41
PUBLICACIONES :ICES I INSTITUTO COLOMBIANO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE INCOLDA • Financiamiento de la Educación Superior ALFONSO OCAMPO LONDOÑO Las elecciones directas en los parlamentos regionales: El caso del Parlamento Andino JORGE OCTAVIO LONDOÑO SANCHEZ El Parlamento Europeo: Retrato de una institución singular OTTO SCHMUCK CAL! N1l33 pp Oel-Dle. ISSN ICESI 76 89 0120 - 6648

:ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

PUBLICACIONES

:ICESIINSTITUTO COLOMBIANO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE INCOLDA

• Financiamiento de la Educación SuperiorALFONSO OCAMPO LONDOÑO

• Las elecciones directas en los parlamentosregionales: El caso del Parlamento AndinoJORGE OCTAVIO LONDOÑO SANCHEZ

• El Parlamento Europeo: Retrato de unainstitución singular

OTTO SCHMUCK

~UBLlCACIONES CAL! N1l33 pp Oel-Dle. ISSNICESI COLOMBI~ 76 89 0120 - 6648

Page 2: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

DIRECTIVOS DEL ICESI

CONSEJO SUPERIOR DEL ICESI

Francisco Barberi Ospina William B. MurrayLuis Fernando Gutiérrez Marulanda Jacobo Tovar DelgadoFrancisco Pledrahlta Plata Osear Varela Villegas.

Esther Ventura de Rendón

Luis Fernando Gutiérrez MarulandaHugo Lora CamachoFrancisco Castro ZawadskyJuan María Rendón GutiérrezOsear Varela Villegas

Oiga Ríos RestrepoDIRECTORA DEL CENTRO DE COMPUTO

Mario Tamayo y TamayoDIRECTOR DE INVESTlGACION

Maria Cristina Navia KlempererDIRECTORA RELACIONES UNIVERSITARIAS

Luz Maria Ayala de AyalaDIRECTORA DE PROMOCION

María Isabel Velasco de L10redaOFICINAS DE RELACIONES

EMPRESA - UNIVERSIDAD

Carlos Fernando Cuevas VillegasASISTENTE PARA LA CARRERA DE ADMON.

DE EMPRESAS PLAN NOCTURNO.

Martha Cecilia Lora GarcésDIRECTORA BIBLIOTECA

Pedro Rafael Muñoz MuñozCONTADOR

JUNTA DIRECTIVA

Francisco Barberi OspinaJorge Enrique Botero UribeHenry Eder CaicedoRodrigo Escobar NaviaIsaac Gilinski Sragovicz

Franklin Maiguashca GuevaraVICERRECTOR

Alfonso Ocampo LondoñoRECTOR

Germán Holguin ZamoranoPRESIDENTE

Adolfo Carvajal QuelquejeuVICEPRESIDENTE

Lucrecia Cruz de ArangoDIRECTORA ADMINISTRA T1VA

Mario de la Calle LombanaSECRETARIO GENERAL

DIRECTOR ADMISIONES Y REGISTRO

Francisco Velásquez VásquezDECANO DE ADMINISTRACION

DE EMPRESAS

Henry Arango DueñasDECANO DE INGENIERIA DE SISTEMASE INFORMATICA.

Hipólito González ZamoraDIRECTOR DE PLANEACION

Rodrigo Varela VillegasDIRECTOR DE POSTGRADOS y DEL CENTRO

DE DESARROLLO DE ESPIRITU EMPRESARIAL

Page 3: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

ICESJ:

+

Page 4: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

CONTENIDO

• Financiamiento de la educación superior.

• Las elecciones directas en los parlamentos regionales: El caso delParlamento Andino.

• El Parlamento Europeo: Retrato de una instituci6n singular.

=======================:IC:E:'

Page 5: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

CONSEJO EDITORIALAlfonso Ocampo Londoño

RECTOR

Franklin Maiguashca GuevaraVICERRECTOR

Mario Tamayo y TamayoDIRECTOR INVESTIGACIONES

Rodrigo Varela VillegasDIRECTOR POSTGRADOS

Henry Arango DueñasDECANO INGENIERIA DE SISTEMAS

Mario De La Calle LombanaSECRETARIO GENERAL

Administración, Venta y CanjeOficina de Investigaciones Icesi

Avenida 10 de Mayo cruce con Avenida Cañasgordas • Pance.

Apartado Aéreo 25608. UnicentroTeléfono: 306822

CAL! - COLOMBIA - SUD AMERICA

o Los autores de los artículos de esta publicación son responsablesde los mismos.

o El material de esta publicación puede ser reproducido sinautorización, mencionando su autor, su título y. como fuente,"Publicaciones ICESI"

MARIO TAMAYO y TAMAYOEDITOR

Oficina de Investigaciones

-==========================:7:CES' 7

PRESENTACION

En este número presentamos nuevamente eldocumento "Financiamiento de la EducaciónSuperior (Caso colombiano), del doctorAlfonso Ocampo Londono, el cual apareció 'ennuestra Publicación No. 19 de abril-junio de1986, ya agotada.Con esta nueva presentación del documentoestamos satisfaciendo las continuas solicitu­des de envío que por razones ya comentadasno habíamos podido realizar. Igualmente pre­sentamos el artículo "Las Elecciones Directasen los Parlamentos Regionales", del doctorJorge Octavio Londono S., asesor de la Comi­sión Política del Parlamento Andino y directorde Postgrado Gerencia de Negocios Interna­cionales en el ICES!.

Mario Tamayo y TamayoEDITOR

i========================:'C:El.

Page 6: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

FINANCIAMIENTO DE LAEDUCACION SUPERIOR

(EL CASO COLOMBIANO)ALFONSO OCAMPO LONDO~O

Colombiano, Rector de la Universidad ICESI (InstitutoColombiano de Estudios Superiores de INCOLDA).Educador y administrador, graduado en Medicina y Cirugíaen la Universidad de Antioquia, con especialización en Ciru­gía General en las Universidades de Harvard y Cornell, Ma­gister en Administración Industrial de la Universidad delValle.

Ha ocupado los siguientes cargos: Ministro de Salud,Ministro de Educación de Colombia, la Rectoría de la Uni­versidad del Valle, la Dirección del Hospital Universitario delValle, la Jefatura del Departamento de Cirugía, laPresidencia del Comité Interamericano de Educación, la Di­rección del Departamento de Asuntos Educativos de la OEA,la Presidencia de la Fundación para el Desarrollo Industrial yde Papelcol, Dir.ector General deIICETEX, Director Ejecutivode INCOLDA. Representante de las Universidades Privadasen la Junta Directiva del ICETEX. Miembro de la JuntaDirectiva de CIDESCO (Corporación para la Integración yDesarrollo de la Educación Superior en el Suroccidente Co­lombiano). Miembro Honorario de la Academia Colombianade Educación y de la Academia Nacional de Medicina. Vi­cepresidente de la Junta Directiva de la Fundación para laEducación Superior -FES-, Miembro del InternationalCouncil for Educational Development -ICED-. Miembro dela Junta Directiva de GULERPE (Grupo Universitario Latino­americano para la Reforma y Perfeccionamiento de la Edu­cación Superior). Miembro de la Junta de CLADEA (ConsejoLatinoamericano de Escuelas de Administración). Exmiem­bro de la Junta Directiva del Instituto Colombiano para elFomento de la Educación Superior -ICFES- en represen­tación del señor Presidente de la República de Colombia, delConsejo Consultivo del International Student ExchangeProgram -ISEP- y de otras entidades del sector educativoy de empresas privadas.

••=========JIIII:~:!.:2:1==:IIJL:L:iJM:I:I.:M::II_:= ..__9• JILMIULUIliJMILa.c_'CES'

Page 7: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

1. ESTRUCTURA CUANTITATIVA DELA EDUCACION SUPERIOR ENCOLOMBIA.

La educación superior colombiana teníaen 1985, 389.075 alumnos. de los cuales239.534 cursaban estudios diurnos(61.5%) y 124.755 estudios nocturnos(32.1%) y a distancia 24.786 (6.4%).

De éstos 389.075 estudiantes, 313.431(80.6%) alumnos eran del nivel universita­rio; 7.930 (2%) cursaban postgrado y sólo67.714 (17.4%) estudios intermedios:técnicos (31.958 ó el 8.2%) y tecnológicos(35.756 ó el 9.2%). (Ver gráfico #1). Este esuno de los fenómenos más importantes

para considerar en una planeación futura,pues personalmente considero que hayuna inversión de lo que debería ser unsistema equilibrado de educación superior.en el cual los niveles intermedio técnico ytecnológico. deberían tener una mayorimportancia. en el desarrollo del país. Esteaspecto tiene gran impacto en la financia­miento. ya que para terminar el sistemauniversitario se necesitan 10 semestrespara su graduación. mientras en el otrosólo de 4 a 6 ó 7 semestres. La Unesco ensu proyección da la cifra de 960.400 estu­diantes de la cohorte de 18 y 23 años locual se ve hoy que es una cifra exagerada(1 ).

Otro aspecto importante para conside­rar. es el de que la proporción entre el niveloficial Y el no oficial o particular. es mayoren este último con un 59%, siendo el oficialel 41 %. Esta proporción. se ha ido aumen­tando año por año. debido entre otrascausas. a una política oficial en la cual nose dedican partidas suficientes de inver­sión para poderlo incrementar. Este fenó­meno es más notorio en el nivel intermedioo técnico en el cual la parte no oficial o par­ticular es el 90%. Sólo es aventajado en elnivel tecnológico en el cual el nivel oficial

es el 56%. (Ver gráfico #2). Otro aspectoimportante para considerar es el incremen­to que ha tenido la modalidad a distanciaque llegó en 1985 a 24.786 estudiantes ycuyo mínimo en 1986 se calcula en más de45.000. Este nivel comenzará a distorsio­nar las estadísticas. así como el estudio delfinanciamiento correspondiente. Tal vezpodría decirse que. en gran parte. a estenivel se ha debido el mayor crecimiento dela educación superior en los últimos dos otres años.

GRAFICO No. 1

Composición Educación Superior - 1985

Educación Superior 1985

GRAFICO No. 2

Establecimientos EducaCión Superior 1985

Tecn. Privada 9%

'termo Prrvad. 25%

Univ. Privada 18%

Oficial

Privada

41%

59%

Insl. Un. Privada 18%

1 Trencts end protec:'lon 01 Enrolmenl by Level 01 Educ:ellon end by Ag_ 1960-2000 (asassessed in 1982) UNESCO CSR-E-46. March 1983

'0-:-========================ICESI

Page 8: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

12111~IIJ.~=!!I!n srICESUIIIIIII ~p

1 World Development Report, 1985 UNESCO2 GOMEZ BUENDIA HERNANDO Finanzas Unlversltarlas. Fedesarrollo 1984 Auspiciada

por COLCIENCIAS y FES (FundaCión para la EducaCión Superior)3 ICFES Diagnóstico de la Educación Superior 1973-1983. Publicado en 1984.4 GOMEZ BUENDIA HERNANDO Op CII

hecho una mayor inversión.

No hay un dato sobre el costo de las uni­versidades privadas pero juzgado por elconcepto de que deben sostenerse prácti­camente por las matrículas podría dedu­cirse del precio de las mismas.

El estudio más serio de Finanzas Univer­sitarias, que se ha hecho en el país, lo fuepor Fedesarrollo, por el Dr. HernandoGómez Buendía, fue efectuado en unamuestra de universidades. Este informeanota que, en peso. de 1975, el gasto pro­medio en las universidades nacionales erade $28.306 y oscilaba enire $31.785 y$25.346 y en las Seccionales era de$28.060 oscilando entre $35.947 y$21.877. En la universidad privada a pesosde 1975,Ios gastos promedio estuvieron en$17.503 que podría ser el grupo más alto y$7.956 que comprende posiblementeinstituciones técnicas y tecnológicas. Estoda un promedio de $1 0.417. Podría decirseen general que el gasto por alumno en launiversidad pública es el doble que el quese tiene en la Universidad privada.

Sin embargo, el gasto promedio poralumno-año en 1984 en las UniversidadesNacionales, muestra un promedio de$216.700 por año, oscilando de $256.200 a$127.500. Un caso especial es la Universi­dad piloto de educación a distancia con$365.200. Entre las Departamentales, elpromedio es de $199.800, oscilando entrela mayor con $371.200 y la menor con$87.200 (3).

Es importante también anotar que elaporte por alumno en la educaciónsuperior pública aunque ha aumentado enprecios corrientes de $18.673 en 1971 a$93.987 en 1981, a precios constantes harebajado de $12.008 en 1971 a $10.959 en1981 (2), punto este de especial importan­cia para explicar el problema de la calidaden la educación oficial, en adición a ladisminución en la inversión.

1. IBID.2. ICFES DiagnÓStico de la Educación Superlor 1973-1983. Publicado en 19843. leFES. Documento sobre eo.toe de la Educacl6n Superior. 1985

- GASTOS EDUCATIVOS

Entre los países de América Latina y delCaribe, Colombia ocupa un puesto relati­vamente alto de gasto en educaciónsuperior, (1.13) como porcentaje del PIB,sólo lo superan Chile (1.78), Brasil (1.37),Bolivia (1.31) Yes igual a Venezuela. Fren­te a un país típico de América Latina y delCaribe de 0.55 del PIB, es mayor en un69%. Sin embargo, en cuanto se refiere acosto por alumno en la enseñanzasuperior, su desviación del país típico es el133%, sólo lo superan en América Latina yel Caribe, Trinidad-Tobago con el 414, Elsalvador con 284 y Honduras con 153 osea es uno de los países con mayor costo ypor consiguiente ineficiente comparadocon un país típico (M. Zymelman). (1). Estaes una de las razones por las cuales el paísestá subescolarizado en educación supe­rior dentro del contexto latinoamericano, apesar de su alta inversión relativa. Tambiénello podría señalar que si se hace unesfuerzo para lograr una mayor eficiencia,existen claras oportunidades para hacerlo.

1982, a pesos constantes, el PIB se incre­mentó en un 74% mientras que, el presu­puesto de la nación, sólo alcanzó un incre­mento del 42%, mientras el presupuesto deeducación creció en un 120% y el de laEducación Superior en un 144%.

< Un aspecto de gran importancia al mirarel financiamiento universitario es el gasto

i por alumno, tanto por funcionamíento,como por inversión. Es notable la forma

tcomo ha crecido el primero y ha rebajado~~urldo en el campo oficial. En 1971 el

para funcionamiento fue de $4135i~míllor'es o sea el 66.5% mientras que en

fue de 10.613 millones o sea el 96.7%.de inversión que fue de 208 millones o el

del total, en 1981 bajó de 357 millo-o sea sólo el 3.3%. Esto explica en gran

la disminución de proporción en el:cllJbrimi,ento oficial de la educación supe­

pública y el mayor incremento relativola educación superior privada, que ha

Entre 1973 Y 1983 el crecimiento estu­diantil del sector oficial ha sido del 126% yel del sector no oficial del 246%, es decircasi el doble.

Hay sin embargo algunos signos de queeste crecimiento puede disminuir, ya que elaumento del sector oficial entre 1980 y1981 fue del 26.3% y entre 1981 y 1982crece en el 2.6% y entre 1982 y 1983 en7.8%. En el sector no oficial este creci­miento fue entre 1980 y 1981 el 11.7%,entre 1981 y 1982 bajó a 7.4% y entre 1982y 1983 aún más a 4.8%. (2).

2. FINANZAS UNIVERSITARIAS

El Estado contribuye en un alto porcen­taje en los ingresos de la Educación Supe­rior en las entidades oficiales. Las univer­sidades privadas no reciben prácticamen­te subsidio alguno. En 1982 el aporte na­cional fue el 80.6%, el de los Departamen­tos el 4.5%, otros aportes (particularmentelos municipales) el 2.8%, otros recursos el5.6% y las rentas propias entre ellos ma­trículas sólo el 6.5% (3).

La participación del presupuesto de lanación en el Producto Interno Bruto (PIB)fue el 12% y 13% entre 1973 y 1982, la delpresupuesto nacional de educación estáentre el 2.0% y el 2.8% del PIB. La participa­ción de la Educación Superior Oficial en elPIB fluctúa entre el 0.44% y el 0.7% en1982. Fedesarrollo da el dato de 1.13 paratoda la Educación Superior (4). El presu­puesto de Educación ha fluctuado entre1971 que fue el 14% del presupuesto na­cional al 21.6% en 1982. El presupuesto dela educación superior en el del Ministeriode Educación se elevó del 23.3% en 1973al 26.43% en 1983. Se podría afirmar queen el campo educativo el Gobierno hahecho esfuerzos superiores a su capaci­dad de ingresos, para incrementar susaportes reales a la educación. De 1970 a

- TENDENCIAS DE LA MATRICULA.

La matricula total en Educación Superiorcreció entre 1970 y 1980 de 92.067 a303056 o sea que se multiplicó por 331veces con una tasa geométrica anual del12% en el campo universitario y de 11.8%en el intermedio profesional y tecnológico osea un crecimiento sensiblemente igual,pero con números iniciales muy diferentes.

En' cuanto se refiere a la cohorte entrelos 19 y 24 años el índice del sistema totalpasó de 4.4% en 1970 a 8.6% en 1980. LaUnesco da la cifra de 12% para 1982 yposiblemente es una cifra correcta (7). Apesar de ello, no hay duda de que, a pesarde lo que se dice en el país, este no es uníndice satisfactorio si s~ compara con losde paises desarrolladós, tales como Esta­dos Unidos que tiene 58; Japón 30; Ale­mania Federal 30, Francia 27, Rusia '21,Finlandia 32, Reino Unido 19; Suecia 38.Aún comparado con los de América Latinaes menor a varios. tales como: Argentina25; Ecuador 35; Perú 16; Cuba 19; México15; Venezuela 22; Colombia 12 (año 1982)(1 )

En cuanto al número de establecImien­tos existian en el país (1985), 225, loscuales se dividen en 157 no oficiales(69.8%) y oficiales 68 (30.2%). Hay 70 uni­versidades, 30 (42.8%) oficiales y 40(572%) particulares, (se denominan uni­versidades aquellas instituciones queimparten enseñanza en 3 ó más de lasáreas de conocimiento aprobadas, que son9 en Colombia) Hay además 58 institu­ciones universitarias, es decir, con menosde tres áreas del conocimiento, de lascuales 18 son oficiales (31 %) Y40 particu­lares (69%). Las instituciones intermediasprofesionales o técnicas son 65, sólo 9(13.8%) oficiales y 56 (86.2%) particulares.Tecnológicas hay 32, 11 oficiales (34.4%) y21 (65.6%) particulares.

Page 9: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

De acuerdo a un estudio efectuado por gastos promedios académicos para el ano Los costos de las matrículas en la Estos datos son inferiores a los causa-ICETEX (1), se encontraron los siguientes 1983, por semestre:

Educación Superior Privada subieron ofi- dos entre 1973 a 1983 en los cuales la po-«

~ o N co """ cialmente un 17.5% entre 1983 y 1984 e blación de Educación Superior pasó deo N ~ o o co igual proporción entre 1984 y 1985. Hubo 124.236 a 356.000 o sea un crecimiento enO « co co (") N colZ > lfi cO ~ lfi lfi sin embargo algunos establecimientos 10 anos de 86.6 o sea 8.7 por ano. La po-4( a: 10 10 co

""" """a.. educativos que incrementaron sus matrí- blación universitaria y de postgrado deIX ...118.350 (95.3% del total) en 1973 a4( « culas en una mayor proporción, al ser estu-O ü co o o ~ ~

~ o 1'- ~ 1'- co diados sus casos particularmente. Sin 298.356 (83.8% del total) o sea un creci-- O ::i o N o N NIX ~al ,...: ai ,...: ai o ,embargo el promedio no fue mayor al 20% miento en los 1Oanos de 5.2% por ano. (Ver::>W a.. (") (") (") 1'- 1'-

en ninguno de los dos anos mencionados. gráfico #3) (1)~

Como en estos anos la inflación en cifras::) w4. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCA-a: oficiales discutibles fue aproximada a un0 ~ «

"""N CION SUPERIOR EN COLOMBIA.o (") 10 u; 24% se colige, que se ha producido un de-Z en « ~ o o"""W > al

"""~ ~ al terioro económico, que gravitará ya sea enO a a: ,...: ai C\i C\i C\i

W a.. N N"""

1'- 1'- el número de estudiantes o en la calidad de El caso del financiamiento del sector ter--U en la educación impartida. ciario o de educación superior, es de unae ... «"""

10 o co (") gran complejidad pues prácticamente tocae ü o (") (") (")

""" PROYECCIONES DE LAS CIFRASU ~ ::i 10 ~ 10 ~ ~ 3- todos los aspectos del sistema y todos::) O al cO ai cO ai lfi A 1110, 1915 Y 2000. ellos tienen que ver no sólo con el aspecto~

::> ~ ~ (") (")

Q a..financiero, sino muy particularmente conW O De acuerdo a las proyecciones del su calidad. La calidad de un país depende

Z Q « ICFES partiendo de 389.075 de 1985 en su progreso, del factor humano de loso 1'- N al N •W :::) « (") 10 ~ (") 10 habría en el ano 1980. 468.432 estudian- líderes y profesionales que en su inmensa~ > al ~ 10 N Ntes matriculados en Educación Superior0 en a: lfi lfi lfi ai có mayoría, se forman en el nivel superior,

W. w a.. (pregrado y postgrado) o sea un incremen- principalmente en el nivel universitario y.... e ... « to del 20.4 en 5 anos, (4.08% al ano); en avanzado.e"""

~ 10"""

N~

~Gt ¡ ü ~ ~ N al N 1995 habría 567.804 con un crecimiento deO ::i 10 co ~ C'! ~

a:: - w al ,...: cO ,;.: ~ cO 21.2% (4.24% por ano) y para el ano 2.000 El monto del gasto de la Educación Su-Z" ~ ::> ~

Regaría a·596.085 o sea 24% en cinco anoso e a.. perior es uno de los mayores que tiene un< IX a (4.8% anual). país, como hemos visto en los datos ante-=> «O o 1'- ~ 1'- cío oU « o (") ~ N 10~ > (") co co ~ Nen a: lfi ~ có C\i ai0 O a.. ~

PROYECCION DE MATRICULAS UNIVERSITARIAS Y DE POSTGRADOO a:

INFORMACION DIRECTA DEL ICFES, SUBDIRECCION DE PLANEACION, 1986 (2)ID «~U ::::i ü N 1'- co o (")- ::i o co N N N:. ~ N (") 1'- 10al

~ lfi có C\i ai ce::> Incr.lIfo - Tol. Incr.lIfo P/ellollfoW a.. ~ t) Afto Unlftr81..rtlI Inc~ntollfo ~tlr.

Q .:J

e « al ~ 10 10 al ~en o ~ c;; ~

"""(") g 7930 321361U j « ~ 1'- C'! """ 1985 313431> có cO ai ,...:e a: ~ o:::) ~ N 10 10

0 U a.. i¡ 1990 376929 20.3 14743 86% 391672 21.9 4.4O « ..~

ü CO 1'- 1'- • 1'-

Ilo- (") CO 1'- N al::i 10 • 10 N al0 a al có lfi ~ ~ có 27410 86% 480702 22.7 4.5O ::>

~ 1995 453292 20.3a..U c:

o()

4.8o .g '(32000 545124 20.3 50961 86% 596085 24

o (.) l\l

J'6 'c;, .~.!:::!

~~Q) o() ¡¡¡

E (5 ... l iiiQ)c: > Q) X~(.) 'c l\lQ) CIl W

-= .... ::l w :lE 1-W

l l Q) l Q) !:2 ,.> > IBID.Z Z Z Z Z 2. lC'..Ff.S Subdirección de P1aI18llCÍÓll 1986. Comunicación particular.

141ICES'

Page 10: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

o"O~ClCñoa..

o o o o o o oo o o o o oo o o o o oo o o o o oo o o o o o(O U"l "<t (Y) C\J

oc::UJ~::::>Z

oooC\J

oa>a>

U"lcea>

oIC<:

riores Y por ello deben analizarse concuidado no sólo en qué se hace la inver­sión, sino la forma en que se gasta. Todoindica que la Universidad no ha hecho unexamen a conciencia de lo que debehacer, para poder no sólo subsistir, sinomejorar su calidad, ni tampoco ha analiza­do su administración ni su funcionamientopara mejorarla y volverla eficiente. Lasuniversidades parecen ser unos entes iló­gicos que, enseñan diversas disciplinas,pero no las ejecutan en su seno. Enseñan aadministrar Y no se administran bien.Enseñan educación y sus métodos son de­suetos. Enseñan medicina y no tienen unbLlen servicio médico propio. Así podría-

. mas pasar por los campos económicos, deingeniería, de psicología y el cuadro serepite.

Así mismo, el propio país no ha analiza­do adecuadamente su sistema educativo ymenos el de la educación superior quetiene gran variedad y en la cual se tienen

"k eNe hacer diversas elecciones, que por lo.geoeral se han dejado totalmente libres,

;~rpor faha de una planeación bien ejecutada,. Jlracticamente se puede decir que ésta no;t'8Jliste. Por ello se ha llegado a una super­¿¡,producción de profesionales, que no en­~:: cuentran empleo, pues el sistema educa­~' 'tnlo profesional ha desbordado el sistema';; económico y hoy no se sabe con certeza si." '-universidad es quien produce el desem­." .pI8o o es el lento progreso económico de laX "teión, en todo caso, los profesionales no

lflC:uentran el sitio anhelado, por el cual~. hen luchado toda su vida. Hay también'~". f8etores de calidad que deben analizarse,¡t,[;pues en muchos casos se les ha dado una~: educación deficiente, o poco relevante,~t' que ~o les permite buscar ni cumplir con su¡{ trabaJo adecuadamente.-¡r¡e No voy a tocar estos aspectos cualitati­;~; vos en este trabajo, sino exclusivamente;~:;, los que tienen que ver con los financieros,¡(l¡k pero todo en la Universidad está entre­*~ lazado y en gran parte esta calidad depen-

.¡ =n~~ ~O~e[~~~~~~;~~~Ó:i~~: d~u: I~~. mismos, aunque sean limitados, como lo

SOn en general en todos los casos. Cuandouna institución se vuelve líquida el primer

resultado es el de que pierde calidad y porello educa mal a.sus alumnos. Tiene por lotanto este aspecto gran trascendencia y sise quiere la mayor de las prioridades.

Para alcanzar un buen funcionamientohay que tocar todos los campos de accióny como en todo negocio lo importante no essólo aumentar los ingresos. sino tambiénmejorar la eficiencia del gasto y cuandoesto no llega al menos a un equilibrio hayque disminuir la cobertura o sea las metasde escolaridad.

Toca también este tema aspectos filosó­ficos o ideológicos que dificultan notable­mente tomar ciertas decisiones, como enel caso del aumento de las matrículas o elrecorte en los gastos de personal docenteo administrativo, y cierre de ciertas carre­ras. Por ello, es importante no sólo plantearlas soluciones, sino estudiar la viabilidadpolítica y social de las medidas y crear unclima de opinión favorable, pues sin este nopodrá implantarse ninguna, a pesar de queal no hacerlo puede hacer peligrar la insti­tución, dificultar su marcha, convirtiéndosela oposición en una actitud verdaderamen­te suicida.

Creo firmemente que .Ia educaciónsuperior colombiana está frente a una claracrisis financiera no sólo para su futuro, sinoen el presente, muy particularmente en elnivel oficial y tanto en este, como en launiversidad particular, a una crisis decalidad que es obvia y de graves conse­cuencias también para el país, ya quepuede ser la base de una posible mediocri­dad.

En forma resumida presentaré algunosconceptos de los dos aspectos generalesque he mencionado: la eficiencia del gasto,y el aumento de ingresos y en este úhimopresentaré un modelo simulado de un po­sible método de incremento a base de ele­vación de las matrículas oficiales y priva­das y su financiación.

5. EFICIENCIA DEL GASTO.

Eficiencia es la capacidad de producirlos resultados deseados con buen uso y un

Page 11: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

mínimo de gasto en energía, tiempo, espa­cio, dinero, materiales o en general, derecursos humanos, físicos, económicos yacadémicos.

5.1. Recurso. Humano•.

Podríamos englobar en este rubro pri­mordialmente los aspectos estudiantiles yprofesionales y en general todo lo relativoal proceso académico de la enseñanza­aprendizaje.

Se ha planteado siempre como unaxioma que la calidad de una entidad semide por la relación alumno-profesor y enespecial por la cantidad de profesores detiempo completo que tiene una institución.Sin negar que es importante tener dichotipo profesoral, también se ha visto quemuchos de ellos, no cumplen a cabalidadcon los tres postulados de la universidadde docencia, investigación y servicio a lacomunidad, convirtiéndose en una buro­cracia que no da las horas de docencia quedebería, no investiga, ni estudia lo suficien­te, ni hace trabajos que vuelvan suenseñanza relevante, perdiendo el aspectopráctico o real y convirtiéndose en unteórico y desactualizándose continua­mente. Es importante por este motivo, tenerun método de evaluación de dicho profe­sorado, definir su carga docente, sus obli­gaciones investigativas y la calidad de lamisma, así como la prestación de serviciosque no sólo podría incrementar sus ingre­sos y los de la universidad, sino mantener­lo al día en los aspectos prácticos. Yo notengo la menor duda de que este fenómenoha inundado la Universidad oficial enColombia y si se desea buscar una finan:ciación adecuada. se tendría que dismi­nuir su número conciente y cuidadosa­mente, después de una evaluacióncuidadosa o definir bien las tareas que lecompeten y hacerlas cumplir. Se chocaría,sin embargo con un concepto de unionis­mo o sindicalismo que lo volverá difícil,pero es algo que hay que definir. Se podríatambién congelar la nómina e ir reempla­zando algunos por personal de menor de­dicación.

El extremo puede ocurrir también, lo cual

es muy frecuente en la Universidad Priva­da y 96 el de profesores de tiempo parcial,el cual tiene la ventaja de que conoceprácticamente su materia a enseñar, puesse supone que la ejercita; y su menor costo.Tiene sin embargo. el problema de que engeneral, dispone de poco tiempo y susausencias son frecuentes. La poca rela­ción alumno-profesor, problema queocurre con frecuencia se puede obviardándole un poco más de horas para quepuedan los alumnos consultar con él. Porotra parte considero que, debe habersiempre un núcleo de profesores yadministradores académicos de tiempocompleto, que actuarían ya sea comoJefes de grupo, de departamento y Deca­naturas o en el servicio administrativoacadémico.

Un costo grande que gravita en Colom­bia es el de las prestaciones sociales queelevan en un 50% o más el salario. Por ello,muchas entidades privadas y públicas hanapelado a contratos de tiempo definido deunos 5 meses para evitar esta carga tanonerosa. Una de las prestaciones más cos­tosas es la retroactividad de las cesantías,que aumenta año tras año y se reajusta alcabo de cada período y que se evita con elcontrato de tiempo limitado, este es sinduda un fenómeno nacional que estápesando notablemente en las entidadescon mayor antigüedad. La entidad, por otraparte, puede volver esta reserva de presta­ciones, en un capital. que podría manejarfinancieramente con gran eficacia y nodejarla improductiva o no teniéndola, locual acarrea problemas por su no pago, aquienes se retiran, lo cual es injusto.

En cuanto a los estudiantes, es impor­tante tener una selección de los mismos,ya que su pérdida después de que ha en­trado, es también de ingresos, fuera de seruna demostración de ineficiencia docente.Considero que en vez de quejarse hay queorganizar un plan para mejorar sus hábitosde estudio y demás aspectos relacionadoscon el aprendizaje, o sea aprender a apren­der. Así mismo, hay que perfeccionar a losprofesores, enseñarles a enseñar, puesmuchos pueden conocer su materia, peropocos cómo impartir su docencia. Si estas

.acciones tienen éxito, se podrá tener una

.t118yor retención de alumnos, mayores

. ingresos Yestudiantes de mayor formaciónrcalidad.

En cuanto al personal de empleados, es. ¡"imPOrtante no sólo tener un plan de selec­;((Ción, sino cómo mejorar su preparación.oUna institución es lo que su personal

:{lltlUmanO es y se convierte así en clave desu prestigio y de su desarrollo futuro y es

., indispensable su selección y su mejora­",Miento.

.' n. En gran parte, como resumen se puedeGecir que, es de gran importancia incre­

,'mentar la productividad del factor humanode la institución.

_ Administración,..

La administración eficaz es el instrumen­;lo más importante para manejar unal!'8Atidad educativa y ésta debe seguir todost¡los conceptos generales estrictamente. Mei;1'8fiero a: tener un presupuesto balancea­:do. vigilar su ejecución detalladamente,

(;'tener una verdadera contabilidad con estu­,:·dlos financieros (balance y pérdidas y",ganancias) mensualmente y una contabi-

.'·¡;lidad de costos por carreras. La universi­.dad es una organización financiera de gran'categoría y algunas son de las más impor­;;;tantes de la nación. Es importante medir los,iCOStos de cada medida académica, puescada una tiene un gasto y muchas veces

¿;. hacen decisiones sin tener en cuenta su'costo, privando el aspecto académico,para caer luego en cuenta que no se puede

·!hacer o ya han producido serios trastor­'nos económicos. Cada proyecto acadé­

mico debería medirse de acuerdo a una re­lación costo-beneficio, antes de implantar­'le, de otra manera se actúa a ciegas y secorren serios peligros financieros.

1.2. Recursos Flslcos. Espacio y Tiem­po.

El espacio que se tiene para la docenciaen muchas instituciones tiene un uso muylimitado, no sólo durante el día, sino en todoel año. En muchas ocasiones sólo se danclases nocturnas y muchas horas son des-

perdiciadas. Esto es frecuente, particular­mente con los profesores de cátedra,quienes trabajan en otra institución y tienenmás disponibilidad en las horas extremasdel día, temprano en la mañana o tarde enla tarde, o en la noche. Para mejorar estasituación juega aquí en forma importante,los profesores de tiempo completo o demedio tiempo, que podrían tomar a sucargo las horas intermedias.

En Colombia se tiene como regla generalla división en semestres que son un des­perdicio grande de tiempo y fuera de ello, elde vacaciones no se usa conveniente­mente. Además tenemos como norma deexigencia oficial, el de que los programasuniversitarios deben tener una duración de5 años, lo cual es mayor que en muchospaíses y se obligan más créditos acadé­micos de los exigidos en ellos. Se podríapensar en replantear los currícula, quitarleslas materias inútiles o de repaso del ba­chillerato, tratar de que el estudiante seamás activo, trabaje más por sí mismo y nosólo escuchar pasivamente lo que debeaprender y dividir en trimestres o cuatri­mestres, así como usar las vacaciones, nosólo para hacer cursos remediales, sino deavance. Así se podrían completar loscréditos o ULAS, los' cuales también po­drían reestudiarse, y modificar el conceptode los 5 años tradicionales que se exigencomo de estudio, para lograr un título pro­fesional. Debemos también plantear quemuchos cursos teóricos podrían darsepara mayor número de estudiantes, peropara ello se debe usar una mejor tecnolo­gía docente o aún usar la tecnología a dis­tancia. Pero también se deberá tener gru­pos pequeños para la práctica o clases enlas que la discusión o análisis es muyimportante.

Es importante hacer el mayor esfuerzopara disminuir las interrupciones periódi­cas que existen en las universidades, prin­cipalmente en las oficiales. Se calcula queentre 1972 y 1980 se perdió al menos el10% de tiempo hábil, lo cual fue subsana­do, ampliando el período de tiempo de per­manencia hasta.6 años o más, o aceleran­do desmesuradamente el ritmo de estudiode la materia, o aún transándose en apro-

77

IIIf11lU 1 1l1li111 m lF 1l1li19In_IICESI

Page 12: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

20 ~========================:'CES' :========================~21• 1 'CES'

bar sin haber cursado la totalidad de la ma­teria, rebajando así la calidad académicarequerida.

Se debe pensar también en una doblejornada diurna y vespertina o nocturna, conlo cual se usa más eficientemente lasaulas, así como también los profesores. Asímismo, si se consideran, cómo debe serlo,de la misma calidad académica, los estu­diantes tienen una mayor opción de esco­ger su horario o de repetir las materiasperdidas o aún mejor, avanzar a mayorritmo si son capaces de hacerlo. Con esteprocedimiento los costos fijos se repartenen mayor número de estudiantes aunquehay quienes consideran esta modalidadcomo marginal. Unas pocas entidades quetienen un total o mayor componentenocturno, lo utilizan en Colegios de educa­ción media o cursos de extensión.

Las buenas instalaciones físicas sonimportantes no sólo para comodidad de losprofesores, estudiantes y empleados, sinoque son parte esencial de la calidad de laeducación que se imparte y en Colombiahay muchas instituciones que usan casasviejas, medio remodeladas, sin haceresfuerzos para tener instalaciones espe­cializadas para la docencia. Este puede serun item de gran costo, pero al menos lasmodificadones que se hacen deben serfuncionales y el rendimiento educativo y laatracción a la institución son mayores.

Otro aspecto importante es incrementarlas relaciones interuniversitarias y forma­ción de Consorcios universitarios, con elobjeto de suprimir o fusionar carreras conpocos alumnos, los cuales pueden darseen un sólo espacio o una sola institución.Este punto también se trata en seguida.

5.3. Recursos Materiales. Rebaja deInsumos.

Las universidades no hacen uso deeconomías de escala para comprar suselementos y facilidades locativas, para locual se deben unir en grupos o mejor aúnen Consorcios organizados, los cualespodrían lograr no sólo comprar buscandomejores precios, sino que podrían compar-

tir locales, asignar o producir textos comu­nes, bibliotecas, espacios deportivos, perocasi aún más importante, en hacer progra­mas conjuntos de perfeccionamiento estu­diantíl y docente. Las Universidades hanformando tradicionalmente un sistema in­sular, especie de archipiélago, concaracterísticas feudales, pero la uniónentre ellas sería de gran importancia, nosólo para la reducción de costos, sino parasu mejoramiento.

Este es un paso importante pero para lo­grarlo se necesita no tener un conceptomaniqueísta, que divida las instituciones enbuenas o malas y su requisito indispensa­ble es la confianza entre las entidadeseducativas.

Las Universidades pueden efectivamen­te disminUIr su gasto. Por ejemplo enmuchas el denominado bienestar univer­sitario y en este la cafetería y residenciaspueden ser una vena rota y por otra partecausa gran cantidad de conflictos. EnColombia este gasto oscila entre el1 .1 % al9.6% del presupuesto de las instituciones.Da tristeza que no pueda manejarse estebienestar adecuadamente y se abuse delas magníficas condiciones que ofrece alos estudiantes y se tenga que descartar laidea de que la universidad no sea tan loca­lista, sino que se abra al resto de la Nacióny al exterior y por ello no pueda hacerseuna más intensa fertilización cruzada deideas, que lleve a una multidisciplinaridad.Hay tres manejos, acciones a las cualestodo administrador universitario le teme, elde la cafetería, las residencias y el trans­porte, este último no es muy utilizado en elpaís. El concepto de tener un verdaderocampus no opera en Colombia.

Todos los servicios internos, particular­mente en las Universidades grandespodrían organizarse de tal manera que nosólo fueran eficientes, sino verdaderasempresas hacia afuera que no sólo paga­ran Sus gastos sino lograran beneficios.Conozco una universidad, la Autónoma deGuadalajara, que tiene un excelente de­partamento especializado en su manejo yque podría servir de ejemplo a casi todos.En esto ha tenido la entidad gran visión

*áctlca y comercial. No veo por qué nopodría hacerse esto en muchas.

,.... Recursos Econ6mlcos J Fiscales.

.' En el buen manejo de sus ingresos que:son estacionales y concentrados en pocos·JJlEtses. se pueden obtener beneficios, si seJnvierten cuidadosamente y esta puede ser:Wl8 ayuda sustancial a las precarias finan­.'ias universitarias.

Hay muchos otros aspectos que ayudan(en este campo, tanto a nivel individual,MX)rno del gobierno y de la acción universi­taria conjunta que acabo de plantear. Estospuntos serán tratados detalladamente enuna ponencia que me sigue y por ello sólo

"'enumero algunos de ellos.

i " En el campo individual es decir delusuario o de su familia, está todo lo rela­cionado con lo correspondiente al ahorro,'~Seguro de educación, suscripción debonos educativos, etc.

Al aspecto gubernamental corresponde-\'PO sólo apoyar estos esfuerzos individua­~is. sino aliviarlos de cargas tributarias delenta. Así mismo, facilitar el crédito educa-

\tivo a la institución misma. Desafortunada­t-l'i'nente no existen en Colombia líneas deé.'eridito destinadas al beneficio de las enti-o'Uades universitarias o educativas, y causa:eorpresa, pues puede decirse que es la'.6rüca actividad que no tiene subsidio o'fácilidad alguna, por el contrario, la produc­

. Ción industrial, y la agropecuaria disponende estas líneas. También en el aspecto,constructivo, el crédito de vivienda se hafaciJitado notablemente a través de cré­ditos UPAC. o sea de unidades de valor,,constante a largo o mediano plazo, pero en;:tsta modalidad las entidades educativas'.no tienen ni un cupo especial, ni un plazo• largo y se las considera en condiciones.similares a las actividades lucrativas, comosi fueran entidades simplemente indus­triales o comerciales y no una inversiónbásica importante para el país, sean oficia­les o particulares, cual es la formación delos líderes de todas las actividades públi­cas y privadas.

Aunque las entidades de educaciónsuperior son fundaciones o corporacionessin ánimo de lucro y exentas de impuestosde renta y patrimonio, son sujetos paraimpuestos de catastro o propiedad, asícomo de valorización, industria y comercioy otros complementarios. los cuales son enmuchas ocasiones excesivos. Estosimpuestos son generalmente municipalesy es importante lograr su exoneración omenor tarifa. Las ciudades contribuyenmuy poco a las finanzas universitarias yson en general ávaras con las institucio­nes de educación que les forman la mayorparte de su personal directivo y medio.

En 1983 se presentó un proyecto paragravar con impuestos, a las entidades sinánimo de lucro, entre las cuales estabanlas educativas. Se hizo una campañaeficaz, pero quedó la posibilidad de que sepudiera hacer en el futuro. Si esto suce­diera se produciría un verdaderocataclismo financiero y muchas entidadesse verían en serios problemas económicosy aún cerrar, especialmente las mejores.Flota en el ambiente la sensación de que laeducación privada es especulativa o unbuen negocio, lo cual no es cierto y ello esdebido a unos pocos que no dan buenaformación, ya que la única que es verda­deramente rentable, es la mala educación,la buena o excelente siempre estará engrandes necesidades económicas. sedebería tener un buen procedimiento deevaluación, por parte del Estado, que es elque tiene la obligación constitucional dehacerlo, pero también en el seno internouniversitario y de otras entidades deeducación superior se debe tener no sólouna verdadera autoevaluación sino elcoraje de denunciar estos derechos y nocohonestarlos con el silencio cómplice.

Para incentivar la inversión en educa­ción el Gobierno debería incrementar lasventajas tributarias, pues sólo se le permiteal individuo un descuento tributario del 10%del gasto. se debería permitir una deduc­ción total o parcial de los gastos en educa­ción sobre las rentas gravabies. Estemecanismo tendría la ventaja sobre elsistema actual, de que fuera de mejorar lasventajas tributarias de estos gastos es más.

Page 13: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

1. GOMEZ BUENDIA, HERNANDO, Finanzas Universitarias. Fedesarrollo 1984 Auspiciado por COLCIENCIASy FES (Fundación para la Educación Superior)

2. IBID.

i AUMENTO DE INGRESOS.

23

Sin embargo, no hay duda de que la edu­cación superior sigue teniendo una altademanda y que es ya una tradición enColombia, hay gran atractivo para lograr undiploma o un título de doctor, denomina­ción que se le da en el país a todo graduadode la educación superior. Por otra parte sise disminuye la cobertura universitaria seaumenta la presión por el empleo de losjóvenes, en un momento en que la desocu­pación es alta.

Hay sin embargo para las universidadesparticulares ciertos impuestos o cargassociales que si se eliminan o disminuyen,harían decrecer sus gastos, son los relati­vos a impuestos para el SENA, Instituto deBienestar Familiar y seguro Social. Posi­blemente el menos racional para las uni­versidades es el del SENA, pues no derivanbeneficio mayor de él Y por el contrariodicha entidad tiene programas similares alos intermedios de la educación superior.Los otros no son muy lógicos cuandobuena parte del profesorado es de tiempoparcial y en la mayoría de los casos ya lopagan por otra entidad. También existenimpuestos municipales de catastro y de

invertido no se usa adecuadamente, quelas instituciones se han burocratizado yque lo que ha producido es una formaciónexagerada de profesionales que van aengrosar las filas de los desempleados ypeor, de los descontentos. Hay también,una gran competencia entre otros gastos einversiones, tales como la seguridad, lasalud pública, la justicia, la nutrición, aguapotable, carreteras, energía, etc., quehacen difícil un incremento por encima del22% actual para educación. Ya tambiénpasó en Colombia la época en que se podíapresionar con huelgas o protestas universi­tarias, y en cambio se nota una clara hosti­lidad para esta clase de manifestacionespor parte de la población. Este es el motivopor el cual no se han vuelto a presentardichos movimientos y los que hay parcia­les, se tratan al máximo de esconder.

: J El aumento de apropiaciones para las'¡tI}i'!ersidades puede hacerse directa­:i&~ por m~dio de.la ley de presupuesto oi,i¡\i~ espec~ales. SIO embargo, no parece;~r;. sea posible que ello se logre, pues hay'~'Wl;concepto general de que no se le debe'ri'«Iestinar mayor proporción en el presu-r ~to general tanto a la educación en'". t"'8ral, como al nivel universitario. Sin" .mbargo, el esfuerzo de Colombia en rela-

• con su PIB(2.8en 1974)esmenorque,'''de países en desarrollo (3.9 en 1974) y

;;'.;aemás los desarrollados gastan aún más;~i"7). Sin embargo, Colombia tiene un pre­'~sto mayor en educación, 18.4% en.14 (en 1985 el 22.%), mientras los países

"desarrollo y desarrollados SÓ,lo lo tienen81,15.6% (1974). Por otra parte, Colom­le da un menor porcentaje a la educa­

superior dentro de este presupuesto,. ado desde el punto de vista de ingreso

Ti,per-cápita el 18.11% (1975), mientras queJiS;"" primaria se le asigna el 54.7% Ya la se­.;;j;ilJndaria el 27.2. Todos los demás países le;ti+'-n al nivel terciario mucha mayor canti-',i,',1,',",f,ad. del 21 al 26%, excepto los que estánFfijbt debajo de US$265 dólares (BancoC'i ,', undial Education Policy Paper, 1980

o por Fedesarrollo (2). Vimos ante­, ente que nuestro país gasta un por-

atntaje mayor, lo cual indica que su efi­,if,éiencia en dicho nivel es mucho menor.,~,,,,,,,

.j;¡.,¡ÜNo hay duda que, desde el punto de vista·tfolítico no hay un buen clima de opinión,"',,' ".ra un incremento de la ayuda fiscal a las

W'iversidades estatales y las privadas notrenen subsidio alguno desde hace variosanos. Generalmente se cree que, el dinero

podríamos dividir estos incrementos si­~ndo a Hernando Gómez Buendía (1 ) en~tro direcciones principales: fiscal, re-plrsos propios, tarifario y financiero.

1'. Incrementos FI8C8I... Disminución,', ,', ... Impuestos.

;";""'¡'''-

El uso de la tecnología de la educación adistancia principalmente correspondencia,podría ser de gran utilidad en algunoscursos e eminentemente teóricos y en losque se dan en la noche. También podríanutilizarse cursos por videocasettes y porcomputadores, que no necesitan sino unaguía. Este tipo u otro más simple con textosescritos, podría englobarse en la denomi­nada Educación Individualizada o tutorial,que podría usarse con gran beneficio,especialmente en los casos en que hay unnúmero pequel'lo de estudiantes o senecesita hacer un curso remedial.

Ya se mencionó en los capítulos sobrerecursos humanos y físicos el mejor uso delas aulas y de dar la instrucción a mayornúmero de estudiantes, pero se recalcóque debía usarse una tecnología adecua­da tanto en la preparación pedagógica,como en la presentación de la exposición.

Existen hoy elementos tecnológicos,principalmente los audiovisuales (video,casettes acústicos, sonovisos, etc.) y loscomputadores que podrían dar o comple­mentar la ensel'lanza que se imparte oampliarla. Hay sinnúmero de programasque pueden usarse, pero estos sonescasos aún, en educación y en espal'lol.Existe pues, un campo inmenso de trabajoen todo este aspecto. que además podríancomercializarse y lograr ingresos para laentidad.

5.5. Recursos Ac8cI6mIcos. Tecnologlaeducatlv8. Educecl6n Indlvlduellude.

Esta es la misión básica de la entidad yes un factor esencial de mejoramiento. Lacalidad y prestigio de la institución, como lade cualquier otro producto diferente, esdeseable y atrae las inscripciones necesa­rias para poder desempel'lar bien la laborde formación. Si hay pocos aspirantes, nose puede hacer una buena selección,afectándose la calidad y formándose uncírculo vicioso que repercute en el presti­gio institucional. La calidad cuesta, perotambién atrae, pues el porvenir de losgraduados se asegura más.La acción universitaria conjunta es

esencial si se desea que las iniciativas anivel de ahorro, seguro y sobre todo de losbonos educativos tengan éxito. Esto últimono funcionaría si no hay un grupo impor­tante de instituciones que los reciban y elestudiante pueda seleccionar la entidad ala cual desea ingresar, por supuesto, sinrelajar sus condiciones académicas deadmisión.

Es importante que el Gobierno facilite laimportación de los equipos requeridos parauna docencia moderna los cuales sufrenunos largos trámites a través de la burocra­cia oficial, sino que son frecuentementenegados. Estos equipos son en gran partepara procesar, proyectar, reproducir' lasayudas audiovisuales, audio y video yahora los computadores, así como elequipo de telecomunicaciones, con el cualse puede ampliar la docencia a miles deestudiantes y colombianos en general, pu­diéndose compartir bibliotecas, centros dedatos, teleconferencias, etc. Muchos creenque con la tecnología actual, los viajes denegocios, en este caso los educativos, sedeben terminar en su mayor parte.También se pueden dar cursos con estosmedios para todo el país u otros.

Pero no sólo debe permitirse la importa­ción. sino hacer efectiva y expedita la exo­neración de impuestos aduaneros y asíhacer más factible su compra y utilización,produciendo un ahorro de gastos para lasentidades docentes.

f

22_~

ICESI ~UIIII~••UI.

Otro punto importante es de facilitar elcrédito a los estudiantes incrementandolas posibilidades, ya sea a través deICETEX o de los propios bancos o entida­des financieras, mediante la fijación de uncupo de redescuento en el Banco de laRepública y la anulación o disminución dealgunas obligaciones o inversionesforzosas que deben hacer las entidadesbancarias.

progresivo que el sistema actual, que seconsidera regresivo.

Page 14: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

valorización, para instituciones que notienen ánimo de lucro y que le sirven conprioridad a la gente de la ciudad dondeestán. Se puede alegar un principio de reci­procidad sobre todo cuando las entidadesmunicipales no contribuyen mayor cosa alsostenimiento universitario.

El otro p~nto es el referente a la acepta­ción de deducciones individuales sobre losimpuestos de renta y patrimonio que yafueron mencionados. Todo individuo quegasta en educación está invirtiendo en sufuturo en el cual sus impuestos se van aaumentar y por lo tanto el propio Estado seestá beneficiando.6.2. Recursos Propios.

La universidad es el verdadero cerebrode la comunidad, tiene una gran cantidadde recursos de todo orden para prestaciónde servicios a la comunidad y tener ingre­sos. Este es particularmente válido en supersonal profesoral, que constituye un re­curso que no es utilizado sino marginal­mente. El profesorado podría hacer grannúmero de asesorías y trabajos, lo cualayudado por los propios estudiantes volve­ría más relevante la enseñanza. Pero paraello, la Universidad se tiene que organi­zar, saber presentar sus proyectos y prin­cipalmente hacerlo bien y cumplir los pla­zos que ha presentado. Los servicios ala comunidad no sólo pueden ser fuente deingresos, sino que es una de sus misionesfundamentales. En Colombia aunque hayuna ley que le da prioridad en la adjudica­ción de contratos con el Gobierno, este nose ha utilizado eficientemente por falta deorganización interna. Además el sector pri­vado utiliza poco a la Universidad, parti­cularmente a la oficial, parece tenerle re­celo y este es uno de los conceptos quehay que erradicar y se debe fomentar estarelación Gobierno-Empresa-Universidad.Estas tres instituciones son las más impor­tantes para el progreso de todo país. En sulibro "El Desafío Americano", ServanSChreiber, afirma que la cooperación deestos tres elementos ha sido la base delgran desarrollo de los Estados Unidos deNorteamérica.

6.3 Incremento Terlferlo o de Metrlcu­le••

Es claramente visible que las universida­des privadas, que no reciben subsidiooficial alguno dependen fundamentalmen­te de las matrículas y las oficiales por nopoder recibir mayor auxilio del Estado,aunque puedan racionalizar sus gastos,van hacia un mayor déficit del actual.

Por otra parte, todas las institucioneseducativas dan un beneficio dual, al indivi­duo y a la sociedad. Sus servicios sonbienes "semipúblicos" y por ello deberíanrecibir ayuda de uno y otra. Esta imposibi­lidad de la universidad oficial de mantener­se con la ayuda estatal, obliga a pensar deque quien reciba el beneficio debe contri­buir proporcionalmente al beneficio quepercibe y que le va a permitir elevarse en sunivel económico, social y en su propia esti­mación. Esta posición es diáfana, a pesarde que se esgriman teorías o ideologíasparticulares que exigen una educacióngratuita, que es una falacía, pues algunosotros la deben pagar. Con las matrículasque hoy exigen las entidades oficiales, noell!van mayormente la equidad social sinoque son una verdadera lotería, para quienlogre dicho grupo.

La Universidad privada no tiene otroremedio que continuar elevando su matrí­cula, con el agravante que en los últimosaños, no se le ha permitido incrementarla alritmo de crecimiento del costo de vida oinflación, sino por debajo de él, con lo cualha ido perdiendo paulatinamente su capa­cidad de crecimiento y posiblemente sucalidad. En los últimos años sólo se le per­mitió hacer un incremento de 7 puntos pordebajo de la inflación, lo cual carece total­mente de sentido económico, cuando esprobado que la universidad privada es máseficiente en el gasto que la pública, susprofesionales tienen igual calidad, almenos, que los de las oficiales y el argu­mento de que aquellas tienen mayor inves­tigación, o carreras más costosas no es

)tacto, ni es suficiente para explicar elyor costo.

o vtiago aquí mías las palabras del doctor.i"tfemando Gómez Buendía de Fedesarrollo• (1). "Después de tantas páginas de'd!'gnóstico, proyección y evaluación,. deben haber quedado claro los argumen­"'IJS empíricos y normativos que justifican el.'; CObt'o de tarifas al estudiante universitario.2P'or los primeros, el sector privado no vivi­.•.• 118 sin las matrículas y los establecimien­

sf!;tOs oficiales van rumbo a un déficit enorme,¿,he mantiene su exagerada dependencia¡By. fisco; el mecanismo de la "lotería" (ma­;<ltfcula en las universidades oficiales) des­.!/tiQura cada día más la intención social de la. úAiVersidad pública; la dispersión de tarifas

dentro y entr'e subsectores obedece antes• inercia que a razón... Por lo segundo, la8fiCiencia quiere que las señales demercado tengan algún influjo sobre la deci­sión de educarse; la equidad horizontal

.. afirma que debe mediar alguna relaciónt éntre costo y beneficio privados; la equi­.~. dId horizontal se sorprende ante la

"lotería", la privatización y el impacto';eg,esivo que sobre la distribución global

del ingreso tiene el gasto público en la~rsidad colombiana" (1).

Las razones para el aumento de lasmatrÍCulas son claras y se impone desde elpijnto de vista económico, pero y más quetodo es un problema político, ya que hayO"Upos que no la aceptan y preconizan unagratitud en la enseñanza pues no puede--:Onizarse que este concepto sea unaflI8tidad. pues alguien la tiene que pagar y.. el pueblo el que lo hace cuando comoen éSte caso el beneficio particular esmayor a nivel individual. Por ello, es nece­lirio buscar la forma de aplicarla para que... aceptable, no ataque ciertos presuntosderechos adquiridos y pueda ser asumidasin mucho traumatismo y sea atractivapara que ~ás estudiantes puedan ingresary proseguir sus estudios y esto puede ha­cerse mediante una financiación especial.

6.4. Poslbllldedel Flnenelere••

Hay muchas opciones en este campovarias ya se han tocado en el transcurso deesta ponencia, pero que en parte, deseorepetir en este capítulo.

En Colombia no hay crédito que favorez­ca a las entidades educativas, cuando casitodas las otras actividades, aún las lucra­tivas. lo tienen. Esto es extensivo a los cré­ditos para construcción en los cuales nohay un cupo especial para las institucioneseducativas, ni un interés diferencial con elde las actividades industriales, que podríaser intermedio entre el que se le aplica a lavivienda y a la industria. Hoy se las tratacomo si sus construcciones fueran las deuna bodega comercial. con sólo 8 años deplazo y el interés más alto existente porencima de la corrección monetaria. En larealidad, sólo se necesitarían pequeñosp~rcentajes sobre la totalidad de la capta­Ción, para cubrir las necesidades de laEducación Superior.

Otro aspecto de gran importancia seríacrear un fondo de garantías o un seguropara estos préstamos, ya que las Corpora­ciones de Ahorro y Vivienda no consideranque es suficiente la garantía de una institu­ción que sólo puede tener un usuario deter­minado, que es difícil de conseguir, si laCorporación lo tuviera que recibir por faltade pago. Este fondo podría financiarse conun pequeño incremento sobre el interésUPAC, siempre y cuando no sea sobre elmáximo actual. Sería bueno pregl1ntarsecómo lo hace Gómez Buendía (2), si lasuniversidades son mayor riesgo para lasCorporaciones, cuando los UPACfinancian, de acuerdo al Decreto 664 de1979 actividades financiables en valorconstante: "los proyectos de renovaciónurbana", "la industria productora de mate­riales para la construcción" y las "obras deinfraestructura o ampliación de lacapacidad industrial y comercial de laszonas francas". Las instituciones de edu­cación superior son entidades más esta­bles que las anteriores actividades.

1. GOMEZ BUENDIA. HERNANDO. Finanza. Universitaria•• Fedesarrollo 1984. Auspiciado porCOLCIENCIASy FES (Fundación para la Educación Superior).

24~=========================ICES'

1. IBID. Pág. 1952. IBID.

:.=:::::2:;I:~:::::::1::::I:r:J::I:III::::III:I::=• lit ICE~

Page 15: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

1. aCAMPO ALFONSO. Dimensiones del Crtdlto Educativo. En publicación próxima revista deIICFES. Educa­ción y Desarrollo.

Es importante que el Gobierno organiceun Fondo Financiero para la EducaciónSuperior en el Banco de la República, simi­lar al FIP (Fondo de Inversión Privada),Fondo Financiero Agropecuario (FFAP),Fondo Financiero Industrial (FFI). PRO­EXPO (exportaciones), etc. Ninguna deestas áreas puede clamar ser más impor­tante que la educación superior, y ésta notiene facilidad crediticia alguna. Podríaeste fondo ser específico para la creaciónde unidades docentes para Ciencia yTecnología, Ciencias de materiales, que noexisten en el país, o para la creación demuchas carreras intermedias, técnicas ytecnológicas necesarias y para mejorar lainvestigación y calidad de la educaciónactual. Este sería uno de los instrumentosmás importantes para influir en la educa­ción superior.

También pueden instituirse líneas espe­ciales de redescuento, como las que tieneel Sector Agropecuario y el mismo ICETEX,ampliándolo para éste y para otras entida­des financieras particulares, así se crea­rían mayores oportunidades para educar­se.

Se pueden estudiar la emisión de Bonosespeciales como del IFI (Instituto de Fo­mento Industrial), ellSS (Seguros Sociales)y los cuales darían un ingreso más establea las entidades educativas. Existen otrotipo de bonos específicos, que son objetode otra ponencia.

Otra línea de gran trascendencia sería lade facilitar la importación de equipos diver­sos para la docencia, conceder licenciasglobales para su importación y hacer efec­tiva la exención de derechos aduanerospara las importaciones. En general, las uni­versidades están subdotadas en equiposde laboratorio, audiovisuales, computa­dores y otros.

- CREDITO A LOS ESTUDIANTES.

Finalmente, la propuesta más importan­te que hago hoyes la de proveer un finan­ciamiento canalizado a los estudiantes, elcual permitiría una elevación de matrícu­las en el sector público y privado. En el

primero, las matrículas son casi simbóli­cas y se han convertido en una verdadera"lotería" para quien pueda ingresar y elsegundo, debe continuar el reajuste anualde matrícula en relación con la inflación.Las cifras en que se calcula el gasto deeducación superior y el aumento gradual ypermanente de los costos, hará imposibleque el sector oficial, por sus propios ingre­sos pueda ampliar el sistema, mejorar lacalidad y abrir carreras de Ciencia yTecnológica nuevas y el déficit actual seincrementará. En el sector privado ocurrelo mismo, pero en este, el aumento perió­dico que se tiene que hacer, y que históri­camente es inferior a la inflación en losúltimos años va a llegar al límite para quelos usuarios lo puedan pagar o tendrá quedisminuir la inversión y la calidad.

El dar el crédito a los estudiantes en vezde dárselo a las instituciones tiene clarasimplicaciones de política educacional,cuales son: vuelve al estudiante indepen­diente para seleccionar la institución a quedesea ir; la universidad tiene que hacer unesfuerzo para mejorar la calidad con el finde atraer los estudiantes mejores; vuelve alestudiante más responsable por su educa­ción la cual deberá pagar en el futuro y másexigente de la calidad que recibe; mejora laequidad, pues permite que másestudiantes de bajos recursos puedanseguir la educación superior; disminuye laspérdidas de estudio por huelgas;incrementa la retención estudiantil pues seharía un mayor esfuerzo por estudiar yaque le cuesta al estudiante perder o retirar­se; la equidad general aumenta pues quienpaga al menos una parte, es quien recibe elbeneficio, y no la totalidad de la poblaciónque es la que paga impuestos; el créditopuede dirigirse con preferencia a ciertascarreras que se deben estimular y crearcomo resultado, una menor atracciónhacia otras ya sobresaturadas; el créditopuede también dirigirse hacia los gruposde menores ingresos, ya sea diferencian­do la cantidad que recibiría de acuerdo alingreso de la persona o su familia o aúnnegándolo a quien se está seguro de tenerrecursos suficientes. De esta manera elcrédito educativo para los estudiantes sepuede volver no sólo un estímulo para

aumentar la cobertura, aún baja en Colom­bia. sino para dirigir una verdadera pollticaeducativa del nivel superior y mejorar laequidad (1).

Los mayores argumentos contra este. crédito son posiblemente los pollticos y

pera ello hay que crear un clima de opinión,iendo de presente que quien recibe el

~q""I8fi"cio mayor es quien lo paga y que lo.... cuando tenga una profesión o un

.. . empleo o su propia empresa, el Gobierno. continuaría dando una ayuda para incre­, mentar los cupos y mejorar la calidad, la" inVestigación y el servicio a la comunidad.

No se trata en la propuesta que hago, queel Estado se desentienda del sistema, sinoque este se incremente con el ingreso delos estudiantes, que luego pagarían, con unpago diferido el dinero de la matrícula quele fue prestada.

Hay otros argumentos al sistema en sí y. a su correcto funcionamiento, pero lasobjecciones se deben en gran parte a queno se administra bien o que no existenmedios cohercitivos para cobrar y recu­perar la cartera, en Colombia existe unaLey que le permite allCETEX exigir la de-

;: ducción a los Tesoreros de las empresasdonde trabaja el deudor; a la inflación queaumenta las deudas, aunque en todoslos países se toman medidas para aumen-

. ter posterior y proporcionalmente los,'sueldos e ingresos; en algunos paíseslaxisten leyes de bancarrota que son usa-

dos para no cumplir las obligaciones, lo.'..'. cual se usa a veces fraudulentamente. Sin~~embargo, ante todo priva la mala adminis­;~~;tración, pues es un sistema sensible a la no

.,¡.recuperación de la carrera o al incremen­fito de costos de administración si se

.,

..•'.•..•... administra pollticamente llenándolo de:..- burocracia o sea de funcionarios incapa-o ces.~ :'

'.. En Colombia el ICETEX ha sido un~ modelo de este sistema, pero desafortuna­~ damente el propio Gobierno no lo ha usado" con la amplitud en que debería haberlo

hecho y hoy sólo cubre parcialmente a un6.8% de los estudiantes universitarios. Aúnasí su tarea es inmensa y ha probado quelos estudiantes que ayuda tienen unamayor retención, mejores notas y ha incre­mentado la equidad, ya que favorece a losmás necesitados.

7. MODELO SIMPLE DE CREDITOESTUDIANTIL GENERALIZADO.

Para probar que este sistema es factiblede implantar hemos producido un modelode simulación simple, (ver su modelo grá­fico correspondiente, Figura No. 1), quepresentamos en esta ocasión y que abarcasólo el subsistema universitario, incluyen­do el postgrado, deja sin calcular la forma­ción intermedia profesional técnica ytecnológica, las cuales por ser de menorduración tendrían una recuperación másrápida. Debo recalcar que no lo hemosquerido complicar con demasiadas varia­bles, pero cada país podría colocarle losadicionales que desee o cambiar los datosque considere más apropiados a su caso.En este, hemos colocado cambios especí­ficos, si los datos de entrada no son total­mente correctos o se tienen otras opinio­nes.

El modelo tiene el objeto de explorar elefecto que diferentes valores de variablespollticas y diferentes condiciones de infla­ción, tendrían sobre la viabilidad econó­mica individual y sobre el servicio presta­do por el sistema de educación superioruniversitario bajo el esquema de financia­miento propuesto, se ha elaborado unmodelo simplificado que tiene las siguien­tes características:

7.1. D.tos de Ent.....

7.1.1. a... PBr. Proyecciones: Presu­puesto Nacional en el año base, PN(ll5): Crecimiento Anual del Presu­puesto Nacional, CAPN; Fraccióntradicional del Presupuesto de Edu­cación que le asigna a Educación

ICESI ICESI

Page 16: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

,'1.1..3. Informecl6n ntletlve e ........mos:Plan de Pago (un año de gracia.después de graduados y cuotassemestrales iguales o un año degracia después de graduados ycuotas semestrales iguales o unaño de gracia después de gradua­dos y cuotas semestrales iguales oun año de gracia después de gra­duados y cuotas semestrales devalor creciente): Tiempo de Repa­go (7. lO, 15 años); Tasa de interéssemestral (10, 12. 15%); Fracciónrecuperable de Cartera. P.

7.2. Informecl6n de Sellde.Para cada semestre del programa consi­

derado para análisis. se obtiene:

-Presupuesto Nacional.

3. El esquema de financiamiento comien­za a ser factible para una tasa de inte­rés del 12% semestral y pago de ladeuda en 15 años al suavizar las cuotassemestrales de pago utilizando cuotasgeométricas de valor creciente. en vezde cuotas aritméticas de valor crecien­te.

2. El esquema de financiamiento propues­to no es factible económicamente conuna tasa de interés sobre préstamos del15% semestral. aún pagando la deudaen 30 cuotas semestrales de valor cre­ciente.

Crecimiento anual del presupuesto na­cional, 0.22.

El modelo fue corrido bajo diferentescondiciones. encontrándose:

1. El esquema de financiamiento propues­to no es factible económicamente conun plan de préstamos que implique pagode la deuda en cuotas uniformes.

4. Como un ejemplo. para unas condicio­nes de datos de entradas, tomandocomo año base 1986. tendríamos:

-. 8e.. pe... proyecciones:

Presupuesto Nacional en el año base650.000.000.000.

......Presupuesto del sector Educación.-Presupuesto de Educación Superior.-Presupuesto de Inversión en Educación

Superior Universitaria.-Presupuesto de Financiamiento en

Educación Superior Universitaria.-Reflujo: ingresos totales por concepto de

préstamos.-Fracción de Educación Superior en el

Presupuesto de Educación del Estado.-Número de Estudiantes beneficiados

con préstamos.-Proyección de matrícula en el primer se­

mestre de la carrera.-Proyección de matrícula total a nivel

universitario.

Superior, EST; Costo Matrícula se­mestre base. COSTOM (~); Creci­miento Anual de la Matrícula. CAM;Ingresos mensuales de un profesio­nal recién egresado en el año base.MES (f/J); Crecimiento anual espera­do de los ingresos. CAIN.

1.1.2. Verlabl.. de declsl6n politice:Fracción del presupuesto nacionalque se asigna al sector de educa­ción, E; Fracción de presupuestototal de educación superior que va apréstamos en el semestre 1 de ope­ración del esquema de financia­miento. F (1) ........• Fracción de Pre­supuesto total de educación supe­rior que va a préstamos el semestre10 de operación del esquema definanciamiento. F (1).

NOTA: En el modelo se proponeque los préstamos se inicien con losestudiantes que ingresan a primer

l; semestre. es decir una nuevacohorte. Los ingresos a las universi­dades y préstamos actuales queda­rían sin alteración. aunque en la se­lección de estudiantes se podríaaumentar la cobertura.

···EMI~IIIIIIIIIIIII•II

.1

UNIVERSIDAD

FLUJOS DE FINANCIAMIENTOMODELO PROPUESTO

1. aCAMPO ALFONSO. FlllIInc18mlento de 18 Educecl6n Superior. Reunión Nacional de Rectores, 1969.

28"-:~========================:fu~I • :;====_:====================~'C~E~

Page 17: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

GRAFICO No. 4

NOTA: El modelo presentado fue dise­ñado con el Dr. Hipólito González, profesordel ICESI, 'a quien le deseo dar el mérito yun agradecimiento especial.

D' 3111 TICESI

PRESUPUESTO

1 3 5 7 9 11 \ 13 15 17 19 21 23 25 27 29

SEMESTRE

MODELO SIMPLE DE CREDITOESTUDIANTIL GENERALIZADO

500

400.

PROYECCIONPRESUPUESTO DE EDUCACION SUPERIOR

600

700

-;. ~.{

¡,.r'dlantes siguen sus estudios en su propia'J!iciudad o en su provincia donde en buena'*parte tienen familiares. Como es un dato; variable adicional se podría adicionar, pero"'eI porcentaje del pago posterior seríal[tn8yor y se tendrían que aumentar los al\os'z;,de/ pago.V( .

Los gráficos Nos. 4, 5 Y6 muestran, parael horizonte considerado en los datos paraesta corrida, comparaciones del comJ)9r­tamiento Presupuesto Estado-Reflujo(Figura 4); Matrícula Proyectada-Estudian­tes beneficiados (Figura 5); Ingresos indi­viduo-cuota) (Figura 6).

NOTA: Sólo se ha propuesto préstamospara la matricula estudiantil que enmuchos abarcaría el de libros y materialdocente. Sabemos que hay tambiénaumentos de costo por manutención ycostos de oportunidad por no estar la per­sona trabajando. Consideramos sinembargo, que ya un gran número de estu-

Si el Estado, por decisión política, decidemantener el 26% de participación del pre­supuesto de la Educación Superioren el deEducación, el reflujo proveniente por pagode préstamos ($178.080.000.000) para elmismo semestre 28) incrementarén el pre­supuesto para el subsistema de Educa­ción Superior Universitaria.

El esquema permitirla atender la totali­dad de la demanda a partir del semestre 10de operación.

En el semestre 28 (al\o 2000) la fracciónde educación superior universitaria en elPresupuesto de Educación del Estadopodría ser el 18.6% en vez del 26.0%, datocon el que comienza la simulación. Estopermitiría atender en mejor forma otrossubsistemas del sector Educación(primaria, secundaria) o reforzar los sub­sistemas no tradicionales del mismosistema de educación superior, tecnoló­gica e Intermedia Profesional Técnica odedicarlos a la ampliación del subsistemauniversitario, mejorar su calidad e incre­mentar la investigación y prestación deservicios a la comunidad.

se obtienen los resultados que seencuentran en el Anexo 1, a partir de loscuales se pueden obtener las siguientesconclusiones: el esquema de financia­miento es factible especialmente con lacondición expresada es deCir, tasa deinterés semestral del 12%, pago en 15 al\oscon cuotas geométricas de valor creciente(no aritméticas).

Tasa de interés, 10% semestre.

Tiempo de pago, 15 al\os.

Fracción de cartera recuperable, 0.80.

Fracción tradicional del Presupuesto de

Educación Superior, 0.26.

Costo de la matrícula semestre, base:

90.000.

Crecimiento anual de la matrícula: 0.18.

Ingresos del profesional recién salido en

el al\o base, por mes: $50.000.

Crecimiento anual esperado de ingre­

sos: 0.20.

-. Información relativa a'.........:

-. Varlablea de declsl6n poIltIca:

Plan de pago: un al\o de gracia despuésde graduado, pago de la deuda en 30cuotas semestrales de valor creciente (15al\os).

Fracción del Presupuesto Nacional aEducación, 0.20.

Fracción del Presupuesto Total, Educ.Supo a Préstamos semestre 1: 0.1 O.

Fracción del Presupuesto Total Educ.Supo Semestre 2: 0.15.

Fracción del Presupuesto Total Educ.Supo a Préstamos semestre 3: 0.20.

Fracción del Presupuesto Total Educ.Supo a Préstamos semestre 4: 0.30.

Fracción del Presupuesto Total Educ.Supo a Préstamos semestre 5: 0.40.

Fracción del Presupuesto Total Educ.Supo a Préstamos semestre 6: 0.50.

Fracción del Presupuesto Total Educ.Supo a Préstamos semestre 7: 0.60.·

Fracción del Presupuesto Total Educ.Supo a Préstamos semestre 8: 0.70.

Fracción del Presupuesto Total Educ.Supo a Préstamos semestre 9: 0.80.

Fracción del Presupuesto Total Educ.Superior a Préstamos semestre 10: 0.90.

Page 18: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

700000

600000

500000

400000No.

300000

200000,

100000

GRAFICO No. 5

MODELO SIMPLE DE CREDITOESTUDIANTIL GENERALIZADO

Estud. Beneficiados

RESUMEN

Se ha hecho en esta ponencia un estudiode los factores más importantes defin8nciamiento de la educación superior enCO/Ombia. Después de dar un marco de re-

....encia cuantitativo y financiero y de\ costos del sistema, se analizaron varios

lSJ)8ctos de eficiencia de recursos huma­,. nos: recursos físicos, espacio y tiempo;

recursos materiales, rebaja de insumas; re-e cursos económicos y fiscales; recursos

académicos, uso de la tecnología educa­tiva y de la educación individualizada.LuegO se trató lo referente a aumento deIngresos por incrementos fiscales,recursos propios, de matrículas o tarifas ytlnanciación. En este punto se presentó unmodelo simple de simulación de créditoestudiantil generalizado, para demostrar suviabilidad económica. Se quiso presentarun cuadro práctico y de lo que se conside-

ra más factible. En diferentes estudios y pormuchos anos he presentado otras pro­puestas complementarias (1).

Todo lo anotado indica que, no esposible lograr una financiación adecuadacon un procedimiento o planteamientoúnico, sino que prácticamente todos o lamayoría se deben ejecutar o "implemen­tar" y con ellos se debe formar un paquetecambiándolos ("product mix"). Sin embar­go, muchas de estas medidas requierenuna decisión política a nivel gubernamen­tal y un apoyo también político en loscampos directivos y legislativos del país,los cuales se lograrán si se forma un climade opinión favorable. Afortunadamentepara la propuesta de incremento delcrédito estudiantil ya Colombia tiene unatradición afortunada y una instituciónmodelo, el ICETEX que puede hacerlo yayudar a las entidades privadas finan­cieras a adoptarlo, para que el cubrimientosea para todo el país.

" OCAMPO ALFONSO. F1__mlento de la EducecI6n Supertor. Reunión Nacional de Rectores, 1969,-

:;=========================:'~CE~

Cuota

Ingresos

9 11 13 15 17 19 21 23 25 27Semestre

7

GRAFICO No. 6

MODELO SIMPLE DE CREDITOESTUDIANTIL GENERALIZADO

SITUACION INDIVIDUAL PREVISTA

53

." /\ A ....... .(,--"'\-' (">_ ""\""-1,"\ - ','l-,':- :~. '\~·.ia_<)-<~<)-C-·\oO <l.V-r;-·r/r'c'F~~~"'~~·'~~"":':'¡·¡~-r-4·v_\~-F---;v-:......,;""......t-'-+--+-"""_~~__•

13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35Semestre

1o

1800016000

14000

12000

10000$ (000)

8000

6000

4000

2000

Page 19: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

RESULTADOS SEMESTRE

Presupuesto NacionalPresupuesto EducaciónPresupuesto Educación SuperiorPresup. Inversión (y parte func. hasta sem.9) Edu. SupoPresup. Funcionamiento (préstamos) Educación SuperiorReflujoFracción de Educ Supo en Presupuesto Educ. EstadoNúmero de Estudiantes BeneficiadosProyección Matrícula en Primer SemestreProyección Matrícula Total Nivel Universitario

7215E + 111.443E + 1137518E + 103.37662E + 103.7518E + 09O.263824451498 (ICFES)340892 (ICFES)

RESULTADOS SEMESTRE . 2

DATOS DE ENTRADA PARA ESTA CORRIDA

RESULTADOS

9.86746E + 111.97349E + 11513108E + 10359175E + 10153932E + 10O.2612116753514 (ICFES)361620 (ICFES)

1.09529E + 12

8.00865E + 11160173E + 1141645E + 10353982E + 10624675E + 09O265841952170 (ICFES)347596 (ICFES)

88896E + 11177792E + 114.62259E + 10369807E + 10924519E + 09O267932252842 (ICFES)354608 (ICFES)

RESULTADOS SEMESTRE 3

RESULTADOS SEMESTRE 4

Presupuesto NacionalPresupuesto EducaciónPresupuesto Educación SuperiorPresup. Inversión (y parte tunco hasta sem. 9) Edu. SupoPresup Funcionamiento (Préstamos) Educación SuperiorReflujoFracción de Educ. Supo en Presupuesto Educ. EstadoNúmero de Estudiantes BeneficiadosProyección Matricula en Primer SemestreProyección Matricula Total Nivel Universitario

RESULTADOS SEMESTRE 5

Presupuesto Nacional

Presupuesto NacionalPresupuesto EducaciónPresupuesto Educación SuperiorPresup Inversión (y parte tunc hasta sem. 9) Edu. SupoPresup Funcionamiento (préstamos) Educación SuperiorReflujoFracción de Educ. Supo en Presupuesto Educ. EstadoNúmero de Estudiantes BeneficiadosProyección Matrícula en Primer SemestreProyección Matricula Total Nivel Universitario

Presupuesto NacionalPresupuesto EducaciónPresupuesto Educación SuperiorPresup. Inversión (y parte func. hasta sem. 9) Educ. SupPresup. Funcionamiento (Préstamos) Educación SuperiorReflujoFracción de Ed. Sup en Presupuesto Educ EstadoNúmero de Estudiantes BeneficiadosProyección Matrícula en Primer SemestreProyección Matrícula Total Nivel Universitario

6.5E + 11.22.290000.18.2650000.2.1.15.2.3.4.5.6.7.8.9.8

ANEXO 1

Se considera el siguiente esquema de financiamiento:1. 10% Semestral desde el momento del préstamo2. Un año de gracia después de graduado3. Repago de la deuda en 30 cuotas semestrales

de valor creciente.

MODELO SIMPLE DE CREDITO ESTUDIANTIL GENERALIZADO

Presupuesto Nacional Base:Crecimiento Anual Presupuesto NacionalFracción del Presupuesto Nacional a EducaciónValor Matrícula Semestre Base :Crecimiento Anual Matrícula :Fracción Tradicional de Preso Educ. a Educ. SupoIngresos Mes Inicio Ejerc. Prof. Año BaseCrecimiento Anual Ingresos ProfesionalesFracción del Total Educ. Supo a Préstamos Semestre 1Fracción del Total Educ. Supo a Préstamos Semestre 2Fracción del Total Educ. Supo a Préstamos Semestre 3 :Fracción del Total Educ. Supo a Préstamos Semestre 4 :Fracción del Total Educ. Supo a Préstamos Semestre 5 :Fracción del Total Educ. Supo a Préstamos Semestre 6 :Fracción del Total Educ. Supo a Préstamos Semestre 7 :Fracción del Total Educ. Supo a Préstamos Semestre 8 :Fracción del Total Educ. Supo a Préstamos Semestre 9 :Fracción del Total Educ. Supo a Préstamos Semestre 10 :Fracción de Cartera Recuperable

Page 20: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

Presupuesto EducaciónPresupuesto Educación SuperiorPresup. Inversión (y parte func. hasta sem. 9) Edu. SupoPresup. Funcionamiento (Préstamos) Educación SuperiorReflujoFracción de Educ. Supo en Presupuesto Educ. EstadoNúmero de Estudiantes BeneficiadosProyección Matrícula en Primer SemestreProyección Matrícula Total Nivel Universitario

RESULTADOS SEMESTRE: 6

Presupuesto NacionalPresupuesto EducaciónPresupuesto Educación SuperiorPresup. Inversión (y parte func. hasta sem. 9) Edu. SupoPresup Funcionamiento (Préstamos) Educación SuperiorReflujoFracción de Educ. Supo en Presupuesto Educ. EstadoNúmero de Estudiantes BeneficiadosProyección Matricula en Primer SemestreProyección Matricula Total Nivel Universitario

RESULTADOS SEMESTRE 7

Presupuesto NacionalPresupuesto EducaciónPresupuesto Educación SuperiorPresup. Inversión (y parte func. hasta sem 9) Edu. SupoPresup. Funcionamiento (Préstamos) Educación SuperiorReflujoFracción de Educ. Supo en Presupuesto Educ. EstadoNúmero de Estudiantes BeneficiadosProyección Matricula en Primer SemestreProyección Matricula Total Nivel Universitario

RESULTADOS SEMESTRE: 8

Presupuesto NacionalPresupuesto EducaciónPresupuesto Educación SuperiorPresup. Inversión (y parte func. hasta sem. 9) Edu. SupoPresup. Funcionamiento (Préstamos) Educación SuperiorReflujoFracción de Educ. Supo en Presupuesto Educ. EstadoNúmero de Estudiantes BeneficiadosProyección Matricula en Primer SemestreProyección Matrícula Total Nivel Universitario

RESULTADOS SEMESTRE: 9

Presupuesto NacionalPresupuesto EducaciónPresupuesto Educación Superior

219058E + 1156955E + 103.4173E + 102.2782E + 10O2716452154186 (ICFES)368956 (ICFES)

1.21577E + 12243154E + 116.322E + 103.161E + 103.161 E + 10O.2620942654858 (ICFES)376298 (ICFES)

1.3495E + 122.69901 E + 117.01742E + 102.80697E + 104.21045E + 10O2625592355530 (ICFES)383985 (ICFES)

149795E + 122.9959E + 117.78934E + 102,3368E + 105.45254E + 10O.2630405756202 (ICFES)391672 (ICFES)

1.66272E + 123.32545E + 118.64617E + 10

presup. Inversión (y parte func. hasta sem. 9) Edu. Supopresup. Funcionamiento (Préstamos) Educación SuperiorReflujoFracción de Educ. Supo en Presupuesto Educ. EstadoNúmero de Estudiantes BeneficiadosProyección Matr~cula en Primer Semestre .Proyección Matricula Total Nivel Universitario

RESULTADOS SEMESTRE 10

Presupuesto NacionalPresupuesto EducaciónPresupuesto Educación SuperiorPresup. Inversión (y parte func. hasta sem. 9) Edu. SupoPresup. Funcionamiento (Préstamos) Educación SuperiorReflujoFracción de Educ. Supo en Presupuesto Educ. EstadoNúmero de Estudiantes Beneficiadosproyección Matrícula en Primer SemestreProyección Matricula Total Nivel Universitario

RESULTADOS SEMESTRE 11

Presupuesto NacionalPresupuesto EducaciónPresupuesto Educación SuperiorPresup. Inversión (y parte func. hasta sem. 9) Edu. SupoPresup. Funcionamiento (Préstamos) Educación SuperiorReflujoFracción de Educ. Supo en Presupuesto Educ. EstadoNúmero de Estudiantes BeneficiadosProyección Matrícula en Primer SemestreProyección Matricula Total Nivel Universitario

RESULTADOS SEMESTRE : 12

Presupuesto NacionalPresupuesto EducaciónPresupuesto Educación SuperiorPresup. Inversión (y parte func. hasta sem. 9) Edu. SupoPresup. Funcionamiento (Préstamos) Educación SuperiorReflujoFracción de Educ. Supo en Presupuesto Educ. EstadoNúmero de Estudiantes BeneficiadosProyección Matricula en Primer SemestreProyección Matrícula Total Nivel Universitario

RESULTADOS SEMESTRE 13

Presupuesto NacionalPresupuesto EducaciónPresupuesto Educación SuperiorPresup. Inversión (y parte func. hasta sem. 9) Edu. Supo

1.72923E + 106.91693E + 10O.2635387056874 (ICFES)399729 (ICFES)

1.84562E § 123.69125E + 119.59724E + 109.59725E + 098.63752E + 10O.2640541057546 (ICFES)407786 (ICFES)

2.04864E + 124.09729E + 111.06529E + 111.06529E + 109.58765E + 10O.2641284958218 (ICFES)4167238 (ICFES)

2.27399E + 124.54799E + 111.18248E + 111.18248E + 101.06423E + 11O.2642042658890 (ICFES)424689 (ICFES)

2.52413E + 125.04827E + 111.31255E + 111.31255E + 10

Page 21: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

Presup. Funcionamiento (Préstamos) Educación SuperiorReflujoFracción de Educ Sup en Presupuesto Educ EstadoNúmero de Estudiantes BeneficiadosProyección Matricula en Primer SemestreProyección Matricula Total Nivel Universitario

1.18129E316867E25372342814159562433562

+ 11+ 09

(ICFES)(ICFES)

Fracción de Educ. Supo en Presupuesto Edue EstadoNúmero de Estudiantes BenefiCiadosproyección Matrícula en Primer Semestre .proyección Matrícula Total Nivel UniversitariO

RESULTADOS SEMESTRE 18

23040946044362250470893

(ICFES)(ICFES)

38

RESULTADOS SEMESTRE 14

Presupuesto NacionalPresupuesto EducaciónPresupuesto Educación SuperiorPresup Inversión (y parte func. hasta sem. 9) Edu SupPresup Funcionamiento (Préstamos) Educación SuperiorReflujoFracción de Educ. Sup en Qresupuesto Educ EstadoNúmero de Estudiantes BeneficiadosProyección Matricula en Primer SemestreProyección Matrícula Total Nivel Universitario

RESULTADOS SEMESTRE 15

Presupuesto NacionalPresupuesto EducaclóoPresupuesto EducaCión SuperiorPresup Inversión (y parte func hasta sem 9) Edue SupPresup Funcionamiento (Préstamos) Educación SuperiorReflujo

Fracción de Educ Sup en Presupuesto Educ EstadoNúmero de Estudiantes BeneficiadosProyección Matrícula en Primer SemestreProyección Matrícula Total Nivel Universitario

RESULTADOS SEMESTRE 16

Presupuesto NacionalPresupuesto EducaciónPresupuesto EducaCión SuperiorPresup Inversión (y parte func hasta sem 9) Edu. SupoPresup FunCionamiento (Préstamos) Educación SuperiorReflujo

Fracción de Educ Sup en Presupuesto Educ EstadoNumero de Estudiantes BeneficiadosProyección Matrícula en Primer SemestreProyección Matricula Total Nivel Universitario

RESULTADOS SEMESTRE 17

Presupuesto NacionalPresupuesto EducaciónPresupuesto Educación SuperiorPresup Inversión (y parte func hasta sem. 9) Edu. SupPresup Funcionamiento (préstamos) Educación SuperiorReflujo

280179E + 12560358E + 11145693E + 11145693E + 10131124E + 11568642E + 0924985243599760234 (ICFES)442436 (ICFES)

310998E + 12621997E + 11161719E+11161719E + 10145547E + 11884942E + 0924577344399860906 (ICFES)451760 (JCFES)

345208E + 12690417E + 11179508E + 11179508E + 10161557E + 11149677E + 10238321

45214661578 (ICFES)461085 (ICFES)

383181E + 12766362E + 11199254E + 11199254E + 10179329E + 11226774E + 10

Presupuesto Nacionalpresupuesto EducaciónPresupuesto Educación SuperiorPresup Inversión (y parte func. hasta sem 9) ,Edu SupoPresup Funcionamiento (Préstamos) Educaclon SuperiorReflujoFracción de Educ. Supo en Presupuesto Educ. EstadoNúmero de Estudiantes BeneficiadosProyección Matrícula en Primer SemestreProyección Matrícula Total Nivel Universitario

RESULTADOS SEMESTRE 19

Presupuesto NacionalPresupuesto EducaciónPresupuesto Educación SuperiorPresup Inversión (y parte func. hasta sem 9) Educ SupPresup. Funcionamiento (Préstamos) Educación SuperiorReflujoFracción de Educ. Sup en Presupuesto Educ. EstadoNúmero de Estudiantes BenefiCiadosProyección Matricula en Primer SemestreProyección Matrícula Total Nivel Universitario

RESULTADOS SEMESTRE 20

Presupuesto NacionalPresupuesto EducaCiónPresupuesto Educación SuperiorPresup Inversión (y parte fune hasta sem 9) Edu SupPresup. Funcionamiento (Préstamos) Educación SuperiorReflujoFracción de Educ. Supo en Presupuesto Educ. EstadoNúmero de Estudiantes BeneficiadosProyección Matrícula en Primer SemestreProyección Matrícula Total Nivel Universitario

RESULTADOS SEMESTRE 21

Presupuesto NacionalPresupuesto EducaciónPresupuesto Educación SuperiorPresup Inversión (y parte func hasta sem 9) Edu SupoPresup Funcionamiento (Préstamos) Educación SuperiorReflujoFracción de Educ. Supo en Presupuesto Educ. EstadoNúmero de Estudiantes Beneficiados

425331 E + 12850662E + 11221172E + 11221172E + 10199055E + 11321834E + 10222216746889162922 (ICFES)480702 (ICFES)

472118E + 12944235E + 11245501 E + 11245501 E + 10220951 E + 11437163E + 1021370247749563594 (ICFES)491030 (ICFES)

52405E + 1210481 E + 12272506E + 11272506E + 10245256E + 11575359E + 1020510548625764266 (ICFES)501358 (ICFES)

581696E + 12116339E + 12302482E + 11302482E + 10272234E + 11739342E + 10196449 (ICFES)495180 (ICFES)

39ICESI

Page 22: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

Proyección Matrícula en Primer SemestreProyección Matrícula Total Nivel Universitario

RESULTADOS SEMESTRE 22

Presupuesto NacionalPresupuesto EducaciónPresupuesto Educación SuperiorPresup Inversión (y parte func. hasta sem 9) Edu SupPresup. Funcionamiento (préstamos) Educación SuperiorReflujoFracción de Educ. Sup. en Presupuesto Educ. EstadoNúmero de Estudiantes BeneficiadosProyección Matrícula en Primer SemestreProyección Matrícula Total Nivel Universitario

RESULTADOS SEMESTRE 23

Presupuesto NacionalPresupuesto EducaciónPresupuesto Educación SuperiorPresup Inversión (y parte func hasta sem. 9) Edu SupPresup Funcionamiento (Préstamos) Educación SuperiorReflujoFracción de Educ Sup. en Presupuesto Educ EstadoNúmero de Estudiantes BeneficiadosProyección Matrícula en Primer SemestreProyección Matrícula Total Nivel Universitario

RESULTADOS SEMESTRE 24

Presupuesto NacionalPresupuesto EducaciónPresupuesto Educación SuperiorPresup Inversión (y parte func. hasta sem. 9) Edu SupPresup Funcionamiento (préstamos) Educación SuperiorReflujoFracción de Educ. Sup en Presupuesto Educ. EstadoNúmero de Estudiantes BeneficiadosProyección Matrícula en Primer SemestreProyección Matrícula Total Nivel Universitario

RESULTADOS SEMESTRE' 25

Presupuesto NacionalPresupuesto EducaciónPresupuesto Educación SuperiorPresup. Inversión (y parte func. hasta sem. 9) Edu. Sup.Presup Funcionamiento (Préstamos) Educación SuperiorReflujoFracción de Educ. Sup. en Presupuesto Educ EstadoNúmero de Estudiantes BeneficiadosProyección Matrícula en Primer SemestreProyección Matrícula Total Nivel Universitario

64938 (ICFES)512245 (ICFES)

6A5683E + 12129137E + 12335755E + 11335755E + 10302179E + 11932405E + 1018779750426665610 (ICFES)523132 (ICFES)

716708E + 121A3342E + 12372688E + 113.72688E + 10335419E + 11105967E + 11186074

51351866282 (JCFES)534621 (ICFES)

795546E + 12159109E + 12413684E + 11413684E + 10372315E + 11.185095.18509552294166954 (ICFES)546111 (ICFES)

883056E + 12176611E + 12459189E + 11459189E + '1041327E + 11132936E + 1118472953253667626 (ICFES)558252 (ICFES)

RESULTADOS SEMESTRE 26

presUpuesto Nacional.presupuesto Educaclon

su uesto Educación Superiorpre p Inversión (y parte func hasta sem 9) ,Edu. Sup.presup. Funcionamiento (Préstamos) Educaclon Superiorpresup

RefluJo, n de Educ Sup. en Presupuesto Educ. EstadoFracclo .N' mero de Estudiantes Beneficiados

u ecclón Matricula en Primer SemestreProy CCIO'n Matricula Total Nivel Universitarioproye

RESULTADOS SEMESTRE 27

Presupuesto NacionalPresupuesto Educación .Presupuesto Educación SuperiorPresup Inversión (y parte func hasta sem. 9) ,Edu SUp.•Presup. Funcionamiento (Préstamos) Educaclon Superlo,

ReflulO Ed E t doFracción de Educ Sup en Presupuesto uc s aNúmero de Eestudlantes BeneficiadosProyección Matricula en Primer Semestre. .Presupuesto Matricula Total Nivel UniversitariO

RESULTADOS SEMESTRE 28

Presupuesto NacionalPresupuesto EducaciónPresupuesto Educación SuperiorPresup. Inversión (y parte func hasta sem 9) ,Edu Sup.Presup. Funcionamiento (Préstamos) Educaclon SuperiorReflujoFracción de Educ Sup. en Presupuesto Educ. EstadoNúmero de Estudiantes BeneficiadosProyección Matrícula en Primer Semestre .Proyección Matrícula Total Nivel UniversitariO

RESULTADOS SEMESTRE 29

Presupuesto NacionalPresupuesto Educación .Presupuesto E~ucación Superior Su .Presup Inverslon (y parte func hasta sem. 9) Edu pPresup Funcionamiento (préstamos) Educaclon Superior

Reflulo E dFracción de Educ Sup. en Presupuesto Educ sta oNúmero de Estudiantes BeneficiadosProyección Matricula en Primer Semestre .Proyección Matrícula Total Nivel UniversitariO

RESULTADOS SEMESTRE 30

Presupuesto Nacional

980192E + 12196038E + 125097E + 115097E + 104.5873E + 11147292E + 1118486654230868298 (ICFES)570393 (ICFES)

108801 E + 13217603E + 125.65757E + 11565767E + 10~.G;í 3E T '111.62315E + 1118540755225968970 (JCFES)583239 (ICFES)

120769E + 132A1539E + 12628001E + 11628001E + 10565201 E + 111.78079E + 1118627356239269642 (ICFES)596085 (ICFES)

1.34054E + 13268108E+12697081E + 11697081E+106.27373E + 111.94664E + 11.18739357271270314 (ICFES)609676 (ICFES)

1A88E + 13

40ICESI

41ICESI

Page 23: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

Presupuesto Educación 2976E + 12 6 O O

Presupuesto Educación Superior 77376E + 11 7 O O

Presup. Inversión (y parte func. hasta sem 9) Edu. Supo 77376E + 10 8 O O

Presup Funcionamiento (Préstamos) Educación Superior 696384E + 11 9 O OReflujo 212161E + 11 10 O O

Fracción de Educ. Sup en Presupuesto Educ Estado 188769 11 O O

Número de Estudiantes Beneficiados 58322$ 12 2.6871 E+06 O

Proyección Matrícula en Primer Semestre 70986 (ICFES) 13 2.92893E+06 285020

Proyección Matrícula Total Nivel Universitario 623268 (ICFES) 14 3.1 9252E+06 310671

15 3.47983E+06 338630

SITUACION INDIVIDUAL PREVISTA 16 3.79301 E+06 369106

17 4.13437E+06 402324

SEMESTRE INGRESOS CUOTA FRACCION 18 4.50645E+06 438532

19 4.91202E+06 477999

13 103568E+06 103568 .1 20 5.45409E+06 521018

14 1.13924E+06 125761 .11039 21 5.83595E+06 567909

15 125317E+06 147954 .118064 22 6.36118E+06 619019

16 137848E+06 170148 .123431 23 6.93367E+06 674730

17 151633E+06 192341 .126846 24 7.55769E+06 735455

18 166797E+06 214534 .12862 25 8.23788E+06 801645

19 183476E+06 236728 .129024 26 8.97928E+06 873792

20 201824E+06 258921 .128291 27 978741 E+06 952432

21 222006E+06 281114 .126625 28 1.06683E+07 103815E+06

22 244207E+06 303308 .124201 29 1.16284E+07 1.13158E+06

23 268627E+06 325501 121172 30 12675E+07 123343E+06

24 29549E+06 347694 .117667 31 138157E+07 134443E+06

25 325039E+06 369888 .113798 32 150591 E+07 146543E+06

26 357543E+06 392081 .10966 33 164144E+07 159732E+06

27 393297E+06 414275 105334 34 1.78917E+07 174108E+06

28 432627E+06 436468 .100888 35 195019E+07 189777E+06

29 47589E+06 458661 0963798 36 2.12571 E+07 2.06857E+06

30 523478E+06 480855 0918576 37 2.31702E+07 225474E+06

31 575826E+06 503048 0873611 38 2.52556E+07 245767E+06

32 633409E+06 525241 0829229 39 2.75286E+07 267886E+06

33 69675E+06 547435 0785698 40 3.00061 E+07 2.91995E+06

34 766425E+06 569628 0743227 41 3.27067E+07 318275E+06

35 843067E+06 591821 0701986 42 O 346919E+ü6

36 927374E+06 614014 06621 43 O O37 102011 E+07 636208 062366538 112212E+07 658401 058674639 123433E+07 680594 055138640 135777E+07 702788 051760541 149355E+07 724981 04854142 16429E+07 747174 045479

RESULTADOS INTERMEDIOS

Semestre Deuda Ind. Cuota Unlf.

1 O O2 O O3 O O4 O O

42 43ICESI ICESI

Page 24: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

to ha irrumpido en el escenariointernacional desarrollando juntamentecon entidades internacionales proyectosde desarrollo social y político para el áreaandina.

Su principal logro, sin embargo, es ha­berse convertido en órgano principal delAcuerdo de Cartagena, asumiendo las fun­ciones de institución deliberante del grupode integración, llevando al debate políticola problemática de una integración eco­nómica con dificultades por falta, principal­mente. del factor político que representa

LAS ELECCIONES DIRECTASEN LOS PARLAMENTOS

REGIONALES: EL CASO DELPARLAMENTO ANDINO*

JORGE OCTAVIO LONDOÑO SANCHEZ

Graduado en Economía y Gobierno. Universidad deLondres. Master y Ph.D. en Integración Económica y Rela­ciones Internacionales. De London School of Economics.Gran Bretaña. Director Postgrado Gerencia de Negocios In­ternacionales ICES!. Profesor de ICES!. Asesor permanenteParlamento Andino desde 1986 y coordinador ProyectoElecciones Directas Comisión I (Asuntos Políticos). Exdirec­tor Facultad de Finanzas y Relaciones Internacionales, Uni­versidad Externado de Colombia. Consultor Banco Inter­americano (INTAL). Fellow American Graduate School ofInternational Management.

INTRODUCCIONEl Parlamento Andino cumple ya 10 años

de funcionamiento. Durante este períodoha contribuido a formar una concienciaintegradora en los órganos legislativos delos países miembros y en los partidos polí­\icos.

De la misma forma, mediante la "diplo­rnacia parlamentaria", ha logrado conver­\irse en el interlocutor político del GrupoAndino ante su equivalente el ParlamentoEuropeo y ante los otros órganos políticosde la región latinoamericana. El Parlamen---;~TItrabajo elaborado por el autor comprende una sección referida al Parla,,,ento Europeo. que no se publica. Tomado de la REVISTA

EGRACION LATINOAMERICANA N.146-147. 1989.

45ICESI

Page 25: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

esa voluntad de nuestros pueblos hacia launión. Esta vía política ante las dificultades"economicistas" se plantea como unaalternativa válida que será reforzada por lamayor legitimidad que le otorgará al Parla­mento Andino ser directamente elegido porel legislador primario: el electorado andino.

Este trabajo traza el desarrollo institu­cional del Parlamento Andino y se centraen el debate sobre la forma que deben to­mar las elecciones directas, teniendo encuenta dos factores primordiales: a) lasrealidades políticas electorales andinascon regímenes presidenciales de AméricaLatina, y b) los antecedentes europeos consistemas predominantemente parlamenta­rios.

Este documento reúne los planteamien­tos de algunos de los más importantes pro­tagonistas de este debate, tales como elsecretario ejecutivo Milos Alcalay, elmagistrado del Tribunal Andino de Justicia,Nicolás de Piérola, y un grupo de asesoresdel Parlamento formado por AugustoHernández, Julio Sánchez y el autor.

La no politización del Grupo Andino hadado como resultado la situación actual. Elhecho de que durante un largo períododesde su fundación, gobiernos militaresdominaran el escenario de tres paísesandinos -Bolivia, Ecuador y Perú- acen­tuó la exclusión de la democracia y la parti­cipación de los pueblos en el proceso deintegración

Es indudable que la protección depequeños intereses económicos enalgunos países dio lugar al inicio de los in­cumplimientos en la programaciónacordada en el proceso de industrializa­ción, desgravación económica y arancelexterno común. El incumplimiento a cuen­tagotas se convirtió en un torrente que hizocrisis hacia 1986 y que, afortunadamente,se ha contenido debido en gran medida alos esfuerzos políticos de muchos, entreellos, los del Parlamento como órganofiscalizador.

Una de las más precisas definicionessobre los objetivos del Parlamento, la dioCarlos Canache Mata, de Venezuela, enuno de sus discursos: "La gran tarea de laintegración latinoamericana no podía re­caer en las solas manos de los gobiernos.

46ICESI

Había que incorporar a ella a las diversafuerzas políticas y a los pueblos represenStados democráticamente en sus parlarnen'tos". En una ocasión Belisario Betancu'siendo presidente de Colombia, señal~:"Corresponderá al Parlamento Andino sin:tetizar la voluntad integra~ionista de lasramas legislativas de los paises miembros.la pa~icipación. del?s congresos no s~limitara a la ratlflcac/on, a posterrori, de iostratados. La existencia de un Parlamentosupranacional y con competencias espe.cíficas en el desarrollo de los tratados.marco que son la base jurídica de la inte.gración, asegurará a los órganos legisla.tivos nacionales intervención más activaen la toma de decisiones por medio de susrepresentantes electos".

La integración no se puede reducir a labúsqueda de grandes espacios económi­cos para el desarrollo, la liberación co.mercial, la unión aduanera y el ensancha.miento de los mercados. Es algo más queeso Ella reclama y necesita, para poderalcanzar plena efectividad, sustentarsesobre bases nacionales democráticas.Tiene que extender sus alcances hasta ladimensión política y la dimensión cultural.Tiene que llevar en su seno, como instru­mento de su propia realización, un órganocomo este Parlamento, formado porrepresentantes electos por la voluntadnacional. El secretario ejecutivo del Parla­mento Andino, Milos Alcalay, reiterada­mente ha hecho planteamientos en estesentido, Y por su parte, el secretariogeneral del Parlamento Latinoamericano,Andrés Townsend Ezcurra, ha escrito: "Erapreciso asociar el pueblo al proceso inte­grador de Latinoamérica. Convertirlo deobjeto pasivo de la integración en un prota­gonista vivo, creador y dinámico. Como enlas democracias el pueblo se encuentra re­presentado, a través de toda su rica varie­dad de partidos y tendencias, en los Par­lamentos de cada país, era natural y lógicOasegurar su participación, movilizándolos Ycoordinándolos en un esfuerzo común.

"Y es que en realidad una integración sindemocracia sería una integración recor­tada, incompleta. La integración latinoa­mericana no es tarea para ser cumplida poralzados prestidigitadores de charreterasdeslumbrantes, sino que es empresa para

rotagonizada por los pueblos, porser Pueblos que, con sus poderosasestOS p readoras, la convertirán en her­fLlerzas calidad puesta al servicio de larnosa ;e el progreso". Tomado de Carlosliberta hy Mata, en "La democracia comocanac ento de la integración", en elfLlnd~~~o Elecciones directas en el marcosern

lnva rol del Parlamento Andino, Lima,

del2n8u~e noviembre de 1987, págs. 17-18.24-

1. ORIGINES DELPARLAMENTO ANDINO

E práctica del derecho internacional

ds

mO la permanente colaboración demo e .los órganos legislativos.

Con base en el derecho autónomo de losarlamentos de mantener esta clase d~ re­

raciOneS, los órganos legislativos del areandina han resuelto integrarse a través de~ constitución del Parlamento Andino.

Tal como se señaló en la introducción,hemos querido destacar en este estudiO,los orígenes del Parlamento Andino yplantear unas breves consld.eraclones entorno a los instrumentos Jurrdlcos que lorigen.

Los orígenes de esta voluntad de inte­gración se encuentran establecidos en lossiguientes documentos:

a) En la Declaración de Presidentes,enQuito, el 11 de agosto de 1979, se convinola constitución del Parlamento Andino.Antes en las declaraciones de Bogotá de1978 yde Cartagena de 1979, ya se habíanpronunciado los presidentes en favor de suconstitución.

b) El 25 de octubre de 1979, en La Paz,BOlivia se firmó el Tratado Constitutivo delParla~ento Andino, que en la parteConsiderativa dice:

"Los gobiernos de Bolivia, Colombia,Perú, Ecuador y Venezuela, convencidosde que la participación de los pueblos esnecesaria para asegurar la consolidación yprOyección futura del proceso global deintegración de los países de la subregiónandina; conscientes de que es indispensa­ble crear un medio de acción común paraafirmar los principios, valores y objetivosque se identifican con el ejercicio efectivode la democracia.

"Teniendo en cuenta que la incorpora­ción de los cuerpos legislativos nacionalesa la obra de la integración regional, inicia­da la fundación del Parlamento Latinoame­ricano, requiere de la existencia deórganos comunitarios, representativos yvinculatorios de dichos cuerpos; y deconformidad con la declaración de Quito,del11 de agosto de 1979, mediante la cualse convino en la Constitución delParlamento Andino, con el objeto decoadyuvar al perfeccionamiento de losmecanismos y procesos de integraciónsubregional.

Conviene, por medio de sus represen­tantes plenipotenciarios, celebrar el si­guiente "Tratado Constitutivo del Parla­mento Andino".

c) El día 17 de diciembre de 1983, elCongreso de Colombia ratificó el Tratado.Anteriormente ya lo habían hecho los con­qresos de Bolivia, Ecuador, Perú y Vene­zuela. Por tanto, y conforme a lo dispuesto,dichos instrumentos jurídicos fueron depo­Sitados en el Ministerio de RelaCiones Ex­teriores y Culto de Bolivia por intermedio desus respectivas cancillerías.

Constituido así el Parlamento Andino,conforme a sus términos (artículos 19, 20,21), sólo entró en vigor 30 días después deque todos los estados signatarros lo rati­ficaron.

El Parlamento Andino estuvo en funcio­namiento desde 1979, aunque su Tratadoentró en plena vigencia en enero de 1984después de ser depositado el último instru­mento de ratificación en el Ministerio deRelaciones Exteriores y Culto de Bolivia.Durante estos años se llevaron a cabo losprimeros encuentros de los parlamenta­rios de los países andinos.

2. CONSIDERACIONES GENERALES

A) Consideraciones sobre el TratadoConstitutivo del Parlamento Andino

Este Tratado fue firmado en la ciudad deLa Paz, Bolivia, el11 de diciembre de 1979,y entró en vigor en 1984, después de serdepositado el último instrumento de ratifi­cación en el Ministerio de Relaciones Ex­teriores y Culto de Bolivia.

47ICES'

Page 26: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

Entre sus disposiciones más importan­tes tenemos las siguientes:

-Se crea este Parlamento como órga­no deliberante común del proceso de inte­gración subregional andino. El ParlamentoAndino planteó que en el protocolo modifi­catorio se lo incluya como uno de los órga­nos principales, al igual que son órganosprincipales, la Comisión del Acuerdo deCartagena, el Tribunal Andino de Justicia yla Junta del Acuerdo de Cartagena.

Entre sus propósitos está el de coadyu­var a la promoción y orientación de la inte­gración subregional. También la defensade la democracia, y de sus principios fun­damentales. Desde esta perspectiva, elTratado le señala como principios orien­tadores: libertad, Justicia social, derechoshumanos.

El tratado le señala que debe fomentaren los pueblos de la subregión la toma deconciencia integracionista y la difusión delos principios y las normas que orientan elestablecimiento de un nuevo orden Inter­nacional.

A fines de 1984, el Ministerio de Relacio­nes Exteriores y Culto de Bolivia comunicóa las embajadas de los países andinosacreditados en La Paz, las fechas en quelos respectivos gobiernos procedieron adepositar los instrumentos de ratificacióndel Tratado Constitutivo del ParlamentoAndino: Perú, 13 de julio de 1981; Bolivia,16 de marzo de 1983; Venezuela: 12 de juliode 1983; Ecuador: 23 de julio de 1984; Co­lombia: 20 de noviembre de 1984.

El Tratado Constitutivo contempla unprotocolo adicional que podrá entrar envigencia sólo 10 años después deldepósito de los instrumentos de ratifica­ción, o sea, a partir de enero de 1994.

Esta disposición establece que los parla­mentarios andinos serán elegidos por votouniversal y directo con criterio de partici­pación nacional. Mientras esto suceda, elParlamento Andino estará constituido porcinco representantes principales escogi­dos por los órganos legislativos de las par­tes contratantes según el procedimientoque establece cada Parlamento deacuerdo con la práctica parlamentaria na­cional. Los representantes son elegidos

48ICESI

por períodos de dos años y pued~n Serreelegidos. También tienen un Primersegundo suplente, que lo sustituyen en es~orden.

Los directivos, elegidos entre sus miem.bros, son un presidente y cuatro vicepresi.dentes que durarán un año en sus funcio.nes. El secretario general es del país qUeejerce la presidencia. Con la reforma al Re.glamento, se contempla un secretario eje.cutivo que tiene su funcionamiento Peromanente en la Oficina Central de Bogotá.

Entre las principales atribuciones delParlamento Andino está la de recibir losinjormes anuales de los órganos de losconvenios y acuerdos andinos examinan_do así la marcha del proceso de integra_ción

Otra atribución es la de proponer me.didas y sugerencias que coadyuven a laaproximación de las legislacionesnacionales de las partes contratantes.

El Parlamento Andino se pronuncia pormedio de las decisiones y recomendacio­nes Estas son aprobadas por mayoría dedos tercios de votos.

Este Tratado fue suscrito sin reservaalguna, y hacen parte de él los países quepertenecen al Acuerdo de Cartagena.Estará vigente mientras el Acuerdo lo esté,y no puede ser denunciado independien­temente de él.

B) Consideraciones sobre elAcuerdo Sede del Parlamento Andino

El 20 de diciembre de 1984, en lahistórica ciudad de Cartagena, el ministrode Relaciones Exteriorp.s de Colombia,Augusto Ramírez acampo, firmó elAcuerdo Sede, con el entonces presidentedel Congreso del Perú y presidente delParlamento Andino, Ricardo Monteagudo.

El 13 de noviembre de 1985, ante lapresencia de los embajadores andinoS, delos representantes de órganos comuni­tarios y otras personalidades internac,oínales, el presidente Belisario Betancur, ~sancionar el Acuerdo Sede, destacÓ srespaldo al Parlamento Andino: "Para Caílombia es significativo el hecho de que e, er-Parlamento Andino, en proceso de conv

. en órgano principal del Acuerdo deIir~~agena, tenga su sede definitiva ene ."6090ta

Con la firma del Acuerdo Sede se quisoun funcionamiento permanente a la

dar

na central y regular las condiciones deoflcl . . dcionamlento a traves de una se e per-fun ente que le reconociera al Parlamentorn~~ino su personería jurídic~ .internacio­A l' las inmunidades dlplomatlcas nece­n:r'ias para realizar sus gestiones,. y ens neral, las condiciones, los requIsitos y9

1

e normas para que la oficina centralas 'f'udiera operar desde un centro geogra ICO

~eterminado. Al Igual que la Junta. delAcuerdo de Cartagena opera desde Lima,I Tribunal Andino de Justicia desde~cuador, la Corporación Andina deFomento desde Caracas, el ParlamentoAndino lo hace desde Bogotá. a partir del22 de enero de 1986, fecha de la notifica­ción de Colombia al presidente del Parla­mento Andino, doctor Julio Garrett.

Más adelante, el presidente BelisarioBetancur. comentando la importancia delParlamento Andino, afirmó: "La presenciaactuante y dinámica e incluso con funcio­nes fiscalizadoras y presupuestalesefectivas del Parlamento les dará unaparticipación esencial en las proyeccionesdel Acuerdo y en los convenios de distintaíndole que gracias a él se han generado.Esto constituye un hecho de innegabletrascendencia política y social, significarecuperar de su marasmo el propósitooriginal de la integración para convertirlaen mecanismo con suficientes instru­mentos y herramientas de acción concapacidad para comprometer a la opiniónpública y las fuerzas sociales en el futurode los pueblos andinos".

La Oficina Central del ParlamentoAndino es dirigida por el secretario ejecu­tiVO, funcionario internacional designadoPor la Comisión de la Mesa y ratificado porel Plenario por un período de dos años.

El Acuerdo Sede, firmado entre el Parla­mento Andino y el Gobierno de Colombia,le da rango de misión diplomática al Par­lamento Andino, y rango de jefe de Misiónal seCretario ejecutivo.

e) Reglamento delParlamento Andino

Las normas establecidas por el TratadoConstitutivo del Parlamento Andino son de­talladas en su Reglamento. Dicho Regla­mento fue aprobado durante el I PeríodoOrdinario de Sesiones y luego reformadodurante el 11 Período Extraordinario deSesiones, celebrado en Cartagena, Colom­bia, el 17 de diciembre de 1984.

Entre las disposiciones más relevantesse destacan las siguientes:

El Parlamento está constituido por cincorepresentantes principales y diez suplen­tes, designados por los órganos legislati­vos de los países miembros. Los suplentesremplazarán, en su orden, a los principales,en los casos de ausencia temporal o defini­tiva.

El Parlamento elige de entre sus miem­bros a un presidente y a cuatro vicepresi­dentes que duran un año en sus funciones.Los vicepresidentes son de nacionalidaddistinta de la del presidente, y lo remplazanen sus faltas absolutas y temporales, cu­briendo de esta manera la representaciónde los cinco países miembros.

El secretario general Pro Tempore estáadscrito a la Presidencia durante el perío­do de un año y es elegido por el Plenario

El Parlamento Andino realiza sus acti­vidades permanentes a través de lasreuniones de las comisiones principales,compuestas por un representante de cadapaís miembro.

Los representantes únicamente puedenformar parte de una Comisión Principal,pero pueden serlo a la vez de la Comisiónde la Mesa, de la Comisión de Justicia Inte­rior de la Comisión de Verificación de Po­der~s y de las comisiones accidentales yad hoc

En el reglamento se establece la existen­cia de siete comisiones principales, queson:

Comisión Primera: Encargada de losAsuntos Políticos, Parlamentarios y deCooperación Internacional.

Comisión Segunda: De Asuntos de Inte­gración, encargada de estudiar los alcan-

49,CESI

Page 27: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

ces y la evaluación de la marcha delproceso de integración.

Comisión Tercera De Asuntos JurídicosInmunidades y Derechos Humanos. '

Comisión Cuarta: De AsuntosEconómicos y Sociales, que conoce los al­cances de la acción de los órganos comu­nitarios económicos y sociales.

Comisión Quinta: De Asuntos Educati­vos, Científicos, Culturales y de Medio Am­biente.

Comisión Sexta: De Presupuesto y Con­traloría' y

Comisión Séptima: De Prevención yLucha contra la Producción, Tráfico yconsumo ilícito de Drogas.

El período de reuniones ordinarias delParlamento Andino, se ha venido realizan­do en la práctica una vez por año por rota­ción alfabética que le corresponda a cadauna de las capitales andinas, si bien el Re­glamento prevé la posibilidad de realizardos sesiones ordinarias por año.

Las sesiones extraordinarias se realizancuando así lo soliciten -al menos- la ter­cera parte de sus miembros, o la Comisiónde la Mesa.

El Parlamento se pronuncia a través deRecomendaciones y Decisiones, que sonaprobadas por la sesión plenaria

En la reglamentación se establece el"status" de observador para los parlamen­tos de Panamá y España, así como los ex­parlamentarios chilenos, hasta que Chileretome.el ejercicio de la democracia.

De igual modo, son observadores el Par­lamento Latinoamericano, el ParlamentoEuropeo y la Asamblea Parlamentaria delConsejo de Europa

D) Democracia y participaciónen el Tratado Constitutivo delParlamento Andino

El secretario ejecutivo del ParlamentoAndino, embajador Milos Alcalay, comen­tando el Tratado hace referencia a las si­guientes cláusulas constitutivas:

-"Convencidos de que la participa'de los pueblos ,es necesaria para ase c1ónla consolidaclan y proyección futu 9urarproceso real de integración de los ra, delde la subregión andina". paiSes

Es decir, el Tratado destaca qUe. l' es Ilecesarla canso Idar la participación d -

pueblos en el proceso de integr e,losb' d 1 aCióna rlen o o a nuevos protagonistas L '

presentación. de todos los secto~esa re­tado el arco IriS de partidos políticos' deconfiguran las opciones de nues~uepalse~, y lo~ Incorpora al proceso de int°Sgraclon. AIII CO~fluyen partidos de gObie~:no y de Oposlclon. partidos que fueronblern~ y que serán gobierno, mayOría~O­mlnonas. y

- "Conscientes de que es indispensa_ble crear un medio de acción común paafirmar los principios y valores y Objetiv~:que se Identifiquen con el ejercicio efectivode la democracia".

Al identificarse con el ejercicio efectivode la democracia, se afirma el respaldo aunproyecto de sociedad democrático, plu­rallsta y partlclpativo Este mandato queImpone el Tratado es sumamente impor­tante ya que excluye la posibilidad de unmodelo no democrático de integración.

En el pasado, algunos expertos trataronde manera peyorativa que el proceso deIntegración se fundamentara en una op­clan democratlca, acuñando la máxima:"no hay que politizar el Pacto Andino" conlo cual indirectamente se admitía cualquiertipO de gobierno: dictatorial, totalitario,autoritario.

El hecho de que el Tratado impongacomo condición el "ejercicio efectivo de lademocracia" excluye del seno del PactoAndino a regímenes no democráticos. Laexperiencia europea ha sido categórica eneste mismo sentido.

.~'Teniendo en cuenta que la incorpora­clon de los cuerpos legislativos nacionalesa la obra de la integración regional requie­re la eXistencia de órganos comunitarios.representativos y vínculatorios de dichOScuerpos",

~n esta tercera disposición el Tr~tadosamente señala la partlclpaclon de

e~precuerpos legislativos nacionales a105 •s de órganos comunitarios represen­travetatiVOS.

se trata de reconocimiento expreso al1 de los parlamentos, para que se Jn­

papeoren formando parte de un órgano co­corPitario en su acción internacional. Ellornu~leva a la participación de lo que algu­con autores denominan "diplomacia parla-nOs ."rnentana

pero la fundamentación de las eleccio­eS directas no sólo es jurídica, obedece a

~a voluntad política de los jefes de Estado,quieneS le dieron su respaldo.

E) El Parlamento Andino y laselecciones directas

Desde 1986, el Parlamento viene deba­tiendo, mediante encuentros y seminarios,los temas relacionados con las eleCCionesdirectas como preparación de la fecha apartir de la cual se deben realizar: 1994

El propósito de las investigaciones hastaahora logradas ha sido, más específica­mente, identificar los mecanismos jurídi­COS necesarios para poner en marchadichas elecciones. Entre los diferentes as­pectos que se están considerando, vale lapena mencionar los temas de carácter co­munitario, tales como número de parla­mentarios por países, sus incompatibilida­des de ejercicio y el tema del doble man­dato. Como temas a resolver, tienen im­portancia el sistema electoral, general­mente dispuesto hacia los mecanismos lo­cales, las fechas de celebración, la dura­ción del mandato y otros,

Sp espera que para alguna fechaposterior a 1994 se logrará tener un Par­lamento más numeroso y permanente queel actual y, sobre todo, elegido directa­mente por voto popular, en lugar del siste­ma Vigente de delegación al ParlamentoNacional2 .

-

3. ANTEPROYECTO DE PROTOCOLOADICIONAL DE ELECCIONES

DIRECTAS DE REPRESENTANTESAL PARLAMENTO ANDINO

El jurisconsulto y miembro del TribunalAndino de Justicia, Nicolás de Piérola haelaborado un anteproyecto de protocoloadicional sobre elecciones directas y uni­versales de representantes al ParlamentoAndino (que se incluye como anexo a estetrabajo):

En dicho anteproyecto, el autor exponeclaramente las principales consideraCIO­nes a tener en cuenta para celebrar dichaselecciones. Es un documento de basesujeto a modificaciones en la medida enque el debate aporte nuevas ideas y seidentifiquen obstáculos imprevistos.

Es muy posible que elecciones a un par­lamento supranacional o multinacional nose hayan celebrado en el Continente Ame­ricano desde su Independencia y, cierta­mente, nunca dentro de un proceso de In­tegración subregional.

Este experimento en democracia inter­nacional latinoamericana representa elprimer esfuerzo práctico para dar partici­pación a las aspiraciones integracionistasde la gran familia andina, que en su mo­mento formó gran parte de lo que fue laGran Colombia. Representa el paso nece­sario para crear un nuevo ciudadano: elandino.

La Exposición de Motivos

Para el autor: y ya entramos en su "Expo­sición de Motivos", el Tratado Constitutivoestablece en su artículo 20. que el Parla­mento Andino estará constituido por re­presentantes de los pueblos, elegidosconforme a un procedimiento que los paí­ses miembros adoptarán "medianteProtocolo Adicional que incluirá los ade­cuados criterios de representación nacio­nal que acuerden las partes" A su vez, laDisposición Transitoria establece que elindicado Protocolo Adicional será conside-

1En1986,seaprobólacreacióndeunaCom's'ó E . I .de integrae-6n d' 1 I n specla que debla dedicarse a la función de contraloría y presupuestaria del sistemaI an Ina, Que corresponde actualmente a la Comisión Sexta

50ICESI

2De estos encuentros han surgido vanas comentes de opinión Que podríamos agrupar en dos principales: u~a representada por lasIdeas de los diferentes parlamentarios y magistrados. entre los que se encuentran DIego Unbe Vargas y Nlcolas de Plérola. y otra de laqUe partlClparon los asesores del Parlamento Andino Augusto Hernandez y Jorge Octal/ID Londoño Sanchez.

51ICESI

Page 28: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

rada "sólo después de transcurridos 10años" contados a partir de la fecha en queentre en vigencia el Tratado. Y como elTratado entró en vigencia el 19 de enerode 1984, el Protocolo Adicional podrá serconsiderado a partir de 1994.

Sin embargo, en actitud previsora, el Par­lamento Andino viene trabajando desdetiempo atrás en el tema de las eleccionesdirectas y así, en 1987 se realizaron dos se­minarios (uno en mayo, en Bogotá, y otroen noviembre, en Lima) relacionados conel tema. En estos seminarios se analizaronlas normas constitucionales y legalescomparadas de los países miembros delAcuerdo de Cartagena, encontrándosemuchas similitudes en cuanto a los regí­menes electorales, pero también algunasdiferencias Así, por ejemplo, el voto esfacultativo en Colombia y obligatorio en losdemás países andinos, aunque las edadesmínima y máxima en las cuales el voto esobligatorio no son las mismas en Bolivia,Ecuador, Perú y Venezuela. Por otra parte,el período parlamentario y del Ejecutivo esde 4 años en Bolivia, Colombia y Ecuador(2 años para diputados provinciales), y de 5años en Perú y Venezuela.

La supresión de las diferencias anotadasrequeriría de modificaciones constitucio­nales, en un proceso que podría resultarlento; además, las característicaslegislativas de cada país andino corres­ponden, en algunos casos, a criterios muyarraigados en cada país, que no parecefá­cil modificar, ni habría tampoco razón paraello. Es el caso de la obligatoriedad o no enel sufragio.

Con estos antecedentes, se ha consul­tado el régimen establecido para la elec­ción de diputados al Parlamento Europeo, yse encontró que los europeos enfrentaronsimilares problemas. La solución adoptadapor ellos consiste en dejar a cada país enlibertad para establecer sus propios requi­sitos electorales internos y, en manos delos tribunales electorales nacionales, elcontrol de cada proceso electoral. Se con­templa en Europa el establecimiento futurode un régimen electoral único, pero sin se­ñalarse un plazo o una fecha fija; ello de­penderá entonces, del consenso paulatinoque se vaya alcanzando entre los paísesmiembros de la Comunidad Europea.

52ICESI

En el Anteproyecto elaborado, se utilizócomo documento de referencia, elRégimen Electoral para el Parlamento Eu.ropeo, contenido en la Decisión delConsejo de Europa No 76/787/EC8cEEC, Euratom, del 28 de septiembre d~

1976, publicado en el "Oflicial Journal ofthe European Communities", No. L 278, del8 de octubre de 1976, con las necesariasadaptaciones a la realidad de la Subregión'andina.

El autor pasa seguidamente, a formularun breve comentario acerca de cada unode los artículos del Anteproyecto de Proto­colo Adicional:

Artículo 1.'

Establece que los representantes al Par­lamento Andino serán elegidos "por sufra­gio universal y directo", tal como lo estable.ce el artículo 2 del Tratado Constitutivo.

Articulo 2:

Se refiere al número de representantesque deben ser elegidos por cada paísmiembro Sobre el particular, el artículo 2del Tratado Constitutivo señala que elProtocolo debe incluir "adecuados crite­rios de representación nacional" Se puedecumplir con este requisito fijándose un nú­mero de representantes proporcional altotal de habitantes de cada país, o al totalde electores, o señalando un número igualde representantes al Parlamento Andinodelos países de mayor desarrollo relativo(Colombia, Perú y Venezuela), y un númeroigual para los otros países (Bolivia y Ecua­dor), o estableciéndose algún criterio si­milar que acuerden los países miembros.

Como referencia, se puede tener pre­sente que en Europa el número de repre­sentantes varía de país a país.

Articulo 3:

-En el inciso 1 se señala en 5 años elperíodo de los representantes andinos, loque coincide con el término del mandatoen algunos países andinos.

-En el inciso 2 se establece que el indi­cado período comenzará a contarse desdeel día 29 de mayo del año en que se efec­tuó la elección Se ha tomado dicha fechapor ser el aniversario de la suscripción dedeterminados instrumentos, y la realiza-

'6n de actividades vinculadas con la in­el b' Ilegración su reglona.

_En el inciso 3 se indica que los repre-entantes andinos pueden ser reelegidos

SI término de su mandato, pues este es elariterio más difundido para las eleccionese .parlamentarias.

Articulo 4

-En el inciso 1 se recoge una normacomún a los países andinos y a muchosotroS países, en el sentido de que los re­presentantes andinos no están sujetos ainstrucciones ni a mandato Imperativo, yque deben votar en forma individual y per­sonal. y actuarán en función de los objeti­vos e intereses comunes de los paísesmiembros.

-En el inciso 2 se remite al artículo 11del Tratado Constitutivo del ParlamentoAndino, para lo referente a las inmunida­des de los representantes andinos.

Articulo 5

Dispone que el cargo de representanteandino es compatible con el cargo de par­lamentario de los países miembros. Este esel régimen vigente en Europa y no se ve ra­zón, en el caso de la subregión andina, paraestablecer un régimen diferente.

Articulo 6.

-El inciso 1 señala las incompatibilida­des del cargo de representante andino conlos cargos de alto funcionario de un paísmiembro, así como los cargos de miembro,funcionario o empleado de la Junta delAcuerdo de Cartagena; magistrado, fun­C!onario o empleado del Tribunal de Justi­c!a del Acuerdo de Cartagena; miembro deldirectorio, gerencia, funcionario o emplea­do de la Corporación Andina de Fomento odel Fondo Andino de Reserva y del funcio­nario o empleado de las instituciones co­munitarias andinas o de los organismos es­pecializados.

. -El inciso 2 dispone, hasta que entre ent90r el Reglamento Electoral Uniforme es­cablecldo por el artículo 7, inciso 2, quei ada país miembro puede establecer otrasncompatibilidades.

te -El inciso 3 señala que los representan­las andinos que resulten comprendidos en

s InCompatibilidades indicadas, después

de su designación, serán reemplazadosconforme el articulo 11, inciso 1.

Articulo 7:

-El inciso 1 plantea, a semejanza delcaso europeo, el establecimiento de un Ré­gimen Electoral Uniforme que deberá serpropuesto por el Parlamento Andino a lospaíses miembros.

-Conforme al inciso 2, hasta que entreen vigor dicho Régimen Electoral Uniforme,cada país miembro establecerá en su le­gislación nacional, el régimen electoralpara los representantes andinos.

Articulo 8:

Dispone que nadie puede votar más deuna vez en las elecciones para represen­tantes andinos, a fin de evitar la duplicidadde voto que pudiera presentarse, sobretodo en las regiones fronterizas, de parte depersonas que tengan doble nacionalidad.

Articulo 9

-El inciso 1 faculta al presidente delParlamento Andino para fijar, en consultacon los presidentes de los Tribunales Su­premos Electorales de los países miem­bros, la fecha de las elecciones, en un pla­zo no menor de 60 días ni mayor de 90, an­terior a la fecha del inicio del período parla­mentario; es decir, que las elecciones sedeben realizar entre el 28 de febrero yel29de marzo del año en que se deba iniciar elmandato parlamentario andino.

La consulta o coordinación entre el pre­sidente del Parlamento Andino y los presi­dentes de los Tribunales Supremos Elec­torales para fijar la fecha de las eleccioneses necesaria, ya que las elecciones sedeben realizar el mismo día en los cincopaíses andinos, y el control del procesoelectoral corresponderá a los TribunalesSupremos Electorales de cada país miem­bro.

-Conforme al inciso 2, el presidente delParlamento Andino convocará a eleccio­nes con una anticipación no menor de 180días a la fecha fijada para las elecciones;es decir, entre el 28 de agosto y el 28 deseptiembre del año inmediatamente ante­rior.

Articulo 10:

Establece que, hasta la entrada en vigordel Régimen Electoral Uniforme, los Tribu-

53ICESI

Page 29: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

nales Supremos Electorales de los paísesmiembros informarán al Parlamento An­dino sobre los resultados de las eleccionesy, asimismo, los Tribunales SupremosElectorales emitirán las credenciales delos representantes andinos electos, lascuales serán verificadas por el ParlamentoAndino, que resolverá cualquier reclamoque se pueda presentar respecto de dichascredenciales.

Articulo 11:

-El inciso 1 dispone que, hasta la en­trada en vigor del Régimen Electoral Uni­forme, cada país miembro estableceránormas para cubrir las vacantes que sepuedan producir durante el período de losrepresentantes andinos, por el resto de talperíodo.

-El inciso 2 señala que si la vacante seproduce por una norma legal de un paísmiembro, éste informará al ParlamentoAndino, el cual tomará nota de tal hecho; encambio si la vacante se produce por cual­quier otra razón, será el Parlamento Andinoel que declare la vacante, informando alTribunal Supremo Electoral del país miem­bro correspondiente.

Articulo 12

Otorga una atribución específica al Par­lamento Andino: interpretar y reglamentarlas normas del Protocolo. En efecto, siendoel Parlamento Andino el encargado deaplicar las normas del Protocolo, se lo debedotar de las facultades indispensablespara interpretarlo. Con mayor razón, si seconsidera que el Parlamento Andino es elrepresentante de los pueblos andinos yque, por lo tanto, todas las atribuciones quese le reconozcan contribuyen a robustecerla participación de los pueblos en el pro­ceso de integración subregional andina.

Articulo 13:

Se refiere a la determinación de la sededel Parlamento Andino. Es indispensableseñalar una sede ya que el Parlamento An­dino, en su nueva etapa, tendrá actividadcreciente y permanente. Pero en el Ante­proyecto se ha dejado en blanco la sede afin de que sea el Parlamento Andino quienla escoja y la incluya en el Protocolo.

54ICESI

Articulas 14 Y 15.

Recogen diversos principios de derechcomunitario O

a) El Protocolo no se puede Suscribir careservas ni se admiten éstas en el mame nto de su ratificación o adhesión. n·

b) Los países miembros del Acuerdo deCartagena o que llegaren a serlo, puedenser pa,rte del Protocolo ya que éste perma.necera en vigencia durante todo el tiempoque se halle en vigor el Acuerdo de Carta_gena.

c) El Protocolo no puede ser denuncia_do en forma independiente del Acuerdo deCartagena; asimismo, la denuncia de éstecomporta la de aquél.

Articulo 16.

Dispone que el Protocolo estará sujeto aratificación por los Estados signatarios yque entrará en vigor cuando haya sido ra­tificado por todos ellos, debiendo deposi­tarse los instrumentos de ratificación en elMinisterio de Relaciones Exteriores de unpaís miembro, el cual notificará dichos de·pósitos a los demás Estados signatarios,

Habitualmente se señala como deposi·tario al Ministerio de Relaciones Exterioresdel país en el cual se suscribe un instru·mento internacional.

Articulo 17

Establece las normas para la primeraconvocatoria a elecciones directas pararepresentantes andinos. Dicha convocato­ria será realizada por el presidente del Par·lamento Andino en el mes de septiembresiguiente a la entrada en vigor del Proto·colo, y las elecciones se realizarán en elmes de marzo del año siguiente.

4. LOS PARTIDOS POLlTICOS y LASELECCIONES DIRECTAS

Si nos situamos en 1994 y suponemosque a través de las elecciones directas selogra la gran comunidad andina de los ciu­dadanos andinos, conscientes de todo loque nos une, de nuestros éxitos y nuestroSfracasos habremos llegado al Parlamentoelegido y logrado la formación de concien­cia de los ciudadanos andinos, las nuevasgeneraciones que se identifican con 105ideales andinos, con las instituciones

rticipativas comunitarias, y con todo unP~oceso de lo que es la comunidad andina.p . d'Las elecciones lrectas entregan a este'udadano los instrumentos de soberanía,

C~e ineludiblemente convierten al Parla­q ento Andino en la máxima instanciarn,olítica de la reglan, con todas las respon-~abi[idadeS que ello .implica. Estalegitimidad Integradora es ineVitablementeuna con un mandato democratizante, mo­ralizante y .garante de. los derechospolíticos del ciudadano andino. Depositariode esa legitimidad representativa de estanación andina que no admite ni permiteotro tipo de regímenes políticos fuera de losdemocráticos

En pocas palabras, es un Parlamentoque es mucho más que la suma de losParlamentos Nacionales presentes en laregión, que toma su propio espacio políticovigente en todos nuestros sistemaspolíticos existentes en el presente.

El principal elemento político en todo elproceso de elecciones directas son,necesariamente, las fuerzas políticasorganizadas que promueven sus progra­mas a través de los mecanismos de repre­sentación política en todas sus formas. Lospartidos políticos, en el caso delParlamento Europeo, han sido los principa­les difusores de la Idea integracionistapresentada a través de sus plataformaselectorales. Las elecciones directas hanobligado a los partidos a tomar posicionesy desarrollar propuestas que, general­mente, se han caracterizado por dos fac­tores la profundización de la integración yla democratización de todo el proceso de lalegitimidad electoral le otorga dentro desus funciones institucionale~. Debemosmencionar el hecho de que también hanSurgido partidos anti-integracionistas conUn fuerte contenido ideológico nacionalis­ta: que afortunadamente constituyen unamicroscópica minoría.

Las dos elecciones directas celebradasPOr el Parlamento Europeo han llevado a laCOmunidad Europea y al ciudadano ordi­nano a hacerlo partícipe de todo un nuevoSistema de gobierno supranacional, en unmensaje difundido en las respectivas~ampañas electorales, que en el caso deurOpa tienen lugar en la misma semana.

La función de representación política en elcaso europeo, ha significado importantesavances en dos aspectos importantes: elapoyo político del electorado europeo alhecho integracionista por medio de suparticipación electoral, y la "politización"de un enfoque "economicista" que tuvo lacomunidad inicialmente

Los partidos políticos del área andinatienen un importantísimo papel qué desem­peñar en las elecciones directas, tal comoha ocurrido en el único otro antecedenterelevante (el Parlamento Europeo).

Los partidos de los países andinos hantenido siempre en sus plataformasideológicas nacionales el tema de la in­tegración andina como uno de susobjetivos de política económica o políticaexterior, que generalmente han apoyado.Es de esperar que las elecciones directaspresenten la oportunidad de refrendar esteapoyo a través de las campañas electora­les, que van a "politizar" al Grupo Andino. Elresultado del debate públíco ha de signifi­car, en la práctica, la difusión del mensajede la comunidad andina y permitirá unaparticipación que necesariamente signifi­cará una "democratización" de la integra­ción regional.

5. LOS PARTIDOS POLlTICOSEN EL PARLAMENTO

La organización del Parlamento Euro­peo, desde el punto de vista operacional,se ha hecho con bases ideológicas, através de todo el espectro de izquierda aderecha (incluso algunos que no sepueden catalogar). Esta estructuración sebasa en las alianzas partidistas suprana­cionales que con los elementos ideoló­gico-políticos rigen el ordenamiento opera­tivo creando partidos paneuropeos talescomo la Democracia Cristiana, la Social­democracia y otros.

El Parlamento Andino todavía tiene unaestructuración de participación nacional, ytoda su programación se basa en unsistema que minimiza los aspectos ideoló­gicos y maximiza la representación de losintereses nacionales.

Las relaciones entre los partidos políti­cos andinos no ha significado todavía lacreación de grupos ideológicos andinos en

55ICESI

Page 30: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

la práctica, ni tampoco su formulaciónpr?gramática conjunta frente a la integra­clan subreglonal. La aspiración participa­tlva de los partidos en las institucionespolíticas, necesariamente ha de significar,en primer lugar, la reorganización delParlamento, y en segundo lugar, la forma­ción de grupos ideológicos andinos.

6. ESTRUCTURA DEL NUEVOPARLAMENTO

Número de parlamentarios por pals

Uno de los grandes logros de la Comuni­dad Europea ante las aspiraciones deintegración fue la aceptación de que todoslos paises no son iguales y, por lo tanto, elprincipio de igualdad de representaciónnacional no se aplica, excepto en contadasocasiones. Un electorado como el deLuxemburgo, no es comparable en tamañocon el de Alemania Occidental, de lamisma forma que lo es, por ejemplo, el deColombia y Ecuador Un acuerdo políticodio vía libre a la democracia demográficaen la que el número de escaños asignadosa cada país es directamente proporcional asu número de habitantes.

La tradición latinoamericana está fuerte­mente ídentifícada con la representaciónsimilar en los órganos internacionales sinimportar el tamaño de su poblaciónObviamente, esta tradición no se puedemantener en un sistema andino de inte­gración politica con participación directade un electorado a través de la urna, por larazón mencionada anteriormente.

Un Parlamento Andino con eleccionesdirectas, necesariamente ha de significarun mayor número de parlamentarios enprimer lugar, y en segundo, una distribu­ción proporcional del número de escaños.En el caso del Parlamento Europeo,significó un escaño por número de ciuda­danos que varía entre 300.000 y 700.000, loque depende de las circunstancias decada país. De acuerdo con este postulado,en el caso andino tendríamos 24 parlamen­tanos para Colombia y Perú con poblacio­nes de aproximadamente 30 millones, y losotros países, una proporción gradual­mente disminuiría; por ejemplo, paraVenezuela 24, para Ecuador 14 y paraBolivia 14, que significaría para estosúltimos países un número mayor de

56ICESI

parlamentarios que compensaría su mtamaño. El total de parlamentario ello,acuerdo con la anterior propuesta ses: Ue100 Esto signífica un Parlame~to naUetancialmente más grande que el act sus.

Ual.7. PROGRAMA DEL NUEVO

PARLAMENTO

Con elecciones directas, el ParlarneAndmo no puede seguir siendo Un pntalamento con reuniones de una sema aroaño, aunque su mesa directiva Se rn~ alcon más frecuencia. eUna

Los parlamentos nacionales tienegeneralmente una agenda que varía e t n70 y 100 días de trabajo en SU ca~ redarlO. Esta situa~ión necesariame~~Implica un mayor numero de actividadesun mayor presupuesto operaCional. y

El propósito de la apertura política delParlamento Andino significa necesaria.mente la creación del máximo organismorepresentatl~o de la democracia andina, enun nivel jerarqwcamente superior a losParlamentos NaCionales. La asignación derecursos superiores a los actuales pararesponder apropiadamente a este nuevor~to democrático es la consecuencialoglca que ha de significar mayoresesfuerzos financieros por parte de lospaises miembros.

Las actividades del nuevo ParlamentoAndino significarían la puesta en prácticade. los poderes de fiscalización y exhorta­clan en función de un electorado partici­pante en la función integracionista.

8. PRESIDENCIALISMO ANDINOY PARLAMENTO ANDINO

Sostenemos que es este aspecto el quesuscita mayor controversia y sin duda elmás determinante en la configuración delParlamento Andino.

Se considera fuera de discusión laconveniencia de que el órgano político dela Integración andina tenga la mayorcorrespondencia posible con el sistemaP?lítico común de la subregión, que es elreglmen presidencial.

~a manera de ser propia de este sistemapOlltlCO determina comportamientos eleC­torales sui géneris, una psicología colec­tiva y una singular morfología institucional

e ya hemos comentado de maneraQU . Ispec1a .

e cuanto concierne al Parlamento~~no, la influencia del régimen presi­

An 'al debería tener las sigUientes con-dencl .secuencias:

_La duración del mandato, de lo~resentantes al Parlamento Andino ser.a

rep I a la del Presidente del respectivo pals¡guamiembro

_Las elecciones directas para el Par­lamento Andino se celebrarán en cadadPaísel mismo día de las elecciones presl en-

cialeS.Son incontables las ventajas del meca­

nismo propuesto.

Se aprovecha totalmente la infraestruc­tura preexistente en cada Estado miembropara las elecciones presidenciales encuanto a: organización, preparación yvigilancia electoral; recursos fmancleros,humanos Y técnicos estatales; organiza­ción y trámite de los escrutinios hastaproducirse la declaratoria formal de elec-ción.

Se beneficia el Parlamento Andino conlos mayores índices de participaciónelectoral que caracterizan a las eleccIo­nes presidenciales.

Las elecciones para el Parlamento Andi­no adquirirán desde el primer momento di­mensiones auténticamente nacionales. Sucontemporaneidad con la elección presi­dencial seguramente convertirá al Parla­mento Andino en un tema obligado de lacampaña presidencial, redundará en unmayor compromiso del presidente electoCon la integración subregional y ayudará agenerar un vasto fenómeno de opinión entorno al tema.

La incidencia de las elecciones al Parla­mento Andino en las elecciones presiden­ciales y viceversa, así como la coinci­dencia de los dos eventos electorales,comprometerán mayormente a los partidospolíticos aun contra su voluntad, en el ítemde la int~gración.

Será de esperar la tendencia hacia unamayor correspondencia política entre elParlamento Andino y los órganos políticosde cada país miembro.

Se cumplen las premisas centrales denuestra investigación: afinidad institucionalnación/ región, respeto a las tradicioneselectorales de cada país miembro, sencI­llez de las reglas electorales.

En términos de menores costos, de faci­lidad de organización y de adopción porparte de cada país y de imagen para elParlamento Andino, son indiscutibles lasventajas.

No congestiona el calendario electoralexistente en cada país.

Operará un mecanismo automático derenovación parcial del Parlamento Andino,al ritmo de las elecciones presidencialesen cada país, muy saludable porque lepermitirá reajustar su composición siem­pre en armonía con la situación políticaactual de todos los países asociados.

Al carecer el Parlamento Europeo de unmecanismo semejante, se producen des­fases a lo largo de los cinco años demandato fijo establecido para todos susmiembros, de manera que en ocasiones sucomposición política llega a alejarse de lareal distribución de fuerzas partidistasexistente en los países miembros de laComunidad El problema tiende a agudizar­se porque el período fijo de los represen­tantes del Parlamento Europeo choca nosólo con la dispersión de los calendarioselectorales nacionales sino con la inestabi­lidad de los parlamentos de cada país.

Otra consecuencia se produce enbeneficio de la continuidad de las tareasparlamentarias. Nunca habrá solución decontinuidad en las labores como ocurre enel Parlamento Europeo, cuando se cumpleen la misma fecha el mandato uniforme decinco años de sus miembros.

Se simplifica considerablemente la tareade regulación jurídica que es necesariapara poner en práctica las eleccionesdirectas al Parlamento Andino. En el planoregional será suficiente con fijar unascuantas disposiciones de carácter muygeneral. En el plano nacional, bastará conuna ley que incorpore la norma regional ylas adicionales con las materias específi­cas que se crea conveniente para comple­tar la legislación electoral interna.

57ICES'

Page 31: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

CONCLUSIONES

El Parlamento Andino se encuentra enpleno debate sobre el futuro de las elec­ciones directas, como inicio del modelo deintegración política, mientras se hacenesfuerzos por rescatar el modelo deintegración económica.

La (;omunldad Europea nos ha demos­trado que es posible lograrlo y que aún losnacionalismos y los "chauvinismos" másfanáticos que se dieron allí, pueden serderrotados por las aspiraciones de liber­tad, democracia y bienestar de nuestrospueblos que sólo pueden realizar y man­tener en ambos casos a través de la inte­gración política, económica y social.

En el Parlamento Andino, las eleccionesdirectas tendrán lugar a partir de 1994. Lasexperiencias del Parlamento Europeoserán una guía importante. Sin embargo, elrégimen presidencialista que caracteriza elsistema de gobierno andino contrasta conun sistema parlamentario europeo.

Los principales puntos en discusión parala puesta en marcha de elecciones direc­tas al Parlamento Andino son:

1. Un sistema electoral uniforme para loscinco países o conservación del régimennacional.

2. Una fecha simultánea para eleccionesen todos los países (con unas pequeñasvariaciones), o celebrar éstas el día de laselecciones presidenciales en cada paisindividualmente.

3. El doble mandanto para los parlamen­tarios con las ventajas que esta situaciónpermite tal como, por ejemplo, un mayorvínculo con el Parlamento local o unmandato único con las ventajas de unadedicación exclusiva al Parlamento Andi­no.

4. Un Parlamento de características per­manentes (calendario de aproximadamen­te 70 días) o uno menos costoso.

5. Número de escaños similar para todos o"uno con adecuados criterios de represen­tación", que tienen en cuenta el tamaño delelectorado y su capacidad de aportepresupuestal dependiendo de su grado dedesarrollo.

58ICESI

ANEXO

Anteproyecto de Protocolo Adlclonllsobre Elecciones Directas yUniversales de Representantes alParlamento Andino.

Los gobiernos de Bolivia, ColornbiEcuador, Perú y Venezuela. a,

Convencidos de que el ParlarnentAndino es el medio adecuado de particip oción del pueblo andino para consolidar ~~proceso de integración subregional andiny para asegurar la plena vigencia de lo~derech?s humanos y de la democracia enlos paises miembros del Acuerdo deCartagena; y,

De conformidad con el artículo 20. delTratado Constitutivo del Parlamento Andi­no, suscrito en La Paz, el 25 de octubre de1979.

Convienen, por medio de sus represen.tantes plenipotenciarios, en celebrar elsiguiente

"Protocolo Adicional de EleccionesDirectas y Universales de Representantesal Parlamento Andino"

Artículo 10. Los representantes al Par­lamento Andino serán elegidos por sufra­gio universal y directo.

Artículo 20. El número de representan­tes andinos elegidos por cada país miem­bro será el siguiente:

BoliviaColombiaEcuadorPerúVenezuela

Artículo 30.

1. Los representantes andinos serán ele­gidos por un período de 5 años.

2. El indicado período comenzará a con­tarse desde el día 29 de mayo del añO enque se efectuó la elección.

3. Al término de su mandato, los represen­tantes andinos pueden ser reelegidos.

Artículo 40.

1. Los representantes andinos no estaránsujetos a instrucciones ni a mandatoimperativo. Votarán en forma individual ypersonal y actuarán en función de 105

objetivOs e intereses comunes de los¡¡íses miembros.

P d" dLOS representantes an Inos gozaran e2'5 inmunidades indicadas en el artículo 1113 I Tratado de creación del ParlamentodeAndino.

Artículo 50. El cargo de representantendino será compatible con el cargo de~enador o diputado de los países miem-

bros

Artículo 60.1. El cargo de representante andino seráincompatible con los siguientes cargos:

_Alto funcionario de un país miembro.

_Miembro, funcionario o empleado dela Junta del Acuerdo de Cartagena.

_Magistrado, funcionario o empleadodel Tribunal de Justicia del Acuerdo deCartagena.

-Miembro del directorio, gerencia,funcionario o empleado de la CorporaciónAndina de Fomento o del Fondo Andino deReserva,

-Funcionario o empleado de las institu­ciones comunitarias andinas o de los orga­nismos especializados vinculados a ellas.

2. AdiCIonalmente, cada país miembropuede, hasta que entre en vigor el régimenelectoral uniforme a que se refiere el artícu­lo 7, inciso 2, dictar normas nacionales re­ferentes a otras incompatibilidades

3. Los representantes andinos que resul­ten comprendidos en las incompatibili­dades previstas en los incisos 1 y 2,después de haber asumido su mandato,serán reemplazados de acuerdo con elartículo 11 , inciso 1.

Artículo 70.

1. El Parlamento Andino presentará a losPaíses miembros una propuesta de régi­men electoral uniforme.

2. Hasta que entre en vigor el procedi­nllento electoral uniforme y sin perjuicio delas normas contenidas en el presenteProtocolo, el régimen electoral para losrepresentantes andinos será establecidoen cada país miembro por su legislaciónnacional.

Artículo 80. Nadie puede votar más deuna vez en cada elección para represen­tantes andinos.

Artículo 90.

1. El presidente del Parlamento Andino, enconsulta con los presidentes de losTribunales Supremos Electorales de lospaíses miembros, fijará la fecha de laselecciones dentro de un plazo no menor de60 días ni mayor de 90 días anterior a lafecha del inicio del período parlamentario.

2. La convocatoria será hecha por elpresidente del Parlamento Andino, con unaanticipación no menor de 180 días a lafecha fijada para las elecciones.

Artículo 100. Hasta la entrada en vigordel régimen electoral uniforme a que serefiere el precedente artículo 70., elParlamento Andino será informado por losTribunales Supremos Electorales de lospaíses miembros, sobre los resultadosoficiales de las elecciones de representan­tes andinos realizadas en los paísesmiembros y, oportunamente, verificará lascredenciales de los representantes andi­nos emitidas por los indicados TribunalesSupremos Electorales.

Asimismo, el Parlamento Andino resol­verá cualquier reclamo que se pueda pre­sentar en relación con las citadas creden­ciales

Artículo 110

1. Hasta la entrada en vigor del régimenelectoral uniforme a que se refiere el pre­cedente artículo 70., y con sujeción al pre­sente Protocolo, cada país miembro esta­blecerá normas destinadas a cubrir cual­quier vacante que se pueda producir du­rante el período del mandato mencionadoen el precedente artículo 3, por el resto detal período.

2. Cuando ocurra una vacante en virtud dela aplicación de una norma legal de un paísmiembro, éste informará al ParlamentoAndino, el cual tomará nota del tal hecho.

En cualquier otro caso, el ParlamentoAndino declarará la vacante, e informará alTribunal Supremo Electoral que hayaemitido la credencial del representanteandino cuyo cargo haya sido declaradovacante.

59ICESI

Page 32: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

Artículo 120. Corresponderá al Parla­mento Andino, la interpretación y regla­mentación de las normas del presenteProtocolo.

Artículo 130. El Parlamento Andinotendrá su sede en la ciudad deRepública de.............. . .

Articul~ 140. Este Protocolo no podráser suscnto con reservas, ni se admitiránéstas en el momento de su ratificación oadhesión. Sólo los países miembros delAcuerdo de Cartagena, o que llegaren aserlo, podrán ser parte del presenteProtocolo.

Artículo 150. El presente Protocolopermanecerá en vigencia durante todo eltiempo que se halle en vigor el Acuerdo deCartagena y no podrá ser denunciado enforma independiente de éste. La denunciadel Acuerdo de Cartagena comportará ladel presente Protocolo.

Artículo 160. El presente Protocoloestará sujeto a ratificaciones por losEstados signatarios. Entrará en vigorcuando haya sido ratificado por todos losEstados signatarios. Los instrumentos deratificación serán depositados en el Minis­tena de Relaciones Exteriores de.el c~al notificará dichos depósitos a losdemas Estados signatarios

Artículo 170. La primera convocatoriarepresentantes andinos será efectuad deel Presidente del Parlamento Andino a Pormes de septiembre siguiente a la ent

enel. . rada

en vl.~encla del presente Protocolo'elecclon de representantes andino ' larealizará en el mes de marzo del s Sesiguiente. año

En fe de lo cual, los plenipotenciarioshabiendo depositado sus plenos pOderesque fueron hallados en buena y debidaforma, firman el presente Protocolonombre de sus respectivos gobiernos. en

. Hecho en la ciudad de , a losdlas del mes de de mil novecieni~"noventa y , en cinco ejemplares origi~nales, Igualmente auténticos.

BIBLlOGRAFIA

Elecciones directas en el marco del nuevo roldel.Par1amento Andino, documentos y autoresvanos, editado por el Parlamento Andino y laFundación Konrad Adenauer Stiftung, Lima, 24.28 de noviembre de 1987.

Documentos y conclusiones del Seminariosobre Elecciones directas en parlamentosregionales, editado por el Parlamento Andino laUniversidad de Los Andes yel Centro Colomb'ia­no de Estudios Europeos, Bogotá, 1987.

Parlamento Andino, publicación de la SecretaríaEJecutiva, Bogotá, 1988.

Parlamento Andino, Sexto Periodo de SesionesOrdlnanas, Bogotá, 1987.

EL PARLAMENTOEUROPEO:

RETRATO DE UNAINSTITUCION

SINGULAR*

aTTO SCHMUCK**

1. DIEZ ARos DE PARLAMENTOEUROPEO DIRECTAMENTE ELEGIDO

El Parlamento Europeo es una institu­ción sin precedentes. Los actuales 518diputados, pertenecientes a los 12 paísesmiembros de la Comunidad son elegidosdesde 19791 por sufragio universal directo.Ninguna otra organización internacionalestá provista de una legitimación demo­crática comparable.

Através de ello, se puede percibir que laCE adquiere cada vez más importanciapara los 324 millones de ciudadanos que lapueblan. Particularmente, la conclusión delmercado interior europeo previsto para19922 tiene para los ciudadanos comu­nitarios consecuencias tan importantesque la mayoría de ellos consideran que esindispensable la legitimación democráti­ca de las decisiones que en un futuro seadopten a nivel de los Doce.3

El análisis' del status del ParlamentoEuropeo, desde que fue elegido por prime­ra vez por sufragio directo en 1979, de­muestra que los diputados europeos hanlogrado en estos diez años ampliar sus

competencias y ejercer influencia aún enámbitos donde todavía no le han sido con­cedidas atribuciones parlamentarias.4 Elprestigio de esta institución ha aumenta­do tanto en el interior de la Comunidadcomo en otros Estados. Esto se manifiestaen el hecho de que numerosas personali­dades políticas extranjeras buscan po­nerse en contacto con los parlamentarioseuropeos, entre ellos el que fue presidentede Egipto, Anwar al-Sadat; el ex presidentede Estados Unidos, Ronald Reagan; el líderpalestino, Yasser Arafat, y el ex presidenteargentino, Raúl Alfonsín.

El presidente Alfonsín puso de relieve, el24 de octubre de 1984, durante su visita alPalais de I'Europe en Estrasburgo, la im­portancia simbólica del Parlamento Euro·pea, del cual afirmó "representa para unlatinoamericano el extraordinario éxito detres objetivos, la unidad, la democracia y lasuperación de los antagonismos que hastahace poco desgarraban al Viejo Conti­nente".5

A pesar de sus múltiples logros, el Parla­mento Europeo es para muchos ciudada­nos una entidad aún desconocida. Las en­cuestas demuestran que tan sólo la mitadde éstos ha leído o escuchado algo sobreel Parlamento Europeo en los últimos tiem­pOS.6 Sin embargo, los que han examinadoesta institución más de cerca se muestranfascinados por el Parlamento Europeo.Casi todo en él es diferente de lo que.seconoce de los parlamentos nacionales.

eLos 518 diputados europeos que lo in­tegran representan a los 320 millones dehabitantes de la CE y deliberan en nuevelenguas oficiales.

60ICESI

::omado de la Revista Integración Latinoamericana No.146·147-1989

Investigador del Institut F. Europaische POlitlk, Bonn

d.La Introaucción de elecciones europeas por sufragIO directo se basa en 'La resolución y elacta para la Introducción de elecciones"Octas de los diputados de la Asamblea". del 20 de sepllembre de 1976. véase El B....lIn Olle... de .. CE, Na278/ 1976. pág 1

:nEn ¡ulio de 1987 entró en vigor el Acta Unica Europea en la cual los doce estados europeos se comprometen a completar el mercado

leqor ar,tes del 31 de diciembre de 1992.:~.ún los resultados de una encuesta representativa encargada por la ComiSión de la CE. 53 por ciento de los Ciudadanos de la CEe anan de acuerdo en que en 1992 sea Instalado un gobierno eur?peo que fuese responsable frente al Parlamento Europeo; véase

Omisión de la CE (camplladar).1I«6metro de Europa, Na.30. diCiembre de 1988. cuadro A17

~Sobro este aspecto han realizado un amplio proyecto de investigación el Instrtuto para la Investigación sobre la integración de1~burgo y ellnstrtUlo para PoIrtica Europea de Bonn, con la ayuda financiera de la ~undaciónv~; véase Grabitz y otros,

'Cna: IIolelIn otlcI8I de .. CE, Debates del Partamento Europeo. Apéndice 2-318. pág. 84.

'ComiSIón de la CE (compilador).~ Europeo, No.30. diciembre de 1988. 51.

81ICESI

Page 33: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

;---- . . . . I Comí íón de la CE y fue hecho publico en abril deEste Informe fue realizado bajo la direccIón de Paolo Cecchlnl por encargo de a s1968

OPara más detalles. véase De Ruyt (1987) y Grabitz y otros. 1988

'Véanse los artículos 137-209 del Tralado de la CEE.

-Más de sesenta partidos se reúnen enel Parlamento Europeo distribuidos enocho grupos parlamentarios distintos. Lasvotaciones pasan frecuentemente porencima de los límites dp. los grupos y de lasnacionalidades.

-Las actividades del Parlamento Euro­peo se reparten en tres lugares de traba­jo distintos: en Estrasburgo tienen lugar lassesiones plenarias, en Bruselas se reúnenlos grupos parlamentarios y las comisio­nes, y en Luxemburgo se encuentra la ad­ministración del Parlamento Europeo.

-En cuanto al contenido, los 518 dipu­tados se dedican a tratar una gran canti­dad de temas de actualidad y notoria im­portancia; éstos van desde la reforma insti­tucional de la Comunidad a la política tec­nológica, el hambre en el mundo y el res­peto de los derechos humanos, pasandopor la política agraria y comercial.

-El carácter políticamente mullifacéticodel Parlamento Europeo se pone tambiénde manifiesto en la diversidad de idiosin­crasias y nacionalidades de las personali­dades que hasta ahora han ocupado lapresidencia del mismo: después de Simo­ne Veil, liberal francesa, siguieron el so­cialista holandés, Pieter Dankert y el demó­crata cristiano francés, Pierre Pflimlin.Desde 1987 hasta 1989 ostenta este im­portante puesto Lord Plumb, del PartidoConservador inglés.

Características de esta índole hacen queel Parlamento Europeo parezca más varia­do e interesante si se lo compara con lavida cotidiana de una representación na­cional. No obstante, resulta difícil, enmuchas ocasiones, transmitir la laborrealizada a los electores europeos debido ala complejidad de los procesos necesariospara adoptar decisiones, la cantidad detemas tratados y la abundancia de los ar­gumentos expuestos. Los ciudadanossuelen comparar el Parlamento Europeocon sus órganos legislativos nacionales yconsecuentemente, se sienten descon­certados. Existen grandes diferenciasentre las representaciones a nivel nacio­nal y a nivel europeo y tampoco se puedecomparar la CE con los Estados miembrosde la CE en lo referente a competencias yestructuras institucionales.

2. EL PARLAMENTO EUROPEOEN EL SISTEMA POLlTICO

DE LA COMUNIDAD EUROPEAa) La creciente Importancia de 1,

Comunidad Europea

La Comunidad Europea ha proporeinado muchas ventajas a sus ciudadanoo.Su existencia ha conseguido que: s.

-Desde hace más de 40 años reine la p~en Europa;

-Los ciudadanos de la CE estén abaste.cidos de una cantidad de alimentos sUfi­ciente, aunque esto les suponga gastosconsiderables;

-La CE sea la potencia comercial másgrande del mundo, por delante de Esta­dos Unidos y Japón;

-Europa Occidental ocupe ahora comoantes un puesto de primera categoría en elámbito económico y tecnológico.

Al mismo tiempo, la CE nunca se ha dadopor satisfecha con lo alcanzado sino que,por el contrario, siempre ha desarrolladonuevas actividades. Sobre todo, los efec­tos de la realización del mercado interiorhacen que hoy día Europa esté en boca detodos. El Tratado Constitutivo de la CEE de1957, ya en su preámbulo establecía comoobjetivo principal de la nueva unión que losseis Estados fundadores, -Bélgica, la Re­pública Federal de Alemania, Francia, Ita­lia, Luxemburgo y Holanda- "por mediode la acción común aseguren el progresoeconómico y social, suprimiendo las barre­ras que separan a Europa". Detrás de éstoestaba la idea de que, en un gran mercadointerior, las condiciones para la produc­ción y el comercio traerían importantesventajas para todos los participantes.

Empero, estas ventajas sólo se podránaprovechar en toda su amplitud cuando secomplete el mercado interior. Según loscálculos del "Informe Cecchini", encar­gado por la Comisión de la CE, la elimina­ción de todos los obstáculos para el co­mercio en el interior de la CE proporciona­rá un empuje económico de alrededorde5por ciento al producto bruto interno comu­nitario, un ahorro de costos de hasta 250mil millones de dólares y la creación denuevos puestos de trabajo en una magni­tud comprendida entre un 1,8 hasta un

ximo de 5 millones.? Estas perspecti­rná

favorables han tenido como resultadovaS tanto los sectores políticos naclona­que europeos como los representantes deles Yconomía y de los sindicatos apoyenla ~ unánimemente el propósito de crearca mercado interior, aunque pongan acen­un diferentes en el desarrollo de cada unotoS . Ide los casOS partlcu ares. . .

La realización del mercado interior para92 es sólo uno de los muchos campo.s1; acción de la CE. Los responsables poll­

~ os de los Estados de la CE perciben detiC nera cada vez más clara que muchosrn~blemas esenciales del presente y delrrturo no podrán ser resueltos a escala na­~onal. Las contaminaciones del agua y delaire, por ejemplo, no se acaban en las fron­teras Una moneda estable sólo se ~uede

obtener en coordinación con otros paises ytambién el problema central de los 16 mi­llones de desocupados queeXisten actual­mente en la CE tiene una dimensión Inter­nacional. Por un lado, los países de EuropaOccidental dependen, para mantener elnivel de vida alcanzado, del suministro dematerias primas a precios favorables y dela posibilidad de vender sus productos enotros mercados internacionales. Por otro,tienen que admitir en sus mercados losproductos elaborados y semielaboradosde países con bajos salarios, con las con­siguientes consecuencias negativas parauna porción de su población activa, con­cretamente en las industrias europeas deltextil o del cuero.

Por eso parece muy lógico que los Esta­dos de la CE tomen sus decisiones conJun­tamente de manera cada vez más frecuen­te. Esto corresponde enteramente a losObjetivos fundacionales de la CE, puestoque en el Tratado de la CE se dice explí­citamente que las partes contratantestienen el firme propósito "de crear lasbases para una unión cada vez más estre­cha de los pueblos europeos".

Entre estas bases se incluye también laeXistencia de procedimientos democráti-

cos y eficaces para tomar decisiones enlas cuales tiene una importancia particularcontar con un Parlamento Europeo directa­mente elegido por los ciudadanos.

b) Los procedimientos de toma dedecisiones en el seno de la CE

Los procedimientos de toma de decisio­nes son en "Europa" complicados yademás, según lo que se decida, estánregulados de manera diferente. Para legiS­lar, fijar el presupuesto o conclUir tratado.sinternacionales eXisten procedimientos dl­ferentes.8

Esta complejidad de los procesos detoma de decisiones europeos tiene su ori­gen, por un lado, en la configura~ión de loscontenidos de los tratados constitutivos dela CE de 1951-1957 y, por otro, en el poste­rior desarrollo de la Comunidad. La distri­bución, bien ideada por los fundadores, defunciones entre los organismos establecI­dos entonces preveía: una participaciónesencial en ella de la representación de losEstados miembros que debía en principioser votada por la mayoría ("Consejo de Mi­nistros"), un fuerte órgano de administra­ción europea a la que se le confiaban fun­ciones ejecutivas y de poder de inicia­tiva (Comisión) y también un organismoparlamentario con funciones deliberantesy de control9 (Asamblea).

Esta "Asamblea" se autodenominó, apartir de 1958, Parlamento Europeo. Nodisponía en esta fase inicial -apa~e de laposibilidad de destituir a la Comlslon- deningún tipo de competencias para la tomade decisiones. Sin embargo, en los textosdel Tratado estaba prescrita su elecciónuniversal y directa por los pueblos euro­peos. Recién en 1979 -es decir ~ás deveinte años después de la fundaclon de laCE- se cumplió con esta obligacióncontractual, al realizarse las primeras elec­ciones europeas.

El equilibrio institucional previsto en losacuerdos de 1951 -1957 sufriÓ alteraclo-

62ICESI 63

ICESI

Page 34: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

10Por ejemplo, la CE no tiene competencias en materia de Cooperación Política Europea. ni tampoco en lo relativo al Sistema MonetartoEuropeo.

11 Estas cifras fueron mencionadas por el presidente de la Comisión, Jacques Delors, en junio de 1988, ante el Parlamento Europeo

t2Sobre la imagen del Parlamento en Europa Occidental, véase Bagehot (1867)

13Muy importantes para la diferenciación de los tres poderes fueron los trabajos de John Locke y de Montesquieu

nes, con el transcurrir de los años, en per­juicio de la Comisión y del ParlamentoEuropeo en la medida en que los gobier­nos nacionales representados en elConsejo de Ministros adquirieron más in­fluencia. En este sentido tampoco pudomodificar mucho esta situación el otorga­miento, en 1975 y 1987, de mayores com­petencias al Parlamento Europeo.

Un problema particular para los parla­mentarios europeos surge del hecho deque los Estados miembros, con frecuen­cia, toman decisiones de alcance comuni­tario sin conferir a la CE las competenciaspara hacer lo propio.' o A través de estepragmático procedimiento se hanconformado, entre la CE y sus Estadosmiembros, condiciones legales y procedi­mientos para la toma de decisiones que re­sultan muy complicados y en los cuales losórganos ejecutivos nacionales ocupan conregularidad una posición fuerte mientrasque los organismos de la Comunidad, esdecir el Parlamento Europeo y la Comisión,han sido relegados en su gravitación políti­ca.

Los principales órganos que actúan enlos procedimientos para la toma de deci­siones de la CE son: el Consejo Europeo, elConsejo de Ministros, la Comisión y el Par­lamento Europeo. Junto a ellos destacan elComité Económico y Social, y el TribunalEuropeo de Justicia.

-En el Consejo Europeo se reúnennormalmente dos veces por año los docejefes de Estado y de gobierno de la CE, y elpresidente de la Comisión. En estas reunio­nes se adoptan resoluciones fundamen­tales para el futuro de la Comunidad y sedelibera sobre cuestiones particularmen­te problemáticas en las cuales el Consejode Ministros no ha podido ponerse deacuerdo.

-El Consejo de Ministros -tambiénllamado simplemente Consejo- estáconstituido por los representantes de todoslos gobiernos de la CE. En lo relativo a latoma de decisiones es el órgano másimportante de la CE. En relación con lalegislación comunitaria, tiene la potestad

de decisión al final del procedimiento, a rcomo la de elaborar el presupuesto junto SIParlamento Europeo. a

-La Comisión de la CE está compuestpor 17 figuras políticas nombradas damutuo acu.erdo por los gobiernos naCio:nales. Segun los tratados tiene tres tareasfundamentales: es el único órgano canpoder de iniciativa, controla el cumpli.miento de los tratados y pone en prácticalas decisiones una vez adoptadas.

-El Parlamento Europeo comprende 518diputados de los doce Estados europeos yse elige desde 1979 por períodos de cincoaños por sufragio directo de los ciudada_nos de los países de la CE. Según elTratado de la CE, el Parlamento Europeodebe ejercer control sobre la Comisión yaconsejar al Consejo en sus decisiones.Como señalaremos detalladamente a Con.tinuación, el Parlamento ha podido amopliar considerablemente sus competen­cias en los últimos años, sobre todo en lossectores del presupuesto y de los trata­dos referentes a la política de desarrollo,así como también en lo relacionado con laadmisión de nuevos Estados en la CE.

-El Comité Económico y Social, en elque están representadas las agrupacionessociales (organizaciones patronales y deasalariados, organizaciones de la vidasocial, etcétera), tiene también funcionesconsultivas y debe ser oído por el Consejoantes de tomar decisiones importantes.

-El Tribunal Europeo de Justicia vigila laobservancia del derecho de todos losactos de la Comunidad. Está compuestopor 13 jueces que son nombrados por losgobiernos nacionales de mutuo acuerdo.

La distribución de poderes entre losorganismos de la CE presenta un déficitdemocrático considerable debido a la débilposición del Parlamento Europeo. Este dé­ficit se acentuará en un futuro próximo, amenos que se realicen los cambios oportu­nos: antes de fines de 1992 deberá sercompletado el mercado interior europeO ylos expertos suponen que en ese momen­to el 80 por ciento de las leyes económi­cas nacionales -y posiblemente también

materia de legislación social y fiscal ­en basarán en proyectos de ley de la CE.ll~e la búsqueda de decisiones sobre estas; eS de la Comunidad, el Parlamento~~ropeo tiene sólo funciones consultivas.

A pesar de este dé~ic.it evidente de lasortunidades de participación en la pro­

:ulgación de las leyes de la CE, el P~rla­mento Europeo puede en la actualidad. fluir de muchas maneras en el proceso~e toma de decisiones y realizar importan­tes trabajos en favor del buen funciona­miento de la CE.

e) Las funciones del ParlamentoEuropeo

Las expectativas de los electores frenteal Parlamento Europeo deben ser realistas.Cabe tener en cuenta tanto las particulari­dades de la Comunidad Europea como lascondiciones de trabajo y las posibilidadesde acción de los diputados europeos.

Esto no es así frecuentemente, ya quelas expectativas frente al Parlamento Euro­peo se orientan según las experiencias quehan tenido tanto los electores como losdiputados con sus parlamentos naciona­les. Estos tienen en Europa Occidental unpapel central:12 por lo general, se debenpronunciar sobre la elección del gobiernoo, al menos, del jefe de gobierno, adoptantodas las leyes importantes y deciden en lorelacionado con los gastos y los ingresosdel Estado. Además, sólo con su consen­timiento se ponen en práctica los acuer­dos referentes a la política exterior, altiempo que ejercen un amplio control polí­tico sobre todas las actividades estatales.Debido a su gran importancia existe unaintensa comunicación entre parlamenta­rios, electores y grupos de interés. En con­sencuencia, las funciones de los parla­mentos nacionales de Europa OccidentalSe refieren, la mayoría de las veces, a laelección de los gobiernos, promulgaciónde las leyes, y labores de control y media­ción.

Los parlamentos nacionales de EuropaOccidental consideran que su tarea princi­pal consiste en elegir un gobierno capaz deejercer sus funciones. Una vez realizadoesto, lo primordial es apoyar a este g?bler­no en sus funciones. No se efectua uncontrol del gobierno en su totalidad. A losumo, la oposición tiene interés en practi­car una crítica sin miramientos. En lugar dela separación de los tres poderes, ejecuti­vo, legislativo, y judicial,13 que eXiste desdela época de la ilustración, se ha producidode este modo un entrelazamiento entre lamayoría del Parlamento, el Gobierno y laAdministración.

El sistema político de la CE correspondemucho más, desde el comienzo, alesquema tradicional de separación depoderes, porque en este caso el Parla­mento Europeo en su totalidad puedeejercer un control frente al poder ejecuti­vo. Sin embargo, hay que señalar que elParlamento Europeo no se ha convertidohasta ahora en el legislador europeo, yaque sobre las leyes de la Comunidad,. quese denominan reglamentos y directivas,deciden siempre en última instancia losgobiernos nacionales y a puertas cerra­das.

Sería pues erróneo y al mismo tien:poimprocedente pretender trasladar mecanl­camente modelos nacionales europeos alnivel propiamente comunitario. En la co­munidad no existe un gobierno europeo enrelación con el cual el Parlamento puedaactuar, y tampoco dispone el ParlamentoEuropeo de competencias decIsorias enmateria de legislación comunitaria.

No por ello, sin embargo, el ParlamentoEuropeo deja de tener influencia en la CE.aunque para medir su eficacia haya queutilizar criterios diferentes de los que seusan para las representaciones naciona­les. Teniendo en cuenta las particularida­des de la CE, las tareas fundamentales delParlamento Europeo se pueden ordenar en

fUICESI

65ICESI

Page 35: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

14Estas funCiones fueron definidas dentro del, marco del proyecto de investigación descrito en la nota 4 Para ello tambtén tueror'ltenIdos en cuenta los resultados de la Invesltgaclón de las "legislaturas" norteamericanas. .

tres esteras de actividades, que también sepueden denominar funciones del Parla­mento Europeo.14

-La estructuración política comprendeaquellas actividades del Parlamento Euro­peo que tienen por finalidad ejercer influen­cia sobre los responsables políticos de laCE. Las resoluciones sobre la políticaagrarra, las Interpelaciones referentes a lapolítica de educación, la participación en elprocedimiento presupuestario o tambiénlas resoluciones para aprobar la gestión dela Comisión, se pueden clasificar entreellas. La estructuración política compren­de tres sectores: iniciativa, decisión ycontrol. También a los parlamentos nacio­nales se les puede atribuir este tipo defunción.

-Esto es diferente en la función deestructuración del sistema. Esta tiene porme!a el perfeccionamiento del sistemapolitlco de la CE. Esto está relacionadotanto con el cambio en el proceso de tomade decisiones como con el cambio en ladistribución de competencias entre la CE ylos Estados miembros. Los parlamentosnacionales no ejercen esta función o lohacen en muy pequeña medida, porque losdiferentes Estados apenas sí se siguendesarrollando en sus estructuras y compe­tenCias Institucionales.

-Por último, la tercera función se refierea la relación entre diputados y electores.Justamente, en un sistema que se proponeperfeccionarse parece importante que pro­cesosde largo alcance como, por ejemplo,la realización del mercado interior en 1992sean compart.idos por los ciudadanos ypuedan tamblen ser Influidos por éstos. Enesto tiene especial importancia el Parla­mento Europeo porque desde 1979 esexpresión directa de la voluntad popular.Sin embargo, hay que señalar las particu­lares dificultades que existen en lacomunicación entre diputados y electoresya que un diputado europeo representa ~620.000 electores (en comparación, undiputado del Parlamento alemán repre­senta sólo a 120.000 ciudadanos).

La clasificación de las diferentes .dades en las tres funciones es a mactlYi.díficil, ya que se pueden presentar enUdo. . ~PeposIciones entre los tres sectores. r.

3. ESTRUCTURAS Y SISTEMA DeTRABAJO DEL PARLAMENTO

EUROPEO

a) Las competencias parlamen"r1L "ó ..a oplnl n que se oye con frecuenc'

que "el Parlamento Europeo no tiene ladepetencias" .es evidentemente falsa. ~~rn.bien, participa en casi todas las dec' ,esnes del sistema d~ la CE de una u 1:­manera. Su capacidad de influir los res latados de los procedimientos de toma ~~decIsiones es sin embargo poco satisfac.torra en algunos sectores pues le fattalgunas competencias esenciales. ~~obstante, ha podido fortalecer su posicióclaramente desde la primera elecció~europea de 1979. Para los diputados euro­peos y muchos observadores avanza esteproceso muy lentamente mientras otrosprevienen contra una prisa excesiva.

Las posibilidades que tiene elParlamento Europeo de ejercer influen­cia sobre la legislación, establecer elpresupuesto, controlar el cumplimiento delas decisiones adoptadas en la política ex­terror y en el nombramiento de la Comisiónde la CE son -como mostraremos acontinuación- según los casos, muyvarrables:

La posición del Parlamento en la deci­sión sobre las leyes de la CE, "reglamen­tos" y "directivas", es débil ahora comoantes. No obstante, con la entrada en vigordel Acta Unica Europea, fue fortalecida SUposición en algunos sectores de la legisla­ción de la CE. Sobre todo en los actos jurí­diCOS para realizar el mercado interioreuropeo se ha introducido un procedimien­to nuevo y muy complicado para la cola­boración entre el Parlamento Europeo, elConsejo y la Comisión, que fortalece sUposición mediante la implantación de unasegunda lectura. El Consejo sigue tenien­do, empero, antes como ahora, el poder dedecisión último en todos los casos. Sin

rTlbargo, el Parlamento puede pedir modi­e aciones o rechazar la medida, obligan­~~ de este modo al Consejo, que tiene enrincipiO que adoptar sus medidas por

Payoría, a hacerlo por unanimidad. LarTlosición del Parlamento está estructurada~e tal manera que puede impedir decisio­neS que considera perjudiciales pero noestá facultada para hacer avanzar solu­ciones constructivas.

El Parlamento Europeo forma junto conel consejo la instancia que tiene las atribu­ciones presupuestarias. Los derechos másimportantes del Parlamento, en este ámbi­to, están relacionados con la elaboracióndel presupuesto de la CE. Este alcanzaactualmente una cifra del orden de los 50mil millones de dólares. La firma del presi­dente del Parlamento es suficiente paraque el presupuesto pueda entrar en vigor.Los diputados ya han negado en dos oca­siones su consentimiento al mismo, lo cualtuvo como consecuencia que se debieraefectuar de nuevo el complicado procedi­miento presupuestario y que el nuevo pre­supuesto sólo pudiese entrar en vigor conconsiderable retraso.

Ademá.s, el Parlamento tiene competen­cias particulares para decidir sobre aquel30 por ciento de los fondos de la CE cuyaadjudicación no se deriva forzosamente delos acuerdos ("gastos no obligatorios").Entre éstos figuran los fondos de la politicasocial y regional, la colaboración con lospaíses en desarrollo, la protección ambien­tal y el sector educativo. Sobre los gastosrelacionados con la política agrícola de laCE ("gastos obligatorios"), que comportanalrededor de dos tercios del presupuesto,el PE no tiene ninguna capacidad deciso­ria.

El Parlamento ha utilizado sus compe­tencias presupuestarias, de las que gozadese 1979, para promover acciones talescomo la integración de los jóvenes en elmUndo del trabajo, el emprendimiento deprOmetedores proyectos tecnológicos, laadopción de medidas que sirven para com­batir el hambre en el mundo y para el inter­cambio de estudiantes y jóvenes empresa­nos. De este modo ha podido dar importan­tes impulsos al desarrollo de la CE.

También tienen gran importancia lascompetencias de control parlamentario.Los diputados europeos pueden interper­lar a la Comisión, al Consejo y a los minis­tros de Asuntos Exteriores reunidos en elConsejo. De este modo les es posiblehacer accesibles a la discusión públicatodos los ámbitos de las actividades euro­peas, llamar la atención sobre irregulari­dades y hacer sugerencias para mejorarlas cosas. Desde 1979 se hace cada vezmás uso de este derecho de interpelación.Otro instrumento de control consiste enque el Parlamento Europeo dé anualmentesu visto bueno al informe que ha hecho laComisión de la ejecución presupuestaria.El debate sobre este punto sirve para hacerun amplio inventario político de las accio­nes realizadas por la Comisión.

La Comisión tiene cada vez más encuenta para su actuación las peticiones delos diputados, ya que el arma más fuerteque el Parlamento tiene siempre es la posi­bilidad de presentar una moción de censu­ra contra ella "por su gestión", que en casode presentarse y resultar aprobada, obligaa la Comisión a dimitir colectivamente. ElParlamento Europeo no ha hecho aún usode esta posibilidad ya que por lo general seconsidera aliado de la Comisión frente alConsejo. En este contexto tiene tambiénimportancia el hecho de que pueda desti­tuir a la Comisión pero no esté facultadopara designar una nueva. Esto lo efectúan,de acuerdo con los tratados, los gobiernosnacionales "de común acuerdo".

En la política exterior, el ParlamentoEuropeo contribuye a la transparencia dela política europea mediante interpelacio­nes a la Comisión de la CE, al Consejo y alos ministros de Asuntos Exteriores, y pormedio de misiones de observación yaprobación de resoluciones, por ejemplo,sobre la situación de los derechos huma­nos en el mundo. En esto tienen tambiénmucha importancia los encuentros deparlamentarios europeos con represen­tantes de otras agrupaciones de Estados:anualmente tienen lugar, dentro del marcode la Asamblea Paritaria CE-ACP, reunio­nes con los representantes de 66 Estadosde Africa, del Pacífico y del Caribe, con loscuales la CE mantiene relaciones particu-

66ICESI 67

ICESI

Page 36: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

larmente estrechas.15 Cada dos años sereúne en sesión también la ConferenciaInterparlamentaria CE-Latinoamérica,sucesivamente en el ámbito de la CE y enAmérica Latina.

Además de ello, el Parlamento Europeohace las veces de árbitro moral y de inicia­dor de nuevas ideas en el ámbitc de la polí­tica exterior. La nueva competencia de co­decisión, junto al Consejo, en materia deacuerdos relacionados con la política deldesarrollo de la CE ("Convenios de Aso­ciación") y sobre ingresos a la Comunidad,del que dispone desde julio de 1987, puedeademás, en el caso de que se presente unasituación favorable, servir para llevar ade­lante los objetivos de esta institución.

En la designación de la Comisión de laCE, el Parlamento Europeo participa hastaahora en una medida muy insuficiente. Los17 miembros de este órgano son designa­dos por los gobiernos de los Estadosmiembros "de común acuerdo". Noobstante, conforme a un convenio de losgobiernos de junio de 1983, debe ser con­sultado previamente. En circulas parla­mentarios se examina detenidamente laposibilidad de utilizar el existente derechode censura frente a la Comisión, paraproporcionar a la Comisión, una vez desig­nada, un apoyo parlamentario mediante undebate de investidura periódico que puedaservir, en su caso, para negárselo.

Al enumerar las atribuciones del Parla­mento hay que señalar las competenciaspara decidir los temas a tratar, los cua­les determinan en alto grado el conte­nido de las sesiones plenarias del Par­lamento: éste puede tratar todas lascuestiones que le interesen, puede nom­brar delegaciones para controlar irregula­ridades y puede designar comisionesinvestigadoras. Por ejemplo, han dadopruebas de tener gran importancia losdebates anuales sobre la situación de losderechos húmanos en el mundo, así comolos debates del Parlamento Europeo sobrela política de seguridad. Cabe destacar,asimismo, la creación de comisionesinvestigadoras que se han ocupado de

cuestiones tan disímiles como los eXdentes agrarios de la CE, los tonelesce.veneno de Seveso y sobre la situación d demujer en la sociedad. ela

Esta panorámica global revela qUe Iestructura de las competencias daParlamento Europeo es muy variada se ,ellas cuestiones que son objeto de decis~~nMientras que en lo referente a los nuevon.ingresos a la CE. los convenios dsasociación de la CE con terceros Estadosela elaboración del presupuesto el Par~lamento Europeo puede colaborar en latoma de decisiones, en lo relacionado conla legislación carece de atribuciones. Laafirmación global de que el ParlamentoEuropeo carece de competencia resultade todas formas, insostenible. '

b) El ámbito de trabajo delParlamento Europeo

El Parlamento Europeo tiene tres lugaresde trabajo. En Estrasburgo celebra una vezpor mes una sesión plenaria que dura unasemana. En Bruselas, la capital belga, sereúnen las comisiones y los grupos parla­mentarios y en Luxemburgo tiene su sedela Secretaría General con sus casi 3.000funcionarios.

El mantenimiento de tres lugares de tra­bajo dificulta considerablemente las activi­dades parlamentarias: los diputados pier­den mucho tiempo debido a los desplaza­mientos que deben efectuar, los expedien­tes tienen que ser transportados y la infor­mación a los medios de comunicacióntambién se ve afectada porque los perio­distas se ven imposibilitados de dar cober­tura informativa a todas las reuniones. Losmismos diputados del Parlamento Europeohan manifestado su deseo de establecerun único lugar de trabajo y muchos de losparlamentarios opinan que éste deberíaser Bruselas, porque allí tiene su sede laComisión y también el Consejo suele reu­nirse en la capital belga. Además, debido ala cantidad de periodistas europeos acre­ditados en la capital belga, se espera obte­ner allí una mayor resonancia en los me­dios de comunicación que en EstrasburgO.

p rlamento prepara intensamente su~l . aen 18 comisiones Las esferas de

IrabaJ~ corresponden. en general a l~s delrabalarlamentos naclonales::s aSI que105 p or ejemplo, una Comlslon de Asun­e~lste~lfticos que se ocupa principalment~lOS p uestiones relacionadas con la poll­de la:x~erior, una Agrícola, otra de AsuntosIICa óm'lcOS YMonetarios, una que se ocu­ECO;el presupuesto y otra del Reglamento.pa trario de muchos parlamentos naclo­Al c:: el Parlamento Europeo ha creado, ~anal d~ su primera legislatura, una ComlSlondeS los Derechos de la Mujer. Las coml­par~es demandan numerosas consultas aSIO ertos Yde este modo contri~uyen a quee~P mprenda mejor su sltuaclon en los di­secoferentes Estados de la CE.

comisiones del Parlamento Europeo

I Comisión de Asuntos Políticos.I Comisión de Agricultura, Pesca y Ali-mentación.I Comisión de Presupuestos: .I Comisión de Asuntos Economlcos YMo-netarios Y de Política Industrial., ..I Comisión de Energía, lnvestlgaclon YTecnología. . .I Comisión de Relaciones EconomlcasExteriores.I Comisión de Asuntos Jurídicos Yde De-rechos Cívicos.I Comisión para Asuntos Sociales y Em-pleo.I Comisión de política Regional y Ordena-ción del Territorio.I Comisión de Transportes.I Comisión de Medio Ambiente, Salud PÚ­blica y Protección de los Consumidores.I Comisión de Juventud, Cultura, Educa-ción, Información Y Deportes. . .I Comisión de Desarrollo y Cooperaclon.• Comisión de Control Presupuestario.• Comisión de Asuntos Institucionales.• Comisión de Reglamento, Verificaciónde Credenciales Y de Inmunidades.• Comisión de Derechos de la Mujer.• Comisión de Peticiones.

e) El sistema electoral europeo Y laestructura polltlca

Hasta ahora no existe para las eleccio­nes europeas una legislación electoral co-

mún. Por lo tanto, se aplican los procedi­mientos electorales nacionales. El funda­mento jurídico de este procedimiento estácontenido en el acta europea relativa a laelección de los representantes que fueaprobada por el Consejo de Ministros de laCE el 20 de septiembre de 197616 . Estadls­posición establece que los Estados Mle~­bros son responsables de la organlzaclonjurídica concreta de los comicios

La causa del fracaso que han tenidohasta la fecha los intentos de unificar lalegislación electoral ~~ Europa r~~ide enlas diferentes tradiCiones polltlcas ysociales de los doce Estados miembros dela CE. Por ejemplo, la cuestión de lamayoría de edad está regulada de maneradiferente en cada uno de los casos. Enalgunos de los estados europeos existe elhábito de celebrar las votaciones en díaslaborables mientras en otros los comiciostienen lugar los domingos. Los británicos, ytambién los franceses, utilizan tradiCional­mente el sistema electoral mayoritario,según el cual resultan electos los candida­tos que han obtenido la mayoría de losvotos en un distrito electoral. Como losvotos de los candidatos que han sidoderrotados no cuentan para nada, lospartidos pequeños se ven perjudicados poreste sistema electoral.

En la mayoría del resto de países se apli­ca el sistema electoral proporcional, en elcual los mandatos se distribuyen entre lospartidos en proporción a los votos recibi­dos. Este sistema concede a los partidospequeños la posibilidad de estar represen­tados en el Parlamento Europeo. Una leyelectoral de carácter europeo que merezcaeste nombre tendría que tener en cuentaestas particularidades sin perder sucarácter homogéneo.

En la lucha electoral, normalmente seencuentran en primer plano los partidospolíticos. Estos, con sus programas y can­didatos, deben presentar a sus electoresuna oferta atractiva para consegutr unaproporción de votos lo más alta posible. Enel Parlamento Europeo están representa­dos casi 80 partidos pertenecientes a losdoce Estados miembros que representan

ISLa Asamblea Paritaria ACP-EC está formada por parlamentarios de ambas regiones. La composición y las tareas de esta instituciónestán estipuladas en el articulo 25 del Convenio de Lomé.

68ICESI

~----

"Iloletln Oflclel de l. CE, NO.L 278/1976. pág 1

69ICESI

Page 37: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

Cuadro 1. La composición política del Parlamento Europeooctubre de 1988 '

Grupos Tolal S61glca Repúblla Olnam.rca E.... Fran- ---G..n G_1a 11_ IrIa...s. Luxe.. p..... """"-Feder81 de "" cta Sma- burgo s.....Al.......1a 11. ...

Grupo Socialista 165 8 33 28 20 33 10 12 9---Grupo PPE (Demócrata-

7

Cristianos) 115 41 1 10 8 27 6 3 8Grupo Demócrata Europeo 66 17 45Grupo de Comunistas y afines 48 3 10 26Grupo liberal, Democrático y

Reforrnlsta 44 12 6 10Grupo de Alianza Dernocr

Europea (Gaulllsta y Aliados) 29 19Grupo Arco Ifls 20 2

Grupo de Derechas Europeas 17 10 1 5

No inScritos 14 1 8 1 3 1Total 518 24 81 16 60 81 81 24 81 15 25 24-allí sus diversos objetivos políticos y rasgosculturales. Para destacar el carácter polí­tiCO del Parlamento Europeo, se decidió, yaal fundar esta institución, que los diputadosno debían ocupar sus escaños agrupadosconforme a sus países de origen sino quedebían hacerlo según sus afiliacionespartidarias

Con frecuencia resulta muy difícil de­terminar a priori cuál será la actitud de losparlamentarios para lograr una mayoría enlas votaciones de las sesiones plenarias yen las comisiones, debido a la gran canti­dad de posiciones representadas. La diver­sidad política del Parlamento Europeocubre un gran espectro que va desde loscomunistas, pasando por los socialistas,los verdes, los liberales, los cristianode­mócratas, los gaullistas y los conservado­res hasta los diputados italianos yfranceses de extrema derecha, así comoalgunos diputados denominados "no ins­critos", que carecen de grupo parlamen­tario Debido al régimen electoral nacionalque se aplica en las elecciones alParlamento Europeo, los electores nosuelen percibir en las elecciones la exis­tencia de esta pluralidad de corrientespolíticas y regionales.

Hasta ahora no se ha avanzado muchoen la "europeización" de los partidos. Esverdad que desde 1974 Y 1976 existenconglomerados europeos de las tres gran­des familias de partidos: socialistas/ so­cialdemócratas, cristianodemócratas/Partido Popular Europeo y liberales/de-

70ICESI

mócratas, pero en los partidos sólo muylentamente se toma conciencia de la im­portancia que tiene la adopción de deci­siones a nivel europeo. Al menos, los tresgrandes conglomerados de partidos eu­ropeos han conseguido ponerse deacuerdo sobre programas para las elec­ciones europeas o por lo menos sobrebreves "llamados a los electores", seña­lando con frecuencia la necesidad de for­talecer las competencias del ParlamentoEuropeo.

4. LOS LOGROS DEL PARLAMENTOEUROPEO DURANTE LAS DOS

PRIMERAS LEGISLATURAS

a) Capacidad de Influencia pese a lacarencia de atribuciones

Una mirada retrospectiva de las dos pri­meras legislaturas muestra que el balancedel trabajo hecho por el Parlamento Eu­ropeo desde 1979 es considerable. La in­troducción, por primera vez, de eleccionesdirectas ha sido considerada, en general,como un momento crucial en la historia deesta institución.

El número de diputados fue aumentadOde los 198 que eran en un principio, a 41 O, Ycon el ingreso de Grecia (1981), Y deEspaña y Portugal (en 1986) pasaron a518. Con su legitimidad fortalecida por elvoto directo, los parlamentarios tratan deejercer una mayor influencia sobre el pro­cedimiento de toma de decisiones de laCE. El mayor número de diputados se refle­ja en el incremento de las actividades par-

I

mentarias: al contrario de lo que sucedíala teS de las primeras elecciones euro­an s la cantidad de propuestas de resolu-Pea, , I'6n de su propia autona es mayor que e

CI, mero de resoluciones adoptadas sobrenUopuestas de la Comisión. Además de laspr estiones tradicionales de la Comunidad,CU .' t dle dio particular ImportanCia a emas e~:Ita política". La cantidad de interpelacio­nes escritas hechas por los diputados a lacomisión casI se ha cuadruplicado,asando de las 530 presentadas en el año

~979 a 2.952 en 198717 . Los diputados eu­ropeos se han convertido en un factorrelevante que debe sertomado en seno porel Consejo y la ComiSión.

A pesar de algunas críticas puntuales,hoY día nadie duda de la razón de ser políti­ca del Parlamento Europeo. Es verdad quela capacidad de toma de decisiones de los518 diputados del Parlamento Europeo eslimitada ahora como antes, pero ello no haobstado para que hayan podido influir efi­cazmente con sus diversas sugerencias alproceso de toma de decisiones de la Co­munidad en muchos aspectos.

En el ámbito institucional ha quedadoclaro qué el Parlamento Europeo sólopuede ampliar sus atribuciones mediantepequeños pasos pragmáticos No ha podi­do perfeccionar la CE, transformándola enun Estado federal con un gobierno capazde funcionar según se proponía en su "Pro­yecto de tratado para la fundación de unaunión europea", del 14 de febrero de1984, que había sido concebido comoConstitución europea, pero tampoco hubode contentarse con un papel de comenta­dor marginal como le habían predicho lospesimistas.

En lugar de eso, le ha sido posible,gracias a un minucioso Yperseverante tra­bajo, consolidar paulatinamente sus atri­buciones y -en parte contra la encarniza­da resistencia de los gobiernos naciona­les- conseguir pequeñas nuevas parce­las de poder. Los jefes de gobierno nacio­nales han tenido que ir reconociendo pro­gresivamente que en la CE hay actualmen­te muchas decisiones importantes que nopueden ser adoptadas sin la aprobación

\flnlormaclones del SerVIcIo Científico del Parlamento Europeo

del Parlamento Europeo. Por ejemplo, en1980 y 1985 el Parlamento Europeo recha­zó el presupuesto por considerar que susobservaciones no habían sido tenidas sufi­cientemente en cuenta.

Hasta la "dama de hierro", la primeraministra británica, Margaret Thatcher,debió enfrentar varias veces el poder delParlamento Europeo a principios del dece­nio de 1980: una rebaja de la cuota de GranBretaña que había sido negociada por losgobiernos fue bloqueada por el Parlamen­to Europeo hasta que, después de largosdebates, fue aprobada cuando el gobiernobritánico pudo indicar un destino para losfondos que, desde el punto de vista del Par­lamento, correspondía claramente a laspropias metas de la comunidad.

El Parlamento Europeo ha podido,gracias a sus amplias atribuciones presu­puestarias, iniciar nuevas actividades en laComunidad. Ha conseguido que la CE or­¡:¡anice un amplio programa para el inter­cambio de jóvenes, la puesta a disposiciónde fondos suplementarios para combatir elhambre en el mundo y que más jóvenesdesocupados puedan participar, con laayuda financiera de la Comunidad, enmedidas de reconversión profesional.

De particular importancia ha sido para elParlamento Europeo la reforma del Tratadode la CE que entró en vigor en julio de 1987:allí se establece que en el futuro los con­venios importantes de la Comunidad conterceros países ("Tratados de asociación")y los nuevos ingresos a la CE sólo podránentrar en vigor con su aprobación. Losdiputados europeos hicieron por primeravez uso de este nuevo derecho de unamanera espectacular al bloquear mediosfinancieros para Israel, que ya habían sidoaprobados por los gobiernos, debido a lapolítica que este país practica en los terri­torios palestinos ocupados.

b) Un punto esencial del trabajoparlamentario: la realización delmercado Interior

La perspectiva de un mercado común de324 millones de consumidores domina hoyel orden del día en todos los órganos euro-

71ICESI

Page 38: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

peas en los cuales se toman decisiones.Los efectos previstos parecen muy atra­yentes: alrededor de 250.000 millones dedólares de ahorro y de 1,8 a 5 millones depuestos de trabajo suplementarios.

Los problemas del mercado interior yase encontraban regularmente en el ordendel día del Parlamento antes de las prime­ras elecciones europeas de 1979. Peroestas actividades fueron reforzadasdespués de las primeras eleccioneseuropeas de 1979. Desde 1982 existe en elParlamento Europeo un grupo muy activo,llamado "Grupo Canguro". A él pertenecendiputados de casi todos los grupos parla­mentarios. La meta de este grupo es supe­rar las fronteras interiores de la CE con sal­tos lo más grandes posibles. Para eso sehan desarrollado numerosas actividadesen diversos puntos fronterizos de la Co­munidad, organizado actos con políticos yfuncionarios de aduanas, y regularmentese ha publicado un periódico "NoticiasCanguro".

El Parlamento Europeo da regularmentesu parecer sobre las propuestas de la Co­misión y presenta informes con iniciativassobre estos temas. En abril de 1983, porejemplo, organizó una sesión extraordina­ria de dos días en Bruselas, en la cual seadoptaron una serie de resoluciones paracompletar el mercado interior y sobre elproblema de la desocupación.

Un grupo de trabajo del Parlamento sededicó a continuación a estudiar intensa­mente la situación económica de la Comu­nidad y las posibilidades de obtener undesarrollo económico duradero. En primerplano se encontraban la consolidación delmercado interior, la integración de los mer­cados de capital, el fortalecimiento del Sis­tema Monetario Europeo (SME) y la con­certación de las políticas económicas.Sucesivamente, el Parlamento Europeo haseguido ocupándose de estos problemasen interpelaciones y resoluciones.

Los resultados de las iniciativas parla­mentarias para realizar el mercado interiorhan sido sin embargo limitados, ya que elParlamento no cuenta con competencias

decisorias en esta materia, ateniéndoseprocedimiento de promulgación de ley alen la CE. La decIsión del Consejo Europ esde diciembre de 1985, de poner en func~O'namlento el mercado interior antes lO.finales de 1992 sólo se puede atribuir deforma limitada a la insistencia del Par~nmento. a·

Las posibilídades que tienen los diputa.dos europeos de ejercer Influencia pararealizar el mercado Interror han sido fOr1a.lecldas considerablemente por la intrOduc.ción de un nuevo sistema de cooperacióncon el Consejo. Gracias a la introducciónde una segunda lectura en julio de 1987los diputados pueden, por medio de un vot~

de rechazo, obligar al Consejo de Ministrosque sólo puede tomar decisiones por ma:yoría, a hacerlo por unanimidad. Desdeentonces, el Consejo y la Comisión tienenmás en cuenta las peticiones del Parla.mento relacionadas con la realización delmercado interior.

Un análisis sistemático del primer añadeaplicación del nuevo sistema muestra queel Parlamento entre julio de 1987 y julio de1988 efectuó 40 primeras y 32 segundaslecturas1B Después de la primera lectura,la Comisión aprobó 80 por ciento de las en­miendas introducidas por el PE y elConsejo 48 por ciento de las mismas; des­pués de la segunda lectura fue aprobado56 por ciento por la Comisión y 23 porciento por el Consejo. Los diputados consi­deraron que este resultado representa unaclara mejora de sus posibilidades de influirlas decisiones relacionadas con elmercado interior.

El análisis del contenido de las resolu­ciones del Parlamento muestra que losdiputados europeos se ocupan con cono­cimiento de causa e interés de todos losaspectos jurídicos referentes al mercadointerior. A los eurodiputados les interesacon frecuencia introducir puntos de vistasociales y ecológicos en materias que sonmás bien "técnicas". Por ejemplo, el16 denoviembre de 1988, en la discusión sobreuna directiva referente a las normas míni­mas para la seguridad en el uso de máqui­nas, el Parlamento abogó porque " ... la se-

idad Yla salud ?e los obreros""sea ~ro­gurda al nivel mas alto posible. AIII seteg~ la explícitamente que se trata desen,a dares mínimos y se exhorta a los Es­eSdtan miembros a reforzar las medidas.ta os

D rante los prrmeros 20 meses desdeucomenzó la aplicación del nuevo pro­

q~~imiento de cooperación, el Parlamentoe rechazado una sola propuesta, la~:mada "Directiva del benzol", que se pro­dU'

Oel 20 de octubre de 1988. No es una

ca~ualidad que este rechazo haya Sidoronunciado, entre otras razones, debido~desde el punto de vista del Parlamento­a la insuficiente protección de la salud quese derivaba de su aprobacló~. El benz,olestá entre las materras cancerrgenas maspeligrosas.

Con estas actividades, el ParlamentoEuropeo ha hecho que se tengan en cuen­ta los intereses de los asalarrados en larealización del mercado interior El que es­tas peticiones sean tomadas en cuenta enla práctica depende, empero, de los gobier­nos nacionales.

e) Las relaciones exterioresdel Pariamento

Los diputados europeos tienen diversosy directos contactos con casi todos losEstados del mundo Periódicamente sereúnen miembros del Congreso estadouni­dense con sus colegas del ParlamentoEuropeo. A través de diversos contactosque mantienen con los Estados del Este deEuropa, los eurodiputados han contribuidoa que, en junio de 1988, se realizara entre laCE y el Consejo de Ayuda EconómicaMutua (CAEM) una declaración común.SObre todo, también los países en desa­rrollo ven en el Parlamento Europeo un im­portante interlocutor para sus problemas ynecesidades. Este ha abogado en muchoscasos por los intereses de los países endesarrollo frente al Consejo y la ComisiónDe este modo se ha convertido en media­dor entre el Norte y el Sur.

Un importante objetivo del ParlamentoEuropeo en sus contactos con terceros

paises, es mantener encuentros con repre­sentantes de otros grupos de Estados. Estocorresponde a su autoconcepción comoparlamento regional. Con estos encuen­tros, los diputados europeos quieren des­tacar las experiencias positivas que ha su­puesto para los Estados de EuropaOccidental su estrecha colaboracióndentro del marco de la CE. El éxito econó­mico de estos Estados se debe a su capa­cidad para integrarse regionalmente.

En los años pasados ha sido muy inten­sa la cooperación de los diputados euro­peos con sus colegas de América Latina,Los observadores europeos han atribuídola creación del Parlamento Latinoamerica­no, que tuvo lugar en 1964, a los contactosprevios de los diputados europeos con lospaíses latinoamericanos 19 Dentro delmarco de la Conferencia Interparlamenta­ria CE-Latinoamérica tienen lugar cadados años, encuentros que se celebran enforma sucesiva en ambas regiones. En pri­mer lugar se tratan cuestiones político­económicas y problemas comerciales,pero también se encuentran en el orden deldía cuestiones relacionadas con losderechos humanos y la situación de la de­mocracia en ambas regiones.

De su autoconcepción parlamentariatambién se deriva que los diputados inter­vengan especialmente en salvaguardia ydefensa de los derechos humanos en elmundo. Con esto no pretenden transferir elmodelo de sociedad existente en EuropaOccidental en todos sus detalles a otrasregiones de la tierra. El Parlamento Euro­peo interviene, empero, enérgicamentepara que se respeten los más elementalesderechos fundamentales Ya tal efecto con­sidera como derechos irrenunciables20

• El derecho a la vida. En este contexto sedenuncian públicamente tanto los asesi­natos como las guerras, el hambre y lasenfermedades.

• El derecho a la integridad física y moralde la persona humana.

• El derecho a ser juzgado por un tribunalindependiente en un proceso justo.

11:lDetalles sobre esto en Corbett (1989)

72/CES/

'9Ulnch Zellnskl (1979) estudiÓ la hIstoria del origen del Parlamento Latinoamericano

20Véase el documento sobre la sesión del Parlamento Europeo 1-83-83- 1 páQ.20

73ICESI

Page 39: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

"Boletln Oficial de la CE. No.C 265 del 13 de octubre de 1980, pág. 37 Y ss

CUADRO 2. DELEGACIONES DELPARLAMENTO EUROPEO PARA LAS

RELACIONES CON LOS PAISES OLAS REGIONES EN DESARROLLO

(14 DE MAYO DE 1986)

A) EuropaMalta 12Chipre 12B) Africa del Norte, CercanoOriente y Oriente MedioPaíses del Magreb (Argelia,Marruecos y Túnez) 12Países del Majrik (Egipto, Jordania,Líbano y Siria) 12Israel 12Países del Golfo Pérsico 12C) América LatinaPaíses de América Central y delGrupo de Contadora 23Resto de países de América del Sur 23O) Asia y AustraliaPaíses sudasiáticos (Bangladesh,India, Paquistán y Sri Lanka) 12Países miembros de la ASEAN y dela organización interparlamentaria dela ASEAN 22República Popular de China 22

Nota: En esta lista no ha sido tenida en cuentala delegación del Parlamento Europeo en laAsamblea Paritaria ACP-CE, que en 1986 com­prendía 66 miembros

Fuente: Oficina de informaciones del Parla­mento Europeo (Comp), OaaneueEuropallChe Parlament, Bonn, agosto de 1986,pág. 12.

Los informes sobre los derechos huma­nos que, conforme a estos criterios, sonpresentados periódicamente, contienenuna detallada documentación y ofrecenuna visión general sobre la situación de losderechos humanos en todo el mundo.

En febrero de 1989, también fue otorga·do por primera vez por el ParlamentoEuropeo un "Premio Sajarov", creado conel objeto de condecorar a individuos oinstituciones con una labor sobresalienteen la salvaguardia de los derechos huma­nos en el mundo. El presidente del Parla­mento, Lord Plumb, premió en esta primera --'¿Para una mayor información del Convenio de Lomé IV. véase Informe 8ersanl A2-49!88

¿:ll, Monde. 27 de marzo de 1983

contacto entre diputados y electores sedeben producir claras mejoras en el futuro.Las condiciones básicas para esto sonfavorables: en los periódicos europeosoccidentales se ven cada vez con más fre­cuencia titulares referentes al mercado in­terior o sobre la política agrícola o de medioambiente de la CE. Cuanto más grande seala influencia del Parlamento sobre las de­cisiones a tomar en estos sectores tantomás nota tomarán los ciudadanoseuropeos de "su" Parlamento.

BIBLlOGRAFIA

Argos y Minos, Le Parlement européen, Clnqana pour une revanehe, Bruselas, 1984

Bagehot, Walter, The Engllah Conatltutlon,Londres, 1867,

Bourgougnon-Witlke, Roswitha y otros, "FiveYears of the Directiy Elected European Parlia­ment, Perfomance and Prospects", en Joumalo, Common Market Studlea, vol. XXIV, No. 1,septiembre de 1985, págs 30-59,

Coombes, David, The Future o, the EuropeanParllament, Londres, 1979

Corbett, Richard, "Ole neuen Verf~hren nach derEinheltlichen Europalschen Akte, Mehr Etnflussfür das Europaische Parlament", en Integratlon,No, 1, 1989, págs, 22-29,

De Ruyt, Jean, L'aete unlque européen,Bruselas, 1987

European Parliament, Committee on InstltutionalAffairs, Selectlon o, texta eoneemlng Inatltu­tlonal maUera o, the Communlty 'rom 1950­1982, Luxemburgo, 1982

European Parliament, European Integratlonand the Future o, Parllamentaln Europe, Sim­posio efectuado en Luxemburgo, 2-3 de mayode 1974, Luxemburgo, 1975.

Grabitz, Ebehard y otros, D1rektwahl undOemokratlalerung. Elne Funktlonenbllanzdes EuropallCheb Parlamenta naeh dereraten Wahlperlode, Bonn, 1988

Hrbek, Rudolf y otros, compilador, Le ParlementEuropéen á la vellle de la deuxléme electlonau auffrage unlverael dlrect. Bllan et perapec­Uvea, Brujas, De Tempel, 1984

Jacqué, Jean-Paul y otros, Le Parlementeuropéen, París, 1984

er Convenio de Lomé, concluido en di­¡er~bre de 1984 por la CE con 66 paísesele desarrollo pertenecientes a Africa, elen 'be y el Pacífico (los denominados Es­C~~s ACP), se tuvieron ampliamente enta nta los objetivos del Parlamento22 . Eleu: rto Convenio de Lomé, que está ac­eU Imente en su fase final de discusión,:~~bién se orienta según las metas quehan sido aceptadas en el curso de esta

etapa.5. BALANCE Y PERSPECTIVAS

DE REFORMA

El Parlamento Europeo ha desarrolladonumerosas actividades desde su primeraelección directa en 1979 y ha podido forta­lecer claramente su papel político. En estesentido, ya no se le sigue considerando un"club de debates sin poder de decisión"como sus críticos se empeñan en afirmar.En algunos aspectos parciales de las acti­vidades de la CE, como la política de de­sarrolo y de derechos humanos, el PE hapodido destacarse como aceptado "co­partícipe" de la política europea. Sin em­bargo en la Comunidad se siguen tomandomuchas decisiones -sobre todo en elsector agrícola y en el comercial- sin suintervención.

Las terceras elecciones europeas hansido para los diputados europeos y tambiénpara los periodistas una ocasión propiciapara hacer un balance de los diez añospasados en las dos legislaturas del Parla­mento Europeo. Las opiniones sobre lasposibilidades de acción y los trabajos reali­zados hasta la fecha difieren sustancial­mente entre sí: van desde apreciacionesSumamente críticas, pasando por valora­ciones reservadas y escépticas, hasta loselogios más entusiásticos23

Los electores se sienten desorientadosante las opiniones tan contradictorias:tienen que elegir entre candidatos quegeneralmente no conocen, la informaciónque los partidos les proporcionan sobre losprogramas electorales son escasas y tam­Poco la prensa ayuda a que se puedanorientar. Precisamente, en lo relativo al

ocasión al defensor de los derechos hu­manos Nelson Mandela. El premio furecibido por el nieto de éste, Mandla Man:dela. El otro galardonado fue Anatole Mar.chenko, que había sido uno de los máconocidos disidentes de la URSS y qusmurió tras más de 20 años de cárcel:consecuencia de una huelga de hambreSu viuda lo representó en el Palais de I'Eu~

rape. Con el otorgamiento anual del Pre.mio Sajarov, el Parlamento Europeo desta.cará también en el futuro la importanciaque asigna a los derechos humanos en Sutrabajo.

Desde las primeras eleccioneseuropeas, en 1979, el Parlamento Euro.pea se ha ocupado intensamente bajo eltema "El hambre en el mundo" de los pro­blemas de la política del desarrollo y elabo­ró en 1981, por iniciativa propia, un infor­me sobre esta cuestión, en el que se plan­tean peticiones concretas21 .

• Se considera deseable la ejecuciónde una amplia estrategia de seguridad ali­mentaria, en colaboración con las autori­dades competentes de los países en de­sarrollo, en el marco de los programas dedesarrollo integrados.

• Se estima como más sensato, dentrode la política de ayuda alimentaria deemergencia concedida por la CE, sustituirla actual política de envío de losexcedentes agrarios generados por lapropia Comunidad, por otra basada en lacompra de alimentos en países vecinos,más adecuados a los hábitos alimenticiosde los países receptores.

• Se defiende un aumento sustancial dela ayuda al desarrollo prestada actualmen­te por la Comunidad.

En el período comprendido entre 1981.Y1984 hubo entre el Parlamento y el ConseJoun intenso intercambio de opiniones sobreuna reforma de la política de desarrollo dela Comunidad de acuerdo con las metasprecedentes. En este intercambio, los eX­pertos en cuestiones de desarrollo delParlamento Europeo consiguieron conven­cer a las restantes instituciones de la CE d~que su concepción era la correcta. En e

Cantidadde

mlembroa

Palslreglón

74ICESI

75ICESI

Page 40: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

Kirchner, Emil, The European ParUament, Per­fomanee and Prospects, Aldershot, 1984.

Lodge, Juliet, compilador, Dlrect Eleetlon to theEuropean Partlament, Londres, 1986.

Louis, Jean-Victor y Waelbroek, Denis, LeParlament européen dans I'evolutlon Ins­tltutloneUe, Bruselas, 1988.

Monaco, Riccardo, "El Parlamento en el marcoinstitucional de la Comunidad Europea", en Re­vista de Instituciones Europeas, vol. 15, NO.3,1988, págs. 715-739.

16ICESI

Palmer, Mlchael, The European Partlarn....What It Is What It does How It Works, OXlo 1,1~1 ~

Pryce, Roy, compilador, The DynarnlclEuropean Unlon, Londres, 1987. 01

Schmuck, Otto "Vermlttler zwlschen Nord I.IIlc1SUd: Das Europalsche Parlament und dieEntwlcklungspolltlk", Bonn, 1988.

Zelinsky, Ulnch (1979), "Das Lateinamerika_nische Parlament, Portrat einer last unbe_kannten Organlsation", en Verwaltung undRecht In Ubersee, t.12, NO.1, 1979, págs. 47-59.

Page 41: :ICESI · Luis Fernando Gutiérrez Marulanda Hugo Lora Camacho Francisco Castro Zawadsky Juan María Rendón Gutiérrez Osear Varela Villegas Oiga Ríos Restrepo DIRECTORA DEL CENTRO

ICESI

~.+

1,1 .. ,.... :INSTITUTO COLOMBIANO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE INCOLOA

El ICESI es una corporación universitaria fundada en 1979 para sa­tisfacer las necesidades del sector empresarial en el campo de la for­mación de profesionales en las diferentes áreas que aquellos requieran.Para cumplir con este propósito el ICESI ofrece los siguientes progra­mas de Pregado y Post-grado

PROGRAMAS DE PRE-GRADO

• Administración de Empresas - Horario diurno y nocturno.• Ingenieria de Sistemas e Informática - Horario diurno.

PROGRAMAS DE POST-GRADO

• Magister en Administración de Empresas.• Especialización en Administración Agro-Industrial• Especialización en Mercadeo• Especialización en Finanzas.• Especialización en Relaciones Industriales• Especialización en Gerencia de Sistemas• Especialización en Gerencia Tributaria• Especialización en Gerencia de NegocIos InternaCionales• Especialización en Gerencia de Empresas Comerciales

CARACTERISTICAS DISTINTIVAS DEL ICESI

• Formación integral del hombre• Búsqueda continua de la excelenCia• Atención individualizada a los estudiantes

- Hábitos de estudio- Núcleo de enseñanza-aprendizaje

• Programa de práctica en la empresa• Desarrollo del espiritu empresarial.• Renovación permanente de los equipos de apoyo a la enseñanza

Infonnes: Apartado Aéreo 25608, UnicentroTeléfonos: 306822 al 33

CAL! - VALLE - COLOMBIA - SUR AMERICA

ICESI es una Institución Universitaria afiliada a la ASOCiaCiónColombiana de Unive.sidades - ASCUN

'------ 1