32
COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY 1/32 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN BACTERIANA EN EL BALNEARIO SANTIAGO INKIER, COLÓN, ENTRE RÍOS SUBCOMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y USO SOSTENIBLE DEL AGUA Diciembre 2013 Informe elaborado por los Asesores de la Subcomisión de Medio Ambiente y Uso Sostenible del Agua, Ing. José Lobos y Mg. Lizet De León; el Secretario Técnico Lic. Fernando H. Gauna y la Ayudante Técnico Lic. Mariel Bazzalo.

identificación de fuentes de contaminación bacteriana en el

Embed Size (px)

Citation preview

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

1/32

IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN BACTERIANA EN EL

BALNEARIO SANTIAGO INKIER, COLÓN, ENTRE RÍOS

SUBCOMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y USO SOSTENIBLE DEL AGUA

Diciembre 2013

Informe elaborado por los Asesores de la Subcomisión de Medio Ambiente y Uso Sostenible del Agua, Ing. José Lobos y Mg. Lizet De León; el Secretario Técnico Lic. Fernando H. Gauna y la Ayudante Técnico Lic. Mariel Bazzalo.

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

2/32

RESUMEN En el marco de las competencias de la Comisión Administradora del Río Uruguay establecidas en el Digesto sobre el Uso y Aprovechamiento del “Río Uruguay”, Tema E3: CONTAMINACIÓN, TÍTULO 2 - DE LA PREVENCIÓN EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN, CAPÍTULO 1 – COMPETENCIAS, SECCIÓN 1, Artículo 2°, esta Comisión implementa regularmente un Programa de Vigilancia y Estado Trófico de las Playas del Río Uruguay. Como resultado de la implementación del mencionado Programa y habiéndose detectado en el Balneario Santiago Inkier, (Colón, Entre Ríos) durante la temporada estival 2012-2013 y en época no estival del año 2013, valores del estándar del parámetro coliformes fecales superiores a los admitidos por el Digesto sobre el Uso y Aprovechamiento del “Río Uruguay”, Tema E3: CONTAMINACIÓN, TÍTULO 2 - DE LA PREVENCIÓN EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN, CAPÍTULO 4 – CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS Y ESTÁNDARES DE CALIDAD DE LAS AGUAS, SECCIÓN 2. ESTÁNDARES DE CALIDAD DE LAS AGUAS, ARTÍCULO 3°) USO 2, inciso a.. Y por tal razón la CARU procedió a desarrollar una campaña específica con la finalidad de la detección de fuentes de contaminación bacteriana. A tal fin, se realizaron muestreos de la calidad del agua en las evacuaciones al Río Uruguay, aguas arriba y aguas abajo del citado balneario, donde se analizó principalmente la concentración de Coliformes fecales y Escherichia coli durante un máximo de cinco muestreos consecutivos desde los meses de mayo a septiembre de 2013. Los valores hallados permitieron constatar la presencia de Coliformes fecales y Escherichia coli con valores superiores a los establecidos en el Digesto en las evacuaciones al Río Uruguay, a la altura de las calles Noailles y Tucumán, en el Balneario Santiago Inkier. Asimismo, se halló elevada concentración de Coliformes y Escherichia coli que ingresan por el Río Uruguay desde el norte de la ciudad de Colón. Concluida la campaña en el mencionado Balneario, se constató que la contaminación bacteriana de las aguas del Río Uruguay que bañan sus arenas superan los valores admitidos por el Digesto, a la vez que se estableció que, si bien esta contaminación ingresa por el Río Uruguay desde aguas arriba de la ciudad de Colón con valores superiores a los admitidos, en el tramo que atraviesa las playas de la ciudad de Colón, se producen nuevas evacuaciones de efluentes que aumentan la contaminación bacteriana de las aguas del Río Uruguay. Esta campaña, aportó información fundamental para entender el origen de la contaminación en el Balneario Inkier, lo que debe advertirse a las autoridades con competencia en el tema, para que adopten las medidas preventivas y de mitigación, necesarias para corregir esta situación por el posible impacto en la salud humana de los usuarios de la playa del Balneario Santiago Inkier. El objetivo del presente trabajo se enmarca también en lo establecido en el Tema E3: CONTAMINACIÓN, TÍTULO 1, CAPÍTULO 2: PROPÓSITOS, SECCIÓN 1: PROPÓSITOS, que tiene por objeto proteger y preservar el medio acuático y su equilibrio ecológico, prevenir toda nueva forma de contaminación y procurar su reducción cuando sean superados los valores de los estándares adoptados para los diferentes usos legítimos de las aguas del Río Uruguay.

Palabras clave: contaminación, coliformes fecales, Escherichia coli, recreación, playas.

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

3/32

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4

2. OBJETIVO ..................................................................................................................................... 5

3. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................................ 5

3.1. Área de estudio ----------------------------------------------------------------------------------------------5

3.2. Análisis cartográfico ----------------------------------------------------------------------------------------6

3.3. Relevamiento de Campo -----------------------------------------------------------------------------------6

3.4. Muestreo Puntual en cada descarga --------------------------------------------------------------------6

3.5. Muestreo de Impacto de las descargas en la calidad bacteriológica del río en la zona de baño ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------6

3.6. Actividades de relevamiento de velocidades de flujo en el río Uruguay ------------------------7

4. GRUPO DE TRABAJO .................................................................................................................... 7

5. RESULTADOS ................................................................................................................................ 7

5.1. Análisis cartográfico y corroboración a campo de posibles fuentes de contaminación -----7

5.2. Muestreo puntual en cada descarga --------------------------------------------------------------------8

Norte arroyo Artalaz ................................................................................................................ 9

Arroyo Artalaz ........................................................................................................................ 11

Boulevard Gaillard ................................................................................................................. 13

Calle Bolivar ........................................................................................................................... 14

Calle Noailles ......................................................................................................................... 14

Calle Tucumán ....................................................................................................................... 17

Balneario Santiago Inkier ...................................................................................................... 19

Arroyo La Leche ..................................................................................................................... 21

Sur Arroyo La Leche ............................................................................................................... 23

5.3. Resultados comparativos entre sitios de descarga ------------------------------------------------- 26

5.4. Muestreos zonas aledañas al Distrito Colón --------------------------------------------------------- 27

5.4. Actividades de relevamiento de velocidades de flujo en el río Uruguay ---------------------- 28

6. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 28

7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 30

8. ANEXO ....................................................................................................................................... 31

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

4/32

1. INTRODUCCIÓN El uso de los recursos hídricos para fines recreativos, plantea problemas si se tiene en

cuenta que es precisamente en los asentamientos de máxima concentración poblacional e industrial donde surgen los mayores requerimientos de medios de esparcimiento por parte de una población siempre creciente.

La Organización Mundial para la Salud en su Directrices para ambientes de aguas recreativas seguras establece los efectos en la salud asociados con la contaminación fecal en aguas recreativas (OMS 2003, 2006). Entre ellos se nombra que las aguas recreativas generalmente contienen una mezcla de cepas patógenas y no patógenas microorganismos. Estos microorganismos pueden provenir de las aguas residuales, de la población (cloacal), de animales de granja, los procesos industriales, actividades agrícolas, animales domésticos y salvajes. Estas fuentes pueden incluir organismos patógenos que causan infecciones gastrointestinales debido a la ingestión o infecciones del tracto respiratorio superior, los oídos, ojos, cavidad nasal y la piel.

Los criterios de calidad de agua de uso recreacional permiten establecer una relación cuantificable entre la densidad de un indicador en el agua y el potencial riesgo para la salud humana que supone el uso de estas aguas. En los países templados el peligro de que los bañistas contraigan una enfermedad transmitida por el agua es mucho menor que en zonas tropicales o subtropicales, donde algunas enfermedades son endémicas y la proporción de portadores es muy elevada.

Si no se garantiza la seguridad del agua, la comunidad puede quedar expuesta al riesgo de brotes de enfermedades intestinales y otras enfermedades infecciosas. Es particularmente importante evitar los brotes de enfermedades transmitidas por el agua, dada su capacidad de infectar simultáneamente a un gran número de personas y, potencialmente, a una gran proporción de la comunidad (OMS b, 2006).

Sobre la base de las evaluaciones de riesgo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha hecho una estimación a nivel mundial, cada año, se observa que hay más de 120 millones de casos de enfermedades gastrointestinales y más de 50 millones de casos de enfermedades respiratorias severas, causadas por la exposición al nadar y bañarse en las aguas costeras contaminadas con aguas residuales (Shuval 2003).

Esta problemática se encuentra presente en las costas del Río Uruguay donde son escasas las localidades que poseen plantas de tratamiento cloacal adecuado a la población actual, aunque existen escasas investigaciones sobre la contaminación por coliformes fecales en la región (Cardini, et al. 2004; Tanaro et al. 2006; DINAMA 2011).

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) entre sus actividades posee el Programa de Vigilancia y Estado Trófico de Playas del Río Uruguay en el que se monitorean diferentes parámetros de la calidad de las aguas entre ellos aspectos microbiológicos.

En tal sentido el presente informe responde a los requerimientos de la Comisión de indagar e identificar las fuentes de contaminación por coliformes fecales (bacterias) que se registran en los resultados del monitoreo de la calidad del agua del Programa de Vigilancia y Estado Trófico de Playas aguas, abajo del Embalse de Salto Grande.

En base a los resultados primarios alcanzados con el programa iniciado en diciembre 2012, se identificaron algunas playas que presentan niveles de coliformes superiores al establecido como estándar por el Digesto de CARU. Siendo estos resultados aún primarios, la Subcomisión planteó el desarrollo de un proyecto para identificar las posibles fuentes de

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

5/32

contaminación que incrementan los niveles de coliformes en las áreas de recreación del Río Uruguay en la zona de estudio.

Entre las playas que integran el programa y en función de estos resultados alcanzados se seleccionaron aquellas playas que con mayor frecuencia presentaron concentraciones elevadas de coliformes fecales: > 500 UFC/100ml o MG5 (media geométrica de cinco datos consecutivos) > 200 UFC/100ml y, concentraciones de Escherichia coli MG5 > 126 UFC/100ml. Estos son los valores establecidos en el Digesto de CARU como estándares de calidad de agua de Recreación por Contacto Directo, Uso 2 (Anexo – CARU a).

La playa analizada en el presente trabajo está ubicada en el Balneario Santiago Inkier, en la localidad de Colón (Entre Ríos) y fue seleccionada por presentar valores de muestras individuales superiores a los establecidos por el Digesto de CARU durante la temporada de verano 2012/13 y en época no estival del año 2013.

Este documento se acerca al Municipio de Colón a fin de que las autoridades competentes puedan evaluar la magnitud del impacto posible sobre los bañistas por el deterioro de la calidad de las aguas para uso recreacional en el Balneario Santiago Inkier y tomar las medidas convenientes para su saneamiento. 2. OBJETIVO Identificar posibles fuentes de contaminación bacteriana en el Balneario Santiago Inkier del río Uruguay del balneario Santiago Inkier, en la localidad de Colón, Entre Ríos. 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Área de estudio

El área de estudio comprende el ejido de la ciudad de Colón y se extiende al norte a la altura del Arroyo Caraballo y al sur próximo a la isla de Hornos (Fig. 1).

Figura 1. Imagen satelital del área de estudio con detalles de la ubicación de la ciudad de Colón, el Balneario Santiago Inkier, y la desembocadura de los arroyos Caraballo, Artalaz y La Leche (fuente: Googlearth).

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

6/32

3.2. Análisis cartográfico Se emplearon planos, imágenes satelitales y fotografías aéreas, a fin de ubicar en la playa

y región aledaña, los sitios de los posibles focos de contaminación bacteriana. Se identificaron algunas de las siguientes variables en el área de estudio:

vertidos de plantas de tratamiento de aguas servidas o alcantarillas, desagües pluviales, vertidos industriales, sitios de descargas de camiones cisternas, cursos de agua menores (arroyos, cañadas) que drenen áreas de explotación intensiva

de ganado vacuno, aviar y porcino o, vertidos de poblaciones rurales, marinas y embarcaderos.

3.3. Relevamiento de Campo Se realizó una verificación en el terreno de los sitios de interés en base al análisis

cartográfico previo. Para ello se recorrió la zona caminando, para ubicar los vertidos y, cuando fue necesario, se consultó a los vecinos del área. Se realizó un registro fotográfico del vertido o curso de agua y se observó la regularidad o no del caudal. Se recabó información sobre las características de las descargas (continua, estacional, pulsante) y se seleccionaron los sitios donde las descargas aparentaban estar contaminadas. 3.4. Muestreo Puntual en cada descarga

Se realizó un diseño de muestreo para verificar la calidad de los vertidos. Se hicieron al menos tres muestreos consecutivos en período de estiaje (48hs posteriores a precipitaciones leves y/o cinco días después de precipitaciones moderadas a intensas). Se midieron en la boca de cada descarga la posición (latitud y longitud) empleando un GPS manual (Garmin) y utilizando una sonda multiparamétrica (marca YSI modelo EXO 2), los siguientes parámetros in situ: pH, conductividad, oxígeno disuelto (OD), temperatura y turbidez y; por observación o medición directa se estimó el caudal. Se extrajeron muestras de agua de cada descarga para análisis bacteriológico (coliformes fecales y Escherichia coli), DBO5 (demanda biológica de oxígeno) y NTK (nitrógeno total Kjeldhal). En cada sitio de muestreo se registró la fecha y hora del mismo, así como el clima y estado del río. La altura del río se obtuvo de la Prefectura local. Otras observaciones, como presencia de olores desagradables o residuos sólidos fueron registradas en planillas y en algunas ocasiones se acompañó el registro por medio de fotografías o filmaciones.

Se generaron mapas empleando un SIG (ArcGis®) con la ubicación de todos los sitios de muestreo georreferenciados en el terreno junto a la red hidrográfica de la región y a las principales localidades a fines gráficos y de análisis.

Se analizaron los valores de coliformes fecales y E. coli de cada descarga y se calculó, cuando fue posible, la media geométrica de ambos parámetros por descarga y se realizó una comparación entre descargas. 3.5. Muestreo de Impacto de las descargas en la calidad bacteriológica del río en la zona de baño

Una vez finalizado el Relevamiento de Campo y el Muestreo Puntual y, en función de sus conclusiones, se establecieron transectas perpendiculares a la costa frente a cada una de las

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

7/32

descargas seleccionadas. Se tomaron muestras bacteriológicas y de la calidad del agua en la desembocadura de las descargas y en las aguas del río Uruguay, a distancias de entre 3 y 80m desde el borde desde la línea de la costa (playa) hacia aguas adentro, de acuerdo a la geomorfología costera. Asimismo, se establecieron dos transectas sobre el río Uruguay, una aguas arriba y otra aguas abajo de la zona estudiada, a fin de conocer la calidad del agua del río previo y posteriormente de atravesar la localidad analizada.

La ubicación de todos los sitios de muestreo georreferenciados en el terreno junto a la red hidrográfica de la región y a las principales localidades se digitalizaron empleando un SIG, a fines gráficos y de análisis.

Se analizaron los valores de coliformes fecales y E. coli y se calculó la media geométrica en los muestreos de las transectas ubicadas a la altura de cada descarga sobre el río Uruguay. Se realizó una comparación entre sitios y a partir de los resultados se establecieron medidas relacionadas a saneamiento ambiental de la región.

3.6. Actividades de relevamiento de velocidades de flujo en el río Uruguay

A fin de conocer las velocidades de flujo en el área de estudio, se llevó a cabo un aforo durante el muestreo del 18 de junio de 2013. Se empleó durante las mediciones fue el M9 de Sontek® (ADCP Perfilador Acústico de Efecto Doppler), ubicado sobre plataforma Hidroboard. A partir de la información obtenida se estimó el caudal en algunos sitios. 4. GRUPO DE TRABAJO

El presente trabajo fue desarrollado desde mayo a octubre de 2013 por la Subcomisión de Medio Ambiente y Uso Sostenible del Agua de la C.A.R.U, en el que estuvieron involucrados los siguientes integrantes:

Asesores de la Subcomisión de Medio Ambiente y Uso Sostenible del Agua: Ing. José Lobos - Mg. Lizet De León. Secretario Técnico: Lic. Fernando H. Gauna Ayudante Técnico: Lic. Mariel Bazzalo Jefes de campaña y del Dto. de Hidrología: Mg. Pilar Ojeda - Tec. Gabriel Sena – Ing. Alejandro Arcelus Muestreadores y conductores de embarcación: Richard de los Santos, Nestor Moreira, Sandro Aguirre, Leonardo Schaffer, José de León, Guillermo Murillo y Daniel Peres.

5. RESULTADOS 5.1. Análisis cartográfico y corroboración a campo de posibles fuentes de contaminación

Se utilizaron en el análisis cartográfico en las proximidades del Balneario Santiago Inkier de la ciudad de Colón los planos pluviales, cloacales de la ciudad de Colón, aportados por la Dirección de Medio Ambiente de esa localidad y se consultaron imágenes satelitales. A partir de la verificación a campo realizada el 7 de mayo de 2013, se identificaron nueve posibles focos de contaminación (Fig. 2, Lista 1).

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

8/32

Figura 2. Imagen satelital del área de estudio con los principales sitios de muestreo relevados (Googlearth).

Lista 1. Sitio de estudio en las proximidades del Balneario Santiago Inkier y muestreo realizado (* transectas límites del área de estudio).

Nombre Tipo de muestreo

Bancos del Caraballo* Transecta

Norte Arroyo Artalaz Transecta

Arroyo Artalaz Descarga+Transecta

Bvard. Gaillard Descarga

Calle Bolivar Descarga

Calle Noailles Descarga+Transecta

Calle Tucumán Descarga+Transecta

Balneario Santiago Inkier Playa

Arroyo La Leche Descarga+Transecta

Sur Arroyo La Leche Transecta

Isla de Hornos* Transecta

5.2. Muestreo puntual en cada descarga A continuación se describen los resultados de coliformes fecales y E. coli en cada una de

las descargas. La ubicación de las mismas así como de los sitios de muestreo de cada transecta se encuentra en el mapa de la Fig. 3.

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

9/32

Figura 3. Mapa con la ubicación de los sitios de muestreos llevados a cabo durante mayo a septiembre de 2013 en la localidad de Colón, Entre Ríos.

Norte arroyo Artalaz

Los resultados de la concentración de coliformes en este sector del río evidencian un aporte significativo que recibe de aguas arriba la localidad de Colón. En la Figura 4 se ubican los sitios de muestreo en la transecta y el aspecto del sitio durante una salida de campo.

Figura 4. Fotografía de uno de los muestreos e imagen satelital con la ubicación de una transecta al norte del Arroyo Artalaz.

La concentración de coliformes fecales en la estación de muestreo más cercana a la

costa, presentó un rango entre 240 y 1300 UFC/100 ml, con una media geométrica de 827

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

10/32

UFC/100ml (Fig. 5) para un período de 79 días. Los Estandares de calidad de las aguas del Digesto de CARU establece un valor de MG5<200 UFC/100 ml en 30 días; por lo cual, sin considerar el tiempo entre las mediciones, este sitio no cumple con las condiciones de calidad.

Figura 5. Concentración de Coliformes fecales (UFC/100 ml) analizada en la estación de la costa del sitio Norte del A° Artalaz entre mayo y agosto 2013. La línea punteada indica el valor de la media geométrica de los datos analizados.

Los niveles de concentración de Escherichia coli en este sitio mostraron un rango entre

130 y 700 UFC/100ml, con una media geométrica de 337 UFC/100ml (Fig. 6). Sin considerar la restricción que la media geométrica debe ser calculada con datos tomados en un período de 30 días y dado que el Digesto CARU establece una MG<126 UFC/100 ml, este sitio no cumple con las condiciones de calidad de las aguas.

24/05/13 07/06/13 18/06/13 03/07/13 12/08/13

1

10

100

1.000 700

300400 400

130

Escherichia coli

Lo

g U

FC

/10

0m

l

Figura 6. Concentración de Escherichia coli (UFC/100 ml) analizada en la estación cercana a la costa del sitio Norte del A° Artalaz entre mayo y agosto 2013. La línea punteada indica el valor de la media geométrica de los datos analizados.

La concentración de coliformes en el sentido transversal del río muestra importante variación en las dos fechas monitoreadas. Esto deja ver la importante variación en las concentraciones que transporta y/o diluye el río. En la Fig. 7 se muestran los valores de concentración de coliformes fecales y E.coli resultantes de las transectas analizadas en dos fechas. En ambos casos, se registró un gradiente de la concentración de bacterias que

24/05/13 07/06/13 18/06/13 03/07/13 12/08/131

10

100

1000

10000

1085 1300 1270

240

Coliformes fecales

Lo

g U

FC

/10

0m

l

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

11/32

disminuye desde la costa hacia el canal del río.

Figura 7. Concentración de coliformes fecales y de Escherichia coli (UFC/100ml) en el sentido transversal del cauce del río al Norte del Arroyo Artalaz.

Arroyo Artalaz

El muestreo en el arroyo Artalaz incluye estaciones dentro del arroyo, sitio identificado como Descarga, y estaciones aguas abajo, luego de la desembocadura en el río Uruguay (Fig. 8 y 9).

Figura 8. Imagen satelital de los sitios de muestreo en el Arroyo Artalaz.

Figura 9. Vista de la desembocadura del Arroyo Artalaz.

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

12/32

La concentración de coliformes fecales en este sitio estuvo entre 300 y 1700 UFC/100ml. El valor puntual de 500 UFC/100ml que establece el estándar del Digesto, fue superado en la mayoría de las muestras analizadas (Fig. 10). La media geométrica, sin tener en cuenta la restricción de emplear datos consecutivos generados en 30 días, es de 906 UFC/100ml, lo que excede lo indicado por el Digesto.

La concentración de Escherichia coli en la zona de descarga, estuvo entre 30 y 900 UFC/100ml (Fig. 11). La media geométrica, sin la restricción de 30 días consecutivos, fue de 353 UFC/100ml, superando significativamente el estándar de 126 UFC/100ml de CARU.

24/05/13 07/06/13 18/06/13 03/07/13 12/08/13

1

10

100

1.000

10.000

1.200 1.350 1.700 1.480

150

Coliformes fecales

Lo

g U

FC

/10

0m

l

Figura 10. Concentración de Coliformes fecales (UFC/100 ml) analizada en el sitio Descarga de A° Artalaz entre mayo y agosto 2013. La línea punteada indica el valor de la media geométrica de los datos obtenidos.

24/05/13 07/06/13 18/06/13 03/07/13 12/08/13

1

10

100

1.000 700 900490 600

30

E.coli

Lo

g U

FC

/10

0m

l

Figura 11. Concentración de Escherichia coli (UFC/100 ml) analizada en la estación de descarga del A° Artalaz entre mayo y agosto 2013. La línea punteada indica el valor de la media geométrica de los datos obtenidos.

La variación de la concentración de coliformes desde la zona de descarga hacia el centro

del canal, mostró un gradiente negativo en el mismo sentido en las tres fechas monitoreadas. Entre las fechas también se registró una gradual disminución en las concentraciones de coliformes, particularmente entre julio y agosto (Fig. 12).

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

13/32

Figura 12. Concentración de coliformes fecales y de Escherichia coli (UFC/100ml) en el sentido transversal del cauce del río frente al Arroyo Artalaz.

Boulevard Gaillard

La estación de muestreo en Gaillard corresponde a un sitio de descarga pluvial, presumiblemente infiltrado con fluidos cloacales. En la Fig. 13 se muestra el aspecto de la zona de muestreo.

La concentración de coliformes fecales en la zona de descarga estuvo entre 650 y 6.100 UFC/100ml (Fig. 14).

Figura 13. Vista de la descarga del Boulevard Gaillard.

Figura 14. Concentración de Coliformes fecales (UFC/100 ml) en la desembocadura de la descarga pluvial frente al Bvrd. Gaillard entre mayo y julio 2013.

24/05/2013 07/06/2013 18/06/2013 03/07/2013

1

10

100

1.000

10.000 6.100

1.940

6501.420

Coliformes fecales

UF

C/1

00

ml

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

14/32

La concentración de Escherichia coli en la zona de descarga, también mostró niveles altos con valores entre 390 y 3400 UFC/100 ml (Fig. 15).

Figura 15. Concentración de Escherichia coli (UFC/100 ml) en el sitio de descarga pluvial frente al Bvrd. Gaillard entre mayo y julio 2013.

Calle Bolivar

La estación frente a la calle Bolívar se encuentra aguas abajo de la zona de descarga del Bvrd. Gaillard y también constituye un sitio identificado como de descarga. Se presume que en este sitio se reciben las aguas residuales de una planta potabilizadora (Fig. 16).

Figura 16. Vista de la descarga de la calle Bolívar (7/5/2013).

En Bolívar se realizaron dos muestreos (mayo y julio). La concentración de coliformes fecales fue de 60 y 1100 UFC/100 ml en mayo y julio, respectivamente. Mientras que la concentración de Escherichia colli fue de 20 y 200 UFC/100 ml, en las mismas fechas. Estos valores si bien son aún escasos en número, mostraron niveles menores que los registrados en la estación aguas arriba. Calle Noailles

El sitio de muestreo entre las calles Brown y Noailles (32.2212° Sur / 58.1309° O) corresponde a un punto de descarga, donde también se realizó el análisis en la transecta

24/05/2013 07/06/2013 18/06/2013 03/07/2013

1

10

100

1.000

10.0003.400

1.100500 390

Escherichia coli

UF

C/1

00

ml

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

15/32

perpendicular a la costa (Fig. 17). En la Fig. 17 se observan las características de este sitio, que muestra un vertido intermitente de caudal variable. En ocasiones el caudal de salida fue significativo.

Figura 17. Imagen satelital de los sitios de muestreo de transecta frente a la descarga de la calle.

Figura 18. Aspecto del sitio de muestreo frente a la descarga de la calle Noailles

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

16/32

Este desagüe no se encuentra registrado en los planos aportados por el municipio de

Colón a la CARU. Dicho desagüe pudo observarse activo en tres de los muestreos. El mismo parece reflejar un importante incremento en la concentración de coliformes en el agua a la altura de la calle Noailles.

La concentración de coliformes fecales en el punto de la descarga muestra un rango entre 870-1.100.000 UFC/100 ml (Fig. 19), mientras que la concentración de E. coli registró niveles entre 190.000-950.000 UFC/100ml (Fig. 20). Estos valores disminuyeron en las muestras

tomadas en la transecta hacia la zona del canal. Figura 19: Concentración de Coliformes fecales (UFC/100 ml) en la desembocadura de la descarga de la calle Noailles entre mayo y agosto 2013.

Figura 20. Concentración de Escherichia coli (UFC/100 ml) en la desembocadura de la descarga de la calle Noailles entre mayo y agosto 2013.

Acompañando los datos de concentración de coliformes, también se tomaron muestras para análisis de DBO5 y Nitrógeno Kjeldahl (NTK). Los niveles de DBO5 estuvieron entre 206 y 305 mg/l en los tres muestreos, mientras que el NTK mostró niveles entre 11 y 54 mg/l. Valores sensiblemente altos que luego alcanzan el río.

A fin de conocer la variación de la concentración de los coliformes en el sentido costa-

24/05/13 07/06/13 18/06/13 03/07/13 12/08/13

1

10

100

1.000

10.000

100.000

1.000.000

10.000.000

Coliformes fecales

UF

C/1

00

ml

24/05/13 07/06/13 18/06/13 03/07/13 12/08/13

10.000

100.000

1.000.000

Escherichia colli

UF

C/1

00

ml

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

17/32

canal, se realizaron dos muestreos en transectas. El primero (junio 2013) registró un rango de concentración de coliformes entre 76.000 y 80.000 UFC/100 ml, creciente hacia el canal. Mientras que en agosto los niveles fueron de 920 a 510 UFC/100ml decreciendo en el mismo sentido. Si bien la variación entre los sitios de muestreo en cada período fue baja, entre los períodos de muestreo se registraron importantes diferencias (Fig. 21). Un comportamiento similar se observó para E. coli, con variaciones entre 33.000-47.000 UFC/100 ml y 190-180 UFC/100 ml en junio y agosto respectivamente, en el sentido costa-canal (Fig. 21).El valor puntual establecido por el Digesto fue superado para ambos parámetros. No es posible inferir las causas de estas variaciones, más allá de la variabilidad en el caudal de la descarga, debido a la baja cantidad de datos disponibles hasta la fecha.

Figura 21. Concentración de Coliformes fecales y de Escherichia coli (UFC/100ml) en el sentido transversal del cauce del río frente a la calle Noailles.

Calle Tucumán

La estación de monitoreo frente a la calle Tucumán fue identificada como un sitio de descarga (Fig. 22). El caudal de esta descarga, de posible origen pluvial presumiblemente infiltrado por vuelcos clandestinos cloacales, es permanente determinando concentraciones altas de coliformes en todos los sitios analizados.

Figura 22. Vista de la descarga del desagüe pluvial frente a la calle Tucumán.

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

18/32

La concentración de coliformes fecales en el sitio de Descarga Tucumán presentó un rango entre 10.000 y 160.000 UFC/100 ml, en un total de 4 muestreos (Fig. 23). Mientras que la concentración de E. coli registró un rango entre 5.500-36.000 UFC/100 ml (Fig. 24).

Figura 23. Concentración de Coliformes fecales (UFC/100 ml) en la desembocadura de la descarga de la calle Tucumán, entre mayo y julio 2013.

Los niveles de DBO5 para este sitio oscilaron entre 7 y 13 mgO2/l; mientras que la

concentración de NTK estuvo entre 3 y 4,6 mgN/l. Ambos valores se mostraron sensiblemente inferiores a los registrados en la estación aguas arriba, calle Noailles.

Figura 24. Concentración de Escherichia coli (UFC/100 ml) en la desembocadura de la descarga

de la calle Tucumán entre mayo y julio 2013.

La concentración de Coliformes fecales y E. coli frente a este sitio mostró diferencias desde la costa hacia el canal en los dos muestreos en transecta (junio y julio). Esas diferencias no mostraron un patrón de variación entre las dos fechas, como se observa en la Fig. 25.

24/05/13 07/06/13 18/06/13 03/07/13 12/08/13

1

10

100

1.000

10.000

100.000

1.000.000150.000 160.000

20.00010.090

Coliformes fecales

UF

C/1

00

ml

24/05/13 07/06/13 18/06/13 03/07/13 12/08/13

1

10

100

1.000

10.000

100.000 36.00011.000

5.500 6.910

Escherichia coli

UF

C/1

00

ml

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

19/32

Figura 25. Concentración de Coliformes fecales y de Escherichia coli (UFC/100ml) en la transecta frente a calle Tucumán.

Balneario Santiago Inkier La playa Inkier representa una zona recreativa de las más concurridas de la ciudad de Colón. De ahí la importancia de conocer las condiciones del agua para baños, y la posible influencia de las áreas vecinas en ella. En este sitio se tomaron muestras de playa a una profundidad < 1,50 m en 10 fechas entre marzo y agosto 2013. Los sitios de muestreo se indican en la Fig. 26; mientras que el aspecto de la playa y la obtención de las muestras se observan en la Fig. 27.

Figura 26. Imagen satelital de los sitios de muestreo de la transecta frente a Playa Inkier.

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

20/32

Figura 27. Sitio de muestreo de la playa y aspecto de la playa Inkier (20/5/2013). La concentración de coliformes fecales en playa Inkier registró un rango entre 200 y

29.000 UFC/100ml, con una media geométrica para el período de 1.350 UFC/100ml (Fig. 28). Tanto los valores puntuales como el promedio, superaron significativamente los estándares que establece el Digesto de CARU. Considerando que las muestras se tomaron en el período relativamente frío, es esperable que estas condiciones empeoren en el verano con el aumento de afluencia turística a la ciudad y la playa.

Figura 28. Concentración de coliformes fecales (UFC/100 ml) en la playa Inkier entre marzo y agosto 2013. La línea punteada indica el estándar del Digesto de CARU para muestras puntuales (500 UFC/100ml).

05/0

3/20

13

12/0

3/20

13

18/0

3/20

13

18/0

4/20

13

20/0

5/20

13

24/0

5/20

13

07/0

6/20

13

18/0

6/20

13

03/0

7/20

13

12/0

8/20

13

1

10

100

1.000

10.000

100.000

8.500

200600 600

200

29.000

670

16.000

850 640

Coliformes fecales

UF

C/1

00

ml

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

21/32

La concentración de E. coli en la playa Inkier también superó ampliamente los valores estándares de calidad del Digesto (MG5 < 126 UFC/100ml), con un rango entre 160 y 18.000 UFC/100 ml. La media geométrica (sin considerar el criterio de 5 valores en 30 días) presentó valores entre 500 y 1.300 UFC/100ml. Los valores más altos se registraron en la segunda quincena de mayo y junio (Fig. 29).

Figura 29. Concentración de Escherichia coli (UFC/100 ml) en la playa Inkier entre marzo y agosto 2013. La línea punteada indica el estándar del Digesto de CARU (MG5 < 126 UFC/100ml).

Arroyo La Leche

Al sur de la playa Inkier se ubicó otro sitio de descarga asociado a la desembocadura del Arroyo La Leche. Por lo cual se estableció un sitio de muestreo para evaluar la concentración de coliformes en el mismo y su comportamiento hacia el canal del río. En la Fig. 30 se muestra la ubicación de los sitios de muestreo; mientras que la Fig. 31 muestra el aspecto de la zona de estudio.

Figura 30. Imagen satelital de los sitios de muestreo en la estación del A° La Leche

12/03/2

013

18/03/2

013

18/04/2

013

20/05/2

013

24/05/2

013

07/06/2

013

18/06/2

013

03/07/2

013

12/08/2

0131

10

100

1.000

10.000

100.000

200400 400

200

18.000

500

5.800

200 160

Escherichia coli

UF

C/1

00

ml

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

22/32

Figura 31. Vista de la desembocadura del Aº La Leche y personal técnico tomando muestras.

La concentración de coliformes fecales en el curso del arroyo La Leche presentó un

rango entre 1.000 y 7.200 UFC/100 ml, con un valor de MG 3.818 UFC/100 ml para 5 datos en un período mayor a 30 días (Fig. 32). Mientras que el valor de la media geométrica calculada para la concentración de coliformes fecales en las estaciones de la transecta dio 5.700 UFC/100 ml. En este caso aparece un incremento de la concentración de coliformes hacia afuera del arroyo.

La concentración de E.coli en el curso del arroyo registró valores entre 200 y 2.400 UFC/100 ml (Fig. 33). Claramente estos valores superan el estándar del digesto de CARU.

Figura 32. Concentración de coliformes fecales (UFC/100ml) en el curso del Arroyo La Leche. La línea punteada indica el valor de la media geométrica de estos datos.

24/05/13 07/06/13 18/06/13 03/07/13 12/08/13

1

10

100

1.000

10.000 6.300

1.020

2.700

6.500 7.200

Coliformes fecales

UF

C/1

00

ml

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

23/32

Figura 33. Concentración de Escherichia coli (UFC/100 ml) en el sitio de descarga del A° La Leche. La línea punteada indica el valor de la media geométrica de estos datos.

Con el fin de conocer la concentración de coliformes fecales más allá de la costa, hacia el

canal, se tomaron muestras de transectas a profundidades de 2 y 3 m aproximadamente, que corresponden a las ubicaciones medio y exterior de los gráficos de la Figura 33. Los coliformes fecales se incrementaron hacia el canal en concentraciones variables pero con la misma tendencia en los tres muestreos realizados. Los valores estuvieron entre 3.600 y 9.200 UFC/100 ml, valores relativamente altos. Del mismo modo, la concentración de Escherichia coli también fue relativamente alta con valores entre 700 y 1.700 UFC/100 ml. No se observó una tendencia entre los sitios medio y exterior de la transecta para esta variable (Fig. 34).

Figura 34. Concentración de Coliformes fecales y de Escherichia coli (UFC/100ml) en el sentido transversal al cauce del río frente al Arroyo La Leche.

Sur Arroyo La Leche

La estación al sur del Arroyo La Leche es el límite inferior de la zona de estudio para el área de influencia de las playas de Colón. En este sitio se tomaron muestras de la costa al canal en transectas con profundidades entre 1,20 y 6 m. En las Fig. 35 y 36 se muestra la ubicación y fotografías de la estación y los sitios de muestreo.

24/05/1

3

07/06/1

3

18/06/1

3

03/07/1

3

12/08/1

31

10

100

1.000

10.0002.400

200

1.3002.100

900

Escherichia coli

UF

C/1

00

ml

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

24/32

Figura 35. Estación al Sur del Arroyo La Leche mostrando los sitios de descarga y

en la transecta.

Figura 36. Fotografías del sitio de muestreo al sur del Arroyo La Leche.

La concentración de coliformes fecales los sitios más próximos a la costa estuvo entre

730 y 5.700 UFC/100 ml, con una media geométrica de 2.380 UFC/100ml (5 datos que exceden los 30 días) (Fig. 37). Mientras que E. coli registró valores entre 300 y 2.200 UFC/100 ml, en los 5 muestreos realizados, con una media geométrica de 903 UFC/100 ml (Fig. 38). En ambos casos, los valores son sensiblemente superiores a los que establece el Digesto de CARU, de modo que en esta época del año (otoño-invierno), no cumplen con condiciones de calidad para aguas de recreación.

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

25/32

Hacia el canal, la concentración de coliformes no mostró una tendencia clara para ninguna de las dos variables analizadas. Como se muestra en la Fig. 39, en las dos fechas las concentraciones se incrementaron o disminuyeron entre las zonas costera y externa de la transecta.

Figura 37. Concentración de coliformes fecales (UFC/100ml) en la estación costera al Sur del A° La Leche. La línea punteada indica el valor de la media geométrica de los datos obtenidos.

Figura 38. Concentración de Escherichia coli (UFC/100ml) en la estación costera al Sur de A° La Leche. La línea punteada indica el valor de la media geométrica de los datos.

24/05/2013 07/06/2013 18/06/2013 03/07/2013 12/08/2013

1

10

100

1.000

10.000

1.000

300

1.000 9102.200

Escherichia coli

UF

C/1

00

ml

24/05/2013 07/06/2013 18/06/2013 03/07/2013 12/08/2013

1

10

100

1.000

10.0002.800

730

3.7001.790

5.700

Coliformes fecales

UF

C/1

00

ml

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

26/32

Figura 39. Concentración de Coliformes fecales y de Escherichia coli (UFC/100ml) en el sentido transversal al cauce del río en la estación Sur Arroyo La Leche.

5.3. Resultados comparativos entre sitios de descarga

Los resultados iniciales del muestreo piloto y los siguientes del proyecto, mostraron altas concentraciones de bacterias coliformes en casi todos los análisis, aunque con valores variables en el tiempo y en los sitios.

De la inspección visual de los caudales en los sitios de vertidos, surgió que los mismos fueron variables, aunque no se cuenta con datos cuantitativos. Además fue reconocido en la visita de campo un desagüe no registrado en los planos aportados por el municipio a la altura de la calle Noailles. Dicho desagüe pudo observarse activo en tres de los cuatro muestreos. El mismo parece reflejar un importante incremento en la concentración de coliformes en el agua a la altura de la calle Noailles.

A fin de mostrar la magnitud de las descargas al curso del río y sus efectos sobre la calidad del agua, se presenta el gráfico de la Fig. 40.

Figura 40. Variación de la concentración de coliformes fecales (UFC/100 ml) en las estaciones de descargas de la zona de influencia de las playas de la ciudad de Colón, Entre Ríos, Argentina.

La magnitud de las concentraciones de coliformes fecales en los sitios de descargas fue

Aº Artalaz Guaillard Bolivar Noailles Tucumán Aº La Leche

1

10

100

1.000

10.000

100.000

1.000.000

10.000.000

Coliformes fecalesDescargas

24/05/13

07/06/13

18/06/13

03/07/13

12/08/13

UF

C/1

00

ml

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

27/32

más variable entre sitios que entre muestreos. El incremento más significativo se observa a la altura de la calle Noailles, y en segunda instancia en la calle Tucumán. Los valores también se mantuvieron altos aguas abajo, a la altura del Arroyo La Leche, aunque con valores menores.

Para los coliformes Escherichia coli se observó la misma tendencia que para fecales (Fig. 41). Estas descargas tienen incidencia directa en la calidad del agua de recreación de la playa Inkier, situada aguas abajo de la descarga de las calles Noailles y Tucumán.

Figura 41. Concentración de Escherichia coli (UFC/100 ml) en las estaciones de descarga de la zona de influencia de las playas de la ciudad de Colón, Entre Ríos, Argentina.

5.4. Muestreos zonas aledañas al Distrito Colón Se realizó un muestreo el 27 de septiembre de 2013 para evaluar detalladamente la

contaminación que ingresa y egresa al río Uruguay a la altura del Distrito Colón, donde se densificó el número de muestras en una transecta a la altura de los bancos del Caraballo y al Sur de Colón a la altura de la Isla de Hornos. Algunas fotografías del muestreo a la altura de los bancos del arroyo Caraballo se encuentran en la Figura 42. El mismo día se muestreó en el Balneario Inkier. Los sitios de muestreo pueden observarse en la Figura 3.

En los bancos del arroyo Caraballo se muestreó a fin de identificar la carga de coliformes que posee el río Uruguay en una zona norte a Colón y con escasa influencia antrópica.

Figura 42 .Fotografías del muestreo en la zona de los bancos del Arroyo Caraballo.

La media geométrica de coliformes fecales y E. coli de las nueve muestras extraídas del

río fue relativamente aceptable con 290 y 106 UFC/100ml, respectivamente. El valor máximo hallado fue 460 UFC/100ml coliformes fecales y 170 UFC/100ml E. coli en la zona del canal de

Aº Artalaz Guaillard Bolivar Noailles Tucumán Aº La

Leche

1

10

100

1.000

10.000

100.000

1.000.000

10.000.000

Escherichia coliDescargas

24/05/13

07/06/13

18/06/13

03/07/13

12/08/13

UF

C/1

00

ml

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

28/32

navegación, a 450m de la costa argentina. A la altura de la isla de Hornos se realizó un muestreo a fines de identificar la carga de

coliformes que transporta el río Uruguay en una zona al sur de Colón luego de atravesar esta localidad. La media geométrica de coliformes fecales y E. coli de las nueve muestras extraídas del río fue 528 y 183 UFC/100ml respectivamente. Se resalta que el máximo valor hallado se encuentra a 60 metros de la costa argentina con 3.000 y 1.800 UFC/100ml respectivamente.

5.4. Actividades de relevamiento de velocidades de flujo en el río Uruguay

Se realizaron mediciones en los siguientes sitios (Fig. 42): Río Uruguay Aguas Arriba del Arroyo Artalaz Arroyo Artalaz Río Uruguay a la altura de la Calle Tucumán (Ciudad de Colón -RA) Arroyo de la Leche (aguas arriba del puente) Río Uruguay Aguas Abajo del Arroyo de la Leche

Figura 42. Fotografías del perfilador acústico e imagen satelital con la ubicación de las transtectas.

A partir de la información obtenida se estimó que el caudal de ambos arroyos es bajo

siendo 1.1 m3/s en el arroyo Artalaz y 0.7 en el arroyo La Leche. Mientras que el caudal medio del río Uruguay según la serie histórica a la altura de las ciudades de Salto y Concordia es de 4.622 m³/s (http://www.saltogrande.org/rio_uruguay.php). 6. CONCLUSIONES

Este primer informe del trabajo realizado en el marco del proyecto “Identificación de Fuentes de contaminación Bacteriana en las Playas del río Uruguay” ha servido para dar cumplimiento al objetivo identificar las fuentes de contaminación en el área de estudio.

La metodología permitió identificar y evaluar fuentes de contaminación bacteriana que no se conocían.

Las fuentes de contaminación de las playas no sólo son locales sino que también provienen de aguas arriba. Uno de los primeros resultados obtenidos fue que se verificó la entrada al “Sistema Colón” concentraciones de bacterias fecales y Escherichia coli provenientes de aguas arriba del Arroyo Artalaz, contaminación presumiblemente que proviene de actividades antrópicas del área de San José.

1 2

5

3

4

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

29/32

El Arroyo Artalaz presenta contaminación bacteriana moderada siendo los resultados siempre mayores a los aconsejados en el Digesto de CARU para uso recreativo. Esta situación toma importancia debido al que el arroyo mostró un caudal de cierta magnitud durante los muestreos.

La descarga del Boulevard Gaillard presentó contaminación bacteriana alta. Este conducto que se supone debiera ser para aguas pluviales se encuentra infiltrado por descargas clandestinas con coliformes y esto se hace evidente porque conduce agua en época de estiaje (sin lluvias).

La descarga de la calle Bolívar, que presuntamente proviene de la planta potabilizadora de aguas, no presentó evidencias de contaminación importante, si bien se llevaron a cabo solo dos muestreos. El segundo de ellos presentó concentraciones insignificantes.

La descarga de la calle Noailles presentó valores de coliformes fecales y Escherichia coli muy elevados. Los valores de DBO5 y NTK se pueden asimilar a un efluente cloacal crudo. Su caudal es significativo como se puede apreciar en las fotos tomadas y es de carácter intermitente. Esta última característica hace presumir que pueden realizarse descargas en horas nocturnas sin que puedan ser advertidas ni muestreadas. Será necesario identificar el origen de este vertido que supone el efluente de mayor aporte contaminante de la zona.

La descarga de la calle Tucumán, parece corresponder a un ducto pluvial sumamente impactado por descargas clandestinas. Su caudal es permanente y las concentraciones de bacterias fecales y Escherichia coli resultaron muy elevados. No obstante los valores de DBO5 y NTK son relativamente bajos. El aspecto general es el de un ducto pluvial infiltrado por napas freáticas y descargas de efluente cloacal.

Con referencia a la playa Inkier, presentó siempre valores de coliformes fecales y Escherichia coli por encima de los Estándares de Calidad de Aguas de la CARU para uso recreativo (Uso 2, Anexo – CARU a). En ocasiones los valores hallados fueron realmente elevados. Esta situación es preocupante dado que no es temporada de veraneo y la presencia de turistas es baja. Se presume que las concentraciones de bacterias en época estival pueden ser más elevadas.

Puede observarse que las descargas o efluentes del río Uruguay de calles Noailles y Tucumán se encuentran a menos 1000 metros de las playas del Balneario S. Inkier habilitadas por el municipio. De acuerdo a lo establecido por el Digesto sobre el Uso y Aprovechamiento del Río Uruguay en el Tema E3, Titulo 2, Capítulo 5, Sección 1: Condiciones de los Efluentes, Art. 5º) (Anexo - CARU b) no puede una zona de mezcla de las aguas de un efluente en el río Uruguay superponerse, total o parcialmente, con las zonas determinadas para los usos 1,2 ó 3, ni que se extienda a menos de 1000 metros longitudinalmente.

En cuanto a Arroyo La Leche, los muestreos llevados a cabo demuestran que para coliformes fecales y Escherichia coli los valores de concentración detectados sobrepasan los estándares de CARU ampliamente. El caso de este arroyo, al igual que el Artalaz, resulta de importancia por la magnitud de su caudal. Se presume que la presencia de bacterias en este cuerpo de agua proviene de la infiltración de efluentes cloacales crudos volcados por camiones atmosféricos (o barométricas) en lagunas de precaria construcción que se encuentran cercanas a la desembocadura. Estas lagunas fueron inspeccionadas durante las recorridas previas.

La estación Sur La Leche representa la salida del “Sistema Colón”. Si bien está muy influenciada por la descarga de arroyo homónimo, los valores detectados superaron los estándares de agua de recreación de CARU ampliamente. Si comparamos los valores de las

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

30/32

medias geométricas de ambas familias de bacterias en la estación Norte Artalaz y la estación Sur La Leche, considerando las restricciones debidas a que no se realizaron las determinaciones en 30 días consecutivos, se verifica un aumento del 200% en los valores calculados. Esto correspondería al efecto del “Sistema Colón”.

Con referencia a los muestreos de impacto de las descargas sobre el curso receptor, mediante el análisis de las transectas, se demuestra que el efecto de las mismas se verifica hasta unos 80 metros aguas adentro. La concentración de bacterias en general disminuye a medida que nos alejamos de la playa hacia el canal de navegación.

La Comisión Administradora del Río Uruguay continúa con el monitoreo de estos parámetros microbiológicos durante todo el año dentro del Programa de Vigilancia de Playas del Río Uruguay, con una frecuencia semanal durante el verano. De ser requeridos, estos datos se encuentran disponibles para las autoridades competentes.

Se sugiere tomar medidas de saneamiento ambiental en el municipio de Colón (Entre Ríos) para remediar el impacto sobre la salud de los usuarios de las playas del Balneario Santiago Inkier, debido a la elevada concentración de coliformes fecales y Escherichia coli analizada en el presente estudio. Asimismo, la CARU puede facilitar asesoramiento al municipio sobre estos temas.

7. BIBLIOGRAFÍA Cardini, J.; Zabalet, A; Oliver, N y Mársico D. 2004. Efecto de los coeficientes de dispersión sobre

la modelación bidimensional del transporte de contaminantes. Caso de estudio. Mecánica Computacional Vol. XXIII, pp. 1201-1214 G.Buscaglia, E. Dari, O.Zamonsky (Eds.) Bariloche, Argentina

DINAMA. 2011. Monitoreo de la Evolución de la Calidad de Agua. Plan para la Definición de una línea de base del Río Negro. Departamento de Calidad Ambiental. 35pp.

Organización Mundial de la Salud, 2003. Guidelines for safe recreational water environments, Volume 1: Coastal and Fresh Waters. 260pp.

Organización Mundial de la Salud. 2004. Guías de Calidad para el Agua Potable. Ginebra, 3° edición. Vol. 1.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 2006. Guidelines for safe recreational water environments. Volumen 2, Swimming Pools and similar environments. 146pp.

Organización Mundial de la Salud (OMS b). 2006. Guías para la calidad del agua potable [recurso electrónico]: incluye el primer apéndice. Vol. 1: Recomendaciones. Tercera edición. Versión electrónica para la Web. 408pp.

Shuval, H. 2003. Estimating the global burden of thalassogenic diseases: human infectious diseases caused by wastewater pollution of the marine environment. Journal of Water and Health, 01.2 . pag. 53-64.

Tanaro, J.D.; Lound, L.H; Dominguez, M.M. 2006. Detección de Escherichia coli O157:H7 en aguas abiertas, heces y rumen de bovinos en las proximidades de casco urbano. Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 32, Año XVII, pag. 207-218.

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

31/32

8. ANEXO CARU a)- Digesto sobre el uso y aprovechamiento del río Uruguay. Extracto del Digesto sobre el uso y aprovechamiento del río Uruguay. Tema E3, Titulo 2, Capitulo 4 Sección 2. Estandares de Calidad de las Aguas. Art. 3º) Uso 2 Aguas de recreación. Art. 3º) USO 2 Los estándares correspondientes al Uso 2 serán aquellos determinados para el Uso 4 con más los siguientes agregados y modificaciones. a. Coliformes fecales Determinados mediante la técnica de la membrana filtrante y basados en un mínimo no menor de cinco muestras tomados en cualquier período de treinta días durante la temporada balnearia, no deberán exceder una media logarítmica de 200/100 mL ni superar de 500/100 mL en más del 20 por ciento de las muestras. b. pH Entre 6,5 y 8,3. c. Esquistosomiasis Deberá verificarse la ausencia de caracoles del género Planorbis en las zonas de aguas quietas, en especial en áreas de embalses. d. Detergentes (SAAM) Máximo: 1,0 mg/L de LAS Art. 3º) USO 2: Aguas destinadas a actividades de recreación con contacto directo. Los estándares correspondientes al Uso 2 serán aquellos determinados para el Uso 4 con más los siguientes agregados y modificaciones. a. Coliformes fecales: Determinados mediante la técnica de la membrana filtrante y basados en un mínimo no menor de cinco muestras tomados en cualquier período de treinta días durante la temporada balnearia, no deberán exceder una media logarítmica de 200/100 ml ni superar de 500/100 ml en más del 20 por ciento de las muestras. e. Escherichia coli: La media geométrica de al menos cinco muestras de al menos cinco muestras en treinta días no debe exceder los 126 E. coli / ml. f. Enterococos: La media geométrica de al menos cinco muestras de al menos cinco muestras en treinta días no debe exceder los 33 Enterococos / ml.

CARU b)- Digesto sobre el uso y aprovechamiento del río Uruguay. Extracto del Digesto sobre el uso y aprovechamiento del río Uruguay. Tema E3, Titulo 2, Capítulo 5, Sección 1: Condiciones de los Efluentes. “Art. 1º) Cada Parte dictará las normas a las que deberán ajustarse los efluentes, que puedan acceder al Río,

provenientes de actividades humanas desarrolladas en su jurisdicción. En dichas regulaciones, las Partes tomarán en consideración los estándares de calidad de las aguas incorporados en

el Capítulo 4 del presente Título. Art. 2º) A todos los efectos del presente Capítulo, los afluentes del Río, en lo referente a la calidad de sus aguas, en

su desembocadura, serán considerados como efluentes. Art. 3º) Cada Parte tomará las medidas correctivas, cuando correspondan, sobre los efluentes existentes en cada

jurisdicción, a fin de preservar el cumplimiento de los estándares de calidad de las aguas. Art.4º) Para todo efluente evacuado directamente en el Río, las Partes podrán, si lo estiman conveniente, establecer

una zonas de mezcla teniendo en cuenta los criterios establecidos en el artículo 5º de la presente Sección.

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

32/32

La decisión de adoptar una zona de mezcla será comunicada a la CARU. Sin perjuicio de ello, si tiene entidad suficiente para afectar la calidad de las aguas, será de aplicación, en lo pertinente, el procedimiento previsto en los artículos 7 a 12 del Estatuto.

Art. 5º) Las zonas de mezcla no podrán superponerse, total o parcialmente, con las zonas determinadas para los

usos 1,2 ó 3. Para delimitar las zonas de mezcla, las Partes deberán tener en cuenta: a. La proximidad de tomas de agua para abastecimiento público, para riego o áreas destinadas a actividades de

recreación. b. Las características físicas e hidráulicas del tramo del Río donde está ubicada la evacuación. c. Que la zona de mezcla no se extienda transversalmente más de 1/5 del ancho de la respectiva sección del Río ni

longitudinalmente más de 1000 metros. Si se utilizara para la evacuación un brazo del Río, la zona de mezcla podrá extenderse hasta 1/3 del ancho del

mismo. Los anchos indicados precedentemente se refieren al caudal de estiaje. d. Que para evacuaciones en embalses la zona de mezcla no superará un área cuyo radio sea de 300 metros. Art. 6º) Para establecer los estándares del efluente, las Partes deberán tener en cuenta: a. Los estándares de calidad de las aguas fijados para el Río. b. Las propiedades de las sustancias componentes del efluente, en particular su persistencia y comportamiento

físico-químico y bioquímico en el Río. c. El resultado de los estudios de dispersión, difusión y tasa de desaparición de microorganismos, realizados en la

zona de la evacuación. d. El diseño de las obras de evacuación, en especial del emisario y difusores. e. Que no resulta conveniente la autorización de evacuaciones sobre la costa. f. Que en ningún caso, en las zonas de mezcla, podrán superarse las concentraciones de sustancias o grupos de ellas

capaces de provocar efectos de toxicidad aguda para la fauna del Río. g. La relación entre caudal y carga másica del efluente y el caudal de estiaje del Río. Como caudal de estiaje para las

evacuaciones aguas arriba de la represa de Salto Grande, se utilizará el caudal que produce un tiempo de retención en el embalse igual o superior a 20 días y para evacuaciones aguas debajo de dicha represa, se utilizará el caudal medio mínimo semanal con recurrencia de 5 años.

Art. 7º) Los efluentes, que se deriven directamente al Río, serán autorizados por las Partes, teniendo en cuenta las

disposiciones del presente Capítulo y las siguientes condiciones mínimas: a. No contendrán material flotante visible a simple vista. b. E1 máxima admisible en sólidos sedimentables en dos horas será de 1 mL/L. c. Los máximos admisibles para aceites y grasas, extractarles en n-hexano, serán de 300 mg/L. d. E1 máximo admisible para hidrocarburos será de 15 mg/L. e. No contendrán sólidos gruesas eliminarles por rejas de 10 mm de reparación entre barras. f. No contendrán elementos fibrosos tales como lana, pelo, paja, estopa o tejido.”