1
Se conoce como peste negra a la gran epidemia que de 1347 a 1350 azotó a casi todo Europa. A juzgar por la inflamación de los ganglios que producía, se trataba de una epidemia de peste bubónica. Para algunos tratadistas antiguos, existieron desde el punto de vista médico, otras variantes: la peste septicémica, que dejaba sentir sus efectos sobre la sangre, y la neumónica, que producía inflamación pulmonar. Los registros históricos de la época inducen a pensar que la epidemia de Asia, probablemente de la India, y que llegó a Europa como consecuencia de los contactos comerciales que Italia sostenía con ese país. Hay quien afirma que fue la tripulación de un navío genovés contagiado en Kaffa (Crimea) la que introdujo la enfermedad en el occidente europeo. Desde Italia, la peste alcanzó en 1348 la Provenza, el Languedoc, el reino de Aragón, Castilla, Francia y el centro de Europa. En los dos años siguientes se extendió por Inglaterra, el norte de Europa y Escandinavia. Solo regiones muy concretas pudieron escapar, total o parcialmente, a sus devastadores efectos: los Países Bajos, Bohemia, Hungría, entre otros. Los cronistas de aquel entonces indican que debido a esta pandemia desapareció una cuarta parte de la población europea. IDEAS SECUNDARIAS IDENTIFICA EL TEMA, LA IDEA PRINCIPAL (I.P.) Y LAS IDEAS SECUNDARIAS (I.S.) EN LOS SIGUIENTES TEXTOS. TEXTO 1 TEXTO 1 Todos sabemos que son muchas las cosas que ha de aprender un niño a lo largo de su crecimiento, pero lo que resulta realmente interesante es averiguar cómo consigue hacerlo y de dónde provienen sus fantásticas teorías sobre el mundo que le rodea. Sorprende a veces comprobar las respuestas absolutamente coincidentes que se dan en diversos niños de la misma edad. Este hecho nos hace pensar que esas respuestas no son resultado de un acto espontáneo libre y puro sino de un sistemático proceso mental cuya forma peculiar de razonar les lleva a esas creencias. El método que sigue el niño en su aprendizaje es el de la experimentación. Va poniendo a prueba de forma práctica sus teorías preliminares sobre un hecho o tema que no comprenda o investiga activamente ante lo desconocido. De esta forma, elabora un punto de vista personal sobre el mundo que, por otra parte, no es fácil de entender para los adultos, ya que éstos habitualmente creen que el pensamiento infantil difiere del suyo propio sólo en cantidad de conocimientos, ignorando que también la calidad o forma de conocer es diferente. TEXTO 3 TEXTO 3 TEXTO 2 TEXTO 2 Cuando hablamos de Ecología no nos estamos refiriendo solamente al cuidado del aire, de los ríos y los bosques. No estamos hablando de un problema que afecta solamente a nuestro país, no. Todos los gobiernos de todos los países del mundo están tomando conciencia que la humanidad confronta un problema muy grave: ¡El género humano está en peligro de extinguirse! Ahora se comprende mejor que nunca la relación que hay entre el aumento de la población, la pobreza que padecen miles de millones de seres humanos, el deterioro del medio ambiente, la concentración de grandes masas en las ciudades y el agotamiento de los recursos naturales. Esta es la cadena de la muerte. Y cada uno de sus eslabones está unido a los otros. La población mundial está creciendo más rápidamente que nunca: cada segundo están naciendo 3 bebés. Es decir, más de 250 000 personas por día. Dentro de poco, en el año 2001 el mundo tendrá casi mil millones de habitantes más. Este rápido crecimiento se produce en aquellos países como el Perú, que son pobres y sus recursos insuficientes para alimentarlos. TEXTO 4 TEXTO 4 Un hablante instruido sabe hablar de un modo distinto según sea la persona con quien habla (o a la que escribe), y según las circunstancias en que se expresa. Una carta familiar tiene distinto «tono» que la dirigida, por ejemplo, al director del centro en que estudiamos. Un representante de productos farmacéuticos no habla lo mismo jugando al dominó con sus amigos que explicando a un médico las propiedades de un nuevo fármaco. Esas diversas modalidades idiomáticas que el hablante instruido emplea según sean los destinatarios y las circunstancias, se denominan registros idiomáticos. Saber cambiar de registros, es la señal de un aceptable dominio de la lengua. Por el contrario, utilizar siempre el mismo registro puede ser síntoma de pedantería (cuando alguien se expresa muy «cultamente» con todo el mundo), o de clarísima incultura, si se emplea aquel registro porque es el único que se conoce. A ese idioma inmóvil, porque el hablante está falto de recursos para variarlo, es a lo que suele denotarse idioma vulgar. Cuando una persona se expresa siempre con términos y con giros vulgares, porque no puede hacerlo de otro modo, revela una deficiente escolarización. Posee un solo registro. Pero un hablante instruido no debe prescindir de los registros coloquiales y vulgares, siempre que los emplee en el momento adecuado, y siempre que sea capaz de alternarlos con otros más elaborados. Desde la antigüedad los hombres se han preguntado sobre los sueños y su significado. De su interpretación en un sentido mágico – religioso tenemos testimonios en la cultura babilónica, en la Biblia y en la Grecia Antigua, donde esta práctica se hizó objeto de estudios filosóficos. Uno de los mayores filósofos griegos Platón (427 – 347 a.C.), hablo de los sueños y del inconsciente, aunque no utilizó esta palabra. Aristóteles (384 – 322 a.C.) compuso un pequeño tratado en el que se definen los sueños como una suerte de imágenes que aparecen cuando se duerme. TEXTO 5 TEXTO 5 Institución Educativa Particular Científico Humanista “LAS PALMAS NUEVA ESPERANZA” Institución Educativa Particular Científico Humanista “LAS PALMAS NUEVA ESPERANZA” 1 COMPRENSIÓN LECTORA / 3°SEC. - 2015 Mg. Enrique A. Velásquez Bustamante 2 COMPRENSIÓN LECTORA / 3°SEC. - 2015 Mg. Enrique A. Velásquez Bustamante

Ideas secundarias 3°s LAS PALMAS NUEVA ESPERANZA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ideas secundarias 3°s LAS PALMAS NUEVA ESPERANZA

Se conoce como peste negra a la gran epidemia que de 1347 a 1350 azotó a casi todo

Europa. A juzgar por la inflamación de los ganglios que producía, se trataba de una epidemia

de peste bubónica. Para algunos tratadistas antiguos, existieron desde el punto de vista

médico, otras variantes: la peste septicémica, que dejaba sentir sus efectos sobre la sangre, y

la neumónica, que producía inflamación pulmonar.

Los registros históricos de la época inducen a pensar que la epidemia de Asia,

probablemente de la India, y que llegó a Europa como consecuencia de los contactos

comerciales que Italia sostenía con ese país. Hay quien afirma que fue la tripulación de un

navío genovés contagiado en Kaffa (Crimea) la que introdujo la enfermedad en el occidente

europeo. Desde Italia, la peste alcanzó en 1348 la Provenza, el Languedoc, el reino de

Aragón, Castilla, Francia y el centro de Europa.

En los dos años siguientes se extendió por Inglaterra, el norte de Europa y Escandinavia.

Solo regiones muy concretas pudieron escapar, total o parcialmente, a sus devastadores

efectos: los Países Bajos, Bohemia, Hungría, entre otros. Los cronistas de aquel entonces

indican que debido a esta pandemia desapareció una cuarta parte de la población europea.

IDEAS SECUNDARIAS

IDENTIFICA EL TEMA, LA IDEA PRINCIPAL (I.P.) Y LAS IDEAS SECUNDARIAS

(I.S.) EN LOS SIGUIENTES TEXTOS.

TEXTO 1TEXTO 1

Todos sabemos que son muchas las cosas que ha de aprender un niño a lo largo de su

crecimiento, pero lo que resulta realmente interesante es averiguar cómo consigue hacerlo y

de dónde provienen sus fantásticas teorías sobre el mundo que le rodea. Sorprende a veces

comprobar las respuestas absolutamente coincidentes que se dan en diversos niños de la

misma edad. Este hecho nos hace pensar que esas respuestas no son resultado de un acto

espontáneo libre y puro sino de un sistemático proceso mental cuya forma peculiar de

razonar les lleva a esas creencias. El método que sigue el niño en su aprendizaje es el de la

experimentación. Va poniendo a prueba de forma práctica sus teorías preliminares sobre un

hecho o tema que no comprenda o investiga activamente ante lo desconocido. De esta

forma, elabora un punto de vista personal sobre el mundo que, por otra parte, no es fácil de

entender para los adultos, ya que éstos habitualmente creen que el pensamiento infantil

difiere del suyo propio sólo en cantidad de conocimientos, ignorando que también la calidad

o forma de conocer es diferente.

TEXTO 3TEXTO 3

TEXTO 2TEXTO 2

Cuando hablamos de Ecología no nos estamos refiriendo solamente al cuidado del aire,

de los ríos y los bosques. No estamos hablando de un problema que afecta solamente a

nuestro país, no.

Todos los gobiernos de todos los países del mundo están tomando conciencia que la

humanidad confronta un problema muy grave: ¡El género humano está en peligro de

extinguirse!

Ahora se comprende mejor que nunca la relación que hay entre el aumento de la

población, la pobreza que padecen miles de millones de seres humanos, el deterioro del

medio ambiente, la concentración de grandes masas en las ciudades y el agotamiento de los

recursos naturales.

Esta es la cadena de la muerte. Y cada uno de sus eslabones está unido a los otros.

La población mundial está creciendo más rápidamente que nunca: cada segundo están

naciendo 3 bebés. Es decir, más de 250 000 personas por día. Dentro de poco, en el año

2001 el mundo tendrá casi mil millones de habitantes más. Este rápido crecimiento se

produce en aquellos países como el Perú, que son pobres y sus recursos insuficientes para

alimentarlos.

TEXTO 4TEXTO 4

Un hablante instruido sabe hablar de un modo distinto según sea la persona con quien

habla (o a la que escribe), y según las circunstancias en que se expresa. Una carta familiar

tiene distinto «tono» que la dirigida, por ejemplo, al director del centro en que estudiamos.

Un representante de productos farmacéuticos no habla lo mismo jugando al dominó con sus

amigos que explicando a un médico las propiedades de un nuevo fármaco. Esas diversas

modalidades idiomáticas que el hablante instruido emplea según sean los destinatarios y las

circunstancias, se denominan registros idiomáticos. Saber cambiar de registros, es la señal

de un aceptable dominio de la lengua. Por el contrario, utilizar siempre el mismo registro

puede ser síntoma de pedantería (cuando alguien se expresa muy «cultamente» con todo el

mundo), o de clarísima incultura, si se emplea aquel registro porque es el único que se

conoce. A ese idioma inmóvil, porque el hablante está falto de recursos para variarlo, es a lo

que suele denotarse idioma vulgar. Cuando una persona se expresa siempre con términos y

con giros vulgares, porque no puede hacerlo de otro modo, revela una deficiente

escolarización. Posee un solo registro. Pero un hablante instruido no debe prescindir de los

registros coloquiales y vulgares, siempre que los emplee en el momento adecuado, y siempre

que sea capaz de alternarlos con otros más elaborados.

Desde la antigüedad los hombres se han preguntado sobre los sueños y su significado.

De su interpretación en un sentido mágico – religioso tenemos testimonios en la cultura

babilónica, en la Biblia y en la Grecia Antigua, donde esta práctica se hizó objeto de estudios

filosóficos. Uno de los mayores filósofos griegos Platón (427 – 347 a.C.), hablo de los sueños

y del inconsciente, aunque no utilizó esta palabra. Aristóteles (384 – 322 a.C.) compuso un

pequeño tratado en el que se definen los sueños como una suerte de imágenes que aparecen

cuando se duerme.

TEXTO 5TEXTO 5

Institución Educativa Particular Científico Humanista “LAS PALMAS NUEVA ESPERANZA” Institución Educativa Particular Científico Humanista “LAS PALMAS NUEVA ESPERANZA”

1 COMPRENSIÓN LECTORA / 3°SEC. - 2015 Mg. Enrique A. Velásquez Bustamante2COMPRENSIÓN LECTORA / 3°SEC. - 2015 Mg. Enrique A. Velásquez Bustamante