34

Idea de Negocio

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE NEGOCIO

I.-INFORMACIN GENERAL:

1.1DATOS DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA

DRE:Ancash

UGEL: Carlos Fermn Fitzcarrald San Luis

II.EE: Carlos Fermn Fitzcarrald

LUGAR DE LA UBICACIN DE LA II.EE: San Luis

TELFONO DE LA II.EE: ---

TIPO DE GESTIN DE LA II.EE:Pblica

1.2DATOS DEL PROYECTO:

NOMBRE DEL PROYECTO: Produccin y Comercializacin de Productos Apcolas

NOMBRE DE LA EMPRESA: Miel de Oro Fitzcarrald -DIYEMNOMBRE DE LOS PRODUCTOS: Miel, Polen, Cera y Ncleos.

1.3DATOS DE LOS ESTUDIANTES:

NAPELLIDOS Y NOMBRESGRADO Y SECCINEDADE-MAIL

01AGUIRRE AGUILAR VIANEY3 A14vianey_09_12@hot..

02AYALA LUNA FLORELI3 A14flore_92_29@hot....

03GOMERO VILLAVICENCIO MARIA HELENA3 A15Malena10070@hot....

04MOTA CERNA KATIA3 A14Kity_jayti_5@hot....

05OLORTEGUI CARBAJAL FIORELA3 A15fiori_gatita7@hot....

1.4DATOS DEL ASESOR

APELLIDOS Y NOMBRES

REA CURRICULAR QUE ENSEA: Educacin Para el Trabajo ESPECIALIDAD:

E-MAIL: [email protected]

1.5DATOS DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: Produccin y Comercializacin de Productos Apcolas

RUBRO: Agroindustria

II.EXPERIENCIA DE LOS PARTICIPANTES Y MOTIVACIN DE LA CREACIN DEL PROYECTO O IDEA DE NEGOCIO

2.1 Qu motiva al equipo y al profesor asesor a participar en el concurso escuela emprende?

Somos alumnas del tercer ao de educacin secundaria y vemos como nuestros compaeros de aos superiores que representan a nuestro colegio en los distintos concursos que organiza el ministerio de educacin, no tienen recursos econmicos suficientes para afrontar los gastos de representacin en otras ciudades. Es por ello que estamos motivados en establecer un negocio y permitirnos tener mejores recursos econmicos para nuestro colegio y al mismo tiempo adquirir las habilidades y conocimientos de como iniciar una empresa.

2.2 Consideras importante tener una pequea empresa? Por qu?

Si creemos que es muy importante, porque nos da una idea de la carrera que seguiremos y ser dueos de nuestro negocio, y al mismo tiempo ayudar a nuestro colegio.

2.3 Quines del equipo tienen experiencia de algn negocio? En cual? describir:

Ninguna, del equipo tiene experiencia en algn negocio.

2.4Continan participando de dicho negocio Les gusta hacerlo?

No hemos participado en ningn tipo de negocios, pero nos gustara emprenderlo.

III.DETERMINACIN DE LA IDEA DE NEGOCIO

3.1IDENTIFICACIN DE LAS NECESIDADES EN NUESTRA CIUDAD

NNECESIDADES O PROBLEMAS

1.El agua en nuestra localidad no es apta para el consumo humano.

2.Los visitantes nacionales y extranjeros al llegar a nuestra localidad no encuentran artculos recordatorios.

3.Un alto porcentaje de la poblacin sanluisina tiene malos hbitos alimenticios.

4.En San Luis, la poblacin en general sufre de diversas enfermedades respiratorias y no tiene una buena dieta nutricional, sin existir productos adecuados, para la demanda de los habitantes.

5.En San Luis los comerciantes dedicados a la venta de CDs ofrecen dicho producto a alto precio.

3.2ANLISIS DE LAS FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS (ANLISIS FODA)

OPORTUNIDADES que se presentan en nuestra zona que pueden ayudarnos a iniciar nuestra actividad empresarial:

ASPECTOSDESCRIPCINCMO SE APROVECHA?

Recursos naturalesEn nuestra zona existe abundante floracin de eucaliptos, vegetacin silvestre, terrenos extensos, clima adecuado, lluvia, sol, etc.

Las abejas se alimentarn de las flores que se encuentran en el campo, de acuerdo a las lluvias y el clima.

Empresas o instituciones privadasSe encuentra La ONG Matto GrosoSolventando algunos gastos que ocasione el Plan de Negocios.

Instituciones que brindan capacitacin y asesora tcnicaContamos con Pronamachcs y la Municipalidad Provincial de C.F.F.Con asistencia tcnica, profesional y logstica, sobre negocios y apicultura.

Instituciones con quienes pueden hacer alianzas y conveniosComercial KatiaCon la promocin y venta del producto.

FORTALEZAS que tiene el equipo para favorecer el inicio del proyecto:

ASPECTOSDESCRIPCINRECIBES ALGN APOYO?

DE QUIEN?

Disponibilidad de infraestructura (local)Tenemos del Colegio y terrenos bien ubicados que se pueden alquilar.Nos ayudaran algunos propietarios y el Colegio, al iniciar la empresa.

Contar con maquinaria y equipoEl equipo es especial pero se puede conseguir.El apoyo sera de los pequeos apicultores que existen en la zona, con cargo a devolver y pagar el uso.

Conocimientos habilidades (de tu equipo)Casi no la tenemos pero si hay muchas ganas de superarnos y aprender.Si de un profesor que tienen conocimientos de produccin y venta de miel de abeja y de los tcnicos y trabajadores de Pronamachcs.

Fuentes de consultas: manuales libros y otrosContamos con:

El libro Abejas y un manual Crianza de AbejasDe Personas que conocen sobre el proyecto de Apicultura y de la Biblioteca Municipal.

Recursos MonetariosTenemos para comprar algunos insumos para la alimentacin artificial de las abejas y algunos envases.Daremos cada alumna S/.150.00

Acceso a InternetSi tenemos acceso a Internet del AIPH desde ah podremos ofertar nuestros productos.El encargado AIPH, nos apoyar.

DEBILIDADES a superar para poder realizar el proyecto:

ASPECTOSDESCRIPCINA QUE INSTITUCIN /PERSONAS BUSCAS PARA SUPERAR ESTAS DEBILIDADES?

InfraestructuraAlquilaremos un terreno adecuado para realizar nuestro proyecto.A personas propietarios de terrenos extensos, en todo caso nuestros familiares en una primera etapa luego con las ganancias se les reconocern el alquiler.

Maquinaria y equipoNo contamos como por ejemplo con un extractor, decantador, guantes, mscara, ahumador, etc.

Nos apoyara la ONG Matto Grosso, tambin la Municipalidad de C.F.F. y La Agencia de Pronamachcs.

Qu conocimientos y habilidades necesitan aprender?Aprenderamos a instalar colmenas, criar abejas, cosechar miel y polen, cultivar ncleos; adems despercular, colar, y entre otras habilidades.A un profesor de esta institucin que conoce mucho de apicultura y de los tcnicos de las Agencias del Ministerio de agricultura.

Fuentes de consultaComo debilidad no la tenemos mucho, pues, contamos con ello.Buscaramos ampliar ms las fuentes de consulta con los conocedores del tema. E Internet.

Recursos monetariosNo se cuenta en su gran mayora.Nos apoyara la ONG Matto Grosso, tambin la Municipalidad de C.F.F. La APAFA, nuestros familiares, el Banco. Adems Sabemos que el Ministerio de Agricultura dar prstamos exclusivos para proyectos apcolas en tal sentido no dejaremos de aprovechar esta brillante oportunidad.

AMENAZAS a superar para iniciar nuestro proyecto:

ASPECTOSDESCRIPCINCMO SE SUPERA?

Factores ambientalesSequas o muchas lluvias que son inesperadas en la zona.Planeando bien nuestras actividades de acuerdo a los factores ambientales y previniendo la proteccin y alimentacin de las abejas.

Presencia de otras empresas, que compitan con tu proyectoNo se cuenta con empresas solidamente conformadasMejorando la garanta del producto y teniendo un buen stock de nuestros productos.

Recursos naturalesPresencia de plantas no melferas.Tratando e inspeccionando el terreno donde estarn las colmenas.

3.3La necesidad o problema de nuestra zona que podemos atender de acuerdo a nuestras fortalezas y oportunidades; principalmente, tomando en cuenta las debilidades y amenazas es:

El problema de las enfermedades respiratorias y tambin el de mejorar la dieta nutricional de los pobladores con productos de alto valor energtico y proteicos y proporcionar insumos a los apicultores.

3.4Los productos que satisfacen la necesidad o resuelve el problema identificado es:

La miel de abeja, bsicamente, adems el polen.IV. VISIN DE LA EMPRESA

Cmo imaginamos nuestro negocio o empresa en unos aos?

La empresa Miel de Oro Fitzcarrald - DIYEM, dentro de 5 aos, ser una empresa lder productora no slo de miel de abeja o polen, sino tambin de ceras, ncleos jalea real y propolius, a nivel de la Regin Conchucos, porque tenemos las ganas y la capacidad de hacerlo.

V.OBJETIVOS

Qu es lo que queremos alcanzar con nuestro proyecto?

Desarrollar la actividad apcola con carcter de agro industria, para mejorar la economa de nuestra institucin.

Aprovechar los recursos de flora apcola.

Mejorar la nutricin del poblador.

Queremos producir productos de calidad es decir puros.

Satisfacer los gustos de nuestros clientes

Incrementar nuestra produccin en por lo menos 2 campaas.

VI.INVESTIGACIN DE MERCADO

6.1PASO 1: OBJETIVOS

Informacin que necesitamos de los posibles compradores del producto que vamos a ofrecer:

Necesitamos saber el precio que estn dispuestos a pagar por 1Kg. de miel bsicamente; dnde se encuentran los clientes y en que lugares acostumbran comprar, que cantidad compran en un determinado tiempo, su condicin econmica, sus preferencias de envases y que es lo que consideran importante de la miel y otros productos apcolas.

6.2.PASO 2:

Cmo y donde podemos obtener informacin de lo que queremos saber?

Lo obtendremos a travs de una encuesta, en la poblacin de San Luis.

6.3 PASO 3 RECOGER INFORMACIN

Hemos aplicado una encuesta, de acuerdo a nuestros objetivos, a 50 personas de la ciudad de San Luis.

6.4.PASO 4. PROCESO DE LA INFORMACIN

La encuesta se ha analizado por edad, sexo, nivel de ingresos, y la zona donde viven.

6.5.PASO 5. ANLISIS DE LA INFORMACIN

Cuntas personas aceptaron la miel de abeja de acuerdo a la informacin recogida?

De los 50 encuestados aceptan el producto 37 personas (74%) de los cuales 85% son mujeres y 15% varones, con ingresos mayores a S/.501.00 de la zona urbana siendo su preferencia en envases de vidrio y que el producto que consumen actualmente no satisface sus gustos y preferencias.

VII.

ANLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL

7.1.Existe personal especializado para ayudar a desarrollar La Produccin y Comercializacin de Miel de Abeja en la localidad?

Si existe, en las agencias del Ministerio de Agricultura (Pronamachcs) adems contamos con un profesor especializado en la apicultura que es docente estable en nuestra institucin, adems en el Municipio de nuestra provincia existe gente conocedora del tema.

7.2.Para llevar a cabo nuestro proyecto empresarial existen empresas proveedoras de maquinaria y equipo, insumos, recursos, financieros, capacitacin en nuestra localidad?

No existen empresas proveedoras de equipos y maquinarias e insumos, pero si de recursos financieros como es el Ministerio de Agricultura dentro de la localidad a travs de sus agencias.7.3.Existen condiciones para que el proyecto empresarial se articule a otras empresas de mayor envergadura existentes en la localidad?

No existen empresas solidamente conformadas con las que se pueda articular con los productos de la iniciativa empresarial, pero hay pequeos apicultores con quienes se puede trabajar, adems la agencia Pronamachcs solicita productos apcolas para su trabajo.

VIII.ANLISIS DEL MERCADO

8.1.Cantidad de personas que consumen Miel de Abeja y otros productos apcolas, que pensamos ofrecer:

CONCEPTOCANTIDAD

Nmero de personas en la zona donde pensamos vender nuestro producto o servicio(demanda total)3000

Nmero de personas que compra el producto en la zona (demandantes potenciales)2220

Nmero de personas que compra en menor cantidad 1332 (60%)

Nmero de personas que compra en mayor cantidad 888 (40%)

8.2.Compras al mes:

En su mayora compran 1 Kg. de miel de abeja al mes.

8.3.ANLISIS DE LA COMPETENCIA

Empresas competidorasAceptacinPor qu loCompran?Dnde se

Comercializa el

Producto?Precio de venta

AltaRegularPoca

Miel San LuisXPor la garanta del productoFuera de la localidadMiel S/.15.00 Kg.

Polen S/. 45.00 Kg.Cera S/. 40.00 Kg.

Ncleo S/.100.00

OtrosXPor necesidadDentro de la localidadMiel S/.15.00 Kg.

Polen S/. 45.00 Kg.Cera S/. 40.00 Kg.

Ncleo S/.100.00

Cabe indicar que no existen empresas formalmente conformadas.

8.4.PERFIL DEL CLIENTE

Los que compran en su mayora son amas de casa, mayores de 25 aos, con secundaria completa que prefieren sustituir el azcar con la miel, lo consumen cuando hay cambio de clima preferentemente, pues con ello se produce las enfermedades respiratorias, su consumo es de un kilogramo mensual de miel, lo adquieren por ser un producto natural, con fines de curacin dentro de nuestra la localidad preferentemente.8.5.LA VENTAJA COMPETITIVA DE LA EMPRESA:

8.5.1.Qu hace a nuestro proyecto diferente o nico?

Es nico porque contribuir a mejorar el nivel nutricional de la poblacin, impulsando el producto ecolgico, con una mejor presentacin.

8.5.2.Por qu nos compraran a nosotros y no a la competencia?

Por la garanta del producto; es decir ser puro, con alto valor energtico, con un promedio de 3200 caloras por 1 Kg. de miel de abeja. Con respecto al polen el contenido de protena ser variado entre el 7.02% a 35.5% dependiendo del tipo de floracin, contendr lpidos aminocidos, hidratos de carbono, vitaminas minerales, etc. La cera se comercializar en bruto para la industria apcola, cosmtica, tambin de muebles o con fines religiosos.

8.6.ESTRATEGIAS DE MERCADO

Crearemos y disearemos las formas para comunicar que tiene de importante los productos apcolas; es decir, lo que la poblacin, el apicultor, etc. necesita.

8.6.1.ESTRATEGIA DE PRODUCTO:

Producto o servicio que ofrecemos:

Miel de abeja pura y, polen al principio luego con la experiencia adquirida se producir, ceras y ncleos.

Variedades de producto o servicio que tendramos para ofrecer:

De acuerdo a la floracin de: eucalipto, molle, plantas silvestres, entre otros.

Caractersticas fsicas principales:

Miel de Abeja: En envases de vidrio de diferentes tamaos, de 300 g. 500 g. y de 1 Kg. con un buen color sabor y aroma; con etiqueta redonda.

Polen: En envases de vidrio de 200g. de alta pureza.

Ceras: En bruto su venta ser por Kg.

Ncleos de abejas: Las abejas sern italianas por su domesticacin y fcil trato.

Principal atributo o ventaja de nuestros productos:

El principal atributo es que es el de ser natural y medicinal, con alto contenido de caloras, vitaminas, protenas, etc.

8.6.2.ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIN

Distribucin del producto a nuestros clientes:

Se colocarn los productos en las tiendas comerciales y en la administracin de la I.E., tambin se distribuirn a domicilio y a los pequeos apicultores.

Dnde estn ubicados nuestros clientes?

En la misma poblacin y en muchos caseros.

8.6.3.ESTRATEGIAS DE PRECIO

Cul es el precio de la competencia?

El precio es de S/.15.00 el Kg. de miel, cuando es ms de cien unidades se vende hasta S/.12.00 el Kg. El polen se vende a S/.45.00 el Kg. La cera flucta entre S/.40.00 y S/.45.00 el Kg. Y los ncleos de S/.100.00 a S/.110.00 la unidad.

Cunto cuesta hacer tu producto?

Segn el estudio cuesta ms o menos elaborar un 1Kg. de Miel S/.8.41 que es el producto base de nuestra produccin y en cual nos centraremos, la inversin, en general incluye los gastos para Polen, Jalea Real, Cera y Ncleos, ya que estos productos tambin pueden ser explotados conjuntamente con la miel.

En cunto podra incrementar el precio de tu producto para vender y obtener ganancia?

Se podra aumentar el precio de la miel en S/.1.00 que el de la competencia ya que nuestro producto ser exclusivo por su calidad y forma de presentacin.

8.6.4.ESTRATEGIAS DE PROMOCIN

Tener productos apcolas de calidad no es una garanta de xito. Tenemos que dar conocer e informar al pblico cmo y dnde lo pueden adquirir.

Cmo se har para que los clientes se enteren de la existencia de nuestros productos?

Haremos publicidad, exposicin en ferias agro-industriales, promocin de ventas, degustaciones y recomendacin verbal.

Materiales o medios a utilizar para dar a conocer nuestro producto?

La publicidad se har por medio de las emisoras radiales de la localidad tambin con letreros, volantes y afiches, asimismo se organizarn degustaciones en ferias, de manera que el cliente quede satisfecho y comente bien de nuestro producto y lo recomiende verbalmente a otras personas

IXESTUDIO TCNICO (Produccin del Producto)

En el estudio se ha considerado solo el de la miel ya que los dems productos estn tambin inmersos, sin embargo se mencionan algunos detalles.

9.1DISEO DEL PRODUCTO

ESPECIFICACIONES TCNICAS

Envase de 1 Kg. de Miel de Abeja Pura, (hemos considerado slo el de la miel por ser nuestro producto exclusivo.)

CONTENIDO

COMPONENTEPORCENTAJE PROMEDIO

Humedad17.20%

Azcares

Lebulosa

Dextrosa

Sacarosa

Otros38.19%

31.28%

1.31%

8.81%

cidos (Glucnico, ctricos, etc.)0.57%

Protenas0.26%

Cenizas (Universales, K, Na, etc.)0.17%

Componentes menores2.21%

TOTAL100%

9.2DISTRIBUCIN DEL REA DE TRABAJO

TERRENO EN EL CAMPO

LOCAL (INFRAESTRUCTURA)

9.4MATERIAS PRIMAS A USAR

MATERIA PRIMA/INSUMOSPrecio

Cantidad

ALIMENTACIN ARTIFICIAL

Azcar domstica x kilo (Con Agua) S/. 2.00 150

OTROS

Envases x unidad (Polen) S/. 0.80 540

Etiquetas x unidad (Polen) S/. 0.40 540

Envases x unidad (Miel) S/. 1.00 450

Etiquetas x unidad (Miel) S/. 0.40 450

X. ORGANIZACIN

10.1.Hemos hecho un listado de las tareas necesarias para elaborar nuestros productos:

Compra de insumos, materiales

Revisin y control permanente de las colmenas

Cosecha

Traslado del producto

Envasado

Etiquetado

Contratos de ventas

Distribucin del producto

Cobranza

Control de venta

Promocin y publicidad

10.2Se han Agrupado las tareas segn especialidades y determinacin de las reas de trabajo necesitaras:

rea administrativa: compra de insumos, contratos de venta, cobranza

rea productiva: embasado. Etiquetado

rea de mercadeo: promocin, publicidad y distribucin del producto, sondeo del mercado

10.3A continuacin se elabor un sencillo organigrama con el fin de alcanzar los objetivos y la visin de nuestro proyecto, para administrar, producir y vender:

XI.ESTUDIO ECONMICO

PROYECCIN DE LAS VENTAS EN UNIDADES

PROYECTO:Produccin y Comercializacin de Miel de Abeja Miel de Oro Fitzcarrald - DIYEMPROYECCIN DE VENTAS PERIODOS

De Octubre de 2006 a Junio de 2011 (5 aos)

Campaa - 200710 ColmenasCampaa - 200810 ColmenasCampaa - 200912 Colmenas (20%)Campaa - 201012 ColmenasCampaa - 201115 Colmenas (25%)TOTAL

NProductoCos. 1F, A, JCos. 2F, A, JCos. 3F, A, JCos. 1F, A, JCos. 2F, A, JCos. 3F, A, JCos. 1F, A, JCos. 2F, A, JCos. 3F, A, JCos. 1F, A, JCos. 2F, A, JCos. 3F, A, JCos. 1F, A, JCos. 2F, A, JCos. 3F, A, J

1Miel Kg.1501501501501501501801801801801801802252252252655

450450540540675

2Polen Kg.36363636363643.243.243.243.243.243.2545454637.2

108108129.6129.6162

3Cera Kg.1201201201201201201501501501170

360360450

4Nucleos Unid.363645117

CLCULO DEL COSTO TOTAL UNITARIO

Para una produccin de 450 Kg. de miel de abeja en cada Campaa Miel de Oro Fitzcarrald - DIYEM

CLCULO DEL COSTO VARIABLE UNITARIO

COSTO TOTAL UNITARIO

DETERMINACIN DEL PRECIO DE VENTA

PROYECCIN DE VENTAS EN NUEVOS SOLES

PROYECTO:Produccin y Comercializacin de Productos Apcolas Miel de Oro Fitzcarrald - DIYEMPROYECCIN DE VENTAS PERIODOS

De Octubre de 2006 a Junio de 2011 (5 aos)

NProductoPrecio de VentaCampaa 2007Campaa 2008Campaa 2009Campaa 2010Campaa 2011TOTAL

1Miel Kg. S/. 15.00 S/. 6,750.00 S/. 6,750.00 S/. 8,100.00 S/. 8,100.00 S/. 10,125.00 S/. 39,825.00

2Polen Kg. S/. 45.00 S/. 4,860.00 S/. 4,860.00 S/. 5,832.00 S/. 5,832.00 S/. 7,290.00 S/. 28,674.00

3Cera Kg. S/. 40.00 S/. - S/. - S/. 14,400.00 S/. 14,400.00 S/. 18,000.00 S/. 46,800.00

4Ncleos Unid. S/. 100.00 S/. - S/. - S/. 3,600.00 S/. 3,600.00 S/. 4,500.00 S/. 11,700.00

TOTAL S/. 11,610.00 S/. 11,610.00 S/. 31,932.00 S/. 31,932.00 S/. 39,915.00 S/. 126,999.00

PROYECTO:Produccin y Comercializacin de Productos Apcolas Miel de Oro FitzcarraldFLUJO DE EFECTIVO

PERIODOS: CAMPAAS DE PRODUCCIN

CONCEPTOCamp 0Camp 12007Camp 22008Camp 3 - 2009 (20%)Camp 42010Camp 5 2011 (25%)TOTAL

INGRESOS (A) S/. - S/. 11,610.00 S/. 11,610.00 S/. 31,932.00 S/. 31,932.00 S/. 39,915.00

VENTAS S/. - S/. 11,610.00 S/. 11,610.00 S/. 31,932.00 S/. 31,932.00 S/. 39,915.00

OTROS INGRESOS S/. - 00000

EGRESOS (B) S/. 11,663.00 S/. 560.00 S/. 560.00 S/. 2,780.60 S/. 560.00 S/. 3,890.90 S/. 3,260.63

ACTIVO FIJO S/. 8,795.00 S/. - S/. - S/. 1,759.00 S/. - S/. 2,638.50

Terreno e Infraestructura S/. 100.00 00 S/. 20.00 0 S/. 30.00 0

Maquinara y equipos S/. 8,427.00 00 S/. 1,685.40 0 S/. 2,528.10 3160.125

Herramientas S/. 158.00 00 S/. 31.60 0 S/. 47.40 59.25

Muebles y enseres S/. 110.00 00 S/. 22.00 0 S/. 33.00 41.25

GASTOS PRE-OPERATIVOS S/. 130.00 00 S/. 26.00 S/. - S/. 39.00 0

CAMBIO EN EL CAPITAL DE TRABAJO S/. 2,178.00 S/. - S/. - S/. 435.60 S/. - S/. 653.40 S/. 3,267.00

Materia prima / insumos S/. 1,578.00 00 S/. 315.60 0 S/. 473.40

Mano de obra S/. 600.00 00 S/. 120.00 0 S/. 180.00

COSTOS INDIRECTOS S/. 560.00 S/. 560.00 S/. 560.00 S/. 560.00 S/. 560.00 S/. 560.00

Gastos administrativos S/. 170.00 S/. 170.00 S/. 170.00 S/. 170.00 S/. 170.00 S/. 170.00

Gastos de ventas S/. 390.00 S/. 390.00 S/. 390.00 S/. 390.00 S/. 390.00 S/. 390.00

SALDO Antes de Impuestos (A-B) S/. (11,663.00) S/. 11,050.00 S/. 11,050.00 S/. 29,151.40 S/. 31,372.00 S/. 36,024.10

30% Anual S/. - S/. 3,315.00 S/. 3,315.00 S/. 8,745.42 S/. 9,411.60 S/. 10,807.23

SALDO ECONMICO Despus de impuestos S/. (11,663.00) S/. 7,735.00 S/. 7,735.00 S/. 20,405.98 S/. 21,960.40 S/. 25,216.87 S/. 6,527.63

SALDO ACUMULADO S/. - S/. (3,928.00) S/. 3,807.00 S/. 24,212.98 S/. 46,173.38 S/. 71,390.25 S/. 77,917.88

MIEL DE ORO FITZCARRALD

ENCUESTA

DATOS GENERALES:

Edad:

1.-a) Entre: 18-24 aosb) Entre: 25-40

c) aos de: 41 a ms

2.-Sexo: a) M b) F

3.-Nivel de Ingresos:

a) Menor a S/.300b) Entre S/.301 y S/.500c) Mayor a S/.501

4.-Zona donde viven:

a) Ruralb) Urbana

PREFERENCIAS:

5.-Consume Ud. Miel de abeja?

a) Sib) No

6.-Cunto estara dispuesto a pagar por 1Kg. De miel de abeja?

a) S/.13b) S/. 14c) S/.15d) S/.16

7.-Cunto estara dispuesto a pagar por 1Kg. Polen?8.-Su consumo es por?

a) Gustob) Salud

9.-Con qu frecuencia lo consume:?

a) Siempreb) 2 veces a la semanac) Una vez al mesd) De vez en cuando

10.-A qu precio adquiere el Kilo de miel de abeja?

a) S/.13

b) S/. 14c) S/.15

d) S/.16

11.-De qu manera o forma lo consume?

a) Jugosb) Sustituyendo del azcarc) Jarabe d) Acompaando el pan

12.-El producto que consume satisface sus gustos o preferencias?

a) Sib) No

13.-Cules es la deficiencia que encuentra?

a) Impurob) Falta pesoc) Cara

d) Ninguna

14.-Cul sera la presentacin ideal de envase?

a) Plsticob) Cartnc) Tperd) Vidrio

15Qu cantidad compra?

a) 1 Kg.b) Kg.c) 2Kg.

d) Todas las presentaciones

16.-Est de acuerdo con el precio de venta?

a) Sib) No

ANEXOS

III.IDENTIFICACIN DE IDEAS DE NEGOCIO

3.1 IDENTIFICACIN DE LAS NECESIDADES EN NUESTRA CIUDAD

Principales problemas o necesidades de la zona:

NECESIDADES O PROBLEMAS

1.El agua en nuestra localidad no es apta para el consumo humano

2.Los visitantes nacionales y extranjeros al llegar a nuestra localidad no encuentran artculos recordatorios

3.Un alto porcentaje de la poblacin sanluisina tienen malos hbitos alimenticios

4.En San Luis, la poblacin en general sufre de diversas enfermedades respiratorias

5.En San Luis los comerciantes dedicados a la venta de CDS ofrecen dicho producto a alto precio.

3.2. IDENTIFICACIN DE IDEAS DE NEGOCIOS

Lista de ideas de negocios que ayudan a solucionar los problemas o satisfacer las necesidades de nuestra zona:

IDEA DE NEGOCIOPOR QU SERA UN BUEN NEGOCIO?QU NECESIDAD SATISFACE?

Tratamiento, distribucin y venta de aguaPorque el agua viene sucia y la gente quiere un buen servicio De consumir agua realmente potable.

Produccin y venta de artculos recordatorios Porque los turistas quieren llevarse un al menos un buen recuerdoLa de llevarse un buen recuerdo de San Luis

Crianza y venta de cuyes

Porque la gente quiere consumir carne con mayor valor nutritivoLa de alimentarse adecuadamente.

Produccin y comercializacin de miel de abejaPorque la poblacin lo usa como un producto medicinal ya que tiene altas propiedades curativas y da un buen gusto a los alimentos. Que la gente encuentre una cura para sus enfermedades y le de buen gusto a sus comidas.

Compra y venta de CD

Porque existe un alto nmero de personas que compran CDS caros.La de comprar CD a bajos precios.

IV.ANLISIS DE LAS IDEAS DEL NEGOCIO.

4.1ANLISIS MACRO DE LAS IDEAS DE NEGOCIO

MACRO FILTRO

Preguntas orientadorasIDEA 1IDEA 2IDEA 3IDEA 4IDEA 5

SINOSINOSINOSINOSINO

Tu idea de negocio responde a alguna necesidad?xxxxX

Existe un mercado para este producto o servicio?XXXxX

Ustedes quieren realizar este proyecto?XxXXX

Es posible producir el producto en su distrito / regin?XXXXX

Este proyecto permite tener ganancias?XxxXx

Total3232415041

4.2ANLISIS MICRO DE LAS IDEAS DE NEGOCIO

MICRO FILTRO

IDEASIdea 3Idea 4Idea 5

Disponibilidad local de materias primas453

Existencia de demanda insatisfecha244

Disponibilidad de mano de obra calificada443

Disponibilidad de mano de obra a costo aceptable451

Tecnologa localmente disponible134

El empleador tiene las habilidades para gestionar el proyecto?131

TOTAL PUNTAJE162416

Tabla de Calificacin:

5 Muy Bueno 4 Bueno 3 Regular 2 Malo 1 Muy Malo

V.DETERMINACIN DE LA IDEA DE NEGOCIO

IDEA DE NEGOCIOPOR QU SERA UN GRAN NEGOCIO?

QU NECESIDAD SATISFACE?

Produccin y comercializacin de miel de abejaPorque la poblacin lo usa frecuentemente como un producto medicinal y como complemento en los alimentos

Que la gente encuentra un remedio para sus enfermedades y le de un buen gusto a sus comidas.

Descarga de Alzas

Almacenamiento de Alzas

Desperculado

Escurrido en bastidores

Extraccin

Colado

Recepcin

Bombeo

Sedimentacin

Filtrado

Envasado y etiquetado

Almacenamiento de productos terminados

Almacenamiento de materias primas

Almacn de Herramientas

Materiales e

Insumos

9.3 ESQUEMA DEL PROCESO PRODUCTIVO

ADMINISTRACIN

PRODUCCIN

MERCADEO

GERENCIA

SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO DE INSTALACIN DE LOS APIARIOS

2006 2007

OCT.NOV.DIC.ENE.

PRODUCCIN/COSECHA

Camp,1 Camp.2

FEB.MAR.ABR.MAY.

FORMACIN DE

NCLEOS

Camp.3

JUN.

SEGUIMIENTO HASTA NUEVA

COSECHA

JUL. .SET.

_1222012320.unknown

_1222012382.unknown

_1222012426.unknown

_1222012434.unknown

_1222012341.unknown

_1221034055.unknown

_1221035811.unknown

_1221037110.unknown

_1221034966.unknown

_1221031654.unknown