17

ica.gov.cosipco.ica.gov.co:8080/bitstream/123456789/17044/1/... · 2018. 4. 19. · y socializaron con UMATAS y productores el trabajo a realizar. Mediante una encuesta a 1666 productores

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ica.gov.cosipco.ica.gov.co:8080/bitstream/123456789/17044/1/... · 2018. 4. 19. · y socializaron con UMATAS y productores el trabajo a realizar. Mediante una encuesta a 1666 productores
Page 2: ica.gov.cosipco.ica.gov.co:8080/bitstream/123456789/17044/1/... · 2018. 4. 19. · y socializaron con UMATAS y productores el trabajo a realizar. Mediante una encuesta a 1666 productores
Page 3: ica.gov.cosipco.ica.gov.co:8080/bitstream/123456789/17044/1/... · 2018. 4. 19. · y socializaron con UMATAS y productores el trabajo a realizar. Mediante una encuesta a 1666 productores
Page 4: ica.gov.cosipco.ica.gov.co:8080/bitstream/123456789/17044/1/... · 2018. 4. 19. · y socializaron con UMATAS y productores el trabajo a realizar. Mediante una encuesta a 1666 productores
Page 5: ica.gov.cosipco.ica.gov.co:8080/bitstream/123456789/17044/1/... · 2018. 4. 19. · y socializaron con UMATAS y productores el trabajo a realizar. Mediante una encuesta a 1666 productores

2014

Page 6: ica.gov.cosipco.ica.gov.co:8080/bitstream/123456789/17044/1/... · 2018. 4. 19. · y socializaron con UMATAS y productores el trabajo a realizar. Mediante una encuesta a 1666 productores
Page 7: ica.gov.cosipco.ica.gov.co:8080/bitstream/123456789/17044/1/... · 2018. 4. 19. · y socializaron con UMATAS y productores el trabajo a realizar. Mediante una encuesta a 1666 productores
Page 8: ica.gov.cosipco.ica.gov.co:8080/bitstream/123456789/17044/1/... · 2018. 4. 19. · y socializaron con UMATAS y productores el trabajo a realizar. Mediante una encuesta a 1666 productores

12

Introducción

Esta fase de diagnóstico fue una etapa fundamental que permitió conocer de primera mano las condiciones en las cuales se presentan los proble-mas fitosanitarios bajo los ambientes de los agroecosistemas de las cinco zonas en estudio, en especial, las interacciones planta-agente causal-organismos benéficos y el manejo que el agricultor realiza en cada cultivo.

Del universo (población total) definido como beneficiarios del Plan Frutí-cola del Valle del Cauca (5441 pequeños productores) localizados en los 42 municipios del Valle del Cauca, se tomó una muestra de 1666 pre-dios productivos correspondientes al 30% de la población. Se contó con un equipo de ingenieros agrónomos, técnicos y estudiantes, que visitaron y socializaron con UMATAS y productores el trabajo a realizar.

Mediante una encuesta a 1666 productores se indagó sobre: tipo de cul-tivar, origen de semilla, prácticas de fertilización y riego, comercialización, factores climáticos predominantes en la zona y, especialmente, el manejo dado a los problemas fitosanitarios. Adicionalmente, en cada predio visita-do se realizaron observaciones y análisis de los cultivos, se reconocieron los problemas in situ y se tomaron muestras de material vegetal afectado por plagas y enfermedades.

Ulloa

La Cumbre

Andalucía

Trujillo

Yumbo

Yotoco

El objetivo de esta cartilla es presentar losresultados del diagnóstico fitosanitario en los trece (13) renglones productivos frutícolas.

Page 9: ica.gov.cosipco.ica.gov.co:8080/bitstream/123456789/17044/1/... · 2018. 4. 19. · y socializaron con UMATAS y productores el trabajo a realizar. Mediante una encuesta a 1666 productores

13

Muestras conservadas

Se recibieron un total de 1068 envíos, que generaron 1672 muestras y 4896 submuestras para análisis en los laboratorios de fitopatología y entomología de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, con el fin de confirmar la identidad de los agentes causantes de los problemas. De esta manera, se consolidaron muestras de referencia.

La información recopilada a través de las encuestas se analizó de acuerdo a temas y descriptores de interés para el estudio.

En esta cartilla se presenta una descripción breve de los princi-pales problemas fitosanitarios encontrados en el departamento del Valle del Cauca en los trece (13) renglones productivos prio-rizados en el Plan Frutícola.

Se identificaron los agentes bióticos (plagas o microorganismos) cau-santes de dichos problemas, así como el manejo dado por los produc-tores en cada renglón productivo.

Por tratarse de una guía práctica, didáctica de fácil uso, por parte de los técnicos y agricultores, esta cartilla se presenta en un lenguaje sencillo,

Visita a predios y toma de muestras

acompañado de imágenes que permiten relacionar e identificar fácil-mente los problemas en el campo.

Con la información obtenida se hizo un análisis integral que permitió llegar a un juicio equilibrado sobre los principales pro-blemas y los factores que lo favorecen. Así mismo, se logró determinar la distribución de las plagas y enfermedades, y la compilación sobre los tipos de manejo que el agricultor da a estos problemas.

En síntesis el diagnóstico se constituye en la base para hacer las pro-puestas de las medidas y estrategias de manejo de plagas y enferme-dades.

Page 10: ica.gov.cosipco.ica.gov.co:8080/bitstream/123456789/17044/1/... · 2018. 4. 19. · y socializaron con UMATAS y productores el trabajo a realizar. Mediante una encuesta a 1666 productores

22

El Trips Frankliniella occidentalis se presentó en el 18.8% de los culti-vos visitados. Los adultos y larvas se alimentan de hojas, flores y frutos. Al succionar el contenido celular de los tejidos produce lesiones superficiales en la epidermis de hojas y frutos, en forma de una placa plateada, que más tarde se necrosa, provoca la muerte del tejido. El daño por la alimentación da lugar a deformaciones en los meristemos, las flores atacadas se defor-man y en frutos estos daños deprecian la calidad.

El daño del mojojoy o chiza, Phyllophaga sp. se presentó en el 18.8% de los predios. Sus larvas son rizófagas (se alimentan de raíces), atacan las plantas de cualquier edad y causan daños severos en las raíces y la corona del tallo de donde se alimentan. El daño se manifiesta por un marchita-miento de las plantas, sobre todo cuando hace sol, al arrancar la planta afectada ésta se desprende fácilmente.

En el follaje se encontraron los ácaros T. urticae, en un 17.2% de los predios. T. urticae inicia la colonización de las plantas en hojas viejas por el envés y se reproducen rápidamente formando telarañas. Las hojas atacadas toman un color bronceado y la planta no crece. Las flores atacadas se marchitan y mueren. Los frutos de plantas infestadas se quedan pequeños y las semillas resaltan en epidermis de la infrutescencia. P. pallidus se encontró en bajas poblaciones y en pocas localidades.

Los daños producidos por las babosas de la familia Limacidae, se pre-sentaron en el 14.1% de los predios. Se alimentan de hojas, flores e infru-tescencias. Las infrutescencias perforadas se descomponen rápidamente.

Plagas

Frankliniella occidentalis

(Thysanoptera: Thripidae)

Tetranychus urticae

(Acari: Tetranychidae)

Phytonemus pallidus

(Acari: Tarsonemidae)

Phyllophaga sp.

(Coleoptera: Scarabaeidae)

Limacidae

Las variedades de fresa sembradas en el departamento del Valle del Cauca son: Albion, en las zonas norte y sur del Departamento. Ventana, Dulce Ana y Florida. Siendo la variedad de día neutro Albion la más cultivada. Los cultivos se encontraron en las zonas norte y sur del Departamento.

Page 11: ica.gov.cosipco.ica.gov.co:8080/bitstream/123456789/17044/1/... · 2018. 4. 19. · y socializaron con UMATAS y productores el trabajo a realizar. Mediante una encuesta a 1666 productores

23

Las especies trozadoras de frutos Agrotis ipsilon y Spodoptera sp. se presentaron ocasionando daños en frutos en un 10.1% de los predios. Las larvas de estos insectos consumen generalmente hojas tiernas, o cortan raíces en otros cultivos.

La mosca blanca de la fresa, Trialeurodes sp. se presentó en 4.7% de los predios. Adultos e inmaduros succionan savia de las hojas y produce miel de rocío, favoreciendo la aparición de fumagina. Esta especie tiene muchos hospederos entre plantas cultivadas y plantas acompañantes.

Enfermedades

Esta enfermedad puede afectar la corona, pecíolos, estolónes, hojas, flores e infrutescencias. Los síntomas se caracterizan por presentar lesiones irregulares hundidas de color marrón que posteriormente se tornan negras. En infrutescencias estas lesiones son secas y tienden a momificarse.

Se caracteriza por producir lesiones húmedas irregulares de color claro, que posteriormente se tornan grises a negras. Generalmente se produce un crecimiento de micelio algodonoso o aterciopelado de color blanco a gris en la superficie de la infrutescencia. Aunque su daño principalmente es reconocido en la infrutescencia, también puede encontrarse en otras partes de la planta como la corona, pecíolos y flores.

Los síntomas iniciales se caracterizan por el marchitamiento de hojas jó-venes que se extiende a hojas maduras, y en ocasiones puede presentar coloración rojiza. Finalmente, puede llevar al colapso de la planta, presen-tando necrosamiento y una pudrición marrón o rojo cobrizo de la corona y raíces.

Agrotis ipsilon Spodoptera sp.

(Lepidoptera: Noctuidae)

Podredumbre o Moho gris

Botrytis sp.

Trialeurodes sp.

(Hemiptera: Aleyrodidae)

Antracnosisen fruto

Colletotrichum spp.

Pudrición Radical

Phytophthora sp.

Otras enfermedades asociadas a este cultivo: Rhizoctonia sp.; Mildeo Polvoso, causado por Oidium sp.; Verticillium sp., y nemátodos de los géneros Meloidogyne, Rotylenchus y Pratylenchus.

Page 12: ica.gov.cosipco.ica.gov.co:8080/bitstream/123456789/17044/1/... · 2018. 4. 19. · y socializaron con UMATAS y productores el trabajo a realizar. Mediante una encuesta a 1666 productores

41

Consideracionessobre las estrategias usadas para el manejo de plagas y enfermedades en los 13 renglones frutícolas

A través del desarrollo de este trabajo de diagnóstico fito-sanitario se constató que muy pocos de los pequeños produc-tores contratan asistencia técnica privada y que el apoyo más importante proviene de las UMATAS o secretarías municipales, que tienen a su cargo la atención del sector agropecuario o de los promotores de venta (casas comerciales, almacenes de insumos agrícolas).

Se corroboró que existen insectos plaga y enfermedades comunes en varios cultivos y que algunos de estos insectos son reconocidos vectores de virus.

En algunos frutales la plaga de mayor importancia económica es un insecto que actúa como barrenador, pasador, taladrador, perforador que afecta directamente los frutos, tallos o ramas, los cuales requieren que su manejo sea cuidadoso en relación al uso de insecticidas.

En relación a las enfermedades, los mayores limitantes se encuentran asociados con virus y microorganismos (hongos, oomycetos y bac-terias), cuyo control químico se hace indiscriminadamente aún en momentos próximos a la cosecha y en poscosecha, el cual trae con-secuencias negativas que afectan la calidad de los productos, riesgos para el consumidor, el ambiente y para la comercialización con fines de exportación.

El uso de productos químicos es el método de manejo más usado entre los productores de frutales. En contraste, muy poco uso de otras estrategias de manejo (biológico, físico, cultural, etc.).

Se registró el uso de aproximadamente 120 ingredientes activos para el control de plagas y enfermedades.

Los grupos químicos de mayor uso por los productores en los 13 renglones frutícolas registrados fueron:

INSECTICIDAS, ACARICIDAS (i.a. - categoría toxicológica): - Carbamatos (carbofuran-I, methomil-I)- Organofosforados (clorpirifos-III, dimetoato-II, profenofos-II, metamidofos-I, monocrotofos-I, fosfamidon-I, metil paration-I)- Piretroides (cipermetrina-II, deltametrina-II)

- Neonicotinoide (imidacroprid-III, gama cyhalotrina-IV)- Cetoenoles cíclicos IV (spiromesifen-III)- Sulfonamida (sulfluramida-III)- Pirroles (clorfenapir-IB)- Oxalato (thiocyclan hidrogenoxalato-III)- Quinazolina (fenazaquin-III)- Spinetoram (Spispinetoram-III)

FUNGICIDAS (i.a. - categoría toxicológica): - Bencimidazol (carbendazin-III, benomil-III, tiabendazol-III)- Ditiocarbamatos (mancozeb-III, propineb-III)- Estrobirulinas (azoxystrobin-IV)- Ftalimida (captan-III)- Hidroxianilidas (fenhexamida-III)- Alquil fosfonato (fosetyl Al-III)- Inorgánico (oxicloruro de cobre-IV, azufre-III)- Triazol (difenoconazol-II, ciproconazol-III, tebuconazol-II)- Carboxamidas (carboxin-II)- Ácido cinámico (dimethomorf-III)- Cloronitrilos (clortalonil-II)- Imidazol (procloraz-II)- Antibiótico aminoglicósido (kasugamicina-III)

Lo anterior muestra la urgente necesidad de proponer a los pequeños productores alternativas de control fitosanitario que integren diferentes métodos (culturales, biológicos, químicos y legales) que propicien la sostenibilidad ambiental, económico y social de los sistemas productivos.

Es urgente crear y fortalecer mayor conciencia ecológica en produc-tores, técnicos de UMATAS, asistentes técnicos, vendedores y comer-cializadores de almacenes de plaguicidas, comercializadores de frutas y al consumidor final, sobre los riesgos y las consecuencias del uso indiscriminado de plaguicidas.

Se requiere por parte de las entidades gubernamentales del sector agropecuario definir y financiar proyectos de capacitación en forma permanente sobre el uso eficiente de productos químicos, biológicos y prácticas culturales.

Page 13: ica.gov.cosipco.ica.gov.co:8080/bitstream/123456789/17044/1/... · 2018. 4. 19. · y socializaron con UMATAS y productores el trabajo a realizar. Mediante una encuesta a 1666 productores

42

Bibliografía

ALARCÓN, J.; ARÉVALO, E.; DÍAZ, A.; GALINDO, J.; RIVERO, M. (2012). Manejo Fitosanitario del cultivo de los cítricos (Citrus) Medidas para la temporada invernal. Publicación del ICA. Bogotá D.C. Colombia. 2012 Código: 00.09.44.12.C Disponible en: (http://www.ica.gov.co/getattachment/89f7ca91-2820-4d06- 9826-74964de55de6/Manejo-fitosanitario-del-ciltivo-de-Citricos.aspx)

ALDANA, R.; ALDANA, J.; MOYA, O. (2011). Manejo del picudo Rhyn-chophorus palmarum L. (Coleop-tera: Curculionidae). Disponible en: (http://www.ica.gov.co/getattachment/19e016c0-0d14-4412-af12- 03ee-cfe398f2/Manejo-del-picudo--Rhynchophorus-palmarum-L--(Cole.aspx)

Asociación Nacional del Café, ANACAFE. (2004). Cultivo de banano.

Asociación Nacional del Café, ANACAFE. (2004). Cultivo de mango.

Alvarado, A. N.; Zamora, J. L. (2007). Guía práctica de plagas y enfermeda-des en cítricos. (Págs. 2-29).

Arauz, L. F. y Umaña, G. (1986). Diagnostico e incidencia de las enferme-dades pos cosecha del mango en Costa Rica.

BERNAL, J.; DIAZ, C. (2005). Tecnología para el Cultivo del Aguacate. Cor-poración Colombiana de Investi¬gación Agropecuaria, CORPOICA, Centro de Investigación La Selva, Rionegro, Antioquia, Colombia. Manual Técni-co 5. ISBN: 978-958-8311-74-6 Código Único Interno: 174 Código: 2.1.5.04.32.05. 241 p.

CALDERON, G.; CEPEDA, R. (1996). Control de enfermedades y plagas en el melón y la papaya Separata de sistema del cultivo de melón y del cultivo de papaya. Boletín Sanidad vegetal No. 08. División de Sani¬dad vegetal, Unidad de proyectos de prevención.

Cano, M. A. (2013). Estrategias biológicas para el manejo de enfermedades en el cultivo de fresa (Fragaria spp.). Revista Colombiana de Ciencias Hortí-colas- Vol. 17 – N0 2 (Págs. 263-273).

Crane, J. H.; Campbell, C. W. (1991). El mango el Florida. University of Florida.

Cassanello, M. E. (2008). Enfermedades de frutilla y su manejo. Protección Vegetal Hortícola.

Cejas, L. F.; Mora, G.; Teliz, D.; Mora, A.; Sánchez, P.; Muñoz, C.; Tlapal, B.; De La Torre, R. (2008). Ocurrencia de hongos y etiología de la secadera de la fresa con diferentes sistemas de manejo agronómico.

Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. (2010). Informe final téc-nico proyecto “productores de lulo y mora competitivos mediante selección participativa de clones élite, manejo integrado del cultivo y fortalecimiento de cadenas de valor FONTAGRO mora lulo”.

Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, CENTA. (2002). Guía técnica cultivo de maracuyá amarillo.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Guanajuato, CESAVEG. (2008). Campa-ña de manejo fitosanitario del aguacatero. (Págs. 8-11).

Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, CENTA. (2002). Cultivo de mango. (Págs. 16-18).

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. (1996). El cultivo del chontaduro (Bactris gassipaes H.B.K.). (P. 10).

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. (1998). El cultivo del chontaduro (Bactris gassipaes H.B.K.) para fruto y palmito. (Págs. 16-17).

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. (2007). Enfermedades y plagas del cultivo de lulo (Solanum quitoense L) en el departamento del Huila.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. (2003). El cultivo del lulo bien manejado nos saca adelante.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. (2013). Guía de campo para la identificación y manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de mango. (Págs. 11-22).

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. (2003). Tecnologías sos-tenibles para el manejo de la antracnosis en mango y papaya. Boletín técnico N0. 8.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. (2008). Manual sobre el cultivo de maracuyá (Passiflora edulis L) en Colombia.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. El cultivo de la mora.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. (2012). Red de monito-reo y seguimiento de plagas y enfermedades.

Díaz, M. (2007). Guía práctica de plagas y enfermedades en plátano y guineo.

Díaz, A. A. (2012). El cultivo del lulo Solanum quitoense lam.

Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. (2000). Enfermedades de los cítricos en Colombia. (Págs. 13-99).

Gepp, V. (2006). Enfermedades en la vid.

Gerencia Regional Agraria la Libertad. (2010). Cultivo de maracuyá (Pasiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg.).

Gobernación del Huila Secretaria de Agricultura y Minería. (2006). Manual técnico del cultivo de lulo (Solanum quitoense L) en el departamento del Huila.

Gobernación del Huila secretaria de agricultura y minería. (2006). Manual técnico del cultivo de maracuyá (Passiflora edulis L) en el departamento del Huila.

Godoy, S. P.; Pencue, L.; Ruiz, A.; Montilla, D.C. (2007). Clasificación automática del chontadu-ro (Bactris gassipaes) para su aplicación en conservación, mermeladas y harinas.

González, D. M. (2010). Respuesta a la incidencia de los principales problemas fitosanitarios en 24 materiales de lulo Solanum quitoense lam y S. quitoense x S. hirtum bajo condiciones agroclimáticas de Risaralda. Trabajo de grado para optar al título de Agrónomo.

Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (2011). Manejo fitosanitario del cultivo de lulo (Sola-num quitoense L) medidas para la temporada invernal.

Page 14: ica.gov.cosipco.ica.gov.co:8080/bitstream/123456789/17044/1/... · 2018. 4. 19. · y socializaron con UMATAS y productores el trabajo a realizar. Mediante una encuesta a 1666 productores

43

ICA, (2011). Manejo fitosanitario del cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth) Medidas para la tem¬porada invernal. Disponible en: (http://www.ica.gov.co/getattachment/b7e061eb-ebd3-4f80-9518- c771712405eb/-nbsp; Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-la-mora.aspx)

ICA, (2011). Manejo fitosanitario del cultivo del lulo (Solanum quitoense L.) Medidas para la tempora¬da invernal. Disponible en: (http://www.ica.gov.co/getattachment/de9f2f66-898a-45b8-848d-0c49a-23ca70c/manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-lulo-(solanum.aspx)

ICA, (2012). Manejo fitosanitario del cultivo del aguacate Hass (Persea americana Mill) Medidas para la temporada invernal. Disponible en: (http://www.ica.gov.co/getattachment/4b5b9b6f-ecfc-46e1-b9ca-b35cc1cefee2/-nbsp;Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-Aguacate.aspx)

ICA, (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de la vid (Vitis vinifera y V. labrusca) Medidas para la tem-porada invernal. Disponible en: (http://www.ica.gov.co/getattachment/73918e68-7f38-47a9-a6e2- 94e374a70f35/-nbsp;Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-la-Vid.aspx)

ICA, (2012). Manejo fitosanitario del cultivo del plátano (Musa spp.) Medidas para la temporada invernal. Disponible en: (http://www.ica.gov.co/getattachment/08fbb48d-a985-4f96-9889-0e66a461aa8b/- nbsp;Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-platano.aspx)

Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (2011). Manejo fitosanitario del cultivo de la mora (Rubus glaucus bent) medidas para la temporada invernal.

Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Manejo integrado de plagas en mora.

Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo del plátano (Musa spp.)- Medidas para la temporada invernal.

KONDO, T. (2009). III. INSECTOS. IN: Tecnología del cultivo de Mango con énfasis en mangos criollo. Capitulo IV. CORPOICA. 105-139 pp.

KONDO, T.; PERONTI, A.; KOZÁR, F.; SZITA, E. (2012). Los insectos escama asociados a los cítricos, con énfasis en Praelongorthezia praelonga (Douglas) (Hemiptera: Coccoidea: Or-theziidae). Capítulo 7. 173- 189. In: Citricos: cultivo, poscosecha e industrializacion. Caldas: Corporación Universitaria Lasallista (Serie Lasallista Investigación y Ciencia). ISBN: 978-958-8406-17-6. 367 p.

Laguna, R.; Cisne, J.; Benavides, A. (2006). Diagnosis y comportamiento de enfermedades en tres genotipos de fresa (Fragaria spp.) en las sabanas, Madriz.

LEHMANN, H.; GUTMANN, O.; LASSO, M.; MAYO, R.; PONCE, T.; CAICAMO, O.; SILVA, V.; PEREZ, N.; RIASCOS, G.; MUÑOZ, M.; CAMBINDO, F.; BURBANO, M. (2013). Dramatic Fruit Fall of Peach Palm in Subsistence Agriculture in Colombia: Epidemiology, Cause and Control. Conference on International Research on Food Security, Natural Resource Management and Rural Development organised by the University of Hohenheim. Disponible en: (http://www.tropentag.de/2013/abstracts/links/Lehmann-Danzin¬ger_RppKDGi1.pdf)

LEON, G. (2012). Insectos de los cítricos Capítulo 5In: 129-161. Cítricos: cultivo, poscosecha e in-dustrialización. Caldas: Corporación Universitaria Lasallista. (Serie Lasallista Investigación y Ciencia). ISBN: 978-958-8406-17-6. 367 p.

LOZANO, J.; FLORIANO, J.; VERA, L.; DIMAS, J. (2007). Enfermedades y plagas del cultivo de lulo (So-lanum quitoense) en el departamento del Huila. CORPOICA, Centro de Investigación Nataima, El Espinal, Tolima. ISBN: 978-958-8311-62-3. 31 p.

MARTÍNEZ, G.; ARIAS, N.; SARRIA, G.; TORRES, G.; VARÓN, F.; NOREÑA, G.; SALCEDO, S.; AYA, H.; ARI¬ZA, J.; ALDANA, R.; MARTÍNEZ, L.; MOYA, O.; BURGOS, G. (2009). Manejo integrado de la Pudrición del cogollo (PC) de la Palma de aceite. Publicación de la Corporación Centro de Investigación de la Palma de Aceite (Cenipalma). ISBN: 978-958-8360-04-1. 24 p.

Martínez, I.; Villalta, R.; Soto, E.; Murillo, G.; Guzmán, M. (2011). Manejo de la sigatoka negra en el cultivo del banano.

Marroquín, L. M. (2007). Enfermedades en mango.

Medina, V. M.; Reyes, J.; Vázquez, M. (2009). Producción de mango orgá-nico: situación actual del control de plagas y enfermedades.

MESA, N.C., OCHOA, R. KONDO. T.D. (2009). Acaros In: Tecnología del cultivo de Mango con énfasis en mangos criollos. Capitulo IV. Corpoica. 143-150 p.

Ochoa, S. (2004). Rhizoctonia solani en Aguacate. (Págs. 1-4).

PALENCIA, G.; GÓMEZ, R.; MARTIN, J. (2006). Manejo sostenible del cul-tivo del plátano Corporación Co¬lombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA ISBN 978-958-8311-18-0. Código Único Interno: 66.

PEÑA, E., REYES, R., BASTIDAS, S. (2002). Reconocimiento del daño y manejo del insecto Palmelampius henrichi (antes Geraeus sp.) barrenador del fruto del chontaduro en la costa pacífica colombiana. Boletín Divulgativo No. 16. San Andrés de Tumaco, Abril de 2002. 21 p.

PERSUAP, (2007). Informe de Evaluación de Plaguicidas y Plan de Acción para su Uso Más

Seguro. COLOMBIA. Disponible en: (http://www.huila.gov.co/documentos/I/Informe%20de%20Evalua-cion%20de%20Plaguicidas.pdf)

Puglia, C. Enfermedades de la vid que afectan al racimo.

QUINTERO, E.; LÓPEZ, I.; KONDO, T. (2012). Manejo integrado de plagas como estrategia para el control de la mosca del botón floral del maracuyá Dasiops inedulis Steyskal (Diptera: Lonchaeidae). Revista Cor-poica - Cien-cia y Tecnología Agropecuaria (2012) 13(1), 31-40 p.

Riascos, D.; Sarria, G. A.; Varón, F.; Gómez, A.; Mosquera, A. T. (2011). Reconocimiento de hongos con potencial benéfico asociados a la rizósfera de chontaduro (Bactris gassipaes H.B.K.) en la región del Valle del Cauca, Colombia.

ROMERO, A.; GONZÁLEZ, A. (2012). Cultivo de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa) establecido con buenas prácticas agrícolas (BPA) en el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT .Centro Interna¬cional de Agricul-tura Tropical. Documento de Trabajo CIAT No. 219. ISBN 978-958-694-106-8. 49 p.

Rodríguez, P. (1996). Plagas y enfermedades de la vid en Canarias.

RUIZ, B.; MARTÍNEZ, M.; MEDINA, H. (2013). Reconocimiento de insectos potencialmente perjudiciales en Bactris gasipaes H.B.K. (Arecaceae) en el corregimiento El Tapón, municipio de Tadó-Chocó, Colombia. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, vol. 39, núm. 2. Instituto Nacional de Tecnología Agrope¬cuaria Buenos Aires, Argentina. 198-206 p. Seguro. COLOMBIA. Disponible en: (http://www.huila.gov.co/ documentos/I/Infor-me%20de%20Evaluacion%20de%20Plaguicidas.pdf)

Tamayo, P. J. (2007). Enfermedades del aguacate. (Págs. 51-70).

Tamayo, G. (2010). Estudio investigativo del chontaduro, análisis de sus propiedades, explotación y aplicación creativa en el ámbito culinario. Tesis para obtención del título de Administrador Gastronómico. (P. 25).

Ureña, J. D. (2009). Manual de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de aguacate.

Vegas, U. y Rojas, J. C. (2011). Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de banano orgánico. (Págs. 20-35).

VILLA, J.; OSORIO, C. _____ Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del Aguacate. 39 p. Disponible en: (http://corpoceam.org/documentos/CARTILLA_AGUACATE_CEAM.pdf)

Page 15: ica.gov.cosipco.ica.gov.co:8080/bitstream/123456789/17044/1/... · 2018. 4. 19. · y socializaron con UMATAS y productores el trabajo a realizar. Mediante una encuesta a 1666 productores

Diagnóstico Fitosanitario en Trece Renglones Productivos Frutícolas del Departamento del Valle del Cauca.

Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira,Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Esta publicación se realizó con recursos del Proyecto Programa de Control Fitosanitario en Trece (13) Renglones

Productivos Frutícolas del Departamento del Valle del Cauca. El cual hace parte del macro proyecto “Plan frutícola del Valle del Cauca”, el cual es gerenciado por el ingeniero

agrónomo Gustavo Cataño M.

El proyecto se realiza dentro del marco del Convenio número 20130380 del 3 de septiembre de 2013

suscrito entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural del departamento del Valle del Cauca y la

Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.

Reservados todos los derechos.

Se terminó de imprimir en Cali, Colombia, en junio 2014 en los talleres gráficos de Impresora Feriva S.A., 3000

ejemplares, en tipografía Helvetica Neue LT Std de 11 pt., interlínea 11 pt., sobre papel Propalcote mate de 90.

Page 16: ica.gov.cosipco.ica.gov.co:8080/bitstream/123456789/17044/1/... · 2018. 4. 19. · y socializaron con UMATAS y productores el trabajo a realizar. Mediante una encuesta a 1666 productores
Page 17: ica.gov.cosipco.ica.gov.co:8080/bitstream/123456789/17044/1/... · 2018. 4. 19. · y socializaron con UMATAS y productores el trabajo a realizar. Mediante una encuesta a 1666 productores