43
416 VOLUMEN 4/14 II.5.1.4. CAPÍTULO 6000 “INVERSIÓN PÚBLICA(AGUA POTABLE) Auditoría ASCM/185/18 FUNDAMENTO LEGAL La auditoría se llevó a cabo con fundamento en los artículos 122, apartado A, base II, sexto y séptimo párrafos, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 62 de la Constitución Política de la Ciudad de México; 13, fracción CXI, de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México; 1; 2, fracciones XIV y XLII, inciso a); 3; 8, fracciones I, II, IV, VI, VII, VIII, IX, XXVI y XXXIII; 9; 10, incisos a) y b); 14, fracciones I, VIII, XVII, XX y XXIV; 22; 24; 27; 28; 30; 32; 33; 34; 35; 36; 37; 61; y 62 de la Ley de Fiscalización Superior de la Ciudad de México; y 1; 4; 5, fracción I, inciso b); 6, fracciones V, VIII y XXXV; y 30 del Reglamento Interior de la Auditoría Superior de la Ciudad de México, previo a las reformas publicadas en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, núm. 113 del 14 de junio de 2019. ANTECEDENTES En el presupuesto ejercido en 2018, con cargo al capítulo 6000 “Inversión Pública”, concepto 6100 “Obra Pública en Bienes de Dominio Público”, finalidad 2 “Desarrollo Social”, función 2 “Vivienda y Servicios a la Comunidad”, subfunción 3 “Abastecimiento de Agua”, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), presentó una variación negativa de 26.4% entre el presupuesto original de 1,173,464.8 miles de pesos, y el ejercido, de 863,471.1 miles de pesos. En 2018, el SACMEX ocupó el segundo lugar respecto al monto ejercido por los órganos desconcentrados de la Ciudad de México, en el capítulo 6000 “Inversión Pública” concepto 6100 “Obra Pública en Bienes de Dominio Público” con un importe de 1,905,444.3 miles de pesos, que representó el 35.6% del total ejercido en dicho rubro por los órganos desconcentrados de la Ciudad de México (5,351,253.9 miles de pesos).

II.5.1.4. CAPÍTULO 6000 “INVERSIÓN PÚBLICA (AGUA POTABLEconceptos de trabajos extraordinarios y los ajustes de costos se realizaron de acuerdo con la normatividad aplicable; si

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

416 VOLUMEN 4/14

II.5.1.4. CAPÍTULO 6000 “INVERSIÓN PÚBLICA” (AGUA POTABLE)

Auditoría ASCM/185/18

FUNDAMENTO LEGAL

La auditoría se llevó a cabo con fundamento en los artículos 122, apartado A, base II, sexto

y séptimo párrafos, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 62 de la

Constitución Política de la Ciudad de México; 13, fracción CXI, de la Ley Orgánica del Congreso

de la Ciudad de México; 1; 2, fracciones XIV y XLII, inciso a); 3; 8, fracciones I, II, IV, VI, VII,

VIII, IX, XXVI y XXXIII; 9; 10, incisos a) y b); 14, fracciones I, VIII, XVII, XX y XXIV; 22; 24; 27;

28; 30; 32; 33; 34; 35; 36; 37; 61; y 62 de la Ley de Fiscalización Superior de la Ciudad de

México; y 1; 4; 5, fracción I, inciso b); 6, fracciones V, VIII y XXXV; y 30 del Reglamento Interior

de la Auditoría Superior de la Ciudad de México, previo a las reformas publicadas en la Gaceta

Oficial de la Ciudad de México, núm. 113 del 14 de junio de 2019.

ANTECEDENTES

En el presupuesto ejercido en 2018, con cargo al capítulo 6000 “Inversión Pública”, concepto

6100 “Obra Pública en Bienes de Dominio Público”, finalidad 2 “Desarrollo Social”, función 2

“Vivienda y Servicios a la Comunidad”, subfunción 3 “Abastecimiento de Agua”, el Sistema de

Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), presentó una variación negativa de 26.4% entre el

presupuesto original de 1,173,464.8 miles de pesos, y el ejercido, de 863,471.1 miles de pesos.

En 2018, el SACMEX ocupó el segundo lugar respecto al monto ejercido por los órganos

desconcentrados de la Ciudad de México, en el capítulo 6000 “Inversión Pública” concepto

6100 “Obra Pública en Bienes de Dominio Público” con un importe de 1,905,444.3 miles de

pesos, que representó el 35.6% del total ejercido en dicho rubro por los órganos

desconcentrados de la Ciudad de México (5,351,253.9 miles de pesos).

417 VOLUMEN 4/14

CRITERIOS DE SELECCIÓN

De acuerdo con los criterios institucionales contenidos en el Manual de Selección de Auditorías

de la Auditoría Superior de la Ciudad de México, se seleccionó el capítulo 6000 “Inversión

pública”, concepto 6100 “Obra pública en Bienes de Dominio Público”, finalidad 2 “Desarrollo

Social”, función 2 “Vivienda y Servicios a la Comunidad”, subfunción 3 “Abastecimiento de

Agua”, por su “Importancia Relativa”, ya que presentó una variación negativa de 26.4% entre el

presupuesto original, de 1,173,464.8 miles de pesos, y el ejercido, de 863,471.1 miles de pesos;

“Exposición al Riesgo”, en razón de que, en auditorías practicadas anteriormente, se observó

que las obras están expuestas a riesgos de ineficiencias e irregularidades que pudieran generar

desviaciones y controversias respecto a la normatividad; “Propuesta e Interés Ciudadano”, por

corresponder a obras con impacto social o trascendencia para la ciudadanía; y “Presencia y

Cobertura”, a fin de garantizar que eventualmente se revisen todos los sujetos de fiscalización

y todos los conceptos susceptibles de ser auditados, por estar contenidos en la Cuenta Pública

de la Ciudad de México.

El SACMEX reportó, entre otras la ejecución de la obra: la construcción de la planta

potabilizadora Santa Anita en la entonces Delegación Venustiano Carranza.

OBJETIVO

El objetivo de la revisión consistió en comprobar que la planeación, licitación, adjudicación,

contratación, ejecución, pago, supervisión y, en su caso, entrega-recepción, liquidación y

finiquito de las obras públicas contratadas por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México con

cargo al capítulo 6000 “Inversión Pública”, concepto 6100 “Obra Pública en Bienes de Dominio

Público”, finalidad 2 “Desarrollo Social”, función 2 “Vivienda y Servicios a la Comunidad”,

subfunción 3 “Abastecimiento de Agua”, se hayan ajustado a lo dispuesto en la Ley de Obras

Públicas del Distrito Federal, su Reglamento y demás normatividad aplicable.

418 VOLUMEN 4/14

ALCANCE Y DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

Del monto ejercido por el sujeto fiscalizado en el capítulo 6000 “Inversión Pública”, concepto

6100 “Obra Pública en Bienes de Dominio Público”, finalidad 2 “Desarrollo Social”, función 2

“Vivienda y Servicios a la Comunidad”, subfunción 3 “Abastecimiento de Agua”, por 863,471.1

miles de pesos, con base en el universo de contratación, una vez concluida la etapa de

planeación específica de la auditoría, se realizó la evaluación del sistema de control interno

y se determinó como muestra de revisión un contrato de obra pública, para llevar a cabo su

revisión normativa y del gasto ejercido en inversión pública.

Para la evaluación del sistema de control interno, se analizó el manual administrativo del sujeto

fiscalizado vigente en el ejercicio de revisión, a fin de conocer el marco jurídico-administrativo,

los objetivos, la estructura orgánica y atribuciones, así como las políticas de operación que

utilizó para el desarrollo de sus actividades, y se evaluó la suficiencia, funcionamiento

y efectividad de los controles internos establecidos en los procesos de planeación, licitación,

adjudicación, contratación, ejecución, pago, supervisión, entrega-recepción, liquidación y finiquito

de las obras públicas. Para tal efecto, se realizaron diversas pruebas de control y de detalle,

consistentes en la revisión y análisis de la documentación contenida en los expedientes de

finiquito del contrato de obra pública seleccionado; elaboración de cédulas de cumplimiento;

aplicación de cuestionarios; así como visitas, previa y de verificación física al sitio en donde se

ejecutó la obra.

Para la revisión normativa, se consideraron como base los métodos prácticos de investigación

que el personal auditor utiliza, el número de participantes, habilidad, experiencia, capacidad técnica

y profesional, plazo de ejecución de los trabajos de auditoría. Asimismo, con la finalidad de

obtener elementos técnicos que permitieran contar con el grado razonable de certeza respecto

de la realidad de los hechos y situaciones observadas, se seleccionó un contrato de obra

pública como muestra, del cual se examinaron algunos de los procesos de planeación,

licitación, adjudicación, contratación, ejecución, pago, supervisión, entrega-recepción, liquidación

y finiquito de las obras públicas, a fin de constatar que se haya cumplido la Ley de Obras

Públicas del Distrito Federal, su Reglamento y demás normatividad aplicable.

419 VOLUMEN 4/14

En la revisión del gasto ejercido en inversión pública, se tomó como muestra un contrato de

obra pública, con objeto de comprobar si la obra se realizó en los plazos establecidos en el

contrato; si los precios unitarios aplicados en las estimaciones coincidieron con los estipulados

en los contratos; si se cumplieron las especificaciones estipuladas en los contratos; si

se controló la calidad de los materiales y equipos instalados; si los precios unitarios de los

conceptos de trabajos extraordinarios y los ajustes de costos se realizaron de acuerdo con la

normatividad aplicable; si las cantidades de obra estimadas y pagadas correspondieron a las

ejecutadas; y si se aplicaron las deducciones específicas y las penas convencionales pactadas.

El gasto del SACMEX, con cargo al capítulo 6000 “Inversión Pública”, concepto 6100 “Obra

Pública en Bienes de Dominio Público”, finalidad 2 “Desarrollo Social”, función 2 “Vivienda y

Servicios a la Comunidad”, subfunción 3 “Abastecimiento de Agua”, ascendió a 863,471.1 miles

de pesos y se realizó mediante 1,349 Cuentas por Liquidar Certificadas (CLC) y 9 Documentos

Múltiples (DM), los cuales se pagaron con recursos fiscales, financiamientos internos y

recursos federales.

Derivado de los trabajos que se llevaron a cabo en la fase de planeación de la auditoría

consistentes en el estudio y evaluación preliminar del control interno, se determinó revisar un

contrato por un monto ejercido de 12,431.5 miles de pesos, pagado mediante 2 CLC expedidas

con cargo al ejercicio 2018, de la partida que integra el presupuesto ejercido en el rubro sujeto

a revisión, así como su documentación justificativa y comprobatoria, dicho importe representa

el 1.4% del total ejercido en el rubro antes mencionado, como se detalla en seguida:

(Miles de pesos y por cientos)

Capítulo

Universo Muestra Cantidad Presupuesto

ejercido % Cantidad Presupuesto

ejercido %

CLC Documentos Múltiples

CLC Documentos Múltiples

6000 “Inversión Pública” 1,349 9 863,471.1 100 2 0 12,431.5 1.4

420 VOLUMEN 4/14

El universo del presupuesto ejercido (863,471.1 miles de pesos) y la muestra sujeta a revisión

(12,431.5 miles de pesos) corresponden a los recursos y fondos o programas siguientes:

(Miles de pesos)

Origen de los recursos Fondo o programa al que pertenecen

los recursos de origen federal Locales Federales Universo Muestra

Universo Muestra Universo Muestra Denominación del fondo

o programa

Importe Denominación del fondo

o programa

Importe

278,623.2 584,847.8 12,431.5 15O180 No etiquetado recursos federales-participaciones a entidades federativas y municipios-participaciones en ingresos federales-2018-original de la URG. 144,741.8

25I175 Etiquetado recursos federales-medio ambiente y recursos naturales-programa de agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas urbanas (PROAGUA)-2017-líquida de remanentes de principal 8.897.9

25I180 Etiquetado recursos federales-medio ambiente y recursos naturales-programa de agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas urbanas (PROAGUA)-2018-original de la URG 77,546.4

25I283 Etiquetado recursos federales-medio ambiente y recursos naturales-programa de devolución de derechos (PRODDER)-2018-líquida de recursos. 129,963.9

PRODDER

12,431.5

25M282 Etiquetado recursos federales-provisiones salariales y económicas-Fondo de Capitalidad-2018-original transferido para fines específicos 72,881.5

25P280 Etiquetado recursos federales-aportaciones federales para entidades federativas y municipios-fondo de aportaciones para el fortalecimiento de las entidades federativas (FAFEF)-2018-original de la URG 150,816.5

NOTA: Las sumas de los importes parciales pueden no coincidir con los totales debido al redondeo.

421 VOLUMEN 4/14

El contrato de obra pública seleccionado, ejecutado con cargo al capítulo 6000 “Inversión

Pública”, concepto 6100 “Obra Pública en Bienes de Dominio Público”, finalidad 2 “Desarrollo

Social”, función 2 “Vivienda y Servicios a la Comunidad”, subfunción 3 “Abastecimiento de

Agua”, a cargo del SACMEX, por medio de la Dirección Ejecutiva de Programación y Proyectos,

y de la Dirección Ejecutiva de Construcción, fue bajo la modalidad de precio alzado; en el cual

se detectaron irregularidades susceptibles de observaciones en el proceso ejecución.

Los datos generales del contrato seleccionado, se describen a continuación:

(Miles de pesos)

Número Objeto del contrato Fechas Importe

ejercido Inicio Término

Contrato formalizado con fundamento en la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las Mismas.

0577-2O-LN-F-DC-1-18-1928 “Construcción de la planta potabilizadora Santa Anita, ubicado en Delegación Venustiano Carranza”

10/IX/18 8/XI/18. 12,431.5*

FUENTE: Universo de Contratos y el contrato de obra pública núm. 0577-2O-LN-F-DC-1-18-1928, proporcionados por el SACMEX.

NOTA: El importe de dicha muestra se ejerció con los fondos: Etiquetado Recursos Federales-Medio Ambiente y Recursos Naturales-Programa de Devolución de derechos (PRODDER)-2018-Líquida de Recursos.

* El importe ejercido corresponde a la Cuenta Pública 2018.

La auditoría se efectuó a las áreas responsables de la ejecución de la obra, que fueron la

Dirección Ejecutiva de Programación y Proyectos y la Dirección Ejecutiva de Construcción

del SACMEX.

PROCEDIMIENTOS, RESULTADOS Y OBSERVACIONES

Evaluación del Control Interno

1. Resultado

De acuerdo con lo establecido en el artículo 62, fracción III, de la Ley de Fiscalización Superior

de la Ciudad de México vigente en 2018, dentro de las atribuciones de la Auditoría Superior de

la Ciudad de México (ASCM), está la de verificar que los sujetos fiscalizados establezcan

sistemas adecuados de control interno que proporcionen seguridad razonable en cuanto al

logro de objetivos y el adecuado uso de los recursos asegurándose de que dichos controles se

422 VOLUMEN 4/14

apliquen y funcionen de manera que garanticen el exacto cumplimiento de las disposiciones

legales y reglamentarias aplicables, y que las decisiones se adopten con la probidad y

corrección. Asimismo, la ASCM tiene la atribución de evaluar periódicamente la eficacia de los

sistemas de control interno, de conformidad con el Manual del Proceso General de Fiscalización

de la Auditoría Superior de la Ciudad de México, apartado 7, “Fases de la Auditoría”;

subapartado B), “Fase de Ejecución”; numeral 1, “Control Interno”; apartado 3, “Control Interno”,

de su Anexo Técnico; y el Modelo de Evaluación del Control Interno para la Fiscalización

Superior de la Cuenta Pública de la Ciudad de México.

Para evaluar los mecanismos de control interno implementados por el SACMEX, se llevó a

cabo el estudio y el análisis de los cinco componentes señalados en la Ley de Auditoría

y Control Interno de la Administración Pública de la Ciudad de México, y los Lineamientos de

Control Interno a la Administración Pública de la Ciudad de México, vigentes en 2018, y en el

Marco Integrado de Control Interno, denominados: Ambiente de Control, Administración de

Riesgos, Actividades de Control Interno, Información y Comunicación, y Supervisión y Mejora

Continua, mediante el análisis de la información y documentación proporcionadas por el sujeto

fiscalizado en respuestas al cuestionario aplicado, así como la constatación de la existencia

de la obra mediante las visitas previa y de verificación física al sitio en donde se ejecutaron las

obras. En el análisis de lo anterior, se obtuvo lo siguiente:

Ambiente de Control

Para llevar a cabo el estudio y evaluación del control interno, específicamente al componente

Ambiente de Control, correspondiente al ejercicio presupuestal 2018, se solicitó el manual

administrativo, con sus apartados de organización y de procedimientos, vigente en el ejercicio

2018, su registro ante la Coordinación General de Modernización Administrativa (CGMA) y

su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, a fin de revisar los objetivos, las

políticas, funciones, estructura orgánica, atribuciones y marco jurídico-administrativo, así como

las normas de operación que utilizó el sujeto fiscalizado para el desarrollo de sus actividades,

con la finalidad de evaluar la suficiencia y efectividad de los controles internos establecidos, y

verificar si funcionaron en los procesos de planeación, licitación, adjudicación, contratación,

ejecución, pago, supervisión, entrega-recepción, liquidación y finiquito de las obras públicas a

su cargo; además se solicitó sus Códigos de Ética y de Conducta, y se verificaron sus fechas de

423 VOLUMEN 4/14

publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, así como la Constitución del Comité

de Administración de Riesgos y Evaluación de Control Interno (CARECI); además, se aplicaron

dos cuestionarios para identificar si se establecieron las normas, mecanismos y estructuras que

hayan permitido llevar a cabo el control interno del sujeto fiscalizado.

Se identificó que el SACMEX dispuso en 2018 del dictamen de estructura orgánica emitido por la

Oficialía Mayor del Gobierno de la Ciudad de México, núm. OD-SEDEMA-SACMEX-31/160917,

que entró en vigor el 16 de septiembre de 2017, el cual contó con su registro y autorización

ante la CGMA núm. MA-39/301118-OD-SEDEMA-SACMEX-31/160917. Dicho manual

fue publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México núm. 3 del 4 de enero

de 2019, según el aviso por el cual se da a conocer el enlace electrónico en la

liga www.sideo.cdmx.gob.mx/index.php/portal_c/detalleEstructura/35, o desde la página

www.sideo.cdmx.gob.mx., donde podrá ser consultado el citado manual. Por ello

el SACMEX continuó operando con el manual administrativo con el registro ante la CGMA

núm. MA-16/221116-OD-SEDEMA-SACMEX-30/011215, publicado en la Gaceta Oficial de la

Ciudad de México núm. 231 del 28 de diciembre de 2016, sin ser acorde con su estructura

orgánica vigente en el ejercicio en revisión.

Las atribuciones del SACMEX se encuentran conferidas en los artículos 7, 8, 13 y 16, fracciones

XVII y XVIII, de la Ley de Aguas del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito

Federal núm. 42, del 27 de mayo de 2003, y su reforma núm. 55 del 23 de marzo de 2015,

entre las cuales están “proyectar, ejecutar y supervisar las obras hidráulicas necesarias; así

como controlar las inundaciones, los hundimientos y movimientos de suelo cuando su origen

sea hidráulico” y “ejecutar programas urbanos de drenaje y evacuación de las aguas pluviales”.

La estructura orgánica vigente en 2018, definida en el dictamen de estructura orgánica

dictaminado por la Oficialía Mayor del Gobierno de la Ciudad de México, estuvo integrada por

la Oficina de la Dirección General del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Dirección

Ejecutiva de Operación, Dirección Ejecutiva de Programación y Proyectos, Dirección Ejecutiva

de Construcción, y Dirección Ejecutiva de Servicios a Usuarios.

En 2018, las áreas responsables de la ejecución de la obra fueron: la Dirección Ejecutiva

de Programación y Proyectos, y la Dirección Ejecutiva de Construcción, que entre otras

424 VOLUMEN 4/14

atribuciones, contaron, la primera con la de planear, programar y presupuestar la obra pública,

y la segunda, con las de coordinar la contratación y ejecución de la obra pública y servicios

relacionados con éstas, llevar a cabo los procesos de contratación de obra pública, realizar

los procedimientos de revisión y volumetría adicional, y suscribir los contratos, convenios y

demás actos jurídicos y administrativos dentro de su competencia.

En relación con las actividades sustantivas, el sujeto fiscalizado respondió al cuestionario que

la estructura orgánica sí fue suficiente y adecuada para cumplir los objetivos y metas en los

diferentes procesos de la obra pública; asimismo, informó que se sujetó a las disposiciones

legales (leyes, reglamentos y lineamientos) vigentes en materia de obra pública.

Respecto a la capacitación del personal de las áreas encargadas de los diferentes procesos de

la obra pública, el sujeto fiscalizado respondió al cuestionario que realizó la capacitación para

36 servidores públicos en los temas de actualización de la ley de responsabilidades en materia

de obra pública, y de actualización de supervisión de obra.

En cuanto a la experiencia y conocimientos de los servidores públicos que intervinieron en

los diferentes procesos de las obras públicas, el SACMEX respondió al cuestionario que sí

contaron con la experiencia y conocimientos.

El órgano desconcentrado exhibió el Manual de Integración y Funcionamiento del Comité de

Administración de Riesgos y Evaluación de Control Interno del Sistema de Aguas de la Ciudad

de México con fecha del 12 de enero de 2018, el cual fue presentado en la segunda sesión

ordinaria del CARECI el 16 de abril de 2018.

En relación con los Códigos de Ética y de Conducta, el sujeto fiscalizado indicó, como respuesta

al cuestionario, que se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal núm. 1896, del 9 de julio

de 2014, el Código de Ética de Servidores Públicos para Distrito Federal; y que el Código de

Conducta del Sistema de Aguas de la Ciudad de México sí fue autorizado, mas no publicado

en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, y que se difundió por medio del oficio

núm. CDMX-SEDEMA-SACMEX-DG-UIS-0054-18 de fecha 7 de agosto de 2018, así como en

los periódicos murales que se encuentran instalados en cada uno de los pisos del SACMEX.

425 VOLUMEN 4/14

Como resultado del estudio y evaluación al componente Ambiente de Control,

se observó que el sujeto fiscalizado presentó el dictamen de estructura orgánica

núm. OD-SEDEMA-SACMEX-31/160917, que entró en vigor el 16 de septiembre de 2017,

emitido por la Oficialía Mayor del Gobierno de la Ciudad de México; sin embargo, aun y cuando

contó con el manual administrativo núm. MA-39/301118-OD-SEDEMA-SACMEX-31/160917,

éste fue publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México núm. 3 del 4 de enero de 2019,

fecha posterior al ejercicio en revisión.

Por ello, se considera que el sujeto fiscalizado dispuso de algunos mecanismos de control

limitados, ya que los servidores públicos encargados de las obras públicas carecieron de

los procedimientos para los procesos de planeación, licitación, contratación, ejecución, pago,

supervisión, entrega-recepción, liquidación y finiquito, para llevar a cabo las tareas asignadas de

manera efectiva, en el ejercicio fiscal 2018. En conclusión, el control interno presentó

debilidades que limitaron la administración eficiente de los riesgos inherentes al desarrollo de

la gestión técnico-administrativa, por lo que su nivel de implantación fue “bajo”.

Administración de Riesgos

Para el estudio y evaluación del componente Administración de Riesgos, se aplicó un

cuestionario a fin de identificar el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos por

las áreas encargadas de las obras públicas.

En relación con la identificación de riesgos, el sujeto fiscalizado presentó el Acta de la segunda

sesión ordinaria del CARECI y la lista de asistencia de los servidores públicos que intervinieron

el 16 de abril de 2018; en la orden del día se establece la presentación para firma del Manual

de Integración y Funcionamiento del Comité de Administración de Riesgos y Evaluación de

Control Interno; presentación de asuntos en materia de administración de riesgos y evaluación

de control interno por parte de la Dirección Ejecutiva de Servicios a Usuarios; y de los riesgos

capturados en la plataforma de control y fiscalización implementada por la Secretaría de la

Contraloría General de la Ciudad de México.

El sujeto fiscalizado presentó el Programa de Sustentabilidad y Gestión de los Servicios

Hídricos (PSGSH), publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México núm. 181 del 17 de

426 VOLUMEN 4/14

octubre de 2016, documento que muestra la metodología empleada para evaluar el cumplimiento

de los objetivos y metas del programa de gestión integral para el período 2013-2018.

Respecto a la identificación de riesgos, el SACMEX identificó como riesgos durante la ejecución

de los trabajos, que afectaron el cumplimiento de sus metas relacionadas con la obra pública,

los conceptos que se describen en el cuadro siguiente:

“Riesgo Medidas establecidas

1.- Oposición Vecinal. Se promueven reuniones vecinales con la participación de la Alcaldía correspondiente.

2.- Retraso en la ejecución de los trabajos imputable al contratista.

Se aplica la pena convencional establecida en el contrato.

3.- Retraso por fenómenos naturales (lluvias, sismos, etc.)

Se suspende temporalmente la ejecución de los trabajos hasta que existan condiciones para su reanudación y se revisa el estado de la obra para determinar su continuación y en su caso, terminación anticipada de acuerdo a la normatividad aplicable.”

En razón de que en auditorías practicadas, se observó que las obras están expuestas a riesgos

de ineficiencias, en la visita de verificación previa, este órgano de fiscalización constató la

existencia de la obra y su operación.

Con relación a los recursos materiales de los que dispuso el área encargada de las obras

públicas, el sujeto fiscalizado manifestó que contó con oficina, mobiliario, equipos de cómputo,

vehículos y que dichos recursos fueron insuficientes.

Como resultado del estudio y evaluación al componente Administración de Riesgos, se considera

que el sujeto fiscalizado presentó en la segunda sesión ordinaría del CARECI para su

aprobación y firma, el manual de integración y funcionamiento de dicho comité, por lo que el

SACMEX implementó mecanismos de control que le proporcionarían periódicamente información

relevante y confiable para la toma oportuna de decisiones.

Sin embargo, el área responsable de la construcción de las obras no llevó a cabo acciones

previas que le permitieran la evaluación, valoración y análisis de los aspectos que le dificultaron

el cumplimiento de los objetivos planteados lo anterior se conoció ya que el sujeto fiscalizado

informó que detectó tres riesgos que le afectaron los objetivos y metas relacionados con la obra

427 VOLUMEN 4/14

pública, los cuales no fueron presentados al CARECI, de acuerdo con el acta de la segunda

sesión ordinaria, por lo que su nivel de implantación fue “medio”.

Actividades de Control Interno

Para el estudio y análisis del componente Actividades de Control Interno, se solicitó el manual

administrativo en su apartado de procedimientos vigente en el ejercicio 2018; así como

el universo de contratación; y se incluyeron preguntas en el cuestionario aplicado a fin de

conocer las medidas establecidas mediante las políticas y procedimientos, para responder a

los riesgos que pudieran afectar el cumplimiento de los objetivos y fortalecer el control interno.

El sujeto fiscalizado dispuso en 2018 de un manual administrativo no acorde con la estructura

orgánica, en el que se estableció el marco jurídico de actuación, atribuciones, misión, visión,

objetivos institucionales y procedimientos, así como la descripción de funciones y atribuciones,

tanto institucionales como del personal.

Respecto a si se contó con el servidor público designado como residente de obra y en su caso

residente de supervisión, el sujeto fiscalizado respondió al cuestionario que los contratos

de obra pública dispusieron de la designación de la supervisión interna; además, durante la

ejecución de la auditoría, el sujeto fiscalizado proporcionó la designación del residente de obra

del contrato seleccionado.

En la revisión del universo de contratación de 2018, se identificó una actividad de control

implementada por el SACMEX, al celebrar 84 contratos de servicios para la supervisión de las

obras públicas.

En relación con los mecanismos de control que la unidad administrativa encargada de las obras

públicas implementó a partir de las recomendaciones emitidas por la Auditoría Superior de la

Ciudad de México, en ejercicios anteriores y cuántos han sido incorporados a su manual

administrativo, el sujeto fiscalizado anexó copia de las recomendaciones derivadas de

la auditoría ASCM/192/17, en las cuales se describen las acciones realizadas y los documentos

generados para la atención de éstas, sin mencionar cuántas de estas acciones han sido

incorporadas a su manual administrativo.

428 VOLUMEN 4/14

Respecto los reportes e informes relativos al control interno de las acciones en los procesos de

la obra pública, el sujeto fiscalizado respondió al cuestionario lo siguiente: “Para los

procedimientos de licitación pública e invitación a por lo menos tres personas se les comunica

a las áreas el calendario de eventos y se les invita a su participación, de igual manera, en el

subcomité de obras donde también participa el Órgano Interno de Control, se informa de

las cuestiones de obra pública”.

Como resultado del estudio y evaluación al componente Actividades de Control Interno, se

observó que el sujeto fiscalizado dispuso del Subcomité de Obras en el cual participa el Órgano

Interno de Control (OIC), en donde se informa de los procedimientos de adjudicación

relacionados con la obra pública; además, estableció el CARECI, el cual da seguimiento a los

controles internos que conjuntamente implementa con la Secretaría de la Contraloría General

de la Ciudad de México, el OIC y sus unidades administrativas.

Sin embargo, por publicar el manual administrativo en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México

núm. 3 el 4 de enero de 2019, careció durante el ejercicio 2018 del marco jurídico de actuación,

atribuciones, misión, visión, objetivos institucionales y procedimientos, así como la descripción

de funciones y atribuciones, tanto institucionales como del personal. En respuesta al cuestionario,

el sujeto fiscalizado indicó que realizó la modificación del manual administrativo con registro

ante la CGMA núm. MA-39/301118-OD-SEDEMA-SACMEX-31/160917. Por lo anterior, se

concluye que su nivel de implantación fue “bajo”.

Información y Comunicación

Para el estudio y análisis del componente Información y Comunicación, se solicitaron el manual

administrativo y los Códigos de Ética y de Conducta vigentes en 2018, a fin de comprobar su

publicación y difusión entre el personal; información referente a la documentación y registro de

las CLC y Documentos Múltiples relacionados con el proceso de pago de las estimaciones

de obra, así como información relativa al universo de contratos, correspondientes al ejercicio

presupuestal de 2018, en el capítulo 6000 “Inversión Pública”, concepto 6100 “Obra Pública en

Bienes de Dominio Público”, finalidad 2 “Desarrollo Social”, función 2 “Vivienda y Servicios a la

Comunidad”, subfunción 3 “Abastecimiento de Agua”, con objeto de conocer los procedimientos

instaurados para su registro, control y trámite para su pago en relación con lo reportado en la

429 VOLUMEN 4/14

Cuenta Pública; además, se incluyeron preguntas en el cuestionario aplicado para verificar si

el sujeto fiscalizado dispuso de mecanismos de control que permitieran difundir información

para que el personal cumpliera sus objetivos institucionales en lo particular y en lo general.

Con la información proporcionada por el sujeto fiscalizado respecto al gasto reportado en la

Cuenta Pública de 2018 con cargo al capítulo 6000 “Inversión Pública”, concepto 6100 “Obra

Pública en Bienes de Dominio Público”, finalidad 2 “Desarrollo Social”, función 2 “Vivienda y

Servicios a la Comunidad”, subfunción 3 “Abastecimiento de Agua”, se comprobó, mediante

la revisión y análisis documental de 1,349 CLC y 9 Documentos Múltiples proporcionados por

el sujeto fiscalizado, por un monto de 863,471.1 miles de pesos, el cual concuerda con lo reportado

en la Cuenta Pública de 2018 y con el universo de contratos del mismo ejercicio, que se integró

por 267 contratos de obra pública. Del total de contratos, 54 fueron adjudicados mediante licitación

pública nacional, 55 por invitación a cuando menos tres personas y 158 en forma directa,

entre los que se encuentra el contrato de obra pública núm. 0577-2O-LN-F-DC-1-18-1928,

seleccionado por la ASCM para la revisión normativa y del gasto ejercido en inversión pública.

Asimismo, en la revisión realizada al universo de contratos de 2018, presentado por el

SACMEX, se identificó que el sujeto fiscalizado llevó a cabo la contratación de los servicios de

supervisión de obra, para realizar actividades entre las que se encuentran realizar la “revisión

del contrato, alcances y anexos” y “reportar periódicamente las situación de avances y

resultado, destacando las desviaciones”, de acuerdo con el segundo párrafo del artículo 53 de

la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las Mismas, vigente en 2018.

En relación con la integración de los expedientes de finiquito de los contratos de las obras

públicas, con cargo al ejercicio 2018, de conformidad con lo establecido en la sección 27 de las

Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos en materia de Obra Pública, publicadas en

la Gaceta Oficial de la Ciudad de México núm. 142, el 28 de agosto de 2017 y su resguardo, el

sujeto fiscalizado respondió al cuestionario que la información se archiva en cuatro rubros,

como sigue: Planeación y Presupuestación, en el área técnica; Ejecución y Contratación

en cualquiera de sus modalidades, en el área de licitaciones; Ejecución y Desarrollo de la obra

o servicios, en cada una de las áreas responsables de llevar a cabo la obra o servicios

contratados; Financiera, en las áreas contables y financiera del SACMEX.

430 VOLUMEN 4/14

Se identificó que el sujeto fiscalizado dispuso en el 2018 con el Código de Ética de

los servidores públicos para el Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial de la

Ciudad de México, núm. 1896 del 9 de julio de 2014, y un Código de Conducta del Sistema de

Aguas de la Ciudad de México no publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México,

del cual el sujeto fiscalizado indicó que se dio a conocer al personal mediante el oficio

núm. CDMX-SEDEMA-SACMEX-DG-UIS-0054-18 de fecha 7 de agosto de 2018, así como en

periódicos murales.

Como resultado del estudio y evaluación al componente Información y Comunicación, se

considera que el SACMEX contó con algunos elementos para difundir información necesaria

para que el personal cumpliera sus responsabilidades en lo particular y, en lo general, con los

objetivos institucionales; sin embargo, la integración y resguardo de la información no se

agrupó en un solo expediente; además, se considera que el sujeto fiscalizado dispuso

de algunos elementos para difundir información con relación a sus Códigos de Ética y de

Conducta; sin embargo, éstos presentaron debilidades respecto a la difusión en todas las áreas

del SACMEX, por lo que su nivel de implantación fue “medio”.

Supervisión y Mejora Continua

Para el estudio y análisis del componente Supervisión y Mejora Continua, se solicitó al sujeto

fiscalizado información relativa al universo de contratos de obra pública; se incluyeron

preguntas en el cuestionario aplicado, a fin de conocer las acciones de mejora de control

interno, actividades de supervisión y monitoreo de las operaciones relacionadas con la

ejecución de las obras públicas para procurar su debido cumplimiento, y si éstas se ejecutaron

de manera programada.

En las respuestas al cuestionario aplicado y en el análisis del universo de contratación

correspondiente al capítulo 6000 “Inversión Pública”, concepto 6100 “Obra Pública en Bienes

de Dominio Público”, finalidad 2 “Desarrollo Social”, función 2 “Vivienda y Servicios a la

Comunidad”, subfunción 3 “Abastecimiento de Agua”, se conoció que el sujeto fiscalizado llevó

a cabo actividades de supervisión y monitoreo en la ejecución de las obras públicas, mediante

la designación del residente de obra, así como la celebración de 84 contratos de servicios

para la supervisión externa de las obras públicas.

431 VOLUMEN 4/14

Como resultado del estudio y evaluación del componente Supervisión y Mejora Continua, se

observó que el sujeto fiscalizado dispuso de algunos mecanismos de supervisión respecto

a las operaciones y actividades de control, así como de un proceso que le garantizaría la

eficiencia del sistema de control interno establecido, en virtud de que las actividades

de supervisión y monitoreo de los servidores públicos del SACMEX a la obras públicas que

garantizan la ejecución de éstas, se realizaron conforme a lo programado y con esto

alcanzarían el grado de cumplimiento de las metas y objetivos planteados, por lo que su nivel

de implantación fue “medio”.

Resultados de la Evaluación de Control Interno

Una vez recabada la información y documentación aportadas por el sujeto fiscalizado como

evidencia de las respuestas al cuestionario de control interno se realizó el análisis de éstas a

fin de verificar que cumplieran las características de suficiencia, competencia, pertinencia y

relevancia. Para ello se determinaron criterios cualitativos, con base en los componentes

y principios establecidos en la Ley de Auditoría y Control Interno de la Administración Pública

de la Ciudad de México, los Lineamientos de Control Interno de la Administración Pública de la

Ciudad de México y el Marco Integrado de Control Interno (MICI).

En cuanto a los mecanismos de control interno implementados en las áreas encargadas de las

obras públicas, se concluye lo siguiente:

Como resultado del estudio y evaluación al sistema de control interno, con base en los

cinco componentes que lo integran, realizados mediante el análisis de la información y

documentación proporcionadas por el sujeto fiscalizado, como respuestas al cuestionario

aplicado, respuestas a minuta de solicitud de documentación y minuta de trabajo, así como por

medio de la constatación de la existencia de la obra mediante las visitas previa y de verificación

física, se considera “bajo”, ya que el sujeto fiscalizado dispuso de algunos mecanismos de

control limitados, que presentaron debilidades en las actividades del SACMEX, lo cual limitó

la administración eficiente de los riesgos inherentes al desarrollo de la gestión técnica-

administrativa.

432 VOLUMEN 4/14

En 2018, el SACMEX, por conducto de la Dirección Ejecutiva de Programación y Proyectos, y

la Dirección Ejecutiva de Construcción, tuvo un ambiente de control “bajo” dentro de la obra

pública revisada, al detectarse que careció de su manual administrativo y de procedimientos

vigentes, para administrar los procesos de planeación, licitación, contratación, ejecución, pago,

supervisión, entrega-recepción, liquidación y finiquito; y para llevar a cabo las tareas asignadas

de manera efectiva, lo que no le permitió proporcionar una seguridad razonable en sus

operaciones.

En la reunión de confronta, celebrada el 9 de enero de 2019, con el oficio

núm. GCDMX-SEDEMA-SACMEX-CG-DCC-SAOF-00080/DCC/2020 del 8 de enero de 2020,

emitido por el Subdirector de Atención a Organismos Fiscalizadores, el SACMEX presentó

el oficio núm. GCDMX-SEDEMA-SACMEX-DGAF-DACH-3839-2019 del 16 de diciembre de

2019, al respecto el Director de Administración de Capital Humano expuso lo siguiente:

“Ambiente de Control

”Al respecto se le informa que derivado del nuevo dictamen de estructura orgánica

número OD-SEDEMA-SACMEX-50/010119 con vigencia a partir del 1o de enero de 2019, se

publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, Vigésima Primera Época número 183 Bis

el 23 de septiembre de 2019 el ‘Aviso por el cual se da a conocer el enlace electrónico

‘http://data.sacmex.cdmx.gob.mx/doc/index/ManualAdministrativo_opt.pdf’ donde podrá ser

consultado el Manual Administrativo del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, con el

número de registro MA-10/100919-OD-SEDEMA-SACMEX-50/010119’, por lo que actualmente

el SACMEX opera con dicho manual, el cual se realizó acorde a su estructura orgánica vigente.

”Asimismo, le informo que de conformidad con el nuevo dictamen de estructura orgánica

D-SEAFIN-02/010119, se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el

7 de octubre del 2019 el ‘Aviso por el cual se da a conocer el enlace electrónico

http://www.finanzas.cdmx.gob.mx/secretaria/manual-administrativo, donde podrá ser consultado

el Manual Administrativo de la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México

con el número de registro MA-12/200919-D-SEAFIN-02/010119’, por lo que actualmente

la Dirección General de Administración y Finanzas en el Sistema de Aguas de la Ciudad de

México, cuenta con un Manual Administrativo acorde a su estructura orgánica.

433 VOLUMEN 4/14

”Cabe señalar, que dentro de dicho Manual se ubican los procedimientos que tiene cada área

para llevar a cabo las tareas asignadas de manera efectiva.

”Administración de Riesgos

”Del estudio y evaluación efectuado al componente denominado ‘Administración de riesgos’, en

el que ese Órgano Fiscalizador advirtió tres riesgos: 1. Oposición vecinal, 2. Retraso en la

ejecución de los trabajos imputable al contratista y 3. Retraso por fenómenos naturales (lluvias,

sismos, etc.); los cuales, no obstante que afectaron los objetivos y metas relacionados con el

área responsable de la construcción (obra pública), éstos no fueron presentados en el Comité

de Administración de Riesgos y Evaluación de Control Interno (ejercicio 2018), para que dicho

órgano colegiado tomara conocimiento y diera seguimiento a la administración de riesgos.

”Al respecto, resulta importante aclarar que, si bien es cierto en el ejercicio 2018, las entonces

áreas encargadas de las obras públicas no presentaron ni gestionaron acciones previas que

permitieran la evaluación, valoración y análisis de los aspectos que dificultaron el cumplimiento

de los objetivos planteados, y si bien los riesgos observados 1. Oposición vecinal y 3. Retraso

por fenómenos naturales (lluvias, sismos, etc.), constituyeron una contingencia o proximidad de

un evento adverso que obstaculizó o impidió el logro de las metas y objetivos del área, también

lo es que se trata de factores externos, los cuales no pueden ser imputables propiamente a la

institución, es decir, para la debida atención de la oposición vecinal, se requiriere de acciones

conjuntas del área que lo detecta, instancias internas diversas (la Dirección Ejecutiva de Asuntos

Jurídicos) e instancias externas de otras dependencias (Alcaldías y Líderes vecinales), lo cual

se contrapone con las atribuciones del Comité, ya que el Lineamiento Noveno, numeral 1,

fracción I de los Lineamientos de Control Interno de la Administración Pública de la Ciudad de

México refiere ‘Cada ente público obligado deberá constituir un Comité de Administración

de Riesgos y Evaluación de Control Interno, que tendrá los siguientes objetivos y funciones…I.

Tomar conocimiento de los controles internos que conjuntamente implementaran el ente

público con la Secretaría, Subsecretaría, sus unidades administrativas u OIC.’, así, resulta

evidente que es la propia norma quien limita la función del CARECI, dado que sólo puede tomar

conocimiento de aquellos riesgos y controles internos implementados por la institución

en conjunto con el Órgano de Control, y en este caso es indispensable la participación de

instancias externas de otras dependencias (Alcaldías y Líderes vecinales).

434 VOLUMEN 4/14

”Ahora bien, respecto al retraso por fenómenos naturales (lluvias, sismos, etc.), es preciso

mencionar que no se trata propiamente de un riesgo, sino de un factor de riesgo, ya que los

fenómenos naturales constituyen circunstancias o situaciones que influyen y/o aumentan

las probabilidades de que un riesgo se materialice.

”Finalmente, se hace del conocimiento que la Dirección General de Drenaje, dio a conocer

al Órgano Colegiado de Riesgos, su Matriz de Administración de Riesgos en la que

describe objetivamente nueve riesgos, los cuales contemplan la problemática referente al

retraso en la ejecución de los trabajos imputable al contratista. Se anexa copia

certificada del oficio GCDMX-SEDEMA-SACMEX-CG-1053315/2019 por el cual se designó

al responsable del control interno en la Dirección General de Drenaje y del oficio

GCDMX-SEDEMA-SACMEX-CG-DGD-2057/2019 mediante el cual se remite la Matriz de

Riesgo, formato C1 y C2 de la Dirección General de Drenaje.

”Actividades de Control Interno

”En este componente, se le hace de su conocimiento que derivado del nuevo dictamen de

estructura orgánica número OD-SEDEMA-SACMEX-50/010119 se publicó en la Gaceta Oficial

de la Ciudad de México el 23 de septiembre de 2019 el ‘Aviso por el cual se da a conocer el

enlace electrónico http://data.sacmex.cdmx.gob.mx/doc/index/ManualAdministrativo_opt.pdf donde podrá

ser consultado el Manual Administrativo del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, con el

número de registro MA-10/100919-OD-SEDEMA-SACMEX-50/010119, por lo que actualmente

el SACMEX cuenta con un manual administrativo acorde a su estructura orgánica.

”Asimismo, le informo que de conformidad con el nuevo dictamen de estructura

orgánica D-SEAFIN-02/010119, se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México

el 7 de octubre del 2019 el ‘Aviso por el cual se da a conocer el enlace electrónico

http://www.finanzas.cdmx.gob.mx/secretaria/manual-administrativo, donde podrá ser consultado

el Manual Administrativo de la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México

con el número de registro MA-12/200919-D-SEAFIN-02/010119’, por lo que actualmente

la Dirección General de Administración y Finanzas en el Sistema de Aguas de la Ciudad de

México, cuenta con un Manual Administrativo acorde a su estructura orgánica.

435 VOLUMEN 4/14

”Es importante señalar, que los referidos Manuales Administrativos tienen los procedimientos

correspondientes a los procesos de planeación, licitación, adjudicación, contratación, ejecución,

pago, supervisión, entrega-recepción, liquidación y finiquito.

”Información y Comunicación

”Por lo que corresponde a este apartado se le informa que actualmente el SACMEX se rige

bajo las disposiciones del Código de Ética de la Administración Pública de la Ciudad de México,

publicado el 07 de febrero de 2019 en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México y el Código de

Conducta del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, publicado el 08 de mayo de 2019 en

la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, mismos que se difundieron con su publicación en la

Gaceta Oficial de la Ciudad de México, la cual es el medio oficial para informar las disposiciones

jurídicas vigentes y de observancia obligatoria.

”Cabe señalar que para reforzar la difusión de los ordenamientos antes señalados se emitió la

Circular número GCDMX-SEDEMA-SACMEX-CG-GGCIOS-DGAF-1043905/2019 de fecha 27

de agosto de 2019, mediante la cual se informa a todo el personal que derivado del Código de

Ética de la Administración Pública de la Ciudad de México se expide el Código de Conducta

del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, asimismo se les señala el link donde

pueden consultar ambos ordenamientos y se les hace una cordial invitación para difundir dicha

información a todo el personal que labora en este Órgano Desconcentrado.

”Código de Ética: https://data.consejería.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/f8ce88s08

bd4966220bb1c9e3173eed.pdf

”Código de Conducta: https://data.consejería.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/67bea

0768229c5cb4415075459c25f.pdf

”En atención a lo anterior, se adjuntan las capturas de pantalla donde se desprende que dicha

circular fue difundida a todo el personal del Sistema de Aguas de la Ciudad de México a través

del Sistema de Gestión Documental (SIGOB), medio institucional que se utiliza internamente

para la gestión de correspondencia.

436 VOLUMEN 4/14

”Asimismo, se presentan imágenes donde se muestran los carteles mediante los cuales se

difunden las disposiciones que impulsan, consolidan y velan por una cultura de valores y

principios éticos, que señala el Código de Conducta del Sistema de Aguas de la Ciudad de

México, mismos que fueron exhibidos en diversos pasillos de las instalaciones del Sistema

de Aguas de la Ciudad de México, para darlos a conocer a toda persona que se encuentren

este Órgano Desconcentrado.

”Finalmente, se adjuntan las capturas de pantalla del correo electrónico institucional mediante

las cuales se observa que se envía la información correspondiente del Código de Conducta del

Sistema de Aguas de la Ciudad de México a la lista general de servidores públicos que integran

este Órgano Desconcentrado, para que cada servidor público pudiera conocer las disposiciones

que son parte de dicho ordenamiento.”

Adicionalmente como parte de los anexos presentados en la reunión de confronta presentó el

oficio núm. GCDMX-SEDEMA-SACMEX-CG-DGAP-DLOA-SCIOA-UDIIOP-00068/DGAP/2020,

del 8 de enero de 2020, el Jefe de Unidad Departamental de Integración de Informes de Obra

Pública presentó los siguientes argumentos:

“Al respecto le informo que derivado del organigrama del Sistema de Aguas de la Ciudad de

México (SACMEX), todas las Unidades Administrativas que realizan los procesos de ejecución,

supervisión, planeación, pago, contratación, liquidación y finiquito, detentan y generan la

información concerniente con sus facultades y atribuciones, llevando un control interno de

la documentación que generan cada área, mismos que conforman un expediente.

”Por otro lado, la dependencia comisiona a un enlace para la recopilación de la información

requerida y poder atender cualquier solicitud respectiva.”

En el análisis de la respuesta y documentación proporcionadas por el sujeto fiscalizado en la

reunión de confronta, se observó que las acciones realizadas por el SACMEX, en relación con

los cinco componentes de control interno, corresponden a acciones realizadas en el ejercicio

de 2019, por lo que no presenta documentación e información que modifique la evaluación del

sistema de control interno, en las áreas responsables de las obras públicas.

437 VOLUMEN 4/14

En el informe de la auditoría ASCM/182/18, practicada al Sistema de Aguas de la Ciudad

de México, resultado núm. 1, recomendación ASCM-182-18-1-SACMEX, se considera la

implementación de medidas de control que permitan actualizar el manual administrativo

y de procedimientos, por lo que se dará tratamiento a dicha circunstancia como parte del

seguimiento de la recomendación citada.

Revisión Normativa

De la Ejecución de las Obras Públicas

Conforme a los procedimientos y técnicas de auditoría recomendadas para auditorías a obra

pública y su equipamiento, establecidas por la ASCM en el Anexo Técnico del Manual del

Proceso General de Fiscalización, que, entre otras, son inspección, observación, investigación,

revisión, análisis cuantitativo y cualitativo, recálculo, constatación, declaración y certificación, se

llevó a cabo la revisión de la documentación e información proporcionadas por el sujeto

fiscalizado durante la ejecución de la auditoría.

En cuanto al proceso de ejecución, se verificó el cumplimiento de lo dispuesto en los términos

de referencia, si las residencias de obra y de supervisión se designaron con oportunidad; si

el control y seguimiento de la bitácora de obra se llevó conforme a lo establecido en la

normatividad aplicable; y si las estimaciones se revisaron, conciliaron y autorizaron en los

plazos estipulados en la normatividad aplicable, así como la documentación que acredite

la procedencia de su pago. Además, en relación con el programa de ejecución de los trabajos

pactados o convenidos, si se aplicaron las retenciones o en su caso la aplicación de las penas

establecidas, además se verificaron los resultados de las pruebas de laboratorio de control de

calidad; si en los conceptos de trabajo se cumplieron los alcances establecidos en los contratos

y sus especificaciones; y si la obra se concluyó en el plazo establecido.

Se realizaron visitas de verificación física y se elaboraron cédulas de cumplimiento; y solicitudes

de información y aclaración emitidas por el personal auditor comisionado al sujeto fiscalizado,

mediante minutas de solicitud de documentación e información, con el objeto de comprobar

que la ejecución de las obras se hubiera ajustado a lo dispuesto en la Ley de Obras Públicas y

Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento, y demás normatividad aplicable,

Derivado de lo anterior, se determinaron los resultados siguientes:

438 VOLUMEN 4/14

2. Resultado

Se verificó que el contratista cumpliera con lo dispuesto en los Términos de Referencia de las

Bases de la Licitación Pública Nacional. Al respecto, se observó lo siguiente:

El Sistema de Aguas de la Ciudad de México, en la Licitación

Pública Nacional núm. LO-909004999-E109-2018 relativa al contrato de obra pública

núm. 0577-2O-LN-F-DC-1-18-1928, cuyo objeto fue “Construcción de la Planta

Potabilizadora Santa Anita, ubicada en la Delegación Venustiano Carranza”, omitió vigilar que

el contratista cumpliera con los Términos de Referencia de las Bases de dicha licitación, debido

a que en el proceso de oxidación, empleó (cloro) como oxidante, de acuerdo con el reporte

presentado por el sujeto fiscalizado denominado “Pruebas para el arranque y estabilización de

la planta potabilizadora ‘Santa Anita’”, que en su apartado “Antecedentes”, indica que para

lograr la remoción de los contaminantes, la planta potabilizadora contará con los siguientes

procesos de potabilización: “Oxidación con mezcla de cloro-aire”, “Filtración” y “Desinfección”. En el

primer proceso se indica que el oxidante empleado es cloro. Contraviniendo lo establecido en

los Términos de Referencia, que indican en su numeral 4, “Anteproyecto (Documento técnico para

concurso)” subnumeral 4.2, “Contenido del Anteproyecto”, “No serán válidas todas aquellas

propuestas que consideren el uso de cloro como proceso previo a la desinfección del efluente”,

por tanto, el sujeto fiscalizado, incumplió las obligaciones establecidas en dichos términos.

Por medio de la minuta de trabajo núm. EJO-2/02 del 11 de septiembre de 2019, la ASCM

solicitó al sujeto fiscalizado que proporcionara las pruebas de calidad del agua potabilizada

del influente y efluente en cada una de las unidades del proceso determinadas en la fase de

proyecto ejecutivo de la planta de acuerdo con los parámetros indicados en la Norma Oficial

Mexicana NOM-127-SSA1-1994 (Modificado).

El sujeto fiscalizado en respuesta a la minuta núm. EJO-2/02, mediante los oficios

núms. GCDMX-SEDEMA-SACMEX-CG-DCC-SAOF-1050489/2019 del 27 de septiembre

de 2019, y CDMX/SEDEMA/SACMEX/DG/DGAP/DC/1049931/2019 del 25 de septiembre de

2019, presentó el informe denominado “Pruebas para el arranque y estabilización de la planta

potabilizadora ‘Santa Anita’”, dicho reporte corresponde al presentado durante el desarrollo de

la auditoría y en el que se detectó la irregularidad observada.

439 VOLUMEN 4/14

Por lo antes descrito, el SACMEX incumplió el artículo 46, fracción XVI, segundo párrafo de

la Ley de Obras Pública y Servicios Relacionados con las Mismas; clausulas primera, “Objeto

del contrato”, párrafo tercero, anexo 10; y vigésima séptima “Derechos y obligaciones”, del

contrato de obra pública núm. 0577-2O-LN-F-DC-1-18-1928; en relación con el numeral 4,

“Anteproyecto (Documento técnico para concurso)”; subnumeral 4.2, “Contenido del Anteproyecto”,

párrafo segundo, de los Términos de Referencia de las Bases de la Licitación Pública Nacional

núm. LO-909004999-E109-2018.

El artículo 46, fracción XVI, segundo párrafo de la Ley de Obras Pública y Servicios

Relacionados con las Mismas, establece:

“Para los efectos de esta Ley, la convocatoria a la licitación, el contrato, sus anexos y la bitácora

de los trabajos son los instrumentos que vinculan a las partes en sus derechos y obligaciones.

Las estipulaciones que se establezcan en el contrato no deberán modificar las condiciones

previstas en la convocatoria a la licitación.”

Cláusulas primera, “Objeto del contrato”, párrafo tercero, anexo 10; vigésima séptima “Derechos

y obligaciones”, del contrato de obra pública núm. 0577-2O-LN-F-DC-1-18-1928, establece:

“Y éste se obliga a realizarla hasta su total terminación, acatando para ello lo establecido por

los diversos ordenamientos y normas señalados en las declaraciones de conformidad con el

contenido y alcances de los anexos que a continuación se enuncian y que debidamente

firmados por las partes forman parte del presente instrumento, como si literalmente se

insertaran al mismo.

”Anexo 10.- Bases del concurso.”

Cláusulas vigésima séptima, “Derechos y obligaciones” del contrato de obra pública

núm. 0577-2O-LN-F-DC-1-18-1928, establece:

“En términos de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, las partes

manifiestan que las bases de licitación el Contrato y sus anexos descritos en la Cláusula

440 VOLUMEN 4/14

PRIMERA así como las bitácoras de los trabajos son los instrumentos que vinculan a las partes

en sus derechos y obligaciones.”

El numeral 4, “Proyecto (Documento técnico para concurso); subnumeral 4.2, “Contenido

del Anteproyecto”, párrafo segundo, de los Términos de Referencia de la Licitación Pública

Nacional núm. LO-909004999-E109-2018, establece:

“4.- Proyecto (Documento técnico para concurso).

”Este proyecto servirá para calificar las ofertas técnicas y deberá contener como mínimo los

puntos solicitados en la sección 4.2.- Contenido del proyecto […]

”4.2.- Conforme a las características del agua a potabilizar y habiendo definido los parámetros

que están fuera de la norma o que rebasen los valores requeridos por el SACMEX, los licitantes

deberán elaborar su tren de potabilización que juzguen la mejor opción técnica y económica

tomando en cuenta los siguientes criterios generales de diseño: […]

”No serán válidas todas aquellas propuestas que consideren el uso de cloro a la desinfección

del efluente…”

En la reunión de confronta, celebrada el 9 de enero de 2020, con el oficio

núm. GCDMX-SEDEMA-SACMEX-CG-DCC-SAOF-00080/DCC/2020 del 8 de

enero de 2020, el SACMEX, hizo entrega del ofició

núm. GCDMX/SEDEMA/SACMEX/CG/DGAP/DC/00030/2020 del 6 de enero de 2020, en

el cual el Director de Construcción expuso los argumentos siguientes:

“… donde se señala que existe un incumplimiento de los términos de referencia debido a que

en el documento ‘Pruebas para el arranque y estabilización de la planta Potabilizadora Santa

Anita’ en donde se indica que proceso de oxidación se realiza con mezcla de cloro-aire, sobre

el particular le informo que las referencias del proceso de oxidación del agua se encuentra

referido de manera incorrecta en el documento antes citado, ya que como es posible observar

en el Proyecto Definitivo y Final de la Planta Potabilizadora Santa Anita, se manifiesta, que

la contratista no realiza la oxidación a través de una mezcla de cloro-aire, sino por medio

441 VOLUMEN 4/14

solamente aire, actividad de la Planta Potabilizadora que se advierte en el Tomo I ‘de Ingeniería

Básica’, página 79 [sic], del Manual de Operación y Mantenimiento, donde se especifica que el

proceso inicial es la oxidación a través aire, a fin de soporta la aclaración realizada se anexa

documentación soporte debidamente certificada.

”Asimismo, es de precisar que como parte sustantiva de los procesos de la Planta

Potabilizadora Santa Anita, posterior a la oxidación por medio de aire, se realiza una filtración

a presión, proceso en al cual tampoco se inyecta cloro como medio de desinfección, es hasta

el proceso final de la Planta Potabilizadora que se realiza la desinfección usando cloro.”

Del análisis de la respuesta y documentación proporcionadas por el sujeto fiscalizado en la

reunión de confronta, se determinó que el resultado persiste debido a que el SACMEX, presentó

documentación en la que hace referencia la página núm. 79, sin que ésta correspondía a las

paginas presentados en el documento “Pruebas para el arranque de estabilización de la planta

potabilizadora Santa Anita” entregado durante el proceso de auditoría como prueba de la calidad

del agua potabilizada del influente y efluente. Además, dicho documento señala lo siguiente:

“Caracterización del agua del efluente del pozo para determinar la concentración de hierro,

manganeso y nitrógeno amoniacal.

”Determinación de la demanda de cloro del agua de efluente del pozo.

”Determinación de la curva de inyección de hipoclorito de sodio, para ajuste del dosificador.

”Determinación de las condiciones operativas (flujo de agua, presiones de operación tiempos

de residencia hidráulicos, etc.) de las unidades de proceso.

”Aplicación de las condiciones requeridas para cumplir con la demanda de cloro y tiempo

de contacto.

”Monitoreo continuo de la calidad del agua de influente y efluente de la planta.”

Asimismo, el documento referido también contiene pruebas con fecha y hora de muestreo en

las cuales se refleja el uso de cloro en el proceso de oxidación; lo que denota que el proyecto

442 VOLUMEN 4/14

no fue acorde con las condiciones de operación según las conclusiones del reporte presentado

en reunión de confronta, que indica lo siguiente: “Dicha potabilizadora está construida para un

caudal de 50 LPS para la remoción de color, fierro, manganeso, nitrógeno amoniacal

y organismos coliformes, como primera etapa de construcción y conformada por un tren de

potabilización constituido por el influente, Oxidación con mezcla de cloro-aire, Filtración y

Desinfección”.

Recomendación ASCM-185-18-1-SACMEX

Es necesario que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, establezca medidas de control

para asegurarse de que, en los contratos de obra pública a precio alzado que realice, se vigile

el debido cumplimiento de las condiciones previstas en las bases de la licitación pública, de

acuerdo con la normatividad aplicable.

3. Resultado

Se verificó que el titular del área responsable de los trabajos estableciera la residencia de obra

con antelación al inicio de ésta. Al respecto, se observó lo siguiente:

En el contrato de obra pública núm. 0577-2O-LN-F-DC-1-18-1928, cuyo objeto fue “Construcción

de la Planta Potabilizadora Santa Anita, ubicada en la Delegación Venustiano Carranza”,

El SACMEX, no estableció la residencia de obra con antelación al inicio de ésta que fue el

10 de septiembre de 2018, establecida en la cláusula tercera “plazo de ejecución”, del contrato

referido; además, dicha designación la realizó un servidor público sin atribuciones para ello,

mediante el oficio núm. GCDMX-SACMEX-SEDEMA-DEC-DCB-SCPYP-UDCPA-100918/2018

del 10 de septiembre de 2018, asimismo, el servidor público designado como residente de obra

omitió autorizar para trámite de pago las estimaciones de obra pública.

Por medio de la minuta de solicitud de información núm. EJO-2/02 del 11 de septiembre de

2019, la ASCM, solicitó al sujeto fiscalizado, el oficio de designación del Residente de Obra

del contrato en revisión.

443 VOLUMEN 4/14

El sujeto fiscalizado presentó respuesta a lo antes señalado mediante el oficio

núm. GCDMX-SEDEMA-SACMEX-CG-DCC-SAOF-1049389/2019 del 23 de

septiembre de 2019, donde el Director de Construcción anexó copia simple del oficio

núm. GCDMX/SEDEMA/SACMEX/CG/DGAP/DC/1048464/2019 de fecha 18 de septiembre

de 2019, e indica que la designación del residente de obra fue entregada con el folio

núm. 005 como parte del expediente correspondiente para la revisión de la auditoría.

El oficio al que hace mención el Sistema de Aguas de la Ciudad de México,

núm. GCDMX-SACMEX-SEDEMA-DEC-DCB-SCPYP-UDCPA-100918/2018 del 10 de

septiembre de 2018, es el mismo que presentó en el expediente del contrato del cual emanó

la presente irregularidad.

Por lo antes descrito, el SACMEX incumplió los artículos 53, párrafo primero, de la Ley de Obras

Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas; y 112, párrafo primero; y 113, fracción IX,

del Reglamento de Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las Mismas; y la cláusula

octava, párrafo segundo, del contrato de obra pública núm. 0577-2O-LN-F-DC-1-18-1928.

El artículo 53, párrafo primero, de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las

Mismas, establece:

“Las dependencias y entidades establecerán la residencia de obra o servicios con anterioridad

a la iniciación de las mismas, la cual deberá recaer en un servidor público designado por la

dependencia o entidad, quien fungirá como su representante ante el contratista y será el

responsable directo de la supervisión, vigilancia, control y revisión de los trabajos, incluyendo

la aprobación de las estimaciones presentadas por los contratistas. La residencia de obra

deberá estar ubicada en el sitio de ejecución de los trabajo.”

El artículo 112, párrafo primero, del Reglamento de Ley de Obras Públicas y Servicios

Relacionados con las Mismas, establece:

“El titular del Área responsable de la ejecución de los trabajos designará al servidor público que

fungirá como residente […] La designación del residente deberá constar por escrito.”

444 VOLUMEN 4/14

El artículo 113, fracción IX, del Reglamento de Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados

con las Mismas, establece:

“Las funciones de la residencia serán las siguientes: […]

”IX.- Autorizar las estimaciones verificando que cuenten con los números generadores que las

respalden…”

La cláusula octava, párrafo segundo, del contrato núm. 0577-2O-LN-F-DC-1-18-1928,

establece:

“A su vez de conformidad con el artículo 53 de la Ley de Obras Públicas y Servicios

relacionadas con las Mismas, ‘El SACMEX’ establecerá la residencia de obra con anterioridad

al inicio de los trabajos cuyo cargo estará directamente la Supervisión vigilancia, inspección,

control, revisión y valuación de los trabajos, incluyendo la aprobación de las estimaciones

presentadas por ‘El Contratista’. Asimismo, será la representante directa ante él o las

contratistas y terceros en asuntos relacionados con la ejecución de los trabajos o derivados de

ellos en el lugar donde se ejecutara la obra.”

En la reunión de confronta, celebrada el 9 de enero de 2020, con el oficio

núm. GCDMX-SEDEMA-SACMEX-CG-DCC-SAOF-00080/DCC/2020 del 8

de enero de 2020, el SACMEX, hizo entrega del oficio

núm. GCDMX/SEDEMA/SACMEX/CG/DGAP/DC/00030/2020 del 6 de enero de 2020,

en el cual el Director de Construcción, expuso los argumentos siguientes:

“… en el cual se enuncia que el antes titular de la Subdirección de Plantas y Pozos realizó la

designación del residente de la ‘Construcción de la Planta Potabilizadora Santa Anita, ubicada

en la Delegación Venustiano Carranza’, sin contar con las atribuciones para realizar esta

acción; sobre el particular le hago de su conocimiento que en la actualidad, el proceso

de asignación de Residente de Obra se realiza de conformidad con la normatividad

correspondiente artículo 53 de la Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las

Mismas y artículo 112 de su Reglamento, en donde los Residentes de Obra son asignados por

el titular del área responsable de la ejecución de los trabajos con anterioridad al inicio de la

445 VOLUMEN 4/14

obra. Se envía copia certificada del oficio de designación de Residente de Obra suscritos por

el titular de la Dirección de Construcción como evidencia de lo antes señalado.”

Del análisis de la respuesta y documentación proporcionadas por el sujeto fiscalizado en

la reunión de confronta, se determinó que el resultado persiste, debido a que las acciones

realizadas por el SACMEX, en relación con la designación por escrito del servidor público que

fungiría como residente, corresponden a obras realizadas en el ejercicio de 2019, sin aclarar

las irregularidades del presente resultado.

Recomendación ASCM-185-18-2-SACMEX

Es necesario que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, establezca medidas de control

para asegurarse de que el titular del área responsable de la ejecución de los trabajos, designe

por escrito y con anticipación al inicio de las obras públicas a su cargo, al servidor público que

fungirá como residente de obra quien tendrá entre otras obligaciones, la de autorizar las

estimaciones presentadas por los contratistas, de acuerdo con la normatividad aplicable.

4. Resultado

Se verificó que el SACMEX llevara el control y seguimiento de la bitácora de obra pública

conforme a lo establecido en la normatividad aplicable. Al respecto, se observó lo siguiente:

En el contrato de obra pública núm. 0577-2O-LN-F-DC-1-18-1928, cuyo objeto fue la

“Construcción de la Planta Potabilizadora Santa Anita, ubicada en la Delegación Venustiano

Carranza”, el SACMEX omitió llevar el control y seguimiento de la obra, mediante el uso de la

Bitácora Electrónica y Seguimiento de Obra Pública (BESOP), la cual constituye el medio de

comunicación entre las partes responsables de la ejecución de la obra; asimismo, no contó con

la autorización de la Secretaría de la Función Pública para elaborar, controlar y dar seguimiento

a la obra mediante la bitácora convencional.

Por medio de la minuta de trabajo núm. EJO-2/02 del 11 de septiembre de 2019, la DGAE-B de

la ASCM, solicitó al sujeto fiscalizado la bitácora en la que registró el control y seguimiento

de los trabajos de obra por medios remotos de comunicación electrónica.

446 VOLUMEN 4/14

En respuesta mediante el oficio núm. GCDMX-SEDEMA-SACMEX-CG-DCC-SAOF-1049389/2019

del 23 de septiembre de 2019, el SACMEX remitió el oficio

núm. GCDMX-SEDEMA-SACMEX-CG-DGAP-DLOA-SCIOA-UDIIOP-1049345/2019, del 23

de septiembre de 2019, donde el Director de Construcción, Sustitución y Rehabilitación de

Pozos indica lo siguiente:

“El Original del libro de bitácora para el control y seguimiento de los trabajos

de Construcción de la Planta Potabilizadora Santa Anita, al amparo del contrato

núm. 0577-2O-LN-DC-1-18-1928 [sic], fue entregado al Órgano de Control [sic], mediante

oficio núm. GCDMX-SEDEMA-SACMEX-DG-DGAP-DC-1031476/2019 de fecha 25 de junio

de 2019, como parte del expediente correspondiente, esto, sin omitir hacer mención que en el

período que comprendió el inicio de los trabajos de la Obra Pública en cuestión, la Plataforma

del programa informático denominado ‘Bitácora de Obra Pública por Medios Remotos de

Comunicación Electrónica’ (BEOP) [sic], estuvo fuera de servicio, por lo que no le fue posible

al ‘Administrador Local’, registrar y dar de alta el contrato núm. 0577-2O-LN-DC-1-18-1928 [sic],

no obstante haber solicitado mediante oficio núm. GCDMX-SEDEMA-SACMEX-DEC-DCB-

1028508/2018 de fecha 27 de junio de 2018, la Clave del Usuario y Contraseña, para el Servidor

Público que fungiría como ‘Administrador Local Estatal’, situación que continuó posteriormente,

debido a que fue implementado un nuevo programa informático para el control y seguimiento de

Obra Pública, denominado ‘Bitácora Electrónica y Seguimiento de Obra Pública’ (BESOP), no

obstante, haber solicitado Clave de acceso, mediante oficio núm. GCDMX-SEDEMA-SACMEX-

DEC-DCB-1045036/2018 de fecha 14 de septiembre de 2018, por lo que, con el objeto de dar

cumplimiento a la Normatividad, se tuvo la necesidad de utilizar bitácoras convencionales para

llevar el registro, control y seguimiento de las actividades ejecutadas y por menores relevantes

del contrato núm. 0577-2O-LN-DC-1-18-1928 [sic].”

Del análisis de la respuesta presentada por el sujeto fiscalizado, se concluye que los

argumentos vertidos, solo refieren a la problemática en la apertura de la BESOP sin que

presentará la autorización de la Secretaría de la Función Pública, para el uso de la bitácora

convencional.

Por lo anterior, el SACMEX incumplió los artículos 115, fracción VII; 122, párrafos primero

y segundo; y 123, fracción XI, del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios

447 VOLUMEN 4/14

Relacionados con las Mismas, vigente en 2018; y la cláusula decimocuarta “Bitácora

Electrónica y seguimiento a Obra Pública (BESOP)”, párrafos primero, segundo y cuarto, del

contrato de obra pública núm. 0577-2O-LN-F-DC-1-18-1928.

El artículo 115, fracción VII, del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios

Relacionados con las Mismas establece:

“Artículo 115.- Las funciones de la supervisión serán las que a continuación se señalan: […]

”VII.- Registrar en la Bitácora los avances y aspectos relevantes durante la ejecución de los

trabajos con la periodicidad que se establezca en el contrato…”

El artículo 122, párrafos primero y segundo, del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y

Servicios Relacionados con las Mismas establece:

“El uso de la Bitácora es obligatorio en cada uno de los contratos de obras y servicios. Su

elaboración, control y seguimiento se hará por medios remotos de comunicación electrónica,

para lo cual la Secretaría de la Función Pública implementará el programa informático

que corresponda.

”La Secretaría de la Función Pública autorizará que la elaboración, control y seguimiento de la

Bitácora se realice a través de medios de comunicación convencional cuando las dependencias

y entidades así lo soliciten…”

El artículo 123, fracción XI, del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios

Relacionados con las Mismas establece:

“Las dependencias y entidades usarán la Bitácora atendiendo al medio de comunicación

a través del cual se opere […]

”XI.- Deberá utilizarse la Bitácora para asuntos trascendentes que deriven de la ejecución

de los trabajos en cuestión…”

448 VOLUMEN 4/14

La cláusula decimocuarta “Bitácora Electrónica y seguimiento a Obra Pública (BESOP)”, párrafos

primero, segundo y cuarto, del contrato de obra pública núm. 0577-2O-LN-F-DC-1-18-1928,

establece:

“Constituye el medio de comunicación entre las partes de este contrato, en la que se

registrarán los asuntos y eventos importantes que se presenten durante la ejecución de

los trabajos, y su aplicación, elaboración, control, y seguimiento de la citada bitácora

de obra pública por medios remotos de comunicación electrónica será a través del portal

http://besop.funcionpublica.gob.mx donde las partes serán las responsables de su uso e

implementación, para lo cual deberán observar los lineamientos, requisitos y alcances

particulares contenidos en ese mismo portal.

”Asimismo, y a fin de hacer más eficiente el control, elaboración y seguimiento de la bitácora

electrónica y el registro del avance físico y financiero de las obras públicas y servicios

relacionados con las mismas, se procederá de conformidad con el ‘Acuerdo por el que se

establecen las disposiciones administrativas de carácter general para el usos del sistema de

bitácora electrónica y seguimiento a obra pública’ […]

”‘El contratista’, deberá presentarse previo al inicio de los trabajos objeto de este contrato con

el área responsable de la ejecución de los mismos, a efecto de que le otorguen las claves

correspondientes para el uso e implementación de la Bitácora Electrónica y Seguimiento de

Obra Pública (BESOP).”

En la reunión de confronta, celebrada el 9 de enero de 2020,

con el oficio núm. GCDMX-SEDEMA-SACMEX-CG-DCC-SAOF-00080/DCC/2020

del 8 de enero de 2020, el SACMEX hizo entrega del oficio

núm. GCDMX/SEDEMA/SACMEX/CG/DGAP/DC/00030/2020 del 6 de enero de 2020, en

el que el Director de Construcción, expuso los argumentos siguientes:

“… se hizo entrega la evidencia documental en la cual se sustentan los motivos por los que no

fue posible realizar la inclusión a la plataforma de Bitácora Electrónica y Seguimiento de Obra

Pública (BESOP), sin embargo, esta no fue determinada procedente por el Órgano Fiscalizador,

motivo por el cual se hace la aclaración pertinente de nuevo; en la actualidad la Dirección de

449 VOLUMEN 4/14

Construcción del Sistema de Aguas de la Ciudad de México continua con este

problema, lo que ha llevado a dar seguimiento de las bitácoras por método

convencional, para poder realizar las Bitácoras Electrónica y atender las recomendaciones

del Órgano Fiscalizador y cumplir cabalmente con la normatividad aplicable, el titular de

la Dirección de Construcción en este Órgano Desconcentrado ha solicitado

mediante los oficios GCDMX-SEDEMA-SACMEX-DG-DGAP-DC-1051176/2019,

GCDMX-SEDEMA-SACMEX-CG-DGAP*DC-1046517/2019 [sic] y

GCDMX-SEDEMA-SACMEX-DGAP-DC-1019632/2019 y (información que se adjunta para su

pronta referencia en copia certificada) a la Secretaría de la Contraloría General del Gobierno

de la Ciudad de México la clave de acceso a plataforma, así como la aclaración de la situación

que se presenta actualmente, ya que se continua con el problema para el ingreso a la

plataforma de la BESOP las bitácoras electrónicas de los proyectos actuales.”

Del análisis de la respuesta y documentación proporcionadas por el sujeto fiscalizado en

la reunión de confronta, se determinó que el resultado persiste, debido a que las acciones

realizadas por el SACMEX, corresponden a acciones realizadas en el ejercicio de 2019, y no

guardan relación con el contrato objeto de esta auditoría, además no presentó la autorización

de la Secretaría de la Función Pública, para el uso de la bitácora convencional.

Recomendación ASCM-185-18-3-SACMEX

Es necesario que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, establezca medidas de control

para asegurarse de que, en cada uno de los contratos de obras y servicios, la elaboración,

control y seguimiento de la bitácora se haga por medios remotos de comunicación electrónica

y, salvo en los casos en que se cuente con la autorización de la Secretaría de la Función

Pública para la elaboración, control y seguimiento de la bitácora por medio de comunicación

convencional, de acuerdo con la normatividad aplicable.

5. Resultado

Se verificó el programa de ejecución de los trabajos convenido. Al respecto, se observó

lo siguiente:

450 VOLUMEN 4/14

En el contrato de obra pública núm. 0577-2O-LN-F-DC-1-18-1928, cuyo objeto fue “Construcción

de la Planta Potabilizadora Santa Anita, ubicada en la Delegación Venustiano Carranza”, el

SACMEX celebró injustificadamente el “Primer convenio modificatorio” con el cual adicionó

un plazo de 30 días naturales a los 60 originalmente pactados, toda vez que con ese convenio

prorrogó el período de ejecución y realizó el levantamiento de la suspensión total y temporal,

conforme lo estipuló en la cláusula tercera del contrato, que establece:

“… Período de suspensión parcial y temporal.

”Inicio: 18 de octubre de 2018.

”Término: 16 de noviembre de 2018.

”Período prorrogado.

”Inicio: 10 de septiembre de 2018.

”Término: 8 de diciembre de 2018.”

El Dictamen técnico presentado por el SACMEX, para justificar dicho convenio, indica lo

siguiente: “… iniciando los trabajos, durante la etapa de proyecto, y proceso de construcción

de cimentaciones, el área de operación del SACMEX, informa de la probable existencia de

infraestructura hidráulica […] en el sitio donde se ubica la cimentación de filtros de la obra

de referencia, por lo que se indica a esta área de construcción de filtros suspender los trabajos

[…] de la construcción de la planta potabilizadora Santa Anita ubicada en la Delegación

(ahora Alcaldía) Venustiano Carranza…”.

Por medio de la minuta de trabajo núm. 01 del 8 de octubre de 2019, la ASCM solicitó al sujeto

fiscalizado la aclaración, respecto a por que llevó a cabo un convenio modificatorio de

suspensión total temporal.

El sujeto fiscalizado en respuesta a la minuta de trabajo núm. 01 de fecha 8 de octubre de

2019, mediante el oficio núm. GCDMX-SEDEMA-SACMEX-CG-DCC-SAOF-1055595/2019

del 22 de octubre de 2019, presentó copia del oficio

451 VOLUMEN 4/14

núm. GCDMX/SEDEMA/SACMEX/CG-DGAP/DC/1055001/2019 del 18 de octubre de 2019,

suscrito por el Director de Construcción, en el que presenta impresiones de fotografías, sin

indicar la ubicación a donde fueron tomadas o alguna referencia del sitio de los trabajos que

presentan, ni a qué se refieren.

Por lo antes descrito, el SACMEX incumplió el artículo 59, párrafo sexto, de la Ley de

Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, vigente en 2018; y la cláusula cuarta,

del contrato núm. 0577-2O-LN-F-DC-1-18-1928.

El artículo 59, párrafo sexto, de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las

Mismas, establece:

“Los contratos a precio alzado o la parte de los mixtos de esta naturaleza no podrán ser

modificados en monto o en plazo, ni estarán sujetos a ajustes de costos.”

La cláusula cuarta del contrato núm. 0577-2O-LN-F-DC-1-18-1928, establece:

“El presente Contrato es a precio alzado, y no podrá ser modificado en monto y en plazo, ni

estará sujeto…”

En la reunión de confronta, celebrada el 9 de enero de 2020, con el oficio

núm. GCDMX-SEDEMA-SACMEX-CG-DCC-SAOF-00080/DCC/2020 del

8 de enero de 2020, el SACMEX hizo entrega del oficio

núm. GCDMX/SEDEMA/SACMEX/CG/DGAP/DC/00030/2020 del 6 de enero de 2020, en

el que el Director de Construcción, expuso los argumentos siguientes:

“En relación a la suspensión de los trabajos estos debieron suspenderse por cuestiones

técnicas encontradas en el lugar, al momento de realizar los trabajos de acondicionamiento

del sitio, lo que llevó a la suspensión de los trabajos hasta que se tuvieran las condiciones de

reiniciar los mismos, al amparo del artículo 71 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas

del Distrito Federal, fracción I.

”‘Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal

452 VOLUMEN 4/14

’Artículo 71.- Los titulares de las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones y

entidades, son los facultados para decretar la suspensión, terminación anticipada y rescisión

administrativa de los contratos de obra pública, dicha atribución podrá delegarse en los titulares

de las Unidades Administrativas ejecutoras de la obra pública, en uno u otro caso, se ajustarán

a lo siguiente:

’I. La suspensión sólo podrá darse por causas de interés general, caso fortuito y fuerza

mayor, debiéndose emitir un dictamen que la sustente y comunicándola por escrito a los

contratistas, debiendo levantarse acta circunstanciada en la que se haga constar el estado

que guardan los trabajos en ese momento.

’Como consecuencia de la suspensión, también se suspenderán los efectos del contrato, por el

tiempo que dure la misma.

’Los contratistas podrán por las mismas causas suspender los trabajos, debiendo dar aviso por

escrito de inmediato a la Administración Pública, a fin de que ésta en un plazo de 20 días hábiles

resuelva respecto de la procedencia de la suspensión, avisando por escrito al contratista, y en

su caso tratar de solucionar las causas de la suspensión.’ …”

Del análisis de la respuesta y documentación proporcionadas por el sujeto fiscalizado en la

reunión de confronta, se determinó que el resultado persiste, debido a lo siguiente:

El SACMEX argumenta que la modificación del plazo contractual se debió a la suspensión

de los trabajos con fundamento en el artículo 71 de la del Reglamento de la Ley de Obras

Públicas del Distrito Federal, sin considerar que la normatividad aplicable al contrato en

mención corresponde a la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionadas con las Mismas

y su Reglamento.

Cabe hacer mención que en el dictamen del convenio, en su apartado de hechos, el área de

operación del SACMEX informa de la probable existencia de infraestructura hidráulica, en

el sitio donde se realizara la cimentación e instruye la suspensión de los trabajos, pero

posteriormente en este mismo dictamen, la misma área considera que no es necesario reubicar

las líneas de agua potable de 36 pulgadas de diámetro y que no encontraba objeción alguna

453 VOLUMEN 4/14

para que se continuara con los trabajos de la obra de referencia, por lo que al no acreditar

las cuestiones técnicas que argumenta en su respuesta, el SACMEX prorrogó el plazo de

ejecución en 30 días naturales, por lo que, al autorizar dicha prorroga amplio el plazo de ejecución

incumpliendo lo establecido en la normatividad referida.

Recomendación ASCM-185-18-4-SACMEX

Es necesario que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, por conducto de su unidad

administrativa que corresponda establezca medidas de control para asegurarse de que, en los

contratos en la modalidad de precio alzado, no se modifiquen los plazos de ejecución, de

acuerdo con la normatividad aplicable.

Revisión del Gasto Ejercido en Inversión Pública

6. Resultado

Se verificó que la obra se concluyera en el plazo establecido. Al respecto, se observó

lo siguiente:

En el contrato de obra pública núm. 0577-2O-LN-F-DC-1-18-1928, cuyo objeto fue

“Construcción de la Planta Potabilizadora Santa Anita, ubicada en la Delegación Venustiano

Carranza”, el SACMEX, no aplicó la pena convencional a la empresa contratista por el atraso en

la entrega de la obra.

En el reporte de la empresa de supervisión de fecha 31 de diciembre de 2018, que comprende

el período del 1o al 20 de diciembre de 2018, se informa lo siguiente:

“Para dar cumplimiento al concepto en mención, esta supervisión da seguimiento al programa

detallado comparando el avance de los trabajos programados y los trabajos ejecutados al

8 de diciembre de 2018, fecha en la empresa contratista debió haber terminado los trabajos

contratados, sin embargo la empresa no terminó por lo que se le tendrá que aplicar la

sanción conforme a la cláusula vigésima de su contrato que será el equivalente al 2.0% por

cada día de retraso sobre el importe de los trabajos que no se hayan ejecutado conforme al

programa de ejecución.”

454 VOLUMEN 4/14

Por lo antes descrito, el SACMEX incumplió las cláusulas, tercera, cuarta y vigésima, párrafo

tercero, del contrato núm. 0577-2O-LN-F-DC-1-18-1928.

La cláusula tercera “Plazo de Ejecución”, contractual, establece:

“‘EL CONTRATISTA’ se obliga a iniciar los trabajos de este Contrato el día 10 de septiembre

de 2018 y terminarla el día 8 de noviembre de 2018 consistente en 60 días naturales. De

conformidad con el programa de ejecución de los trabajos establecidos.”

La cláusula cuarta “Precio Alzado”, contractual, establece:

“El presente Contrato es a precio alzado, y no podrá ser modificado en monto y en plazo…”

La cláusula vigésima “Penas Convencionales”, párrafo tercero contractual, establece:

“Para el caso de mora en la entrega de la obra por causas imputables a ‘EL CONTRATISTA’

en los plazos establecidos en este Contrato, la pena que se aplicará a este será del 2% por

cada día natural de retraso en la entrega de la misma sobre el importe de los trabajos que

no se hayan ejecutado o prestado oportunamente conforme el programa de ejecución de los

trabajos, sin aplicar el Impuesto al Valor Agregado…”

En la reunión de confronta, celebrada el 9 de enero de 2020, con el

oficio núm. GCDMX-SEDEMA-SACMEX-CG-DCC-SAOF-00080/DCC/2020 del 8

de enero de 2020, el SACMEX, hizo entrega del oficio

núm. GCDMX/SEDEMA/SACMEX/CG/DGAP/DC/00030/2020 del 6 de enero de 2020, en

el que el Director de Construcción, expuso los argumentos siguientes:

“… determina la falta de aplicación de penas convencionales, como se indica en el reporte de

la empresa de supervisión de fecha 31 de diciembre de 2018, a lo cual hago de su conocimiento

que las estimaciones 5 parcial y 6 final, no han sido pagadas a la contratista, y que en

al momento de la ejecución de los proceso de pago se aplicará la pena convencional

correspondiente sobre el importe de los trabajos que no se hayan ejecutado conforme

al programa de ejecución, por atraso en la entrega de los trabajos al contrato de obra

455 VOLUMEN 4/14

No. 0577-2O-LN-F-DC-1-18-1928 el cual tuvo por objeto la ‘Construcción de la Planta

Potabilizadora Santa Anita, ubicada en la Delegación Venustiano Carranza’, por lo que la

observación presentada por el Órgano Fiscalizador, por lo anterior el resultado antes señalado

no concuerda con la documentación presentada, ya que se hace alusión a un hecho

consumando, el cual a la fecha no se ha complementado.”

Del análisis de la respuesta y documentación proporcionadas por el sujeto fiscalizado en la

reunión de confronta, se determinó que el resultado persiste, debido a que el SACMEX, no

presenta la documentación que acredite la aplicación de la pena convencional al contratista de

obra por la demora en la entrega de los trabajos. Se aclara que considerando el párrafo

segundo del artículo 46 Bis de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionadas con las

Mismas, que establece que en ningún caso las penas podrán ser superiores en su conjunto al

monto de la garantía de cumplimiento, el monto de la pena se calculó en 1,869.0 miles de pesos

(Importe que no causa IVA, ni intereses).

Recomendación ASCM-185-18-5-SACMEX

Es necesario que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, establezca medidas de control

para asegurarse de verificar que, los trabajos que se ejecuten conforme a los plazos contractuales

y que en caso de incumplimiento se apliquen oportunamente las penas convencionales pactadas

en los contratos de obra pública, de acuerdo con la normatividad aplicable.

Recomendación General ASCM-185-18-6-SACMEX

Es conveniente que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, informe al Órgano Interno

de Control sobre la irregularidad mencionada en el resultado núm. 6, así como de las

recomendaciones contenidas en los resultados núms. 2 al 6 del presente informe, a efecto

de que en el ámbito de su competencia, dé seguimiento a las mismas hasta su solventación

y atención, respectivamente, e informe a la Auditoría Superior de la Ciudad de México.

456 VOLUMEN 4/14

RESUMEN DE OBSERVACIONES Y ACCIONES

Se determinaron seis resultados, que generaron siete observaciones, las cuales corresponden

a seis recomendaciones, de esas observaciones una podría generar probable potencial

promoción de acciones.

Del total de observaciones identificadas y mencionadas en el párrafo anterior, a un resultado

se le dará tratamiento mediante la implementación de mecanismos que eviten su recurrencia

como seguimiento de la recomendación núm. ASCM-182-18-1-SACMEX.

La información contenida en el presente apartado refleja las acciones derivadas de la auditoría

que hasta el momento se ha detectado por la práctica de pruebas y procedimientos de auditoría;

sin embargo, podrían sumarse observaciones y acciones adicionales a las señaladas,

producto de los procesos institucionales, de la recepción de denuncias, y de las funciones de

investigación y sustanciación a cargo de esta entidad de fiscalización superior.

JUSTIFICACIONES Y ACLARACIONES

La documentación proporcionada a esta entidad de Fiscalización Superior de la Ciudad de

México, por el sujeto fiscalizado con motivo de la reunión de confronta, fue analizada con el fin

de determinar la procedencia de solventar o modificar las observaciones incorporadas por

la Auditoría Superior de la Ciudad de México en el Informe de Resultados de Auditoría para

Confronta, cuyo resultado se plasman en el presente Informe Individual, que forma parte del

Informe General Ejecutivo del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública

de la Ciudad de México.

En atención a las observaciones señaladas, el sujeto fiscalizado remitió el oficio

núm. GCDMX-SEDEMA-SACMEX-CG-DGAP-DLOA-SCIOA-UDIIOP-00068/DGAP/2020 de

fecha 8 de enero de 2020 mediante el cual presentó información y documentación con el

propósito de atender lo observado; no obstante, derivado del análisis efectuado por la unidad

administrativa de auditoría a la información y documentación proporcionadas por el sujeto

fiscalizado, se advierte que los resultados 2, 3, 4, 5, y 6 se consideran no solventados.

457 VOLUMEN 4/14

La documentación e información presentadas por el sujeto fiscalizado mediante el oficio

núm. GCDMX-SEDEMA-SACMEX-CG-DCC-SAOF-00080/DCC/2020 del 8 de enero de 2020,

aclaró y justificó parcialmente las observaciones incorporadas por la Auditoría Superior de la

Ciudad de México en el Informe de Resultados de Auditoría para Confronta, por lo que se

modifica el resultado cinco como se plasman en el presente Informe Individual, que forma

parte del Informe General Ejecutivo del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta

Pública de la Ciudad de México.

DICTAMEN

La auditoría se realizó con base en las guías de auditoría, manuales, reglas y lineamientos

de la Auditoría Superior de la Ciudad de México; las Normas Profesionales del Sistema de

Fiscalización; las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores, emitidas

por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores; y demás disposiciones

de orden e interés, públicos aplicables a la práctica de la auditoría.

Este dictamen se emite el 10 de febrero de 2020, una vez concluidos los trabajos de la auditoría,

la cual se practicó sobre la información proporcionada por el sujeto fiscalizado, que es

responsable de su veracidad. Con base en los resultados obtenidos en la auditoría, cuyo

objetivo fue comprobar que la ejecución, de las obras públicas contratadas por el SACMEX,

con cargo al capítulo 6000 “Inversión Pública”, concepto 6100 “Obra Pública en Bienes

de Dominio Público”, finalidad 2 “Desarrollo Social”, función 2 “Vivienda y Servicios a la

Comunidad”, subfunción 3 “Abastecimiento de Agua”, se haya ajustado a lo dispuesto en la Ley

de Obras Públicas y Servicios relacionados con las Mismas, su Reglamento y demás

normatividad aplicable y específicamente respecto de la muestra revisada que se establece en

el apartado relativo al alcance y determinación de la muestra, se concluye que, en términos

generales, el sujeto fiscalizado cumplió parcialmente, las disposiciones legales y normativas

aplicables en la materia de obra pública.

458 VOLUMEN 4/14

PERSONAS SERVIDORAS PÚBLICAS A CARGO DE REALIZAR LA AUDITORÍA

En cumplimiento del artículo 36, párrafo decimotercero, de la Ley de Fiscalización Superior de

la Ciudad de México, se enlistan los nombres y cargos de las personas servidoras públicas

de la Auditoría Superior de la Ciudad de México involucradas en la realización de la auditoría:

Persona servidora pública Cargo

Fase de planeación

Ing. Arq. María Martha Zavala Galina Directora General de Auditoría Especializada “B”

Arq. Carlos Ortega Nava Director de Área

Ing. Arq. Gabriel Trinidad Mendoza Carrasco Subdirector de Área

Arq. Adler Fernando Mendoza Hernández Jefe de Departamento de Auditoría

Ing. Ramón Quiles Mejía Jefe de Oficina

Fases de ejecución y elaboración de informes

Ing. Arq. María Martha Zavala Galina Directora General de Auditoría Especializada “B”

Ing. Arq. Gabriel Trinidad Mendoza Carrasco Subdirector de Área

Arq. Adler Fernando Mendoza Hernández Jefe de Departamento de Auditoría

Ing. Ramón Quiles Mejía Jefe de Oficina