecuador en leyes y normativas,la falta de voluntad pol/tica, conocimiento. conciencia ciu­dadana y participación ha ocasionado que las disposicionesqueden en el aire.

Aún reconociendo ciertos avances se debe poner én fasisen que la legislación queda en deuda con el tema ambien­tal debido a la falta de aplicación del marco legal.

- 33-

Page 34: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

APORTES PARA LA NUEVA CONSTl'I1JCIÓN

Acci6n colectiva de laAsamblea Nacional Ambiental (ANA)

En la construcción de la nueva Constitución, el debate,la reflexión y la deliberación marcaron un hit o para propo­ner desd e la Asamblea Nacional Ambiental (ANA) princi­pio s y fundamentos sob re el tema ambiental. que fuerondiscutidos en la Asamblea Con stituyente y que han servidopara apuntalar temas en la Nueva Constitución. El procesofue promovido desde la participación de comunidades, pue­blos ancestrales. organizaciones y ciudadanía que ven afec­tado el patrimonio natural del paí s, y en consecuencia losderechos colectivos. Como resultado las redes de ANA-, lo­graron su propósito de abrir un espacio de intervención enla con strucción de las políticas públicas.

Hacia una sociedad equitativa y s us ten table se deno­minó la propuesta presentada como un esfuerzo de co ns ­trucción colectiva que abordó. como punto de partida, elan áli sis del modelo de desarrollo caracterizado por la so ­breexplotacíón de los recursos naturales convertidos enmercancías para beneficio de grupos de poder.

La propuesta de la ANA plantea. entre otros puntos fun -

• ANA Asamblea Nacional Ambiental conformada por CEDENMA. C-CON­DEM. f oro de RCCUISOS Hldricos, CEA. FEPTCE. FDA Coordinadora Zunalde lntag.

dam cntales, la definición de un Estado Social y Ecológico deDerecho destacando la dimensión ecológica de la vida ensociedad. y la inclusión de los ecos istema s y sus recu rsosnaturales como elementos esenciales del territorio, patri­monio na tural sobre el que el Estado ejerce soberanía. Desdeesta acepción el concepto de territorio incluye a los recur­sos naturales como patrimonio natural obj eto de soberanía.Aspecto destacado de la propuesta es la dimensión ambien­tal de los derechos, garantías y deberes. que vis ualizan lasinterrelaciones de los derechos ambientales con los indivi­duales y colectivos.

Otro tema tra scend ente es la visión de la hindiversidadco rno parte de la diversidad cultural y el desarrollo de lospueblos y de hecho de su soberan ía a limenta ria. elementosrelacionados con la conservaci ón del patrimonio natural.Asi la con servación, como política pública. implica el reco­nocimiento de la fragilidad de los ecosistemas y la necesi­dad de precautelar su integridad. La conservación de labiodiversidad es una forma en que la función social de latierra se cumple. Para ello se plantea la necesidad de una ga­rantía legal para detener la conversión de los ecosistemas.la ampliación de la frontera agrícola, la tala de hosques enel marco de un plan nacional de ordenamiento territorial.

- 34 -

Page 35: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

Testimonio

- 3S-

Page 36: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

plaza.ndoa In gente porel estancamíento del agua. hay mos-

· 36 -

Page 37: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

[ Los Recursos del Mar ]

El análisis de la importan­cia de los recursos ma­rino-costeros conduce ados parámetros: uno que

tiene que ver con lo técnico bioló­gico y otro relacionado con las ac­tividades productivas. En el pa ís,en la región e incluso a nivelmundial existen pocos elementosde investigación científica sobre elpotencial de los recursos marinocosteros. Esta deficiencia de infor­mación hace que se presenten limitaciones en la identifica­ción de políticas. lineas estratégicas o acciones concretaspara incidir en el manejo de los recursos del mar.

MaJÍa Cristina Puente participa en el grupo de análisis deCEDENMA sobre recursos marino- costeros - Galápa gos. ellapone de manifiesto lo grave que resulta el no tener datosclaros o línea base investigada para poder medir el impactode decisiones políticas sobre estos recursos, o sobre estima­ciones que se hacen acerca del potencial de la biodiversldadmarino costera.

El poco aval científico. segúnesta especialista, hace que no secuente con muchas certezas en va­rios temas ambientales, de alli quees fundamental el principio de pre ­caución que implica que en laeventualidad que pueda sucederalgo es mejor evitarlo.

Una problemática adicionalsobre el manejo de recursos marinocosteros es su asociación a la sati s­facción de necesidades locales y de

la industria, no se ha trabajado en el campo de la conser­vación de la misma manera como se hace con los ecosiste­mas terrestres. En el caso de nuestro país, las iniciativas deprecautelar Jos recursos del mar se limitan, casi con exclu­sividad, a Galáp agos e incluso ahi hay un énfasis en los es­pacios terrestres. Esto tiene una explicación para CristinaPuente. el pa ís ha sido pensado como un país andino, ama­zónico más que maririmo, oceánico. La visión de la vida, lacultural, el sentir y las practicas ele la población costera,ubicada en playas y bahías no ha tenido el suficiente peso.

- 37 •

Page 38: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

•~

toman las acciones preventivas a tiempo. un ejemplo es loque pa sa en Galápagos sobre la presencia humana en lasislas, a la que se dice que los animales se han acostumbrado.Puede ser que, en la actualidad, no sean tan evidentes, peroen 50 o 70 años se podrán ver los impactos. porque los ci-

clos de la naturaleza son de largo alcance.Cuando un impacto se observa con facili­dad es porque la carga ha sido tan graveque esa especie no pudo resistir, por elloGalápagos es un patrimonio en peligro.

En el caso de los recursos marino cos -teros continentales, básicamente, la presióntiene que ver con la industria en tierra ycon el tema contaminación del mar en es­pecial la relacionada con toda la basuraque producimos desde el continente y los

desechos líquidos. de los rios de las ciudades de los buques.Al respecto hay regulaciones de tipo internacional difícilesde ser Implementadas en las legislaciones nacionales.

Es fundamental pensar estrategias que vayan de la manode lemas como educación y concienciación en un politica alargo plazo. La conservación de los recursos depende muchode cómo se con struya la visión del país y de las condicio­nes de pobreza de las poblaciones locales que pueden con­tribuir en la contaminación. por desconocimiento y carenciade políticas de Estado para darles soporte en técnicas de ma­nejo de los recursos

.: ."""" jI'

," fr'" :,: ;';.' " 1, .-

':' ..«r :,r/\ '', 'i'" t ' Q.

. ." ; , '~"),.-,t'''V-, , : -. ' l. '.- '.1' ... .

':i /1 ~- ..... m

,~~ ' .

ImpactosEsta visión sesgada de las cosas es lo que hace que los

impactos e-n el terna ambiental sean mayores, ya que no se

A pesar de qu e el mayor desarrollo económico industrialesté en la costa, este ha estado asociado a una lógica eco­nornicista y extractiva que va marcando rupturas desde laconcepción de país, el enfoque que se da a las actividadesrelacionadas con lo marino costero no tiene que ver con laconservación sino con la industria re-lacionada con los recursos del mar: laacción de las industrias son percibidascorno buenas y al no relacionarlas conpolíticas ambientales no se trabaja enprecautelar estos recursos. El tema delos recursos marino costeros no tienerelevancia pública y. en consecuencia ,no se ha tenido direccionamiento opoliticas de gobierno a largo plazo.

Los recursos marino costeros. bá­sicamente. han sido vistos como una fuente de actividadesproductivas y no necesariamente encausados en la lógicade la conservación, a pesar de que de un tiempo ac áse plan ­tea que la riqueza del futuro está en el mar.

En el país este tema ha sido rescatado por la Armada quetiene formas de investigación, por su injerencia en las 200millas.

- 38-

Page 39: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

Este tema tiene que ver con la voluntad política y segúnotros planteamientos con ir construyendo un nuevo esce­nario de valores en los cuales se incluya la necesidad deconservar en el corto mediano y largo plazo. pero siempre

dcl océano de.l mundoneuentra bajo algún nivel de

protección 'Y. en general, los ecosis­temas marinos han recibido menorpro tección que 105 ecosistemas te-rr '

con perspectivas de la colectividad como principio del des­arrollo sustentable, sin esperar que venga alguna catástrofepara que los lemas vayan tomando importancia.

- 39 •

Page 40: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

IQntar,njna.c.'iOn:

- 40 -

Page 41: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

FLACSO •Bibtioteca

Construcción Colectivade la Gestión

Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para laDefensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (CEDENMA)

Presidencia Dr. Manuel Morales FeíjóoDirector Ejecutivo de ECOLEX

Periodo 2005 - 2007

Periodo 2007 - 2009

Page 42: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

, . ~. - .- .~ ­

'\\~ M!liijü,~l ur . "\

"1 '~ k

RENDICIÓN DE CUENTASPRESIDENCIA DEL DOCTOR MANUEL MORALES FEUOO

DIRECTOR EJEamVO DE LA CORPORACIÓN DE DERECHO Y GESTIÓN AMBIENTAL "ECOLEX"

J8 de [ebrero 2005 al 6 de [cbrcro de 2009

En el año 2005 empieza una nueva etapa de gestiónpara la Coordinadora Ecuatoriana de Organizado­nes para la Defensa de In Naturaleza y el Medio Arn­bienre (CEDENMA), ECOLEX Corporación de

Gestión y Derecho Ambiental asume la presidencia a travésde su Director Ejecutivo. Dr. Manuel Morales, Dos años mastarde, en marzo de 2007. el Directorio de CEDENMA vuelvea confiar a Manuel Morales la dirección de la Coordinadora.

CEDENMA. como organismo de asociación y represen­raci ón de organizaciones civiles sin fines de lucro. fortalece.a partir de esa fecha. su accionar de defensa de la natura­leza. el ambiente y los derechos colectivos. así corno la pro­moción del desarrollo sustentable.

CEDENMA. como colectivo de organizaciones. búsca laparticipación activa de sus miembros para cumplir su rol yresponsabilidad social de debatir y reflexionar sobre los pro­blemas ambientales: asi como para proponer alternativaspara un manejo sustentable de los ecosistemas.

ESTA RENDICIÓN DE CUENTAS se enmarca en el cum­

plimiento de la responsabilidad de informar sobre d ma­nejo tic una organi zación que se ha consolidado como unreferente del tema ambiental en el país, y da a conocer los

esfuerzos de CEDENMA para posicionar 1<1 dimensión am­biental en la vida polit ica del país. y en los diversos espa­dos de la sociedad civil para alcanzar los grandes filies de

protección del Patrimonio Natural de los ecuatorianos yecuatorianas.

Este documento presenta la gestión de la Presidencia deCEDENMA cuyas lineas de acción se sitúan en la construc­ción de soportes fundamentales de respeto al ambiente y a

los derechos individuales y colectivos. como elementosesenciales del cambio. base de un nuevo modelo de des­arrollo centrado en la consecución de una sociedad equita­

tiva y sustentable.

- 42·

Page 43: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

l Período 2005 - 2007 ]

CEDENMA SE FORTALECE INSTITUCIONAlMENTE YDEFINE SU ROL DE ACTOR POLÍTICO

La ineficiente gestión del Estado para hacer efectivo el mandato constitucional de garantizarun medio ambiente sano y equilibrado y el debilitamiento de las instituciones ambientales,puesto de manifiesto en un deterioro ambiental en crecimiento, son elementos desencadenan­tes para que CEDENMA se proponga cumplir objetivos que, además de fortalecer a la organi­zación, contribuyan a hacer visible la importancia de la protección de la naturaleza como elespacio en que se desarrolla la vida de comunidades, pueblos y de la sociedad en su conjunto.

EJES DEL PLAN DE TRABAJO- -----Fortalecimiento Institucional

Definición de Agenda de Trabajo

Generación de Conciencia Ambiental

- 43-

Page 44: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

Período 2005 - 2007

Fortalecimiento Institucional

• Revisión de membresla• Incorporación de nuevos miem­

bros• Estructura administrativa y ti­

naneicra consolidada• Estatutos reformados y legaliza­

dos

Definición de agenda

• ldentificaclún de problemátícasestructurales que afectan el cum­plimiento de las polítícas

• Reflexi ón .sobre 'normas e Instí­rucionalidad de la ges tión "am­biental

·44 -

Generación deconciencia ambiental

• Fortaleclmlento de comunica­ción

• Generación de oplnlón pública,presencia pública

• Producción y difusión de in­formación del terna ambiental

Page 45: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

Período 2005 - 2007

C<l

Fortalecimiento Institucional

• ,Reflexión sobre el rol inslitucio­nal

• R~ddinidón rlc representacionesy delegaciones

• FoJtalcc1micmo de comunica­cién in t~ma

• Gestión de recursos para torta­lecimiento del tema ambiental

• Validación y elaboración de pro­puestas de Defensa del Am­biente y de derechos deorganizaciones. comunidades.pueblos. ciudadanos

• Consolidaci ón de .prescncla ins­titucional en el ámbito públicoy privado

Definición de 'agenda

• Construcción de propuestaspara marco polltico, normativoe institucional para la protec­ción del 'entorno.

• Fonnación de lideres .amhien­tales (primer ciclo)

• Aniculacíón del' movimientoambien tal L'; -Construcci ón deRedes,Sociales

• Búsqueda de particlpaclónac­tiva de organizaciones amblen­taIistas, ciudadanía,comunidades ypoblaciones lo­cales

• ParticJp~ción en la Formación yconsolidación de la AsambleaNacional Ambiental

- 4S -

Generación decondencia ambiental

• Campañas de medios masivos• Boletines de Prensa• Irnroducció'i-t de diversos lemas

~ ~

ambientales en las agenda delos medios,masivos

• Participaci ón en redes• Relaciones con movimientos

sociales• Relaciones con instituciones de

estado que manejan el temaambiental

• Organización de eventos nacio­nales e internacionales sobretemas'arnbientales (Congresos.Foros, Conferencias)

Page 46: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

, .... --.,.,.. ~- -

, \?- ~ttiW¡'I 'tÜ V~I .- \' " .1\ I

[ Período 2007 - 2009 ]

CEDENMA CONSOLIDA SU ACCIONAR pOLíTICO, SOCIALEN DEFENSA DEL A1\t\BIENTE Y DE LA VIDA

La presencia del sector ambiental. liderado por CEDENMA.se hace' más visible ante la realidad de un modelo extracti voque sacrifica el ambiente por priorízar política s económi­cas. En este per íodo, el movimiento ambiental toma posi­ciones en diferentes espacios publicas para levantar la vozde protesta y para formular propuestas de cambio en las po­líticas ambientales, fundamentales ante una realidad con­flictiva mediada por factores políticos y económicos entre

los que se destacan el Plan Colombia. el TLC, propuestas ex­tractivas como el petróleo y la minería y a partir del cam­bio de Gobierno el reto de incidir en la construcci ón delnuevo marco constitucional.

El Plan de Trabajo para el periodo 2007-2009 proponegrandes lineas de intervención en relación directa con losobjetivos de CEDENMA de impulsar políticas públicas dedefensa <11:- la naturaleza.

·EJES DEL PLAN DE TRABAJO- - - --Incidencia pclitica

Fortalecimiento Institucional

Campañas permanentes

Comunicación / Desarrollo

- 46-

Page 47: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

Incidencia Politica FortalecimientoInstitucional

CampañasPermanentes

Comunicación Idesarrollo

y

Fortalecimiento ele gru­pos. de trabajo: Mlnería,Petróleo, Recursos Ma­rino Costeros. Asamblea

Afianzamiento adminis­trarivo - financieroMayor lnvolucramientodeorganizaciones míem-

- 47 -

Temas prioritarios: Ma­nejode bosques. Minería.Legíslacíón Ambiental.Participación, Calenta-

Difusión y socializaciónde temas de la ag"cndaambiental en foros yeventos públicos

Page 48: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

Incidencia Polftlca

Const ituyente, Bosqu es.y Áreas Protegidas(Grupo 'de ..poy o niSNAP). Cada uno de losgrupos genera propues­tas , lin eas de accl én ydocumentos qu e incide npolíticamente.Apoyo. promoción yfortalecimiento de laAsamblea Nacional Am­biental (ANA) como es:­pacío democrático.Generación de opiniónp ública en diversos es­pacios de la sociedad. enespecial en la academiay a trav és de medios decomunicación masiva.Participación en laAsam blea Consti tuyentecon' á'ccionés ciudada-

FortalecimientoInstitucional

bros de CEDENMA yredes amigasActivación de vínculoscon universidades yot ros sectores sociales.Establecimiento de alian­zas. Contactos con movi­mientos y grupos de lasociedad pa ra genera rpropuestas de cambio so­cial.Programa permanentede formación de lid"resarnbientalcs realiz ado enalianza con la FLACSO(segundo ciclo)Accione s de r~spuesta arequ erimi entos de comu­nidades afectadas pordeterioro del patrimonionatural (casos minería ymanglar)

- 48 -

.. ~. ...--,,\~ "~~liIHH ~L L,r¡ ...

\ • '1ij

CampañasPermanentes

miento Global.El tema bosques se haabordado en diferentesforos en los que han in­tervcnido expertos na­cionales y de otrospaises de la región y enla elaboración de docu­mentesPor la coyuntura que sevive en el paí s frente altema de construccí énMI nuevo marco legal,uno de los que han ex i­gido mayor reflexión ydebate ha 'sido el de mi­nería . Lo que ameritó laorganizaron de campa­ñas informativasLa construcción delmarco lega! ha incenti­vado el debate y la éo n-

ComunIcación Idesarrollo

Talleres de promoción detemas de la agenda am­biental definida por losactores de CEDENMAPosicionamiento de ac­cion es de defensa am­biental y derechoscolectivos por medio deboletines informativos yacciones públicasContacto permanente conmedi os masi vos mante­niendo nujo de informa­ciónEntrevistas en medios dedifusión masiva sobre loslemas de la agenda am­biental de Cr:DENMACampañas de medíosmasivosProductosde comunica­ción sobre temas diversos

Page 49: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

Incidencia Polftica

nas y polülcas, Elabora­ción de propuesta arn­bientalen unión con lasredes de ANA " que diocomo resultado el docu­mento "Hacia una So­ciedad Equitativa ySustentable" como so­pone del tema amblen­t al para la Constitucióndel.EcuadorEsp·acios de representa­d~n en Institucionesgubernamentales y de lasociedad civil en los quese promu eve el .cambiode modelo de des arrolloy la recupera ción delsent ido de la sustentabi­lldad-sostenibllidad.

FortalecimientoInstitucional

Asesoría y patrociniolegal a demandas de en­munldades cuyos recur­sos natural es han sidodeterioradosOrganízncién de reunio­nes internas permanentesElaboración de propues­tas/ Búsqueda de recur­sos para fortalecimiento

- 49 -

CampañasPermanentes

solidaei6n de equipos detrabajoEn materia de participa­ción, un ~e de acción deCEDENMA ha estado di­rigido a propiciar espa­cio ele intervención dcomunidades. pueblos,ciudadanos y ciudada­nas en la construcciónde la agenda ambientalCalentamiento Global hasido un tema conside­rado prioritario y partede la capacitación a li ­deres ambientales

Comunicación Idesarrollo

Campaña Inconvenienciade la minería a gran es­calaActividades por el Oladcl Ambiente - Campa-

as de conciencíaclón so­cialForo Ambiental Interna­cional, Evento interna­cional de debate sotemas como: Constitu­ción Política, part icipa­ción, ínstltucionalídad yambiente en el Ecuador

~

Page 50: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

..... -_~ o::. .',,\~ m-Uluu\l Llt i .•

\ .IL

Ejes de Prioridad

Visión Ambientaly Polltica

cRlneAAlMODElODEDESARROLLOBA~AOO EN ELEXTRAcnVISMO

Considerando Que el modeloactual de organización políticaenelEcuador tienesu base dedesarrollo en la sabreexplota­ción de los recursos naturales yQue estemodelo hapuesto alanaturaleza al servicio de lapro­ducción.y.almismo tiempo. haconvertido elpatrimonionaturalde los ecuatorianos y ecuato­rianas enunrecursoen benefi·cio de uno pocos, CEDENMAhaencaminadosuacción a:

Evidenciar lareaUdaddedete­rioro ambiental fundamentadaen una priorizacl6n del desarro­llo economicista Que menos-

Temas PrincipalesGrupos de 1l'abajo

NUEVA CONSTITUCiÓN DELECUADOR:

Propuesta Hacia una SociedadEquitativa ySustentable. estruc­turada junto con laANA críen­tadél aredefinir la perspectiva desustentabilidad pensandoen unasociedad quecuente con un plandevida

DEFENSADELAMBIENTE:Promoción de laparticipación degrupos da la sociedadcivil en ladefiniciónde lapolltica ambien­talMINERIA:Información pública sobre eltema. boletines deprensa, orga­nizacióneintervención en accio­nes de apoyo a comunidades

- 50 -

Alianzas Estratégicas

CONFORMACiÓN DE UNFRENTE SOCIAL

Atravésdealianzas estra tégi­cas con otras redes y orga­nismos nacionales comoActivismo Global. Forode Mu­jeres de El Oro. SoéiedadEcuatoriana de Derecho Fo­restal. UniversidadSimón Bo­Irvar. Asamblea NacionalAmbiental de la cual formanparte la Coordinarlora Nacionalpara la Defensa del Ecosis­tema Manglar (C-Condeml.Coordinadora Zonal de Intag,Forode losRecursosHídrícos.Federación P1urinacional de Tu­rismo Comunitario del Ecuador(FEPTCEI. Frente de Defensa

Proyectos y ProcesosDestacados

APOYO PPD-PNUD

Proyecto de FortalecimienlOdeCEDENMA orientado a la pro­moción de laparticipación ce­munitaria local: lo., quecontinuará conaccl{loss paralapromoción de ladimensiónam­biental en lagesliÓn politice yen lasociedadecuatorianaparalaDefensaOe Ia~Nat ¡jraleza ydelos Derechos ciudadanos. co­munitarios ydepueblosancas­traías".

APOYODELA EMBAJADA DEHOLANDA-Fonnulación de prioridadesambientales y estrategia polr­tica del CEDENMAantaelpro-

Page 51: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

Visión Ambientaly Polltica

caba lavida del planeta yde lossereshumanos.

Temas PrincipalesGrupos de Trabajo

efectadas por laminerfa. Análisisjuódico y fund~mentos para el

ndatominaro y en conua delaLev Minera

BOSQUES:Contribución al conocimiento eldentiflcación' de lemas eótiCossobrelaGestión de EcosistemasorestBles en elparsJaboluciÓfl deEstrategiapara el

del Bosque Nativoen elEcuador",LEGISLACiÓNAMBIENTAl:Apoyo ademandas deorganiza­ciones d!! baSE} Ycomunidades.

RECURSOSMARINO·COSTE­ROSI GALÁPAGOSBúsqueda da mecanismos paragarantizar el. desarrollo sustenta·ble

- 51 -

Alianzas Estratégicas

de la Amazonia, entre otras;fue mecanismo medular delortalecimiento del rnovi­iento ambiental en laprác­

tica V el discurso. lo queneró opinión púbfica ,sobre

lodo en temas esencialescomo derechos de la natura­leza, derechoscolectivos. mo­delo de desarrollo, minería.agua. ele.

Consolidación de taneras deformacióndeUde~ Ambien­

tales con la FlAe,SO paraafianzar conocimienlos sobrela dimensión ambienta l, ~de or­ganizaciones miembrosdeCE:­DENMA V organizaCIonesamigas.

Proyectos y ProcesosDestacados

so de Asamblea NacionalConstituyente"

APOYO OEL,PROGRAMA RE·GIONALECaSONAFortalecer,eimpulsar las a.ccio"nes del Grupo de BosqueS diri·gidas a generar y sustentarposicionespara el sector fores­tal.

APOYOA PROYECTa~ y PRO­CESOSarganiza~iones como: ALTRO­PIC-P. ARCOIRIS. DECQIN. ECO­CIENCIA. ECQI,EX yotras qu'armanpartlld¡¡'CEOENMA hanbrindado aportes"'para mante­ner lasestrategias defortaleci­mientos. seguimiento, difusióné inCidencia polftfca de la pro­puestaambiental.

Page 52: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

l'

....... ~ -- .-..-• _ -'l

''\\~ ittNu,ttl ur l .'d "

fORTALECIMIENTO DE LA DIMENSIÓN AMBIENTALGRUPOS DE TRABAJO PERMANENTES

MineriaLos riesgos riel impacto de la minería en la agricultura, enla erosi ón de la tierra pero sobre todo en la contaminacióndel agua y en la afcct aci ón de los derechos de comunida desy pueblos. han impulsado al Grupo de Mlncría a trabajar supropuesta y dema ndas,

Las orga nizacio nes sociales y grupos de base pertene­cientes a CEDENMA suscribieron una declarat oria publicaque recoge los siguientes punt os:

Declarar al país libre de minería metá lica a mediana ygran escala ; áreas de exclusi ón de actividad minera a aque­llas con ecosistemas fr ágiles como áreas protegidas y cuen­cas hidrográficas: ordenar. limitar, tecnificar y regular laactivid ad de la peque ña minería y minerí a artesanal. y darprior idad al uso comunitar io de los recu rsos renovables.Entre sus principales logros:• Intervenci ón en consrruccíón de] Mand ato Minero• Observaciones al proyecto de Ley de Mlncr ía enviado a

la opinión pública y asambleístas• Acciones públicas de apoyo a comun idades afectadas

Bosques y BiodiversidadEl Grupo Bosque trabaja en una propuesta de man ejo sus-

rentable de los Bosques, para que se los considere Patrimo­nio de la Nación Ecuatoriana bajo admini stración del Es­tado a través de una autoridad ambiental.

El Grupo Bosque de CEDENMA resolvió realizar una ('S ­

traregía para el manejo de bosque nativo para ser entregadaa la Asamblea Nacional y a las autoridades ambienta lescoruo insumo para el nuevo marco legal en el tema fores­tal. Entre sus principal es logros:• "Manej o sosrcnibles de los Bosques", recoge temas fun­

damernal cs de administración. control, ordenamiento te­rritorial, entre alTOS.

• Estrategia para el "Manejo del Bosque Nativo en el Ecuador"• Carta P úhlica : "So lida r idad con Pueblos An cestrales del

Ecosistema Manglar"

Recursos marino-costeros· GalápagosBusca r mecan ismos que ga ran ticen el desarrollo soste ni­ble de los recursos marino - costeros es la propu esta deCEDENMA en respuesta a los riesgos. qur la presión sobrela pesca, desencadena sobre muchas especies, Se busca.sobre todo, acciones que pongan fin a la pesca ilegal y prác­ticas destructivas. La coherencia entre políticas ambientalesy de desarrollo es esencia l para lograr 1<1 explotación

- 52 -

Page 53: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

Constituyente con el objetivo de lograr incidencia efectivaen materia ambiental, en la estructuración de los principiosy fundamentos constitucionales en el proceso de construc­ción de la nueva Carta Magna.

Los insumas recogidos durante casi un ano de discu­siones, a nivel nacional, fueron base para la elaboración dela propuesta entregada a la Comisión de Jurista s designadapor el Presidente de la República para el efecto y que con­dujo, a la generación de la "Propuesta: Hacia una SociedadEquitativa y Sustentable", publicada en enero del 2008 Yentregada él finales del mismo mes él los entonces asam ­bleístas de la Asamblea Constituyen te en la ciudad eh'Montccristi.

Participación en laAsamblea Nacional Ambiental - ANA

CEDENMA ha participado en las actividades de la Asam­blea Nacional Ambiental: promoviendo y fortaleciendo suaccionar como un espacio democrático generador de pro­puestas. Conjuntamente con la ANA se estableció una pro­puesta ambiental, trabajada desde diversos espacios, enespecial con comunidades de base y sectores aliados. Estaconstrucción colectiva se ha convertido en una herramientabásica para la incidencia política. Hacia una suciedad equi­tariva y sustentable es un esfuerzo de las redes y las orga-

Asamblea Constituyente nizaciones miembros de la ANA dirigido a apuntalar laEnabril del 2007 se constituyó el GrupodenominadoAsamblea dimensión ambiental en la Asamblea Constituyente.

- 53 -

Derecho AmbientalCEDENMA incluye como tema permanen te el Derecho Am­biental proporcionando. además, soporte legal a través desus organizaciones a grupos de la sociedad civil, comuni­dades de base y pueblos ancestrales, cuyos representantesacuden a solicitar apoyo para defender sus espacios vitalesy los derechos de los afectados.

Dentro de este esquemase apuntalan demandas de los gru­pos y organizaciones de base, y se facilitan espacios de refle­xión sobre la expedición de normativa ambiental, en algunoscasos para generar opinión antes de su expedición. o una vezque se promulga. Los resultados de las mesas de discusión y delas posiciones son difundidas y socializadas en las organiza­ciones parte del CEDENMA.

sostenible de los recursos lit: los ecosistemas marinos. Entresus principales logros:• Participación como veedor en el proceso de contratación

del nuevo Director del Parque Nacional Galápagos• Difusión de la matriz de trabajo para la nueva Ley de

Galápagos• Circulación de información proporcionada sobre los re­

sultados provisionales de la auditoría de aspectos am­bientales a las actividades realizadas por el INGALA

Page 54: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

~. " "- .~.

'\\\\ i.~~',iju u,l Ur

\I~ '

Informe FinancieroPeríodo 2005 a enero 2009

CEDENMA INFORME rlNANCIEROAbril 2005 a Enero 2009

90000. 0

OO.0סס0 '• rNGRESOS D GASTOS

OOסס7 .0

60000.0

Vl

~ soooo.o

~ OO.0סס4

roooo.o

zoooo.o

1 OO.0סס

Abril 2005 a Enero 2007 aanero 2007 enero 2009

pr:RIODOS

- 54-

CEDENMA % D1STRffiUCION POR DONANTEAbril 2005 a Enero 2009

INVEN1 2%\ CUOTAS

EMII.HOLANDA

rLASA

ECODENCIA

PPD/PPO

Page 55: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

n m o ~'T

JZ

f1>

~o- .., f1> ..,

"Oo N~ m

8V

'l\O

c: "O~

c:m

ni

::Jt/

lf1>

-l

..,O

o NZ

oa - -;:o m t/

lO t/

l

VA

LOR

ES

LU

UI

:>L

UU

:J

I I

VA

lOR

ES

PII

U)rr

ruP

l'lJ

LU

ll/I

iI;

JI¡I

UL

LlJ

UU

lJ

t\.J

.Ih

..ill

lu

.)L

...

h..h

...,:

¡,b

.c:b

h.u

l-'-

bL

hJ.,

hu

.,u¡

al\.

uU

uJ

lJ1

lJ1

Page 56: I ~ · relatorías en favor de la naturaleza. para conservar la bio ... importantes, parece que no babia sido suficiente el derecho constitucional a un medio ambiente sano. para garantizarlo

~. - ---..-"\\\~ ::tiNuut L Ut,... '

\ ~.

AGRADECIMIENTOS

La participación de todas las organizaciones miembros de CEDENMA consolidó su ges­tión; sin embargo merecen especial reconocimiento: ALTROPICO. AMBIENTE y SOCIEDAD.ARCOlRIS. CERRO VERDE. CORPORACiÓN NACIONAL DE BOSQUES. COORDINADORAECUATORIANA DE AGROECOLOGÍA. DECOIN. EcoctENCIA. FECOTUR. FUNDACIÓN BO­TÁNICA DE LOS ANDES. TIERRA VIVA. MAQUTPUCUNA. OIKOS.

La participación en la construcci ón de redes sociales como la Asamblea Nacional Am­

biental. ha fortalecido la gestión de CEDENMA.Un especial reconocimiento merece el aport e brindado por organizaciones que han dado

su sopor/e económico a la gestión tales corno: el Programa de Pequeñas Donaciones dePNUD. ECOBONA. Embajada de Holanda. Green Gram, Conservación lnternacional, entreotras.

El acompa ñarnicnro de los procesos por parte de' la CORPORACIÓN ECOLEX merece sermencionado ya que gracias a la desinteresada contribución de todo su personal hemos po­dido llevar con éxito 4 años de gestión de la Coordinadora Ecuatoriana para la Defensa dela Naturaleza y el Ambiente CEDENMA.

- 56 -