7
2011-2016 ICA: CAMINO AL DESARROLLO Aeropuerto Internacional de Pisco Autopista Chincha – Ica Terminal Portuario General San Martín en fase de ampliación Las inversiones del sector Transportes y Comunicaciones en Ica para el periodo 2011-2016 superaron los S/. 1700 millones en un conjunto de obras estratégicas y proyectos integrales que están impulsando el crecimiento de la región.

ICA: CAMINO AL DESARROLLO

  • Upload
    ngodung

  • View
    224

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ICA: CAMINO AL DESARROLLO

2011-2016

ICA: CAMINO ALDESARROLLO

Aeropuerto Internacional de Pisco

Autopista Chincha – Ica

Terminal Portuario General San Martín en fase de ampliación

Las inversiones del sector Transportes y Comunicaciones en Ica para el periodo 2011-2016 superaron los S/. 1700 millones en un conjunto de obras estratégicas y proyectos integrales que están

impulsando el crecimiento de la región.

Page 2: ICA: CAMINO AL DESARROLLO

n la visión del Gobierno, cada peruano debe ser parte del esfuerzo productivo del país, un elemento esencial de la compe-

titividad y un potencial factor en el desarrollo exportador. Para ello, las políticas públicas que fortalecen las capacidades laborales y que pro-mueven la inversión son elementos fundamen-tales de la estrategia de la administración del presidente Ollanta Humala.

En esta perspectiva, el Ministerio de Transpor-tes y Comunicaciones (MTC) está abocado a la construcción de infraestructura que permita, entre otros beneficios, mejorar los servicios de transportes y comunicaciones, impulsar la diver-sificación productiva y fortalecer la educación.

En el sector transportes, las inversiones que promueve el MTC permiten mejorar la calidad de vida de la población y la interconexión de los productores de las distintas regiones con los mercados locales e internacionales. Esto se logra mediante proyectos que compren-den la ampliación de los servicios en puertos y aeropuertos, la instalación y el reemplazo de puentes, la construcción y rehabilitación de ca-rreteras, la consolidación de la infraestructura ferroviaria, entre otros.

Para ejecutarlos se vienen utilizando tanto los mecanismos de inversión pública, como las con-cesiones. Todas estas iniciativas forman parte de un esfuerzo histórico sin precedentes que busca crear las condiciones de desarrollo que las regio-nes han esperado a lo largo de los años. Veamos aquellas que se vienen trabajando en Ica.

AEROPUERTO INTERNACIONALDE PISCOInaugurado en marzo del 2016, fue moderniza-do gracias a una inversión de S/. 153 millones.

so y la planta de tratamiento de aguas azules. Se estima que a partir del 2017, el Aeropuerto Internacional de Pisco recibirá anualmente a 400.000 pasajeros, con lo que se convertirá en una nueva entrada al Perú de turistas naciona-les y extranjeros. Será, además, una alternativa para que los agroexportadores puedan enviar sus productos al mercado internacional.

RED VIAL N° 6: PUENTE PUCUSANA – ICADe 221 km, esta vía está conformada por la ca-rretera Panamericana Sur desde el puente Pu-cusana hasta Guadalupe (Ica) y cuenta con una autopista de doble calzada hasta el ingreso a Chincha. Su intervención consiste en la cons-trucción de una segunda calzada, así como su operación y mantenimiento.

Luego de las acciones de destrabe de inver-siones, se logró el inicio de obras entre Chin-cha e Ica. En el tramo Chincha – Pisco, de 41,1 km, se construye la vía nueva de doble calzada que incluye, además, los intercambios viales de Chincha Alta, Pisco y San Andrés, los pasos a desnivel en Sunampe, Tambo de Mora, Puquio Santo, San Andrés, Salas, Lurinchincha, Po-zuelo Norte, Camacho, San Clemente, Litardo Bajo, Chinchaysullo, San Miguel, entre otros. En el tramo Pisco – Ica, de 54,5 km, se construirá una segunda calzada paralela a la existente, así como el intercambio vial a Paracas, los pasos a desnivel Buena Vista, Pozo Santo, Paraíso, los pasos peatonales en Santa Cruz, Paracas, Villa-curí, Guadalupe, entre otras obras.

Estas inversiones ascienden en total a S/. 450 millones y permitirán concluir la autopista des-de Lima hasta Ica en junio del 2017. Esta vía generará importantes beneficios para los po-bladores de la región en materia de mejora de la seguridad vial, disminución de accidentes y ahorro de tiempo de viaje. Pero también bene-ficiará a otras actividades ligadas al turismo y al comercio, ya que mejorará el intercambio de la producción hacia Lima, al formar un corredor logístico que articulará los aeropuertos de estas dos regiones y que facilitará la exportación e importación a través de los terminales portua-rios del Callao y General San Martín.

LONGITUDINAL DE LA SIERRA: TRAMO 4Uno de los objetivos prioritarios del MTC es pavimentar al 100% la carretera Longitudinal de la Sierra. De 3503 km de extensión, une las sierras de Piura (frontera con Ecuador) y Puno (frontera con Bolivia). En Ica, el tramo 4 de esta carretera conecta la provincia de Pisco con Ayacucho. Dicha concesión tiene una longitud aproximada de 970 km.

Instalaciones del nuevo Aeropuerto Internacional de Pisco, inaugurado en marzo del 2016. Estos trabajos, que convertirán a este terminal en una alternativa del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, han sido posibles gracias a una inversión de S/. 153 millones.

Este aeropuerto ha marcado un hito en el país, pues paulatinamente permitirá descentralizar los vuelos internacionales del Aeropuerto In-ternacional Jorge Chávez, en el Callao, y se irá consolidando como motor de desarrollo para la región. Forma parte del primer grupo de ae-ropuertos de provincia concesionados.

Las obras empezaron en septiembre del 2012

e implicaron la construcción de un nuevo y moderno terminal de pasajeros con proyec-ción para su expansión (20.000 m2), un nuevo y moderno terminal de carga de 9760 m2, un nuevo cerco perimétrico, una nueva vía de ac-ceso vehicular al cerco perimétrico, una nue-va subestación eléctrica, un bloque sanitario para servicios y oficinas, los pórticos de ingre-

Las grandes obras de infraestructura, como las carreteras, tienen como principal objetivo lograr un cambio profundo en la vida de las personas. Al

conectarlas con el resto del país, les ofrecen la posibilidad de desarrollarse y de acceder a servicios de calidad.

E

CARRETERA ICA – DESVÍO QUILCAEstá admitida a trámite en ProInversión una ini-ciativa privada que conecte las provincias de Ica, Palpa y Nazca hasta el desvío a Quilca, en Arequipa. Se espera poder adjudicar el proyec-to en el tercer trimestre del 2016, por un perio-do de 20 años. El concesionario se encargaría de la construcción y operación de la infraes-tructura, para luego transferir la autoridad al Estado.

El tramo total es de 518 km, de los cuales 200 km corresponden a Ica. La obra beneficiará di-rectamente a 429.000 habitantes.

A más inversión, más OPORTUNIDADES

EL ACCESO DE LOS PRODUCTORES A UNA

INFRAESTRUCTURA VIAL DE CALIDAD IMPULSA LA DIVERSIFICACIÓN

PRODUCTIVA.

INVERSIÓN PARA IMPULSAR EL TRANSPORTE EN ICA

TRANSPORTES TRANSPORTES

Page 3: ICA: CAMINO AL DESARROLLO

Presidente de la República, Ollanta Humala, durante la inauguración del puente modular Murga en distrito de Humay, el 14 de abril del 2015.

l MTC está enfocado en garantizar una ma-yor integración física en el país. Desde la perspectiva de un ciudadano, las mejoras

en la conectividad vial, con carreteras pavi-mentadas, le permiten desplazarse en menores tiempos y con una mayor calidad y seguridad, todo lo cual impacta positivamente en su bien-estar. Desde una perspectiva empresarial, la vi-sión del MTC es logística: mientras haya más vías de transporte eficientes, mejores serán la transitabilidad y el acceso a mercados nacio-nales e internacionales. Esto impulsa la compe-titividad de los productos peruanos e impacta significativamente en la economía nacional.

Por ello, el MTC viene invirtiendo en proyec-tos de mejoramiento y rehabilitación de la red vial nacional que, en el caso de Ica, implican una inversión de S/. 118 millones para intervenir 19 km de carreteras. A su vez, se tienen cinco contratos de conservación por niveles de ser-vicio valorizados en S/. 162 millones que man-tienen 423 km de la red vial nacional.

Asimismo, está la red departamental y vecinal, de gran importancia pues se enmarca dentro de la preocupación del Gobierno por impulsar la inclusión económica y social de los centros poblados y los distritos con más necesidades del país. Al vincularlos con las ciudades inter-medias, permite a sus pobladores acceder a una mayor cantidad y calidad de bienes y servi-cios públicos. Actualmente se está invirtiendo S/. 21 millones en 260 km de la red departa-mental y vecinal de Ica.

Finalmente, está el Programa Nacional de Puentes (Propuentes), una política del MTC que forma parte de los ejes estratégicos del Go-bierno y que busca fortalecer la conectividad oportuna y segura del país, así como ahorrar

E

Mejoras en la RED VIAL

La proporción de kilómetros pavimentados de la red vial nacional de Ica pasó de 87,4% en julio del 2011 a 100% en julio del 2016. Este gran salto en la infraestructura vial ha sido posible gracias a inversiones tan importantes

como las que detallamos en estas páginas.

Terminal Portuario General San Martín, concesionado en el 2014 y para el que se tiene prevista una inversión de S/. 712 millones.

TERMINAL PORTUARIO GENERAL SAN MARTÍNEl 30 de abril del 2014 se adjudicó en concesión el Terminal Portuario General San Martín por un periodo de 30 años. La acción inicial del con-cesionario fue dotar al puerto de equipamiento básico (montacargas, plataformas, tractor de puerto). Asimismo, se está elaborando el expe-diente técnico para la ejecución de las obras de la primera etapa, que incluyen la remodelación de los dos amarraderos, el patio de almacena-miento, el antepuerto, el dragado a 12 metros y la interconexión eléctrica y el suministro de agua, entre otras. La inversión total estimada es de S/. 632 millones. La primera se estima que empiece a ejecutarse entre setiembre del 2016 y setiembre del 2018, y adelantar las etapas 2, 3 y 4 al periodo mencionado.

Sin embargo, para ya ir atendiendo la de-manda de los agroexportadores locales, en noviembre del 2015 se inició el embarque de contenedores desde este puerto, todo un hito para la competitividad exportadora del depar-tamento de Ica y de su zona de influencia. Esto ha permitido que los agroexportadores aho-rren por lo menos 500 dólares por contenedor, pues ya no deben trasladarse hasta el Terminal Portuario del Callao para enviar sus productos al mercado internacional.

INICIATIVAS EN EVALUACIÓN

TERMINAL PORTUARIO SAN JUAN DEMARCONA Se ubica al norte del muelle de Acari, al lado sur de la Bahía de San Juan de Marcona, en la provincia de Nazca. Este proyecto tiene como principal finalidad construir un terminal es-pecializado en minerales. Actualmente, está siendo considerado en el Plan de Desarrollo Portuario a cargo de la Autoridad Portuaria Na-cional (APN).

TREN DE CERCANÍASEste proyecto consiste en el diseño, la construc-ción, el mantenimiento y la operación de un tren de cercanías entre Lurín y Chincha, el cual reco-rrerá 180 km entre las regiones de Lima e Ica de manera paralela a la carretera Panamericana. El proyecto se encuentra en evaluación.

AERÓDROMO DE NAZCA En cuanto a infraestructura aeroportuaria no concesionada, en la región Ica actualmente se están evaluando alternativas de inversión en el Aeródromo de Nazca. Para ello, el MTC ha proporcionado a las autoridades locales una evaluación técnica de seguridad operacional

sobre las posibilidades de ampliación del cita-do aeródromo. Asimismo se está trabajando la evaluación financiera sobre qué alternativas de inversión existen para dicho proyecto.

TRABAJO CON LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALESEl 14 de febrero del 2015 se realizó el sexto taller de trabajo “Promoviendo inversiones y proyec-tos en la región Ica”, con el objetivo de alinear la visión sectorial y regional en materia de de-sarrollo vial y de comunicaciones. Participaron el ministro de Transportes y Comunicaciones,

José Gallardo; el gobernador regional de Ica, Fernando Cillóniz; los cinco alcaldes provin-ciales de Ica; la congresista de la República por la región Ica, Celia Anicama; los cinco alcaldes provinciales de la región Ica; y altos funciona-rios del MTC.

Como resultado del encuentro, el MTC eva-luó las propuestas y determinó su estudio para su incorporación en el plan de inversiones en la región. Asimismo, tomó nota de diversas nece-sidades respecto de los servicios e infraestruc-turas en transportes y comunicaciones en el departamento de Ica.

En enero del 2015 se firmó la adenda entre el MTC y el concesionario de la Red Vial 6 que permitió ejecutar la segunda etapa en el tramo Chincha – Pisco y la tercera etapa en el tramo Pisco – Guadalupe de la Red Vial 6, con una inversión de S/. 919 millones.

TRANSPORTES TRANSPORTES

Page 4: ICA: CAMINO AL DESARROLLO

Carretera Palpa – Llauta, entre los departamentos de Ica y Ayacucho. De 54 kilómetros de longitud, permite interconectar los pueblos de la costa con la sierra, partiendo desde Palpa y llegando hasta Lucanas.

Ceremonia de inicio del servicio de conservación vial del tramo “Puente Los Maestros – Los Molinos – Huaytará”. Participaron el presidente de la República, Ollanta Humala; el ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo; el gobernador regio-nal de Ica, Fernando Cillóniz, entre otras autoridades.

tiempo de viaje. En todo el país, entre los años 2012 y 2016 se instalaron un total de mil puen-tes, priorizando aquellas zonas más alejadas de la sierra y la selva con el objetivo de promover la inclusión social de localidades históricamen-te olvidadas. En Ica, se instalaron 13 puentes: 4 en la red vial nacional y 9 en la red vial depar-tamental y vecinal, con una inversión total de S/. 17 millones.

Veamos en las siguientes páginas el conjunto de carreteras que vienen conectando a Ica in-ternamente y con el resto del país.

INVERSIÓN EN LA RED VIAL NACIONAL DE ICA

Como nunca en la historia, Ica está ahora co-nectada con las regiones de Ayacucho y Huan-cavelica.

Carretera Ica – TambilloCon una extensión de 13,8 km, la iniciativa in-cluye la construcción del puente La Achirana (100 m) y accesos e implicará una inversión de S/. 49 millones. En febrero del 2016 se aprobó el expediente técnico y se espera licitar la obra en el segundo semestre del 2016. Este proyec-to beneficiará a aproximadamente 228.000 habitantes, que podrán acceder a la carretera Libertadores Huari sin tener que retornar a la ciudad de Pisco.

Carretera Desvío Pisco – Desvío Paracas y Carretera Aeropuerto – San Andrés Con una extensión de 28,4 km, se requerirá de una inversión de S/. 236 millones e implicará un plazo de ejecución de un año y medio. La obra beneficiará a 135.000 habitantes. Actualmen-te, se encuentra en estudios de factibilidad y definitivo, los cuales se iniciarán en el segundo semestre del 2016.

Vía de Evitamiento San ClementeUbicada en Pisco, tiene como objetivo evitar el cruce de vehículos pesados por la ciudad. Be-neficiará directamente a más de 59.000 habi-tantes con una inversión de S/. 89,7 millones. Concluido el estudio de perfil, se espera obte-ner la viabilidad en julio del 2016.

En relación a los contratos de conservación, que aseguran el buen estado de las vías nacio-nales por periodos de cinco años, en Ica se es-tán trabajando las siguientes vías:

Corredor Punta Pejerrey – AyacuchoCon una extensión de 365 km entre Ica y Aya-cucho, demandará una inversión total de

S/. 129 millones. En Ica, el proyecto intervendrá 117 km, requerirá una inversión de S/. 40 millo-nes y beneficiará a 135.000 habitantes. El tramo en Ica requirió también de una intervención a nivel de refuerzo asfáltico de 49 km (del tramo Punta Pejerrey – Desvío Paracas, Desvío Pisco – Túpac Amaru y San Clemente – Puente Cho-clococha). Dicho trabajo concluyó en octubre del 2013 e implicó una inversión de S/. 29 mi-llones. Esta carretera es también denominada “Carretera Libertadores Huari” y es una de las principales vías transversales que vinculan la costa y la sierra sur.

Corredor Ayacucho – Chalco – Pampa Can-gallo – PalpaEste corredor de 328,8 km de extensión reco-rre las provincias de Palpa (Ica) y Huamanga, Cangallo, Víctor Fajardo, Huanca Sancos y Lu-canas (Ayacucho). Las obras están en ejecu-ción desde marzo del 2013 por un periodo de cinco años y demandarán una inversión de S/. 165 millones. En Ica, el proyecto intervendrá 35 km, requerirá una inversión de S/. 15 millones y beneficiará a 12.000 habitantes. Su importan-cia radica en que es una segunda vía transversal paralela a la carretera Libertadores Huari que conecta las ciudades de Palpa y acerca a Nazca a su conexión con Ayacucho.

LA REVOLUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN ICA

TRANSPORTES TRANSPORTES

Page 5: ICA: CAMINO AL DESARROLLO

Inclusión DIGITAL

En alianza con el sector privado, el MTC está ampliando la red de telecomunicaciones para una mayor cobertura de telefonía celular y acceso a Internet de alta velocidad en Ica.

El 21 de abril del 2016, el ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo Ku, inauguró en Nasca la puesta en marcha de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, que hará posible llevar Internet de alta velocidad a la región Ica.

n los últimos años, el desarrollo de la banda ancha —que permite el acceso a Internet de alta velocidad— estuvo restringido a las

ciudades costeras y a algunas ciudades impor-tantes en la sierra. Así, mientras en el 2011 más del 60% de las provincias de la costa contaba con acceso a Internet a través de una conexión de fibra óptica, solo el 30% de provincias de la sierra tenía acceso al mismo servicio, y en la selva el porcentaje se reducía a 25%.

Frente a este escenario, el Gobierno, en coor-dinación con el sector privado, ha tomado ac-ciones para asegurar el derecho universal de los peruanos a utilizar servicios móviles y de Internet con estándares de calidad y a precios asequibles.

Para ello, el Ministerio de Transportes y Co-municaciones (MTC) está implementando la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica en las ca-pitales de provincia, las Redes Regionales de Fi-bra Óptica en las capitales de distrito, y ha acor-dado nuevos compromisos de inversión con Telefónica del Perú, en el marco del contrato de renovación suscrito en el año 2013. Esto está ampliando la cobertura móvil en distritos po-bres y alejados de todo el país.

En Ica, el sector está invirtiendo alrededor de S/. 126,8 millones en infraestructura de teleco-municaciones, lo que impacta directamente en el crecimiento de la región.

E

La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica es uno de los proyectos de telecomunicaciones más im-portantes de la historia peruana. Con una inver-sión de S/. 999 millones, implicó el tendido de 13.500 km de fibra óptica en todo el país, lo que permitirá que en el primer semestre del 2016, el

92% de las 196 capitales de provincia del Perú tenga acceso a Internet de alta velocidad. Esto se traducirá en una mejora en la calidad de vida de todos los peruanos y hará posible implementar iniciativas como la teleeducación, la telesalud y el gobierno electrónico.

En Ica, esta red tiene desplegados 513 km de fibra aproximadamente, con una inversión es-timada de S/. 30 millones. Ha permitido inter-conectar las cinco capitales de provincia de la región. Su puesta en marcha se inauguró el 21 de abril del 2016.

Corredor Chincha – Plazapata y Puente Maestros – HuaytaráCon una extensión de 321 km entre Ica y Huancavelica, significa una inversión total de S/. 158 millones. En Ica, el proyecto interven-drá 162 km, requerirá una inversión de S/. 79,7 millones y beneficiará a 135.000 habitantes. En este tramo de Ica se viene implementan-do pavimentos a nivel de solución básica que demandarán una inversión de S/. 45 millones. Estos trabajos empezaron en enero del 2015 y culminarán en diciembre del 2016. Este corre-dor conforma una tercera vía transversal que une el norte de Ica con la sierra central de país en Huancavelica.

Corredor Pisco Playa – ParacasDe 13 km, se ubica en los distritos de San Andrés

y Paracas, en Pisco, y demandará una inversión de S/. 12 millones en beneficio de 135.000 ha-bitantes.

Asimismo, con el Gobierno Regional de Ica se están diseñando nuevas carreteras que unan los centros productivos con la red vial nacional.

INVERSIÓN PÚBLICA EN LA RED VIAL DEPARTAMENTAL Y VECINAL

Carretera Desvío Los Aquijes – La Candera – Huambo79 km en los distritos de Los Aquijes y Yauca del Rosario. La obra se llevó a cabo entre noviem-bre del 2013 y marzo del 2014 y significó una inversión total de S/. 1,3 millones. La población beneficiaria asciende a 20.000 habitantes.

Carretera La Isla – Granado – Huayanga36 km en el distrito de Río Grande. La obra se realizó entre enero y mayo del 2014, requirió una inversión de S/. 400.000 y beneficia a 2000 habitantes.

Carretera acceso a CC PP 29 de Enero7,4 km en el distrito de Parcona. Concluido el estudio definitivo, las obras empezarían en se-tiembre del 2016. Requerirá una inversión de S/. 400.000 y beneficiará a 55.000 habitantes.

Carretera Barrio Nuevo – Cerro Blanco10 km en los distritos de Parcona y Ocucaje. Requerirá una inversión de S/. 600.000 y bene-ficiará a 59.000 habitantes. Concluido el estu-dio definitivo, las obras empezarían en setiem-bre del 2016.

RED DORSAL NACIONAL DE FIBRA ÓPTICA

Tramo Chincha – Dv. Huachos – Arma que integra las regiones de Ica y Huancavelica en dos horas, frente a las cuatro que tomaba antes este mismo recorrido.

TRANSPORTES TELECOMUNICACIONES

Page 6: ICA: CAMINO AL DESARROLLO

La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica hará posible imple-mentar iniciativas como la teleeducación.

Una infraestructura de telecomunicaciones de calidad impulsa el desarrollo de un país.

El proyecto “Instalación de banda ancha para la conectividad integral y desarrollo social de la región Ica” tiene como objetivo el incre-mento del acceso a los servicios de teleco-municaciones en los distritos de este depar-tamento. Para ello, está prevista la ampliación de redes de transporte de banda ancha de fi-bra óptica con alcance a nivel de capitales de distrito. Asimismo, incluye la implementación de una red de acceso inalámbrico cuya prin-

cipal función será brindar la cobertura de red necesaria para que los usuarios finales de las localidades rurales puedan acceder a este ser-vicio. Para ello se propone utilizar un sistema de comunicaciones inalámbrico con radios IP.

Esta importante iniciativa permitirá brindar servicios de Internet e Intranet a entidades pú-blicas tales como locales escolares, estable-cimientos de salud y dependencias policiales. Además, aquellos hogares, instituciones pri-

vadas y otras entidades públicas que, estando dentro del área de influencia de los proyectos, quieran contar con este servicio, podrán ac-ceder a él.

La Red Regional de Fibra Óptica interconec-tará a 38 capitales de distrito en Ica a través de 938 km de fibra, en beneficio de 75 localidades que albergan una población aproximada de 55.000 habitantes. La inversión total en este proyecto alcanza los US$ 40 millones. La ad-judicación de esta iniciativa está prevista para setiembre del 2016 y la puesta en operación para enero del 2018.

En el 2013, el Estado peruano renovó los con-tratos de Telefónica del Perú y pactó nuevos términos y condiciones con la empresa, entre los que se incluyen proyectos de inclusión di-gital por S/. 3020 millones en todo el país. En Ica, la inversión asciende a S/. 9,8 millones y los compromisos adquiridos son:

Ofrecer cobertura móvil a 5 capitales de dis-trito, todas las cuales ya cuentan con dicha cobertura.

Ofrecer cobertura móvil a 3 localidades con más de 400 habitantes, todas las cuales ya cuentan con dicha cobertura.

Brindar Internet sin costo y una línea de tele-fonía fija a entidades públicas en capitales de provincia. Ya se han instalado 209 accesos en 67 centros educativos, 80 accesos en 13 centros de salud, 5 hospitales y 14 puestos de salud, así como 75 accesos en 55 depen-dencias policiales.

Acceso a Internet satelital sin costo en 3 dis-tritos con mayor pobreza de Ica: Chavín, San Juan de Yanac y San Pedro de Huacarpana. Los beneficiarios son los centros de salud.

Apoyar la seguridad ciudadana poniendo a disposición circuitos para la transmisión de señales de video. Las municipalidades Vis-ta Alegre y Nazca (provincia de Nazca) ya cuentan con este servicio.

TENDIDO DE LA RED DORSAL NACIONAL Y DE LA RED REGIONAL DE FIBRA ÓPTICA EN ICA

RED REGIONAL DE FIBRA ÓPTICA MAYOR COBERTURA

LA RED REGIONAL DE FIBRA ÓPTICA

INTERCONECTARÁ A 38 CAPITALES DE DISTRITO

EN ICA A TRAVÉS DE 938 KM DE FIBRA,

EN BENEFICIO DE 75 LOCALIDADES.

COBERTURA MÓVIL Y ACCESO A INTERNET EN ICA

TELECOMUNICACIONES

YA SE HAN INSTALADO 209 ACCESOS A INTERNET Y UNA LÍNEA TELEFÓNICA EN 67 CENTROS

EDUCATIVOS, 80 ACCESOS EN 13 CENTROS DE SALUD, 5 HOSPITALES Y 14 PUESTOS DE SALUD, ASÍ COMO 75 ACCESOS EN 55 DEPENDENCIAS

POLICIALES.

TELECOMUNICACIONES

Page 7: ICA: CAMINO AL DESARROLLO

MTC20112016

www.mtc.gob.pe

En el periodo 2011-2016, el Gobierno peruano impulsó los proyectos de infraestructura más ambiciosos de su historia, con un monto de inversión y mantenimiento superior a los S/. 36.000 millones. Este programa de obras ha modificado sustantivamente la conectividad vial y de telecomunicaciones en el país, haciendo que el objetivo del desarrollo sea ahora una realidad para la gran mayoría de la población.

Los principales logros de la actual gestión del MTC son:

Haber pavimentado el 86,2% de la red vial nacional, que a julio del 2011 estaba pavimentada al 54,2%.

Haber pavimentado el 95,5% de la carretera Longitudinal de la Sierra, de 3503 kilómetros de longitud. Esta vía atraviesa 12 departamentos, desde la sierra de Piura (frontera con Ecuador) y hasta Puno (frontera con Bolivia).

Estar llevando Internet de alta velocidad a 180 capitales de provincia gracias al tendido de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, de 13.500 kilómetros de extensión. Y paulatinamente estar llevando Internet de alta velocidad a 1500 capitales de distrito, en beneficio de más de 6000 localidades del país, mediante las Redes Regionales de Fibra Óptica, de 29.000 kilómetros de extensión. Se han adjudicado 8 redes regionales y 3 se encuentran encargadas a ProInversión.

Estar consolidando la Red Básica del Metro de Lima y Callao con la construcción de la Línea 2 y del ramal de la Línea 4 al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. De 35 kilómetros de extensión, este primer sistema de transporte público masivo tipo metro subterráneo del país atravesará 10 distritos. Unirá el Callao y Ate en solo 45 minutos, y beneficiará a 2,2 millones de habitantes. A julio del 2016, se excavó 3 kilómetros de los 5 que tendrá el túnel del tramo priorizado, de Santa Anita hasta la Vía de Evitamiento. Además, se construyeron 6 pozos de ventilación y el edificio del material rodante en el patio taller.

Haber instalado 1000 puentes en todo el país mediante el Programa Nacional de Puentes.