57
I

II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

I

Page 2: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

II

Page 3: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

III

Page 4: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

IV

Page 5: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

V

Page 6: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

VI

Page 7: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

VII

Page 8: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

COORDINACIÓN DE POSGRADO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PREVIO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

TEMA

“INSULINIZACIÓN BASAL TEMPRANA EN DIABETES MELLITUS 2

CON HBA1C >9. SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA. HOSPITAL

LUIS VERNAZA. ABRIL A SEPTIEMBRE 2016”

AUTOR

DRA. ELSIE MONTENEGRO CAMBA

TUTOR

DR. MANUEL NAVARRO CHÁVEZ

AÑO

2018

GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 9: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

IX

RESUMEN

La diabetes mellitus representa la causa principal de múltiples complicaciones vasculares y

elevadas tasas de mortalidad. En pacientes con severo descontrol de su enfermedad los

antidiabéticos orales (ADO) en relación a la insulina no han demostrado mayor descenso

de la HbA1C hasta valores que minimicen la exposición a la hiperglucemia crónica. La

temprana introducción de insulina en los esquemas de tratamiento, asociada o no a los

ADO, y su oportuna intensificación cuando sea necesaria significa una estrategia oportuna

para evitar o retardar las complicaciones mencionadas. El objetivo de la presente

investigación es conocer la respuesta metabólica del paciente diabético con mal control

glucémico, a través de la medición de la HbA1C en por lo menos 2 ocasiones en 3 meses

de tratamiento. Se empleó la técnica observacional no experimental, obteniéndose la

información necesaria que consta en las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico

de diabetes mellitus atendidos en la consulta externa y en hospitalización del Hospital Luis

Vernaza. Los resultados obtenidos fueron tabulados y clasificados en formato Excel,

relacionando las variables y analizando la información resultante. Resultados: 82 pacientes

conformaron el estudio, la edad media fue 55 años. El 82% de ellos obtuvieron una HbA1c

<7% esperada. El promedio de péptido C medido al inicio del tratamiento fue de

3.35ng/ml. La hipótesis de la disminución de niveles de HbA1c en al menos 5%, es decir

que con un nivel de confianza del 95% evidencia que los resultados obtenidos a nivel de la

muestra de pacientes son válidos a nivel poblacional.

Palabras clave: diabetes mellitus, insulinización basal, hemoglobina glicosilada (HbA1C),

péptido C, control metabólico.

Page 10: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

X

SUMMARY

Diabetes mellitus represents the main cause of multiple vascular complications and high

mortality rates. In patients with severe uncontrol of their disease, oral antidiabetics (OAD)

in relation to insulin have not shown a greater decrease in HbA1C to values that minimize

exposure to chronic hyperglycemia. The early introduction of insulin in the treatment

associated or not with the OAD, and its timely intensification when necessary, means a

timely strategy to avoid or delay the aforementioned complications. The objective of the

present investigation is to know the metabolic response of the diabetic patient with poor

glycemic control, through the measurement of HbA1C in at least 2 occasions in 3 months

of treatment. The non-experimental observational technique was used, obtaining the

necessary information included in the clinical records of patients diagnosed with diabetes

mellitus treated in the outpatient clinic and in the hospitalization of the Luis Vernaza

Hospital. The results obtained were tabulated and classified in Excel format, relating the

variables and analyzing the resulting information. Results: 82 patients formed the study,

the average age was 55 years. 82% of them obtained an expected HbA1c <7%. The C-

peptide average measured at the start of the treatment was 3.35ng / ml. The hypothesis of

the reduction of HbA1c levels in at least 5% that is to say that with a confidence level of

95% shows that the results obtained at the sample level of patients are valid at a population

level.

Key words: diabetes mellitus, basal insulinization, glycosylated hemoglobin (HbA1C), C-

peptide, metabolic control.

Page 11: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

XI

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................1

DETERMINACION DEL PROBLEMA .....................................................................3

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................4

JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................5

VIABILIDAD ..............................................................................................................5

CAPÍTULO 1 ....................................................................................................................6

1.1 FORMULACIÓN DE OJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .................6

1.1.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................6

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................6

1.2 HIPÓTESIS ............................................................................................................6

1.3 VARIABLES...........................................................................................................6

1.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE .....................................................................6

1.3.2 VARIABLES DEPENDIENTES .....................................................................6

1.3.3 VARIABLES INTERVINIENTES ..................................................................6

CAPÍTULO II ....................................................................................................................7

MARCO TEÓRICO ...........................................................................................................7

2.1 ASPECTOS GENERALES ...................................................................................7

2.2 INSULINA .............................................................................................................8

2.2.1 TIPOS DE INSULINA ....................................................................................8

2.2.2 FARMACOCINÉTICA ..................................................................................9

2.3 INSULINOTERAPIA EN DIABÉTICOS TIPO 2 ............................................. 15

2.3.1 ESQUEMAS DE INSULINA ........................................................................ 11

2.3.2 DOSIS DE INICIO ........................................................................................ 13

2.4 EFECTOS ADVERSOS ...................................................................................... 16

2.4.1 HIPOGLICEMIA ......................................................................................... 15

2.4.2 GANANCIA DE PESO ................................................................................. 16

2.4.3 LIPODISTROFIA ......................................................................................... 16

2.4.4 PRESBIOPENIA ........................................................................................... 16

2.5 HEMOGLOBINA GLICOSILADA ................................................................... 17

2.6 PÉPTIDO C ......................................................................................................... 17

2.7 ENSAYOS CLÍNICOS ........................................................................................ 17

2.7.1 ESTUDIO KUMAMOTO ............................................................................. 18

2.7.2 ESTUDIO UKPDS ........................................................................................ 18

Page 12: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

XII

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 19

MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................... 19

3.1 MATERIALES .................................................................................................... 19

3.1.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN............................................................. 19

3.1.2 PERIODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 19

3.1.3 RECURSOS UTILIZADOS.......................................................................... 19

3.1.4 UNIVERSO Y MUESTRA: .......................................................................... 20

3.2 MÉTODOS ........................................................................................................... 20

3.2.1 TIPO DE ESTUDIO:..................................................................................... 20

3.2.2 DISEÑO DE ESTUDIO: ............................................................................... 20

3.2.3 GESTIÓN DE DATOS .................................................................................. 20

3.2.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO .......................................................................... 21

3.2.5 ETICA ........................................................................................................... 21

3.2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................... 21

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 24

4.1 RESULTADOS .................................................................................................... 24

4.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS .................................................................................. 27

4.3 DISCUSIÒN ......................................................................................................... 33

CAPÍTULO V.................................................................................................................. 35

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 35

5.1 CONCLUSIONES ................................................................................................ 35

5.2 RECOMENDACIONES ....................................................................................... 36

REFERENCIAS .............................................................................................................. 37

ANEXO 1 ........................................................................................................................ 39

ANEXO 2 ........................................................................................................................ 40

Page 13: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

1

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica, multisistémica, que de no estar

debidamente controlada genera complicaciones macro y microvasculares asociadas a una

elevada tasa de morbimortalidad con un alto impacto social y económico. El tratamiento

requiere atención médica multidisciplinaria continua, educación oportuna del paciente para su

autocontrol y un tratamiento farmacológico eficaz que permita reducir el riesgo de las

complicaciones a largo plazo.

A diferencia de los antidiabéticos orales la insulina ha demostrado descender los valores

HbA1c desde cualquier cifra a niveles óptimos deseados, además de proporcionar efectos

beneficiosos sobre el metabolismo de los triglicéridos y colesterol HDL. Las recomendaciones

respecto al tratamiento se individualizarán según cada paciente, sin embargo la evidencia

concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza

el riesgo de complicaciones asociadas a la hiperglucemia crónica.

Los algoritmos recomendados por la American Diabetes Association (ADA) y la European

Association for the Study of Diabetes (EASD) sugieren llevar los niveles de HbA1c a valores

inferiores a 7%, así como ajustar los cambios de dosis y estilo de vida lo más rápido posible

para logar el objetivo. Resaltan la evidencia que sugiere que el tratamiento con insulina en

pacientes de reciente diagnostico repercute en una mejor evolución con menor requerimiento

posterior de insulina.

La Sociedad Española de Diabetes (SED) recomienda un control estricto durante las primeras

fases de tratamiento a valores de HbA1c < 6.5%, siempre que no haya compromiso macro y

microvascular previo, en cuyo caso la recomendación control será de HbA1C <7.5%. En la

misma línea pero de forma más conservadora, pues deja a la insulina como alternativa final

frente al fracaso de los demás tratamientos, tenemos el consenso de la American Association

of Clinical Endocrinologists (AACE) que sugiere se debe considerar la insulinoterapia en

pacientes con DM2 y A1C ≥ 9% o para pacientes sintomáticos con A1C ≥ 8,5%.

El propósito del presente trabajo de investigación es demostrar que, de manera similar a la

evidencia y estadística mundial, la introducción de la terapia con insulina basal o

Page 14: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

2

intensificación de la misma resulta en una mejor evolución clínico – metabólica del paciente

diabético tipo 2, expresada fundamentalmente a través de la medición de la HbA1c en por lo

menos 2 ocasiones en un periodo de 3 meses.

El método utilizado fue de tipo retrospectivo – observacional, se obtuvo la información

necesaria a partir de las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus

tipo 2 atendidos en la consulta externa y en hospitalización del Hospital Luis Vernaza durante

el periodo de abril a septiembre del 2016 y que cumplieron los criterios de inclusión y

exclusión correspondientes, posteriormente se tabuló la información y analizó las resultantes

con el fin de establecer conclusiones que puedan contribuir al bienestar de los pacientes.

Page 15: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DETERMINACION DEL PROBLEMA

Según datos de la OMS a abril del 2016, el número de personas con diabetes ha aumentado de

108 millones en 1980 a 422 millones en el 2014, así mismo la prevalencia mundial de diabetes

en adultos >18 años se ha incrementado del 4.7% en 1980 al 8.5% en el 2014, siendo el

aumento con mayor rapidez en países de ingresos medianos y bajos. Se estima que en 2015

fue la causa directa de 1,6 millones de muertes. Según proyecciones de la OMS, la diabetes

será la séptima causa de mortalidad en 2030. (OMS, 2017).

De la misma forma de acuerdo al Centers for Diseases Control and Prevention, 25.8 millones

de personas en los Estados Unidos –que representa el 8.3% de la población- tienen diabetes,

siendo diagnosticada 2 millones personas por año. La diabetes tipo 2 representa entre 80 y

90% de los casos reportados. Respecto a la mortalidad al 2016 en diabéticos entre 30 – 69

años en hombres es de 16.600 y mujeres 10.600, y en la población >70 años la mortalidad se

incrementa en hombre a 20.400 y en mujeres a 23.400. (Inzucchi, 2012).

En América Central y Sur habría 29,6 millones de personas con diabetes y se proyecta que

serán 48,8 millones el 2040, lo que representa uno de los mayores incrementos de prevalencia

del mundo. Un dato reciente es la estimación del Atlas IDF que informa en Chile habría

1.372.7.00 personas con DM, lo que representa el 11% de la población adulta entre 20-79

años, colocando al país en el segundo lugar en Sudamérica después de Venezuela. (Sapunar,

2016)

En Ecuador según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) a noviembre

del 2017 se reportó a la diabetes como la segunda causa de muerte en el Ecuador después de

las enfermedades isquémicas del corazón, con un incremento del 51% en el número de

fallecidos por diabetes en el año 2016 (4.906 fallecidos) en relación al año 2007 (3.292

fallecidos). Así también el reporte señala una relación de mortalidad estrecha a predominio de

las mujeres (2.628 casos reportados) que los hombres (2.278 casos). ((INEC), 2017).

Siendo la diabetes un problema de índole mundial, y en nuestro país la segunda causa de

mortalidad o de múltiples complicaciones macro y microvasculares, entre las principales

insuficiencia renal y eventos cerebrales, su tratamiento debe enfocarse en mantener un buen

Page 16: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

4

control glucémico que permita proteger del desgaste a las células beta del páncreas y

prolongar el estado de normoglicemia. La insulinoterapia representa una opción con

contundente evidencia a favor de su uso en etapas tempranas de control glucémico y de severo

descontrol, obligándonos a vencer las barreras creadas respecto al uso de insulina, primero por

el propio paciente, como la reticencia debido al uso de jeringuillas, así como del mismo

médico quien suele evitar el manejo con insulina por el conocido temor a la hipoglucemias.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la HbA1c del paciente diabético tipo 2 en el transcurso del tratamiento con

insulina?

¿Cuáles son los niveles de péptido C, medición expresada como factor de desgaste de la

célula beta del páncreas?

¿Cuáles son las dosis iniciales y esquema de insulina utilizados hasta alcanzar el control

glucémico deseado?

Page 17: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

5

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación permitirá conocer la respuesta clínica y metabólica de

nuestra población al tratamiento con insulina, así como el tiempo promedio en alcanzar el

control glucémico y el grado de adhesión a la terapia.

Se intenta afianzar su uso, superando los grandes mitos alrededor de la insulina, y establecer

pautas para nuevas políticas de atención primaria y hospitalaria.

En relación al manejo terapéutico inicial, la contribución de información y conocimientos para

el personal de salud, suma esfuerzos para una evaluación inicial eficiente del paciente

diabético, considerando la introducción de la insulina de forma basal o intensiva, según lo

requiera cada caso.

Se busca insistir en la difusión amigable, pero al mismo tiempo intensiva de las bondades de la

insulinoterapia siempre que esté indicada.

VIABILIDAD

El presente trabajo de investigación cuenta con los recursos humanos y materiales necesarios

para llevarse a cabo. De la misma forma con la autorización respectiva de los diferentes

departamentos involucrados, Estadística, Investigación, Endocrinología y del Comité

Científico y de Ética de la unidad hospitalaria escogida para la investigación.

Page 18: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

6

CAPÍTULO I

1.1 FORMULACIÓN DE OJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.1.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la utilidad de la insulinización basal temprana en pacientes diabéticos tipo 2 con

HbA1c >9% atendidos en el hospital Luis Vernaza durante el periodo desde abril a septiembre

del 2016.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer la HbA1c del paciente diabético tipo 2 en el transcurso del tratamiento con

insulina.

2. Mensurar niveles de péptido C como factor de desgaste de la célula beta del páncreas.

3. Identificar dosis iniciales y esquemas de insulina utilizados hasta alcanzar control

glucémico deseado.

1.2 HIPÓTESIS

La insulinización basal en pacientes diabéticos con HbA1c > 9% valorados en el Servicio de

Endocrinología del Hospital Luis Vernaza les proporcionará un control metabólico rápido y

eficaz.

1.3 VARIABLES

1.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Insulinización

1.3.2 VARIABLES DEPENDIENTES

Valor de HbA1C (Hemoglobina Glicosilada)

Péptido C

1.3.3 VARIABLES INTERVINIENTES

Edad

Tiempo en años de diagnóstico de diabetes mellitus

Tratamiento previo con antidiabéticos orales

Co morbilidades

Page 19: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ASPECTOS GENERALES

La diabetes Mellitus tipo 2 – antes llamada diabetes no insulinodependiente – es un trastorno

heterogéneo que resulta de una deficiencia relativa de insulina consecuencia de múltiples

daños primarios genéticos y ambientales que conducen a un desequilibrio entre la producción

de insulina y los requerimientos de la misma.

La diabetes tipo 2 representa entre el 80 y 90% de los casos de diabetes en Estados Unidos.

Regularmente, estos pacientes son adultos con algún grado de obesidad, sin embargo las tasas

crecientes de obesidad entre adolescentes y niños determinan que se la presentación sea cada

vez a edades más tempranas. En un inicio, la mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2 no

requiere insulina para sobrevivir, pero a lo largo del tiempo su capacidad secretora de insulina

tiende a agotarse, y existe la necesidad de iniciar tratamiento con insulina exógena para

mantener un control óptimo de la glucosa. (Williams, 2008)

En Ecuador según datos de “Ecuador en cifras” del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC) a noviembre del 2017 se reportó a la diabetes como la segunda causa de muerte en el

Ecuador después de las enfermedades isquémicas del corazón, con un incremento del 51% en

el número de fallecidos por diabetes en el año 2016 (4.906 fallecidos) en relación al año 2007

(3.292 fallecidos). Así también el reporte señala una relación de mortalidad bastante estrecha a

predominio de las mujeres (2.628 casos reportados) que los hombres (2.278 casos). La

hospitalización por diabetes se redujo entre el 2015 y 2016, reportándose 16.370 egresos

hospitalarios en el 2016 frente a 18.045 egresos informados en el 2015. ((INEC), 2017)

Dentro de los factores que incrementan el riesgo de padecer diabetes tenemos:

Sedentarismo: 6 de cada 10 ecuatorianos refieren no practicar algún deporte.

Mala alimentación. En promedio mensual los hogares ecuatorianos gastan más en

arroz blanco 19.88 dólares, pan corriente 12,67 dólares y gaseosas 8.82 dólares.

Page 20: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

8

Sobrepeso-obesidad: 6 de cada 10 ecuatorianos tiene algún grado de sobrepeso u

obesidad. En el grupo de hombres la distribución es 4 con sobrepeso y 1 con obesidad,

en tanto que en las mujeres es 4 con sobrepeso y 2 con obesidad. ((INEC), 2017).

2.2 INSULINA

La insulina fue aislada del páncreas canino y estuvo disponible para su uso clínico en 1921. En

1936, Hagedorn descubrió que la adición de protamina de pescado a la insulina permitía

mantenerla en suspensión de tal forma que se absorba más lentamente y su efecto se

prolongue. En 1946 se introdujo formalmente en el mercado farmacológico la insulina Neutral

Protamine Hagerdorn (NPH) que se utiliza hasta la actualidad. En los años 80 se introdujo la

insulina humana y en los 90 se abrió paso a los análogos de insulina, los cuales presentan

perfiles de acción parecidos a la fisiológica. (Williams, 2008)

La insulina producida por las células beta del páncreas proviene de un precursor llamado

preproinsulina, cadena polipéptidica de 110 aminoácidos que gracias a una reacción dentro del

retículo endoplásmico pierde 24 aminoácidos y se transforma rápidamente en proinsulina. La

proinsulina es una cadena polipeptídica que está formada por la secuencia de 21 aminoácidos

que forma la cadena A de la insulina, seguidos de aprox. 30 – 35 aminoácidos que constituyen

el denominado péptido C o péptido conector y finalmente una secuencia de 30 aminoácidos

que forman la cadena B.

La insulina y el péptido C son liberados de las células beta en cantidades equimolares. El

péptido C interviene sobre la secreción de insulina y en el diabético tipo 1 ejerce efectos

directos sobre la función renal y neurovegetativa. (Gardner, 2013)

2.2.1 TIPOS DE INSULINA

La insulina humana obtenida por métodos de ADN recombinante tiene una secuencia de

aminoacidos idéntica a las secretada por las celulas beta del pancreas humano. El desarrollo de

técnicas que permiten cambiar de posición a aminoácidos dentro de la misma molecula de

insulina da lugar tanto a modificaciones en su actividad biológica como su farmacocinética,

permitiendo así el desarrollo de los análogos para su uso clínico.

La insulina puede clasificarse en base a los siguientes criterios:

Page 21: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

9

1. Dependiendo de su fòrmula química, en humanas y analògos.

2. Según la velocidad de absorción y curva de acción en ràpidas, intermedias y lentas.

3. De acuerdo a su efecto clínico en basales y bolos.

Entre las humanas tenemos a la insulina rápida o regular y la de acción intermedia o NPH; y

entre los análogos tenemos los de acción ultrarápida como la lispro, aspártica y glulisina y de

acción prolongada como la glargina y la determir. Las insulina de acción prolongada e

intermedia son usadas para manejo de terapia basal, en tanto que la rápida humana y los

análogos ultrarápidos son empleados para bolos. (García, 2014)

2.2.2 FARMACOCINÉTICA

2.2.2.1 Insulina rápida ó reglar

También conocida como insulina cristalina, es de bajo costo, y su acción rápida es empleada

mundiamente. De aspecto transparente, Puede administrarse vía subcutánea o intavenosa. La

vía subcutánea tiene un inicio de acciòn a los 30 minutos –por lo que se recomienda su

aplicaciòn 30 a 45 minutos nates del a ingesta de alimentos- con pico màxino de acción entre

las 2 y 4 horas, y su duraciòn total varìa entre 5 y 8 horas. La aplicaciòn intravenosa tiene

acciòn casi inmediata y una vida media de poco minutos. (Lingvay, 2009)

2.2.2.2 Análogos de acción rápida

Denominadas también ultrarápidas, son de aspecto cristalino, con inicio de acción entre los 5 y

15 minutos, desapareciendo entre las 3 a 5 horas. Puede administrarse también por vía

subcutánea e intravenosa. Su comportamiento es más fisiológico, y deben ser administradas

inmediantamente antes de la ingesta de alimentos o justo después de ellas en caso de ingesta

no predecibles. Disponemos de 3 soluciones análogas: lispro, aspática y glulisina.

Tanto la insulina rápida o regular como los análogos ultrarápidos pueden mezclarse con la

insulina NPH previo a su aplicación. Estudios han demostrados que el perfil de los analógos

de acción rápida es más fisiológico y controlan mejor las hiperglicemias posprandiales,

ademàs de asociarse a menor número de hipoglcemias tardías. No obstante lo mencionado no

han demostrados descenso significativo de HbA1c frente a la insulina regular, con la

diferencia adicional del costo mayor de los análogos. (Harrison, 2012)

Page 22: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

10

2.2.2.3 Insulina de acción intermedia

En la actualidad contamos con la NPH, que es la molécula de insulina más la adición del

agregado de protamina para prolongar su acción. de aspecto lechoso, solo se utiliza por vía

subcutánea, Su inicio de acción està dado a la hora de su aplicación, y su pico de máxima

acción está entre las 6 y 12 horas, dura entre 18 a 22 horas. Es utilizada como insulina basal,

debido a su curva acción es más propensa a producir eventos de hipoglucemia.

2.2.2.4 Insulina de acción prolongada

También conocidas como análogos de acción prolongada o lenta, es de aspecto cristalino, y

son de administración exclusivamente subcutánea. No admiten la mezcla con soluciones de

acción rápida, disponemos de dos presentaciones: glargina y determir.

La insulina glargina de apariencia transparente, más fisiológica que la insulina NPH, y

provoca menos hipoglcemia. Se utiliza como insulina basal, inicia su acción a partir de las 4

horas y por su lenta y estable liberación a circulación su aplicación será cada 24 horas,

siempre que sea cada día en el mismo horario. Al cambiar de NPH a glargina debe

considerarse una reducción del 20 al 30% de la dosis empleada regularmente.

La insulina determir requiere de la albúmina sérica para su liberación, la misma que actúa

como reservorio de la insulina, lo que aumenta la vida media de la hormona en en punto de

inyección y de circulación. Tiene Ph neutro y sería la insulina basal con menor variabilidad

intraindividual, su efecto de acción se desarrolla entre 16 a 20 horas, por lo que requiere de

dos aplicaciones –una aplicación cada 12 horas-, su perfil de seguridad respecto a las

hipoglucemias es mayor en relación a la actividad de la insulina NPH. (Itamar, 2013)

2.2.2.5 Insulina Premezclada

Contamos con preparaciones de insulina NPH más regular o de NPH más acción ultrarápida.

Esta premezcla esta diseñada para corregir tanto la glicemia basal con la prandial. Pueden

administrase regularmente 2 veces la día, o en ocasiones hasta 3. Esta indicada en pacientes en

los cuales el tratamiento basal – bolos es complicado de mantener. Existen varias

prepraciones: insulina 70/30 (70% de NPH y 30% de insulina ragular ó rápida), insulina lispro

protaminizada 75/25 (75% de NPH y 25% de insulina lispro, insulina premezcla biaspártica

70/30 (70% de NPH y 30% de insulina aspártica). Estos preparados no permiten el ajuste de

los diveros tipos de insulina por separado.

Page 23: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

11

2.3 INSULINOTERAPIA EN DIABETICOS TIPO 2

El manejo terapéutico de la diabetes mellitus 2 es progresivo, requiere inicialmente cambios

en el estilo de vida y monoterapia oral, según las recomendaciones Metformina.

Posteriormente se deberán introducir y hacer combinaciones con otros fármacos antidiabéticos

orales o insulina para alcanzar el control glucémico deseado.

A pesar de la disponibilidad de nuevos fármacos con diferentes modos de acción, el descenso

de la HbA1C que producen no es suficiente. La única terapia que permite descender

ilimitadamente los valores de HbA1C es la insulina. Lastimosamente no es iniciada

oportunamente, ni ajustado el esquema intensivamente hasta alcanzar los objetivos

terapéuticos necesarios para evitar la hiperglucemia sostenida y con ella las complicaciones

crónicas. (Nerumiller, 2012)

Los criterios a considerar para la elección de un determinado esquema de insulina dependerán

de factores tales como control metabólico actual y la meta de HbA1C individualizada, del

estado nutricional, riesgos de hipoglucemias, hábitos del paciente, comorbilidades, factores

socio-económicos, entre otros. Se utiliza insulina de forma transitoria en situaciones de

reciente diagnóstico asociado a estado de catabolismo severo o hiperglucemia severa.

2.3.1 ESQUEMAS DE INSULINOTERAPIA EN DM2

Se analizará el tema como terapia de insulina única basal y prandiales, o insulina asociados a

antidiabéticos orales. Tenemos pues los siguientes esquemas más empleados:

2.3.1.1 Insulina basal asociada a antidiabéticos orales

Consiste en introducir una dosis de insulina basal, NPH o análogo, a la hora de acostarse para

conseguir un descenso de las glucemias de ayunas y por ende mejorar el perfil glucémico. Se

emplea este esquema generalmente en los pacientes diabéticos tipo 2 que no alcanzan la meta

de HbA1C con los antidiabéticos orales y los cambios en el estilo de vida. Posiblemente con el

transcurso del tiempo requerirá aumento de su dosis, sin embargo este modelo facilita la

transición de ADO a insulina que tanta reticencia ocasiona justamente por la aplicación

subcutánea que requiere. Este régimen funciona bastante bien en pacientes con función

secretora residual del páncreas. (Sanne, 2009)

Page 24: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

12

El estudio Treat-to-target trials: uses, interpretation and review of concepts mostró que

agregar insulina basal al tratamiento hipoglicemiante oral mejoraba el control metabólico de

los pacientes diabéticos con sobrepeso u obesidad tratados con metformina o glibenclamida.

El 60% de los pacientes con un promedio de HbA1C de inicio de 8.6% alcanzaron el objetivo

de HbA1C <7% en un promedio de 24 semanas aplicando insulina NPH o glargina al

acostarse. El grupo que recibió glargina alcanzó la meta con un 25% menos de episodios de

hipoglucemia nocturnas en relación a la NPH. (Williams, 2008)

De igual forma estudios compararon NPH o determir asociado a antidiabéticos orales. Los

resultados informaron que ambos grupos alcanzaron un descenso similar de la HbA1C después

de 24 semanas, con la diferencia que se reportaron menos eventos de hipoglicemia e inferior

ganancia de peso en el brazo que recibió la determir, sin embargo la dosis de insulina determir

al fina ldel estudio fue mayor que la empleada con NPH (0.8U/Kg/d versus 0.5/U/Kg/d)

Cuando la asociación de insulina basal es exclusiva con metformina la ganancia de peso y los

eventos de hipoglucemia se reducen en comparación a los tratados con insulina exclusiva, sin

embargo este plan resulta conveniente para pacientes con requerimientos bajos de insulina.

(García, 2014)

2.3.1.2 Insulina basal más bolos

La estrategia insulina basal – bolos es la que más fielmente reproduce la secreción fisiológica

de las células beta del páncreas, y se emplea en aquellos pacientes diabéticos de reciente

diagnóstico con hiperglucemia severa ó en pacientes diabéticos con evidente agotamiento

beta-celular que pese a mantener esquema regular de ADO y cambios en el estilo de vida no

alcanzan los objetivos terapéuticos pautados.

Con la insulina basal se pretende regular las hiperglucemias que ocurren en la noche y

entrecomidas, controlando de esta forma la producción hepática de glucosa. En tanto que con

la insulina de acción rápida se busca simular la secreción rápida, potente y de corta duración

que las células beta secretan tras la ingesta de alimentos. El paciente debe estar más instruido

de los eventos de hipoglucemia, por lo que podrá ajustar su dosis dependiendo de la ingesta de

carbohidratos o de la actividad física. Los controles capilares deben ser más frecuentes, así

como la aplicación de inyecciones subcutáneas. La recomendación es iniciar con la dosis bolo

Page 25: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

13

en la comida con más alto contenido de carbohidratos o mayor hiperglucemia posprandial, y

posteriormente si es necesario ir añadiendo dosis de insulina rápida en la demás comidas. La

insulinoterapia que incluye una dosis de insulina basal más una dosis de insulina rápida (bolo)

se conoce como estrategia basal plus. Es preferible suspender los secretagogos cuando se

inicia con los bolos prandiales; no así para los insulinosensibilizadores como la metformina.

(Gòmez, 2013)

2.3.1.3 Insulinas premezcladas o bifásicas

Fueron introducidas en la terapéutica clínica con la intención de reducir el número de

aplicaciones y al mismo tiempo de evitar errores en la mezcla, facilitando de esta forma el

tratamiento con insulina. Sin embargo, una desventaja es la imposibilidad de ajustar las dosis

por separado.

Están indicadas en pacientes con esquemas de insulina basal previos que tenga un bajo

requerimiento de insulina y sus objetivos glicémicos sean menos estrictos. Su administración

puede ser dos veces al día, en el desayuno y cena preferentemente.

Janka et col. trabajaron con 371 pacientes diabéticos tipo 2 mal controlados con antidiabéticos

orales, y los dividieron en dos grupos aleatoriamente, un grupo recibió glargina y el otro

insulina 70/30 regular, y sus resultados concluyeron en que la insulina glargina fue más

efectiva con reducción de -1.6% de la HbA1C y más segura con un 50% menos de episodios

de hipoglicemia nocturna. (Castel, 2014)

2.3.2 DOSIS REFERENCIALES DE INSULINOTERAPIA

Los esquemas de insulina y las dosis que se empleen dependerán de factores como edad, dieta,

peso corporal, comorbilidades. Los requerimientos de insulina son absolutamente individuales

y variables, no sólo de un diabético a otro, sino en el transcurso de tratamiento del mismo

individuo. La dosis de insulina es referencial, pues esta debe ajustarse según la necesidad de

cada paciente. (Umpierrez, 2009)

2.3.2.1 Dosis de insulina intermedia am.

Consiste en iniciar con una dosis única de insulina intermedia NPH en la mañana, siendo la

aplicación 30 minutos antes de desayuno, a una dosis inicial promedio en el adulto de

0.3U/Kg, y en el adulto mayor ó con falla renal u hepática iniciar a 0.1 a 0.2U/Kg e ir

Page 26: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

14

considerando incrementar la dosis si las glicemias persisten elevadas entre un 10 a 20% del

valor inicial cada 3 días. Es de resaltar por la acción de la insulina que los primeros valores en

corregirse serán los prealmuerzo y precena, pues su acción máxima se encuentra entre las 6 y

12 horas. Glicemias inferiores a 90mg/dl a la media tarde advierten se debe reducir la dosis del

día siguiere en un 10% aproximadamente. En paciente con objetivos glicémicos poco estrictos

es posible emplear este esquema. (Mu, 2012)

2.3.2.2 Dosis de insulina intermedia, glargina o determir pm.

Este esquema consiste en reducir la gluconeogénesis nocturna, y se emplea con frecuencia en

los pacientes que inician el tratamiento con insulina con fracaso del tratamiento con

antidiabéticos orales. La dosis inicial es 0.1 a 0.2U/Kg de insulina NPH, glargina o determir

administradas generalmente a la hora de acostarse (22h00) y se ajusta el esquema a razón de 2

unidades cada 3 días hasta alcanzar los objetivos deseados en ayunas de 90 a 130mg/dl.

2.3.2.3 Dos dosis de insulina NPH.

Este esquema se emplea usualmente cuando el paciente presenta hiperglicemias de ayunas y

las prandiales por la tarde, la dosis total diaria es de 0.2 a 0.4U/Kg repartidos habitualmente en

una dosis matinal que corresponde a un 70% y en la dosis nocturna a un 30% del total

requerido en 24 horas. Con la dosis matinal corregimos las hiperglucemias del almuerzo y

precena y con la dosis nocturna corregimos la hiperglucemia nocturna y en ayunas.

Ninguno de los esquemas ahora mencionados corrige los valores postprandiales.

2.3.2.4 Doble dosis de insulina intermedia con insulinas rápidas.

En esta modalidad se usa insulina intermedia NPH administradas en 2 ocasiones –tal como el

esquema anterior- más una dosis de insulina regular ó rápida en el desayuno, Con esta dosis de

insulina rápida buscamos corregirla hiperglucemia postprandial. En este esquema, las

glicemias de ayunas se relacionan con los efectos de la NPH nocturna y la glicemia de la tarde

con la dosis de NPH matinal. En cambio las insulinas prandiales se ajusta dependiendo de la

ingesta de carbohidratos en la comidas o con la glicemia precomida inmediata. (Gòmez, 2013)

2.3.2.5 Esquema basal – bolos ó múltiples dosis.

Este esquema consiste en utilizar los análogos de insulina de acción prolongada o la insulina

intermedia NPH para regular la insulinemia basal, y dosis de insulina rápida ó análogos de

Page 27: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

15

acción ultrarrápida para regular las hiperglicemias postprandiales. La insulina NPH se ajusta

según el esquema indicado en las anteriores modalidades, la insulina glargina se puede iniciar

a dosis de 0.2 a 0.3U/Kg aplicándose una vez al día indistintamente del horario, pero

manteniendo la misma hora. La insulina determir inicia con dosis de 0.2 a 0.5U/Kg

pudiéndose comenzar con una sola dosis sea matinal o nocturna, y posteriormente evaluando

la necesidad de la segunda dosis. La fracción debe ser parecida a la empleada en el caso de la

insulina intermedia, es decir, 70% en la mañana y 30% en la noche.

Según los objetivos glicémicos se irá ajustando la dosis, así pues si persisten las

hiperglicemias se aumentará 2U si los valores están por debajo de 180, pero si están por

encima se ajustará 4U. De forma contraria con cifras inferiores a las pautadas por la meta se

reducirá 2U, y si hay episodio de hipoglicemia se disminuirá 4U. (Mu, 2012)

2.3.2.6 Insulina premezclada

Está indicada en pacientes que se les dificulta la mezcla o rechazan la aplicación por separado

de insulina. La dosis podría estar entre 0.1U/Kg si se desea iniciar con una sola dosis, o con o

inyecciones de 0.2U/Kg aplicadas 5 minutos antes de desayuno y cena. Para realizar ajuste de

dosis se deberá considerar en el caso de la dosis precena el control posprandial en la cena a las

2 horas y el control de ayunas. En el caso del ajuste de la dosis matinal, se deberá considerar

los controles posdesayuno y preprandial precena en la tarde. El principal inconveniente es la

imposibilidad de corregir independientemente las diferentes fórmulas, motivo por el cual las

metas glucémicas deben ser menos exigentes. (Gòmez, 2013)

2.4 EFECTOS ADVERSOS DE LA TERAPIA CON INSULINA

2.4.1 HIPOGLICEMIA

Es el efecto más frecuente y grave de la insulinoterapia, y constituye el principal factor para su

inadecuada optimización tanto por parte del paciente como del profesional médico. El

desconocimiento de la farmacocinética de la insulina por parte del médico y el pobre

conocimiento del paciente sobre los beneficios de la insulina en favor de su autocontrol para

evitar complicaciones son factores comunes que se suman a las barreras que obstaculizan el

uso de insulina. En el estudio DCCT se demostró que el manejo intensivo con insulinoterapia

reducía el valor de HbA1C, pero así mismo triplicaba el número de episodios hipoglicémicos.

Page 28: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

16

Por ello, en estudios últimos se sugiere el uso de análogos que reportan baja incidencia de

hipoglucemias.

2.4.2 GANANCIA DE PESO

La insulina tiene un efecto anabólico que se traducen de ganancia de peso. En el estudio

DCCT a pacientes con DM1 que recibieron esquema intensivo se observó una ganancia de

peso promedio de 4.6Kg en 5 años en relación a los que recibieron tratamiento convencional.

2.4.3 LIPODISTROFIA

Se puede manifestar en dos formas:

Atrófica: Consiste en zona hundida en la piel por pérdida de grasa subcutánea en el

punto de inyección. La patogenia es desconocida, pero se atribuye un origen

inmunológico. Desde la introducción de la insulina su presentación ha disminuido, y

con el uso de análogos son muy raros los casos. Se sugiere dejar de usar la zona

afectada y cambiar de insulina, con lo cual el fenómeno se resuelve total o

parcialmente.

Hipertrófica: Es la forma de presentación más frecuente y está relacionada a la acción

de la insulina sobre el tejido graso en una zona de aplicación frecuente, formándose

tejido fibrótico. Incluso se puede afectar la absorción de la insulina esa zona. Se

recomienda rotar la zona de aplicación de la insulina.

2.4.4. PRESBIOPENIA

Corresponde a la disminución transitoria de la agudeza visual presente al inicio del tratamiento

con insulina debido a los cambios rápidos de la presión osmótica a nivel cristalino. Se trata de

un fenómeno transitorio que desaparece en 2 a 3 semanas con la normalización de las

glicemias. Suele provocar alarma entre los pacientes por lo que se debe advertir su posible

presentación para que no se prescriban lentes que luego no serán necesarios. (Umpierrez,

2009)

2.5 HEMOGLOBINA GLICOSILADA HbA1C

La hemoglobina glicosilada (HbA1C) es el principal marcador que refleja la media de glucosa

en sangre en los últimos 2-3 meses. Es una prueba ampliamente utilizada para el diagnóstico y

Page 29: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

17

seguimiento de tratamiento del paciente diabético, dado que indica el control metabólico de la

enfermedad y se correlaciona con el riesgo de desarrollo de complicaciones macro y

microvasculares. Actualmente los ensayos de HbA1c están altamente estandarizados, por lo

que sus resultados pueden aplicarse de forma regular en las distintas poblaciones, e

incluyéndose desde el 2010 por la ADA como criterio diagnóstico de diabetes. El análisis debe

realizarse utilizando un método certificado por la National Glycohemoglobin Standardization

Program (NGSP). La HbA1c presenta algunas ventajas claras respecto a los métodos previos

tales como que no requiere ayuno y menor variabilidad diaria dependiente de enfermedad o

estrés. Sin embargo, presenta desventajas como pueden ser el costo y la limitada

disponibilidad en ciertos niveles de atención. Adicionalmente hay que considerar las

variaciones en su lectura en pacientes con antecedentes de anemia o hemoglobinopatías.

(Gardner, 2013)

2.6 PEPTIDO C

El péptido C, también llamado péptido conector, es una cadena de aminoácidos que conecta

las cadenas A y B de la proinsulina y es metabólicamente inactivo. En la circulación periférica

el nivel de péptido C es mayor que el nivel de insulina debido a que su vida media es más

larga. Las concentraciones de péptido C son el mejor indicador del funcionamiento de las

células beta más que la concentración periférica de insulina por eso la importancia de su

realización. En el paciente diabético tipo 2 su determinación permite conocer la secreción de

insulina basal y comenzar el tratamiento con insulina el momento más apropiado.

El rango de valor normal es de 0.5 a 2.0 mg/dl, cifra puede variar discretamente según técnica

empleada. La interpretación de este valor deberá considerar:

Niveles altos de péptido C indican una alta producción de insulina pro las células beta.

Esto puede ser respuesta a una hiperglicemia crónica por la ingesta excesiva de

carbohidratos ó bien por resistencia a la insulina.

Niveles muy elevados de péptido C están también relacionados a casos de insulinomas,

embarazo, Síndrome de Cushing.

Niveles por debajo del valor normal indican baja producción de insulina por parte de

las células beta ó insulina exógena circulante cuando ya se inicia tratamiento.

(Retnakaran, 2012)

Page 30: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

18

2.7 ENSAYOS CLÌNICOS EN DIABETICOS TIPO 2

2.7.1 ESTUDIO KUMAMOTO

Incluyó a 110 pacientes, no obesos, insulinorresistentes, que requerían menos de 30 unidades

de insulina diaria para terapia intensiva. Durante 6 años se mostró que con la insulina indicada

bajo terapia intensiva se obtenía un promedio en la reducción de la HbA1C de 7.9%, en tanto

que con la terapia convencional de inyecciones múltiples la disminución promedio era de

9.4%. Sin embargo ambas formas de tratamiento no influenciaron cambios sobre las

complicaciones macrovasculares. (Shimoda, 2016)

2.7.2 EL United Kingdom Prospective Diabetes Study (UKPDS)

Este es un estudio multicéntrico diseñado para determinar si las complicaciones

microvasculares y macrovasculares en pacientes diabéticos tipo 2 podían reducirse mediante

un control intensivo sea con terapia con hipoglicemiantes orales o insulina.

El estudio reclutó un total de 3.867 pacientes entre los 25 y 65 años, con diabetes de reciente

diagnóstico entre 1977 y 1991, la mediana de edad fue de 54 años, 44% se encontraba en

sobrepeso y la HbA1c basal fue de 9.1%. Se distribuyeron en grupos con terapias asignadas

aleatoriamente e incluyeron un grupo control solo con dieta, y otros grupos con antidiabéticos

orales y otro con insulina. Adicionalmente después de iniciado el estudio, en 758 pacientes se

introdujo la evaluación de la presión arterial con terapia antihipertensiva escalonada para

determinar si había reducción de los eventos cardiacos macro y microvasulares, en

comparación con 390 pacientes a quienes el control de la presión arterial fue menos estricto.

La terapia glucémica intensiva en pacientes diabéticos tipo 2 de reciente diagnóstico con

seguimiento a 10 años, mostró que el tratamiento intensivo sea con antidiabéticos orales o

insulina alcanzó los valores medios de HbA1c 7%, y este nivel de control glucémico

disminuyó el riesgo de complicaciones microvasculares en comparación con la terapia

convencional (sólo dieta) que alcanzó un promedio sólo de 7,9%. Se presentó aumento de peso

en los pacientes bajo tratamiento intensivo, a excepción del grupo que recibió metformina. Se

encontró una reducción de los eventos cardiovasculares, pero sin alcanzar significancia

estadística. Se documentaron eventos de hipoglucemia y sólo una muerte por esta causa en

más de 27000 años – paciente. (Castel, 2014)

Page 31: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

19

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

Unidad Hospitalaria: Hospital Luis Vernaza

El Hospital Luis Vernaza (HLV) es un hospital de tercer nivel – docente ubicado en la ciudad

de Guayaquil, que presta servicios médicos en las áreas de emergencia, hospitalización y

consulta externa con diversas especialidades y con más de 100.000 citas médicas por año.

Durante el periodo comprendido desde abril a septiembre del 2016, el tiempo considerado

dentro del presente trabajo de investigación, el servicio de Endocrinología de hospitalización y

consulta externa del HLV, atendió a un aproximado de 6200 pacientes que acudían de diversas

provincias del país por lo que este hospital es considerado centro de referencia a nivel

nacional.

3.1.2 PERIODO DE INVESTIGACIÓN

Abril del 2016 – Septiembre del 2016

3.1.3 RECURSOS UTILIZADOS

Recursos Humanos

Investigador

Tutor

Recursos Físicos

Computador

Impresora

Papeles

Bolígrafos

Historias Clínicas

Programa estadístico

Page 32: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

20

3.1.4 UNIVERSO Y MUESTRA:

El universo estuvo constituido por 560 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus no

insulinodependiente atendidos en el Hospital Luis Vernaza durante el periodo comprendido

entre abril y septiembre del 2016. La muestra consistió en 82 pacientes que cumplían con los

criterios de inclusión establecidos:

Criterios de inclusión:

HbA1C > 9%

Glicemia basal > 230mg/dl

Tratamiento previo con antidiabéticos orales o no.

Contar con estudio de HbA1C al inicio y seguimiento.

Hospitalización durante periodo de tiempo que comprende el estudio

Criterios de exclusión:

Tratamiento previo con insulina

Complicación severa como Insuficiencia Renal Crónica en tratamiento dialítico o

vasculopatía periférica con amputación requerida.

Antecedente de hepatopatía crónica, anemia severa ó hemoglobinopatía diagnosticada.

Hospitalización médica fuera del periodo de tiempo que comprende el estudio.

3.2 MÉTODOS

3.2.1 TIPO DE ESTUDIO:

Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo y analítico.

3.2.2 DISEÑO DE ESTUDIO:

No experimental

3.2.3 GESTIÓN DE DATOS

Los datos necesarios incluidos en el presente trabajo de investigación se obtuvieron del

Departamento de Estadística del Hospital Luis Vernaza, a través de la búsqueda de

información en las historias clínicas correspondientes dentro del sistema informático

Page 33: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

21

hospitalario “SERVINTE”. Se organizó toda la información en un formato de Excel que

concentraba todas las variables de interés para su posterior análisis.

3.2.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis estadístico del grupo estudiado se expresó en el caso de las variables cualitativas a

través de las frecuencias absoluta, relativa y porcentaje; y para las variables cuantitativas se

empleó el promedio, valor máximo, valor mínimo y desviación estandar. La representación

gráfica de las variables cualitativas y cuantitativas se realizó por medio de gráficos de barra y

gráficos circulares. Para establecer la asociación entre dos variables cuantitativas se representó

su distribución a través de esquema de nube de puntos y tendencia lineal. De existir dicha

tendencia, se determinó su fuerza de asociación a través del coeficiente de relación de Pearson,

y se estableció el nivel de correlacional a través del cálculo de la “P” de significación

estadística. Así mismo se usó prueba de hipotesis para relacionar las medias de las varibles

HbA1c de inicio y seguimiento.

3.2.5 ETICA

El presente trabajo de investigación obtuvo previo a su desarrollo, la aprobación del

Departamento de Investigación y del Comité de Ética de la Institución Hospitalaria donde se

llevó a cabo. No fue necesario contar con consentimiento informado, ya que se trató de un

trabajo de investigación de tipo retrospectivo analítico, sin ningún tipo de intervención

experimental. Se declara no tener conflictos de interés.

3.2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Definición

Conceptual

Definic

Operac Naturaleza

Escala de

medición

Indicador

(unidad de

medición)

Fuente

Independient Insulinización

: Inicio del

tratamiento

con insulina en

el diabético

tipo 2

Cualitativa Politómica Basal + ADO

Basal 1 dosis

Basal 2 dosis

Basal + bolos

HC

Page 34: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

22

Dependiente HbA1c:

Heteroproteína

sérica que

resulta de la

unión de la Hb

con glúsidos, y

evalúa el

control

glucémico de

los últimos 3

meses

%

(porcen

taje)

Cuantitativa Discreta 6.5 – 8

9 – 11

> 12

HC

Péptido C:

Polipéptido

derivado de la

proinsulina,

secretado por

las células beta

en cantidades

equimolares

con la insulina.

Ng/ml Cuantitativa Discreta < 0.8ng/ml

0.8- 3.5ng/ml

>3.5ng/ml

HC

Intervinientes Edad: Tiempo

transcurrido

desde el

nacimiento

Años Cuantitativa Discreta 25 a 49 años

50 a 64 años

Más de 65

años

HC

Tiempo de

diagnóstico de

DM2: Tiempo

transcurrido

desde el

diagnóstico de

DM2

Años Cuantitativa Discreta < 1 año

1 – 5 años

> 5 años

HC

Page 35: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

23

Tratamiento

antidiabético

oral previo:

Uso de

antidiabético

orales previos

al uso de

insulina

Cualitativa Dicotómic

a

SI

NO

HC

Complicación

: Reacción

adversa o no

deseable que

se presenta

durante el

tratamiento

con insulina.

Cualitativa Politómica Hipoglicemia

Presbiopenia

Ganancia de

peso

Lipodistrofia

Ninguna

HC

Page 36: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

24

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

El análisis de las variables e interpretación de resultados se realizó inicialmente considerando

los objetivos específicos de la investigación de manera individual, los cuales fueron

expresados según si se trataba de variables cualitativas a través de frecuencias y porcentaje de

presentación o cuantitativas mediante media, valor mínimo, valor máximo, moda y coeficiente

de asimetría. Posteriormente se estableció la correlación de ciertas variables por medio de

diagramas de puntos.

Estadísticamente según el objetivo Nº1 que busca establecer la HbA1C del paciente diabético

en el transcurso del tratamiento con insulina, tenemos los siguientes resultados.

Expresión estadística de la evolución de la HbA1c en el transcurso del tratamiento

Media Error estándar DS Moda Mínima Máxima Coef. de asimetría

HbA1c Inicio 11,42% 0,001 0,01 11,90% 9,00% 16,60% 0,50

HbA1c 12

semanas

después

6,64% 0,0005 0,00 6,69% 5,60% 8,00% 0,41

Autor: Dra. Elsie Montenegro Camba

Fuente: Historias Clínicas Sistema Inforrmático “Servinte” Hospital Luis Vernaza

Análisis: la HbA1C medida al inicio del tratamiento mostró una media de 11,42%, con valor

mínimo de 9% y un máximo de 16,60%. Luego del tratamiento con insulina por un periodo de

al menos 12 semanas encontramos que el promedio de HbA1c medido fue de 6,64%. El valor

mínimo fue 5,60% y el valor máximo 8,00%.

Respecto al objetivo Nª2 de la investigación, que busca mensurar los valores de péptido C al

inicio del tratamiento con insulina como factor indirecto del desgaste de las células beta del

páncreas, encontramos los siguientes valores:

Page 37: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

25

Medición de péptido C al inicio de tratamiento

Media Error estándar DS Moda Mínima Máxima Coef. de asimetría

Péptido C 3,35 0,33 3,04 1,00 0,20 11,40 3,14

Autor: Dra. Elsie Montenegro Camba

Fuente: Historias Clínicas Sistema Inforrmático “Servinte” Hospital Luis Vernaza

Análisis: el valor medio de péptido C encontrado fue de 3,35ng/Ml, con valor mínimo de

0,20ng/Ml y máximo de 11,40ng/Ml.

En lo referente al objetivo Nª3 del estudio, que pretende identificar los tipos y esquema de

insulina más utilizados, estadísticamente tenemos los siguientes resultados.

Frecuencias y porcentaje de esquemas de insulina utilizados

Autor: Dra. Elsie Montenegro Camba

Fuente: Historias clínicas, Sistema informático “Servinte” Hospital Luis Vernaza

Análisis: De los 82 pacientes del estudio, 5 fueron tratados con esquema de insulina asociado

a algún antidiabético oral, 39 con insulina basal en dosis única, sea de acción intermedia ó

prolongada, 25 manejados con doble dosis de insulina basal (en la mañana y al acostarse) y,

13 pacientes con esquema de insulina basal + bolos de insulina rápida con comidas. El

esquema de insulina más comúnmente usado fue el basal una sola dosis correspondiente al

48% del total, y la insulinoterapia asociada a ADO fue el hallazgo menos frecuente.

Esquema de insulina Frecuencia Absoluta Frecuencia

Relativa Porcentaje

Basal + antidiabético oral 5 0,06 6% Basal dosis única 39 0,48 48% Basal dosis doble 25 0,30 30% Basal bolo 13 0,16 16% Premezclada 0 0 0%

Total

82

Page 38: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

26

Frecuencias y porcentaje de tipos de insulina basal

Autor: Dra. Elsie Montenegro Camba Fuente: Historias Clínicas, Sistema Informático “Servinte” Hospital Luis Vernaza

Análisis: en cuanto a la insulina basal utilizada, se encontró que 69 pacientes, el mayor

porcentaje 84% recibieron insulina de acción de intermedia (NPH), 7 pacientes (9%) utilizaron

insulina determir y, 6 pacientes (7%) fueron manejados con el análogo de acción prolongada

glargina.

Frecuencias y porcentaje de efectos adversos

Autor: Dra. Elsie Montenegro Camba

Fuente: Historias Clínicas, Sistema Informático “Servinte” Hospital Luis Vernaza

Análisis: entre los efectos adversos de la terapia se encontró que 37 pacientes (46%) refirieron

haber presentado algún episodio de hipoglucemia predominantemente los de esquema con

inyecciones múltiples, 10 (12%) indicaron lipodistrofia en el sitio de aplicación de la insulina,

15 presentaron presbiopenia, y 20 pacientes no refirieron complicación alguna con la terapia.

Tipos de insulina Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Porcentaje

De acción intermedia NPH 69 0,84 84%

De acción prolongada Determir 7 0,09 9%

De acción prolongada Glargina 6 0,07 7%

Total 82

Efecto adverso Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Porcentaje

Hipoglucemia 37 0,46 46%

Lipodistrofia 10 0,12 12%

Presbiopenia 15 0,18 18%

Ninguno 20 0,24 24%

Total 82

Page 39: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

27

Expresión estadística de otrass variables estudiadas

Media Error estándar DS Moda Mínima Máxima Coef. de asimetría

Edad 55 1,044 9,45 61 29 86 0,11

Años de

evolución 8,20 0,682 6,17 10 0 20 0,63

Autor: Dra. Elsie Montenegro Camba Fuente: Historias Clínicas, Sistema Informático “Servinte” Hospital Luis Vernaza

Análisis: Se presentan otras variables cuantitativas también relevantes. En relación a la edad

se encontró que el valor de medio era de 55 años, y en cuanto a años de evolución de la

enfermedad tenemos que la media fue de 8 años, el valor mínimo 0 años –no conocía de su

enfermedad y fue diagnosticado durante la internación- y el valor máximo 20 años de

evolución.

4.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS

Autor: Dra. Elsie Montenegro Camba Fuente: Historias Clínicas, Sistema Informático “Servinte” Hospital Luis Vernaza

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

18.00%

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82

HbA1c INICIO

HbA1c INICIO

Page 40: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

28

Autor: Dra. Elsie Montenegro Camba Fuente: Historias Clínicas, Sistema Informático “Servinte” Hospital Luis Vernaza

Según los datos obtenidos de la muestra de pacientes tenemos un promedio de HbA1c de

inicio de 11,42%, y una HbA1c una vez completadas 12 semanas de tratamiento de 6,63%, lo

cual a nivel muestral sugiere un resultado positivo respecto al presente trabajo de

investigación, así mismo corresponde extrapolar el resultado a medidas poblacionales; para

esto utilizamos el método estadístico de la prueba de hipótesis basada en una distribución

normal mediante el cual con un intervalo de confianza podremos comprobar si nuestra

hipótesis es válida.

Se utilizará un alfa de 0,05, es decir un intervalo de confianza del 95%, es decir que con un

noventa y cinco por ciento de confianza podremos afirmar o rechazar la hipótesis de que el

tratamiento por 12 semanas con insulina reduce la hiperglucemia en cinco puntos

porcentuales.

Cómo mencionamos sobre estas la hipótesis quedaría planteada de la siguiente manera;

Ho: X1-X2 >=5 (la diferencia entre los promedios de medición de HbA1c es igual o

mayor a 5 puntos porcentuales).

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

8.00%

9.00%

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82

HbA1c CONTROL

HbA1c CONTROL

Page 41: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

29

H1: X1-X2<5 (la diferencia entre los promedios de medición de HbA1c es menor a 5

puntos porcentuales).

Una vez realizado el análisis numérico obtuvimos los siguientes resultados.

Como estadístico t de student se obtiene la cifra de -1,09923111575288

Como estadístico de prueba se obtiene 0,13746186421732. Al ser una prueba de una

cola, para comparar el estadístico de prueba con la t de student se lo considerará con

valor negativo.

Comparando ambas cifras tenemos que -0,137 > que -1,099, por tanto se acepta la hipótesis de

la disminución de niveles de glicemia en al menos 5%, es decir que con un nivel de confianza

del 95% los resultados obtenidos a nivel de la muestra de pacientes son válidos a nivel

poblacional.

Page 42: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

30

Correlacciòn entre valores de HbA1c de inicio y péptido C.

Autor: Dra. Elsie Montenegro Camba Fuente: Historias Clínicas, Sistema Informático “Servinte” Hospital Luis Vernaza

Análisis: Se encontró una correlación estrecha con tendencia lineal negativa, con una P de -

0,1876. A medida que desciende el valor de péptido C aumenta el valor de HbA1c.

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

18.00%

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00

Hb

A1c

Péptido C

HbA1c INICIO

Page 43: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

31

Correlación entre el tiempo de evolución de la DM2 y el valor de péptidoC.

Autor: Dra. Elsie Montenegro Camba Fuente: Historias Clínicas, Sistema Informático “Servinte” Hospital Luis Vernaza

Análisis: Se encontró una línea de tendencia negativa, con un valor P de -0.035. Se determinó

una correlación estrecha entre estas dos variables, que a mayor tiempo de evolución, es menor

también el valor de péptido C.

0

2

4

6

8

10

12

14

0 5 10 15 20 25

os

de

evo

luci

ón

Péptido C

Page 44: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

32

Correlación entre Edad y HbA1c

Autor: Dra. Elsie Montenegro Camba

Fuente: Historias Clínicas, Sistema Informático “Servinte” Hospital Luis Vernaza

Análisis: Se encontró una línea de tendencia negativa, con un valor P de -0.042. Se estableció

que existe una correlación débil de a mayor edad (recordando que la mayoría de los pacientes

del estudio se encontraban entre los 45 y 65 años) menores valores de HbA1c de inicio.

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

18.00%

0 20 40 60 80 100

Hb

A1c

de

inic

io

Edad

HbA1c INICIO

Page 45: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

33

4.3 DISCUSIÓN

Dentro del grupo de pacientes estudiados, el grupo de edad predominante fue entre 50 y 64

años, con una media de edad de 55 años, similar a la estadística encontrada en la población del

estudio multicéntrico United Kingdom Prospective Diabetes Study (UKPDS) – que estudió un

total de 3867 pacientes e incluyó blancos 81%, asiáticos 10% y afrocaribeños 9%- en donde la

mediana de edad fue de 54 años (Castel, 2014) y así mismo, similar a lo reportado en IDF

Diabetes Atlas: Global estímate of diabetes prevalence for 2017 and projections for 2045 en

el que se encontró que en los países de bajos ingresos la prevalencia de diabetes alcanzó su

punto máximo (8%) en el grupo de 55 a 64 años. (Cho, 2018).

La insulinización basal ó intensiva del paciente diabético tipo 2 valorada en este caso por

medio de la HbA1c medida en el transcurso del tratamiento con insulina, demostró su efectiva

utilidad a través de la reducción en al menos un 5% de los rangos de HbA1c en el 82% de los

pacientes estudiados, encontrándose una media de 6,64%; en el estudio UKPDS desarrollado

por un periodo de 10 años que reclutó a un total de 3867 diabéticos tipo 2 de reciente

diagnostico se encontró que la terapia con insulina, antidiabéticos orales ó combinada

manejada de forma intensiva frente a una terapia convencional que incluía sólo dieta alcanzó

valores medios de HbA1c de 7,00%. Ambos estudios demuestran que el tratamiento con

insulina permite alcanzar objetivos estrictos de HbA1c regulando el nivel glucémico y

disminuyendo el riesgo de complicaciones microvasculares. (Castel, 2014)

Dentro de los efectos adversos documentados tenemos 37 casos de hipoglicemia, que

corresponde al 46% de las complicaciones presentadas durante el tratamiento; esto guardia

relación con los reportes de los estudios ACCORD, ADVANCE y Veteran Administration

Diabetes Trial (VADT) en el que los episodios de hipoglucemia y los eventos

cardiovasculares no tuvieron significativa disminución. En el estudio ACCORD la rama de

tratamiento intensivo se suspendió a los 3,5 años a causa de los muertes inexplicables

documentadas, concluyendo pues que controles glucémicos estrictos –cercanos a los

normales- pueden ser contraproducentes, debiéndose individualizar los objetivos con el fin de

evitar complicaciones macrovasculares importantes; no obstante es de resaltar que los

diabéticos reclutados para este estudio tenían más de 10 años de evolución con alguna

Page 46: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

34

enfermedad cardiovascular previamente establecida. (The Action to Control Cardiovascular

Risk in Diabetes Study Group, 2014),

Respecto al esquema de insulinización basal con una sola dosis, generalmente a la hora de

acostarse, que en nuestro estudio se encontró en 39 diabéticos y representa el mayor

porcentaje (48%) de los casos estudiados, coincide con el ensayo clínico Treat to target que

busca comparar la utilidad clínica de la insulina NPH frente al análogo de acción prolongada

glargina utilizando la fórmula una dosis aplicada en la noche, el reporte mostró que el 60% de

los pacientes en tratamiento con este esquema que inicialmente tenían una HbA1c promedio

de 8,60%, alcanzaron el objetivo de menor a 7,00%. Este régimen, con buenos resultados en

pacientes con función beta residual, es útil para introducir la insulinoterapia en el diabético

reticente a la aplicación de múltiples inyecciones, aunque posteriormente necesite esquemas

más complejos justamente por el deterioro de su función secretora. (García, 2014)

Está claro que la insulinización basal y su intensificación mejora los objetivos de HbA1c en

pacientes diabéticos tipo 2 después de por lo menos 12 semanas de tratamiento.

Page 47: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

35

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

La insulinización basal en pacientes diabéticos tipo 2 mejora efectivamente el perfil

metabólico – clínico expresado a través de la disminución de los valores de HbA1c a rangos

deseados. En nuestro estudio el descenso promedio alcanzado fue de 6.64%. El tipo de

insulina basal que más frecuentemente se emplea es la NPH, quizá debido al costo, pues la

gran mayoría de pacientes de nuestro estudio pertenecen a un sector económico medio – bajo.

El esquema de insulina que más se usó es el basal una sola dosis, aplicada predominantemente

en la noche, a una dosis de inicio que va de 0,4 a 0,7UI/Kg día.

El péptido C aporta una medida indirecta del desgaste de la célula beta del páncreas y de

eventos de hipoglicemia. Entre los principales efectos adversos referidos tenemos la

hipoglicemia y la presbiopenia.

Page 48: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

36

5.2 RECOMENDACIONES

Las guías actuales contemplan la necesidad de individualizar el tratamiento dependiendo de

cada paciente, considerando el objetivo glucémico según su valor de HbA1c, por ello es

aconsejable, que en todo paciente diabético tipo 2 en tratamiento o no con antidiabéticos

orales con valor de HbA1c > 9% se inicie oportunamente la terapia con insulina.

El tipo y esquema de insulina dependerá de cada paciente y sus condiciones particulares. Los

análogos prolongados son más ventajosos respecto al menor porcentaje de eventos de

hipoglicemia que provoca, sin embargo la NPH, empleada cuidadosamente puede minimizar

este riego y presentar iguales resultados en relación a los controles glucémicos.

Inicialmente un abordaje con esquema de insulina basal una dosis ó dos aplicaciones día es lo

más recomendable, de preferencia al acostarse pues se mejora la glucemia de ayuna. No

obstante, la mayoría de los pacientes requerirán esquemas más complejos en virtud de la

disminución de la función secretora del páncreas.

Es mandatorio el monitoreo estricto regular y control de HbA1c en los pacientes que inician

terapia con insulina para ajustar dosis según requerimientos individuales y captar los perfiles

de hipoglicemia que se puedan presentar. Así como también solicitar valores de péptido C que

nos aproximen en la elección de la mejor terapia.

Dentro de la institución hospitalaria donde fue realizado el proyecto no hay reportado otro

estudio similar con el cual se pueda comparar, sin embargo la presente investigación puede

servir como referencia para posteriores estudios de mayor tamaño

Page 49: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

37

REFERENCIAS

1. (INEC), I. N. (14 de Noviembre de 2017). Datum Corporation. Recuperado el 20 de

Noviembre de 2017, de Datum Corporation: 4. INEC/2017/Diabetes.pdf

2. Ampudia-Blasco, F. M. (2008). Estrategias de insulinización en la diabetes mellitus

tipo2. Diabetología , 7-18.

3. Castel, C. (2014). United kingdom prospective diabetes study (UKPDS) important

answers, but many questions remain. Endocrinología y Nutricicón , 46 - 53.

4. Cho, N. (2018). Global estimate of diabetes prevalence for 2017 and projections for

2045. Diabetes Research and Clinical Practice , 50 - 62.

5. Ecuador en Cifras. (2014). Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-de-camas-y-egresos-hospitalarios-2014

6. García, M. (2014). Diabetes Mellitus III Edición. Buenos Aires: Mediterráneo.

7. Gardner, D. (2013). GREENSPAN. Endocrinología Básica y Clínica. Madrid: Mc

Graw Hill.

8. Gòmez, L. (2013). Guía de Insulinoterapia. Medicine , 1096-1104.

9. Harrison, L. M. (2012). β-Cell Function Preservation After 3.5 Years of Intensive

Diabetes Therapy. Diabetes Care. American Diabetes Association , 1406-1412.

10. Inzucchi, S. M. (2012). DIAGNOSIS OF DIABETES. The NEW ENGLAND

JOURNAL of MEDICINE , 542-550.

11. Itamar, R. M. (2013). Early Insulinization to Prevent Diabetes Progression. Diabetes

Care. Volume 36. Supplement 2 , 190-197.

12. Kramer, C. M. (2013). Short-term intensive insulin therapy in type 2 diabetes mellitus:

a systematic review and meta-analysis. The Lancet Diabetes & Endocrinology,

Volumen 1 , 28-34.

13. Lingvay, I. M. (2009). Insulin-Based Versus Triple Oral Therapy for Newly Diagnosed

Type 2 Diabetes. Diabetes Care - American Diabetes Association , 1789-1795.

14. Mu, P. M. (2012). Effects of a combination of oral anti-diabetes drugs with basal

insulin therapy on β-cell function and glycaemic control in patients with newly

diagnosed type 2 diabetes. Diabetes Revista Médica , 236-240.

15. Nathan, D. (2009). Medical Management of Hyperglycemia in Type 2 Diabetes: A

Concensus Algorithm for the Initiation and Adjustment of Theraphy. Diabetes Care.

American Diabetes Association , 193-203.

Page 50: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

38

16. Nerumiller, J. (2012). Update on Insulin Management in Type 2 Diabetes. Diabetes

Spectrum, Volumen 22 , 85-91.

17. OMS. (1 de Novimebre de 2017). OMS / Diabetes. Recuperado el 20 de Diciembre de

2017, de OMS / Diabetes: http://www.who.int/es/

18. Retnakaran, R. (2012). Short-term intensified insulin treatment in type 2 diabetes:

long-term effects on β-cell function. Diabetes, Obesidad, Metabolismo , 161-163.

19. Sanne, G. M. (2009). Insulin Therapy for Type 2 Diabetes. Diabetes Care , 253-259.

20. Sapunar, J. (2016). Epidemilogìa de la diabetes mellitus en Chile. Revista Médica

Clínica Los Condes , 146-151.

21. Shimoda, S. (2016). A 1-year, prospective, observational study of Japanese outpatients

with type 1 and type 2 diabetes switching from insulin glargine or detemir to insulin

degludec in basal-bolus insulin therapy (Kumamoto Insulin Degludec Observational

study). Journal of Diabetes Investigation , 703 - 710.

22. The Action to Control Cardiovascular Risk in Diabetes Study Group. (2014). Effects of

Intensive Glucose Lowering in Type 2 Diabetes. The New England Journal of

Medicine , 2545 - 2559.

23. The ORIGIN Trials Investigators. (2012). Basal insulin and cardiovascular and other

outcomes in dysglycemia. The new England Journal Medicine , 319-328.

24. Umpierrez, G. M. (2009). Hyperglycemic Crisis in Adult Patients with Diabetes.

Diabetes Care. American Diabetes Association , 1335-1342.

25. Unger, J. (2012). Insulin initiation and intensification in patients with T2DM2 for the

primary care physician. Dovepress: Diabetes, Metabolic Syndrome and Obesity:

Targets and Therapy , 253-261.

26. Weng, J. M. (2008). Effect of intensive insulin therapy on β-cell function and

glycaemic control in patients with newly diagnosed type 2 diabetes: a multicentre

randomised parallel-group trial. The Lancet, Volumen 371 , 1753-1760.

27. Williams. (2008). Tratado de Endocrinología. Madrid-Barcelona: Elsevier.

Page 51: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

39

ANEXO 1

FICHA RECOLECTORA DE DATOS (FORMATO INDIVIDUAL)

Número de Caso

Historia Clínica

Edad De 25 – 49 años De 50 – 65 años Mayor de 65 años

Años desde el

diagnóstico de DM2

Menos de 1 año De 1 – 5 años Más de 5 años

HbA1c inicio 6,5 - 8% 9 – 12% >12%

HbA1c control <5,90% 6 – 7% >7.1%

Peptido C < 0,8 0,8 – 3,5 >3.5

Efectos adversos Hipoglicemia Presbiopenia Lipodistrofia

Antidiabéticos

orales

SI

NO

Observación

Page 52: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

40

ANEXO 2

Distribución de acuerdo a los grupos de edad

Autor: Dra. Elsie Montenegro Camba

Fuente: Historias Clínicas, Sistema Informático “Servinte” Hospital Luis Vernaza

Análisis: Se comprobó que la mayor parte de pacientes (62%) se encontraban entre los 50 y

64 años, la edad máxima encontrada fue 86 años y la mínima, 29 años. Coincidiendo con la

estadística mundial, el grupo de edad predominante fue entre 45 y 64 años.

Distribución del porcentaje del tiempo de evolución de la enfermedad.

Autor: Dra. Elsie Montenegro Camba

Fuente: Historias Clínicas, Sistema Informático “Servinte” Hospital Luis Vernaza

Análisis: Tenemos 7 pacientes con menos de 1 año de diagnóstico de la enfermedad que

corresponde al 8%, 31 pacientes con aprox. 5 años de diagnóstico de la enfermedad (38%), y

44 pacientes con más de 5 años de evolución de su enfermedad que corresponde al 54%.

26%

62%

12%

Media: 55 - Moda 61Valor mínimo: 29 - Valor máximo 86

De 25 a 49 años

De 50 a 64 años

De 65 años en adelante

8%

38%54%

Media: 8,2 - Moda 10Valor mínimo: 0 - Valor máximo 20

Menos de 1 año

De 1 a 5 años

Más de 5 años

Page 53: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

41

Distribución de pacientes de acuerdo a valores de HbA1c al inicio del tratamiento

Autor: Dra. Elsie Montenegro Camba

Fuente: Historias Clínicas, Sistema Informático “Servinte” Hospital Luis Vernaza

Análisis: El valor mínimo de HbA1C encontrado fue de 9,0%, y el valor máximo encontrado

fue 16,60%. 42 pacientes tuvieron HbA1c entre 9,00% y 11,99% correspondiente al 51%, y

40 tuvieron valores iguales ó mayores a 12,00% que representan el 49%.

Distribución de acuerdo al valor de HbA1c medido a las 12 semanas de tratamiento

Autor: Dra. Elsie Montenegro Camba Fuente: Historias Clínicas, Sistema Informático “Servinte” Hospital Luis Vernaza

Análisis: En cuanto al valor de HbA1c de control luego de 12 semanas de tratamiento con

algún esquema de insulina, se encontró que el 77% del total de pacientes tenían entre 6 y 7%

lo que traduce una glucemia basal entre 120 y 150mg/dl cada día, el 18% que corresponde a

15 paciente tenían una HbA1c mayor a 7, y el 5% presentó una HbA1c menor a 5,90%. El

valor mínimo fue de 5,60% y el máximo de 8,00%.

0%

51%49%

Media: 11,42% - Moda 11,90%Valor mínimo: 9% - Valor máximo 16,60%

De 6,5 a 8

De 9 a 11

Mayor o igual a 12

5%

77%

18%

Media: 6,64% - Moda 6,90%Valor mínimo: 5,60% - Valor máximo 8,00%

Menor o igual a 5,9

De 6 a 7

Mayor a 7

Page 54: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

42

Distribución de acuerdo al valor de péptido C

Autor: Dra. Elsie Montenegro Camba Fuente: Historias Clínicas, Sistema Informático “Servinte” Hospital Luis Vernaza

Análisis: Se encontró que en sólo el 5% de los pacientes el valor de péptido C medido se

encontraba en rangos menores a 0.8ng/ml, el 35% presentó rangos entre 0.8 y 3.5ng/ml, y el

60% de los pacientes valores mayores a 3,4ng/ml: con una media de 3.35ng/ml. El valor

mínimo hallado fue 0,20ng/ml y el máximo 21,40ng/ml.

5%

60%

35%

Media: 3,35ng/ml - Moda 1ng/mlValor mínimo: 0,20ng/ml - Valor máximo 11,40ng/ml

Menos de 0,8

De 0,8 a 3,5

Mayor a 3,5

Page 55: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

43

Page 56: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

44

R E P OS IT ORI O NAC I ONA L E N C IE NCI A Y T EC NOL OGI A

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “INSULINIZACIÓN BASAL TEMPRANA EN DIABETES MELLITUS 2

CON HBA1C >9. SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA. HOSPITAL LUIS VERNAZA. ABRIL A

SEPTIEMBRE 2016.”

AUTOR: ELSIE MONTENEGRO CAMBA TUTOR: DR. MANUEL NAVARRO CHÁVEZ

REVISOR: BIOL. ELVIA ASPIAZU MIRANDA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

ESPECIALIDAD: MEDICINA INTERNA

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 44

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD PÚBLICA

PALABRAS CLAVE: diabetes mellitus, insulinización basal, hemoglobina glicosilada, péptido C.

RESUMEN: La diabetes mellitus 2 representa la causa principal de múltiples complicaciones vasculares y

elevadas tasas de mortalidad. En pacientes con severo descontrol los antidiabéticos orales (ADO) en relación

a la insulina no han demostrado mayor descenso de la HbA1C hasta valores que minimicen la exposición a

la hiperglucemia crónica. La temprana introducción de insulina en los esquemas de tratamiento, asociada o

no a los ADO, y su oportuna intensificación cuando sea necesaria significa una estrategia oportuna para

evitar o retardar las complicaciones mencionadas. El objetivo de la presente investigación es conocer la

respuesta metabólica del paciente diabético con mal control glucémico, a través de la medición de la HbA1C

en por lo menos 2 ocasiones en 3 meses de tratamiento. Se empleó la técnica observacional no experimental,

obteniéndose la información necesaria que consta en las historias clínicas de los pacientes con DM2

atendidos en el Hospital Luis Vernaza. Resultados: 82 pacientes conformaron el estudio, la edad media fue

55 años. El 82% de ellos obtuvieron una HbA1c <7%. El promedio de péptido C medido al inicio del

tratamiento fue de 3.35ng/ml. La prueba de hipótesis de la disminución de niveles de HbA1c en al menos

5% evidencia que los resultados obtenidos a nivel de la muestra de pacientes son válidos a nivel poblacional.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 0984880241 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: COORDINACIÓN DE POSGRADO

Teléfono: 2288086

E-mail: [email protected]

P r e s i d e n c i a

d e l a R e p ú b l i c a

d e l E c u a d o r

Page 57: II - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36592/1/CD91... · concuerda en que la insulinización oportuna en etapas tempranas de la enfermedad minimiza el riesgo de complicaciones

45