ilave

Embed Size (px)

Citation preview

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    1

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE EL COLLAO

    ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL

    "MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA EN LOS BARRIOS CRUZANI Y NUEVO SAN MIGUEL DE LA CIUDAD DE

    ILAVE, PROVINCIA DE EL COLLAO - PUNO" CODIGO SNIP: 239527

    PRESUPUESTO: S/. 5,412,857.0 ALCALDE: Sr. MARIO HUANCA FLORES LUGAR : BARRIO CRUZANI BARRIO NUEVO SAN MIGUEL DISTRITO : ILAVE PROVINCIA : EL COLLAO DEPARTAMENTO : PUNO REGION : PUNO

    EL COLLAO - ILAVE 2012

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    2

    INDICE

    RESUMEN EJECUTIVO 4 1. ASPECTOS GENERALES 16 1.1. Nombre del Proyecto 17

    1.2. Unidad Formuladora y Ejecutora 17

    1.3. Participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarias 18

    1.4 Marco de referencia 19

    2. IDENTIFICACIN 22 2.1. Diagnstico de la situacin actual 23

    2.2. Definicin del problema y sus causas 76

    2.3. Objetivo del proyecto 81

    2.4 Anlisis de Medios Fundamentales 83

    2.5. Definicin de alternativas 84

    3. FORMULACIN Y EVALUACION 85 3.1. Horizonte del Proyecto 86

    3.2. Anlisis de la demanda 87

    3.3. Anlisis de la oferta 96

    3.4. Balance Demanda-Oferta 100

    3.5. Descripcin tcnica de alternativas 101

    3.6. Costos del Proyecto 113

    3.6. Costos de precios sociales 123

    3.7. Beneficios 130

    3.8. Evaluacin social 131

    3.9. Anlisis de Sensibilidad 134

    3.10. Anlisis de Sostenibilidad 138

    3.11. Impacto ambiental 140

    3.12. Seleccin de alternativas 143

    3.14. Plan de implementacin 143

    3.15. Matriz del marco lgico 149

    4. CONCLUSIONES 151

    5. ANEXOS. 154

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    3

    P R E S E N T A C I O N

    El presente proyecto denominado, MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE INFRAESTRUCTURA

    VIAL URBANA EN LOS BARRIOS CRUZANI Y NUEVO SAN MIGUEL DE LA CIUDAD DE ILAVE,

    PROVINCIA DE EL COLLAO - PUNO, ha sido formulado en concordancia a la Ley. N 27293 del

    Sistema Nacional de Inversin Pblica, (PIP) y Normas del sector en lo que respecta al sistema de

    inversiones, donde se contempla los contenidos mnimos del perfil de inversin pblica.

    La Municipalidad Provincial de El Collao, como una de las instituciones promotora del desarrollo de

    la Provincia, busca mejorar a travs del presente proyecto las condiciones de transitabilidad

    vehicular y peatonal en los barrios Cruzani y Nuevo San Miguel de la ciudad de Ilave, con la

    finalidad de mejorar el ornato y ofrecer un adecuado nivel de vida a la poblacin de la zona, es as

    que teniendo esa intencin se elabor el presente documento, que beneficiar a la poblacin que

    radica en el lugar y aquellos que utilizan la va en mencin; adems de ello permitir mejorar la

    calidad de vida de los pobladores del rea ya mencionada.

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    4

    RESUMEN EJECUTIVO

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    5

    RESUMEN EJECUTIVO A. Nombre del proyecto

    MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA EN LOS BARRIOS

    CRUZANI Y NUEVO SAN MIGUEL DE LA CIUDAD DE ILAVE, PROVINCIA DE EL COLLAO - PUNO Ubicacin

    Departamento /Regin: El Collao Provincia: El Collao Distrito: Ilave Barrio : Cruzani / Nuevo San Miguel Regin Geogrfica: Costa ( ) Sierra ( X ) Selva ( ) Altitud: 3840 m.s.n.m.

    B. Objetivo del proyecto

    Objetivo central o propsito del proyecto: el objetivo central del presente proyecto consiste en brindar Brindar adecuadas condiciones de accesibilidad y transitabilidad en los Barrios Cruzani y Nuevo San Miguel de la ciudad de Ilave..

    C. Balance oferta y demanda En el cuadro siguiente se muestra las importantes caractersticas tcnicas de las calles y

    veredas en la situacin sin proyecto (oferta actual) y la situacin con proyecto (Demanda).

    BALANCE OFERTA DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA VIAL

    Caractersticas Tcnicas Und. De Medida

    Situacin sin proyecto Situacin con Proyecto

    Vas I Vas II Vas I Vas II Pistas

    IMD(veh/da) Und. 1 - 51 52 - 205 >1 - >51 >52 - >205 Longitud ml. 2,365.5 1,646.7 2,365.5 1,646.7 Ancho de calzada m. 2.4/10.7 6.2/13.2 2.3/9.2 6.2/13.2 Cobertura con Pavimento/asfalto % 0% 100% 100% 100% Pavimento /asfalto de via m2 0 17,578.86 15,218.65 17,578.86 Espesor del pavimento/asfalto e 0 n/d 0.2 n/d Concreto F'C kg/cm2 0 0 0 0 Superficie de Rodadura Descripcin Tierra Asfalto Pavimento Asfalto Estado de va Descripcin Malo Deteriorado Bueno Bueno Velocidad directriz (km/hora) 10.0 15 15 - 20 15 - 20 Sealizacin m2 0 0 3,075.5 1,646.70

    Veredas Longitud de veredas m. 0.0 2,964.1 3,962.8 2,964.1 Ancho de vereda m. 0 1.0/1.4 0.7/2.4 1.0/1.4 rea m2 0.0 3,705.1 6,163.5 3,705.1 Concreto en veredas f'c= kg/cm2 0 140 140 140 Estado de veredas Descripcin no tiene Regular Bueno Regular

    reas Verdes reas Verdes m2 0.0 0.0 224.5 0.0

    Sin Proyecto

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    6

    Vas I: Vas con calzada en terreno natural. Vas II: Vas con calzada en asfalto en mal estado Fuente: Elaboracin propia

    D. Descripcin tcnica del proyecto

    ALTERNATIVA 1:

    Construccin de pistas con Pavimento de carpeta de concreto rgido e = 0.20 m (Fc=210 kg/cm2) con una sub base de e=0.20 m, en una longitud de 2,365.5 ml, con ancho de

    calzada entre 2.3 a 9.2 m, con rea de pavimento de 15,218.65 m2.

    Construccin de veredas con piso de concreto de 4" e= 0.10 m (Fc =140 kg/m2), con un ancho variable de 1.0 m a 1.4 m de ambos lados en rea de 6,163.49 m2 y habilitacin

    de reas verdes en 224.53 m2.

    Rehabilitacin de pistas con recapeo con carpeta asfltica en fro (e = 0.05 m) en 17,578.86 m2.

    Habilitacin de reas verdes de 224.53m2, con sembrado de grass. Pintado y obras complementarias, limpieza final de obra.

    ALTERNATIVA 2:

    Construccin de pistas con Pavimento adoquinado de piedra, en una longitud de 2,365.5 ml, con ancho de calzada entre 2.3 a 9.2 m, con rea de pavimento de 15,218.65 m2.

    Construccin de veredas con piso de concreto con un ancho variable de 1.0 m a 1.4 m de ambos lados en rea de 6,163.49 m2 y habilitacin de reas verdes en 224.53 m2.

    Rehabilitacin de pistas con recapeo con carpeta asfltica en fro (e = 0.07 m) en 17,578.86 m2.

    Habilitacin de reas verdes de 224.53m2, con sembrado de grass. Pintado y obras complementarias, limpieza final de obra.

    E. Costos del proyecto

    Alternativa 1: la inversin inicial total requerida a precios de mercado asciende a S/. 5,412,857.0 que comprende la construccin de pistas, veredas, reas verdes y pintado.

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    7

    Resumen del Monto de Inversin Global Alternativa 1 (En Nuevos Soles)

    Descripcin Unidad de

    Medida Cantidad Costo

    unitario Costo Total Construccin de pistas* m2 15,218.7 186.6 2,839,886.6 Rehabilitacin de calzada m2 17,578.9 54.2 952,769.9 Veredas m2 6,163.5 76.1 469,103.2 reas verdes m2 224.5 726.9 163,220.4 Costo Directo 4,424,980.1 Gastos Generales % 10.0% 442,498.0 442,498.0 Gastos de Supervisin % 3.0% 132,749.4 132,749.4 Gastos de Liquidacin % 2.0% 88,499.6 88,499.6 Expediente Tcnico % 1.5% 66,374.7 66,374.7 Subtotal 5,155,101.9 Utilidad 5.0% 257,755.1 257,755.1 Total a precios de mercado S/. 5,412,857.0

    * Este componente incluye los costos de pistas, obras de drenaje sealizacin, varios y mitigacin ambiental.

    Alternativa 2: la inversin inicial total requerida a precios de mercado asciende a S/. 6,189,669.7 que comprende la construccin de pistas, veredas, reas verdes, y pintado.

    Resumen del Monto de Inversin Global

    Alternativa 2 (En Nuevos Soles)

    Descripcin Unidad de

    Medida Cantidad Costo

    unitario Costo Total Construccin de pistas* m2 15,218.7 212.0 3,226,185.8 Rehabilitacin de calzada m2 17,578.9 68.3 1,201,510.8 Veredas m2 6,163.5 76.1 469,103.2 reas verdes m2 224.5 726.9 163,220.4 Costo Directo 5,060,020.2 Gastos Generales % 10.0% 506,002.0 506,002.0 Gastos de Supervisin % 3.0% 151,800.6 151,800.6 Gastos de Liquidacin % 2.0% 101,200.4 101,200.4 Expediente Tcnico % 1.5% 75,900.3 75,900.3 Subtotal 5,894,923.5 Utilidad 5.0% 294,746.2 294,746.2 Total a precios de mercado S/. 6,189,669.7

    * Este componente incluye los costos de pistas, obras de drenaje sealizacin, varios y mitigacin ambiental.

    F. Beneficios del proyecto

    Beneficios Sin Proyecto Si no existe intervencin para mejorar las condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal, la

    poblacin seguir percibiendo los mismos efectos que la situacin actual, que implica no tener

    calzadas y veredas adecuadas para la circulacin fluida, por lo tanto los beneficios en trminos

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    8

    cualitativos son iguales que en la situacin actual, por tanto en una situacin sin proyecto los

    beneficios seran nulos o cero (0).

    Beneficios Con Proyecto El proyecto no generar beneficios monetarios significativos, el beneficio se observar en la

    rapidez del servicio de transporte vehicular dando una mayor fluidez vehicular, mejorar la

    transitabilidad de los peatones, mejorar las condiciones higinicas para los transentes, temporales

    y permanentes del rea de influencia del proyecto, aminorando la concentracin de polvadera en

    las viviendas de los pobladores, disminuye la incidencia de polvo acumulado en la salud de los

    habitantes de la zona, brindando una mayor seguridad peatonal, dando una mejora de la calidad

    de vida de la poblacin del sector beneficiado con el proyecto.

    Los beneficios cualitativos que generar el proyecto se muestran en el siguiente cuadro:

    BENEFICIOS CUALITATIVOS SIN PROYECTO CON PROYECTO

    Calidad de vida de la poblacin Deterioro permanente

    Mejora de la imagen del Barrio mayor calidad humana en la zona, mejorando su esttica, suprimiendo ruidos y partculas en suspensin e incrementando la convivencia

    Aumento en el valor de los predios (plusvala) de la zona.

    Mejor transitabilidad por las vas vehiculares y peatonales

    Condiciones de las vas para trnsito vehicular y peatonal.

    Limitaciones para mantener limpia la va

    En temporadas de lluvias se forman escurrimientos arrastrando piedras y lodos, formndose ondulaciones y canaletas

    Presencia de partculas en suspensin (polvo) en el ambiente.

    Mejor limpieza en las pistas y veredas

    Adecuado drenaje de aguas pluviales en toda la va

    Mayor seguridad en trnsito peatonal

    Disminucin de partculas en suspensin.

    Condiciones de los predios

    Contaminacin de polvo, en las fachadas e interiores de las viviendas, por polvaderas y barros en las fachadas

    Presencia de polvo en las fachadas e interior de viviendas.

    Aumento en los costos por higiene personal.

    Aumento en los costos limpieza y mantenimiento de los predios.

    Presencia de barro, huaycos y ondulaciones(en pocas de lluvia de los frenteros de los predios

    Reduccin de partculas en suspensin en el ambiente al bajar los niveles de polvo en suspensin.

    Ahorro en los costos por higiene personal

    Ahorro en los costos de limpieza y mantenimiento de los predios.

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    9

    Costos de operacin de las unidades vehiculares

    Tiempo de viaje

    Reduccin de la vida til en al unidades que transitan por la va de manera continua

    En aumento por estado de la superficie de rodadura

    Ahorro en costos de operacin de vivienda

    Ahorro en el tiempo de viaje

    Ahorro de tiempo de los usuarios de vehculos

    Mejora en la accesibilidad

    Accidentes peatonales por presencia hoyos, piedras, huaycos, tierra y la falta de aceras

    Presencia de cadas, luxaciones al transitar por las vas.

    Aumento de material de arrastre en las intersecciones con otras vas

    Reduccin de accidentes peatonales por deficientes veredas; tambin que se defina la zona peatonal y los pobladores no circularan por toda la va como actualmente lo hacen.

    Reduccin de la acumulacin de materiales de arrastre en intersecciones con otras vas

    Desarrollo de reas de expansin urbana

    Desinters de la poblacin por ocupar espacios urbanos disponibles

    Incremento del valor bruto de los predios urbanos existentes

    G. Resultados de la evaluacin social

    Luego de analizar ambas alternativas se puede concluir que la alternativa 1 es la ms

    recomendable por los siguientes aspectos:

    Presenta un costo efectividad menor en comparacin con la alternativa 2.

    Presenta un costo del proyecto menor comparndolo con la alternativa 2.

    Genera bienestar en la poblacin al contar con una infraestructura adecuada para disfrutar

    de espacios de interaccin social.

    Es menos sensible ante cambios en la Inversin y valor actual de los costos de O&M

    elegidas como las variables ms inciertas para el proyecto.

    Resultados de la Evaluacin Social Alternativa 1 Alternativa 2 VAC SOCIAL S/. 4,355,502.1 S/. 4,979,585.4 ICE S/. 904.4 S/. 1,034.0 ICE pistas < valor referencial No No ICE veredas < valor referencial Si Si Sensibilidad de ICE Pistas No se puede evaluar No se puede evaluar Sensibilidad de ICE veredas 23.6% 23.6% Sostenible. Si Si

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    10

    H. Sostenibilidad del PIP

    La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de mantener su operacin,

    servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto. Esto implica considerar en el

    tiempo y el marco econmico, social y poltico en que el proyecto se desarrolla.

    El anlisis de sostenibilidad del proyecto se ha realizado desde los siguientes puntos de vista:

    Institucional: Dada la magnitud del proyecto en la etapa de inversin la Municipalidad Provincial de El Collao

    dispone del equipo tcnico para dar la ejecucin del proyecto por contrata estableciendo las bases

    para elegir a un contratista que garantice la culminacin del proyecto.

    La Municipalidad Provincial de El Collao, en concordancia con sus funciones y competencia

    municipal, una vez concluida, recepcionar la obra, hacindose responsable del mantenimiento

    durante la vida til del mismo.

    Cabe resaltar que la Municipalidad Provincial de El Collao, cuenta con experiencia para la

    implementacin de este tipo de proyectos, as mismo dispone de equipamiento para las actividades

    de mantenimiento y cuentan con capacidad de gestin para asumir la operacin de las inversiones

    del presente proyecto.

    La participacin de los beneficiarios comprende durante todo el ciclo del proyecto, ello implica la

    identificacin, la preparacin del proyecto, la ejecucin y el mantenimiento en la etapa de

    operacin.

    Viabilidad Tcnica: La viabilidad tcnica del presente proyecto se basa en la calidad y durabilidad de los materiales a ser empleados de acuerdo a los estndares y normas requeridos en la

    construccin de vas y veredas para as alcanzar los objetivos propuestos para la intervencin del

    proyecto.

    Viabilidad Ambiental: La ejecucin del proyecto, as como su operacin y funcionamiento no ocasiona daos considerables al medio ambiente, en la fase de inversin los daos al medio

    ambiente son solucionados con medidas de mitigacin que se darn en el corto plazo.

    Viabilidad Sociocultural: Con la ejecucin del proyecto; se mejora las condiciones de vida de los habitantes de esa zona, y permitir un buen acceso hacia los predios de los moradores de las vas

    a intervenir as como para los que usan dichas vas para su desplazamiento, as mismo se

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    11

    consider las preferencias de los vecinos con respecto a los materiales a usar y acabados de la

    infraestructura.

    Viabilidad Institucional: La Municipalidad Provincial de El Collao proporcionar su personal especializado en obras; maquinarias y equipos; as como los recursos logsticos para apoyar la

    ejecucin de la obra.

    Financiamiento de los costos de Operacin y Mantenimiento:

    El proyecto se financiara a travs del tesoro pblico, para la construccin de pistas y veredas; en la

    fase de post inversin los costos de operacin y mantenimiento sern asumidos por la

    Municipalidad Provincial de El Collao.

    I. Impacto ambiental

    La identificacin de los impactos ambientales se efectu utilizando la base de las listas de chequeo

    simple, que consiste en efectuar una lista ordenada de factores ambientales que sern

    potencialmente afectadas por el proyecto, teniendo esta base se construy una matriz de

    interaccin donde se identifican los impactos ambientales a fin de proponer las medidas

    adecuadas que permitan prevenir, atenuar o mitigar los impactos ambientales negativos as como

    fortalecer los impactos positivos; con la adopcin de prcticas constructivas y tecnolgicas

    apropiadas.

    El impacto ambiental que tiene el presente proyecto, son en su mayora temporales y mitigables,

    en sus diferentes etapas de ejecucin (construccin) y operacin (funcionamiento),

    Debemos precisar las causas que afectan a los factores ambientales, tal como se muestra en

    cuadro siguiente no tendrn efectos predominantes o a largo plazo, sin embargo las causas que

    afectaran sern leves y a corto plazo, por lo tanto, no ser necesario realizar los estudios de

    prevencin de los impactos negativos.

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    12

    Matriz de Evaluacin de Impacto Ambiental.

    FACTORES MABIENTALES

    CLI

    MA

    AGU

    A

    FLO

    RA

    FAU

    NA

    TRAF

    ICO

    SAN

    EAM

    IEN

    TO

    SUEL

    O

    AIR

    E

    POBL

    ACIO

    N

    PAI

    SAJE

    AG

    RIC

    ULT

    UR

    A

    GAN

    ADER

    IA

    EC

    ON

    OM

    IA L

    OC

    AL

    ESTI

    LO D

    E VI

    DA

    PPR

    OPI

    EDAD

    PR

    IVAD

    A

    AC

    TIVI

    DAD

    ES

    1. Fase de Planificacin y Diseo

    A. Planteamiento y diseo x x x

    B. Localizacin x x x

    2. Fase de construccin

    2.1 Construccin de pavimento

    A. Obras provisionales x x x X x x

    B. Obras preliminares x x x X x x X

    C. Movimiento de tierras x x x X x x x x X

    D. Obras de concreto simple x x x X x x x

    E. Obras de concreto armado x x X x x

    2.2 Construccin de veredas

    A. Obras preliminares x x X x x x

    B. Movimiento de tierras x x x x X x x x x X

    C. Nivelacin de buzones x x x x x X x x x x

    D. Sembrado de csped x x x X x x

    J. Conclusiones y recomendaciones

    Conclusiones Con la elaboracin del perfil de proyecto se ha llegado a las siguientes conclusiones.

    La poblacin total beneficiaria promedio se estima en 4,816 habitantes.

    Las Alternativas planteadas para la solucin del problema, desde el punto de vista tecnolgico

    son apropiadas para la zona, aspectos climticos, y para el tipo de trfico que debe soportar, y

    cumple con las exigencias y estndares establecidos en el Reglamento Nacional de

    Construcciones; tambin est de acuerdo con los gustos y preferencias de la poblacin

    beneficiaria.

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    13

    El monto de inversin del proyecto a precios privados y precios sociales de la Alternativa 1

    (seleccionada) es: S/. 5,412,857.0 y S/. 4,276,157.0 respectivamente; y de la alternativa 2 es

    S/. 6,189,669.7 a precios privados y S/. 4,889,839.1 a precios sociales.

    Los resultados de la evaluacin social del proyecto con la Metodologa Costo Efectividad,

    establece que la Alternativa 1 es la de menor costo S/. 904.38 /hab. en comparacin con la

    alternativa 2 de S/. 1,033.97 /hab.

    A nivel del componentes pistas tenemos un ndice costo efectividad (a precios sociales) de S/.

    113.55 x m2 para la alternativa 1 y de S/. 132.57 x m2 para la alternativa 2; y para el

    componente veredas para ambas alternativas se tiene S/. 76.87 x m2.

    Dados los resultados de la evaluacin social del proyecto se establece como la alternativa ms

    econmica y rentable socialmente la alternativa 1, por tanto se recomienda la implementacin

    de la primera alternativa.

    Evaluacin Alternativa 1 Alternativa 2 Lnea de

    Corte Limite mximo ICE Limite mximo ICE 1. Evaluacin social - Indicador de Evaluacin (S/.x Pob. Ben.) 904.4 1,034.0 Ninguno 2. Anlisis de Sensibilidad. - Aumento de la inversin. 14.59% 1,034.0 -12.76% 904.4 - Aumento de costos de O&M. 3. Indicador de Evaluacin por componentes - Pistas (S/. x m2) 128.2 162.6 Ninguno - Veredas (S/. x m2) 23.6% 53.8 23.6% 53.8 95 4. Sostenibilidad del Proyecto. Asegurada Asegurada 5. Impacto ambiental. Ninguno Ninguno 6. Seleccin de Alternativas. Seleccionada

    El proyecto es factible desde el punto de vista tcnico, econmico, social, institucional y

    ambiental.

    La sostenibilidad del proyecto, est garantizada con la participacin de la Municipalidad

    Provincial de El Collao y los beneficiarios.

    Recomendacin Por la trascendencia del proyecto, se recomienda elaborar el expediente tcnico con mayor

    anlisis previa declaratoria de viabilidad por la OPI de la Municipalidad Provincial de El Collao

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    14

    K. Marco Lgico

    Componente o nivel de la Lgica

    Vertical Resumen Narrativo ndices Objetivamente Verificables Medios de Verificacin Supuestos

    FIN

    Mejorar la calidad de vida de la

    poblacin de los Barrios Cruzani y Nuevo San Miguel

    Reducir en 10% las Necesidades

    Bsicas Insatisfechas para el ao 2.

    Al ao 2 el 90% de los vecinos accede a sus predios por una va adecuada.

    Encuestas a las familias residentes

    de las vas. Encuestas directas a los

    transportistas que circulan por la va. Costos e ingresos calculados por el

    INEI.

    Estabilidad social y

    poltica

    PROPOSITO

    Brindar mejores condiciones de

    accesibilidad y transitabilidad en los Barrios Cruzani y Nuevo San Miguel de la ciudad de Ilave.

    La transitabilidad vehicular mejora en

    un 80%.

    Disminucin de gastos de limpieza de las viviendas en 10%.

    10% de reduccin de casos de enfermedades respiratorias al ao 2.

    Reduccin de costos de operacin vehicular en un 10%.

    Resultado de encuestas que debe

    realizar la Municipalidad.

    Informacin obtenida por observacin directa.

    Programas de

    mantenimiento adecuado de las vas.

    COMPONENTES

    Calzada de vas en buenas

    condiciones para el trnsito vehicular.

    Rehabilitacin de vas pavimentadas.

    Adecuada infraestructura para el trnsito peatonal

    Habilitacin de reas verdes.

    Adecuada poltica de mantenimiento.

    Al ao 1: 15,218.65 m2 de pistas

    pavimentadas.

    Al ao 1: 17,578.86 m2 de pistas pavimentadas.

    Al ao 1: 6,163.49 m2 de veredas construidas.

    Al ao 1: 224.53 m2 de reas verdes implementadas

    Al ao 1: 39,185.53 m2 de infraestructura vial con mantenimiento rutinario y peridico.

    Acta de entrega de obra.

    Informe de Avance fsico y

    financiero.

    Inventario vial.

    Adecuada supervisin

    del proyecto.

    Presupuesto asignado oportunamente.

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    15

    ACTIVIDADES

    Construccin de pistas.

    Rehabilitacin de pistas.

    Construccin de Veredas

    Habilitacin de reas verdes

    Gastos Generales

    Gastos de Supervisin

    Gastos de Liquidacin

    Expediente Tcnico

    Utilidad

    Costo total. S/. 5,412,857.0

    S/. 2,839,886.6

    S/. 952,769.9

    S/. 469,103.2

    S/. 163,220.4

    S/. 442,498.0

    S/. 132,749.4

    S/. 88,499.6

    S/. 66,374.7

    S/. 257,755.1

    Expediente Tcnico de la Obra, aprobado.

    Informes de Supervisin.

    Informe de Avance fsico y

    financiero.

    Es posible coordinar con las Autoridades Municipales y Representantes de los Beneficiarios para la ejecucin del Proyecto.

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    16

    1. ASPECTOS GENERALES

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    17

    1. ASPECTOS GENERALES

    1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:

    MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA EN LOS BARRIOS

    CRUZANI Y NUEVO SAN MIGUEL DE LA CIUDAD DE ILAVE, PROVINCIA DE EL COLLAO - PUNO Ubicacin

    Departamento /Regin: El Collao Provincia: El Collao Distrito: Ilave Barrio : Cruzani / Nuevo San Miguel Regin Geogrfica: Costa ( ) Sierra ( X ) Selva ( ) Altitud: 3840 m.s.n.m.

    1.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

    Unidad Formuladora: Sector Gobiernos Locales Pliego Municipalidad Provincial de EL Collao Telfono 051-552022 Direccin Jr. Independencia N 210 Plaza de Armas - Ilave Persona Responsable Ing. Omar Moises Rodriguez Limachi Correo Electrnico Persona Responsable de Formular: Ing. Econ. Giancarlo Eder Larico Caira Correo Electrnico [email protected] Unidad Ejecutora: Gerencia de Desarrollo Urb. Rural e

    Infraestructura. Sector Gobiernos Locales Pliego Municipalidad Provincial de EL Collao Telfono 051-552022 Direccin Jr. Independencia N 210 Plaza de Armas - Ilave Persona Responsable Ing. Agusto Ortega Pilco

    Se propone como unidad ejecutora a la Municipalidad Provincial de El Collao, quien por medio de la

    modalidad de contrata ejecutara el proyecto, ya que cuenta con personal capacitado, y experiencia en

    este tipo de ejecucin, por lo cual se deber de demostrar el cumplimiento de metas, en la ejecucin

    de las obras de acuerdo a los parmetros de referencia establecidos.

    1.3. ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMTICA Funcin: 15 TRANSPORTE Programa: 036 TRANSPORTE URBANO Sub. Programa: 0074 VAS URBANAS

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    18

    1.4 PARTICIPACIN DE LOS BENEFICIARIOS Y AUTORIDADES LOCALES El presente perfil de proyecto para el mejoramiento y rehabilitacin de las vas del barrio Cruzani y Nuevo San Miguel es una necesitada sentida de la poblacin del rea de influencia, debido a que

    existe el problema de la inadecuada transitabilidad vehicular y peatonal de la poblacin residentes en

    las viviendas colindantes y aledaas a las vas

    La identificacin de las entidades involucradas en el presente proyecto son la Municipalidad Provincial

    de El Collao, transportistas y la poblacin beneficiaria.

    Municipalidad Provincial de El Collao: Como ente rectora del desarrollo social y econmico de su circunscripcin promueve la elaboracin de estudio de pre inversin a nivel de perfil con el objetivo

    de mejorar el trnsito vehicular y peatonal.

    La participacin de la Municipalidad Provincial de El Collao, como promotor para impulsar el

    mejoramiento de vas urbanas, segn el Plan de Desarrollo Concertado 2007 - 2021, para tal efecto participa con la elaboracin del estudio de pre inversin. En la fase de post inversin asumir

    con los costos de operacin y mantenimiento de las vas.

    Poblacin beneficiaria directa: son los pobladores de los barrios Cruzani y Nuevo San Miguel de la ciudad de Ilave, quienes participarn activamente en la elaboracin del proyecto, brindando la

    informacin necesaria para la elaboracin del presente estudio. En la fase de inversin la poblacin

    beneficiaria hacen el compromiso para asumir con el

    Transportistas: cuyo inters de las empresas de transporte entre taxis, mototaxis y otras unidades vehiculares (particulares) es tener mayor acceso para brindar un adecuado servicio a la poblacin del

    rea de influencia, por lo cual, se ven interesados en el proyecto, debido a que actualmente las vas

    se encuentran en mal estado de tansitabilidad vehicular y que adems los costos de operacin

    vehicular son altos

    Cuadro N 01 Cuadro de Involucrados

    GRUPOS INVOLUCRADOS

    PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES

    ESTRATEGIAS PARA RESOLVER RECURSOS Y MANDATOS

    Municipalidad Provincial de El Collao

    Inadecuadas condiciones de accesibilidad a los predios en el barrio Cruzani y Nuevo San Miguel.

    Mejorar la transitabilidad vehicular y peatonal de las vas del barrio Cruzani y Nuevo San Miguel.

    Elaboracin y ejecucin de proyectos en infraestructura vial urbana.

    Autoridad formal para promover el desarrollo urbano. Cuenta con soporte tcnico y financiero.

    Poblacin del barrio Cruzani y Nuevo San Miguel.

    Inadecuado estado de las vas y dificultad en el acceso a predios.

    Mejora de las vas y acceso a los predios.

    Adecuada infraestructura vial y de acceso a predios.

    Organizacin social apoya en la elaboracin y ejecucin de proyectos de infraestructura vial, y adems asumir el compromiso para el apoyo del proyecto

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    19

    1.5 MARCO DE REFERENCIA 1.5.1 Antecedentes del proyecto.

    La Municipalidad Provincial de El Collao ha previsto la elaboracin del Proyecto de Inversin Pblica

    para la construccin y mejoramiento de la infraestructura vial urbana en el barrio Cruzani y San

    Miguel de la ciudad de El Collao, dicho barrio est ubicado en el nor este de la ciudad de El Collao.

    Actualmente las vas se encuentran a nivel de tierra natural y algunas calles con pavimento flexible

    en mal estado, por tanto el trnsito vehicular y peatonal se ve obstaculizado, sobre todo en poca de

    lluvia, donde se genera charcos de agua, zanjones generado por el escurrimiento de aguas pluviales,

    barros y piedras y en poca de sequedad se produce emisin de polvos lo que afecta a la salud de

    las personas.

    1.5.2 Lineamientos de Poltica Sectorial

    El proyecto se enmarca dentro de la Constitucin Poltica del Estado que en su art. 195 en donde menciona que los gobiernos locales tienen competencia en Planificar el desarrollo urbano y rural de

    sus circunscripciones, incluyendo la zonificacin, urbanismo y el acondicionamiento territorial.

    Mediante Decreto Supremo N 017-2007-VIVIENDA, de fecha 08 de mayo del 2007 se dispuso la creacin del "Programa Integral de Mejoramiento de Barrios y Pueblos" (PIMBP), bajo el mbito del

    Despacho Viceministerial de Vivienda y Urbanismo, el mismo que aprueba la fusin, como

    componentes, de los siguientes proyectos del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.

    Mi Barrio: Es un proyecto dirigido a la poblacin pobre residente en Barrios Urbano Marginales formalizados con el fin de mejorar el entorno urbano y elevar su calidad de vida.

    Interviene a travs de la dotacin de servicios de Agua y desage. Construccin de pistas,

    escaleras, rampas y veredas; construccin de locales comunales, parques de juegos

    infantiles, reas verdes y losas deportivas

    La Calle de Mi Barrio: Es un proyecto que reduce el dficit de pavimentacin de calzadas y veredas, mejora la calidad del medio ambiente, y es coparticipativo y cofinanciado entre el

    Gobierno Central, Gobierno Local y la Comunidad Organizada. Interviene a travs de la

    construccin de pistas, veredas, pintado de fachadas y optimizacin de reas verdes y

    Transportistas.

    Inadecuada condiciones para el trnsito vehicular e incremento de Costo de Operacin Vehicular.

    Mejora de las vas de acceso para vehculos

    Elaboracin y ejecucin de proyectos en infraestructura vial urbana

    Sistema de transporte regulado.

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    20

    acompaamiento social de los Barrios Urbano Marginales, que cuenten con servicios

    domiciliarios de agua, desage y energa elctrica.

    El proyecto se enmarca dentro del Reglamento Nacional de Trnsito y la Ley General de Transporte y Trnsito Terrestre Ley N 27181, que en su artculo 17 seala que es competencia de la Municipalidades Provinciales (inciso 17.1), Las Municipalidades Provinciales en su respectiva

    jurisdiccin y de conformidad con las leyes y los reglamentos naciones, tienen la competencia en

    materia de transporte y trnsito terrestre en competencia de gestin: Construir, rehabilitar, mantener o mejorar la infraestructura vial que se encuentre bajo su jurisdiccin.

    El estudio se encuentra enmarcado por la Ley N 27293 que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica, y sus modificatorias Decreto Legislativo N 1005, ley N 28802 y Ley 28522 y por el decreto Legislativo N 1005 publicado el 03 de mayo del 2008, El Reglamento del Sistema de Inversin

    Publica aprobada por Decreto Supremo N 102-2007-EF, publicada el 19 de julio del 2007 y

    modificado con D.S. N 038-2009-EF, publicado el 15 de febrero de 2009 y la Directiva N 001-2011-

    EF/68.01 Directiva General del Sistema de Inversin Pblica, aprobada con R.D. N 003-2011-

    EF/68.01 publicada el 09 de abril del 2011.

    El proyecto se enmarca dentro de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, artculo 87 que menciona que las municipalidades provinciales y distritales para cumplir su fin de atender las

    necesidades de los vecinos, podrn ejercer otras funciones y competencias, no establecidas en la ley

    y de acuerdo a sus posibilidades.

    Tambin se enmarca dentro del Plan de Desarrollo Concertado 2007 - 2021, que considera dentro del sub sistema de recursos tcnicos cientficos y productivos; en el programa de Desarrollo de

    Infraestructura Vial considera proyecto Pavimentacin y mejoramiento de vas urbanas distritales.

    La Provincia de El Collao cuenta con un desarrollo urbano y crecimiento planificado; a travs de la

    mejora en las vas urbanas en la ciudad de Ilave. El mbito temtico del proyecto se enmarca dentro

    del equipamiento urbano y el mejoramiento del sistema vial urbano de la ciudad, que busca adecuar

    las inversiones locales a la topografa local con recreacin, comercio y residencia.

    El Proyecto forma parte del Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial, su formulacin y

    contenido se enmarca en la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    21

    Instrumentos de Gestin

    Instrumento de Gestin Lineamientos asociados

    Constitucin Poltica del Estado

    Gobiernos locales tienen competencia en Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificacin, urbanismo y el acondicionamiento territorial.

    Decreto Supremo N 017-2007-VIVIENDA

    Creacin del "Programa Integral de Mejoramiento de Barrios y Pueblos" (PIMBP), que contiene los proyectos MI BARRIO y LA CALLE DE MI BARRIO.

    Ley General de Transporte y Trnsito Terrestre Ley N 27181

    Municipalidades Provinciales en su respectiva jurisdiccin y de conformidad con las leyes y los reglamentos naciones, tienen la competencia en materia de transporte y trnsito terrestre en competencia de gestin: Construir, rehabilitar, mantener o mejorar la infraestructura vial que se encuentre bajo su jurisdiccin.

    Sistema Nacional de Inversin Pblica

    Lineamientos de elaboracin de estudio de pre inversin.

    Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades

    Artculo 87 que menciona que las municipalidades provinciales y distritales para cumplir su fin de atender las necesidades de los vecinos, podrn ejercer otras funciones y competencias, no establecidas en la ley y de acuerdo a sus posibilidades.

    Plan de Desarrollo Concertado 2007 - 2021

    Programa de Desarrollo de Infraestructura Vial considera proyecto Pavimentacin y mejoramiento de vas urbanas distritales

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    22

    2. IDENTIFICACIN

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    23

    2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL El diagnstico de la situacin actual es el resultado de las conclusiones definitivas de las visitas

    de campo a la zona, las coordinaciones sostenidas con los dirigentes del comit de gestin y los

    pobladores, mediante las reuniones en el mismo lugar a intervenir; por otro lado tambin se

    hacen las coordinaciones con unidad formuladora.

    Las vas de los barrios Cruzani y Nuevo San miguel de la ciudad de Ilave, en su mayora cuenta

    con una calzada en terreno natural presentando baches, erosin y desniveles, por lo que esta

    situacin perjudica el normal desplazamiento de los vehculos y peatones, dificultando el acceso

    a los predios de estos barrios; si bien se cuenta con algunas vas que cuenta con una superficie

    de pavimento flexible este se encuentra en un avanzado estado de deterioro presentndose

    baches y encalaminamiento en su superficie, dificultando el transito vehicular.

    2.1.1 DIAGNOSTICO DEL REA DE INFLUENCIA Y AREA DE ESTUDIO a) Ubicacin Geogrfica:

    Departamento : El Collao

    Provincia : El Collao

    Distritos : El Collao

    Barrio : Cruzani y Nuevo San Miguel

    Regin Geogrfica : Sierra

    Topografa : Accidentada

    Altitud : 3840 m.s.n.m.

    El Barrio Cruzani y Nuevo San Miguel son Barrios conexos que se encuentran ubicados en la

    parte nor este de la ciudad de Ilave, cuyo acceso vial es principalmente por la Avenida Puno,

    que se interconectan directamente con la Avenida Jess, y el Jirn Sandia, los mismos que

    se interconectan con el resto de las vas que se integran a los barrio antes mencionado.

    El mbito de intervencin comprende: Jr. Ocoa, Psje. Siraya, Psje. Costa Verde, Jr. 10 De

    Mayo, Jr. Tiahuanaco, Psje. San Santiago, Psje. Aviacin, Psje. Deportes, Av. La Republica,

    Jr. Sandia Y Av. Circunvalacin, Jr. Angamos, Jr. Arequipa, Jr. Tumbes, Jr. San Antonio, Jr.

    Acora, Jr. Huanuco, Jr. Ayacucho, Avenida Jess, Jr. San Miguel.

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    24

    Grafico N 01 Macro localizacin del Proyecto

    DEPARTAMENTO DE PUNO

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    25

    b) rea de Influencia El rea de Influencia del Proyecto alcanza a los habitantes de la Poblacin directamente

    beneficiaria del Barrio Alto San Martin, que comprende las siguientes calles: Jr. Ocoa, Psje.

    Siraya, Psje. Costa Verde, Jr. 10 De Mayo, Jr. Tiahuanaco, Psje. San Santiago, Psje.

    Aviacin, Psje. Deportes, Av. La Republica, Jr. Sandia Y Av. Circunvalacin, Jr. Angamos, Jr.

    Arequipa, Jr. Tumbes, Jr. San Antonio, Jr. Acora, Jr. Hunuco, Jr. Ayacucho, Avenida

    Jess, Jr. San Miguel.

    A continuacin se presenta el plano de la zona.

    Grfico N 02

    Micro localizacin del Proyecto

    Fuente: Google earth

    rea de Influencia Barrio Nuevo San

    Miguel

    rea de Influencia Barrio Cruzani

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    26

    c) rea de estdio del proyecto. Localidad. Las vas comprendidas dentro del mbito de intervencin del proyecto se encuentran en el

    barrio Cruzani y el barrio Nuevo San Miguel de la ciudad de Ilave, es capital de la provincia de

    El Collao y est ubicado a la orilla del Ro Ilave.

    Limites: El barrio Cruzani y Nuevo San Miguel tiene como limites:

    Norte : Barrio Alto Alianza

    Sur : Barrio San Miguel y cercado de la ciudad

    Este : Barrio Miraflores y Urb. Nuestra Seora del Carmen

    Oeste : Barrio San Miguel

    Grfico N 03 Croquis de ubicacin del area de intervencion del Proyecto

    JR AREQUIPA

    JR OCOA

    AV JESUS

    JR SAN MIGUEL

    JR TUMBES

    JR SAN ANTONIO

    JR ACORA

    JR HUANUCO

    JR AYACUCHO

    JR AREQUIPA

    JR TUMBES

    JR SAN MIGUEL

    JR SAN ANTONIO

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    27

    JR SANDIA

    JR SANDIA

    AV CIRCUNVALACION

    PSJE AVIACION

    AV LA REPUBLICA

    JR OCOA

    JR OCOA

    AV ANGAMOS

    JR 10 DE MAYO

    JR 10 DE MAYO

    JR TIAHUANACO

    PSJ SAN SANTIAGO

    PSJ DEPORTES

    PSJE COSTA VERDE

    PSJE SIRAYA

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    28

    Calles: Las vas comprendidas dentro del rea de intervencin del proyecto son el Jr. Ocoa, Psje.

    Siraya, Psje. Costa Verde, Jr. 10 De Mayo, Jr. Tiahuanaco, Psje. San Santiago, Psje.

    Aviacin, Psje. Deportes, Jr. Angamos, Jr. Arequipa, Jr. Tumbes, Jr. San Antonio, Jr. Acora,

    Jr. Hunuco, Jr. Ayacucho, dicha vas se consideran como vas locales segn el clasificador

    de Rutas del Pas segn D.S. N 09-95-MTC, especifica a que las vas que tiene como

    funcin principal proveer el acceso a los predios y lotes, llevan nicamente su propio medio

    de transporte, generando el trnsito vehicular tanto entrada y salida; siendo las vas: Av. La

    Republica, Jr. Sandia y Av. Circunvalacin, Avenida Jess, Jr. San Miguel, vias troncales que

    permiten el acceso a otros sectores de la ciudad de Ilave y constituyen vas de alto transito

    vehicular y peatonal.

    d.- Definicin del mbito de influencia del proyecto Los beneficiarios potenciales directos son los habitantes del Jr. Ocoa, Psje. Siraya, Psje. Costa Verde, Jr. 10 De Mayo, Jr. Tiahuanaco, Psje. San Santiago, Psje. Aviacin, Psje.

    Deportes, Av. La Republica, Jr. Sandia Y Av. Circunvalacin, Jr. Angamos, Jr. Arequipa, Jr.

    Tumbes, Jr. San Antonio, Jr. Acora, Jr. Hunuco, Jr. Ayacucho, Avenida Jess, Jr. San

    Miguel, que en su totalidad cuentan con 651 Lotes, los cuales se encuentran con 603

    viviendas construidas y una institucin educativa, lo cual da una poblacin de 3,015 habitantes los beneficiarios directos y los beneficiarios potenciales en forma indirecta son los vecinos que colindan directamente con las vas urbanas planteadas, como el Barrio

    Miraflores, el Carmen. Alto Alianza, San Miguel.

    e) Aspectos geogrficos.

    Relieve: El distrito de Ilave est en medio de las colinas suaves, con ligeros afloramiento rocosos y

    las lomas, pampas delatadas, segn los siguientes pisos altitudinales: quechua, puna o

    altiplano andino, janca o cordillera, Adems, por esta razn su relieve es plana con altos

    niveles freticos y micro cuencas. El relieve del suelo es plano, con algunas zonas con

    elevaciones en la zona objetivo del proyecto. Modifican la extrema sequedad de la Puna, es la

    determinante para la regulacin de la temperatura.

    Hidrografa: RIO WINQUI: Es el ms caudaloso de la provincia antes aludida; que es recorrido y

    numerosos afluentes. Se forma en los fuentes manantiales de sacata uma jalso, y otros de la

    cordillera y recibe los cursos de agua formados por las lluvias en un extenso recorrido que

    toma distintos nombres segn los sitios por donde pasa el ro Wenque que desemboca al

    Lago Titicaca; formando un extenso y hermoso panorama con sus aguas que permite el

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    29

    procesamiento del chuo blanco, que en la poca de lluvias desbordan en la Zona baja

    inundando las comunidades integras que es un problema a las comunidades ribereas.

    Clima: Por su localizacin geogrfica, su altitud y la proximidad con la cordillera El distrito de ILAVE

    se caracteriza por tener un clima variado; en las partes altas del Distrito el clima es fri y

    seco, con presencia de vientos secos, con fuertes descargas elctricas (rayos), truenos y

    precipitaciones violentas de lluvia, nieve y granizo durante los meses de verano diciembre a

    marzo, de Mayo a Agosto se caracteriza por la presencia de fuertes corrientes de aire fri,

    heladas y vientos tpicos de la regin. Presenta una temperatura promedio anual baja de 8.7

    C y estaciones marcadamente secas y hmedas, Las temperaturas mximas y mnimas en el

    da presentan fuertes oscilaciones propias del altiplano, siendo estas entre los 13.3 C (junio y

    julio) a 16.1 C (noviembre) y -1.0 C (junio) a 5.3 C (enero).

    El promedio de lluvia anual es de 711.3 mm, existiendo una estacin hmeda con el 79%. Las

    direcciones dominantes de los vientos vienen del este y del sur oeste.

    Topografa: Presenta planicies, desde donde empieza a elevarse en un plano inclinado suave alcanzando

    rpidamente altitudes graduales hasta los 3800 y los 4800 m.s.n.m. que puede ser

    considerado el lmite mximo. Dentro del rango de menor altitud es posible el desarrollo de

    las actividades agrcolas y de las actividades pecuarias. Presenta una zona intermedia con

    quebradas, cuencas propicia para desarrollar actividades agropecuarias y finalmente una

    zona alta donde es posible desarrollar la actividad pecuaria.

    e) Accesibilidad al rea de Influencia. La red vial existe en la Regin permite que todas las capitales de la provincia estn

    conectados a la ciudad de Puno y Juliaca y que tambin todas las capitales provinciales y

    distritales tengan vas de acceso. Las principales ciudades estn interconectadas por la

    carretera panamericana (Ayaviri, Juliaca, Puno, Ilave, Juli y Desaguadero)

    Constituido por cuatro ejes o circuitos:

    El primero, es el eje Cusco - Juliaca - Puno - La Paz, el cual es el circuito turstico, de servicios y comercio.

    El segundo, es Cusco-Juliaca - Arequipa, especialmente comercial. El Tercero, es el eje Juliaca - Puno - Moquegua, que se relaciona internamente con desaguadero cuyo objetivo es la salida a Tacna y los puertos de Ilo y Matarani, para la

    actividad comercial.

    El Cuarto, finalmente en los ltimos 10 aos tomo importancia el eje Arequipa-Juliaca-Tilali-La Paz, circuito del comercio informal y potencial Eco turstico.

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    30

    Grfico N 04 Mapa Vial Regin Puno

    El distrito de Ilave vialmente se encuentra articulado con el resto del pas por la carretera

    Panamericana Sur asfaltada Puno Desaguadero (120 km); asimismo cuenta tambin con

    infraestructura vial consistente en trochas carrozables y/o caminos vecinales que le permiten

    articulacin interdistrital y a sus comunidades campesinas.

    Ruta de Acceso al rea de Influencia RUTAS RUTAS TIPO DE VA ESTADO LONGITUD (Km)

    TIEMPO (Hrs)

    ACCESIBILIDAD

    Lima Arequipa Asfaltado Regular 1020 14 Horas Arequipa Juliaca Asfaltado Regular 264 5 Horas Juliaca - Puno Asfaltado Bueno 45 1 Hora Puno Ilave Asfaltado Bueno 52 1 Hora

    Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) Direccin de Informacin de Gestin - Red Vial

    Los medios de transporte que se dispone a nivel interdistrital y comunidades son las llamadas combis

    (camionetas rurales) y los (taxis) que prestan servicio de transporte de pasajeros.

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    31

    El Acceso al Barrio Cruzani y Nuevo San Miguel es por el Avenida Puno que es una va a

    nivel de asfaltado de alto trnsito vehicular y peatonal, constituye la va principal de la ciudad

    que lleva al centro de la ciudad y que conecta a la Avenida Jess y Jirn San Miguel vas

    principales de la localidad.

    Grfico N 05 Acceso a la zona afectada

    AV. PUNO

    JR SAN MIGUEL

    AV. JESUS

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    32

    2.1.2 DIAGNOSTICO DE LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP A ASPECTOS DEMOGRAFICOS, SOCIALES Y ECONMICOS.

    Poblacin de referencia. La Provincia de El Collao, se subdivide en cinco distritos; en el distrito de Capazo, Conduriri, Ilave,

    Pilcuyo, y el distrito de Santa Rosa. Cuya capital se encuentran en la ciudad de Ilave distrito de Ilave.

    La poblacin segn el censo realizado el ao 2007 el departamento de Puno contaba con 1, 268,441

    habitantes; en la provincia de El Collao era de 81,059 habitantes y en el distrito de Ilave fue de 54,138

    habitantes.

    Distribucin segn edad. En el distrito de Ilave, la poblacin de entre los 0 y 19 aos es la ms representativa 40.33%, seguida

    de la poblacin de 20 a 39 aos con 29.88%. Siendo la poblacin de 10 a 19 aos (21.53%) la ms

    representativa dentro del distrito de Ilave; seguida de la poblacin de 0 a 9 aos con 18.80%; por lo

    que se establece que hay un predominio de la poblacin joven en el distrito.

    Cuadro N 02

    Estructura de la poblacin por edad 2007

    Ubicacin TOTAL Grupos de Edad

    0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80 y ms

    Depart. Puno 1,268,441 255,604 278,812 216,733 168,274 130,372 90,983 63,966 42,867 20,830 Prov. El Collao 81,059 14,812 16,764 13,337 10,391 8,775 6,659 5,146 3,233 1,942

    Dist. Ilave 54,138 10,180 11,656 9,059 7,120 5,985 4,246 3,006 1,813 1,073

    Particip. % 100.00% 18.80% 21.53% 16.73% 13.15% 11.06% 7.84% 5.55% 3.35% 1.98% Fuente: Censo 2007 XI de Poblacin - VI de Vivienda INEI

    Distribucin de la Poblacin de referencia La distribucin de la poblacin, segn el rea rural y urbana, se muestra en el siguiente cuadro:

    Cuadro N 03 Estructura de la poblacin por rea 2007

    Ubicacin Poblacin 2007

    Total Urbana Rural

    Depart. Puno 1,268,441 629,891 638,550

    Prov. El Collao 81,059 25,376 55,683

    Dist. Ilave 54,138 22,153 31,985

    Particip. % 100.00% 40.9% 59.1% Fuente: Censo 2007 XI de Poblacin - VI de Vivienda INEI

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    33

    El 40.9% de la poblacin del distrito de Ilave se encuentra en el rea urbana y el 59.1 % en el rea

    rural, siendo el porcentaje de habitantes en el rea rural superior a la poblacin urbana.

    Composicin de la Poblacin Segn Sexo

    La composicin de la poblacin segn sexo en el distrito de Ilave es de 50.7% varones y 49.3%

    mujeres, siendo el porcentaje de hombres ligeramente mayor que la de mujeres.

    Cuadro N 04

    Estructura de la poblacin segn sexo- 2007

    Ubicacin Poblacin 2007

    Total Hombres Mujeres

    Depart. Puno 1,268,441 633,332 635,109

    Prov. El Collao 81,059 41,148 39,911

    Dist. Ilave 54,138 27,470 26,668

    Particip. % 100.00% 50.7% 49.3% Fuente: Censo 2007 XI de Poblacin - VI de Vivienda INEI

    Tasa de crecimiento poblacional

    Segn el censo del ao 2007 la provincia de El Collao contaba con una poblacin de 81, 059

    habitantes, de los cuales el distrito de Ilave posee 54,138 habitantes que representa el 66.79% de la

    poblacin total respecto a la provincia. El mismo que tuvo un crecimiento intercensal promedio anual

    del 0.86% en el periodo comprendido entre 1993 - 2007.

    La tasa de crecimiento poblacional promedio anual del distrito de Ilave ha sido irregular e inestable en

    el tiempo. En el cuadro N 07 se aprecia que dicha tasa ha sido de 0.86%, en el periodo 1993 2007;

    correspondiendo al crecimiento urbano acelerado la razn de esto y la migracin del mbito rural al

    urbano, tal como se observa en el cuadro N 07 donde se muestra la alta tasa de crecimiento

    poblacional en el rea urbana y la tasa de crecimiento negativa en el rea rural.

    Para proyectar la poblacin de la localidad de Ilave y objetivo, se considera la tasa de crecimiento del

    periodo 1993 2007 (3.20%), que corresponde al rea urbana del distrito por ser la ms

    representativa.

    Cuadro N 05 Poblacin Distrito de Ilave 1981 2005

    Aos Habitantes Urbano Rural 1981 N/A 1993 48,054 14,253 33,801 2007 54,138 22,153 31,985

    Crec. % 1981 2007 N/A Crec. % 1993 2007 0.86% 3.20% -0.39%

    Poblacin 2012 56,493 25,932 Fuente: Elaboracin propia en base a informacin del INEI N/D : No determinado

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    34

    Poblacin Afectada directamente La poblacin afectada directamente con el problema es la que se comprende en las calles de Jr.

    Ocoa, Psje. Siraya, Psje. Costa Verde, Jr. 10 De Mayo, Jr. Tiahuanaco, Psje. San Santiago, Psje.

    Aviacin, Psje. Deportes, Av. La Republica, Jr. Sandia Y Av. Circunvalacin, Jr. Angamos, Jr.

    Arequipa, Jr. Tumbes, Jr. San Antonio, Jr. Acora, Jr. Hunuco, Jr. Ayacucho, Avenida Jess, Jr.

    San Miguel, que comprenden en 603 viviendas/lotes considerando que en cada vivienda radica una familia y con una densidad poblacional de 5 habitantes por vivienda se tiene un total de 3,015

    habitantes en total, las cuales se ven afectadas por las actuales condiciones en que se encuentran

    estas vas, especialmente en pocas de lluvias, existe escurrimiento de aguas pluviales arrastrando

    piedras, lodos, debido a que la variacin es muy elevada tambin que afectan el normal trnsito

    vehicular y peatonal.

    Cuadro N 06

    POBLACIN BENEFICIARIA DIRECTA E INDIRECTA

    Jr./Calle Nmero de Viviendas/lote Densidad

    poblacional Poblacin

    total Jr. Ocoa 38 5.00 190 Psje. Siraya 12 5.00 60 Psje. Costa Verde 8 5.00 40 Jr. 10 De Mayo 20 5.00 100 Jr. Tiahuanaco 32 5.00 160 Psje. San Santiago 9 5.00 45 Psje. Aviacin 14 5.00 70 Psje. Deportes 14 5.00 70 Av. La Republica (Recapeo) 28 5.00 140 Jr. Sandia Y Av. Circunvalacin 76 5.00 380 Jr. Angamos (Recapeo) 11 5.00 55 Jr. Arequipa 87 5.00 435 Jr. Tumbes 19 5.00 95 Jr. San Antonio 21 5.00 105 Jr. Acora 21 5.00 105 Jr. Huanuco 24 5.00 120 Jr. Ayacucho 12 5.00 60 Avenida Jess (Recapeo) 68 5.00 340 Jr. San Miguel (Recapeo) 59 5.00 295 Jr. Tumbes (Recapeo) 30 5.00 150 Subtotal 603 3,015 IEI 202 Cruzani 1 368 Vas Conexas 130 5.00 650 Total Benef. Directos e indirectos 734 4,033

    Fuente: Elaboracin propia en base a visita de campo y padrn. de beneficiarios La poblacin afectada directamente con el problema son las que utilizan estas vas para el acceso a

    sus predios que es un total de 3,015 habitantes y la poblacin afectada indirectamente que hacen uso

    de estas vas para trasladarse tanto a sus predios como a sus actividades cotidianas como son las

    calles aledaos de los barrios Miraflores, Urb. El Carmen, Barrio San Miguel, Barrio Alto Alianza (

    aledaos al rea a intervenir), por otro lado la I.E. Inicial N 302 Cruzani que son un total de 1,018

    peatones (nios, jvenes y adultos) circundantes que hacen uso de las vas, haciendo un total de

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    35

    4,033 habitantes afectados; las vas mencionadas se ven afectadas por las actuales condiciones en

    que se encuentran estas vas, especialmente en poca de lluvias, al formarse escurrimiento de

    aguas, aniegos, y lodazales que afectan el normal trnsito vehicular y peatonal.

    La poblacin afectada representa el 7.14% del total de la poblacin del distrito de El Collao y el

    15.5% de la poblacin que radica en el rea urbana del distrito de El Collao.

    Cuadro N 07

    Poblacin Afectada con relacin a la poblacin distrital

    Ubicacin Poblacin 2012

    Total Particip. % Distrito Ilave 56,493 7.14% Pob. Urbano Dist. Ilave 25,932 15.55% Poblacin afectada 4,033 100.00%

    Fuente: Elaboracin propia Caractersticas Socioeconmicas. En el distrito de Ilave la mayor parte de la poblacin se dedica a la agricultura y actividades conexas;

    en el rea urbana la poblacin se dedica en su mayora a la prestacin de servicios y actividades

    comerciales; seguido de trabajos no calificados de peones ambulantes, etc., otra gran parte de la

    poblacin urbana se dedica a actividades agrcolas y afines.

    Cuadro N 08 Ocupacin principal distrito de Ilave 2007

    Ocupacin principal por agrupacin Tipo de rea

    Urbano Rural Total Miembros poder ejec.y leg. direct. adm. pub y emp. 10 1 11 Profes. cientificos e intelectuales 914 112 1,026 Tcnicos de nivel medio y trabajador asimilados 193 21 214 Jefes y empleados de oficina 223 39 262 Trabj. de serv.pers. y vend.del comerc. y mcdo. 2,181 212 2,393 Agricult.trabajador calific.agrop.y pesqueros 1,139 7,885 9,024 Obrero y oper. de minas,cant.,ind.,manuf.y otros 495 236 731 Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr. 670 290 960 Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines 1,827 4,735 6,562 Otras ocupaciones 519 176 695 Total 8,171 13,707 21,878 NSA : 32,260

    Fuente: Censo 2007 XI de Poblacin - VI de Vivienda INEI

    En cuanto a las caractersticas socioeconmicas de la poblacin del rea de influencia, se determina

    que estos se dedican a labores administrativas, empleados pblicos, actividades comerciales,

    actividades estudiantiles, cuya procedencia es de otras zonas de la ciudad de Ilave y del mbito rural,

    estos hacen uso de las vas mencionadas para acceder a la Av. Puno, donde en su mayora hacen

    uso de los servicios de transporte que los trasladan al centro de la ciudad, a su centro de trabajo o

    estudios; tambin los que cuentan con vehculos particulares hacen uso de estas vas para

    trasladarse hacia otras zonas de la ciudad. Existen tambin pequeos negocios familiares como

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    36

    tiendas de abarrotes, Internet; por otro lado existe un comedor popular y una Institucin Educativa

    Inicial a donde acuden nios y Padres de familia todos los das de la semana.

    El uso del suelo en el rea es residencial en su mayora por lo que existe un predominio de viviendas

    siendo estas en su mayora de material noble y adobe, pero en las vas principales como Jr Sandia ,

    Avenida Repblica, Avenida Jess y Jr. San Miguel se observan comercios, tiendas comerciales,

    talleres de mecnica y de metal mecnica.

    Grfico N 06 Actividades comerciales en el rea del proyecto

    Fuente: Fotografas del rea del proyecto. Educacin El 35.88% de la poblacin cuenta con educacin primaria, el 35.09% con educacin secundaria,

    siendo el 14.25% que no cuentan con ningn tipo de educacin.

    Cuadro N 09 Poblacin por nivel de educacin

    Categoras Urbano Rural Total % Sin Nivel 1,716 5,665 7,381 14.25 % Educacin Inicial 537 697 1,234 2.38 % Primaria 6,104 12,480 18,584 35.88 % Secundaria 7,753 10,422 18,175 35.09 % Superior No Univ. incompleta 1,508 538 2,046 3.95 % Superior No Univ. completa 1,333 415 1,748 3.37 % Superior Univ. incompleta 1,003 204 1,207 2.33 % Superior Univ. completa 1,260 165 1,425 2.75 % Total 21,214 30,586 51,800 100.00 % NSA : 2,338

    Fuente: Censo 2007 XI de Poblacin - VI de Vivienda INEI

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    37

    En el mbito de intervencin del proyecto se encuentran Instituciones Educativas como son I.E.Inicial

    N 302 Cruzani en el Jirn Tiahuanaco y 01 Comedor Popular en el Jirn San Antonio tal como se

    muestra en el cuadro siguiente

    Cuadro N 10 Instituciones Educativas en el mbito de intervencin

    Nombre de la I.E. Direccin

    Cdigo modular

    Cdigo Local N Alumnos

    N Docentes

    N Secciones

    302 Jr. Tihuanaco S/N 0744250 452916 92 3 3 Total 92 3 3

    Fuente: Minedu y entrevista personal.

    El Proyecto FONCODES en el ltimo estudio desarrollado sobre el mapa de pobreza para el ao

    2005, establece que el distrito de Ilave tiene un ndice de carencias de 0.3578 y se encuentra en el

    quintil 2, as tambin se observa que el 65 por ciento de la poblacin no cuenta con servicio de agua

    potable, el 50 por ciento no cuentan con servicio de desage, 37 por ciento no cuentan con servicios

    de electricidad, la tasa de desnutricin es de 22 por ciento.

    Cuadro N 11 Mapa de pobreza FONCODES 2006

    Dpto. Provincia Distrito Poblacin 2007

    ndice de carencias

    1/

    Quintil del ndice

    de carencias 2/

    % de la poblacin sin: Tasa analfab. mujeres

    Tasa de desnutric.

    1999 agua Desag./ letrin. electric.

    PUNO 1,268,441 0.6879 2 49% 36% 44% 20% 32%

    PUNO EL COLLAO 81,059 0.4344 2 74% 50% 37% 25% 22%

    EL COLLAO ILAVE 54,138 0.3578 2 65% 50% 31% 22% 22% Fuente: MAPA DE POBREZA DE FONCODES, 2006 Otros indicadores Dentro de otros indicadores establecidos por el PNUD -2007 tenemos.

    Tambin segn los datos del PNUD del ao 2007, el ndice de desarrollo humano (PNUD) en el

    distrito de Ilave es de 0.5630; IDH que toma en cuenta los indicadores de ingreso econmico, logro

    educativo y duracin de vida, el cual refleja que cuanto ms se acerca a la unidad (1.000) representa

    un mayor desarrollo; superior al provincial (0.5611); al igual que la esperanza de vida al nacer

    alcanza los 71.1 aos y el ingreso familiar per cpita es de 201.2 nuevos soles al mes siendo esta

    cifra ligeramente superior al provincial, pero menor al departamental.

    Cuadro N 12

    ndice de desarrollo Humano 2007 DEPARTAMENTO

    Poblacin ndice de Desarrollo Humano

    Esperanza de vida al nacer

    Alfabetismo Escolaridad Logro

    educativo Ingreso familiar

    per cpita Provincia Distrito

    habitantes ranking IDH ranking aos ranking % ranking % ranking % ranking N.S. mes

    ranking

    PUNO 1,268,441 5 0.5611 22 68.6 24 87.8 17 86.5 10 87.3 16 208.8 20

    El Collao 81,059 68 0.5630 117 71.1 115 85.4 122 83.9 118 84.9 113 182.4 130 Ilave 54,138 103 0.5693 911 71.1 1,082 86.2 1,048 85.4 971 85.9 933 201.2 840

    Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007. Elaboracin: PNUD / Equipo para el Desarrollo Humano, Per 2007. Elaboracin: PNUD / Equipo para el Desarrollo Humano, Per 2007

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    38

    SERVICIOS PUBLICOS Saneamiento bsico del rea de referencia. En la zona de referencia del proyecto se cuenta con servicios bsicos de saneamiento; el 58.1% de las viviendas cuentan con agua potable, mientras que

    el 9.4% cuenta con red pblica fuera, 22.6% de las viviendas cuentan con pozo y unos porcentajes

    menores para otros rubros tal como se muestra en el cuadro siguiente:

    Cuadro N 13 Poblacin de referencia con Servicios Bsicos

    Abastecimiento de agua en la vivienda

    Tipo de rea Urbano Total %

    Red pblica Dentro (Agua potable) 3,464 3,464 58.1% Red Pblica Fuera 559 559 9.4% Piln de uso pblico 91 91 1.5% Camin, cisterna 8 8 0.1% Pozo 1,351 1,351 22.6% Ro, acequia 42 42 0.7% Vecino 303 303 5.1% Otro 147 147 2.5% Total 5,965 5,965 100.0%

    Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007.

    Saneamiento Bsico : La ciudad de Ilave cuenta con el sistema de abastecimiento de agua potable a cargo de

    la empresa EMSAPUNO S.A. que abastece de agua potable y servicio de desage a la

    poblacin en general.

    El los Barrio Cruzani y Nuevo San Miguel, se cuenta con sistemas de abastecimiento de

    agua potable y alcantarillado desde el ao 1985 en la vas principales y desde 1990 en

    las vas secundarias de acceso a los predios; si bien algunos sectores de las vas aun

    no cuentan en su totalidad con estos servicios ya se encuentran en proceso de

    instalacin.

    Servicio de Limpieza Pblica: se cuenta con los servicios de recoleccin de residuos slidos por parte de la Municipalidad Provincial de El Collao, en la principales vas y las ms

    cercanas al centro de la ciudad pero en las vas perifricas aun no se cuenta con este servicio

    por lo que se observa acumulacin y botaderos clandestinos de basura, siendo focos

    infeccioso en estas zonas perifericas.

    .

    Servicio de Electricidad: se cuenta con el servicio de energa elctrica de la Empresa de Electro Puno S.A.A, que suministra energa elctrica a nivel de toda la ciudad de Ilave; sin

    embargo en la zona del proyecto, el 98% de viviendas cuentan con energa elctrica y el 2%

    de las viviendas no cuenta energa elctrica.

    Otros: Tambin se cuenta con el servicio de telefona fija y pblica, seal de telefona mvil e

    Internet en la zona, por tanto hay servicio de acceso para telecomunicaciones.

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    39

    Servicio de Salud. Entre los principales indicadores de salud que muestra esta poblacin, resaltan los elevados ndices

    de morbilidad de IRAS y EDAS en la poblacin de nios, a falta de una adecuada atencin y

    prevencin.

    ASPECTOS SOBRE VIVIENDA En el rea del proyecto predominan las viviendas de material noble de uno y dos pisos en su mayora,

    existiendo lotes en construccin (de material noble) que representan aproximadamente el 73.4%,

    edificaciones de material rustico (adobe) el 19.2% y algunos lotes vacos 7.4%.; se tiene

    aproximadamente 603 viviendas habitadas siendo los beneficiarios directos.

    Cuadro N 14 Material de las viviendas de la zona del proyecto

    Detalle N Viviendas/lote %

    Material Noble 478 73.4% Material Rustico 125 19.2% Lote Vacio 48 7.4% Total 651 100.0%

    Fuente: Observacin en el rea de estudio y encuesta.

    2.1.3 DIAGNOSTICO DEL SERVICIO

    a) Descripcin actual del bien o servicio Las vas conformadas por el Jr. Ocoa, Psje. Siraya, Psje. Costa Verde, Jr. 10 De Mayo, Jr.

    Tiahuanaco, Psje. San Santiago, Psje. Aviacin, Psje. Deportes, Jr. Angamos, Jr. Arequipa,

    Jr. Tumbes, Jr. San Antonio, Jr. Acora, Jr. Hunuco, Jr. Ayacucho, no brindan el servicio de

    accesibilidad adecuada a los predios de la poblacin de la zona, debido a que no existe una

    adecuada infraestructura vial tanto vehicular y peatonal, generando dificultad en la

    transitabilidad en un 100% de las vas que estn en el rea a intervenir; tambin las vas

    principales: Av. La Republica, Jr. Sandia y Av. Circunvalacin, Avenida Jess, Jr. San

    Miguel cuentan con una superficie de rodadura en pavimento flexible que se encuentra

    deteriorado y no permite uma adecuada transitabilidad por dichas vas.

    Tal como se muestra en las figuras siguientes:

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    40

    Figura N 01

    Pasaje Costa Verde

    Viviendas con un inadecuado sistema de evacuacin de aguas pluviales, el cual deteriora las calles, produciendo zanjas en el rea.

    Figura N 02

    Jr. 10 de Mayo

    Deterioro por escurrimiento de aguas pluviales de ladera de las zonas elevadas por pendientes en calles, dificulta la accesibilidad en la zona.

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    41

    Figura N 03

    Jr. Huanuco

    Va en deterioro por escurrimiento de aguas pluviales formndose zanjas y ondulaciones

    Figura N 04

    Avenida Jesus

    Pavimento flexible deteriorado presentando baches y grietas.

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    42

    Figura N 05

    Jr. Tumbes

    Pavimento flexible deteriorado presentando baches y grietas.

    b) Servicio que brinda las vas El rea de influencia del proyecto comprendida por el Jr. Ocoa, Psje. Siraya, Psje. Costa Verde, Jr.

    10 De Mayo, Jr. Tiahuanaco, Psje. San Santiago, Psje. Aviacin, Psje. Deportes, Av. La Republica,

    Jr. Sandia Y Av. Circunvalacin, Jr. Angamos, Jr. Arequipa, Jr. Tumbes, Jr. San Antonio, Jr. Acora,

    Jr. Hunuco, Jr. Ayacucho, Avenida Jess, Jr. San Miguel, al ubicarse en la zona nor- este de la

    ciudad de Ilave, las vas brindan el servicio de accesibilidad hacia el interior de la ciudad donde se

    encuentran las actividades, comerciales, administrativas, servicios de Salud, Educacin, Transporte

    Interprovincial, Regional y entre otros.

    Motivo de uso de la Via: La poblacin afectada en el rea de influencia del proyecto se estimo en 3,908 habitantes, los mismos que hacen uso de las vas locales para realizar sus actividades

    cotidianas y semanales, segn encuestas a los afectados de la zona indican que el 29% de los

    habitantes usan las vas para acceder a sus centros educativos y de educacin superior, el 26% de

    los habitantes usan las vas para realizar sus actividades comeciales al interior de la ciudad, 22% de

    los habitantes usan las vas por motivos laborales y el 11% hace uso de las vas para otras

    actividades, tal como se muestra en el grafico siguiente.

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    43

    Grafico N07

    Fuente: Padrn de beneficiarios y encuestas

    Articulacin de las vas locales del mbito de influencia del proyecto por su ubicacin en la parte nor

    este de la parte baja de la ciudad tiene accesibilidad por la Avenida Puno que permite el acceso hacia

    el interior de la ciudad de Ilave.

    c) Situacin del trfico vehicular En el mbito de influencia comprende el Barrio Cruzani y Nuevo San Miguel de la ciudad de Ilave, las

    vas de intervencin conectan con la va principal que es la Avenida Puno, lo cual permite a los

    beneficiarios el acceso a sus predios y como tambin el acceso a los pasajes existentes en dichas

    vas.

    El acceso principal para dichas vas es la Avenida Puno, cuyo destino es la Plaza de armas de la

    ciudad y el terminal terrestre, mejorando las vas de la Av. La Republica, Jr. Sandia y Av.

    Circunvalacin, Avenida Jess, Jr. San Miguel. Jr. Tumbes, la poblacin tendr mejor acceso a sus

    predios as como mejorara la transitabilidad peatonal y vehicular de estas principales vas.

    Los vas complementarias son: Jr. Ocoa, Psje. Siraya, Psje. Costa Verde, Jr. 10 De Mayo, Jr.

    Tiahuanaco, Psje. San Santiago, Psje. Aviacin, Psje. Deportes, Jr. Angamos, Jr. Arequipa, Jr.

    Tumbes, Jr. San Antonio, Jr. Acora, Jr. Hunuco, Jr. Ayacucho. Debido a que su uso es solo de

    acceso a los predios.

    Comercial, 26%

    Trabajo, 22%Educacion, 29%

    Salud, 12%

    Otras Actividades, 11%

    MOTIVO DE USO DE LAS VIAS

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    44

    Grafico N 08

    b.- Caractersticas del espacio vial El proyecto segn su funcin que presentan se clasifica en vas locales a que tiene por objeto el

    acceso directo a las reas residenciales, comerciales y educativas.

    Las mayor parte de las calles del rea de influencia del barrio Cruzani y Nuevo San Miguel, se

    encuentran a nivel de terreno natural, siendo las principales las cuentan con superficie en pavimento

    flexible en mal estado contando con veredas de concreto en estado regular, adems, en pocas de

    sequedad en las vas se concentran montculos de tierra, piedras y levantamiento de polvos, en

    pocas de lluvia se produce charcos de agua, lodos que pone en riesgo la salud por la emisin de

    rea de Influencia Barrio Nuevo San

    Miguel

    rea de Influencia Barrio Cruzani

    AV. PUNO

    JR SAN MIGUEL

    AV. JESUS

    PLAZA DE ARMAS

    TERMINAL TERREST.

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    45

    olores nauseabundos por el estancamiento de las aguas que genera malestar a la poblacin que

    transita por las vas y a los residentes de dichas vas.

    Tambin se ve afectadas las fachadas de las viviendas por el constante levantamiento de polvo que

    produce en pocas de sequedad, y en pocas de lluvia se genera charcos y lodos y deslizamiento de

    barro y piedras generando malestar y incrementando el costo de mantenimiento de las mismas.

    Por otro lado, diariamente la poblacin residente accede a sus viviendas por calles polvorientas,

    ondulaciones, charcos de agua, lodos lo que dificulta el traslado a sus centros de abastecimiento de

    productos alimenticios, centro de trabajo, centro de estudios, etc. situacin que ocasiona accidentes

    peatonales y vehiculares, produciendo malestar a los pobladores residentes y aledaas, tambin,

    elevndose el costo de mantenimiento de las viviendas, servicio de transporte y la prdida de tiempo

    de viaje, y las vas que cuentan con superficie de pavimento flexible en mal estado ocasiona demora

    en el traslado vehicular, as mismo deteriora las unidades vehiculares por los huecos y baches que ya

    se presentan en la calzada, y en poca de lluvias se convierten en charcos de agua produciendo

    incomodidad a los peatones al ser salpicamos por los vehculos que transitan por dichas vas y en

    poca seca los conductores tienen que hacer maniobras en ocasiones riesgosas para evitar lo

    baches y huecos de la calzada representando un peligro para la poblacin.

    Las vas urbanas afectadas por el problema para el estudio del proyecto son los siguientes:

    Jr. Ocoa Psje. Siraya Psje. Costa Verde Jr. 10 De Mayo Jr. Tiahuanaco Psje. San Santiago Psje. Aviacin Psje. Deportes Av. La Republica Jr. Sandia y Av. Circunvalacin, Jr. Angamos Jr. Arequipa Jr. Tumbes Jr. San Antonio Jr. Acora Jr. Huanuco Jr. Ayacucho Avenida Jess Jr. San Miguel.

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    46

    Las principales caractersticas de las calles se detallan de la siguiente manera.

    1. Jirn Ocoa (Tramo Av. Jesus - Av. Panamericana) El Jirn Ocoa, es una va local, comprende 03 cuadras, de las cuales 01 cuadra ya se

    encuentra pavimentada y cuenta con veredas de concreto (tramo Jr. San Miguel - Av. Jess)

    y se encuentran en buen estado de conservacin; la otras dos cuadras comprendidas entre la

    Av. Jess y la Av. Panamericana tiene una calzada en tierra natural son esta dos cuadras las

    que se plantea intervenir ya que las cuadras subsiguientes no cuentan con mayor poblacin y

    se encuentra muy poco poblado.

    Las cuadras afectadas se identifican como sigue: entre la Av. Jess y la Av. Panamericana,

    presenta calzada de tierra y sin veredas; la calzada se encuentra en mal estado; tienen una

    longitud total de 283.0 ml, con ancho de calzada de 10.0 ml en promedio y rea total de

    intervencin de 2,836.2 m2.

    Las cuadras afectadas (Tramo Av. Jesus - Av. Panamericana), presentan calzada de tierra

    natural en mal estado, con pendiente una pendiente de hasta 20% aproximadamente tiene

    una longitud de 283.0 m; no cuenta con alguna canalizacin para la evacuacin de aguas

    pluviales, por lo que en temporada de lluvia se presentan escurrimientos de aguas pluviales

    arrastrando piedras y lodos, deteriorando an ms la calzada de la va formndose

    ondulaciones y erosionando la superficie de la calzada, lo que dificulta el normal trnsito

    peatonal y vehicular. En tanto que en poca seca se produce polvareda, debido a los vientos,

    y el paso de vehculos, lo que afecta las vas respiratorias de los residentes y transentes que

    usan esta va; as mismo el lodo y piedras se viene a depositar en las vas de la zonas bajas y

    con el paso de vehculos se produce partculas en suspensin (polvo) tambin en estas vas

    causando malestar en los residentes y las personas de los barrios y vas aledaas que

    utilizan la va.

    Tiene un total 38 viviendas, de las cuales 28 viviendas son de material noble, 10 viviendas de

    adobe y tambin se tiene 4 lotes sin habitar. Asimismo, las viviendas cuentan con servicio de

    agua, desage y alumbrado elctrico domiciliario y pblico.

    Por la va transitan vehculos menores como moto taxis, autos, camioneta y camionetas

    rurales, y camiones siendo el IMD = 15.

    En el cuadro y figura siguiente, se muestra la situacin actual de Jr. Ocoa.

    Cuadro N 15 CARACTERISTICAS DEL JR. OCOA (Tramo Av. Jesus - Av. Panamericana)

    Va N Cuadras Longitud de

    va (ml) Ancho de la calle (ml) Promedio

    (ml) rea Total

    (m2) Observaciones Ancho Min Ancho Max

    Jr. Ocoa 2 283.0 9.0 11.0 10.0 2,836.2 Calzada de tierra sin veredas Fuente: Plano Urbano de la ciudad de Ilave y trabajo de campo

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    47

    Figura N 06 JIRON OCOA

    2. Pasaje Siraya El Pasaje Siraya, es una va local peatonal, es utilizado para acceso peatonal y vehicular a

    sus viviendas, comprende 01 cuadra la cual se encuentra en mal estado de transitabilidad,

    tiene una pendiente de 3% aproximadamente y empalma con el Jr. Ocoa, la va tiene una

    longitud total de 104.0 ml, con ancho promedio de calzada de 6.0 ml y con un rea total de

    627.3 m2.

    En dicha va en poca de lluvia se produce lodos y estancamiento de aguas y hace que se

    deteriore la calzada, lo que dificulta el acceso a los predios a los pobladores de dicho pasaje,

    en tanto que en poca sequedad se produce polvareda, causando malestar en los residentes

    y las personas que utilizan la va.

    Tiene en total 12 viviendas, de las cuales 8 viviendas son de material noble, 4 viviendas de

    adobe y tiene como 2 lotes sin habitar. Asimismo, las viviendas cuentan con servicio de agua,

    desage y alumbrado elctrico domiciliario y pblico.

    Por la va transitan vehculos menores como moto y moto taxis siendo el IMD = 2

    En el cuadro y figura siguiente, se muestra la situacin actual del Pasaje Siraya.

    Cuadro N 16 CARACTERISTICAS DEL PASAJE SIRAYA

    Va N Cuadras Longitud de

    va (ml) Ancho de la calle (ml) Promedio

    (ml) rea Total

    (m2) Observacione

    s Ancho Min Ancho Max

    Psje. Siraya 1 104.0 6.0 6.0 6.0 627.3 Calzada de

    tierra sin veredas

    Fuente: Plano Urbano de la ciudad de Ilave y trabajo de campo

    Av. Jess - Jr. Sandia Jr. Sandia - Av. Panamericana

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    48

    Figura N 07 PASAJE SIRAYA

    3. Pasaje Costa Verde El Pasaje Costa Verde, es una va local peatonal, es utilizado para acceso peatonal y

    vehicular a sus viviendas, comprende 01 cuadra la cual se encuentra en mal estado de

    transitabilidad, tiene una pendiente de 5% aproximadamente y empalma con el Jr. Ocoa, la

    va tiene una longitud total de 85.0 ml, con ancho promedio de calzada de 3.8 ml y con un

    rea total de 325.2 m2.

    En dicha va en poca de lluvia se produce lodos y estancamiento de aguas y hace que se

    deteriore la calzada, lo que dificulta el acceso a los predios a los pobladores de dicho pasaje,

    en tanto que en poca sequedad se produce polvareda, causando malestar en los residentes

    y las personas que utilizan la va.

    Tiene en total 8 viviendas, de las cuales 6 viviendas son de material noble, 2 viviendas de

    adobe y tambin se tiene 1 lote sin habitar. Asimismo, las viviendas cuentan con servicio de

    agua, desage y alumbrado elctrico domiciliario y pblico.

    Por la va transitan vehculos menores como moto taxis, autos, siendo el IMD = 5

    En el cuadro y figura siguiente, se muestra la situacin actual del Pasaje Costa Verde.

    Cuadro N 17

    CARACTERISTICAS DEL PASAJE COSTA VERDE

    Va N Cuadras Longitud de

    va (ml) Ancho de la calle (ml) Promedio

    (ml) rea Total

    (m2) Observaciones Ancho Min Ancho Max

    Psje. Costa Verde 2 85.0 3.8 3.8 3.8 325.2 Calzada de tierra sin veredas Fuente: Plano Urbano de la ciudad de Ilave y trabajo de campo

    Psje. Siraya Estancamiento de agua.

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    49

    Figura N 08 PASAJE COSTA VERDE

    4. Jirn 10 de Mayo (Tramo Av. Puno - Jr. Los ngeles) El Jirn 10 de Mayo que comprende el tramo Avenida Puno - Jirn Los ngeles, es una va

    local, tiene calzada de tierra natural y se encuentra en mal estado de transitabilidad.

    Las cuadras a intervenir estn ubicadas entre la Avenida Puno y el Jirn Los ngeles; tiene

    una longitud total de 275 ml, con ancho promedio de calzada de 9.8 ml y con rea total de

    2,699.1 m2.

    Las cuadras afectadas son las comprendidas entre la Av. Puno y Jr. Los ngeles, que se

    dividen en 3 cuadras siendo estas las de los tramos Av. Puno - Jr. Bolognesi, Jr. Bolognesi -

    Jr. Tiahuanaco y la ultima cuadra comprendida entre el Jr. Tiahuanaco - Jr. Los Angeles;

    estas cuadras de esta va presenta una calzada de tierra natural en mal estado de

    transitabilidad, con pendiente del 8%, aproximadamente, en poca de lluvia esta va es

    intransitable debido al escurrimiento de las aguas pluviales de las reas con pendiente

    elevada arrastrando tierra y piedras que forman lodos y charcos en gran cantidad, esto hace

    que la poblacin y vehculos que transitan por dicha va tengan accidentes e inconvenientes

    en el normal transito por esta va; en tanto, en poca seca se produce polvareda,

    ondulaciones y montculos de piedra, lo que constituye riesgo tanto para peatones y

    vehculos.

    Tiene en total 20 viviendas, de las cuales 13 viviendas son de material noble, 7 viviendas de

    adobe y se tiene 8 lotes sin habitar. Asimismo, las viviendas cuentan con servicio de agua,

    desage y alumbrado elctrico domiciliario y pblico.

    Por la va transitan todo tipo vehculos como motos, autos, camiones, etc, siendo el IMD = 22.

    En el cuadro y figura siguiente, se muestra la situacin actual del Jirn 10 de Mayo.

    Psje. Costa verde - Jr. Ocoa Psje. Costa verde

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    50

    Cuadro N 18 CARACTERISTICAS DEL JIRON 10 DE MAYO (Tramo Av. Puno - Jr. Los ngeles)

    Va N Cuadras Longitud

    de va (ml) Ancho de la calle (ml) Promedio

    (ml) rea Total

    (m2) Observaciones Ancho Min Ancho Max

    Jr. 10 De Mayo 3 275.0 7.0 10.0 9.8 2,699.1 Calzada de tierra sin veredas Fuente: Plano Urbano de la ciudad de Ilave y trabajo de campo

    Figura N 09

    JIRON 10 DE MAYO

    5. Jirn Tiahuanaco (Tramo Jr. San Francisco - Av. Circunvalacin) El Jirn Tiahuanaco que comprende el tramo Jr. San Francisco - Av. Circunvalacin, es una

    va local, tiene calzada en terreno natural y se encuentra en mal estado de transitabilidad.

    Las cuadras a intervenir estn ubicadas entre el Jirn San Francisco y la Avenida

    Circunvalacin; tiene una longitud total de 378.0 ml, con ancho promedio de calzada de 13.0

    ml y con rea total de 4,926.9 m2.

    Las cuadras afectadas son las comprendidas entre el Jirn San Francisco y la Avenida

    Circunvalacin, que se dividen en 3 cuadras siendo estas las de los tramos Jirn San

    Francisco - Jr. 10 de Mayo, Jr. 10 de Mayo - Jr. Los Mrtires y la ultima cuadra comprendida

    entre el Jr. Los Mrtires - Av. Circunvalacin; las cuadras establecidas de esta va presentan

    Av. Puno - Jr. Bolognesi Jr. Bolognesi - Jr. Tiahuanaco

    Jr. Tiahuanaco - Jr. Los Angeles

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    51

    una calzada de tierra natural en mal estado de transitabilidad, con pendiente del 4%,

    aproximadamente, en poca de lluvia esta va es intransitable debido al escurrimiento de las

    aguas pluviales de las reas con pendiente elevada arrastrando tierra y piedras que forman

    lodos y charcos en gran cantidad, esto hace que la poblacin y vehculos que transitan por

    dicha va tengan accidentes e inconvenientes en el normal transito por esta va; en tanto, en

    poca seca se produce polvareda, ondulaciones y montculos de piedra, lo que constituye

    riesgo tanto para peatones y vehculos.

    Tiene en total 32 viviendas, de las cuales 21 viviendas son de material noble, 11 viviendas de

    adobe y se tiene 7 lotes sin habitar. Asimismo, las viviendas cuentan con servicio de agua,

    desage y alumbrado elctrico domiciliario y pblico.

    Por la va transitan todo tipo vehculos como motos, autos, camiones, etc, siendo el IMD = 47.

    En el cuadro y figura siguiente, se muestra la situacin actual del Jirn Tiahuanaco. Cuadro N 19

    CARACTERISTICAD DEL JIRN TIAHUANACO

    Va N Cuadras Longitud de

    va (ml)

    Ancho de la calle (ml) Promedio (ml)

    rea Total (m2) Observaciones Ancho Min Ancho Max

    Jr. Tiahuanaco 3 378.0 12.0 13.0 13.0 4,926.9 Calzada de tierra sin veredas Fuente: Plano Urbano de la ciudad de Ilave y trabajo de campo

    Figura N 10 JIRN TIAHUANACO

    Jirn San Francisco - Jr. 10 de Mayo Jirn San Francisco - Jr. 10 de Mayo

  • MunicipalidadProvincialdeElCollao-Ilave-EstudiodePreinversinaniveldeperfil

    52

    6. Pasaje San Santiago El Pasaje San Santiago, es una va local peatonal, es utilizado para acceso peatonal y

    vehicular a sus viviendas, comprende 01 cuadra la cual se encuentra en mal estado de

    transitabilidad, tiene una pendiente de 2% aproximadamente y empalma con el Jr.

    Tiahuanaco, la va tiene una longitud total de 58.0 ml, con ancho promedio de calzada de

    4.0 ml y con un rea total de 233.6 m2.

    En dicha va en poca de lluvia se produce lodos y estancamiento de aguas y hace que se

    deteriore la calzada, lo que dificulta el acceso a los predios a los pobladores de dicho pasaje,

    en tanto que en poca sequedad se produce polvareda, causando malestar en los residentes

    y las personas que utilizan la va.

    Tiene en total 9 viviendas, de las cuales 4 viviendas son de material noble, 5 viviendas de

    adobe y tambin se tiene 1 lote sin habitar. Asimismo, las viviendas cuentan con servicio de

    agua, desage y alumbrado elctrico domiciliario y pblico.

    Por la va transitan vehculos menores como moto taxis, autos, siendo el IMD = 2