19
DICCIONARIO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS, GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS PARA ALUMNOS/AS DE PRIMERO Y SEGUNDO DE LA E.S.O. A ABSIDE: Parte de la iglesia, generalmente semicircular, situado en la cabecera- ACUEDUCTO: Construcción que sirve para conducir el agua. ACUICULTURA: Técnica destinada a cultivar y multiplicar vegetales o animales acuáticos con vistas a su recolección controlada destinada al mercado. AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA: Agricultura que dedica lo esencial de su suelo y su trabajo a producciones de autoconsumo y no para el mercado debido a sus bajos rendimientos. AGRICULTURA DE MERCADO: Agricultura de grandes rendimientos que dedica su producción para el mercado. AGRICULTURA EXTENSIVA: Agricultura que obtiene bajos rendimientos por hectárea, normalmente en grandes extensiones de terreno, debido a que no utiliza todo el suelo disponible o utiliza poca mano de obra y escaso capital. AGRICULTURA INTENSIVA: Agricultura que obtiene grandes rendimientos por hectárea gracias a una abundante mano de obra y de capital: máquinas, abonos, etc. ALBIGENSE: Herejes situados en el Sur de Francia durante los siglos XII-XIII, quienes rechazaban los sacramentos y la jerarquía eclesiástica. También llamados cátaros. ALISIO: Vientos constantes que soplan desde los Trópicos al Ecuador. ALJAMA: barrios habitados por judíos.

IES Tiempos Modernos Sociales DICCIONARIO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS, GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Selección de los términos más usado en las materias de Ciencias Sociales en la ESO

Citation preview

Page 1: IES Tiempos Modernos Sociales DICCIONARIO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS, GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS

DICCIONARIO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS, GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS PARA ALUMNOS/AS DE PRIMERO Y SEGUNDO DE LA E.S.O.

A

ABSIDE: Parte de la iglesia, generalmente semicircular, situado en la cabecera-

ACUEDUCTO: Construcción que sirve para conducir el agua.

ACUICULTURA: Técnica destinada a cultivar y multiplicar vegetales o animales acuáticos con vistas a su recolección controlada destinada al mercado.

AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA: Agricultura que dedica lo esencial de su suelo y su trabajo a producciones de autoconsumo y no para el mercado debido a sus bajos rendimientos.

AGRICULTURA DE MERCADO: Agricultura de grandes rendimientos que dedica su producción para el mercado.

AGRICULTURA EXTENSIVA: Agricultura que obtiene bajos rendimientos por hectárea, normalmente en grandes extensiones de terreno, debido a que no utiliza todo el suelo disponible o utiliza poca mano de obra y escaso capital.

AGRICULTURA INTENSIVA: Agricultura que obtiene grandes rendimientos por hectárea gracias a una abundante mano de obra y de capital: máquinas, abonos, etc.

ALBIGENSE: Herejes situados en el Sur de Francia durante los siglos XII-XIII, quienes rechazaban los sacramentos y la jerarquía eclesiástica. También llamados cátaros.

ALISIO: Vientos constantes que soplan desde los Trópicos al Ecuador.

ALJAMA: barrios habitados por judíos.

ALMINAR: Torre de las mezquitas desde donde se llama a los fieles a la oración.

ALMOGÁRABE: Soldado mercenario de la Baja Edad Media al servicio de la Corona de Aragón.

ALMOHADE: Dinastía musulmana que destronó a los almorávides y dominó la España musulmana en los siglos XII-XIII-

ALTITUD: Altura de un punto de la superficie sobre el nivel del mar.

Page 2: IES Tiempos Modernos Sociales DICCIONARIO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS, GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS

ANFITEATRO: Construcción en torno a un espacio oval, destinado a espectáculos en la antigua Roma.

ANTICICLÓN: Fenómeno atmosférico caracterizado por la existencia de altas presiones y cuya presencia es sinónimo de buen tiempo.

ARABE: natural de la península de Arabia.

ARBOTANTE: Arco que descarga sobre un contrafuerte exterior el empuje de la bóveda.

ARBUSTO: Planta leñosa llamado también matorral.

ARCO: Elemento sustentante generalmente curvo que soporta los empujes desviándolos lateralmente.

ARQUITRABE: Parte baja del entablamento que apoya directamente sobre la columna.

ARQUIVOLTAS: Conjunto de arcos que forman una portada de catedrales o iglesias.

AUGUR: sacerdote que en la antigua Roma practicaba oficialmente la adivinación a través de la observación de las aves (agorero).

AUTOCONSUMO: Consumo por parte de los productores de lo que ellos mismos producen.

B

BANCAL: zona de cultivo en las cadenas montañosas.

BARBAROS: Según los romanos, pueblos extranjeros.

BARBECHO: Parte de la tierra que se labra pero no se cultiva dejándola en reposo para facilitar su regeneración.

BIFAZ: Util prehistórico de sílex tallado por las dos caras.

BIZANTINOS: Habitantes del Imperio Romano de Oriente.

BOCAGE: Paisaje agrario de la Europa Occidental de clima oceánico, caracterizado por estar cerrado por cercas o setos.

BOVEDA: Obra arqueada que cubre espacios comprendidos entre muros o varios pilares.

Page 3: IES Tiempos Modernos Sociales DICCIONARIO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS, GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS

C

CABO: Parte de la Tierra que se adentra en el mar.

CADUCIFOLIO: Vegetación caracterizada por perder sus hojas temporalmente.

CALADERO: Zona abundante de pesca donde van los barcos a faenar.

CANON: Proporción entre las diferentes partes del cuerpo, utilizado por el escultor Polícleto en su obra el Doríforo.

CALIFA: Jefe supremo en el mundo musulmán con autoridad absoluta en materia civil y religiosa.

CAPITEL: Elemento colocado sobre el fuste de la columna que sostiene directamente al arquitrabe o un arco.

CAUDAL: Volumen de agua que discurre en un segundo por un río en un punto de su recorrido.

CAUDILLO: persona que manda o dirige gente especialmente en época de guerra.

CISMA: Separación de un grupo de personas de la doctrina de una iglesia o religión a la que pertenecían.

CLERO REGULAR: sacerdotes que pertenecen a una regla u orden religiosa y que han hecho votos de pobreza, castidad y obediencia.

CLERO SECULAR. Sacerdotes que no pertenecen a una orden religiosa.

CLIMA: Estado medio de la atmósfera en un lugar determinado a lo largo de un año.

COLONIA: Territorio ocupado y administrado por otro país.

CONSTITUCIÓN: Ley fundamental por la que se rige un Estado, resultado casi siempre de un acuerdo entre las diferentes fuerzas políticas, que reconoce derechos fundamentales y pone límites al ejercicio del poder.

CONSUL: Persona que tenía el mando supremo junto a otra persona en la Roma republicana.

CORRIENTES MARINAS: Desplazamiento de masas de agua en los océanos y mares.

Page 4: IES Tiempos Modernos Sociales DICCIONARIO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS, GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS

CONVERSO: Bautizado que se integraba en la Iglesia casi siempre por renuncia a su fe judía o musulmana en la que había vivido hasta su conversión. Eran los cristianos nuevos.

CORAN: Principal texto sagrado del Islám que contiene la palabra de Dios revelada a Mahoma.

CRECIMIENTO NATURAL: Diferencia entre el nº de nacimientos y el de defunciones o muertes.

CRUZADAS: Expediciones organizadas por la cristiandad occidental entre los siglos XI-XIII para expulsar a los turcos de los Santos Lugares.

CUENCA: Territorio cuyas aguas van a parar al mismo río.

CULTURA: Conjunto de costumbre, ideas y formas de vivir de un país o un grupo de personas.

CUNEIFORME: Escritura asiática antigua cuyos caracteres tenían forma de cuña.

CURVAS DE NIVEL: Líneas de color marrón situadas en un mapa y que unen puntos situados a la misma altitud.

CURSO DE UN RIO: Territorio por donde discurre un río.

D

DECUMANO: Una de las dos calles principales de las ciudades romanas.

DEMOCRACIA: sistema político en el que el pueblo ejerce la soberanía , designando y controlando a sus gobernantes, a quienes elige libremente para periodos de tiempo determinados.

DENSIDAD DE POBLACIÓN: Nª de habitantes por kilómetro cuadrado.

DEPREDADOR: Persona que se aprovecha de los recursos de la naturaleza sin intentar regenerarlos.

DEPRESIÓN: Zona más o menos extensa que se caracteriza por estar a una altitud inferior a las formaciones de relieve que la rodean.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas.

DICTADURA: Sistema político en el que una persona impone su voluntad al resto de los ciudadanos.

Page 5: IES Tiempos Modernos Sociales DICCIONARIO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS, GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS

DINTEL: Elemento horizontal que soporta una carga, apoyando sus extremos en las jambas-

DOLMEN: Megalito en forma de mesa usado generalmente como sepultura.

E

ECUADOR: Círculo imaginario que divide a la Tierra en dos partes iguales o hemisferios,punto de referencia para señalar la latitud, y que une todos los puntos de la Tierra situados a la misma distancia de los Polos.

EDIL: Magistrado de la antigua Roma encargado de las obras públicas.

ENTABLAMENTO: Conjunto de arquitrabe, friso y cornisa en los órdenes clásicos.

EQUINOCIO: Uno de los cuatro periodos en el recorrido de la Tierra alrededor del Sol caracterizado por la misma duración del día y de la noche y que se corresponde con la primavera y el otoño.

ESCALA: Relación de una medida sobre un mapa y su correspondiente en la realidad.

ESCRITURA JEROGLÍFICA: Escritura cuyos signos son dibujos de objetos como la de los antiguos egipcios.

ESPERANZA DE VIDA: Expresa la edad media que se espera que viva una persona al nacer.

ESTADO DESCENTRALIZADO: Estado que reconoce la existencia de organizaciones por debajo del Estado con poderes propios para decidir libremente sobre determinadas cuestiones.

ESTAMENTOS: Grupos sociales con unos “derechos “ y formas de vida comunes. En el Antiguo Régimen había tres: Dos estamentos privilegiados (nobleza y clero) y el tercer Estado sin privilegios.

ESTEPA: Vegetación baja constituida por plantas xerófilas , herbáceas o leñosas.

ESTIAJE: Periodo en el que el caudal de agua de un río es muy bajo, generalmente en verano.

EXCEDENTE AGRÍCOLA: Productos de la agricultura que se dedican a la exportación debido a su alto rendimiento. Pueden ser también productos que no logran venderse.

Page 6: IES Tiempos Modernos Sociales DICCIONARIO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS, GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS

EXODO RURAL: Migración de personas desde el campo hacia las grandes ciudades.

EXPORTACION: Venta al extranjero de productos nacionales.

F

FARSA: Engaño.

FELON: Personaje que ha traicionado la confianza depositada en su señor.

FERIA: Antigua forma de comercio donde se encontraban estacionalmente los productores que llevaban los excedentes de su cosecha y ganadería y los compradores.

FIORDO: Valle glaciar situado en la costa e invadido por el mar.

FORO:Plaza de las antiguas ciudades romanas donde se trataban los asuntos públicos.

FRANCOS: Pueblo germánico establecido en la Galia.

FRAUDE. Engaño realizado para obtener un beneficio.

G

GALAXIA: Agrupación de estrellas en una determinada zona del espacio.

GANADERIA EXTENSIVA: Ganadería practicada en grandes extensiones que utiliza mano de obra asalariada y un mínimo de inversiones.

GARRIGA: Arbusto bajo de la región mediterránea como el tomillo o el romero, resultado de la degradación del bosque de encinas.

GIROLA: Pasillo que rodea la parte trasera del prebisterio prolongando las naves laterales.

GLACIAR: Masa de hielo originada en la parte más alta de las montañas que desciende hasta niveles inferiores formando un auténtico río.

GOLFO: entrada del mar en la tierra generalmente de forma redondeada.

Page 7: IES Tiempos Modernos Sociales DICCIONARIO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS, GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS

GREMIO: Durante la Edad Media y hasta el siglo XIX, unión de artesanos que trabajaban en el mismo oficio, con una reglamentación igual para todos.

GUERRA SANTA: La que ordena el Corán a los creyentes islámicos para defender o extender su religión.

H

HABITAT: Territorio con unas condiciones ambientales determinadas habitado por un conjunto de seres vivos para los que esas condiciones son las adecuadas.

HEGIRA:huída de Mahoma de La Meca a Medina en el 622 d. C. a partir de la cual comienza la era de los musulmanes.

HEMISFERIO: Cada una de las dos partes del globo terrestre divididas por el Ecuador.

HIPÓDROMO: Lugar destinado para las carreras de caballos, especialmente importante en el mundo bizantino donde los espectadores dirimían , a veces de forma sangrienta, asuntos religiosos o políticos.

HIPOGEO: Grandes cámaras funerarias del Antiguo Egipto excavadas bajo tierra.

HUNOS: Pueblo originario de Asia Central especialmente caracterizados por su violencia.

HUSO HORARIO: Espacio delimitado por dos meridianos con la misma hora separados por 15º de Longitud.

I

IMPORTACION: Compra al extranjero de productos y mercancías.

IMPUESTO: dinero que la Administración exige a los ciudadanos para atender a las necesidades públicas.

INFRAESTRUCTURA: Conjunto de medios o instalaciones básicos para el desarrollo de una actividad o para que el lugar pueda ser habitado.

Page 8: IES Tiempos Modernos Sociales DICCIONARIO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS, GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS

INQUISICION: Institución creada y en principio controlada por la Iglesia para reprimir la herejía.

ISOBARA: Líneas que unen puntos de la superficie terrestre con la misma presión.

ISOTERMA: Líneas que unen puntos de la superficie terrestre con la misma temperatura.

ISOYETA: Líneas que unen puntos de la superficie terrestre con la misma precipitación.

J

JAMBA: Elemento vertical , que no es una columna y que sostiene con su pareja un dintel de una ventana o puerta.

K

L

LANDA: Formación vegetal del clima oceánico formada por arbustos diseminados por el terreno, como el brezo.

LATIFUNDIO: Propiedad agrícola de grandes dimensiones perteneciente a un solo propietario.

LATITUD: Distancia angular desde un punto cualquiera de la superficie terrestre al Ecuador.

LIBERTO: Esclavo al que su señor concede la libertad.

LONGITUD: Distancia angular desde un punto de la superficie terrestre al meridiano 0º.

LONJA: Edificio público destinado a usos mercantiles y especialmente a la contratación de mercancías.

Page 9: IES Tiempos Modernos Sociales DICCIONARIO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS, GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS

M

MAREAS: Movimiento alternativo de ascenso y descenso de las aguas del mar debido a la atracción combinada del Sol y la Luna.

MASTABA. Tumba egipcia en forma de tronco de pirámide.

MERINA: Raza de ovejas de lana fina, rizada y suave.

MEGALITO: monumento prehistórico hecho de grandes piedras.

MERIDIANO: Círculo máximo que pasa por los polos cortando al Ecuador perpendicularmente.

MESETA: Conjunto de tierras altas donde predominan las extensiones llanas.

MESTA: Asociación de ganaderos de ovejas de Castilla fundada en el siglo XIII.

METROPOLI: Ciudad principal de una provincia, región o Estado. También Estado o ciudad respecto de sus colonias.

MIHRAB: Nicho interior de una mezquita orientada a La Meca, donde dirigen su oración los musulmanes.

MINIATURA: Arte de realizar pinturas de pequeñas dimensiones y con mucho detalle, en particular las que se hacían para ilustrar libros.

MINIFUNDIO: Propiedad agrícola de pequeñas dimensiones.

MONOCULTIVO: Sistema de cultivo basado en un solo producto.

MORISCO: Musulmán convertido al cristianismo.

MOVIMIENTO MIGRATORIO: Desplazamiento de personas que desde su lugar de origen marchan hacia otros países o lugares generalmente por cuestiones de trabajo y para establecerse de una manera temporal o definitiva.

MOZARABE: Cristiano que vive en territorio musulmán.

MUDEJAR: Musulmán que vive en territorio cristiano conservando su religión.

MUELA: Pequeña elevación aislada.

MUSULMAN: Persona que practica la religión musulmana.

Page 10: IES Tiempos Modernos Sociales DICCIONARIO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS, GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS

N

NEOLITICO: Periodo prehistórico caracterizado por la piedra pulimentada y por la introducción de la agricultura y ganadería.

NOMADA: Modo de vida caracterizado por un desplazamiento más o menos frecuente del grupo humano en busca de nuevos pastos o nuevas tierras.

Ñ

O

OASIS: Islotes de vida y cultivo en el desierto ligados a la presencia de agua.

OLIGARQUÍA: En la Antigua Grecia, régimen político que deposita el poder en manos de un pequeño grupo de individuos.

OLIMPO: Monte de Grecia considerado la residencia de los dioses de los antiguos griegos.

OPENFIELD: Paisaje agrario de campos abiertos con un hábitat rural concentrado.

ORACULO: Mensaje que los dioses transmitían a los hombres a través de sus sacerdotes y pitonisas en la antigua Grecia y Roma.

OSCILACIÓN TERMICA: Diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío.

OSTRACISMO: Fórmula utilizada en la antigua Grecia consistente en marginar de la vida de la polis mediante el exilio a aquellos ciudadanos considerados peligrosos.

P

PALEOLITICO: Periodo de la Prehistoria caracterizado por una economia depredadora y el uso de piedra tallada.

Page 11: IES Tiempos Modernos Sociales DICCIONARIO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS, GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS

PARIAS: oro entregado por los musulmanos a los cristianos para no ser atacados en la Edad Media.

PARTELUZ: Elemento vertical que divide una ventana o puerta.

PARALELO: Cada una de la líneas imaginarias equidistantes entre sí que rodean la Tierra paralelamente al Ecuador.

PATRICIO: Orden social del Imperio Romano cuyos miembros pertenecían a las familias más antiguas y que ostentaban el poder en los primeros tiempos de la República.

PENINSULA: Porción de tierra rodeada de agua por todas partes excepto por una llamada istmo por donde se une al continente.

PEREMNE: vegetación caracterizada por no perder sus hojas temporalmente.

PILAR: Elemento arquitectónico vertical, generalmente en forma de prisma para sostener otros elementos.

PITONISA: mujer que en la antigua Grecia pretendía adivinar el futuro.

PLANETA: cuerpo celeste sin luz propia que gira alrededor del sol.

PLEBEYO: Persona que en la antigua Roma pertenecía a la clase social de la plebe y que carecía de los derechos de los patricios.

POBLACIÓN ACTIVA: Población que trabaja o está en disposición de hacerlo aunque no tenga un empleo.

POLICULTIVO: Sistema de cultivo caracterizado por el cultivo de varios productos en una misma explotación agrícola.

POLITEISMO: Creencia religiosa que admite la existencia de muchos dioses.

PRADOS: Terreno llano, típico de zonas húmedas o de regadío donde se deja crecer o cultivar hierba para alimentar el ganado.

PRECIPITACIONES: Agua procedente de la atmósfera que en forma líquida o sólida cae sobre la tierra.

PRESION ATMOSFERICA: Peso o fuerza que ejerce el aire sobre la superficie terrestre y que se mide con el barómetro-

PRETOR. Antiguo magistrado romano con poderes en Roma o en alguna provincia.

Page 12: IES Tiempos Modernos Sociales DICCIONARIO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS, GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS

PRODUCTO INTERIOR BRUTO. Valor de la producción que se genera en un país en un año por todos los conceptos.

Q

QUADRIVIUM: Estudios medievales compuestos por cuatro materias: Aritmética, Geometría, Música y Astronomía.

R

RAMADAN:Noveno mes de los musulmanes dedicado al ayuno.

REGADIO:Terreno cultivado que necesita riego abundante para desarrollarse por oposición al secano.

REPOBLACION: En la Edad Media acción de poblar de nuevo los territorios conquistados por los reinos cristianos a los musulmanes.

RETABLO: Obra de arte que cubre el muro tras el altar hecha de madera o piedra con pinturas y esculturas, distribuidas en calles.

RIA:Forma de penetración marina en tierra normalmente alargada y que ocupa el último tramo de un valle fluvial.

RIO: Curso de agua importante que recoge las aguas de numerosos afluentes y que desemboca en el mar.

ROTACION DE CULTIVOS: Sucesión de diferentes cultivos sobre el mismo espacio cultivado. Puede ser rotación bienal o trienal y cada año se cultiva un cultivo diferente en cada una de las dos o tres partes del espacio agrario.

S

SABANA:Vegetación de clima tropical caracterizada por formaciones vegetales herbáceas y árboles aislados.

SALDO MIGRATORIO: Diferencia entre los emigrantes y los inmigrantes en un territorio. Puede ser positivo o negativo.

Page 13: IES Tiempos Modernos Sociales DICCIONARIO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS, GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS

SECANO: Tierra de cultivo que no tiene riego y que sólo recibe el agua de la lluvia.

SECTOR PRIMARIO: Sector de actividad que engloba actividades no transformadoras: agricultura, pesca, ganadería y aprovechamiento forestal.

SECTOR SECUNDARIO: Sector de actividad que engloba actividades de transformación o industriales.

SECTOR TERCIARIO: Sector de actividad que engloba actividades de servicios: comercio, transportes, turismo, etc.

SOLSTICIO: Nombre de los dos momentos del año en que es máxima la desigualdad entre el día y la noche, cuando el Sol se encuentra más alto sobre el horizonte en los Polos. Puede ser solsticio de verano y de invierno.

SOMONTANO: Altiplanicie situada al pie de los sistemas montañosos.

SUPERPOBLACIÓN: Se produce cuando el incremento de la población es más rápido que el crecimiento económico.

T

TAIGA. Bosque perenne de coníferas( pino silvestre, abetos, etc) característico de los climas continentales fríos.

TASA DE NATALIDAD: Nº de nacimientos al año por cada mil habitantes. Se halla multiplicando el nº de nacidos por 1000 y dividiendo el resultado por la población total.

TEMPERATURA: Grado de calor de la atmósfera y que se mide con el termómetro.

TIEMPO: Estado de los fenómenos atmosféricos en un momento determinado.

TIMPANO: Espacio delimitado por el dintel y las arquivoltas en las portadas de las iglesias.

TRASHUMANCIA: Tipo de pastoreo estacional basado en el desplazamiento de los rebaños de una región a otra en busca de pastos de verano y de invierno. Esto no supone el desplazamiento de todo el grupo humano como en el nomadismo.

Page 14: IES Tiempos Modernos Sociales DICCIONARIO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS, GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS

TRILOGIA MEDITERRANEA: Cultivo típico del clima mediterráneo formado por cereales, vid y olivos.

TRIVIUM: En la Edad Media estudio compuesto por tres materias: Gramática, Retórica y Dialéctica.

TROPICO: Nombre de dos paralelos terrestres al Ecuador: El de Cáncer en el Hemisferio Norte y el de Capricornio en el Hemisferio sur.

TUNDRA: Paisaje próximo a la zona ártica formado por plantas adaptadas al frío y de ciclo vital muy corto: musgos.

U

V

VALLE. Llanura alargada entre montañas generalmente recorrida por un río. Valle del Ebro.

VASALLAJE: Hombre libre que mantiene vínculos de dependencia y fidelidad con otro hombre de condición social superior, a cambio de protección.

VISIGODOS: Pueblo germánico establecido en la península Ibérica.

W

X

XEROFILA: Tipo de plantas adaptadas a la falta de agua como por ejemplo el cactus.

Y

ZZOCO: En las ciudades musulmanas, mercado o lugar en el que este se celebra.

Page 15: IES Tiempos Modernos Sociales DICCIONARIO DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS, GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS