9
1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Teorías de la Comunicación Identidad en el Proceso de Comunicación Virtual vía MSM Renzo Gerardo Roselló Murgueytio Daniel Bryan Saavedra Quispe Introducción La comunicación mediada por ordenador se ha vuelto una de las más actividades más practicadas por los internautas alrededor del globo. El auge de la Internet ha proporcionado el escenario perfecto para la proliferación de ésta actividad. El carácter comunicativo-social de la interfaz virtual se observa, principalmente, en las denominadas redes sociales, Facebook, Twitter, Youtube, etc. El presente trabajo se enfocará en la identidad del usuario, diferente a identidad de la persona, en el proceso comunicativo. Se elaborará un modelo comunicativo con el fin de ilustrar los hallazgos obtenidos durante la investigación personal de cada co- autor. Finalmente, emplearemos, a modo de ejemplo, el caso del MSM. Contexto: Red y Comunicación La interacción entre los seres humanos y la Red ha llegado a tal punto que resultaría para el hombre moderno difícil imaginar un panorama sin la Internet. El experimento que surgió con fines militares ha calado en cada uno de los aspectos socio-económicos del hombre moderno. Raquel Turrubiates nos habla sobre el impacto en la comunicación: “Internet ha transformado las relaciones y conceptos que hasta hoy se tenían en el mundo […] Surgen así nuevos paradigmas en la comunicación […] Antes la comunicación era ocasional por los costos, y exclusiva entre personas que se conocían cara a cara antes de echar mano del teléfono […] era solamente una extensión de la voz sin permanencia. Ahora se puede perder la vergüenza y los complejos al entrar en contacto con el mundo virtual y sus ágoras cibernéticas […] Las salas de chat son los lugares lúdicos donde los internautas encuentran espacios de socialización para la nueva cultura de la naciente sociedad de la información1 . La comunicación virtual se erige como un campo de estudio para el comunicador. La Red ofrece nichos interesantes para la investigación. Como afirma Villanueva: “La comunicación interpersonal, atravesada por computadoras, es ahora un escenario nuevo para el estudioso de la comunicación. Tiene que serlo, en la medida que ahora no sólo tiene elementos técnicos sino fundamentalmente elementos sociales distintos2 . Es precisamente el elemento comunicativo-social el cual desarrollaremos nuestra teoría propuesta. Si hablamos de qué ofrece la interfaz virtual a los usuarios en un proceso complejo como lo es la comunicación humana, debemos referirnos a las condiciones de acción. Entendemos por condiciones de acción aquellas facultades inherentes al medio y las libertades que el usuario 1 Turrubiates, Raquel. “Chat, chat… Ágoras cibernéticas y comunicación global”. ¡Ciudadanos a la red! Los vínculos sociales en el ciberespacio. Buenos Aires: Eds. Ciccus, 2000, p. 269-270. 2 Villanueva Mansilla, Eduardo. La comunicación interpersonal en la era digital. Bogotá: Norma, 2006, p. 14

Identidad en el proceso de comunicación virtual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este trabajo se centra en el estudio de caso de identidad falsa en un proceso de comunicación virtual por MSM y la explicación que nosotros damos a este fenómeno con el fin de crear un esquema que en principio explique dicho proceso.

Citation preview

Page 1: Identidad en el proceso de comunicación virtual

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Teorías de la Comunicación

Identidad en el Proceso de Comunicación Virtual vía MSM

Renzo Gerardo Roselló Murgueytio Daniel Bryan Saavedra Quispe

Introducción La comunicación mediada por ordenador se ha vuelto una de las más actividades más practicadas por los internautas alrededor del globo. El auge de la Internet ha proporcionado el escenario perfecto para la proliferación de ésta actividad. El carácter comunicativo-social de la interfaz virtual se observa, principalmente, en las denominadas redes sociales, Facebook, Twitter, Youtube, etc. El presente trabajo se enfocará en la identidad del usuario, diferente a identidad de la persona, en el proceso comunicativo. Se elaborará un modelo comunicativo con el fin de ilustrar los hallazgos obtenidos durante la investigación personal de cada co-autor. Finalmente, emplearemos, a modo de ejemplo, el caso del MSM. Contexto: Red y Comunicación La interacción entre los seres humanos y la Red ha llegado a tal punto que resultaría para el hombre moderno difícil imaginar un panorama sin la Internet. El experimento que surgió con fines militares ha calado en cada uno de los aspectos socio-económicos del hombre moderno. Raquel Turrubiates nos habla sobre el impacto en la comunicación: “Internet ha transformado las relaciones y conceptos que hasta hoy se tenían en el mundo […] Surgen así nuevos paradigmas en la comunicación […] Antes la comunicación era ocasional por los costos, y exclusiva entre personas que se conocían cara a cara antes de echar mano del teléfono […] era solamente una extensión de la voz sin permanencia. Ahora se puede perder la vergüenza y los complejos al entrar en contacto con el mundo virtual y sus ágoras cibernéticas […] Las salas de chat son los lugares lúdicos donde los internautas encuentran espacios de socialización para la nueva cultura de la naciente sociedad de la información”1. La comunicación virtual se erige como un campo de estudio para el comunicador. La Red ofrece nichos interesantes para la investigación. Como afirma Villanueva: “La comunicación interpersonal, atravesada por computadoras, es ahora un escenario nuevo para el estudioso de la comunicación. Tiene que serlo, en la medida que ahora no sólo tiene elementos técnicos sino fundamentalmente elementos sociales distintos”2. Es precisamente el elemento comunicativo-social el cual desarrollaremos nuestra teoría propuesta. Si hablamos de qué ofrece la interfaz virtual a los usuarios en un proceso complejo como lo es la comunicación humana, debemos referirnos a las condiciones de acción. Entendemos por condiciones de acción aquellas facultades inherentes al medio y las libertades que el usuario

1 Turrubiates, Raquel. “Chat, chat… Ágoras cibernéticas y comunicación global”. ¡Ciudadanos a la red!

Los vínculos sociales en el ciberespacio. Buenos Aires: Eds. Ciccus, 2000, p. 269-270. 2 Villanueva Mansilla, Eduardo. La comunicación interpersonal en la era digital. Bogotá: Norma, 2006,

p. 14

Page 2: Identidad en el proceso de comunicación virtual

2

dispone de emplearlas. Nuevamente, Villanueva nos lo plantea de forma sencilla. Los medios de comunicación virtuales crean tres condiciones de acción: el alcance de número de la comunicación, presenta las potencialidades de estos nuevos medios de promover contactos a nivel global al no contar con limitaciones espaciales; el alcance identitario, va ligado al grado de autenticidad que permite cada medio de comunicación virtual; el alcance de relaciones, tiene que ver con el grado de cercanía de los participantes de una conversación, sobre todo en el caso de la mensajería instantánea3. Queda pendiente definir el espacio dónde se lleva a cabo la interacción entre los individuos. En el Perú, los chicos se reúnen en lugares denominados cabinas, donde cada uno tiene acceso a una computadora bajo el concepto de alquiler. La maquina conectada, vía Internet, logra el enlace en línea entre todas. Según Raúl Trejo “El otro espacio nacido de la irrupción de la cultura cibernética en la ciudad, es el de los cibercafés […] en países en donde el acceso a la Internet se encuentra menos extendido, el uso de la computadora es un fin en sí mismo para la mayoría de quienes acuden al cibercafé. Los usuarios de esos establecimientos llegan a lo suyo: a buscar y enviar correos electrónicos, a localizar una información en la WWW o a participar en una conversación a distancia […] más chat que charla”4. Una última consideración general acerca de la interfaz virtual. Sea mediante el chat, por redes sociales o en juegos online, “[…] los medios digitales ofrecen la posibilidad de comunicarse con gente que uno no conoce ni tendría que conocer en persona […]”5, como señala Villanueva. Encontramos, en nuestro propio análisis, que esta afirmación es funcional. Enfoques teóricos previos Como parte del proceso inherente a toda investigación académica, el aporte de autores que, previamente, han desarrollado el tema ha sido importante para la comprensión de nuestro tema de estudio. Sin este primer paso, lo que plantearemos no será más que pura especulación. Desarrollaremos el enfoque teórico, la comunicación por chat. Técnicamente, chat y MSM no son lo mismo. El primero se realiza como actividad grupal en los chatrooms con múltiples usuarios a la vez; por su parte, el MSM se realiza individualmente con un solo usuario por vez, por lo general, conocidos por la persona. Sin embargo, como apunta Villanueva, en el habla coloquial, “Hablar de chat en realidad es hablar de la mensajería instantánea [MSM], un servicio que ha logrado enorme éxito sobre todo entre los jóvenes debido a la simplicidad de su manejo como a la gratituidad del servicio […] Una vez dentro del sistema, si se conoce a otro userid [cuenta ID], se puede iniciar una conversación, que puede ser meramente de texto o, eventualmente, estar enriquecida con smileys de última generación, fotografía, sonido o video”6. Debido a ésta última cita, consideramos perfectamente aplicable las características del chat al MSM. Si hablamos de comunicación interpersonal virtual, “El chat es el alma de las relaciones en la nueva sociedad de la información […] medio y canal de comunicación […] un nuevo orden social de la subcultura cibernética […] Se deja atrás el concepto espacio-tiempo: la distancia

3 Ídem, p. 70-72

4 Trejo Delarbre, Raúl. “Internet y sociedad urbana: Cuando el ciberespacio y la calle se complementan”.

¡Ciudadanos a la red! Los vínculos sociales en el ciberespacio. Buenos Aires: Eds. Ciccus, 2000, p. 52 5 Villanueva, op.cit., p. 15-16

6 Ídem, p. 42

Page 3: Identidad en el proceso de comunicación virtual

3

pierde significado […]”7, siguiendo la afirmación de Turrubiates. El chat se vuelve el principal canal de comunicación entre individuos. En contraste con la interacción en el mundo real, la interfaz virtual nos envuelve con una sombra de misterio. La comunicación virtual puede ser casual, o, en ciertos casos, seguir la dinámica de la gallina ciega. Trejo nos lo explica: “El chat rompe con los parámetros habituales en el trato que los individuos pueden establecer en el espacio urbano. En la ciudad, nos tropezamos con alguien o lo buscamos intencionalmente. En el submundo del chat sabemos que nos vamos a encontrar con alguien pero no adivinamos quién es ni cómo será [...] En el chat las identidades están o pueden estar enmascaradas: la fantasía y el juego son elementos indisociables de la relación que podernos establecer […] la cita es constantemente a ciegas porque aunque se intercambien fotografías o haya video directo, siempre existe la posibilidad de que la imagen sea falsa, o que esté alterada digitalmente […]”8. En correlación al tema propuesto con la cita anterior, Villanueva apunta: “Pero lo virtual, como espacio de comunicación, permite ciertas libertades que lo convencionalmente real nos otorga. Fundamentalmente, la ausencia de mecanismos de verificación de la identidad presentada, y como consecuencia, de verificación general de las afirmaciones que se hacen”9. Trejo y Villanueva nos introducen en el tema principal de este trabajo, la identidad virtual. Por consiguiente, corresponde, indagar en el usuario(s). Turrubiates nos brinda un primer acercamiento al usuario del chat, “Existen muchos tipos de personas que entran al chat […] Hay quienes chatean porque no tienen amigos o porque en la vida real no se atreven a exteriorizar lo que sienten y ven en el chat un canal para hacerlo sin ser juzgados […] el chat es como un tratamiento psicológico porque permite a los tímidos exteriorizar sus pensamientos y compartirlos con otros; la ausencia del físico permite enfrentarse a otros y desahogarse”10. En base a lo afirmado en la cita, el chat se convierte en un espacio de protección de la intimidad, un espacio en el cual es posible interactuar con otros, conocerlos a un nivel casi íntimo. Lamentablemente, conlleva un aspecto negativo, y Turrubiates se da cuenta de ello. “Intentar conocer al otro, puede resultar una aventura. Los chats tienen también su lado oscuro: el anonimato permite engañar fácilmente o tomar diversas personalidades […] El anonimato también puede presentar un problema en el sentido de que no se puede estar seguro quién es la persona que está del otro lado contestándonos”11. Para entender por qué la comunicación virtual tiene el potencial de promover la creación de identidades falsas en los usuarios, debemos entender el carácter de los mensajes. El chat, tal como distingue Turrubiates, posee dos esferas “Existen diferentes tipos de mensajes […] los públicos y los privados, ya que depende del nivel éstos, el tipo de comunicación. La privada o íntima, permite mayor conocimiento del otro”12. Como la autora señala, conocer al otro puede ser una aventura. La comunicación privada es la que se lleva a cabo vía MSM entre dos usuarios, por lo mismo es más propensa a generar identidades falsas. Turrubiates desarrolla un impecable análisis sobre el tipo de comunicación privada. “En las charlas privadas suelen tocarse temas diferentes que en las públicas. Es en estos canales donde se establecen los contactos, amigos o romances que se inician en charlas públicas pero

7 Turrubiates, op. cit., p. 271-272

8 Trejo, op. cit., p. 44

9 Villanueva, op. cit., p. 68

10 Turrubiates, op. cit., p. 283

11 Ídem, p. 284

12 Ídem. p. 283

Page 4: Identidad en el proceso de comunicación virtual

4

que se llevan a la intimidad. El medio permite el anonimato y por eso se inician pláticas totalmente libres, pero también más intrapersonales, porque en la intimidad de los privados, los individuos empiezan a explorar su ego, en estos espacios los cibernautas intiman, se atreven a expresar pensamientos que ocultarían en cualquier encuentro presencia, desarrollando un lenguaje privado […] Ya que en estos sitios la comunicación evita los filtros de los cánones estéticos, sociales o de los gustos físicos así como los estereotipos […] son el principal motivo para que en los privados además de amistades surjan los romances, que pueden o no ser sinceros”13. Debido al carácter privado que ofrece el MSM, la información que el usuario brinda puede contener elementos ficticios. “Lo que representamos al momento de comunicarnos incluye la información misma, lo que queremos hacer llegar, compartir o intercambiar con el interlocutor. Pero el acto de representar implica la existencia de elementos comunes, desde el idioma hasta un contexto cultural concreto […]”14, Villanueva acierta en este punto. Sean o no identidades falsas, el idioma sigue siendo un factor importante en la comunicación virtual. El dominio de ciertos referentes culturales también es parte del proceso comunicativo. La comunicación mediada por ordenador se presta a la creación de identidades falsas, debido a la relativa facilidad que el medio ofrece. Al respecto, Villanueva apunta, “Por un lado, los medios interpersonales se prestan para crear espacios de expresión individual que muchas veces aparentan más libertad que los espacios reales […] Al mismo tiempo, no hay cosa más fácil que crear una identidad falsa en el espacio virtual: la sinceridad en la expresión no tiene que ir acompañada por sinceridad en la identificación, y esto se debe a que, usando tan solo la palabras escrita, sin revelar rostros o sin necesidad de establecer elementos concretos y reales de referencia sobre dónde, cómo y de qué manera se vive, es posible pretender ser otra persona sin mucho esfuerzo”15. El medio puede favorecer la creación de identidades falsas, pero la acción de llevarla a cabo depende de la persona. Sea por el motivo que sea, el riesgo de interactuar con otros será decisión del individuo. “La intensión de actuar bajo una identidad falsa es, muchas veces, un acto de protección a la propia intimidad […] La protección de la privacía pasa, pues, por la creación de un escudo que permite evitar las consecuencias de los actos propios”16. Villanueva justifica de modo inocente el empleo de identidades falsas, dotándole de un carácter protector para el individuo. Al mismo tiempo, menciona un elemento interesante, “las consecuencias de los actos propios”, es precisamente este factor relevante en nuestra propia investigación. Por lo pronto, la comunicación entre individuos en el plano virtual requiere, en el caso de identidad, el supuesto que lo que dice el otro debe ser aceptado como verdad relativa. Trejo nos ilustra al respecto, “La identidad, entonces, queda supeditada a otras formas de atracción y relación: la empatía de ideas, la simpatía mutua, la curiosidad, el ejercicio del ocio por el ocio mismo”17. Caso contrario, sin la aceptación de la identidad del otro, no existiría comunicación.

13

Ídem. p. 285 14

Villanueva, op. cit., p. 60 15

Ídem, p. 111-112 16

Ibíd. 17

Trejo, l. c.

Page 5: Identidad en el proceso de comunicación virtual

5

Finalmente, Villanueva presenta el modelo propuesto por Hartley para la comunicación interpersonal en los nuevos medios, entiéndase comunicación virtual. “Los actos de comunicación son el resultado de una codificación de mensajes estructurada por la percepción social del emisor […] Esta percepción es a su vez resultado de su identidad como parte de un grupo familiar, de amigos u organizacional; como parte de la sociedad como un todo, o simplemente consecuencia de las características de personalidad especificas de cada individuo vistas en el contexto de su pertenencia a una sociedad […] Pero el acto de

comunicación interpersonal incorpora dos dimensiones extra, la de representación y la de presentación. La primera implica ofrecer de manera eficiente y eficaz información a la persona con la que se está comunicando; la segunda, la presentación, es la manera como el acto de comunicación se incorpora en prácticas sociales especificas y sirve para establecer, reforzar o modificar los términos socialmente aceptados de la relación”18. Enfoques teóricos correlacionados a nuestro objeto de estudio Queda comprobado que hablar de chat, entre jóvenes, implica hablar del MSM Messenger. El término “chat” empleado de tal forma, responde al proceso de comunicación propio de la cultura juvenil, la utilización de jergas y frases entrecortadas, abreviaturas. En el mundo de la digitalización, el sentido de escribir y hablar rápido está en no desperdiciar tiempo, tiempo que se emplea ensacar provecho del recurso informático, especialmente en el uso de cabinas. Independientemente del término, el chat por MSM es comunicación y basta para enfocarnos en él. Por el carácter de la interfaz virtual de romper con el concepto espacio-tiempo, un individuo A tiene el potencial de interactuar con cualquier usuario a nivel mundial. Los únicos requisitos son el conocimiento del idioma y el manejo de referentes culturales propio del lugar del receptor, en el caso de la comunicación con extranjeros. El resto depende de lo que el emisor y el receptor brinden el uno al otro en el proceso de la comunicación. Precisamente, porque el medio lo permite, la identidad del usuario resulta el tema principal en nuestro análisis. El MSM ofrece la posibilidad a cualquier persona de crear una cuenta en su sistema en base a datos falsos sin repercusión alguna. Como apuntó Trejo: “En el submundo del chat las identidades están o pueden estar enmascaradas”. Ya sea que se presenten fotografías y haya video durante la conversación, siempre existe la posibilidad de estar frente a un fraude. Villanueva ya lo mencionó, “no hay cosa más fácil que crear una identidad falsa en el espacio virtual”, y se comprueba por experiencia, cualquiera puede intentarlo. En el caso que uno de los autores investigó, la persona A, en el mundo real, es usuario A1 en su cuenta MSM. Contra

18

Villanueva, ob. cit., p. 59-60

Identidad social

Persona A

Percepción social

Codificación

Presentación Representación (relación) (información)

Codificación

Persona B

Percepción social

Identidad social

Page 6: Identidad en el proceso de comunicación virtual

6

lo planteado por Villanueva y Turrubiates, dicho comportamiento no respondía al de un tímido en busca de proteger su intimidad ni en busca de amigos; por el contrario, se produjo con la finalidad de hacer más atractivo su presencia para el sexo opuesto. Para este caso, la facilidad del MSM para ocultar la identidad y la privacidad en la comunicación entre los usuarios beneficia al anónimo. La premisa que el chat vía MSM ofrece la oportunidad de intimar de uno a uno, otorgando el medio adecuado para conocerse mutuamente, el problema se presenta cuando la identidad de uno de los participantes, o quizá el de ambos, se base en pilares falsos. Conocer al otro puede ser una aventura, una aventura arriesgada si no se está seguro de quién se encuentra al otro de la pantalla. Aún con el riesgo que supone interactuar con un extraño, una persona que presenta una identidad falsa es a grandes rasgos un extraño, la relación socio-afectiva puede producirse. Trejo lo explicaba, la identidad está sujeta a otras formas de relación, la empatía de ideas, la simpatía mutua, la curiosidad. El caso investigado aporta datos relevantes en este punto. La diferencia entre los términos persona y usuario radica en que en el mundo real se es persona como actor perteneciente a un grupo determinado de actores de la sociedad civil con deberes y derechos; por su parte, en el mundo virtual se es usuario en la medida que se está afiliado a un servicio multinacional sin otra ley que la del contrato de licencia. La persona A posee la cuenta de usuario A1, en la cual se comunica con un usuario B. La relación amical entre ambos ha progresado a tal nivel, que resulta extraño que el personaje de ficción A1 posea un nivel de entendimiento y compresión con el sexo opuesto incluso mayor de su contraparte en el mundo real. La persona A es consciente que la comunicación virtual no es, necesariamente, creíble al 100%; sin embargo, prefiere mantener la ilusión creada en base a su personaje que perder la confianza de su contacto. La identidad debe pasar la aceptación de ambas partes para poder ser llevada a cabo. Este caso se siguió desde una perspectiva, la del usuario A1, pero la comunicación virtual es un modelo bidireccional. La consideración para el usuario B, del cual solo sabemos por lo enviado por sí mismo, presenta el mismo grado de aceptación en la persona A. Lamentablemente, no estaremos seguros de si el usuario B es igual a la persona B, en cuyo caso es una identidad real, o si se trata de un usuario B1. El único método por el cual estar seguro de la identidad es el encuentro cara a cara. Está posibilidad rompe la ilusión forjada no sólo por el caso estudiado, sino el de cualquier relación vía MSM. Por lo general, el encuentro no tiene el efecto esperado. Trejo me ayudará a ilustrar este punto: “Hay quienes encuentran pareja gracias al correo electrónico [léase cualquier medio virtual] (también esa opción, o esa extravagancia, según se la mire, ha sido aprovechada por el cine en la simple y entretenida película con Meg Ryan y Tom Hanks sobre este tema) y en tal sentido la Internet sirve como cualquier otro sitio de encuentro: la mayoría se mira y pasa de largo y otros, unos cuantos, son atraídos hasta el compromiso con tanta vehemencia que, sucumben al matrimonio. Allá ellos”19.

19

Trejo, ob. cit., p. 42

Page 7: Identidad en el proceso de comunicación virtual

7

Modelo de comunicación: Identidad en el proceso de comunicación virtual Modelo propuesto: Identidad en el Proceso de Comunicación Virtual (IPCoV)

medio permisible

Persona A búsqueda de un nuevo yo Usuario A1 Percepción del yo conveniencia/ aceptación Identidad ID

Actitudes nuevas experiencias Disponibilidad del yo

Patrones de comportamiento Identidad virtual

Valores

Identidad social aceptación de Identidad de B Cultura de pertenencia intereses afines: opinión, emocional, intelectual

Percepción social

Decodificación de B1 Información de A1

Ordenador Relación Medio: MSM socio-afectiva

Particularidades y Libertades

del medio

Información de B1 Decodificación de A1

Persona B Usuario B aceptación de Identidad de A1

intereses afines: opinión, emocional, intelectual

Explicación El proceso de comunicación virtual se inicia en el plano de personal, la percepción que el emisor tiene de sí mismo. La percepción, en la Persona A, pasa por dos subniveles: el de la percepción del yo y la identidad social. La percepción del yo es resultado el carácter psicológico del individuo, se incluyen las actitudes, los patrones de comportamiento y los valores. La identidad social es la definición del yo como parte de un grupo social determinado. Dependiendo del grado de desarrollo y madurez de la persona, será menos propenso a incurrir en una identidad falsa. El acceso al ordenador, MSM, que se presenta como un canal permisible en el cual no hay forma de verificar identidades, ofrece nuevas experiencias a la persona. Si a nivel personal existen problemas en la percepción de sí mismo, la interfaz virtual es el medio por el cual buscar forjar un nuevo yo. Este proceso responde al hecho de buscar aceptación en un canal donde, en teoría, todos dicen lo que piensan sin estar sujetos a sanciones morales. La conveniencia es el factor predominante en la creación de falsos ID. Al convertirse en Usuario, la persona posee una identidad ID, identidad virtual. La disponibilidad del yo, corresponde a la información sobre sí mismo que se comparte con otros usuarios en la Red. La información es el mensaje en sí, aquello que se comunica entre usuarios en el chat. Dicha información, mediada por el ordenador, con las particularidades y libertades que ofrece el canal, debe ser decodificada por otro usuario. La decodificación se rige por el idioma y el manejo de ciertos patrones culturales.

Page 8: Identidad en el proceso de comunicación virtual

8

Según el tipo de comunicación producida, se forjarán lazos socio-emocionales entre los participantes. En este caso, la aceptación de la identidad entre usuarios es el factor que asegura la relación. Por ser una comunicación textual, la aceptación se basa en intereses afines: de opinión, emociones, intelectual. Conclusiones La comunicación interpersonal virtual es al campo de estudio para los estudiosos de la comunicación. No se trata de investigar cada elemento por separado, sino de construir enfoques conjuntos, desde el medio técnico y social. El MSM es el nuevo canal de comunicación que se presenta en un espacio y tiempo real. Este canal, permite la comunicación, potencialmente, entre distintos usuarios alrededor del globo. Los únicos requisitos para que dicha comunicación se lleve a cabo son, poseer un idioma común y el manejo de referentes culturales propios del lugar de emisor-receptor. La interacción por chat, término coloquial para referirse la comunicación vía MSM, otorga una connotación de misterio, protección de la identidad. Este enmascaramiento se considera permisible en el caso de personas tímidas, el canal les otorga un espacio por el cual relacionarse con otros sin preocuparse por qué decir. Lamentablemente, la protección de identidad tiene su lado negativo. Las identidades falsas son el principal riesgo al entablar un diálogo virtual. El carácter privado que, en los tímidos permite conocer a otras personas, en los ID falsos adquiere la connotación de no estar seguro de quién se encuentra del otro lado. Sin embargo, en ciertos casos puede darse que el falso ID reproduzca un modelo de comunicación sincero. Tanto para el emisor como el receptor, la aceptación de la identidad del otro es el factor que asegura la continuidad de la relación. Bibliografía Trejo Delarbre, Raúl. “Internet y sociedad urbana: Cuando el ciberespacio y la calle se complementan”. ¡Ciudadanos a la red! Los vínculos sociales en el ciberespacio. Buenos Aires: Eds. Ciccus, 2000 Turrubiates, Raquel. “Chat, chat… Ágoras cibernéticas y comunicación global”. ¡Ciudadanos a la red! Los vínculos sociales en el ciberespacio. Buenos Aires: Eds. Ciccus, 2000 Villanueva Mansilla, Eduardo. La comunicación interpersonal en la era digital. Bogotá: Norma, 2006

Page 9: Identidad en el proceso de comunicación virtual

9

Índice Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………1 Contexto: Red y Comunicación.…………………………………………………………...................................1 Enfoques teóricos previos…………………………………………………………………………………………………….2 Enfoques teóricos correlacionados con nuestro objeto de estudio..….....................................5 Modelo de comunicación: Identidad en el proceso de comunicación virtual

Modelo propuesto………………………………………………………………………...................................7 Explicación……………………………………………………………………………….......................................7

Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………………8 Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………8