3
Iglesia Catedral de San Luis ANTECEDENTES: Los antecedentes de la construcción de la Iglesia Catedral de San Luís se remontan al año 1865, según afirma Maria Zulema Andújar en su trabajo de 1983 realizado conjuntamente con Monseñor Juan Rodolfo Laise: “400 años de la Iglesia de San Luís”. Están relacionados con la decisión del ex-gobernador de esa provincia, Don Pablo Lucero, en el sentido de dejar testado que de sus bienes se separara un tercio para el entierro y misas de San Gregorio y 200 pesos para la construcción de la Iglesia Matriz. El 19 de Mayo de 1869 el Gobernador de la Provincia Don José Rufino Lucero y Sosa promulgó la Ley disponiendo la construcción de un Templo que reemplazara a la antigua Iglesia Matriz ubicada en el costado Este de la actual Plaza Pringles. El plano fue confeccionado en Buenos Aires por un ingeniero de apellido Lussatti y costó 700 pesos fuertes. El 25 de Marzo de 1883, domingo de Pascua, tuvo lugar la ceremonia de colocación de la piedra fundamental, labrándose un acta por duplicado, enterrándose un ejemplar junto a la misma, la que hoy esta ubicada debajo del actual púlpito. El 25 de noviembre de 1905 el Obispo de Cuyo consagró la Iglesia Matriz; y en 1908 se habilitó el total de la Iglesia, inaugurándose el altar mayor y los del Calvario y Santa Lucia. En 1924 se levanto la torre campanario actual de la hermosa Catedral. INTERIOR DE LA CATEDRAL: De los altares que se ubican a la izquierda del altar mayor, el primero de ellos es el altar del Calvario cuya disposición recuerda el estilo barroco. La escultura central que muestra a Jesucristo con su madre y el discípulo amado está rodeada por los santos Nereo y Fideles. El próximo altar es el de San Pío X, cuya imagen está acompañada por San Francisco de Asís y Santo Toribio de Mogrovejo, patrono del Perú considerado fundador de la iglesia católica en América Latina. El altar de San Javier, primer menonita canonizado por la iglesia católica, tiene el estilo conocido como Jesuítico Barroco, muy usado por la Compañía de Jesús en la decoración de sus iglesias. A ambos lados están San Francisco Javier y el Santo Cura de Ars. El altar principal responde al llamado “dorado a la hoja”, de la misma manera que el resto de los altares de esta catedral. En la parte superior se encuentra San Luís, Rey de Francia, patrono de la ciudad y la diócesis y la pintura del techo es la Asunción de la Santísima Virgen mientras los apóstoles la buscan en el sepulcro, realizada por Mateo Cerezo. EXTERIOR DE LA CATEDRAL: Según se comenta, el General San Martín ataba su caballo en el quebracho emplazado en el costado sur, cuando pernoctaba en el solar que era el de la casa del gobernador Dupuy antes que lo donara para la iglesia. La puerta principal se colocó en el año 1937 y al año siguiente las laterales. Todas de madera de roble. En 1939 se colocaron en el atrio las estatuas de San Luís Rey y San Antonio, ambas en mármol blanco. En 1944 se inauguró la torre a la derecha del ingreso con el reloj público y un hermoso frontispicio que representa la vida de San Luís y es obra del pintor y escultor Libero Pierini. Al centro sobre un pedestal se halla el Rey con vestidura de rey y cruzado. A su derecha, Blanca de Castilla madre del Rey y caballeros de las cruzadas, además de una familia representando a

Iglesia catedral de san luis

Embed Size (px)

Citation preview

Iglesia Catedral de San Luis

ANTECEDENTES:

Los antecedentes de la construcción de la Iglesia Catedral de San Luís se remontan al año 1865,

según afirma Maria Zulema Andújar en su trabajo de 1983 realizado conjuntamente con

Monseñor Juan Rodolfo Laise: “400 años de la Iglesia de San Luís”. Están relacionados con la

decisión del ex-gobernador de esa provincia, Don Pablo Lucero, en el sentido de dejar testado

que de sus bienes se separara un tercio para el entierro y misas de San Gregorio y 200 pesos

para la construcción de la Iglesia Matriz. El 19 de Mayo de 1869 el Gobernador de la Provincia

Don José Rufino Lucero y Sosa promulgó la Ley disponiendo la construcción de un Templo que

reemplazara a la antigua Iglesia Matriz ubicada en el costado Este de la actual Plaza Pringles. El

plano fue confeccionado en Buenos Aires por un ingeniero de apellido Lussatti y costó 700

pesos fuertes. El 25 de Marzo de 1883, domingo de Pascua, tuvo lugar la ceremonia de

colocación de la piedra fundamental, labrándose un acta por duplicado, enterrándose un

ejemplar junto a la misma, la que hoy esta ubicada debajo del actual púlpito. El 25 de

noviembre de 1905 el Obispo de Cuyo consagró la Iglesia Matriz; y en 1908 se habilitó el total

de la Iglesia, inaugurándose el altar mayor y los del Calvario y Santa Lucia. En 1924 se levanto

la torre campanario actual de la hermosa Catedral.

INTERIOR DE LA CATEDRAL:

De los altares que se ubican a la izquierda del altar mayor, el primero de ellos es el altar del

Calvario cuya disposición recuerda el estilo barroco. La escultura central que muestra a

Jesucristo con su madre y el discípulo amado está rodeada por los santos Nereo y Fideles. El

próximo altar es el de San Pío X, cuya imagen está acompañada por San Francisco de Asís y

Santo Toribio de Mogrovejo, patrono del Perú considerado fundador de la iglesia católica en

América Latina. El altar de San Javier, primer menonita canonizado por la iglesia católica, tiene

el estilo conocido como Jesuítico Barroco, muy usado por la Compañía de Jesús en la

decoración de sus iglesias. A ambos lados están San Francisco Javier y el Santo Cura de Ars. El

altar principal responde al llamado “dorado a la hoja”, de la misma manera que el resto de los

altares de esta catedral. En la parte superior se encuentra San Luís, Rey de Francia, patrono de

la ciudad y la diócesis y la pintura del techo es la Asunción de la Santísima Virgen mientras los

apóstoles la buscan en el sepulcro, realizada por Mateo Cerezo.

EXTERIOR DE LA CATEDRAL:

Según se comenta, el General San Martín ataba su caballo en el quebracho emplazado en el

costado sur, cuando pernoctaba en el solar que era el de la casa del gobernador Dupuy antes

que lo donara para la iglesia. La puerta principal se colocó en el año 1937 y al año siguiente las

laterales. Todas de madera de roble. En 1939 se colocaron en el atrio las estatuas de San Luís

Rey y San Antonio, ambas en mármol blanco. En 1944 se inauguró la torre a la derecha del

ingreso con el reloj público y un hermoso frontispicio que representa la vida de San Luís y es

obra del pintor y escultor Libero Pierini.

Al centro sobre un pedestal se halla el Rey con vestidura de rey y cruzado. A su derecha, Blanca

de Castilla madre del Rey y caballeros de las cruzadas, además de una familia representando a

la población puntana invocando la protección del santo patrono. A la izquierda, el arzobispo de

París con una corona de espinas en sus manos; y 2 religiosos; Roberto de Sorbón y Santo

Tomás. En el año 1981 se coloco un carillón que cada cuarto de hora completa el canto del Ave

María de Lourdes del carillón central. El atrio esta formado por 6 columnas de estilo corintio

destacándose a la distancia la gran cúpula central.

por Walter Piriz Olivera

Obra de Gobierno de Don Toribio Mendoza

Don Toribio Mendoza gobernó desde 15 de Noviembre de 1938 hasta el 15 de Noviembre de

1942, en plena Década Infame.

Durante su gobierno se creó el Banco Mixto San Luis y se realizó la determinación de los

elementos del Escudo Provincial de San Luis.

Su gobierno apoyó la reforma de la constitución de 1927, cuya ley fue sancionada el 31 de

Enero de 1939, en el marco del gobierno nacional de Roberto M. Ortiz. El 10 de marzo de 1939

se llevaron a cabo las elecciones de convencionales, en el marco del llamado "fraude

patriótico" de la Década Infame.

En el marco de la crisis mundialde 1929-30, las potencias mundiales salieron de la crisis por

medio de la obra pública como motor de la economía.

En la Argentina y San Luis se siguió también este camino, llamado doctrina keinesiana o "new

deal".

Sus obras públicas fueron el Dique Cruz de Piedra; el Embalse San Felipe; aguas corrientes en la

ciudad de San Luis; en el Hotel El Vocal procedió a la instalación de un motor "lister" de 27 HP

con su basamento de hormigón armado, tanque de agua, la habitación correspondiente al

motor, con un costo aproximado de $12.000 m/n; construcción de una escuela en Justo

Daract; se edificaron salas de primeros auxilios en Saladillo, San Martín, Lujan y Villa Gral.

Roca; adquisición de 200 hectáreas para la construcción de la Escuela Nacional de Agricultura

ubicada en Quines; colocación de la Piedra Fundamental del Hotel de Turismo de El Trapiche.

Se realizó también la instalación de la primera estación de radioelefonía.

Su gobierno colaboró con algunas etapas del desarrollo constructivo de la Iglesia Cateral e

incluso se donó un terreno fiscal.

Obra de Gobierno del Dr. Alberto Arancibia Rodríguez

A principios de 1927 fue creada la Chacra Experimental. Particularmente se hicieron cultivos

especiales de diversas variedades de vides, se formó también un vivero de forestales y frutales.

Se construyó un nuevo muro en el dique Potrero de los Funes, y se procedió a formar allí un

paseo público "con jardines, árboles y demás ornamentación adecuada" y facilitado el acceso

por un excelente camino.

Se dotó a la capital de luz y fuerza eléctrica en "condiciones y precios ventajosos como para

darles toda clase de aplicaciones industriales" aprovechando la fuerza motriz del dique del

Potrero.

El 1º de enero de 1928 se promulgó la nueva constitución de la provincia.

La vida cultural de la provincia se iluminó con la aparición del Ateneo de la Juventud, donde

comenzó a destacarse con luz propia, el insigne historiador Don Víctor Saá.