119
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES PROMOTORES Y PROTECTORES “PILARES” DE RESILIENCIA A PARTIR DE UNA HISTORIA DE VIDA, EN UNA MUJER EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO, LÍDER DE LA COMUNIDAD AFRODESCENDIENTE DE LA CIUDADELA TOKIO EN LA CIUDAD DE PEREIRA MARIA ALEJANDRA CHICA CORTES DIANA CAROLINA ARIAS RODRÍGUEZ UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DE RISARALDA ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DESARROLLO HUMANO COHORTE 14 Pereira, 2008 1

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES PROMOTORES Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/395/1/completo.pdf · configurados en los Pilares de la Resiliencia los cuales son: autoestima

  • Upload
    vanlien

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES PROMOTORES Y PROTECTORES

“PILARES” DE RESILIENCIA A PARTIR DE UNA HISTORIA DE VIDA, EN

UNA MUJER EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO, LÍDER DE LA

COMUNIDAD AFRODESCENDIENTE DE LA CIUDADELA TOKIO EN LA

CIUDAD DE PEREIRA

MARIA ALEJANDRA CHICA CORTES

DIANA CAROLINA ARIAS RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DE RISARALDA

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DESARROLLO HUMANO

COHORTE 14

Pereira, 2008

1

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………...3

1.1 PREGUNTA ORIENTADORA…….…………………………...………..….5

2. JUSTIFICACIÓN…………….…………………………...………….……….6

3. ANTECEDENTES………………………………………..…………………9

4. OBJETIVOS….………………………………………………………….....13

5. METODOLOGÍA…….……………………………………………………..14

5.1 DISEÑO METODOLÓGICO ………………………………………….….14

5.2 TIPO DE ESTUDIO …………………………………………………….…16

5.3 PROCEDIMIENTO……………………………………...………………...22

6. MARCO TEÓRICO………………………………………….…………….24

6.1 DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO...……………………..…...24

6.1.1 Causas del desplazamiento y su perspectiva histórica…………..........26

6.2 RESILIENCIA……………………………………………………….……....32

6.2.1 Recorrido Conceptual ……………………..………………………………32

6.2.2 Resiliencia en otras áreas del conocimiento………………………....…37

6.2.2.1 Resiliencia y Psicoanálisis……………………………………….……….37

6.2.2.2 Resiliencia y Salud Mental…………..………………………..……….….40

6.2.3 Resiliencia en contextos socializadores………………………………....41

6.2.3.1 Resiliencia y entorno familiar-grupal…………………………………..…41

6.2.3.2 Resiliencia comunitaria………………………………….………………...42

6.2.3.3 Resiliencia y educación……………………………………………………43

6.2.4 Enfoques sobre resiliencia……………………………..……………….....45

6.2.4.1 Enfoque Anglosajón……………………….………………………….……45

6.2.4.2 Enfoque Europeo……………………………...…………………………...49

6.2.4.3 Enfoque Latinoamericano………………..……………………………..…51

6.3. FACTORES PROMOTORES, PROTECTORES Y PILARES DE

RESILIENCIA………………………………………………………………………...53

6.3.1 Factores de Protección……………………………………………………..53

6.3.2 Factores de Promoción……………………………………...………….….56

6.3.3 Pilares de Resiliencia…………………………………………………....…57

6.3.4 Fuentes Interactivas de Resiliencia………………………………….…...58

7. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS……………………………………60

7.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS…………...…..…60

7.1.1 Factor promotor 1: Seguridad en uno mismo y en la propia

capacidad de afrontamiento.………...……………………………………………...60

7.1.2 Factor promotor 2: Apoyo social ...……………………………………..…61

7.1.3 Factor promotor 3: Tener un propósito significativo en la vida…………62

7.1.4 Factor promotor 4: Creer que uno puede influir en su alrededor……....63

7.1.5 Factor promotor 5: Aprender de experiencias positivas y negativas….63

7.1.6 Autoestima Consciente……………………………………………………...64

7.1.7 Capacidad para Relacionarse…………………………………………..…65

7.1.8 Capacidad de Iniciativa…………………………………….…..…………...66

7.1.9 Capacidad de Pensamiento Crítico……..……...….………………….…...66

7.1.10 Vida antes de desplazamiento-vida familiar

antes de desplazamiento…………………………………...………………………67

7.1.11 Motivos - Anécdotas del Desplazamiento…………..….........................68

7.1.12 Vida después del Desplazamiento-Situación actual de la familia-

Motivos para no desplazarse…………………………………………………….....69

7.1.13 Cambios personales – Cambios en la socialización………..……….…..70

7.1.14 Sentimientos de Discriminación–miedo a socializar–miedo

a enfrentar nuevos espacios……………………………………………………....71

7.1.15 Relato de Costumbres - Retoma prácticas culturales…….……….….....72

7.1.16 Anécdotas del Barrio – Anécdotas de la asociación……....….……..….73

7.1.17 Apoyo por parte del Estado……………..…………………………….……73

7.1.18 Apoyo y Conexiones con Adultos y Organizaciones Prosociales……..74

7.1.19 Resolución colectiva de conflictos…………….…………….…………….74

8. CONCLUSIONES…………………………………………………………...76

9. RECOMENDACIONES……………………………………………….........78

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.…….………………………………………...79

ANEXOS………………………………………………………………………...…….83

INTRODUCCION

Identificar los factores protectores y promotores del comportamiento resiliente en una persona que ha vivenciado la situación crítica del desplazamiento forzado, además de la connotación de ser mujer afrodescendiente líder comunitaria, provee una lectura distinta de este fenómeno que se ha convertido en una de las principales problemáticas en el orden social del país, a partir de la violencia que ha colocado a la población civil en situación de tensión.

Dicha lectura de la realidad colombiana permite abordar éste y otros temas que evidencian la crisis humanitaria, que han sido analizados desde la crisis, la victimización y el dolor. Desde otra perspectiva, el rescate de las habilidades, capacidades y potencialidades que poseen las personas y que de una u otra forma constituyen una fuente de la cual se toma recursos para afrontar y superar una situación adversa; esto se ha catalogado en las ciencias sociales como Resiliencia, término que fue tomado de la física en el que se maneja este concepto como la resistencia de una material que luego de ser sometido a altas temperaturas puede volver a su estado original.

El análisis se realizó desde el enfoque cualitativo con el fin de determinar desde la narrativa de su historia de vida, la forma como ha construido una personalidad resistente a dificultades de diferente orden. Rescatar como se han resignificado los hechos dolorosos y se han elaborado aprendizajes significativos con alto valor de transformación personal y social, en este caso en contextos definidos como el desplazamiento forzado, y las limitantes de raza y género.

Es importante rescatar el trabajo que se ha venido desarrollando en el sentido de investigar más a fondo sobre la resiliencia, en especial en el caso colombiano, y sus diferentes problemáticas, con el fin de dar un nuevo significado y generar diferentes visiones de la población vulnerable; se espera con esta labor investigativa sentar una base para que futuras investigaciones ahonden en la propuesta de alternativas de cambio mas que en descripción y resultados numéricos que no posibiliten opciones de resignificar la mirada hacia quien vivencia una situación traumática.

1

De igual forma, trabajar en función de cambiar el concepto propio de quien vivencia este tipo de situaciones, que deje de considerarse víctima y que genere posibilidades de superación de su condición. Es necesario el acompañamiento de la sociedad en forma integral para generar cambios sustanciales que vayan hacia el avance del Desarrollo Humano en todas sus esferas.

2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desplazamiento forzado en Colombia se ha convertido en una de las consecuencias más graves de la confrontación armada, la cual está afectando todos los niveles del desarrollo social, institucional, ambiental y económico del país. Por lo tanto, ha sido abordado desde diferentes ópticas y áreas del saber, análisis necesarios para comprender integralmente el problema. En las investigaciones existentes prevalecen los enfoques sociológicos, políticos, psicológicos, entre otros, de las ciencias sociales y humanas, que han pretendido abordar dicha problemática desde distintos frentes para así poder dar respuestas oportunas y pertinentes a la misma.

Así mismo el desplazamiento forzado provoca sentimientos de amenaza que genera traumas a nivel personal, familiar y social. La huida de los grupos familiares para salvar la vida y la búsqueda de lugares de refugio transitorio o de asentamiento, genera cambios sustantivos en las relaciones intrafamiliares. Es así como la pobreza, la exclusión, el estigma del desplazamiento se convierten en factores que generan una resignificación del sentido de su realidad.

El desplazamiento representa para el país una catástrofe humana que ha generado que tanto instituciones públicas como privadas, de carácter nacional e internacional, diseñen y ejecuten medidas de intervención conducentes a la asignación eficiente de recursos y a la construcción de políticas públicas para la atención y restablecimiento de la población desplazada.

Estas medidas de intervención para este tipo de población, sólo ha satisfecho necesidades básicas de subsistencia, olvidando la atención a nivel psicológico, pues las secuelas dejadas por el trauma del desplazamiento forzado, requieren también de políticas encaminadas a dar soluciones y mejorar las condiciones psicosociales de esta población por parte del Estado y del sector privado.

3

No sólo es importante identificar cuánto y quién asume los costos de la atención al problema; el análisis de la problemática causante de los procesos de desplazamiento, sino también es necesario ahondar en alternativas que generen la conciencia que permita mejorar las condiciones psíquicas de las personas que enfrentan este trauma.

Es preciso sensibilizar a las víctimas de este flagelo con respecto a la superación del trauma y entenderse como seres dignos de un desarrollo integral. También se debe hacer conciencia sobre el derecho y el deber de seguir adelante y sobre todo lograr salir fortalecidos de cualquier situación, en este caso, lograr la superación del trauma que deja el desplazamiento forzado.

Es pertinente entonces y sobre todo necesario, hablar y trabajar este tipo de alternativas, el tratamiento en cuanto al fortalecimiento de la persona, su autoestima, la ayuda en cuanto a la superación de las secuelas que deja el trauma, enfrentar la realidad vivida, asumirla como vivida, y empezar una búsqueda de recursos internos, a nivel familiar, fraternal, y cultural para que permitan retomar su vida y generar desarrollos psicológicos luego de lo vivido.

Yolanda Gambel, en su obra, “el dolor de lo social”, hace un planteamiento sobre el dolor a nivel colectivo el cual lo cataloga como “un padecer que se origina en las relaciones humanas como conjunto”, además pone de manifiesto la importancia de una base emocional equilibrada la cual es posibilitada por un entorno familiar y social estables, dando prioridad al medio familiar el cual es puente o mediador con el entorno social.

Para Cyrulnik (Zuckerfeld, Rubén, (1998). Psicoanálisis actual: tercera tópica, ínter disciplina y contexto social. Ponencia presentada en el III Congreso argentino de Psicoanálisis y II Jornada Interdisciplinaria, Córdoba) “Cuando en la historia del sujeto ocurre un hecho exterior que le inflige una herida, ésta impregna el cuerpo y la memoria. El oxímorón se vuelve característico de la personalidad herida pero resistente, que porta su parte sufriente pero puede ser feliz a pesar de todo. Describe una patología del vínculo del sujeto con el mundo que habrá que restablecer, por eso un otro humano es indispensable”.

Este tipo de planteamientos son abordados por la visión de la Psicología en donde se plantea que el ser humano tiene la capacidad de adaptarse, de encontrar sentido y crecimiento personal a partir de experiencias traumáticas. Es así, como muchos especialistas en este campo y otras ciencias sociales,

4

han abordado desde esta visión la problemática y a su vez han presentado alternativas bajo la misma, como lo es la Resiliencia.

Este enfoque apunta a profundizar sobre los aspectos positivos y fortalezas de los seres humanos como herramientas esenciales a la hora de enfrentar situaciones críticas ya sea a nivel personal, familiar y social; a partir de la búsqueda e identificación de factores protectores y promotores de resiliencia, configurados en los Pilares de la Resiliencia los cuales son: autoestima conciente, introspección, independencia, capacidad de relacionarse, iniciativa, humor, creatividad, moralidad, capacidad de pensamiento crítico.

La lectura de las situaciones traumáticas, generadas por el desplazamiento, elaborada bajo la visión de la resiliencia, genera un interesante panorama a la hora de realizar observaciones al entorno social; no solo a sus deficiencias sino a sus capacidades y fortalezas, independientemente de la situación traumática que padezcan. Caso especial a identificar, son los factores promotores y protectores de resiliencia a partir de una historia de vida, en una mujer afro descendiente en situación de desplazamiento líder en la comunidad del Barrio Tokio de la ciudad de Pereira, y la incidencia de su comportamiento resiliente dentro del entramado social, y bajo qué tipo de aspectos positivos y fortalezas se fundamenta o se sostiene su proceso resiliente.

1.1 PREGUNTA ORIENTADORA

Frente a la realidad de los efectos traumáticos causados por el desplazamiento forzado, ¿Bajo qué tipo de aspectos positivos y fortalezas se fundamenta o se sostiene el proceso resiliente de una mujer afrodescendiente en situación de desplazamiento, líder en la comunidad del Barrio Tokio de la ciudad de Pereira?

5

2. JUSTIFICACION

Uno de los efectos devastadores de la problemática social generada por la confrontación armada en Colombia, es sin lugar a dudas el fenómeno del desplazamiento forzado, el cual ha puesto en tela de juicio la situación de los Derechos Humanos en cuanto a la violación de éstos por parte de los actores del conflicto.

Los efectos psicológicos son de gran magnitud en toda la población involucrada en el conflicto, las secuelas de la crisis humanitaria se encuentra presente; especialmente en las víctimas que son de todas las edades, géneros, etnias, población civil, etc., que sufren los efectos psicológicos de una confrontación armada y sus consecuencias. En su mayoría las víctimas de este flagelo son los indígenas, afrodescendientes, sobre todo mujeres y niños(as).

Según la Organización No Gubernamental de Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento –CODHES-, “el 33% de la población expulsada (83.650) son afrocolombianos, quienes aparte de haber sido desplazados de su territorio, también iban perdiendo sus raíces culturales. La segunda fuente –la Red de Solidaridad Social- señala que de la población desplazada total entre Enero del 2000 y Junio del 2002, el 17.72% corresponde a población negra y un 3.75% corresponde a población indígena. Así, se revela que el 20.5% de la población desplazada durante dos años y medio son grupos étnicos. Esta evidencia de un gran índice de desplazamiento de grupos afrocolombianos e indígenas, exige una clara y vital atención por parte del Estado, quien debe centrarse en el ámbito cultural para promover el respeto a todas las culturas” http://semana.com/documents/Doc-1766_2008930.pdf.

Así mismo CODHES afirma: “que persiste el impacto diferenciado entre mujeres, niños y niñas y grupos étnicos. Las mujeres desplazadas, como lo advirtió la Corte Constitucional en el Auto 092, enfrentan efectos desproporcionados de la violencia, discriminación y la inequidad tradicional. El segmento de edad de los niños y las niñas más afectados por el desplazamiento se concentra entre cero y seis años. Las comunidades afrodescendientes y sus territorios siguen en la mira de los grupos armados y de quienes tienen intereses asociados a los agrocombustibles. En los primeros seis meses, alrededor de 10.690 personas pertenecientes a estas comunidades sufrieron el desplazamiento”.

6

“Por lo menos 3.300 integrantes de pueblos indígenas fueron desplazados durante este semestre, lo que aumenta a 52.000 el número de desplazados desde el 2002 en el Tribunal Permanente de los Pueblos, en la sesión indígena realizada en el Resguardo de Atanquez, en Julio de 2008, la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC alertó sobre la posibilidad de extinción de 32 pueblos indígenas como consecuencia del Conflicto Armado. CODHES advirtió que 21 de estos pueblos están asentados en el suroriente del país” http://semana.com/documents/Doc-1766_2008930.pdf

Lo anterior permite exponer que esta investigación no sólo está encaminada a ver el proceso de Resiliencia de la persona investigada, mujer negra, desplazada por el conflicto armado de Santa Cecilia - Risaralda, lugar de origen de la misma que queda ubicado en el Municipio de Pueblo Rico y que a su vez colinda con el departamento del Chocó, sino que nos permite vislumbrar el alcance del conflicto armado dentro del país y cómo toca nuestra región.

Los estudios revelan que el Municipio de Pereira por ser capital del Departamento de Risaralda y por su estratégica ubicación geográfica, llamado el Triángulo de Oro por encontrarse entre grandes ciudades capitales como lo son Bogotá, Cali, Quibdó y Medellín han hecho que se convierta en una de las principales ciudades receptoras de las víctimas del desplazamiento en su mayoría personas pertenecientes a grupos indígenas y afros, engrosando estas listas, las mujeres y los(as) niños(as).

Dicha población no sólo ha ido engrandeciendo las largas listas de personas pertenecientes a los cordones de miseria de la ciudad, sino que hacen parte en su mayoría de distintos programas de entidades como la Alcaldía de Pereira que a través del Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional “Corazón Contento” reúne a gran cantidad de personas en situación de desplazamiento, para llevarles diariamente los almuerzos y en nuestro caso Rosa Mélida trabaja como Manipuladora de Alimentos en uno de los restaurantes donde se sirven los alimentos para 200 niños(as), madres gestantes y lactantes y abuelos(as) en el Barrio Tokio de Villa Santana donde fueron reubicadas las familias en dicha situación y que se encontraban viviendo anteriormente en barrios como El Plumón de la misma ciudad.

Es así entonces como esta investigación quiere poner de manifiesto una problemática que aqueja nuestro país y donde nuestra región no se encuentra exenta; mostrando así otra cara de lo que es la guerra y sus efectos devastadores para quienes la sufren, de igual forma, muestra la otra cara de la

7

moneda y pone de frente que no podemos seguir viendo a estas personas como seres incapaces de salir de su problemática sino como personas capaces de superar traumas y salir fortalecidos de ellos, como personas resilientes.

La utilidad y pertinencia de esta labor investigativa tanto para la población desplazada, como para la especialización radica en poder dar otra mirada, no sólo a la situación vulnerable del desplazamiento propio, sino de otras situaciones traumáticas de distinta índole donde el tema de resiliencia y desarrollo humano se complementan y generan una alternativa viable de ver al ser humano no en la postura de victima sino de un ser humano con todas las capacidades y potencialidades para superar cualquier situación adversa.

8

3. ANTECEDENTES

A partir de esta realidad, se han elaborado investigaciones en torno a identificar la cantidad de víctimas, su ubicación y los efectos psicosociales; en tanto que los entes oficiales, éstos que se han enfocado en crear políticas encaminadas a suplir necesidades inmediatas, se han dedicado a crear medidas asistencialistas y victimizadoras que finalmente no desembocan en ningún impacto o solución estructural.

Desde esta postura se considera que la población de la Ciudadela Tokio, barrio donde reside RM, está sobre intervenida, toda vez que allí llegan ayudas que van de entregar desde las pastas para planificar hasta la comida; allí se han llegado a reunir hasta más de 70 entidades distintas, desde ONGs hasta entidades de carácter gubernamental; pero no se encuentra que a ninguna de estas personas se le den opciones reales para salir de su condición de pobreza y sobre todo de su condición de víctimas, que siempre están esperando que todas les llegue diariamente sin tener que esforzarse en lo más mínimo por conseguir mejorar su calidad vida y a los que lo desean como RM, las entidades encargadas de darle posibilidades de independencia económica, se la niegan o le imponen lo que dichas entidades consideran que debe ser el proyecto que deben abordar y no tienen en cuenta las expectativas laborales que tiene estas personas..

Se considera valioso el abordaje que se da a la presente investigación, ya que cambiar la óptica frente a la situación del desplazamiento y sobre sus víctimas, genera una nueva alternativa que posibilita otra lectura de la situación, la cual ofrece opciones y cambios sustanciales, a nivel personal y colectivo.

La Psicología posibilita interesantes elecciones, ya que ayuda al análisis y la observación del fenómeno del desplazamiento, no sólo desde el dolor que padecen las personas, desde su experiencia traumática, sino desde sus potencialidades, sus recursos humanos, culturales y todo lo que les provea un fortalecimiento de su carácter y su autoestima.

Por lo anterior, el concepto de Resiliencia, abordado desde diferentes enfoques ofrece una nueva opción para entender y conceptualizar el trauma, además, la posibilidad de enriquecer o potenciar la habilidad natural de los seres humanos para afrontar, resistir e incluso crecer a partir de este tipo de vivencias.

9

Observar dentro de un contexto especial como lo es el desplazamiento forzado, una serie de factores promotores y protectores que identifican conductas de la personalidad resiliente, de una mujer que ha vivenciado esta situación y poner en evidencia si ha salido fortalecida o no, en su personalidad, en su entorno familiar, y más aún en su comunidad.

Esta serie de factores promotores y protectores se han consolidado en pilares fundamentales de la conducta resiliente, en donde los teóricos del tema han coincidido en señalar, como lo son: la autoestima, la introspección, la independencia, la capacidad de relacionarse, la iniciativa, el humor, la creatividad y la moralidad y la capacidad de pensamiento crítico.

Identificar estos factores dentro de la historia vital es importante, ya que esto permite que el individuo reconozca sus potencialidades y fortalezas con el fin de resignificar y dar sentido positivo a su vivencia, la cual es enfrentada y confrontada desde la conciencia individual para superar el trauma. De igual manera, en el entramado social se pueden generar estos cambios, se puede replicar cada uno de estos factores y así poder superar a nivel colectivo el conflicto social.

Es así como podemos encontrar que en Colombia existen investigaciones en el tema, las cuales muestran la pertinencia del tema a investigar y de esta manera entonces podemos tomarlas como referente:

LOPEZ J, Olga Lucia. Proceso de Desplazamiento forzado: Estrategias Familiares de Sobrevivenica en el oriente Antioqueño, 2001 .Dicho estudio buscó determinar el impacto del desplazamiento forzado en las familias, y, a su vez, visualizar las reacciones y las formas de afrontamiento que utilizaron frente a este fenómeno. El propósito de esta investigación fue contribuir a trascender el sólo papel de víctimas que la sociedad y que las mismas familias desplazadas se atribuyen, presentándolas como protagonistas activas y como fuerza transformadora del acto social.

GONZALEZ VIVEROS, Constanza. Transformación Y Resiliencia En Familias Desplazadas Por La Violencia Hacia Bogotá, 2003. Esta investigación trata tanto las transformaciones en la estructura y dinámica de las familias

10

desplazadas por la violencia, como las habilidades que desarrollan sus integrantes para enfrentar diferentes situaciones adversas que se les presentan durante este proceso. A partir de relatos se buscó identificar acciones e interacciones en las cuales se pusiera de presente el hecho de que las personas investigadas no son actores pasivos sino agentes que buscan reconstruir sus proyectos de vida; con el fin de ser agente de motivación de acciones que vayan en búsqueda de atención a esta población a partir tanto de sus necesidades particulares como de sus fortalezas para enfrentar la adversidad.

OSPINA Muñoz, Doris E., JARAMILLO Vélez, Diva Estela, URIBE Vélez, Tulia María , La resiliencia en la promoción de la salud de las mujeres, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia, 2005. Dicha investigación parte de un análisis de la resiliencia y sus diferentes escuelas del pensamiento: la Anglosajona, la Europea y la Latinoamericana, para luego analizar las diferencias conceptuales y metodológicas que pueden ser clarificadoras a la hora de investigar e intervenir este tema que ha venido ganando espacio en el área de la salud. También muestra algunas de las diferencias existentes entre promoción de la salud y promoción de la resiliencia, incluyendo sugerencias en cuanto a implementación de esta última, y su articulación al cuidado de la salud de las mujeres.

DOMÍNGUEZ DE LA OSSA, Elsy. La Resiliencia En Familias Desplazadas Por La Violencia Socio-Política Ubicadas en Sincelejo, 2007; Este trabajo deja ver los resultados del estudio con familias en situación de desplazamiento en la ciudad de Sincelejo y cómo a partir de los relatos de vida y los auto reportes se pudieron resignificar los hechos dolorosos convertidos, a su vez, en experiencias de aprendizaje significativo, este estudio tiene especial relevancia no sólo por el avance de conocimientos alrededor de la temática, sino también porque ha permitido legitimar una información surgida desde las experiencias de vida de los mismos sujetos

Las anteriores investigaciones expuestas entonces nos permiten vislumbrar que el tema de la resiliencia es un tema de interés no sólo para los estudiantes de especializaciones como éstas sino para una gran gama de profesionales, toda vez que la problemática del desplazamiento forzado como lo hemos mencionado a lo largo de este trabajo, es una problemática que debe ser atacada desde distintos frentes y disciplinas y es sobre todo una problemática que necesita ser investigada a más profundidad pero buscando siempre que sea para el bien de las personas que sufren este flagelo y que necesitan urgentemente ser vistas desde ángulos más humanos, donde se les considere

11

como seres capaces de asumir sus vidas y afrontarlas y no como seres incapaces que lo único que merecen es engrosar listas y porcentajes.

De acuerdo a lo anterior consideramos que dichas investigaciones nos permiten ver que este tema ha sido estudiado e investigado por otros profesionales en distintos lugares del país y nos dan las bases para la actual investigación que busca a través de una historia de vida mostrar el proceso por el cual ha pasado una víctima del desplazamiento forzado y cómo ha logrado de manera resiliente salir de su condición.

12

4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores promotores y protectores que fundamentan el proceso de resiliencia en mujer líder de una comunidad afrodescendiente de la ciudadela Tokio en la ciudad de Pereira, a partir de la lectura realizada a su historia vital.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Conocer la historia vital de una mujer, afrocolombiana que ha vivenciado situaciones traumáticas a partir del desplazamiento forzado.

• Observar en la narrativa, las vivencias de la persona a estudiar los hechos o acontecimientos que generaron traumas y cómo han sido resignificados.

• Discernir dentro de su narrativa, factores protectores y promotores que consolidan los pilares del comportamiento resiliente.

• Relacionar el tema de la resiliencia como alternativa de Desarrollo Humano.

13

5. METODOLOGÍA

5.1 DISEÑO METODOLOGICO

Para la realización de este ejercicio investigativo se abordó desde el paradigma de la Investigación Cualitativa, toda vez que éste facilitó el acercamiento entre las participantes (Investigadoras - sujeto) y de esta manera avanzar en un proceso de dialogicidad y horizontalidad que nos permitiera indagar aspectos subjetivos de una mujer desplazada por el conflicto armado que actualmente vive en la Ciudadela Tokio de la Ciudad de Pereira.

“La Investigación cualitativa se plantea, por un lado, que observadores competentes y cualificados pueden informar con claridad, objetividad y precisión acerca de sus propias percepciones y valoraciones del mundo que lo rodea, así como de las experiencias que los demás a su alrededor vivencian”. (Métodos de Investigación Cualitativa, Pág. 60).

Por otro lado, las investigadoras pueden aproximarse a un sujeto real, para el caso RM, quien está presente en el mundo y que puede en cierta medida, ofrecernos información sobre sus propias experiencias, vivencias, opiniones, entre otros. Lo cual, a través de un conjunto de técnicas o métodos como las entrevistas, las historias de vida, el estudio de caso o el análisis documental, el investigador puede articular sus observaciones con las observaciones aportadas por otros, bien sea autores, investigadores o sujetos a investigar.

Lo anterior, ha provocado a los investigadores de corte cualitativo buscar un método que les permitiera registrar sus propias observaciones de manera adecuada; y que al mismo tiempo permitiera ir dejando al descubierto los significados que los sujetos o los actores sociales ofrecen de sus propias vivencias. Dicho método se fía de las expresiones subjetivas (escritas, verbales, no verbales, entre otros), de los significados que los propios sujetos dan a sus experiencias, y de esta forma el investigador cualitativo ubica una ventana a través de la cual puede adentrarse en el interior de cada situación o sujeto.

14

Con la llegada del Post estructuralismo se pudo evidenciar que no hay una única forma de investigar y que permita ver con claridad los fenómenos; dado que hay que tener en cuenta que cualquier mirada que se haga, desde cualquier óptica, viene ya mediatizada, viene filtrada por los lentes del lenguaje, de la cultura, de la sociedad, entre otros; así nos encontramos entonces con que no existen observaciones totalmente objetivas, sino que esas observaciones deben ser contextualizadas de acuerdo al medio social tanto del observador como del que es observado.

Existen múltiples métodos a través de los cuales se puede alcanzar y poner al descubierto las experiencias de los seres humanos y su desarrollo a través de la historia; es así entonces como los investigadores ponen a su disposición distintos métodos e instrumentos con los cuales son capaces de llegar a descubrir y a hacer más comprensible la experiencia del objeto a estudiar.

A pesar de las tantas formas y métodos que existen; se pueden encontrar elementos que son comunes y que a su vez hacen que se pueda hablar de un proceso de investigación cualitativa. Parafraseando a Denzin y Lincoln (1.994) “definen al proceso de investigación cualitativo a partir de tres actividades genéricas interconectadas entre sí, que han recibido diferentes nombres, incluyendo teoría, método y análisis, y ontología.”

Para la realización de esta investigación entonces, fue necesario poner en práctica el análisis previo de las teorías que hablan sobre resiliencia, estudiar sus autores y de dónde se originó, así como ubicar un método que en nuestro caso es el método cualitativo con una técnica definida como lo fue la historia de vida y de allí, poder hacer un análisis a partir, no sólo de la base teórica sino también de la información suministrada por la persona a investigar, pues se contrasta tanto el estado del arte como la realidad.

“Tras cada una de estas actividades, encontramos la biografía personal del investigador, que parte de una clase social, cultural y étnica determinada. De esta forma cada investigador se enfrenta al mundo desde un conjunto de ideas, un marco (teoría) que determina una serie de cuestiones (epistemología) que son examinadas de una forma determinada (metodología, análisis)” (Denzin, Lincoln, 1994:11).

15

En esta medida el investigador logra a partir de un entendimiento de lo social y cultural, conformar un conjunto de inquietudes, que le permite, no sólo determinar su instrumento de análisis sino lograr el acercamiento a una historia donde se puede visibilizar con mayor profundidad las respuestas a sus cuestionamientos

5.2 TIPO DE ESTUDIO

El método utilizado para esta investigación fue el Método Biográfico, ya que a través de éste se pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona, en este caso, el de Rosa Mélida Rentería, mujer negra, desplazada por el conflicto armado interno desde hace ocho años. Con dicho método se pretende recoger tanto los acontecimientos vividos por ella como las valoraciones que esta persona hace de su propia experiencia de vida; de su propio ciclo vital; lo cual se puede luego ver evidenciado y materializado a través de una Historia de Vida.

Desde el punto de vista de Pujadas (1992) “diferencia entre relato de vida, refiriéndose con este término a la historia de una vida tal y como la persona la vivido y la cuenta; y la historia de vida, que se refiere al estudio de caso referido a una persona dada, comprendiendo no sólo su relato de vida, sino cualquier otro tipo de información o documentación adicional que permita la reconstrucción de la forma más exhaustiva y objetiva posible”.

Lo anterior entonces se interpreta de tal forma que la Historia de Vida fue lo que nos permitió acercarnos de manera directa a las experiencias vitales de Rosa Mélida, mujer, negra y desplazada, quien a través de relatos orales nos mostró una forma de ver, vivir y sentir su propia realidad y la de sus semejantes, en cuanto a la manera de afrontar situaciones difíciles como el desplazamiento forzado y cómo ha logrado salir avante de dicha situación a través del trabajo individual y comunitario.

También nos muestra que la historia de vida de Rosa Mélida Rentería nos dio bases más concretas para estudiar más que su propia vida y poder ver más allá y hacer una lectura más profunda, en este caso, su propio proceso de resiliencia frente a la situación traumática del desplazamiento forzado.

16

Pujadas (1992.; p 14) también nos presenta, en un intento de delimitación conceptual y/o terminológica, mostrar la clasificación de los materiales utilizados en el método biográfico, que es la siguiente:

1. Autobiografías, diarios personales, correspondencia, fotografías, películas, videos o cualquier otro registro iconográfico, objetos personales.

2. Registros Biográficos: se trata de aquellos registros obtenidos por el investigador a través de la encuesta.

3. Historias de vida: De relato único, de relatos cruzados, de relatos paralelos, relatos de Vida, biogramas.

Este autor presenta un total de cuatro etapas en el desarrollo de ese método: 1) Etapa Inicial; 2) registro, transcripción y elaboración de los relatos de vida; 3) Análisis e interpretación; 4) Presentación y publicación de los relatos biográficos.

En la etapa inicial hay que elaborar un planteamiento teórico del trabajo que explicite claramente cuáles son las hipótesis de partida; justificar metodológicamente el por qué de la elección de éste método biográfico, frente a otras posibilidades; delimitar claramente con la mayor precisión posible el universo de análisis (comunidad, personas, grupos, entre otros) y definir los criterios del o de los informantes a biografiar.

El objetivo de la segunda etapa es llegar a disponer de toda la información biográfica, recurriendo para ello al registro realizado a través de las grabaciones en casetes, y su posterior transcripción mediante un procesador de textos que permita al investigador disponer del material transcrito para su análisis posterior pudiendo auxiliarse de programas informáticos para el mismo.

17

La tercera fase, a su vez va a estar definida a partir del diseño general de la investigación. Para esto Pujadas (1992) diferencia tres tipos de exploración analítica, correspondientes a otros tantos usos significativos de las narrativas biográficas: 1) la elaboración de historias de vida, 2) el análisis del discurso en tratamientos cualitativos y 3) el análisis cuantitativo basado en registros biográficos.

Ya para la última fase, presentación y publicación de los relatos biográficos, también se distinguen entre la presentación de una historia de vida, como estudio de caso único, y otros tipos de estudio, basados en relatos biográficos, pero en los que las narrativas biográficas son un punto de partida, o un medio de análisis, pero no el objeto principal de la publicación.

Para la realización de esta investigación se obtuvo la información a través del Método Biográfico, utilizando la técnica de la Historia de Vida; lo cual nos permitió hacer una lectura de la experiencia vital de Rosa Mélida.

Ahora bien, la historia oral como proceso descriptivo y narrativo es tan antiguo como la historia misma, de modo que en sociedades donde no había métodos de escritura la transmisión oral era la forma de perpetuar los acontecimientos, conocimientos y saberes. En este ámbito, las historias de vida ensalzan el proceso de comunicación y desarrollo del lenguaje para reproducir una esfera importante de la cultura simultánea de la persona que hace de informante y su aspecto simbólico e interpretativo, donde se reproduce la visión y versión de los fenómenos por los propios actores sociales.

Por ello, tanto la historia oral como la historia de vida son “espacios de contacto e influencia interdisciplinaria (...) que permiten, a través de la oralidad, aportar interpretaciones cualitativas de procesos y fenómenos históricos-sociales” (Aceves 1994:144). De manera que la historia de vida no se presenta como una técnica exclusiva de disciplinas como la Historia o Antropología, es muy válida así mismo para otras áreas de las ciencias sociales, como la Sociología o la Psicología Social (Pujadas 1992).

Tomando el caso de la Sociología, las historias de vida fueron aplicadas por primera vez por el departamento de Sociología de la Universidad de Chicago,

18

que acabaría siendo el centro de la disciplina en los Estados Unidos durante muchos años y fundando una línea de pensamiento sociológica, denominada la Escuela de Chicago. Thomas y Znaniecki, miembros de este departamento, publicaron en 1918 la obra The polish peasant in Europe and América (El campesino polaco en Europa y los Estados Unidos de América), un estudio macrosociológico, donde lo novedoso era la metodología empleada durante los ocho años que duró la investigación. La información se basó en materiales autobiográficos, correspondencia familiar, facturas y otros documentos personales, resaltándose la actitud y la definición de la situación por el actor, poniéndose de manifiesto, el énfasis en los aspectos interpretativos. Este enfoque se convertiría en una de las características definitorias del producto teórico de la Escuela de Chicago: el Interaccionismo Simbólico (Rock 1979:5). Esta obra entonces clarificó el marco y el espacio intelectual en el que esta disciplina puede observar y explorar.

La Escuela de Chicago, que tuvo su gran apogeo en los años 20, en la década siguiente estuvo caracterizada por su declive, la tradición oral perdió su importancia para cedérselo así a sistemas teóricos más explícitos y codificados, como el funcionalismo estructural. Sin embargo esta actitud metodológica, la oral, tras haber sido deshonrada, vuelve a cobrar interés en los últimos tiempos, dónde aparecen incontables investigaciones orales y biográficas. Así de este modo, las historias de vida se han convertido en un valioso complemento a otras técnicas utilizadas lo que a su vez ha creado un puente de comunicación entre distintas disciplinas académicas.

Han sido diversas las circunstancias (políticas, económicas, sociales e ideológicas), como la idea de globalización mundial, el consumo y el cambio notorio y vertiginoso en lo socioeconómico que son características de la sociedad actual, las que han acelerado la incorporación del punto de vista del sujeto, “si los hombres definen las situaciones como reales, sus consecuencias son reales” (Thomas-Thomas 1928:572).

Ahora, al concepto de “historia de vida”, como técnica etnográfica, es necesario realizarle algunas precisiones: así entonces por “Historia”, la entendemos en un sentido minúsculo, es decir, de “personajes sin importancia”; no se refiere a las hazañas de héroes y grandes conquistadores, ni de hombres de ciencia, políticos o banqueros famosos; sino al contrario, es el reflejo de una vida sencilla, sin fama ni gloria. En cuanto al término “Vida”, también se diferencia de las biografías que narran los escritores o las memorias que describen personajes de renombre político, histórico o social; más bien es el relato

19

contado en primera persona por un protagonista cualquiera, de “un hombre de la calle”; aunque ésta debe ser una persona que se exprese con cierta fluidez y que venga acompañado de una buena dosis de memoria. En nuestro caso es el de una mujer negra de 52 años, desplazada por el Conflicto Armado interno en Colombia que sobrevive en la ciudad de Pereira, más explícitamente en la Ciudadela Tokio; después de haber tenido que sufrir los rigores de la guerra y del exilio dentro de su propio país.

El investigador social debe saber guardar una “distancia clínica” (Berg 1990). Si ésta es necesaria en otras técnicas, en la narración autobiográfica hay que ser aún más escrupuloso, mostrar una postura neutra ante lo relatado, ya que cualquiera otra posición (empatía o antipatía) puede degenerar la información en un relato imaginario, donde se mezcle con facilidad la información ficticia o, por el contrario, una transmisión entrecortada, tediosa, sin interés, por parte del informante, ocultando datos y aspectos que en momentos posteriores pueden ser valiosos. No significa esto que el clima de comunicación sea negativo; muy al contrario, entre el informante y el investigador ha de existir un ambiente cordial, distendido y de confianza, pero no de complicidad manifiesta.

Conviene, así mismo, “estimular el deseo de hablar” del entrevistado, para el caso del investigador, éste no hablará más de lo necesario y por último tener en cuenta que cuando se dirige excesivamente la entrevista se provoca la inhibición del informante.

Un buen investigador que trabaje con esta técnica ha de tener presente varios aspectos: a). que al ser una autobiografía, debe existir una identidad entre el narrador y lo narrado; b). debe crearse un ambiente relajado que sea propenso a la comunicación; c). procurará reconduciéndola si es preciso que la narración no sea exclusiva de la vida del informante, sino que también la introduzca en su contexto espacio-temporal, es decir, que describa lugares, otros personajes, hechos históricos, etc., tal como los percibió en su momento.

Siempre el investigador está preso respecto a la fiabilidad y veracidad de lo que su informante le cuente. ¿Qué podemos y debemos creernos? Una de las formas para detectarlo es comprobar la coherencia interna del relato, lo que dice y cómo lo dice, su forma de estructurarlo y la congruencia del resultado final. Luego no está demás cuando es posible contrastar la información que de primera mano ofrece el sujeto con la que personas afines y de su entorno nos

20

puedan aportar; sin embargo, como es evidente, tampoco se trata de ir comparando toda la información ni construyendo historias de vida paralelas, con la intención de verificar el discurso del informante. La técnica de contraste se reserva para datos y acontecimientos significativos o lagunas que la misma memoria del sujeto así lo recomienden.

En realidad, las personas que rodean al informante no son una máquina de la verdad (que confirma y desmiente objetivamente), más bien pueden aportar nuevos datos sobre lo narrado al tiempo que permiten al investigador tratar el material (narrativo, documental e histórico) desde las técnicas de triangulación, configuradas como al efecto para medir la validez del relato.

Las historias de vida presentan una serie de ventajas e inconvenientes intrínsecos a la misma técnica, que no conviene obviar; es decir, si bien este tipo de entrevistas permiten un acercamiento a las relaciones primarias derivadas no sólo de lo acontecido a la vida de una persona, sino también cómo le han influido los procesos de evolución y cambio social (permite un acercamiento a la historia de las personas que de otro modo sería más complicado, caso de los migrantes), no podemos olvidar que esta técnica también adolece de una serie de sesgos, caso de la impaciencia del investigador (quien pretende recoger toda la información necesaria en unos cuantos encuentros), la dificultad de acceder a un informante con buena memoria, su disposición a colaborar, entre otros.

Así mismo, la mayor polémica que suscitan las historias de vida entre los investigadores sociales, no es ya como la aplicación de una técnica etnográfica, sino como método; se refiere a sus grados de validez y representatividad; es decir, si la muestra y la información alcanzada permite hacer generalizaciones.

No cabe duda que resulta difícil extraer juicios universales o generalizables cuando se tienen como base el material aportado por una o varias historias de vida; no obstante y por ello, esta técnica etnográfica no debe descalificarse y despreciarse de forma radical pues podemos considerarla como una parte constitutiva de la investigación en el campo etnológico y sociológico. “Y es así porque aporta datos de difícil consecución con otro tipo de técnicas” (Szczepanski 1978). Acá no podemos perder de vista que la naturaleza de los

21

fenómenos sociales puede cambiar dependiendo de variables espacio-temporales en los que se investiga.

Para terminar entonces encontramos que en las historias de vida se precisa hacer una delimitación terminológica que no induzca al error, y es acá donde encontramos la diferencia entre historia de vida – relato de vida. El relato de vida es un subgénero de la historia de vida, menos amplio y completo, allí se trazan los rasgos más destacados, atendiendo a los aspectos que más interés tienen para el investigador.

En definitiva, la historia de vida podría definirse de la siguiente forma: “es un relato autobiográfico, obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas en las que el objetivo es mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia” (Pujadas 1992:47).

5.3 PROCEDIMIENTO

Esta investigación se hizo a través de la Codificación abierta, que describe el proceso analítico por el cual se identifican los conceptos y se revelan en los datos sus propiedades y dimensiones.

El poder descubrir los conceptos es el centro de atención, toda vez que poder descubrirlos, nombrarlos y desarrollarlos implica poder abrir el texto y dar cuenta de los pensamientos, ideas y significados que se encuentran en él; en el caso de esta investigación poder hacer un análisis a la narrativa de la sujeto investigada recogida a través de una historia de vida.

Durante el proceso de codificación abierta, los datos (entrevistas realizadas a RM) se disgregaron en partes discretas, luego estas fueron exploradas meticulosamente y se contrastaron en busca de similitudes y/o diferencias. Los acontecimientos o sucesos, objetos y acciones o interacciones que se consideraron conceptualmente similares en su naturaleza o relacionados en el

22

significado se agruparon bajo conceptos más abstractos que luego pasaron a ser denominados como categorías.

Luego del examen minucioso de los datos recolectados en las entrevistas para encontrar diferencias y/o similitudes permitieron hacer una sutil distinción y diferenciación de dichas categorías. En pasos analíticos ulteriores, los datos se reagruparon por medio de oraciones sobre la naturaleza de las relaciones entre las diversas categorías y sus subcategorías. Estas subcategorías se agruparon de acuerdo a los planteamientos teóricos de los factores promotores y protectores pilares de la Resiliencia.

23

6. MARCO TEORICO

6.1 DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO

"De dónde venimos...Del mundo campesino del que venimos es del que sabemos, del mundo campesino del que venimos es del que podríamos hablar...Nuestras manos son grandes y callosas, trabajamos con machete, hacha, motosierra, canalete y palanca...Esa es nuestra historia, esa es nuestra verdad. Hace 300 años fueron los antiguos violentamente arrancados del África y cruelmente arrojados en América; hoy somos nosotros violentamente arrancados de nuestros campos y cruelmente arrojados en Quibdó...” http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/gad1e.html

El número de personas afectadas por el Desplazamiento Forzado Interno en Colombia es el cuarto más alto en el mundo. Hoy esta situación constituye la mayor crisis humanitaria en el hemisferio occidental, con el agravante de estar intensificándose año tras año y no tener un principio de solución a la vista; lo anterior se ha visto evidenciado en que el 40% de los municipios del país ha sufrido expulsiones forzadas de población en los últimos cuatro años, lo que implica la no existencia de lugares seguros para buscar refugio tras el desplazamiento y el incremento de la migración masiva hacia las ciudades.

Colombia para el año 1999 cerró con un devastado escenario interno cargado de confrontaciones armadas, sin freno y sin control, estrenando modalidades de guerra que cada vez más involucran a la población civil que van en directo atropello a sus derechos; situación que se presenta en el contexto de la mayor recesión económica de la historia, debido sobre todo a los altos niveles de concentración del ingreso y de la propiedad. Así mismo han ocurrido combates y ataques a la población civil por parte de los grupos armados, siendo manifiesta la falta de capacidad y de voluntad de las partes en conflicto para emprender las soluciones políticas y sociales que demanda con urgencia el país. Uno de los resultados más visibles del conflicto armado es el aumento de los éxodos masivos, familiares o individuales de quienes se ven obligados al destierro para defender la vida.

24

Claramente se puede evidenciar en las principales ciudades asombrosos escenarios de personas desplazadas en las calles tratando de encontrar actividades de subsistencia, hacinadas en tugurios, alojadas en hogares de amigos y parientes o apostados en lugares públicos y oficinas presionando por sus derechos.

Para el año de 1999 en los documentos oficiales se estimó que existían 400.000 personas desplazadas en el país, mientras que la Organización No Gubernamental de Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento –CODHES- calculó en más de un millón el número de víctimas en los últimos cinco años, convirtiéndose así en una discrepancia notoriamente significativa en uno de los puntos críticos en el diagnóstico de la situación, que a su vez no impide comprender su gravedad en términos del enorme sufrimiento que conlleva para muchos seres humanos y sus consecuencias sobre el tejido social.

Durante el año 1999 el desplazamiento forzado se extendió territorialmente y el número de víctimas descendió apenas levemente con relación al año anterior; al mismo tiempo, las obligaciones del Estado colombiano en cuanto a la prevención, atención y protección fueron asumidas con altos niveles de ineficiencia y precariedad.

Así mismo y con varias incursiones paramilitares se ha denunciado la complicidad de la Fuerza Pública o la omisión de sus obligaciones; dicha situación es aún más preocupante, toda vez que habiendo ocurrido durante el año movimientos masivos y ataques prolongados de grupos paramilitares en diversas regiones, incluyendo algunas donde existen bases del Ejército Nacional o la Armada, la respuesta de estas unidades fue tardía y no garantizó una protección sostenida a la población civil.

El desplazamiento forzado al interior de Colombia se constituye en sí mismo en un terrible drama humanitario que a su vez es complejo dentro de un país tremendamente complejo cuando de situación económica, política, social estamos hablando; se dice que bastante difícil es dicha situación, aún cuando existe un marco legislativo de protección y se ha dado la creación de entidades

25

que están a cargo tanto de la prevención como de la protección de las personas que sufren el rigor de este flagelo.

En los últimos años con excepción de lo registrado en 2003- se ha presentado una exacerbación de la violencia asociada al conflicto, que en últimas se vio reflejada en el incremento sostenido del número de personas desplazadas, que alcanzó una cifra superior, según los datos del gobierno nacional, a 370.000 en 2002 (GALINDO, F. Presentación, en Bello, M, Ibíd., p. 13.)

Este fenómeno del desplazamiento forzado tiene múltiples factores que han influido en la complejización y profundización del mismo, en el que podemos ver la mezcla de elementos históricos como la pobreza, la represión de las distintas expresiones políticas de oposición, hasta la notable ausencia del Estado en muchos rincones del país. No obstante no se deben dejar de lado elementos claves que se han presentado de manera coyuntural y que son de carácter internacional como lo afirma en sus propias palabras Marta Bello:

“Junto con los factores históricos mencionados, la comprensión del desplazamiento pone de relieve aspectos coyunturales como: la irrupción y consolidación del narcotráfico; los ajustes de la economía al modelo neoliberal en el marco de las presiones y los condicionamientos internacionales; el surgimiento de nuevos actores armados ilegales y las políticas hemisféricas de seguridad, entre otras. De este modo, factores estructurales y coyunturales entrecruzados, han generado un incremento sostenido del desplazamiento forzado, que además tiende a diversificar sus modalidades y sus víctimas y a traspasar las fronteras nacionales”. (BELLO, pa. 9.)

6.1.1 Causas del Desplazamiento Forzado y su Perspectiva Histórica

Si revisamos la historia de Colombia encontramos que la existencia de conflictos armados internos se remonta hasta principios de la segunda mitad del siglo XX, manteniéndose casi sin interrupción hasta nuestros días, en que se puede observar en su historia reciente amplios movimientos migratorios por parte de la población. Así entonces no será sino hasta el año de 1995 que el

26

Estado colombiano reconozca la existencia del desplazamiento forzado interno como un fenómeno urgido de una intervención concreta por parte de la administración pública.

Así asumiendo la responsabilidad de la intervención y la protección de las personas en situación de desplazamiento, reconociéndoles el derecho y definiéndoles claramente las condiciones para la aplicación del estatus:

“Es desplazado toda persona que se ha visto obligada a migrar dentro del territorio nacional abandonado su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que pueden alterar o alteren drásticamente el orden público” (Art. 1, Ley 387 de 18 de julio de 1997)

Así entonces se encuentra que tanto la categorización del fenómeno del desplazamiento, como la asunción por parte de las autoridades de la atención y prevención del problema no se hace sino hasta hace los últimos años del siglo pasado, toda vez que el fenómeno de la expulsión violenta de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, no es un elemento nuevo en la historia reciente de Colombia. Por el contrario, se puede considerar como un elemento consustancial al desarrollo de diversas estrategias para dar paso firme a la consolidación del poder político y económico en el país.

Ahora bien, en Colombia es muy común escuchar acerca de la complejidad de muchos fenómenos como lo son el narcotráfico, el paramilitarismo, la guerrilla, entre otros que a su vez han causado fenómenos como el desplazamiento forzado, por tal razón se hace necesario hacer una revisión de cómo éste ha afectado principalmente la zona que habitamos que es la zona cafetera de Colombia.

El desplazamiento forzado en el Eje cafetero se ha caracterizado por ser en la mayoría de los casos de carácter expulsor, es decir, que el número de personas que abandonan los municipios pertenecientes a esta región ha sido mayor a lo largo de los años que el número de personas que han arribado. El desplazamiento toma fuerza en el Eje cafetero a partir del año 2.000, aunque

27

en los años anteriores se habían presentado algunos casos, cuando la situación de desplazamiento se hace más visible desde ambas perspectivas, la expulsora y la receptora.

Bajo la óptica expulsora, desde el año 2000 se presenta un incremento en el número de personas desplazadas, alcanzando un pico en el año 2002 con 2.122 personas expulsadas, pico que se explica por los desplazamientos presentados en cinco de los municipios estudiados: Riosucio, Belén de Umbría, Mistrató, Pueblo Rico y Quinchía. Para el año 2003 disminuye a 1.521 personas y vuelve a ascender este año con 1.605, dejando entrever una leve tendencia al alza a finales de 2004. De la misma manera, el Eje Cafetero como zona receptora presentó un aumento en el número de desplazados a partir del año 2.000, alcanzando su pico más alto en el año 2.003 cuando se presentaron 1.481 personas. Podemos observar cómo en el año 2.003, ambos registros llegan a cruzarse diferenciándose solo por 40 personas, sin embargo vale la pena aclarar que el registro de expulsores encontraba su punto más bajo en ese año, mientras que el registro de receptores registraba el más alto. Para el año 2004, se espera que lleguen a esta región 915 personas, 690 menos que el año anterior, generando una tendencia a la baja.

Los municipios expulsores en esta región han sido Ríosucio y Pueblo Rico, que a pesar de haber disminuido el número de personas expulsadas, son los que han manejado las cifras más altas. Ríosucio encuentra su punto más alto en 2001, cuando son desplazadas 301 personas; por su parte, Pueblo Rico expulsa el mayor número de personas en el año 2000 cuando son desterradas 845; durante ese año el número de acciones de grupos al margen de la ley se incrementaron en este municipio.

Por otro lado, son preocupantes los casos de Montenegro y Quinchía, que a diferencia del resto de los municipios, habían mantenido una tendencia al alza en el número de personas expulsadas durante el período comprendido entre 2000 y 2004. En el caso de Quinchía, este municipio presentó cifras significativas de personas expulsadas: para el año 2000 se registraban 46 personas expulsadas, 108 para el año 2.001, 275 para el año 2.002, 375 para el 2.003 y para este año se proyectan 755. Ciertamente, este alto número de desplazados en Quinchía está relacionado con la intensificación del conflicto armado que vive este municipio derivado del importante número de emboscadas, piratería terrestre y contactos armados.

Montenegro a pesar de registrar cifras más bajas que las de Quinchía, muestra al igual que éste una tendencia al alza: en el año 2.000 se presentaron 4

28

personas expulsadas, 9 en el 2.001, 11 en el 2.002, 20 en el 2.003 y se proyectaron 27 para ese año.

Como receptores, los municipios del Eje cafetero se han caracterizado por presentar cifras menos preocupantes que aquellas registradas como expulsores. Belén de Umbría y Quinchía son los municipios que muestran una tendencia al alza bajo la perspectiva receptora. Para el caso del primero, en el año 2.000 se registró que 11 personas arribaron a dicho municipio, 17 en el 2001, 44 en el 2.002, aunque bajó significativamente a 2 en el 2.003, en el 2.004 volverían a ascender a 32. Por su parte, Quinchía registró 3 personas en el año 2.000, 29 en el 2001, a pesar de no registrar ninguna en el año 2.002, en el 2.003 ascienden a 39 y en el 2.004 llegaría a 135.

Cabe resaltar que la mayoría de los municipios receptores alcanzan el mayor número de personas en el año 2.003 como es el caso de Circasia (144), Córdoba (97), La Tebaida (373), Montenegro (392) y Belén de Umbría (44). Las excepciones son Riosucio, Pueblo Rico y Quinchía que alcanzan el mayor número en el 2.001 con 660 personas para el caso del primero, 747 en 2.003 en el caso del segundo y 135 para ese año, en el caso del tercero

Tocar el tema del desplazamiento forzado debido al conflicto armado vivenciado en Colombia permite tocar fibras sensibles de la situación psico-social; y así mismo nos permite realizar lecturas de la realidad tanto a nivel individual como colectivo, generando diversas maneras de tratar de dar posibles soluciones a conflictos tan complejos.

Es así como esta nueva alternativa de búsqueda de capacidades y potencialidades para superar traumas y situaciones adversas, como lo es la resiliencia, presenta enormes posibilidades de adaptar su planteamiento a muchos escenarios comprometidos en la búsqueda de soluciones saludables a crisis y traumas, en este caso, el trauma generado por el desplazamiento forzado y sus consecuencias.

El abordaje que se realiza en este trabajo de investigación a partir de la óptica del Desarrollo Humano, se perfila hacia el entendimiento y la búsqueda de

29

alternativas que logren incrementar las capacidades de las personas para que éstas puedan realizar su proyecto de vida, bajo condiciones de libertad, además, logren disfrutar de una vida larga y saludable, adquirir los conocimientos existentes para apropiarse del cúmulo de su cultura, ser partícipe de las decisiones que vayan encaminadas a dirigir de manera apropiada el destino de su comunidad, vivir en un ambiente despojado de violencia, además de contar con los recursos suficientes para sufragar los costos de un nivel de vida aceptable.

El enfoque desde el desarrollo humano entonces, implica el ofrecimiento y la ampliación de las condiciones para la formación y desarrollo de potencialidades y capacidades como también el uso de éstas.

El ser humano, desde sus diversas panorámicas ya sea biológica, psicológica y socio- cultural, se encuentra en constantes procesos de cambios a nivel físico y emocional, las diferentes etapas de desarrollo en estos espacios, en especial, el campo emocional, se enmarca, o su desarrollo lo fundamenta, la filosofía o propósito de vida que se posea, la cual será la base o referencia sobre la cual se direccione las situaciones positivas a valorar y negativas a afrontar.

Por lo tanto, es necesario abrir los espacios a diversas disciplinas, en especial en el campo social, con el fin de generar verdaderos desarrollos encaminados al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. Dichos desarrollos se fundamentan en la promoción de valores, los cuales deben ir directamente asociados a la realización de las personas; además, la libertad constituye un derecho indispensable y necesario para que el ser humano lidere verdaderos desarrollos que estén encaminados a la formación de capacidades y al despliegue de las oportunidades de todas las personas, como lo expone Amartya Sen, “Se trata principalmente de un intento de concebir el desarrollo como un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos..”(Amartya Sen, 2000, Desarrollo y Libertad, Pág. 55)

Siguiendo lo anterior, vemos como la realidad en la que se mueve el ser humano, en especial la realidad humana colombiana se encuentra cargada de una serie de conflictos de grandes magnitudes, la alienación de derechos fundamentales como el derecho a la vida, la libertad, la libre expresión, entre otros; es decir, donde el desplazamiento forzado, entre muchos otros flagelos, es una de las problemáticas que más limita la capacidad de las personas para poder gozar de dichas libertades de las que habla Sen.

30

No cabe duda que la problemática del desplazamiento forzado es uno de los factores que mas hiere la situación de derechos humanos en Colombia, por tanto es la causa de manifestación de otro tipo de factores que ponen en peligro las fortalezas y potencialidades de quienes viven este tipo de situaciones, además se evidencia un deterioro o destrucción en muchos casos de su proyecto de vida, ya que se violan derechos humanos fundamentales, tanto nivel individual como colectivo; en este último aspecto es necesario recalcar la especial importancia, que posee la re-configuración de las relaciones familiares, comunitarias y sociales; teniendo en cuenta las adaptaciones que sufren las prácticas culturales en los nuevos espacios; lo que conlleva a su vez, al deterioro de la autoestima y la seguridad de las personas; teniendo en cuenta que esta primera se constituye como pilar fundamental de el proceso que se analiza en el presente trabajo investigativo.

Así mismo, dentro del proceso de desplazamiento forzado, los procesos de discriminación que se han presentado han deteriorado aún más las condiciones de vida, no sólo de las minorías, como la población afrodescendiente y la población indígena, sino también la condición de género, entre otras; pues también se ha visto afectada a partir de esta compleja situación que vive el país.

Según el Sistema de Información sobre Desplazamiento de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento - CODHES. (Abril de 2004.) “El mayor impacto del conflicto recae sobre las minorías étnicas. Cuatro de cada diez personas internamente desplazadas en Colombia pertenecen a grupos étnicos afrocolombianos, buena parte de ellos provenientes de comunidades que han sido objeto de las más radicales estrategias de confinamiento aplicadas por los actores armados en confrontación”

Para superar la pérdida significativa del valor del sentido en el ser humano en los conflictos tales como las guerras, la violencia, la desintegración familiar, se requiere de buscar recursos que den cuenta de nuevas alternativas para la superación de problemáticas tan complejas.

Como alternativa se coloca en evidencia, la resiliencia como proceso de crecimiento y desarrollo significativo de la actitud positiva y emprendedora

31

frente a situaciones adversas, a partir, no sólo de sus habilidades, potencialidades y fortalezas personales, sino también de los factores o recursos externos facilitados por el entorno familiar, social y cultural. Como capacidad humana, toda persona posee las condiciones necesarias para desarrollarla.

6.2 RESILIENCIA

“El ser humano sabe hacer de los obstáculos nuevos caminos, porque a lavida le basta el espacio de una grieta para renacer”Ernesto Sábato

6.2.1 Recorrido Conceptual

Es necesario realizar un recorrido conceptual de la expresión Resiliencia, no sólo en algunos escenarios que manejan el término, sino también el abordaje que realizan diferentes autores con respecto al tema en el campo social y psicológico. Lo cual demuestra el enorme potencial que ésta, representa para procesos de superación de situaciones traumáticas y para diversos campos en el fortalecimiento del desarrollo integral del ser humano.

El término resiliencia definido por el Diccionario Básico Español/Español hace énfasis en su origen latín1, en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar2.

1 Diccionario Básico Latín-Español/Español-Latín. Barcelona, 1982.

2 En la Enciclopedia Hispánica se define resiliencia como la “resistencia de un cuerpo a rotura por golpe.

La fragilidad de un cuerpo decrece al aumentar la resiliencia”.En español y francés resiliencia se emplea en el campo de la ingeniería civil únicamente para describir la capacidad de un material de recobrar su forma original después de someterse a una presión deformadora. La definición en el idioma inglés del concepto resilience es la tendencia a volver a un estado original o el tener poder de recuperación [to rebound / recoil / to spring back]. En Norteamérica se define como la propiedad que tiene una pieza mecánica para doblarse bajo una carga y volver a su posición original cuando ésta ya no actúa (Enciclopedia Salvat de la Ciencia y de la Tecnología, 1964)

32

Diferentes campos del conocimiento manejan el término de resiliencia; en este sentido, Lara Molina lo considera en el ámbito de la medicina, “…especialmente en la osteología que acuña el concepto para expresar la capacidad de los huesos de crecer en el sentido correcto después de la fractura”3.

En el área ambiental, se considera la resiliencia como la capacidad de los sistemas naturales de recuperarse al efecto adverso producido por la acción del hombre o de la misma naturaleza, “la resiliencia es la medida de la habilidad o capacidad que tiene un ecosistema de absorber estrés ambiental sin cambiar sus patrones ecológicos característicos, esto implica la capacidad del sistema para reorganizarse bajo tensiones ambientales y establecer flujos de energía alternativos para permanecer estable sin perturbaciones severas, sólo con algunas modificaciones menores en su estructura”4.

La propuesta formulada por Rutter, con respecto al abordaje de la resiliencia en las ciencias sociales, consiste en “… determinar el carácter de aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos”5.

En el caso de esta investigación, el sujeto debió afrontar una situación de alto riesgo como lo fue el momento narrado por ella, en que debió salir de su lugar de origen, amenazada de muerte y luego llegar a una ciudad distinta con el

3 LARA MOLINA et al., 2000, Citado por DOMÍNGUEZ DE LA OSSA, Elsy. Revisión teórica y

lineamientos prácticos sobre la resiliencia, 2007. p 4. Disponible en http://busqueda.cecar.edu.co/vol8/08_07_a06.pdf 4 SALAZAR, 1998, Citado por DOMÍNGUEZ DE LA OSSA, Elsy. Revisión teórica y lineamientos prácticos

sobre la resiliencia, 2007. p 4. Disponible en http://busqueda.cecar.edu.co/vol8/08_07_a06.pdf

5 Rutter, M. (1993) Resiliencia: Algunas consideraciones conceptuales: Revista de salud del adolescente,

Vol. 14, N.8, Pp. 626-631. Citado por DOMÍNGUEZ DE LA OSSA, Elsy. Revisión teórica y lineamientos prácticos sobre la resiliencia, 2007. p 4. Disponible en http://busqueda.cecar.edu.co/vol8/08_07_a06.pdf

33

propósito de hacer dejar atrás el drama que la afectó y construir a partir de esto una nueva alternativa de vida, a pesar de las dificultades económica, sociales y culturales que se le presentaron.

Ahora, diversos autores han elaborado diferentes definiciones en el campo de las ciencias sociales, las cuales al entrar a analizarlas, evidencian tanto consensos como divergencias alrededor de su fundamento, algunas de las propuestas más interesantes son consideradas debido al contraste conceptual, lo cual genera un importante aporte a la investigación a desarrollar.

“La capacidad de ser sensible a la adversidad, el dolor o el estrés, la posibilidad de contar con factores que hagan posible resistir este estímulo para luego ser capaz de construir, utilizando el aprendizaje arrojado por el dolor como una posibilidad para la construcción. Otro aspecto a considerar es que el comportamiento resiliente está sujeto tanto a factores externos o provenientes del medio e internos o de la persona, de estas interacciones se deriva la multiplicidad de comportamientos que se pueden manifestar frente a un mismo evento tanto en la misma persona como en diferentes.”6

Así mismo otra consideración conceptual consiste en observarla como “Habilidad para surgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva”. (ICCB, 1994)7. Es decir, que el desarrollo de resiliencia permite a la persona superar la adversidad, logrando tener una visión positiva en la vida y por ende proyectarse a futuro.

Continuando con la observación conceptual desde la óptica de las Ciencias Sociales, las capacidades y habilidades se consideran una fuente inagotable de recursos a la hora de enfrentar situaciones traumáticas, las cuales, más que generar lesiones a nivel psicológico, procuraría transformaciones positivas en la personalidad, como son el carácter, la autoconfianza, la estima, etc., para (Grotberg, 1995) “estas capacidades y habilidades deben ser incentivadas desde muy temprana edad y además, procurarlas como parte del proceso en el desarrollo humano; muestra desde esta perspectiva que la resiliencia surge en las personas independientemente de su cultura, o ubicación geográfica; además de la importancia de facilitar el desarrollo de la resiliencia desde la

6 Kotliarenco, M. A. 1996; Rutter y Rutter, 1992. Citado por KOTILIARENCO, Ph.D., Felipe Lecannelier,

Ph.D. ©P . “Resiliencia y Coraje: El apego como mecanismo protector” M. Angélica Pág. 4 Disponible en http://www.resiliencia.cl/investig/nres.pdf

7 ICCB, 1994; Citado por: KOLIARENCO, María Angélica Ph.D.; CÁCERES, Irma; FONTECILLA,

Marcelo,“Estado del Arte en Resiliencia” “C E A N I M”, 1997 Pág. 5

34

infancia, lo cual permitiría realizar un trabajo preventivo para el enfrentamiento de situaciones adversas”.

Según (Vanistendael, 1994). “La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, esto es, la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión; por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad para construir un conductismo vital positivo pese a circunstancias difíciles”. Para este autor, el concepto incluye además, la capacidad de una persona o sistema social de enfrentar adecuadamente las dificultades, de una forma socialmente aceptable.

Esta definición también pone de manifiesto que la resiliencia pese a ser un mecanismo de afrontamiento individual, no debe dejar en segundo término su entorno social, dado que vemos como grupos familiares, barriales, comunitarios entre otros, son coadyuvantes en la formación del carácter resiliente.

De la misma forma, otros autores como Manciaux, Vanistendael, Lecomte y Cyrulnik, señalan: “la resiliencia se ha definido como la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves”8. Siguiendo en la misma línea, (Osborn, 1993); “maneja la conjunción de una amplia gama de factores, ya sean factores de riesgo, factores ambientales, las habilidades cognitivas, el temperamento, etc.,”9

Cabe destacar la importancia que estos autores dan a las capacidades y habilidades, pues hablar del ser humano en estos términos significa adentrarse en el campo del desarrollo integral del mismo; dado que la capacidad humana es ilimitada, no sólo para adaptarse sino también para encontrar sentido a su vida y salir fortalecido de cualquier experiencia vivida. He aquí entonces una fuente aún inexplorada de alternativas para encontrar calidad de vida y el concepto de Resiliencia surge como nueva alternativa en búsqueda de Desarrollo Humano en cuanto al mejoramiento de la misma.

8 (Manciaux, Vanistendael, Lecomte y Cyrulnik, 2001), citado por KOLIARENCO, María Angélica Ph.D.;

CÁCERES, Irma; FONTECILLA, Marcelo, “Estado del Arte en Resiliencia” “C E A N I M”, 1997 Pág. 69 OSBORN, Albert (1993). What is the Value of the concept of resilience for policy an intervention?

International Catholic Child Bureau. Gran Bretaña. Citado por KOLIARENCO, María Angélica Ph.D.; CÁCERES, Irma; FONTECILLA, Marcelo, “Estado del Arte en Resiliencia” “C E A N I M”, 1997 Pág. 6

35

Ahora bien, analizando sus raíces, la palabra resiliencia como tal, surgió en inglés y pasó a la Psicología en los años sesenta con la psicóloga estadounidense Emma Werner. (Klotliarenco, 1992)10 afirma: “El término resiliencia en Psicología constituye una metáfora de las características de ciertos materiales para volver a su condición inicial después de estar sometidos a altas presiones o temperaturas”. Cabe señalar, respecto a la definición de resiliencia que en algunos idiomas hasta 1993 no se tenía una palabra equivalente dentro de las ciencias del comportamiento.

Así mismo en español, no existía una palabra para “resilience” en la literatura psicológica; sin embargo, era usada la expresión “defensa ante la adversidad” (Grotberg, 1993). Hoy en día, el término se conoce de manera generalizada como “resiliencia” o “resistencia”; pero, este último tiene algunos cuestionamientos en su utilización indiscriminada, ya que puede dar la idea de invulnerabilidad. Ahora bien, en los estudios actuales, el constructo resiliencia ha cambiado en sus significados y dichos cambios se pueden ver evidenciados así:

En los primeros estudios sobre las personas que se “desarrollaron bien” a pesar de la adversidad, se utilizaron términos como “invencible” e “invulnerable”. Sin embargo, estos términos, tal como lo menciona Rutter, implicaban una “resistencia absoluta al daño”; ninguna persona tiene resistencia absoluta; es más apropiado considerar la susceptibilidad al estrés como un fenómeno gradual, dado que algunos individuos son más resistentes que otros pero cada uno tiene sus límites que dependen de la capacidad de afrontamiento, de los factores sociales, ambientales, entre otros.

Luego, el término sugiere que la característica se aplique a todas las circunstancias del riesgo. Existe una gama de mecanismos por los cuales los factores de riesgo funcionan y debe anticiparse que las características que constituyen la resiliencia variarán según el mecanismo de riesgo.

Posteriormente, el concepto parece implicar que la resiliencia es una característica intrínseca del individuo. Resultados de investigaciones realizadas indican que la resiliencia puede residir tanto en el contexto social como en el individuo mismo.

10 KOTLIARENCO, M .A. y Dueñas, V. (1992) Vulnerabilidad versus Resiliencia: Una propuesta de acción

Educativa. Derecho a la infancia. Bimestre. Santiago de Chile. Citado por: DOMÍNGUEZ DE LA OSSA, Elsy. Revisión teórica y lineamientos prácticos sobre la resiliencia, 2007. p 3. Disponible en http://busqueda.cecar.edu.co/vol8/08_07_a06.pdf

36

También, el término es manejado según Rutter, “como una característica inmodificable, lo cual carece de sentido ya que existen razones suficientes para presumir que los cambios en el desarrollo influenciarán la resiliencia de la misma forma como influencian cualquier otra característica.11

Consideramos entonces que la Resiliencia no se puede pensar como una cualidad permanente de las personas, toda vez que si las circunstancias cambian la resiliencia también cambia. Ésta reflexiona sobre los procesos internos y externos que se relacionan, permitiéndoles a las personas sobreponerse a las situaciones hostiles y plantearse metas hacia el futuro con actitud positiva.

Masten y Coatsworth12, realizan importantes aportes en el sentido de identificar la importancia que el entorno social presenta, definen “la resiliencia global como la capacidad manifiesta en un contexto de desafíos para el desarrollo o la adaptación. Se aprecian dos elementos claves para identificar la resiliencia; por un lado, debe existir un estado de alto riesgo o un trauma severo; y por otro lado, la calidad de la adaptación o del desarrollo debe ser adecuada”. Es decir, que el niño o el adulto se comporten de manera socialmente competente a pesar de lo ocurrido.

6.2.2 Resilencia y otras áreas del conocimiento

6.2.2.1 Resiliencia y Psicoanálisis:

11 .”RUTTER, 1991, p156. Citado por: DOMÍNGUEZ DE LA OSSA, Elsy. Revisión teórica y lineamientos

prácticos sobre la resiliencia, 2007. p 4. Disponible en http://busqueda.cecar.edu.co/vol8/08_07_a06.pdf

12 MASTEN, A. y COASTSWORTH, J. (1998) El desarrollo de competencia en ambientes favorables y desfavorables: Lecciones en estudios sobre niños exitosos. : DOMÍNGUEZ DE LA OSSA, Elsy. Revisión teórica y lineamientos prácticos sobre la resiliencia, 2007. p 5. Disponible en http://busqueda.cecar.edu.co/vol8/08_07_a06.pdf

Psicología Americana, 53(2), 205-220. Citado por: DOMÍNGUEZ DE LA OSSA, Elsy. Revisión teórica y lineamientos prácticos sobre la resiliencia, 2007. p 5. Disponible en http://busqueda.cecar.edu.co/vol8/08_07_a06.pdf

37

“La autoestima como primer pilar de la resiliencia está en la base del desarrollo de todos los otros: creatividad, independencia, introspección, iniciativa, capacidad de relacionarse, humor y moralidad; luego se presenta una síntesis de todos ellos en la capacidad de pensamiento crítico”, según (MARRONE, M: La teoría del apego, Madrid, Psimática, 2001, Pág. 54).

Según lo anterior, la autoestima, es la base del desarrollo de la resiliencia, ésta se inicia desde temprana edad, a partir de la relación entre padres e hijos, del amor y reconocimiento entre éstos, es en ese vínculo primario que empieza a generarse un espacio constructor de resiliencia en el sujeto en donde más adelante van a confluir los pilares que la constituyen y que le van a permitir a dicho sujeto afrontar de manera adecuada situaciones adversas o problemáticas.

Boris Cyrulnik en su obra, La Maravilla del Dolor, ha realizado aportes sustantivos sobre las formas en que la adversidad hiere al sujeto, provocando el estrés que generará algún tipo de enfermedad y padecimiento. En el caso favorable, el sujeto producirá una reacción resiliente que le permite superar la adversidad. Su concepto de "oxímoron", que describe la escisión del sujeto herido por el trauma, permite avanzar aún más en la comprensión del proceso de construcción de la resiliencia, a la que le otorga un estatuto que se incluye entre los mecanismos de desprendimiento psíquicos.

“El oxímoron revela el contraste de aquel que, al recibir un gran golpe, se adapta dividiéndose. La parte de la persona que ha recibido el golpe sufre y produce necrosis, mientras que otra parte mejor protegida, aún sana pero más secreta, reúne, con la energía de la desesperación, todo lo que puede seguir dando un poco de felicidad y sentido a la vida"13. (MARRONE, M: La teoría del apego, Madrid, Psimática, 2001, Pág. 54).

Encontramos por ejemplo en el relato de la entrevistada, como esta se ha sentido dañada y vulnerada por otros seres semejantes a ella, cómo tuvo que salir de su hogar dejándolo todo y cómo ha sufrido y ha llorado por tal situación y cómo también ha sido esta situación la que ha hecho que de alguna manera mejore su actual condición de vida.

13 CYRULNIK, Borys, La maravilla del dolor, Barcelona, Granica, 2001, Pág. 16 y sig. Citado por Revista "Psicoanálisis: ayer y hoy", Articulo Resiliencia, Aldo Melillo, mes de mayo 2006, ISSN 1668-3870 , Disponible en : http://www.elpsicoanalisis.org.ar/numero1/resiliencia1.htm

38

La escisión del yo no se sutura, permanece en el sujeto compensada por los recursos yoicos que se enuncian como pilares de la resiliencia. Con algo de todo eso, más el soporte de otros humanos que otorgan un apoyo indispensable, la posibilidad de resiliencia se asegura y el sujeto continúa su vida. (MARRONE, M: La teoría del apego, Madrid, Psimática, 2001, Pág. 54).

En el caso de este segundo tópico, se considera el yo como una instancia que debe "pilotear" las relaciones del sujeto con sus deseos conscientes e inconscientes, los requerimientos de su conciencia moral (superyó) y de sus ideales (ideal del yo), y los del mundo externo, es decir, la relación con su entorno, pone de manifiesto los beneficios de estimular los pilares de la Resiliencia que clara e íntimamente se encuentran ligados a las capacidades del yo.

En este modelo psicoanalítico, la fortaleza del yo facilita la tramitación por parte del sujeto de los requerimientos de las otras instancias: es a la vez resultado y causa del proceso de la cura psicoanalítica y del desarrollo de las capacidades resilientes. El trauma puede ser el punto de partida de una estructuración neurótica o psicótica, pero también un punto de llegada en cuanto a generar una fuerte y útil estructura defensiva, pues es de resaltar que:

“La resiliencia se teje: no hay que buscarla sólo en la interioridad de la persona ni en su entorno, sino entre los dos, porque anuda constantemente un proceso íntimo con el entorno social”14.

Se considera acertado en el desarrollo de esta investigación hacer énfasis en la tesis propuestas por los diversos autores, debido al interés y pertinencia en el sentido de que la relación entre Resiliencia y cultura es muy estrecha, debido a su forma de desarrollo, ya que en el ser humano se va tejiendo en la medida que enfrenta situaciones, en este caso, situaciones críticas, que el contexto social presenta, en las cuales dicho ser humano esta llamado a afrontarlas y superarlas. Es innegable la vital importancia que tiene para el desarrollo de procesos resilientes el apoyo del entorno familiar, comunitario y social, debido a que provee un equilibrio y estabilidad a nivel emocional.

En el caso de la entrevistada, su familia en primera instancia fue quien le brindó ayuda para encontrar no sólo una nueva casa sino tranquilidad y empezar con una nueva vida en un lugar distinto al de su origen; luego encontró en el trabajo

14 Revista "Psicoanálisis: ayer y hoy", Articulo Resiliencia, Aldo Melillo, mes de mayo 2006, ISSN 1668-3870 , Disponible en http://www.elpsicoanalisis.org.ar/numero1/resiliencia1.htm

39

comunitario, por los niños y las madres de su barrio, la razón que la llevarían a organizarse y a dirigir su propia comunidad buscando en el bien individual como colectivo su sentido de vida.

Encontramos entonces que esto elimina la noción de fuerza o debilidad del individuo; por eso en la literatura sobre resiliencia se dejó de hablar de niños invulnerables. Lo anterior tiene relación con la noción de apuntalamiento de la pulsión que como dice Freud15 "[...] la libido sigue los caminos de las necesidades narcisistas y se adhiere a los objetos que aseguran su satisfacción”

Si bien es cierta esta condición inicial del sujeto sigue existiendo toda la vida, siempre será fundamental un otro humano para superar las adversidades mediante el desarrollo de las fortalezas que constituyen la Resiliencia. La autoestima, con la ayuda y la mirada de los demás, puede ser reorganizada y reelaborada por medio de nuevas representaciones, acciones, compromisos o relatos, como lo es en el caso de RM, sus ganas de trabajar y luchar por su familia y por su comunidad.

Para el psicoanálisis desde el punto de vista de la Resiliencia, ésta constituye la posibilidad de una continuidad de la vida en aceptables condiciones de salud mental. Freud afirmaba” que el largo camino del psicoanálisis se debía a lo difícil que puede ser cambiar las circunstancias del sujeto; si esto fuera posible, se podría ahorrar tan prolongado esfuerzo”.

Pues bien, el desarrollo de la resiliencia requiere justamente un cambio en las circunstancias del sujeto si se le permite contar con el auxilio de un otro humano que genera y/o estimula las fortalezas de su yo, favoreciendo sus defensas y capacidad de sublimación. “Si el mundo externo produjo una implosión traumática en el sujeto, el auxilio exterior de un otro puede restituir la capacidad de recuperar el curso de su existencia. La resiliencia representa el lado positivo de la salud mental. “16

6.2.2.2 Resiliencia y Salud Mental

15 Freud, S.: El malestar en la cultura, O. C., Buenos Aires, Amorrortu, 1976.— (1938): Buenos Aires, Amorrortu, 1976, Pág. 203 y sig. Citado por: Revista "Psicoanálisis: ayer y hoy", Articulo Resiliencia, Aldo Melillo, mes de mayo 2006, ISSN 1668-3870 , Disponible en http://www.elpsicoanalisis.org.ar/numero1/resiliencia1.htm

16 Revista "Psicoanálisis: ayer y hoy", Articulo Resiliencia, mes de mayo 2006, Aldo Melillo ISSN 1668-3870, Disponible en http://www.elpsicoanalisis.org.ar/numero1/resiliencia1.htm.

40

Se considera de gran importancia presentar la relación entre los conceptos de salud mental y resiliencia los cuales fueron relacionados en el siguiente cuadro, que presenta sugestivas definiciones en común:

SALUD MENTAL RESILIENCIAProceso determinado histórica y culturalmente en cada sociedad. Se preserva y mejora por un proceso de construcción social.

Conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan acceder al bienestar psicofísico a pesar de las adversidades.

Parte del reconocimiento de la persona en su integridad bio-psico-socio-cultural y de las mejores condiciones posibles para su desarrollo físico, intelectual y afectivo.

Depende de cualidades positivas del proceso interactivo del sujeto con los otros humanos, responsable en cada historia singular de la construcción del sistema psíquico humano.

Estas coincidencias nos permiten vislumbrar lo que se entiende como “promoción de la resiliencia en el marco de una comunidad, al producir capacidad de resistir las adversidades y agresiones de un medio social sobre el equilibrio psicofísico de los componentes de una comunidad, niños, adolescentes y adultos, produce salud mental”17

6.2.3 Resiliencia en contextos socializadores

6.2.3.1. Resiliencia y entorno familiar-grupal

Froma Walsh, propone una concepción sistémica de la resiliencia, enmarcada en un contexto ecológico y evolutivo, y presenta el concepto de resiliencia familiar atendiendo a los procesos interactivos que se fortalecen con el

17 (Melillo, Soriano, Méndez y Pinto, “Salud comunitaria, salud mental y resiliencia”, en “Resiliencia y subjetividad - Los ciclos de la vida” (en prensa). Citado por: Revista "Psicoanálisis: ayer y hoy", Articulo Resiliencia, Aldo Melillo, mes de mayo 2006, ISSN 1668-3870 , Disponible en http://www.elpsicoanalisis.org.ar/numero1/resiliencia1.htm

41

transcurso del tiempo tanto al individuo como a la familia: “[...] La resiliencia relacional puede seguir muchos caminos, variando a fin de amoldarse a las diversas formas, recursos y limitaciones de las familias y los grupos, y a los desafíos psicosociales que se les plantean”18. Para esto, es necesario que en las relaciones entre los que componen el grupo familiar, se produzcan las siguientes prácticas: actitudes demostrativas de apoyos emocionales; conversaciones en las que se comuniquen lógicas y conversaciones donde se construyan significados compartidos acerca de la vida, o de acontecimientos perjudiciales, que se den con coherencia narrativa y con un sentido que no dañe sino que dignifique sus protagonistas.

Los elementos básicos de la resiliencia familiar serán según lo anterior: cohesión, que no descarte la flexibilidad; comunicación franca entre los miembros de la familia; reafirmación de un sistema de creencias comunes, y resolución de problemas a partir de las anteriores premisas.

En este sentido se puede señalar: reconocer los problemas y limitaciones que hay que enfrentar; comunicar abierta y claramente acerca de ellos; registrar los recursos personales y colectivos existentes, organizar y reorganizar las estrategias y metodologías tantas veces como sea necesario, revisando y evaluando los logros y las pérdidas.

6.2.3.2 Resiliencia comunitaria

Se trata de una concepción latinoamericana desarrollada teóricamente por E. Néstor Suárez Ojeda, en la cual afirma que “a partir de observar que cada desastre o calamidad que sufre una comunidad, que produce dolor y pérdida de vidas y recursos, muchas veces genera un efecto movilizador de las capacidades solidarias que permiten reparar los daños y seguir adelante19.” Eso permitió establecer los pilares de la resiliencia comunitaria: autoestima colectiva, que involucra la satisfacción por la pertenencia a la propia comunidad; identidad cultural, constituida por el proceso interactivo que a lo

18 Walsh, F.: “El concepto de resiliencia familiar: crisis y desafío”, en Sistemas familiares, año 14, nº 1, marzo de 1998, Pág. 11. Citado por: Revista "Psicoanálisis: ayer y hoy", Articulo Resiliencia, Aldo Melillo, mes de mayo 2006, ISSN 1668-3870 , Disponible en http://www.elpsicoanalisis.org.ar/numero1/resiliencia1.htm

19SUÁREZ OJEDA, Néstor E., Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas, Buenos Aires, Paidós, 2001, Pág. 72 y sig., Citado por: Revista "Psicoanálisis: ayer y hoy", Articulo Resiliencia, Aldo Melillo, mes de mayo 2006, ISSN 1668-3870 , Disponible en http://www.elpsicoanalisis.org.ar/numero1/resiliencia1.htm

42

largo del desarrollo implica la incorporación de costumbres, valores, giros idiomáticos, danzas, canciones, entre otros; proporcionando la sensación de pertenencia; humor social, consistente con la capacidad de encontrar la comedia en la propia tragedia para poder superarla; honestidad estatal, como contrapartida de la corrupción que desgasta los vínculos sociales; solidaridad, fruto de un lazo social sólido que resume los otros pilares.”

Distintos elementos anteriormente mencionados se pueden vislumbrar claramente en el discurso de la persona investigada, donde ésta encuentra en la identidad con su raza negra, con sus costumbres traídas de su lugar de origen al barrio, el compartir las mismas dificultades con otros semejantes a ella, las ganas de vivir, de luchar por ella y por otros a su alrededor entiende que es en la comunidad y en el lazo que tejen entre ellos lo que finalmente les puede proporcionar condiciones de vida más saludables y llevaderas en medio de la adversidad compartida, que en este caso es el desplazamiento forzado.

Por tanto para esta investigación es de vital importancia el concepto de Resiliencia comunitaria, es decir, las capacidades que tienen las personas y las comunidades de superar adversidades físicas, psíquicas, sociales, espirituales, y tener así la posibilidad de resignificar sus vidas.

La Resiliencia tiene dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, que es la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión y la capacidad para construir un aprendizaje. Se entiende por Resiliencia Comunitaria a la condición colectiva para sobreponerse a desastres y situaciones masivas de adversidad y construir sobre ellas.

“Se insistirá sobre la mirada de situar a la adversidad como un polo a atravesar, como un lugar de aprendizaje, sin quedar victimizados e impotentes. El concepto de oximorón de Boris Cyrulnik, enriquece esta visión."20

6.2.3.3 Resiliencia y educación

20 Aportes de Paulo Freire y Gestalt Prof. y Lic. Blanca Nélida Lema, Resiliencia Comunitaria, 2008 Modernidad, Tecnología y Síntomas Contemporáneos. Perspectivas clínicas, políticas, sociales y filosóficas. Buenos Aires. Edit. AASM. Serie Conexiones. Cap. VI. Comunidad, prevenciones, sociedad. Pág. 4

43

La educación juega un papel preponderante como alternativa a la hora de fomentar procesos en los cuales se fortalecen y definen, no sólo habilidades, sino también se moldea la personalidad de las personas, especialmente de los niños. El buen direccionamiento en los procesos educativos, presenta una de las principales opciones, a la hora de incentivar procesos de fortalecimiento y Desarrollo Humano, la escuela, así como la familia le corresponde trabajar para ser los tutores por excelencia de los procesos resilientes en los niños y adolescentes, al igual que en los centros de educación superior, ya que este es un proceso que se construye continuamente.

Melillo, Rubbo y Morato, estudiosos en el tema hacen las siguientes afirmaciones: “La cuestión de la educación se vuelve central en cuanto a la posibilidad de fomentar la resiliencia de los niños y los adolescentes, para que puedan enfrentar su crecimiento e inserción social del modo más favorable En las escuelas (como ocurre también en salud) habitualmente se pone el mayor empeño en detectar los problemas, déficit, falencias, en fin, patología, en lugar de buscar y desarrollar virtudes y fortalezas. Por eso y para empezar, una actitud constructora de resiliencia en la escuela implica buscar todo indicio previo de resiliencia, rastreando las ocasiones en las que tanto docentes como alumnos sortearon, superaron, sobrellevaron o vencieron la adversidad que enfrentaban y con qué medios lo hicieron.”21

Henderson y Milstein proponen seis factores constructores de Resiliencia para el trabajo en escuelas. Es importante observar la importancia que posee el factor motivacional dentro de los procesos a trabajar, además son de aplicación a contextos en los cuales se trabaje con población en el caso del tema de investigación la población desplazada, estos seis factores pueden utilizarse a la hora de aplicar una política pública encaminada a la sensibilización en cuanto a resiliencia para esta clase de población:

1. “Brindar afecto y apoyo proporcionando respaldo y aliento incondicionales, como base y sostén del éxito académico. Siempre debe haber un “adulto significativo” en la escuela dispuesto a “dar la mano” que necesitan los alumnos para su desarrollo educativo y su contención afectiva.

21 Melillo: “Proyecto de construcción de resiliencia en las escuelas medias”, presentado en la Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, 2004. Citado por: Revista "Psicoanálisis: ayer y hoy", Articulo Resiliencia, Aldo Melillo, mes de mayo 2006, ISSN 1668-3870 , Disponible en http://www.elpsicoanalisis.org.ar/numero1/resiliencia1.htm

44

2. Establecer y transmitir expectativas elevadas y realistas para que actúen como motivadores eficaces, adoptando la filosofía de que “todos los alumnos pueden tener éxito”.

3. Brindar oportunidades de participación significativa en la resolución de problemas, fijación de metas, planificación, toma de decisiones (esto vale para los docentes, los alumnos y eventualmente, para los padres). Es decir, que el aprendizaje se vuelva más "práctico", el currículo sea más "pertinente" y "atento al mundo real" y las decisiones se tomen entre todos los integrantes de la comunidad educativa. Deben poder aparecer las “fortalezas” o destrezas de cada uno.

4. Enriquecer los vínculos pro-sociales con un sentido de comunidad educativa. Buscar una conexión familia-escuela positiva.

5. Es necesario brindar capacitación al personal sobre estrategias y políticas de aula que trasciendan la idea de la disciplina como un fin en sí mismo. Hay que dar participación al personal, los alumnos y en lo posible, a los padres, en la fijación de dichas políticas. Así se lograrán fijar normas y límites claros y consensuados.

6. Enseñar "habilidades para la vida": cooperación, resolución deconflictos, destrezas comunicativas, habilidad para resolver problemas y tomar decisiones, entre otros. Esto sólo ocurre cuando el proceso de aprendizaje está fundado en la actividad conjunta y cooperativa de los estudiantes y los docentes”22.

6.2.4 Enfoques Sobre Resiliencia

22 HENDERSON, N. y Milstein, M: Resiliencia en la escuela, Buenos Aires, Paidós, 2003. Citado por: Revista "Psicoanálisis: ayer y hoy", Articulo Resiliencia, Aldo Melillo, mes de mayo 2006, ISSN 1668-3870 , Disponible en http://www.elpsicoanalisis.org.ar/numero1/resiliencia1.htm

45

6.2.4.1 Enfoque Anglosajón

El enfoque psico-biológico de la resiliencia, en donde prima la relación persona-ambiente y a las diferentes formas en que los individuos responden ante las amenazas y los desafíos del medio se sitúa a la persona como referencia de un sistema de interacciones favorables o desfavorables a su organización y desarrollo.

Según Infante23, de este enfoque se han derivado dos generaciones de investigadores; la primera genetista e individualista, surgió a principios de los años 70 y orientó sus estudios bajo la pregunta: ¿Qué distingue a los niños que, pese a la adversidad, se adaptan positivamente? Esta línea alcanzó un hito con el estudio de Werner y Smith, el cual organiza las cualidades personales consideradas como factores resilientes, en un modelo triádico compuesto por tres niveles: atributos individuales, características familiares y condiciones sociales y ambientales. La segunda generación de investigadores orientó sus trabajos bajo la pregunta: ¿Cuáles son los procesos asociados a la adaptación positiva dada la adversidad? Dentro de esta generación se distinguen tres orientaciones:

(1) La de M. Rutter, que hace énfasis en la identificación de los mecanismos protectores más que en los factores protectores o de riesgo. Rutter consideró que las posibilidades de prevención surgen al aumentar el conocimiento y la comprensión de las razones por las cuales algunas personas no resultan dañadas por la deprivación. En ese sentido, los estudios que siguen esta línea, es decir los de la psicobiología, avanzaron, ya no hacía la identificación de factores de riesgo o factores protectores, sino hacia identificar y conocer la dinámica o los mecanismos protectores que subyacen a cada situación. En esta corriente se entiende por mecanismo protector no la valencia contraria a los factores de riesgo, sino aquella dinámica que permite al individuo salir fortalecido de la adversidad en cada situación específica, respetando las características personales. Para este autor, la vulnerabilidad y la protección son procesos interactivos que se relacionan en momentos claves de la vida de una persona.

23 INFANTE F. La resiliencia como proceso: una revisión de la literatura reciente. En: Melillo A, Suárez

EN. Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Argentina: Paidós; 2002. Pág.36. Citado por: OSPINA Muñoz, Doris E., JARAMILLO Vélez, Diva Estela, URIBE Vélez, Tulia María , La resiliencia en la promoción de la salud de las mujeres, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia,2003 .Pág. 4

46

En esta línea, los mecanismos protectores se entienden como los recursos ambientales que están disponibles para las personas y las fuerzas que éstas tengan para adaptarse a un contexto y que, según Werner24, operaran a través de tres mecanismos diferentes:

• El modelo compensatorio: en el que los factores estresantes y los atributos individuales se combinan y pueden conducir a una reducción del estrés.

• El modelo de desafío: en el que el estrés es tratado como un potencial estimulador de competencia, y

• El modelo de inmunidad: en el que hay una relación condicional entre estresores y factores protectores.

(2) La de E. Grotberg, que concibe la resiliencia como la interacción entre factores de soporte social (yo tengo), habilidades personales (yo puedo) y fortalezas personales (yo soy y yo estoy). Éste ha creado un modelo en el cual es posible caracterizar a un niño resiliente a través de expresiones del lenguaje como: «yo tengo», «yo soy», «yo estoy», «yo puedo». En ellas aparecen los distintos factores de resiliencia, como la autoestima, la confianza en sí mismo y en el entorno, la autonomía y la competencia social. La adopción de estas expresiones se considera una fuente generadora de resiliencia; por lo tanto, desde esta perspectiva, se recomienda a los agentes de salud y educadores promover una educación en la que se incentiven estas verbalizaciones.

(3) La representada por Luthar y Cushing, Masten, Kaplan y Bernard, los cuales retoman el modelo ecológico-transaccional del desarrollo humano planteado por Bronfenbrenner, el cual considera el desarrollo humano como una consecuencia de la interacción entre los factores individuales y los entornos familiar, social y cultural. Para Luthar y otros autores25, la resiliencia

24 WERNER E. Protective factors and individual resilience. New York: Cambridge University Press; 1993.

Citado por: Kotliarenco MA, Cáceres I, Fontecilla M. Estado del arte en resiliencia. [Sitio en Internet] CEAMIN. Centro de estudios y atención al niño y la mujer. Disponible en: http//www.resiliencia.cl/inutig. Citado por: OSPINA Muñoz, Doris E., JARAMILLO Vélez, Diva Estela, URIBE Vélez, Tulia María , La resiliencia en la promoción de la salud de las mujeres, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia,2003 .Pág. 6.

25 LUTHAR SS, Cicchetti D, Becker B. The structure of resilience, a critic evaluation and guideline for future reports. Child Development 2000; 71(3):543-562. Citado por: OSPINA Muñoz, Doris E., JARAMILLO Vélez, Diva Estela, URIBE Vélez, Tulia María , La resiliencia en la promoción de la salud de las mujeres, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia,2003 .Pág. 6.

47

surge como producto de la interacción entre la persona y el ambiente. En esta interacción, lo que cuenta para la conducta y el desarrollo es la percepción que se tenga del ambiente, más que su existencia como una realidad «objetiva».

En este enfoque, los conceptos de ambiente y desarrollo son fundamentales. “El desarrollo se entiende como la capacidad creciente de una persona para descubrir, mantener o modificar las propiedades del ambiente y relacionarse con él, y el ambiente se entiende como un conjunto de estructuras seriadas, relacionadas entre sí, las cuales caben cada una dentro de la siguiente; así, el nivel más interno, microsistema, contiene a la persona en desarrollo y se ve influido por los otros niveles, mesosistema, exosistema, y macrosistema, donde se determinan factores que afectan positiva o negativamente el desarrollo”26.

En esta perspectiva, las investigaciones sobre desarrollo humano requieren una integración funcional con las políticas públicas y cobra importancia el planteamiento de pensamientos que sirven de base para la conceptualización del desarrollo y la formulación de alternativas viables para la recuperación integral del ser humano, en especial para quien ha vivido situaciones que conllevan al deterioro de las capacidades relacionales de los individuos.

Los estudios sobre Resiliencia a partir de este enfoque, hacen énfasis en la identificación de procesos y mecanismos protectores en los diferentes ambientes en que tiene lugar el desarrollo humano. En especial, dentro de los procesos que se evidencian dentro de la problemática del desplazamiento forzado, la discriminación de género, que son la intención o la alternativa dentro de la investigación a desarrollar.

La política pública, las alternativas de rescate de población vulnerable, debe de ir encaminada al reconocimiento de su situación más no de generar procesos de asistencialismo material, como sucede en el Barrio Ciudadela Tokio, donde a las familias desplazadas reubicadas allí, les llevan desde las pastillas para planificar a las mujeres hasta los útiles escolares, entre otros.

El fortalecimiento del carácter, procurar por la conservación de su memoria cultural, en cuanto a la práctica como derecho fundamental en cualquier

26 OSPINA Muñoz, Doris E., JARAMILLO Vélez, Diva Estela, URIBE Vélez, Tulia María , La resiliencia en la promoción de la salud de las mujeres, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia, 2003 .Pág. 7

48

espacio en el que se encuentren debe ser la visión y la misión de estas políticas, las cuales deben cambiar en el sentido de rescatar las habilidades, capacidades y potencialidades de la población a intervenir, y a su fomento mas no de atenderlas por atenderlas.

6.2.4.2 Enfoque Europeo

Este enfoque sitúa al sujeto como referente de la experiencia, Colmenares uno de los autores representantes en esta línea plantea: “la prioridad a la teoría del vínculo, a la noción de representación y a la participación del sujeto en la elección de un tipo de desarrollo, mostrando que tiene múltiples opciones”27 En la visión que la escuela europea tiene de la resiliencia se consideran las teorías del sujeto y se sitúa, en términos psicológicos, la relación entre el sujeto, su comportamiento y el medio. Sus principales representantes son: Cyrulnik B, Manciaux M, Vanistendael S, Tomkiewiez S, entre otros.

La Resiliencia se entiende como "respuesta para salvaguardar el sentido de la propia vida, como principio de supervivencia en situaciones o hechos que comprometen gravemente esta posibilidad de supervivencia y que ocasionan daños severos a la vida psíquica"28

Desde esta óptica, la resiliencia es una respuesta construida gracias a procesos psíquicos que se dinamizan en el sujeto tomando como núcleo de amarre su propia identidad. La respuesta trasciende el medio y por lo tanto no está supeditada a factores de protección, es decir, "tejida por el sujeto" y por ende está ligada a su propia organización y dinámica psicológica la cual está en íntima relación con las posibilidades de una narratividad íntima y una narratividad externa sobre la propia vida.

Uno de sus más importantes exponentes Borys Cyrulnik, considera que en la construcción de respuestas resilientes juegan un papel fundamental los valores

27 COLMENARES ME. La ética como fundamento psicológico de la resiliencia. En: Delgado Restrepo AC. La resiliencia: Desvictimizar la víctima. Cali: RAFUE; 2002. p.82.. Citado por: OSPINA Muñoz, Doris E., JARAMILLO Vélez, Diva Estela, URIBE Vélez, Tulia María , La resiliencia en la promoción de la salud de las mujeres, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia,2003 .Pág. 7

28 COLMENARES ME. La ética como fundamento psicológico de la resiliencia. En: Delgado Restrepo AC. La resiliencia: Desvictimizar la víctima. Cali: RAFUE; 2002. 88-89. Citado por: OSPINA Muñoz, Doris E., JARAMILLO Vélez, Diva Estela, URIBE Vélez, Tulia María , La resiliencia en la promoción de la salud de las mujeres, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia,2003 .Pág. 8

49

colectivos, y factores individuales y culturales que determinan la forma de ver el mundo y las experiencias traumáticas. Hace énfasis en la definición psicoanalítica de trauma, para la cual afirma: “se necesitan dos golpes para hacer un traumatismo: el primer golpe se produce en lo real (tengo frío, tengo hambre, me duele, he sido humillado, he sido abandonado, sufro) y el segundo golpe se produce en la representación de lo real, es decir en el relato que la persona construye de su experiencia, bajo el efecto de la mirada que otras personas hacen de su situación”.

Esta visión sobre el trauma genera una postura diferente a la Anglosajona sobre la intervención, que se orienta a buscar respuestas resilientes; para los europeos, más que modificar el ambiente enriqueciéndolo con factores y mecanismos protectores, es importante trabajar tanto con la persona, principalmente el niño(a) que se encuentra en riesgo, como con los profesionales que lo atienden y la cultura en la que se hayan inmersos.

A partir de la importancia que dan a la resignificación del trauma en la respuesta resiliente, ellos han introducido el concepto de “tutor de resiliencia” para referirse a aquellos profesionales que facilitan a sus pacientes hacer una lectura desvictimizante de su situación.

Entre las dos escuelas anteriormente descritas no existe disenso frente a lo que consideran Resiliencia; para ambas, es válida la definición ofrecida por Michael Rutter, representante de la escuela Anglosajona, quien la define como aquello que caracteriza a personas que a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanas y exitosas. Sin embargo, sí existen importantes diferencias en la comprensión de cómo se produce la respuesta resiliente y el lugar del sujeto en la producción de esta respuesta.

Mientras que los anglosajones entienden la respuesta resiliente como una consecuencia de los mecanismos de protección, para los europeos, el “desarrollo de la resiliencia ocurre de una manera concomitante, coherente con las etapas de formación a través de capacidades que se van adquiriendo: introspección, independencia física y emocional, capacidad de relacionarse con otros, tendencia a exigirse, ponerse metas y pruebas; desarrollo del humor y de la creatividad”29.

29 ROJAS O. Discutiente. En: Delgado Restrepo AC. La resiliencia: Desvictimizar la víctima. Cali:

RAFUE; 2002: 179-180. Citado por: OSPINA Muñoz, Doris E., JARAMILLO Vélez, Diva Estela, URIBE Vélez, Tulia María , La resiliencia en la promoción de la salud de las mujeres, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia,2003 .Pág. 10.

50

Como puede observarse, para la escuela europea los elementos que devienen del medio en el que se desenvuelven las personas, o factores protectores, son integrados por el sujeto en una trama de significaciones que le permiten otorgar sentido a su existencia en medio de la adversidad. Es decir, para esta escuela, la resiliencia no depende tanto de la generación de factores o mecanismos protectores, como de la manera en que estos son integrados y representados en la experiencia del sujeto.

En el caso de esta investigación vemos como Rosa Mélida a partir del trauma sufrido por el desplazamiento forzado ha configurado una red de nuevas significaciones sobre su vida y lo que debe ser la vida en su entorno comunitario y social, en el sentido en que no deben considerarse más como víctimas sino que deben empezar a verse como sujetos que pueden hacer muchas cosas para mejorar sus condiciones de vida.

6.2.4.3 Enfoque Latinoamericano

En Latinoamérica, los primeros planteamientos sobre resiliencia surgen alrededor de 1995; para estos investigadores, la resiliencia es comunitaria y puede obtenerse como un producto de la solidaridad social, que se hace evidente en los esfuerzos colectivos de algunos pueblos a la hora de enfrentar situaciones de emergencia. Para Suárez, uno de sus principales exponentes, este enfoque se enraíza en la epidemiología social que entiende el proceso salud-enfermedad como una situación colectiva causada por la estructura de la sociedad y por los atributos del proceso social.

Desde esta perspectiva, se considera que las comunidades resilientes han contado con una especie de escudo protector surgido de sus propias condiciones y valores, lo que les permite metabolizar el evento negativo y construir sobre él.

Los pilares fundamentales de este enfoque son:

51

• Autoestima colectiva: referida a la satisfacción con la pertenencia a la comunidad

• Identidad cultural: incorporación de costumbres, valores y demás, que se convierten en componentes inherentes del grupo.

• Humor social: capacidad de algunos grupos o colectividades para encontrar la comedia en la propia tragedia. Es la capacidad de expresar con elementos cómicos la situación estresante logrando un efecto tranquilizador.

• Honestidad colectiva o estatal: manejo decente y transparente de los asuntos públicos.

Estos pilares deben complementarse con la capacidad para generar liderazgos auténticos y participativos, así como el ejercicio de una democracia efectiva en la toma de decisiones cotidianas y la "inclusión" para una sociedad en la que no exista discriminación.

Siguiendo en la línea de investigaciones de Sánchez E., “la resiliencia individual y la colectiva son las dos caras de una moneda, ya que la capacidad de enfrentar la adversidad y salir fortalecidos implica respuestas que pueden darse tanto de manera individual como colectiva30. El individuo se concibe como parte del grupo y reconoce que necesita de él para su desarrollo en una relación de mutua influencia”31.

En el caso de esta investigación, vemos como Rosa Mélida ha desarrollado un proceso resiliente a nivel individual en tanto ella como persona retoma su vida

30 SÁNCHEZ E. La energía social y la energía cultural, fuentes renovadoras para la acción colectiva

frente a la adversidad y las penurias. En: Delgado Restrepo AC. La resiliencia: Desvictimizar la víctima. Cali: RAFUE; 2002. pp.123-140 Citado por: OSPINA Muñoz, Doris E., JARAMILLO Vélez, Diva Estela, URIBE Vélez, Tulia María , La resiliencia en la promoción de la salud de las mujeres, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia,2003 .Pág. 10

31 RÍOS G. Reflexiones sobre la práctica. ¿Existe resiliencia comunitaria? [Sitio en Internet] CEPRODEP.

Centro de promoción y desarrollo poblacional. Disponible en: http://ceprodep.org.pe/articulo3.htm; Acceso el 15 noviembre 2003. 23. Citado por: OSPINA Muñoz, Doris E., JARAMILLO Vélez, Diva Estela, URIBE Vélez, Tulia María , La resiliencia en la promoción de la salud de las mujeres, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia,2003 .Pág. 10

52

en un nuevo lugar distinto del que salió y de allí comienza a tejer lazos con otras personas, grupos sociales distintos al de su raza negra para salir avante de su situación de desprotección y desplazamiento forzado tanto a nivel individual como colectivo.

En general, sean de una u otra escuela, los estudios sobre resiliencia se ocupan de observar aquellas condiciones que posibilitan a las personas abrirse paso a un desarrollo exitoso, más sano y positivo, en medio de la adversidad, para indicar formas de promoción de la resiliencia. Cada uno de los enfoques aquí expuestos contribuye a ampliar la mirada sobre el fenómeno de la resiliencia y a incrementar su comprensión, de tal manera que el trabajo investigativo pueda verse enriquecido por la discusión sobre los diferentes determinantes de la resiliencia.

Si bien es cierto en cada una de las escuelas pueden identificarse unas líneas de acción claramente delimitadas y unas intervenciones características, propias de los referentes conceptuales en los que se basan, seguramente en el futuro sea necesario avanzar hacia conceptualizaciones más integradoras, no sólo de los elementos identificados como participantes en el fenómeno resiliente, sino de éste con los demás enfoques que pretenden alcanzar mejores condiciones de vida y bienestar.”32

6.3. FACTORES PROMOTORES, PROTECTORES Y PILARES DE RESILIENCIA

6.3.1 Factores de Protección

El estudio de la resiliencia en los procesos sociales va asociado directamente con el estudio de las variables que juegan un papel crucial al momento de afrontar las situaciones que ponen en riesgo la integridad de las personas.

Es necesario mencionar las razones por las cuales los individuos y también las comunidades logran mantenerse bien a pesar de afrontar adversidades similares a la que otras personas viven y que las destruyen. Sobre este aspecto

323

“OSPINA Muñoz, Doris E., JARAMILLO Vélez, Diva Estela, URIBE Vélez, Tulia María , La resiliencia en la promoción de la salud de las mujeres, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia,2003 .Pág. 12.

53

de la Resiliencia. Además Es importante recalcar la importancia que tiene para la investigación indagar sobre la incidencia que éstos factores de protección tiene sobre las incidencias en las cuales se ha movido la persona a investigar, en este caso las problemáticas son el desplazamiento forzado y la situación de ser mujer afro descendiente

Rutter plantea que la búsqueda no es por los factores definidos como protectores, sino por el desarrollo y los mecanismos involucrados en los proceso de la protección. Para este autor, una misma variable puede representar protección o riesgo para la salud y coloca el ejemplo de la adopción que podría incrementar el riesgo si el niño se desarrolla en una familia adoptante desventajosa para su desarrollo, o puede ser la adopción una protección para los nacidos de padres en conflicto. En este orden de ideas, para el autor, ambos conceptos se relacionan y la cuestión central es la terminología que se utiliza para enfatizar en el enfoque como un concepto positivo que describe acciones ubicadas en el polo positivo y un concepto negativo que describe acciones en el polo negativo. Lo que fue una situación de riesgo puede disparar un “mecanismo protectivo” como lo llama Rutter.

Ahora bien, los estudios sobre resiliencia apuntan a concluir que ella se desarrolla en situaciones de riesgo y así lo muestran las investigaciones más representativas como la de Emy Werner33, realizada con niños en alto riesgo como la pobreza crónica, la psicopatología de los padres y otras fuentes de estrés para los niños. Masten y Coastworth34 por su parte identificaron la violencia familiar, la guerra y la muerte como factores de riesgos significativos. Garmezy35 reconoce el papel crítico que juega la pobreza en el desarrollo defectuoso de muchos niños de las naciones en el mundo. Entre el gran número de adversidades que se estudian, se considera la más riesgosa a la

33 WERNER, E. (1989).Niños en alto riesgo en la adultez temprana: Un estudio longitudinal desde el

nacimiento a los 32 años. Revista Americana de Ortopsiquiatría, Citado por: DOMÍNGUEZ DE LA OSSA, Elsy. Revisión teórica y lineamientos prácticos sobre la resiliencia, 2007. p 7. Disponible en http://busqueda.cecar.edu.co/vol8/08_07_a06.pdf

34 MASTEN, A. y Coastworth, J. (1998) El desarrollo de competencia en ambientes favorables y

desfavorables: Lecciones en estudios sobre niños exitosos. Psicología Americana, 53(2), 205-220. Citado por: DOMÍNGUEZ DE LA OSSA, Elsy. Revisión teórica y lineamientos prácticos sobre la resiliencia, 2007. p 7. Disponible en http://busqueda.cecar.edu.co/vol8/08_07_a06.pdf

35 GARMEZY, N. (1985). Stress-Resistant Children: The Search for protective factors. In J.E Stevenson

(Ed.) Recent Research in developmental Psychopathology. Journal of child Psychology and Psychiatry Book Supplement Nº 4(Pp 213-233). Oxford: Pergamon Press. Citado por: DOMÍNGUEZ DE LA OSSA, Elsy. Revisión teórica y lineamientos prácticos sobre la resiliencia, 2007. p 7. Disponible en http://busqueda.cecar.edu.co/vol8/08_07_a06.pdf

54

disfunción familiar. Garmmezy encontró que en familias con menos cualidades protectivas como la estabilidad, la organización, la cohesión, los niños están más expuestos a eventos estresantes de la vida y son también menos competentes y menos capaces intelectualmente.

“Todas estas situaciones que ponen en riesgo el funcionamiento de los individuos, permiten que la investigación en el campo de la resiliencia puntualice en la otra cara de la moneda, la de las cualidades, la de los factores protectores de los niños y del ambiente asociadas con la competencia o con un mejor funcionamiento social durante o posterior a la experiencia adversa. Sobre los factores protectores se han hecho muchas categorizaciones; sin embargo, continuando con los autores Masten y Coastworth se presentan los factores protectores que ellos han considerado como lo más importantes de acuerdo con su ocurrencia en el individuo, la familia, la sociedad o la cultura.

En el individuo:

a) Buen funcionamiento intelectual,

b) Agradable, sociable, de fácil disposición,

c) Autoeficaz, confiable, con alta autoestima,

d) Talentoso y con fe.

En la familia:

a) Relaciones cercanas con una figura paternal,

b) Autoridad paterna, cálida, estructurada y con altas expectativas,

c) Ventajas socioeconómicas,

d) amplias conexiones con redes de soporte familiar.

Y en el contexto extrafamiliar.

a) Conexión con adultos prosociales fuera de la familia,

b) conexiones con organizaciones prosociales y

c) asistencia a escuelas eficaces.

55

Los efectos acumulativos de varios factores de protección actúan de manera favorable para generar un cambio hacia un resultado positivo, actuando en sinergia para mantener el funcionamiento adaptativo y si un área causa dificultades otras están ahí para reparar o sustituir.”36

6.3.2 Factores de Promoción

Diversos autores han manejado sus propios planteamientos en cuanto a los factores que promueven los procesos de resiliencia, se considera pertinente el abordaje de los siguientes factores que promueven la resiliencia en la persona investigada.

Se han propuesto algunas características de personalidad y del entorno que favorecerían las respuestas resilientes, como:

●La seguridad en uno mismo y en la propia capacidad de afrontamiento, ●El apoyo social, ●Tener un propósito significativo en la vida, ●Creer que uno puede influir en lo que sucede a su alrededor ●Creer que se puede aprender de las experiencias positivas y también de las

negativas, entre otros.

En este punto puede argumentarse que la experiencia de emociones positivas no es más que el reflejo de un modo resiliente de afrontar las situaciones adversas, pero también existe evidencia de que esas personas utilizan las emociones positivas como estrategia de afrontamiento, por lo que se puede hablar de una causalidad recíproca. Así, se ha encontrado que las personas resilientes hacen frente a experiencias traumáticas utilizando el humor, la exploración creativa y el pensamiento optimista37

363

DOMÍNGUEZ DE LA OSSA, Elsy. Revisión teórica y lineamientos prácticos sobre la resiliencia, 2007. p 7. Disponible en http://busqueda.cecar.edu.co/vol8/08_07_a06.pdf

37 FREDRICKSON, BL. y Tugade, MM. (2003) What Good are Positive Emotions in Crises? A Prospective Study of Resilience and Emotions Following the Terrorist Attacks on the USA on September 11th, 2001. Journal Of. Personality and Socialpsychology, Vol.84 (2):365-27 Citado por: VERA POSECK, Beatriz,

56

6.3.3 Pilares de Resiliencia

La conceptualización en el tema de resiliencia ha sido diversa, como diversos son las posiciones y postulados en torno al tema, aunque se ha elaborado una lista de factores que resultan protectores, a partir de los planteamientos propuestos por Merrillo, 2002, así se describieron los siguientes:

Autoestima consistente. Es la base de los demás pilares y es el fruto del cuidado afectivo consecuente del niño o adolescente por un adulto significativo, “suficientemente” bueno y capaz de dar una respuesta sensible y sincera.

Introspección. Es el arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta. Depende de la solidez de la autoestima que se desarrolla a partir del reconocimiento del otro.

Independencia. Se define como el saber fijar límites entre uno mismo y el medio con problemas; la capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en el aislamiento.

Capacidad de relacionarse. Es decir, la habilidad para establecer lazos e intimidad con otras personas, para balancear la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarse a otros. Una autoestima baja o exageradamente alta producen aislamiento: si es baja por autoexclusión vergonzante y si es demasiado alta puede generar rechazo por la soberbia que se supone.

Iniciativa. El gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes.

Humor. Encontrar lo cómico en la propia tragedia. Permite ahorrarse sentimientos negativos aunque sea transitoriamente y soportar situaciones adversas.

Resistir y rehacerse: una reconceptualización de la experiencia traumática desde la Psicología Positiva Pág. 25.

57

Creatividad. La capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden. Fruto de la capacidad de reflexión, se desarrolla a partir del juego en la infancia.

Moralidad. Entendida ésta como la consecuencia para extender el deseo personal de bienestar a todos los semejantes y la capacidad de comprometerse con valores. Es la base del buen trato hacia los otros.

6.3.4 Fuentes Interactivas de Resiliencia

“Los seres humanos pueden hacerse y ser resilientes a través de volver a unir dentro de lo posible, las partes de la personalidad que fueron destrozadas por el trauma. Pero la sutura no es nunca perfecta y el destrozo deja rastros. Para volverse resiliente, es necesario encontrar cómo se impregnaron dentro de la memoria los recursos internos, cuál es el significado del trauma para la persona, y cómo la familia, los amigos y la cultura colocan alrededor del herido recursos externos que le permitirán retomar un tipo de desarrollo más sano y armonioso. En este punto la figura del tutor de resiliencia toma una importancia significativa”38.

Otro aspecto a tratar, es la importancia de un referente para el apoyo de estos procesos, como es llamado por los especialistas “Un tutor de resiliencia” por lo cual, para Werner, “es alguien, una persona, un lugar, un acontecimiento, una obra de arte que provoca un renacer del desarrollo psicológico tras el trauma. Casi siempre se trata de un adulto que encuentra al niño y que asume para él el significado de un modelo de identidad, el viraje de su existencia. No se trata necesariamente de un profesional. Un encuentro significativo puede ser suficiente”39.

38 Revista "Psicoanálisis: ayer y hoy", Articulo Resiliencia, Aldo Melillo, mes de mayo 2006, ISSN 1668-3870 , Disponible en http://www.elpsicoanalisis.org.ar/numero1/resiliencia1.htm

39 WERNER, en WALSH, F.: “El concepto de resiliencia familiar: crisis y desafío”, en Sistemas familiares, año 14, nº 1, marzo de 1998, Pág. 11 Citado por: Revista "Psicoanálisis: ayer y hoy", articulo Resiliencia, Aldo Melillo, mes de mayo 2006, issn 1668-3870 , disponible en http://www.elpsicoanalisis.org.ar/numero1/resiliencia1.htm

58

7. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

A continuación se hace la presentación de lo encontrado en las entrevistas realizadas al sujeto de investigación, así como el proceso de disgregación de la información, la creación de categorías de análisis y por último de lo que se obtuvo después de la triangulación de la información (autores, sujeto investigado, investigadoras)

7.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

7.1.1 Factor Promotor 1: Seguridad en uno mismo y en la propia capacidad de afrontamiento

A partir de las respuestas obtenidas por RM durante las entrevistas realizadas, se observa una clara comprensión de la situación que afronta, además asume su situación de desplazada como un proceso que debe de tener un fin, al decir: “Porque hemos visto que no nos podemos quedar en el círculo que somos desplazados no”. Asumir su situación y tomar una posición frente a ella, refleja procesos bien estructurados de introspección, interdependencia y autoestima que le permiten a ésta hacer un análisis de lo que pasa a su alrededor y de la necesidad de salir de la crisis.

Así mismo, su familia y su entorno, es decir, el barrio, los(as) niños(as) hacen parte importante en el ejercicio de su capacidad de afrontamiento, ya que es la motivación para generar cambios en su situación actual.

Contrastando esta vivencia con los planteamientos teóricos en el tema, se evidencia concordancia en el sentido en el que Colmenares aborda el tema dando prevalencia al sentido de la vida así como que éste es la “respuesta para salvaguardar el sentido de la propia vida, como principio de supervivencia en situaciones o hechos que comprometen gravemente esta posibilidad de supervivencia y que ocasionan daños severos a la vida psíquica"

Otro factor importante a destacar es el soporte que RM busca en la concepción espiritual que ella maneja al mencionar: “entonces yo se que la vida sigue pase lo que le pase a uno, uno tiene que salir adelante, uno tiene que hacer un

59

esfuerzo, bueno yo hoy estoy triste pero Dios me ayuda y yo mañana tengo que salir adelante así tenga el problema que tenga” esto se puede ver evidenciado en la teoría así: “La capacidad de ser sensible a la adversidad, el dolor o el estrés, la posibilidad de contar con factores que hagan posible resistir este estímulo para luego ser capaz de construir, utilizando el aprendizaje arrojado por el dolor como una posibilidad para la construcción”

En la relación con el entorno, RM maneja un concepto claro de la importancia que representa el medio social para ella, y cómo este requiere de procesos organizativos en los cuales se sucedan cambios significativos en beneficio del colectivo, como en teoría sustenta la Resiliencia comunitaria, para lo cual RM argumenta: “Estando organizadas, cada una no, por eso yo llamé a mi comunidad a decirle, sí no estamos organizadas no tenemos derecho a nada”. Lo anterior se relaciona con los postulados de Néstor Suárez Ojeda (Suárez, Ojeda NESTOR, Resiliencia, Descubriendo las propias fortalezas, Buenos Aire, Paidos, 2001, Pág. 72) donde afirma que “a partir de observar que cada desastre o calamidad que sufre una comunidad, que produce dolor y pérdida de vidas y recursos, muchas veces genera un efecto movilizador de las capacidades solidarias que permiten reparar los daños y seguir adelante”.

7.1.2 Factor promotor 2: Apoyo Social

La mujer, en especial en el caso colombiano, ha jugado un papel preponderante en la construcción de memoria de la sociedad, su situación, en especial la del desplazamiento forzado; las ha llevado a generar procesos de organización encaminados a generar una lucha permanente por la restitución de sus condiciones y de sus derechos, lograr el reconocimiento por parte de la sociedad, lo cual las ha convertido en gestoras de cambios sociales y políticos a pesar de las situaciones conflictivas vivenciadas.

Se evidencia talento en el sentido de socializar, crear y pertenecer a grupos en los cuales se trabaje por un bien común; así como se evidencia claridad de la necesidad de movilizaciones y gestiones colectivas, con el fin de lograr propósitos para el bien común; por tal motivo, la interpretación que RM proporciona acerca del apoyo social, contiene argumentaciones a partir de la equidad, de la justicia y no se observan actitudes de ser vista como víctima.

Así mismo es consciente que el Estado es fuente de alternativas para gran parte de las soluciones que se requiere para dar fin a su situación de

60

desplazamiento, aunque no es la única opción de solución; además también es consciente de que parte de la salida a su situación, es un accionar directo de parte de su comunidad, la cual ella motiva para la movilización a la consecución de lo deseado.

He aquí un marcado sesgo en el sentido de identificar la resiliencia Comunitaria en donde prima la honestidad Estatal, la solidaridad, la identidad cultural, la autoestima colectiva que son los pilares de este tipo de resiliencia.

7.1.3 Factor promotor 3: Tener un Propósito Significativo en la Vida

La familia, la infancia y la comunidad son los agentes movilizadores que dan sentido y significado en la vida de RM, en sus respuestas se puede observar: “entonces yo siempre he estado, ahí al pie de mi comunidad, porque a mí me gusta trabajar con la comunidad y con los niños, esa es la debilidad mía”. Se observa la importancia que representa la familia y la comunidad para RM, se corrobora según la propuesta teórica de (Merrillo, 2002) la introspección constituye “El cuestionamiento a sí mismo y darse respuestas honestas, depende de la solidez de la autoestima”. Por otra parte es necesario recalcar la importancia de la familia y la comunidad dentro de la vida de RM, en este sentido ella comenta: “P1 Yo creo que yo el sentido que tengo para vivir y por qué vivir primero para serle bien a la comunidad, segundo por mis hijos porque es la adoración mía.”

Su propósito se fundamenta en la cooperación y el en el bienestar colectivo, en la idea que tiene de que la unión, la solidaridad y el entender que deben salir del círculo de ser desplazados para ser personas autosuficientes y no depender del Estado, del Gobierno para mejorar su situación de vida y para ser una persona con propósitos claros en la vida. Es consciente que la toma de cualquier decisión, tiene implicaciones tanto para ella como para su comunidad y afirma: “y para yo antes de morirme servirle a la comunidad, que la comunidad diga, ve, se murió pero se esforzó por nosotros, hizo esto por nosotros, pelió por esto por nosotros, ese es mi sentido para yo vivir.” Observando la teoría se encuentra concordancia con el siguiente planteamiento: “Habilidad para surgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva” ICCB, 1994; Citado porr: KOLIARENCO

61

7.1.4 Factor Promotor 4: Creer que uno puede influir en su alrededor

Durante la elaboración de las entrevistas, las cuales se realizaron en diferentes momentos, se evidencia la convicción o seguridad de que RM se considera un agente de cambio en los contextos en los cuales se mueve, ya sea dentro de su comunidad, dentro de su entorno familiar, o frente a estamentos de diferentes órdenes. Considera su padecimiento una fuente de aprendizaje no solo para ella, o para su comunidad, si no para toda la sociedad y argumenta: “y que ustedes deben aprender lo que nosotros hemos sufrido” También es consciente de que es un agente que tiene consigo la responsabilidad de dar continuidad a su cultura e infundirla y difundirla “y los poquitos que están acá y que no tenían esa costumbre uno le va explicando, vea cuando el familiar suyo también se muera no valga mucho, ya la gente se esta acostumbrando a eso”.

Fundamenta su influencia en el entorno social, a partir de procesos organizativos, tanto al interior de la comunidad, como entre la comunidad y las organizaciones gubernamentales y privadas, argumenta: “Pues sí…. Porque mire que nosotras fuimos… a la Alcaldía fue? Sí a la alcaldía, porque necesitábamos una psicóloga para los niños, los niños que están estudiando…. Que hay unos niños que mejor dicho…. Entonces las profesoras me pidieron el favor y fuimos y nos mandaron la niña... por aquí… entonces son cositas que uno va y siempre lo escuchan”.

Estas actitudes y personalidad resiliente, presentadas por RM son validadas por la propuesta teórica de Borys Cyrulnik en su libro la Maravilla del Dolor, en donde define la resiliencia como: “un proceso, un devenir, de forma que no es tanto la persona la que es resiliente como su evolución y el proceso de vertebración de su propia historia vital” (Cyrulnik, La Maravilla del Dolor, Barcelona, Granica 2001, Pág. 16 y sig). Esta apreciación teórica da real importancia a los procesos que se erigen constantemente en el sentido de fortalecer la persona desde su proceso diario de reconstrucción a partir de sus fortalezas, habilidades y potencialidades.

7.1.5 Factor Promotor 5: Aprender de experiencias positivas y negativas

Tomando como base, la propuesta teórica de Block y Kremen realizada en 1996, en la cual han demostrado en sus investigaciones que quienes poseen personalidad resiliente concibe y afrontan la vida de un modo más optimista y

62

enérgico, son personas curiosas y abiertas a nuevas experiencias, las cuales se caracterizan por tener emociones positivas.

Las respuestas concedidas por RM en el sentido de los aprendizajes de su experiencia nos demuestra la veracidad de esta propuesta teórica así: “P1 Si, yo mantengo una vida positiva saben por qué? Porque nosotros no nos podemos quedar en ese círculo que somos desplazados” como también en esta otra respuesta: “P1 Sí, he aprendido mucho porque me he encontrado con personas que no son de mi misma raza, que no son de mi misma situación sino que somos desplazados y que hemos sufrido un desplazamiento distinto”

Estas respuestas reflejan la actitud resiliente de como RM afronta las situaciones adversas vividas a nivel personal y además realiza una reflexión acerca de las situaciones similares o no de sus semejantes, y que a pesar de la complejidad de los sucesos adversos y diversos, es consciente de la existencia de salidas de la situación que vivieron y que son los actores principales para propiciar esa salida.

En este punto, cabe destacar que los aprendizajes, que la personalidad resiliente construye, deben ir encaminados a fortalecer los mecanismos para la resolución de conflictos, crear destrezas en cuanto a la comunicación, la habilidad para resolver problemas y tomar decisiones en el marco del mejoramiento de la calidad de vida, teniendo una actitud positiva en la adquisición de habilidades positivas para la vida, a pesar de que el motor motivador sea una experiencia adversa. En las respuestas que RM elabora, se evidencia el alcance de su aprendizaje y como lo resignifica a favor personal de su entorno: “P3 entonces como que uno aprende de esa depresión que ellas tienen” , “P2 por ejemplo yo le digo a…. yo tengo una asociación de mujeres y yo a ellas les digo que nosotros no podemos pensar toda la vida que somos desplazados, no, nosotros ya nos pasó eso pero tenemos que salir adelante porque toda la vida nosotros no podemos ser desplazados, nosotros no…”

7.1.6 Autoestima Consciente

La Autoestima Conciente es el pilar base del proceso resiliente; el cual se cultiva desde temprana edad; según el autor, Borys Cyrulnik, “se requiere de la adquisición de recursos internos que permitan fortalecer el temperamento desde los primeros años de vida, es de vital importancia”, argumenta (Manciaux et al.; 2001): “es la resultante de un proceso dinámico y evolutivo

63

que varía según las circunstancias, la naturaleza del trauma, el contexto y la etapa de la vida que puede expresarse de muy diferentes maneras en diferentes culturas”

En este sentido dichos procesos dinámicos y evolutivos que varían según las circunstancias, la naturaleza del trauma, el contexto y la etapa de vida y que puede manifestarse de diversas maneras en diferentes expresiones culturales, van en función del desarrollo de una personalidad y temperamento definido con el fin de disponer de una representación clara y precisa del sí mismo y del otro. Lo cual se puede demostrar así: “P2 pero yo no sé, yo tengo una habilidad, yo me metí de una, a mi nadie me dijo sino que yo me metí, yo llegaba a la junta, qué hay que hacer, en qué les colaboro, entonces la gente al ver la actividad mía dijeron, esta es la que nos sirve y me metieron de vicepresidenta de la junta”.

En este orden de ideas, se identifica la capacidad de RM de asumirse como una persona capaz de liderar procesos, de autorregularse, de tolerar la frustración y de resignificar las situaciones adversas que ha tenido que sobrepasar.

7.1.7 Capacidad para Relacionarse

Dentro de sus planteamiento teóricos sobre Resiliencia Borys Cyrulnik realiza la siguiente propuesta acerca de la capacidad de relacionarse así: “la resiliencia construye un proceso de entramado entre lo que somos en un momento dado, con los recursos afectivos presentes en el medio ecológico social, la falencia de estos recursos puede hacer que el sujeto sucumba, pero si existe aunque sea un punto de apoyo, la construcción del proceso resiliente puede realizarse” (Cyrulnik, 2001).

Este planteamiento permite aseverar que parte del gran potencia resiliente que posee RM, está en las buenas relaciones interpersonales que posee, además de tener un enorme sentido de la solidaridad, como lo sustenta en una de sus respuestas: “1P1 Porque yo tengo un problema, yo sé que usted tiene una necesidad, que usted tiene un problema yo brego a ayudarle, yo sé por ejemplo que hay una persona enferma, yo desde que yo sepa soy la primera que llego, vamos pal médico, hagámosle una bebida o vea hagamos esta hierbita… y con esto se le puede quitar, y con eso la gente se va como apegando a uno .” Así mismo, esta fácil disposición le ha brindado la

64

posibilidad de interactuar en otros espacios y de movilizar los mismos sentimientos de solidaridad, que le permiten ser reconocida; la siguiente repuesta lo evidencia así: “P3 Entonces todas esas cosas, pues porque sí yo me quedo quieta entonces dicen quién es ese montón o quién es esa, pero sí uno llega a colaborar, que ese está enfermo hágale para el hospital, que esta señora no tiene mercado vamos a pedir pa colaborarle”. La capacidad de relacionarse se ha constituido en una fuente de promoción del proceso resiliente para RM.

7.1.8 Capacidad de Iniciativa

El gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes, además del buen funcionamiento intelectual, su creatividad, posibilitan en RM, ideas o alternativas ante cualquier situación, así lo demuestra el siguiente relato: “1P1Para venirnos para acá, lo primero que solicitamos y empezamos a luchar, fue para pelear por las casas en que vivíamos allá, porque no nos tumbaran porque allá iba mucho la policía a tumbarnos.” Este relato evidencia no sólo la iniciativa en cuanto a la idea sino a la ejecución de sus propuestas, lo que la hace una mujer proactiva. Este hecho es claro para ella y lo muestra en la siguiente repuesta “P4 entonces la gente ve que uno es piloso y así todo eso le va ayudando para uno ser lo que es.”

7.1.9 Capacidad de Pensamiento Crítico

Según Melillo 2002, la capacidad de pensamiento crítico “Es un pilar de segundo grado, fruto de la combinación de todos los otros y que permite analizar críticamente las causas y responsabilidades de la adversidad que se sufre, cuando es la sociedad en su conjunto que se enfrenta. Y se propone modos de enfrentarlas y cambiarlas”.

De acuerdo con lo encontrado en los relatos hechos por RM, se observa una seria disposición de superar su situación, que en este caso es del desplazamiento forzado, y que va desde lo individual hasta lo comunitario; donde tiene la capacidad de discernir acerca de la necesidad de generar cambios sustanciales a su actual condición y es precisamente la de asumirse como parte de la sociedad y de la ciudad donde, unos años atrás llegó como extraña, es decir, dejar de ser desplazada: “1 P1 Sí… nosotras en el tiempo que tenemos de ser desplazadas ya deberíamos de no ser más desplazadas. Porque…. Uno es desplazado mientras que…. Después que nos den las ayudas

65

y proyectos productivos para nosotros poder vivir, un negocio o un capital semilla… ya dejamos de ser desplazados pero como a nosotros no nos han cumplido con todos los requisitos por eso seguimos siendo desplazados, pero después de que a nosotros nos den el proyecto productivo o el capital semilla hasta ahí dejo usted de ser desplazado, pero como aquí en Pereira no nos han cumplido con esas cosas, entonces nosotros seguimos ahí.”; “P1 Nosotros debemos dejar de ser desplazados por varias razones, primero va uno a conseguir trabajo, ah…! es que es desplazado…. Pero no saben las instituciones que nosotros no somos los guerrilleros y fueron los guerrilleros los que nos hicieron salir a nosotros de nuestras tierras, de nuestras casas dejando todo, eso es un problema; vea yo aquí he llevado cartas, hojas de vida de gente desplazada y yo no sé qué las hacen, será que las tiran porque mire nunca llaman y dicen mire desplazado su trabajo; pero nosotros tenemos que sacarnos esa idea de la cabeza que somos desplazados, eso es un problema, nosotros no podemos seguir siendo más desplazados. Donde a nosotros nos hubieran dado ya nuestro proyecto productivo y todo lo que nos tienen que dar nosotros ya… pero como a nosotros no nos han dado lo que…. Entonces nosotros seguimos siendo desplazados. Ya en ese momento dejamos de molestar en esas oficinas que déme ni que nada, nosotros seguimos construyendo vida propia.”

Desde el punto de vista político, RM considera conveniente la necesidad de generar relaciones sociales en el entorno político, dado que son fuente primaria para gestionar y posibilitar recursos económicos, sociales, etc., que vayan en beneficio de la comunidad; esto se evidencia durante la primera cesión de la historia de vida, así: “P1 Yo digo mami que toda la base es política, hoy en día para cualquier cosa hay que estar con la política ahí, ahí de frente…”

7.1.10 Vida antes del desplazamiento – vida familiar antes del desplazamiento

Realizando un recorrido por las respuestas que RM concedió a las preguntas que van encaminadas a identificar los factores más relevantes en cuanto a sus vivencias en su lugar de origen y cómo ella elabora los relatos desde su situación actual, de su pasado; mostró gran fluidez verbal para narrar sus experiencias y a su vez esto fue lo que permitió recopilar de manera concreta la información requerida para esta investigación.

Desde siempre RM ha mostrado gran capacidad de asociación y convocatoria con la gente de su comunidad; esto se comprueba a través de su repuesta en este sentido: “Primero fui vicepresidenta de la Junta de Acción Comunal en

66

Santa Cecilia- Risaralda, después fui fiscal en Santa Cecilia- Risaralda, después cuando me metí a trabajar en el hospital que trabajé 7 años 5 meses en el hospital de Santa Cecilia como aseadora, como oficios varios, ahí teníamos una Junta y ahí también me metieron en esa junta” .

Cabe señalar, que su proyecto de vida antes de su desplazamiento, era concreto, ya que el medio en el cual trabajaba era propio para su carisma, como también se evidencia una real vocación frente a las labores desempeñadas en beneficio de sus semejantes. La narrativa acerca de ciertos eventos durante su estadía en su lugar de origen lo demuestra en una de sus respuestas en la segunda sesión de la historia de vida: “…allá llegaba un enfermo a Santa Cecilia que ustedes saben, y yo era la que corría llamaba a la enfermera, al médico, mire se muere y muchas veces que ahí tengo fotos de que yo no era enfermera pero a mi me enseñaron los primeros auxilios y yo me montaba en la ambulancia para traerlos hasta Pueblo Rico al hospital, todas esas cosas las hice yo”.

Existe parte de su pasado que añora y son los lazos fraternales que se construían en su entorno social, con la gente que convivía y compartía todos los momentos de su cotidianidad; esto se ve reflejado así: “Como esa amistad que uno tenía en su tierra donde uno vivía, que todos éramos unidos, todos éramos una sola familia”; lo anterior lo identificamos como un factor protector, del cual se enriquece su proceso resiliente como base para elaborar actualmente relaciones a nivel familiar, comunitario y social; con miembros de su familia directa: hermanas y sobrinas, como con los que decidieron quedarse en su sitio de origen; según segunda entrevista realizada RM aseveró: “P1 Sí, en Santa Cecilia me quedaron una familia, una hermana mía con el esposo, las hijas”; a pesar de la distancia y de las situaciones complejas que le impiden volver, RM aún fortalece lazos familiares y fraternales con personas que la rodearon en su lugar de origen.

7.1.11 Motivos - anécdotas del desplazamiento

Dentro de la narrativa que realiza RM, ésta elabora un recuento de los motivos por los cuales ella tuvo que salir como desplazada de Santa Cecilia y como fue todo ese proceso: “P1 Yo, vea lo que pasó es que el desplazamiento mío es una cosa muy horrible. Yo el día que me tocó me vine sola, yo me tocó venirme sola, y después se vino el niño que es discapacitado que es mudo, él es no oyente y otro muchacho que estaba yo criando que se llama Wilder “. Realizó un relato claro, fluido, tranquilo, sin grandes manifestaciones de

67

perturbación, lo que demuestra en ella control de sus emociones y sentimientos, además de poseer capacidades de introspección e interdependencia, que no sólo le han permitido resolver las situaciones difíciles de su vida sino hablar tranquilamente de lo acontecido.

Es importante señalar que durante el desarrollo de la narrativa de la experiencia vivida por ella, en cuanto a la situación y los motivos de desplazamiento, realiza una permanente relación o comparación con situaciones similares vividas con otros, colocándose en una escenario privilegiado, en el sentido de no verse, ni sentirse, ni querer ser vista como víctima; por el contrario, esta actitud sugiere autoestima e interdependencia. En la siguiente respuesta se evidencia lo analizado: “…por ejemplo, a mí fueron a buscarme pero yo no vi. matar a nadie, pero uno ha aprendido de lo que le pasó al otro, sin embargo que a otras compañeras y acá hay amigas que si les tocó ver matar los esposos y les tocó ver matar los hijos”

7.1.12 Vida después del desplazamiento- Situación actual de la familia– Motivos para no desplazarse

La fragmentación de la unidad familiar, es una de las consecuencias más graves que se presentan, en el caso puntual de RM la lo argumenta de esta manera: “…Yo el día que me tocó me vine sola, yo me tocó venirme sola, y después se vino el niño que es discapacitado que es mudo, él es no oyente y otro muchacho que estaba yo criando que se llama Wilder”. A pesar de lo sucedido otra parte de su familia directa asumió el riesgo de quedarse, en especial, por temor a enfrentar nuevos espacios y perder lo construido. Esto se puede evidenciar así: “P2 vea así decían: que sí así las mataran, ellas no eran capaces de vivir acá, que en que iban a vivir acá, que teniendo todo allá y se quedaron”

Por tanto, queda claro, que los procesos en cuanto a protección y promoción de la resiliencia, y la óptica que se posea de los riesgos a asumir, se construyen no sólo desde la aparición de una experiencia traumática, sino desde prácticas, que incentivan desde temprana edad este tipo de procesos, Froma Walsh, propone dentro de su planteamiento de resiliencia familiar la importancia de generar procesos de fortalecimiento familiar a través del tiempo tanto a nivel del individuo como de la familia.

68

Esto con el fin de soportar decisiones que se tomen en cualquier situación intempestiva que se presenta, en este caso, en la actitud y postura que tomaron los familiares de RM que decidieron quedarse, se evidencia también fortalezas en cuanto a cohesión familiar, auto determinación y confianza en sus decisiones.

7.1.13 Cambios personales – Cambios en la socialización:

La carga emocional que representa la experiencia vivida, así como los motivos y la forma como debió dejar su proyecto de vida, su espacio, su cultura, las circunstancias en las cuales debió tomar decisiones vitales para su supervivencia y la de su familia, es considerada como potencial para catalogarla como un proceso traumático en donde ella tuvo sentimientos de des ubicación, ella ha mencionado en este sentido dentro de las respuestas a la historia de vida: “P1 …Al principio sí, cuando llegué al Plumón sí fue duro porque yo llegué desubicada”, Al preguntarle acerca de los cambios que ha sufrido en su persona, ella contesta: “ P1 Muchos. EN QUÉ SENTIDO ROSAMELIDA (pregunta la estudiante – investigadora); Primero en el trabajo, la sociedad”; esta respuesta evidencia la importancia que tiene el medio que la rodea, el sentido de su vida, esta en función de su trabajo por el otro, del medio para con el otro.

Se considera como una persona auto eficaz, una persona activa, la cual reflexiona que la construcción del proyecto de vida es continuo, por tal razón creyó pertinente en su momento, que al llegar a la ciudad receptora, todo estaba por hacer, en sus propias palabras: “P3 y acá llegamos a empezar de cero, entonces siempre fue muy difícil”. A pesar que lo consideró como una dificultad, afrontó la situación adversa por la cual estaba atravesando y la logró sobrepasar. El soporte teórico que propone Borys Cyrulnik en este sentido, es fundamental, en su libro La Maravilla del Dolor, propone la figura del oximorón la cual contrasta, de forma correcta con la actitud de Rosa Mélida al querer romper con su pasado trágico y empezar una nueva vida de cero, el autor plantea: “El oximorón revela el contraste de aquel que, al recibir un gran golpe, se adapta dividiéndose. La parte de la persona que ha recibido el golpe sufre y produce necrosis, mientras que otra parte mejor protegida, aún sana pero más secreta, reúne con la energía de la desesperación, todo lo que puede seguir dando un poco de felicidad y sentido a la vida”. Cyrulnik, Boris, La maravilla del dolor, Barcelona, Granica, 2001)

69

7.1.14. Sentimientos de discriminación – Miedo a socializar –Miedo a enfrentar nuevos espacios:

En el relato de una de sus tantas experiencias y vivencias luego de ser desplazada, deja clara la dificultad que tuvieron a la hora de hacerse reconocer como personas en situación de desplazamiento; la forma de hablar en plural de estos hechos es intencional ya que desde los inicios de esta construcción por el reconocimiento, RM, hizo uso de sus recursos y fortalezas personales como el poder de convocatoria y de liderazgo para movilizar a su comunidad, lo cual se evidencia en los siguientes relatos: “P1…cuando nosotros llegamos acá a Pereira como desplazados, fue muy duro porque hay unas oficinas donde uno va como desplazado o como negro, yo digo así. Y entonces uno llega: Buenos días como están? Y cuando más por allá está la secretaria limpiándose las uñas….., hola, qué quieren… esas son las expresiones que nos decían, hola qué quieren? Señorita es que soy desplazado y necesito que me atiendan…. Ah! ahorita estoy muy ocupada, saque la cita”. Esta vivencia generó en RM un proceso de discernimiento en el sentido de analizar no sólo el factor de la situación de desplazamiento, sino también otros factores que son motivo de discriminación como lo es el género, raza, etc., lo cual se ve evidenciado así: “¿entonces son cosas que a uno también lo marcan, uno dice será por ser negra? ¿Será por ser desplazada? Entonces uno se pone que no sabe por cual de las dos cosas es”.

“Sí, nos gustaría saber cuáles son nuestros derechos, pero es que uno va algunas oficinas que creen que a toda hora uno les está pidiendo, nosotros queremos que nos digan a qué tenemos derecho; por ejemplo yo les decía a mis compañeras que fuéramos a la oficina de Desarrollo para hacer anotar a las señoras mayores para que las incluyan en lo de la tercera edad, y ellas me decían que no les gustaba ir a esas oficinas porque ellos piensan que a toda hora uno les va a pedir, pero ellos nos tienen que atender a nosotros, no les vamos a pedir; entonces es una cosa incómoda que uno se siente mal que como somos desplazados”.

Ella reconoce, acepta, y valora la diferencia, por lo cual generó en ella inicialmente cierto miedo o temor a los procesos de socialización, que fueron necesarios desarrollar con el fin de que RM y su grupo de personas en su misma situación, abriesen el espacio necesario para lograr el reconocimiento, la aceptación y la valoración del resto de la sociedad, en especial, de otros grupos sociales, e instituciones públicas y privadas encargadas de atender a la población en situación de desplazamiento, esto se muestra así: “P2 porque

70

acá hay personas de distintas partes y tal vez uno va a algún lugar y uno no sabe con quien se va a encontrar y que va a pasar”

A partir de su capacidad para relacionarse con otros, ser una persona de fácil disposición, logró superar los sentimientos de temor, cómo enfrentar nuevos espacios tanto físicos como de socialización y exclusión, aunque reconoce que aún existen; lo que evidencia capacidad de discernimiento. Desde el compendio teórico, Froma Walsh, El concepto de resiliencia familiar: crisis y desafío, en Sistemas familiares, año 14 No. 1, marzo de 1998, Pág. 11 afirma: “… la resiliencia relacional puede seguir muchos caminos, variando a fin de amoldarse a las diversas formas, recursos y limitaciones de las familias (y los grupos) y a los desafíos psico sociales que se les plantean”. En otras palabras el autor considera que la superación y el buen manejo de las emociones, consiste en reconocer las limitaciones y problemas a enfrentar, expresarlos clara y abiertamente, de forma tal que logre superar estas limitaciones con todos los recursos que considere propios en el campo personal y colectivo y que le permitan elaborar estrategias para la superación de dichos obstáculos.

7.1.15. Relato de costumbres retoma - Prácticas Culturales

Dentro del relato elaborado por RM se observa cómo se remonta una práctica cultural que normalmente era desarrollada por ella y su comunidad en su lugar de origen; en el relato se observa como se ha desarrollado esta misma practica cultural fuera de su contexto geográfico, a lo cual RM dice: “Bueno las costumbres que nosotros teníamos en Santa Cecilia son primera, que allá a nosotros se nos moría una persona y nosotros todos la raza negra pagábamos ese muerto, nosotros el día de la última novena nosotros matábamos un cerdo, un marrano pues, comprábamos aguardiente, compramos café, panela, entonces hacemos una tumba muy bonita y unas personas que saben cantar empiezan a cantar toda la noche y uno les da el traguito, les da la comida a los que llegan de lejos y al otro día a las 6 de la mañana sacamos una mesa, por decir algo al andén, usted, usted, todo el que pasa llega que $10.000., $5.000, $20.0000, que $3.000, que sí usted no tiene da $2.000. Cuando uno va a contar esa plata a las 11 o 12 del día tiene más de lo que valió la mortoria del que se murió; entonces son costumbres que teníamos allá que aquí no las tenemos”.

En este punto retomamos el concepto de Resiliencia Comunitaria abordado desde el Enfoque Latinoamericano, exactamente desde el concepto de la Identidad Cultural, dado que una de las consecuencias que deja el desplazamiento forzado es la vulneración del derecho al desarrollo de las prácticas culturales al interior de las organizaciones sociales, ya que éste

71

genera el rompimiento al interior de la identidad cultural y social de los grupos desplazados; para lo cual dicho enfoque nos muestra que “la identidad cultural, constituida por el proceso interactivo que a lo largo del desarrollo implica la incorporación de costumbres, valores, giros idiomáticos, danzas, canciones, entre otros; proporcionan la sensación de pertenencia”.

En el caso de RM y su comunidad se han empezado a tejer nuevas adaptaciones en las prácticas culturales iniciales, han logrado retomar sus raíces, adaptarlas y adherir nuevos grupos sociales permitiendo una retroalimentación a nivel cultural y social, que permita tejer nuevas relaciones y así se pueda dar la cohesión social y el sentido de pertenencia a un nuevo lugar. RM argumenta en la entrevista: “Claro que sin embargo acá se está llegando esa costumbre, acá ya hemos hecho las novenas, se muere una persona y la gente empieza a estar dando, como casi todos somos de allá mismo, entonces ya”

7.1.16 Anécdotas del barrio – Anécdotas de la Asociación:

A partir de los relatos de anécdotas vividas en el barrio y sobre vivencias en la asociación que ella conforma, se observa autosuficiencia en su accionar, en su participación y su gestión, la cual siempre va encaminada a la labor y el reconocimiento por parte de otros, en este caso, el apoyo social, el apoyo del Estado; ha construido relaciones positivas y constructivas a nivel personal con miembros de entidades, las cuales ella considera importantes para el desarrollo de su comunidad; en el aparte del siguiente relato durante la segunda entrevista realizada se puede evidenciar: “P1 Todavía no, todavía no hemos conseguido nada (responde de forma jocosa), porque a mí la doctora, la primera dama me dice que cuando el doctor Israel ganara ellos nos iban a colaborar, pero le digo la verdad, que yo no he ido, yo me la encontré en la calle a ella hace como un mes, se bajó del carro, me saludó y me dijo que qué pasaba que no la había invitado a la casa, que cuando yo la invitara ella venía para que nos reuniéramos con las mujeres, con las 43 mujeres. Ella va a venir y se va a reunir con nosotras”.

7.1.17 Apoyo por parte del Estado:

Reconoce que el Estado debe brindar apoyo a su comunidad; como un derecho y un deber que tienen, además realiza análisis críticos y bien fundamentados acerca del desempeño del Estado y como éste, desde su punto de vista, ha

72

dejado de dar valor a la situación de la población desplazada al referirse en estos términos durante la entrevista: “P1 Le digo francamente que eso ya no está sucediendo….porque hay unas personas en Acción Social que como que no quieren saber de desplazados, viendo que ellos están ganando una plata por los desplazados, entonces ellos están de que llega un desplazado allá y no lo atienden como debe ser”.

7.1.18 Apoyo y conexiones con adultos y organizaciones prosociales:

Los proceso de socialización dentro del contexto del desplazamiento posee connotaciones particulares que podrían ser obstáculo para dicho proceso, tales como son los regionalismos, la nueva ubicación geográfica, la diferencia de costumbres, entre otros, estos factores, pueden producir efectos adversos en la adaptación en el nuevo lugar de residencia, y por ende en algunos casos, se convierta en una situación traumática.

En el caso analizado a RM y al entorno social en el que se mueve, la actitud de víctima no se evidencia. Más aún, es importante anotar que deja ver la fluida comunicación que tanto ella como su organización posee con otras organizaciones de diferente tipo en otros sectores. Es importante resaltar la forma como ella comenta al respecto en la primera cesión de la historia de vida realizada: “1 P1 Sí…. ¿CON QUÉ ORGANIZACIONES?…. Ahí estamos con la organización del profesor Wiston…. Es que se me escapa los nombres... la que le digo que viene el domingo…. Y ahí hay varias que estamos ahí, la profesora Aurora Mosquera, que ella tiene otra organización de mujeres, y ella viene y nos da muchas ideas”.

El espíritu emprendedor de RM y sus capacidades no sólo se ha puesto a prueba por la situación del suceso del desplazamiento ya que ella fue construyendo su carácter y todo su potencial desde su lugar de origen, en donde también llevaba a cabo procesos organizativos de lucha por su comunidad, la condición de mujer afrodescendiente y cabeza de hogar, le han proporcionado las motivaciones que han generado el carácter resiliente que ha evidenciado tanto antes de su desplazamiento como en la actualidad.

7.1.19 Resolución colectiva de conflictos

73

RM reconoce habilidades y potencialidades en las personas, lo que evidencia una personalidad objetiva con pensamiento crítico, reconoce liderazgo de otros dentro de su comunidad al mencionar:

“P1 Bueno, ellas tienen algo que es ser líder porque hacemos casi lo mismo que yo hago, que en la sociedad hay un problema y nos reunimos y decimos esto no es así, esto es así, por eso creo que ellas también son lideres, porque estamos pendientes de la comunidad”

El valor que posee la comunicación dentro de los procesos de socialización y en especial dentro del proceso de solución colectiva de problemáticas que afectan el bien común es enorme. Dentro de los procesos de resiliencia; Borys Cyrulnik afirma en su obra “Del gesto a la Palabra”, (Barcelona, Gedisa, 2004 Pág. 10) que la importancia del carácter social de cada ser humano radica en la construcción individual en el campo de las tensiones afectivas estructurado por las palabras”. Este planteamiento teórico es contrastado dentro de las respuestas concedidas por RM así: “P1 Nosotras nos reunimos. Yo como presidenta de la asociación, afropereirana yo las reúno a ellas, les digo: muchachas tenemos este problema, opinemos, entonces todas ponemos su granito de arena, entonces después de que todas opinamos llegamos a la conclusión estos es así, o esto es así. Entonces entre todas vemos como podemos solucionar los problemas,”

74

8. CONCLUSIONES

A partir de la observación de los factores promotores y protectores y pilares del comportamiento resiliente, desde la interpretación y análisis de las dos cesiones que conforman la recopilación de la historia de vida de RM, además de todo el compendio teórico que soporta este proceso investigativo, se han elaborado las siguientes conclusiones:

La lectura realizada a la historia vital de la persona analizada que sustenta esta labor investigativa, ha reflejado lo planteado por diversos autores que soportan este proceso, en especial, cómo la actitud resiliente es un trabajo progresivo y estructurado de fortalecimiento y potenciación de una personalidad que le permita en un momento dado, afrontar una situación adversa, en este caso, la situación del desplazamiento forzado y la condición de ser mujer afrodescendiente cabeza de hogar, y que a partir de esta experiencia, logre obtener un aprendizaje constructivo para sí misma y su entorno social.

De este modo, se observa en RM una gran capacidad de interrelación entre el entorno y su persona, dicha interrelación se mueve dentro de parámetros que le permiten desarrollar procesos de liderazgo a nivel colectivo e individual, además de tener propósitos claros y definidos de corto y largo plazo, que le permiten propiciar espacios y eventos positivos que elevan su autoestima y le brindan nuevas perspectivas de vida como agente de cambio.

Igualmente, es importante rescatar la forma cómo se desarrolla la narrativa de las vivencias anteriores y posteriores al evento del desplazamiento, para éste caso, representa la situación traumática que RM afrontó; dicha narrativa se desarrolla en forma clara, fluida y evidenciando un exitoso proceso de superación del trauma que aún ella misma esta elaborando, lo que a su vez representa un desarrollo estructurado de pilares tan importantes como el de la introspección y la interdependencia.

Así mismo, reconoce su situación y la utiliza para resignificar su vida y su propósito, en forma clara y positiva, dando una perspectiva a su vida en función de su entorno social, lo que se traduce en un alto nivel de autoestima, liderazgo y buenas relaciones interpersonales.

75

Del mismo modo, las distintas experiencias narradas con respecto a su moralidad, a su cultura y a su escala de valores, evidencian que parte del proceso resiliente que ella ha desarrollado esta fundamentado en la retoma de este tipo de valores que han sido referente para su vida y por ende, le han permitido replantear su proyecto de vida sin olvidar y abandonar su orígenes y su cultura. En este caso, dentro del nuevo espacio en el que habita, tanto RM como su comunidad se han iniciado nuevos procesos de adaptación en sus prácticas culturales, han conseguido retomar sus orígenes, adaptarlos y adherir nuevos grupos sociales a sus prácticas, permitiendo una retroalimentación en el actual espacio social.

En la misma línea, la lucha por el reconocimiento personal y el de su colectivo, no desde la carencia o desde su experiencia como desplazados, se hace necesario y valioso rescatar; pues esta clase de lucha fortalece los procesos de autonomía y se permite referirse a sí mismo como agente que asume un proyecto de vida dentro de su propia escala de valores y su identidad cultural. Por lo tanto, este caso en particular, permite considerar con fundamentos reales, una nueva perspectiva a quienes sufren o vivencian experiencias traumáticas en conflictos complejos, para este propósito investigativo, la problemática del desplazamiento forzado y la discriminación de raza y género.

Los procesos de socialización se constituyen en el eje fundamental del proceso resiliente, pues es en referencia con el otro, que se adoptan posturas y criterios, en este caso, criterios encaminados al fortalecimiento del carácter resiliente, desde una experiencia compleja que afecta al individuo mismo, las relaciones familiares y sociales son fundamentales. En este sentido se reconoce la familia como eje fundamental y en muchos casos, fuente potencial en el ejercicio de su capacidad de afrontamiento en los procesos de apalancamiento de la personalidad resiliente, pues es en éste espacio que se fortalecen los valores y prácticas morales y culturales, a su vez que es motivación para generar cambios en su situación actual.

Por otra parte, es importante resaltar la importancia que representa para RM y su comunidad, los procesos de organización socio-cultural; Tiene claridad en la importancia que poseen las movilizaciones y gestiones colectivas. El papel de Estado y los organismos gubernamentales representan una alternativa de cambio y de fin a su situación. En el caso especial de RM, expresa el deseo de dejar de ser desplazada, y empezar una nueva vida, lo que a su vez nos muestra, no sólo una resignificación de su condición, sino también la búsqueda del reconocimiento como parte proactiva de la sociedad y de dejar de ser vista como víctima, la cual se caracteriza por la vivencia o condición que ha venido limitándola y despojándola de su accionar socio-cultural.

76

9. RECOMENDACIONES

Se considera pertinente desarrollar y sustentar las siguientes recomendaciones encaminadas a complementar los análisis de los hallazgos producidos por esta labor investigativa:

El concepto de resiliencia permite realizar interpretaciones de ser humano desde otra perspectiva, y por ende, elaborar lecturas desde una óptica que permita apreciar las habilidades y fortalezas para que de esta forma, se potencie de forma positiva la condición humana y su desarrollo.

Es así como a partir de esta nueva visión del hombre, se puedan formular políticas públicas y propuestas de Estado estructuradas, con el fin de implementar programas de intervención, no sólo con la clase de población con la cual se trabajó en esta labor investigativa, sino también con poblaciones que manejen diferentes problemáticas sociales.

Así mismo, hacer una reevaluación del enfoque con el que se ha venido asumiendo tales políticas, pues las personas responsables de este tipo de programas de intervención, han venido asumiendo una posición asistencialista; y se requiere de otras lecturas de la situación para que se propongan alternativas desde esta propuesta.

La promoción de la resiliencia desde la niñez, es un factor importante para el fortalecimiento de una personalidad con pensamiento crítico y gestor de sus propios recursos, habilidades, y potencialidades para enfrentar cualquier situación adversa. Por tal motivo se considera pertinente recomendar la adopción de políticas en la Educación, desde la niñez y en todas las etapas de formación del ser humano. Los procesos educativos deben generar los espacios necesarios para el fortalecimiento del desarrollo a escala humana, practicas de sensibilización, comunicación, resolución de conflictos, en general fomentar el valor hacia las habilidades y capacidades con el fin de mejorar los procesos de socialización, convirtiéndose la educación en uno de los tutores de resiliencia más importantes.

77

REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

Aceves 1994

Art. 1, Ley 387 de 18 de julio de 1997

CYRULNIK, Borys, La maravilla del dolor, Barcelona, Granica, 2001, Pág. 16 y sig.

Corte Constitucional l Auto 092

Denzin y Lincoln 1.994

Diccionario Básico Latín-Español/Español-Latín. Barcelona, 1982.

DOMÍNGUEZ DE LA OSSA, Elsy. La Resiliencia En Familias Desplazadas Por La Violencia Socio-Política Ubicadas en Sincelejo, 2007 Disponible en http://busqueda.cecar.edu.co/vol8/08_07_a06.pdf

Enciclopedia Salvat de la Ciencia y de la Tecnología, 1964

FREIRE Y GESTALT, LEMA, Blanca Nélida, Resiliencia Comunitaria, 2008 Modernidad, Tecnología y Síntomas Contemporáneos. Perspectivas clínicas, políticas, sociales y filosóficas. Buenos Aires. Edit. AASM. Serie Conexiones. Cap. VI. Comunidad, prevenciones, sociedad. Pág. 4

78

GALINDO, F. Presentación, en Bello, M., p. 13

GONZALEZ VIVEROS, Constanza. Transformación Y Resiliencia En Familias Desplazadas Por La Violencia Hacia Bogotá, 2003

JARAMILLO Vélez, Diva Estela, URIBE Vélez, Tulia María , La resiliencia en la promoción de la salud de las mujeres, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia,2003.

KOTILIARENCO, Ph.D., Felipe Lecannelier, Ph.D. ©. “Resiliencia y Coraje: El apego como mecanismo protector” M. Angélica Pág. 4, 5, 6 Disponible en http://www.resiliencia.cl/investig/nres.pdf

LOPEZ J, Olga Lucia. Proceso de Desplazamiento forzado: Estrategias Familiares de Sobrevivencia en el oriente Antioqueño, 2001

MARRONE, M: La teoría del apego, Madrid, Psimática, 2001, Pág. 54

MELILLO: “Proyecto de construcción de resiliencia en las escuelas medias”, presentado en la Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, 2004.

Métodos de Investigación Cualitativa, Pág. 60.

OSPINA Muñoz, Doris E., JARAMILLO Vélez, Diva Estela, URIBE Vélez, Tulia María , La resiliencia en la promoción de la salud de las mujeres, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia,2003 .Pág. 7, 8

79

Organización No Gubernamental de Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento –CODHES

Pujadas (1992)

Revista "Psicoanálisis: ayer y hoy", Articulo Resiliencia, Aldo Melillo, mes de mayo 2006, ISSN 1668-3870 , Disponible en http://www.elpsicoanalisis.org.ar/numero1/resiliencia1.htm

SÁNCHEZ E. La energía social y la energía cultural, fuentes renovadoras para la acción colectiva frente a la adversidad y las penurias. En: Delgado Restrepo AC. La resiliencia: Desvictimizar la víctima. Cali: RAFUE; 2002. pp.123-140 Citado por: OSPINA Muñoz, Doris E., JARAMILLO Vélez, Diva Estela, URIBE Vélez, Tulia María , La resiliencia en la promoción de la salud de las mujeres, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia,2003 .Pág. 10

SEN, Amartya, 2000, Desarrollo y Libertad, Pág. 55

Szczepanski 1978

Thomas-Thomas 1928:572.

Vanistendael, 1994

VERA POSECK, Beatriz, Resistir y rehacerse: una reconceptualización de la experiencia traumática desde la Psicología Positiva Pág. 25.

80

WERNER, E. (1989).Niños en alto riesgo en la adultez temprana

WERNER, en WALSH, F.: “El concepto de resiliencia familiar: crisis y desafío”, en Sistemas familiares, año 14, nº 1, marzo de 1998, Pág. 11

http://semana.com/documents/Doc-1766_2008930.pdf.

http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/gad1e.html

81

ANEXOS

ANEXO A: PRIMERA ENTREVISTA REALIZADA A ROSAMELIDA

MUY BIEN, SEÑORITA VOY A HACERLE UNAS PREGUNTAS MUY BASICAS QUE ESPERO QUE EN OTRA OPORTUNIDAD QUE NOS VOLVAMOS A ENCONTRAR CON MI COMPAÑERA PODAMOS COMPLEMENTAR MAS SI? Si….

LISTO….

EDAD: 52 años, NO PARECE….

FECHA DE NACIMIENTO: 15 de enero del 44 no… del 57 es que es

LUGAR DE NACIMIENTO: Santa Cecilia, Risaralda

CUAL ES ESTA DIRECCION ROSAMELIA?

Manzana 4 Casa 41 Barrio Tokio

OCUPACION: Manipuladora

NUMERO DE HIJOS ROSAMELIDA: He tenido 4, tuve 4

DONDE ESTAN ELLOS? La una vive en Bagres, Antioquia; la niña, la niña que tuve

82

LOS OTROS,

El uno vive en Cali, y el otro en Buenaventura…

Y EL CHIQUITO QUE….

Aquí vive conmigo

ESTADO CIVIL ROSAMELIDA….

Soltera

DONDE ESTA EL PAPA DE ELLOS?

Separados

USTED TIENE OTROS FAMILIARES QUE VIVAN ACA EN PEREIRA

Si….

QUIENES SON?

Maria del Pilar….QUE SON DE USTED? Primas y viven mas allá del Terminal POR BOSTON….por ahí sale uno….. por ahí queda trinidad sale es que no se…. Entonces coloquemos a mi hermana que si se que vive en Normandía Consuelo….TIENE PRIMAS… TIENE UNA HERMANA…. Y en el Dorado también un hermano se llama Cesar y allá también vive una prima que se llama Rosa Maria

BUENO ROSAMELIDA… USTED ES DESPLAZADA

Si señora

83

CUALES FUERON ESOS MOTIVOS POR LOS CUALES USTED CREE QUE TUVO QUE SALIR DE ALLA DE SANTA CECILIA

Pues los motivos fue porque, por el problema de las FAC, el problema es que yo tengo un hijo en la Policía que ya le falta 8 meses para pensionarse, entonces yo creo… y como hoy trabajo en el hospital de allá…..

HACIENDO QUE? Oficios varios, yo llevaba 8 años allá en Santa Cecilia antes del desplazamiento, entonces ellos creían que como yo tenia un hijo en la policía que tal vez yo le daba información a el… entonces me dañaron la puerta el 16 de marzo del 2000 CUANDO ELLOS HICIERON LA TOMA A SANTA CECILIA si señora, el 16 de marzo del 2000.

DESDE ESE MOMENTO USTED ESTA DESPLAZADA?

Si… si señora por que ellos dentraron…. Yo estaba en el hospital, me dañaron la puerta, la ventana buscando, porque ellos iban a matar a 3 a Edgar que lo mataron, iban a matar a un muchacho que trabajaba en Telecom y a otro, era como a 4 que nos iban a matar… pero como que Dios nos iluminó y nos escondimos, pero alcanzaron a matar a Edgar, a Edgar si

ELLOS QUE HACIAN ALLÁ?

Edgar era Comerciante, el otro muchacho trabajaba en Telecom, y el otro esta ahorita en España y la otra, Candelaria, que también la iban a matar….que tenía un kiosco en la plaza y yo que trabajaba en el hospital

BUENO… Y ESA NOCHE CUANTAS PERSONAS SALIERON DE ALLA?

La verdad es que no se …. Es que como ese día nos escondieron en el hospital, como allá teníamos colchones y todo allá, me metieron en unos colchones, porque ellos entraron allá se llevaron colchones, se llevaron la droga, todo lo del hospital se lo llevaron y la ambulancia, la droga, entonces pasaba un camión entonces a mi me despacharon en un camión de madera y entonces yo me vine, yo llegue hasta el cerrito, entonces yo no se atrás de mi cuantos se vinieron, porque yo si se que al otro día si salió mucha gente

84

EL DESPLAZAMIENTO FUE GRANDE?

Aja…

CUAL FUE EL PRIMER SITIO DONDE USTED LLEGÓ ACA A PEREIRA?

A donde yo llegue fue a Cuba a San Nicolás, donde Maria del Pilar una prima hermana mía

Y USTED VENIA CON SU HIJO MENOR?

Yo no me lo pude traer en el momento, ya al otro día me lo mandaron

BUENO, USTED AL OTRO DIA LLEGO, LLEGO ESA NOCHE….

Yo esa noche llegue al Cerrrito, porque el señor iba para Cartago a llevar madera, entonces me dejó en Cerrito, entonces yo cogí un bus de Cerrito a la Virginia y de la Virginia acá a Pereira y luego a San Nicolás, llegue como a las 3 o 4 de la mañana

SIN OPORTUNIDAD DE AVISARLES… NI NADA….

Nada, nada… yo ni fui a la casa, yo con el uniforme que estaba trabajando yo me vine…. yo no fui a la casa

Y TODAS LAS COSAS SE QUEDARON ALLÁ….

Todo, todo lo mío se quedó allá, la ropa…. No le dio que yo me vine con el uniforme que tenia puesto

Y ALGUNA VEZ TUVO LA OPOTUNIDAD DE VOLVER EN TODO ESTE TIEMPO

85

Yo no volví por allá, a mi mandaron como al principio una ropa… pero lo demás… todo eso se perdió ahí

USTED TENIA CASA PROPIA O PAGABA ARRENDO?

Si señora… Y QUE PASO CON ESA CASA, la casa esta allá, la casa mía es muy grande al frente de Telecom

NO TIENE USTED FAMILIARES O AMIGOS QUE SE HAGAN CARGO DE ESA CASA?

Si allá hay hermanos míos y familia, mucha allá, mis hermanos casi todos están allá, pero como del Chocó vinieron los desplazados a Santa Cecilia y como no tenían donde vivir los fueron ubicando en las casas que estaban solas entonces como que en mi casa vive un señor

USTED TIENE LAS ESCRITURAS DE SU CASA…

Todo…. Todo lo tengo yo

BUENO… USTED DESPUES DE 8 AÑOS NO LE GUSTARIA VOLVER O NO PRETENDE VOLVER PARA HACERSE CARGO DE SU CASA, VENDERLA….

No me gustaría volver…. Sabe por qué? Porque es que mire eso los mismo de allá. Los mismos de corregimiento, la misma juventud, eran los milicianos entonces ellos mismos se encargaban de hacer desplazar la gente entonces ya uno va a ver la gente que le hizo a uno salir de la tierra de uno como me hicieron salir y uno dejando trabajo y todo y al uno llegar tiene que ver esa gente entonces muy duro pa uno ver que todavía esa gente están haciéndole daño a la gente… entonces…

BUENO…USTED LLEGO ESA NOCHE… SU HERMANA LA RECIBIÓ si señorita, mi prima VE SU PRIMA HERMANA….Y BUENO…. COMO FUE AHÍ ESE PROCESO… USTED SE QUEDÓ AHÍ…

86

Si yo me quedé ahí porque yo llegué muy nerviosa, yo esa noche llegue como alas 2 serian 2 o 3 de la mañana yo no volví a dormir, yo era llorando. Yo creía que todo carro me parecía que iba, yo creía que me venían siguiendo y yo sentía… y yo estuve como un mes encerrada, yo no podía salir y yo me parecía ya que si tocaban la puerta era alguien que venia a matarme y yo tenia esa gente aquí… como los vi. encapuchados con esas cosas con las que andaba las FARC entonces yo.... eso a mi me afectó mucho… entonces ellas decían que vamos… pero yo no salir, yo era en una pieza allá encerrada, y podían llegar los hijos de ella sin llaves y yo no podía abrir… y ya como a los 2 meses ya vino un hijo mío y me llevó para Buenaventura y yo en ese bus era así agachada, nosotros llegamos a la Virginia y cogimos como para Cerritos….. y a mi me parecía que estando en cerrito…..yo sufrí mucho para mi esa fue una experiencia… muy dura….. y ahí ya el otro que esta en la policía me llevó para Cáqueza para todo Cundinamarca que el trabajaba me llevó donde un psicólogo y ya fue por eso que yo ya como al año ya volví y fue cuando yo ya salí….y todavía…. Como seria que esta semana…. La semana pasada seria el viernes que me buscaban a mi entonces yo me acuesto al rincón por que todavía me da miedo, tenia esa gente aquí y como alas 2 de la mañana me desperté y yo llore y llore y yo me parecía que me venían a buscar y se iban a entrar y yo veía a esa gente como así como uniformados, yo pase tan mala noche…. Todavía eso me da… me esta dando muy duro

BUENO ROSAMELIA Y DESPUES CUANDO USTED VOLVIO DESPUES DE TODO ESE VIAJE QUE HIZO CON SU HIJO VOLVIO AQUÍ A DONDE

Donde las muchachas, donde Claret y donde un hermano que tenia un ranchito que tenia en el plumón entonces yo me fui para allá

Y ESTANDO EN EL PLUMON COMENZO A TRABAJAR CON EL PROGRAMA

Eso…. Ahí ya si porque ahí en el programa trabajaba una hermana mía que se llama Margarita, entonces un medico que trabajaba allá en Santa Cecilia, yo trabajaba con el trabajaba en Cuba entonces él empezó a ir a la casa y empezó a decirle a la gente que vea que me dieran trabajo, que yo era muy buena trabajadora, bueno ahí me mandaron para el aquilino allá a cocinar a manipuladora, el medico me llevo a ser el curso de manipuladora y ahí ya empecé a trabajar

87

ESO HACE CUANTO AÑOS

Yo empecé a trabajar ahí como en el 2001 en el Aquilino Bedoya y de ahí me mandaron a repartir a la Nueva Esperanza y de la Nueva Esperanza me mandaron al Pulmón también a servir

ROSAMELIA COMO FUE ESE PROCESO CUANDO DECLARÓ EN LA UAO

Yo declaré en la personería, en el segundo piso de la alcaldía

Y COMO FUE ESO, COMO FUE QUE EN LA PERSONERIA LA ATENDIERON

A mi me atendieron muy bien si para que me voy a poner a decir cosas malas si… Yo llegue dije que iba a declarar que yo era desplazada…. Me atendieron bien y puse que la niña de ahí, hasta era una niña jovencita ella…. Como yo no podía ni hablar porque yo era toda atacada… ella me daba agua y empezaba a charlarme como de otras cosas…. Ellos se manejaron muy bien conmigo

Y USTED EN ESA EPOCA DE QUE OTRAS INSTITUCIONES RECIBÍO AYUDA?

Pues nosotros de ahí y nos dijeron que a los 15 días fuéramos a… la niña nos dijo que fuéramos a LA CASA DE LA SOLIDARIDA…si eso… la niña me dijo en 15 días vaya a ver si sale desplazada. Yo fui y me dijeron si usted pasó y me empezaron a dar 3 mercados por 3 meses, cada mes me daban una caja de mercado

Y SU HIJO MENOR…

Jhon estiven… yo ya andaba con el… era el mercado para los 2.

Y EL EN ESE PROCESO CUANDO USTED TUVO QUE SALIR ESA NOCHE CON QUIEN SE QUEDO

88

El se quedo en la casa porque la guerrilla se metió a Santa Cecilia a las 3 de la tarde y yo salir como hasta las 9 pero allá quedaron mis hermanos un hermano mío, porque yo también tenia otro niño allá uno que ya es grande que vive aca con la señora entonces se lo llevaron para la casa y al otro día me lo mandó.

BUENO, AHÍ USTED DICE QUE YA SE QUEDO EN EL PLUMÓN si…. AHÍ NO TENIAN UNA CASA PROPIA NI NADA….no… SINO QUE TODOS ESTABAN VIVIENDO EN ESA INVASIÓN. En esa invasión si mami…SOLAMENTE USTED A VIVIDO AHÍ OSEA EN SAN NICOLAS, LUEGO EN EL PLUMÓN Y LUEGO ACA CUANDO LOS REUBICARON…. Si acá AHÍ ESE PROCESO COMO FUE

En el Plumón fue duro porque mire eso era unos ranchitos que vivíamos así en tierra y no teníamos prácticamente nada allá porque no se… porque adonde yo voy me hago amiga de la gente allá muchas entidades así amigas que así me llevaban que ollas, una señora una vez fue en un carro y me llevó un colchón, otras me daban sabanas y cobijas, eso allá era muy horrible, porque el techo era de plástico y eso a veces teníamos que poner las ollitas para podernos acostar en las camitas, allá sufrimos mucho

CUANTOS AÑOS VIVIERON ALLÁ?

Yo llegue allá en el 2000 y Salí ahora hace como 3 años estoy acá si…yo creo que como 5 años estuve me parece

BUENO ROSAMELIDA USTED DICE QUE TIENE UNA FACILIDAD PARA HACER AMIGAS, USTED PORQUE CREE QUE SEA ESO

Porque yo tengo un problema, yo se que usted tiene una necesidad, que usted tiene un problema yo brego a ayudarle, yo se por ejemplo que hay una persona enferma, yo desde que yo sepa soy la primera que llego, vamos pal medico, hagámosle una bebida o vea hagamos esta hierbita… y con esto se le puede quitar, y con eso la gente se va como apegando a uno

USTED ALLÁ EN EL PLUMON POR EJEMPLO, TAMBIEN TUVO PROCESOS ORGNIZATIVOS

89

Si yo era allá de la junta de acción comunal, yo era la fiscal allá, y allá nos juntábamos entre todos a buscar ayuda a las entidades, a la Cruz Roja que nos ayudaban con mercados y yo estuve mucho tiempo allá en la red cuando salio Pedro que entró esta señora Maria Consuelo ella me llamaba a la casa que fuera y yo todo el día le ayudaba a veces allá que entrando la gente, que vea siéntese acá, que vea espere, que tengamos paciencia, que vea el listado pa los mercados y así, y yo también estuve mucho ayudándoles a ellos allá. allá cuando no iban a dar las casas en la inmobiliaria con la doctora Luz Amparo también estuve mucho con ella ayudándole en todo ese proceso

EN LA ALCALDIA USTED SIRVIO DE PUENTE ARTICULADOR ENTRE LA ALCALDIA Y LA COMUNIDAD

Si…. Eso….USTED ERA LA QUE ORGANIZABA LA COMUNIDAD EN LAS LISTAS, ORGANIZABA LAS FAMILIAR, RECOGIA LOS DATOS

Hacíamos las reuniones cuando nos reuníamos y así…

HAY ALGUNA ORGANIZACIÓN EN LA QUE USTED ESTA? COMO SE LLAMA? EN ALGUNA ORGANIZACIÓN EN LA QUE TRABAJE AHORITA

Tengo una organización que se llama AFRORISARALDENSA somos puras mujeres cabeza de hogar desplazadas

Y HACE CUANTO TRABAJAN AHI EN LA ORGANIZACIÓN?

Nosotros empezamos con la organización el año pasado, somos 43 mujeres

CADA CUANTO SE REUNEN CUALES SON LAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN?

Nosotras nos estamos reuniendo cada 15 o 20 días, incluso este domingo que viene nos vamos a reunir porque me ha estado llamando una señora que tiene una organización también de mujeres, que viene a darnos unas charlas

COMO SE LLAMA ESA ORGANIZACIÓN

90

No se…. CASA DE LA MUJER Y LA FAMILIA?... eso va a ser por ahí, SI PORQUE ELLAS HAN ESTADO HACIENDO CONTACTO CON ELLAS…. (Conversación entre entrevistadoras)

Yo creo que es Liliana la que viene, yo voy a conseguir la escuela para que el domingo nos la presten para hacer los talleres

Y A QUE HORA EL DOMINGO?

Ella quedo de llamarme hoy para ver a que hora nos reuníamos el domingo y cuantas íbamos a asistir a la reunión

A BUENO… PÓRQUE ME GUSTARIA ESTAR ALLI., ACOMPAÑARLAS

A BUENO USTED CREE QUE HACIENDO PARTE DE LAS ORGANIZACIONES HA LOGRADO ALGO? HA OBTENIDO RESULTADOS?

Hay algunas veces si porque uno se hace reconocer por la gente, y mientras que no estemos organizadas no tenemos acceso a nada porque una sola golondrina no hace verano, por ejemplo si uno va a una institución y yo voy sola… que vea que es que en mi barrio se vive esta situación… no nos van a parar bolas… pero si vamos 4 o 5 personas organizadas…. Yo se que nos van a oír y nos van a escuchar lo que necesitamos

Y CUANDO DIGAMOS USTEDES SE HAN ORGANIZADO PARA HACER LA EXIGENCIA SOBRE ALGO…. NO SE…. EN LA ALCALDIA O EN LAS INSTITUCIONES…SIENTEN POR EJEMPLO QUE ELLOS RESPONDEN? A ESAS INQUIETUDES O A ESAS NECESIDADES QUE USTEDES LES PLANTEAN

Pues si…. Porque mire que nosotras fuimos con 4 mas niñas fuimos… a la alcaldía fue? Si a la alcaldía porque necesitábamos una psicóloga para los niños, los niños que esta estudiando…. Que hay unos niños que mejor dicho…. Entonces las profesoras me pidieron el favor y fuimos y nos mandaron la niña.. por aquí… entonces son cositas que uno va y siempre lo escuchan. También estamos mirando que el jueves a las 4 de la tarde nos reunimos con el alcalde, las mujeres de la asociación mía por que mire, van a empezar a tumbar allí…

91

EN LA MILAGROSA… si en la Milagrosa porque ahí van a ser un colegio entonces vamos a ver donde nos van a ubicar con los niños, nos vamos a reunir en el comedor, entonces el presidente me mando a decir que nos reuníamos el jueves allí entonces vamos a charlar con el para hablar también de la alimentación también que estamos…

POR EJEMPLO ROSAMELIDA USTEDES TAMBIEN A LOS LIDERES, A LAS PERSONAS QUE SE DESTACAN EL LA COMUNIDAD CREEN QUE TIENEN QUE HACER CONTACTO CON ESOS POLÍTICOS O HACERLES CAMPAÑA O ESE TIPO DE COSAS PARA PODER QUE LES AYUDEN O DEFINITIVAMENTE ESTAN INDEPENDIENTES A ESAS SITUACIONES

Yo digo mami que toda la base es política hoy en día para cualquier cosa hay que estar con la política ahí ahí de frente… pero nosotros hemos pensado organizarnos y no estar pendiente de la política porque es que a veces la política hay mucha corrupción… no son todos pero si varios

BUENOS USTED NOS DECIA QUE TENIA SU ORGANIZACIÓN

Si mami, nosotros ya le sacamos la personería jurídica…… (ROSAMELIDA CAMINABA HASTA LA DIAN….. HA HACER LOS PAPELES… conversación entre entrevistadoras) porque si no teníamos todo lo que es la cosa bien legalizada no teníamos derecho a nada

Y USTEDES PARTICIPAN DE LA MESA DEPARTAMENTAL DE ORGANIZACIONES QUE SE REUNEN AQUÍ EN LA UAO, yo estuve en esa mesa en el 2004 y 2005 yo pertenecí a esa mesa departamental yo me retiré… buscamos a la profesora Noemí Yoreda

Y PORQUE AHORITA YA NO… TRABAJAN MAS EN LA MESA DEPARTAMENTAL

Pues yo no se que paso ahí… es que ahí hay muchos problemas en la ACCION SOCIAL y en la UAO hay un poco de problemas, que eso esta demandado, Ayer vinieron una gente de Bogotá , ayer tuve un día tan pesado,

92

vino una gente de Bogota y una encuesta de 32 horas, porque supuestamente Maria consuelo está demandada por los desplazados para ver que hicieron la plata de nosotros los desplazados porque no nos dieron todo lo que nos tenia que dar. A nosotros no nos dieron la plata del arriendo que esa era una prioridad que nos tenían que dar PERO ESO ERA DE ACCION SOCIAL, pero ella era la de allá Maria Consuelo, la directora de allá, a nosotros no nos dieron que arrendó, que ropa, a nosotros fuera de los mercados no nos dieron mas nada y a nosotros nos tenían que dar muchas cosas entonces ahora que se salio de Acción Social le esta haciendo el seguimiento para ver que paso con esa plata.

BUENO HACE UN AÑO QUE USTEDES VIENEN TRABAJANDO…. CUALES FUERON LAS PRIMERAS ACTIVIDADES QUE USTEDES REALIZARON

La primera actividad que hicimos fue…. Una idea mía nos pusimos a rifar una plancha a 1000 la boleta…para cuando alguna de nosotras tuviera que hacer una vuelta tuviéramos pasaje, bueno, otras actividades que hicimos fue…. A mi me apreció una actividad muy buena…una vez que nos hospitalizaron un niño acá, lo atropelló una moto… yo me fui a la Cruz Roja con la mamá del muchacho y pedí una colaboración para que el niño nos lo pudieran atender bien y así… cositas como una vez que había una familia pero super mal, no tenían nada entonces yo le dije a la muchacha que nos consiguiéramos unas cosas en las tiendas y les pudimos dar un mercadito.

Y AHORITA QUE HAN ESTADO HACIENDO EN ESTOS ÚLTIMOS DIAS O MESES

No hemos hecho nada… nos reunimos si… a charlar, que no podemos dejar caer la asociación, o a veces los domingos que yo no estoy en el restaurante nos reunimos hacemos un arroz con leche o hacemos una colada entre nosotras mismas y nos reunimos así para que no se nos vaya a olvidar que tenemos que hacer, pero en estos días así cosas no hemos hecho.

Y POR EJEMPLO SON LAS MISMAS QUE EMPEZARON O HAY ALGUNAS QUE SE HAN SALIDO DE LA ORGANIZACIÓN

Hasta ahora todavía estamos todas.

93

QUE ASPECTOS POSITIVOS O NEGATIVOS A RECONOCIDO EN ESTOS PROCESOS DE SER LIDER, DE TATAR DE ORGANIZAR A LAS MUJERES?

Ser líder es muy duro, todo el mundo no lo quiere a uno entonces van a decir esto es así o no es así… que ella no…. Que ella si entonces eso es duro, pero el que anda con Dios…. Con Dios…. y como las muchachas saben que lo que estamos haciendo es bien entonces chilla el que no esta ahí, hasta ahora no ha pasado nada

Y QUE RECONOCE USTED COMO POSITIVO DE HACER TODAS ESAS COSAS

Porque toda la vida me ha gustado trabajar con comunidad y niños, esa ha sido la debilidad mía, trabajar con la comunidad entonces yo se que como estamos ahí como estamos trabajando por la comunidad o con un grupo de mujeres yo me voy a sentir bien, yo se que estamos haciendo las cosas bien, la comunidad

Y POR EJEMPLO EN ESA CHARLA DEL DOMINGO PODIAN TRABAJAR EL DERECHO DE LAS MUJERES O ALGUNAS OTRAS COSAS

Si nos gustaría saber cuales son nuestros derechos, pero es que uno va algunas oficinas que creen que a toda hora uno les esta pidiendo, nosotros queremos que nos digan a que tenemos derecho, por ejemplo yo les decia a mis compañeras que fuéramos a la oficina de desarrollo para hacer anotar a las señoras mayores para que las incluyan en lo de la tercera edad, y ellas me decían que no les gustaba ir a esas oficinas porque ellos piensa que a toda hora uno les va a pedir, pero ellos nos tienen que atender nosotros no les vamos a pedir entonces es una cosa incomoda que uno se siente mal que como somos desplazados.

USTEDES TIENE RELACIONES CON OTRAS ORGANIZACIONES

Si…. CON QUE ORGANIZAICONES…. Ahí estamos con la organización del profesor Wiston…. Es que se me escapa los normbres, la que le digo que viene el domingo…. Y ahí hay varias que estamos ahí, la profesora Aurora Mosquera, que ella tiene otra organización de mujeres, y ella viene y nos da muchas ideas

94

Y USTEDES CREEN QUE TODO ESTO HA INFLUIDO EN LA TOMA DE DECISIONES POR EJEMPLO CUANDO REUBICARON EL BARRIO EL PLUMON Y REUBICARON O CUANDO HICIERON TODA LA REUBICACIÓN ACA. PARTICIPARON EN LA TOMA DE DECISIONES?

Si participamos. COMO PARTICIPARON si uno dice una cosa otro dice otra y hacemos lo que la mayoría mas convenga

Y PARA ACA QUE SOLICITARON USTEDES, QUE PIDIERON

Para venirnos para acá, lo primero que solicitamos y empezamos a lugar fue para peliar por las casas en que vivíamos allá, porque no nos tumbaran porque allá iba mucho la policía a tumbarnos entonces nosotros hicimos un documento lo levo la fiscal donde dio el visto bueno el presidente y el vicepresidente, entonces le presentamos un documento a la doctora Martha Elena y a la doctora Elsa Gladis, que hasta que no nos sacaran el último del Plumón no podían tumbar, y ellos nos firmaron ese documento.

Y LO CUMPLIERON

Pues si lo han cumplido

COMO ES LA DINAMICA DEL GRUPO, SE REPARTEN TAREAS, FUNCIONES, USTED ES LA LIDER, LA PRESIDENTA PERO… LOS OTROS TAMBIEN…

Claro todas estamos unidad, por ejemplo que nosotros hoy vamos a hacer una arroz, la una trae que la panela, la otra trae el arroz, la otra compra la leche, la otra trae la leña, la otra trae la olla, entonces nos unimos, entonces que porque yo soy la presidente entonces yo… no… todas que como les parece muchachas que si hacemos esto, que como les parece si pedimos la psicóloga

USTEDES COMO PERCIBEN LA RELACIONES QUE CONSTRUYEN CON LAS INSTITUCIONES COMO POR EJEMPLO LA ALCALDIA, ACCION SOCIAL, COMO PERCIBEN TODO LO QUE SE HACE DESDE LAS INSTITUCIONES

95

Pues en la alcaldía nosotros tenemos buenas relaciones porque para que… la señora del alcalde en estos días bueno somos muy amigas, que hasta por eso ella allá a tenido problemas porque en estos días ella me mando a llamar y como yo ya tenia mi cita, y le dije a Guillermina y a otra señora, entonces llegue y entre y otra señora protestó que porque yo entraba como perro por su casa y la señora le contesto es que yo a usted no la conozco, la señora Melida yo la conozco ella estuvo en campaña conmigo conmigo, ella medio la mano, entonces cuando ella necesite algo yo tengo que recibirla ella tenia la cita espero ahí sentada ….. su cita; entonces ahí como que le bajo un poco los ánimos

CONOCE LA SITUACION DE DESPLAZAMIENTO DE LAS SEÑORAS QUE INTEGRAN LA ASOCIACION DE DONDE VIENEN DESDE CUALDNDO….

Si…

CUAL ES LA POSICIÓN SUYA FRENTE A ESA CATEGORIA DE SER DESPLAZADOS, USTEDES ASUMEN ESA SITUACIÓN DE SER DESPLAZADOS, CREEN QUE EN ALGUN MOMENTO VAN A DEJAR DE SERLO….O COMO LO VEN?

Si… nosotras en el tiempo que tenemos de ser desplazadas ya deberíamos de no ser mas desplazadas. Porque…. Uno es desplazado mientras que….. Después que nos den las ayudas y proyectos productivos para nosotros poder vivir, un negocio o un capital semilla… ya dejamos de ser desplazados pero como a nosotros no nos han cumplido con todos los requisitos por eso seguimos siendo desplazados, pero después de que a nosotros nos den el proyecto productivo o el capital semilla hasta ahí dejo usted de ser desplazado, pero como aquí en Pereira no nos han cumplido con esas cosas, entonces nosotros seguimos ahí

USTEDES ALGUNAS VEZ HICIERON PARTE DE ALGUN PROYECTO COMO EL CAPÍTAS DE PROYECTOS PRODUCTIVOS, COMO LO PERCIBIERON?

96

Muy mal porque el padre Rubén Darío se manejó muy mal, el ahora esta allá que en la Católica, como que tiene un proceso, como que va pa la cárcel porque a él el CACH le mandaron una plata bastante grande de otros países para los desplazados, que hacia el padre Rubén Darío…y eso que nos tenia que dar 4 millones por persona y ellos que hacían, bueno y ustedes que van a ser, que montar una panadería o una venta de queso y ellos decían no….. Ustedes van a montar una venta de arepas…. Tengan 250.000 y con eso lo despachaban, incluso yo le pase, yo tengo los papeles ahí, yo hice la capacitación el en SENA de cómo se llama eso… de hacer carnes frías, queso….. Yo ya había conseguido hasta el local en Cuba y cuando fuimos allá sabe que nos dijo el padre Rubén Darío? No. Coja un saltarín…. Usted sabe que es ….SI UNA BICICLETA….pues si yo supiera me vuelve o a mi casa de Santa Cecilia, yo eso no se lo cojo a usted, entonces ese día no hicimos ninguna reunión, nos volvimos pa ca, a los 15 días nos llamaron y nos dijeron, ya les llegó la plata al banco de las oportunidades pero hay un problema, que el que no coja esa plata…para lo que nosotros les estamos diciendo, ya no hay proyecto productivo y nosotros en el plumón llevando agua, a sabe cuanto nos dieron?..... a mi me dieron 600.000 y fue a la que mas le dieron. Pero que yo tenia que ir al banco y sacarla y entregársela a ellos para ellos comprar lo que yo iba a vendar que confites, cigarrillos, todas esas cosas. Vea al padre Rubén Darío cuando empezó el carrefur que todas esas cosas le regalaban por viajaos de camisetas, ropa y las vendía a 500 y 1000 porque a nosotros los desplazados no nos podían dar las cosas regaladas que todo eso ya esta demandado.

ROSAMELIDA USTED DICE QUE AHORITA ESTAN EN UN PROCESO PENAL PARA QUE LES ENTREN TODO LO QUE NO LE HAN ENTREGADO EN TODO ESTE TIEMPO, PARA ESO TUVIERON TAMBIEN QUE ORGANIZARSE COMO FUE ESO…

Eso fue la organización que tiene el profesor Wiston Antonio Rentaría y otra asociación que no tengo presente fueron los que demandaron y la asociación del señor Hipólito Rentaría, ellos también tiene demandado

ENTONCES USTES CREEN QUE EN ALGUN MOMENTO VAN A DEJAR DE SER DESPLAZADOS

97

Nosotros debemos dejar de ser desplazados por varias razones, primero va uno a conseguir trabajo, a es que es desplazado…. Pero no saben las instituciones que nosotros no somos los guerrilleros y fueron los guerrilleros los que nos hicieron salir a nosotros de nuestras tierras, de nuestras casas dejando todo, eso es un problema vea yo aquí e llevado cartas, hojas de vida de gente desplazada y yo no se que las hacen será que las tiran porque mire nunca llaman y dicen mire desplazado su trabajo, pero nosotros tenemos que sacarnos esa idea de la cabeza que somos desplazados, eso es un problema nosotros no podemos seguir siendo mas desplazados. Donde a nosotros nos hubieran dado ya nuestro proyecto productivo y todo lo que nos tiene que dar nosotros ya… pero como a nosotros no nos han dado lo que…. Entonces nosotros seguimos siendo desplazados. Ya en ese momento dejamos de molestar en esas oficinas que déme ni que nada, nosotros seguimos construyendo vida propia

ROSAMELIDA MUCHAS GRACIAS

A la orden mamacitas lindas

98

ANEXO B SEGUNDA SESIÓN ENTREVISTA ROSA MÉLIDA RENTERIA

COMO HAN AFRONTADO LA SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO A NIVEL FAMILIAR?

Pues…..bien. Yo por ejemplo bien con mi familia. Porque nos hemos entendido, hemos visto que no nos podemos quedar en el círculo que somos desplazados no?

CUALES HAN SIDO LOS CAMBIOS QUE HA SUFRIDO EN SU PERSONA DESDE QUE SALIO DE SU LUGAR DE ORIGEN?

Muchos EN QUE SENTIDO ROSAMELIDA? Primero en el trabajo, la sociedad, como esa amistad que uno tenia en su tierra donde uno vivía que todos éramos unidos, todos éramos una sola familia y acá llegamos a empezar de cero, entonces siempre fue muy difícil

DIGAMOS QUE USTED DE PRONTO ESTANDO ALLA EN SANTA CECILIA DIGAMOS ERA DE PRONTO UNA PERSONA UN POCO MAS ALEGRE, MAS FELIZ Y AQUÍ DE PRONTO ESTO A CAMBIADO MUCHO O SE HA VUELTO UNA PERSONA MAS TRISTE O HUBO UN TIEMPO EN QUE ESTUVO ASÍ Y YA HA TRATADO OTRA VEZ DE RECUPERARSE O NO.

Si, un poquito porque estando allá no es lo mismo estar acá porque acá hay personas de distintas partes y tal vez uno va a algún lugar y uno no sabe con quien se va a encontrar y que va a pasar y entonces es donde uno teme mucho de estar en esa...

USTED CREE QUE SE PUEDE APRENDER DE LAS EXPERIENCIAS DIFÍCILES COMO EL DESPLAZAMIENTO? Si, QUE SE PUEDE APRENDER DE ESO? Se puede aprender, primero que el desplazamiento es una situación muy dura, muy dura porque uno dejar lo que tiene para venirse a una parte donde no conoce la gente pa empezar otra vez es muy duro y que ustedes deben aprender lo que nosotros hemos sufrido

99

BUENO, ESTAMOS DICIENDO QUE SI USTED CREE QUE HA APRENDIDO DE ESTA EXPRERIENCIA DIFICIL DEL DESPLAZAMIENTO

Si, he aprendido mucho porque me he encontrado con personas que no son de mi misma raza que no son de mi misma situación sino que somos desplazados y que hemos sufrido un desplazamiento distinto pero uno ha aprendido lo que le paso al otro por ejemplo a mí fueron a buscarme pero yo no vi matar a nadie, sin embargo que a otras compañeras y acá hay amigas que si les tocó ver matar los esposos y les tocó ver matar los hijos, entonces como que uno aprende de esa depresión que ellas tiene.

ESO LE HA AYUDADO A DIGAMOS FORTALECER ESA LIDER QUE HAY EN USTED ESTA SITUACIÓN DIFICIL AQUÍ

Si doctora eso me ha ayudado a fortalecer eso porque si yo llego, y porque por decir algo porque me vine sin nada que porque al vecino me le mataron a la vecina me le mataron el esposo yo me encierro en eso y yo no busco para salir adelante no voy a hacer nada, entonces yo se que la vida sigue pase lo que le pase a uno, uno tiene que salir adelante, uno tiene que hacer un esfuerzo, bueno yo hoy estoy triste pero Dios me ayuda y yo mañana tengo que salir adelante así tenga el problema que tenga

ALGUNA VEZ ROSAMELIDA SE HA SENTIDO COHIBIDA O LIMITADA EN SU ACCIONAR CULTURAL, EN SU FORMA DE SER, ASI EN LO QUE USTED HABLA EN SU RAZA EN SUS COSTUMBRES O ESAS PRACTICAS QUE TENIAN ANTES EN SU LUGAR DE ORIGEN?

Si doctora Carolina, cuando nosotros llegamos acá a Pereira como desplazados fue muy duro porque hay unas oficinas donde uno va como desplazado o como negro, yo digo así. Y entonces uno llega: Buenos días como están? Y cuando mas por allá esta la secretaria limpiándose las uñas….., hola que quieren… esas son las expresiones que nos decían hola que quieren? Señorita es que soy desplazado y necesito que me atiendan…. Ah ¡ ahorita estoy muy ocupada saque la cita…., entonces son cosas que a uno también lo marcan, uno dice será por ser negra? Será por ser desplazada? Entonces uno se pone que no sabe por cual de las dos cosas es.

100

BUENO DIGAMOS POR EJEMPLO CUALES ERAN LAS COSTUMBRES QUE USTEDES TENIAN ALLA EN SANTA CECILIA Y QUE HA ENCONTRADO QUE ACÁ NO LAS PUEDEN DESARROLLAR?

Bueno las costumbres que nosotros teníamos en Santa Cecilia son primera que allá a nosotros se nos moría una persona y nosotros todos la raza negra pagábamos ese muerto nosotros el día de la ultima novena nosotros matábamos un cerdo, un marrano pues comprábamos aguardiente, compramos café, panela entonces hacemos una tumba muy bonita y unas personas que saben cantar empiezan a cantar toda la noche y uno les da el traguito, les da la comida a los que llegan de lejos y al otro día a las 6 de la mañana sacamos una mesa por decir algo al anden, usted, usted, todo el que pasa llega que 10.000, 5.000, 20.0000 que 3.000 que si usted no tiene da 2.000. Cuando uno va a contar esa plata a las 11 o 12 del día tiene mas de lo que valió la mortoria del que se murió, entonces son costumbres que teníamos allá que aquí no las tenemos

Y AQUÍ COMO HACEN CUANDO SE LES MUERE ALGUIEN POR EJEMPLO?

No. Aquí casi todos estamos metidos en la funeraria, si porque allá no es lo mismo que acá. Claro que sin embargo acá se esta llegando esa costumbre, acá ya hemos hecho las novenas, se muere una persona y la gente empieza a estar dando, como casi todos somos de allá mismo, entonces ya, y los poquitos que están acá y que no tenían esa costumbre uno le va explicando, vea cuando el familiar suyo también se muera no valga mucho ya la gente se esta acostumbrando a eso

EN SU FAMILIA CAMBIARON ALGUNAS RELACIONES FAMILIARES? CAMBIARON POR EJEMPLO…. OSEASE QUEDÓ GENTE ALLÁ, TIENE OTRAS PERSONAS ACA, CON QUIEN VIVE USTED AQUÍ..?

Si, en Santa Cecilia me quedaron una familia, una hermana mía con el esposo las hijas, vea así decían: que si así las mataran, ellas no eran capaces de vivir acá que en que iban a vivir acá que teniendo todo allá y se quedaron, y gracias al Señor hasta ahora están allá y no les ha pasado nada.

ROSAMELIDA, CON QUIENES SE VINO?

101

Yo, vea lo que paso es que el desplazamiento mío es una cosa muy horrible. Yo el día que me tocó me vine sola, yo me toco venirme sola, y después se vino el niño que es discapacitado que es mudo, el es no oyente y otro muchacho que estaba yo criando que se llama Wilder.

QUIEN DE SU FAMILIAR CONSIDERA SU MAYOR APOYO Y PORQUE?

Yo considero mi mayor apoyo en mi familiar…. Mis hijos porque ellos…. Yo estoy mal y ellos, como usted sabe doctora, que la bonificación que nos dan ahí no es para uno sobrevivir y lo que yo tengo o por la comida es por mis hijos, porque ellos me ayudan. Ellos, yo estoy mal, muchachos vea es que hoy no he mercado… ahí mismo no mas me giran para yo salir adelante.

CONSIDERA USTED ROSAMELIDA QUE TIENE O MANTIENE UNA ACTITUD POSITIVA FRENTE A LA VIDA A PESAR DE LO QUE LE SUCEDIÓ?

Si, yo mantengo una vida positiva saben porque? Porque nosotros no nos podemos quedar en ese círculo que somos desplazados, por ejemplo yo le digo a…. yo tengo una asociación de mujeres y yo a ellas les digo que nosotros no podemos pensar toda la vida que somos desplazados, no, nosotros ya nos paso eso pero tenemos que salir adelante porque toda la vida nosotros no podemos ser desplazados, nosotros no… por ejemplo acá hay mucha gente que dice no y ella sabe (señalando a una compañera de la asociación presente en la entrevista) es que Rosamelida es rica, no yo no es que sea rica sino que como yo nunca en mi vida he vivido así en ese circulo que me lo tiene que dar la institución que vea que yo tengo hambre, que vea que yo… yo no estoy acostumbrada a eso, entonces donde yo voy tengo que hacer algo, porque yo no puedo quedarme ahí en eses circulo de desplazamiento toda la vida

FRENTE A CUALQUIER PROBLEMA QUE SE LES PRESENTA POR EJEMPLO ACA EN EL BARRIO CON LA ASOCIACIÓN DE MUJERES CON EL COMEDOR QUE SEA UNA SITUACIÓN DIFICIL, PROBLEMÁTICA, USTED COMO REACCIONA ANTE A ESA SITUACIÓN CRITICA?

Nosotras nos reunimos. Yo como presidenta de la asociación, afropereirana yo las reúno a ellas le digo, muchachas tenemos este problema, opinemos, entonces todas ponemos su granito de arena, entonces después de que todas

102

opinamos llegamos a la conclusión estos es así, o esto es así. Entonces entre todas vemos como podemos solucionar los problemas.

PUEDE INDENTIFICAR OTRA PERSONA LIDER EN SU COMUNIDAD?

Otra líder….Por ejemplo de la asociación de mujeres esta doña Eulobia Córdoba, esta doña Nora Córdoba también ella es tesorera de la Asociación, doña Victoria que es la Vicepresidenta entonces nosotras tenemos la asociación que esta muy bien conformada.

QUE TIENE ELLAS, O QUE PIENSA USTED QUE ELLAS TIENE QUE ES SER LIDER?

Bueno, ellas tiene algo que es ser líder porque hacemos casi lo mismo que yo hago que en la sociedad hay un problema y nos reunimos y decimos esto no es así, esto es así, por eso creo que ellas también son lideres porque estamos pendientes de la comunidad, por ejemplo esta semana el martes, iba yo apagar los servicios cuando llego un taxi yo no lo vi pero llego un taxi se bajo, entregó un sobre ese sobre era para echar unos muchachos de acá de Tokio que muchachos que metían vicio, que hicimos los de la asociación no reunimos, pues yo creo que si somos lideres nos reunimos que pasa porque los van a matar que han hecho necesitamos saber eso, pues de todas maneras llegamos a la conclusión que era mejor que se fueran hasta ver que pasaba y así lo hicimos, entonces si somos lideres porque estamos pendientes de lo que nos pueda pasar en el barrio.

BUENO ROSAMELIDA, LO QUE LE HA SUCEDIÓ, TODO EL MOMENTO CRITICO DEL DESPLAZAMIENTO, ESA NOCHE QUE LE TOCO SALIR DE SU PUEBLO, TODO ESO LA HA DADO SENTIDO A SU VIDA, HABER LLEGADO HASTA AQUÍ, CAMBIAR SUS ESTILOS DE VIDA UN POCO, YA LE HA DADO SENTIDO A LO QUE USTED HACE Y A USTED COMO PERSONA?

Al principio si, cuando llegué al plumón si fue duro porque yo llegué desubicada pero yo no se yo tengo una habilidad, yo me metí de una, a mi nadie me dijo sino que yo me metí, yo llegaba a la junta que hay que hacer en que les colaboro, entonces la gente al ver la actividad mía dijeron, esta es la que nos sirve y me metieron de vicepresidenta de la junta. Entonces todas esas cosas

103

pues porque si yo me quedo quieta entonces dicen quien es ese montón o quien es esa, pero si uno llega a colaborar, que ese esta enfermo hágale para el hospital, que esta señora no tiene mercado vamos a pedir pa colaborarle, entonces la gente la gente ve que uno es piloso y asó todo eso le va ayudando para uno ser lo que es.

Primero fui vicepresidenta de la junta de acción comunal en Santa Cecilia Risaralda, después fui fiscal en Santa Cecilia Risaralda, después cuando me metí a trabajar en el hospital que trabaje 7 años 5 meses en el hospital de Santa Cecilia como aseadora, como oficios varios, ahí teníamos una junta y ahí también me metieron en esa junta, entonces yo siempre he estado, ahí al pie de mi comunidad, porque a mí me gusta trabajar con la comunidad y con los niños, esa es la debilidad mía,

OSEA ROSAMELIDA QUE USTED TODO EL TIEMPO ASI NO HUBIERA TENIDO QUE SUFRIR POR DESPLAZAMIENTO FORZADO Y TODO LO QUE HAN VIVIDO ALREDEDOR DE ESO USTED CREE QUE DE TODAS FORMAS NO LE HUBIERA CAMBIADO SU FORMA DE SER.

Ah….. no allá al frente de mi comunidad allá estaría muy bien, yo en Santa Cecilia estaría muy bien, yo en Santa Cecilia estaría muy bien porque yo allá tenia mi trabajo estable allá no tenia problemas con nadie, allá llegaba un enfermo a Santa Cecilia que ustedes saben y yo era la que corría llamaba a la enfermera, al medico, mire se muere y muchas veces que ahí tengo fotos de que yo no era enfermera pero a mi me enseñaron los primeros auxilios y yo me montaba en la ambulancia para traerlos hasta Pueblo Rico al hospital, todas esas cosas la hice yo.

CONSIDERA USTED QUE EXISTE APOYO PARA USTEDE Y PARA LAS PERSONAS EN SU MISMA SITUACIÓN POR PARTE DE LA SOCIEDAD Y DEL ESTADO?

Le digo francamente que eso ya no esta sucediendo….porque hay unas personas en Acción Social que como que no quieren saber de desplazados, viendo que ellos están ganando una pata por los desplazados entonces ellos están de que llega un desplazado allá y no. Le digo que esta señora doña Maria Eulogia, mire yo no soy rica yo no soy la mejor, pero ella es una de las

104

personas que viven mas mal acá, vea esta señora no tiene gas no tiene luz no tiene agua, en este momento a mi me toco prestarle un tanque para que recoja el poquito de agua para cuando puede que los vecinos le den el trago de agua y a una señora la mandaron a hacer unas visitas acá, y ella dice en la UAO que ella es una de las mejores que viven acá cuando prácticamente perdóneme la expresión pero es de las peores que vive acá, no tiene atrás tapado, vive ahí en la salita como con 8 o 10 que son y todas esas son cosas que el Estado no esta mirando quienes son los que mas necesitan porque yo le digo a usted Doctora Carolina, que si aquí traen 200 o 300 mercados, apenas vivo aquí este niño y vivo yo y si aquí empiezan a repartir, que hago yo, déle primero a los que mas necesitan, yo necesito pero aquí solo somos 2, no es igual que en una casa haiga 8, 9, 10, 5 o 4, entonces eso es lo que yo siempre me he llevado déle primero a los que mas lo necesitan y si les sobra y tiene voluntad y me puede colaborar a mi, me colabora, pero démole primero a los que mas lo necesitan .

ROSAMELIDA, USTED PIENSA QUE TIENE ALGUN SENTIDO EN SU VIDA, RECONOCE ESE SENTIDO QUE TIENE PARA VIVIR Y POR QUE VIVIR?

Yo creo que yo el sentido que tengo para vivir y porque vivir primero para serle bien a la comunidad, segundo por mis hijos porque es la adoración mía, yo para mis hijos fui padre y fui madre porque desgraciadamente o afortunadamente el papa de mis hijos me dejo y yo fui padre y fui madre para mis hijos, entonces esa es la razón para yo vivir y para yo antes de morirme servirle a la comunidad, que la comunidad diga, ve se murió pero se esforzó por nosotros, hizo esto por nosotros, pelió por esto por nosotros, ese es mi sentido para yo vivir

QUE LA HA MOTIVADO PARA PERTENECER A GRUPOS DE SU MISMA COMUINIDAD O PARA ARMAR ESTOS GRUPOS

A mi me motiva al yo ver la injusticia a veces con nosotras mismas que hay personas que están en una junta y no quieren sino para ellos no se dan cuenta que aparte de ellos hay otras personas que necesitan que necesitan mas que la persona que esta en esa junta; entonces es que por eso a mi me motiva y yo peleo y guerreo por mi comunidad porque uno nunca puede pensar yo, yo, y yo uno tiene que pensar en la comunidad y en la necesidad de nuestros compañeros

105

¿ROSAMELIDA EL NOMBRE COMPLETO DE LA ASOCIACIÓN?

Mujeres Afropereiranas.

¿Y CUANTO TIEMPO LLEVAN CON LA ASOCIACIÓN?

Nosotros llevamos como 2 años

HAN CONSEGUIDO QUE COSAS ATRAVES DE ESA ASOCIACIÓN

Todavía no, todavía no hemos conseguido nada (responde de forma jocosa), porque a mi la doctora la primera dama me dice que cuando el doctor Israel ganara ellos nos iban a colaborar, pero le digo al verdad, que yo no he ido, yo me la encontré en la calle a ella hace como un mes se bajó del carro, me saludó y me dijo que qué pasaba que no la había invitado a la casa, que cuando yo la invitara ella venia para que nos reuniéramos con las mujeres, con las 43 mujeres, entonces Guillermina me llamó el jueves y me dijo que la Doctora quería que hiciéramos una reunión, entonces esa reunión quedó para el 30 de noviembre. Ella va ha venir y se va a reunir con nosotras.

PERO USTEDES PIENSAN QUE LA MEJOR FORMA DE CONSEGUIR COSAS, PARA USTEDES PARA SU COMUNIDAD ES ESTANDO ORGANIZADAS?

Estando organizadas, cada una no, por eso yo llamé a mi comunidad a decile, si no estamos organizadas no tenemos derecho a nada, porque doctora no es como llegar 3 o 4 a una oficina que llegar una sola persona, porque si llegamos 3 o 4 personas nos van a estuchar, pero si yo llego sola… no es que yo necesito que usted me de a mi…ah vea es que yo ahorita estoy muy ocupada, venga mas tarde….Entonces llegamos 3, 4, 5 o 6 mire todas venimos a hablar con usted, vea nosotros tenemos esta asociación, mire, esto esta legal entonces si nos van a escuchar, pero una sola persona no… un solo pajarito no hace verano.

106

VIDA ANTES DEL DESPLAZAMIENTO VIDA FAMILIAR ANTES DEL

DESPLAZAMIENTO MOTIVOS DE DESPLAZAMIENTO ANECDOTA DEL DESPLAZAMIENTO

P2 Como esa amistad que uno tenia en su tierra donde uno vivía, que todos éramos unidos, todos éramos una sola familia

P1 Si, en Santa Cecilia me quedaron una familia, una hermana mía con el esposo, las hijas,

P2 por ejemplo, a mí fueron a buscarme pero yo novÌ matar a nadie, pero uno ha aprendido de lo que lepaso al otro, sin embargo que a otras compañeras yacá hay amigas que si les tocó ver matar losesposos y les tocó ver matar los hijos ,

P1 Yo, vea lo que paso es que el desplazamiento mío es una cosa muy horrible. Yo el día que me tocó me vine sola, yo me toco venirme sola, y después se vino el niño que es discapacitado que es mudo, èl es no oyente y otro muchacho que estaba yo criando que se llama Wilder

P5 Primero fui vicepresidenta de la junta de acción comunal en Santa Cecilia Risaralda, después fui fiscal en Santa Cecilia Risaralda, después cuando me metí a trabajar en el hospital que trabajé 7 años 5 meses en el hospital de Santa Cecilia como aseadora, como oficios varios, ahí teníamos una junta y ahí también me metieron en esa junta ,

P1 Ah….. no allá al frente de mi comunidad allá estaría muy bien, yo en Santa Cecilia estaría muy bien, yo en Santa Cecilia estaría muy bien porque yo allá tenía mi trabajo estable, allá no tenia problemas con nadie, allá llegaba un enfermo a Santa Cecilia que ustedes saben, y yo era la que corría llamaba a la enfermera, al médico, mire se muere y muchas veces que ahí tengo fotos de que yo no era enfermera pero a mi me enseñaron los primeros auxilios y yo me montaba en la ambulancia para traerlos hasta Pueblo Rico al hospital, todas esas cosas las hice yo.

107

ANEXO C CUADROS ANALISIS ENTREVISTAS ROSA MELIDA RENTERIA

VIDA DESPUES DEL DESPLAZAMIENTO CAMBIO ESPACIOS DE SOCIALIZACION CAMBIO A NIVEL INDIVIDUAL SENTIMIENTOS DE DISCRIMINACION Y

RECHAZO

P3 y acá llegamos a empezar de cero, entonces siempre fue muy difícil

P1 Muchos EN QUE SENTIDO ROSAMELIDA? Primero en el trabajo, la sociedad

P1 Si, un poquito porque estando allá no es lo mismo estar acá.

P2 entonces son cosas que a uno también lo marcan, uno dice será por ser negra? Será por ser desplazada? Entonces uno se pone que no sabe por cual de las dos cosas es

P1 Si doctora Carolina, cuando nosotros llegamos acá a Pereira como desplazados, fue muy duro porque hay unas oficinas donde uno va como desplazado o como negro, yo digo así. Y entonces uno llega: Buenos días como están? Y cuando mas por allá esta la secretaria limpiándose las uñas….., hola que quieren… esas son las expresiones que nos decían hola que quieren? Señorita es que soy desplazado y necesito que me atiendan…. Ah ¡ ahorita estoy muy ocupada, saque la cita

P1 Al principio si, cuando llegué al plumón si fueduro porque yo llegué desubicada,

P1 Sí, nos gustaría saber cuáles son nuestros derechos, pero es que uno va algunas oficinas que creen que a toda hora uno les está pidiendo, nosotros queremos que nos digan a qué tenemos derecho; por ejemplo yo les decía a mis compañeras que fuéramos a la oficina de Desarrollo para hacer anotar a las señoras mayores para que las incluyan en lo de la tercera edad, y ellas me decían que no les gustaba ir a esas oficinas porque ellos piensan que a toda hora uno les va a pedir, pero ellos nos tienen que atender a nosotros, no les vamos a pedir; entonces es una cosa incómoda que uno se siente mal que como somos desplazados.

P1 No. Aquí casi todos estamos metidos en la funeraria, si porque allá no es lo mismo que acá

108

MIEDO A SOCIALIZAR CON NUEVAS PERSONAS

MIEDO A ENFRENTAR NUEVOS ESPACIOS MOTIVOS PARA NO DESPLAZARSE SITUACION ACTUAL DE LA FAMILIA

P2 porque acá hay personas de distintas partes y tal vez uno va a algún lugar y uno no sabe con quien se va a encontrar y que va a pasar

P3 y entonces es donde uno teme mucho de estar en esa

P2 vea así decían: que si así las mataran, ellas no eran capaces de vivir acá,que en que iban a vivir acá que teniendo todo allá y se quedaron,

P3 y gracias al Señor hasta ahora están allá y no les ha pasado nada.

P1 Yo considero mi mayor apoyo en mi familia…. Mis hijos porque ellos…. Yo estoy mal y ellos, como usted sabe doctora, que la bonificación que nos dan ahí no es para uno sobrevivir y lo que yo tengo o por la comida es por mis hijos, porque ellos me ayudan. Ellos, yo estoy mal, muchachos vea es que hoy no he mercado… ahí mismo no mas me giran para yo salir adelante.

109

ANECDOTAS EN EL BARRIO ANECDOTAS SOBRE LA ASOCIACION RELATO DE COSTUMBRES RETOMA PRACTICA CULTURAL

P2 por ejemplo esta semana el martes, iba yo apagar los servicios cuando llegò un taxi, yo no lo vì,pero llego en un taxi y se bajo, entregó un sobre,ese sobre era para echar unos muchachos de acáde Tokio, que muchachos que metían vicio;

P1 Todavía no, todavía no hemos conseguidonada (responde de forma jocosa), porque a mi ladoctora la primera dama me dice que cuando eldoctor Israel ganara ellos nos iban a colaborar,pero le digo lA verdad, que yo no he ido, yo me laencontré en la calle a ella hace como un mes sebajó del carro, me saludó y me dijo que quépasaba que no la había invitado a la casa, quecuando yo la invitara ella venía para que nosreuniéramos con las mujeres, con las 43mujeres, entonces Guillermina me llamó el juevesy me dijo que la Doctora quería que hiciéramosuna reunión, entonces esa reunión quedó para el30 de noviembre. Ella va a venir y se va a reunircon nosotras.

P1 Bueno las costumbres que nosotros teníamos en Santa Cecilia son primera, que allá a nosotros se nos moría una persona y nosotros todos la raza negra pagábamos ese muerto, nosotros el día de la ultima novena nosotros matábamos un cerdo, un marrano pues, comprábamos aguardiente, compramos café, panela, entonces hacemos una tumba muy bonita y unas personas que saben cantar empiezan a cantar toda la noche y uno les da el traguito, les da la comida a los que llegan de lejos y al otro día a las 6 de la mañana sacamos una mesa por decir algo al anden, usted, usted, todo el que pasa llega que 10.000., 5.000, 20.0000 que 3.000 que si usted no tiene da 2.000. Cuando uno va a contar esa plata a las 11 o 12 del día tiene mas de lo que valió la mortoria del que se murió, entonces son costumbres que teníamos allá que aquí no las tenemos

P2 Claro que sin embargo acá se esta llegando esa costumbre, acá ya hemos hecho las novenas, se muere una persona y la gente empieza a estar dando, como casi todos somos de allá mismo, entonces ya

110

FPM1 SEGURIDAD EN UNO MISMO Y EN LA PROPIA CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO FPM2 APOYO SOCIAL PERCEPCIÒN PERSONAL DE LO QUE ES EL APOYO DEL ESTADO PARA ELLA

P1 Pues….bien. Yo por ejemplo bien con mi familia

P1 No hemos hecho nada… nosreunimos sí… a charlar, que no podemosdejar caer la asociación, o a veces losdomingos que yo no estoy en elrestaurante nos reunimos hacemos unarroz con leche o hacemos una coladaentre nosotras mismas y nos reunimos asípara que no se nos vaya a olvidar quetenemos que hacer, pero en estos díasasí cosas no hemos hecho.

P1 Le digo francamente que eso ya no està sucediendo….porque hay unas personas en AcciónSocial que como que no quieren saber de desplazados, viendo que ellos están ganando unaplata por los desplazados, entonces ellos están de que llega un desplazado allá y no.

P2. Porque nos hemos entendido, hemos visto que nonos podemos quedar en el círculo que somosdesplazados no.

P2 Le digo que esta señora doña Maria Eulogia, mire yo no soy rica yo no soy la mejor, pero ella es unade las personas que viven más mal acá, vea esta señora no tiene gas, no tiene luz, no tiene agua, eneste momento a mi me tocó prestarle un tanque para que recoja el poquito de agua para cuando puedeque los vecinos le den el trago de agua, y a una señora la mandaron a hacer unas visitas acá, y elladice en la UAO que ella es una de las mejores que viven acá, cuando prácticamente perdóneme laexpresión, pero es de las peores que vive acá, no tiene atrás tapado, vive ahí en la salita como con 8 o10 que son y todas esas son cosas que el Estado no está mirando, quiénes son los que más necesitan,porque yo le digo a usted Doctora Carolina, que si aquí traen 200 o 300 mercados, apenas vivo aquíeste niño y vivo yo y si aquí empiezan a repartir, que hago yo, déle primero a los que màs necesitan, yonecesito pero aquí sólo somos 2, no es igual que en una casa haiga 8, 9, 10, 5 o 4, entonces eso es loque yo siempre me he llevado déle primero a los que más lo necesitan y si les sobra y tiene voluntad yme puede colaborar a mi, me colabora, pero démole primero a los que más lo necesitan .

P1 Si doctora, eso me ha ayudado a fortalecer eso, porque si yo llego, y porque por decir algo, porque me vine sin nada; que porque al vecino me le mataron a la vecina me le mataron el esposo yo me encierro en eso y yo no busco para salir adelante no voy a hace nada

P2 entonces yo se que la vida sigue pase lo que le pase a uno, uno tiene que salir adelante, uno tiene que hacer un esfuerzo, bueno yo hoy estoy triste pero Dios me ayuda y yo mañana tengo que salir adelante así tenga el problema que tenga P3 por ejemplo acá hay mucha gente que dice no; y ella sabe (señalando a una compañera de la asociación presente en la entrevista) es que Rosamelida es rica, no, yo no es que sea rica, sino que como yo nunca en mi vida he vivido así, en ese circulo que me lo tiene que dar la institución; que vea que yo tengo hambre, que vea que yo… yo no estoy acostumbrada a esoP4 entonces sÍ somos lideres porque estamospendientes de lo que nos pueda pasar en el barrio. P1 Estando organizadas, cada una no, por eso yollamé a mi comunidad a decile, si no estamosorganizadas no tenemos derecho a nada,

111

CONEXIÓN CON ORGANIZACIONES PROSOCIALESCONEXIÓNES CON ADULTOS PROSOCIALES FUERA DE

LA FAMILIA RESOLUCIÒN COLECTIVA DE CONFLICTOS

P1 Nosotras nos reunimos. Yo como presidenta de la asociación,afropereirana yo las reúno a ellas, les digo: muchachas tenemoseste problema, opinemos, entonces todas ponemos su granito dearena, entonces después de que todas opinamos llegamos a laconclusión estos es así, o esto es así. Entonces entre todasvemos como podemos solucionar los problemas.

P1 Nosotras nos reunimos. Yo como presidenta de laasociación, afropereirana yo las reúno a ellas, les digo:muchachas tenemos este problema, opinemos, entonces todasponemos su granito de arena, entonces después de que todasopinamos llegamos a la conclusión estos es así, o esto es así.Entonces entre todas vemos como podemos solucionar losproblemas.

P1 Bueno, ellas tienen algo que es ser líder porque hacemos casilo mismo que yo hago, que en la sociedad hay un problema y nosreunimos y decimos esto no es así, esto es así, por eso creo queellas también son lideres, porque estamos pendientes de lacomunidad,

P1 Sí…. CON QUÉ ORGANIZACIONES?…. Ahí estamos con laorganización del profesor Wiston…. Es que se me escapa losnombres... la que le digo que viene el domingo…. Y ahí hay variasque estamos ahí, la profesora Aurora Mosquera, que ella tiene otraorganización de mujeres, y ella viene y nos da muchas ideas.

P1 Otra líder….Por ejemplo de la asociación de mujeres esta doña Eulogia Córdoba, està doña Nora Córdoba también, ella es tesorera de la Asociación, doña Victoria que es la Vicepresidenta, entonces nosotras tenemos la asociación que esta muy bien conformada

P3 que hicimos los de la asociación, nos reunimos; pues yo creoque si somos lideres nos reunimos, qué pasa, por qué los van amatar, qué han hecho, necesitamos saber eso; pues de todasmaneras llegamos a la conclusión que era mejor que se fueranhasta ver que pasaba y así lo hicimos,

P1 Si…. Eso….USTED ERA LA QUE ORGANIZABA LACOMUNIDAD EN LAS LISTAS, ORGANIZABA LASFAMILIAS, RECOGIA LOS DATOS Hacíamos las reunionescuando nos reuníamos y así… P2 También estamos mirando que el jueves a las 4 de la tarde

nos reunimos con el alcalde, las mujeres de la asociación míapor que mire, van a empezar a tumbar allí… EN LAMILAGROSA… si en la Milagrosa porque ahí van a ser uncolegio entonces vamos a ver donde nos van a ubicar con losniños, nos vamos a reunir en el comedor, entonces elpresidente me mandó a decir que nos reuníamos el jueves allíentonces vamos a charlar con él para hablar también de laalimentación también que estamos…

112

,

FPM 3TENER UN PROPOSITO SIGNIFIACTIVO DE VIDA FPM4 CREER QUE UNO PUEDE INFLUIR EN SU ALREDEDOR FPM5 APRENDER DE EXPERIENCIAS POSITIVAS Y NEGATIVAS

P6 entonces yo siempre he estado, ahí al pie de mi comunidad, porque amí me gusta trabajar con la comunidad y con los niños, esa es la debilidadmía, P2 y que ustedes deben aprender lo que nosotros hemos sufrido

P1 Se puede aprender, primero que el desplazamiento es una situación muy dura, muy dura porque uno dejar lo que tiene para venirse a una parte donde no conoce la gente, pa empezar otra vez es muy duro

P2 yo para mis hijos fui padre y fui madre porque desgraciadamente oafortunadamente el papá de mis hijos me dejó y yo fui padre y fui madrepara mis hijos, entonces esa es la razón para yo vivir

P3 y los poquitos que están acá y que no tenían esa costumbre uno le va explicando, vea cuando el familiar suyo también se muera no valga mucho, ya la gente se esta acostumbrando a eso

P1 Si, he aprendido mucho porque me he encontrado con personas que no son de mi misma raza que no son de mi misma situación sino que somos desplazados y que hemos sufrido un desplazamiento distinto

P3 y para yo antes de morirme servirle a la comunidad, que la comunidaddiga, ve, se murió pero se esforzó por nosotros, hizo esto por nosotros,pelió por esto por nosotros, ese es mi sentido para yo vivi r

P4 entonces donde yo voy tengo que hacer algo, porque yo no puedo quedarme ahí en ese círculo de desplazamiento toda la vida P3 entonces como que uno aprende de esa depresión que ellas tienen

P1 A mi me motiva al yo ver la injusticia a veces con nosotras mismas, que hay personas que están en una junta y no quieren sino para ellos, no se dan cuenta que aparte de ellos hay otras personas que necesitan, que necesitan más que la persona que está en esa junta;

P2 entonces es que por eso a mi me motiva y yo peleo y guerreo por micomunidad, porque uno nunca puede pensar yo, yo, y yo uno tiene que pensaren la comunidad y en la necesidad de nuestros compañeros.

P1 Si, yo mantengo una vida positiva saben por qué? Porque nosotros no nos podemos quedar en ese círculo que somos desplazados

1 P1 Porque toda la vida me ha gustado trabajar con comunidad y niños,esa ha sido la debilidad mía, trabajar con la comunidad, entonces yo séque como estamos ahí, como estamos trabajando por la comunidad, o conun grupo de mujeres yo me voy a sentir bien, yo se que estamos haciendolas cosas bien, la comunidad.

P2 porque doctora no es como llegar 3 o 4 a una oficina que llegar una sola persona, porque si llegamos 3 o 4 personas nos van a escuchar, pero si yo llego sola… no es que yo necesito que usted me dé a mí…ah…. vea es que yo ahorita estoy muy ocupada, venga más tarde….Entonces llegamos 3, 4, 5 ó 6… mire, todas venimos a hablar con usted, vea nosotros tenemos esta asociación, mire, esto esta legal entonces si nos van a escuchar, pero una sola persona no… un solo pajarito no hace verano

P2 por ejemplo yo le digo a…. yo tengo una asociación de mujeres y yo a ellas les digo que nosotros no podemos pensar toda la vida que somos desplazados, no, nosotros ya nos paso eso pero tenemos que salir adelante porque toda la vida nosotros no podemos ser desplazados, nosotros no…

P1 Yo creo que yo el sentido que tengo para vivir y por qué vivir primeropara serle bien a la comunidad, segundo por mis hijos porque es laadoración mía, 1 P1 Hay algunas veces si, porque uno se hace reconocer por la gente,

1 P2 y mientras que no estemos organizadas no tenemos acceso a nada porqueuna sola golondrina no hace verano, por ejemplo si uno va a una institución y yovoy sola… que vea que es que en mi barrio se vive esta situación… no nos van aparar bolas… pero si vamos 4 o 5 personas organizadas…. Yo se que nos van aoír y nos van a escuchar lo que necesitamos. 1 P1 Pues si…. Porque mire que nosotras fuimos… a la alcaldía fue? Si a laalcaldía porque necesitábamos una psicóloga para los niños, los niños que estánestudiando…. Que hay unos niños que mejor dicho…. Entonces las profesorasme pidieron el favor y fuimos y nos mandaron la niña... por aquí… entonces soncositas que uno va y siempre lo escuchan . 1 P2 pero nosotros hemos pensado organizarnos y no estar pendiente de lapolítica porque es que a veces la política hay mucha corrupción… no son todospero si varios

P1 La primera actividad que hicimos fue…. Una idea mía nos pusimos a rifar unaplancha a 1000 la boleta…para cuando alguna de nosotras tuviera que hacer unavuelta tuviéramos pasaje, bueno, otras actividades que hicimos fue…. A mi mepareció una actividad muy buena…una vez que nos hospitalizaron un niño acá, loatropelló una moto… yo me fui a la Cruz Roja con la mamá del muchacho y pedíuna colaboración para que el niño nos lo pudieran atender bien y así… cositascomo una vez que había una familia pero súper mal, no tenían nada entonces yole dije a la muchacha que nos consiguiéramos unas cosas en las tiendas y lespudimos dar un mercadito.

P1 Sí participamos. CÓMO PARTICIPARON? Sí, uno dice una cosa, otro dice otray hacemos lo que la mayoría más convenga.

113

AUSTOESTIMA CONSCIENTE CAPACIDAD PARA RELACIONARSE INICIATIVA CAPACIDAD DE PENSAMIENTO CRITICO

P2 pero yo no sé yo tengo una habilidad, yo me metí de una, a mi nadie me dijo sino que yo me metí, yo llegaba a la junta qué hay que hacer, en que les colaboro, entonces la gente al ver la actividad mía dijeron, esta es la que nos sirve y me metieron de vicepresidenta de la junta.

P3 Entonces todas esas cosas, pues porque si yo me quedo quieta entonces dicen quien es ese montón o quien es esa, pero si uno llega a colaborar, que ese esta enfermo hágale para el hospital, que esta señora no tiene mercado vamos a pedir pa colaborarle ,

P4 entonces la gente ve que uno es piloso y así todo eso le va ayudando para uno ser lo que es .

P1 Yo digo mami que toda la base es política, hoy en día para cualquiercosa hay que estar con la politica ahí, ahí de frente…

1 P1 Ser líder es muy duro, todo el mundo no loquiere a uno entonces van a decir esto es así ono es así… que ella no…. Que ella si entonceseso es duro, pero el que anda con Dios…. ConDios…. y como las muchachas saben que loque estamos haciendo es bien entonces chillael que no esta ahí, hasta ahora no ha pasadonada.

P1 Porque yo tengo un problema, yo se queusted tiene una necesidad, que usted tiene unproblema yo brego a ayudarle, yo sé por ejemploque hay una persona enferma, yo desde que yosepa soy la primera que llego, vamos palmédico, hagámosle una bebida o vea hagamosesta hierbita… y con esto se le puede quitar, ycon eso la gente se va como apegando a uno .

P1 Para venirnos para acá, lo primero quesolicitamos y empezamos a luchar, fuepara peliar por las casas en que vivíamosallá, porque no nos tumbaran porque alláiba mucho la policía a tumbarnos,

P1 Sí… nosotras en el tiempo que tenemos de ser desplazadas yadeberíamos de no ser más desplazadas. Porque…. Uno es desplazadomientras que…. Después que nos den las ayudas y proyectos productivospara nosotros poder vivir, un negocio o un capital semilla… ya dejamos deser desplazados pero como a nosotros no nos han cumplido con todos losrequisitos por eso seguimos siendo desplazados, pero después de que anosotros nos den el proyecto productivo o el capital semilla hasta ahí dejousted de ser desplazado, pero como aquí en Pereira no nos han cumplidocon esas cosas, entonces nosotros seguimos ahí.

P2 entonces nosotros hicimos undocumento lo leyó la fiscal donde dio elvisto bueno el presidente y elvicepresidente, entonces le presentamosun documento a la doctora Martha Elenay a la doctora Elsa Gladis, que hasta queno nos sacaran el último del Plumón nopodían tumbar, y ellos nos firmaron esedocumento.

P1 Nosotros debemos dejar de ser desplazados por varias razones, primerova uno a conseguir trabajo, a es que es desplazado…. Pero no saben lasinstituciones que nosotros no somos los guerrilleros y fueron losguerrilleros los que nos hicieron salir a nosotros de nuestras tierras, denuestras casas dejando todo, eso es un problema; vea yo aquí he llevadocartas, hojas de vida de gente desplazada y yo no sé que las hacen, seráque las tiran porque mire nunca llaman y dicen mire desplazado su trabajo;pero nosotros tenemos que sacarnos esa idea de la cabeza que somosdesplazados, eso es un problema, nosotros no podemos seguir siendo másdesplazados. Donde a nosotros nos hubieran dado ya nuestro proyectoproductivo y todo lo que nos tienen que dar nosotros ya… pero como anosotros no nos han dado lo que…. Entonces nosotros seguimos siendodesplazados. Ya en ese momento dejamos de molestar en esas oficinasque déme ni que nada, nosotros seguimos construyendo vida propia.

114