9
Imágenes del poskirchnerismo La década kirchnerista termina como empezó. El poder económico controla resortes centrales de la economía. El menemista Scioli y el ex duhaldista Randazzo disputan el FpV. Fayt, Lorenzetti y una casta judicial más impune que nunca. Eduardo Castilla @castillaeduardo Comentarios 1 Facebook Twitter Compartir por Google+ Email Imprimir Juegos de guerra Joaquín Morales Solá vuelve este domingo a sus columnas más lloronas. Dice hoy que “cierta resignación es fácilmente perceptible en la Corte Suprema de Justicia. Ya no espera nada de un gobierno dispuesto a ordenar la inhumana cacería de un anciano, pero le teme a la indiferente superficialidad de los que se postulan para sucederlo (…) Cinco miembros opositores de la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados faltaron a la sesión en la que se decidió seguir sometiendo a Carlos Fayt al escarnio

Imágenes Del Poskirchnerismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis politico

Citation preview

  • Imgenes del poskirchnerismo La dcada kirchnerista termina como empez. El poder econmico controla resortes centrales de la economa. El menemista Scioli y el ex duhaldista Randazzo

    disputan el FpV. Fayt, Lorenzetti y una casta judicial ms impune que nunca.

    Eduardo Castilla @castillaeduardo

    Comentarios 1

    Facebook

    Twitter

    Compartir por Google+

    Email

    Imprimir

    Juegos de guerra Joaqun Morales Sol vuelve este domingo a sus

    columnas ms lloronas. Dice hoy que cierta resignacin es fcilmente perceptible en la Corte

    Suprema de Justicia. Ya no espera nada de un gobierno

    dispuesto a ordenar la inhumana cacera de un anciano,

    pero le teme a la indiferente superficialidad de los que

    se postulan para sucederlo () Cinco miembros opositores de la Comisin de Juicio Poltico de la

    Cmara de Diputados faltaron a la sesin en la que se

    decidi seguir sometiendo a Carlos Fayt al escarnio

  • pblico. La oposicin es minora en esa comisin, pero

    es ms minora si encima abandona los momentos

    importantes. El reclamo del periodista suena un poco injusto. En la

    semana que pas muchos salieron a defender a Fayt.

    Pero la defensa de una casta reaccionaria como la

    judicial tiene poca expansividad desde el punto de vista

    poltico. Las clases medias, que podran respaldar

    alguna lucha pica por Fayt, ya se encuentran ligadas a la oposicin y votaran por ella, ms all de la

    defensa que hagan (o no) de esa casta. Ya la marcha del

    18F demostr que el llamado Partido Judicial puede operar en Tribunales pero su poder de movilizacin no

    supera lo ya logrado por los cacerolazos. No extraa

    entonces que la oposicin no se la juegue por Fayt.

    Desde el palco de enfrente, enojado por los errores del

    gobierno, pero sin ceder en su batalla pica de estos

    meses, Horacio Verbitsky afirmaque Ricardo Lorenzetti intenta erigirse en contracara de la

    presidente CFK, lo cual termina por alinearlo con sus

    ms poderosos adversarios, enardecidos al iniciarse un

    proceso electoral que no est resultando como

    esperaban () El nerviosismo creciente obedece al fracaso de esos intentos y la ratificacin del liderazgo

    de Cristina. Pero el nerviosismo de la Corte tiene los das contados. Con un gobierno en retirada y con los

    presidenciables en disputa, puede confiar en su

    impunidad. En el medio, como bien seala el periodista

    de Pgina, cont con el respaldo de la Asociacin Empresaria que orientan el Grupo Clarn y la

  • transnacional italiana Techint, la Comisin Empresaria

    de Medios de Comunicacin Independiente que

    tambin conduce el Grupo Clarn, la Sociedad Rural, el

    pequeo pero influyente Colegio Pblico de la City de

    Buenos Aires que integran los lawyers de las grandes

    empresas locales y extranjeras, la Cmara de Comercio

    de los Estados Unidos, la Asociacin Cristiana de

    Dirigentes de Empresas que depende del Episcopado

    Catlico, la usina ideolgica del sector IDEA, la

    Fundacin Mediterrnea y otras entidades afines.

    La sola enumeracin demuestra el peso de la Corte

    Suprema como institucin en el rgimen argentino. Es

    directamente un llamado de atencin para que el

    gobierno limite su ataque. Eso es, seguramente, lo que

    veremos. Fuegos de artificio en la Comisin de Juicio

    Poltico a la que el mismo Verbitsky aclara en su nota,

    no garantiza su asistencia. As la movida del

    kirchnerismo viene floja de papeles y de aliados.

    Una breve digresin. En estas semanas los periodistas y

    analistas del kirchnerismo han vuelto a tildar a la Corte

    de poder contramayoritario. Sin embargo, una institucin que concentra semejante nivel de poder,

    tenga 5 o 9 miembros, sigue siendo profundamente

    contramayoritaria y, por ende, antipopular. Eso no es

    resultante de una casualidad sino de la negativa a

    cualquier reforma profunda que liquide el carcter

    vitalicio de los cargos o los ingresos intangibles, as

    como de imponer los juicios por jurados populares o,

    una medida propuesta por sectores de la izquierda

    trotskista, la eleccin de los jueces por voto universal.

    Medidas democrticas radicales que liquidaran el

  • carcter de casta de la justicia o de poder

    contramayoritario. Medidas que, en 12 aos, no se

    tomaron y no se tomaran en 6 meses.

    Disconformes y resignados Jorge Fernndez Daz, en La Nacin,afirma

    que ninguno de los candidatos me representa, se sincera "el Chino" Navarro. Scioli es un neoliberal

    conservador y Randazzo es un Judas malparido que

    traicionar a Cristina, agrega Luis DEla. Y Mariano Recalde remata: "No estoy con ninguno de los dos, soy

    kirchnerista". El lder del Movimiento Evita, el

    piquetero oficial y el delfn de La Cmpora se atreven a

    decir en voz alta lo que el resto de sus compaeros

    callan por miedo o prudencia tctica. Y la verdad es

    que hoy resulta bastante difcil imaginar a Carta

    Abierta celebrando con euforia y banderitas en el

    Obelisco la noche estrellada en que acaso triunfe un

    simptico heredero de Menem, que es capaz de

    desandar muchas de las polticas oficiales y hacerse el

    nudo de la corbata con una sola mano. Por su parte Julio Blanck escribe curiosa trampa la que se fabric el sistema de poder ms formidable

    construido en nuestra democracia reciente. El

    kirchnerismo insiste en proclamarse renovador de la

    poltica, pero sus posibles sucesores son Scioli, nacido

    en el laboratorio menemista de los ahora aborrecidos

    aos 90, y Randazzo, surgido de la factora del ms

    puro y tradicional aparato peronista bonaerense. Y ni

    qu hablar de los aspirantes ms firmes hoy a gobernar

    la Provincia: Anbal Fernndez y Julin Domnguez

    son dos productos del duhaldismo original que han

  • evolucionado notablemente, pero sin renegar nunca de

    su origen () Scioli, Randazzo, Anbal y Julin conforman un indigerible combo electoral para los

    progres, peronistas o no, que todava entran en xtasis con el relato.

    El disgusto emergi en palabras de Mariano Recalde,

    camporista y candidato porteo con pronstico dudoso:

    No estoy con Scioli ni con Randazzo, soy kirchnerista. No tienen derecho al pataleo: es la herencia que les deja su adorada Cristina.

    El combo indigerible ser lo que debern hacer procesar los periodistas e intelectuales afines al

    gobierno nacional tanto hacia las PASO, donde

    intentarn convencer contra la ms que segura prescindencia de CFK- de que Randazzo es el candidato del kirchnerismo puro y despus, cuando ste caiga ante Scioli como todo parece indicarlo- presentar al ex motonauta como el mal menor frente a

    Macri.

    Ayer sbado ya vimos la primera puesta en escena de

    esta comedia de enredos (donde los intelectuales se

    enredan a s mismos y a quienes lo leen) cuando el

    espacio Carta Abierta respald a Randazzo, quien dijo

    que ese era un uno de los pocos lugares que funcionan como usina de pensamiento crtico. Sera un chascarrillo como para empezar la charla, de esos que

    se sueltan como para romper el hielo.

    Despus, segn el diario Pgina12, habl en serio y record a Nstor Kirchner y Cristina Fernndez porque

    ellos lograron emancipar la poltica de todo poder

  • econmico y meditico. No hay futuro si no se

    defiende esa emancipacin. En el libro Restriccin externa: el poder econmico

    durante el kirchnerismo (Futuro Anterior, 2014) de

    Alejandro Gaggero, Martn Schor y Andrs Wainer se

    seala que ni el resurgimiento en los elencos gubernamentales y en diversos exponentes de la clase

    poltica de discursos favorables a un capitalismo nacional, ni el renovado protagonismo de firmas de capital local supuestamente interesadas en desarrollar el

    mercado interno han logrado revertir durante la

    posconvertibilidad el proceso de extranjerizacin

    vivido en la dcada previa.

    El peso mximo que alcanzaron las firmas

    trasnacionales en la cpula empresarial fue en 2007,

    cuando 15 compaas forneas explicaron el 64% de la

    facturacin agregada. Si bien esta proporcin descendi

    en los ltimos aos hasta llegar a 113 firmas en 2011

    con una participacin en las ventas de la cpula del

    57,5% se sigue ubicado en niveles muy superiores a la

    dcada anterior (p.53). Si esta es la emancipacin preferimos no conocer el sometimiento.

    Pollitos en fuga Eduardo Van der Kooy seala que Massa arrastr en su triunfo a muchos dirigentes peronistas que frente a

    los dilemas dudan si seguir o regresar al PJ. Emigr

    Daro Giustozzi, un ex intendente cofundador del FR.

    Su ex jefe de campaa, Juan Jos Alvarez, cambi por

    dcima vez de camiseta y anda de buenas migas con

    sciolistas. Un intendente del cordn norte bonaerense

  • se sincer delante de un emisario renovador. Vamos a poner todo para defender a Sergio. A muerte. Hasta el

    25 de mayo, jur. Su interlocutor se sorprendi por la fecha. Bueno, si las cosas no va bien, veremos, aclar el alcalde. Como sealamos hace pocos das est por verse si la

    fuga de intendentes se convierte en fuga de votos. Pero

    el poder territorial tiene que propio rgimen especfico.

    Por eso, muchos sealan la contradiccin de que Anbal

    Fernndez sea electoralmente poco potable pero muy necesario para atraer a los intendentes peronistas del

    conurbano. As lo deja entrever Francisco Olivera en

    La Nacin de ayer cuando relata que cuatro encuestadores contratados por una multinacional

    pusieron a varios sciolistas en estado de alerta. Segn

    esos sondeos, ningn candidato a gobernador le

    sumara un solo voto a Scioli, pero hay uno solo que

    podra restarle: Anbal Fernndez. Clsico, escndalo y poder poltico Mario Wainfeld, columnista de Pagina12 e hincha de

    River, dedica sucolumna dominguera a hablar del

    escndalo del pasado clsico. No somos especialistas

    en el tema (ms bien estamos cerca del ms cabal

    desconocimiento) as que remitimos al lector/a a esta

    columna de Lucho Aguilar que, seguramente ms de

    uno o una, encontrar parcial.

    Solo queremos sealar una cuestin poltica de lo que

    afirma Wainfeld. El periodista escribe que Ftbol para Todos (FPT) palia la privacin de la cancha al hincha

    visitante: es todo un valor, para nada el nico. FPT es

    antes que nada un aporte al patrimonio del ciudadano-

    consumidor, relevante porque integra un combo de

  • ampliaciones de derecho. Pero como el oro y el barro

    saben venir juntos, el FPT construy una cohabitacin

    entre el gobierno, la AFA y los clubes. O sea, una

    trama de pactos entre el gobierno que ms combati

    contra (y ms se diferenci de) los poderes fcticos y

    un sector de stos, poderoso por donde se lo mire,

    rapaz e insolidario.

    Resulta un poco incoherente hablar de combatir a las corporaciones y haber pactado con Julio Grondona hasta el ltimo da de su vida. Las famosas Hinchadas Unidas Argentinas, impulsadas desde el gobierno nacional para ir al mundial del 2014, fueron expresin

    de una relacin orgnica ente gobiernos y barrabravas,

    garantizadas por las mismas directivas de los clubes.

    Las barras bravas han estado al servicio de conformar

    grupos de choque contra sectores que salen a luchar.

    Patotas sindicales y barrabravas tienen, crecientemente,

    una simbiosis completa. Lo evidenci el asesinato de

    Mariano Ferreyra. Un gobierno que mantiene una

    alianza estratgica con la burocracia sindical de los

    Cal, los Martnez y los Pignanelli junto los

    intendentes del conurbano, no puede poner ningn

    control real al crecimiento de las barrabravas.

    Una falacia ms del llamado Relato. La dcada termina donde empez pero con dos notorias diferencias. En primer lugar, una clase trabajadora que se ha recuperado socialmente y protagoniza una dura

    pelea por el salario, limitada por sus propias

    conducciones sindicales, herencia del menemismo con

    el cual todava no logr ajustar cuentas.

  • Por el otro, un peso creciente de la izquierda trotskista,

    identificada con la independencia poltica de la clase

    trabajadora, orientacin estratgica opuesta a los

    nacionalismos burgueses y progresismos que, en la

    ltima dcada, ocuparon el centro de la escena poltica

    y el poder estatal y facilitaron el retorno de la derecha

    (en una versin aggiornada). Hoy el Frente de

    Izquierda, en las elecciones de Salta, puede realizar otra

    buena eleccin y seguir dando pasos en esa

    consolidacin.