19
Volumen 1, Número 1, julio-diciembre 2010, pp.39-57 ISSN (e) 2220-9336 ASOCIATIVIDAD DE LOS PRODUCTORES Y CADENA PRODUCTIVA DE BANANOS ORGÁNICOS EN EL VALLE DEL RÍO TUMBES-PERÚ Karina Flores-Llanos 1 Recibido: 24 de octubre de 2009 Aceptado: 17 de noviembre de 2009 1 Karina Flores-Llanos. Licenciada en Administración de Negocios Internacionales por la Universidad de San Martín de Porres. Especialista de la Oficina de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación. Lima, Perú. Corres- pondencia: [email protected]

ie_v1n1_art3.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Volumen 1, Nmero 1, julio-diciembre 2010, pp.39-57

    ISSN (e) 2220-9336

    ASOCIATIVIDAD DE LOS PRODUCTORES

    Y CADENA PRODUCTIVA DE

    BANANOS ORGNICOS EN EL VALLE

    DEL RO TUMBES-PER

    Karina Flores-Llanos

    1

    Recibido: 24 de octubre de 2009

    Aceptado: 17 de noviembre de 2009

    1 Karina Flores-Llanos. Licenciada en Administracin de Negocios Internacionales por la Universidad de San Martn

    de Porres. Especialista de la Oficina de Cooperacin Internacional del Ministerio de Educacin. Lima, Per. Corres-

    pondencia: [email protected]

  • San Martn Emprendedor. Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martn de Porres,

    1(1), 39-57

    40

    ASOCIATIVIDAD DE LOS PRODUCTORES Y CADENA PRODUCTIVA DE

    BANANOS ORGNICOS EN EL VALLE DEL RO TUMBES-PER

    RESUMEN

    Objetivo: Determinar la influencia que los productores de banano orgnico ejercen sobre la cadena pro-

    ductiva del mismo. Mtodo: Diseo correlacional, no-experimental, de carcter cualitativo; razones por

    las cuales no se aplica un anlisis estadstico profundo. Resultados: El concepto de asociacin no se

    aplica en su totalidad, lo que dificulta su consolidacin y la ampliacin del grado de cohesin existente.

    Conclusiones: Con la aplicacin de nuevas y mejores tecnologas de produccin, y la construccin de

    ambientes adecuados para procesos como los de empaque y embalaje se ha logrado el aumento de la

    productividad de las tierras de cultivos, lo que constituye el aumento de la oferta exportable ofrecida por

    los productores peruanos. La utilizacin de nuevas herramientas ha permitido tambin que nuevos mer-

    cados de destino hayan elegido a estos agricultores como sus proveedores.

    Palabras claves: Cadena productiva, Competitividad, Productos orgnicos.

    PRODUCERS ASSOCIATIVITY AND BANANA PRODUCTIVITY CHAIN IN RIVER

    TUMBES VALLEY

    ABSTRACT

    Objectives: To determine the influence of organic banana producers have over the banana production

    chain. Methods: It was used a correlational and non experimental qualitative design. Results: The con-

    cept of association is not fully implemented, which makes it harder its consolidation and expansion of the

    existing degree of cohesion. Conclusions: With the implementation of new and improved production tech-

    nologies, as well as the development of sustainable environments for processes such as packing and pack-

    aging, it is possible to increase the productivity of farmland, increasing the exportable supply offered by

    Peruvian producers. The use of new tools has also allowed new target markets have chosen these farmers

    and their suppliers.

    Keywords: Supply chain, Competitiveness, Organic products.

  • Flores-Llanos, K. (2010). Asociatividad de los productores y cadena productiva de bananos orgnicos en el Valle

    del Ro Tumbes Per.

    41

    INTRODUCCIN

    El banano orgnico es un producto diferen-

    ciado en relacin a los productos convenciona-les que se dirige a un grupo especfico de mer-cado. Su produccin est localizada en la zona

    norte, en las regiones de Lambayeque, Piura y

    Tumbes, siendo esta ltima la segunda principal

    zona de agro exportacin del cultivo. Se cuenta

    con 2,658 Has. de banano de las cuales 2,140 se

    encuentran en fase de produccin y las 518 res-

    tantes en fase de crecimiento; teniendo una pro-

    duccin mensual promedio de 2.2 Tm por hect-

    rea.

    Usualmente, los costos de produccin son

    asumidos por el productor, mientras que los cos-

    tos del proceso de cosecha y empaque son ejecu-

    tados y financiados por las empresas exportadoras

    (Mincetur, 2003). Segn el Ministerio de Agricul-

    tura (MINAG), el precio en chacra que percibe el

    productor agrcola flucta entre USD 0.11 y USD

    0.12 por kilo, menor en aproximadamente 40%

    respecto al precio ecuatoriano, debido a que este

    ltimo acondiciona un mayor valor al producto

    final al empacar la fruta.

    En el mbito de la agricultura latinoamerica-

    na an existen modalidades de trabajos precarios

    que benefician a los empresarios y no a los pro-

    ductores (Gmez y Klein, 1993; Lara, 2001).

    Disponer del suelo, agua y condiciones climticas

    favorables para la agricultura desarrolla la pro-

    duccin (Cnepa, 2003). Pero tal como demuestra

    Rosales, Tripn y Cerna (2008) y Bolaos y cols.

    (2003) para transformar un sistema productivo

    convencional o desarrollar uno sostenible, es

    necesario una serie de trabajos respetando las

    caractersticas socioculturales y geogrficas es-

    pecficas de cada zona, tomando siempre en cuen-

    ta los escenarios de produccin a pequea y gran

    escala.

    La produccin de banano orgnico en el Va-

    lle de Tumbes es una actividad reciente que busca

    seguir el ejemplo y poder cosechar los excelentes

    resultados de la actividad desarrollada en el Valle

    del Chira en Piura, como son los casos de la Cen-

    tral Piurana de Asociaciones de Pequeos Pro-

    ductores de Bananos Orgnicos (CEPIBO) y la

    Red de Productores de Banano Orgnico (REPE-

    BAN). As, la produccin del banano orgnico

    del Valle de Tumbes se ha ido modernizando al

    estar enfocada en las demandas de mercados in-

    ternacionales debiendo no slo cumplir con los

    estndares internacionales establecidos en fun-

    cin de las certificaciones correspondientes, sino

    adems incluir a las zonas de menor desarrollo al

    participar del sistema de Comercio Justo (CJ). Se

    busca la equidad del comercio internacional,

    ofreciendo a los productores y trabajadores de

    productos agrcolas mejores condiciones comer-

    ciales que permitan mejorar su realidad producti-

    va y sus condiciones empresariales, sociales y de

    desarrollo humano. De esta forma, el principal

    impacto de la actividad es el aumento sostenido

    de los precios de venta del cultivo, lo que ayuda a

    mejorar la calidad del nivel de vida de los produc-

    tores. Como consecuencia, tambin aument sos-

    tenidamente el precio de exportacin del cultivo.

    En el ao 2000 el precio por caja de 18.14 Kg. era

    de USD 5.71, mientras que en el 2008 este precio

    ascendi a USD 10.02 por caja.

    Por otro lado, el desafo ms grande que pre-

    sent esta situacin para los agricultores en un

    inicio, fue el llegar al entendimiento del concepto

    de asociarse, como un mecanismo que les permi-

    tira agrupar el esfuerzo colectivo al momento de

    hacer frente a los problemas cotidianos, pero que

    a la vez hara posible que sigan manteniendo su

    independencia, a travs de sus acciones volunta-

    rias. Segn Gonzlez (2003) son tres las carac-

    tersticas generales que constituyen el proceso de

    asociatividad:

    1. Inexistencia de subordinacin: Se debe mantener la identidad jurdica indepen-

    diente de los socios, la cultura y estructu-

    ra de gestin de cada uno de los miem-

    bros. Adicionalmente, se debe excluir las

    fusiones y acuerdos societarios, ya sean

    entre filiales o entre empresas de grupos

    sin actuaciones independientes.

    2. Coordinacin de acciones futuras: Es necesario el establecimiento de la depen-

    dencia mutua, los acuerdos explcitos (de

    manera escrita o verbal), la transferencia

    permanente de recursos y la reduccin de

    la autonoma organizativa.

    3. Consecucin de un objetivo comn: Al formar una nueva institucin que repre-

    sente un todo, el acuerdo debe proporcio-

    nar beneficios a todos los participantes,

    desarrollando la ley de la sinergia, a la

    vez que todos los socios participan acti-

    vamente y desarrollan sus habilidades.

  • San Martn Emprendedor. Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martn de Porres,

    1(1), 39-57

    42

    La produccin de banano orgnico en Tum-

    bes est orientada bsicamente al mercado inter-

    nacional, donde los estndares establecidos en

    torno a la calidad y la presentacin del producto

    (incluyendo el tamao) son altos. La fruta que no

    cumple con los estndares establecidos es descar-

    tada y devuelta a los productores para que sea

    distribuida en el mercado nacional y/o para el

    autoconsumo. El descarte puede llegar a 19% de

    la produccin por hectrea en promedio, segn los cuidados y tcnicas aplicadas por los produc-

    tores. Son dos las empresas comercializadoras de

    banano orgnico en la regin: Inkabanana y Org-

    nia, siendo la primera la que posee la mayora del

    mercado de los productores. Esta empresa trabaja

    a travs de firmas de contratos de duracin de

    cuatro aos y est posicionada en la margen iz-

    quierda del valle.

    Dado que en los ltimos aos, las asociacio-

    nes y redes de asociaciones de productores empe-

    zaron a diversificar su participacin en el proceso

    productivo y a aumentar su poder de negociacin

    frente a las empresas exportadoras, es necesario

    determinar qu tanto dinamismo econmico ha

    generado. Por eso, la presente investigacin ana-

    liza la evolucin y situacin actual de la actividad

    bananera desarrollada en el Valle del Ro Tum-

    bes, para identificar las potencialidades y limita-

    ciones que se presentaron en el diseo de la pro-

    puesta estratgica, para la formacin de la cadena

    productiva del cultivo, as como el proceso de

    transformacin por el que se vio afectada esta

    actividad. Bsicamente se analiza cmo el desa-

    rrollo de la asociatividad de los productores de

    bananos orgnicos del Valle del Ro Tumbes

    (quienes en promedio tienen menos de tres hect-

    reas) ha venido mejorando la cadena productiva

    del cultivo.

    Hiptesis

    H1. La gestin de asociatividad optimiza el

    funcionamiento de la cadena productiva de los

    bananos orgnicos del Valle del Ro Tumbes.

    H2. La idiosincrasia de los productores es un

    obstculo para el desarrollo del proceso de aso-

    ciatividad, lo que dificulta la integracin del pro-

    ceso productivo a la cadena productiva del culti-

    vo.

    H3. Las exportaciones se incrementan y en-

    cuentran un amplio mercado internacional con la

    aplicacin de mejoras tecnolgicas en la produc-

    cin del cultivo.

    MTODO

    Diseo de investigacin

    Se usa un diseo correlacional.

    Poblacin y muestra

    Poblacin: 32 asociaciones de productores

    de banano orgnico existentes de acuerdo al Di-

    rectorio de Proveedores de Productos Orgnicos

    2009, elaborado por la Comisin de Promocin

    del Per para la Exportacin y el Turismo.

    Muestra: Tres asociaciones ubicadas en la

    margen izquierda del valle: Consorcio Agrcola

    de Tumbes, Asociacin de Pequeos Productores

    de Banano Orgnico de Tumbes y Comit Depar-

    tamental Productores Pltano Tumbes. La muestra fue elegida por los trabajos reali-

    zados por el Gobierno Regional de Tumbes en

    esa zona geogrfica, al ser la que mayor cantidad

    de hectreas posee.

    Segn el padrn de pequeos productores

    asociados de bananos orgnicos proporcionada

    por el Gobierno Regional de Tumbes, en el lado

    izquierdo del valle se encuentran laborando cerca

    de 500 agricultores. El Gobierno Regional de

    Tumbes trabaja con data recogida por especialis-

    tas encargados de implementar proyectos guber-

    namentales para el impulso de las actividades

    agrcolas y por el Ministerio de Agricultura; la

    informacin proporcionada por estos dos orga-

    nismos es cruzada y actualizada constantemente.

    Los criterios de inclusin y exclusin utili-

    zados para la seleccin de los agricultores encues-

    tados fueron:

    Agricultores presentes al momento de la visita guiada.

    Agricultores entre 45 a 55 aos.

    Agricultores pertenecientes a una asocia-cin de productores.

    Agricultores propietarios de las tierras que cultivan.

    Tcnicas e Instrumentos

    Cualitativos: Entrevista a profundidad es-

    tructurada en 3 partes: a) Determinacin de la

    importancia del valor aadido en el cultivo (ba-

  • Flores-Llanos, K. (2010). Asociatividad de los productores y cadena productiva de bananos orgnicos en el Valle

    del Ro Tumbes Per.

    43

    nano orgnico) dentro de la cadena productiva, b)

    Identificacin de los principales problemas que se

    tuvieron que enfrentar al implementar la asocia-

    cin entre los productores, y c) Determinar la

    manera en que los agricultores se han visto bene-

    ficiados y han mejorado su nivel de vida a travs

    de esta actividad.

    Cuantitativos: Encuesta annima, bajo una

    gua de preguntas con alternativas de respuesta y

    espacios en blanco para completar, estructurada

    en 7 partes: a) Datos generales de la persona que

    completa la encuesta, b) Propiedad de las tierras

    en las que trabajan, c) Decisin de asociarse, d)

    Produccin en trminos de conversin de cultivo,

    estacionalidad del producto, rendimiento de tie-

    rra, y porcentaje de descarte, e) Rentabilidad, en

    base a los precios pasados y actuales, costeo del

    proceso productivo y utilizacin de herramientas

    que permita aumentarla, f) Exportaciones, empre-

    sa con la que trabajan, clase de contrato, requisi-

    tos exigidos, frecuencia de entrega del producto,

    g) Apoyo recibido en funcin de capacitacin,

    transferencia tecnolgica y acceso al financia-

    miento.

    Las entrevistas a profundidad se realizaron

    en la oficina de cada dirigente principal de la

    asociacin de productores seleccionada. En caso

    contrario, se realizaron mientras se desarrollaba

    una visita guiada a la zona de produccin del

    cultivo. El cuestionario fue aplicado en la sala de

    juntas o reuniones de cada una de las asociacio-

    nes.

    La fiabilidad y validez de los instrumentos se

    garantiz mediante la triangulacin por fidelidad

    a la fuente, optando por filmaciones y grabacio-

    nes de las entrevistas; y mediante la validez de

    contenido, recurriendo al criterio de los jueces o

    de expertos en el medio estudiado.

    Procedimiento

    Entrevista a profundidad

    La entrevista se realiz individualmente, con

    una duracin promedio de 40 minutos. Adems,

    se incluy una visita guiada a las instalaciones de

    la asociacin. Las entrevistas fueron grabadas

    vocalmente para su revisin. Se elaboraron archi-

    vos de documento textual en Microsoft Word. Se

    depur la informacin para su anlisis. Se realiz

    el anlisis del contenido y anlisis de frecuencia

    correspondiente, utilizando tcnicas de codifica-

    cin y categorizacin.

    Aplicacin de Cuestionario

    Se elabor un marco muestral conteniendo

    todas las unidades de anlisis de segundo orden

    (los agricultores conformantes de las asociacio-

    nes). Mediante un muestreo no probabilstico

    intencional, se seleccion a los agricultores de

    cada asociacin que debern ser encuestados en

    funcin de aquellos que se encontraban presente

    al momento de la realizacin de la visita a las

    plantaciones. Se elabor el instrumento de medi-

    cin, seleccionndose los tems ms representati-

    vos de la definicin de asociatividad.

    El desarrollo del cuestionario fue realizado

    individualmente, en un ambiente grupal; con una

    demora aproximada de 25 minutos. Se revis la

    calidad de cada cuestionario realizado. Se depura-

    ron y eliminaron algunos errores de informacin.

    Se elabor una matriz de tabulacin de va-

    riables por sujetos. En ella se organiz la infor-

    macin. La informacin obtenida se analiz me-

    diante el uso de herramientas estadsticas simples

    para que ayuden a plasmar la informacin de una

    manera grfica y mejor entendible.

    Anlisis de datos

    Una vez obtenida la informacin a travs de

    las entrevistas, la organizacin de datos se realiz

    a travs de una matriz de Contenido o archivos de

    documentos textuales bajo el programa computa-

    rizado en documento Microsoft Word en funcin

    a la gua de entrevista no estructurada.

    El anlisis de datos obtenidos en los cuestio-

    narios se realiz a travs del uso de tcnicas y

    herramientas estadsticas como diagramas de

    frecuencia, grficos de sectores, entre otros, para

    el ordenamiento de la informacin obtenida.

    RESULTADOS

    Caractersticas del productor

    La edad del agricultor promedio de banano

    orgnico es de 50 aos. Asimismo, como en la

    mayora de las actividades agrcolas, casi todos

    los productores son de sexo masculino. La parti-

    cipacin de las mujeres es minoritaria y, gene-

    ralmente, stas no ocupan cargos dirigenciales

    dentro de la asociacin. Adicionalmente, los agri-

    cultores en promedio tienen dos familiares de-

  • San Martn Emprendedor. Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martn de Porres,

    1(1), 39-57

    44

    pendientes, que pueden ser esposa y/o hijos me-

    nores de edad.

    En lo referente al grado de instruccin, alre-

    dedor del 41% de los agricultores encuestados

    han culminado la primaria, el 29% han culminado

    la secundaria y hasta un 17% han cursado la edu-

    cacin superior, siendo stas dos ltimas cifras

    bastante altas. Lamentablemente, existe tambin

    un 13% de agricultores que no han recibido

    ningn tipo de instruccin.

    Para el nivel educativo del grupo familiar de

    los agricultores, el 50% de las cnyuges cuenta

    con educacin primaria, el 20% con educacin

    secundaria y el 8.3% con educacin superior;

    mientras que el 20.8% no tuvo ningn tipo de

    instruccin.

    Por el lado de los hijos, el 6% se encuentra

    en inicial, 35% en primaria, 49% est cursando

    secundaria o ya la culmin y el 7% cuenta con

    estudios universitarios. Paralelamente, el 4% no

    cuenta con ningn tipo de estudio, a pesar de ser

    mayores de edad.

    En lo referente a las tierras que poseen, la

    extensin promedio de cada agricultor no supera

    una hectrea. La situacin de la tenencia y pro-

    piedad de tierras es un tema no slo delicado,

    sino que muy preocupante, ya que el 100% de los

    agricultores encuestados manifestaron ser los

    propietarios de las tierras que destinan y trabajan,

    sin embargo, muy pocos manifestaron tener los

    ttulos de propiedad oficiales.

    El documento que los acredita como propie-

    tarios de dichas tierras es el certificado de pose-

    sin otorgado por la comunidad en un 75%; en

    algunos casos, este certificado es vendido en el

    mercado de tierras locales o utilizado como aval

    cuando los agricultores requieren algn prstamo.

    El otro 25% de los ttulos son gestionados por el

    Ministerio de Agricultura.

    Por otro lado, el 54% de los encuestados ob-

    tuvieron sus tierras por reparto de la comunidad

    campesina a la que pertenecan, mientras que un

    29% las obtuvo a travs de una herencia familiar.

    Cerca de un 13% compr sus tierras en el merca-

    do de tierras existentes, y un 4% las obtuvo me-

    diante invasin de tierras eriazas.

    El rendimiento de las tierras destinadas al

    banano orgnico vara dependiendo de los cuida-

    dos y de la dotacin de los insumos. Generalmen-

    te, el promedio de produccin por hectrea es de

    130 cajas cada caja es de 18.14 Kg mensua-

    les, lo que un ao da un aproximado de 1560

    cajas.

    En lo referente al problema del alza de pre-

    cios de los insumos y la baja productividad, los

    agricultores suelen desarrollar diferentes estrate-

    gias que incluyen redes de apoyo y de recursos

    con el fin de lograr un adecuado suministro.

    Sin embargo, hay una preocupacin existen-

    te de las asociaciones por la falta de investigacin

    y de tecnologas apropiadas para las necesidades

    de mayor productividad y rentabilidad de los

    agricultores.

    Respecto a la mano de obra, un aspecto im-

    portante a destacar es la casi nula existencia de

    mano de obra asalariada. Aunque la mayora de

    agricultores y sus hijos se dedican personalmente

    al cultivo de sus tierras, el 26% de productores

    contratan a una, incluso hasta dos personas para

    las labores de mantenimiento de las plantaciones,

    independientemente de que la asociacin o la

    empresa exportadora cuenten con cuadrillas que

    realicen la cosecha.

    Estas contrataciones se explican por la alta

    exigencia que existe en torno a los cuidados que

    deben recibir los bananos, por lo que se requiere

    presencia continua de personal en la plantacin.

    La mano de obra contratada est constituida

    generalmente por personas de la localidad o in-

    cluso familiares del productor. La forma de pago

    es en efectivo, que se complementa con algn

    porcentaje de la produccin. Un salario promedio

    por jornal asciende a S/. 25.00 nuevos soles.

    En cuanto al financiamiento de los costos en

    los que incurre la produccin, el 58% de los pro-

    ductores encuestados cuenta con acceso a crditos

    privados, los cuales son provistos principalmente

    por la Caja Municipal (42%) o bancos locales

    (8%). El resto de los productores, generalmente

    adquiere prstamos por parte de las empresas

    exportadoras, las cuales hacen el descuento res-

    pectivo en la cosecha siguiente. Es importante

    sealar que el 42% restante de los productores no

    tiene acceso al crdito.

    El uso ms frecuente de los prstamos otor-

    gados est enfocado en la compra de abonos,

    teniendo como objetivo el aumento del rendi-

    miento de las plantaciones. El resto del crdito

    est destinado a usos personales o de salud.

  • Flores-Llanos, K. (2010). Asociatividad de los productores y cadena productiva de bananos orgnicos en el Valle

    del Ro Tumbes Per.

    45

    Estructuras de costos

    Los principales componentes de la estructura

    de costos, son los correspondientes a insumos y

    mano de obra; los cuales se encuentran detallados

    en las tablas 1 y 2.

    Por el lado de los ingresos, el tem ms im-

    portante es el que corresponde a la venta de la

    produccin destinada al mercado exterior. En

    segundo lugar est el que corresponde a la venta

    de la fruta de descarte en el mercado local. Los

    ingresos tambin se encuentran detallados en las

    tablas 1 y 2.

    Costos de produccin

    Se pudo determinar que no todos los produc-

    tores tienen conocimiento de los costos de pro-

    duccin que manejan. Una de las razones de esta

    situacin es que las asociaciones realizan com-

    pras conjuntas de todos sus asociados, lo que

    permite satisfacer las necesidades bsicas de in-

    sumos.

    El 74% de los encuestados que conocen con

    exactitud los costos en los que incurre su produc-

    cin, los conocen porque son ellos mismos quie-

    nes realizan las compras de los insumos que ne-

    cesitan para el desarrollo de sus actividades.

    Los principales costos en los que incurre un

    productor son la compra de abonos y otros fertili-

    zantes orgnicos permitidos como el guano de la

    isla, sulfomag y el sulfato de potasio, por lo que

    la variacin de sus precios constituye una de las

    principales preocupaciones de los agricultores.

    Estos tres insumos, representan el 43% del

    total de los costos de produccin durante un ao,

    mientras que el costo de la mano de obra repre-

    senta el 23% de los costos totales. El jornal por

    mano de obra promedio es de S/. 25.00 nuevos

    soles. A la semana se contratan trabajadores, en

    promedio, tres veces.

    Ingresos

    El 92% de los productores tiene como nica

    fuente de ingresos a la actividad agrcola, mien-

    tras que el 8% restante, percibe un salario por

    algn trabajo de tipo no agrcola. Estos ltimos

    casos, corresponden a los dirigentes, que reciben

    un salario de manera simblica por los servicios

    prestados en la asociacin que dirigen.

    Las cantidades y precios de los bananos

    orgnicos para la exportacin y para el banano

    local fueron obtenidos del precio de la caja en

    finca a USD 3.50, mientras que el precio de la

    caja en el mercado local producto del descar-te fue de USD 1.45.

    Al comparar los costos de produccin del

    banano convencional y del banano orgnico se

    puede observar que este ltimo tiene costos de

    produccin mucho ms altos. Sin embargo, este

    costo se ve compensado con los altos precios que

    pagan los mercados de exportacin. As, resulta

    que el ingreso neto anual de los productores de

    banano orgnico es 50% superior al de los pro-

    ductores de banano convencional.

    Mrgenes de utilidad

    Para el caso del productor, el costo de pro-

    duccin de una caja de banano orgnico de 18.14

    kg es S/.5.07 nuevos soles, mientras que el precio

    al que se vende la fruta al exportador es de

    S/.10.60 nuevos soles. Es decir, el margen neto de

    utilidad otorgado al productor es de S/.5.53 nue-

    vos soles, por caja de banano orgnico producido.

    Por el lado del exportador, este asume un co-

    sto por el pago al productor, la cosecha, el empa-

    que y el transporte de la mercadera, de aproxi-

    madamente S/. 20.50 nuevos soles. Sin embargo,

    el precio que recibe el exportador por la venta de

    una caja de banano orgnico es de S/. 32.50 nue-

    vos soles, otorgndole as un margen de utilidad

    de S/. 12.00 nuevos soles.

    Asociatividad

    Una de los hechos ms importantes que se

    pudo apreciar a travs del trabajo de campo, fue

    que el concepto de asociacin se encuentra total-

    mente distorsionado entre los agricultores. Mu-

    chos de ellos creen ser parte de una asociacin

    por el simple hecho de encontrarse inscritos en el

    padrn de la empresa exportadora con la cual

    trabajan a travs de un contrato de exclusividad.

    Sin embargo, son conscientes de no tener dirigen-

    tes, lderes e incluso no desarrollar las mismas

    tcnicas de cultivo que el agricultor de la parcela

    contigua. As, simplemente se autodenominan

    asociacin por compartir el lugar geogrfico don-

    de trabajan.

    Los contratos que se llevan a cabo con la

    empresa exportadora a la cual vendern sus culti-

    vos, pueden ser firmados de forma individual o

    colectiva, segn el grado de empoderamiento que

  • San Martn Emprendedor. Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martn de Porres,

    1(1), 39-57

    46

    tengan las asociaciones a las que los productores

    pertenecen. Suelen ser firmados de manera indi-

    vidual por un perodo de cuatro aos.

    Las asociaciones ms desarrolladas tienen

    contratos negociados colectivamente, pero firma-

    dos de manera individual con la exportadora, sin

    un tiempo largo o indefinido. Esta no exclusivi-

    dad, les permite vender a otras empresas, a distin-

    tos precios y con caractersticas distintas. En

    efecto, las posiciones ms favorables son las de

    las asociaciones ms antiguas y grandes que ya

    cuentan con certificaciones orgnicas y de cali-

    dad, aunque no existe un trato diferenciado entre

    estas asociaciones y las asociaciones con posicio-

    nes menos favorables por parte de las empresas y

    las certificadoras.

    Las estrategias de cosecha y de empaque son

    muy importantes, ya que definen el avance en la

    cadena productiva logrado por los agricultores y

    el papel que cumplen las asociaciones. Es necesa-

    rio destacar que, en la mayora de casos, la cose-

    cha y el empaque son realizados por cuadrillas

    contratadas por la empresa exportadora.

    La mayora de agricultores accede a la ex-

    portacin a travs de las empresas exportadoras,

    quienes se encargan de todo menos de la produc-

    cin, lo que expresa una posicin vulnerable en

    su insercin al mercado internacional. Sin embar-

    go, existen algunas asociaciones con posiciones

    ms favorables pues han avanzado en la realiza-

    cin de tareas para la exportacin como la cose-

    cha y el empaque. Con el apoyo del Gobierno

    Regional, se han logrado instalar seis empacado-

    ras de bananos orgnicos en la margen izquierda

    del Ro Tumbes, las cuales abarcan la zona de

    San Jacinto, Oidor y Pampas de Hospital. Prxi-

    mamente se instalarn cinco ms que abarcarn la

    margen derecha del Ro.

    Lo peculiar de la anotacin anterior, es que

    la administracin de estas plantas empacadoras es

    entregada a las asociaciones de agricultores. As,

    la primera corresponde a la Asociacin de Peque-

    os Productores de Bananos Orgnicos de Tum-

    bes, mientras que la segunda corresponde al Co-

    mit Departamental Productores de Pltano-

    Tumbes. Esto demuestra que, mientras ms agri-

    cultores sigan solo empadronndose con las em-

    presas exportadoras y se nieguen a ser parte de

    una asociacin propiamente establecida, las posi-

    bilidades de mejorar su produccin, contar con

    ms eslabones del proceso y mejorar sus mrge-

    nes de ganancia sern menores.

    Estas posiciones favorables y desfavorables

    de los agricultores permiten comprender las con-

    diciones de insercin en la exportacin, as como

    las posibilidades y limitaciones del rol de la aso-

    ciacin.

    Las variables del xito al interior de las aso-

    ciaciones estn relacionadas a la organizacin

    interna, a la participacin a travs de asambleas, a

    la accin colectiva de los socios en funcin de un

    mismo inters y a la representatividad que cum-

    plen las dirigencias en las demandas de los aso-

    ciados.

    El desarrollo tambin se explica por la pre-

    sencia de dirigentes que encauzaron el proyecto

    desde un inicio y que hasta la actualidad han

    permitido que las asociaciones puedan enfrentar y

    adaptarse a los cambios que implica el cultivo del

    banano orgnico.

    En base al anlisis del discurso, de las de-

    mandas y de los objetivos que tienen los dirigen-

    tes de las asociaciones, se puede percibir una

    visin de corte tcnico o de corte poltico. Des-de la perspectiva de los dirigentes, es importante

    contar con mayor capacitacin tcnica e inversin

    en educacin para las futuras generaciones, con el

    fin de formar los prximos gerentes o dirigentes

    de sus asociaciones. Dentro de las asociaciones,

    existe una gran demanda por asesora en las reas

    de comercio internacional y tributacin, con el fin

    de poder negociar en mejores condiciones con las

    empresas. Sin embargo, existen otros objetivos,

    de corte poltico para entablar dilogos con los

    Gobiernos Locales, Regionales y el Central, de

    modo que se puedan desarrollar proyectos de

    mayor envergadura como la tecnificacin de rie-

    gos, mejora de carreteras, prevencin de plagas,

    acceso a crditos y tecnologas, etc.

    As, estn presentes los lderes que aplican

    estrategias gerenciales y que, adems de identifi-

    carse con su asociacin, quieren capacitarse y no

    rechazan los cambios porque representan una

    alternativa para el desarrollo de la produccin.

    Claro est, eso no implica que no existan dirigen-

    tes identificados mayormente con los agriculto-

    res, mostrando un cierto rechazo al cambio.

    La relacin entre dirigentes y asociados tiene

    como ventaja no distanciarse de la lgica entre el

    dirigente y el asociado, en tanto el primero es

    tambin productor.

  • Flores-Llanos, K. (2010). Asociatividad de los productores y cadena productiva de bananos orgnicos en el Valle

    del Ro Tumbes Per.

    47

    Los incentivos para ser dirigente son casi nu-

    los, el cargo es ad honorem y en el mejor de los

    casos se puede percibir una remuneracin simb-

    lica. El caso de las asociaciones que cuentan con

    certificaciones orgnicas es el mismo, ya que

    prefieren invertir en capacitacin tcnica. Para el

    dirigente, el cargo no deja de ser un costo econmico, toda vez que descuida el trabajo en la chacra.

    Tabla 1

    Estructura de Costos e ingresos de banano convencional por Hectrea

    Costos de factores o insumos Unidad

    Columna1

    Columna2

    Monto

    Preparacin terreno Hora / mquina

    S/. 480.00

    Mano de obra preparacin terreno Jornal

    S/. 600.00

    Siembra Jornal

    S/. 405.00

    Laborales culturales Jornal

    S/. 1,110.00

    Hijuelos Unidades

    S/. 900.00

    Urea Saco 50 Kg.

    S/. 280.00

    Sper fosfato triple Saco 50 Kg.

    S/. 186.00

    Cloruro de potasio Saco 50 Kg.

    S/. 130.00

    Pesticidas Kilos

    S/. 105.00

    Agua M3

    S/. 158.00

    Puntales Unidades

    S/. 440.00

    Herramientas Unidades

    S/. 72.00

    Cosecha Jornal

    S/. 540.00

    Asistencia tcnica S/. Ha

    S/. 206.00

    Gastos financieros Unidad

    S/. 124.00

    Costos totales S/. 5,736.00

    Ingresos por ventas Unidad Precio Cantidad

    Banano orgnico de descarte (Mcdo. nacional) Caja S/. 4.50 2400 S/. 10,800.00

    Ingreso Neto Anual S/. 5,064.00

    Ingreso Neto Mensual S/. 422.00

    Fuente: Direccin Regional Agraria de Tumbes

    Elaboracin: Propia

  • San Martn Emprendedor. Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martn de Porres,

    1(1), 39-57

    48

    Tabla 2

    Estructura de costos e ingresos de banano orgnico por Hectrea Costos de Factores o Insumos Unidad

    Monto

    Tractor Hora / mquina S/. 128.00

    Retroexcavadora Hora / mquina S/. 156.00

    Hijuelos Unidad

    S/. 851.00

    Sulfomag MT

    S/. 1320.00

    Guano de la isla MT

    S/. 1277.00

    Desinfectante de hijuelos Lt.

    S/. 116.00

    Agua Riego

    S/. 180.00

    Suncho Rollo

    S/. 71.00

    Funda para racimo Millar

    S/. 227.00

    Cintas de colores Rollo

    S/. 11.00

    Reposicin de tubera S/.

    S/. 292.00

    Sulfato de potasio MT

    S/. 1320.00

    Biol Lt.

    S/. 14.00

    Milagro Lt.

    S/. 73.00

    Podn Unidad

    S/. 28.00

    Gasolina 84 octanos Galn

    S/. 16.00

    Aceite dos tiempos Cojn

    S/. 2.00

    Alquiler motopulverizadora S/.

    S/. 48.00

    Transporte hijuelos S/.

    S/. 97.00

    Transporte abonos MT

    S/. 28.00

    Transporte otros insumos S/.

    S/. 315.00

    Certificacin orgnica S/.

    S/. 132.00*

    Asistencia tcnica S/. / Ha

    S/. 456.00

    Mano de obra jornal

    S/. 2043.00

    Costos Totales S/. 9,201.00

    Ingresos por Ventas Unidad Precio Cantidad

    Banano Orgnico de Exporta-

    cin

    Caja S/.

    10.60

    1560 S/. 16,536.00

    Banano orgnico de descarte

    (Mcdo. nacional)

    Caja S/.

    4.50

    228 S/. 1,026.00

    Ingresos Brutos Totales S/. 17,562.00

    Ingreso Neto Anual S/. 8,361.00

    Ingreso Neto Mensual S/. 696.75

    Fuente: Direccin Regional Agraria de Tumbes

    Elaboracin: Propia

    * El costo de la certificacin est calculado en base a la Certificacin GAP que se encuentra tramitando el Comit de

    Plataneros de Tumbes.

  • Flores-Llanos, K. (2010). Asociatividad de los productores y cadena productiva de bananos orgnicos en el Valle

    del Ro Tumbes Per.

    49

    DISCUSIN

    Habiendo identificando tres grandes fuentes

    de informacin para generar una discusin de

    resultados se muestra: las hiptesis planteadas en

    la presente investigacin, la teora bsica de la

    Administracin y Negocios Bananeros, y la expe-

    riencia obtenida a travs de la realidad que se

    vive en la actualidad de las hectreas de cultivo

    del banano orgnico de Tumbes.

    Los resultados obtenidos corresponden, en

    efecto, al estudio del rea en mencin, pudiendo

    generalizarse al cultivo del banano orgnico a lo

    largo del Valle del Ro Tumbes. Es decir, no slo

    en la margen izquierda, sino en la derecha tam-

    bin, debido a la similitud de caractersticas de

    agricultores, procesos productivos, empresas

    comercializadoras y obras pblicas entre ambas

    mrgenes. Lo nico que las diferencia es su ubi-

    cacin geogrfica, por lo que tambin pueden ser

    aplicados los planes de desarrollo y modelo de

    gestin planteados.

    Por otro lado, no es certero afirmar que estos

    resultados puedan ser aplicados a cultivos de

    distinta clase, por ms que sus agricultores se

    encuentren asociados, debido a la diferencia de

    los procesos productivos, estacionalidad del cul-

    tivo, cantidad de personas involucradas, requisi-

    tos y condiciones que cumplir, comercializadoras

    involucradas y mercados de destino existentes.

    Lo que s podra generalizarse es la metodo-

    loga empleada en la investigacin, ya que las

    herramientas y los instrumentos empleados cum-

    plen la funcin de averiguar al detalle y recopilar

    la informacin necesaria sobre el proceso produc-

    tivo desarrollado, caractersticas sobre la vida de

    los agricultores, las formas de trabajo empleadas,

    las deficiencias existentes y las necesidades de

    apoyo por parte de los sectores pblicos y priva-

    dos.

    Dentro de las limitaciones que existieron en

    el desarrollo de esta investigacin, se puede citar

    a las dos consideradas las ms importantes: hora-

    rios y la accesibilidad a las empresas comerciali-

    zadoras.

    La primera corresponde a la coincidencia en-

    tre las visitas guiadas realizadas y la actividad

    desempeada por los agricultores. En dos de las

    visitas realizadas, se tuvo que esperar una buena

    cantidad de tiempo para poder encontrar a los

    agricultores en plena realizacin de sus labores,

    ya que no comparten un horario de trabajo fijo.

    Los agricultores revisan la produccin de sus

    parcelas en el momento que creen ms conve-

    niente. Tampoco coinciden al momento de la

    cosecha, porque en la mayora de los casos esta es

    realizada por las cuadrillas que contratan las em-

    presas comercializadoras para ese fin.

    La segunda, la accesibilidad a las empresas

    comercializadoras del cultivo, fue una barrera

    casi inquebrantable, ya que son totalmente reser-

    vadas en las actividades que realizan. Durante la

    investigacin, la empresa que se encontraba reali-

    zando las actividades de cosecha del cultivo fue

    Inkabanana. Para poder ingresar a la planta em-

    pacadora N 1804 de esta empresa, se tuvo que

    conversar con el supervisor de las cuadrillas, el

    tcnico encargado de la produccin y el ingeniero

    representante de la empresa. Fue necesaria su

    autorizacin para poder tomar fotografas, filmar

    las actividades y entrevistar a los trabajadores.

    Tambin fue necesario responder una serie

    de preguntas sobre la investigacin que se estaba

    realizando, la procedencia de las personas involu-

    cradas, las organizaciones a las que se perteneca

    y la finalidad del estudio.

    A travs de los resultados plasmados se ob-

    serva que el cultivo de los bananos orgnicos en

    el Valle del Ro Tumbes ha alcanzado un alto

    grado de desarrollo, tecnificacin y moderniza-

    cin con apoyo del Estado y la empresa privada;

    sin que esto signifique la optimizacin de la acti-

    vidad al 100%.

    Hay muchsimos puntos claves que an no

    funcionan en la forma en que deberan hacerlo,

    muchas veces por una inadecuada comunicacin,

    una fortsima resistencia al cambio y una falta de

    visin administrativa de la situacin.

    Es sabido que la prctica y la teora muchas

    veces son contradictorias, generando conflicto

    entre los participantes, por eso es obligatoria la

    disipacin de las incertidumbres que se puedan

    generar para poder plantear modelos adecuados

    acorde con la realidad que se enfrenta.

  • San Martn Emprendedor. Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martn de Porres,

    1(1), 39-57

    50

    Hiptesis planteadas Experiencias obtenidas Observaciones

    HG: La asociatividad de

    los productores influye de

    manera positiva en la

    cadena productiva de los

    bananos orgnicos del

    Valle del Ro Tumbes

    Enfoque de un sistema

    abierto.

    Integracin de los objeti-

    vos organizacionales e

    individuales.

    -Las negociaciones dan

    mejor resultado en conjun-

    to. Ganar/ ganar se cumple en todos los casos.

    -La interaccin con el con-

    junto de productores y no

    por individual, facilita las

    negociaciones y coordina-

    ciones a realizar

    H1: La gestin de asocia-

    tividad perfectamente

    implementada permite

    lograr el ptimo funcio-

    namiento de la cadena

    productiva de los bananos

    orgnicos.

    Determinacin de funcio-

    nes y responsabilidades.

    Enfoque mltiple sobre la

    estructura de la organiza-

    cin.

    -Empadronarse con una

    comercializadora no es lo

    mismos que pertenecer a

    una asociacin.

    -Los lderes deben deter-

    minar qu le corresponde a

    quin.

    -El concepto de asociacin

    no se aplica en su totalidad,

    lo que dificulta su consoli-

    dacin y la ampliacin del

    grado de cohesin existente.

    H2: La idiosincrasia de

    los productores fue un

    obstculo para el desarro-

    llo del proceso de asocia-

    tividad, lo que dificult la

    integracin del proceso

    productivo a la cadena

    productiva del cultivo

    Economas de escala.

    Liderazgos participativos e

    inclusivos.

    Relaciones humanas basa-

    das en la organizacin

    informal.

    -La informacin a travs

    de volantes redactados de

    manera compleja no es la

    mejor manera de captar a

    los agricultores no asocia-

    dos.

    -Es necesaria la difusin de

    las ventajas y beneficios a

    travs de conversaciones de

    grupo de amigos. Brindar

    un sentimiento de confianza

    y pertinencia al grupo.

    H3: Las exportaciones del

    cultivo se han visto au-

    mentadas y han encontra-

    do un amplio mercado

    internacional con la apli-

    cacin de mejoras tec-

    nolgicas en la produc-

    cin del cultivo.

    Administracin de las

    tecnologas.

    Anlisis de variables

    endgenas y exgenas.

    Ventajas competitivas.

    -La modernizacin de

    algunas tecnologas ha

    permitido lograr un pro-

    ducto ms atractivo.

    -El desarrollo de progra-

    mas por parte del Estado

    ha rendido los frutos espe-

    rados.

    -Es importante seguir ex-

    plotando las buenas prcti-

    cas que se vienen aplican-

    do.

    -El apoyo del Gobierno y la

    empresa privada es funda-

    mental para su crecimiento.

    Dentro de los resultados obtenidos, es impor-

    tante resaltar que la mayora de ellos son simila-

    res a investigaciones anteriores, desarrolladas en

    las reas del Valle del Ro Chira en Piura. La

    similitud est basada en las caractersticas de

    desarrollo y modo de vida de los agricultores, as

    como en el tratamiento de las tierras y el proceso

    productivo que se desarrolla.

    Sin embargo, son dos las diferencias ms

    grandes entre las investigaciones realizadas en

    Piura y la presente realizada en Tumbes: el mode-

    lo de gestin y la comercializacin del producto.

    En cuanto a la primera diferencia la brecha

    es bastante amplia, en la Regin Tumbes las aso-

    ciaciones de productores de banano orgnico son

    relativamente nuevas, por lo que la interaccin

    entre los mismos agricultores es bastante compli-

    cada y la tarea de ir superando las barreras de la

    idiosincrasia y la resistencia al cambio, resulta

    muy difcil. Mientras que en la Regin Piura, la

    asociatividad de los productores tiene ya casi 20

    aos de ejercicio, dando como resultados asocia-

    ciones fuertes y consolidadas, como es el caso de

    CEPIBO.

    Asimismo, las asociaciones de productores

    en la Regin Piura estn constituidas al 100%,

    cuentan con una estructura orgnica establecida,

    reglamento de funciones para los asociados, de-

    limitacin de actividades y responsabilidades, as

    como representatividad por parte de los dirigen-

  • Flores-Llanos, K. (2010). Asociatividad de los productores y cadena productiva de bananos orgnicos en el Valle

    del Ro Tumbes Per.

    51

    tes. En la Regin Tumbes este escenario se est

    construyendo poco a poco. Es necesario precisar

    que esta etapa est resultando bastante lenta y

    difcil.

    El mayor problema es la concepcin que los

    agricultores de la Regin Tumbes tienen sobre el

    trmino asociacin. A lo largo de las entrevistas

    realizadas, muchos de los agricultores manifesta-

    ron ser parte de una asociacin por el simple

    hecho de estar empadronados con una empresa

    comercializadora y comprometer su produccin

    para con ellos.

    Las experiencias fallidas constituyen una

    traba poco superable, ya que muchos de los agri-

    cultores en su momento invirtieron todo el capital

    que tenan para la formacin de una asociacin.

    Este capital se terminaba perdiendo por malas

    gestiones producto del desconocimiento de la

    actividad, la falta de concertacin y la deficiencia

    que presentaba el lder escogido.

    Otro aspecto interesante es el funcionamien-

    to de la cadena productiva. El proceso productivo

    por el cual se obtiene el cultivo es su primer y

    ms importante eslabn. A pesar de la diferencia

    en la conformacin de las asociaciones de los

    agricultores, tanto en la Regin Piura como Tum-

    bes, la cadena se desarrolla con total normalidad

    y eficiencia.

    En este aspecto, el contraste consiste en la

    oferta exportable y cantidad exportada entre cada

    regin, as como el desarrollo del proceso de em-

    paque y embalaje. En ambos casos, la Regin

    Piura demuestra un amplio margen de diferencia

    positiva. Sin embargo, es necesario precisar que

    en la Regin Tumbes, con el desarrollo de las

    plantas empacadoras por parte del Gobierno Re-

    gional, este ltimo proceso ha sido incorporado

    como parte del proceso productivo.

    Las acciones promovidas por el Gobierno

    Regional permiten que los agricultores tumbesi-

    nos puedan vender sus cultivos ya listos para la

    exportacin a la empresa que deseen, e incluso

    puedan exportar por su propia cuenta, sin necesi-

    dad de hacer uso de las instalaciones de empaque

    de las empresas comercializadoras.

    La deficiencia ms grande en el proceso pro-

    ductivo que presentan ambas regiones, es la

    tcnica de riego, la cual an se realiza bajo la

    modalidad de bombeo, con el agua extrada del

    ro o canal. Es imprescindible que esta forma de

    riego sea remplazada por un modo de trabajo ms

    tecnificado, y se pueda seguir el ejemplo de las

    empresas productoras de banano orgnico ecuato-

    rianas, que realizan el riego por chorreo o asper-

    sin.

    Tambin en ambas regiones, existen asocia-

    ciones que trabajan bajo la modalidad del Comer-

    cio Justo (CJ), lo que les permite incrementar sus

    ingresos y mejorar sus tcnicas de produccin al

    emplear los ingresos adicionales que reciben en

    capacitaciones, adquisicin de herramientas e

    implementacin de nuevas tecnologas.

    En cuanto a las exportaciones del cultivo, la

    tendencia de las exportaciones del banano orgni-

    co del Valle de Tumbes, ha sido creciente con el

    paso de los aos. Esto tiene concordancia con el

    inicio del Programa de Desarrollo del Banano

    Orgnico en Tumbes a partir de 1998 por parte

    del Ministerio de Agricultura, y el perfecciona-

    miento de esta actividad.

    Como se puede inferir, la aplicacin de una

    sola teora administrativa para el establecimiento

    de una ptima asociacin no bastar, al tener esta

    muchas aristas con las cuales trabajar.

    En un inicio, se debe inculcar en los produc-

    tores el concepto de trabajo en equipo, a travs de

    un sistema abierto, en el cual todos los integrantes

    puedan participar, los dirigentes tengan una figura

    representativa pero no impositiva. Sobre todo es

    necesario el establecimiento de objetivos tanto

    organizacionales como individuales, de manera

    que se integre el deseo colectivo.

    As, el poder que ejerzan las asociaciones al

    momento de negociar con las empresas comercia-

    lizadoras o importadoras directas ser mayor,

    pudiendo cobrar no slo por el cultivo, sino por el

    trabajo realizado y la calidad del producto, esta-

    bleciendo as un margen de utilidad razonable.

    Adicionalmente, los agricultores sern capa-

    ces de obtener sus propias certificaciones orgni-

    cas, ya sea de forma individual a nombre de persona natural o colectiva a nombre de la persona jurdica de la asociacin; dejando as de depender de la empresa comercializadora due-

    a de la certificacin.

    Tambin debe considerarse una diferencia-

    cin entre las funciones y responsabilidades no

    slo de las juntas directivas, sino de los agriculto-

    res en su conjunto. No es recomendable que el

    agricultor se respalde permanentemente en el

    dirigente. Su voz, su voto y las ideas que pueda

    aportar a la asociacin no slo le permitirn parti-

  • San Martn Emprendedor. Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martn de Porres,

    1(1), 39-57

    52

    cipar de sus logros, sino que tambin lo obligar a

    compartir las responsabilidades de la misma.

    Es importante contemplar el desarrollo de

    economas de escala para la mejora de los mrge-

    nes de utilidad. La asociacin no ser completa si

    es que los agricultores se dedican a explotar sus

    parcelas de manera individual. El trabajo colecti-

    vo implica la unin de fuerzas de trabajo, la ad-

    quisicin en conjunto de insumos y maquinaria y

    la aplicacin de las mismas tcnicas de cultivo.

    Todo ello da como resultado un mayor rendi-

    miento de las tierras, un menor costo de los insu-

    mos al ser adquiridos en mayores volmenes y

    una estandarizacin del producto que reducir los

    mrgenes de descarte.

    CONCLUSIONES

    Una asociacin desarrollada formalmente,

    con estructuras orgnicas establecidas, democra-

    cia entre sus miembros y objetivos comunes inte-

    riorizados enfocados hacia el crecimiento, permi-

    te la produccin del cultivo del banano orgnico

    de calidad, constituyndose as el primer eslabn

    de una exitosa cadena productiva.

    Dentro de las asociaciones, se puede obser-

    var que lo que mantiene unidos a los productores

    es un inters econmico; siendo este el aspecto

    sobre el cual se sustenta la organizacin. Sin em-

    bargo, el inters de las asociaciones por asumir un

    papel solidario en servicios de agua, salud y edu-

    cacin, implica que los productores posean inter-

    eses que van ms all de lo econmico, pasando

    as a un nivel de desarrollo social. Esto permite el

    establecimiento de nuevos objetivos en la asocia-

    cin.

    El pensamiento limitado por las costumbres,

    las malas experiencias obtenidas y la falta de

    confianza entre los mismos agricultores, son los

    principales obstculos personales que se tienen

    que vencer para el establecimiento de una asocia-

    cin de productores. Esta barrera de ndole perso-

    nal ha sido ms difcil de vencer que la propia

    consecucin de financiamiento para la reconver-

    sin de tierras o aplicacin de nuevas tecnologas.

    Con la aplicacin de nuevas y mejores tecno-

    logas de produccin, y la construccin de am-

    bientes adecuados para procesos como los de

    empaque y embalaje se ha logrado el aumento de

    la productividad de las tierras de cultivos, lo que

    constituye el aumento de la oferta exportable

    ofrecida por nuestro pas. La utilizacin de nue-

    vas herramientas ha permitido tambin que nue-

    vos mercados de destino hayan elegido a estos

    agricultores como sus proveedores.

    RECOMENDACIONES

    Se recomienda fomentar de manera constan-

    te el trabajo colectivo, y comunicar las ventajas

    que implica el formar parte de una asociacin. El

    logro de un gremio que tenga poder de negocia-

    cin es fundamental para mejorar las condiciones

    de vida y trabajo de los agricultores.

    Para el buen funcionamiento de la cadena

    productiva es necesaria la optimizacin de todos

    sus eslabones. El proceso productivo al ser el ms

    importante, debe ser gestionado de una manera

    ptima a travs de la delimitacin de funciones, y

    responsabilidades de los agricultores, pero exi-

    giendo la participacin de la totalidad de ellos,

    con el fin de compartir los logros y fracasos que

    se puedan originar.

    El establecimiento de nuevas tcnicas y for-

    mas de trabajo, as como la adopcin de concep-

    tos modernos administrativos resulta difcil al

    tratar de aplicarlos en personas con un bajo nivel

    de educacin que bordean en promedio los 50

    aos. Es fundamental promover las nuevas pro-

    puestas de desarrollo, a travs de mecanismos que

    les demuestren tangiblemente los beneficios que

    podran lograr.

    Se debe continuar la bsqueda y aplicacin

    de nuevas y mejores tecnologas que incrementen

    el valor agregado del cultivo, de modo que se

    logre el aumento de las exportaciones y los mer-

    cados de destino. Con la adopcin de nuevas

    tcnicas, el Per ha pasado a formar parte de la

    lista de pases proveedores de cultivos de bananos

    orgnicos, junto con Costa Rica y Ecuador, quie-

    nes son nuestros principales competidores.

    Se debera contemplar la idea de la imple-

    mentacin de un centro de desarrollo tcnico,

    donde se capacite a los pobladores de las reas

    cercanas, hijos de agricultores y agricultores en

    general, en el proceso de produccin de bananos

    orgnicos, de modo que la actividad deje de ser

    emprica o heredada y tenga un carcter tcnico.

  • Flores-Llanos, K. (2010). Asociatividad de los productores y cadena productiva de bananos orgnicos en el Valle

    del Ro Tumbes Per.

    53

    REFERENCIAS Bolaos, P.; Gmez, M.; Ishizawa, H.; y Narvez,

    M. (2003) Modelo de gestin integral para

    la agroindustria: anlisis de la cadena

    productiva del tabaco en el Per. Lima:

    ESAN.

    Cnepa, C. (2003). Agroindustria en Piura. Dia-

    gnstico y Propuesta de un Plan de Desa-

    rrollo. Piura: Universidad Nacional de Piu-

    ra

    Gonzlez, L. (2003). Cooperacin y Empresas:

    Retos, presente y futuro. Madrid: Thom-

    son-Paraninfo.

    Martnez, L. (2005). Efectos sociales de la Glo-

    balizacin, Petrleo, banano y flores en el

    Ecuador. En publicacin; La gobernabili-

    dad en Amrica Latina: balance reciente y

    tendencias a futuro. Los 43 aportes ms

    representativos de las unidades acadmi-

    cas de la FLACSO en el 2004. Quito:

    FLACSO.

    MINCETUR (2003). Perfil de Mercado y competi-

    tividad Exportadora del Banano Orgnico.

    Lima: Mincetur.

    Rodrguez-Monroy, C. y Fernndez-Chal, N.

    (2008). Empresas integradoras de Mxico:

    Influencias europeas. Revista Venezolana

    de Gerencia, 13(44), 543-555.

    Rosales, F.; Tripon, S. y Cerna, J. (1998). Pro-

    duccin de Banano Orgnico y/ o Ambien-

    talmente Amigable. Memorias del Taller

    Internacional. Costa Rica. Gucimo.

    ANEXOS

    Anexo 1 Formato del Instrumento de la Encuesta

    La siguiente investigacin tiene por objeto conocer

    ms sobre el proceso de asociatividad de los produc-

    tores de bananos orgnicos. Responde a todas las

    preguntas con la mayor sinceridad posible. Este es un

    cuestionario annimo, por favor no escribas tu nom-

    bre ni tus apellidos.

    DATOS GENERALES

    1. Edad: 2. Sexo: Femenino___ Masculino___ 3. Actividad que desarrolla: _______________________________________

    4. Nivel educativo: Sabe leer? ___ Sabe escribir? ___ Sabe sumar? ___

    Sabe restar? ___ Termin primaria? ___ Termin

    secundaria? ___

    5. Principales fuentes de ingreso econmico Agrcola___ No agrcola___

    De ser no agrcola detalle:

    _________________________________

    6. Composicin familiar

    Paren-

    tesco

    Ed

    ad

    Nivel

    edu-

    cativo

    Sabe

    leer,

    escribir

    y reali-

    zar

    Asis-

    te o

    asisti

    a

    algn

    Princi-

    pal

    fuente

    para la

    obten-

    opera-

    ciones

    ma-

    temti-

    cas

    bsi-

    cas?

    centro

    educa-

    tivo?

    cin de

    ingre-

    sos

    econ

    micos

    PROPIEDAD DE TIERRAS

    7. Tenencia de tierras Es propietario? ___ Es arrendatario? ___

    8. Si es propietario, cmo obtuvo las tierras? Mercado de tierras___

    Herencia___

    Otros_________________

    9. Cuenta con el ttulo de propiedad? S___ No___

    10. Tuvo que enfrentar algn problema de carcter monetario, burocrtico u otro para la obtencin del

    ttulo? Detalle.

    S___ No___

    11. Si sus tierras son alquiladas, indique el modo de pago y tiempo del contrato de alquiler.

    ____________________________________________

    ________________________________________

  • San Martn Emprendedor. Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martn de Porres,

    1(1), 39-57

    54

    12. Cul es la superficie de sus tierras? _________ Hectreas

    ASOCIATIVIDAD

    13. Cules fueron los factores que lo impulsaron a asociarse? Puede marcar ms de una alternativa.

    Mayor poder de negociacin.___

    Un tema de aumento y acumulacin de volumen. ___

    Posibilidad del claro aumento de los ingresos. ___

    Reduccin de algn tipo de costo. ___

    Acceso a algn beneficio: capacitacin, asistencia

    tcnica, venta de insumos, crditos, etc. ___

    Manejo de sistemas internos para el control, supervi-

    sin y obtencin de las certificaciones necesarias. ___

    14. Cmo se lleg a interesar en el proceso de asocia-tividad?

    Por entidades privadas___

    Por entidades del gobierno___

    Por la experiencia exitosa de un conocido___

    Otros ______________________________

    PRODUCCIN

    15. Sembr siempre bananos? S___ No___

    16. Cules fueron los factores que determinaron la conversin hacia los productos orgnicos? Puede sea-

    lar varias alternativas.

    Precio___ Propuesta del MINAG___

    Propuesta de una ONG___ Tendencia de mcdo. ___

    Propuesta de empresa exportadora___ Estrategia

    de ventas___

    17. Enfrent alguna dificultad en la conversin a banano orgnico? De ser s la respuesta, seale cul.

    S___ No___

    18. Cunto tiempo tard la realizacin de la conver-sin del cultivo? ___________________.

    19. Cul es el promedio mensual de su produccin actual? _____ toneladas / hectreas.

    20. Cules son los meses de mayor produccin? __________________.

    21. Cul es el porcentaje de descarte de su produc-cin? _______%.

    22. Se han tomado acciones para reducir el porcentaje anterior? Detalle.

    23. Cuntos miembros de su familia se dedican a la produccin de banano orgnico? Qu tareas realizan?

    24. Se ve en la necesidad de contratar personal? S___ No___

    25. A cunto asciende el pago por jornal? __________________________

    RENTABILIDAD

    26. En los ltimos aos el rendimiento de sus tierras: Ha aumentado___ Se ha mantenido___

    Ha disminuido___

    27. Conoce o aplica alguna herramienta para aumen-tar el rendimiento de sus tierras?

    28. Precio promedio mensual del banano antes de convertirse en un producto orgnico. _______ USD

    29. Precio promedio mensual actual del banano org-nico. ________ USD

    30. Conoce sus costos de produccin? S___ No___

    31. De ser afirmativa la respuesta anterior, detalle: Costo total mensual de insumos (USD $/ Ha)

    _______________

    Costo de mano de obra (USD $/ Ha)

    _______________

    Costo en etapa de produccin (USD $/ Ha)

    _______________

    Costo en etapa de cosecha (USD $/ Ha)

    _______________

    Costo de empaque (USD $/ Ha)

    _______________

    Costo de transporte (USD $/ Ha)

    _______________

    32. Se redujeron sus costos como consecuencia del cambio al banano orgnico? De ser afirmativa la res-

    puesta, en cunto se redujeron?

    S _____ No____

    EXPORTACIONES

    33. A qu exportadoras vende su producto? ________________________

    34. Qu clase de contrato es el que tiene? Individual___ Colectivo___

    35. Con qu frecuencia debe entregar su producto? __________________

    36. Por cunto tiempo es vigente su contrato? ______________________

  • Flores-Llanos, K. (2010). Asociatividad de los productores y cadena productiva de bananos orgnicos en el Valle

    del Ro Tumbes Per.

    55

    37. Le han sido exigidos algunos requisitos durante el proceso productivo por parte de la empresa exportado-

    ra?

    S___ No___

    38. Si la respuesta anterior es afirmativa, cules han sido estos requisitos?

    APOYO

    39. De quin recibe las acciones de capacitacin y transferencia tecnolgica?

    Empresa exportadora___ ONG___

    Entidad gubernamental___ Empresa privada___

    Otro _____________________

    40. Tiene acceso al financiamiento? S___ No___

    41. Si la respuesta es afirmativa, cul es la principal fuente de financiamiento?

    ___________________________

    42. En qu utiliza los fondos del financiamiento? Capital de trabajo__ Inversin en infraestructura___

    Otros _________________________

    43. Si su respuesta fue negativa, cules son los moti-vos que impiden el acceso al financiamiento?

    ____________________________________________

    _____________

    Muchas gracias por su colaboracin!

    Anexo 2 Formato del Cuestionario para Dirigentes de las

    Asociaciones

    1. Cuntos productores conforman su asociacin? ___________________________________

    2. Qu superficie representa? ___________________________________

    3. Cuntos sectores abarca la asociacin? ___________________________________

    4. Sus miembros tuvieron alguna experiencia previa de trabajo colectivo?

    S___ No___

    Especifique _________________

    5. Recibieron algn tipo de ayuda externa para aso-ciarse?

    S___ No___

    De qu tipo fue esta ayuda?

    __________________________________

    Qu entidad se la brind?

    ____________________________________

    6. Cmo se elige la junta directiva? ________________________________________

    7. Cuntos trabajadores pagados hay en la asocia-cin? _________________

    8. En qu reas participan? Gerencia___ Administracin___ Tcnica___

    Promocin___ Otros___

    9. Hay trabajadores voluntarios en la asociacin? Cuntos? _________

    10. De ser positiva la respuesta anterior, en qu rea se desarrollan?

    Gerencia___ Administracin___ Tcnica___

    Promocin___ Otros___

    11. La asociacin cuenta con una estructura orgnica establecida, que haga posible una separacin de fun-

    ciones?

    S___ No___

    12. De qu manera se ejerce el control interno? ____________________________________________

    ____________________________________________

    ________________________________________

    13. Desde su punto de vista, existen factores que no permiten una negociacin conjunta por parte de los

    socios con las exportadoras?

    14. Qu pasos cree, son necesario para iniciar un proceso de exportacin directa?

    15. Se est tomando alguna accin o medida al res-pecto?

    16. Cules son los das de despacho y cuntos conte-nedores se despachan?

    Muchas gracias por su colaboracin!

  • San Martn Emprendedor. Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martn de Porres,

    1(1), 39-57

    56

    Anexo 3 Matriz FODA del banano orgnico del Valle de Tumbes

    PRODUCTO FORTALEZAS DEBILIDADES

    Existencia de organizaciones nacionales y forneas con expe-

    riencia certificada en comercio

    exterior de banano orgnico.

    Alto nivel de calidad en la pro-duccin para la exportacin.

    Disponibilidad de mano de obra.

    Clima apropiado para el cultivo durante todo el ao.

    Falta de fortalecimiento de la cadena productiva.

    Vas de comunicacin inadecua-das en algunos sectores.

    Falta de financiamiento, escaso capital de acopio, insuficiente ac-

    ceso al mercado financiero.

    Falta de conocimiento de los mer-cados externos por parte de los

    productores.

    Organizaciones de productores dbiles.

    Nulos estmulos a la investigacin cientfica y la asistencia tcnica.

    Apoyo limitado por parte del Estado.

    Dificultades para asociarse y tra-bajar en equipo.

    OPORTUNIDADES POTENCIALIDADES DESAFOS

    TLC con Estados Unidos, Ca-nad, Japn, Singapur, China, la

    UE, etc.

    Demanda permanente con ten-dencias crecientes.

    Presencia de comercio equitativo que favorece a los pequeos pro-

    ductores con certificacin orgni-

    ca.

    Presencia de nuevas empresas exportadoras.

    Fruta tropical de mayor importan-cia en el comercio internacional

    de frutas frescas.

    Ampliacin de la frontera agrcola para atender la demanda de pro-

    ductos orgnicos y ecolgicos.

    Utilizar el apoyo de instituciones internacionales.

    Promover la exportacin a travs de una lnea de venta enfocada en

    el comercio justo.

    Controlar los mtodos orgnicos de la produccin.

    Disear una marca de origen.

    Organizar a los productores bajo un esquema empresarial para po-

    der atender la demanda interna-

    cional de bananos orgnicos.

    Mejorar las capacidades de nego-ciacin con el apoyo de organiza-

    ciones pblicas y privadas.

    Mejorar la calidad de la produc-cin a travs de la tecnificacin.

    Promover la cooperacin empre-sarial en la cadena productiva.

    AMENAZAS RIESGOS LIMITACIONES

    Problemas entre los productores y algunos exportadores.

    Factores climticos adversos: fenmeno del nio, inundaciones.

    Presencia de plagas y enfermeda-des.

    Insuficiente abastecimiento de abonos orgnicos.

    Presencia de nuevos competido-res.

    Variabilidad de precios interna-cionales.

    Interrupcin de carreteras y vas de acceso, por problemas natura-

    les, lo que daa la produccin,

    que es perecible.

    Competencia por apertura de nuevos productos ecuatorianos.

    Minifundio.

    Escaso financiamiento.

    Las cadenas productivas no estn funcionando. Hay que desarrollar

    nuevas formas de gestin empre-

    sarial.

    No hay tecnologa adecuada y mano de obra.

    Planificar la produccin bananera sostenible.

    Insuficiente apoyo del Estado.

    Promocin del desarrollo de nue-vas actividades econmicas.

  • Flores-Llanos, K. (2010). Asociatividad de los productores y cadena productiva de bananos orgnicos en el Valle

    del Ro Tumbes Per.

    57

    Anexo 4 Estrategias de desarrollo del banano orgnico del Valle de Tumbes

    BANANO ORGNICO ESTRATEGIAS

    Estrategia Ofensiva- Po-

    tencialidades: FO Promover la articulacin de productores y exportadores con consorcios

    comerciales y PROMPEX.

    Implementar programas de transferencias tecnolgicas a travs de un CITE (Centro de Innovacin Tecnolgica) Bananero en Tumbes.

    Ampliar la produccin exportable de banano orgnico.

    Aumentar las instalaciones de produccin, en especial las empacadoras.

    Establecer un sistema de control y certificacin de calidad del banano orgnico.

    Crear un ncleo econmico, con nuevas oportunidades de inversin y negocios relacionados o conexos.

    Estrategia de Reorienta-

    cin- Desafo: DO Articular mesas de trabajo con el Gobierno Regional para tratar temas

    relacionados a la prevencin de problemas fitosanitarios, mantenimiento

    de estructuras, suelos, etc.

    Desarrollar un sistema de administracin efectiva con un nivel organiza-tivo slido y estable, con objetivos y estrategias comprensibles y medi-

    bles.

    Fomentar la certificacin orgnica.

    Invertir en capacitacin tecnolgica y empresarial para mejorar la calidad y volumen del producto.

    Mejorar el manejo de la post- cosecha mediante un programa integral de asistencia tcnica y capacitacin.

    Estrategia Defensiva-

    Riesgo: FA Coordinaciones para la implementacin de programas y proyectos de

    exportacin con los sectores gubernamentales correspondientes.

    Incrementar la produccin de banano orgnico.

    Utilizar productos orgnicos para el control de plagas.

    Difundir informacin relacionada a la importancia del desarrollo de un clster bananero.

    Estrategia de Superviven-

    cia- Limitacin: DA Fortalecer las organizaciones de productores.

    Desarrollar capacidades de liderazgo para facilitar la organizacin empre-sarial de productores.

    Facilitar el acceso al crdito sobre la base de los negocios y esquemas especializados.

    Desarrollar mecanismos de articulacin al mercado.