8
1 INFORME TRIMESTRAL DE LA IED ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA NÚMERO 6. ABRIL 2015 Las estadísticas incluidas en este informe alcanzan hasta el primer trimestre de 2015 LOS FLUJOS DE INVERSIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN LATINOAMÉRICA ASCENDIERON EN 2014 A 7.471 MILLONES DE EUROS, CON UN INCREMENTO ANUAL DEL 87,8%. LA DESINVERSIÓN SE SITUÓ EN 5.929 MILLONES DE EUROS, UN 84,0% MÁS QUE EN 2013. RESUMEN EJECUTIVO La inversión bruta ha girado en torno a dos grandes operaciones: la OPA de Gas Natural sobre la chilena CGE por un importe aproximado de 2.500 millones de € y la OPA del Santander sobre el 25% de su filial en Brasil por 4.700 millones de €. Por su parte, el volumen de desinversión ha venido determinado por el cobro por parte de Repsol del pago correspondiente a su salida de YPF de Argentina, por el que ha recibido en 2014 alrededor de 4.500 millones de €. En consecuencia, la aportación neta de capital ha sido de 1.542 millones de €, con un desigual reparto temporal a lo largo del año derivado de las operaciones anteriormente comentadas. Colombia y Perú son cada vez más atractivos para el capital español, mientras que México, Venezuela y Argentina apenas han recibido flujos este año. El sector de la construcción, en concreto la obra pública, tiene una evolución muy positiva. Dado el perfil de la inversión española en Latinoamérica, focalizada en la satisfacción de la propia demanda doméstica, sus perspectivas dependen principalmente de la evolución económica de la región que, según las últimas previsiones de los organismos internacionales, han sido revisadas a la baja. Nota: Los datos contenidos en este informe provienen en su mayoría de la base de datos DataInvex, del Ministerio de Economía y Competitividad. Hay que resaltar tres características de los mismos: 1. No incluyen los beneficios reinvertidos ni la financiación entre empresas. 2. Se refieren a inversión productiva, no incluyendo por tanto las actividades de las ETVEs. 3. Están sometidos a provisionalidad, y suelen ser rectificados en las actualizaciones trimestrales.

IED Coyuntura Abril 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Coyuntura Abril 2015

Citation preview

Page 1: IED Coyuntura Abril 2015

1

INFORME TRIMESTRAL DE LA IED ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

NÚMERO 6. ABRIL 2015 Las estadísticas incluidas en este informe alcanzan hasta el primer trimestre de 2015

LOS FLUJOS DE INVERSIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN LATINOAMÉRICA

ASCENDIERON EN 2014 A 7.471 MILLONES DE EUROS, CON UN INCREMENTO ANUAL DEL 87,8%. LA DESINVERSIÓN SE SITUÓ EN 5.929 MILLONES DE EUROS, UN

84,0% MÁS QUE EN 2013.

RESUMEN EJECUTIVO

� La inversión bruta ha girado en torno a dos grandes operaciones: la OPA de Gas Natural sobre la chilena CGE por un importe aproximado de 2.500 millones de € y la OPA del Santander sobre el 25% de su filial en Brasil por 4.700 millones de €.

� Por su parte, el volumen de desinversión ha venido determinado por el cobro por parte de Repsol del pago correspondiente a su salida de YPF de Argentina, por el que ha recibido en 2014 alrededor de 4.500 millones de €.

� En consecuencia, la aportación neta de capital ha sido de 1.542 millones de €, con un desigual reparto temporal a lo largo del año derivado de las operaciones anteriormente comentadas.

� Colombia y Perú son cada vez más atractivos para el capital español, mientras que México, Venezuela y Argentina apenas han recibido flujos este año.

� El sector de la construcción, en concreto la obra pública, tiene una evolución muy positiva.

� Dado el perfil de la inversión española en Latinoamérica, focalizada en la satisfacción de la propia demanda doméstica, sus perspectivas dependen principalmente de la evolución económica de la región que, según las últimas previsiones de los organismos internacionales, han sido revisadas a la baja.

Nota: Los datos contenidos en este informe provienen en su mayoría de la base de datos DataInvex, del Ministerio de Economía y Competitividad. Hay que resaltar tres características de los mismos:

1. No incluyen los beneficios reinvertidos ni la financiación entre empresas. 2. Se refieren a inversión productiva, no incluyendo por tanto las actividades de las ETVEs. 3. Están sometidos a provisionalidad, y suelen ser rectificados en las actualizaciones trimestrales.

Page 2: IED Coyuntura Abril 2015

2

INFORME TRIMESTRAL

DE LA IED ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

NÚMERO 6. ABRIL 2015

Para más información sobre la evolución de las principales economías latinoamericanas consulte el Centro de Estudios Latinoamericanos - CESLA (www.cesla.com) y el Observatorio On-Line de la Economía Latinoamericana - Red Econolatin.com (www.econolatin.com), donde podrá encontrar información sobre:

• Gaceta económica y política con las noticias que diariamente se publican en las principales economías latinoamericanas

• Informes y publicaciones sobre el seguimiento de la coyuntura económica latinoamericana: Informe de alerta (semanal), Tendencias Latinoamericanas, Informe trimestral de situación, Anuario Latinoamericano, etc.

• Ciclo de Jornadas sobre la inversión extranjera directa en Latinoamérica

• Bases de datos con información histórica de los principales indicadores económicos del área.

Edita: Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA) Instituto L.R.Klein - Centro Gauss Facultad de CC.EE. y EE. Universidad Autónoma de Madrid 28049 - Madrid Teléfono y Fax: 91 497 41 91 Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

ISSN 2387-1849

© Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación sin la previa autorización escrita del editor.

Page 3: IED Coyuntura Abril 2015

3

PANORÁMICA GENERAL Los flujos de inversión bruta de las empresas españolas en Latinoamérica han ascendido

durante 2014 a 7.471 millones de euros, con un incremento anual del 87,8% (gráfico 2 y Anexo). Esta cifra es también superior en un 21% a la de 2012. Este crecimiento se localiza principalmente en Chile (energía) y Brasil (sector financiero), y debe ser atribuido, respectivamente, a dos grandes operaciones individuales: la OPA lanzada por parte de Gas Natural sobre la chilena CGE por un importe aproximado de 2.500 millones de € (a un tipo de cambio de 1,2 $/€) (ver nº 5 de esta publicación), y la OPA del Santander sobre el 25% de su filial en Brasil por un importe de 4.700 millones de € (ver nº 3).

En cuanto al resto de países, Colombia y Perú continúan su positiva trayectoria de los últimos años, mientras que otros como México y Argentina, tradicionales receptores de capitales españoles, han recibido en 2014 el menor aporte de los últimos años (ver anexo).

El peso de Latinoamérica como destino de las inversiones españolas se ha situado en este año en el 32%, sustancialmente por encima del promedio de los últimos años (gráfico 1 y anexo).

La desinversión se ha situado en 5.929 millones de euros, la mayor de los últimos ejercicios y un 84% superior a la de 2013 (grafico 2). De esta cantidad destaca la operación de desvinculación por parte de Repsol de su participación en YPF de Argentina, por la que recibió alrededor de 4.500 millones de euros.

Como resultado de estas inversión bruta y desinversión, la aportación neta de capital español durante 2014 a Latinoamérica ha sido de 1.542 millones de euros. Una de las características de esta inversión neta es su desigual reparto temporal a lo largo del ejercicio, debido a la operación de desinversión señalada, ejecutada durante el segundo trimestre, y las dos operaciones de inversión, localizadas en el último trimestre del año (gráfico 2).

Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad y elaboración propia.

Gráfico 1 IED bruta española hacia Latinoamérica

Media móvil de 4 trimestres Millones de euros y porcentaje

Gráfico 2 Flujos de IED española hacia Latinoamérica

Valores reales Millones de euros

Page 4: IED Coyuntura Abril 2015

4

PAISES Y SECTORES

Los datos por países vienen determinados por las dos grandes operaciones comentadas, de manera que Brasil y Chile son, con diferencia, los principales destinos; entre ambos han absorbido el 77% de todas las aportaciones realizadas por empresas españolas. Es más, sin esas dos grandes actuaciones el montante de los flujos hacia la región no hubiera sido sustancialmente distinto de 2013.

Del resto de grandes economías de la zona, México ha recibido escasos 518 millones de €, continuando con la atonía de los últimos años y a la espera de que las reformas económicas emprendidas en el país confirmen el prometido incremento de la inversión extranjera. Argentina y Venezuela continúan prácticamente desaparecidas para el capital español, seguramente debido a las incertidumbres de tipo institucional y regulatorio que presentan.

Por otro lado, se confirma el papel creciente de algunos países que en los últimos años presentan una gran estabilidad política y económica y ofrecen perspectivas de evolución para los próximos años superiores a las de la región; nos referimos especialmente a Colombia y Perú. En el primer caso, los flujos han alcanzado la cifra de 531 millones de €, un 26% de crecimiento anual. En el segundo, 331 millones de €, un 134% más que en 2013.

En lo sectorial, junto a las operaciones en el sector financiero y la energía ya descritas, destaca el impulso de la construcción, en concreto la relacionada con la obra pública. El total de inversión en este sector ha sido de 1.471 millones de €, un 235% más que en 2013. Destacan Brasil, con 905 millones de € y México, con 204 millones de €. Entre estos tres sectores acaparan el 85% de toda la inversión.

Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad y elaboración propia.

DESINVERSIÓN

De la misma manera que el montante de inversión bruta ha girado en 2014 en torno a dos operaciones específicas, en la desinversión ocurre otro tanto con la indemnización recibida por Repsol tras la nacionalización por parte del Gobierno argentino de su 51% que poseía en YPF. El

Gráfico 3

IED bruta española hacia Latinoamérica Diez principales países

Millones de euros

Gráfico 4 IED bruta española hacia Latinoamérica

Diez principales sectores Millones de euros

Page 5: IED Coyuntura Abril 2015

5

acuerdo de indemnización se alcanzó en noviembre de 2013, dos años después de que se iniciara el conflicto, y establecía que el pago se liquidaría mediante bonos soberanos, con garantías del mantenimiento de su valor al convertirlos a dinero en efectivo. Repsol vendió la mayoría de estos bonos a lo largo del mes de mayo de este año, razón por la cual está contabilizada esta desinversión en el segundo trimestre del año.

Sin esta importante partida, valorada en alrededor de 4.500 millones de €, la desinversión en 2014 en Latinoamérica, que totalizó 5.929 millones de €, hubiera sido sustancialmente inferior a la de 2013, con 3.217 millones de € (gráficos 5 y 6).

De los demás países, destacan México (677 millones de €, de los que 468 se producen en construcción civil), Brasil (592 millones de €, con 551 millones € en finanzas), Chile (277 millones de €, con 130 millones en el sector inmobiliario) y Perú (195 millones de €, de los que 184 millones han sido también en construcción civil). Ver gráficos 5 y 6.

Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad y elaboración propia.

PERSPECTIVAS

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha revisado a la baja el crecimiento del PIB de la región para 2015 al 1%, reflejo de un entorno global menos favorable que el esperado a finales de 2014, tanto en los países industrializados (con la excepción de los EE.UU.), como en los emergentes. Además, este crecimiento no será uniforme: mientras que en América del Sur será cercano a cero, para Centroamérica y México (más ligados al ciclo de EE.UU), alcanzará el 3,2%, mientras que en el Caribe será del 1,9%.

Por su parte, el FMI mantiene sus previsiones, ya anunciadas en el WEO de enero, de un crecimiento para la región del 1,3%, inferior al publicado en octubre.

En este contexto de deterioro de las previsiones económicas, las perspectivas para los flujos de inversión española hacia aquella región no son muy positivas, dado que las mismas se han orientado tradicionalmente a satisfacer a la propia demanda interna, no tanto a la producción para la exportación (ver número 5 de esta publicación). Y a pesar de las recomendaciones de los organismos internacionales para incrementar el capital físico de la región a través de la inversión en infraestructuras, el deterioro de las condiciones monetarias y el escaso margen fiscal de que disponen la mayoría de los países de la región dificultan esta tarea a corto plazo.

Gráfico 6 IED española hacia Latinoamérica. Desinversión

Diez principales sectores Millones de euros

Gráfico 5 IED española hacia Latinoamérica. Desinversión

Diez principales países Millones de euros

Page 6: IED Coyuntura Abril 2015

6

Además, no están previstas grandes operaciones a corto plazo como las llevadas a cabo recientemente por Telefónica en Brasil, Gas Natural en Chile o el banco Santander en el mismo país, como ya se ha comentado en este y otros números.

NOTICIAS DESTACADAS �México se propone invertir a lo largo de cuatro años 14.000 millones de $ (alrededor de 13.000 millones de €) en el sector de las energías renovables. Esta propuesta se enmarca en la reforma del sector energético que, junto con la de otros sectores como el de las telecomunicaciones o el del petróleo, pretende impulsar el crecimiento del país. Especialmente beneficiada será la energía eólica, que actualmente apenas supone el 2% de la producción energética del país. El objetivo es elevar esta cuota hasta el 8% de toda la generación de energía eléctrica. En esta línea, Acciona ha inaugurado recientemente en Monterrey la primera planta de fabricación de las torres de hormigón destinadas a los parques eólicos que la empresa está construyendo en el norte del país. La inversión ha sido de 35,5 millones de euros y ha supuesto la creación de unos 300 empleos directos y más de 1.500 indirectos. � Tras cuatro años seguidos de crecimiento, la inversión extranjera directa hacia Latinoamérica se situó en valores netos en 2014 en 153.000 millones de $, con un descenso anual del 19%, según el último informe de la UNCTAD. A escala mundial la reducción ha sido menor, del 8%. En Latinoamérica y en términos generales, se ha producido una disminución en la minería y la industria petrolera, como consecuencia de la bajada en el precio de las materias primas. En valores absolutos, la mayor caída se produjo en México (-52%), debido especialmente a la operación de 2013 por la que la cervecera Modelo fue vendida a una multinacional belga por 13.000 millones de $ y a la venta en 2014 por parte de AT&T de su participación en América Móvil por 5.000 millones de $. La inversión hacia Argentina se redujo un 60%, hasta 4.500 millones de $, debido a la compensación a Repsol por la nacionalización en 2012 de su 51% en YPF. En Brasil, la reducción ha sido del 4%, hasta los 62.000

millones de $. En Chile, aunque han disminuido sensiblemente los flujos hacia el sector de la minería, se ha producido un incremento anual del 15%, debido especialmente a la modalidad de fusiones & adquisiciones. En Colombia y Perú también ha disminuido la IED en 2014, debido asímismo al menor atractivo de la minería. � El grupo NH ha adquirido el 80,8% del capital social de la empresa colombiana Hoteles Royal por un importe de 74,1 millones de $. La empresa española destacó que el grupo colombiano está presente en Colombia, Chile y Ecuador, lo que le permite ampliar su presencia en estos países, al pasar de 2 a 21 hoteles y de 259 a 2.379 habitaciones. � Cirsa, la compañía líder del sector del juego en España, ha adquirido las operaciones de los casinos Thunderbird Resort en Costa Rica por un importe de 33,5 millones de $. Esta operación supone la entrada de Cirsa en el mercado de Costa Rica, donde se convierte de entrada en la principal empresa de juego del país y refuerza su posición de líder como el mayor operador de casinos en Latinoamérica, con 129 instalaciones de este tipo. � Los operadores móviles en América Latina, incluyendo las distintas filiales de Telefónica en la región, invertirán en capital (capex) 193.000 millones de $ en los próximos siete años, más del doble de lo invertido en los siete años anteriores. De esta manera las redes 4G cubrirán el 76% de la población de la región para 2020, desde el 35% actual, ya que el despliegue de las nuevas redes crecerá al 84% anual. Al final de este periodo, se espera que América Latina pase de 327 millones de suscriptores únicos de telefonía móvil en 2014 a 390 millones en 2020, lo que significa una penetración del 59%. Estos datos han sido presentados durante el Congreso Mundial de Móviles celebrado en Barcelona el pasado mes de marzo.

Page 7: IED Coyuntura Abril 2015

7

� Las perspectivas de inversión para la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM), en Cuba, son bastante positivas. Hasta el momento, según fuentes oficiales, se han recibido más de 300 solicitudes oficiales de inversión. La ZEDM es el primer proyecto de estas características en Cuba, y su estrategia se basa en la atracción de inversión foránea bajo condiciones fiscales y laborales ventajosas para las empresas extranjeras, al

amparo de la ley sobre capital extranjero recientemente aprobada. Mariel se localiza a unos 45 km al oeste de La Habana. Las propuestas vienen de más de 30 países, encabezados por España, Italia, China, y Rusia. El reciente cambio de rumbo en las relaciones de Cuba con EE.UU. ayudará sin duda el desarrollo del proyecto.

ESPECIAL: EL EMPLEO DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN LATINOAMÉRICA

El empleo en las empresas latinoamericanas con participación española y en proporción a la

misma, ascendía en 2012 (último año con datos) a 597.054, con una tasa anual de crecimiento desde

2007 del 3,4%. Este valor representa casi la mitad de todo el empleo de la inversión española en el

exterior, muy por encima del peso proporcional de la inversión en la zona, que es del 31%, indicando que

la IED española en Latinoamérica es más intensiva en empleo que la dirigida al resto del mundo.

Lógicamente, el empleo se concentra en aquellos sectores con mayor presencia de las empresas

españolas (ver tabla). En primer lugar, la industria manufacturera, con más de 130.000 empleados,

destacando dentro de ella el sector del automóvil (31.900). Las actividades financieras aglutinan el 15%

de todo el empleo, y si le añadimos el correspondiente a los seguros, se eleva hasta el 19%. A

continuación se sitúa el sector de información y comunicaciones, con el 16%, para un total de 94.608

empleos. En cuarto lugar, las actividades administrativas y servicios auxiliares, que representan el 10%, y

donde destaca el sector de la seguridad privada, que representa el 8%.

Hay que señalar que en 2012 se redujo el número de empleados en la zona en 83.727. La causa

principal se encuentra en los call-centers, implantados años atrás por algunas empresas españolas

aprovechando las ventajas que proporcionan el idioma y los menores costes salariales. La política de

repatriación de estas actividades de los últimos tiempos (on-shoring), ha reducido drásticamente su

volumen, especialmente tras la venta por parte de Telefónica de su filial Atento (de la que dependían los

call-centers de la operadora en Latinoamérica) a un fondo de capital riesgo norteamericano a finales de

2012. El resultado es que el empleo en esta actividad ha pasado de 127.093 en 2011 a 4.465 en 2012.

Empleados de las empresas españolas en Latinoamérica (proporcional a la participación en el capital)

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Actividades administrativas y servicios auxiliares

117.954 141.551 142.628 146.928 182.174 60.709

Industria manufacturera 125.398 118.919 122.808 128.462 128.449 130.953

Actividades financieras y de seguros

91.520 111.042 112.803 119.896 124.664 111.948

Información y comunicaciones

31.519 38.888 36.852 49.142 75.490 94.688

Comercio 47.142 51.060 53.846 58.139 52.009 58.565

Resto 92.256 89.330 114.812 120.440 117.995 140.191

Total 505.790 550.789 583.749 623.007 680.781 597.054

Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad.

Page 8: IED Coyuntura Abril 2015

8

Anexo. Flujos brutos de la IED española en Latinoamérica, por países y sectores Millones de €

2011 2012 2013 2014

2013 2014 2014/ 2013 (%) I II III IV I II III IV

PAISES

Latinoamérica 19 8.331 6.157 3.978 7.471 1.106 1.033 803 1036 591 1422 906 4552 87,8

Argentina 228 422 384 107 13 310 16 44 43 48 2 13 -72,1

Bolivia 0 2 0 18 0 0 0 0 0 0 0 17

Brasil 4.801 1.234 1.135 4.017 284 254 415 182 110 387 683 2836 253,8

Chile 682 2.335 259 1.688 72 37 29 121 35 118 47 1488 551,5

Colombia 315 275 420 531 6 229 17 168 82 331 88 30 26,4

Costa Rica 150 146 24 18 0 21 0 3 0 18 0 0 -25,4

Cuba 8 54 5 0 1 4 0 0 0 0 0 0 -100,0

Ecuador 14 44 4 85 0 0 0 3 0 18 11 56

El Salvador 2 2 374 1 374 0 0 0 0 1 0 1 -99,6

Guatemala 13 174 2 35 0 2 0 0 0 1 2 32

Honduras 33 0 0 12 0 0 0 0 0 0 0 12

México 1.469 648 720 519 146 63 284 228 232 213 47 27 -28,0

Nicaragua 11 10 0 18 0 0 0 0 0 0 0 18

Panamá 64 176 90 41 78 6 2 4 22 15 1 3 -54,3

Paraguay 50 13 4 1 0 2 2 0 1 0 0 0 -79,2

Perú 87 342 141 331 59 29 32 21 42 253 23 12 134,3

Rep. Dominicana 18 35 35 6 0 13 3 20 0 5 1 0 -84,3

Uruguay 235 214 209 30 67 60 2 79 14 15 0 2 -85,4

Venezuela 150 30 171 14 6 4 0 161 9 0 0 4 -92,0

Todo los países 30.482 15.703 18.470 23.479 3.294 3.801 2.474 8901 5217 2803 7936 7523 27,1

Latinoamérica 19/Todos los países 27% 39% 22% 32% 34% 27% 32% 12% 11% 51% 11% 61%

SECTOR DE DESTINO

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 59 15 9 98 0 3 5 0 2 25 9 62

Industrias extractivas 66 131 31 145 8 16 4 4 30 49 38 28 369,7

Industria manufacturera 1585 1319 1278 323 519 329 238 192 134 126 24 38 -74,8

Sum. de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 1828 264 271 1488 19 53 46 153 45 2 22 1419 449,9 Sum. de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -87,3

Construcción 624 350 439 1471 90 117 131 101 32 490 687 263 234,9

Comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas 538 185 291 127 17 188 16 71 14 14 47 52 -56,3

Transporte y almacenamiento 85 42 342 75 2 9 245 85 7 59 2 7 -77,9

Hostelería 58 70 5 12 0 1 3 1 2 5 1 5 140,5

Información y comunicaciones 338 1934 216 189 57 44 26 89 99 44 34 11 -12,4

Actividades financieras y de seguros 2867 1270 734 3399 356 262 19 97 210 516 25 2648 363,2

Actividades inmobiliarias 64 145 228 67 4 1 34 190 6 59 1 1 -70,5

Actividades profesionales, científicas y técnicas 144 56 61 37 17 2 35 6 4 9 14 11 -38,7 Actividades administrativas y servicios auxiliares 62 155 52 13 15 1 1 34 4 7 2 0 -74,1

Educación 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Actividades sanitarias y de servicios sociales 4 2 3 0 0 0 0 3 0 0 0 0 -99,7

Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento 3 196 18 23 1 8 0 9 1 16 0 5 27,3

Otros servicios 6 12 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad y elaboración propia