2
ÁREA METROPOLITANA: Ámbito territorial formado por una gran ciudad - la metrópoli - y una serie de núcleos menores (pueblos, zonas residenciales, grandes centros comerciales, polígonos industriales, universidades, etc.). Están unidos por una densa red de carreteras y transporte público. En todo el área existen relaciones sociales y económicas muy dinámicas. CIUDAD DIFUSA. Modelo de ciudad nacida en el último cuarto del siglo XX en los países desarrollados. La ciudad ya no ocupa un espacio cerrado, ni siquiera posee unos límites precisos pues se mezcla con su periferia (zonas residenciales, polígonos industriales, etc.). CIUDAD DORMITORIO. En las zonas cercanas a las grandes ciudades se construyeron enormes bloques de viviendas para acoger a la población procedente del éxodo rural de los años 60-70. Eran zonas más baratas, con escasos servicios, unidas por transporte público (trenes de cercanías) y autovías a la ciudad principal, donde trabajaba esta población, que iba y venía al trabajo (Movimientos pendulares) dejando vacías estas ciudades, que sólo servían de "dormitorio". CHABOLA "Infravivienda", casa con deficientes condiciones de habitabilidad, frecuentemente hecha por el propietario con desechos. Es un fenómeno típico de las barriadas marginales surgidas en la periferia urbana. Puesto que no tienen permiso de construcción los ayuntamientos no se ven en la obligación de dotar estas zonas de servicios, faltando el agua corriente, la luz, acercas y calzadas, recogida de basuras y por supuesto, servicios educativos o sanitarios. Lógicamente son zonas de enorme marginalidad económico y graves problemas (droga, delincuencia...). ESPECULACIÓN INMOBILIARIA: Fenómeno por el cual el precio del suelo urbenizable y de la propia vivienda crece de manera constante y desmesurada. Está causado por: el aumento constante de la demanda (somos un país donde prima la propiedad sobre el alquiler), el interés de los ayuntamientos al vender suelo público, el propio aumento de los precios animó a la gente a "invertir" en pisos y el precio del dinero (Ver tipos de interés, euribor) que se mantuvo bajo durante años. ESTACIÓN INTERMODAL : estación donde se combinan varios medios de tranporte (los más habituales, estación de trenes y autobuses, a veces con enlace con el aeropuerto) con objeto de permitir un tráfico de viajeros más fluido y descongestionar el centro de las ciudades trasladando las estaciones a la actual periferia. FAVELA: es una chabola en los países latinoamericanos, en concreto, las de Brasil. METRÓPOLI: Gran ciudad, con un matiz de jerarquía por la calidad de los servicios que ofrece y el rango de sus actividades económicas.

ies tiempos modernos vocabulario 3º urbanismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Selección de términos que aparecen habitualmente en prensa explicados a nivel de ESO

Citation preview

Page 1: ies tiempos modernos vocabulario 3º urbanismo

ÁREA METROPOLITANA: Ámbito territorial formado por una gran ciudad - la metrópoli - y una serie de núcleos menores (pueblos, zonas residenciales, grandes centros comerciales, polígonos industriales, universidades, etc.). Están unidos por una densa red de carreteras y transporte público. En todo el área existen relaciones sociales y económicas muy dinámicas.

CIUDAD DIFUSA. Modelo de ciudad nacida en el último cuarto del siglo XX en los países desarrollados. La ciudad ya no ocupa un espacio cerrado, ni siquiera posee unos límites precisos pues se mezcla con su periferia (zonas residenciales, polígonos industriales, etc.).

CIUDAD DORMITORIO. En las zonas cercanas a las grandes ciudades se construyeron enormes bloques de viviendas para acoger a la población procedente del éxodo rural de los años 60-70. Eran zonas más baratas, con escasos servicios, unidas por transporte público (trenes de cercanías) y autovías a la ciudad principal, donde trabajaba esta población, que iba y venía al trabajo (Movimientos pendulares) dejando vacías estas ciudades, que sólo servían de "dormitorio".

CHABOLA "Infravivienda", casa con deficientes condiciones de habitabilidad, frecuentemente hecha por el propietario con desechos. Es un fenómeno típico de las barriadas marginales surgidas en la periferia urbana. Puesto que no tienen permiso de construcción los ayuntamientos no se ven en la obligación de dotar estas zonas de servicios, faltando el agua corriente, la luz, acercas y calzadas, recogida de basuras y por supuesto, servicios educativos o sanitarios. Lógicamente son zonas de enorme marginalidad económico y graves problemas (droga, delincuencia...).

ESPECULACIÓN INMOBILIARIA: Fenómeno por el cual el precio del suelo urbenizable y de la propia vivienda crece de manera constante y desmesurada. Está causado por: el aumento constante de la demanda (somos un país donde prima la propiedad sobre el alquiler), el interés de los ayuntamientos al vender suelo público, el propio aumento de los precios animó a la gente a "invertir" en pisos y el precio del dinero (Ver tipos de interés, euribor) que se mantuvo bajo durante años.

ESTACIÓN INTERMODAL : estación donde se combinan varios medios de tranporte (los más habituales, estación de trenes y autobuses, a veces con enlace con el aeropuerto) con objeto de permitir un tráfico de viajeros más fluido y descongestionar el centro de las ciudades trasladando las estaciones a la actual periferia.

FAVELA: es una chabola en los países latinoamericanos, en concreto, las de Brasil.

METRÓPOLI: Gran ciudad, con un matiz de jerarquía por la calidad de los servicios que ofrece y el rango de sus actividades económicas.

MOVIMIENTOS PENDULARES: Movimientos migratorios realizados cada día durante la semana laboral, entre el lugar de residencia y el de trabajo.

PARQUE LOGÍSTICO: Zona en la que se localizan los almacenes de grandes compañías comerciales o industrias. Su objetivo es guardar sus existencias en un lugar "estratégico" desde el cual poder distribuirlo a los centros de venta. Lógicamente debe estar en un sitio donde el suelo no sea muy caro (dada la extensión de los almacenes) con muy buenas comunicaciones y una posición central entre los lugares de distribución de los productos.

PARQUE TECNOLÓGICO: Polígono industrial donde se sitúan las empresas de las nuevas tecnologías. Suelen estar en la periferia de las grandes ciudades o en ciudades medianas siempre que tengan muy buena accesibilidad (medios de comunicación) y estén cercanos a universidades dado el tipo de actividad que desarrollan. También se cuida el entorno ambiental y los servicios dado que los profesionales que trabajan allí demandan un elevado grado de calidad de vida.

PGOU: Plan general de Ordenación urbana. Es un plan mediante el cual los ayuntamientos planifican la ciudad: las calles, servicios, normas de edificabilidad, etc. También, planifican la ampliación de la ciudad. Para ello es frecuente que tengan que cambiar la calificación del suelo o"recalificar", ya que un suelo si es "rural" no puede ser urbanizado o edificado. En los últimos tiempos han salido numerosos casos de sobornos (cohecho) ligados a estas recalificaciones y a los permisos de construcción. Algunos alcaldes, concejales o funcionarios han aceptado dinero de los constructores a cambio de recalificar zonas antes

Page 2: ies tiempos modernos vocabulario 3º urbanismo

rurales; o bien, han comprado campos (a precio "rural", o sea, más barato) que sabían que iban a ser recalificados como urbanos, y los han vendido muchísimo más caros (es lo que en lenguaje popular se llama un "pelotazo"). Se han valido pues de su cargo público para beneficio particular (Prevaricación)

RECALIFICACIÓN URBANA: Ver PGOU. Cambiar la calificación de un suelo, frecuentemente de rural a urbano.

SLUM: Barriada de chabolas en India. En Mumbai el 55% de su población vive en slums.

UNIFAMILIARES: Casas tipo "chalet", de una o dos alturas normalmente, rodeadas por una zona ajardinada. Son parte de zonas "residenciales", urbanizaciones donde vive gente con elevados ingresos, o bien clases medias que han preferido salir de la ciudad a la periferia debido al precio de la vivienda y a la calidad de vida que ofrecen estas urbanizaciones. Uns versión más modesta son los Chalets ADOSADOS, en los que hay varias viviendas seguidas pero independientes, siendo el jardín más pequeño. Todos ellos copian el modelo de casa anglosajón: casa con "backyard".