21
III Jornadas de Economía Crítica 14, 15 y 16 de octubre de 2010 http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/ Página 1 de 21 III Jornadas de Economía Crítica Programa Oficial EJES TEMÁTICOS: 1 Las dimensiones de la crisis mundial y el estado de los espacios de integración regionales. 2 Intervención estatal y políticas públicas: ¿qué hemos aprendido en América Latina? 3 Argentina: estructura social, conflictos políticos y la dinámica de la acumulación (global, sectorial, regional). 4 Desarrollo económico, mercado de trabajo, distribución del ingreso, patrones de producción y consumo: alcances y limitaciones de los conceptos tradicionales en la economía. 5 La problemática del género y su relación con lo económico. 6 Pedagogía y Economía: hacia el pluralismo de contenidos y metodologías.

III Jornadas de Economía Crítica - UBA) · Las actividades del jueves, viernes y sábado por la mañana se realizarán en la Facultad ... Paradigmas de desarrollo de las Provincias

Embed Size (px)

Citation preview

III Jornadas de Economía Crítica 14, 15 y 16 de octubre de 2010

http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/

Página 1 de 21

III Jornadas de Economía Crítica

Programa Oficial

EJES TEMÁTICOS: 1 Las dimensiones de la crisis mundial y el estado de los espacios de integración

regionales.

2 Intervención estatal y políticas públicas: ¿qué hemos aprendido en América Latina?

3 Argentina: estructura social, conflictos políticos y la dinámica de la acumulación (global, sectorial, regional).

4 Desarrollo económico, mercado de trabajo, distribución del ingreso, patrones de producción y consumo: alcances y limitaciones de los conceptos tradicionales en la economía.

5 La problemática del género y su relación con lo económico.

6 Pedagogía y Economía: hacia el pluralismo de contenidos y metodologías.

III Jornadas de Economía Crítica 14, 15 y 16 de octubre de 2010

http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/

Página 2 de 21

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Día 1: Jueves 14 de octubre

8:00 a 9:00 Inscripciones y Acreditación

9:00 a 11:00 1ª Serie de Paneles de Ponencias

11:00 a 13:00 2ª Serie de Paneles de Ponencias

13:00 a 15:00 Almuerzo

15:00 a 16:15 Presentación de Libros

16:30 a 18:45 3ª Serie de Paneles de Ponencias

18:55 a 19:15 Acto de Apertura de las JEC

19:15 a 21:15 Primera Mesa de Debate

Día 2: Viernes 15 de octubre

9:00 a 11:00 4ª Serie de Paneles de Ponencias

11:00 a 13:00 5ª Serie de Paneles de Ponencias

13:00 a 14:30 Almuerzo

14:30 a 16:30 Segunda Mesa de Debate

16:45 a 18:45 6ª Serie de Paneles de Ponencias

19:00 a 21:00 Tercera Mesa de Debate

Día 3: Sábado 16 de octubre

9:00 a 11:00 7ª Serie de Paneles de Ponencias

11:00 a 13:00 Cuarta Mesa de Debate

13:00 a 15:00 Almuerzo

15:00 a 18:15 Debate plenario sobre Planes de Estudio y Balance de las JEC

18:30 a 20:30 Quinta Mesa de Debate

21:00 a 24:00 Cena de Camaradería y Cierre de las JEC

Las actividades del jueves, viernes y sábado por la mañana se realizarán en la Facultad

de Ciencias Económicas de la UNR (Bv. Oroño 1261).

Las actividades del sábado por la tarde se llevarán a cabo en el Centro Cultural La

Toma (Tucumán 1349).

III Jornadas de Economía Crítica 14, 15 y 16 de octubre de 2010

http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/

Página 3 de 21

DETALLE DEL CRONOGRAMA:

Jueves 14 de octubre, 9:00 a 11:00 hs. 1ª Serie de Ponencias

Mesa 1 - Eje 3: Economías Regionales en la Argentina Aula 20 Moderador: Santiago Re Crespo

Las economías regionales en Argentina - Reflexiones un año después

Carolina Viartola

Paradigmas de desarrollo de las Provincias de Río Negro y Neuquén – Un análisis comparativo

Néstor Fernández y Daniela González

El proceso de concentración económica de los pooles de siembra y sus consecuencias sociales en Córdoba

(2003-2006)

José Barraza

Dinámicas de acumulación y comportamiento empresario en la cadena industrial del papel-cartón en la

provincia de San Juan

Julián Blanes y Jorge Oro

Mesa 2 - Eje 2: Neoliberalismo y Clases Sociales en América Latina Aula F Moderador: Nicolás Akabani

Políticas públicas y alianzas sociales - El caso uruguayo 1999 – 2009

Jorge Notaro

Políticas económicas en la América Latina reciente: resultados del ataque neoliberal sobre la economía

brasileña

Glaudionor Gomes Barbosa, Ana Paula Sobreira Becerra y Carlos André Gomes Barbosa

Estructura de clase, distribución del ingreso y políticas públicas - una aproximación al caso argentino en

la etapa post-neoliberal

Mariano Féliz, Emiliano López y Lisandro Fernández

Los trabajadores de servicios en Chile actual - Estructura de clases y estratificación

Luis Guillermo Schwaiger Rivera

Mesa 3 - Eje 6: La Economía Política en Perspectiva Crítica Sala Gorban Moderador: Martín Novella

Premisas para una microeconomía alternativa - un aporte

Alberto Müller

Reflexiones sobre el socialismo antes de Marx en la historia del pensamiento económico

Mariano Arana

Economía y política en Adam Smith - Smith de cabezas

Marcelo Muñiz

Una interpretación alternativa del valor en Adam Smith

Ariel Zagarese

III Jornadas de Economía Crítica 14, 15 y 16 de octubre de 2010

http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/

Página 4 de 21

Jueves 14 de octubre, 9:00 a 11:00 hs. 1ª Serie de Ponencias (cont.)

Mesa 4 - Eje 2: Políticas Sectoriales y de Innovación en Argentina Aula G Moderadora: Luciana Storti

Políticas económicas municipales y su impacto socio-económico en sus jurisdicciones - El caso de los

mercados municipales y la experiencia del acuerdo entre la Comisión Europea y la ciudad de Santa Fe

para la recuperación del Mercado Norte de la ciudad de Santa Fe

Rubén Ferretti

Políticas de regulación del transporte urbano de pasajeros con fines de inclusión - Exploración de la

aplicación de un subsidio a la demanda al transporte público de pasajeros en la ciudad de Santa Fe

María Pía Giménez Puentes

Innovación radical biotecnológica en el agro argentino, ¿acción planificada o ausencia estatal? -

Principales transformaciones en la región central argentina

Néstor Domínguez y Germán Orsini

Mesa 5 - Eje 3: Dinámica de la Acumulación desde la Convertibilidad Aula H Moderador: Lavih Abraham

Análisis de la dinámica de acumulación del sistema financiero argentino, su vinculación con el sistema

productivo y el marco regulatorio 1990-2001 y 2002-2008 Julio Tealdo, Manuel Reinoso y Diego José Rubinzal

Crecimiento económico como resolución del equilibrio de fuerzas

Ricardo Gallego

Otra perspectiva sobre el crecimiento: una lectura crítica

Alberto José Figueras

Excedente económico en la Argentina de la post-convertibilidad

Leando Bona, Pablo Ignacio Chena y Pilar Palmieri

Mesa 6 - Eje 4: Revisiones Teóricas acerca del Desarrollo Económico Aula L Moderadora: Mariángeles Novelle

La herencia institucional en las relaciones entre la colonia y su metrópoli: su influencia en el desarrollo -

Análisis crítico de las hipótesis neoinstitucionalistas

Alejandro Jaquenod

La vigencia del debate sobre la dependencia

María José Castells, Cristian Girard y Federico Gosman

Estructura económica: ciclo, crecimiento y desarrollo

José Luis Galante

III Jornadas de Economía Crítica 14, 15 y 16 de octubre de 2010

http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/

Página 5 de 21

Jueves 14 de octubre, 11:00 a 13:00 hs. 2ª Serie de Ponencias

Mesa 7 - Eje 1: El Mundo tras la Crisis Financiera Internacional Aula F Moderador/a: Lucía Ortega

El estado de la crisis económica mundial a comienzos del 2010 y su evolución posterior

Roberto Sáenz y Marcelo Buitrago

De la crisis asiática a la crisis inmobiliaria: los debates actuales sobre la arquitectura financiera

internacional

Antulio Rosales

La crisis actual y el futuro de la sociedad capitalista

Elio Córdova Zerpa

Crisis y estancamiento en el ciclo periódico industrial global 2008 - 2009

Roberto Tarditi

Mesa 8 - Eje 3: La Economía Argentina en la Post - Convertibilidad Sala Gorban Moderador: Martín Harracá

Argentina: patrón de acumulación y bloque de poder después de la crisis del 2001

Jorge Sanmartino

Aportes sobre la economía actual en Argentina y en el Gran Rosario

Ramiro De Altube, Damián Dombraski y Nicolás Hawryluk

El crecimiento post-convertibilidad: rupturas y continuidades

Pablo Anino y Esteban Mercadante

La macroeconomía en la post-convertibilidad

Emmanuel Álvarez Agis, Cristian Girard, Axel Kicillof y Federico Marongiu

Mesa 9 - Eje 6: Epistemología de la Economía y Filosofía de las Ciencias Aula G Moderador: Nicolás Dvoskin

Hacia la unificación de las ciencias sociales - Historia y economía

Luis Alberto Aguirre Montaño

Discursos del método: sobre la estructura de El Capital de Karl Marx

Andrés Cammisi

Mainstream: positivismo, acción política, y tendencias totalitarias en el reino de la libertad

Igal Kejsefman

Retos de la economía política en el siglo XXI

Cuauhtemoc Espinoza

III Jornadas de Economía Crítica 14, 15 y 16 de octubre de 2010

http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/

Página 6 de 21

Jueves 14 de octubre, 11:00 a 13:00 hs. 2ª Serie de Ponencias (cont.)

Mesa 10 - Eje 3: Sector Primario Argentino e Inserción Internacional Aula H Moderador: Pablo Benchimol

Tipo de cambio, precios internacionales y retenciones a la exportación en un modelo estructuralista de

corto plazo aplicado a la Argentina

Andrés Asiain

El agro pampeano y la competencia capitalista mundial en la rama agraria - De la gran depresión a la

segunda guerra mundial

Guillermo Cadenazzi

Mercantilismo, neomercantilismo y submercantilismo - Una discusión sobre sector externo y estructura

productiva en países periféricos

Carlos Bianco

El sector agropecuario pampeano en la post-convertibilidad: el regreso de la discusión acerca de la

distribución de la renta agraria

Patricia Charvay, Carla Seain y Javier Rodríguez

Mesa 11 - Eje 4: Políticas Laborales y Mercado de Trabajo Aula L Moderadora: Mariana Fernández Massi

Políticas de empleo y flexibilización laboral: un enfoque crítico

Horacio Bobbio y Gabriel Brondino

Estructura de Clases, oportunidades laborales y desigualdad en la postconvertibilidad

Pablo Pérez y Facundo Barrera

Los procesos diferenciales de movilidad económica y social durante un período de desaceleración

económica y retracción (2007-2009)

Agustín Salvia, María Sol González y Julieta Vera

Articulación de actores en el sector informal - El caso de la organización y globalización de las mujeres en

el sector informal

Jesús Rubio Campos

Mesa 12 - Eje 4: Nuevas Formas de Organización del Trabajo

Aula 20 Moderadora: Camila Baron

La economía popular como parte del sistema económico – Otra mirada sobre el trabajo y la producción /

reproducción

María Victoria Deux Marzi

Las transformaciones del trabajo en el capitalismo contemporáneo - Proyecto de estudio de caso: el

trabajo en la industria de software y servicios informáticos argentina (2002-2010)

Natalia Gajst

Producción colaborativa y capitalismo - Exploración de nuevas formas de trabajo productivo

Lucila Dughera, Hugo Ferpozzi y Guillermina Cansen

Nuevas formas de organización del proceso productivo y pertinencia de la acción sindical

Carlos Luna Wong

III Jornadas de Economía Crítica 14, 15 y 16 de octubre de 2010

http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/

Página 7 de 21

Jueves 14 de octubre, 15:00 a 16:15 hs. Presentación de Libros

Sala Gorban

Mariana Busso y Pablo Pérez (coord.) (2010), La corrosión del trabajo. Estudios sobre informalidad y precariedad laboral, Ed. Miño y Dávila/CEIL-PIETTE/Trabajo y Sociedad, Buenos Aires. Mariano Féliz, L. Melina Deledicque, Emiliano López y Facundo Barrera (coord.) (2010), Pensamiento crítico, organización y cambio social. De la crítica de la economía a la economía política de los trabajadores y las trabajadoras, Centro de Estudios para el Cambio Social, Ed. El Colectivo. Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino –CENDA– (2010), La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La economía argentina en el período 2002 – 2010, Ed. Cara o Ceca, Buenos Aires.

Jueves 14 de octubre, 16:30 a 18:45 hs. 3ª Serie de Ponencias

Mesa 13 - Eje 4: Mercado de Trabajo, Acumulación y Ciclo Económico

Aula F Moderadora: Florencia Jaccoud

Acumulación de trabajo y capital en Goiás y la (re) afirmación del subdesarrollo brasileño

Angelo Rafael Nascimento Nunes, Marcelo Jose Moreira, Bruna de Oliveira, Eliezer da Silva Freitas y Renato Lopes Santos

Causas estructurales del desempleo en organizaciones productivas - Una visión de la estructura de la

fuerza de trabajo en Argentina

Alejandro Molina, Facundo Molina y Martín Pedernera

La precarización del trabajo en las cadenas productivas de la Argentina - Un estudio a partir de la matriz

insumo-producto

Facundo Barrera y Luciana Storti

Modelos dinámicos heterodoxos para explicar el ciclo del empleo en Argentina

Demian Panigo, Pablo Chena y Ana Inés Garriz

Mesa 14 - Eje 3: Trabajo, Subjetividad Laboral y Explotación en Argentina

Aula 20 Moderador: Julia Campos

Precarización del trabajo en América Latina y su relación con la composición de capital - El caso de

Argentina

Liliana Vicario Subdíaz

Trabajo y subjetividad en los sectores medios de la región centro de Argentina

Graciela Mingo, Elisa Serrot, César Sione, Alicia González Alarcón, Teresa Guadalupe Luque, Evangelina Benassi, Miguel Bitar y Fabiola Bogado Ibarra

Tasa de plusvalor en Argentina

José Bernardo Bahena Aguilar

III Jornadas de Economía Crítica 14, 15 y 16 de octubre de 2010

http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/

Página 8 de 21

Jueves 14 de octubre, 16:30 a 18:45 hs. 3ª Serie de Ponencias (cont.)

Mesa 15 - Eje 1: Causas y Devenir de la Crisis Financiera Internacional

Sala Gorban Moderador: Rodrigo Pérez Artica

Estado y poder en la re-regulación financiera

Julio Sevares

Crónicas de la crisis económica global

Federico Bassano

Crisis económica internacional - Causas y formas de superación

Cristian Girard y Federico Gosman

La crisis estadounidense y la ganancia

Alejandro Valle Baeza

Mesa 16 - Eje 3: La Soja y el Modelo de Producción Sojero en la Argentina

Aula G Moderador: Igal Kejsefman

La naturaleza en el pensamiento crítico latinoamericano: la reflexión pendiente

Aníbal Loguzzo

Impactos del modelo hegemónico sojero en la estructura agraria, el caso de Santa Fe

Néstor Domínguez y Lautaro Gómez Sepliarsky

Alquimistas de la agricultura sustentable - Observación en torno al debate de los agronegocios

Marcos Ezequiel López

Los impactos de la soja transgénica RR

Martín Kalos

Mesa 17 - Eje 5: Mercado de Trabajo y Problemáticas de Género Aula H Moderadora: Natalia Pérez Barreda

Inequidades de género en el mercado de trabajo urbano argentino

Leopoldo Halperín Weisburd, Juan Labiaguerre, Marita González, José Villadeamigo, Angélica de Sena, Guillermo Müller, Camila Chaban, Edurne Labiaguerre, Celina Halperín, Valeria Pujol y Agustín Hemming

Precariedad laboral en México - Una propuesta de medición integral con enfoque de género

Jesús Rubio Campos

La doble desigualdad: género, clase y trabajo femenino

Laura Pasquali

Mesa 18 - Eje 1: Crisis y Decadencia en América Latina Aula L Moderador: Demián García Orfanó

El golpe en Honduras: el país y la región

Stefanía Cicconofri

La crisis en México en el contexto de la economía mundial y de las heterogéneas rearticulaciones de

América Latina con el mercado mundial durante el periodo de la reestructuración neoliberal

Abelardo Mariña Flores

Capitalismo tardío y reconfiguración socio-espacial de la Amazonia brasileña

Welbson do Vale Madeira

III Jornadas de Economía Crítica 14, 15 y 16 de octubre de 2010

http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/

Página 9 de 21

Jueves 14 de octubre, 18:55 a 19:15 hs. Acto de Apertura de las III Jornadas de Economía Crítica

Sala Gorban

Escuela de Economía Política de La Plata (EEP-UNLP)

Escuela de Economía Política de Buenos Aires (EsEP-UBA) Colectivo Viceversa de Bahía Blanca (UNS)

Red de Estudios de Economía Política de Rosario (UNR) Grupo de Economía Scalabrini Ortiz de Mar del Plata (UNMdP)

Regional Córdoba (UNC)

Jueves 14 de octubre, 19:15 a 21:15 hs. Primera Mesa de Debate

Lugar: Biblioteca

Dimensión político-económica de la Crisis

Dr. Alejandro Valle Baeza Economista | Profesor e Investigador de la Facultad de Economía. Universidad Nacional Autónoma de México | Fundador de la Sociedad de Economía Política de Latinoamérica.

Lic. Eduardo Crespo Licenciado en Ciencia Política y en Economía de la UBA | Profesor de la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro, Brasil | Doctorando Instituto de Economía da Universidade Federal do Rio de Janeiro (IE-UFRJ).

Lic. Guillermo Gigliani Licenciado en Economía de la UBA | Profesor de la UBA | Miembro de la Escuela de Economía Política (EsEP-UBA).

Moderador: Martín Rodríguez Miglio Licenciado en Economía de la UBA | Docente UBA | Miembro de la Escuela de Economía Política (EsEP-UBA).

III Jornadas de Economía Crítica 14, 15 y 16 de octubre de 2010

http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/

Página 10 de 21

Viernes 15 de octubre, 09:00 a 11:00 hs. 4ª Serie de Ponencias

Mesa 19 - Eje 3: Historia Económica Argentina: Segunda Mitad del Siglo XX

Aula F Moderadora: Norma Lanciotti

Entre el Cordobazo y Cámpora - La estrategia de la Unión Industrial Argentina

Verónica Baudino

Fantasías del pasado – Los límites de la industria argentina en el llamado período de industrialización

por sustitución de importaciones (1950-1976)

Damián Bil

El Rodrigazo y sus principales puntos de ruptura con respecto al proyecto inicial del tercer gobierno

peronista

Cecilia Vitto

Los enfoques de la historia económica de grandes empresas en el caso Arcor

José Barraza y Miguel Ángel Haiquel

Mesa 20 - Eje 1: Tipo de Cambio, Comercio Internacional y Estructura Productiva

Sala Gorban Moderador: Pablo Chena

Tres variantes del pensamiento heterodoxo en economía internacional: las diferentes vertientes de la

teoría de la regulación

Andrés Musacchio

Industrialización e inserción en el comercio mundial

Guillermo Gigliani y Gabriel Michelena

Cointegración de importaciones y exportaciones en América Latina

Federico Marongiu

Política cambiaria, distribución del ingreso y ciclo de crecimiento

Nicolás Blampied

Mesa 21 - Eje 2: El Estado y el Sistema Económico Capitalista

Salón de Usos Múltiples (SUM) Moderador: Leonardo Koffman

La Venezuela del siglo XXI - Reversión de las prioridades establecidas por el Consenso de Washington y

construcción de un proyecto socialista

Grasiela Cristina da Cunha Baruco

El Estado como garante de la renta en el capitalismo cognitivo

Pablo Míguez

Reproducción del capital y crisis: Estado, recursos escasos y control de gestión en la crisis

Mario Burkún

III Jornadas de Economía Crítica 14, 15 y 16 de octubre de 2010

http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/

Página 11 de 21

Viernes 15 de octubre, 09:00 a 11:00 hs. 4ª Serie de Ponencias (cont.)

Mesa 22 - Eje 2: Política y Desempeño Industrial en América Latina

Aula G Moderador: Fabián Fanego

Los (des) caminos del microcrédito en Bahía, Brasil (1973-2009)

Bruno Mota Lopes

Estudios de casos en el capitalismo latinoamericano - Evolución reciente de Argentina, Brasil, Chile y

Venezuela (2000-2009)

Jorge Folonier, Gabriel Weidmann y Oscar Barbosa

Ajustes en la industria brasileña frente a los dilemas del crecimiento económico en los años 2000

Christiane Luci Becerra Alves

Lineamientos para la formulación de una política de desarrollo económico en la Argentina

Jorge Valle López

Mesa 23 - Eje 4: Distribución del ingreso en América Latina

Aula H Moderador: Lisandro Fernández

Efectos de los procesos sociales y demográficos en la inequidad de ingresos durante los ciclos de

expansión y retracción en el área urbana de la Argentina (2004-2009)

Eduardo Donza

Pobreza y distribución del ingreso en el aglomerado Gran Rosario: INDEC vs. IPEC

Marina Fernández, Maite Fernández Costa y José Rodríguez Peña

Teoría de la reubicación de ahorro interno

Carlos Alberto Lanzarini Casa

Distribución del ingreso y empleo en la economía industrial de Pernambuco en el período 1996-2002:

una aplicación del método de factores de Kalecki

Glaudionor Gomes Barbosa, Ana Paula Sobreira Bezerra y Thalita Alice Bezerra de Brito

Mesa 24 - Eje 4: Crecimiento Económico, Innovación y Cambio Tecnológico

Aula L Moderador: Catalina Aldama

Origen y evolución de la teoría del crecimiento impulsado por la demanda real

Gonzalo Combita Mora

Cambio técnico en las teorías de crecimiento económico lideradas por la demanda

Florencia Medici

Cambio tecnológico y desarrollo económico: el enfoque de Sistema Nacional de Innovación

Hernán Morero

Innovación tecnológica o tecnificación tardía, causas o consecuencias de la dependencia tecnológica

argentina

Alejandro Molina, Horacio Simonetti y Mabel Bottoni

III Jornadas de Economía Crítica 14, 15 y 16 de octubre de 2010

http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/

Página 12 de 21

Viernes 15 de octubre, 11:00 a 13:00 hs. 5ª Serie de Ponencias

Mesa 25 - Eje 4: Ingreso Ciudadano y Políticas de Ingreso Social

Aula F Moderador: Hernán Cuyaubé

El derecho a vivir en paz: la renta básica de las iguales como herramienta para la lucha

Julián Fanzini, Lisandro Levstein, Florencia Oliva, Pablo Toia y Gabriela Vega

El Ingreso Universal de Arrow y Debreu

Nicolás Dvoskin

Asignación Universal por Hijo - El régimen de asignaciones familiares frente a la fragmentación del

mercado de trabajo

Marcela Sacavini, Marcos Gallo, Mariana González y Ana Laura Fernández

Mesa 26 - Eje 6: Estado, Propiedad y Organización Social

Aula G Moderador: Martín Gonilski

Paradojas de la sociología del Estado - Una lectura dialéctica de los paralelos entre la sociología clásica y

aportes contemporáneos

Ignacio Trucco

Los conceptos de apropiación y poder en la teoría económica de Max Weber

Esteban Torres Castaños

Platón y la polis griega

Verónica Alonso y Nicolás Blampied

Propiedad, Estado y formas de gobierno en Aristóteles y Locke - Un análisis des-naturalizado de la

cuestión

Damián Zorattini y Alex Kodric

Mesa 27 - Eje 6: Nuevas Prácticas Pedagógicas en Economía

Sala Gorban Moderador: Gerardo Martín Gon Aguirre

Prácticas en la enseñanza de la disciplina evaluación de proyectos

María Victoria Yori

Comunidad virtual de aprendizaje - Un esbozo de propuesta alternativa

Luis Fernando Kowalesky

Revisitando la Escuela de Economía Política

Martín Kalos, Lucía Ortega, Martín Rodríguez Miglio y Ariel Slipak

Un intento contrahegemónico de enseñar y aprender macroeconomía (Another brick in the wall?)

Martín Harracá, Matías Tazziy Sofía Lifszyc

III Jornadas de Economía Crítica 14, 15 y 16 de octubre de 2010

http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/

Página 13 de 21

Viernes 15 de octubre, 11:00 a 13:00 hs. 5ª Serie de Ponencias (cont.)

Mesa 28 - Eje 3: Sector Industrial e Industrialización en Argentina

Salón de Usos Múltiples (SUM) Moderador: Daniel Fernández Gastaldi

Desindustrialización y condiciones de vida de la población

Juan Grigera

Un análisis econométrico de las leyes Kaldor - Verdoorn aplicado a la industria argentina

Sergio Cabezas, Patricia Laría y Verónica Rama

El rol de los sistemas de calidad en el esquema productivo - Una visión desde economías sujetas a

dependencia tecnológica

Mabel Bottoni, Alejandro Molina y Virginia Rodríguez

La industria automotriz argentina en la crisis de mediados de los setenta

Valeria Ianni

Mesa 29 - Eje 4: Trabajo, Plusvalor y Explotación: Análisis Teórico y Empírico

Aula H Moderador: Emiliano López

El concepto de trabajo: un enfoque genealógico

Sebastián Botticellli

Ensayo sobre el concepto de trabajo

Federico López Brusau

Mundialización del capital y la (de) formación del trabajo en Goiás

Angelo Rafael Nascimento Nunes y Eliezer da Silva Freitas

Diferencias de tasas de plusvalor entre países desarrollados y subdesarrollados - Un análisis basado en

las diferencias de productividad y composición de capital

Gloria Martínez González

Mesa 30 - Eje 1: Integración Económica y Comercial Regional

Aula L Moderador: Leandro Bona

¿En la hora de las definiciones? Una aproximación al ALBA al atardecer del neoliberalismo

Daniele Benzi

Los tratados de libre comercio en la fase de mundializada del capital

Orlando Gutiérrez Rozo

Nuevo contexto internacional: ¿integración regional o tratados de libre comercio en América Latina?

Eliana Scialabba y Melisa Galvano Quiroga

Dinámica comercial y productiva del Mercosur (1991-2009): de la integración comercial al relanzamiento

productivo y social

Eugenia Inchauspe

III Jornadas de Economía Crítica 14, 15 y 16 de octubre de 2010

http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/

Página 14 de 21

Viernes 15 de octubre, 14:30 a 16:30 hs. Segunda Mesa de Debate

Salón de Usos Múltiples (SUM)

La perspectiva de Género en la Economía

Lic. M. de los Ángeles Di Capua Licenciada en Comunicación Social | Profesora en la Facultad de Ciencias/ Políticas y Relaciones Internacionales | Directora del Centro de Investigación y Estudios del Trabajo (CIET) - Facultad de Ciencias Políticas y RRII – UNR.

Lic. Magdalena León Lic. en Economía de la Universidad Central del Ecuador | Especialista en ‘Relaciones de género, educación y desarrollo’ Servicio Universitario Mundial, Chile | Integrante del Grupo de Trabajo ‘Género, globalización y desarrollo’ - CLACSO | Investigadora de la Fundación de Estudios, Acción y Participación Social - FEDAEPS | Docente en el Diplomado ‘Economía y Género’ - FLACSO (Sede Ecuador).

Dra. Mónica Tarducci Doctora en Filosofía y Letras de la UBA | Licenciatura en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA | Directora de la Maestría en Estudios de Familia y de la Especialización en Estudios de Familia – UNSaM | Co-coordinadora de la Maestría “El poder, la Sociedad y la Problemática de Género” Facultad de Humanidades y Artes de la UNR | Docente UBA, UNICEN, UNSaM y UNR.

Moderadora: Dra. Alejandra Ciriza Dra. En Filosofía de la UNCuyo | Licenciada en Filosofía por la UNCuyo | Investigadora del CONICET | Directora de la Unidad de Estudios de Género del INCIHUSA, CRICYT | Docente UNCuyo | Militante del Colectivo de Mujeres Las Juanas.

III Jornadas de Economía Crítica 14, 15 y 16 de octubre de 2010

http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/

Página 15 de 21

Viernes 15 de octubre, 16:45 a 18:45 hs. 6ª Serie de Ponencias

Mesa 31 - Eje 2: Políticas Sociales y Seguridad Social en Argentina

Aula 01 Moderador: Marcia Dell’Oca

Recursos y prestaciones del sistema previsional argentino - Perspectivas de los beneficiarios hacia 2010

Sara Smoisman

Análisis y superposición del gasto público social y gasto público en educación en Argentina (1987-2006)

Alex Kodric

Modelo económico e inflación: ¿límite a la mejora del salario real?

Arturo Lewinger, Miguel Strafella y Juan Graña

Mesa 32 - Eje 3: Hidrocarburos en Argentina: Historia, Políticas y Perspectivas

Aula 02 Moderador: Benjamín Navarro

Análisis de las consecuencias del proceso de reestructuración del mercado primario de hidrocarburos a la

luz de sus transformaciones y de la privatización de YPF S.E. (1989-2008)

Mariano Barrera

La energía en la provincia de Neuquén, Argentina - De la gestión estatal al arribo de las multinacionales

Nora Díaz y Vanina Fuentes

Minería y petróleo - modelo para armar

Ivana Boscaglia y Mariana Candia

Mesa 33 - Eje 2: Experiencias y Perspectivas de la Economía Social

Aula 11 Moderador: Alejandro Gómez

Empresas recuperadas: los aprendizajes que deja la experiencia en la Ciudad de Buenos Aires, a la luz de

los casos llegados a su Legislatura

Hernán Neyra y Graciela Lorenzo

Universidad y políticas de economía social en Brasil: el caso de la incubadora tecnológica de cooperativas

populares

Javier Ghibaudi

Propiedad, eficiencia y distribución: caso de estudio en el rubro gastronómico

Augusto Comisso

III Jornadas de Economía Crítica 14, 15 y 16 de octubre de 2010

http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/

Página 16 de 21

Viernes 15 de octubre, 16:45 a 18:45 hs. 6ª Serie de Ponencias (cont.)

Mesa 34 - Eje 4: Dinámica de las Empresas en Argentina

Sala Gorban Moderador: Federico Wahlberg

Argentinización de empresas

Gustavo Burachik, Francisco Cantamutto, Agostina Costantino, Mariana Fernández Massi, Rodrigo Pérez Artica y Marina Recalde

Concentración y extranjerización del capital en la Argentina entre 1993 y 2008

Marisa Duarte

Políticas públicas hacia las PYMES - Rupturas y continuidades entre el régimen de convertibilidad y el

modelo de dólar alto

Pablo Swiec

La inversión bruta fija de las grandes empresas en Argentina: discusión metodológica y su

comportamiento (1993-2008)

Lavih Abraham, Sergio Arelovich, Marco Kofman y Natalia Pérez Barreda

Mesa 35 - Eje 6: Análisis Crítico de los Planes de Estudio de Economía

Aula 24 Moderador: Paula Belloni

Una mirada crítica sobre los planes de estudio de las carreras de Economía

Sergio Anchorena

Contribución de la teoría del currículum a la crítica de planes de estudio - Análisis crítico del Plan de

Estudios de la Licenciatura en Economía Empresarial (UNLa)

Fernando de Leone y Santiago González Arzac

Licenciatura en economía en Brasil - Notas sobre la búsqueda de pluralismo

José Garlipp

Mesa 36 - Eje 1: Problemas Teóricos y Dialéctica de la Crisis Económica

Salón de Usos Múltiples (SUM) Moderador: Juan Buchter

La crisis perfecta y la superación necesaria del capitalismo

Renato Kilpp

¿Qué hacer frente a la crisis? De la construcción teórica a la acción política

Facundo Lastra

Ensayo sobre el catastrofismo

Guido Lapajufker, Federico Nahuel López Brusau y Mariana Sampaiño

La búsqueda de una teoría del dinero

Christy Ganzert Pato

III Jornadas de Economía Crítica 14, 15 y 16 de octubre de 2010

http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/

Página 17 de 21

Viernes 15 de octubre, 19:00 a 21:00 hs. Tercera Mesa de Debate

Salón de Usos Múltiples (SUM)

Determinación de Salarios y Políticas de Ingreso en la Argentina Actual

Dr. Rubén Lo Vuolo Economista - Universidad Nacional del Litoral - University of Pittsburgh -EEUU- | Investigador Principal del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas -CIEPP-.

Dr. Julio César Neffa Doctor en Sciences Sociales du Travail (especialidad economía) de la Universidad de París | Investigador Superior CONICET | Director del CEIL-PIETTE | Profesor de la UBA y UNLP.

Dra. Adriana Marshall Doctor in the Social Sciences, Netherlands School of Economics, Erasmus Universiteit Rotterdam | Investigadora Principal CONICET en Instituto de Desarrollo Económico y Social -IDES- | Directora, Programa de Estudios Socio-Económicos Internacionales -IDES-.

Dr. Agustín Salvia Doctor en Ciencias Sociales | Profesor de Grado y de Posgrado en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de San Martín y la FLACSO | Investigador del CONICET | Director investigador del Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social del Instituto de Investigaciones Gino Germani en la Universidad de Buenos Aires | Director del Programa del Observatorio de la Deuda Social en la Universidad Católica Argentina.

Moderador: Dr. Mariano Féliz Doctor en Ciencias Sociales (UBA y Univ. Paris 13) | Investigador del Centro de Investigaciones Geográficas | Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET) | Investigador asociado del CEIL-PIETTE | Profesor de la UNLP | Miembro del Centro de Estudios para el Cambio Social.

III Jornadas de Economía Crítica 14, 15 y 16 de octubre de 2010

http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/

Página 18 de 21

Sábado 16 de octubre, 09:00 a 11:00 hs. 7ª Serie de Ponencias

Mesa 37 - Eje 1: Crisis Internacional y Recursos Naturales

Sala Gorban Moderador: Ariel Slipak

A tres años de la llamada crisis alimentaria

Susana Edith Rappo Míguez y Rosalía Vázquez Torris

La sustentable destrucción de los recursos naturales

Dardo Arigón Bachini

El impacto integracionista de la política de cooperación energética venezolana en Centroamérica y el

Caribe: la experiencia de Petrocaribe

Páblo Giménez Méndez

La entropía del proceso económico capitalista y la tendencia descendente de la tasa de ganancia

José Salvador Cárcamo y Marta Tenewicki

Mesa 38 - Eje 2: Sistema Energético, Política Energética y Energías Alternativas

Aula 01 Moderador: Diego Kofman

La participación de las fuentes de energías renovables en la matriz energética nacional y las limitaciones

en su regulación

Cecilia Fernández

La evolución del sector energético en Argentina

Guido Perrone y Diego Mansilla

Situación de energías renovables en Argentina - Políticas nacionales de promoción de sustentabilidad

energética

Ernesto Ribone y Leonardo Koffman

Empresas petroleras y desarrollo de las comunidades - Estudio de caso de las localidades petroleras de la

provincia de Neuquén

Norma Noya y Leticia Gerez

Mesa 39 - Eje 4: Políticas y Financiación del Desarrollo

Aula 02 Moderador: Leandro Navarro

Banca de fomento y financiamiento del desarrollo - Algunas lecciones de la experiencia latinoamericana

durante la posguerra

Pablo López

El redireccionamiento de las políticas de desarrollo del Banco Mundial en el contexto de las

transformaciones internacionales

Gabriel Rached

Determinación del crecimiento económico para la ciudad de Río Cuarto, período 2003 – 2007

Diego José Cambría y Gabriela Margarita Estrada

Nuevo modelo de desarrollo sustentable post-crisis

Verónica Mussio

III Jornadas de Economía Crítica 14, 15 y 16 de octubre de 2010

http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/

Página 19 de 21

Sábado 16 de octubre, 09:00 a 11:00 hs. 7ª Serie de Ponencias (cont.)

Mesa 40 - Eje 6: Visiones Alternativas de Crecimiento y Desarrollo

Aula 14 Moderadora: Jenny Carolina Moreno Quimbayo

Ficción e irrelevancia en los modelos neoclásicos: el caso de las elecciones trágicas

Germán Raúl Chaparro y Álvaro Gallardo Eraso

La concepción de lo social en el liberalismo económico: una revisión crítica

Nicolás Pagura

Tendencias actuales de desarrollo y exclusión

Ramiro Álvarez y Lisandro Scarinci

Mesa 41 - Eje 4: Tierra, Alimentos y Medio Ambiente

Salón de Usos Múltiples (SUM) Moderador: Brian Feld

La nacionalización de la tierra: un debate histórico, político y ¿neoclásico?

Leandro Bullor y Lucía Ortega

La economía y la problemática ambiental: una aproximación crítica a los enfoques teóricos dominantes

Ezequiel Grinberg, Juan Altuna, Adrián Des Champs y Diego Gómez

De las hambrunas y Amartya Sen a una economía política de la comida

Juan Grigera

El papel del Estado y la lógica de acumulación capitalista en el sector rural del noroeste cordobés

Silvia Morón, Susana Edith Roitman y Karina Tomatis

Mesa 42 - Eje 1: Sistema Monetario, Política Monetaria y Deuda Externa

Aula 20 Moderadora: Julieta Picorelli

La deuda pública externa como herramienta para la fuga de capitales en la historia reciente argentina

Marianela Scocco y Alex Ratto

Financiamiento externo y crecimiento económico en la década del 2000: patrones de comportamiento

Melisa Schapira

Inflation targeting - Análisis, evidencia y alternativas a la luz de la crisis mundial

Josefina Marcelo

III Jornadas de Economía Crítica 14, 15 y 16 de octubre de 2010

http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/

Página 20 de 21

Sábado 16 de octubre, 11:00 a 13:00 hs. Cuarta Mesa de Debate

Salón de Usos Múltiples (SUM)

El Estado y las Políticas Públicas en el desenvolvimiento de la Economía Argentina

Dr. Alberto Bonnet Doctor en Cs. Sociales de la Univ. Autónoma de Puebla | Lic. en Filosofía de la UBA | Docente UNQui y UBA | Director del Proyecto de Investigación "Problemas de la acumulación y la dominación en la Argentina contemporánea, 1989-2007".

Dr. Juan Santarcángelo Doctor en Economía de la New School University -USA- | Master en Economía de la New School University -USA- | Lic. en Economía de la UBA | Docente en la UNGS y FLACSO | Coordinador de la Licenciatura en Economía Política de la UNGS.

Cdor. Sergio Arelovich Contador Público de la UNR | Profesor Adjunto Economía Política de la UNR | Doctorando en Economía en la UNR.

Moderador: Lisandro Levstein Estudiante de la Licenciatura en Economía de la UNC.

III Jornadas de Economía Crítica 14, 15 y 16 de octubre de 2010

http://jornadaseconomiacritica.blogspot.com/

Página 21 de 21

Actividades en el Centro Cultural La Toma (Tucumán 1349):

Sábado 16 de octubre, 15:00 a 18:15 hs. Debate Plenario

Centro Cultural La Toma (Tucumán 1349)

Planes de Estudio. Balance de las III Jornadas de Economía Crítica.

Perspectivas a futuro.

Sábado 16 de octubre, 18:30 a 20:30 hs. Quinta Mesa de Debate

Centro Cultural La Toma (Tucumán 1349)

Repensando la Economía desde los Movimientos Sociales

José Abelli Miembro del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER).

Horacio Zamboni Abogado laboralista y Asesor Legal del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Rosario (SOEAR) | Abogado de la Federación Nacional de Trabajadores del Complejo Oleaginoso de la República Argentina.

Integrante de GIROS Organización territorial de Rosario, que trabaja el problema del acceso a la tierra en ejidos urbanos, la fragmentación del espacio urbano (incluidos/excluidos) y la invisibilidad de amplios sectores sociales a los ojos de los demás.

Moderador/a: a confirmar.

Sábado 16 de octubre, 21:00 a 24:00 hs. Cena de Camaradería

Centro Cultural La Toma (Tucumán 1349)

¡Los esperamos en las IV Jornadas de Economía Crítica, en 2011!

Escuela de Economía Política de La Plata (EEP-UNLP) Escuela de Economía Política de Buenos Aires (EsEP-UBA)

Colectivo Viceversa de Bahía Blanca (UNS) Red de Estudios de Economía Política de Rosario (UNR)

Grupo de Economía Scalabrini Ortiz de Mar del Plata (UNMdP) Regional Córdoba (UNC)

Y más…

http://www.jornadaseconomiacritica.blogspot.com/