49
r- L c f c c: e f C4P\IL= *2 /Nombre : Teléfono: mtrí cula : J Carrera: Trimestre: Horas semana: Lugar: Fecha de inicio: Fecha de I terminación: Nombre del Puesto : Autor: Nombre del y Proyecto: 3. 2. GARCIA 587.68 HERRERA . O8 80330390 Ingeniería en Alimentos 120 . 20 DICONSA. Unidad de Investigacibn y Desarrollo (Direc. ) 4-Agosto-1986 4-Febrero-1987 Ing. Ana Stefanovich Henchoz Subgerente Corporativo de Inves- tigación y Desarrollo Pianeacibn y Finanzas. DICONSA 2 "Aplicacibn del programa de ase- guramiento de la calidad en las ' t i e n d a s DICONSA" 1. L.

IL= - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20042.pdf · "APLICACION DEL PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN EL ... -cos y congelados, pescado seco y ahumado. GRUPO

Embed Size (px)

Citation preview

r- L

c f

c c: e f

C4P\IL= * 2

/Nombre :

Te lé fono : mtrí c u l a :

J Carrera : Tr imestre:

Horas semana:

Lugar:

Fecha de i n i c i o :

Fecha de I terminación:

Nombre de l

Puesto : A u t o r :

Nombre de l y Proyec to :

3. 2 .

GARCIA

587.68

HERRERA

. O8

80330390 Ingen ie r ía en Al imentos

120 .

20 DICONSA. Unidad de Invest igac ibn y Desarro l l o (Direc. )

4-Agosto-1986

4-Febrero-1987

Ing. Ana Ste fanov ich Henchoz

Subgerente Corpora t i vo de Inves- t i g a c i ón y Desa r r o l l o

Pianeacibn y Finanzas. DICONSA

2

"Apl icacibn de l programa de ase- guramiento de l a c a l i dad en l a s

' t i endas DICONSA" 1.

L.

r'

' C c c

f c c c c

"APLICACION DEL PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN EL

- .~ SISTEMA D ICONSA " . .- -

Justificación y Naturaleza.-

La a c t i v i d a d a desa r ro l l a r , que se de ta l l a rá en e l s i gu i en t e -

escrito t i e n e una naturaleza ap l icada ya que l a Unidad de In-

v e s t i g a c i ó n y Desarro l lo , se encarga de brindar apoyos técni-

cos a l a d i s t r i buc idn y comerc ia l i zac idn, p r inc ipa l funcidn - de l a ent idad (DICONSA).

Siendo e l sistema de t iendas CONASUPO, una de l a s redes de - t iendas más grandes d e l mundo, es un mercado seguro porque - está a l a l cance d e más de l a mitad de l a población d e l pa í s - con 1 4 m i l t i endas presentes en e l 96% de los municipios. Ads

más es un mercado potencialmente c r e c i e n t e para toda pequeña

y mediana indus t r i a cuyos productos sean básicos, buenos y bg

ratos.

E l s istema de d i s t r i bu ido ras CONASUPO no s610 compra, d i s t r i -

buye y vende; sus operaciones rebasan l a mera a c t i v i d a d comer

c i a 1 porque cumple una a c t i v i d a d s o c i a l . 1

Por l o mencionado anteriormente, l a necesidad de DICONSA de - contar con una Unidad d e Inves t i gac i ón y Desarrollo se volvió

urgente, y desde su apar i c i ón en l a compañía se l l e v a n a cabo

programas importantes en los q u e se i :>ulsa de manera - - --

I" i I.

p r i o r i t a r i a el mantenimiento de l a c a l i d a d d e los productos - - - a d q u i r i d o s , l a c o n c i e n t i z a c i ó n d e las unidades de enseñanza -

para l a i n v e s t i g a c i ó n , as í como l a a s i s t e n c i a t é c n i c a a peque

nos y medianos p r o d u c t o r e s .

-

c

c f c

r f c IC c

c

c r

I'i

L.,

f: c c

. -. . - ---

En México como en cualquier otro país l a importancia del con-

t ro l de calidad es trascendental, y sobre todo en l o que se - re f iere a los alimentos. Es por e l l o que se deben retomar Sic

temas adecuados de muestreo, análisis, determinación de nor--

mas y pardmetros cr í t icos, reporte de resultados, arreglo y - sistematizacibn de éstos, para lograr en un momento dado con2

cer los per f i l es reales de calidad de los productos a través

del tiempo.

Háblese de calidad de un alimento en los siguientes términos:

A l a medida en que un producto cumpla con sus características

se l e denomina calidad y ésta puede estar dada por:

- -

Las disposiciones legales de sanidad y composición.

E l gusto o aceptabilidad d e l consumidor.

Un producto puede cumplir con las disposiciones legales y , -- sin embargo, puede ser rechazado por e l consumidor debido a - su olor, sabor o color. Por eso e l control de calidad se OCU-

pa no sólo del cumplimiento de las disposiciones legales, sino

también de los aspectos que determinan l a aceptabilidad del - producto por los consumidores.

E l control de l a calidad se subdivide en control sanitario y -

i

I c

c: c: c: 6 c

[

c

control de los productos. El control sanitario incluye por una

parte, las aguas y los desechos; y por otra, al personal y ai - .- .

equipo de la fábrica. El control de productos incluye las mate

rias primas y los productos elaborados.

El control de las materias primas determina si éstas poseen la

calidad requerida para elaborar productos adecuados a las nor-

mas establecidas. El control del producto elaborado determina

la aceptación o el rechazo del mismo, ya sea con base en las - disposiciones legales o en la aceptabilidad por parte del con-

sumidor.

El control de materias primas y el de productos elaborados, se

efectúan mediante la evaluacidn organoléptica y los análisis - fisicoqufmicos y microbiol6gicos. Para los análisis se toman y

preparan muestras.

La evaluacidn organoléptica incluye características del produg

to, como sabor, olor y color. Lo realiza un pánel de personas

entrenadas para reconocer y evaluar-estas características. La

1 evaluacidn está sujeta al juicio personal de este pbnel. Por - eso, puede considerarse como una evaluación subjetiva.

Por el contrario, los análisis fisicoquímicos y microbiol6gi--

cos, son objetivos. Estos requieren la toma y preparación de - muestras, con el fin de cometerlas a estudio en el laboratorio

c 1

I: i

1 .. .---_I___

de control de calidad.

La gran versatilidad de productos alimenticios, sean frescos o

procesados, origina la necesidad de que éstos se hayan clasifL

cado por grupos, para que puedan ser normalizados y analizados

éstos, son los que a continuación se mencionan: granos, deriva - dos de granos, aceites y grasas, productos lácteos, carnes:frg

as y embutidos, pescados y mariscos, frutas y derivados, legum

bres y hortalizas, cafés, tés y chocolates, azúcares, mieles y

postres, especies y condimentos y carnes frescas. (ver cuasdro

It 1 ) .

La variedad de alimentos y de productos dan una clara idea de

la gran cantidad de procesos que de ellos se derivan, y de le

importancia que tiene el control de calidad en cada fase de - la fabricación e inclusive en la distribución.

El proceso de producción de alimentos requiere de un control

de calidad en varios niveles para evitar deficiencias en las .- materias primas, problemas de producción que originen anormali - dades en el procesg control del envejecimiento de los produc--

tos, así como e l manejo adecuado en cada una de las etapas.

-

Dentro del proceso productivo, la comerciaiizaci6n tiene un pa

pel importantísimo ya que se encarga del ordenamiento de los - bienes que en este caso son los aliemntos, para el establecl--

miento de intercambios provechosos para los productores y pa-

ra la comunidad

-

i-

i- i-

r 2: C 'C IC

' [

c

: f

Fp'

L.

C O M E R C I A L I Z A C I O N .

c

***

L r L

c

5 c t E:

i'

DICONSA, empresa encargada de la distribución de los alimentos,

para beneficio social, se encuentra presente en el interior de

la república por medio de sus Regionales y éstas a su vez con

sus Sucursales (ver listados de Regionales y sucursales).

De la gran variedad de productos alimenticios que distribuye - DICONSA (ver listados de productos), se delimita la importancia

de desarrollar programas de control de calidad, que además den

a la empresa la seguridad de que estb adquiriendo productos de

calidad adecuada. Por otro lado, un monitoreo rutinario de pro

ductos da las pautas a seguir cuando un producto pierde Cali--

dad durante su almacenamiento o su estancia en anaquel, y propor

ciona elementos para definir la estrategia de asistencia temi

ca a proveedores.

- - .- _ -

PROCESO PRODUCTIVO

ALMACENAMIENTO

PRIMARiA

TRANSPORTE INDUSTRIALL (IIUVLCENII[~TRANSPORTE ZACION .

MIENTO.

F' - *** PROCESO DE COMERCIALIZACION

c

c I-

c

c c c

A L M A C E N C E N T R A L

TIENDAS URBANAS C .P .A.C.

PROPIAS Y DE \ CcNcjEICMIDAs ADMINISTRACION conasupers

COMPARTIDA. . OD

RURALES.

TIENDAS RURALES.

--mina1 que implica el acceso del producto al consumidur.

C.P.A.C. Centros popu ares de abasto comunitario, producto del

PAZPU, Programa de Apoyo a Zonas Populares Urbanas. L

Anexo. Esquema general del proceso de comercializacidn del ma-

lZ . Todas las fases que se observan en el proceso de comercializa-

cien, justifican l a introducción del control de calidad en los

alimentos, que prefe ncialmente debe implementarse a nivel rs

c , /

:

cepción y piso de venta.

- Entonces hablar de control de calidad en alimentos es estricta- Y - L-

[- I

mente necesario e importante, y éste debe introducirse en todas

las fases del proceso productivo, desde la recepción,de la mate

ria prima, control en almacén, durante el proceso de elabora---

ción, envase y embalaje de los productos y en el producto temi

nado.

Merece una especial atencidn el seguimiento de los productos ds

rante su fase de comercia~ización, ya que llega a suceder que - el producto pierde su calidad original, sea bromato16gicar micro

biológica u organoleptica, en cuyo caso se vuelve necesario sa-

ber si el motivo es falla técnica durante el proceso, o bi6n -- trato inadecuada durante su comercialización.

f

II r

c

Para los fines anteriores, la toma de muestras se convierte en

una parte fundamental dentro del control de calidad.

Ti L,

! R-*

I

Conciderando una población como un grupo o-asociación de objetos

Cualesquiera que éstos sean

la mayor colección de elementos con los cuáles se tiene cierto

interes en un instante particular, es porsible hablar de una -

(alimenkos) : y definiendola como I

c c c 'muestra' en términos de una porción de una población.

c L-

J * ..., < . ... ---

DISTRIBUCION DEL MA12

-- . . -

PRODUCCION. En México, la producci6n ha sido deficiente e ip

suficiente para satisfacer las necesidades de consumo, pues las

importaciones no han dejado de ser importantes.

La producción de este grano de 1977 - 1985 se concentrd de mane- ra predominante en los estados locaaizados en las regiones del

Pacífico, Golfo de México y Centro del país.

ACOPIO. En esta fase la participación de CONASUPO, atravéc - de las Direcciones de comercializacidn Agropecuaria y de Operg

ciónes esta orientado a realizar las adquisiciones de maíz con

el fin de regular y abastecer al mercado nacional.

TRANSPORTE. El transporte del grano marítimo

ciste uno de los aspectos más importantes y que

cia tiaen sobre el abasto oportuno y la calidad

o terrestre cop

mayor inciden--

de la graminea..

Constituye además el eslabdn que une la fase productiva, la de

recepcidn, almacenamiento , distribuoibn y comercializacidn del

.- maíz; un transporte ágil y oportuno conduce a un abasto también -

I ágil y oportuno y vicebersa.

DISTRIBUCION. Esta fase se inicia con los retiros que llevan a

cabo tanto los industriales de la masa y la tortilla, como --- los fabricantes de productos derivades del maíz (incluyendo M&

CONSA) y quien se encargará de hacer la distribución minorista

es DICONSA . CONASUPO vende el maíz estrictamente de acuerdo a la distribu-

cián minorista y cuotas que decide la dirección de granos y 0-

leaginosas, dependiente de l a SECOFIN. i

LISTADO DE REGIONALES Y SUCURSALES.

1 ) Reqional Norte.

-Chichuahua - -Torreon -

ISn. Luis Potosí

2 ) Reqional Noreste

- Mexicali - - La Paz - - Hermosillo -

3) Regional centro

- Colima - - Querétaro - - Tepic -

Cd. Victoria

Matamoros

Cd. Obreg6n

Cuiiacdn

Tijuana.

-Monterrey

-Durango .

- Los Mochis - Mazatldn

Zacatecas - Guanajuato Aguas Calinetes - Morelia Guadalajara - Uruapan

4 ) Regional Sur

- Poza Rica r Morelos

- Acayucan - Oaraca - Guerrero - Orizaba

- Chetumal

6) Metropblitana. (DICOMESA)

- Toluca - Pachuca

'i i

- Puebla - Tlaxcaia - Itsmo

-

Mérida

.Distrito Federal

t: [:: I

I: f f t c c '"

i

b-

'C 'C t E: c

1 ,. . . . .*,."I" , ~ .,., .. . ~ .-.--._IC__-...-

LISTADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS QUE DISTRIBUYE DICONSA

GRUPO L (LACTEOS)

Crema, leche, mantequilla, queso

GRUPO CF (CARNES FRTAS Y EMBUTIDOS)

Chorizo, longaniza, salchichas, jamón, queso de puerco.

GRUPO F (FRUTAS Y DERIVADOS)

Conservas, jugos, néctares, ate, jalea y frutas frescas.

GRUPO LH (LEGUMBRES, HORTALIZAS Y DERIVADOS)

Aceitunas y encurtidos, alubias, chile verde o seco), chiles eE

latados, habas secas, lentejas, sopas y cremas enlatadas, aiimen - tos infantiles y legumbres y hortalizas frescas.

GRUPO G (GRANOS)

Arroz, frijol, maíz.

GRUPO DG (DERIVADOS DE GRANoS)

Avena. cereales, galletas, harina de maíz nixtamalizada, harina

de arroz, harina de trigo, pan integral de trigo, pan blanco,

tortillas.

GpUPO AG (ACEITES Y GRASAS)

Aceite vegetal, manteca, margarina. I GRUPO EC (ESPECIES Y CONDIMENTOS)

Adobo, consomés, caldos, mayonesa, moles, pipián, sal, salsa dx%

ce, salsa picante y vinagre.

GRUPO PM (PESCADOS Y MARISCOS)

AtGn,en conserva, sardina en conserva, pescados y mariscos frez

' 1

I I

=a,. , . ...... ,.... 2

-cos y congelados, pescado seco y ahumado.

GRUPO AP (AZUCARES Y POSTRES)

Azúcar, cajeta, chongos, zamoranos, gelatinas, f lanes ,pudines I - -- ~ - r- .

*-

[:.

c

- . c

c c c

mieles y piloncillos.

GRUPO CTC (CAFES, TES Y CHOCOLATES)

Café molido, café tostado,con azúcar, café soluble, café Solu-

ble con azúcar,, café tostado, chocolates y cocoas.

CARNES FRESCAS.

Carne de ave, carne de ovino o caprino, carne de puerco y carne

de res.

' i c:

I-- , ., , . . , T3. . , , , .. .,._,_ . , 'I

E l control de ca l i dad deberá espec i f i car e l ' t i p o de muestra,

c

i c

c:

c: f-

i

c c

c

y de muestreo, l a cantidad demuestra, l a f r ecuenc ia de l -- muestreo y en genera l el. manejo t o t a l de és tas . Así mismo -

deberá e s tab l e ce r espec i f i cac ibnes (color, olor, sabor, ca l&

dad san i t a r i a , tamaño, v a l o r nu t r i t i v o , etc. ) ; a s f mismo de-

s a r r o l l a procedimientos de prueba, buscando rapidez y e xac t i

tud aceptable; también se hará cargo de los registros y re--

portes, presentando g r á f i c a s y cuadros de datos que sean ve-

rídicos. E l orden adecuado de los datos hará no ta r de una - forma más exacta, cuando se presentan var iac iones s i gn i f i ca -

t i v a s en l a ca l i dad de los productos: deberá también r e a l i z a r

exhaustivo entrenamiento de todo e l personal , con e l f i n de - conc ient i zar los de l a importancia de con t ro l a r l a ca l idad si-

pre en cada una de l a s f a s e s d e l proceso product ivo.

-

Para los grandes volúmenes product ivos que se manejan en l a - industr ia a l imentar ia se hace c a s i imposible que e x i s t a un - estricto control de ca l i dad que determine un 100%. Por ésto - es necesar io r e c u r r i r a muestreos que sean representa t i vos en

funci6n de los vslúmenec de produccidn y de l a c a l i dad que -- este mismo invo lucre .

Una muestra puede ser examinada:

a ) Por atr ibutos . - Pasa o n6 pasa ( a n á l i s i s subjetivo). NO - se mide l a ca l i dad d e l producto.

b) Por v a r i ab l e s . - Se habla de grados de ca l i dad en funci6n

"- L'

r-'

I-'

r-

I *..

t c t- t: c c

de pardmetros f i s i coqu ím icos y microbio l6gicos de los - productos. ~ -.-

Cuando e l examen de l a s muestras es por at r ibutos , se puede

hablar de aspectos o rgano lép t i cos de los productos, ya que - generalmente l o que aquí se observa es su apar ienc ia , color,

turb idez , etc .

Un a n á l i s i s o r gano l ép t i co mbs exhaustivo determinará o t r a s - c a r a c t e r í s t i c a s t a l e s como color, consistencia, t ex tura , sa-

bor y olor.

Esta se e f e c túa para detener , cambiar o r e c t i f i c a r e l proceso

de elaboration cuando e l producto no alcanza e l n i v e l desea-

do, aunque cumpla con l a s reglamentaciones san i t a r i as .

c

Cuando e l examen de l a s muestras es por v a r i ab l e s , se puede - r e a l i z a r dos t i p o s de a n á l i s i s ; microbiol6gicOS y bromatológi

cos ( f i s i c oqu ím i co s ) ; que generalmente se r e a l i z a n a l unísomo.

LOS a n á l i s i s f i s i coqu ím icos genera les incluyen l a determina--

ci64 de peso , í n d i c e de r e f r acc i ón , contenido de s ó l i d o s so lu -

b l e s , c?eterminacibn de mater ia seca, humedad, cen i zas , densi-

dad, pH, ac idez t i t u l a b l e , í n d i c e de ac idez , Sndice de saponi - f i c a c i ó n , í n d i c e de yodo, contenido p r o t é i c o , contenido de - c lo ruros , determinacidn de azúcares i n v e r t i d o s , determinación

de pec t ina , eva luac ión d e escaldado, e x t r a c t o graso, etc.

E:

E s t e t i p o de a n á l i s i s son muy importantes porque proveen de

una gran informacidn, e n l a que se tendrá una radiograf ía - t o t a l d e l producto de l a que se podrá deducir l a e f i c i e n c i a

de l a f a b r i c a c i ó n , e l e s t a d o s a n i t a r i o de l a f á b r i c a y del

producto de cal idad de l a materia prima, p o s i b l e s a d u l t e r a -

c i o n e s , efectividad de l envase y embalaje.

LOS a n á l i s i s m i c r o b i o l d g i c o s , t i e n e n una gran importancia - pues d e t e c t a n microorganismos que pueden ser patógenos o no

patdgenos, estos incluyen i o

- A n á l i s i s r u t i n a r i o s , para

ción.

- A n á l i s i s para detectar e l

prima.

s i g u i e n t e :

c o n t r o l a r e l proceso de e l a b o r g

grado

- A n á l i s i s para i n v e s t i g a r c a u s a s

producto.

de f r e s c u r a de l a mater ia

de l a descomposici6n d e l -

- A n á l i s i s de productos sospechosos de produci r i n t o x i c a c i o -

nes .

-

menta total o flora aeróbica total.- Se determina con e l f i n

de conocer e l grado de contaminación de l producto y para com-

parar e l r e s u l t a d o con las normas de Salubridad.

I I

menta de mohos y levaduras.- S e hace p a r a conocer e l grado - de c o n t a m i n a c i ó n d e l producto .

Deteriinacidn de co1ibacterias.- Indican contaminaci6n fecal

provocan-infecciones intestinales muy severas en e l organismo.

-X&m de c ~ & o c o a w . - Provocan gnraneriaril t ’ e n t 0 , de los

alimentos. E l producto infectado no puede n i debe comerciaii--

zarse.

Detenllnacidm de %-la p chigella.- Estas bacterias pue--

den provocar enfermedades como t i fo idea y paratifoidea, salmo-

nelosis y shigellosis.

Determin acidn de antibi6ticos.- La presencia de éstos en l os -

productos alimenticios puede provocar alergias y otros proble-

mas intestinales en e l consumidor. S i se encuentran en leche - pueden frenar los procesos lácticos.

Para que los análisis puedan dar los resultados realmente dese5

dos, deben estar sujetos a c6digos que contengan l os datos más

adecuados de composici6n y sanidad para cada producto. En México

se maneja e l cddigo sanitario, documento en e l que se encuentran

normalizados l a mayoría de los alimentos que e elaboran y comer - cializan en e l pais.

Actualmente el Código sanitario ha perdido vigencia, y se traba-

ja en función del Reglamento Sanitario publicado en 1947.

La S . S . A . , SECOFI y el sector industrial elaboran conjuntamente

la nueva normalización de productos alimenticio@ que se publica-

rá en el diario oficial.

4

I i

'I- *-

I i c

I-. c c c

c c e

r I i..

F

F L

r- L

A nivel internacional la comisión mixta FAO/@HS del CODEX Pli- mentarius, se-.creó mara goner-en práctica el nrgrama sobre -- normas alimentarias, cuyo fin es proteger la salud de los con- sumidores y asegurar el establecimiento de urácti-as eauitatl- vas en el comercio de los aroductos alimenticios; fomentar ' 7

coordinación de todos los trabajos que se realicen sobre nor-- mas alimentarias.

El cddigo de prácticas de higiene as4 corno las normas, Dueden- considerarse de carácter recmendatorio, ya v e los diferentes gobiernos deberán decidir la aplicación aue se dará al cddigo en funcidn de las condiciones de vida del nafs y de las urácti cas alimentarias que se llevan a cabo en él.

-

Para confizmar que el involucrar en la producción y comercializa

cion de alimentos tiene un sentido estricto y necesario, y que

su reelación con el control de calidad y la noxmatividad no es

un capricho sino una necesidad, se mencionan algunos procesos-

productivos, de alimentos, en los que queda bién clara la mag-

nitud del proceso, y por io tanto los estrictos requerimientos

de un control.

'C

Producto: &eche Pastewriwda.

- .- Generalidades -._ -

La leche e s un compuesto de grasas, proteínas, l ac tosa , ceni-

zas, sól idos, vitaminas y aqua. Es l a única sustancia natural

que puede servir como alimento único.

c !

c

f: c

rn

w

La humanidad ha utilizado como alimento básico l a leche de d i

versos mamíferos, entre e l l o s l a cabra, l a oveja, l a burra, - l a búfala, l a camella y l a yegua, pero e l mamífero más impor-

tante (como fuente de obtención de l a leche) es l a vaca.

A par t i r de l a leche se obtienen una gran variedad de produc-

tos que f a c i l i t a n e l manejo y l a conservación del producto, - s i n r e s t a r l e mucho de s u valor alimenticio.

El proceso a l que s e somete l a leche antes de s u distribution

para e l consumo, será descrito posteriormente.

Materias primas y materiales.

Para e l proceso de pasteurización y envasado se requiere como

materia prima únicamente l a leche que será elaborada.

oer;f3éi iRBM@?I l

agua

e lectr ic idad

a i r e

E

C ! c'

i r botellas

tapas

cajas

vapor

I c C! c

6 c E: z c E c i

c

Descripción de Operaciones

Filtrado.- La leche es pasada por una malla para eliminarle - los pelos o paja que pudiera traer consigo.

Calentamiento.- Se deva la temperatura del fluido gradualmen-

te con el fin de destruir parcialmente los microorganismos - que contiene, y facilitar l a separación de la crema.

DesCrenrad0.- Para conservar un mayor porcentaje del contenido

vitamínico y proteínico de la leche, en una centrífuga se se-

para la mayor parte de la grasa o crema que se utiliza poste-

riormente para la obtención de otros productos lácteos.

Eimogemeizad0.- Por la acción de la fuerza centrífuga aplica-

da en el descremado, se obtiene un producto emulsionado que - debe ser homogéneo, lo cual se logra por medios mecánicos.

Pasteurixaci6n.- Toda la actividad microbiana es neutralizada

por los cambios bruscos de temperatura a que se somete la le-

che, en un intercambiador de pasos múltiples, que trabaja a - base de vapor y posteriormente con agua helada.

.

&boteiiado.- La l e c h e deberá conservarse en envases de cris

t a l per fectamente l imp ios , pues permanecerá en e l los hasta.:

su consumo.

Tapado e Inspección.- Se colocan l a s tapas que protegen a l - producto de l a contaminacidn de par t í cu las extrañas e éste.

Bupacado.- Para f a c i l i t a r e l almacenamiento l a s b o t e l l a s se

colocan en r e j a s de metal por medio de una máquina.

-rte.- La l e che es l l e v ada a l a bodega donde será a l -

cenada en r e f r i g e r a c i ó n

Almacém.- En este luga r

d i s t r i bu i do a l mercado.

Producto: mntequilla

Generalidades.

La grasa de l a l e che se

para e v i t a r a l t e rac i ones .

permanece e l producto hasta que es -

con Sai .

ha considerado desde hace mucho tiem-

po como su componente mds v a l i o s o ; aún en l a actual idad se l e

asigna e l p r e c i o más a l t o en e l mercado. ._

Desde 1 J s tiempos más remotos se ha prac t i cado e l a r t e de ba-

t ir l a grasa de l a l e che para obtener l a mantequi l la . Con l a

crema, que se separd por gravedad a l t ransportar l a l e che , se

obtuvo l a primera mantequi l la i ndus t r i a l .

Desde los tiempos más remotos se ha prac t i cado e l a r t e de batir

i

l a grasa de l a l e che para obtener l a mantequilla. Con l a cre -

ma, que se-separó por gravedad a l t ransportar l a leche., se -

obtuvo l a primera mantequilla i ndus t r i a l .

La mantequil la se de f i n e como e l producto a l iment ic io hecho

a p a r t i r de crema, con o s i n materia co lorante , con no menos

del 80% d e grasa l á c t e a en su composici6n. Un aná l i s i s prome -

dio reporta 80.3% grasa, 16.1% aqua. 0.7% cuajada y 2.9% sa l .

Para l a producción de mantequil la, industrialmente se requie-

re de:

crema de l e che

rermento

so luc ión de ach io t e

Sal

obas insuiorr:

Aqua

Papel

e l e c t r i c i d a d

moldes I Descr ipción de Operaciones

Pastemrizaa0.- La crema es sometida a e s ta operación para fa-

vorecer l a expuls ión de gas carbónico, suero y otros productos

que l e imparten sabores y olores desagradables, reduciendo con

esto l a ac idez .

;

-rigexado.- Para c o r r e g i r los de f e c t o s que se producen por

l a pas teur i zac ión (como l a separación) , y para favoreber l a

cons is tenc ia de l a crema, é s t a se somete a r e f r i g e rac idn du-

rante un tiempo determinado y a una temperatura adecuada que

no entorpezca e l s i gu iente paso.

-tab.- Se co loca l a grasa en una cuba con serpent ín y

ag i tador , y se agregan los fermentos adecuados para su t r a m

formation. A l fermentar l a g rasa se obtendrá un producto con

buen aroma y v i scos idaQ baja .

BatiL&~.- E l producto fermentado se pasa a una bat idora en l a

que se mezcla hasta que se agrupen los gldbulos grasos exis--

t en t es , separándose en dos fases : una l í qu i da que es suero y

o t r a sd l i da que es e l producto a obtener.

id&.- Se r e t i r a de l a ba t ido ra l a mayor cantidad p o s i b l e - de suero, y para completar e s t a ex t racc idn se agrega aqua, pa

r a e l iminar asf l a t o t a l i d a d d e l suero.

-.- La tex tura que ne c e s i t a l a mantequi l la para SU ex-

pendio, no l a adquiere c d n e l bat ido ; para e l l o es necesar io

amasarla. En e s t a operac ión se agregan e l co lo rante , a base - de una so luc ión de a ch i o t e , y l a s a l , para que l a mantequi l la

adquiera mejor aspec to y sabor. S e interrumpe e l amasado, cuan -

do a l c o r t a r un trozo de é s t a en dos pa r t e s no aparecen en l a

supe r f i c i cor tada, go tas de agua o suero.

anldaab.- La mantequilla se vierte en moldes y se r e f r i g e -

_ _ . r a untiempixadecuado; poster iormente, una cortadora da a los

t r o zos l a forma y e l peso e s p e c í f i c o para su venta.

€kopaza&~ e Inspección.- Se envuelve e l producto en papel im--

preso, éste a l mismo tiempo que l o protege, l o hace i d e n t i f i -

cable en e l mercado. A l mismo tiempo, se r e a l i z a una inspec--

c i ón para revisar e l correcto empacado del producto.

Tran8eQrte.- Se trasladan l a s barras de mantequilla a una cá-

mara r e f r i g e rada .

-6.- E l producto s e almacena, hasta que sea requer ido pa

ra su d i s t r i buc i ón , a una temperatura que l e permita mantener

sus propiedades.

Producto: Crema para café.

Generalidades.

La crema puede obtenerse de l a l e che mediante l a separacibn - por gravedad, en reposo, o por cent r i fugado de l a l e c h e en una

descremadora. Ex is ten d i f e r e n t e s t i p o s de c emas comercia les,-

segcin e l contenido de g rasas y l a ad ic ión de otros productos. i Seguidamente se i nd i c a e l proceso de obtención d e la crema para

e l c a f é , ya que es un producto cuyo uso se ha genera l i zado .

La ca l i dad de una crema e s t á en funci6n d e los siguientesfactores:

que l a crema no forme grumos en e l café, que sea mlnima l a - ex i s t enc ia -de. s-o l id i f icqción-en l a capa superior d e l producto,

que sea v i scosa y que tenga capacidad de colorear e l c a f é .

Ha- primas y mteriaies

En l a obtención de crema para e l c a f é , que tiene un contenido

de 2 0 % de grasas, son necesar ias l a s s iguientes mater ias p r i -

mas :

crema de l eche

leche

otros insirnos:

vapor

agua

envases

Descr ipción de Operaciones

Refrigerado.- Se r e a l i z a con e l f i n de que a l descender l a -- temperatura de l a nata se favorezca la formacidn de l a crema.

Tipif*.- En e s t a operaci6n, y mediante l a ad ic ión de l e che ,

se l o g r a normal izar e l contenido de grasa deseada en e l produ

to. 4 1

-ado.- Se interrumpe l a a c t i v i dad de los microorganis-

mos presentes mediante un calentamiento seguido de enfriamien-

to, por medio de un intercambiador de c a l o r .

f

t- c I ̂c c c: t t c

't i c c

aspectos técnicos.

- .- - .__ - HOmDgeneuado.- Los componentes de la mezcla se emulsionan

perfectamente ocasionando un aumento en la viscosidad y la

capacidad de colorear el café.

m i 6 1 1 e .- Se refrigera la crema por 10 horas y, posteriormente, se inspecciona, para prevenir una altera-

ción en las condiciones del producto, una vez que éste haya

sido distribuido para su venta.

*asado.- El producto terminado se dosifica en los envases - que habrán de contenerlo hasta su zonsumo.

Transporte.- Se transfiere el producto al almacén para su c o ~

servación.

A h a & . - El producto permanece en bodegas refrigeradas, has-

ta su utilización.

Producto: ah-

Generalidades.

Las variedades de queso se dividen en tres tipos: duro, blando

e intermedio. Son quesos duros el Cheddar y el Suizo; blandos

los quesos: Crema, Brie , Camambert, etc. y entre los semiduros

están el Ladrillo, Nunster y Limburgo.

-

c c i

c c

4.""

r I L

Las variedades de queso se caracterizan por algún procedimi-

- --ento comcin en l a región donde se producen. Para obtener un - buen queso'es necesario u t i l i z a r leche de buena calidad.

La cantidad de agua en un queso varía dentro de límites bas-

tante amplios. E l queso fresco suele contener aproximadamen-

te 37% de humedad y ésta a su vez var ía con l a edad que ten-

ga e l producto.

Por ser e l queso Cheddar e l m6s popular de todos fue seleccig

nado cm0 ejemplo: su composición es l a siguiente: 36.84% de

humedad y ésta a su vez var ía con l a edad que tenga e l produg

to.

llaterias primas y materiales

i c c c

En l a fabricacidn de queso Cheddar se u t i l i z a n como materias - primas, las siguientes:

leche pasteurizada

iniciador (cult ivo de Streptococcus Lactis)

achiote

colorantes

cuajo

sal

I

' i

7, I. _1

*.” c

6 i L

c: r L í

c

o

c 0 :u c

p l á s t i c o

vapor

e l e c t r i c i d a d

t e l a

Descr ipc ión de Operaciones

Calmdo.- En un tanque con chaqueta de calentamiento de V&

por, se e l e v a l a temperatura de l a l e che pasteurizada hasta

3OoC, con e l f i n de que l a s condic iones de ésta sean l a s mds

adecuadas para e l desa r ro l l o de l a s bacter ias .

Bcidificad0.- Se agrega a l a l e che un cult ivo a c t i v o de micro

organismos, ag i tándola simultáneamente con e l f i n de l o g r a r - una mejor d is t r ibuc ión .

Para p e rm i t i r l a acción d e l i n i c i a d o r se dejará en reposo l a - l e che hasta que su acc idez tenga un v a l o r entre 0.17% y 0.22%,

como ác ido l á c t i c o .

Cazajado.- A l a mayor par te de l os quesos se les adic iona un cg

l o ran te a l c a l i n o para da r l e s una mejor presentacián. E l colo--

rante usado es de o r i g en v e g e t a l y se agrega inmediatamente aE

tes de d i s t r i b u i r e l cuajo en l a leche .

-_

Una vez que se agregó e l cuajo , se d e j a en reposo l a mezcla pa

ra que se separe en una f a s e l í q u i d a y o t r a s ó l i da . Cuando es-

to ocurre l a pa r t e s ó l i d a llamada cuajada, se c o r t a r á en v a r i a s

c

porciones mediante l a s cuch i l l as ho r i z on ta l e s y v e r t i c a l e s que

. ~ . para t a l efecto posee e l equipo.- -- - -

Afirma&.- Para aumentar l a acidez de l a mezcla se ap l i ca ca--

lor y ag i t ac i ón ; con e s t o , poco a poco, l o s t r o zos de cuajada

se i r án contrayendo hasta ocupar l a mitad de su volumen origi-

na l . Cuando s u cons is tenc ia sea e l á s t i c a y l a ac idez d e l suero

sea de 0.16% a 0.175%, se interrumpe l a operación y se r e t i r a

e l suero que se haya formado.

cihp.iarizaci6n.- La cuajada se amontona y se co r t a en t i r a s Pa

r a f a c i l i t a r l a separación d e l suero formado, y adquiera l a - textura que permita t r i t u r a r l a . A i n t e r v a l o s regu lares de ti-

pos se v o l t e a , cuantas veces sea necesar io , hasta que e l suero

tenga en t r e 0.45% y 0.60% de ac idez .

Triturado.- E l exceso de suero contenido en e l s ó l i d o se elirni

na reduciendo a pequeñas pa r t i cu las l a cuajada, y en f r iándo la

poster iormente.

- Salado.- La sal se incorpora a l a cuajada espolvoreándola y rE moviéndola poco a poco. Esta contr ibuye a mejorar e l sabor, fa c i i i t a l a separación d e l suero y e l endurecimiento de l a cua ja

da.

Moldeado.- Se forma e l molde extendiendo t e l a húmeda en un - a ro metá l i co . Se l l e n a con l a cuajada, co locándole encima una

una p laca metá l ica .

-

Posteriormente se a p i l a n v a r i o s de ellos y se l e s ap l i c a du-

rante 2 4 horas l a fue r za producida por una prensa hor i zonta l .

Después de este tiempo los quesos son sacados de los moldes.

(>ñeadb e Inspección.- Se co l oca e l producto en un cuarto don

de l a temperatura sea e s t ab l e , por un tiempo, hasta que se - d e s a r r o l l e en los quesos una co r t e za bien de f in ida , contro lan

do esto por una inspecc ión.

-.- E l producto terminado se cubre con una p e l i c u l a - p l á s t i c a que l l e v a impresos los datos que harán p o s i b l e su - i d e n t i f i c a c i 6 n en e l mercado.

hansporte.- Los quesos son l l e v ados a una bodega r e f r i g e r ada

para su conservaci6n.

Almac&.- De este luga r se ex t raerá e l producto cuando sea rg

querido para l a venta. -.

- - Producto : en -sa de Tomate.

General idades

Debido a que cada

mentoc d e l campo,

obtener productos

v e z es más i n s u f i c i e n t e l a producción de ali

es necesa r i o recurrir

que los sust i tuyan en

a o t r a s fuentes para - v a l o r a l imen t i c i o .

En e l mar, nuestro pa l s t iene una gran var iedad de especies - marinas con a l t 9 . v a l o r n u t r i t i v o y de muy d i v e r sos precios.

Ante l a impos ib i l idad de que toda l a producción pesquera sea

d i s t r i bu ida t a l y como se obt i ene d e l mar, s e hace necesar io

e l aprovechamiento i ndus t r i a l

Entre l os productos pesqueros

baratos y que al mismo tiempo

de una par te de l a s especies.

que se obtienen, uno de los mbs

es muy n u t r i t i v o , es l a sardina.

Esta se procesa industr ia lmente en d i f e r en t e s formas: en ace’

te, en sa1sa.de tomate, en f i l e t es secos-salados, etc.

Se se l ecc ionó e l proceso de sardina en sa lsa de tomate, en - v i r tud de que se consume mds en esta forma, es un producto b?

sic0 y representa t i vo de l a c l a s e indus t r i a l a l a que per tene

ce .

Para l a obtención de sardinas en sa lsa de tomate se requieren

l a s s i gu ientes mater ias primas:

! sardinas

sa lsa de tomate

conservadores

otros i n m s :

l a t a s

e t i que tas

c a j a s

de te rgente

tapas

aa'Ja

vapor

e l e c t r i c i d a d

3escr ipc i6n de Operaciones

-&.- Algunas p iezas no estdn en l a s condic iones re-

queridas para ser procesadas y por esto son desechadas.

" .. -.- En forma manual se separan de l a s sardinas aque l las

par tes que no serdn consumidas, t a l e s como: v í sceras , cabezas,

a l e t a s , etc., y se enjuagan con agua.

abBLatad0.- Por medio de una enlatadora, l a carne ya l imp ia se

co loca en los envases en que se prepararán.

Cuschb.- Las l a t a s con l a sardina se ponen en una cocedora que

, funciona con vapor y presi6n. -.

I PFepiKac56n.- En e s t a operac ión se d o s i f i c a a l a s l a t a s de

puré de tomate con los condimentos y e l conservador.

-

Engargolado.- Por medio de una máquina se co locan l a s tapas - en cada l a t a y se s e l l a n perfectamente.

I&upieza.- Con agua y detergente , en una lavadora de asperso L

res, se remueven d e l e x t e r i o r d e l a s l a t a s todos los residuos

adherido- d e l producto.

P ado.- E l producto en latado se co loca en autoclaves

y es t ra tado con vapor para e l im ina r toda l a ac t i v idad micro- - I

I- ".".

T" L I I *r

! r Y C

biana.

Etiquetado e Inspecci6m.- En cada l a t a se co loca una e t i que t a

para i d e n t i f i c a r e l producto. Después que han pasado v a r i o s - d ías , se toman algunas l a t a s como muestra para r e a l i z a r los - a n á l i s i s que garant icen e l buen es tado d e l a r t í c u l o para su - expendio; s i los resul tados de los a n á l i s i s son s a t i s f a c t o r i o s ,

en cada l a t a se co loca una e t i que t a para i d e n t i f i c a r e l produc

to. Se r e a l i z a una inspección para ver que l a s tapas y e t ique-

t a s es tén b i e n colocadas.

\

%pacado.- Para f a c i l i t a r l a d i s t r i buc i ón y.almacenamiento d e l

producto, l a s l a t a s son colocadas en c a j a s de carton.

- Transporte.- Las ardinas enlatadas son transportadas a l alma - cén .

me.- d i s t r i buc i ón y venta.

Aquí e l producto permanece hasta e l momento de su -

n

c c c [:

c c t c 'c c c c

Producto: 5adillo

Generaridadec.

La fabricacidn de pan y pasteles está

eo; existe una gran variedad de tipos

muy difundida en M é x i -

de estos productos, con

diversas presentaciones, pesos y precios. Desde e l punto de - vista de l a fermentacidn se elaboran dos tipos de productos:-

los fermentados con levadura (pan, panecillos, pastas para e l

café, etc.) y l os fermentados químicamente (galletas saladas

y dulces, pretzels, y la mayoría de los pasteles).

La materia prima básica para l a fabricacidn de estos produc--

tos es l a har ina de tr igo, l a cual contiene proteinas que son

capaces de formar peliculas para retener l os gases, formados

durante l a fermentación.

E l pan blanco y e l pan de dulce se fabrican casi en l a misma

forma. La diferencia estriba en su formulación, ya que los de

dulce se elaboran con mayor cantidad de azúcar, y manteca O - mantequilla.

E l pan blanco existe en el mercado en divers d s presentaciones

tales como bo l i l l o , tefera, y pan de caja. E l b o l i l l o por su - gran demanda y por ser un producto básico, es el que tiene ma-

yor importancia dentro de l a clase industrial a l a que perte--

nece.

xaterias primas y materiales.

En l a formulracibn d e l pan bfxnco i n t e r v i enen l a s s iguientes - mater ias primas:

agua

harina de t r igo

azücar

s a l

levadura

otros Insan>s:

energía e l é c t r i c a

gas

Description de Operaciones

Mezclado.- En una mezcladora se d o c i f i c a n los ingred ientes -

para l a e laborac idn d e l bol i l lo: har ina, agua, azacar, s a l y

levadura; se baten perfectamente hasta formar una pasta uni-

forme.

-.- Con e l f i n de que l a levadura reacc ione con e l -

azúcar para formar C02, se de j a reposar l a masa un tiempo d e

terminado, hasta que ocupe un mayor volumen.

m z a d b . - La masa reposada se t ras l ada a una máquina re f inadora, donde se rd ba t ida hasta obtener l a t ex tura r e que r i

da.

c: c

.. .,;.e I .

I L- Pesa&.- En es ta operación se pecan porciones de masa, de - R' .... J

.acuerdo a l a capacidad de l a mdquina cortadora.

c

F. c

f?

c :c c

Enharinado.- Para e v i t a r que l a pasta se adhiera a l a máqui

na durante e l corte, s e envuelve en un poco d e harina.

Cortado.- Las porciones enharinadas se pasan a l r e c i p i e n t e - de l a cortadora, en e l que se d is tr ibuyen para que queden de

un grosor uniforme y a l secc ionar las todos los t r o z o s tengan

e l mismo peso. Este siempre será un poco mayor a l es tab lec i -

do para e v i t a r l a pérdida de humedad en l a s s i gu i en t e s o p e o

ciones, y l a p i eza de pan mantenga e l peso requerido.

-1deado.- Por una máquina moldeadora se pasan los t r o z o s de

masa para d a r l e l a forma de bo l i l l o .

Reposado.- Las p i e zas ya formadas se colocan a reposar en chc

r o l a s hasta que tomen un mayor volumen.

IEOrnead0.- Las mismas charo las se introducen a l horno, donde

se r e a l i z a e l cocimiento del pan y f i n a l i z a e l proceso de fa-

br icac ibn. Una v e z coc ido , se reti del horno y e l producto

se pone a l a venta.

Producto: Pastats alúenticias cortas

General idades

Las pastas a l imen t i c i a s contienen como p r i n c i p a l e s ingredientes

c

r r! L

-,

r ‘

r L.”

r“? u

ii w

sémola de trigo y huevo; su variedad depende’básicamente de

la forma-que poseek .Las.podemos clasificar en cortas, fi--

deos y huecas.

Son consideradas un producto básico para la alimentación y

tienen una gran demanda. La fabricación de los diferentes - tipos de sopas está supeditada al tipo de maquinaria utili-

zada.

Materias prbas y mtenai - e s

La fabricación de pastas alimenticias requiere de las ciguien

tes materias primas: -

sémola de trigo

huevo

agua

colorante

Mros insriios:

papel celofán

aire

eiec tricidad

cajas de cartdn

Descripcidn de Operaciones

ñerc1ado.- Se dos i f i can l a s cant idades necesarias de sémola -

de trigo, huevo, agua y co lo rantes para e laborar e l pkoducto,

en una mezcladora que l o s agrupa hasta formar una pasta.

~ ._ - . .-. -

&nasado.- ?ara da r l e mayor t ex tura a l a pasta, se co loca en - una máquina bat idora para que adquiera una cons is tenc ia homo-

génea.

Troquelado.- Según l a forma que se desea dar a l producto, se

colocan los moldes y t roque les correspondientes en una prensa.

La masa, a l pasar por e s t a máquina s a l e ya formada y se c o r t a

a su tamaño def init ivo.

-.- Las pa r t e s son transportadas a un cuarto con v en t i l a -

c ión , para e l im inar l e s l a mayor pa r t e de l a humedad que conten

gan.

-

M S a d 0 . - Una vez secas, se pesan l a s pastas y se con t ro l a l a

cant idad envasada en cada bo lsa de pape l ce lo fán , se l l ando 6s-

t a s para impedir que se sa lga e l producto. .-

Bpacaao.-

para e v i t a r que se fragmenten y hacer más f á c i l su manejo.

Se co locan l a s bo lsas de pasta en c a j a s de car tón

Transporte.- El producto terminado es l l e v a d o a l almacén para

SU conservaci6n.

'i

A # T E E D E S 1 E 8.-

~.

DICONSA, como empresa pública, es un instrumento del gobier-

no federal que participa en la estrategia de modernizacidn - comercial como canal para la distribución de bienes básicos

y como el medio para garantizar una apiicaaión selectiva de

subsidios indispensables. .

Es una filial de CONASUPO, que cubre alrededor del 4 % de la

demanda nacional de alimentos, aunque la proporción varía se-

gún la línea de productos y ámbito social. En lo que se refie

re a alimentos básicos, se estima que DICONSA tiene una parti

cipación del 17% en el mercado nacional: esta proporcidn se -.

eleva a cerca del 25% en los mercados rurales y alcanza ya cer

ca del 1.2% del consumo en las zonas marginadas.

A partir de la reiacidn de las tendencias de los salarios nomi

nales y la evolución precios-salarios, el ingreso de los traba

jadores tiende a acercarse al salario mínimo, el cual ha perdi - do poder adquisitivo en relación con la canasta alimentaria. - De ahí que es a poblacibn, que forma parte importante de la - clientela objetivo de DICONSA, esté sustituyendo aceleradamen-

te el consumo de ciertos alimentos, como leche, huevo, pollo y

carne, por tres que ya eran básicos en su dieta, pero cuyo cop

sumo ha crecido explosivamente: se trata de tortillas, frijo--

les y pastas para sopa: durante 1984 el consumo de tortilla --

f:

r

I

en t r e l a población de ba j o s ingresos creció en 21.05% y e l de

-. f r i jo l y pastas para sopa en 18.12%, este proceso se ha acre-

centado en rZos años subsecuentes.

D e acuerdo con e l Programa Nacional de Alimentación, e l 40% - de l a población nacional padece algdn grado de desnutrici6n;-

para e l e v a r e l consumo a l o s mínimos recomendables, e l PRONAL

conform6 en 1984 un paquete de alimentos bás icos in tegrado - por: maíz, trigo, fri jol, a r ro z , azúcar, a c e i t e s y grasas vegg

tales, carnes de aves, huevo, l eché , pescado y sus correspon-

d i entes der ivados. Desafortunadamente, e l nivel de alimenta--

ci6n que representa este paquete no ha podido ser alcanzado - por amplios s ec to r es de l a población.

Entonces, e l reto es c on t r i bu i r a l d e s a r r o l l o de una comercia

l i z a c i ó n que responda a las necesidades a l imentar ias de 30 - millones de mexicanos. La reduction de l a var iedad d e produc-

tos en l a d i e t a bás ica de amplios sectores se traduce, además,

en pres iones sobre l a demanda de malz, f r i j o l y t r i g o en de t rk

mento d e l consumo de otros alimentos.

-

En todo este juego de datos s 6 c i a l e s , l a in te rvenc ión de - - DICONSA a n i v e l económico e s importantísima, se ha prop ic iado

que l a empresa se encuentre íntimamente re lac ionada con e l sec

tor t ecno i6g ic0 , i n d u s t r i a l y c i e n t í f i c o agregando a ésto que

en e l mundo moderno, l a s empresas con un cierto grado de desa-

rrollo, dest inan una proportion d e l i n g r e so de sus ventas - -

i i

-entre el 1 y 1.5% en promedio- a la investigacidn y al desa-

_ _ . rrollo de tecaología para innovar sus procesos, para reducir sus costos, para tener una mejor posicion de competitividad

en el mercado.

En el caso de DICONSA como empresa comercial requiere de equ&

PO, tdcnica y procedimientos especializados que deben actual&

zarse permanentemente, un esfuerzo similar tendria repercucig

ne5 muy positivas tanto en la eficiencia de su qropio funcio-

namiento, como en la planta productiva de las miles de peque-

ñas y medianas industrias que son sus proveedores. Al mismo - tiempo se les faculta para ofrecer productos de mejor calidad

y menor precio. DICONSA obtiene mayores y mejores opciones de

abasto, eleva su poder de negociacibn y mejora la imagen de - . CONASUPO.

El objetivo general es la promoción de la incorporacidn de iz

novaciones tecnolbgicac en las diferentes áreas operativas - -incluyendo el subsistema externo- con el fin de aumentar la

eficiencia de la empresa y dar un mejor servicio a la pobla--

cidn. I Desglozándolo en forma más extensa:

- - Favorecer el desarrollo de la Industria Nacional Pequeña y

Disminuir la dependencia tecnoldgica del exterior.

Mediana.

c c

c

I- C

c

- Apoyar l a generacidn de empleo.

- Disminuir.Gostos en el -prareso de distribucidn.

- Reducir mermas.

- Incrementar utilidades de l a empresa.

- Mejorar l a calidad de los productos vendidos.

8:

c i

O B J E T I V O:

- .- - . -

Optimizar el proceso de conercialización que activamente se -

lleva a cabo en el Sistema de Distribuidoras CONASUPO, en ba-

se a la incorporacidn del PAC, (Programa de Aseguramiento de

la Calidad), con el cual se realice un monitoreo de calidad -

de l o s productos que distribuye dicha empresa, y con este dias

ndstico preliminar de calidad sanitaria y nutricional de los -

productos que se analicen, permitir a la Institución fortale--

cer las áreas operativas; recepción, almacenamiento y piso de

venta; a través de cursos de capacitación o algún otro tipo de

asistencia técnica, o bien en l a deteccibn de posibles desvia-

ciones que pudieran tener los procesos de industrialización de

los proveedores de DICONSA. -

G

I ’*

L ”

C c G

..

C R O N O G R A M A D E A C T I V I D A D E S

c:

L . P P O G P A m A D E A C T I V I D A D B C

I R e a l i z a c i ó n de anteproyecto . c: L

'C c.

I 4-

n ii

I1 Conocimiento de l a e s t r uc tu r a d e l s i s tema de d i s t r i b u i d o r a s - CONASUPO, Unidad de I n v e s t i g a c i ó n y D e s a r r o l l o y programas e=

p e c i a l e s , p o r medio de r e v i s i ó n b i b l i o g r á f i c a .

111 A c t u a l i z a c i ó n d e l Ca tá l ogo de Normas de c a l i d a d de a l imentos

de l a Unidad Co rpo r a t i v a de I n v e s t i g a c i ó n y D e s a r r o l l o , según

l a s Normas O f i c i a l e s Mexicanas de c a l i d a d de productos al imefi

t i c i o s .

E I V P ropuesta de s i s t ema t i z a c i ón de l o s r e s u l t a d o s ob ten idos en -

e l Programa de Aseguramiento de l a C a l i d a d .

V Formulación de un r e g i s t r c ' de d a t o s p a r a o b t ene r e l aprovecha-

miento i n t e g r a l de los r e s u l t a d o s a r r o j a d o s p o r l o s r e p o r t e s

mi t idos p o r los Centros de I n v e s t i g a c i ó n .

c i V I R e a l i z a r d i a g n ó s t i c o s t é c n i c o s p a r a p roveedores de l a pequeña

Y mediana i n d u s t r i a que t i e n e n negoc i a c i one s con D I C O N S A .

V I 1 Apoyar l a v i n c u l a c i ó n de l a empresa y l o s c e n t r o s de i n v e s t i g a

c i ó n a n i v e l l o c a l , r e g i o n a l , e t c , y con l a s i n s t i t u c i o n e s p r i

vadas d e l ramo a l i m e n t i c i o .

I ~

!- Le

r

c

F.

; j -.

F: t 'C 'C :c c

- Codex Alimentarius and its work in relation to other inter

national organisations. IMV. Adams. 1 FST June 1983 vol 16.

.. - Código internacional recomendado-para las frutas y.hortali- zas en conserva. Programa conjunto FAO/OMS sobre normas ail

mentarias.Comisión del CODEX Alimentario. Folleto CAC/RCP.

Autor FAO/OMS. 1969 (2).

- Cómo venderle a las Tiendas CONASUPO. Sistéma de Distribui- doras CONASUPO. (folleto) México D . F .

- Control de caiidad de productos agropecuarios. Manuales pa- ra educación agropecuaria. Industrias rurales, tomo 3 3 .

Ir. Marco R. Meyer. 4a reimpresión. Editorial Trillas S.A.

octubre 1985. México D.F.

- Evolución del sistema de Bistribuidoras CONASUPO 1983-1985. y lineas centrales del programa 1986. informe del Ing Raúl

Salinas de Gortari. la Ed&. abril 1986. Sistema de Distri-

buidoras CONASUPO. México D.F-.

I - La industria pequeña y mediana en México. Secretaría de He cienda y Crédito Público, Nacional Financiera S.A., Progra

ma de apoyo integral a la pequeña y mediana industria. Nov.

1983. México D.F.

- Programa de Aseguramiento de la Calidad. Unidad Corporatí- va de investigación y Desarrollo. Coordinación General de

Planificación y finanzas. mayo 1985. México D.F.

i

- E-:--

o r?

'Y- &

F r- c..

[

- Programa de i c . s tenc ia t é c n i c a a pequeños y medianos pro-

v e edo r e s . Unidad de I n v e s t i g a c i ó n y d e s a r r o l l o . Coordina-

c i o n g e n e r a l de PlaneaciÓn y F inanza s . Sistema de D I S T R I -

BUIDORAS CONACUPO. j u n i o 1984. México D . F .

- _.-_ -

c