48
Número 43 • julio de 2012 Concepción García Diéguez. Dirección de Servicios a Clientes de Vicepresidencia, ICM y Administración Electrónica “Cloud computing”: ¿el nuevo paradigma? Juan Ramón Palomino, jefe de Área de Monitorización y Mejora del Servicio: “Todo lo que se monitoriza, se controla y, por tanto, se puede mejorar.”

ICM Conecta Revista 43

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ICM Conecta Revista 43

Número 43 • julio de 2012

• Concepción García Diéguez. Dirección de Servicios a

Clientes de Vicepresidencia, ICM y Administración Electrónica

• “Cloud computing”: ¿el nuevo paradigma?

• Juan Ramón Palomino, jefe de Área de Monitorización y Mejora del Servicio:

“Todo lo que se monitoriza, se controla y, por tanto, se puede mejorar.”

Page 2: ICM Conecta Revista 43

í n d i c e

Edita: Agencia de Informática y Comunicaciones de la Comunidad de

MadridConsejero Deledado:

José Martinez NicolásDirectora Revista: Paulina Bartolomé

Comité de Redacción:Javier Botija,

Silvano Corujo,Blas Labrador,Mar González

Coordinación: Mayte GarmendiaColaboran en este número:

Carlos MartínJavier Pérez Ocerín

Fotografía: Julia de la CruzDiseño y maquetación: dmásmedia

Embajadores 18128045 Madrid

Tfno: 91 580 50 00Fax: 91 590 50 89

Entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Concepción García Diéguez

Repor taje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

“Cloud computing”: ¿el nuevo paradigma?

Conoce mejor a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Juan Ramón Palomino, jefe de Área de Monitorización y Mejora del Servicio

Entrevista exper to. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Iñigo Trasmonte, gerente de zona de Subaru España

Repor taje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Estudio sobre Juego y Ocio Familiar

Prevención y Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Tal como somos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Un paseo por la música

Rincones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Qué es y cómo funciona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Curiosidades en la red.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Comunicación ¡Qué mundo!. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Pasatiempos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Personaje invitado.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Francisco Fonseca, director de la Oficina de la Comisión Europea en Madrid

Page 3: ICM Conecta Revista 43

3c a r t a d e l a d i r e c t o r a

Queridos lectores:

Nos acercamos a las vacaciones de verano pero nuestra actividad no se para. Continua-mos al pié del cañón haciendo lo que sabemos y cumpliendo con nuestras obligaciones profesionales al servicio de la Comunidad de Madrid. Por eso la información que refleja nuestras actividades e inquietudes no falta a su cita con sus lectores y en este número de ICM Conecta del mes de julio tenemos una oferta de contenidos tan interesante como es habitual en estas páginas.

Se incorporan en la entrevista principal las declaraciones de Concepción García Diéguez, Directora de Servicios a Clientes de Vicepresidencia, ICM y de Administración Electrónica, y destaca la ilusión que le hace que la administración electrónica se implante para los empleados de ICM.

En nuestra sección “Conoce mejor a…” Juan Ramón Palomino, jefe de Área de Monitoriza-ción y Mejora del Servicio nos habla de su ámbito de responsabilidad y los compromisos que tiene su área.

Iñigo Transmonte, experto en automoción y en las últimas tecnologías aplicadas a este sector, nos introduce en el mundo tecnológico de los navegadores de a bordo.

Un reportaje sobre un estudio que analiza el juego y el ocio familiar, nos lleva a la sorpren-dente conclusión de que los niños españoles juegan muy poco, y que cuando lo hacen juegan más con adultos que con niños de su edad.

Como personaje invitado nos visita en este número Francisco Fonseca, director de la Oficina de la Comisión Europea en Madrid, un experto en Europa que nos hace algunas re-flexiones muy interesantes sobre el momento que vivimos dentro de la Unión.

Las habituales secciones sobre “Prevención y Salud” y “Tal como somos”, completan la nómi-na de contenidos de este número de nuestra revista, que espero que os guste.

El tiempo transcurre con tanta celeridad que, cada vez que el calor nos dice que estamos en verano, tene-mos la sensación de que aunque ha llegado tarde se va a acabar demasiado pronto. Las ganas de descansar y el deseo de tener tiempo libre para leer, hacer deporte, estar con la familia y los amigos y desconectar de las preocupaciones diarias y de la tensión que nos exige nuestro trabajo, se ven compensadas por unas merecidas vacaciones que nos servirán para regresar con nuevas fuerzas, las pilas puestas y la mente des-pejada.

En nuestro trabajo es fundamental que estemos en situación óptima para desarrollar nuestras obligaciones y, aunque en todo colectivo laboral es importante que los profesionales puedan dar de sí lo mejor de sus posibilidades, hay algunos, como el nuestro que es más sensible a estas circunstancias porque nuestro trabajo es creativo.

A veces podría parecer que nos creemos mejores a los demás y no es en absoluto esa la intención de nuestras reflexiones. Solamente trabajamos en un ámbito profesional distinto, cambiante, muy exigente y muy tecnificado, por eso nuestras obligaciones son más exigentes y nuestras responsabilidades afectan a más cantidad de usuarios.

e d i t o r i a l

Page 4: ICM Conecta Revista 43

4

e n t r e v i s t a

La Dirección de Servicios a Clientes de Vicepresi-dencia, ICM y Administración Electrónica (DCSVIA) proporciona soluciones verticales para Vicepresi-dencia y Consejería de Cultura y Deportes e ICM y soluciones horizontales a la Comunidad de Madrid, en cuanto a Administración y Difusión Electrónica. Además gestiona de forma integral los servicios prestados a Altos Cargos. Hoy nos reunimos con Concepción García Diéguez, su directora.

ICM Conecta (ICMC).- ¿Cuáles son los clientes más re-presentativos desde las perspectivas vertical y horizontal, a los que se presta servicio?

Concepción (García CG).-En la línea vertical, los clientes más activos son el Consejo de Gobierno, el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), Archivo y Bibliotecas, los Ayuntamientos de la CM, el Centro de Asuntos Taurinos y la propia ICM.

La Dirección presta servicios en materias de difusión electrónica a la Comunidad de Madrid a través de los requerimientos que nos llegan desde la comi-sión madrid.org y da soporte a otras Direcciones de Servicios verticales.

Trabajamos cubriendo las necesidades que llegan desde la comisión de Administración Electrónica, dirigida por la Dirección General de la Calidad de los Servicios y Atención al Ciudadano y normalizando las solicitudes de otras áreas verticales (incluyendo proyectos Nexus y administración electrónica en Justicia).

En la línea horizontal prestamos servicios integrales a los Altos Cargos de la Comunidad de Madrid y servicios de intervención rápida para necesidades críticas de nuestra Autonomía.

Nos parece interesante destacar el estudio realizado desde nuestra Dirección en materia de Adminis-tración y Difusión Electrónica: Hoja de Ruta de la Gobernanza Electrónica de la Comunidad de Madrid 2012-2015. El plan tiene como objetivo alinear todo lo invertido por la Comunidad de Madrid en las dos últimas legislaturas con los compromisos de Gobier-no de la legislatura actual y las corrientes europeas, con la misión de mejorar y afianzar la relación de la Comunidad de Madrid con los ciudadanos y empre-sas, tanto a nivel político como de servicios.

Facilitar el acceso de los madrile-ños a los servicios electrónicos; impulsar una Administración más eficiente y eficaz; contribuir a la competitividad de la Comunidad de Madrid y ser vanguardia en el cumplimiento de las directrices y normativas europeas, tales son los objetivos estratégicos de lo que ICM da en llamar Hoja de Ruta para la Gobernanza Electrónica de la Co-munidad de Madrid, un Plan global que se inició en mayo de este año 2012 y se extenderá a lo largo de toda la Legislatura.

Entrevista a CONCEPCIÓN GARCÍA DIÉGUEZ

Dirección de Servicios a Clientes de Vicepresidencia, ICM y Administración Electrónica.

Concepción García Diéguez

Page 5: ICM Conecta Revista 43

5e n t r e v i s t a

ICMC.- Extendernos en la descripción pormenorizada de la referida Hoja de Ruta nos desenfocaría del objetivo de acercarnos a las actividades de su Dirección, conviene sin embargo ofrecer algunos detalles que ilustren dicha aproximación. Háblenos de la finalidad del plan y a quién va dirigido.

CG.- El diseño del plan se inicia de forma simultánea al comienzo de la Legislatura, momento idóneo para realizar un ejercicio de reflexión atendiendo a la nueva configuración del Gobierno de la Comunidad de Madrid y sus compromisos; el marco normativo europeo y nacional y la necesidad de conseguir un uso generalizado de los servicios disponibles por la ciudadanía.

La finalidad del plan se declina en torno a los si-guientes objetivos estratégicos: facilitar el acceso de los madrileños a los servicios electrónicos; impulsar una Administración más eficiente y eficaz; contribuir a la competitividad de la Comunidad de Madrid y ser vanguardia en el cumplimiento de las directrices y normativas europeas.

Los colectivos destinatarios del plan son funda-mentalmente los ciudadanos y empresas, la propia Comunidad de Madrid y las Entidades Locales y otras Administraciones.

ICMC.- Para el logro de los objetivos estratégicos antes mencionados, la Vicepresidencia y por ende ICM esta-blecen varias líneas de actuación. ¿Puede identificarlas?

CG.- La Hoja de Ruta se hace a iniciativa del cliente y es, ciertamente, un plan de acción a largo plazo y de carácter general que acerca los objetivos estratégicos a metas más tangibles y alcanzables (programas y proyectos). Se configura en torno a las líneas de actuación de la Agenda Digital Europea, marco de trabajo referente para todas las Adminis-traciones. En ese marco, actuamos efectivamente en siete líneas:

Consolidar los servicios y fomentar el uso y confianza en la administración electrónica: Tras la implantación de la Ley11/2007, en la CM prácti-camente la totalidad de los servicios a ciudadanos y empresas son teletramitables, sin embargo sólo un 5% de las gestiones con la Administración se realizan de esta forma. Esta línea pretende que ciudadanos y empresas hagan uso generalizado del canal digital, hacer del certificado electrónico una herramienta cotidiana e incrementar la usabilidad y el valor añadido de los servicios más utilizados (emulando la declaración del IRPF). En España so-mos líderes en disponibilidad de servicios teletrami-tables, hay más de veinte millones de DNI electróni-cos, pero el nivel de teletramitación es muy bajo.

Eliminar y reducir las barreras administrativas: Se orienta a la simplificación y normalización en la ges-

tión administrativa suprimiendo burocracia, acercan-do la tramitación al lenguaje cotidiano, unificando el acceso a los distintos niveles administrativos (esta-tales, autonómicos y locales). Un ejemplo claro es la Ventanilla Única Europea, donde estamos alineados con el Estado, para realizar todos los trámites ne-cesarios para montar una empresa (en España y en Europa) sin que sea necesario desplazarse al lugar donde se implantará hasta que efectivamente se produce el establecimiento físico.

Acceso a la transparencia: desarrollo de un modelo de Gobierno Abierto: Tal vez convenga recordar que el concepto de Gobierno Abierto deriva de ciertos movimientos sociales que sostie-nen que tanto las acciones de Gobierno como las acciones de la Administración pública deben orien-tarse en la medida de lo posible a la transparencia, participación ciudadana y colaboración. Esta línea se complementa con una vertiente de beneficio económico: poniendo a disposición de empresas infomediarias la información que obra en poder de las administraciones se favorece la creación de nuevos servicios de valor añadido, sin coste para la administración, con beneficio hacia la empresa y que repercuten positivamente hacia el ciudadano.

Ampliar, estudiar e innovar en recursos para la relación y beneficio de la ciudadanía: Potenciación del canal móvil, tramitación a través del servicio de voz 012 o mejora del canal ciudadano para que haga llegar a la Administración de la CM sus suge-rencias y quejas son proyectos concretos a acome-ter en esta línea.

Contribuir a la alfabetización y la sensibilización digital de los madrileños en la Sociedad de la Información: La competencia en esta línea recae en uno de nuestros principales clientes, la Dirección General de la Calidad de los Servicios y Atención al Ciudadano, para el cual preparamos ciertos conteni-dos divulgativos sobre la administración electrónica y las plataformas para hacerlos llegar a la ciudada-nía.

Promover la interoperabilidad: colaboración entre administraciones públicas y prestación de servi-cios conjuntos: el Real Decreto 4/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de

“La implantación de la administración electrónica para los empleados de ICM es algo que me ilusiona especialmente”

Page 6: ICM Conecta Revista 43

6

e n t r e v i s t a

Interoperabilidad en el ámbito de la Administración Electrónica convierte estas tareas en un impera-tivo legal. Pero además es una pieza básica de la gobernanza electrónica. Ni que decir tiene que todo lo que hacemos, contempla esa funcionalidad como un eje transversal.

Y, por último, promover el ahorro y el uso inteli-gente de los recursos públicos. No hay mucho que comentar al respecto, dado los tiempos que corren. No es un imperativo legal propiamente, pero lo es en el sentido económico y hasta moral.

ICMC.- ¿Y qué hay en cuanto a la inversión necesaria?, lo que llaman los “números del Plan”. ¿Puede explicarlo?

CG.- En un momento en el que la racionalización del gasto se convierte en objetivo, hemos querido prestar especial atención tanto a los mecanismos de financiación como al estudio económico pormenori-zado y gradual de la inversión para la ejecución del plan. En relación a la financiación hemos concluido que la herramienta más adecuada para complemen-tar la financiación de la Comunidad de Madrid son los Fondos FEDER. En cuanto al estudio económico, hemos catalogado los proyectos de cada una de las líneas en tres posibles escenarios: conservador, evolutivo y liderazgo, que permite modular la ejecu-ción del plan atendiendo a la viabilidad económica del momento, versus el objetivo a alcanzar.

En este sentido, el escenario conservador se refiere a líneas de trabajo continuistas que se orientan al mantenimiento del servicio y el logro de aquellos compromisos que se entienden estrictamente ne-

cesarios. Por ejemplo, el desarrollo de la Ventanilla Única acorde con la Directiva de Servicios.

El escenario evolutivo es el que prevé impulsar líneas de trabajo que permitan evolucionar determi-nadas infraestructuras, sistemas y servicios en orden a un modelo más eficiente y menos costoso. Por ejemplo, el diseño y desarrollo de nuevos servicios a través de plataformas para móviles.

Y el tercer escenario, liderazgo, es el que busca po-sicionar a la Comunidad de Madrid como referencia nacional sobre la base de desarrollar iniciativas no-vedosas y pioneras. Por ejemplo, todo lo que hemos hablado del Gobierno Abierto entraría dentro de este ámbito.

ICMC.- Ha mencionado el soporte en materias de ad-ministración electrónica que ustedes facilitan al resto de Direcciones. ¿Cuál es el papel de su Dirección en Nexus por ejemplo, una de las estrellas de ICM?

CG.- Tanto en Nexus como en Justicia, se están desarrollando una serie de sistemas verticales que dan servicio a clientes. Pero esos sistemas tienen a su vez un componente de administración electróni-ca, por ejemplo Nexus Educación deberá ofrecer a los padres un modo de gestionar las becas de sus hijos, o Nexus RRHH habrá de tener en cuenta todo lo concerniente a las oposiciones. Nuestro papel es asesorar sobre la forma en que los ciudadanos se relacionan con la Comunidad de Madrid (no puede haber diferentes maneras de acceso y diálogo), en algún caso también colaboramos en algunas piezas concretas, realizamos auditorías, desarrollos, etc.

Juan Carlos Fernández, Luis J. Aparicio, Concepción García Diéguez, Nicolás López-Manzanares, Alicia de las Heras y Lara Ogando

Page 7: ICM Conecta Revista 43

7e n t r e v i s t a

ICMC.- Como ya se ha puesto de relieve a lo largo de esta conversación, su Dirección tiene -se diría de forma castiza- muchos frentes abiertos, algunos de ellos enmarcados dentro de la Hoja de Ruta a la que también hemos aludido ya. Referirnos a algunos en concreto no deja de ser una elección arbitraria por parte de quien realiza esta entrevista, pero como no es posible detener-nos en todos, si le parece adecuado, trataremos breve-mente algunos de los servicios y proyectos quizás más significativos. Para comenzar, ¿podría explicarnos cómo funciona una de las aplicaciones más críticas, el Sistema de Información de Soporte del Consejo de Gobierno?

CG.- Esta aplicación está en el eje vertical. Permite a los Secretarios Generales Técnicos de cada Con-sejería introducir cada lunes los temas a tratar en el Consejo de Gobierno que se celebra los jueves y plantear una agenda, considerando además toda la documentación asociada. Una vez que se han seleccionado los asuntos que serán objeto de aten-ción del Consejo, la Subdirección correspondiente prepara esa información los días martes y miércoles, incorporando incluso las respuestas a consultas jurídicas o de otra clase que sean necesarias. Los jueves y durante el Consejo, donde se reúnen Presidenta, Consejeros y el Secretario General del Consejo de Gobierno, esos asuntos de agenda van comentándose y soportándose en la aplicación. Al final se añaden las actas, documentos de diversa clase, etc, que han de servir como soporte a even-tuales desarrollos legislativos. La posterior comu-nicación en la Conferencia de Prensa que siempre sigue al Consejo también se presta desde nuestra Dirección.

ICMC.- Del centro neurálgico de Gobierno en la Co-munidad al exponente más claro de descentralización y cercanía al ciudadano, los ayuntamientos pequeños y medianos. ¿En qué consisten los Proyectos Gema/Municip@?

CG.- Estos ayuntamientos, de hasta 40.000 habitan-tes, carecían de los recursos económicos y organi-zativos necesarios para el cumplimiento normativo de la Ley 11/2007 de la Administración Electrónica e incluso para desplegar algunas herramientas internas que necesitaban para gestionar su relación con los vecinos. Gema aporta una serie de aplica-ciones internas tales como el catastro, el sistema de información geográfica, el registro o la parte relativa a RRHH. Se complementa con Municip@, que dota a los consistorios de un portal informativo con sus características específicas (por ejemplo, en singularidades de explotación turística) tiene sede electrónica y permite hacer gestión on line. Desde ICM y a petición de la Dirección General de Rela-ción con Entidades Locales, proporcionamos a los empleados municipales el acceso, tanto a los siste-mas de información, como la formación y el soporte necesario para la gestión de incidencias, peticiones y consultas.

ICMC.-. En un espacio colaborativo con las líneas de trabajo horizontales se situaría la migración a los servicios en nube del Estado. En esta misma edición de ICM Conecta publicamos la reseña de un interesante estudio, el primero que se realiza en España, sobre el cloud computing, algo que parece se va a convertir en un nuevo paradigma tecnológico. ¿Puede explicar qué es lo que está haciendo ICM en este terreno?

CG.- Puedo hablarle del cloud en el marco de la ad-ministración electrónica. Todas las administraciones públicas debemos cumplir con ciertas normativas e instrucciones comunes marcadas desde el Estado, especialmente la ya mencionada Ley 11/2007, con desarrollos posteriores, esquemas nacionales e instrucciones técnicas. En tiempos en los que había una disponibilidad presupuestaria mayor cada Ad-ministración desarrollaba sus propios componentes, los tiempos han cambiado y ahora el Estado ha ele-gido desarrollar en la nube, una decisión especial-mente positiva desde mi punto de vista. Me explico, esta decisión permite que el Estado evolucione la plataforma existente para adaptarla a la normativa posterior, por ejemplo en asuntos de interoperabili-dad y seguridad, además los costes se afrontan de manera compartida entre todas las administraciones que se presten a utilizarla.

En el caso de la Comunidad de Madrid hay muchas aplicaciones verticales integradas en nuestros pro-pios sistemas y migrarlas a la plataforma del estado no es sencillo pero en el caso de los ayuntamientos a los que damos soporte lo vemos teóricamente viable y lo afrontaremos en breve. Esto proporciona la ventaja de que con un coste no elevado, en su mayor parte asumido por el Estado, se dispone de una solución global.

ICMC.- Dos asuntos que anticipan el futuro: la movilidad y las redes sociales. ¿Qué están haciendo en estos ámbitos?

Page 8: ICM Conecta Revista 43

8

e n t r e v i s t a

CG.- Hemos elaborado aplicaciones para disposi-tivos móviles de Apple y las estamos preparando para el sistema operativo Android. Decidimos ir en esta dirección no por estar a la moda sino porque obedece a una necesidad real: los españoles, junto con los japoneses, somos los que más usamos internet desde un smartphone. Hemos comenzado con servicios de información y seguiremos con la tramitación. La idea es que, al igual que el ciuda-dano compra a través de estos medios, también gestione a través de ellos.

En lo que respecta a las redes sociales, en 2005 se inició el desarrollo de madrid.org, el portal de la Comunidad de Madrid. En la actualidad madrid.org cuenta con más de sesenta portales, gestiona-dos por 800 editores que producen los distintos contenidos y mantienen informado al ciudadano. El siguiente paso es “socializar” la web, esto es “escu-char de forma activa” lo que los ciudadanos discuten en espacios sociales y acercar nuestros contenidos a dichos espacios, todo lo cual se soporta técni-camente por el 2.0. En esta línea hemos dado el primer paso (RSSs, perfiles sociales en facebook y twitter, concursos divulgativos, permitir a los ciu-dadanos que difundan nuestros contenidos en sus perfiles, etc.) pero tenemos que aprender a correr.

ICMC.- Tienen previsto a lo largo de este año 2012 conti-nuar en el desarrollo de proyectos tales como el desplie-gue del nuevo sistema de Sugerencias y Quejas para los ciudadanos de la CM ¿Puede explicar brevemente este proyecto ya en curso?

CG.- Se trata de un sistema que se implantó a principios de junio y que básicamente permite a los ciudadanos comunicar a la Comunidad de Madrid

sus impresiones sobre los servicios prestados, tanto de forma telemática como presencial. La sugeren-cia o queja llega de forma transparente a la unidad organizativa que lo presta, sin que el sistema exija al ciudadano conocimiento de la organización interna de la CM. El ciudadano no tiene porqué saber quién gestiona un servicio, pero puede hacer llegar su opinión a la unidad que puede actuar sobre ella. Una vez que la opinión del ciudadano llega a la unidad que presta el servicio, el sistema facilita que ésta tome medidas para mejorar y dé una respuesta permitiendo a la Dirección General de Calidad de los Servicios cumplir con los plazos que la ley marca para responder. El proyecto piloto comenzó en abril con las consejerías de Vicepresidencia y de Medio Ambiente. En mayo se realizó la formación y fue implantado de forma completa en junio. Estamos muy satisfechos porque, según demuestran las volumetrías que elaboramos, es un servicio que los ciudadanos están usando.

El siguiente paso es trabajar en los cuadros de mando de explotación de la información, lo que nos permitirá conocer el grado de satisfacción que tienen los ciudadanos con nuestros servicios e identificar las eventuales mejoras; una de las líneas estratégicas de la Comunidad.

ICMC.- Y sobre la implantación de la Administración Electrónica para los empleados de ICM...

CD.- Es algo que me ilusiona especialmente. Es que llevo en esto desde 2008 y la verdad es que, ocupados en desarrollar servicios para nuestros clientes, quizás no nos estábamos prestando la atención necesaria a nosotros mismos. ICM ha decidido que esto cambie y vamos a trabajar con varios propósitos: desde luego ganar en agilidad y en ahorro de costes y extender la cultura de la firma digital entre el personal de ICM, al fin y al cabo empleados públicos, afianzando la idea de que la tramitación telemática es tan segura y útil como la tradicional. Estamos “empeñados” en ofrecer todo eso a nuestros compañeros.

ICMC.- Pero eso puede tener un largo recorrido. Puede ser exportable a otras unidades de las administraciones públicas.

DG.- Claro que sí. Más aún, es una especie de juego de ida y vuelta en el que todos ganamos y los esfuerzos se optimizan, lo que hacemos para terceros puede ser de aplicación en nuestra Casa, y a la inversa.

Juan Cabrera Periodista

Page 9: ICM Conecta Revista 43

9r e p o r t a j e

“Cloud computing”: ¿el nuevo paradigma?

INVESTIGACIÓN REALIZADA POR EL OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE TELECOMUNICACIONES Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN:

No para la gente corriente desde luego, pero para quienes están familiarizados con la terminología (como es, naturalmente, el caso de la mayor parte de los lectores de ICM Conecta) alusiva a las TICs, la llamada cloud computing, o computación en la nube, es un concepto cuyo significado conocen bien. Bastará pues que digamos aquí, para los no tan versados, que es un paradigma en el que la informa-ción se almacena de manera permanente en servidores que se encuentran conectados a Internet y se envía a cachés de clientes, de manera temporal, lo cual permite que la información visualizada se mantenga en los servidores que prestan estos diferentes servicios. La computación en la nube permite así diversificar y elevar el número de servicios sustentados en la red. Esto beneficia en gran parte a los proveedores, que pueden brindar, de manera más rápida y efi-ciente, una mayor cantidad de servicios, como para los usuarios que tienen la posibilidad de acceder a ellos, de manera rápida, transparente y eficiente.

Por supuesto que este, llamémosle estilo de com-putación que se basa fundamentalmente en la idea de servicio, tiene sus críticos, pero no es propósito de este breve reportaje suscitar debate alguno, sino constatar desde luego que es algo ya muy presen-te en nuestras vidas, como usuarios particulares y también desde un punto de vista profesional y empresarial.

Tanto es así, que el Observatorio Nacional sobre Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información

(ONTSI) junto a Red.es y la Secretaría de Estado de las Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información han elaborado un interesantísimo y ambicioso estudio, el primero de su clase, del que ofrecemos aquí un breve resumen comentado. Este trabajo ha sido realizado por un equipo formado por Annie Ferrari, David Blanco y Elena Valdecasa, coordinados por Alberto Urueña, y con la asistencia técnica de Deloitte. Puede ser consultado en su inte-gridad en http://www.ontsi.red.es/ontsi/es.

Page 10: ICM Conecta Revista 43

r e p o r t a j e

10

VENTAJAS DEL CLOUD COMPUTING

Las soluciones y servicios de cloud computing ofertados por los proveedores e intermediarios ofre-cen una serie de ventajas a las empresas privadas (económico-financieras, foco en el negocio, rapidez y flexibilidad, tecnológicas, seguridad, disponibilidad y movilidad etc.), a la economía, a las organizacio-nes públicas y de investigación y a los ciudadanos (mayor y mejor oferta de servicios, gobierno abierto, educación), respecto de las funcionalidades ofreci-das por los sistemas tradicionales de TI.

De acuerdo a encuestas realizadas por la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Informa-ción (ENISA) a entidades localizadas en la Unión Eu-ropa, América y Asia entre las cuales se encuentran pymes españolas, las principales ventajas que se aprecian e influyen a la hora de adoptar este tipo de soluciones en pequeñas y medianas empresas son el ahorro de costes de capital (68,1%) y la facilidad de aumentar los recursos disponibles (63,9%).

En base a la documentación analizada para la ela-boración del estudio, y tomando como referencias principales los documentos de la Fundación Ideas, del Observatorio Regional para la Sociedad de la Información en Castilla y León y otros documentos, este trabajo detalla las distintas ventajas ofrecidas por la tecnología cloud respecto de los sistemas tradicionales de TI para los diferentes colectivos que componen la sociedad y la economía española.

Para muchos de estos colectivos y sectores, el cloud puede suponer un canal muy efectivo de acceso a las nuevas tecnologías para el desarrollo de sus actividades que con modelos tradicionales estarían vetados por el coste de la inversión. Gracias al ac-ceso a las tecnologías se favorece la productividad

de las empresas, se mejoran los servicios públicos y la calidad de vida y se evoluciona hacia mode-los avanzados de Sociedad de la Información y el conocimiento.

Eludiendo referirnos aquí a otros ámbitos, ponemos el foco en Administraciones Públicas que pueden beneficiarse de las ventajas y modelos de negocio potenciales del cloud computing.

VENTAJAS EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Una entidad pública (Comunidad Autónoma, Ad-ministración Local, etc.) debe gestionar su función pública prestando servicios de valor al ciudada-no, gestionar recursos públicos, relacionarse con proveedores, contratar, producir, etc. de la misma manera que una empresa privada, por lo que puede aplicar las tecnologías de cloud en su cadena de valor para ser más eficiente y competitiva (cues-tión cada vez más demandada por los mercados y ciudadanos).

Además, en un contexto de cooperación y reutiliza-ción de recursos y servicios por parte de los diferen-tes niveles administrativos y organismos (Administra-ción General del Estado, Comunidades Autónomas, Administración Local), las administraciones con mayores recursos están en mejores condiciones de prestar servicios a las más pequeñas en el acceso a las nuevas tecnologías para el cumplimiento de disposiciones como la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servi-cios Públicos, normativa nacional en materia de se-guridad e interoperabilidad; el Real Decreto 3/2010, de 8 de junio, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad, el Real Decreto 4/2010, de 8 de junio, por el que se regula el Esquema Na-cional de Interoperabilidad, el Anteproyecto de ley de Transparencia, Acceso a la Información y Buen Gobierno o las directivas de gobierno de abierto.

El cumplimiento de estas disposiciones, en el con-texto económico actual, sería imposible de asumir si no se plantearan modelos de cooperación, reutiliza-ción e intercambio de servicios entre administracio-nes. Es obvio comentar que, la nube (sea privada o pública) está llamada a ser una de las palancas de modernización y desarrollo de las administraciones para asumir todos estos retos durante los próximos años.

El ahorro de costes tecnológicos, la flexibilidad y escalabilidad, la posibilidad del acceso a las tecno-logías de las administraciones más pequeñas y con menos recursos, la sostenibilidad energética, etc. son factores comunes de beneficio directo de la adopción del cloud computing, pero existen otros muchos factores en los que este modelo de servicio puede ser de gran utilidad en el desarrollo de las políticas públicas y competencias atribuidas que

Page 11: ICM Conecta Revista 43

11r e p o r t a j e

son específicas y diferenciales para este sector; se enumeran de forma sumaria:

• El cloud computing puede conformarse como un instrumento de facilitación para el desarrollo y mantenimiento de políticas públicas que requie-ren un soporte tecnológico intensivo, y que no po-drían asumirse en el escenario económico actual en condiciones tradicionales. Concretamente, el cloud computing, puede realizar aportaciones relevantes en las siguientes políticas públicas:

Políticas para la mejora de competitividad de las pymes españolas a través de las TIC a través de soluciones SaaS en modo de Software de fuentes abiertas.

Políticas para la internacionalización de las pymes españolas a través del desarrollo de mercados electrónicos y el despliegue de infraestructuras y soluciones de comercio elec-trónico a través de modelos cloud.

Políticas de transparencia, administración elec-trónica y gobierno abierto, a través de platafor-mas de open data, portales de participación, etc.

• La gestión de políticas públicas y servicios como la sanidad o la educación, muy exigentes en demanda social y de recursos asignados, son ámbitos en los que el cloud podría tener una irrupción y beneficio inmediato, tanto en el ahorro de costes tecnológicos como en la posibilidad de migrar servicios m uy costosos en la actualidad e implementar otros nuevos a través de entornos cloud (p.e. plataformas de e-learning, redes de profesionales, integración hospitalaria, redes de pacientes, monitorización, telemedicina, etc.).

• La interoperabilidad de la gran cantidad de información controlada y almacenada por las Administraciones y organizaciones públicas. Este amplio volumen de información, junto a la multipli-cidad de sistemas, el elevado nivel de estanquei-dad de los mismos y la información redundante presente en dichos sistemas, hace posible dispo-ner de un gran margen de mejora en temas de eficiencia, reducción de costes, y atención al pú-blico. Para ello, una estrategia de servicios cloud compartidos entre diferentes organizaciones bajo un modelo de estandarización tecnológica basada en el Esquema Nacional de Interoperabilidad per-mitiría un desarrollo más eficiente de las directivas y compromisos europeos y nacionales adquiridos en este ámbito.

• Las directrices de austeridad y control del déficit requieren de un exhaustivo ahorro de costes de las administraciones en todas las líneas de gasto corriente e inversión. El gasto tecnológico es

muy significativo en muchas administraciones y puede ser claramente contenido y reducido en un tiempo razonable a través de modelos de cloud computing gracias a la optimización en el uso de los activos tecnológicos.

• En España, el modelo cloud puede facilitar la ge-neralización de los servicios transversales a toda la Administración, con la consiguiente mejora de la eficiencia y la mayor reutilización de la infraes-tructura tecnológica de las Administraciones Públicas.

• El modelo cloud puede poner al alcance de las entidades locales, típicamente menos dotadas de recursos tecnológicos y humanos, medios eficientes para la modernización administrativa de sus procesos.

• La investigación y la innovación, terrenos tradi-cionalmente asociados a la colaboración de enti-dades públicas (universidades, fundaciones, etc.) y privadas (industria, centros de investigación, etc.) puede experimentar una fuerte revolución gracias a la adopción del cloud computing.

• La cooperación entre centros de investigación públicos, universidades, e iniciativas privadas están igualmente condicionados a entenderse en una nube de investigación e innovación que, cada vez más, está tomando un carácter supranacional en el que interaccionan agentes de diferentes países.

• Finalmente, las recomendaciones y directrices fijadas por la Comisión Europea a través de la nueva Agenda Digital para Europa (ADE) y el Plan

Page 12: ICM Conecta Revista 43

r e p o r t a j e

12

de Acción de Gobierno Electrónico 2011-2015, incluyen disposiciones y prioridades claras para que los Estados miembro fomenten el desarrollo del sector, a través de diferentes instrumentos de apoyo financiero, jurídico, el desarrollo de una estrategia específica para Europa y constituyendo incluso iniciativas y proyectos de colaboración con el sector privado.

Las indudables potencialidades presentadas respec-to de la contribución que el cloud computing puede aportar a las Administraciones Públicas ha potencia-do la reflexión por parte de todas las Administracio-nes para la adopción de este modelo.

Tanto la Comisión Europea como algunos países europeos ya han avanzado en muchas líneas hacia este modelo. Las directrices de la Comisión postu-ladas en la Agenda Digital para Europa, comentadas anteriormente, y algunas experiencias reales como la red gubernamental del gobierno británico ya es-tán fijando una clara tendencia hacia este modelo.

La propia naturaleza de la gestión pública y la criti-cidad de los procesos e información que gestionan hacen suponer un modelo de adopción en el que los sistemas más críticos (gestión tributaria, per-sonal, sistemas económico-financiero, seguridad y defensa, etc.) se migren hacia redes cloud privadas para la administración interna en centros de servi-cios compartidos, logrando un importante efecto en la estandarización y compartición de recursos tecnológicos entre diferentes organismos públicos.

Sin embargo, los servicios de cloud público también tendrán su cabida en los modelos tecnológicos de las Administraciones Públicas en ámbitos tecno-lógicos de menor criticidad: el correo electrónico de empleados, las aplicaciones de escritorio, las aplicaciones departamentales, los portales y redes de información y participación pública, etc. son potencialmente externalizables a proveedores de cloud.

Para los autores del estudio, queda fuera de toda duda que las Administraciones Públicas están lla-madas a conformarse como uno de los motores del desarrollo de cloud computing.

IMPACTO DEL CLOUD COMPUTING. ALGUNOS

EJEMPLOS

Las experiencias implementadas a través de mo-delos de cloud computing en las Administraciones Públicas españolas son todavía incipientes para poder hacer valoraciones objetivas sobre los ahorros de coste y beneficios obtenidos. En otros países (fundamentalmente en EEUU) existe una mayor madurez y experiencia para obtener conclusiones en este sentido.

En el estudio Saving Money Through Cloud Compu-ting, publicado en Abril de 2010, se exponen con-clusiones interesantes sobre la base de proyectos y experiencias cloud aplicadas en diferentes organis-mos del Gobierno Federal de los Estados Unidos.

Sobre esta variedad de estimaciones subyace un factor clave: la naturaleza del proyecto acometido. En función del alcance de la migración (los grandes proyectos de transición de servicios o infraestruc-turas a cloud son siempre menos rentables que pequeños servicios no corporativos o nuevos servi-cios no existentes previamente), la clase de servicio cloud contratada, la naturaleza del cloud contratada (los costes de cloud público son en general más reducidos que los privados o híbridos), etc.

Por todo esto, no se puede generalizar una conclu-sión o métrica de ahorro de costes para el cloud en el sector público, sino que cada casuística o proyecto debe ser valorado en función de la propia naturaleza del proyecto acometido y las condiciones del organismo que lo implementa. Veamos algunos casos ilustrativos.

EL SERVICIO DE CORREO ELECTRÓNICO EN LA

CIUDAD DE LOS ÁNGELES (EEUU)

La ciudad de Los Ángeles (año 2009) decidió migrar el servicio de correo electrónico de 30.000 empleados a un servicio cloud operado por un co-nocido buscador, con un coste estimado de 50€ por empleado/año (en un contrato a cinco años).

Según el análisis de costes realizado para los cinco años, los costes del servicio empleando cloud supondrán un ahorro del 23,6% (más de cinco millones de dólares) en relación a mantener la infraestructura anterior. La alternativa de cloud supo-

Page 13: ICM Conecta Revista 43

13r e p o r t a j e

Juan Cabrera Periodista

ne un coste total de 17,5 millones de dólares (frente a los 23 millones de dólares de la infraestructura anterior). Estos ahorros se generan a través de los siguientes factores: reducción/supresión de costes de licencias y reducción de infraestructura y perso-nal. De 90 servidores y 13 posiciones requeridas por la infraestructura anterior se pasa a dos servido-res y cuatro operadores.

INFORMACIÓN FINANCIERA PARA EL

DEPARTAMENTO DE ESTADO DE DESARME (NDF)

El Departamento de Estado NDF requería de un sistema de información financiera que pudiera ser accesible fuera de la red interna de sus oficinas, que fuera multiplataforma y que respondiera a las necesidades de movilidad de sus gestores.

En el año 2008 se contrató un servicio para una aplicación que proporcionara información finan-ciera a través de cualquier dispositivo y servicio de Internet en el mundo, en condiciones además de garantía y seguridad. Los costes del servicio fueron de menos de 1,5 millones de dólares, incluyendo software, operación e implementación.

PLATAFORMA DE INFRAESTRUCTURA PARA

LA NASA

La NASA ha sido pionera en el desarrollo de Nebula, una red cloud diseñada para el soporte a las misiones, formación, comunicación y almace-namiento, sobre la base de una plataforma open source desarrollada por la Universidad de California y Santa Bárbara.

El presupuesto inicial del proyecto fue de dos millones de dólares, inferior al coste de haberlo de-sarrollado por su cuenta con infraestructura propia en modelo tradicional. La alternativa cloud selec-cionada fue privada e interna, considerando que no

existían proveedores externos con la capacidad de cumplir con las especificidades de condiciones y procesos de seguridad aplicados en la Agencia.

La plataforma Nebula proporciona capacidad de infraestructura y plataforma para la NASA, y, en menor medida, se irá migrando hacia conceptos de SaaS, pero principalmente encuentra su senti-do en la extraordinaria necesidad de recursos de procesamiento que requiere la Agencia en periodos puntuales de negocio (por ejemplo, transferencia de imágenes y datos por satélite), difícil de gestionar sin la flexibilidad de un modelo en cloud.

Los ahorros de costes han sido significativos, consi-derando además que no existía una plataforma pre-via que migrar, sino que el proyecto nace de cero. El desarrollo de este proyecto en modelo tradicional requeriría de mucho volumen de infraestructura de procesamiento y almacenamiento dedicado (se requería un sobredimensionamiento de capacidad para cubrir las demandas puntuales y se generan ineficiencias en periodos de inactividad), y también de grandes costes burocráticos para su adquisición y configuración. Las capacidades y flexibilidad de un sistema virtualizado que proporciona Nebula garantizan un despliegue de los servidores mucho más ágil (horas versus meses) y una gran flexibilidad para el dimensionamiento dinámico de la capacidad y el aprovechamiento de las infraestructuras físicas, inabordable en un modelo de hosting tradicional.

Y un ejemplo español, para finalizar:

EL MINISTERIO DE DEFENSA ESPAÑOL SUBE A LA

NUBE SU CORREO ELECTRÓNICO

Bajo el modelo de cloud privada el Ministerio de Defensa se ha embarcado en un proyecto em-pleando la tecnología de un conocido fabricante de software y soluciones informáticas a fin de migrar su plataforma de correo electrónico.

Concretamente en esta nube se alojarán las cuentas de correo de 75.000 usuarios. La primera fase del proyecto ya ha concluido y ha alcanzado a un total de 30.000 puestos y la segunda, que será llevada a cabo a lo largo de este año 2012, centralizará el correo electrónico de los dos ejércitos (Tierra y Aire) y la Armada.

El objetivo de esta implantación es disponer de un servicio de correo interpersonal, moderno y ágil, accesible desde el entorno web y que esté apoyado en una infraestructura consolidada y centralizada.

Fuente: Cloud Computing. Retos y Oportunidades

Mayo de 2012

Page 14: ICM Conecta Revista 43

14

c o n o c e m e j o r a . . .

“Todo lo que se monitoriza, se controla y, por tanto, se puede mejorar.”

JUAN RAMÓN PALOMINO, jefe de Área de Monitorización y Mejora del Servicio

Pongamos un usuario cualquiera de los servicios cuya opera-ción tiene encomendada ICM. Imaginemos que termina su jornada laboral y se marcha a su casa; se va tranquilo, ha sido un día sin incidentes. No sabe que la aplicación con la que trabaja estaba siendo observada desde hacía tiempo y que no terminaba de ir fina; no sabe que una especie de ciberángel de la guarda ha resuelto lo que pudo haber terminado en un monu-mental problema. El servicio no se interrumpió y nuestro usuario duerme a pierna suelta bajo los efectos de la monitorización.

ICM Conecta (ICMC).- Dentro de la Dirección de Aten-ción y Soporte a Clientes, el Área que usted dirige es la de más reciente creación. ¿Puede hacer un breve repa-so de lo sucedido desde que se creó en el año 2010?

Juan Ramón Palomino (JRP).- En realidad debemos remontarnos al año 2009 que es cuando se forma el Área y se toma la decisión de inventariar todas las herramientas con las que por entonces se hacía algún tipo de monitorización y con qué enfoque. No eran pocas; en ICM había múltiples herramientas dentro de las diferentes áreas técnicas para facilitar la labor de los técnicos de comunicaciones, de sistemas y de infraestructuras.

Se trataba de aflorarlas y obtener una visión general de la situación. Ello supuso un trabajo verdade-ramente arduo pero absolutamente fundamental como punto de partida. También se trabajó en la elaboración de un ambicioso plan a largo plazo para llegar a tener un centro de monitorización global de servicios, infraestructuras y seguridad.

Soy una persona pragmática por naturaleza y muy orientada a resultados así es que, cuando me incor-poré a estas tareas en 2010 y configuramos el equi-po, enseguida nos propusimos como objetivo lograr que en el primer año ya tuviéramos 10 servicios monitorizados. Alguno había, como madrid.org, pero

Juan Ramón Palomino

Page 15: ICM Conecta Revista 43

15c o n o c e m e j o r a . . .

aún en tales casos no existía una dinámica definida, ni rutinas de trabajo, etc.

ICMC.-Lo que ustedes pretendían poner en marcha, en cuanto sistemática, era algo nuevo ¿cómo fue recibido?

JRP.- Me gusta utilizar un ejemplo: Si a un ciego de nacimiento se le dice que va a poder ver después de una operación, es probable que no sepa valorar a priori cuáles van ser los beneficios concretos que recibirá, pues está acostumbrado y probablemente se maneja en su vida cotidiana y profesional de forma eficiente con lo que puede que prefiera no operarse por el riesgo y el coste de la misma.

Si se me permite la expresión, tuvimos que hacer durante aquel año de 2010 una cierta labor de evangelización, dando a conocer y persuadiendo de las bondades del servicio que prestaríamos, incluso a nuestros compañeros aquí en la Casa.

ICMC.- En poco tiempo había ya varios servicios moni-torizados.

JRP.- En efecto, en mayo de 2010 al antes men-cionado madrid.org, ya se unieron GPRM (Gestión Procesal para la Jurisdicción de Menores), GDCG (Gestión Documental para el Consejo de Gobierno) y Remedy Web. Y a final de año ya eran catorce los servicios monitorizados y cuatro en seguimiento.

ICMC.- ¿En seguimiento?

JRP.- Significa que no están enteramente monitoriza-dos. Tomamos datos, estamos atentos y vigilantes a su evolución en tiempo diferido, pero nos paramos ahí porque el servicio en cuestión no requiere más.

ICMC.- ¿Cuál es la situación hoy?

JRP.- Tenemos 35 servicios monitorizados y hay 10 en seguimiento y continuamos creciendo constan-temente.

ICMC.- La misión de su Área es detectar anomalías y comunicarlas.

JRP.- Sí. Es así de sencillo. Pero al principio no todo el mundo entendía que debiéramos dedicar recursos a esta tarea de manera exclusiva. Claro, los servicios no están fallando constantemente y podría pensarse que dedicar personas a monitorizar nada más es poco eficiente; podrían realizar simultánea-mente alguna otra tarea, de hecho ese análisis en tiempo diferido es una tarea importante que vamos a potenciar en los próximos meses, con nuevos recursos y herramientas. Pero la experiencia nos ha demostrado que debemos dedicarnos solo a lo que nos dedicamos y que si hay que realizar otras labores deben emplearse recursos independientes. Y ello porque la monitorización constituye un valor en sí misma. Intentaré explicarlo:

Tenemos unas herramientas de monitorización activas que, por decirlo de modo simple, lo que hacen es conectarse con un navegador; se entra así

“Con la monitorización, hemos cambiado la manera que tenemos de reaccionar frente a las incidencias”

Page 16: ICM Conecta Revista 43

16

c o n o c e m e j o r a . . .

al servicio y se realiza un proceso como lo haría el usuario convencional. Nos conectamos pues como un usuario más. Cuando observamos que hay algún fallo de acuerdo con unos criterios predeterminados (por ejemplo, que el fallo sea reiterativo, secuencial, etc.) escalamos la incidencia y se ponen en marcha los protocolos de actuación que implican la comuni-cación, por este orden, a Áreas Operativas, Jefes de Áreas Operativas, Jefes de Área de Servicios y luego al mismo tiempo Consejero Delegado, Subdirector General de Operaciones y Directores. Esa es la operativa que está muy pensada, pero lo verdade-ramente interesante es que actuando de este modo hemos cambiado la manera que tenemos de reac-cionar frente a las incidencias: ya no se trata tanto de arreglar un problema cuando se ha producido y ya está teniendo un efecto real en el usuario, sino de adelantarse a esos efectos de tal modo que a menudo el usuario ni se entera. Es fácil de com-prender que el salto cualitativo es enorme.

ICMC.- ¿El enfoque tradicional pondría pues más el acento en el buen funcionamiento de las infraestructuras y el modelo de la monitorización más en las aplicacio-nes?

JRP.- Eso es. Buena parte de mi vida profesional estuvo ligada precisamente al ámbito de las infraes-tructuras; si a mí me dicen hace años que consegui-

ríamos lo que estamos obteniendo con la monitori-zación y que aquellas tendrían un papel secundario, no lo hubiera creído.

El enfoque de la monitorización es el conocido como de arriba-abajo (top-down) y consiste a grandes rasgos en establecer una serie de niveles de menor a mayor complejidad que participan en la detección del problema y su solución. Desde nuestro área detectamos anomalías en el funciona-miento de los servicios porque simulamos el uso de los mismos de forma muy sencilla, como los usa el usuario final.

En este primer nivel no tenemos en cuenta las infraestructuras, que por otra parte son la base de todo al ser las que soportan todos los servicios y donde reside toda la complejidad de los mismos. A ese nivel de infraestructura existe otro tipo de mo-nitorización mucho más detallado donde nosotros no llegamos porque es llevado a cabo por las áreas técnicas para la resolución los problemas detecta-dos.

En definitiva, la monitorización de servicios que llevamos a cabo permite objetivar la sensación del usuario en el uso de las aplicaciones y actuar lo antes posible cuando detectamos anomalías en su funcionamiento.

ICMC.- ¿A qué llaman ustedes monitorización continua?

JRP.- Tenemos dos formas de actuar: en tiempo real y en modo diferido. En el primer caso, tenemos herramientas que están interrogando al servicio cada cinco minutos, de forma continua. Cuando se produce la incidencia se pone en marcha el meca-nismo de comunicación que ya he explicado.

Pero también hacemos análisis de rendimiento de aplicaciones, lo cual no es una monitorización al uso; es lo que he llamado modo diferido. Su importancia no es menor, porque del análisis de los informes de rendimiento (que pueden ser periódi-cos o bajo demanda) se pueden extraer datos de valor; por ejemplo, podemos conocer si los tiempos de respuesta son los adecuados, si hay variaciones en los niveles de eficiencia del servicio, etc. Esto es un proceso completamente opaco al usuario pero para nosotros es un paso más en la prevención de incidencias ya que cuando un servicio presenta indicadores de que está funcionando peor, se trata en la mesa de monitorización para iniciar acciones correctoras que pasan desapercibidas al usuario.

En los próximos meses queremos poner mayor foco en esta tarea de análisis con nuevos recursos y herramientas, automatizando la labor de detección y aviso que se realiza en tiempo real.

“Empezamos en 2010 con unos pocos servicios y ya tenemos más de 40”

Page 17: ICM Conecta Revista 43

17c o n o c e m e j o r a . . .

Juan Cabrera Periodista

“La monitorización de servicios permite obtener resultados con una óptima relación beneficio/coste”

ICMC.- Esa capacidad de anticipación aporta un valor extraordinario en términos de costes, de calidad del servicio, etc.

JRP.- Efectivamente. Antes, cuando se producía una incidencia, se encendían todas las alarmas y había que actuar contra reloj y bajo una enorme presión. No es que la monitorización elimine por completo la posibilidad de una crisis, pero la reduce de manera muy notable. Podemos ver venir con cierto margen los problemas si son sobrevenidos y, por otro lado, la observación nos permite actuar con perspectiva.

ICMC.- ¿Puede indicar algunos ejemplos de éxito en la función que desarrolla el Área de Monitorización y Mejora del Servicio?

JRP.- Pues, por ejemplo el GPRM, servicio que mo-nitorizamos desde su puesta en producción y que ya en el tercer mes tenía un rendimiento superior al 99% gracias a las correcciones que se introduje-ron con las medidas de la monitorización. Pero hay muchos otros ejemplos; por encima del 99,5%: Las Elecciones, OFRE (Oficina de Reparto de Órganos Judiciales), Administración Electrónica, Presidencia, Fortuny, ASF (Advanced Signature Framework), ma-drid.org, RSS Noticias Madrid.org, AFDi (Ayuda Fun-ción Docente vía internet), Remedy, Empleo Público. Y en este tiempo hubo que hacer frente a crisis de rendimiento de Portafirmas y GDCG entre diciem-bre y enero del año pasado; la de AJGR (Asistencia Jurídica Gratuita) en marzo de 2011 o la de Remedy también en diciembre de 2011. En los servicios que se monitorizan hemos pasado de crisis de servicio que afectan al usuario de forma traumática y en las que se tiene que trabajar contra reloj y con pre-sión, a crisis de rendimiento en las que se buscan soluciones a problemas sin la presión del servicio interrumpido.

ICMC.- A usted le gusta usar una frase que es casi un eslogan, “todo lo que se monitoriza, se controla y, por tanto, se puede mejorar” ¿Considera que es necesario monitorizar más servicios de los que hoy ya lo están?

JRP.- Sin duda. Pero, como todo, es también una cuestión de dimensionamiento y de recursos dis-ponibles porque, naturalmente, monitorizar no sale gratis. A mí me parece que llegar a los 50 servicios es algo asumible y proporcional a la dimensión de nuestro cliente, pero tendremos que crecer por en-cima de esa cifra si los servicios que ofrecemos al ciudadano siguen creciendo en número de usuarios y en criticidad, por ejemplo los que están bajo el paraguas de la Administración Electrónica.

También debemos potenciar el análisis y la mejora de la información que actualmente obtenemos de los servicios no sólo para saber que fallan o van a fallar, sino dónde y por qué.

Con todo, estoy satisfecho, sobre todo si se piensa que prácticamente nacimos en 2010, es decir, en plena crisis económica y que en algo más de dos años hemos llegado al punto en el que estamos. Actualmente somos en total siete personas después de integrar en nuestro área en marzo de 2011 la Unidad de Seguimiento y Mejora del Servicio que lleva Trinidad Carrasco, añadiendo así a nuestra tarea capacidades complementarias a las de Super-visión de Servicios y Análisis de Servicios que llevan las otras dos Unidades que conforman el Área y que dirigen Manuel Rodríguez Tendero y Santiago Checa, respectivamente. Sin todo este equipo, todos estos logros y los que conseguiremos en el futuro no serían posibles.

Page 18: ICM Conecta Revista 43

18

e n t r e v i s t a a l e x p e r t o

El ordenador de a bordo, un gran aliado en vías de desarrollo

IÑIGO TRASMONTE, Gerente de zona de Subaru España

Iñigo Trasmonte lleva diez años trabajando en dis-tintas marcas de coches. Ahora es gerente de zona de Subaru España donde colabora muy estrecha-mente con el departamento de Marketing y Producto. Podríamos decir que Iñigo se ha hecho un exper-to en ordenadores de a bordo por su profesión, su afición al automóvil y por su adicción a las nuevas tecnologías que le obligan a estar al día.

¿Qué es un ordenador de a bordo?

Un ordenador de a bordo es un elemento integrado en el cuadro de mandos del vehículo que informa al conductor sobre diversos parámetros de éste. Los hay que ofrecen más o menos información. Sus funcionalidades varían mucho dependiendo del precio y nivel de complejidad del modelo. Digamos que siempre se ha llamado ordenador, pero no siempre han actuado como tal. Para muchos serán

solo numeritos, pero en realidad son datos que nos ofrecen los vehículos y que son de vital importancia para la vida del propio coche.

¿Hoy en día no cabe la posibilidad de fabricar un coche sin ordenador de a bordo?

No conozco un coche que no disponga de ordena-dor de a bordo en el mercado español ni siquiera como opción. Por lo general, alguna de las versio-nes, incluso de los modelos más sencillos, incorpo-ran al menos un sistema con la información básica. Por eso decía que siempre se llama ordenador inde-pendientemente de la complejidad del mismo. En la gama baja de cualquier marca nos encontraremos, aunque mínima, información sobre datos esenciales que el conductor debe conocer.

¿Cuál ha sido la evolución de estos ordenadores?

“No conozco un coche que no disponga de ordenador de a bordo en el mercado español ni siquiera como opción.”

Iñigo Trasmonte

Page 19: ICM Conecta Revista 43

e n t r e v i s t a a l e x p e r t o 19

Los primeros ordenadores de a bordo incorporaban información sobre distancias parciales recorridas, consumo de combustible instantáneo, consumo medio y en ocasiones la temperatura exterior. Los modelos más sencillos hoy en día siguen incorpo-rando tan solo esta información.

En la actualidad, los sistemas más completos que encontramos en algunos vehículos permiten con-trolar adicionalmente, incluso desde un solo mando centralizado, los sistemas de navegación, seguridad, información de averías e intervalos de mantenimien-to, audio, telefonía móvil, climatización, confort y un largo etcétera que no deja de aumentar. Es como si un conductor se pudiera transformar en su propio mecánico, recibiendo información y cambiando los parámetros del coche en función de sus intereses. Son, precisamente, estas posibilidades las que han marcado una enorme evolución en el mundo de los ordenadores de a bordo.

¿Qué aporta la tecnología, mayor seguridad, más infor-mación…?

Los últimos avances en el desarrollo de los ordena-dores de a bordo van enfocados fundamentalmente a la seguridad, al ahorro de combustible, la conec-tividad del vehículo con los dispositivos móviles de última generación y el confort del conductor.

Los coches incorporan cada vez más elementos de seguridad y confort y las marcas más innovadoras, con el fin de simplificar los cuadros de mandos cada vez más complejos y con más botones, tienden a unificar la mayor cantidad de funcionalidades en el ordenador de a bordo. Al fin y al cabo, muchos de los usuarios están cada vez más habituados al uso de ordenadores y smartphones, lo cual ayuda a familiarizarse con estos nuevos sistemas más rápido. En todo caso, el desafío de los fabricantes es simplificar el uso de los dispositivos y hacer que su funcionamiento sea lo más intuitivo posible.

¿Hacia dónde van dirigidas las nuevas investigaciones en este campo?

Yo destacaría algunas novedades que ya existen y otras que se van a mostrar en vehículos presenta-dos recientemente, destinadas fundamentalmente a reducir los accidentes de tráfico, el impacto ambien-tal de los vehículos y mejorar el confort. Algunas de ellas son:

• El aviso de cambio involuntario de carril y de pun-to ciego que se han ido incorporando poco a poco en algunos modelos.

• El control de crucero adaptativo que ajusta auto-máticamente la velocidad a las condiciones del tráfi-co, manteniendo la distancia de seguridad e incluso frenando por nosotros para evitar la colisión.

• El sistema que proyecta en el cristal delantero la información del cuadro y ordenador para evitar que el conductor pierda de vista la carretera.

• Navegación GPS con sistema de optimización de rutas a través de información de tráfico en tiempo real.

• Visión nocturna por infrarrojos que permite ver objetos o peatones que no se verían ni siquiera con las luces de cruce encendidas.

• Sistema de detección de cierre de ojos del con-ductor para evitar que nos quedemos dormidos al volante.

Por otra parte, los ordenadores van integrando información relativa al consumo y por consiguiente ayudan a realizar una conducción más económica y respetuosa con el medio ambiente a través de historiales comparativos de ahorro para potenciar un modo de conducción más económico.

La información sobre el combustible total ahorrado con los sistemas de parada automática. Si se trata de un coche híbrido también se informa del uso del vehículo en modo eléctrico.

“Es como si un conductor se pudiera transformar en su propio mecánico, recibiendo información y cambiando los parámetros del coche en función de sus intereses.”

Page 20: ICM Conecta Revista 43

e n t r e v i s t a a l e x p e r t o

20

En cuanto al confort, algunos modelos incorporan ya cuadros de mandos totalmente digitalizados que se puede configurar adaptándolos a las preferencias estéticas y funcionales del usuario.

Los Mossos d’Esquadra se han quedado al margen de algunos importantes avances tecnológicos en sus vehículos, hecho que está permitiendo a otras policías ser mucho más eficaces, esto es un ejemplo de hasta qué punto es fundamental estar a la última en este tema, ¿qué otros colectivos no pueden prescindir de estos avances?

En mi opinión ningún colectivo, como las fuerzas de seguridad, bomberos o ambulancias, cuyos efectivos pasan mucho tiempo al volante y que se dedican a dar servicio a los ciudadanos, deben dejar de disponer de aquellos medios que les faciliten desempeñar su labor de la manera más segura y eficiente.

En este momento en el que las administraciones públicas están llevando a cabo grandes recortes, es fácil dejar de invertir en tecnologías cuya utilidad se viene demostrando hace tiempo. Servir a los ciuda-danos nunca es un gasto y sí una inversión. Mejorar los medios casi siempre supone mejorar sus resulta-dos, el gasto adicional se amortiza rápido y deja de

ser un gasto para convertirse en una inversión que supone un ahorro de costes cuantificable.

Por ejemplo: si los coches patrulla disponen de un sistema de posicionamiento GPS se podrán opti-mizar sus rutas y evitar duplicidades al no coincidir varias patrullas en el mismo recorrido. También se podrá enviar más rápidamente la patrulla más cercana al lugar donde se ha producido el incidente y reducir el consumo de combustible. Otro ejemplo es poder integrar la información delictiva a través de un ordenador de a bordo para facilitar la identifi-cación de presuntos delincuentes y sus anteceden-tes en el momento, optimizando así el trabajo y la rapidez operativa de las fuerzas de seguridad y otros colectivos.

Quién nos iba a decir a nosotros que viajábamos siete personas en un Seiscientos sin cinturón, sin aire, sin airbag, sin saber lo que consumías, sin ventanillas eléctricas, buscando el dial de la radio a mano…. que tendríamos todo lo que tenemos ahora ¡y controlado por un ordenador que cada vez que in-cumples una norma te avisa! Si esto nos lo cuentan entonces, a parte de no creérnoslo, estoy seguro de que no lo hubiéramos entendido.

“…ayudan a realizar una conducción más económica y respetuosa con el medio ambiente…”

Julia de la Cruz Periodista

Page 21: ICM Conecta Revista 43

21r e p o r t a j e

Los niños españoles juegan muy poco

Estudio sobre Juego y Ocio Familiar

Bajo la dirección de la catedrática de Sociología, Petra María Pérez Alonso-Geta, el Observatorio del Juego y el Juguete del Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas, ha realizado un estudio que trata de analizar el bi-nomio familia–juego, conocer el valor del juego en el ámbito familiar, qué ti-pos de juguetes se tienen en casa, cuántas horas dedican los niños al juego, el manejo educativo del ocio que se hace desde la familia o si se favorece la relación y comunicación en el entorno familiar, etc.

Este estudio, en definitiva, tiene como objetivo co-nocer la calidad y cantidad de juego y ocio familiar en el seguimiento de padres y madres con hijos de 3 a 14 años.

La familia, en las últimas décadas ha experimentado una profunda transformación con pérdida de su función socializadora y nuclearización creciente. Ha dejado de ser un fin en sí misma para convertirse en instrumento de realización personal, en un momen-to en el que los hijos forman parte de la calidad de vida de los padres y en el que vemos, cómo se amplía constantemente el grado de responsabili-dad hacia los hijos. A los padres se les exige, en términos generales, más que en épocas anteriores, cuando los niños podían jugar libremente en la calle o en casa con hermanos, vecinos y amigos y no

necesitaban la presencia continuada de los padres como compañeros de juego.

Se ha pasado de una visión de la infancia fundamen-talmente centrada en el adulto, a otra basada en el niño. En general se tendía a ver a los niños como adultos en miniatura y a castigarlos más duramente. Afortunadamente, hoy podemos considerar a la infancia como una etapa de la vida con entidad pro-pia, con una forma particular de ver, pensar y sentir.

Hoy podemos considerar a la infancia como una etapa de la vida con entidad propia

Petra Mª Pérez Alonso-Geta, directora del Estudio

Page 22: ICM Conecta Revista 43

r e p o r t a j e

22

De hecho en los últimos años la situación parece haberse invertido y asistimos a una revalorización y sobreprotección de la infancia. Familias a veces hi-perprotectoras, que intentan evitar los problemas a sus hijos eximiéndolos de responsabilidad. Pero los niños para llegar a ser adultos responsables -ase-gura este estudio- deben ir ganando en autonomía, ser capaces con su esfuerzo de superar obstáculos, dificultades y asumir responsabilidades personales. En definitiva, desarrollar competencias sociales y emocionales básicas que el juego fomenta de forma natural.

Actitudes y acciones fundamentales en la adapta-ción al medio como la curiosidad y experimenta-ción, la posesión y utilización del objeto, e incluso la superación de la agresividad y frustración, encuen-tran en la interacción social del juego con iguales un campo privilegiado para su desarrollo y educa-ción. Las relaciones sociales que se establecen con otros niños en el juego, les ayudan a establecer límites, canalizar sentimientos y hacer posibles la cooperación y participación a través de los estímu-los compartidos.

El juego contribuye a la interacción social y al bien-estar y felicidad de los niños.

Las diversas formas de comunicación familiar facili-tan y ponen en marcha niveles de relación y pautas de conducta diferenciados. Por ello, es preciso co-nocer cómo son los contextos familiares de comuni-cación en relación al tiempo de ocio y juego por la funcionalidad o disfuncionalidad que para la familia tiene la calidad y cantidad de juego infantil.

PERFIL DE LOS CONSUMIDORES DE OCIO

Las preferencias en términos generales para el tiempo de ocio son: jugar con otros niños (78,7%), hacer planes familiares juntos (59,9%) y ver la TV (50,8%). Por edad de los padres, son los hijos con padres entre 35 y 44 años lo que significativamen-te prefieren jugar con otros niños (83,2%) y hacer planes familiares (63,6%). En el caso de hijos de padres de 45 años o más la preferencia es utilizar las videoconsolas (53,1%), salir con sus amigos (40,2%), conectarse con internet (37,7 %) o compe-ticiones deportivas (31,4%).

Son los niños mayores de 12 a 14 años los que ló-gicamente prefieren utilizar videoconsolas (53,2%), conectarse a internet (47,7 %), competiciones deportivas (41,0%).

De 9 a 11 años llama la atención el alto índice de juego con videoconsolas (58,6%).

De 9 a 11 años llama la atención el alto índice de juego con videoconsolas (58,6%)

Page 23: ICM Conecta Revista 43

23r e p o r t a j e

Los más pequeños, de 6 a 8 años prefieren jugar con otros niños (84,9%), estar con los padres (65,4%), ver la TV (54,6%) y también utilizar las videoconsolas (53,0 %).

De los niños entre 3 y 5 años encontramos que ju-gar con otros niños es el porcentaje mayor (85,9%) aunque llama la atención la incidencia de ver la televisión (49,7%) y utilizar consolas (38,4%).

DATOS PARA LA REFLEXIÓN:

Por los datos obtenidos el estudio constata que la funcionalidad del tiempo de ocio y juego familiar no está en términos generales asegurada. Eso lleva a los autores de esta investigación a concluir que la cantidad de juego es claramente insuficiente. Los niños necesitan jugar con otros niños para su desarrollo integral y no sólo para divertirse como manifiestan los padres (78,7%), sino porque el juego socializado es el que permite el mayor desarrollo de competencias emocionales y sociales.

Es preocupante consecuentemente que un tercio de los niños jueguen solos y muestra al menos una cierta disfuncionalidad en el tiempo de ocio.

Tanto madres como padres tienen un conocimiento adecuado de las potencialidades del juego para el desarrollo integral de los niños.

Disponen mayoritariamente de un lugar para jugar pero no juegan con sus vecinos (sólo un 4,1%). Si juegan con sus hermanos (63,8%), con compañeros y amigos (27,4%) y con los padres (53,2%) y madres

(59,1%). Por lo que juegan en general más con adul-tos que con otros niños de su edad.

La cantidad de juego por los datos recogidos se considera asimismo insuficiente.

Por los datos recogidos es asimismo significativo el uso generalizado de juguetes electrónicos (maqui-nitas, videoconsolas y demás). Conviene reseñar el uso que de estos juegos hacen los más pequeños, lo que viene a significar que los padres los conside-ran un instrumento fácil y eficaz de entretenimiento, aunque fomente la soledad.

En términos generales en la familia son las madres las que mejor establecen una buena comunicación y empatía.

En cuanto a los estilos educativos en términos generales cabe hablar de que son los padres los que ejercen más control frente a las madres que negocian más las normas de convivencia.

Juegan en general más con adultos que con otros niños de su edad

Juan Cabrera Periodista

Page 24: ICM Conecta Revista 43

p r e v e n c i ó n y s a l u d

24

Primeros Auxilios

Conocimientos elementales que pueden salvar vidas

Como en ediciones an-teriores, ICM Conecta publica ahora un reportaje que, dentro del ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales y Promoción de la Calidad de Vidal Laboral, se ocupa de los Primeros Auxilios. Toda la documen-tación está, como siempre, a disposición de quien quiera consultarlo en la Intranet de ICM.

Según la OMS un accidente es un acontecimien-to fortuito, generalmente desgraciado o dañino, o acontecimiento independiente de la voluntad humana, que se manifiesta por un daño corporal o mental.

La mayor parte de los accidentes se pueden prevenir. Sin embargo, es importante destacar que una vez que ocurren los accidentes, los primeros auxilios aplicados con rapidez son determinantes

para reducir las consecuencias y en ocasiones salvar vidas.

Los primeros auxilios son pues las medidas que se aplican inicialmente en un accidente, generalmente en el lugar en que han ocurrido y hasta que apa-rece la ayuda sanitaria. Esos primeros momentos después del accidente, lejos aún del centro hospita-lario, son decisivos para su evolución posterior. Por ello, es fundamental que tengamos algunos conoci-mientos básicos para saber actuar en esos instantes. Fomentar la capacidad de superar la sensación de impotencia o de paralización que puede atenazar-nos en esos momentos y saber cómo proceder puede suponer la diferencia entre la vida y la muer-te, entre una situación de invalidez temporal

La mayor parte de los accidentes se pueden evitar

Page 25: ICM Conecta Revista 43

25p r e v e n c i ó n y s a l u d

o permanente, o también entre una recuperación rápida y una larga convalecencia en el hospital.

Según la OMS, salud es “un estado completo de bienestar físico, mental y social” pero se puede in-cluir en el concepto de salud la capacidad del sujeto de hacer uso de los recursos personales, de encarar las dificultades y problemas de la vida. En este senti-do podríamos considerar los primeros auxilios como parte de esos recursos personales para mantener la salud una vez que ha ocurrido un accidente”.

PRINCIPIOS GENERALES

Las premisas a tener en cuenta SIEMPRE ante una situación de urgencia son:

1. Conservar la calma

2. Evitar aglomeraciones que entorpezcan la labor del socorrista

3. Saber imponerse (hacerse cargo de la situación)

4. No mover al lesionado (para evitar lesiones más graves)

5. Examinar al herido (evaluación primaria y secun-daria)

6. Tranquilizar al herido (brindar confianza)

7. Mantener caliente al herido (para evitar shock)

8. Avisar al personal de emergencia (cruz roja, bom-beros, defensa civil, etc…)

9. Traslado adecuado (no en vehículo particular sino en vehículo debidamente acondicionado)

10. Jamás dar medicamentos; esta es una función exclusiva del médico

Respecto a la persona que aplica directamente los cuidados, le llamaremos socorrista y tendrá que observar en todo momento tres reglas básicas:

• No agravar el estado del lesionado.

• Usar el sentido común.

• Activar el sistema de emergencia.

Recordemos las siglas PAS, significan:

• PROTEGER, tanto al accidentado o enfermo como a uno mismo o a los demás. Siempre pensamos que lo primero es la vida de la persona, y evidentemen-te, es así, pero con algunas matizaciones, porque quizás esa vida u otras, pueden correr más riesgos si no analizamos la protección del lugar y del perso-nal presente en el siniestro.

• AVISAR a los servicios de asistencia sanitaria

• SOCORRER al accidentado o herido

PRIMERAS MEDIDAS

PROTEGER

Es prioritaria la SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN del lugar de los hechos, evitando nuevos accidentes para el lesionado y el personal de primeros auxilios, que en ocasiones puede ser de mayor gravedad que el inicial.

Se deberán ELIMINAR aquellos riesgos persistentes en el lugar del siniestro o sobreañadidos que pue-den desencadenar un nuevo siniestro.

Antes de llevar a cabo cualquier acción hay que hacer una valoración cuidadosa del entorno, a fin de detectar posibles riesgos que puedan afectar a la persona que precisa nuestra ayuda, y a nosotros mismos:

• Hay que tomar las medidas de autoprotección adecuadas (ponerse guantes, uso de protectores faciales, etc.), siempre que sea posible.

• Deben tomarse las medidas oportunas para evitar riesgos adicionales. Por ejemplo, abrir ventanas, cerrar el paso de gas en caso de es-

Ante un accidente, lo primero: conservar la calma

Page 26: ICM Conecta Revista 43

p r e v e n c i ó n y s a l u d

capes o intoxicaciones, tapar una sartén que ha prendido fuego, etc.

• En accidentes de tráfico, se debe señalizar el lugar del accidente (antes y después de éste) y estacionar nuestro vehículo en el arcén, a la distancia correcta, evitar el incendio mediante el empleo de linternas y no utilizar mecheros ni cerillas, inmovilizar el vehículo accidentado mediante el freno de mano, retirar las llaves de contacto y, si el motor sigue en marcha, realizar la desconexión de los bornes de la batería, res-catar el cuerpo del lesionado y colocarlo en sitio seguro para él y también para el socorrista.

• Desconectar la electricidad antes de atender a una persona que permanece asida a cables eléctricos.

AVISAR

Hay que activar los servicios de socorro lo antes posible, solicitando los recursos que sean necesa-rios: ambulancias, bomberos, policía local, guardia civil de tráfico, etc.

• Llame al teléfono de emergencias 112 o a cual-quier otro que recuerde (Policía Nacional-091, Policía Municipal-092, Guardia Civil-062, etc…

• Hay que informar de la localización exacta de los hechos: carretera, punto kilométrico, sentido del accidente (en caso de accidente de tráfico); calle número de la casa y piso (en una pobla-ción); posibles referencias (junto a...., delante de....). En una situación de emergencia conviene informar del número de personas involucradas, si es posible, y del tipo de lesiones o síntomas que presentan; hay que observar las posibles características especiales de las víctimas, si presentan alguna disminución física (es sordo, ciego, paralítico) o psíquica, o bien si se trata de una mujer embarazada, o de un niño... ; tener en cuenta el tipo de accidente y si se dan circuns-tancias que podrían agravar la situación (riesgo de incendio, de explosión, productos corrosivos, etc.); el aviso puede darlo cualquier persona (transeúntes, compañeros, etc.), no siendo preci-so que lo dé la persona que presta la asistencia sanitaria; verificar que la información aportada ha sido recibida correctamente, haciendo repetir el mensaje y siendo el último en colgar el teléfono.

• Es necesario IDENTIFICARSE. Dar el nombre o decir desde dónde se llama; las llamadas anóni-mas no inspiran confianza.

SOCORRER

• Se deberá tranquilizar a la víctima y comuni-carle que la ayuda ya está en camino. Se puede hablar con el accidentado o enfermo aunque no responda o esté inconsciente; diversas investiga-ciones demuestran que es positivo hacerlo.

• Determinar las posibles lesiones que presente, a fin de establecer las prioridades de actuación y las precauciones que hay que tomar para no empeorar la situación.

Es preciso tener en cuenta que, muchas veces, la víctima que más grita no es la que se encuentra más grave

26

Page 27: ICM Conecta Revista 43

27p r e v e n c i ó n y s a l u d

• En caso de que fueran varios los accidentados, hacer una valoración rápida, o una composición de lugar, para poder establecer el orden priorita-rio de actuación.

• Serán de actuación preferente aquellas perso-nas que presenten paros cardíacos o respira-torios, hemorragias graves o politraumatismos; posteriormente aquellas que presenten fracturas abiertas, heridas graves, grandes quemaduras, fracturas cerradas, etc.

• Es preciso tener en cuenta que, muchas veces, la víctima que más grita no es la más grave.

• No desplazar ni mover a las víctimas en esta primera fase en la que todavía no sabemos qué tipo de lesiones pueden presentar. Hay que esperar la llegada de los servicios de socorro.

¿QUE DEBE CONTENER UN BOTIQUÍN?

¿Cuántas veces nos ha sucedido en casa acudir al botiquín doméstico a toda prisa y no encontrar lo que necesitamos? Muchas, porque el botiquín es uno de esos objetos que solemos guardar en un armario para olvidarlo a continuación.

Es muy importante, sin embargo, saber qué debe contener y reponer lo que sea necesario; renovar su contenido de vez en cuando y vigilar las fechas de caducidad de los medicamentos.

A modo de guía, un botiquín completo, ha tener lo que sigue:

• Agua oxigenada (utilizar para epistaxis) o suero fisiológico en ampollas de 10 cc (para limpiar heridas).

• Desinfectantes y antisépticos (tipo povidona yodada para prevenir infecciones en caso de herida).

• Algodón hidrófilo (se puede utilizar entre pa-quetes de gasa para hacer frente a una hemo-rragia).

• Un par de vendas de distintos tamaños.

• Vendas elásticas para cubrir lesiones en ex-tremidades, heridas y quemaduras. Se pueden utilizar para improvisar un cabestrillo.

• Una selección de imperdibles para fijar las vendas.

• Esparadrapo hipoalérgico y esparadrapo normal.

• Gasas estériles en envases de 5 gasas.

• Paños triangulares.

• Bolsa de frío y calor.

• Tiritas y apósitos.

• Mascarillas de protección facial por si fuera necesario realizar el boca a boca.

• Gasas impregnadas de vaselina para utilizar encima de una quemadura.

• Termómetro.

• Guantes desechables de látex o vinilo para utilizar en curas de heridas por el riesgo de exposición a agentes biológicos y para prevenir infecciones.

• Tijeras de punta roma.

• Pinzas estériles desechables (las hay de plásti-co duro).

• Manta térmica para evitar la pérdida de calor.

• Algún analgésico tipo aspirina o paracetamol y otras medicinas en función del usuario. No obstante, el uso de medicamentos será a nivel particular y personal, teniendo en cuenta que un fármaco mal utilizado puede ocasionar graves alteraciones en el organismo.

• Nota con los teléfonos de emergencia.

• Bolígrafo de picaduras.

• Papel y lápiz y, naturalmente, el Manual de Primeros Auxilios.

Como se indica al principio, este reportaje de exten-sión limitada no puede ser en modo alguno exhaus-tivo. Por eso, es una costumbre muy recomendable, dedicar algún tiempo a revisar el Manual de Prime-ros Auxilios de ICM y asistir en algún momento a alguna sesión formativa sobre la materia. Es mucho lo que nos jugamos.

Page 28: ICM Conecta Revista 43

28

t a l c o m o s o m o s

Un paseo por la música. JAVIER PÉREZ OCERIN

KRAUTROCK

La prensa especializada británica siempre tan prolija a la hora de diseccionar estilos procedentes de las islas creó una única denominación para incorporar todos los sonidos que provenían de la antigua Repú-blica Federal Alemana a principios de los años 70s: kraut rock. La idea feliz, de un tal Ian McDonald en su artículo “German Calling” (New Muscial Express, 1972), no solo recogía el nombre con que se desig-naba a los soldados alemanes durante la II Guerra Mundial, sino también el asignado a los cajones de discos en oferta. Con independencia de lo acertado o no del nombre los cierto es que todos los sonidos rock que surgieron de Alemania entre finales de los 60s y los 70s llevaron la etiqueta de krautrock. Pero, ¿qué sucedió en Alemania para merecer un hueco en la historia de la música rock?

Podríamos decir que el rock alemán durante la primera mitad de los años 60s era prácticamente inexistente, en realidad la audiencia autóctona se decantaba por los sonidos que venían de fuera, ya fuesen británicos o norteamericanos tanto a la hora de adquirir música (Alemania entonces era el tercer mercado mundial) como de asistir a conciertos (no olvidemos las legendarias estancias de The Beatles y tantos otros grupos de la invasión beat en locales de Hamburgo). El cambio se produce en la segunda

mitad de los 60s donde psicodelia y cultura hippie encuentra en los principales centros culturales del país (Berlín, Múnich, Colonia, Hamburgo) un exce-lente caldo de cultivo para su desarrollo. Surgen por doquier “comunas” donde el espíritu de libertad bañado por la ingesta de grandes cantidades de alu-cinógenos desemboca en una importante actividad político-artística. El punto de inflexión que permitió consolidar definitivamente el rock alemán se produ-jo en tres actos. El primero en 1968 con la celebra-ción de las Jornadas Internacionales de la Canción de Essen, un festival con fuerte contenido político que junto a estrellas extranjeras del género como Mothers of Invention o The Fugs, dieron a conocer a la primera generación de artistas alemanes como Amon Düül o Tangerine Dream. El segundo en 1969 con la autoedición del primer disco del género a cargo de Can, “Monster Movie”. Y, el tercero, en 1970 con la creación del primer sello independiente alemán dedicado en exclusiva a la nueva música, Ohr Musik, de la mano del influyente periodista y activista político Rolf-Ulrich Kaiser.

Hablar del resultado no resulta sencillo, quizá el úni-co elemento común de la música que se desarro-llaría en los siguientes años fue la total libertad para amalgamar sonidos de todas partes del mundo y la improvisación. Cada concierto era diferente igual que el número de componentes de cada formación o los instrumentos a utilizar. De ahí la dificultad que en sus inicios hubo para plasmar el sonido en microsurco y, como veremos más adelante, la importancia que cobraron los ingenieros de sonido y productores.

Aún a riesgo de equivocarme, diría que musical-mente podríamos clasificar el krautrock en tres co-rrientes bien distintas. Por uno lado la más acústica, muy entroncada con el folklore local y los ritmos étnicos provenientes del norte de Africa e India, buenos ejemplos podrían ser Amon Düül, Embryo, Emtidi o Hölderin. En medio tendríamos la corriente progresivo-sinfónica entonces tan en boga, sin duda la menos original pero no exenta de calidad, buenos ejemplos son Grobschnitt, Jane, Eloy o Mythos. Y, por último, la más importante y a la que mayorita-riamente se hace referencia al hablar de este estilo, más próxima al free-jazz o la música electrónica desarrollada en la propia Alemania en los 50s entre otros por Karlheinz Stockhausen, algunos nombres a destacar en este caso podrían ser Can, Tangerine Dream, Neu! o Kraftwerk.

Page 29: ICM Conecta Revista 43

29

t a l c o m o s o m o s

Precisamente esta última corriente basada en ritmos monocordes, hipnóticos, sobre los que se cons-truyen atmósferas eléctricas basadas en guitarras distorsionadas, sintetizadores, osciladores y demás parafernalia capaz de generar “efectos sónicos” fue la única que fue bautizada por los propios alemanes con el nombre de Kosmishe Musik o música cósmi-ca, ciertamente muy apropiado.

Como se ha comentado anteriormente la improvi-sación y experimentación eran las bases de este nuevo sonido lo que llevaba a hacer prácticamente irrepetible cada concierto o sesión de estudio lo que convertía la edición de un disco en una misión casi imposible. El estudio de grabación se convirtió en el lugar ideal para probar nuevos artefactos so-noros e investigar con la música lo que llevó a cada grupo a construirse el suyo propio y a las compa-ñías discográficas a idear nuevas formas de grabar. Una de las primeras experiencias en este sentido fue la grabación del primer disco de Amon Düül que después de varios intentos fallidos de reproducir en

estudio las lisérgicas actuaciones de la banda, Peter Meisel, el productor, decidió trasladar el equipo de grabación a la comuna del grupo a las afueras de Múnich donde recogió una enloquecida “jam session” de más de 48 horas de duración. Con el material grabado se dedicó a “cortar y pegar” hasta conseguir “crear” una colección de canciones que se editó bajo el nombre de “Psychedelic Under-ground” (Metronome, 1969).

Los mismísimos Can crearon sus propios estudios (“Schlöss Nörvenich” en un castillo a las afueras de Colonia e “Inner Space” en un antiguo cine de esta misma ciudad) donde grababan 12 horas diarias de música hasta dar con algo que funcionaba y plas-marlo en vinilo.

Pero no todos tenían la formación y técnica de estos últimos de ahí que buscaran la ayuda de ingenieros de sonido y productores. La fama de alguno de ellos, como Dieter Dierks o Conrad “Conny” Plank, trascendió las fronteras alemanas y sus servicios

fueron reclamados por grandes figuras del rock mundial. Aunque en ocasiones el papel del produc-tor se extralimitó, como fue el caso del mencionado Rolf-Ulrich Kaiser que con ocasión de la creación de su nuevo sello discográfico, “Die Kosmishen Kurie-re”, invitó al estudio de grabación a un puñado de excelentes músicos (entre los que se encontraban Ash Ra Tempel al completo) a los que alimentó con drogas más que suficientes para estimular su talento creativo y grabar durante horas sus improvisaciones. Después de editar convenientemente los sonidos grabados decidió publicarlos bajo una banda ficticia, Cosmic Jokers, el éxito fue rotundo y el material le dio para publicar hasta cinco títulos, eso sí, cada vez más infumables. Total una querella de los músicos timados y una huida de Alemania del estafador. No todo era vino y rosas.

El éxito que cosecharon las primeras ediciones del sello especializado “Ohr” dio pie a un buen número de iniciativas que permitieron asentar cada vez más el kraut rock, entre ellas “Brain” (Neu!, Cluster, Guru Guru, Harmonia, Jane), Kuckuck (Out Of Focus, Ihre

Kinder, Deuter, Murphy Blend), Pilz (Virus, Popol Vuh, Witthüser & Westrupp, Rufus Zuphall) o Spiegelei (Eulenspygel, Brainstorm, Kraan, Tomorrow’s Gift, Hölderin). Aunque no sería hasta mediados de los 70s cuando el krautrock alcanzó los índices más amplios de popularidad en todo el mundo gracias a la decisión de invertir en este sonido por sellos de la talla de Virgin (Tangerine Dream, Faust) o United Artists (Can, Amon Düül II).

Probablemente sin el krautrock o la kosmishe musik nos resultaría difícil explicar el sonido que Giorgio Moroder “inventó” para el dance en los 70s, el desarrollo del techno en los 80s o la aparición del post-rock en los 90s, un momento, pues, clave en la historia de la música rock.

Aunque muchos de estos protagonistas siguen en activo su momento acabó con el comienzo de la década de los 80s donde se abren paso la “Die Neue Deutsche Welle” y la escena alemana del rock industrial, peros esas son otras historias…

ASHA

CANFAUST

TANGERINE DREAM

Page 30: ICM Conecta Revista 43

30

t a l c o m o s o m o s

IMPRESCINDIBLES

CAN “TAGO MAGO” (UNITED ARTISTS, 1971)

Desde Colonia, tercera entrega de los grandes “popes” del género y primero con su forma-ción clásica: Holger Czukay (bajo y efectos), Michael Karoli (guitarra), Jake Liebezeit (batería), Irmin Schmit (teclados) y Damo Suzuki (voz). Más de 73 minutos de música concentrados en 7 temas. Una monumental obra que en su día se editó como doble álbum. Comienza mostrando el lado amable de Can, “Paperhouse”, voz relajada, ritmos con aire oriental, gui-tarras planeadoras… La situación persiste en “Mushroom” con una batería magistral hasta que una explosión da paso a “Oh Yeah” donde el ritmo se acelera y los teclados se hacen protagonistas. Este primer ciclo se cierra con el tema más largo del disco “Halleluhwha” lleno de sorpresas, desde guitarras funky hasta ruido industrial, pura psicodelia. El lado más experimental lo encontraremos en “Aumgh” y “Peking O” algo más difíciles de digerir. A par-tir de este momento la banda entra en la leyenda y su influencia se dejará sentir en buena parte del desarrollo del rock de los 80s y 90s hasta el punto de que el mismísimo John Lydon (cantante de Sex Pistols y PIL) se postuló como sustituto de Suzuki cuando decidió abandonar la nave. Atención a sus dos siguientes entregas, “Ege Bamyasi” y “Future Days”, igualmente imprescindibles.

TANGERINE DREAM “Atem” (Ohr, 1973)

Cuarta y última edición para el sello Ohr del trio berlinés formado por Edgar Froese (mello-tron, órgano y guitarra), Peter Baumann (órgano, sintetizador y piano) y Chris Franke (per-cusión, sintetizador y órgano). Aunque la época gloriosa de este grupo se iniciaría con su siguiente disco donde sentaron las bases de la música electrónica me decanto por “Atem”, concebido justo entre la psicodelia improvisada de sus comienzos y el uso masivo de moog y sintetizadores con el que tanto éxito tuvieron. El disco se abre con los 20 minutos que dan título al álbum donde todavía reconocemos el ritmo de la batería analógica sobre el que se superponen sin melodía alguna “sonidos” hasta crear una atmósfera densa un tanto difícil de entrar al principio pero que poco a poco te va envolviendo y llevando lejos, muy lejos. A continuación dos temas excelentes, “Fauni Gena” un paseo electrónico por la jungla totalmente hipnótico y “Circulation Of Events” una recreación electrónica delicada y de agradable escucha. A partir de este punto su sonido se haría menos áspero, la composición imperará sobre la improvisación y su escucha será, incluso, agradable rozando la ambient music. Para aquellos que les resulte duro les recomiendo “Rubycon” o “Ricochet” dos entre-gas posteriores perfectamente digeribles.

KRAFTWERK “AUTOBAHN” (PHILLIPS, 1974)

Original de Düsseldorf el hasta entonces dúo formado por Ralf Hütter (voz y efectos) y Florian Schnieider (voz y efectos) editan este cuarto trabajo utilizando por primera vez el formato de cuarteto del que ya no se separarían. Las nuevas incorporaciones fueron Klaus Roeder (violín y guitarra) y Wolfgang Flür (percusión). Con este disco se iniciaría la leyenda de los creadores del sonido techno que tanta repercusión tendría en el futuro. Se cierra una puerta, un coche arranca, un bocinazo y comienza un periplo de más de 22 minutos por las autopistas alemanas lleno de baterías electrónicas, teclados omnipresentes y voces repeti-tivas. Más próximo al pop de lo que a simple vista pueda parecer quizá ayudado por el uso de las guitarras y flautas. Los coches y los minutos pasan pero la atención se mantiene a la espera de ese estribillo machacón. Todo un acierto, si señor. El disco se completa con las dos partes de “Kometenmelodie” la primera oscura y atmosférica y la segunda mucho más “poppy”. Sus próximas entregas los harían muy grandes e imprescindibles para el desarrollo del pop de los 80s.

Page 31: ICM Conecta Revista 43

31t a l c o m o s o m o s

RECOMENDABLES

AMON DÜÜL II “YETI” (LIBERTY, 1969)

Segundo trabajo de la escisión de la comuna Amon Düül de Múnich formada para la ocasión por Renate Knaup (voz), John Weinzieri (guitarras y voz), Chris Karrer (violín, guitarras y voz), Falk Rogner (órgano), Shrat (percusiones), Dave Anderson (bajo) y Peter Leopold (batería). Otro doble LP que se abre con “Soap Shop Rock” que en realidad es una sucesión enlazada de cuatro temas dentro de un esquema rock más tradicional donde batería y bajo marcan un paso contundente para que guitarras, violín y órgano desvaríen a su gusto. Originalidad y comercialidad encajan a la perfección como la excelente “Archangels Thunderbird” sor-prendentemente próxima al hard rock. El entronque con el folk étnico lo encontraremos con los aires morunos de “She Came Through The Chimney” o las reminiscencias derviches de “Cerberus”. El disco finaliza con una larga improvisión en tres actos “Yeti”, “Yeti Talks To Yogi” y “Sandoz In The Rain” más de 30 minutos de rock espacial muy en la línea de los desarrollos de los primeros Pink Floyd pero con ciertos toques folk.

NEU! “NEU!” (BRAIN, 1972)

Primer disco del genial dúo de Düsseldorf formado por Klaus Dinger (batería, guitarra y voz) y Michael Rother (guitarras y bajo). Si del krautrock hay que escuchar una única canción esa es “Hallogallo” el tema con que se abre este espléndido disco. Son 10 minutos de precisión milimétrica de la batería sobre las que las guitarras aparecen, desaparecen, se superponen (atención al magnífico uso del wah-wah) y todo ello sin bajo (!). Escuché esta canción por primera vez en una discoteca “enrollada” de la Costa Brava, se me olvidó que se suponía que había ido allí a ligar. Hipnótica, sorprendente. El resto del disco discurre entre la experimen-tación de “Sonderangebot” o “Im Glück” y el rock relajado de “Weissensee” hasta el segundo momento álgido del disco, “Negativland”, martillo neumático, gritos, guitarras distorsionadas y, esta vez sí, un bajo dominante que se verá interrumpido de tanto en tanto para retornar a la base original, como siempre la batería impecable y las guitarras a lo suyo, planeando. Después de editar bajo el nombre de “Neu!2” material de estas mismas sesiones harían una fenomenal nueva entrega: “Neu!75” para desaparecer e iniciar una amplia carrera de colabo-raciones (Kraftwerk, Cluster, La Düsserdorf).

POPOL VUH “EINSJÄGER & SIEBENJÄGER” (KOSMISCHE MUSIK, 1975)

Eran de Múnich y en este, su quinto trabajo, participaron Florian Flicke (moog, órgano y piano), Daniel Fichelscher (guitarra y percusión) y Djong Yun (voz). Después de explorar los caminos de la electrónica, Popol Vuh, toman los instrumentos acústicos para crear una colec-ción de inmejorables discos muy próximos al folk-rock étnico entre los que este quizá sea su mejor entrega. El disco se inicia con un claro dominio de la guitarra eléctrica en la delicada “Kliener Krieger” y las rítmicas “King Minos” y “Morgengruss”. Poco después el piano se va haciendo presente en “Würfelspiel”, donde nunca tan pocos instrumentos han llenado tanto una canción, para quedarse prácticamente solo en la delicada “Gutes Land”. El apoteósico final viene de la mano de la canción que da título al álbum, un gigantesco desarrollo de más de 19 minutos donde por fin la voz hace acto de presencia. También en esta ocasión el piano toma el liderazgo para dar entrada a unas potentes percusiones y dar libertad a las guitarras siempre flotando, apareciendo y desapareciendo. Es difícil describir esta música, resulta muy envolvente, sin darte cuenta lo va llenando todo, el gran Julián Cope la describía como “una experiencia mágica”, quizá esté en lo cierto. .

Page 32: ICM Conecta Revista 43

32

t a l c o m o s o m o s

INVESTIGABLES

FAUST “FAUST IV” (VIRGIN, 1973)

Como su nombre indica cuarto disco (en realidad el tercero concebido como tal) y primero grabado en Gran Bretaña de este colectivo de Hamburgo que contó para la ocasión con Werner Diermeier (batería), Hans-Joachin Irmler (órgano), Gunter Wüsthoff (sintetizadores y saxo), Rudolf Sosna (guitarra y teclados) y Jean-Hervé Peron (bajo). El disco se abre con una magnífica jam de algo más de una docena de minutos que lleva por título precisamente “Krautrock”, guitarras, bajo y teclados se lanzan sin aparente línea rítmica hasta que a mitad de canción son recogidos por batería y percusiones. Sin duda hace honor a su nombre. Le siguen un sorprendente y alocado reggae “The Sad Skinhead” y una balada muy Syd Barret, “Jennifer”. Una de sus señas de identidad desde sus comienzos, la experimentación, la encontraremos en “Just A Second” y “Picnic On A Frozen River” donde las distorsiones, las aproximaciones jazzísticas y la psicodelia más pop se entremezclan continuamente con un más que atractivo resultado. Casi para finali-zar una magnífica canción que me recuerda a los mejores Gong, “Giggy Smile”, un toque casi eclesiástico, “Lauft…”, y una insulsa balada “It’s A Bit Of A Pain”.

AGITATION FREE “MALESH” (VERTIGO, 1972)

Primera entrega de la banda de Berlín formada por Lutz Ulbrich (guitarra y órgano), Jörg Schwenke (guitarra), Burghard Raussh (batería, marimba y voz), Michael Hoening (sinteti-zadores y efectos) y Michael Günther (bajo y efectos). Excelente disco donde experimen-tación, rock y ritmos étnicos se entremezclan de una manera natural. Se grabó después de un viaje iniciático de la banda al norte de África lo que sin duda se irá descubriendo a lo largo de su escucha. El lado más experimental lo encontraremos en “Sahara City” donde los incipientes ritmos magrebíes pronto son sustituidos por desarrollos electróni-cos o “Pulse” donde una monótona secuencia parece dar paso a guitarras y percusiones. Y el lado más roquero en “You Play For Us Today”, atención a la excelente guitarra, o “Ala Tul”, atención a percusiones y órgano. Aunque el mejor momento lo encontraremos en los dos desarrollos más largos, “Khan El Khalili” y “Malesch”, el primero más acústico dominado por las guitarras, reposado, creciendo poco a poco en la misma medida en que nos engancha y, el segundo, más electrónico, dominado por el órgano, aunque con excelente percusión y guitarra.

ASH RA TEMPEL “ASH RA TEMPEL” (OHR, 1971)

También desde Berlín, Manuel Göttsching (guitarra, voz y efectos), Hartmut Enke (bajo) y Klaus Schulze (batería, percusión y efectos) firmarían esta primera grabación compuesta exclusivamente por dos largos temas. El primero, “Amboss” se inicia con una superpo-sición de sonidos liderados por la guitarra hasta que poco a poco asoma la percusión seguida del bajo para dar con una estructura de sonido más próxima al rock. A medida que el ritmo se intensifica una excelente guitarra se hace más presente. La intensidad no decae en ningún momento y nos lleva a los intensos sonidos de Detroit de finales de los 60s. Pura energía. El segundo tema, “Traummashine” (la máquina del sueño), resulta más espacial, más etéreo, los instrumentos son menos reconocibles, el ritmo pierde protago-nismo frente a la creación de atmósferas. En definitiva, más experimental pero no exento de atractivo. A partir de este punto Göttsching asumiría el control de la banda que todavía editaría un buen puñado de discos, mientras que Schulze dejaría las percusiones para adentrarse en el mundo de los sintetizadores y convertirse en uno de los nombres más respetados del género.

Page 33: ICM Conecta Revista 43

33

t a l c o m o s o m o s

... Y MUCHO MÁS

Como se ha comentado anteriormente dentro del cajón krautrock convivieron muchas ideas musicales fuera de la kosmishe musik, entre las cuales vale la pena destacar a modo de referencia un par de ellas:

EMTIDI “Saat” (Pilz, 1972)

Este dúo formado por el alemán Maik Hirschfeldt (guitarra, sintetizador, vibráfo-no, flauta y voz) y la canadiense Dolly Holmes (voz, órgano, piano y mellotrón) consiguieron en su segundo disco facturar el considerado como mejor disco de folk-rock editado en Alemania. En realidad deberíamos hablar de folk-cósmico, es decir, raíces folkies con elementos electrónicos aunque sin perder su esencia. Excelentes muestras son “Walkin’ In The Park” donde también se identifican algu-nos toques de jazz, “Touch The Sun” con una perfecta simbiosis entre la electró-nica inicial y la tonada folk final y, sobre todas ellas, “Die Riese” típico desarrollo progresivo con profusión de instrumentos.

GILA, “Gila” (Basf, 1971)

Primer disco del cuarteto de Stuttgart formado por Conny Veit (guitarra, voz, percusión y efectos), Daniel Alluno (bataería, bongos y tabla), Fritz Scheyhing (órgano, mellotrón y efectos) y Walter Wiederkehr (bajo) y para muchos uno de los mejores discos de rock editados en Alemania. Se trata de puro y simple rock progresivo a la Pink Floyd liderado por una de las mejores guitarras del género y con un excelente escudero al órgano. No hay canción mala, desde la contunden-cia de “Agression”, el largo y delicado desarrollo de “Kommunikation” (que buen bajo), la experimentación de “Kollaps”, los toques acústicos de “Kollektivität” o la orgía de percusiones de “Individualität”.

Finalmente, algunos discos más que seguro no defraudarán a los que, como yo, consideran esta música apasionante: AMON DÜÜL, “Psychedelic Underground” (Me-tronome, 1969), AMON DÜÜL II, “Phallus Dei” (Liberty, 1969) o “Tanz Der Lemminge” (Liberty, 1971), ANNEXUS QUAM, “Osmose” (Ohr, 1970), ASH RA TEMPEL, “Schwin-gen” (Ohr, 1972), CAN, “Ege Bamyasi” (United Artists, 1972) o “Future Days” (United Artists, 1973), CLUSTER, “II” (Brain, 1972), COSMIC JOKERS, “The Cosmic Jokers” (Koschmiche Music, 1973), ELOY “Eloy” (Philips, 1971) o “Inside” (Harvest, 1973), EMBRYO, “Opal” (Ohr, 1970), FAUST, “Faust Tapes” (Virgin, 1973), GROBSCHNITT, “Ballermann” (Brain, 1974), GURU GURU, “UFO” (Ohr, 1970), HARMONIA, “Musik Von Harmonia” (Brain, 1974), HÖERDERLIN, “Höerderlin Traum” (Pilz, 1972), JANE, “Together” (Brain, 1972), LA DÜSSERDORF, “La Düsserdorf” (Nova, 1976), MAMMUT, “Mammut” (TTM, 1971), MYTHOS, “Dreamlab” (Kosmische Musik, 1975), NEU!, “Neu! 2” (Brain, 1973) o “Neu! 75” (Brain, 1975), NOVALIS, “Sommerabend” (Brain, 1976), OUT OF FOCUS, “Four Letter Monday Afternoon” (Kuckuck, 1972), POPOL VUH, “Affenstunde” (Liberty, 1971) o “Das Hohlied Salomos” (United Artists, 1975), RUFUS ZUPHALL, “Weiss Der Teufel” (Good-Will, 1971), KLAUS SCHULZE, “Blackdance” (Bra-in, 1974) o “Timewind” (Brain, 1975), TANGERINE DREAM, “Phaedra” (Virgin, 1974) o “Rubycon” (Virgin, 1975), VIRUS, “Revelation” (Basf, 1971), WALLESTEIN, “Blitzkrieg” (Pilz, 1972), WIND, “Seasons” (Plus3, 1971), WITTHÜSER & WESTRUPP, “Trips & Trau-me” (Ohr, 1971) y XHOL CARAVAN, “Electrip” (Hansa, 1969).

Page 34: ICM Conecta Revista 43

34

t a l c o m o s o m o s

La escena alemana floreció tan fuertemente que generó una especie de efecto llamada a bandas de diferentes partes del mundo que llegaron a mimetizarse tanto con ella que a veces se las toma como alemanas, como fue el caso de los suizos BRAINTICKET, “Cottonwoodhill” (Bellaphon, 1971) o KROKODIL, “An Invisible World Revealed” (United Artists, 1971) y los británicos JANUS, “Gravedigger” (Harvest, 1972), NEKTAR, “A Tab In The Ocean” (Bacillus, 1972) o STEAMHAMMER, “Speech” (Brain, 1972).

Para iniciarse siempre es mejor abordar un recopilatorio, aunque se editaron un buen número de ellos en su día hoy resultan muy difíciles de encontrar, recientemente he visto (y comprado) en una mega-tienda en la Plaza de Callao en Madrid a un precio más que competitivo una recopilación llamada “Deutsche Elektroniche Musik” (Soul Jazz, 2010) donde puede escucharse a Can, Popol Vuh, Faust, Neu! (sí, con la mítica “Hallogallo” incluida), Amon Düül II, Ash Ra Tempel, Tangerine Dream, Harmonia, Gila y unos cuantos más.

BIBLIOGRAFÍA

• Varios, “Más allá del rock” (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, 2008)

• Ulrich Klatte, “Cosmic Price Guide to orginal Krautrock records” (Maus Of Music, 2004)

• Dag Erik Asbjornsen, “Cosmic Dreams At Play: A guide to German Progressive and elec-tronic rock” (Borderline Production, 1996)

• Steven Feeman & Alan Freeman, “The Crack In The Cosmic Egg: Encyclopedia of Krau-trock, Kosmische Musik & other progressive, experimental & electronic musics from Ger-many” (Audion Publications, 1996)

• Julian Cope, “Krautrocksampler” (Head Heritage, 1995)

INTERNET

• www.krautrock.com

• www.kosmische.org

• www.phinnweb.org/krautrock/

Page 35: ICM Conecta Revista 43

35

Al norte y noroeste del Guadarrama

En esta especie de alternancia que mantenemos en esta sección, toca en esta oportunidad

salir de la capital. Así es que nos vamos de viaje, pero sin alejarnos demasiado. La sierra del

Guadarrama guarda rincones e historias a menudo desconocidos a los que merece mucho

la pena prestar atención.

Las cascadas del Purgatorio

Seguro que quienes frecuenten estas páginas conocerán per-fectamente el Monasterio de El Paular. No hablaremos ahora de esa joya del Guadarrama, primero cartujo y luego benedicti-no que tanto da, pero conviene saber que está muy a mano, así es que si después de la caminata y tanta belleza natural aprieta el hambre, es absolutamente recomendable su hostería.

Las Cascadas del Purgatorio son un conjunto de cascadas situadas en la zona central de la Sierra de Guadarrama, en la cabecera del Valle del Lozoya, en la vertiente norte del conjun-to montañoso conocido como la Cuerda Larga. Administrativa-mente están dentro del término municipal de Rascafría, en el noroeste de la Comunidad de Madrid (España).

Las cascadas se localizan en el arroyo del Aguilón, uno de los más caudalosos afluentes del río Lozoya, en el punto en que supera una barrera rocosa. Hay dos saltos principales: la cas-cada Baja, un salto de agua muy vertical de una altura de 10 metros y situada a una altitud de 1.350 metros y, a unos 500 metros aguas arriba, la cascada Alta. Este segundo salto es de 15 metros y más encajonado.

Para llegar a ellas, se pueden utilizar las diversas pistas que re-corren la cabecera del Arroyo Aguilón, pero teniendo en cuen-ta que en todas ellas está restringido el acceso de vehículos, la ruta más utilizada y la más cómoda parte del aparcamiento que hay frente al Monasterio. Desde este punto, se atraviesa el Puente del Perdón que queda en frente y de aquí se continúa por la antigua carretera de Madrid. Tras un desvío a la izquierda señalizado, se llega a un puente, donde comienza un sendero serpenteante y estrecho de unos 2 Km que remonta el arroyo del Aguilón, llegando así a un mirador de madera situado en frente de la cascada Baja. El acceso a la cascada Alta, que no se ve desde este punto, exige o bien una trepada o un rodeo campo a través, pero no se asusten, no hace falta ser Jesús Calleja o Edurde Pasabán.

El Monasterio de El Escorial, centro de conoci-miento hermenéutico

Con tan singular título, el profesor y músico Antonio Ureña nos invita a visitar el Monasterio de El Escorial, pero con una visión no habitual, con un halo de misterio: “Durante siglos, el Monasterio de El Escorial construido entre 1559 y 1584 se ha considerado como el símbolo del fundamentalismo católico

R i n c o n e s

Cascada del Purgatorio

Page 36: ICM Conecta Revista 43

R i n c o n e s

de los Austrias; sin embargo, los trabajos de importantes investigadores como José Luis Abellán o Henry Kramer, entre otros, lo sitúan como pa-radigma del conocimiento humanista de la época, en el que se mezclan los elementos cristianos con el auge de ciencias como la astronomía, la botánica o la geometría. Pero a todo lo anterior se sumará el interés por los conocimientos provenientes de la hermenéutica, como la astrología, la magia, la alquimia y un etcétera más o menos largo.

En esta línea, se ha llegado a afirmar que en la botica de El Escorial, además de realizar los preparados que aliviarían la gota de Felipe II, se hicieron investigaciones sobre la piedra filosofal; el elixir de la vida capaz de proporcionar la inmortalidad o de transformar la arena en oro. Frente a estas consideraciones difícilmente demostrables, el elemento que mejor documenta esta nueva interpretación del edificio es su biblioteca. En ella hay códices persas, árabes y turcos capturados en la Batalla de Lepanto; un buen número de libros en hebreo que se suponen estaban condenados al fuego por la Inquisición; libros sobre magia, nigromancia, ocultismo etc., los cuales debían haber tenido las llamas como destino y que sin embargo muchos de ellos pertenecían a Juan de Herrera, el arquitecto del edificio y consejero del rey Felipe II”

¿A que dan ganas darse una vuelta de nuevo con una mirada distinta?

Pinar de Abantos, Arboreto Luis Ceballos y Bosque de La Herrería

Y ya que estamos por la zona y probablemente nos acompaña una brisa fresca, vámonos al campo.

El paraje pintoresco del Pinar de Abantos y Zona de la Herrería es un espacio natural protegido de la Comunidad de Madrid, que se encuen-tra en los municipios de San Lorenzo de El Escorial y Santa María de la Alameda, en la vertiente meridional de la Sierra de Guadarrama, a unos 50 km de la ciudad de Madrid.

Ocupa una superficie de 1.171 hectáreas, que se distribuyen por dos espacios contiguos, pero bien diferenciados: la montaña de Abantos y la finca histórica de La Herrería. Este espacio natural reúne importantes va-lores ecológicos, ya que alberga una relevante población de mariposas apollo e isabelina, dos especies que están protegidas por la Comunidad de Madrid.

Dentro de este enclave se halla el Centro de Educación Ambiental Arboreto Luis Ceballos que alberga una colección de árboles y arbus-tos autóctonos de la Península Ibérica e Islas Baleares y desempeña la función de centro de información del monte Abantos.

El Monte Abantos toma su nombre del abanto, término que comprende diferentes especies de buitre como son el buitre negro, el buitre rojo o leonado o el buitre africano, de los que en esta parte de la sierra se po-dían ver volando en algunas ocasiones incluso hasta ocho individuos. En tiempos del rey Felipe II, el Abantos era también conocido como Buen Monte del Oso, debido a la abundancia de especies de caza mayor.

El 21 de agosto de 1999 su ladera este sufrió un devastador incendio forestal provocado intencionadamente. Se calcinaron 450 hectáreas de bosque de pino silvestre y resinero, calcinándose 170.000 árboles, además de destrozarse los hábitats de muchos animales y aves. Hoy en día crecen los pinos plantados en la repoblación (iniciada en el otoño de

Placa honorífica

Biblioteca del Monasterio de El Escorial

36

Page 37: ICM Conecta Revista 43

37R i n c o n e s

2000), aunque las actuaciones llevadas a cabo por la Conse-jería de Medio Ambiente para dicha reforestación fueron muy criticadas ya que no se tuvo en cuenta la regeneración natural que ya se estaba produciendo.

El ascenso más corto se realiza por la ladera sur, saliendo del puerto de Malagón, situado a 1.533 metros de altitud en la carretera vieja que une San Lorenzo de El Escorial con Pe-guerinos. De ahí sale una pista forestal que conduce a la cima tras atravesar varios miradores y praderas. La ruta no entraña dificultades considerables. Existen también varios caminos que salen desde San Lorenzo de El Escorial y su entorno, aunque el desnivel acumulado en estos casos es bastante superior al de la ascensión que sale del puerto de Malagón. Entre las rutas que parten de San Lorenzo y recorren el monte Abantos destacan las de Los Tesoros de Abantos desde el Centro de Educación Ambiental Arboreto Luis Ceballos así como las sendas conocidas como: Un paseo de ida y vuelta hasta el Arboreto Luis Ceballos, De la solana del Arboreto a la umbría del Trampalón, Una herencia forestal (senda de los rodales) y Senda del agua.

El Bosque de La Herrería se encuentra en el término munici-pal de San Lorenzo de El Escorial, en el extremo norocciden-tal de la Comunidad. Era designado antiguamente como De-hesa de las Ferrerías de Fuentelámparas. Fue la primera finca que Felipe II adquirió, en su objetivo de anexionar un amplio territorio de realengo en torno al Monasterio de El Escorial. Pasó a manos de la Corona Española en 1.562. Su propiedad correspondía a Pedro Gómez de Porres, comendador de la Orden de Santiago. El bosque de La Herrería está integrado en su mayor parte por robles melojos o rebollos, además de otras especies arbóreas, como cerezos silvestres, tilos, casta-ños, fresnos, enebros y arces de Montpelliergovia.

El Arboreto Luis Ceballos pertenece a la Red de Centros de educación ambiental de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, y está especializado en la cultura forestal y botánica.

En un recinto de 3,8 hectáreas se han reunido árboles y arbustos autóctonos de la España peninsular y balear, estando representadas aproximadamente unas 250 especies diferen-tes. Debido a la relevancia de la muestra, desde el año 2009, el Arboreto Luis Ceballos es miembro del Consejo Interna-cional de Museos - ICOM España como colección viva de especies forestales.

Se inauguró en 1996, con motivo del centenario del naci-miento de D. Luis Ceballos y Fernández de Córdoba en San Lorenzo de El Escorial. Profesor de Botánica y Geografía Botánica de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, de-sarrolló una extraordinaria labor docente e investigadora en el ámbito forestal. Le guió en su trabajo una filosofía, adelantada para la época, que establecía las modernas bases ecológicas de las repoblaciones.

Monte Abantos

Bosque de La Herrería

Page 38: ICM Conecta Revista 43

38

q u é e s y c ó m o f u n c i o n a

Horno Microondas

Tenía ganas desde hace tiempo de tratar el tema del horno microondas, más conocido como microon-das a secas. Ese electrodoméstico que entró en nuestras vidas con rotundidad en los 80 y desde entonces no ha dejado de hacernos los desayunos, comidas y cenas más fáciles.

El microondas como todos sabemos es una caja metálica con forma de horno que se usa para calen-tar alimentos de forma rápida e incluso para cocinar.

Se inventó por casualidad cuando investigando sobre el radar en 1946, al ingeniero se le derritió una chocolatina que tenía cerca de un aparato que generaba microondas llamado magnetrón. Desde ese momento se empezaron a desarrollar prototipos hasta mediados de los 70 cuando empezó a vender-se con gran éxito en EEUU, entrando con el mismo éxito en Europa 5 años más tarde.

Entender el funcionamiento de un microondas es fácil, a la vez que sorprendente.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que el microondas actúa principalmente sobre las moléculas de agua que hay en los alimentos y son éstas las que se encargarán de calentar el resto del alimento.

¿Cómo? Analicemos dos cosas:

1. Las microondas son radiaciones electromagnéti-cas, que como la propia palabra indica están forma-das por parte eléctrica y parte magnética.

2. La molécula de agua con dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno consigue que su estruc-tura sea “polar”, lo que viene a significar que tiene en un lado carga positiva (en el hidrógeno) y en otro carga negativa (en el oxígeno)

Así que si a algo que tiene carga eléctrica positiva y negativa le aplicamos un campo electromag-nético tenderá a moverse (igual que cuando acercamos un imán a otro). Este movimiento de la molécula de agua acaba siendo una vibración de todas las molé-culas de agua que hay dentro del alimento, y esa energía cinética (proveniente del movimiento vi-bratorio) se acaba transformando en calor, calentando la comida.

Por supuesto cualquier otra molécula que tuviera la misma peculiaridad del agua a nivel de carga eléc-trica (ser polar) también colaboraría al calentamiento de nuestros alimentos, pero la verdaderamente responsable en esto es el agua, ya que los alimen-tos contienen un alto porcentaje de ésta.

¿Y qué pasa con los alimentos congelados? ¿Por qué tardan tanto en descongelarse? Al estar el agua en forma sólida no permite que la molécula “vibre” con tanta facilidad que al estar en forma líquida, por lo que tendremos que aplicar las microondas duran-te más tiempo para un resultado correcto.

Como curiosidad podemos comprobar que los alimentos con menos cantidad de agua y moléculas polares (con carga eléctrica) tardan más que otros en calentarse por las pocas moléculas que vibrarán dentro de su interior.

Así que aunque parezca difícil de creer los mi-croondas calientan la comida mediante la vibración directa de sus moléculas de agua, de forma rápida, limpia, y sencilla.

Victor SanzIngeniero

Page 39: ICM Conecta Revista 43

39

c u r i o s i d a d e s e n l a r e d

http://www.tiendasenliquidacion.com/

Tiendasenliquidacion.com es un nuevo servicio que te informará por correo electrónico y en la propia web sobre las tiendas en liquidación que se produz-can en tu provincia. El servicio es gratuito.

El concepto de tiendasenliquidación.com es completamente diferente. En la web no anuncian ofertas puntuales de raquetas, mesas, vestidos, etc., y tam-poco es una web donde puedas comprar nada. Tiendasenliquidación te ofrece el servicio de aviso gratuito por email cuando una tienda cercana a ti liquide material de tu interés. En la página también puedes encontrar todos los outlets, traspasos y liquidación de stocks de tu zona.

.

http://www.pobladomedieval.es/

Si estás buscando una despedida de soltero o soltera original esta puede ser tu página. Celebra tu fiesta en el poblado medieval de Puente del Congosto (Salamanca). Podrás convertirte en dama o caballero durante un fin de semana. El alojamiento es en una casa rural, cómo no medieval, donde se organizan juegos, actividades de multiaventura, actividades acuáticas, discoteca, etc. Quizás esta página te ayude a sorprender a un amigo.

http://www.teatropordinero.com/index.php

En una antigua carnicería en pleno centro de Madrid se instalan un grupo de actores de teatro dando vida y forma a un nuevo concepto de formato teatral: Microteatro por dinero. Es la representación en espacios pequeños de mi-croobras que duran entre diez y quince minutos. El público no llega a quince espectadores por pase y se representan un total de seis sesiones al día.

Teatro en estado puro, obras por las que pagas cuatro euros y se pasan en un momento. Allí no hay ni butacas ni anfiteatros, sólo están los actores y el públi-co en contacto permanente.

http://regalador.com/

Encuentra el regalo perfecto. En esta página los expertos buscan regalos para cada tipo de persona; hay regalos para quien conozco poco, para quien tiene de todo que siempre es un reto, regalos originales porque no hay nada peor que ser predecible. También están clasificados por precios, ocasiones como el Día de la Madre o San Valentín, por edades… Vamos que no es difícil dar con el regalo que buscamos.

Page 40: ICM Conecta Revista 43

40

l a c o m u n i c a c i ó n ¡ q u é m u n d o !

Los eufemismos, la retórica intencionada y otras falsedades

La Real Academia de la Lengua define eufemismo como “Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante” Lo opuesto sería disfemismo que según la RAE es “Modo de decir que consiste en nombrar una realidad con una expresión peyo-rativa o con intención de rebajarla de categoría”.El lenguaje coloquial lo utiliza para esquivar realidades que impresionan fuertemente a los seres humanos: la muerte, la locura y el sexo. Un ejemplo de esta dulcificación es que, por ejemplo, la palabra “cadáver” queda proscrita y en su lugar hay que referirse a “cuerpo” algo un tanto paradójico si se piensa que “¡cuerpo!” puede ser también un piropo y se referirá a alguien que, obviamente, está muy vivo/a… También se evita tener que decir “morir” y parece más fino referirse a que las personas “fallecen”, aunque sea de forma violenta. Los “muertos” en un acciden-te o atentado no son tales sino “víctimas”. A las realidades anteriores se añaden también hechos desagradables u ofensivos, como las bajas funciones corporales (menudo eufemismo acabo de soltar ¿eh?) o lo estéticamente feo; sin embargo, existen razones no sólo psicológicas, sino sociales que impulsan el eufemismo. El zapatero listillo, por ejem-plo, pondrá como reclamo de su establecimiento “clínica del calzado”, el panadero llamará orgullosamente a su panadería “boutique del pan”, y el delegado de limpieza o de basuras será todo un “jefe del área de eliminación de residuos sólidos urbanos”. Especialmente sensible es el lenguaje de la publicidad: así, por los anuncios de aparatos gimnásticos puede uno enterarse de que no tene-mos culo, ni siquiera nalgas, sino más bien glúteos, que alguien también llamó eufemísticamente “el lugar en donde la espalda pierde su honesto nombre” o, como diría mi vecina que es ¿cómo decirlo? ¿”sensible” por no usar “infantiloide”? pompis.Recordemos algunos ejemplos muy comunes, por citar algunos de entre una infinidad:Pasar a mejor vida es morirse.Padecer de los nervios , puede ser, simple y llanamente estar demente.Interrupción voluntaria del embarazo es aborto.Daños colaterales: muerte de civilesRelaciones impropias: adulterioDesaconsejar: con frecuencia es mucho más que eso; es sinónimo de prohibirRelevo: ceseRecluso o interno: presoLimpieza étnica: matanza racistaMétodos de persuasión: torturaIntervención militar: guerraAcompañante: parejaMiembro viril: peneLa técnica para expresar este disimulo y evadir el rechazo o incomo-didad en quien habla y/o escucha puede ser semántica o formal. Así existen procedimientos semánticos como la sinonimia (“purgar” por “reprimir”), el circunloquio y la perífrasis (“persona de movilidad reduci-da” por “tullido” o, lo último oído no hace mucho por ahí: “persona con diversidad funcional” ), la sinécdoque (“vientre” por “sexo”), la antono-masia (“carrera” u “oficio” por “prostitución”), la metáfora (“báculo” o “tranca” – y mil más- por “pene”), el infantilismo (“pipí” por “orina”), la antífrasis (“pacificación” por “aplastamiento militar”), la lítote (“no apto” por “suspenso”), la negación (“invidente” por “ciego”), el tecnicismo o el

Page 41: ICM Conecta Revista 43

41l a c o m u n i c a c i ó n ¡ q u é m u n d o ¡

extranjerismo (“wáter” o “toilette” por “retrete”), el uso de expresiones como-dín como “eso” o “aquello que te dije” etc…

En el lenguaje político y, por contagio de éste, en el periodístico, es frecuente usar esa cosa nefasta que conocemos como lo “políticamente correcto”, algo que puede llevarnos tan lejos como al ridículo mismo (Los “miembros” y las “miembras” es uno de los hallazgos más recientes). Así, en Norteamérica está mal considerado llamar negros a los afroameri-canos, y en España preferimos “de color”. Por ejemplo, al salario justo se ha llamado sucesivamente salario suficiente, salario familiar, salario vital, salario mínimo y salario razonable. A los “contratos a tiempo parcial” se reaccionó con la denominación despectiva de “contratos basura”, que caló en el públi-co, por lo que la autoridad ingenió la denominación “contratos no ordinarios”, que es la que ha servido para los documentos oficiales. Durante la dictadura de Franco, la palabra “huelga” no podía aparecer en los medios de comunica-ción, por lo cual la denominación semántica utilizaba era sumamente variable y eufemística: “conflictos colectivos”, “anormalidades laborales”, “inasistencias al trabajo”, “ausencias injustificadas”, “paros parciales”, “abandonos colecti-vos”, “paros voluntarios”, “irregularidades laborales”, “fricciones sociales” y un extenso y pintoresco etcétera.A finales del verano del pasado año, se celebró un interesante seminario en San Millán de la Cogolla, patrocinado por el BBVA. Se planteó una vieja cuestión: ¿El lenguaje cambia la realidad al mismo tiempo que la presenta? Y una vez más la respuesta quedó pendiente. No obstante, ahí va una pista que proporcionó el catedrático de lengua José Portolés: Se concluye tranquila-mente que si “Roberto es un obrero”, tiene derecho a la Seguridad Social, pero si se explica que Roberto es un obrero ecuatoriano, la frase proseguirá de otra manera: “pero tiene derecho a la Seguridad Social”, o a la asistencia sanitaria, algo muy controvertido en estos tiempos. Hoy sabemos, por ejemplo, que si “para garantizar el crecimiento es necesa-rio realizar un ajuste impositivo” lo que va a pasar con toda probabilidad es que habrá un incremento de los impuestos como arma para luchar contra la crisis. Si oímos decir que se va a producir una “regulación de rentas y activos” en relación con recursos que deben aflorar, tal vez se trate del anuncio de una amnistía fiscal. Una “racionalización de su uso” para referirse a los medicamentos, quizás sea una forma de copago, o de repago, como dicen algunos. Un “recargo temporal de solidaridad” puede ser una subida del IRPF y “cambiar la ponderación de los impuestos” pudiera ser un incremento del IVA.

Page 42: ICM Conecta Revista 43

42

p a s a t i e m p o s

HORIZONTALES:1. Artefacto diseñado para amortiguar los choques provocados por una caída.2. Nombre de letra. Al revés, pueblo de la provincia de State Of Yap en los Estados Federados de Micronesia.3. Bramar fuertemente. Número romano.4. Al revés, flauta griega con dos únicos agujeros situados en la extremidad del tubo. Al revés, pronombre personal. Consonante. 5. Esencia y propiedad característica de cada cosa.6. Punto cardinal. Cierto continente. Al revés, te diriges.7. Al revés, Identificador Digital de Objeto. Nombre de cierto mantra. 8. Obligación que uno tiene de pagar. Carretera, en inglés.9. La primera del abecedario. Periférico de entrada utilizado para interactuar con el PC. Cierta interjección. 10. Infernal (plural).

VERTICALES:1. Perpetuidad.2. Al revés, pide al juez que revoque o enmiende la sentencia. Al revés, río que discurre entre Asturias y Galicia. Vocal.3. Acción de rebotar.4. Vocal. Famoso apellido catalán. Al revés, malo en inglés.5. Moneda antigua romana de plata que representa en el anverso una cuadriga.6. Al revés, corto río costero del norte de España. Triple A. Al revés, artículo neutro. 7. Al revés, en Marruecos los días más calurosos del invierno. Al revés, inscripción que aparece en muchas pinturas de la cruci-fixión.8. Coleóptero pentámero muy dañino que se encuentra especialmente en los almacenes de pieles. Número romano.9. Antiguo modelo de PC. Cierta comida típica de Cuenca.10. Objeto diseñado para mantener el cuerpo de una persona en la superficie y su cabeza por encima del agua.

CRUCIGRAMA

EL SEISSOPA DE LETRASLocaliza 12 islas del mundo Colocar cualquier símbolo matemático delante

de los números, entre ellos o después, de tal manera que el resultado sea igual a 6

SOLUCIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Colaboración deCarlos Martín

Page 43: ICM Conecta Revista 43

p e r s o n a j e i n v i t a d o 43

“Durao Barroso ya lo dijo en su momento con claridad meridiana: estabilidad y crecimiento son las dos caras de la misma moneda”

FRANCISCO FONSECA, director de la Oficina de la Comisión Europea en Madrid

Aunque en tiempos

de crisis desciende

la confianza en las

instituciones, el

representante de la

Comisión considera

que los españoles

seguimos creyen-

do en el proyecto

europeo

ICM Conecta (ICMC).- Es un lugar común considerarnos a los españoles como particularmente europeístas, pero ¿comparte la percepción de que esto es así cada vez menos?

Francisco Fonseca (FF).- Los españoles seguimos siendo muy europeístas. Pero es más difícil ser entusiasta cuando las cosas van mal. Las encuestas que se realizan al respecto y particularmente las del Eurobarómetro, nos dicen que ese sentimiento se mantiene a pesar de la crisis económica. Si les pre-guntamos a los españoles cuál es el grado de con-

fianza en la UE, la conclusión es que ha disminuido en estos últimos años. Pero es que si preguntamos sobre la confianza que les merecen las instituciones españolas, la respuesta es la misma. Y si se hace en términos comparativos, resulta que la confianza en las instituciones europeas es mayor que en las espa-ñolas. Somos un país más crítico pero europeísta sin duda.

Cómo vivimos ese europeísmo, sin entrar en valo-raciones, es en todo caso algo que merece algún comentario. España ha pasado de recibir el maná

Francisco Fonseca

Page 44: ICM Conecta Revista 43

44

p e r s o n a j e i n v i t a d o

presupuestario de los fondos de cohesión, a ser contribuyente neto moderado dentro del presu-puesto comunitario. Andalucía va a dejar de ser región objetivo número uno y yo no he oído a nadie (ni sindicatos, ni empresarios, ni prensa, ni instan-cias del Gobierno de Andalucía) que hayan dicho, como harían los británicos “qué hay de lo mío”. Que cada cual interprete esta actitud como desee.

En todo caso, a las instituciones de la UE les ocurre como a cualquier instancia pública. Antes el poder estaba revestido del traje talar que lo simbolizaba. Y había una especie de respeto institucional, con ce-remonias incluidas. Ahora las administraciones están sometidas a un escrutinio permanente: de la prensa de la opinión pública, hasta el detalle a través de las redes sociales. Ya sé que es una frivolidad lo que voy a decir, pero para que se me entienda: si hace veinticinco años el Rey tenía una dolencia, la prensa no decía ni pío; hoy nos enteraríamos, en su caso, de que sufre de juanetes; y eso no se consi-dera una falta de respeto. Se ha perdido la distancia entre el poder público y la ciudadanía. Y, por ende, la confianza ciega en las instituciones. Hemos pasado, por decirlo de otro modo, de instituciones a personas que están en las instituciones.

ICMC.- ¿No cree que en los últimos tiempos las perso-nas como Durao Barroso o Van Rompuy, al frente de la Comisión y del Consejo Europeo respectivamente, han cedido liderazgo a favor del Merkel y Sarkozy en su momento y ahora Hollande?

FF.- Tenemos un sistema de integración europea, basado en el mantenimiento de la soberanía de los estados. Europa no es una federación. Tal vez sea asimilable a una estructura así, para entendernos y en parte, tan solo en asuntos como la integración monetaria, en el euro.

Cuando nos enfrentamos a una situación crítica como la presente tenemos pues, por un lado un sistema de toma de decisiones que escapa a los estados (si Rodríguez Zapatero hubiera podido devaluar, pues quizás ahora tendríamos menos problemas en determinados sectores) y al político le queda la coordinación económica y la gobernanza económica misma; ninguna de estas dos cosas es competencia de Durao Barroso o Van Rompuy y las instituciones que encabezan. Las asumen los esta-dos miembros. Y es claro que las economías más fuertes tienen más visibilidad: Alemania y Francia más que puedan tener Italia y España o la Comisión y el Consejo Europeo.

Un ejemplo: Imaginemos que hubiera salido Barro-so a comentar la crisis de Bankia al tiempo que lo hacía Rajoy ¿algún medio de comunicación, español o extranjero, hubiera preferido las explicaciones del primero frente a las del segundo?

De todos modos, se da una paradoja. Esta crisis nos ha llevado a un cierto fracaso en el método de ges-tión entre pares que consiste en “no me metas en dedo en el ojo y yo no y te lo meteré a ti” Se dice, Van Rompuy y Durado Barroso han perdido lideraz-go; o eso se percibe; sí, pero ¿quién va al G20 y se sienta junto a Merkel o a Obama? Los dos. ¿Quién habla en nombre de la UE en esos foros? Los dos. Y cuando en 2008 se decidió tener sistemas de supervisión financiera para regular mejor la actividad del sector ¿Quiénes dieron algunos golpes sobre la mesa? También los dos

Si hace tres años nos hubieran dicho que la Comi-sión emitiría unas recomendaciones una vez que los gobiernos nacionales se sometieran al examen de una autoridad independiente que públicamente muestran qué se está haciendo bien y qué mal y por dónde hay que orientarse, y eso lo mismo vale para Malta que para Alemania, nos parecería quizás que eso era ciencia ficción. Pues ya es así.

Eso no evita, ciertamente, que no haya sufrido el liderazgo de esas personas pero ¿acaso no ha pasado también con los liderazgos nacionales? Basta observar el resultado de los últimos procesos electorales.

“Crisis económica: Ha sufrido el liderazgo en la UE, pero también en los estados”

Page 45: ICM Conecta Revista 43

p e r s o n a j e i n v i t a d o 45

ICMC.- Valore la victoria en Francia de Fraçois Hollande, la derrota de la CDU en el importante estado de Rena-nia del Norte-Westfalia y las expectativas de una victoria socialdemócrata en el conjunto de Alemania para el año que viene.

FF.-La victoria de Hollande demuestra, a mi juicio, la madurez y la soberanía de las sociedades democrá-ticas europeas, y cómo los ciudadanos hacen cam-bios sin que haya un voto cautivo en favor de nada ni de nadie. En su momento la victoria de Mariano Rajoy fue algo anunciado, como lo fue la derrota de Tony Blair, y lo ha sido ahora el triunfo de Hollan-de. Creo que los ciudadanos europeos vivimos en su momento la sensación de que no había ciclos económicos, de que asistíamos a eso que se ha dado en llamar el fin de la historia, tiempos de una prosperidad ilimitada…La socialdemocracia pasó de vender un modelo ideológico a ofertar una mer-cancía diferente con tintes sociales, y mi impresión personal es que la ciudadanía, allí donde tocaba, prefirió el original a la copia.

En plena crisis, hace fortuna el modelo macheste-riano para entendernos: la estabilidad, el rigor, etc. toman carta de naturaleza.

Ahora lo que conviene es combinar tales políticas con el crecimiento. El elector, la sociedad madura, entiende estas cosas.

Hollande razona (y perdón por la ejemplificación tal vez algo pueril) más o menos así: bueno, hemos seguido la política recomendada por un sector de la clase política europea y de quienes tienen cosas

que decir en el ámbito económico europeo e inter-nacional. Buscábamos estabilidad… no podemos seguir viviendo del crédito, etc; todo eso es razo-nable, pero es un método, no un fin en sí mismo. Y ahora que ya tenemos esta página cerrada, ahora que todos nos hemos comprometido a tener un déficit controlado y hemos asumido los objetivos de estabilidad; una vez que hemos dado a Bruselas mecanismos de acompañamiento al funcionamien-to comunitario. Ahora, mucha atención porque no podemos dejar desnudo al emperador; no pode-mos permitir que Grecia se convierta en el cáncer económico de Europa; no debemos consentir ni que el problema de la deuda pervierta economías cardinales como la española y la italiana…y, ojo que los halcones del monetarismo puro y duro miran a Francia.

Así es que hemos de volver al crecimiento, dice Hollande. Y en la Comisión estamos encantados con este cambio de paradigma. Durao Barroso ya lo dijo en su momento con claridad meridiana: estabilidad y crecimiento son las dos caras de la misma mone-da. No podemos crecer si no estamos seguros de

“el pasado 4 de junio la Comisión Europea propuso nuevas normas para facilitar las transacciones electrónicas transfronterizas seguras en Europa”

Page 46: ICM Conecta Revista 43

46

p e r s o n a j e i n v i t a d o

Juan Cabrera Periodista

“Es claro que las economías más fuertes tienen más visibilidad”

que nuestras finanzas están saneadas, pero necesi-tamos crecer como el agua de la lluvia.

ICMC.- ¿Y las reticencias de Alemania?

FF.- Hemos de tener claro que solidaridad implica credibilidad. Son las reglas del juego. Lo que signifi-ca que la prima de riesgo española vaya para arriba es que los inversores confiaban hace unos años en la hacienda pública española y ahora no confían. Y ha de quedar muy claro que no lo harán mientras no esté claramente demostrado que no vivimos de la contabilidad creativa. ¿Cuántos armarios hay que abrir todavía?

La UE quiere conocer la verdad de las cifras y los porqués. Ya sabemos (y la experiencia griega es do-lorosa en todos los sentidos) que financiar a fondo perdido no sirve para nada.

Es en ese contexto en donde se plantea pedir a Alemania que mutualice la deuda pública. Pero en ese país hay, por ejemplo, un porcentaje muy elevado de personas que tienen un sistema privado de pensiones. Esa gente desea un Banco Central Europeo muy ortodoxo si se me permite la expre-sión; quieren que lo que ellos perciben como rentas esté siempre por encima de la inflación. Y esa gente vota.

ICMC.- Como esta entrevista es para una publicación interna de ICM hemos de hacer algún comentario relativo a las TICs en Europa. La Agenda Digital es en este terreno el proyecto más importante de la Comisión. No le pediremos que se extienda sobre ello, pero sí que destaque lo que le parezca de mayor interés en este momento.

FF.- Pues quisiera destacar algo que es muy re-ciente: el pasado 4 de junio la Comisión Europea propuso nuevas normas para facilitar las transaccio-nes electrónicas transfronterizas seguras en Europa. Creo sinceramente que las personas y las empresas deberían poder realizar transacciones dentro de un mercado único digital sin fronteras, lo que consti-tuye el valor de Internet. La seguridad jurídica y la confianza son esenciales, por lo que esta legislación que ahora presentamos sobre firma electrónica e identificación electrónica es absolutamente necesa-ria.

Esta propuesta supondrá que se podrá aprovechar mejor la identificación electrónica de cada uno, si se tiene. Gracias al reconocimiento recíproco de las identificaciones electrónicas nacionales y a unas normas comunes sobre los servicios de confian-za y la firma electrónica, podremos prevenir unas divisorias nacionales de Internet y de los servicios públicos en línea y facilitar la vida a millones de em-presas y a un número aún mayor de ciudadanos.

Page 47: ICM Conecta Revista 43

“El hombre se descubre cuando se mide con un obstáculo”

Antoine de Saint-Éxupery

Page 48: ICM Conecta Revista 43