217

II Informe Presidencial (2009)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INFORME

Citation preview

  • Presidentelvaro Colom Caballeros

    Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala

    Artculo 183. Funciones del Presidente de la Repblica

    Son funciones del presidente de la Repblica, (...)

    i) Presentar un informe al Congreso de la Repblica al iniciarse su perodo de sesiones,informe escrito sobre la situacin general de la Repblica y de los negocios

    de su administracin realizados durante el ao anterior (...).

  • lvaro Colom CaballerosPresidente Constitucional de la Repblica de Guatemala

  • Lo que no se invierte hoy en solidaridadlo invertiremos maana en seguridad

    Alvaro Colom

    Guatemala se merece la unidad de pas, y la mejor forma de unirla es a travs del dilogo permanente, de un gobierno responsable que no cierre las puertas sino que

    las mantenga abiertas a la participacin ciudadana

  • IndicePresentacin

    Captulo 1Enfrentando la crisis con solidaridad

    Captulo 2Orientaciones programticas

    Captulo 3Logros del segundo ao de Gobierno

    1. Desarrollo social 1.1 Los Programas presidenciales de Cohesin Social 1.1.1 Mi Familia Progresa 1.1.2 Escuelas Abiertas 1.1.3 Bolsas Solidarias 1.1.4 Comedores Solidarios 1.1.5 Cohesin Social Urbano 1.1.6 Agua Fuente de Paz 1.1.7 Todos Listos Ya 1.1.8 Mi Comunidad Produce 1.1.9 Otros Programas complementarios de Cohesin Social

    XV

    3

    9

    15

    1515182020212323232425

  • IND

    ICE

    Se

    gu

    nd

    o a

    o

    de

    Go

    bie

    rno

    Pre

    side

    nte

    lv

    aro

    Co

    lom

    Ca

    ba

    llero

    s

    X

    1.2 Gasto social

    1.3 Educacin 1.3.1 Ampliar la cobertura del sistema educativo nacional 1.3.2 Acciones orientadas a mejorar la calidad educativa 1.3.3 Inversin de recursos humanos e infraestructura educativa 1.3.4 Ampliacin y fortalecimiento de los programas de alfabetizacin con modalidad bilige y con el enfoque de equidad de gnero 1.3.5 Fortalecimiento de la educacin bilinge intercultural (EBI) 1.3.6 Apoyos para mejorar la calidad de los recursos humanos

    1.4 Cultura y deportes

    1.5 Salud 1.5.1 Cobertura de servicios 1.5.2 Fortalecimiento institucional 1.5.3 Atencin de la salud materna e infantil 1.5.4 Atencin en salud a poblacin vulnerable: estudiantes y madres adolescentes 1.5.5 Mejoramiento del sistema de informacin 1.5.6 Estrategia de reduccin de la desnutricin crnica 1.5.7 Vigilancia del agua para consumo humano 1.5.8 Respuesta a emergencias

    1.6 Nutricin

    1.7 Dotacin de servicios: vivienda, electricacin, agua y saneamiento, caminos rurales

    1.8 Ambiente y recursos naturales 1.8.1 Fortalecimiento de la gestin socioambiental nacional y local 1.8.2 Proteccin y restauracin de ecosistemas naturales fuera y dentro del Sistema Guatemalteco de reas Protegidas

    2. Desarrollo municipal 2.1 Fortalecimiento de la alianza pblica-pblica entre Gobierno nacional y gobiernos locales, a favor del desarrollo y la democracia

    29

    30303335

    383838

    39

    414142444545454646

    47

    51

    5454

    55

    63

    63

  • Se

    gu

    nd

    o a

    o

    de

    Go

    bie

    rno

    Pre

    sid

    en

    te

    lva

    ro C

    olo

    m C

    ab

    all

    ero

    s

    XI

    ND

    ICE

    2.2 Fomento del desarrollo basado en las potencialidades de los municipios y su entorno regional, fortaleciendo los mecanismos de descentralizacin y la participacin comunitaria 2.3 Transparencia y mejoras en la gestin nanciera municipal 2.4 Fortalecimiento de la capacidad municipal, impulsando programas de modernizacin, ampliacin de cobertura y mejoramiento de los servicios sociales municipales

    3. Seguridad y Estado de derecho 3.1 Fortalecimiento de las instituciones de seguridad ciudadana

    3.2 La Polica Nacional Civil (PNC) 3.2.1 Incidencia criminal en el pas

    3.3 Sobre derechos humanos

    3.4 Apoyos al sector justicia

    3.5 Transparencia 3.5.1 Comisin para la Transparencia y el Combate contra la Corrupcin

    3.6 Reformas del Sistema Penitenciario

    3.7 Trabajo coordinado de proteccin al turista

    3.8 Garantizar el respeto a la vida a travs de programas de prevencin de la violencia contra las mujeres, la niez y personas de la tercera edad

    3.9 El papel del Ejrcito en una sociedad democrtica 3.9.1 Apoyo del Ejrcito en el combate al narcotrco

    3.10 La participacin ciudadana en la seguridad

    4. Desarrollo democrtico 4.1 Promocin de procesos democrticos a nivel territorial, tomando en cuenta la equidad de gnero y la igualdad de oportunidades

    6569

    71

    7374

    7678

    81

    83

    8485

    87

    88

    89

    9091

    92

    93

    93

  • ND

    ICE

    Se

    gu

    nd

    o a

    o

    de

    Go

    bie

    rno

    Pre

    side

    nte

    lv

    aro

    Co

    lom

    Ca

    ba

    llero

    s

    XII

    4.2 Hacia la democracia representativa participativa 4.2.1 Sistema Nacional de Dilogo Permanente (SNDP) 4.2.2 Fortalecimiento de las estructuras de organizacin y participacin social mediante el Sistema de Consejos de Desarrollos Urbano y Rural 4.2.3 Gobernando con la Gente

    4.3 Promover los derechos y el desarrollo de los pueblos indgenas desde un contexto intercultural

    4.4 Acuerdos de paz 4.4.1 Programa Nacional de Resarcimiento (PNR)

    5. Agenda legislativa 5.1 Derechos humanos

    5.2 Seguridad y justicia

    5.3 Reforma scal y presupuesto

    5.4 Reactivacin e integracin econmica

    5.5 Polticas sociales

    5.6 Modernizacin de la administracin pblica

    5.7 Relaciones internacionales

    5.8 Cooperacin internacional

    6. Desarrollo econmico 6.1 Desempeo de la Poltica monetaria, cambiaria y crediticia

    6.2 La poltica scal anticclica en 2009: mayor gasto pblico en tiempos, de crisis 6.2.1 Optimizacin de la administracin nanciera del Estado: la modernizacin scal en 2009 6.2.2 Avances en transparencia, una contribucin a la rendicin de cuentas y el combate a la ineciencia y la corrupcin

    9595

    9799

    100

    102103

    105105

    106

    108

    109

    111

    113

    114

    114

    117118

    119

    121

    122

  • Se

    gu

    nd

    o a

    o

    de

    Go

    bie

    rno

    Pre

    sid

    en

    te

    lva

    ro C

    olo

    m C

    ab

    all

    ero

    s

    XIII

    ND

    ICE

    6.3 Apertura comercial y promocin de las exportaciones

    6.4 Atraccin de inversiones y competitividad

    6.5 Promocin y desarrollo turstico para el crecimiento econmico local

    6.6 Generacin de empleo 6.6.1 Generacin de empleo mediante la micro, pequea y mediana empresa 6.6.2 Equiparacin del salario mnimo

    6.7 Desarrollo rural 6.7.1 Programa de Desarrollo Econmico desde lo Rural (PDER) 6.8 Mejorar e incrementar la infraestructura fsica del pas 6.8.1 Transporte terrestre 6.8.1.1 Construccin y ampliacin de la red vial 6.8.1.2 Proyectos prioritarios 6.8.1.3 Mantenimiento y conservacin de la red vial 6.8.1.4 Planicacin y desarrollo de proyectos con participacin pblica-privada (PP-P) 6.8.1.5 Plan estratgico de movilidad en el rea central de la Repblica de Guatemala

    6.8.2 Infraestructura aeroportuaria

    6.8.3 Transporte martimo

    6.9 Desarrollar la capacidad productiva mediante la organizacin comunitaria

    6.10 Impulsar la modernizacin agrcola del pas 6.10.1 Conictividad agraria 6.10.2 Regularizacin de tierras 6.10.3 Acceso a la tierra 6.10.4 Catastro 6.10.5 Diversicacin y competitividad agrcola

    6.11 Energa, minas e hidrocarburos 6.11.1 Situacin del subsector energtico 6.11.2 Situacin del subsector minero 6.11.3 Situacin del subsector de hidrocarburos

    123

    124

    125

    127128129

    129131

    133133133134135135136

    136

    137

    138

    138138140140141142

    143143144145

  • ND

    ICE

    Se

    gu

    nd

    o a

    o

    de

    Go

    bie

    rno

    Pre

    side

    nte

    lv

    aro

    Co

    lom

    Ca

    ba

    llero

    s

    XIV

    6.12 Telecomunicaciones

    7. Gestin de riesgos, prevencin y atencin de desastres 7.1 El reto de los desastres

    7.2 Guatemala, un pas vulnerable

    7.3 La gestin de riesgo, prioridad nacional

    7.4 Principales logros alcanzados 7.4.1 Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Micivi) 7.4.2 SE-Conred 7.4.3 Vicepresidencia de la Repblica 7.4.4 Segeplan

    8. Relaciones exteriores 8.1 mbito multilateral

    8.2 El Sistema Interamericano

    8.3 mbito centroamericano

    8.4 Diferendo territorial con Belice 8.5 Ambito bilateral

    8.6 Asistencia y proteccin a los migrantes guatemaltecos

    8.7 Fortalecer la instituacionalidad de la poltica exterior: proceso de modernizacin del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE)

    8.8 Cooperacin internacional para el desarrollo

    Indice de tablas, grcas y mapas

    Siglas, abreviaturas y acrnimos

    145

    147147

    148

    150

    150150151152152

    153154

    156

    157

    159

    159

    160

    162

    162

    XVII

    XXI

  • Desde el Despacho PresidencialPRESENTACION

    Honorable Congreso de la Repblica de Guatemala; estimados Ciudadanos y Ciudadanas:

    De conformidad con lo dispuesto en la Constitucin Polticas de la Repblica de Guatemala y con el nimo de presentar un balance poltico del contexto y resultados de gestin del actual Gobierno durante el ao 2009, presento a consideracin suya mi Informe Presidencial.

    En ese marco, es mi propsito compartir los criterios que han fundamentado el accionar de la administracin pblica y as, los logros ms sobresalientes desde la perspectiva de las Orientaciones Programticas de Gobierno, siendo estas: Solidaridad, Gobernabilidad, Productividad y Regionalidad.

    Son estas cuatro estrategias, comprometidas y acordadas con la sociedad, nuestro punto de partida para abonar en la consolidacin de la democracia, la vigencia de un estado de derecho y el desarrollo econmico y humano. Es decir, en un mejor pas, ms justo, para todos y todas las guatemaltecas.

    Recordaremos el 2009 como un ao de grandes retos y logros. Nuestros propsitos han estado permeados por una crisis econmica y nanciera internacional que, si bien hemos logrado enfrentar con resultados altamente positivos, ha limitado el crecimiento econmico y el propio desarrollo humano. Tambin, durante el 2009 la sociedad guatemalteca, sus instituciones pblicas y el actual Gobierno de la Repblica, centraron sus esfuerzos en la defensa de la democracia y el orden constitucional, ambos, aspectos innegociables de conformidad con nuestros principios y tica, as como con la historia nacional.

    A estos esfuerzos, se suman los trabajos encaminados a desarrollar y aanzar una polticas social vigorosa y principalmente dirigida a las poblaciones ms pobres de nuestro pas; una estrategia de descentralizacin de la administracin pblica y empoderamiento local as como el desarrollo de una poltica internacional, basada en la defensa de los derechos humanos y la democracia.

    As, les invito a leer y estudiar el presente documento. Es nuestra intencin que el mismo se convierta en un mecanismo de rendicin de cuentas y tambin, en un instrumento de debate y dilogo nacional.

    En enero del 2010 empezamos nuestro tercer ao de Gobierno. Nuestras lneas de accin estn trazadas. Estamos seguros que, con el concurso de la ciudadana guatemalteca, sus sectores, organizaciones y el apoyo de la comunidad internacional, sabremos continuar construyendo la Guatemala aorada.

    Juntos, lo estamos y lo seguiremos logrando.

    Gracias Guatemala.

    lvaro Colom CaballerosPresidente Constitucional de la Repblica de Guatemala

  • CAPITULOC o n t e x t o d e l a o 2 0 0 9

    1

  • ENFRENTANDOla crisis con solidaridad

    El trabajo del Gobierno de la Repblica de Guatemala, en 2009, se desarroll en

    un contexto nacional e internacional sumamente complejo y, de alguna

    manera, indito. En efecto, la vida en Guatemala se desenvolvi bajo el impacto

    de tres grandes aspectos crticos: la crisis econmica internacional y sus efectos

    en la economa; una crisis poltica que alter los propios cimientos de la

    institucionalidad democrtica y una emergencia de naturaleza ambiental que, a

    raz de la sequa, tuvo efectos sobre temas alimentarios y nutricionales.

    Ocialmente, en enero dio inicio, en Estados Unidos y en casi todo el mundo, la

    recesin ms profunda que la economa del planeta ha afrontado desde la Gran

    Depresin de 1929.

    Las manifestaciones con mayor potencial de generar daos se produjeron en

    los primeros meses del ao 2009. En el primer trimestre, los PIB de las ms

    importantes economas del mundo experiment las cadas ms profundas del

    perodo recesivo, segn estudios de la Organizacin para la Cooperacin y el

    Desarrollo Internacional (OECD, por sus siglas en ingls). Y, aunque a partir de la

    segunda mitad del ao empez una dbil recuperacin, la fuerte contraccin

    de los primeros tres meses prcticamente determin la baja o negativa tasa de

    crecimiento econmico de nales de 2009.

    La demanda global de bienes y servicios se redujo fuertemente; eso deriv en

    una cada del comercio mundial en todas las regiones. La recesin habra tenido

    consecuencias ms devastadoras si los pases no hubieran tomado medidas

    para amortiguar su impacto. Desde los pases ms desarrollados, pasando por

    los denominados emergentes, hasta los pases menos avanzados, todos

    pusieron en marcha programas de recuperacin econmica. El paradigma de

    libre mercado sin restricciones y de no intervencin del Estado, predominante

    en el pasado reciente, tuvo que ceder y dar paso a un nuevo tipo de

    intervenciones regulatorias del Estado, an incipientes.

    En la segunda mitad de 2009 comenzaron a mejorar las expectativas; la

    economa real inici su recuperacin, aunque de manera aun inestable. La

    fragilidad del sistema nanciero mundial donde se produjo el punto

    desencadenante de la recesin todava provoca incertidumbre. La dbil

    recuperacin lograda est sustentada en los fuertes programas scales de

    estmulo, mientras que la demanda privada todava no tiene la capacidad de

    sustituirlos y el desempleo contina aumentando en varias economas

    desarrolladas.

    Ocina Nacional de Investigacin Econmica de los Estados Unidos, 2009. Las nicas economas emergentes que no resultaron afectadas por la recesin fueron China e India.

    Segn el Departamento de Trabajo del Gobierno de Estados Unidos, al inicio ocial de la recesin haba 7.5 millones de desocupados; al nalizar 2009 los desempleados superaron los 15.7 millones; se perdieron ms de 8.2 millones de puestos de trabajo y la tasa de desempleo se increment en ms de 5.3 puntos.

    1

    2

    1 2

    3

    3

  • CA

    PITULO

    1S

    eg

    un

    do

    a

    o d

    e G

    ob

    iern

    o P

    resid

    en

    te

    lva

    ro C

    olo

    m C

    ab

    alle

    ros

    4

    Las exportaciones guatemaltecas se redujeron sensiblemente, en particular las

    de productos no tradicionales. Al haber entrado en contraccin la demanda

    externa y la demanda y consumo nacionales, se produjo tambin una fuerte

    reduccin de las importaciones, particularmente las relacionadas con la

    dinamizacin del aparato productivo. Tambin sufrieron una notable reduccin

    los ingresos por turismo y el ujo de remesas familiares, principalmente las

    procedentes de Estados Unidos de Norteamrica. Se complic el acceso al

    crdito bancario, acompaado de un nivel de precios internos deprimido.

    Sin embargo, el principal efecto que la crisis econmica y la recesin mundial

    tuvieron sobre Guatemala fue la cada de la recaudacin tributaria debido a la

    desaceleracin econmica, a la cada de las exportaciones no tradicionales y al

    fuerte peso que el IVA a las importaciones representa en la estructura

    impositiva del pas. Un inesperado agujero scal, de ms de siete mil millones

    de quetzales, oblig al Gobierno de la Repblica a tomar medidas de

    emergencia en la generacin de nuevos ingresos por la va de la gestin de

    prstamos, la colocacin de bonos del tesoro y la ampliacin prudente del

    dcit scal.

    Desde inicios de ao, el Gobierno de la Repblica dise y promovi un

    Programa de Emergencia y Recuperacin Econmica que, con el valioso apoyo

    de ciudadanos representativos de los sectores cooperativista, empresarial y

    social, le permiti una administracin de polticas que contribuy a disminuir

    los impactos de la crisis econmica.

    Junto con muy pocos pases del Continente, Guatemala se cuenta entre los que

    no entraron en recesin y enfrentaron adecuadamente la crisis econmica. A

    pesar de las dicultades, los indicadores macroeconmicos se mantuvieron en

    apropiados equilibrios. Esto fue reconocido por distintos entes internacionales,

    entre ellos el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las instituciones

    calicadoras de riesgo.

    No obstante, es importante aceptar que, pese a la responsabilidad con la que se

    ha manejado lo macroeconmico, la crisis ha impactado en mbitos clave de

    nuestro pas. La merma de la ya escasa disponibilidad de recursos scales

    oblig a drsticos recortes en los presupuestos de las instituciones pblicas, as

    como a una ms lenta atencin de las demandas sociales histricamente

    acumuladas. Esto se reej, por una parte, en un nivel de ejecucin

    presupuestaria que disminuy respecto de 2008; por la otra, en frecuentes

    movilizaciones sociales por parte de distintos grupos.

    La debilidad presupuestaria es un problema de Estado que no permite a ningn

    Gobierno tener la necesaria capacidad de atencin a las demandas sociales y a

    las contingencias de distinta ndole. Por ello, la reforma scal constituye una

    necesidad de Estado y de pas, si realmente queremos dar un salto al desarrollo,

    al nuevo siglo y al nuevo milenio.

    La segunda crisis se gener en el mbito poltico. A raz del lamentable

    asesinato de un abogado se desat una campaa poltica de inculpacin al

    Presidente de la Repblica, al Secretario Privado de la Presidencia y a la Primera

    Dama de la Nacin. Sectores interesados llegaron, incluso, a solicitar la renuncia

    del Jefe del Ejecutivo y a plantear acciones que ponan en cuestionamiento la

    institucionalidad misma del ordenamiento democrtico guatemalteco.

    Con toda responsabilidad, el Gobierno de la Repblica, a la vez que defendi

    con rmeza el ordenamiento democrtico, solicit que tanto el Ministerio

    Pblico como la Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala

    (Cicig), realizaran todas las investigaciones necesarias para el esclarecimiento

    del crimen contra el abogado. Meses despus, dichas investigaciones han

    conducido a la captura de personas sindicadas de ser los autores materiales, lo

    que permiti establecer que ningn alto funcionario del Gobierno tuvo

    responsabilidad en el asesinato.

  • CA

    PITU

    LO 1

    Se

    gu

    nd

    o a

    o

    de

    Go

    bie

    rno

    Pre

    sid

    en

    te

    lva

    ro C

    olo

    m C

    ab

    all

    ero

    s

    5

    Los lamentables hechos produjeron una mayor sensibilizacin e inters

    ciudadano en la administracin de justicia. El Congreso de la Repblica aprob

    la Ley de Comisiones de Postulacin, que fue el marco en el cual se desarroll,

    meses despus, el proceso de eleccin de los Magistrados de la Corte Suprema

    de Justicia y de las Cortes de Apelaciones.

    En todos estos eventos ha quedado demostrada la imperiosa necesidad de que

    la institucionalidad del Estado sea independiente, no tenga ninguna

    subordinacin respecto de grupos de inters y est enfocada al bien comn. De

    igual manera, hubo momentos en los que la institucionalidad misma del

    Congreso de la Repblica fue cuestionada por algunos sectores que, incluso,

    plantearon la necesidad de su depuracin. Estos hechos nuevamente pusieron

    en entredicho el ordenamiento democrtico del pas; tambin rearman la

    necesidad de la independencia de poderes, de la autonoma del Estado frente a

    grupos de inters y de que el Organismo Legislativo contribuya con uidez al

    debate nacional, a la produccin legislativa de inters general y al

    fortalecimiento de la participacin ciudadana.

    El tercer mbito de crisis fue de naturaleza ambiental. Al igual que el mundo

    entero, Guatemala est sufriendo los graves y crecientes efectos del cambio

    climtico. En 2009 parte de esos efectos se reej en un irregular invierno que

    dio paso a una prolongada sequa. sta tuvo un impacto directo en algunas

    reas del pas en donde se vieron afectadas las siembras de alimentos. Ello

    provoc que se diera una intensa difusin meditica a la ya existente y grave

    situacin alimentaria y nutricional, en la que se debaten crnicamente miles de

    familias guatemaltecas.

    A la atencin que ya se vena dando por parte del Gobierno en los municipios

    del corredor seco, se sum ayuda adicional de emergencia y la colaboracin de

    distintas instituciones nacionales e internacionales destinadas a atender la

    situacin de insuciencia alimentaria y nutricional.

    Es necesario destacar que la poltica social del Gobierno tuvo un efecto

    signicativamente atenuante de las crisis. El pas habra sido an ms

    impactado por los problemas econmicos y los efectos de la sequa si no

    hubieran estado en marcha los programas sociales presidenciales, en particular

    Mi Familia Progresa (transferencias monetarias condicionadas), la gratuidad

    en salud y educacin y los programas Bolsas Solidarias y Comedores

    Solidarios, entre otros. En ese marco, es altamente positivo para el pas que los

    ms distintos sectores coincidan en la necesidad de institucionalizar los

    programas sociales. Ello signica que la poltica social est adquiriendo pleno

    reconocimiento y est dejando de ser un mero apndice de la poltica

    econmica.

    De igual manera, a pesar de seguir representando un problema muy complejo

    por su alto grado de enraizamiento desde administraciones gubernamentales

    anteriores, los resultados obtenidos en materia de seguridad expresan una

    tendencia de gradual mejora. Es un hecho que la Administracin del Presidente

    Colom est en lucha frontal contra la delincuencia y el crimen organizado. Las

    acciones realizadas van desde el fortalecimiento institucional, apegado a la

    construccin de un autntico Estado de derecho como lo establece la

    seguridad democrtica, hasta acciones operativas de impacto inmediato. La

    recuperacin y reconstruccin de las instituciones de seguridad han permitido

    duros golpes al narcotrco. La recomposicin del Sistema Penitenciario, la

    depuracin y fortalecimiento de la Polica Nacional Civil (PNC) y la rma del

    Acuerdo Nacional de Seguridad fueron hechos relevantes en 2009.

    A pesar de la disparidad entre los enormes recursos del narcotrco y la

    debilidad nanciera del Estado, 2009 fue un ao en el cual se conscaron al

    narcotrco ms de 7.5 toneladas de cocana, vehculos, cuentas bancarias e

    inmuebles; tales acciones se acompaaron del combate al lavado de dinero.

  • CA

    PITULO

    1S

    eg

    un

    do

    a

    o d

    e G

    ob

    iern

    o P

    resid

    en

    te

    lva

    ro C

    olo

    m C

    ab

    alle

    ros

    6

    USAID (2009). Gratuidad en la educacin: Qu implica?4

    En denitiva, 2009 fue un ao extraordinario en el cual el pas entero fue

    sometido a complejos retos que se han enfrentado con rmeza, a pesar de la

    escasez de recursos. Evaluaciones independientes, como la realizada por

    Millenium Challenge Corporation (MCC), advierten que el pas va en un rumbo

    correcto al mejorar catorce de los diecisiete indicadores que evala esa

    corporacin para lograr entrar al Programa Compacto (Fundesa 2009). Tambin,

    estudios realizados por USAID, mencionan que La accin emprendida por

    Guatemala a partir de la emisin del Acuerdo 226-2008 es una oportunidad

    para ampliar y garantizar el acceso a la educacin. stos y otros anlisis dan

    cuenta de una clara tendencia de avance y mejora en distintos aspectos del

    pas; no obstante, hay que matizar el hecho de que el nivel de rezago era

    demasiado pronunciado.

    La crisis se agrava en un contexto de profundas inequidades como el

    guatemalteco. Por lo que el reto es enfrentar la crisis al mismo tiempo que se

    modica la estructura del pas.

    Guatemala est avanzando. La experiencia de 2009 nos ensea que cuando la

    sociedad trabaj en unidad, los avances fueron mejores y de benecio general.

    Tal fue el caso del enfrentamiento de la crisis econmica y la implementacin

    de los programas sociales. Cuando se intent romper la unidad, la armona y la

    institucionalidad , como ocurri en mayo de 2009, con el movimiento poltico

    generado alrededor del asesinato del abogado Rosenberg Guatemala estuvo

    en peligro y puso en riesgo sus posibilidades de desarrollo.

    4

  • CAPITULOO r i e n t a c i o n e s p r o g r a m t i c a s

    2

  • ORIENTACIONESprogramticas

    La plataforma que gua el trabajo de la Administracin del Presidente Colom se

    encuentra en el Plan de la Esperanza, el cual ha transitado y madurado desde un

    planteamiento electoral (con validacin territorial, obtenida a travs de

    ejercicios de participacin ciudadana), hacia un marco de identicacin de

    prioridades y acciones estratgicas de gobierno.

    Est claro que la agenda contenida en el mencionado Plan no es ptrea; va

    adecundose y exibilizndose a la par de la compleja realidad global y

    nacional y de la dinmica de relacin entre los actores y sectores nacionales.

    Desde el amplio proceso de formulacin que gener el Plan de la Esperanza y las

    particularidades del contexto especco, mucho ha sucedido; en todo caso, el

    mismo ejercicio de gobierno ha exigido el anlisis continuo y la reelaboracin

    de sus contenidos.

    La agenda que presenta el Plan se basa en cuatro programas estratgicos:

    solidaridad, gobernabilidad, productividad y regionalidad, los cuales se

    desarrollan en un listado de ocho polticas, como se detalla a continuacin.

    Solidaridad se basa en la lealtad humana e identica dos polticas gua:

    desarrollo social y desarrollo municipal. La Poltica de desarrollo social tiene por

    nalidad contribuir al desarrollo humano integral sostenido y sustentable

    de las y los guatemaltecos, con nfasis en la poblacin ms pobre.

    Como podr verse ms adelante en el presente informe, el espectro de

    intervenciones en la agenda social ha sido amplio en 2009, destacando los

    programas presidenciales coordinados por el Consejo de Cohesin Social

    como mecanismo de coordinacin interinstitucional que da seguimiento a la

    estrategia integral de desarrollo social.

    La Poltica de desarrollo municipal persigue contribuir a la construccin de la

    democracia econmica, social, poltica y cultural del pas, a partir del desarrollo

    integral de la unidad autnoma de gobierno electo a nivel local. Emerge del

    reconocimiento del papel central de cada municipio para la articulacin poltica

    y prestacin de servicios, con mayor proximidad entre la problemtica y la

    capacidad de respuesta pblica.

    En este sentido, el fortalecimiento del Sistema de Consejos de Desarrollo

    destaca como primordial por su potencial como mecanismo de engarce de la

    administracin pblica en el territorio, identicando la inversin pblica y

    avanzando en la formulacin de polticas pblicas, a nivel territorial.

    1

  • La gobernabilidad, por su parte, se asienta en la lealtad cvica y se

    instrumentaliza en tres planteamientos de poltica pblica: seguridad y Estado

    de derecho, desarrollo democrtico y agenda legislativa.

    La nalidad de la primera es fortalecer y garantizar una cultura de respeto y

    seguridad ciudadana, que se proyecte en mltiples niveles: familia, educacin,

    institucionalidad y comunicacin social. Se basa en una estrategia nacional de

    defensa de la vida, impulso de la paz social y proteccin de la integridad fsica y

    psicolgica de la ciudadana, con miras a la consolidacin del Estado de

    derecho.

    El esquema de desarrollo democrtico, por su parte, reconoce como esencial la

    construccin de ciudadana, bajo un haz de libertad, igualdad, justicia social y

    solidaridad. Implica el fortalecimiento continuo de las capacidades de

    incidencia y participacin efectiva de la sociedad civil en el proceso de toma de

    decisiones, el cual debe cumplir con mnimos de legitimidad, representatividad

    y racionalidad. De esta manera, se busca la reduccin y eliminacin de los

    desequilibrios socio-econmicos, de la discriminacin, el racismo y el

    machismo u otras formas de exclusin de las oportunidades para grupos

    sociales.

    Con relacin a la agenda legislativa de la Administracin, su objetivo

    estratgico es la formulacin de un conjunto de iniciativas de ley de benecio

    social e incidencia ciudadana, para sentar las bases econmicas, polticas y

    sociales del cambio. Se trata de transitar en la transformacin hacia una

    sociedad ms justa, que propenda hacia la autntica realizacin del bien

    comn, teniendo como base la prevalencia del inters social sobre el particular.

    Concretamente, se orienta a obtener legislacin que deenda los derechos y la

    generacin de oportunidades para las mayoras, general e histricamente

    ignoradas.

    La productividad incluye las polticas de desarrollo econmico y la de gestin

    de riesgos, prevencin y atencin de desastres, asentndose sobre la lealtad

    econmica. La primera, surge de la ubicacin del ser humano en el centro,

    como eje de la agenda de las polticas pblicas, para luego identicar su mejor

    insercin en trminos de igualdad de acceso a oportunidades en el

    mercado. Las acciones se dirigen a la generacin de empleo, aumento del

    salario real de personas trabajadoras, disminucin de la pobreza y pobreza

    extrema, entre otros factores.

    En lo relativo a la gestin de riesgos y prevencin y atencin de desastres, se

    hace referencia a la reduccin de las prdidas de vidas humanas (hacia cero), as

    como de los efectos dainos sobre bienes materiales y ambientales, como

    consecuencia de los riesgos existentes, desastres de origen natural o antrpico

    que se presentan.

    Con relacin a la regionalidad, los esfuerzos de la Administracin del

    Presidente Colom se orientan a desarrollar relaciones exteriores sustentadas en

    los valores e intereses del pueblo guatemalteco, en un marco de innovacin,

    capacidad proactiva, autonoma y creatividad. La nalidad es posicionar al pas

    con liderazgo y credibilidad externa, para incidir en la agenda internacional y

    darle una nueva imagen ante el concierto de naciones.

    La base de estos esfuerzos identica el compromiso de impulsar la democracia

    desde las relaciones internacionales; asimismo, con el avance del Estado de

    derecho, el respeto, defensa y desarrollo de los derechos humanos, la paz y el

    seguimiento a los mandatos del derecho internacional pblico y privado. Todos

    estos temas centrales de la agenda internacional del desarrollo deben

    proyectarse de manera bilateral, multilateral, regional y global, en un contexto

    en el cual las democracias latinoamericanas enfrentan duros desafos.

    Se

    gu

    nd

    o a

    o

    de

    Go

    bie

    rno

    Pre

    side

    nte

    lv

    aro

    Co

    lom

    Ca

    ba

    llero

    s

    10

    CA

    PITULO

    2

  • Destaca en este planteamiento, fundado en la lealtad del vecino, el papel

    poltico, tcnico y nanciero que la cooperacin de pases amigos juega en la

    dinmica del desarrollo en Guatemala, buscando la armonizacin, alineacin y

    apropiacin que garanticen impactos de benecio en la poblacin ms

    necesitada.

    A continuacin, el Informe Presidencial 2009 desarrollar el conjunto de acciones

    y logros que cada una de las polticas referidas ha tenido, durante el segundo

    ao de mandato gubernamental.

    Pre

    sid

    en

    te

    lva

    ro C

    olo

    m C

    ab

    all

    ero

    sS

    eg

    un

    do

    a

    o d

    e G

    ob

    iern

    o

    11

    CA

    PITU

    LO 2

  • CAPITULOL o g r o s d e l s e g u n d o a o d e G o b i e r n o

    3

  • 1. Desarrollo socialPara cumplir con la Poltica de desarrollo social del Gobierno del Presidente

    lvaro Colom, se implement la Comisin Interinstitucional de Cohesin Social,

    ms conocida como Consejo de Cohesin Social. Desde este Consejo se realiza

    una coordinacin interinstitucional con varias entidades del Gobierno, a efecto

    de priorizar y focalizar geogrca y temticamente las intervenciones del

    Estado en materia de poltica social.

    La focalizacin geogrca se dene por medio del nivel de pobreza extrema

    presente en los municipios, mientras que la focalizacin temtica se establece

    en relacin con los temas e indicadores que determinan el bienestar social de la

    poblacin: salud y nutricin; educacin; agua y saneamiento; infraestructura

    social y productividad.

    As, esta parte de la poltica social busca bienestar pero, a la vez, una sociedad

    ms incluyente y equitativa. Este es, en s, el principal desafo de los programas

    que se implementan.

    No obstante, de este enfoque apenas se comprende y valora su dimensin

    material o concreta de entrega de recursos monetarios o de algunos bienes.

    Pero si bien estos mecanismos son indispensables para contribuir a la inclusin

    social, es igualmente importante cmo stos moldean la percepcin de los

    beneciados, en la lnea de obtener nuevas oportunidades y hacer crecer su

    sentido de pertenencia a una sociedad que, como la guatemalteca, est todava

    altamente fragmentada.

    Pero adems de las tensiones histricas que arrastra el pas, para la poltica

    social la cuesta hacia arriba tiene ahora ms pendiente a causa de los efectos de

    la crisis econmica mundial. Por una parte, existe una alta probabilidad de

    presenciar estancamientos y, en algunos casos, retrocesos en cuanto a ciertos

    progresos alcanzados en materia de desarrollo humano, con lo cual se

    magnica y complejiza la conictividad social. Por otra parte, la posibilidad de

    enfrentar estos sucesos requiere de unos recursos que la misma crisis ha

    restado por diferentes vas, como el desempleo, la cada de las remesas, la baja

    de la produccin y del ingreso scal.

    Con todo, las iniciativas de Cohesin Social pusieron a funcionar cuanto

    dispositivo de inclusin social fue posible, con la nalidad de proteger a la

    poblacin ms vulnerable, o bien, poner a disposicin de ella herramientas para

    la bsqueda de nuevas oportunidades y el desarrollo de una vida digna.

    1.1 Los programas presidenciales de Cohesin Social

    Hoy empieza el privilegio de los pobres, empieza el privilegio de los sin oportunidad. Estoy convencido que dndole al que menos tiene, vamos a tener ms todos.

    Dndole al que menos tiene, nuestro pas va a aprovechar mejor su potencial.Alvaro Colom

  • CA

    PITULO

    3S

    eg

    un

    do

    a

    o d

    e G

    ob

    iern

    o P

    resid

    en

    te

    lva

    ro C

    olo

    m C

    ab

    alle

    ros

    16

    Cuadro 1.1Matriz de programas delConsejo de Cohesin Social

    PROGRAMA ENTIDAD

    RECTORA DEL PROGRAMA

    POBLACIN ASISTIDA SERVICIOS PRESTADOS

    Mi Familia Progresa Ministerio de Educacin Familias en situacin de

    extrema pobreza del rea rural

    Apoyo financiero a familias en situacin de pobreza, para que puedan tener acceso a los servicios de educacin primaria y salud

    preventiva y nutricional

    Escuelas Abiertas Secretara de Bienestar Social Niez y adolescencia

    Espacios para nios(as) y adolescentes para el uso constructivo de su tiempo libre

    dentro de un proceso de educacin integral que incluye el desarrollo artstico,

    deportivo y cultural, as como el fortalecimiento de las relaciones con la

    comunidad

    Bolsas Solidarias Secretara de Bienestar Social Familias de asentamientos

    precarios urbanos

    Suministro mensual de una bolsa de alimentos, a cambio de cumplir con la

    corresponsabilidad de asistir a capacitaciones en temas que ayuden a su

    desarrollo y al de la comunidad

    Comedores Solidarios Secretara de Bienestar Social Poblacin urbana de escasos

    recursos Acceso a una comida sana, nutritiva, a

    precios accesibles

    Mi Comunidad Produce Interinstitucional Micro y pequeos empresarios Crditos a la produccin

    Agua Fuente de Paz Interinstitucional Poblacin mayoritariamente

    rural sin acceso a servicios de agua y saneamiento

    Preinversin e inversin en proyectos de agua y saneamiento

    Cohesin Social Urbano Interinstitucional Familias de asentamientos

    precarios urbanos o de escasos recursos

    Varios programas de asistencia social

    Todos Listos Ya Ministerio de Cultura y Deportes Jvenes Formacin musical

    Fuente: Segeplan.

  • Cuadro 1.2Matriz de programas complementariosya existentes que fueron continuados

    Se

    gu

    nd

    o a

    o

    de

    Go

    bie

    rno

    Pre

    sid

    en

    te

    lva

    ro C

    olo

    m C

    ab

    all

    ero

    s

    17

    CA

    PITU

    LO 3

    Fuente: Segeplan.

    Programa de Prevencin y Erradicacin de la Violencia

    Intrafamiliar (Propevi)

    Secretara de Bienestar Social

    Miembros del grupo familiar afectados

    Atencin social, psicolgica, legal, mdica y pedaggica

    Centros de Atencin Integral (CAI) Secretara de Bienestar Social

    Nios(as) de ocho meses a doce aos de edad, hijos de

    madres y padres trabajadores de escasos recursos

    Atencin integral en educacin, nutricin y recreacin

    Programa de Proteccin y Abrigo a Nios, Nias y Adolescentes

    Secretara de Bienestar Social

    Nios, nias y adolescentes en estado de vulnerabilidad

    Hogares de proteccin y abrigo en los que se brinda atencin mdica, psicolgica y

    psiquitrica para restablecer la salud fsica, mental y emocional de la poblacin meta,

    buscando su insercin familiar y social

    Centros Especializados de Internamiento

    Secretara de Bienestar Social

    Adolescentes con penas de internamiento

    Atencin integral a las y los adolescentes, mediante la elaboracin y ejecucin de

    planes individuales y proyectos educativos; remisin de informes evolutivos y

    asistencia a las audiencias de revisin sealadas por el Juzgado correspondiente

    Hogares Comunitarios Secretara de Obras

    Sociales de la Esposa del Presidente

    Nios de ocho meses a seis aos

    Cuidado diario diurno con servicios de alimentacin, educacin, recreacin y

    salud preventiva

    Centros de Atencin y Desarrollo Infantil (Cadi)

    Secretara de Obras Sociales de la

    Esposa del Presidente

    Nios de ocho meses a seis aos

    Cuidado diario diurno con servicios de alimentacin, educacin, recreacin y

    salud preventiva

    Programa Creciendo Bien

    Secretara de Obras Sociales de la

    Esposa del Presidente

    Mujeres del rea rural en situacin de pobreza o

    pobreza extrema

    Promocin de la organizacin de mujeres en Unidades Productivas Solidarias (UPS)

    Programa Nacional del Adulto Mayor (Pronam)

    Secretara de Obras Sociales de la

    Esposa del Presidente

    Adultos mayores en situacin de pobreza o pobreza

    extrema

    a) Bolsa de vveres; b) comedores para el adulto mayor; c) Centros de Da para el

    Adulto Mayor; d) Centros de Atencin para el Adulto Mayor

    PROGRAMAPROG

    ENTIDADRECTORA DEL

    RAMAPOBLACIN ASISTIDA SERVICIOS PRESTADOS

  • La Cohesin Social logra una mayor equidad. La distribucin territorial de los hogares beneciados por el Programa Mi Familia Progresa muestra que seis departamentos Alta Verapaz, Quich, Huehuetenango, San Marcos, Solol y Totonicapn captan el mayor nmero de transferencias monetarias condicionadas (TMC). Ello, porque de los veintids departamentos que conforman el pas, es en esos seis y su rea rural en donde se concentran los mayores ndices de pobreza y pobreza extrema.

    Es decir, el Programa nalmente se ha instalado en los espacios de mayor desafo, en funcin de enfrentar las principales brechas nacionales de mala distribucin del ingreso, discriminacin tnica y exclusin en el acceso a satisfactores de los servicios bsicos en el rea rural. Sabiendo que la naturaleza de las TMC requiere una presencia de mediano plazo, puede asegurarse que el rea de cobertura de este Programa deber permanecer con este perl durante un buen tiempo.

    Frente a la crisis econmica, se ampli la cobertura. Si de por s la globalizacin gener perturbaciones particulares debido a nuestra desigual insercin en la economa mundial, la crisis econmica actual prcticamente se encarg de alejarnos ms de las expectativas de alcanzar un crecimiento con equidad. Por mucho afn que se dedique en pensar que se ha superado la peor parte de la crisis, el escenario futuro no es halageo, en especial para la mayora ciudadana.

    Frente a ello, la actitud de la administracin del Presidente Colom no ha sido

    paralizarse o seguir obediente la receta del Estado mnimo, recortando las

    polticas sociales; al contrario, hoy ms que nunca esta Poltica se torna

    indispensable, sobre todo si se tienen claras las dicultades sociales y econmicas

    acrecentadas en la actual coyuntura. En esa direccin, el Programa Mi Familia

    Progresa es un buen ejemplo de cmo atajar los efectos de la crisis,

    considerando que el total de hogares que perciben transferencias monetarias

    condicionadas, del ao pasado a ste, creci en 2.7 veces ms. Este crecimiento

    deriva de que casi se duplic el nmero de hogares beneciados: de los 89

    municipios atendidos en 2008, se ampli la cobertura hacia otros 54, lo que

    signica un aumento de 35%. Tambin se incorporaron cinco nuevos

    departamentos al Programa: Escuintla, Suchitepquez, Retalhuleu, Guatemala y

    Santa Rosa. En suma, la tendencia del Programa ha sido consolidarse mediante

    su propia continuidad en los municipios de mayores carencias, expandiendo,

    adems, la asistencia hacia otras nuevas localidades.

    La cohesin social como mecanismo compensatorio local

    Otro rasgo importante de sealar al respecto del Programa Mi Familia

    Progresa es su papel dentro de la distribucin de los recursos pblicos a nivel

    local. Comparado con la principal transferencia que hace el Estado a los

    gobiernos locales, el situado constitucional, vemos que el ao pasado la

    relacin era de Q. 22.00 distribuidos a las municipalidades por Q. 1.00 de TMC;

    este ao la relacin cambi drsticamente a Q. 3.00 por Q. 1.00, provocando que

    en treinta y dos municipios las TMC superaran el aporte del situado

    constitucional. Entre ellos, veintiuno se ubican entre los primeros cincuenta

    municipios con ms pobreza extrema.

    A la fecha, se han desembolsado Q. 799.2 millones en benecio de 469,092

    familias residentes en comunidades mayoritariamente rurales, lo cual

    corresponde a 143 municipios priorizados para 2009. Esto da una cobertura

    aproximada de 2.5 millones de personas que viven en condiciones de pobreza,

    en los municipios ms vulnerables.

    1.1.1 Mi Familia Progresa

    Presidente y Primera Dama

    entrega de remesas

    CA

    PITULO

    3S

    eg

    un

    do

    a

    o d

    e G

    ob

    iern

    o P

    resid

    en

    te

    lva

    ro C

    olo

    m C

    ab

    alle

    ros

    18

  • 2

    Mapa 1.1 Cobertura Mi Familia Progresa

    Fuente: Segeplan, con datos del Programa Mi Familia Progresa.

    Se

    gu

    nd

    o a

    o

    de

    Go

    bie

    rno

    Pre

    sid

    en

    te

    lva

    ro C

    olo

    m C

    ab

    all

    ero

    s

    19

    CA

    PITU

    LO 3

  • 1.1.2 Escuelas Abiertas

    1.1.3 Bolsas Solidarias

    Este es un Programa integral de atencin a nios, adolescentes y jvenes que

    viven en situaciones de riesgo, en el cual se ofrecen espacios amigables, libres

    de violencia, para el desarrollo de conocimientos y habilidades. El crecimiento

    de este Programa nos satisface, en tanto es una prueba clara de estar

    atendiendo una demanda sentida entre nios y jvenes. Iniciado el ao pasado,

    el Programa principi su despliegue en siete municipios del departamento de

    Guatemala, habilitando 54 centros educativos que dieron cabida a 56,200

    personas. Actualmente se encuentra funcionando en 13 departamentos del

    pas, con presencia en 133 municipios donde operan 192 establecimientos y

    participan 217,790 nios y adolescentes. Lo que muestran estos resultados es

    la creciente necesidad de replicar el Programa cada vez en ms sitios del

    territorio nacional. Este crecimiento satisfara una serie de demandas y dara

    mayor respuesta ante amenazas como la violencia, la drogadiccin y el crimen

    organizado.

    Interesa destacar que, desde el punto de vista social, con las Escuelas Abiertas

    el Gobierno ofrece, al segmento poblacional conformado por nios, nias,

    adolescentes y jvenes, una respuesta concreta, coordinada con otras acciones

    como los Programas Gobernando con la Gente Joven y Guatemala Joven;

    tambin, prximamente, un nuevo programa nacional de becas y

    oportunidades. De esta forma, se reeja la clara prioridad que para la

    Administracin del Presidente Colom tiene la juventud.

    En el futuro, el escenario es la expansin territorial del Programa y el aumento

    de participantes en los establecimientos habilitados. Ello presionar la apertura

    de nuevos espacios, con lo cual la administracin del Programa Escuelas

    Abiertas tender a ser ms compleja.

    El Programa se organiza en cuatro lneas de desarrollo: arte, con once

    disciplinas; cultura, con seis temticas; deporte, con nueve disciplinas y

    comunidad, con siete actividades. En la primera de estas lneas se involucra un

    tercio de los participantes, en la segunda otro 30% y, en deportes, casi el 25%.

    Debe sealarse que la convocatoria a estas actividades requiere de enormes

    esfuerzos en personal especializado e insumos, lo que ha implicado inversin

    en la habilitacin de espacios adecuados y su equipamiento.

    Como los otros Programas de Cohesin Social, Bolsas Solidarias tambin tuvo

    un crecimiento importante: de 149 asentamientos precarios atendidos en 2008,

    se aument a 373, en 2009, incrementando el nmero de familias beneciarias:

    de 22,250 a 50,473.

    Adicional a la entrega mensual de las bolsas de alimentos, se ha fortalecido el

    componente educativo y de participacin comunitaria. Con la cooperacin de

    otras diez entidades pblicas, Bolsas Solidarias desarrolla actividades de

    orientacin y capacitacin en diversos temas de desarrollo comunitario y

    ambiental, autoestima, gnero, violencia y resolucin de conictos, salud y

    nutricin. Un rea que ha generado inters por parte de los pobladores es la de

    agricultura urbana, debido a que la prctica de desarrollar huertos permite

    captar insumos adicionales para la subsistencia.

    Datos actualizados proporcionados por el Director del Programa durante entrevista realizada el 4 de diciembre de 2009.

    Datos a diciembre de 2009. 1 2

    1

    2

    CA

    PITULO

    3S

    eg

    un

    do

    a

    o d

    e G

    ob

    iern

    o P

    resid

    en

    te

    lva

    ro C

    olo

    m C

    ab

    alle

    ros

    20

  • 3

    1.1.4 Comedores Solidarios

    Dado que toca un aspecto fundamental de la vida cotidiana, es decir, contar con

    alimentos nutritivos a precios razonables, era de esperarse que este Programa

    multiplicase su demanda en proporciones considerables. En efecto, se trata de

    un Programa que en el primer ao expeda 180,915 raciones alimentarias y que

    en 2009 lleg a la cifra de 1.711,638 raciones. A la fecha, el Programa cuenta

    con seis comedores solidarios.

    Adicionalmente, es importante sealar que, por el tipo de poblacin vulnerable

    que asiste a los comedores, en dos de ellos se hizo indispensable la apertura de

    clnicas mdicas y odontolgicas que permitieron la atencin, en 2009, de

    39,633 servicios de salud mnima. A la vez, se pudo ayudar a los usuarios con

    medicamentos, ya que tambin se cuenta con farmacias.

    Por otra parte, se ha dado un giro en el perl inicial de este Programa dirigido

    inicialmente a poblacin de la metrpoli, ya que en 2009 tambin se instal en

    los municipios de El Quich y Escuintla. Los planes son habilitar, en el futuro, un

    comedor en Quetzaltenango, otros dos en Chiquimula y Alta Verapaz.

    Puede asegurarse que el impacto de este Programa es socialmente amplio, ya

    que a los comedores acude toda clase de personas: trabajadores, estudiantes,

    nios, adolescentes, adultos y ancianos, tanto residentes en las ciudades donde

    se ubican los comedores como en el interior del pas.

    Datos al 14 de diciembre de 2009.

    3

    Grfica 1.1Nmero de raciones alimenticias del Programa Comedores Solidariossegn establecimiento (raciones acumuladas por mes)

    Fuente: Segeplan, con datos del Programa Comedores Solidarios.

    700.000

    600.000

    500.000

    400.000

    300.000

    200.000

    100.000

    0

    Ener

    o

    Febr

    ero

    Mar

    zo

    Abr

    il

    May

    o

    Juni

    o

    Julio

    Agos

    to

    Sept

    iem

    bre

    Oct

    ubre

    Nov

    iem

    bre

    Dic

    iem

    bre

    FeguaRooseveltSantuarioQuichEscuintla

    Se

    gu

    nd

    o a

    o

    de

    Go

    bie

    rno

    Pre

    sid

    en

    te

    lva

    ro C

    olo

    m C

    ab

    all

    ero

    s

    21

    CA

    PITU

    LO 3

  • Fuente: Segeplan, con datos de los programas de Cohesin Social.

    Mapa 1.2Coberturas Escuelas Abiertas, Bolsas Solidarias, Comededores Solidarios

    CA

    PITULO

    3S

    eg

    un

    do

    a

    o d

    e G

    ob

    iern

    o P

    resid

    en

    te

    lva

    ro C

    olo

    m C

    ab

    alle

    ros

    22

  • 1.1.5 Cohesin Social Urbano

    1.1.6 Agua Fuente de Paz

    Este Programa surgi de la necesidad de contar con un enlace a nivel

    interinstitucional que coordine acciones encaminadas al mejoramiento de las

    condiciones de vida de las familias del rea periurbana de la ciudad capital y del

    departamento de Guatemala ms afectadas por los niveles de pobreza y

    pobreza extrema, mediante polticas y mecanismos que permitan su inclusin e

    integracin en la sociedad guatemalteca.

    Como parte del Consejo de Cohesin Social, este Programa se encuentra

    supeditado a las directrices que emanan de aqul. Su labor es llevar a cabo la

    coordinacin interinstitucional entre varias entidades del Estado, con miras a

    atender problemas de infraestructura como drenajes, asfalto, reas deportivas y

    reas verdes, salones comunales, escuelas, muros de contencin, proyectos

    productivos, de salud y seguridad alimentaria, entre otros.

    Es importante mencionar una iniciativa para mejorar de forma integral los

    asentamientos precarios, dotndolos de condiciones legales

    e infraestructurales que permitan a estos vecindarios equipararse a cualquier

    colonia formal. Como proyecto piloto se inici la regularizacin de catorce

    asentamientos de la Finca El Zarzal. El Consejo de Cohesin Urbano tambin

    acude en situaciones de emergencia, suministrando albergues, traslados,

    dotacin de terrenos y techos mnimos a las y los damnicados.

    Para cumplir con estos objetivos sectoriales, el Programa Agua Fuente de Paz

    dise el marco conceptual del sector, del cual se derivan atribuciones de

    rectora, competencia del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social

    (MSPAS), y atribuciones de competencia del Fondo Nacional para la Paz

    (Fonapaz) y del Instituto Nacional de Fomento Municipal (Infom). El desempeo

    del Gobierno central en materia de agua potable y saneamiento complementa

    las medidas de poltica social coordinadas por el Consejo de Cohesin Social,

    pues el acceso a los servicios pblicos de agua potable constituye el

    mecanismo ms efectivo para reducir la pobreza, as como los ndices de

    morbilidad, mortalidad y desercin escolar.

    El Programa Agua Fuente de Paz beneciar a cerca de 1.2 millones de

    personas, favoreciendo su acceso a los servicios pblicos de agua potable,

    saneamiento y educacin sanitaria, mediante un modelo de gestin

    institucional, social y tcnicamente sostenible, en donde los esfuerzos del

    Gobierno central se coordinen con los de las comunidades organizadas y los

    gobiernos locales.

    El Programa del Presidente denominado Agua Fuente de Paz es un

    mecanismo de coordinacin interinstitucional del sector pblico vinculado con

    el agua potable y el saneamiento. Tiene dos objetivos: a) ampliar y mejorar la

    cobertura y calidad de los servicios; b) recuperar las capacidades

    institucionales del Gobierno central para hacer operativo el derecho humano

    de acceso al agua.

    1.1.7 Todos Listos Ya

    ste es un Programa coordinado por el Consejo de Cohesin Social y ejecutado

    por el Ministerio de Cultura y Deportes. Mediante la creacin y multiplicacin

    de orquestas, coros y bandas juveniles e infantiles en todo el pas, brinda a nios

    y jvenes una alternativa de desarrollo, procurando la ampliacin y elevacin

    de sus horizontes culturales y promoviendo su futura profesionalizacin en el

    campo de la msica.

    Se

    gu

    nd

    o a

    o

    de

    Go

    bie

    rno

    Pre

    sid

    en

    te

    lva

    ro C

    olo

    m C

    ab

    all

    ero

    s

    23

    CA

    PITU

    LO 3

  • Se ha programado atender 185 municipios, identicados segn los niveles de

    pobreza y pobreza extrema que hayan sido denidos por la Secretara de

    Planicacin y Programacin de la Presidencia (Segeplan). Dentro de la

    poblacin meta del Programa interesa atender principalmente a: mujeres con o

    sin actividad productiva denida; hombres con actitud productiva; jvenes

    emprendedores; grupos u organizaciones con el afn de desarrollar o mejorar

    sus niveles de productividad y/o competitividad.

    En 2009, el Programa suministr asistencia tcnica para el seguimiento de

    actividades productivas a 70,832 personas; brind acercamiento a lneas de

    nanciamiento a 32,610 personas, por un monto de Q. 99.553,230.24;

    implement 182 proyectos de riego que, gracias a una inversin

    interinstitucional de Q. 28.2 millones, beneciaron a ms de 23,450

    guatemaltecos e incrementaron la productividad agrcola de 1144 hectreas.

    Con una inversin interinstitucional de Q. 1.7 millones, el Programa tambin

    logr apoyar la construccin de siete centros de acopio que beneciarn a ms

    de 1300 guatemaltecos.

    1.1.8 Mi Comunidad Produce

    El Programa Todos Listos Ya involucra a miembros de los Conservatorios del Ministerio de Cultura y de las Aulas Musicales del Ministerio de Educacin.Se inici el 16 de agosto del presente ao, con un concierto de lanzamiento. A la fecha, se han conformado 18 orquestas, coros y bandas juveniles en todo el pas, integradas en tres niveles: a) orquesta de avanzados; b) orquesta de iniciales y c) banda sinfnica de iniciales. Con estas agrupaciones se han organizado dos conciertos nacionales y dos regionales en Quetzaltenango y Comalapa, municipio de Chimaltenango.

    En cuanto a formacin musical, se realizaron campamentos de capacitacin para maestros de msica y alumnos en los que participaron cerca de 800 jvenes y nios de la Repblica, con ayuda de directores extranjeros. Tambin se implement un taller de capacitacin para docentes del Programa, organizado por maestros noruegos.

    Objetivos estratgicos:

    Desarrollo de actividades productivas para la generacin de productos de autoconsumo y excedentarios. Impulso de emprendimientos de bienes o servicios, que generen ingresos alternativos a nivel local. Fomento de la asociatividad y cooperativismo para mejorar procesos en la produccin, as como acceso a mercados nacionales y regionales. Generacin de mejores prcticas que eleven la competitividad de los productos nacionales, en busca de oportunidades en mercados internacionales. Desarrollo socioeconmico en las comunidades en situacin de pobreza y pobreza extrema.

    Para complementar las acciones realizadas por el Consejo de Cohesin Social, en 2009 se dise e implement este Programa de productividad, con un enfoque de desarrollo econmico local. Tiene como objetivo facilitar mecanismos y herramientas para potenciar capacidades productivas y/o competitivas que contribuyan al desarrollo socioeconmico y mejora de la calidad de vida de las familias guatemaltecas ms necesitadas.

    El Programa basa su accionar en la coordinacin interinstitucional, inicialmente entre el Ministerio de Economa (Mineco), el de Agricultura, Ganadera y Alimentacin (Maga), el de Educacin (Mineduc), el Fondo Nacional para la Paz (Fonapaz), Prorural, la Secretara de Coordinacin Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) y la Secretara de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep). Estas instituciones articulan, potencian y hacen eciente los esfuerzos y recursos destinados a generar un desarrollo productivo en las reas priorizadas. El Programa busca desarrollar actividades productivas potenciales de una manera integral y gil, que generen productos de autoconsumo e ingresos adicionales en comunidades pobres y extremadamente pobres del pas.

    CA

    PITULO

    3S

    eg

    un

    do

    a

    o d

    e G

    ob

    iern

    o P

    resid

    en

    te

    lva

    ro C

    olo

    m C

    ab

    alle

    ros

    24

  • 1.1.9 Otros programas complementarios de Cohesin Social

    Existe otra serie de programas que operan bajo la tutela de la Secretara de

    Bienestar Social (SBS) o de la Secretara de Obras Sociales de la Esposa del

    Presidente (Sosep). La mayora de estos programas antecede a la actual

    administracin, pero se les ha dado continuidad o una orientacin de

    complementariedad, ya que atienden situaciones especiales, normalmente

    asistiendo a poblaciones que no gozan de amparo alguno o expuestas a riesgo

    social.

    Este Programa recurre a medidas socio educativas, que comprenden atencin

    psicosocial y acciones de capacitacin para el trabajo, con el propsito de

    promover la reinsercin social de las y los adolescentes en conicto con la ley

    penal como personas tiles a su familia y la sociedad.

    Un sector generacional de primera importancia es la niez. Por este motivo,

    existen tres modalidades de atencin en las cuales los nios menores de 7 aos

    reciben cuidados en alimentacin, salud, desarrollo psicomotor y educacin: a)

    Centros de Atencin Integral (CAI), con 36 establecimientos que atienden a

    2936 infantes; b) 342 Hogares Comunitarios; c) 528 Centros de Atencin y

    Desarrollo Infantil (Cadi), que prestan servicio a alrededor de 16,700 nios y

    nias. Estos establecimientos se encuentran distribuidos en todo el pas.

    Otros dos programas adicionales estn dirigidos a la niez con discapacidades

    leves o moderadas. En este caso, se proporciona a la poblacin meta atencin

    psicolgica, mdica, pedaggica, neurolgica, sioterapia, terapia del lenguaje

    y capacitacin para el trabajo. Por su parte, el Programa de Familias Sustitutas

    otorga un subsidio mensual a familias que se hacen cargo de los nios, hasta

    ubicarles padres adoptivos por medio del Consejo Nacional de Adopciones.

    Como se sabe, las y los adolescentes son uno de los segmentos poblacionales

    ms afectados por el fenmeno de la violencia. Por ello, se ha requerido

    aumentar esfuerzos y recursos para su atencin, particularmente focalizada en

    quienes presentan problemas con la ley. Al respecto, existe el Programa de

    Reinsercin y Resocializacin de Adolescentes en Conicto con la Ley Penal, en

    el cual funcionan dos subprogramas que se complementan: los Centros

    Especializados de Internamiento y la Atencin a Adolescentes en Conicto con

    la Ley.

    Bajo el doble enfoque de mejorar la productividad de las personas que viven en

    condiciones de pobreza en el rea rural y, a la vez, pasar de la accin solidaria

    hacia la productividad, Cohesin Social mantiene el apoyo al Programa

    Creciendo Bien, el cual tuvo, en 2009, un incremento presupuestario de casi

    cinco veces respecto a lo asignado el ao anterior. Su actividad consiste en dar

    asesoramiento tcnico y capacitacin en actividades productivas a 24,700

    personas organizadas en grupos de mujeres.

    Por ltimo, debemos mencionar al Programa Nacional del Adulto Mayor, que

    implementa cuatro servicios: a) bolsas de vveres suministradas mensualmente

    y en forma gratuita a un promedio de 7461 beneciarios; b) Comedores para el

    Adulto Mayor, donde se sirven, de lunes a viernes, almuerzos gratuitos a 3464

    beneciarios; c) Centros de Da para el Adulto Mayor, que proporcionan

    almuerzo y refaccin (matutina y vespertina) a 1000 beneciarios y, d) Centros

    de Atencin para el Adulto Mayor, que entregan alimentos a granel para cubrir

    parcialmente las necesidades de 85 adultos mayores que residen en dos asilos.

    Se

    gu

    nd

    o a

    o

    de

    Go

    bie

    rno

    Pre

    sid

    en

    te

    lva

    ro C

    olo

    m C

    ab

    all

    ero

    s

    25

    CA

    PITU

    LO 3

  • Mapa 1.3 Coberturas de atencin al adulto mayor

    Fuente: Segeplan, con datos de la Secretara de Obras Sociales de la Esposa del Presidente.

    CA

    PITULO

    3S

    eg

    un

    do

    a

    o d

    e G

    ob

    iern

    o P

    resid

    en

    te

    lva

    ro C

    olo

    m C

    ab

    alle

    ros

    26

  • Mapa 1.4 Cobertura Hogares Comunitarios

    Fuente: Segeplan, con datos de la Secretara de Obras Sociales de la Esposa del Presidente.

    Se

    gu

    nd

    o a

    o

    de

    Go

    bie

    rno

    Pre

    sid

    en

    te

    lva

    ro C

    olo

    m C

    ab

    all

    ero

    s

    27

    CA

    PITU

    LO 3

  • Mapa 1.5 Cobertura Centros de atencin y Desarrollo Infantil

    Fuente: Segeplan, con datos de la Secretara de Obras Sociales de la Esposa del Presidente.

    CA

    PITULO

    3S

    eg

    un

    do

    a

    o d

    e G

    ob

    iern

    o P

    resid

    en

    te

    lva

    ro C

    olo

    m C

    ab

    alle

    ros

    28

  • Se

    gu

    nd

    o a

    o

    de

    Go

    bie

    rno

    Pre

    sid

    en

    te

    lva

    ro C

    olo

    m C

    ab

    all

    ero

    s

    29

    CA

    PITU

    LO 3

    El gasto social es aquella parte del gasto pblico que el Gobierno destina a

    atender las necesidades esenciales de la poblacin del pas. Es aceptado

    mundialmente que el gasto social bsico comprende tres reas: salud y

    salubridad, educacin y vivienda (IMDH, 1991). Pero, adems de estos

    componentes, cada pas decide agregar otras necesidades que, segn

    consideraciones particulares, se vinculan al desarrollo bsico de su poblacin.

    Es decir, se trata de un concepto de gasto social ampliado, que se extiende

    segn se trate a la ciencia, la tecnologa, la cultura y el ambiente, por

    mencionar algunos mbitos. En Guatemala, la clasicacin ocial de gasto

    social, identicada por el Ministerio de Finanzas como gasto en funciones

    sociales dentro del gasto pblico, comprende: salud y asistencia social,

    educacin, vivienda, trabajo y previsin social, cultura y deportes, ciencia y

    tecnologa, agua y saneamiento, desarrollo urbano y rural, ambiente y otros

    servicios sociales.

    En los ltimos diez aos, el gasto social ha cobrado importancia progresiva

    dentro del gasto pblico del Estado, fundamentalmente como resultado de los

    compromisos asumidos en los Acuerdos de paz: de representar 8,264.5 millones

    de quetzales en 1999, en 2009 ha llegado aproximadamente a 23,881.0

    millones de quetzales; es decir, se ha ms que duplicado. Por otra parte, esta

    tendencia incremental hace que dentro del gasto pblico se vaya abriendo,

    cada vez ms, la brecha entre el gasto social y el resto de gastos del Estado: del

    total de gastos en 1999, el gasto social representaba el 44%, para subir a 57% en

    2009. Debe aadirse la observacin de que, en este ao, mantener este

    incremento implic una redistribucin de otros rubros. El comportamiento de

    los montos de gasto pblico y social en los ltimos diez aos se muestra en la

    siguiente grca.

    Los esfuerzos por mantener el incremento del gasto social obedecen, por una

    parte, a la poltica de solidaridad del Gobierno, dirigida a los sectores ms

    desprotegidos de la sociedad y, por la otra, a la necesidad de afrontar el impacto

    de la crisis mundial. En esta direccin, se logr mantener el ritmo de

    crecimiento de gastos primordiales, incrementndose con respecto a 2008. Por

    ejemplo, en salud y asistencia social hubo un alza del 14.6% este ao; en

    educacin fue de 22.2%; en vivienda de 26.7% y, en ambiente, de 2.7%.

    Asimismo, el gasto destinado a desarrollo urbano y rural creci un 14.6%; a

    trabajo y previsin social, un 7.6% y, en otros servicios sociales, el incremento

    fue de un 58.6%.

    1.2 Gasto social Grfica 1.2Gasto pblico por finalidad (1999-2009) (Millones de quetzales corrientes)*

    30,000.0

    25,000.0

    20,000.0

    15,000.0

    10,000.0

    5,000.0

    0.0

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    Administracin gubernamental Defensa y seguridad interna

    Servicios econmicosServicios socialesDeuda pblica

    *El dato 2009 es estimado.Fuente: Elaborado con datos del Minfin.

    Los datos nales para 2009 fueron estimados sobre la base de la informacin de la ejecucin presupuestaria que el Minn tena al 14 de diciembre del ao 2009.

    6

    6

  • CA

    PITULO

    3S

    eg

    un

    do

    a

    o d

    e G

    ob

    iern

    o P

    resid

    en

    te

    lva

    ro C

    olo

    m C

    ab

    alle

    ros

    30

    Durante 2007 y 2008, los gastos en salud representaron el 1.2% del PIB, mientras

    que en 2009 esa proporcin tuvo un leve incremento, pasando a 1.3%.

    Igualmente, el gasto en educacin pas de 2.7% del PIB en los dos aos

    anteriores citados, a 3.2% en 2009. Mientras, el gasto en desarrollo urbano y

    rural represent el 1.6% del PIB, superando a los porcentajes de los dos aos

    previos.

    Los esfuerzos por mantener el incremento progresivo del gasto social y por

    aumentarlo como proporcin del PIB se produjeron en un contexto difcil para

    las nanzas pblicas, sobre todo porque los ingresos tributarios sufrieron una

    fuerte cada, el presupuesto tuvo que ser recortado y se aplicaron medidas de

    reordenamiento y austeridad, en el marco de una fuerte disciplina scal.

    Durante 2009, se intensicaron los esfuerzos para garantizar el derecho gratuito

    a la educacin, como un imperativo tico propio de la potencialidad del

    desarrollo nacional y como un mandato expreso constitucional. Ello incluye a

    todos los niveles del sistema escolar: preprimaria, primaria y ciclo bsico y

    diversicado, beneciando particularmente a la niez y juventud ms pobre del

    pas.

    Esto ha tenido implicaciones en trminos de disponibilidad de espacios fsicos

    y de contratacin de mayor nmero de docentes; asimismo, ha incidido en el

    incremento de los fondos de apoyo a los establecimientos educativos. El

    espritu que ha impulsado e impulsa el trabajo es reconocer en la educacin un

    alto potencial de desarrollo, dado que genera formacin ciudadana e insercin

    cualitativamente diferente en el mercado, hacia una sociedad con mejores

    herramientas para convivir paccamente. Como se sabe, un sistema educativo

    incluyente garantiza reducir la mayor inequidad: la ignorancia (Presidente

    lvaro Colom).

    La Constitucin Poltica de la Repblica y los compromisos de los Acuerdos de paz

    establecen la obligatoriedad de la educacin gratuita inicial, preprimaria,

    primaria y ciclo bsico del nivel medio. Asimismo, consignan la responsabilidad

    de promover la educacin diversicada. La educacin impartida por el Estado

    es gratuita, motivo por el cual el Plan de educacin 2008-2012 plantea la

    estrategia de ampliacin de cobertura en todos los niveles.

    1.3 Educacin

    1.3.1 Ampliar la cobertura del sistema educativo nacional

    Grfica 1.3Gasto social total(Porcentajes del PIB)*

    *PIB 2008 y 2009 estimados por el Banguat.Fuente: elaborado con datos del Minfin.

    8.0

    7.5

    7.0

    6.52005 2006 2007 2008p 2009e

    7.6

    7.8 7.8

    7.2

    7.0

    Discurso del Presidente lvaro Colom con ocasin de la presentacin del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007/2008.

    7

    7

  • La emisin del Acuerdo 226-2008, que refrenda el mandato constitucional de la

    gratuidad de la educacin pblica, permite sintonizar un derecho ciudadano

    con su ejercicio. Especcamente, el Acuerdo en mencin propone proscribir

    cualquier medida dentro del sistema pblico de educacin que suponga

    erogaciones por parte de las familias para que sus hijos puedan tener acceso a

    este servicio. La anulacin de estas barreras ha tenido, indudablemente, efectos

    directos e inmediatos en el aumento ostensible de la matrcula ocial en todos

    los niveles de enseanza.

    Una forma de estimar los efectos de esta medida se ilustra en el Cuadro 1.3,

    utilizando como indicador la magnitud de la cobertura educativa mediante el

    nmero de alumnos nuevos inscritos, que surge de la diferencia entre el total de

    inscritos en el ltimo ao y el anterior.

    Al respecto, se nota una tendencia constante de aumento de las inscripciones

    ao tras ao; sin embargo, en lo que va de esta dcada, 2009 tiene el mayor

    saldo: en total se inscribieron 362,792 alumnos adicionales a los inscritos en

    2008, una cifra superior al saldo de los alumnos nuevos inscritos durante todo el

    perodo gubernamental anterior, que fue de 352,597. Igualmente, la

    consistencia de este aumento histrico en la matriculacin puede mostrarse al

    comparar los alumnos nuevos inscritos entre 2008 y 2009, cifra que se vio

    multiplicada por 4.6 veces.

    Cuadro 1.3Total de alumnos inscritos a nivel nacional

    Fuente: Ministerio de Educacin (Mineduc).

    90,723

    191,342

    1.461,457

    100,770

    36,036

    1.880,328

    86,586

    225,215

    1.717,435

    109,700

    38,444

    2.177,380

    297,052

    78,363

    237,758

    1.824,989

    116,753

    42,870

    2.300,733

    123,353

    79,906

    239,341

    1.896,336

    122,109

    46,040

    2.383,732

    82,999

    79,279

    264,713

    2.014,037

    129,329

    47,975

    2.535,333

    151,601

    77,216

    273,602

    2.073,232

    138,332

    49,852

    2.612,234

    76,901

    102,259

    388,655

    2.381,300

    241,121

    63,977

    3.177,312

    362,792

    76,299

    286,645

    2.163,164

    159,851

    50,370

    2.736,329

    49,920

    76,618

    281,576

    2.124,806

    150,677

    50,732

    2.686,409

    74,175

    76,813

    308,658

    2.212,327

    167,018

    49,704

    2.814,520

    78,191

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Primaria bilingue

    Primaria prvulos

    Primaria nios

    Ciclo bsico

    Ciclo diversicado

    Total matriculados

    Nuevos inscritos interanual n / d

    Se

    gu

    nd

    o a

    o

    de

    Go

    bie

    rno

    Pre

    sid

    en

    te

    lva

    ro C

    olo

    m C

    ab

    all

    ero

    s

    31

    CA

    PITU

    LO 3

  • CA

    PITULO

    3S

    eg

    un

    do

    a

    o d

    e G

    ob

    iern

    o P

    resid

    en

    te

    lva

    ro C

    olo

    m C

    ab

    alle

    ros

    32

    En todos los niveles de enseanza, la tasa neta de escolaridad ha mejorado. No

    obstante, en donde al parecer ha habido los mejores aprovechamientos es en

    los niveles preprimario y primario, que tienen los mayores aumentos: 7.3 y 3.3

    puntos respectivamente. Esto signica que, en la actualidad, cincuenta y seis de

    cada cien nios reciben educacin preprimaria y muy pocos estn fuera del

    nivel primario.

    Tambin ha contribuido a estos aprovechamientos de coberturas la puesta en

    funcionamiento de toda una serie de programas de incentivos desde el

    Ministerio de Educacin, as como el apoyo decisivo del Programa Mi Familia

    Progresa y otros coordinados por el Consejo de Cohesin Social. El Mineduc tambin atiende a las familias de las y los educandos con el

    propsito de fomentar los conocimientos, actitudes y prcticas de los padres,

    madres y grupos familiares, que promuevan el desarrollo fsico y emocional de

    sus hijos e hijas, incrementen su capital humano y estrechen el vnculo con la

    escuela y la comunidad a travs de un programa de formacin sistemtico,

    permanente y adaptado a sus caracterstica. Con este n, se atendieron

    238,209 familias de 6407 comunidades, distribuidas en diecinueve

    departamentos.

    Una de las estrategias ms exitosas para aumentar el nivel de escolarizacin de

    la poblacin es el subsistema de educacin extraescolar o paralela. Esta es una

    forma de realizar el proceso educativo en la que el Estado y las instituciones

    proporcionan educacin por medio de metodologas alternativas a la

    poblacin que ha estado excluida o no ha tenido acceso a la educacin escolar.

    Consiste en un proceso educativo acelerado que persigue el fortalecimiento de

    la formacin integral de la persona, con el principal objetivo de sistematizar

    aquellas acciones educativas desarrolladas fuera del subsistema escolar,

    buscando facilitar a grupos especcos de poblacin la oportunidad de

    educacin de diversa ndole.

    Cuadro 1.4Tasa neta de escolaridad por nivel de enseanza(Porcentajes)

    Fuente: Ministerio de Educacin (Mineduc).

    Cuadro 1.5Programas de apoyo y su cobertura

    Fuente: Diplan, Mineduc (2009).

    37.3

    85.4

    24.7

    15.4

    41.1

    86.0

    29.1

    16.4

    41.7

    88.2

    28.2

    17.5

    43.9

    89.7

    29.7

    18.2

    45.2

    92.4

    31.3

    17.5

    47.0

    93.5

    33.2

    19.0

    48.1

    94.5

    34.7

    20.0

    48.2

    95.0

    36.4

    20.7

    49.0

    95.1

    37.2

    20.1

    56.3

    98.3

    39.3

    20.8

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Preprimaria

    Primaria

    Bsico

    Diversicado

    La tasa neta de cobertura indica cuntos nios estn asistiendo al nivel educativoque les corresponde, en relacin con la poblacin de esa edad escolar.

    Direccin General de Fortalecimiento a la Comunidad Educativa (Digefose, 2009). Ley de Educacin Nacional, Decreto Legislativo 12-91, Captulo IX, art. 30.http://www.mineduc.gob.gt/default.asp?seccion=570. Digeex (2009).

    8 9

    10

    11

    8

    9

    10

    11

    Actividad CoberturaAlimentacin escolarUtiles escolaresBecas por excelenciaBono de transporteBolsa de estudioBecas de alimentos

    2.652,710 alumnos de preprimaria y primaria2.885,123 alumnos de preprimaria y primaria359 alumnos55,431 alumnos3,420 alumnos1,410 alumnos

  • Se

    gu

    nd

    o a

    o

    de

    Go

    bie

    rno

    Pre

    sid

    en

    te

    lva

    ro C

    olo

    m C

    ab

    all

    ero

    s

    33

    CA

    PITU

    LO 3

    1 .3.2 Acciones orientadas a mejorar la calidad educativa

    Uno de los programas de educacin extraescolar que ha experimentado un

    vertiginoso crecimiento en 2009 es Guate Joven, que brinda capacitacin a

    jvenes en el Instituto de Tecnologa y Capacitacin (Intecap). Existen tambin

    otras modalidades de educacin extraescolar con coberturas distintas, las

    cuales se detallan a continuacin.

    Otros que deben mencionarse son el Programa Nacional de Lectura A leer se

    ha dicho (sobre escritores y tradiciones guatemaltecas); el Programa Nacional

    Amigos de la Matemtica, que tiene por nalidad mejorar los rendimientos

    mediante la resolucin de problemas, y la continuacin de la Reforma

    Educativa, por medio de la revisin del contenido del currculo nacional base

    (CNB).

    El Gobierno de la Repblica plantea como objetivo estratgico de su poltica

    educativa el acceso a la educacin de calidad con equidad, pertinencia cultural

    y lingstica para los pueblos que conforman nuestro pas, en el marco de la

    Reforma Educativa y los Acuerdos de paz.

    Durante 2009, como parte de la poltica de calidad educativa, se ha

    implementado un sistema nacional de formacin del recurso humano, con una

    serie de programas que ayudarn a elevar, en el mediano plazo, el desempeo

    de los maestros y el aprendizaje de los estudiantes. Programas signicativos

    como el de Desarrollo Profesional Docente, que permite formacin

    universitaria de maestros en servicio, cuenta con 3614 docentes que ya

    iniciaron su proceso. Cubre cuarenta y cinco municipios en nueve

    departamentos: San Marcos, Huehuetenango, Totonicapn, El Quich, Alta y

    Baja Verapaz, Solol, Chiquimula y Petn.

    Mineduc (2009). Poltica Educativa 2008-2012. Vase: www.mineduc.gob.gt. El Programa Educativo Institucional (PEI) es un instrumento tcnico-pedaggico de gestin; expresa una propuesta de cambio para desarrollar integralmente el centro educativo con visin prospectiva.

    12 13

    12

    Actividad Cobertura

    Capacitacin ocupacional Intecap / Guatemala Joven 15,895 jvenes atendidos

    28,952 alumnos atendidos

    Programa de Educacin Primaria Acelerada (Peac)

    Programa Ncleos Familiares Educativos para eldesarollo (Nufed)

    9,739 alumnos atendidos47 docentes capacitados

    43,954 alumnos atendidos1270 tcnicos docentes con material educativo

    Centros Municipales de Capacitacin y FormacinHumana (Cemucaf)

    Cuadro 1.6Programa de educacin extraescolar

    Cuadro 1.7Acciones para mejorar la calidad educativa

    Fuente: Digeex, Mineduc (2009).

    Fuente: Mineduc (2009).

    Actividad Cobertura

    Currculo: talleres de implementacin y capacitacin sobre elcurrculo nacional base (CNB) en temas didctico pedaggicos,dirigidos a maestros de todos los niveles y a directores encompetencias tcnico-administrativas y trabajo en equipo.Tambin se entregaron ejemplares del CNB y libros de seguimiento y asistencia.

    1541 docentes capacitados en CNB1200 directores4300 directores y docentes capacitadosen elaboracin del PEI15,500 ejemplares del CNB107,700 ejemplares para seguimiento yasistencia tcnica a docentes de escuelasmultigrado.

    4712 docentes de primaria145,000 alumnos de primaria141,504 alumnos de bsico88,919 alumnos de diversicado

    377 docentes capacitados60,000 guas1111 institutos equipados

    7265 alumnos atendidos con EE26,960 docentes beneciados conmaterial didctico y libros de educacinespecial14,434 paquetes de material didcticode EE

    98,346 valijas dotadas

    753,000 alumnos atendidos

    Evaluacin: como parte del proceso de vericacin de la calidad educativa, el Mineduc continu con la aplicacin depruebas de logro a alumnos y docentes.

    Valijas didcticas: se dot de valijas didcticas a las y losdocentes de los niveles primario y preprimario.

    Telesecundaria: se capacit a docentes de telesecundaria en temas didctico pedaggicos. Elaboracin y distribucinde gu as de aprendizaje, conceptos bsicos y material complementario.

    Educacin fsica: para fortalecer las acciones que conllevenel acceso de todo escolar a la educacin fsica, por seresencial en el proceso formativo del educando, se atendi aalumnos de todos los niveles.

    Educacin especial (EE): para cumplir con el mandato de

    Dakar 2000 de Educacin para Todos, la actual administracinbusca garantizar que nios, nias y jvenes con necesidadesespeciales sean atendidos adecuadamente. Por ese motivo,se dot a docentes y alumnos con material didctico.

    13

  • CA

    PITULO

    3S

    eg

    un

    do

    a

    o d

    e G

    ob

    iern

    o P

    resid

    en

    te

    lva

    ro C

    olo

    m C

    ab

    alle

    ros

    34

    Estos esfuerzos por contener el fenmeno de desercin han empezado a rendir

    frutos durante 2009. En la grca 1.4 se hacen estimaciones de la desercin

    inter-anual, que se reere a los individuos que, habiendo completado un ao de

    escolarizacin, no se inscriben al ao siguiente. Segn puede observarse, las

    tasas de desercin en primaria de quienes promovieron su grado son, en ambos

    perodos 2007-08 y 2008-09, bastante bajas; por lo tanto, la problemtica de

    falta de constancia en la rutina educativa es un problema menor. Sin embargo,

    la tasa de desercin de la poblacin que no logr promover su grado presenta,

    entre el perodo 2007-08, niveles preocupantes, sobre todo en los ltimos

    grados, cuando asciende de un tercio a ms de la mitad. Es decir, se trata de una

    poblacin con problemas de rendimiento y, a su vez, de inconstancia para

    permanecer en el sistema educativo. En el perodo 2008-09 se observa que los

    indicadores de esta poblacin se han reducido drsticamente, en particular en

    los ltimos tres grados de primaria. Para que esta mejora se haya dado, sin

    duda concurren mltiples factores, el apoyo de esfuerzos como Mi Familia

    Progresa, la mejora de la calidad docente, el asegurar la gratuidad de la

    educacin; en n, una serie de iniciativas cuyo lugar comn est en la inclusin,

    dando oportunidad a quienes ms tropiezos presentan para proseguir o

    culminar sus estudios.

    Todas estas iniciativas tienen, nalmente, un impacto en la eciencia interna del

    sistema escolar. Debido a que los aumentos inusitados de cobertura presentan

    el desafo de mejorar la calidad con la misma celeridad, la Administracin del

    Presidente Colom invirti en ella de manera estratgica, para garantizar la

    mejora de los indicadores correspondientes. En concreto, hablamos de mejoras

    en el rendimiento escolar, en un sistema aplicado con pertinencia cultural.

    Las medidas de eciencia interna del sistema escolar sirven para ilustrar las

    falencias histricas que dicultan que los alumnos puedan completar los ciclos

    escolares. Segn el cuadro 1.8, en el nivel primario es donde la eciencia es

    bastante clara: la promocin escolar entre 2004-08 aument en casi 3 puntos y

    la desercin intra-anual se redujo en 1.3 puntos. En los otros ciclos, bsico y

    diversicado, la eciencia se torna ambigua debido a que la promocin tuvo un

    aumento notorio, relativamente mucho mayor que en primaria, pero la

    tendencia a la desercin aument conforme el nivel fue mayor. Esto nos indica

    que es preciso intensicar esfuerzos con las y los adolescentes.

    Cuadro 1.8Indicadores educativos de eficiencia interna (2004 - 2008 porcentajes)

    Fuente: Anuarios Estadsticos 2004 - 2008, Mineduc.

    84.1

    58.0

    68.0

    85.0

    58.6

    68.1

    84.0

    58.3

    68.5

    84.3

    58.9

    69.1

    87.0

    67.3

    76.3

    2004 2005 2006 2007 2008

    Primaria

    Bsico

    Diversicado

    7.0

    6.2

    5.4

    6.2

    5.3

    4.9

    5.6

    5.8

    7.3

    5.5

    7.1

    7.1

    5.7

    9.2

    8.4

    Primaria

    Bsico

    Diversicado

    % Tasas de promocin

    % Tasas de desercin

  • Se

    gu

    nd

    o a

    o

    de

    Go

    bie

    rno

    Pre

    sid

    en

    te

    lva

    ro C

    olo

    m C

    ab

    all

    ero

    s

    35

    CA

    PITU

    LO 3

    Por su parte, haciendo una comparacin de la matriculacin inicial en los

    municipios con y sin cobertura del Programa Mi Familia Progresa, puede

    armarse que este ltimo ha tenido los efectos esperados de insercin de los

    nios y nias al proceso educativo. La tasa nacional de matriculacin en los

    niveles de preprimaria y primaria ocial aument durante el perodo

    2008-2009, en 27 y 10% respectivamente. Al observar este comportamiento en

    los municipios que tienen cobertura del Programa Mi Familia Progresa desde

    2008 se encontr que, de los 89 municipios asistidos en ese ao, el 70% registr

    en el ao 2009 una matriculacin superior a la media nacional, tanto en

    preprimaria y primaria; mientras, aquellos que no tenan cobertura para el

    mismo ao, solo el 36% en preprimaria y el 26% en primaria registraron

    aumentos superiores a la media nacional. Puede entonces pronosticarse que,

    para el ao 2010 presenciemos una demanda educativa mucho mayor, como

    producto de la incorporacin al Programa de otros municipios atendidos