53
Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región. Amparo indirecto ********** Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________ 1 San Andrés Cholula, Puebla, quince de diciembre de dos mil once. Vistos, los autos para resolver el juicio de amparo indirecto **********, formado con motivo de la remisión del diverso **********, del índice del Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado de México, con sede en Naucalpan de Juárez; y, RESULTANDO PRIMERO <Demanda>. Mediante escrito presentado el veintiuno de septiembre de dos mil once (fojas 2 a 4), ante la Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez, ********** solicitó el amparo y protección de la Justicia Federal, contra las autoridades y actos siguientes: III. AUTORIDADES RESPONSABLES.- COMO ORDENADORA Y EJECUTORA: a) JUZGADO PRIMERO PENAL DE PRIMERA INSTANCIA […] TLALNEPANTLA DE BAZ, ESTADO DE MÉXICO. IV. ACTO RECLAMADO.- De la autoridad que se menciona como Ordenadora le reclamo a) EL AUTO DE FORMAL PRISIÓN ASÍ COMO DE TODAS Y CADA UNA DE LAS CONSECUENCIAS INHERENTES A DICHO AUTO; b) EL AUTO DE FECHA DIECINUEVE DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL ONCE, MEDIANTE EL CUAL SE ME FIJAN CANTIDADES PARA SEGUIR GOZANDO DE MI LIBERTAD PROVISIONAL, TODA VEZ QUE LA MISMA ES DEMASIADO EXCESIVA PARA LA SUSCRITA”. Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios de los derechos humanos reconocidos por el orden constitucional 1 y las garantías para su protección, contenidas en los artículos 14, 16 y 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. SEGUNDO <Trámite>. Por razón de turno conoció de la demanda el Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez, cuyo titular, por auto de 1 “Artículo 1. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece […].”

Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

  • Upload
    lethuan

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

1

San Andrés Cholula, Puebla, quince de diciembre de

dos mil once.

Vistos, los autos para resolver el juicio de amparo

indirecto **********, formado con motivo de la remisión del diverso

**********, del índice del Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado

de México, con sede en Naucalpan de Juárez; y,

RESULTANDO

PRIMERO <Demanda>. Mediante escrito presentado el

veintiuno de septiembre de dos mil once (fojas 2 a 4), ante la

Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en

el Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez,

********** solicitó el amparo y protección de la Justicia Federal,

contra las autoridades y actos siguientes:

“III. AUTORIDADES RESPONSABLES.-

COMO ORDENADORA Y EJECUTORA:

a) JUZGADO PRIMERO PENAL DE PRIMERA INSTANCIA

[…] TLALNEPANTLA DE BAZ, ESTADO DE MÉXICO.

IV. ACTO RECLAMADO.-

De la autoridad que se menciona como Ordenadora le reclamo

a) EL AUTO DE FORMAL PRISIÓN ASÍ COMO DE TODAS Y

CADA UNA DE LAS CONSECUENCIAS INHERENTES A

DICHO AUTO; b) EL AUTO DE FECHA DIECINUEVE DE

SEPTIEMBRE DE DOS MIL ONCE, MEDIANTE EL CUAL SE

ME FIJAN CANTIDADES PARA SEGUIR GOZANDO DE MI

LIBERTAD PROVISIONAL, TODA VEZ QUE LA MISMA ES

DEMASIADO EXCESIVA PARA LA SUSCRITA”.

Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios

de los derechos humanos reconocidos por el orden constitucional1

y las garantías para su protección, contenidas en los artículos 14,

16 y 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.

SEGUNDO <Trámite>. Por razón de turno conoció de la

demanda el Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado de México,

con residencia en Naucalpan de Juárez, cuyo titular, por auto de

1 “Artículo 1. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los

derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece […].”

Page 2: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

2

treinta de septiembre de dos mil once (fojas 16 y 17), la admitió a

trámite, solicitó a las autoridades responsables su informe

justificado, dio al agente del Ministerio Público Federal adscrito la

intervención que legalmente le compete, señaló fecha y hora para

celebrar la audiencia constitucional, la que se llevó a cabo el

veintiséis de octubre del año en curso (foja 24).

TERCERO <Recepción en el Juzgado Auxiliar>. Mediante

oficio 53764 de once de noviembre de dos mil once, en

cumplimiento a lo dispuesto en el Acuerdo General 47/2007 del

Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, toda vez que ya se

encontraba celebrada la audiencia constitucional, el Secretario

del Juzgado de Distrito instructor, en funciones de Juez, remitió

el juicio de amparo indirecto **********, por conducto de la Oficina

de Correspondencia Común del Centro Auxiliar de la Segunda

Región, residente en San Andrés Cholula, Puebla, a este órgano

auxiliar, con igual sede, a fin de que emitiera la sentencia

respectiva (foja 26).

Por acuerdo de dieciséis de noviembre de dos mil once

(foja 27), se radicó el expediente con el número **********,

turnándose los autos para dictar sentencia.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO <Competencia>. Este Juzgado Segundo de

Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, es legalmente

competente para resolver este juicio de amparo, de conformidad

con los artículos 103, fracción I y 107, fracción VII, de la

Constitución Federal; 1 fracción I, 36 y 114 de la Ley de Amparo;

48 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el

Acuerdo General 11/2011, del Pleno del Consejo de la Judicatura

Federal, relativo a la determinación del número y límites

territoriales de los Circuitos en que se divide la República

Mexicana; y al número, a la jurisdicción territorial y especialización

por materia de los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y

de los Juzgados de Distrito; así como en el oficio

Page 3: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

3

STCCNO/2157/2010, de nueve de agosto de dos mil diez, de la

Secretaría Ejecutiva de Carrera Judicial, Adscripción y Creación

de Nuevos Órganos; si se considera que en el caso se reúnen los

presupuestos de emisión o ejecución establecidos en el cuarto de

los preceptos invocados, lo que dota de competencia al juzgado

auxiliado y, por consecuencia, a este órgano jurisdiccional, de

acuerdo con la jurisprudencia 2a./J. 107/2010, publicada en el

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,

tomo XXXII, agosto de 2010, página 440, titulada: “ÓRGANOS

JURISDICCIONALES AUXILIARES. SU COMPETENCIA”.

SEGUNDO <Fijación de los actos reclamados>. De

conformidad con lo dispuesto en el artículo 77, fracción I, de la Ley

de Amparo, resulta necesario fijar con claridad y precisión en qué

consisten los actos reclamados, para lo cual se atiende la tesis

P.VI/20042, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y

su Gaceta, Novena Época, Tomo XIX, abril de 2004, página 255,

de rubro: “ACTOS RECLAMADOS. REGLAS PARA SU FIJACIÓN

CLARA Y PRECISA EN LA SENTENCIA DE AMPARO”.

Del estudio íntegro de la demanda de garantías, en

relación con las demás constancias que obran en el expediente,

se advierte que las quejosas reclaman:

- El auto de formal prisión de dos de abril de dos mil once,

dictado por la Jueza Primera Penal de Primera Instancia del

Distrito Judicial de Tlalnepantla, Estado de México, en la causa

penal **********, instruida por el delito de maltrato familiar,

previsto y sancionado por el artículo 218, en relación con los

numerales 6, 7, 8 fracciones I y V, 11 fracción I, inciso c), del

Código Penal del Estado de México, en agravio de ********** (fojas

256 a 272 del tomo de pruebas).

- El auto de diecinueve de septiembre de dos mil once,

emitido por la referida jueza de primera instancia, mediante el cual

2 Debe señalarse que el Tribunal Pleno determinó que la votación obtenida en el asunto del

que emana el criterio aludido, fue idónea para integrar tesis jurisprudencial.

Page 4: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

4

se le fijaron diversas cantidades para garantizar la libertad

provisional bajo caución (foja 352 ídem).

TERCERO <Existencia de los actos reclamados>. Son

ciertos los actos reclamados a la Jueza Primera Penal de

Primera Instancia del Distrito Judicial de Tlanepantla, Estado

de México, por haberlos reconocido al rendir su informe justificado

(foja 21); lo que se corrobora con las constancias que remitió

consistentes en copias certificadas de la causa penal **********;

documentales que tienen valor probatorio en términos de los

artículos 129, 197 y 202, del Código Federal de Procedimientos

Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, de

conformidad con su numeral 2°, ya que se trata de documentos

expedidos por servidores públicos en ejercicio de las atribuciones

que les asigna la ley.

Tiene aplicación en el caso la jurisprudencia emitida por

el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada

con el número 278, en el Apéndice al Semanario Judicial de la

Federación, compilación 1917-2000, Tomo VI, página 231,

titulada: “INFORME JUSTIFICADO AFIRMATIVO”.

CUARTO <Oportunidad de la demanda>. Los actos

reclamados —auto de formal prisión y auto que fija caución—,

encuadran dentro de las hipótesis de excepción que prevé el

artículo 22, fracción II, de la Ley de Amparo, en virtud de que

atentan contra la libertad personal de la aquí quejosa (el segundo

de manera indirecta), es por ello que no corre término alguno para

la presentación de la demanda de garantías3.

3 La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de tesis

28/2004, determinó que la libertad personal de los individuos no sólo se afecta a través de actos de

autoridad que tengan como consecuencia material privar al gobernado de la libertad personal que en ese momento disfrute, sino que tal afectación también surge a la vida jurídica con actos que determinen, de alguna manera, la permanencia del gobernado en su situación actual de privación de libertad personal, o modifiquen las condiciones en que tal privación deba ejecutarse; asimismo, que el artículo 22, fracción II, de la Ley de Amparo, procura la protección del derecho a la vida, a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación al quejoso de interponer el juicio de amparo en el plazo de quince días y, poderse interponer en cualquier tiempo, cuando los actos que se reclamen conculquen o sean susceptibles de conculcar tales derechos. Dicho criterio fue sintetizado en la jurisprudencia 1a./J. 74/2004, publicada en el Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XX, de diciembre de 2004, página 137, de epígrafe: “INCIDENTE DE TRASLACIÓN DEL TIPO Y ADECUACIÓN DE LA PENA DE PRISIÓN. CONTRA LA RESOLUCIÓN DICTADA EN ÉL, PUEDE PRESENTARSE LA DEMANDA DE AMPARO EN CUALQUIER TIEMPO, POR TRATARSE DE UN ACTO QUE AFECTA LA LIBERTAD PERSONAL

Page 5: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

5

QUINTO <Análisis de causas de improcedencia>. Las partes

no alegaron causa de improcedencia, ni de oficio se advierte

alguna, por lo que procede abordar el estudio de la litis

constitucional y los conceptos de violación propuestos por la

inconforme, sin que haya necesidad de transcribirlos porque no

existe en la Ley de Amparo algún dispositivo que imponga esa

obligación4.

SEXTO <Estudio de los conceptos de violación>. Los

conceptos de violación son infundados en una parte y en otra

fundados y suficientes para conceder el amparo.

Consideraciones previas.

a) En el caso opera la suplencia de la queja en términos de la fracción II, del artículo 76 bis, de la Ley de Amparo, en relación con la fracción II, segundo párrafo, del artículo 107 de la Constitución General de la República, pues el acto reclamado es relativo a la materia penal y la parte quejosa es la propia inculpada, y en estos casos la suplencia de la queja opera aún ante la ausencia de conceptos de violación, con independencia de que pueda o no concederse la tutela constitucional, tal como lo dispone la jurisprudencia número 2a./J. 26/2008, visible en la página 242, tomo XXVII, de marzo de 2008, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, cuyo rubro dice: “SUPLENCIA DE LA QUEJA

DEFICIENTE. CONSISTE EN EXAMINAR CUESTIONES

NO PROPUESTAS, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE

RESULTEN FAVORABLES A QUIEN SE SUPLE.”

b) Por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el dieciocho de junio de dos mil ocho, se reformaron, entre otros, los artículos 16 y 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; sin embargo, por cuanto hace al sistema procesal penal acusatorio previsto en la modificación a tales preceptos, su entrada en vigor se encuentra condicionada a que se verifiquen las adecuaciones correspondientes en las

DEL QUEJOSO”. 4 Además, por así haberlo determinado la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de

la Nación, al resolver la contradicción de tesis 50/2010; criterio que fue sintetizado en la jurisprudencia 2a./J. 58/2010, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, tomo XXXI, de mayo de 2010, página 830, de rubro: “CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.

PARA CUMPLIR CON LOS PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD EN LAS

SENTENCIAS DE AMPARO ES INNECESARIA SU TRANSCRIPCIÓN”.

Page 6: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

6

legislaciones secundarias, de conformidad con el artículo transitorio segundo establecido para dicha reforma5. Al respecto, cabe mencionar que mediante decreto publicado el treinta de septiembre de dos mil nueve, en la Gaceta del Gobierno del Estado de México se dieron a conocer las reformas al Código de Procedimientos Penales del Estado de México, que incorporan el sistema penal acusatorio (según la exposición de motivos); disposiciones que entraron en vigor el uno de abril de dos mil once, en el Municipio en el que ocurrieron los hechos y donde se instauró el procedimiento (Nicolás Romero, perteneciente al Distrito Judicial de Tlalnepantla) de acuerdo con el artículo segundo transitorio fracción IV6. No obstante, el acto reclamado se analizará con base en las disposiciones del Código de Procedimientos Penales del Estado de México, anterior a la reforma publicada en la “Gaceta del Gobierno” de dicha entidad7, el treinta de septiembre de dos mil nueve, pues de conformidad con el artículo cuarto transitorio8 de ese decreto reformatorio, los procesos referentes a hechos ocurridos antes de la entrada en vigor del nuevo sistema penal, se tramitarán de conformidad con el ordenamiento abrogado. c) Asimismo, se atenderá al texto anterior de los preceptos constitucionales invocados, por resultar aplicables al caso. d) En relación con el principio de presunción de inocencia, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha señalado que el acusado no tiene la carga de

5 Segundo. El sistema procesal penal acusatorio previsto en los artículos 16, párrafos

segundo y decimotercero; 17, párrafos tercero, cuarto y sexto; 19; 20 y 21, párrafo séptimo, de la Constitución, entrará en vigor cuando lo establezca la legislación secundaria correspondiente, sin exceder el plazo de ocho años, contado a partir del día siguiente de la publicación de este Decreto. En consecuencia, la Federación, los Estados y el Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, deberán expedir y poner en vigor las modificaciones u ordenamientos legales que sean necesarios a fin de incorporar el sistema procesal penal acusatorio. La Federación, los Estados y el Distrito Federal adoptarán el sistema penal acusatorio en la modalidad que determinen, sea regional o por tipo de delito. En el momento en que se publiquen los ordenamientos legales a que se refiere el párrafo anterior, los poderes u órgano legislativos competentes deberán emitir, asimismo, una declaratoria que se publicará en los órganos de difusión oficiales, en la que señale expresamente que el sistema procesal penal acusatorio ha sido incorporado en dichos ordenamientos y, en consecuencia, que las garantías que consagra esta Constitución empezarán a regular la forma y términos en que se substanciarán los procedimientos penales. 6 “ARTÍCULO SEGUNDO.- Este Decreto entrará en vigor en los siguientes términos: “[…]

IV. El uno de abril del dos mil once entrará en vigor en los distritos judiciales de Tlalnepantla, Cuautitlán y Zumpango”. 7 Decreto reformatorio que fue modificado mediante diverso publicado el treinta de

septiembre de dos mil nueve. 8 ARTÍCULO CUARTO. Las averiguaciones previas, procesos y recursos que se refieran a

hechos ocurridos antes de la entrada en vigor del nuevo sistema de justicia penal, se sujetarán hasta su conclusión definitiva, a las disposiciones del Código de Procedimientos Penales que se abroga.

Page 7: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

7

probar su inocencia, puesto que el sistema previsto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos le reconoce, a priori, tal estado, al disponer expresamente que es al Ministerio Público a quien incumbe probar los elementos constitutivos del delito y de la culpabilidad del imputado9. e) El criterio adoptado en esta resolución atenderá también al postulado de protección de los derechos humanos que prevé la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, particularmente en su artículo 1°, el cual establece que en la interpretación de las normas se favorecerá en todo tiempo a las personas la protección más amplia (principio pro persona); lo que es acorde con los tratados internacionales suscritos por el Estado Mexicano, entre otros, la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto San José de Costa Rica”10. Para mejor comprensión de los motivos que sustentan

esta resolución, deviene pertinente relatar los antecedentes del

acto reclamado, así se tiene que:

1. Con motivo de la puesta a disposición realizada por

**********, elementos de la Agencia de Seguridad Estatal de

Nicolás Romero, Estado de México, el veinticinco de octubre de

dos mil ocho, se inició la averiguación previa **********, por parte

del agente del Ministerio Público adscrito al Primer Turno de dicho

lugar (foja 1 del tomo de pruebas).

2. Mediante pliego de consignación sin detenido de seis

de agosto de dos mil diez, el representante social investigador

ejerció acción penal contra **********, como probable responsable

del delito de maltrato familiar, solicitando se librara orden de

aprehensión en su contra (fojas 102 a 119 ídem).

9 Cfr. tesis P. XXXV/2002, que con el número 151, está publicada en la actualización 2002 del Apéndice

al Semanario Judicial de la Federación, tomo I, Jur. Acciones de Inconstitucionalidad y C.C., página 376, de rubro: “PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. EL PRINCIPIO RELATIVO SE CONTIENE DE MANERA

IMPLÍCITA EN LA CONSTITUCIÓN FEDERAL”.

10

En relación con dicha convención, deben tenerse en cuenta los datos siguientes: Lugar y fecha de adopción: San José, Costa Rica, 22 de noviembre de 1969; aprobación senado: 18 diciembre 1980; publicación de la aprobación en el Diario Oficial de la Federación: 09 enero 1981; vinculación de México: 24 marzo 1981 adhesión; entrada en vigor internacional: 18 julio 1978; entrada en vigor para México: 24 marzo 1981; publicación de la promulgación en el Diario Oficial de la Federación: 07 mayo 1981.

Page 8: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

8

3. El Juzgado Primero Penal de Primera Instancia del

Distrito Judicial de Tlalnepantla, Estado de México, conoció del

asunto, cuya titular, el doce de agosto de dos mil diez, recibió la

consignación mencionada, la radicó con el número de causa penal

********** y el diecisiete siguiente negó la orden de aprehensión

solicitada (fojas 121 a 130 ibídem).

4. Por escrito de veintinueve de noviembre de dos mil

diez, el agente del Ministerio Público perfeccionó la acción penal

(fojas 133 a 149 del tomo de pruebas), por lo que el tres de

diciembre de dos mil diez, la jueza de la causa libró orden de

aprehensión contra **********, como probable responsable del

delito de maltrato familiar, previsto y sancionado por el artículo

218, en relación con los numerales 6, 7, 8 fracciones I y V, 11

fracción I, inciso c), del Código Penal del Estado de México, en

agravio de los menores de edad ********** (fojas 151 a 166 ídem).

5. El treinta de marzo de dos mil once, la ahora quejosa,

con motivo de la suspensión provisional concedida dentro del

juicio de amparo ********** del índice del Juzgado Séptimo de

Distrito en el Estado de México, compareció voluntariamente ante

la jueza de la causa, por lo que en auto de esa misma fecha se

decretó su detención virtual, se señaló día y hora para recibir su

declaración preparatoria, la que se verificó a las once horas de

esa data al tenor del acta respectiva (fojas 244 a 246 ibídem).

6. Por resolución de dos de abril de dos mil once, la

autoridad responsable decretó auto de formal prisión contra

**********, por su probable responsabilidad en la comisión del delito

de maltrato familiar, previsto y sancionado por el artículo 218, en

relación con los numerales 6, 7, 8 fracciones I y V, 11 fracción I,

inciso c), del Código Penal del Estado de México, en agravio de

los menores de edad ********** —resolución que constituye uno de los

actos reclamados— (fojas 256 a 272 del tomo de pruebas).

7. Por auto de diecinueve de septiembre de dos mil once,

tomando en consideración que el Juez Séptimo de Distrito en el

Page 9: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

9

Estado de México, informó que la sentencia que sobreseyó el

juicio de amparo **********, promovido por la aquí quejosa, causó

ejecutoria, la jueza responsable fijó diversas cantidades a la

inconforme para garantizar la libertad provisional bajo caución

—acto reclamado— (foja 352 ídem).

1. ESTUDIO DE LEGALIDAD DEL AUTO DE FORMAL

PRISIÓN RECLAMADO.

Como garantía de seguridad jurídica, debe observarse

que el artículo 18 de la Carta Magna, establece que sólo por

delito que merezca pena corporal, habrá lugar a la prisión

preventiva:

“Artículo 18. Sólo por delito que merezca pena corporal habrá

lugar a prisión preventiva. El sitio de ésta será distinto del que

se destinare para la extinción de las penas y estarán

completamente separados.”

Los requisitos para dictar un auto de formal prisión se

encuentran establecidos en el artículo 19 constitucional, que

dispone:

“Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá

exceder del plazo de setenta y dos horas, a partir de que el

indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique con

un auto de formal prisión en el que se expresarán: el delito que

se impute al acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de

ejecución, así como los datos que arroje la averiguación previa,

los que deberán ser bastantes para comprobar el cuerpo del

delito y hacer probable la responsabilidad del indiciado.”

Asimismo, el artículo 7.2 de la Convención Americana

Sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”,

establece:

“Artículo 7. Derecho a la libertad personal.

[…]

2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las

causas y en las condiciones fijadas de antemano por las

Constituciones Políticas de los Estados partes o por las leyes

dictadas conforme a ellas.

[…]”.

Page 10: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

10

De manera específica, el arábigo 177 del Código de

Procedimientos Penales para el Estado de México, prevé los

requisitos a que deben ceñirse los juzgadores de esa Entidad

Federativa para la emisión de un auto de formal procesamiento;

precepto que estatuye:

“Artículo 177. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá

exceder del término de setenta y dos horas a partir de que el

inculpado sea puesto a su disposición, sin que se justifique con

un auto de formal prisión y siempre que de lo actuado

aparezcan reunidos los siguientes requisitos:

I. Que se haya tomado declaración preparatoria al acusado, o

asentado la constancia de que se negó a rendirla, en la forma y

con los requisitos que establece el artículo anterior;

II. Que se haya comprobado el cuerpo del delito que se impute

al acusado;

III. Que en su contra existan elementos de prueba suficientes

que hagan probable su responsabilidad en la comisión del

delito; y,

IV. Que no esté comprobada en su favor alguna causa

excluyente del delito o de la responsabilidad o que extinga la

acción penal.”

Los numerales reproducidos ponen de manifiesto los

requisitos que deben reunirse para emitir un auto de formal

prisión, a saber:

1. Debe pronunciarse por autoridad judicial dentro del

plazo de setenta y dos horas (o ciento cuarenta y cuatro en

caso de que el inculpado o su defensor soliciten la duplicidad

del término), dicho plazo se contará a partir de que el

indiciado es puesto a su disposición. En el caso, no existe

duda que tal exigencia se satisfizo, porque la resolución recurrida

fue emitida por la Jueza Primera Penal de Primera Instancia del

Distrito Judicial de Tlalnepantla, Estado de México, dentro del

término aludido.

Al respecto, en atención a la garantía de legalidad y

seguridad jurídica contenida en el artículo 16 constitucional, debe

decirse que la jueza de la causa es competente para emitir el acto

reclamado, de conformidad con los artículos 21 constitucional, 11

fracción XV, de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de

Page 11: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

11

México, 1° del Código Penal del Estado de México, así como 1°,

2°, 5°, 6° y 11 del Código de Procedimientos Penales en el Estado

de México, toda vez que acontecieron en Nicolás Romero,

perteneciente al Distrito Judicial de Tlalnepantla, lugar en que la

jueza natural ejerce jurisdicción.

De las constancias se observa que el plazo constitucional

para la quejosa comenzó a las diez horas con treinta minutos del

treinta de marzo de dos mil once y feneció a la misma hora del

tres de abril siguiente; por lo que, si el auto de formal prisión se

emitió a las diez horas del dos de abril, es indudable que resultó

oportuno11.

El documento que contiene la resolución reclamada,

satisface los requisitos formales previstos en el artículo 179 de la

ley procesal penal del Estado de México, por cuanto expresa el

lugar y fecha de emisión, además contiene nombre y firma de la

jueza que resolvió, así como del secretario que la autorizó.

2. Que se haya tomado la declaración preparatoria del

inculpado. Las constancias de autos revelan que la jueza natural

recibió la declaración preparatoria de la indiciada, aquí quejosa

**********, el treinta de marzo de dos mil once, diligencia en la cual

se cumplieron los requisitos del artículo 20, apartado “A”,

constitucional, así como del numeral 8.2 de la Convención

Americana Sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de

Costa Rica”12, pues fue informada que de considerarlo oportuno

11

No se inadvierte que en el primer punto resolutivo del auto de formal prisión reclamado se estableció

que dicha resolución se dictó el diez de abril de dos mil once, sin embargo, ello obedece a un mero error mecanográfico, pues al inicio de la misma se precisó la fecha correcta, esto es, dos de abril, lo que se corrobora con el oficio enviado al Director del Centro Preventivo y de Readaptación Social, que obra a foja doscientos setenta y tres. 12

Que establece: “Artículo 8. Garantías Judiciales. […] 2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a

que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda

persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: a) derecho del inculpado de ser

asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;

b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada; c) concesión al inculpado del tiempo

y de los medios adecuados para la preparación de su defensa; d) derecho del inculpado de defenderse

personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su

defensor; e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no

según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo

establecido por la ley; f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la

comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos; g) derecho a

no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y h) derecho de recurrir del fallo ante juez o

tribunal superior […]”.

Page 12: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

12

podía negarse a declarar; el nombre de su acusador, la naturaleza

y causa de su acusación (maltrato familiar); que de solicitarlo sería

careada con quien depuso en su contra; que se le recibirían las

pruebas que ofreciera; a ser juzgada en audiencia pública por un

juez y los derechos que consigna en su favor la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, entre ellos, a una

defensa adecuada por sí, por abogado, o por persona de su

confianza y en caso de no nombrar defensor se le designaría uno

de oficio (nombró como defensor particular al licenciado **********);

que sí tenía derecho a la libertad provisional bajo caución al no

estar considerado como grave el delito que se le imputa; y que le

serían facilitados todos los datos que solicitara para su defensa;

por lo que se considera dicho requisito también fue cumplido

(fojas 245 y 246 del tomo de pruebas).

3. Se expresará el delito que se impute al acusado.

Del contenido de la resolución combatida se advierte que el delito

que se atribuye a la inconforme es maltrato familiar, previsto y

sancionado por el artículo 218, en relación con los numerales 6, 7,

8 fracciones I y V, 11 fracción I, inciso c), del Código Penal del

Estado de México, en agravio de los menores de edad **********; el

cual tiene señalada pena privativa de libertad.

4. Se indicarán el lugar, tiempo y circunstancias de

ejecución. En este apartado, la autoridad responsable señaló los

hechos ocurridos el veinticinco de octubre de dos mil ocho,

aproximadamente a las catorce horas, en el interior del domicilio

ubicado en la colonia **********, municipio de **********, Estado de

México.

Los pormenores de este requisito, se estudiarán en

párrafos posteriores.

5. Que con los datos que arroje la averiguación previa

se encuentre acreditado el cuerpo del delito y la probable

responsabilidad del indiciado. Sobre el particular el artículo 121

del Código de Procedimientos Penales para el Estado de México,

Page 13: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

13

dispone que el cuerpo del delito se tendrá por comprobado cuando

esté justificada la existencia de los elementos objetivos del ilícito,

así como los normativos y subjetivos cuando aparezcan descritos

en éste.

La probable responsabilidad, en términos del artículo 121

antes citado, se tendrá por acreditada cuando de los medios

probatorios existentes se pruebe directa o indirectamente la

participación dolosa o culposa del inculpado y no exista acreditada

a su favor alguna causa de exclusión del delito.

Antes de analizar la constitucionalidad del acto

reclamado, cabe destacar que la Primera Sala de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia por

contradicción 1a./J. 74/200913, estableció que de acuerdo con

diversos criterios del Alto Tribunal, la valoración de los elementos

de convicción es una facultad exclusiva del juez de la causa que

no pueden ejercitar los jueces de distrito, salvo que se

comprueben alteraciones que afecten la actividad intelectual que

aquél debe llevar a cabo para otorgar valor determinado a las

pruebas.

Sin embargo -sostuvo-, si bien es cierto que el juez de

Distrito no puede sustituirse al juez natural en la apreciación de

los elementos de convicción, también lo es que ello no impide que

pueda revisar el juicio de valoración de la prueba desarrollado por

la autoridad responsable, en tanto que el juicio de garantías se

circunscribe a analizar la legalidad y consecuente

constitucionalidad del acto reclamado, no del medio de prueba en

sí.

Por tanto, atendiendo al criterio invocado, se analizará el

juicio de valoración de la prueba desarrollado por la autoridad

13

Visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXX, de diciembre de 2009, página 51, de rubro: “AUTO DE FORMAL PRISIÓN. CUANDO A TRAVÉS DEL JUICIO

DE AMPARO SE COMBATE LA FALTA DE DEBIDA FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN

EN LA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS, EL ÓRGANO DE CONTROL CONSTITUCIONAL

DEBE CIRCUNSCRIBIRSE A LA VALORACIÓN DEL JUICIO DE PRUEBA LLEVADO A

CABO POR EL JUZGADOR NATURAL”.

Page 14: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

14

responsable, en tanto que, como lo estableció el Máximo Tribunal

del País, el juicio de garantías se circunscribe a analizar la

legalidad y consecuente constitucionalidad del acto reclamado, no

del medio de prueba en sí; esto es, el órgano de control

constitucional debe circunscribirse a la valoración del juicio de

prueba llevado a cabo por el juzgador a fin de resolver sobre la

constitucionalidad de dicho auto.

Sin que ello implique sustituirse al juzgador natural en la

apreciación de los elementos de convicción, ya que únicamente se

estudia la legalidad de la valoración efectuada por la autoridad

responsable para determinar si se ajustó o no a los principios que

rigen el debido proceso legal.

En el primer concepto de violación la quejosa aduce que

el acto reclamado viola en su perjuicio los derechos

fundamentales contenidos en el artículo 14 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque no se

respetaron las formalidades esenciales del procedimiento ni su

garantía de audiencia.

No asiste razón a la inconforme.

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

definió que las formalidades esenciales del procedimiento, a la luz

del ordinal 14 constitucional, son aquéllas que garantizan una

adecuada defensa, que se resumen en el llamamiento al

procedimiento, oportunidad de ofrecer y desahogar pruebas,

alegar y el dictado de un resolución que dirima los puntos

controvertidos14.

A juicio del suscrito, no se han vulnerado contra la

disconforme las formalidades esenciales del procedimiento en

materia penal, pues según se expuso en párrafos anteriores, están

satisfechos los requisitos previstos en los numerales 18 y 19 de la

14

Es aplicable la jurisprudencia P./J. 47/95, que con el número 218, está publicada en el Apéndice 2000 al, tomo I, Const., Jurisprudencia SCJN, página 260, de rubro: “FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE GARANTIZAN

UNA ADECUADA Y OPORTUNA DEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO”.

Page 15: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

15

Carta Magna, y la regulación secundaria para decretar un auto de

formal procesamiento, pues previo a ello, se inició la averiguación

previa **********, con motivo de la puesta a disposición realizada

por **********, elementos de la Agencia de Seguridad Estatal de

Nicolás Romero, Estado de México; una vez que la autoridad

ministerial la estimó integrada, determinó ejercitar acción penal

contra **********, como probable responsable del delito de maltrato

familiar y ordenó su remisión al juez penal competente; autoridad

jurisdiccional que libró orden de aprehensión en su contra por el

ilícito de mérito; una vez que compareció bajo los efectos de la

suspensión otorgada por el Juez Séptimo de Distrito en el Estado

de México, se señaló fecha para que declarara en preparatoria,

actuación en la que solicitó la ampliación del término constitucional

y con posterioridad, se decretó auto de formal prisión en su contra,

por su probable responsabilidad en la comisión del delito de

maltrato familiar en agravio de los menores **********.

Por tanto, el acuerdo reclamado deriva de un proceso en

el que -contrario a lo que se afirma- hasta esa etapa, sí se han

cumplido los requisitos esenciales exigidos por la ley; además, no

se advierte que a la activa le hubiesen sido violadas las leyes del

procedimiento que amerite suplir la deficiencia de la queja.

Además, contrario a lo que sostiene la quejosa, se

respetó su garantía de audiencia, pues como se precisó, la jueza

natural recibió su declaración preparatoria el treinta de marzo de

dos mil once, diligencia en la cual se cumplieron los requisitos del

artículo 20, apartado “A”, constitucional, así como del numeral 8.2

de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos “Pacto de

San José de Costa Rica”15, según se expuso en el punto 2,

15

Que establece: “Artículo 8. Garantías Judiciales. […] 2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a

que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda

persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: a) derecho del inculpado de ser

asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;

b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada; c) concesión al inculpado del tiempo

y de los medios adecuados para la preparación de su defensa; d) derecho del inculpado de defenderse

personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su

defensor; e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no

según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo

establecido por la ley; f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la

Page 16: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

16

páginas 11 y 12 de este fallo.

Este juzgador estima que el material probatorio que obra

en autos, como lo estableció la responsable, resulta apto y

suficiente para tener por acreditado el cuerpo del delito de

maltrato familiar, previsto y sancionado por el artículo 218, en

relación con los numerales 6, 7, 8 fracciones I y V, 11 fracción I,

inciso c), del Código Penal del Estado de México, en agravio de

los menores de edad **********.

El primero de dichos preceptos establece:

“Artículo 218.- Al integrante de un núcleo familiar que haga

uso de la violencia física o moral, en contra de otro integrante

de ese núcleo que afecte o ponga en peligro su integridad

física, psíquica o ambas, se le impondrán de dos a cinco años

de prisión y de cien a quinientos días multa y tratamiento

psicoterapéutico, psiquiátrico o reeducativo, sin perjuicio de

las penas que correspondan por otros delitos que se consumen.

Por núcleo familiar debe entenderse el lugar en donde habitan

o concurran familiares o personas con relaciones de

familiaridad en intimidad, o el vínculo de mutua consideración

y apoyo que existe entre las personas con base en la filiación o

convivencia fraterna.

Este delito se perseguirá por querella, salvo cuando los

ofendidos sean menores de edad o incapaces; en cuyo caso, se

perseguirá de oficio.

El inculpado de este delito, durante la investigación del mismo

y al rendir su declaración, será apercibido por el Ministerio

Público para que se abstenga de realizar cualquier conducta

que pudiere causar daño a los pasivos.

Si el inculpado de este delito lo cometiese de manera reiterada,

se le impondrá la perdida de los derechos inherentes a la

patria potestad, tutela o guarda y cuidado del menor o incapaz

agraviado, a quien tenga el ejercicio de ésta, por resolución

judicial”.

De tal numeral, se desprenden los elementos del cuerpo

del delito siguientes:

a) Un integrante de un núcleo familiar que haga uso de

violencia física o moral, contra otro integrante de ese núcleo;

b) que afecte o ponga en peligro su integridad física,

comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos; g) derecho a

no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y h) derecho de recurrir del fallo ante juez o

tribunal superior […]”.

Page 17: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

17

psíquica o ambas.

No se inadvierte que la responsable omitió precisar los

elementos del cuerpo de dicho ilícito; sin embargo, ello no es

motivo suficiente para considerar ilegal la resolución, pues de una

lectura detenida de la misma, se observa que sí estudió tales

elementos, lo que se estima suficiente, con independencia de la

mecánica de análisis utilizada, pues la ley no prevé una forma

específica de hacerlo.

Procede ahora analizar la legalidad de las

consideraciones de la a quo.

Para acreditar los elementos del cuerpo del delito, la

jueza responsable correctamente tomó en consideración las

declaraciones de los menores agraviados **********, quienes

precisaron la forma en que su madre ha ejercido violencia física

sobre ellos, específicamente el veinticinco de octubre de dos mil

ocho, aproximadamente a las catorce horas, en el interior de su

domicilio ubicado en la colonia **********, municipio de Nicolás

Romero, Estado de México, los golpeó con un cinturón y en otras

ocasiones les ha pegado con un cable, con una chancla o con un

zapato, lo que motivó que **********decidiera abandonar el

domicilio familiar.

Medios de convicción a los que adecuadamente la

responsable concedió eficacia demostrativa, por tratarse de las

declaraciones de personas que versan sobre hechos propios,

fueron claras y precisas al señalar las circunstancias de modo,

tiempo y ocasión del evento delictivo; además, al ser menores de

edad, se les exhortó para que se condujeran con verdad, con lo

que se demuestra la conducta desplegada por la sujeto activo

********** en su agravio, consistente en hacer uso de violencia

física en su contra al golpearlos con diversos objetos como un

cinturón, un cable, una chancla o un zapato; deposiciones que,

como se verá más adelante, están robustecidas con el acervo

probatorio existente en autos.

Page 18: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

18

Como apoyo de lo anterior, se cita la tesis 226, emitida

por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

consultable en la página 129 del Tomo II, Parte SCJN, Quinta

Época, Apéndice de 1995, que literalmente establece:

“OFENDIDO, VALOR DE LA DECLARACION DEL. Es

inatendible el argumento que niega valor probatorio a la

declaración del paciente del delito, pues tanto equivaldría a

sostener que era innecesario en la investigación judicial, el

examen de la víctima de la infracción. En estas condiciones, la

prueba de responsabilidad de determinados delitos que, por su

naturaleza, se verifican casi siempre en ausencia de testigos,

se dificultaría sobremanera, pues de nada serviría que la

víctima mencionara el atropello, si no se le concediera crédito

alguno a sus palabras. La declaración de un ofendido tiene

determinado valor, en proporción al apoyo que le presten

otras pruebas recabadas durante el sumario; por sí sola podrá

tener valor secundario, quedando reducido al simple indicio,

pero cuando se encuentra robustecida con otros datos de

convicción, adquiere validez preponderante.”

Sin que demerite el dicho de los declarantes la

circunstancia de que según su ateste y las demás constancias de

autos, sean menores de edad (nueve y once años), pues se

advierte que declararon en forma clara y precisa sobre hechos

que percibieron con sus sentidos, sin que se aprecien dudas, ni

reticencias al momento de emitirlas, o que hayan sido obligados o

impulsados por engaño, error o soborno.

Es aplicable al caso, la tesis de la Primera Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en el

Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, tomo 56

Segunda Parte, página 65, con registro 236138, cuyo rubro y

texto son:

“TESTIGOS MENORES DE EDAD. Para que un testigo

pueda emitir su declaración, se necesita no la menor o mayor

edad del mismo, sino que tenga capacidad para comprender

los hechos de que se ha dado cuenta, retener en mente los

mismos y poderlos exponer en su declaración. Este criterio se

estima correcto, porque además de apoyarse en jurisprudencia

definida, debe estarse al principio general de que en materia

penal no existe tacha de testigos.

Page 19: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

19

Lo anterior, como lo consideró la responsable, se

adminicula con las declaraciones ministeriales de la testigo

**********, así como del oficial remitente **********, quienes en

esencia, manifestaron la forma en cómo la menor agraviada les

contó que abandonó su domicilio por el maltrato constante infligido

por su madre a ella y a su hermano, por lo que dicha ofendida ya

no quería ir a su casa ni estar con su mamá.

Declaraciones que, como bien sostuvo la responsable,

constituyen indicios al haber sido recabadas con las formalidades

establecidas por los artículos 196, 200, 201, 203 y 204, del

Código de Procedimientos Penales del Estado de México, pues

narraron hechos que pudieron apreciar a través de sus sentidos,

sin que se advierta que hubiesen tenido comunicación con otras

personas que los indujeran a declarar como lo hicieron y menos

aún se desprenden datos que evidencien el interés de perjudicar

al activo; además, fueron protestados para conducirse con

verdad; por tanto, se consideran como indicios relevantes que

corroboran la mecánica del evento delictivo narrado por la

ofendida16, pues de sus declaraciones se advierte que el día de

los hechos estuvieron con la menor ofendida **********, después

de que decidió abandonar el domicilio familiar debido al maltrato

sistemático producido por su madre, aquí quejosa.

Con dichos medios de prueba se acredita, como bien

sostuvo la responsable, que la agente del delito pertenece a un

núcleo familiar, entendido como el lugar donde habitan o

concurren familiares o personas con relaciones de familiaridad en

intimidad, en el que existe un vínculo de mutua consideración y

apoyo entre las personas con base en la filiación o convivencia

fraterna; pues la inculpada es madre de los menores ofendidos, y

viven en el domicilio ubicado en la colonia **********, municipio de

16

Es aplicable la jurisprudencia 376, sustentada por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en la página 275 del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, Tomo II, Materia Penal, de rubro: “TESTIGOS. APRECIACIÓN DE

SUS DECLARACIONES”.

Page 20: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

20

Nicolás Romero, Estado de México; por lo que en su calidad de

integrante del núcleo familiar ejerció violencia física contra otros

miembros de ese núcleo.

Medios de convicción que adecuadamente fueron

relacionados por la responsable con la fe ministerial de estado

psicofísico y lesiones de los menores ofendidos, realizada por el

órgano investigador, quien hizo constar las características físicas

de los agraviados, los cuales cuentan con una edad de nueve y

once años, respectivamente, y presentaron lesiones en el cuerpo;

inspecciones a las que correctamente se otorgó valor probatorio

pleno, pues se advierte que se efectuaron de conformidad con los

requisitos señalados en los numerales 245 y 248, en relación con

el 254 y 255, del Código de Procedimientos Penales del Estado

de México, dado que el Ministerio Público investigador debe

valerse de medios para buscar pruebas, resultando una facultad

de origen y eminentemente privativa de dicha autoridad, porque

de no ser así, se encontraría imposibilitado para acudir a los

tribunales a ejercer la acción penal; consecuentemente, a dicha

institución le está permitido practicar toda clase de diligencias

tendentes a acreditar el cuerpo del delito y la probable

responsabilidad del inculpado; dentro de tal potestad se haya la

prueba de inspección, la que puede recaer en personas, cosas o

lugares, y su práctica corresponde a los funcionarios del Ministerio

Público en las diligencias previas al ejercicio de la acción penal,

otorgando la ley adjetiva pleno valor probatorio a dichos actos al

haber sido ejecutados por una autoridad pública en ejercicio de

las funciones que tiene encomendadas de conformidad con lo

dispuesto por el artículo 21 Constitucional.

A lo anterior, resulta aplicable la tesis de rubro:

“MINISTERIO PUBLICO, FACULTADES CONSTITUCIONALES

DEL, EN LAS DILIGENCIAS DE AVERIGUACION PREVIA,

INSPECCION OCULAR.”

Page 21: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

21

Además, la responsable tomó en consideración los

estudios de psicodiagnóstico de veintitrés de marzo y nueve de

abril de dos mil diez (fojas 79 a 90 del tomo de pruebas),

elaborados por **********, quien concluyó que los menores

ofendidos presentan características de víctimas de maltrato

infantil, con lo que se corrobora el señalamiento que hicieron

contra su madre, a la que le atribuyen haber ejercido violencia

física en su contra, lo que se admimucula con las demás pruebas

a que se hizo referencia.

Probanzas que, como lo estableció la responsable,

concatenadas entre sí, permiten tener acreditado que la sujeto

activo ha ejercido violencia física sobre los menores **********,

específicamente el veinticinco de octubre de dos mil ocho,

aproximadamente a las catorce horas, en el interior de su domicilio

ubicado en la colonia **********, municipio de Nicolás Romero,

Estado de México, los golpeó con un cinturón y en otras ocasiones

les ha pegado con un cable, con una chancla o con un zapato, lo

que motivó que ********** decidiera abandonar el domicilio familiar.

Consecuentemente, se encuentra acreditado el cuerpo

del delito de maltrato familiar, previsto y sancionado por el

artículo 218, en relación con los numerales 6, 7, 8 fracciones I y V,

11 fracción I, inciso c), del Código Penal del Estado de México, en

agravio de los menores de edad **********.

Por lo que se refiere a la probable responsabilidad de

**********, en la comisión del ilícito de que se trata, la jueza del

conocimiento la tuvo por justificada con los mismos elementos

probatorios reseñados y valorados con los que dio por acreditado

el cuerpo del delito, lo que se estima conforme a derecho17.

La juzgadora de origen estimó que de los medios de

convicción que obran en la causa penal, cobra destacada

17

Al respecto se cita la tesis emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en el Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, tomo 40 Segunda Parte, página 27, de rubro: “CUERPO DEL DELITO Y RESPONSABILIDAD.

PRUEBA POR LOS MISMOS ELEMENTOS”.

Page 22: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

22

importancia el señalamiento firme y directo que en contra de la

solicitante del amparo, enderezaron los menores **********,

quienes precisaron la forma en que su madre ha ejercido violencia

física sobre ellos, específicamente el veinticinco de octubre de dos

mil ocho, aproximadamente a las catorce horas, en el interior de

su domicilio ubicado en la colonia **********, municipio de Nicolás

Romero, Estado de México, los golpeó con un cinturón y en otras

ocasiones les ha pegado con un cable, con una chancla o con un

zapato, lo que motivó que ********** decidiera abandonar el

domicilio familiar.

Ello adminiculado con las declaraciones ministeriales de

la testigo **********, así como del oficial remitente **********,

quienes en esencia, manifestaron la forma en cómo la menor

agraviada les manifestó que abandonó su domicilio por el maltrato

constante infligido por su madre a ella y a su hermano, por lo que

dicha ofendida ya no quería ir a su casa ni estar con su mamá.

Así como con la fe ministerial de estado psicofísico y

lesiones de los menores ofendidos, en la que se hizo constar las

lesiones que presentaron, y los estudios de psicodiagnóstico, en

los que se concluyó que los menores ofendidos presentan

características de víctimas de maltrato infantil, con lo que se

corrobora el señalamiento de los menores contra su madre, a la

que le atribuyen haber ejercido violencia física en su contra, lo

que se concatena con las demás pruebas a que se hizo

referencia.

Asimismo, la juzgadora de origen correctamente

determinó que la participación de la activo del delito fue en

términos del artículo 11 fracción I, inciso c), del Código Penal del

Estado de México —al haberlo ejecutado materialmente—, pues se

advierte que la aquí quejosa fue la persona que probablemente

ejerció violencia física contra sus hijos menores de edad,

específicamente el veinticinco de octubre de dos mil ocho,

aproximadamente a las catorce horas, en el interior de su domicilio

Page 23: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

23

ubicado en la colonia **********, municipio de Nicolás Romero,

Estado de México, los golpeó con un cinturón y en otras ocasiones

les ha pegado con un cable, con una chancla o con un zapato.

En consecuencia, es dable estimar que, al menos hasta

este momento procesal, está justificada la probable

responsabilidad de la encausada en los hechos delictivos que se

le reprochan, pues atendiendo a las consideraciones de la jueza

responsable, los medios de convicción que obran en la causa

penal de origen son aptos y suficientes para acreditar tal extremo,

toda vez que como se estableció, al realizar tales actos violentos,

la indiciada quiso y aceptó la ejecución del hecho que el

dispositivo destacado de la ley sustantiva penal en aplicación

tipifica y castiga como delito.

Congruente con lo hasta aquí expuesto, es dable concluir

que, como correctamente lo apreció la autoridad emisora del acto

que se tilda de ilegal, y contrario al parecer de la impetrante de

garantías, los medios de convicción allegados al sumario,

adminiculados entre sí, examinados y valorados en los términos

precisados, son aptos y suficientes para acreditar el cuerpo del

delito y la probable responsabilidad de la indiciada en su comisión,

pues se pone de manifiesto que dicha inculpada, se reitera, ha

ejercido violencia física sobre los menores ofendidos,

específicamente el veinticinco de octubre de dos mil ocho,

aproximadamente a las catorce horas, en el interior de su domicilio

ubicado en la colonia **********, municipio de Nicolás Romero,

Estado de México, los golpeó con un cinturón y en otras ocasiones

les ha pegado con un cable, con una chancla o con un zapato.

Asimismo, debe decirse que la jueza responsable,

correctamente tuvo por acreditada la existencia del dolo respecto

del injusto que le atribuye a la disconforme, de conformidad con el

artículo 8, fracción I, del Código Penal del Estado de México, pues

de la mecánica de los hechos, se desprende que tenía conciencia

de lo ilícito de su conducta y no obstante ello, decidió llevarla a

Page 24: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

24

cabo, lo que se demuestra con las pruebas reseñadas y

valoradas, surtiéndose así los elementos cognoscitivo y volitivo de

ese resultado, por lo que el actuar se calificó como doloso en

términos del normativo invocado.

Así, de la mecánica de hechos narrada y valorada, hasta

este momento procesal, en términos de los artículos 254 y 255,

del Código de Procedimientos Penales para el Estado de México,

se desprende que las consideraciones que la responsable plasmó

en la resolución impugnada son acertadas, ya que realizó un

análisis minucioso de cada una de las pruebas y constancias que

obran en autos, para arribar a la conclusión de que la aquí

quejosa, llevó a cabo la conducta ilícita de que se viene hablando.

Por ello, es que la conducta desplegada por la aquí

impetrante de garantías, da pauta para establecer la probable

responsabilidad que hasta el momento recae sobre ella; por tanto,

se estima correcta la determinación que la responsable adoptó al

argumentar que la acción llevada a cabo por el solicitante de

amparo, encuadra en la hipótesis del ilícito que se le atribuye –

maltrato familiar-.

Cabe agregar que, como lo estableció la responsable, no

opera alguna de las excluyentes de responsabilidad a favor de

********** (quejosa), previstas en el artículo 15, del Código Penal

del Estado de México, toda vez que el delito se realizó con la

voluntad del agente; y su actuar no lo efectuó para repeler alguna

agresión o salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno de un

peligro real, actual o inminente; la acción no se realizó en

cumplimiento de algún deber o en ejercicio de un derecho.

También es dable mencionar que de las constancias que

obran en autos no se advierte la existencia de alguna

característica subjetiva por parte de la activa que desvirtúe su

responsabilidad penal, como sería un trastorno mental o

desarrollo intelectual retardado, o que haya actuado bajo un error

invencible, ya sea sobre alguno de los elementos esenciales que

Page 25: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

25

integran el ilícito, desconozca la existencia o alcance de la ley, o

porque crea que está justificada su conducta.

La anterior determinación se considera en virtud de que

la quejosa, hasta este momento procesal, no desvirtuó lo arrojado

por el diverso material probatorio en el sumario; ya que su

negativa en la intervención de los hechos que se le atribuyen, no

fue corroborada con algún medio de convicción, sino contrario a

ello, las pruebas existentes la colocan en circunstancias de

tiempo, lugar y modo en que ocurrió el ilícito, por ello es que hasta

este momento, como ya se adujo, se acredita el cuerpo del delito,

así como su probable participación en los hechos que se le

imputan.

Por tanto, la determinación reclamada se aprecia

correcta, jurídicamente fundada y motivada, por satisfacer las

exigencias que prevé el artículo 16 de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, pues en el caso se señaló el

precepto legal aplicable (artículo 218 del Código Penal del Estado

de México) y se expusieron con precisión las circunstancias

especiales y motivos particulares que llevaron a la responsable a

tener por acreditada la conducta de la quejosa, en términos de lo

previsto por el numeral 11, fracción I, inciso c), del aludido

ordenamiento sustantivo; cumpliendo así con las exigencias que

para todo acto de autoridad, establece el numeral 16

Constitucional.

Conforme con lo anterior, es infundado el tercer concepto

de violación en el que la quejosa manifiesta que la resolución

reclamada es violatoria de sus derechos fundamentales porque no

se ha acreditado fehacientemente su responsabilidad penal; pues

en la etapa procesal en que se encuentra la causa penal que se le

instruye, no se requiere que se encuentre acreditada plenamente

la responsabilidad de la inculpada —lo cual es motivo de análisis en

sentencia—, sino que basta que existan datos que hagan presumir

su intervención en la realización de los hechos delictivos para que

Page 26: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

26

se tenga por colmada.

Por ello, se estima correcta la apreciación de la

responsable al tener por comprobada la probable responsabilidad

de la aquí quejosa, puesto que no es menester tener prueba

plena, sino que los datos existentes sean bastantes para ello.

Lo anterior encuentra apoyo en la tesis emitida por el

Segundo Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, publicada en el

Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, tomo XII,

septiembre de 1993, página 185, con registro 214864, que a letra

dice:

“AUTO DE FORMAL PRISION. NO ES INDISPENSABLE

OBTENER PRUEBA PLENA SOBRE LA

RESPONSABILIDAD PENAL PARA EMITIR EL. Para

dictar un auto de formal prisión la ley no exige que se tengan

pruebas completamente claras que establezcan de modo

indudable la culpabilidad del acusado, requiere únicamente

que los datos arrojados por la averiguación sean bastantes

para comprobar el cuerpo del delito y hacer probable la

responsabilidad de aquél.”

Así las cosas, al no advertirse infracción a las garantías

individuales de la quejosa y resultar infundados los motivos de

inconformidad planteados, procede NEGAR EL AMPARO Y

PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL SOLICITADOS,

contra el auto de formal prisión de dos de abril de dos mil once,

dictado por la Jueza Primera Penal de Primera Instancia del

Distrito Judicial de Tlalnepantla, Estado de México, en la causa

penal **********.

2. ESTUDIO DE LEGALIDAD DEL AUTO DE

DIECINUEVE DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL ONCE,

MEDIANTE EL CUAL SE FIJARON A LA QUEJOSA DIVERSAS

CANTIDADES PARA GARANTIZAR SU LIBERTAD

PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN.

Como lo refiere la impetrante en el segundo concepto de

violación, el acto reclamado (auto mediante el cual se fija caución)

Page 27: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

27

viola la garantía de legalidad consagrada en el artículo 16

constitucional, al no encontrarse motivado.

El artículo 16 constitucional dispone:

“Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona,

familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de

mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y

motive la causa legal del procedimiento.

[…]”

El precepto transcrito contiene la garantía de legalidad,

consistente en que todo acto de autoridad debe estar fundado y

motivado.

La exigencia de fundamentación se entiende como el

deber que tiene la autoridad de expresar, en el mandamiento

escrito, los preceptos legales que regulen el hecho y las

consecuencias jurídicas que pretenda imponer el acto de

autoridad, presupuesto que tiene su origen en el principio de

legalidad que en su aspecto imperativo consiste en que las

autoridades sólo pueden hacer lo que la ley les permite; mientras

que la exigencia de motivación se traduce en la expresión de las

razones por las cuales la autoridad considera que los hechos en

que basa su proceder se encuentran probados y son precisamente

los previstos en la disposición legal que afirma aplicar.

Asimismo, es necesaria una correlación entre los

fundamentos jurídicos y los motivos de hecho, lo que supone un

razonamiento de la autoridad para demostrar la aplicabilidad de

los preceptos legales invocados a los hechos de que se trate.

Resulta aplicable la jurisprudencia número doscientos

sesenta, sustentada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, publicada en la página 175, del tomo VI,

Materia Común, del Apéndice al Semanario Judicial de la

Federación 1917-1995, del rubro y texto siguientes:

"FUNDAMENTACION Y MOTIVACIÓN. De acuerdo con el

artículo 16 de la Constitución Federal todo acto de autoridad

debe estar adecuada y suficientemente fundado y motivado,

entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con

Page 28: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

28

precisión el precepto legal aplicable al caso y, por lo segundo,

que deben señalarse, con precisión, las circunstancias

especiales, razones particulares o causas inmediatas que se

hayan tenido en consideración para la emisión del acto; siendo

necesario, además, que exista adecuación entre los motivos

aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el caso

concreto se configuren las hipótesis normativas.”

Asimismo, es dable citar la jurisprudencia 1a./J.

139/2005, consultable en la página 162, del tomo XXII, diciembre

de dos mil cinco, del Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, de rubro: "FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LAS

RESOLUCIONES JURISDICCIONALES, DEBEN ANALIZARSE A

LA LUZ DE LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,

RESPECTIVAMENTE.”

Debe distinguirse entre falta e indebida fundamentación y

motivación en los actos de autoridad; la falta de dichos

presupuestos constitucionales es la omisión total de expresar el

dispositivo legal aplicable al particular y las razones que se hayan

considerado para estimar que el caso se ajusta a la hipótesis

normativa; en cambio, la indebida fundamentación ocurre cuando

la autoridad invoca precepto legal, empero resulta inaplicable al

caso, mientras que la indebida motivación se actualiza cuando la

autoridad expresa razones para emitir su acto, empero éstas no se

adecuan a la hipótesis normativa o bien ésta se interpreta en

forma errónea18.

Los artículos 20, apartado A, fracción I, de la Constitución

General de la República aplicable y 324 del Código de

Procedimientos Penales para el Estado de México, disponen:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

“ARTÍCULO 20. En todo proceso de orden penal, el inculpado,

la víctima o el ofendido, tendrán las siguientes garantías: […]

18

Sirve de sustento la jurisprudencia I.3o.C. J/47, visible en la página 1964, del tomo XXVII, de febrero de 2008, de rubro: “FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. LA DIFERENCIA ENTRE LA FALTA Y LA INDEBIDA SATISFACCIÓN DE AMBOS REQUISITOS CONSTITUCIONALES TRASCIENDE AL ORDEN EN QUE DEBEN ESTUDIARSE LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN Y A LOS EFECTOS DEL FALLO PROTECTOR”.

Page 29: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

29

A del inculpado: […] I. Inmediatamente que lo solicite, el juez

deberá otorgarle la libertad provisional bajo caución, siempre y

cuando no se trate de delitos en que, por su gravedad, la ley

expresamente prohíba conceder este beneficio. En caso de

delitos no graves, a solicitud del Ministerio Público, el juez

podrá negar la libertad provisional, cuando el inculpado haya

sido condenado con anterioridad, por algún delito calificado

como grave por la ley o, cuando el Ministerio Público aporte

elementos al juez para establecer que la libertad del inculpado

representa, por su conducta precedente o por las circunstancias

y características del delito cometido, un riesgo para el ofendido

o para la sociedad. […] El monto y la forma de caución que se

fije, deberán ser asequibles para el inculpado. En

circunstancias que la ley determine, la autoridad judicial podrá

modificar el monto de la caución.

Para resolver sobre la forma y el monto de la caución, el juez

deberá tomar en cuenta la naturaleza, modalidades y

circunstancias del delito; las características del inculpado y la

posibilidad de cumplimiento de las obligaciones procesales a

su cargo; los daños y perjuicios causados al ofendido; así

como la sanción pecuniaria que, en su caso, pueda imponerse

al inculpado”.

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES

“ARTÍCULO 324. El monto de la caución que garantice la

libertad provisional del inculpado será fijada por el órgano

jurisdiccional, tomando en consideración:

Los antecedentes del inculpado;

II. La gravedad y circunstancias del delito imputado;

III. El mayor o menor interés que pueda tener el inculpado en

sustraerse a la acción de la justicia;

IV. Sus condiciones económicas;

V. La naturaleza de la garantía que se fije; y,

VI. En su caso, la satisfacción previa de la garantía del monto

estimado de la reparación del daño y de las sanciones

pecuniarias que puedan imponérsele”.

A criterio de este juzgador, el acuerdo de diecinueve de

septiembre de dos mil once, dictado en la causa penal de origen,

carece del requisito de motivación, pues no se advierte que la

responsable haya establecido las circunstancias que tomó en

consideración para fijar las diversas cantidades ahí señaladas,

conforme a lo estipulado en el artículo 324 del Código de

Procedimientos Penales del Estado.

En dicho acuerdo literalmente se estableció:

Page 30: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

30

“… Vista la razón que antecede con el estado procesal que

guarda el cuadernillo de amparo interno 128/2011-1, de donde

se aprecia que en fecha veintinueve de abril del dos mil once,

fue comunicado por el Juez Séptimo de Distrito en el Estado de

México, con residencia en Naucalpan de Juárez, que la

sentencia de seis de abril del dos mil once, en la que se

sobreseyó el amparo número 340/2011-II promovido por

GUDELIA LORENZO CRISTÓBAL, HA CAUSADO

EJECUTORIA, al no haber sido recurrida en el plazo que

marca la ley; es por lo que, con fundamento en lo dispuesto por

el artículo 20 constitucional apartado A fracción IX, así como

319 del Código de Procedimientos Penales en vigor, resulta

procedente fijar las cantidades de la caución que deberá

exhibir la procesada para efecto de que pueda gozar del

beneficio de su libertad provisional bajo caución, que son las

siguientes:

[…]

En relación con el monto para garantizar las SANCIONES

PECUNIARIAS a que se refiere el artículo 319 fracción II del

Código de Procedimientos Penales en vigor, se fija la cantidad

de QUINCE MIL SETECIENTOS SETENTA Y SIETE PESOS

CON CINCO CENTAVOS PESOS (SIC) EN CUALQUIERA

DE SUS FORMAS.

Sobre el monto para garantizar el CUMPLIMIENTO DE LAS

OBLIGACIONES A SU CARGO QUE LA LEY ESTABLECE

EN RAZÓN DEL PROCESO a que se refiere el artículo 319

fracción III del Código de Procedimientos Penales en vigor, se

fija la cantidad de VEINTE MIL PESOS EN CUALQUIERA DE

SUS FORMAS.

En ese sentido, a efecto de que exhiba tales cantidades se

concede a la procesada un plazo de TRES DÍAS HÁBILES, ya

que en caso de que no lo haga se ordenará dar cumplimiento

material a la ORDEN DE APREHENSIÓN girada en su contra,

para que continúe la secuela procesal en prisión preventiva

[…]” (foja 352 del tomo de pruebas). De lo transcrito se puede advertir la falta de motivación en

que incurrió la autoridad responsable, por las razones siguientes:

I. En lo que concierne al rubro de sanciones pecuniarias,

no expresó porqué estimó imponer la cantidad mencionada

(quince mil setecientos setenta y siete pesos con cinco centavos),

pues como lo señaló la Primera Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación en la jurisprudencia 1a./J. 111/200519, la

19

Consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XXII, correspondiente a octubre de 2005, página 437, de rubro: “LIBERTAD PROVISIONAL

BAJO CAUCIÓN. EL JUEZ DEL PROCESO DEBE FIJAR SU MONTO CON BASE EN LO

Page 31: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

31

graduación de la caución -sanción pecuniaria- queda al arbitrio del

juzgador, por lo que al imponerla, debe realizar un juicio de valor

respecto de las circunstancias particulares del caso; es decir, debe

justificar porqué impone un monto determinado, sea que se trate

del máximo, el mínimo o alguno intermedio.

II. Respecto del apartado relativo a las obligaciones

procesales, omitió precisar el juicio de valor que llevó a cabo para

determinar el monto relativo a ese rubro, pues de conformidad con

los artículos 20 apartado A, fracción I, constitucional y 324 del

Código de Procedimientos Penales, debió tomar en consideración

los antecedentes del inculpado; la gravedad y circunstancias del

delito imputado; el mayor o menor interés que pueda tener el

inculpado en sustraerse a la acción de la justicia; sus condiciones

económicas; así como la naturaleza de la garantía que se fije;

pues del acto reclamado no se advierte en modo alguno que la

responsable hubiera analizado en forma detenida si la inculpada

tenía la capacidad económica suficiente para cumplir con la

obligación monetaria impuesta, ya que de autos se advierte que

manifestó ante la responsable ser empleada doméstica con un

ingreso de ochocientos pesos semanales, circunstancia que no

valoró la jueza del proceso; tampoco realizó pronunciamiento

específico de los antecedentes de la inculpada ni de la posibilidad

de que se sustrajera a la acción de la justicia tomando en

consideración las características específicas del injusto que se le

atribuye.

En esas condiciones, es concluyente que el acuerdo de

diecinueve de septiembre de dos mil once, en el que se fijaron a la

quejosa los montos que debería exhibir para garantizar su libertad

bajo caución es violatorio de sus derechos fundamentales, pues

se itera, la responsable omitió motivar el referido acuerdo en

términos de los numerales 20, apartado A, fracción I, segundo

DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 20, APARTADO A, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN

FEDERAL”.

Page 32: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

32

párrafo, de la Constitución General de la República y 324 del

Código de Procedimientos Penales para el Estado de México.

SÉPTIMO <Estudio de posibles violaciones de derechos

humanos>.

Consideraciones previas a) El acto reclamado deriva de un procedimiento del orden penal, en el que, entre otras cuestiones, se pretende determinar la existencia de maltrato físico infligido a dos menores por parte de su progenitora. Ante ello, debe tenerse presente la protección que el orden constitucional y los tratados internacionales dan a los derechos de los menores e incapaces. b) El artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los párrafos siete a nueve, dispone que los niños y niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud y sano esparcimiento para su desarrollo integral e impone a los ascendientes, tutores y custodios la obligación de velar por la preservación de esos derechos; incluso, se fija al Estado, como mandato de optimización, tomar las acciones conducentes para propiciar el respeto a la dignidad infantil y el pleno ejercicio de sus derechos. c) Los artículos 19 y 20 de la Convención Sobre los Derechos del Niño20, establecen que los Estados partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. Tales medidas de protección comprenderán procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a una institución, investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos descritos de malos tratos al niño y, según corresponda, la intervención judicial.

20

Aprobada por la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, el diecinueve de junio de mil novecientos noventa, según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el treinta y uno de julio siguiente, y ratificado por el Ejecutivo el diez de agosto del mismo año. Convención que en términos del artículo 133 de la Ley de Amparo, debe atenderse como ley suprema de la Unión, de conformidad con el criterio sustentado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XXV, abril de 2007, página 6, titulada: “TRATADOS INTERNACIONALES. SON PARTE INTEGRANTE DE LA LEY SUPREMA DE LA

UNIÓN Y SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES GENERALES, FEDERALES

Y LOCALES. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 133 CONSTITUCIONAL”.

Page 33: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

33

Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo superior interés exija que no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección y asistencia especiales del Estado. Los Estados partes deben garantizar el cuidado para esos niños, entre otros, la colocación en hogares de guarda, la adopción, o de ser necesario la colocación en instituciones adecuadas de protección de menores. Al considerar las soluciones, se prestará particular atención a la conveniencia de que haya continuidad en la educación del niño y a su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico. d) La Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, en sus artículos 1, 3, 9, 11, 13 y 21, establecen, en síntesis: que las cuestiones relacionadas con los niños son de orden público, interés social y observancia general. Como principio rector de la protección de sus derechos se encuentra, entre otros, el tener una vida libre de violencia. Ningún abuso ni violación de sus derechos podrá considerarse válido ni justificarse por la exigencia del cumplimiento de sus deberes. Es obligación de madres, padres y toda persona que tenga a su cuidado niñas, niños y adolescentes, protegerlos contra toda forma de maltrato, prejuicio, daño, agresión, abuso, trata y explotación, lo que implica que quienes ejercen la patria potestad o custodia no podrán atentar contra su integridad física o mental ni actuar en menoscabo de su desarrollo. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra actos u omisiones que puedan afectar su salud física o mental, entre otros, se prevé la protección contra el descuido, negligencia, abandono, abuso emocional, físico y sexual. e) Tocante a los conflictos en materia familiar el Máximo Tribunal del País ha establecido que no puede actuarse en forma rigorista sino con amplitud de criterio21. Asimismo, que los jueces federales están obligados a suplir la deficiencia de los conceptos de violación o agravios, siempre que en forma directa o indirecta, pueda afectarse el bienestar de un menor de edad o incapaz, con independencia de los derechos controvertidos, pues la voluntad de los padres no es suficiente para determinar la situación de los hijos; ello, al margen de quién promueva en su nombre e, incluso, en el supuesto

21

Atiéndase a las razones que informan la tesis emitida por la extinta Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, volumen 217-228, cuarta parte, página 322, de epígrafe: "SUPLENCIA DE LA QUEJA. PROCEDE EN CUESTIONES

DE DERECHO FAMILIAR".

Page 34: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

34

de no ser parte22. Quien resuelve considera que la responsable incurrió en

una omisión que resulta conculcatoria de los compromisos

internacionales que en materia de derechos humanos ha

adquirido el Estado Mexicano.

Mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la

Federación el diez de junio de dos mil once, se reformó, entre

otros, el numeral 1° de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, para quedar en los términos siguientes:

“Artículo. 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las

personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en

esta Constitución y en los tratados internacionales de los que

el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para

su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni

suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que

esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán

de conformidad con esta Constitución y con los tratados

internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a

las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias,

tienen la obligación de promover, respetar, proteger y

garantizar los derechos humanos de conformidad con los

principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad

y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir,

investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos

humanos, en los términos que establezca la ley.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos

Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al

territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su

libertad y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen

étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la

condición social, las condiciones de salud, la religión, las

opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o

cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga

por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de

las personas”.

22

Véase jurisprudencia emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XXIII, mayo de 2006, página 167, de rubro: “MENORES DE EDAD O INCAPACES. PROCEDE LA SUPLENCIA DE LA

QUEJA, EN TODA SU AMPLITUD, SIN QUE OBSTE LA NATURALEZA DE LOS DERECHOS

CUESTIONADOS NI EL CARÁCTER DEL PROMOVENTE”.

Page 35: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

35

El párrafo tercero del numeral trascrito, impone la

obligación a todas las autoridades, de promover, respetar,

proteger y garantizar los derechos humanos y en consecuencia,

prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los

derechos humanos que advierta en el ejercicio de sus funciones.

Lo anterior constituye un mandato de optimización, es

decir, que las autoridades deben procurar su realización en la

mayor medida posible, para garantizar en el ámbito de sus

competencias, la aplicación y respeto de los derechos humanos

establecidos en la Carta Magna y los tratados internacionales

suscritos por el Estado Mexicano.

Es conveniente señalar que la Suprema Corte de

Justicia de la Nación ha sostenido que del contenido de los

párrafos 337 a 342 de la sentencia dictada por la Corte

Interamericana de Derechos Humanos en el caso Radilla, resulta

obligatorio para los jueces del Estado Mexicano, ejercer el control

de convencionalidad23.

En las constancias que remitió la autoridad responsable

consistentes en copias certificadas de la causa penal **********,

obran las declaraciones de los menores agraviados **********,

quienes precisaron la forma en que su madre ha ejercido violencia

física sobre ellos, específicamente el veinticinco de octubre de dos

mil ocho, aproximadamente a las catorce horas, en el interior de

su domicilio ubicado en la colonia **********, municipio de Nicolás

Romero, Estado de México, los golpeó con un cinturón y en otras

ocasiones les ha pegado con un cable, con una chancla o con un

zapato, lo que motivó que ********** decidiera abandonar el

domicilio familiar; asimismo, se advierte que ésta, además del

maltrato de su madre, manifestó que ha sido objeto de violaciones

sexuales por parte de su padrastro desde que tenía cinco años.

23

Así se advierte de la versión taquigráfica correspondiente a la sesión pública ordinaria del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, celebrada el doce de julio de dos mil once, en la que por mayoría de nueve votos se determinó obligatorio para los jueces del Estado Mexicano el ejercer el control de convencionalidad.

Page 36: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

36

Tales manifestaciones hacen notar que los aludidos

menores probablemente han sido objeto de violencia sistemática

(incluyendo la sexual contra una de ellos); situación que vulnera

los derechos fundamentales de los ofendidos, lo que actualiza los

mecanismos de protección establecidos en los compromisos

internacionales suscritos por el Estado Mexicano y la ley

secundaria; señalados al inicio de este considerando, bajo el

rubro de “consideraciones previas”. Particularmente, destaca el

deber de los agentes del Estado de prevenir, contener y erradicar

cualquier forma de violencia contra los menores, así como las

medidas de protección y reparación que las autoridades están

OBLIGADAS a implementar con el fin de proteger el interés

superior de los menores y garantizar su desarrollo integral.

Asimismo, al existir una niña entre los menores objeto

de maltrato, debe tenerse en cuenta lo establecido por la

Convención para la Eliminación de todas las formas de

Discriminación contra la Mujer24 (CEDAW, por sus siglas en

inglés), en cuyo preámbulo se enfatiza la dignidad de la persona

e igualdad de derechos entre hombres y mujeres; por tanto, la

necesidad de modificar los roles tradicionales que han

desempeñado en la sociedad y la familia.

Define a la discriminación contra la mujer como toda

distinción, exclusión o restricción que tenga por objeto o resultado

menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los

derechos humanos y las libertades fundamentales <artículo 1>.

Los Estados se comprometen a asumir políticas para eliminar la

discriminación contra la mujer, medidas legislativas que la

prohíban y sancionen; establecer la protección jurídica de los

derechos de la mujer por los tribunales; abstenerse de incurrir en

24

Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979. Entrada en vigor: 3 de septiembre de 1981, de conformidad con el artículo 27 (1) Serie Tratados de Naciones Unidas No 20378, Vol. 1246, p. 14. Suscrito por México el 13 de julio de 1980, aprobado por el senado el 18 de diciembre de 1980 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 1981.

Page 37: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

37

prácticas de discriminación y velar porque las instituciones

públicas actúen de acuerdo con ello <artículo 2, incisos b, c y d>.

Además, adoptar las medidas apropiadas (en todas las

esferas) para garantizar a las mujeres el ejercicio y goce de los

derechos humanos y libertades fundamentales <artículo 3>.

Modificar los patrones socioculturales para eliminar prejuicios y

prácticas consuetudinarias basadas en ideas de superioridad o

inferioridad de cualquiera de los sexos, y de cualquier concepto

estereotipado de papeles masculino y femenino, en todos los

niveles y formas de enseñanza <artículos 5-a y 10-c>.

Una vez vinculados con la “CEDAW” los Estados Partes

deben modificar su legislación y sus políticas nacionales para

ajustar su marco normativo a los términos de la Convención.

Asimismo, se crea un órgano de vigilancia del tratado, el Comité

para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer,

encargado de vigilar, a través de informes periódicos, el

cumplimiento de los compromisos adquiridos por los Estados

miembros de la Convención25.

El Comité ha asumido la práctica de emitir

Recomendaciones Generales, que revisten el carácter de

interpretación auténtica del contenido de la Convención, procuran

definir con mayor precisión las obligaciones de los Estados y la

sustancia de los derechos establecidos en ella26.

En la Recomendación General 1927, recomendó

reparaciones de carácter general: entre ellas, fortalecer la

aplicación y supervisión de la ley de protección contra la violencia

familiar, utilizar los recursos legales disponibles para actuar

cuando la violencia doméstica represente una amenaza peligrosa

25

Rodríguez Huerta, Gabriela. La No Discriminación de las Mujeres: objeto y fin de la CEDAW. En "Derechos de las Mujeres en el Derecho Internacional", Ed. Fontamara, página 131. 26

Courtis, Cristian. La Aplicación de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos por los Tribunales Nacionales. El Caso de los Derechos de la Mujer. En "Derechos de las Mujeres en el Derecho Internacional", Ed. Fontamara, página 91. 27

Que si bien no fue emitida para México, conviene mencionarla por haberse analizado actos violatorios de la Convención.

Page 38: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

38

para la víctima, velar por la mayor coordinación entre funcionarios

involucrados y, fortalecer programas de capacitación y educación

sobre violencia doméstica para magistrados, abogados y

funcionarios competentes28.

La violencia contra la mujer incluye actos que infligen

daños o sufrimientos de índole física, mental o sexual, amenazas

de cometer esos actos, coacción y otras formas de privación de la

libertad. Además el Estado también es responsable de los actos

de violencia contra las mujeres perpetrados por particulares en

tanto no adopte medidas con la diligencia debida para impedir la

violación de derechos o para investigar y castigar actos de

violencia e indemnizar a las víctimas29.

Por otra parte, la Convención Interamericana para

Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

(Belém Do Pará)30, es el primer instrumento internacional creado

específicamente para tratar el tema de violencia de género. En el

preámbulo se establece que la violencia contra la mujer es una

ofensa a la dignidad humana y constituye una violación de

derechos humanos y las libertades fundamentales, que limita total

o parcialmente su goce o ejercicio31. Establece que toda mujer

tiene derecho a una vida libre de violencia <artículo 3>,

entendiendo por ésta, cualquier acción o conducta basada en el

género, que cause muerte, daño o sufrimiento (físico, sexual o

psicológico), que se produzca en el ámbito público o privado

<artículo 1>, dentro de la familia, unidad doméstica o cualquier

relación interpersonal y que sea tolerada o perpetrada por el

Estado o sus agentes <artículo 2>.

28

Ídem, página 96. 29

Rodríguez Huerta, Gabriela. La No Discriminación de las Mujeres: objeto y fin de la CEDAW. En "Derechos de las Mujeres en el Derecho Internacional", Ed. Fontamara, página 135. 30

Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, en su vigésimo cuarto periodo ordinario de sesiones, del 9 de junio de 1994, en Belem do Pará, Brasil. Entrada en vigor: el 5 de marzo de 1995 de conformidad con el artículo 21. Firmada por México el 4 de junio de 1995, aprobada por el Senado el 26 de noviembre de 1996 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de diciembre de 1996. 31

Preámbulo de la Convención Belém do Pará, párrafos segundo y tercero.

Page 39: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

39

Reconoce a las mujeres el goce, ejercicio y protección

de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, entre

otros, acceso a un recurso jurisdiccional sencillo y rápido contra

actos que violen sus derechos <artículo 4>.

Los estados se comprometen a adoptar, sin dilación,

mecanismos apropiados y políticas orientadas a prevenir,

sancionar y erradicar la violencia de género; entre otras,

abstenerse de cualquier acción o práctica que generen violencia

contra las mujeres y velar que los servidores públicos respeten

esa obligación; actuar con la debida diligencia para prevenir,

investigar y sancionar la violencia contra la mujer, incluidas las

medidas legislativas; adoptar medidas para conminar al agresor

que se abstenga de hostigar, intimidar, amenazar o atentar, en

cualquier forma, contra la integridad de la mujer; modificar las

prácticas jurídicas consuetudinarias que respalden la persistencia

o tolerancia de violencia contra la mujer; instaurar procesos

legales justos y eficaces para la mujer, que incluyan medidas de

protección, juicio oportuno y acceso efectivo a tales

procedimientos <artículo 6>.

Existe también el compromiso de adoptar en forma

progresiva medidas específicas para modificar los patrones

socioculturales de conducta de hombres y mujeres, contrarrestar

prejuicios, costumbres y estereotipos basados en la idea de

superioridad o inferioridad de cualquiera de los géneros.

Fomentar la educación y capacitación del personal de

administración de justicia y demás servidores públicos

encargados de aplicar la ley <artículo 8>.

La finalidad de la Convención, al referirse a las

"prácticas", es que aun cuando éstas, consideradas en forma

aislada, no tengan la intención de discriminar o producir violencia,

sí generen ese resultado (se produzca, permita o tolere la

violencia). La incorporación de las esferas privada y pública, es

de gran relevancia, porque tradicionalmente existió una

Page 40: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

40

separación radical que trascendió a la poca o nula defensa de los

derechos humanos que se violaban en el seno familiar o por

particulares32.

La violencia contra las mujeres adquiere una dimensión

institucional, cuando los órganos del Estado incorporan a sus

procesos visiones estereotipadas sobre las mujeres y adoptan

prácticas que coartan o limitan el ejercicio de sus derechos y

libertades33, o bien, se abstienen de ejercer sus facultades para

prevenir o corregir actos de violencia.

Los instrumentos sintetizados brindan un panorama de

los deberes mínimos de los Estados frente a dos grupos en

situación de vulnerabilidad, a saber, los niños y las mujeres;

establecen un modelo a seguir en la protección y defensa de sus

intereses habitualmente afectados.

Es conveniente acotar que los acuerdos internacionales

en materia de derechos humanos establecen dos clases de

deberes: de respeto y de garantía. El primero es un límite y

restricción al ejercicio de la función pública, pueden ser positivas

o negativas, implican abstenerse de cometer, apoyar o tolerar

actos que violen o amenacen los derechos humanos. La

segunda, implica crear condiciones institucionales y organizativas

de todas las estructuras del poder público para que sean capaces

de asegurar el goce y ejercicio de derechos y libertades, esta no

se agota con la mera existencia de un orden normativo, sino que

exige una conducta gubernamental que asegure efectivamente el

disfrute de esos derechos34. Este deber exige prevenir,

32

Como ocurre en el caso de la violencia sexual entre cónyuges, durante micho tiempo, la doctrina jurisprudencial mexicana consideró que no se daba tal ilícito, sino que en todo caso se trataba del ejercicio abusivo de un derecho. Véase jurisprudencia 1a./J. 10/94 emitida por la Primera Sala de la SCJN, publicada en el Semanario Judicial de La Federación, Octava Época, Mayo de 1994, página 18, titulada: "VIOLACIÓN ENTRE CONYUGES, SINO DE

EJERCICIO INDEBIDO DE UN DERECHO. NO CONFIGURACIÓN DEL DELITO DE", Criterio que fue abandonado para privilegiar la libertad sexual de las mujeres. 33

Vicente, Esther. La Comisión y la Corte Interamericana ante los Derechos Humanos de las Mujeres. En "Derechos de las Mujeres en el Derecho Internacional", Ed. Fontamara, página 162. 34

En la concepción de Robert Alexy, es el deber de encargarse que terceros omitan intervenciones. Requiere garantizar normativamente y fácticamente, que las autoridades ni

Page 41: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

41

razonablemente, las posibles violaciones de derechos,

investigarlas seriamente, sancionar al culpable y reparar a la

víctima; el deber de garantía vincula al Estado aun cuando el

hecho violatorio de derechos no le resulte directamente

imputable; sin embargo, ello no implica que se asuma una

responsabilidad individual por hechos concretos, sino por la

incapacidad de organizar las fuerzas y estructuras del Estado

para evitar que se produzcan las conductas violatorias35.

Los Estados miembros de una convención, juegan un

papel fundamental en la implementación del derecho

internacional, pues muchas de las disposiciones sólo son

operativas si los Estados ponen en funcionamiento su sistema

legal interno para dotarlas de eficacia; de esa manera, es en el

ámbito doméstico donde puede concretarse en un primer

momento la protección a los derechos humanos, a través de

medidas administrativas, legislativas, judiciales o de cualquier

otra índole. Por ello, la mayoría de los tratados internacionales

crean obligaciones específicas de aplicación y garantía36.

Las normas y mecanismos de derecho internacional, son

de naturaleza subsidiaria. Resultaría sumamente complicado que

todas las personas que resintieran una lesión a sus derechos

fundamentales, acudieran a los órganos internacionales; por el

contrario, los acuerdos internacionales se orientan a que sean los

tribunales locales los que de primera mano apliquen las

convenciones sobre derechos humanos. De ahí que su

inaplicación ha generado condenas por incumplimiento a las

obligaciones internacionales.

los particulares pueden impedir el ejercicio o disfrute de ese derecho. Alexy, Robert. Derechos Sociales y Ponderación (Comentarios de Liborio Hierro). Fontamara, Página 204 35

Nash, Claudio. La protección internacional de los derechos humanos: reglas comunes. En Derechos Humanos y Juicio Justo. Red Iberoamericana de Formación en Gobernabilidad y Derechos Humanos, Colegio de las Américas-COLAM y Organización Interamericana Universitaria, páginas 61 a 63. 36

Dilutzky, Afiel E. Alcance de las obligaciones internacionales de los derechos humanos. En Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Fontamara, páginas 79 y 80.

Page 42: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

42

Uno de los compromisos fundamentales de la “CEDAW”

y la Convención Belém Do Pará, es garantizar a las mujeres el

acceso efectivo a instrumentos jurisdiccionales eficaces para

prevenir, investigar y sancionar actos de discriminación y

violencia.

Obligación que carecería de sentido si las autoridades

del Estado no actuaran diligentemente en el cumplimiento de ese

cometido. Pues las prácticas y costumbres pueden tener como

resultado la limitación en el goce y ejercicio de los derechos y

libertades de las mujeres.

El caso “María Da Penha Fernández contra Brasil”, es

paradigmático en cuanto a la inacción de las autoridades frente a

las manifestaciones de violencia sufridas por una mujer que

soportó agresiones físicas de su esposo durante quince años que

incluyeron una tentativa a privarla de la vida, lo que provocó que

quedara parapléjica. La Comisión Interamericana de Derechos

Humanos consideró que el Estado fue tardío e ineficaz para

intervenir, lo que creaba una situación de tolerancia; se consideró

que ello revelaba una clara discriminación hacia las mujeres

expuestas a violencia doméstica, ante la falta de respuesta

adecuada del sistema judicial para ofrecer a las víctimas de

violencia una protección idónea, específicamente señaló: "[...]

forma parte de un patrón general de negligencia y falta de

efectividad del Estado para procesar y condenar a los agresores,

considera la Comisión que no sólo se viola la obligación de

procesar v condenar, sino también la de prevenir éstas prácticas

degradantes. Esa inefectividad judicial general y discriminatoria

crea el ambiente que facilita la violencia doméstica, al no existir

evidencias socialmente percibidas de la voluntad y efectividad del

Estado, como representante de la sociedad, para sancionar estos

actos [...]"37. La omisión o ineficiencia de los órganos del Estado

37

Informe No. 54/01, caso 12.501, 16 de abril de 2001.

Page 43: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

43

para cumplir los llamados deberes de garantías, ha sido

considerada como una violencia institucionalizada.

Para estar en posibilidad de imputar a un Estado

responsabilidad internacional, se requiere que ocurra un hecho

antijurídico y que éste le resulte imputable, sin que sea relevante

la intencionalidad, la Corte Interamericana de Derechos Humanos

en el caso Paniagua Morales, estableció que basta demostrar

que existe apoyo o tolerancia del Estado en la infracción de

derechos, por no haber realizado las acciones necesarias para

identificar al responsable y sancionarlo. Aunque un Estado no

puede ser ilimitadamente responsable por los hechos de los

particulares sometidos a su jurisdicción, sí le es imputable cuando

tiene conocimiento de la violación de derechos de un individuo o

existe el riesgo de que ocurra y no adopta las medidas

necesarias de prevención o protección, razonables para

evitarlo38.

Es este modelo de evaluación de la actividad de los

Estados signantes de una convención, lo que motiva a este

juzgador a suplir la queja deficiente y realizar un control de

convencionalidad oficioso de la actuación de las autoridades

responsables, ello con el fin de proteger los derechos humanos

de sujetos en situaciones de vulnerabilidad.

Tratándose de México, la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos en el Informe Sobre el Acceso a la Justicia

para las Mujeres Víctimas de Violencia en las Américas, analizó

el caso de los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez,

Chihuahua, y detectó una gran cantidad de fallas en el sistema de

justicia, por lo que expresó: "[...] existe un patrón de impunidad

sistemática en el procesamiento judicial y en las actuaciones en

torno a casos de violencia contra las mujeres, debido al hecho de

38

Sánchez, Nelson Camilo. Introducción al Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos. En Derechos Humanos y Juicio Justo. Red Iberoamericana de Formación de Gobernabilidad y Derechos Humanos, Colegio de las Américas-COLAM y Organización Interamericana Universitaria, páginas 40 y 41.

Page 44: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

44

que la gran mayoría de estos casos carece de una investigación,

sanción y reparación efectiva [...]39.

En el mismo sentido, la Recomendación 9 del Comité de

la “CEDAW” establece: "los Estados también pueden ser

responsables de actos privados si no adoptan medidas con la

diligencia debida para impedir la violación de derecho o para

investigar y castigar los actos de violencia e indemnizar a las

víctimas".

La Corte Interamericana de los Derechos Humanos, en

el caso "Fernández Ortega y otros vs México”40, señaló que: "[...]

la obligación de investigar violaciones de derechos humanos se

encuentra dentro de las medidas positivas que deben adoptar los

Estados para garantizar los derechos reconocidos en la

Convención. El deber de investigar es una obligación de medios,

y no de resultado. Sin embargo, debe ser asumida por el Estado

como un deber jurídico propio y no como una simple formalidad

condenada de antemano a ser infructuosa, o como una mera

gestión de intereses particulares, que dependa de la iniciativa

procesal de las víctimas o de sus familiares o de la aportación

privada de elementos probatorios. A la luz de ese deber, una vez

que las autoridades estatales tengan conocimiento del hecho,

deben iniciar ex officio y sin dilación, una investigación seria,

imparcial y efectiva. Esta investigación debe ser realizada por

todos los medios legales disponibles y orientada a la

determinación de la verdad [...]”41.

En el caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs.

México42, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dispuso

que el Estado debería conducir eficazmente el proceso penal en

curso y, de ser el caso, los que se llegasen a abrir, para

39

CIDH. Informe Sobre el Acceso a la Justicia para las Mujeres Víctimas de Violencia en las Américas. OEN Ser. UVIII, Doc. 68, 20 de enero de 2007, párrafo 124 40

Sentencia de treinta de agosto de dos mil diez. 41

Ídem. Párrafo 191. 42

Véase el comunicado de prensa CIDH_CP-20/09, a través de la página http://www.corteidh.or.cr/docs/comunicados/cp_20_091.pdf

Page 45: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

45

identificar, procesar y, en su caso, sancionar a los responsables

materiales e intelectuales de la desaparición, maltratos y

privación de la vida de las jóvenes **********, conforme a las

siguientes directrices:

a. debería remover todos los obstáculos de jure o de

facto que impidieran la debida investigación de los hechos y el

desarrollo de los respectivos procesos judiciales, y usar todos los

medios disponibles para hacer que las investigaciones y procesos

judiciales sean expeditos a fin de evitar la repetición de hechos

iguales o análogos a los del caso;

b. la investigación debería incluir una perspectiva de

género; emprender líneas de investigación específicas respecto a

violencia sexual, para lo cual se deberían involucrar las líneas de

investigación sobre los patrones respectivos en la zona;

realizarse conforme a protocolos y manuales que cumplieran con

los lineamientos de la sentencia; proveer regularmente de

información a los familiares de las víctimas sobre los avances en

la investigación y darles pleno acceso a los expedientes, y

realizarse por funcionarios altamente capacitados en casos

similares y en atención a víctimas de discriminación y violencia

por razón de género;

c. debería asegurarse que los distintos órganos que

participaran en el procedimiento de investigación y los procesos

judiciales contaran con los recursos humanos y materiales

necesarios para desempeñar las tareas de manera adecuada,

independiente e imparcial, y que las personas que participaran en

la investigación contaran con las debidas garantías de seguridad;

y,

d. los resultados de los procesos deberían ser

públicamente divulgados para que la sociedad mexicana

conociera los hechos objeto del caso.

Además, el Estado debería investigar, por medio de las

instituciones públicas competentes, a los funcionarios acusados

Page 46: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

46

de irregularidades y, luego de un debido proceso, aplicar las

sanciones administrativas, disciplinarias o penales

correspondientes a quienes fueran encontrados responsables.

Las consideraciones sintetizadas evidencian que la

razón principal de las condenas por responsabilidad internacional

impuestas al Estado mexicano, consisten en el inejercicio de las

facultades de las autoridades encargadas de prevenir, investigar

y sancionar los actos que constituyan violaciones de derechos

humanos, o bien, por ineficacia o negligencia en el desempeño

de su actividad, lo que se traduce en el incumplimiento del deber

de garantizar diligentemente la protección de los derechos y

libertades de las personas.

Asimismo, queda en evidencia que el control de

convencionalidad ante la posible violación de derechos humanos,

debe ser oficioso y no quedar supeditado a las gestiones de los

particulares.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha

establecido que todas las estructuras a través de las cuales se

manifiesta el ejercicio del poder público, deben ser capaces de

asegurar jurídicamente el pleno y libre ejercicio de los derechos

humanos; por tanto, deben prevenir, investigar y sancionar toda

violación de derechos y procurar su restablecimiento o

reparación. Obligación que no se limita al establecimiento de un

orden normativo, sino que se refiere a una conducta

gubernamental que dote de existencia real y eficaz a la garantía

de pleno y libre ejercicio de derechos, pues aun cuando un hecho

ilícito no resulte, en principio, imputable al Estado -por haberlo

realizado un particular-, puede acarrear responsabilidad

internacional, no por el hecho en sí mismo, sino por la falta de

diligencia para prevenir la violación o tratarla de acuerdo con los

términos de la Convención43.

43

CoIDH. Caso Velásquez Rodríguez, Fondo y reparaciones. 1988, párrafos 166 y 172.

Page 47: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

47

En relación con la violencia sexual, cabe destacar

algunos datos y cifras emitidos por la Organización Mundial de la

Salud44:

- La violencia contra la mujer, sea violencia de pareja o

violencia sexual, constituye un importante problema de salud

pública y una violación de los derechos humanos.

- En un estudio realizado por dicha organización en

varios países, entre un 15% y un 71% de las mujeres refirieron

haber sufrido en algún momento violencia física o sexual por

parte de su pareja.

- Estas formas de violencia producen problemas de

salud física, mental, sexual, reproductiva y de otra índole, y

pueden aumentar la vulnerabilidad a la infección por el VIH.

- Entre los factores de riesgo de perpetrar estos actos de

violencia se encuentran el bajo nivel educativo, la exposición al

maltrato en la infancia o actos de violencia entre los padres, el

consumo nocivo de alcohol, las actitudes de aceptación de la

violencia y la desigualdad de género. La mayoría de ellos son

también factores de riesgo de ser víctima de violencia de pareja o

de violencia sexual.

- Los programas escolares de prevención de las

relaciones violentas entre los jóvenes (violencia en el noviazgo)

son los que cuentan con mejores pruebas de su eficacia.

También son prometedoras otras estrategias de prevención

primaria, como la microfinanciación combinada con la formación

en materia de igualdad de género o las iniciativas comunitarias

dirigidas contra la desigualdad de género o a mejorar la

comunicación y las aptitudes para las relaciones interpersonales.

- Las situaciones de conflicto y desplazamiento pueden

exacerbar la violencia y generar nuevas formas de violencia

contra la mujer.

44

Dicha información puede ser consultada en la página de la Organización Mundial de la Salud http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/

Page 48: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

48

La violencia sexual se ha definido como “todo acto

sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios

o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para

comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de

una persona mediante coacción por otra persona,

independientemente de la relación de esta con la víctima, en

cualquier ámbito”. La violencia sexual incluye la violación,

definida como “la penetración forzada físicamente o empleando

otros medios de coacción, por más leves que sean, de la vulva o

el ano, usando un pene, otras partes corporales o un objeto”.

Además, la organización ha señalado que las

estimaciones más exactas de la prevalencia de la violencia de

pareja y de la violencia sexual en entornos sin conflictos son las

proporcionadas por encuestas poblacionales basadas en el

testimonio de las víctimas. Precisó que en un estudio sobre la

salud de la mujer y la violencia doméstica contra la mujer

realizado en 10 países, en su mayoría en desarrollo, se observó

que en las mujeres de 15 a 49 años:

- 15% en Japón y 70% en Etiopía y Perú, referían haber

sufrido violencia física o sexual perpetrada por su pareja;

- 0,3% y 11,5% referían haber sufrido violencia sexual

perpetrada por alguien que no era su pareja;

- muchas mujeres refirieron que su primera experiencia

sexual había sido forzada (24% en el Perú rural, 28% en

Tanzania, 30% en el Bangladesh rural, y 40% en Sudáfrica).

La violencia de pareja y la violencia sexual son

perpetradas mayoritariamente por hombres contra mujeres y

niñas. No obstante, la violencia sexual contra los niños también

es frecuente. Estudios internacionales revelan que

aproximadamente un 20% de las mujeres y un 5-10% de los

hombres refieren haber sido víctimas de violencia sexual en la

infancia.

Page 49: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

49

De las consideraciones expuestas, se puede concluir lo

siguiente:

1. Por mandato constitucional, se fija al Estado tomar las

acciones conducentes para propiciar el respeto a la dignidad de

niñas y niños, así como el pleno ejercicio de sus derechos.

2. De acuerdo con la Convención Sobre los Derechos del

Niño, los Estados partes adoptarán medidas legislativas,

administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al

niño contra toda forma de abuso físico y sexual.

3. Esas medidas de protección comprenderán

procedimientos eficaces para el establecimiento de programas

sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño

y a quienes cuidan de él, así como la remisión a una institución,

tratamiento y observación ulterior de los casos de malos tratos al

niño.

4. Las cuestiones relacionadas con los niños son de

orden público, interés social y observancia general. Como principio

rector de la protección de sus derechos se encuentra el tener una

vida libre de violencia.

5. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser

protegidos contra actos u omisiones que puedan afectar su salud

física o mental, el descuido, negligencia, abandono, abuso

emocional, físico y sexual.

6. El Estado deberá hacer que las investigaciones y

procesos judiciales sean expeditos a fin de evitar la repetición de

hechos iguales o análogos a los de algún caso de violencia

contra menores.

7. La investigación debe incluir una perspectiva de

género; emprender líneas de investigación específicas respecto a

violencia sexual.

8. Debe asegurarse que los distintos órganos que

participan en el procedimiento de investigación y los procesos

judiciales cuenten con recursos humanos y materiales necesarios

Page 50: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

50

para desempeñar las tareas de manera adecuada, independiente

e imparcial.

9. La violencia contra la mujer (de pareja o sexual),

constituye un importante problema de salud pública y una

violación de los derechos humanos; produce problemas de salud

física, mental, sexual y reproductiva.

10. La violencia sexual incluye la violación, definida

como “la penetración forzada físicamente o empleando otros

medios de coacción, por más leves que sean, de la vulva o el

ano, usando un pene, otras partes corporales o un objeto”; la cual

también es frecuente contra los niños.

De los autos de la causa penal **********, del índice de

la responsable, este juzgador federal no advierte que la autoridad

investigadora o el juez responsable hubieren realizado algún acto

eficaz y efectivo para evitar la posible violencia sistemática

(incluyendo la sexual) que manifestaron los menores ofendidos

fueron objeto, pues de acuerdo con las consideraciones

expuestas, una vez que se tenga conocimiento del hecho, de

oficio y sin dilación debe realizarse una investigación seria,

imparcial y efectiva.

Si bien el Ministerio Público y el Sistema para el

Desarrollo Integral de la Familia, del Estado de México, tienen

conocimiento de la violencia ejercida contra los menores

(incluyendo la sexual contra una de ellos), de las constancias

existentes en autos, no se desprende que se hayan observado

medidas tendientes a:

1. Vigilar, prevenir y erradicar la violencia contra los

menores, es decir, no se advierten medidas para

evitar que sigan violentándose, así como la

instrumentación de los mecanismos especiales de

protección previstos en las leyes.

2. Acciones de reparación, consistentes en tratamientos

especializados (como pueden ser psicológicos)

Page 51: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

51

relacionados con el maltrato físico y las agresiones

sexuales llevadas a cabo contra **********.

Por tanto, la autoridad responsable, en atención a los

compromisos internacionales que ha suscrito el Estado Mexicano,

en el ámbito de su competencia, se encuentra obligada a velar

por la protección de los derechos humanos y, en el caso, a lograr

el esclarecimiento de la violencia sistemática (incluyendo la

sexual) que probablemente se ejerció contra los referidos

menores, así como en la aplicación de acciones de reparación

consistentes en tratamientos especializados (psicológicos) a los

menores; por ende, estuvo en posibilidad de dar vista a las

autoridades competentes, para que tomaran las medidas

conducentes para dicho fin.

No se desconoce que el procedimiento del cual deriva el

acto reclamado se inició con anterioridad a la reforma

constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación, el

diez de junio de dos mil once; sin embargo, dicha circunstancia

no puede alegarse para justificar la omisión de atender los

tratados internacionales signados por México en materia de

derechos humanos, pues en términos del precepto 133 de la

Carta Magna, como se adelantó, su aplicación resulta obligatoria,

pues fueron suscritos y ratificados con antelación a la emisión del

acto impugnado.

En consecuencia, lo procedente es conceder el amparo

y protección de la justicia federal, para el efecto de que la Jueza

Primera Penal de Primera Instancia del Distrito Judicial de

Tlalnepantla, Estado de México:

EN LO RELATIVO A LA LEGALIDAD DEL AUTO EN

EL QUE FIJÓ CAUCIÓN.

a. Deje sin efectos el acuerdo de diecinueve de

septiembre de dos mil once, emitido en la causa penal **********.

b. Con plenitud de jurisdicción dicte una nueva

determinación, en la que subsane los vicios formales de los que

Page 52: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

52

adolece el acto reclamado, esto es, funde y motive el quantum de

las cantidades que fije a la quejosa para garantizar su libertad

provisional.

EN CUANTO A LA POSIBLE VIOLACIÓN DE

DERECHOS HUMANOS DE LOS MENORES INVOLUCRADOS.

a. En el ámbito de sus atribuciones, de vista a las

autoridades competentes para que se implementen los

mecanismos idóneos de protección de los menores, ante la

probable trasgresión de los derechos humanos de **********, lo que

implica dilucidar si han sido objeto de violencia sistemática

(incluyendo la sexual contra la primera de ellos) y en su caso,

tomar las medidas de protección y reparación pertinentes, las

cuales deberán realizarse en breve plazo y de forma efectiva.

Por lo expuesto y con fundamento en los artículos 76, 77,

78, 80 y 155 de la Ley de Amparo, se:

RESUELVE

PRIMERO La Justicia de la Unión no ampara ni protege

a **********, contra el auto de formal prisión de dos de abril de dos

mil once, dictado por la Jueza Primera Penal de Primera Instancia

del Distrito Judicial de Tlalnepantla, Estado de México, en la causa

penal **********, por las razones expuestas en el considerando

sexto de esta sentencia.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión ampara y protege a

**********, contra el auto de diecinueve de septiembre de dos mil

once, emitido por la referida jueza de primera instancia, mediante

el cual se le fijaron diversas cantidades para garantizar la libertad

provisional bajo caución, por las razones y para los efectos

precisados en el considerando séptimo de esta resolución.

TERCERO. La Justicia de la Unión ampara y protege a

los menores **********, ante la probable violación de sus derechos

humanos, por las razones y para los efectos precisados en el

último considerando de esta resolución.

Page 53: Iguala, Guerrero, XXX de mayo de dos mil nueve · Actos que la solicitante del amparo consideró violatorios ... a la libertad y a la dignidad humana, al liberar de la obligación

Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Segunda Región.

Amparo indirecto **********

Exp. de origen A. I. ********** _____________________________________________________

53

Notifíquese personalmente a las partes por conducto

del juzgado de origen y cúmplase.

Así, lo resolvió y firma el licenciado Set Leonel López

Gianopoulos, Juez Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la

Segunda Región, el quince de diciembre de dos mil once, en que

lo permitieron las labores del Juzgado, ante Gustavo Roberto

Segura Roldán, Secretario que autoriza y da fe.

Nota: Esta es la última foja de la sentencia dictada el quince de diciembre

de dos mil once, en los autos del juicio de amparo **********, promovido por

**********, contra actos de la Jueza Primera Penal de Primera Instancia del Distrito

Judicial de Tlalnepantla, en la que por una parte se negó y por otra se concedió el amparo solicitado. Conste.