IES Tiempos Modernos Sociales Zaragoza Medieval

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 IES Tiempos Modernos Sociales Zaragoza Medieval

    1/6

    ZARAGOZA MEDIEVAL

    Por: Miriam Gonzalo, Ana Lpez, Luca Mazano e Isabel Varela.

    Iglesia de San Pablo

    La iglesia de San Pablo, conocida como la tercera catedral de Zaragoza, es un

    templo mudjar de la primera mitad del siglo XIV. Se trata de una iglesia de grandes

    proporciones que ha sido ampliada sucesivamente hasta el

    siglo XX.

    En sus inicios, constaba de una nave que alojaba

    capillas entre sus contrafuertes y posea una cabecera de planta

    poligonal. Destaca la torre mudjar de planta octogonal, que

    constituye uno de los mejores ejemplos de torre mudjar de la

    ciudad. Su interior cuenta con una escalera que permite ver

    desde la torre una panormica de Zaragoza.

    El retablo mayor, realizado por Damin Forment en el

    siglo XVI, destaca en el interior de la iglesia junto con la torre

    mudjar octogonal. En 1931 fue declarado monumento

    nacional y en 2001 la iglesia fue incluida dentro de ladeclaracin de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

    Iglesia de San Miguel

    La iglesia de San Miguel corresponde al arte mudjar con una tracera de este

    mismo estilo, del siglo XIV. En la cual se ha conservado la torrecuadrada de ladrillo, elemento tpico de esta tcnica. Sin embargo, las

    ventanas son del estilo gtico-mudjar.

    En el siglo XVII el interior del bside fue reformado con un toque

    barroco. En la portada se encuentra una escultura del arcngel San

    Miguel derrotando al demonio en piedra, con el estilo nombrado

    anteriormente.

    Pgina

    1

  • 8/9/2019 IES Tiempos Modernos Sociales Zaragoza Medieval

    2/6

    Iglesia de San Gil

    Se trata de una iglesia que al igual que las nombradas anteriormente,

    corresponde al estilo mudjar del siglo XIV, que ha sido edificada

    sobre los restos de otras ms antiguas. Experiment una reforma

    barroca en el siglo XVII. No obstante, ha conservado la torre-

    contrafuerte mudjar de ladrillo. En ella resaltan dibujos de rombos y

    arcos entrecruzados. La planta sigue respondiendo al tipo gtico-

    mudjar de iglesia de una nave con capillas entre los contrafuertes.

    Los pies y la cabecera fueron en origen, planos.

    La reforma barroca dio un aspecto distinto a la iglesia. La portada barroca

    enmarca una puerta en arco de medio punto. En 1967 fue designada monumento

    nacional.

    La iglesia de la Magdalena

    La iglesia de la Magdalena, en 1126, era de estilo

    romnico. No obstante, en el siglo XIV, fue nombrada iglesia

    mudjar. En los siglos posteriores, fue reformado su interiorcon un estilo barroco. Con el paso del tiempo, la iglesia ha

    seguido manteniendo la estructura original y la torre cuadrada,

    similar a las torres mudjares de Teruel.

    Al igual que todas las iglesias del mudjar aragons,

    posee una nica nave con una crucera sencilla, que desapareci

    tras la reforma barroca. Se puede apreciar en ella ventanas

    ojivales y ms arriba, caractersticas laceras de cruces.

    La torre interior alberga varios pisos de habitacin

    cubiertos con bveda de arista. Al exterior presenta tres cuerposseparados con decoracin de cermica vidriada blanca y verde,

    arcos mixtilneos, ventanas en arcos tmidos y de herradura.

    Pgina

    2

  • 8/9/2019 IES Tiempos Modernos Sociales Zaragoza Medieval

    3/6

    La Seo

    La Seo o Catedral de San Salvador es la catedral metropolitana de la ciudad de

    Zaragoza. Los restos ms antiguos los conserva en los

    bsides romnicos del siglo XII. En 1318, Zaragoza se

    convirti en una sede arzobispal, y su obispo, Don Pedro

    Lpez de Luna decidi reformar la iglesia de La Seo. Esta

    era de estilo romnico y fue terminada a finales del siglo

    XII. Con el paso del tiempo, fue modificada con un estilo

    gtico, el cual se estaba desarrollando en el Norte de

    Francia. Con esta tcnica se conseguan templos ms

    luminosos. Las numerosas ampliaciones y reformas que ha

    sufrido convirtieron el edificio en un conjunto de estilos,

    desde el romnico al neoclsico.

    El planteamiento del edificio fue el siguiente: un transepto y un cuerpo de tresnaves, de las cuales, la central era ms ancha y alta que las otras dos. Las ventanas

    estaban tamizadas con vidrieras. Sin embargo, la cabecera segua quedando oscura, ya

    que careca de luz. Por ello, se plante construir un cimborrio sobre el crucero. Fue Don

    Lope Fernndez de Luna quien lo termin de construir. En la parroquieta se encuentra el

    sepulcro de este hombre. Las obras continuaron y con el Papa Luna se construy un

    nuevo cimborrio, que dur hasta finales del siglo XV. En ese momento se construir el

    actual.

    Debido a que en el fondo del valle del Ebro no hay piedra, esta fue sustituida por

    el ladrillo, mucho ms manejable.

    Su construccin se lleva a cabo entre el siglo XIV en estilo gtico-mudjar hasta

    el XVI, en que se finaliza su cimborrio y las capillas laterales. Ms tarde, ya en estilo

    barroco, se crea la torre campanario, construida, en gran medida, en ladrillo.

    Destaca la Parroquieta, con importantes elementos mudjares, como la pared

    exterior o la cpula interior, adems del retablo mayor en alabastro, considerado como

    una de las obras ms importantes del gtico europeo.

    El estilo gtico fue aqu interpretado como el arte mudjar.

    De las tres naves, la nica conservada es la central, debido a sus reformacionesla iglesia adquiri unos rasgos de gran saln; quedando ms ancha que larga.

    Pgina

    3

  • 8/9/2019 IES Tiempos Modernos Sociales Zaragoza Medieval

    4/6

    EL PILAR

    La Baslica de Nuestra Seora del Pilar es un importante templo barroco de

    Espaa. En su interior se encuentra el Pilar que, segn la tradicin, fue puesto por la

    Virgen Mara. Quien se apareci en carne mortal ante el apstol Santiago el da dos de

    enero del ao 40.

    El templo se articula en tres naves, cubiertas por una bveda de can, donde se

    intercalan cpulas y bvedas. El exterior del templo es de ladrillo, siguiendo la tradicin

    de construccin en ladrillo aragonesa. Y en el interior se encuentra pintado en estuco

    donde, la nave central se halla dividida a causa del altar mayor situado bajo la cpula

    central.

    El altar est presidido por el gran retablo mayor de la Asuncin realizado por el

    escultor Damin Forment en el siglo XVI. Siguiendo los modelos impuestos del retablogtico de La Seo.

    Bajo las otras dos cpulas elpticas de la nave central se dispuso la Santa Capilla

    de la Virgen Pilar, el coro y el rgano. Adems, desde el 2007, es uno de los 12 Tesoros

    de Espaa.

    A la Baslica del Pilar se le atribuye un milagro por las tres bombas que

    estallaron en el templo sin causar daos muy graves. Todo ocurri en la madrugada del

    tres de agosto de 1936 durante la Guerra Civil Espaola. Cuando el republicano Fokker

    lanz tres bombas, de 50 kg cada una, sobre las torres de la Baslica del Pilar.

    Actualmente, el Pilar se encuentra restaurado y en muy buenas condiciones.

    La plaza del Pilar

    La Plaza del Pilar es uno de los centros populares ms visitado en Zaragoza. En

    ella se encuentra la Baslica del Pilar. Tambin reconocida como el saln de la

    ciudad, ya que en ella se realizan numerosas fiestas pblicas. LlamadaPlaza de las

    Catedrales, al encontrarse en ella la Seo y el Pilar. Se accede a la plaza por medio de las

    calles Jaime I y Alfonso.

    En esta plaza se encuentran, adems de la Baslica del Pilar, edificios como la

    Lonja, el Ayuntamiento, la Fuente de la Hispanidad, la Catedral de la Seo, algunos

    juzgados y el Monumento a Goya. Se halla tambin, cerca de la Lonja, el sarcfago del

    pintor Francisco de Goya.

    Se trata de la plaza ms grande de Europa. Su diseo enteramente peatonal no

    permite el cruce de automviles, por lo que la Plaza del Pilar se ha convertido en lugar

    de recreo para los zaragozanos y visitantes. Cabe destacar la presencia de un gigantesco

    globo terrqueo de ladrillo en el centro de la plaza.

    Pgina

    4

  • 8/9/2019 IES Tiempos Modernos Sociales Zaragoza Medieval

    5/6

    Algunos de los eventos ms importantes que se realizan en la plaza durante el

    ao son las fiestas del Pilar, la ofrenda de flores a la Virgen, los festejos por el Ao

    Nuevo y gran cantidad de conciertos y actos culturales.

    Historia de la plaza del Pilar

    Se conoce la existencia de la plaza, desde el siglo XVI, donde bsicamente se

    celebraban actos de diversin para el pueblo de la capital de Aragn. Siglos antes, el

    espacio que hoy ocupa la plaza haba servido de cementerio para la poblacin deZaragoza.

    La reforma barroca del Pilar en 1681 provoc la ampliacin de la plaza hasta la

    fachada del Pilar. La altura del espacio provoc un problema, pues llegaron a ser

    necesarias gradas para bajar al templo del Pilar. El ayuntamiento de Zaragoza lleg a la

    conclusin de que deba desmontarse la plaza para evitar el derribamiento de numerosas

    casas y edificios cercanos a la construccin. La obra se complet un ao ms tarde.

    Hasta entonces, se le conoca vulgarmente como escalerillas del Pilar.

    Tras la Guerra Civil Espaola, se aadi a la plaza un terreno obtenido de la

    demolicin de 21 calles, plazas y plazuelas. Se consigui as su aspecto actual: unamplio espacio rectangular con jardines, arbolado y aparcamientos. En la dcada de

    1980 los alcaldes zaragozanos promovieron la destruccin de jardines y arbolado, para

    en su lugar construir un aparcamiento subterrneo. Como parte de su proyecto, se

    traslad el monumento a los cados al cementerio de Torrero. Tambin se descubrieron

    ruinas romanas en la cercana plaza de la Seo, lo que dio origen al museo del Foro

    Romano de Caesaraugusta. La ltima transformacin de la plaza, la convirti en un

    inmenso descampado de hormign, y colocando torres metlicas para la iluminacin

    general.

    Por ltimo, en 1991, el ayuntamiento orden la colocacin de la fuente de las

    Amricas en la plaza.

    Pgina

    5

  • 8/9/2019 IES Tiempos Modernos Sociales Zaragoza Medieval

    6/6

    El mercado medieval

    El Mercado Medieval de Zaragoza se instala bajo el Arco del Den, rodeando LaSeo, en el lugar donde se situaba la Mezquita Mayor y es convocado cada ao, para el

    mes de junio, por el Ayuntamiento de la ciudad.

    Durante tres das, artesanos y comerciantes procedentes de distintos puntos de

    Espaa y Europa, se dan cita en este mercado medieval que, a orillas del ro Ebro,

    recrea los mercadillos que se celebraban en la Edad Media.

    Fuentes de informacin

    http://www.innatia.com/s/c-mercados-medievales/a-mercado-medieval-

    zaragoza.html

    Wikipedia

    Historia de cuatro ciudades: Ayuntamiento de Zaragoza, Joaqun Lostal Pros yArturo Ansn Navarro

    Historia de Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza

    N6: La Zaragoza Cristiana, 1118-1336

    N7: Zaragoza en la baja Edad Media, XIV-XV

    Pgina

    6

    http://www.innatia.com/s/c-mercados-medievales/a-mercado-medieval-zaragoza.htmlhttp://www.innatia.com/s/c-mercados-medievales/a-mercado-medieval-zaragoza.htmlhttp://www.innatia.com/s/c-mercados-medievales/a-mercado-medieval-zaragoza.htmlhttp://www.innatia.com/s/c-mercados-medievales/a-mercado-medieval-zaragoza.html