33
IAP DE BOLSILLO Autores: Manuel Basagoiti Rodríguez ([email protected]) Paloma Bru Martín ([email protected]) Concha Lorenzana Alvarez ([email protected])

IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

IAP DE BOLSILLO

Autores:Manuel Basagoiti Rodríguez ([email protected])Paloma Bru Martín ([email protected])Concha Lorenzana Alvarez ([email protected])

Page 2: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

2

Las ciudades y los trueques

“ En Ersilia, para establecer las relaciones que rigenla vida de la ciudad, los habitantes tienden hilos entrelos ángulos de las casas, blancos o negros o grises oblanquinegros, según indiquen las relaciones de parentesco,intercambio, autoridad, representación. Cuando los hilosson tantos que ya no se puede pasar entre medio, loshabitantes se marchan: las casas se desmontan, quedan sólolos hilos y los soportes de los hilos.

Desde la cuesta de un monte, acampados con sustrastos, los prófugos de Ersilia miran la maraña de loshilos tendidos y los palos que se levantan en la llanura. Yaquello es todavía la ciudad de Ersilia, ellos no son nada.

Vuelven a edificar Ersilia en otra parte. Tejen conlos hilos una figura similar que quisieran más complicada yal mismo tiempo más regular que la otra. Después laabandonan y se trasladan aún más lejos con sus casas.

Viajando así por el territorio de Ersilia encuentraslas ruinas de las ciudades abandonadas, sin los muros queno duran, sin los huesos de los muertos que el viento hacerodar: telarañas de relaciones intrincadas que buscan unaforma”.

Italo CalvinoLas ciudades invisibles

Page 3: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

3

PRESENTACIÓN

Este material didáctico se enmarca dentro del programa desensibilización y educación para la solidaridad Tomamos la Palabra,organizado por la ONGD Asociación para la Cooperación con el Sur (ACSUR)– Las Segovias, con la participación y colaboración de organizacionessolidarias de España y otros países de la UE y Centroamérica.

Su objetivo es promover una teoría y una práctica de ciudadanía activay solidaria entendida como:

☺ la intervención efectiva de la ciudadanía en los asuntos públicos,frente a los mecanismos de exclusión política (o de autoexclusión pordesinterés o desmotivación) en curso.

☺ Un conjunto de derechos políticos, económicos y sociales debidos atodos los seres humanos y cuya plena realización debe ser unaresponsabilidad compartida por los pueblos del Norte y del Sur.

Para conseguir estos objetivos el proyecto se fundamenta en un trabajo deinvestigación participativa, simultáneo y coordinado en las localidadesespañolas y centroamericanas, sobre las relaciones y conflictos entre lademocracia, especialmente en el plano local, y la cooperación al desarrollo.

La INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA (en adelante IAP) es almismo tiempo una metodología de investigación y un proceso de intervenciónsocial; propone el análisis de la realidad como una forma de conocimiento ysensibilización de la propia población, que pasa a ser, a través de esteproceso, sujeto activo y protagonista de un proyecto de desarrollo ytransformación de su entorno y realidad más inmediatos (ámbitos de vidacotidiana, espacios de relación comunitaria, barrio, distrito, municipio...)

Las circunstancias concretas de cada localidad van a ser las que determinende qué forma se va a hacer la investigación y con qué medios contamos paraello, sin embargo existen unos criterios comunes para desarrollar el proceso:

☺ Trabajamos para conseguir unos objetivos que nos hemos marcadoal encontrar algunos problemas concretos que hay que solucionar.

☺ Nos abrimos a todos los puntos de vista que la gente tenga ante losproblemas y los objetivos para saber qué pasa y recoger laspropuestas que hayan salido a través de la participación, para poderdebatirlas y negociar sobre ellas entre todos los sectores.

☺ La gente implicada tiene que ser protagonista aportando propuestasque marcarán las líneas de actuación para el futuro.

☺ Cuando se ponen en marcha las líneas de actuación se empiezan denuevo a descubrir otros problemas para los que habrá que buscarnuevos objetivos.

Page 4: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

4

INSTRUCCIONES DE USO DEL MANUAL

El cuaderno que tienes entre manos te será útil para:

☺ seguir las fases de un proceso de I.A.P.,☺ consultar la mejor forma de hacer las cosas y☺ anotar tus impresiones, dudas y sugerencias acerca de la marcha del

trabajo.

Para sacarle mayor jugo al texto, busca los distintivos que indican:

¡OJO! : que se trata de algo a lo que conviene estar alerta

RECUERDA: que se trata de algo que conviene repasar o volver a teneren cuenta

HERRAMIENTA: que se trata de una técnica sencilla de aplicar y útilpara la investigación.

Al final del todo vas a encontrar un VOCABULARIO donde se aclaranalgunas palabras que a lo mejor no conocías y una BIBLIOGRAFÍA ÚTIL por site interesa en la IAP y quieres profundizar más en ella.

Esperamos que esta guía te ayude a RE-CREAR tu itinerario por laI.A.P. y orientarlo hacia espacios de participación ciudadana, solidaridad ytransformación social.

Este documento no pretende ser un Manualde Instrucciones ni un “solucionador de problemas”,sino una herramienta de trabajo flexible, que debesadaptar a la realidad sobre la que pretendesintervenir. Tu propia práctica y tus aportaciones a lolargo del proceso pueden, sin duda, enriquecer estametodología.

Page 5: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

5

ESTRUCTURA Y FASES DE UNA INVESTIGACIÓN-ACCIÓNPARTICIPATIVA

Fase de arranque☺ Dentro del proyecto Tomamos la Palabra, ACSUR – Las Segovias

promueve el desarrollo de diferentes procesos de IAP en localidadesdel Estado español.

☺ Desde los equipos promotores locales negociamos con laAdministración y Agentes Sociales para incorporarles, en la medidaen que sea posible, al proceso.

Primera etapa: Diseño de la IAPValiéndonos de documentación que ya existe, intentamos conocer el territorio ynos acercamos al problema haciendo entrevistas a representantes deasociaciones y de instituciones.

7 Recogemos la información7 Formamos la COMISIÓN DE SEGUIMIENTO del proyecto7 Constituimos el GIAP (Grupo de Investigación-acción participativa)7 Introducimos elementos analizadores7 Empezamos el trabajo de campo haciendo entrevistas personales a

representantes de las instituciones y asociaciones7 Elaboramos el primer informe para poder discutirlo

Segunda etapa: Diagnóstico e InformeNos abrimos a todos los conocimientos y puntos de vista que existen utilizandométodos participativos

7 Continuamos con el trabajo de campo realizando entrevistas engrupo a personas de la comunidad que no sean dirigentes

7 Analizamos los contenidos de las entrevistas7 Elaboramos el segundo informe para discutirlo

Tercera etapa: Devolución y programaciónConstruimos las propuestas y las contrastamos (negociamos) con losdiferentes agentes sociales e institucionales.

7 Realizamos talleres7 Construimos las Propuestas de Acción Ciudadana7 Elaboramos y entregamos el informe final

Etapa después de la investigación: Se ponen en marcha las Propuestas(en la medida en que sea posible) y se evalúa todo el proceso

Page 6: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

6

1. FASE DE ARRANQUE

En esta fase deberemos hacerfrente al diseño de un proyecto deIAP que guíe todo el proceso deinvestigación en sus diferentesetapas. Para ello comenzaremospor elaborar un anteproyecto deinvestigación que posteriormente, aldotarlo de su calidad participada (lo

negociamos tanto con la instituciónu organismo que promueve elproyecto como con el resto deactores sociales presentes en elterritorio), se rediseñará como eldefinitivo proyecto de investigaciónparticipativa.

1.1. NEGOCIACIÓN DEL TEMA Y OBJETIVOS

Tras la primera definición del temade la investigación (promoción deuna ciudadanía participativa ysolidaria) se inicia el contacto con eltejido asociativo existente en lazona para que participen en laformulación de la propuesta deinvestigación. Para su localizaciónpodemos utilizar listados delAyuntamiento, medios decomunicación locales, acudir aestructuras ya existentes tipocoordinadoras, Redes de entidadessociales, Plataformas, etc., captarinformación a través de los/lastécnicos/as municipales, serviciosde información, Consejos departicipación, etc. A partir de estosprimeros contactos vamos iniciandorelación con el resto de agentesrelevantes.

Un diseño participativo debe surgirdesde las voces y sensibilidades detodos los agentes sociales(instituciones y tejido asociativo quetengan relación con el tema objetode estudio).

Quizá nos encontremos con que lasdemandas recogidas son odemasiado concretas o demasiadogenerales. En este sentido el equipotécnico debe hacer el esfuerzo deunir las necesidades más sentidascon las problemáticas integralesexistentes (Relaciones Norte-Sur,Participación y Solidaridad,Derechos Humanos, Democracia,Economía y Territorio, etc.) para asíir estableciendo puentes entreambos niveles (Cómo llegar de lasdemandas y necesidades mássentidas a las problemáticasintegrales que afectan a todos/as).

En este proceso. aprovecharemospara ir indagando sobre hechoshistóricos (mejor recientes) quehayan tenido lugar en la zona dondeinvestigamos, que fueran sentidospor la mayoría de la población y quemovilizaran a gran parte de ésta(generando bien consensos, bienconflictos, etc.). Éstos, quellamaremos desde ahoraAnalizadores Históricos, nosdarán la pauta para adivinar cuálesson los elementos de motivación,interés y movilización de lapoblación.

Definición deltema y

objetivos

Negociacióncon agentes

sociales

PRIMER INFORME:Diseño definitivo del

Proyecto deInvestigación

Page 7: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

7

Por ejemplo, La Red Ciudadanapor la Abolición de la Deuda Externa(RECADE), que promovió unaConsulta Social coincidiendo con laselecciones de Marzo de 2000, tuvoun efecto aglutinador de muydiversas inquietudes solidarias y dejusticia social.

1.2. DIFUSIÓN DEL PROYECTO

Todo el proceso de rastreo anteriornos sirve de plataforma perfectapara el montaje de unapresentación del proyecto de IAPa todos los agentes sociales con losque ya hemos contactado y con losque aún no lo hemos hecho.

Los objetivos de esta difusión sonvarios:• dar a conocer el proyecto,

suscitar el interés (la gente tieneque verlo como útil, que les sirvapara algo),

• animar a la participación en elmismo (aquí ya hay que ircaptando gente para los gruposde trabajo) y

• recoger sugerencias ydemandas con respecto al temade estudio.

Para ello son importantes algunasestrategias:

- Utilizar los medios decomunicación locales (radio,televisión y prensa): si lostenemos en cuenta desde elprincipio y los hacemos sentirparte del proceso, ellos tambiénnos darán cancha a lo largo delmismo.

- Cuidar con suma atención laconvocatoria: no sirve sólo laconvocatoria informal (porteléfono, oral, etc.) sino quetambién hay que hacerlaformalmente, aunque sinburocracias que puedan alejar ala gente. La hora y el día de laconvocatoria son muyimportantes; tenemos que serflexibles según la disponibilidadde la gente y estar atentos/as aposibles eventos que vayan atener lugar para no coincidir (unpleno municipal, una fiesta, unpartido de fútbol ...).

- Si es posible, es importanteaprovechar el contacto conalgunas personas, entidades uorganismos para que apoyen laconvocatoria. Si facilitamos yanimamos la participación dealgunas personas/grupos en elarranque, esto fomentará suimplicación durante el resto delproceso.

1.3. CONSTITUCIÓN DELOS EQUIPOS DETRABAJO

Cuando estamos inmersos en unproceso de investigación nosencontramos con múltiplessituaciones y circunstancias que lorodean e influyen; de la mismamanera, entramos en contacto contodas aquellas personas y sujetosque en mayor o menor medida loprotagonizan, participan en o sonparticipados de él. El contacto yrelación con estos sujetos adquieredimensiones diferentes según seanlos intereses, compromiso,ocupación, etc. de tales actoressociales.

Page 8: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

8

El G.I.A.P (Grupo de Investigación– Acción Participativa)

Es un equipo mixto deinvestigadores/as, constituido porvecinos/as voluntarios/as ytécnicos/as. Se trata de unaagrupación estable y permanente depersonas (tres-cuatro como mínimo)con la que es posible trabajar deforma continuada, en sesionessemanales o quincenales.

Este conjunto de personas son a lavez fuente de información (nosayudan a recabar datos acerca desu entorno y sobre las redes derelaciones existentes) y núcleo deinvestigación, participandoactivamente según su interés,disponibilidad, actitudes,capacidades y formación, en lasdiferentes etapas del proceso. Porsu parte, los/as técnicos/as iránsupervisando las diversas etapasdel trabajo, tanto en los contenidos,como en los métodos.

Es pertinente el uso deDinámicas de Grupo, provenientestanto de la Educación Popular comode la Animación Sociocultural, yaque éstas permiten que el grupo seconozca, se fortalezca como tal yauto organice su propio proceso deIAP.

Una advertencia: en este tipo detrabajo con grupos estables ypermanentes (en el espacio y en eltiempo), nos vamos a encontrar,seguro, con tensiones y dificultadesderivadas de la propia interaccióngrupal, que hay que afrontar yresolver de la manera másconstructiva para el proceso.

El primer obstáculo que nospodemos encontrar al llegar al

municipio en las fases de captacióny motivación de colaboradores/asvoluntarios/as es el de la propiaconstitución del equipo. En estecaso, la investigación ha de iniciarsesin contar con los habitantes de lacomunidad (nuestro poder deatracción y seducción no esinfalible) e ir avanzando en untrabajo de campo más tradicional,con los escasos primeros contactospersonales de que dispongamos.Más adelante, aprovecharemos lasocasiones de encuentro para animara la participación; la presentaciónpública a las asociaciones y a losmedios de comunicación local, lasentrevistas y los grupos dediscusión y la asistencia a actospúblicos nos brindan la oportunidadpara hacerlo.

Debemos cuidar estosprimeros contactos: con ciertaregularidad los haremos partícipesdel proceso, aunque sea a ciertadistancia (por teléfono), e iremosincorporándolos al mismo comoComunicadores/as Informales.

LA COMISION DE SEGUIMIENTO

La Comisión de Seguimiento(C.S.) es una reunión en la queestán presentes Promotores de lainvestigación-Técnicos/as delequipo investigador-Miembros delGIAP- Organismos Públicos(siempre que sea posible), a la quese mantiene informada de la marchay desarrollo del proceso deinvestigación. La comisión se reúnede forma puntual y cuando seanecesario, como órgano consultivo yde contraste.

La Comisión de Seguimiento(C.S. en adelante) es una piezaesencial dentro del proceso de IAP,

Page 9: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

9

ejerciendo de núcleo de lanegociación en ciertos momentosclaves. Es aquí donde se vanconfrontando los primerosresultados de la investigación ydonde se pulsan las actitudes yreacciones que éstos despiertan,haciendo posible una primeraproyección de las propuestas oacciones que pudieran plantearse yponerse en marcha.De la misma manera que con elGIAP, si tuviéramos dificultades

para formar esta Comisión al inicio,avanzaremos en el proceso y ya laconvocaremos más adelante.

La C. S. matiza el protagonismo enque tiende a instalarse el G.I.A.P., yes, además, un sano ejercicio dedemocracia directa para losrepresentantes políticos, ya queincorpora a la gestión municipal lasnecesidades y propuestas del restode agentes sociales implicados

C U A D R O S I N T É T IC O

COMPOSICIÓN DE LOS GRUPOS/ COMISIONES

CARACTERÍSTICAS

PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO

COMPROMISO PARTICIPANTES

DIN ÁMICAS DE GRUPO (entre otras muchas)

PAPEL TÉCNICOS EXTERNOS

G.I.A.P.

- Equipo mixto de

investigadores (vecinos voluntarios y técnicos).

- Equipo estable y

permanente de trabajo.

- Construcción de identidad grupal.

- Es Sujeto/Objeto de la Investigación.

- Fuente de información .

- Autoformación

- Análisis y diagnóstico

- Elaboración propuestas.

- Alto compromiso y

responsabilidad con el proceso.

- Mayor probabilidad de implicarse en la acción.

- El informante clave

- grupo nominal

- tormenta de ideas

- Role-playing - gemelos - mapas, etc.

- Animación - Formación - Información - Orientación - Concienciación - Resolución

conflictos.

Comisión de Seguimiento

- Representantes de la Administración Local,

- Promotores de la Investigación Asociaciones.

- G.I.A.P.

- Equipo de trabajo estable pero de baja periodicidad.

- Participación activa en la supervisión y seguimiento del proceso.

- Sesiones informativas al final de cada fase.

- Discusión de diagnóstico y negociación propuestas.

- Disponibilidad y responsabilidad en el seguimiento del proceso.

- Refuerza su implicación en la negociación y difusión de diagnóstico y propuestas.

- paneles - material

audiovisual - gráficos - tormenta de

ideas etc.

- Información - Negociación - Concienciación - Evaluación

(Este gráfico irá en una sola página en horizontal)

Page 10: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

10

1.4. TALLER DE AUTODIAGNÓSTICO LOCAL

Los objetivos de este taller son lossiguientes:

v Obtener una primera evaluaciónsobre los puntos fuertes, débiles,amenazas y oportunidades(técnica DAFO) que la zonaobjeto de estudio presenta.

v Elaborar un primer “mapeo”(Sociograma) de las relacionesque mantienen entre sí losdiferentes actores socialespresentes en el territorio(Instituciones, tejido asociativo ypoblación en general).

v Se intenta hacer converger losdiferentes conjuntos desensibilidades latentesdetectados en este proceso dearranque de la investigación(generar consenso en lorespecta a la demanda sobre eltema a investigar y los objetivosa marcar).

A) LA TÉCNICA DAFO

Es un cuadro-resumen que nospermite definir y contextualizar elproblema en el ámbito de estudio apartir de cuatro marcos de análisis:Debilidades, Amenazas, Fortalezasy Oportunidades. Lo haremos entorno a cinco ejes: rasgossociodemográficos ysocioculturales, estructuración de laparticipación, infraestructuras y usodel suelo, canales de obtención derecursos y financiación de laspolíticas públicas.

Una forma de aplicar esta técnicapuede ser la siguiente: se plantea eltema/objeto de estudio de formaclara y concisa. A partir de aquí elgrupo hablará primero, a través deuna lluvia de ideas, sobre losaspectos positivos o “de éxito”(Fortalezas y Oportunidades) querelacionan ese tema con el territorio.Las ideas sobre las que se esté deacuerdo se van escribiendo sobreun panel. Posteriormente, tambiénmediante lluvia de ideas se sacanlos aspectos negativos o “de riesgo”que también es importante tener encuenta. También se ponen losconsensos en el panel. Al final seresume el panel definitivo, que noserá sino un primer acercamiento(queda todo el proceso deinvestigación por delante) a larealidad del territorio.

NEGATIVAS“Factores de Riesgo”

POSITIVAS“Factores de éxito”

CIRCUNSTANCIASINTERNAS(“En acto”)

DEBILIDADES FORTALEZAS

CIRCUNSTANCIASEXTERNAS

(“En Potencia”)AMENAZAS OPORTUNIDADES

Page 11: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

11

EJEMPLO DE DAFO:

Descripción del problema:

En un barrio periférico y con graves carencias de la localidad “X” surgen brotesde racismo y actitudes de rechazo entre la comunidad española y los colectivosde inmigrantes recién llegados y en creciente aumento. Las organizacionesciudadanas abren un debate en torno al conflicto y piensan en cómo actuarsobre él.

Los elementos que se incorporan en este análisis DAFO podrían ser lossiguientes:

NEGATIVAS“Factores de Riesgo”

POSITIVAS“Factores de éxito”

CIRCUNSTANCIASINTERNAS(“En acto”)

DEBILIDADES

- Posiciones y actitudesracistas en el propio senode las organizacionessociales de la zona

- Desconocimiento delfenómeno de lainmigración y de losreferentes culturales de lapoblación inmigrante.

- Etc.

FORTALEZAS

- Existencia en la zonade organizacionesciudadanasorientadas hacia y/ocon experiencia en laacción solidaria

- Existe un pequeñonúcleo de inmigrantesya asentados en lacomunidad y queejercen una laborpositiva de mediaciónintercultural.

- Etc.CIRCUNSTANCIAS

EXTERNAS(“En Potencia”)

AMENAZAS

- Posible agravamiento delconflicto latente entre lavecindad y la poblacióninmigrante

- Utilización “política” delconflicto por parte de lospartidos políticos locales.

- Etc.

OPORTUNIDADES

- Las fiestas del barriocomo oportunidad deencuentro yconvivencia lúdica.

- La Escuela comoespacio decomunicación yeducaciónintercultural.

- Etc.

Page 12: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

12

B) EL SOCIOGRAMA O MAPA DE RELACIONES

Es un instrumento que nos va apermitir visualizar a los actores ygrupos sociales presentes en elterritorio y trazar las conexionesexistentes entre ellos.

Una posible aplicación de la técnicaes hacer dos grupos que sean lomás heterogéneos posibles yrepartir tarjetas en blanco (unas conforma triangular para representar alos agentes de la Administración,otras rectangulares para representara los agentes sociales y otrascirculares para representar a gruposde población). Cada grupo rellenalas tarjetas con los diferentesprotagonistas existentes en elterritorio y las pone sobre unacartulina (arriba las triangulares, enmedio las rectangulares y abajo lascirculares) para despuésrelacionarlas.

Utilizaremos flechas que unan losdiferentes actores en términos derelación fuerte (de dependencia,

de colaboración...), débil (deaislamiento, de desinterés, detemporalidad, ...) de conflicto, sinrelación, relaciones indirectas (unactor con otro a través de untercero), etc. En el grupo se discutehasta llegar a un consenso y luegoal ponerlo en común se explica larazón de cada una de lasrelaciones. En Asamblea se intentagenerar un único esquema y sereflexiona sobre las zonas donde elmapa se hace más denso en susrelaciones, donde éstas se hacenmás intensas, los bloqueosexistentes, los elementosarticuladores (dinamizadores) y losespacios vacíos de relaciones.

Al hacer estos mapas también esmuy interesante intentar definiraquellos elementos“comunicadores” (personas,grupos, etc.) que adquieren un pesoimportante en la conexión de unosniveles con otros. P.e.: el nivelasociativo con la población, o conlas Instituciones, etc.

Page 13: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

13

ESQUEMA BÁSICO PARA ESTABLECER UN MAPA DE RELACIONESSOCIALES (SOCIOGRAMA)

IGLESIAInstituciones

públicas

EJERCITO

ASOCIACIONESVecinales, Juveni –les, O.N.G.S,ecologistas, etc.

MEDIOS DECOMUNICACIÓNLOCALES

- PARTIDOSPOLÍTICOS- SINDICATOS- ETC.

HOMBRESADULTOS

JÓVENES MUJERESADULTAS

MINORÍASÉTNICAS

COMUNICADORES/AS (técnicos)Traducen el discurso de arriba hacia abajo y viceversa y

trasladan las necesidades.

COMUNICADORES/ASTraducen el discurso de arriba hacia abajo y

viceversa y trasladan las necesidades. ETC.

MÁGENESDEL PODER

EJIDOASOCIATIVO

BASE SOCIAL

Propuesta de leyenda de relaciones: Relaciones fuertes: a) de dependencia b) de colaboración Relaciones débiles: c) de aislamiento

d) de desinterés e) puntuales

Relaciones de conflicto Espacios sin relacionar Relaciones indirectas ( a través de terceros)

Es interesante que larepresentación gráfica y ladefinición de las relacioneslas reinventemos según larealidad de cada localidad.

Page 14: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

14

1.5. ELABORACIÓN DEL PRIMER INFORME: DISEÑO DEFINITIVO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

: Es el documento en el queredactamos la propuesta deinvestigación y supone un primeracercamiento neutro al temaobjeto de estudio.

: Lo desarrolla el equipo técnicoresponsable de la puesta enmarcha de la investigación.

Contenidos que debe tener estedocumento:

1. Título que de idea sobre elcontenido

2. Presentación y Antecedentes:qué ha dado origen al proyecto,quién lo encarga, qué sepretende abordar (quéproblemáticas, qué sectores depoblación, etc.), qué se pretendeconseguir.

3. El tema objeto de estudio: Quétema, en qué ámbito y a quiénocupa y preocupa.

4. Contexto:

Debe incorporar:

Ø Características físicas,históricas, sociales,culturales, etc. de lazona donde se desarrollala investigación. Cómohacemos: Consultamosbibliografía existente quehaga referencia a la zona,archivos públicos,eclesiásticos y de

particulares (si loshubiera), hemerotecas,realizamos entrevistas aexpertos/as, cronistaslocales, “históricos dellugar”, etc.

Ø Rasgossociodemográficos de lapoblación. Debemosrecopilar información tantosobre el número dehabitantes (cuántos son)como sobre el tipo dehabitantes (cómo son).Fuentes importantes son:Censo y PadrónMunicipal, encuestasociodemográfica yencuesta de poblaciónactiva.

Ø Equipamientos einfraestructurasEs interesante, siempreque tengamos tiempo,conocer los espaciosculturales, de salud,deportivos, de servicios,verdes, de ocio, etc., queexisten en el territorio y eluso y gestión que se hacede ellos.

Ø Financiación, recursos:Es fundamental conocercuáles son los canales definanciación sobre los quese sujetan los Planes deintervención Públicos: sivienen de IniciativasEuropeas o es dineropropio y cómo se estárepartiendo desde lapropia Administración(qué se prioriza).

Ø Estructuración de laparticipación ciudadana:Asociaciones existentes yReglamentos departicipación ciudadana(Consejo sectoriales, de

Page 15: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

15

barrio, PlenosMunicipales, etc.).Esta información lapodemos obtener en lasáreas de participaciónciudadana de losAyuntamientos. En loreferente a las

asociaciones existentes,aunque obtengamos unlistado, luego con losprimeros contactos con eltejido asociativo, iremosteniendo referencias deotras entidadesexistentes.

5. Objetivos:

Generales (Qué queremos conocerdel objeto de estudio)Recordamos los del ProgramaTomamos la Palabra: promoción deuna ciudadanía participativa, ysolidaria basada en la cooperaciónentre las organizaciones socialesactivas a escala local del Norte y delSur (ver Presentación del libro).

Específicos (Qué hemos depreguntarnos para encontrarrespuestas a los objetivosgenerales: qué, cuándo,cómo, cuánto, dónde, por qué, paraqué, quién,...)

6.Fases (ver cuadro de etapas delproceso)

7. Técnicas: Qué técnicas vamos aemplear y por qué empleamos éstasy no otras.

8. Recursos: Con qué contamos(medios económicos, técnicos,materiales y humanos)

9. Actividades y Cronograma:Definir las actividades a desarrollara lo largo del proceso, qué tiempovamos a dedicar a cada una deellas, en qué semanas/meses yquién las va a llevar a cabo.

RASGOS SOCIOCULTURALES

RASGOS SOCIODEMOGRÁFICOS

CANALES DE FINANCIACIÓN

ESTRUCTURACIÓN DE LAPARTICIPACIÓN CIUDADANA

PRIMERINFORME:DISEÑODEFINITIVO DELPROYECTO DEINVESTIGACIÓN.

EQUIPAMIENTOS

Page 16: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

16

E J E M P L O G R Á F I C O D E C R O N O G R A M A

MESESTAREAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Planteamiento inicialtema y objetivosNegociación conagentes sociales ypresentación públicaRecogida informaciónReuniones Comisiónde SeguimientoConstitución GIAP yposibles reunionesTallerautodiagnósticoPrimer Informe:diseño definitivo delproyecto de IAPTrabajo de campoAnálisis deentrevistasSegundo Informe:Diagnóstico yprimeras propuestasTalleres dedevolución ynegociaciónPropuestas de AcciónCiudadanaEvaluaciónInforme Final

Habrá que definir, de forma aproximada, las personas que se encargarán delas diferentes tareas.

(Este gráfico va en una sola página en horizontal)

Debemos recordar que el cronograma puede variar enfunción de la evolución de cada proceso (sesimultanean acciones, se posponen, se adelantan,etc.)

Page 17: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

17

2. TRABAJO DE CAMPO

El tipo predominante de técnicasutilizadas en una investigacióndetermina si ésta tiene un caráctercuantitativo (de cantidad) ocualitativo (de cualidad)En la medida en que todas lasinvestigaciones no son iguales nitienen los mismos objetivos, notenemos que descartar ninguna delas técnicas a nuestro alcancesiempre que estén al servicio de losfines de la investigación.

Meter dibujo de montón de papelescon cifras y conversación entre dos(cabezas)

Las investigaciones o estudios detipo cuantitativo utilizan la encuestacomo herramienta fundamental derecogida, análisis y presentación dedatos y lo hacen valiéndose decifras y porcentajes, estadísticas,etc; resulta útil a la hora de conoceraspectos “contables” de la realidady recoge las respuestas de laspersonas a ciertas preguntas paradespués operar con ellas (las suma,las resta, las multiplica).

El enfoque cualitativo pretende,por su parte, dar protagonismo a lapersona con la que se estáinvestigando y recoger susopiniones e imágenes respecto a larealidad social que se pretendeconocer.

La realización del trabajo de campose extiende a lo largo de variasfases de la investigación y seplantea de diferentes manerasdependiendo de los objetivos quenos hayamos marcado en elproyecto y de los recursos de losque dispongamos.

(Meter dibujo de planning ocalendario).

El inicio del trabajo de campo seplantea hacia el tercer mes delcomienzo de la investigación, segúnel calendario (cronograma) previstoy consiste, en este primer momento,en una recogida de información quenos resulte de utilidad para abordarmejor los objetivos del proyecto; elconjunto de datos, informes yestudios de los que podamosdisponer (los que sean difíciles deconseguir acaban entorpeciendo yretardando el desarrollo de lainvestigación) serán los quellamaremos en adelante fuentessecundarias.

En este comienzo hemos derecoger todos aquellos datos yaelaborados de los que se dispongao que sean fáciles de conseguir conel fin de situarnos en el tema y elterritorio que estamos estudiando:suelen ser datos generales referidosa la población, como censos,padrones, estadísticas sobreempleo, y otros de tipo másconcreto y que tienen que ver contemas específicos de participación.Solidaridad, educación, inmigración,derechos humanos, etc.

A lo largo de los meses cuarto yquinto se entra de lleno en larealización del trabajo de campoque tiene que ver con las técnicasde tipo cualitativo, que nosproporcionan información y datos deprimera mano a través del contactodirecto con las personas implicadas;a partir de ahora a ese conjunto deinformaciones las llamaremosfuentes primarias.

Page 18: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

18

Aunque existen multitud de técnicas(herramientas), planteamos aquíalgunas cuyo manejo esrelativamente sencillo y que resultanapropiadas para ser puestas enpráctica por cualquier persona queparticipe en la investigación con unmínimo de información / formaciónprevia sin que sea necesario serprofesional de las Ciencias Sociales(lo que, por otro lado, permiteromper las barreras que suele haberentre técnicos/as de la profesión ypersonas de la zona, asociadas ono).

v Observación participantev Realización de entrevistas

individuales y grupalesv Análisis de textos y discursos

(Tratamiento de lainformación)

2.1. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE (meter a la derecha de este título un icono de prismáticos)

Más que una técnica sistematizadase trata de una actitud que estápresente a lo largo de todo elproceso de investigación: consiste,simplemente, en no dejar escapardetalles, aunque puedan parecerinsignificantes, que puedenaparecer en cualquier momento, yasea en reuniones, talleres,contactos informales; convienetomar algunas notas sencillasrelativas al lugar, las personas, loshechos y las circunstanciasobservadas. Todas esasanotaciones, añadidas a losresultados de las entrevistas y laanterior recogida de datos einformaciones, complementan, demanera muy enriquecedora, la

visión general de la realidad socialque estamos conociendo.

2.2. ENTREVISTA INDIVIDUAL

En esta fase de la investigaciónrealizamos entrevistas a una seriede personas que están implicadasen el proceso: responsablespolíticos/as (del Ayuntamiento o deotras instituciones), personal técnicoy representantes de las diferentesasociaciones.

¿Para qué?

⇒ Para conocer las relaciones quehay entre el poder político, lasasociaciones y el resto de lagente

⇒ Para descubrir las propuestas yestrategias de los dirigentes

⇒ Para conseguir información sobreel territorio y la problemática quenos ocupa

¿Cómo elegimos a quiénesentrevistamos?

Si nuestro trabajo se desarrolla enuna comunidad pequeña interesarecabar las opiniones de todas lasinstituciones y de todas lasasociaciones, si eso no es posible,conviene recoger todos los puntosde vista posibles respecto alproblema que estamos tratando.

Una herramienta útil para saberquién es quién puede ser el cuadrosiguiente, en el que podemoscolocar tanto a las instituciones,como a las asociaciones y a laspersonas individuales según sesitúen respecto al tema que esobjeto de nuestra investigación.

Page 19: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

19

Posicionamientos hacia nuestro tema objeto de estudio (participación, solidaridad, cooperación, democracia ...)

La forma más sencilla decontactar suele ser a través de laComisión de Seguimiento o elGIAP, que habitualmentedisponen de la relación deasociaciones y responsablespolíticos; además, lo normal esque unas personas entrevistadasnos proporcionen el contacto conotras (efecto cascada).

El número de entrevistas, sin serfijo ni rígido, se sitúa entre 8 y 10y nos tienen que asegurar quequedan recogidas, tanto lasposiciones institucionales, comolas de los grupos organizados;se suele considerar que a partirde este número se produce loque se llama principio desaturación, esto es, que losdiscursos y las opinionesaportadas empiezan a repetirse.De todas formas conviene no darpor cerrado el capítulo deentrevistas ya que a lo largo dela investigación pueden seguirapareciendo nuevosposicionamientos que nosinterese recoger.

2.3. GUÍA DE ENTREVISTA INDIVIDUAL

Hay que elaborar una guía antesde realizar la entrevista quecontenga los objetivos y lostemas a tratar; también

podemos incluir un guión de laspreguntas, lo que no significaque se tengan que realizar ni dela misma manera ni en el mismoorden en que están escritas; eléxito dependerá más de lacapacidad de la persona queentrevista para dar fluidez ynaturalidad a la conversación.

Aunque cada entrevista tieneunos objetivos distintos,conviene que tengamos encuenta siempre:

0 Que la duración debe seren torno a una hora

0 Que hay que registrarlaen una grabadora o envídeo

0 Que es mejor que la hagauna sola persona paraconseguir unacomunicación más eficaz;si la hacen dos, convieneque la segunda tomenotas o añada matices alas preguntas en algúnmomento de laconversación

0 Que hay que dirigir lomenos posible y dejar quelos temas surjan de formaespontánea

0 Que hay que facilitar quesalgan al principio los

Próximo Diferente AntagónicoPoderTejidoAsociativoBase Social

Actoressociales

Page 20: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

20

temas más tópicos paraentrar después en unclima de mayorprofundización.

0 Que si el equipo deinvestigación lo hadetectado ya, hay queintroducir algúnAnalizador Histórico.

0 Que hay que dejar para elfinal las preguntas quetienen que ver con lasredes sociales (relacionesentre todos los actoressociales, conflictospersonales, etc)

2.4. ENTREVISTAS GRUPALES

Son aquéllas que realizamos apersonas que, organizadasformalmente o no, pueden teneralgún interés en el tema de lainvestigación; suelen procederde grupos de tipo asambleario oque mantienen relacioneshorizontales entre sus miembros(grupo de iguales); el número depersonas adecuado se sitúaentre 5 y 9.

El contacto con las personaspuede ser previo, fijando día,hora y lugar para la cita, orealizarse de forma másespontánea, acudiendo a lossitios en los que habitualmentese reúnen y planteando aquienes allí estén las preguntasque nos permitan conocer suposición en torno adeterminados temas.

El papel que debemos jugar alrealizar la entrevista debe estarencaminado a conseguir un

buen clima de discusión;previamente habremospresentado al grupo lainvestigación que estamosrealizando y los objetivos de laentrevista; a continuacióntenemos que conseguir situarnosen un segundo plano y procurarque el grupo se vayaexpresando con libertad; en casode producirse silencios muylargos o salidas del tema queestamos tratando,reconduciremos la discusiónretomando alguna expresiónanterior lanzada antes poralguien.

Conviene que llevemos, al igualque en la entrevista individual unguión previo que nos ayude ano olvidar ni las preguntas, ni losobjetivos de la investigación; eneste caso sí es conveniente queestemos dos personas, ya que,mientras una se encarga deconducir la reunión del grupo, laotra debe observar atentamentey tomar las notas que considereoportunas, pues al tratarse deuna reunión más amplia seproducen, lógicamentereacciones de todo tipo(complicidad, sorpresa,contrariedad) entre las personasque intervienen.

También es interesante, una vezfinalizada la entrevista yapagada la grabadora,quedarnos un rato charlando conla gente para dar pie, en unambiente más relajado, a quesurjan nuevos temas o nuevasactitudes.

Page 21: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

21

3. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN (EL ANÁLISIS DE TEXTOS Y DISCURSOS)

Cuando hemos terminado eltrabajo de campo y disponemosde las entrevistas individuales ygrupales, así como de las notasprocedentes de la observaciónparticipante, planteamos dostareas diferenciadas:

1. Preparamos los datos:transcribimos el contenidode las entrevistas

2. Tratamos su contenido: loanalizamos y lointerpretamos

Cada entrevista debe iracompañada de una ficha querecoja:

0 Fecha y lugar0 Duración0 Nombre de participantes y nº0 Notas sobre incidencias

Esquema de una hoja de trascripción de entrevista:

Grupo: Lugar:Fecha: Hora:Duración:Perfil grupo:Nº de miembros:

E: ¿ ...................................?A: ...........................................................................................................................................B: .....................................E:¿.............................?B: .............................................................................................................................................................................................C: ...................................................................... (. . .).E: ¿......................................?A: .......................................................................................................................................(............................)

Margen paraanotaciones ycomentarios

Encabezamientoprimera página

Entrevistador/a

Entrevistados/as

Corte en laconversación (nose entiende en lagrabación p.e.)

Aclaraciones altexto, gestosdignos de reseñar,silenciosrepentinos, etc.

Page 22: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

22

1. Cuando transcribimos unaentrevista (la pasamos al papel),debemos tener en cuenta quehay que hacerlo de forma literal,es decir, poniendo todas y cadauna de las palabras que hemosoído en la grabadora, dejandomárgenes a la izquierda y a laderecha de la hoja para anotarimpresiones o aspectos que nosresulten relevantes; de igualforma tenemos que incluir unaserie de signos que nos permitansaber si ha habido un silencio,una duda, un golpe sobre lamesa, un gesto significativo... ;además, no debemos olvidarque a las personas se lasidentifica con una letra, nuncacon su nombre.

2. Como miembros del GIAPpodemos, sin dificultad, realizarla interpretación de los textos delas entrevistas, de las que esposible realizar cuatro diferentes;nos limitaremos a hacer tres deellas más relacionadas conaspectos de intuición respecto alos temas que aparecen y derelaciones entre los diferentesgrupos. (Para poder realizaradecuadamente el resto, queestudian en profundidad loscomponentes del lenguaje y losaspectos globales, es necesariotener una preparación técnicamás profunda).

3.1. LECTURA INTUITIVA

Podemos hacerla con el restodel GIAP y consiste en leer eltexto completo y anotar en losmárgenes las ideas oimpresiones que nos vasugiriendo; el hecho de haceruna lectura colectiva nos permiteintercambiar impresiones con el

resto de los miembros del grupo,que por pertenecer al mismoentorno de la personaentrevistada, nos pueden aportarvisiones interesantes que de otromodo se nos escaparían, no sólopor lo que dice sino también porlo que no dice.

3.2. LECTURA TEMÁTICA

Entresacamos del texto lostemas y bloques de temas másimportantes (es como siresumiéramos la entrevista engrandes titulares de noticia deprensa: anotamos lo másllamativo). Tratamos deaveriguar de qué se estáhablando: cómo percibe lapersona las necesidades, quetópicos utiliza.

3.3. LECTURA RELACIONAL

Tratamos de descubrir eidentificar las diferentesposiciones en las que se sitúa lapersona cuando nos ha estadohablando ya que, dependiendode su situación concreta(hombre o mujer, joven oadulto/a, con o sin trabajo, endeterminada situacióneconómica...) a lo largo de laconversación habrá adoptadodiferentes posiciones, sindarse cuenta de que habladesde los distintos grupos oredes en las que está (hay quefijarse, por ejemplo, en dónde sesitúa al dirigirse alentrevistador/a como “yo” ocomo “nosotros/as“ y a quién serefiere cuando habla de“ellos/as”).

$

$

$

Page 23: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

23

3.4. ANÁLISIS DE OTROS MATERIALES

Cuando pretendamos analizar elresto de los materiales obtenidosdel trabajo de campo:conversaciones informales,informes y actas de reuniones,notas procedentes de laobservación participante, etc...,es conveniente hacer unresumen de su contenido, sindejar de tener en cuenta que hayque distinguir entre dos clasesde informaciones:

� Las que proceden dehechos que podemoscomprobar, comointervenciones,actuaciones concretas,etc.

� Las que tienen su origenen interpretaciones ycomentarios que nosparezcan importantescomo para sercompartidos y discutidosen común.

Durante las fases de trabajo decampo y de análisis no debemosolvidarnos de las personas conlas que hemos ido conectando alo largo de las etapas anteriores.Si durante este tiempo(recordemos que estas dosfases durarán en torno a tresmeses) no mantenemos elinterés sobre la investigación enla población de la localidad enque nos encontramos,recuperarlo más tarde puede sermás dificultoso.

¿Cómo hacemos?Buscamos un pequeño huecopermanente en los medios decomunicación locales medianteuna cuña en radio o un pequeñoartículo en periódicos (cada unoo dos meses por ejemplo);mantenemos informados sobreel proceso a los comunicadoresinformales ya contactados, alGIAP y a la Comisión deSeguimiento; aprovechar algúnacto, fiesta, etc. que vaya a tenerlugar para participar en él; etc.

Page 24: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

24

4. SEGUNDO INFORME: DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS

Este documento es el paso previo almontaje de los talleres dedevolución y negociación depropuestas.

El informe recoge:

v la definición de laproblemática

v la contextualización realizadaen la fase de arranque(exposición de factores ycausas que intervienen endicha situación, así como deconsecuencias o efectos queconlleva)

v las conclusiones extraídasdel análisis de la informaciónproducida y

v un avance de propuestas deacción

Las conclusiones surgidas de lafase de análisis las podemos definirayudándonos del esquema DAFO ydel Sociograma (Mapa derelaciones), ya utilizados en el tallerde autodiagnóstico y que ahora vana tener una definición mucho máscompleja y completa. También nosvan a servir como herramientaspara establecer un Diagnóstico lomás operativo posible (orientado ala acción).

Al desarrollar el Sociograma,empezaremos a definir cuáles sonlos espacios de alianza y los deconflicto (que hay quedesbloquear) para así tener unaidea lo más aproximada posible delos actores protagonistas de laspropuestas de acción. Esto seconcretará mucho más en la fase

siguiente de devolución ynegociación.

:

Page 25: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

25

5. DEVOLUCIÓN Y NEGOCIACIÓN DE LAS PROPUESTAS

La Propuesta de AcciónCiudadana (AnalizadorConstruido)

A partir del Aná lisis de Redesy la localización de posiblesalianzas estratégicas, podremosdelimitar un conjunto dePropuestas, cuyo contenido seestablece teniendo en cuenta losObjetivos de Transformación quefundamentan nuestro proyecto deIAP (Programa Tomamos laPalabra). Se trata de unaPropuestas Concretas y Viables,Integradoras, Solidarias y, sobretodo, Participadas yConsensuadas con la mayor partede los actores implicados en el tema(a los que ya nos habíamosacercado en el Trabajo de Campo).

Las Propuestas de Accióndeberemos orientarlas al menos entres direcciones:

E Hacia arriba: hacia lasAdministraciones Públicas(estatal, autonómica, municipal)y otras instancias de Poder, conuna actitud crítica, reivindicativay propositiva.

E Hacia los lados: hacia el TejidoAsociativo (otras Organizacionesy Movimientos Sociales), parabuscar una mayor coordinaciónde esfuerzos y conseguir efectosmultiplicadores (llegaremos máslejos más veces).

E Hacia abajo: hacia la Base delTejido Social (la Ciudadaníacomo Agente de Cambio Socialy de Desarrollo), a través de laInformación, la Formación, laSensibilización y la Animación.

La Reunión para la Devolución delos Resultados del Estudio,Negociación y Toma de Decisiónsobre la Propuesta de Actuaciónpodemos plantearla en forma deJORNADAS, donde estaránpresentes:

☺ El GIAP☺ La Entidad Promotora de la

IAP☺ Representantes de las

Organizaciones Sociales conmayor presencia en elterritorio

☺ Ciudadanos/as☺ Representantes

institucionales☺ Expertos/as

(conferenciantes)

Se trata de convocar e implicar almayor número de fuerzas y actoresposibles, a fin de que el Diseño y laProgramación de los Proyectos deIntervención sean verdaderamenteparticipadas por la mayoría de laciudadanía.

Esta reunión amplia se puededesarrollar en 4 Momentos:

1. Resumen de lo que hasido la experiencia de IAP(objetivos, proceso, fases ydesarrollo...)

Breve presentación, a cargodel GIAP, en la que podemosapoyarnos en materialesaudiovisuales obtenidos enla fase de trabajo de campo(videos, diapositivas, mapas,paneles y gráficos...)

Page 26: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

26

2. Resumen delDiagnóstico y laPropuesta, que podemosentregar como documentobase de trabajo en lasJornadas (se puede haberenviado antes por correo).

3. Discusión y Correcciónde la Propuesta en Mesasde Trabajo: se divide alauditorio en grupos detrabajo para debatir sobrelas propuestas planteadas

Las conferencias marco acargo de los/as expertos/asnos servirán para centrar eldebate y orientar el procesode reflexión, aportando losinterrogantes y cuestionesclaves sobre las que incidir.

4. Acuerdo y Consenso: denuevo en plenario, seacuerda un Plan de Trabajo,se dividen tareas, senombran comisiones y seelabora un cronograma y unmétodo de Seguimiento yEvaluación de la acción.

Llegaremos hasta dondepodamos: a esbozar apenasunas líneas de actuación, o aconcretar un Programa deAcción, con asignación derecursos (Presupuesto) ytemporalización de lasactividades a corto, medio ylargo plazo (Calendario).

La Técnica de LA ASAMBLEAPARTICIPATIVA (o ForumComunitario)

Es una convocatoria amplia yabierta, y da lugar a un procesoparticipativo de reflexión colectiva.Es, en primer lugar, una técnicainformativa; también sirve comoespacio de encuentro y foro dedebate, pero es difícilmenteutilizable para la toma de decisionesen lugares grandes. Para que laasamblea sea operativa y eficazcomo técnica de Planificación yProgramación debemos articularlaen comisiones de trabajo, mesas otalleres donde podremos aplicar lasTécnicas de Trabajo con GruposPequeños.

Podemos apoyarnos en algunasDinámicas para la Búsqueda deConsenso y la Toma deDecisiones:

F Sociograma (ver Taller deAutodiagnóstico)

F DAFO (ver Taller deAutodiagnóstico)

F Brainstorming (Lluvia deIdeas)

F PHILLIPS 6/6F El Grupo Nominal

LLUVIA DE IDEAS

Es la estrategia más sencillade generación espontánea ylibre de ideas sin que mediedebate o discusión grupal: elenunciado de los sentimientos yactitudes ante el tema lanzadopor el/la animador/a se hace envoz alta y de formadesordenada. Se anotan todaslas opiniones en una pizarra, a lavista de todos/as, y se da pasoal análisis, debate y aceptaciónde las más votadas,

Page 27: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

27

PHILIPS 6/6

También se recurre a estemétodo para facilitar laparticipación de todos losmiembros de un grupo numeroso(Forum comunitario o Asambleaparticipativa). Consiste en dividirel grupo grande en subgrupos deseis personas que discutensobre el tema planteado por el/la moderador/a durante seisminutos; después un/a portavozde cada grupo expone lasconclusiones a las que hanllegado y el/la animador/a lasanota en una pizarra. Una vezconocidas todas lasaportaciones, se debate sobreellas en plenario hasta llegar aun consenso general o a lavotación y decisión por mayoría.

EL GRUPO NOMINAL

Es una reunión de 10personas en las que se combinala reflexión individual y lainteracción grupal. Los/lasparticipantes pueden serpersonas con experiencia oconocimiento del problema atratar, o simplementeinteresadas en profundizar en suestudio, bien porque estánafectadas directa oindirectamente por esa situación,o porque son usuarias de unprograma de intervención social.

Es conveniente que el gruposea homogéneo, pues se tratade llegar a consensuar unapropuesta concreta deactuación; por eso, si existeconfrontación de puntos de vistamuy opuestos, se formarántantos grupos nominales como

sectores de opinión diferentes sedetecten.

El desarrollo de la sesión,una vez planteado el tema por el/la animador/a, consta de unaprimera parte (10 o 15 minutosaproximadamente) de reflexiónindividual y anotación de lasideas que a cada participante sele ocurran; el siguiente paso esla puesta en común y registro detodas las respuestas en unapizarra; después se vananalizando una a una, cada unade ellas, y se agrupan (portemas, por ejemplo) o seresumen en un mismoenunciado. Finalmente sedebaten y matizan las opinionesexpresadas, según lapreferencia o acuerdo con ellas,y se procede a la votación ovaloración de las principales.

Page 28: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

28

6. PROPUESTASDE ACCIÓN

CIUDADANA

La Negociación y el Acuerdoconducen finalmente a la Fase deEjecución de las Propuestas: laPlanificación y Programación deActividades podemos abordarladesde diferentes enfoques. Porejemplo, dentro del Modelo de LaPlanificación Estratégica elconcepto técnico de NECESIDADhace referencia a la distancia entrelo que es y lo que debe ser unsistema o una organización social(no alude tanto a una carencia odeseo). El Análisis Comparativo delas Distancias (entre lo que es y loque debe ser - Situación X –situación Y) permite identificar lasnecesidades para abordar suposterior satisfacción.

Planificar es proyectarescenarios de futuro: definir entretodos/as la situación ideal (y) a laque queremos llegar, a través deuna Propuesta de Actuación, desdeuna situación real (X) caracterizadao definida en forma de carencias oproblemas detectados, posiblescausas y efectos previstos (verDiagnóstico),

Cualquier Proyecto de Actuaciónque se diseña sin intervención delos Movimientos Ciudadanos esmuy probable que fracase, o quesus resultados sean, cuanto menos,insuficientes. Por ello se tiene queevitar la planificación “desde arriba”y negociar con los actores socialesimplicados tanto las grandes líneasde actuación (PLAN), como loscontenidos marco (PROGRAMA) yla propia gestión de losPROYECTOS (Principio decorresponsabilidad)

El Diseño de un Proyectode Intervención pretende anticiparlas fases y herramientas de gestión:es nuestro cuaderno de bitácora.

Las Preguntas que nos formulamosa la hora de intervenir sobre larealidad nos ayudarán a elaborar losapartados del PAI (Técnica de lasNueve Cuestiones)

- ¿QUÉ? (Naturaleza delProyecto)

- ¿POR QUÉ?(Fundamentación)

- ¿PARA QUÉ? (Objetivos)- ¿PARA QUIÉN?

(Destinatarios/as)- ¿DÓNDE? (Localización)- ¿CÓMO? (Metodología)- ¿CUÁNDO? (Calendario)- ¿CON QUÉ? (Recursos

materiales, económicos,humanos)

- ¿CUÁNTO? (Presupuesto)

También tenemos que hacer acopiode algunos Instrumentos de Gestióny varias Herramientas de Apoyo(algunas ya se han comentado enotros apartados de este manual):

1. Dinámicas grupales2. Técnicas de Análisis de la

Realidad3. Conocimientos básicos de

Planificación y Gestión4. Técnicas de Comunicación, y

Habilidades Sociales(Negociación, Resolución deConflictos, Trabajo enEquipo).

Page 29: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

29

7. EVALUACIÓN DEL PROCESO

Normalmente, el trabajorealizado por el equipo investigador,no se prolonga más allá de laProgramación, que se recoge en elInforme Final. No obstante, esimportante que se trabaje pensandoen los objetivos de la puesta enmarcha de las propuestas y en suevaluación, así como en eldesarrollo de grupos que dinamicentodo este proceso.

Para la evaluación se puedenproponer indicadores que permitanmedir y valorar cuál es la situaciónactual (situación X) y futura(situación Y) en relación con lapropuesta (Analizador Construido).En algunos casos, estos indicadoresestán ya disponibles o bien sepueden calcular a partir de datosexistentes (por ejemplo la tasa deparo); pero en otros casos noexisten datos para medir aquelloque se quiere medir por lo que ospodemos proponer la construcciónde indicadores alternativos queestén apoyados en procesosparticipativos. Estos indicadoresvariarán en cada ámbito, según losobjetivos propuestos y lasactuaciones a desarrollar.

Los aspectos que tenemos quevalorar son:

o Los resultados (consecución deobjetivos) de la IAP.

o El proceso y método de trabajo(adecuación de las técnicas a losobjetivos)

o La producción de conocimientoútil para la comunidad (impactosocial de la IAP)

o La implicación de la población enel proceso de estudio y en la

programación de las acciones(participación).

Page 30: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

30

8. ENTREGA DEL INFORME FINAL

El Informe Final o Memoria es una herramienta de trabajo para todas laspersonas que han participado a lo largo del proceso. Por lo tanto tenemos queescribirlo en un lenguaje cotidiano (no técnico ni académico) y entregarlo atodos/as los/as participantes.

:

Esquema del Informe Final(Ejemplo)

1. Fundamentación (justificacióndel porqué de la investigación)

2. Finalidad y objetivos

3. Metodología utilizada. Fases,técnicas e incidencias en eldesarrollo del trabajo de campo.

4. Introducción al ámbito delestudio (histórica,sociodemográfica, etc.)

5. Análisis de la información yDiagnóstico.

6. Conclusiones (Problemasdetectados, Mapas sociales yposicionamientos, etc.)

7. Propuestas (acciones concretascon programación y creación deindicadores de evaluación)

8. Anexos

9. Bibliografía

Page 31: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

31

9. VOCABULARIO

ϑ Agentes/actores socialesPersonas, grupos e institucionesque están presentes y participan deuna forma más o menos activa en lavida de la comunidad.

ϑ Analizador Histórico yConstruido

o Analizador Histórico:Sucesos concretos yacontecimientos de lahistoria reciente quehayan tenido lugar en lazona donde investigamos,que fueran sentidos por lamayoría de la población yque movilizaran a granparte de esta (generandobien consensos, bienconflictos, etc.).

o Analizador Construido:Se trata de una Propuestade Actuación Concreta yViable, Integradora,Solidaria y, sobre todo,Participada yConsensuada con lamayor parte de losactores implicados en eltema.

ϑ AntagónicoOpuesto o enfrentado

ϑ Comunicador/esPersonas que por su posición en yconocimiento de la comunidadejercen una labor de mediaciónentre unos grupos y otros ytraducen los mensajes o lenguajesdesde los colectivos más informaleshacia los más organizados yviceversa. En general es unapersona con cierto prestigio y pesoentre la población y es capaz degenerar confianza y despertaratención sobre determinados temas.

ϑ Consenso/Conflictoo Consenso: acuerdo al

que se llega entretodos/as.

o Conflicto: tensión oproblema que enfrenta avarias partes. Forma parteintrínseca de lasrelaciones humanas y/ode grupo.

ϑ Contexto –Contextualizar• Contexto:a) Conjunto de factores y/ocircunstancias que rodean unhecho.b) Entorno o ambiente en elque desarrollamos nuestravida.• Contextualizar:a) Definir el conjunto defactores o circunstancias querodean un hechob) Describir el entorno en elque se desarrolla una acción

ϑ CronogramaCuadro resumen en el quevisualizamos las actividades adesarrollar a lo largo del proceso,qué tiempo vamos a dedicar a cadauna de ellas, en quésemanas/meses y quién las va allevar a cabo.

ϑ DiagnósticoDictamen acerca de una situación oproblemática detectada, a partir deun estudio sobre su origen, causas,condicionamientos y efectos.

ϑ EstrategiaTáctica que ideamos y aplicamos enel desarrollo de una acción paraconseguir los mejores resultados enel menor tiempo y con los recursosde los que dispongamos.

¨

Page 32: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

32

ϑ EvaluaciónReflexión y valoración de unaacción o proceso de trabajo,orientada a la posterior toma dedecisiones y adecuación de nuevasmedidas de mejora.

ϑ Homogéneo/Heterogéneoo Homogéneo: Uniforme,

semejante, similar.o Heterogéneo: dispar,

diferente, diverso

ϑ Infraestructuras yequipamientos

Dotaciones y espacios públicos oprivados que albergan serviciospara la comunidad (polideportivos,centros de salud, asociaciones, etc.)

ϑ Mapa de relaciones(Sociograma)

Instrumento gráfico que nos permitevisualizar a los actores y grupossociales presentes en el territorio ytrazar las conexiones existentesentre ellos.

ϑ MetodologíaProcedimiento o sistema ordenadode trabajo que contiene las fases ytécnicas a aplicar en unainvestigación o intervenciónsociales.

ϑ Posición-Posicionamientoo Posición: Ubicación de

una persona o grupodentro de una comunidad

o Posicionamiento: tomade postura de unapersona o grupo antesituaciones determinadaso planteamientosgenerales y/o concretosante la vida.

ϑ Problemáticas IntegralesProblemas, carencias, necesidadesque afectan a todos los sereshumanos (por ejemplo medioambiente, desigualdad, pobreza,etc.)

ϑ ProyecciónActo de proyectar: trazar e impulsarposibles líneas de actuación.

ϑ Red SocialTrama o tejido de relaciones entrepersonas y/o grupos en un territorioo sistema de organización.

ϑ SociodemográficoAspecto de la población que tieneque ver con su número y condición(edad, género, nivel de estudios,etc.)

Page 33: IAP de bolsillo - Fundación Unida · investigamos, que fueran sentidos por la mayoría de la población y que movilizaran a gran parte de ésta (generando bien consensos, bien conflictos,

33

9. BIBLIOGRAFIA PROPUESTA

- Ander-Egg, E.: Técnicas de reuniones de trabajo . Ed. Humanitas. Buenos Aires,1990.

- Ander-Egg, E: Introducción a la Planificación. Ed. siglo XXI. Madrid, 1991.

☺ López de Ceballos, P.: Un método para la Investigación-Acción Participativa. Ed.Popular. Madrid,1989.

- Montañés, M.: Diseño del proyecto de la Investigación Participativa. MaterialesMagíster en Investigación, Gestión y Desarrollo local 2000-2001. Sin publicar.

- R. Villasante, T.: Movimiento ciudadano e iniciativas populares (análisis de redessociales). En Cuadernos de Noticias Obreras. Ed.HOAC. Madrid, 1991.

☺ R. Villasante, T./Montañés, M./ Martí, J. (coordinadores): La Investigación socialparticipativa: construyendo ciudadanía 1. Ed. El Viejo Topo. Madrid, 2000.

- R. Villasante, T.: Las ciudades hablan. Ed. Nueva Sociedad. Caracas 1994.

☺ Rubio, M.J./Varas, J. (compiladores): El análisis de la realidad en la intervenciónsocial: Métodos y técnicas de investigación. Editorial CCS. 1997.

☺ Sánchez Alonso, M.: La participación, metodología y práctica. Ed. Popular.Madrid, 1991.

☺ Vargas, L.; Bustillos, G., y Marfan, M.: Técnicas Participativas para la EducaciónPopular. (Tomos 1 y 2) Ed. Popular. Madrid 1993.

☺ VV.AA.: La Investigación-Acción Participativa . Revista Documentación Social. Ed.Cáritas Española. Madrid, 1993.

- V.V.A.A.. Métodos de Investigación Social con los Movimientos Sociales para elDesarrollo Local. Ed. Red Cims. Madrid, 1995.

- V.V.A.A.. Métodos y técnicas de investigación y participación. Ed. Red Cims.Madrid, 1996.

Los libros marcados con el símbolo son los más accesiblesactualmente en librerías y bibliotecas.