9
La siguiente exposición busca enmarcarse dentro del debate sobre la ideología hoy en día. Mucho se habla sobre “el fin de las ideologías”, pero es en la realidad social contemporánea donde podemos apreciar que estamos lejos de una época post-ideológica. Ya sea como resurgimiento de tendencias fundamentalistas y conservadoras, o como la lucha hegemónica llevada a cabo por diversas demandas asociadas a temas de género, medioambientales, raza-etnia, o las demandas en contra de la globalización y el capitalismo, es evidente para todos que la promesa de una sociedad global y unificada bajo el capitalismo y la democracia liberal, sigue siendo eso, sólo una promesa. La importancia de la ideología en el marco contemporáneo está asociada a su estrecha relación con lo discursivo: ambas se implican mutuamente, tanto a nivel teórico-conceptual, como en sus formas de manifestarse en la realidad social. A modo de contexto, asumiré que la ideología se manifiesta como discurso, y que todo discurso se articula en relación a alguna ideología. Con esto, busco pensar la relación entre la ideología, y una forma particular de discurso, conocida como “apología”. Un buen punto de partida para un debate sobre la relación entre ideología y apología, a mi juicio, consiste en primer lugar, en dar una definición operativa de lo que se entenderá por apología. La Real Academia Española define a esta última como “Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo”. Desde acá, creo que es posible presentar dos proposiciones en función de este debate: Primero, que es perfectamente plausible considerar a ese “alguien o algo” como una formación ideológica. Con ideología o formación ideológica, no me refiero a una concepción de esta que la considere como “mera ilusión” o “falsa conciencia”, sino que simpatizo con una visión de carácter objetivista y materialista de la ideología; la ideología no serían constituida por sujetos sino que constituiría a estos últimos; la ideología no sería más una distorsión de la realidad, que una representación de esta. Sobre estas ideas volveré más adelante, pero creo que por ahora, la relación propuesta entre apología e ideología se entiende: la primera sería siempre referente a la segunda.

Ideología, Apología y formación de identidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ponencia

Citation preview

La siguiente exposicin busca enmarcarse dentro del debate sobre la ideologa hoy en da. Mucho se habla sobre el fin de las ideologas, pero es en la realidad social contempornea donde podemos apreciar que estamos lejos de una poca post-ideolgica. Ya sea como resurgimiento de tendencias fundamentalistas y conservadoras, o como la lucha hegemnica llevada a cabo por diversas demandas asociadas a temas de gnero, medioambientales, raza-etnia, o las demandas en contra de la globalizacin y el capitalismo, es evidente para todos que la promesa de una sociedad global y unificada bajo el capitalismo y la democracia liberal, sigue siendo eso, slo una promesa. La importancia de la ideologa en el marco contemporneo est asociada a su estrecha relacin con lo discursivo: ambas se implican mutuamente, tanto a nivel terico-conceptual, como en sus formas de manifestarse en la realidad social. A modo de contexto, asumir que la ideologa se manifiesta como discurso, y que todo discurso se articula en relacin a alguna ideologa. Con esto, busco pensar la relacin entre la ideologa, y una forma particular de discurso, conocida como apologa.

Un buen punto de partida para un debate sobre la relacin entre ideologa y apologa, a mi juicio, consiste en primer lugar, en dar una definicin operativa de lo que se entender por apologa. La Real Academia Espaola define a esta ltima como Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo. Desde ac, creo que es posible presentar dos proposiciones en funcin de este debate: Primero, que es perfectamente plausible considerar a ese alguien o algo como una formacin ideolgica. Con ideologa o formacin ideolgica, no me refiero a una concepcin de esta que la considere como mera ilusin o falsa conciencia, sino que simpatizo con una visin de carcter objetivista y materialista de la ideologa; la ideologa no seran constituida por sujetos sino que constituira a estos ltimos; la ideologa no sera ms una distorsin de la realidad, que una representacin de esta. Sobre estas ideas volver ms adelante, pero creo que por ahora, la relacin propuesta entre apologa e ideologa se entiende: la primera sera siempre referente a la segunda.

Una segunda proposicin consistira en que esta definicin de apologa, asume que tanto la apologa como su objeto de defensa son, al menos en el plano discursivo, entidades separadas, en tanto existe una temporalidad y causalidad explcita: la apologa aparece como posterior a la ideologa, y su origen siempre est asociado a un campo ideolgico especfico. No hay apologa que no sea en s misma ideolgica, por ms evidente que suene esto. En este punto, me atrevo a afirmar lo siguiente: la apologa sera una suerte de respuesta auto-reflexiva que una formacin ideolgica articula en funcin de su propia manifestacin en la realidad social. Con manifestacin en la realidad social hago referencia a la intuicin instaurada por el marxismo occidental sobre la materialidad de la ideologa. Sobre este punto se volver ms adelante.

Ahora bien, volviendo a la definicin de apologa, hay otro elemento de esta que resulta de inters para mi anlisis, a saber, su carcter defensivo o de alabanza. Para comprender este punto, debemos descartar una visin totalizante de la ideologa: su expresin real (material en ltima instancia) nunca es definitiva, no puede por s misma instaurar la totalidad de lo representado en ella; siempre encontrar algn grado de resistencia, que requiera emitir cierta defensa o alabanza, segn corresponda, en funcin de eliminar aquello que le resiste. A modo de otorgar mayor especificidad, asumir una diferencia entre la defensa ideolgica, y la alabanza ideolgica, que a mi juicio, suponen distintos efectos para este debate: la primera, sera estrictamente una reaccin (el desconocimiento del holocausto, por ejemplo), mientras que la segunda estara inserta en un proceso de despliegue material de una ideologa (la construccin del imaginario judo por el nacionalsocialismo, para seguir con el ejemplo). Cabe recordar que estas categoras propuestas requieren una mayor profundizacin y comprobacin, por hora son slo tesis provisorias. Pero volviendo un poco hacia atrs, es en esta suerte de dialctica, entre la ideologa y la resistencia que esta encuentra, donde aparece una categora central y fundamental para este anlisis: la interpelacin.

1) Apologa como interpelacin

Siguiendo el concepto de ideologa presentado por Althusser en Ideologa y aparatos ideolgicos de estado, vemos que tiene como funcin la constitucin de los individuos concretos (materiales o reales) en sujetos. Para l, este proceso de constitucin estara dado por la interpelacin, la cual sera un llamado (en el sentido ms coloquial que se nos ocurra) que busca reclutar y/o transformar individuos y hacerlos sujetos dentro de la ideologa. La interpelacin que realiza la ideologa implica un re-conocimiento del carcter de sujeto: es decir, debemos aceptar que siempre hemos sido sujetos de la ideologa que nos interpela (esta condicin Althusser la denomina como ser siempre-ya-sujeto). Paralelamente, en la ideologa tambin ocurre un des-conocimiento, y estara dado en relacin al carcter ideolgico (es decir, externo y objetivo) de la interpelacin. En sntesis, Althusser afirma que que: uno de los efectos de la ideologa es la negacin prctica por la ideologa del carcter ideolgico de la ideologa: la ideologa no dice nunca soy ideolgica.

La apologa como alabanza, a juicio propio, se acerca de forma bastante clara a la teorizacin althusseriana: buscara explcitamente reclutar a individuos y convertirlos en sujetos, esto es, sujetarlos a un sistema de representaciones dado. Un buen ejemplo de esto seran las apologas religiosas: la interpelacin ocurre en nombre del Sujeto (con maysculas), llmese Dios o como se le quiera denominar, el cual llama al individuo (llamarlo implica un reconocimiento previo del individuo en la ideologa, es siempre-ya-sujeto para esta) y lo busca convertir en sujeto.

Por otro lado, la apologa como defensa ideolgica se escapa un poco a este esquema presentado anteriormente, en tanto no estamos frente a una interpelacin como reclutamiento explcito por parte del discurso ideolgico; la interpelacin pareciera funcionar de otra forma. Pero hay algo que me gustara sealar en este punto, y es que, para la apologa como defensa, nos encontramos con lo que se podra denominar una toma de posicin. Para entender a cabalidad lo anteriormente sealado, me gustara introducir un concepto desarrollado por la teora postestructuralista, y en particular, por Foucault: a saber, el de posiciones de sujeto en el discurso. En esta concepcin, los sujetos no seran los autores o idelogos de estas formaciones discursivas, no participaran activamente en el proceso de su creacin, sino que seran ms bien posiciones o lugares determinados, dentro de un discurso especfico, posiciones que podran ser ocupadas por cualquier individuo, o por ms de alguno. Creo que este mapa conceptual nos permite comprender el fenmeno de la apologa defensiva con mayor facilidad: una formacin discursiva de este tipo lo que hace es movilizar a individuos a posiciones de sujeto concretas, en particular, como si fuese voceros de aquel conjunto de ideas que defienden frente a una resistencia que se les aparece en el campo de lo social. Como reflexin final respecto a este punto, creo que es importante mencionar que, tanto la interpelacin como las posiciones de sujeto son conceptos que se pueden aplicar a la apologa en general, ms all de la distincin entre apologa defensiva o de alabanza.

2) La materialidad de la apologa

Otro punto importante, que anteriormente dejamos suspendido, hace referencia a la materialidad de las ideologas. Esto implica abandonar una concepcin de la ideologa como puro sueo: ya no se trata solamente de ideas o de representaciones mentales, menos an si las consideramos como ideas falsas. El carcter material de la ideologa estara dado en tanto que estas tambin consideran instituciones, rituales y prcticas humanas y sociales de toda ndole. De igual forma, el concepto de discurso aqu presentado se puede comparar con la formacin discursiva de Foucault: deja de ser una realidad puramente lingstica y comienza a considerar elementos materiales, como los mencionados anteriormente. As, vemos que ambas ideas presentadas ac apuntan a otorgar, tanto a la ideologa como al discurso, cierta objetividad, es decir darles un origen y lugar independiente de los sujetos que reconocemos en tales ideologas o discursos.

Creo que estas particularidades tericas pueden ser observadas en las apologas: la materialidad de todo discurso implica que, una defensa o alabanza de cierta formacin ideolgica, no es solamente algo que se dice, algo que ocurre solamente en el plano lingstico. Ms bien implica una relacin con aspectos materiales como instituciones, rituales, costumbres e incluso directas consecuencias sobre la formacin de los cuerpos individuales. As, el fenmeno de la interpelacin tampoco ocurra exclusivamente en un plano mental o cognitivo, sino que, y en conformidad con la nocin de posiciones de sujeto, implicara una distribucin de cuerpos en un espacio particular, dominado por prcticas, rituales e instituciones propiamente ideolgicas. De este modo, alabar o defender cierta ideologa no puede sino ser algo que se dice desde esa misma ideologa: la toma de posicin siempre se da desde una posicin de sujeto que nunca puede ser externa a lo discursivo, y est atravesada por la materialidad de la ideologa-discurso. De igual forma, el proceso interpelatorio, que busca reclutar y/o transformar individuos en sujeto, se da en conformidad con instituciones o aparatos ideolgicos (tomando prestado el concepto de Althusser), formaciones discursivas que producen a este (nuevo) sujeto ideolgico.

3) Apologa e identidad

Ahora, me gustara pasar a introducir el concepto de identidad, y cmo este se relaciona con la apologa. Un primer momento requiere trazar las vinculaciones entre identidad e ideologa. Siguiendo a Stuart Hall, podemos comprender a la ideologa como aquellas imgenes conceptos y premisas que proveen los marcos a travs de los cuales representamos, interpretamos, entendemos y hacemos sentido de algn aspecto de la existencia social. [...] operan para sus Sujetos (individuales o colectivos) posiciones de identificacin y conocimientos que les permiten proferir verdades ideolgicas como si ellos fueran los autnticos autores. Esta cita me permite avanzar, en tanto asevera que las identidades (homlogo de posiciones de sujeto) son construidas dentro de la ideologa. Creo que en este punto hay que rescatar otra posicin de Hall, quien no asume una interpelacin de carcter absoluta y determinante, y que para toda ideologa, el proceso de interpelacin es parcial e incompleto. Por otro lado, creo importante sealar, concordando con los primeros trabajos de Ernesto Laclau, que debemos descartar un carcter esencialista del discurso ideolgico, en tanto no existen elementos que se puedan adjudicar y encontrar nicamente en una ideologa particular. Es ms, una articulacin ideolgica est constantemente formndose a travs de elementos de otras ideologas, en funcin de incorporarlos a su formacin discursiva. Un claro ejemplo de esto seran las nociones de solidaridad o de disciplina que encontramos presentes en discursos ideolgicos tan dismiles como el nacionalsocialismo o en la ideologa comunista.

Lo sealado anteriormente tambin es aplicable a la nocin de identidad: ya no sera posible defender una identidad orgnica o plenamente determinada, sino que por el contrario, la identidad aparece como un proceso, incapaz de llegar a un punto de conclusin (la identidad nunca logra suturarse definitivamente), y que, para sumar complejidad, es un proceso donde participan diversas, y en algunos casos, hasta contradictorias, interpelaciones. El sujeto no se constituye por La ideologa (dominante), sino que participa en un proceso donde diversas formaciones discursivas e ideolgicas lo interpelan, y su identidad resultante sera una articulacin contingente, nunca necesaria.

Tambin debemos destacar la importancia de la materialidad de la ideologa en los procesos de formacin de identidad. Si hemos considerado hasta ac que la ideologa se manifiesta en la realidad social en distintas formas materiales, su influencia en la identidad del sujeto debe pensarse en este mismo nivel. As, la nocin de identidad no sera un recurso enteramente psquico o espiritual, sino que tendra un correlato directo en la relacin con prcticas rituales, instituciones, relaciones de poder y disposiciones de los cuerpos de los sujetos ideolgicos.

Lo presentado anteriormente nos permite arrojar algunas luces respecto a la relacin entre la apologa e identidad. Una primera idea, sera apelar a un carcter identificatorio en el acto apologtico. Hacer una defensa o alabanza no sera un acto desligado de la identidad del sujeto que hace la apologa. Puesto que si he afirmado que es la ideologa quien constituye las posiciones de sujeto (homologando, la identidad de estos sujetos dentro de la formacin discursiva), defender o abogar por una cierta ideologa sera, en ltima instancia, hablar de uno mismo (aqu vuelve el sentido de autora que otorga la ideologa). Cuando se habla en nombre de Dios tambin se est hablando en nombre propio, puesto que la posicin del sujeto en tal o cual formacin ideolgica, est en una relacin especular respecto al Sujeto (con maysculas) Ideolgico (ser la imagen y semejanza de Dios). De igual forma, una interpelacin que asume al individuo como siempre-ya-sujeto, le otorga una identidad, una posicin que ocupa en la formacin discursiva. A la hora de hablar de identidades, la ideologa las formula tanto para quien interpela (el hombre-blanco en la ideologa racista, por ejemplo) cmo para quin es interpelado (lo negro o lo femenino, segn sea el caso). Pero recordemos que ya hemos descartado la posibilidad de una identidad cerrada y finalmente determinada por la interpelacin: los sujetos concretos se ven enfrentados a mltiples ideologas que los interpelan, y responden de distinta manera a estas: ya sea logrando una interpelacin parcial (nunca cerrarse en una sola identidad) como en la articulacin de elementos contradictorios de diversas interpelaciones. Si volvemos a la relacin entre apologa e identidad, ahora nos encontramos frente a una paradoja: si hacer una apologa sera, como dijimos anteriormente, hablar de la identidad propia, al mismo tiempo esto nunca es posible, pues no se puede asignar a un sujeto a una sola posicin de sujeto. Esto nos conlleva, a apelar al carcter sobredeterminado de la identidad (la posicin de sujeto) por parte de las mltiples ideologas que interpelan a los sujetos concretos.

4) Ejemplo: Apologa del piropo y la ideologa machista

En este punto, me gustara revisar los planteamientos presentados hasta ac, con un ejemplo del orden de lo concreto. En particular, me gustara analizar cmo es que esta propuesta sobre las relaciones entre apologa, ideologa e identidad, nos permiten conceptualizar el funcionamiento de la ideologa machista, y en particular, de una expresin discursiva que llamar apologa del piropo. Para poder adentrarnos en esto, es necesario postular que el piropo, entendido como un comentario emitido por un sujeto que busca resaltar las cualidades fsicas del objeto del piropo, es una forma de interpelacin, es decir, busca reclutar a individuos concretos (el objeto del piropo) y convertirlos en sujetos, o ms bien, en disponerlos en ciertas posiciones de sujeto (lo que vendra siendo la actitud de aceptar el piropo). Adems, y como hemos sealado con anterioridad, todo autor del piropo es ms bien una posicin (de sujeto) dentro de cierta ideologa, siendo en este caso la ideologa que denominamos machista. Este punto nos ayuda a ilustrar cmo es que la interpelacin, no trabaja como una forma de reconocimiento directo o transparente entre el Sujeto, quien interpela, y el sujeto interpelado, sino que, dentro de la formacin discursiva en la que se desarrolla, termina por objetivizar a la mujer, reafirmando la idea del reconocimiento como des-conocimiento dentro de una cierta formacin ideolgica. La posicin de sujeto del objeto del piropo no requiere un acuerdo entre las partes: para quien interpela, no representa problema alguno el grado de acuerdo o aceptacin del piropo, puesto que el objeto del piropo es siempre-ya-sujeto a la ideologa machista. El piropo, siguiendo la distincin realizada al comienzo, sera una forma apologtica de alabanza, en tanto que de lo que se trata es de reclutar individuos y disponer materialmente de ellos como sujetos, de acuerdo a prcticas y rituales sociales propios de la ideologa machista.

Por su parte, la apologa al piropo, debe ser considerada como una forma de defensa ante los embates de una ideologa feminista, que ha llegado a cuestionar de forma potente a este como forma de cortesa o de sana comunicacin intersexual. Una interpelacin exitosa por parte del feminismo a mujeres (y hombres) ocurre precisamente cuando fracasa la interpelacin machista: cuando se asume que el piropo no es una conducta natural o de buen gusto. El hecho de que exista una ideologa de carcter feminista es prueba clave para volver a sostener la imposibilidad de una ideologa de poder representar la totalidad de lo social. Donde haya una primaca de la ideologa machista o feminista, siempre existir un reducto de su versin antagnica que imposibilite la absoluta hegemona den la primera. De la misma forma, la idea de las identidades como articulaciones precarias y en permanente constitucin, nos debe recordar que no todo hombre est exitosamente interpelado como sujeto de piropo, ni que toda mujer sea interpelada como objeto de piropo (as como el caso inverso en la ideologa feminista, es decir que las mujeres no sean interpeladas por la crtica feminista al piropo). Adems, la defensa al piropo implica lo que definimos anteriormente como toma de posicin dentro de una formacin discursiva, donde estn en juego nuevas formas de interpelacin (es decir, de convencer al otro de que la ideologa machista, a travs de la interpelacin por el piropo, no es ideolgica), y las implicaciones de esto en la identidad del sujeto ideolgico: es decir, que l no es un mero vocero de la ideologa, ni tampoco de alguien que hable desde fuera del machismo, sino que es uno ms de sus reclutas, considerando todos los aspectos materiales que he recalcado anteriormente.

Ya para finalizar, me gustara volver a recordar que este trabajo es slo un intento precario por comprender la relacin entre discurso apologtico y la teora althusseriana de la ideologa, la cual ha logrado un eco importante en las ciencias sociales. Muchas de estas proposiciones requieren un desarrollo mayor y una comprobacin emprica, lo que sera de gran ayuda a la hora de proponer nuevas tesis, poder profundizarlas, o simplemente descartar algunas. Muchas gracias.