17

Click here to load reader

IES Tiempos Modernos Sociales TEMARIO 3º ESO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IES Tiempos Modernos Sociales TEMARIO 3º ESO

TEMA 2 LOS PAISAJES DE LA TIERRA

CONCEPTOS

Definición de paisajeRepaso de nociones vistas en 1 ESO: zonas climáticas y sus principales características (en temperaturas y precipitaciones). Localización en mapamundi de zonas climáticas.

Paisajes de clima templado: paisaje oceánico, mediterráneo, de interior y canario. En todos ellos describir aportando razones: sus temperaturas, lluvias, su vegetación, ríos y aprovechamiento económico.

Rasgos generales del clima español. Factores que le influyen

Vocabulario:

Temperatura media, oscilación térmica, climograma, sequía, extremado y suave (referido a climas), continentalidad. Anticiclón y borrasca, frente.

Estepa, garriga, maquia, prado, dehesa, encinas. Hábitat disperso o concentrado

Prácticos

Lectura e interpretación de climogramas explicando razonadamente las causas de que sean así. identificación de tipos de climograma atendiendo a sus rasgos.

Interpretación de imágenes de paisajes.

TEMA 4 SECTOR PRIMARIO

CONCEPTOS

Actividades que abarca el sector primario. Importancia en mundo actual: porcentaje de la población activa y su valoración respecto al grado de desarrollo.

Agricultura: Factores que influyen (físicos, humanos). Descripción y explicación de cómo influyen, dando ejemplos concretos.

Paisajes agrarios: definición. Elementos que los componen. En todos se seguirá el siguiente esquema de desarrollo: zona, cultivos, técnicas, comercialización (si la hay)

Tipos de paisajes: Agricultura de subsistencia. Definición y características

Tipos: itinerante, extensiva secano, intensiva arrozAgricultura de mercado: Definición y características

Page 2: IES Tiempos Modernos Sociales TEMARIO 3º ESO

Tipos: De especulación, mediterránea

Ganadería. Tipos: Tradicional Comercial o de mercado (intensiva, extensiva). Características y

localización en el mundo. Influencia de los factores físicos o económicos.

La pesca: Tipos de pesca: artesanal o industrial (de bajura, de altura, gran pesca) Zonas donde se pesca en el mundo Problemas actuales de la pesca: sobre-explotación.

VOCABULARIO

Además de los conceptos antes descritos (pesca de altura, etc....)

Bancales - Openfield - bocage - policultivo - monocultivo - barbecho - regadío - secano - rotación trienal – tríada mediterránea - ganadería estabulada - barco nodriza – aguas jurisdiccionales - sobrepesca - caladero - acuicultura – PAC – transgénicos.

PRÁCTICOS

Identificación del tipo de agricultura o ganadería a partir de fotos o imágenes, dando una explicación razonada de los elementos que se ven.

Lectura e interpretación de noticias relativas a los problemas de la agricultura en España, la ganadería o la pesca.

Lectura e interpretación del mapa de la pág. 59.Localización de los tipos de agricultura según el mapa de la pág. 63 y 65, dando una explicación razonada de dicha localización.

Localización de los principales caladeros de pesca internacional.

TEMA 5 INDUSTRIA

CONCEPTOS

Materias primas. Definición. Tipos (seguir el libro)

Fuentes de Energía. Definición. Tipos atendiendo a su importancia o su inagotabilidad.Esquema: seguir el libro. En todas explicar: qué es, cómo se formó, cómo y en

qué se utiliza para obtener energía. Cuáles son sus ventajas y sus inconvenientes.

La industria y su historia (punto 5 libro). Las 3 Revoluciones Industriales* (por apuntes y libro). Diferencias entre taller artesano y fábrica.

Tipos de industria: de Bienes de producción o pesada, de uso y consumo o ligera, industria punta (cuáles son en la actualidad).

Tipos de empresa: Pequeña, mediana y grande.

Page 3: IES Tiempos Modernos Sociales TEMARIO 3º ESO

Públicas o privadas Concentraciones empresariales: Cártel, Trust y Holding (apuntes)

Elementos de proceso industrial (Libro y apuntes)Localización de la industria: en sus inicios y ahora. Factores que lo explican

VOCABULARIO

Industria petroquímica.. Capital. Ley de la oferta y la demanda. La economía de mercado. TIC's o Nuevas tecnologías. Telecomunicaciones, biogenética.Sociedad Anónima o Limitada - Acciones - Cotizar en Bolsa - Consejo de Administración. Producción en cadena, estandarización (fordismo o taylorismo). SiderurgiaPoder adquisitivo - Convenio colectivo - Sindicatos - Comité de empresa. Negociaciones a tres bandas. EREDeslocalización - Dragones asiáticos - Países emergentes

PRÁCTICOS:

Localización en un mapa mundial, o de Europa de las principales áreas industriales. Describir y explicar las causas de tal localización, distinguiendo los países ya industrializados de los emergentes.

Lectura e interpretación de noticias relacionadas con el mundo laboral, los conflictos en la empresa, la crisis y el problema del paro, etc., así como sobre fusiones empresariales o concentraciones en general.

Lectura e interpretación, valoración y opinión sobre aspectos relacionados con las fuentes de energía y su uso y problemas actuales, especialmente el carbón, el petróleo, la energía nuclear, o las alternativas.

TEMA 6 SECTOR TERCIARIO

CONCEPTOSSector Terciario : Definición

Clasificación de sus actividades (Seguir libro pág. 104 punto 2.2 y pág. 102 pto. 1.2)Características (Pág. 104 pto. 2.1) Relación auge terciario=grado desarrollo económico (Pto. 1.1)Causas de su crecimiento (Pág. 103 y apuntes)

Servicios Sanitarios: Servicio social básico a cargo del estado Pág. 106 pto. 3.2. Consecuencias de su auge: Mayor esperanza de vida (Causas): Pto. 3.1. Diferencias Países pobres y ricos. Diferentes causas de mortalidad. Pto. 3.3.

Turismo. Causas de su auge Pág. 108 pto. 4.1.Países emisores y receptores: Pto. 4.2. y mapa pág. 109 (Identificar zonas)Importancia del turismo, consecuencias para el país emisor y el receptor (p.110)

Page 4: IES Tiempos Modernos Sociales TEMARIO 3º ESO

VOCABULARIO

Sector Terciario- Sector cuaternario - Terciario Banal - Indicadores sociales - Indicadores económicos - PIB- Sociedad del bienestar - Servicios sociales - TIC's - Esperanza de vida - Tasa de natalidad - Tasa de mortalidad - Tasa de mortalidad infantil - OMS - Epidemia - Antibiótico - Enfermedades cardiovasculares - VIH - Flujos turísticos - Turismo de sol y playa - Turismo rural - Tour operadoras

PRÁCTICOS

Lectura e interpretación de noticias relacionadas con los puntos tratados en el tema, especialmente: consecuencias incorporación mujer al trabajo; consecuencias envejecimiento población, causas de mortalidad en países más o menos desarrollados, modelos de turismo y sus consecuencias.

Lectura e interpretación de tablas de datos o gráficas con indicadores sociales y económicos, valorando sus posibles causas y consecuencias. Identificación de diversos tipos de países según estas tablas. Deducir las relaciones entre diversos indicadores dando una explicación razonada de ello.

Lectura e interpretación de tablas de datos o gráficas sobre la procedencia de los turistas en España. Localización en un mapa de España de los principales destinos turísticos. Relacionarlo con el clima, medios de transporte, modelos de turismo.

Descripción y valoración de imágenes.

Page 5: IES Tiempos Modernos Sociales TEMARIO 3º ESO

TEMA 7 COMERCIO Y TRANSPORTES

CONCEPTOSEl comercio: definición. Al por mayor/menor. Exportación/importación

La balanza comercial y la balanza de pagos. Composición. Balanzas positivas o deficitariasEl comercio internacional. Principales zonas. Tipo de productosFlujos comerciales. Tipos. Zonas donde predominan. Importancia.Bloques comerciales: qué son y sus características. Citar los más importantesLos Transportes: la revolución y sus características.Redes de transporte: Causas de su densidad y consecuencias para la economía.Tipos de transporte. Ventajas e inconvenientes de cada uno

VOCABULARIO

Además de los conceptos antes descritos (comercio interior, exterior, etc.):Deuda externa - Proteccionismo - Librecambismo - Aranceles aduaneros - Comercio minorista - Grandes superficies - Divisa - OPEP - TAV – Intermodalidad

PRÁCTICOS

Análisis, lectura y comentario de mapas de distribución del comercio internacional, y de redes de transporte terrestre en España o Europa.

Lectura e interpretación de noticias relacionadas con el tema: bloques comerciales, redes de carretera, transporte aéreo, empresas de comercio (supermercados p. ej.).

Page 6: IES Tiempos Modernos Sociales TEMARIO 3º ESO

TEMA 8 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN: - La economía española se ha desarrollado de manera extraordinaria en los

últimos 50 años- Tras la incorporación de España a la U. Europea España ha tenido que hacer

un gran esfuerzo para poner su economía a la altura del resto de Europa- Para conseguirlo ha recibido grandes cantidades de dinero (Fondos europeos)

en forma de subvenciones, que han ido a regiones menos desarrolladas.- La mayor cantidad de renta en España la genera el sector terciario (sobre

todo el turismo), seguido del secundario y un pequeña proporción del primario, típico de países desarrollados

CONCEPTOS:SECTOR PRIMARIO

1.1. Importancia dentro de la economía en conjunto y cantidad de población activa

1.2. Agricultura: principales cultivos y regiones donde se dan preferentemente. Relación entre clima-cultivos e influencia de la política europea.

1.3. Ganadería: principales regiones y qué tipo de ganado tienen. Relación entre clima- ganadería e influencia de la política europea.

1.4. Ventajas e inconvenientes de la integración de España en la U.E.

Estas cuestiones hay que relacionarlas con los paisajes agrarios (Punto 2 del tema)

La pesca: 3.1. razones de la importancia de la pesca en España. 3.2. La evolución de la pesca desde 1970 (modernización y aumento) 3.3. La pesca tras la incorporación a la U. E.: crisis general de sector, causas.

SECTOR SECUNDARIO

Energía y minería4.1. La Energía en España: España país deficitario en fuentes de energía. Principales fuentes que utiliza y de dónde las obtiene. Problemas y retos del futuro4.2. Problemas de la minería en España (esquema)Industria5.1. España país hoy industrializado, realizó tarde y con dificultades su revolución industrial5.2.: NO5.3. Localización e identificación de las principales regiones industriales

SECTOR TERCIARIO

Comercio6.1España integrada en U.E. Las balanzas comercial y de pagos: cómo son y por qué.

Page 7: IES Tiempos Modernos Sociales TEMARIO 3º ESO

Tranporte y comunicaciones6.2 Análisis y comentario del mapa pág. 147 (ver Ejercicios)Turismo7.1. y 7.2. Modelo turístico sol y playa, masivo. Países de procedencia de los turistasMapa pág. 149: Localización de las principales zonas turísticas y qué tipo de turismo acogen.

PRÁCTICOS

Análisis, lectura y comentario de mapas de distribución de las materias primas, las fuentes de energía, los tipos de cultivo, las regiones industriales, las zonas turísticas en España.

Lectura e interpretación de noticias relacionadas con el tema.

Page 8: IES Tiempos Modernos Sociales TEMARIO 3º ESO

TEMA 13 LA CIUDAD

Del libro veremos: Punto 1.3.- las redes urbanas. Mapa Jerarquía de ciudades. Punto 2.1. Relacionado con la transformación de las ciudades en la actualidad. Punto 3.- La ciudad “difusa”: las áreas metropolitanas.

PRÁCTICOS. Analizar y comentar el mapa de la jerarquía de ciudades mundiales.Analizar y describir el plano de un área metropolitana.Analizar, identificar tipos de planos urbanos (en planos previamente estudiados) y comentar las funciones ciudadanas y la evolución del plano urbano en la historia.

VOCABULARIO: Casco Antiguo, ensanche, barrios periféricos, zona residencial, inmobiliaria, especulación inmobiliaria, hipoteca, P.G.O.U., área metropolitana, ciudad difusa, parque tecnológico, movimientos pendulares, ciudad dormitorio, C.B.D., grandes superficies, metrópolis, magalópolis, conurbación.

APUNTES:

DEFINICIÓN DE CIUDAD

Hay varios criterios para definir una ciudad

- Criterio cuantitativo: Consiste en dar la categoría de ciudad a las poblaciones que superen un cierto número de habitantes. En España son ciudades los lugares que tienen más de 10.000 habitantes

- Criterio Económico: son ciudades aquellos lugares cuya población trabaja preferentemente en los sectores secundario y terciario

- Criterio funcional: son ciudades aquéllas que prestan a la sociedad ciertos servicios de los que carecen las zonas rurales. Este criterio es el que más se utiliza últimamente.

Las ciudades pues tienen que ser lugares con bastante población, que no se ocupen en la agricultura y donde exista un activo comercio, una concentración industrial, ocupaciones financieras (bancos, bolsas) y de negocios (sedes de grandes empresas). Son además lugares donde la población encuentra todo tipo de servicios, tanto estatales (hospitales, universidades) como privados. Las infraestructuras de comunicación (aeropuertos, ferrocarril, carreteras -autovías, autopistas - y telecomunicaciones) son también imprescindibles.

Hoy en día las ciudades se han globalizado, es decir, funcionan como una red mundial de ciudades donde las más importantes son las que tienen más rango y "dirigen" económica, cultural o administrativamente a las otras. Hay pues una jerarquía en la que hay unas cuantas ciudades de categoría "mundial" (sedes de grandes bolsas, aeropuertos internacionales, lugares donde se toman decisiones políticas de repercusión mundial), otras nacionales (capitales de estados importantes) y así hasta las ciudades menos importantes o con menos rango. Estas ciudades forman como una "red" en la que se integran, formando una malla que cubre todo el planeta. Lógicamente, las principales ciudades se sitúan en la zona más desarrollada del planeta.

Page 9: IES Tiempos Modernos Sociales TEMARIO 3º ESO

A la hora de ocupar un lugar en esta jerarquía, lo más importante no es el número de habitantes, sino la importancia económica y el protagonismo político y cultural. De hecho, hoy en día, muchas de las ciudades más populosas se sitúan en países menos desarrollados, y aunque superan con creces el número de habitantes de Londres por ej., su categoría no alcanza para posicionarse en la jerarquía mundial.

A la hora de valorar la "posición" mundial de una ciudad, hay que valorar pues la población que tiene pero sobre todo, sus ocupaciones, la importancia industrial que tiene, si su comercio es muy activo, si tiene infraestructuras de comunicación de primer orden (autopistas, trenes de alta velocidad, aeropuerto, puertos internacionales), si su población tiene un elevado nivel de vida y si ofrece servicios que no existen en otros lugares (sedes de gobierno, universidades de prestigio, centro de I+D, sedes de empresas importantes, bolsas y bancos, hospitales de renombre, etc....) Lógicamente, sólo unas pocas ciudades en el planeta concentran todas estas funciones, las demás se organizan jerárquicamente según si tienen alguna o varias de estas condiciones.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS CIUDADES EUROPEAS. EL PLANO URBANO

En Europa la mayoría de las ciudades tiene una larga historia. Como mínimo aparecieron en la Edad Media, y con frecuencia fueron fundadas mucho antes, en época romana o incluso griega. En España casi todas las ciudades importantes tienen al menos 2.000 años. Esto significa que todas las ciudades han tenido una larga evolución, que se ve reflejada en la forma del plano de la ciudad.

Además, en los dos últimos siglos los cambios económicos y sociales derivados de la Revolución industrial provocaron cambios considerables en el plano de la ciudad. Hoy en día la globalización, la integración en esa red mundial y el deseo de las ciudades por adquirir un papel importante a nivel internacional están haciendo cambiar de nuevo las ciudades.

Analizando esta evolución podemos distinguir:

CASCO ANTIGUO: es la zona más antigua de la ciudad. Su origen puede ser romano o medieval. Eran en su origen ciudades amuralladas, con una evidente función defensiva pero también comercial o artesanal. Su trazado urbano (la forma de calles) es denso, las calles son estrechas y frecuentemente no son muy rectas (el plano no es ortogonal), debido a que no existía tráfico rodado y los ayuntamientos no tenían normas tan claras como ahora. Lógicamente, hay una enorme variedad de planos: desde los totalmente irregulares (Córdoba, Toledo), propios de la época musulmana, a los más o menos ordenados como los de ciudades de origen romano (Zaragoza) o medieval cristiano (Ávila). Cuando el trazado es radiocéntrico, suele ser porque la ciudad se sitúa en una colina (más defendible).

La mayor parte de ciudades españolas conserva el casco antiguo. En él se sitúan los lugares más emblemáticos de la ciudad: catedrales, iglesias, conventos o edificios artísticos hoy transformados en centros turísticos. Al principio, en el casco antiguo vivía la gente de condición social más elevada pero con la Revolución Industrial la burguesía se trasladó fuera de las murallas a barrios más amplios, luminosos y cómodos, iniciando

Page 10: IES Tiempos Modernos Sociales TEMARIO 3º ESO

el casco una degradación que aún hoy en día se aprecia. Sus casas suelen ser más incómodas (sin ascensor, garaje, calefacción...) y puesto que aún guarda un cierto prestigio y se sitúa en el "centro" de la ciudad, los precios y alquileres son relativamente elevados.

Hoy suelen estar ocupados por gente joven - parejas sin hijos - jubilados que tienen rentas antiguas - los dueños desean que se vayan por lo que no mejorar las casas, muchos viven en condiciones penosas - o grupos sociales menos favorecidos, entre los que destacan los inmigrantes.

ENSANCHE: es la zona construida fuera del casco antiguo, en época de la Revolución industrial. La ciudad crece pues la emigración rural provoca un aumento de población. la gente trabajadora se situará en los BARRIOS PERIFÉRICOS de origen obrero, situados cerca de las fábricas. La burguesía derriba las murallas, crea paseos o bulevares amplios, arabolados, plazas con edificios hermosos y comercios de calidad, cafeterías, etc.: es un lugar de ocio. Las casas son más amplias, mejor construidas, tienen ventanas que iluminan y ventilan. El trazado es totalmente ortogonal. Destaca el diseño del Ensanche de Barcelona obra del arquitecto Ildefonso Cerdá, a mediados del XIX y que ha sido el modelo de las ampliaciones urbanas de muchas ciudades. Cerdá planeó unas manzanas de casas achaflanadas con amplias calles, y con jardines y servicios en un patio interior en un concepto hoy copiado en los bloques de pisos con zona comunitaria (en el Actur, por ej.). Para recorrer rápidamente este plano ortogonal Cerdá planeó también una vía Diagonal que lo atravesara.

Hoy en día los ensanches han pasado a ser el "centro" de las ciudades: allí se sitúan las oficinas de las empresas, los bancos, los comercios más selectos, etc. En suma, es el Centro de Negocios (llamado con las siglas C.B.D.: "Central Bussines Departament") Es también el centro de ocio, cultural: allí están los cines, los museos, las cafeterías...

BARRIOS PERIFÉRICOS: nacen como necesidad de instalar a la enorme cantidad de gente llegada a la ciudad a trabajar en la industria. Auqnue su trazado es también ortogonal, sus calles no son tan anchas ni regulares ni sus casas de tanta calidad como las del ensanche. En algunos lugares se vivieron o viven situaciones de chabolismo o marginalidad. Estaban cerca de las fábricas por lo que eran lugares más insalubres. También allí se situaban los nudos de comunicación (estaciones de ferrocarril).

Hoy en día siguen siendo las zonas más populosas de la ciudad, sus servicios han mejorado mucho y es menos frecuente encontrar carencias económicas o segregación social.

A finales del siglo XX las ciudades han vivido un extraordinario cambio: las más importantes han seguido creciendo y el paisaje urbano ha cambiado:

La ciudad, al crecer, instala sus POLÍGONOS INDUSTRIALES en la periferia, al lado de las principales vías de comunicación.

El centro de la ciudad se "vacía" de población, y se queda sobre todo con una función no ya residencial sino económica, cultural o polìtica (es allí donde están los organismos administrativos, oficinas etc.).

Page 11: IES Tiempos Modernos Sociales TEMARIO 3º ESO

La población se traslada a los barrios o a la periferia de la ciudad:BARRIOS DE BLOQUES de pisos con grandes avenidas, grandes centros

comerciales, servicios y zonas ajardinadasZONAS "RESIDENCIALES" DE CASAS UNIFAMILIARES O ADOSADOS,

más lejos del centro pero con buena comunicación: autovías, trenes de cercanías. Estas zonas han sido creadas a veces en núcleos pequeños (pueblos) que han crecido de manera espectacular. Muchos de estos núcleos tienen exclusivamente función residencial, trasladándose la población a diario (MOVIMIENTOS PENDULARES) a su lugar de trabajo en el centro de la ciudad o en la periferia industrial: son CIUDADES DORMITORIO, que se vacían durante el día.

Los CASCOS ANTIGUOS se vacían de residentes, y con frecuencia se degradan. Los ayuntamientos intentan frenar la marginalidad estableciendo en ellos edificios de categoría (museos, centros culturales, etc.) y mejoran los accesos, las calles, etc. Frecuentemente las calles se vuelven peatonales.

Cuando una ciudad crece tanto que absorbe los núcleos rurales de alrededor, está creándose un ÁREA METROPOLITANA. Es una de las características de las ciudades importantes en la actualidad. Cuando las áreas metropolitanas de dos ciudades se unen se está creando una CONURBACIÓN. Con ellas, la ciudad se vuelve DIFUSA, es decir, ya no es como antes un núcleo densamente poblado, sino que la población se reparte de manera irregular. La PERIFERIA de la ciudad se puebla (CENTROS COMERCIALES, POLÍGONOS INDUSTRIALES, ZONAS RESIDENCIALES), mientras el centro se "despuebla".

La categoría de la periferia de la ciudad, así como los servicios que ofrece el centro - negocios, empresas, comercio, ocio - es lo que dota a la ciudad de rango en la jerarquía de ciudades. Hoy las ciudades intentan tener un centro con edificios emblemáticos, modernos, encargados a arquitectos de prestigio mundial y que pasan a ser el icono o "imagen" de presentación de la ciudad (el Guggenheim p.ej.) y una periferia de "calidad", a base de PARQUES TECNOLÓGICOS con tecnologías punta, universidades, parques temáticos, etc.

Page 12: IES Tiempos Modernos Sociales TEMARIO 3º ESO

TEMA 14 DEMOGRAFÍA

CONCEPTOS

Repaso Definiciones de Tasas: Natalidad, Mortalidad, Mortal. Infantil, Fecundidad, Densidad. Crecimiento Vegetativo o natural; Saldo migratorio, Crecimiento real.

Causas por las que las Tasas de Mortalidad o Natalidad pueden ser altas o bajas

Las migraciones: Migrantes: clasificación (Pto. 1.2)Causas por las que se producen (Pto. 1.3).Rutas: migraciones norte-sur.

Migraciones este-oeste.Entre países desarrollados (Pto. 2)

España, un país de emigrantes (Pto. 4). Épocas, países a donde van, quién emigra y por qué. La migración campo-ciudad: causas y consecuencias.España un país receptor de emigrantes. Consecuencias (Pto. 5)

PRÁCTICOS:

Análisis y comentario de gráficas de población, pirámides o tablas de datos de los temas a desarrollar. Lectura de noticias relacionadas con el tema.

Realización de pequeños informes o comentarios de los temas propuestos o de alguno que tenga que ver con el temario.