IA Marco Referencial

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 IA Marco Referencial

    1/7

    DESARROLLO

    2 MARCO REFERENCIAL

    El marco referencial tiene algunos aspectos que deben ser tomados en cuenta para su elaboración

    estos son! el Marco filosófico"antropológico que Consiste en e#poner el concepto del ser $umano

    que tiene el in%estigador como autor de la in%estigación es de car&cter opcional' el Marco teórico

    que es la fundamentación de la teor(a dentro de la cual enmarcamos la in%estigación que estamos

    reali)ando* Es una presentación de las principales publicaciones de las teor(as e#istentes en los

    +ltimos cinco a,os sobre el tema de ob-eto de estudio. que sea rele%ante en nuestro estudio' el

    marco $istórico que constitue ubicarnos en la $istoria el tiempo en el cual se %a a desarrollar el

    estudio* /epende de las particularidades de cada in%estigación para que este marco sea tomado en

    cuenta' el Marco legal  enmarca los estudios legales que se %an a reali)ar se a-ustan mas en el

    campo de la Contabilidad. Auditoria. Administración. Comunicación o Enfermer(a depender& de

    las caracter(sticas de cada in%estigación su construcción ser& fi-ada para cada plan o proecto de

    in%estigación*

    0odo tipo de in%estigación debe elaborarse con un marco de referencia o información

     pre%ia e $istórica. es decir conocimiento cient(fico que sustente la in%estigación* En

    con-unto la in%estigación debe indicar la persona que lle%ara a cabo la in%estigación por 

    +ltimo se deben constatar los conceptos importantes del estudio* 1 Como la ciencia es una

    búsqueda permanente del conocimiento válido, entonces cada nueva investigación debe

     fundamentarse en el conocimiento existente y de igual manera asumir una posición frente

    al mismo”. Moran Al%arado. 23435*

    2*4 RE6I7ION /E LA LI0ERA08RA

    Como su nombre lo indica. se refiere a la re%isión de toda fuente bibliogr&fica en di%ersos

    tipos de escritos como libros. documentos acad9micos. actas informes. documentos

     personales biograf(as. diarios. cartas. manuales! casos arc$i%os5'"etc* El m9todo para

    reali)ar la re%isión de la literatura es inicialmente la re%isión bibliogr&fica' despu9s se

    integra el fic$ero bibliogr&fico. en donde se organi)a la bibliograf(a documentación

    cuando se $an agotado las probabilidades de conseguir m&s bibliograf(a documentación

  • 8/15/2019 IA Marco Referencial

    2/7

    sobre el tema. se procede a elaborar las fic$as de traba-o para reunir todos los

    conocimientos teóricos que dar&n fundamento a la in%estigación*

    El m9todo para reali)ar la re%isión de la literatura es inicialmente la re%isión bibliogr&fica'

    despu9s se integra el fic$ero bibliogr&fico. en donde se organi)a toda la bibliograf(a

    documentación cuando se $an agotado las probabilidades de conseguir m&s bibliograf(a

    documentación sobre el tema. se procede a elaborar las fic$as de traba-o para reunir todos

    los conocimientos teóricos que dar&n fundamento a la in%estigación*

    Esta etapa es especialmente ardua. por lo que se aconse-a reali)ar lecturas selecti%as de las

    fuentes. anotando en las tar-etas de traba-o sólo aquellos datos que se necesiten* 8na %e)

    que las fic$as se $an elaborado con el cuidado procedimiento necesarios. se organi)a el

    fic$ero de traba-o por temas en orden alfab9tico* La +ltima etapa consiste en complementar 

    las fic$as de documentación con las de *campo laboratorio. para que cuando est9

    recopilado el material. se proceda a iniciar la redacción del informe de resultados* “La

    observación documental es básica para construir el marco teórico dela investigación y es

    la más utiliada en todo tipo de disciplinas. !mplica que las fuentes de información se

    utilicen adecuadamente para asegurar la eficacia en la investigación”  M:nc$ ;alindo.

    Lourdes. 4

  • 8/15/2019 IA Marco Referencial

    3/7

    4* =oder definir adecuadamente las %ariables la $ipótesis*

    2*  Establecer pautas para especificar $acia dónde debe ir e la in%estigación de campo*>* 7ustentar la in%estigación*

    ?* Anali)ar e interpretar los datos*

    @*  Ordenar las obser%aciones para e#plicar de qu9 manera est&n relacionados los datos

    obtenidos*

    La construcción del marco teórico no es una etapa que sólo se reali)a al inicio de la

    in%estigación' se desarrolla durante todo el proceso de in%estigación. para ir 

     perfeccion&ndolo estar en posibilidades de dise,ar la $ipótesis los instrumentos de

    recolección para su prueba. con la maor responsabilidad posible. la estructura marco

    teórico implica no sólo recopilar la información. sino mane-arla a ni%el de conceptos es

    decir. establecer relaciones entre los datos obtenidos los $ec$os para plantear las

    conclusiones fe$acientes*

    La 9tica de la in%estigación e#ige el dar cr9dito a los autores de los que se obtenga la

    información. mediante citas. notas referencias* “"s muy importante que al elaborar un

    marco teórico, no se olvide que #ste no sólo consiste en presentar la información

    recopilada, sino que el investigador debe aportar sus conclusiones e ideas acerca del 

     problema” M:nc$ ;alindo. Lourdes. 4

  • 8/15/2019 IA Marco Referencial

    4/7

    La literatura re%isada re%ela distintos grados del desarrollo del conocimiento. como por 

    e-emplo! Gue $a teor(a completamente desarrollada. con abundante e%idencia emp(rica

     puede ser%ir a nuestro problema de in%estigación* Gue $a teor(as de distintas autor(as con

    soporte emp(rico que se aplican a nuestro problema de in%estigación* Gue $a fragmentos

    de teor(a con respaldo emp(rico. %alor potencial importantes pueden aplicarse al tema de

    muestra in%estigación*

    La maor(a de traba-o in%estigati%o a publicado es e#tenso. casi no $a temas o problemas

    de in%estigación que no $aan sido a temas de in%estigación publicados. que pueden

    ser%iros para profundi)ar nuestra in%estigación* =or otra parte. nos podemos %er que los

    estudios anteriores presentan debilidades en la sustentación o claridad. inconsistencias en el

    m9todo a sea en sus dise,os. muestras. instrumentos para recolectar datos. fic$as

     bibliogr&ficas. etc. que no $an podido acoplarse correctamente o que presentan problemas

     para la comprobación de la in%estigación* ;robbe oes. 234?' Mertens. 23435*

    2*? I=O0E7I7 /EL 0RABAHO

    La $ipótesis es la respuesta posible a un problema' es una proposición que probaremos para

    determinar su %alide)* &La 'ipótesis es el eslabón necesario entre la teor%a y la

    investigación que lleva al descubrimiento de nuevas aportaciones al saber.&  =or lo tanto.

    una respuesta su-eta a comprobación* 7u función principal es probar emp(ricamente una

    relación entre acontecimientos o fenómenos* La formulación de la $ipótesis es una etapa

     primordial en el proceso de in%estigación. el llegar a establecerla es un traba-o arduo que

     parte desde las afirmaciones m&s gen9ricas de la e#periencia personal $asta el conocimiento

    obser%ación del fenómeno que se %a a e#plicar*

    B&sicamente. es el planteamiento pro%isional de la relación entre fenómenos' se dice que

    es tentati%a porque est& su-eta a comprobación depende aun de %erificación*El 9#ito de la in%estigación radica precisamente en el establecimiento de una $ipótesis

    correcta* =or e-emplo. en el problema Jqu9 factores inciden en la producti%idad de los

    traba-adores de la e#tractora de palma 1=R8/=ALMAK. una $ipótesis ser(a! La

     producti%idad de los traba-adores de la e#tractora de palma 1=R8/=ALMAK est&

  • 8/15/2019 IA Marco Referencial

    5/7

    directamente relacionada con el salario que ganan con las condiciones de traba-o que

    tienen*

    La definición de $ipótesis implica que sus t9rminos sean descritos con operati%idad.

    %eracidad %alide). caracter(sticas que son importantes en una formulación de $ipótesis*

    =ara que una $ipótesis pueda ser probada emp(ricamente para que las t9cnicas de

    in%estigación sean las adecuadas. la $ipótesis debe cumplir con una serie de

    requerimientos! La $ipótesis debe plantearse conceptual operati%amente de un modo

    claro preciso con el fin de que cualquier in%estigador que desee comprobarla est9 en

     posibilidad de $acerlo*

    El planteamiento conceptual se refiere a que los t9rminos sean comunicati%os. mientras que

    la operacionalidad se refiere a que pueda medirse* Las $ipótesis deben ser espec(ficas*

    /ebe incluir todas las operaciones predicciones indicadas en ella. de tal manera que no

    sólo se especifiquen con claridad los conceptos. sino que tambi9n se describan todos los

    (ndices que pueden utili)arse para medir las %ariables*

    =ara esto. es aconse-able establecer. aparte de la $ipótesis general una serie de sub$ipótesis

     para aclarar las relaciones del fenómeno obser%ado llegar a establecer $ipótesis

    espec(ficas. para que puedan someterse a prueba en un conte#to claro* La $ipótesis debe

    referirse a situaciones ob-eti%as* Es decir. el estudio cient(fico implica la in%estigación de

    fenómenos en el mundo real sin $acer referencia a criterios propios* En otras palabras la

    $ipótesis debe referirse a %ariables ob-eti%as en las no apare)can -uicios d %alor. tales como

    malo. me-or. etc*

    La $ipótesis debe fundamentarse en un marco teórico* =ara que la $ipótesis tenga car&cter 

    cient(fico' debe construirse sobre un grupo de teor(as que puedan respaldarla* La $ipótesis

    debe estar de acuerdo con las t9cnicas recursos disponibles* El in%estigador debe saber 

    que t9cnicas dispone para poner su $ipótesis a prueba* =ara esto necesita que recopile la

    información acerca de las distintas t9cnicas que se $an utili)ado para medir las %ariables del

    estudio que intenta reali)ar*

  • 8/15/2019 IA Marco Referencial

    6/7

  • 8/15/2019 IA Marco Referencial

    7/7

    7i tomamos las consideraciones precisas se incorporara la teor(a con la in%estigación estar&n en

    contante relación mutua* Es la teor(a del problema de in%estigación. por lo tanto. con%iene

    relacionar el marco teórico con el problema no con la problem&tica de donde 9ste surge* No puede$aber un marco teórico que no tenga relación con el problema* El problema debe por tanto estar 

    estrec$amente ligado con la teor(a.

    REFERENCIA

    ;robbe oes. 234?' Mertens. 23435*

    ern&nde) 7ampieri. Roberto Otros 234?5* 1Metodolog(a de la in%estigaciónK*

    Cuerna%aca* Mc ;ra ill Interamericana*

    Moran Al%arado. 23435

    M:nc$ ;alindo. Lourdes. 4