64
I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE.LA Filial Libertador Gral San Martin

I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

2017

I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE.LA

Filial Libertador Gral San Martin

Page 2: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

2

AUTORIDADES

MONS. CÉSAR DANIEL FERNÁNDEZ - OBISPO DE JUJUY

PBRO. LIC. ANTONIO HERNÁNDEZ - REPRESENTANTE LEGAL

PROF. MARÍA DEL HUERTO RIZZOTTI - RECTORA

MGTER. IRENE PÉREZ DE PUGLIESE - VICERRECTORA

LIC. IVONE CRISTINA CARRILLO DE BONO – VICERRECTORA

LIC. MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ– VICERRECTORA (Filial San Pedro)

LIC. GLADIS GALLO – VICERRECTORA (Anexo Perico)

PROF. ANALIA ASAYE – REGENTE (Filial Libertador Gral. San Martín)

CPN FORTUNATO DAHER – ASESOR CONTABLE

MGTER CPN GABRIELA DAHER - CONTADORA

DR. RENÉ FACUNDO CASAS – ASESOR LEGAL

COORDINACIÓN DEL CURSO DE ORIENTACIÓN

RECTORA Prof. María del Huerto Rizzotti

EQUIPO TÉCNICO

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN INICIAL Prof. Carolina Requelme

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN CONTINUA Lic. María Sandra Cisneros

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

COORDINACION PEDAGÓGICA (SP)

Lic. Delia Alicia Zamora

Prof. Telma Ochoa

SECRETARÍA ACADÉMICA – DPTO. ALUMNOS Lic. Ana Barramontes

COORDINACIÓN DE LA CARRERA Prof. Sara Alarcón

Page 3: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

3

PALABRAS DE BIENVENIDA

A LOS INGRESANTES 2018 DEL IES Nº7:

Deseamos por este intermedio darles una calurosa y fraternal bienvenida a nuestra

Casa de Estudios.

Como institución educativa, sabemos lo que significa para ustedes este momento de

su vida, momento de decisiones, proyectos y de caminos por construir.

La experiencia en el nivel superior supone el compromiso personal de aplicar todas

sus capacidades, dedicación y compromiso para prepararse como profesionales

comprometidos con la verdad, con el saber, con la realidad social y desarrollarse

como ciudadanos activos en la transformación de los espacios que transitamos.

Busquen incansablemente el desarrollo hacia la plenitud humana, busquen

incansablemente la verdad, ejercitando permanentemente la libertad responsable.

Así podrán formarse como hombres y mujeres de espíritu abierto, dispuestos a

escuchar, a comprender, a cuestionar, y también aceptar. Serán personas

preparadas para asumir los riesgos y las responsabilidades que requiere el ejercicio

de la profesión elegida y plenamente asumida.

Sabemos que el Señor bendice a quienes se esfuerzan por cumplir con el llamado

vocacional que está impreso en el corazón de cada persona. Por eso su dedicación y

nuestros esfuerzos lograrán alcanzar la meta.

Sean nuevamente bienvenidos, y que el Señor acompañe esta etapa de formación en

sus vidas.

Prof. María del Huerto Rizzotti

Rectora IES Nº7

Pbro. Lic. Antonio Hernández

Representante Legal IES Nº 7

Page 4: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

4

EL CURSO DE INGRESO 2018

Comenzar una carrera en la Educación Superior conlleva asumir una importante decisión

en la vida de cada uno de los que aspiran ingresar al nivel; por ello, el Instituto de Educación

Superior Nº 7 (IES Nº 7) presenta y organiza el Curso de Ingreso 2018 como una herramienta

privilegiada para acompañar este proceso.

El Curso de Ingreso 2018 tiene como finalidad orientar y acompañar a los aspirantes en las

exigencias de este nuevo escenario de aprendizaje, promoviendo el desarrollo de sus

potencialidades y creando un espacio de reflexión que les permita conocer un poco más de lo que

significa estudiar en el IES Nº 7 y de los requerimientos de la carrera elegida. Es importante que

cada aspirante sea protagonista de sus aprendizajes, siendo necesaria su participación activa, crítica

y responsable en este proceso para favorecer su ingreso y permanencia en la carrera elegida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CURSO DE INGRESO 2018

Generar instancias para el conocimiento de los principales aspectos que caracterizan la vida

institucional, compartiendo el ideario basado en la síntesis fe, ciencia y cultura.

Ofrecer un acercamiento teórico básico al objeto de estudio de cada carrera.

Orientar al aspirante en el abordaje de las características distintivas de la carrera en la que

se inscribe, poniendo énfasis en el perfil y oficio del estudiante del nivel superior.

EJES TEMATICOS

I. Ambientación al Nivel Superior. En este eje se brinda información sobre aspectos relevantes

del IES Nº 7 para que el aspirante pueda conocer la institución. Ello permitirá adaptarse a la

nueva etapa de estudios, familiarizarse con el sistema del Nivel Superior, conocer el marco

normativo y aprender el rol de estudiante de una carrera profesional.

II. Introducción al Conocimiento Disciplinar. Eje que presenta el plan de estudios de la carrera y

desarrolla los núcleos temáticos básicos de la disciplina para que el aspirante pueda avanzar

progresivamente hacia el abordaje de contenidos básicos y de las herramientas necesarias

para su cursado.

Page 5: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

5

Los Ejes I y II serán trabajados durante el curso por el coordinador/a de la carrera y el equipo

docente.

III. Alfabetización Académica. En esta área se brinda herramientas metodológicas para

optimizar la actitud del aspirante frente al estudio en el Nivel Superior. En este espacio se

trabajarán las herramientas básicas para promover el aprendizaje significativo y autónomo,

el logro de hábitos de estudio. Este eje será presentado por el Coordinador y Equipo Técnico

y abordado durante el primer cuatrimestre en fechas a confirmar.

FECHAS DEL CURSO DE INGRESO

El Curso de Ingreso 2018 se desarrollará en un lapso de tres semanas, entre el 21de febrero

y el 2 de marzo de 2018.

Las fechas a tener en cuenta son:

Desarrollo de Contenidos del Curso de Ingreso 21 de febrero al 28 de febrero

Repaso 1 al 3 de marzo

Evaluaciones 5 o 6 de marzo

Publicación de listas de Ingresantes 9 de marzo

INICIO DE CLASES 12 de marzo

REGLAMENTO DEL CURSO DE INGRESO

RESOLUCION 406 – R – 16

Artículo 1: Del Objeto. El presente reglamento tiene por objeto regular las pautas institucionales para la organización y desarrollo de las modalidades previstas para el ingreso de los aspirantes a todas las carreras del IES N° 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.” Artículo 2: Del Curso De Ingreso. El curso de ingreso es de cursado obligatorio y se concibe como el primer momento de la trayectoria formativa que los estudiantes realizarán en el Instituto de Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida. Los propósitos del mismo son: Generar instancias para el conocimiento de los principales aspectos que caracterizan la vida institucional, compartiendo el ideario basado en la síntesis fe, ciencia y cultura. Ofrecer un acercamiento teórico básico al objeto de estudio de cada carrera. Orientar al

Page 6: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

6

aspirante en el abordaje de las características distintivas de la carrera en la que se inscribe, poniendo énfasis en el perfil y oficio del estudiante del nivel superior. Artículo 3°: De La Pre-Inscripción. Para ingresar a cada carrera del Instituto, el aspirante debe registrar personalmente su preinscripción en fechas que se estipulen para tal fin. Los requisitos para esta instancia son:

a. Con Secundario Completo: Fotocopia autenticada por autoridad competente y/o escribano público del Título de Nivel Secundario o constancia de título en trámite.

b. Con Secundario Incompleto: Certificado de estudios de Nivel Secundario o constancia de aprobación en trámite; donde se indique materias que se adeudan. Registrarán inscripción provisoria los aspirantes que adeuden espacios curriculares de nivel secundario o polimodal, debiendo completar estudios hasta la fecha que determine la Dirección de Educación Superior.

c. Documento Nacional de Identidad: fotocopia de ambas caras de la credencial. d. Para Alumnos Extranjeros: certificado de estudios completo de Nivel Medio legalizado por el

Ministerio de Educación del país de origen, Embajada o Consulado Argentino, o Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina; fotocopia de pasaporte y cédula de identidad del país de origen.

e. Para Alumnos Mayores de 25 Años: los aspirantes mayores de 25 años con estudios incompletos podrán registrar inscripción de acuerdo a la normativa vigente (RM 114/02 y resolución interna N° 1082/02).

f. Pago del arancel de inscripción al curso de ingreso. g. Completar la planilla de inscripción y ficha de antecedentes de salud, dando conformidad bajo

conocimiento del presente reglamento. h. Dejar constancia de la elección del turno en el que desea efectuar el cursado en aquellas

carreras que tienen doble turno, respetando el cupo establecido.

Artículo 4°: De La Programación. El Curso se desarrollará al inicio del Ciclo Lectivo en fechas programadas para tal fin, y se organizará en tres ejes interrelacionados, a saber: Ambientación al Nivel Superior, Introducción al Conocimiento Disciplinar y Alfabetización académica. Las modalidades del curso para cada carrera (ingreso presencial, semipresencial o ingreso directo) serán definidas por Rectorado y Coordinación de Formación Inicial y dadas a conocer a través de la Cartilla de Ingreso vigente al año de inscripción.

Artículo 5°: De La Acreditación Del Curso De Ingreso. El curso será de aprobación obligatoria para matricularse como estudiante en las carreras del Instituto de Educación Superior N° 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.”, debiendo acreditar las siguientes condiciones:

a. Cumplir con un mínimo de 65% de asistencia. b. Obtener un promedio de las evaluaciones mayor o igual a 6 (seis), debiendo estar los 100%

de las mismas aprobadas en las carreras de Salud, y un promedio mayor o igual a 4 (cuatro) en las otras carreras.

c. Para rendir las evaluaciones, los aspirantes deberán presentar indefectiblemente documento que acredite su identidad.

d. La ausencia a la/s evaluaciones sólo podrá ser justificada por razones de salud o duelo debiendo presentar a la coordinación de carrera, la respectiva certificación dentro de las 24 hs. en que se incurrió en la misma, a fin de tener derecho a las evaluaciones.

Page 7: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

7

e. En caso de no justificar la inasistencia, automáticamente queda sin posibilidades de ingreso. f. En caso de desaprobar, el aspirante tendrá derecho a una instancia recuperatoria, sólo si

existieran cupos disponibles en la carrera en la que se encuentra preinscripto. g. Los exámenes deberán ser rendidos, indefectiblemente, en los días y horarios establecidos

en el cronograma. La Coordinación de la Carrera podrá efectuar modificaciones, cuando así lo obliguen razones de fuerza mayor.

h. Las calificaciones obtenidas serán publicadas en los transparentes del Instituto en fecha determinada en el calendario académico institucional.

i. Los aspirantes que no cumplimenten con las condiciones y requisitos establecidos en el presente reglamento no podrán matricularse como estudiantes del Instituto.

j. Los aspirantes que no hubieran ingresado podrán retirar la documentación presentada dentro de los 60 (sesenta) días de iniciado el año académico.

Artículo 6°: Del Cupo Del Ingreso. El cupo para el ingreso en cada comisión lo establece Rectorado según disponibilidad de vacantes de cada carrera. Dicho cupo se conformará según orden de mérito, determinado en función de los puntajes obtenidos por los aspirantes en las respectivas evaluaciones. En caso de paridad en el orden de mérito se definirá el ingreso considerando el promedio alcanzado en el Nivel Secundario, registrado en el certificado analítico respectivo. No ingresarán aquellos aspirantes que no estén comprendidos en el listado de orden de mérito.

Artículo 7°: De Las Situaciones Durante El Curso Pasibles De Sanción. Las situaciones improcedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad de oportunidades de los aspirantes en la instancia de evaluación, como por ejemplo: la consulta de materiales impresos o digitalizados no autorizados por el docente o a compañeros durante la evaluación, la copia de respuestas de evaluaciones ajenas o la corrección de los propios trabajos cuando sean entregados para la consulta y el uso del teléfono celular o cualquier dispositivo tecnológico durante la evaluación, serán causas para la separación del curso. La aplicación de esta sanción será inapelable.

Artículo 8°: De La Inscripción Definitiva. Una vez aprobado el Curso de Ingreso al IES Nº 7, el estudiante deberá completar los requisitos de inscripción antes de la fecha estipulada por Dirección de Educación Superior. De no concretar este trámite, se le dará la baja como estudiante de la Institución. Requisitos complementarios:

2 fotos tipo carnet

Partida de nacimiento (actualizada)

Planilla Prontuarial

Certificado de aptitud psicofísica (con ficha que otorgará el IES 7 una vez aprobado el curso de ingreso con el detalle de estudios médicos solicitados para cada carrera)

Artículo 9°: Otras Disposiciones. Los casos no contemplados en el presente reglamento quedarán sujetos a la decisión de Rectorado, quien podrá dictar normas complementarias de aplicación, las que serán comunicadas oportunamente.

Page 8: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

8

EJE I: AMBIENTACION AL NIVEL SUPERIOR

AMBIENTACIÓN AL NIVEL

SUPERIOR

Page 9: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

9

LA EDUCACION SUPERIOR

La Ley de Educación Nacional (LEN) Nº 26206 establece en los artículos 34 y 35 que la

Educación Superior comprende tanto a la formación desarrollada en Universidades estatales o

privados autorizados, como en Institutos de Educación Superior de gestión estatal o privada.

Un Instituto de Educación Superior (IES) no es la Universidad pero ofrece como aquella,

formación para el ejercicio de una carrera profesional en el ámbito de la docencia o como técnico

profesional especializado en alguna rama del saber.

Un IES puede establecer convenios con la Universidad para articular los ciclos de formación

y ofrecer el grado universitario a los sujetos que completaron sus estudios en los IES. Es importante

buscar la información necesaria de la carrera elegida para conocer fehacientemente la existencia de

algún tipo de articulación con la universidad.

Page 10: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

10

EL IES Nº 7 POPULORUM PROGRESSIO – IN. TE. LA.

El Instituto de Educación Superior Nº 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.” forma parte de

la Educación Superior no universitaria. Pertenece a la Iglesia Católica, Obispado de Jujuy y fue

creado bajo el ideario de contribuir “al progreso de los pueblos con la misión salvífica de servicio,

apoyo y elevación de la cultura de la comunidad jujeña y en especial por la preocupación real de la

Iglesia por el desprotegido social”.

Los fines del IES Nº 7 son:

Ser un instrumento de evangelización de la cultura y de diálogo entre ciencia y fe.

Buscar la verdad y la promoción integral del hombre mediante la formación humanística,

religiosa, social, científica y profesional a través de la docencia y la investigación en sus formas

superiores.

Formar la persona en una auténtica cosmovisión cristiana de manera que lleguen a ser

hombres preparados para desempeñar funciones de responsabilidad en la sociedad.

Formar profesores y técnicos profesionales capaces de actuar con solvencia en conocimientos

y competencias eficaces y relevantes en el ámbito que les toque actuar.

Desarrollar sus actividades con los principios y valores democráticos, republicanos y federales,

enunciados por la Constitución Nacional Argentina.

Buscar constantemente respuestas adecuadas a los graves problemas contemporáneos,

particularmente de la realidad argentina y regional en un esfuerzo tendiente a promover la

cultura superior.

Servir a la comunidad de acuerdo con su naturaleza, sin imponer discriminación de orden

religioso a sus alumnos, pero reflejando en su investigación y enseñanza el mensaje cristiano

como lo enseña a la Iglesia Católica en búsqueda ecuménica de la verdad.

Page 11: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

11

LOGO DEL INSTITUTO

Por tratarse de una institución dependiente del Obispado de Jujuy, asume como logo

institucional el Escudo Episcopal del Obispo de la Diócesis de Jujuy, Monseñor Cesar Daniel

Fernández.

El escudo de Monseñor Fernández se encuentra dividido en cuatro

partes, signo de las virtudes cardinales. Además tiene el color oro,

que de acuerdo a la tradición significa vivir las virtudes de la fe, luz y

sabiduría, y el color azul símbolo de la verdad, caridad, justicia y

lealtad.

La parte izquierda presenta tres cerros con los colores de la tierra jujeña. Aparece una

estrella blanca representando a la Virgen María, “estrella de la nueva evangelización”, la

espiritualidad del Sagrado Corazón de Jesús está marcada por el símbolo del Corazón abierto, y la

Palabra de Dios abierta con las letras Alfa y Omega: Principio y fin de la historia. Al medio y por

delante del escudo, aparece el báculo pastoral, signo de Cristo Buen pastor, y recuerda al Obispo

que debe conducir al rebaño hacia el encuentro del Señor. El lema episcopal de Monseñor

Fernández es: “Servir y dar la vida”

LAS SEDES DEL IES Nº 7

Casa Central Anexo Perico Filial San Pedro Filial LGSM

Sarmiento Nº 268

Te: 4224514

San Salvador de

Jujuy

Av. Malvinas

Argentinas N°

199/299. Teléfono

4911909. Perico

Mitre nº 255

(4500) San Pedro de

Jujuy

Te: 0388422744

Mariano Moreno

N°1368

Libertador Gral San

Martin (4512)

TE: 03886-424494

Page 12: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

12

ESPERO INGRESAR… ¿DÓNDE ESTOY?

Un recorrido por el edificio de la Institución en el Colegio Tecnico Herminio Arrieta:

REGENCIA: Prof. ANALIA ASAYE

Dirigir la Filial en aspectos institucionales y académicos.

Promover las carreras de la Filial

Coordinar actividades en acompañamiento de los coordinadores de carreras.

Gestionar recursos para la Filial.

Representar a la institución en la comunidad.

Prosecretaria : LEA GOMEZ , encargada del Departamento Alumnos:

Inscripción de los alumnos a exámenes finales y materias a cursar.

Llenado y sellado de constancias

Llenado de libretas

Bedel: Prof. MIRIAM LOPEZ

Atención al Público.

Brindar información sobre las actividades de la Filial

Gestión de los docentes de la Filial.

Recepción de la correspondencia y documentación de la institución.

Auxiliar Administrativo: Tec. ANDRES RODRIGUEZ

Cobranza de la Inscripción y cuotas.

Cobranza de constancias analíticas, de alumno regular y analítico.

PERSONAL DE MAESTRANZA: Sra. SUSANA MARTINEZ

Limpieza y mantenimiento de las aulas.

Además contamos con SALA DE PROFESORES: ubicada al lado de la oficina de la Regencia.

Coordinación de Carreras: En la Sala de Profesores para el asesoramiento

Page 13: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

13

CONSIDERACIONES GENERALES

Una vez completado el proceso de admisión, es decir haya aprobado el curso de ingreso y

formalizado la inscripción definitiva en Departamento Alumnos cumplimentando los requisitos

solicitados; comenzará a transitar la carrera elegida como un/a estudiante de Nivel Superior. Ello

implica una serie de derechos y obligaciones. En primer lugar deberá tomar conocimiento de dos

documentos importantes en el ámbito de la Educación Superior:

- El Régimen de Correlatividades del plan de estudios de la carrera y,

- El Régimen Académico Provincial (RAP), que contiene la reglamentación general para el

cursado y aprobación de los/las espacios/ unidades curriculares, es decir lo que

comúnmente se conocen como materias.

La consulta a ambos documentos puede realizarse en biblioteca o en la coordinación de la carrera.

En lo que al Régimen de Correlatividades se refiere, debe saber que en este nivel, lo tendrá

que tener presente para progresar en el cursado de la carrera. De acuerdo al mismo, ya sea al

momento de inscripción para cursar o rendir un/a espacio/unidad curricular, el requisito será haber

aprobado o regularizado “la correlativa”, es decir aquella materia que, por sus contenidos, debe

aprenderse con anterioridad y de ese modo servir como base para apropiar saberes nuevos.

Un buen consejo es planificar la trayectoria estudiantil priorizando el circuito de

correlatividades especialmente cuando decida cuál examen preparar en primer lugar.

Otro documento que deberá tener en cuenta como estudiante de nivel superior es el

Régimen Académico Provincial. Según éste, los alumnos/as que cursan una carrera en un Instituto

de Educación Superior (IES) pueden ser:

Page 14: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

14

ORDINARIOS EXTRAORDINARIOS

Deben aprobar un/a espacio/unidad

curricular como mínimo por año calendario

Alumno

Vocacional

Alumno

Visitante

Se matricula para cursar determinadas materias que resultan de su interés personal, laboral o profesional.

Provienen de otro IES

nacional o extranjero y

se incorpora

temporariamente a la

carrera.

Alumno Oyente

Podrá asistir a clases sin derecho a

instancias de evaluación. Deberá estar

matriculado en la carrera.

Cada vez que inicie un año académico o cuatrimestre (primero o segundo) deberá inscribirse

en la materia que desee cursar, en Departamento Alumnos.

Una aclaración: al iniciar el primer año de la carrera queda automáticamente inscripto en todas las

materias de primer año anuales y del primer cuatrimestre.

CONDICIONES PARA ACREDITAR LAS MATERIAS

PROMOCIÓN

80% Asistencia

80% Trabajos Prácticos aprobados

100% de evaluaciones aprobadas con

calificación 7 (siete) como mínimo con una

instancia recuperatoria por cada evaluación.

Coloquio aprobado con calificación 7 (siete).

Es sumamente importante saber que si decide interrumpir temporaria o

definitivamente el cursado de la carrera, solicite en Departamento Alumnos

la LICENCIA correspondiente, de modo tal que esta situación sea informada

a Tesorería y no se produzca una deuda por acumulación de cuotas impagas.

Page 15: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

15

REGULAR

Esta condición tiene una duración de 2 (dos) años calendario desde la finalización del cursado y caduca transcurrido ese plazo o cuando el estudiante resultare desaprobado por tercera vez en la instancia de examen final.

65% Asistencia 80% Trabajos Prácticos aprobados 100% de evaluaciones aprobadas con calificación 4 (cuatro) como mínimo con una instancia recuperatoria por cada evaluación. Como alumno regular deberá rendir examen final ante tribunal en los turnos reglamentarios.

LIBRE

En esta condición deberá rendir ante tribunal examinador, incluyendo una instancia escrita y oral (ambas eliminatorias). Deberá aprobar cualquiera de las instancias con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos. Si el alumno fuera aplazado por tercera vez, deberá cursar o re cursar.

Por opción: solo si lo admite el diseño curricular de la carrera. Por condición: b.1. Por no obtener la regularidad b.2. Por pérdida de la regularidad

¿QUÉ ES UN EXAMEN FINAL?

Es una instancia de evaluación y acreditación presencial, oral y/o escrita, que da cuenta del logro de

los aprendizajes básicos que se plantean en una MATERIA para los alumnos en condición Regular o

Libre.

¿CUÁNDO SE RINDE?

Los exámenes finales se desarrollan en un “turno” y las veces que el tribunal examinador

conformado por tres profesores (presidente, 1º vocal, 2º vocal) es convocado en el mismo turno se

denomina “llamado”.

Los tipos de Turnos existentes son:

Page 16: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

16

¿DÓNDE ME INSCRIBO PARA RENDIR?

En el Departamento Alumnos, 48 (cuarenta y ocho) horas hábiles antes de la fecha del examen.

Para realizar este trámite no debe olvidar llevar: Libreta Estudiantil y Recibo de pago de la cuota del

mes fijado por Tesorería.

Para borrar la inscripción debe hacerlo con 24 (veinte cuatro) horas hábiles de antelación al

examen.

¿CUÁNTOS ESPACIOS/UNIDADES CURRICULARES PUEDO RENDIR EN UNA MISMA FECHA?

Hasta 2 (dos) siempre que no sean correlativas entre sí.

¿QUÉ ELEMENTOS NO DEBO OLVIDAR TRAER A UN EXAMEN FINAL?

Libreta Estudiantil.

Programa del/la Espacio/Unidad Curricular.

Importante: La puntualidad, puesto que el tribunal examinador esperará durante treinta minutos,

transcurrido este tiempo será considerado AUSENTE.

¿QUÉ SUCEDE SI ME AUSENTO A UN EXAMEN FINAL?

Si por razones de salud o duelo no puede presentarse a rendir debe informárselo al coordinador de

carrera el mismo día del examen, salvo caso excepcional, y justificar presentando las certificaciones

correspondientes dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas hábiles.

Page 17: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

17

EJE II: INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR

Introducción al Conocimiento

Disciplinar.

Page 18: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

18

CARRERA PROFESOR DE EDUCACION SECUNDARIA EN PSICOLOGIA

Familia profesional a la que pertenece: HUMANISTICA , SOCIAL Y PEDAGOGICA

Duración de la carrera: 4 AÑOS

Modalidad: PRESENCIAL

PERFIL PROFESIONAL

OBJETIVOS DE LA CARRERA:

Hacer de los alumnos profesionales íntegros, que desarrollen una actitud crítica, reflexiva a lo largo

de su carrera, que desarrollen la capacidad de plantearse interrogantes y buscar respuesta con

fundamentos en cada una de ellas.

Brindar las herramientas para que los alumnos puedan reconocer a la psicología como ciencia y a

su historia como múltiple construcción teórica, metodológica y campo.

Acompañar a los alumnos a indagar en el campo del saber que ellos mismos aprendan a indagar el

material bibliográfico, aprendan a analizar un texto, relacionar los contenidos y que lleguen a crear

un hilo conductor de cada materia para su crecimiento cognitivo.

PERFIL DEL EGRESADO

El egresado de la carrera del profesorado de psicología el cual tiene una formación no solo

psicología sino dinámica y pedagógica de llevar la tarea de trasmitir los conocimientos adquiridos

en el trascurso de su carrera pero no de una forma conductual sino más bien ser un profesional

con la habilidad de que no solo los conocimientos se aprendan de manera favorable sino brindar a

cada sujeto del aprendizaje las herramientas para que dichos sujetos puedan construir y formar un

camino lleno de nuevas oportunidades, estrategias y recursos para seguir avanzando por este

hermoso camino que es la educación.

Por lo tanto se busca que los egresados:

Diferencien las distintas perspectivas teóricas sobre el desarrollo de las particularidades

afectivas, cognitivas y sociales que acompañan al alumno en su paso por el sistema

educativo. Dispongan de estrategias que faciliten la vinculación en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de los alumnos. Reconozcan, comprendan las necesidades de los individuos y grupos a su cargo, de modo

que los oriente hacia su resolución, a través de objetivos, contenidos, actividades, etc.

Page 19: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

19

Comprendan las características psicológicas, fisiológicas, culturales y sociales del educando,

para utilizar en su tarea educativa. Dispongan de los conocimientos necesarios par proponer actividades que favorezcan el

desarrollo integral de los alumnos y los vínculos con sus pares y otros, respetando la

autonomía personal. Apliquen criterios de selección y organización de espacios, tiempos, recursos y soportes del

trabajo escolar. Dispongan de herramientas conceptuales para analizar y actuar ante situaciones de la

práctica educativa. Posean una adecuada formación pedagógica y didáctica para la transmisión de

conocimientos. Sostengan su formación como camino con puntos de llegada y de partida constantes, que

posibiliten la formación permanente de su saber profesional. Asuman un compromiso apostólico con todos los sectores de la sociedad para que ellos

mismos lleguen a ser evangelizadores desde su campo profesional docente. Rescaten el sentido social, ético y trascendente de su profesión docente. Adquiera un nuevo estilo de presencia animadora de la comunidad para que la misma

resulte educativa.

ÁMBITO SOCIO OCUPACIONAL (O INCUMBENCIAS LABORALES)

Los egresados de la carrera tiene un amplio campo laboral los mismos no solo puede enseñar en el

ámbito educativo secundario sino que puede trabajar en conjunto con los diferentes profesores de

los espacios curriculares de diferentes materias como tutores y también tiene una orientación

vocacional que facilita a los otros a guiar y llevar a cabo su gusto no solo personal sino profesional.

Page 20: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

20

ESTRUCTURA CURRICULAR

Page 21: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

21

PARA COMENZAR

La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y

explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las

acciones humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para encontrar

respuestas.

Etimológicamente, Psicología proviene del griego psique: alma y logos: tratado, ciencia

Literalmente significaría ciencia del alma sin embargo contemporáneamente se le conceptualiza a

la Psicología como una parte de las Ciencias Humanas o Sociales que estudia:

• El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.

• Los procesos mentales de los individuos.

• Los procesos de comunicación desde lo individual a lo micro social

La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia de como los seres humanos

sienten, piensan, aprenden, y conocen para adaptarse al medio que les rodea.

Page 22: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

22

LA PSICOLOGIA COMO PRECIENCIA Y EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA

La psicología se constituye como disciplina científica a fines del siglo XIX pero el interés por

comprender la mente humana no es nuevo, fueron los griegos quienes primero se interesaron

acerca de las cuestiones que hoy llamamos psicología. Desde entonces y hasta la actualidad. La

psicología proporciono soluciones nuevas a viejos problemas.

La psicología desde sus orígenes concentro todo el saber humano a partir de la filosofía.

La filosofía era considerada la madre de todas las ciencias. De ella se desprendían las diferentes

ciencias como la biología, la física. La lógica. Entre otro tomento cada una un inicio como tales.

Hasta el siglo XIX la psicología era considerada una rama de la filosofía que se ocupaba del estudio

del alma. Toda la psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada PRECIENCIA.

LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA

Para que la psicología fuera considerada como ciencia debía de tener un OBJETO Y METODO DE

ESTUDIO entre otras cosas, es así donde en el año 1879 el psicólogo alemán WILHELM WUNDT

(1832- 1920) funda y surge el primer laboratorio de psicología experimental quien junto a su grupo

de investigadores deciden llevar los problemas psicológicos al laboratorio y tratarlos con los

métodos de las restantes ciencias experimental.

Para Wilhelm Wundt la psicología debía estudiar todo lo que pasaba dentro de la conciencia de las

personas, SENSACIONES PENSAMIENTOS, SENTIMIENTOS y que todo esto tenía expresión en el

cuerpo. Proponía hacer el estudio de manera científica a través de un AUTO-OBSERVACION O

INSTROSPECCION (procedimiento por el cual cada uno trata de mirar dentro de su propia mente)

Wundt consideraba que toda manifestación del espíritu humano tiene su causa última en los

fenómenos elementales que eran la sensación, la imaginación, sentimientos y pensamientos que

expresaba la persona.

Por lo tanto para el padre y fundador de la psicología experimental su objeto de estudio era la

conciencia estudiada desde los fenómenos elementales utilizando el método experimental de la

introspección.

Page 23: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

23

¿A QUE LLAMAMOS CIENCIA?

A lo largo de la historia las respuestas se intentaron dar por distintos caminos, con la evolución de

las culturas a doctrinas teológicas y filosóficas de cuyos sistemas de razonamiento surgiría la base

esencial de la CIENCIA.

Las definiciones sobre la palabra ciencia son muchas:

“ES EL CONJUNTO ACUMULATIVO DE CONOCIMIENTOS OBTENIDOS A PARTIR DE UN METODO”

“ES EL CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS DE LA REALIDAD”

La Dra. María Teresa Paladini afirma

“… la ciencia no es simplemente una masa de información que debe ser memorizada, sino es el

proceso de pensamiento que ha permitido obtener aquella información y que la utiliza para hallar la

solución de nuevos misterios

Es por ello que beneficia no solo a la pequeña minoría que estudia problemas cósmicos sino a todos

nosotros en toda nuestra vida diaria… facilitándonos y a veces evitándonos la realización de una

serie de tareas rutinarias y permitiéndonos acceder a una mejor calidad de vida con más tiempo

libre para crear y esparcirnos…”

El objetivo primero de la ciencia es el acercamiento de los seres humanos al conocimiento y

comprensión de la naturaleza y de los otros hombres. Cualquiera de nosotros podemos llevar a

cabo ese acercamiento, ya que a través de los sentidos penetran en nuestra mente los estímulos

externos que nos permiten ciertos grados de conocimiento, sin embargo esta asimilación

indiscriminada de percepciones pueden dar lugar a confusiones , olvidos o errores , por lo que la

ciencia debe establecer una serie de reglas que le ayuden a esquematizar , recordar e interpretar

los datos lo cual servirá para economizar tiempo y poder trasmitir los conocimiento a las a las

generaciones futuras.

La CIENCIA busca explicar la realidad mediante leyes , las cuales posibilitan además predicciones y

aplicaciones prácticas ( la tecnología) El conocimiento científico es un conocimiento objetivo que se

estructura en sistemas verificables obtenidos metódicamente y comunicados en un lenguaje

Page 24: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

24

construido con reglas precisas y explicitas se evita la ambigüedad y los sin sentidos de las

expresiones.

CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y SABER VULGAR

Ernesto Ángel sostiene que los hombres adquirieron gran cantidad de información acerca de su

medio ambiente, aprendieron a reconocer sus alimentos descubrieron el fuego y adquirieron la

habilidad de trasformar las materias primas en refugios, vestidos y utensilios. Algunos descubrieron

que trasportar los objetos en carros con ruedas es más fácil para ellos también inventaron las artes

de cultivar el suelo y de gobernarse, lo que demuestra que la adquisición de conocimiento confiable

acerca a muchos aspectos de la vida y del mundo no comenzó con el advenimiento de la ciencia

moderna y del uso consiente de los métodos.

A este respecto, los hombres de cada generación se las han ingeniado para asegurarse habilidades

e información adecuada sin tener educación científica y sin conocimientos especiales a la adopción

de un método científico.

Así no podemos dudar que muchas de las ciencias especiales han surgido de las preocupaciones de

la vida cotidiana por ejemplo: la geometría de los problemas de medición y el relevamiento

topográfico de los campos, la biología por los problemas de salud animal y humanos, la economía

para la administración doméstica , la química , etc.

En cuanto a la diferencia entre el conocimiento vulgar y el conocimiento científico se ha dicho que

LAS CIENCIAS SON EL SENTIDO COMUN ORGANIZADO O CLASIFICADO, la dificultad radica en que

esta fórmula no especifica qué tipo de clasificación u organización es característico de las ciencias.

No cabe duda que ambos son importantes en la ciencia.

CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Los científicos caracterizan a dicho conocimiento científico valga la redundancia teniendo en cuenta

lo siguientes:

CLARO Y PRECISO: La ciencia hace preciso lo que el sentido común conoce de manera nebulosa,

vagas y superficiales, si bien nunca esta exacto de error pero tiene técnicas para encontrarlo y sacar

provecho de ellos.

Page 25: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

25

METODICO: el investigador emplea caminos determinados a partir de principios metodológicos

generales que valen para la mayoría de las ciencias.

VERIFICABLE: Debe aprobar los exámenes, las suposiciones de los científicos pueden ser cautas o

audaces simples o complejas pero siempre deben ser puestas a prueba.

LO QUE SE ACEPTA POR CREENCIA O POR GUSTO NO ES UN CONOCIMIENTO CIENTIFICO

SISTEMATICO: la ciencia es un sistema de ideas conectadas entre sí las cuales están organizadas en

el sentido de que la sustitución de cualquiera de las hipótesis básicas produciría un cambio radical

en la teoría.

LEGAL: esto quiere decir que busca leyes, ya sea de la naturaleza, de la cultura y las aplica, el

conocimiento científico ubica los hechos singulares en pautas generales llamadas LEYES, las leyes

se encuentran poniendo a prueba las hipótesis los enunciado de leyes son más que hipótesis

confirmadas.

EXPLICATIVO: Está íntimamente relacionado con lo legal ya que los hechos en términos de leyes y

las leyes en termino de principios. Los científicos no conforman con descripciones detalladas

además de preguntarse como son las cosas tratan de responder porque ocurren los hechos de esa

manera y no de otra.

El saber vulgar cree que explicar es señalar las causas, el saber científico sabe que la explicación

causal es solo un tipo de explicaciones científicas. Hay una variedad de tipos de explicación

científicas por ejemplo: morfología cinemáticas, dinámicas de composición de conservación de

asociación, etc.

AVANZAR PERMANENTEMENTE: Es abierto, dinámico, no reconoce barreras que los limite. Las

nociones del medio natural y social son abiertas no son finales siempre están en movimiento.

Es un sistema falible por lo tanto capas de progresar, están en crecimiento y se irán cambiando

progresivamente.

¿COMO SE CLASIFICA LA CIENCIA?

La ciencia como un conocimiento sistematizado en cualquier campo puede clasificarse en dos

grandes grupos: las ciencias FORMALES y las ciencias FACTICAS.

LAS CIENCIAS FORMALES: LOGICA Y MATEMATICA tratan de entes e ideales que solo existen en la

mente humana, construyen sus objetos de estudio esto quiere decir que ellos inventan entes

formales y establecen relaciones entre ellos. Su objeto de estudio no son cosas ni procesos sino

Page 26: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

26

FORMAS. Lo que se puede hacer es establecer correspondencia entre estas formas u objetos

ideales. Por una parte y cosas y procesos pertenecientes a cualquier nivel de la realidad por el otro.

Las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar su postulado y sus teoremas. Los

enunciados formales consisten en relaciones entre signos. Las ciencias formales demuestran y esta

demostración es completa y final. Sus teorías pueden llegar a estancarse o perfeccionarse

LAS CIENCIAS FACTICAS: HUMANISTICAS / NATURALES en las ciencias fácticas se requiere que los

enunciados sean verificados por la experiencia. Los enunciados de las ciencias fácticas se refieren a

sucesos o procesos. Necesitan para confirmar sus conjeturas de la observación y de la

experimentación y deben preocupar cambiarlas para contratar si sus hipótesis se adecuan a los

hechos. Las ciencias fácticas verifican sus hipótesis son generalmente provisionales su verificación

es simple, incompleta y por lo tanto provisoria.

BIBLIOGRAFIA:

ALCIRA ORSINI / LETICIA BOSSELLINI Psicología una introducción – Edit. A-Z edición

plata

MARIO CARRETERO/DANIEL VALDEZ - Psicología –Edit. AIQUE

SILVIA DI SEGNI OBIOLS - Psicología uno y los otros –Edit. A-Z Edición plata

CARLOS GISPERT – Enciclopedia de la psicología océano diccionario –Edit.

Océano

LAS RAMAS O CAMPOS DE LA PSICOLOGIA

Las ramas o campos de la psicología estudian los comportamientos y los procesos referidos que

demandaron atención, como la infancia, las relaciones sociales, institucionales entre otros.

Las diferentes ramas de la psicología toman una problemática en relación a los seres humanos, se

especializas, investigan, profundizan en tema para llegar a ser más amplio en campo de estudio de

la psicología. Si bien la psicología es una sola pero al ser la ciencia que estudia al ser humano es una

ciencia muy amplia y abarcativa.

Page 27: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

27

Dentro de lo que son las ramas o campos de la psicología nos encontramos con:

PSICOLOGIA GENERAL: investiga la naturaleza de los procesos psicológicos básicos como la

memoria, la percepción, el pensamiento desde cualquiera de los pensamientos psicológicos

PSICOLOGIA EVOLUTIVA O DEL DESARROLLO: se ocupa de estudiar los cambios que se producen en

el ser humano a lo largo de su ciclo de vida, considerando que cada persona los procesa de

diferentes maneras y se van transformando de acuerdo a sus circunstancias vitales.

La psicología evolutiva o del desarrollo toma los ciclos vitales y los diferencia en –primera y segunda

infancia

-adolescencia

-juventud

-Edad adulta o madurez

-vejez o senectud

PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD: estudia las características que definen a cada una de las

personas, la dinámica que se establece entre la herencia genética y lo adquirido y la influencia de la

cultura sobre la naturaleza humana. Centra la atención en la historia y la situación actual.

PSICOLOGIA ESPECIAL O DIFERENCIAL: estudia las diferencias individuales que se presentan en las

conducta o los procesos mentales , tomando como criterio la media de normalidad se establece

diferencia en más o menos en relación con elementos psicológicos determinados tales como : - la

inteligencia – la actitud – el desempeño social - otros

PSICOPATOLOGIA: estudia las alteraciones que se producen en algunas personas configurando

cuadros psicopatológicos en los que predominan conductas con diversos grados de desajuste de

realidad. El objetivo es comprender para predecir y modificar su conocimiento.

PSICOLOGIA CLINICA: se encarga de la investigación, evaluación. Diagnostico. Pronostico.

Tratamiento, rehabilitación y prevención de todos los factores que afecten a la salud mental

abarcando todas las condiciones que puedan generar malestar y sufrimiento al ser humano.

La psicología clínica debe plantearse en términos de procesos donde se plantea la interacción en

una situación determinada.

PSICOLOGIA SOCIAL: parte de la pre existencia del individuo y de la sociedad, esto es la cultura ,

donde se da el fenómeno de interacción, que implica actividad respuesta y acción, la relación de un

Page 28: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

28

individuo con otro , en grupo cómo se comporta , que rol ocupa como responde antes las normas ,

leyes la moral y la ética.

La psicología social va a estudiar al individuo en relación con los otro y como responde dicho sujeto

ante los estímulos de una sociedad.

BIBLIOGRAFIA:

ALCIRA ORSINI / LETICIA BOSSELLINI Psicología una introducción – Edit. A-Z edición

plata

MARIO CARRETERO/DANIEL VALDEZ - Psicología –Edit. AIQUE

SILVIA DI SEGNI OBIOLS - Psicología uno y los otros –Edit. A-Z Edición plata

CARLOS GISPERT – Enciclopedia de la psicología océano diccionario –Edit.

Océano

UN RECORRIDO POR LAS DIFERENTES CORRIENTES PSICOLOGICAS

La psicología contemporáneo no dispone un una única teoría unificada y aceptada por todos.

Las diferentes corrientes contemporáneas se fundamentan en diferentes métodos y objetos de

estudios, cada una tenía diferentes métodos y enfoques en relación al conocimiento, la conducta

humana y los fenómenos mentales.

Por ello realizaremos un pequeño recorrido por algunas de las corrientes psicológicas

EL CONDUCTISMO: Fue en principio un movimiento que tuvo un peso importante en la

construcción de la psicología como área científica.

Nació en estados unidos en la primera década del siglo XX esa escuela se llamó BEHAVIORISTA (DEL

INGLES QUE SIGNIFICA CONDUCTA) y fue iniciada por el psicólogo norteamericano JOHN WATSON.

Sus antecedentes se sitúan en otros psicólogos europeos como JANET y PIERON.

El conductismo surgió de los planteamientos pragmáticos y utilitarios del funcionamiento

norteamericano un movimiento que tenía intereses relevantes como el estudio de la conducta

global del ser humano o temas importantes como el desarrollo de la educación.

La escuela del conductismo estableció que la psicología debía reducirse al estudio de la conducta

observable. A partir de esta teoría, la psicología fue considerada desde un Angulo más concreto.

Page 29: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

29

Watson incluyo dentro de la conducta los fenómenos visibles, objetivamente comprobables y que

constituyen siempre respuestas o relaciones del organismo a estímulos que actúan sobre él. Esas

manifestaciones de las personas pueden ser de tres tipos:

-motoras, como caminar

- glandulares: llorar, traspirar

- verbales: hablar. Gritar. Tartamudear.

Todas las conductas observables de los seres humanos pueden registrarse y verificarse. A partir de

esto, es fácil comprender porque el conductismo se opuso a la conciencia y a la introspección.

J.WATSON en el año 1913 dio a conocer lo que se llamó el MANIFIESTO CONDUCTISTA donde

postulaba que la psicología para ser ciencia debía dejar de utilizar la introspección ya que este

método era subjetivo y no podía ser medido, J. WATSON entendía la conducta como aquello que el

organismo realiza en forma de comportamiento externo y visible.

CONDUCTISMO OBJETO DE ESTUDIO LA CONDUCTA OBSERVABLE

METODO EXPERIMENTAL

Page 30: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

30

PSICOLOGIA DE LA GESTALT

La Gestalt, también conocida como psicología de la forma, surgió como una corriente opuesta al

elementalísimo de la psicología tradicional. La psicología de la Gestalt sostiene que “EL TODO ES

MAS QUE LA SUMA DE SUS PARTES” En esa teoría la concepción elementalista son remplazadas

por las ideas de estructura. Esta teoría es un antecedente del estructuralismo moderno y tuvo sus

iniciadores.

WERTHEIMER, KOHLER Y KOFFKA.

Para la Gestalt no se puede haber causas elementales que actúen por si, de forma independiente

sino que se trata de emergentes de una estructura total.

Por eso se ocupa de estudiar componentes; utiliza como método la introspección y la observación,

La Gestalt constituye unos importantes antecedentes para el surgimiento de la psicología cognitiva

EL PSICOANALISIS

La teoría psicoanalítica se originó con el descubrimiento del inconsciente por parte del médico

vienes Sigmund Freud (1856 -1939) Alrededor del año 1892 .El psicoanalista establece que la

conducta humana está regida por procesos desconocidos por nosotros mismos. Existe un

mecanismo inconsciente llamado REPRESION que impide que lleguen a la conciencia las verdaderas

motivaciones de la conducta, Esta teoría asigna una importancia fundamental a las experiencias de

los primeros cinco años de vida en la formación de la personalidad. Freud la formula a través de

tratamientos realizados con pacientes que sufrían distintos trastornos emocionales.

Utilizo el método clínico y su objeto de estudio es el INCONSCIENTE.

El inconsciente está en nuestro aparato psíquico pero no está en un lugar anatómicamente

establecido, pero si se manifiesta por medio de los sueños, los lapsus, los actos fallidos y el chiste.

Page 31: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

31

LA PSICOLOGIA COGNITIVA

La psicología cognitiva nació y se afianzo en la última década del siglo XX cuando numerosos

psicólogos cuestionaron al conductismo por haberse ocupado solo de lo observable sin considerar

los llamados PROCESOS SUPERIORES (pensamiento, funcionamiento de la memoria, lenguaje y

otros). A causa de ellos se concluyó que una ciencia de la mente era posible y necesaria pues debía

ocuparse de como percibimos, como recordamos, como aprendemos, como planificamos y como

razonamos los seres humanos desde una perspectiva distinta.

Se establece como comienzo formal de la psicología cognitiva la fecha en que se publica LA

COGNITIVE PSYCHOLOGY 1967 revista que reúnen los estudios e investigaciones realizados hasta el

momento en este tema.

La psicología cognitiva se ocupa de los fenómenos mentales NO observables, dicho de otro modo

estudia las actividades mentales como PENSAR, PERCIBIR Y SENTIR. Estudia lo que sucede adentro

de la mente humana, que ocurre dentro de la imaginaria CAJA NEGRA que funciona en la cabeza

de cada individuo.

Formula teorías sobre los procesos del pensamiento racional y la resolución del problema y sus

aplicaciones. En muchos casos emplea aparatos para investigar.

Page 32: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

32

GLOSARIO

Introspección: método de observación de los estados de conciencia de un sujeto a cargo de

el mismo

Gestalt: forma- estructura

Represión: operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o mantener oculto en

el inconsciente( pensamientos, imágenes, sentimientos, deseos, recuerdos) que no se

permite liberar por miedo a ocasionar ciertos displacer de otra exigencia

Inconsciente: estaría construido por los contenidos reprimidos que no pueden acceder a la

consciencia por acción de la represión.

Cognitivo: modelo un esquema del que dispone la mente humana para aprender

BIBLIOGRAFIA:

ALCIRA ORSINI / LETICIA BOSSELLINI Psicología una introducción – Edit. A-Z edición

plata

MARIO CARRETERO/DANIEL VALDEZ - Psicología –Edit. AIQUE

SILVIA DI SEGNI OBIOLS - Psicología uno y los otros –Edit. A-Z Edición plata

CARLOS GISPERT – Enciclopedia de la psicología océano diccionario –Edit.

Océano

Page 33: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

33

EJE III: ALFABETIZACION ACADEMICA

Alfabetización Académica.

Page 34: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

34

ESTUDIAR EN EL NIVEL SUPERIOR

Iniciar el cursado de una carrera, requiere aprender un oficio: el oficio de estudiar, como

también requiere de la entrega y el deseo de conocer y aprender sobre lo que se eligió y los

enigmas que se le plantean a cada uno respecto de eso por conocer. En el caso del estudiante

adulto, es, probablemente tomarse el tiempo de llevar a cabo algo que tal vez en otro momento no

se pudo concretar. El camino por recorrer no está libre de obstáculos y constituye un verdadero

desafío superarlos.

Un estudiante de nivel superior es un profesional del estudio y del aprendizaje permanente.

Pensar con claridad, argumentar, organizar ideas es importante pero, un estudiante superior debe

además: intercambiar ideas, integrar grupos de trabajo, aceptar opiniones, juzgar críticamente

situaciones, comprometerse, leer e interpretar a diferentes autores de una manera crítica que

permita posicionarse con fundamentos. Todo esto no se logra pasivamente, sino a través de una

participación activa en el estudio, en la vida académica de la institución, que comienza ya desde el

ingreso a una carrera.

Estudiante es una palabra que conlleva varias significaciones: viene del verbo Studio que

significa dedicarse, trabajar con empeño en, buscar con afán, desear, aspirar…es decir que el

estudiante es el que desea, busca, trabaja con empeño.

El acto de aprender de un alumno siempre supone que haya otro que enseña; la enseñanza

y el aprendizaje se dan en un campo que se crea entre profesor y alumno, El sujeto (alumno) es

influido por el Otro (profesor), en la búsqueda de un saber más elaborado, es así que junto con el

deseo de saber está la relación transferencial con el otro (algún profesor en especial).

Es así que el profesor, transmite conocimientos, pero, también, y sobre todo, su propio

deseo de saber anclado en sus búsquedas, sus preguntas, sus críticas, análisis, conflictos, sobre los

temas planteados, y en esto, el alumno queda, convocado, impulsado a realizar su propia búsqueda,

sus preguntas, sus análisis, su acto de aprender. Creemos que el aula debe recuperar a los

estudiantes y para eso debe reemplazar la lógica de la transmisión por la lógica de la investigación y

del estudio.

Page 35: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

35

Estudiar es un proceso complejo que compromete a toda la persona a fin de alcanzar objetivos de

aprendizaje mediante el empleo racional de todas sus habilidades y procesos guiados por el propio

deseo de saber.

“ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA”

Esta propuesta parte del supuesto que leer y escribir en el nivel superior de la educación

requiere competencias específicas. Más aún, que cada campo disciplinar tiene particularidades,

códigos, estructuras que deben ser aprendidas por los estudiantes en contacto con los expertos en

ese campo. La actividad mental del alumno juega un papel mediador en la construcción del

conocimiento en el contexto escolar. El conocimiento construido por el alumnado no es pura

repetición o reproducción del elaborado disciplinar, sino que es una reconstrucción de forma

personal, un uso y elaboración específicos según las características de cada alumna o alumno, los

esquemas de conocimiento de que dispone, el contexto social, las experiencias educativas

anteriores, las vivencias personales, los hábitos adquiridos, las actitudes frente al aprendizaje. (...)

Si bien ésta parece una tarea cognitiva individual – las interpretaciones son personales,

diferentes de una a otra persona -, las construcciones y reconstrucciones se llevan a cabo por

influencia de los demás, con ojos, prismáticos o gafas prestadas o, lo que es lo mismo, con

perspectivas, ideas, teorías y formas de ver que nos proporcionan los demás, los expertos o las

personas que ejercen influencia sobre nosotros1.

TOMA DE APUNTES

Importancia de los apuntes.

La instancia fundamental de la actitud activa en clase está dada por la toma de apuntes.

Obiols (2004, 35) afirma que el estudiante que no toma apuntes, al término de la exposición del

profesor seguramente estará familiarizado con el tema y podría contestar algunas preguntas que se

le formularán inmediatamente después de la clase, pero no estaría en condiciones de presentar el

1 Jorba, Jaume et al, editores (2000), “Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza-

aprendizaje desde las áreas curriculares” España, Editorial Síntesis, pág. 19.

Page 36: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

36

tema, ni de contestar preguntas más complejas y, apenas dos o tres días después, sólo tendría un

pálido recuerdo. La experiencia muestra que los alumnos que toman apuntes tienen, en general,

notas muy superiores a las de los que no los toman. Son muchas las razones que hacen de ellos un

instrumento valiosísimo:

Ayudan a la concentración: La tarea de escribir resumiendo las ideas principales, sin dejar de

escuchar lo que sigue, nos exige un esfuerzo muy grande, y así es muy difícil que nos

“escapemos” del tema.

Controlan la comprensión: Si no tomamos apuntes, cuando el profesor nos pregunta: ¿está

claro?, “¿entendieron?”, a lo mejor repetimos rutinariamente que sí, sin detenernos a pensar si

realmente comprendimos. Si tomamos apuntes a cada instante tendremos que resumir y

expresar con nuestras palabras lo que el profesor explica. Si no comprendemos no podremos

escribir y entonces, podremos pedir al profesor las aclaraciones que sean necesarias. A veces

algunos alumnos dicen que cuando toman apuntes no entienden o prestan menos atención. Lo

que ocurre es que al tomar apuntes descubren que no entienden.

Ayudan a la retención: a lo mejor comprendo muy bien lo que el profesor explica. Su clase me

resulta tan clara y tan simple que me parece imposible olvidar lo aprendido. Sin embargo

muchas veces algo muy simple, con el paso del tiempo, se va haciendo más y más confuso,

hasta olvidarse por completo. El apunte tomado en clase ayuda a grabar el contenido en la

memoria y permite el repaso posterior. Por otra parte aun cuando la explicación respondiera

punto por punto a lo que dicen los libros, de todas maneras tomar apuntes servirá para saber

qué temas son para el profesor más importantes y cómo los expone, y como introducción o

repaso de la lectura bibliográfica.

¿Cómo tomar apuntes?

1.- Ubicarse bien: Parece una trivialidad, sin embargo es habitual que los alumnos de las primeras

filas tengan mejores notas que los que se sientan al fondo del aula. Elegir un lugar apartado del

profesor, suele expresar el deseo de no participar en clase, o hacerlo de una manera enteramente

pasiva.

Page 37: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

37

2.- Ser puntuales: Los alumnos que faltan mucho o llegan tarde a clase, tienen apuntes

incompletos, pierden la ilación de los temas. Es importante ser puntual y cuando tenga que faltar,

pedir los apuntes a un compañero que sepa tomarlos. Leer estos apuntes o los propios, antes de

comenzar la clase siguiente, ayudará a “estar en tema” desde el primer instante.

3.- Ser prolijo y ordenado: La prolijidad y el orden en los apuntes son causa y efecto del

orden en nuestros pensamientos. Se toman apuntes desordenados de lo que se ha comprendido de

un modo desordenado, y esos apuntes no harán más que acentuar la confusión. Si por el contrario,

se tienen apuntes prolijos y ordenados, éstos ayudarán a tener ideas claras y precisas.

4.- Guardar bien los apuntes: Tomar los apuntes en hojas sueltas o en único cuaderno para

diversas materias, sin orden ni separación reduce notablemente su efectividad. Es importantísimo

que los apuntes se agrupen por materia y en estricta sucesión cronológica.

5.- Fechar y numerar las clases: Colocar un encabezamiento que contenga la fecha, el

nombre del profesor, el número de clase y el tema que va a tratar, ayuda a ubicar la clase, a

descubrir si los apuntes están completos ya que profesor corresponden.

6.- Resumir: La exposición del profesor no puede, ni debe ser tomada textualmente. Hay

que resumir de sus palabras las ideas centrales dejando de lado las reiteraciones, algunos ejemplos

y los detalles de menor importancia.

7.- Hacer sinopsis y esquemas: Ir enumerando los temas, haciendo cuadros sinópticos y

esquemas a medida que la explicación del profesor avanza es una técnica que cuesta al principio

pero que representa una innegable utilidad.

8.- Consignar la bibliografía: El profesor puede mencionar autores y libros. Durante la clase

puede parecer un detalle erudito, totalmente accesorio. Sin embargo a veces resulta necesario, al

estudiar la materia, profundizar en el pensamiento de un autor mencionado en clase, para

comprender un tema. La oportuna anotación del mismo y de sus obras, evitará búsquedas

innecesarias.

9.- No interrumpir los apuntes: Cuando el profesor dialoga con los alumnos o cuando “se va

del tema”, algunos alumnos dejan de tomar apuntes. Si el profesor hace preguntas a los alumnos, o

éstos dan opiniones, formulan críticas a la exposición o interrogan al profesor, las ideas que surjan

Page 38: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

38

de ese intercambio pueden ser tanto o más valiosas que la misma exposición. A veces el profesor

da por sabidos los temas que un alumno expuso, o que explicó al contestar una pregunta y no

volverá sobre ellos. Si no se toma apuntes, tales aspectos se escaparán. Si el profesor hace una

larga disgresión que parece no tener relación con el tema, puede que ésta sea importante y recién

al terminar se advierte porqué.

Completación posterior

Por más que el alumno haya desarrollado excelentemente la técnica de tomar apuntes, los

mismos siempre requieren algunas tareas de complementación posterior. Hemos visto alumnos

que hacen apuntes tan completos que apenas si deben ser retocados. Otros al terminar la clase van

a su casa y los pasan en limpio. Ambos extremos son exagerados. Nunca los apuntes están

completos si fueron tomados de una clase dinámica, pero volver a pasarlos lleva demasiado tiempo.

Si hemos dejado espacios adecuados en las hojas podremos realizar varias tareas de

complementación posterior:

Colocar subtítulos.

Subrayar ideas centrales y definiciones.

Completar aspectos faltantes.

Realizar una síntesis de la clase o un cuadro sinóptico.

Colocar notas sobre la bibliografía.

Anotar preguntas a formular al profesor.

Anotar opiniones personales.

Anotar opiniones o datos obtenidos de los libros.

Con esta tarea de complementación posterior los apuntes dejan de ser un mero registro de

lo explicado por el profesor para convertirse en ámbito de la investigación, la valoración y la

creatividad.

Distribución del espacio.

Para poder “trabajar” sobre los apuntes de clase, es necesario dejar suficiente espacio en

blanco. La hoja debe tener un margen a la izquierda donde se colocaran los subtítulos. A la derecha

se puede trazar otra línea que deje otro margen o usar los últimos cinco renglones de cada hoja

para hacer anotaciones complementarias posteriores a la clase.

Page 39: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

39

¿Conviene usar grabadores para registrar las clases?

Es innegable que grabar algunas clases pueda ser útil como complemento de los apuntes,

pero no los reemplazan. En este capítulo se explicó que las principales ventajas de tomas apuntes

eran que ayudan a la concentración, sirven para controlar la comprensión y para fijar en la memoria

lo explicado. El uso de un grabador no sólo no ayuda a esto sino que resulta perjudicial. Si se graba

la clase, ¿para qué atender? Esta actitud conduce a perder el tiempo en clase, a la distracción, etc.

El grabador puede ser útil pero solo como ayuda para complementar los apuntes que

tomados en clase, o para escuchar una clase a la que no se pudo asistir.

LECTURA COMPRENSIVA

La lectura es la fuente principal en cualquier tipo de estudios. Es una actividad de gran

contenido humano, un diálogo que el lector establece con el autor. La lectura es una tarea de

exploración a fin de obtener las ideas principales y descubrir la jerarquía que estas ideas guardan

entre sí.

La lectura silenciosa

Hay que aprender a reconocer las palabras y su significado sin necesidad de pronunciarlas.

Al leer se debe hacer una captación directa del significado de lo que está escrito. En el proceso de

lectura sólo intervienen los ojos que captan las imágenes del texto, los nervios que conducen esos

estímulos y el cerebro que recibe la información. La captación no requiere ni de la lengua, ni de las

cuerdas vocales, ni de los pulmones; ni mucho menos, del oído.

Cuando se aprende a captar directamente las palabras reconociéndolas de un solo golpe de

vista y captando su significado sin tener que pronunciarlas o imaginar mentalmente su sonido, la

vocalización es innecesaria.

La lectura veloz y comprensión

Algunas personas piensan que para comprender es necesario leer pausadamente. Esto, en

general no es cierto. Cuando se lee lentamente hay mayor posibilidad de distracción. Es cierto que

Page 40: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

40

si se lee más rápido de lo que se puede, no se entenderá nada. Pero leyendo rápido se creará en el

sujeto una tensión, un esfuerzo hacia la lectura que ayudará a mantenerse concentrado.

No quiere decir esto que todas las lecturas deban hacerse a la misma velocidad. Si el texto

es de muy difícil comprensión seguro se deberá leerlo lentamente, pero la lentitud no se deberá a

la dificultad de la lectura, sino a la dificultad del pensamiento. La lectura en sí sigue siendo veloz

pero el proceso de estudio debe hacerse pausado.

Lectura comprensiva

Leer bien requiere comprender. Cuando el texto es simple, de fácil comprensión no habrá

dificultad. Una lectura de punta a punta bastará y se la podrá acompañar con el subrayado del texto,

resúmenes, o realizar un cuadro sinóptico o un esquema o un fichaje. Pero hay veces en que una

lectura directa no permite una adecuada comprensión porque el texto es difícil. ¿Qué hacer en esos

casos?:

1.- Lectura de aproximación: antes de analizar a fondo el texto conviene dar un vistazo

general. Este tipo de lectura proporciona una visión panorámica de la materia que se estudia.

Puede ser una leída rápida o una lectura salteada (o sea, salteando al azar algunas frases y leyendo

otras); de esta manera se puede vislumbrar la intención del autor, lo que se propone al escribir,

cómo está organizado el texto, etc.

2.- Lectura analítica: Una vez realizada la lectura de aproximación se puede entrar de lleno

al estudio pormenorizado del texto. ¿Qué hacer cuando no se entiende algo? Algunos alumnos

tienen el vicio de seguir de largo pensando que a lo mejor más adelante lo entenderán. Se

acostumbran a pasar de largo autores y personajes que no conocen, palabras que no comprenden,

lugares o ciudades que no ubican. Este vicio debe ser corregido a través de la consulta. Al consultar

el significado de una palabra o investigar quién es un personaje o dónde queda y cómo es un lugar

geográfico, la lectura adquiere sentido. Es importante la aplicación de las técnicas de subrayado,

resumen, sinopsis, esquemas y fichaje durante la lectura analítica. Para comprender no sólo se

debe entender las palabras sino que se debe captar el significado de cada frase. Pero aún esto no

basta, es necesario asimilar el pensamiento entero del autor. Para eso hay que descubrir cuál es la

idea central, sus ideas secundarias, cómo se relacionan entre si; es decir, captar la estructura del

pensamiento del autor.

Page 41: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

41

Para esto, se deben reconocer la idea central y las frases de transición (palabras que se

colocan para unir entre sí oraciones y que indican la relación que existe entre las ideas que esas

relaciones expresan).

Ejemplo: “leer rápido no sólo nos permite ahorrar tiempo sino que nos ayuda a comprender

mejor”. La frase de transición “no sólo” y “sino que” están mostrando la relación entre las tres

ideas ”leer rápido”, “permite ahorrar tiempo” y “ayuda a comprender mejor”. Algunos alumnos no

observan estas frases de transición y así se les escapa el sentido del texto.

Frases de transición muy comunes y que no requieren mayor explicación: “pero”, “sin

embargo”, “además”, “por el contrario”, “desde un punto de vista”, “no sólo… sino que además”,

“en primer término…”, “ni…tampoco”, “por lo tanto”, “es decir que…”, “por ejemplo”, “por otra

parte”, “aunque”

Lectura comprensiva de un texto breve

Una tendencia muy común en la lectura de estudio de un texto, sea un artículo o el capítulo

de un libro, es la de leerlo rápidamente, varias veces, hasta que se memoriza su contenido. Esta

práctica tiene una consecuencia, también generalizada: se graba sin haber hecho un análisis de las

ideas que contiene, sin distinguir los diferentes grados de importancia de las afirmaciones, sin

identificar con precisión de qué cosa habla y el marco de referencia desde el cual la trata. En una

palabra, sin elaboración intelectual.

La raíz de una mala lectura de estudio es, casi siempre, el olvido de que las palabras son

símbolos de cosas de este mundo y de ideas de hombres concretos; y que cuando se encadenan en

oraciones describen relaciones entre cosas y entre conceptos. Este olvido transforma la lectura de

manipulación simbólica de la relación en una mera interpretación memorística de los signos del

lenguaje, en un ejercicio de verborrea que no tiene referencia ni a las cosas ni a las de los autores.

Estas características son algunas de las causas que explican la falta de atractivo que la

lectura tiene hoy, aun para muchos estudiantes. Al perder su carácter de recreación en diálogo con

el autor y reducirse a memoria, lo raro sería que presentara algún interés.

Page 42: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

42

La lectura comprensiva es otra cosa. Su aprendizaje requiere casi los mismos esfuerzos que

el diálogo pero es también igualmente agradable. Las técnicas de lectura de espigueo, de

subrayado y notación marginal ayudan a descubrir su estilo.

Instrucciones para su ejecución

a) Reflexión sobre el título del texto para ubicarse mentalmente en el tema y en la disciplina

desde la cual se lo trata.

b) Efectuar una primera lectura rápido o lectura de espigueo para tener una idea global

aunque vaga. Leer tratando de reconocer el tema o el problema central y el esquema, la estructura

racional o marco de referencia utilizado por el autor. Algunos aspectos del texto facilitan este

reconocimiento: por ej. Los subtítulos (cuando los tiene) indican la estructura temática; las palabras

en bastardilla (siempre que no signifiquen que la palabra pertenece a otro idioma) señalan un

concepto importante o técnico o una intención de énfasis en el autor; las expresiones como “por lo

tanto”, “en consecuencia”, identifican las conclusiones de una argumentación. Esta lectura debe ser

tan rápida como lo permita una comprensión mínima (debe decirlo el lector porque varía de un

individuo a otro). No es necesario buscar una comprensión acabada y en detalle del contenido sino

sólo una idea aproximada y vaga de la totalidad. No interesa si al terminar la lectura resulta

imposible expresar verbalmente con precisión lo comprendido.

c) Releer lentamente, considerando idea por idea, sucesivamente a medida que se avanza

en el texto; buscando las ideas esenciales y observando sus relaciones recíprocas: deteniéndose en

lo conceptos nuevos o técnicos para establecer bien su significado y cuáles son los términos

mediante los cuales se expresan. Es decir, hacer una lectura analítica y a medida que se identifican

las ideas esenciales se subrayan. Dado que los escritores acostumbran a desarrollar sólo una o dos

ideas importantes en cada párrafo, conviene hacer este análisis buscándolas desde la perspectiva

del párrafo visto como una totalidad. Por el mismo motivo, la lectura debe detenerse un momento

al terminar cada uno de ellos para sintetizarlo, o sea, para hacer una lectura sintética.

Comprendida la idea central del párrafo se, la expresa muy brevemente y se la anota en el margen,

o sea, se realiza la notación marginal.

Page 43: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

43

En la lectura de espigueo se intenta descubrir intuitivamente el esquema de desarrollo

temático o la estructura racional del texto; ahora es el momento de precisarlo, diferenciando bien

los sucesivos aspectos del tema tal como los va presentando el autor. Para hacerlo es útil tener

presente que un tema puede pensarse desde distintos esquemas conceptuales o marcos de

referencia, dentro de los cuales lo más generales son:

a) para los textos de ciencias empíricas: hechos – problema – hipótesis – consecuencias;

b) para los textos filosóficos: hechos – problema – tesis – argumentación.

En síntesis, leer cada párrafo subrayando lo esencial y, al terminarlo, volcar lo esencial en

una notación marginal. Cada dos o tres párrafos leídos así, revisar la notación marginal anterior

para descubrir y mantener el hilo del desarrollo.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

a) Busque un texto de su agrado y otórguele un nuevo título.

b) Señale en él, las palabras que considere CLAVES.

c) A partir de la lectura responda: ¿Cuál es el tema del texto? ¿Cuál es el propósito del autor?

SUBRAYADO

Subrayar el libro

En un texto se encuentran determinadas frases que son fundamentales. Expresan la idea de

toda una página. Todo lo demás es una ayuda para comprender esa idea central. Si se la marca en

el libro, una segunda lectura podrá dirigirse directamente a esas frases subrayadas y evitar las

demás, que aunque son necesarias para la primera vez, pueden prescindirse cuando se lee el texto

por segunda o tercera vez.

Cuando se encuentran las anotaciones se puede recordar lo leído. Sin embargo hay que

reconocer que para otra persona, el subrayado que uno hizo puede resultarle incómodo. El

subrayado es un trabajo tan personal que generalmente sólo resulta de utilidad a quien lo realizó.

Page 44: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

44

Cuando se trabaja con un libro de una biblioteca hay que abstenerse de hacerle cualquier clase de

anotación.

¿Cómo se hace para subrayar un texto?

En primer término se debe buscar la palabra clave. Señalarla de una manera bien notable

permite visualizar de inmediato de qué se habla. Luego el texto dice sobre ese tema dos o tres

cosas.

Algunos textos comienzan dando la idea central y luego la desarrollan dando ejemplos y

pruebas de que lo dicho es cierto. Otros textos hacen lo contrario, dan una serie de argumentos

ejemplos y comparaciones y finalmente expresan la conclusión. En otros textos la idea está

expresada por la mitad. Se debe, por tanto, buscar la idea central donde ésta se encuentre.

Pasos:

a) Subrayar sólo las ideas esenciales y las razones que las respaldan. Para reconocerlas hay

que tener presente el tema que indica el título o el subtítulo correspondiente. Preguntarse de qué

habla cada párrafo y después qué dice de eso de lo cual habla. Asegurarse que todo se refiere a lo

que uno identifica como tema central. Los ejemplos y las aclaraciones en principio no son

esenciales, no deben subrayarse.

b) Subrayar la menor cantidad posible de palabras pero cuidando que el significado de la

expresión subrayada sea claro y completo en lo esencial.

c) Es aconsejable subrayar con línea continua, toda la expresión para facilitar la percepción

visual de la totalidad. Casi siempre lo que se puede suprimir está al final o al comienzo de cada

oración.

d) No subrayar dos veces la misma idea. Elegir la expresión más clara o más precisa.

e) Mantener un criterio único de subrayado a través de todo el texto (por ej., si se comienza

subrayando las palabras técnicas, hacerlo con todas).

EJERCICIO DE APLICACIÓN

Page 45: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

45

a) En un texto, señale las ideas que necesariamente deben figurar en el mismo.

b) Usando barras, identifique las oraciones que no responden al tema del mismo.

c) Redacte un párrafo tomando las ideas principales subrayadas.

NOTACION MARGINAL

No sólo señalar las “palabras clave” y el subrayado propiamente dicho ayuda a la

comprensión de un texto. También se apela al uso de signos o un par de líneas verticales junto a un

párrafo que parece muy importante, un signo de interrogación junto a un párrafo que no se

entiende, o toda clase de observaciones: “no estoy de acuerdo”, “ver Pág. 36”, “muy importante”.

Las notas marginales pueden reflejar las propias opiniones, remitir a otras páginas, a otros

libros, a las fichas, al cuaderno de apuntes o a otros materiales de estudio. De esa manera, se

puede relacionar lo que el autor dice con lo que dicen otros autores, con lo que explicó el profesor

en clase o con las opiniones personales.

Pasos:

a) Una vez subrayado un párrafo, detener la lectura y sintetizar mentalmente su contenido

(preguntarse nuevamente, ¿de qué habla?, ¿qué dice de eso de lo cual habla?), titularlo o

expresarlo lo más brevemente posible y anotarlo al margen. (al lado de la expresión

correspondiente en el texto). Es preferible utilizar para la notación marginal el margen

exterior de cada página, porque es el más ancho en la mayoría de los impresos. Los

márgenes superior e inferior se reservan para notas críticas o referencias bibliográficas del

lector. Las formas más comunes de notación marginal son: poner un título (de una o más

palabras) que corresponda la idea expresada en el párrafo (por ejemplo “Definición de…”.

b) Para abreviar aún más la expresión pueden utilizarse abreviaturas.

Page 46: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

46

c) Escribir en “renglón” levemente inclinado u oblicuo al texto para prolongar la extensión del

margen; de este modo, la mayoría de las palabras pueden escribirse en un solo renglón y su

lectura es más rápida y comprensiva.

d) Cada dos o tres párrafos subrayados y anotados al margen, es importantísimo releer

rápidamente la notación marginal para descubrir (o tener presente) el esquema de

desarrollo; esto facilita y guía la búsqueda de las ideas contenidas en los párrafos aún no

subrayados; si al hacerlo quedan dudas respecto del hilo del tema, retroceder y comenzar

nuevamente la lectura analítica.

TECNICAS DE ORGANIZACIÓN Y TRANSMISION DE LA

INFORMACION

RESUMEN Y SÍNTESIS:

El resumen es una de las estrategias que va a resultar de mayor utilidad cuando deba

trabajar con textos escritos. Respetando la información relevante y fundamental del texto original

si realiza buenos resúmenes de los textos de cada materia durante el cursado, cuando llegue a las

épocas de exámenes no necesitará volver a leer los textos originales, sino sus propios resúmenes.

Resumen del texto no es una transcripción de las ideas que ha subrayado

previamente. El resumen de un texto es la construcción de un texto nuevo que presenta de manera

condensada los aspectos más significativos del texto original. No es una suma de oraciones y

fragmentos aislados, sino una organización, una trama estructurada y coherente de significados. Es

muy importante que las ideas aparezcan adecuadamente relacionadas mediante conectores y

nexos, de tal modo que el resumen aparezca como un texto organizado, cohesionado y coherente.

Los conectores y los nexos son esas palabras que permiten establecer relaciones lógicas y

semánticas entre palabras, frases, oraciones y párrafos. Algunos ejemplos:

Relaciones causa/efecto: porque, ya que, a causa de, de allí que, por ello, etc.

Page 47: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

47

Relaciones de oposición: pero, sin embargo, aunque, etc.

Relaciones de unión: asimismo, además, también, etc.

Resumen es una forma redactada de organizar la información. Consiste en una exposición

breve y ordenada de las ideas fundamentales que integran un todo, respetando el estilo y

vocabulario del autor. Es decir, elaborar un resumen supone la capacidad para exponer en pocas

palabras lo que se ha dicho o escrito, sin modificar los conceptos básicos.

Síntesis consiste en una reducción del texto a sus conceptos esenciales pero con un

vocabulario y estilo propio o sea integrando el contenido desde una perspectiva personal y

creadora. No es necesario utilizar los términos del autor, ni el orden que el mismo dio a sus ideas.

Se diferencia del resumen fundamentalmente porque posibilita una elaboración personal.

EJERCICIO DE APLICACIÓN

Sobre alguno de los textos trabajados:

a) Subraye las Ideas Principales. Elabore con ellas un resumen.

b) Resuma sólo en dos párrafos el texto

c) ¿Cuál es su opinión en relación al tema tratado en el texto?

CUADROS SINOPTICOS

Son modos de representar gráficamente la relación entre diversas ideas. Comienzan en una

palabra central que indica el tema central del cuadro sinóptico y se subdividen mediante llaves en

diversos subtemas, que a su vez pueden subdividirse sucesivamente.

Los cuadros sinópticos se construyen en frases breves. Su función es:

Relacionar conceptos

Establecer jerarquías de ideas

Page 48: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

48

Visualizar gráficamente un tema o una materia mediante un esquema general.

Los gráficos y esquemas

Algunos temas no se relacionan entre sí subdividiéndose en tema – subtema y sub –

subtema. Expresarlos mediante un cuadro sinóptico es imposible. Existen otros sistemas de

expresar gráficamente ideas abstractas que son los esquemas. Colocamos las diferentes ideas y las

relacionamos entre sí con líneas, flechas, círculos concéntricos. Sólo se diferencian de los cuadros

sinópticos en que se pueden realizar con mucha mayor libertad. Las ventajas y las limitaciones de

los cuadros sinópticos se aplican por igual a los esquemas.

CUADRO COMPARATIVO

Comparación. Se establece una comparación cuando se fija la atención en dos o más

objetos para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanzas.

Ejemplo

Podría interesar comparar cómo indica la Constitución de la Nación Argentina que debe

realizarse la elección de diputados y senadores y cuánto duran cada uno de ellos en sus cargos.

Elección y duración del mandato de ambas cámaras.

DIPUTADOS SENADORES

Elección directa

Representan al pueblo de la Nación

Duran 4 años

Reelegibles indefinidamente

Renovación por mitades cada 2 años

Elección directa

Representan a las provincias y a La

Capital Federal.

Duran 6 años

Reelegibles indefinidamente

Renovación por terceras partes cada

dos años

Page 49: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

49

TECNICA DE ELABORACION DE CUADRO DE DOBLE ENTRADA

Un cuadro conceptual puede resultar útil, para tener una imagen estática del contenido de

un texto. Su objetivo es agrupar conceptos por temas, ordenándolos y agrupándolos para lograr

claridad en el aprendizaje.

La información que se incluye en el cuadro conceptual se puede leer en dos sentidos:

horizontal y vertical. Generalmente en el vertical se colocan los temas y en el horizontal,

períodos históricos, culturas, y en general, elementos comparables.

La forma gráfica es la siguiente:

Etapas

Temas

Per. Paleolítico

Per. Neolítico

Ubicación

Temporal

Forma de vida

Recursos

MAPA CONCEPTUAL

Un mapa conceptual es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados

conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Estas pueden ser explícitas o implícitas.

Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado de

una manera jerárquica. El conocimiento está organizado y representado en todos los niveles de

Page 50: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

50

abstracción, situando los más generales e inclusivos en la parte superior y los más específicos y

menos inclusivos en la parte inferior.

LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO MEDIOS DE NEGOCIACIÓN

Recogemos algunas ideas de Novak (1988, pp. 39-40) sobre este punto: Los mapas

conceptuales son instrumentos para negociar significados…Para aprender el significado de

cualquier conocimiento es preciso dialogar, intercambiar compartir y, a veces, llegar a un

compromiso. La confección de mapas conceptuales por grupos de dos o tres estudiantes puede

desempeñar una útil función social y originar también animadas discusiones en clase.

El punto más importante que se debe recordar es el referente a compartir

significados en el contexto de la actividad de educar en el que los estudiantes siempre aportan algo

de ellos mismos a la negociación y que no son una tabla rasa donde hay que escribir o un depósito

vacío que se debe llenar.

Elementos y características de los mapas conceptuales

Hasta ahora se ha hablado de la utilidad del mapa conceptual y de sus connotaciones

teóricas; falta una definición descriptiva que permita diferenciarlo de otros instrumentos o medios

educativos o didácticos. Lo más llamativo a primera vista (también lo más superficial) es que se

trata de un gráfico, un entramado de líneas que confluyen en una serie de puntos.

En los términos conceptuales los puntos de confluencia se reservan para los términos

conceptuales que se sitúan en una elipse o recuadro; los conceptos relacionados se unen por una

línea y el sentido de la relación se aclara con “palabras - enlace”, que se escriben con minúscula

junto a las líneas de unión. Dos conceptos, junto a las palabras – enlace, forma de proposición.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES.

Así pues, de acuerdo con la definición de Novak, el mapa conceptual contiene tres

elementos fundamentales:

Page 51: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

51

CONCEPTO. Se entiende por concepto “una regularidad en los acontecimiento o en los

objetos que se designa mediante algún término” (Novak, ob.Cit., p. 22). Los conceptos hacen

referencias a acontecimientos que son cualquier cosa que suceden o puede provocarse y a objetos

que son cualquier cosa que existe que se puede observar. Los conceptos son, según Novak, desde la

perspectiva del individuo, las imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos

con los que expresamos regularidades; esas imágenes mentales tienen elementos comunes en

todos los individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales,

aunque usemos las mismas palabras.

PROPOSICIONES. Consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por

palabras (palabras- enlace) para formar una unidad semántica. Es la unidad semántica más pequeña

tiene valor de verdad, puesto que se afirma o niega a algo de un concepto; va más allá de su

denominación.

PALABRAS – ENLACE. Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de

relación existente entre ambos.

A partir, pues, de la proposición, Novak distingue términos conceptuales (conceptos) o

palabras que provocan imágenes mntales y expresan regularidades, y palabras - enlace que sirven

para unir dos términos conceptuales y no provocan imágenes mentales. Por ej. , en la frase “el

perro es mamífero” los dos términos conceptuales, “perro” y “mamífero”; estarían enlazados con la

palabra “es”. Tenemos así una proposición con la que se puede formar el mapa conceptual más

simple. Cuando el mapa se complica, aparecen distintas ramas o líneas conceptuales y pueden

aparecer relaciones cruzadas, es decir, líneas de unión entre conceptos que no están ocupando

lugares contiguos sino que se encuentran en líneas o ramas conceptuales diferentes. Los nombres

propios, que designan ejemplos de conceptos son un tercer tipo de términos, que provoca

imágenes pero no expresan regularidades sino una singularidad. En los mapas conceptuales estos

nombres propios pueden aparecer como ejemplos de conceptos y, como cualquier ejemplo, no

deben enmarcarse.

CARACTERISTICAS

Page 52: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

52

Señalaremos tres características o condiciones propias de los mapas que los diferencian de

otros recursos gráficos y otras estrategias o técnicas cognitivas:

* JERARQUIZACION: En los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por orden

de importancia “ inclusividad”. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la

estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en último lugar y no se enmarcan.

Hacemos dos puntualizaciones:

1.- En un mapa conceptual sólo aparece una vez el mismo concepto.

2.- En ocasiones, conviene terminar las líneas de enlace con una flecha para indicar el

concepto derivado, cuando ambos están situados a la misma altura o en caso de relaciones

cruzadas.

* SELECCIÓN: Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más

importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa

hay que elegir los términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la

atención. Como es obvio, si queremos recoger en un mapa un mensaje o texto muy extenso,

quedarán excluídos muchos conceptos que podrían recogerse si nos centráramos en una parte de

ese mensaje. Existen unas limitaciones de tipo material con las que hay contar, además del destino

o la utilidad que asignemos al mapa. Cuidaremos más la claridad si lo vamos a utilizar como recurso

de apoyo en una exposición oral que cuando lo destinamos a nuestro uso particular. De cualquier

forma, es preferible realizar mapas con diversos niveles de generalidad. Uno presenta la

panorámica global de una materia o tema y otros se centran en partes o subtemas más concretos.

* IMPACTO VISUAL: Esta característica se apoya en la anterior. En palabras de Novak: “Un

buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo

simple y vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la representación visual” (Novak

p.106). Se aconseja no dar por definitivo el primer mapa que hayamos trazado, sino tomarlo como

borrador y repetirlo para mejorar su presentación. Algunas sugerencias para mejorar el impacto

visual: se destacan más los términos conceptuales cuando los escribimos con letras mayúsculas y

Page 53: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

53

los enmarcamos con elipses. Esta figura es preferible al rectángulo para aumentar el contraste

entre las letras y el fondo.

Ejemplo:

La nieve es blanca

TÉCNICA DE EXPRESIÓN ORAL

El que sabe pensar, pero no sabe expresar lo que piensa, está en el mismo nivel del que no

sabe pensar. Pericles

Este artículo (Grégor Díaz) – se propone capacitar a los participantes para que puedan

desarrollar el rol más elemental e importante del hombre: la comunicación. En una sociedad

competitiva como la nuestra, es preciso poseer el valor suficiente para atrevernos a hablar en

público; para alentar, persuadir y convencer a los que nos escuchan y se debe poseer una técnica

para estructurar nuestras exposiciones y ordenar rápidamente nuestras ideas en los casos que

debamos improvisar.

Lo bueno si breve, dos veces bueno; y aun lo malo, si poco, no tan malo.

Baltazar Gracían

nieve es

blanc

Page 54: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

54

ORATORIA. Oratoria es el arte de expresarse en público por medio de la palabra; arte que obedece

a reglas intelectuales, morales y materiales. No debe confundirse con elocuencia, que es una

facultad, mediante la cual, valiéndose de la palabra, el hombre convence, persuade y deleita.

TIPOS DE ORATORIA

La política: comprende los discursos que se pronuncien en las cámaras y asambleas públicas y se

extienden a cuanto se refiere el régimen interior y exterior de un pueblo.

La «Oratoria Popular»: es una especie de oratoria política, pero se diferencia de ella, en que se

permite mayores libertades en tono y el uso de lo patético (Adj. Conmovedor)

La Forense: se refiere a los discursos o sermones que se pronuncian en los tribunales de justicia

sobre asuntos civiles o criminales.

La Sagrada: comprende los discursos o sermones que se pronuncian en los templos sobre religión y

la moral.

La Oratoria Académica: comprende los discursos relativos a cuestiones literarias o científicas.

La Artística: es la elocuencia destinada a producir un placer estético.

LA COMUNICACIÓN

Para el desarrollo de la comunicación es indispensable la atención (concentración selectiva

de la actividad mental que implica un aumento de eficacia sobre un sector determinado y la

inhibición -rechazo- de la actividad concurrente: elementos distractores -murmullos, ruidos,

bocinas, etc.).

El que quiera hablar en público deberá tener algo que decir: mensajes. Estos deberán estar

elaborados y tener un sentido de dirección. Dirección que, al finalizar la elocución, deberá propiciar

que él logre eficazmente su objetivo.

NUNCA HABLAR SIN TON NI SON

Por lo tanto, el expositor, al preparar su discurso, tendrá que definir con toda precisión cuál

es su objetivo final; organizar las estrategias y tácticas que las consignan; hallar las palabras que

Page 55: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

55

sean una expresión, aliñar, aderezar su exposición, para que esta sea a la par interesante y

entretenida.

MENSAJE: CONSIDERACIONES BÁSICAS

El solo dominio del tema no asegura el éxito. El fracaso es responsabilidad del expositor.

Significa que ha pensado en él y no en el público. La naturaleza de la comunicación exige dos

protagonistas: emisor (expositor) y receptor (público: «Conjunto de personas que participan de las

mismas aficiones o concurren a determinado lugar»).

Los públicos son diferentes. Como emisor debemos cuestionarnos (v. gr.): ¿Lo que es bueno,

interesante y útil para mí, lo será para el público? ¿La misma exposición que tuvo éxito con el

público «a», tendrá fortuna con el público «b»?. Tenemos que preparar nuestro discurso con

mucha anticipación. Al hacerlo, necesariamente, el público deberá estar en nuestra mente como un

imprescindible blanco-objetivo. A él se deberá esta exposición.

UNIDADES DE LA COMUNICACIÓN

Tanto en los puntos que toquemos, cuanto en la duración de cada uno de ellos; en las

palabras que usemos, en el ritmo que empleemos para anunciarlas (a un niño hay que hablarle

calmadamente), en los apoyos audio-visuales, etc, etc.

Al estructurar nuestra exposición deberemos tener en cuenta:

a. El público: ¿Quiénes lo conforman?¿Cuánta información e intereses tienen por el tema?

b. Lugar dónde se desarrollará la exposición.

c. Horario: ¿La Mañana? ¿La tarde? ¿La noche?

d. Antecedente inmediato: (lo que ha hecho el público antes de llegar al local) Por ejemplo:

si son estudiantes, ¿han tenido examen la hora anterior?

e. Consecuente: (Lo que hará el público terminada la charla) ¿Tendrá examen?

f. Aspectos coyunturales: ej: ¿Hay huelga de ómnibus?

Page 56: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

56

ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN ORAL

Después de los muchos modos de dividir un discurso a través de los tiempos, por costumbre

y simpleza, se ha dividido en tres partes:

exordio (llamado también inicio o despegue),

cuerpo (medio o columna),

conclusión (Perorata o remate).

EL DESPEGUE: EXORDIO. Abrir la boca para articular nuestras primeras palabras frente al

público, es el resultado de un largo proceso de preparación. Es más, antes de abrir la boca

habremos ganado o perdido aceptación del respetable, pues la comunicación es total: gestual (nos

expresamos con todo el cuerpo) y oral. En él debemos ganar del público su atención, consideración,

credibilidad; para ello hay que satisfacer sus expectativas, entusiasmándolo por el tema que

tratemos.

LA COLUMNA: CUERPO. Esta es la parte capital de todo discurso. Aquí se plantea el tema

que vamos a tratar y sus pormenores, alternativas, etc.; de tal suerte que el público pueda

reflexionar conforme a su información y experiencia, en la medida que exponga el conferencista;

pues, la oratoria es el arte de reflexionar frente al público, con el público y para el público. La

columna es como nuestra «agenda diaria». En ella se plantea, en forma ordenada, sistematizada,

los puntos imprescindibles que hemos de tratar, para que el mensaje llegue al público en la medida

que nuestras reflexiones, sensaciones y emotividad, la han planteado.

EL REMATE: CONCLUSIÓN. En esta parte se recapitula todo lo expuesto y se procura mover

los afectos y voluntades. Se asegura que, nuestro objetivo, obtenga respuesta positiva del público.

REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS2.

La importancia y especificidad de los textos científicos.

2 Adaptación realizada por la UVQ sobre el libro de Botta, Mirta (2002). Tesis, Monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de

Investigación y Redacción. Biblos, Buenos Aires. Elº presente informe se basa en y contiene extractos de dicho libro.

Page 57: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

57

La ciencia como discurso tiene cualidades específicas que la diferencian de otros tipos de

discursos y modos de conocer. Es muy probable que si un científico presenta en un congreso sobre

inmunología una “Oda a los linfocitos”, logre conmover al público. Pero, acto seguido,

probablemente le sea recomendado un tratamiento psiquiátrico para que aprenda a ubicarse en la

realidad. Cada modo de conocer tiene un género y subgéneros literarios que le son propios y el

género científico es uno de ellos.

El método general de la ciencia “es un diseño específicamente humano para penetrar en la

estructura y conexiones de los eventos (sucesos, acontecimientos, fenómenos) de la realidad, a

través de enunciados verificables y relativamente estabilizables bajo determinaciones y

aplicaciones lógicas”3. Estos enunciados son los que conforman el corpus del conocimiento

científico y son los que dan forma a, y a la vez son formados por, un conjunto de normas, estilos y

convenciones que organizan y validan el discurso científico.

Diferentes subgéneros en la literatura científica

Una de las características principales de todo descubrimiento, hallazgo o logro científico, es

el imperativo ético de ser dado a publicidad. El conocimiento científico, como construcción social,

se nutre de los resultados de investigaciones precedentes, las cuales, si no fueran publicadas,

dificultarían nuevos descubrimientos. De modo que, el propio sistema científico ha previsto y

generado diversas formas y procedimientos mediante las cuales se garantice la comunicación y

publicidad. Estos constituyen diversos “subgéneros” de la literatura científica. Primero veremos

cuáles son las características que distinguen a cada uno de ellos y luego veremos aquellas

cuestiones que son comunes a todos.

La monografía

Es el género más difundido. Consiste en el tratamiento por escrito de un tema específico

estudiado e investigado. Con este nombre se conoce en la vida universitaria el primer intento de

escribir un artículo científico. No obstante, debemos evitar considerar a la monografía como un

3 Gomez, Marcelo (2001). Metodología de la Investigación Social. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires

Page 58: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

58

“género menor”, dado que grandes descubrimientos han sido originados, concebidos o germinados

en trabajos monográficos.

El trabajo monográfico requiere un entrenamiento previo en las técnicas de lectura, de

estudio, de fichado bibliográfico, de la metodología propia de la disciplina y de redacción de

informes. Por lo general, la monografía consiste en un primer “acercamiento” a un tema específico,

por lo cual girará básicamente en torno a una investigación bibliográfica y a la relación de diversas

posturas sobre un mismo tema. Habitualmente, una monografía tiene entre 30 y 80 páginas.

En cuanto al tema de una monografía, Botta nos recomienda:

sentir interés personal por él;

que sea sencillo y no esté ligado a otro tema con el cual se confunda o se complique;

que esté claramente delimitado, es decir que lo entendamos con precisión conociendo sus

límites

que sea pequeño en extensión.

Pasos a seguir en la realización de una monografía

En el planteamiento inicial:

elección del tema,

adquisición de la información básica

elaboración del plan de trabajo.

A lo largo del trabajo:

recolección de datos

ordenación e interpretación de los materiales.

En la redacción final:

formulación coherente de los argumentos

Page 59: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

59

firmeza de las conclusiones

precisa distribución final de la exposición

El Informe

Todo trabajo de investigación científica trabaja directamente con la realidad, ya sea a través

de un trabajo “de campo”, de una experiencia de laboratorio, del trabajo con fuentes documentales,

etc. El informe es el tipo de trabajo escrito adecuado a esta tarea de observación directa y forma

parte de la tarea cotidiana de cualquier investigador.

El informe en la educación superior

Es un simple esbozo o ensayo provisional a propósito de un fenómeno también simple y

limitado, con una exposición sintética, muy diferente del verdadero trabajo de “investigación de

campo” o de “investigación de laboratorio”.

Consiste básicamente en describir y llevar registro de una situación real de cualquier

fenómeno natural o social, que sean relevantes a cualquier disciplina científica. En el trabajo de

laboratorio o en el trabajo de campo el informe consiste en una descripción de los fenómenos

observados y la información recogida y una interpretación de ellos en términos de los

conocimientos teóricos con los que cuenta el alumno.

La redacción del informe debe ser encabezada por una introducción breve que incluirá la

explicitación del interés despertado por el fenómeno que se observa y se describe, los límites de la

descripción y la enumeración de las fuentes informativas e instrumentos de que se ha dispuesto, lo

mismo que el plan de observación que se ha seguido.

El cuerpo del informe deberá exponer objetiva, clara y ordenadamente todo el conjunto de

fenómenos observados, indicando los elementos que intervienen en ellos y las circunstancias en

que aparecen. Al mismo tiempo, en las ciencias de campo se indicarán en cada caso las

características y el valor atribuidos a las fuentes informativas, generalmente personales y orales,

cuidando ofrecer las razones pertinentes.

Page 60: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

60

Para ofrecer una descripción más ordenada se debe intentar la organización estadística de

los datos, de manera que pueda disponerse de cuadros, gráficos, ilustraciones, mapas,

organigramas, etc., que facilitan la visión e interpretación de los materiales.

Finalmente, el informe deberá brindar, con una cierta prudencia en la formulación y los

alcances, las conclusiones que se desprenden de los materiales informativos ofrecidos y señalará

con claridad los principales fenómenos o aspectos de ellos que deban ser más ampliamente

investigados y los métodos que se consideren más idóneos para realizar tales estudios posteriores.

Es preciso observar la mayor objetividad y, por lo tanto, se pondrá mucho cuidado en evitar las

apreciaciones subjetivas o juicios de valor. El lenguaje deberá ser por lo mismo lo más preciso y

despojado posible y adecuarse a una presentación sistemática, evitando cualquier ambigüedad o

complicación formal.

Trabajos Prácticos.

Deberán ser presentados adecuadamente. Dado que la realización de los mismos suele ser

domiciliaria (aunque esta condición no es excluyente, por que los hay aquellos solicitados en clase)

y se cuenta con tiempo suficiente para un desarrollo adecuado, se espera que los mismos cumplan

con los requerimientos comunes a todo texto científico o académico:

Un adecuado uso del lenguaje académico y de la terminología propia de la disciplina.

Una correcta distribución de los temas, ejercicios o actividades, incluyendo las consignas dadas

como encabezado a cada ítem.

Evitar la redundancia en el desarrollo y el exceso retórico.

Ser sintético y adecuarse a lo solicitado en las consignas.

Una utilización correcta de las citas textuales.

Un uso adecuado de las citas y referencias bibliográficas

Además, cada trabajo deberá presentar una portada o un encabezado (según lo permita el

formato del documento solicitado), donde se consigne el Nombre del Instituto, el nombre del/los

Page 61: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

61

alumnos, el nombre de la materia y carrera, el trabajo práctico de que se trata (ej.: “Trabajo

Práctico Número 1”) y la fecha de entrega del mismo.

BIBLIOGRAFÍA

ALVO, Alicia y Otros. Técnicas de Estudio. Edit.Universidad Tecnológica Nacional. Tucumán.

Argentina. 2004

BON, Stella María. Metodología de Estudio. Edit. Albatros. Bs. As. Argentina. 1991

BOTTA, Mirta. Tesis, Monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de Investigación y

Redacción. Edit. Biblos. Buenos Aires. 2002

DRAGO, Amalia. Técnicas de Aprendizaje. Edit. Producciones Mawis. Bs. As. Argentina. 2001

FUENSANTA HERNANDEZ, Pina. Aprender a Aprender. Edit. Océano. Barcelona.

España.2001

MASSUN, Ignacio. Para estudiar mejor. Edit. Métodos. Bs.As. Argentina. 1992.

MENÉNDEZ, Nora y PALACIOS, Ariana. Si estudiamos mejor? Edit. A-Z. Bs. As. Argentina.

2001

ONTORIA, Antonio y otros. Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Edit. Narcea

S.A. Madrid. España. 1995

PRIETO CASTILLO, Fernando y otros. Estrategias de aprendizaje. Edit. Culturales. Mendoza.

Argentina.1993

Page 62: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

62

Contenido

AUTORIDADES ........................................................................................................................................ 2

COORDINACIÓN DEL CURSO DE ORIENTACIÓN ..................................................................................... 2

PALABRAS DE BIENVENIDA .................................................................................................................... 3

EL CURSO DE INGRESO 2018 .................................................................................................................. 4

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CURSO DE INGRESO 2018 ................................................................ 4

EJES TEMATICOS ............................................................................................................................. 4

FECHAS DEL CURSO DE INGRESO ................................................................................................... 5

REGLAMENTO DEL CURSO DE INGRESO ................................................................................................ 5

EJE I: AMBIENTACION AL NIVEL SUPERIOR ............................................................................................ 8

LA EDUCACION SUPERIOR...................................................................................................................... 9

EL IES Nº 7 POPULORUM PROGRESSIO – IN. TE. LA. ........................................................................... 10

LOGO DEL INSTITUTO ........................................................................................................................... 11

LAS SEDES DEL IES Nº 7 ........................................................................................................................ 11

ESPERO INGRESAR… ¿DÓNDE ESTOY? ................................................................................................. 12

CONSIDERACIONES GENERALES .......................................................................................................... 13

CONDICIONES PARA ACREDITAR LAS MATERIAS ................................................................................. 14

¿QUÉ ES UN EXAMEN FINAL? ....................................................................................................... 15

¿CUÁNDO SE RINDE? .................................................................................................................... 15

¿DÓNDE ME INSCRIBO PARA RENDIR? ......................................................................................... 16

¿CUÁNTOS ESPACIOS/UNIDADES CURRICULARES PUEDO RENDIR EN UNA MISMA FECHA? ..... 16

¿QUÉ ELEMENTOS NO DEBO OLVIDAR TRAER A UN EXAMEN FINAL? ........................................ 16

¿QUÉ SUCEDE SI ME AUSENTO A UN EXAMEN FINAL? ................................................................ 16

EJE II: INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR .................................................................... 17

Page 63: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

63

CARRERA .............................................................................................................................................. 18

PROFESOR DE EDUCACION SECUNDARIA EN PSICOLOGIA .................................................................. 18

PERFIL PROFESIONAL ........................................................................................................................... 18

OBJETIVOS DE LA CARRERA: ............................................................................................................. 18

PERFIL DEL EGRESADO ..................................................................................................................... 18

ÁMBITO SOCIO OCUPACIONAL (O INCUMBENCIAS LABORALES) ........................................................ 19

ESTRUCTURA CURRICULAR .................................................................................................................. 20

PARA COMENZAR ................................................................................................................................. 21

BIBLIOGRAFIA: ...................................................................................................................................... 26

BIBLIOGRAFIA: ...................................................................................................................................... 28

GLOSARIO ............................................................................................................................................. 32

BIBLIOGRAFIA: ...................................................................................................................................... 32

EJE III: ALFABETIZACION ACADEMICA .................................................................................................. 33

ESTUDIAR EN EL NIVEL SUPERIOR........................................................................................................ 34

“ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA” ......................................................................................................... 35

TOMA DE APUNTES .............................................................................................................................. 35

Importancia de los apuntes. ......................................................................................................... 35

¿Cómo tomar apuntes? ................................................................................................................ 36

Completación posterior ................................................................................................................ 38

Distribución del espacio. .............................................................................................................. 38

¿Conviene usar grabadores para registrar las clases? ................................................................. 39

LECTURA COMPRENSIVA ..................................................................................................................... 39

La lectura silenciosa ......................................................................................................................... 39

La lectura veloz y comprensión ........................................................................................................ 39

Lectura comprensiva ........................................................................................................................ 40

Page 64: I.E.S N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO IN.TE · Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida

Ingreso 2018

64

Lectura comprensiva de un texto breve .......................................................................................... 41

SUBRAYADO ......................................................................................................................................... 43

Subrayar el libro ............................................................................................................................... 43

¿Cómo se hace para subrayar un texto? .......................................................................................... 44

NOTACION MARGINAL ......................................................................................................................... 45

TECNICAS DE ORGANIZACIÓN Y TRANSMISION DE LA INFORMACION ............................................... 46

RESUMEN Y SÍNTESIS: .......................................................................................................................... 46

CUADROS SINOPTICOS ......................................................................................................................... 47

TECNICA DE ELABORACION DE CUADRO DE DOBLE ENTRADA ........................................................... 49

MAPA CONCEPTUAL ............................................................................................................................ 49

TÉCNICA DE EXPRESIÓN ORAL ............................................................................................................. 53

REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS. ............................................................................................... 56

La monografía ...................................................................................................................................... 57

El Informe ............................................................................................................................................. 59

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 61