20
Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, ISSN 0185-6022 Migración mexicana a Estados Unidos Imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo XX: betabeleros de origen mexicano en Michigan Adda Jacqueline Morán Rosas En 1990 la Secretaría de Relaciones Exteriores creó el Programa para las Comunidades Mexicanas en el Exterior (PCME), una medida que significó un giro trascendental en la concepción de la relación entre el gobierno de México y la comunidad mexicana en Estados Unidos. Se trató de una es- trategia de acercamiento que fue más allá del ejercicio consular tradicional y adquirió un carácter pragmático con mecanismos institucionales vincu- lantes y de naturaleza permanente, por medio de la cual se pusieron en marcha programas culturales, deportivos, de desarrollo económico, edu- cación, organización comunitaria y salud, entre otros. En suma, el PCME significó un avance en la institucionalización de la relación del gobierno mexicano con las comunidades migrantes en Estados Unidos al ofrecer- les más servicios y establecer canales nuevos de comunicación con ellas. Cabe recordar, sin embargo, que dicho esfuerzo formó parte de las polí- ticas de protección y atención a los mexicanos en el exterior que México había comenzado a implementar desde mucho tiempo atrás. La migración mexicana a Estados Unidos es hoy uno de los flujos mi- gratorios más importantes del mundo y sus antecedentes se remontan al establecimiento oficial de las fronteras entre ese país y México en el artícu- lo V del Tratado de Guadalupe-Hidalgo. Desde entonces, el gobierno de México ha puesto en marcha diversas acciones e iniciativas para mejorar la calidad de vida y la protección de sus connacionales en el extranjero, cada una de las cuales correspondió a las necesidades de su tiempo.

imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo : betabeleros de origen mexicano en … · 2 en general, la expansión industrial de las primeras décadas del siglo xx

  • Upload
    voxuyen

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo : betabeleros de origen mexicano en … · 2 en general, la expansión industrial de las primeras décadas del siglo xx

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, issn 0185-6022

migración mexicana a estados unidos

imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo xx: betabeleros de origen mexicano en michigan

Adda Jacqueline Morán Rosas

en 1990 la secretaría de relaciones exteriores creó el programa para las

comunidades mexicanas en el exterior (pcme), una medida que significó

un giro trascendental en la concepción de la relación entre el gobierno de

méxico y la comunidad mexicana en estados unidos. se trató de una es-

trategia de acercamiento que fue más allá del ejercicio consular tradicional

y adquirió un carácter pragmático con mecanismos institucionales vincu-

lantes y de naturaleza permanente, por medio de la cual se pusieron en

marcha programas culturales, deportivos, de desarrollo económico, edu-

cación, organización comunitaria y salud, entre otros. en suma, el pcme

significó un avance en la institucionalización de la relación del gobierno

mexicano con las comunidades migrantes en estados unidos al ofrecer-

les más servicios y establecer canales nuevos de comunicación con ellas.

cabe recordar, sin embargo, que dicho esfuerzo formó parte de las polí-

ticas de protección y atención a los mexicanos en el exterior que méxico

había comenzado a implementar desde mucho tiempo atrás.

la migración mexicana a estados unidos es hoy uno de los flujos mi-

gratorios más importantes del mundo y sus antecedentes se remontan al

establecimiento oficial de las fronteras entre ese país y méxico en el artícu-

lo V del tratado de guadalupe-Hidalgo. desde entonces, el gobierno de

méxico ha puesto en marcha diversas acciones e iniciativas para mejorar

la calidad de vida y la protección de sus connacionales en el extranjero,

cada una de las cuales correspondió a las necesidades de su tiempo.

07 RMPE 107 interiores.indd 239 8/10/16 3:41 PM

Page 2: imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo : betabeleros de origen mexicano en … · 2 en general, la expansión industrial de las primeras décadas del siglo xx

240 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, issn 0185-6022

imág

enes

de

un

a co

mu

nid

ad e

n c

iern

es a

med

iad

os

del

sig

lo x

x: b

etab

eler

os

de

ori

gen

mex

ican

o e

n m

ich

igan con esta sección histórica se pretende ilustrar que la organización

comunitaria de los mexicanos en estados unidos y sus vínculos con el

gobierno de méxico, mediante la actividad consular, son de larga data y

se han ido construyendo paulatinamente. mediante el trabajo de archivo, se

recupera el caso de los trabajadores agrícolas mexicanos que emigraron

durante la primera mitad del siglo xx para contratarse en los campos de re-

molacha azucarera del estado de michigan, estados unidos, quienes con

el tiempo pasaron a formar parte de la fuerza de trabajo de la potente in-

dustria automotriz. las imágenes que acompañan al texto dan cuenta de

sus viviendas, lugares de trabajo, actividades sociales y culturales.1

Una comunidad de mexicanos en Michigan

después de 1870 se registraron los primeros flujos migratorios significati-

vos de mano de obra mexicana a estados unidos, sin embargo, es a partir

de los años de la revolución mexicana cuando se registra una mayor mi-

gración mexicana a ese país y, en particular, a michigan.2 motivados en

principio por la pobreza generada por la revolución y la búsqueda de

nuevas oportunidades miles de mexicanos llegaron a michigan entre los

años de 1910 y 1930, atraídos por la oferta de trabajo disponible generada

para trabajar en la construcción de vías férreas y por el rápido desarrollo

de la industria agrícola, entre otras, la de la remolacha azucarera (beta-

bel, en adelante). grandes corporaciones relacionadas con la siembra y el

1 los documentos pertenecen a los archivos de public libraries of saginaw y the library of congress. el instituto matías romero y la autora agradecen a estas instituciones las facilidades para el acceso a sus archivos históricos.

2 en general, la expansión industrial de las primeras décadas del siglo xx y el estallido de la primera guerra mundial estimularon en estados unidos la contratación de mexicanos y mexicoestadunidenses establecidos en texas para trabajar en los campos agrícolas de california; la cosecha del betabel (remolacha) en colorado y michigan; los campos de algo- dón en texas; las minas de cobre de arizona y nuevo méxico; las empacadoras de carne en chicago, illinois; las fundidoras de acero en pensilvania y nueva york; las minas de carbón en los apalaches; la construcción de vías férreas en todo el país e, incluso, para la recién es- tablecida industria automotriz en detroit.

07 RMPE 107 interiores.indd 240 8/10/16 3:41 PM

Page 3: imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo : betabeleros de origen mexicano en … · 2 en general, la expansión industrial de las primeras décadas del siglo xx

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, issn 0185-6022 241

ad

da

Jacq

uel

ine

mo

rán

ro

sasprocesamiento de betabel para la industria azucarera, entre ellas, alma su-

gar, columbia sugar, continental sugar, isabella sugar y michigan sugar,

promovieron la contratación temporal de campesinos, lo que propició la

incorporación de los mexicanos a la economía estatal, aunque su trabajo

estaba sujeto a las estaciones agrícolas.

según documentos oficiales, el primer tren que transportó a trabajado-

res agrícolas mexicanos exclusivamente para la producción de betabel llegó

a michigan en la primavera de 1915 y para 1920 había ya casi cinco mil

mexicanos en diferentes zonas del estado. a estos trabajadores, que pa-

saron a formar parte del proletariado agrícola estadunidense, se les llamó

betabeleros. para la década de 1940, la actividad agrícola del estado se había

diversificado y los mexicanos comenzaron a trabajar también en la pizca de

arándanos, cerezas, espárragos y manzanas. se asentaron en las ciudades

aledañas a estos cultivos y formaron colonias que se consolidaron durante

el periodo del programa bracero (1942-1964).

a mediados de la década de 1920 llegó a michigan la segunda oleada

de mexicanos, principalmente porque huían de la persecución cristera. la

mayoría llegó con la idea de seguir trabajando en la agricultura o en la cons-

trucción de las vías férreas, aunque más tarde se trasladaron a detroit y otras

ciudades. sus perfiles laborales se ampliaron y llegaron a desempeñarse

como comerciantes y trabajadores industriales.

al terminar la primera guerra mundial, con el desarrollo de la industria

automotriz aumentó el número de mexicanos en michigan, que se asenta-

ron en ciudades como detroit, Flint y pontiac, donde se ubicaban la mayoría

de las empresas relacionadas con dicha industria. cabe mencionar que para

1915 detroit se había consolidado como el centro manufacturero automo-

tor de estados unidos, puesto que las tres grandes —general motors, Ford

motor company y chrysler— establecieron sus oficinas corporativas en la

ciudad y sus zonas conurbadas. entre 1918 y 1935 había 3235 mexicanos

empleados en las plantas de la Ford. de esta forma, detroit se convirtió en

el “pequeño méxico”, en virtud del tamaño de la colonia mexicana que para

ese momento era ya de trabajadores permanentes. el barrio donde se asen-

taron, en el suroeste de la ciudad, recibió el nombre de Mexicantown, como

hasta ahora se le conoce y donde siguen viviendo la mayoría de mexicanos.

07 RMPE 107 interiores.indd 241 8/10/16 3:41 PM

Page 4: imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo : betabeleros de origen mexicano en … · 2 en general, la expansión industrial de las primeras décadas del siglo xx

242 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, issn 0185-6022

imág

enes

de

un

a co

mu

nid

ad e

n c

iern

es a

med

iad

os

del

sig

lo x

x: b

etab

eler

os

de

ori

gen

mex

ican

o e

n m

ich

igan el Mexicantown se convirtió en un foco cultural y sus tiendas y barberías

funcionaban como centros sociales. en 1920, en el Detroit Sunday News

apareció una nota en la que se mencionó que la comunidad mexicana, con-

formada por hombres y mujeres talentosos “traídos de su país nativo por

la interminable serie de revoluciones”, había organizado en la ciudad un

festival para cantar, bailar y jugar.3 en 1923 se abrió la parroquia de nues-

tra señora de guadalupe, lo que para muchos representó la consolidación

del “esqueleto institucional” de un cuerpo permanente de mexicanos en

detroit. más tarde, en los años sesenta y setenta la comunidad mexicana se

haría presente en movimientos sociales y organizaciones cívicas que em-

prendieran la defensa de sus intereses y consolidaron su presencia cultural

en las comunidades en las que vivían.

en el ámbito de la práctica consular de protección, en las primeras cua-

tro décadas del siglo xx las funciones consulares se centraron en una aten-

ción casuística más que en una política integral de defensa de los derechos

de los migrantes mexicanos. sin embargo, en los registros del archivo His-

tórico genaro estrada de la dirección general del acervo Histórico diplo-

mático de la sre hay ejemplos de casos aislados en los que los mexicanos

establecidos en michigan solicitaron la protección y la ayuda del consulado

ante injusticias laborales o migratorias.4

a principios de la década de los treinta, como consecuencia de la gran

depresión y el subsiguiente colapso de la industria automotriz, miles de

mexicanos perdieron su empleo. este periodo es uno de los que más ejem-

plifica la práctica consular de protección a favor de los migrantes. según

algunos documentos de la época, el cónsul de méxico en detroit, ignacio

3 James l. devlin, “a little bit of old mexico right Here in detroit”, Detroit Sunday News, 5 de septiembre de 1920.

4 en 1824 abrió el consulado general de méxico en nueva york. ofrecía sus servicios a los mexicanos residentes en michigan y ohio. al extenderse la presencia mexicana en la re-gión, se inauguró en 1920 el consulado de carrera de méxico en detroit, que en 1940 pasó a formar parte de la jurisdicción del consulado general de méxico en chicago. Hasta 2001, la representación en detroit atendía a los mexicanos que residían en el estado de ohio. la circunscripción actual del consulado de méxico en detroit abarca al estado de michigan y la parte norte de ohio.

07 RMPE 107 interiores.indd 242 8/10/16 3:41 PM

Page 5: imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo : betabeleros de origen mexicano en … · 2 en general, la expansión industrial de las primeras décadas del siglo xx

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, issn 0185-6022 243

ad

da

Jacq

uel

ine

mo

rán

ro

sasbatiza, ayudó con la repatriación de los mexicanos tras infructuosos esfuer-

zos por detenerla. para ello contó con el apoyo del pintor diego rivera,

quien en ese momento trabajaba en el mural Detroit Industry. además de

ayudar a recaudar fondos, la participación de rivera fue fundamental para

que las agencias gubernamentales estadunidenses les dieran mejor trato a

los repatriados y desempeñó un papel decisivo en la fundación de la liga de

obreros y campesinos, cuyo objetivo era asistir al cónsul para proteger el

bienestar y los derechos laborales de los mexicanos.

ahora bien, desde principios del siglo xx la comunidad mexicana en

michigan ya se organizaba, aunque su forma de hacerlo y de vincularse con

méxico respondía a situaciones particulares. al establecimiento y la con-

solidación de colonias mexicanas en diferentes ciudades de michigan le

siguió el surgimiento de sociedades de ayuda y mutualistas, cuyo objetivo

era asistir a los mexicanos necesitados y preservar su cultura; por su parte,

el consulado fungía como enlace con las autoridades locales y participaba

en los eventos culturales que organizaban estos grupos.

la comunidad mexicana también estableció clubes sociales, religiosos y

de fraternidad, que llegaron a formar parte integral de su vida y cuyo prin ci -

pal motivo era reproducir las costumbres de sus lugares de origen. por ejemplo,

los bailes, las fiestas, la elección de una reina para los festejos del 16 de septiem-

bre y el 5 de mayo, el día de la Virgen de guadalupe, las posadas, las bodas y

los bautizos. todas estas festividades se celebraban al estilo mexicano.5

el registro oficial del primer festival cultural data de 1920 y fue para ce-

lebrar a la Virgen de guadalupe. además, como ya se mencionó, la co-

5 la primera organización de ayuda de la que se tiene antecedentes en michigan es la so-ciedad católica mexicana, instituida en 1920 por el padre Juan pablo alanís, fundador de la parroquia de nuestra señora de guadalupe en detroit. otras organizaciones con fines sociales y cívicos fueron: el círculo mutualista mexicano, fundado bajo el amparo de la st. mary’s church; la sociedad de damas católicas; la sociedad de san José, y la cruz azul mexicana. entre las organizaciones que promovían la preservación de la cultura y herencia mexicanas estaban el centro cultural, el comité patriótico —que existe hasta nuestros días en detroit—, obreros unidos mexicanos, el club artístico Femenino, el club latinoamericano, la sociedad guadalupana, el centro español, el grupo de baile de corktown, la compañía de teatro actores católicos mexicanos, el comité democráti-co, el american gi Forum y el post 505 de los veteranos de guerra extranjeros.

07 RMPE 107 interiores.indd 243 8/10/16 3:41 PM

Page 6: imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo : betabeleros de origen mexicano en … · 2 en general, la expansión industrial de las primeras décadas del siglo xx

244 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, issn 0185-6022

imág

enes

de

un

a co

mu

nid

ad e

n c

iern

es a

med

iad

os

del

sig

lo x

x: b

etab

eler

os

de

ori

gen

mex

ican

o e

n m

ich

igan munidad celebraba las fiestas patrias, organizaba pláticas con el cónsul,

coronaba reinas de belleza, entre otros eventos a los cuales se invitaba a los

funcionarios consulares. incluso, algunos historiadores señalan que donde

había un grupo significativo de mexicanos, se constituía una comisión Ho-

norífica mexicana, siempre cerca del consulado para facilitar el acceso de

la comunidad a los servicios consulares. las más representativas y antiguas

fueron las conformadas en detroit y saginaw. la formación de estas organi-

zaciones es un testimonio de que la comunidad mexicana se había asentado

de manera permanente en el estado y de que buscaba mantener lazos con

el consulado. en michigan, esta relación comunidad-consulado se fortalecía

a medida que la población mexicana aumentaba.

por otra parte, durante las décadas de los años cincuenta y sesenta los

medios informativos en español aumentaron, al igual que los centros de

entretenimiento para la comunidad mexicana en la ciudad de detroit; tal

fue el caso del cine azteca y el cine Álamo, que en la actualidad ya desa-

parecieron. también en esos años comenzaron a circular periódicos como

El Informador, Noticias, El Heraldo y a transmitirse programas de radio en

estaciones como wpag (ann arbor) y wqte (monroe), medios que también

contribuyeron a difundir las celebraciones culturales y religiosas de la co-

munidad mexicana y las noticias del consulado.

los mexicanos que se asentaron en michigan buscaron, desde su llega-

da, mantenerse unidos por medio de la recreación de determinadas prác-

ticas culturales o religiosas, ya sea para compartir valores comunes como

mecanismo de supervivencia en una sociedad ajena —frente al rechazo in-

terétnico que muchos grupos enfrentaron en diferentes ciudades— o para

mantener el vínculo con sus orígenes. por ejemplo, numerosas casas de asis-

tencia tenían, por lo general, nombres de las provincias o ciudades de donde

provenían los dueños o trabajadores (entre otras, la michoacana, la oaxa-

queña, ocotlán y san Ángel) y en ellas se solía albergar a familiares o pai-

sanos provenientes de la misma región, con objeto de reducir gastos y

apoyarse mutuamente, lo que ponía de manifiesto la existencia de redes

migratorias.

Hay, para concluir, indicios históricos que demuestran que las prácticas

culturales y religiosas sirvieron para estimular la unión de la comunidad y su

07 RMPE 107 interiores.indd 244 8/10/16 3:41 PM

Page 7: imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo : betabeleros de origen mexicano en … · 2 en general, la expansión industrial de las primeras décadas del siglo xx

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, issn 0185-6022 245

ad

da

Jacq

uel

ine

mo

rán

ro

sasacercamiento con el consulado y viceversa. si bien no se puede afirmar que

ello haya respondido a una estrategia de organización comunitaria planea-

da o estructurada por ninguna de las partes, sí demuestra que el consulado

de méxico en detroit estuvo presente en el devenir histórico de la comu-

nidad mexicana que llegó a michigan, no sólo con acciones de protección

consular per se, sino también por medio de relaciones que sirvieron para

mantener los vínculos entre esa comunidad y méxico.

07 RMPE 107 interiores.indd 245 8/10/16 3:41 PM

Page 8: imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo : betabeleros de origen mexicano en … · 2 en general, la expansión industrial de las primeras décadas del siglo xx

246 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, issn 0185-6022

imág

enes

de

un

a co

mu

nid

ad e

n c

iern

es a

med

iad

os

del

sig

lo x

x: b

etab

eler

os

de

ori

gen

mex

ican

o e

n m

ich

igan

bet

abel

ero

mex

ican

o, s

agin

aw, m

ich

igan

. Jo

hn

Vac

ho

n [f

otó

graf

o],

ago

sto

de

1941

, lib

rary

of

co

ngr

ess,

pri

nts

& p

ho

togr

aph

s d

ivis

ion

, Far

m s

ecu

rity

ad

min

istr

atio

n/

offi

ce o

f W

ar i

nfo

rmat

ion

co

llect

ion

(fs

a/o

wi c

olle

ctio

n),

lc

-usF

34-0

6370

4-d

, 201

6.

07 RMPE 107 interiores.indd 246 8/10/16 3:41 PM

Page 9: imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo : betabeleros de origen mexicano en … · 2 en general, la expansión industrial de las primeras décadas del siglo xx

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, issn 0185-6022 247

ad

da

Jacq

uel

ine

mo

rán

ro

sas

esp

osa

e h

ijos

de

bet

abel

ero

mex

ican

o, s

agin

aw, m

ich

igan

.Jo

hn

Vac

ho

n [f

otó

graf

o],

ago

sto

de

1941

, lib

rary

of

co

ngr

ess,

pri

nts

& p

ho

togr

aph

s d

ivis

ion

, fsa

/ow

i c

olle

ctio

n, l

c-u

sF34

-063

705-

d, 2

016.

07 RMPE 107 interiores.indd 247 8/10/16 3:41 PM

Page 10: imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo : betabeleros de origen mexicano en … · 2 en general, la expansión industrial de las primeras décadas del siglo xx

248 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, issn 0185-6022

imág

enes

de

un

a co

mu

nid

ad e

n c

iern

es a

med

iad

os

del

sig

lo x

x: b

etab

eler

os

de

ori

gen

mex

ican

o e

n m

ich

igan

esposa e hija de betabelero mexicano en una cocina compartida en una casa en los campos de cultivo de saginaw, proyecto de la Farm security administration (fsa), michigan. John Vachon [fotógrafo], agosto de 1941, library of congress, prints & photographs

division, fsa/owi collection, lc-usF34-063722-d, 2016.

07 RMPE 107 interiores.indd 248 8/10/16 3:41 PM

Page 11: imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo : betabeleros de origen mexicano en … · 2 en general, la expansión industrial de las primeras décadas del siglo xx

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, issn 0185-6022 249

ad

da

Jacq

uel

ine

mo

rán

ro

sas

Familia de betabeleros mexicanos, saginaw, michigan. John Vachon [fotógrafo], agosto de 1941, library of congress, prints & photographs division,

fsa/owi collection, lc-usF34-063888-d, 2016.

07 RMPE 107 interiores.indd 249 8/10/16 3:41 PM

Page 12: imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo : betabeleros de origen mexicano en … · 2 en general, la expansión industrial de las primeras décadas del siglo xx

250 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, issn 0185-6022

imág

enes

de

un

a co

mu

nid

ad e

n c

iern

es a

med

iad

os

del

sig

lo x

x: b

etab

eler

os

de

ori

gen

mex

ican

o e

n m

ich

igan

alm

a su

gar

co

mp

any,

alm

a, m

ich

igan

, c. [

¿190

1?].

lib

rary

of

co

ngr

ess,

pri

nts

& p

ho

togr

aph

s d

ivis

ion

, det

roit

pu

blis

hin

g c

om

pan

y p

ho

togr

aph

co

llect

ion

, lc

-dig

-det

-4a0

9394

, 201

6.

07 RMPE 107 interiores.indd 250 8/10/16 3:41 PM

Page 13: imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo : betabeleros de origen mexicano en … · 2 en general, la expansión industrial de las primeras décadas del siglo xx

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, issn 0185-6022 251

ad

da

Jacq

uel

ine

mo

rán

ro

sas

inte

rio

r d

e u

na

casa

qu

e la

mic

hig

an s

uga

r c

om

pan

y re

nta

ba

a tr

abaj

ado

res

mex

ican

os,

co

nd

ado

de

sagi

naw

, mic

hig

an.

John

Vac

hon

[fotó

graf

o], a

gost

o de

194

1, l

ibra

ry o

f con

gres

s, p

rint

s &

pho

togr

aphs

div

isio

n, f

sa/o

wi c

olle

ctio

n, l

c-u

sF34

-063

890-

d, 2

016.

07 RMPE 107 interiores.indd 251 8/10/16 3:41 PM

Page 14: imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo : betabeleros de origen mexicano en … · 2 en general, la expansión industrial de las primeras décadas del siglo xx

252 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, issn 0185-6022

imág

enes

de

un

a co

mu

nid

ad e

n c

iern

es a

med

iad

os

del

sig

lo x

x: b

etab

eler

os

de

ori

gen

mex

ican

o e

n m

ich

igan

esp

osa

s d

e b

etab

eler

os

mex

ican

os,

co

nd

ado

de

sagi

naw

, mic

hig

an.

John

Vac

hon

[fotó

graf

o], a

gost

o de

194

1, l

ibra

ry o

f con

gres

s, p

rint

s &

pho

togr

aphs

div

isio

n, f

sa/o

wi c

olle

ctio

n, l

c-u

sF34

-063

889-

d, 2

016.

07 RMPE 107 interiores.indd 252 8/10/16 3:41 PM

Page 15: imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo : betabeleros de origen mexicano en … · 2 en general, la expansión industrial de las primeras décadas del siglo xx

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, issn 0185-6022 253

ad

da

Jacq

uel

ine

mo

rán

ro

sas

inm

igra

nte

s en

un

a cl

ase

de

ingl

és im

par

tida

po

r p

erso

nal

de

cap

acita

ció

n d

el d

epar

tam

ento

del

tra

baj

o e

n la

fáb

rica

d

e la

Fo

rd m

oto

r c

om

pan

y, d

etro

it, m

ich

igan

, en

tre

1909

y 1

932.

li

bra

ry o

f c

on

gres

s, n

atio

nal

ph

oto

co

mp

any

co

llect

ion

, lc

-dig

-ds-

0312

5 (a

rch

ivo

dig

ital d

el o

rigi

nal

) y

lc-u

sZ62

-999

25, 2

016.

07 RMPE 107 interiores.indd 253 8/10/16 3:41 PM

Page 16: imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo : betabeleros de origen mexicano en … · 2 en general, la expansión industrial de las primeras décadas del siglo xx

254 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, issn 0185-6022

imág

enes

de

un

a co

mu

nid

ad e

n c

iern

es a

med

iad

os

del

sig

lo x

x: b

etab

eler

os

de

ori

gen

mex

ican

o e

n m

ich

igan

en

la ig

lesi

a u

na

mañ

ana

de

do

min

go. c

ole

cció

n p

erso

nal

de

raq

uel

go

nzá

lez,

[s/a

]. p

ub

lic l

ibra

ries

of

sagi

naw

, Fam

ily c

olle

ctio

n, l

asd

010,

201

6.

07 RMPE 107 interiores.indd 254 8/10/16 3:41 PM

Page 17: imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo : betabeleros de origen mexicano en … · 2 en general, la expansión industrial de las primeras décadas del siglo xx

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, issn 0185-6022 255

ad

da

Jacq

uel

ine

mo

rán

ro

sas

robert ruiz, catalina ruiz y maría ruiz pizcando papas en munger, michigan. colección personal de elena ruiz sánchez, [s/a], public libraries of saginaw,

Family collection, lasd179, 2016.

07 RMPE 107 interiores.indd 255 8/10/16 3:41 PM

Page 18: imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo : betabeleros de origen mexicano en … · 2 en general, la expansión industrial de las primeras décadas del siglo xx

256 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, issn 0185-6022

imág

enes

de

un

a co

mu

nid

ad e

n c

iern

es a

med

iad

os

del

sig

lo x

x: b

etab

eler

os

de

ori

gen

mex

ican

o e

n m

ich

igan

gru

po

de

mu

jere

s d

e la

igle

sia.

ab

uel

a c

on

cep

ció

n V

erd

usc

o (

pri

mer

a a

la d

erec

ha

en la

fila

su

per

ior)

. c

ole

cció

n p

erso

nal

de

ric

ard

o V

. ro

mer

o, [

s/a]

. pu

blic

lib

rari

es o

f sa

gin

aw, F

amily

co

llect

ion

, la

sd14

7, 2

016.

07 RMPE 107 interiores.indd 256 8/10/16 3:41 PM

Page 19: imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo : betabeleros de origen mexicano en … · 2 en general, la expansión industrial de las primeras décadas del siglo xx

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, issn 0185-6022 257

ad

da

Jacq

uel

ine

mo

rán

ro

sas

“mi comunión”, guadalupe Villarreal; la madrina t. olivera y el padre t. lamarra en la iglesia de san José, saginaw.

colección personal de guadalupe guevara, 1956, public libraries of saginaw, Family collection, lasd066, 2016.

07 RMPE 107 interiores.indd 257 8/10/16 3:41 PM

Page 20: imágenes de una comunidad en ciernes a mediados del siglo : betabeleros de origen mexicano en … · 2 en general, la expansión industrial de las primeras décadas del siglo xx

258 Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 107, mayo-agosto de 2016, pp. 239-258, issn 0185-6022

imág

enes

de

un

a co

mu

nid

ad e

n c

iern

es a

med

iad

os

del

sig

lo x

x: b

etab

eler

os

de

ori

gen

mex

ican

o e

n m

ich

igan

co

rte

de

la r

ein

a. d

e iz

qu

ierd

a a

der

ech

a: J

esse

bár

sen

as, r

ein

a c

asta

ñó

n, J

oh

n l

óp

ez, b

elia

gar

cía,

ric

har

d o

rozc

o,

la r

ein

a e

len

a sá

nch

ez, J

osi

e Fl

ore

s, r

ob

ert r

od

rígu

ez, m

aría

bar

rio

s g

arcí

a.

co

lecc

ión

per

son

al d

e e

len

a r

uiz

sán

chez

, 195

7, p

ub

lic l

ibra

ries

of

sagi

naw

, Fam

ily c

olle

ctio

n, l

asd

195,

201

6.

07 RMPE 107 interiores.indd 258 8/10/16 3:41 PM