38
Proyecto tesis doctorado economía FCS-UDELAR IED y crecimiento económico en América Latina Gustavo Bittencourt Presentación para defensa 18-11-2011

IED y crecimiento económico en América Latinacienciassociales.edu.uy/departamentodeeconomia/wp-content/uploads… · Revisión de estudios sobre cadenas globales de valor y rol

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto tesis doctorado economía FCS-UDELAR

IED y crecimiento económico en América

Latina

Gustavo Bittencourt

Presentación para defensa 18-11-2011

Esquema de la presentación

1. Motivación

2. Planteo del problema

3. Estrategia de investigación

4. Avances a. Marco teórico-analítico sobre IED y desarrollo

económico

b. IED en el mundo y en América Latina. Estudio cualitativo

c. IED y crecimiento económico. Aproximación econométrica

1. Motivación

• ¿Porqué el capital extranjero constituye un problema para el desarrollo de América Latina?

– Rol de ET en etapas del desarrollo de AL

– ubicuidad de presencia economía mundial actual

• Estrategias de Desarrollo Asistidas por la IED requieren entender determinantes y efectos del comportamiento de las ET: inteligencia para maximizar aporte y minimizar costos

1. Motivación..(2)

• “In summary, consensus has been reached among academia and practitioners that FDI tends to have significant effect on economic growth through multiple channels such as capital formation, technology transfer and spillovers, human capital (knowledge and skill) enhancement, and so on.” (Ozturk 2007)

• El falso consenso implica que toda IED beneficia el crecimiento por externalidades positivas, no se atiende a los costos sociales, transferencias apropiados por ET por mecanismos de promoción

2. Planteo del problema

• Pregunta principal: ¿Cómo se relaciona la presencia de Empresas Transnacionales (ET) con el proceso de crecimiento económico de largo plazo en las economías de la región?

• Período 1970-2010, enfatizando desde 1990

• Preguntas específicas:

1. ¿Contribuyó la IED con el crecimiento económico de los países de la región? ¿Cuáles fueron los canales a través de los cuáles se observaron dichos impactos?

2. ¿Patrones particulares de países y de períodos históricos? ¿Estrategias o tipos de IED implicaron impactos diferenciados sobre el crecimiento económico?

3. ¿Se identifican transformaciones en la estructura productiva que se asocian a períodos de crecimiento? ¿Contribuye la IED con esas transformaciones?

4. Luego de 1990, con inserción internacional diferente para el caso sudamericano y el CA y México. ¿Pueden identificarse particularidades de la reciente etapa de crecimiento económico de acuerdo a sus vínculos con la apertura comercial y con la IED?

Luego de ampliación del número de países a estudiar:

5. Papel de los recursos naturales

6. Inserción internacional, Cadenas Globales de Valor y ET, Nuevas formas no accionarias de producción internacional – ¿oportunidad creciente en próximos años?

7. Cambios en la regulación y el tratamiento específico del capital extranjero en el contexto de las políticas industriales y de desarrollo: ¿afectan las estrategias de las ET?, ¿tienen efectos sobre el rol de la IED en el crecimiento de largo plazo?

3. ESTRATEGIA DE INVESTIGACION

• tres dimensiones que podrán dar lugar a respectivos papers o partes de la tesis – marco teórico o analítico que nos ayude a comprender las

relaciones entre determinantes de la IED y su impacto sobre el crecimiento económico según formas de expansión transnacional

– estudio cualitativo para 10-12 países de América Latina, en el marco de la transnacionalización mundial

– técnicas econométricas para identificar efectos de la presencia de capital extranjero, según sus formas, sobre el crecimiento de largo plazo

• intentar la convergencia de dos lógicas diferentes que pueden aportar mayor capacidad explicativa

3. Estrategia de investigación

a. Marco teórico-analítico sobre IED y desarrollo económico

i. Contrastación de teorías sobre DETERMINANTES DE LA IED y su implicación sobre bienestar y crecimiento de largo plazo

ii. Desde la IED al PIB: EFECTOS DE LA IED SOBRE EL CRECIMIENTO. Teorías sobre crecimiento, IED y comercio. Aportes potenciales de la IED según formas de expansión.

iii. Desde la teoría al análisis empírico: análisis crítico de modelización teórica de los efectos de la IED en crecimiento, de algunos de los principales trabajos de referencia y de las conclusiones de los surveys

b. IED en el mundo y en América Latina. Estudio cualitativo de efectos sobre el crecimiento.

i. Descripción sintética de la TRANSNACIONALIZACIÓN EN EL MUNDO y EN AMÉRICA LATINA : evidencias de la fase transnacional del capitalismo

ii. TRASNACIONALIZACION Y CRECIMIENTO EN AMERICA LATINA. Estudio descriptivo de variables seleccionadas según teorías del crecimiento y aporte de la IED al mismo. Formulación de hipótesis y conjuntos de relaciones (set relations) para la aplicación del método QCA Qualitative Comparative Analisys y Fuzzy Sets

Para esto es necesario estudiar bien la metodología, lo que está especificado en el plan de trabajo para los primeros trimestres

c. IED y crecimiento económico. Aproximación econométrica

i. EFECTOS DE LA IED EN EL CRECIMIENTO PAISES DE AMERICA LATINA, Modelizaciones alternativas: series de tiempo, paneles con series temporales, modelizaciones alternativas del crecimiento para medir el aporte de la IED

IED y crecimiento macro: antecedentes econométricos

• A efectos del diseño detallado de la estrategia econométrica se tomarán como referencia:

• Borensztein, De Gregorio y Lee (1998), De Mello (1999) y Agosín y Machado (2005) – Borensztein et al (1998) modelo teórico crecimiento

endógeno, explicita canales IED mejora PTF, modeliza y encuentra impacto positivo siempre que haya capital humano mínimo. Ojo, lectura de resultados discutible, efecto diferencial no significativo para AL

– Agosín y Machado (2005) similar modelo teórico, pero con dependencia de la trayectoria (recursivo a PIB y FBCF anteriores). Modelo empírico no encuentra crowding in entre IED y FBCF doméstico

Actividad T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

1. Revisión de marco teórico incluyendo artículos

empíricos que se basan en modelos x x x

2. Revisión de estudios sobre cadenas globales de

valor y rol de las ET, para hacer síntesis x x

2. Síntesis de marco teórico y redacción de informe x x

3. Estudio de método QCA y Fuzzy Sets x x x

4. Estudio de econometría de macro paneles en

particular cointegración en paneles (cursos formales) x x x

5. Estudio de antecedentes empíricos, con selección

de cinco modelos a contrastar x x x

6. Relevamiento, análisis y procesamiento descriptivo

de estadísticas sobre 12 países AL x x x

7. Relevamiento y análisis de literatura cualitativa

sobre IED y crecimiento en países seleccionados.

Fichas de síntesis

x x x x

8. Diseño y calibración de las variables para los Fuzzy

Sets x x x

9. Procesamiento de los modelos econométricos sobre

IED y crecimiento x x x

10. Análisis de resultados anteriores y redacción de

capítulos para la tesis x x x

4. PRIMEROS AVANCES a. Marco teórico-analítico

i. Desde el PIB a la IED: DETERMINANTES IED • Teorías de determinantes que tienen

implicaciones sobre efectos. • Desde Hymer en línea Global Reach (Vernon,

Newfarmer, Rowtorn, Helleine, Lall, Streeten): la ventaja monopolística. Nuevos modelos oligopolios: Markusen formas horizontales

• Desde neoclásicos y Kojima, también: procomercio y anticomercio

• Internalización, las ET como reductoras de costos de transacción aumentan beneficios (Rugman, Caves, etc), ahora en nueva versión Antras y otros

• Dunning y su enfoque ecléctico, ciclo IED desarrollo

Modelos determinantes: Markusen

• Supuestos básicos: – Economías de escala de firma intensivas en mano

de obra calificada (y de planta) para producir un bien y en oligopolio, un bien x homogéneo (CP)

– Costos de transporte, costos de invertir en el exterior

– Dos factores de producción: m.o. calificada y no calificada (factor compuesto)

– Resultado: firmas de tipo doméstico d, ET horizontales h, ET verticales v que existirán en diversos regímenes, según combinaciones de costos: transporte, de invertir y escalas

Linea aproximada de igualdad de ingreso entre

paises

Instituciones e internalización: Antras y otros

• Grossman y Helpman (2002): productores de bienes finales deciden si integrar a sus proveedores o negociar con una firma independiente. La integración evita las ineficiencias contractuales (oportunismo)

• Antràs (2005): la elección entre transacciones intrafirma o mercado depende del grado de estandarización del bien que será producido en el exterior y los recursos de la firma doméstica destinados al desarrollo del producto. Con fricciones, la producción se realiza inicialmente en el mismo país en que se desarrolló el producto: los contratos incompletos impiden la producción en el exterior, ya que no es posible asegurar la calidad. Con estandarización del producto es posible perfeccionar los contratos, en el medio hay IED (como en Vernon)

El ciclo desarrollo IED, Dunning revisado

• El paradigma ecléctico: OLI

– Ventajas de propiedad

– Ventajas de localización

– Ventajas de internalización

• La combinación de estas ventajas de lugar al ciclo IED neta salida y PIB por habitante, cuatro categorías de países: muy pobres, bajo ingreso, ingreso medio, alto ingreso

Ciclo desarrollo IED revisado a 2009

SALIDA NETA IED(STOCK)/PIB Y PIB/HAB

y = 5E-08x2 - 0.0009x - 29.643

R2 = 0.2522

-110.0

-90.0

-70.0

-50.0

-30.0

-10.0

10.0

30.0

50.0

70.0

90.0

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

PIB/HAB PPP

a.ii Efectos de la IED en crecimiento

• Canales sugeridos por la bibliografía: tecnología, RRHH, exportaciones y competencia… Forte y Moura 2010

TIPOLOGÍA DE IED Modo ingreso

Motivos/Formas

básicas

IED NUEVA

(Greenfield)

Reinversión

de utilidades F&A

Horizontal

(Orientada al mercado)

1 2 3

Vertical 1

(Recursos Naturales)

4 5 6

Vertical 2

(Orientada a mano de

obra no calificada)

7 8 9

Vertical 3

(Tecnología/Khumano)

10 11 12

Integración

Internac. Compleja

13 14 15

IED y problemas del crecimiento económico de largo plazo en economías periféricas

1. Acumulación de capital. Las formas que involucran F&A (3,6,9, 12 y 15) no contribuyen directamente o son negativas, sustituyen capital local al implicar cambio de manos

2. Transferencia de tecnología: 1. implantación directa. Como regla general, identificada en todos los estudios empíricos, las

filiales son más productivas que las empresas locales, más notorio cuando son orientadas a la exportación (formas verticales) y en las formas más complejas que involucran una combinación de recursos locales para exportar con abastecimiento local

2. mejora de productividad por derrames verticales: más positivos en formas complejas, verticales orientadas a mano de obra no calificada pueden moverse hacia formas más complejas (como el caso asiático), pero las verticales orientadas a recursos naturales tienden a formar enclaves

3. Formación de recursos humanos. No se encuentra aún alguna asociación clara entre formas y efectos de este canal

4. Balanza de pagos y restricción externa. Una mayor dinámica de las exportaciones lideradas por ET permite crecer con equilibrio de balanza de pagos. Formas 1, 2 y 3 no contribuyen o son negativas

5. Mejora de eficiencia de empresas locales por aumento de competencia. Esto se suele identificar en la literatura como Derrames Horizontales. En rigor, si lo que se produce es un desplazamiento de empresas locales, con una reducción de la escala de producción de las mismas, en aquellos sectores donde las escalas de planta son importantes, es probable que las formas horizontales generen este tipo de efectos

b. IED Mundo y en América Latina: descripción para diseño

de hipótesis

Ied en el mundo: rol países en desarrollo • Los flujos de IED en el mundo tuvieron dos grandes

saltos en 2000 y 2007 motivados por olas de F&A en los P. Desarrollados

• Ello produjo que el stock de IED mundial pase de menos del 10% del PIB en 1990, a 20% en 2000 y supere 30% en 2009

• Luego de la crisis 2008-2009 los países en desarrollo pasan a captar la mitad del flujo de IED mundial (2009-2010), habiendo recibido menos de la cuarta parte antes de 2000

• También aumentan las emisiones de IED desde P. en Desarrollo

Ied en América Latina

• desde los noventa hasta 2000-2009, América Latina pasa de recibir 37 a unos 75 mil millones. Duplica…

• … pero las realidades son diversas

– México, Colombia y Uruguay –entre otros países- superan ese desempeño receptor medio del continente al multiplicar los flujos recibidos por 2.6. 3.1 y 7

– Brasil y Chile superan la media del continente y nivelan con China, al multiplicar por 2.4

– Argentina es un caso de recepción menor en los 2000 que en los 90

America Latina y China en IED mundial

(porcentaje)

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

China

America Latina

• se observa una muy clara tendencia a la baja en la participación de América Latina (respecto a su peso a inicio del período) tanto en la IED total que el mundo emite y recibe, como en la que reciben específicamente los países en desarrollo

• Ambas participaciones están sujetas a fuertes fluctuaciones, debido a que varía mucho el numerador pero también lo hace el denominador

ENTRADAS ACUMULADAS DE IED SOBRE PIB

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

ALATINA

China

World

Developing

economies

b.ii. Estudio cualitativo IED y crecimiento en AL

• Teoría causal: la simplificación necesaria para obtener H simples contrastables. • Acumulación de factores productivos, en particular

ampliación del capital físico (maquinaria e infraestructura) y capacitación de la mano de obra (capital humano); junto a tecnología que eleva la productividad de los factores determinan expansión económica.

• Exportaciones asociada a restricción externa

• Instituciones, entre ellos estructuras de propiedad, como determinantes últimos (Robinson)

Ejemplos de hipótesis alternativas • H1. La presencia de capital extranjero determina crecimiento

económico sostenido

• Derivaciones observables (considerando promedios por décadas)

– H1.1 Aumento del flujo de IED en el período provoca aumento de la tasa de crecimiento del PIB en cada país respecto a períodos pasados

– H1.2 Países en períodos con alta IED/PIB (suma de la IED del período normalizada por el PIB del país) definiendo alta como superior al promedio de los países de la muestra en el período correspondiente, crecen más que la media

– H1.3 Países en períodos con alto Stock de IED/PIB en el primer año del período, definiendo alto como superior al promedio de los países de la muestra en el período correspondiente, crecen más que la media

– H1.4 En valores continuos, a mayor flujo de IED durante el período se corresponde mayor tasa de crecimiento económico (idem con stocks)

Ej. hipótesis alternativas… • H2. La ampliación de capital local (físico y humano)

determina crecimiento económico sostenido • Derivaciones observables

– H2.1 Aumento en la tasa de inversión de capital físico (FBCF) o de capital humano (tasa de educación) en el período provoca aumento de la tasa de crecimiento del PIB en cada país respecto a períodos pasados

– H2.2 Países en períodos con alta tasa de inversión FBCF/PIB (o alto nivel de capital humano), definiendo alta como superior al promedio de los países de la muestra en el período correspondiente, crecen más que la media de los mismos países

– H2.3 En valores continuos, a mayor FBCF o durante el período (o períodos inmediatamente precedentes) se corresponde mayor tasa de crecimiento económico

– H2.4 En valores continuos, a mayor ampliación de capital humano durante el período (o períodos precedentes) se corresponde mayor tasa de crecimiento económico

Hipótesis propia • H3. Capital extranjero contribuye con crecimiento económico

de largo plazo si los países disponen de suficientes capacidades locales, que se expresan en acumulación de capital humano y/o competitividad de sus exportaciones.

• Derivaciones observables – H.3.1 Más presencia de capital extranjero o aumento de la IED no

implican efectos autónomos sobre el crecimiento económico: a mayor IED se encuentran algún caso correspondiente con menor crecimiento, o con menor IED se encuentra algún caso de alto crecimiento. En valores continuos, aumento de IED no se corresponde significativamente con mayor crecimiento.

– H.3.2. Cuando en ciertos períodos- países, se supera un umbral de apertura (entendida como exportaciones sobre PIB) más IED implica más crecimiento económico

– H.3.3. Cuando en ciertos períodos- países, se supera un umbral de formación del capital humano, más IED implica más crecimiento económico

Contraste cualitativo de hipótesis • Se pretende identificar “umbrales” que permitan diseñar

variables dicotómicas presencia o no de determinado atributo • se buscará revisar condiciones necesarias y suficientes a través

de la búsqueda de observaciones (casos de valores década país) que no correlacionen en el sentido de la hipótesis. Por ejemplo, a través de tablas de doble entrada, encontrar países que en períodos reciben mucha IED pero crecen bajo el promedio refuta H1.1 y por lo tanto H.1, en la lógica cualitativa.

• H3 que para su contrastación con el pasado puede tratarse como causación de tipo INUS en el siguiente sentido: capital humano*IED + exportaciones * IED -> crecimiento, lo que no implica afirmación alguna respecto a necesidad y suficiencia, probablemente en el (o los dos) último(s) período(s) alguna de estas dos condiciones pueda haberse vuelto condición necesaria

• Se utilizará la técnica de “Fuzzy Sets”.

c. Estudio econométrico

AL: IED, PIB e Inversión Doméstica (1950-2005):

integración, cointegración y causalidad • primera aproximación a las relaciones entre la dinámica de la

IED, de la Inversión (INV) y del PIB

• las series de las tres variables son integradas de grado 1 para la mayoría de los países, excepto PBI de Brasil y Paraguay que resultan series integradas de segundo orden

• PIB e IED series cointegradas para los casos de Uruguay, Chile y México; no Argentina, Brasil y Paraguay.

• En los primeros tres casos, MCE señalan relación de determinación en el largo plazo desde el PIB hacia la IED, pero no en el sentido opuesto

• No aparece evidencia de que la IED cause al crecimiento, sugiere que la IED sigue a la dinámica económica

Evidencia por países, por lo tanto…

• No significativa relación de antecedencia que pudiera sugerirnos “causalidad” bilateral en el corto plazo

– salvo débilmente para Argentina, donde el crecimiento sería factor causal “a la Granger” de la IED.

• En ninguno de los seis países, tanto en el corto como en el largo plazo, la relación bilateral entre estas variables nos indica la existencia de un impacto positivo de la IED sobre el crecimiento durante el período 1970-2005

Relación de largo plazo entre INV e IED: “crowding in” o “out”

• solamente aparecen claramente cointegradas en el caso chileno y uruguayo

• tanto por las causalidades de Granger de corto plazo, como por los modelos de corrección de error, señalan muy poca evidencia, tanto de “crowding in” como de “crowding out”

Estimaciones de panel (1970-2005) • la variable con la principal significación resulta el

PIB rezagado

• Segundo: aparecen como determinantes del crecimiento económico de largo plazo la tasa de crecimiento de inversión domestica así como la acumulación de capital humano

• las variables que reflejan grados de integración al mundo, tanto las exportaciones como la IED, no resultaron significativas

• México y Chile mayor significación de capital humano como variable explicativa del crecimiento