5

Click here to load reader

Igm y Rev. Soviética

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sociales

Citation preview

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIN SOVITICA

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIN SOVITICA

1. Introduccin. El Equilibrio europeo y la Paz armada.El canciller alemn Bismarck, despus de lograr la unidad alemana, dise una poltica de equilibrio cuyo fin principal era convertir a Alemania en la potencia hegemnica del continente, mientras que Gran Bretaa mantendra su hegemona fuera de l. Los dos nicos peligros eran Francia y Rusia.

Para conseguir esto, Bismarck llev a cabo un complicadsimo sistema de alianzas que culmin en 1882 con la firma de la Triple Alianza entre Alemania, Austria-Hungra e Italia. Pero en 1890 en nuevo emperador, Guillermo II, prescindi de Bismarck y dio un giro a la poltica alemana que acab con el sistema bismarckiano. Francia y Rusia formaron una entente a la que ms tarde se uni Gran Bretaa, la Triple Entente. Estos dos bloques sern irreconciliables y a partir de este momento las potencias europeas comenzaron una frentica carrera de armamentos; por eso a esta poca se la conoce como la Paz Armada. Todas las crisis que se van produciendo entre estas potencias se van superando, pero la tensin se hace cada vez mayor hasta que llega un momento en que no se puede ms y estalla la guerra.

2. Causas de la guerra.

- Rivalidades coloniales: Alemania, en proceso acelerado de industrializacin, busca zonas de expansin y choca con las potencias coloniales Francia y Gran Bretaa).

- Rivalidades econmicas de las potencias por la competencia de los mercados.

- Rivalidades territoriales a causa de los nacionalismos exaltados: Francia aspira a recuperar Alsacia y Lorena; Italia quiere completar la unidad peninsular; Alemania quiere lograr la Gran Alemania; Serbia pretende convertirse en cabeza de una gran nacin balcnica; Rusia quiere una salida al Mediterrneo.

- Sistema de Alianzas y la Paz Armada.

- Mentalidad belicista que hace ms caso de la propaganda nacionalista que de los continuos llamamientos a la paz de las Iglesias cristianas y el socialismo.

3. Caractersticas de la guerraSe trata de una guerra nueva distinta a las anteriores por las nuevas armas (gases, tanques, aviones, submarinos...); por los escenarios (aire) y por las tcticas (trincheras): es la primera guerra de la era industrial. Es una guerra econmica, pues los Estados Generales de los pases beligerantes planifican y controlan la economa en todos sus detalles. Es una guerra moral en el sentido de que se utiliza la propaganda tanto para desprestigiar al enemigo como para desmoralizarlo. Es una guerra total: implica a toda la poblacin. Finalmente, es una guerra mundial: se lucha directamente en tres continentes y hay implicados pases y territorios de los cinco.

4. Desarrollo de la guerraPodemos distinguir claramente tres etapas:

4.1. Guerra de movimientos (1914-1915). Segn el plan de guerra relmpago, Alemania se lanza sobre Francia a travs de Blgica hasta que es detenida en el Marne. Sin embargo, en el Este los alemanes detienen el avance ruso y neutralizan al ejrcito del zar, incapaz ya de atacar con xito en todo el conflicto. As, se estabilizan dos frentes: uno al Oeste, desde el Mar del Norte hasta Suiza, y otro al Este, desde el Bltico hasta Rumana.

4.2. Guerra de posiciones(1915-16). Una vez estabilizados los frentes, la nica manera de alterar el curso de la guerra es desgastar al enemigo humana y econmicamente (Guerra de desgaste).

4.3. Cambio de 1917 y fin de la guerra (1817-18). Tras dos aos y medio de guerra, se siente la necesidad de llegar a la paz, aunque sea ms por cansancio que por autntico convencimiento. Pero son los acontecimientos de 1917 los que aceleran el final: la entrada de EE.UU. junto a los aliados y la Revolucin bolchevique que supone la retirada de Rusia. Adems, la divisin interna de Alemania obliga al nuevo gobierno a firmar el armisticio.

5. Los tratados del Paz.La paz fue preparada por los vencedores sin la participacin de los vencidos. Los cuatro Grandes -Wilson, Clemenceau, Lloyd George y Orlando (Italia haba entrado durante la guerra al lado de los aliados)- redactaron las condiciones de la paz que Alemania y sus aliados no tuvieron ms remedio que firmar. Estas condiciones fueron dursimas y respondan ms a las ambiciones de los vencedores que a un sincero deseo de paz.

En cinco palacios de los alrededores de Pars se firmaron los tratados entre los aliados y cada uno de los vencidos por separado: Versalles (Alemania), Saint Germain (Austria-Hungra), Neully (Bulgaria), Svres (Turqua) y Trianon (Hungra, complemento de Saint Germain). Siguiendo las ideas de Wilson triunfo de las nacionalidades y democracia- contenidas en los Catorce puntos y de Francia sacrificio de Alemania- se trazaron las fronteras del nuevo mapa de Europa y del Prximo Oriente. Los principales cambios fueron:

Prdidas territoriales de Alemania, Austria y el Imperio Otomano.

Aparicin de nuevos pases.

Otras clusulas, exigidas por Francia a Alemania, fueron:

Declaracin expresa de culpabilidad.

Pago de enormes reparaciones de guerra.

Reduccin de su potencial militar.

Prdida de sus colonias.

En conclusin, los tratados no solucionaron los problemas que haban originado la guerra, sino que aumentaron la tensin entre vencedores y vencidos y los nacionalismos de zonas divididas entre varios pases. De esta forma los tratados de paz contribuyeron a desencadenar la Segunda Guerra Mundial.

6. Consecuencias de la guerra.6.1. Territoriales (Cfr. Los tratados).

6.2. Demogrficas: ms de 9 millones de muertos y 20 de heridos como consecuencia directa; epidemias y hambres aumentaron el nmero. A esto hay que aadir los no nacidos y los milones de desplazados.

6.3. Econmicas. Adems de la destruccin generalizada de edificios, campos, infraestructuras... las economas de los pases beligerantes sufrieron las consecuencias de los cuantiosos gastos de guerra, el endeudamiento y la necesidad de reconvertir sus industrias en industrias de paz.

6.4. Sociales. La incorporacin de la mujer al mundo del trabajo. Problemas de adaptacin de los soldados a la vida civil, desempleo.

6.5. Polticas. Estados Unidos y Rusia aparecen como las grandes potencias que sustituyen a Europa en la direccin del mundo. Desaparecen los imperios europeos y se impone a los vencidos la democracia.

7. La Revolucin Sovitica.

Causas. La situacin de la Rusia zarista es la principal: un sistema poltico fuertemente absolutista y una estructura socio-econmica casi feudal (inmensa mayora de campesinos sin tierra, muchos sometidos a servidumbre, una mnima clase media, una aristocracia muy rica y poderosa y una escasa industrializacin). En segundo lugar, la participacin en sucesivas guerras (contra Japn y la IGM) que resultaron desastrosas para la poblacin: hambre, protestas sociales duramente reprimidas y derrotas militares que ocasionaron muchas vctimas. Por ltimo, la influencia del marxismo.

Desarrollo. En febrero de 1917 se produjeron en las principales ciudades huelgas y manifestaciones. Cuando el zar dio orden al ejrcito de reprimirlas duramente, los soldados se sublevaron y se unieron a los manifestantes. Ante el peligro de una revolucin proletaria, los burgueses de la Duma (Asamblea) obligaron al zar a abdicar y formaron un Gobierno provisional que establece una repblica liberal.

En la prctica, sin embargo, exista un doble poder: paralelamente se desarrollaba el poder de los soviets (consejos formados por los representantes elegidos por los obreros, campesinos y soldados) que representaban realmente los intereses del pueblo y que no coincidan con los de los gobernantes.

El partido bolchevique, dirigido por Lenin, aprovech esta situacin y convenci a los soviets de que se poda ocupar el poder y organizar Rusia segn las ideas socialistas. En octubre del mismo ao, los bolcheviques, sin apenas derramamiento de sangre, asaltaron el Palacio de Invierno y se hicieron con el poder.

La formacin de la URSS. Tras el triunfo relativamente fcil de la revolucin, a la hora de organizar el nuevo estado empiezan las dificultades. El primer paso fue firmar la paz con Alemania a cambio de prdidas territoriales. Al mismo tiempo se reparti la tierra entre los campesinos y los comits de obreros dirigan las fbricas y el estado se hizo cargo de la Banca, los transportes y el comercio.

La guerra civil que estall casi inmediatamente complic enormemente esto. Fue una guerra dursima que ocasion millones de muertos. El partido comunista realiz una frrea poltica (trabajo obligatorio, salario nico, requisa de cereales, etc.) para lograr sobrevivir.

Tras la guerra (1922) apareci la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas, primer caso en que las teoras de Marx se llevaron a la prctica, aunque no fue Lenin sino su sucesor, Stalin, quien las realiz:

Economa planificada (planes quinquenales).

Grandes industrias sidero-metalrgicas.

Stajanovismo: el obrero debera rendir al mximo

Socializacin de la tierra: granjas de propiedad colectiva y otras estatales.

Mejora de las comunicaciones: ferrocarriles, carreteras...

Todo esto se hizo con gran esfuerzo y eliminando cualquier oposicin (purgas).

PAGE 1