9
rarquía de importancia que estos ocupan en el día, configuran las problemáti- cas de los receptores de los medios: “..los medios, al describir y precisar la reali- dad externa, presentan al público una lista de todo aquello en torno a lo cual deben tener una opinión y discutir..”(Shaw 1979: 101). La tematización propuesta se expresaría en la portada de diarios y revistas, franja política televisiva y teledia- rios. La operacionalización del tema propuesto por los medios, implica tener en cuenta la descripción cuan- titativa de los temas que aparecen en las portadas de diarios y revistas y su je- rarquía. Esto último es de- tectado por su visibilidad: la cantidad de masa que llena la página. Si bien el concepto de Agenda Set- ting fue elaborado primiti- vamente respecto a Diarios y Revistas, nada impide ex- trapolarlo al Telediario y al Informativo Radiofónico. 1.INTRODUCCIÓN Si los mitos se refieren siempre a acontecimientos pasados, su valor intrínseco proviene de que se constituyen en un esquema inter- pretativo no sólo del pasado, sino que del presente y el futuro. Es- quemas inteligibilizadores de las relaciones entre los hombres y/o de la naturaleza; son al mismo tiempo esquemas de uso, pues nos dotan de los protocolos para la aprehensión de la vida cotidia- na. De allí el parentezco entre mito y política. Lévi-Strauss seña- la: “Nada se asemeja más al pensamiento mítico que la ideo- logía política. Tal vez ésta no ha hecho más que reemplazar a aquel en nuestras sociedades contemporáneas” (Lévi-Strauss 1958- 1968: 189). La elección presidencial de 1989 es la primera elección presi- dencial en 16 años de proscripción de lo político en la sociedad chile- na. En ese período histórico se ge- nerarán esquemas interpretativos propuestos a la sociedad civil; esto es, textos de referencia simbólicos: esquemas inteligibilizadores tanto del pasado, como una propuesta para el futuro, en definitiva mitos ,en el sentido lévistaussiano del término, los que se propondrán a la consulta ciudadana. El objetivo de la investigación fue reconstruir la lectura de los mitos, los caminos de lectura susceptibles de ser leídos en los textos políticos de referencia simbólica, como a su vez re- construir aquellos caminos que no tienen ninguna factibilidad de ser leídos en ellos. Respecto a la definición de lo que es político/ no-político, la de- limitación no puede ser más que pragmática. Es político cualquier texto leído desde una perspectiva política; esto es, desde la perspec- tiva de la estructuración del poder político como principio reproduc- tor de la totalidad societal. En la Sociedad Chilena, durante el Gobierno Militar, lo político esta- ba referido a la esfera de la vida privada: lo político no es objeto de los medios masivos. Será la Elec- ción Presidencial (y antes, el Ple- biscito de 1988) quiénes transfor- marán a la problemática del poder, en un centro de referencia global. Llamamos, entonces, textos de re- ferencia simbólica, a aquéllos tex- tos que son objetos de referencia de la sociedad global a través de los medios masivos; y que son ob- jetos de una lectura política, en la medida que se insertan en el pro- ceso eleccionario descrito. En relación a la delimitación de dichos textos de referencia global, contamos tanto con un saber teó- rico como empírico: la contribu- ción anglosajona de la Agenda Setting, y estudios empíricos so- bre lectura de medios. El concepto de Agenda Setting presupone que los temas, y la je- La polisemia de un marco de referencia simbólico: El caso de la elección presidencial chilena de 1989 Rafael del Villar Muñóz CERRAR/CLOSE/FERMER

IMAGINARIO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Semiótica

Citation preview

  • rarqua de importancia queestos ocupan en el da,configuran las problemti-cas de los receptores de losmedios: ..los medios, aldescribir y precisar la reali-dad externa, presentan alpblico una lista de todoaquello en torno a lo cualdeben tener una opinin ydiscutir..(Shaw 1979: 101).La tematizacin propuestase expresara en la portadade diarios y revistas, franjapoltica televisiva y teledia-rios. La operacionalizacindel tema propuesto por losmedios, implica tener encuenta la descripcin cuan-titativa de los temas queaparecen en las portadasde diarios y revistas y su je-rarqua. Esto ltimo es de-tectado por su visibilidad:la cantidad de masa quellena la pgina. Si bien elconcepto de Agenda Set-ting fue elaborado primiti-vamente respecto a Diariosy Revistas, nada impide ex-trapolarlo al Telediario y alInformativo Radiofnico.

    1.INTRODUCCINSi los mitos se refieren siempre aacontecimientos pasados, su valorintrnseco proviene de que seconstituyen en un esquema inter-pretativo no slo del pasado, sinoque del presente y el futuro. Es-quemas inteligibilizadores de lasrelaciones entre los hombres y/ode la naturaleza; son al mismotiempo esquemas de uso, puesnos dotan de los protocolos parala aprehensin de la vida cotidia-na. De all el parentezco entre mito y poltica. Lvi-Strauss sea-la: Nada se asemeja ms al pensamiento mtico que la ideo-loga poltica. Tal vez sta no hahecho ms que reemplazar aaquel en nuestras sociedadescontemporneas (Lvi-Strauss1958- 1968: 189).

    La eleccin presidencial de1989 es la primera eleccin presi-dencial en 16 aos de proscripcinde lo poltico en la sociedad chile-na. En ese perodo histrico se ge-nerarn esquemas interpretativospropuestos a la sociedad civil; estoes, textos de referencia simblicos:esquemas inteligibilizadores tantodel pasado, como una propuestapara el futuro, en definitiva mitos,en el sentido lvistaussiano deltrmino, los que se propondrn ala consulta ciudadana.

    El objetivo de la investigacinfue reconstruir la lectura de losmitos, los caminos de lecturasusceptibles de ser ledos en los

    textos polticos de referenciasimblica, como a su vez re-construir aquellos caminos queno tienen ninguna factibilidadde ser ledos en ellos.

    Respecto a la definicin de loque es poltico/ no-poltico, la de-limitacin no puede ser ms quepragmtica. Es poltico cualquiertexto ledo desde una perspectivapoltica; esto es, desde la perspec-tiva de la estructuracin del poderpoltico como principio reproduc-tor de la totalidad societal.

    En la Sociedad Chilena, duranteel Gobierno Militar, lo poltico esta-ba referido a la esfera de la vidaprivada: lo poltico no es objeto delos medios masivos. Ser la Elec-cin Presidencial (y antes, el Ple-biscito de 1988) quines transfor-marn a la problemtica del poder,en un centro de referencia global.Llamamos, entonces, textos de re-ferencia simblica, a aqullos tex-tos que son objetos de referenciade la sociedad global a travs delos medios masivos; y que son ob-jetos de una lectura poltica, en lamedida que se insertan en el pro-ceso eleccionario descrito.

    En relacin a la delimitacin dedichos textos de referencia global,contamos tanto con un saber te-rico como emprico: la contribu-cin anglosajona de la AgendaSetting, y estudios empricos so-bre lectura de medios.

    El concepto de Agenda Settingpresupone que los temas, y la je-

    La polisemia de un marco de referencia simblico: El caso de laeleccin presidencial chilena de 1989

    Rafael del Villar Muz

    CERRAR/CLOSE/FERMER

  • Estudios empricos sobreconsumo de medios y op-cin poltica, en la campa-a presidencial chilena de1989, nos permiten detec-tar que las Portadas de Dia-rios, Revistas y Telediariosconstituyeron, junto a laFranja Poltica Televisiva(publicidad televisiva gra-tuita, de 7 minutos para ca-da candidato presidencial;dada a la misma hora encada uno de los canales dela televisin chilena), cen-tros de referencia para latoma de una opcin polti-ca. Un estudio realizadopor G. Munizaga y P. Ed-wards (1990) detecta, atravs de una encuesta rea-lizada en Santiago (tamaomuestral 900 individuos,margen de error: + - 3,2%), que el 57,4 % de la Po-blacin de Santiago vio laFranja Poltica, a lo menoscasi todos los das; y queun 29,5 % orient o cam-bi su opcin de voto porla Franja. Similares son lasdescripciones del Centrode Estudios Pblicos:

    Si tenemos en cuentaque los Debates Televisivos

    y cosmovisiones del electorado.De all, que sea posible estatuirtres grandes centros de referenciasimblica manifestados a travsde los medios masivos (6): Porta-das de Diarios y Revistas (38,5%);Telediario (47,8%); y Franja Polti-ca Televisiva (46,1%).

    Lo que nos aleja de la Concep-tualizacin de la Agenda Settinges, que no es nuestro inters bus-car una relacin Causa> Efec-to, entre Agenda y Actitudes delElectorado. Nos importa inteligibi-lizar la correlacin virtual entre loscentros de referencia simblicosde la sociedad global (Portadasde Diarios, Revistas, Telediario, yFranja Poltica Televisiva), y lasideas que el electorado manifies-ta en la campaa.

    Se trata, entonces, de una re-construccin de los caminos de

    fueron relativamente escasos du-rante la Campaa Poltica Presi-dencial de 1989 (slo un Foro en-tre Aylwin y Bchi, precisamentecuando se recolectaba la informa-cin de la Encuesta); es claro quese le asigna mayor importanciacomo orientador de opcin polti-ca, a los Telediarios y a la FranjaPoltica Televisiva. Diarios y Revis-tas, en conjunto hacen un 8,4 %,y a la Radio se le asigna un por-centaje de 20,3, como totalidad.Debe tenerse en cuenta, que en elProceso de Reestablecimiento dela Democracia en Chile, la Radio,en su aspecto noticioso, estabapolarizada; lo que corresponde ala dinmica poltica previa al Ples-bicito de 1988; por lo que la ex-posicin a este medio se puedepresuponer como eminentemen-te selectiva a los valores, actitudes

    Medio que ms le ha ayudado a decidir su voto:

    Debates por T.V. 29,3 %Noticieros en T.V. 14,9 %Franja Publicitaria en T.V. 14,5 %Propaganda Radial 8,4 %Noticieros en Radio 7,4 %Foros y Debates por Radio 4,5 %Informacin en Diarios 4,4 %Concentraciones Pblicas 3,4 %Revistas 2,2 %Titulares de Diarios 1,8 %Rayado de Calles 1,3 %Afiches 1,0 %Fuente: Centro de Estudios Pblicos; (1990: 76).

  • infinitas interpretacionespuede asumir slo algunas;vale decir, orienta la direc-cin interpretativa. El con-cepto de Topic es ligadopor Eco al de Isotopa, pro-puesto por Greimas (1966,1970), y definido por Ecocomo coherencia de untrayecto de lectura (Eco1979- 1981: .132). Para no-sotros, el diagnstico de losTopic no es ms que Un Ar-chivo de Problemticas Po-lticas Posibles de Interpre-tarse en Franjas y Portadas.

    Si para la Agenda Settingno se trataba slo de de-tectar las temticas pro-puestas, sino su importan-cia; para nosotros es tam-bin vital el diagnstico dela recurrencia o jerarquade las temticas suscepti-bles de ser ledas, se leasign puntaje al tamaode la masa grfica que lle-na las portadas: tres pun-tos = mxima importancia;un punto = mnima; dos =intermedia. En el caso de laFranja: cada segmento denarracin constituir unpunto, dos segmentos dospuntos, etc.; y en el caso

    lectura susceptibles de ser ledosen los textos de referencia, comode aqullos no factibles de leer.Esta conceptualizacin es tributa-ria del aporte semitico de Ro-land Barthes (1970, 1973). Barhesno se pregunta por el sentido queexpresa un texto literario, sinopor los sentidos que el origina:busca no una interpretacin deltexto, sino que de cul plural l eshecho: las avenidas del sentido(Barthes 1973: 30).Barthes, sinembargo, no logra estatuir unaperspectiva analtica sobre la in-terpretacin; en la exacta medidaque sus estudios sobre las aveni-das del sentido que emergen delos textos toman como referenciaslo los textos mismos.

    Lo que se buscar son los CA-MINOS INTERPRETATIVOS SUS-CEPTIBLES DE SER LEDOS, ENFUNCIN DE LAS ACTITUDES YVALORACIONES DEL ELECTORA-DO, DETECTADOS POR LAS EN-CUESTAS POLTICAS; y que ennuestra Investigacin son dos Es-tudios: el del Centro de EstudiosPblicos- Adimarck (CEP- ADI-MARCK, ligado al Comando Elec-toral de Bchi), y el del Centro deEstudios de la Realidad Contem-pornes (CERC, ligado al Coman-do Electoral de Aylwin).

    Si Portadas y Franja no sonsiempre susceptibles de correla-cionar con las Actitudes y Valora-ciones del Electorado, a lo menoses posible inferir que no hay una

    directa relacin entre Agenda yProblematizacin Pblica, pueslos receptores resignifican o nootorgan una importancia hege-mnica a la Agenda de los Medios(portadas) o a los Agentes Polti-cos (franjas).

    2. DISEOLa investigacin que aqu sintetiza-mos es la articulacin de dos in-vestigaciones realizadas con elmismo dispositivo terico- meto-dolgico, propuesto por el autorde estas lneas: una realizada porIvo Barraza, Eliana Chong, ClaudiaDaneri, Carolina Lpez y ClaudiaValle (1993) respecto a la inteligi-bilizacin de la correlacin entrePortadas de Diarios y Revistas y lasActitudes y Valoraciones del Electo-rado durante la Campaa Presi-dencial Chilena de 1989; y otrarealizada por el autor de la articu-lacin globalizadora expuesta aqurelativa a la descripcin de la corre-lacin entre Portadas de Teledia-rios y Franja Poltico Televisiva, y lasActitudes y Valoraciones del Electo-rado durante el proceso descrito.

    En ambos subconjuntos, y den-tro de la formulacin y espacioterico propuesto, se tratara deaprehender las temticas posiblessusceptibles de interpretarse. U.Eco nos provee de una herramien-ta analtica apropiada para ello: elTopic. El concepto de Topic permi-te a Eco entender de qu maneraun texto potencialmente capaz de

  • del Telediario, cada sntesisnoticiosa un punto.

    La investigacin de Por-tadas de Diarios y Revistasrecolect la informacin apartir del Lunes 6 de No-viembre de 1989, hasta elViernes 15 de Diciembrede 1989; las mismas fechasse utilizaron en la Investi-gacin de las Portadas delos Telediarios. Las fechasde recoleccin de la infor-macin en el caso de laFranja Poltica Televisivafueron desde el Martes 14de Noviembre de 1989(comienzo de la franja),hasta el Domingo 10 de Di-ciembre (trmino) de1989. La Eleccin fue elJueves 14 de Diciembre.

    Los Diarios y Revistas es-tudiados constituyeron latotalidad de la Prensa Escri-ta de Santiago (Santiago esla Capital de Chile, concen-tra la mayor poblacin delpas y sus Diarios y Revistasse distribuyen a todo Chile)existentes en el momentode la Campaa (fechas establecidas). Los Teledia-rios estudiados fueron slodos: Televisin Universidad

    3.ANLISIS:3.1Temticas.Se procedi al anlisis de Frecuen-cia de Topic, da por da, mes pormes, en los hitos temporales yasealados; sin embargo, para sim-plificar y reducir la exposicin slodaremos los totales. Los lugaresasignados en los totales fueron losque se correlacionaron a los luga-res asignados en las encuestas.

    Debe tenerse en cuenta queambas encuestas tienden a coin-cidir en su temporalidad, y que nose encuentran diferencias signifi-cativas entre el tratamiento de im-portancia de la informacin du-rante los meses de Noviembre yDiciembre, en el caso de los Tele-diarios de Televisin Nacional(TVN) y de Televisin UniversidadCatlica (TVUC). Lo mismo detec-tan los Investigadores Barraza,Chong, Valle, Lpez y Daneri(1992) respecto a Diarios y Revis-tas. En la Franja Poltico Televisivas existen diferencias: Bchi desa-rrolla el Topic Orden- Seguridad(violencia-caos/ restriccin gru-pos polticos) preponderante-mente durante el Lunes 4 y el Do-mingo 10 de Diciembre de 1989;esto es, al final de la Franja. Algosimilar ocurre con las problemti-cas: Educacin, Vivienda y Salud,quines son tocadas ms en lasdos ltimas semanas de Franja(Lunes 27 Nov. al Domingo 10Dic.). Aylwin reitera ms los TopicEmpleo y Vivienda en las dos lti-

    Catlica de Chile, y Televisin Na-cional, quines cubren todo el Te-rritorio Chileno. En el momento dela Eleccin Presidencial ambos Te-lediarios acapararn el Ms AltoRatting Nacional..

    Una vez establecidos los textosa estudiar, los protocolos descrip-tivos, y el anlisis de la frecuenciade cada camino de Lectura, seprocedi a buscar una correlacincon las actitudes y valores de laciudadana en el transcurso de laCampaa. Se tomaron dos en-cuestas: CEP-Adimark y CERC. Laencuesta CEP-Adimark se aplicentre el 19 de Noviembre y el 8de Diciembre de 1989, y entrevis-t a 3867 personas, representati-vos de un 95,8 % de la poblacindel pas. La encuesta CERC utiliza-da fue la recolectada entre el 17 yel 27 de noviembre de 1989 (setrat que los hitos temporales delas dos encuestas se asemejaran),representativa del 98,2 % de lapoblacin total del pas, entrevis-tando a 2400 casos.

    Se establecieron DOS TIPOS DECORRELACIN: a) DIRECTA, cuan-do se detecta un isomorfismo en-tre Topic y Actitudes o Valoracio-nes del electorado (entendemospor isomorfismo cuando todo elTopic es el que coincide explcita yconcretamente); b) INDIRECTA,cuando la coincidencia es lejana;o sea, cuando la ligazn entre am-bos contenidos es una correspon-dencia implcita, ideolgica.

  • como MENOS IMPORTAN-TE el 60 y 70 Lugar. Ello te-niendo en cuenta la pro-porcionalidad establecidapor la frecuencia diferencialasignada en cada Franja alos Topic.

    Ahora bien, estatudaslas Frecuencias de Reitera-cin de los Topic, ambas in-vestigaciones procedieronal establecimiento de suCorrelacin con las Actitu-des y Valoraciones del Elec-torado en el transcurso dela Campaa, de lo que da-remos aqu su articulacinglobal. Se establecieroncuatro grandes problemti-cas informadas por las En-cuestas (Cep-Adimark yCerc), como punto de par-tida: los problemas quepreocupan al electorado,las caractersticas asociadasa los candidatos, los ries-gos asociados a ellos y el rol de los partidos polti-cos. En los lmites del pre-sente artculo, slo dare-mos lo referido a los pro-blemas que preocupan alelectorado.

    mas semanas (Lunes 27 Nov. alDomingo 10 Dic.), apareciendoSalud y Educacin con mayor rei-teracin en las tres ltimas sema-nas, de las cuatro que constituye-ron el tiempo global de la Franja.Errzuriz reitera ms el TopicIgualdad de oportunidades en laltima semana: del Lunes 4 deDic. al Domingo 10 de Diciembre.Es necesario considerar que el n-mero de veces que se repite unTopic no es un indicador absolutode su importancia, sino que la im-portancia est dada por el lugarrelativo que dicha lectura ocup.

    La investigacin de Frecuenciasde los Caminos de Lectura (Topic)propuestos por las tres Franjas Presi-denciales dio obviamente diferentesasignaciones de importancia a lastemticas (ver cuadro en pginas si-guientes), slo coincidieron en: 1)laasignacin de un primer lugar al To-pic Estabilidad (violencia- extremis-mo/paz) ,y 2)en el Topic Igualdad, alque los tres asignan un tercer lugar.Cabe sealar que dicho Topic fueconceptualizado por Aylwin comoJusticia Social, y que Bchi y Errzu-riz hablaron de Igualdad de Oportu-nidades. Hay no slo una diferencia-bilidad de denominaciones, sinoque de perspectivas ante dicho pro-blema, producto de cosmovisionesdiferentes; si se los hizo equivalen-tes fue en funcin de que lo que sepretende inteligibilizar: temticasposibles, caminos interpretativos, lasgrandes avenidas del sentido.

    Si comparamos la Frecuencia delos Caminos de Lectura que emer-gen de Portadas de Diarios y Re-vistas (11) con las de los Teledia-rios vemos que tienden a coincidira Nivel Global: lo ms reiterado esresaltado en los tres medios. Parahacer compatibles las asignacio-nes de importancia dadas por lostres medios, se debi tener encuenta que los Topic menos reite-rados en Diarios ocuparon un 340Lugar, en Revistas un 300 Lugar, yen Telediarios un 230Lugar; por loque se estableci la siguienteEquivalencia: Ms Importante = 1a 60 Lugar en TELEDIARIOS, 1 a80 Lugar en DIARIO, y 1 a 70 Lu-gar en Revistas; Importancia Me-dia = 70 a 120 Lugar en TELEDIA-RIOS, 90 a 160 Lugar en DIARIOS,y 1 a 70 Lugar en REVISTAS, NoImportancia Media = 130 a 170Lugar en TELEDIARIO, 170 a 250Lugar en DIARIOS, 160 a 230 Lu-gar en REVISTAS; Menos Importan-te = 180 a 230 Lugar en TELEDIA-RIO, 260 a 340 Lugar en DIARIO, y240 a 300 Lugar en REVISTAS. Pa-ra hacer compatibles las asigna-ciones de importancia de la FranjaPoltico Televisiva respecto a losTres Medios precedentes, se esta-bleci (teniendo en cuenta que lomenos reiterado ocupaba un sp-timo lugar) que lo MS IMPOR-TANTE ocupa el 10 y 20 Lugar; quese constituye como IMPORTANCIAMEDIA el 30 y 40 Lugar, como NOIMPORTANTE MEDIO el 50 Lugar, y

  • 3.2. Los Problemasque Preocupan alElectorado:Cep-Adimark nos informasobre los problemas quepreocuparon al electorado.Se pregunt: A continua-cin le mostrar una seriede problemas que deberpreocuparse de solucionarel prximo gobierno.. Indi-que slo tres. De diezpreocupaciones, las mayo-res fueron respecto a la sa-tisfaccin de necesidadesbsicas: salud (59,1 %),educacin (45,8 %), suel-dos (44,5 %), empleo (43,5%), pobreza (28,3 %) y vi-vienda (22,4 %). Proble-mticas que no aparecendirectamente en las Porta-das de Diarios, Revistas(Barraza, Chong, Daneri,Lpez Valle 1992: 204) yTelediarios:

    Esto es, las problemti-cas que ms preocuparona la ciudadana durante laeleccin presidencial no tu-vieron una relacin directacon lo que los medios ma-sivos les entregaron comoAgenda en el transcurso dela Campaa.

    asignaron como LO MS IMPOR-TANTE los Topic: Estabilidad (ensus dos lecturas), Orden-Seguri-dad, Participacin (dictadura/de-mocracia), Participacin (ledo co-mo: libertad econmica/ no-de-mocracia; salvo el Diario que ledi IMPORTANCIA MEDIA), Hu-manismo (ddhh), Justicia (no in-dependencia del poder judicial/respeto a la vida, verdad), y RolFFAA (en sus dos lecturas). Estoes, los Medios descritos, comoglobalidad, asignaron mayor im-portancia a una lectura poltica dela violencia, como marco de refe-rencia simblico propuesto a laciudadana. Lo que tiene un corre-lato con el Topic MS IMPORTAN-TE de las Tres Franjas: Estabilidad(violencia- extremismo/ paz) ocu-p el 1er Lugar de Reiteracin enAylwin, Bchi y Errzuriz.

    Ahora bien, qu lugar le dio laciudadana al Topic de la Violen-cia? ASALTOS Y ROBOS fue unProblema poco importante parala poblacin: Cep-Adimark detec-ta que la ciudadana le asign s-

    Y qu pasa con el marco de re-ferencia dado por los Agentes Po-lticos como preocupacin funda-mental? Las Franjas Poltico Televi-sivas, salvo la de Errzuriz no re-flejan las preocupaciones priorita-rias del electorado. De una seria-cin de siete posiciones jerrqui-cas: Aylwin le asigna a Salud, Edu-cacin y Empleo un 5o Lugar (NOIMPORTANTE); y a Vivienda un 6o

    Lugar (LO MENOS IMPORTANTE);Bchi a Salud, Vivienda y Educa-cin un 6o Lugar (LO MENOS IM-PORTANTE), y a Empleo un 4o Lu-gar (IMPORTANCIA MEDIA); Err-zuriz a Empleo un 4o Lugar (IM-PORTANCIA MEDIA), a Viviendaun 5o Lugar (NO IMPORTANTE), aSalud y U.F. un 3er Lugar (IMPOR-TANCIA MEDIA),y a Educacin un2o Lugar(LO MS IMPORTANTE).Vale decir, slo la Franja de Err-zuriz manifest a lo largo de laCampaa una preocupacin porlos Topic sealadosdos por la ciu-dadana como los Problemas queMs le Preocupaban. Los Medios(Diarios, Revistas y Telediarios)

    Diarios Revistas Telediarios

    Salud 31 Lugar 20 Lugar 18 L(U.C.) 19 L (N)

    Educacin 24 Lugar 19 Lugar 21 L(U.C.) 21 L (N)

    Sueldos y Empleos 32 Lugar 23 Lugar 18 L(U.C.) 18 L (N)Vivienda 30 Lugar 22 Lugar 20

    L(U.C.) 21 L (N)

  • ECONOMA (economasocial de mercado flore-ciente/ impuestos, protec-cionismo, incertidumbre),Topic MS IMPORTANTE enDiarios y Revistas, y de IM-PORTANCIA MEDIA en Tele-diarios; y MS IMPORTAN-TE en la Franja de BUCHI. PARTICIPACION (libertadeconmica, libertad perso-nal/ no democracia), TopicMS IMPORTANTE en Tele-diarios y en Revistas, y deIMPORTANCIA MEDIA enDiarios, siendo lo MS IM-PORTANTE en la Franja deBUCHI.

    No es el Caso de Vivienda(22,4 %) y Salud (59, 1 %).Los Electores Potencialesde Aylwin pueden resignifi-car una imagen de protestasocial, de asalto, de extre-mismo y vincularlas a lasnecesidades de ms edu-cacin, menor pobreza yms empleo; pero no as aSalud y Vivienda que esuna demanda concreta. Es-to es vlido en el contextochileno donde la transicinconoci de protestas socia-les contra el Gobierno Mili-tar como globalidad, pero

    lo un 17,8 % de importancia. Esposible suponer que slo ese 17,8% dio una valoracin de real a loque expresaban los medios comopreocupacin prioritaria societal.Juicio que es validado por la En-cuesta Cerc: se plante a los elec-tores si el aumento de la violen-cia es un hecho normal en estosmomentos.Los encuestados ex-presaron en un 46,5 % estar endesacuerdo, y un 8,8 % muy endesacuerdo.Cerc pregunt si laviolencia es producto de accionesaisladas que han sido exagera-das por los medios, y la respues-ta fue en 5,5 % muy de acuerdo,y en un 48,6 % de acuerdo.

    De las dos ltimas preguntas sedesprende que la violencia es pro-ducto de acciones aisladas exage-radas por los medios (59.1 %). Noconsiderndose a la violencia co-mo un hecho normal. Tambin sedetecta en la Encuesta Cerc que lamayora de las opciones de voto(tanto de Aylwin, Bchi y Errzu-riz) consideran insuficiente la do-tacin de Carabineros(66,4 %;77,6 %; y 75,6 % respectivamen-te); lo que est ligado al Topic deInformaciones EspecficamentePoliciales que en Telediarios y Dia-rios tuvo una IMPORTANCIA ME-DIA, y en Revistas una NO IMPOR-TANCIA MEDIA. Es decir, se ley ala Violencia como un hecho Espe-cficamente Policial.

    Esto significa, que el Marco deReferencia Simblico propuesto

    por los Medios y las Franjas deAylwin y Bchi no dicen relacindirecta con las Actitudes y Valora-ciones del Electorado, respecto alo que l asign como sus Proble-mas Prioritarios. Sin embargo, queno haya una relacin directa nosignifica que el electorado no hu-biera podido leer en las Portadasde Diarios, Revistas, Telediarios yFranjas sus propias preocupacio-nes. Entonces, es factible correla-cionar sus Topic con los Topic delos Medios y de la Franja va indi-recta; es decir, a travs de una re-significacin del Marco de Refe-rencia Simblico.

    Es el Caso de Empleo (43,5 %),Pobreza (28,3 %), y Educacin(45,8 %) que los Electores Poten-ciales de Aylwin podran correla-cionars indirectamente con: PARTICIPACION (dictadura-re-presin/ derecho a manifestar rei-vindicaciones sociales),Topic MSIMPORTANTE en Telediarios, Dia-rios, Revistas; y MS IMPORTANTEen la Franja AYLWIN. ESTABILIDAD (violencia/paz), To-pic MS IMPORTANTE en Teledia-rios, Diarios y Revistas; y MS IM-PORTANTE en la Franja de AYLWIN. HUMANISMO (ddhh), Topic MSIMPORTANTE en Telediarios, DIA-RIOS Y REVISTAS; y MS IMPOR-TANTE en la Franja de AYLWIN.

    Problemticas de Empleo, Po-breza, y Educacin que los Electo-res Potenciales de Bchi, pudieronleer en:

  • no de Huelgas Especficas ycon demandas concretas.

    En el Caso de los Electo-res Potenciales de Bchi, laligazn entre Vivienda y Sa-lud, y los Topic Economa yParticipacin (entendidacomo libertad econmica,libertad personal) es posi-ble siempre que el ElectorPotencial haga suya laTeora Econmica y Polti-ca planteada por la Econo-ma Social de Mercado; porlo que sera factible de pre-suponer que slo para suspartidarios habra una rela-cin indirecta entre Franja yPortadas de Diarios, Revis-tas y Telediario, respecto aSalud y Vivienda.

    Luego, SI LOS PROBLE-MAS QUE PREOCUPAN ALELECTORADO NO SON FAC-TIBLES de LEERSE DIREC-TAMENTE en la AGENDA delos MEDIOS MASIVOS, NIEN LAS FRANJAS de AYLWIN(los derechos humanos, elotro problema ms reitera-do e importante en su fran-ja, slo fue conceptualizadocomo un problema preocu-pante por la ciudadana enun 17 %; esto es, el octavo

    puedo hacer una lectura catrqui-ca, una lectura emotiva del Marcode Referencia Propuesto por Fran-jas y Portadas.

    Y es de esta Opcin Previa, delo que carece efectivamente elElectorado de Errzuriz. A Aylwin ya Bchi los avalan Partidos Polti-cos Slidos que tienen un arraigoen el electorado , (DemcrataCristiano, Socialista, Radical, Parti-do por la Democracia, entre otros,a Aylwin; Renovacin Nacional yUnin Demcrata Independiente,entre otros, a Bchi) a Errzuriz nolo avala Partido Alguno (los parti-dos que aparecen apoyndolo notuvieron una existencia histricaprevia a su candidatura, y obtuvie-ron menos votos que l), ni es co-nocido pblicamente como polti-co. Los datos electorales del 14 deDiciembre de 1989 respecto a laeleccin presidencial dieron a Ayl-win un 53,81 %, a Bchi un 28,66% y a Errzuriz un 15,04 %; por loque podemos suponer que di-chos votantes adquirieron su op-cin de voto, fundamentalmenteen la Franja, de hecho la EncuestaIlet (G.Munizaga, P. Edwards1990: 10) establece que un 56,2% de los Errazuristas orient sueleccin de voto por la Franja, yun 7,2 % la cambi; esto es, un63,4; versus un 31,1 % que asu-mi que ella slo haba reforzadosus opiniones, y un 15,5 % quedijo que para nada. Esto tornarelevante el diagnstico dado por

    problema sealado como priorita-rio dentro de una lista de diez); NIEN LAS FRANJAS de BUCHI (supreocupacin por el empleo sloes de una importancia media ensu franja); ESTO SIGNIFICA, EN-TONCES, QUE SI EL ELECTORADOASOCIO DICHAS OPCIONES a laSOLUCION de los PROBLEMASDESCRITOS, NO FUE MS QUEa)GRACIAS A SU OPCIN POLTI-CA PREVIA A LA CAMPAA REFLE-JADA EN LOS MEDIOS Y FRANJA,Y/O, b) GRACIAS A LA RESIGNIFI-CACIN QUE HIZO DE LOS MAR-COS DE REFERENCIA SIMBLICOSA LOS QUE FUE EXPUESTO. De he-cho, las Franjas de Bchi y Aylwinasignaron al Topic Igualdad (plan-teado por Aylwin como Justicia So-cial, y por Bchi como Igualdad deOportunidades) UNA IMPORTAN-CIA MEDIA (tercer lugar) dentrode sus prioridades, Topic abstracto(simblico) del cul yo puedo de-ducir una ligazn con mi carenciaconcreta de salud, educacin,sueldo, empleo, pobreza y vivien-da (en conjuncin y/o retroali-mentada por los Caminos de Lec-tura Indirectos descritos en los p-rrafos anteriores); pero donde micarencia concreta no est refleja-da: se me pide como Lector UnHacer Intelectivo para insertar enlo que se me dice mi falta, se ape-la a las ideas, no a la afectividad..Mis gustos pueden estar implica-dos en mi toma de opcin previaa la campaa, y en ese caso, yo

  • esta investigacin en las lneasprecedentes: SOLO LA FRANJA DEERRZURIZ prioriz COMO LOMS IMPORTANTE, la CARENCIAde EDUCACIN detectada por lasEncuestas (menos importante enBchi y Aylwin),y como de MEDIAIMPORTANCIA a la SALUD,el EM-PLEO y la U.F. (la salud y el em-pleo ocuparon el lugar de no im-portante, y la U.F. el de menosimportante, en Aylwin; la U.F. y laSALUD, las de menos importan-te,en Bchi; con la excepcin deempleo que en Bchi se le diotambin un lugar de importanciamedia); es decir, es en la Franjade Errzuriz que estas temticastuvieron una expresin posible,concreto.

    REFERENCIASBIBLIOGRFICAS:BARRAZA, I.; CHONG, E.; DANERI,C; LPEZ; C.; VALLE, C. 1992. So-bre la lectura de informacinpoltica durante la campaapresidencial de 1989. Tesis deGrado Licenciatura en Comunica-cin, Universidad de Chile, Santia-go, ChileBARTHES, R. 1970. S/Z. Ed. DuSeuil, Paris, France.CENTRO DE ESTUDIOS DE LAREALIDAD CONTEMPORNEA.1989. Informe Encuesta Nacio-nal Noviembre de 1989. Ed.Cerc, Santiago, Chile.CENTRO DE ESTUDIOS PBLICOS.1990. Estudio Nacional de Opi-

    nin Pblica: Diciembre 1989, enDocumento de Trabajo No 128,Ed. Cep, Santiago, Chile.DEL VILLAR, R. 1997. Trayectos enSemitica Flmico Televisiva.Ed. Dolmen, Santiago, Chile.ECO,U. 1981. Lector in fabula..Ed. Lumen, Barcelona, EspaaGREIMAS.A.J. 1966. Smantiquestructurale, Ed. Du Seuil, Paris,Francia..GREIMAS, A.J. 1970. Du sens, Ed.Du Seuil, Paris, Francia.LVI- STRAUSS, C. 1968. Antro-pologa Estructural, Ed. Eudeba,Buenos Aires, Argentina. MUNIZAGA, G.; EDWARDS, P.1990. Informe No 1. EncuestaSantiago, Televisin, EleccionesPresidenciales. Cultura Poltica,Ed. ILET, Santiago, Chile.SHAW, E. 1979. Agenda- settingand mass communication theory,en Gazette, International Journalfor Mass Communication Studies,Vol. XXV, No 2/ 1979. ,

    CERRAR/CLOSE/FERMER