88
IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso académico 2010 - 2011

IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

IES SALVADOR RUEDA

MÁLAGA

DEPARTAMENTO DE

GEOGRAFÍA E HISTORIA

Curso académico 2010 - 2011

Page 2: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

El Departamento de Geografía e Historia del Instituto de

Enseñanza Secundaria «Salvador Rueda», está compuesto

en el curso académico 2010 – 2011 por el siguiente

profesorado:

Luis Carlos García García (Profesor bilingüe)

José Jiménez Guerrero (Jefe de Departamento)

Inmaculada León García

Jesús Cipriano Montosa Muñoz (Profesor bilingüe)

Pedro Olalla Real

José Ramón Rodríguez Macías

Page 3: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

INFORMACIÓN PARA CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y DEL ALUMNADO

Page 4: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Educación Secundaria Obligatoria

Page 5: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

CIENCIAS SOCIALES,

GEOGRAFÍA E HISTORIA

1º DE E.S.O.Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se

establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación

Secundaria Obligatoria, la enseñanza de las Ciencias Sociales, Geografía e

Historia, en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes

capacidades:

1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las

interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este

conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la

evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres

desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos

que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las

que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus

recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, cultural,

político y medioambiental.

3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las

sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad

geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los

rasgos físicos y humanos de Europa y España.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y

acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de

Page 6: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y

elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la

pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia

hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin

renunciar por ello a un juicio sobre ellas.

7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las

manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y

respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la

responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para

el enriquecimiento individual y colectivo.

8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales

para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el

uso del lenguaje y mejore la comunicación.

9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica,

icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la

que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las

tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y

comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud

constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y

valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas

humanos y sociales.

11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus

valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un

logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando

actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con

Page 7: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los

recursos económicos necesarios.

Contenidos

Bloque 1. Contenidos comunes.

• Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas y

características. Percepción de la realidad geográfica mediante la

observación directa o indirecta.

• Interpretación de gráficos y elaboración de estos a partir de datos.

• Obtención de información de fuentes diversas (iconográficas,

arqueológicas, escritas, proporcionadas por las tecnologías de la

información, etc.) y elaboración escrita de la información obtenida.

• Localización en el tiempo y en el espacio de los periodos, culturas y

civilizaciones y acontecimientos históricos.

• Representación gráfica de secuencias temporales.

• Identificación de causas y consecuencias de los hechos históricos y de

los procesos de evolución y cambio relacionándolos con los factores que

los originaron.

• Conocimiento de los elementos básicos que caracterizan las

manifestaciones artísticas más relevantes, contextualizándolas en su

época. Valoración de la herencia cultural

• y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y

colaborar en su conservación.

Bloque 2. La Tierra y los medios naturales.

• La representación de la tierra. Aplicación de técnicas de orientación y

localización geográfica.

• Caracterización de los principales medios naturales, identificando los

componentes básicos del relieve, los climas, las aguas y la vegetación;

comprensión de las interacciones que mantienen. Observación e

interpretación de imágenes representativas de los mismos.

Page 8: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

• Valoración de la diversidad como riqueza que hay que conservar.

• Localización en el mapa y caracterización de continentes, océanos,

mares, unidades del relieve y ríos en el mundo, en Europa y en España.

Localización y caracterización de los principales medios naturales, con

especial atención al territorio español y europeo.

• Los grupos humanos y la utilización del medio: análisis de sus

interacciones. Riesgos naturales. Estudio de algún problema

medioambiental como, por ejemplo, la acción humana sobre la

vegetación, el problema del agua o el cambio climático. Toma de

conciencia de las posibilidades que el medio ofrece y disposición

favorable para contribuir al mantenimiento de la biodiversidad y a un

desarrollo sostenible.

Bloque 3. Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua.

• Cazadores y recolectores. Cambios producidos por la revolución

neolítica. Aspectos significativos de la Prehistoria en el territorio español

actual.

• Las primeras civilizaciones urbanas.

• El mundo clásico: Grecia y Roma. La democracia ateniense.

• Las formas de organización económica, administrativa y política

romanas. Hispania romana: romanización.

• La ciudad y la forma de vida urbana. Aportación de la cultura y el arte

clásico.

• Origen y expansión del Cristianismo. Fin del Imperio romano y

fraccionamiento de la unidad mediterránea.

Temporalización

Los tres bloques se desarrollarán a lo largo de los tres trimestres del curso,

comenzando por el bloque 3.

Page 9: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Criterios de evaluación

1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita.Con este criterio de trata de comprobar que se es capaz de identificar las líneas

básicas del sistema de orientación geográfica (meridianos, paralelos y líneas

básicas imaginarias) y situar lugares en el mapa mediante la longitud y la

latitud. Asimismo, permite evaluar si se sabe decodificar información simbólica

e interpretarla para describir el contenido de la información expresada en un

mapa.

2. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa y de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos) caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto.Con este criterio se trata de evaluar que se conoce el mapa físico del mundo y

de Europa en sus rasgos básicos y particularmente el de España, se localizan

espacialmente sus elementos y se es capaz de expresar aquéllos que

predominan en cada territorio.

3. Comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España, localizándolos en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos.Se trata de evaluar si se es capaz de reconocer y localizar en el espacio los

principales medios naturales de España y del mundo, de caracterizarlos y

distinguirlos en función de la interacción de los rasgos físicos predominantes

que conforman paisajes geográficos diferenciados, relacionándolos con las

formas de vida que posibilitan.

Page 10: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

4. Identificar y explicar, algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos, y aportando medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos.Con este criterio se trata de evaluar si se conocen algunos problemas

medioambientales relevantes, en especial los más directamente relacionados

con las características del medio natural (escasez de agua, perdida de

bosques, cambio climático, etc.), si los relaciona con sus causas y sus posibles

efectos, así como si es capaz de exponer acciones que pueden contribuir a su

mejora, a través de la ciencia, la tecnología, el consumo responsable, etc.

5. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la prehistoria e historia antigua del mundo y de la Península Ibérica.Con este criterio se trata de evaluar si se usa la periodización y datación

correcta como referencia temporal en la localización de hechos y procesos

históricos, y se tiene capacidad para identificar, en procesos referidos a las

sociedades en la Prehistoria y la Edad Antigua, elementos de permanencia y

de cambio.

6. Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las sociedades depredadoras.Con este criterio se trata de comprobar que se identifican los elementos

básicos que conformaron las principales sociedades depredadoras y los

cambios radicales que acompañaron a la revolución neolítica constatando las

consecuencias que ésta tuvo en la evolución de la humanidad. También debe

valorarse en la exposición la corrección en el lenguaje y la utilización de un

vocabulario básico adecuado.

7. Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras civilizaciones urbanas y la civilización griega, identificando los elementos originales de esta última y valorando aspectos significativos de su aportación a la civilización occidental.

Page 11: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Con este criterio se trata de comprobar que se es capaz de localizar en el

tiempo y en el espacio las civilizaciones de Egipto o Mesopotamia y Grecia y

caracterizar los elementos básicos que las conformaron y las diferencias

existentes en su organización política, económica y social. Asimismo se trata

de comprobar si se reconocen en el mundo actual y en el patrimonio cultural y

artístico elementos relevantes de la aportación de Grecia a la configuración de

la civilización occidental.

8. Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestro país, analizando algunas de sus aportaciones más representativas.Con este criterio se trata de evaluar el conocimiento de los rasgos de la

civilización romana, con especial atención a la organización político-social y

económica, reconociendo la pertenencia de Hispania a la unidad del mundo

mediterráneo creada por Roma e identificando en el patrimonio artístico y en

otros rasgos culturales actuales el legado de la civilización romana en nuestro

país.

9. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito.Con este criterio se trata de evaluar que se hace una lectura comprensiva de

diferentes fuentes de información escrita utilizadas en el estudio de la materia,

obteniendo las ideas principales que contienen y relacionándolas con otras

para formar esquemas explicativos, siendo capaz de comunicar la información

obtenida utilizando correctamente la expresión escrita y el vocabulario.

Page 12: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Criterios de calificación.

TABLA DE BAREMACIÓN:

CONCEPTOS 70% DE LA CALIFICACIÓN-Se valorará a través de controles, orales o escritos.

Los criterios de evaluación que se aplicarán serán los establecidos por la normativa. En la presentación del control se cuidará con esmero la limpieza y la ortografía hasta en un 10% de la calificación final: si el orden, la presentación y la ortografía son inadecuados, podrá bajar hasta un 1 punto la nota del control).PROCEDIMIENTOS 20% DE LA CALIFICACIÓNSe valorará a través del cuaderno, siempre que esté completo y presentado con pulcritud y con esmero (10%) con un máximo de hasta un punto adicional; y las notas de clase (hasta un 5%), así como los trabajos realizados; con un máximo adicional de 0,5 o un 5%, siempre que éstos sean presentados con suficiente rigor, esmero y correcta ortografía. El trabajo y el esfuerzo (interés) en lengua inglesa también serán tenidos en cuenta en los cursos bilingües, tanto en éste, como en el siguiente apartado, no siendo requisito sine qua non, que estén bien hechos, no sólo se valorará el grado de excelencia o competencia en lengua inglesa, sino el interés y el esfuerzo puestos por el alumnado para mejorar en su nivel de competencia. ACTITUDES 10% DE LA CALIFICACIÓN.-En las actitudes se valorará la puntualidad, el comportamiento y el interés del alumnado: 10%.a) Si tiene un comportamiento excelente (no tiene partes), tiene gran interés en la asignatura, (tanto en castellano como, en el caso de los cursos bilingües, en inglés); asiste con puntualidad y con regularidad a clase (no tiene faltas injustificadas): 10% o su equivalente, hasta un máximo de 1 punto.b) Si tiene un comportamiento normal, tiene interés normal en la asignatura y asiste habitualmente a clase con puntualidad y con regularidad: 5% o su equivalente, hasta un máximo de 0,5 puntos.c) Si se comporta mal (tiene amonestaciones) y no tiene o tiene poco interés y además acumula faltas injustificadas: 0 punto.

Page 13: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Criterios de calificación en la Enseñanza Bilingüe de las Ciencias

Sociales, Geografía e Historia (Inglés):

Se plantea la necesidad de considerar el esfuerzo y dedicación a la lengua 2,

que no olvidemos, supone como mínimo un tercio de la carga lectiva. Se

valorarán, en primer lugar, a través de controles, en lengua castellana o lengua

inglesa, que podrán hacerse por separado o junto al examen en lengua

castellana, en éste último caso, se incluirá una parte en lengua inglesa que

versará sobre los contenidos dados en esa unidad. Los criterios de evaluación

que se aplicarán serán los establecidos con carácter general para las

correspondientes enseñanzas. No obstante, se tendrá en cuenta también lo

siguiente:

Para la evaluación de las áreas no lingüísticas primarán los contenidos propios

del área sobre las producciones lingüísticas en la lengua 2 realizadas en dicha

área. Por tanto, las competencias lingüísticas alcanzadas por el alumnado en la

lengua 2 serán tenidas en cuenta en la evaluación del área o materia no

lingüística, en todo caso, para mejorar los resultados de la evaluación de dicho

alumnado.

Se establece como criterio general que los contenidos en lengua vernácula

ponderarán un 80% de la calificación y un 20% en lengua inglesa, dentro del

apartado de conceptos establecido en los criterios generales de calificación de

la presente programación (70% de la calificación). No obstante, también se

podrá valorar el trabajo, interés y esfuerzo, independientemente de los

resultados académicos obtenidos, que haya realizado el alumno/la alumna en

lengua inglesa, en los apartados de procedimientos (20% de la calificación), y

actitudes (10% de la calificación). Para garantizar que el alumno no se le

sancione por no alcanzar el nivel mínimo exigido en lengua inglesa, se le

ofrecerá una opción alternativa a las preguntas en lengua inglesa, con la

llamada pregunta comodín, que tendrá un valor máximo de hasta 0,75 puntos

sobre la nota obtenida en lengua vernácula. Sin embargo, conviene aclarar que

ambas posibilidades son excluyentes: el alumno/ la alumna que opte por

escoger las preguntas en lengua inglesa, no podrá hacer la pregunta comodín y

viceversa.

Page 14: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Tabla de equivalencias 80% EN LENGUA VERNÁCULA

Y 20% EN LENGUA INGLESA

Preguntas de examen

Baremación 80%

Contesta inglés

Contesta comodín

1 1 3 1,752 2 4 2,753 3 5 3,754 4 6 4,755 5 7 5,756 6 8 6,757 7 9 7,758 8 10 8,75

Baremo preguntas en inglés 2 Baremo pregunta comodín 0,75

Con la pregunta comodín los alumnos que no deseen realizar las

preguntas en lengua inglesa, consiguen mejorar su nota, si contestan

correctamente a la pregunta comodín. Al mismo tiempo, los que escojan la/s

preguntas/s en lengua inglesa, mejorarán en mayor proporción los resultados

que los que opten por la pregunta comodín, ya que ponderan un 20% de la

calificación. Así pues, la distribución resulta razonable pues se les da la

oportunidad a los que no tienen una buena base de inglés de hacer una

pregunta que les puede servir de puntuación adicional, y, al mismo tiempo, se

premia a los alumnos que hayan alcanzado los objetivos requeridos con la

prueba respecto a la lengua inglesa. Es importante señalar que se procurará

que las preguntas que se hagan, tanto en lengua inglesa como en la pregunta

comodín en lengua vernácula, tendrán en cuenta el nivel general de la clase.

Procedimiento de recuperación

A. La calificación de la primera evaluación será la suma de estos tres factores.

Si esta nota fuera inferior a un 4, el alumno realizará una prueba de

recuperación de los contenidos impartidos en ese trimestre. La nota de esta

Page 15: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

recuperación sustituirá a la obtenida anteriormente, siempre que ésta fuera

superior a la inicial.

B. Para obtener la calificación de la segunda evaluación se procederá igual que

en el caso de la primera, expresada en el punto anterior, pero como, por ley, la

evaluación del alumno/a ha de ser continua, la calificación de la segunda

evaluación será el resultado de hallar la media entre la nota del segundo

trimestre y del primer trimestre. Esta media es la calificación de la segunda

evaluación. Si en el segundo trimestre obtuviera una calificación inferior a 4,

aunque tuviera la evaluación aprobada, se procederá igual al punto A para su

correspondiente recuperación, y la nota de la recuperación sustituiría a la

anterior, siempre que fuera mayor, aplicándose la media para la obtención de la

calificación de la segunda evaluación.

C. Para obtener la nota de la tercera evaluación, se procederá igual que en el

punto anterior, hallando la media con las notas de la primera y segunda

evaluación. Esta nota media puede ser modificada por la recuperación de los

contenidos del tercer trimestre. Si la nota del tercer trimestre fuera inferior a 4,

estará obligado a recuperar los contenidos de todo el trimestre. El resultado de

dicha recuperación se aplicaría a las notas de la primera y segunda evaluación,

siempre que fuera superior a la nota suspensa inicial del tercer trimestre y

supondría la calificación de la tercera evaluación y, por tanto, del curso.

D. Aquellos alumnos que no obtengan una calificación de 5 en la calificación

final, tendrán que recuperar los contenidos de toda la materia en una prueba

extraordinaria a realizar en septiembre, no hay repesca o recuperación de

evaluaciones sueltas en junio.

Los alumnos que no realicen la recuperación en la fecha acordada no podrán

hacer el examen, salvo razones justificadas (médicas o del tutor legal). Si no lo

justifica documentalmente, no podrá hacer el examen, y conservará la nota que

tenía previa a la convocatoria de la recuperación.

Para la recuperación de la materia en septiembre, el profesor presentará un

informe en junio, a los alumnos que no hayan alcanzado los objetivos mínimos,

Page 16: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

en el que se establecerán los requisitos necesarios para la obtención del

aprobado en la convocatoria extraordinaria de septiembre, en donde se podrá

especificar que, además de una prueba escrita, sobre los contenidos de la

materia durante el curso; se podrán tener en cuenta en dicha calificación las

actividades de recuperación que el alumnado haya realizado, en su caso,

siendo valorado en función de cómo las haya realizado. La presentación de las

actividades no será el único requisito para que le sea tenido en cuenta en la

calificación de septiembre, sino que éste deberá cumplir unos mínimos

indispensables a considerar por el profesorado: como el esmero y cuidado en

la presentación y que estas actividades estén desarrolladas de manera

completa y suficiente.

Page 17: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

CIENCIAS SOCIALES,

GEOGRAFÍA E HISTORIA

2º DE E.S.O.

Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se

establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación

Secundaria Obligatoria, la enseñanza de las Ciencias sociales, geografía e

historia en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes

capacidades:

1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las

interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este

conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la

evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres

desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos

que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las

que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus

recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, cultural,

político y medioambiental.

3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las

sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad

geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los

rasgos físicos y humanos de Europa y España.

Page 18: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y

acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de

España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y

elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la

pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia

hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin

renunciar por ello a un juicio sobre ellas.

7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las

manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y

respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la

responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para

el enriquecimiento individual y colectivo.

8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales

para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el

uso del lenguaje y mejore la comunicación.

9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica,

icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la

que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las

tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y

comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud

constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y

valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas

humanos y sociales.

11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus

valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un

logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando

Page 19: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con

los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los

recursos económicos necesarios.

Contenidos

Bloque 1. Contenidos comunes

• Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos

históricos. Nociones de simultaneidad y evolución. Representación

gráfica de secuencias temporales.

• Reconocimiento de causas y consecuencias en los hechos y procesos

históricos distinguiendo su naturaleza. Identificación de la multiplicidad

causal en los hechos sociales. Valoración del papel de los hombres y las

mujeres como sujetos de la historia.

• Búsqueda, obtención y selección de información del entorno, de fuentes

escritas, iconográficas, gráficas, audiovisuales y proporcionadas por las

tecnologías de la información. Elaboración escrita de la información

obtenida. Transformación de información estadística en gráficos.

• Reconocimiento de elementos básicos que caracterizan los estilos

artísticos e interpretación de obras significativas considerando su

contexto. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico

como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación.

• Análisis de algún aspecto de la época medieval o moderna relacionado

con un hecho o situación relevante de la actualidad.

Bloque 2. Población y sociedad

• La población. Distribución. Aplicación de los conceptos básicos de

demografía a la comprensión de los comportamientos demográficos

actuales, análisis y valoración de sus consecuencias en el mundo y en

España. Lectura e interpretación de datos y gráficos demográficos.

• Las sociedades actuales. Estructura y diversidad. Desigualdades y

conflictos. Caracterización de la sociedad europea y española.

Page 20: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Inmigración e integración. Análisis y valoración relativa de las diferencias

culturales.

• La vida en el espacio urbano. Urbanización del territorio en el mundo

actual y jerarquía urbana. Funciones e identificación espacial de la

estructura urbana. Problemas urbanos. Las ciudades españolas.

Bloque 3. Las sociedades preindustriales

• La sociedad medieval. Origen y expansión del Islam. La sociedad, la

economía y el poder en la Europa feudal. El resurgir de la ciudad y el

intercambio comercial. La cultura y el arte medieval, el papel de la

Iglesia.

• La Península Ibérica en la Edad Media. Al Andalus y los reinos

cristianos. La forma de vida en las ciudades cristianas y musulmanas.

• Características del Estado Moderno en Europa.

• Evolución política y económica de la Península Ibérica en la época

moderna. La monarquía hispánica y la colonización de América.

• Arte y cultura en la época moderna.

Temporalización

Los tres bloques se desarrollarán a lo largo de los tres trimestres del curso.

Criterios de evaluación

Al igual que lo hemos hecho con los contenidos, los criterios de evaluación de

este curso parten tanto del real decreto de enseñanzas mínimas como de la

orden que establece los específicos de nuestra comunidad, también ambos

presentes integradamente en los materiales curriculares utilizados.

Los expresados en el real decreto de enseñanzas mínimas son los siguientes:

1.Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis, caracterizando las tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimen demográfico español y sus consecuencias.

Page 21: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Con este criterio se pretende evaluar si se conoce y se es capaz de expresar,

utilizando el vocabulario geográfico adecuado, las tendencias del crecimiento y

sus causas utilizando estos conocimientos para explicar los contrastes,

problemas y perspectivas que actualmente existen en el mundo y en España:

envejecimiento, inmigración etc.

2.Identificar los rasgos característicos de la sociedad española actual distinguiendo la variedad de grupos sociales que la configuran, el aumento de la diversidad que genera la inmigración, reconociendo su pertenencia al mundo occidental y exponiendo alguna situación que refleje desigualdad social.Con este criterio se trata de evaluar si se conocen los rasgos actuales de la

organización social en España identificando los cambios producidos en los

últimos tiempos (en la familia, en el origen o procedencia de sus habitantes, en

la movilidad social, en los valores, etc.), si reconocen en ellos características

comunes de las sociedades desarrolladas occidentales y se identifican algunas

evidencias de desigualdad o discriminación debidas al origen o a la pertenencia

a un grupo social.

3.Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio urbano y alguno de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando este conocimiento a ejemplos de ciudades españolas.Con este criterio se trata de evaluar que se conocen las causas que provocan

el aumento de la población urbana y el crecimiento de las ciudades. Se trata

también de evaluar, a través de algún ejemplo español, si se identifican las

diferentes funciones del espacio urbano y se proponen medidas que

contribuyan a mejorar algunos de los problemas que presenta la vida en la

ciudad.

4.Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del Estado moderno.

Page 22: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Con este criterio se trata de comprobar si se reconocen los elementos básicos

que caracterizan la economía feudal, el papel social de los distintos estamentos

y las relaciones entre señores y campesinos, identificando los cambios

sociales, culturales y artísticos que introduce el renacimiento de las ciudades y

el fortalecimiento progresivo de la autoridad monárquica hasta la aparición del

Estado moderno.

5.Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico.Se pretende evaluar que se identifican las distintas etapas en la formación y

consolidación de los reinos cristianos y de Al-Andalus, las características

políticas, económicas y culturales fundamentales y se reconoce su aportación

cultural y artística a partir del análisis de algunas obras relevantes y, en

particular, la pervivencia en las ciudades de origen cristiano y musulmán.

6.Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando las características más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio colonial español.Este criterio trata de comprobar que se identifican las distintas etapas de la

monarquía hispánica y sus características políticas, como son la unión

dinástica de los Reyes Católicos, el Imperio europeo de Carlos V y el Imperio

hispánico de Felipe II, así como el relevo en la hegemonía europea,

reconociendo la importancia económica y política, para España y para América,

del Descubrimiento y la formación del Imperio colonial español.

7.Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad Media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de éstos.Se trata de comprobar que se diferencian los elementos básicos de los estilos

artísticos medievales (Románico, Gótico, arte islámico), del Renacimiento y del

Page 23: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Barroco y se aplica este conocimiento al análisis de obras relevantes

reconociendo la significación de algunos autores españoles, particularmente

del Siglo de Oro.

8.Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con corrección y con el vocabulario adecuado.Este criterio trata de evaluar en qué medida el alumno es capaz de planificar y

realizar un pequeño trabajo de síntesis o indagación, selecciona información

pertinente en función del objetivo propuesto, la organiza adecuadamente y

presenta las conclusiones correctamente. Por otra parte, permite comprobar si

asume con responsabilidad sus tareas, particularmente las que le

corresponden como miembro de un grupo.

Page 24: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Criterios de calificación

TABLA DE BAREMACIÓN:

CONCEPTOS 70% DE LA CALIFICACIÓN-Se valorará a través de controles, orales o escritos.

Los criterios de evaluación que se aplicarán serán los establecidos por la normativa. En la presentación del control se cuidará con esmero la limpieza y la ortografía hasta en un 10% de la calificación final: si el orden, la presentación y la ortografía son inadecuados, podrá bajar hasta un 1 punto la nota del control).PROCEDIMIENTOS 20% DE LA CALIFICACIÓNSe valorará a través del cuaderno, siempre que esté completo y presentado con pulcritud y con esmero (10%) con un máximo de hasta un punto adicional; y las notas de clase (hasta un 5%), así como los trabajos realizados; con un máximo adicional de 0,5 o un 5%, siempre que éstos sean presentados con suficiente rigor, esmero y correcta ortografía. El trabajo y el esfuerzo (interés) en lengua inglesa también serán tenidos en cuenta en los cursos bilingües, tanto en éste, como en el siguiente apartado, no siendo requisito sine qua non, que estén bien hechos, no sólo se valorará el grado de excelencia o competencia en lengua inglesa, sino el interés y el esfuerzo puestos por el alumnado para mejorar en su nivel de competencia. ACTITUDES 10% DE LA CALIFICACIÓN.-En las actitudes se valorará la puntualidad, el comportamiento y el interés del alumnado: 10%.a) Si tiene un comportamiento excelente (no tiene partes), tiene gran interés en la asignatura, (tanto en castellano como, en el caso de los cursos bilingües, en inglés); asiste con puntualidad y con regularidad a clase (no tiene faltas injustificadas): 10% o su equivalente, hasta un máximo de 1 punto.b) Si tiene un comportamiento normal, tiene interés normal en la asignatura y asiste habitualmente a clase con puntualidad y con regularidad: 5% o su equivalente, hasta un máximo de 0,5 puntos.c) Si se comporta mal (tiene amonestaciones) y no tiene o tiene poco interés y además acumula faltas injustificadas: 0 punto.

Criterios de calificación en la Enseñanza Bilingüe de las Ciencias

Sociales, Geografía e Historia (Inglés)

Se plantea la necesidad de considerar el esfuerzo y dedicación a la lengua 2,

que no olvidemos, supone como mínimo un tercio de la carga lectiva. Se

valorarán, en primer lugar, a través de controles, en lengua castellana o lengua

inglesa, que podrán hacerse por separado o junto al examen en lengua

castellana, en éste último caso, se incluirá una parte en lengua inglesa que

versará sobre los contenidos dados en esa unidad. Los criterios de evaluación

Page 25: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

que se aplicarán serán los establecidos con carácter general para las

correspondientes enseñanzas. No obstante, se tendrá en cuenta también lo

siguiente:

Para la evaluación de las áreas no lingüísticas primarán los contenidos propios

del área sobre las producciones lingüísticas en la lengua 2 realizadas en dicha

área. Por tanto, las competencias lingüísticas alcanzadas por el alumnado en la

lengua 2 serán tenidas en cuenta en la evaluación del área o materia no

lingüística, en todo caso, para mejorar los resultados de la evaluación de dicho

alumnado.

Se establece como criterio general que los contenidos en lengua vernácula

ponderarán un 80% de la calificación y un 20% en lengua inglesa, dentro del

apartado de conceptos establecido en los criterios generales de calificación de

la presente programación (70% de la calificación). No obstante, también se

podrá valorar el trabajo, interés y esfuerzo, independientemente de los

resultados académicos obtenidos, que haya realizado el alumno/la alumna en

lengua inglesa, en los apartados de procedimientos (20% de la calificación), y

actitudes (10% de la calificación). Para garantizar que el alumno no se le

sancione por no alcanzar el nivel mínimo exigido en lengua inglesa, se le

ofrecerá una opción alternativa a las preguntas en lengua inglesa, con la

llamada pregunta comodín, que tendrá un valor máximo de hasta 0,75 puntos

sobre la nota obtenida en lengua vernácula. Sin embargo, conviene aclarar que

ambas posibilidades son excluyentes: el alumno/ la alumna que opte por

escoger las preguntas en lengua inglesa, no podrá hacer la pregunta comodín y

viceversa.

Page 26: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Tabla de equivalencias 80% EN LENGUA VERNÁCULA

Y 20% EN LENGUA INGLESAPreguntas de examen

Baremación 80%

Contesta inglés

Contesta comodín

1 1 3 1,752 2 4 2,753 3 5 3,754 4 6 4,755 5 7 5,756 6 8 6,757 7 9 7,758 8 10 8,75

Baremo preguntas en inglés 2 Baremo pregunta comodín 0,75

Con la pregunta comodín los alumnos que no deseen realizar las

preguntas en lengua inglesa, consiguen mejorar su nota, si contestan

correctamente a la pregunta comodín. Al mismo tiempo, los que escojan la/s

preguntas/s en lengua inglesa, mejorarán en mayor proporción los resultados

que los que opten por la pregunta comodín, ya que ponderan un 20% de la

calificación. Así pues, la distribución resulta razonable pues se les da la

oportunidad a los que no tienen una buena base de inglés de hacer una

pregunta que les puede servir de puntuación adicional, y, al mismo tiempo, se

premia a los alumnos que hayan alcanzado los objetivos requeridos con la

prueba respecto a la lengua inglesa. Es importante señalar que se procurará

que las preguntas que se hagan, tanto en lengua inglesa como en la pregunta

comodín en lengua vernácula, tendrán en cuenta el nivel general de la clase.

Procedimiento de recuperación

A. La calificación de la primera evaluación será la suma de estos tres factores.

Si esta nota fuera inferior a un 4, el alumno realizará una prueba de

recuperación de los contenidos impartidos en ese trimestre. La nota de esta

recuperación sustituirá a la obtenida anteriormente, siempre que ésta fuera

superior a la inicial.

Page 27: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

B. Para obtener la calificación de la segunda evaluación se procederá igual que

en el caso de la primera, expresada en el punto anterior, pero como, por ley, la

evaluación del alumno/a ha de ser continua, la calificación de la segunda

evaluación será el resultado de hallar la media entre la nota del segundo

trimestre y del primer trimestre. Esta media es la calificación de la segunda

evaluación. Si en el segundo trimestre obtuviera una calificación inferior a 4,

aunque tuviera la evaluación aprobada, se procederá igual al punto A para su

correspondiente recuperación, y la nota de la recuperación sustituiría a la

anterior, siempre que fuera mayor, aplicándose la media para la obtención de la

calificación de la segunda evaluación.

C. Para obtener la nota de la tercera evaluación, se procederá igual que en el

punto anterior, hallando la media con las notas de la primera y segunda

evaluación. Esta nota media puede ser modificada por la recuperación de los

contenidos del tercer trimestre. Si la nota del tercer trimestre fuera inferior a 4,

estará obligado a recuperar los contenidos de todo el trimestre. El resultado de

dicha recuperación se aplicaría a las notas de la primera y segunda evaluación,

siempre que fuera superior a la nota suspensa inicial del tercer trimestre y

supondría la calificación de la tercera evaluación y, por tanto, del curso.

D. Aquellos alumnos que no obtengan una calificación de 5 en la calificación

final, tendrán que recuperar los contenidos de toda la materia en una prueba

extraordinaria a realizar en septiembre, no hay repesca o recuperación de

evaluaciones sueltas en junio.

Los alumnos que no realicen la recuperación en la fecha acordada no podrán

hacer el examen, salvo razones justificadas (médicas o del tutor legal). Si no lo

justifica documentalmente, no podrá hacer el examen, y conservará la nota que

tenía previa a la convocatoria de la recuperación.

Para la recuperación de la materia en septiembre, el profesor presentará un

informe en junio, a los alumnos que no hayan alcanzado los objetivos mínimos,

en el que se establecerán los requisitos necesarios para la obtención del

aprobado en la convocatoria extraordinaria de septiembre, en donde se podrá

especificar que, además de una prueba escrita, sobre los contenidos de la

Page 28: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

materia durante el curso; se podrán tener en cuenta en dicha calificación las

actividades de recuperación que el alumnado haya realizado, en su caso,

siendo valorado en función de cómo las haya realizado. La presentación de las

actividades no será el único requisito para que le sea tenido en cuenta en la

calificación de septiembre, sino que éste deberá cumplir unos mínimos

indispensables a considerar por el profesorado: como el esmero y cuidado en

la presentación y que estas actividades estén desarrolladas de manera

completa y suficiente.

Para la recuperación de la materia pendiente del alumnado, del curso anterior, el profesor que imparte la materia al alumno con la pendiente será el

responsable de su evaluación. El profesor podrá considerar, según su criterio,

la forma más idónea para recuperar la materia. Cada evaluación tendrá una

calificación que será el resultado del grado de cumplimiento de las tareas

propuestas (que deben presentarse de manera pulcra, completa y suficiente),

o, en su caso, será el resultado de las pruebas escritas que el alumno haya ido

realizando a lo largo del trimestre. Para la obtención de las notas sucesivas se

procederá de igual manera que en la establecida para la materia.

Page 29: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

CIENCIAS SOCIALES,

GEOGRAFÍA

3º DE E.S.O.

Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se

establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación

Secundaria Obligatoria, la enseñanza de las Ciencias Sociales, Geografía e

Historia en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes

capacidades:

1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las

interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este

conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la

evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres

desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos

que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las

que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus

recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, cultural,

político y medioambiental.

3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las

sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad

geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los

rasgos físicos y humanos de Europa y España.

Page 30: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y

acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de

España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y

elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la

pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia

hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin

renunciar por ello a un juicio sobre ellas.

7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las

manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y

respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la

responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para

el enriquecimiento individual y colectivo.

8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales

para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el

uso del lenguaje y mejore la comunicación.

9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica,

icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la

que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las

tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y

comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud

constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y

valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas

humanos y sociales.

11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus

valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un

logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando

Page 31: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con

los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los

recursos económicos necesarios.

Contenidos

Como hemos indicado anteriormente, los contenidos de esta materia parten de

dos fuentes: el real decreto de enseñanzas mínimas y la orden que establece

los específicos de nuestra comunidad, ambos tomados en consideración

integradamente en los materiales curriculares utilizados.

Los indicados en el real decreto de enseñanzas mínimas son los siguientes:

Bloque 1. Contenidos comunes.

• Obtención y procesamiento de información, explicita e implícita, a partir

de la percepción de los paisajes geográficos del entorno o de imágenes,

de fuentes orales y de documentos visuales, cartográficos y estadísticos,

incluidos los proporcionados por las tecnologías de la información y la

comunicación.

• Comunicación oral o escrita de la información obtenida.

• Realización de debates, análisis de casos o resolución de problemas

sobre alguna cuestión de actualidad sirviéndose, entre otras, de las

fuentes de información que proporcionan los medios de comunicación,

valorando críticamente informaciones distintas sobre un mismo hecho,

fundamentando las opiniones, argumentando las propuestas, respetando

las de los demás y utilizando el vocabulario geográfico adecuado.

• Realización de trabajos de síntesis o de indagación, utilizando

información de fuentes variadas y presentación correcta de los mismos,

combinando diferentes formas de expresión, incluidas las posibilidades

que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación.

Bloque 2. Actividad económica y espacio geográfico.• La actividad económica. Necesidades humanas y recursos económicos.

• Conceptos, agentes e instituciones básicas que intervienen en la

economía de mercado y su relación con las unidades familiares.

Page 32: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

• Cambios en el mundo del trabajo.

• Las actividades agrarias y las transformaciones en el mundo rural. La

actividad pesquera y la utilización del mar.

• La actividad y los espacios industriales.

• Diversidad e importancia de los servicios en la economía actual.

• Toma de conciencia del carácter agotable de los recursos, de la

necesidad de racionalizar su consumo y del impacto de la actividad

económica en el espacio.

• Localización y caracterización de las principales zonas y focos de

actividad económica, con especial referencia al territorio español y

europeo.

• Observación e identificación de los paisajes geográficos resultantes.

Bloque 3. Organización política y espacio geográfico.• La organización política de las sociedades.

• Diferentes tipos de regímenes políticos.

• Identificación de los principios e instituciones de los regímenes

democráticos.

• La organización política y administrativa de España.

• La diversidad geográfica. Desequilibrios regionales.

• El espacio geográfico europeo. Organización política y administrativa de

la Unión Europea. Funcionamiento de las instituciones.

• Localización y caracterización de los grandes ámbitos geopolíticos,

económicos y culturales del mundo.

Bloque 4. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual.

• Interdependencia y globalización.

• Desarrollo humano desigual. Actitud critica frente al desigual reparto del

desarrollo y rechazo de las desigualdades entre las personas y los

pueblos del mundo. Políticas de cooperación.

• Tendencias y consecuencias de los desplazamientos de población en el

mundo actual.

• Análisis de la situación en España y en Europa.

Page 33: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

• Riesgos y problemas medioambientales. Medidas correctoras y políticas

de sostenibilidad.

• Disposición favorable para contribuir, individual y colectivamente, a la

racionalización en el consumo y al desarrollo humano de forma

equitativa y sostenible.

Temporalización

Los cuatro bloques se desarrollarán a lo largo de los tres trimestres del curso.

Criterios de evaluación

Al igual que lo hemos hecho con los contenidos, los criterios de evaluación de

este curso parten tanto del real decreto de enseñanzas mínimas como de la

orden que establece los específicos de nuestra comunidad, también ambos

presentes integradamente en los materiales curriculares utilizados.

Los expresados en el real decreto de enseñanzas mínimas son los siguientes:

1. Identificar los principales agentes e instituciones económicas así como las funciones que desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar este conocimiento al análisis y valoración de algunas realidades económicas actuales.Con este criterio se pretende evaluar si se conoce el funcionamiento básico de

la economía a través del papel que cumplen los distintos agentes e

instituciones económicas y si disponen, por tanto, de las claves imprescindibles

para analizar algunos de los hechos y problemas económicos que les afectan

directamente a ellos o a sus familias (inflación, coste de la vida, mercado

laboral, consumo, etc.) o que caracterizan la actual globalización de la

economía (espacio financiero y económico único, extensión del sistema

capitalista, etc.).

2. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo, localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y utilizar esa caracterización para analizar algunos problemas de la agricultura española.

Page 34: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Este criterio trata de evaluar si los alumnos saben reconocer los rasgos de los

principales sistemas agrarios y las nuevas técnicas industriales aplicadas a la

agricultura. Trata asimismo de comprobar si utilizan estos conceptos al analizar

situaciones concretas que ilustren los problemas más destacados de la

agricultura actual y en particular de la agricultura española en el marco del

mercado europeo.

3. Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías, la organización empresarial y la localización se están produciendo en las actividades, espacios y paisajes industriales, localizando y caracterizando los principales centros de producción en el mundo y en España y analizando las relaciones de intercambio que se establecen entre países y zonas.Se trata de evaluar que se conocen los principales tipos de industrias, se

identifican las actuales formas de producción y los nuevos paisajes industriales

y localizan las zonas productoras de energía y bienes industriales más

destacados, reconociendo las corrientes de intercambio que genera la

producción y el consumo.

4. Identificar el desarrollo y la transformación reciente de las actividades terciarias, para entender los cambios que se están produciendo, tanto en las relaciones económicas como sociales.Con este criterio se trata de evaluar que se conoce el progresivo desarrollo y

predominio de las actividades deservicios en la economía actual, así como el

papel que tienen los transportes y las comunicaciones, utilizando este

conocimiento para explicar el aumento de la población urbana y el crecimiento

de las ciudades.

5. Identificar y localizar en el mapa de España las comunidades autónomas y sus capitales, los estados de Europa y los principales países y áreas geoeconómicas y culturales del mundo reconociendo la organización territorial los rasgos básicos de la estructura organización político-administrativa del Estado español y su pertenencia a la Unión Europea.

Page 35: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Este criterio pretende evaluar la localización, en sus respectivos mapas

políticos, de las comunidades autónomas españolas, los estados europeos y

los grandes países y áreas geoeconómicas del mundo, identificando los rasgos

e instituciones que rigen el ordenamiento territorial de España, así como su

participación en las instituciones de la Unión Europea.

6. Describir los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan el espacio geográfico español y explicar el papel que juegan los principales centros de actividad económica y los grandes ejes de comunicación como organizadores del espacio y cómo su localización se relaciona con los contrastes regionales.Con este criterio se pretende evaluar que se reconocen los rasgos físicos y

humanos básicos del territorio español y se tiene una representación clara de

los centros económicos y la red principal de comunicaciones y si sabe explicar

que en esa organización hay regiones y áreas territoriales diferenciadas.

7. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas de sus consecuencias y mostrando sensibilidad ante las desigualdades.Con este criterio de trata de evaluar que se sabe extraer y comprender la

información proporcionada por datos numéricos exponiendo sus conclusiones y

se utiliza dicha información para identificar situaciones diferenciadas en el

grado de desarrollo de los países. Además, se trata de evaluar si se deducen

algunas consecuencias de dichas diferencias, en particular las relaciones de

dependencia que generan, mostrando en sus opiniones rechazo hacia las

desigualdades.

8. Analizar la situación española como ejemplo representativo de las tendencias migratorias en la actualidad identificando sus causas y relacionándolo con el proceso de globalización y de integración económica que se está produciendo, así como identificando las consecuencias tanto para el país receptor como para los países emisores

Page 36: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

y manifestando actitudes de solidaridad en el enjuiciamiento de este fenómeno.Con este criterio se pretende evaluar que se sabe utilizarlos conocimientos

sobre las tendencias del crecimiento demográfico y de desarrollo económico

para explicar las tendencias migratorias predominantes en el mundo actual, en

particular el carácter de la inmigración como un fenómeno estructural de la

sociedades europeas y española, analizando un ejemplo representativo

próximo a la experiencia del alumnado, y emitiendo un juicio razonado sobre

las múltiples consecuencias que comportan.

9. Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el medio ambiente y aportando algún ejemplo de los acuerdos y políticas internacionales para frenar su deterioro.Con este criterio se trata de comprobar que se ha tomado conciencia de los

problemas que la ocupación y explotación del espacio pueden generar en el

medioambiente y se conocen planteamientos y políticas de defensa del medio

ambiente, sugiriendo actuaciones y políticas concretas que mejoran la calidad

ambiental y colaboran en la búsqueda de un desarrollo sostenible.

10. Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes escritas) para obtener, relacionar y procesar información sobre hechos sociales y comunicar las conclusiones deforma organizada e inteligible empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.Este criterio evalúa el manejo correcto de los instrumentos gráficos y

cartográficos, así como la lectura e interpretación de gráficos y mapas

temáticos, de una dificultad similar o inferior a la habitual en los medios de

comunicación. Se trata igualmente de comprobar si se utiliza en la presentación

de las conclusiones las posibilidades que proporciona un procesador de textos

o una presentación, por ejemplo.

Page 37: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

11. Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones razonadas al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumno manifestando actitudes de solidaridad.Este criterio permite comprobar la sensibilidad ante problemas del mundo

actual, tales como la existencia de colectivos desfavorecidos, situaciones de

discriminación, deterioro ambiental, mercado de trabajo, pautas del consumo,

etc., que se abordan con rigor y con actitud solidaria. Por otra parte, permite

evaluar el uso adecuado del lenguaje oral y de la argumentación, así como la

aceptación de las normas que rigen el dialogo y la intervención en grupo.

Criterios de calificación

TABLA DE BAREMACIÓN:

Page 38: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

CONCEPTOS 70% DE LA CALIFICACIÓN-Se valorará a través de controles, orales o escritos.

Los criterios de evaluación que se aplicarán serán los establecidos por la normativa. En la presentación del control se cuidará con esmero la limpieza y la ortografía hasta en un 10% de la calificación final: si el orden, la presentación y la ortografía son inadecuados, podrá bajar hasta un 1 punto la nota del control).PROCEDIMIENTOS 20% DE LA CALIFICACIÓNSe valorará a través del cuaderno, siempre que esté completo y presentado con pulcritud y con esmero (10%) con un máximo de hasta un punto adicional; y las notas de clase (hasta un 5%), así como los trabajos realizados; con un máximo adicional de 0,5 o un 5%, siempre que éstos sean presentados con suficiente rigor, esmero y correcta ortografía. El trabajo y el esfuerzo (interés) en lengua inglesa también serán tenidos en cuenta en los cursos bilingües, tanto en éste, como en el siguiente apartado, no siendo requisito sine qua non, que estén bien hechos, no sólo se valorará el grado de excelencia o competencia en lengua inglesa, sino el interés y el esfuerzo puestos por el alumnado para mejorar en su nivel de competencia. ACTITUDES 10% DE LA CALIFICACIÓN.-En las actitudes se valorará la puntualidad, el comportamiento y el interés del alumnado: 10%.a) Si tiene un comportamiento excelente (no tiene partes), tiene gran interés en la asignatura, (tanto en castellano como, en el caso de los cursos bilingües, en inglés); asiste con puntualidad y con regularidad a clase (no tiene faltas injustificadas): 10% o su equivalente, hasta un máximo de 1 punto.b) Si tiene un comportamiento normal, tiene interés normal en la asignatura y asiste habitualmente a clase con puntualidad y con regularidad: 5% o su equivalente, hasta un máximo de 0,5 puntos.c) Si se comporta mal (tiene amonestaciones) y no tiene o tiene poco interés y además acumula faltas injustificadas: 0 punto.

Criterios de calificación en la Enseñanza Bilingüe de las Ciencias

Sociales, Geografía e Historia (inglés)

Se plantea la necesidad de considerar el esfuerzo y dedicación a la lengua 2,

que no olvidemos, supone como mínimo un tercio de la carga lectiva. Se

valorarán, en primer lugar, a través de controles, en lengua castellana o lengua

inglesa, que podrán hacerse por separado o junto al examen en lengua

castellana, en éste último caso, se incluirá una parte en lengua inglesa que

versará sobre los contenidos dados en esa unidad. Los criterios de evaluación

que se aplicarán serán los establecidos con carácter general para las

correspondientes enseñanzas. No obstante, se tendrá en cuenta también lo

siguiente:

Page 39: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Para la evaluación de las áreas no lingüísticas primarán los contenidos propios

del área sobre las producciones lingüísticas en la lengua 2 realizadas en dicha

área. Por tanto, las competencias lingüísticas alcanzadas por el alumnado en la

lengua 2 serán tenidas en cuenta en la evaluación del área o materia no

lingüística, en todo caso, para mejorar los resultados de la evaluación de dicho

alumnado.

Se establece como criterio general que los contenidos en lengua vernácula

ponderarán un 80% de la calificación y un 20% en lengua inglesa, dentro del

apartado de conceptos establecido en los criterios generales de calificación de

la presente programación (70% de la calificación). No obstante, también se

podrá valorar el trabajo, interés y esfuerzo, independientemente de los

resultados académicos obtenidos, que haya realizado el alumno/la alumna en

lengua inglesa, en los apartados de procedimientos (20% de la calificación), y

actitudes (10% de la calificación). Para garantizar que el alumno no se le

sancione por no alcanzar el nivel mínimo exigido en lengua inglesa, se le

ofrecerá una opción alternativa a las preguntas en lengua inglesa, con la

llamada pregunta comodín, que tendrá un valor máximo de hasta 0,75 puntos

sobre la nota obtenida en lengua vernácula. Sin embargo, conviene aclarar que

ambas posibilidades son excluyentes: el alumno/ la alumna que opte por

escoger las preguntas en lengua inglesa, no podrá hacer la pregunta comodín y

viceversa.

Tabla de equivalencias 80% EN LENGUA VERNÁCULA

Y 20% EN LENGUA INGLESAPreguntas de examen

Baremación 80%

Contesta inglés

Contesta comodín

1 1 3 1,75

Page 40: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

2 2 4 2,753 3 5 3,754 4 6 4,755 5 7 5,756 6 8 6,757 7 9 7,758 8 10 8,75

Baremo preguntas en inglés 2 Baremo pregunta comodín 0,75

Con la pregunta comodín los alumnos que no deseen realizar las

preguntas en lengua inglesa, consiguen mejorar su nota, si contestan

correctamente a la pregunta comodín. Al mismo tiempo, los que escojan la/s

preguntas/s en lengua inglesa, mejorarán en mayor proporción los resultados

que los que opten por la pregunta comodín, ya que ponderan un 20% de la

calificación. Así pues, la distribución resulta razonable pues se les da la

oportunidad a los que no tienen una buena base de inglés de hacer una

pregunta que les puede servir de puntuación adicional, y, al mismo tiempo, se

premia a los alumnos que hayan alcanzado los objetivos requeridos con la

prueba respecto a la lengua inglesa. Es importante señalar que se procurará

que las preguntas que se hagan, tanto en lengua inglesa como en la pregunta

comodín en lengua vernácula, tendrán en cuenta el nivel general de la clase.

Procedimiento de recuperación

A. La calificación de la primera evaluación será la suma de estos tres factores.

Si esta nota fuera inferior a un 4, el alumno realizará una prueba de

recuperación de los contenidos impartidos en ese trimestre. La nota de esta

recuperación sustituirá a la obtenida anteriormente, siempre que ésta fuera

superior a la inicial.

B. Para obtener la calificación de la segunda evaluación se procederá igual que

en el caso de la primera, expresada en el punto anterior, pero como, por ley, la

Page 41: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

evaluación del alumno/a ha de ser continua, la calificación de la segunda

evaluación será el resultado de hallar la media entre la nota del segundo

trimestre y del primer trimestre. Esta media es la calificación de la segunda

evaluación. Si en el segundo trimestre obtuviera una calificación inferior a 4,

aunque tuviera la evaluación aprobada, se procederá igual al punto A para su

correspondiente recuperación, y la nota de la recuperación sustituiría a la

anterior, siempre que fuera mayor, aplicándose la media para la obtención de la

calificación de la segunda evaluación.

C. Para obtener la nota de la tercera evaluación, se procederá igual que en el

punto anterior, hallando la media con las notas de la primera y segunda

evaluación. Esta nota media puede ser modificada por la recuperación de los

contenidos del tercer trimestre. Si la nota del tercer trimestre fuera inferior a 4,

estará obligado a recuperar los contenidos de todo el trimestre. El resultado de

dicha recuperación se aplicaría a las notas de la primera y segunda evaluación,

siempre que fuera superior a la nota suspensa inicial del tercer trimestre y

supondría la calificación de la tercera evaluación y, por tanto, del curso.

D. Aquellos alumnos que no obtengan una calificación de 5 en la calificación

final, tendrán que recuperar los contenidos de toda la materia en una prueba

extraordinaria a realizar en septiembre, no hay repesca o recuperación de

evaluaciones sueltas en junio.

Los alumnos que no realicen la recuperación en la fecha acordada no podrán

hacer el examen, salvo razones justificadas (médicas o del tutor legal). Si no lo

justifica documentalmente, no podrá hacer el examen, y conservará la nota que

tenía previa a la convocatoria de la recuperación.

Para la recuperación de la materia en septiembre, el profesor presentará un

informe en junio, a los alumnos que no hayan alcanzado los objetivos mínimos,

en el que se establecerán los requisitos necesarios para la obtención del

aprobado en la convocatoria extraordinaria de septiembre, en donde se podrá

especificar que, además de una prueba escrita, sobre los contenidos de la

materia durante el curso; se podrán tener en cuenta en dicha calificación las

actividades de recuperación que el alumnado haya realizado, en su caso,

Page 42: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

siendo valorado en función de cómo las haya realizado. La presentación de las

actividades no será el único requisito para que le sea tenido en cuenta en la

calificación de septiembre, sino que éste deberá cumplir unos mínimos

indispensables a considerar por el profesorado: como el esmero y cuidado en

la presentación y que estas actividades estén desarrolladas de manera

completa y suficiente.

Para la recuperación de la materia pendiente del alumnado, del curso o cursos anteriores, el profesor que imparte la materia al alumno con la

pendiente será el responsable de su evaluación. El profesor podrá considerar,

según su criterio, la forma más idónea para recuperar la materia. Cada

evaluación tendrá una calificación que será el resultado del grado de

cumplimiento de las tareas propuestas (que deben presentarse de manera

pulcra, completa y suficiente), o, en su caso, será el resultado de las pruebas

escritas que el alumno haya ido realizando a lo largo del trimestre. Para la

obtención de las notas sucesivas se procederá de igual manera que en la

establecida para la materia.

Page 43: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

CIENCIAS SOCIALES,

HISTORIA

4º DE E.S.O.

Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se

establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación

Secundaria Obligatoria, la enseñanza de las Ciencias sociales, Geografía e

Historia en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes

capacidades:

1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las

interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este

conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la

evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres

desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos

que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las

que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus

recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, cultural,

político y medioambiental.

3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las

sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad

geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los

rasgos físicos y humanos de Europa y España.

Page 44: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y

acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de

España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y

elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la

pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia

hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin

renunciar por ello a un juicio sobre ellas.

7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las

manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y

respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la

responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para

el enriquecimiento individual y colectivo.

8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales

para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el

uso del lenguaje y mejore la comunicación.

9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica,

icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la

que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las

tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y

comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud

constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y

valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas

humanos y sociales.

11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus

valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un

logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando

Page 45: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con

los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los

recursos económicos necesarios.

Contenidos

Como hemos indicado anteriormente, los contenidos de esta materia parten de

dos fuentes: el real decreto de enseñanzas mínimas y la orden que establece

los específicos de nuestra comunidad, ambos tomados en consideración

integradamente en los materiales curriculares utilizados.

Los indicados en el real decreto de enseñanzas mínimas son los siguientes:

Bloque 1. Contenidos comunes Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y

procesos históricos más relevantes. Identificación de los factores que

intervienen en los procesos de cambio histórico, diferenciación de

causas y consecuencias y valoración del papel de los hombres y las

mujeres, individual y colectivamente, como sujetos de la historia.

Identificación de los componentes económicos, sociales, políticos,

culturales que intervienen en los procesos históricos y comprensión de

las interrelaciones que se dan entre ellos.

Búsqueda, selección y obtención de información de fuentes

documentales, obtenida según criterios de objetividad y pertinencia,

diferenciando los hechos de las opiniones y las fuentes primarias de las

secundarias. Contraste de informaciones contradictorias y/o

complementarias a propósito de un mismo hecho o situación. Análisis y

trabajo con textos históricos de especial relevancia.

Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con

indagación de sus antecedentes históricos y de las circunstancias que

los condicionan.

Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de

injusticia, discriminación, dominio o genocidio. Asunción de una visión

crítica hacia las situaciones injustas y valoración del diálogo y la

búsqueda de la paz en la resolución de los conflictos.

Page 46: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Reconocimiento de los elementos básicos que configuran los principales

estilos o artistas relevantes de la época contemporánea,

contextualizándolos en su época e interpretación de obras artísticas

significativas. Aplicación de este conocimiento al análisis de algunas

obras relevantes.

Bloque 2. Bases históricas de la sociedad actual Transformaciones políticas y económicas en la Europa del Antiguo

Régimen. El Estado absoluto. Ilustración. Reformismo borbónico en

España.

Transformaciones políticas y socioeconómicas en el siglo XIX.

Revolución industrial. Revoluciones políticas y cambios sociales. Formas

de vida en la ciudad industrial.

Crisis del Antiguo Régimen y construcción del Estado liberal en la

España del siglo XIX.

Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del XX. Imperialismo,

guerra y revolución social.

Transformaciones en la España del siglo XX: crisis del Estado liberal; la

II República; Guerra civil; Franquismo.

Arte y cultura en la época contemporánea.

Bloque 3. El mundo actual El orden político y económico mundial en la segunda mitad del siglo XX:

bloques de poder y modelos socioeconómicos. El papel de los

organismos internacionales.

Transición política y configuración del Estado democrático en España.

Proceso de construcción de la Unión Europea. España y la Unión

Europea hoy.

Cambios en las sociedades actuales. Los nuevos movimientos sociales

y culturales. Los medios de comunicación y su influencia.

Globalización y nuevos centros de poder.

Focos de tensión y perspectivas en el mundo actual.

Temporalización

Page 47: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Los tres bloques se desarrollarán a lo largo de los tres trimestres del curso.

Criterios de evaluación

Al igual que hemos hecho con los contenidos, los criterios de evaluación de

este curso parten tanto del real decreto de enseñanzas mínimas como de la

orden que establece los específicos de nuestra comunidad, también ambos

presentes integradamente en los materiales curriculares utilizados.

Los expresados en el real decreto de enseñanzas mínimas son los siguientes:

1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.Se trata de evaluar que se conocen las principales etapas y periodos

cronológicos y se es capaz de comprender las nociones de simultaneidad y

cambio y los momentos y procesos que caracterizan el tránsito de unas etapas

a otras, aplicando estas nociones a la evolución histórica desde el siglo XVIII

hasta el mundo actual.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.Con este criterio se trata de comprobar que se es capaz de explicar los factores

que influyen en un hecho o proceso histórico significativo reconociendo la

naturaleza, jerarquización e interrelación de las causas así como sus

consecuencias a corto y largo plazo.

3. Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España.Con este criterio se trata de comprobar, partiendo del conocimiento de los

rasgos generales de la sociedad en el Antiguo Régimen que se reconocen los

Page 48: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

cambios que se producen en el siglo XVIII, describiendo el carácter

centralizador y reformista propio del despotismo ilustrado en España.

4. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos que supusieron, identificando las peculiaridades de estos procesos en España.Este criterio pretende evaluar que se reconocen los cambios que la Revolución

industrial introdujo en la producción y los diferentes ritmos de implantación en

el territorio europeo, así como las transformaciones sociales que de ella se

derivan. Asimismo, permite comprobar si se conocen las bases políticas de las

revoluciones liberales burguesas y si se identifican y sabe explicarse los rasgos

propios de estos procesos en España.

5. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas.Se trata de evaluar que se conocen los acontecimientos más relevantes que

explican el protagonismo de Europa durante la época del Imperialismo, pero

también las consecuencias de esta expansión colonial en el ámbito de las

relaciones internacionales y en los propios países.

6. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.Este criterio trata de evaluar si se reconoce la crisis de la monarquía

parlamentaria, las políticas reformistas emprendidas durante la Segunda

República, el Franquismo, el desarrollo económico y la transición política hasta

la Constitución de 1978 y la consolidación del Estado democrático, en el marco

de la pertenencia de España a la Unión Europea.

Page 49: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

7. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.Mediante este criterio se pretende valorar que se identifican los principales

acontecimientos en el panorama internacional del siglo XX, como son las

Revoluciones socialistas, las Guerras Mundiales y la independencia de las

colonias, a fin de comprender mejor la realidad internacional presente. Será de

interés comprobar la capacidad de analizar algunos problemas internacionales

actuales a la luz de los acontecimientos citados.

8. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información, pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumno para abordar,

asesorado por el profesor, el estudio de una situación del mundo en que vive,

buscando los antecedentes y causas que la originan y aplicando sus

conocimientos para plantear con lógica sus posibles consecuencias. Se trata,

también de comprobar la iniciativa para planificar el trabajo, acceder con cierta

autonomía a diversas fuentes de información, analizar y organizar ésta y

presentar las conclusiones de manera clara utilizando para ello, en su caso, las

posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

Page 50: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Criterios de calificación

TABLA DE BAREMACIÓN:

CONCEPTOS 70% DE LA CALIFICACIÓN-Se valorará a través de controles, orales o escritos.

Los criterios de evaluación que se aplicarán serán los establecidos por la normativa. En la presentación del control se cuidará con esmero la limpieza y la ortografía hasta en un 10% de la calificación final: si el orden, la presentación y la ortografía son inadecuados, podrá bajar hasta un 1 punto la nota del control).PROCEDIMIENTOS 20% DE LA CALIFICACIÓNSe valorará a través del cuaderno, siempre que esté completo y presentado con pulcritud y con esmero (10%) con un máximo de hasta un punto adicional; y las notas de clase (hasta un 5%), así como los trabajos realizados; con un máximo adicional de 0,5 o un 5%, siempre que éstos sean presentados con suficiente rigor, esmero y correcta ortografía. El trabajo y el esfuerzo (interés) en lengua inglesa también serán tenidos en cuenta en los cursos bilingües, tanto en éste, como en el siguiente apartado, no siendo requisito sine qua non, que estén bien hechos, no sólo se valorará el grado de excelencia o competencia en lengua inglesa, sino el interés y el esfuerzo puestos por el alumnado para mejorar en su nivel de competencia. ACTITUDES 10% DE LA CALIFICACIÓN.-En las actitudes se valorará la puntualidad, el comportamiento y el interés del alumnado: 10%.a) Si tiene un comportamiento excelente (no tiene partes), tiene gran interés en la asignatura, (tanto en castellano como, en el caso de los cursos bilingües, en inglés); asiste con puntualidad y con regularidad a clase (no tiene faltas injustificadas): 10% o su equivalente, hasta un máximo de 1 punto.b) Si tiene un comportamiento normal, tiene interés normal en la asignatura y asiste habitualmente a clase con puntualidad y con regularidad: 5% o su equivalente, hasta un máximo de 0,5 puntos.c) Si se comporta mal (tiene amonestaciones) y no tiene o tiene poco interés y además acumula faltas injustificadas: 0 punto.

Criterios de calificación en la Enseñanza Bilingüe de las Ciencias

Sociales, Geografía e Historia (inglés)

Se plantea la necesidad de considerar el esfuerzo y dedicación a la lengua 2,

que no olvidemos, supone como mínimo un tercio de la carga lectiva. Se

valorarán, en primer lugar, a través de controles, en lengua castellana o lengua

inglesa, que podrán hacerse por separado o junto al examen en lengua

castellana, en éste último caso, se incluirá una parte en lengua inglesa que

versará sobre los contenidos dados en esa unidad. Los criterios de evaluación

que se aplicarán serán los establecidos con carácter general para las

Page 51: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

correspondientes enseñanzas. No obstante, se tendrá en cuenta también lo

siguiente:

Para la evaluación de las áreas no lingüísticas primarán los contenidos propios

del área sobre las producciones lingüísticas en la lengua 2 realizadas en dicha

área. Por tanto, las competencias lingüísticas alcanzadas por el alumnado en la

lengua 2 serán tenidas en cuenta en la evaluación del área o materia no

lingüística, en todo caso, para mejorar los resultados de la evaluación de dicho

alumnado.

Se establece como criterio general que los contenidos en lengua vernácula

ponderarán un 80% de la calificación y un 20% en lengua inglesa, dentro del

apartado de conceptos establecido en los criterios generales de calificación de

la presente programación (70% de la calificación). No obstante, también se

podrá valorar el trabajo, interés y esfuerzo, independientemente de los

resultados académicos obtenidos, que haya realizado el alumno/la alumna en

lengua inglesa, en los apartados de procedimientos (20% de la calificación), y

actitudes (10% de la calificación). Para garantizar que el alumno no se le

sancione por no alcanzar el nivel mínimo exigido en lengua inglesa, se le

ofrecerá una opción alternativa a las preguntas en lengua inglesa, con la

llamada pregunta comodín, que tendrá un valor máximo de hasta 0,75 puntos

sobre la nota obtenida en lengua vernácula. Sin embargo, conviene aclarar que

ambas posibilidades son excluyentes: el alumno/ la alumna que opte por

escoger las preguntas en lengua inglesa, no podrá hacer la pregunta comodín y

viceversa.

Page 52: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Tabla de equivalencias 80% EN LENGUA VERNÁCULA

Y 20% EN LENGUA INGLESAPreguntas de examen

Baremación 80%

Contesta inglés

Contesta comodín

1 1 3 1,752 2 4 2,753 3 5 3,754 4 6 4,755 5 7 5,756 6 8 6,757 7 9 7,758 8 10 8,75

Baremo preguntas en inglés 2 Baremo pregunta comodín 0,75

Con la pregunta comodín los alumnos que no deseen realizar las

preguntas en lengua inglesa, consiguen mejorar su nota, si contestan

correctamente a la pregunta comodín. Al mismo tiempo, los que escojan la/s

preguntas/s en lengua inglesa, mejorarán en mayor proporción los resultados

que los que opten por la pregunta comodín, ya que ponderan un 20% de la

calificación. Así pues, la distribución resulta razonable pues se les da la

oportunidad a los que no tienen una buena base de inglés de hacer una

pregunta que les puede servir de puntuación adicional, y, al mismo tiempo, se

premia a los alumnos que hayan alcanzado los objetivos requeridos con la

prueba respecto a la lengua inglesa. Es importante señalar que se procurará

que las preguntas que se hagan, tanto en lengua inglesa como en la pregunta

comodín en lengua vernácula, tendrán en cuenta el nivel general de la clase.

Procedimiento de recuperación

A. La calificación de la primera evaluación será la suma de estos tres factores.

Si esta nota fuera inferior a un 4, el alumno realizará una prueba de

recuperación de los contenidos impartidos en ese trimestre. La nota de esta

Page 53: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

recuperación sustituirá a la obtenida anteriormente, siempre que ésta fuera

superior a la inicial.

B. Para obtener la calificación de la segunda evaluación se procederá igual que

en el caso de la primera, expresada en el punto anterior, pero como, por ley, la

evaluación del alumno/a ha de ser continua, la calificación de la segunda

evaluación será el resultado de hallar la media entre la nota del segundo

trimestre y del primer trimestre. Esta media es la calificación de la segunda

evaluación. Si en el segundo trimestre obtuviera una calificación inferior a 4,

aunque tuviera la evaluación aprobada, se procederá igual al punto A para su

correspondiente recuperación, y la nota de la recuperación sustituiría a la

anterior, siempre que fuera mayor, aplicándose la media para la obtención de la

calificación de la segunda evaluación.

C. Para obtener la nota de la tercera evaluación, se procederá igual que en el

punto anterior, hallando la media con las notas de la primera y segunda

evaluación. Esta nota media puede ser modificada por la recuperación de los

contenidos del tercer trimestre. Si la nota del tercer trimestre fuera inferior a 4,

estará obligado a recuperar los contenidos de todo el trimestre. El resultado de

dicha recuperación se aplicaría a las notas de la primera y segunda evaluación,

siempre que fuera superior a la nota suspensa inicial del tercer trimestre y

supondría la calificación de la tercera evaluación y, por tanto, del curso.

D. Aquellos alumnos que no obtengan una calificación de 5 en la calificación

final, tendrán que recuperar los contenidos de toda la materia en una prueba

extraordinaria a realizar en septiembre, no hay repesca o recuperación de

evaluaciones sueltas en junio.

Los alumnos que no realicen la recuperación en la fecha acordada no podrán

hacer el examen, salvo razones justificadas (médicas o del tutor legal). Si no lo

justifica documentalmente, no podrá hacer el examen, y conservará la nota que

tenía previa a la convocatoria de la recuperación.

Para la recuperación de la materia en septiembre, el profesor presentará un

informe en junio, a los alumnos que no hayan alcanzado los objetivos mínimos,

Page 54: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

en el que se establecerán los requisitos necesarios para la obtención del

aprobado en la convocatoria extraordinaria de septiembre, en donde se podrá

especificar que, además de una prueba escrita, sobre los contenidos de la

materia durante el curso; se podrán tener en cuenta en dicha calificación las

actividades de recuperación que el alumnado haya realizado, en su caso,

siendo valorado en función de cómo las haya realizado. La presentación de las

actividades no será el único requisito para que le sea tenido en cuenta en la

calificación de septiembre, sino que éste deberá cumplir unos mínimos

indispensables a considerar por el profesorado: como el esmero y cuidado en

la presentación y que estas actividades estén desarrolladas de manera

completa y suficiente.

Para la recuperación de la materia pendiente del alumnado, del curso o cursos anteriores, el profesor que imparte la materia al alumno con la

pendiente será el responsable de su evaluación. El profesor podrá considerar,

según su criterio, la forma más idónea para recuperar la materia. Cada

evaluación tendrá una calificación que será el resultado del grado de

cumplimiento de las tareas propuestas (que deben presentarse de manera

pulcra, completa y suficiente), o, en su caso, será el resultado de las pruebas

escritas que el alumno haya ido realizando a lo largo del trimestre. Para la

obtención de las notas sucesivas se procederá de igual manera que en la

establecida para la materia.

Page 55: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Bachillerato

Monumento a Torrijos. Plaza de la Merced. Málaga

Page 56: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

1º DE BACHILLERATO

Contenidos

UNIDAD 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

• Descripción de las características de la sociedad estamental.

• Análisis demográfico de la sociedad del Antiguo Régimen.

• Lectura, comentario y síntesis de diferentes textos históricos del

Antiguo Régimen.

• Comparación de las formas de poder existentes en la Europa del

siglo XVIII.

• Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este

período.

UNIDAD 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

• La Revolución Industrial en Gran Bretaña.

• Transformaciones agrarias y crecimiento demográfico.

• Los sectores de la Revolución Industrial: la industria algodonera, el

carbón y el hierro.

• La expansión de la industrialización.

• El liberalismo económico.

• El capitalismo industrial y el poder de la burguesía.

• El proteccionismo y el liberalismo.

• Estudio de las instituciones y las formas de pago que permitieron la

financiación de las nuevas empresas surgidas de la Revolución

Industrial.

• Lectura, interpretación y síntesis de diferentes textos históricos y

literarios.

Page 57: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

• Elaboración de un mapa conceptual y utilización del vocabulario de

este período.

UNIDAD 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1789-1870)

• El Imperio napoleónico.

• La Restauración

• Las revoluciones liberales.

• El nacionalismo y la construcción de los estados nacionales.

• El proceso de unificación de Italia.

• El proceso de unificación de Alemania.

• Identificación de las transformaciones sociales, económicas y

políticas de la Revolución Francesa.

• Definición del concepto de nacionalismo.

• Análisis de mapas históricos sobre la unificación de Italia y de

Alemania.

• Observación, análisis e interpretación de la información contenida en

grabados, cuadros y caricaturas de esta época.

• Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este

período.

UNIDAD 4. EL MOVIMIENTO OBRERO• Los orígenes del movimiento obrero: los problemas sociales de la

industrialización.

• El socialismo utópico, el marxismo y el anarquismo.

• La Asociación Internacional de Trabajadores.

• La expansión del movimiento obrero.

• Los sindicatos de masas y los partidos obreros.

• Observación, análisis e interpretación de la información contenida en

grabados, cuadros, fotografías y carteles propagandísticos de este

período.

• Interpretación de diferentes textos históricos de la época.

• Comparación del ideario de diferentes corrientes ideológicas.

Page 58: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

• Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este

período.

UNIDAD 5. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO (1870-1914)

• La Segunda Revolución Industrial (1860-1914).

• El aumento demográfico y las migraciones.

• Las innovaciones técnicas y científicas.

• Los cambios en la organización del capital y del trabajo.

• El aumento de la competencia y la expansión del comercio.

• El imperialismo: factores económicos, políticos e ideológicos.

• El reparto de África y la ocupación de Asia.

• La organización de los imperios coloniales.

• Las consecuencias del imperialismo para los países colonizados y para

las metrópolis.

• Definición de los conceptos clave trabajados a lo largo del tema.

• Lectura e interpretación de diferentes textos correspondientes a la

época estudiada.

• Lectura e interpretación de un mapa conceptual que resume los

contenidos trabajados.

UNIDAD 6. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

• La Paz Armada (1905-1914).

• El estallido de la Gran Guerra.

• La evolución del conflicto.

• De la crisis de 1917 al final de la guerra.

• Los tratados de paz, la Sociedad de Naciones y las relaciones

internacionales.

• Las consecuencias de la guerra.

• El nuevo papel de la mujer y el movimiento sufragista.

• Identificación de los países que formaban los bloques enfrentados en el

conflicto.

Page 59: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

• Valoración de las repercusiones económicas y sociales de la Primera

Guerra Mundial.

• Lectura e interpretación de diferentes documentos históricos sobre el

conflicto.

• Comentario de gráficos que contienen información relacionada con el

conflicto.

• Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este

período.

UNIDAD 7. LA REVOLUCIÒN SOVIÉTICA Y LA URSS (1917-1941)

• La Rusia de los zares.

• La Revolución de febrero de 1917

• La Revolución de octubre de 1917.

• La guerra civil y el “comunismo de guerra”.

• La Nueva Economía Política.

• La expansión revolucionaria y la formación de la Tercera

Internacional.

• La muerte de Lenin: las grandes luchas internas.

• La época de Stalin.

• La planificación y la colectivización de la economía.

• Observación, análisis e interpretación de la información, sobre la

Revolución soviética, contenida en tablas, gráficas y mapas

históricos.

• Análisis del carácter propagandístico de algunas fotografías de la

época.

• Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este

período.

UNIDAD 8. LA ECONOMÍA DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939)

• Los problemas económicos de la paz.

• La prosperidad económica de Estados Unidos durante los años veinte.

• Las causas del crac bursátil de Nueva York.

Page 60: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

• La Gran Depresión.

• La crisis bancaria e industrial

• La expansión mundial de la crisis.

• Las políticas de recuperación de la economía.

• Análisis de las repercusiones económicas y sociales de la crisis bursátil.

• Comparación de diferentes gráficos sobre el impacto de la Gran

Depresión.

• Interpretación de la información contenida en carteles.

• Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este

período.

UNIDAD 9. DEMOCRACIAS Y TOTALITARISMOS (1918-1939)

• La crisis de las democracias liberales.

• La República de Weimar (1918-1933)

• La Alemania nazi (1933-1939).

• Análisis de las causas del surgimiento de los fascismos.

• Síntesis de los rasgos característicos de las ideologías fascistas.

• Observación, análisis e interpretación de la información sobre el

período de entre-guerras, contenida en esquemas, gráficos, cuadros

estadísticos y mapas.

• Identificación de la tendencia ideológica de los autores de varios textos

históricos.

• Comentario pautado de una fotografía histórica.

• Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este

período.

UNIDAD 10. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

• Las causas de la Segunda Guerra Mundial.

• El desarrollo de la guerra.

• Europa bajo el dominio nazi. El genocidio judío

• Las consecuencias de la guerra.

Page 61: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

• Las conferencias de paz.

• La Organización de las Naciones Unidas.

• Observación, análisis e interpretación de la información contenida en

esquemas, gráficos, fotografías y cuadros estadísticos sobre la

evolución del conflicto.

• Descripción del nuevo mapa de Europa después de la guerra.

• Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este

período.

UNIDAD 11. LA GUERRA FRÍA Y LA POLÍTICA DE BLOQUES (1.945-1991)

• La formación de bloques.

• Las alianzas militares en los bloques. Berlín símbolo de la Guerra

Fría.

• Los conflictos de la Guerra Fría.

• Los años de la “coexistencia pacífica”.

• Los problemas internos de los bloques.

• Observación, análisis e interpretación de la información contenida en

cuadros, fotografías, carteles e ilustraciones de este período.

• Análisis de la propaganda utilizada por los bloques capitalista y

socialista.

UNIDAD 12. DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO (1941-1991)

• Las causas de la descolonización.

• Las primeras independencias asiáticas.

• El nacimiento de la República Popular China.

• El proceso de descolonización en el mundo árabe.

• La Conferencia de Bandung y el nacimiento del Tercer Mundo.

• El neocolonialismo y la dependencia.

• Observación, análisis e interpretación de la información contenida en

fotografías, gráficos, series estadísticas, caricaturas e ilustraciones

de este período.

UNIDAD 13. UN MUNDO DIVIDIDO EN BLOQUES (1945-1991)

Page 62: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

• El mundo capitalista: la hegemonía de Estados Unidos.

• La evolución de Europa Occidental. El Estado del bienestar.

• La crisis y transformación del capitalismo en Occidente.

• La URSS después de Stalin.

• La desaparición de la URSS y el fin del mundo bipolar.

• Comparación del programa político de demócratas y republicanos.

• Análisis de las causas de la crisis de los países industrializados a partir

de 1973.

UNIDAD 14. LA FORMACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

• El movimiento europeísta.

• El Tratado de Roma y la CEE.

• La Europa de los Quince.

• El Acta Única.

• El nacimiento de la Unión Europea.

• La Unión Europea en un mundo.

• Localización en el tiempo de las distintas fases del proceso de

creación de la UE.

• Enumeración de los países que forman la Unión Europea en la

actualidad.

• Reflexión sobre los grandes retos a los que se enfrenta la UE en la

actualidad.

UNIDAD 15. GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL

• El nuevo orden internacional.

• El fundamentalismo islámico.

• Los atentados del 11 de septiembre de 2001

• Las guerras contra el terrorismo.

• El conflicto balcánico.

• Las dictaduras y los derechos humanos.

Page 63: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

• Observación, análisis e interpretación de la información contenida en

fotografías, gráficos, series estadísticas, caricaturas e ilustraciones

de este período.

• Lectura de algunos artículos de la Declaración Universal de Derechos

Humanos.

UNIDAD 16. DESARROLLO TECNOLÓGICO, GLOBALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL

• El mundo globalizado.

• El nuevo escenario económico mundial.

• Los contrastes y desigualdades en el mundo actual.

• Interpretación de gráficos, mapas y textos sobre la población mundial

y apreciación de diferencias entre países desarrollados y en vías de

desarrollo.

• Distinción entre los indicadores de desarrollo más comúnmente

utilizados.

• Lectura de textos sobre las desigualdades existentes en el mundo

actual.

• Interpretación de un mapa sobre la esperanza de vida.

• Comparación de las distintas zonas de comportamiento demográfico a

escala mundial.

UNIDAD 17. IBEROAMÉRICA EN EL SIGLO XX

• Iberoamérica en el primer tercio del siglo XX.

• Las intervenciones de Estados Unidos.

• La revolución mexicana.

• América Latina en el contexto de la Guerra Fría

• La revolución de Fidel Castro en Cuba.

• El militarismo y las dictaduras.

• Iberoamérica en el mundo globalizado. La emigración de

latinoamericanos.

• Lectura reflexiva de algunos discursos de políticos y dirigentes

iberoamericanos.

Page 64: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

• Utilización correcta del vocabulario específico de este tema.

Temporalización

Dentro de la flexibilidad que emana de la propia naturaleza del hecho

educativo, se estima la siguiente temporalización para la materia:

Primer trimestre: unidades 1 a 7.

Segundo trimestre: unidades 8 a 12.

Tercer trimestre: unidades 13 a 17.

Criterios de evaluación

Para evaluar el dominio de los contenidos conceptuales, hemos planteado

ejercicios diversos que presentan una dificultad progresiva: definir su

significado, concretarlos en un ejemplo, reconocerlos entre varias posibilidades,

exponerlos en un tema o aplicarlos correctamente a una situación

problemática.

Los contenidos referidos a procedimientos se evalúan mediante su realización:

elaborar o comentar mapas y gráficos, realizar esquemas y resúmenes,

analizar fuentes, plantear hipótesis, etc.

Para evaluar los contenidos referidos a normas y actitudes, se proponen

actividades en las que se valora el componente cognitivo de la actitud y la

valoración personal argumentada.

Las pruebas con más peso específico en la evaluación serán diseñadas según

el modelo de examen de selectividad, donde se conjugarán el desarrollo de un

tema y el análisis de mapas, gráficos, documentos iconográficos de todo tipo,

series estadísticas, etc.

Otros instrumentos de evaluación a lo largo del curso:

• Trabajo con ejes cronológicos y manejo de fechas, comparación de

acontecimientos en el tiempo, delimitación de períodos o procesos, etc.

Observación sistemática y registro de la actitud e intervenciones del

alumnado en clase.

• Evaluación de la actitud en las restantes actividades complementarias y

extraescolares, en base a los objetivos actitudinales enunciados en la

programación.

Page 65: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

• Evaluación de trabajos de profundización realizados con distintas técnicas y

en distintos soportes: trabajos escritos, producciones informatizadas

(presentaciones y material digitalizado, páginas web, multimedia, webquests,

etc.), trabajos fotográficos o vídeos elaborados por un grupo de alumnos/as,

maquetas o reproducciones de obras artísticas, etc.

• Evaluación de la exposición realizada de determinados trabajos de

profundización.

• Lectura y posterior comentario de libros (particularmente de novelas

históricas de especial atractivo para el alumnado).

• Preguntas en clase sobre aspectos teóricos.

• Evaluación de los comentarios de textos históricos o histórico-literarios,

mapas, gráficos, documentos iconográficos de todo tipo, series estadísticas

y de otros tipos de fuentes históricas que sean relevantes.

• Pruebas de tipo test sobre datos concretos de ciertos temas.

Criterios de calificación

El alumno será calificado con un máximo de 10, correspondiendo 9 puntos a

sus conocimientos y 1 punto a su actitud e interés demostrados.

Al finalizar uno o varios temas (a juicio del profesor) se realizará un control por

escrito para observar el grado de aprendizaje.

La puntuación de cada evaluación se obtendrá de la forma siguiente:

a) Todos los controles serán calificados con una puntuación de 0 a 10.

b) Se hará media ponderada de todos los controles. La nota media obtenida

representará el 90% de la calificación de la evaluación.

c) El 10 % restante de la calificación será obtenido mediante la aplicación de

criterios sobre la actitud del alumno/a ante la asignatura, su trabajo diario,

realización de actividades y ejercicios, etc.

La nota de la evaluación se obtendrá hallando la nota media de las pruebas.

Para realizar la media será necesario que el alumno o alumna haya obtenido,

como mínimo, la calificación de 4 puntos en cada uno de los exámenes

celebrados durante la evaluación.

En caso de no alcanzar la calificación de 4 en alguno de los controles, o de que

Page 66: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

la media sea inferior a 5, deberá realizar la prueba de recuperación.

Después de cada evaluación, el profesor o profesora dispondrá la realización

de una prueba de recuperación sobre el total del temario impartido en dicha

evaluación.

La calificación obtenida en esta prueba será una más entre todas las

calificaciones de la evaluación no superada. Si el alumno o alumna recupera la

evaluación, su calificación será 5 o una nota superior si la media ponderada de

todos los controles así lo refleja.

La puntuación de la asignatura correspondiente a la 2ª evaluación se hallará

con la media entre la de las dos evaluaciones. Por consiguiente, la de la 3ª

corresponderá a la evaluación final ordinaria.

Solamente se celebrará una recuperación por cada una de las tres

evaluaciones. Si algún alumno o alumna no se presenta a la recuperación sólo

se le podrá realizar otra prueba en el caso de que aporte la correspondiente

certificación médica acreditativa o de causa de fuerza mayo.

No se celebrará ningún examen global de la asignatura a final de curso.

En caso de suspender la asignatura en junio, el alumno se examinará en

septiembre de la asignatura completa.

Page 67: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

HISTORIA DE ESPAÑA

2º DE BACHILLERATO

La materia de Historia de España forma parte del currículo común del 2º curso

de Bachillerato. El contenido de esta programación resulta condicionado por un

hecho importante: esta materia forma parte de las que los alumnos pueden

elegir al acudir a las Pruebas de Acceso a la Universidad. Esa circunstancia

hace que la programación deba garantizar al alumnado tanto el dominio de los

contenidos como el de las destrezas básicas que forman parte de esa prueba,

determinados por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y por

los criterios de los coordinadores de las Pruebas de Acceso a la Universidad.

Una de las ideas básicas que debe transmitir es la del cambio y a la vez

permanencia, ya que no se puede explicar el presente sin la referencia al

pasado.

La organización y exposición de los contenidos sigue un criterio

fundamentalmente cronológico, pero teniendo en cuenta que hay temas que

son constantes y que se deben examinar en cada una de las etapas estudiadas

como, por ejemplo, los procesos de cambio en la sociedad, en las

mentalidades, en las propuestas políticas, etc.

Además, es fundamental el uso de diversas fuentes para la interpretación de la

realidad, por lo que se procurará que el alumnado disponga de la mayor

variedad posible, con el fin de conseguir una visión crítica y elaborada

personalmente por cada uno.

Contenidos

De acuerdo con lo indicado en la programación general de la del Departamento

y dado el énfasis que se pondrá en los 12 temas resaltados como centrales por

los coordinadores de las P.A.U. (6 del siglo XIX y otros 6 siglo XIX), serán éstos

los aspectos de la Historia de España o contenidos mínimos imprescindibles

dentro del temario completo (las 16 unidades didácticas que se abordarán a lo

largo del curso).

Page 68: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

SIGLO XIXI.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

1. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La

Constitución de 1812.

II.- CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL

2. Revolución Liberal en el reinado de Isabel II.

3. Proceso de desamortización y cambios agrarios.

4. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores.

5. El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema

canovista. 6. Guerra colonial y crisis de 1898.

SIGLO XXI.- CRISIS DEL ESTADO LIBERAL.

7. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

8. La Segunda República.

9. Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939).

II.- LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL

10. La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos

sociales.

11. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978.

12. Los gobiernos democráticos (1979-2000).

Temporalización

El presente curso escolar 2010-2011 consta de un total de unas 85 horas (3

semanales) que se pueden considerar realmente disponibles para impartir el

temario, una vez descontadas las fiestas, períodos de vacaciones y fechas no

disponibles por estar dedicadas a exámenes, visitas y actividades

complementarias y extraescolares u otras posibles incidencias.

Como se verá más adelante, el tercer trimestre es más corto que los anteriores,

como suele ser normal para este curso.

De esta manera, una primera aproximación nos daría la siguiente

distribución temporal:

Page 69: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Trimestre 1º

• Introducción al estudio de la materia: técnicas y procedimientos del

historiador, breve repaso de algunos conceptos de la Historia hasta el

siglo XVIII

• Unidad 1 a 3 (como se ha indicado anteriormente se abordarán sus

contenidos al hilo de aspectos puntuales del resto de los temas de la

Programación).

• Unidades 4 a 8

Trimestre 2º

• Unidades 9 a 13

Trimestre 3º

• Unidades14 a 16

Criterios de evaluación específicos de la materia

• Conocer los hechos y los procesos más relevantes de la historia de España,

analizar los factores que caracterizan las grandes transformaciones y

explicar las relaciones entre ellos y los distintos ritmos de cambio y de

permanencia, con el fin de comprender la historia como un proceso en

constante reelaboración.

• Comprueba la capacidad para establecer relaciones entre los múltiples

factores que intervienen en un proceso de cambio de larga o de corta

duración y para diferenciar los elementos que actúan de forma rápida de

aquellos que lo hacen lentamente.

• Obtener información sobre las diversas etapas de la historia de España y, en

especial, de la época contemporánea, a partir de fuentes diversas (textos

escritos, fotografías, dibujos satíricos o caricaturas, gráficos, series

estadísticas, obras de arte y literarias, películas, carteles de propaganda,

noticias de prensa, esquemas, mapas, etc.). Analizar y valorar críticamente

su relevancia y detectar su relación con los conocimientos adquiridos,

reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones de una misma

realidad histórica.

Page 70: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

• Evalúa la capacidad para analizar, utilizando el método histórico

apropiado, diversas fuentes de información, y para detectar la

intencionalidad de los autores, comprendiendo que un hecho histórico

puede ser interpretado de diversas formas.

• Situar cronológicamente los acontecimientos y los procesos más

relevantes de la historia de España y analizar su vinculación con

determinados personajes, abordando la relación existente entre la acción

individual y la acción colectiva. Identificar estructuras de diferente duración

y fenómenos de cambio y continuidad, y caracterizar cada una de las

grandes etapas de nuestro pasado, destacando sus aspectos comunes y

diversos.

• Comprueba la capacidad para elaborar cronologías y analizar los hechos

atendiendo al contexto histórico, a la acción individual y al comportamiento

colectivo, así como para distinguir, en un proceso histórico,

acontecimientos, estructuras de corta y de larga duración, cambios y

continuidades, y aquello que los caracteriza.

• Situar y localizar los acontecimientos históricos de la historia de España en

el espacio geográfico en el que se producen.

• Valora la capacidad para localizar y relacionar los acontecimientos y los

procesos históricos representados en planos y mapas, y para elaborar

croquis y mapas con el fin de situar los hechos en su espacio geográfico,

estableciendo relaciones.

• Comprender el significado de los conceptos básicos de la historia de

España y aplicar con propiedad la terminología aceptada por la

historiografía en el análisis, la explicación y la comunicación de resultados

de los trabajos de historia.

Page 71: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

• Comprueba la capacidad para comprender los conceptos básicos de la

historia y para utilizar correctamente la terminología aceptada por la

historiografía, teniendo en cuenta el cambio de sus características en

diferentes épocas.

• Planificar y desarrollar, individualmente o en equipo, sencillos trabajos de

indagación o investigación sobre problemas de la historia de España en

los siglos xix y xx, que, siguiendo las pautas de la investigación científica,

incluyan recopilación de información, planteamiento de hipótesis, análisis e

interpretación de fuentes y redacción de síntesis y de conclusiones.

• Valora la capacidad para utilizar técnicas de investigación y comunicación

propias del quehacer historiográfico (recoger información, plantear

hipótesis, redactar conclusiones), y para desarrollar este trabajo con

autonomía, criterio propio y espíritu crítico, superando estereotipos y

prejuicios.

• Analizar los principales acontecimientos y procesos de cambio que

llevaron a la crisis del Antiguo Régimen, a la Revolución Liberal y a la

Restauración.

• Evalúa la capacidad para sintetizar los cambios políticos y sociales del

siglo XIX y del XX, establecer relaciones entre los diferentes factores que

intervienen en los procesos de cambio y entender que un proceso histórico

se desarrolla con un ritmo y una dirección diferentes según las zonas

geográficas.

• Explicar las causas de la Revolución Industrial y sus consecuencias

políticas, sociales y económicas, especialmente en la aparición del

movimiento obrero.

Page 72: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

• Comprueba la capacidad para explicar las transformaciones tecnológicas,

de organización económica y de estructura social producidas por la

industrialización y la influencia en la sociedad de las ideologías

(socialismo, anarquismo, marxismo, comunismo, etc.).

• Identificar las normas y los intereses que regulan en la primera mitad del

siglo XX las relaciones políticas y sociales, analizando las diversas causas

que generaron la Guerra Civil y sus consecuencias.

• Evalúa la capacidad para analizar los diversos factores que han generado

la guerra civil española y sus consecuencias a lo largo del franquismo.

• Sintetizar la evolución histórica de algunas etapas de la historia de

España, caracterizándola, identificando los principales problemas de tipo

cultural, económico, social y político, y estableciendo las relaciones

pertinentes.

• Comprueba la capacidad de síntesis para exponer en su complejidad un

período de la historia de España y para analizar alguna de las situaciones

actuales a la luz de la experiencia histórica, reconociendo en la realidad de

hoy posibles pervivencias del pasado.

• Analizar la actual configuración de la España democrática, incidiendo en la

trascendencia de la Constitución de 1978 y en la importancia de la

construcción del Estado de las autonomías, valorando su significación y su

presencia en la actualidad a la luz del conocimiento histórico.

• Evalúa la capacidad para identificar los factores que impulsaron el

establecimiento de la democracia y la creación de las instituciones

autonómicas, y su funcionamiento, así como para analizar y valorar su

papel y su presencia en la economía y en la cultura del mundo. También

comprueba la capacidad de señalar las peculiaridades del desarrollo de

determinadas regiones españolas, especialmente Andalucía, de situarlas

en el tiempo y de precisar sus fundamentos socioeconómicos y culturales.

Page 73: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Criterios de calificación

El alumno será calificado con un máximo de 10, correspondiendo 9 puntos a

sus conocimientos y 1 punto a su actitud e interés demostrados.

Al finalizar uno o varios temas (a juicio del profesor) se realizará un control por

escrito para observar el grado de aprendizaje.

La puntuación de cada evaluación se obtendrá de la forma siguiente:

a) Todos los controles serán calificados con una puntuación de 0 a 10.

b) Se hará media ponderada de todos los controles. La nota media obtenida

representará el 90% de la calificación de la evaluación.

c) El 10 % restante de la calificación será obtenido mediante la aplicación de

criterios sobre la actitud del alumno/a ante la asignatura, su trabajo diario,

realización de actividades y ejercicios, etc.

La nota de la evaluación se obtendrá hallando la nota media de las pruebas.

Para realizar la media será necesario que el alumno o alumna haya obtenido,

como mínimo, la calificación de 4 puntos en cada uno de los exámenes

celebrados durante la evaluación.

En caso de no alcanzar la calificación de 4 en alguno de los controles, o de que

la media sea inferior a 5, deberá realizar la prueba de recuperación.

Después de cada evaluación, el profesor o profesora dispondrá la realización

de una prueba de recuperación sobre el total del temario impartido en dicha

evaluación.

La calificación obtenida en esta prueba será una más entre todas las

calificaciones de la evaluación no superada. Si el alumno o alumna recupera la

evaluación, su calificación será 5 o una nota superior si la media ponderada de

todos los controles así lo refleja.

La puntuación de la asignatura correspondiente a la 2ª evaluación se hallará

con la media entre la de las dos evaluaciones. Por consiguiente, la de la 3ª

corresponderá a la evaluación final ordinaria.

Solamente se celebrará una recuperación por cada una de las tres

evaluaciones. Si algún alumno o alumna no se presenta a la recuperación sólo

se le podrá realizar otra prueba en el caso de que aporte la correspondiente

Page 74: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

certificación médica acreditativa o de causa de fuerza mayo.

No se celebrará ningún examen global de la asignatura a final de curso.

En caso de suspender la asignatura en junio, el alumno se examinará en

septiembre de la asignatura completa.

Recuperación para alumnos con asignaturas pendientes de primer curso

de Bachillerato.

Los alumnos con la asignatura Historia del Mundo Contemporáneo

pendiente, realizarán pruebas escritas sobre los temas del libro fijados para

esta asignatura.

El profesor encargado de llevar a cabo tales pruebas será el que le

imparta clase en el curso actual en 2º de Bachillerato en la materia de Historia

de España, en los días que, para cada trimestre, fije la Jefatura de Estudios o,

en su caso, otros acordados con los alumnos.

La nota final será la media de los ejercicios escritos realizados.

Page 75: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

2º DE BACHILLERATO

La materia de Geografía de España forma parte del currículo de 2º curso de

Bachillerato como materia optativa. El contenido de esta programación resulta

condicionado por un hecho importante: esta materia forma parte de las que los

alumnos pueden elegir al acudir a las Pruebas de Acceso a la Universidad. Esa

circunstancia hace que la programación deba garantizar al alumnado tanto el

dominio de los contenidos como el de las destrezas básicas que forman parte

de esa prueba, determinados por la Consejería de Educación de la Junta de

Andalucía y por los criterios de los coordinadores de las Pruebas de Acceso a

la Universidad.

Contenidos

Temas a desarrollar:

1. El relieve español

2. Los climas de España

3. Las aguas y la red hidrográficas de España

4. Las regiones biogeográficas de España

5. El espacio rural y los condicionantes de la actividad agraria en España

6. La actividad pesquera en España

7. Los espacios industriales en España

8. El Transporte en España y su papel en el Territorio

9. El Turismo en España

10. La población en España desde 1900

11. La ciudad en España. Morfología y estructura

12. El sistema de ciudades en España

13. España en su diversidad regional

14. España: Situación geográfica. Unidad y diversidad

15. España en Europa y en el Mundo

Page 76: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Temporalización

La materia está dividida en unidades didácticas que se distribuirán, dentro de la

flexibilidad que emana del propio hecho educativo, de la siguiente forma, y

atendiendo a la división temporal de los trimestres (el último apenas un mes):

Trimestre 1º: unidades 1 a 6

Trimestre 2º: unidades 7 a 13

Trimestre 1º: unidades 14 y 15

Criterios de evaluaciónAl finalizar el curso se evaluará si el alumnado ha adquirido las siguientes

capacidades:

1. Obtener, utilizar y clasificar informaciones de contenido geográfico procedentes de fuentes variadas: cartográficas, estadísticas, textos e imágenes diversas para localizar e interpretar los fenómenos espaciales y sus interrelaciones.Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para

reconocer y analizar información geográfica seleccionada total o parcialmente

por él, con particular atención a la necesidad de localizar en el espacio el objeto

y los objetos de estudio, y el reconocimiento y el intento de interpretación de los

fenómenos geográficos desde una perspectiva de análisis multi-causal.

Resultará necesario que el alumnado sea consciente

de las implicaciones que se derivan para el análisis geográfico de utilizar o no

determinados criterios de selección de las fuentes, además de hacer uso y

analizar las ventajas que en tal labor aportan las tecnologías de la

información y la comunicación.

2. Elaborar mapas, gráficos, tablas estadísticas, e informes y emplear un vocabulario específico y unos procedimientos correctos para explicar hechos y procesos geográficos.Mediante este criterio se pretende evaluar la destreza del alumnado para

elaborar por sí mismo instrumentos de análisis geográficos básicos, a partir de

la información obtenida por sí mismo o procedente de otras fuentes. El

alumnado deberá emplear un vocabulario adecuado y riguroso para la

transmisión de los conocimientos adquiridos.

Page 77: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

3. Identificar y analizar las características del sistema mundo y los rasgos esenciales de la Unión Europea para comprender los factores que explican la situación de España y de la propia comunidad autónoma en un área geo-económica determinada, y sus consecuencias espaciales.Con este criterio se pretende constatar la capacidad del alumnado para

reconocer la interdependencia creciente de las áreas geo-económicas

mundiales, y las implicaciones que estas relaciones tienen para los territorios y

los pueblos comprendidos en cada una de ellas. Para tal fin, debe ser capaz de

consultar fuentes primarias y secundarias, principalmente la prensa y las bases

de datos de Internet, y reconocer y evaluar elementos de subjetividad en textos

y en la selección de datos estadísticos recogidos para ser objeto de análisis.

Además, el alumnado deberá estar en condiciones de reconocer la dificultad y

la imperfección de todo análisis geográfico socioeconómico regional que no

asuma la perspectiva del fenómeno de la globalización.

4. Conocer los rasgos generales del medio natural europeo, español y de la propia comunidad autónoma, y la diversidad de sus conjuntos naturales. Identificar sus elementos, su dinámica y sus interacciones, atendiendo especialmente a la incidencia de la acción humana en el medio ambiente y en el territorio.Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para percibir

la diversidad del medio natural europeo, español, y autonómico, desde una

perspectiva dinámica, que considere la existencia de un complejo entramado

de factores, entre los que destaca el ser humano por su sobresaliente

capacidad transformadora a lo largo de la historia.

5. Reconocer, describir y analizar el estado del medio ambiente y de los recursos naturales en España y en la propia comunidad autónoma, relacionándolo con la organización social y evaluar el nivel de desarrollo económico de nuestras sociedades, para comprender y valorar las ventajas presentes y futuras derivadas de una actitud de respeto hacia el medio ambiente, especialmente del uso racional de los recursos naturales, a partir de una actitud comprometida y activa para su conservación.

Page 78: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento del alumnado sobre la

actual situación medioambiental y de explotación de los recursos naturales en

España y en la propia comunidad autónoma, su análisis crítico de este, y el

planteamiento de intervenciones alternativas, partiendo de una visión realista

que conjugue la conservación del espacio natural y el desarrollo humano.

6. Clasificar, describir y analizar las características de los espacios productivos españoles: rurales, industriales, de producción energética y de servicios, así como conocer su dinámica reciente para identificar y explicar, según proceda en cada caso, los factores de localización, la distribución territorial, las tipologías espaciales resultantes y las tendencias actuales de las actividades productivas en relación con el espacio geográfico, así como conocer las actividades económicas de la propia comunidad autónoma y su importancia en el conjunto de la economía española.Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado de distinguir los

rasgos básicos de cada uno de los sectores económicos de España y de su

comunidad autónoma y analizarlos como manifestaciones plurales y complejas

en el tiempo y en el espacio, y como una de las manifestaciones más evidentes

de la capacidad del ser humano para transformar el territorio.

También pretende evaluar su conocimiento sobre las posibilidades de futuro

derivadas de la recuperación de territorios negativamente afectados o

transformados por estas actividades humanas.

7. Identificar e interpretar la evolución, la dinámica natural y migratoria, la estructura y la distribución espacial de la población española, identificando sus características demográficas actuales, sus diferencias territoriales y las perspectivas de futuro.Mediante este criterio se pretende constatar el dominio adquirido por el

alumnado en el conocimiento de los conceptos y las herramientas básicas

empleados en el trabajo del demógrafo, con particular atención al caso de la

propia comunidad autónoma, con rigor científico y crítica social.

Page 79: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

8. Interpretar el proceso de urbanización español para explicar la configuración del sistema urbano actual y la transformación del medio, así como la dinámica de la estructura interna de las ciudades y su estado actual, comprometiéndose con políticas de bienestar y cohesión social.Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para

reconocer y explicar el fenómeno urbano, desde un planteamiento dinámico

que atienda a aspectos cualitativos y a la evolución histórica, y de aplicar estos

contenidos generales a modelos urbanísticos concretos del entorno,

adquiriendo una perspectiva crítica que le permita asumir posturas de

compromiso para mejorar la situación de los colectivos urbanos

desfavorecidos.

9. Describir la organización territorial española en comunidades autónomas e identificar sus rasgos geográficos más característicos, para comprender y analizar la pluralidad histórica, cultural, socioeconómica y espacial del Estado español.Mediante este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de

comprender la organización territorial del Estado español como resultado

político de la adición de territorios e identidades diversos que comparten ciertos

objetivos comunes, y si es capaz de mostrar actitudes de respeto hacia las

distintas posiciones y opiniones sobre la organización territorial y hacia los

sentimientos de pertenencia e integración territorial.

10. Identificar las principales estructuras y sistemas territoriales que contribuyen a cohesionar el Estado español y los contrastes territoriales, tanto entre comunidades autónomas como internos en algunas de ellas, para analizar los desequilibrios territoriales existentes; conocer las políticas territoriales desarrolladas y las políticas europeas de convergencia económica y de desarrollo regional, mostrando actitudes solidarias hacia los espacios desfavorecidos.Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado de conocer los rasgos

geográficos básicos de la propia comunidad autónoma, de reconocer y explicar

la existencia de desequilibrios territoriales, de adoptar una actitud solidaria con

Page 80: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

los espacios más desfavorecidos y de evaluar las actuaciones encaminadas a

paliar las disparidades regionales.

Estos criterios de evaluación se especifican y concretan en la programación de

cada unidad didáctica, así como los criterios de evaluación de contenidos

mínimos.

Criterios de calificación

El alumno será calificado con un máximo de 10, correspondiendo 9 puntos a

sus conocimientos y 1 punto a su actitud e interés demostrados.

Al finalizar uno o varios temas (a juicio del profesor) se realizará un control por

escrito para observar el grado de aprendizaje.

La puntuación de cada evaluación se obtendrá de la forma siguiente:

a) Todos los controles serán calificados con una puntuación de 0 a 10.

b) Se hará media ponderada de todos los controles. La nota media obtenida

representará el 90% de la calificación de la evaluación.

c) El 10 % restante de la calificación será obtenido mediante la aplicación de

criterios sobre la actitud del alumno/a ante la asignatura, su trabajo diario,

realización de actividades y ejercicios, etc.

La nota de la evaluación se obtendrá hallando la nota media de las pruebas.

Para realizar la media será necesario que el alumno o alumna haya obtenido,

como mínimo, la calificación de 4 puntos en cada uno de los exámenes

celebrados durante la evaluación.

En caso de no alcanzar la calificación de 4 en alguno de los controles, o de que

la media sea inferior a 5, deberá realizar la prueba de recuperación.

Después de cada evaluación, el profesor o profesora dispondrá la realización

de una prueba de recuperación sobre el total del temario impartido en dicha

evaluación.

La calificación obtenida en esta prueba será una más entre todas las

calificaciones de la evaluación no superada. Si el alumno o alumna recupera la

evaluación, su calificación será 5 o una nota superior si la media ponderada de

todos los controles así lo refleja.

La puntuación de la asignatura correspondiente a la 2ª evaluación se hallará

con la media entre la de las dos evaluaciones. Por consiguiente, la de la 3ª

corresponderá a la evaluación final ordinaria.

Page 81: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Solamente se celebrará una recuperación por cada una de las tres

evaluaciones. Si algún alumno o alumna no se presenta a la recuperación sólo

se le podrá realizar otra prueba en el caso de que aporte la correspondiente

certificación médica acreditativa o de causa de fuerza mayo.

No se celebrará ningún examen global de la asignatura a final de curso.

En caso de suspender la asignatura en junio, el alumno se examinará en

septiembre de la asignatura completa.

Page 82: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

HISTORIA DEL ARTE

2º DE BACHILLERATO

La materia de Historia del Arte forma parte del currículo de 2º curso de

Bachillerato como materia optativa. El contenido de esta programación resulta

condicionado por un hecho importante: esta materia forma parte de las que los

alumnos pueden elegir al acudir a las Pruebas de Acceso a la Universidad. Esa

circunstancia hace que la programación deba garantizar al alumnado tanto el

dominio de los contenidos como el de las destrezas básicas que forman parte

de esa prueba, determinados por la Consejería de Educación de la Junta de

Andalucía y por los criterios de los coordinadores de las Pruebas de Acceso a

la Universidad.

Contenidos

Bloque A. APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA OBRA DEL ARTE.

• El análisis técnico, que proporciona información sobre las formas

y los métodos de elaboración de la obra.

• El análisis simbólico, que permite entender la mentalidad de la

sociedad a través de la lectura de su código de significados.

• El análisis sociológico, que muestra la relación entre el artista, su

obra y el contexto social en el que vive y se concibe.

Bloque B. EL ARTE COMO EXPRESIÓN HUMANA EN EL TIEMPO Y EN EL

ESPACIO. LA ACTUALIDAD DEL HECHO ARTÍSTICO.

• La función social del arte. Su valoración en distintos modelos

históricos y culturas diversas. La obra de arte en su concepto

histórico.

• Colecciones y Museos. Funciones del museo en el mundo del

arte.

• Conservación del patrimonio artístico. Referir los cuidados que

necesita la obra artística. Criterios de conservación y restauración

Page 83: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

de arquitectura y obra mueble. Presentar el museo como centro

de exposición, conservación y estudio.

Bloque C. LOS ESTILOS ARTÍSTICOS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y

DIVERSIDAD ESPACIAL.

1. Arte de la Prehistoria

• Pintura rupestre: las pinturas de las cuevas franco-cantábricas y

las pinturas de los abrigos levantinos.

• Megalitismo: la arquitectura megalítica de la fachada atlántica y la

arquitectura ciclópea de las Islas Baleares.

2. Arte Egipcio

• La arquitectura. La tumba y el templo.

• Formas y características de la escultura y la pintura.

3. Arte Griego

• Introducción. Los órdenes.

• El templo griego: el Partenón.

• La escultura: Los grandes maestros del siglo V y IV. Policleto y

Fidias. Praxiteles y Scopas. Lisipo y su canon.

• El período helenístico.

• La escultura ibérica.

4. Arte Romano

• Arquitectura y ciudad.

• Escultura. El retrato y el relieve histórico.

5. Arte Paleocristiano y Bizantino

• La nueva iconografía: la pintura de las catacumbas. La

cristianización de la basílica.

• Los edificios bizantinos y la cúpula: Santa Sofía.

• La decoración musivaria.

6. Arte Musulmán de Al-Andalus

• Arte e Islam.

• Arquitectura. Arte califal: la mezquita de Córdoba, arquitectura y

decoración. La ciudad palatina de Medina Azahra.

Page 84: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

• Arte almohade. El arte nazarí: la Alhambra y el Generalife.

7. Arte Románico

• Introducción al románico.

• Arquitectura elementos formales y soluciones constructivas. La

iglesia de peregrinación y el monasterio.

• Escultura y pintura

8. Arte Gótico.

• Características generales de la arquitectura gótica.

• La ciudad: la catedral y los edificios civiles.

• La escultura: portadas y retablos.

• La pintura italiana del Trecento: Florencia y Siena.

• Los primitivos flamencos del siglo XV: los Van Eyck.

9. Arte Mudéjar

• El mudejarismo en la arquitectura española.

• El mudéjar cortesano: palacios, capillas funerarias y sinagogas.

• El mudéjar popular: Castilla , León, Toledo, Aragón y Andalucía.

10.Arte Renacentista y Manierista

• Introducción al Renacimiento.

• El Quattrocento italiano. Arquitectura: Brunelleschi y Alberti.

Escultura: Donatello y Ghiberti. Pintura: Fra Angélico, Masaccio,

Piero della Francesca y Botticelli.

• El Cinquecento y la crisis del Manierismo en Italia. Arquitectura:

Bramante, Miguel Ángel y Palladio. Escultura: Miguel Angel.

Pintura: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. La escuela Veneciana.

• España. Arquitectura: del Plateresco al Escorial. Escultura: los

primeros imagineros: Berruguete y Juni. Pintura: El Greco.

11.Arte Barroco

• Introducción.

• La Arquitectura en Italia y Francia. Las plantas alabeadas de

Bernini y Borromini. El palacio clasicista francés: Versalles.

• La escultura en Italia: Bernini.

Page 85: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

• La pintura en Italia. El naturalismo y los problemas de la luz:

Caravaggio. El clasicismo de los frescos de los Carracci.

• La pintura en Flandes y en Holanda: Rubens y Rembrandt.

• La arquitectura barroca española.

• La gran imaginería: Castilla, Andalucía. Murcia

• La pintura barroca. El naturalismo tenebrista: Ribera y Zurbarán.

Realismo Barroco: Velázquez. Murillo.

12.Arte Neoclásico

• Características generales del Neoclasicismo. Las Academias.

• La arquitectura: Juan de Villanueva. Escultura: Canova. Pintura:

David

• Francisco de Goya.

13.Arte del siglo XIX

• Introducción: Romanticismo: Delacroix . Realismo: Courbet

• Arquitectura. Historicismos. Edificios de hierro y cristal. El

Modernismo.

• Impresionismo: Monet, Renoir, Degas. Las esculturas de Rodín.

• Postimpresionismo: Cezanne, Gauguin y Van Gogh.

14.Arte del siglo XX

• La arquitectura del movimiento moderno. Racionalismo: Le

Corbusier. Organicismo: Frank Lloyd Wright.

• Escultura: innovaciones en materiales y técnicas.

• La pintura. Las vanguardias históricas: Fauvismo, Cubismo,

Expresionismo alemán, Dadaísmo, Surrealismo y la abstracción.

Temporalización

• Trimestre 1º: Bloques A, B y temas 1 al 7 del C.

• Trimestre 2º: temas 7 al 11 del bloque C.

• Trimestre 3º: temas 11 al 14 del bloque C.

Esta distribución temporal debe ser entendida, dentro de la flexibilidad que

emana del propio hecho educativo.

Page 86: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Criterios de evaluación

1.- Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus

funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas.

2.- Interpretar obras de arte con un método que permita captar los elementos

que las configuran: los intrínsecos (materiales, elementos formales, tratamiento

y significado del tema) y los extrínsecos (personalidad del artista, clientela,

condiciones económicas, sociales, influencias ideológicas ... ).

3.- Identificar y situar cronológicamente obras de arte representativas de un

momento histórico, señalando los rasgos característicos más destacados que

permiten su clasificación en un estilo artístico.

4.- Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para

apreciar las permanencias y los cambios.

.

5.- Identificar y analizar obras significativas de artistas relevantes, con especial

atención a las de los artistas españoles y, singularmente, a las de los

andaluces, distinguiendo los rasgos diferenciadores de su estilo.

6.- Comprender y explicar la presencia del arte en la vida cotidiana, en los

medios de comunicación social, y ponderar su utilización como objeto de

consumo.

7.- Planificar itinerarios histórico artísticos, señalando las obras de arte que se

han de visitar, recabando y elaborando la información pertinente.

8.- Observar y analizar monumentos artísticos obras de arte en museos y

exposiciones

Page 87: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

Criterios de calificación

El alumno será calificado con un máximo de 10, correspondiendo 9 puntos a

sus conocimientos y 1 punto a su actitud e interés demostrados.

Al finalizar uno o varios temas (a juicio del profesor) se realizará un control por

escrito para observar el grado de aprendizaje.

La puntuación de cada evaluación se obtendrá de la forma siguiente:

a) Todos los controles serán calificados con una puntuación de 0 a 10.

b) Se hará media ponderada de todos los controles. La nota media obtenida

representará el 90% de la calificación de la evaluación.

c) El 10 % restante de la calificación será obtenido mediante la aplicación de

criterios sobre la actitud del alumno/a ante la asignatura, su trabajo diario,

realización de actividades y ejercicios, etc.

La nota de la evaluación se obtendrá hallando la nota media de las pruebas.

Para realizar la media será necesario que el alumno o alumna haya obtenido,

como mínimo, la calificación de 4 puntos en cada uno de los exámenes

celebrados durante la evaluación.

En caso de no alcanzar la calificación de 4 en alguno de los controles, o de que

la media sea inferior a 5, deberá realizar la prueba de recuperación.

Después de cada evaluación, el profesor o profesora dispondrá la realización

de una prueba de recuperación sobre el total del temario impartido en dicha

evaluación.

La calificación obtenida en esta prueba será una más entre todas las

calificaciones de la evaluación no superada. Si el alumno o alumna recupera la

evaluación, su calificación será 5 o una nota superior si la media ponderada de

todos los controles así lo refleja.

La puntuación de la asignatura correspondiente a la 2ª evaluación se hallará

con la media entre la de las dos evaluaciones. Por consiguiente, la de la 3ª

corresponderá a la evaluación final ordinaria.

Solamente se celebrará una recuperación por cada una de las tres

evaluaciones. Si algún alumno o alumna no se presenta a la recuperación sólo

se le podrá realizar otra prueba en el caso de que aporte la correspondiente

certificación médica acreditativa o de causa de fuerza mayo.

No se celebrará ningún examen global de la asignatura a final de curso.

En caso de suspender la asignatura en junio, el alumno se examinará en

Page 88: IES SALVADOR RUEDA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE E.S.O. Según el REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen

septiembre de la asignatura completa.