4
III. LISTA DE COTEJO DE LAS CARACTERISTICAS DE UN TEXTO ACADEMICO TEXTO CONTENIDO TEMA LOCU TORES CARACTERISTICAS GLOBALES DISCURSO RELACION CON LOS POSIBLES LECTORES FORMA MATERIAL ANTES TEXTO DESPUES TEXTO SEGMENTACION ORGANIZACIÓN GRAFICA RAZONAMIENTO ESTUDIO EMPIRICO EXPERIMENTACION EXPOSICION EXPLICACION INDIVIDUAL GRUPAL GUION BORRADOR REVISION PREFACIO PROLOGO EPILOGO POSDATA FIGURAS NOTAS AL PIE DIAGRAMAS TABLAS IDEACIONAL INTERPERSONAL TEXTUAL INDICE ALFAB ETICO CAPITULOS INTRODUCCION CITAS SUBRAYADO MARGENES CENTRADO ALTERNANCIA FUENTES TAMAÑO DE FUENTES MAYUSCULAS MINUSCULAS 1 2 TEXTO 1. CAMBIO CLIMATICO GLOBAL Y CALENTAMIENTO GLOBAL. http://www.cambioclimaticoglobal.com/ El texto se basa en estudios y análisis realizados por diversos alumnos (autores), participantes en el Curso de Tópicos de Ciencias Ambientales del Primer Semestre del Programa de Doctorado en Ciencias Ambientales, Chile 1997.

III características de un texto académico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: III  características de un texto académico

III. LISTA DE COTEJO DE LAS CARACTERISTICAS DE UN TEXTO ACADEMICO

TEXTO

CONTENIDO

TEMA LOCU TORES

CARACTERISTICAS GLOBALES DISCURSO

RELACION CON LOS POSIBLES LECTORES

FORMA MATERIAL

ANTES TEXTO

DESPUES TEXTO

SEGMENTACION ORGANIZACIÓN GRAFICA

RA

ZON

AM

IENTO

ESTU

DIO

EMP

IRIC

O

EXP

ERIM

ENTA

CIO

N

EXP

OSIC

ION

EXP

LICA

CIO

N

IND

IVID

UA

L

GR

UP

AL

GU

ION

BO

RR

AD

OR

REV

ISION

PR

EFAC

IO

PR

OLO

GO

EPILO

GO

PO

SDA

TA

FIGU

RA

S

NO

TAS A

L PIE

DIA

GR

AM

AS

TAB

LAS

IDEA

CIO

NA

L

INTER

PER

SON

AL

TEXTU

AL

IND

ICE A

LFAB

ETICO

CA

PITU

LOS

INTR

OD

UC

CIO

N

CITA

S

SUB

RA

YAD

O

MA

RG

ENES

CEN

TRA

DO

ALTER

NA

NC

IA FU

ENTES

TAM

O D

E FUEN

TES

MA

YUSC

ULA

S MIN

USC

ULA

S

1

2

TEXTO 1. CAMBIO CLIMATICO GLOBAL Y CALENTAMIENTO GLOBAL. http://www.cambioclimaticoglobal.com/

El texto se basa en estudios y análisis realizados por diversos alumnos (autores), participantes en el Curso de Tópicos de Ciencias Ambientales

del Primer Semestre del Programa de Doctorado en Ciencias Ambientales, Chile 1997.

Page 2: III  características de un texto académico

La estructura del texto nos permite seleccionar en el índice, información teórica básica, para comprender el contenido que plantea en el desarrollo

de la explicación - exposición; en los primeros capítulos nos explica diversos conceptos a través de definiciones e imágenes, para que más

adelante a través de citas y recursos gráficos nos exponga la problemática.

Cumple con la organización gráfica en su presentación, para su aprendizaje incluye: gráficas, introducción, citas de definición, tablas, diagramas,

figuras, capítulos, notas al pie y conclusiones. El texto presenta la mayoría de las características de un texto académico, proporciona conocimientos

y nos induce a la reflexión.

TEXTO 2. TEMA 11: CONTAMINACION DEL SUELO E IMPACTO AMBIENTAL. http://edafologia.ughttp://edafologia.ugr.es/conta/tema11/

La autora pertenece al grupo de investigación: Formación y Degradación del suelo, de la Universidad de Granada, España, desarrolla el tema 11:

Contaminación del Suelo e Impacto Ambiental.

El texto presenta menos características que el anterior, está escrito por un solo autor, explica el tema de manera conceptual. Incluye figuras,

diagramas, se apoya en citas de definición, maneja letras minúsculas en negritas, su discurso es textual, no hay conclusiones o reflexiones, porque

aborda los temas desde una perspectiva técnica, aportando datos estadísticos interesantes para los estudiosos del tema.

Considero que sí es un texto académico, posiblemente un poco austero en cuanto a organización gráfica para su presentación, pero responde a la

intención básica de reproducir conocimientos sistemáticos de alcance social y cuyos destinatarios son los miembros de las distintas comunidades

científicas y universitarias.

Page 3: III  características de un texto académico

CARACTERISTICAS DE UN TEXTO ACADEMICO

Un texto académico surge en el marco de actividades científicas, la intención básica es producir o transmitir conocimientos sistemáticos. El autor

usa un lenguaje adecuado para el destinatario, logra establecer un esquema comunicativo. El registro de las características de un texto en la lista

de cotejo, nos permite valorar con precisión la intención comunicativa que puede establecer el texto con el lector, desde luego, estoy considerando

que la lista que elaboré, producto de la lectura, cumple con los requisitos para tal determinación.

Para establecer un diálogo con el autor, es necesario hablar el mismo lenguaje, es decir, comprender el significado de las ideas que expresan a

través de tecnicismos, menciono esto, porque el texto2; Tema 11: Contaminación del suelo e impacto ambiental, me encontré con términos,

definiciones y simbología química poco conocidas, mis conocimientos previos fueron insuficientes para comprender ampliamente el contenido.

La lista de cotejo es útil para saber si un texto es académico, proporciona las características para la elaboración del mismo.El contenido es una de

las características que definen un texto académico, puede ser un razonamiento, un estudio empírico o resultado de la experimentación. El tema

expone ideas o explica procedimientos. Las características globales: es un escrito individual o colectivo, su forma temporal corresponde a un

guión, borrador o revisión, antes del texto se presenta la introducción, las conclusiones al final.

La segmentación del texto está definida por los párrafos, epígrafe, figuras, notas al pie, diagramas, tablas. El texto sigue un procedimiento de

organización gráfica para su presentación y su aprendizaje, el cual es dividido en partes y secciones: índice alfabético, capítulos, introducción,

subrayado, márgenes, centrado, alterna el tamaño y estilo de fuentes.

Page 4: III  características de un texto académico

En los procedimientos de producción e interpretación, usa verbos metalingüísticos, que se incorporan en frases, definen propiedades o relaciones.

El texto académico incorpora otros textos en el propio texto a través de la cita, la más usada es la cita confirmativa, en donde el autor, emplea

justificaciones de otros autores para corroborar afirmaciones, resultados. La cita de definición precisa conceptos. La cita de posición es dialéctica,

porque se contrastan posiciones. La cita dialéctica, es un dialogo de ideas para indicar aproximaciones, confirmaciones, comparaciones o

afiliaciones teóricas.

El discurso del autor es ideacional, cuando expresa un contenido que está ligado a la experiencia, a la lógica, hay una relación entre las ideas. El

uso de pronombres personales, preguntas, le permite una comunicación teniendo en cuenta al interlocutor; el discurso es interpersonal. El

contenido lo maneja mediante una estructura temática de información; es un discurso textual.

Comentario general (Tutor)

Cuauhtémoc lamento informarte que no puedo abrir tu documento ya que el formato en que lo envías no corresponde, te recomiendo

considerar las sugerencias del Dr. Gándara enviar tu archi con formato RTF