79
III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental Programa de actividades 01 al 05 de octubre del 2012.

III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental

Programa de actividades

01 al 05 de octubre del 2012.

Page 2: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Directorio

Dr.  Javier  Nieto  Gutiérrez  

Director  de  la  Facultad  de  Psicología    

Dr.  Carlos  Santoyo  Velasco  Secretario  General  

 Dra.  Cecilia  Silva  Gutiérrez  

Jefa  de  la  División  de  Estudios  Profesionales    

Dra.  María  Elena  Ortiz  Salinas  Jefa  de  la  Coordinación  de  Psicología  General  Experimental  

 Dr.  César  Casasola  Castro  

Jefe  de  la  Coordinación  de  Psicofisiología    

Mtra.  Beatriz  Vázquez  Romero  Jefa  del  Programa  de  Atención  a  Alumnos  

 Ing.  Jesús  Esquivel  Martínez  

Jefe  de  la  Unidad  de  Redes,  Informática  y  Desarrollo  de  Sistemas      

Dr.  Germán  Palafox  Palafox  Presidente  Honorario  

     

Page 3: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Comité  Organizador    

Presidente  Psic.  Esmeralda  G.  Fonseca  de  la  Cruz  

 Vicepresidente  

Lic.  Luis  Rodolfo  Bernal  Gamboa    

Gestión  de  Personal  Psic.  Montserrat  Vanegas  Chavarría  

 Logística  y  Difusión  

Lic.  María  Guadalupe  Ortiz  Reyes  Lic.  Rodrigo  Carranza  Jasso  Psic.  Yeni  Ramírez  Yañez  Psic.  Andrés  Agoitia  Polo  Psic.  Melissa  Rivera  Mota  

 Coordinadores  Ejecutivos  

Psic.  Rebeca  Sifuentes  Ortega  Psic.  David  Antonio  Hernández  Guzmán  

 Webmaster  

Luis  Carranza  Jasso  

Page 4: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Comité Científico  

Psicofisiología      

• Dr.  Erick  Escartín  Pérez  (FES  Iztacala,  UNAM).  

• Dra.  Thalia  Fernández  Harmony  (Instituto  de  Neurobiología,  UNAM).  

• Dr.  Ranier  Gutiérrez  Mendoza  (CINVESTAV  Zacatenco).  

• Dr.  Víctor  Hugo  de  Lafuente  Flores  (Instituto  de  Neurobiología,  UNAM).  

• Dr.  Andrés  Navarrete  Castro  (Facultad  de  Química,  UNAM).  

• Dra.  Irma  Yolanda  del  Río  Portilla  (Facultad  de  Psicología,  UNAM).  

• Dra.  Luisa  Lilia  Rocha  Arrieta  (CINVESTAV  Sede  Sur).  

• Dra.  María  Dolores  Rodríguez  Ortiz  (Facultad  de  Psicología,  UNAM).  

• Lic.  Olga  Araceli  Rojas  Ramos  (Facultad  de  Psicología,  UNAM).    

Psicología  Experimental    

• Dra.  Angélica  Alvarado  García  (IPN).  

• Dr.  Felipe  Cabrera  González  (CUCIENEGA,  Universidad  de  Guadalajara).  

• Dr.  José  Enrique  Callejas  Aguilera  (Universidad  de  Jaén).  

• Lic.  Ligia  Colmenares  Vázquez  (Facultad  de  Psicología,  UNAM).  

• Dr.  Tito  Elgueta  (South  Hampton  University).  

• Lic.  Alejandro  León  Maldonado  (FES  Iztacala,  UNAM).  

• Dr.  Vladimir  Orduña  Trujillo  (Facultad  de  Psicología,  UNAM).  

• Dra.  María  Elena  Ortiz  Salinas  (Facultad  de  Psicología,  UNAM).  

• Mtro.  Marco  Antonio  Pulido  Rull  (Universidad  Intercontinental).  

   

 

Page 5: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Lunes

Hora  Actividad    

Auditorio  “Dr.  Luis  Lara  Tapia”  09:00-­‐09:15   Inscripciones  e  Inauguración    

09:15  -­‐  10:15      

 Conferencia  Magistral    

“Hacia  la  comprensión  de  los  mecanismos  psicobiológicos  y  ontogenéticos  de  la  frustración”    Dra.  Alba  Mustaca    

Instituto  de  Investigaciones  Médicas  

10:15  -­‐  11:45      

 

 Sesión  Temática  1    

“Plasticidad  y  homeostasis”  

11:45  -­‐  12:45      

 Sesión  Temática  2  

 “Neuropsicología:  Evaluación  e  Intervención”  

12:45  -­‐  14:30      

 

 Proyección  Película    

"The  music  has  never  stopped"    Mesa  de  debate:    

 Dr.  José  Luis  Díaz  Gómez    Dr.  Eduardo  Castro  Sierra  

 14:30-­‐16:00   Receso    

16:00  -­‐  17:00      

 Sesión  Temática  3  

 “Estimación  Temporal  I”  

17:00  -­‐  18:00    

 

 Simposio  

“La  importancia  de  la  investigación  paramétrica  en  la  generación  del  conocimiento”    

18:00  -­‐  19:00      

 Sesión  Temática  4    

“Psicología  y  Sociedad”  

 

Page 6: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Lunes  01  de  octubre  2012    09:00  –  9:15  Inscripciones  e  Inauguración    Mesa  de  Honor:         Dr.  Javier  Nieto  Gutiérrez.         Dra.  María  Elena  Ortiz  Salinas.         Dr.  César  Casasola  Castro.         Dr.  Germán  Palafox  Palafox.         Psic.  Esmeralda  G.  Fonseca  de  la  Cruz.         Lic.  Luis  Rodolfo  Bernal  Gamboa.    09:15  –  10:15  Conferencia  Magistral.  “Hacia  la  comprensión  de  los  mecanismos  

psicobiológicos  y  ontogenéticos  de  la  frustración”.     Presenta:  Lic.  Luis  Rodolfo  Bernal  Gamboa.  

 Dra.  Alba  Mustaca.    Instituto  de  Investigaciones  Médicas.  Asociación  Argentina  de  Ciencias  del  comportamiento  (AACC),  CAECIHS,  y  la  Facultad  de  Psicología  de  la  Universidad  Abierta  Interamericana.    

10:15  –  10:30  Sesión  Temática  1.  “Plasticidad  y  homeostasis”  Moderador:  Lic.  Verónica  Alejandra  Cáceres  Chávez.      

1. Papel   de   las   hormonas   ováricas   en   la   neuroprotección   hipocampal   durante   la  lactancia.    Ortega  Sáenz  José  Luis,  Morales  Guzmán  María  Teresa.  

 2. Mecanismos   homeostáticos   que   participan   en   la   consolidación   de   la   memoria  

durante  el  sueño.    Rivera  Olvera  Alejandro,  Espinosa  López  Mariana.    

3. Cambios  en  los  niveles  de  proliferación  celular  en  la  neocorteza  de  ratones.    Valdez  Tapia  Mariana,  Lamas  Gregori  Mónica.      

4. Efecto  de   la  depuración  dietaría  de  triptófano  en  diferentes  periodos  embrionarios  sobre  la  morfología  de  las  neuronas  piramidales  del  hipocampo  y  la  corteza  cerebral  en  rata.    Valle  Bautista  Rocío,  Flores  Cruz  María  Guadalupe,  Escobar  Izquierdo  Alfonso.    

Page 7: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

5. Visualización  de  la  actividad  neuronal  convergente  ante  el  EC  y  el  EI  en  el  hipocampo  durante  la  extinción  del  condicionamiento  aversivo  a  los  sabores.    Sánchez-­‐Carrasco  Livia,  Cárdenas  García  Elsy,  Cruz  Ramírez  Gabriela,  Martín  Sánchez  Diego,  Salazar  Ramírez  Jovany,  Valadez  Vergara  Alejandra,  Morales  Edgar,  Lozano  Flores  Carlos,  Ramírez  Amaya  Víctor.    

 11:45  -­‐  12:45  Sesión  Temática  2.  “Neuropsicología:  Evaluación  e  intervención”  

Moderador:  Psic.  Nadia  Mariscal  Espinosa.      

1. Resultados  preliminares  en  una  muestra  mexicana  de  las  Escalas  de  Sistematización,  Empatía  y  Rasgos  Autistas.    De   Gyves   Montes   Gabriela   Guadalupe,   Marcial   Tlamintzi   Laura,   Arroyo   Landín  Manuel  Alejandro,  Estrada  Romo  María  Fernanda,  Ramírez  Flores  Maura  Jazmín.  

 2. Reconocimiento   de   expresiones   faciales   emocionales   de   fotografías   y   dibujos  

esquemáticos  en  niños  de  6-­‐7  años:  Estudio  piloto.    Félix  Berumen  Romina,  Cruz  Pérez  Felipe,  Ramírez  Flores  Maura  Jazmín.    

3. Función   mnésica   en   pacientes   con   Enfermedad   Vascular   Isquémica   en   arteria  cerebral  media:  Lateralización  de  la  lesión.    Resendiz   Bombela   Fabiola   Jazmín,   Reyes   Aguilar   Azalea,   Díaz   Victoria   Ana   Ruth,  Aguilar  Castañeda  Erika.  

 12:45  –  14:30  Proyección  Película  "The  music  has  never  stopped"    

 Mesa  de  debate:    Dr.  José  Luis  Díaz  Gómez.  Instituto  de  Neurobiología,  UNAM.  

      Dr.  Eduardo  Castro  Sierra.  Posgrado  en  Música,  UNAM.    14:30  –  16:00  Receso      16:00  –  17:00  Sesión  Temática  3.  “Estimación  Temporal  I”  

Moderador:  Lic.  Francisco  Aguilar  Guevara.    

1. Efecto   del   entrenamiento   en   programas   aleatorios   no   contingentes   y   contingentes  sobre  la  adquisición  del  control  temporal  en  intervalo  fijo.  Gallardo  Pineda  Sarahí,  López  Rodríguez  Florente,  Menez  Díaz  Marina.    

2. Estimación  Temporal.  Modulación  mediante  atención,  percepción  y  acción.    Espinoza  Monroy  Marisol,  Gustavo  Ortiz  Lagunes,  Zamora  Arévalo  Oscar.      

3. Discriminación   temporal   en   una   tarea   de   secuencias   de   duraciones:   Evaluando   los  efectos  diferenciales  de  los  intervalos  de  retención.  

Page 8: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Vanegas  Chavarría  Montserrat,  Zamora  Arévalo  Oscar.    

17:00  –  18:00  Simposio  “La  importancia  de  la  investigación  paramétrica  en  la  generación  del  conocimiento”  

    Moderador:  Lic.  Francisco  Aguilar  Guevara.    

1. El  enfoque  paramétrico  en  la  organización  del  conocimiento  psicológico.    Gallardo  García  Daniel,  Armenta  Pérez  Benjamín,  Aguilar  Guevara  Francisco.    

2. La  relevancia  del  enfoque  paramétrico  en  la  perspectiva  interconductual.    Armenta  Pérez  Benjamín,  García  Gallardo  Daniel,  Aguilar  Guevara  Francisco.    

3. Efectos  del  tipo  de  distribución  de  comida  sobre  la  ejecución  de  palomas  en  una  tarea  no  contingente.    Aguilar  Guevara  Francisco,  García  Gallardo  Daniel,  Armenta  Pérez  Benjamín.  

 18:00  –  19:00  Sesión  Temática  4.  “Psicología  y  Sociedad”  

Moderador:  Lic.  Patricia  Miranda  Hernández.    

1. La  Naturaleza  Teatral  de  todo  experimento.  Gallardo  Núñez  Tonatiuh.    

2. ¿Es  realmente  la  psicología  percibida  como  una  disciplina  científica?    Cuevas  Remigio  Luis  Fernando.      

3. El  amor:  Incentivos  y  restricciones.  Vázquez  Lira  Ramsés.  

       

 

 

 

 

 

 

Page 9: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Martes

Hora  Actividad    

Auditorio  “Dr.  Luis  Lara  Tapia”  

09:00  -­‐  10:15    

 

 Sesión  Temática  5  

 “Análisis  experimental  de  la  conducta”  

10:15  -­‐  11:00    

 Simposio    

“Modelos  animales  de  trastornos  psiquiátricos”      Dr.  Kurt  Leroy  Hoffman    

11:00  -­‐  12:15      

 Sesión  temática  6  

“Neurobiología  del  apetito:  Homeostasis  y  recompensa”    

12:15  -­‐  13:30    

 

 Sesión  temática  7  

 “Aprendizaje  asociativo”  

13:30  -­‐  14:30    

 Sesión  Temática  8  

 "Memoria"  

14:30  -­‐  16:00   Receso    

16:00  -­‐  17:15      

 Simposio    

“Equipo  de  bajo  costo  para  el  control  de  experimentos    en  análisis  de  la  conducta:    ¿Se  puede  vivir  sin  Med?”    

Dr.  Rogelio  Escobar  Hernández  

17:15  -­‐  18:30      

 Conferencia  Invitada  

 “La  exclusión  de  la  vanguardia.  Estudios  experimentales  en  primates  no  humanos“  

Dr.  Antonio  P.  Zainos  Rosales    Instituto  de  Fisiología  Celular    

 

Page 10: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Martes  02  de  octubre  2012      09:00  –  10:15  Sesión  Temática  5.  “Análisis  experimental  de  la  conducta”  

Moderador:  Lic.  Juan  Carlos  González  Montiel.    

1. Análisis  de  la  estructura  en  secuencias  de  tres  respuestas  a  dos  operandos.    Robles  Rivera  Erika,  Bachá  Méndez  Gustavo.    

2. Efectos  de  la  diabetes  en  la  ejecución  de  un  programa  de  razones  progresivas:  Una  aproximación  cuantitativa  del  comportamiento.    Abonza  Páez  Héctor  Alan,  Valencia  Torres  Lourdes,  Orduña  Trujillo  Vladimir.    

3. Efecto  de  la  secuencia  de  diferentes  tipos  de  situaciones  contingenciales  sobre  la  generación  de  criterios  para  solucionar  tareas  de  igualación  de  la  muestra  de  segundo.    Zenteno  Robledo  Carlos  Raúl.    

4. Ley  de  igualación  en  un  ambiente  natural.    Delgado  Espejel  Lilian  Guadalupe,  Carlos  Santoyo  Velasco.    

10:15  –  11:00  Simposio  “Modelos  animales  de  trastornos  psiquiátricos”  Moderador:  Psic.  Enrique  Basurto.  

 1. Hipótesis   neuropatológicas   de   la   esquizofrenia   y   un   nuevo   modelo   animal   para  

síntomas  positivos  y  cognitivos.    Basurto  Enrique.    

2. Development  and  validation  of  animal  models  of  neuropsychiatric  disorders.    Hoffman  Kurt  Leroy.    

   11:00  –  12:15  Sesión  temática  6.  “Neurobiología  del  apetito:  Homeostasis  y  recompensa”    

Moderador:  Psic.  David  Antonio  Hernández  Guzmán.      

1. Efectos   de   la   administración   de   exenatida,   antes   y   después   de   la   inducción  farmacológica   de   diabetes   mellitus   tipo   2   por   estreptozotocina,   sobre   la  discriminación  de  señales  interoceptivas  producidas  por  2  y  22  horas  de  privación  de  alimento.    Agoitia   Polo   Andrés,   Alvarado   Carrillo   Oriana,   Fonseca   de   la   Cruz   Esmeralda  Guadalupe,  Velázquez  Martínez  David  Natanael.  

2. Expresión   facial   emocional   y   auto-­‐reporte   del   estado   emocional   en   niños   con  sobrepeso  ante  imágenes  de  platillos  altos  y  bajos  en  grasa.    Ceja   Guzmán   Laura   Patricia,   Castillo   Varela   Jesús   Jonathan,   Ortiz   Rodríguez  María  Dolores.  

Page 11: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

 3. Tratamiento  multidisciplinario  para  la  obesidad  mórbida.    

Carmona  Rosas  Gabriel.    

4. Efecto  de  la  ingesta  tipo  atracón  sobre  la  discriminación  de  estados  interoceptivos  de  hambre  y  saciedad.    Fonseca  de  la  Cruz  Esmeralda  Guadalupe,  Velázquez  Martínez  David  Natanael.  

 12:15  –  13:30  Sesión  temática  7.  “Aprendizaje  asociativo”  

Moderador:  Dra.  Angélica  Alvarado  García.      

1. Ensombrecimiento  en  el  aprendizaje  espacial  humano.    Monroy  Olvera  Alberto,  Luna  Pérez  David,  Vila  Carranza  Javier.    

2. Efecto  de  la  entrega  no  contingente  del  EI  en  la  adquisición  de  una  asociación  EC-­‐EI.    Carrasco  López  Montserrat,  Carranza  Jasso  Rodrigo,  Nieto  Gutiérrez  Javier,  Sánchez-­‐Carrasco  Livia.    

3. Modulación  contextual  en  resurgimiento  de  secuencias.    Favila  Vázquez  Natalia,  Bachá  Méndez  Gustavo.    

4. Dependencia  del  contexto  temporal  producida  por  la  extinción.    Bernal  Gamboa  Luis  Rodolfo,  Callejas  Aguilera  José  Enrique,  Rosas  Santos  Juan  Manuel,  Nieto  Gutiérrez  Javier.  

 13:30  –  14:30  Sesión  Temática  8.  “Memoria”  

Moderador:  Psic.  Enrique  Basurto.      

1. Importancia  del  contexto  en  el  reconocimiento  de  objetos  visuales  y  Sistemas  Inteligentes.      Canales  Cuevas  Cristina,  Reyes  Salgado  Gerardo.    

2. Priming  Semántico:  Un  estudio  comparativo  entre  hombres  y  mujeres.      Lago  Hagar  Juan  Francisco,  González  Alam  Tirso  René  del  Jesús,  Vázquez  Valencia  Saraí  Bestavé,  García  Sarmiento  Alba  Margarita,  Jacobo  Andreyanova  Ángela  Ekatherina.          

3. Priming  Semántico:  Prueba  de  modelos  teóricos  en  el  caso  de  la  transferencia  interhemisférica.  González  Alam  Tirso  René  del  Jesús,  Lago  Hagar  Juan  Francisco,  Vázquez  Valencia  Saraí  Betsabé,  García  Sarmiento  Alba  Margarita,  Jacobo  Andreyanova  Ángela  Ekatherina.    

Page 12: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

 14:30  –  16:00  Receso    16:00  a  17:15  Simposio.  “Equipo  de  bajo  costo  para  el  control  de  experimentos    

en  análisis  de  la  conducta:  ¿Se  puede  vivir  sin  Med  ?”         Moderador:  Dr.  Rogelio  Escobar  Hernández.  

1. Introducción  a  la  instrumentación  con  equipo  electrónico.  Escobar  Hernández  Rogelio.    

2. Simplificación  del  diseño  de  una  interfaz  de  bajo  costo  usando  un  puerto  paralelo  y  Visual  Basic.      Hernández  Ruiz  Georgina  Mayela,  Escobar  Hernández  Rogelio.    

3. Interfaz  con  un  puerto  paralelo:  Algunas  aplicaciones  en  el  análisis  experimental  de  la  conducta.    Santillán  Bernal  Nadia  Mónica,  Escobar  Hernández  Rogelio.    

4. Interfaz  con  un  puerto  USB:  Arduino  y  Visual  Basic  en  el  control  de  experimentos.  Pérez  Herrera  Carlos  Alexis,  Escobar  Hernández  Rogelio.  

 17:15 – 18:30 Conferencia  invitada.  “La  exclusión  de  la  vanguardia.  Estudios  

experimentales  en  primates  no  humanos”     Presenta:  Lic.  Olga  A.  Rojas  Ramos.  

 Dr.  Antonio  P.  Zainos  Rosales.    Departamento  de  Neurociencia  Cognitiva,  Instituto  de  Fisiología  Celular,  UNAM.  

 

     

               

 

Page 13: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Miércoles

Hora   Actividad  Auditorio  “Dr.  Luis  Lara  Tapia”  

   9:00  -­‐10:00  

 Simposio  

“Evaluación  de  los  procesos  cognitivos  mediante  el  uso  de  herramientas  neuropsicológicas,  farmacológicas  y  conductuales  I”  

Dr.  Hugo  Sánchez  Castillo    

   10:00  -­‐  11:15    

 Conferencia  Magistral  

“Las  plantas  medicinales  de  México  como  fuente  de  obtención  de  compuestos  bioactivos”  

Dr.  Andrés  Navarrete  Castro    

 11:15  -­‐  12:15    

 Sesión  temática  9  

“Estimación  Temporal  II”    

     12:15  -­‐  14:30    

 Proyección  de  Película  “Mi  tío  americano”  

Mesa  de  debate:    Dr.  Arturo  Bouzas  Riaño  

Dr.  Germán  Palafox  Palafox  Dr.  Oscar  Zamora  Arévalo  

     16:00  -­‐  17:15    

 Conferencia  Magistral  

"Factores  que  influyen  en  el  deterioro  de  la  memoria  episódica  en  la  vida  adulta"  

Dra.  Selene  Cansino  Ortiz    

   17:15  -­‐  18:30    

 Simposio  

“Investigación  básica  y  puente  sobre  comportamiento  social:  Contexto  y  Desarrollo”  

Dr.  Carlos  Santoyo  Velasco    

Page 14: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Miércoles  3  de  Octubre  de  2012      

9:00  –  10:00  Simposio  “Evaluación  de  los  procesos  cognitivos  mediante  el  uso  de  herramientas  neuropsicológicas,  farmacológicas  y  conductuales  I”  Moderador:  Dr.  Hugo  Sánchez  Castillo.    

1. Efecto  del  policonsumo  de  sustancias  de  abuso  sobre  los  procesos  atencionales.    Ruiz  García  Arely,  Rosemberg  García  Ingrid,  Castañeda  Garrido  Rodrigo,  Morales  Aguilar  Diego  D.,  Mendoza  Carrillo  Ruby  E.,  Paz  Trejo  Diana  B.,  Sánchez  Castillo  Hugo.    

2. Efecto  del  policonsumo  de  sustancias  de  abuso  en  memoria  visual  y  verbal.  Mendoza  Carrillo  Ruby  E.,  Ruiz  García  Arely,  Rosemberg  García  Ingrid,  Castañeda  Garrido  Rodrigo,  Morales  Aguilar  Diego  D.,  Paz  Trejo  Diana  B.,  Sánchez  Castillo  Hugo.    

3. Deterioro  de  las  funciones  ejecutivas  en  pacientes  con  hábito  de  policonsumo  de  sustancias.    Morales  Aguilar  Diego  D.,  Ruiz  García  Arely,  Rosemberg  García  Ingrid,  Castañeda  Garrido  Rodrigo,  Mendoza  Carrillo  Ruby  E.,  Paz  Trejo  Diana  B.,  Sánchez  Castillo  Hugo.  

   10:00  -­‐  11:15  Conferencia  Magistral:  “Las  plantas  medicinales  de  México  como  fuente  de  

obtención  de  compuestos  bioactivos”  Presenta:  Dr.  David  N.  Velázquez  Martínez.    Dr.  Andrés  Navarrete  Castro.  Departamento  de  Farmacia,  Facultad  de  Química,  UNAM.  

 11:15  -­‐  12:15  Sesión  Tématica  9.  Estimación  Temporal  II  

  Moderador:  Pendiente.    

1. Adquisición  y  control  temporal  en  ratas  adultas  y  viejas.    Chávez   Mendoza   Alejandro,   Gallardo   Pineda   Sarahí,   Ménez   Díaz   Marina,   López  Rodríguez  Florente.  

2. Modalidad  y  pertinencia  en  estimación  temporal:  un  análisis  de  ensayos  individuales.  Reyes  Silva  Sebastian,  Orduña  Trujillo  Vladimir.  

   12:15  -­‐  14:30  Proyección  de  Película  “Mi  tío  americano”    

     Mesa  de  debate:    Dr.  Arturo  Bouzas  Riaño.  Facultad  de  Psicología,  UNAM.    Dr.  Germán  Palafox  Palafox.  Facultad  de  Psicología,  UNAM.  Dr.  Oscar  Zamora  Arévalo.  Facultad  de  Psicología,  UNAM.  

 

Page 15: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

16:00  -­‐17:15  Conferencia  Magistral:  "Factores  que  influyen  en  el  deterioro  de  la  memoria  episódica  en  la  vida  adulta"  

  Presenta:  Psic.  Esmeralda  G.  Fonseca  de  la  Cruz.    

Dra.  Selene  Cansino  Ortiz.  Laboratorio  de  Neurocognición,  Facultad  de  Psicología,  UNAM.  

 17:15  -­‐  18:30  Simposio:  “Investigación  básica  y  puente  sobre  comportamiento  social:  

Contexto  y  Desarrollo”  Moderador:  Dr.  Carlos  Santoyo  Velasco/Lic.  Ligia  Colmenares.  

 1. Valoraciones  de  intercambios  previos  y  reciprocidad.    

Couto  Barrera  Carlos  Fernando,  Colmenares  Vázquez  Ligia,  Santoyo  Velasco  Carlos.    

2. Desarrollo  del  Comportamiento  Social:  un  estudio  longitudinal  en  niñas  y  niños.  Sánchez  Salinas  Edith  Alejandra,  Colmenares  Vásquez  Ligia,  Santoyo  Velasco  Carlos.    

3. Organización  conductual  en  el  aula  y  la  interacción  con  el  profesor  de  niños  de  primaria.    Torres  López  Guadalupe  Yamilet,  Colmenares  Vázquez  Ligia,  Santoyo  Velasco  Carlos.    

4. Relación  entre  factores  socio-­‐cognitivos  y  síntomas  depresivos.    Lara  Solís  Aidee  Alín,  Santoyo  Velasco  Carlos.      

                                   

Page 16: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Jueves

Hora   Actividad   Actividad    Auditorio  “Dr.  Luis  Lara  Tapia”   Edificio  E  (  Frente  a  la  Biblioteca  

de  Posgrado)    

9:00  -­‐  10:00  Sesión  Temática  10  

 “Investigación  aplicada”    

 

 10:00  -­‐  11:15  

 

 Conferencia  Magistral    

“Modelos  experimentales  e  investigación  interdisciplinaria:  Análisis  

de  la  conducta  y  Neurociencias”  Dr.  Héctor  Martínez  Sánchez  Universidad  de  Guadalajara  

 11:15  -­‐  12:30  

 Sesión  Temática  11  

 “Toma  de  decisiones”    

     

12:30  -­‐  14:30  

 Simposio    

“Evaluación  de  los  procesos  cognitivos  mediante  el  uso  de  herramientas  

neuropsicológicas,  farmacológicas  y  conductuales  II”    

Dr.  Hugo  Sánchez  Castillo.    

     

Sesión  de  carteles    

   

16:00  -­‐17:15  

 Conferencia  Invitada  

“Un  abrazo  lamarckiano  darwinista  que  pudiese  explicar  las  causas,  

consecuencias  y  persistencia  de  las  adicciones”    

Dr.  Gabriel  Gutiérrez  Ospina.  Instituto  de  Investigaciones  Biomédicas  

 

 17:15  -­‐  18:30  

 Simposio  

 "Nuevas  formas  e  instrumentos  para  evaluación  cognitiva  e  intervención,  en  

investigación  básica  y  aplicada"    

Page 17: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Jueves  4  de  Octubre  de  2012  

9:00  -­‐  10:00  Sesión  Temática  10:  “Investigación  aplicada”  Moderador:  Psic.  Montserrat  Vanegas  Chavarría.      

1. Incremento  en  la  lectura  de  estudiantes  de  nivel  medio  superior  mediante  el  principio  de  Premack.    Aguilar  Moreno  Carlos  Hammurabi,  Bachá  Méndez  Gustavo.    

2. Relación  entre  experiencia  y  nivel  de  ansiedad  precompetitiva  en  beisbolistas  usando  el  CSAI-­‐2R.  López  Castro  Jesús  Ramón.    

3. Sensibilidad  a  la  demora  y  a  la  magnitud  en  un  modelo  animal  con  TDAH.    Gaytán  Camarillo  Mariana,  Vargas  Ramírez  Maricruz  ,  Muciño  Camarillo  Paola,  Orduña  Trujillo  Vladimir.    

10:00  -­‐  11:15  Conferencia  Magistral       Título  por  confirmar  

Dr.  Héctor  Martínez  Sánchez.  Laboratorio  de  Procesos  Básicos  en  Conducta  Animal  y  Humana,  Universidad  de  Guadalajara.    

11:15  -­‐  12:30  Sesión  Temática  11.  “Toma  de  decisiones”    Moderador:  Lic.  Ángel  E.  Tovar  y  Romo.    

1. Elección  con  transiciones  entre  sesiones:  Un  análisis  estructural  y  cuantitativo  en  el  desarrollo  de  preferencias.    Pérez  Calzada  Mario,  Moreno  Muñeton  Rosana  A.,  Soto  Alba  Elia  Elena,  Morelos  Santana  Erik  D.,  Zamora  Arévalo  Oscar.      

2. Evidencia  de  Teoría  del  Prospecto  en  una  situación  de  Juegos  Unipersonales  planteando  Situaciones  Relevantes.    Trujano  Ochoa  Dario,  Santoyo  Velasco  Carlos.    

3. Cooperación  en  dilemas  sociales  con  información  asimétrica.    Barrera  Olmedo  María  José,  Ortiz  Lagunes  Gustavo,  Zamora  Arévalo  Oscar.    

4. Evaluación  de  la  toma  de  decisiones  morales  en  bachilleres  del  municipio  de  Aguascalientes.    Ramírez  Hernández  Laura  Inés.    

 

Page 18: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

 12:30  -­‐  14:30  Simposio  “Evaluación  de  los  procesos  cognitivos  mediante  el  uso  de  

herramientas  neuropsicológicas,  farmacológicas  y  conductuales  II”       Moderador:  Dr.  Hugo  Sánchez  Castillo.  

1. Efecto  de  la  Nicotina  en  la  estimación  temporal  usando  una  tarea  de  bisección  temporal.    González  Rivera  Ivette,  Paz  Trejo  Diana  B.,  Zamora  Arévalo  Oscar,  Sánchez  Castillo  Hugo.    

2. Modulación  nicotínica  de  la  función  temporal  en  una  tarea  pico.    Ostos  Valverde  Aline,  Paz  Trejo  Diana  B.,  Zamora  Arévalo  Oscar,  Sánchez  Castillo  Hugo.    

3. Evaluación  de  los  efectos  cognitivos  de  la  anandamida.    Arroyo  Araujo  María,  Paz  Trejo  Diana  B.,  Galicia  Castillo  Oscar,  Sánchez  Castillo  Hugo.    

4. Efectos  de  la  lesión  en  corteza  frontal  medial  en  la  estimación  temporal.    Hurtado  Laguerenn  Octavia,  Paz  Trejo  Diana  B.,  Zamora  Arévalo  Oscar,  Galicia  Castillo  Oscar,  Sánchez  Castillo  Hugo.  

 5. Evaluación  de  la  Motivación  y  la  Memoria  en  SHR  como  un  modelo  de  TDAH.    

Ramírez  Reyes  Ana  Karen,  Franco  Olivares  Gabriela  Lizbeth,  Paz  Trejo  Diana  Berenice,  Zamora  Arévalo  Oscar,  Peña  Ortega  Fernando,  Hong  Chong  Enrique,  Sánchez  Castillo  Hugo.    

12:30  -­‐  14:30  Sesión  de  carteles       Lugar:  Edificio  E  (Frente  a  la  Biblioteca  de  Posgrado).    Psicología  Experimental      

1. Diferencias  en  el  recuerdo  de  palabras  con  contenido  emocional  como  resultado  de  un  estado  de  ánimo  inducido  en  jóvenes  universitarios.  Moreno  Padilla  Diana  Isabel,  Granados  Muñoz  Alí  Gabriel,  Arellano  Ruíz  Ariana,  Hernández  Espino  Araceli  Aidee,  Trejo  Morales  Patricia.    

2. El  efecto  de  modificar  el  rango  temporal  y  numérico  en  tareas  de  bisección  en  niños  de  5,  6,  7  y  8  años  de  edad.    Gutiérrez  Hernández  Laura  Angélica,  Urbano  Morales  Irene,  Espinosa  Rodríguez  Julio.      

3. Integración  de  información  de  elementos  que  establecen  las  decisiones  dentro  de  una  situación  de  participación  social.    López  Xicotencátl  Nundehui  Abril,  Santoyo  Velasco  Carlos.  

 

Page 19: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

4. Estrés  y  Empatía  en  niños  de  10-­‐13  años  de  edad.  Un  estudio  exploratorio.      González  Burgos  Adriana.    

5. Un  estudio  Transcultural  entre  Italia  y  España  sobre  la  inteligencia  emocional  de  los  estudiantes  universitarios.    Gambella  Tommaso,  Merino  Rodríguez  Daniel,  Barrajas  López  David,  Molero  Santarelli  Alfredo,  Zammuner  Vanda  Lucia.    

6. Eficacia  de  la  mnemotecnia  de  palabra  clave  en  el  recuerdo  del  significado  de  palabras  japonesas  en  mujeres  estudiantes.    Hernández  Gálvez  Guadalupe  Arely,  Munguía  Puebla  Itzel,  Ingalls  Román  María  José,  Toledo  Razo  Aldo  Christian,  Villaloz  Carmona  Grisel,  Trejo  Morales  Patricia.  

 7. Falsas  memorias,  la  explicación  desde  la  teoría  del  rastro  difuso.  

Hernández  Cruz  Elías.    

8. El  efecto  de  metamorfosis  cultural  de  la  opinión  pública.    Lara  Reséndiz  Carlos.    

9. ¿Cuántos  elementos  definen  una  categoría?    Cruz  Escalera  Alba,  Trujano  Espinoza  R.  Emmanuel.    

10. Diferencias  electrofisiológicas  en  el  reconocimiento  entre  adultos  jóvenes  y  mayores  cuando  la  información  es  codificada  en  condiciones  de  atención  dividida.    Trejo  Morales  Patricia,  Cansino  Ortiz  Selene.    

11. Disminución  del  ensombrecimiento  en  aprendizaje  geométrico  después  de  un  intervalo  de  retención.    Luna  Pérez  David,  Monroy  Olvera  Alberto,  Vila  Carranza  Javier.    

12. Efectos  del  consumo  de  alcohol  en  la  percepción  de  mujeres  jóvenes.    Fabián  Sánchez  Monserrat,  Ramírez  Martínez  Guadalupe,  Torres  Rodríguez  Alma,  Trejo  Morales  Patricia.  

 13. Otros  hallazgos  en  los  mecanismos  para  la  estimación  temporal.    

Pérez  Gutiérrez  Carlos  de  Jesús,  Guerrero  Uriarte  Israel.    

14. Empleo  de  claves  del  plural  en  infantes  de  24  y  30  meses  para  inferir  referentes  nuevos.    Barrón  Martínez  Julia  Beatríz,  Arias  Trejo  Natalia.    

15. Diferencias  de  Género  en  una  Técnica  de  Escucha  Dicótica.    González  Alam  Tirso  René  del  Jesús,  Pérez  Paredes  Alejandra  Libett,  Lago  Hagar  Juan  Francisco,  Vázquez  Valencia  Saraí  Betsabé,  Castañeda  Salgado  Marisol.  

Page 20: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

 16. La  discriminación  de  estimulos  discretos  y  continuos:  su  relación  con  el  aprendizaje  y  

ejecución  de  escalas  métricas.    Reséndiz  Suárez  Hugo  Alberto,  Espinosa  Rodríguez  Julio.    

17. Aplicación  e  interpretación  de  tareas  de  cardinalidad  en  niños  de  2.5  a  4.5  años.  Miranda  Álvarez  Fabiola,  Espinosa  Rodríguez  Julio,  López  de  Nava  Sofía.    

18. Renovación  contextual  AAB,  ABA  y  ABC  en  juicios  predictivos  en  humanos.    Salinas  Hernández  Ximena  Icaria,  Martínez  Ramírez  Alexis,  Nieto  Gutiérrez  Javier,  Sánchez-­‐Carrasco  Livia.    

19. Renovación  contextual  en  conducta  de  elección.    Parra  García  Eduardo,  Nieto  Gutiérrez  Javier,  Sánchez-­‐Carrasco  Livia.    

20. Efecto  de  la  Reincorporación  del  Contexto  Intrínseco  en  el  Reconocimiento  de  Palabras.    Ciria  Fernández  Varela  Alejandra.      

NEUROCIENCIAS    

1. Alteraciones  cerebrales  y  del  ciclo  vigilia-­‐sueño  en  ratas  expuestas  prenatalmente  a  acido  valproico.    González  Marín  Delia,  Arriaga  González  Juan  José,  Mariscal  Espinosa  Nadia,  Reyes  Aguilar  Azalea,  Romero  Martínez  Karla  Melissa,  Mexicano  Medina  Graciela,  Ayala  Guerrero  Fructuoso.    

2. Sueños  Lúcidos  como  tratamiento  para  pesadillas  en  TEPT.    Alcántara  Alcocer  Miriam  M.    

3. Emergencia  de  conductas  corticales  sensorio-­‐motrices  a  partir  de  registros  de  EEG.  Jaramillo  González  Andrés,  Hermosillo  Valadez  Jorge,  Téllez  Alanís  Bernarda,  Corsi  Cabrera  María  Asunción.    

4. Análisis  de  las  experiencias  emotivas  generadas  ante  la  escucha  de  obras  musicales.  Ortíz  Colín  Leidy  Ana,  Flores  Gutiérrez  Enrique  Octavio.    

5. Intervención  cognitivo  –  conductual  en  niños  con  bajo  rendimiento  escolar  y  sospecha  de  TDAH.    Baltazar  Chávez  Vicente,  Vega  Valdés  Laura  Yoatzin,  Bernal  Aguirre  Nancy,  López  Carrillo  Dulce  Daniela,  González  Rivera  Ivette,  Sánchez  Castillo  Hugo.    

6. Alteraciones  de  la  memoria  en  pacientes  con  ruptura  de  aneurisma  en  la  arteria  comunicante  anterior.    

Page 21: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Barradas  Varela  Estela,  Reyes  Aguilar  Azalea,  Díaz  Victoria  Ana  Ruth.    

7. Estudio  de  caso  en  un  TCE  abierto:  8  años  de  cronicidad.    Peralta  Vázquez  Verónica,  Ramírez  Flores  Maura  Jazmín.    

8. Programa  breve  para  la  rehabilitación  de  las  funciones  ejecutivas  en  pacientes  alcohólicos  del  Distrito  Federal.  Castañeda  Garrido  Rodrigo,  Paz  Trejo  Diana  B.,  Sánchez  Castillo  Hugo.    

9. Procesamiento  de  Información  en  alcohólicos  crónicos  en  una  tarea  de  estimación  temporal.  Ramos  Mastache  Daniela,  Paz  Trejo  Diana  B.,  Sánchez  Castillo  Hugo.      

10. La  Empatía-­‐Sistematización  y  el  Cerebro  Extremadamente  Masculinizado:  Una  aproximación  al  Trastorno  del  Espectro  Autista.    Arroyo  Landín  Manuel  Alejandro,  Estrada  Romo  María  Fernanda,  De  Gyves  Montes  Gabriela  Guadalupe,  Marcial  Tlamintzi  Laura,  Ramírez  Flores  Maura  Jazmín.    

11. Intervención  Neuropsicológica  en  un  niño  con  Trastorno  del  Espectro  Autista.  Esparza  Figueroa  Carla  Liliana,  Félix  Berumen  Romina,  Ramírez  Flores  Maura  Jazmín.    

12. Trastorno  Generalizado  del  Desarrollo  o  Trastorno  del  Espectro  Autista:  Un  estudio  de  caso.    Flores  Herrera  Rosa,  Mariscal  Espinosa  Nadia,  Ramírez  Flores  Maura  Jazmín.    

13. Características  del  síndrome  de  Down.    Ayance  Rosales  Ricardo,  García  González  Octavio.    

14. El  papel  de  la  estimulación  familiar  en  el  desempeño  de  habilidades  cognitivas  en  personas  con  síndrome  de  Down.    Alvarado  Ruelas  Gabriela,  Ramírez  Ramos  Arturo,  Portillo  Navarro  Elvira,  Mayoral  Ramírez  Margarita,  García  González  Octavio.    

15. Las  trombospondinas  en  el  envejecimiento  celular  asociado  al  síndrome  de  Down.  Hernández  Guzmán  David  Antonio,  García  González  Octavio  César,  Verdugo  Díaz  Leticia.  

 16. La  Trombospondina-­‐1  como  modulador  de  la  plasticidad  sináptica.    

López  Niño  Janintzitzic,  Romero  Ojeda  Jessica  Nayeli,  García  González  Octavio.    

17. Consumo  del  suplemento  alimenticio  T-­‐2  (Palsgaard)  en  ratones:  Un  modelo  no  farmacológico  en  beneficio  de  personas  con  síndrome  de  Down.    

Page 22: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Torres  Flores  Mayra  Itzel,  Apodaca  Mónica,  Sánchez  Edilberto,  García  González  Octavio.    

18. Efecto  del  consumo  del  complemento  alimenticio  T-­‐2  (Palsgaard)  sobre  los  niveles  de  ansiedad  en  ratones  de  la  cepa  C57BL/6J.    Mendoza  Flores  Ana  Karen,  Gordillo  Higareda  Susana  del  Carmen,  García  González  Octavio.    

19. Afectaciones  Cognitivas  en  la  Diabetes  Mellitus  Tipo  2:  Una  revisión.    Arroyo  Landín  Manuel  Alejandro,  Ramírez  Flores  Maura  Jazmín.    

20. El  chocolate  y  la  educación.    Hernández  Camacho  Sandra  Nayelli,  Hernández  Carrera  Diana  Gabriela,  Castillo  Sierra  Erika  Ivonne,  Serrano  Vidal  Luisa  Gabriela,  González  Rivera  Ivette,  Sánchez-­‐Castillo  Hugo.    

21. Efecto  del  ambiente  enriquecido  y  el  fármaco  dexrazoxano  en  las  alteraciones  de  aprendizaje  y  memoria  inducida  por  el  modelo  de  isquemia  cerebral  aguda  ssacc.  Hernández  Aguilar  David  Omar,  Gómez  Acevedo  Claudia.  

 22. ¿Es  necesaria  la  evocación  de  la  memoria  para  la  reconsolidación?  Aproximación  

molecular  en  la  tarea  de  reconocimiento  de  sabores.    Santoyo  Zedillo  Marianela,  Balderas  Moreno  Israela,  Bermúdez  Rattoni  Federico.    

23. Evaluación  de  la  Nicotina  como  Estímulo  Aversivo.    Franco  Olivares  Gabriela  L.,  Ramírez  Reyes  Ana  K.,  Paz  Trejo  Diana  B.,  Miranda  Herrera  Florencio,  Sánchez  Castillo  Hugo.  

 24. El  juicio  moral  y  su  relación  con  la  fisiología  en  el  ser  humano.    

Robles  Francia  Víctor  Hugo,  Montecillo  Puente  Francisco  Javier,  Gurieva  Natalia.    

25. Efectos  del  sistema  nervioso  sobre  el  comportamiento  inteligente:  Disolución  de  un  falso  problema.    Rosales  Arellano  Antonio,  Fuentes  Barradas  Víctor  Eduardo,  Hernández  Mendoza  Jorge  Luis,  López  Meneses  Vanessa.    

26. Sobre  las  relaciones  entre  lo  fisiológico  y  lo  psicológico.    Fuentes  Barradas  Víctor  Eduardo,  Rosales  Arellano  Antonio,  Hernández  Mendoza  Jorge  Luis,  López  Meneses  Vanessa.    

27. Efecto  Del  Complemento  Alimenticio  T-­‐2  (Palsgaard),  sobre  los  procesos  cognoscitivos  en  personas  con  trisomía  21.    Alvarado  Ruelas  Gabriela,  Barajas  Toledo  Dafne,  Castillo  Ignacio  Beatriz,  Coyt  Becerril  Celeste,  Hernández  Mondragón  Elena,  Nava  Chaparro  Aidé,  Portillo  Navarro  

Page 23: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Elvira,  Ramírez  Ramos  Arturo,  Mayoral  Ramírez  Margarita,  Apodaca  Aragón  Mónica,  Sánchez  Edilberto,  Ramírez  Flores  Maura  Jazmín,  García  González  Octavio.    

28. Lesionectomía  frontal  medial,  polar  y  orbital  izquierda:  Evaluación  neuropsicológica  de  un  reporte  de  caso  Oviedo  Rodríguez  Eben-­‐Ezer,  Bermúdez  Ramírez  Jesús,  Cruz  Pérez  Felipe,  Díaz  Victoria  Ana  Ruth    

 16:00  -­‐  17:15  Conferencia  Invitada:  “Un  abrazo  lamarckiano  darwinista  que  pudiese  

explicar  las  causas,  consecuencias  y  persistencia  de  las  adicciones”       Presenta:  Dr.  César  Casasola  Castro.    

Dr.  Gabriel  Gutiérrez  Ospina.  Departamento  de  Biología  Celular  y  Fisiología,  Instituto  de  Investigaciones  Biomédicas,  UNAM.    

 17:15  –  18:30  Simposio:  "Nuevas  formas  e  instrumentos  para  evaluación  cognitiva  e  

intervención,  en  investigación  básica  y  aplicada"  Moderador:  Israel  Guerrero  Uriarte.      

1. Multitacto  una  nueva  interacción  con  el  paciente.  Guerrero  Uriarte  Israel.    

2. Desarrollo  e  inovación  en  equipo  de  investigación:  Cajas  operantes.    Pérez  Gutierrez  Carlos  de  Jesus.    

3. Reactivisión:  Tecnología  para  la  evaluacion  cognitiva  en  ratas.    Pérez  Gutierrez  Carlos  de  Jésus,  Guerrero  Uriarte  Israel.    

4. La  estimación  temporal  en  diferentes  estadios  de  la  conciencia.    Guerrero  Uriarte  Israel.  

             

Page 24: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Viernes    

 

   

 

 

 

Hora   Actividad  Auditorio  “Dr.  Luis  Lara  Tapia”  

   

9:00  –  10:00  

 Simposio    

“Alteraciones  por  administración  prenatal  de  ácido  valproico  en  ratas“  

   

10:00  -­‐  11:15    

Sesión  Temática  12    “Neurocognición:  Atención  y  memoria”  

       

11:15  -­‐  12:30  

 Conferencia  magistral  

 “Un  análisis  comparado  del  bloqueo:  ¿Aprenden  por  igual  los  humanos,  las  ratas,  los  caracoles  y  las  planarias?”  

Dr.  José  Prados  Guzmán    

   

12:30  -­‐  13:30  

 Conferencia  Invitada  

 Dr.  Tito  Elgueta    University  of  Southampton  

   

13:30  -­‐14:00  

 Sesión  Temática  13  

“Investigación  básica”    

 14:00  -­‐  14:30  

 Clausura  

Page 25: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Viernes  5  de  Octubre  de  2012  

9:00  –  10:00  Simposio  “Alteraciones  por  administración  prenatal  de  ácido  valproico  en  ratas”  Moderador:  Dr.  Fructuoso  Ayala  Guerrero.  

1. Alteraciones  del  desarrollo  físico  en  ratas  expuestas  a  acido  valproico  prenatalmente  y  su  relación  con  el  síndrome  fetal  por  valproato.    Mariscal  Espinosa  Nadia,  Arriaga  González  Juan  José,  González  Marín  Delia,  Romero  Martínez  Karla  Melissa,  Reyes  Aguilar  Azalea,  Mexicano  Medina  Graciela,  Ayala  Guerrero  Fructuoso.    

2. Efecto  del  desarrollo  en  diferentes  ambientes  sobre  el  aprendizaje  espacial  en  ratas  expuestas  prenatalmente  a  ácido  valproico  (av).    Romero  Martínez  Karla  Melissa,  Arriaga  González  Juan  José,  González  Marín  Delia,  Mariscal  Espinosa  Nadia,  Reyes  Aguilar  Azalea,  Mexicano  Medina  Graciela,  Ayala  Guerrero  Fructuoso.    

3. Efectos  de  la  administración  prenatal  de  ácido  valpróico  (av)  en  conducta  pro-­‐social  de  ratas.  Arriaga  González  Juan  José,  Mariscal  Espinosa  Nadia,  González  Marín  Delia,  Reyes  Aguilar  Azalea,  Romero  Martínez  Karla  Melissa,  Mexicano  Medina  Graciela,  Ayala  Guerrero  Fructuoso.  

 10:00  -­‐  11:15  Sesión  Temática  12  “Neurocognición:  Atención  y  memoria”  

 Moderador:  Psic.  Wendy  Andrea  Zepeda  Ruiz.    

1. Supresión   de   Información   irrelevante   en   una   tarea   de  memoria   de   trabajo   visoespacial   en  adultos  jóvenes  y  mayores.    Letipichia  Pérez  Ramón,  Cansino  Ortiz  Selene.    

2. Variaciones   en   el   contexto   emocional   durante   la   codificación   y   su   efecto   en   el  reconocimiento:  Un  estudio  electrofisiológico.    Martínez  Galindo  Joyce  G.,  Cansino  Ortiz  Selene.    

3. El  proceso  de  binding  para  dos  y  tres  eventos  en  memoria  episódica.    Torres  Trejo  Frine  Elena  Natalie,  Cansino  Ortiz  Selene.    

4. Efecto   del   movimiento   ocular   en   la   percepción   temporal   retrospectiva   en   adultos   con  depresión.    Toscano  Zapien  Anna  Laura,  Velázquez  Martínez  David  Natanael.    

11:15  -­‐  12:30  Conferencia  magistral:  “Un  análisis  comparado  del  bloqueo:  ¿Aprenden  por  igual  los  humanos,  las  ratas,  los  caracoles  y  las  planarias?”  

  Presenta:  Lic.  Luis  Rodolfo  Bernal  Gamboa.    

Dr.  José  Prados  Guzmán.  Universidad  de  Leicester.  

 

Page 26: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

12:30  -­‐  13:30  Conferencia  invitada:  “Especificidad  contextual  de  segundas  asociaciones  en  diseños  AAB  y  ABC”       Presenta:  Lic.  Luis  Rodolfo  Bernal  Gamboa.    

Dr.  Tito  Elgueta  y  Dr.  Steve  Glautier.  University  of  Southampton.    

13:30  –  14:00  Sesión  temática  13.  “Investigación  Básica”  Moderador:  Pendiente.      

1. Desarrollo  de  ordinalidad  en  niños.    Zamora  Lugo  Alma  Guadalupe,  Bachá  Méndez  Gustavo.    

2. Renovación  ABA  e  Intervalos  entre  Ensayos.    Carranza   Jasso   Rodrigo,   Pérez   López   Alma   Delia,   Nieto   Gutiérrez   Javier,   Sánchez-­‐Carrasco  Livia.  

 14:00  –  14:30  Clausura  

 Mesa  de  Honor:         Dr.  Javier  Nieto  Gutiérrez.         Dra.  María  Elena  Ortiz  Salinas.         Dr.  César  Casasola  Castro.         Dr.  Germán  Palafox  Palafox.         Psic.  Esmeralda  G.  Fonseca  de  la  Cruz.         Lic.  Luis  Rodolfo  Bernal  Gamboa.            

 

 

 

 

Page 27: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

RESÚMENES    

LUNES  1  DE  OCTUBRE  DE  2012    

“Hacia  la  comprensión  de  los  mecanismos  psicobiológicos  y  ontogenéticos  de  la  frustración”  

Dra.  Alba  Muscata  Instituto  de  Investigaciones  Médicas.  Asociación  Argentina  de  Ciencias  del  

comportamiento  (AACC),  CAECIHS,  y  la  Facultad  de  Psicología  de  la  Universidad  Abierta  Interamericana  

 Uno  de   los  eventos   frecuentes  de   la  vida  cotidiana  es   tener  experiencias  en   la   cual  no  se  cumplen  nuestras  expectativas  o  pérdidas  inesperadas,  como  despidos,  fracasos  escolares  o  fallecimientos  de  seres   queridos.   Presentaremos   modelos   animales   y   estudios   con   humanos   de   frustración   que  muestran   que   las   decepciones   tienen   relación   con   la   expectativa   o   valoración   relativa   de   los  incentivos,   producto   de   procesos   de   aprendizaje   y   aspectos   genéticos   y   epigenéticos   y   que  comparten  mecanismos   relacionados   con   la   ansiedad   y   el   dolor   somático.   También   presentaré   los  primeros   trabajos   realizados   por   nuestro   laboratorio   sobre   ontogenia   de   la   frustración   usando   un  procedimientos  de  contraste  negativo  consumatorio.      

Sesión  Temática  1:  “Plasticidad  y  homeostasis“    

Papel  de  las  hormonas  ováricas  en  la  neuroprotección  hipocampal  durante  la  lactancia  Ortega  Sáenz  José  Luis,  Morales  Guzmán  María  Teresa  

 La  experiencia  reproductiva   induce  modificaciones  morfológicas  y   funcionales  en  diversas  áreas  del  cerebro  de  la  hembra  en  los  mamíferos.  Durante  la  fase  de  lactancia,  las  hormonas  y  el  estímulo  de  succión,  tienen  un  papel  preponderante  en  los  procesos  de  plasticidad  cerebral  de  la  madre.  Estudios  previos  de  nuestro  grupo  han  documentado  que  la  lactancia  protege  al  hipocampo  dorsal  de  la  rata  contra   daño   excitotóxico   inducido   por   la   administración   sistémica   o   intracerebral   de   ácido   kaínico  (KA),   en   comparación   con   ratas   vírgenes   en   diestro.   Dado   que   la   lactancia   se   caracteriza   por  fluctuaciones   hormonales   altas,   principalmente;   prolactina,   oxitocina,   estrógenos,   progesterona   y  corticosteroides,   en   éste   estudio   nos   interesó   determinar   si   la   ausencia   de   hormonas   ováricas  durante   la   lactancia   incrementaba  el  daño  excitotóxico  en  el  hipocampo  dorsal  de   la   rata   lactante.  Para  esto,  se  utilizaron  ratas  lactantes  ovarectomizadas  (OVX)  el  día  dos  post  parto  o  intactas  (SHAM)  y   fueron   inyectadas  el   día  15  post  parto   con  una  única  dosis   sistémica  de  7.5  mg/kg  p.c  de  Kay  el  daño  celular  fue  determinado  en  las  áreas,  CA1,  CA3  y  CA4  del  hipocampo  por  conteo  del  número  de  células  teñidas  con  la  tinción  de  NISSL.  

Los  resultados  mostraron  que  el  daño  excitotóxico  causado  por  el  AK  fue  mayor  en  las  ratas  lactantes  OVX,  ya  que  el  número  de  células  de   las  diferentes  regiones  del  hipocampo  analizadas  (CA1,  CA3  y  CA4)  fue  menor  en  las  ratas  OVX-­‐KA  en  comparación  con  el  grupo  de  las  ratas  intactas  (SHAM).  Por  otro   lado,   los   grupos   que   recibieron   únicamente   solución   salina   (SHAM-­‐SAL),   no   mostraron  diferencias  significativas  entre  ellos.  

Page 28: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Los  resultados  obtenidos  mostraron  que  la  pérdida  celular  en  las  regiones  analizadas  del  hipocampo  de  ratas   lactantes  ovarectomizadas  OVX-­‐KA  fue  similar  al  de  las  ratas  vírgenes  en  la  fase  de  diestro  tratadas   con   KA   (Virgen-­‐KA).   Estos   resultados   sugieren   que   las   hormonas   ováricas,   en   efecto,  participan  en  el  fenómeno  de  neuroprotección  durante  la  lactancia,  ya  que  la  falta  de  exposición  a  las  hormonas   ováricas   en   esta   fase   hizo  mas   vulnerable   al   hipocampo   de   las   hembras   ante   la   lesión  excitotóxica.  

Financiado  por  PAPIIT-­‐UNAM  IN  202812  y  CONACYT  128090.  

   

Rivera  Olvera  Alejandro,  Espinosa  López  Mariana    Conocer   las   funciones  del   sueño  en   los  procesos  de   aprendizaje   y  memoria  ha   generado  una   gran  cantidad   de   investigaciones   al   respecto.   Amplia   evidencia   experimental   respalda   la   facilitación   del  aprendizaje  y  la  consolidación  de  la  memoria  durante  el  sueño.  En  el  presente  trabajo  se  revisan  los  hallazgos   más   recientes   que   muestran   que   las   fases   del   sueño   de   movimientos   oculares   rápidos  (MOR)   y   no   MOR   participan   en   la   consolidación   de   memoria   de   procedimiento   y   declarativa,  respectivamente.  Durante  el  sueño  existen  patrones  en  las  oscilaciones  de  actividad  electrofisiológica  y   neuromoduladora   que   han   permitido   plantear   distintas   hipótesis   acerca   de   los  mecanismos   que  facilitan   la   consolidación   de   la   memoria   durante   este   estado.   En   particular,   la   hipótesis   de   la  homeostasis  sináptica  señala   la  existencia  de  ajustes  en   la  actividad  neuronal  tras   la  adquisición  de  nueva   información   durante   la   vigilia,   y   que   durante   el   sueño   tiene   lugar   una   poda   selectiva   de  contactos  sinápticos,  prevaleciendo  aquellos  que  el  sistema  considera  relevantes.      

Cambios  en  los  niveles  de  proliferación  celular  en  la  neocorteza  de  ratones    Valdez  Tapia  Mariana,  Lamas  Gregori  Mónica  

 Neuroanatomistas   como   Santiago   Ramón   y   Cajal,   consideraban   al   sistema   nervioso   como   una  estructura   fija   y   sin   capacidad   regenerativa.   En   la   actualidad   se   acepta   que   se   producen   nuevas  neuronas   en   dos   regiones   del   sistema   nervioso   central   de   mamíferos   adultos:   el   hipocampo   y   el  bulbo  olfatorio.  Fuera  de  estas  dos  regiones,  la  neurogénesis  parecía  ser  extremadamente  limitada  o  inexistente,  sin  embargo  se  ha  encontrado  evidencia  de  que  este  fenómeno  se  presenta  en  zonas  no  neurogénicas   como   la   neocorteza.   La   neurogénesis   es   un   proceso   complejo   que   involucra   la  proliferación  de  las  células  madre,  la  migración  de  las  células  progenitoras,  la  diferenciación  celular  y  la  sobrevivencia  de  las  neuronas  nuevas  para  su  integración  final  en  la  circuitería  neuronal  existente.  Existen  diversas  sustancias  que  modulan  el  proceso  neurogénico,  éste  es  el  caso  de  las  sustancias  de  abuso.  El  tolueno  es  uno  de  los  disolventes  de  mayor  uso  a  nivel  industrial  y  como  sustancia  de  abuso  inhalable.  En  los  últimos  años  se  ha  observado  una  tendencia  no  sólo  en  México,  sino  también  a  nivel  mundial,   al   aumento   de   consumo   de   disolventes   en   jóvenes   en   edad   reproductiva,   debido   a   la  inexistencias   de   estudios   que   permitan   determinar   si   hay   alteraciones   a   nivel   neurogénico   en   la  neocorteza  de  las  crías  expuestas  prenatalmente  a  tolueno,  éste  es  un  tema  de  interés  para  nuestro  laboratorio.  Para  realizar  el  estudio  expusimos  a  hembras  gestantes  a  aire  o  tolueno  a  partir  del  día  7  de  gestación  hasta  el  nacimiento,  la  exposición  a  los  vapores  del  disolvente  se  dio  en  una  cámara  de  exposición  estática  de  29  L  con  una  concentración  de  tolueno  de  8000  ppm,  dos  veces  al  día  durante  30   min;   el   grupo   control   denominado   “aire”   mantuvo   la   misma   manipulación   que   el   grupo  experimental   pero   sin   la   exposición   de   los   vapores.   30   días   después   del   nacimiento   las   crías   se  

Page 29: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

decapitaron  y  se  les  extrajo  el  cerebro,  utilizando  técnicas  de  inmunofluorescencia,  con  el  marcador  Ki67  el  cual  reconoce  a  la  proteína  nuclear  MKI67  que  se  encuentra  asociada  al  ARNr  necesaria  en  el  proceso   de   transcripción   durante   la   etapa   de   proliferación,   hemos   registrado   que   existe   una  disminución   significativa   en   la   proliferación   celular   en   la   neocorteza   de   los   ratones   que   fueron  expuestos   a   tolueno   prenatalmente   comparados   con   el   grupo   control,   lo   que   nos   indica   que   el  tolueno   está  modificando   los   patrones   de   proliferación   adulta   cuando  hubo  una   exposición   a   esta  sustancia  durante  la  gestación.      

Sesión  Temática  2:  “Neuropsicología:  Evaluación  e  intervención”    

Resultados  preliminares  en  una  muestra  mexicana  de  las  Escalas  de  Sistematización,  Empatía  y  Rasgos  Autistas  

DeGyves  Montes  Gabriela  Guadalupe,  Marcial  Tlamintzi  Laura,  Arroyo  Landín  Manuel  Alejandro,  Estrada  Romo  María  Fernanda,  Ramírez  Flores  Maura  Jazmín  

 Baron-­‐Cohen  propone   la   teoría  de  empatía-­‐sistematización,  abordando   las  diferencias   típicas  entre  sexos,   siendo   la   empatía   la   habilidad   de   identificar   las   emociones   de   los   demás,   mientras   que   la  sistematización  es   la  habilidad  de  analizar   y  entender   sistemas   construidos   con   reglas.   Se  propone  que   las  mujeres   tienden   a   ser  más   empáticas   y   los   hombres  más   sistemáticos.   El   espectro   autista  incluye  pobre  empatía  y  una  mayor  sistematización.  Objetivo:  Observar  las  diferencias  en  la  empatía,  sistematización  y  rasgos  autistas  en  una  muestra  de  participantes  mexicanos.  Método:  Se  aplicaron  las   tres  escalas  a  27  personas   (15  hombres,  13  mujeres)  con  una  edad  promedio  de  31  años  y  una  escolaridad  de  14.7  (6-­‐30).  Resultados.  La  escalas  mostraron  una  consistencia  interna  aceptable  (α=  0.40,  α=  0.69  y  α=  0.64)  Se  encontró  que  la  muestra  tuvo  muy  baja  empatía,  y  una  sistematización  y  rasgos  autistas  promedio.  Se  encontraron  diferencias  significativas  entre  sexos  en  la  sistematización,  pero  no  por  escolaridad,   tampoco  se  encontraron  correlaciones  significativas  entre   las  tres  escalas.  La  hipótesis  de  que  la  baja  empatía  se  relaciona  con  una  tendencia  a  presentar  rasgos  autistas  hasta  el   momento   no   se   comprueba   con   los   datos   obtenidos.   Se   espera   que   al   ampliar   la   muestra   se  observe  la  influencia  de  la  escolaridad  en  la  sistematización.      Reconocimiento  de  expresiones  faciales  emocionales  de  fotografías  y  dibujos  esquemáticos  en  niños  

de  6-­‐7  años:  Estudio  piloto  Félix  Berumen  Romina,  Cruz  Pérez  Felipe,  Ramírez  Flores  Maura  Jazmín  

 Las  expresiones   faciales  permiten  transmitir  y   reconocer  el  estado  emocional  propio  y  de  otros,   su  decodificación  correcta  permite   la   interacción  social  efectiva,  se  espera  que  dicha  habilidad  mejore  con   la   edad.   Las   investigaciones   se   han   centrado   en   el   uso   de   fotografías,   pero   también   se   ha  encontrado   que   los   niños   pueden   abstraer   información   de   las   características   configuracionales   de  representaciones  gráficas  que  dan  el   sentido  afectivo  a   las  expresiones   faciales,  hasta  el  momento  son  pocos  los  estudios  que  han  realizado  una  comparación  entre  ambos.  Se  llevó  a  cabo  un  estudio  piloto  para  comparar  el  reconocimiento  de  expresiones  faciales  emocionales  (alegría,  enojo,  tristeza,  miedo,  sorpresa  y  neutral)  en  niños  con  desarrollo  típico  (n=20,  x=  6.79,  sd=  0.28)  utilizando  dos  tipos  de   estímulos   (fotografías   y   dibujos)   en   dos   condiciones   de   respuesta   (etiquetado   libre   y   elección  forzada).   Los   resultados   muestran   un   mayor   reconocimiento   en   la   condición   de   elección   forzada  (68.19%)  que  en   la   libre   (54.75%),  mejorando  su  ejecución  ante   los  dibujos   (72.6%).  Se  observó  un  

Page 30: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

mejor   reconocimiento   de   alegría   y   enojo   que   de   sorpresa   y   miedo,   lo   cual   es   consistente   con   lo  reportado   en   otros   trabajos.   Se   discute   la   influencia   de   la   metodología   en   los   estudios   de  reconocimiento  emocional  y  los  cambios  durante  el  desarrollo.      

Función  mnésica  en  pacientes  con  enfermedad  vascular  isquémica  en  arteria  cerebral  media:  Lateralización  de  la  lesión  

Resendiz  Bombela  Fabiola  Jazmín,  Reyes  Aguilar  Azalea,  Ana  Ruth  Díaz  Victoria,  Erika  Aguilar  Castañeda  

 La   Enfermedad   Vascular   Cerebral   (EVC)   isquémica   se   caracteriza   por   la   disminución   del   flujo  sanguíneo  cerebral,  generando  un  déficit   cognitivo   focal.  Hasta  un  50%  de   los  pacientes  presentan  Deterioro  Cognitivo   (DC).  Objetivo.  Describir   el   funcionamiento  mnésico  de  un   grupo  de  pacientes  con   EVC   isquémica   en  Arteria   Cerebral  Media   (ACM)   e   identificar   las   diferencias   con   respecto   a   la  lateralización   de   la   lesión.   Método.   Sujetos:   20   pacientes   con   EVC   isquémica   en   ACM   (10   con  isquemia  en  ACM  derecha  y  10  en  ACM   izquierda)  diestros,   con  una  edad  y  escolaridad  de  55   y  9  años   respectivamente.  Material:  COGNISTAT,  Escala  Clínica  de  Memoria  Wechsler,  Figura  Compleja  de   Rey   –   Osterrieth,   subtest   de   Aprendizaje   de   palabras   y   el   Test   de   Beck   para   la   depresión.  Resultados.   Los   dos   grupos   presentaron   alteraciones   en:   memoria   visual   y   verbal   a   corto   y   largo  plazo,   memoria   lógica,   memoria   de   cifras,   diseño   de   dibujos   y   pareja   de   palabras,   siendo   más  representativas   en   los   pacientes   con   isquemia   en   ACM   izquierda.   Ambos   grupos   presentan  sintomatología  depresiva.  Conclusión:  es  importante  conocer  el  déficit  mnésico  que  los  pacientes  con  EVC   presentan   aunque   este   no   cumpla   con   el   criterio   de   DC,   para   establecer   un   proceso   de  rehabilitación  temprana  y  con  ello  favorecer  la  calidad  de  vida  del  paciente.      

Proyección  Película  "The  music  has  never  stopped"    Henry  es  un  padre   (J.K.  Simmons)  que   intenta  volver  a  acercarse  a  su  distanciado  hijo  Gabriel   (Lou  Taylor  Pucci)  cuando  a  éste  le  diagnostican  un  tumor  cerebral  que  le  impide  la  formación  de  nuevos  recuerdos.  Henry  tendrá  que  esforzarse  en  recuperar  la  confianza  y  comunicación  con  su  hijo  a  través  de  la  música,  partiendo  siempre  desde  el  punto  de  inicio.      

Sesión  Temática  3:  “Estimación  Temporal  I”    

Efecto  del  entrenamiento  en  programas  aleatorios  no  contingentes  y  contingentes  sobre  la  adquisición  del  control  temporal  en  intervalo  fijo  

Gallardo  Pineda  Sarahí,  López  Rodriguez  Florente,  Ménez  Diaz  Marina    

La   investigación   indica   que   la   velocidad   de   adquisición   del   control   temporal   es   dependiente   de   la  historia   de   reforzamiento   (López   &  Menez,   2005).   Se   ha   reportado   que   los   programas   periódicos  inducen  una   adquisición  más   rápida   comparada   con  programas  de   reforzamiento  no  periódico.   En  este   estudio   se   evalúa   si   el   efecto   de   aceleración   está   relacionado   con   las   diferencias   entre   la  contingencia  de  reforzamiento  en  entrenamiento  y  prueba  o  si  la  tasa  inicial  determina  la  velocidad  cuando   se   introducen   los   ensayos  de   intervalo   fijo.  Durante  el   entrenamiento  dos   grupos  de   ratas  fueron   expuestos   a   programas   no   contingentes   (tiempo   aleatorio   10s   y   45s)   y   otros   dos   grupos  fueron   entrenados   bajo   programas   contingentes   (intervalo   aleatorio   10s   y   45s).   La   adquisición   del  

Page 31: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

control  temporal  durante  la  prueba  ocurrió  más  rápido  en  los  grupos  con  historia  no  contingente  en  comparación   con   los   grupos   con   historia   contingente.   Los   hallazgos   discutirán   el   efecto   de   la  conducta  generada  durante  el  entrenamiento  no  contingente,  como  facilitador  de  la  adquisición  del  control  temporal    

 Estimación  Temporal.  Modulación  mediante  atención,  percepción  y  acción  Espinoza  Monroy  Marisol,  Gustavo  Ortiz  Lagunes,  Zamora  Arévalo  Oscar.  

 Se   considera   que   el   aprendizaje   de   un   estímulo   dependerá   de   los   estímulos   que   estén   presentes  simultáneamente,   lo   que   produce   una   competición   entre   claves.   Un   ejemplo   de   esta   competición  entre  claves  es  el  ensombrecimiento,  en  el  cual  un  estímulo  A  adquiere  mayor  fuerza  asociativa  que  un   estímulo   B,   haciendo   que   A   sea   un   mejor   predictor   del   EI.   Con   el   fin   de   estudiar   el  ensombrecimiento  en  el  aprendizaje  espacial  humano,   se  diseñó  un  primer  experimento  en  el  que  los  participantes  aprendieron  a  buscar  un  área  meta  dentro  de  un  triangulo,  en  donde  entraban  en  competición   dos   tipos   de   información,   la   respectiva   a   las   claves   geométricas   CG   y   a   las   no  geométricas   CNG.   El   entrenamiento   constó   de   ocho   ensayos,   durante   los   cuales   el   triangulo   rotó  manteniendo  la  meta  en  relación  constante  con  las  claves  y  finalmente  se  presentaron  tres  ensayos  de  prueba,  uno  con  ambas  claves  y  los  otros  uno  con  CNG  y  otro  con  CG.  En  un  segundo  experimento  se  realizó  el  mismo  entrenamiento  y  pruebas,  pero  se  modificó  la  saliencia  de  las  CNG.  Los  resultados  obtenidos   son   coherentes   con   lo   predicho   por   el   modelo   de   Rescorla   y   Wagner   respecto   al  ensombrecimiento.  

   

Discriminación  temporal  en  una  tarea  de  secuencias  de  duraciones:  Evaluando  los  efectos  diferenciales  de  los  intervalos  de  retención.  

Vanegas  Chavarría  Montserrat,  Zamora  Arévalo  Oscar    El   ambiente   se   caracteriza   por   ser   cambiante,   pero   predecible,   por   ello   es   sorprendente   que   los  animales   sean   capaces   de   adaptarse   a   las   condiciones   temporales   que   se   les   imponen.   En  discriminación   temporal,   la   gran  mayoría   de   los   hallazgos  han   surgido  de  preparaciones  donde   los  organismos   deben   aprender   a   distinguir   entre   dos   sencillas   duraciones,   lo   que   no   necesariamente  representa   de   manera   completa   la   complejidad   de   estímulos   que   se   presentan   en   condiciones  naturales.   Por   ello   el   objetivo   del   experimento   fue   determinar   si   los   organismos   eran   capaces   de  discriminar  secuencias  de  duraciones  que  compartían  duraciones  de  algunos  de  sus  elementos  y  su  frecuencia   de   sonido.   Adicionalmente,   se   evaluó   el   efecto   de   la   introducción   de   intervalos   de  retención  entre  los  componentes  de  la  secuencia  y  al  final  de  la  misma,  los  resultados  obtenidos  son  discutidos  desde  un  modelo  de  procesamiento  de  información  para  tareas  de  estimación  temporal.      

Simposio:  “La  importancia  de  la  investigación  paramétrica  en  la  generación  del  conocimiento”  

 El  enfoque  paramétrico  en  la  organización  del  conocimiento  psicológico  

García  Gallardo  Daniel,  Armenta  Pérez  Benjamin,  Aguilar  Guevara  Francisco    Resulta   por   demás   evidente   que   los   hallazgos   en   Psicología   Experimental   suelen   agruparse   por  fenómenos,   es   decir,   la   investigación   psicológica   suele   organizarse   alrededor   del   tipo   de   proceso  

Page 32: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

psicológico   que   se   asume   se   está   estudiando.   Ejemplo   claro   de   que   esto   es   así   lo   constituye   la  organización  típica  de  los  libros  de  texto  de  psicología,  la  aparición  de  revistas  especializadas  en  uno  o  más  procesos  psicológicos,   y   la   conformación  de   grandes  áreas   de   investigación  definidas  por   el  proceso  que  se  estudia.  En  el  presente  trabajo  se  argumenta  que  esta  concepción  del  mundo  implica  consecuencias  que  sería  mejor  evitar,  como  la  proliferación  de  micro-­‐teorías,  la  inconmensurabilidad  de   datos,   procesos   y   categorías,   y   la   desarticulación   del   conocimiento   psicológico.   Por   ello   se  considera   conveniente   abandonar   esta   perspectiva  organizativa   en  pos  de  una  que,   por   lo  menos,  subsane   estas   graves   limitantes.   La   propuesta   concreta   está   enraizada   en   el   enfoque   paramétrico  propuesto  con  ahínco  en   los  años  70  por  Schoenfeld  y   sus  colaboradores.  Se  concluye  que  es  este  tipo   de   visión   sobre   los   datos   psicológicos   la   que   promueve   más   la   creación   de   marcos   teóricos  integrativos  y  bien  organizados.      

La  relevancia  del  enfoque  paramétrico  en  la  perspectiva  interconductual  Armenta  Pérez  Benjamin,  García  Gallardo  Daniel,  Aguilar  Guevara  Francisco  

 En  el  marco  de   la  Psicología   Interconductual   se  encuentra  una  propuesta   taxonómica,  desarrollada  por   Ribes   y   López,   para   organizar   los   diferentes   fenómenos   en   los   que   se   identifica   la   interacción  conductual   entre   un   organismo   y   su   medio   ambiente.   Dicha   propuesta   contiene   cinco   niveles   de  estructuración   del   comportamiento,   a   saber,   Contextual,   Suplementario,   Selector,   Sustitutivo  referencial   y   Sustitutivo   no   referencial.   En   la   línea   de   Parámetros   Temporales   de   Estimulación   del  Grupo   T   de   Investigación   Interconductual   se   lleva   a   cabo   Investigación   enfocada   a   dilucidar   las  condiciones  necesarias  y   suficientes  para  que  el   comportamiento  se  estructure  y   transite  entre   los  tres  primeros  niveles  antes  mencionados.  En  el  presente  trabajo  se  presenta  la  relevancia  del  estudio  paramétrico  de  la  distribución  temporal  y  espacial  de  los  estímulos  en  este  tipo  de  investigación.      

Efectos  del  tipo  de  distribución  de  comida  sobre  la  ejecución  de  palomas  en  una  tarea  no  contingente  

Aguilar  Guevara  Francisco,  García  Gallardo  Daniel,  Armenta  Pérez  Benjamin    En   el   análisis   experimental   de   la   conducta   se   ha   optado   por   mantener   constantes   las   variables  espaciales,  esto  ha  promovido  que  se  cuente  con  poca  información  acerca  de  cómo  influye  este  tipo  de  variables  en  la  distribución  espacial  del  comportamiento.  Por  esto  el  objetivo  de  este  estudio  fue  evaluar  los  efectos  de  la  modalidad  de  la  distribución  espacial  con  que  se  presenta  el  alimento  sobre  el  ajuste  de  la  conducta  a  las  contingencias  de  ocurrencia  con  pichones.  Para  ello  se  presentó  comida  en   cuatro   comederos   distribuidos   de   manera   uniforme   sobre   cada   pared   de   una   cámara  experimental.  El  orden  de  activación  de  estos  comederos  fue  constante  para  un  grupo  y  variable  para  otro,  el  intervalo  entre  la  activación  de  los  comederos  se  mantuvo  constante.  El  número  de  contactos  con  los  comederos,   la   latencia  y  el  ajuste  duracional   indican  que  la  condición  variable  favorece  que  los  organismos  se  ajusten  a  las  contingencias  de  ocurrencia.  

             

Page 33: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Sesión  Temática  4:  “Psicología  y  sociedad”    

La  Naturaleza  Teatral  de  todo  experimento  Gallardo  Núnez  Tonatiuh  

 En  el  presente  texto  que  busco  conjugar  dos  posiciones:  1)  aquélla  que  (Feyerabend,  1999)  sostiene  sobre   la   puesta   en   escena   que   implica   todo   experimento,   y   2)   aquélla   otra   sostenida   por   (van  Fraassen,  2008)  que  muestra  como  toda  medición  es  una  representación  y,  por  tanto,  que  todo  acto  de  medir  resulta  -­‐entre  otras  cosas-­‐  indexical.  Éstas  dos  propuestas  develan  la  naturaleza  teatral  de  los  experimentos,  es  decir,  muestran  tanto  el  mecanismo  que  posibilita  que  sean  replicados  como  el  hecho  de  que  ellos  siempre  sean  parciales.  Desarrollaré   brevemente   las   implicaciones   que   lo   anterior   achaca   a   toda   ciencia   experimental,  centrándome   específicamente   en   el   caso   de   la   esquizofrenia   desde   la   perspectiva   de   la   naciente  neurociencia  cognitiva.      

¿Es  realmente  la  psicología  percibida  como  una  disciplina  científica?  Cuevas  Remigio  Luis  Fernando  

 El  objetivo  de  esta  presentación  es  mencionar  los  principales  estudios  de  opinión  que  se  han  hecho  sobre  el  estatus  científico  de  la  psicología.  La  mayoría  de  estos  estudios  concuerdan  en  señalar  una  actitud   escéptica   por   parte   de   los   participantes   para   considerar   a   la   psicología   como   disciplina  científica.  Se  examinan  6  principales  críticas  dirigidas  hacia  sus  bases  científicas  (e.g.  la  psicología  es  sólo  sentido  común,  la  psicología  no  usa  el  método  científico,  la  psicología  no  es  útil  para  la  sociedad)  y  se  ofrecen  sus  respectivas  refutaciones.  Además,  se  mencionan  algunas  fuentes  de  origen  de  estas  actitudes  desde  una  perspectiva   cognitiva   (e.g.   sesgo   retrospectivo)   y  una  mala   comprensión  de   la  psicología  como  ciencia  (e.g.  diferencia  entre  investigación  psicológica  básica  y  aplicada).  Por  último,  se   mencionan   algunas   recomendaciones   a   nivel   individual   e   institucional   que   podrían   mejorar   la  imagen  pública  de  nuestra  profesión.    dirigidas  hacia  sus  bases  científicas  (e.g.   la  psicología  es  sólo  sentido  común,   la  psicología  no  usa  el  método  científico,  la  psicología  no  es  útil  para  la  sociedad)  y  se  ofrecen  sus  respectivas  refutaciones.  Además,  se  mencionan  algunas  fuentes  de  origen  de  estas  actitudes  desde  una  perspectiva  cognitiva  (e.g.  sesgo  retrospectivo)  y  una  mala  comprensión  de  la  psicología  como  ciencia  (e.g.  diferencia  entre  investigación   psicológica   básica   y   aplicada).   Por   último,   se  mencionan   algunas   recomendaciones   a  nivel  individual  e  institucional  que  podrían  mejorar  la  imagen  pública  de  nuestra  profesión.      

El  amor:  Incentivos  y  restricciones  Vázquez  Lira  Ramses  

 El  mercado  sentimental  es  de  los  más  imperfectos  que  hay.  En  cuestiones  del  corazón,  la  información  nunca  es   suficiente   y   con   frecuencia  mal   procesada.  Después  de   todo,   estamos   ante  un   tema  que  tiene   una   dimensión   económica   indiscutible.   Qué   decir   de   la   necesidad   de   un   enfoque  multidisciplinario,   dada   la   complejidad:   “La   gran   cuestión,   a   la   que   no   puedo   responder,   es:   qué  quiere  una  mujer”.  “Lo  más  complicado  del  hombre,  el  gran  misterio,  es  su  simplicidad”.    El  amor  es  una  institución  económica  y  por  ello  está  llena  de  irracionalidad.  El  mercado  sentimental  es  uno  de  los  más  imperfectos  que  hay.  En  cuestiones  del  corazón  la  información  nunca  es  suficiente  

Page 34: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

y,  con  frecuencia,  los  participantes  procesan  mal  los  datos  que  reciben.  Cuando  se  trata  de  una  gran  pasión,  no  existen  bienes  sustitutos.      El  amor  se  parece  a  las  inversiones,  por  eso,  los  tips  para  los  inversionistas  pueden  ser  útiles  para  los  enamorados.   Por   lo   que   desde   una   perspectiva   de   modelos   de   elección   plantearé   los   principales  incentivos   y   restricciones   que   nos   llevan   a   enamorarnos,   o   mínimo   a   encontrar   un   equilibrio  (deseablemente  el  de  Nash)  en  nuestras  relaciones  interpersonales.      

MARTES  2  DE  OCTUBRE  DE  2012    

Sesión  Temática  5:  “Análisis  experimental  de  la  conducta"    

Análisis  de  la  estructura  en  secuencias  de  tres  respuestas  a  dos  operandos  Robles  Rivera  Erika,  Bachá  Mendez  Gustavo  

 Los  procesos  implicados  en  el  aprendizaje  de  secuencias  de  respuestas  por  parte  de  los  organismos  ha  sido  un  fenómeno  frecuentemente  estudiado  y  una  parte  importante  del  interés  sobre  este  tema  se  ha  enfocado  en  entender  la  relación  que  existe  entre  la  contigüidad  de  las  respuestas  individuales  en   una   secuencia   con   el   reforzador   y   cómo   ésta   influye   en   la   resistencia   al   cambio   de   dichas  respuestas  al  entrar  en  una  fase  de  extinción  o  de  reforzamiento  diferencial.  Nevin  (1979)  propone  la  Teoría  de  Momentum  Conductual,  en  donde  la  resistencia  al  cambio  es  directamente  proporcional  a  la   fuerza  adquirida  por   la   respuesta.  Reid   (1994),  plantea  que  dicha   relación  es  más  bien   inversa  y  que  por   lo   tanto   la   fuerza  podría   ser   vista   como   sensibilidad  ante   los   cambios.  Como  en   cualquier  fenómeno,   resulta   admisible   considerar   la   intervención   de   más   de   una   variable,   en   este   caso   se  puede  hablar  de  la  estructura  misma  de  una  secuencia  como  otro  factor  que  determina  su  facilidad  de   adquisición.   En  el  presente   trabajo,   se  ha  elaborado  un  diseño  más   completo   con   la   intención  de  tener  una  fase  de  adquisición  más  estable  en  donde  se  establecerán  criterios  de  condicionabilidad  para  el   cambio   de   fase.   Estos   serán,   que   los   animales   obtuvieran   mínimo   1500   reforzadores   y   que   se  complete  el  bloque  de  cinco  sesiones.  Se  evaluó  el  aprendizaje  de  cada  una  de  las  secuencias  resultantes  de  tres  respuestas  a  dos  operandos  por  su  taza  de  respuestas  y  se  analizarán  las  diferencias  de  las  curvas  de  adquisición  en  ambas  fases.      

Efectos  de  la  diabetes  en  la  ejecución  de  un  programa  de  razones  progresivas:  una  aproximación  cuantitativa  del  comportamiento  

Abonza  Páez  Arturo  Alan,  Torres  Valencia  Lourdes,  Orduña  Trujillo  Vladimir    La  diabetes  mellitus  (MD)  es  un  trastorno  metabólico  caracterizado  por  un  aumento  de  la  glucosa  en  la  sangre  y  que  consecuentemente  afecta  a  diversos  órganos  del  cuerpo  incluyendo  el  cerebro.  Dicho  trastorno   tiene  uno  de   los   índices  más  altos  de  prevalencia  en   la  población  mundial,  por   lo  que   la  investigación   sobre   los   diferentes   aspectos   de   esta   enfermedad   resulta   primordial.   Los   estudios  sobre   los   efectos   de   este   trastorno   en   procesos   cognitivos   se   han   enfocado   principalmente   en   la  memoria   y   la   percepción   espacial.   Por   ejemplo,   diversas   investigaciones   han   demostrado   que   la  diabetes  mellitus  afecta  la  memoria  en  tareas  de  estimación  temporal,  laberinto  acuático  y  tareas  de  aprendizaje  espacial.  El  presente  proyecto  pretende  aportar  información  nueva  sobre  los  efectos  de  la  diabetes  en  la  motivación  hacia  la  comida,  memoria  de  trabajo  y  capacidad  motora  a  través  de  un  procedimiento  de  razones  progresivas  empleando  un  modelo  animal  de  diabetes  mellitus.  Los  datos  

Page 35: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

obtenidos  a  través  de  este  procedimiento  serán  analizados  con  el  modelo  de  principios  matemáticos  de   reforzamiento   el   cual   nos   permitirá   obtener   índices   cuantitativos   del   valor   del   reforzador   y  disociar  el  efecto  de  la  diabetes  mellitus  en  procesos  motivacionales  y  motores.      

Efecto  de  la  secuencia  de  diferentes  tipos  de  situaciones  contingenciales  sobre  la  generación  de  criterios  para  solucionar  tareas  de  igualación  de  la  muestra  de  segundo  orden  

Zenteno  Robledo  Carlos  Raúl,  León  Maldonado  Alejandro    Bajo  el  marco  conceptual  de  la  psicoogía  interconductual  y  el  modelo  de  comportamiento  creativo,  el  presente   trabajo   tuvo   como   objetivo   evaluar   el   efecto   de   la   exposición   a   distintas   secuencias   de  situaciones   contingenciales   sobre   la   generación   de   nuevos   criterios   para   la   solución   de   tarea   de  igualación  a  la  muestra  de  segundo  orden  en  estudiantes  universitarios.  Participaron  22  estudiantes  sin  historia  experimental   los  cuales   fueron  asignados  aleatoriamente  a  dos  grupos.  El  primer  grupo  fue   expuesto   a   la   siguiente   secuencia:   Situaciones   Contingenciales   Cerradas   (SCC)   -­‐   Situaciones  Contingenciales  Abiertas   (SCA),  mientras  que  el  segundo  grupo  fue  expuesto  a   la  secuencia   inversa  SCA  -­‐  SCC.  Ambos  grupos  fueron  expuestos  a  una  prueba  inicial,  una  intermedia  y  un  final  en  las  que  se  evaluó   la  generación  de  criterios  novedosos  para  resolver  tareas  de   igualación  de   la  muestra  de  segundo  orden.  Los  resultados  muestran  un  efecto  de  la  secuencia  de  las  situaciones  contingenciales  en   la   generación   de   nuevos   criterios   para   la   solución   de   la   tarea   de   igualación   de   la   muestra   de  segundo   orden.   Finalmente   se   discuten   los   resultados   en   torno   a   su   relación   con   la   historia  interconductual.      

Ley  de  igualación  en  un  ambiente  natural  Delgado  Espejel  Lilian  Guadalupe,  Santoyo  Velasco  Carlos  

 La   Ley   de   Igualación   (Herstain,   1961)   donde   se   establece   una   relación   proporcional   entre   la   tasa  relativa  de  respuesta  con  la  tasa  relativa  de  reforzamiento  ha  sido  de  gran  utilidad  para  el  análisis  de  la   conducta   de   elección.   Experimentos   animales   y   humanos   se   han   valido   de   esta   fórmula   y   sus  variaciones  para  explicar  y  describir  la  los  mecanismos  de  elección  en  los  organismos.  Para  validar  de  manera  social  y  científica  estos  experimentos  se  ha  analizado  en  un  ambiente  natural,  un  salòn  de  clases   de   segundo   año   de   primaria   de   una   escuela   pública   (Estudio   Longitudinal   de   coyoacán,  Santoyo,   Bachá   y   Espinosa   1994)   las   relaciones   entre   la   respuesta   académica   y   los   reforzadores  atencionales   disponibles.   El   objetivo   de   este   estudio   es   validar   en   un   ambiente   natural   la   ley   de  igualación  generalizada.      

Simposio  “Modelos  animales  de  trastornos  psiquiátricos”    Hipótesis  neuropatológicas  de  la  esquizofrenia  y  un  nuevo  modelo  animal  para  síntomas  positivos  y  

cognitivos  Basurto  Enrique  

 La   esquizofrenia   es   un   trastorno   neuropsiquiatrico   caracterizado   por   cuatro   clases   de   síntomas:  síntomas   positivos   (alucinaciones,   agitación);   síntomas   negativos   (anhedonia,   comportamiento  antisocial);   síntomas   afectivos   (tendencias   suicidas,   perdida   de   interés);   y   síntomas   cognitivos  (déficits  en  la  memoria  de  trabajo  y  de  reconocimiento  de  objetos).  La  etiología  de  la  esquizofrenia  

Page 36: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

permanece  poco  clara.  Sin  embargo  es  tradicionalmente  asociada  con  una  hiperfunción  del  sistema  dopaminérgico   mesolímbico,   a   partir   que   los   antipsicóticos   típicos   antagonizan   fuertemente   el  receptor   D2   a   dopamina   en   regiones   como   el   núcleo   accumbens   y   la   corteza   prefrontal.   Los  antipsicóticos  atípicos  representan  la  segunda  generación  de  medicamentos  y  muestran  avances  en  la   atenuación   sintomatológica.   La   mayoría   de   los   antipsicóticos   atípicos   basan   su   mecanismo   de  acción  en  el  modelo  de  baja  afinidad  para  el  receptor  D2  y  alta  afinidad  para  el  receptor  5-­‐HT  2A  a  serotonina;   así   como   interacciones   con   los   receptores   D   3-­‐4,   5-­‐HT   1A,   D,   5-­‐HT   2C   ,5-­‐HT   3,6-­‐7,  adrenoreceptores  α1-­‐2,  y  con  los  sistemas  a  muscarina  e  histamina.      Por   otro   lado   se   encuentra   la   hipótesis   de   la   hipofunción   glutamatérgica,   donde   antagonistas   del  receptor   NMDA   a   glutamato   promueven   o   exacerban   la   sintomatología   en   voluntarios   sanos   o  pacientes   esquizofrénicos,   respectivamente.   Además   el   tratamiento   agudo   con   antagonistas   del  receptor   NMDA   es   utilizado   en   roedores   para   mimetizar   síntomas   como   hiperactividad   y   déficits  cognitivos,  siendo  modelos  animales  altamente  validados.    La   medicación   de   la   esquizofrenia   representa   un   desafío   pues   entre   25   y   60%   de   los   pacientes  tratados  con  antipsicóticos  típicos  continúan  sintomáticos.  Los  antipsicóticos  típicos  limitan  su  acción  a  los  síntomas  positivos,  teniendo  ligeros  o  nulos  efectos  en  los  otros  tres  dominios  sintomatológicos.  Por  su  parte  los  antipsicóticos  atípicos  tienen  nulos  o  ligeros  efectos  en  atenuar  síntomas  negativos  (en  particular   los  primarios)  y  existe  una  discusión  de  su  papel  en  mejorar   los   síntomas  cognitivos.  Ambos   tipos   de   antipsicóticos   tienen   efectos   secundarios   adversos   que   pueden   contribuir   a   la  discontinuidad  del  tratamiento  debido  a   la  baja  tolerabilidad.  El  desarrollo  y  validación  de  modelos  animales  que  mimeticen   la   sintomatología  de   la  esquizofrenia   facilita  explorar  manipulaciones  que  permitan   conocer   los   mecanismos   quesubyacen   a   este   trastorno,   así   como   al   diseñar   y   probar  fármacos.    En   nuestro   laboratorio   diseñamos   y   validamos   un   nuevo  modelo   animal   para   síntomas   positivos   y  cognitivos   de   la   esquizofrenia,   por  medio   del   tratamiento   agudo   con   un   antagonista   del   receptor  NMDA  en  el  conejo.  Este  nuevo  modelo  animal  representa  una  ventaja  al  analizar   las   interacciones  entre   los   sistemas   serotonérgico,   dopaminérgico   y   glutamatérgica   en   la   patofisiología   de   la  esquizofrenia,   debido   a   que   el   conejo   representa   una   alternativa   a   los   roedores   por   ciertas  características  farmacológicas  en  el  sistema  serotonergico  que  lo  hacen  más  similar  al  del  humano.      

Development  and  validation  of  animal  models  of  neuropsychiatric  disorders  Hoffman  Kurt  Leroy  

 Animal   models   are   necessary   for   developing   and   testing   new,   more   effective   treatments   for  Neuropsychiatric   disorders   as   well   as   for   gaining   a   better   understanding   of   the   pathophysiology  underlying   these   disorders.   However,   many   neuropsychiatric   symptoms   involve   emotional   or  cognitive   experiences   that   are   either   simply   not   present   in   non-­‐human   animals,   or   experimentally  inaccessable.   For   example,   how  would   one  determine   if   an   animal   is   experiencing   sadness,  worry,  obsession,  or  hallucinations,  all  of  which  are  defining  symptoms  of  depression,  anxiety  disorders,  and  schizophrenia?  Thus,  the  use  of  any  animal  model  requires  a  critical  understanding  of  exactly  which  aspects  of   the  disorder  are  represented   in   the  model,  as  well  as   its   inherent   limitations.  An  animal  model  is  typically  validated  by  a  series  of  criteria  having  to  do  with:  1)  how  closely  the  symptoms  or  behavior  observed  in  the  model  resembles  the  symptoms  of  the  disorder,  or  “face  validity”;  2)  how  closely   the   neural   substrates   underlying   the   symptoms/behavior   of   the   model   represent   those  

Page 37: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

associated   with   the   disorder,   or   “construct   validity”;   3)   how   closely   the   pharmacology   of   the  behavior/symptoms   of   the  model   matches   the   pharmacology   of   disorder,   or   “predictive   validity”.  Few  animal  models  fulfill  each  of  these  validating  criteria.  Therefore,  it  is  perhaps  more  accurate  to  consider   that   an   animal   model   represents   certain   symptom   components   of   a   neuropsychiatric  disorder,  rather  than  representing  the  disorder  in  its  entirety.      In  our  laboratory,  we  study  the  domestic  rabbit  (Oryctolagus  cuniculus)  in  the  context  of  developing  behavioral   models   for   neuropsychiatric   symptoms   associated   with   obsessive-­‐compulsive   disorder,  premenstrual   disphoric   disorder,   and   cognitive   and   positive   symptoms   of   schizophrenia.   In   my  presentation,   I  will   give   an   overview  of   the   use   of   animal  models   in   the   study   of   neuropsychiatric  disorders,  as  well  as  present  specific  examples  of  models  being  developed  in  our  own  laboratory.      

Sesión  temática  6:  “Neurobiología  del  apetito:  homeostasis  y  recompensa”    Efectos  de  la  administración  de  exenatida,  antes  y  después  de  la  inducción  farmacológica  de  diabetes  mellitus  tipo  2  por  estreptozotocina,  sobre  la  discriminación  de  señales  interoceptivas  producidas  

por  2  y  22  horas  de  privación  de  alimento    Agoitia  Polo  Andrés,  Alvarado  Carrillo  Oriana,  Fonseca  de  la  Cruz  Esmeralda  Guadalupe,  Velázquez  

Martínez  David  Natanael    Efectos  de  la  administración  de  exenatida,  antes  y  después  de  la  inducción  farmacológica  de  diabetes  mellitus  tipo  2  por  estreptozotocina,  sobre  la  discriminación  de  señales  interoceptivas  producidas  por  2  y  22  horas  de  privación  de  alimento.  La  diabetes  mellitus  tipo  2  (DM2)  es  un  trastorno  metabólico  que  constituye  un  problema  de  salud  cada  vez  mayor  a  nivel  mundial.Gracias  a  los  múltiples  efectos  terapéuticos   del   péptido   similar   a   glucagón   tipo   1   (PSG-­‐1),   ha   sido   señalado   como   un   potencial  blanco   farmacológico   para   el   tratamiento   de   laDM2.Sin   embargo,   el   PSG-­‐1   sufre   una   rápida  degradaciónpor  la  enzima  dipeptidil-­‐peptidasa  IV,  por  lo  que  se  han  desarrolladoanálogosresistentes  a  su  acción,  tales  como  la  exenatida.    La   administración   de   exenatida   produce   efectos   inhibitorios   sobre   la   ingesta   de   alimento.   Se  desconoce   si   estos   ocurren   debido   a   cambios   en   los   estados   motivacionales   de   hambre   y  saciedad.Para  ello  se  entrenará  a  ratas  Wistar  macho  a  discriminar  entre   las  señales   interoceptivas  producidas  por  2  (saciedad)  y  22  (hambre)  horas  de  privación  de  alimento.  Al  alcanzar  un  mínimo  de  83%   de   respuestas   correctas   al   operando   asociado,   durante   8   sesiones   seguidas,   serealizará   una  prueba   de   generalización   cuantitativa   utilizando   horas   intermedias   de   privación   de   alimento(2,   5,  6.20,  11.10  y  22).  Finalmente,se  administrarán  0.3,  1.0,  3.0,  10.0  y  30.0  µg/kgi.p.  de  exenatida,  antes  y   después   de   la   inducción   farmacológica   de   DM2   por   la   administración   de   50   mg/kg   i.v.   de  estreptozotocina.  Este  trabajo  fue  apoyado  por  PAPIIT-­‐UNAM  IN-­‐303209,  CONACYT  CO-­‐129337.  

   

Expresión  facial  emocional  y  auto-­‐reporte  del  estado  emocional  en  niños  con  sobrepeso  ante  imágenes  de  platillos  altos  y  bajos  en  grasa  

Ceja  Guzmán  Laura  Patricia,  Castillo  Varela  Jesús  Jonathan,  Ortiz  Rodríguez  María  Dolores    

Se  determinó   si   una   respuesta  emocional   intensa  es   característica  de   infantes   con   sobrepeso  ante  imágenes  de  platillos  altos  y  bajos  en  grasa.  La  respuesta  emocional  se  evaluó  mediante  el  registro  

Page 38: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

de   la   expresión   facial   emocional   a   través  de   la   técnica  de  Electromiografía   Facial   (EMG-­‐Facial)   y   el  auto-­‐reporte   de   valencia   afectiva   y   arousal   emocional   con   el   Self   Assesment   Manikin   (SAM).  Participaron  17   infantes  con  sobrepeso  y  15  con  peso  promedio   (edad  media  =  10  años)  del  D.F.  y  zona  metropolitana  de  la  ciudad  de  México.  Se  detectó  una  diferencia  estadísticamente  significativa  en   EMG-­‐Facial   entre   los   grupos   encontrándose   un   menor   nivel   de   expresividad   en   el   grupo   con  sobrepeso.  No  se  detectó  otra  diferencia   significativa  entre  grupos.  Se  aporta  evidencia  que   indica  que  en  infantes  con  sobrepeso  no  se  presenta  una  discriminación  entre  el  tipo  de  platillo  presentado  de  acuerdo  a   su  nivel   de   grasa,   además,   se   aporta  evidencia  que   indica  que  el   proceso  de   ingesta  normal  se  acompaña  de  una  valencia  afectiva  positiva  y  de  niveles  elevados  de  arousal  en   infantes  con  peso  promedio.      

Tratamiento  multidisciplinario  para  la  obesidad  mórbida  Carmona  Rosas  Gabriel  

 La   obesidad   mórbida,   también   llamada   obesidad   tipo   III,   viene   definida   por   un   Índice   de   Masa  Corporal  (IMC)  >40  kg/m2.  Este  tipo  de  obesidad  supone  un  riesgo  potencial  para  la  salud  debido  al  gran   número   de   enfermedades   asociadas.   El   presente   trabajo   propone   un   tratamiento  multidisciplinario  que  tiene  como  objetivo  reducir  el  IMC,  así  como  las  probabilidades  de  desarrollar  comorbilidades   asociadas   a   dicho   padecimiento   que   pongan   en   peligro   la   salud   de   los   pacientes  mediante   un   tratamiento   a   base   de   mecanismos   farmacoterapeuticos,   psicoterapéuticos,   dieta   y  ejercicio.      Procedimiento:  Se  les  administrara  a  los  pacientes  diversos  fármacos  para  reducir  el  IMC,  además  se  les   someterá   a   un   programa   de   ejercicio   y   dieta   para   reforzar   los   efectos   metabólicos   de   los  medicamentos.  La  farmacoterapia  se  llevara  a  cabo  en  función  de  las  necesidades  y  estilo  de  vida  de  cada   paciente   de   manera   que   aprendan   a   modificar   aquellas   conductas   que   conllevan   a   la   mala  alimentación.   La   importancia   de   desarrollar   y   combinar   estos   cuatro   elementos   radica   en   su  fortalecimiento   mutuo   y   continuo   para   reducir   el   IMC.   Resultados   esperados:   El   resultado   más  importante  que   se  espera   con  este   tratamiento  multidisciplinario  es  una   reducción   importante  del  IMC  al  final  del  tratamiento.      

Efecto  de  la  ingesta  tipo  atracón  sobre  la  discriminación  de  estados  interoceptivos  de  hambre  y  saciedad  

Fonseca  de  la  Cruz  Esmeralda  Guadalupe,  Velázquez  Martínez  David  Natanael    

La  ingesta  tipo  atracón  es  uno  de  los  componentes  de  la  “adicción  a  la  comida”  y  ha  sido  vinculada  con   la  epidemia  de  obesidad.  Sin  embargo,  aún  se  desconoce  si   la   ingesta  tipo  atracón  produce  un  sobreconsumo   de   comida   altamente   palatable   en   periodos   breves   de   tiempo,   a   través   de   la  modificación   del   valor   motivacional/“querer”(wanting)   y/o   del   “gusto”(liking).   El   objetivo   del  presente   estudio   fue   evaluar   si   la   ingesta   tipo   atracón   puede   modular   el   control   de   estímulos  ejercido   por   estados   interoceptivos   de   hambre   o   saciedad.   Se   entrenaron   12   ratas   a   emitir  respuestas   diferenciales   ante   2(saciedad)   o   22(hambre)   hrs   de   privación   de   alimento.   Una   vez  alcanzado  el  criterio  de  discriminación  se  evaluaron  horas  intermedias  de  privación  de  alimento  (2,  5,  6.20,  11.10  y  22).  Se  obtuvo  el  T50  (hora  intermedia  que  produce  el  50%  de  respuestas  al  operando  asociado  con  22hrs  de  privación  de  alimento).  Posteriormente,  las  ratas  entraron  a  un  protocolo  de  ingesta   tipo   atracón   con   grasa   vegetal.   Se   encontró   que   la   ingesta   tipo   atracón   produce   un  

Page 39: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

decremento   en   el   valor   del   T50.   Dicho   hallazgo   sugiere   que   el   valor   motivacional   (wanting)   fue  alterado   por   los   atracones.   Estas   modificaciones   podrían   explicar   el   consumo   compulsivo   que  manifiestan  pacientes  obesos.  Este  trabajo  fue  apoyado  por  PAPIIT-­‐UNAM  IN-­‐303209,  CONACYT  CO-­‐129337.      

Sesión  Temática  7:  “Aprendizaje  asociativo”    

Ensombrecimiento  en  el  aprendizaje  espacial  humano  Monroy  Olvera  Alberto,  Luna  Pérez  David,  Vila  Carranza  Javier.  

 Se   considera   que   el   aprendizaje   de   un   estímulo   dependerá   de   los   estímulos   que   estén   presentes  simultáneamente,   lo   que   produce   una   competición   entre   claves.   Un   ejemplo   de   esta   competición  entre  claves  es  el  ensombrecimiento,  en  el  cual  un  estímulo  A  adquiere  mayor  fuerza  asociativa  que  un   estímulo   B,   haciendo   que   A   sea   un   mejor   predictor   del   EI.   Con   el   fin   de   estudiar   el  ensombrecimiento  en  el  aprendizaje  espacial  humano,   se  diseñó  un  primer  experimento  en  el  que  los  participantes  aprendieron  a  buscar  un  área  meta  dentro  de  un  triangulo,  en  donde  entraban  en  competición   dos   tipos   de   información,   la   respectiva   a   las   claves   geométricas   CG   y   a   las   no  geométricas   CNG.   El   entrenamiento   constó   de   ocho   ensayos,   durante   los   cuales   el   triangulo   rotó  manteniendo  la  meta  en  relación  constante  con  las  claves  y  finalmente  se  presentaron  tres  ensayos  de  prueba,  uno  con  ambas  claves  y  los  otros  uno  con  CNG  y  otro  con  CG.  En  un  segundo  experimento  se  realizó  el  mismo  entrenamiento  y  pruebas,  pero  se  modificó  la  saliencia  de  las  CNG.  Los  resultados  obtenidos   son   coherentes   con   lo   predicho   por   el   modelo   de   Rescorla   y   Wagner   respecto   al  ensombrecimiento.      

Efecto  de  la  Entrega  No  Contingente  del  EI  en  la  Adquisición  de  una  Asociación  EC-­‐EI  Carrasco  López  Montserrat,  Carranza  Jasso  Rodrigo,  Nieto  Gutiérrez  Javier,  Sánchez-­‐Carrasco  Livia.  

 Los   teóricos   del   aprendizaje   han   asumido   que   los   incrementos   observados   en   una   curva   de  adquisición  reflejan  la  adquisición  de  nueva  información.  Sin  embargo,  es  posible  que  la  información  adquirida   en   ensayos   previos   no   esté   disponible.   El   presente   experimento   tiene   como   propósito  determinar   si   es  posible  mejorar   la   ejecución  durante   la   adquisición   facilitando   la   recuperación  de  información.   Se  emplearon  24   ratas   cepa  Wistar   las   cuales   fueron  asignadas  aleatoriamente  a   tres  grupos   (i.e.   2,   4,   6).   Se   entrenó   a   los   grupos   en   un   procedimiento   de   condicionamiento   clásico  apetitivo,   donde   se   presentaron   en   cada   sesión   cuatro   ensayos   en   los   que   se   emparejo   la  presentación   de   una   luz   seguida   de   alimento   por   ocho   sesiones.   Cada   grupo   tuvo   una   sesión   de  prueba,  en  la  que  se  entregó  de  manera  gratuita,  durante  el  tercero  y  cuarto  intervalo  entre  ensayos,  una  bolita  de  alimento.  Los  resultados  mostraron  un  efecto  de  mejora  en  el  aprendizaje  provocado  por  la  entrega  gratuitita  de  alimento,  principalmente  en  los  grupos  2  y  4.  Se  discuten  los  resultados  en  términos  de  las  variables  que  afectan  el  establecimiento  de  una  asociación.    

 

 

 

 

Page 40: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Modulación  contextual  en  resurgimiento  de  secuencias    Favila  Vázquez  Natalia,  Bachá  Méndez  Gustavo.  

 En  la  vida,  los  organismos  se  enfrentan  a  diferentes  situaciones  que  tienen  que  resolver.  Cuando  en  una  situación  dada,  un  comportamiento  deja  de  ser  efectivo,  se  ha  observado  que  comportamientos  que  previamente  fueron  reforzados  tienden  a  reaparecer.  La  probabilidad  de  que  una  conducta  que  ya  ha  sido  exitosa  vuelva  a  presentarse  se  conoce  como  resurgimiento  (Epstein,  1983).  Por  otro  lado,  se   ha   encontrado   que   el   contexto   también   es   una   variable   que   influye   en   la   reaparición   de   una  conducta,   fenómenos   como   renovación   han   dejado   claro   que   el   contexto   donde   se   aprende   es  información   relevante  para   los  organismos   (Bouton,  1989;  2003).   La  mayoría  de   los  estudios   sobre  resurgimiento  de  conductas  se  han  realizado  con  respuestas  discretas  como  unidad  de  análisis,  con  excepción  de  algunos  trabajos  en  donde  se  ha  estudiado  resurgimiento  de  secuencias  de  respuestas  (Reed   &   Morgan,   et   al.   2006;   Bachá-­‐Méndez,   et   al.   2007).   El   objetivo   del   presente   estudio   fue  analizar   el   posible   papel   modulador   del   contexto   en   el   resurgimiento   de   secuencias   de   dos  respuestas  a  dos  operandos.  Para  ello,  ocho  ratas  aprendieron  tres  secuencias  diferentes  en  distintos  contextos,  diferenciados  por   la  presencia  o  ausencia  de   luces.  Se  encontró  que  el  contexto  aunque  parece  si  influir  en  el  resurgimiento  de  secuencias,  las  diferencias  entre  los  distintos  arreglos  fueron  pequeñas.  Variables  como  número  de  sesiones  de  entrenamiento  o  reforzadores  obtenidos  pudieron  haber  influido.      

Dependencia  del  contexto  temporal  producida  por  la  extinción    Bernal  Gamboa  Luis  Rodolfo,  Callejas  Aguilera  José  Enrique,  Rosas  Santos  Juan  M.,  Nieto  Gutiérrez  

Javier.    

Recientemente  se  ha  sugerido  que  la  ambigüedad  en  el  significado  de  una  clave  incrementa  el  nivel  de  atención  que  los  sujetos  prestan  al  contexto  y  que  una  vez  activado  dicho  mecanismo  atencional  la   información  adquirida  posteriormente  también  mostrará  dependencia  contextual.  Se  condujo  un  experimento  de  aversión  al  sabor  con  ratas  para  analizar  esta  predicción  usando  el  simple  paso  del  tiempo  como  un  cambio  de  contexto.  En   la  primera   fase  se  expuso  a  cuatro  grupos  de  ratas  a  una  solución  X;   sólo  para  dos   grupos   (E-­‐2   y   E-­‐19)  X   se  pareó   con  una   inyección  de   cloruro  de   litio   (i.e.  LiCl).   Después,   se   expuso   a   todas   las   ratas   a   ensayos   donde   sólo   se   presentó   X   (extinguiendo   por  tanto  la  asociación  en  los  grupos  E).  En  la  siguiente  fase,  las  ratas  recibieron  la  solución  Y  seguida  por  la   inyección   de   LiCl.   Finalmente,   en   la   fase   de   prueba   se   evaluó   el   consumo   de   Y.   Dos   grupos  recibieron  la  prueba  dos  días  después  del  condicionamiento  de  Y  (E-­‐2  y  NE-­‐2),  mientras  que  para  los  grupos   restantes   la   prueba   se   condujo   diecinueve   días   después   (E-­‐19   y   NE-­‐19).   Los   resultados  mostraron  que  las  ratas  en  el  grupo  E-­‐19  consumieron  más  Y  que  los  demás  grupos,  sugiriendo  que  las  ratas  olvidaron  la  información  sobre  Y  en  el  grupo  E-­‐19.  En  otras  palabras,  la  extinción  de  X  hizo  que  el  recuerdo  de  Y  fuera  dependiente  del  contexto  temporal.  

   

Sesión  Temática  7:  “Aprendizaje  asociativo”    

Importancia  del  contexto  en  el  reconocimiento  de  objetos  visuales  y  sistemas  inteligenes  Canales  Cuevas  M.  Cristina,  Reyes  Salgado  Gerardo  

 En   la   actualidad   existe   un   particular   interés   de  modelar   el   ontexto   para   numeross   aplicaciones   de  visión   artificial.   a   motivación   principal   es   mejorar   las   técnicas   para   analizar,   detectar,   localizar   y  

Page 41: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

reconocer  objetos  e  imágenes.  En  este  trabajo  de  muestran  algunos  aspectos  de  la  percepción  visual  humana   que   se   han   utilizado   para   modelar   e   incorporar   en   los   sistemas   de   visión   artificial.   En  particular,   la   información  que  el  con  texto  proporciona  acerca  de   la  probabilidad  de  que  un  objeto  específico  pueda  estar  presente  en  una  escena;  la  facilitación  que  el  contexto  da  al  reconocimiento  de  objetos;  cómo  el  contexto  puede  eliminar  la  ambigÜedad  en  imágenes  borrosas  o  degradadas  que  no   pueden   ser   reconocidas   de   forma   aislada;   y   la   información   que   el   contexto   proporciona   para  complementar  la  información  del  objeto  mismo.      

Priming  Semántico:  Un  estudio  comparativo  entre  hombres  y  mujeres.  Lago  Hagar  Juan  Francisco,  González  Alam  Tirso  René  del  Jesús,  Vázquez  Valencia  Saraí  Bestavé,  

García  Sarmiento  Alba  Margarita,  Jacobo  Andreyanova  Ángela  Ekatherina.    

El  priming   semántico  es  un   test  de  Memoria   Implícita;  es   la   facilitación  del   reconocimiento  que  no  requiere   un   recuerdo   consciente;   se   refiere   a   cambios   en   la   velocidad   y   precisión   de   decisiones  léxicas   producidos   por   la   exposición   previa   de   palabras   semánticamente   relacionadas   en  comparación  con  la  exposición  previa  de  palabras  no-­‐relacionadas  o  blanks.  Se  asume  que  el  priming  semántico   refleja   el   spread   of   activation   en   las   redes   semánticas,   y   ocurre   de   una   manera  involuntaria   y   rápida,   y   por   tanto   es   una   técnica   efectiva   para   estudiar   la   organización   y  representación   del   conocimiento   y   la   memoria   semántica.   Se   llevó   a   cabo   un   estudio   de   Priming  Semántico   usando   un   paradigma   del   tipo   Single   Presentation   Lexical   Decision,   con   la   técnica   de  Campos  Visuales  Divididos,  con  una  Asincronía  del  Inicio  del  Estímulo  (AIE)  de  400ms  +  X  (en  donde  X  es   el   tiempo   de   respuesta   del   sujeto   al   estímulo   particular).   El   objetivo   del   presente   estudio   fue  comparar  los  resultados  obtenidos  mediante  este  paradigma  en  hombres  y  mujeres,  con  la  finalidad  de  conocer  las  diferencias  en  el  efecto  de  priming,  según  el  género.  La  muestra  constó  de  57  sujetos  (30  mujeres  y  27  hombres)  universitarios  sanos  de  entre  18  y  25  años,  de  lateralidad  manual  diestra.    

   

Priming  Semántico:  Prueba  de  modelos  teóricos  en  el  caso  de  la  transferencia  interhemisférica  González  Alam  Tirso  René  del  Jesús,  Lago  Hagar  Juan  Francisco,  Vázquez  Valencia  Saraí  Bestavé,  

García  Sarmiento  Alba  Margarita,  Jacobo  Andreyanova  Ángela  Ekatherina    

Actualmente  existen  dos  modelos  principales  para  explicar   la  organización  de   las   representaciones  semánticas  en  el  cerebro.  El  propósito  del   trabajo  fue  probar  estos  modelos  en  el  caso  del  Priming  Semántico  (PS)  de  Palabras  Polisémicas  (PP).  Se  llevó  a  cabo  un  estudio  de  PS  usando  un  paradigma  del   tipo   Single   Presentation   Lexical   Decision,   con   la   técnica   de   Campos   Visuales   Divididos.   Se  presentaron  PP  organizadas  en  tríadas,   intercaladas  con  palabras  no-­‐relacionadas  y  no-­‐palabras.  Se  restó  el  tiempo  de  reacción  de  las  PP  para  determinar  el  grado  de  PS.  Se  realizó  una  comparación  de  las  medias   de   las   restas   usando  ANOVA   (con  Post  Hoc),   confirmándose  hipótesis   que   favorecen   al  modelo   de   Esparcimiento   Automático   de   la   Activación   (EAA).   Sin   embargo,   se   encontró   un   fuerte  efecto  de  lista.  Los  datos  apoyan  al  modelo  EAA,  con  un  involucramiento  diferencial  del  Hemisferio  Izquierdo   y   el   Derecho.   En   el   izquierdo,   el   mayor   priming   se   observó   entre   la   primera   y   segunda  palabra   relacionadas,   decayendo   ligeramente   en   la   tercera   (pero   aun  manteniendo   una   diferencia  significativa),  mientras   que   en   el   derecho   se   observó   un   priming  menor   que   en   el   izquierdo,   pero  constante  entre  la  segunda  y  tercera  palabra.  Estos  resultados  se  interpretan  partiendo  del  modelo  de  Beeman  de  procesamiento  semántico  diferencial.  

Page 42: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Simposio  “Equipo  de  bajo  costo  para  el  control  de  experimentos  en  análisis  de  la  conducta:  ¿Se  puede  vivir  sin  Med?”  

 Introducción  a  la  instrumentación  con  equipo  electrónico  

Escobar  Hernández  Rogelio    

La   evolución   de   la   tecnología   ha   acompañado   el   desarrollo   de   la   investigación   experimental   en  psicología   desde   sus   inicios.   Esta   coevolución   determina   en   gran   medida   las   preguntas   de  investigación  que  se  tratan  de  contestar  y  la  clase  de  experimentos  se  conducen.  El  equipo  comercial  para   realizar   investigación   en   análisis   de   la   conducta,   si   bien   ha   facilitado   la   labor   de   los  investigadores,   también   puede   imponer   un   límite   a   la   clase   de   experimentos   que   se   conducen   al  proveer  reforzamiento  relativamente  inmediato  a  la  conducta  de  los  investigadores  que  optan  por  no  hacer  modificaciones  al  equipo.  Por  otro   lado,  el  alto  costo  del  equipo  comercial   limita  que  nuevos  investigadores,   que   podrían   estar   interesados   en   el   análisis   experimental   de   la   conducta,   puedan  llevar   a   cabo   nuevos   proyectos   de   investigación.   En   este   simposio   se   describirán   los   avances   que  hemos   realizado   en   nuestro   laboratorio   en   el   diseño   de   interfaces   de   control   y   de   cámaras   de  condicionamiento  operante  que  pueden  construirse  con  relativa  facilidad  y  a  un  costo  enormemente  menor  que  el  equipo  comercial  de  control  experimental.  

Simplificación  del  diseño  de  una  interfaz  de  bajo  costo  usando  un  puerto  paralelo  y  Visual  Basic  Hernández  Ruiz  georgina  Mayela,  Escobar  Hernández  Rogelio  

 Se  describe  una  simplificación  en  el  diseño  de  la  interfaz  de  bajo  costo  descrita  por  Escobar  y  Lattal  (2010)  usando  el  puerto  paralelo  de  una  computadora  y  Visual  Basic.  La  mejora  al  diseño  consistió  en  añadir   un   circuito   integrado   para   simplificar   el   arreglo   y   mejorar   la   estabilidad   del   equipo.   Este  diseño  facilita  considerablemente  la  instrumentación  y  reduce  el  costo  de  la  interfaz.  Para  probar  el  funcionamiento   estable   de   la   interfaz,   se   realizaron   pruebas   con   programas   de   reforzamiento,  comúnmente   usados   en   la   realización   de   experimentos   sobre   condicionamiento   operante   en   dos  estudios   diferentes.   Durante   el   desarrollo   de   estas   pruebas   la   interfaz,   además   de   permitir   un  registro   preciso   de   los   datos,   funcionó   de   manera   estable   en   todas   las   sesiones   experimentales.  Nuestras  pruebas  muestran  que  la  interfaz  con  el  puerto  paralelo  puede  usarse  como  un  sustituto  de  bajo  costo  del  equipo  comercial.  En  este  trabajo  se  mostrará  detalladamente  la  construcción  de  esta  interfaz  y  algunos  de  los  resultados  de  las  pruebas.  

Interfaz  con  un  puerto  paralelo:  Algunas  aplicaciones  en  el  análisis  experimental  de  la  conducta  Santillán  Bernal  Nadia,  Escobar  Hernández  Rogelio  

 Se   describen   cuatro   aplicaciones   de   la   interfaz   que   utiliza   el   puerto   paralelo   y   Visual   Basic   en   el  análisis   experimental   de   la   conducta.   Los   dispositivos   utilizados   fueron   tres   cámaras   de  condicionamiento  operante  para  estudios  con  ratas  y  un  control  tipo  videojuego  para  experimentos  con  humanos.  La  primera  aplicación  fue  en  una  cámara  de  condicionamiento  operante  estándar  en  la  que  se  registraron  las  respuestas  en  dos  palancas  separadas  y  se  controlaron  dos  luces,  un  tono  y  la  entrega  de  comida.  En  una  segunda  aplicación  la  interfaz  se  utilizó  en  una  cámara  experimental  con  siete  orificios  de  respuesta.  Se  registraron  8  respuestas  (la  introducción  de  la  nariz  en  cada  orificio  y  la   respuesta   de   aproximarse   al   comedero).   En   otra   cámara   experimental   se   utilizó   la   interfaz   para  controlar   dos   palancas   retractiles   diseñadas   con   unidades   de   discos   flexibles   y   se   controló   la  presentación   de   una   luz   general,   la   entrega   de   agua   y   de   comida.   Finalmente   la   interfaz   se   utilizó  

Page 43: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

junto   con   un   control   tipo   videojuego   para   experimentos   con   humanos.   Este   trabajo   muestra   la  variedad  de  estudios  en  los  que  la  interfaz  se  puede  implementar  con  modificaciones  relativamente  simples.  

 Interfaz  con  un  puerto  USB:  Arduino  y  Visual  Basic  en  el  control  de  experimentos  

Pérez  Herrera  Carlos  Alexis,  Escobar  Hernández  Rogelio    

Los   altos   costos   de   los   equipos   de   investigación   comerciales   limitan   la   expansión   de   la  investigación   experimental   en   psicología.   Las   interfaces   que   utilizan   un   puerto   paralelo   de   una  computadora  son  una  alternativa  viable  al  equipo  comercial  pero   tienen   la  desventaja  de  que  este  puerto   cada   vez   se   encuentra   con   menor   frecuencia   en   las   computadoras   de   escritorio   y   no   se  incluye  en  las  computadoras  portátiles  actuales.  En  este  trabajo  se  describe  la  implementación  de  la  placa   de   input/output   Arduino   Uno   R3   que   es   de   bajo   costo,   de   hardware   y   software   libre   y   se  conecta  a  una  computadora  por  medio  de  un  puerto  USB.  También  se  describe  el  uso  de  esta  placa  en  combinación  con  el  entorno  de  desarrollo  integrado  Visual  Basic  2010  para  el  control  y  registro  de  experimentos   en   condicionamiento   operante   tanto   con   animales   como   con   humanos.   Una   de   las  ventajas   de   esta   nueva   interfaz   es   la   capacidad   para   controlar   12   inputs/outputs   digitales   y   6  analógicos,   lo   cual   permite   explorar   una   amplia   variedad   de   fenómenos   conductuales.  Adicionalmente  se  muestran   los  hallazgos  de  un  experimento  en  el  que  usaron   ratas  como  sujetos  expuestas  a  un  programa  de  reforzamiento  de  intervalo  fijo  que  sirvió  para  demostrar  la  estabilidad  del  sistema.      

“La  exclusión  de  la  vanguardia.  Estudios  experimentales  en  primates  no-­‐humanos”  Dr.  Antonio  P.  Zainos  Rosales  

Departamento  de  Neurociencia  Cognitiva,  Instituto  de  Fisiología  Celular,  UNAM    

Los   primates   no-­‐humanos   tienen   un   importante   papel   en   la   investigación   biomédica   debido   a   las  semejanzas  que  comparten  con  los  seres  humanos,  producto  de  una  evolución  común.  Los  estudios  de  anatomía,  fisiología,  reproducción  y  desarrollo,  además  de  la  complejidad  social  y  la  organización  cerebral,   han  permitido  establecer   los  mecanismos   similares   y   las   diferencias  que  existen  en  estas  especies.   En   las   neurociencias,   el   empleo   de   primates   no-­‐humanos   permitió   el   surgimiento   de   la  llamada   “neurofisiología   de   sistemas”,   que   ha   facilitado   el   entendimiento   de   los   mecanismo  cerebrales   que   sustentan   procesos   psicológicos   y   cognitivos,   presentes   en   conductas   como   la  percepción,  la  memoria  de  trabajo,  el  reforzamiento,  la  empatía  y  la  toma  de  decisiones  entra  otras.  Con  el  uso  de  técnicas  de  registro  unitario  extracelular  en  combinación  con  paradigmas  conductuales  controlados,   se   ha   cuantificado   en   tiempo   real,   la   actividad   del   sistema   nervioso   en   primates   no-­‐humanos  que  ejecutan  algunos  de  estos  paradigmas.  A  pesar  de  su   importancia  y   la  vanguardia  de  sus   planteamientos,   esta   área   de   las   neurociencias   es   poco   conocida   por   los   psicólogos   y  psicofisiólogos,  de  tal  manera  que  no  se  incluyo  en  el  área  de  formación  terminal  de  psicobiología,  en  el   nuevo   plan   de   estudios   de   la   Facultad   de   Psicología   de   la   UNAM.   Por   ello,   el   objetivo   de   esta  plática   es   presentar   un   panorama   general   de   esta   área   de   las   neurociencias,   algunas   de   sus  aportaciones  y  sus  propuestas  a  futuro.    

 

Page 44: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

MIÉRCOLES  3  DE  OCTUBRE  DE  2012    

Simposio  “Evaluación  de  los  procesos  cognitivos  mediante  el  uso  de  herramientas  neuropsicológicas,  farmacológicas  y  conductuales  I”  

 Efecto  del  policonsumo  de  sustancias  de  abuso  sobre  los  procesos  atencionales    

Ruiz-­‐García  Arely,  Rosemberg  García  Ingrid,  Castañeda  Garrido  Rodrigo,  Morales  Aguilar  Diego  D.,  Mendoza-­‐Carrillo  Ruby  E.,  Paz  Trejo  Diana  B.,  Sánchez  Castillo  Hugo  

 El   consumo  de   sustancias  de  abuso  es  un  problema  grave  de   salud  pública.  Actualmente  entre   las  drogas  de  abuso  de  mayor  consumo  se  encuentra   la  marihuana,  alcohol,  cocaína,   sin  embrago  hay  una  creciente  demanda  por  los  inhalantes.  Se  ha  demostrado  que  el  consumo  crónico  de  drogas  de  abuso  produce  deterioro  cognitivo  (atención,  memoria  y  funciones  ejecutivas).  Sin  embargo  ha  sido  poco   estudiado   el   deterioro   en   personas   que   consumen  más   de   dos   tipos   de   sustancia   abuso   de  forma   simultánea.   Es   por   esto  que  el   presente   trabajo   tiene   como  objetivo   evaluar   la   atención  en  policonsumidores   de   drogas   (estimulantes,   depresores   e   inhalantes).   Participaron16personas   (11  policonsumidores   de   sustancias   de   abuso   y   5   personas   como   grupo   control).Los   resultados   se  obtuvieron   mediante   la   normalización   del   puntaje   total   y   la   normalización   de   las   pruebas   por  separado,   estos   arrojaron   que   los   policonsumidores   presentan   un   menor   puntaje   en   la   atención  general   comparados   con   el   control,   sin   embargo   cuando   se   analizan   las   diferentes   pruebas   se  encontraron   diferencias   significativas   solo   en   pruebas   que   evalúan   atención   sostenida   y  concentración.   No   se   observaron   diferencias   en   pruebas   de   atención   selectiva.   Sin   embargo,   de  manera   general   el   grupo   policonsumidor   muestra   una   tendencia   hacia   puntajes   menores.   Estos  resultados   nos   permiten   inferir   que   los   déficits   en   concentración   y   sostenimiento   de   la   atención  pueden   crean   una   disminución   en   los   demás   procesos   atencionales,   lo   que   a   su   vez   hace   que   los  puntajes  generales  en  la  atención  se  vean  disminuidos.      

Efecto  del  policonsumo  de  sustancias  de  abuso  en  memoria  visual  y  verbal  Mendoza  Carrillo  Ruby  E.,  Ruiz  García  Arely,  Rosemberg  García  Ingrid,  Castañeda  Garrido  Rodrigo,  

Morales  Aguilar  Diego  D.,  Paz  Trejo  Diana  B.,  Sánchez  Castillo  Hugo    El  abuso  de  sustancias  estimulantes,  depresoras  e   inhalantes  trae  como  consecuencia  déficits  en  el  desempeño   de   diversas   funciones   neurocognitivas.   Estudios   neuropsicológicos   documentan   una  disfunción   frontal   en   pacientes   expuestos   a   solventes,  mostrando  déficits   en  memoria   verbal   y   de  trabajo.  Se  cree  que  éstos  se  deben  a  que  la  memoria  de  trabajo  está  ocupada  por  pensamientos  de  craving  recurrentes.  A  pesar  de  estos  hallazgos,  no  se  han  estudiado  los  efectos  del  policonsumo  en  tareas  de  memoria,  por   lo  que  el  presente  estudio  evalúa  laevocación  de  material  verbal  (palabras,  pares   de   palabras   e   historias)   y   visual   (figura   de   Rey-­‐Osterreith   y   reconocimiento   de   caras)   en   16  policonsumidores  de  sustancias  de  abuso   (Estimulantes  +Depresores  +Inhalantes),  comparados  con  un  grupo  de  5  no  consumidores.  Los   resultados  se  analizaron  con  una  puntación   total  normalizada  para   memoria   de   evocación   y   con   puntuaciones   normalizadas   por   prueba.   A   pesar   de   que   se  encontró  un  déficit   en   la  memoria  de  evocación  en  policonsumidores,   se  observó  que   la  memoria  visual   está   prácticamente   intacta   (particularmente   en   reconocimiento   facial).   Se   encontraron  diferencias  estadísticamente   significativas  en  evocación  de  historias,  por   lo  que   se   concluye  que   la  memoria  semántica  se  encuentra  deteriorada.  Esto  puede  ser   indicativo  de  déficits  en  organización  del   pensamiento   y   procesamiento   del   lenguaje,   además   de   implicar   deficientes   estrategias   de  codificación  y  evocación  de  información  verbal  en  el  paciente  con  policonsumo.  

Page 45: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Deterioro  de  las  funciones  ejecutivas  en  pacientes  con  hábito  de  policonsumo  de  sustancias    Morales  Aguilar  Diego  D.,  Ruiz  García  Arely,  Rosemberg  García  Ingrid,  Castañeda  Garrido  Rodrigo,  

Mendoza  Carrillo  Ruby  E.,  Paz  Trejo  Diana  B.,  Sánchez  Castillo  Hugo    Estudios   neuropsicológicos   anteriores   han  mostrado   que   las   personas   con   problemas   de   abuso   de  drogas  presentan  deficiencias   en  el   funcionamiento  ejecutivo,   sin   embargo,  hay  poca  evidencia  en  personas  que  presentan  policonsumo  de  drogas.  El  objetivo  fue  encontrar  evidencia  del  deterioro  de  las   funciones  ejecutivas  en  el   policonsumo  de   sustancias.   Participaron  16   sujetos;   11  hombres   con  historial  de  policonsumo  de  drogas  (estimulantes,  depresoras  e  inhalantes)  y  5  personas  hombres  no  usuarias   de   drogas   como   grupo   control.   Se   evaluó   con   tareas   neuropsicológicas   las   funciones  ejecutivas   (formación   de   categorías,   fluidez   semántica,   fluidez   fonológica,   fluidez   no   verbal,  funciones  motoras  y  la  prueba  de  Stroop).Los  resultados  mostraron  diferencias  en  el  total  de  puntaje  estandarizado   de   las   funciones   ejecutivas,   así   como   en   las   tareas   individuales   y   sus   puntajes  estandarizados,  el  grupo  de  policonsumo  mostró  un  deficiente  desempeño  comparado  con  el  grupo  de  no  usuarios  de  drogas.  Aunque  solo  en  el  puntaje  total  y  en  las  tareas  de  formación  de  categorías  y  en  la  de  funciones  motoras  se  vieron  diferencias  estadísticamente  significativas.  Se  propone  como  explicación,  el  deterioro  en   la   inhibición  de  conductas   inapropiadas,  así  como  el  desempeño  motor  disminuido.   En   la   tarea   de   formación   de   categorías   podría   deberse   a   una   disminución   de   la  flexibilidad  de  pensamiento      “Las  plantas  medicinales  de  México  como  fuente  de  obtención  de  compuestos  bioactivos”  

Dr.  Andrés  Navarrete  Castro  Departamento  de  Farmacia,  Facultad  de  Química  

 Las   plantas   medicinales   han   sido   fuente   de   obtención   de   compuestos   bioactivos   en   todos   los  tiempos.   Se   ha   descrito   que   64%   de   los   fármacos   aprobados   para   elaborar  medicamentos   para   el  tratamiento   de   enfermedades   de   los   seres   humanos,   correspondientes   a   moléculas   pequeñas  excluyendo   productos   biológicos   y   vacunas,   son   de   origen   natural,   derivados   de   estos   o   bien   han  servido  de  modelos  para  sintetizar  nuevos  fármacos.  En  México  y  en  la  región  Latinoamericana  hay  un   gran   potencial   para   la   obtención   de   compuestos   biológicamente   activos   a   partir   las   plantas  medicinales.   Prácticamente   se   pueden   obtener   compuestos   biológicamente   activos   para   todos   los  tipos  de  fármacos  a  partir  de  las  plantas.  En  este  conferencia  se  presentará  un  panorama  general  del  estudio  de   las  plantas  medicinales,   la   situación  de   la   investigación  de   las  plantas  medicinales  en   la  región  Latinoamericana  y  en  particular  en  México,  Se  ejemplificará  con  resultados  originales  para  la  obtención   de   compuestos   con   actividad   en   el   sistema   nerviosos   central,   en   el   aparato  gastrointestinal,  en  el   sistema  respiratorio,  compuestos  con  actividad  analgésica  y  antiinflamatoria.  También  se  describirá  el  mecanismo  de  acción  farmacológico  de  compuestos  encontrados  en  la  flora  medicinal   mexicana   y   la   necesidad   de   protección   de   la   propiedad   intelectual   de   los   compuestos  biológicamente  activos  encontrados  en  las  plantas  medicinales.      

Sesión  Temática  9:  “Estimación  Temporal  II”    

Adquisición  y  control  temporal  en  ratas  adultas  y  viejas  Chávez  Mendoza  Alejandro,  Gallardo  Pineda  Sarahí,  Menez  Díaz  Marina,  López  Rodríguez  Florente  

 

Page 46: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

El   presente   trabajo   hace   un   análisis   del   efecto   de   la   edad   sobre   la   adquisición   de   la   estimación  temporal   en   ratas  Wistar.   Se   sometió   a   un   entrenamiento   en  programas   tiempo   aleatorio   (TA10s-­‐TA45s)  e  intervalo  aleatorio  (IV10s-­‐IV45s),  para  después  introducir  a  los  sujetos  a  una  fase  de  prueba  intervalos  fijo  90s  (IF90s).  Se  compararon  grupos  de  ratas  de  distintas  edades,  un  grupo  consto  de  12  ratas  adultas  de  4  meses  de  edad  y  otro  grupo  de  12  ratas  viejas  de  12  meses  de  edad,  al  inicio  del  experimento.   Para   analizar   si   la   velocidad   de   adquisición   es   afectada   por   la   edad,   se   ajusto   una  función  exponencial  (Gallistel,  2004)  a  los  datos  de  vida  cuartilar.  También  se  analizaron  los  patrones  de  tasa  de  respuesta  en   la   fase  de  prueba  (IF90s).  Los  resultados  obtenidos  sugieren  que  sí  hay  un  efecto  de  edad  en  la  velocidad  de  adquisición  del  control  temporal  pero  no  un  efecto  en  la  precisión  de  la  estimación.  

   

Modalidad  y  pertinencia  en  estimación  temporal:  un  análisis  de  ensayos  individuales    Reyes  Silva  Sebastian,  Orduña  Trujillo  Valdimir.  

 El  supuesto  es  que  para  cualquier  clase  de  comportamiento  siempre  hay  un  estímulo.  En  el  marco  de  la  Estimación  Temporal,  se  ha  sugerido  que   la  prominencia  percibida  del  estímulo  afecta   los   juicios  de   estimación   temporal   y   los   procesos   de  memoria   involucrados   en   la   estimación   temporal.   Para  corroborar  dicha  hipótesis,  doce  ratas  Wistar  fueron  sometidas  a  procedimientos  de  Pico  y  Pico  con  Interrupciones.   Señales   auditivas   y   visuales   fueron   usadas   para   evaluar   la   interacción   entre   la  modalidad   del   estímulo   y   los   juicios   temporales,  mientras   que   variaciones   en   la   frecuencia   de   las  señales  auditivas  evaluaron  la  pertinencia  del  estímulo.  Los  ajustes  de  curvas  gaussianas  y  análisis  de  ensayos   individuales  no   revelaron  diferencias   estadísticamente   significativas  entre   las  modalidades  de  la  señal  ni  entre  las  variaciones  intramodales  analizadas.  La  discrepancia  entre  nuestros  resultados  y  trabajos  previos  sugiere  la  reevaluación  conceptual  de  los  procedimientos  y  las  técnicas  de  análisis  de  datos  empleadas      

Película  “Mi  tío  americano”    El  profesor  Henry  Laborit  explica  una  teoría  sobre  el  comportamiento  humano  por  medio  del  estudio  de  tres  historias  que  acontecen  paralelamente:  René  (Gérard  Depardieu),  empleado  en  una  industria  textil,   debe   afrontar   la   posibilidad   de   ser   despedido.   Janine   (Nicole   García)   es   una   actriz   que,   al  descubrir  que  la  mujer  de  su  amante  está  gravemente  enferma,  decide  que  él  debe  estar  a  su  lado  en  esos   momentos.   Jean   (Roger   Pierre)   es   un   polifacético   escritor   y   político   que   debe   tomar   una  decisión  que  implica  renunciar  a  su  carrera.        

"Factores  que  influyen  en  el  deterioro  de  la  memoria  episódica  en  la  vida  adulta"  Dra.  Selene  Cansino  Ortiz  

Laboratorio  de  Neurocognición,  Facultad  de  Psicología,  UNAM    La  memoria  episódica,  habilidad  para   recordar  nuestras  experiencias  personales  que  ocurrieron  en  un  lugar  y  momento  determinado,  se  deteriora  gradualmente  con  la  edad  a  lo  largo  de  la  vida  adulta.  Sin  embargo,  la  edad  tan  solo  explica  aproximadamente  el  30%  de  la  varianza  de  este  declive,  por  lo  que  surge  el  interés  por  determinar  qué  otros  factores  junto  con  la  edad  influyen  en  la  disminución  de  la  memoria  episódica.  El  objetivo  del  estudio  consistió  en  examinar  varios  de  los  factores  que  se  han   identificado   influyen   en   el   deterioro   de   las   funciones   cognoscitivas   asociado   a   la   edad.   En  

Page 47: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

particular,   se   examinaron   las   variables   nutrición,   salud,   glucosa,   colesterol,   triglicéridos,   actividad  física,   actividad   mental,   estrés   y   metamemoria.   Participaron   en   el   estudio   1635   personas   sanas  (hombres  y  mujeres)  distribuidas  de  manera  equivalente  entre  los  21  y  80  años  de  edad.  La  memoria  episódica  se  evaluó  mediante  una  fase  de  codificación  en  que  se  presentaron   imágenes  de  objetos  comunes   al   azar   en   uno   de   los   cuadrantes   de   la   pantalla  mientras   los   participantes   juzgaban   si   la  imagen  representaba  un  objeto  natural  o  artificial.  En  la  fase  de  recuperación,  las  mismas  imágenes  se  presentaron  junto  con  imágenes  nuevas  al  centro  de   la  pantalla.  La  tarea  consistió  en   indicar  en  qué   cuadrante   se   había   presentado   la   imagen   en   la   fase   anterior   o   si   la   imagen   era   nueva.   Los  resultados  revelaron  que  varios  nutrientes,  actividades  mentales  y   la  concepción  que  los   individuos  tienen   sobre   su   propia   memoria   (metamemoria)   influyeron   sobre   el   deterioro   de   la   memoria  episódica.      

Simposio  “Investigación  básica  y  puente  sobre  comportamiento  social:  Contexto  y  Desarrollo”  

 Valoraciones  de  intercambios  previos  y  reciprocidad  

Couto  Barrera  Carlos  Fernando,  Colmenares  Vázquez  Ligia,  Santoyo  Velasco  Carlos    El  objetivo  del  presente  trabajo  fue  analizar  el  papel  de  las  valoraciones  de  intercambios  previos  en  posibles   decisiones   recíprocas   en   una   tarea   del   juego   del   prisionero   simulado   ante   distintos  contextos.   La   reciprocidad   implica  una  correspondencia  mutua  en   las  acciones  o  estrategias  de   los  agentes  en  un  intercambio  social.  Distintos  modelos  proponen  que  se  toma  información  del  contexto  de  elección  para  la  valoración  y  comparación  del  intercambio.  Los  estudios  previos  han  mostrado  que  un  cambio  en  el  contexto  de  elección,  modifica  el  valor  del  resultado  del   intercambio,  sin  embargo  no  se  evalúa  como  estas  preceden  o  no  a  una  respuesta  recíproca.  En  este  estudio,  participaron  50  estudiantes   universitarios   en   una   tarea   repetida   del   juego   del   dictador   simulado,   al   tiempo   que  evaluaban  la  satisfacción  que  percibían  del  pago  recibido  de  su  contraparte,  en  función  de  distintos  contextos   de   elección.   Las   utilidades   se   evaluaban   de   manera   cuantitativa   mediante   un  procedimiento  basado  en  la  estimación  de  magnitudes.  Se  presentan  análisis  de  las  relaciones  entre  las   valoraciones   y   respuestas,   así   como   la   reciprocidad   mostrada   en   la   interacción.   Los   datos   se  discuten  en  torno  a  los  modelos  de  reciprocidad  y  sus  implicaciones.  

   

Desarrollo  del  Comportamiento  Social:  un  estudio  longitudinal  en  niñas  y  niños  Sánchez  Salinas  Edith  Alejandra,  Colmenares  Vásquez  Ligia,  Santoyo  Velasco  Carlos  

 La   presente   investigación   longitudinal   aborda   desde   una   perspectiva   de   síntesis,   una   cuestión   de  interés   público   y   científico:   las   diferencias   sexuales   en   cuanto   al   comportamiento   y   habilidades  sociales   de   niños   escolares;   dada   la   importancia   que   las   habilidades   sociales   tienen   para   un  desarrollo   psicológico  óptimo   y   siendo   la   escuela   uno  de   los   escenarios  más   relevantes   durante   la  infancia.   El   objetivo   general   fue   observar   y   describir   las   características   diferenciales   del  comportamiento  social  de  niños  y  niñas,  su  estabilidad  y  sus  posibles  cambios  a  lo  largo  del  tiempo  en  el  escenario  escolar,  reconociendo  la  influencia  de  su  contexto  social.  Se  trabajó  con  una  muestra  de  17  escolares  que  al   inicio  del   seguimiento   tenían  alrededor  de  6  años,  pertenecientes  al  primer  grado   de   primaria,   que   fueron   seguidos   durante   tres   años   consecutivos   a   través   de   observación  conductual,   evaluación   de   la   red   a   través   de   los   Mapas   Socio-­‐conductuales   y   Socio-­‐cognitivos  Compuestos   e   inventarios   de   la   Competencia   Interpersonal   de   los   individuos.   Se   analizaron   los  

Page 48: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

mecanismos   funcionales:   Efectividad,   Correspondencia   y   Reciprocidad.   En   general,   los   hallazgos  demuestran   que   las   características   diferenciales   encontradas   son:   las   preferencias   sociales  establecidas  y   reportadas  por  ellos  mismos,  el  auto-­‐reporte  de   la  popularidad,   la   interacción  social  con  la  profesora  así  como  la  competencia  social  observada.      Organización  conductual  en  el  aula  y  la  interacción  con  el  profesor  de  niños  de  primaria.  Torres  López  

Guadalupe  Yamilet,  Colmenares  Vázquez  Ligia,  Santoyo  Velasco  Carlos    La  interacción  con  el  profesor  es  un  aspecto  educativo  y  socializador  importante.  El  objetivo  de  este  estudio   fue   identificar   las   características   de   esa   interacción   relacionadas   con   la   organización   de   la  conducta,  la  direccionalidad,  el  contexto,  el  contenido  y  la  competencia  social  de  los  niños,  además  de   las   características   diferenciales   entre   los   niños   y   los   profesores   que   podrían   originar   ciertas  preferencias  sociales.  Se  extrajeron  tres  grupos  (primero,  tercero  y  quinto  de  primaria  de  28,  25  y  20  niños  respectivamente)  del  Estudio  Longitudinal  de  Coyoacán  (Santoyo  &  Espinosa,  2006),  que  tiene  información  del  flujo  conductual  obtenido  a  través  de  Metodología  Observacional  (SOC-­‐IS,  Santoyo,  Espinosa  y  Bachá,  1996)  y  de  la  competencia  social  a  través  de  autorreportes  y  reportes  de  terceros.  Cada   grado   se   dividió   en   subgrupos   diferenciados   en   la   tasa   de   interacción   con   el   profesor.   Los  resultados  mostraron  que  las  interacciones  con  el  profesor  promueven  las  conductas  deseadas  en  el  aula,  aunque  la  preferencia  por  el  ocio  y  lo  social  es  muy  alta.  El  profesor  no  suele  involucrarse  en  las  actividades   académicas.   Tener   un   mayor   número   de   interacciones   con   el   profesor   no   parece  garantizar  mayor  dedicación  a   la  actividad  académica,  aunque   los  niños  con  escasa   interacción  son  mucho  más  responsivos  u  obedientes.      

Relación  entre  factores  socio-­‐cognitivos  y  síntomas  depresivos    Lara  Solís  Aidee  Alín,  Santoyo  Velasco  Carlos  

 El  objetivo  de  esta  investigación  fue  analizar  factores  sociales  relacionados  con  la  depresión  infantil  identificando  patrones  cognitivos  y  de  comportamiento  en  niños  con  o  sin  síntomas  depresivos.  Para  la   evaluación   se   utilizaron   pruebas   psicométricas   y   sociometría   aplicada.   La   muestra   estuvo  compuesta  por   niños  de   cuarto   y   sexto   grado  de  una   escuela   pública   del  Distrito   Federal,   quienes  respondieron   el   Cuestionario   de   Depresión   Infantil   (CDS),   la   Escala   de   Desesperanza   (HSC),   el  Inventario  de  Competencia  Social  y  Académica  (ICSA)  versión  autorreporte,  el  Cuestionario  de  Estilos  Atribucionales  y  entrevistas  para  la  elaboración  de  un  Mapa  Socio  Cognitivo  Compuesto.  Para  evaluar  el  contexto  familiar  y  escolar,  los  padres  respondieron  el  Cuestionario  de  Depresión  Infantil  sobre  sus  hijos,   y   los  profesores   respondieron  el   Inventario  de  Competencia  Social   y  Académica  versión  para  maestros.   Se   identificaron   como   factores   predictivos   de   mayor   influencia   en   la   depresión,   la  interacción   social   negativa   y   el   aislamiento,   obteniendo   consistencia   entre   los   instrumentos   de  medición  indirecta  y  el  análisis  de  las  redes  sociales  conformadas  dentro  de  un  grupo  natural,  con  lo  que   el   presente   estudio   confirma   la   hipótesis   de   la   similitud.   Se   identificaron   también   diferencias  estadísticamente   significativas   por   grados   y   en   los   reportes   de   padres,   no   así   por   grupos   ni   en  reportes  de  maestros            

Page 49: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

JUEVES  4  DE  OCTUBRE  DE  2012    

Sesión  Temática  10:  “Investigación  Aplicada”    Incremento  en  la  Lectura  de  Estudiantes  de  Nivel  Medio  Superior  Mediante  el  Principio  de  Premack  

Aguilar  Moreno  Carlos  Hammurabi,  Bachá  Méndez  Gustavo    El  principio  de  Premack  es  un  procedimiento  de  regulación  conductual  porque  se  centra  en  cómo  las  contingencias   instrumentales  ponen  limitaciones  a   las  actividades  de  un  organismo.  Se   implementó  una   contingencia   instrumental  para   incrementar  un   comportamiento  de  baja  probabilidad   (leer)   al  tiempo  que  se  regula  el  acceso  al  comportamiento  de  alta  probabilidad  (navegar  en  internet).  Siete  jóvenes   estudiantes   que   cursan   el   nivel   de   Bachillerato   fueron   participantes   en   dicho   estudio.   Los  alumnos  se  presentaron  a   las  sesiones  con  un   libro  relacionado  con  psicología  y  se   les  proporcionó  una  laptop  con  acceso  libre  a  internet.  La  aplicación  se  llevó  a  cabo  durante  cuatro  sesiones  seguidas  con  una  duración  de  1  hora  por  sesión.  Para  evaluar  los  cambios  en  las  proporciones  de  conducta  se  utilizó  un  diseño  ABAB.  En  los  resultados  se  observa  un  claro  incremento  en  el  tiempo  dedicado  a  la  lectura  durante  las  sesiones  en  las  que  se  implementó  la  contingencia  (sesiones  segunda  y  cuarta)  en  comparación   con   las   sesiones  de   línea  base   (primera   y   tercera)   lo  que  demuestra   la   aplicación  del  principio   de   Premack.   Se   comenta   que   además   del   cambio   conductual   los   participantes   pueden  reportar  el  asumir  la  “responsabilidad”  de  la  distribución  de  su  propio  comportamiento.      

Relación  entre  experiencia  y  nivel  de  ansiedad  precompetitiva  en  beisbolistas  usando  el  CSAI-­‐2R  López  Castro  Jesus  Ramón  

 Investigamos   la   relación   entre   experiencia   deportiva   y   nivel   de   ansiedad   que   experimentan   los  beisbolistas   antes   de   competir.   Para   medir   la   ansiedad   precompetitiva   utilizamos   el   CSAI-­‐2R  (Inventario  de  Estado  de  Ansiedad  Competitiva  2  Revisado),  que  mide  ansiedad  cognitiva,  ansiedad  somática   y   autoconfianza.   Entrevistamos   a   61   beisbolistas   hombres   que   lo   practican   de   forma  organizada  en  la  UNAM.  Se  dividió  en  dos  grupos,  el  primero  considerado  con  experiencia,  con  dos  o  más  años  de  práctica;  el  segundo,  considerado  sin  experiencia  con  menos  de  dos  años  practicándolo.  El   instrumento  se  aplicó  en  el  campo  15  minutos  antes  de   la  competencia.  Los  datos  se  analizaron  estadísticamente  mediante  el  SPSS  18  y  se  encontró  una  correlación  alta  y  positiva  entre  experiencia,  ansiedad   (somática   –r=0.155-­‐   y   cognitiva   –r=0.208-­‐)   y   autoconfianza   (r=0.249).   La   presencia   de  ansiedad,  activación  o  estrés,  en  algunos  casos  afecta  el  desempeño,  en  otros   lo   facilita.  Landers  y  Arent  (2001)  consideran  la  personalidad  del  deportista  para  definir  el  nivel  óptimo.  Un  deportista  con  buenas  habilidades  de  ejecución,   tendrá  ansiedad  baja,   rendirá  mejor  con  activación  baja;  pero  un  deportista  con  baja  habilidad  y  alta  ansiedad,  es  mejor  una  activación  alta.  Cada  modalidad  deportiva  y  cada  deportista  tienen  su  nivel  óptimo.      

Sensibilidad  a  la  demora  y  a  la  magnitud  en  un  modelo  animal  con  TDAH    Gaytán  Camarillo  Mariana,  Vargas  Ramírez  Maricruz  ,  Muciño  Camarillo  Paola,  Orduña  Trujillo  

Vladimir    

El  Trastorno  por  Déficit  de  Atención  e  Hiperactividad   (TDAH)  es  un   trastorno  psiquiátrico  complejo  que   se   caracteriza   por   síntomas   de   impulsividad,   hiperactividad   y/o   déficit   de   atención.   Existe   la  propuesta   de   que   uno   de   los   indicadores   característicos   del   TDAH   hiperactivo-­‐impulsivo   es   la  

Page 50: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

presencia   de  un  problema  en   el   procesamiento  de   la   recompensa,   por   ello   se   pretende  evaluar   la  sensibilidad  que  presentan  las  REH  a  las  diferentes  características  de  los  reforzadores,  en  específico  a  la  magnitud   y   la   demora.   Existe   evidencia   de   que   los   pacientes   con   TDAH   son  más   sensibles   a   la  demora  (preferencia  de  reforzadores  inmediatos  sobre  demorados)  y  menos  sensibles  a  la  magnitud,  esta   característica   se   ha   convertido   en   un   criterio   esencial   de   validez   en   la   búsqueda   de  modelos  animales  del  trastorno.  El  objetivo  de  esta  investigación  es  evaluar  si  el  modelo  animal  de  REH  (Ratas  Espontáneamente   Hipertensas)   es   un   buen   modelo   para   el   estudio   del   Trastorno   por   Déficit   de  Atención  e  Hiperactividad  con  la  ley  de  igualación  generalizada  para  evaluar  cambios  en  la  razón  de  respuestas  debido  a  manipulaciones  en  la  razón  de  inmediatez.  

   

“Modelos  experimentales  e  investigación  interdisciplinaria:  Análisis  de  la  conducta  y  Neurociencias”  

Dr.  Héctor  Martínez  Sánchez  Laboratorio  de  Procesos  Básicos  en  Conducta  Animal  y  Humana,  Universidad  de  Guadalajara  

   

Sesión  Temática  11:  “Toma  de  decisiones”    

Elección  con  transiciones  entre  sesiones:  Un  análisis  estructural  y  cuantitativo  en  el  desarrollo  de  preferencias  

Pérez  Calzada  Mario,  Moreno  Muñeton  Rosana  A.,  Soto  Alba  Elia  Elena,  Morelos  Santana  Erik  D.,  Zamora  Arévalo  Oscar  

 Se   entreno   a   16   ratas   en   programas   concurrentes-­‐múltiples   de   reforzamiento   Razón   Variable-­‐Intervalo  Variable   -­‐  Razón  Variable-­‐   Intervalo  Variable   (RVx-­‐IVz  –  RVy-­‐IVz)   con  cambios   imprevistos  entre  sesiones  en  los  componentes  RV  de  los  programas  múltiples  concurrente.  El  objetivo  principal  fue   evaluar   cómo   se   ajustan   las   tasas   de   respuestas   a   cambios   abruptos   y   no   señalados   en   las  condiciones   de   reforzamiento   en   distintos   períodos   y   en   particular   determinar   si   la   dinámica   del  ajuste  del   comportamiento  es  dirigida  por   la   razón  o  por   la  diferencia  en   las  probabilidades  en   las  tasas   de   reforzamiento   obtenido   en   los   componentes   de   un   programa   múltiple.   Los   resultados  resaltan  la  importancia  de  la  discriminabilidad  en  probabilidades  de  reforzamiento  entre  las  fases  de  entrenamiento   y   las   fases   de   transición,   finalmente   se   contrastan   los   hallazgos   obtenidos   en   este  estudio  con  los  reportados  en  programas  concurrentes.      Evidencia  de  Teoría  del  Prospecto  en  una  situación  de  Juegos  Unipersonales  planteando  Situaciones  

Relevantes  Trujano  Ochoa  Dario,  Santoyo  Velasco  Carlos  

 El   razonamiento   de   toma   de   decisiones   en   matrices   2x2   (parecidas   el   del   dilema   del   prisionero)  aunque   sólo   sea   en   juegos   unipersonales,   es   un   primer   paso   para   encontrar   la   solución   en   una  situación   de   conflicto   en   donde   no   existen   estrategias   puras,   y   se   tiene   que   encontrar   la   solución  mixta;  una  distribución  de  probabilidad  entre  tus  opciones  que  asegure   las  mayores  ganancias.  Por  tanto;  investigar  la  forma  en  que  las  personas  se  comportan  frente  a  estas  nos  puede  llevar  a  nuevos  planteamientos  o  explicaciones  para  el  comportamiento  de  los  jugadores  en  situaciones  de  conflicto.    Se  plantearon  matrices  en  donde  se  puede  evaluar  si  los  participantes  evalúan  las  pérdidas  de  forma  mayor  a  como  evalúan  las  ganancias,  como  predice  la  Teoría  del  Prospecto,  esto  inferido  a  través  del  

Page 51: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

análisis  del  cambio  en  la  proporción  de  participantes  que  escogieron  entre  dos  opciones  en  función  de   las  probabilidades   asociadas   a   sus  decisiones.   Se  encontró  evidencia  que   sustenta   la   Teoría  del  Prospecto.   También   se   desarrolla   el   razonamiento   sobre   las   características   que   tienen   que   tener  ciertas   matrices   para   poder   predecir   comportamientos   diferentes   considerando   la   Teoría   del  Prospecto,   o   sólo   el   Modelo   de   Utilidad   Esperada,   ya   que   estas   tiene   que   tener   características  específicas.      

Cooperación  en  dilemas  sociales  con  información  asimétrica  Barrera  Olmedo  María  José,  Ortiz  Lagunes  Gustavo,  Zamora  Arévalo  Oscar  

 La  psicología  tiene  mucho  que  aportar  al  estudio  de  la  cooperación,  tomando  la  teoría  de  la  elección  por  un   lado   y   la   internalización  de   valores   sociales  por  otro.   En  busca  de  un  modelo  que  explique  integralmente  la  conducta  de  cooperación  se  ha  recurrido  al  estudio  de  dilemas  sociales.  Cuando  en  las   interacciones   se   cuenta   con   información   completa   sobre   las   preferencias   del   otro   es  relativamente  fácil  llegar  a  un  acuerdo,  pero  cuando  la  información  es  incompleta  es  necesario  hacer  uso   de   otras   herramientas   para   encontrar   una   estrategia.   En   este   estudio   los   participantes  interactuaron  con  distintos  niveles  de   información.   Fueron  asignados  aleatoriamente  a  una  de  dos  posibles  condiciones:  avatar  visible,  o  anónimos.  Adicionalmente  el  jugador  1  de  cada  grupo  recibió  acceso  a   la  matriz  de  contribuciones  de  sus  compañeros  durante  todo  el   juego.  Una  vez  asignados,  realizaron   series   de   20   ensayos   de   juego   de   bienes   públicos,   y   posteriormente   se   evalúo   su  disposición  a  cooperar  en   interacciones  diádicas  del   juego  del  dictador,  en  donde  compiten  con  los  miembros  de  su  grupo,  uno  por  uno.  Los  hallazgos  se  discuten  en  términos  del  impacto  que  tiene  la  información  acerca  de  los  demás  en  la  selección  de  estrategias  y  en  la  decisión  de  cooperar  o  no.      

Evaluación  de  la  toma  de  decisiones  morales  en  bachilleres  del  municipio  de  Aguascalientes    Ramírez  Hernández  Laura  Inés  

 Objetivo   general:   Desarrollar   y   validar   un   instrumento   de   evaluación   de   la   toma   de   decisiones  morales  que  permita  una  valoración  consistente,  confiable  y  específica  de  los  componentes  de  ésta,  mediante  la  utilización  del  Modelamiento  de  Ecuaciones  Estructurales.  Método:  El  diseño  a  utilizarse  será   el   de   observaciones   pasivas.   Estudio   de   tipo   transversal   con   fines   correlacionales   (Cook   y  Campbell,   1979).   Participantes:   La   población   se   constituirá   por   el   alumnado   de   bachillerato   del  municipio   de   Aguascalientes.   Se   consideró   realizar   un   muestreo   probabilístico   estratificado  proporcional.   Instrumentos:   Prueba   sobre   toma   de   decisiones   morales   en   adolescentes   y  Cuestionario  socio-­‐demográfico.  Procedimiento:  Construcción  y  validación  de  los  instrumentos  antes  mencionados,  Aplicación  de  instrumentos  y  Análisis  de  datos.  Análisis  de  datos:  1.  Descripción  de  la  población:   mediante   la   utilización   de   estimadores   de   la   muestra   para   mostrar   características.   2.  Análisis  de  factores:  cuyo  propósito  es  sintetizar  las  interrelaciones  observadas  entre  un  conjunto  de  variables  observables  y  factores  latentes.  3.  Análisis  Multiple  Indicator  Multiple  Causes,  caracterizado  por  tener  dos  o  más  variables  independientes  observadas  que  se  asocian  de  manera  causal  con  una  sola  variable  latente;  y  a  la  vez  esta  variable  latente  se  asocia  con  dos  o  más  variables  dependientes  observadas.          

Page 52: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Simposio  “Evaluación  de  los  procesos  cognitivos  mediante  el  uso  de  herramientas  neuropsicológicas,  farmacológicas  y  conductuales  II”  

 Efecto  de  la  Nicotina  en  la  estimación  temporal  usando  una  tarea  de  bisección  temporal    González  Rivera  Ivette,  Paz  Trejo  Diana  B.,  Zamora  Arévalo  Oscar,  Sánchez  Castillo  Hugo  

 La  percepción  del  tiempo  es  una  habilidad  esencial  para  la  supervivencia  y  su  evaluación  puede  ser  una  herramienta   importante  para  examinar   la  cognición.  Uno  de   los  modelos  más   influyentes  para  explicar  este  complejo  proceso  es  la  Teoría  de  la  Expectancia  Escalar  que  considera  la  existencia  de  un  reloj  interno,  habilidades  de  memoria  y  proceso  de  toma  de  decisiones.    El  principal  objetivo  del  presente  estudio  fue  evaluar   los  efectos  de  la  nicotina  en  la  estimación  del  tiempo.   Se   usó   una   tarea   de   bisección   temporal   en   8   ratas  macho  Wistar   y   4   diferentes   dosis   de  Nicotina  (0.1,  0.2,  0.4  y  0.8  mg/Kg)  así  como  salina.  Se   compararon   las   respuestas   para   todas   las   dosis   de   nicotina   contra   la   condición   control.   Los  resultados   muestran   un   cambio   hacia   la   derecha   en   el   punto   de   bisección   y   una   tendencia   de  disminución  del   limen  en   la  dosis  de  0.4  mg/Kg,  por   lo  que  puede  ser  una  dosis  a  explorar  para   la  mejora  de  la  atención.      

Modulación  nicotínica  de  la  función  temporal  en  una  tarea  pico  Ostos  Valverde  Aline,  Paz  Trejo  Diana  B.,  Zamora  Arévalo  Oscar,  Sánchez  Castillo  Hugo  

 Se  han  descrito  altas   tasas  de  consumo  de  tabaco  en  población  con  desordenes  neuropsiquiatricos  (ej.  esquizofrenia),   lo  que  sugiere  que   la  nicotina  podría  modular   los  déficits  cognitivos  asociados  a  esta  enfermedad,  esta  modulación  se  da  mediante  la  actividad  de  los  receptores  nicotínicos  (nAChR)  que  están  asociados  a  funciones  como  la  atención,  la  memoria  y  las  funciones  ejecutivas.  El  objetivo  de  esta  investigación  es  evaluar  los  efectos  de  la  nicotina  en  una  tarea  de  estimación  temporal  a  fin  de   evaluar   funciones   atencionales   y   ejecutivas.   Se   utilizaron   14   ratas,   entrenadas   en   una   tarea   de  estimación  temporal  (procedimiento  de  pico),  una  vez  que  su  ejecución  era  estable  se  administraron  de  manera  contrabalanceada  4  dosis  de  nicotina  intraperitoneal  (0.1,  0.2,  0.4,  0.8  mg/kg).  El  efecto  principal   de   la   nicotina   se   observó   en   la   tasa   de   respuesta   con   efectos   diferenciales   en   las   demás  medidas  psicofísicas.  Podemos  concluir  que   las   tareas  de  estimación   temporal   son  una   importante  herramienta   para   evaluar   cognición   en   modelos   experimentales   así   como   el   efecto   de   fármacos  como   la   nicotina   en   estas   funciones,   lo   que   nos   permite   aproximarnos   a   nuevas   terapias  farmacológicas   para   el   tratamiento   de   estos   desordenes   neuropsiquiatricos,   por   lo   que   en   futuras  investigaciones  serán  usados  modelos  animales  de  esquizofrenia  para  probar  los  efectos  nicotínicos  en  los  síntomas  cognitivos.      

Evaluación  de  los  efectos  cognitivos  de  la  anandamida    Arroyo  Araujo  María,  Paz  Trejo  Diana  B.,  Galicia  Castillo  Oscar,  Sánchez  Castillo  Hugo  

 La  mariahuana  es   la  droga   ilícita  de  mayor  consumo,  pero  aun  no  está  clara   la   función  del   sistema  canabinoide   y   sus   implicaciones   en   la   cognición.   Diversos   estudios   han   demostrado   que   el   uso   de  marihuana   (Δ9-­‐THC)   y   otros   agonistas   canabionides,   afectan   funciones   motoras,   motivación   e  impulsividad,  así  como  funciones  cognitivas,  aunque  éstas  no  han  sido  estudiadas  a  profundidad.  La  estimación   temporal   nos   ayuda   a   aproximarnos   al   estudio   de   la   cognición   en   relación   al   uso   de  drogas   de   abuso.   Siendo   que   la   anandamida,   ligando   endógeno   del   sistema   canabionide   y   los  

Page 53: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

receptores   de   este   sistema   se   encuentran   ampliamente   distribuidos   en   el   encéfalo.   El   objetivo   de  este  estudio  es  evaluar  los  efectos  de  la  anandamida  en  la  estimación  temporal.  Se  utilizarán  20  ratas  macho   Wistar,   que   serán   entrenadas   en   un   programa   de   bisección   temporal,   posteriormente   se  administrará  anandamida  en  dosis  de  .3,  1,  3  y  10  mg/kg.      

Efectos  de  la  lesión  en  corteza  frontal  medial  en  la  estimación  temporal  Hurtado  Laguerenn  Octavia,  Paz  Trejo  Diana  B.  Zamora  Arévalo  Oscar,  Galicia  Castillo  Oscar,  Sánchez  

Castillo  Hugo    Coordinar   secuencias   temporales   de   eventos   es   una   habilidad   adaptativa   en   diversos   organismos.  Diversos  estudios  con  neuroimagen  puntualizan  el  papel  de  la  corteza  prefrontal  dorsolateral  (CPDL)  en   el   procesamiento   temporal   integrando   información   y   generado   una   conducta   apropiada   al  contexto.  La  Teoría  de  la  Expectancia  Escalar  (SET)  postula  tres  apartados:  1)  un  reloj  interno,  2)  un  apartado   de   memoria   y   3)   un   comparador   o   proceso   de   decisión.   Existe   evidencia   de   que   la  administración  de  agonistas  o  antagonistas  dopaminérgicos  alteran  el  apartado  de  reloj  mientras  que  la  administración  de  agentes  colinérgicos  alteran  la  memoria,  sin  embargo,  aun  no  está  claro  cuáles  son   las   propiedades   farmacológicas   y   neuroanatómicas   del   comparador.   Considerando   que   las  conexiones   talámicas   en   roedores   son   similares   a   las   de   los   primates,   la   corteza   prefrontal  medial  (CPFm)  en  ratas  es  un  buen  homólogo  de  la  CPDL,  por  lo  tanto  el  objetivo  de  este  estudio  fue  evaluar  los  efectos  de  lesiones  electrolíticas  en  la  CPFm  en  la  discriminación  temporal.  Se  utilizaron  20  ratas  macho  Wistar,  entrenados  en  un  programa  de   intervalo   fijo  de  16  segundos.  Una  vez  aprendida   la  tarea,   se   introdujeron   ensayos   picos   (de   64   segundos),   en   los   cuales   la   duración   del   estímulo   es  cuatro  veces  mayor  y  el   reforzador  es  omitido,  posteriormente   fueron  asignadas  aleatoriamente  al  grupo   Sham   ó   al   grupo   con   lesión   en   corteza   medial.   Posterior   a   la   cirugía   todos   los   sujetos  continuaron  con  los  aspectos  generales  de  la  tarea.  Se  observó  un  incremento  en  el  Limen  y  un  ligero  desplazamiento  del   tiempo  pico   lo  que  confirma  que   la  CPFm  es  un  buen  modelo  para   la   toma  de  decisión.      

Evaluación  de  la  Motivación  y  la  Memoria  en  SHR  como  un  modelo  de  TDAH    Ramírez  Reyes  Ana  Karen,  Franco  Olivares  Gabriela  Lizbeth,  Paz  Trejo  Diana  Berenice,  Zamora  

Arévalo  Oscar,  Peña  Ortega  Fernando,  Hong  Chong  Enrique,  Sánchez  Castillo  Hugo    El   Trastorno  por  Déficit   de  Atención   e  Hiperactividad   (TDAH),   es   el   principal   trastorno  psiquiátrico  diagnosticado   durante   la   niñez.   Este   trastorno   tiene   tres   principales   características   conductuales:  impulsividad,   inatención   e   hiperactividad.   Las   ratas   SHR   han   sido   propuestas   como   un  modelo   de  TDAH,   sin   embargo,   existe   literatura   que   cuestiona   si   estas   ratas   son   un   buen   modelo   para   este  trastorno,  ya  que  las  bases  neuroquímicas  de  las  SHR  como  un  modelo  de  TDAH  aún  no  están  bien  establecidas.  Las  SHR  muestran  una  baja  motivación,  y  exhiben  déficits  en   la  memoria,  debido  a  su  elevada  presión  arterial.  Para  este  experimento  se  utilizaron  tres  cepas  de  rata:  SHR,  WKY  y  Wistar.  Fueron   entrenadas   a   una   tarea   de   pico.   En   los   resultados   preliminares   se   observó   que   tanto  WKY  como  SHR  tenían  una  tasa  de  respuesta  disminuida  en   las  sesiones  de  test,  en   las  que  se  omitía  el  reforzador,  en  comparación  en  las  sesiones  normales,  en  donde  el  reforzador  estaba  disponible.  Se  planea   someter  a   las   ratas  a  un  proceso   con  duración  de  un  mes,  en  el  que  no   serán   sometidas  a  ningún  tipo  de  programa  operante.  Transcurrido  este  tiempo,  se  volverá  a  evaluar  su  desempeño  en  la  tarea  de  pico.  Se  evaluarán  la  motivación  y  la  curva  de  aprendizaje  para  observar  posibles  cambios  en  ella  que  podrían  ser  atribuidos  a  déficits  en  la  memoria.  

Page 54: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

RESÚMENES  CARTELES    

PSICOLOGÍA  EXPERIMENTAL      Diferencias  en  el  recuerdo  de  palabras  con  contenido  emocional  como  resultado  de  un  estado  de  

ánimo  inducido  en  jóvenes  universitarios  Moreno  Padilla  Diana  Isabel,  Granados  Muñoz  Alí  Gabriel,  Arellano  Ruíz  Ariana,  Hernández  Espino  

Araceli  Aidee,  Trejo  Morales  Patricia    El  propósito  del  estudio  fue  determinar  si  bajo  un  estado  de  ánimo  inducido  las  palabras  con  valencia  emocional  (feliz  o  triste)  son  las  que  más  se  recuerdan  en  comparación  con  las  palabras  con  valencia  neutra,  y  si  el  contenido  emocional  de  las  palabras  que  se  recuerdan  es  congruente  con  el  estado  de  ánimo   que   se   provocó.   Participaron   82   adultos   jóvenes   y   se   formaron   dos   grupos,   el   grupo   feliz  observó   un   cortometraje   con   contenido   emocional   feliz;   mientras   que   el   grupo   triste,   un  cortometraje  con  contenido  emocional  triste.  Posteriormente,  ambos  grupos  observaron  90  palabras  (felices,  tristes  y  neutras)  que  después  fueron  evaluadas  mediante  una  tarea  de  recuerdo  libre.  No  se  observó  una   interacción  entre   los  grupos  y   la   valencia  emocional,   sin  embargo,   la   inducción  de  un  estado  de  ánimo   favoreció  el   recuerdo  de  palabras   con  valencia  emocional  en  comparación  con  el  recuerdo  de  palabras  neutras.  Asimismo,  el  recuerdo  no  difirió  en  función  de  la  valencia  emocional  (triste  y  feliz).  Los  resultados  sugieren  que  la  inducción  de  una  emoción  favorece  el  recuerdo  de  los  jóvenes  al  brindarles  una  ventaja  adaptativa  y  que  probablemente  esta  ventaja  se  modifique  debido  a  las  experiencias  personales.      El  efecto  de  modificar  el  rango  temporal  y  numérico  en  tareas  de  bisección  en  niños  de  5,  6,  7  y  8  

años  de  edad  Urbano  Morales  Irene,  Espinosa  Rodríguez  Julio,  Gutiérrez  Hernández  Laura  Angélica  

 El   uso   de   tareas   de   discriminación   (tareas   de   bisección)   en   distintos   estudios   muestra   que   los  animales  procesan  automáticamente  la  duración  y  el  número  de  elementos  de  un  conjunto  siempre  y  cuando  éstas  dos  dimensiones  covarien  en  una  secuencia  de  eventos;  estos  resultados  no  sólo  se  han  observado  en  animales  sino  también  en  niños  de  5  y  7  años  de  edad.  En  el  presente  estudio  se  pretende  examinar:   la  sensibilidad  numérica  y  su  repercusión  con  el  tiempo,  para  ello  se  realizarán  modificaciones   temporales   y  numéricas.   Participaran  80  niños  de  5,   6,   7   y  8   años  de  edad  y   serán  asignados  de  manera  aleatoria  a  un  grupo  de  bisección  temporal  o  numérica.      Integración  de  información  de  elementos  que  establecen  las  decisiones  dentro  de  una  situación  de  

participación  social  Xicoténcatl  López  Abril  Nundehui,  Santoyo  Velasco  Carlos  

 Los  individuos  se  desarrollan  en  un  medio  constituido  por  diferentes  elementos,  en  donde  a  partir  de  las   experiencias   les   otorgan   características   específicas   y   van   realizando   una   configuración   de   este  entorno,   en   donde   se   tendrá   que   existen   situaciones   específicas   ante   las   cuales   actuaran   de   una  forma  en  particular.  ¿De  qué  manera  se  considera  una  información  para  decidir  qué  actividad  llevará  a  cabo  una  persona?  No  se  tiene  una  descripción  de  las  características  del  entorno  que  establecen  las  elecciones  de  los  sujetos,  sin  embargo,  es  un  hecho  que  son  diferentes  las  fuentes  que  impactan  en  una   decisión   final.   Con   el   objetivo   de   evaluar   el   proceso   de   integración   de   información   en   una  

Page 55: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

situación   de   participación   según   las   diferentes   dimensiones   de   los   elementos   que   conforman   una  situación,   se   presenta   la   construcción   de   una   situación   de   participación   social   conformada   por  algunos   elementos   que   influencian   una   decisión:   eficacia   conocida   y   número   de   personas  involucradas.  A  partir  de  la  manipulación  de  la  dimensión  en  que  se  presentan  estos  dos  elementos  se  realizo  el  análisis  de  las  gráficas  mediante  la  Teoría  de  Integración  de  Información  para  identificar  la  configuración  de  los  argumentos  bajo  los  cuales  se  rige  la  decisión  final.    

   

Estrés  y  Empatía  en  niños  de  10-­‐13  años  de  edad.  Un  estudio  exploratorio  González  Burgos  Adriana  

 Algunos   de   los   avances   más   importantes   en   el   estudio   del   estrés   se   encuentran  en   el   reconocimiento   de   la   importancia   de   la   interacción   de   una   persona  con   el   medio   ambiente   y   la   capacidad   de   relacionarse   empáticamente.   Es   en   la   niñez   cuando   se  desarrollan  los  patrones  de  para  hacer  frente  a  los  factores  estresantes  y  cuando  un  niño  aprende  a  controlar  su  entorno.  El  objetivo  de  esta  investigación  es  estudiar  algunos  procesos  psicoemocionales  que  regulan  el  estrés  en  niños  escolarizados,  y  su  relación  con  los  procesos  empáticos.  Se  trata  de  un  estudio  exploratorio  con  150  niños  de  (10-­‐13  años  de  edad,  60  varones  y  90  mujeres)  seleccionados  aleatoriamente.   Los   resultados  de   los   análisis  discriminantes   indican  que   los  participantes   con  alto  nivel  de  estrés,  obtienen  menor  emocionalidad  positiva  empática.  Los  análisis  de  variancia  ANOVAs,  muestran  diferencias  de  género  con  puntuaciones  significativas  en  mujeres  respecto  de  varones.        Eficacia  de  la  mnemotecnia  de  palabra  clave  en  el  recuerdo  del  significado  de  palabras  japonesas  en  

mujeres  estudiantes  Hernández  Gálvez  Guadalupe  Arely,  Munguía  Puebla  Itzel,  Ingalls  Román  María  José,  Toledo  Razo  

Aldo  Christian,  Villaloz  Carmona  Grisel,  Trejo  Morales  Patricia    El   propósito   del   estudio   fue   determinar   si   el   uso   de   la  mnemotecnia   de   palabra   clave   favorece   el  recuerdo  del  significado  en  español  de  palabras  en  japonés  a  corto  (1  día)  y  a  largo  plazo  (4  días)  en  comparación  con  el  uso  de  la  mnemotecnia  de  repetición.  La  muestra  de  30  mujeres  estudiantes  se  dividió  en  dos  grupos  de  acuerdo  al  tipo  de  mnemotecnia  que  se  les  enseñó,  Grupo  de  palabra  clave  y  Grupo  de  Repetición.  La  memoria  se  evaluó  a  corto  (MCP)  y  a  largo  plazo  (MLP).  La  MCP  se  midió  a  través  de  un  paradigma  de  recuerdo  señalado  mientras  que  en  la  MLP  se  utilizaron  los  paradigmas  de  recuerdo  libre,  recuerdo  señalado  y  reconocimiento.  En  la  MCP  se  observó  que  el  recuerdo  señalado  fue  mayor  en  el  Grupo  de  palabra  clave  en  comparación  con  el  Grupo  de   repetición;   sin  embargo,  este   resultado  no  se   replicó  en   la  evaluación  de   la  MLP.  Los   resultados  confirman  que  el  uso  de   la  mnemotecnia  de  palabra  clave  favorece  el  recuerdo  de  la  información  a  corto  plazo  en  comparación  con  la  simple  repetición.  Asimismo,  se  sugiere  incrementar  el  número  de  sesiones  de  entrenamiento  para  favorecer  la  permanencia  de  la  información  a  largo  plazo.      

Falsas  memorias,  la  explicación  desde  la  teoría  del  rastro  difuso  Hernández  Cruz  Elías  

 La   importancia   de   la  memoria   queda   al   descubierto   en   cualquier   ejemplo   de   la   vida   diaria,   desde  recordar   la   dirección   de   nuestro   domicilio   hasta   recordar   el   itinerario   del   fin   de   semana   próximo,  pasando  por  el  recuerdo  de  un  sin  número  de  experiencias  vividas.  De  acuerdo  a  la  fidelidad  o  no  del  

Page 56: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

reporte  con  el  fenómeno  experimentado  se  pueden  distinguir  las  verdaderas  de  las  falsas  memorias.  Individuos   reportan  palabras  no  presentadas  pero   relacionadas   semánticamente,  por  ejemplo  ante  una   lista   que   contenga  enfermera,   cura,   hospital,   enfermo,   etc.,   puede   surgir   consistentemente   la  palabra   “doctor”.  Después  de   leer  una  narración   los  participantes   falsamente   reconocen  oraciones  no  presentadas,  aunque  éstas  comparten  el  significado  de  las  otras  oraciones.  El  reconocimiento  de  los   testigos   oculares   de   un   crimen,   sobre   un   evento   que   es   consistente   con   la   naturaleza   de   un  crimen,  pero  que  nunca  ocurrió,  estos   reportes  pueden  surgir  por   sugestión  de   los   interrogadores,  siendo  posible  que  confundan  el  rostro  de  un  inocente  con  el  de  algún  criminal.  Un  paciente  puede  evocar   falsos  recuerdos  cuando  el   terapeuta  cree  ha  sido  víctima  de  abuso  en  su  niñez   (Brainerd  y  Reyna.   1998).   La   teoría   del   Rastro  Difuso   surge   para   ofrecer   una   respuesta   plausible   para   explicar  esta  serie  de  descubrimientos.        

El  efecto  de  metamorfosis  cultural  de  la  opinión  pública  Lara  Reséndiz  Carlos  

 Mi   estudió   consistió   en   ver   la   reacción   de   un   grupo   <a>ante   el   intercambio   de   tres   grados   de  agresividad  verbal  en  asignaturas  distintas  al  tiempo  que  mantenía  un  grupo  control.  En  la  asignatura  1  actué  ante  el  grupo  <a>como  un  extravertido-­‐inestable  [X],  dada  la  clasificación  de  Eysenck;  en  la  asignatura  2   como  un  extravertido-­‐estable   [Y];   y  en   la  asignatura  3   como  un   introvertido-­‐inestable  [Z].  En  el  grupo  control  asignatura  4  simplemente  actué  como  un  intermedio  de  introvertido-­‐estable  y  extravertido-­‐estable.  Quedó  una  relación  en  el  Grupo  <a>  de  1-­‐X;  2-­‐Y;  3-­‐Z.  Después  de  un  tiempo  intercambié  los  grados  de   agresividad   de   las   asignaturas   de   la   1   a   la   3,   para   hacer   ver   al   grupo   <a>   que   toda   acción   era  intencional  y  se  asumió  que  el  cambió  era  por  una  razón  totalmente  ajena  a  la  exhibida  ante  ellos.    Quedó  una  relación  en  el  Grupo  <a>  de  1-­‐Z;  2-­‐X;  1-­‐Y.  Después  de  un  tiempo  volví  a  intercambiar  los  grados  de  agresividad  de  las  asignaturas  de  la  1  a  la  3  continuando  con  la  explicación  de  cada  acto.  Las  opiniones  exhibidas  ante  ellos  tenían  la  intención  de  expresar  una  misma  idea,  mas  lo  diferente  era  el  grado  de  agresividad  verbal  empleado.      

¿Cuántos  elementos  definen  una  categoría?  Cruz  Escalera  Alba,  Trujano  Espinoza  R.  Emmanuel  

 Soto  &  Wasserman  (2010)  plantearon  un  modelo  de  categorización  basado  en  elementos  comunes  en   donde   una   categoría   no   depende   de   que   diferentes   estímulos   compartan   muchos   elementos  entre  si,  sino  de  que  muchos  estímulos  compartan  pocos  elementos  entres  si  y  que  esos  elementos  estén  presentes  en  la  mayoría  de  los  miembros  de  la  categoría.  El  propósito  de  este  experimento  fue  saber  cuántos  elemento  comunes  debe  tener  un  estímulo  para  definir  una  categoría.  Se  entrenaron  15  participantes  asignándolos  de  manera  aleatoria  a  1  de  5  grupos  dependiendo  de  la  presencia  de  1,  2,  3,  4,  5  elementos  en  común  para  clasificar  10  estímulos  compuestos  por  5  elementos  binarios,  los  cuales  tuvieron  que  ser  clasificados  en  una  de  dos  categorías  dependiendo  de  la  presencia  de  hasta  5  elementos   a   través   de   todos   los   estímulos;   y   posteriormente   en   la   fase   de   transferencia   se  presentaron   22   nuevos   estímulos   a   clasificar.   Los   resultados  muestran   que   ante   la   presencia   de   3  elementos   en   común   los   participantes   disminuyen   la   proporción   de   respuestas   correctas,   también  hay   un   aumento   del   tiempo   de   reacción   conforme   aumenta   el   número   de   elementos   en   común  entrenados  en  los  grupos.  Se  concluye  que  2  elementos  son  los  suficientes  para  categorizar  nuevos  estímulos.  

Page 57: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Diferencias  electrofisiológicas  en  el  reconocimiento  entre  adultos  jóvenes  y  mayores  cuando  la  información  es  codificada  en  condiciones  de  atención  dividida  

Trejo  Morales  Patricia,  Cansino  Ortiz  Selene    En   condiciones   de   atención   dividida,   el   reconocimiento   de   los   adultos   mayores   disminuye   en  comparación   con   el   de   los   jóvenes.   El   objetivo   del   estudio   fue   determinar   si   los   potenciales  relacionados   a   eventos   (PRE)  difieren  durante  el   reconocimiento  entre   los   grupos  de  edad   y   entre  información  adquirida  en  condiciones  de  atención  completa  y  dividida.  Como  control,  la  dificultad  de  la   tarea  de  memoria   fue   equivalente  para   ambos   grupos   y   en   las   dos   condiciones   experimentales.  Participaron  40  adultos  (20  adultos  mayores).  En  la  codificación  se  realizó  una  clasificación  semántica  de   las   imágenes  mostradas  dentro  de  un  cuadrado;  mientras  que  en   la   recuperación,   se   realizó  un  paradigma  de  reconocimiento.  La   tarea  secundaria   realizada  en   la   fase  de  codificación  consistió  en  decidir   si   el   cuadrado   cambió   o   no   de   color   en   cada   ensayo.   El   porcentaje   de   reconocimiento   no  difirió   entre   los   grupos   como   se   esperaba,   sin   embargo,   el   desempeño   en   la   tarea   secundaria  disminuyó  en   los  adultos  mayores.  El  efecto  viejo/nuevo  de   los  PRE  se  observó  sólo  en   los  adultos  jóvenes.   Los   resultados   sugieren   que   cada   grupo   utilizó   recursos   neuronales   diferentes   para  reconocer   información   que   no   había   sido   atendida   completamente   cuando   fue   inicialmente  aprendida.  Financiado  por  UNAM,  DGAPA,  PAPIIT  ID300312;  CONACYT  98801  189328,  I0006-­‐2006-­‐0      Disminución  del  ensombrecimiento  en  aprendizaje  geométrico  después  de  un  intervalo  de  retención  

Luna  Pérez  David,  Monroy  Olvera  Alberto,  Vila  Carranza  Javier    En  el  ensombrecimiento  un  EC  X  presentado  en  compuesto  con  un  segundo  EC  (A)  más  saliente  (A)  elicita  una  RC  de  menor   intensidad.  Tradicionalmente  esto  se  ha  considerado  como  un  déficit  en   la  adquisición,   aunque   existe   evidencia   que   lo   explica   como   un   fallo   en   la   recuperación   de   la  información   al   momento   de   prueba.   En   aversión   condicionada   al   sabor   y   empleando   un  entrenamiento  con  un  EC  compuesto,  el  EC  ensombrecido  recuperó  su  capacidad  de  elicitar  la  RC  al  ser   probado   tras   un   intervalo   de   retención   (Matzel,   Schachtman   &   Miller,   1985).   Sin   embargo,  actualmente  este  resultado  no  ha  sido  replicado.  En  un  experimento  en  aprendizaje  geométrico,  dos  grupos  de  participantes  humanos  fueron  entrenados  a  localizar  en  el  interior  de  una  figura  triangular  virtual  una  meta  señalada  en  forma  compuesta  por  una  clave  geométrica  (CG)  y  una  no  geométrica  (CNG).  Posteriormente  se  presentó  una  prueba  con  la  clave  ensombrecida,  en  un  grupo  a  las  0h  y  en  otro   24h   después   del   entrenamiento.   Los   resultados   mostraron   una   disminución   en   el  ensombrecimiento   a   la   CNG   después   del   intervalo   de   retención   de   24h,   y   sugieren   que   el  ensombrecimiento  es  una  falla  en  la  recuperación  de  información,  más  que  un  déficit  de  adquisición.      

Efectos  del  consumo  de  alcohol  en  la  percepción  de  mujeres  jóvenes  Fabián  Sánchez  Monserrat,  Ramírez  Martínez  Guadalupe,  Torres  Rodríguez  Alma,  Trejo  Morales  

Patricia    

El   objetivo   del   estudio   fue   comprobar   los   efectos   del   consumo   de   alcohol   sobre   la   percepción.  Participaron   40  mujeres   jóvenes,   20   formaron   el  Grupo   sin   alcohol   y   20   el  Grupo   con   alcohol.   Las  participantes  del  grupo  con  alcohol  consumieron  tres  tragos  estándar  de  tequila  en  el   lapso  de  una  hora.  En  el  paradigma  del  Efecto  de  Inversión  de  Rostros,  la  tarea  consistió  en  determinar  cuál  de  los  dos  rostros  de  perfil  que  se  presentaban  correspondía  a  un  rostro  de  frente  que  se  observaba  en  la  

Page 58: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

parte   superior   de   la   pantalla.   En   la   prueba   de   percepción   multisensorial,   las   participantes  representaban  las  letras  p,  q,  d  y  b  con  su  cuerpo.  Los  resultados  muestran  que  en  el  paradigma  de  Inversión   de   Rostros,   el   número   de   respuestas   correctas   fue   mayor   en   el   grupo   sin   alcohol   en  comparación   con   el   grupo   con   alcohol.   Asimismo,   se   observaron   diferencias   en   la   ejecución   de   la  prueba  multisensorial  ya  que  en   las  mujeres  del  grupo  con  alcohol  se  observó  un   incremento  en  el  número  de  intentos  fallidos  por  representar  las  letras.  Los  resultados  confirman  que  el  consumo  de  alcohol  afecta  la  percepción  aún  cuando  las  personas  no  sean  conscientes  de  este  efecto.      

Otros  hallazgos  en  los  mecanismos  para  la  estimación  temporal  Guerrero  Uriarte  Israel,  Pérez  Gutiérrez  Carlos  de  Jesús  

 La   estimación   temporal   es   una   capacidad   cognitiva   que   se   encuentra   en   muchas   especies,   se   ha  descrito  que  en  la  rama  filogenética  esta  capacidad  se  presenta  hasta  en  organismos  simples  como  insectos.   A   pesar   de   que   es   una   capacidad   fundamental   para   la   adaptación   al   medio   aun   no   se  conoce  el  mecanismo  físico  que  lleva  a  los  organismos  a  percibir  duraciones  de  tiempo,  o  regular  su  conducta  con  respecto  al  tiempo.  En  aras  de  dar  una  explicación  de  la  estimación  del  tiempo  se  han  generado   modelos,   uno   de   ellos   es   el   modelo   de   SET   (por   sus   siglas   en   ingles   )   que   es   el  predominante   actualmente   en   las   investigaciones   en  neurociencias.   ¿pero  que   tanto   alcance   tiene  este  modelo?  y  ¿por  qué  las  líneas  de  investigación  actuales  no  han  encontrado  el  reloj?.  Partiendo  de   estas   preguntas   objetivo   de   este   trabajo   es   mostrar   los   modelos   actuales   en   la   estimación  temporal,  así  como  los  nuevos  hallazgos  que  ponen  en  tela  de  juicio  la  existencia  de  un  reloj  interno,  la   disección   en   la   estimación   del   tiempo   de   milisegundos,   y   el   tipo   de   estimación   (prospectiva,  retrospectiva  e  inmediata),  con  el  fin  de  plantear  nuevos  senderos  de  investigación.      

Empleo  de  claves  del  plural  en  infantes  de  24  y  30  meses  para  inferir  referentes  nuevos  Barrón  Martínez  Julia  Beatríz,  Arias  Trejo  Natalia  

 El   español   es   un   lenguaje   regular.   Es   posible   que   su   alta   regularidad   sea   adquirida   rápidamente   y  tenga   implicaciones   para   el   procesamiento   lingüístico.   La   formación   del   plural   en   español   está  dominada  por  la  terminación  o  morfema  –s,  y  en  algunos  casos  –es.  Esta  formación  es  reiterativa,  las  palabras  en  una  oración  se  marcan  en  su  número  gramatical.  Al  presente,  no  se  ha  estudiado  si   los  infantes  utilizan  ambas  terminaciones  para  inferir  un  referente  nuevo.  Exploramos  si  infantes  de  24  y  30  meses  de  edad   localizan  un   referente  alusivo  al  plural  empleando   las   terminaciones  –s  o  –es  al  final   de   pseudopalabras.   Participaron   44   infantes,   22   por   edad,   en   un   experimento   ejecutado   por  medio   del   paradigma   intermodal   de   atención   preferencial.   Se   presentaron   ocho   ensayos   con   dos  imágenes  nuevas:  una  con  1  objeto  y  otra  con  8  (de  diferente  categoría  al  objeto  único).  Los  infantes  escuchaban  pseudopalabras  que  en   la  mitad  de   los  casos  estaban  en  singular   (p.  ej.,   ‘teba’)  y  en   la  otra  mitad   en   plural   (p.   ej.,   ‘tebas’).   En   la  mitad   de   los   casos   para   el   plural   la   terminación   de   las  palabras  era  –s  y  en  la  otra  mitad  –es.  Se  midió  el  tiempo  de  atención  visual  a  ambas  imágenes  antes  y  después  de  las  claves  verbales  de  número.  Los  infantes  de  ambas  edades  preferían  ver  al  objeto  en  plural   cuando   escuchaban   palabras   que   terminaban   en   –s   o   –es.   Esto   indica   que   ambas  terminaciones   son  apropiadas  para   inferir   el  plural   a  partir  de   los  2  años.   Este   resultado   contrasta  con   reportes   previos   sobre   la   dificultad   de   los   infantes   para   producir   el   plural   –es   con  pseudopalabras,  lo  cual  sugiere  que  el  dominio  de  la  comprensión  antecede  a  la  producción.      

Page 59: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Diferencias  de  Género  en  una  Técnica  de  Escucha  Dicótica  González  Alam  Tirso  René  del  Jesús,  Pérez  Paredes  Alejandra  Libett,  Lago  Hagar  Juan  Francisco,  

Vázquez  Valencia  Saraí  Betsabé,  Castañeda  Salgado  Marisol    

La  Escucha  Dicótica  (ED)  es  una  técnica  utilizada  para  determinar  la  dominancia  hemisférica  para  el  lenguaje  como  alternativa  a  métodos  costosos  e   invasivos  ya  existentes.  Actualmente  no  existe  en  México  un  test  de  ED  probado  en  una  muestra  significativa  que  permita  su  uso  clínico.  El  objetivo  del  presente   trabajo   consistió  en  comparar  el  desempeño  de  hombres  y  mujeres  en   la   técnica  de  ED,  basándose   en   datos   de   investigación   de   González   Alam   (2009)   con   dicha   técnica.   De   manera  aleatorizada,  se  seleccionó  a  30  sujetos  mujeres  y  se  incluyó  a  la  muestra  de  sujetos  hombres  (50%  (30)  hombres;  50%  (30)  mujeres).  Dos  parametros  relevantes  dentro  de  la  literatura  internacional  se  utilizaron  con  el  fin  de  comparar  las  diferencias  entre  ambos  grupos:  Puntaje  de  Oído  (PO)  e  Índice  de   Lateralidad   (IL).   Los   resultados   obtenidos   se   discuten   a   la   luz   de   modelos   de   neuropsicología  cognitiva  para  el  procesamiento  del  lenguaje.      La  discriminación  de  estimulos  discretos  y  continuos:  su  relación  con  el  aprendizaje  y  ejecución  de  

escalas  métricas  Hugo  Alberto  Reséndiz  Suárez,  Espinosa  Rodríguez  Julio  

 Una   forma   común   de   estudiar   la   conducta   numérica   (subitizing)   es   presentando   conjuntos   de  estímulos   (p.e.   puntos)   rápidamente   para   etiquetarlos   de   manera   numérica.   Estos   resultados   son  consistentes   y   permiten   realizar   una   estimación   exacta   y   rápida   en   conjuntos   menores   a   4,  aumentando  drásticamente  la  latencia  y  probabilidad  de  error  entre  5  y  9  elementos  y  observándose  un   aumento   y   estabilidad   en   ambos   valores   cuando   se   presentan   conjuntos   mayores   a   9.   Esta  conducta   contiene   variables   culturales,   como   el   lenguaje   y   el   sistema   numérico,   importantes   para  realizar  operaciones  básicas  y  usar  el  número  en  estímulos  continuos  como  el  espacio  por  medio  de  escalas.   No   obstante,   no   hay   investigación   que   haya   utilizado   estímulos   continuos   a   pesar   de   que  pueden  medirse   y   estimarse   por  medio   de   escalas.   Nuestro   objetivo   es   saber   si   la   estimación   de  estímulos   continuos   es   similar   a   los   estímulos   discretos   en   términos   de   latencia   y   probabilidad   de  error   y   el   papel   de   los   conocimientos   y   usos   del   número   en   la   vida   cotidiana.   Se   emplearán   30  universitarios  inscritos  en  las  carreras  de  Ingeniería  y  Arquitectura,  así  como  30  personas  que  ejerzan  algún   oficio   relacionado   con   la   medición.   Se   les   presentarán   súbitamente   estímulos   discretos  (puntos)  y  continuos  (líneas  rectas)  y  la  tarea  consistirá  en  estimarlos  y  medirlos  respectivamente.              

Aplicación  e  interpretación  de  tareas  de  cardinalidad  en  niños  de  2.5  a  4.5  años  Miranda  Álvarez  Fabiola,  Espinosa  Rodríguez  Julio,  López  de  Nava  Sofía  

 El   desarrollo   cognitivo   ha   sido   abordado   desde   diferentes   perspectivas,   de   las   cuales   depende   la  forma   de   concebir   el   aprendizaje   y   las   propuestas   que   se   hacen   para  mejorarlo   y/o   facilitarlo.   En  relación  a  la  habilidad  de  conteo  han  surgido  varias  propuestas,  en  esta  investigación  se  destacan  las  que  parten  de  la   idea  de  que  lo  numérico  es  un  dominio  específico  de  conocimiento,  por  lo  cual  se  rige  bajo  ciertos  principios  que  se  aplican  a  entidades  definidas.  Las  teorías  que  se  revisan  plantean  

Page 60: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

tres  principios  básicos  para  la  habilidad  de  conteo,  sin  embargo  difieren  en  cuanto  a  la  naturaleza  de  los  mismos  (si  son  adquiridos  o  innatos).  Para  esto  se  revisarán  los  sustentos  teórico-­‐metodológicos  y  se  implementaran  modificaciones  con  el  fin  de  controlar   las  variables  intervinientes  que  en  opinión  de   la   autora  han   suscitado   la   falta   de   consenso  en   cuanto   a   las   interpretaciones  de   los   resultados  encontrados  en  estudios  anteriores.  Se  contará  con  la  participación  de  90  niños  de  2.5  a  4.5  años,  y  se   implementaran   cinco   tareas,   tres   de   las   cuales   serán   criterios   de   inclusión   en   la  muestra   y   dos  evaluarán   el   principio   de   cardinalidad.   El   análisis   de   los   datos   se   hará   en   función   de   la   edad   y  estrategia  de  respuesta.  

   

Renovación  contextual  AAB,  ABA  y  ABC  en  juicios  predictivos  en  humanos  Salinas  Hernández  Ximena  Icaria,  Martínez  Ramírez  Alexis,  Nieto  Gutiérrez  Javier,  Sánchez-­‐Carrasco  

Livia    

Se   conoce   como   renovación   contextual   a   la   recuperación  de  una   respuesta  extinguida,  que  ocurre  como   resultado  del   cambio   de   contexto   durante   la   extinción.   El   presente   trabajo   se   diseñó   con   el  propósito  de  evaluar  si  la  fuerza  de  la  renovación  en  los  diferentes  diseños  (i.e.  ABA,  ABC  y  AAB)  es  equivalente,   tal   como   lo   predice   el  modelo   de   Recuperación   de   Información   (Bouton,   1994);   para  ello,  se  empleo  una  tarea  de   juicios  causales  equivalente  a   la  descrita  por  García-­‐Gutierrez  y  Rosas  (2003),   en   la   cual   45   estudiantes   universtarios   debía   determinar   la   probabilidad   con   la   que   un  alimento  producía  un  malestar.  En  el  Experimento  1  se  contrastó  la  renvación  ABA  y  AAB,  mientras  que  en  el  Experimento  2  se  analizó  la  fuerza  de  la  renovación  ABA  y  ABC.  Los  resultados  mostraron  efectos  del  cambio  de  contexto  posteriores  a   la  extinción  y  se  discuten  en  el  marco  del  modelo  de  Recuperación  de  Información.    

   

Renovación  contextual  en  conducta  de  elección  Parra  García  Eduardo,  Nieto  Gutiérrez  Javier,  Sánchez-­‐Carrasco  Livia  

 Se  diseño  el  presente  experimento  con  el  propósito  de  observar  el  efecto  de  renovación  contextual  en  una  tarea  de  elección.  Se  entrenó  a  cuatro  grupos  (i.e.  ABA  rico,  ABA  pobre,  AAA  rico,  AAA  pobre)  de  ratas  en  tres  fases  bajo  un  programa  de  reforzamiento  concurrente.  En  la  primera  fase  se  entrenó  a  todos  los  grupos  en  el  Contexto  A,  mientras  dos  de  ellos  fueron  reforzados  bajo  un  programa  en  el  que  uno  de  los  componentes  entregaba  el  90%  de  los  reforzadores  (i.e.  ABA  rico,  AAA  rico),  mientras  para   los   otros   dos   grupos   el   componente   entregaba   el   20%   de   los   reforzadores   (ABA   pobre,   AAA  rico).   En   las   segunda   fase,   ambos   componentes   del   programa  entregaron  50%  de   los   reforzadores  totales  y  para  los  grupos  AAA,  esta  fase  se  condujo  en  el  mismo  contexto  de  la  fase  previa,  mientras  los  grupos  ABA  recibieron  esta  fase  en  un  contexto  diferente.  En  la  tercera  fase,  se  continuó  con  el  mismo  programa  de  reforzamiento,  sin  embargo,   los  grupos  ABA  fueron  entrenados  en  el  contexto  de  la  primera  fase,  mientras  los  grupos  AAA  se  entrenaron  en  el  mismo  contexto  de  las  fases  previas.  Los  resultados  mostraron  que  el  cambio  de  contexto  durante  la  prueba  afecta  la  tasa  de  respuestas.  

   

Efecto  de  la  Reincorporación  del  Contexto  Intrínseco  en  el  Reconocimiento  de  Palabras  Ciria  Fernández  Varela  Alejandra  

 El  tipo  de  efecto  contextual  de  interés  en  esta  investigación,  es  el  contexto  intrínseco  y  su  influencia  en  el  desempeño  en  la  tarea  de  reconocimiento  de  palabras.  A  los  participantes,  se  les  presentó  una  

Page 61: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

lista   de   10   palabras   estímulo   con   un   contexto   intrínseco   que   implicaba   una   lectura   de   derecha   a  izquierda.  En  la  segunda  etapa  del  experimento,  los  participantes  tenían  que  reconocer  las  palabras  estímulo,  mezcladas  de  forma  aleatoria  con  10  nuevas  palabras.  En  la  etapa  de  reconocimiento,  en  el  primer   grupo   experimental   se   reincorporó   el   mismo   contexto   intrínseco,   por   el   contrario,   en   el  segundo  grupo  experimental  se  cambió  el  contexto  intrínseco  en  el  cual,  las  palabras  tenían  que  ser  leídas  de  izquierda  a  derecha.  Se  encontró  que  los  participantes  se  desempeñaron  mejor  en  la  tarea  de  reconocimiento  de  palabras,  al   reincorporar  el  contexto   intrínseco  de   las  palabras  estímulo.  Los  resultados   se   pueden   explicar   debido   a   que   la   reincorporación   del   contexto   intrínseco,   funciona  como  prototipo  del   contexto,   el   cual  proporciona   claves  específicas  que  otorgan   congruencia   a   las  operaciones  realizadas,  lo  que  facilita  la  recuperación  de  la  información.  También,  al  reincorporar  el  contexto   intrínseco   es   posible   hacer   una   comparación   más   efectiva   de   los   estímulos   debido   a   la  familiaridad.  De  esta  forma,  se  corrobora  que  el  contexto  intrínseco  tiene  una  clara  influencia  sobre  la   recuperación   de   información   en   tareas   de   reconocimiento   de   palabras   y   sorprendentemente,  ejerce  mayor  influencia  que  las  características  semánticas  de  la  palabra.      

Un  estudio  transcultural,  entre  Italia  y  España,  sobre  la  inteligencia  emocional  de  los  estudiantes  universitarios  

Gambella  Tommaso,  Merino  Rodríguez  Danie,l  Barrajas  López  David,  Molero  Santarelli  Alfredo,  Zammuner  Vanda  Lucia  

 Se  realizó  la  presente  investigación  con  el  objetivo  de  contribuir  a  los  estudios  transculturales  entre  Italia  y  España  sobre  el   tema  de   la   inteligencia  emocional  y   la  educación  universitaria.  Para  ello,  se  validó   el   TMMS-­‐30   (Gambella,   Santarelli,   Zammuner)   para   la   población   italiana.   Se   utilizó   una  muestra  de  400  participantes,  200  estudiantes  de  la  Universidad  de  Jaén,  España  y  200  estudiantes  de  la  Universidad  de  Padua,Italia;  a  los  estudiantes  españoles  se  les  aplicó  el  TMMS-­‐24  (Fernandez-­‐Berrocal,   Extremera,   Ramos,   2004),   mientras   a   los   italianos   se   les   aplicó   el   TMMS-­‐30   (Gambella,  Santarelli,   Zammuner,   2012).   Se   hipotizó   de   encontrar   diferencias   significativas   en   los   factores   de  percepción,  expresión  y  regulación  de   las  emociones  entre   los  universitarios  de   las  dos  culturas.  Se  discute   la   necesidad   de   una   mejora   en   las   herramientas   que   evalúan   la   inteligencia   emocional.  Asimismo,  se  analizan  los  resultados  bajo  el  marco  de  una  profundización  posterior  sobre  el  tema  de  la  inteligencia  emocional  en  el  contexto  transcultural.      NEUROCIENCIAS    Alteraciones  cerebrales  y  del  ciclo  vigilia-­‐sueño  en  ratas  expuestas  prenatalmente  a  acido  valproico  González  Marín  Delia,  Arriaga  González  Juan  José,  Mariscal  Espinosa  Nadia,  Reyes  Aguilar  Azalea,  

Romero  Martínez  Karla  Melissa,  Mexicano  Medina  Graciela,  Ayala  Guerrero  Fructuoso    

El  sueño  es  un  proceso  biológico  fundamental  regulado  homeostáticamente  que  pertenece  a  un  tipo  de  ritmo  circadiano.  El   sueño  presenta  dos   fases:  Sueño  de  Ondas  Lentas  y  Sueño  de  Movimientos  Oculares  Rápidos  (MOR),  las  cuales  se  alternan  cíclicamente  con  la  vigilia.  Las  ratas  son  animales  que  duermen   durante   el   dia   y   lo   hacen   aproximadamente   dos   tercios   de   su   vida,   duermen   13   horas  debido  a  su  talla  pequeña,  su  sueño  presenta  las  dos  fases  mencionadas,  además,  de  la  fase  vigilia;  este   proceso   biológico   puede   verse   afectado   por   factores   ambientales   y   por   factores   intrínsecos.  Recientemente,   se   han   descrito   alteraciones   morfológicas,   conductuales,   anatómicas   en   regiones  

Page 62: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

cerebrales,   así   como   en   los   ritmos   biológicos   en   ratas   expuestas   a   la   administración   de   Acido  Valproico  (AV)  entre  los  días  9-­‐12  de  gestación.  El  objetivo  de  este  trabajo  es  analizar  las  alteraciones  cerebrales  y  del  ciclo  vigilia-­‐sueño  en  ratas  macho  expuestas  prenatalmente  al  AV,  en  comparación  con   un   grupo   control.   Para   lo   cual,   se   realizan   estudios   de   sueño   durante   24   horas   continuas.  Posteriormente,  se  sacrifica  a  los  animales  para  realizar  el  estudio  histológico  del  cerebro  por  medio  de  la  técnica  de  Nissl.      

Sueños  Lúcidos  como  tratamiento  para  pesadillas  en  TEPT  Alcántara  Alcocer  Miriam  M  

 Este   estudio   abordaré   las   pesadillas   como   un   síntoma,   que   forma   parte   del   círculo   perpetúate   de  malestares  en  TEPT.  Las  emociones  vividas  en  vigilia,  afectan  primero  la  fisiología  del  sueño,  y  luego  afectan   el   patrón   de   las   ensoñaciones.   Es   posible   que   las   alteraciones   en   hipocámpo,   amígdala   y  corterza   prefrontal   como   las   presentes   en   TEPT   sean   responsables   de   los   sueños   generadores   de  angustia,  y  su  tratamietno  efectivo,  una  manera  de  tratar  los  síntomas  en  vigilia.  Las  ensoñaciones  de  sueño   MOR   tiene   un   papel   importante   en   la   consolidación   de   la   memoria,   ligada   a   hechos  emocionales  (Nishida,  2009).  Y  este  factor  es  clave  en  la  fisiopatología  del  trauma,  y  el  desarrollo  de  TEPT;   en   el   que   existen  memorias   intrusivas   e   hiperactivación   emocional   persistentes   (Psychiatric,  2000).  El  sistema  adrenérgico  y  la  amígdala  parece  jugar  un  papel  clave  en  el  efecto  activador  de  la  emoción   en   la   memoria.   La   amígdala   favorece   la   consolidación   de   información   de   importancia  emocional   produciendo   una   influencia   en   lóbulo   temporal   incluyendo   el   complejo   hipocampal.   La  activación  emocional  puede  reforzar  la  modulación  de  la  amígdala  no  sólo  para  hipocampo  ipsilateral  sino  también  la  corteza  prefrontal  (parte  del  sistema  límbico)  (Walker,  2009).      

Emergencia  de  conductas  corticales  sensorio-­‐motrices  a  partir  de  registros  de  EEG  Jaramillo  González  Andrés,  Hermosillo  Valadez  Jorge,  Téllez  Alanís  Bernarda,  Corsi  Cabrera  María  

Asunción    

Teniendo   en   cuenta   los   argumentos   de   la   capacidad   plástica   del   cerebro   y   de   las   propiedades  emergentes  de   los   sistemas  dinámicos  –considerando  al   cerebro  como  sistema  altamente  dinámico-­‐  utilizamos   los   resultados   de   los   experimentos   de   Ganguly   y   Carmena   (2009)   donde   se   demostró   la  capacidad   de   solución   de   tareas   de   tipo   estímulo-­‐respuesta   en   monos   rhesus   que   dan   pie   a   la  emergencia   de   patrones   electrofisiológicos   controlados   registrados   en   ensambles   neuronales  localizados   en   la   corteza   cerebral.   Diseñamos   una   extrapolación   de   estos   experimentos   para  encontrear  un  resultado  análogo  en  humanos  utilizando  registros  EEG  siguiendo  las  metodologías  para  Interfaces   Cerebro-­‐Máquina   de   Wolpaw   y   McFarland   (1994);   verificamos   así   la   posibilidad   de  encontrar   patrones   electrofisiológicos   emergentes   controlados   voluntariamente   por   el   sujeto.   De  encontrar  un  patrón  emergente  a  una  tarea  de  tipo  estímulo-­‐respuesta,  se  introducirán  variaciones  en  la  tarea  para  verificar  la  posibilidad  de  que  en  la  misma  área  registrada  se  presente  más  de  un  patrón  emergente   controlado   voluntariamente   y   que   éstos   patrones   sean   coexistentes   entre   sí.   De   ser  positivos,   estos   resultados   abren  perspectivas  para   la   comprensión  de   los   fenómenos  de  plasticidad  neuronal  y  del  estudio  dinámico  del  cerebro,  aportando  herramientas  para  simplificar  el  análisis  en  las  aplicaciones  de  Interfaces  Cerebro-­‐Máquina  y  de  dispositivos  neuroprostéticos  a  partir  de  señales  de  EEG.      

Page 63: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Análisis  de  las  experiencias  emotivas  generadas  ante  la  escucha  de  obras  musicales  Ortíz  Colín  Leidy  Ana,  Flores  Gutiérrez  Enrique  Octavio.  

 Todas   las   emociones   poseen   alguna   función   que   les   confiere   utilidad   y   permite   que   los   individuos  ejecuten   reacciones   conductuales   apropiadas   de   manera   efectiva.   En   el   marco   de   la   funciones  adaptativas   de   las   emociones,   Plutchik   destaca   como   una   función   primordial   el   que   la   emoción  prepare   al   organismo   para   que   ejecute   eficazmente   la   conducta   exigida   por   las   condiciones  ambientales,   así   como   dirigir   la   conducta   hacía   un   objetivo   determinado.   Este   autor   aboga   por  establecer   un   lenguaje   funcional   que   identifique   cada   una   de   dichas   reacciones   con   su   función  adaptativa   correspondiente.   En   este   sentido,   los   informes   personales   permiten   evaluar  intuitivamente  la  información  contenida  en  los  reportes.  Asimismo  constituyen  una  alternativa  para  el  estudio  de  las  emociones.    Este   trabajo   toma   como  unidad  de   análisis   los   informes  personales   reportados   ante   la   escucha  de  piezas  musicales  para  analizar  las  funciones  adaptativas  propuestas  por  Plutchik.  Si  el  contexto  en  el  que  se  desarrollan   los   reportes  personales  proporciona   información  respecto  al   lenguaje   funcional,  es  posible  intuir  una  etología  humana  asociada  a  la  clasificación  de  emociones  de  Plutchik.  De  ser  así,  el   método   de   análisis   utilizado   en   el   presente   trabajo   contribuiría   y   reforzaría   la   idea   de   Plutchik  acerca  de  un  método  de  análisis  e  interpretación  conveniente  para  la  investigación  de  las  emociones.      

Intervención  cognitivo  –  conductual  en  niños  con  bajo  rendimiento  escolar  y  sospecha  de  TDAH  Baltazar  Chávez  Vicente,  Vega  Valdés  Laura  Yoatzin,  Bernal  Aguirre  Nancy,  López  Carrillo  Dulce  

Daniela,  González  Rivera  Ivette,  Sánchez  Castillo  Hugo    El   TDAH   es   un   trastorno   que   presenta   alteraciones   conductuales   como   inatención,   impulsividad   e  hiperactividad  y  alteración  en   las   funciones  cognitivas.  Previos  estudios  han  mostrado  que  hay  una  comorbilidad  del   trastorno   con  alteraciones  motoras   y  que   intervenciones   conductuales   con  bases  cognitivas  pueden  resultar  en  el  mejoramiento  de  las  habilidades  generales  de  los  niños,  sin  embargo  poco  se  ha  estudiado  sobre  los  problemas  motores  que  se  han  encontrado  y  la  relación  de  ello  con  la  inatención.   Por   lo   que   el   presente   estudio   tiene   como   propósito   una   intervención   cognitivo   –  conductual  aunada  a  un  programa  de  desarrollo  de  habilidades  motrices  en  un  grupo  de  niños  con  sospecha   de   TDAH   de   una   escuela   primaria   pública   del   Distrito   Federal.   La   duración   será   de   12  sesiones  y  el  efecto  de  la   intervención  se  medirá  mediante  pruebas  de  evaluación  neuropsicológica  que  tienen  que  ver  con  atención  sostenida  y  memoria  de  trabajo,  así  como  registró  conductual  en  las  áreas   atentabas,   sociales   y   de   aprendizaje.   Se   espera   una   mejora   significativa   en   las   pruebas   de  evaluación   así   como   un   mejoramiento   en   interacciones   sociales   y   un   mayor   rendimiento   escolar.  Además  se  estarán  dando  herramientas  continuas  a  padres  y  profesores  para  que  el  efecto  pueda  ser  sostenido.        

Alteraciones  de  la  memoria  en  pacientes  con  ruptura  de  aneurisma  en  la  arteria  comunicante  anterior  

Barradas  Varela  Estela,  Reyes  Aguilar  Azalea,  Díaz  Victoria  Ana  Ruth    

Introducción:  Los  aneurismas  son  la  causa  principal  de  la  hemorragia  subaracnoidea  (HSA)  de  origen  no  traumático,  tienen  una  frecuencia  del  25  %  en  la  arteria  comunicante  anterior  (ACoA).  Un  número  importante  de  pacientes  intervenidos  de  aneurisma  cerebral  suelen  presentar  alteraciones  cognitivas  

Page 64: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

en   memoria   y   funciones   ejecutivas.   El   objetivo   de   este   trabajo   es   realizar   una   evaluación  neuropsicologica  de  12  pacientes  adultos  con  ruptura  de  aneurisma  de  la  ACoA  que  fueron  tratados  quirúrgicamente   en   el   Instituto   Nacional   de   Neurología   y   Neurocirugia.  Materiales:   los   subtest   de  memoria   del   Test   de   Barcelona   que   son:  memoria   de   textos   a   corto   y   largo   plazo,   aprendizaje   de  palabras  de  rey  y  memoria  visual  inmediata.  Los  resultados  muestran  que  los  pacientes  solo  evocan  el  49%  y  con  las  preguntas  recuperan  un  60%  de  forma  inmediata,  mientras  que  a  largo  plazo  evocan  el  40%  y  57%  con  preguntas.  Por  otra  parte  en  el   aprendizaje  de  palabras   logran  un  promedio  del  70%  y  en  memoria  visual  a  corto  plazo  un  64%.  Conclusiones  los  pacientes  que  sufrieron  una  ruptura  de   aneurisma   en   la   ACoA,   tienen   alteraciones   en   el   registro   y   la   evocación   de   la   información   que  mejora   cuando   se   dan   ayudas   externas   y   es   importante   su   rehabilitación   neuropsicologica   para  mejorar  su  calidad  de  vida.      

Estudio  de  caso  en  un  TCE  abierto:  8  años  de  cronicidad  Peralta  Vázquez  Verónica,  Ramírez  Flores  Maura  Jazmín  

 El   traumatismo   craneoencefálico   (TCE)   es   definido   como   el   daño   que   sufre   el   cerebro   y   cráneo  cuando  colisiona  con  un  elemento  externo,  conlleva  a  diversas  alteraciones  de  procesos  cognitivos,  funciones  ejecutivas,  etc.  Se  presenta  el  caso  de  una  paciente  de  sexo  femenino,  27  años  de  edad,  quien  a  causa  de  una  caída  en  el  año  2004  sufrió  un  TCE  Severo  abierto,  pérdida  de  masa  encefálica  de  lóbulos  temporal  y  parietal  derechos,  lesiones  difusas  en  parietal  superior  izquierdo,  orbitofrontal  bilateral   y   dilatación   de   ventrículos   laterales.   Permaneció   1   mes   en   estado   de   coma.   Presentó  problemas  de  lenguaje,  hemiplejía,  confusión  y  leves  alteraciones  de  memoria,  por  lo  que  estuvo  en  rehabilitación.  En   enero   de   2012   presentó   crisis   epilépticas   (tónico-­‐clónicas),   alucinaciones,   confabulación   y  afectaciones   emocionales.   Acude   a   la   Facultad   de   Psicología   para   valoración   Neuropsicológica.   Se  aplicaron   Neuropsi:   Atención   y   Memoria   6   a   85   años;   Batería   de   Funciones   Ejecutivas   y   Lóbulos  Frontales   y   subpruebas   del   Test   de   Barcelona.   Se   encontraron   afectaciones   en   memoria   verbal  auditiva   y   visoespacial,   memoria   episódica,   metamemoria   y   memoria   de   trabajo;   deficiencias   en  comprensión   de   instrucciones   complejas,   significado   y   abstracción   de   información.   Dificultades   en  acceder  al  contenido  léxico-­‐semántico,  y  problemas  de  planeación.        Programa  breve  para  la  rehabilitación  de  las  funciones  ejecutivas  en  pacientes  alcohólicos  del  Distrito  

Federal  Castañeda  Garrido  Rodrigo,  Paz  Trejo  Diana  B.,  Sánchez  Castillo  Hugo  

 El  abuso  de  sustancias  es  un  problema  grave  de  salud  pública.  En  nuestro  país  el  alcohol  es  una  de  las  sustancias   más   consumidas,   debido   a   ser   considerada   una   droga   legal   y   recreativa.   El   consumo  crónico  de  alcohol  puede  causar  déficits  en  las  funciones  cognitivas  particularmente  en  las  funciones  ejecutivas.  Dichos  déficits  pueden  afectar  el  desempeño  en  las  actividades  de  los  pacientes  a  lo  largo  de  la  vida.  Debido  a  esto,  la  rehabilitación  cognitiva  es  una  herramienta  fundamental  para  ayudar  a  los   pacientes   a  mejorar   sus   capacidades   y   ser  más   competentes   en   sus   actividades.   Se   reclutaran  pacientes   alcohólicos   del   centro   de   rehabilitación   Celia   Meneses,   serán   divididos   en   2   grupos:  experimental  y  control,   se  aplicara   la  escala  de  valoración  de  abstinencia  de  alcohol   (CIWA-­‐Ar)  con  base  a  eso  se  incluirán  aquellos  que  no  presenten  abstinencia.  Con  base  en  los  resultados  obtenidos  en   las   pruebas   neuropsicológicas   (stroop,   Iowa,   Wisconsin,   trail   making   test),   se   detectara   las  funciones   ejecutivas   que   se   encuentren   deterioradas   para   diseñar   un   programa   breve   basado   en  

Page 65: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

situaciones  de   la  vida  cotidiana  el   cual  puedan  continuar   realizando  en  su  casa  una  vez  que  hayan  sido  dados  de  alta.    

Procesamiento  de  Información  en  alcohólicos  crónicos  en  una  tarea  de  estimación  temporal  Ramos  Mastache  Daniela,  Paz  Trejo  Diana  B.,  Sánchez  Castillo  Hugo.  

 La   estimación   temporal   es   un   proceso   evolutivo   que   permite   a   los   individuos   regular   su   conducta  conforme  a  regularidades  temporales  en  el  entorno.  Existe  evidencia  que  el  consumo  prolongado  de  alcohol   puede   causar   deterioro   en   pruebas   de   estimación   temporal,   estas   tareas   requieren   del  procesamiento  de   información  para  poder   responder  adecuadamente  a   los  estímulos  presentados.  Algunos   estudios   que   examinan   el   efecto   del   alcohol   en   tareas   cognitivas   han   mostrado   que   en  pacientes  consumidores  de  esta  substancia  se  ve  disminuido  el  rango  mediante  el  cual  la  información  puede   ser   procesada.   La   teoría   de   la   expectancia   escalar   es   un   modelo   de   procesamiento   de  información  que  propone  la  existencia  de  un  hipotético  reloj  interno  encargado  de  realizar  las  tareas  de  estimación  temporal.  Poco  se  sabe  acerca  del  efecto  que  tiene  el  alcohol  en  la  estimación  temporal,  por  lo  que  el  objetivo  del  estudio  es  observar  si   la  disminución  en  el  procesamiento  de   información  es   la  responsable  del  deterioro  que  presentan  los  alcohólicos  en  pruebas  de  estimación  temporal.  Para  esto  se  diseñaron  3  pruebas   de   bisección   temporal   con   distintos   intervalos,   la   primera   prueba   va   de   100-­‐400ms,   la  segunda   de   200-­‐800ms   y   la   tercera   de   400-­‐1600ms.   Nuestra   hipótesis   es   que   los   alcohólicos   no  podrán   discriminar   adecuadamente   los   estímulos   de   la   prueba   de   100-­‐400   y   mejorarán   en   las  siguientes  dos  pruebas  ya  que  tendrán  más  tiempo  para  procesar  la  información.  

   

La  Empatía-­‐Sistematización  y  el  Cerebro  Extremadamente  Masculinizado:  Una  aproximación  al  Trastorno  del  Espectro  Autista  

Arroyo  Landín  Manuel  Alejandro,  Estrada  Romo  María  Fernanda,  De  Gyves  Montes  Gabriela  Guadalupe,  Marcial  Tlamintzi  Laura,  Ramírez  Flores  Maura  Jazmín  

 Actualmente   varias   teorías   han   intentando   explicar   las   características   tanto   conductuales   como  neurobiológicas   del   trastornos   del   espectro   autista.   La   Teoría   sobre   la   Ceguera  Mental   ha   podido  explicar  con  efectividad   las  dificultades  en   la  comunicación  que  presentan  estos  pacientes,  pero  no  logra   dar   cuenta   de   los   intereses   restringidos,   el   gusto   por   la   rutina   y   una   extrema   atención   a   los  detalles,   características   conductuales   claras   en   estos   trastornos.   La   emergencia   de   una   teoría   que  pudiera   explicar   tanto   los   déficits   sociales   como   los   no   sociales   permitiría   generar   estrategias  terapéuticas  antes  no  exploradas.  La  teoría  sobre  la  Sistematización-­‐Empatía  propone  que  existen  5  tipos  diferentes  de  cerebros  donde  el  nivel  de  empatía  y   sistematización  varían   imponiéndose  uno  sobre  el  otro.  Simon  Baron-­‐Cohen  ha  desarrollado  una  serie  de  investigaciones  para  comprobar  dicha  teoría,   creando   asimismo   3   escalas   para   medir   tanto   la   Empatía,   la   Sistematización   y   los   rasgos  Autistas.  A  partir  de  la  teoría  de  Baron-­‐Cohen  se  propone  considerar  a  las  personas  con  el  trastorno  del   espectro   autista   como   extremadamente   sistemáticos   y   poco   empáticos,   lo   cual   brinda   la  posibilidad  de  explicar  sus  deficiencias  sociales,  pues  como  apunta  Damasio,  las  emociones  generan  conductas  adaptativas  y  son  vitales  en  la  toma  de  decisión.              

Page 66: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Intervención  Neuropsicológica  en  un  niño  con  Trastorno  del  Espectro  Autista  Esparza  Figueroa  Carla  Liliana,  Félix  Berumen  Romina,  Ramírez  Flores  Maura  Jazmín  

 El   trastorno   del   espectro   autista   (TEA)   se   considera   como   un   grupo   de   alteraciones   severas   del  desarrollo   caracterizadas   por   dificultades   en   la   socialización,   la   comunicación,   el   lenguaje   y   la  presencia  de  alteraciones  conductuales  (esterotipias  e  intereses  restringidos).  El  proceso  diagnóstico  se   establece   mediante   la   observación   y   caracterización   de   sus   manifestaciones   clínicas   y   pautas  conductuales,   ya  que   los  marcadores  biológicos  aún  no   se  establecen.   Se  presenta  el   caso  de  E.E.,  niño   de   5   años   con   diagnóstico   de   TEA,   confirmado   a   partir   de   la   realización   de   una   evaluación  neuropsicológica,   en   la   que   se   exploraron   distintos   dominios   y   habilidades   cognoscitivas,  observándose   déficits   en   atención   dirigida,   lenguaje   expresivo,   funciones   ejecutivas   y   habilidades  sociales;  el   lenguaje  receptivo,  memoria,  motricidad  y  establecimiento  de  asociaciones  se  encontró  preservado.  Con  base  en   los   resultados   se  planteó  un  Programa  de   Intervención  Neuropsicológica,  dentro   del   contexto   de   la   actividad   lúdica,   con   el   objetivo   de  mejorar   las   habilidades   preverbales  comunicativo-­‐sociales,   así   como   ayudar   al   despliegue   de   las   habilidades   cognitivas   que   apoyen   al  desarrollo  del  niño.  Se  presentan  los  datos  obtenidos  del  análisis  sobre  el  programa  diseñado  en  el  desarrollo  de  E.E.,  se  discute  la  relevancia  del  diagnóstico  oportuno  para  la  elaboración  de  programas  de  este  tipo  y  su  impacto  en  el  desarrollo  de  los  niños  que  presentan  algún  TEA.      

Trastorno  Generalizado  del  Desarrollo  o  Trastorno  del  Espectro  Autista:  Un  estudio  de  caso  Flores  Herrera  Rosa,  Mariscal  Espinosa  Nadia,  Ramírez  Flores  Maura  Jazmín  

 Dentro  de  los  trastornos  generalizados  del  desarrollo  (TGD),  los  trastornos  del  espectro  autista  (TEA),  son   indudablemente   los   más   estudiados   debido   a   un   incremento   importante   de   la   prevalencia  observado  en  las  últimas  décadas.  Los  síntomas  en  el  TEA  son  alteración  cualitativa  de  la  interacción  social,   alteración   cualitativa  de   la   comunicación,   intereses   restringidos  y   conductas  estereotipadas.  Se  presenta  el  caso  de  un  niño  de  6  años,  cursa  primaria  en  un  centro  de  atención  múltiple;  a  la  edad  de  dos  años  es  diagnosticado  con  retraso  psicomotor  y  posible  TGD,  porque  presenta  dificultades  en  el  desarrollo  del  lenguaje,  intereses  específicos  y  poca  interacción  social,  es  canalizado  a  la  Facultad  de   Psicología   para   realizar   una   evaluación   neuropsicológica,   se   utilizó   un   compendio   de   pruebas  psicológicas   y   una   evaluación   de   actividades   lúdicas   para   evaluar   aspectos   de  memoria,   atención,  orientación,   percepción,   reconocimiento   de   expresiones   faciales,   habilidades   sociales,   funciones  motoras  y  ejecutivas  para  determinar  sus  habilidades  y  fortalezas  en  aspectos  cognitivos  y  sociales.  Los  resultados  descartan  el  retraso  psicomotor  indicando  un  autismo  de  alto  funcionamiento  por  la  presencia  de  un  retraso  en  lenguaje,  ausencia  de  empatía,  poco  interés  en  la  exploración  del  medio  e  interacción  social.      

Características  del  síndrome  de  Down  Ayance  Rosales  Ricardo,  García  González  Octavio  

 El   síndrome   de   Down   (SD),   es   la   principal   aneuploidia   autosomal   desarrollada   en   la   población  humana.  El  SD  es  causado  por  la  presencia  de  una  copia  extra  de  todo  o  parte  del  cromosoma  21.  El  95%  de  las  personas  con  SD  presentan  trisomía,  4%  por  traslocación  y  1%  mosaicismo.  La  incidencia  del  SD  es  de  aproximadamente  1  de  cada  732  nacimientos  vivos  y  se  calcula  que  en  el  mundo  cerca  de   220   000   infantes   nacen   cada   año   con   SD.   La   probabilidad   de   tener   un   hijo   con   esta   condición  aumenta  progresivamente  a  partir  de   los  35  años  de   la  edad  de   la  madre.  Gracias  al  avance  en   los  

Page 67: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

cuidados  médicos   los   individuos   con   SD  pueden   sobrevivir   al   nacimiento  e   incluso   llegar   a   la   edad  adulta.   La   principal   característica   fenotípica   de   estos   individuos   es   el   retraso  mental,   limitándolos  como   personas   independientes   por   lo   que   es   necesario   buscar   sistemas   de   educación   e   inclusión  social  de  estas  personas.  En  ente  trabajo  abordaremos  el  estado  actual  de  datos  estadísticos  que  se  tienen  sobre  diversas  características  del  SD  en  México  y  el  Mundo.  Este  trabajo  fue  apoyado  por  PAPIIT-­‐UNAM  IN217211.      

El  papel  de  la  estimulación  familiar  en  el  desempeño  de  habilidades  cognitivas  en  personas  con  síndrome  de  Down  

Alvarado  Ruelas  Gabriela,  Ramírez  Ramos  Arturo,  Portillo  Navarro  Elvira,  Mayoral  Ramírez  Margarita,  García  González  Octavio  

 El   síndrome   de   Down   (SD)   o   trisomía   21   es   la   principal   aneuploidía   autosomal   desarrollada   en  humanos.   Déficits   en   la   producción   de   lenguaje,   habla   y   articulación,   alteraciones   motoras,  problemas  de  aprendizaje  y  memoria  así  como  retraso  mental,  son  características  comunes  en  el  SD.  Bajo  ciertos  procesos  de  estimulación,   las  personas  con  trisomía  21  pueden  disminuir  estos  déficits  cognoscitivos.   Sin   embargo,   los   resultados   entre   los   pacientes   con   SD   pueden   variar  independientemente   del   nivel   de   déficit   cognitivo   que   tengan.   Con   el   objetivo   de   evaluar   cuanto  influye   la   familia   para   que   las   personas   con   SD  mejoren   su   desempeño   cognoscitivo,   se   realizaron  diversas   entrevistas   para   conocer   la   percepción   que   tenia   los   padres   sobre   sus   hijos   con   SD.  Resultados   preliminares   indican   que   los   padres   que   aceptan   rápidamente   el   estado   de   su   hijo  independientemente  de  su  nivel  económico,  educativo  e  historia  familiar;  fomentan  la  estimulación  y  el   desarrollo   físico,   social   y   cognoscitivo  de   los  pacientes   con   SD.  Además  nuestros  datos   sugieren  que  el   grado  de  mejora  del   paciente   con   SD  esta   estrechamente   relacionado   con   la   disciplina  que  muestran   las   familias   para   seguir   las   indicaciones   los   médicos,   psicólogos,   terapeutas,   etc.   Estos  resultados   son   importantes   para   poder   diseñar   métodos   de   orientación   a   padres   de   familia   que  tengan  hijos  con  trisomía  21.  Este  trabajo  fue  apoyado  por  PAPIIT-­‐UNAM  IN217211      

Las  trombospondinas  en  el  envejecimiento  celular  asociado  al  síndrome  de  Down  Hernández  Guzmán  David  Antonio,  García  González  Octavio  César,  Verdugo  Díaz  Leticia  

 El  síndrome  de  Down  (SD),  es  la  principal  aneuploidía  autosomal  desarrollada  en  humanos  y  la  causa  genética  más  común  de  retraso  mental.  Anormalidades  en  las  espinas  dendríticas,  disminución  en  la  densidad  sináptica,  disfunción  cognitiva,  envejecimiento  prematuro  y  desarrollo  de  la  enfermedad  de  Alzheimer   (EA),   son   características   comunes   del   SD.   Las   personas   con   SD   que   desarrollan   la   EA,  muestran   una   notable   disminución   en   la   densidad   de   espinas   dendríticas.   Sin   embargo,   los  mecanismos   celulares   y   moleculares   involucrados   en   este   proceso   no   se   conocen.   Los   astrocitos  juegan  un  papel  fundamental  en  el  desarrollo  de   las  espinas  dendríticas  y  sinaptogénesis.  Nosotros  previamente   demostramos   que   los   astrocitos   SD   están   directamente   involucrados   en   las  anormalidades   de   las   espinas   dendríticas   debido   a   un   déficit   en   la   expresión   y   secreción   de   la  trombospondina-­‐1  (TSP-­‐1).  Este  trabajo  se  tratará  de  establecer  si  la  TSP-­‐1  y  otras  trombospondinas  podrían   estar   involucradas   en   la   pérdida   de   espinas   que   se   observa   en   las   personas   con   SD   que  desarrollan  la  EA  y  contribuir  al  conocimiento  del  papel  de  los  astrocitos  durante  el  envejecimiento.    Este  trabajo  fue  apoyado  por  PAPIIT-­‐UNAM  IN217211,  PROINNOVA-­‐CONACYT  184201.    

Page 68: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

La  Trombospondina-­‐1  como  modulador  de  la  plasticidad  sináptica  López  Niño  Janintzitzic,  Romero  Ojeda  Jessica  Nayeli,  García  González  Octavio  

 Las  espinas  dendríticas  son  pequeñas  protuberancias  que  emergen  de  las  dendritas  de  la  neurona  y  constituyen   el   principal   sitio   de   contacto   sináptico   excitatorio   en   el   cerebro.   Las   espinas   son  estructuras  móviles  y  heterogéneas  cuya  morfología  y  desarrollo  es   influida  por   la  propia  actividad  cerebral   y   la   estimulación   ambiental,   lo   que   las   hace   estructuras   importantes   en   la   plasticidad  sináptica.  Nosotros  previamente  demostramos  que   la   trombospondina-­‐1   (TSP-­‐1),  una  glicoproteína  de  la  matriz  extracelular  secretada  por  los  astrocitos,  puede  modular  la  formación  de  nuevas  espinas,  sugiriendo  un  papel  en  la  plasticidad  sináptica.  Los  ambientes  enriquecidos  son  utilizados  modelos  de  plasticidad  cerebral  dependientes  de  experiencia  que  favorecen  la  formación  de  espinas  dendríticas  en  roedores.  Sin  embargo,  los  mecanismos  celulares  involucrados  en  este  proceso  se  desconocen.  En  este  trabajo  se  tratará  de  conocer  si  la  TSP-­‐1  puede  modular  formación  de  espinas  dendríticas  que  se  observa   en   ratones   expuestos   a   cajas   con   ambientes   enriquecidos.   Los   resultados   de   este   trabajo  pueden   contribuir   al   conocimiento   de   los   mecanismos   celulares   involucrados   en   la   plasticidad  sináptica.    Este  trabajo  fue  apoyado  por  PAPIIT-­‐UNAM  IN217211      Consumo  del  suplemento  alimenticio  T-­‐2  (Palsgaard)  en  ratones:  Un  modelo  no  farmacológico  en  

beneficio  de  personas  con  síndrome  de  Down  Torres  Flores  Mayra  Itzel,  Apodaca  Mónica,  Sánchez  Edilberto,  García  González  Octavio  

 El   Síndrome   de   Down   (SD)   o   trisomía   21   es   la   principal   causa   genética   de   retraso   mental   en   la  población   humana.   Estrategias   farmacológicas   y   no   farmacológicas   han   sido   desarrolladas   para  disminuir  el   retraso  mental  en   los  pacientes  con  síndrome  Down.  Previamente  hemos  desarrollado  un   suplemento   alimenticio   denominado   T-­‐2   (Palsgaard),   que   al   administrarse   a   pacientes   con  síndrome   de   Down   mejoran   su   desarrollo   motor   y   cognitivo.   Pero,   los   mecanismos   celulares  asociados  a  estos  procesos  se  desconocen.  Con  el  objetivo  de  conocer  los  posibles  mecanismos  que  podrían  estar   involucrados  en   la  mejoría  exploramos  el  efecto  del  consumo  del   suplemento  T-­‐2  en  ratones.  Resultados  preliminares  demuestran  que  la  administración  de  una  dosis  equivalente  a  la  que  se  da  en  humano  (23g/250ml,  2  al  día),  no  produce  cambios  significativos  en  el  peso  y  talla  entre  los  grupos  control.  En  modelos  de  memoria  no  dependiente  de  hipocampo  (reconocimiento  de  objetos  novedosos),  se  observa  que  los  animales  que  consumen  el  suplemento  T-­‐2  tiene  una  mejor  ejecución  en   la   prueba   conductual   que   los   grupos   control,   sugiriendo   un   efecto   benéfico   del   suplemento.  Estudios  en  proceso  están  siendo  dirigidos  para  determinar  si  los  efectos  producidos  por  el  consumo  de  T-­‐2  están  asociados  a  modificaciones  en  las  estructuras  sinápticas.    Este  trabajo  fue  apoyado  por  PAPIIT-­‐UNAM  IN217211,  PROINNOVA-­‐CONACYT  184201      Efecto  del  consumo  del  complemento  alimenticio  T-­‐2  (Palsgaard)  sobre  los  niveles  de  ansiedad  en  

ratones  de  la  cepa  C57BL/6J  Mendoza  Flores  Ana  Karen,  Gordillo  Higareda  Susana  del  Carmen,  García  González  Octavio  

 El  Síndrome  de  Down  (SD),  es  un  trastorno  genético  causado  una  copia  extra  en  el  cromosoma  21.  Retraso   mental,   deterioro   cognitivo,   obesidad,   ansiedad   y   depresión   son   algunas   de   las  características   que  presentan   individuos   con   SD,   disminuyendo   su   calidad  de   vida   e   invalidándolos  como   personas   independientes.   Diversas   estrategias   terapéuticas   se   han   probado   para  mejorar   la  

Page 69: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

calidad   de   vida   en   los   pacientes   SD.   Nosotros   previamente   demostramos   que   el   consumo   del  complemento  alimenticio  T-­‐2  (Palsgaard),  en  pacientes  SD  ayuda  a  disminuir  niveles  de  ansiedad.  Sin  embargo,  los  mecanismos  involucrados  en  este  proceso  no  se  conocen.  En  este  trabajo  se  tratará  de  determinar  si  el  complemento  alimenticio  T-­‐2  (Palsgaard),  reduce  los  niveles  de  ansiedad  ratones  de  la   cepa  C57BL/6J.   Los   ratones   recibirán  dos   veces  al  día   complemento  T-­‐2   (Palsgaard)   (1.6g/20ml),  durante  tres  meses.  Esta  dosis  es  análoga  a  la  que  reciben  los  pacientes  SD.  Al  final  de  cada  mes  se  realizará   la   prueba   conductual   de   campo   abierto   para   determinar   ansiedad.   Los   resultados   serán  comparados  con  ratones  control.  Este  trabajo  fue  apoyado  por  PAPIIT-­‐UNAM  IN217211,  PROINNOVA-­‐CONACYT  184201.        

Afectaciones  Cognitivas  en  la  Diabetes  Mellitus  Tipo  2:  Una  revisión  Arroyo  Landín  Manuel  Alejandro,  Ramírez  Flores  Maura  Jazmín  

 La  Diabetes  Mellitus  tipo  2  se  encuentra  entre  los  principales  problemas  de  salud  pública  en  México.  Las  estadísticas  muestran  que  cada  hora   se  diagnostican  cerca  de  38  nuevos   casos  de  Diabetes  en  nuestro   país   y   parece   haber   una   tendencia   al   alza.   Entre   las   complicaciones   de   la   diabetes   se  encuentran   muchas   de   tipo   sistémico,   sin   embargo   también   se   han   encontrado   serios   deterioros  cognitivos  asociados  a  esta  enfermedad,  entre  ellos  disfunciones  ejecutivas,  en  memoria  semántica  y  episódica,  habilidades  visoespaciales,  planeación,  velocidad  de  procesamiento,  memoria  de  trabajo,  insight,  razonamiento  y  atención.  Existe  evidencia  de  reducción  del  volumen  hipocampal,  además  de  atrofia   frontal  y   temporo-­‐medial.  Desregulación  del  eje  hipotálamo-­‐pituitario-­‐adrenocortical  podría  genera   incremento   en   niveles   de   cortisol   el   cual   estaría   afectando   la   función   hipocampal.   Estos  déficits   se  han   relacionado  con  un  pobre  cuidado  personal  y  mala  adherencia   terapéutica.  Algunos  autores   han   apuntado   a   la   hiperglucemia   postprandial   como   la   principal   causa   de   estos   déficits  puesto   que   modifica   sustancialmente   el   funcionamiento   cardiovascular   disminuyendo   el   flujo  sanguíneo  y  las  funciones  endoteliales  lo  cual  sería  un  factor  de  riesgo  de  presentar  microinfartos  y  degeneración  subcortical.  Se  ha  postulado  que  altos  niveles  de  glucemia  postprandial  serían  el  mayor  predictor  de  afectaciones  tanto  sistémicas  como  cognitivas  a  largo  plazo.      

El  chocolate  y  la  educación  Hernández  Camacho  Sandra  Nayelli,  Hernández  Carrera  Diana  Gabriela,  Castillo  Sierra  Erika  Ivonne,  

Serrano  Vidal  Luisa  Gabriela,  González  Rivera  Ivette,  Sánchez  Castillo  Hugo    

El   chocolate   es   un   producto   de   fácil   accesibilidad   y   consumo.   Diversos   estudios   han   mostrado   el  chocolate   tiene   propiedades   activadoras   y   energéticas   ya   que   contiene   metilxantinas   como   la  teobromina,   así   como   sacarosa   y   cafeína   que   activan   el   Sistema   Nerviosos   Central.   Considerando  dichas  características,  el   chocolate   tendría   implicaciones   sobre   las   funciones  cognitivas.  Por  ello,  el  propósito  del  presente  trabajo  es  evaluar  los  efectos  del  chocolate  en  la  atención  sostenida  de  niños  que   cursen   el   primer   y   sexto   año   de   la   escuela   primaria,   pues   es   una   función   primordial   para   el  aprendizaje  escolar.      La   evaluación   se   realizará  mediante   una   prueba   de   atención   computarizada,   que   consiste   en   100  estímulos   (números   del   1   al   4)   que   aparecen   aleatoriamente   y   solo   se   debe   responder   al   número  “uno”.  La  prueba  se  realizará  antes  y  después  del  consumo  de  chocolate  amargo,  uno  de  chocolate  con  leche,  así  como  de  sacarosa  y  un  grupo  control  sin  sustancia  alguna.    

Page 70: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Se  espera  que  haya  una  diferencia  significativa  entre  el  pre  y  post  test  en  la  atención  sostenida  para  el   grupo   con   chocolate   amargo   a   comparación   de   los   demás   grupos,   esto   debido   al   efecto   de   la  teobromina,  contenida  en  el  cacao  que  tiene  mayor  concentración  en  este  tipo  de  chocolate.      

Efecto  del  ambiente  enriquecido  y  el  fármaco  dexrazoxano  en  las  alteraciones  de  aprendizaje  y  memoria  inducida  por  el  modelo  de  isquemia  cerebral  aguda  ssacc  

Hernández  Aguilar  David  Omar,  Gómez  Acevedo  Claudia    

El   cerebro   Humano   solo   representa   el   2%   del   peso   corporal,   recibiendo   alrededor   del   20   %   de  oxigeno  del  organismo.  La  insuficiencia  del  flujo  sanguíneo  cerebral  es  denominada  isquemia,  la  cual  no  solo  priva  del  oxigeno,  glucosa  y  nutrientes  al  organismo,  sino  también  impiden  la  eliminación  de  residuos  del  metabolismo  celular  que  tienen  un  potencial  toxico.  Su  incidencia  aumenta  con  la  edad,  afectando  al  50%  de  la  población  mayor  de  60  años.  Es  posible  observar  en  los  sobrevivientes  de  un  infarto   cerebral   una   serie   de   manifestaciones   clínicas,   de   orden   motor   y   cognitivo.   Las  investigaciones   recientes   se   han   centrado   en   los   déficits   cognitivos   y   emocionales.   Los   ambientes  enriquecidos  han  sido  utilizados  durante  mucho  tiempo  para  estudiar  los  efectos  de  la  rehabilitación  sobre  la  actividad  sensorial,  cognitiva  y  motora.  El  dexrazoxano  reduce  la  toxicidad  cerebral,  evitando  la  formación  de  radicales  libres,  es  uno  de  los  fármacos  neuroprotectores  más  importante.  El  modelo  de   isquemia   cerebral   SSACC   ejemplifica   los   efectos   de   una   isquemia   global   aguda.   Es   importante  evaluar   los   efectos   de   los   fármacos   neuroprotectores   en   conjunto   con   los  modelos   de   ambientes  enriquecidos  para  la  reducción  o  el  mantenimiento  del  volumen  del  infarto,  así  como  la  sobrevida  de  los  animales  experimentales,  después  de  una  isquemia  aguda.        

¿Es  necesaria  la  evocación  de  la  memoria  para  la  reconsolidación?  Aproximación  molecular  en  la  tarea  de  reconocimiento  de  sabores  

Santoyo  Zedillo  Marianela,  Balderas  Moreno  Israela,  Bermúdez  Rattoni  Federico    

Este  trabajo  es  la  presentación  de  un  anteproyecto,  conformado  por  introducción,  planteamiento  del  problema,  objetivo,  hipótesis,  método  y  resultados  preliminares.  De  manera  breve,  el  anteproyecto  consiste   en   la   siguiente   propuesta:   Se   realizará   un   experimento   que   utiliza   la   tarea   de  reconocimiento   de   sabores   en   ratas,   que   permitirá   estudiar   la   memoria   y   sus   fases;   codificación,  consolidación,   evocación   y   reconsolidación   en   diferentes   niveles   de   estudio   desde   el   conductual  hasta  molecular.  Se  utilizará  un  fármaco  que  inhibirá  la  evocación  de  la  memoria  para  determinar  su  participación   en   la   reconsolidación,   para   lo   cual   se   extraerá   la   corteza   insular,   quien   tiene   una  participación   importante   por   su   implicación   en   la   vía   neural   que   va   desde   la   percepción   hasta   la  memoria,  en   la  cual  están   implicados  varios  neurotransmisores  y  proteínas.  Posteriormente,  con   la  técnica   de   Western   Blot,   se   hará   una   cuantificación   de   la   proteína   Arc   como   un   marcador   de   la  manera  en  que  es  reconocido  un  sabor  a  razón  de  que  a  mayor  familiaridad,  mayor  es  la  expresión  de  ésta,  lo  cual  es  dependiente  de  una  formación  previa  de  una  memoria  segura  del  gusto.  Todo  esto  con  la  finalidad  de  determinar  si  a  pesar  de  no  existir  evocación,  hay  mecanismos  que  subyacen  a  la  reconsolidación  de  la  memoria.              

Page 71: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Evaluación  de  la  Nicotina  como  Estímulo  Aversivo  Franco  Olivares  Gabriela  L.,  Ramírez  Reyes  Ana  K.,  Paz  Trejo  Diana  B.,  Miranda  Herrera  Florencio,  

Sánchez  Castillo  Hugo    

La   nicotina   es   el   psicoactivo   del   tabaco,   puede   ser   aversiva   o   reforzante.   Aunque   es   una   droga  comúnmente   estudiada,   no   hay   mucha   investigación   sobre   el   uso   de   la   misma   como   estímulo  aversivo.   Por   lo   que   decidimos   investigar   los   efectos   de   la   nicotina   en   un   paradigma   de  condicionamiento  aversivo  al  sabor  (CTA),  obteniendo  una  curva  dosis-­‐respuesta  de  la  nicotina.    En  el  CTA  un  sabor  novedoso  es  asociado  con  un  malestar  gastrointestinal,  originando  el  decremento  del  consumo  de  esa  sustancia.    Utilizamos   ratas   macho   de   la   cepa   Wistar;   fueron   asignadas   a   uno   de   cinco   grupos   que  correspondíana  la  dosis  que  se  les  inyecto  de  nicotina:  0.2,  0.4,  0.8  y  1.6  mg/kg  i.p.  además  del  grupo  control.  Los   animales   tenían   libre   acceso   a   100  ml   de   solución  de   sacarina   por   30  minutos,   después   se   les  administraba  la  nicotina.  Una  vez  pareados  los  estímulos,  se  hizo  la  prueba  de  dos  botellas.    Finalmente,   obtuvimos   que   el   consumo   de   sacarina   mostró   un   decremento   significativo   dosis-­‐dependiente.  Además,  éste  experimento  muestra  que  la  adquisición  de  la  aversión  ocurre  en  la  dosis  de  1.6  mg/kg.      

El  juicio  moral  y  su  relación  con  la  fisiología  en  el  ser  humano  Robles  Francia  Víctor  Hugo,  Montecillo  Puente  Francisco  Javier,  Gurieva  Natalia  

 El   presente   documento,   plantea   un   marco   explicativo   entre   el   juicio   moral   y   la   fisiología   del   ser  humano.   El   juicio   moral   es   una   valoración   perdurable   de   la   conciencia   sobre   lo   correcto   y   la  actuación  conforme  a  tal  valoración.  Este  juicio  se  cuantifica  efectivamente  mediante  el  índice  C  del  Cuestionario  del  Juicio  Moral  y  la  fisiología  a  través  de  lecturas  digitales  obtenidas  por  transductores  electrónicos   del   cuerpo   humano.   En   el   presente,   se   plantean   el   proceso   de   aplicación   y   las  mediciones   del   polígrafo,   el   campo   teórico   del   juicio   moral   y   la   relación   entre   ambos   marcos  explicativos.   Esto,   debido  a  que   la  detección  del   engaño  mediante  el   polígrafo   refiere   alteraciones  fisiológicas  del  sujeto:   la  reacción  de   la  función  respiratoria,   la  reacción  galvánica  de   la  piel  y   la  del  sistema   sanguíneo.   Asimismo,   el   engaño   conlleva   un   razonamiento  moral,   una   valoración   sobre   lo  correcto   o   lo   incorrecto   y   la   persona   actúa   conforme   a   tal   valoración,   esto   es,   acorde   a   su   juicio  moral.  Concluyéndose,  que  si  el  engaño  refiere  reacciones  fisiológicas  y  el  engaño  involucra  al  juicio  moral,  luego  entonces,  estas  reacciones  fisiológicas  se  relacionan  con  el  juicio  moral.      Efectos  del  sistema  nervioso  sobre  el  comportamiento  inteligente:  Disolución  de  un  falso  problema  Rosales  Arellano  Antonio,  Fuentes  Barradas  Víctor  Eduardo,  Hernández  Mendoza  Jorge  Luis,  López  

Meneses  Vanessa    Uno  de   los  principales   legados  de  Descartes  a   la  psicología   fue  dejarles  a   los  psicólogos   la  tarea  de  indagar  sobre   la   interacción  existente  entre   la  mente  y  el  cuerpo.  Este   legado  se  ha  presentado  en  diversas  formas  dando  la  ilusión  de  la  existencia  de  una  variedad  bien  definida  de  posturas  sobre  lo  psicológico,  sin  embargo,  son  sólo  versiones  que  se  inclinan  a  profundizar  en  una  u  otra  parte  de  la  interacción  mente-­‐cuerpo.  Probablemente   la  versión  más  fiel  es   la  de  entender   lo  mental  como  un  conjunto  de  procesos  cerebrales  que  han  de   influir  de  manera  causal  en  el  comportamiento  de   los  organismos.   El   objetivo   del   presente   trabajo   es  mostrar   algunas   limitaciones   conceptuales   de   este  

Page 72: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

modo  particular  de  entender  lo  psicológico  a  partir  del  trato  que  las  posturas  biologicistas  han  dado  a  la  inteligencia  para  posteriormente  proponer  un  modo  de  relación  más  ordenada  entre  la  fisiología  y  la  psicología.      

Sobre  las  relaciones  entre  lo  fisiológico  y  lo  psicológico  Fuentes  Barradas  Víctor  Eduardo,  Rosales  Arellano  Antonio,  Hernández  Mendoza  Jorge  Luis,  López  

Meneses  Vanessa    

El  estado  actual  de  la  psicología,  en  particular  la  neuropsicología,  conlleva  a  una  serie  de  confusiones  conceptuales  y  metodológicas  en  torno  a  la  distinción  entre  lo  fisiológico  y  lo  psicológico,  verbigracia,  la  transposición  de  alguna  de  las  dos  disciplinas  con  respecto  de  la  otra.  Resulta  entonces  relevante  hacer  un  análisis  sobre  dicha  distinción  y  éste  es  el  objetivo  del  presente  trabajo.  Se  propone  como  una  alternativa  para  ordenar  la  relación  entre  ambas  disciplinas  el  concepto  de  interconducta  como  especificidad  de  lo  psicológico,  permitiéndonos  plantear  de  una  nueva  manera  su  relación  con  otras  ciencias.      Efecto  Del  Complemento  Alimenticio  T-­‐2  (Palsgaard),  Sobre  Los  Procesos  Cognoscitivos  En  Personas  

Con  Trisomia  21  Alvarado  Ruelas  Gabriela,  Barajas  Toledo  Dafne,  Castillo  Ignacio  Beatriz,  Coyt  Becerril  

Celeste,  Hernández  Mondragón  Elena,  Nava  Chaparro  Aidé,  Portillo  Navarro  Elvira,  Ramírez  Ramos  Arturo,  Mayoral  Ramírez  Margarita,  Apodaca  Aragón  Mónica,  Sánchez  Edilberto,  

Ramírez  Flores  Maura  Jazmín,  García  González  Octavio    

El  Síndrome  de  Down   (SD),  es   la  principal  aneuploidía  autosomal  capaz  de  producir   seres  viables  y  funcionales  por  el   triplicado  de  un  cromosoma  (trisomía  21).  Déficits  en   la  producción  de   lenguaje,  habla  y  articulación,  alteraciones  motoras,  problemas  de  aprendizaje  y  memoria,  además  de  retraso  mental  son   características   comunes   en   las   personas   con  SD.   Adicionalmente,   pueden   presentarse  cuadros   de   depresión,   ansiedad,   agresividad,  trastorno   obsesivo-­‐compulsivo,   epilepsia   y   una   alta  predisposición   a   desarrollar   la   enfermedad   de   Alzheimer;   invalidándolos   como   personas  independientes   y   afectando   emocional   y   económicamente   a   los   familiares   por   el   tipo   de   cuidados  que   el   paciente   requiere.   Esto   hace   necesario   desarrollar   estrategias   terapéuticas   que   permitan  reducir   los  déficits  cognoscitivos  y  neurológicos  presentes  con  el   fin  de  mejorar  su  calidad  de  vida.  Nosotros   previamente   evaluamos   el   efecto   de   la   administración   del  complemento   alimenticio   T-­‐2  (Palsggard)  en  pacientes  con  SD,  encontrando  una  disminución  en  niveles  de  ansiedad,  agresividad  e  incremento   en   la   concentración.   En   este   trabajo  se   evaluará   mediante   diversas   pruebas  neuropsicológicas,   el   progreso   de   ciertos   procesos   cognoscitivos   en   pacientes   con   SD  que  consumieron  el  complemento  alimenticio  T-­‐2  (Palsggard).  Este  trabajo  fue  apoyado  por  PAPIIT-­‐UNAM  IN217211,  PROINNOVA-­‐CONACYT  184201      Lesionectomía  frontal  medial,  polar  y  orbital  izquierda:  Evaluación  neuropsicológica  de  un  reporte  de  

caso  Oviedo  Rodríguez  Eben-­‐Ezer,  Bermúdez  Ramírez  Jesús,  Cruz  Pérez  Felipe,  Díaz  Victoria  Ana  Ruth  

 Antecedentes:   El   análisis   neuropsicológico   del   daño   frontal   se   complica   por   la   variabilidad   del  tamaño   de   la   lesión,   tipo   de   patología,   región   de   la   corteza   afectada,   tiempo   de   desarrollo   de   la  

Page 73: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

lesión,   entre   otros.   Se   señala   que   un   foco   patológico   en   el   cerebro   raramente   destruye   todos   los  elementos   neuronales   dentro   de   dicha   zona   ya   que   existen   variaciones   sensibles   en   los   síntomas  producidos   por   lesiones   cerebrales,   lo   cual   resalta   la   importancia   de   un   análisis   cualitativo.   Caso:  Masculino  de  23  años.  Padece  Trastorno  psicótico  secundario  a  Epilepsia  +  PO  lesionectomía  frontal  medial,   polar   y  orbital   izquierda  +  Angioma  venoso   temporal   izquierdo.  Pruebas  Neuropsicológicas  aplicadas:   BANFE,   Cognistat,   Trail  Making   Test   y   Set   Test.   También   se   utilizaron   algunos   ítems   del  Test   de  Barcelona,  Neuropsí   Atención   y  Memoria   y  WAIS   III.   Conclusiones:   Existen   alteraciones   en  planeación   secuencial,   flexibilidad   mental,   fluidez   verbal,   memoria   de   trabajo   de   tipo   verbal,  estrategias   de   memoria   verbal,   codificación   de   memoria   semántica,   series   inversas,   inhibición,  detección   y   solución   de   conflictos.   Las   regiones   anatomo-­‐funcionales   involucradas   son   las   áreas  dorso-­‐laterales   y   orbito-­‐mediales   izquierdas   de   la   corteza   pre-­‐frontal.   Este   caso   evidencia   como   el  Funcionamiento  Ejecutivo  organiza,  planea  y  regula  otros  procesos  cognitivos.    

   

“Un  abrazo  lamarckiano  darwinista  que  puediese  explicar  las  causas,  consecuencias  y  persistencia  de  las  adicciones“  

Dr.  Gabriel  Gutierrez  Ospina  Departamento  de  Biología  Celular  y  Fisiología,  Instituto  de  Investigaciones  Biomédicas,  UNAM  

 En  años   recientes  nuevos  descubrimientos   sobre   los  mecanismos  de   control  de   la   estructura  de   la  cromatina  han  puesto  de  manifiesto  que  la  expresión  de  los  genes  depende,  en  buena  medida,  de  las  relaciones  espaciales  que  se  establecen  entre  los  distintos  segmentos  del  mismo  cromosoma  y  entre  las   distintas   cromátides   de   diferentes   cromosomas.   Así   mismo,   el   grado   de   compactación   de   la  cromatina  y  la  regulación  dinámica  de  ésta  consecutiva  a  la  adición  o  remoción  de  grupos  radicales  (e.g.,  metilo,  acetilo  y  sumoilo)  a  las  histonas  y/o  al  ácido  desoxi-­‐ribonucleico,  reacciones  catalizadas  por   enzimas   remodeladoras   de   cromatina,   facilita   o   dificulta   la   expresión   genética.   Estas   mismas  marcas   pueden   ser   más   permanentes   ofreciendo   un   mecanismo   de   memoria   molecular   que  condiciona   de   por   vida   los   patrones   de   expresión   de   genes,   y   así   las   trayectorias   de   desarrollo   y  maduración   del   organismo.   También   la   existencia   de   pequeñas   moléculas   de   ácido   ribonucleico  capaces   de   controlar   la   transcripción   de  moléculas   de   ácido   ribonucleico  mensajero   producido   en  “fábricas  transcripcionales”  ubicadas  en  sub-­‐organelos  del  núcleo  celular,  influyen  notoriamente  los  patrones   y   eficiencia   de   expresión   de   lo   genes.   Todos   estos   mecanismos   tienen   en   común   que  regulan   estrechamente   la   expresión   de   genes   a   niveles   extra-­‐genómicos,   por   lo   que   se   les   ha  denominado   epigenómicos.   Pero   no   es   la   suma   de   estos   detalles   lo   que   hace   interesante   a   los  mecanismos  epigenéticos  de  regulación  de  la  expresión  genómica.  Lo  más  significativo  es  que  dichos  mecanismos  traducen  y  codifican  las  condiciones  fisiológicas  del  organismo  y  sus  experiencias  con  el  ambiente  a  través  de  reconfigurar  constantemente  la  estructura  de  la  cromatina,  y  de  esta  manera,  moldear  la  combinación  de  los  patrones  de  expresión  de  genes  adecuándola  a  dichas  condiciones.  En  mi   charla,   intentaré   ilustrar   como   los   agentes   psicotrópicos   “hacen   uso”   de   los   mecanismos  epigenéticos  para  influir  en  el  corto  y  largo  plazos  la  expresión  de  genes  y  condicionar  la  evolución  de  estados   adictivos   persistentes.   Así   mismo,   especularé   sobre   las   posibilidades   de   que   eventos  tempranos   ontogenéticos   puedan,   a   través   de   mecanismos   epigenéticos,   imponer   memorias   que  hacen   más   susceptibles   a   los   organismos   a   desarrollar   adicciones   persistentes   en   estadios  postnatales   de   a   vida.   Finalmente,   reflexionaré   sobre   la   posibilidad   de   desarrollar   medidas  terapéuticas  de  las  adicciones  con  base  en  procedimientos  de  reprogramación  epigenética.  

   

Page 74: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Simposio:  “Nuevas  formas  e  instrumentos  para  evaluación  cognitiva  e  intervención,  en  investigación  básica  y  aplicada"  

 Multitacto  una  nueva  interacción  con  el  paciente  

Guerrero  Uriarte  Israel    

Existen   diferentes   pruebas   que   han   sido   adaptadas   y   estandarizadas   para   la   población   mexicana,  pruebas  en  papel,  instrumentos  de  evaluación  y  algunas  computarizadas,  en  este  trabajo  se  propone  un   nuevo   sistema   de   interacción   con   el   paciente,   una   pantalla  multitacto   aproximadamente   de   1  metro  x  1metro  sobre  la  cual  se  podrán  explorar  diversas  funciones  cognitivas  y  realizar  otras  formas  de   evaluación,   innovando   en   practicas   tareas   que   exijan   una   simple   respuesta   mediante   el   tacto  hasta  tareas  que  demanden  una  mayor  interacción,  incluso  se  esta  trabajando  en  un  modelo  para  la  intervención   en   el   deterioro   cognitivo   principalmente   involucrando   tareas   de   atención   y  memoria  mediante   diversas   fases   programadas   sobre   la   plataforma  MIT   App   Inventor   un   nuevo   programa  supervisado  por  el  MIT  Media  Lab  que  en  conjunto  con  esta  pantalla  multitacto   lograra  una  buena  fusión.Como  simple  muestra  de  el  alcance  que  puede  tener  se  ha  programado  una  tarea  de  taping  en  la  cual  se  le  pide  a  dos  participantes  que  se  coloquen  en  los  extremos  de  la  tableta  y  se  les  pide  que  tecleen   en   un   punto   seleccionado,   la  motivación   por   llegar   al   otro   extremo   estará   dirigida   por   la  retroalimentación  al  notar  que  se  acumulan  puntos.  

   

Desarrollo  e  inovacion  en  equipo  de  investigacion:  Cajas  operantes  Pérez  Gutierrez  Carlos  de  Jesus  

 Las  investigaciones  en  conducta  y  cognición  son  fundamentales  para  el  desarrollo  de  la  psicología,  la  fisiología  y  las  neurociencias.  Para  llevarse  a  cabo  se  requiere  de  equipos  de  investigación  óptimos  y  modernos,   que   cumplan   con   los   requerimientos  de   la   tarea   y  de   los   sujetos   a   experimentar.   En  el  caso   de   la   investigación   con   animales,   principalmente   con   ratas,   existen   instrumentos   que   sirven  para  evaluar  la  conducta  de  una  manera  controlada  y  aislada,  como  es  el  caso  de  las  cajas  operantes.  Hoy  en  día  las  cajas  operantes,  se  ocupan  en  diversos  campos  de  la  investigación  pero  existen  pocas  empresas  encargadas  en  generar  este  equipo  y  por  lo  mismo  el  costo  es  sumamente  elevado,  lo  que  origina  que  los  laboratorios  no  actualicen  ni  adquieran  equipo  nuevo.    El  objetivo  de  este  proyecto  es  generar  cajas  operantes  modernas,  innovadoras  y  de  bajo  costo,  que  permitan   una   interface   mas   sencilla   con   los   investigadores.   Las   cajas   operantes   desarrolladas,  cumplen  con  estándares  en  medidas  y  materiales,  cuentan  con  un  comedero  dispensador  de  liquido  y  además  cuentan  con  un  panel   central   touch   screen   sensible  a   la   respuesta  del  animal   y  a   su  vez  capaz  de  generar  estímulos  programados  dependiendo  de  la  tarea  operante.  La  programación  es  con  base   en   la   plataforma   MIT   App   Inventors,   capaz   de   generar   programas   que   evalúen,   atención,  memoria,  toma  de  decisiones,  estimación  temporal,  etc.      

ReacTIVision:  tecnologia  para  la  evaluacion  cognitiva  en  ratas  Pérez  Gutierrez  Carlos  de  Jésus,  Guerrero  Uriarte  Israel  

 Los  instrumentos  utilizados  para  investigación,  se  suele  pensar  que  son  muy  sofisticados  y  por  ende  deben  tener  un  alto  costo,   lo  cual   implica  que  pocas  personas   tengan  acceso  a  estos,  pero  esto  es  erróneo  ya  que  muchos   instrumentos  de   investigación  se  pueden  generar  con   tecnología  cotidiana  

Page 75: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

que  esta  al  alcance  de  todos.  Este  trabajo  se  enfoca  en  desarrollar   instrumentos  para   investigación  con   tecnología   moderna   pero   de   bajo   costo.   ReacTIVision   es   una   tecnología   desarrollada  principalmente  como  un  instrumento  musical  para  producción  de  música  electrónica,  pero  detrás  de  esto   hay   una   tecnología   basada   en   la   captura   de  movimientos   y   patrones   por  medio   de   vectores  capturados  con  una  cámara  web,  que  manda  inputs  a  una  computadora  y  con  base  en  este  principio  se  desarrollo  un   instrumento  que  sirve  para  evaluar  desde  memoria  espacial,  tareas  de  preferencia  de  lugar  y  reconocimiento  de  patrones.      

La  estimación  temporal  en  diferentes  estadios  de  la  conciencia  Guerrero  Uriarte  Israel  

 Hemos  desarrollado  tareas  de  estimación  temporal,  explicando  su  proceso  debatiendo  si  depende  o  no  de  alguna  estructura  en  particular,  actualmente  algunos  opinan  que  es  el  procesamiento  de  varias  funciones,   redes  neuronales  y  estructuras,  que   interactúan  como  un  todo,   incluso  conceptos  sobre  internalización  o  adaptación  a  diferentes  sincronizaciones  sobre  el  tiempo.  De  ahí   lo  que  lleva  a   las  personas   a   decir   cuanto   tiempo   ha   transcurrido   o   simplemente   a   comparar   un   tiempo   con   un  estimulo  previo,  pero  que  pasa  cuando  el  estimulo  percibido  no  proviene  de  una  fuente  exterior  si  no  es   el  mismo   organismo   el   que   genera   al   estimulo,   por   lo   cual   se   plantea   una   tarea   de   estimación  temporal   siendo   el   estimulo   la   frecuencia   generada,   el   objetivo   será   ver   como   interactúa   esta  percepción   temporal   en  diferentes   estadios   de   la   conciencia   la   cual   será   inducida  mediante  ondas  con   efecto   binaural   (tono   ligeramente   desfasado   para   cada   uno   de   los   oídos   por   lo   cual   se   da   un  retardo  en  la  percepción  del  receptor  y  se  genera  una  tercer  onda)  a  partir  de  ondas  sinusoidales  las  cuales   nos   dan   un   mejor   arrastre   (principio   físico   de   sincronización   de   2   o   mas   ritmos)   con  frecuencias  en  ondas  Beta,  Alfa,  Theta  y  Delta.      

VIERNES  5  DE  OCTUBRE  DE  2012    

Simposio  “Alteraciones  por  administración  prenatal  de  ácido  valproico  en  ratas”      Alteraciones  del  desarrollo  físico  en  ratas  expuestas  a  acido  valproico  prenatalmente  y  su  relación  

con  el  síndrome  fetal  por  valproato    Mariscal  Espinosa  Nadia,  Arriaga  González  Juan  José,  González  Marín  Delia,  Romero  Martínez  Karla  

Melissa,  Reyes  Aguilar  Azalea,  Mexicano  Medina  Graciela,  Ayala  Guerrero  Fructuoso    La   exposición   a   ácido   valproico   (AV)   durante   el   desarrollo   embrionario   se   ha   asociado   con   la  presencia   de   defectos   congénitos.   El   AV   atraviesa   la   placenta,   con   mayor   concentración   en  el  feto  que   en   la   madre.  Su   uso,   durante   el   primer   trimestre   gestacional,   incrementa  significativamente  el  riesgo  de  malformaciones  congénitas,  entre  las  cuales  se  incluyen  defectos  del  tubo   neural,  alteraciones   cardiacas,   urogenitales,   musculares,   esqueléticas   y  defectos   en   las  extremidades.  El  objetivo  del  presente  trabajo  es  analizar  el  desarrollo  físico  en  ratas  expuestas  a  AV  prenatalmente  y  relacionar  estas  alteraciones  con  las  presentadas  en  el  síndrome  fetal  por  valproato  descrito   en   humanos.   Los   resultados  muestran   que   la   administración   de   AV   en   el   día   10   produce  anormalidades  en  las  extremidades  como  sindactilia,  oligodactilia  y  polidactilia;  se  observa  un  menor  peso   corporal,   retraso   en   la  maduración  (desarrollo  motor   y   apertura   de   ojos)   y   ansiedad  elevada.  Dado   que   estas   anormalidades   se   han   descrito   en   personas   con   autismo,   se   ha   propuesto   la  

Page 76: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

administración   prenatal   del   AV   como   un   modelo   de   trastorno   del   desarrollo   que   abarcan  características  descritas  en  población  autista.      

Efecto  del  desarrollo  en  diferentes  ambientes  sobre  el  aprendizaje  espacial  en  ratas  expuestas  prenatalmente  a  ácido  valproico  (av)  

Romero  Martínez  Karla  Melissa,  Arriaga  González  Juan  José,  González  Marín  Delia,  Mariscal  Espinosa  Nadia,  Reyes  Aguilar  Azalea,  Mexicano  Medina  Graciela,  Ayala  Guerrero  Fructuoso  

 Se   ha   descrito   que   la   administración   de   AV   entre   el   día   9-­‐12   de   gestación   en   ratas   produce  alteraciones  del  desarrollo  (i.e.  anatómicas,  patológicas,  cognitivas  y  conductuales).  Por  otro  lado,  se  ha   reportado   que   animales   criados   en   ambiente   enriquecido   (AE)   durante   la   infancia   desarrollan  cambios  permanentes  en  el  cerebro  relacionados  con  el  aumento  de  las  capacidades  de  solución  de  problemas   (Renner   y   Rosenweig,1987).   El   AE   mejora   el   rendimiento   en   tareas   que   requieren  aprendizaje  espacial  con  una  mayor  flexibilidad  conductual  en  ratas,  sin  embargo,  aún  no  se  conoce  si  este  efecto  del  AE  sobre  el  aprendizaje  espacial  está  presente  en  ratas  expuestas  prenatalmente  a  AV,   como   modelo   de   trastornos   del   desarrollo.   Por   lo   que,   el   objetivo   del   presente   estudio   es  determinar  la  influencia  de  4  diferentes  tipos  de  ambiente,  durante  el  desarrollo,  sobre  una  tarea  de  aprendizaje  espacial  en  el  laberinto  radial  en  ratas  (de  la  cepa  Wistar)  expuestas  prenatalmente  a  AV.  Se  administrará  el  AV  al  día  10  gestacional.  Al  día  21  post-­‐natal   (PN)   se   realizará  el  destete  y   cada  grupo   será   separado   en   4   ambientes   diferentes:   1)   Ambiente   Enriquecido   y   Social,   2)   Ambiente  Enriquecido  y  No-­‐social,  3)  Ambiente  Estándar  y  Social  y  4)  Ambiente  Estándar  y  No-­‐social.  Al  día  42  PN,   se   someterá   a   las   ratas   a   la   tarea   espacial   en   el   laberinto   radial,   para   la   evaluación   de   la  adquisición  de  la  tarea  espacial.        

Efectos  de  la  administración  prenatal  de  ácido  valpróico  (av)  en  conducta  pro-­‐social  de  ratas.    Arriaga  González  Juan  José,  Mariscal  Espinosa  Nadia,  González  Marín  Delia,  Reyes  Aguilar  Azalea,  

Romero  Martínez  Karla  Melissa,  Mexicano  Medina  Graciela,  Ayala  Guerrero  Fructuoso    

La   exposición   a   Ácido   Valpróico   (AV)   durante   el   desarrollo   embrionario   se   ha   asociado   con   la  presencia  de  defectos  congénitos,  también  descritos  en  personas  con  algún  trastorno  del  desarrollo  (e.g.  autismo).  El  objetivo  del  presente  trabajo  es  analizar  los  efectos  de  la  administración  del  AV  en  ratas  en  el  día  10  de  gestación  sobre  la  ocurrencia  de  la  conducta  pro-­‐social.  Para  lo  cual  se  utilizará  la  tarea  de  la  Trampa  de  Mason  con  la  cual  se  ha  reportado  la  existencia  de  dicha  conducta  en  ratas.  La  Trampa  de  Mason   consiste   en  mantener   cautiva   a   una   rata  mientras   que  otra   se   encuentra   en  libertad  y  con  posibilidad  de  liberar  a  la  cautiva.  La  conducta  pro-­‐social  se  registrará  en  la  rata  libre,  tal  conducta  consiste  en  liberar  a  la  rata  cautiva.  El  experimento  se  llevará  a  cabo  con  ratas  machos,  en   cuatro   condiciones;   1)   objeto-­‐atrapado,   2)   chocolate-­‐atrapado,   3)   rata-­‐atrapada   y   4)   chocolate-­‐atrapado  y  rata  atrapada.  Cada  una  de  las  cuatro  condiciones  tendrá  un  grupo  de  ratas  con  AV  y  otro  con  solución  salina  (control).  Las  tareas  se  realizarán  en  la  etapa  de  juventud  (día  21-­‐45  de  edad).  

             

Page 77: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Sesión  Temática  12:  “Neurocognición:  Atención  y  memoria”    Supresión  de  Información  irrelevante  en  una  tarea  de  memoria  de  trabajo  visoespacial  en  

adultos  jóvenes  y  mayores  Letipichia  Pérez  Ramón,  Cansino  Ortiz  Selene  

 El  deterioro  en  la  memoria  de  trabajo  durante  el  envejecimiento  ha  sido  atribuido  a  una  incapacidad  para  suprimir  información  irrelevante  del  sistema  de  memoria  de  trabajo.  El  objetivo  del  estudio  fue  establecer   si   difieren   los  mecanismos  de   supresión   en   adultos   jóvenes   y  mayores   en  una   tarea  de  memoria   de   trabajo   visoespacial.   El   nivel   de   complejidad   de   la   tarea   fue   equivalente   en   ambos  grupos  para  evitar   la   influencia  de  esta  variable  en   los  mecanismos  de  supresión.  Se  analizaron   los  errores   de   Intrusión   (incapacidad   para   detectar   la   información   irrelevante)   como   medida   de   la  habilidad   de   supresión.   Veinte   adultos   jóvenes   y   20   adultos   mayores   realizaron   una   tarea  visoespacial  en  una  condición  experimental  y  en  una  condición  control,  sólo  en  la  primera  se  requería  suprimir   información   irrelevante.   Los   errores   de   intrusión   no   difirieron   entre   los   grupos   de   edad,  pero   sí   los   errores   de   invención.   Los   resultados   sugieren   que   el  menor   desempeño   de   los   adultos  mayores   en   tareas   de   memoria   de   trabajo   no   se   debe   a   una   incapacidad   para   controlar   la  interferencia  provocada  por  información  irrelevante  sino  a  un  déficit  en  la  habilidad  para  mantener  la  información  relevante  en  la  memoria  de  trabajo.  

   

Variaciones  en  el  contexto  emocional  durante  la  codificación  y  su  efecto  en  el  reconocimiento:  Un  estudio  electrofisiológico  Martínez  Galindo  Joyce  G.,  Cansino  Ortiz  Selene  

 Los   eventos   experimentados   en   contextos   emocionales   son   mejor   recordados   que   los   vividos   en  contextos   neutros.   Sin   embargo,   la   valencia   que   beneficia   más   a   la   memoria   es   aún   tema   de  controversia.   El   objetivo   del   estudio   fue   investigar   qué   valencia   emocional   incrementa   más   el  reconocimiento  de  rostros  y  determinar  si  existen  diferencias  electrofisiológicas  entre   las  valencias.  Se  registraron  los  potenciales  relacionados  a  eventos  (PRE)  en  28  individuos  mientras  realizaban  una  tarea  en  la  que  apostaron  dinero.  Ganar  o  perder  fueron  los  contextos  positivo  y  negativo.  También  realizaron  la  tarea  sin  apostar  como  condición  control.  Al  inicio  y  final  de  cada  ensayo  se  presentó  un  rostro  (sin  expresión  emocional)  que  representaba  al  contrincante  virtual.  Posteriormente,  realizaron  una   tarea   de   reconocimiento   de   los   rostros.   El   reconocimiento   fue   superior   para   los   rostros  codificados  en  el  contexto  positivo,  mientras  que  el  reconocimiento  fue  equivalente  para  los  rostros  codificados  en  los  contextos  negativo  y  neutro.  Los  PRE  tuvieron  una  mayor  amplitud  para  los  rostros  subsecuentemente  reconocidos  sólo  cuando  fueron  codificados  en  un  contexto  emocional  positivo.  Los   resultados   sugieren  que   la  valencia  emocional  positiva   favorece  más  el   recuerdo  de  un  evento  neutro  y  esto  se  manifiesta  en  los  PRE.    Financiado  por  UNAM,  DGAPA,  PAPIIT  ID300312;  CONACYT  98801.  

   

El  proceso  de  binding  para  dos  y  tres  eventos  en  memoria  episódica  Torres  Trejo  Frine  Elena  Natalie,  Cansino  Ortiz  Selene.  

 Diferentes  sistemas  sensoriales  y  regiones  cerebrales  reciben  la  información  de  forma  independiente  y  paralela.  El  binding  o  proceso  de  enlace  se  encarga  de  integrar  los  eventos,  sus  características  y  el  contexto   en   el   que   ocurren   durante   la   codificación,   y  mantenerlos   así   para   su   posterior   recuerdo  

Page 78: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

(reconocimiento   y/o   recuperación).   El   proceso   de   binding   de  más   de   dos   eventos   aún   no   ha   sido  estudiado.   El   objetivo   del   estudio   fue   examinar   el   reconocimiento   y   la   recuperación   de   dos   y   tres  eventos.  Participaron  30  personas  entre  21  y  30  años  de  edad.  Se  utilizó  una  tarea  de  reconocimiento  viejo/nuevo   con   la   variación   de   que   los   estímulos   viejos   eran   idénticos   o  modificados   (uno   de   los  eventos  no  se  presentó  en   la  codificación   junto  con  el  otro  o   los  otros  eventos).  El   reconocimiento  fue  superior  para  dos  eventos  que  para  tres  eventos  sólo  cuando   los  estímulos  fueron  modificados  pero  no  cuando  eran   idénticos.  La  recuperación  no  difirió  entre  estímulos  de  dos  y  tres  eventos.  El  proceso   de  binding   es   igualmente   eficiente   para   dos   y   tres   eventos   cuando   el   reencuentro   con   la  información  coincide  con  la  representación  de  ella  en  la  memoria  pero  no  cuando  no  coincide.  Financiado  por  UNAM,  DGAPA,  PAPIIT  ID300312;  CONACYT  98801.

   

Efecto  del  movimiento  ocular  en  la  percepción  temporal  retrospectiva  en  adultos  con  depresión  

Toscano  Zapien  Anna  Laura,  Velázquez  Martínez  David  Natanael    

La  percepción  temporal  es  resultado  del  desarrollo  de  capacidades  fundamentales  que  subyacen  al  comportamiento;   fallas   en   los  mecanismos   de   percepción   temporal   pueden   resultar   en   problemas  clínicos   asociados   a   desórdenes   psiquiátricos   tales   como   depresión   y   trastornos   de   atención.   El  estudio   de   los   movimientos   oculares   ha   proporcionado   información   acerca   de   la   atención   y   la  percepción   visual.   Numerosos   trabajos   reportan   procesos   de   aprendizaje   en   la   percepción   de   la  duración   de   intervalos   de   tiempo,   pero   no   se   han   evaluado   los   mecanismos   de   atención   en   la  percepción   de   intervalos   de   tiempo.   Nuestros   participantes   fueron   entrenados   en   una   tarea   de  bisección   para   emitir   respuestas   diferenciales   a   un   estímulo   visual   corto   (200ms)   o   largo   (800ms),  presentados  en  5  posibles  lugares  en  una  pantalla.  Después  de  alcanzar  mas  del  80  %  de  respuestas  correctas,   en   un   bloque   de   100   ensayos   los   sujetos   se   enfrentaban   a   estímulos   de   duraciones  intermedias.  Los  modelos  cognitivos  suponen  que  la  velocidad  del  marcapaso  está  relacionado  con  el  punto   de   bisección,   mientras   que   la   atención   puede   afectar   la   precisión   de   la   discriminación  (representada   por   la   fracción   de  Weber).   Se   observó   que   no   hubo   diferencias   en   los   tiempos   de  fijación,   pero   sí   en   los   tiempos   de   fijación   a   los   estímulos   cuya   duración   se   debía   estimar.   Este  estudio  plantea  la  posibilidad  de  que  la  percepción  visual  puede  ser  una  respuesta  de  mediación  para  estimar  el  tiempo  de  los  estímulos  visuales.  Este  trabajo  fue  apoyado  por  PAPIIT-­‐UNAM  IN-­‐303209,  CONACYT  CO-­‐129337.      

 “Un  análisis  comparado  del  bloqueo:  ¿Aprenden  por  igual  los  humanos,  las  ratas,  los  

caracoles  y  las  planarias?”  Dr.  José  Prados  Guzman    

 University  of  Leicester,  Inglaterra.      

CONFERENCIA:  Título  por  confirmar  Dr.  Tito  Elgueta  

University  of  Southampton        

Page 79: III Coloquio de Psicología Fisiológica y Experimental · Director!de!la!Facultad!de!Psicología!! ... Resultados!preliminares!en!unamuestramexicanade!las!Escalas!de!Sistematización,!

 

Sesión  temática  13:  “Investigación  básica”    

Desarrollo  de  ordinalidad  en  niños  Zamora  Lugo  Alma  Guadalupe,  Bachá  Méndez  Gustavo  

 El   propósito   del   presente   experimento   fue   evaluar   la   capacidad   de   niños   en   edad   preescolar   para  resolver   tareas  de  ordinalidad  a  partir  de   la   representación  de  secuencias  numéricas.  En  el  estudio  participaron  26  niños  agrupados  por  edades,  nueve  de  3  años,  cinco  de  4  años,  seis  de  5  años  y  seis  de  6  años.  Durante  la  tarea  se  presentaron  cuatro  estímulos  (tarjetas  con  figuras)  con  cantidades  que  iban  de  1  a  4  elementos.  Para  el  diseño  de  los  estímulos  se  consideraron  7  categorías,  controlando  su  forma,  color  y  tamaño.  La  tarea  consistió  en  ordenar  los  estímulos  de  manera  ascendente  (1-­‐2-­‐3-­‐4).  Además   se   manipulo   la   forma   de   presentación   de   los   estímulos   teniendo   dos   condiciones,   “Sin  tablero”  donde  se  colocaron  las  tarjetas  de  forma  horizontal  y  “Tablero”  donde  los  cuatro  estímulos  fueron  colocados  en  una  cuadricula  de  4x4  (16  posibilidades).  El  análisis  de  datos  incluyó  calcular  el  porcentaje  de  aciertos,  encontrando  que  existen  diferencias  en  el  desempeño  asociadas  a   la  edad.  Los  niños  de  3   y   4   años  obtuvieron  5%  y   20%   respectivamente,  mientras  que  niños  de  5   y   6   años  obtuvieron  aciertos  arriba  del  60%.  Se  discute  si  hay  un  factor  importante  entre  4  y  5  años  que  sea  determinante  en  el  desarrollo  de  habilidades  numéricas.    

Renovación  ABA  e  intervalos  entre  ensayos  Carranza  Jasso  Rodrigo,  Sánchez-­‐Carrasco  Livia,  Pérez  López  Alma  Delia,  Nieto  Gutiérrez  

Javier    

Durante   varias   décadas   la   renovación   contextual   ha   sido   empleada   para   analizar   el   efecto   del  contexto  en  el  aprendizaje  y  la  recuperación  de  información.  En  particular  el  estudio  de  la  renovación  ABA  permite  explorar  el  efecto  del  condicionamiento  contextual  en   la   recuperación  posterior  de   la  respuesta  entrenada  en  él.  El  presente  experimento  se  diseño  con  el  objetivo  de  determinar  el  efecto  de  emplear  diferentes  duraciones  de  intervalos  entre  ensayos  (IEE)  en  la  fase  de  adquisición  sobre  la  fuerza   de   las   asociaciones   contexto-­‐EI   y   el   efecto   de   ésta   en   la   recuperación   posterior   de   la  respuesta.   Se   asignó   aleatoriamente   a   48   ratas,   cepa  Wistar,   a   cuatro   grupos   (i.e.   AAA   50s,   AAA  1440s,  ABA  50s  y  ABA  1440s).  Durante  la  primera  fase  todos  los  grupos  se  entrenaron  en  el  contexto  A,   sin   embargo,   los   grupos   AAA   Corto   y   ABA   Corto   tuvieron   IEE   promedio   de   50s   de   duración,  mientras   los   grupos  AAA   Largo   y  ABA   Largo   tuvieron   un   IEE   promedio   de   1440   s.   Posteriormente,  durante   la   fase  de  extinción,   los   grupos  ABA   recibieron   las   sesiones  de  extinción  en  el   Contexto  B  mientras   que   los   grupos   AAA   permanecieron   en   el   contexto   A.   Finalmente   la   fase   de   prueba   se  condujo  para  todos  los  grupos  en  Contexto  A.  Tanto  en  la  fase  extinción  como  en  la  fase  de  prueba  se  empleo  un   IEE  promedio  de  275s.  Los  resultados  mostraron  una  atenuación  de   la  renovación  en  el  grupo  ABA  Largo  que  no  se  observa  en  el  Grupo  ABA  Corto.