10

Click here to load reader

Idioma mapuche - Wikipedia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Idioma mapuche - Wikipedia

Citation preview

Page 1: Idioma mapuche - Wikipedia

Idioma mapuche

La lengua mapuche, araucano[4] o mapudungun ('elhablar de la tierra') es el idioma de los mapuches, un pue-blo amerindio que habita en Chile y en Argentina. Su nú-mero de hablantes activos se estima entre 100 000 y 200000 y el número de hablantes pasivos en unas 100 000personas más.[1] Ha influido el léxico del español en suárea de distribución y, a su vez, el suyo ha incorporadopalabras del español y del quechua. No ha sido clasifica-da satisfactoriamente y por el momento se la considerauna lengua aislada.[1]

Desde 2013, ha sido considerado como idioma ofi-cial, junto con el castellano, en la comuna chile-na de Galvarino, donde viven aproximadamente 9100mapuches.[2]

1 Aspectos históricos, sociales yculturales

1.1 Denominaciones

Sus hablantes llaman al idioma mapudungun o mapun-dungun (“el hablar de la tierra”),[5] mapuchedungun oma-punchedungun (“el hablar de los mapuches”), chedungun(“el hablar de la gente”) y paysanodungun (el hablar delos paisanos). Los nombres que recibió en idioma espa-ñol durante la época de conquista y colonización españo-la fueron “araucano”, “lengua de Chile”, “lengua generalde Chile” y también chilidüngu que, se supone, significalo mismo. El término “araucano” fue acuñado durante laConquista de Chile para llamar a la gente y a su lenguay se usó habitualmente hasta el siglo XX, sin embargo,el rechazo que provoca entre los mapuches[6][7] ha moti-vado un paulatino abandono de su uso en los lugares queellos habitan y el creciente uso de “lengua mapuche” o"mapudungun[8]". El término mapudungun es un verboque significa “hablar de la tierra”, es decir, la lengua delpaís o la lengua nativa en oposición al castellano (wing-kadungun: “hablar de los extranjeros”), y se estima quehabría surgido en forma tardía, mientras que chedungunsería una denominación más antigua que permanece enuso en las áreas periféricas del uso del idioma.

1.2 Historia

La teoría sobre el origen de los mapuches que postulóRicardo E. Latcham y que gozó de aceptación por untiempo, señalaba que un pueblo guerrero venido desde el

este se introdujo entre picunches y huilliches, imponién-doles su lengua y cultura, sin embargo, otros indican quelos pueblos desplazados eran quienes hablaban el mapu-dungún, y los invasores lo adoptaron. Las teorías actualesconsideran que lo más probable es que el origen de la gen-te y su lengua se encuentre en el actual territorio chileno,a partir de poblaciones cazadoras-recolectoras de la ZonaCentral, que se habrían vuelto sedentarias.

pel - cuello

wün - boca

yu - narizpilun - oreja

nge - ojongediñ - ceja

Kal longko - cabello

tol - frente

Vocabulario mapudungun.

A la llegada de los españoles, a mediados del siglo XVI,la lengua era hablada por los pueblos que habitaban laDepresión Intermedia y parte de la costa, en un límite nodefinido entre el valle del Limarí y el Choapa por el nortey el archipiélago de Chiloé por el sur, en una extensiónde unos 1800 km. Entre los historiadores y antropólogosconsideran que las poblaciones de lengua mapuche de laépoca serían los grupos que los investigadores chilenosconocen como picunches, mapuches propiamente tales,huilliches y cuncos, aunque se desconocen los nombresque se daban a sí mismos. A pesar de esto, los misionerosy cronistas aseguraban que las diferencias eran mínimas yque con esta Lengua General de Chile se podía viajar portodo ese territorio sin necesidad de conocer otra.[9] A fi-nes del siglo XVI, fueron llevados desterrados al valle deCoquimbo y La Serena unos 500 mapuche producto dela guerra de Arauco. Este hecho llevó a que el idioma seextendiera a su extremo más septentrional de su historiay probablemente se generaran en el valle algunos topó-nimos asociados a la etnia mapuche —como Quilacán,Culcatán, Guairabo, Palqui y Pangue, entre otros—.[10]

Luego durante la época colonial, el uso del idioma dismi-nuyó paulatinamente entre el Valle del Aconcagua y la ri-

1

Page 2: Idioma mapuche - Wikipedia

2 1 ASPECTOS HISTÓRICOS, SOCIALES Y CULTURALES

bera norte del Biobío. Los picunches, hablantes de un dia-lecto particular, desaparecieron en parte por la muerte desus integrantes a causa de las enfermedades, las condicio-nes de trabajo de la encomienda y las guerras. Muchos deellos evitaban la esclavitud de la encomienda mestizándo-se con españoles. De ese modo, por ley, sus descendientesno podían pertenecer al sistema de encomienda, transfor-mándose en parte del bajo pueblo y sociedad española acosto de perder su identidad y cultura.Por el contrario, al sur del río Biobío y hasta el canal deChacao, después de la batalla de Curalaba en 1598, elmapudungún continuó siendo la lengua usual al ser ha-blada por los mapuches no sometidos a la corona espa-ñola. Entre los siglos XVII y XIX se produjo el procesode araucanización de la Pampa y la Patagonia, que ex-tendió el área de influencia mapuche hacia el este. Eneste proceso de expansión con fines comerciales y polí-ticos, diversos grupos nómades entraron en contacto conlos mapuches, a veces de forma violenta. Como resulta-do, estos pueblos sufrieron un proceso de aculturación enque abandonaron gradualmente sus lenguas anteriores yadoptaron el mapudungún, en algunos casos conserván-dolas en situación de bilingüismo o de diglosia. Ocurrióesto con los pehuenches, gente de las araucarias, de cu-yo idioma anterior no quedan registros, con pueblos de laPampa, con diversos pueblos conocidos como puelches(“gente del este”), de los que un grupo conservó enArgen-tina la lengua gününa küne hasta 1960. Losmapuches queviajaban al este se unieron a estos pueblos mapuchizadosy adoptaron sus costumbres nómades dando origen a losranqueles y otros grupos que durante el siglo XIX conti-nuaron la expansión hacia el sur y el oeste, extendiendola lengua mapuche por casi toda la Patagonia argentina,desplazando parcialmente al idioma tehuelche, que estáal borde de la extinción desde fines del siglo XX, y alteushen, un idioma relacionado con el anterior, o un dia-lecto septentrional de él, que desapareció cerca de 1915.En el archipiélago de Chiloé, la población hablante demapudungún llevaba pocos siglos establecida y convivíacon los chonos y otros pueblos canoeros que hablaban unalengua diferente o varias. Los conquistadores españolesse establecieron en las islas a partir de 1567, dominarona los huilliches y cuncos que la habitaban, imponiéndolessu lengua y costumbres. Sin embargo, después de la bata-lla de Curalaba, esta posesión española quedó aislada delresto del reino de Chile y en las condiciones de alto mesti-zaje y mezcla cultural que se produjeron en los dos siglosque duró esta situación, los españoles de toda condiciónhablaban español y mapudungún, en su dialecto veliche,por igual. Al respecto, el náufrago inglés John Byron se-ñaló que los españoles preferían usar la lengua indígenaporque la consideraban “más bonita”[11] y por la mismaépoca el gobernador Narciso de Santa María se quejó deque los españoles se expresaban mal en castellano y bienen veliche, y que la segunda lengua se usaba más.[12] Ha-cia fines del siglo XVIII un sacerdote señaló que ya habíamás familiarización con el castellano entre españoles y

huilliches, pero que seguían haciéndose las confesionesen veliche. Este cambio en la situación a favor del caste-llano se debió en principio a las disposiciones emanadasde la metrópoli sobre la promoción de la lengua españo-la en América. Después de la anexión del archipiélago aChile en 1826 aumentó la creación de escuelas en que seimpartía el castellano y en 1900 ya se había extinguido eldialecto veliche y sólo quedan registros de él en un librollamado "Estudios de la lengua veliche" y en la influenciaque ejerció sobre el español de Chiloé.A principios del siglo XIX, comenzó la guerra deIndependencia de Chile y de Argentina y las parcialida-des mapuches tomaron partido tanto por "realistas" comopor “patriotas” y acompañaron a los ejércitos en sus ba-tallas. En muchos casos, los combatientes llevaban a susfamilias y, si morían en la batalla, sus mujeres e hijos eranasesinados o capturados por los vencedores y eran lleva-dos a vivir en la sociedad chilena. Al respecto, la viajerainglesa Maria Graham relató en su diario que había ni-ñas mapuches que estaban bajo la protección de BernardoO'Higgins, quien es considerado el Padre de la Patria deChile, pues habían quedado huérfanas después de ir consus padres al campo de batalla; en un episodio, ella rela-ta que él conversó con las pequeñas «en araucano» paraque ella pudiera oír cómo sonaba la lengua.[13] O'Higginshabía aprendido el idioma en la niñez, mientras asistió alColegio de Naturales de Chillán, porque allí también ibanlos hijos de los loncos de los alrededores.En 2014, con motivo de los 150 años años de lacolonización galesa en Argentina, se llevó a cabo un pro-yecto en la ciudad de Trevelin de señalética plurilingüe(español-galés-mapudungun) para colocar en los princi-pales sitios de la ciudad. El Consejo Deliberante local lodeclaró de «interés turístico-cultural».[14]

1.3 Número de hablantes

El número demapuches en Chile, según el Censo 2002, esde 604 349, mayoritariamente en la Región de la Arau-canía, en la ciudad de Santiago y en menor medida enla Región del Biobío, Región de Los Lagos y Región deLos Ríos, de los cuales una porción no determinada hablamapudungún. En Argentina se calcula que hay 113 680mapuches, según la Encuesta Complementaria de PueblosIndígenas (ECPI) 2004-2005 basada en el Censo 2001,la mayor parte de ellos viviría en Neuquén, Río Negro yChubut.El número de hablantes se desconoce, pero las estima-ciones para Chile señalan unos 200 000, aunque una en-cuesta del año 2002 indica que un 16% de la poblaciónmapuche usa el idioma y otro 18% lo entiende pero nolo habla.[1] Por su parte organizaciones mapuches difie-ren mucho de aquellas cifras, calculando en torno a los440 000 hablantes, cuatrocientos mil en Chile y el restoen Argentina (1975).[15][16] Una estimación del año 2000eleva la cifra a 100 000 hablantes en la Argentina.[17] Los

Page 3: Idioma mapuche - Wikipedia

3

más alcistas alcanzan la cifra a los 700 000 hablantes entotal.[18]

1.4 Dialectos

Hacia inicios del siglo XVII los testimonios europeos afir-man que el mapuche se hablaba en todo el territorio com-prendido entre La Serena y Chiloé. Desde el primer mo-mento se señaló la alta uniformidad de la lengua aun cuan-do su dominio era muy grande, comparado con el domi-nio de la mayoría de lenguas indígenas de América. En1606, el sacerdote Luis de Valdivia escribió:

...en todo el Reino de Chile no ay masde esta lengua que corre desde la ciudad deCoquimbo y sus terminos, hasta las yslas deChilue y mas adelante, por espacio de casicuatrocientas leguas de Norte a Sur ... perqueaunque en diuersas provincias destos Indios ayalgunos vocablos diferentes, pero no son todoslos nombre verbos y aduerbios diuersos, y assilos preceptos y reglas deste Arte son generalespara todas las provincias (ortografía original).Valdivia, 1606, Al Lector en Arte y gramaticade la lengva general que corre en todo el Reynode Chile, con vn Vocabulario y Confessionario

El mapudungún comprende varios dialectos altamente in-teligibles entre sí. Su clasificación, que aún sigue sien-do válida en alto grado, tal como sugiere el trabajo másreciente de R. A. Croese (1980), se remonta a RodolfoLenz (1895-1897). De acuerdo a esta división, existentres grandes grupos de dialectos supervivientes:

• Picunche ('gente del norte'): En el sur de la regióndel Biobío, donde sus hablantes lo llaman chedun-gun (“hablar humano”), y en el norte de la regiónde La Araucanía (provincia de Malleco), en la De-presión Intermedia. No debe ser confundido con elhabla de los picunches, registrada por Luis de Val-divia a principios del siglo XVII.

• Moluche-pehuenche

• Moluche ('gente del centro'), o nguluche('gente de occidente'), es la variantemás difun-dida y en la que se basan la mayoría de obrasacerca del idioma: en Argentina se habla desdeLimay hasta el lago Nahuel Huapi; en Chile, esel dialecto de Cautín.

• Pehuenche ('gente de la araucaria'): tambiénsus hablantes lo denominan chedungun; en Ar-gentina se habla en Neuquén y en Chile, en elAlto Biobío.

• Huilliche ('gente del sur'): en Argentina se habla enla región del lago Nahuel Huapi; y el ranquelche en

Chalileo, General Acha y en río Colorado; en Chile,en la costa de Osorno y de Chiloé. Los hablantes dela costa de Osorno lo llaman chesungun, está muy in-fluido por el castellano y a veces se lo considera unalengua separada. El veliche de Chiloé se extinguióa fines del siglo XIX y los pocos hablantes del idio-ma en la isla usan la variante osornina, introducidaa mediados de los años 1930.

Croese subdivide los tres grupos anteriores en ocho gru-pos, aunque se ha criticado esta última división más fina,porque no parecen tan consistentes, ni tan claramente di-ferenciadas y de acuerdo a Adalberto Salas y otros autoreshabría usado como rasgos distintivos elementos léxicos yfónicos que pueden presentarse en variación libre en unmismo hablante y no son exclusivos de una sola área.En la provincia argentina del Chubut se ha identificadouna variedad con sustrato puelche en la meseta de So-muncurá y otra con sustrato tehuelche en el suroeste de laprovincia, que conservan léxico particular y consonantesde las lenguas desplazadas que perviven como alófonosde las consonantes mapuches.[19]

2 Descripción lingüística

2.1 Clasificación

Refrán escrito en mapudungun y español chileno. La escrituraque se usó para el mapudungun no sigue ningún estándar.

No existe acuerdo entre los expertos acerca de la rela-ción entre el mapuche y otras lenguas americanas[20] y sela clasifica como una lengua aislada, o con mayor caute-la como una lengua no clasificada, en espera de alcanzarevidencias definitivas que puedan relacionarlo con otrosidiomas.[1]

En una publicación de 1970, Stark consideraba al ma-puche un idioma emparentado con las lenguas mayas deMesoamérica y, al año siguiente, Hamp hacía lo mismo.En 1973 Stark afirmó que la lengua mapuche descendíade una lengua que denominó “yucha”, que sería hermana

Page 4: Idioma mapuche - Wikipedia

4 2 DESCRIPCIÓN LINGÜÍSTICA

del proto-maya y antecesora también las lenguas yungasde la costa del norte de Perú y de las lenguas uru-chipaya:el uruquilla de los uros que habitan en la actualidad enislas del lago Titicaca, Perú-Bolivia, y el chipaya, habla-do en el departamento boliviano de Oruro. Esta segundapropuesta fue rechazada ese mismo año por Campbell.Las investigaciones de Mary R. Key, publicadas en 1978y los años siguientes, consideran al mapudungún relacio-nado con otras lenguas de Chile: el kawésqar y el yagán,ambas habladas por pueblos nómades canoeros de la zonaaustral y a punto de desaparecer, y con las lenguas chonde la Patagonia, algunas extintas y otras cercanas a ello.Sin embargo, según esta autora existe un parentesco máscercano entre el mapudungún y las lenguas pano-tacanasde Bolivia y Perú, cosa que también había señalado Loosen 1973. Key, además, propone relaciones con los idio-mas mosetén y yuracaré del este boliviano.[21]

En 1987 el lingüista estadounidense Joseph Greenbergpropuso un sistema de clasificación de las lenguas ame-ricanas en que la familia amerindia incluía la inmensamayoría de idiomas del continente, hasta ese momentoagrupados en múltiples familias independientes.[22] Só-lo quedaban fuera de este grupo la familia esquimo-aleutiana y la familia na-dené. Según esa clasificación,el mapudungún formaría parte de las lenguas andinasy, dentro de ellas, del grupo meridional, junto con elalacalufe, gennaken, el patagón y el yagán. Para Green-berg, el “araucano” no era una lengua individual, sinoun subgrupo compuesto de cuatro idiomas: el araucano,el mapuche, el moluche y el pehuenche.[1] Sin embar-go, el método de comparación utilizado por Greenberges controvertido[23][24] y muchos lingüistas no aceptan laexistencia de una familia amerindia o no consideran quela información disponible permita afirmarlo.Viegas Barros discute parte de los postulados de Key yGreenberg al asegurar que no hay relación entre el ma-pudungún y las lenguas chon, ni entre estas dos con elkawésqar ni con el yagán.Croese planteó la posibilidad de parentesco con las len-guas de la familia arawak, habladas en el noreste deAmérica del Sur y en el Caribe.Otras autoridades, como SIL International, lo clasificancomo una de las dos lenguas que forman la familia arau-cana, junto con el huilliche,[25] clasificado usualmente co-mo un dialecto divergente.Su léxico ha recibido varios préstamos del quechua y delespañol.

2.2 Fonología y fonética

Se distinguen 6 vocales, 2 semivocales y 19 o 20consonantes. El acento y el tono no tienen valor fonémico.El inventario vocálico del mapuche es el siguiente:

• Las vocales a, e, i, o y u tienen el mismo valor queen español.

• La vocal ɨ (escrita <ü> o <v>) tiene dos alófonos:

• En las sílabas acentuadas, es [ɨ], vocal cerradacentral no redondeada, como la y del polaco enmysz o la y del guaraní py —sin embargo, va-rios autores la han asemejado a la ü del alemáno la u del francés[26][27] que en realidad corres-ponden a /y/, vocal cerrada anterior redondea-da—.

• En las no acentuadas, se vuelve [ə], la vocalneutra y átona llamada schwa.

• Las aproximantes de los diptongos descendentes sonfonémicamente las consonantes /j/ y /w/ y por ellose representan mediante y y w.

El inventario consonántico del mapudungún viene dadopor:

La distinción entre consonantes alveolares y consonantesinterdentales está en retroceso o ha desaparecido entrelos hablantes jóvenes y en distintas zonas, como casi to-da Argentina, Tirúa[28] y el Alto Biobío. Esta pérdida deoposición puede significar tanto el uso de consonantes al-veolares como interdentales en todos los contextos o lavariación libre entre ambas articulaciones.Las sílabas admiten sucesiones de vocales y semivocales,pero no de grupos de consonantes ni de vocales, así comotampoco oclusivas o africadas en posición final ni /ɣ/ enposición inicial. Por lo tanto, las sílabas pueden tener laestructura V, VC, VsV, CV, sVV, CVC, CVsV y CsVV,con las restricciones antes mencionadas. En préstamos delcastellano a veces ocurren grupos de consonantes (krus <cruz, plata < plata), pero lo usual en estos casos es queevite su formación mediante la introducción de [ə] entrelas dos consonantes (kapüra < cabra, fülor < flor).

2.3 Acento

El acento tónico no tiene valor fonémico y varía depen-diendo de las palabras vecinas, el énfasis o la presenciade diptongos, entre otros. En palabras bisílabas habitual-mente se cumple que cuando ambas sílabas son abiertas(terminadas en vocal) o ambas son cerradas (terminadasen consonante), el acento recae en la última. En caso deque sólo una de las dos sea cerrada, el acento recaerá enella. Algunos ejemplos:

ruka 'casa'iñchiñ 'nosotros’narki 'gato'küyen 'luna'.

Page 5: Idioma mapuche - Wikipedia

2.5 Gramática 5

En las palabras demás de dos sílabas que tienen las dos úl-timas abiertas o cerradas, el acento recae en la penúltima.Si una sola de las dos es cerrada, será la que se acentúe:

williche 'huilliche'pichiwentru 'niño'warangka 'mil'mapudungun 'lengua mapuche'.

2.4 Entonación

Existe fluctuación en la pronunciación de las consonantesde acuerdo al estado de ánimo del hablante, y se conside-ra que hay tres “tonos": afectuoso, neutro y despectivo. Apesar de reconocerse este hecho, no se puede hacer unadelimitación exacta de la forma en que fluctúan las conso-nantes, pues es un fenómeno muy variable entre personaso incluso en una misma persona bajo diferentes situacio-nes.Ejemplo:Afectuoso: Feychi kushe ('Esa ancianita').Neutro: Feychi kuse ('Esa mujer anciana')Despectivo: Feyti kude ('Esa vieja')

2.5 Gramática

Es una lengua polisintética, con elementos incorporantes.A grandes rasgos, esto quiere decir que las palabras seforman por la aglutinación de morfemas y elementos lé-xicos en un grado tal que una sola palabra puede requerirtraducirse a otras lenguas por una frase completa.

• Ejemplo:Palabra: TrarimansunparkelayayenguComponentes: trari-mansun-pa-rke-la-ya-y-engu (ceñir-buey--CISLOCATIVO-SORPRESA-NEGACIÓN-FUTURO-MODO REAL-3.ª PERS.DUAL)

Traducción: ¡Ellos dos no enyugarán a losbueyes aquí!

2.5.1 Género y número gramatical

Los sustantivos pueden pertenecer a la categoría de losanimados (personas y animales) o a la de los inani-mados, y esto afecta la formación de su plural. El se-xo se indica por medios léxicos, como wentru pichi-che ('hombre-niño') y domo pichiche ('mujer-niño'); alkaachawall ('macho-gallina') y domo achawall ('hembra-gallina') o alka ('gallo') y achawall ('gallina'). La oposi-ción animado-inanimado se refleja en el uso de pu comomarcador plural antepuesto a nombres que denotan obje-tos animados; en el habla de Santiago del s. XVI, descrita

por Valdivia en 1606, yüka era pospuesto a nombres in-animados para indicar el plural.El número gramatical se expresa principalmente en lasterminaciones verbales, pero también existe el plurali-zador (distributivo de acuerdo a Smeets) -ke para losadjetivos y el ya mencionado pu para los sustantivos ani-mados. En los verbos, el número puede ser singular, dualo plural y se puede indicar la pluralidad del predicado conel sufijo -ye; en los dialectos del sur (“huilliche”), el dualha caído en desuso y ha sido reemplazado por el plural.

• Ejemplo:Palabra:Wüdaleaiñ may, pu kona[29]

Componentes: wüda-le-a-i-ñ pu kona (se-paración-RESULTATIVO-FUT-MODO REAL-1.ª PER PL.- pues -PLU-colaborador)Traducción: Nos separaremos pues, colabora-dores.

2.5.2 Pronombres

Los pronombres personales son nueve en el mapudungúnde la Región de la Araucanía, mientras que en el dialectohuilliche de la costa de Osorno son sólo seis, por la faltadel dual.Existe un sistema complejo para indicar a los agentes y alos pacientes de una acción. Para ello se emplean sufijosrelativamente regulares dentro de una jerarquía de rele-vancia en que si el agente está por encima del pacientese utiliza una forma “directa” y de lo contrario se usa unaforma “inversa”. Por ejemplo, la primera persona está porencima de la tercera, de modo que “yo a él” usa la formadirecta -fiñ y "él a mí" usa la forma inversa -enew. Cuan-do los participantes son dos terceras personas se puedeoptar por una forma “directa” -fi o por una inversa -eyew.Usualmente se usa el pronombre fey para todos los verbosen la tercera persona sin añadir las marcas de dual y pluralengu y engün, que sólo se agregan cuando hace falta evitaralguna ambigüedad.Algunos pronombres interrogativos son: iney '¿quién?',chem '¿qué?', chew '¿dónde?, chumngelu, '¿por qué?', tun-tem '¿cuánto(s)?'.

2.5.3 Verbo

Los verbos pueden ser transitivos o intransitivos, neutroso impersonales y se conjugan en las tres personas y lostres números (singular, dual, plural), teniendo voces ac-tiva y pasiva y cuatro modos: indicativo, imperativo, op-tativo y subjuntivo. En el indicativo se distinguen estostiempos: presente, imperfecto, futuro y perfecto. Los ver-bos incluyen información de dónde se localiza la acción yacerca de las emociones del hablante, así como del gradode certeza que tiene el hablante de lo que cuenta. Asimis-mo, la negación se incorpora a la forma conjugada.

Page 6: Idioma mapuche - Wikipedia

6 4 ESTUDIOS DEL MAPUDUNGÚN

2.6 Léxico

Las palabras compuestas son frecuentes en mapudungún,como küdaw 'trabajo', küdaw.fe 'trabajador', küdaw.we'lugar de trabajo'.La numeración del 1 al 10 es la siguiente: kiñe, epu, küla,meli, kechu, kayu, relqe/regle, pura, aylla, mari; 20 es epumari, 30 küla mari, 110 (kiñe) pataka mari y 1000, wa-rangka. Tanto pataka como warangka son préstamos delquechua (< pachak, waranqa). Para formar los ordinalesse añade al número los sufijos -lelu, -ngelu, -ngechi, conexcepción de “primero” que también puede decirse wü-nen y “segundo”, que puede decirse inan (“siguiente”).Del mapudungún han pasado al español palabras comoponcho (pontro)[30][31][32] y gran cantidad de nombresde árboles, plantas y animales de la región habitada porlos mapuches (coigüe < koywe,[33]quillay < küllay;[34]copihue < kopiwe;[35] coipo < koypu,[36][37][38] degú < de-wü,[39] pudú < püdü o püdu,[40] etc). En la vigésimo se-gunda edición delDiccionario de la Real Academia Espa-ñola (DRAE), se cuentan 302 términos de origen mapu-che que abarcan distintos campos semánticos.[41]

3 Escritura

Los mapuches no tenían escritura a la llegada de los con-quistadores, por lo que para trascribirlo se usa el alfabetolatino. Los estudios de Augusta, Moesbach y Lenz condu-jeron a la invención de nuevos abecedarios que estabanmenos influidos por la escritura del español. En el sigloXXI se usan siete u ocho grafemarios principales para es-cribir mapudungún, de los cuales los más aceptados sonlos tres siguientes:

• El Alfabeto Unificado: elaborado por la SociedadChilena de Lingüística en 1986, es un alfabeto ro-mano con dígrafos y letras especiales (ch, l, n, ñ, ng,tr, t, ü) que está formado por las siguientes 27 letras:

a, ch, d, e, f, g, i, k, l, l, ll, m, n, n, ñ, ng, o, p, r, s, t, t, tr,u, ü, w, y.

• El Grafemario Raguileo: elaborado por AnselmoRaguileo en 1982, es un alfabeto romano cuya ca-racterística es que cada sonido del idioma es repre-sentado por una sola letra, de modo que queda cons-tituido por las siguientes 26 letras:

a, c, z, e, f, q, i, k, l, b, j, m, n, h, ñ, g, o, p, r, s, t, x, u, v,w, y.

• El Grafemario Azümchefe: creado por laCorporación Nacional de Desarrollo Indígena,CONADI, es promovido por el Estado chileno ycombina características de los dos anteriores; sus

28 letras están en un orden poco convencional, demodo que las primeras casi coinciden con la palabraazümchefe, “persona que enseña":

a, z, ü, m, ch, e, f, i, k, t, nh, tx, o, y, q, g, lh, ñ, r, s, ll, p,u, w, l, n, sh, t'.

• La Escritura Wirizüŋun: creada en 2014, se basaen la consideración sistemática de factores lingüísti-cos otros que el principio fonémico, a pesar de queintenta maximizar este último.3 Se funda principal-mente a partir de las propuestas de Augusta y Moes-bach, pero se nutre además de las posteriores ideasaportadas por el Alfabeto Unificado, las revisionesde Fernando Zúñiga y la escritura Nhewenh.[42]

a, b, ch, z, e, f, g, i, k, l, ŀ o ld, lh, m, n, ṅ o nd, ñ o nh, ŋo ng, o, p, r, s, t, ṫ o td, tr, u, ü o v, w, y.

• Las versiónes alternativas se usan según la disponibilidadde estas y la preferencia del hablante o escritor.

• Los fonemas interdentales /l/̪, /n̪/ y /t/̪ solo se marcan en suprimera aparición, así se escribe <aṅtü> para /an̪tɨ̪/ peroNO <aṅṫü>.

La versión de Windows XP en mapudungun,[43] lanzadael 30 de octubre de 2006, usa esta elGrafemario Azüm-chefe.[44]

En un silabario del Ministerio de Educación de Chile, pu-blicado a principios de los años 1990, se presentaba elAdentu Nemul, una grafía triangular de derecha a izquier-da, que según se decía fue inventado por los mapuches,pero que tiene aspecto de ser un fraude.[45]

La siguiente tabla compara las letras usadas por el Alfabeto Uni-ficado, el Grafemario Raguileo, el Grafemario Azümchefe y laEscritura Wirizüŋun para representar los sonidos de la lenguamapuche.

4 Estudios del mapudungún

La primera gramática del mapudungún fue publicada porel padre jesuita Luis de Valdivia en 1606 (Arte y Gra-mática General de la Lengva que corre en todo el Reynode Chile). Más importante es el Arte de la Lengua Gene-ral del Reyno de Chile, del jesuita Andrés Febrés (Lima,1765), compuesto por una gramática y diccionario. EnWestfalia en 1776, se publicó Chilidúgú sive Res Chi-lenses..., tres volúmenes en latín, del sacerdote jesuitaalemán Bernardo Havestadt. Según Rodolfo Lenz, dichaobra tuvo su redacción final en español en 1765.La obra de Febrés fue básica en la preparación de sacer-dotes para las misiones religiosas en las zonas ocupadaspor los mapuches después de 1810. Hubo una versión co-rregida en 1846 y un resumen, sin el diccionario, en 1864.

Page 7: Idioma mapuche - Wikipedia

7

Una obra posterior basada en el trabajo de Febrés es elBreve Método della Lingua Araucana y Dizionario Italo-Araucano e Viceversa' de Octaviano de Niza, capuchinoitaliano, en 1888. Destruida en el incendio del Conventode San Francisco en Valdivia de 1928.Con la llegada de Rodolfo Lenz a Chile en 1890, em-piezan los estudios fonéticos y lingüísticos modernos delmapudungun. Ya no se trata de un fin pedagógico como lapreparación de sacerdotes sino de investigaciones cientí-ficas. Los primeros resultados pioneros están los escritosde Lenz publicados en los Anales de la Universidad deChile entre 1895-1897. Reimpresos como Estudios Arau-canos, precedidos de Introducción a los Estudios Arauca-nos de 1896. De igual importancia dentro de esta tenden-cia son la Gramática Araucana (1903), Lecturas Arauca-nas (1910) y el Diccionario Araucano-Español; Español-Mapuche (1916) de fray Félix José Kathan de Augusta,capuchino bávaro. Además de Voz de Arauco (1944), es-tudio etimológico de fray Ernesto Wilhelm deMoesbach.Desde entonces, proceden una serie de investigacionesmás modernas en su enfoque lingüístico, fonético y lé-xico.

5 Véase también

• Escritura del mapuche

• Chesungun

• Español chileno

6 Referencias[1] Zúñiga, Fernando (2006). «Los mapuches y su lengua».

Mapudungun. El habla mapuche. Santiago: Centro de Es-tudios Públicos. p. 402. ISBN 956-7015-40-6.

[2] Municipalidad de Galvarino. «Galvarino es la primera co-muna de Chile en establecer dos idiomas Oficiales el Ma-pudungún y el español». Consultado el 9 de agosto de2013.

[3] Radio Bio Bio. «Declaran oficialmente el Mapudunguncomo segunda lengua en Padre Las Casas». Consultadoel 22 de octubre de 2014.

[4] Véase la segunda acepción del DRAE «araucano: 2. m.mapuche (‖ idioma de los araucanos).»

[5] Díaz-Fernández, Antonio. «Glosónimos aplicados a lalengua mapuche». Anclajes (Santa Rosa: Instituto de In-vestigaciones Literarias y Discursivas. Universidad Na-cional de La Pampa) 10 (10): 95–111. ISSN 0329-3807.Consultado el 28 de febrero de 2015.

[6] • Bravo, Patricia (1999). «¿La pobreza es una infiltra-da? Pregunta alcalde mapuche de Tirúa.» (RevistaPunto Final edición). Consultado el 16 may. 2007.

[7] En el libro "Mapudungun. El Habla Mapuche", FernandoZúñiga comenta en una nota al pie:

“El origen de la antigua denominaciónaraucanos— hoy evitada tanto en círculosacadémicos como por los mapuches — aúnes materia de controversia.” - Zúñiga, 2006,pag. 29

[8] Diccionario de uso del español de Chile (DUECh): Aca-demia Chilena de la Lengua. MN: 2010, P.560, ISBN:978-956-294287-4

[9] Valdivia, Luis de (1684). Arte y gramática general de lalengua que corre en todo el Reyno de Chile, con un Voca-bulario y Confessonario. Sevilla: Thomás López de Haro.(obra en formato electrónico disponible en Memoriachi-lena).

[10] Rómulo Cúneo Vidal (1918). [www.anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/download/25175/26513 «Tra-diciones del viejo corregimiento de San Marcos de Ari-ca, Memorias Científicas y Literarias»] |url= incorrecta(ayuda). p. 371.

[11] Byron, John (1955). El naufragio de la fragata " Wager ".Santiago: Zig-zag.

[12] Cárdenas, Renato; Montiel, Dante y Hall, Catherine(1991). Los chono y los veliche de Chiloé. Santiago :Olimpho. 277 p..

[13] Graham, Maria (s/f). Diario. De su residencia en Chile(1822) y de su viaje al Brasil (1823). Madrid: América.pp. 451 (versión en formato electrónico en Memoriachi-lena).

[14] «Señalética Urbana Plurilingüe». Andes - Patagonia 2015.

[15] Barbara F. Grimes, Richard Saunders Pittman & JosephEvans Grimes (1992). Ethnologue: languages of the world.Dallas: Summer Institute of Linguistics, pp. 12 y 27.

[16] Glosario de lenguas indígenas sudamericanas, EdgardoCivallero, Universidad Nacional de Córdoba, pág. 21.

[17] Lewis, M. Paul, editor (2009). Ethnologue: Languages ofthe World 16.ª edición. Dallas, Texas: SIL International.

[18] Beretta, Marta; Cañumil, Dario & Cañumil, Tulio(2008). Diccionario Castellano-Mapuche. ISBN 978-987-05-4139-4.

[19] Díaz-Fernández Aráoz, Antonio (2011). «Situación de lalengua mapuche en Chubut (Argentina) y la educación in-tercultural bilingüe». En Coronel-Molina, Serafín y Mc-Dowell, John H. Proceedings of the First Symposium onTeaching Indigenous Languages of Latin America. Actasdel Primer Simposio sobre Enseñanza de Lenguas Indíge-nas de América Latina. pp. 102–112. Consultado el 9 denoviembre de 2012.

[20] Fabre, Alain (2005). «Mapuche In: Diccionario etnolin-güíntico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sud-americanos». Consultado el 27 jun. 2007.

[21] Mary Ritchie Key, 1978, p. 280-293

Page 8: Idioma mapuche - Wikipedia

8 6 REFERENCIAS

[22] Greenberg, Joseph H. (1987). Language in the Americas.Stanford: Stanford University Press. 456 p. ISBN 0-8047-1315-4.

[23] Bolnick, Deborah, Beth Shook, Lyle Campbell e IvesGoddard (2004). «Problematic Use of Greenberg’s Lin-guistic Classification of the Americas in Studies of Na-tive American Genetic Variation». American Journal ofHuman Genetics. 75(3): 519–523.. Consultado el 18 demayo. 2007.

[24] Ringe, Don (1999). «How hard is it to match CVC-roots?». Transactions of the Philological Society. 97 (2),213–244.. Consultado el 18 de mayo. 2007.

[25] Gordon, Raymond G., Jr. (ed.) (2005). «Ethnologue re-port for Araucanian» (En línea). Ethnologue: Langua-ges of the World, 15th Ed., Online version (http://www.ethnologue.com/)'' (en inglés). SIL Publications. pp. 1272p. Consultado el 17 de julio de 2008.

[26] Augusta, Félix José de (1903). Gramática Araucana. Val-divia: Imprenta Central. 408 p..

[27] Guevara, Tomás (1911). Folklore Araucano. Refranes,cuentos, cantos, procedimientos industriales, costumbresprehispanas. Santiago de Chile: Barcelona. 287 p..

[28] Salamanca, Gastón y Quintrileo, Elizabeth (2009). «Elmapuche hablado en Tirúa: Fonemas segmentales, fono-taxis y comparación con otras variedades.». Revista delingüística teórica y aplicada 47 (1): 13–35. ISSN 0718-4883. Consultado el 8 de noviembre de 2012.

[29] • Coña, Pascual (1974).Memorias de un cacique ma-puche. Santiago: Pehuén. p. 365.

[30] Merriam-Webster Online Dictionary. «Poncho» (en in-glés). Consultado el 9 de septiembre de 2010.

[31] Harper, Douglas. «OnlineEtymologyDictionary: Poncho»(en inglés). Consultado el 9 de septiembre de 2010.

[32] Muñoz Urrutia, Rafael, ed. (2006). Diccionario Mapuche:Mapudungun/Español, Español/Mapudungun (2ª edición).Santiago, Chile: Editorial Centro Gráfico Ltda. pp. 63, 99,167, 183. ISBN 956-8287-99-X.

[33] Muñoz Urrutia, Rafael, ed. (2006). Diccionario Mapu-che: Mapudungun/Español, Español/Mapudungun (2ª edi-ción). Santiago, Chile: Editorial Centro Gráfico Ltda. pp.38, 157. ISBN 956-8287-99-X.

[34] Muñoz Urrutia, Rafael, ed. (2006). Diccionario Mapuche:Mapudungun/Español, Español/Mapudungun (2ª edición).Santiago, Chile: Editorial Centro Gráfico Ltda. pp. 103,160. ISBN 956-8287-99-X.

[35] Muñoz Urrutia, Rafael, ed. (2006). Diccionario Mapu-che: Mapudungun/Español, Español/Mapudungun (2ª edi-ción). Santiago, Chile: Editorial Centro Gráfico Ltda. pp.41, 155. ISBN 956-8287-99-X.

[36] The American Heritage Dictionary of the English Lan-guage (2006). «Coypu» (en inglés) (4ª edición). HoughtonMifflin. Consultado el 9 de septiembre de 2010.

[37] Merriam-Webster Online Dictionary. «Coypu» (en in-glés). Consultado el 9 de septiembre de 2010.

[38] Muñoz Urrutia, Rafael, ed. (2006). Diccionario Mapu-che: Mapudungun/Español, Español/Mapudungun (2ª edi-ción). Santiago, Chile: Editorial Centro Gráfico Ltda. p.155. ISBN 956-8287-99-X.

[39] Muñoz Urrutia, Rafael, ed. (2006). Diccionario Mapuche:Mapudungun/Español, Español/Mapudungun (2ª edición).Santiago, Chile: Editorial Centro Gráfico Ltda. pp. 104,105, 141. ISBN 956-8287-99-X.

[40] Muñoz Urrutia, Rafael, ed. (2006). Diccionario Mapu-che: Mapudungun/Español, Español/Mapudungun (2ª edi-ción). Santiago, Chile: Editorial Centro Gráfico Ltda. p.184. ISBN 956-8287-99-X.

[41] Sánchez Cabezas, Gilberto (2010). «Los mapuchismos enel DRAE». Boletín de filología (Santiago) 45 (2): 149–256. ISSN 0718-9303. Consultado el 4 de octubre de2011.

[42] Campbell Sills, Hugo (16 enero 2015). «¿Por qué necesi-tamos estandarizar la ortografía Mapuche?». III Congresode Lenguas Indígenas de Chile (Santiago de Chile).

[43] Microsoft Chile - Windows en Mapuzugun

[44] Microsoft, Centro de descarga - Windows® XP Mapu-dungun Peniewün kütxün

[45] Un fraude en la enseñanza oficial del idioma Mapuche enChile

6.1 Bibliografía

• Catrileo, María (1996). Diccionario lingüístico-etnográfico de la lengua mapuche. Mapudungun-Español-English. Santiago: Andrés Bello. ISBN 956-13-1336-7 2ª ed. 279 p. |isbn= incorrecto (ayuda).

• Fabre, Alain (2005). «Mapuche In: Diccionario et-nolingüístico y guía bibliográfica de los pueblosindígenas sudamericanos». Consultado el 27 jun.2007.

• Hernández, Arturo; Nelly Ramos y Carlos Cár-camo (1999). Diccionario ilustrado. Mapudungun-Español-Inglés. Santiago: Pehuén. ISBN 956-16-0249-0.

• Salas, Adalberto (1992). «Lingüística mapuche.Guía bibliográfica» (en Revista andina, Música ydanzas en los Andes p. 473-537: bibliogr. p. 526-537 edición). Cusco. Consultado el 07 oct. 2007.

• Salas, Adalberto ((1992) 2006). El mapuche o arau-cano. Santiago: Centro de Estudios Públicos. ISBN956-7015-41-4.

• Zúñiga, Fernando (2006). Mapudungun. El hablamapuche. Santiago: Centro de Estudios Públicos.402 p. ISBN 956-7015-40-6.

Page 9: Idioma mapuche - Wikipedia

9

• Key,Mary Ritchie (1978): “AraucanianGenetic Re-lationships”, International Journal of American Lin-guistics, Vol. 44, No. 4 (Oct., 1978), pp. 280-293.

7 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido mul-timedia sobre pronunciación del mapudungun.Commons

• Wikcionario tiene una categoría sobre el idiomamapuche.Wikcionario

Wikilibros

• Wikilibros alberga un libro o manual sobremapudungun. (en obras)

• PDF “Diccionario Mapuche, Lengua y cultura”

• Informe del Ethnologue sobre el Idioma mapuche(en inglés)

• Diccionario abreviado mapudungun-español de laU. Católica de Temuco

• Diccionario Mapuche-Español y Español-Mapuche

• Lista Swadesh de lenguas originarias habladas enChile (Wikcionario)

• Vocabulario español-mapudungun

• Diccionario Freelang - Diccionario mapuche-español/español-mapuche.

• Uso del grafemario Raguileo

• Cómo contar en mapuche

Page 10: Idioma mapuche - Wikipedia

10 8 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

8 Text and image sources, contributors, and licenses

8.1 Text• Idioma mapuche Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma%20mapuche?oldid=80315379 Colaboradores: Youssefsan, Kristobal, Lo-

qu, JorgeGG, Lingam, Robbot, Javier Carro, Rosarino, Ecelan, Uaxuctum, Dodo, Sms, Renacimiento, Murphy era un optimista, Jsanchezes,Yakoo, Rvera, Cinabrium, Marianocecowski, Huhsunqu, Ecemaml, Kordas, Napoleón333, Orgullomoore, Airunp, Taichi, Rembiapo poh-yiete (bot), Stevey7788, Afrox, Orgullobot, Caiserbot, Yrbot, BOT-Superzerocool, BOTijo, YurikBot, Ish ishwar, Lin linao, Yonderboy,KnightRider, Kabri, Eskimbot, Colombiacuriosa, Er Komandante, Tomatejc, Cexarmachine, BOTpolicia, Dolichocephalus, CEM-bot, Al2,Laura Fiorucci, Ignacio Icke, Penquista, Davius, Antur, Nerêo, Escarlati, Dorieo, Rjelves, Thijs!bot, MILO, Escarbot, PhJ, Rufus1961,Isha, Arcibel, TXiKiBoT, Lsch-stgo, Hlnodovic, Mrandersonmd, Chabbot, Idioma-bot, Bucephala, Aibot, VolkovBot, Penarc, Reloje-ro Ciego, Matdrodes, BlackBeast, AlleborgoBot, Muro Bot, Efe f, SieBot, PaintBot, Victorianosaez, Fracastorius, Drinibot, Bigsus-bot,BOTarate, Mel 23, Krinnen, Lienlaf, Chico512, Fadesga, Arafael, Farisori, Botellín, Lamauri, Leonpolanco, Lisandro1889, Alexbot, AlLemos, Açipni-Lovrij, Dermot, LucienBOT, Louperibot, MastiBot, Adelpine, Arjuno3, Luckas-bot, Alpinu, Nallimbot, Billinghurst, Aa-cugna, ArthurBot, Xqbot, FrescoBot, Raimundosanchezundurraga, Yalus, EmBOTellado, Hprmedina, TobeBot, Caritdf, Cidel, Shigeru,Quintupeu, KamikazeBot, Humbefa, Der Künstler, Jorge c2010, Hispanic Power, EmausBot, Savh, ZéroBot, ChessBOT, Allforrous, Grilli-tus, AVivanco, Layer 9, CHUCAO, VeaBot, Antonorsi, Rocibalop, MerlIwBot, KLBot2, Cyborgsoto, MetroBot, Invadibot, Cavero.H, KimFrancisko, Cristina Costela, Delotrooladoo, Zerabat, Rotlink, Gastón Cuello, Ojo del tigre, AVIADOR-bot, Pedrero 1721, Hcampbellsillsy Anónimos: 127

8.2 Images• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

• Archivo:Flag_of_Argentina.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Flag_of_Argentina.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Based on: http://www.manuelbelgrano.gov.ar/bandera_colores.htmArtista original: (Vector graphics by Dbenbenn)

• Archivo:Flag_of_Chile.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/78/Flag_of_Chile.svg Licencia: Public domainColaboradores: Trabajo propio Artista original: SKopp

• Archivo:Head_names_mapudungun-es.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Head_names_mapudungun-es.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Al2

• Archivo:Incubator-notext.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e3/Incubator-logo.svg Licencia: CC BY-SA3.0 Colaboradores: http://meta.wikimedia.org/wiki/Image:Meddie_Egg_horizontal_line.svg Artista original: NielsF

• Archivo:Mapudungun.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e4/Mapudungun.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Richard Espinoza

• Archivo:Wikibooks-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Wikibooks-logo.svg Licencia: CC BY-SA3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:Bastique, User:Ramac et al.

• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

8.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0