289
IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE COLOMBIA: PAISAJE DE PAISAJES Tesis presentada por Carolina Robledo Silvestre para obtener el grado de MAESTRA EN DESARROLLO REGIONAL Tijuana, B. C., México 2008

IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

IMAGINARIOS REGIONALES

DEL EJE CAFETERO DE COLOMBIA: PAISAJE DE PAISAJES

Tesis presentada por

Carolina Robledo Silvestre

para obtener el grado de

MAESTRA EN DESARROLLO REGIONAL

Tijuana, B. C., México 2008

Page 2: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

Dedico este trabajo a los paisajes de la tierra del café

y a las manos que siembran el delicioso grano,

porque con su magia sorprendieron los ojos de mi infancia

y la curiosidad de mi juventud

Page 3: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

Agradecimientos

En primer lugar quiero agradecer a México y a los mexicanos por acogerme y

hacerme sentir como en casa. La experiencia de reconstruir un mundo en este precioso

país ha sido para mí un proceso de aprendizaje tan importante como el estudio de la

maestría. A El Colegio de la Frontera Norte gracias por brindarme esta oportunidad que

me hace privilegiada, por ser de un país en que realizar un posgrado parece más una

utopía que una posibilidad. Y a quienes pertenecen a esta Institución y han demostrado

un interés especial en mi proceso de aprendizaje: a José Manuel Valenzuela Arce, por

ser más que un director de tesis, un amigo, por su confianza y paciencia; y a Araceli

Almaraz por su dedicación y el entusiasmo con el que ha asumido la dirección del

programa y la lectura de este trabajo.

En la distancia, agradezco a mi familia que tanto extraño. A mis padres, que me

enseñaron a ser libre y que me han acompañado virtualmente con la constancia de su

amor y a mi hermana y a su hijo que desde el continente viejo me hacen sonreír. A mi

abuelita Alicia, quien falleció en este tiempo de mi ausencia, a ella, porque también

vivió en el tupido verde de la tierra cafetera, crió a sus hijos y nietos en medio de sus

montañas y siempre me otorgó la felicidad de verla lúcida y alegre.

Agradezco también a quienes han hecho parte de este camino, acompañando los

momentos difíciles y compartiendo la alegría de encontrarnos: Marcela, Kristofer,

Alejandro Gómez y Jean-Francois Piché.

También quiero agradecer a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad

Autónoma de México- UNAM- que me recibió para un periodo de intercambio. Gracias

al Dr. En geografía Juan Carlos Gómez que dedicó muchas horas a leer mi trabajo y a

recomendar lecturas que aportaron parte importante del marco teórico. Las nociones en

geografía cultural que aquí se discuten provienen especialmente de este periodo de

estancia en Ciudad de México.

Y finalmente, pero no menos importante, por ser la sustancia de este trabajo,

agradezco a los habitantes del Eje Cafetero, que a través de sus charlas y sus dibujos me

abrieron su corazón para reconocer las formas intangibles que construyen el territorio.

También a Ariel y a Verónica por acompañar el recorrido a través de la ruta verde en

esos tiempos en que no teníamos tiempo y logramos llegar a los rincones más bellos del

Eje Cafetero.

Page 4: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

Resumen

El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas: como espacio imaginado y como un espacio para el desarrollo. Las dos nociones son correlacionales si se entiende que la experiencia cultural sobre el espacio es esencial para un proyecto de región anclado en formas de pertenencia territorial. La mirada se enfoca sobre la construcción intersubjetiva de marcos simbólicos para nombrar el espacio. Esto a través de una metodología que permite acercarse a la voz de los habitantes de la región, con entrevistas y mapas mentales; pero también a las voces institucionales que construyen imágenes de la región, y que aportan marcos simbólicos al “nosotros” imaginado. El tema recobra importancia en países que empiezan a definir la región como un espacio de planeación y desarrollo. Por eso el Eje Cafetero de Colombia, una región que reúne tradicionalmente tres departamentos dedicados al cultivo del café y que hoy define proyectos regionales a futuro, permite aproximarse al tema. El documento contiene cinco capítulos que van desde un análisis de las partes de la región o sus geosímbolos hasta una reflexión sobre sus evocaciones como un todo. El trabajo deja ver la existencia de una región socio-cultural, en la que sobrevive la memoria del café, vinculada a nuevas formas de imaginar el territorio, especialmente retomadas por la industria del turismo y la revaloración de los recursos naturales.

Abstract The interest of this work is approach in theoretical and empirical way the theme of the region from two perspectives: as an imagined space, and as development space. The two notions are correlated if we can understand that the culture experience about the space is essential for a region project, anchored in form of a territorial belonging. The seeing focuses on the inter-subjective construction of symbolic frames to name the space. This goes through a methodology that allows approach the voice of the people of this region, with interviews and metal maps; but also to the institutional voices that builds images of the region and brings symbolic frames to the imagined “us”. This topic recovers importance in countries which begin to define the region as a space of planning and development. That’s the reason why the “Eje Cafetero” in Colombia, a region who traditionally regroups three departments dedicated to the coffee culture and defines today future regional projects, allows to get close to the empirical possibilities of the regional imaginary in terms of development. This document contains five chapters going from an analysis of the parts of the region or its geo-symbols until a reflection about its wholeness. This essay shows the existence of a socio-cultural region, in which survives the memory of the coffee, linked to some new ways of imagining the territory, specially recycled by the industry of tourism and the revalorization of naturals resources.

Page 5: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

CONTENIDO

Introducción.................................................................................Error! Bookmark not defined. 1.La tierra del café: paisaje de paisajes.....................................Error! Bookmark not defined.

Apunte preliminar (y necesario) sobre el tinto…...................................................Error! Bookmark not defined. Tinto ........................................................................................................................Error! Bookmark not defined. Tintómano ...............................................................................................................Error! Bookmark not defined. 1.1. Los pasos del arriero .......................................................................................Error! Bookmark not defined. 1.2. Cartografías básicas........................................................................................Error! Bookmark not defined. 1.2.1. Primer escenario: Nostalgias de la mariposa verde ...................................Error! Bookmark not defined. 1.2.3. El escenario profundo: café de Colombia, auge y crisis.............................Error! Bookmark not defined. 1.2.4. El escenario paradójico: una década perdida.............................................Error! Bookmark not defined. El eje se sacudió......................................................................................................Error! Bookmark not defined. Una región en conflicto ..........................................................................................Error! Bookmark not defined. 1.2.5. El escenario reciente: discursos de desarrollo regional .............................Error! Bookmark not defined. Ecorregión Eje Cafetero.........................................................................................Error! Bookmark not defined. Paisaje Cultural Eje Cafetero ................................................................................Error! Bookmark not defined. Región comercial ....................................................................................................Error! Bookmark not defined. Eje Cafetero: destino turístico................................................................................Error! Bookmark not defined. 1.2.6. El escenario contiguo: la regionalización en Colombia .............................Error! Bookmark not defined.

2.Caminos y relieves recorridos: Paisaje teórico-metodológicoError! Bookmark not defined. Síntesis preliminar ..................................................................................................Error! Bookmark not defined. Intermedio teórico: De la región natural a la región socio-cultural ....................Error! Bookmark not defined. La naturaleza de la región......................................................................................Error! Bookmark not defined. Tipos de región........................................................................................................Error! Bookmark not defined. Una definición para el análisis: La región socio-cultural ....................................Error! Bookmark not defined. 2.1. Tendencias en la geografía: el giro hacia el ser humano ..............................Error! Bookmark not defined. Los ámbitos de la experiencia espacial..................................................................Error! Bookmark not defined. 2.2. La experiencia del espacio: hacia los imaginarios ........................................Error! Bookmark not defined. Los imaginarios y la imaginación ..........................................................................Error! Bookmark not defined. El imaginario es social ...........................................................................................Error! Bookmark not defined. Las cualidades del imaginario ...............................................................................Error! Bookmark not defined. Imaginarios y acción...............................................................................................Error! Bookmark not defined. Los imaginarios y la pertenencia territorial ..........................................................Error! Bookmark not defined. Geosímbolos: los elementos imaginísticos de espacio ..........................................Error! Bookmark not defined. El vínculo territorial: hacia la comunidad imaginada ..........................................Error! Bookmark not defined. 2.3. Las rutas culturales hacia el desarrollo .........................................................Error! Bookmark not defined. El territorio en el centro .........................................................................................Error! Bookmark not defined. 2.4. El enfoque cualitativo: llegar a los imaginarios ............................................Error! Bookmark not defined.

3. Mapeando la región: La imaginación en las manos .............Error! Bookmark not defined.

Así es el Eje Cafetero..............................................................................................Error! Bookmark not defined. La amplitud de la región ..................................................................................Error! Bookmark not defined.

a. El nivel íntimo .........................................................................................Error! Bookmark not defined. b. El nivel cotidiano ....................................................................................Error! Bookmark not defined. c. El nivel metropolitano.............................................................................Error! Bookmark not defined. d. El nivel regional histórico.......................................................................Error! Bookmark not defined. e. El nivel regional histórico extendido ......................................................Error! Bookmark not defined. f. El nivel aislado: los lugares de referencia...............................................Error! Bookmark not defined.

Las regiones Eje Cafetero ......................................................................................Error! Bookmark not defined. El componente natural: la región verde.................................................................Error! Bookmark not defined.

La amenaza de lo natural .................................................................................Error! Bookmark not defined. Lo natural y lo urbano......................................................................................Error! Bookmark not defined.

El componente antrópico: “la región somos nosotros” ........................................Error! Bookmark not defined. La región-conjunto..................................................................................................Error! Bookmark not defined. La región-collage....................................................................................................Error! Bookmark not defined. La región-paisaje ....................................................................................................Error! Bookmark not defined. La región-ruta .........................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Page 6: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

La región-esquema..................................................................................................Error! Bookmark not defined. La región-concepto .................................................................................................Error! Bookmark not defined. Antes de seguir el camino: ¿Y la región socio-cultural?.......................................Error! Bookmark not defined.

4. Región imaginada y región turística: Repertorios comunes Error! Bookmark not defined. Así se evoca el Eje Cafetero: el diálogo.................................................................Error! Bookmark not defined. Sendas: caminos para el encuentro........................................................................Error! Bookmark not defined.

El Viaducto César Gaviria Trujillo.............................................................Error! Bookmark not defined. Los ríos imaginados ....................................................................................Error! Bookmark not defined. Autopista del Café.......................................................................................Error! Bookmark not defined. La Línea: en dirección a lo otro ..................................................................Error! Bookmark not defined. Aeropuertos: la disputa por entrar en la globalización...............................Error! Bookmark not defined. Carreteras entre las montañas y entre las ciudades ....................................Error! Bookmark not defined. Medios de transporte ...................................................................................Error! Bookmark not defined. Líneas abstractas .........................................................................................Error! Bookmark not defined.

Sendas para el turista .............................................................................................Error! Bookmark not defined. Recorridos por el Quindío................................................................................Error! Bookmark not defined. Recorridos por Caldas......................................................................................Error! Bookmark not defined. Recorridos por Risaralda..................................................................................Error! Bookmark not defined.

Bordes: aquí y allá..................................................................................................Error! Bookmark not defined. Poblados: identidades bordeadas ..........................................................................Error! Bookmark not defined. Caldas y Manizales .................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Manizales es cultura y conocimiento..........................................................Error! Bookmark not defined. Manizales es conservadora y religiosa .......................................................Error! Bookmark not defined. Manizales es fría y está en un filo...............................................................Error! Bookmark not defined.

Risaralda y Pereira.................................................................................................Error! Bookmark not defined. Pereira femenina..........................................................................................Error! Bookmark not defined. Pereira: ciudad de rumba.............................................................................Error! Bookmark not defined. Pereira comercial y próspera.......................................................................Error! Bookmark not defined. Pereira es caótica.........................................................................................Error! Bookmark not defined.

Quindío y Armenia..................................................................................................Error! Bookmark not defined. Armenia es el Quindío y el Quindío es turístico. .......................................Error! Bookmark not defined. Ciudad campesina .......................................................................................Error! Bookmark not defined. El Quindío es privado, pero es de todos .....................................................Error! Bookmark not defined.

Nodos: núcleos de la imaginación..........................................................................Error! Bookmark not defined. Mojones: puntos de referencia ...............................................................................Error! Bookmark not defined.

La casa cafetera ...........................................................................................Error! Bookmark not defined. El Parque del café: la cultura representada.................................................Error! Bookmark not defined. Panaca: “Disneyworld paisa”......................................................................Error! Bookmark not defined. El Nevado del Ruiz .....................................................................................Error! Bookmark not defined. Cordilleras ...................................................................................................Error! Bookmark not defined. Catedral de Manizales .................................................................................Error! Bookmark not defined. Los Cafetales ...............................................................................................Error! Bookmark not defined.

Consensos simbólicos para narrar la región: a modo de cierre...........................Error! Bookmark not defined. 5. Las regiones imaginadas: Evocaciones para integrar el territorioError! Bookmark not defined.

La vivencia y la evocación del espacio ..................................................................Error! Bookmark not defined. El tejido imaginario: voces que se encuentran ......................................................Error! Bookmark not defined. Paisaje de paisajes: el café en el centro ................................................................Error! Bookmark not defined. Confluencia de intereses y otras metáforas para nombrar el Eje Cafetero..........Error! Bookmark not defined. Imaginarios comunes en la tierra del café.............................................................Error! Bookmark not defined. El tiempo mestizo ....................................................................................................Error! Bookmark not defined. La región de los dis-tintos ......................................................................................Error! Bookmark not defined. La región como terruño: la madre .........................................................................Error! Bookmark not defined. La región próspera .................................................................................................Error! Bookmark not defined. La región destino: ¿el destino? ..............................................................................Error! Bookmark not defined. La región del futuro: el territorio deseado ............................................................Error! Bookmark not defined. La región reducida..................................................................................................Error! Bookmark not defined. La región de los ausentes: el desencanto del territorio.........................................Error! Bookmark not defined. El paraíso en crisis .................................................................................................Error! Bookmark not defined. Región socio-cultural Eje Cafetero ........................................................................Error! Bookmark not defined.

Apéndice metodológico ...............................................................Error! Bookmark not defined.

Page 7: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

Mapas metales: metodología de la imaginación ...................................................Error! Bookmark not defined. Los niveles de análisis en el mapa mental.......................................................Error! Bookmark not defined.

Sendas..........................................................................................................Error! Bookmark not defined. Bordes..........................................................................................................Error! Bookmark not defined. Poblados ......................................................................................................Error! Bookmark not defined. Nodos...........................................................................................................Error! Bookmark not defined. Mojones .......................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Sentir la región........................................................................................................Error! Bookmark not defined. Entrevistas: la región densa ...................................................................................Error! Bookmark not defined. Discursos intrincados: pensar y actuar en la región.............................................Error! Bookmark not defined. El contraste .............................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Conclusiones.................................................................................Error! Bookmark not defined. Bibliografía...................................................................................Error! Bookmark not defined. Anexos……………………………………………………………………………………….264

Page 8: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

GRÁFICOS

Gráfico 1: Mapas mentales por nivel de amplitud de la Región Eje Cafetero………………….. Gráfico 2: ¿De qué color es la región Eje Cafetero?.............................................................. Gráfico 3: ¿Qué sonidos tiene la región Eje Cafetero? ……………………………………. Gráfico 4: Geosímbolos evocados de la región Eje Cafetero…………………………..…… Gráfico 5: ¿A qué huele la región Eje Cafetero?....................................................................

CUADROS Cuadro 1: guía metodológica general respecto a los objetivos………………………………. Cuadro 2: Jerarquización de municipios de la Ecorregión Eje Cafetero ……………………. Cuadro 4: Número de mapas mentales a aplicar por municipios según jerarquía …………… Cuado 5: Numero de mapas aplicados por municipio ……………………………………… Cuadro 6: Análisis de los elementos imaginísticos de la región……………………………. Cuadro 7: Actores del desarrollo- guía para la muestra de las entrevistas …………………. Cuadro 8: La región como sistema complejo: subsistemas para el análisis …………………

MAPAS

Mapa 1. Localización Geográfica del Eje Cafetero de Colombia ………………………….. Mapa 2. División Político Administrativa Eje Cafetero ………………………………….….

FOTOGRAFÍAS

Casita de la finca Nubes desde el aire……………………………………………………………………………..…. Vía Marsella………………………………………………………………………...………….…. Panorámica de Pereira………………………………….…………………………………...….... Viaducto…………………………………………………………………………………...….…. Parque del café………………………………………………………………………………...…

ANEXOS Anexo 1: Lista de entrevistas………………………………………………………………… Anexo 2: Lista de charlas informales…………………………………………………………. Anexo 3: Lista de mapas mentales……………………………………………………………… Anexo 4: Sentir la región – preguntas complementarias a los mapas mentales……………… Anexo 5: Modelo de formato mapa mental.............................................................................. Anexo 6: Modelo de entrevista................................................................................................. Anexo 7: Mapa Eje Cafetero turístico............................................................................................ Anexo 8: Gráficos Peso del café en el PIB Cafetero…………………………………………. Anexo 9: Mapas mentales……………………………………………………………………..

82 99 99 127 198

228 230 231 231 235 236 237

22 23

16 98 105 132 149

264 265 266 270 275 276 280 281 282

Page 9: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

Introducción

La materia prima de la imaginación es la memoria, esa cualidad tan

característica del humano que tiene el poder de convocar las fuerzas mas sutiles,

azarosas y dispersas del cosmos, para hacerlas converger en hechos de realidad

palpable; es esencia de lo vivido y de lo deseado y por eso a través de las imágenes

también es posible reconocer el espacio y definir rutas para diseñar su destino. Si por

una súbita amnesia perdiéramos la memoria de lo que somos y las ensoñaciones de lo

que deseamos ser, si ese sustrato intangible padeciera, no sería concebible la densidad

de emociones que constituye la vida de una región, no habría un sentimiento que

originara las formas excepcionales de ser sobre el mundo, atadas a la tierra, al paisaje, a

una historia compartida. La región en cuanto producto cultural en permanente

elaboración es pues la expresión de los propósitos o despropósitos de sus habitantes,

representa sus imaginarios y materializa el esfuerzo de los pueblos por sobrevivir y

marcar el universo con su nombre.

Llegar al Eje Cafetero a hablar con su gente, sentirme bienvenida en sus casas,

atendida con la amabilidad que podría recibirse a una hija, tomarme decenas de tintos

con ellos, escucharlos recitar las poesías que de niños aprendieron, cantar las canciones

que les llenan el alma, retornar a sus lugares de origen, a su familia, a su tierra, fue

configurando en mí una tierna sensación de paraíso. Todo esto acotado en medio de las

montañas y su magnífica gama de colores y olores, me dejó la impresión de que nunca

acabaría de contar toda esta historia, de que no podría incluir esas treinta horas de

grabación en una tesis, esos 110 dibujos que salieron de cada mano para evocar la

región. Sin embargo aquí hay un intento de llegar a ellos, a través de las palabras.

El Eje Cafetero de Colombia se erige verde en el imaginario de sus habitantes y

es evocado como paisaje de paisajes, como tierra de orgullo, como espacio de nostalgia

de lo que alguna vez fuera una tierra próspera que exportaba el mejor grano del mundo.

Pero también, como un espacio que renueva sus repertorios culturales: una región

multifacética, diversa, en la que deviene un tiempo mestizo, de mezclas complejas,

donde lo rural y lo urbano conviven en una construcción simbólica mutable, donde las

voces oficiales instalan nuevos sentidos para nombrar el territorio y la gente

reconstruye sus filiaciones territoriales en el proceso intersubjetivo de imaginar.

Al conocer los planes de desarrollo que se estaban generando para esta región,

empecé a indagar por su componente cultural, preguntándome por la posible existencia

Page 10: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

de un imaginario regional que pudiese constituir marcos de pertenencia territorial y de

existencia de una comunidad imaginada en el Eje Cafetero. Lo que a primera vista

podría parecer obvio se fue tornando complejo y la necesidad de hallar respuestas me

llevó a elaborar esta tesis de Maestría en Desarrollo Regional, como un aporte, no sólo

al conocimiento en la materia, sino también a la región cafetera de Colombia y a sus

proyectos en marcha.

Este nombre con el que nos hemos acostumbrado a denominarla, “Eje Cafetero

de Colombia”, sin origen aparente, delata una condición necesaria: el café como marco

cultural de una construcción histórica y espacial. Se trata de una región que

tradicionalmente contiene tres departamentos del centro-occidente colombiano: Caldas,

Quindío y Risaralda, que hasta 1966 constituían uno solo: el Gran Caldas,

departamento modelo de Colombia, debido a los altos índices de calidad obtenidos por

el éxito de la exportación del grano.

Después de la crisis cafetera sufrida en los años 90, la región se vio obligada a

reconstruir sus proyectos de desarrollo y a generar procesos de integración, que hoy

están en marcha y colocan nuevamente sobre el tapete la posibilidad de integrar

voluntades territoriales para lograr objetivos comunes. Esta iniciativa se enmarca en la

discusión que sobre regionalización se adelanta en Colombia a partir de la década de los

80 desde los gobiernos subnacionales, para dar respuesta a las tensiones propias del

sistema mundial actual en condiciones de desarrollo equitativo y equilibrado.

Es sobre este escenario que empiezo a indagar por la realidad intangible de la

región, esa que subyace a sus formas materiales y que actúa como motor de las

voluntades y vínculos con el territorio. Hacerse estas preguntas en el marco del

Desarrollo Regional es un reto y una necesidad. No es posible construir repertorios de

análisis regional únicamente desde metodologías cuantitativas, si reconocemos que el

espacio es una construcción social y está marcado por las formas simbólicas que el

hombre imprime en él. Asumiendo que el desarrollo regional es un proceso

multidimensional en el que la cultura imprime valores de cambio esenciales, me planteo

reconocer los imaginarios que se construyen de la región Eje Cafetero de Colombia y

comprender la construcción socio-cultural de este territorio en términos de pertenencia y

de experiencia cultural para el desarrollo.

Los recorridos por la región, las conversaciones con sus habitantes y el

acercamiento a múltiples discursos que la nombran me llevan a pensar que el Eje

Cafetero de Colombia es imaginada como múltiples regiones y que estas formas

Page 11: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

intersubjetivas comunes de imaginar el territorio refrendan discursos de ciertos grupos

de interés o agentes de desarrollo, pero a la vez se convierten en marcos de pertenencia

territorial, muchos de los cuales están anclados en una hipertrofia de la memoria.

Planteado el reto de investigación y las guías que marcarían el camino, acudo a

la antropología, la geografía, la sociología y los estudios regionales para construir un

marco teórico interdisciplinario en el que se defina una posición que rebase la clásica

consideración geométrica y euclidiana del análisis espacial recupere un concepto de

cultura, que permita ubicar a los imaginarios en esta relación simbólica con la región.

Los imaginarios demuestran las disputas de los discursos socio-culturales que se

enfrentan en el escenario simbólico para significar y apropiarse del espacio. Reconocer

estas situaciones ayuda a comprender de qué manera los proyectos de desarrollo

regional consienten consensos simbólicos con las construcciones de la población y

viceversa. Y para abrir las trochas hacia el paisaje final, expongo una propuesta

metodológica diseñada con el aporte del método cualitativo tanto de las ciencias

sociales como de la geografía, conjugando formas y enfoques en los que el ser humano

sea el centro y la interpretación la brújula.

El documento es un camino por la tierra del café, que va desde las preguntas

iniciales hasta los hallazgos logrados después del diálogo de tantas voces, de tantas

imágenes. El capítulo uno acerca al lector a la región en cuestión: su historia, sus

momentos coyunturales, incluso algunas de sus imágenes y paisajes para invitarlo a la

imaginación de este territorio y expone de manera formal el problema de investigación,

los objetivos y las hipótesis propuestas, como una guía para definir el marco teórico y

metodológico que serán tema del capítulo dos. En éste inicio el recorrido por las sendas

de la construcción social del espacio, los conceptos de región, de imaginarios, de

espacio vivido, de comunidad imaginada, de memoria colectiva y de desarrollo regional.

Finalmente propongo dos niveles de análisis para la interpretación de la región en su

esencia simbólica: el primero tiene que ver con el todo del espacio: la evocación de la

región como un territorio integrado, como una metáfora común; aquí me detengo en su

forma, su amplitud y las formas de imaginarla: la región-collage, la región-paisaje, la

región-esquema, la región-conjunto y la región-concepto. En segundo lugar me

concentro en las partes de la región: sus geosímbolos y elementos imaginísticos, para lo

cual retomo las propuestas de Kevin Lynch, aproximándome a las sendas, los bordes,

los mojones, los poblados y los nodos con que se evoca la región Eje Cafetero de

Colombia en los mapas mentales dibujados por sus habitantes. Los resultados de estas

Page 12: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

interpretaciones están contenidos en los capítulos tres y cuatro, en los que retomo los

discursos de la industria turística frente a los imaginarios de los habitantes de la región,

guiando el análisis hacia las disputas simbólicas por la apropiación del espacio y sus

formas de nombrarlo.

En el capítulo cinco construyo un diálogo entre los habitantes de la región,

hombres, mujeres, niños, ancianos, habitantes del espacio rural y urbano, líderes,

personas vinculadas con procesos de desarrollo, entre otros, y con sus voces reconstruyo

los imaginarios vigentes del territorio: el tiempo mestizo, la región como paisaje de

paisajes, la región como terruño, la región próspera, la región destino, la región de los

dis-tintos, la región reducida, la región llena de ausentes, el paraíso en crisis y la región

deseada. Y planteo una discusión sobre el café revalorado en múltiples sentidos, como

contenedor de una cultura colectiva y como eje de los procesos de desarrollo que se

emprenden actualmente en el Eje Cafetero, especialmente el del turismo, el Paisaje

Cultural Cafetero como Patrimonio de la Humanidad y el de la Ecorregión Eje cafetero.

En este apartado desarrollo un marco de comprensión de dichas construcciones oficiales

y reflexiono sobre los consensos imaginarios contenidos en un diálogo diverso, en el

que concurren todas las voces antes recuperadas. Así, el círculo se cierra para entender

las formas de recrear el espacio, de nombrarlo, pero sobre todo de proyectarlo hacia un

destino común.

Para cerrar, algunas sugerencias: en el cuerpo del documento incluí algunos

ejemplos de los mapas mentales con anotaciones que considero esenciales para entender

los hallazgos, de modo que pido al lector atento no saltarlos por prisa o falta de tiempo,

ya que en ellos se condensa gran parte del trabajo minucioso de análisis. Del mismo

modo, las fotografías de Carlos Hoyos, fotógrafo colombiano, incluidas aquí podrían

constituir una guía imaginaria para situar la lectura en la región cafetera, sus texturas,

sus colores, el hálito del paisaje evocado en este documento.

Page 13: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

La tierra del café: paisaje de paisajes

Page 14: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

15

Apunte preliminar (y necesario) sobre el tinto…

Tinto1

“Café negro. La bebida más común de las que se preparan a base de café. En las cafeterías se pide simplemente un tinto. El néctar de los dioses blancos, que dijera alguien. En Puerto Rico se anuncia que

el café (tinto) debe ser negro como el diablo, caliente como el infierno, suave como un ángel y dulce como el amor”.

Tintómano

Se le dice a quien toma mucho café tinto.

Ahora sí… un tintico…

Invocaciones de un verde espeso cediendo al paso de la mula, el arriero y el

machete hacen parte de la memoria regional de este pedazo de mundo elegido para

descubrir de qué se nutren los imaginarios. Se trata del Eje Cafetero de Colombia. Una

región múltiple, extra-diversa, que asalta los sentidos con la espesura de su verde y los

contrastes paisajísticos de su condición geográfica. Laderas con casitas apiñadas en

medio de la montaña inverosímil de habitar, valles con ríos incontenibles en fuerza y

belleza, nevados tras la niebla y la lluvia constante y sin aviso, minúsculos pueblitos de

casas de bahareque y ciudades caóticas que vertiginosamente se lanzan a la estética del

sistema mundial.

Ubicar al lector en la región cafetera no será posible sin dos condiciones previas:

primero invitarlo a tomarse un tinto conmigo y segundo mostrarle algunas imágenes en

las que con seguridad irá descubriendo la densidad del verde y la discontinuidad del

relieve de esta región que sorprende. El imaginario se nutre de sensaciones y no basta

una explicación formal para iniciar esta charla. Así, el tinto se convierte en motivo,

excusa e incitación, y las imágenes en el telón de fondo para sentir el espacio. De no

plantear así el paisaje podríamos conformarnos simplemente con una maqueta, un

esquema o un mapa-araña que nos hable de un espacio geométrico, metáfora simbólica

de la geografía física y las ciencias duras. Apelamos pues a otros relatos para recorrer el

destino que nos convoca: la tierra del café.

Para contextualizar el problema de investigación que aquí presento será

necesario reconocer tres temas básicos que definen la justificación y la referencia

práctica del proyecto: en primer lugar las consideraciones geográficas, históricas,

sociales y económicas de la región, estas últimas especialmente ubicadas en la 1 A partir de este momento acudiré a Un extraño diccionario de Euclides Jaramillo (1980) a fin de establecer un vínculo con la palabra, el acento, las notas de la región Eje Cafetero de Colombia, expresadas en sus particulares formas de nombrar el mundo.

Page 15: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

16

producción cafetera; segundo los procesos de regionalización y ordenamiento territorial

de Colombia dentro de los cuales se enmarca la constitución de regiones y los

movimientos de desarrollo regional y; tercero, algunas referencias sobre el ser cultural

de la región o la cultura cafetera.

“Casita de la finca. Belálcazar, Caldas” (Hoyos 2006: 8)

“Nubes desde el aire. Santágueda, Caldas”. (Hoyos 2006: 12)

Page 16: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

17

Arriera Hormiga de fuertes “cachos” con los cuales corta las hojas

de los árboles, especialmente los cítricos y los rosales 1.1. Los pasos del arriero

Emprendo el paseo para descubrir algo de los mundos posibles en el escenario elegido:

el Eje Cafetero de Colombia, más allá de los recuerdos de mi infancia, más allá de la

nostalgia del desarraigo y la distancia; paseando, como Walter Benjamín, para hacer

posible la experiencia del caminante que descubre los espacios a su paso, para dejar que

las cosas levanten la mirada y devolverles el derecho a tener rostro. Aquí el rostro será

el de los imaginarios y la ruta será la ciencia como creación.

El interés de investigación que me atañe apunta a las construcciones

intersubjetivas de la experiencia espacial de una región, específicamente a la manera de

imaginar el territorio y las posibilidades de generar consensos simbólicos para concebir

la región como tal. Cómo se da la socialización y la metamorfosis de los imaginarios

regionales como resultado de una historicidad colectiva serán los temas centrales de esta

investigación.

Así pues será necesario acercarnos a las representaciones sociales que el

individuo construye del espacio a partir de una discusión sobre la dimensión cultural de

la existencia de la región, la existencia como imaginario en el individuo, pero también la

existencia de otros discursos que construyen de manera libre formas para nombrar e

imaginar el espacio. Me refiero aquí a proyectos de desarrollo regional o a la marca

turística de región, entre otros discursos que se hilan en el ser intersubjetivo del

imaginario.

El interés se centra en el espacio, dimensión que adquiere relevancia en el marco

en el que he decidido insertar esta discusión: el desarrollo regional. No es posible hablar

de desarrollo regional sin hablar de región y hablar de región abre el camino para

múltiples consideraciones teóricas y prácticas. Yo sólo he elegido una de las tantas

posibles: su construcción cultural en el imaginario.

En primera instancia asumo el carácter de la región como unidad espacial

construida, y no como un dato a priori. El proceso de construcción social de la región

debe apuntar entre otros al cultivo de la especificidad cultural e histórica de la misma,

como motor de movilización colectiva a partir del intercambio de significados comunes

que refrendan el sentido y la calidad de pertenecer al territorio. Esta visión

Page 17: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

18

geoantrópica de la identidad resulta clave para entender cómo en un momento de

coyuntura en el que se inicia un proyecto de región a futuro, conocer los rasgos del

imaginario colectivo puede reforzar la tendencia hacia el desarrollo de la región, o al

menos reconocer la fuerza significativa de la región, considerando la cualidad fáctica

del imaginario.

Retomo la región como un sistema complejo y los imaginarios regionales como

una forma de representar socialmente dicho sistema de manera intersubjetiva. Así la

investigación desea dar respuesta a la inquietud de ser de la región (su existencia en el

imaginario común) y a partir de esto, del pertenecer a la región (como comunidad

imaginada).

Teniendo como fondo este tema y un interés particular por la Región Eje

Cafetero de Colombia me surgió una primera pregunta que más adelante guiará un

marco teórico-metodológico para su resolución:

¿Se puede hablar de una región socio-cultural Eje Cafetero de Colombia a partir

de los imaginarios regionales que se evocan de ella actualmente? ¿Qué imágenes de

esos consensos identifican a la región como territorio de pertenencia y como comunidad

imaginada para un proyecto común de desarrollo?

Al hablar de los imaginarios de la región se propone entender una forma de

experimentar el territorio de acuerdo a dos puntos de vista, el emic, dado por la forma en

la cual los habitantes imaginan el territorio que se denomina Eje Cafetero y que es

centro de esta investigación; pero también un etic, como una categoría a priori de

región, con la que me acerco al territorio tradicional que recibe este nombre. Así, la

inquietud estriba en conocer cómo estas dos formas posibles se encuentran en la

investigación, teniendo como punto de partida la región como conjunto de tres

departamentos de Colombia pero enfocando la mirada en la propia visión de quienes

habitan este espacio y construyen imaginariamente este espacio. Surge entonces una primera hipótesis, formulada por el conocimiento previo de

la región, tanto como por las propuestas teóricas que incluyo esta investigación:

La región Eje Cafetero de Colombia es imaginada múltiple, diversa y

fragmentada por sus habitantes, pero a su vez expresa rasgos de unidad en una región

socio-cultural y una comunidad imaginada que se sostiene sobre una hipertrofia de la

memoria, pero también que refrenda discursos actuales de grupos de interés o agentes

de desarrollo haciendo dinámico el proceso de disputa por la apropiación simbólica para

evocar el espacio. Estas formas simbólicas compartidas podrían constituirse en

Page 18: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

19

potencial para un proceso de desarrollo regional. Esta hipótesis, a su vez, señala las

siguientes hipótesis específicas:

El Eje Cafetero de Colombia es evocado por sus habitantes como una región

histórica, sin embargo muchos de los geosímbolos con los que se reconoce generan una

ruptura con antiguas formas de pertenencia territorial y renuevan las formas de

reconocimiento propio hacia proyectando una imagen común hacia el futuro.

Los imaginarios regionales del Eje Cafetero están mediados por referentes

masmediáticos y publicitarios, especialmente por los construidos a partir de la industria

del turismo, que afirma imágenes vigorosas del pasado y genera nuevas rutas de

identificación con el espacio.

Existen rasgos característicos de la región que actúan como repertorios comunes

de orgullo, sobre los cuales se erige una comunidad imaginada anclada en formas de

pertenencia territorial, históricamente construidas y hoy revaloradas frente a la inserción

de la región a las nuevas dinámicas del sistema mundial.

Los modelos mentales del Eje Cafetero construidos por los agentes del

desarrollo, hacen evidente la hipertrofia de la memoria al recuperar el tema del café,

pero a su vez renuevan los marcos de reconocimiento territorial sobre nuevas

vocaciones del espacio y formas de nombrarlo.

Así dibujadas las sendas me propongo como objetivo general reconocer los

imaginarios que se construyen de la región Eje Cafetero a fin de comprender la

construcción socio-cultural de este territorio en términos de pertenencia y de

experiencia cultural para el desarrollo. Otros objetivos específicos que serán útiles para

lograr resultados intermedios de análisis serán:

Respecto a las imágenes del territorio:

Indagar la forma en que los habitantes de la región viven y conciben el espacio

regional a partir de la construcción de mapas mentales y la identificación de formas de

imaginabilidad (figuras espaciales vigorosas) evocadas en los mismos, tanto como su

socialización y metamorfosis en el tiempo y el espacio.

Comprender las relaciones simbólicas posibles entre los imaginarios regionales

evocados por el habitante y las construcciones imaginarias que la industria turística

define como rasgos del espacio regional.

Page 19: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

20

Respecto a la construcción socio-cultural de la región:

Reconocer en las imágenes evocadas por los habitantes de la región el tipo de

imaginarios que se construyen de la misma en términos de memoria colectiva y

comunidad imaginada y cómo estos son dinámicos en el tiempo.

Respecto a los discursos de desarrollo:

Reconocer en la voz de los actores regionales la manera en que los imaginarios

han asumido un carácter de modelos mentales de desarrollo para generar acciones hacia

el cambio cualitativo de las cualidades del territorio, así como los consensos simbólicos

que contienen estas imágenes.

Además de los objetivos mencionados, planteo uno final que tiene que ver con el

mayor reto personal al que me he enfrentado al realizar este trabajo:

Desarrollar una metodología de contraste que permita construir rutas de

interpretación entre lo individual y lo colectivo a fin de acercarse a la condición

intersubjetiva del imaginario y que se considere un aporte a los estudios regionales.

-----------

Con esta ruta trazada inicio el recorrido que llevará a los hallazgos, proponiendo

un escenario teórico-metodológico, una propuesta de investigación que mire hacia el

desarrollo regional desde un punto de vista alternativo, que mire al espacio desde los

seres que lo ocupan y lo apropian. Este camino será un camino de herradura, como

tantos caminos necesarios para emprender el sueño de una región cafetera en tiempos de

la colonia. Serán requeridas las herramientas del arriero, su pertinacia y su mirada

puesta en el horizonte, por ahora quisiera introducir al lector en un conocimiento previo

de la región a la cual me refiero.

1.2. Cartografías básicas

La región Eje Cafetero, El Gran Caldas, La Mariposa Verde, el Corazón

Cafetero de Colombia, son algunas de las maneras de nombrar la región a la que nos

referimos. Punto convergente: el café. Se trata de una zona compuesta tradicionalmente

por tres departamentos del centro occidente colombiano: Caldas, Quindío y Risaralda

(ver mapa 1), que componen un área total de 12.906 kilómetros cuadrados, un

equivalente al 1.3% del territorio nacional. La región integra a 53 municipios con una

Page 20: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

21

población total de 2,810.768 habitantes (DANE: 2005), es decir, un 6.1% de la

población nacional. El 73,73% de la población vivía para este año en las zonas urbanas

y sólo un 26,27% en las zonas rurales. El desplazamiento poblacional campo-ciudad se

hace evidente si notamos que para el año 1973 el porcentaje era de 61% y 39%

respectivamente en una población total de 1,596.698. Su dimensión natural se delimita

en el trópico andino, contexto geográfico que ha sido reconocido de importancia global

por su alta biodiversidad, gran número de endemismos y el considerable grado de

amenaza a sus ecosistemas. Cruzan a la región las cuencas de los ríos Cauca y

Magdalena, y en su territorio se cuenta con prácticamente todas las expresiones de

ecosistemas y de pisos térmicos (Corporación Alma Mater: 2004). Además, los tres

departamentos están ubicados en lo que se denomina el triángulo de oro de Colombia,

un punto de cruce entre las tres principales ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín y

Cali, que concentran al 49% de la población del país, por lo tanto se ha constituido en

un espacio de comunicación, intercambio, cruce y riqueza cultural.

Entre 1993 y 2005 (PNUD: 2006) un total de 14 municipios de la región

tuvieron crecimiento menor a mil habitantes; la población rural continuó disminuyendo

en términos absolutos y relativos; 12 municipios tienen menos de 10 mil habitantes y la

tasa promedio de urbanización se mantuvo mayor que la nacional. Municipios como La

Virginia, Armenia, La Tebaida, Manizales y Dosquebradas presentan tasas de

urbanización superiores al 90%. La región también presenta una diversidad territorial

expresada en la presencia de comunidades minoritarias como indígenas y

afrocolombianos. Cuenta con once resguardos y cinco asentamientos de comunidades

indígenas, con sus respectivos Cabildos y Gobernadores y una población que según el

censo 2005 suma 65 mil habitantes; así mismo cuenta con una presencia importante de

comunidad afrocolombiana, concentrada especialmente en el corregimiento Santa

Cecilia (Risaralda) y una colonia en dinámico crecimiento en Pereira. La población

afrocolombiana contabiliza ochenta mil habitantes y se organiza, en gran medida, a

través de la Consultiva de Comunidades2.

2 En 1992, a través de un artículo que regula la constitución de 1991 para asuntos de minorías, se crea la Comisión Especial para las Comunidades Negras, que reconoce los derechos territoriales y culturales; económicos, políticos y sociales del pueblo negro de Colombia; y se establecen las funciones y atribuciones de la misma.

Page 21: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

22

MAPA 1. Localización Geográfica del Eje Cafetero de Colombia

Fuente: PNUD. Informe Regional de Desarrollo Humano, Eje Cafetero, 2004. Pág. 27

Page 22: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

23

MAPA2. División Político Administrativa Eje Cafetero

RISARALDA QUINDÍO1 Manizales 15 Norcasia 28 Pereira 42 Armenia2 Aguadas 16 Pácora 29 Apía 42 Buenavista3 Anserma 17 Palestina 30 Balboa 44 Calarcá4 Aranzazu 18 Pensilvania 31 Belén de Umbría 45 Circasia5 Belalcázar 19 Rosucio 32 Dosquebradas 46 Córdoba6 Chinchiná 20 Risaralda 33 Guática 47 Filandia7 Filadelfia 21 Salamina 34 La Celia 48 Géniva8 La Dorada 22 Samaná 35 La Virginia 49 La Tebaida9 La Merced 23 San José 36 Marsella 50 Montenegro

10 Manzanares 24 Supía 37 Mistrató 52 Pijao11 Marmato 25 Victoria 38 Pueblo Rico 52 Quimbaya12 Marquetalia 26 Villamaría 39 Quinchía 53 Salento13 Marulanda 27 Viterbo 40 Santa Rosa de Cabal14 Neira 41 Santuario

Fuente: PNUD. Informe Regional de Desarrollo Humano, Eje Cafetero,2004. Pág 29

CALDAS

Page 23: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

24

1.2.1. Primer escenario: Nostalgias de la mariposa verde

La colonización de los españoles en la región cuenta una historia de

despojamiento de tierras a manos de los recién llegados en detrimento de comunidades

indígenas que habitaban el territorio hace más de 2,500 años AC, según las últimas

investigaciones (Zuluaga: 2005). Las memorias del desplazamiento en el interior y hacia

fuera relatan este proceso dado desde el siglo XVI. Así mismo, la colonización

antioqueña se funda como un evento común de importancia para la conformación de la

región en el siglo XIX. Para esta época Colombia vivía intensas pugnas referentes a la

contradicción centralismo/federalismo y proteccionismo/libre cambio, además de

guerras civiles que fracturaban el proyecto nacional, proporcionando un ambiente capaz

de reforzar los enfrentamientos políticos y económicos entre el Cauca y Antioquia

(grandes provincias de la época) y dejando en medio un territorio que empezaba a

formarse como región debido a la ventaja de las condiciones económicas y geográficas

con las que contaba. Nacía así el proyecto de la región a la cual nos referimos:

En todas estas poblaciones la mayoría de colonos procedían de Antioquia, pero el Cauca se apresuraba a mantener el control político, religioso y militar para evitar que en determinado momento estas nuevas poblaciones se convirtieran en fuerzas que apoyaran al Gobierno de Antioquia en contra del Cauca (Zuluaga: 2005:63)

Si bien hay ciertas características que se adjudican a las comunidades

colonizadoras de esta región, antioqueños y caucanos, el primero identificado como

conservador y centralista y el segundo como federalista y liberal, es cierto que también

habían contradicciones al interior de estas entidades. Su carácter de cada una de estas

sociedad y sus contradicciones internas se asentaron en el nuevo territorio, con una

carrera intensiva hacia ganar terreno en el paisaje nacional. Los colonos avanzaron

lentamente siguiendo el curso de los ríos y de la cordillera a fin de hallar las condiciones

ideales para su asentamiento: agua, madera, frutales y una rica gama de animales

comestibles (Valencia: 2004: 38). La familia era la base de esta travesía pues facilitaba

la división del trabajo.

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, como parte de un impulso iniciado en épocas anteriores, el movimiento migratorio que había ocupado las tierras del sur (suroeste y suroccidente) … de la Antioquia colonial, irrumpió al sur del Río Arma (límite entre los actuales departamentos de Antioquia y Caldas), esparciéndose en el transcurso de los siguientes 140 años hasta ocupar y asentarse en los territorios que hoy conformar los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, el noreste del Tolima, el norte y las vertientes de las cordilleras Central y Occidental en el Valle (Valecilla: 2001).

Page 24: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

25

El proceso complejo de colonización se expresaba en una formación territorial

diversa que conjugaba pluralidad política, ideológica y cultural:

[…] la región se había formado con zonas segregadas de Antioquia, Tolima y Cauca. Además, la colonización no fue homogénea: los antioqueños penetraron por el norte y fundaron los pueblos de Arama, Aguadas, Pácora, Salamina, Aranzazu, Filadelfia, Neira y Manizales entre otros. La colonización en Marmato, Supía, Río Sucio y Anserma se enriqueció con la mezcla cultural de antioqueños, caucanos, europeos, indígenas y negros. Los pueblos del Oriente- Pensilvania, Manzanares, Victoria, Samaná y La Dorada- fueron el resultado de colonos antioqueños y tolimenses. El sur, desde Villamaría hasta Pereira y el Quindío, recibió la influencia de caucanos, antioqueños y tolimenses. El Valle del Río Risaralda fue colonizado por negros, antioqueños y caucanos. El occidente fue fruto de la colonización antioqueña en resguardos indígenas. Desde principios del siglo XX se inició la colonización boyacense en las poblaciones frías de Marulanda, San Félix y en el Páramo del Ruiz (Valencia: 2004).

Si bien este periodo de colonización se cuenta como un punto de partida para

iniciar el recorrido histórico de la región, y a ella se recurre como fuente de explicación

de su carácter cultural, hay que entender que no es el único suceso que marca su

formación. Víctor Zuluaga (2005) indica que el protagonismo de esta gesta en la

formación de los pueblos del territorio invisibiliza algunas otras dimensiones de la

realidad histórica que incluye pueblos por excelencia marginados como los

afrocolombianos y los indígenas, que a su vez han aportado riqueza cultural al proyecto

de región.

En este proceso complejo, ya con medio siglo de hibridación étnica y cultural

entre antioqueños, caucanos y otros grupos minoritarios, emerge en 1905 el

departamento del Gran Caldas3, evocado con la imagen de la Mariposa Verde (Alzate:

1984), con capital en Manizales y al cual se le anexarían nuevos territorios en 1907 y

1913. Para ésta época Caldas (hoy la región cafetera) además de actuar como territorio

amortiguador y como punto de comunicación del occidente con el resto del país,

presentaba rasgos de ser un departamento modelo para Colombia:

[…] calificado así por hechos de verdadero desarrollo. A pesar del centralismo y gracias al efecto redistributivo del ingreso cafetero, intensificado por el pequeño tamaño de la propiedad de la tierra, con los Comités Cafeteros y el liderazgo cívico… se logra(on)n acciones concretas para el bienestar de los pobladores de la región y obras necesarias para el impulso de las fuerzas productivas locales (Duque: 2001) .

3 “Créase el Departamento de Caldas, entre los departamentos de Antioquia y Cauca, cuyo territorio estará delimitado así: El río Arma desde su nacimiento hasta el río Cauca; este aguas arriba hasta la quebrada de Arquía, que es el límite de la provincia de Marmato, por los límites legales que hoy tienen, como también la Provincia del Sur del Departamento de Antioquia. Parágrafo. La capital de este departamento será la ciudad de Manizales” Ley Nro. 17 del 11 de abril de 1905, el artículo 3º. En: http://gobernaciondecaldas.gov.co/caldasturistico/index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=29 consultada el 10 de abril de 2008.

Page 25: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

26

Más adelante, en 1966, consolidada la producción cafetera y debido a gestas

cívicas iniciadas en Armenia y Pereira (ciudades del Gran Caldas) se produce la

separación del departamento o el “Desmembramiento de la Mariposa Verde” como lo

expresó Guillermo Alzate en el libro que lleva el mismo nombre, creándose los nuevos

departamentos de Risaralda y Quindío y dando paso a una historia de entidades

territoriales autónomas sobre las cuales nos hacemos hoy la pregunta de la existencia de

una región en el imaginario de sus habitantes.

1.2.3. El escenario profundo: café de Colombia, auge y crisis

El café aparece en el escenario histórico de la región desde la colonización

antioqueña en el siglo XIX. En estas jornadas de asentamiento humano se trataba de un

cultivo de autoconsumo, que no merecía la misma importancia que el maíz o la caña de

azúcar en la producción agrícola. Sin embargo, se fue posicionando la extensión de su

cultivo, de modo que para mediados del siglo XX correspondía al café alrededor de la

mitad de la superficie agrícola de Caldas (Vallecilla: 2001). Hacia 1850 empiezan a

asomar en la escena regional los pioneros del café (Valencia: 2004), empresarios

agrícolas que se asentaron en la región huyendo de las consecuencias de las guerras

civiles en el país y que habían organizado grandes haciendas en las que contaban ya con

una cantidad significativa de peones. La acumulación de capital y la cantidad de mano

de obra disponible fueron para esta época los detonantes de la producción cafetera

(Valencia: 2004). Terminaba así una etapa de colonización y el inicio de una época de

oro para el café como principal producto de exportación nacional:

Desde el norte de Caldas hasta el Quindío, se presentó un fenómeno que favoreció el montaje de fincas cafeteras. Se trata de la finalización de la colonización porque se agotaron los bosques libres o del Estado (Valencia: 2004).

El precio económico de la tierra y las condiciones del suelo, así como el clima,

los caminos y la mano de obra empezaron a atraer a hacendados que aportaron además

de capital conocimientos sobre el cultivo del café, condición que se vio favorecida más

adelante por el alza de los precios del grano en 1887.

La mano de obra excedente fue incorporada a las nuevas haciendas cafeteras,

pero al mismo tiempo los campesinos de la región fueron dedicándose al cultivo en

pequeñas parcelas de tierra. Con las condiciones necesarias para producir el grano, los

Page 26: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

27

trabajadores de la tierra empezaron a descubrir en esta actividad una “tacita de plata”

para su sustento.

Simultáneo a este proceso el gobierno de Caldas4 invirtió considerables sumas

de dinero en la construcción de vías y caminos que abrirían paso para la comunicación

de la región hacia el interior y con el resto del país. Así mismo surgió en 1927 la

Federación Nacional de Cafeteros como una agrupación gremial que buscaba hacer

frente a la inestabilidad de los mercados y la necesidad de apoyo para el desarrollo y

fortalecimiento de la industria cafetera. Desde su fundación la Federación empezó a

actuar como Entidad Coordinadora de la Política Cafetera de Colombia, tanto en el

plano nacional como en el internacional y por contrato con el Gobierno empezó a

regular el mercado del grano y a recaudar los impuestos provenientes de la exportación5.

Así mismo se convirtió en una entidad gestora del desarrollo de infraestructura física y

social para la región, con la construcción de carreteras, puentes, escuelas, centros de

salud, entre otros6.

En los años de la bonanza cafetera en Colombia el café llegó a representar cerca

del 30% del PIB del Eje Cafetero; sin embargo, 1989 sería el año en que la etapa de

auge cafetero iniciara su decadencia debido a la ruptura del Pacto Internacional del

Café. Así para los años noventa el grano ya sólo representaba un 12% del PIB regional

(PNUD: 2004).

La ruptura del pacto produjo una reducción significativa en el consumo mundial

del grano, aumentó la producción en otros países y facilitó la volatilidad de los precios

internacionales. Para esta década (los noventa) la región se vio seriamente golpeada,

presentando un aumentó del 2.8% del índice de pobreza al pasar de 21.5% a 24.3%. En

los departamentos de Caldas, Quindio y Risaralda los pobres se incrementaron en 304

mil personas y los indigentes en 115 mil durante el mismo período. Para estos mismos

departamentos, se ha calculado que los niveles de empleos informales urbanos

4 Para 1932 el departamento de Caldas era el principal productor de café de Colombia, con un 25% de la producción total del país. 5 Historia de la Federación Nacional de Cafeteros en http://www.cafedecolombia.com/quienessomos/federacion/origenehistoria.html consultada el 5 de abril de 2008. 6 La Federación tiene como instrumento más importante y poderoso el Fondo Nacional del Café, FNC, creado en 1940 como una cuenta del tesoro público, cuya administración ha sido delegada a Federacafé. En este Fondo se recaudan y administran los recursos de la contribución cafetera, cuota obligatoria que se le retiene al productor. Este sistema de recaudo se conoce como la parafiscalidad cafetera y sirvió para consolidar lo que podría definirse como institucionalidad para-estatal alrededor de la producción cafetera (Toro: 2005)

Page 27: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

28

aumentaron en un 8% entre 1994 y 2000, concentrados en población que se

desempeñaba anteriormente en empleos agropecuarios (PNUD: 2004).

Desde ese momento, el café colombiano registra tasas negativas de crecimiento

de su participación en el mercado mundial (Min. Agricultura: 2006), cediendo espacios

a países competidores como Vietnam, Perú y algunos centroamericanos. En la

información

de Cuentas Nacionales del DANE, la participación del café en el PIB nacional se ha

venido reduciendo. De representar el 17,6% del PIB en agricultura, ganadería, caza,

silvicultura y pesca y el 2,8% del PIB total Nacional en el año 1990, pasó al 12% y

1,7% en el 2004, respectivamente. Según cálculos del Ministerio de Agricultura, el café

representa en la actualidad aproximadamente el 12% del PIB agropecuario (Min.

Agricultura: 2006). Sin embargo, es importante señalar que la mayor parte de las zonas

rurales de la región aún basan su economía en la producción del café, cuyo cultivo,

recolección, beneficio y comercialización ocupan un importante volumen de mano de

obra7.

1.2.4. El escenario paradójico: una década perdida

El declive en las condiciones de vida de los habitantes de la región cafetera de

Colombia queda expuesto en el Informe Regional de Desarrollo Humano promovido

por el PNUD en 2004. Según las conclusiones del documento entre 1993 y 2003 la

región presentó una etapa de estancamiento, una “década perdida para el desarrollo”. El

informe indica que si bien el auge del café había permitido a la región fortalecer la

institucionalidad y la calidad de vida de sus habitantes y del país en general, la crisis es

grave en cuanto “pone en riesgo la estabilidad de la misma nación” (PNUD: 2004: 22).

Así pues, el Eje Cafetero recibe el nuevo milenio en una paradoja del desarrollo:

Las altas condiciones de vida que lograron sus habitantes como consecuencia del progreso y el crecimiento en el pasado, no son sostenibles en la actualidad porque la economía cafetera está severamente afectada y porque los bajos indicadores de necesidades básicas insatisfechas (NBI) y altos de condiciones de vida son insostenibles mientras muchos habitantes de la región padezcan desempleo y hambre (PNUD: 2004:22).

7 Vale la pena señalar que la agricultura no representa el primer renglón en la economía de la región, pero sí mantiene índices de dependencia importantes en algunos municipios de la misma. La economía regional es altamente terciaria (más del 60% del PIB) el segundo peso lo tienen las actividades secundarias (22,5%) y finalmente las actividades primarias (16%), entre las cuales el café cuenta más de la mitad del ingreso generado (PNUD: 2004).

Page 28: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

29

Según el PNUD, el Índice de Desarrollo Humano8 en los departamentos del Eje

Cafetero en el 2002 fue prácticamente igual al que obtuvo en 19939, de modo que la

mayoría de municipios cerró el periodo de estudio con un índice inferior o similar al

punto de partida, siendo estas cifras incluso inferiores al promedio nacional (ver en

anexos mapas de distribución de la pobreza). En un diagnóstico de la situación Germán

Toro Zuluaga, director ejecutivo de la Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero

Alma Mater, señala lo siguiente:

Iniciando el tercer milenio, el Eje Cafetero colombiano proyecta al país y al mundo dos imágenes profundamente contradictorias. De un lado, la tradicional del modelo económico cafetero boyante que dejó una estela de altos índices de calidad de vida y bienestar colectivo […] De otro, una realidad de empobrecimiento, violencia y malestar cultural que cada día se hace más visible, advertida por estudiosos y soslayada por gobernantes durante el último quinquenio, adquiere ciudadanía, es decir reconocimiento público, porque es certificado por las Naciones Unidas10 (Toro: 2005).

El panorama es paradójico, nos habla de una un imaginario de prosperidad que

permanece frente a una realidad compleja de conflictos estructurales: “La vida de los

cuatro millones de habitantes del Eje Cafetero, transcurre hoy en un paradójico

escenario en el que es evidente la coexistencia de dos imágenes de región y la

inexistencia de un consenso sobre los rasgos complejos y contradictorios de la realidad

económica y social de la región” (Toro: 2005: 135). Vale la pena pues preguntarse hoy

por la manera en qué los habitantes del Eje Cafetero viven y conciben su espacio

regional e indagar por la presencia de estas contradicciones recurrentes entre

prosperidad y decadencia.

El eje se sacudió

En medio de este paisaje de constrastes el Eje Cafetero se sacude con otro

evento que fragmentaría su proyecto de desarrollo: el terremoto de 1999. El 25 de enero

de 1999 los medios de comunicación hablaban de la destrucción del Eje Cafetero de

Colombia. Las imágenes al instante dejaban ver de fondo los escombros, las caras

pálidas y envueltas en polvo, en medio de un escenario apocalíptico, como documento

8 La metodología del PNUD para el cálculo del Índice de Desarrollo Humano aplicado al Eje Cafetero en 2004 incluye la medición de la esperanza de vida, el logro educativo y el producto interno bruto para todos los municipios de los tres departamentos que componen la región. 9 Para 1993 Caldas tenía un IDH de 0.70, para el 2003 era igual. Risaralda presentaba un Índice de 0.73 para 1993, cifra que sólo ascendió a 0.74 en 2003. Quindío presentó las cifras mas bajas con 0.70 y 0.69 respectivamente. El consolidado de Colombia para los mismos años fue de 0.74 y 0.77. 10 El índice de desarrollo humano (IDH) en la zona, calculado según la metodología de este organismo internacional, es inferior al promedio nacional de Colombia y se encuentra en los mismos niveles de 1993, configurando lo que se ha dado en llamar una década perdida

Page 29: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

30

de los estragos: un total de 28 municipios de Quindío, Risaralda, Tolima, Valle y Caldas

fueron afectados por el movimiento telúrico11.

Más de mil personas murieron, cerca de ocho mil resultaron heridas y 100 mil

inmuebles resultaron afectados, de los cuales 31 mil no eran reparables. En la zona rural

se dañaron cerca de 10 mil viviendas y 5 mil beneficiaderos de café. El terremoto

produjo además un movimiento intensivo de población intra-municipal y nuevas

ocupaciones del territorio. Pero más que las consecuencias físicas, el terremoto generó

estremecimiento social debido a las pérdidas humanas, los movimientos de la población,

la destrucción del paisaje, la violencia y la pobreza, dejando ver una necesidad urgente

de reconstruir el tejido social.

Para muchos este suceso significó la ruptura total o parcial de su cotidianeidad y,

entre otras cosas la pérdida de sus fuentes de ingreso. El Gobierno Nacional a través del

Fondo para la Reconstrucción Económica y Social del Eje Cafetero- FOREC- y el Plan

Nacional para la Recuperación del Eje Cafetero, la comunidad internacional y las

comunidades locales iniciaron el proceso de reconstrucción con el objetivo de lograr el

“desarrollo sostenible mediante la recuperación del tejido social y de la calidad de

vida de sus habitantes y la reinserción de la región a la economía nacional e

internacional”12. La inversión en infraestructura y los programas de recuperación social

hicieron parte de este proceso. Sin embargo, a pesar del tiempo, en la memoria se

conservan imágenes del terremoto como un evento que marcó la historia regional y que

aún hoy presenta secuelas físicas y psicológicas.

Una región en conflicto

A pesar de que la región ha sido catalogada por décadas como prospera, pujante,

emprendedora, remanso de paz, modelo de desarrollo, amable y cordial (Toro: 2005),

presenta hoy en día, además de la pauperización de la calidad de vida de sus habitantes,

extensivas formas de conflicto armado, narcotráfico y delincuencia común que empañan

11 El sismo ocasionó daños del orden de los 1.800 millones de dólares, equivalentes al 35% del PIB de la región y a cerca del 2% del PIB nacional de 1998 (PNUD: 2004: 49) 12 Pese a los esfuerzos realizados no se lograron todos los objetivos propuestos en la reconstrucción. Algunos investigadores como Fernández (2004) indican que el terremoto dejó al descubierto la pobreza del Quindío, situación que no se recupera y que al contrario parece acelerarse. Así mismo hace una crítica referente a los nuevos planes de vivienda, puestos en marcha después de la tragedia, en donde los habitantes deben pagar mayores cantidades de dinero por los servicios públicos y los impuestos, costos que son insostenibles para familias que vivían en condiciones de vivienda irregular. Así mismo, muchas de ellas (14%) se han trasladado nuevamente hacia lugares de riesgo, aumentando la posibilidad de futuras tragedias.

Page 30: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

31

el imaginario defendido en el tiempo y exige una revaloración del territorio en todas sus

dimensiones.

El IDH (PNUD: 2004) demuestra que desde los años ochenta el Eje Cafetero

presenta una de las mayores tasas de homicidios del país. Desde esta década los

departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda han presentado un promedio de muertes

violentas de 100 por cada 100.000 habitantes, mientras que la nacional que estuvo al

principio de la pasada década alrededor de 70 ha disminuido progresivamente y la de

América Latina, para tener una referencia, es menor a 30. Del mismo modo el Eje

Cafetero sostiene una de las tasas más bajas de educación y de esperanza de vida

respecto al nacional (PNUD: 2004).

La crisis cafetera y el terremoto de 1999 fueron eventos que marcaron la

necesidad de centrar la atención en estos fenómenos. Sin embargo, como indica Toro

(2005) la realidad de la región no es resultado de procesos coyunturales, sino más bien

de profundas fisuras que con el tiempo han complejizado la realidad obligando a superar

las miradas reduccionistas e idealistas sobre la región:

Aunque lo que ha primado en el imaginario regional y en la visión que nacional e internacionalmente se ha forjado de la zona es el empuje de los caficultores y los reflejos de la bonanza en la infraestructura social y en los índices de calidad de vida; las violencias, económica, política y social, y la movilidad poblacional asociada a ellas, han estado allí, permeando y siendo permeadas en una interacción que apenas ahora está mereciendo el interés de investigadores y analistas (Toro: 2005: 129).

Algunos investigadores sitúan en la década de los 70 uno de los procesos que

marcarían el creciente retroceso de la calidad de vida rural y tiene que ver con la

proliferación de pequeños productores de café, cuyas tierras no superaban incluso la

hectárea de cultivo. Esta forma de organización promueve la dependencia al

monocultivo, el uso generalizado de químicos y la puesta en marcha de intereses de

grupos ilegales sobre las tierras fértiles, especialmente del narcotráfico, que a partir de

los años ochenta inició una campaña de compra de tierras: “Esta dinámica de

reemplazo, silencioso y consentido, en el origen de la riqueza, contribuyó para

mantener la imagen de región con economía y calidad de vida privilegiada” (Toro:

2005: 133).

Históricamente el Eje Cafetero no ha sido ajeno a la compleja realidad de

Colombia. También padeció la violencia bipartidista de mediados del siglo XX, al ser

uno de los escenarios más significativos de la expansión guerrillera y provocando entre

Page 31: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

32

otros hechos el desplazamiento forzado de familias campesinas al interior de la región y

fuera de ella, obligadas a dejar sus tierras víctimas del asedio, el robo o las amenazas:

Nuestras fincas están en manos de otros. A mí por una de ellas me dieron mil ochocientos pesos. Era de diez hectáreas de café. Luego me dijeron que como ya todos en esas veredas eran de los mismos, las fincas eran de ellos. Y esa es la cosa. Mientras no nos las devuelvan habrá violencia (Testimonio de un campesino de la región, en: Guzmán Campos: 1988, citado por Zuluaga: 2005)

El desplazamiento puede considerarse una de las expresiones más evidentes de

esta crisis: “durante el período 1985-1993 más de 600 mil personas se desplazaron

continuamente hacia y desde la ecorregión. Risaralda recibió un 29% de inmigrantes,

en segundo lugar se encuentra Tolima con 28%, Caldas con 22% y Quindío con 15%”

(Corporación Alma Mater: 2004). Para el año 2000 el número de desplazados que

llegan a Caldas, Quindío y Risaralda y en especial a sus capitales supera en más de siete

veces la suma de los años anteriores. En el año 2002 sorprendieron las cifras con un

total de 19.781 desplazados en la región, de los cuales más de 16.000 eran consecuencia

de la violencia (Castrillón: 2004).

El panorama se hace más complejo desde los años ochenta, con la entrada en

escena de nuevos actores armados: paramilitares y narcotraficantes se suman a la

guerrilla y a la delincuencia común en tiempos de apertura económica y crisis general.

La línea temporal del conflicto se extiende al nuevo milenio en el que se intensifica el

conflicto armado. Así, para el 2000 se triplicó la actividad armada en el Eje Cafetero

frente a los niveles registrados en la década de los noventa (DIH: 2000). En este mismo

año se registraron un total de 31 contactos armados entre la fuerza pública y la guerrilla

y 18 sabotajes a la infraestructura económica y de comunicaciones.

Como ya había indicado anteriormente la tasa de homicidios en la región supera

a la media nacional y se demuestra que gran parte del patrón de la violencia coincide

con la expansión del narcotráfico y la tenencia de tierras. De este modo se reproduce

este ciclo de fenómenos dramáticos y de complejo desenlace: pobreza, desplazamiento,

violencia, marginalidad como un multiproceso que define el conflicto de la zona desde

hace décadas.

1.2.5. El escenario reciente: discursos de desarrollo regional

La confluencia de eventos y procesos históricos del Eje Cafetero viene a

renovarse una vez más con el trabajo consecutivo de algunos grupos interesados en

Page 32: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

33

abonar la idea de región para impulsar proyectos de desarrollo en el territorio. Acojo en

este análisis sólo algunos de estos proyectos, al definirlos como importantes en términos

de sus impactos y su temporalidad. Estos discursos planteados desde diferentes

perspectivas me serán útiles para plantear un diálogo entre las imágenes que allí

subsisten. Los proyectos que he elegido son el de Ecorregión Eje Cafetero de Colombia,

de Paisaje Cultural Eje Cafetero, La Asociación de Cámaras de Comercio del Eje

Cafetero (Asoeje) y el Eje Cafetero como destino turístico, que no está representado en

una sola entidad pero que en términos masmediáticos y de consenso resulta un discurso

que marca los imaginarios de la región. No sobra decir que estos proyectos, algunos ya

en ejecución, coinciden en el de la Ecorregión Eje Cafetero en espacios de consenso y

diálogo y algunas ocasiones en aplicaciones prácticas de planes que ya están en marcha.

Ecorregión Eje Cafetero

Un grupo de universidades públicas del Eje Cafetero inicia a comienzos de la

última década del siglo XX la construcción del proyecto “Ecoregión Eje Cafetero”,

formalizado en la integración de un comité técnico bajo la figura de la Corporación

Alma Mater en el año 2000. El proyecto Ecorregión Eje Cafetero: Un territorio de

oportunidades, es un trabajo interinstitucional que propone un modelo de desarrollo

estratégico para la región, tomando como base una plataforma ecosistémica, una

economía, historia y cultura común; resume la intención de desarrollar un proceso de

construcción social de la región según el mandato constitucional.

Se trata de una nueva significación del espacio dada a través de un diagnóstico

en diversos frentes que empieza a redefinir el futuro ideal de este espacio sobre la base

del desarrollo regional sostenible, y la premisa de “Dejar de ser una simple región de

paso, ‘cruce de caminos’ de mercancías o de ideas, para transformarse en un territorio

con personalidad propia que avanza por los caminos del desarrollo sostenible”

(Corporación Alma Mater, 2004: 32).

La Ecorregión contiene un sistema de ciudades (4 cabeceras de departamento y

88 municipales), donde se evidencian procesos de conurbación así como corredores con

fuertes interrelaciones urbano- regionales y complementariedad en la prestación de

servicios. En este paisaje la construcción social de la región constituye no sólo un

requisito para lograr una organización socio-territorial real sino, por sobre todo, la única

garantía de legitimidad de esta forma espacial.

Page 33: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

34

La Ecorregión está conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y

Risaralda; así como también, algunos municipios de los departamentos de Tolima y

Valle del Cauca:

“Ante todo, se entiende la Ecorregión como un proceso de construcción social, para lo cual se ha trabajado en la formulación de un proyecto político y cultural, cuyo nombre se conoce como Agenda para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Eje Cafetero” (Castaño: 2007).

Paisaje Cultural Eje Cafetero

Dentro de las actividades adelantadas por este grupo de académicos se inscribe

el proyecto denominado “Paisaje cultural Eje Cafetero”, que resulta de interés especial

para este trabajo. A través de dicho proyecto se desea incluir el Paisaje Cultural

Cafetero dentro de las lista de Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad de la

UNESCO13. En palabras de sus proponentes lo que se busca es:

preservar para las generaciones futuras no solo las manifestaciones físicas de lo que entendemos por patrimonio cultural y natural […] sino además las evidencias materiales e inmateriales de cómo las sociedades usaron, transformaron, conservaron y mejoraron su entorno natural […], y cómo lo siguen haciendo el día de hoy en el caso del Paisaje Cultural Cafetero14.

El proyecto Ecorregión Eje Cafetero sirve no sólo de marco de referencia para

acercarnos al territorio en cuestión, sino también como punto de partida para la

interpretación, al considerarse un imaginario fortalecido en el tiempo y con

proyecciones estables hacia el futuro. Así pues, lo consideraré como contenido de

análisis y contraste frente a los imaginarios evocados por lo habitantes del territorio.

Región comercial

Con el propósito de fortalecer el intercambio comercial hacia el interior y el

exterior de la región, se creó en el año 2004. La Asociación de Cámaras de Comercio

del Eje Cafetero como iniciativa del sector privado a fin de consolidar la unión entre los

empresarios y comerciantes de esta zona proporcionando una plataforma de unificación

de objetivos y cooperación. El proyecto además contempla la creación de una marca

regional que se difunde por medios de comunicación nacionales e internacionales para

13 El paisaje cultural cafetero comprende los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío y Valle del Cauca, con un total de 62 municipios 14 Proyecto Paisaje cultural Eje Cafetero. En: Proyecto Paisaje Cultural Cafetero / Sistema de Información Regional – SIR http://sir.utp.edu.co/. (2005) Consultado en septiembre 15 de 2007.

Page 34: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

35

posicionarla como un espacio propicio para la inversión y el turismo. Resulta

interesante en este discurso económico notar cómo se nombra la región y cómo se

cimientan nuevas etiquetas para identificarla, siendo el caso del slogan: “Triángulo del

Café: donde toma vida el café colombiano”, que hace parte de la última campaña

publicitaria producida por esta organización.

Eje Cafetero: destino turístico

La actividad turística en los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, se

sustentó por muchos años en eventos como la Feria de Manizales y la del Café en el

Quindío, fiestas locales de trascendencia nacional, así como sobre algunos sitios

naturales, donde se destacaron el Nevado del Ruiz y los Termales de Santa Rosa, y

atracciones como el Zoológico Matecaña. Pero sólo fue hasta finales de los años

ochenta y principios de los noventa, que se registró una mayor actividad, gracias a la

respuesta que un grupo de caficultores dio a la crisis generada en el sector cafetero, al

iniciar la explotación del turismo rural. Este tipo de turismo estuvo soportado en una red

de alojamientos que incorporaba a las fincas cafeteras y la infraestructura de servicios

básicos existente, a lo que adicionalmente contribuyó la variedad paisajística de la

región y su arraigada cultura cafetera.

Al mismo tiempo, la apertura del Parque Nacional del Café y del Parque

Nacional de la Cultura Agropecuria -PANACA-, inaugurados en los años 1995 y 1999,

respectivamente, apoyó el crecimiento del sector en la región, especialmente en el

Quindío, involucrando además los departamentos de Caldas y Risaralda. Estos parques

temáticos fueron el complemento de los sitios naturales con que cuenta la región.

Es así como el Eje Cafetero ha logrado un posicionamiento destacado en los

últimos años, a punto de convertirse en el segundo destino turístico a nivel nacional

(Beltrán: 2007) después de la Costa Atlántica, especialmente en épocas de temporada

alta.

1.2.6. El escenario contiguo: la regionalización en Colombia

El escenario contiguo e inevitable en el que se inscribe un posible proyecto de

regionalización es Colombia. Dados los desequilibrios territoriales en torno a intensos

procesos de marginación, migración, centralismo, densidad demográfica y crisis

económica general, las discusiones sobre la organización territorial del país se

Page 35: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

36

concentran en la división administrativa del territorio, considerada ineficiente para

efectos del desarrollo equitativo. Muchas propuestas se han intentado llevar a cabo a fin

de proponer alternativas de planeación territorial, y todas ellas coinciden en una crítica a

las formas artificiales de crear unidades administrativas. La posibilidad de contar con

entidades de planificación más amplias que los departamentos y los municipios, que

respondan a principios geográficos y socio-económicos se hace concurrente en las

propuestas de los años setenta y ochenta.

El trabajo de Orlando Fals Borda fue un suceso importante en la crítica teórica a

la regionalización del país, alimentado la posibilidad de que en ese momento la Costa

Atlántica alcanzara su estatus de región. En su libro “La insurgencia de las provincias”

plantea el análisis de la región y la provincia dentro de un contexto socio-cultural y

propugna por una nueva organización territorial en Colombia, que devuelva a las

regiones y provincias su carácter de entidad territorial y su protagonismo en la

construcción de su propio desarrollo (Citado por Massiris: 2006:97)15.

Si bien las consideraciones que se tienen en cuenta actualmente para la

conformación de las regiones son importantes y representan un modelo de avance frente

al tema (el caso de los Corpes16), Massiris señala la ausencia de aspectos que tienen que

ver con la realidad del territorio colombiano al momento de regionalizar. Uno de estos

elementos sería el proceso histórico de conformación de regiones, que fue rebajado de

importancia cuando se propuso la conformación físico-geográfica de las mismas: La

regionalización histórica sigue jugando un papel esencial en las decisiones políticas

referidas a las organización político-administrativa del país, situación que cambia

sustancialmente a partir del momento en que la institucionalización regional entra a

determinar la organización territorial, pasando a un segundo plano los elementos

históricos-culturales para darle prelación a objetivos de planificación regional, a partir

de Corporaciones Autónomas regionales y, posteriormente, las regiones de planificación

(Massiris: 2006: 99).

15 La Constitución Política de 1991 en sus artículos 306 y 307 establece la posibilidad de generar una nueva división del territorio mediante la creación de las llamadas Regiones Administrativas y de Planificación (RAP) conformadas por dos o más departamentos colindantes, que podrán convertirse posteriormente en Regiones como Entidades Territoriales plenas (RET) con personería jurídica, autonomía administrativa, patrimonio y gobierno propios. 16 Consejo de Planeación Económico y Social. Los Corpes fueron creados mediante la Ley 76 de 1985, como un mecanismo para fortalecer el proceso de descentralización mediante la articulación de los diferentes niveles de gobierno. Se les otorgó capacidad de autogestión, interlocución y negociación con el nivel nacional, y se les señaló como objetivo principal el de contribuir al desarrollo equilibrado y a la mayor integración económica y social de las entidades que conforman cada región. El país se dividió en cinco grandes regiones para efectos de la planificación del desarrollo. La región Eje Cafetero se inscribe dentro de la Región Centro Occidente a la que pertenecen los departamentos de Antioquia, Caldas, Cauca, Chocó, Quindío, Nariño, Risaralda y Valle del Cauca.

Page 36: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

37

Este contexto abre el camino para discutir la forma de regionalización que

abocan los modelos de desarrollo actuales del Eje Cafetero de Colombia, frente a los

cuales planteo una reflexión con un enfoque socio-cultural.

----------

El escenario presentado deja ver un contexto con múltiples dimensiones que

afectan tanto la imagen de la región como los proyectos que sobre ella se generen, pues

consiste en una carga de saberes, formas de ser, problemáticas y herencias propias de

este espacio, de su formación histórica y de su posible proyección en una idea de

desarrollo común.

La historia compartida contiene construcciones simbólicas que serán

sustanciales para entender la edificación del imaginario regional a través del tiempo y

descubrir las cargas de nostalgia sobre el pasado que éste contiene. Así mismo, las

condiciones de vida actuales, mostradas bajo la paradoja del desarrollo, se definen como

la materialidad actual sobre la que se da la experiencia espacial y a partir de la cual los

habitantes construyen nuevas valoraciones de su entorno. Finalmente, lo que llamamos

discursos de desarrollo regional, aparecen con fuerza durante la última década

haciéndonos pensar una vez más en el tema de la región para transformar de forma

cualitativa la situación actual. Estos discursos contienen imágenes construidas a través

de un consenso de intereses y valdrá la pena plantear un diálogo entre ellas, a fin de

interpretar las formas de concebir la región a futuro, su proyección, así como la

recuperación de la memoria colectiva y de las formas de construcción imaginaria de la

comunidad del Eje Cafetero. Los rasgos presentados de la región nos llevan a pensar

que es posible y necesario referirnos al tema regional una vez más, desde otra

perspectiva y hablar de eso que parece cotidiano y común, pero que requiere también

interpretaciones formales que aporten al entendimiento del espacio que se vive y se

concibe, si ha de considerarse éste como un territorio unificado para el desarrollo. La

crisis del café y la condición de un proyecto nacional inacabado exige a la región Eje

Cafetero de Colombia dar respuesta a la urgencia de promover mejores condiciones de

vida para sus habitantes sobre un proyecto de territorio a futuro. Ahora, que esta región

retoma su historia, se apega a la unidad territorial como principio de desarrollo frente a

un contexto global y construye una imagen futura ideal, está abonando un terreno

importante para preguntarse por el “nosotros”. En el capítulo siguiente presento las

preguntas que empecé a construir para orientar un camino científico que permitiera

descubrir los imaginarios regionales de este pedazo del mundo.

Page 37: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

Caminos y relieves recorridos: Paisaje teórico-metodológico

Page 38: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

39

Un tintico

Es hora de elegir las sendas teóricas que habrán de guiar esta experiencia como

un intento y no como un todo acabado. Los autores, las propuestas, las paradas en el

camino han sido elegidos tras largas búsqueda en estantes, conversaciones, memorias y

autopistas virtuales, cada una de ellas como un descubrimiento más para el ejercicio de

crear, porque no se trata de otra cosa más que de construir mapas, formas de transitar

por la ciencia, acudiendo a la dicotomía básica que somos: razón y pasión.

El tema de los imaginarios convoca tanto defensores como detractores cuando se

le quiere ubicar en un contexto de lo práctico, como podría ser el desarrollo regional, al

considerarse una cuestión inasible, vaporosa. Sin embargo, no podemos hacer caso

omiso a la naturaleza del ser humano: en cada instante hay más de lo que la vista puede

ver y eso es lo que espera y requiere ser explorado. Como dice Castoriadis,

contrariamente a la obra de arte “no hay aquí edificio terminado o por terminar; tanto

como, o mas que, los resultados importa el trabajo de reflexión, y es quizá eso sobre

todo lo que un autor puede hacer ver, si puede hacer ver algo”. Inicio así el camino,

mirando el paisaje y deteniéndome en los detalles que me llamen la atención, que me

sustraigan y me alimenten en este trabajo de reflexión sobre lo intangible.

Síntesis preliminar

Abordaré el estudio de los imaginarios regionales a partir de propuestas teóricas de la

geografía, la sociología y la antropología, a fin de lograr un planteamiento

interdisciplinario en el que el desarrollo regional sea asumido como proceso

multidimensional y otorgue formas alternativas de concebirlo a partir de la construcción

sociocultural de la región. En primer lugar haré un recorrido histórico por el avance de

la geografía cultural con base en la obra de Claval (1995), a fin de entender cómo ésta

ofrece elementos de análisis esenciales para acercarse al tema de la construcción social

del espacio (Bourdieu 1997; Harvey, 1990; Hiernaux 1995, 2006, 2007; Giménez, 1996,

2000, 2004; Lefbvre; Lindon 2006, 2007; Ortega, 2000; Santos 1990 2000) defendiendo

una posición teórica y metodológica que rebasa la clásica consideración geométrica y

euclidiana del estudio del espacio. En consecuencia será necesario pues definir un

concepto de cultura que subyace a nuestro interés de investigación (Geertz, 1992;

Giménez, 1973, 1994, 1996) y que nos permita encontrar rutas para ubicar a los

imaginarios en esta relación espacio/cultura. El constructivismo será el enfoque

Page 39: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

40

principal para entender la configuración del espacio vivido y concebido (Gómez, 2000,

2006; Hiernaux, 2007; Lindon, 2007; Ortega, 2000) y a partir de éstos realizar una

conceptualización alternativa de la región (Bonfil, 1973, 1993; Giménez, 1996, 2000,

2004; Harvey, 1990; Higueras, 2003; Méndez, 2000; Ortega, 2000) en términos de la

relación intersubjetiva de la experiencia espacial que nos invita a reconocer los

imaginarios como expresión de dicha relación (Canclini, 1999; Castoriadis, 2007;

Hiernaux, 2007; Lindon, 2006, 2007; Sánchez, 2004).

Estos cruces teóricos desembocan en un telón de fondo: el desarrollo regional

(Boisier, 1994, 1998, 2004), para entenderlo como un proceso diverso y complejo. De

allí que se acojan algunas teóricas recientes cuyo carácter interdisciplinario permite una

mirada al desarrollo como proceso multidimensional, en el que la construcción social

del espacio juega un papel esencial, fundamentalmente cuando se trata de espacios

regionales. Los imaginarios demuestran las disputas de los discursos socio-culturales

que se enfrentan en el escenario simbólico para significar y apropiarse del espacio.

Reconocer estas situaciones en la teoría nos ayudará a comprender de qué manera los

proyectos de desarrollo regional consienten consensos simbólicos con las

construcciones de la población y viceversa.

Finalmente expongo una propuesta metodológica diseñada con el aporte del

método cualitativo tanto de las ciencias sociales como de la geografía (Bertaux: 1988;

Lynch: 1998), a fin de lograr el objetivo de incorporar métodos alternativos al estudio

del desarrollo regional, conjugando formas y enfoques en los que el ser humano sea el

centro y la interpretación la brújula.

Intermedio teórico: De la región natural a la región socio-cultural

“La región es una obra colectiva de arte”

L. Mumford

Antes de iniciar el recorrido por las rutas teóricas que definen esta investigación,

quisiera proponer un intermedio para aproximarme a las nociones construidas desde las

escuelas clásicas y el concepto de región socio-cultural, para abrir la puerta al debate

teórico de los imaginarios regionales. Al hablar de desarrollo regional necesariamente se

aduce a la conformación de un espacio que supera o suprime las fronteras y condiciona

Page 40: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

41

nuevos modos de intervención y planificación del territorio. En este sentido surge la

pregunta sobre cómo se definen las regiones para su intervención y para su estudio.

En el caso de esta investigación, como ya había mencionado, se sostiene la

existencia etic de una región: El Eje Cafetero de Colombia, dado como una categoría a

priori. Sin embargo no está de más reconocer cómo esta construcción histórica podría

responder a las formas tradicionales que la geografía ha propuesto para definir espacios

regionales.

El término región aduce a una noción más que a un concepto por tratarse de una

entidad a la que se le adjudican múltiples definiciones desde la geografía, pero sobre

todo por ser en sí misma mutable y compleja. También se ha dicho de su ambigüedad y

su falta de concreción debido al uso excesivo que ha hecho de ella para múltiples

aplicaciones. Como diría Dumolard (citado por Higueras: 2003: 128) “la palabra

región está devaluada, es ambigua, tal vez porque la empleamos para no importa qué,

[…] o tal vez porque es un término que no tiene una significación plena de la realidad,

más que en un contexto histórico y por una práctica social”.

La primera forma de región presente en la geografía data de finales del siglo

XVII y consiste en la región natural1, que considera la división del territorio en relación

a las características naturales del mismo. Más adelante la geografía intenta reivindicar

otras dimensiones del espacio humanizado que no coinciden con el orden de lo físico

para reorientar los estudios de región. Es así como aparece el concepto de región

geográfica2, definida como espacio singular y único al suponer una asociación original

de elementos que se expresan en un paisaje determinado (Méndez: 2002). En este

momento la originalidad se hace una característica esencial de las regiones. A mediados

1 El concepto de región natural es uno de los más antiguos de la geografía y surgió para definir porciones de tierra identificables por accidentes físicos. Si bien en primera instancia este concepto se refiere al territorio como vacío, marginando la acción humana sobre la definición regional, algunas críticas posteriores recuperan el sentido antropogénico. Las regiones naturales se delimitan por la existencia de porciones de superficie terrestre cuyos rasgos físicos pueden percibirse como un todo (Higueras: 2003). Sin embargo esta definición no deja de ser abstracta y subjetiva, por lo que algunos sugieren mejor usar los conceptos de medios biológicos o dominios físicos para estos espacios naturales. 2 En las regiones geográficas asume protagonismo el ser humano como edificador del espacio: “lo que pasa a un primer plano de consideración son los haces o flujos de relaciones de carácter social o económico dominantes en un determinado espacio” (Vilá Valentí: 1983 citado por Higueras: 2003: 148). Se habla de un espacio organizado, por lo que la primera tipología de región en este escenario será la región funcional. Este tipo de región existe en función de un principio organizador que le da coherencia y que sólo puede existir por la intervención humana. La idea de lugar central actúa como núcleo dado que allí se toman las decisiones que afectan a la región en su totalidad. Este lugar central puede estar dado en diferentes escalas (capitales, municipios, cabeceras urbanas, etc.). De acuerdo a la función que la región desempeña en un sistema puede definirse como región programa, polarizada, nodal, metropolitana, funcional, progresiva, regresiva, estable, temática, etc. Se consideran aquí las subdivisiones según criterios político-administrativos y tabién se incuyen las regiones dadas por “acción política” o aquellos territorios que sirven de base para la intervención pública. Ver: Higueras: 2003.

Page 41: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

42

del siglo XX se renuevan los estudios regionales con un enfoque neopositivista que

dominaba las ciencias sociales. Se desarrolla así la geografía analítica o teórico-

cuantitativa, que busca explicar la organización del espacio a partir de principios

generales. La herencia de la modernidad hace que el espacio adquiera una dimensión

matemática, constituyéndose en “un plano geométrico mientras que la región devino en

un recorte oportuno, justificado por el enfoque del autor, pero de ninguna manera un

sujeto del cual se estudia el comportamiento” (Hiernaux: 1995: 35); de modo que la

región existe en cuanto el geógrafo la hace existir.

A las características de uniformidad y originalidad se adicionan nuevos criterios

en la configuración regional. Por influencia de la economía regional se priorizan las

interrelaciones que vinculan a los componentes de un territorio y que conforman una

unidad funcional, una región. En los años sesenta y setenta la Teoría General de

Sistemas marca un hito importante en el estudio de las regiones a tal punto que aún hoy

gran parte de la planeación territorial y el estudio de los espacios locales la asumen

como fuente de comprensión. Esta teoría define a la región como un territorio

delimitado y continuo, caracterizado por una peculiar combinación de elementos físicos

y humanos con un carácter propio y original3. En los años ochenta se concibe la región

como una entidad material que refleja las estructuras y relaciones sociales formalizadas

en el tiempo y plasmadas en un paisaje determinado; esta estructura se da por la

interacción de los agentes en un proceso dinámico de relaciones dialécticas (Méndez:

2002). Pero en esta misma época se empiezan a considerar factores diversos como la

política regional, los movimientos sociales regionales, la identidad regional y otros

temas relacionados (Hiernaux: 1995).

Progresivamente fue imponiéndose una crítica a la modernidad desde las nuevas

escuelas de la geografía, lo que hace que emerjan proyectos teóricos que rompen con lo

tradicional y que buscan entender los conceptos de tiempo y espacio en una nueva

configuración histórica: la globalización y el capitalismo avanzado. Esta perspectiva se

alimenta de un enfoque cultural que podría definir una nueva versión de la región, o

como lo llamaría Hiernaux (1995) un nuevo “paradigma regional”. En esta propuesta la

3 La región funcional es un espacio cohesionado y estructurado por estrechas interrelaciones entre sus elementos de las que derivan las especializaciones del territorio. También es un sistema abierto, en cuanto permite el flujo de entradas de salidas lo que deviene en una constante transformación. La región de este modo nunca alcanza una estabilidad pues sufre un cambio constante. La organización a su interior depende de factores de cohesión y de un centro que define su núcleo característico, alejándose de este centro el espacio regional irá perdiendo sustancia original para fusionarse con las regiones aledañas.

Page 42: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

43

región se entiende como un referente que une y construye grupos sociales, como diría

Hiernaux (1995): “una articulación coherente de articulaciones sistémicas entre

diversos grupos y cosmovisiones espacio –temporales”.

Pero se trata ante todo de una construcción mental, lo que rompe muchas de las

definiciones tradicionales basadas en la geografía o en la economía y sus caracteres

objetivistas. Esta construcción/deconstrucción a la que se refiere el autor entraría a

delinear un tema central para el estudio de las regiones: el lugar como categoría espacial

del espacio vivido, que permite hablar tanto de las sociedades tradicionales como de las

actuales.

La naturaleza de la región

La geografía tradicional definió como característica general de las regiones su

unicidad frente a un principio organizador. Esto es una porción de territorio regida (de

allí región), desde algún punto de vista (Higueras: 2003). Al respecto podría deducirse

que la región está organizada por el hombre, sin embargo hay algunos criterios que esta

escuela clásica propuso para aprehender el concepto:

Se trata de una porción del espacio equilibrado.

Es una porción del espacio dotada de cierta permanencia.

Es una porción original y única del espacio.

Es una porción del espacio que se presenta como un medio privilegiado.

Tipos de región

La Geografía Moderna basa su taxonomía en la función que el espacio

geográfico juega en cada caso (Higueras: 2003: 138). Por su parte la Geografía

Tradicional disponía de dos criterios para definir tipos: la continuidad territorial y la

homogeneidad, características vigentes aún en el análisis espacial. Pese a que la

homogeneidad es un concepto abstracto y ambiguo la escuela clásica la definió como un

criterio para seccionar el territorio. Así se puede hablar de homogeneidad estructural o

morfológica, climática, paisajística, económica, étnica, religiosa, cultural,

administrativa, política, histórica, etc. (Higueras: 2003: 139)4.

4 Bunge (1962) ha sido uno de los defensores de este criterio, indicando a partir de sus modelos cuantitativos la existencia de variables que expresan homogeneidad en los espacios regionales, así explica que una región es consecuencia de la varianza mínima.

Page 43: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

44

Higueras sintetiza las posiciones sobre la homogeneidad aludiendo al carácter

diferencial que da coherencia al espacio, esto es, a su originalidad e individualidad: “el

territorio puede sentirse y percibirse de muchas maneras y, a tenor de ello, crear o

intuir la existencia de un tipo de homogeneidad que permita configurar una unidad

regional” (2003: 141).

Así las regiones pueden clasificarse de acuerdo a su situación (insulares,

litorales, de montaña, periféricas, interiores, marginales, periurbanas, etc.), según su

naturaleza (urbanas, industriales, históricas, agrarias, económicas, administrativas,

lingüísticas, etc.) y de acuerdo a su función (polarizadas, de arrastre, funcionales, plan,

etc). Bunge amplía estas clasificaciones proponiendo cuatro categorías más: uniformes,

experimentales, nodales y aplicadas (Bunge: 1962, en Higueras: 2003). Las regiones

uniformes son consideradas como clases de áreas en un sistema de clasificación. Las

regiones nodales difieren de las uniformes por una cualidad de contraste. Las regiones

experimentales se relacionan con casos y hechos estudiados por otras disciplinas

diferentes a la geografía. Por otra parte es posible, según la escala que defina la

uniformidad, hablar de microregiones y macroregiones. En las primeras destaca el

principio de homogeneidad y en las segundas el de funcionalidad con cierto grado de

homogeneidad.

Una definición para el análisis: La región socio-cultural

Desde la sociología por su parte, también se ha intentado dar forma al concepto

de región, asumiendo la categoría de territorio como “una extensión de superficie

terrestre habitada por grupos humanos y delimitada en diferentes escalas: local,

municipal, regional, nacional o supranacional” (Giménez, 1996: 10). Para Giménez el

territorio existe porque sobre él se ha generado un proceso de experiencia e imaginación

colectiva. Aquí está el centro de su propuesta: el territorio existe en cuanto haya sido

valorizado de múltiples maneras, en cuanto se precise como “objeto de apego afectivo,

como tierra natal, como espacio de inscripción de un pasado histórico o de una

memoria colectiva, como símbolo de identidad socioterritorial, etc.” (Giménez,

1996:11).

El autor mexicano destaca el valor inacabado de la región, al argumentar que no

debe considerarse como un dato a priori, pues a diferencia de lo local o de lo nacional,

las regiones se constituyen muchas veces pese a las fronteras y las delimitaciones

Page 44: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

45

político-administrativas, y más bien responden a criterios que pueden ir desde lo

geográfico hasta lo histórico cultural.

La región socio-cultural se define por relaciones intersubjetivas, determinadas en

la historia colectiva y por el presente de un grupo de individuos, que ocupa un espacio y

sobre el cual construyen formas cotidianas de significación, o como la define Bonfil, la

región socio-cultural es “la expresión espacial, en un momento dado, de un proceso

histórico” (Bonfil: 1973:171).

Lo más importante a reconocer en este tipo de región es que deviene de un

proceso histórico necesariamente y que, contrario a lo que ocurre en otros tipos de

región, en la socio-cultural la homogeneidad no se define como la característica

primaria, pues se entiende que conviven múltiples estilos de vida y construcciones

culturales en el mismo territorio. Sin embargo y aunque la relación de estas diferencias

no sea armoniosa existen en el trasfondo patrones culturales de apego común, esos

habrán de interesarnos particularmente.

La región se concibe entonces como una unidad de micro-regiones, que se

definen a escala municipal o comunal, por lo menos diez veces más pequeñas que la

región que las contiene (Giménez: 1994). Sus límites tanto como los de la región no son

definidos estrictamente por el orden de lo político-administrativo, sino que más bien son

“franjas de transición donde lo regional o lo micro-regional se va diluyendo

gradualmente” (Giménez: 1994: 167).

De modo que, como lo explica Giménez, una región sociocultural se define por

un criterio mínimo de relaciones sociales, que permitan que se estructure frente a un

contexto global como una forma diferenciada y única. Y es también un espacio

polarizado en cuanto posee un centro de atracción que generalmente se define por la

actividad comercial de una ciudad núcleo. Pero no es necesaria la existencia de un solo

centro, la estructura permite compartir esta dimensión de atracción a varias ciudades o

poblados dentro de una región, sin embargo si es indiscutible la inminente relación de la

región con el exterior.

El componente socio-cultural de esta región se edifica sobre un constructo

simbólico dado por los intercambios sociales tanto como por la existencia de una

memoria compartida. Para Giménez los significantes primarios de simbólica regional

serían los asociados a la territorialidad: las montañas, los valles, en general los

componentes naturales que se elevan a la condición de símbolos (Giménez: 1994).

Seguido se encuentra un componente “cuasi-étnico” que remite a los modelos

Page 45: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

46

familiares o étnicos que definen una herencia particular en la región (por ejemplo los

negros de la región costera). El segundo nivel de símbolos regionales estaría dado por

aquellas producciones culturales propias: la música, la comida, los personajes, los

elementos de flora y fauna, los mercados, el tipo humano característico de la zona, su

himno, o su bandera, entre otros (Giménez: 1994).

Si bien el interés se centra en la búsqueda de repertorios culturales que expresen

la existencia de una región socio-cultural, necesariamente los imaginarios construidos

intersubjetivamente contienen algunas de las características y cualidades de la región

natural o de la región geográfica, tanto como rasgos de la naturaleza que aquí se

definen: el excepcionalismo, la homogeneidad y la funcionalidad, que determinan el ser

de la región.

Después de este interludio que actúa como telón de fondo, inicio el recorrido

teórico que guiará la tesis, el escenario profundo que ciñe la búsqueda alrededor de la

experiencia simbólica del espacio y las formas de construcción de marcos

intersubjetivos de apropiación territorial.

2.1. Tendencias en la geografía: el giro hacia el ser humano

Pensar el espacio como producto sociocultural tal y como se propone con al región;

pensarlo como construcción simbólica, pensarlo a partir de las representaciones que de

él emanan en la conciencia colectiva o individual, son algunas de las posibilidades que

brinda la geografía cultural, de allí que la haya elegido como el primer escenario para

iniciar este recorrido teórico. Este campo, que no es una rama de la geografía sino más

bien un enfoque sobre el tema del espacio (Fernández: 2005) ofrece una síntesis

esencial para entender la región más allá de un concepto geométrico y penetrar en las

visiones alternativas del constructivismo y el postmodernismo presentes en el estudio de

la espacialidad. Recordemos que Foucault ha inspirado gran parte del giro hacia el

espacio en las ciencias sociales al afirmar que el tiempo es la modernidad lo que el

espacio a la posmodernidad.

Interesa para este estudio reconocer cómo la geografía gira su interés hacia las

formas intangibles de la cultura hacia comienzos del siglo XX. Antes de este tiempo el

interés principal de los geógrafos era la región natural, anclada en las particularidades

del espacio, pero sobre todo en la pregunta por la relación que el hombre establece con

éste. Durante este tiempo el paisaje se erige como el objeto de estudio preferido

Page 46: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

47

(Friedrich Ratzel, Otto Schüter)5. Después se centra la atención sobre la relación

hombre/medio extendiendo el interés de estudió más allá de los límites materiales del

espacio6, ya que para ese periodo, según indica Claval (1999), las formas tangibles de la

cultura (p.e.herramientas, prácticas) se hacían cada vez menos atractivas por las

consecuencias de un sistema mundial de consumo e industrialización que de alguna

manera empezaba a uniformizarlas:

El contexto obliga entonces a los geógrafos a no despreciar las dimensiones culturales de los hechos que observa. Orienta su curiosidad en una nueva dirección: las técnicas se volvieron demasiado uniformes para retener la atención; son las representaciones, despreciadas hasta entonces, las que merecen ser estudiadas (Claval: 1999: 48).

Dado este salto en el estudio del espacio los geógrafos ponen en evidencia el rol

de los sistemas institucionalizados en la formación de las sociedades; sus explicaciones

permiten contemplar nuevos aspectos que la geografía económica, social o política

dejaba al margen. Teóricos como Mircea Eliade y Henri Corbin empiezan a preguntarse

por las razones de la presencia humana en la tierra, a fin de dar sentido a la existencia,

siendo éste el punto de partida del análisis geográfico. Al mismo tiempo, debido a sus

orígenes orientales, Yi-Fu Tuan (1976) realiza un aporte fundamental en el

entendimiento de la relación del ser humano con el espacio, preguntándose por el apego

que la gente manifiesta por su país sobre todo en los niveles populares de la sociedad.

Es él quien propone hablar de un enfoque humanista, insistiendo en el sentido de los

lugares, la importancia de lo vivido, de la experiencia cotidiana, de las representaciones

y formulando un estudio profundo del espacio.

Por su parte, el trabajo de antropólogos, etnólogos y etnógrafos avanzaba hacia

puntos convergentes con la geografía. El antropólogo Clifford Geertz ya había

propuesto una revisión de la cultura a partir de lo que denomina la “descripción densa”

en donde el habitante adquiere un papel protagónico en la construcción de un discurso

significativo que el investigador interpreta.

5 Alexander von Humboldt sería uno de los precursores de esta línea de investigación, con un enfoque naturalista. Ya para finales del siglo XIX se da una atención especial a la relación del hombre con el medio y se forja el término Antrhopogeographie (Ratzel). Simultáneo al avance en los estudios alemanes la escuela norteamericana de Berkeley, encabezada por Carl O. Sauer (1889-1975), centra su interés en la morfología del paisaje, limitando una vez más el tema de la cultura a la estructura material y perceptible del espacio y dejando al margen las formas intangibles que recuperarían estudios posteriores. En este mismo sentido los trabajos de Vidal de la Blanche, Jean Brunhes, Pierre Deffontaines, continuaron con la idea de una geografía un tanto reduccionista sobre el concepto de cultura, haciendo énfasis en las herramientas y las transformaciones del paisaje, más que en su contenido intangible. 6Pierre Gourou, inspirado en las organizaciones agrícolas de África analiza de manera más profunda la arquitectura de las relaciones sociales, las redes y el papel de las instituciones en el devenir del espacio.

Page 47: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

48

Estos antecedentes hacen que la geografía avance a finales del siglo XX7 hacia

una concepción posmoderna de la construcción del espacio, con un interés centrado en

la interpretación simbólica que los grupos dan al entorno, las justificaciones estéticas o

ideológicas que proponen y el impacto de las representaciones (e imaginarios) sobre la

vida colectiva (Claval: 1999), pero sobre todo una ruptura con los principios objetivistas

de la modernidad. Así, las fuentes contemporáneas de la geografía cultural se anclan en

el individuo, su construcción del espacio, los lazos territoriales que lo vinculan a su

ciudad, a su región, a sus lugares concéntricos (Elaide: 2005). Claval, citado por

Fernández (2005) insiste en las geografías individuales como la mejor manera de

aproximarse al espacio vivido. Así, el interés se centra en pequeños espacios locales:

Los estudios culturales cambian de escala, no disponemos de los medios para aprehender la cultura china o la cultura árabe pero a cambio es fácil observar como se construyen las categorías utilizadas por un grupo particular en un ambiente dado (Claval: 2001: 34, citado por: Fernández: 2005:91).

Tanto como el lugar, la persona adquiere protagonismo, se hace centro de los

estudios y permite al geógrafo o al investigador acercase a la construcción social de los

espacios. Aquí se entiende que si bien en una región actúan múltiples fuerzas materiales

que definen formas de apropiación y marca territorial, son la actividad y la imaginación

del ser humano las que definen la construcción socio-cultural de los espacios a través de

pactos significativos implicados en las culturas, que provocan la construcción de

sentidos para apropiarse del mismo.

En consecuencia, con este enfoque teórico es preciso definir antes de continuar

una noción de espacio que guíe el desarrollo de esta investigación. Ya que he

manifestado que el interés no se concentra en las formas materiales y objetivas de la

región, sino en las construcciones intersubjetivas que de ella se hagan y cómo ésta se

viva, retomo el concepto de espacio vivido, obtenido de las discusiones más recientes de

la geografía y aquellas de carácter postmoderno y postestructuralista (Soja: 1996;

Simonsen: 1996). Este concepto es abordado también estudios de imaginarios urbanos

como los de Alicia Lindon y Daniel Hiernaux en México.

]

7 Algunos estudiosos del espacio ubican el giro cultural de la geografía en 1998 con la publicación del artículo The Cultural Turn in Geography de C. Barnett en la revista norteamericana Antipode. Los geógrafos voltean hacia las improntas que en el territorio generan las diferentes sociedades.

Page 48: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

49

Este espacio vivido al que nos referimos tiene como condición necesaria la

conciencia del ser humano: “para que haya verdaderamente un “aquí” éste tiene que

ser vivido por una conciencia que lo perciba como el paso de lo lejano a lo cercano a

través de su presente” (Gómez: 2001:120). Se trata del espacio cercano, como centro de

significados y afectos de la vida humana, que se define que sólo a través de la

conciencia del “aquí”. La percepción sensorial cobra sentido como elemento

fundamental para explicar la relación espacial que el ser humano asume con su

“centro”8, pero también las construcciones mentales e imaginarias que de él se hagan en

la disputa por definir marcos de apropiación. La conciencia le adjudica características al

espacio y a partir de ellas es que éste cobra sentido. Por eso las geografías personales y

los mapas mentales (Lynch: 1998) constituyen parte del método para acercarse a la

percepción del espacio. La teoría de la percepción por ejemplo define que –retomando a

Gómez- “entre el objeto real y el sujeto que lo capta no existe una comprensión per se,

sino que el objeto (O) es sesgado por la percepción humana (PO), quedando una

imagen mental de él, en torno a la cual el individuo decidirá su conducta con respecto a

aquel” (Gómez: 2006:19). De modo que el espacio es construido a través de un proceso

de relación intrínseca entre los elementos materiales y las representaciones, ideas e

imágenes con que el ser humano se vincula con el mundo. Y es a su vez, como indica

Santos (1991) una complejidad indisociable, que provoca una relación simbiótica,

interdependiente de los elementos que contiene. No es posible pues separar la vida

social de la vivencia del espacio, o la construcción del espacio de la relación simbólica

que el hombre imprime en él.

Para Milton Santos –retomando las palabras de Olivera (2005)- la naturaleza es

parte del sistema de objetos producidos y alterados por el hombre y, por lo tanto, del

sistema social. En su obra La naturaleza del espacio Santos explica cómo la

materialidad asume diferentes significados como resultado de la vida social y las

diferencias socioculturales existentes en la vida cotidiana. Para el geógrafo brasilero el

espacio geográfico es entonces la configuración territorial y la vida social que la

impulsa (Santos: 2000, en: Olivera: 2005).

David Harvey, por su parte, propone un estudio de las manifestaciones

espaciales y temporales de los procesos sociales, dando prioridad a la acción social en la

8 El centro se refiere a la configuración de los espacios sagrados en términos filosóficos, pero también a la cualidad natural del hombre de reconocer su entorno inmediato como central respecto al universo. Para aproximarse a la visión filosófica-religiosa al respecto ver: Eliade: 2005.

Page 49: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

50

producción del espacio: “…cualquier proyecto para transformar la sociedad debe

captar la punzante complejidad de las transformaciones de concepciones prácticas

espaciales y temporales” (Harvey: 1990, en: Olivera: 2005).

Harvey aboga “por una geografía que de cuenta de cómo se ha producido y

como se reproducen las formas espaciales bajo el capitalismo, caracterizadas por el

desarrollo geográficamente desigual” (Harvey: 1990, en: Delgado: 2001:49). Si bien su

postura se apega a la geografía social (y política), nos permite entender que la

aproximación al espacio-tiempo se plantea desde los acerbos culturales, metafóricos e

intelectuales de los grupos sociales y que la producción del espacio es posible por las

practicas sociales que en él se desarrollan, pero también que éste regula.

Para uno de sus antecedentes, el geógrafo francés Lefebvre (1991), el espacio es

abstracto y a la vez concreto. Abstracto en la medida en que existe por la

intercambialidad de todas sus partes componentes, y concreto porque es socialmente

real y esta localizado. Considera además que el espacio contiene la dialéctica de la

diferencia y la homogeneidad y lo asume a partir de las prácticas espaciales, las

representaciones del espacio y los espacios de representación.

Hasta aquí es importante subrayar las coincidencias teóricas de estos geógrafos.

En primer lugar, se insiste en el espacio como un sistema complejo cuyos elementos

actúan de manera interdependiente y se aboga por una relación indisociable entre la vida

social y la construcción espacial, tanto como entre la realidad material y simbólica del

mismo. Las prácticas, las representaciones y los imaginarios hacen parte de esa acción

social que imprime carácter al espacio. Ahora vale la pena retomar algunas propuestas

más sobre las dimensiones de la vida social dadas en el espacio, me interesa

especialmente las que se refieren al orden de lo imaginario, pero íntimamente

relacionado a la vivencia y la percepción espacial, más adelante la condición

“trialéctica” de la experiencia espacial nos aclarará el panorama.

Los ámbitos de la experiencia espacial

En la misma línea de Lefebvre, Harvey presenta tres ámbitos dados en la

experiencia social del espacio: el de las prácticas materiales (espacio vivido), el de las

representaciones del espacio (espacio percibido) y el de las representaciones sociales

(espacio imaginado). Estas dimensiones además actúan en el orden de lo local y lo

global a través de conexiones entre los objetos que ejercen acción sobre el espacio: los

Page 50: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

51

sujetos, las empresas, las ideas, la infraestructura, etc. Harvey coincide con algunos

otros teóricos de los imaginarios que veremos más adelante en considerar que la

dimensión perceptiva del espacio se relaciona con los sentimientos de afecto hacia el

territorio, de repulsión, deseo, acceso, rechazo y la aproximación simbólica al lugar. Por

su parte, la dimensión imaginada, la de las representaciones sociales contiene

invenciones mentales, proyectos utópicos, paisajes imaginados y espacios simbólicos

(Olivera: 2005)

Por su parte Soja (1993-1996) indica que las representaciones del espacio tienen

que ver con el espacio interpretativo, es decir el espacio conceptualizado por científicos,

planeadores, tecnócratas, artistas, etc.; de allí la importancia que el actor asume en este

tipo de investigaciones. Este geógrafo también considera una triple realidad del espacio

fundamentada en: la especialidad percibida, concebida y la especialidad vivida. Como

nos indica Delgado (2000), la geografía ha denominado esta condición trialectica como

“primer espacio” (percibido), “segundo espacio” (concebido) y “tercer espacio”

(vivido).

Delgado (2000) explica que la epistemología del primer espacio “hace énfasis

en las practicas espaciales o espacio percibido”, privilegiando la objetividad y la

existencia material del espacio a través de acercamientos empíricos y practicas sociales.

El análisis del segundo espacio esta relacionado con posturas idealistas que explican el

espacio como pensamiento, acudiendo a exámenes reflexivos, subjetivos e

introspectivos. La geografía humanística y los mapas mentales son la expresión de

dichos intereses sobre el espacio.

Por ultimo, pero no menos importante, el espacio vivido tiene que ver tanto con

los espacios de representación codificados como con aquellos que no lo están y que

hacen parte de la vida social al margen del discurso hegemónico. El autor propone que

estos estudios deben hacer énfasis en “los espacios dominados, en los espacios de las

periferias, en los márgenes y en los marginados, en los espacios de la oposición radical

y de la lucha social, en los espacios de la diferencia y la diferenciación”, de allí que

posean una carga política e ideológica importante para interpretar.

Al asumir el valor sociocultural de las regiones para determinar maneras en que

se reproduce la vida social en diferentes escalas, se gira la mirada sobre aquello que

Bourdieu denomina el capital cultural, y que retoma Giménez en sus conceptos ya

mencionados sobre formas subjetivadas y formas objetivadas de la cultura. El capital

Page 51: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

52

cultural de Bourdieu9 puede explicarnos el valor del discurso social en la construcción

de región: “En un sentido, nombrar un territorio como región, es construirlo, es hacer

uso de un capital simbólico” (Boisier: 1999).10

Si bien el término de capital es aplicado generalmente en este sentido, prefiero

usar el concepto de experiencia socio-cultural del espacio, que defino como la

construcción intersubjetiva de significados y valores otorgados al espacio como

resultado de la concepción, vivencia e imaginación del mismo, y que actúan como

motor de reconstrucción sociocultural de una región en términos de pertenencia y

memoria colectiva. El tema de la pertenencia territorial, tanto como de la identidades

locales asume protagonismo en las teorías del desarrollo regional alternativas que

empiezan a girar el interés hacia las formas intangibles de construir los espacios. Boisier

es uno de los autores que con mayor claridad recalca la importancia de estos procesos

en la puesta en marcha de un proyecto regional.

2.2. La experiencia del espacio: hacia los imaginarios

Tal y como se ha visto, el marco teórico que aquí se propone proviene de la

clásica oposición epistemológica que opone la materia al espíritu, la objetividad a la

subjetividad, lo tangible a lo intangible. Al respecto, el trabajo de Cornelius Castoriadis

(2007) entrega elementos fundamentales para pensar la organización social a partir de

las edificaciones simbólicas. Será su obra la que ayude a construir un camino para ir de

la experiencia espacial hacia el mundo de lo imaginario.

En su obra La institución imaginada de la sociedad introduce el tema del

imaginario proponiendo una mirada alternativa a la realidad, sobre aquello que no es

evidente y que se construye como una sinfonía en el pensamiento. Desde 1964 empezó

a hablar del imaginario social, oponiendo su propuesta a la del psicoanálisis y

profundizando en la dicotomía funcionalismo/simbolismo. Para Castoriadis lo simbólico

está tanto en el lenguaje como en las instituciones: “Las instituciones no se reducen a lo

simbólico pero no pueden existir más que en lo simbólico, son imposibles fuera de un 9 Para fines de esta investigación asumiré las distinciones de formas culturales propuestas por Giménez a partir de la consideración que hace del capital cultural de Bourdieu. Estas son las que mencionamos anteriormente: las formas objetivas y las formas subjetivas de la cultura 10 Para efectos de entender la compleja relación de las construcciones simbólicas y el desarrollo regional podría recurrirse al texto de Boisier “post-scriptum sobre desarrollo regional. Modelos reales y modelos mentales”, (1998)

Page 52: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

53

simbólico en segundo grado y construyen cada una su red simbólica” (Castoriadis:

187).

La construcción se da a partir del vínculo de símbolos (significantes) y

significados (representaciones, órdenes, significaciones). Y todo lo que se nos presenta

en el mundo histórico-social que vivimos está inevitablemente ligado a esta relación

simbólica. Si bien la realidad material es indispensable para la vida del ser humano, no

se puede concebir ésta fuera de una red simbólica. Por eso, como indica el autor, toda

visión funcionalista debe reconocer la existencia y preeminencia del símbolo en la vida

social. Así pues, la creencia del funcionalismo de que el fondo de las cosas es real-

racional arruina sus pretensiones interpretativas, pues desconoce la profundidad del

símbolo en el orden de lo social.

Los imaginarios y la imaginación

Como construcciones de sentido los imaginarios se sitúan en una frontera entre

lo real y lo imaginado, allí yacen como producto de la relación del ser humano con su

temporalidad y su espacialidad. Es a través de ellos que traemos a la mente lo que no es

visible en el momento, lo evocamos como imagen cargada de sentido en forma de

representante análogo de una realidad (Sartre: 1986, en: Márquez: 2007). El imaginario

actúa sobre la base de las representaciones, es decir, como resultado de una percepción

de lo material traída a la mente en forma de imagen, o representada; sin embargo supera

esta condición de representación, asumiendo un rol de imagen creadora (Hiernaux:

2007): “el imaginario crea imágenes actuantes, imágenes-guías, imágenes que

conducen procesos y no sólo representan realidades materiales o subjetivas”

(Hiernaux: 2007: 20). La creación y la acción son entonces cualidades esenciales del

imaginario.

Después de discutir la relación simbolismo -funcionalismo que subyace a toda

sociedad, Castoriadis insiste en el valor imaginario de todo simbolismo, aquí su

definición:

hablamos de imaginario cuando queremos hablar de algo “inventado”- ya se trate de un invento “absoluto”, de un desplazamiento de sentido, en el que unos símbolos ya disponibles están investidos con otras significaciones que las suyas “normales” o “canónicas” (Castoriadis:2007: 204).

Page 53: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

54

Lo imaginario hace uso de lo simbólico para expresarse y para existir y las

imágenes, al tener una existencia simbólica, están representando algo: “es finalmente la

capacidad elemental e irreductible de evocar una imagen” (204).

Los imaginarios están hechos de imágenes, las que a su vez están hechas del

mismo material de los símbolos, sin embargo en la conciencia del sujeto no son

símbolos. La imagen representa otra cosa y esta presentificación imaginaria es para el

sujeto ya significación encarnada y opertante. En el mismo sentido, indica Lindon

(2007/a) que los imaginarios se presentan en el grupo de los no sólidos, respecto a la

materialidad que implica el espacio y sobre la cual se han desarrollado la mayoría de los

estudios de ciudad hasta hace una década. En el escenario de lo sólido entran aquellas

categorías subjetivas como el espacio vivido, percibido, representado y experimentado.

El imaginario es social

Pero imaginar no es una simple acción individual sino que engendra la condición

social del ser humano, al determinar relaciones de sentido en un determinado momento

de la historia:

Por imaginario social entiendo el modo en que [las personas] imaginan su existencia social, el tipo de relaciones que mantienen unas con otras, el tipo de cosas que ocurren entre ellas, las expectativas que se cumplen habitualmente y las imágenes e ideas normativas más profundas que subyacen a estas expectativas (Taylor: 2004).

El campo de lo imaginario se constituye por la creación socio-histórica y

psíquica de figuras, formas e imágenes que proveen contenidos significativos y lo

entretejen en las estructuras simbólicas de la sociedad. Si bien no todos los imaginarios

alcanzan una categoría colectiva de socialización, todos provienen de una relación

intersubjetiva del individuo con su entorno, de que se consideren como un producto

social. Un estudio de imaginarios permite reconocer los lazos que el ser humano teje

con el espacio que habita o por el cual se desplaza, ya que las imágenes no son sólo

producto de la ficción sino que “vienen a mezclarse en nuestra sensibilidad, en nuestra

percepción, para ligarnos al mundo” (Wunenburger: 2004:17). Por esto, los

imaginarios están estrechamente relacionados con la historicidad, ellos contribuyen a

concebir la memoria tanto como la proyección de una imagen, en este caso de una

región. De allí que hoy resulte interesante preguntarse por la socialización y la

metamorfosis de los imaginarios en el caso de una región que me he propuesto

investigar.

Page 54: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

55

Para Robert Bellah el imaginario cultural actúa como sistema social en cuanto

condensación del cuerpo simbólico de la humanidad sobre el que se edifica todo

sistema social (Sánchez: 1996: 126). Así el imaginario como base filogenético o mito

fundacional (Cassirer: 1984) de un sistema, en este caso de una región o de un espacio,

actúa como fuerza creadora sobre ese mismo contenido, como memoria adyacente,

siempre dinámica y siempre innovadora. Podría tratarse en términos de ciertos autores

(Simmel: 1977; Corbin: 1994) de la dimensión espiritual de la especie humana, dotada

de contenidos prefigurados que actúan de forma potencial como realidades concretas.

Para Jung el imaginario cultural dispone del espíritu primitivo, olvidado y sepultado, en

forma de inconsciente colectivo, heredado por todo individuo (Sánchez: 1996). Así

pues, nos vamos acercando a la posibilidad de que el imaginario actué en función de una

identidad colectiva dada en el marco en que se comparten imágenes originales o recién

creadas, pero que actúan como raíces de conexión con el mundo.

La subjetividad, como indica Canclini (en Lindon: 2007/c) no resulta entonces

convincente para acercarse al tema de los imaginarios: “Pueden hacerse muchas

variaciones desde la perspectiva del sujeto, pero siempre están condicionadas, existe un

horizonte de variabilidad que no es enteramente arbitrario”. Hablaremos pues de

intersubjetividad y entenderemos que se trata- retomando a Canclini- de la existencia de

sujetos (como individuos), que se constituyen en la interacción social, sin que

necesariamente se esté hablando de sujetos colectivos. Resalta entonces una mirada el

actor, pero en relación a su entorno y a sus imaginarios como construcción social y no

subjetiva. Y ya que se trata de una relación que lo interpela, los imaginarios no serán

sólo representaciones sino también imágenes y emociones.

Las cualidades del imaginario

Como he mencionado anteriormente, el imaginario es mutable, dinámico y

mágico, al encarnar la imaginación humana en contraste con la materialidad práctica.

Posibilita desenterrar sentidos evocadores, los de la vivencia social de fondo o la

vivencia del espacio (Sánchez: 1996). Importante en la temporalidad de los imaginarios

es entender que permanecen a través del tiempo, como huellas y recuerdos de la vida

colectiva, y según Sánchez (1996) delimitan un momento de culminación que es el

tiempo en el que por medio de la objetivación y realización simbólica “se estabiliza la

intencionalidad histórica bajo el formato de la racionalidad social” (1996:131). Es

Page 55: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

56

decir, la situación histórica en la que se crean, socializan y/o resignifican imaginarios

que se erigen convenientes a las condiciones dadas de la sociedad. Así se instituye el

imaginario en un momento del tiempo como producto social, como relato y su

evaluación o interpretación debe hacerse a través de su consumación simbólica o carga

significativa dada para una forma de vida determinada.

Esto nos lleva a entender, como explica Castoriadis, que la constitución

simbólica de la sociedad no es libre y se define por lo que ya existe, por la naturaleza de

las cosas:

Todo simbolismo se edifica sobre las ruinas de los edificios simbólicos precedentes, y utiliza sus materiales –incluso si no es más que para rellenar los fundamentos de los nuevos templos, como lo hicieron los atenienses después de las guerras médicas (Castoriadis: 194).

Así mismo, como se significan las instituciones se significan los espacios.

Retomamos la propuesta de Castoriadis en este sentido asumo que la conquista del

orden simbólico de una región se da por procesos históricos y sociales, que implican la

disputa del orden territorial, tanto como su racionalización.

Imaginarios y acción

Los imaginarios tienen la capacidad no sólo de significar, sino también de

movilizar, de orientar prácticas y discursos (Lindon: 2007/a). A esta dimensión fáctica

se refiere Hiernaux cuando dice que los imaginarios crean imágenes guías o imágenes

actuantes para la acción. Esa “cuenca semántica universal” a la que se refiere Durand

–citado por Hiernaux (2007)- interviene como factor actuante tanto en la construcción

del pensamiento como en la acción individual y social de los seres humanos.

Sánchez (2005), por ejemplo, explica que el imaginario se constituye en potencia

para la formación de autoimágenes sociales y por ende, de identidades colectivas. Es

precisamente esa fuerza del imaginario la que se destaca en términos del desarrollo

regional, pues promueve la capacidad de lo intangible para generar cambios.

De modo que el imaginario actúa también como un fondo para reconstruir o

edificar contenidos sociales a futuro, pues actúa como un todo creativo condensado en

la naturaleza simbólica del ser humano. Por eso para Sánchez, retomando a autores

clásicos en el tema (Durand: 1981; Jung: 1981, 1990; Bellah: 1991) el imaginario

“anima toda creación social” (Sánchez: 1996: 126). Esta posición se resiste a pensar

Page 56: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

57

que el resultado de la acción humana deviene de la racionalidad y defiende la idea de

que la imaginación creadora tiene la capacidad de generar movimiento social.

Esta cualidad creadora del imaginario es posible porque cada vez más –

retomando a Castoriadis- el mundo social está constituido de significaciones y éstas

existen a modo de imaginario efectivo; es a través de ellas que podemos reconocer los

caminos que la sociedad elige para instituir su simbolismo y los fines a los que

subordina la funcionalidad. Para el autor de origen griego, las significaciones

imaginarias permiten responder preguntas sobre las necesidades y deseos de la sociedad,

por eso determinan en gran medida la identidad de las mismas: “la imagen de sí que se

da la sociedad comporta como momento esencial la elección de los objetos, actos, etc,

en los que se encarna lo que para ella tiene sentido y valor” (Castoriadis: 2007: 241).

Por eso, este orden simbólico, imaginario nos permite leer cuál es la orientación de una

sociedad.

En este mismo sentido, vale la pena retomar la propuesta de Sánchez, quien

postula una serie de funciones a los imaginarios a fin de entender esta dimensión sólida

de lo intangible, entre ellas se encuentra la de la identidad.

Los imaginarios y la pertenencia territorial

Celso Sánchez Capdequí (1996) adjudica siete funciones al imaginario entre las

que quisiera retomar una de orden antropológico que tiene que ver con la capacidad del

equilibrio social. Aquí la imagen, según el autor, actúa como regulador alternante que

aspira a “compensar los excesos y desarreglos del momento anterior” (Sanchez: 1996:

150) cuando ocurren cambios cualitativos respecto a un momento preliminar al

presente. Es importante este tema en cuanto provee elementos para analizar la dinámica

del imaginario del Eje Cafetero a través del tiempo, y acerca la discusión a la posible

hipertrofia del pasado propuesta en la hipótesis central de esta investigación, tanto como

a los procesos de reconstrucción socio-cultural generados por fuertes cambios históricos

en este espacio regional: la separación del departamento del Gran Caldas, la crisis del

café, el terremoto de 1999 y las nuevas tendencias de integración.

Entre las funciones psicosociales del imaginario Sánchez menciona aquella que

permite conservar la sabiduría de las generaciones, es decir, las creencias, valores y

modelos socioculturales de acción que traídos del pasado alimentan la escena del

presente en una reconstrucción constante de significados y proyectan una relectura

Page 57: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

58

sobre el futuro. Los líderes, los héroes, las instituciones políticas, educativas, las

imágenes de referencia de una sociedad (Oriente, la antigua Grecia, etc) hacen parte de

esta misión del imaginario.

También el imaginario actúa como motor de escape ante las insatisfacciones y

frustraciones que emanan de la vida contemporánea, casi a modo de la “máquina de

sueños” que proporciona imágenes consoladoras, algunas veces ancladas en el pretérito.

Es relevante este aspecto si consideramos, cómo ocurre en el caso del Eje Cafetero, las

marcas de un imaginario tradicional del pasado, de una época de oro del café y de

bonanza, aún presentes en las nostalgias de sus habitantes.

Otra de las funciones, una de las más relevantes para este trabajo, es la de

proporcionar símbolos e imágenes para configurar una identidad colectiva a través de la

recuperación permanente del pasado originario o mitológico fortaleciendo la cohesión

del grupo social y su proyecto común.

En este sentido es preciso abordar dos temas que interesan a los estudios de

imaginarios y a este en especial por orientar los hallazgos hacia el tema del desarrollo

regional. Se trata de la pertenencia y de la identidad territorial, conceptos que recupero a

través de la sociología cultural y la antropología a fin de comprender el papel de los

imaginarios en este campo. Sin embargo es necesario aclarar que no es el objetivo

integrar una reflexión compleja sobre todos los aspectos de la identidad de la región,

sino sólo aquellos que tienen que ver con el vínculo simbólico que se teje en el

imaginario de los habitantes y la existencia de una comunidad imaginada.

Para Giménez la identidad se construye a partir de los repertorios culturales

individuales y colectivos que actúan como diferenciadores frente al otro o los otros, de

modo que la cultura regional y la región como realidad compleja son insumos para la

construcción de una identidad geoantrópica.

Hay que subrayar que la identidad busca el reconocimiento frente a la otredad,

es decir, implica una relación necesaria de diferenciación y autoafirmación respecto a

otra entidad. En cuanto al individuo la identidad es pues un proceso mediante el cual el

ser humano define rasgos que lo diferencian del otro. Pero esta identificación es a su vez

un espejo de confrontación porque siempre está mirando hacia esa otra dimensión que le

es heterogénea, de modo que plantea una respuesta de cómo se ve y cómo los demás lo

ven como resultado de la voluntad de distinción autónoma expresada a partir de

atributos diferenciadores. Según Gilberto Giménez las identidades se aplican a los

sujetos con conciencia y psicología propia. Sin embargo, aunque no puede decirse que

Page 58: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

59

las colectividades cuentan con estas propiedades, por analogía se les adjudican, lo cual

permite hablar también de identidades colectivas, dentro de las cuales se hallan las

identidades territoriales. Las identidades colectivas expresan un sentimiento solidario de

unidad (Beriain: 1996) sobre ataduras fundamentales que tienen que ver con las

características o códigos compartidos.

Ahora bien, si lo que define la identidad individual es la relación de diferencia,

lo que define a la colectiva es la relación de semejanza, es decir un conjunto de

repertorios culturales compartidos, que distinguen al grupo de individuos de otros

grupos. Esta dimensión subjetiva de la cultura corresponde a las tendencias de la

sociología y la antropología que se centran en el actor social, es decir, en el sujeto,

como afirma Giménez:

… la identidad supone, por definición, el punto de vista subjetivo de los actores sociales acerca de su unidad y sus fronteras simbólicas; respecto a su relativa persistencia en el tiempo; así como en torno a su ubicación en el mundo, es decir, en el espacio social (Giménez: 1996: 24-25)

El proceso de identificación individual es un proceso que sólo cobra sentido a

partir del principio de subjetividad (Morin: 1980, citado por Giménez: 2005). De modo

que el fundamento de la identidad reside en el carácter único del yo: “Esta identidad se

profundiza, se autoafirma continuamente, se autoafirma y se autoconfirma, empezando

por la distinción ontológica entre sí-mismo y no-sí mismo, a través de la experiencia

autoegocéntrica en el seno del entorno” (Morin: 1980: 116).

Pero ¿cómo se edifica este proceso subjetivo de identidad inserto en los

repertorios culturales del contexto? Según Giménez, las identidades se definen por el

conjunto de pertenencias sociales del individuo, entre las cuales podrían encontrarse la

clase social, la etnicidad, las colectividades territorializadas, los grupos de edad o el

género, entre otros. Aquí reposa mi interés: en la pertenencia territorial. Al respecto es

importante señalar el apego afectivo que el individuo presenta frente a los objetos que

forman parte de sus posesiones, en este caso se podría también hablar de la región como

parte de esas pertenencias. Pertenencia en el sentido de apropiación en términos

simbólicos y materiales, de significación y construcción de lazos afectivos. La

pertenencia implica la inclusión de la personalidad individual en una colectividad hacia

la cual se experimenta un sentimiento de lealtad. Esto se da a partir de la apropiación e

interiorización al menos parcial del complejo simbólico-cultural. La pertenencia

socioterritorial será entonces, como Pollini señala:

Page 59: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

60

…el status de pertenencia a una colectividad, generalmente de tipo Gemeinschaft, caracterizada prevalentemente en sentido territorial, o sea, en el sentido de que la dimensión territorial sume relevancia predominante para la caracterización de la estructura misma de la colectividad y de los roles asumidos por los actores (Pollini: 1990: 190. Citado por Giménez: 1996:17).

¿Y cómo se hace tangible esta pertenencia? a través del complejo tejido de

expresiones simbólicas, entre las que Giménez menciona: la música, el cancionero, la

danza y los trajes regionales; los poetas, narradores y figuras ilustres del panteón

regional; una cultura alimentaria propia y distintiva; elementos de la flora y de la fauna

regional, determinados productos agrícolas o artesanales, el sociolecto regional de

peregrinación; el tipo humano característico de la zona y la belleza idealizada de las

mujeres, etc (Giménez, 1996:169). Pero también la forma de imaginar el territorio, de

consensuar imágenes y formas de nombrarlo, ese imaginario complejo que se teje sobre

el espacio y que se exterioriza para referir un sentido de pertenecer, de un “nosotros”

imaginado que se nombra enmarcado en un consenso socio-cultural de representaciones

sociales, será el centro que guíe esta investigación.

En uno de sus artículos más recientes Giménez (2007) retoma la propuesta de

Bonnemaison y adjudica a los geosímbolos la posibilidad de actuar como marcadores

del espacio, como signos que reflejan y forjan una identidad. Según el autor se trata de

espacios a los que se le atribuyen valores especiales, como a los lugares santos, los

lugares venerados (La Casa Blanca en Washington, una montaña, un monumento), o los

lugares sagrados (papel de los robles, fontanas sagrada, bosques y calvarios en Gran

Bretaña): […] Estos lugares o sitios expresan, en efecto, un sistema de valores comunes

que pueden dar origen a peregrinaciones” (Bonnemaison: 2004: 55, citado por

Giménez en 2007: 17).

Otros autores prefieren hablar de representaciones sociales11 como “forma de

conocimiento socialmente elaborado y compartido, orientada a la práctica que

contribuye a la construcción de una realidad común a un conjunto social” (Jodelet:

1989:36); éstas erigen la identidad de los grupos pues permiten la elaboración de un

conjunto de emblemas y marcos simbólicos compartidos, internalizados y resignificados

como rasgos de diferenciación frente a la otredad. Estos emblemas12, como los

denomina, Beirain (1996) citando a Durkheim (1982), son esenciales para la

11 Más adelante explico cómo el imaginario regional supera la condición de representación y asume un rol creativo y fáctico. 12 Para aproximarnos al tema de los emblemas y las representaciones sociales del espacio retomaré más adelante la propuesta de Kevin Lynch y su concepto de imaginabilidad y elementos imaginsíticos del espacio, así como el capítulo 3 el concepto de geosímbolos propuesto por Bonnemaison y retomado por Giménez.

Page 60: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

61

autoconstitución de la sociedad y se definen como una manifestación simbólica, ideal de

la autoimagen colectiva.

Geosímbolos: los elementos imaginísticos de espacio

Para entrar al terreno de la interpretación sobre estas formas emblemáticas o

geosímbolos que expresan las marcas territoriales de la sociedad, propongo un estudio

sobre la configuración mental del espacio que el ciudadano expresa a partir de la

elaboración de un dibujo libre, retomando la metodología propuesta por Kevin Lynch

(1998) en su libro La imagen de la ciudad. Si bien la propuesta de Lynch se ciñe al

estudio del espacio urbano, he decidido aplicarlo con algunas innovaciones al espacio

regional, considerándolo un modelo de importante aporte al tema, que por demás resulta

de compleja resolución en términos metodológicos.

Al igual que Lynch considero que el ciudadano desarrolla vínculos personales

con el espacio; los recuerdos y significados que emergen en la relación recíproca

espacio/habitante son la materia prima con la que se construye una imagen mental del

barrio, la ciudad, la región, o cualquier otro espacio vivido. Partiendo de este principio

Lynch despliega un estudio en tres ciudades de Estados Unidos examinando la calidad

de vida visual de estos espacios urbanos a través de la imagen mental que de ellos

expresan los ciudadanos, y con un interés especial sobre lo que él llama “legibilidad”.

Esto es, la claridad o “la facilidad con la que pueden reconocerse y organizarse sus

partes en una pauta coherente” (Lynch: 1998: 11). Por eso para Lynch es tan

importante el estudio de los elementos imaginísticos del espacio (sendas, bordes, nodos,

barrios y mojones), pero también el concepto del espacio como globalidad. Interesa

pues la manera en que el ciudadano percibe el lugar como totalidad y sus componentes,

cómo se orienta en él, cómo lo significa, qué referentes elige para identificarlo.

Ahora bien, los aportes de Lynch están directamente relacionados con un interés

práctico que es el diseño del paisaje urbano. Sus conclusiones permiten realizar

propuestas para mejorar la calidad del paisaje y su percepción. Y esta práctica científica

implica además otorgar importancia a la percepción del espacio como motor para el

desarrollo, no sólo del individuo, sino también del territorio. Para explicar esto el autor

norteamericano indica que “una imagen nítida del contorno constituye una base útil

Page 61: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

62

para el desarrollo individual” (Lynch: 1998: 13), ya que confiere al individuo la

posibilidad de adquirir nuevas informaciones sobre el espacio, tanto como de sentirse

ubicado. Pero además un espacio percibido de manera integral desempeña una función

social al proporcionar “la materia prima para los símbolos y recuerdos colectivos de

comunicación del grupo”. De modo que la experiencia humana se ve potencializada en

un medio percibido de manera integral y con el cual se desarrollan vínculos vigorosos

de significación individual y colectiva. El aporte empírico de Lynch se concentra en

examinar la relación entre el espacio físico y las formas imaginarias con las que se le

evoca. Para Lynch el medio físico actúa como una variable independiente y todo su

estudio actúa sobre la relación mencionada anteriormente: medio físico/imaginario. Usa

el término imaginabilidad para definir la cualidad que posee un objeto físico de suscitar

una imagen vigorosa en cualquier observador. La forma, el color u otra característica

pueden hacer vigorosa una imagen, es decir “vívidamente identificada”. De allí que uno

de los objetivos propuestos consista en identificar esas imágenes vigorosas que se hacen

referente espacial en el consenso y determinar las formas intersubjetivas en que esto es

posible.

En este punto me parece importante aclarar, tanto como lo hace Lynch en su

momento, que estas imágenes de vívida fuerza pueden construirse a partir de un proceso

arbitrario de imposición de imaginarios, es decir, el fortalecimiento de imágenes a

través de artificios o reeducación de la percepción. El tema de la publicidad turística

para el caso elegido en este trabajo será un ejemplo que ayude a lograr este nivel de

análisis.

Los elementos imaginísticos del espacio –o geosímbolos- serán las bases

analísticas con las que construye el primer acercamiento a las marcas del territorio para

ir reconociendo un mapa de vínculos espaciales y formas de autoreconocimiento y

pertenenica territorial, que más adelante lleven a una interpretación más profunda, desde

entrevistas semiestructuradas y discursos oficiales sobre los imaginarios del Eje

Cafetero de Colombia.

Page 62: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

63

El vínculo territorial: hacia la comunidad imaginada

La marca territorial anclada tanto en los elementos imaginísticos como en la

forma de nombrarse a sí misma, corresponde a una manera de diferenciación frente a lo

otro. Michael Bassand en su libro Cultura y Regiones de Europa (1992) señala al

respecto que “la identidad regional es la imagen que los individuos y grupos de una

región moldean en sus relaciones con otras regiones” (1992: 213). Esta imagen, indica

el autor, puede basarse en realidades complejas como el patrimonio cultural pasado o

presente, el entorno natural, la historia, un proyecto a futuro, una actividad económica o

una combinación de factores.

El vínculo territorial finalmente tiene que ver con la construcción de un afecto

personal y colectivo directamente con el espacio y todo lo que hay en él:

construcciones, paisajes, monumentos, calles, vegetación, etcétera. Este lazo puede

adoptar una diversidad de sentidos, por un lado, puede traducirse en un sentido de

aceptación, agrado y hasta afecto por el territorio (topofilia), pero también en un

sentimiento de rechazo o desagrado por él, elementos que inciden en la conformación

identitaria socioterritorial; aunque, como en todos los casos, no necesariamente

determinan el arraigo, puesto que éste puede estar condicionado por otro tipo de lazos

que adquieran un mayor peso en las decisiones del actor.

El origen de la reivindicación cultural identitaria de las comunidades locales se

concentra en el legado cultural de la memoria que, de manera más o menos consciente,

se fundamenta más en el devenir que en el ser, y al cual interesa más no el “de donde

venimos”, sino más bien “qué podemos llegar a ser”, cómo hemos sido imaginados y

cómo podemos imaginarnos a nosotros mismos. Sin duda, de lo que se trata aquí es de

reconocer que los conceptos de cultura e identidad constituyen puntos de referencia

necesarios en la comprensión y aún en la promoción de los procesos de desarrollo local.

Así mismo, pensar en repertorios culturales de identificación y reconocimiento

territorial, alude a la consideración sobre una memoria colectiva en la que se ancla la

dimensión temporal de los imaginarios. La memoria colectiva ha sido uno de los

conceptos mejor tratados por la escuela francesa de sociología, especialmente a través

de los trabajos de Maurice Halbwachs13. Se trata, según Bassand (1992), de la forma en

que el grupo es visto desde dentro, a través de un conjunto de imágenes destinado a

13 “En su libro Les cadres sociaux de la mémorie (los marcos sociales de la memoria), Halbwachs demuestra que los recuerdos individuales no pueden subsistir, ser evocados en la conciencia y, en fin, ser localizados en el tiempo pasado, sino a condición de acoplarse a la memoria de un grupo social”. (Bastide: 1970: 78).

Page 63: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

64

persuadir a los habitantes de un territorio sobre una tradición que los mantiene en

unidad a través de tiempo. En el campo de la memoria el espacio cobra valor como

marco social pues los individuos enclavan sus pertenencias de manera territorial:

Cuando un grupo está localizado en una parte del espacio la transforma a su imagen, pero al mismo tiempo se dobla y se adapta ante cosas materiales que se le resisten. Se encierra en el marco que ha construido. La imagen del medio exterior y de las relaciones estables que mantiene con él, pasa al primer plano de la idea que se hace de sí mismo. Penetra en todos los elementos de su conciencia, modera y regula su evolución (Halbwachs: 1950: 78-79, en: Giménez: 2005).

Pero la memoria colectiva no se es exactamente de un proceso colectivo

democrático, sino que muchas veces es resultado de la disputa por la hegemonía

simbólica propia de los juegos de poder. En este sentido Bassand introduce el término

de “fabricantes de identidad”, para responder a un análisis de la construcción de

repertorios identitarios locales en tiempos de globalización. Yo apelaré a la noción de

actores del desarrollo a fin de confrontar sus discursos y acceder a la naturaleza

intersubjetiva del imaginario.

La mirada hacia la memoria inscrita en un espacio determinado, presupone una

primera discusión de fondo entre la materialidad y la forma intangible de estas

construcciones colectivas. La materia, en este caso el espacio vivido, lleva impresos los

recuerdos del grupo y mantiene la tradición, pero también se trata de una materia viva,

en cuanto en ella se depositan y se reconfiguran los sentimientos y afectos de los

hombres14, de allí la importancia de recuperar los geosímbolos como expresiones de

esta territorialidad.

Una discusión presente sobre la obra de Halbwachs tiene que ver con la

oposición radical -presente también en Durkheim - entre individuo y grupo. Según

Halbwachs la memoria individual no es más que un punto de vista sobre la memoria

colectiva, de modo que la memoria se encuentra por fuera del individuo y por lo tanto

una conciencia individual no podría ser más original o particular que lo que su entorno

le permita en términos de memoria. Pero Roger Bastide argumenta una posición

estructuralista de la memoria, en la que no sólo es importante el grupo en sí, sino

14 Al respecto Bastide (1970) reafirma la posición de Halbwachs con un estudio empírico sobre las comunidades africanas en Brasil, indicando que muchos de los recuerdos de la tierra de origen sólo han podido reconstituirse en aquellos espacios en que las comunidades se definen como etnias africanas; esto es, reconstituyendo la trama de la aldea africana en un nuevo territorio. Por lo mismo, explica Bastide, los ritos de los africanos en Brasil no reconstruyen la totalidad de las entidades divinas de origen, porque muchas de ellas estaban ancladas a las características típicas del territorio africano: “De este modo queda subrayada la importancia del espacio como lugar donde se enganchan los recuerdos para poder conservarse” (Bastide: 1970, en: Giménez: 2005).

Page 64: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

65

también los individuos en el intercambio de significados, lo que conduce una vez más al

ser intersubjetivo del imaginario que aquí sed defiende:

La continuidad social es una continuidad estructural. Y, por consiguiente, la memoria colectiva constituye, ciertamente una memoria de grupo, pero se trata de la memoria de un escenario –es decir de relaciones entre papeles-, o también de la memoria de una organización, de una articulación, de un sistema de relación entre individuo” (Bastide: 1970, en: Giménez: 2005: 144).

Esto es importante en cuanto permite resaltar la importancia del actor, como lo

he venido planteando con las anteriores propuestas teóricas y además imprime el valor

intersujetivo del imaginario, como construcción social. Sobre todo permite reconocer

cómo las conciencias individuales imprimen complejidad a la memoria colectiva y

justificar por qué se ha elegido un método cualitativo centrado en el actor para acercarse

a este tema.

Estas formas de pertenencia territorial expresan la construcción de vínculos

sociales enmarcados en espacios determinados, a los que Anderson denominaría

comunidades imaginadas:

aún los miembros de la nación más pequeña no conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, no los verán ni oirán siquiera hablar de ellos, pero en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión. (Anderson, 2005:23)

Su propuesta pone de manifiesto cómo los miembros de un espacio social se

sientan parte del mismo, como condición primaria de la existencia del territorio. La

denominación de "comunidades imaginadas" se refiere, a su vez, a una construcción

discursiva que le otorga sentido y que se encuadra dentro del régimen de lo imaginado.

La obra de Anderson se enfoca en la construcción de las naciones y la idea del

nacionalismo, sin embargo afirma que esta idea se puede trasladar a otras formas

administrativas del territorio o de estructura social, como las regiones. Según él la

nación es una comunidad política imaginada y debe distinguirse no en función de su

verdad o falsedad sino por el modo en cómo se la imagina. La nación es pues una

comunidad política que se imagina como algo limitado porque nunca se imagina como

coincidente con la humanidad15. Es también una comunidad porque a pesar de las

desigualdades y la explotación que siempre existen en el seno de todo grupo social, ésta

siempre se concibe como una camaradería horizontal. De este modo se valora la

15 A diferencia del cristianismo, el socialismo o el liberalismo, ninguna nación pretenderá ni deseará nunca que toda la humanidad se le una. Por otra parte, la nación es una comunidad que se imagina como soberana porque da legitimidad a los proyectos que antes se adjudicaban a “la gracia de Dios”, destruida ya por la Ilustración y la Revolución Francesa y que actuaba como fuente de legitimidad y fundamento de la humanidad.

Page 65: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

66

construcción de la realidad desde el punto de vista del habitante, desde el individuo

como agente de significado y sus visiones de mundo, que conforman el imaginario

social, dando sentido a determinadas prácticas sociales en el ejercicio de pensar, escribir

y describir el espacio vivido-concebido.

La comunidad imaginada es posible en cuanto exista una memoria colectiva que

configure el nosotros desde adentro y respecto a lo otro, a través de vínculos territoriales

expresados en elementos imaginísticos de fuerza simbólica e identitaria, tanto como en

discursos de construcción de un proyecto común. En este sentido, será posible entonces

empezar a hablar de los imaginarios en el ámbito espacial que corresponde a esta

investigación: la región.

Los imaginarios en el ámbito regional

El espacio como realidad es percibido de manera instantánea e inmediata por el

individuo. Su percepción transforma al objeto16 en una imagen, pero no sólo lo

representa, sino que lo crea y lo define como imagen guía. Como indica Hiernaux

(2007), las imágenes espaciales hacen parte sustancial de nuestros acervos imaginarios.

En el caso de la ciudad, añade el autor, se edifican múltiples imágenes que no

necesariamente son coherentes entre sí como significantes.

El estudio de los imaginarios en el orden de lo urbano se interesa por las

imágenes tanto como por la carga imaginaria que le imprime el receptor, ya que éste se

encuentra en una vigilia constante (Hiernaux: 2007) al experimentar el espacio urbano

cotidianamente e imprimirle nuevas significaciones. El imaginario actúa – retomando a

Hiernaux- por contraste con las imágenes percibidas y en una construcción continua de

sentido. Aplico estas mismas propuestas a la escala regional, considerando sin embargo

que no se ubica en el orden del lugar concéntrico en la misma intensidad que la ciudad,

pero que constituye un espacio de referencia propicio para desentrañar el tema de los

imaginarios.

De modo se entiende por imaginario regional el repertorio de figuras, formas y

evocaciones a partir de las cuales se representa, se da valor y se significa el espacio

regional que existe como referente histórico, político, o de otra índole de integración.

Dicha construcción atiende a las percepciones sensoriales (espacio vivido) y a un saber

discursivo que se construye en el encuentro intersubjetivo de una colectividad (espacio

16 Para retomar el tema completo ver el apartado “espacio vivido” en el mismo capítulo

Page 66: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

67

concebido), que tiene conciencia sobre su región. El imaginario regional se erige como

construcción individual en cuanto a la interpretación y evocación individual del espacio

y colectivo en cuanto a la confluencia de dichas interpretaciones, evocaciones y disputas

simbólicas. Se trata pues de la dimensión intersubjetiva o socialmente comparitda de la

región y tiene como características principales su inestabilidad, su frecuente

reconstrucción, su fuerza creadora y fáctica y su determinación espacio temporal no

medible en términos cuantitativos, pero si identificable en términos discursivos y en la

realidad a la cual se refieren: es decir los tiempos y los espacios que los inspiran, las

nuevas temporalidades que hacen emerger y los espacios que contribuyen a crear. La

naturaleza fundamental del imaginario está en su condición de cualificar el espacio, es

decir en atribuirle valores con significado producido tanto socialmente, como por la

experiencia espacial individual.

El imaginario regional permite aproximarse a la visión del habitante del espacio

sobre la memoria, el presente y el proyecto de la región que habita. Tiene que ver

entonces, como señala Armando Silva (1992), con el “hacia dónde sentimos que

vamos”, de allí la idoneidad de su estudio en momentos de coyuntura para un proyecto

regional a futuro. Pero también es posible que se de una hipertrofia anclada al pasado en

forma de nostalgia (Márquez: 2007), impidiendo proyectar la imagen de sí mismo más

allá de lo que fue. Los imaginarios nos hablarán de la memoria, y aunque se trate

muchas veces de una construcción fantasiosa que no coincide con la temporalidad

actual, no dejan de ser importantes pues orienta la acción social. La imagen de la región

está formada de recuerdos, así como los recuerdos se entresacan de los olvidos.

Recuerdo y olvido, igualdad y diferencia, dentro y fuera: estos son ingredientes básicos

en la conformación imaginaria del espacio regional.

La región erigida en la memoria selecciona, desecha, compone, inventa,

significa, impresiona sus rasgos, su manera de ser frente a la otredad. En la mente y el

alma habita una región imaginada, construida a partir de todos esos materiales: los

recuerdos, los olvidos, los significados, las emociones, las invenciones, las experiencias,

las prácticas cotidianas, los relatos escuchados, las narraciones construidas en la

distancia, a partir del arte y de la conversación cotidiana, en los medios de

comunicación y en los proyectos de intervención del territorio.

Pero también en la región está grabada su propia memoria, tallada al paso del

tiempo, y que ha dejado huellas que no todos saben ni quieren leer, se trata de las

formas objetivadas de la cultura mencionadas por Gilberto Giménez. Ésta es la memoria

Page 67: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

68

que está en juego en los relatos, a la que sólo algunos se asoman, y que puede

considerarse experiencia significativa para un proyecto de desarrollo regional.

La región imaginada se acerca y se aleja de su referente material y temporal, se

reconstruye, se reinventa constantemente en el juego de la experiencia espacial de sus

habitantes, quienes construyen el territorio que habitan y lo alimentan de emociones,

afectos, estigmas, recuerdos e imaginación. Los imaginarios regionales expresan

entonces una orientación hacia la búsqueda de la identidad regional.

Al respecto Márquez indica que ciertas sociedades tienden a la apropiación y

manipulación de los imaginarios debido a la hegemonía del poder, estos imaginarios

dominantes marginarán la posible aparición o socialización de nuevos imaginarios, sin

embargo, añade: “constituyen universos simbólicos que gozan de autonomía con

respecto a la sociedad porque no se someten a lógica ni funcionalidad alguna”

(Márquez: 2007: 82).

En términos de escala, tanto como ocurre con los imaginarios urbanos –

retomando a Canclini (1997)-, las imágenes evocadas pueden hablarnos de la región

como un todo, de lo regional como un modo de vida o de los distintos fragmentos de la

región. Estas tres dimensiones están presentes en este análisis.

Ahora bien, ¿cómo este universo simbólico puede enmarcarse dentro de un

proceso de desarrollo regional? Ya he mencionado que los imaginarios tienen la

capacidad no sólo de significar, sino también de movilizar, de orientar prácticas y

discursos. Esta dimensión fáctica del imaginario es retomada por las propuestas teóricas

de Boisier, quien asume el desarrollo regional como un proceso multidimensional en el

que las formas intangibles de construir región, definen el proceso de desarrollo tanto

como el sustrato material sobre el que se impulsa un cambio.

2.3. Las rutas culturales hacia el desarrollo

Pese a la imposición de una concepción tradicional y economisista algunos

autores han hecho el esfuerzo por restaurar el concepto del desarrollo regional desde un

punto de vista multidimensional. Así, la idea del desarrollo económico ha cambiado de

manera sustancial, abriendo el escenario teórico hacia procesos de cambio que implican

también estados intangibles, subjetivos y constructivistas de la intervención sobre el

territorio (Boisier: 1999), vinculando la posibilidad de crear en cada lugar y momento

Page 68: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

69

un clima, un contexto, una situación o una manera única ser y de generar cambios

sustanciales anclados al territorio. Así, un proceso de desarrollo implica la intervención

en el territorio a partir de la planificación, pero también una visión de lo regional que

puede estar dada desde adentro en términos de construcción socio-cultural o desde

afuera en términos de funcionalidad.

Todas las definiciones de desarrollo regional implican una transformación en las

condiciones actuales de vida de una comunidad específica que comparte el mismo

espacio. El recorrido teórico que presenta Osvaldo Sunkel (1977) a través del concepto

permite entender cómo éste ha evolucionado hasta llegar a una noción

multidimensional, que no sólo aborda un interés de progreso tecnócrata o de

crecimiento y expansión económica, sino que se centra en las posibilidades de mejorar

la calidad de vida en todos los aspectos tangibles e intangibles del habitante de un

territorio; y sobre todo en considerar que no existe una única manera de hacer

desarrollo, y al destacar la relevancia del espacio y de las condiciones únicas que allí

cohabitan para un proyecto de este tipo.

Especialmente, las realidades mundiales en el orden de lo económico y político y

la desigualdad creciente producida por un sistema de globalización intensivo, suponen

una tendencia a la homogeneidad de patrones en algunas dimensiones, pero también el

surgimiento de otro tipo de iniciativas locales para el desarrollo desde principios de los

años ochenta (Barquero: 2005) que exigen mirar el fenómeno desde múltiples enfoques,

no sólo el económico. Así emergen teorías que renovaron el concepto de desarrollo

como las del desarrollo humano, desarrollo sostenible, competitividad sistémica y

economía neoinstitucional, que plantean nuevas relaciones entre el orden de lo

económico y lo social (Heilbroner y Milberg: 1998, en Moncayo: 2003)

Al respecto la nueva geografía económica (Krugman: 1994; Porter: 1990) otorgó

nuevas propuestas para entender los vacíos que la economía clásica no pudo completar

en el entendimiento del territorio, más que como un espacio uniforme, como una

realidad compleja y única en cada caso. Ganaron importancia los términos de

localización y territorialización (Storper: 1995) para entender la dinámica económica de

las regiones. Si bien no acudiré a estas teorías, es importante destacar el giro teórico que

pone al territorio en el centro de las más nuevas teorías del desarrollo, a fin de sustentar

el interés que nos guía.

Page 69: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

70

El territorio en el centro

El territorio adquiere importancia sustancial para los procesos de cambio

cualitativo en las condiciones de vida de los habitantes de una región. Al respecto,

Moncayo habla de un nuevo paradigma en las teorías del desarrollo regional dado por la

evolución del concepto de territorio, que deja de ser un simple factor incorporado a los

procesos de cambio para pasar a ser “un elemento explicativo esencial de los procesos

de desarrollo” (Moncayo: 2001, en Moncayo: 2003: 55). Como señala el autor es

aparentemente, una paradoja que justo cuando la globalización sugiere un mundo en el que las distancias se estarían banalizando (sería el "fin de la geografía", se esté produciendo, simultáneamente, una recuperación de la dimensión territorial, no sólo en el plano teórico sino en el de la realidad de las estrategias empresariales y las políticas públicas (Moncayo: 2003: 34).

Pero la paradoja es sólo aparente, pues si bien nuevos conceptos como

internacionalización, liberalización, modernización, univerzalización y

desterritorialización (Scholte: 2000) se asocian con el fenómeno de la globalización, en

el fondo subsiste una experiencia espacial inevitable que atraviesa todos los rincones del

planeta, contrario a la cualidad excluyente de otros procesos de este sistema mundo

(Braudel: 2006).

El territorio se manifiesta como esencial en el nuevo orden mundial y la

territorialidad emergente como central para comprender un enfoque cultural que se

acerque a la experiencia espacial, como es el caso de esta investigación. De modo que el

desarrollo regional se asume desde las teorías más recientes que superan el

reduccionismo tecnócrata heredado de la economía clásica y más bien lo asumimos

como un proceso complejo en el que intervienen múltiples subsistemas que interactúan

entre sí para generar cambios sustanciales. Del mismo modo se trata de un proceso

sostenido en el tiempo, que a su vez viene determinado por la memoria histórica del

territorio y sus proyecciones a futuro.

Sergio Boisier sostiene que el desarrollo debe ser considerado cada vez más con

características endógenas por su estrecha relación con la cultura local y con los valores

que ella incluye, valores que son intangibles. Esta construcción de procesos de

desarrollo desde adentro implica la intervención en cuatro planos que se cruzan entre sí:

el plano político, el económico, el científico y tecnológico y el de la cultura, donde se

Page 70: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

71

sitúa la capacidad regional para generar identidades socioterritoriales (Boisier: 2001).

Pero si se habla de una propuesta local como respuesta a la condición global y de

intervención externa dada por el sistema mundo actual, es necesario señalar que la

relación entre lo local y lo global es dialéctica y no podríamos esperar la emergencia de

un desarrollo puramente endógeno, alejado de la realidad circundante, sino más bien

una relación continua y dinámica.

Para puntualizar este tema, Boisier retoma el concepto de capitales intangibles

del territorio explicando que “ellos pueden ser sometidos a un ejercicio taxonómico que

entregue categorías relativamente homogéneas en su interior” (Boisier: 1999:5). El

desarrollo regional involucra un cambio orgánico y por lo tanto las dimensiones

cualitativas del mismo, entre las que se incluye la cultura, también determinan su éxito.

Así, el autor define el desarrollo regional como:

un proceso de cambio estructural localizado (en un ámbito territorial denominado ’región’) que se asocia a un permanente proceso de progreso de la propia región, de la comunidad o sociedad que habita en ella y de cada individuo miembro de tal comunidad y habitante de tal territorio (Boisier: 1999:7).

Desde la perspectiva aquí propuesta, se considera que uno de los primeros

cambios orgánicos para constituir un proyecto común de territorio tendría que ver con

los imaginarios y con la identidad regional o al menos con comprender los procesos que

al respecto subyacen en la región. En su artículo “El vuelo de un cometa: una metáfora

para una teoría de desarrollo territorial”, Boisier (1997) insiste en que el tan ansiado

desarrollo de los países periféricos se logra a partir de la comprensión de nuestras

realidades y limitaciones, así que debe ser construido con la gente y la comunidad en

una comunión de intereses y necesidades. Es por ello que:

No hay ninguna receta que garantice el éxito en el desarrollo. Pero si hay por lo menos dos afirmaciones ciertas: si el desarrollo se encuentra en nuestro futuro, no será con las ideas del pasado que lo alcanzaremos; si el desarrollo es un producto de la propia comunidad, no serán otros, sino sus propios miembros que lo construya (Boisier: 1997: 76).

Por eso los imaginarios asumen importancia en procesos de desarrollo, pues

implican la relación más íntima del habitante con su entorno y por lo tanto la

especificidad simbólica del espacio construido y sobre el cual se desea una

transformación. Frente a esto Boisier construye una teoría sobre los modelos reales y

mentales de desarrollo destacando el valor de la imaginación en la posibilidad de

generar cambios desde adentro.

Page 71: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

72

El autor insiste en evaluar los modelos reales de desarrollo de América Latina,

proponiendo que éstos deberían ser precedidos por modelos mentales, como

“prefiguración racional de la acción”. Los modelos de desarrollo reales se han

constituido en América Latina sobre tres procesos esenciales: 1) La regionalización de

los países, 2) La descentralización de los sistemas decisionales públicos y privados y 3)

El desarrollo mismo de las regiones.

Estos tres procesos presentes en la mayoría de los casos hablan de una fórmula

aplicada con resultados frágiles para el caso de Latinoamérica. Frente a esto Boisier

presenta una crítica basada en la evaluación de casos medianamente exitosos como los

de Argentina, Brasil y Colombia, y plantea la necesidad de construir “modelos mentales

de desarrollo”, apelando al poder simbólico del lenguaje para configurar proyectos

comunes. Los modelos mentales de desarrollo serían según él:

representaciones simbólicas de una realidad percibida o construida por el sujeto. Son descriptivos o predictivos. Constituyen en parte el mundo de “lo que es” y en parte de “lo que debe ser” y su utilidad práctica está en su posibilidad de guiar la acción (Boisier: 1998:58).

Se trata pues de aceptar la cultura como “elemento de la contrucción regional,

una cultura que agrega y separa simultáneamente, que unifica hacia adentro (en la

diversidad, eso sí) y distingue hacia afuera” (Boisier: 1998:57). Al asumir que el

desarrollo regional es un proceso que se formula de adentro hacia afuera, estas

construcciones mentales –imaginarias- de los agentes del desarrollo y de los habitantes

mismos del territorio deberían considerarse para definir las guías de un cambio

sustancial en el territorio, por eso se defiende el estudio de los imaginarios dentro del

marco teórico del desarrollo regional.

Comprender el valor de lo que en sus posteriores artículos el autor denomina

“capital intangible”17 será pues uno de los retos para las regiones en Latinoamérica a

fin de superar las dificultades con las que se enfrentan sus modelos de desarrollo. Sin 17 Aquí es importante hacer referencia a un debate actual que se genera desde las Naciones Unidas con respecto al capital inmaterial de la humanidad. En 1972 fue aprobado por la Conferencia General la Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural. Desde entonces se comienza a tomar cierto interés en la protección del patrimonio no limitado a los bienes objetuales. Durante 1988-2002 la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO publica la revista Oralidad. Para el rescate de la tradición oral de América Latina y el Caribe, que conforma un espacio de reflexión, discusión y difusión del patrimonio oral de la región. En 1989 se adopta la Recomendación sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular. Se define aquí el patrimonio oral y el llamado desde entonces «patrimonio inmaterial» en franca sinominia con el de cultura tradicional y popular como: «El conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundadas en la tradición, expresadas por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto a expresión de su identidad cultural y social; las normas y los valores se trasmiten oralmente, por imitación o de otras maneras. Sus formas comprenden, entre otras, la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras artes.». Véase «La UNESCO y el patrimonio inmaterial», en Oralidad. Para el rescate de la tradición oral de América Latina y el Caribe, nº 11, La Habana, 2002:7.

Page 72: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

73

embargo, este proceso deberá complementarse con acciones simultáneas en otros

frentes: una política de ordenamiento territorial, una política de descentralización, una

política de fomento al crecimiento y al desarrollo. Justamente, el cambio cualitativo de

una región consiste en un proceso complejo por lo que requerirá de lo que Boisier

denomina la sinergia de los actores, por lo que habrá de dársele voz no sólo en las

investigaciones académicas sino también en la puesta en marcha de planes de

desarrollo:

El mundo real, sobre el cual se pretende intervenir, es un mundo de múltiples racionalidades que, al ser colocadas en un plano secundario, transforman los intentos de intervención en intentos ciegos o guiados sólo por la racionalidad económica, que siempre aparece como la más fuerte (Boisier: 1998: 60).

Esta necesidad de retomar la realidad como compleja es un reto para que las

regiones emprendan la construcción de un nuevo conocimiento desde adentro,

retomando los modelos mentales de desarrollo para edificar un proyecto acorde a los

consensos simbólicos que emergen del territorio, a una política nacional de desarrollo y

a una política económica general.

-------

Esta propuesta teórica recupera de los estudios socio-culturales y de la geografía

una mirada alternativa sobre el espacio regional, tema que atañe hoy especialmente a los

investigadores por la emergencia de iniciativas locales en respuesta a los procesos de

globalización. El tema del desarrollo regional no puede circunscribirse a una

determinación objetiva de los espacios y de su intervención, antes de definir una región

es necesario preguntarse por la forma en que ésta es edificada histórica y culturalmente.

En este sentido el estudio de los imaginarios, tal como lo hemos visto renueva la mirada

sobre lo local, imprime nuevas rutas de interpretación que sirvan de materia prima para

el conocimiento local y para la puesta en marcha de planes de desarrollo.

El espacio vivido-concebido como centro de interpretación se extiende sobre el

discurso de sus habitantes y es por eso que es a partir de ellos que debemos

escudriñarlo. Para este propósito he trazado y he recorrido un camino metodológico a

partir de la interpretación cualitativa a fin de abarcar el universo intangible del Eje

Cafetero.

Page 73: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

74

2.4. El enfoque cualitativo: llegar a los imaginarios

La reevaluación del estudio del espacio más allá de su condición objetiva, llama a los

investigadores a reutilizar sus sentidos elementales, recordando que la investigación se

basa no solo en el intelecto, sino también en la percepción y en la creación. Así, al

exponer los sentidos a la región, es posible descubrir en las voces, en los paisajes y en

los relatos las maneras en que ésta se imagina de tantas formas y tan diversas.

Las rutas para llegar a estos fines podrían ser muchas, la elección ha sido

intuitiva pero prudente. La creación, el bricolage y los caminos para acercarse a las

posibilidades de lo intangible, recurren a antecedentes científicos sobre el tema de los

imaginarios y plantean sendas nunca antes recorridas en lo personal hacia la

construcción imaginaria del espacio. La voz del habitante actúa como protagonista de la

interpretación, contrastada con imágenes y discursos elaborados para nombrar e

imaginar el territorio a fin de responder a la pregunta de investigación que plantea una

inquietud sobre los imaginarios y los consensos simbólicos a y sobre los repertorios de

pertenencia territorial en el marco de un proyecto común.

Y ya que la región se entiende como un sistema complejo y como una noción

escurridiza decidí plantear dos niveles de análisis que me permitieran organizar la

información y orientar las discusiones desde las partes de la región hasta su todo y

viceversa. Estos niveles responden a las propuestas teóricas condensadas en el espacio

vivido-concebido, tanto como en la definición de los imaginarios desde las marcas

territoriales y los discursos del “nosotros”.

La propuesta indica la necesidad de acercarse desde un enfoque semiótico a la

cultura, tal y como lo propone Geertz (1999), a fin de entrar al estado conceptual del

mundo de los sujetos que analizamos, en un ejercicio de conversación con ellos y

desarrollando un análisis del discurso social como la manera de interpretar la cultura. En

palabras de Geertz esta descripción densa no es “la descripción superficial de un acto o

fenómeno sino una jerarquía estratificada de estructuras significativas”. (Geertz:

1995:24)18.

Para este trabajo ubico la atención sobre las formas simbólicas de las que Geertz

habla y que actúan como mediadores de la acción social, a fin de comprender los rasgos 18 Un rasgo importante de la propuesta del anglosajón consiste en su interés por la descripción etnográfica microscópica, sin que esto indique el abandono por parte del investigador de las interpretaciones sociológicas o históricas de las sociedades. En este análisis a pequeña escala no se estudia el lugar o la aldea sino lo que sucede en ella: “Uno puede estudiar diferentes cosas en diferentes lugares, y en localidades confinadas se pueden estudiar mejor algunas cosas” (Geertz: 1995: 33).

Page 74: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

75

de una región en construcción. Estas formas simbólicas, que en palabras de Giménez

serían las formas subjetivadas de la cultura19, remiten a un análisis sobre las imágenes

construidas en la vivencia del espacio, de allí que la metodología propuesta acoja la

inserción de formas de reconocimiento espacial o geosímbolos, tanto como el discurso

que reconstruye el espacio en una disputa permanente por su apropiación simbólica.

Por eso el análisis se hace a partir de las dos dimensiones mencionadas: el todo y

las partes de la región. El primero se remite a identificar las nociones de región como

entidad territorial unificada en los discursos y las evocaciones de sus habitantes: la

construcción de una imagen territorial, los vínculos afectivos con el espacio, los

discursos con que éste se nombra y la existencia de una comunidad imaginada, así como

las construcciones de los actores de desarrollo sobre el ser de la región, especialmente

sobre su proyección. Aquí la interpretación busca reconocer en primer lugar

características clásicas de la región como unicidad, originalidad, diferenciación, etc,

pero además el tipo de región que se evoca: natural, funcional, económica, histórica, etc.

Este nivel (el todo) se determina sobre una realidad geográfica: la definición del Eje

Cafetero clásico, como integración de tres departamentos que contiene 42 municipios y

que se ubica en el centro occidente de Colombia. En este nivel abordaré tres temas

referentes a la totalidad regional: su amplitud, su forma y los tipos de región imaginada,

que serán dados por una observación detallada de los mapas mentales y no a través de

categorías dadas a priori. El último capítulo regresa al todo de la región, pero no ya

desde su forma gráfica en el imaginario sino desde las evocaciones que de ella se hacen

a través del discurso, recuperando las entrevistas y el material documental.

En este sentido vuelvo la mirada a los conceptos de imaginarios, memoria

colectiva y comunidad imaginada, respondiendo a las hipótesis que plantean al Eje

Cafetero como una región histórica y que se aproximan a los modelos mentales del Eje

Cafetero sobre el supuesto de una hipertrofia de la memoria, y de marcos de

reconocimiento y pertenencia territorial.

19 Gilberto Giménez ofrece una distinción importante en el concepto de cultura, fundamental para entender dónde se sitúan los imaginarios en este panorama teórico. Para él es necesario hacer la diferencia entre las formas objetivadas y las formas interiorizadas (o subjetivadas) de la cultura19, argumento que remite a la teoría de Pierre Bourdieu, y su concepto de habitus. . Señala Giménez (2004) que las formas objetivadas son aquellos bienes culturales, artefactos y cultura material producida por el hombre en comunidad y las formas subjetivadas son aquellas disposiciones, actitudes, estructuras mentales, y esquemas cognitivos. El autor argumenta que las formas objetivadas de la cultura no son una mera colección de cosas que tienen sentido en sí mismas y por sí mismas, sino en relación con la experiencia de los sujetos que se las apropian, sea para consumirlas o sea para convertirlas en su entorno simbólico inmediato.

Page 75: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

76

El segundo nivel de análisis, que tiene que ver con las partes, se aleja ya de la

noción formal de región como entidad geográfica y reconoce los valores y atributos que

cada persona otorga al espacio. Con este nivel de análisis se espera responder a las

hipótesis que plantean cómo los imaginarios de Eje Cafetero están mediados por

referentes masmediáticos, cómo afirman imágenes vigorosas del pasado y generan

nuevas rutas de identificación con el espacio y a la vez cómo es que algunos rasgos

característicos de la región actúan como repertorios comunes de orgullo y sobre ellos

cuales se erige una comunidad imaginada. Aquí retomo los conceptos de geosímbolos

en tanto el espacio vivido concebido. En este apartado se propone la metodología de

Lynch (1998) aplicada en otros estudios para el espacio urbano y que he acoplado al

tema de la región a través de los mapas mentales.

Los dos niveles de análisis se complementan configurando un esquema de

interpretación en que la región es tanto un conjunto de elementos como una imagen

total, sobre aquello que “somos” o que “no somos”, pero sobre todo como se ha dicho,

sobre aquello que “deseamos ser”.

Para lograr esta propuesta ha sido necesario generar una relación constante con

la región, antes, durante y después del trabajo de campo. En la primera etapa el

acercamiento requirió la recuperación de material regional y el contacto permanente con

actores locales que fueran definiendo rutas para localizar la información que podría ser

útil más delante. Durante el trabajo de campo, como se muestra en el apéndice

metodológico, la atención se centró sobre el actor, pero también sobre la experiencia del

espacio. Esto quiere decir que el proceso de investigación requirió no sólo un diálogo

permanente con el habitante, sino también un diálogo personal con los paisajes, las

formas y las rutas del Eje Cafetero, una experiencia espacial propia, a fin de ir

descubriendo las expresiones simbólicas presentes en el discurso de la gente e

identificar con mayor facilidad y precisión las imágenes contenidas en sus mapas

mentales y sus conversaciones.

Durante este periodo desarrollé dos rutas para obtener la información: los mapas

mentales y las entrevistas semiestructuradas. Obtuve un total de 110 mapas, 42

entrevistas y ocho charlas informales. Estas últimas las llevé a cabo en una primera

visita a la región en junio de 2007, con informantes claves que me permitieron construir

una base de datos de posibles actores a entrevistar en una segunda etapa, las otras dos

herramientas fueron desarrolladas entre enero y febrero de 2008. La selección de los

entrevistados no responde a la necesidad de generar una muestra representativa, pero sí

Page 76: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

77

una posible diversidad de la información a partir de las características de los

informantes, pues lo que importa aquí es la voz del habitante, su punto de vista. Al

contar con una amalgama múltiple de voces fue posible confrontar diferentes versiones

que con el tiempo iban alcanzando el punto de saturación.

Sobre esta propuesta metodológica retomo a Bertaux (1988), quien indica la

posibilidad de seleccionar y entrevistar al azar sobre características muy generales del

universo de estudio. De modo que los relatos individuales se apoyan mutuamente para

formar relaciones socioestructurales que finalmente se definen como un núcleo de

evidencia. Para Bertaux (1988) la saturación consiste entonces en la acumulación de

relatos, cuya comparación permite encontrar rasgos comunes y descubrir la estructura

que subyace de sus relaciones.

La muestra no se define como esencial en la investigación cualitativa porque se

trabaja con el discurso de la gente o bien con observaciones y se considera que éstas son

suficientes cuando el discurso o los hechos observados se repiten en el tiempo, es decir,

cuando ya no se obtiene nada nuevo del análisis. Así, después de un tiempo de

observación delimitada, se llega a un punto de saturación teórica, en la que los datos

comienzan a ser repetitivos, indicando el tiempo de retirada del campo, situación que se

presentó en esta investigación, tanto en los mapas mentales, como en las entrevistas

semiestructuradas.

En una etapa posterior al trabajo de campo incorporé al mapa de información los

documentos oficiales y la literatura regional seleccionada como material discursivo

sobre el tema de la región con anterioridad. La construcción de los últimos capítulos

corresponde a este diálogo constante entre voces, literatura, mapas y mi propio punto de

vista.

Esta construcción busca acceder a aquello que Boisier llama capital simbólico,

expresado en el poder de la palabra:

la palabra y el poder del discurso precisamente para construir región, para generar imaginarios, para movilizar energías sociales latentes, para generar auto-referencia, incluso, para construir imágenes corporativas territoriales, indispensables en la concurrencia internacional actual (Boisier: 1999: 10).

Para Boisier, en el discurso de los actores se pueden hallar los sentidos que se le

otorgan al espacio, las formas de nombrar un territorio como región, de construirlo. Por

eso insiste en que las regiones son inicialmente el resultado de actos de voluntarismo

político del Estado que, enseguida de su creación deben ser construidas social y

culturalmente.

Page 77: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

78

Como indica Lindon (2007/b) en este tipo de acercamientos al discurso se

propone una interpretación de la imagen espacial sin fisuras. Así para explorar el lugar

que contiene a otros lugares a través de la experiencia espacial plantea los hologramas

espaciales como forma metodológica que ya ha sido explorada por algunos

investigadores. Es el caso de Jesús Ibáñez que se acerca a esta categoría de análisis a

través de los grupos de discusión, Néstor García Canclini a través de las fotografías, y la

misma Lindón a través de los relatos de vida de los transeúntes de la ciudad. Sobre estos

relatos convertidos en texto se inicia la búsqueda de hologramas espaciales, que

condensan la construcción del sentido del lugar. De antemano se reconoce que las

relaciones narrativas entre lugares son porosas y se expresan tanto en el hilo narrativo

como tal, así como en las experiencias vividas por quien relata:

Esta construcción narrativa es posible porque el lenguaje materializa el flujo de la vida social, le da una forma y lo cristaliza en ella, aun cuando lo cotidiano sea un discurrir que nunca se detiene ni adopta formas estables, sino formas cambiantes (Lindon: 2007/b: 12).

Aproximo entonces la discusión hacia el constructivismo geográfico, como

forma de explorar esos lugares que pueden no ser visibles –paisajes invisibles- para

quien no participa de cierta experiencia (Lindón, 2007), o bien pueden ser paisajes

fugaces como aquellos de los que habla Hiernaux (2007), que en última instancia son

instantes del flujo de la vida social (Lindon: 2007/b).

Ya identificados los escenarios holográficos a través del discurso una de las

tareas centrales es la reconstrucción de las características bidimensionales del lugar, es

decir todo aquello que le da la apariencia visible al escenario: las formas espaciales y las

prácticas espacio-temporales allí ancladas aun cuando sea de manera circunstancial,

para esto los mapas mentales son útiles, pero también las imágenes evocadas en las

entrevistas y los documentos.

Page 78: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

Mapeando la región: La imaginación en las manos

Page 79: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

80

Un tintico

En las plazas centrales de los pueblos de la región siempre hay gente, café,

parejas, incluso soldados y flores en una convivencia casi pacífica. Y por supuesto está

la imagen inmortalizada de Simón Bolívar, prócer de la historia colombiana, unas veces

desgajado por el tiempo, saqueado en sus riquezas, grafiteado, embestido por las

palomas; otras veces glamoroso o encerrado para protegerse, pero siempre presente.

Sobre estos paisajes, no tan homogéneos, sino más bien multidiversos, inicié mi

recorrido, mi encuentro con la gente. Allí charlé con niños traviesos, señoras apuradas a

las mediasnueves o a la hora del algo, abuelos serenos, jóvenes sonrojados,

desempleados desilusionados, campesinos, viajeros, comerciantes. Continué el paso

hacia las plazas de mercado, las escuelas, las calles empinadas, las esquinas que parecen

ventanas puestas en la puntita de una montaña para mirar los abismos sobre los que se

construyen algunos de estos pueblos milagro; allí donde alguien con una sonrisa

afirmara su disposición para ayudarme a imaginar la región. En cada hoja blanca fueron

apareciendo rayos de color y formas instantáneas como fotografías del espacio que

llamamos Eje Cafetero. Cada uno a su antojo fue narrando con líneas y curvas su forma

de vivirlo y significarlo. Ahora es el momento de definir las rutas para la lectura y

reconstrucción de este Eje imaginario. Para este ejercicio fue necesario mirar cada uno

de los mapas, escribir cientos de notas y mapas personales, ir y volver entre las figuras y

los colores de la región, a fin de entretejer las relaciones imaginarias que iba

descubriendo. También recurrí a fotografías de la región plasmadas en el libro La tierra

del café de Carlos Hoyos (2006) quien nos ofrece imágenes privilegiadas para disfrutar

la región y cuyas propuestas convergen en gran parte con los referentes hallados en los

mapas mentales. Sus fotos servirán al lector para que también pueda imaginar el espacio

que inspira este trabajo.

Así es el Eje Cafetero

Para entrar a detallar las rutas de análisis de los mapas mentales será necesario

definir por lo menos tres caminos. El primero de ellos se concentrará en dos

características gráficas de la región: su amplitud y su tipología, a fin de ir construyendo

modelos de interpretación formal sobre el imaginario espacial. Estas características de la

región ofrecen vetas de análisis importantes sobre la vivencia y la concepción del

espacio. La amplitud permite empezar a distinguir el nivel de abstracción de la región:

Page 80: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

81

qué tan compleja se imagina, qué tantos elementos la componen, así como las

tendencias a configurarla como un espacio lejano o como un espacio íntimo y la forma

como este espacio lejano es urbano o urbano-rural, y empieza a generar puntos de

encuentro con los discursos formales de desarrollo regional. En este mismo sentido, la

amplitud de la región ofrece una visión sobre la comunidad imaginada en cuanto

excluye o incluye, pero también en cuanto a la vivencia del espacio dada por un

sentimiento de pertenencia presente en los mapas mentales.

Por su parte las tipologías, que resultaron del examen detallado de cada mapa en

forma de coincidencias y a través del punto de saturación, permiten abstraer de la

imagen las cualidades básicas de las regiones: si ésta se imagina como región natural,

como región geográfica, como región funcional, entre otras. Los consensos sobre ciertas

tipologías son interesantes más cuando éstas no han sido dadas a priori sino que han

surgido de los mapas mismos y en muchos casos coinciden con modelos mentales de

desarrollo como el de la región turística, en el caso de una región-corredor turística, o de

la Ecorregión, en el caso de las regiones naturales.

La amplitud de la región

La región se construye desde los lugares íntimos hasta las formas extendidas de

la región tradicional, esto es, más allá de los tres departamentos que la componen

históricamente. Las regiones íntimas condicionan la pertenencia a la localidad y a la

tierra, pero a su vez condensas una idea del todo en la abstracción del sentimiento y el

orgullo de pertenencia sobre un espacio específico. Por otro lado, cuanto más se abre el

rango de amplitud la región se complejiza, se hace más urbana, se despliega en un

conjunto de elementos disímiles pero identificables que de algún modo consienten la

integración y la funcionalidad. Este ejercicio de análisis indica que persiste una imagen

urbana de la región, evidente en el papel central y protagónico de las tres ciudades

capitales que se definen como bordes y a la vez como nodos, delimitando una extensión

territorial dada por la permanencia de los sistemas metropolitanos que se amplían y se

reducen en la experiencia espacial de los habitantes. Pero también subsiste una noción

tradicional de región: el Eje Cafetero histórico, compuesto por tres departamentos del

occidente colombiano, que pocas veces se extiende hacia los territorios vecinos. En la

siguiente gráfica es posible identificar el número de casos por cada nivel de amplitud

hallado en los mapas:

Page 81: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

82

a. El nivel íntimo1

Este primer nivel se define por la simpleza del dibujo y el alcance mínimo al que

refiere a nivel espacial. Frecuentemente se trata del lugar de residencia o un espacio

íntimo relacionado con recuerdos o con figuras que condensan la sensación de pensar la

región o que se edifican como lugares comunes- casi pinturas típicas para evocar el

espacio-. Un campesino de Apia pinta su casa y el paisaje que la rodea. Del mismo

modo un lustrabotas que vive en Manizales (M6)2 dibuja la Finca El Recuerdo, imagen

traída de su niñez. Un niño de Rio Sucio dibuja una casa campesina en medio de las

montañas, imagen prototípica de la región (Ejemplo 1).

1 Ver mapas AP1, I5, V3, M6, Q4, RS2, RS3, RS4, S4, S5, SR2, SR4, T5, Z4, MS4, MS5, Q5, R3, R4. 2 A partir de este momento aparecerán algunos códigos que referencian los mapas mentales. Todos estos se encuentran en la sección de anexos y pueden identificarse por una letra, que es la inicial del municipio donde se aplicó el mapa y un número, que consiste en el caso.

Nivel cotidiano

Nivel metropolitano

Nivel regional histórico

Nivel regional histórico extendido

Nivel íntimo o básico

El nivel aislado

21

17

25

5

30

12

Gráfico 1: Número de mapas mentales por nivel de amplitud de la Región Eje Cafetero

Elaboración: propia

Page 82: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

83

Todas estos mapas están dibujados por personas que viven en la zona rural o que

nacieron y crecieron en ella. Marsella, uno de los municipios con mayor cultivo de café

del departamento de Risaralda, es el que más imágenes de este tipo refiere. También

Santa Rosa (Risaralda), Salamina (Caldas) y Río Sucio (Risaralda) presentan este

patrón. La vivencia del espacio íntimo, la relación directa con la naturaleza y los

espacios pequeños definen una manera particular de construir el imaginario regional:

éste parte de una pertenencia local y esta pertenencia se desborda hacia el entorno

regional en forma de espejo. La región termina asumiendo el carácter de casa, de

espacio íntimo, es a través de él que esta se narra y se sostiene simbólicamente.

La región íntima nos habla de la condición referencial de la imagen, de su carga

emotiva y significativa. Hay figuras comunes que atraviesan estos mapas: la casa

campesina, las montañas, las nubes, la mata de café, pero sobre todo la gente, afirmando

el valor personal del imaginario, la puesta en escena del ser humano como protagonista

del paisaje.

También se encuentran algunas excepciones en esta categoría. Imágenes que si

bien no denotan una experiencia espacial como la casa o la finca, definen una figura

básica para hacer referencia no tanto al espacio regional sino más bien a lo que éste les

significa o evoca en ellos. A través de imágenes simples estas personas sintetizan el

imaginario regional. La imagen más recurrente es una figura de café, sin embargo

acuden aquí otros íconos como la chiva (bus escalera de transporte urbano y turístico),

el Willys (campero de transporte del café y de turismo) y la iglesia del pueblo, como

ocurre con un habitante de Salamina (Caldas).

Mateo Henao. Río Sucio (Caldas) 7 años de edad. Estudiante – RS2

Ejemplo 1: La construcción pictórica de los niños no siempre coincide en lugares comunes. Los niños de la ciudad que demuestran mayor movilidad representan el territorio con íconos de consumo y recreación más que con espacios íntimos. Éste por el contrario, habitante de un pequeño municipio de Risaralda, evoca la región como el hogar, en él la naturaleza y la familia cumplen un papel significativo en cuanto a la marca territorial que imprimen.

Page 83: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

84

La casa, frecuente en este tipo de mapas, representa el punto de referencia básico

desde el cual el sujeto construye su relación con el entorno. Pero también es el punto de

referencia con relación a lo que está más allá de sus entornos inmediatos, como el

barrio, la vereda, la ciudad. El hogar asume entonces un sentido de protección y abrigo,

actuando como lugar de síntesis simbólico, lugar último, en el que confluyen el alma y

la familia. En ese adentro emerge un mundo, un gran universo contenido en lo pequeño.

Blanca Ramírez viuda de Jiménez. La Virginia (Rda)- 80 años de edad. Ama de casa- V3

Gilberto López. Marsella (Risaralda) 57 años de edad. Coordinador Casa de la Cultura- MS5

Ejemplo 2: Una anciana evoca su espacio de la infancia, una casa ubicada en Risaralda (Caldas). El hogar como espacio sagrado y el café como referencia primaria denotan la región. Además se acompaña con una leyenda: “Risaralda Caldas es cafetero y Quindío el café se coge se pela astilla en las trilladoras para exportar para buena Bentura” (sic)

Ejemplo 3: Como un paisaje a través de la ventana aparece la región. Ésta emerge detrás de la madera típica de las casas rurales, de sus colores que hacen homenaje al campo, expresando una situación de contemplación y descanso. Así se puede ver el Eje Cafetero a través de sus postigos. Un conjunto de símbolos nos expresan su expresión estética: el nevado, el café, la flor y el sol.

Page 84: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

85

La casa, miniatura íntima, actúa entonces como centro sagrado (Bachelard:

2005, Eliade: 2005), y retoma la figura de redondez de la que nos habla Bachelard en

“La poética del espacio”, una redondez doméstica, vinculada a las ciudades y a las

casas. Por eso el Eje Cafetero también asume el imaginario de Región Madre como se

verá en el capítulo 5.

Estos mapas reflejan una condición del alma, ya que los hogares que creamos y

donde habitamos interior y exteriormente, manifiestan nuestros recuerdos, nuestras

nostalgias, nuestros sentimientos. Por eso Bachelard nos dice que la casa es un estado

psíquico y siempre revela intimidad: “la casa resguarda las ilusiones, la casa protege

al soñador, la casa le permite a uno soñar en paz”.

Al mismo tiempo la casa actúa como un poderoso resorte simbólico y uno de los

mayores poderes de integración para los pensamientos, los recuerdos y los sueños del

hombre, y por eso resulta interesante que a la región se le asocie con estos conceptos,

como un todo sagrado, como un rincón del mundo para cobijarse. La región íntima

implica una acción de pertenencia territorial atravesada por un vínculo afectivo

primario. Podemos hablar aquí de una pertenencia directa hacia el territorio, dominada

por el afecto y la noción del espacio sagrado.

Del mismo modo, entendemos que la región, que puede asociarse a lo más

íntimo se amplía en el contacto con lo otro, deja de ser privada en la inmediación de lo

exterior, los espacios abiertos, las referencias mediáticas y quienes nos rodean, por eso

entraremos a ver otro tipo de espacios significativos que aparecen asociados a la idea de

región.

Gustavo Marín. Quimbaya (Quindío) 56 años de edad. Policía jubilado- Q5

Ejemplo 4: Los lugares íntimos no necesariamente están asociados al hogar. En este caso la catedral de Quimbaya aparece como la imagen predominante sobre la cual la región se enuncia. Esta construcción además de ser un atractivo turístico, representa para los habitantes del pueblo una referencia de apego territorial y de orgullo. Al fondo aparece una vez más la fisonomía montañosa de la región.

Page 85: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

86

b. El nivel cotidiano3

En esta categoría incluyo los mapas mentales que se refieren a espacios

intermedios de la región, tales como barrios, veredas, municipios pequeños, conjunto de

municipios pequeños, o una ciudad capital. Se trata de espacios locales que la gente

evoca para definir la región. El alcance de este mapa es aún limitado en términos del

espacio regional histórico, que incluiría tres departamentos con sus capitales, pero al

mismo tiempo nos señala la condición múltiple del imaginario y de la experiencia

espacial, que en muchas ocasiones no alcanza la dimensión de región, es fragmentada y

expresa un espacio quizá inasible en términos del imaginario.

Es común encontrar en esta categoría referencias a espacios rurales. Quienes

más tendencia tienen a limitar la región al espacio cotidiano habitan pequeños

municipios y zonas alejadas de las capitales. Su movilidad, tanto como las referencias

que por otros medios pudiesen adquirir de la región para construir un marco

intersubjetivo espacial se reducen, como se reduce su experiencia cotidiana.

El nivel cotidiano demarca una síntesis de las pertenencias, allí converge el

vínculo afectivo con el espacio, allí la región se resume como experiencia espacial

cercana, aunque desaparezca como imagen total. En la vereda, el municipio, el poblado

se expresa la relación significativa con la región: las formas de nombrarla, los colores y

las figuras para evocarla. Si bien no se puede hablar aquí de un espacio regional en

términos formales porque las fronteras limitan la imagen, sí se puede hablar de una

región vivida en límites de experiencias y sensaciones, de una región constituida por las

3 Ver mapas CH1, I3, M9, V5, M14, R2, S2, S3, S6, T2, T8, T14.

Fernando Uribe. Salamina (Caldas) 52 años. Fotógrafo – S3

Ejemplo 5: El centro histórico de Salamina resultó ser un lugar común en los mapas mentales de los dibujantes de este municipio de Caldas. El marcado vínculo de afecto hacia este espacio público coincide con el valor patrimonial que se la otorgado desde diferentes instancias oficiales y civiles. Así como este hombre de 52 años expresa la región Eje Cafetero a través de uno de sus lugares más cercanos de orgullo, denota la síntesis de la vida en los pequeños municipios, que sigue girando en torno a las plazas principales y las iglesias. En el contorno aparece el sistema natural rodeando el lugar concéntrico.

Page 86: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

87

imágenes más cercanas, de una región que puede nombrarse desde lo local, desde los

parques centrales, desde las veredas verdes en donde crece el café, desde los paisajes

montañosos que permiten ver las ventanas de los pequeños municipios, desde esos

espacios que parecen repetirse en los diferentes lugares elegidos para aplicar los mapas

mentales y que configuran una región si no homogénea sí vigorosa en imágenes

comúnmente evocadas: los ríos, las plazas, las haciendas, las montañas, lo rural, los

espacios cotidianos de ser de la región. Aquí la región es un pedazo del Eje Cafetero, un

fragmento que podría ser al mismo tiempo síntesis o referente aparte de lo que

consideramos tradicionalmente como este espacio.

c. El nivel metropolitano4

Si retomamos las propuestas teóricas de la ciudad región sabremos que estamos

refiriéndonos “a un nuevo concepto de ciudad metropolitana extendida a un ámbito

regional como consecuencia del crecimiento extraordinario e incluso de la fusión

(conurbación) de los diversos núcleos urbanos de aquella" (Ribas Piera: 1969). En esta

dimensión urbana, las ciudades actúan como centros extendidos sobre el territorio, que

abarcan las zonas rurales y el espacio regional, configurando un espacio metropolitano.

En los mapas del nivel metropolitano, el Eje Cafetero aparece como un conjunto

de ciudades capitales (mínimo dos y máximo tres), que ejercen una función de

protagonismo y vínculo para demarcar un espacio regional. Las personas eligen el

nombre de las ciudades a cambio del nombre de los departamentos, marginando el

4 Ver mapas A1, A2, A4, A5, A6, A7, A8, C1, C4, I4, M2, M3, M4, M5, M7, M10, M11, M15, M17, P3, P4, P6, P7, P8, P9, RS5, Z1, Z3, Z6, Z5.

Carlos Julio Lozano. Tuluá (Valle) 73 años de edad. Agricultor -T8

Ejemplo 6: Tal y como sucedía con el nivel íntimo en que un campesino dibujaba su casa, en este nivel, un agricultor dibuja la vereda en la que trabaja, “Venecia”, y nombra algunas de las referencias naturales más significativas de su paisaje cotidiano. El imaginario regional para este hombre se instala en el terruño, vinculado a la labor de cultivar la tierra. El Eje Cafetero también se imagina entonces como esa patria chica representada en los espacios del día a día, anclados en la memoria y en la propia vida de personas que como éstas han marcado la tierra con su trabajo y con su historia.

Page 87: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

88

contenido de los municipios que pudiesen hacer parte de dichas entidades territoriales.

El imaginario de este Eje Cafetero se compone de tres centros urbanos, algunos de ellos,

como veremos más adelante en el apartado de los elementos imaginísticos, adquieren

una mayor dimensión de centralidad, sujetos a la experiencia espacial, tanto como al

afecto y la resignificación del espacio.

Imaginar la región de esta manera nos habla de una construcción que se expresa

por la centralidad de la urbe sobre el espacio rural en la vida cotidiana y en el terreno de

lo intangible, fenómeno dado a partir de la composición estructural de las ciudades y la

dimensión simbólica que éstas engendran. Aunque las capitales del Eje Cafetero

continúan siendo consideras intermedias y no rebasan los 500.000 habitantes, contienen

las formas imaginarias de la vida urbana, el caos, la inseguridad, la desmembración del

territorio, la virtualidad y la globalidad (ver mapas sobre la composición del sistema

urbano regional en anexos).

Estas ciudades se expanden hacia la región a través de una relación simbiótica

dada por una historia común, una experiencia territorial compartida y un imaginario que

gana terreno sobre la complemetariedad y el vínculo inevitable. La metropolización del

Eje Cafetero, fenómeno dado a la par de procesos estructurales mundiales y agudizado

por las características propias del país: el conflicto armando, la extrema violencia, el

desplazamiento forzado y especialmente las consecuencias la crisis económica cafetera,

ha generado una concentración de la población en las urbes y ha producido un giro

simbólico de la manera de concebir el territorio, antes como terruño, hoy como ciudad o

conjunto de ciudades.

Page 88: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

89

¿Por qué imaginar el espacio regional como un corredor urbano o como un

collage de ciudades? Porque las relaciones que los espacios metropolitanos configuran

tienen una característica cada vez más predominante: la movilidad de los ciudadanos. El

modelo de ciudad metropolitana contemporánea se ha ido configurando desde este

paradigma, porque la ciudad ha rebasado el espacio rural en densidad y en importancia

para la experiencia espacial cotidiana; porque en esta región especialmente el proceso se

ha venido acelerando como lo señalé por condiciones estructurales que expulsan a la

gente del campo; porque las imágenes rurales se definen como imágenes de nostalgia o

de referentes poco frecuentados más allá de la imaginación o la construcción

intersubjetiva de símbolos identitarios; porque la experiencia espacial cotidiana de

quienes dibujan este tipo de mapas se da en la ciudad y los referentes imaginísticos con

los que edifican su relación con el mundo atraviesan la urbe como lugar primario de

significación; y porque en la disputa por la manera de significar el espacio y construir

imaginarios colectivos la ciudad sigue siendo el espacio central donde se definen

referentes y se consolidan de marcos intersubjetivos para pertenecer a lo local y para

entender el desarrollo territorial.

Podríamos decir que en este tipo de mapas de la Región, lo rural se expresa

como la evocación de los lugares perdidos, desaparecidos bajo la pala del progreso,

pues indican el pasado, las vivencias idas o aquellas atadas a una historia común

pretérita y permiten que la ciudad asuma la centralidad del presente e incluso del futuro

regional.

Alejandra. Manizales (Caldas) 23 años de edad. Estudiante -M17

Ejemplo 7: Tal como ocurre en otros mapas mentales y como veremos más adelante, las ciudades que se erigen como imágenes más vigorosas son Pereira y Manizales, mientras que Armenia queda rezagada y referenciada sólo a través de espacios cercanos a ella. En este dibujo la joven estudiante construye una región predominantemente urbana, en la que las conexiones viales juegan un papel esencial, aunque no del todo conecten, sino que más bien sean guías de orientación, el Viaducto y la Av. 30 de agosto forman el imaginario de Pereira, mientras que a Manizales la pinta su Catedral y la Av. Santander.

Page 89: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

90

Resulta interesante que ya en esta región se edificara un proyecto a partir de esta

imagen: La Ciudad Región Eje Cafetero (2003) que concibe el territorio como una

región que actúa alrededor de las ciudades y en el que dos fenómenos fundamentales

redefinen la centralidad urbana: El efecto de ciudad dormitorio, que es cada vez más

evidente en los tres conglomerados metropolitanos y que indica cómo las ciudades

alrededor van perdiendo autonomía, jerarquía funcional y capacidad de aporte al PIB

regional; y la evidencia de que las ciudades capitales son autónomas, sin considerar que

el entorno regional no sólo ha sido el proveedor de riqueza, bienes, servicios y recursos,

dinamizador de las economías urbanas, sino la plataforma ambiental, socioeconómica y

cultural generadora de la red urbana existente hoy en la Ecorregión Cafetera

(Corporación Alma Mater: 2004: 60).

Del mismo modo resulta interesante ver como mientras los espacios urbanos se

definen como ejes de la región, sus relaciones o vínculos funcionales se dibujan

fragmentados y débilmente referenciados. También la totalidad de las ciudades es frágil

y se nutre de referencias básicas; si bien, no se llega al extremo de la

desterritorialización del espacio urbano sí se edifican nuevas relaciones con la ciudad a

través de los medios de comunicación, los medios de transporte y las formas virtuales

de conectarse con los otros.

La construcción del espacio social urbano en el marco de la Región Eje Cafetero

emerge en íconos comunes de significación dados por la experiencia mediática,

especialmente la relacionada al turismo, más que a partir de la consolidación de los

espacios públicos como puntos centrales del imaginario.

Ariel Díaz. Pereira (Risaralda) 26 años de edad. Fotógrafo- P9

Ejemplo 8: Otro joven expresa su imaginario regional a partir de un corredor en que lo natural y lo urbano consienten una simbiosis para definir un espacio común. Las montañas y los ríos actúan de soporte y escenario de la región metropolitana: un conjunto de tres ciudades definidas claramente a través de íconos recurrentes, sobre los cuales profundizaremos más adelante. En este mapa especialmente es posible evidenciar una forma integrada de paisaje en el que la ciudad protagoniza la apropiación, marcándolo con sus formas y sus características.

Page 90: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

91

La mayor parte de mapas de este tipo es dibujada por personas que habitan las

tres ciudades capitales: Armenia, Manizales y Pereira (sólo 4 de los 25 salen de este

patrón). El imaginario regional se reproduce a través de los vínculos cercanos, por eso, a

pesar de que la región aparece como una región verde, en este escenario el

protagonismo pueden adquirirlo las ciudades con sus colores grises, azules, amarillos,

rojos y ocres, tanto como los espacios de reconocimiento cercanos algunos por su

dimensión afectiva y lejanos otros por su dimensión referencial (en el caso de las

ciudades vecinas poco vividas).

La disputa por la apropiación simbólica del espacio se hace evidente en este

imaginario cuando cada ciudad pareciera querer tomar el centro protagónico de la

región. El lugar de residencia o el espacio en el que se pasa más tiempo el dibujante

asume este rol, cargado con mayor número de referentes y un espacio privilegiado

dentro del mapa, mientras que las otras ciudades circundan esta centralidad dada a nivel

personal. Esta disputa por la centralidad está en concordancia con un reclamo social

histórico presente en la necesidad de reafirmar las identidades locales frente a la

conformación del Gran Caldas, espacio que fungía alrededor de Manizales,

invisibilizando en cierto modo los caracteres autónomos de Pereira y Armenia, que

después de la separación en 1966 empezarían esta carrera por configurarse como

centros.

d. El nivel regional histórico5

En este nivel se construye una imagen tradicional de región Eje Cafetero: la

compuesta por tres departamentos: Caldas, Quindío y Risaralda y los 42 municipios que

contienen, o al menos algunos de ellos. Esta región histórica se erige como referente

primario de pertenencia, habla de quiénes hacen parte y no de la región, habla de

centralidades, de espacios que desaparecen y otros que asumen protagonismo. A través

de estos dibujos se puede empezar a descubrir un imaginario de la región material a la

que nos referimos: en ellos ésta aparece como referente del mundo imaginado, pero

además empieza a ser coincidente con los proyectos de desarrollo regional que vuelven

la mirada hacia la integración de estos tres espacios.

Esta región prototipo, repetida en el imaginario colectivo como noción primaria

de lo que fuera el Gran Caldas, sigue viva en la evidencia de estos mapas imaginados

5 Ver mapas A3, C3, C5, C6, CH2, I9, I11, I12, V1, V2, V4, M16, MS1, MS2, P1, P2, P10, P11, P12, P13, P14, P15, T6, T7, T10, T15, T16, T17.

Page 91: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

92

que la recuperan como espacio de referencia tradicional, sin embargo, como lo decía, se

hace evidente una nueva disputa por la centralidad de cada capital frente a la hegemonía

histórica de Manizales. Así como el espacio regional empieza a ampliarse, también lo

hace la posibilidad de considerar una comunidad imaginada. El nivel metropolitano y el

nivel histórico, tanto como el que sigue a estos dos, plantean la integración de espacios

heterogéneos pero que comparten una territorialidad imaginada: el Eje Cafetero.

Fabio de Jesús Ramírez. Marsella (Risaralda) 50 años de edad. Docente – MS2

Noemí Solarte. Pereira (Risaralda) 25 años de edad. Estudiante- P12

Ejemplo 9: Caldas, Quindío y Risaralda se arman como un rompecabezas en formas exactas, aunque asimétricas, de ensamble. Cada uno de los elementos refiere en este caso a la experiencia personal del joven dibujante, quien dirige su atención a los recuerdos y los atributos del espacio: “me fascina el café y todo su proceso”. Pereira y Risaralda aparecen identificadas con sus nombres mientras que Armenia desaparece en medio del Quindío rural, así mismo emergen otros municipios significativos como la Pastora, El Valle del Cocora y Santuario.

Ejemplo 10: Una vez más la región se arma a pedazos íntimamente realcionados. Los tres departamentos actúan como elementos independientes aunque unidos por su naturaleza geográfica. Las referencias a Risaralda y Caldas se definen en términos de sus ciudades capitales, mientras que las que evocan al Quindío miran hacia la zona rural, una vez más. Referencias comunes como la Catedral de Manizales y el Viaducto de Pereira asoman en el mapa de este hombre de 50 años de edad, quien omite su municipio de residencia dentro del mapa, en un hecho de no pertenencia o de vínculo lejano.con el esapcio imaginado.

Page 92: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

93

e. El nivel regional histórico extendido6

Así como la región tradicional incluye los tres departamentos mencionados,

algunos mapas persisten en extender el Eje Cafetero hacia sus alrededores. Emergen así

municipios y lugares cercanos, que se vinculan por razones de experiencia espacial y

rasgos de distinguibilidad asociados al ser de la región, y se agregan a ésta como parte

de su conjunto. Se incluyen aquí los mapas que además de mencionar los tres

departamentos tradicionales o al menos dos de ellos, proporcionan referencias de otros

aledaños, extendiendo las fronteras clásicas de la región.

El imaginario es expansivo en cuanto la experiencia del habitante y las formas

de construir un nosotros dinámico, de allí que el Eje Cafetero se amplíe en bordes

frágiles que se explican por los movimientos, las estancias temporales, la residencia de

la familia, los negocios, los recuerdos, los proyectos de vida, la identificación con el

vecino o la imaginación creadora.

Esta región se extiende hacia el occidente incluyendo al Norte del Valle,

especialmente a Cartago, que aparece contenido en la mayoría de estos casos. También

el Valle como departamento se anexa a la región aunque de manera más frágil,

vinculado por la existencia del Río Cauca y un componente natural compartido. Curioso

resulta que municipios como Caicedonia y Sevilla (Valle) se identifiquen separados de

su departamento, o más bien, como imágenes autónomas dentro de algunos mapas

mentales, que los imaginan dentro, ampliando más sus bordes. Estos dos municipios son

fronterizos a Armenia y además, valga decirlo, se incluyen dentro de la imagen regional

que el proyecto Ecorregión Eje Cafetero de Colombia (2004) construye de la región. En

este discurso Sevilla y Caicedonia aparecen como centros urbanos de categoría media

en cuanto a su rol funcional dentro de la región y su densidad poblacional. Sevilla

además actúa como lugar central de una microregión que incluye a Caicedonia (Valle) y

a Génova (Quindío) y además, éstas a su vez definen como centro principal a Armenia

por su cercanía e importancia regional, consolidando un sistema de relaciones mutuas y

de equilibrios funcionales.

Más allá de las consideraciones técnicas del proyecto, los municipios

mencionados comparten un paisaje común, así como tradiciones y espacios de

encuentro que atraen a la gente de la región hacia sus plazas, sus mercados, sus fiestas.

Precisamente, la celebración del Festival de la Bandola en Sevilla (Valle) cautiva

espectadores de parte del Eje Cafetero, especialmente de Armenia y los departamentos 6 Ver mapas A1, A2, C2, M2, P5, Q1, RS6, T1, T2, T3, T12.

Page 93: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

94

del Quindío. Del mismo modo, se comparte con estos espacios los conflictos regionales

de violencia e inseguridad. Los grupos narcotraficantes delinean del mismo modo

mapas de acción extendidos para intervenir territorialmente y las acciones impactan

territorios vecinos a la región, que entran y salen de ella en imágenes dinámicas de la

experiencia espacial. En este sentido la relación con el Norte del Valle es evidente.

Hacia el oriente la región se amplía conteniendo parte del Tolima, un

departamento que por demás estuvo emparentado con los procesos de colonización de

principios del siglo XX para la formación del Gran Caldas. Aquí persiste el vínculo

histórico que lo hace parte de esta región y que revela el continuo movimiento de

personas y productos hacia y desde este espacio fronterizo. Especialmente entre la

subregión centro sur de Caldas y la subregión norte del Tolima los vínculos se dan en

tanto relaciones comerciales por la oferta de productos agrícolas del Tolima hacia

Manizales y su vez por la demanda de algunos municipios tolimenses hacia esta capital

de servicios especializados (Corporación Alma Mater: 2004).

A su vez, actuando como centro y como periferia, Ibagué desplaza su influencia

hacia otros municipios del Tolima como Honda, Mariquita, Líbano y Nérida

(Corporación Alma Mater: 2004), lugares que no aparecen en los mapas mentales de los

habitantes, ni de Ibagué ni del resto de la región.

De la misma manera en que algunos municipios son incluidos por los habitantes

de la región, otros desaparecen o se automarginan en relaciones de no pertenencia. El

hecho de haber acudido a personas de Zarzal y Roldadillo, municipios del Valle, para

que dibujaran la región, sobre la propuesta de Ecorregión Eje Cafetero, que los incluye

Gustavo Robledo. Manizales (Caldas) 65 años de edad. Concejal de Manizales- M2

Ejemplo 11: El imaginario regional se resume en una figura geométrica que construye interrelaciones entre ciudades: Armenia, Manizales y Cartago rodean un centro regional: Pereira. Cartago se incluye con dinamismo en la imagen regional, mientras que Medellín y Bogotá aparecen como referencias de contexto de la región. Una vez más las ciudades abarcan el paisaje, lo moldean, edifican a su alrededor una noción regional, son ellas los puntos que anclan la existencia de un territorio común, a travesado en este caso por un solo referente natural: el agua (línea azul)

Page 94: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

95

en su sistema funcional, nos delata que estos espacios aún no se circunscriben en

términos de consensos de pertenencia espacial al el Eje Cafetero. Sus habitantes

desdibujaron los espacios centrales de su experiencia cotidiana para dibujar una región

ajena, distante a sus municipios y referida en términos de un espacio exterior a ellos, del

otro imaginado.

f. El nivel aislado: los lugares de referencia7

En los dibujos sobresalen algunos casos particulares que no evocan la región

sobre los anteriores niveles espaciales y que de alguna manera se salen de las

referencias territoriales básicas. Así, aparecen imágenes de referencia o espacios

aislados de la experiencia total o íntima de la región, que se mapean como imaginario

regional. Nicolás Rincón, un fotógrafo que vive en Tulúa Valle (municipio fronterizo de

la región) dibuja en su mapa a Armenia en el centro, pero amplía la visión hacia el

oriente de la ciudad incluyendo algunos otros municipios del Valle que no son tenidos

en cuenta en la concepción tradicional de la región.

Resulta interesante ver que en algunos casos la región aparece dibujada como un

espacio aislado de referencia al turismo: sus rutas, atributos y las formas de

identificación territorial que este proporciona. Sobre este aspecto entraremos a hablar

más en detalle en el capítulo 4, sin embargo podríamos mostrar con un ejemplo este

fenómeno del imaginario8:

7 Ver mapas A9, T3, T4, RS1, RS3, T13, Q3, T9, T11. 8 Algunos nombres de lugares turísticos irán apareciendo a lo largo de este capítulo. Más adelante, para ubicar al lector realizaré una descripción de los espacios más representativos a fin de ubicarlo. Por ahora basta decir que El Parque del Café esta ubicado en Montenegro (Quindío) y que el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria (Panaca) se ubica en Quinbaya (Quindío) y los dos son empresas privadas que ofrecen servicios de turismo a nacionales y extranjeros.

Cesar A. Londoño. Quimbaya (Risaralda) 52 años de edad. Independiente – Q1

Ejemplo 12: Una vez más Cartago hace parte del imaginario regional. Es incluido además como punto de inicio y de cierre de esta cadena de relaciones espaciales. Aparecen además de las tres ciudades capitales tradicionales y algunos municipios del Quindío (Alcaldá, Quimbaya-con una X-, Montengro, Circasia, Salento, Filandia, Pijao, Génova y Córdoba) los municipios de Caidenonia y Sevilla, del Norte del Valle. Así se completa esta región corredor, que termina en las inmediaciones del departamento fronterizo, ampliando el imaginario de la pertenencia territorial, hacia nuevos espacios.

Page 95: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

96

Jhon Esteban Henao. Rio Sucio (Caldas) 21 años. Estudiante RS1.

Nicolás Rincón. Tulúa (Valle) 44 años, fotógrafo. T3

Ejemplo 13: Así como en un mapa anterior se incluían los municipios de Sevilla y Caicedonia como parte de una región mayor y tradicional, en este caso son ellos el centro, junto con Armenia, del Eje Cafetero. Resulta curioso que este fotógrafo no incluya su propio municipio que se encuentra a una distancia similar de los imaginados en el mapa, sin embargo se corrobora que el Eje Cafetero también se vive fuera de él y que quienes lo dibujan, pertenecen en las distancias relativas que separan, pero que unen.

Ejemplo 14: Aislado a cualquier referencia del espacio vivido o concebido tradicionalmente como región, este joven imagina el Eje Cafetero como un cuadro turístico, el parque del Café a través del teleférico al lado derecho y el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria (Panaca). Así la región es un referente que se edifica aislado de la experiencia material y se construye a través del patrimonio simbólico que gana terreno para nombrar el espacio: la región como espacio para el visitante.

Page 96: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

97

Las regiones Eje Cafetero

Una mirada rápida a los mapas mentales de la región me hizo pensar en

múltiples espacios vividos y concebidos. Otra mirada más atenta y profunda me

permitió acercarme a diferentes regiones que se expresan a través de los mapas,

agruparlas por sus formas de representación y definir los imaginarios regionales en el

primer nivel de análisis: el todo. Cada mapa podría ser en sí mismo una forma de

región y así lo es, pues define la intersubjetividad de la experiencia regional, sin

embargo el estudio de uno tras otro empieza a arrojar características similares que

alcanzan el punto de saturación y lo superan, proporcionando la posibilidad de definir

categorías para este análisis, así propongo dos tipos de región de primer grado: la región

natural y la región geográfica o antrópica. En estas dos grandes categorías se despliegan

otras de segundo grado: la región-collage, la región-paisaje, la región-esquema y la

región-ruta que se hacen presentes con frecuencia. Por otro lado aparecen con menos

frecuencia la región-concepto y la región integrada, como imaginarios excepcionales

evocados en los mapas. Así mismo estas categorías están atravesadas por dos tipologías

que consideramos esenciales en el análisis: la región vivida y la región concebida, y que

se expresan en las narraciones que acompañan al mapa o la imaginabilidad de sus

elementos, algunos vinculados a la experiencia emocional y otros a la resignificación

intersubjetiva de la región. A continuación entraré a caracterizar cada una de ellas

proporcionando algunos ejemplos y al final del apartado me centraré en la región

turística, abordando el análisis de los mapas mentales y del material publicitario.

El componente natural: la región verde

“Quien haya recorrido el Departamento de Caldas sabe que hay una natural brillantez en el paisaje, en las cosas, en los hombres y que hay una superación de la naturaleza en sus formas. Todo quiere invadirnos los sentidos, atropelladamente, en juego de colores deslumbrantes. Cada vuelta de la

carretera, del camino, nos entrega un paisaje nuevo, distinto al que acabamos de contemplar, en una escala diferencial del verde, que sorprende” Otto Morales Benitez (1951)

Como expuse en la propuesta teórica, la región natural considera la división del

territorio en relación a las características naturales del mismo. Se delimitan pues por la

existencia de porciones de superficie terrestre cuyos rasgos físicos pueden percibirse

como un todo (Higueras: 2003).

Page 97: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

98

Los mapas están atravesados por un fuerte componente natural, como referente

de ubicación y como atributo diferenciador de la región, presente en la importancia que

se da a las condiciones del relieve y de la hidrografía de esta zona de Colombia. Pero

este componente verde no se erige como principio a priori de configuración territorial,

sino más bien que recibe una carga significativa y emotiva esencial para refrendar la

calidad de pertenencia a la región. Es entonces la intervención humana a través de las

atribuciones simbólicas las que refuerzan el valor del componente natural en el Eje

Cafetero, cuando de imaginarios hablamos.

Así, por ejemplo, el verde aparece como el color más frecuente en los dibujos, y

las montañas como la forma recurrente en la mayoría de los casos. Al preguntar a la

gente ¿de qué color es la región? La mayoría de los habitantes contestó verde (Gráfico

2). Como veremos más adelante en los elementos imaginísticos, tanto las montañas,

como los ríos fungen como sendas, bordes y mojones significativos del espacio

regional.

En la narración de una periodista extranjera sobre su visita a la región destaca el

color, como protagonista de la memoria de su visita:

“Vía Marsella. Cuando miramos la tierra desde los cielos, aprendemos a conocer el latido de los corazones de las nubes. Esta imagen es una prueba de ello. Marsella, Risaralda”.

(Hoyos: 2006: 12).

Page 98: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

99

La Autopista del Café conecta los distintos departamentos por un camino enrulado, de paisaje siempre verde. Verde como el plátano, que le regala su sombra a los cafetos, también verdes. Verde como la Palma de Cera, el árbol nacional de Colombia. Como los yarumos de hojas gigantes y el guayacán… verde como las guaduas… Verde, también como la esperanza que tienen los colombianos de salir adelante, de que se los identifique más con el café que con la coca y la violencia (Reymundez: 2004)

Gráfico 2: ¿De qué color es la región Eje Cafetero?

azul8%

café7%

amarillo6%

multicolor2%

verde74%

otros3%

Elaboración: propia

Pájaros41%

Naturaleza19%

Musica colombiana 4% Ciudad

20%Agua16%

Gráfico 3: ¿Qué sonidos tiene la región Eje Cafetero?

Elaboración: propia

Así como ocurrió con el color, cuando se le preguntó a la gente por los sonidos

de la región, las respuestas más frecuentes estuvieron relacionadas con el aspecto

natural del territorio (Gráfico 3). Los pájaros son la melodía de fondo traída al

imaginario de quienes habitan el Eje Cafetero, aunque su vida se desarrolle en las

ciudades en medio de la sinfonía urbana. Estas referencias son a su vez frecuentes en la

literatura de la región desde tiempos pretéritos. Los viajeros que llegaron a la región por

el Camino del Quindío a finales del siglo XIX se extasiaron con la riqueza natural de

estos parajes tupidos de verde y de canciones naturales. Alguno de ellos escribiría:

“Nunca, en un camino transitado, había visto tal soledad, si es que puede hablarse de

soledad cuando se escucha el canto de las aves, entre otras de pavos y un bello tucán

verde brillante” (Holton: 1981: 380 Citado por Acevedo: 2004:70).

Page 99: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

100

También las empresas turísticas retoman el canto y la vista de los pájaros como

un atractivo más de la región. En la publicidad de la Finca Villa Marta en Risaralda se

invita al visitante a “tomar tinto y ver pajaritos todo el día”9. Una de las agencias de

turismo del Quindío, propone un plan de valsaje por el Río La Vieja acompañado del

trinar de los pájaros: “Nuestro almuerzo será al aire libre rodeado de naturaleza con el

sonido del río y la suave música de los pájaros, disfrutando de un delicioso “fiambre

típico” envuelto en hojas de plátano con un sabor que te hará comerte hasta las

hojas”10.

El sonido del agua también fue de una de las respuestas comunes a esta

pregunta; las personas se refirieron a los ríos, los arroyos, el agua de los guaduales e

incluso la lluvia como sonidos de este escenario natural. También el poeta y compositor

de bambucos Luís Carlos González11, quien del mismo modo es mencionado cuando

hablamos de los sonidos de la región, atribuía en sus bambucos al agua de la montaña

un sonido místico:

Agua montañera

El agua de mi montaña,

Acunada por las penas

Cuando llora su silencio

El corazón de la peña

Es, en viaje de cristal,

Locura de castañuelas

Que va escribiendo bambucos

En rayas de musgo y piedras

La naturaleza adquiere características antrópicas que se le adjudican para

configurar un vínculo de convivencia con el ser humano. Así, pasa a ser esencia

espiritual, emocional, depositaria de la dimensión simbólica del imaginario. Pocos

mapas carecen de este componente verde como atributo especifico de la región, de

modo que aunque no podamos hablar de una región natural en términos teóricos, si

9 Página web Finca Villa Marta. http://www.fincavillamartha.com/atractivosmartha.htm 10 Página web Quindío Turístico. http://www.quindioturistico.com/balsaje.php 11 Nacido en Pereira en 1908, es reconocido como uno de los representantes del bambuco, género musical típico, considerado el más importante de Colombia y originado en la región Andina, especialmente en Antioquia y el Eje Cafetero. En este género existe una fuerte evocación a la identidad nacional y al reconocimiento ancestral y natural, a tal punto que es una de sus bases temáticas. En sus letras y coplas, esto es un elemento primordial. “Vecinita” fue el primer bambuco de este pereirano y después vinieron otros como: “Aguardiente de caña”, “Ajena”, “Recuerdos”, “Antioqueñita”; recibió innumerables condecoraciones y murió el día en que el Banco de la República, dirigido entonces por el quindiano Hugo Palacios Mejía, le rendía un sentido homenaje en su tierra natal. Ver: Ocampo Marín: 1985.

Page 100: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

101

hablamos de una región con una riqueza ambiental a la que se le atribuyen cualidades de

referencia, orgullo y especificidad identitaria. De hecho, los referentes naturales, las

formas del paisaje y los colores que de éste emanan son el elemento común al

imaginario regional, sin importar las características o la ubicación del dibujante.

El contexto ambiental inmediato de la región es el trópico andino, reconocido

internacionalmente como de importancia global dada su alta biodiversidad, gran número

de endemismos y el considerable grado de amenaza a sus ecosistemas. Los principales

referentes ambientales están localizados entre las cordilleras Central y Occidental,

conformando un sistema de áreas naturales protegidas y cuencas hidrográficas que

prestan servicios ambientales necesarios para el mantenimiento de la biodiversidad y de

las actividades productivas.

A la región la cruzan dos grandes fuentes hídricas del país: el río Magdalena y el

Río Cauca, que aparecen constantes en los mapas mentales de los habitantes. También

la condición de diversidad ambiental se dibuja con frecuencia determinando colores,

pisos y niveles del espacio respecto al clima. Al respecto hay que señalar que el Eje

Cafetero cuenta con prácticamente todas las expresiones de ecosistemas y de pisos

térmicos.

El territorio manifiesta características determinadas por corredores ambientales

situados entre el sistema de cerros de la cordillera Occidental (Paraguas-Tatamá-

Caramanta), y el sistema de páramos de la cordillera Central (Las Hermosas–Nevados-

páramo de Sonsón), articulando en sentido este-oeste, las cuencas y sub-cuencas de los

Alejandro Samper. Manizales (Caldas). Edad: 30 años. Editor regional Periódico Hoy- M3

Ejemplo15 Verde, así es la región. El fondo protagoniza la imponencia del paisaje. En este caso un referente común, el Nevado del Ruíz aparece además como nodo o punto central de significación para el autor. A través de él se despliega el sistema regional, demarcado por tres ciudades capitales y sus referentes básicos. Es la naturaleza la que demarca el territorio, lo organiza y le proporciona atributos de distinción.

Page 101: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

102

ríos Magadalena y Cauca, lo cual posibilita la conectividad de los ecosistemas en

sentido este-oeste y norte-sur consolidando la conexión con el Chocó biogeográfico, el

sur occidente de Antioquia, el Magdalena medio y el Macizo colombiano (Corporación

Alma Mater: 2004). Más adelante, cuando me refiera a los mojones se verá cómo

aparecen estos atributos naturales como imágenes vigorosas de los mapas mentales.

Toda esta manifestación antrópica sobre la naturaleza empieza a marcar rutas

para entender de qué manera se erige la región socio-cultural en términos de pertenencia

y de vínculos con el territorio. Los recursos naturales, tanto como el paisaje adquieren

significado especial para construir un imaginario de apego a aquella entidad que de otro

modo podría hacerse escurridiza. Tal y como lo plantea Giménez (1994) estos recursos

dados por la naturaleza resultan potenciales geosímbolos para emprender formas de

cohesión social hacia la identidad colectiva.

Ana Catalina Restrepo. Santa Rosa (Risaralda) 20 años de edad. Secretaria –SR2

Ejemplo 16 Aquí no existe la ciudad. La región aparece como un paisaje naturalista, que bien podría ubicarse en cualquiera de al menos 30 municipios de los tres departamentos que componen la región y que presentan una tipografía montañosa. Este tipo de paisajes es recurrente para evocar una imagen sintética del Eje Cafetero.

Page 102: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

103

La amenaza de lo natural

Pese a la fuerza que adquiere el componente natural en el imaginario de la

región, éste no expresa ningún tipo de amenaza o efecto negativo, lo que indica una des-

memoria o un bajo grado de importancia de eventos trágicos asociados a desastres

naturales como los terremotos de 1995 y 1999, la avalancha de Armero, las

inundaciones constantes o el riesgo de deslaves12. Sentimientos de confianza, orgullo y

nostalgia rodean la relación que el habitante tiende con la naturaleza que lo circunda,

poniendo en un segundo plano, y sólo si se plantea en la charla, el tema de los desastres

naturales. Parece que el hombre ha aprendido a vivir con las amenazas naturales y

refuerza los atributos de estética y riqueza de la naturaleza frente al riesgo. Un habitante

de la Virginia (Risaralda) ubicado a las orillas del Río Risaralda comenta:

Pues sí, aquí el río se de desborda a cada ratico y la gente tiene que sacar el agua de las casitas con baldes, pero pues no pasa de ahí (JO)

Sin embargo, vale la pena decir que en este aspecto cabría realizar un estudio a

profundidad sobre la percepción del riesgo, tema que no interés de este trabajo, pero que

generaría ricas conclusiones sobre el imaginario de la región y sus componentes

naturales.

12 La región por ejemplo cuenta con cinco volcanes activos, es decir, que han tenido al menos un evento

eruptivo en los últimos 10.000 años, ellos son con los volcanes del Ruiz, Santa Isabel, Machín, Cerro Bravo y Tolima. Otros volcanes como El Cisne, Paramillo de Santa Rosa y Quindío, no presentan evidencias claras para ser clasificados como activos. Los deslizamientos, por su parte constituyen la amenaza de mayor frecuencia de ocurrencia y comúnmente afectan de una manera reiterativa la infraestructura vial, las poblaciones y las áreas de cultivo. Las inundaciones están relacionas con los incrementos en el nivel de las aguas, desbordamientos sistemáticos de corrientes, cambios de curso de las mismas, obstrucciones artificiales por construcción de obras civiles, lluvias intensas en áreas planas, encharcamientos por inadecuado drenaje superficial o eventos catastróficos como represamientos y crecientes súbitas (Corporación Alma Mater: 2004)

Marco Aurelio Arango. Roldadillo (Valle). 58 años de edad. “Turista”- R1

Ejemplo17 Una vez más el protagonista es el campo. Aquí aparece otra imagen prototípica de la región: la iglesia, evocada para representar la zona rural y el componente antropogénico de la región, las filiaciones religiosas y la relación del hombre con su entorno y sus ligares sagrados. Casi como un milagro se instala la vida sobre las cumbres puntiagudas del relieve del occidente colombiano, que marca una morfología y una manera de construir el mundo, desafiando la naturaleza.

Page 103: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

104

Lo natural y lo urbano

Pese a la condición urbana de la gran mayoría de los habitantes de la región

(70%) y de los entrevistados, persiste la idea de lo rural como referencia obligada, lo

que conduce a pensar en tres situaciones: primero, una nostalgia del pasado, de un Eje

Cafetero dedicado a la agricultura, donde las familias sustentaban su vida en el medio

rural; segundo, una conciencia colectiva sobre la importancia y el valor de los recursos

naturales de la región en tiempos de globalización y capitalismo extremo; y tercero, una

condición vivida de la región múltiple, que permite al habitante gozar de los atributos

naturales próximos con frecuencia, fortaleciendo el vínculo afectivo hacia los mismos y

su inserción en el imaginario común como referentes obligados. Otra de las

conclusiones tiene que ver con el impacto del discurso turístico en la revaloración de

estos atributos y su configuración como símbolos de identidad, cuestión que examinaré

más adelante.

La dimensión natural se refuerza en las preguntas que respondieron los

dibujantes, ya que las sensaciones primarias que emergen de la región se relacionan con

el verde, la tierra, el agua, los ríos. Respecto al color (Gráfico 2) sin distinción de

edades, ocupación o lugar de residencia los dibujantes eligieron al verde para definir la

región.

Del mismo modo, cuando hablé con la gente sobre cómo sería un paisaje típico

de la región, pidiéndole que me lo describiera con palabras, las referencias básicas de la

imagen estuvieron relacionadas con la naturaleza. Aquí algunas palabras frecuentes:

montañas, ríos, pájaros, parques, cafetales, ganado, naturaleza, cielo claro, industria,

animales, nevado, carreteras, gente, iglesias, fincas cafeteras, palmas, cordillera, gente,

ciudades, cultivos, campesinos. También se expresaron imágenes como las siguientes:

Paraíso terrenal lleno de verde con la gracia de Dios (Johana Pulido- I3).

Verde tupido con algunos establecimientos urbanos (María Clemencia. M-12).

Pequeñas colinas hechas de múltiples verdes, mateadas de unos plateados que son esos árboles maravillosos, los yarumos, que aparecen como pequeñas pinceladas: y ríos. Casi siempre cuando pienso en esto elimino la dimensión de la ciudad. No está presente en esta relación amable, bonita de lo que sería la región (Cesar Valencia - CVS).

Page 104: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

105

El componente natural se sobrepone al componente urbano cuando se trata de

hallar fuentes de orgullo y referencia común, también en términos de lo que Eliade

(2005) llamaría lo sagrado y lo profano. Muchas de las relaciones que rodean lo natural

se nutren de lo intangible, de lo espiritual. Así mismo la naturaleza se asocia con

sentimientos de paz y tranquilidad, mientras que lo urbano se asocia al caos, a la

transgresión del orden, a lo mundano. En la conversación con los habitantes de la región

se percibe una relación afectiva de especial cercanía con la naturaleza, sin importar que

éstos residan en los centros urbanos. El paisaje de la región se nutre del verde como

principio de afinidad y orgullo local, de modo que la cercanía o lejanía al espacio rural

no representa un límite para este vínculo con la naturaleza. Así, una persona que habita

en Pereira, la capital con más población de la región, puede decir que el Eje Cafetero se

asocia con: “agua, verde, paz, alegría y prosperidad” (Paola Milena Gonzáles P8); y

un campesino que produce café dirá que la región es “la madre, la finca” (Luis

Eduardo Valencia- AP1).

Importante en este punto destacar que incluso en los poblados fronterizos de la

zona, que pertenecen a otros departamentos no los tradicionales de la región, la gente

retoma el componente natural de la región como la imagen más fuerte y sus referencias

de las ciudades se hacen menos vigorosas respecto al fondo natural. Esto no contradice

el apartado anterior en que el nivel metropolitano sugería protagonismo, pues las

ciudades sólo aparecen como parte de este nivel básico que da el verde y solo sobre el

existen como región, como conjunto.

“Panorámica de Pereira. El municipio de Pereira se encuentra localizado en el pequeño valle formado por la terminación de un contrafuerte que se desprende de la cordillera Central. Risaralda”. Hoyos (2006: 43).

Page 105: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

106

Finalmente, es importante destacar que la dimensión natural se acoge como

centro definitorio de uno de los proyectos de desarrollo más fortalecidos de la región en

términos temporales y de aplicabilidad, se trata de la Ecorregión Eje Cafetero, sobre

cuyas imágenes espaciales hablaremos en el capítulo seis.

El componente antrópico: “la región somos nosotros”

Si bien el componente natural se posiciona como protagónico en la construcción

de imaginarios regionales del Eje Cafetero, éstos no marginan la experiencia humana y

más bien se nutren de las relaciones significativas que definen el ser de la región. Así,

tal y como aparecen los nevados y las montañas como elementos dados por el espacio y

resignificados por el habitante, uno ve en los mapas el cultivo del café como elemento

central y alrededor de éste las casas, los campesinos y la vida rural. Del mismo modo,

las ciudades, los poblados y sus imágenes vienen a construir un mapa completo del

imaginario regional, en el que la intervención del hombre marca y significa el territorio.

“La región somos nosotros” como diría Andrea David (MS1) porque el espacio

se nutre de las experiencias personales y comunitarias a través del tiempo y porque

expresa actividades y atributos que enanan de la sociedad. El ser humano aparece a

través de los recorridos y de las rutas territoriales, tanto como a través de las imágenes

vigorosas que narran la región. Y la región aparece en cuanto el habitante la nombra, la

dibuja como territorio y define componentes que se relacionan o no se relacionan pero

que coexisten en este espacio imaginario.

Señalé en el capítulo dos que en la región antrópica el ser humano asume

protagonismo como edificador del espacio a través de las relaciones de carácter social o

económico dominantes en un determinado territorio. Consideraré entonces algunas

formas en que los habitantes organizan la región en sus mapas, proporcionando señales

de relaciones o de una organización de los elementos espaciales, para concebirla.

Entraré así a detallar las categorías ya mencionadas anteriormente: la región-conjunto,

la región-collage, la región-paisaje, la región-ruta, la región-esquema y la región-

concepto. En cada una de estas categorías se podrá ver cómo la dimensión vivida del

espacio se pronuncia en algunos casos y en otros la región concebida o resignificada,

dependiendo de las características de los habitantes del territorio. La distinción de

categorías se ha determinado a partir de la disposición de los elementos, un

acercamiento a morfologías similares y también respecto a los niveles de la amplitud de

Page 106: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

107

la región. Estas distinciones son esenciales para entrar a comprender la construcción

socio-cultural del territorio en imágenes espaciales. Así mismo será posible responder a

la hipótesis en que la región aparece como funcional pero a la vez con rasgos de

fragmentación. Las tipologías entregan consensos sobre el imaginario: denotan en

ocasiones una región funcional, amplía en el sentido espacial, y en otras ocasiones una

región fragmentada, como conjunto disociado de entidades autónomas. Si bien en este

apartado me detengo en la descripción espacial a partir de los mapas mentales, los

detalles aquí contenidos me servirán más adelante para definir conclusiones respecto a

la construcción imaginaria de la región.

La región-conjunto13

Esta región aparece como una asociación espacial en la que las relaciones son

protagonistas del imaginario. Por medio de interacciones gráficas y lingüísticas la gente

conecta los diferentes puntos del mapa, lo que demarca en términos teóricos una de las

características de la región, al menos desde la escuela de la geográfica clásica, su

cualidad de sistema. Aquí la región Eje Cafetero actúa como resultado de la integración

de elementos que cumplen un rol determinado y que se sitúan en el espacio en relación

con los otros. Este tipo de región es evocado especialmente por personas de un alto

nivel educativo, han estado asociadas a algún proyecto de tipo regional y que se ubican

especialmente en las ciudades capitales, lo que de entrada nos está marcando un espacio

privilegiado para entender la funcionalidad de un territorio que actúa como conjunto.

En esta categoría se definen a su vez dos tendencias. La primera que imagina un

territorio funcional ajeno o en términos de referencia. Esto es una región económica,

una región para la planeación; y por otro lado se edifica un imaginario de región-

conjunto desde la vivencia y el afecto.

En la región-conjunto de tipo funcional dibujada por especialistas o expertos, las

ciudades adquieren la posición de centros y a partir de ellas se teje una serie de

relaciones con el entorno y entre ellas mismas. En este tipo de mapas las

concentraciones temáticas son la economía y la vida urbana, sobre un escenario de

fondo natural que actúa como frontera y vínculo efectivo entre los elementos. Estos

imaginarios generalmente están atravesados por algún discurso de desarrollo, como el

en caso de Juan Carlos Olivares (A1- JCO), que etiqueta su región como “Ecorregión”.

13 Ver mapas: A1, A2, A3, A4, M2, M3, M15, M16 y P13.

Page 107: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

108

Aunque en otros casos no es evidente en términos de convenciones se nota un grado de

proximidad a los proyectos regionales y en algunos casos este imaginario dotado de

experiencias laborales se nutre con experiencias personales de la vivencia del espacio,

como el caso de Diego Alejandro Cardona (A2- DAC) . En este tipo de mapas

prevalecen los elementos y los cortes geométricos, que definen de manera más

contundente el espacio que ocupa la región y sus bordes. Es importante aclarar que la

región-conjunto no es un mapa frecuente entre los habitantes de la región y sólo ocurren

ocho casos de este tipo (Gráfico 4).

Néstor García Canclini en su investigación sobre imaginarios en México

(1999/b) concluyó que es notable que la imagen que los habitantes tienen de su ciudad

presenta una pérdida de la experiencia de conjunto. Lo mismo ocurre en la Región Eje

Cafetero. Consolidar una imagen de conjunto resulta sólo en casos extremos y éstos son

posibles generalmente en personas involucradas con la región en términos conceptuales,

por su labor profesional. Como veremos a continuación son la región-collage y la

región-paisaje las que se posicionan como mayoritarias entre los habitantes del Eje

Cafetero.

Juan Carlos Olivares, Armenia (Quindío). Arquitecto. 40 años- A1

Ejemplo 18 El sistema regional muestra tres centros urbanos que indican conexiones hacia el exterior y hacia adentro de la región. Así ésta se amplía hacia fuera, incluyendo nuevos municipios de otros departamentos. Cartago es el más notorio a la izquierda del mapa. Las fronteras naturales (los ríos) juegan un papel esencial para determinar en el interior un conjunto que comparte características físicas comunes, una Ecorregión. Las referencias personales se limitan a un punto de vista profesional del dibujante, marginando otro tipo de vivencias sobre el espacio. Sin embargo es notorio que Armenia, la ciudad que habita el dibujante se plantea como la que más relaciones establece con el entorno nacional. Esta reacción se repite en las entrevistas y algunos dibujos, en los que las personas sitúan su lugar de residencia como centro.

Page 108: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

109

Se puede decir que la región-conjunto es quizá la región ideal en términos

clásicos del espacio regional, pues considera las cualidades de conexión y formación

sistémica de manera evidente. Sin embargo no podemos descartar otros imaginarios y

valorarlos como alternativas intersubjetivas de construir la imagen regional, aunque ésta

no corresponda a la forma ideal. Hablo de forma ideal en el sentido de que una región-

conjunto podría hablar de una conciencia integrada del espacio, de una vivencia y una

percepción total, dada por la aproximación certera a la región. Pero si esta posibilidad es

compleja en un espacio urbano lo será aún más en un espacio regional.

Johann Echeverry. Manizales (Caldas) 20 años de edad. Estudiante. M16

Diego Alejandro Cardona, Armenia (Quindío). Arquitecto. 34 años- A2

Ejemplo 19 El mapa deja ver un sistema urbano-natural, en el que los corredores ambientales conectan la región entre sí y a la vez la separan del contexto. La Región aparece como un corte arbitrario sobre el espacio, enmarcando un cuadro geométrico en el que se desarrolla una corriente de interacciones hacia todos los lados, pero ajustadas especialmente en los centros urbanos, que en este caso, incluyen las tres ciudades principales, además de Cartago al occidente e Ibagué al oriente. Pereira aparece como nodo, no sólo en términos funcionales sino también vivenciales. Este mapa además incluye referencias de la vida personal del dibujante. En azul aparece Marsella, el municipio donde nació. En el mismo color define las actividades que realiza en Pereira y Armenia, demostrando una movilidad constante entre estos puntos de la región. En la entrevista a esta persona dijo vivir entre Pereira y Armenia.

Ejemplo 21 El centro de la región-conjunto está en las ciudades. Las vías principales como la Autopista del Café que va desde Manizales hasta Armenia y el Viaducto, actúan como lazos inmersos en la trama urbana. Sólo al margen aparece el componente natural, en relación a un espacio turístico, mencionado frecuentemente como un lugar de orgullo: Salento (Quindío). En el mapa el Eje Cafetero actúa como conjunto, se hilan sus caracteres bajo el mismo cielo, sobre el mismo suelo. Y una vez más el centro sigue siendo Pereira, quien actúa como conector y como receptor y emisor en relación a Manizales y Armenia.

Page 109: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

110

La región-collage14

La región-collage hace referencia al espacio imaginado de manera fragmentada.

El Eje Cafetero se imagina como la suma de algunos (generalmente tres) elementos

distanciados, que se instalan como figuras independientes para identificar una región

diversa. En el mapa que dibuja Sandra Henao (M5), una joven pereirana que

estudia en Manizales, la región aparece como “un trip” (un viaje) como ella misma lo ha

expresado, pero este viaje es interrumpido en experiencias esporádicas.

Este tipo de mapas es frecuentemente dibujado por jóvenes entre 15 y 25 años de

edad y niños hasta los 14 años, y si bien no podemos hablar de un patrón de residencia

sí es posible identificar que se trata de personas con poca movilidad en la región: amas

de casa o personas dependientes como niños y adolescentes y jóvenes desempleados. Y

por otro lado, habitantes de las zonas fronterizas de la región como Ibagué (Tolima),

Cartago (Valle) y Zarzal (Valle). Es curioso que en Manizales se presente mayor

número de estos mapas, sobre todo si consideramos que este territorio evoca un borde

de la región, una punta del mapa, contrario a Pereira que resulta estar más conectada

como centro en otros dibujos y Armenia, especialmente el Quindío se vincula con el

resto del país. Esta condición podría hacer que Manizales, absorta en su condición de

límite, de ciudad fin, limite las rutas para que el imaginario trascienda la localidad y

14 Ver mapas A5, A6, A7, A8, C2, C4, C5, C6, I4, I10, I12, V2, M3, M5, M7, M8, M10, M11, M17, P10, RS5, T9, T11, Z6.

Jhon E. Reyes, Manizales (Caldas). Odontólogo, 23 años. M15

Ejemplo 20 La región actúa aquí como un conjunto en cuanto define conexiones estables y no simples referentes aislados como sucede en la mayoría de los mapas. Las ciudades son el centro de la región, actuando como nodos, y definidas a partir de referentes comunes. Manizales con su monumento El Cable, Pereira con el Viaducto y el Bolívar Desnudo, Armenia seria la única ciudad menos visible, pero aparece definida por sus alrededores a través de los parques de turismo. Así mismo se integra el componente físico, que una vez más bordea a la región, como una frontera natural. Pereira continúa ocupando un lugar central por la cantidad de espacio y el número de referencias que se destinan a identificarla. Allí convergen las rutas hacia y desde los otros puntos de la región.

Page 110: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

111

pueda imaginar una región circular, una región conjunta, una región-paisaje u otro tipo

de región fuertemente vinculada.

La palabra collage viene del francés coller, que significa pegar. Así como una

expresión estética el imaginario espacial también se evoca y se construye como un toco

fracturado. Este tipo de mapas resulta ser uno de los más comunes de los dibujados por

los habitantes del Eje Cafetero, lo que podría hablarnos de una percepción interrumpida

de la región, dada en muchas ocasiones por una experiencia parcial de los espacios y

otras por una construcción simbólica mediada por discursos exteriores en un proceso de

significación arbitraria que pocas veces consiente los vínculos o no los referencia

claramente.

Sandra Henao. Manizales (Caldas) 23 años de edad. Estudiante.

Marco Fidel Chica. Manizales (Caldas) 49 años de edad. Docente. M8

Ejemplo 23: Una región que se imagina a pedazos aparece atravesada por lugares concretos de la vivencia de esta joven: una discoteca en Pereira, el Cable en Manizales, espacio frecuente de encuentros juveniles y desplazamientos de consumo. Aparecen también dos soles, uno de ellos representa a quien dibuja y se ubica en el centro irradiando la vivencia de esta región-collage: “My soul” y el otro da luz a un espacio natural en el que los hongos hablan, proponiendo una experiencia sensitiva extrema. Finalmente en un cuadro Juan Valdez, la marca de café colombiano aparece como un aviso publicitario de lo que somos. .

Ejemplo 24: Una lista de espacios y geosímbolos componen esta región-collage: El morro Sancancio y la Catedral de Manizales, el Viaducto de Pereira, el Parque del Café y Panaca en el Quindío, el Río Chinchiná y el Nevado del Ruiz. Finalmente una mariposa verde sintetiza de algún modo la imagen de la región “Viejo Caldas” como lo escribe el dibujante. Sin embargo, aparece como un referente más. Este tipo de dibujos resaltan los atributos del espacio, confirman el sincretismo de tiempos, formas, modos de ser y de pertenecer y la disgregación característica del territorio, pero a la vez el reconocimiento de espacios de pertenencia y orgullo.

Page 111: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

112

En esta categoría de mapas se incluyen aquellos que presentan imágenes sobre

las ciudades o los departamentos sin ningún tipo de conexión, instaladas sobre un fondo

blanco o natural, pero sin una disposición a la existencia del conjunto.

En la región-collage Eje Cafetero no hay pues claridad en el empalme de los

elementos, característica que Lynch citaba como esencial para lograr un estado de

legibilidad del espacio. Es decir, la relación o interrelacion evidente en momentos

estratégicos de estructuración.

Si bien la región-collage no puede definirse en términos ideales como un

territorio vinculado fuertemente a través de sus elementos, sí evidencia una de las

características fundamentales del Eje Cafetero: su heterogeneidad y su imagen

inconclusa como conjunto para algunos de sus habitantes. No podemos decir que no

Santiago Monroy Giraldo. Pereira (Risaralda) 12 años de edad, estudiante. P10

Ejemplo 25: Una región partida en tres es el Eje Cafetero imaginado de este niño de 12 años de edad. Aparece Manizales con dos geosímbolos estables en el imaginario común: el Cable, y la Catedral y uno tercero que se posiciona poco a poco: El centro comercial Cable Plaza. Pereira se dibuja como un centro que se desplaza hacia los lados, pero no se conecta. Una ciudad de altos edificios, que conviven con la naturaleza, el Megabús (Sistema de transporte masivo), el aeropuerto, el desarrollo en infraestructura vial y el viaducto dibujan este espacio urbano que emerge como el lugar concéntrico de este niño: allí se levanta la bandera de Colombia, palpita un corazón que dice: “Colombia es pasión” y además se define en palabras del dibujante como “distrito turístico y capital del Eje Cafetero”. Finalmente aparece el Quindío, no Armenia, como el espacio menos legible, sólo algunos nombres lo evocan: Montenegro, Panaca, animales de la ganadería, parque del Café, atracciones mecánicas. Esta región-collage es vivida como una gama de espacios diversos que le ofrecen experiencias y afectos heterogéneos, espacios no conectados, separados por una línea discontinua, una frontera de la diferencia y la otredad, que al mismo tiempo otorga la posibilidad de circulación de la identidad.

José Efrén Gonzáles. Zarzal (Valle) 46 años de edad. Desempleado –Z6

Ejemplo 26: Este hombre dijo en la conversación que no vive en la región Eje Cafetero de Colombia, sin embargo, su residencia en un espacio fronterizo ofrece una construcción imaginaria de la región como un espacio lejano, al que no se pertenece y del cual sólo se evocan imágenes relámpago. Este collage acoge dos tiempos yuxtapuestos: el tradicional, el del café, el que refiere a la metáfora común de una historia compartida; y el hoy, representado en el Viaducto, el desarrollo urbano, el desbordamiento de la ciudad y Pereira como imagen central de la idea Región Eje Cafetero. Pese a la distancia que expresa este mapa con la región, no siempre ocurre que los habitantes de los municipios fronterizos evoquen la región como otredad, algunos se incluyen y dejan ver vínculos más cercanos con el espacio.

Page 112: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

113

existe en este caso una noción de región, al contrario, se trata de una forma elocuente de

descifrarla como una realidad difícilmente aprensible en una imagen concreta, pero

fácilmente identificable a través de sus componentes desagregados. La región Eje

Cafetero es heterogénea y los imaginarios que se construyen sobre ella demuestran la

disolución de su imagen como un signo de identidad acabado.

Esto nos permite, entre otras cosas, señalar formas de pertenencia reconociendo

los que están adentro y afuera de esta región dispersa; y así mismo considerar una

aproximación a estos espacios a través de la simpleza de las imágenes con que se

evocan. Pero una imagen simple no significa un imaginario simple. Al contrario,

concretiza un repertorio de construcciones simbólicas que el dibujante adquiere a través

de su experiencia, percepción espacial y repertorios que se vinculan a discursos

construidos intencionalmente, al mismo tiempo que consolida los geosímbolos como

formas de representación y vínculo territorial. Así por ejemplo, no es coincidencia que

Manizales aparezca dibujada frecuentemente a través de su Catedral o que Pereira sea

su Viaducto y sus centros comerciales, o que Armenia no se identifique como una zona

urbana sino que se evoque a través de los destinos turísticos que la rodean. Estas

imágenes que forman el collage conjuran diferencias sustanciales entre los

departamentos, las ciudades y sus caracteres autónomos, como veremos más adelante en

el apartado de los elementos imaginísticos. En la región-collage también se aglutinan

los tiempos discordantes. Aparece el ayer expresado en la vida rural y la producción

cafetera, signos distintivos de una región tradicional, y al mismo tiempo el hoy, la

transformación urbana y el papel de las ciudades como ejes de distinción regional.

Page 113: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

114

La región-paisaje15

“Entendamos que nuestros paisajes,

nuestros terruños y nuestros bosques son, lo mismo que nuestra lengua, la sustancia de nuestra identidad

y el fundamento de nuestra personalidad colectiva” Bonnemaison (2004)

No existe una estética en el paisaje hasta que ésta sea otorgada por el ser

humano, el artista es quien la identifica y la reproduce. En este caso, la región-paisaje es

reproducida por quien la habita y la imagina. El responsable de la creación es pues aquel

sujeto que recorre las tierras, encontrándose con los espacios geográficos y se propone

hacer una compilación de sucesos, de temas, de objetos, de elementos, dentro de un solo

cuadro.

Si consideramos al paisaje como una construcción simbólica humana, más que

como parte del mundo objetivo, entenderemos que el corte pictórico que éste propone,

resulta de una relación afectiva o imaginaria con el territorio. Este paisaje contiene

geosímbolos que definen la excepcionalidad y la identidad de la región en una imagen

sintética que concurre sobre repertorios intersubjetivos de apropiación del territorio. Por

eso algunos autores hablan del paisaje como patrimonio, por el valor invariante de sus

elementos y la carga de identificación que generan. Así la región-paisaje Eje Cafetero

consiente una serie de imágenes prototípicas, repetidas por sus habitantes; el territorio

es marcado y a su vez el hombre es marcado por éste a través de un vinculo de topofilia. 15 Ver mpas AP1, CH1, I1, I2, I3, I5, I11, V3, V5, M6, M12, M14, MS4, MS5, MS6, Q3, Q4, Q5, RS1, RS2, RS3, RS4, R1, R2, R3, R4, S3, S4, S5, S6, SR2, SR3, SR4, T5, T14, T17, Z2 y Z4.

Jhon Alexander García. Chinchiná (Caldas) 32 años de edad. Coordinador Casa de la Cultura. CH1

Ejemplo 27: La región se imagina simple, iluminada por un relieve empinado, que convive con las ciudades y cuyo centro existe en lo espiritual: la iglesia como espacio-ritual.En este paisaje del Eje Cafetero Jhon Alexander sintetiza lo que completa con las palabras: “Una región con pensamiento global, industrializada, incluyente, participativa y con visión de competitividad, con un recurso humano de alta calidad y con una ciudadanía cultural cafetera de Colombia para el mundo”. Una imagen que se hace múltiple para identificar un territorio diverso, que confluye en ciertas formas de ser: en la conciliación antropogénica con la naturaleza pero sobre todo en la idea de lo que somos y queremos ser.

Page 114: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

115

Es interesante saber que en China el concepto de paisaje aparece por primera vez

en la poesía y no en la pintura como en el caso occidental. Así, en oriente, en paisaje no

se entiende como una simple representación de la realidad, sino como una expresión de

los sentimientos que el hombre experimenta al observar y vivir el territorio. Del mismo

modo el habitante del Eje Cafetero imagina su región, la construye como un recuerdo,

como un deseo, como un motivo de orgullo. Por eso puede ocurrir que para quienes

habitan las ciudades capitales del Eje Cafetero, su región-paisaje no coincida con lo que

sería la realidad vivida del espacio cotidiano, pues hace referencia a espacios rurales en

la mayoría de los casos. La relación con dichas imágenes no resulta simplemente

material, sino más bien espiritual y simbólica. De allí que algunos de estos paisajes

coincidan con el nivel íntimo y cotidiano de la región, categorías que abordamos

anteriormente. Se recupera así el concepto de paisaje como marco de vida, retomado de

Giménez (2007: 61) quien a su vez recoge una tipología de paisajes propuesta por el

geógrafo Bonnemaison (2004: 60-61). Se cumple aquí la función antropológica del

imaginario referente a la experiencia teofánica del espacio y de motor de escape, al

configurar un espacio positivo en términos de atributos y sentimientos relacionados a su

imagen.

En esta misma distinción de tipos de paisajes, Bonnemasion menciona el

paisaje-patrimonio, elemento de la memoria colectiva de los pueblos, el paisaje-recurso,

que actúa en términos mercantiles, como el paisaje turístico y el paisaje identidad, que

por sus signos permite a los seres humanos identificarse con la cultura representada en

un tiempo y espacio determinado. Encontré todos estos tipos de paisajes en la región,

Julián Serna. Manizales (Caldas) 50 años de edad. Lustrabotas. M6

Ejemplo 28: Es común que la gente que habita las zonas rurales de la región evoque la totalidad del territorio a través de una imagen de este tipo. Esta es especial porque define un lugar íntimo específico, que según el autor se trata de un espacio de la infancia: La Finca El Recuerdo y el Río Chinchiná. El paisaje recordado resume la región imaginada: la casa, el nevado, el río, las plantas de café y el ser humano contenido en la fotografía del pasado condensan la experiencia espacial más significativa que esta persona evoca del Eje Cafetero.

Page 115: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

116

especialmente los referidos al paisaje como marco de la vida cotidiana, y el paisaje-

recurso.

La imagen creada de la región, la síntesis simbólica de lo que ésta representa,

proporciona certezas de que el alma del paisaje ha sido apropiada por el habitante, tanto

que puede definirse de manera simple y a través de geosímbolos fuertes que identifican

el excepcionalismo del territorio. Así pues se trata de un vínculo territorial evocado en

el imaginario a través de la representación de una porción de su territorio, como una

construcción colectiva de patrimonio, pues el paisaje también funciona como un sistema

de memoria colectiva que ancla al grupo a la experiencia conjunta del territorio.

Edwar Fabian Calle. Roldadillo (Valle) 20 años de edad. Policía. R2

Valeria Toro Villa. Santa Rosa (Risaralda) 12 años de edad. Estudiante. SR3

Ejemplo 30: Para esta niña el paisaje Eje Cafetero es un paisaje-recurso que produce formas de autoreconocimiento, ancladas en signos producidos por grupos que intervienen el espacio y lo marcan. En este caso El Parque del Café atraviesa el paisaje con su teleférico y es protagonista del imaginario construido. . En la conversación Valeria dijo que el lugar del que más se sentía orgullosa en la región era precisamente este parque de entretenimiento. Componen también el paisaje de la región los nevados, como geosímbolos de gran estabilidad.

Ejemplo 29: A pesar de que este joven vive en Roldadillo (Valle), una población que tradicionalmente no se incluye en la región, él responde que sí vive en el Eje Cafetero y además señala: “Nuestra región es hermosa y llena de alegría y un poco de paz y aire fresco”. El nosotros se evoca en la fuerza de los geosímbolos del espacio regional: en él aparece la naturaleza como fondo y escenario común de una forma de vida que se sintetiza en el paisaje de la montaña y la pequeña concentración urbana.

Page 116: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

117

Como diría Giménez (2007), el paisaje actúa pues como condensación

metonímica del territorio y los geosímbolos como referentes de identidad. La unidad de

arraigo que sería el territorio se sintetiza en esa imagen paisajística, que es “un punto de

vista de conjunto sobre una porción del territorio” (Giménez: 2007: 21).

El hecho de que este tipo de imaginario sea el más común permite pensar que el

vínculo afectivo de los habitantes con este territorio permite expresar una imagen

sintética e identitaria de sus atributos. Si bien no se trata de una experiencia vivida del

espacio total, si conduce a una construcción imaginaria del espacio resignificado como

un todo contenido en lo simple. Esta imagen unánime, que sería el paisaje demuestra

una identificación espontánea de la experiencia de conjunto, un tejido de ligazón, en el

que los elementos dominantes son aquellos geosímbolos que se erigen como atributos

del patrimonio y la experiencia de pertenencia y marca territorial o de lo que he llamado

la comunidad imaginada retomando a Anderson (2005).

La región-ruta16

El Eje Cafetero también se evoca como una ruta, como un camino, como una

secuencia definida sobre un eje de recorrido o movimiento, que contiene un inicio y un

fin. Esta evocación se resume en una experiencia de secuencia de paisajes y en cierto

nivel nos habla una vez más de algún tipo de región-conjunto, que se conecta sobre el

camino. Este camino puede ser un río, una avenida o un relieve que actúa como lazo de

un todo lineal que se desplaza como un continuo paisaje a través del tiempo y el

espacio.

Se sugiere la ruta con algunos trazos lineales que llevan el movimiento de arriba

abajo o de un lado a otro. Estas sendas naturales y artifiales, generalmente van desde

Manizales hasta el Quindío y en la mayoría de los casos sitúan a Pereira en el centro del

recorrido. En otras ocasiones la región sólo es una carretera, un corte de camino o un

punto estratégico de una vía principal, como en el caso John Jairo Gonzáles (T2), que

dibuja una glorieta en el centro y hacia los lados dos fechas, una que va hacia Armenia

(Quindío) y otra hacia el Valle del Cauca. Este imaginario de recorrido, de movimiento

coincide con la profesión del hombre –comerciante- y su residencia en Tulúa. El paso

por el Eje Cafetero consiste en una travesía esporádica y efímera. Muchos de estos

16 Ver mapas C1 CL1, CH2, I6, I7, M9, M13, MS1, P8, P9, Q1, Q2, SR1, T2, T3, T4, T7, T10, T13, T15, T16, Z3 y Z5.

Page 117: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

118

mapas están en efecto dibujados por personas de Tulúa y Zarzal, municipios del Valle

del cauca, fronterizos con la región.

Tal y como ocurre con la región-paisaje, el imaginario de la región como ruta

presenta algunas categorías: una ruta-recurso que en este caso se expresaría a partir de la

ruta turística muy frecuente en este tipo de región; una ruta de ciudades y paisajes, que

estarían delimitando un corredor urbano-regional y; finalmente una ruta histórica o

patrimonial, vinculada a espacios tradicionales e imágenes de la memoria colectiva.

El imaginario de la Región Eje Cafetero como ruta es común en diferentes

construcciones simbólicas a través del tiempo. Así por ejemplo, la referencia del

Camino del Quindío del siglo XIX, aquel corredor inhóspito para la colonización, que

evocaba lo desconocido, lo que llevaría a la tierra prometida, se renueva en los

imaginarios actuales, que recuperan la idea del tránsito, del movimiento a través del

espacio regional. Según Álvaro Acevedo Tarazona (2004), investigador e historiador de

la región, el camino del Quindío es a su vez una representación mental y política, se

trata pues de

una representación, una construcción mental hecha por los hombres y mujeres, que, además de vía de acceso, lo entendían como un referente o falange de un poder lejano y opresor, así como nido de peligros, maravillas y barreras naturales (Acevedo: 2004: 49).

El carácter inhóspito del camino, cercado por un relieve agreste, para el paso y la

conquista, fue también objeto de reflexión de Humboldt:

… más adverso que el mismo viaje son los preparativos… el interés de los sectores más populares de describir el camino como excesivamente largo y peligroso… Se aprende más fácilmente a bailar bolero, hablar

Gloria Helena Hoyos. Cartago (Valle) 34 años. Secretaria. –C1

Ejemplo 31. El imaginario de región corredor aquí se presenta como un camino de paisajes continuos y heterogéneos. Mientras Armenia (al inicio) parece como un espacio verde, Pereira, en el centro se referencia por geosímbolos que identifican el consuno y el tránsito: un centro comercial y el viaducto. Finalmente Caldas se imagina a través del Nevado del Ruíz, nuevamente. Es curioso observar el cambio en la orientación real del camino. Armenia, que se ubica geográficamente en el oriente, aparece aquí en el occidente, dejando a Caldas al otro lado. Esta ruta constituye el recorrido mental de la dibujante.

Page 118: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

119

cáusticamente… que a pasar el Quindío; así parece en Ibagué. La realidad es completamente diferente. Para gente como nosotros que caminamos seis-nueve leguas a pie, vadeamos ríos y permanecimos meses entre indios en las selvas, el viaje no tiene nada de extraordinario (Humboldt: 1982: 111-112, citado por Acevedo: 2004: 48).

Además de este imaginario construido sobre el temor y el poder

sobredimensionado de la naturaleza, también se apreciaba una idea formada sobre la

prosperidad sobre la imagen de del camino, en la estrategia nacional de integrar el

occidente con el oriente del país con la construcción de esta obra de infraestructura a

finales del siglo XIX:

“La idea de que el camino traería bienestar era recurrente en todas las comunicaciones enviadas al Ministerio de Relaciones Exteriores y Mejoras Internas, igual en las cartas de los viajeros y notificaciones oficiales: “Al abrir este camino se proporciona la fácil exportación de los frutos de la Agricultura y de la Industria (…) el camino traerá prosperidad y riqueza a toda la región como a la república, y nuestro esfuerzo se verá recompensado con el enorme beneficio que proveerá para todos” (CDIHR Fondo do Gobernaciones Varias. Legajo número 113, Folio 672, Cali, 1856, citado por Acevedo: 2004: 54).

Para este momento el Gobierno cumplía con el discurso de la prosperidad a

través de la construcción de caminos y éste en particular se erigía como una ruta dotada

de promesas, a las que Acevedo relaciona con la idea de lo maravilloso, de aquel

territorio majestuoso dotado de especiales características para proporcionar una vida

placentera y próspera: “la maravilla como aquello que debía ser poblado y llenado”

(Acevedo: 2004: 60). Sin embargo, comenta el historiador, ocurre como con otros

imaginarios, que se despiertan como construcciones colectivas dadas por intereses y

formas particulares de ver el mundo. Así, en este imaginario especialmente, la mirada

de los indígenas y de las minorías se sustrae a la marginalidad, mientras prevalece una

Paola Milena Gómez. Pereira (Risaralda) 23 años de edad. Estudiante.- P8

Ejemplo 32: El imaginario de la región como un corredor turístico es una de las formas más comunes encontradas en esta investigación. Aquí el recorrido va de norte a sur y de occidente a oriente, a través del relieve y los ríos como lazos de relación entre los diferentes atractivos turísticos. En el norte la ruta la encabeza el sistema de nevados y la cordillera, seguida de relieves bajos y pendientes cultivadas de café y sobre los cuales aparece el Parque del Café (la torre). El camino ribereño nos orienta hacia los termales de Santa Rosa, continúa en Manizales, que está en el centro con su plaza de toros y finaliza en Pereira, insinuando la continuidad del paisaje.

Page 119: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

120

posición oficial y de los ganadores con esta apertura del territorio, que significaba tres

recursos valiosos para la época: indios esclavos y oro.

Otro imaginario regional concebido como ruta de data más reciente tendría que

ver con aquella imagen del triángulo, en el que el Eje Cafetero emerge como punto

estratégico de paso entre las tres ciudades principales de Colombia: Bogotá, Medellín y

Cali. En este mismo sentido, la imagen se consolida con la construcción de una vía que

enlaza la región: la Autopista del Café, presente en estos imaginarios avivados por

quienes construyen imágenes regionales. Esta metáfora es recuperada en el discurso de

la gente y en el discurso de los grupos de interés, especialmente de los comerciantes, las

industrias turísticas y los gobernantes, que destacan el valor estratégico de la región por

su posición geográfica para atraer capital y consumidores. Así por ejemplo la nueva

marca lanzada por la Federación de Cámaras de Comercio del Eje Cafetero construye la

marca “Triángulo del Café” para vender a la región como cruce de caminos y tierra de

prosperidad17.

17 Este tema será tratado más adelante con profundidad cuando recuperé la entrevista que se le hizo al director de Asoeje (Asociación de Cámaras de Comercio del Eje Cafetero), Luis Carlos Ríos (LCR), y algunas piezas publicitarias de esta marca regional, impulsada por Proexport entidad del Gobierno Nacional encargada de promover las exportaciones del país.

Duván Patiño. Tulúa (Valle) 18 años de edad. Vendedor. T4

Ejemplo 33: El imaginario de la región como ruta se edifica sobre geosímbolos no necesariamente vividos, pero sí apropiados en el juego intersubjetivo de marcar el territorio. Aquí por ejemplo la región es un corredor interior del Parque del Café, que va desde la entrada al parque y las taquillas hasta el final del recorrido del Tren cafetero, pasando por el teleférico, el pueblito paisa y el lago, atracciones de este espacio turístico. Algunas flechas de dirección sugieren la continuidad del camino hacia Montenegro en el occidente y hacia Pueblo Tapao en el oriente (los dos municipios del Quindío).

Page 120: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

121

La región-esquema18

Se define la región-esquema como aquella construida a partir de un imaginario

que apela a las fronteras y lo geométrico como figuras de representación fundamentales.

Así el espacio regional se enmarca, se define como forma, como croquis, apela a la

geografía, al determinismo político-administrativo, a los bordes para separarse de lo

otro y constituirse como un todo. La forma más corriente de la región-esquema es una

aproximación al mapa real del territorio, en el que se distinguen los departamentos o los

municipios con divisiones concretas.

La región-esquema hace legible la imagen de la región en términos tradicionales,

apela a la composición estructural para proponer una forma regional y ubica dentro de

esta forma referencias de los espacios. En Pereira se encontró la mayoría de este tipo de

mapas y casi todos ellos están cargados de un número importante de geosímbolos o

leyendas que edifican la región como un boceto al que se le adjudican convenciones,

algunas por la experiencia personal del espacio y otras por los pactos intersubjetivos de

apropiarlo. Podría confundirse esta categoría con el tipo de imaginario región-conjunto,

pero vale la pena aclarar que lo que hace diferente a este imaginario del anterior es la

falta de conexión entre los elementos que simplemente se instalan en un marco

compartido: un croquis definitorio del territorio, al que se le cuelgan notas o imágenes

como a un corcho.

18 Ver mapas I8, I9, V1, V4, MS2, MS3, P1, P2, P3, P4, P6, P7, P11, P14, P15, Q6, RS6, S1, S2, T1, T6, T8, Z1

Jesús David Quintero. Chinchiná (Caldas) 28 años de edad. Electricista. CH2

Ejemplo 34: El camino imaginario de esta región va de Norte a Sur, erigiendo una imagen prototípica de las culturas milenarias que conceden a la montaña dones especiales de conexión con la realidad espiritual, ultra terrenal. Eliade (2005) explica que los templos son réplicas de la Montaña cósmica y constituyen, por consiguiente, el vínculo por excelencia entre la Tierra y el Cielo. Aquí la región retoma la idea de la montaña cósmica que comunica lo terrenal (el caos) con el cosmos (el orden). No es una casualidad que para este hombre el espacio sagrado-el más alto- sea Caldas, su lugar de nacimiento y residencia y por el contrario Pereira aparezca vinculada a lo terrenal, a lo mundano, como en muchas otras formas discursivas de los habitantes entrevistados.

Page 121: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

122

Tampoco puede confundirse con la región-collage, porque a pesar de sostener

esta misma idea de la heterogeneidad y disgregación de los elementos sí posee bordes

específicos que enmarcan una unidad. Ocurre también que otros esquemas se

complementan con leyendas como en el siguiente caso:

En el imaginario que se construye como esquema se asume la posibilidad de un

territorio organizado, aprehensible a través de la forma. En este tipo de mapas resultan

claras las dimensiones de centro, periferia y fronteras. Fue común en este imaginario

encontrar construcciones simbólicas mediáticas, detonadas por repertorios actuales de

identificación, muchas veces con carga de estigma. Así, por ejemplo Catherin Castañeda

(P14) recurre a la imagen femenina estigmatizada para evocar a Pereira: el dibujo de

Catherin Castañeda. Pereira (Risaralda) 18 años de edad. Estudiante. P14

Francisco Arias. Pereira (Risaralda) 38 años de edad. Periodista. P6

Ejemplo 35: Sobresale en este mapa un corte imaginario del territorio, sus fronteras sin embargo sugieren la continuidad del sistema natural que fluye hacia el entorno. Al interior de esta región concebida como un todo, se erigen tres puntos de atención: Manizales a través de su catedral, Pereira en el centro expresada por el Viaducto y Armenia por una casa campesina. Alrededor de este croquis levantan la mirada algunas otras ciudades: Bogotá hacia el oriente y Medellín al norte, como parte de este constructo espacial, sin implicar sin embargo alguna relación directa.

Ejemplo 36: En este imaginario se apuesta a la forma: la región adquiere una definición bordeada, a partir de la cual se exteriorizan significaciones personales. En ellas el dibujante apela a geosímbolos, a espacios de su infancia, de su vida actual, a recorridos personales y a otras referencias que hemos notado estables en el análisis conjunto de los mapas: la Plaza de Toros, Panaca, Parque del Café, Viaducto. Este esquema no está vacío, al contrario se nutre de la apropiación personal del espacio y de la apropiación también de los repertorios construidos socialmente para nombrarlo: especialmente los del turismo

Page 122: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

123

una mujer y una leyenda: prostitución. Es usual en este tipo de imaginarios ubicar

referentes simples, que conduzcan a sintetizar la imagen de las ciudades o los

departamentos. En los capítulos 4 y 5 ahondaré en el tema de los imaginarios

específicos de cada ciudad y cada departamento contenidos en la región.

La región-concepto19

Finalmente encontré algunos casos especiales que no coincidieron con las

categorías anteriores y se agruparon en una sola: la región-concepto. Este imaginario de

región se construye a partir de una idea síntesis bajo la cual yace un contenido complejo

que actúa como abstracción. La evocación de la región es representada con una figura o

con una frase, a un grado de síntesis mayor respecto a las anteriores tipologías. La

imagen aquí enlaza la experiencia espacial a la existencia de la región como idea, como

construcción intersubjetiva arbitraria, dada sólo por la conciencia de quien la habita y la

construye.

Antes de seguir el camino: ¿Y la región socio-cultural?

Después de un apartado descriptivo-interpretativo es posible empezar a

preguntarse por la existencia de una región socio-cultural en el imaginario de los

habitantes del Eje Cafetero, si tenemos en cuenta que sus mapas mentales han aportado

elementos contundentes para aproximarse a la imagen regional y a los repertorios

comunes de identificación y pertenencia territorial.

Los análisis sobre la amplitud de la región deja ver como el imaginario se

construye no solo desde el espacio vivido, ese intimo cercano que a veces es el hogar o 19 Ver ejemplos en mapas: C7, CH3 y M4.

Angélica Alzate. Cartgo (Valle) 25 años de edad. Periodista- C7

Ejemplo 37: La región como cadena es el concepto que retoma Angélica para definir la región en la que vive. Su experiencia espacial concurre en esta idea: “nací en Cartago, hice mi carrera en Armenia, trabajé en Pereira un tiempo y ahora acabo de llegar a Manizales a trabajar”. El imaginario de lazo reconstruye al mismo tiempo las formas de pertenencia y las redes sociales que la dibujante ha generado en su recorrido vital, pero además, como ella misma lo indica, refiere a un ser de la región, en el “cada punto requiere del otro y en la unión se consigue una región fuerte”.

Page 123: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

124

la finca, sino que se extiende hacia el espacio deseado, el espacio recordado o el espacio

reconstruido intersubjetivamente.

En este sentido es importante el hecho de que sea el nivel metropolitano el que

marca la forma de imaginar la región, indicando una predominancia de las ciudades en

la configuración de un espacio funcional e histórico, y fortaleciendo las formas de

significación locales frente a lo regional.

La disputa simbólica por el espacio recobra importancia aquí en el sentido de

que lo urbano dirige el repertorio de identificación espacial de lo regional y condensa el

ser característico de la región frente a lo rural, que aparece como paisaje, como telón de

fondo. Históricamente esto indica también una necesidad creciente de las tres ciudades

capitales por reafirmar sus identidades locales, reconocerse así mismas y ser

reconocidas, como entidades de significación autónomas en el marco de un espacio

regional.

Pero también esto da sentido a los discursos de desarrollo que centran interés

especial en los centros urbanos y en la infraestructura de las ciudades frente a la región

deseada. La atracción de capitales y el embellecimiento del espacio urbano hacen parte

de esta tendencia, que se reproduce en la región pero que a su vez define modos de ser

del sistema mundial actual: centros comerciales, vialidades eficientes, sistemas de

transporte masivo, terminales, aeropuertos y programas de atención a la marginalidad y

la violencia son el resultado de este interés especial por atender el crecimiento urbano y

la demanda de servicios de las ciudades en plena explosión.

Sobre la tipología de la región imaginada es interesante que el tipo de imaginario

que mayor número de mapas presente sea el de la región-paisaje. Uno podría pensar que

este tipo de construcción imaginaria simple dista mucho de edificar una noción de

región como sistema complejo. Sin embargo, si recordamos que el espacio regional se

instituye como el resultado de la conciencia sobre éste se tenga, de su apropiación y del

hecho de compartir experiencias territoriales comunes, el Eje Cafetero entonces, como

paisaje expresa la existencia de una región socio-cultural. Esta región está anclada en la

existencia de geosímbolos de gran fuerza en la imaginagibilidad del territorio y de

síntesis expresiva que define el vínculo especial. Los habitantes del Eje Cafetero han

evocado una serie de atributos comunes, a pesar de residir en diferentes puntos del

territorio y de pertenecer a grupos de edad u oficios diferentes. Estos consensos hablan

primero de un imaginario natural que predomina el escenario de fondo, del

posicionamiento de las ciudades como ejes de conexión y puntos estratégicos de la vida

Page 124: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

125

regional, de los paisajes simples como una imagen patrimonial que se repite, que se

recarga de sentidos diversos, pero que alude a geosímbolos estables del territorio y que

desde ya nos está afirmando la existencia de imaginarios comunes.

La región-conjunto que aparece con menos determinación en el imaginario deja

ver en términos de la comunidad imaginada una experiencia de vínculo múltiple dado

por las relaciones horizontales que se tejen en el territorio. Aquí la pertenencia deviene

en un espacio de relaciones que amplían lo local y determinan una región integrada.

En la región-collage pone en evidencia más que un conjunto territorial, la

emergencia de las identidades locales como un fenómeno reciente de la región y provee

elementos para reconocer las disputas por la apropiación simbólica del espacio regional

en cuanto a la centralidad y el protagonismo en la configuración cultural del territorio.

La región ruta empieza a poner en evidencia la vivencia esporádica del espacio,

pero también la recuperación de imaginarios de antaño que aproximaban este pedazo del

país a un corredor, a un camino de recursos y de explotación. En esta categoría es

posible identificar cómo el imaginario carece de una experiencia total del espacio y más

bien se construye a partir de imágenes frágiles, recorridas por la mirada o por la

apropiación discursiva.

Del mismo modo es concluyente observar cómo los consensos se nutren de

discursos ajenos a la experiencia personal del espacio, discursos mediáticos,

publicitarios y oficiales, que empiezan a ganar terreno en la formación de una imagen

de región. Esto señala que en la disputa por la apropiación simbólica de este espacio

existen ya narraciones contundentes en la configuración de consensos imaginarios,

como las de la industria turística o la región metropolitana.

La región socio cultural producto de la interpretación que hemos adelantado

hasta el momento posee un marco profundo de complejidad, dado por la construcción

histórica de un imaginario que se renueva constantemente y que se reconstruye en

mezclas, en yuxtaposiciones de formas tradicionales, modernas, rurales, metropolitanas,

nostálgicas y futuristas de lo que es el ser de la región.

Para finalizar este capítulo sugiero algunas rutas de interpretación que se

abordarán en los siguientes capítulos en referencia a lo hallado hasta aquí sobre la

pregunta por la existencia de una región socio-cultural Eje Cafetero:

• Existen geosímbolos estables que hacen legibles las marcas del territorio

y su apropiación por parte de los habitantes y grupos de interés que

pugnan por la construcción imaginada de la región. Estos geosímbolos

Page 125: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

126

son frecuentes y marcan formas de identificación y vínculos imaginarios

con el Eje Cafetero.

• La dimensión natural del Eje Cafetero fortalece la unicidad del

imaginario común, ya que apela a los atributos de orgullo y de

excepcionalismo del territorio y actúa como fondo sobre el cuál se

depositan afectos, recuerdos y cualidades espirituales.

• La vida de las ciudades capitales marca con fuerza el imaginario

regional, ya que proporciona nodos de conexión y movimiento, que

definen el ser de la región. Del mismo modo que dinamizan la

construcción de nuevas imágenes de reconocimiento y el flujo de

múltiples discursos sobre el ser diverso del Eje Cafetero.

• Es importante que cada municipio o departamento resulte identificado

como diferente y se le señalen sus características propias, indicando la

otredad, ya que esto da fe de una de las cualidades más fuertes en el

imaginario regional: la heterogeneidad del territorio y de las

construcciones culturales que lo sustentan, como principio constituyente

de la unidad.

• En términos de la memoria colectiva el imaginario apela a la nostalgia

representada en íconos de la vida rural, pero a su vez actúa de manera

multi-temporal, conduciendo una fuerza constante que empuja hacia un

futuro común, bajo el imaginario de región-próspera.

• Otros imaginarios asociados a la región socio-cultural Eje Cafetero que

se interpretan en los mapas mentales están enmarcados en las ideas de

unión, destino común, lugar sagrado y territorio resignificado a partir del

turismo.

Page 126: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

127

N. de Mapas

Gráfico 4: Geosímbolos evocados de la Región Eje Cafetero

Serie1 61 58 49 40 35 35 28 23 22

Montañas Ríos Cafetales Viaducto Nevado del Ruíz

Casa Campesina

Parque del Café

Panaca Catedral Manizales

Elaboración: propia

Así, a la hipótesis que plantea que el Eje Cafetero de Colombia es evocado por

sus habitantes como una región socio-cultural, histórica y funcional, puedo responder de

manera positiva, aunque deba precisar que dicha construcción presenta rasgos de

fragmentación que degeneran su imagen como totalidad en muchos casos,

especialmente en aquellos donde el imaginario responde al tipo collage. Al contrario, en

aquellas construcciones imaginarias que aluden al paisaje, el conjunto y el concepto, la

región se erige como una unidad estable, especialmente en la categoría del paisaje, en

que el territorio adquiere una carga especial de afecto y consenso sobre sus geosímbolos

de reconocimiento.

Justamente sobre este punto entraré a profundizar en el siguiente capítulo, en el

que me aproximaré a los elementos imaginísticos del espacio regional en una propuesta

de contraste de discursos: el de la gente, el de la marca regional (especialmente la

construida por la industria del turismo) y otros textos que confluyen en la construcción

de metáforas para nombrar el Eje Cafetero.

Page 127: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

Región imaginada y región turística:

Repertorios comunes

Page 128: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

129

Un tintico Dans un monde qui nait de lui, l´homme pert tout devenir1.

[En un mundo que nace de él, el hombre puede llegar a (ser todo]

Tras el fondo de las palabras y los dibujos que actúan como abrigo de una

imaginación creadora, emprendí el camino para desentrañar la región. Fueron

apareciendo imágenes coloridas que de muchas maneras no coincidían con lo que uno

pudiese llamar realidad objetiva del espacio. Sin embargo, uno empieza a descubrir que

esa forma de evocar señala un deseo de ser, de dar color a un estado de vida que quizá

ya no lo tenga. Sea así o de otro modo, esta necesidad de inventar nos explica que la

imaginación da fuerza a la voluntad y por eso reconocer las marcas de la Región Eje

Cafetero, sus sendas, sus fronteras, sus nodos, sus mojones y sus poblados, nos guiarán

sobre la voluntad de ser o no una comunidad imaginada. Brotaron en el papel blanco las

imágenes que dan vida a este sentido simbólico del espacio: el Viaducto de Pereira, la

Catedral de Manizales, la mística montaña de hielo, disputando su valor imaginario con

los atractivos turísticos y las formas mediáticas de nombrar el territorio. Lugares

privados y públicos, lugares de encuentro, espacios del paisaje, de tránsito, de consumo,

hilando una suerte de región imaginada, esa que queremos revelar, como una fotografía

instantánea de la memoria de un pueblo.

Fue necesario emprender el recorrido por los elementos imaginísticos de la

región para después empezar a condenarlos en imágenes que pudiesen hablar de la

región socio-cultural. Cada elemento, cada geosímbolo indica una disputa por la

apropiación simbólica del territorio y el entendimiento de éstos en su conjunto dejan ver

cómo la región se edifica a partir de rasgos de orgullo, pero también de la dinámica

simbólica con la que se teje la pertenencia. Este capítulo abre la discusión sobre la

dimensión discursiva del desarrollo, especialmente el construido por la industria del

turismo y su encuentro simbólico con el sustrato cultural de los habitantes de la región.

Así mismo empiezan a aparecer otros discursos como la literatura regional y las

entrevistas que vienen a completar un diálogo, una disputa por otorgar valor y por

atribuir significado a los elementos espaciales sobre los que se erige la región

imaginada.

1 Citado sin referencia por Gaston Puel en un articulo de la revista Le Temps et hes Hommes, marzo, 1958. p. 62. Retomado por: Bachelard, Gaston. La Poética de la Ensoñación: 2000: 21.

Page 129: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

130

Así se evoca el Eje Cafetero: el diálogo

Una vez abordado el nivel del todo en el análisis puedo entrar a reconocer las

partes de la región, sus elementos imaginísticos o los geosímbolos, como he preferido

llamarlas basándome Giménez. Éstos han sido elegidos para el análisis por la

estabilidad con que aparecen en los mapas mentales principalmente, pero también por la

recurrente referencia que de ellos se emanan en otros discursos aquí retomados.

El capítulo se organizará de la siguiente manera: se abordará cada una de las

categorías propuestas por Lynch para el análisis: las sendas, los bordes, los poblados,

los nodos y los mojones. Para esto acudiré a los hallazgos logrados en los mapas

mentales, mencionando los elementos más frecuentes y las evocaciones que de ellos se

construyen. Después de este análisis haré lo mismo con los elementos hallados en la

publicidad turística, a fin de encontrar coincidencias o diferencias en la construcción de

este imaginario respecto al de los habitantes, de modo que se propone una superposición

de niveles interpretativos, que irá acompañada de algunos ejemplos visuales y

documentales tanto de los mapas mentales como de la publicidad turística, para finalizar

con una síntesis interpretativa entre los puntos de vista confrontados.

Especialmente el apartado de los poblados permitirá profundizar y sintetizar

algunas de las cuestiones previas, pues las maneras en que adjudica un carácter

exclusivo y se definen repertorios de identificación frente a los otros ayudará a

comprender cómo se construyen los imaginarios regionales desde sus unidades

subregionales, y cómo estas aportan características simbólicas al espacio regional como

un todo que contiene en sí la diversidad.

Sendas: caminos para el encuentro

Por los caminos caldenses llegaron las esperanzas de Caucanos y Vallunos, de tolimenses y paisas

que clavaron en Colombia, a golpes de tiple y hacha, una mariposa verde que les sirviera de mapa

Gonzáles (1963:40)

Las sendas comunican y dinamizan el mapa con el movimiento y el flujo de ideas e

imágenes. Así como señalé en el capítulo anterior, la región asume en la mayoría de los

mapas mentales una tendencia hacia el collage y el paisaje, situaciones en que las

sendas no fungen como elementos legibles. Al contrario, en la región-conjunto y la

región-ruta las sendas actúan como imágenes de asociación entre los elementos y

Page 130: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

131

poseen un valor significativo para evocar la región como un todo. En el imaginario de la

región turística, las sendas cumplen un papel esencial para construir la imagen

territorial: implican en primer lugar el acceso y la movilidad del turista y afirman la

imagen de región como lugar estratégico para el tránsito, recuperando su condición

geográfica en lo que se conoce como “el triángulo de oro” (ubicado entre Medellín, Cali

y Bogotá, principales ciudades del País). Además las sendas aquí asumen un valor de

atracción para visitar el Eje Cafetero, como un referente de orgullo y de valor

instrumental. En algunos mapas mentales fue posible reconstruir un imaginario similar,

contenido en los espacios privados para los turistas y las obras de infraestructura vial

para su circulación por el territorio.

Entre las sendas más dibujadas tendré que mencionar el Viaducto Cesar Gaviria

Trujillo, ubicado en Pereira; algunos ríos como el Cauca, el Otún, el Chinchiná, el

Consota y la Vieja; las carreteras que no se especifican, pero actúan como caminos entre

las montañas; la Autopista del Café, la Línea y otras rutas simbólicas que conducen una

idea de movilidad.

El Viaducto César Gaviria Trujillo

Este punte, construido el 19 de noviembre de 1997, con el fin de descongestionar

la vía entre Pereira y Dosquebradas, se evoca de dos maneras en los mapas mentales:

como geosímbolo de identificación y marca del territorio y como senda de tránsito.

Siendo la primera de ellas la más frecuente. Pese a la carga negativa que hubiese podido

ostentar esta obra en algún momento por el número de suicidios cometidos allí2, se erige

como un símbolo de reconocimiento del territorio, no sólo de los pereiranos, sino de los

habitantes de la región en general.

Para un grupo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Pereira,

autores del libro “Pereira: imaginario, femenino y ciudad” (1999), el Viaducto evoca la

transición del territorio de una pequeña ciudad, a una ciudad conectada con el mundo,

una ciudad moderna:

La evocación que hacen las personas sobre el viaducto como el acontecimiento más importante que ha ocurrido en la ciudad, por encima de la creación del departamento, los sismos y otros fenómenos, no dejan ninguna duda sobre la aparición de un nuevo símbolo que ha desplazado a un

2 Para los años 1998 al 2001, después de la apertura del Viaducto los suicidios por lanzamiento se incrementaron dramáticamente, mientras que los cometidos con arma de fuego, ahorcamiento y envenenamiento disminuyeron según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. En: http://www.geocities.com/medicinalegaloccidente/analfat2001pei_archivos/analfat2001pei.html

Page 131: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

132

“Viaducto: El Viaducto César Gaviria Trujillo hace parte de la comunicación del Eje Cafetero con respecto del país, lo cual fortalece su posición geoestratégica. Inaugurado en 1998, es una obra de

ingeniería reconocida internacionalmente. Pereira, Risarada. (Hoyos: 2007: 152)

segundo plano el que por muchos años había sido importante para la ciudad, como el Bolívar Desnudo (Bedoya: 1999:80).

“El nuevo símbolo de la ciudad”, “El tránsito hacia el futuro” y “Una marca

entre el pasado y la modernidad” son algunos de los imaginarios asociados al Viaducto

de Pereira en el estudio mencionado. Estas distinciones siguen presentes en el

imaginario, con la novedad de que se extienden sobre un territorio más amplio: la región

Eje Cafetero, e incluso sus municipios vecinos. Así por ejemplo, en Tulúa, Cartago

(Valle) e Ibagué (Tolima) aparece con frecuencia y alto grado de legibilidad en los

mapas mentales.

En los imaginarios de los habitantes de la región el Viaducto nos marca

precisamente la condición urbana del territorio, supone una construcción espacial

mediada por los desarrollos viales y de infraestructura y centra la atención sobre el

rompimiento de las imágenes tradicionales para edificar una región socio-cultural.

En la región construida por los agentes turísticos el Viaducto resulta ser un punto

de orientación para guiar al turista hacia sus destinos, en su mayoría rurales:

Iniciamos el recorrido pasando por el Viaducto César Gaviria, para llegar hasta el municipio industrial de Dosquebradas […] siguiendo la ruta llegamos al municipio de Santa Rosa desde donde se observa una bella panorámica del área metropolitana […] podemos degustar el delicioso chorizo santarosano para dirigirnos luego hasta los balnearios termales (Directorio Turístico Eje Cafetero: 2006).

Así mismo, la imponente presencia del viaducto es frecuente en la publicidad

turística, como un monumento de orientación para presentar a Pereira con cualidades de

una ciudad moderna, y con infraestructura vial cómoda para el visitante.

Page 132: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

133

El hecho de que este geosímbolo alcance un consenso significativo entre los

habitantes de la región, nos indica a su vez cierta centralidad de Pereira como referente

urbano del espacio regional y demarca una vez más la composición mestiza del

imaginario, que retoma la tradición rural como referente y la alimenta de nuevos

símbolos anclados en la calidad urbana de las relaciones de significación sobre el

territorio.

Los ríos imaginados

El imaginario regional se nutre del verde tupido de sus montañas y la claridad de

las aguas que las circundan, de allí que muchos de estos manantiales sean concebidos

como rutas por sus habitantes. Tal y como sucedía con antiguos asentamientos en la

región, cuando los arrieros colonos cruzaban la amplitud de las aguas caudalosas para

penetrar la tierra e instalar sus caseríos, en los mapas mentales los habitantes evocan

estos afluentes como sendas que van de un municipio a otro, de un departamento a otro,

Luis Felipe Salazar. Manizales (Caldas) Estudiante, 30 años- M13

Andrés Tabasco. Calarcá (Quindío) 36 años de edad. Taxista CL1

Ejemplo 38: En esta región-ruta el viaducto se evoca como inicio de un recorrido regional que inicia en Pereira y termina en Manizales. Si bien este camino no coincide con la orientación real de las ciudades, lo que nos demuestra el mapa es el papel activo que asume el viaducto para dinamizar los elementos espaciales con el tránsito y el movimiento.

Ejemplo 39: En esta región-collage, el viaducto evoca a Pereira como el centro de la región y si bien no aclara una relación de fluidez frente a Manizales que flota cerca al Nevado del Ruíz, sí señala con fuerza la construcción de esta imagen como geosímbolo. Así mismo se le atribuye una doble carga significativa: una positiva que lo sitúa como marca de apropiación del territorio y otra negativa asociada al suicidio.

Page 133: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

134

casi como autopistas naturales. Este imaginario es presente de manera más frecuente en

los habitantes de las zonas rurales y de los municipios pequeños, personas que por su

residencia tienen mayor contacto con los ríos por razones de trabajo y ocio. En las

ciudades, por el contrario, los ríos se evocan como fronteras o como trozos dentro de un

complejo sistema urbano-regional.

Desde antes de la colonización, los caminos de los pueblos aborígenes de esta

región se alimentaban de los caudalosos ríos. Para ese momento dos sendas marcaban el

paso de las comunidades prehispánicas: la del Magdalena y la del páramo del Ruiz.

Después, en la Colonia, caminos importantes lindaban con el Río Cauca, el río Coello,

entre otros. Ya en la última década del siglo XIX se dieron al servicio los vapores por el

alto río Cauca entre Cali y Cartago (Zambrano: 1998), senda que hoy continúa

evocándose en el imaginario común como un elemento de relación que unifica la región

en un escenario natural común.

Otros ríos evocados como sendas son La Vieja, el Chinchiná, el Otun y el

Consota, en este orden de frecuencia. Sin embargo, en muchos de los mapas el

componente hídrico aparece como parte del paisaje sin referencias específicas de algún

nombre. El agua, es una sólida representación de pacífica convivencia, que penetra las

montañas de la región y conecta sus extremos, sus diferencias. La promoción turística,

por su parte, exaltando las virtudes del territorio a fin de promocionar el Ecoturismo y el

Agroturismo, invita a los visitantes a transitar el Corredor Natural del Río Otún,

saliendo desde Pereira:

Corredor natural en la cuenca alta del río Otún, aguas arriba, al oriente de la ciudad, cuenta con una amplia oferta de actividades en hermosos escenarios cargados de verde, bosques de niebla, rica avifauna, cascadas, senderos […] para después continuar por los caminos empedrados a lomo de mula o a pie hasta el Parque Natural Nevados (Guía Turística y Comercial: 2005).

Con balsas hechas en guadua, los turistas podrán deslizarse sobre el río

atravesando Quimbaya (Quindío) hasta llegar a Cartago (Valle). Así mismo, recorridos

por el Valle del Cocora sobre la Cuenca del Río Quindío, kayajing, rafting y canotaje

por el Río Barragán y el balsaje por el Río la Vieja, son planes en los que las aguas

asumen condición espacial de sendas para el turismo:

Entre las venas del agua del departamento encontramos el río La Vieja, adornado por el precioso Valle de Maraelez brindando un recorrido que de manera muy particular demuestra que viajar es un placer (Op.cit).

Page 134: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

135

Sin embargo, como se verá mas adelante, con mayor frecuencia los ríos actúan

como bordes, más que como enlaces. Suturan las pertenencias desdoblando la unidad en

pequeños trozos fracturados por sus caudalosas aguas.

Autopista del Café Verde, que maravilloso es el verde, verde la trocha/ verde el sendero

verde la ruta del Eje Cafetero, verde son Caldas, Quindío y Risaralda Suelo bendito, paisajes, montañas, con la grandeza de una gran tierra que vive,

que sueña y que huele a café. Verde que brota de nuestra tierra, con cálidas casonas abiertas. Visita el verde del Eje Cafetero (www.autorpistasdelcafe.com)

Así suena la pauta radial del Consorcio Autopistas del Café3 por las emisoras de

Colombia, evoca una región conjunto, definida por un escenario natural común, anclada

en las condiciones de vida rural, los paisajes verdes y el café como símbolo de

reconocimiento territorial. Se trata de una línea de doble calzada con un recorrido total

de 440 kilómetros que unen a Armenia, Pereira y Manizales en un lapso de tiempo de

no más de 2 horas.

Pese a la fuerza formal que posee esta senda para la integración de la región, no

es un elemento que contenga peso dentro en los imaginarios evocados por los

habitantes, al menos en lo que refiere a sus mapas mentales. Sólo en algunas ocasiones

marginales aparece la Autopista reseñada de manera específica, en otras emerge como

una frágil línea de unión, pero muy pocas veces como un elemento central. Una carga

3 La Autopista del Café es el nombre dado al proyecto vial "Desarrollo Vial Armenia - Pereira - Manizales". Este proyecto se desarrolla bajo el concepto de concesión mediante contrato suscrito entre el Instituto Nacional de Vías - INVIAS (hoy Instituto Nacional de Concesiones - INCO) y la sociedad anónima Autopistas del Café S.A.. En: www.autopistasdelcafe, consultada el 1 de mayo de 2008

Diver Vallejo. Tulúa (Valle) 27 años. Vendedor- T15

Ejemplo 40: Además de erigirse como una imagen central en el imaginario de la región, el río comunica contrastes: de la ciudad al campo, del norte al sur. Clarifica las coordenadas y sirve como brújula para ubicar los municipios en la región. Despliega su fuerza caudalosa sobre los cafetales, dotado de cierto aire de misticismo que le da provenir del cielo, volver como lluvia, condensar la riqueza natural del territorio.

Page 135: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

136

negativa hecha explícita por algunos habitantes de la región, que tiene que ver con el

largo periodo de construcción de la obra y los sobrecostos que ha implicado en las

casetas de peaje, tendría algo que ver con su posición marginal dentro del imaginario

espacial; pero también tiene que ver con la condición collage y paisaje que adquiere la

imagen del Eje Cafetero, en cuya construcción las sendas no fungen como principio de

composición territorial, abriendo paso a la imagen que sintetiza o al conjunto de

imágenes disgregadas.

Por su parte, en la industria del turismo, se acoge la idea de la Autopista como

un atributo de orgullo y de atracción para los visitantes. Ésta permite pensar en una

región conjunta para el disfrute, pues hace más cómodos y cortos los viajes entre los

departamentos de la región. Se construye así un marco de significación positiva para

esta carretera, como vía segura, como vía para disfrutar el paisaje, como vía para acortar

las distancias:

Y para comunicarse con las ciudades de Armenia y Pereira, está la Autopista del Café, la cual es una de las más seguras del país, de acuerdo con INVIAS (Revista Cambio: 2006: 63).

Si la llegada es vía terrestre, sus modernas carreteras permiten un viaje placentero y tranquilo, con rutas que le acercan a las principales ciudades del país, como Medellín, Bogotá y Cali, y a las diferentes capitales del Eje Cafetero como Manizales y Armenia (Alcaldía de Pereira: 2006).

Un ejemplo tan sencillo con éstos nos permite descubrir el carácter mutable de

los geosímbolos y la carga significativa con que se le abriga para apropiarse del

territorio y generar una imagen del mismo. Mientras los empresarios de turismo y las

oficinas gubernamentales insisten en consolidar la imagen de comodidad, seguridad y

comunicación que implica esta carretera, habitantes de la región como Diego Alejandro

Cardona, evidencian cómo ésta al contrario de ser una senda se convierte en un límite o

en un borde:

Vivo en Pereira y en Armenia. Mi familia está en Pereira y yo trabajo aquí [Armenia]. A pesar de que somos una región y estamos tan cerca, no puedo desplazarme todos los días a mi casa y he tenido que hacer mi vida aquí porque no puedo pagar el peaje todos los días. Sólo visito la ciudad los fines de semana (DAC).

Andrés Becerra, un visitante de la región que iba a conocer el Nevado del Ruíz

(Caldas), con su familia relató lo siguiente sobre su viaje por carretera:

Debido a que mi madre estaba manejando en este momento pasamos lo menos posible por el perímetro de Manizales y tomamos la autopista del café

Page 136: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

137

que todavía no es autopista debido a una serie de desvíos, paramos en una tienda como cosa rara a picar (AB-C4).

Esto además, nos conduce a pensar que la construcción de la región en los

imaginarios de los mapas mentales tiende a marginar los elementos negativos de

reconocimiento territorial y amplifica el valor de aquellos que sostienen un sentimiento

de orgullo. Esta conclusión se sustenta en los siguientes apartados, cuando empieza a

observarse una propensión a generar imágenes positivas sobre la región, en los dibujos

y a otorgar otros sentidos al territorio a través de las entrevistas.

La Línea: en dirección a lo otro

Si bien esta senda no puede considerarse un geosímbolo del Eje Cafetero, pues

sólo aparece de manera directa en dos mapas mentales, la mencionaré al considerar que

su ausencia demarca pautas de significación importantes para entender la dinámica del

contexto en la construcción imaginaria de la región. La Línea es una carretera que une a

Ibagué (Tolima) con el Eje Cafetero, atravesando la cordillera central y llegando a

Armenia en un recorrido de más de una hora de pendientes altas y temperaturas bajas.

En términos espaciales La Línea indica la relación del Eje Cafetero con su

entorno, en especial con la capital de Colombia, Bogotá. Pero su condición etérea en el

imaginario evocado en los mapas mentales indica una fuerte tendencia a desligar la

región de su contexto, al menos del más lejano. Así el Eje Cafetero aparece como un

espacio aislado bordeado de vacíos, con una fuerte resistencia a ampliar las fronteras de

la pertenencia y una imagen claustrofóbica que se cierra sobre sí misma. Esto en

4 A partir de este momento me referiré a una serie de charlas llevadas a cabo en el proceso de investigación antes y después del trabajo de campo. La lista completa de éstas podrá verse en los anexos y sus códigos serán las iniciales del nombre de la persona seguidas de la letra C (de conversación informal)

Franklin Urrutia. Tulúa (Valle) 25 años. Comerciante – T16

Ejemplo 41: En los pocos mapas en que se hace evidente la imagen de la Autopista que une a las ciudades capitales ésta no se referencia por su nombre. En este mapa la senda marca un camino importante entre Armenia y Pereira, sin embargo no continua su ruta hacia Manizales, cediendo el paso a los ríos que en este caso asumen la función de relacionar los objetos sobre el paisaje.

Page 137: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

138

términos de consistencia del territorio puede significar una marcada atención sobre lo

propio con respecto a lo ajeno.

Para el turismo, al contrario, esta vía representa una de las más importantes para

atraer visitantes del oriente y centro del país, especialmente de Bogotá. Juan Carlos

Enrique, un turista español que visitó el Eje Cafetero vía terrestre viajando desde la

capital, publica lo siguiente en su blog personal a propósito del paso por La Línea:

Esta es la parte más interesante de este recorrido, pues en los primeros kilómetros, después del punto en que se supera la población de Armenia, la carretera discurre tortuosa entre verdes valles y escarpados picos montañosos. El aire se torna fresco y a partir de cierta altura la niebla invade la carretera. A lado y lado de la vía, extensiones de jungla aparentemente impenetrable se combinan con pequeñas parcelas de cultivo labradas en plena ladera montañosa. […] Durante todo el recorrido montañoso, van apareciendo militares y policías fuertemente armados protegiendo la carretera. Incluso diviso algunos vehículos blindados. Además, motoristas de la policía de carreteras con un agente manejando y otro atrás con un fusil de asalto, patrullan arriba y abajo. (JCE-C).

Si bien la senda no aparece mencionada en los mapas como un geosímbolo, en el

caso de los habitantes de Ibagué (Tolima) emerge como un elemento del imaginario que

se compone de montañas atravesadas por carreteras para comunicar. De hecho las

únicas referencias explícitas de La Línea están evocadas por habitantes de esta ciudad,

quienes incluyen al Tolima de manera tangencial a la región, algunos como vecinos y

otros como parte de ella. Esta senda abre entonces un camino hacia la integración

imaginaria del otro, del tolimense, fruto de la colonización del Eje Cafetero y testigo del

crecimiento de la región. Son ellos quienes se incluyen en este espacio regional,

mientras que para los que habitan los departamentos tradicionales figuran como parte

del contexto lejano y sólo en muy pocos casos como parte de la región (esto en los casos

de la región funcional especialmente).

Para el proyecto Ecorregión Eje Cafetero (2004) el túnel que se construye en La

Línea5 para agilizar el tránsito por la cordillera, es uno de los principales proyectos

viales para “potenciar el desarrollo económico y social de la Ecorregión”, pues permite,

según sus estudios, unir el centro del país con el puerto de Buenaventura en el pacífico

colombiano (Corporación Alma Máter: 2004). Esta posibilidad de conexión con el otro

5 El Túnel de La Línea, o Túnel del Segundo Centenario, que comunicará el centro con el occidente del país, define como una de las obras de infraestructura vial más importante del País. La construcción consta de dos frentes, el Portal Tolima y el Portal Quindío, que atravesarán la Cordillera Central en el tramo Cajamarca - Calarcá, y que al encontrarse redundarán en invaluables beneficios para el sector transportador colombiano, reduciendo los tiempos y riesgos de movilización por esta ruta que ha presentado desde siempre problemas de derrumbes y accidentes de tránsito, además de otros asociados a la violencia armada, como secuestros o pescas milagrosas.

Page 138: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

139

se ve recuperado en el imaginario de los habitantes de la región, sobre todo en términos

instrumentales:

Cuando se termine en Túnel de la Línea eso va a ser importantísimo para sacar los productos de la región, para dinamizar el comercio (FU).

En este apartado vale la pena mencionar otras sendas que aparecen frágiles en

comunicación con el entorno: los habitantes de Cartago, Roldadillo y Zarzal (Valle) no

evocan rutas de conexión con la región tradicional cafetera, sin embargo, los de Tulúa,

del mismo departamento incluyen los municipios del norte del Valle dentro de esta

región (especialmente Cartago, Caicedonia y Sevilla). Sin embargo para los habitantes

de Tulúa las rutas para construir la región Eje Cafetero se instalan en el Quindío, su

principal referente por distancia y carga significativa. Así, la mayoría de las sendas

propuestas en estos mapas coinciden con rutas turísticas o se descontextualizan de la

región tradicional para trasladar el imaginario hacia municipios del Valle, como ocurre

en algunos mapas, en los que la región aparece como un corredor que va desde

Armenia, hasta Sevilla Valle, pasando por Caicedonia (ver mapas T2, T3 y T10).

Aeropuertos: la disputa por entrar en la globalización

Las sendas aéreas tampoco resultan ser un geosímbolo de fuerza en el

imaginario regional de los habitantes, sin embargo cuando aparecen delatan una fuerte

condición de centro de Pereira, como ciudad dinámica, en movimiento, pero también

como ciudad de emigración. De los seis mapas que recuperan la imagen del aeropuerto

(I9, I10, P10, P11, Z3, A9), cuatro se sitúan en esta ciudad y dos en Manizales. La

región cuenta con tres aeropuertos en funcionamiento: el Edén de Armenia, La Nubia de

Manizales y el Matecaña de Pereira, además del Santa Ana, ubicado en Cartago. De

Duly Yamir Londoño. Ibagué (Tolima) 26 años. Estudiante - I6

Ejemplo 42: Al lado izquierdo del mapa inicia el recorrido de la región una referencia de La Línea, que baja hasta Calarcá (Quindío), entre cascadas y fincas y desemboca en los municipios turísticos y más conocidos de este departamento. La carretera aquí cumple un papel central para esta joven estudiante de Ibagué, que dice sentirse orgullosa de pertenecer al Eje Cafetero, “un paraíso terrestre, lleno de verde con la gracia de Dios”.

Page 139: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

140

todos estos el Pereira concentra el mayor número de operaciones diarias (un 75%), el

63% del movimiento de pasajeros y la totalidad de los destinos internacionales “lo cual

reafirma la centralidad de la ciudad en este componente de servicios” (Corporación

Alma Máter: 2004: 189). Las terminales aéreas resumen sentimientos de la infancia y de

las ausencias, pero también de una nostalgia del civismo que consistió en la manera de

consolidar la comarca pereirana a principios del siglo XX.

De la infancia se retoman los paseos a las pistas en domingo en familia para ver

despegar los aviones en La Nubia y El Matecaña: “El que no haya ido un domingo a ver

despegar aviones en el Aeropuerto de Pereira después de ir al zoológico no tuvo

infancia” (FA-C), relata Freddy Arango, fotógrafo de Manizales. De los sentimientos

de ausencia, el aeropuerto de Pereira condensa el fenómeno de la migración6, como un

espacio para las bienvenidas y despedidas. El Aeropuerto Matecaña en el 2006 registró

la salida de 116.542 pasajeros, de los cuales 19.603 tenían destinos internacionales. El

movimiento de personas hacia el exterior introdujo la necesidad de ampliar las rutas de

salida, iniciando vuelos directos hacia Panamá, New York y Miami (Revista Enfoque

del Café: 2007/a: 11). En una conversación con el cronista pereirano Gustavo Colorado,

éste señala el giro simbólico del Aeropuerto y las nuevas dinámicas culturales que allí

se generan:

En diciembre, si uno quiere contratar un mariachi, no puede ir a buscarlos en la calle 15 donde están todos los días, sino en el aeropuerto. Ahí tienen el negocio porque llega toda la gente de España y de Estados Unidos y los familiares quieren recibirlos con bombos y platillos. Contratan una chiva y se viene el barrio entero a recibir a una muchacha que llega de las Islas Canarias con regalos para todos (GCG-C).

Esta senda que marca la partida y el retorno de los ausentes, también cuenta la

historia de Pereira como una ciudad edificada por el civismo de sus habitantes,

6 Risaralda es el cuarto departamento con mayor índice de migración en Colombia después del Valle del Cauca, Bogotá y Antioquia. Pero de acuerdo con el porcentaje de hogares por departamento en comparación con la experiencia migratoria, Risaralda se convierte en el mayor expulsor del país con un índice de densidad migratoria de 3.59, sobre el Valle del Cauca con 2.38 y el Quindío, que también se destaca con 2.21. (Soto: 2007: 93). En el área metropolitana que une a Pereira, Dosquebradas y la Virginia (Risaralda) cerca del 15 % de los hogares tiene al menos un miembro residiendo en el exterior de manera permanente, y otro 4.2 % tiene un miembro retornando del exterior. Risaralda, dentro del Eje Cafetero, ocupa el primer lugar, en experiencia migratoria, por ser entre otras, una de las mayores causas la reagrupación familiar, incentivada por parientes que ya están establecidos en el exterior; otros de los factores, es el inconformismo de algunas personas con la remuneración salarial, por no satisfacer todas sus necesidades y aspiraciones, buscando así un mejoramiento en la calidad de vida en otro país, y en un tercer lugar, el desempleo, aunque en un menor índice, frente a los Departamentos de Caldas y Quindío. De acuerdo al censo DANE 2005, del total de habitantes de Risaralda, el 8.9% tiene experiencia migratoria internacional. Del total de personas de éstos hogares residentes de forma permanente en el exterior, el 50.4% está en España, el 33.7% está en los Estados Unidos y el 2.3% está en Venezuela. (Ver: OIM y Alma Máter, Género, Remesas y Desarrollo, Colombia, 2008).

Page 140: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

141

imaginario que se recupera en el discurso de los líderes de la ciudad permanentemente y

también es sus habitantes7:

El aeropuerto Matecaña, no es un Terminal aéreo más, sino una pista construida con la participación de miles de pereiranos que acudieron al llamado de las autoridades en su época, para construir dicha obra mediante convites (Bedoya: 1999: 68)

Esta gesta cívica anclada en el imaginario colectivo es apropiada por la

administración pública para configurar nuevos sentidos a la senda, como un punto

estratégico para Pereira y a la región de consolidar las relaciones con la economía

mundial:

Hoy queremos conservar ese sentido de perspectiva y esa aguda visión […] para seguir siendo soñadores de un futuro real como el que avizoraron aquellos fundadores de nuestro presente”, señala Andrés Hernando Tamayo, gerente el Aeropuerto Matecaña, e indica que éste es el “principal instrumento de conexión con el resto del mundo. (Revista Enfoque del Café: 2007/a: 12).

Las sendas aéreas también se disputan: Manizales estimula la creación de un

nuevo aeropuerto que pretende convertirse en el centro de operaciones aéreas de la

región y Pereira adelanta negociaciones con Cartago para consolidar un terminal aéreo

que se extienda entre los dos municipios. Defendiendo la construcción del Aeropuerto

de Palestina (Caldas) que ya está en marcha, Gustavo Robledo, concejal de Manizales y

promotor del proyecto cuenta:

Yo estuve 30 años impulsando el Aeropuerto sin que me pararan bolas. Ahora todo el mundo está encima de mí preguntándome cuando está listo. Ya se está construyendo y la gente sabe que ese aeropuerto no es para que volemos a Bogotá sino para traer turistas del exterior y mandar productos afuera. Eso va a producir un flujo impresionante de turismo y comercio para la región (GRI).

Las sendas para una región significan integración y movimiento. Si en el

imaginario de los habitantes éstas no aparecen evocadas con fuerza, para los

empresarios y dirigentes políticos, llegan incluso a ser temas de pugnas por lograr

aquello que denominan la competitividad territorial. Al respecto un columnista de la

región apunta:

En una insensata repetición de los regionalismos que llevaron alguna vez en el pasado a darle un puntillazo final al cable aéreo trepando el ferrocarril desde Pereira hasta Manizales, los habitantes del Eje Cafetero andan metidos en una representación dramática a cuatro bandas para mantener o construir cuatro aeropuertos en un diámetro geográfico no mayor a 100 kilómetros (Álvarez: 2007: 6)

7 El Aeropuerto internacional Matecaña de la ciudad de Pereira fue creado en 1944 mediante el esfuerzo de los ciudadanos a través de jornadas de acción cívica en las que participaban hombres y mujeres en la construcción y recolección de fondos.

Page 141: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

142

La apropiación de los aeropuertos como sendas, contiene múltiples sentidos que

van desde los recuerdos de la infancia, la ausencia de los seres queridos y la pugna por

la competitividad territorial en un mundo globalizado, en el que reaparecen las disputas

municipales que protagonizaron la separación del Gran Caldas a mediados del siglo XX.

Carreteras entre las montañas y entre las ciudades

En los imaginarios de la región-ruta y la región-conjunto destacan los caminos

que desafían la naturaleza y agrietan las montañas para ir de un lugar a otro, de un

paisaje a otro. Este tipo de rutas es el más frecuente en los mapas, pero actúa como un

símbolo y no como una referencia específica de vías o carreteras. Estas sendas regalan

la belleza del paisaje, quebrantan el relieve impenetrable y condensan la unidad

regional. En las referencias de los habitantes es común que rememoren algunos de estos

caminos transitados cotidianamente o en momentos especiales de su vida. El valor del

paisaje, el riesgo e incluso la inseguridad bordean estos tramos de imaginación:

Uno se acostumbra a andar por estas carreteras llenas de curvas y huecos. Al principio que me llevaba a mi hija a trabajar conmigo sí se mareaba, pero ya nos hemos ido adaptando. Igual es el trabajo y hay que hacerlo. Yo soy distribuidor de dulces y chocolates de los municipios de Risaralda y algunos del Norte del Valle. Y pues a todas partes hay que llegar, además uno disfruta el paisaje, está bonito siempre, aunque hay que tener cuidado igual, ya me han tocado retenes de la guerrilla (JO-C).

Por otra parte, para la industria turística las sendas constituyen, como ya se ha

señalado uno de los elementos esenciales en la construcción de la imagen de región. En

este caso, las carreteras intermunicipales, que atraviesan las cordilleras, los ríos, los

Abedul Arias. Armenia (Quindío) 51 años de edad. Ingeniero –A9

Ejemplo 43: Pereira, elevada en el vacío, se inca como una ciudad moderna, sus geosímbolos, el Viaducto y el Aeropuerto así lo confirman. En cambio, la ciudad natal de quien dibuja, Armenia, aparece evocada por los referentes naturales que se convierten en imágenes estables de la marca territorial de esta ciudad, que se desdibuja bajo el protagonismo de sus municipios vecinos. Aquí los ríos actúan cmo bordes y Cartago se insinúa como parte y a la vez como límite de la Región.

Page 142: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

143

valles, indican un atractivo más para el peregrino que podría maravillarse con los

paisajes que regalan los caminos:

Recorrer la ruta del café le ofrece al viajero un regalo multicolor que va desde el verde maravilloso de los cafetales, los variados tonos de los guayacanes que manchan con sus colores el verde intenso de las montañas, las tradicionales casas de bahareque, las fondas donde siempre es un placer detenerse a disfrutar de una buena comida (Gaceta Destino Caldas: 2007: 26.)

Por estos caminos se destaja el verde, cae la hierba, andan aún las Chivas y los

Willys cargados de gente y de bultos de frutas y café, como si se detuviera el tiempo,

como si fuera otro, que se dilata en cada curva a bajas velocidades, que se expande en el

paisaje, para la contemplación necesaria. Muchas de las referencias sobre los lugares de

los que los habitantes de la región se sienten orgullosos evocan sendas de este tipo,

entre la montaña, bordeando los ríos. Sandra Herrera, señala sobre sus viajes:

Mis paisajes preferidos son los que van desde Pereira hasta Manizales, esos abismos llenos de café, y en el medio una casita que uno ni se imagina como es que vive gente ahí, ni siquiera pienso en las vueltas ni me mareo, sólo disfruto el paisaje (SH)

Así como un extranjero pudiese maravillarse con las cualidades de estos

caminos, el testimonio de esta joven que viaja cada semana a estudiar a Manizales desde

Pereira, evoca un sentimiento de orgullo de su región vivida, que se extiende entre dos

departamentos: Caldas y Risaralda, a través de sus sendas. Como decía, también el

vértigo y rodea los imaginarios de estas sendas, que rememoran trochas y senderos de la

colonia:

Se llega a Marsella por una vía incómoda: llena de curvas que hacen marear a más de uno, repleta de huecos que hacen crujir los ejes de los vehículos, con zonas de deslizamiento de tierras que pueden tapar camiones enteros. ¿Algo más?, sí, que es tan estrecha y con tan poca señalización que recorrerla de noche es dejar casi todo en manos de una suerte negra (Álvarez de los Ríos: 2007).

Para los turistas las sendas se ofrecen como rutas para la contemplación del

paisaje y como espacios de seguridad. Viajar a Salento por ejemplo permite divisar a

lado y lado un bosque de altos pinos en los que se mimetizan los soldados y sus armas.

Incluso las Gobernaciones Departamentales han desarrollado en programa de

“Caravanas Turísticas” por sus territorios menos visitados y mas alejados, con un fuerte

dispositivo de seguridad en los caminos que hacia ellos conducen.

Page 143: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

144

Medios de transporte

Así como se evocan caminos, los habitantes de la región reconstruyen imágenes

sobre los medios de transporte con los que se desplazan o que actúan como íconos de su

tradición: en este imaginario mestizo, que se bifurca entre un ayer rememorado con

nostalgia y un hoy enmendado en la complejidad, aparecen la Chiva, el Willys8 y el

Megabús9, como los artefactos culturales con los que se recorren las sendas.

Las chivas que antes ocupaban unicamente las sendas rurales, angostas,

de tierra y piedras, hoy recorren las ciudades capitales de la región colmadas de turistas,

en una práctica que las empresas de turismo han decidido llamar “la chiva rumbera”:

Se ofrece un recorrido en la tradicional chiva con aguardiente ilimitado, copa souvenir y papayera por los sitios turísticos y rumberos de la ciudad de Pereira o Armenia durante dos horas (AC).

Una vez más el tiempo mestizo acuña el imaginario de la región. En las ciudades

conviven muchas ciudades, como una colección de fragmentos que se despliegan de

manera simultánea en el tiempo y en el espacio: aquí la chiva rural traslada el desarrollo

turístico por las calles rápidas de la ciudad, a donde aún llegan Willys repletos de

campesinos a hacer el mercado o a vender sus productos.

8 Las Chivas, también conocidos como "buses escalera", son autobuses típicos de Colombia adaptados en forma artesanal para el transporte público rural, pensando especialmente en la montañosa geografía de la Región Andina de este país. Se caracterizan por su gran colorido, predominando el amarillo, azul y rojo, colores de la bandera nacional. Los willys son automóviles todoterreno creados por la compañía Willys-Overland en 1941 y traídos a Colombia como rezagos de la segunda guerra mundial. También se les llama Yipaos y sirven como medios de transporte de carga y de pasajeros en las zonas rurales de la región cafetera. En Calarcá se celebra el desfile de los Yipaos en julio de cada año. 9 El Megabús es el sistema integrado de transporte masivo de Pereira puesto en marcha en el año 2006, con miras a convertirse en un transporte de cobertura metropolitana que acoja. Su desarrollo se enmarca en la política del Gobierno Nacional de implementar Sistemas de Transporte Masivo en poblaciones mayores a 500.000 habitantes con alto nivel de desarrollo y crecimiento. En: www.megabus.gov.co

Maria Clemencia. Manizales (Caldas) 26 años de edad. Empleada – M12

Ejemplo 44: En medio de las montañas los carros retan la fuerza de la naturaleza para aproximarse a las cimas en donde se aposenta el hogar. Este tipo de imágenes es recurrente en los imaginarios de quienes habitan y viven el Eje Cafetero, recorren sus caminos y disfrutan los paisajes que regala el verde, tan fuertemente evocado por la mayoría de ellos.

Page 144: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

145

Por su parte, el Megabús10 evoca una vez más el desarrollo urbano de Pereira. Y

a pesar de que en los mapas mentales éste no sea aún un geosímbolo apropiado por los

pereiranos, el gobierno local insiste en apadrinar el valor de la obra con la idea de que

sea símbolo de la pereiranidad:

El Sistema de Transporte Masivo fue recibido con beneplácito por la gran mayoría de la p oblación pereirana. Las dificultades de hoy tiene que ser oportunidad de mejoramiento, señalan sus directivos. Más pronto que tarde el MEGABÚS tendrá despejada la ruta del mega-orgullo pereirano. (Revista Enfoque del Café: 2007/a: 11).

Este mensaje lanzado por la gerente del proyecto se refuerza con algunas

razones por las cuales el Megabús debería ser orgullo de los pereiranos: Significa un

esfuerzo financiero, , los operadores privados del servicio con locales, está diseñado

para ahorrarle recursos a los estratos 1,2 y 3, el Megabús se convirtió en un hito para

muchas ciudades del exterior, entre otros que menciona su gerente en una entrevista.

De este modo se pugna por atribuir rasgos positivos a procesos de renovación

urbana marcados por el malestar de la comunidad y la intención de un giro simbólico de

los gobiernos locales. Ese espacio cognitivo que es la calle obedece a pautas que van

más allá -o se sitúan antes, de las lógicas institucionales y de las causalidades

estructurales, trascienden o se niegan a penetrar el sistema de las clasificaciones

identitarias oficiales, dado que se autoregulan a partir de un repertorio de marcos

simbólicos autónomos. En la conversación de Alicia Lindon con Nestor García Canclini

(2007/c) el autor mencionaba que en términos de transporte público ha ocurrido

históricamente que:

los planificadores urbanos basados en la economía urbana, el estudio del desarrollo físico-espacial de la ciudad […] En general se decide según criterios cuantitativos y de una pretendida objetividad, sin tomar en cuenta la experiencia vivida de los que viajan, de los que trabajan, de los que habitan la ciudad. (Lindon: 2007: 95).

Resulta interesante que este nuevo símbolo sea evocado con mayor frecuencia en

los mapas mentales de quienes no habitan Pereira, para los que el Megabús se

constituye en un motivo de orgullo regional.

El Megabús de Pereira es muy bacano, la verdad es algo de lo que tenemos que sentirnos orgullosos, aunque no vivamos allá. Ellos lo fueron haciendo despacito, sin tanta lora como los del Mío en Cali y ya esta funcionando muy bien (JBS).

Page 145: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

146

Por su parte, los pereiranos que evocaron este medio de transporte son jóvenes menores

de 25 años o niños, para quienes símbolos como el Bolívar Desnudo ya no contienen el

grado de significancia que pudo tener para otras generaciones.

Líneas abstractas

Otras sendas, que más que rutas detalladas son líneas marcadas por el

significado del movimiento, aparecieron en los imaginarios de la región-conjunto y la

región-concepto. Estas formas rectas y curvas marcan el imaginario de las relaciones, de

la región contenida en un contexto que la sobrevive y la influye y viceversa. En el

ejemplo 48 las líneas que rodean al Quindío la sitúan en una posición estratégica de

comunicación con el entorno. Miguel Ángel Rojas, dibujante de este mapa, explica que

este departamento tiende a ser cada vez más central en la región por su cercanía a

Bogotá y al Océano Pacífico:

Armenia es central en el Eje Cafetero, el túnel de La Línea llega a Armenia, la doble calzada que se está construyendo no sigue para Pereira, llega aquí. Quien viene del oriente colombiano llegará a Armenia. Nosotros tenemos en la Tebaida la zona franca del Eje Cafetero, si el Gobierno la puso ahí es por algo, porque estamos más cerquita al mar pacífico y por aquí está el futuro de las rutas comerciales y turísticas (MAR).

En otro caso (Ejemplo 37, cap 3) las líneas enlazan la región como una cadena y

al final evocan una fuga hacia el exterior. Angélica Alzate (AA-C) explica así el Eje

Cafetero:

una cadena, donde se juntan mas que departamentos, cultura, porque cada uno hace su aporte desde su especialidad. A pesar de estar unida cada zona sabe bien para que es buena.

Julio Quiceno. Armenia (Quindío) 16 años de edad. Estudiante –A6

Ejemplo 45: Aunque algunos lo llaman “Megaestorbo” por considerarlo un proyecto incómodo que ocasionó mayor tráfico en Pereira, éste ya empieza a ganar terreno en los marcos intersubjetivos para imaginar el espacio. Pero, contrario a lo que podría pensarse quienes evocaron este medio de transporte no fueron los pereiranos sino los habitantes de otras ciudades. El espacio caótico vivido anula el significado de orgullo que pudiese tener esta obra para los pereiranos.

Page 146: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

147

Y finalmente incluye uno de los temas que serán definitivos para los imaginarios

actuales de la región: la migración hacia el exterior, representada en la cadena que se

añade a este triángulo-lazo, con dirección hacia afuera.

Sendas para el turista

Para aproximarnos al imaginario que construye la industria turística a través de

los caminos del Eje Cafetero, mencionaré algunos de los corredores preferidos para

atraer a los visitantes y los consensos simbólicos hallados en los mapas mentales

respecto a estas imágenes. Para el turismo la región se divide por sensaciones, colores y

actividades hechas para el visitante, y pocas veces disfrutadas por quienes habitan la

región. A fin de organizar las sendas haré una clasificación de departamentos y en cada

uno de ellos enunciaré los recorridos rurales más mencionados por la industria turística,

para después en el capítulo de poblados poder detenerme en cada una de las capitales

departamentales.

Recorridos por el Quindío

Los caminos para recorrer el Quindío inician en el norte por la Ruta Filandia-

Salento. Aquí el mirador del Cocora y el Cerro el Bizco en Filandia son los sitios que

más atraen a los turistas. La ruta de Salento hasta el Valle del Cocora posee fuerza como

senda imaginística entre los habitantes de la región, al ser evocada en sus mapas,

representada especialmente con la Palma de Cera, planta nacional que crece en esta

zona. Otra senda conduce al visitante por los parques temáticos del occidente

Miguel Ángel Rojas. Armenia (Quindío) 49 años de edad. Periodista y cronista- A3

Ejemplo 46 Una región en movimiento, cuyo centro se funda en Armenia, lugar de residencia de quien imagina este Eje Cafetero. Aquí el espacio sostiene relaciones entre los departamentos y hacia el exterior. Al mismo tiempo, que, en palabras de Miguel Ángel, se expresa la salida de personas que migran especialmente hacia España y Estados Unidos. Una región política-administrtiva que se contienen en márgenes estáticos de límites geográficos, pero que a su vez se amplia en el contacto con el exterior. Algunas líneas también indican leyendas que el dibujante quiso incluir para acompañar sus evocaciones.

Page 147: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

148

Quindiano: Panaca (en Quimbaya), Parque Nacional del Café (en Montenegro) y

La Granja de Mamá Lulú (en Quimbaya). Estos dos primeros espacios para el turismo,

espacios privados, han resultado ser geosímbolos de gran fuerza para evocar no sólo la

región turística, sino también el imaginario de la región próspera y dinámica. La ruta

coincide con imaginarios regionales delimitados en los atractivos turísticos de la región

imaginada de algunos habitantes, como ocurre en el siguiente caso:

La senda turística del Quindío continúa por el centro con Calarcá y Armenia, por

el oriente con Córdoba, Pijao, Génova y Buenavista. Aquí las protagonistas son las

cascadas del río Verde en Córdoba y la Laguna de las Mellizas. El Jardín Botánico y la

ruta que lleva por el Río La Vieja hasta Cartago completan el cuadro del turismo rural

en el Quindío. Este último escenario, como ya mencioné se erige como un geosímbolo

fuerte en el imaginario de los habitantes de la región, que consideran al Río La Vieja

como senda importante, aunque no le adjudiquen cualidades de entretenimiento para el

turista.

Recorridos por Caldas

Hacia el norte de Caldas la ruta lleva el hálito antioqueño, presente en la

arquitectura de Aguadas, Salamina, Pácora y Aranzazu. Especialmente en Salamina

encontré en los mapas mentales una atención especial al centro histórico del municipio

como núcleo de reconocimiento identitario11. La ruta del occidente evoca los balcones

de Caldas, las altas colinas que permiten divisar el horizonte de Viterbo y San José.

11 El Centro Histórico de Salamina fue declarado Patrimonio Nacional en 1982 por su arquitectura colonial.

Juan Fernando González. Tulúa (Valle) 12 años de edad. Estudiante- T13

Ejemplo 47 Aquí la región es el Parque del Café de Montenegro (Quindío). La ruta se amplía hacia el sur con una ruta de restaurantes y bosques para el visitante. Es común en los imaginarios de los niños, sobre todo de aquellos que habitan los municipios fronterizos de la región, encontrar que los espacios privados para el turista se asumen como geosímbolos de apropiación del territorio. En esta ruta no aparece Armenia ni se identifica algún municipio del Quindío. Como un referente espacial aislado pero de gran fuerza significativa aparece este parque temático, al que además se le añaden características propias de la naturaleza regional: las montañas y la lluvia.

Page 148: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

149

Hacia el oriente emerge la vida rural de Pensilvania, Manzanares, Marulanda y

Marquetalia y al centro sur el punto de mayor carga imaginística de Caldas, tanto de los

discursos turísticos como de las evocaciones de los habitantes de la región: el Nevado

del Ruíz. Otras rutas más atrevidas para el visitante invitan a pasear en Rafting por el

Río Cauca en los corregimientos de La Felisa e Irra o a observar el paisaje desde un

ultraliviano o un parapente en el páramo de la Merced y Letras. En el imaginario de los

habitantes las sendas turísticas de Caldas son mucho más limitadas, pues se define por

el corredor de los Nevados, el centro histórico de Manizales y la zona del Cable en la

misma ciudad. Sin embargo Caldas se reduce a su capital y los recorridos al Nevado en

el imaginario de los habitantes, tanto del departamento como del resto de la región.

Recorridos por Risaralda

Los recorridos por Risaralda inician en Pereira, sus centros comerciales y sus

cafés, continua en Santa Rosa de Cabal, municipio en el que se ofrecen hoteles con

piscinas termales. Esta misma ruta fue evocada por algunos habitantes de la región que

mencionaron estos espacios privados como geosímbolos del territorio

Es el lugar del que más me siento orgullosa del Eje Cafetero: sus aguas, sus campos abiertos, lo que ofrece al turista, que es algo nuevo (ACR)

La parada en los termales de Santa Rosa parece un punto obligado si de mostrar

la región se trata, al menos así lo hicieron saber los habitantes no sólo de Risaralda sino

del resto del territorio. La ruta del Otún y el Santuario de Flora y Fauna Quimbaya

continúan esta senda turística. Del frío, los turistas podrían pasar el calor de la Virginia

y Cerritos y terminar su recorrido en la ciudad de Pereira, que se erige como corredor

comercial. La conexión con el Valle en las rutas que inician en Risaralda son muy

comunes y marcan continuidades del territorio, en este caso hacia el occidente,

coordenada en la que es más visible la amplitud de la región en términos de inclusión de

los otros.

Page 149: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

150

Bordes: aquí y allá

Nosotros no tenemos otros límites fuera que el amor por nuestra tierra, el aroma del café, el susurro de los guaduales, la tibieza de la yuca,

la elegancia del plátano, eso nos une y eso nos separa (MQ)

Con estas palabras que acuden a la poesía y a las imágenes Mhyrvean Quiñónez

delimita la región Eje Cafetero, el “nosotros” intangible, el paisaje y sus sensaciones

actúan como bordes. En los mapas mentales las fronteras aparecen frágiles respecto a su

contexto aunque dicho contexto se niegue en la mayoría de los casos. Los bordes que

parecen más fuertes son los que además de ser visualmente prominentes tienen una

forma continua y son impenetrables al movimiento. Las cordilleras central y occidental

se establecen como las sendas más vigorosas en este sentido. Son las montañas las que

actúan como extremos del imaginario. Los ríos Cauca y Magdalena también son

evocados como bordes aunque no contienen la misma carga y más bien actúan como

límites al interior de la región. El Río Cauca representa un borde interno y externo,

pues al mismo tiempo que separa a la región del occidente colombiano, separa a

Risaralda de sus vecinos, especialmente de Caldas. Pero en general, los ríos se definen

con poca continuidad y aparecen como un trozo de agua que separa pero que a la vez

permite el movimiento en la indefinición de sus extremos.

Jaime Valencia. Manizales (Caldas) 32 años de edad. Lustrabotas

Ejemplo 48: La ruta del Oún que lleva de Pereira hacia el Cidral y la Pastora también aparecen referida en los mapas mentales, no sólo de los pereiranos sino también de los vecinos que señalan este espacio como un corredor de orgullo por su riqueza natural. Es el caso de Jaime valencia que concentra su imagen de región condensada en este fragmento natural erigido alrededor de las montañas y los ríos, sobre los que se erigen los pequeños poblados.

Page 150: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

151

En otras ocasiones sucede que los bordes se instalan en los extremos de la región

y continúan hacia abajo, hacia arriba o hacia los lados, bordeados de vacío, sugiriendo

su continuidad. Esto ocurre especialmente con los ríos. La región así establece

relaciones naturales hacia el contexto, aunque ese contexto no sea evocado con fuerza.

Pocas veces, más allá de esas fronteras naturales los mapas dejan ver alguna referencia

de los vecinos.

Este tipo de bordes también están identificando la dualidad de la región y

separan continuamente dos ambientes que se yuxtaponen en el paisaje: lo rural y lo

urbano. De este modo, se edifica en la mayoría de los mapas una resistencia a la

convivencia y en otros se propone un paisaje integrado de verdes y grises en una mezcla

análoga entre lo rural y lo urbano.

Así, las montañas que aparecen en la parte superior del dibujo actúan como

fronteras visuales que impiden escudriñar en lo que hay detrás de ellas y hacia abajo

cobijan las ciudades de la región bajo el manto de su sobresaliente figura. Estas formas

acuden a una doble función, pues así como alejan a la región del contexto, en el interior

fungen como límites entre departamentos o ciudades.

La Cuenca del Río Cauca y otros caminos como el Camino del Quindío y el Verbeo permitieron integrar un territorio común en la circulación de gente, de bienes de cultura. Sin embargo la montaña, la gran cordillera central actúa como barrera para mirar a la otra cuenca que es la del Magdalena (JCO)

Claudio E. Guzmán. Manizales (Caldas) 28 años de edad. Estudiante- M11

Ejemplo 48: Tres ciudades se identifican en este sistema de montañas, que actúa como escenario y a la vez como borde de las formas de vida asentadas en la región. Hacia arriba el Nevado del Ruiz y la cordillera demarcan un límite para este paisaje y entre las ciudades las montañas establecesn formas de distanciamiento y de hermetismo que prolongan las diferencias entre ellas. Algunos geosímbolos estables también aparecen en este imaginario: La Catedral de Manizales y el Viaducto de Pereira.

Page 151: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

152

Algunos mapas mentales, los de la región-esquema y la región-conjunto,

especialmente prefieren acudir a las fronteras político administrativas para delimitar una

región organizada, separada en trozos de territorio definidos a priori. Otros, como los de

la región-collage, proponen vacíos para separar los elementos. Estas fronteras en blanco

indican la ausencia de imágenes de conexión y comunicación entre los elementos, pero

a la vez señalan con fuerza la separación de los mismos, bordeando sus caracteres

únicos con el silencio del color.

Los vecinos también actúan como fronteras. El Valle y el Tolima se evocan para

definir los límites de la región, y pocas veces – excepto en los mapas que asumen el

nivel de la región tradicional extendida- se incluyen dentro del espacio, asumiendo un

doble papel de pertenecer y de bordear la región.

Jaime Jaramillo Vélez. 68años de edad. Comerciante. P5

Yuri Andrea Vázquez. Armenia (Quindío) 22 años de edad. Estudiante- A8

Ejemplo 49: Las líneas horizontales que dibuja Jaime Jaramillo son ríos: el Otún, el Oso y la Vieja, que se desprenden de los nevados del Ruiz y a su vez desembocan en el Río Cauca. En las franjas que forman estos ríos reposan las ciudades, arriba, en la montaña, Manizales, después Dosquebradas, Pereira y la Virginia, cada una como un sistema natural y urbano rodeado del sembrío de café. Las fronteras acuáticas rodean la región hacia el occidente y hacia el oriente lo hacen las montañas.

Ejemplo 50: Es recurrente que en la región-collage se acuda al vacío para generar distancias entre los elementos de la región. aquí las ciudades capitales se enmarcan en bordes arbitrarios marcados como formas asimétricas que fisuran la unidad y señalan el distanciamiento irreconciliable a pesar de pertenecer a lo mismo. Pereira funge como centro y en ella se marca lo femenino, y el calor, Manizales y Armenia en cambio se presentas frías y menos referenciadas con geoosímbolos,

Page 152: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

153

Así mismo, Manizales también funge como borde, como límite de la región, casi

siempre situado al norte, junto a las montañas y el Nevado, franjas que indican la

terminación del paisaje. Pereira y Armenia, en cambio, no asumen esta posición de

frontera. En el caso del Quindío, se retoman otros municipios para identificar la

terminación del paisaje o se amplía el rango hacia el Tolima y la cordillera central para

anunciar el extremo. Lo que está más allá de estos referentes no se evoca, las fronteras

se sostienen entonces prácticamente sobre quienes pertenecen a la región, cerrando con

fuerza las posibilidades de inclusión y de reconocimiento de lo otro.

Los bordes también demarcan centros. Pereira se evoca en medio de los ríos, el

Cauca y el Otún y de las montañas en torno a su sistema urbano. Esta aglomeración

resulta recurrente para identificar un nodo bordeado del sistema natural y de otros nodos

que los circundan, no siempre relacionándose con él. Otros límites están n dados por el

cultivo del café. Algunos habitantes de la Virginia, municipio de Risaralda, coincidieron

en decir que ellos no pertenecían al Eje Cafetero. , un obrero que se dedicó por más de

diez años a la recolección de café comenta: “No, aquí no es el eje cafetero, aquí si

mucho habrán cuatro palitos de café, el eje cafetero es del río para allá, donde de

verdad se cultiva y es importante, aquí sólo hay caña” (JO).

En cuanto a los bordes imaginarios construidos por la industria turística éstos en

principio son de tipo político-administrativos: los departamentos tradicionales demarcan

el croquis para ser visitado. Sin embargo, estas fronteras se dilatan o se comprimen,

para recorrer sendas atractivas para el visitante y evadir algunos espacios que no han

desarrollado el turismo. Así, algunas rutas se amplían desde Risaralda o el Quindío

hasta el Valle del Cauca, especialmente a Cartago o desde Caldas hasta el sur de

Antioquia. Mientras Risaralda y Caldas se recortan sobre las posibilidades de atracción

para los turistas, Quindío se amplía con nuevos desarrollos de la industria turística, que

abarcan la mayoría del territorio de este departamento. Pero también los bordes se

definen por las cualidades de atracción de los municipios o departamentos, así muchos

están asociados a espacios privados, los bordes de Santa Rosa (Risaralda) por ejemplo

concentran la atención en un corredor que va desde la Plaza principal donde se consume

chorizo hasta las aguas termales. Del mismo modo se configuran fronteras en otros

municipios, incluso algunos queda en definitiva afuera del centro del turismo.

Page 153: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

154

Poblados: identidades bordeadas

En este apartado me interesa realizar un análisis de las evocaciones que los

habitantes hacen de los municipios y departamentos de la región a través de sus mapas

mentales, complementando estas formas imaginísticas con las contenidas en las

entrevistas y otros discursos que presentan aspectos más profundos sobre el tema.

Después del estudio de los mapas mentales y los discursos de los habitantes fue posible

considerar algunos consensos en la manera de identificar los centros poblados,

especialmente las capitales que se imaginan con evocaciones estables y definen

caracteres de identificación.

En medio del escenario verde que actúa en la mayoría de los casos como fondo o

sobre el blanco vacío del papel, aparecen los poblados, algunos como referencias

minimalistas de una ciudad condensada en geosímbolos de gran fuerza, y otros como

conjuntos de pequeñas casas apiñadas, una junto a otra, cerca de la iglesia del pueblo y

rodeada de cafetales y ríos.

Los departamentos de Risaralda y Caldas se identifican por contener ciudades

capitales con cierto carácter común que las erige como espacios autónomos en términos

significativos y de las cuales destaca la composición urbana del territorio. Por su parte

en el Quindío destaca la condición rural del territorio y se desdibuja Armenia como

centro urbano. En términos generales la región se dibuja como el conglomerado de tres

elementos principales, los departamentos tradicionales, rodeados de un escenario verde

o de vacíos que intensifican sus características propias y por lo tanto la diversidad del

territorio.

Rodrigo de la Torre. Tulúa (Valle) 46 años de edad. Comerciante -T7

Ejemplo 51: Una vez más los ríos actuan como bordes. Aquí Pereira se instala en un centro formado por las vertientes de los Ríos Chinchiná y Otún que a su vez sitúan en los extremos a Manizales y Armenia. También en el norte las montañas, aunque acojan pequeños pueblos, figuran como franjas de separación del paisaje hacia lo que hay más allá y también entre las formas de vida que allí se instalan.

Page 154: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

155

Y tal como se demostró en el capítulo anterior, subsiste una idea de la región

como conjunto de ciudades, por lo que los departamentos y los pequeños municipios

ceden el papel central a las capitales, especialmente cuando se trata de Pereira y

Manizales. De hecho, en algunos municipios sus habitantes se autoexcluyen de la

pertenencia a la región y sitúan las capitales en el centro. Esta situación ocurre en el

caso de Marsella (Risaralda), Ibagué (Tolima), La Virginia (Risaralda), Chinchiná

(Caldas), Santa Rosa (Risaralda) y en menor grado Cartago (Valle), que nos son

dibujadas por sus propios habitantes, cediendo su lugar al sistema urbano o a

geosímbolos de gran fuerza imaginística. Sin embargo, al hablar con habitantes de estos

municipios en las entrevistas semiestrcturadas, éstos dejan ver cómo sus lugares de

residencia se vuelven espacios concéntricos y dirigen su atención a nombrar lugares y

rasgos que le proporcionan sensaciones de orgullo. Esto me hace pensar que los mapas

mentales de algún modo configuran más una visión síntesis y las conversaciones

permiten escudriñar el imaginario profundo.

Las unidades temáticas de los poblados no siempre se identifican con nombres,

pero recurren a geosímbolos estables que permiten ubicarlas geográficamente. Sus

características físicas se evocan como continuidades temáticas que consisten en una

variedad de mojones o nodos, que se complementan con texturas, colores, formas y

detalles para evocar la diferencia.

Caldas y Manizales12

¡Opulenta Manizales, que cerca del Ruiz nació,

Cómo ha dejado en pañales. A Antioquia que el sér le dio! Otto Morales Benitez (1951)

Caldas es el departamento más antiguo del Eje Cafetero y hasta 1966 acogió a Risaralda

y al Quindío dentro de una única entidad territorial. Ahora es evocada por los habitantes

de la región a través de algunas imágenes tradicionales que acuñan su carácter histórico

y el mito fundador que sobre ella reposa. Manizales aparece en el centro de este

departamento, como su capital, pero también como una concentración significativa de lo 12 El Departamento de Caldas está situado en el centro occidente de la región andina, localizado entre los 05º46’51’’ y los 04º48’20’’ de latitud norte, y los 74º38’01’’ y 75º55’45’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 7.888 km2 lo que representa el 0.69 % del territorio nacional. El departamento está dividido en 27 municipios, 22 corregimientos, 142 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Según el censo oficial (DANE) de 2005 el departamento cuenta con una población de 898.490 habitantes. Por su parte Manizales, la capital del departamento, Fundada en 1849 por un grupo de colonos antioqueños, cuenta con 420.000 habitantes y

Page 155: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

156

que él representa. Así, la imponente figura del Nevado del Ruíz Catedral funge como el

geosímbolo más recurrente en los mapas mentales, junto a la Catedral.

Quienes habitan en las cabeceras municipales de la región tienden a identificar a

Caldas a través de Manizales. Incluso los caldenses prefieren recurrir a los referentes de

sla ciudad para ubicar un nodo en este espacio del mapa, acompañado del Nevado. De

modo que Caldas se desdibuja bajo la presencia de su capital, que centra la carga

simbólica del espacio.

En este mismo sentido, los dibujantes de los municipios de Caldas no se

enuncian como parte de los mapas. Esto ocurre con quienes habitan Chinchiná y Río

Sucio, quienes al dibujar la región excluyen sus lugares de residencia. En Salamina

ocurre lo contrario y además resulta ser un caso excepcional en la región. Allí los

dibujantes evocaron el Eje Cafetero a través de su espacio de orgullo más cercano: el

centro histórico de este municipio, punto de atracción para visitantes y turistas. Desde

fuera la imagen de Caldas se desintegra con la distancia. Para los municipios del Valle y

del Quindío, este departamento es reconstruido como una referencia lejana matizada una

vez más por la figura del Nevado. En el imaginario regional de quienes no habitan el

departamento aparecen La Dorada, Belálcazar y Chinchiná (Caldas) como referencias

frágiles de lo que pertenece a este departamento.

De inmediato se puede decir que los centros simbólicos de Caldas son su

montaña de hielo y su Catedral, lo que implica un grado importante de estabilidad en los

imaginarios construidos a través del tiempo, pues estos geosímbolos están anclados a la

tradición y a la memoria colectiva desde la fundación de la ciudad. El ejemplo

siguiente, de la región-concepto, será útil para empezar a identificar los caracteres con

que se evoca cada departamento y capital de la región:

Page 156: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

157

La Santísima Trinidad acoge el imaginario de la región. Según su autor, Freddy

Arango (FA-C), Caldas asume la posición del Padre en esta unidad indivisible:

Caldas es el papá, el conservador, el apegado a la tradición y la iglesia. También es el padre porque de él nacieron los otros dos departamentos: Quindío y Risaralda y porque es señorial y un poco antiguo. Caldas es como el inicio de la región, a través de su historia se puede contar gran parte de la historia del país. Sus pueblos son el testimonio de grandes procesos de Colombia en su momento, cuando el café todavía marcaba la economía del país (FA-C).

En este imaginario, el padre de barba blanca, se instala en el norte de la región y

desde allí asume la posición de vigía, a través de la imponente figura del Nevado del

Ruíz que ostenta su carácter de poderío. Referencias similares se instalan en el

imaginario colectivo: Caldas dibujada a través de su Catedral configura la imagen de

una ciudad católica y apegada a las tradiciones. También renueva las gestas de la

Colonia y la llegada de los antioqueños a esta zona de la región. Otros imaginarios

evocados por los habitantes complementan el carácter de la ciudad: Manizales, “la

ciudad de las puertas abiertas”:

…aún conservadora, aún tradicionalista, aún católica, con familias unidas y numerosas, cafeteras, rica y desarrollada (REF).

Page 157: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

158

Pero así como se destaca el aspecto positivo de la ciudad, respecto a la región,

muchos consideran que Manizales ha quedado estancada:

Manizales la que le cerró las puertas hace muchos años al cambio (FU).

Es una ciudad estancada en la nostalgia y el recuerdo de haber sido una de las ciudades más ricas e importantes del país, y de tener las familias más tradicionalistas y pujantes de la región cafetera (AAD).

Según Jorge Enrique Robledo (1996) el crecimiento lento de Manizales puede

explicarse desde 1930 por dos razones fundamentales: la primera tiene que ver con la

paradoja de la conexión vial, pues si en un comienzo la posición geográfica de la ciudad

fue estratégica, con el tiempo se tornó en su desventaja; el emporio comercial que fue

Manizales se logró, principalmente, porque por allí pasó la ruta del occidente del país y

el río Magdalena, la única vía posible durante mucho tiempo hacia Europa y la costa

este de Estados Unidos. Pero mas adelante se estableció la navegación a vapor por el río

Cauca y los comerciantes caleños iniciaron la empresa de mejorar el puerto natural de

Buenaventura y de comunicar mejor a Cali con el Océano Pacífico. Finalmente la

apertura del Canal de Panamá y el avance del Ferrocarril del Pacífico aislaron del todo a

Manizales. En segundo lugar los sucesos nacionales e internacionales de crisis

económicas de inicios del siglo XX marcaron el detrimento del cultivo, principal fuente

de riqueza de la ciudad.

También, la imagen de Manizales se erige sobre la evocación de la naturaleza y

las características que ésta ofrece para vivir e imaginar el territorio:

Manizales es tranquila, pequeña, elegante, con un nevado y una catedral imponentes. Aquí cada calle es una ventana para mirar las montañas, no hay que olvidar que Neruda dijo que Manizales es una fábrica de Paisajes (REF).

La ciudad se instala sobre el escenario de Caldas, un paisaje de cafetales y

casitas campesinas, rodeado de montañas y ríos que destacan el carácter natural de la

región y que recuperan de la memoria la fundación del Gran Caldas a principios del

siglo XX:

Cuando a mi me dicen Caldas, me imagino inmediatamente una mariposa, porque cuando yo era niña me enseñaron a dibujar el mapa de Caldas como una mariposa (SH).

Pero en el Eje Cafetero también se escuchan voces que desatinan una visión

romántica sobre Manizales, lo que no ocurre con Pereira y Armenia, con nociones como

zalamera, ciudad que se cree de mejor familia, fea, falduda y fría, impostación,

arribismo, algunos habitantes de los otros departamentos evocan a la que fuera en algún

tiempo la capital de la región. Incluso dentro del mismo departamento algunos

Page 158: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

159

imaginarios corresponden a esta visión negativa de la capital. En Chinchiná, Mhyrvean

Quiñónez habla de Pereira como una ciudad hermosa, de Armenia como maravillosa y

de Manizales como una ciudad medio bonita, después de sonreír y disculparse por

ofender a sus coterráneos. Incluso se ubica como una ciudad Narcisa:

Desde el comienzo los políticos hicieron ver a Manizales como el centro del mundo. Este imaginario se construyó desde todos los púlpitos: eclesiástico, comercial, político, académico (AAD).

Vista desde adentro y desde afuera la ciudad ha construido una serie de

repertorios simbólicos para nombrarla, aquí entraré a detallar algunos de ellos.

Manizales es cultura y conocimiento

Se construye un imaginario actual de la ciudad cultural e intelectual a través de

su infraestructura de educación superior y las fiestas que allí se celebran, especialmente

el Festival Internacional de Teatro de Manizales, evento que se evoca recurrentemente

entre los habitantes de la región para definir el carácter cultural de la ciudad. Pero

también confluyen aquí expresiones del antiguo Caldas, centralizado en su capital, que

proveía conocimiento y sostenía un escenario intelectual importante en la región hacia

comienzos del siglo XX. El movimiento literario grecocaldense de esta época cimienta

en algún sentido la vocación hacia el conocimiento de Manizales, de la mano de una

clase política tradicionalista. César Valencia, en su libro “La novela finisecular del Eje

Cafetero” nos entrega un panorama sobre este tema:

Visto en perspectiva, los procesos escriturales en el Gran Caldas tienen su mayor asentamiento en Manizales. El hecho de que allí haya surgido el movimiento Grecolatino o Grecocaldense en las primeras décadas del siglo XX, con fuertes connotaciones políticas, refiere la propiedad de un escenario donde las prácticas políticas y literarias parecían ir de la mano y en consonancia, por su puesto, con lo que hacía carrera en Bogotá y Popayán, a través de la creación humanística y el ejercicio político y periodístico (Valencia Solanilla: 2007).

Pero, para muchos este movimiento contiene una carga negativa que remonta a

una élite excluyente, en el mismo sentido en que se ve a Manizales:

Yo por eso odio el grecolatinismo, porque es muy manizaleño eso de mirarse a uno mismo y desconocer al otro, creer que somos lo mejor. Así eran los grecocaldenses (AAD)

Otros discursos reconstruyen a la ciudad contemporánea como “El eje del

conocimiento”, vocación que se refuerza en algunos proyectos de desarrollo regional,

como el de Ecorregión y el de Ciudad Región Eje Cafetero (Corporación Alma Máter:

2004). Estos pactos simbólicos se renuevan en las formas de nombrar a la ciudad en las

Page 159: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

160

conversaciones, en las páginas de prensa, en los discursos que buscan la identidad, pero

también en la apropiación del espacio y las formas en que éste se renueva, pasando de

ser una ciudad de cafeteros a una ciudad de estudiantes:

A través de más de 100 programas de pregrado y posgrado, los ocho centros de educación superior de Manizales han logrado atraer a cerca de 21 mil estudiantes no sólo del departamento de Caldas, sino también del Valle, Risaralda, Quindío, Tolima, Nariño y hasta de la Costa Atlántica (El Tiempo: 2003).

La oferta académica consolida la vocación de la ciudad y la reconfiguración de

sus imaginarios, que a su vez, resultan emparentados con procesos prácticos de

fortalecimiento del nuevo carácter atribuido a la ciudad. Así, por ejemplo, las

administraciones públicas13 del municipio lanzan campañas para consolidar las nuevas

formas de nombrar el territorio:

Hace parte del ideario de muchos, pero también la reserva de otros. Planes como “Universidad y Ciudad”, y “Manizales Eje del Conocimiento” alimentan este debate constructivo en la capital caldense (Enfoque del Café: 2007/b: 16).

Pero los imaginarios no consisten en consensos generales, y algunos

académicos, tanto como habitantes aún no consienten la idea de que la ciudad esté

preparada para asumir este carácter. A respecto María Piedad Marín, directora de

Planeación de la Universidad Católica de Manizales señala:

Manizales a la fecha es una ciudad que intenta ser una ciudad universitaria: Tiene universidades; sin embargo la denominación de ciudad universitaria, implica integración, alianzas, campos y políticas comunes.

Los mapas mentales de la región indican al mismo tiempo que la ciudad

universitaria empieza a compartir estos terrenos con su vecina, pues muchos ubican la

Universidad Tecnológica de Pereira como un geosímbolo de gran imaginabilidad (p.e:

MS2, P13). Este giro reconstruye un vínculo con el territorio, a donde van los jóvenes

de los municipios cercanos a estudiar, una universidad que entre otras cosas, es la única

de la región en poseer la acreditación institucional otorgada por el Ministerio de

Educación Nacional14, denotando nuevas rutas para desplazar este imaginario de

Manizales:

13 El programa MEC: Manizales Eje del Conocimiento, impulsado por la administración municipal, pretende generar expresiones culturales, científicas e investigativas que le entreguen una nueva dinámica a la llamada ciudad universitaria. En esta iniciativa participan las universidades de la ciudad, la Alcaldía municipal, algunas empresas privadas, el Comité de cafeteros y el PNUD. 14 El Ministerio de Educación creó en el 2005 la Orden a la Acreditación Institucional de Alta Calidad de la Educación Superior “Francisco José de Caldas”, para otorgar la acreditación a las instituciones de educación superior, que luego de “un proceso de acreditación voluntaria han demostrado que sus actividades académicas y administrativas son orientadas por un ideal de excelencia” y que de esta manera contribuyen al mejoramiento de la calidad del sistema de educación superior del país. Posterior a ésta auto evaluación, en un examen externo de pares

Page 160: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

161

Manizales sigue siendo una ciudad que todavía conserva la noción de ciudad universitaria donde hay grandes núcleos intelectuales, académicos, sin emabrgo cada vez menos porque Pereira también ha creado un espacio académico importante. Pereira ya también es una ciudad universitaria, que congrega a gente de afuera, hay algo especial y es que atrae gente de lejos, esta ciudad siempre ha hecho que la gente se sienta incluida. (CV).

Incluso algunos hablan de un “espejismo” para referirse a la ciudad universitaria:

Nos han hecho creer que Manizales es universitaria y eso es una carga tenebrosa. Manizales no quiere reconocer que es la primera ciudad en sida del país, en alcoholismo, en drogadicción (AAD).

Sin embargo, en las imágenes recreadas en los mapas mentales y en las

conversaciones sostenidas con la gente del común subsiste la idea de Manizales como

ciudad que concentra el conocimiento, el mayor número de universidades y de

intelectuales de la región.

Manizales es conservadora y religiosa

No sólo por referirse a cuestiones políticas, aunque también se incluya este tema,

los habitantes de la región ubicaron a Manizales como una ciudad conservadora, en el

mismo sentido en que la evocaron a través de algunas palabras que confirman esta

condición: abolengo, hidalguía, apellidos, anticuada, zalamera. Sin embargo, frente a

algo que podría definirse ya como un estigma, las voces jóvenes de la ciudad intentan

controvertir esta forma de evocar a Manizales:

La ciudad no es antigua para nada. Es más, es una de las ciudades grandes mas jóvenes del país, y lo de conservadora puede ser también un estereotipo. Manizales es tan moderna como muchas otras ciudades intermedias, pero con el merito adicional de que conservan joyas arquitectónicas de otras épocas en lugar de tumbarlas y construir edificios en esas áreas (SH)

Y así como esta joven que define otras rutas para entender a la Manizales de

hoy, el escritor de esta ciudad, Adalberto Agudelo manifiesta su propia gesta simbólica:

Hay un problema de metonimia y es que confundimos el todo con las partes. Aquí se ha dicho que Manizales es conservadora. Pero hay quienes lo combatimos, por eso me llaman iconoclasta, porque Manizales es una ciudad que debe mirar al mundo, pero nos gusta mirar ese pasado gran caldense porque los políticos eran amos y señores del territorio bajo esa figura (AAD).

académicos y una evaluación final por parte del Consejo Nacional de Acreditación, se define cuál o cuáles instituciones del país son merecedoras de esta acreditación por parte del Ministerio de Educación. A la fecha en Colombia sólo 12 universidades poseen esta nominación. Ver: www.mineducacion.gov.co

Page 161: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

162

Pero además, comenta el escritor, se evoca a Manizales como conservadora

porque tenía una fuerte raigambre católico venido de la gente desplazada de Antioquia,

dice que para conseguir trabajo en Caldas era necesario manifestar y demostrar ser

católico, pero además recuerda que también hubo un desplazamiento de algunos

liberales asentados en pueblos en Caldas que como Aranzazu, Salamina, Pensilvania,

Samaná, Manzanares y Supia buscaron asentamiento en Pereira o Armenia porque las

cercanías en Manizales eran invisibles para ellos, y son ellos mismos los que más

adelante propiciarían la separación de la mariposa verde, el Gran Caldas.

Y es que resulta difícil entender la actitud cultural de los manizaleños sin

aproximarse a su raigambre religiosa. En esta ciudad de principios del siglo XX, la

decisión de erigir una iglesia o un convento producía repercusiones similares a las que

genera hoy en día la edificación de un gran centro comercial, los habitantes buscaban

inmediatamente urbanizar sus alrededores y confluir en masa a las actividades que allí

se generaban (Robledo: 1996: 41). En el apartado de mojones volveré una vez más a

tocar el tema de la catedral que actúa como geosímbolo de reconocimiento de Caldas y

Manizales.

Manizales es fría y está en un filo

La ciudad fue construida casi sobre el aire. Así aparece mirada desde la lejanía. Y en el centro de todos los paisajes. Porque a un lado la ciñe la frente de nieves del Páramo del Ruiz.

El color tropical de la región caliente, le pone a sus pies un reguero de verdes detonantes y de amarillos complacientes. Al otro lado, aparece una sucesión de colinas, que lentamente van haciendo menos hosco

el pavor de la cordillera erguida. Lo insondable está en sus flancos, ciñéndola sigilosamente. Otto Morales Benítez: 1951

La nieve y la lluvia evocadas en los mapas mentales recuperan la temperatura de

una ciudad blanca y gris que se incrusta en medio de las montañas como un milagro.

Los habitantes del Eje Cafetero ubican a Manizales como una ciudad nublada, muy

carcana al Nevado del Ruiz, construida casi en el aire, en medio de los relieves más

prominentes del imaginario regional. También la llaman la ciudad de las faldas, como

denominan los habitantes a las calles empinadas que desafían la ley de la gravedad y

entregan en cada esquina un balcón para mirar los valles y las mesetas que acompañan

desde abajo a la capital del Caldas.

Manizales no deja de sorprender por su inclinada topografía. En ella se han

construido vías y edificios en zonas que en otros sitios aún estarían sin urbanizar: “en la

ciudad ha hecho carrera la idea cierta de que los lotes –como los edificios– no existen

sino que se construyen” (Robledo: 1996: 7). Una ciudad más cerca de las estrellas,

Page 162: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

163

junto a la nieve, una ciudad de colores pasivos, y a la que se le adjudican imaginarios

serenos: tranquilidad, costumbre, tradicionalismo, religión, quietud. La manifestación

imaginaria de la capital caldense demuestra la estabilidad de un imaginario anclado en

el tiempo, de poca transformación, en contraposición al desplazamiento de los símbolos

y los imaginarios que se harán evidentes en los casos de Pereira y Armenia. Esta

condición habrá de verse reflejada también en la configuración de un imaginario

regional que rompe en cierto sentido con la hegemonía de la grancaldensidad y empieza

a generar nuevas formas de identificación, así como la emergencia de las identidades

locales.

También la condición topográfica de Manizales pareciera incubar una

barrera natural hacia lo nuevo, hacia lo otro: “Manizales no tiene para donde mirar, le

toca mirarse a sí misma. Es que detrás de las montañas no hay nada, por eso sigue

siendo un pueblo pequeño” (AAD).

Silvio Gaviria. Manizales (Caldas) 21 Años de edad. Reciclador- M10

Ejemplo 49: Manizales, cerca del cielo, es evocada a través de su Catedral, en contraposición a una figura urbana como el Viaducto de Pereira que gira hacia ensoñaciones urbanas y de la vida contemporánea. Es interesante que la figura de la Basílica de Manizales se evoque con detalles de su forma gótica.

Page 163: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

164

Risaralda y Pereira15

Porque a la ciudad el alma se da a Colombia entera, por derecho es pereirano todo el que a sus lares llega; y le abrigan, como ruana, los pliegues de su bandera,

porque aquí no hay forasteros ni Pereira tiene puertas (Gonzáles: 1963: 63)

En los mapas mentales Pereira se evoca desde su condición urbana, los

geosímbolos que la dibujan señalan el desplazamiento de formas de significación

acuñadas en el tiempo como el Simón Bolívar y la vida rural para dar paso al Viaducto,

el Magabús, los centros comerciales, identificando dinamismo en la construcción de los

repertorios culturales con lo que se significa el espacio.

En la figura de la Santísima Trinidad, Risaralda, evocada a través de Pereira

asoma como el hijo, dotado del ímpetu de la juventud y el crecimiento desbordado:

Es como el hijo en proceso de crecimiento, de desarrollo, en sus etapas de rebeldía, de probar, de ensayar, de experimentar. Es también el centro, está en un lugar estratégico. Pereira es femenino, pero no me refiero al estereotipo de la mujer pereirana, que es un tema obligado, sino a Pereira como una mujer joven, adolescente, que porque haga o no haga cosas no implica que sea malo. Desdibujaría un poquito ese estigma que hay de la mujer pereirana y también hablaría de una mujer verraca16 (FA-C).

Algunas palabras acuden a imaginarios sobre el crecimiento urbano y el

posicionamiento de la ciudad como espacio de progreso: renovación, prosperidad,

comercio, trabajo, progreso, capital cafetera, otras reviven el carácter intangible del ser

de este espacio urbano: lugar bonito, amable, mucha gente, perla del Otún, liberal,

hermosa, acogedora, grande, empuje, la “querendona, trasnochadora y morena”, rumba.

Pero también se deposita en el imaginario la carga negativa de un espacio caótico y

narrado a través de los medios de comunicación: delincuencia, prostitución, “sin tetas

no hay paraíso” 17, narcotráfico, violencia, corrupción, Garavito18, consumo.

15 El departamento tiene una extensión de .592 kilómetros cuadrados y está conformado por una topografía ligeramente ondulada a una altura inferior a los 2000m. Esta zona esta bordeada por las cordilleras Central y Occidental, la Central supera los 4.500 m en los nevados de Santa Isabel y Quindío y la Occidental alcanza los 4.000m en el Cerro Tamaña; las dos cordilleras están separadas por el cañón del río Cauca. Según datos preliminares del censo de 2005, su población es de 859.666 habitantes, de los cuales 428.397 habitan en Pereira, su capital. Su fundación data de 1863, cuando se bendijo la catedral en el centro de lo que hasta entonces era sólo una aglomeración de ranchos. 16 Según “Un extraño diccionario”, verraco es: “bravo, guapo, furioso”, pero también se refiere a una persona de valor, de “verraquera” (Jaramillo: 1980). 17 Producida en Pereira por Caracol, canal privado nacional, y transmitida en el 2006 no sólo en Colombia sino en algunos países de América y Europa, cuenta la historia de la novela que lleva el mismo nombre del escritor colombiano Gustavo Bolivar. Su trama muestra la realidad que se vive en algunos lugares de Colombia, donde la prosperidad de las mujeres, está íntimamente relacionada con su aspecto físico, y sobre todo con en el tamaño de sus atributos. En este contexto los traficantes de drogas, conocidos como traquetos, son los encargados de enriquecer a las jóvenes muchachas a costa de sus favores sexuales. Las chicas pre-pago acuden a esta formad de vivir para salir de su miseria y mejorar su cuerpo.

Page 164: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

165

Sobre una imagen liberal se erige esta ciudad que según Adalberto Agudelo

sirvió de talanquera, de frontera para parar la penetración de los conservadores que

bajaban de Antioquia: “es por lo tanto una ciudad marginal, una ciudad refugio que

explica mucho de su historia multicultural”.

También las imágenes refuerzan estas evocaciones: centros comerciales, vías

importantes de la ciudad como el Viaducto, mujeres, edificios, industrias, configuran el

espacio imaginado por los habitantes del Eje Cafetero cuando de dibujar a Pereira se

trata. Después de examinar estas formas de edificar consensos y encontrar algunos

discursos que alimentan las mismas construcciones simbólicas, decidí agrupar los

imaginarios en cuatro temas: Pereira femenina, Pereira comercial y próspera, Pereira es

rumba, y Pereira es caótica.

Pereira femenina

“La Querendona, trasnochadora y morena”, “La ciudad sin puertas”, “La Perla

del Otún” son algunas metáforas con las que se ha construido históricamente el

imaginario de esta ciudad, un espacio atravesado por lo femenino, en concordancia con

el carácter de la mujer pereirana, sobre la quereposan estigmas construidos desde hace

años.

Se asocia a la pereirana con la prostitución y el libertinaje pero también con la

figura de una mujer hermosa y alegre. Las razones históricas explican que el tránsito de

multitud de personas y de grandes mercados a principios del siglo XX en esta ciudad

constituyó un ambiente oportuno para la prostitución de nativas y visitantes, tanto como

de recepción de miles de migrantes, entre ellos mujeres viudas que llegaban a trabajar

en las fábricas de textiles en pleno auge económico. También el estigma se alimenta de

construcciones masmediáticas contemporáneas que recuperan esta evocación de la

mujer pereirana. Es el caso de la telenovela “Sin tetas no hay paraíso”, evocada por

algunos habitantes para ubicar a Pereira en sus mapas mentales ensoñaciones éstas que

han hecho carrera para definir la identidad de la ciudad. También en su momento la

exitosa telenovela “Café con Aroma de Mujer” aludía al gusto de los extranjeros por la

mujer pereirana19:

18 Luis Alfredo Garavito Luis Alfredo Garavito Cubillos confesó la violación y el asesinato de al menos 140 niños en varias regiones de Colombia, especialmente en Risaralda y sus alrededores. Actualmente está recluido y alejado de los demás presos en la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá, 160 kilómetros al norte de Bogotá. 19 En el caso de “Sin tetas no hay paraíso”, así como en otros formatos masmediáticos que han recuperado el estigma de las pereiranas, el gobierno local impulsa manifestaciones de rechazo. Así, en agosto de 2006, en la celebración de

Page 165: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

166

Conoció a Arturh en una cantina de reputación dudosa, por los días en que ya los Vallejo no querían saber nada de él. Le presentó varias pereiranas, que se han convertido, después del aguardiente, claro, en la mayor debilidad del inglés (Gaitán: 1005: 93).

Según los investigadores del libro “Imaginario Femenino y Ciudad: Pereira y su

evocación de mujer”, la figura femenina es una visión tímica corpórea de la ciudad, que

se manifiesta en los lenguajes o narraciones de quienes la representan:

…hay algún matiz que marca el devenir histórico, y diferencial de la ciudad que activa sus imaginarios relacionados con las mujeres, las ofertas del encuentro comunicativo alrededor de la música, la bebida, la noche y los lugares propicios para ello (Bedoya et al.: 1999: 67).

Aún el himno de la ciudad, compuesto por el poeta pereirano Luis Carlos

Gonzáles elabora una imagen femenina sobre el ser de Pereira:

Al recio empuje de los titanes / De las montañas bajó este sol/ Como la Venus de las espumas/ surgí del bosque, del hacha al son/… hasta forjarme gentil y bella/ llegada apenas mi juventud.

La ciudad joven, la ciudad mujer, amable y alegre define también un imaginario

nocturno: Pereira, ciudad de rumba, imaginario que detallaré a continuación.

Pereira: ciudad de rumba

Al preguntar a los habitantes por un recorrido ideal en la región, algunos

incluyeron una noche de rumba y un día de compras en Pereira. En esta ciudad la noche

adquiere temporalidad vital por el hecho histórico de haber sido y segur siendo lugar de

paso, un “no-lugar” (Bedoya et al: 1999). Así las fondas, pequeñas tiendas de abarrotes

y licor ubicadas en el centro de la ciudad y en las zonas rurales, y las discotecas se

convierten en espacios de encuentro alrededor de un cuerpo colectivo de carácter

femenino:

La Querendona trasnochadora y morena también es la metáfora del encuentro nocturno, de la integración de hombres y mujeres con la otredad, de las transacciones interpersonales en la taberna, en la discoteca y en todas esas reconstrucciones de los antiguos cafés y cantinas de corte masculino de los cuales se excluía a la mujer o se le enmascaraba como "copera"20 (Maldonado: 1999).

En su publicidad turística el municipio define algunas rutas sobre el imaginario

de Pereira construido para los visitantes: Pereira natural, Pereira hospitalaria, Pereira

comercial, Pereira cultural y Pereira trasnochadora, ésta última situada en el ambiente

nocturno:

las fiestas aniversarias de Pereira, algunos habitantes y los funcionarios públicos de la ciudad marcharon por el “orgullo de la mujer pereirana” y en contra del estigma exacerbado por la telenovela. (Diario del Otún: 2006) 20 Palabra usada en esta zona para referir a la mujer atiende las mesas de las fondas o cantinas populares.

Page 166: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

167

Transnochadora, querendona y morena, como en los versos del poeta de la tierra. La calidez y hospitalidad de su gente, convierten a esta tierra en un destino encantador; su vida cosmopolita propia de una gran ciudad, cautiva a visitantes de todas las edades para pasar una noche de sana rumba, disfrutar de los mejores restaurantes o escuchar la entonación de guitarras bambuqueras al calor de un delicioso aguardiente (Alcaldía de Pereira, 2006).

Es así como se reconstruyen las metáforas del pasado para seguir nombrando a

Pereira: sus tradiciones bohemias, la memoria de las grandes ferias y transacciones

comerciales, una vez más se renuevan para edificar el imaginario de Pereira comercial,

la ciudad en movimiento que hoy se nombra en ensueños de prosperidad por sus

habitantes y sus vecinos de la región.

Pereira comercial y próspera

Frente a la evocación de Manizales como ciudad espiritual y conservadora -

atendiendo a los imaginarios que aquí he ido destejiendo-, se destaca en los mapas

mentales el desarrollo acelerado de Pereira como ciudad que ha tenido en el comercio la

posibilidad de progreso vertiginoso, a nivel de su entramado urbano y como ámbito de

movilidad social. Pereira, acudiendo a la posición geográfica de cruce de caminos, ha

permitido el asentamiento de grupos variados y complejos en busca de oportunidades.

Han sido los grupos migratorios, desde la época en que los arrieros y los marchantes

pernoctaban en las fondas, los que han determinado la constitución de ese ser diverso

que es el pereirano. Rafael Aleiza Londoño, investigador de la ciudad, sitúa este

fenómeno dentro de las nuevas formas de globalización:

Se comprende por ello que sin dejar de ser una ciudad intermedia y bastante joven, Pereira haya enfrentado los cambios de la modernización sin muchos contratiempos. ¿Pero qué han implicado esos cambios para el desarrollo de la ciudad? En primer lugar, una actitud mental abierta y tolerante ante los riesgos que supone el fenómeno de la globalización, el libre mercado, la toma de lugar de los modernos grupos migrantes, la asunción de clases sociales permeadas por los medios masivos de comunicación y el fortalecimiento de unas nuevas generaciones cada vez más intercomunicadas y empeñadas con las exigencias éticas y culturales del mundo global (Aleiza: 2000).

Desde los inicios de su crecimiento, en que Pereira dejaba de ser una aldea para

perfilarse como una ciudad intermedia, el espacio se definió a partir de formas

progresistas en función de sus prácticas comerciales. Así, la fonda se convirtió en la

primera forma comercial por excelencia y en torno a ella la aldea empezó a caracterizar

su fisonomía cultural. Ahora, la construcción de imponentes centros comerciales y la

llegada de grandes superficies como Carrefour, Makro y Alkosto, Éxito, entre otros,

nutren el imaginario que bordea la vocación económica de la ciudad, situación que es

reconstruida como una ensoñación para los turistas y los inversionistas:

Page 167: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

168

La Trasnochadora, Querendona y Morena, se ha constituido en el imán comercial más apetecido del país. Paraíso de oportunidades, eje estratégico para los mega-negocios regionales, capital del mismo Eje Cafetero y otros títulos o marcas de identificación, hacen de la capital de Risaralda una ciudad atractiva en todo el espectro de la palabra y en gran medida orgullo para sus habitantes (Enfoque del Café: 2007: 7).

Su diversidad de mercancías, servicios y lugares, atrae a miles de turistas- compradores que encuentran lo mejor de la producción regional, local e internacional, visitarla es dejarnos seducir por sus puertas abiertas. Con orgullo exhiben la frase que mejor los define: “Aquí no hay forasteros, todos somos pereiranos”. (Gutiérrez Trujillo: 2006: 20).

En los mapas mentales dibujados por niños y jóvenes es común encontrar esta

referencia de ciudad comercial: centros comerciales ocupan el paisaje de la ciudad en el

imaginario de las nuevas generaciones, en que los espacios públicos se vuelven espacios

de tránsito o de miedo y las construcciones culturales se establecen sobre lugares

privados de consumo, exhibición y paseo. En la conversación con los habitantes se

percibe una admiración hacia los procesos vividos por Pereira en los últimos años,

Gildardo Mejía, un comerciante del Valle, dice que todos sus negocios los tiene en

Pereira, por eso tiene que agradecerle mucho a la ciudad:

Pereira es más que todas las otras ciudades de la región, es una ciudad que progresa mucho. Allá los gobernantes también roban pero invierten y la ciudad crece. La verdad es que yo he aprendido a amar a Pereira, allá estudian mis hijos y tengo mis negocios (C5).

El paisaje urbano denota el cambio estructural de una ciudad que se viste para

atraer al turismo y a la inversión extranjera. La estética de su centro renovado y de las

nuevos espacios par el consumo confluyen en metáforas sobre la prosperidad de Pereira,

como un consenso definido por los habitantes no sólo de la ciudad, sino de la región Eje

Cafetero. Sin embargo, al mismo tiempo los imaginarios se revisten de tonos negativos

que dejan ver, como pocas veces los aspectos desagradables del imaginario sobre esta

ciudad. También el hecho de ubicar a Pereira como un espacio para el consumo ha sido

Máteria de crítica por algunos intelectuales de la región. La ciudad vitrina, excluye a

quienes no pueden acceder a las formas de consumo y entretenimiento ofrecidas por

este imaginario:

En este libreto urbano de los centros comerciales y de la vigilancia, ¿donde estarán los desplazados, los marginados, los degradados? Toda esa gente que encuentra un modo de vida en los sobrantes que el consumo expulsa no existe como conjunto de ciudadanos para el sistema.... El panorama es bastante siniestro: la calle solamente sirve de infraestructura para transportar las mercancías que el comprador adquiere. A los más pobres les queda permanecer en casa añorando en la televisión lo que no pueden tener, o asomarse, felices de que puedan por lo menos ser admitidos en los centros comerciales y mirar de qué manera consumen aquellos que tienen el privilegio de un trabajo (Verón: 2007).

Page 168: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

169

Pereira es caótica

Si la capital de Risaralda se reconoce como la más moderna y cercana a las

dinámicas globales en los imaginarios construidos por los habitantes del Eje Cafetero, a

su vez recibe una carga simbólica negativa dada por estos mismos procesos. Al ser la

ciudad sin puertas, la ciudad abierta a lo foráneo, también ha sido una ciudad afectada

por el problema del narcotráfico, que en los años ochenta determinó en buena medida la

economía regional y las prácticas culturales de las “nuevas clases emergentes”. Alberto

Verón, filósofo e investigador de la ciudad, explica que Pereira testifica las nuevas

formas en que el desarrollo arroja multitudes de víctimas:

El progreso implica costos, pero lo que no aclaran es que esos costos son fundamentalmente humanos… La muestra de eso en Colombia es Pereira. Esta ciudad cada vez resulta más inhumana… Todo eso que los políticos usan para vanagloriarse: la tradición del café, el folclor de los bambucos, la poesía popular de Luis Carlos González, es lo que destruyeron, ese modelo de ciudad agraria y campesina, fue borrada. Estamos en una ciudad que se conforma de pequeñas periferias en las que la gente vive retirada, aislada, y que requiere de transporte particular para poder entrar y salir de su núcleo. Eso produce un individuo desapegado, un ciudadano que no vive en una ciudad sino en su propio mundo… No se pueden cimentar la idea de una ciudad sobre la proliferación de centros comerciales: hay una relación directa entre los centros comerciales y el mundo de las prepago, de las drogas, cada quien tiene que vender lo suyo. Si esta es una ciudad que se ufana de la libre venta, del libre negocio, que nadie se queje del negocio del sicariato, del tráfico de estupefacientes (Entrevista en: Álvarez de los Ríos: 2008)

Las metáforas negativas de la ciudad son mencionadas frecuentemente por

quienes la habitan que por quienes la visitan o la imaginan de lejos. De modo que hacia

adentro Pereira empieza a congestionar los imaginarios de figuras negativas y hacia

fuera refuerza un imaginario de condiciones ventajosas. Pero hay también críticos de

Pereira entre sus vecinos, que empiezan a ver deteriorada las condiciones urbanas de la

ciudad y refuerzan los estigmas que sobre ella reposan, recuperando temas como la

prostitución, el narcotráfico y el sicariato principalmente.

Page 169: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

170

Quindío y Armenia21

De la especialidad de Armenia hay que decir que los mapas mentales son

contundentes en desdibujar su condición urbana para evocar la zona rural que la rodea,

especialmente la que se asocia al turismo y de su temporalidad es necesario señalar que

en las conversaciones con los habitantes de la región se asume que Armenia es una

antes y después del terremoto.

Sobre el componente natural las evocaciones gráficas dibujan a Armenia verde y

los discursos señalan que se trata de una “Ciudad milagro”, nombre que proviene del

homenaje a las 200.000 víctimas de las provincias armenias de Turquía y ahora se evoca

para representar la tenacidad de los cuyabros manifestada después de la tragedia de

1999:

Armenia ha demostrado ser una tierra de empuje y superación. Hace muy poco sucedió esta tragedia, y no se escucha la gente quejarse ni esperar que la ayuda le caiga del cielo (MAR)

21 La región del Quindío fue habitada en el periodo precolombino por los Quimbayas, después, en 1966 sería fundado por colonos caucanos y en 1889 se cimentaría la ciudad de Armenia. En 1908 la anexión de ésta al departamento de caldas. El Quindío, esta localizado en la cordillera central. Por esta ubicación el Quindío cuenta con 1.845 km² de montañas y tiene una población de 518.691habitantes (DANE:2005) de los cuales 280.930 habitan en Armenia, siendo la capital más pequeña de la región Eje Cafetero, con 121.000 km cuadrados de superficie.

Daniel Jiménez. Pereira (Risaralda) 25 años de edad. Estudiante – P13

Marlén Rodríguez. Ibagué (Tolima) 29 años de edad. Vendedora de tortas- I8

Ejemplo 51: Este mapa evoca a Pereira a través de la telenovela “Sin tetas no hay paraíso”, las referencia del Quindío es Panaca y la del Caldas es el Nevado del Ruíz. Una vez mas es evidente el desplazamiento de imágenes para las dos primeras ciudades mientras que Manizales mantiene estabilidad en los imaginarios que se asocian a formas inmutables o antiguas como el Nevado y la Catedral.

Ejemplo 50: Una región-esquema que se nutre de leyendas para denotar la vivencia y la resignificación del espacio habla de Perera como ciudad consumista y la asocia a palabras como narcotráfico, violencia y corrupción. Al lado derecho del mapa este joven evoca un color y una sensación para cada capital de la región: “Pereira: amarillo sensacionalista; Manizales gris, quietud; Armenia: quietud”. También recurre a la figura de Garavito, un hombre que durante años asesinó y violó a más de 100 niños en Pereira y se convirtió en un tema mediático que de nuevo apunto la atención sobre Pereira a comienzos de esta década.

Page 170: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

171

Han salido adelante y poco a poco se ve renacer una ciudad nueva, aunque la alegría esté un poco escondida va a volver a verse en la sonrisa de todos los “cuyabros”22 en muy poco tiempo (AD-C).

Respecto a su posición en el espacio, la historia sitúa a Armenia más cerca del Valle,

por eso en algunos mapas mentales fue común encontrar una región Eje Cafetero con

centro en esta ciudad y rodeada de municipios del Valle como Caicedonia y Sevilla. A

fines del siglo XIX la región pertenecía a la provincia del Cauca. Además la atravesaba

el camino que desde la época colonial servía de eje en las comunicaciones entre Santa

Fé, Popayán, Quito y el sur. Con los buscadores de oro vinieron los colonos de la quina

y el caucho. Esta cercanía al Valle es quizá una de las razones para que muchos no se

sientan tan cerca al Eje Cafetero:

El Quindío está mas cerca al Valle, nuestro familiares están en el Valle. La élite, la pequeña burguesía ha estado mas cerca de Manizales por eso nos hemos metido en la cabeza que nuestra historia es caldense, olvidando otras raíces. En la práctica hay que decir que nosotros casi no tenemos relación con Caldas y con Risaralda, más bien con el Valle. Yo creo que hay vínculos desde el punto de vista cultural. Estos vínculos están más cerca del Norte del Valle. Nosotros somos menos antioqueñizados que Caldas y Risaralda (MAR).

Así, la ciudad evocada en la Santísima Trinidad a través de la metáfora del

espíritu, condensa sentimientos de transformación, tenacidad, paz y serenidad. Con

frases y palabras como: pequeña, campesino, tranquilidad, acogedora, hermosa, nueva,

verde, paz, armonía, paraíso, naturaleza, cálida, lugar de descanso, los dibujantes

apuntaron a esta definición simbólica, pero por otro lado señalaron algunos eventos y

reconstrucciones sobre el ser del territorio: terremoto, paisaje turístico y café. Además

de estas ensoñaciones la ciudad milagro se evoca sobre tres imaginarios construidos con

fuerza en los mapas mentales: Armenia es el Quindío, Armenia es el campo y el

Quindío es privado pero es de todos.

Armenia es el Quindío y el Quindío es turístico.

Del mismo modo en que el terremoto de 1999 borrara calles enteras del centro

histórico de Armenia y desdibujara las formas de reconocimiento de la ciudad, en los

mapas mentales desaparece la noción urbana de este municipio para ubicar las

evocaciones que lo nombran fuera de él:

Aquí [en Armenia] vivimos una tragedia terrible el 25 de enero de 1999. Uno sólo recuerda la ciudad llena de muchos cadáveres entre escombros, gente pidiendo aguda, pidiendo ayuda, gente absolutamente cubierta de polvo, casi como cubiertas de maicena. Una ciudad en la que uno se pierde, porque

22 Gentilicio para el nacido en Armenia.

Page 171: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

172

después de eso la ciudad se nos perdido de la mente porque desaparecieron los referentes y los significados espaciales. Marcó tanto que aquí en cualquier conversación siempre se hace referencia al antes y al después del terremoto. Partió la historia de la ciudad. Para gente de cierta edad, mayor de 40 años, como yo, ha sido difícil acostumbrarse a los nuevos lugares por eso le seguimos diciendo galería a donde ya no hay galería, donde ya queda el edificio del gobierno (MAR).

En este sentido los imaginarios giran hacia fuera, se concentran en la zona rural

y desde allí empiezan a configurar formas de identificación con el territorio. Por eso

Armenia no aparece dibujada por su plaza principal, sus calles, sus esquinas, ni siquiera

las nuevas construcciones fabricadas después del terremoto y que podrían ser motivo de

orgullo son evocadas por sus habitantes ni por los vecinos de la región. Pero además, el

cambio espacial dado por el terremoto, no sólo desvanece un centro histórico, sino que

contiene formas de urbanización nuevas, barrios enteros que crecen llenos de gente de

muchas partes, beneficiadas por la ayuda del gobierno:

Muchísima gente nueva llegó al Quindío con el terremoto con nuevas cosas en la cabeza y el traslado de tanta gente a tantos barrios nuevos fue creando una nueva ciudad. Por eso somos tan diversos. Incluso después del terremoto el Quindío recibió comunidad afrocolombiana, difícilmente antes uno podía decir que conseguía un negro para remedio. Ahora hay de todo (MAR).

El paisaje urbano se transforma tanto como el paisaje humano y los vacíos para

evocar ese espacio nuevo, transfigurado por la tragedia, son ocupados por los agentes

del turismo, quienes despliegan rutas de reconocimiento, paisajes de orgullo y slogans

para reconocer un nosotros. “Quindío corazón mío” hace parte de estas campañas

oficiales para atraer turistas al departamento, renueva una vez más el verde como

escenario privilegiado, la gente como parte del paisaje y la ciudad como espacio

fantasma:

Por sus paisajes bellos y coloridos por sus montañas verdes parques y ríos

Por sus jardines siempre sus florecidos

Pos sus lindos doce municipios

sus catedrales y gente inigualable

El Quindío, Quindío, es tuyo y mío

Por sus palmas, su café, su herencia, sus valles

Rojos atardeceres, su gran nobleza

Museos cultura y turismo

Su clima que ha sido bendecido

Por eso y mucho más el Quindío es tuyo y mío

Las evocaciones sobre el Quindío lo construyen como “un espacio muy verde,

que llama a la gente a caminar, a montar a caballo y muy calmado” (T6), “Es paisaje,

Page 172: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

173

aunque uno esté en la ciudad sólo se ven paisajes” (A6). “Es un departamento agrícola,

lleno de verde y de cosas lindas” (A8). “Es una tierra de paz, donde se produce, se

trabaja, se respeta mucho los valores humanos, es muy verde” (P13). Así, Armenia es

desplazada por sus municipios cercanos: en los mapas mentales Calarcá, Filandia,

Génova, La Tebaida, Montenegro, Quimbaya y Salento protagonizan las evocaciones

para imaginar este espacio de la región. También en la publicidad turística estos paisajes

llaman al visitante con sus atractivos anclados en la naturaleza:

Apasionante lugar en Colombia, lleno de riqueza paisajística y cultural. Lugar que alberga a gente amable y donde la cultura cafetera se encuentra en su máxima expresión. Como aventurera apasionada de mi país, este es mi refugio, es mi lugar favorito, es donde mi espíritu es libre… y se llena de energía, donde me olvido de todos los problemas cotidianos y de la furia de la selva de cemento, y me encuentro con lo maravilloso que es la naturaleza, sus sonidos que gritan y piden cuidados (Diarios de viaje, en: www.viajeros.com).

Y tanto como la tranquilidad de la naturaleza, Armenia se reconstruye en el

imaginario como ciudad campesina, se reviste de la dinámica cultural asociada al campo

y se instala sobre estos rasgos para convertirse en el segundo destino turístico de

Colombia (Beltrán: 2007). Así, por ejemplo, el del Gobierno del Quindío (2008) para

atraer visitantes consolida una visión a futuro sobre el diseño de un espacio para el otro:

Es una forma de turismo que utiliza los ambientes naturales o el medio rural, para producir sensaciones de descubrimiento y emociones en sus protagonistas. Su objetivo básico es el de poder transmitir esas vivencias.

Al mismo tiempo se proyecta el territorio hacia el futuro anclando estas formas

de significar el espacio:

Para el año 2019, Armenia será un municipio consolidado como destino turístico sostenible y competitivo, con prácticas turísticas armónicas con las condiciones del territorio y de equidad en el acceso a los beneficios del turismo, generando desde este sector un aporte significativo a los procesos de desarrollo local.

Los habitantes de la región también anclan los deseos de futuro sobre estas

ensoñaciones. Así, Armenia y el Quindío se evocan como espacios para el visitante,

depositando en esto la fe del desarrollo local.

Ciudad campesina

Como una pequeña ciudad, de crecimiento lento y también muy cercana al

campo describieron los habitantes de la región al Quindío. Además se le dibuja como un

espacio urbano que manifiesta una relación pacífica con la zona rural. Los willys que

atraviesan sus calles cargados de frutos, café y plátanos, los buses repletos de gente que

Page 173: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

174

llega del campo a vender y comprar productos y servicios, consienten un paisaje que

inscribe su pertenencia en al campo, a pesar de tratarse de un espacio urbano que cuenta

con 119 años de edad.

Así emerge la figura de Armenia que se vende al exterior, que se suma a

los procesos de globalización, con el carácter de la tradición rural incrustada en su

forma de ser y de abrirse al mundo. Y esto, más que una desventaja se ha sabido

aprovechar por el turismo como un atractivo, para satisfacer la necesidad de encuentro

con la naturaleza de los turistas a la que se refiere Daniel Hiernaux:

No hay, posiblemente, ideario más actual que él del regreso a la naturaleza. Presente desde Rousseau y la idea del bien salvaje, vehiculado, por ejemplo, por las pinturas de Gauguin o la obra de Thoreau, la naturaleza persigue a la modernidad en sus escondites. Frente a aquella corriente que podemos llamar “utopía tecnológica” es decir aquella que cree en un futuro hecho de máquinas, botones y robots, se presenta y representa regularmente con una fuerza inusitada, el ideal de la naturaleza (Hiernaux: 2002: 25).

Armenia se presenta así como una ciudad que no padece las formas de

degradación de la vida urbana, y marca una ruta hacia las montañas, los ríos, los valles,

a través del agroturismo, el turismo ecológico y el turismo de aventura, respondiendo a

este imaginario del paseante de volver a la naturaleza, para descansar y en ocasiones

para desafiarla:

Svetlana Malygina, una turista rusa de 29 años abre los ojos después de un sueño profundo, en la habitación 911 del hotel Las Heliconias, y al bajarse de la cama siente en el alma, después de tocar el piso con su pie derecho, la energía luminosa de una tierra primigenia creada con palmas de cera que llegan al cielo; simpáticos colibríes y tórtolas rojizas; paisajes con todas las tonalidades de verdes imaginados y aire fresco aderezado con aroma de café (Reymundez: 2004).

El carácter campesino de Armenia también se hace evidente en los mapas

mentales que sitúan las plantaciones de café en este espacio y a su alrededor, mientras

que a Risaralda lo evoca un espacio urbano y a Caldas la metáfora de la nieve o de la

catedral.

El Quindío es privado, pero es de todos

Algunos de los espacios sobre los cuales se construyen formas de

reconocimiento común son espacios privados: El Parque del Café y Panaca, que

protagonizan el imaginario edificado sobre el Quindío fungen como lugares de pocos,

resignificados por muchos. Las mismas haciendas cafeteras, que antes pertenecían a

Page 174: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

175

familias dedicadas a la labor del campo, hoy se constituyen en empresas prestadoras de

servicio para los de fuera.

El espacio se extrapola: se ofrece al mundo y se reduce al interior sobre

referentes de acceso restringido. Sólo el Valle del Cocora y otras fuentes de

imaginabilidad que recuperan espacios públicos en el Quindío como los centros

históricos de los pueblos, los ríos, o incluso el paisaje que regalan las montañas,

sobreviven a esta privatización del imaginario.

El turismo actúa pues como un mecanismo de producción de identidades

colectivas, pero también como un instrumento de creación e indicación de imágenes

sobre el otro. La alteridad del Eje Cafetero ofrecida a los visitantes pasa por estos

espacios privados que sintetizan en formas museificadas el ser de la región. De esta

forma muchos espacios de la región, espacios tradicionales, de la cultura cafetera y

urbana son son resignificados y refuncionalizados, y también resituados en la compleja

trama del sistema mundo y de la interculturalidad contemporánea (García Canclini,

2004). Así, en esta región, la industria turística dinamiza la producción, distribución y

consumo de imágenes, imaginarios y sueños sobre el territorio, usando la idea del

paraíso, en concordancia con las búsquedas imaginarias del paseante, pero también del

habitante que se reconoce en lo local. Este ser de “todos” que circunda el imaginario

del Quindío, denota la pertenencia de quienes lo habitan, de los quindianos y los

cuyabros; también de los colombianos porque al tiempo que construye ensoñaciones

sobre el café, lo hace sobre Colombia, al ser éste uno de los íconos que lo identifican en

el mundo; y de quienes disfrutan esporádicamente los retazos de su territorio.

Nodos: núcleos de la imaginación

La multiplicidad de formas simbólicas que ofrecen los mapas mentales permite

hablar de cinco nodos identificables como consensos de una región imaginada. Estos

nodos son puntos estratégicos en los que entra el habitante de la región o que

reconstruye a partir de repertorios comunes edificados para señalar el territorio. Se trata

de espacios en los que confluyen sendas y se demarcan bordes para separar una

concentración temática del resto del espacio regional. Si bien cada mapa podría mostrar

un nodo único y especial, busqué los consensos que permitieran identificar formas

comunes de concentrar la atención sobre espacios con una carga significativa

compartida en el imaginario.

Page 175: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

176

Así encontré cinco nodos esenciales en los mapas mentales: El primero de ellos

tiene que ver con el espacio vivido y sitúa a la ciudad o el municipio de residencia o de

nacimiento como centro de atención y expresión del imaginario espacial. Este caso es

frecuente en las ciudades capitales, sobre las cuales sus habitantes construyen formas y

figuras de fuerte imaginabilidad. En el caso de los municipios pequeños, las

evocaciones del espacio ceden lugar a las ciudades como mencioné en el apartado

anterior, sin embargo, las formas imaginarias del lugar concéntrico se reafirman en los

imaginarios de la región- paisaje del nivel intimo y cotidiano, en que la casa, la vereda,

el barrio y los lugares comunes indican la centralidad de la región vivida.

En segundo lugar se encuentra Pereira como nodo urbano y como centralidad del

territorio evocado. Los geosimbolos con los que se evoca concentran la temática urbana

en esta ciudad, que como mostré en la sección de poblados, constituye un imaginario

vigoroso de ciudad central. Mientas que Armenia se desdibuja en la zona rural del

Quindío y Manizales no constituye una imagen urbana tan vigorosa, siendo desplazada

por el Nevado del Ruiz.

Un tercer nodo es el Quindío como núcleo turístico, evocado a través de

geosímbolos recientes de apropiación del territorio. Este nodo se constituye como una

forma física visible y vigorosa en los mapas mentales, tanto que en algunos mapas

constituye el eje simbólico para marcar el territorio. A pesar de que se trate de espacios

privados, las referencias del Quindío como un espacio para los visitantes, son ajustadas

por los habitantes de la región como propias. El sistema natural configurado alrededor

del Nevado del Ruíz es evocado como otro nodo, que actúa más en condición de paisaje

y configura una región que rodea a Manizales o que la sustituye.

Por último, la vida del campo, representada en la imagen típica de una casita

cafetera rodeada de matas de café y animales constituyen el nodo referido al paisaje

rural del Eje Cafetero, presente como consenso, sobre todo en los mapas de la región-

paisaje. Este nodo se ancla en el hogar, en lo íntimo, pero también en una forma de

síntesis para imaginar la región cafetera, como un cuadro típico costumbrista.

En el siguiente apartado se hará evidente que las formas de constituir nodos se

resumen muchas veces alrededor de un mojon de gran fuerza imaginística. Esto señala

un análisis circular que lleva de los mojones a los nodos y de los poblados a los mojones

o viceversa. Ya que el imaginario no es fragmentado y se constituye en un repertorio de

figuras y evocaciones que se afectan unas a otras, el análisis de las partes de la región no

podría ser de otro modo.

Page 176: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

177

Mojones: puntos de referencia

Los mojones resaltan en el mapa mental por ser puntos de referencia que

contrastan con el fondo por su consistencia y estabilidad, al mismo tiempo por la

recurrencia con que son evocados por los habitantes. Si bien muchos bordes y sendas

actúan también como mojones, como el caso del Viaducto o el Río Cauca, he decidido

entrar a detallar sobre ocho elementos de fuerte singularidad e imaginabilidad, algunos

de los cuales han sido mencionados ya de manera tangencial en las secciones anteriores.

Algunos de estos mojones están ubicados en lugares específicos y otros son figuras

típicas de la región que asumen un papel protagónico en los mapas como referentes de

identificación y que por lo tanto he decidido incluir aquí, es el caso de la casa

campesina y los cafetales, que bien podrían ubicarse en cualquier lugar de la región y

sin embargo aparecen evocadas con fuerza. En la metodología de Lynch que se centra

en la orientación sobre la cuidad estos mojones no tendrían importancia, pero para

efectos de esta investigación, considero que es necesario acudir a las imágenes evocadas

con frecuencia pues ellas constituyen repertorios de autoreconocimiento, aunque no

contengan coordenadas exactas de su ubicación.

La casa cafetera

De vuelta al tema rural, la casita campesina dedicada al café es central en el

paisaje imaginado. Tanto en los mapas mentales como en la publicidad turística, ésta se

erige como geosímbolo de representación del territorio en sus formas más tradicionales.

Se trata de un mojón porque el habitante lo reconoce como un espacio que hace parte de

su paisaje desde afuera, aunque a veces también constituya un nodo al ser el centro del

imaginario, como cuando actúa en calidad de recuerdo o sintetiza el sentimiento del

hogar.

Las casas cafeteras son ventanas en el paisaje por donde se puede ver el legado

de la bonanza del cultivo. Instaladas como un milagro en la mitad de la montaña con sus

colores vivos y sus chambranas hacia el exterior, cuelgan aún sobre sus paredes los

recuerdos de grandes familias que alguna vez vivieran del cultivo del grano. Rodeadas

de café, relatan las formas de vida rurales de la región. Manuel Sabogal, nieto de unos

caficultores de Calarcá (Quindío) rememora la infancia en una hacienda cafetera:

Page 177: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

178

Recuerdo que me causaba mucha curiosidad el hecho de saber que la casa de mis abuelos era la casa de todo el mundo y que con o sin invitación las puertas siempre estaban abiertas para todos. Para mis abuelos, el tema de la hospitalidad no era una preocupación, sino algo que estaba en el aire, en la sangre, en las raíces. Mi abuela fue una persona dedicada al servicio voluntario y a la caridad, y con frecuencia, cuando y llegaba del colegio, me sentaban en la mesa con gente que yo no conocía. Siempre hacían unos "indios" (unas ollas grandes repletas de comidas) para que las personas de los ancianazos, las damas rosadas, las damas grises o cualquiera que llegara, pudiesen sentarse a comer con nosotros, cuando un visitante se presentaba, lo primero que mi abuela decía era "mija o mijo, vaya a la cocina para que sirvan de una vez (MS-C).

En la arquitectura de la casa aún se conservan esas semillas de generosa

hospitalidad que sembraron las antiguas generaciones de la familia Sabogal: los salones

amplios, la cocina abierta con inmensas ollas dispuestas al fuego, los extensos

miradores frente al horizonte rodeado de montañas, los corredores adornados con flores

y el comedor espacioso. En sus jardines se atesoran árboles como guamos, nogales,

cedros y robles. Los paisajes que rodean la casa todavía están sembrados en su mayoría

con el café de los abuelos. Pero hoy la hacienda es un alojamiento rural, que invita a los

visitantes a compartir estas tradiciones:

El encanto de las casonas está en el olor del café de las montañas que se funde con la madera; en el silencio de las nubes, interrumpido apenas por el canto de los pájaros; y en la excitante sensación de bienestar de poder compartir con sus queridos una buena taza de café. Desde cualquier ventana de cualquiera de estas fincas pueden apreciarse las diferentes tonalidades de verde de las montanas simétricamente sembradas. El aroma del café maduro se mezcla con el de los plátanos que comparten el espacio de la finca, y una que otra vaca y muchos animales domésticos que le dan la bienvenida al día en el Eje Cafetero. (Jorge Ramírez Vallejo en: Soto Uribe: 2006)

Casita de la Finca. Belálcazar, Caldas. (Hoyos: 2006: 2)

Page 178: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

179

Si el viaje por el Eje Cafetero es en carro uno puede advertir en el paisaje la

aparición de estas casas en medio del verde tupido, y empezará a preguntarse por dónde

se llega allí, que marañas habrá que hacer para poder llevar un carro hasta el portal de la

casita en medio de la montaña. Estas construcciones que veces parecen ficción, están

fabricadas de columnas y parales de madera, techos de teja de barro y paredes de tapia

pisada, organizando un espacio en el L o en U, en cuyo nicho se alberga un patio para

secar el café y permite la circulación de todas las personas que podrían estar

involucradas en el proceso del cultivo, hoy, de los turistas que van y vienen.

El Parque del café: la cultura representada

El Parque Nacional del Café, fue fundado en 1995 por la Federación Nacional de

Cafeteros de Colombia y el Comité Departamental de Cafeteros del Quindío y es “una

entidad sin ánimo de lucro destinada a la preservación del patrimonio cultural e

histórico del café en Colombia, a la promoción de actividades culturales, recreativas,

ecológicas y al impulso del ecoturismo en la región”23. Se trata de un parque temático y

de atracciones, ubicado en Montenegro (Quindío) y cuyo tema principal es la cultura

cafetera.

En los mapas mentales se le evoca a través de la torre mirador, una construcción

de 18 metros de altura fabricada en mangle, abarco y guadua, desde donde es posible

observar una panorámica de Armenia, Montenegro y La Tebaida. Incluso, como se vio

antes, algunos mapas mentales evocan la región cafetera a través de este parque, que

ocupa todo el imaginario regional de ciertas personas. Es evidente que los espacios

privados instituyen repertorios de significación del espacio cada vez más apropiados por

los habitantes del Eje Cafetero, lo que explica que el Parque del Café pueda compartir

niveles de simbolismo tan importantes para marcar el territorio como la Catedral de

Manizales o el Nevado del Ruiz (Ver gráfico 4).

23 http://www.parquenacionaldelcafe.com/quienes_somos.php. Visitada el 4 de mayo de 2008

Page 179: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

180

Al edificarse como un espacio para reconocer la cultura cafetera propia de la

región, el Parque del Café expresa lo que Daniel Hiernaux llamó el ideario turístico de

descubrir al “otro” en el viaje:

Descubrir el otro no debe ser interpretado como un viaje etnográfico en la fuente del relato. En el caso del turismo, se ha matizado y filtrado por la intervención de los agentes turísticos que delimitan, a través de la oferta selectiva, lo que puede ser visto y lo que es preferible esconder. Así, el turista dista de ser un explorador, aunque mentalmente quiere en ocasiones identificarse con éste. (Hiernaux: 2002: 22).

El encuentro con el cultivador de café y el escenario en el que éste desarrolla su

actividad es la promesa de este parque temático, que no sólo se vende a los extranjeros

sino también a aquellos conacionales que experimenta el “reencuentro con lo cercano

que se ha vuelto “otro” por la falta de conocimiento o de tiempo para descubrirlo”

(Hiernaux: 2002: 24). Proporciona sentimientos de orgullo y de pertenencia territorial,

ofreciendo imágenes vigorosas sobre el “nosotros”:

Un espacio donde la naturaleza es la protagonista y el café el mejor invitado para contar historias llenas de encanto, de flora colombiana y rincones de guadua, de andares campesinos, de mitos y leyendas… El Parque del Café es más que un sueño: ha sido creado con lo nuestro, da a conocer el país, enseña a los colombianos y extranjeros a divertirse con nuestra infinita idiosincrasia, y trasciende de ser un complejo ecoturístico y de recreación para convertirse en el proyecto de desarrollo más importante del Eje Cafetero. (Antolinez: 1999).

El nosotros atribuido a los espacios privados se evidencia en el discurso

cotidiano, cuando por ejemplo un habitante de Zarzal (Valle), a pesar de señalar que no

vive en la Región Eje Cafetero, comenta que el lugar que lo hace sentir más orgulloso

de este territorio es el Parque del Café (Z1). Sin embargo la visión del otro podría verse

distorsionada por la forma en que ésta se muestra al público, un turista que visitó el

parque, al que llama “El disney criollo” comenta lo siguiente:

Parque del café: El Parque Nacional del Café fue pionero del desarrollo ecoturístico en Colombia y proyecto ancla de evolución en esta área del Eje Cafetero. Montenegro, Quindío.

(Hoyos: 2007: 154)

Page 180: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

181

Nadie niega que el paisaje quindiano y el parque son preciosos; la cuestión es que, mientras viajábamos de regreso a casa siguiendo la fila de autos, pensaba que ya había tenido suficiente de esos viajes estilo Disney World, donde todo te lo dan tan masticado que no te queda tiempo para pensar si en verdad conociste algo. Cómo será la cosa que uno de sus espectáculos principales, llamado el Show de las Orquídeas, está lleno de luces y robots al mejor estilo del mundo Mickey Mouse. Y no está mal, no: en últimas a la gente le gusta. Hasta yo estuve tratando de buscar a Cafecito Arango, la mascota del parque, a ver si podía tomarme una foto, pero no lo encontré. Mejor así: de haberlo hecho habría tenido que aguantar una fila de, al menos, dos largas horas24.

El Parque del Café actúa como espacio de nostalgia y de memoria y como

paisaje-recurso, museifica la historia de la región y la conserva como patrimonio

privado, al que acceden los visitantes en un encuentro con el otro, otro construido a

partir del recuerdo y la revaloración de lo que fue. Paraliza el repertorio cultural

dinamizado antes en los espacios públicos, en las casas, en las montañas y lo instala en

un espacio cercado, seguro y de acceso restringido.

Panaca: “Disneyworld paisa”

Con el slogan “sin campo no hay ciudad” Panaca abrió sus puertas al público en

1999, como un parque temático en torno a las actividades agropecuarias, invitando al

turista a disfrutar de las formas más elementales de compartir con los animales:

El objetivo de Panaca es volver la mirada al campo, para que los habitantes de los centros urbanos comprendan la trascendencia del sector agropecuario en el desarrollo económico y social de nuestro país.25

En los mapas mentales este parque aparece evocado a través de dibujos de

animales, como cerdos o caballos, y en la mayoría de los casos sólo a través de su

nombre, ubicado en el Quindío. Si bien no alcanza el mismo nivel de apropiación

simbólica por parte de los habitantes de la región, sí se erige como un espacio de

reconocimiento, especialmente sobre la imagen que se construye del departamento al

que pertenece. Quizá no goce de la misma atribución identitaria que el Parque del Café

por tratarse de un espacio que ofrece una temática más general y no sólo comprometida

con la idiosincrasia de la zona. De hecho, la empresa ha abierto nuevas sucursales en

Bogotá (Colombia), San Mateo (Costa Rica) y Puebla (México) con la misma temática.

24 Franco, Martin. Un café en el Parque (o cómo sobrevivir al Disney criollo en Semana Santa). Blog personal en: http://matamoscasdos.blogspot.com/2008/03/un-caf-en-el-parque-o-cmo-sobrevivir-al.html. visitado el 28 de marzo de 2008 25 Filosofía de Panaca en: http://panaca.com.co, visitada el 3 de marzo de 2008.

Page 181: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

182

Pero al mismo tiempo que empieza a ser apropiado por una parte de la población

como geosímbolo de reconocimiento, algunos habitantes de la región no asumen este

carácter identitario, la mayoría incluso dijeron no haberlo visitado nunca o sólo cuando

alguna visita de algún familiar lo requería:

En realidad nunca he ido a Panaca. Es muy caro y lo que uno ve allá lo puede ver en cualquier finca de la región, entonces para que pagar tanto (AD-C).

Panaca, tanto como el Parque del Café se constituye entonces en un espacio

privado de la región que impulsa procesos de generación de bienes y servicios sobre la

idea de la identidad territorial, y pese a su carácter privado amplía formas de

reconocimiento, especialmente del Quindío, un departamento que como vimos se narra

desde lo rural y desde el imaginario turístico.

Gustavo Barrios. Ibagué (Tolima) 20 años de edad. Estudiante- I11

Jhoner Humberto Pacheco. Quimbaya (Quindío) 47 años de edad. Comerciante- Q3

Ejemplo 52: La entrada al Quindío es la entrada a Panaca en el imaginario de este joven de Ibagué. A la pregunta ¿vive en la Región Eje Cafetero? El joven respondió no, sin embargo considera que se trata de una región “orgullo de Colombia”. Su imaginario mediado por la publicidad y las imágenes turísticas concentra la atención en símbolos fabricados para vender la región y la cultura cafetera: Juan Valdez y Panaca. Y al mismo tiempo recurre a otros geosímbolos de reconocimiento territorial como el Viaducto de Pereira y el Nevado del Ruiz.

Ejemlo 53: Pese a la cercanía que tiene la residencia de Humberto Pacheco del Parque Panaca, ubicado a pocos kilómetros de Quimbaya, éste prefiere evocar la región a través del Parque del Café. La torre y el tren se erigen como las figuras más estables para representar este espacio privado de atracción turística.

Page 182: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

183

El Nevado del Ruiz

El Volcán Nevado del Ruiz26 o, como lo solían denominarlo los indígenas, el

Kumanday, a 5.400 metros sobre el nivel del mar, resulta ser otro geosímbolo esencial

para definir los atributos naturales del Eje Cafetero y para demarcar la situación

geográfica y cultural de Caldas y Manizales, en las alturas heladas de la región cafetera.

El nevado, en la cordillera central, destella al norte de los imaginarios, matizado de

nieve, como un geosímbolo majestuoso que expresa la importancia del componente

natural en la apropiación del paisaje, tanto de los habitantes de la región como de los

discursos turísticos que lo retoman como destino y espacio de orgullo. El imaginario

que atribuye esencia simbólica el Nevado del Ruíz es histórico: Joaquín Posada

Gutiérrez, un general que acompañó a Simón Bolívar en sus recorridos por Colombia

narra en sus memorias el encuentro con este imponente relieve:

El nevado del Ruiz, en la cordillera central, reverberando como plata bruñida sobre las nubes doradas, matizadas de púrpura y azul, que forman su dosel, los torrentes de luz con que el sol lo hiere al descender a su ocaso; el esplendente indescriptible arrebol que más o menos purpúreo iluminaba la bóveda celeste; todo esto formaba un estupendo y sublime cuadro, que obligaría al espíritu más fuerte a humillarse ante el Creador omnipotente de tantas maravillas, y que detuvo a Bolívar largo rato en religiosa contemplación, de la que participábamos, en silencio respetuoso los que le acompañábamos: "¡Qué grandeza, qué magnificencia! ¡Dios se ve, se siente, se palpa! (Posada Gutiérrez: 1865).

Este hálito espiritual que recubre al Nevado es evocado por algunos de los

habitantes del Eje Cafetero que asocian la experiencia de la visita al nevado con

sentimientos sublimes de serenidad y paz. Por otro lado, la imagen de esta montaña de

fuego y nieve, se despoja de la memoria trágica que relata uno de los peores desastres

naturales de Colombia: la desaparición de Armero el 13 de noviembre de 1985. En esta

fecha una avalancha del río Lagunilla, ocasionada por la erupción del cráter Arenas del

volcán Nevado del Ruiz, borró del mapa a la población de Armero, y dejó un saldo

aproximado de unos 25.000 muertos, 20.611 damnificados y heridos, muchos de ellos

mutilados y gravemente afectados psicológicamente, e incalculables pérdidas

económicas. Pese a la gravedad del evento, la figura del Nevado en los mapas mentales

no se erige como un símbolo de la tragedia, sino más bien como el signo de la riqueza

natural de la región. Sólo en uno de los mapas mentales la figura del Ruiz expresa la

26 Se trata de un estrato-volcán ubicado en el municipio de Villamaría en el sector septentrional de los Andes, en la Cordillera Central de Colombia, entre los departamentos de Caldas y Tolima, y entre los valles del Magdalena y del Cauca. Su cumbre alcanza una altitud de 5321 metros sobre el nivel del mar.

Page 183: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

184

erupción de su calor (M7). En otro de los mapas se evoca a Armero como parte del Eje

Cafetero (C2), como límite y como ladera que rodea al Nevado.

Al preguntarle a los habitantes de la región sobre desastres naturales que hallan

marcado el territorio, la tragedia de Armero no ocupa un lugar sobresaliente en la

memoria, en la que el Terremoto de Armenia de 1999 talla la historia con mayor fuerza.

Sin embargo algunos habitantes recuperan este evento en sus conversaciones:

Fue terrible, no digo que fue un castigo de Díos porque el Eje Cafetero no tiene porque sufrir castigos de la divina providencia, pero yo sufrí por mis hermanos, porque son hermanos. Eso de Armero nos dejó un sentimiento de dolor muy horrible (C5).

Pero si algún aspecto simbólico contradictorio empieza a marcar las formas de

evocar el Ruiz, es el relacionado con el cambio ambiental y sus efectos sobre este

sistema natural. Alejandro Samper (M3) señala la pérdida de poderío del Ruiz en el

paisaje:

Una de las cosas más hermosas de vivir en Manizales es poder despertar en la mañana y ver a través de la ventana, cuando la niebla deja, la puntica del Nevado del Ruíz. Lo malo es que ya ni siquiera es culpa de la niebla no poder verlo, la verdad es que se está quedando sin nieve.

Esta vulnerabilidad en la alta montaña frente al cambio climático y la

desaparición de los majestuoso paisajes, que mostraban los picos de las montañas con

un tinte blanco, podrían conducir cambios sustanciales en el imaginario territorial de

esta zona, en especial para las generaciones futuras. Por otro lado, los matices asociados

a la montaña de barba blanca también son alimento de significados para la industria

turística, que recupera este espacio como un destino privilegiado para el encuentro con

la naturaleza:

Jorge Bairon Serna. Cartago (Valle) 21 años de edad. Mensajero- C2

Ejemplo 54: Aquí aparece Armero, la ciudad que desapareció en 1983 debido al deslave del Nevado del Ruíz. El nevado surca un borde entre lo que hay más allá y es rodeado por el Ríos Cauca que marca la continuidad del territorio hacia abajo, aunque se desintegra entre la montaña. Aquí Caldas no se evoca directamente como departamento y mucho menos Manizales, sin embargo la fuerte imaginabilidad de la montaña de nieve dirigen la ensoñación hacia el territorio que la contiene.

Page 184: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

185

El menú turístico en los municipios de Caldas es casi completo, se diría envidiable. Naturaleza, historia y cultura forman un paquete ideal. Las cordilleras Central y Occidental con el Cañón del Cauca y el Valle del Magdalena, la colonización antioqueña y la arquitectura, la vida aferrada al café y la grandeza de su gente. Sin embargo, la explotación turística aún está a medio camino, si se mira la oferta en detalle. Está claro que la actividad se ha concentrado por décadas en la explotación del Nevado, en territorio de Villamaría, básicamente desde Manizales que posee la capacidad para hacerlo. La idea desde hace unos cinco años es que el amplio potencial de las seis subregiones del Departamento se convierta en una opción complementaria al Parque Natural Nacional de los Nevados (La Patria: 2006).

Los mismos habitantes de la región señalan al Nevado como un destino turístico

para mostrar a los visitantes. David Alzate (MS6), dice que un tour por el Eje Cafetero

debería incluir un recorrido por Panaca, el Parque del Café y el Nevado del Ruíz.

Gustavo Marín (Q5) por su parte propone un recorrido que iniciaría en los nevados, y

terminaría en el Valle del Cocorá de Salento (Quindío).

Cordilleras La región huele a soledad entre las montañas

Francisco Aldana Sierra (Q4)

En el Eje Cafetero se goza de una persistente claridad para disfrutar de los

verdes que otorgan las montañas. Un apego inconsciente a la ritualidad precolombina

hace ver a los relieves como una espiritualidad compartida que reúne los sentimientos

de orgullo sobre el paisaje formado con las ondas de la naturaleza. Las montañas

pliegan las superficies del imaginario en una topografía, no sólo natural, sino mística y

espiritual que se expresa como un consenso simbólico de lo que hace diferente y

especial a la región cafetera. Rodeados y limitados por este encierro peñascoso, los

habitantes de la región son habitantes de la montaña, que pocas veces expresan en su

imaginario lo que está más allá de los relieves puntiagudos. Incluso quienes habitan los

espacios menos accidentados como Cartago imaginan la región bordeada de montículos.

Por esta naturaleza avasalladora y la relación anímica del poblador andino con la

montaña, se establece no sólo una particular manera de ser, sino múltiples matices de

pertenecer a estas formas rugosas de la naturaleza.

Las mismas montañas que para los colonizadores evocaban un espacio inhóspito,

hoy se revaloran para ser un lugar deseado y admirado, visitado y consumido por miles

de turistas ávidos de naturaleza y un arquetipo idealizado de identidad local. La

publicidad turística de la región redime la suerte de las montañas como promesa de un

destino natural para el turista.

Page 185: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

186

En este sentido, la "sacralización de la naturaleza" especialmente de la montaña

y la percepción del riesgo global podrían impulsar la emergencia de valores

ambientalistas y quizá políticas de conservación. Algunos imprimen cualidades mágicas

y espirituales a su relación con las montañas:

En este paisaje ocurren cosas maravillosas. Yo le digo a mis hijos que la holografía fue primero natural y aquí se puede ver, hay fenómenos muy bacanos en estas montañas. Cuando el sol sale por un lado, puede haber una nube y sobre esa nube se proyecta una montaña que no existe, pero se ve (AAD).

Por otro lado, los proyectos de desarrollo como la Ecorregión Eje Cafetero, que

enfatiza el potencial natural del territorio y el Proyecto de Paisaje Cultural Cafetero que

encuentra en las laderas de la región y en la apropiación productiva que el cultivo del

café ha logrado en éstas, una característica excepcional del Eje Cafetero, con

importancia patrimonial para el mundo.

Catedral de Manizales

Un consenso común en el imaginario ubica a la basílica de Manizales como

signo de referencia territorial, a la vez que funda una noción histórica sobre lo que ha

significado la iglesia en la conformación y desarrollo del municipio caldense:

La Catedral es el símbolo de la fe de la raza y comprobación de la querencia entrañable de las gentes por su ciudad… La Catedral es la rosa viva de la ciudad, en torno de la cual se va extendiendo la geografía voluntariosa… En torno a la Catedral se aglutina toda una población para pedir paz a su Dios y alegría para continuar la obra comenzada. Porque el hombre ha perdido, en estos lustros, la seguridad en la mínima capacidad de bondad de sus semejantes y de quienes los dirigen. (Morales Benítez: 1951).

Después de que Manizales sufriera dos sismos a finales del siglo XIX y un

incendio devastador a principios del siglo XX, en la Catedral confluiría la urgencia de

erigir un símbolo de la renovación de la pequeña aldea. Así, en 1929, en momentos en

que las repercusiones de la crisis económica mundial amenazaron con obligar a los

manizaleños a escoger entre la reconstrucción de la Catedral o los servicios públicos, un

editorial de La Voz de Caldas exclamó:

¿Cómo podemos dar prelación al acueducto o al alcantarillado sobre la Catedral? De ninguna forma, porque sería tanto como regresar hacia el lejano tiempo primitivo, despojarnos de la espléndida vestimenta de esta civilización excelsa, que va en busca de Dios, y echarnos sobre el cuerpo flácido las hieles marchitas de los bárbaros que no conocían otro homenaje que ese falaz con que ungían la Máteria miserable. (Notas editoriales, "La Catedral", IVI 1/29, p.3, en Robledo: 1996:41).

Page 186: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

187

En palabras de Aquilino Villegas, importante líder cívico de la región, después

de las tragedias la ciudad construye "una catedral que no sucumba ante el fuego" y así

se construye su principal símbolo, se trata de la Basílica de Manizales. Así, esta obra de

arquitectura gótica se funda como un mojón que expresa el coraje de los dirigentes de la

ciudad para reconstruir el sentido de lo que fuera un pueblo próspero y capaz de fundar

un monumento a la altura de sus proyectos de grandeza.

De hecho, los Máteriales para su construcción y su arquitectura figuran como un

objeto de interés especial, siendo única en su género en América, con un área de 2.500

metros cuadrados y una capacidad para 5.000 feligreses. Posee una torre central de 106

metros de altura donde se encuentra el corredor Polaco y cuatro torres laterales de 50

metros de altura cada una. Las puertas principales de la Catedral Basílica de Manizales

son de bronce y en ellas están plasmados los hechos históricos más importantes de la

ciudad: su fundación, su primera iglesia y los terremotos e incendios que afectaron la

ciudad hasta 1926.

Es por estas características especiales y la carga simbólica que contiene para la

ciudad el monumento que las oficinas de gobierno local la han ubicado como un destino

para el turismo religioso, ofreciendo al visitante, junto con esta, un corredor de iglesias

ubicadas en Caldas. La visión de la Catedral para un turista puede ser impresionante. El

testimonio de Antonio Machado, homónimo del poeta español y de la misma

nacionalidad, comentaría en su diario de viaje:

He de hacer un inciso, pues en Manizales vimos algo horripilante .La ciudad está encaramada en la crestería de un cerro y posee, como casi todas las ciudades grandes de aquí, su respectiva iglesia estilo "patisserie" francesa (subgótico pastelero) que desentona tanto de todo lo que la rodea, que crea precisamente un estilo unívoco y propio de esta Latinoamérica, tan llena de contradicciones… Una enorme catedral gótica con los pórticos y vidrieras al uso, que da el pego de noche. Pero ¡oh, horror!, a la luz matinal comprobamos que toda aquella mole de columnatas, ábsides, arcos, bóvedas, gárgolas y rosetas había sido levantada a base de moldes y encofrados de hormigón. Y se nos congeló el alma. La sensación de frialdad, de chapuza, desamor, sordidez que emana de aquel engendro gris es indescriptible. Fue cosa de italianos hace unos 30 años. La catedral anterior era de madera y se había quemado por segunda vez. Sin embargo, aquella catedral-kitch labrada en cemento —más fea aún por dentro, si cabe— estaba repleta de feligreses, y la voz dulce de una mujer madura sonaba a gloria entre sus paredes. Los colombianos son muy religiosos y formales con las tradiciones. Técnicas de subsistencia supongo (Machado: 1991)

Page 187: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

188

Adalberto Agudelo, plantea una analogía poética entre tres geosímbolos de

Manizales que según él son tres catedrales: La Basílica, la Plaza de Toros y la Plaza de

Mercado:

La catedral es el espacio por excelencia para la catequesis de Manizales; la Plaza de Toros es otra misa, es otro montaje alrededor de la sangre, sólo le faltan las torres y la otra es la galería, por alguna razón es redonda, es una iglesia, reconfigura un ritual montado entre la compra y la rebaja y el ritual del que no tiene nada haciéndole la venia a la señora que viene para cargarle el mercado, es otra oración (AAD).

Múltiples sentidos para una sola figura, dirigen una vez más la atención sobre una

Manizales católica, conservadora. Sin embargo, el escritor recupera una escena de una

novela (La vuelta del angelus) que relata como muere una mujer anciana en medio del

terremoto cuando cae la torre de San Francisco de la Catedral de Manizales: “cuando

muere la señora el hijo se va de la ciudad. Ya no hay nada que lo ate a este terruño que

significaba para él una adscripción automática al catolicismo por medio de su abuela, se

le perdió Dios”. Del mismo modo, sustenta que la Catedral ha perdido peso en el

imaginario de los manizaleños pues ya no traduce una forma de vínculo con el territorio.

Sin embargo en los mapas mentales esta figura se mantiene estable y resiste el paso del

tiempo, como un icono fundacional de la cuidad.

Los Cafetales

El verde se pinta de manchas rojas cuando los habitantes de la región evocan en

sus mapas mentales el cultivo tradicional por el cual el Eje Cafetero recibe su nombre.

Casi siempre éste se instala como fondo del paisaje sobre las montañas y al lado de los

ríos y consiente una imagen que se dirige especialmente hacia el Quindío. En algunas

Julián A. García. Cartago (Valle)- 14 años de edad. Estudiante- C6

Ejemplo Mientras Pereira es flexible y connota expresiones de movimiento y progreso en la institución de referentes actuales que definen su marca territorial (el Viaducto y el Megabús), Manizales conserva estabilidad en sus geosímbolos. Aquí es evocada a través de la Catedral por un niño de 14 años que vive en Cartago. Manizales aún se evoca desde su centro histórico, mientras que en Pereira y Armenia los geosímbolos de descentralizan y amplían el reconocimiento sobre las periferias o espacios de movilidad.

Page 188: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

189

ocasiones incluso llega a ser el centro del imaginario cuando se posiciona como

metáfora síntesis que condensa el ser de la región. Así, por ejemplo, Luis Eduardo

Valencia (AP1), ubica una mata del café y alrededor de ésta su hogar, una finca en la

cual vive y trabaja hace más de 30 años. Los habitantes de la Virginia y de Cartago e

incluso de Ibagué, pese a que su actividad agrícola no se relaciona con el cultivo del

grano, también evocan en éste una marca territorial que identifica a la región (V5, V3,

I3).

En el discurso la gente del Eje Cafetero no asume el cultivo como parte de una

forma de significación del presente de la región, sino más bien como una nostalgia de lo

que significó para su desarrollo. Verbos en pasado acompañan el paso del cultivo por el

imaginario de los habitantes de esta región, ubicados en las zonas urbanas o en

municipios pequeños, no poseen vínculos vivenciales con la forma de ser y de

pertenecer asociadas a la caficultura. Por eso el café pasa a ser un icono de

reconocimiento desde dos puntos de vista: en el paisaje como componente imaginístico

de gran valor y en la temporalidad de la memoria, como fuente de integración de lo que

fuese en algún momento el Gran Caldas.

Los relatos para el turista sobredimensionan el valor del café, apuntan su

importancia para la región y sobre él elaboran un escenario atractivo y exótico para

conocer. Lo mismo hizo en su momento la telenovela Café con Aroma de Mujer, cuyas

locaciones ubicadas en la región, recuperaron las formas paisajísticas de esta zona para

exportar hacia el mundo entero.

Cientos de cafetos verdes, abarrotados de granos rojos, en medio de unas laderas turbias por la neblina mañanera, diáfanos y nítidos al medio día, cálidos en la noche (Gaitán: 1995: 22).

El éxito del Parque del café también apunta a la sobrevaloración de la actividad

cafetera, la estética de su paisaje, en contraposición a las múltiples realidades sufridas

por el agricultor, que no corresponden necesariamente a esas formas coloridas e

idealizadas con la que se muestra al mundo la vida en los cafetales. Al respecto

ahondaré en el siguiente capítulo cuando toque el tema del café como nostalgia y el giro

económico del territorio en el imaginario de sus habitantes.

Page 189: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

190

Consensos simbólicos para narrar la región: a modo de cierre

El estudio de las partes de la región permite entrar a considerar los imaginarios

desde lo local hacia lo regional, es decir la manera en que se edifica la región a través de

los repertorios con que se reconocen sus espacios más íntimos o los espacios más

recorridos, pero también aquellos que sólo se imaginan o se reconstruyen de recuerdos y

mensajes.

Es importante notar cómo al desglosar la región en partes: sus sendas, sus nodos,

sus mojones, sus bordes, sus poblados, se empiezan a recuperar tendencias, consensos,

para configurar la idea de lo regional. Cuando se habla de región la gente tiende a

identificar espacios comunes, iconos fácilmente identificables, acude a estigmas y a

formas básicas de nombrar el territorio y así va construyendo la multiplicidad de

imaginarios del Eje Cafetero.

Y ya que la región no puede verse como un conjunto sin saber de que esta

compuesta, este apartado precisamente ofrece un panorama general de aquello que

configura la imagen de un todo regional. Si se trata de una región socio-cultural nos

habla de la memoria anclada en los geosimbolos y también de la reconfiguración de los

mismos sobre nuevas formas de identificación local y regional. Nos entrega nociones

sobre el ser de la comunidad imaginada, en formas de reconocimiento como las sendas:

que tantos lazos espaciales reconocemos frente al otro, con los bordes: hasta donde

somos nosotros y así mismo que nos separa entre nosotros mismos, con los nodos: que

espacios o que construcciones temáticas en el espacio identifican el ser de la región, con

los mojones: a que tipo de elementos recurrimos para identificarnos y nombrarnos, que

naturaleza tienen estos elementos y que procesos de significación y disputa simbólica

están narrando y con los poblados: que caracteres diversos conforman la unidad

imaginada, que nos hace diferentes y hacia donde se dirigen las identidades locales

respecto a una comunidad imaginada que las integre.

Pero además el análisis de contraste frente al discurso del turismo permite

reconocer una metodología que ofrece rutas de interpretación multifacéticas del

imaginario. Bien podría hacerse este tipo de contraste frente a otros discursos, como el

de los medios masivos de comunicación, los discursos oficiales de integración u otros.

La elección del discurso turístico obedece a esta necesidad de recuperar formas

tangibles en que el imaginario, tal y como lo plantea la teoría, es mutable y se erige

como entidad intersubjetiva en la que los grupos de interés intervienen como

Page 190: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

191

productores y difusores de formas de reconocimiento común. Fue posible entonces

encontrar en este ejercicio

Por esto, elegir el discurso del turismo para contraponerlo a las imágenes de los

habitantes de la región no fue una decisión arbitraria y así lo demostró este capítulo de

resultados, en el que se identifica el ser intersubjetivo del imaginario espacial. Es

posible reconocer que los habitantes de la región Eje Cafetero han desplazado formas de

reconocimiento tradicionales por otras que ubican la atención en las zonas urbanas y en

los espacios privados del turismo, pero que a su vez recuperan de la nostalgia algo de

memoria colectiva, como un indicio de integración territorial.

En un contexto competitivo como el que determina la globalización, para atraer

turistas y promover su deseo de viajar, se crean imágenes de lo pensado como

“auténtico” y el ser de la región se mitifica bajo las necesidades del turista de

encontrarse con la naturaleza, de descansar, de salirse de sí mismo, de conocer el

paraíso y de reconocer la alteridad. Así, el nombre de la región se posiciona sobre una

mixtura de referentes, algunos con un estrato histórico que se puede vender y promover

turísticamente, como lugares acumulados en la historia colectiva, muchos de ellos de

orden natural: y otros espacios creados para el turismo, como el Parque del Café, que

resume la valoración de las tradiciones cafeteras y las mercantiliza como atractivo.

Estas imágenes suelen estar idealizadas y llenas de formas reductoras que no escapan a

una lectura crítica, actuando como mediaciones culturales entre los anfitriones y los

invitados, proceso en el que es posible que los locales sean vistos y como les gustaría

ser vistos y por lo tanto repiten un imaginario positivo sobre el territorio, como si se

tratara de una publicidad de sí mismos.

En rasgos generales hay que decir que existe un desplazamiento importante de

formas imaginarias para construir la región Eje Cafetero. Estos movimientos se dan

desde lo rural hasta lo urbano y desde lo público hasta lo privado, retomando nuevas

evocaciones para definir los departamentos y las capitales de la región sobre vocaciones

idealizadas por las fuentes oficiales y compartidas en muchos sentidos por el imaginario

colectivo. Así Manizales es ciudad del conocimiento y tierra de nieve para el turista;

Pereira es ciudad comercial, para el consumo y la rumba del visitante y; el Quindío (no

Armenia) es la tierra que se labra, tierra campesina para el descanso del turista y el

encuentro con la alteridad de ese ser caficultor que fuera el ser de la región. Estas

formas de reconocimiento de lo local se disputan un espacio en lo regional, se

Page 191: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

192

reacomodan al territorio y a la vez lo reconstruyen desde sus propios marcos

simbólicos.

A continuación presento un cuadro que identifica el número de casos hallados

por cada mojón que se evocó como figura de fuerte imaginabilidad entre los habitantes

de la región. En él es posible señalar dos fenómenos fundamentales: el primero es la

tendencia a representar la región a través de sus componentes naturales, como

geosímbolos de orgullo y la segunda a privilegiar los espacios privados y urbanos para

construir formas de pertenencia:

N. de Mapas

Gráfico 4: Geosímbolos evocados de la Región Eje Cafetero

Serie1 61 58 49 40 35 35 28 23 22

Montañas Ríos Cafetales Viaducto Nevado del Ruíz

Casa Campesina

Parque del Café

Panaca Catedral Manizales

Elaboración: propia

Page 192: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

Las regiones imaginadas:

Evocaciones para integrar el territorio

Page 193: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

194

Un tintico

Este tinto me lo tomo con el sabor amargo del café más suave del mundo, como

dijera un campesino de la región afectado por la crisis del grano en una entrevista. La

región cafetera de Colombia se narra desde el café como una nostalgia pretérita y pese a

las intenciones de algunos planes de desarrollo por recuperar esta vocación económica

en sus discursos, para los habitantes del Eje Cafetero, el espacio se narra desde otras

dinámicas, que ya no atraviesan las formas rurales de habitar el territorio. Pero el café, a

pesar de ser amargo, sigue siendo café y sigue ocupando un lugar en las imágenes que

se construyen de esta región mestiza, en que caben las formas de antaño y los

desplazamientos simbólicos hacia la globalidad.

En la última cuesta de este paseo, me dirijo a mirar desde una montaña la región

en su conjunto. Después de hacer recorrido sus geosímbolos y haber dialogado con los

elementos evocados por los habitantes para marcar este espacio del universo, centro la

atención en las evocaciones con las que se nombra un territorio común, para explorar las

posibilidades de que exista una comunidad imaginada, una memoria común compartida

bajo el nombre con que se identifica el territorio: el Eje Cafetero de Colombia.

Así, recupero las conversaciones que tuvieron lugar en casas, oficinas, parques

públicos, cafés, en las que pude acercarme al sentimiento de topofilia, pero también a

las quejas, añoranzas, ausencias de un imaginario regional que se multiplica en cada

habitante y en cada discurso.

El capítulo responde a aquellas hipótesis que plantean cómo el Eje Cafetero de

Colombia es evocado por sus habitantes como una región histórica, pero también las

rupturas que supone el desplazamiento de los geosímbolos y de las evocaciones para

nombrarla actualmente y hacia el futuro. Las evocaciones dejan ver también dejan ver

cómo al mismo tiempo, los modelos mentales del Eje Cafetero construidos por los

agentes del desarrollo, vuelven a la memoria o se quedan anclada en ella, especialmente

a través del café, pero también como este apego al pasado es expresado por los

habitantes de la región; y cómo simultáneamente se generan críticas y rupturas de

aquello que se desea o se piensa ser, complejizando el imaginario regional.

Page 194: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

195

La vivencia y la evocación del espacio

Podemos decir que la región Eje Cafetero se edifica sobre la imaginación más

que sobre la vivencia. Por su tamaño y sus condiciones topográficas, se erige una

comunidad imaginada anclada tanto en la nostalgia de los antepasados que

pertenecieron a un territorio común, como a las nuevas evocaciones con la que se

nombra el territorio y se ofrece hacia el exterior. Sin embargo, existen procesos de

movilización y de intercambio importantes que en algunos sectores de la población

generan vínculos territoriales con más de un departamento del Eje Cafetero, ampliando

el marco de lo imaginario.

Como se vio en el capítulo tres, el nivel íntimo de la vivencia de la región es

común en personas que residen en zonas rurales y para las cuales el Eje Cafetero se

instituye como una metáfora general que atraviesa su cotidianidad en los espacios

cerrados y limitados por desplazamientos cortos y figuras estables de significación.

Chinchiná es mi pueblo, mi gente, mi entorno, mi contorno, es el alma de mi alma, el punto de referencia máximo en mi vida. Es el epicentro, me encanta el olor a campo, el abrazo del campesino, oloroso a café. mi casa natal, inmensa, con una hormiga familiar inmensa en donde quemamos los leños, en donde se hacían los fríjoles en una olla de barro, en donde mi mama acunaba a los hijos más pequeños en una caja de cartón en la que venía la manteca, añoro el naranjuelo en el centro del jardín. Perdóneme que se me quiebre la voz, pero es que cuando yo hablo de mi gente, de mi pueblo también se me estremece el alma porque yo amo esta tierra, aprendí de la cultura griega que el hombre empieza a ser grande cuando es capaz de celebrar amor por el amor de su tierra. Chinchiná es el corazón cafetero de Colombia (MQ).

Para los otros casos la región se vive como paisaje, es decir como imagen

sintética de un espacio heterogéneo que se condensa en un cuadro con una carga de

imaginabilidad fuerte o se vive como conjunto de ciudades que demarcan un territorio

compartido, aunque la experiencia de estas sea superficial y esporádica.

Incluso para los habitantes de los centros urbanos, la vivencia de los otros

espacios colindantes no resulta profunda y se reviste de referentes simples de

identificación y formas ocasionales de convivencia para significar un espacio. Así, la

región empieza por el lugar concéntrico y se va abriendo hacia las áreas vecinas que se

evocan a través de geosímbolos visibles tanto en la vivencia del espacio, como en la

construcción de discursos que los sobredimensionan y los convierten en centro de

significación espacial. De modo que aunque no se viva la región en su totalidad, es

posible, en la mayoría de los casos configurar formas de nombrarla a través de

consensos simbólicos sólidos.

Page 195: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

196

Tanto las formas imaginarias de abordar el territorio, como la experiencia

espacial del mismo circulan sobre las tramas urbanas que centralizan las maneras de

nombrar y configurar símbolos de reconocimiento, esto es las ciudades capitales. Éstas,

al hablar de región, se superponen a los espacios más íntimos o conviven con ellos en

una relación asimétrica, a fin de lograr una integración del territorio regional en el

ámbito de lo imaginario, aunque no en el ámbito de lo vivido. Aquí recorreré estas

sendas imaginarias con las que se evoca la región como territorio integrado,

recuperando las evocaciones para nombrar el territorio, pero sobre todo dirigiendo la

atención hacia el proyecto común que se teje en el territorio.

El tejido imaginario: voces que se encuentran

Para continuar este capítulo será necesario abordar dos temas que considero

esenciales alrededor de la región antrópica y que se afirman en las evocaciones de los

habitantes y en los discursos de desarrollo regional. Uno tiene que ver con la región

construida al rededor de la cultura cafetera y su paisaje y otro con el giro de las

actividades hacia la industria y el sector terciario, fenómenos que se descubren en los

mapas mentales, en las conversaciones con la gente y en el estudio de los documentos

oficiales. Lo interesante aquí es encontrar los consensos simbólicos que empiezan a

marcar pautas para considerar destinos comunes a la región. Más adelante propongo una

mirada a cada uno de los imaginarios definidos en esta búsqueda de repertorios

comunes para nombrar la región cafetera, de los que trataré nueve esenciales: el tiempo

mestizo, la región como paisaje de paisajes, la región como terruño, la región próspera,

la región destino, la región de los dis-tintos , la región reducida, la región de los

ausentes, el paraíso en crisis y la región deseada. Si bien los imaginarios son mutables,

tanto como el paisaje que los sustenta, esta categorización de formas simbólicas abre

caminos para reconocer el Eje Cafetero de hoy, con las limitaciones propias del tiempo

y el alcance de esta investigación, que podría ampliarse de manera sustanciosa hacia

múltiples direcciones.

Paisaje de paisajes: el café en el centro

Como se manifestó en el capítulo tres, la mayoría de mapas mentales sintetizan

el Eje Cafetero como un paisaje, como un cuadro pictórico que acumula el sentimiento

y la historia de una región resumida especialmente en su componente natural, pero

Page 196: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

197

también en la adaptación que el hombre ha hecho de éste. Así, el Eje Cafetero es paisaje

de paisajes porque se erige sobre su excepcionalidad esencial para constituir

sentimientos de pertenencia y vínculo territorial. Pese a las condiciones materiales en

que se desenvuelve la vida del campo actualmente, el paisaje sigue siendo patrimonio

imaginario para los habitantes de esta región. Paisaje de paisajes además porque las

cualidades con la que se evoca hacen pensar en un espacio privilegiado, paradisíaco, no

sólo para los turistas que lo visitan esporádicamente, sino para aquellos que lo viven, y

que a pesar de su cotidianidad urbana se complacen de poderlo disfrutar.

Es también paisaje de paisajes porque a pesar de las diferencias contenidas en un

espacio geográficamente tan extenso e históricamente tan diverso, se erige como una

imagen compartida de lo que en consenso integra la región: el verde, la montaña, el

agua de sus ríos caudalosos, la casa campesina, las pequeñas ciudades en crecimiento,

volcadas hacia el centro de la memoria: el café. Y también es paisaje de paisajes porque

con esta metáfora recupero el discurso de un grupo de expertos que desde la década de

los noventa ha venido trabajando en lograr la declaración del Paisaje Cultural Cafetero

como patrimonio de la humanidad.

A este tema volveré más adelante, por ahora es necesario señalar que los mapas

mentales definen el café como uno de los lugares comunes de la región, el café como

cultivo y el café como producto. La producción del grano y la cultura que se asocia a

esta: las haciendas, la vida campesina, los animales, los ríos, el cultivo en la montaña, el

minifundio, el comercio del grano, las fondas, la arquitectura del bahareque y la

consistencia de un paisaje verde tamizado de puntos rojos, son comunes en las imágenes

para reconstruir la región. Por ejemplo, a la pregunta ¿A qué huele el Eje Cafetero? la

mayoría de encuestados contestó a café. Sin embargo este fenómeno no es general y

aquellos que habita las zonas urbanas y los municipios intermedios, sitúa al café como

referente marginal de la región en términos del espacio vivido –del hoy- y sólo lo

recupera como elemento de importancia para la construcción afectiva del espacio, de la

memoria colectiva.

Entonces la región productora de café es una nostalgia que se renueva cuando de

recuperar el nosotros, exportar la región y buscar algún vestigio de identidad se trata. Se

revalora la estética que bordea al cultivo y la vida rural para reposar en ella alguna

respuesta a esa identidad esquiva y a la necesidad de generar sinergias para sobrevivir

en tiempos de globalización. Para Katherin Castañeda, una joven pereirana de 18 años:

“la pérdida del café significa para la región la pérdida de la identidad” (P14).

Page 197: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

198

Así, algunos imaginarios acuden al café como símbolo de definición del

nosotros, que se complementa con discursos que atribuyen al cultivo una importancia

sustancial para entender los repertorios culturales que marcan el destino del territorio:

Somos privilegiados de vivir en una zona cafetera, en esta alfombra roja cafetera, somos privilegiados y hay que echar pa’ adelante (JAG).

En este mismo sentido se retoma como un hecho de orgullo la importancia que

ha tenido la producción del grano para Colombia y parece que volviera a hacer carrera

aquella frase que se escuchaba en la publicidad de los años ochenta cuando la

Federación Nacional de Cafeteros repetía: “Donde un cafetero pasa Colombia avanza”.

Gráfico 5: ¿A qué huele la región Eje Cafetero?

Depende del clima3%

Ciudad/contaminación6%

Aire fresco4%

Humedad/tierra húmeda8%

Naturaleza/campo17%

Otros7%

Café55%

Elaboración: propia

El imaginario sobre el café se multiplica y se reconfigura no sólo como

repertorio de sentidos, sino también como reflejo de una materialidad que expresa

transformaciones sustanciales en la tierra. Estos procesos, que no trataré con detalle por

motivos de espacio, tienen que ver con problemas como la compra de predios cafeteros

por parte de narcotraficantes1, quienes no han mostrado preferencia por asumir el

negocio del café, sino más bien por transformar las tierras hacia la ganadería intensiva o

hacer uso de ella para la construcción casas de campo de gran belleza paisajística, para

fines recreativos y de inversión suntuaria valorizable (PNUD 1997:312). Esta última

tendencia es repetida por las clases altas de las ciudades capitales, que encuentran en el

1 Según un estudio publicado por Alma Mater los departamentos del Valle, Tolima y Caldas están entre los cinco departamentos del país que presentan mayor presencia de tierras por parte del narcotráfico. Además anota que pese a la incursión de la modalidad del agroturismo, esta misma actividad y la ganaderización de haciendas antes productoras agrícolas, se van a caracterizar por una reducción real y efectiva de la ocupación permanente de mano de obra y una reducción de la producción de pancoger, lo que implica mayor dependencia alimentaría de los centros urbanos (Alma Máter: 2003)

Page 198: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

199

campo una manera de alejarse de la degradación del espacio urbano. Es así como el

paisaje cafetero se privatiza y la tierra para cultivar se reconstruye como espacio para el

descanso y la vivienda de quienes poseen los medios económicos para pagar por estas

ventajas. Otro problema asociado a la tierra cafetera tiene que ver con el cultivo de

productos ilícitos. Al respecto los habitantes de las zonas rurales admiten que la crisis

del café y la falta de otras alternativas llevaron a muchos caficultores a pasarse del café

a la coca (Alma Máter: 2003).

Están trasladando la cultura del café a la coca: Comité de Cafeteros de Caldas”, en el cual se denuncia como en el municipio de Pensilvania, “...germina con fuerza una nueva cultura que sus habitantes no están dispuestos a dejar sin tener otras alternativas: El cultivo de la coca”. En el mismo sentido, se indica que el rechazo rotundo a las fumigaciones con glifosato en el oriente de Caldas, está relacionado con el hecho que pobladores del oriente de Caldas y suroriente antioqueño “...viven de la producción de hoja de coca. (El Tiempo: 2003, en: Alma Máter: 2003: 56)

Por otro lado, el sube y baja de los precios reconfigura cotidianamente la labor

del cafetero. Mientras escribo este capítulo anuncian en los medios de comunicación

que el café en este trimestre del año ha bajado su producción en un 12%, y también se

pronostican pérdidas por el invierno (Anexo 9 para obtener un panorama sobre el aporte

del café al PIB regional en la última década). Sin embargo, uno se pregunta por qué

algunos insisten en conservar sus cultivos y las montañas aún están tupidas de esos

árboles instalados en los empinados relieves como un milagro. Algunos habitantes de la

región lograron ayudarme a despejar esta duda:

Una cosa que le ha dado a la caficultora sostenibilidad con todas las cosas malas que se puedan decir es la Federación, porque tienen precios de sustentación.

Quizá la misma pregunta se haría el cronista Juan Miguel Álvarez cuando

visitaba el municipio de Marsella en Risaralda y en una conversación con uno de sus

habitantes éste le contaba:

“Hemos logrado sembrar 160 hectáreas de aguacate, que han fortalecido la economía del agricultor de esta zona”, dice un funcionario de la Umata (Unidad municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria). “No pretendemos reemplazar por completo el cultivo del café, eso es nuestra cultura, pero sí queremos que nuestro agricultores no estén pendientes de una sola temporada en el año…. Con la diversificación logramos que haya otros meses del año en que se tengan ganancias” (Álvarez: 2007/c).

Las personas no tumban el café, en algún momento no es viable, pero llegan los tiempos de buenos precios o tienen otros cultivos. Porque hay un proceso cultural muy fuerte que está arraigado al uso de la tierra y que es de gran valor (Rodríguez, Diana en: Ecos 1360: 2007).

Page 199: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

200

Y es que, aunque el café padezca los alcances de un sistema global y nacional

desequilibrado y para algunos en la región no sea más que un recuerdo, para otros, sobre

todo para aquellos que habitan las zonas rurales y los que impulsas procesos de

intervención del territorio, continua sigue siendo un símbolo de progreso y de

integración regional. Jhon Alexander García, habitante de Chinchiná (Caldas) recupera

en su testimonio esta situación:

Somos el corazón, el centro del café, todavía somos eso, no podemos quitarnos ese pedazo de nuestra historia. Todos nuestros proyectos deben estar enmarcados dentro del café porque es lo que somos. El símbolo de la región es el café por que sin lugar a dudas es lo que ha aportado a la cultura, a la economía, a la identidad. El café tiene que seguir dando porque hay muchas familias que dependen del él (JAG).

Por su parte el proyecto de Ecorregión apunta a la necesidad de recuperar la

actividad cafetera para el mejoramiento de las condiciones de vida del Eje cafetero,

proponiendo replantear el paradigma económico, a fin de defender la red social cafetera

como una prioridad de la política pública colombiana:

…no se podrían desarrollar adecuados procesos de planificación territorial si se desatiende el impacto de la crisis cafetera sobre la territorialidad y la gobernabilidad de estos municipios. Por consiguiente, algunas estrategias de desarrollo, tal como se defiende en este trabajo, deben girar en torno al proceso de la producción cafetera que ha sido, y muy seguramente seguirá siendo, un referente estructural para comprender las dinámicas territoriales en la Ecorregión y en el país (Corporación Alma Máter: 2004: 24).

Y si bien el fundamento de este megaproyecto de desarrollo no gira en torno a la

producción cafetera sino que propone una mirada compleja del territorio hacia el

desarrollo sostenible, sí sostiene la necesidad de garantizar el uso adecuado de los

recursos naturales asociados al cultivo: El Pacto para una relación amable con la

naturaleza debe convertirse en un importante instrumento para atender la crisis

cafetera (Alma Máter: 2004: 31).

Del mismo modo el imaginario se nutre de los símbolos elaborados por la

institución cafetera, entre ellos la figura de Juan Valdez empieza a ocupar un espacio

importante en el consenso para evocar el territorio. Diseñada por la Federación Nacional

de Cafeteros para exportar la imagen de Colombia como país productor de un grano

excelso, esta marca fue distinguida en el 2005 como la más reconocida por los

estadounidenses, y es reconocida como propia por los habitantes de la región,

constituyéndose al mismo tiempo en una múltiple pertenencia que va de lo local, a lo

regional, y de lo regional a lo nacional, girando sobre el producto de orgullo

colombiano. Así, el recolector asume condición de símbolo de reconocimiento y su

Page 200: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

201

labor se revalora en la venta del producto. Pero para algunos se trata de una marca

simplemente que no refleja el fondo del trabajo del caficultor. Un recolector de café, de

aquellos comunes y corrientes que recorren los cafetales día tras día, me contaba sobre

su tarea:

Recoger café es muy bueno y duro porque usted por ahí con un costal al hombro andando loma arriba, pa subir pa la peladora es muy duro, uno mojado desde la seis de la mañana, con un frío buen terrible, eso es muy duro. Hasta que lo llaman a uno a comerse en murrio, que le llaman aquí. (JO).

El periódico El Tiempo publica el testimonio de un campesino dedicado a la

coca que bajo el título de una nota “Juanes Valdez Pobres”:

…refleja la situación de los cafeteros del Verdal Bajo: Es parecido físicamente a Juan Valdez, la imagen del café colombiano en el mundo, pero es más viejo y para nada luce tan próspero como el famoso cafetero. Con su trabajo sostiene a su esposa y tres hijos, en una finca donde los cultivos de coca se pierden en el horizonte, pero forman un tejido milimétrico (El Tiempo: 2003 en: Alma Máter: 2003: 57).

Pese a estos fenómenos, desatendidos por el imaginario común de quienes

habitan la región, pareciera que aún hay motivos para agradecer al café el desarrollo de

la región. El hecho de poder contar con uno de los mayores índices de calidad de vida

Juan Valdez y amigo caficultor. El personaje Juan Valdez es un símbolo de los 560.000 productores de café de Colombia. La autenticidad y carisma de este personaje publicitario, construido por los

cafeteros de Colombia, le ha generado altos niveles de reconocimiento y aceptación, no sólo entre los consumidores de café en el mundo, sino también entre los mismos productores colombianos. (Hoyos:

2006: 84)

Page 201: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

202

de Colombia e incluso de Latinoamérica, logrados gracias a las bonanzas de principios y

mediados del siglo XX es un recuerdo estable en la memoria de algunos de sus

habitantes:

En los años 20 Pereira era una ciudad construida con casas de tierra mientras que en Chicago ya estaban construyendo rascacielos. Pero el café dio la posibilidad de salir y mirar el mundo, la gente empezó a traer referentes culturales, que se expresaron en las grandes arquitecturas de bahareque, haciendo referencia a las corrientes que estaban de moda en Europa a comienzos del siglo XX. Si la región se pega nuevamente al café y amarra a él su desarrollo puede producir cambio cualitativo sostenido en el tiempo. Por eso hay que aprovechar la imagen que se ha construido de nuestro café y generar proyectos a su alrededor para salir adelante (Osorio, Jorge Enrique en: Ecos 1360: 2007).

El café se hace marca, sintetiza el ser de un país y de una región, al mismo tiempo que

renueva los intentos por intervenir el territorio para recuperar las mejores épocas de

bonanza en la región, que vendrán según algunos a través del turismo:

El café ha sido un elemento fundamental para promover una imagen positiva del país a nivel internacional y de la región del Eje Cafetero a nivel nacional…. Vender la imagen es la primera consideración para una campaña turística, tener recordación y ser reconocido facilita la elección entre los turistas de un destino de viaje… la comunidad ha demostrado las amplias posibilidades que tiene el café como un elemento diferenciador para el turismo (Gobernación de Caldas: 2007: 2).

Pero no sólo se trata de vender la cultura del café como un acceso a la alteridad

ofrecida al visitante. Al mismo tiempo algunos grupos destacan la necesidad de

promoverlo desde otros ámbitos, es el caso del proyecto Paisaje Cultural Cafetero

Patrimonio de la Humanidad, que dirige sus acciones hacia otras rutas de

reinterpretación de la cultura cafetera. Según Jorge E. Osorio, arquitecto y coordinador

del nodo Risaralda para este proyecto:

El patrimonio connota la memoria que tiene una significación social y por eso el paisaje cafetero construido en la región a lo largo de más de 100 años debe revalorarse y dirigirse a acciones concretas de desarrollo (Osorio, Jorge Enrique, en: Ecos 1360: 2007).

Esta iniciativa puesta en marcha en la década de los noventa en Caldas, fue

ampliada a los departamentos de Risaralda y Quindío en el año 2000 cuando se celebró

la Segunda Cátedra UNESCO en Manizales, según relata Juan Carlos Olivares (JCO),

quien pertenece al grupo del Quindío. En el 2002 se envío el primer expediente a la

UNESCO y en el 2005 el segundo, que ha sido devuelto para hacer algunas

modificaciones. La motivación de declarar el paisaje cafetero como patrimonio de la

humanidad surge al determinar que se trata de un espacio especial porque “el clima y la

calidad de los suelos volcánicos de esta región permiten que haya diversidad de cultivos

Page 202: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

203

y que sea posible cultivar café en terrenos montañosos y de ladera” (CORPOCALDAS:

2005). Pero además porque indica una serie de características tangibles e intangibles del

territorio asociadas al cultivo del café: su arquitectura, la tradición de las familias

cafeteras, la adaptación al medio, la variedad de especies de flora y fauna, entre otras.

Explica Diana Rodríguez, investigadora del grupo que si bien, el sentido del proyecto

puede verse en términos románticos es fundamental para “leer el espíritu de este sitio,

leer nuestro sentido de lugar y proponer un proyecto de desarrollo bajo una mirada

alternativa”. Y es que el proyecto da por sentado un escenario actual que se dirige a la

degradación del paisaje y de los recursos naturales:

A pesar de todas estas cualidades que lo hacen único, el Paisaje Cultural Cafetero puede dejar de ser sostenible si continúan problemas como la crisis en los precios del café, al contaminación ambiental y el desconocimiento de sus usos y tradiciones (CORPOCALDAS: 2005).

El hecho de ser declarado Patrimonio de la Humanidad resultaría, según los

impulsores del proyecto en una plataforma ideal para sustentar el futuro de la región

alrededor de la cultura cafetera, pues además de atraer turistas de todo el mundo, las

personas se preocuparían más por el cuidado y aprovechamiento de sus recursos

naturales, a la vez que se mejorarían las condiciones de vida de la población rural y

urbana de la región.

Mientras redactaba el anterior párrafo –y diré esto confiando en la

credulidad de mi lector- llegó un mensaje a mi correo invitándome a hacer parte de un

grupo nuevo creado por gente de la región Eje Cafetero. Se trata de un espacio inserto

en el facebook para apoyar el proyecto de Paisaje Cultural y a pesar de haber sido

creado tan sólo hace unos días, ya cuenta con 111 miembros que han recargado la

página de mensajes, videos y notas de prensa sobre el tema. En la bienvenida para sus

miembros los administradores del blog señalan que se trata de:

Un grupo de ciudadanos alrededor del mundo que apoyamos la iniciativa que el Eje Cafetero sea considerado patrimonio paisajístico de la humanidad. Un lugar extraordinario como muchos otros en Colombia que hoy esta en proceso ante la UNESCO para que sea reconocido como tal (Bustamante, Nicolás y Juan David Aristizábal, en: http://www.facebook.com/group.php?gid=22512173377&ref=nf).

Y es que si existe un requerimiento esencial para que este proyecto se afiance es

el respaldo de la comunidad, como han señalado los académicos del grupo.

Ahora bien, este paisaje de paisajes, que espera constituirse en

patrimonio de la humanidad en el 2009, contiene una serie de atributos asociados al

Page 203: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

204

cultivo, que según los expertos del grupo son excepcionales y no pueden verse en

ninguna otra parte del mundo:

Primero es un café de montaña, no es un café a baja altura sobre el nivel del mar como el de Brasil, el de nosotros está entre los 1000 y 2000 metros del nivel del mar. Esto hace que se cultive en altas pendientes y que su recolección exija más esfuerzo y por lo mismo más mano de obra, generando un impacto social importante porque significa más trabajo. Además la región cuenta con predominancia de café, es decir que hay grandes manchas del cultivo, con continuidad, no son fincas dispersas. La presencia de sombrío es otra cualidad única de la región, el café crece bajo la sombra de muchos árboles y es especial que por ejemplo en una sola finca se encuentren hasta 80 especies diferentes de árboles, además de toda la avifauna que se pueda relacionar. Además el cultivo aquí implica una diversificación, pues las fincas no son sólo café, hay aves, peces, marranos, follajes, palmas, cacao, cultivos de pancoger, huerta, que dan sostenibilidad a la caficultura y conforman un arreglo estético que dan una percepción del paisaje muy bello. El minifundio cafetero y las tradiciones históricas de la producción de café son otros atributos que hemos determinado como principios para declarar este paisaje como patrimonio de la humanidad (Rodríguez, Diana, en: Ecos 1360: 2007).

Este paisaje que sustentan los expertos con detalle técnico, surge en el

imaginario común evocado de múltiples formas, pero definitivamente asociado al café

como parte del cuadro pictórico.

Cuando uno viene en avión se da cuenta que llega al cafetero porque empieza a ver una colcha de retazos verde, pero no un verde desorganizado, degradado, sino un verde organizado, rodeado todo por el café y árboles que parecen como adornos (FJT).

De aprobarse la petición por parte de la UNESCO se espera generar un fuerte

impacto en el desarrollo de la región, a través de la conservación y uso sostenible de sus

suelos. Así, una vez más, el café es el centro de la proyección de la región deseada.

Sin embargo, no todos dirigen el destino hacia el mismo lugar, incluso

hay quienes dicen que la producción cafetera es insostenible y es casi como ir en contra

de la economía mundial. Al respecto los defensores argumentan que no importa tanto la

cantidad de la producción sino su calidad y que el Eje Cafetero puede reafirmar el valor

del café colombiano a base de cafés especiales y todo lo que coexiste a su alrededor,

entre esto, el turismo y el paisaje.

El consenso imaginario denota una región dinámica que debate su destino entre

el apego al antaño y las nuevas formas de sobrevivencia asociadas más a la industria y

el comercio (anexo 9). La región se fragmenta una vez más en vocaciones territoriales

que demarcan los discursos oficiales y las formas autónomas de nombrar el territorio, ya

no es el café el hilo que une a la región simbólica y materialmente y empiezan a

Page 204: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

205

escudriñarse otras formas de ser, tanto para cada departamento, como para el Eje

Cafetero.

Entonces, ¿qué es el café en el Eje Cafetero?: es nostalgia, es reafirmación del

nosotros, es posibilidad de excepcionalismo, el paisaje, es mercancía, es referente de

una identidad huidiza y es una posibilidad de desarrollo según algunos grupos de

interés.

Confluencia de intereses y otras metáforas para nombrar el Eje Cafetero

¿Desde cuándo se habla del Eje Cafetero? ¿Cómo es que este nombre se instaló

en el imaginario, en las formas de narrar y posicionar este espacio ante sus habitantes y

el resto del mundo? Cuando uno le pregunta a la gente por el origen de este nombre,

nadie responde, pero todos saben que se trata de la integración de tres departamentos

que alguna vez hicieron parte del Gran Caldas y que el centro de todo es el café:

Cuando hablamos del Eje Cafetero estamos hablando de café y más que de café estamos hablando de colonización antioqueña. Pero la colonización antioqueña es paja, no hubo colonización, hubo desplazamiento, pero además no sólo fue de gente de Antioquia, sino de muchas partes (AAD).

Para otros se trata de una salida de Armenia y Pereira por empezar a construir un

concepto que dejara de lado la carga histórica de lo que significaba el Gran Caldas y por

lo tanto, que dejara de situar el centro de la región en Manizales. Por lo tanto se trata de

un proceso posterior a la segregación de Caldas, en 1966, e impulsado por líderes de los

nacientes departamentos. Víctor Zuluaga, historiador de la región refuerza esta teoría

explicando que

los risaraldenses y los quindianos no querían seguir haciendo alusión a ese Caldas antiguo, querían construir una nueva referencia y lo único que aproximaba, que no encontró por lo menos resistencia en Caldas, fue el Eje Cafetero.

Así el nuevo nombre de alguna manera sincroniza los esfuerzos de estos tres

departamentos bajo un lazo común que ya no es una historia anclada en las fronteras de

Manizales y empieza a constituirse como una metáfora que engendra además de la

tradición cafetera las tendencias de mundialización, apertura y globalización a los que

se adhiere o que padece el territorio. Esta marca se convierte en una forma de

reconocimiento a nivel nacional e incluso internacional y conjuga intenciones de volver

a integrarse desde las diferencias y potencialidades de cada departamento:

Page 205: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

206

El surgimiento del Eje Cafetero puede decirse que fue político porque se trató de alguna manera de cerrar las heridas que dejó todo el proceso de pugna entre Manizales, Armenia y Pereira (VZ).

Conversando con la gente de la región pude notar el nosotros reafirmado en las

formas de nombrar el territorio. El componente natural, el paisaje una vez más aglomera

las evocaciones con las que se imagina el territorio: Madre, finca, paraíso, ensueño,

café, turismo, ecología, frutas, cascadas, ríos, naturaleza, aroma, verde, café, tierra,

comida, guaduales, frescura, relajación, yipao, chiva, mula, un trip, paz, ambigüedad,

tranquilidad, montañas, frío, calor, paisajes, palmas, ciudades, vida, agua, verde,

cordilleras. Estas imágenes prometen para muchos lo que podría ser el destino de la

región:

El Eje Cafetero es una tierra de plantas silvestres con las que se puede cambiar al mundo (Q1).

El Eje Cafetero tiene fragancias que limpian el alma (M8).

Por otra parte aparece el paisaje humano asociado al territorio: calidad de gente,

amabilidad, calor humano, alegría, seguridad, gente bella, corazón, verraquera, sabor,

gente emprendedora, mujeres lindas, gente cordial, bohemios, gente grosera, diversidad,

costumbres que no se pierden, pujanza, campesinos, juventud, tradición, progreso,

pasión, tierra de gente hermosa, compromiso, confianza, prosperidad, honradez,

hospitalidad, sencillez, respeto, sombrero, poncho, machete, divertida, arrieros, buenas

costumbres, tragedia, y una que otra expresión muy cotidiana: ¡Arepa y tinto mata

cocacola! Estas atribuciones al ser de la región ubican la existencia de una comunidad

imaginada, que a pesar de las diferencias comparte ciertos rasgos distintivos, no ya del

caucano, ni del antioqueño, sino del habitante del Eje Cafetero.

Pero también la región asume otros nombres propuestos por sus

habitantes, algunos de ellos rememoran al Gran Caldas e incluso a sus antepasados

antioqueños, otros manifiestan un apego a los recursos naturales y al café y otros

empiezan a definir nuevas rutas sembrando la esperanza en el turismo y el comercio: la

región agropecuaria, comarca de progreso y hospitalidad (c5), la capital de las mil

sonrisas (c5), triangulo del café (ch1), la flor del café, eje ambiental, orgullo

colombiano, corazón del café, centro de la cultura cafetera (m8), centro de referencia

mundial de paz y esperanza (m8), la vida de mucha gente, nueva Antioquia, única

región de Colombia donde se produce café (p15), nuevo destino turístico, Ecorregión

eje cafetero (q4), región de visión y proyección (r4), patrimonio histórico de la

Page 206: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

207

humanidad (s3), región natural del mundo (s6), región futura del café (t7), región de la

zona montañosa.

Así la región se convierte en un espacio lingüístico, en un texto cuyas

designaciones pasan por la emoción, la conversación, el impulso vital, los rumores, las

analogías. Se trata de imágenes del “nosotros”, imágenes espejo e imágenes del deseo,

de aquello que se quiere mostrar y como es visible, predomina una condición ideal de la

región, dad por la posibilidad del imaginario de actuar como máquina de sueños.

Imaginarios comunes en la tierra del café

Así como se edifican evocaciones para nombrar el territorio y se renuevan las

formas de vínculo con el cultivo del grano, en el Eje Cafetero convergen al menos los

nueve imaginarios que mencioné anteriormente y que bordean el ser intersubjetivo del

espacio. Cada uno de estos se reconstruye en las voces de quienes escuché a través de

esta ruta: los habitantes comunes de la región, pero también quienes intervienen el

territorio. Por eso, desde este capítulo iniciaré un proceso de resolución de preguntas a

cerca del modo en que los imaginarios regionales responden a las construcciones de

grupos de interés, tanto como a la memoria colectiva y la experiencia individual. A

continuación intentaré descifrar cada uno de estas formas de imaginar el territorio, como

evocaciones mutables, nunca terminadas, que podrían desaparecer o fortalecerse en el

tiempo.

El tiempo mestizo

César Valencia Solanilla, investigador y escritor de la región, en su libro inédito

“La novela finisecular del Eje Cafetero: del centro a la periferia” reconstruye bajo el

concepto de tiempo mestizo el imaginario de una región que expresa a través de su

literatura y su vida intelectual la convivencia de nuevas y antiguas formas de vivir y

concebir el territorio:

El sentido de lo “mestizo” se da, entonces, en esa concurrencia de fenómenos disímiles que se amalgaman e hibridan para integrar los antagonismos en un todo, que no es disyuntivo sino conjuntivo: se vive en un tiempo simultáneo que apenas empieza a configurar o deslindar realidades autónomas (Valencia: 2005).

Este tiempo mestizo que según el autor es un tiempo individual y un tiempo

colectivo se evoca en las imágenes contrapuestas de lo rural y lo urbano, de lo privado y

Page 207: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

208

lo público, del antaño y la proyección de una región orientada a las dinámicas del

sistema global. Las evocaciones del turismo igualmente acogen esta idea de mixtura, en

la que las ciudades ofrecen para el visitante todas las comodidades de una metrópoli

moderna, en la que a la vez es posible acceder al encuentro con la tradición y la historia:

Los lastres tradicionales son el costumbrismo, el realismo crítico o la evocación nostálgica del pasado, cierta complacencia con el atraso, la desconfianza con la modernización y el progreso, las visiones bucólicas y románticas tardías, la pervivencia de los dogmas religiosos y políticos de la región derivados principalmente de un mundo patriarcal, vertical, premoderno y otros fenómenos concurrentes hacia una visión conservadora y retardataria. Los nuevos lenguajes y búsquedas constituyen formas auténticas de diálogo imaginario con el mundo de la contemporaneidad, que es necesario e importante estudiar en sus diferentes transformaciones y singularidades (Valencia: 2005).

Esas imágenes épicas contenidas en los imaginarios de los habitantes del Eje

Cafetero se dibujan en la casa campesina, la mata de café, el yipao, la vida rural, las

costumbres de los ancestros y toda esta construcción nostálgica, que aún sigue siendo

punto de partida de llegada de muchos discursos que intentan descubrir el ser cultural de

la región. Para los habitantes de la región ésta continúa siendo un espacio de mixturas y

retazos de épocas superpuestas:

Antes la región le faltaba emprendimiento y ahora por ejemplo Pereira es una ciudad muy grande, menos dependiente. Yo creo que un turista se imagina un pueblito con tejas de barro, callecitas y gente comiendo fríjoles en totumas (JBS).

Sin embargo, no sólo en los mapas mentales y las conversaciones fue posible

identificar esta temporalidad mestiza de la región. Las fiestas que intentan recuperar la

identidad y las formas de encuentro con el otro, también están atravesadas por esta

nostalgia:

En Pereira cada año hacen las fiestas de la cosecha y ponen a los mismos arrieros a desfilar por las calles, como si nosotros fuéramos eso, como si la identidad se definiera por la gesta de los antioqueños, olvidando que somos el producto de muchos pueblos, de muchas identidades y que nuestro ser es por excelencia diverso (VZ).

Uno aquí va a una fiesta en el Club Rialto que se supone que es lo más citadino, lo más moderno, y ve a todos hablando de sus viajes a Europa, de tecnología, pero después, cuando están borrachos empiezan todos a cantar música guasca, música de despecho, como cualquier campesino en una fonda de un pueblo (CVS).

Así mismo, en los mapas mentales, la convivencia de geosímbolos configura una

amalgama asimétrica de tiempos y espacios. Mientras Manizales se erige a través de su

centro histórico, Pereira y Armenia empiezan a orientar las rutas de la descentralización

de la vida urbana y manifiestan el desplazamiento de sus evocaciones ancestrales.

Page 208: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

209

También este tiempo mestizo es una cualidad atractiva para el visitante de la región y

las agencias de turismo acuden a él a fin de construir el paraíso perfecto:

Lo bueno del Eje Cafetero es que el turista puede sentirse muy cerca al campo, a la tradición, estar tranquilo y descansar con el sonido de la naturaleza y después, en menos de 20 minutos pasar a una ciudad como Pereira o Manizales que le ofrece todas las comodidades de una gran ciudad en cualquier parte del mundo (AC).

En esta comunidad históricamente imaginada la tradición actúa como anclaje

identitario, no se renueva, más bien se revalora, y los nuevos aspectos asumen una

condición de identidad cambiante, en proceso de definición. De aquí que hable también

de una región de dis-tintos, en la que persiste la diferencia como rasgo de configuración

regional.

Pero esto al mismo tiempo implica que la región, en ese ser mestizo, actúe como

una exportadora de cultura, como lugar que subvierte la globalización al mantener

ciertos márgenes de tradición y anclaje al pasado, al tiempo no global, a ese tiempo

lineal que proporcionaba una idea de destino común y no de simultaneidad y

homogeneidad con el resto del mundo.

La región de los dis-tintos

Si Colombia es el país más diverso de América Latina yo podría decir que el Eje Cafetero es la región más diversa de Colombia (MAR)

Rosahelena Macía (2004) en un estudio sobre la gastronomía del Eje Cafetero

propuso la metáfora de los dis-tintos para conducir una reflexión sobre el nosotros de la

región a través de la alimentación. Ser dis-tintos revalora la diferencia al mismo tiempo

que evoca un punto de encuentro: el tinto, que condensa el significado ritual de una

cultura que aún está viva. El tinto une, sigue siendo ritual, conduce una especie de

apego al café, a su cultivo, aunque las condiciones de la tierra no sean las mismas.

En las conversaciones con los habitantes de la región emergió la imagen del tinto

constantemente como un tradición regional, a la par de algunos rasgos distintivos de la

gente de la región: la amabilidad, la pujanza, la tenacidad, la creatividad; sin embargo

aún subsisten algunas disputas culturales que definen signos de distanciamiento entre

departamentos o capitales. Así por ejemplo, la pugna constante entre manizaleños y

pereiranos se manifestó dejando ver esta fragmentación natural de la región. Algunos

pereiranos e incluso cuyabros se refirieron a los manizaleños como zalameros, creídos,

conservadores, anticuados; también hubo comentarios de los manizaleños frente a las

Page 209: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

210

condiciones de progreso de Pereira, a las que adjudicaron procesos ilícitos de

consecución de recursos y una actitud permisiva de la sociedad frente a la ilegalidad.

Por otro lado, la gente de Armenia se siente incluida en una región a la que no pertenece

del todo, manifestando su apego hacia el Norte del Valle y su rechazo a ser

determinados bajo el repertorio cultural de la gesta antioqueña reforzada por el

centralismo de Manizales durante muchos años.

Hay razones políticas e históricas que explican porque Caldas, Quindío y Risaralda nunca han estado hermanados. Cuando se funda Armenia y sus pueblos alrededor hay un grupo de pelagatos manizaleños muy ricos que se hacen titular esas tierras y después van a expropiarlas, matando animales, quemando ranchos. Y desde allí surge un gran odio por Manizales que hace que ellos quieran luchar por la separación de Caldas y la anexión a Buga (Valle). Y con Risaralda pasa casi lo mismo. Pero además Pereira recibe a todos los desplazados, ateos, anticlericales y los acoge, condicionando un ambiente propicio para la futura separación de Caldas (AAD).

Pero, como ya he venido demostrando en los anteriores capítulos, la

heterogeneidad con la que se edifica este territorio procede de su historia más lejana,

cuando se reconstruyeron pueblos sobre otros pueblos, en un choque de colores y razas:

indígenas, negros, españoles, mestizos, pero además caucanos, antioqueños, tolimenses,

entre otros que cimentaron las bases de una población excepcional por su diversidad.

Y si bien antes, los imaginarios bordeaban una región dedicada al café, con la

crisis de la producción empezaron a germinar nuevos modos de identificar cada

territorio y construir metáforas para guiar sus destinos. Las fórmulas remiten a aquello

para lo que cada uno es capaz o debiera serlo y aquello se repite en el imaginario

común, tanto como en los discursos del desarrollo regional. Alejandra, una joven

manizaleña recupera esta tensión y esta yuxtaposición de caracteres:

Armenia es tranquilidad espiritual, turismo. Pereira es industrialización, progreso, oportunidad, expansión y Manizales es una ciudad estudiante y tranquila (M17).

Esta tendencia a marcar vocaciones ha hecho del mismo modo que cada capital

reclame para sí el centro de la región de alguna manera. Al preguntar a la gente por la

existencia de un posible centro regional, la mayoría se refirió a Pereira, incluso algunos

habitantes de Manizales. Sin embargo, Armenia empieza a marcar el reclamo de la

quindianidad para sí y la conformación de un nuevo nodo que se dirige más hacia el

Valle.

Somos amigos de los manizaleños y de los pereiranos y tenemos mucho en común, pero debe existir un centro. Nosotros solicitamos que en un futuro Armenia sea la capital de la región. Pueden querer lo mismo Manizales o Pereira, pero Armenia está en capacidad de mostrarse al país como líder en el

Page 210: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

211

Eje en lo que se refiere al turismo. (Mario Londoño Arcila, Alcalde de Armenia, en: El Tiempo: 2003).

Los niveles de disputa han emergido en diferentes escalas. En el nivel oficial se

ha visto la necesidad de volver a esos intentos de planeación conjunta, pensando que

deben haber macroproyectos que amarren los destinos de estos departamentos y que si

bien es difícil pensar en un retorno a la creación de un departamento único, por lo

menos que haya una posibilidad de caminar juntos. En ese sentido sí podría decirse que

se han superado esas disputas, sin embargo en el nivel económico, pese a los intentos de

integración siguen haciéndose visibles vestigios de este forcejeo:

La peleita pendeja entre manizaleños y periranos todavía se mantiene. La bobada, la puña, la vaina se mantiene, pero es hasta carreta porque cada persona es un mundo y no se puede generalizar (FU).

Para mí no existe la región porque hay rivalidad entre los departamentos, cada uno juega sus propios intereses. En diferentes escenarios en los que he trabajado ha sido bastante difícil comprometerlos a todos, para el tema del turismo que es donde me muevo es peor. Yo no vivo en la región cafetera, vivo en Risaralda (AC).

Incluso algunos habitantes recordaron cómo en Manizales se inició una campaña

hace unos años para que la gente no fuera a consumir productos a Pereira, después del

auge que inició esta ciudad como centro comercial con la apretura de los grandes

almacenes.

Eso es absurdo porque nosotros no ponemos vallas en Pereira que le digan a los estudiantes que no se vayan a estudiar a Manizales, cada uno tiene una vocación y sirve para algo, pues hay que aceptarlo (AD).

Todo esto sólo indica que al hablar de una región socio-cultural no es posible

hacer alusión a untos uniformes que no existen. Se puede reducir la realidad desde el

punto de vista conceptual, pero construir región tiene que ver más con un elemento

vinculante de lo que queremos al futuro: qué queremos, para dónde vamos:

Aunque seamos diferentes la idea es que al soñar un territorio tengamos unas ideas claras de comunión. La posibilidad es que entre todos se pueda construir una manera de producir, de intercambiar, de vivir, de relacionarse, de ser región (VZ).

Como habitante de la región uno necesita una identificación son su territorio y uno diría que si hay algunas cosas en las cuales hay algunos temas comunes. Apenas creo que se está construyendo la cultura de la región. Gran parte de la zona tuvo una influencia muy fuerte de Antioquia, y otra de Popayán y de Cali y la valluna y la paisa no son necesariamente culturas de fácil encuentro y eso fue lo que hizo que lo que fuera el Gran Caldas se tuviera que despedazar. Y ahora tal vez hay unos visos de una cultura que está surgiendo en esta zona pero faltará muchas décadas para que se consolide (FA).

Sin embargo al conversar con la gente no fue difícil aproximarse a un nosotros y

esas metáforas mencionadas sobre el paisaje humano de la región hacen evidente

Page 211: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

212

precisamente la tendencia a confluir sobre rasgos comunes, indicando que el primer

rasgo común es la diversidad y que ésta hace más rica la región en términos culturales.

La región como terruño: la madre

Volvemos al recuerdo, a la madre, a la que engendró el progreso, a la que se le

debe el agradecimiento, el sustento, a la benefactora, depositaria de coplas y canciones,

poemas, pinturas y evocaciones del paisaje que cobija la vida. El Eje Cafetero también

actúa como la madre tierra en el imaginario, que vuelca las evocaciones al ser original.

Este ser femenino, fértil, convoca a un mundo de relaciones más abierto, está asociado

al vitalismo, a la fuerza generatriz que conlleva por su naturaleza de eterno recomenzar

a una ecología de espíritu y a la vez a una ecología del mundo.

Al hablar de los recuerdos los habitantes de la región intentan imprimir y

preservar como herencia de sus antepasados la relación con el territorio. Así, la figura

de la madre da prioridad al legado de la familia y el pueblo. Pero además se trata de una

figura que renueva el orgullo. La tierra del café es fértil, produce la comida para el

sustento y según algunos provee para todos. Alfredo Aguilar, un indígena dedicado al

campo recita unas coplas para desentrañar el sentimiento de su tierra natal- Ortega-:

Ortega con vida propia cosecha café y cacao, maíz, arroz y salvao y ninguno está en la inopia, todos los de la parroquia comen plátano con yuca, papa fríjol y volupa, arepa ya más que Antioquia y refresco de agua sabrosa (AA)

Por eso este hombre dejó de estudiar, su padre se lo pidió desde muy joven,

según cuanta, porque la tierra le daría todo que pudiera necesitar, y ahora, en la cumbre

de su adultez afirma que lo más grande en su vida es pertenecer al campo.

Sin embargo esta figura de la tierra fértil no sólo se erige en los espacios rurales.

Algunos habitantes de las zonas urbanas de la región imprimieron a la tierra cafetera

cualidades de memoria y tradición:

El eje cafetero era el sustento, hoy es un legado de mis abuelos (JBS).

Y esta imagen se reviste de cierto aire de misticismo asociado a la magia de sus formas,

de su semblanza excepcional:

Dios tuvo que haber creado al Eje Cafetero en una tarde de divino guayabo que se le olvidó guardar las proporciones (MQ).

Pensar que Dios puso haber creado el Eje Cafetero en un momento de ebriedad o

que esta tierra podría confundirse con el paraíso, también empieza a posicionar una

preocupación sobre el cuidado del territorio, no sólo en los discursos de desarrollo

Page 212: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

213

regional- especialmente Ecorregión y Paisaje Cultural- sino también en el lenguaje

cotidiano de sus habitantes. La develación de esta conciencia ambiental en el imaginario

común, demuestra que las apropiaciones de la naturaleza están imbricadas tanto

estrategias discursivas que van desde la teorización y los imaginarios sobre la

naturaleza, hasta las prácticas de apropiación, producción y transformación del ambiente

por parte de los habitantes. En este escenario las fronteras entre la naturaleza y la cultura

se desvanecen para establecer un vínculo entre la materialidad en riesgo y los actores

sociales que configuran repertorios simbólicos diferenciados para la apropiación social

de la naturaleza y su cuidado.

Así, el topos, el territorio que acude a la figura de la madre, se instituye como la

base fundamental de la existencia de una comunidad imaginada que se vive de él como

parte de un cosmos. Y quizá por eso este mismo cosmos sea “la tierra a la que todos

quieren volver” (AC).

La región próspera

Pensar en prosperidad es pensar en el curso favorable de las cosas. Fukuyama en su

obra “Confianza: las virtudes sociales y la capacidad de generar prosperidad”, hace una

identificación de los valores del capital social que explican el desarrollo de varias

regiones del mundo, agrupando sociedades y culturas con presencia de altos niveles de

confianza y marcada orientación comunitaria. Sus conclusiones sobre el capital social

dejan ver que se trata de un recurso natural fundamental y común en todas las

sociedades desarrolladas, por encima del capital físico, el capital humano, la raza, la

religión y aun el estado de derecho y la estabilidad política e institucional (Boisier:

1998).

En este sentido resulta evidente que el imaginario regional del Eje

Cafetero está atravesado por un fuerte componente de confianza para generar

prosperidad. De parte de los habitantes ésta se deposita en el valor de la gente, tanto

como los atributos excepcionales del territorio, conceptos que recuperan los discursos

de desarrollo regional en marcha.

Los mensajes que matizan la tierra del café con esperanza, se difunden en

los medios masivos de comunicación y circulan como verdades que parecen proceder de

una historia de bonanzas y modelos pretéritos de desarrollo, que hicieron de esta región

un espacio propicio para el progreso hasta llegada la década de los noventa.

Page 213: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

214

Tierra de optimismo: El eje cafetero busca ser el cuarto centro económico más importante de Colombia, a pesar de la crisis cafetera y del sismo de 1999. Turismo, comercio y educación constituyen el nuevo trípode del desarrollo (El Tiempo: 2003: 1)

La gente también recupera este imaginario cargado de optimismo en sus

conversaciones:

Somos un eje cafetero progresista sin perder los valores y las tradiciones (CG).

Aquí nunca falta el trabajo, es una tierra que da para todos (AA).

Somos una región de mil oportunidades: siempre hemos cambiado para mejor, nos vamos a posicionar como una de las regiones más prosperas en Colombia y América Latina, porque tenemos la infraestructura, la gente, la empresa y muy excelentes líderes. Somos muy echados pa’ lante. Además la gente aquí tiene ganas de salir adelante, tiene esperanzas y ganas de trabajar. Somos muy avispados (JAG).

Esta es una región que ofrece una calidad de vida muy buena en comparación con otras ciudades del país. La inversión se facilita por el buen nivel académico de sus universidades, que permiten conseguir un recurso humano muy capacitado. El Eje Cafetero, además tiene buenos índices de seguridad, lo que también es una fortaleza. (José Alfredo Restrepo, empresario Manizales, en: El tiempo: 2003).

Aproximarme a la región desde múltiples puntos de vista me ha permitido

pensar que el sostenimiento de estos imaginarios de prosperidad tiene que ver con una

serie de fenómenos históricos que actúan como motivos:

• La existencia de un repertorio simbólico que ha tejido una gran

capacidad de orgullo y reconocimiento propio a raíz de las bonanzas

cafeteras y la fe depositada en la región por el país en tiempos de

progreso.

• La proliferación de nuevas formas de ganarse la vida al margen de la

legalidad, que construyen un paisaje aparente de abundancia, evidente en

el consumo de bienes suntuarios excepcionales, construcción de edificios

y casas lujosas y prácticas culturales asociadas al gasto desbordado del

dinero como el consumismo, la exhibición y el paseo.

• La tendencia creciente a vivir de las remesas como un recurso estable,

que a su vez deviene en prácticas de consumo y distinción social.

• El interés público por invertir en infraestructura y renovar la apariencia

física de las ciudades, denotando un progreso material que interpela la

mirada y conduce a la resignificación de la vida social y,

• La creencia en el turismo como una tabla de salvación para la crisis

cafetera y la inversión publicitaria en esta actividad que empieza a

Page 214: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

215

posicionar la región como una marca a nivel nacional, acrecentando el

orgullo regional por el reconocimiento de su excepcionalidad.

La región destino: ¿el destino?

A veces preguntar a la gente por el Eje Cafetero resulta casi como indagar un

plan turístico por el occidente colombiano. La importancia vinculada el reconocimiento

de lo propio para mostrar al extranjero, consiente imaginarios formulados hacia el deseo

de una región para los otros:

El deseo de reconocimiento no tiene un objetivo material, sino que busca sólo el reconocimiento justo de la valía individual por parte de otra conciencia humana. Todos los seres humanos sienten que tienen una cierta valía o dignidad inherentes. Cuando esa valía no es reconocida de manera adecuada por los demás, es decir, cuando se le trata como si valiera menos, el individuo siente ira; en cambio, cuando no consigue comportarse de acuerdo con su sentido del propio valor y no logra la aprobación de los demás, siente vergüenza; y cuando se le reconoce de acuerdo con su propio sentimiento de valía, siente orgullo. El deseo de reconocimiento es una parte extraordinariamente poderosa de la psique humana; los sentimientos como la ira, el orgullo y la vergüenza son la base de la mayoría de las pasiones políticas y el motor de gran parte de lo que sucede en la vida pública. (Fukuyama 1996, 386, en: Courtoisie: 2006: 153).

Y como un motor, el orgullo sobre el territorio, desde ya genera movilización de

repertorios simbólicos y de posibilidades de ver el destino del Eje Cafetero como un

destino para el turista.

Ya aquí todos nos convencimos de que somos un destino turístico por excelencia y de que la amabilidad es un factor para que la gente sienta entre la diferencia de una ciudad grande como Bogotá y conozca el paraíso. El Eje Cafetero tiene esa cualidad (FJT).

La calidad de la gente, la magnificencia del paisaje y la cultura cafetera que ya

ha dicho se reducen a mercancías pero a su vez se revaloran como formas simbólicas

del nosotros, crea sin embargo un contraimaginario que desde ya sucumbe a la

necesidad de poner límites al desbordamiento de esta irresistible tendencia a entregarse

al extranjero. Así, no sólo expertos en el tema, sino también gente del común plantea

escenarios turbadores para este destino regional:

A mediano plazo nos vamos a dar cuenta del daño que le hace al ambiente el turismo, ahora las empresas lo ven como una ganancia, pero vamos a padecer después los efectos (CG).

El turismo produce pero no para sostenernos a todo, hay que seguir trabajando la tierra (GM).

Page 215: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

216

Y mientras algunos proyectos de desarrollo como la región comercial,

incentivada por la Asociación de Cámaras de Comercio del Eje cafetero- ASOEJE-

concentra su atención en el turismo, tal y como lo indica su director ejecutivo:

ahora tenemos que vender la región. Es un momento propicio para nosotros. Por eso PROEXPORT regaló al Eje Cafetero una nueva campaña de medios masivos de comunicación que ya se difunde por el mundo entero. Se trata del Triángulo de Oro, una nueva manera para vendernos. Por eso nos vamos el otro mes [marzo] para una feria en Costa Rica con todos las agencias de turismo que ya no venden por separado sus productos sino que venden todo bajo el tema regional: el triángulo de oro (LCR).

Otros proponen una reflexión más a fondo del tema y definen la necesidad primaria de

organizar el territorio y hacerlo sostenible para poder soportar la tendencia devastadora

del turismo y sus consecuencias negativas. En este sentido los expertos del proyecto

Paisaje Cultural Cafetero señalaron:

El tema del turismo es una cuestión coyuntural, de temporadas, que no ofrece estabilidad. El efecto social que tiene esto sobre la generación de empelo entra a cuestionarse. La idea es que si nuestro Paisaje es reconocido como Patrimonio de la Humanidad, podamos recuperar el café como generador de movilidad social, amigable con el ambiente y sostenible en el tiempo y no sólo como una mercancía que se vende junto con el turismo (Jorge Osorio en: Ecos 1360 2007).

Y hay quienes consideran que ceder el territorio a los visitantes es perderlo y consiste en

una posición de derrota frente al sistema mundial:

El eje cafetero se está preparando para ser algo así como el centro de Buenos Aires, un restaurante. Los bulevares, los centros comerciales y todo lo que están construyendo es para eso, espacios para el consumo. Se está vendiendo la imagen de una ciudad que quieren mostrar, la idea que venden los políticos, pero que no corresponde con lo que somos, muestran una ciudad desarrollada, sin hambre. Además la ciudad deja de ser de nosotros, todo es ahora del turista, estamos cambiando una aristocracia por otra. Antes le hacíamos la venia al arzobispo ahora hay que hacérsela al turista (AAD).

Si la pregunta por la identidad hoy resulta escurridiza en el Eje Cafetero por

tratarse de un territorio joven y un concepto en construcción, pensar en los efectos que

podría tener el turismo en este sentido podría ser un reto interesante. Desde ahora es

posible reconocer que los imaginarios regionales han mutado rápidamente asimilando

las nuevas formas de apropiar el territorio y mostrarlo hacia el exterior. Pero también se

nota una tendencia general a apoyar esta actividad económica a la que muchos

depositan su confianza. Y si el turismo es apropiado en términos simbólicos por el

habitante local podremos esperar que se regeneren las formas de pertenencia, que se

renueven las exigencias por construir pactos de reconocimiento común. La tarea puede

ser tomada en manos de los locales u originarse a partir de construcciones ideológicas

emanadas por grupos de interés. En esta coyuntura simbólica se encuentra el Eje

Page 216: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

217

Cafetero, que apenas está definiendo su destino como destino y está reconfigurando sus

imaginarios alrededor de esa nueva dinámica. Las posibilidades a futuro, teniendo en

cuenta los imaginarios y los contraimaginarios que subsisten a la idea podría terminar

en tendencias extremas de conservadurismo y libre intercambio cultural.

La región del futuro: el territorio deseado

El Eje Cafetero es una especie en vía de extinción Adalberto Agudelo

Turismo, comercio, agroindustria, educación y cultura son algunas de las

vocaciones regionales con las que los habitantes del Eje Cafetero proyectan el futuro

regional. Pero también se sostiene una expectativa conservacionista sobre el territorio y

los recursos naturales, asociado con las tradiciones locales y su sostenibilidad en el

tiempo.

Primero quisiera recuperar algunos discursos de desarrollo que proyectan

la región hacia el futuro. La región comercial por ejemplo, asume como centro del deseo

la integración, la inversión extranjera y la competitividad en términos globales:

queremos vernos como una región muy sólida, donde la gente pueda invertir, donde puedan venir a pasar su últimos días, que si quieren venirse esto como decir el lugar donde va el jubilado a morir, que se vega porque (LCR).

El Eje Cafetero en el año 2010 será una región integrada agroindustrial y turísticamente. Competitiva y sostenible, aprovechando las potencialidades territoriales y los encadenamientos productivos. Estará estratégicamente articulada a los mercados internacionales, valorando el desarrollo humano como la principal riqueza de su territorio (Rodrigo Estrada, Cámara de Comercio de Armenia, en: El tiempo: 2003).

Esta región será un lugar por donde van a pasar todas las exportaciones entre Venezuela y Buenaventura. (Luz Stella Ocampo, Comité intergremial Quindío, en: El Tiempo: 2003).

También el turismo se convierte en el punto de llegada para este discurso

apoyado por las oficinas del gobierno local y traducido en imaginarios comunes:

El Eje Cafetero está encaminado a convertirse en una ciudad-región, dentro de la Ecorregión que conforma junto con Tolima y Valle del Cauca, la cual es estratégica para el país. Ese norte empieza a posicionar la región en el tema que es el fuerte del mundo: la venta de tiempo libre, de servicios de turismo, educación y salud de alta calidad. Además, la zona agrícola tiene el potencial para el desarrollo de biotecnología, con un alto valor agregado. Néstor Eugenio Ramírez, Alcalde de Manizales, 2003.

Vamos a ser una región café, pero con parques temáticos y atractivos turísticos más visitados (R3).

Page 217: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

218

El proyecto Ecorregión Eje Cafetero, por su parte, indica la necesidad de

constituir un territorio sostenible a través de procesos de planeación integrados y la

formación de un carácter territorial propio:

Dejar de ser una simple región de paso, ‘cruce de caminos’ de mercancías o de ideas, para transformarse en un territorio con personalidad propia que avanza por los caminos del desarrollo sostenible es una tarea de largo plazo que se requiere iniciar cuanto antes (Corporación Alma Máter: 2004: 32).

En este mismo sentido el proyecto de Paisaje Cultura Cafetero rescata el valor de

los recursos naturales y su conservación como fuentes de un futuro promisorio, teniendo

como centro el café, como producto y como construcción cultural:

El café tiene unas responsabilidades bastante importantes en el mundo, es la imagen que nos representa como país. En la medida en que esto sea una realidad será posible amarrar muchas cosas a la marca del café. Y si la región se pega a esto va a poder producir un desarrollo dinámico en el tiempo (Osorio, Jorge, en: Ecos 1360: 2007).

La integración aparece con frecuencia en la noción de futuro, no sólo entre los

agentes de desarrollo, sino también entre los habitantes:

La solución mas inteligente tiene que ser una integración porque el eje cafetero cuenta con muchas realidades diversas lo que puede hacerlo significativo a nivel nacional y mundial (VZ).

Subsisten, al mismo tiempo las visiones apocalípticas asociadas a la perdida de

identidad y al deterioro de los recursos naturales. En estos imaginarios predomina una

idea de la ciudad como devoradora del campo y depredadora de los estilos de vida

tradicionales:

Espero que cuando yo muera mis hijos y mis nietos puedan decir: voy a honrar la tierra que honraron mis padres y mis abuelos, si es que queda algo (MQ).

Como van las cosas yo creo que a los nietos no les va a quedar ni el legado, la gente no cuida nada (JBS).

No va a haber Eje Cafetero (MS1).

Una región con mucha contaminación (S4).

Puede ser algo muy lindo si no hay tanta contaminación, de lo contrario se lo dejo a las manos del Señor (Z2)

No va a existir, va a ser un mundo muy diferente, olvidando lo natural (S6).

Peor, muy destruido por la supuesta evolución (Z6)

El eje Cafetero va ser una finca que ya no es finca (FU)

Por eso, algunos imaginarios traducen estas preocupaciones en la necesidad de

hacer algo para lograr un cambio:

Page 218: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

219

Puede haber una región bastante preocuparla por el medio ambiente y la convivencia ciudadana, como un ejemplo para el país si todos queremos (FOC).

Conservar la calidad de gente, definir vocaciones,

Tenemos tres reservas naturales para encarar el futuro: su riqueza ambiental, su cultura de paz y el espíritu emprendedor que la ha hecho legendaria. La proyección que le veo es la de una mancomunada economía cafetera… El futuro de esta zona es sumamente prometedor por ser una de las regiones con mejores condiciones de vida. Elsa Gladis Cifuentes, Gobernadora de Risaralda, 2003.

Finalmente quisiera simplemente citar algunas evocaciones sobre el futuro de la

región, que resumen un poco el tema del territorio próspero tratado anteriormente y dan

fe de la confianza depositada, tanto en la calidad de la gente que habita la región como

en su sistema natural para enfrentar el futuro:

Va a ser una gran ciudad cafetera (Q5).

Vamos a ser un santuario de fauna y flora (RS1).

Una región muy pujante (RS4).

El eje donde los hijos y nietos pueden estudiar (R2).

Ciudad donde se puede vivir en calma (S3).

Más tecnología y posibilidades de trabajo (S5).

Un futurama (SR3).

Región rica y amable, emprendedora pro su progreso (Z1).

Va a mejorar en todos los aspectos y va a haber mucho turismo (Z4).

Pintado todo, droguerías, estaciones de muchos buses (Z5).

A la pregunta entre los consensos posibles entre la región deseada y la región

posible cada proyecto de desarrollo conduce una respuesta, sin embargo ninguna de

estas será una respuesta total si no cuenta con el concierto social para movilizar las

voluntades. De allí que reconocer las formas de imaginar el futuro común pueda ser

importante para edificar motores de cambio anclados en la solidaridad horizontal.

Así como ha sido posible acercarse en este tema a multiplicidad de voces,

quisiera entrar ahora a profundizar en una serie de contraimaginarios que resisten las

ideas románticas de desarrollo regional y plantean una reflexión compleja sobre el

territorio.

Page 219: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

220

La región reducida

Si bien en algunos imaginarios la región se extiende hacia sus vecinos,

especialmente el Norte del Valle y el Tolima, también se reduce hacia adentro. Se

reduce por su extensión y porque en la disputa por posicionar marcas territoriales

algunos cuentan con mayor suerte y poder que otros.

Así es común que la región se erija sobre las tres ciudades principales

como anclaje territorial y sistemáticamente haga invisible un gran número de

municipios y pequeños poblados sobre todo de la periferia que no poseen atractivos

turísticos o formas de imaginabilidad reconocidas colectivamente.

En Chinchiná se produce el mejor café del mundo, pero del mundo, sin embargo uno necesita ponerse unas gafas de mucho aumento, así como las que yo tengo, para darse cuenta que existe Chinchiná en Colombia, es casi invisible (MQ).

Parece que la región imaginada se recortara del mismo modo en que se recorta la

región turística. Los geosímbolos y los cortes espaciales coinciden, configurando una

microregión dentro de la región. En los recorridos que ha realizado el cronista Juan

Miguel Álvarez de los Ríos ha sido testigo de este malestar. Después de su visita a

Santuario (Risaralda) comentó lo siguiente:

Desde el momento de llegada al pueblo hasta el de salida, queda en la mente del viajante un collage impresionista y en tecnicolor que traduce un sinnúmero de postales que podrían imprimirse y venderse, de paso, en las tiendas Juan Valdez, para que cada vez que hablen del Eje Cafetero, el colombiano promedio que sólo ve televisión y lee Tv y Novelas, entienda que esta región que le da de beber al mundo, no son tres ciudades intermedias capitales de departamentos, sino estos pueblos ardorosos y entrañables, que como Santuario, han sobrellevado sobre su espalda el ingrato trabajo cafetero (Álvarez: 2007/d).

Después de recorrer Apia (Risaralda) el cronista escribiría lo siguiente:

Esa costumbre de que cada vez que se habla del Eje Cafetero sólo se menciona el nombre de los departamentos y sus capitales, asociado a sus referentes comunes -Manizales y el Nevado, Quindío y las fincas cafeteras, Pereira y su comercio-, para sólo citar un ejemplo pueden ver el más reciente número de la revista Cambio, ha propiciado que las poblaciones que realmente llevan sobre la espalda el remoquete de “Eje Cafetero” desaparezcan del colectivo nacional. Reconforta saber que sus habitantes no necesitan de eso para sentirse orgullosos de Apía, les basta la cantidad de ejemplos de músicos que le regalan al departamento y al país, la conservada arquitectura cafetera, y los efluvios de viento que llegan desde la costa y que hace uno vuele sobre las inclinadas calles una y otra vez (Álvarez: 2007/a).

Pero también hablo de la región reducida cuando al pensar en el territorio se excluye de

la conversación la permanencia de comunidades minoritarias compartiendo el territorio.

Si bien la mayoría de los habitantes de la región en el giro hacia la historia comentan la

Page 220: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

221

particularidad cultural con la que este pueblo sobrevino: como una mezcla extrema entre

blancos, negros e indígenas, en lo relatos sobre el hoy, las minorías parecen

desdibujarse o sólo hacerse visibles en momentos que rayan con la estética de la ciudad.

Yo pienso que todos somos indígenas, lo que nos hace a nosotros superiores y excelsos respecto a otras civilizaciones es que en nosotros hay vida indígena (MQ).

Poca gente reconoce la presencia de resguardos indígenas en la región, cuando se le

pregunta a un joven mesero de un restaurante en Cartago sobre este tema, dice que se

imagina “algo así como lo que hay en el museo del oro de Bogotá (JB), pero aquí en el

Eje Cafetero no sé como es”.

Y esta tendencia a cortar la historia a trazos es común incluso desde la fundación

de las ciudades. Comenta Adalberto Agudelo que cuando ando se funda Manizales solo

se cuenta la gente que estaba asentada en lo que hoy en el centro, las familias que tenían

casi escrituradas todas las tierras, pero también habían ya otros asentamientos en la

Enea, en la Cuchada del Salado, entre otros, que fueron excluidos de la fundación de la

ciudad.

Así mismo cuado Víctor Zuluaga narra “la nueva historia de Pereira” explica

como en cierto momento un manto de olvido cobija la memoria de la ciudad contada

por quienes ostentaban es poder, cuando parece que en el territorio no pasaba nada:

La invisibilidad de los pueblos indígenas y afrocolombianos se hace evidente, cuando quedan relegados a unas breves alusiones sobre su presencia en la historia (Zuluaga: 2005: 21).

El riesgo de un proyecto regional es que defina la posibilidad de homogeneizar el

territorio bajo patrones culturales de identificación, cuando precisamente lo que

consiente una región socio-cultural es la existencia de diferencias y una plataforma

disímil de modos de vida que apropian y significan el territorio de múltiples maneras.

Al menos desde el turismo, lo que no resulte atractivo en términos de oferta

comercial seguirá siendo excluido del Eje Cafetero imaginado, peligroso sería que

fueran estas formas excluyentes las que marcaran con mayor énfasis que el actual la

construcción socio-cultural de la región.

Page 221: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

222

La región de los ausentes: el desencanto del territorio

“El paraíso está cerca, ven al Eje Cafetero”

Ana Catalina Restrepo (Santa Rosa)

Mientras Ana Catalina me colma de frases que podrían ser útiles según ella para

atraer a los extranjeros a que visiten el Eje Cafetero, muchos otros salen de la región

hacia destinos internacionales y no para pasear o para encontrar un paraíso, sino más

bien para sobrevivir, huyendo de su propio paraíso.

Dice César Valencia (CVS) que el Eje Cafetero es un territorio en el que hay

afincados unos cuantos, en proceso de afincarse otros y muchos en procesos de

desafincarse, en proceso de irse a otra parte. Este fenómeno de movilidad parece hacer

parte de toda la historia que atraviesa al Antiguo Caldas. Conformado por

desplazamientos de múltiples pueblos que huían de la persecución partidista o

simplemente buscaban riquezas, seguido de las incontables correrías de recolectores de

café que iban y venían de las haciendas en tiempos de cosecha, y ahora una innegable

realidad, también presente en los imaginarios de la gente, en la que el desplazamiento y

la migración evocan el movimiento constante de la región.

Cuando pregunté a la gente por los temas que debían tratarse en una

telenovela de la región si se hiciera una hoy, muchos coincidieron en atinarle al tema de

la migración internacional y es que la mayoría de mis interlocutores tuvo una historia

cercana de algún familiar, amigo que hubiese dejado el país para buscar mejores

oportunidades. Esta tendencia particular a alejarse de la tierra lo hace pensar a uno en

por qué un paraíso no es suficiente para ser feliz, sin embargo los imaginarios que

vinculan al hombre con su territorio no siempre elaboran una concepción compleja del

mismo, determinando puntos negativos y positivos, sino que se tejen sobre formas

mágicas, sobre el sentimiento, sobre la añoranza. Por eso, se puede dejar el paraíso, por

que sí se vive en un paraíso, y desde afuera se extraña como tal.

Sin duda el fenómeno migratorio es uno de los asuntos determinantes en la vida del Eje Cafetero. Según el Censo Nacional de Población 2005, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), en la región el 6.3% de los hogares tiene por lo menos uno de sus miembros viviendo en el exterior. Se estima que del total de colombianos que viven fuera de su país el 49.4% proceden de los departamentos del Valle del Cauca, Quindío, Risaralda, Caldas y Antioquia. Así mismo, no menos de la tercera parte de las remesas que ingresan al país, tiene como destino la región (Toro Zuluaga: 2007:5).

Page 222: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

223

El hecho de vivir de las remesas y configurar una economía que se sostiene en

torno de ellas podría en muchos sentidos explicar la estabilidad de una paradoja en el

imaginario: se erigen sentimientos de orgullo frente a un territorio expulsor,

desquebrajado porque de alguna manera siguen existiendo los medios para subsistir y

porque también las ciudades vestidas de desarrollo actúan como espejismos de este

progreso.

Aquí la gente vive de una cosa que es muy extraña que es de la emigración, de las remesas, eso está creando una población muy perezoza, uno ve en la calle muchísima gente que no trabaja y vive de lo que le mandan (MAR).

España y Londres fueron mencionados como los principales destinos de los

migrantes de la región. Incluso se habla ya de familias totalmente desarraigadas, cuyos

miembros viven la mitad en Espala y la mitad en Estados Unidos por ejemplo, familias

sin territorio, familias expulsadas del paraíso.

El fenómeno no sólo atraviesa a las ciudades capitales, los pequeños

pueblos de la región ven salir a su gente que ya no encuentra un destino en el campo:

… Marsella es, junto con Santuario, el segundo municipio del departamento con mayor cantidad de migrantes. Sus consecuencias han comenzado a manifestarse con fuerza en los últimos cinco años: una gran parte de las mujeres que viajaron a Europa, tuvieron como meta conseguir dinero a como diera lugar, incluso prostituyéndose, para ahorrarlo, y regresar al pueblo, mínimo una vez al año, con los bolsillos llenos para comprar lo que antes anhelaban… Así mismo, Jóvenes que empeñaron lo poco que tenían para comprar un tiquete al exterior, enrolarse en las pequeñas pero poderosas mafias de narcotraficantes y volver al municipio convertidos en potentados capaces de comprar desde las adolescentes más atractivas hasta las casas más suntuosas. Luego, tratar de escalar en la pirámide del poder ‘traqueto’ y obtener más dinero y respeto. La otra gran parte, la que se debate entre convicciones personales y férreos principios católicos, ha luchado por adaptarse al medio extranjero de la forma políticamente correcta: empleándose en oficios varios, soportando la inclemencia de la soledad, ganando un salario modesto pero que le permita enviar una remesa mensual a sus familiares en Marsella (Álvarez: 2007/c).

Pero algunos insisten en aferrarse a la tierra, los vínculos familiares y sociales,

pero también una relación estrecha con el paisaje, la gente, la forma de vida y la comida

anclan estas decisiones:

Hay una fiebre dañina de salir, una ausencia de sentido de pertenencia, a la gente les habla de España y se les hace un nudo en la garganta y cuando llegan a España se tienen que quedarse con el nudo en la garganta porque se dan cuenta que allá pasan peor que acá y les da vergüenza reconocerlo, pero es mejor quedarse uno comiendo sancochito con el mugre de la casa y no ir a comer caviar con mugre ajena (MQ).

Mis tres hijas están en España, pero yo no me voy ni loco, aquí hay mucho potencial para todo, hay industria, hay comercio, hay voluntad, han mas progreso, se crece la economía, no tenemos que irnos todos, porque sino quien va a aprovechar estas tierras (GM).

Page 223: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

224

Tengo seis primas en Francia. De Cartago sale mucha gente para España, Venezuela porque la gente no aprecia el país que tiene y cree que es mejor ir a buscar plata por allá. No importa los medios sino el fin. Mi mamá quiere que yo me vaya pero yo no me quiero ir, aquí trabajo, soy mesero en un restaurante y la paso bien, me encanta mi pueblo (JBS).

Yo quiero salir pero para volver pronto. Uno va y hace un esfuerzo de alejarse por un tiempo de la familia, de la tranquilidad, de la tierra, pero regresa con más seguridad económica (FJT).

Para los representantes del sector empresarial de la región, el fenómeno de las

remesas podría representar más que un problema una ventaja para aprovechar. Al

respecto, Luis Carlos Ríos, director de la Asociación de Cámaras de Comercio de

Pereira comenta:

Se puede trabajar con ese dinero. Ya en Risaralda y el Quindío las Cámaras de Comercio están recuperando esas remesas para generar capital. La idea es que la plata que llegue no se vaya muy rápido (LCR).

Sin embargo la movilidad hacia el exterior no es el único fenómeno que empieza

a desintegrar un imaginario paradisíaco del territorio a través del movimiento de

personas. Sin bien se habla de un gran dinamismo que integra a las ciudades y a los

pequeños municipios con gente y productos que van y vienen, otros salen de sus

pueblos por condiciones de miseria o de violencia y se refugian en las cabeceras

municipales de la región para sobrevivir. Así, el Eje Cafetero no escapa al vergonzoso

fenómeno del desplazamiento interno que en Colombia ya cuenta al menos tres millones

de víctimas según el CODHES2.

El Eje Cafetero, manifiesta así la territorialidad del conflicto armado y de la

pobreza. Oscar Arango Gaviria comenta que entre el 2001 y el 2003 la región expulsó

un total de 56 mil personas, y 17 mil familias, con casos críticos en Samaná y Tulúa

(Arango Gaviria: 2006). Pero estas cifras no encuadran en el imaginario común, en las

conversaciones con el ciudadano corriente el desplazamiento se manifiesta como un

problema externo. Muchos dicen que la región, más que expulsora es receptora de

desplazados, especialmente Pereira, que recibe gente del Chocó y del Cauca.

Estos procesos masivos que pocas veces aparecen evocados o son marginales al

hablar de la región, empiezan a configurar un paraíso en crisis, imaginario que se

elabora con mayor crítica entre los expertos y los académicos que han hablado de una

paradoja en la región.

Yo he escuchado por las noticias que sí hay negritos del Chocó que están construyendo sus casas con sus propias manos en barrios de Pereira, pero pues no los he visto (ACR).

2 Los datos sobre desplazamiento en Colombia están detallados en la página de la ACNUR: www.acnur.org

Page 224: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

225

Uno ya ve las ciudades llenas de indígenas desplazados y eso es vergonzoso porque el hombre ha acabado con todo y en vez de ser nosotros los que fuéramos allá a sus territorios a ver que necesitan para que se queden en su casa, ellos vienen a nosotros a pedirnos una manito (FJT).

Uno ve que llegan muchos desplazados, en las terminales de buses uno se da cuenta de eso. Uno es consiente de eso y se hace lo que se puede por ellos (FJT).

Según una investigación de la Red de Universidades Públicas del Eje cafetero,

esta región, pese a haber mantenido durante décadas índices de calidad de vida positivos

respecto al resto del país, no es sin embargo homogénea, y contiene una marcada

marginalidad socioterritorial, que explica en buena medida el desplazamiento de miles

de personas por la región. Señala el informe que a comienzos de esta década en 49 de

los 92 municipios de la Ecorregión, la población expulsada se sitúa por encima de las

240 personas, llegando a casos extremos por encima de las 700 personas. En casos aún

más extremos como los de Samaná, Pensilvania, Pueblo Rico, Líbano, San Antonio y

Tulúa, los expulsados superan la cifra de los dos mil. Estos municipios manifiestan el

impacto de los conflictos entre los actores armados que han establecido allí su control

territorial. Respecto a la población recepcionada, el estudio muestra que Ibagué, Pereira,

Manizales, Armenia y Tulúa son las mayores receptoras, con cifras superiores a ocho

mil, siete mil, tres mil, y cercanas a los tres mil (Anexo 18).

Así el Eje Cafetero deja de ser un paisaje común para definirse fragmentado en

fenómenos con intensidades diversas de gravedad en las disputas territoriales. Empiezan

a aparecer los otros, los que no se evocan en el paraíso.

El paraíso en crisis

Aunque subsisten en las evocaciones imágenes románticas de un territorio

excepcional y prodigioso, contraimaginarios cargados de sentido reflexivo indican la

crisis del paraíso Eje Cafetero. Una crisis sobrevenida desde los conflictos territoriales

que desmiembran la producción cafetera, la modifican, reducen sus impactos sociales

positivos. Una crisis determinada también por la tendencia caótica de las ciudades

capitales, que dejaron de ser aldeas intermedias para convertirse en centros con

problemáticas graves de violencia, miseria y degradación. El paraíso también está en

crisis porque se plantean formas de explotación del territorio no sostenibles en el tiempo

y una privatización creciente del paisaje cultural.

El eje cafetero no es como lo pintan, ya no es la región de hace 20, 30 años, con mucha riqueza por lo del café. Tenemos pobreza, necesidades básicas insatisfechas con altos índices. Cuando se conoció el informe del PNUD,

Page 225: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

226

que cayó como un baldado de agua fría saber esto, la gente del Eje Cafetero le pidió a Bogotá que no nos siguieran mirando como una región próspera, que eso era antes. Hoy ya no somos eso y hay que asumirlo (FU).

No se requiere que las voces acudan a datos técnicos o definan rutas de

especialización para definir esta crisis, la gente del común siente como algo se ha

perdido, como el campo ya no es el mismo y las ciudades se degeneran aunque se

disfracen de progreso:

Ya no se escucha el tiple, ya la gente perdió ese ser bonito, noble, ahora uno tiene que cuidarse por la violencia y tiene que andar por las calles con mucho cuidado, incluso en el campo que es donde trabajo es mejor cuidarse de todo, uno nunca sabe (AAD).

La invasión de la corrupción en todos los niveles, específicamente a los niveles gubernamentales, los políticos son una especie de buitres, vienen y hacen a cualquier tabula raza y después nos abandonan (MQ).

Parece que hay algo absurdo en todo este paisaje. Quizá nadie viera antes nunca

tierras tan fértiles, extensas y agradecidas como estas en donde todo germina, en donde

el agua brota como un milagro por cada finca. En este escenario resulta difícil encajar el

paisaje humano que duerme en las calles de noche, que ocupa los andenes, que emigra

de sus territorios por miedo o pobreza hacia las ciudades capitales o hacia el exterior. La

región, un paraíso en crisis, una moneda de doble cara, denota la paradoja de la que

hablaran los expertos del PNUD cuando sorprendieron a la comunidad general en el

2004 con las cifras de Índice de Desarrollo Humano para el Eje Cafetero.

El sino de Caldas en cuanto a violencia, ha sido paradójico, porque es el departamento colombiano que goza, aparentemente, del más alto nivel de vida. Allí, según los sociólogos, se ha desarrollado una verdadera clase media rural que tuvo su origen en las migraciones de antioqueños al Quindío desde mediados del siglo XIX. Una mentalidad especial de empresa con un sentido de independencia ha hecho de Caldas una región próspera. Pero quizá su riqueza, como se dice más adelante, sea la causa de su desgracia. Los explotadores del café, en su mayoría minifundistas, han debido sufrir el impacto de la confusión, causada por el robo y el ansia de tierras. Sus fértiles montañas se han visto así manchadas de sangre y sus habitantes no han podido resolver el problema económico que les lleva a la violencia (Alma Máter: 2003: 40).

Las visiones de un paraíso en crisis son más comunes entre quienes han sufrido

los efectos de los conflictos territoriales del campo o viven en las ciudades en las que las

formas de vida ya no responden a los modelos sostenidos por décadas y empiezan a

manifestar las consecuencias de la degradación. Pero el imaginario, como máquina de

sueños, sigue recuperando imágenes ideales del territorio, que para muchos seguirá

siendo un paraíso, aunque estén en España y sólo puedan evocarlo como la tierra

prometida a donde algún día regresarán.

Page 226: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

227

Región socio-cultural Eje Cafetero

En la propuesta teórica acudí a la versión de Gilberto Giménez sobre la región

socio-cultural. Al respecto y después del análisis adelantado hasta este punto, debo decir

que el Eje Cafetero de Colombia actúa bajo este concepto en el sentido en que los

imaginarios regionales construidos sobre el territorio devienen de un proceso histórico,

de una memoria que se renueva y que confluye en la abstracción de la región como

paisaje.

Los imaginarios se multiplican y resultan dinámicos en el tiempo, manifestando

la búsqueda constante de autoreconomiento de una región que se plantea recuperar las

formas de integración pretéritas de la región y fortalecer lazos hacia el futuro, pero al

mismo tiempo la intensa diversidad que contiene esta entidad territorial. Estas

construcciones simbólicas se sostienen en la región del tiempo mestizo, pero también en

la expresión del contraste permanente que ofrece la constitución imaginaria de esta

región.

Tal y como indica Giménez, la homogeneidad no se define como la

característica primaria del Eje Cafetero, pues se entiende que conviven múltiples estilos

de vida y construcciones culturales en el mismo territorio. Al contrario, esta diversidad

se asume como un valor de orgullo y calidad humana entre la gente de la región, tal y

como se muestra en la región de los dis-tintos.

Sin embargo, y no sólo respecto a aquella memoria a la que se desea volver, se

generan repertorios comunes de apego territorial, dados más bien por significantes

primarios de simbólica regional, tanto como por construcciones imaginarias de orgullo,

el caso de la Región madre. Pero también una conciencia sobre la paradoja presente en

este territorio que sostiene imaginarios románticos sobre realidades complejas, como el

caso de la región reducida, la región de los ausentes y el paraíso en crisis.

El análisis detenido de los elementos imaginísticos permitió llegar a estas formas

simbólicas asociados a la territorialidad: espacios y formas físicas a los que se les

atribuye afectos y valores colectivos, así como rasgos del habitante de la región, que

pese a la diversidad se proponen como sustrato cultural de lo compartido.

Y, siendo una de las cuestiones más importantes en términos de construcción

socio-cultural de la región se manifiestan fuertes construcciones imaginarias hacia el

futuro, tanto desde los agentes del desarrollo, como desde los discursos del habitante,

siendo el caso de la región próspera, la región destino y el territorio deseado.

Page 227: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

228

Apéndice metodológico

El siguiente cuadro resume las rutas que van desde el planteamiento del

problema hasta las herramientas de investigación y el diseño del documento final; y

ayuda a comprender la propuesta teórico-metodológica planteada para acceder al tema

de los imaginarios. Más adelante especifico algunos detalles de las herramientas de

investigación adoptadas para el trabajo de campo y la producción de los capítulos.

Interés Objetivo Instrumentos y fuentes Información Resultados

- Elementos imaginísticos del espacio en los dibujos.

- Miniencuesta: “sentir la región”

Mapas mentales

Flayers de turismo: guías, trípticos, notas periodísticas, directorios, páginas web

Artículos especializados sobre turismo.

Artículos especializados en turismoEntrevistas semiestructuradas

Artículos especializados

Narraciones regionales

Respecto a los discursos e imágenes del desarrollo regional

Reconocer en la voz de los actores regionales la manera en que los imaginarios han asumido un carácter de modelos mentales de desarrollo para generar acciones hacia el cambio cualitativo de las cualidades del territorio, así como los consensos simbólicos que contienen estas imágenes.

Documentos oficiales - Imágenes de región. Planes regionales.

Capítulo 6

Capítulo 1 y Capítulo 5

Elaboración: propia

Cuadro 1: guía metolodógica general respecto a los objetivos

Capítulo 2 y Capítulo 3

Comprender las relaciones simbólicas posibles entre los imaginarios regionales evocados por el habitante y las construcciones imaginarias que la industria turística define como rasgos del espacio regional.

Elementos imaginísticos de la región en Mapas mentales y publicidad turística. Amplitd, forma y tipos de la región imaginada.

Capítulo 4

Respecto a las imágenes del territorio

Indagar la forma en que los habitantes de la región viven y conciben el espacio regional a partir de la construcción de mapas mentales y la identificación de formas de imaginabilidad (figuras espaciales vigorosas) evocadas en los mismos, tanto como su socialización y metamorfosis en el tiempo y el espacio. .

Respecto a la construcción socio cultural de la región

Reconocer en las imágenes evocadas por los habitantes de la región el tipo de imaginarios que se construyen de la misma en términos de memoria colectiva y comunidad imaginada y cómo estos son dinámicos en el tiempo.

Mapas mentales

- Imágenes de región, evocaciones personales del espacio contenidas en el discurso del actor y los textos seleccionados.

Page 228: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

229

Mapas metales: metodología de la imaginación

Esta herramienta propia de la geografía de la percepción permite visualizar cómo el

habitante de una ciudad, de una región, de un lugar expresa a través del dibujo la

manera en que vive y concibe dicho espacio. Para este propósito solicité a hombres y

mujeres de diferentes edades y condiciones socioeconómicas que dibujaran la región

Eje Cafetero de Colombia con marcadores de colores y una hoja en blanco, sin interferir

en sus decisiones sobre la forma de dibujar o el tiempo de elaboración del mapa mental,

que osciló entre los 10 y los 30 minutos.

Elegí los mapas mentales como técnica de trazado y como herramienta de

investigación atractivo porque además de ser una forma eficaz de obtener datos acerca

de las imágenes ambientales de los individuos, proporcionan un texto claro y

cualitativamente rico para que los individuos exterioricen en forma gráfica su

conocimiento ambiental (Holahan: 2004: 80). Los mapas mentales se asemejan en

estructura a la memoria misma por lo tanto ayudan a organizar la información, pero

además ofrecen mensajes esenciales sobre la espontaneidad del recuerdo, del

sentimiento, de aquello que aquí exploro sobre la pertenencia al territorio.

La selección de los habitantes no obedece a un criterio de representatividad

estadística. Sin embargo los habitantes consultados perteneces a diferentes estratos

socioeconómicos, diversos grupos de edad y contienen una representatividad de los dos

sexos, aunque con una marcada tendencia masculina (Cuadro 3).

Conviene aclarar que para la presente investigación retomé la regionalización

expuesta por el proyecto Ecorregión Eje Cafetero (Cuadro 2), que incluye además de los

tres departamentos tradicionales (Caldas, Quindío y Risaralda) algunos municipios de

los departamentos del Valle del Cauca y del Tolima, para acercarme a diferentes puntos

geográficos en la conversación con el actor. De la lista propuesta por Alma Mater

(2003) retomé tres categorías (Cuadro 2) y propuse una guía para abarcar cada

municipio con un número determinado de mapas mentales (Cuadro 4).

Page 229: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

230

Jerarquía Tipo de centro Centros urbanos Rol funcional de centros urbanos % sobre la población urbana de la Ecorregión

Pereira

Manizales

Armenia

Centros regionales de fronteraIbagué, Tulúa, La Dorada, Santa Cecilia, San José del Palmar, La

Felisa.

Centralidades periféricas que sirven de enlace, integración y desarrollo con otras regiones.

Puntos de acopio, almacenamiento y exportación de los productos de la región.

22%

II Centros subregionales Cartago, Zarzal, La Virginia, Km 42, Chinchiná

Actúan como relevo y equilibrio en la estructura urbano-regional. Centro de soporte funcional al

corredor biotecnológico del agua y la ciencia.

8%

III Centros urbanos rurales Roldadillo, Caicedonia, Líbano, Riosucio, Quimbaya, Salamina

Centros de enlace de entornos rurales con centros subregionales

y principales que posibilitan equilibrios urbano-regionales

5%

Fuente: Proyecto Ecorregión Eje Cafetero. Jerarquización funcional de centros urbanos: 2000

Cuadro 2: Jerarquización de municipios de la Ecorregión Eje Cafetero

I

Centros regionales principales

Centros de funciones más jerárquicas que deben actuar con complementariedad y jugar un

rol de núcleos principales de las zonas metropolizadas

43%

Fenemino 38Masculino 86

Total 1240-15 8

16-30 5631-45 2846-60 23

más de de 60 9Total 124

Por estratos 1 112 343 464 225 106 1

Total 124Elaboración: propia

Cuadro 3: Frecuencias por características de los dibujantes

Por sexo

Por grupos de edad (años)

Las tres primeras categorías concentran el 78% de la población urbana y fungen no sólo

como centros de atracción poblacional, sino también de las principales actividades

económicas de la región, como se ve en el Cuadro 2. De los veintidós municipios

presentados en esta lista construí un mapa de visitas según las distancias y las

posibilidades se seguridad y presupuesto con las que contaba para finalmente visitar un

total de dieciséis de ellos (Cuadro 5). En cada municipio se aplicó una cantidad de

Page 230: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

231

mapas según la proporción de su población respecto al total. La meta de mapas

mentales que propuse fue menor a la obtenida (la meta no superaba los 80 mapas), pero

apliqué más a fin de contar con un punto de saturación correspondiente a la metodología

cualitativa y con la posibilidad de descartar algunos casos ilegibles o deteriorados.

Jerarquía Municipios por jerarquía

Número de mapas por municipio

Total mapas por jerarquía

1.1 3 10 301.2 8 4 242 5 2 103 6 2 12

Total 22

Cuadro 4: Número de mapas mentales a aplicar por municipios según jerarquía

Elaboración: propia con base en cuadro anterior.

Departamento Municipio Mapas aplicadosManizales 17Chinchiná 3Rio Sucio 6Salamina 6Armenia 9Calarcá 1

Quimbaya 5Pereira 15Apia 1

La Virginia 5Marsella 6

Santa Rosa 4Tolima Ibagué 12

Cartago 7Roldanillo 4

Sarzal 6Tuluá 17

5 departamentos 17 municipios 124 mapasElaboración: propia

Valle

Cuado 5: Numero de mapas aplicados por municipio

Caldas

Quindío

Risaralda

En cada municipio visité tres tipos de espacios diferentes: un espacio público, un lugar

de encuentro (no público) y un lugar relacionado con actividades económicas. Plazas

centrales, escenarios deportivos, culturales, centros de mercado, escuelas, universidades,

calles peatonales, esquinas, centros comerciales, cafeterías, entre otros, que elegí

previamente a la visita por referencias de otras fuentes, o al llegar al lugar por la

observación y consulta a los habitantes. La elección de estos espacios apunta a la misma

justificación teórico-metodológica con enfoque cualitativo, que da protagonismo al

lugar como espacio de intercambios de donde se pueden extraer las redes de

Page 231: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

232

significados que hablan de una ciudad, de una región. Los espacios públicos actúan

como contendedores de la actividad simbólica de la región, pues conservan tanto la

memoria histórica de las marcas territoriales, como las nuevas formas de vivir el

espacio. Allí también es posible encontrarse con sectores diversos de la población.

Desafortunadamente las visitas no pudieron hacerse en un mismo lugar sobre

diferentes horarios a fin de lograr otros resultados en las observaciones, debido a límites

de tiempo, presupuesto y seguridad pública. Sin embargo, aunque esa posibilidad

hubiese enriquecido el encuentro con el habitante, sigue sosteniéndose la idea de una

representatividad en términos cualitativos y según los magines de saturación (anexo 3).

-------------

Los niveles de análisis en el mapa mental Para aproximarme a los dos niveles de análisis (el todo y sus partes) en al

apartado de los mapas mentales propongo en primer lugar determinar la existencia de la

región a fin de reconocer la consistencia de la imagen del todo. Para reconocer la región

como totalidad retomo la cualidad de imaginabilidad del espacio o la fortaleza de la

estructura que se evoca en el dibujo:

• Una concepción nítida del espacio regional: esto es una consistencia en la

manera de abordar el espacio en el dibujo, la consistencia puede estar

dada por un conjunto de elementos imaginísticos fuertes en términos de

significación, unicidad e interconexión y que remiten a una noción de

región natural o antrópica.

• Una idea de identidad del espacio regional: es decir de carácter y de

personalidad del espacio dibujado, que destaca atributos diferenciadores

y valorados con intensidad.

El segundo nivel, el de las partes, tiene que ver con la construcción

intersubjetiva de imágenes. Finalmente se propone un tercer nivel de análisis que tiene

que ver con el contraste de imágenes evocadas por el individuo con uno de los discursos

de desarrollo regional, en este caso el del turismo. Las partes se definieron como los

elementos imaginísticos y se retomó la metodología de Kevin Lynch para la

interpretación. Las coincidencias y el punto de saturación fueron las coordenadas para

definir las cinco categorías propuestas por Lynch:

Page 232: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

233

Sendas

Las sendas son conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o

potencialmente. Se representan por calles, senderos, líneas de tránsito, canales o vías

férreas. Las sendas son importantes cuando hablamos de región porque nos indican la

existencia de ciertas cualidades necesarias para un espacio de esta naturaleza. Me

refiero a la integración, a la interacción, al movimiento, al flujo y al reconocimiento de

las experiencias de movimiento de los encuestados por el territorio. Lynch postula

algunos criterios para analizar las sendas: en primer lugar éstas deben ser identificables

y continuas, pero además definir alguna dirección, además podría identificarse con la

dirección si la senda se alinea con otras expresando continuidad con el contexto.

En los mapas mentales me dedicaré a identificar las características

gráficas de las sendas, tal como lo expliqué anteriormente y más adelante el análisis se

centrará en las coincidencias de las sendas, pero sobre todo en su sentido para el tema

de región.

Bordes

Se trata de los límites entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad como playas,

cruces de ferrocarril, bordes de desarrollo, muros, entre otros. Pero no todos los bordes

tienen sentido de frontera, algunos, como suturas, unen y crean conexión entre partes.

Para examinar la forma de los bordes es importante tener en cuenta que los bordes

necesariamente dividen dos formas que poseen carácter diferenciado. Es importante

observar la fuerza del borde y el contexto en el que se dibuja para encontrar sentidos de

separación con lo otro o el otro, tanto como diferencias al interior de la región

demarcadas por líneas de este tipo. También resulta interesante observar cómo se define

la región como conjunto respecto a los bordes que la separan de lo que la circunda, o la

inexistencia de los mismos y por lo tanto la porosidad de la forma regional.

Poblados

Nombrados originalmente por Lynch como barrios, los poblados tienen que ver con

secciones de la región que poseen un carácter común que las identifica. Para el análisis

de este elemento será necesario responder algunas preguntas: ¿Qué connotaciones

sociales o culturales son significativas para la estructuración de los poblados? Es decir,

¿a partir de qué criterios los habitantes deciden agrupar por carácter e identidad espacios

Page 233: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

234

específicos dentro del mapa? Igualmente será importante ubicar qué jerarquías o

categorías define la gente en sus mapas a partir del uso de íconos, colores, leyendas, etc.

Igualmente, en esta categoría debemos realizar un análisis en relación a los bordes, pues

éstos indican la consolidación de poblados y sus trazos podrán arrojarnos interesantes

conclusiones sobre el carácter de los últimos. El contraste y la proximidad entre los

poblados serán condiciones para reflexionar en este apartado pues nos indicarán forma

de organización regional que la gente vive y concibe. Es importante en este punto

observar cómo aparece el lugar de origen del dibujante para determinar un análisis a

nivel subregional.

Nodos

Según Lynch los nodos son puntos estratégicos dentro de la ciudad a los que el

observador puede entrar. Hablaremos aquí de lugares de la vivencia, espacios céntricos

para el habitante por motivos personales y que se expresan como referencia importante

dentro de la región. Lo significativo de los nodos es que concentran una temática, en

ellos confluyen ciertas condiciones de atención del habitante, implicando motivos

afectos, recuerdos, miedos, orgullo, etc. En este análisis los nodos serán un punto de

partida para entender cómo la gente vive su espacio respecto a la totalidad, qué lugares

resultan concéntricos en su concepción del mundo y qué tan cercanos están estos

lugares del resto de la región.

Mojones

Se trata de puntos de referencia exteriores al observador que resultan referencias

para orientarse en el espacio o significarlo. Sus características esenciales son la

singularidad y la especialización, pues son elecciones arbitrarias de los habitantes de

una ciudad o de una región que consideran a estos elementos significativos en su

experiencia espacial. La coincidencia de mojones, tanto como la recurrencia a ciertos

íconos reconocidos popularmente, indican rasgos de identidad territorial demarcada en

simbolismos históricos, recientes, pero sobre todo consensuados entre los agentes del

espacio. Respecto al mapa, será necesario examinar la relación de la figura (mojón) con

el fondo (región) y así mismo hallar en la literatura señales que ayuden a comprender la

carga significativa de estos elementos, que finalmente podrían ser los que más

condiciones de simbolismo común tengan en los mapas mentales.

Page 234: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

235

Elemento espacial Características Resultados esperados

Identificación

Continuación

Dirección

Alineación

Adentro

Afuera

Fracturas internas

Intensidad

Identidad

Contraste

Proximidad

Concentración temática

Carácter: introvertido, extrovertido

Uso- experiencia

Singularidad

Especialización

Relación figura/fondo

Carácter íntimo/sentido

Sendas Integración, orientación e interrelación entre puntos estratégicos de la región y de la misma con el contexto.

Bordes Relación de la región con el contexto, organización espacial por fronteras.

Cuadro 6: Análisis de los elementos imaginisticos de la región

Elaboración: propia con base enla propusta de Kevin Lynch (1998)

Poblados Definición de características de identidad, de

separación y de unión de concentraciones poblacionales, urbanas o rurales.

Nodos Dimensión vivida del espacio: concentración temática de significado y valor atribuido a ciertos espacios.

Mojones Elementos de referencia, coincidencias entre símbolos

e íconos entre los mapas y en relación a otras imágenes.

Sentir la región

Adjunto al mapa mental se le preguntó a todos los informantes sobre algunas

sensaciones de la vivencia del espacio, apelando al recuerdo, el sentimiento o las

primeras imágenes que vinieron a la mente en preguntas cortas que aluden a

metodologías usadas por otros investigadores en el tema de los imaginarios urbanos

(Silva: 1991). Se hicieron cinco preguntas abiertas iniciando con la pregunta ¿vive usted

en la región Eje Cafetero de Colombia? Y continuando con el olor, el color, el sonido, y

las palabras que asocia a esta zona. A partir de las respuestas obtenidas presentaré

resultados como contenido adicional para ir construyendo el mapa de la región que aquí

nos ocupa. No se trata de una consideración meramente estadística sobre las

sensaciones, como ha ocurrido con ciertos estudios de imaginarios urbanos, sino más

bien formas para completar el análisis de contrastes y discursos que he propuesto.

Page 235: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

236

Entrevistas: la región densa

Durante un mes de estancia en el Eje Cafetero tuve la posibilidad de realizar 42

entrevistas (anexo 1) acompañas del aroma típico del tiempo que siempre se ofrece

aunque se esté charlando un parque, porque además en todo parque o espacio público de

esta región habrá siempre un(a) tintero(a) que ofrezca la preciada bebida colombiana.

En un recorrido por 17 municipios logré consolidar una cartografía personal de los

espacios y de la gente, percibir la diversidad, no sólo en el relieve sino también en cómo

se vive el espacio y pude aproximarme de una manera experimental a la complejidad del

imaginario. Las entrevistas semiestructuradas contenían 90 preguntas básicas que se

alargaban o acortaban según la persona con la que estuviera hablando, sus intereses, su

vida, su entusiasmo para hablar y las condiciones del encuentro. Así las entrevistas

oscilaron entre los 25 y los 180 minutos (anexo 6).

Subsistema Componentes

EconómicoActivos, jerarquías económicas, localización de las actividades, sector agropecuario

(café), industria, comercio, turismo, vocaciones económicas, tradiciones económicas, tendencias, crisis, eventos coyunturales, proyectos alternativos.

Político-institucionalCapacidad institucional, presencia del Estado, planeación pública, ciudadanía,

participación, dominio y disputa del territorio, relación con el Gobierno Nacional, relación entre gobiernos subnacionales, políticas regionales, límites, fronteras.

Social Estructura de la población, dinámica poblacional, migraciones, etnias, calidad de vida, seguridad.

Urbano-regionalSistema vial y de transporte, modalidades de transporte, acceso a poblaciones, relación con el sistema urbano nacional, red de ciudades, orden funcional, flujos e interacciones,

complementariedad, centralidad.

Natural Clima, aire, oferta hídrica, biodiversidad, bienes y servicios ambientales, vegetación (guadua), geomorfología, recursos naturales, amenazas naturales.

CulturalTradiciones, mitos y creencias, lenguaje, relaciones sociales, modos de producción y productos inmateriales (literatura, pintura, danza, música, etc.) y materiales, paisaje,

patrimonio, imaginarios, dimensión simbólica del espacio vivido.

Cuadro 8: La región como sistema complejo: subsistemas para el análisis

Page 236: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

237

Al asumir como marco conceptual de la cultura la propuesta de Geertz, esta

investigación se sustenta en un proceso de “descripción densa”, posible a través de

inferencias e implicaciones sobre los discursos. Como lo propone Geertz se trata de

desentrañar las estructuras de significación en función los discursos, por lo que el

método de conversación supone captar el discurso social presente en la construcción

simbólica del mundo regional1.

En este capítulo del análisis cuento con dos fuentes de información primarias:

los habitantes comunes de la región y los expertos y agentes del desarrollo. Para el

segundo grupo consideré a aquellas personas que fungen como sujetos del desarrollo, es

decir, figuras capaces de observar, analizar, comprender y traducir tanto las lógicas y

racionalidades de los otros agentes (políticos, funcionarios, empresarios, sindicalistas,

actores sociales, etc.) como incorporar propuestas de concertación y de ofrecer el diseño

de las actuaciones necesarias en el ámbito territorial. Pero además es una persona que

construye un discurso propio de región, en el orden individual o colectivo, según como

se presente su intervención en el espacio. Teniendo en cuenta esto se definieron cinco

tipos de actores según su rol social (Cuadro 7): Líderes de opinión, expertos y

narradores de la región, emprendedores, operadores territoriales y habitantes.

Rol social del informante Tipo de información especializada Ocupaciones

Líderes de opinión (1) imágenes de autoreferencia Periodistas, políticos de elección popular

Expertos y narradores de la región (2) Reflexiones críticas y académicas. Historiadores, escritores: cronistas, literatos, columnistas

Emprendedores (3) Imágenes corporativas Representantes sectores económicos: comercial, industrial, turístico.

Operadores territoriales (4) Proyectos de regionalización Profesionales involucrados en procesos de regionalización.

Habitantes (5) La región cotidianaHombres, mujeres de todas las edades,

habitantes de la zona rural y urbana de la región.

Cuadro 7: Actores del desarrollo- guía para la muestra de las entrevistas

Elaboración: propia

1 Si bien esta teoría no es predictiva podrá dar luces sobre futuras consideraciones de aspectos culturales en términos de intervención en desarrollo regional, teniendo en cuenta el capital cultural al que nos referimos, por lo que su aporte y la forma de validación se hará en cuanto proceda a interpretar los sistemas simbólicos, auscultando construcciones profundas de pertenencia territorial, pues “un estudio antropológico representa un progreso sin es más incisivo que aquellos que lo predecedieron” (Geertz, 1992:36).

Page 237: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

238

Para organizar las entrevistas recurrí al método de rótulo, tal y como lo plantea

L. Blaxter (2000), elaborando un esquema analítico para examinar la información

rotulando ciertas palabras y frases consideradas imágenes vigorosas sobre la región, con

una carga significativa importante y de las cuales extraje patrones de repetición,

coincidencia y consideraciones novedosas sobre el espacio. El esquema corresponde a

plantear un paisaje fragmentado en primera instancia, pero que finalmente, a partir del

análisis se edifica en imagen: la región como sistema complejo. Se reconstruye el texto

extrayendo el significado expresado por el entrevistado para después desarrollar una

exposición de relaciones entre las imágenes evocadas, señalando conceptos o puntos

mencionados importantes por su recurrencia o sensaciones evocadas.

Discursos intrincados: pensar y actuar en la región

Finalmente acudo a una serie de documentos que considero importantes para

reconocer imaginarios regionales definidos por grupos de interés o actores del

desarrollo. Entre ellos están los proyectos de desarrollo regional, de paisaje cultural, de

marca regional, de destino turístico y otros discursos alternos y críticos frente a los

anteriores. Retomando la voz de los actores y con la lectura reflexiva de los documentos

plantearé un diálogo entre los imaginarios presentes como acción, aquellos que se

movilizan en el espacio y generar nuevas construcciones simbólicas o refrendan las ya

existentes. Y estos serán contrastados con los anteriores discursos ya analizados: los de

los habitantes en las entrevistas y en los mapas mentales a fin de proponer un panorama

general que permita dibujar las rutas intersubjetivas en que se edifica las imágenes de

región por consenso. Es importante en este punto ubicar la reflexión en torno al destino

de la región, o la imagen a futuro que de ella se proyecta, tanto como sobre la memoria

colectiva.

El contraste

Cada uno de los análisis propuestos es enlazado de manera constante con un discurso

alterno que he elegido a fin de considerar el referente real (o al menos oficial) del

imaginario construido. En el caso de la información publicitaria del turismo trabajo con

flayers publicitarios, especialmente sus imágenes y slogans y con el libro de fotografías

“La Tierra del Café”. No sobra decir que las fechas de recolección del material

publicitario son recientes respondiendo a un tiempo de investigación de once meses a

Page 238: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

239

partir de enero de 2007 y hasta febrero de 2008 (11 meses). También es importante

aclarar que esta modalidad de comunicación masiva a nivel regional, nacional y

mundial no cuanta con más de 10 años.

Los paisajes simbólicos que ofrecen estas dos alternativas: mapas y publicidad,

que por demás, sobra decir no son las únicas, me permitirán construir un análisis de

contraste circular que vaya de lo individual a lo colectivo, fundando el interés en la

construcción intersubjetiva de los imaginarios. El análisis requiere una mirada aguda

sobre todos los elementos en juego a fin de hallar contrastes, coincidencias, repeticiones

y otras relaciones entre imágenes, atendiendo a la dimensión creativa de las figuras y las

sensaciones otorgadas por los mensajes a los que recurro para la interpretación.

Así mismo incorporo documentos oficiales y literatura regional leída y

subrayada previamente a fin de complejizar el diálogo entre las imágenes evocadas

conformando un mapa de diversas voces y puntos de vista. En forma de tesis, antítesis y

síntesis planteo la redacción de los resultados, confrontando posiciones y dibujando

consensos que permitan bordear el imaginario regional con nociones concretas:

geosímbolos y formas de nombrarlo con fuerza imaginística.

Page 239: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

Conclusiones

El mapa no se termina

Page 240: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

241

He llegado al final de este paseo por la tierra del café. Muchas, muchísimas

imágenes han aparecido y desaparecido para evocar el territorio. Cuando digo que el

mapa no se termina me refiero a la inexorable infinitud de las búsquedas cuando se

escruta en el mundo de lo simbólico. Podremos cerrar algunas ventanas ahora, pero

muchas quedarán abiertas y esa posibilidad de seguir conociendo es lo que hace que

investigar valga la pena.

Primera ventana: la consecución de los objetivos

La primera ventana que tendré que cerrar antes de decir adiós al paisaje del café

será aquella que mira hacia las primeras guías de investigación: los objetivos y las

hipótesis.

Las imágenes de la región contenidas en los mapas mentales

- Sobre la amplitud de la región se nota una tendencia marcada a configurar el

imaginario regional a partir de sus tres ciudades capitales, cada una dispuesta

por un carácter de diferenciación anclado en geosímbolos estables. Esta imagen

de región coincide con los discursos de desarrollo que ubican la ciudad en el

centro y la potencializacíon de vocaciones como la ruta para animar el

desarrollo común, siendo el caso de la región turística y la ciudad-región Eje

Cafetero. Pero al mismo tiempo el Eje Cafetero amplía sus fronteras e incluye a

los vecinos del Norte del Valle como parte de sí, sin embargo esta extensión del

territorio imaginado ocurre en la mayoría de los casos desde afuera y no desde

adentro, es decir, a través de los imaginarios de los vecinos que se sienten parte

del Eje Cafetero, que mantienen prácticas de interrelación permanentes con este

territorio. En algunas ocasiones incluso se amplia la región hacia el Nor-

occidente del Tolima, coincidiendo con la imagen del territorio que plantea el

proyecto Ecorregion Eje Cafetero.

- La prominencia de lo urbano habla en primer lugar de cierto centralismo y

dependencia hacia las ciudades capitales en términos no sólo de consumo sino

también de identificación y construcción de repertorios simbólicos, y también

explica los cambios sustantivos en la vida rural y el despoblamiento del campo.

- Respecto a las tres ciudades principales de la región: Armenia, Manizales y

Pereira, hay que decir que existe un desplazamiento importante de formas

imaginarias para evocarlas. Estos movimientos se dan desde lo rural hasta lo

Page 241: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

242

urbano y desde lo público hasta lo privado, retomando nuevas metáforas para

definir los departamentos y las capitales de la región sobre vocaciones

idealizadas por las fuentes oficiales y compartidas en muchos sentidos por el

imaginario colectivo. Así Manizales es ciudad del conocimiento y tierra de nieve

para el turista; Pereira es ciudad comercial, para el consumo y la rumba del

visitante y; el Quindío (no Armenia) es la tierra que se labra, tierra campesina

para el descanso del turista y el encuentro con la alteridad de ese ser caficultor

que fuera el ser de la región. Mientras que aún se presenta cierta estabilidad

histórica en los geosímbolos para identificar a Manizales, lo contrario ocurre con

las otras dos entidades, cuyas imágenes de reconocimiento territorial indican un

giro importante en el repertorio simbólico, anclado en espacios nuevos o de

recién apropiación.

- La tendencia a configurar repertorios culturales para la apropiación simbólica

del espacio desde la localidad se manifiesta en el rompimiento con la imagen de

grancaldensidad como referente primordial de autoreconomiento, con centro en

Manizales. Este desplazamiento simbólico viene abanderado por localidades

como Pereira y Armenia que manifiestan la emergencia de sus identidades. Por

eso, aunque en el imaginario de los habitantes sobrevive el imaginario regional,

éste pasa primero por la búsqueda de una identidad local que quiere posicionarse

en el escenario de región como protagonista.

- Respecto a las tipologías de región abordadas en el capítulo tres, el hecho de que

haya sido la región-paisaje la que se haya posicionado con fuerza en el

imaginario regional permite pensar que la construcción imaginaria de la región

resulta de una abstracción del todo, sintetizado en las formas de orgullo común:

el componente natural y los geosímbolos asociados a la vida rural y a las formas

de la vida cotidiana o del recuerdo como parte del paisaje. Esta síntesis

simbólica proporciona certezas de que el alma del paisaje ha sido apropiada por

el habitante, tanto que puede definirse de manera simple y a través de

geosímbolos fuertes que identifican el excepcionalismo del territorio. Así pues

se trata de un vínculo territorial evocado en el imaginario a través de la

representación de una porción de su territorio, como una construcción colectiva

de patrimonio pues el paisaje también funciona como un sistema de memoria

colectiva que ancla al grupo a la experiencia conjunta del territorio. Resulta

interesante que este hecho coincida con la propuesta de desarrollo liderada en la

Page 242: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

243

región para promover la mención del Paisaje Cafetero como Patrimonio de la

Humanidad por parte de la UNESCO, pues implica una posibilidad latente de

cohesión social alrededor de la iniciativa si esta lo requiriera.

- Lo propio: La idea del nosotros en los mapas mentales muestra al Eje Cafetero

como un espacio aislado, bordeado de vacíos, con una fuerte resistencia a

ampliar las fronteras de la pertenencia y una imagen claustrofóbica que se cierra

sobre sí misma. Esto en términos de consistencia del territorio puede significar

una marcada atención sobre lo propio con respecto a lo ajeno.

Más adelante, al confrontar los mapas mentales con la publicidad turística, pude

constatar en primer lugar que la elección de este discurso para proponer una

metodología de contraste que me permitiera asir la realidad intersubjetiva del

imaginario fue un acierto en cuanto a los hallazgos obtenidos. Éstos demuestran la

dinámica con que el imaginario se erige sobre consensos, se extiende, se reduce, pasa de

lo público a lo privado, de lo cercano a lo lejano, de lo nuestro a lo de todos, y en estos

giros semánticos fue posible hallar nuevas rutas para entender la región de hoy:

Repertorios comunes: la región turística

- En primer lugar uno se pregunta si el hecho de que muchos de los espacios

privados de la industria turística hayan sido asimilados como parte del repertorio

de imágenes para evocar el territorio conlleva a una pérdida de identidad. Ante

esto habría que decir que: primero, se da una revaloración de los paisajes de

antaño, traídos de una historia en común y de una tradición compartida, que

vienen a ocupar un lugar central tanto en los imaginarios de los habitantes como

en la imagen creada de la región para el turista; y segundo, esta manera de

imaginar el espacio margina muchas otras formas de evocar el territorio,

contenidas en las realidades del medio rural, la crisis y los desplazamientos, que

no aparecen evocados en los mapas mentales y mucho menos en la imagen de

marketing y que harían parte de una construcción identitaria compleja y de

reconocimiento de la dinámica social actual.

Page 243: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

244

- Al mismo tiempo la transformación en el imaginario hace que el centro de la

región se desplace desde Caldas hacia el Quindío como nodo de atracción

turística, pero también de configuración de geosímbolos para la apropiación del

territorio.

- Así como la industria turística acoge los símbolos de la memoria para hacerlos

un producto atractivo al visitante, los habitantes de la región retoman los

espacios turísticos fabricados como parte de sus símbolos de reconocimiento. De

esta forma, la presentación de los destinos crea una dicotomía entre el espacio

turístico imaginario y el espacio social real de los habitantes locales.

- El hecho de que las personas favorezcan estos nuevos espacios como marcas con

las que apropian su espacio demuestra también una transformación en el

universo del café como principal referente de construcción imaginaria. Éste ya

no sintetiza sólo la vida rural y las prácticas de una cultura cafetera, sino

también una forma de proyectar la región hacia el futuro, aprovechando la

memoria contenida en este territorio, y reproduciéndola sobre nuevas formas de

productos y servicios para el turista.

- Lo importante de este cambio es que pensar la región como destino turístico,

refuerza una tendencia a ver la región como un todo y a volver la atención sobre

lo autóctono para fortalecer los lazos con el territorio. Este regreso a lo propio

podría generar en el habitante una renovación de sus imaginarios y por lo tanto

de la voluntad de acción sobre el espacio. Al respecto habrá que decir que un

proyecto de desarrollo que tenga como eje el turismo, sin entrar aquí a evaluar

sus consecuencias negativas o positivas sobre, cuenta desde ya con un sustrato

simbólico importante que respalda su puesta en marcha en términos de consenso

social, pues moviliza el orgullo de los habitantes de la región.

- La industria turística acoge dos imaginarios del visitante para atraer turistas al

eje Cafetero: el encuentro con la naturaleza y el encuentro con el otro. Así, el

paisaje tanto como la gente y sus costumbres asumen una condición de

mercancía a la que se adhieren los turistas por la fuerza simbólica de las

imágenes con las que se les invita. Imágenes que, entre otras cosas, fragmentan

la totalidad de la región, sobrevaloran algunos atributos y museifican formas de

vida románticas que ya no corresponden a la realidad local. Sin embargo estas

formas, aunque impostadas, resultan ser compartidas por los habitantes de la

región como lo que se quiere mostrar.

Page 244: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

245

- Queda demostrado que las imágenes turísticas son representaciones políticas de

las identidades, que encierran discursos ideológicos construidos con el objetivo

de convertir recursos culturales y ambientales en mercancías turísticas y también

de reconstruir identidades, que como la del Eje Cafetero se encuentra en

permanente definición.

- Frente a estos hallazgos es posible corroborar que, como lo había propuesto en

una de las hipótesis, los imaginarios regionales del Eje Cafetero están

intervenidos de manera especial por referentes masmediáticos y publicitarios y

esto explica además una de las propuestas teóricas aquí recuperadas en las que el

imaginario se edifica como un hecho intersubjetivo y no como un fenómeno

autónomo del sujeto.

Los capítulos tres y cuatro permitieron organizar visiones desagregadas en un

contenido sistematizado a fin de realizar una confrontación posterior con los discursos

de desarrollo, que ya contienen conceptos mas elaborados sobre el ser de la región y no

necesitan de tanta minucia para su análisis. En este sentido, con el capítulo cinco logré

en buena medida el objetivo de reconocer en las imágenes evocadas por los habitantes

de la región el tipo de imaginarios que se construyen como memoria colectiva en

función de una comunidad imaginada, edificando síntesis sobre evocaciones constantes

en el discurso. Así, pude construir una serie de conclusiones que van haciendo más

cercano el encuentro con la región socio cultural en el caso del Eje Cafetero:

La región sociocultural: pertenencia, memoria y comunidad imaginada

- El hecho histórico de que Colombia sea un país de regiones no es ajeno al Eje

Cafetero. Esta necesidad de integración es recuperada no sólo desde el

imaginario de los actores de desarrollo, sino también desde la gente. Sin

embargo es importante anotar que antes de la consideración regional la gente

ancla su pertenencia en lo local y promueve un nosotros solidario con el vecino,

sobre la base de la diferenciación.

- Esto se refleja en las formas de recuperar las localidades como adscripciones

primarias de identidad. Los cuyabros, por ejemplo se perciben abandonados del

eje del desarrollo regional y proclaman la Quindianidad como una forma de ser

distintos, muchos pereiranos no se sienten de raigambre paisa y desean volver a

sus raíces multidiversas, reclamando además el centro de la región y los

Page 245: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

246

manizaleños en palabras de los habitantes de la región se siguen creyendo de

mejor familia. Estas identidades inconexas se encuentran y desencuentran

permanentemente en el imaginario regional. Conviven en el paisaje y en un

discurso de desarrollo turístico y se extrapolan en formas de convivencia,

vocaciones y proyectos a futuro autónomos. El Eje Cafetero se erige entonces

desde una perspectiva de multiculturalidad y no como una entidad territorial

político administrativa homogénea, sino construida como práctica social y

cotidiana y como imaginario que produce sentido social diverso.

- Las formas de pertenencia del Eje Cafetero responden a los contextos políticos y

sociales con una notable movilidad y adaptación a los mismos. Así mismo

podemos hablar de ciertos rasgos interpretados por su estabilidad y esencia que

nos hablan de la pertenencia territorial anclada en el pasado, pero que se renueva

con geosímbolos y evocaciones actuales de reconocimiento propio. Esto

manifiesta que el imaginario no es cerrado y que el movimiento de los actores

sociales responde tanto a las formas horizontales de vivir y concebir el territorio,

como a los discursos de poder que otorgan efectividad simbólica y material al

proyecto de región.

- Pese a las diferencias y las vocaciones que se imprimen en cada localidad, es

posible en el discurso de la gente extraer la existencia de un “nosotros” cuando

se evoca al Eje Cafetero. En el imaginario se evocan rasgos del ser de la región,

concebidos además como un motivo de orgullo y como un recurso para enfrentar

el futuro: la gente pujante, amable, creativa, emprendedora, y también las

características del territorio hacen parte de los atributos de esta comunidad

imaginada, que aunque mantiene cierta memoria del pasado grancaldense, lo

renueva con los fenómenos actuales y se redefine a partir de los mismos, pero

siempre sobre una solidaridad compartida.

- Los imaginarios frente al desarrollo regional: El Eje Cafetero si se configura

como un espacio autónomo, reconocible por sus habitantes y simbólicamente

construido tanto de repertorios históricos como de nuevas formas de

identificación. La idea de hablar del Eje Cafetero como territorio para el

desarrollo cobra importancia en un momento en que los habitantes de la región

recuperan espacios comunes de encuentro, como el paisaje y los recursos

naturales, pero también las formas históricas de hacer parte de algo: la gesta

antioqueña, la diversidad cultural, la cultura cafetera y el crecimiento de las

Page 246: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

247

ciudades, pero sobre todo por la emergencia activa de una identidad regional.

Mientras escribo estas conclusiones en el Facebook los habitantes del Eje

Cafetero participan de un foro que se llama: No soy paisa, soy cafetero, con el

que se busca iniciar una discusión sobre lo que es ser “cafetero”. Esta

manifestación denota la búsqueda por reconstruir el nosotros.

- Planteaba en mis hipótesis una tendencia a vivir en el pasado, una hipertrofia de

la memoria. Una vez llegada a este punto pude concluir al respecto que el

imaginario múltiple no se cierra únicamente sobre este fenómeno, sino que actúa

de manera dinámica. De modo que hay hipertrofia de la memoria por las

siguientes razones:

o La vuelta al café como centro de identificación y de procesos de

desarrollo.

o La recuperación de geosimbolos y repertorios culturales de la vida rural

para nombrar el nosotros.

o Las tramas simbólicas retomadas por la cultura del turismo que

reformulan la identidad regional a través de su historia.

o En el lenguaje, las formas de referirse a la familia, al antaño, a la tierra, a

la región como madre, como fuente, como dadora.

o En la idea de prosperidad heredada de la bonanza cafetera

Pero a su vez esta hipertrofia se ve subvertida por otros fenómenos:

o En el rompimiento con un patrón centralista en Manizales.

o La incorporación de geosimbolos de desarrollo recientes y de corte

urbano.

o La irrupción del discurso turístico en la configuración de un imaginario

regional.

o El protagonismo de las ciudades como fuente de integración espacial

regional.

o La construcción de un imaginario regional proyectado hacia el sistema

mundial y la edificación de formas simbólicas para “ser región” frente a

este reto.

o La reconfiguración de las vocaciones económicas y su identificación por

parte de los habitantes, orientadas a los servicios y el comercio.

Hasta aquí cabría la pregunta para el caso del Eje Cafetero: ¿qué tipo de región existe?

Existe un imaginario consensuado sobre la existencia de una región turística con centro

Page 247: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

248

en el Quindío y una zona de influencia que va hasta Manizales. Existe una región

imaginada como un paisaje de antaño, recuperada de la tradición de las formas de vida

rural y revalorada con sentimiento de orgullo, existe una región de gente amable y

pujante que edifica la posibilidad de una comunidad imaginada y existe una región que

se reconstruye a partir de los discursos de desarrollo, especialmente del turismo.

Pero además existe una serie imaginaria de evocaciones para evocar esta región,

que empiezan a condensar el trabajo anterior en representaciones puntuales, a las cuales

pude llegar por la confluencia de voces, documentos, imágenes y sensaciones:

Las metáforas comunes

- En primer lugar el café se erige como centro de gran parte de las evocaciones de

la región, tanto ancladas al pasado, como proyectadas a un destino común. Esta

idea es compartida por proyectos de desarrollo como la Ecorregión, el Paisaje

Cultural Cafetero y la región turística, que posicionándolo como recurso, como

valor patrimonial y como mercancía, promueven una mirada de vuelta a la

cultura cafetera para reconstruir la imagen regional.

- Por otro lado, el imaginario sustenta al menos nueve formas de nombrar la

región, que indican la disputa simbólica para definir las metáforas que evocan el

“nosotros”. Así, podemos hablar del tiempo mestizo, la región como paisaje de

paisajes, la región como terruño, la región próspera, la región destino, la región

de los dis-tintos , la región reducida, la región de los ausentes, el paraíso en

crisis y la región deseada.

- Reconocemos en muchas de estas construcciones como el imaginario actúa

como motor de escape ante las insatisfacciones y frustraciones que emanan de

la vida contemporánea, casi a modo de la “máquina de sueños” y otras

recuperan las formas materiales contradictorias a este romanticismo,

configurando una amalgama de imágenes complementarias que erigen un

espacio múltiple.

- La fuerza del imaginario regional del Eje Cafetero determinada por el arraigo a

la tierra, la valoración del paisaje, las bondades exaltadas de su gente y el

orgullo de mostrar su tierra, podrían promover la capacidad de lo intangible

para la generación de cambios cualitativos en la región. Y de hecho así ha sido

en el tema del turismo, en el que los mejores vendedores de la región parecen

ser sus propios habitantes. Aquí se puede determinar que el imaginario crea

Page 248: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

249

imágenes actuantes y no sólo representaciones de la realidad materiales o

ensoñaciones subjetivas.

Segunda ventana: Los relieves teóricos al final del camino

Este trabajo ha querido aportar una visión alternativa al estudio del desarrollo regional,

centrando su interés en la construcción socio-cultural de las regiones. Al respecto se ha

logrado consolidar un vínculo teórico y práctico entre los discursos del desarrollo

regional y la construcción de imágenes de reconocimiento colectivo para apropiar el

territorio. Así mismo los resultados de la investigación promueven otra visión sobre la

región que podría ser un insumo importante para aquellos interesados en intervenir el

territorio, al reconocerlo desde otro punto de vista.

Respecto a otros estudios de imaginarios, esta investigación amplía el rango

espacial hacia la región y considerando que el espacio urbano es por excelencia la

aplicación del marco teórico elegido, retoma algunas metodologías y presupuestos

teóricos, a fin de experimentar una extensión acorde a las necesidades de las preguntas

hechas. La tesis, genera así nuevas rutas para el estudio de los imaginarios espaciales,

los extiende hacia la región, como marco de acción de políticas de desarrollo

subnacionales y supramunicipales, que requieren igual atención en todos los frentes. En

este sentido resulta importante reconocer que el imaginario regional, del mismo modo

que el imaginario urbano, es fragmentado, impulsa la acción y compromete la existencia

de un lazo simbólico de pertenencia territorial. Al respecto la conclusión sobre el tema

regional resulta coincidir con los hallazgos de Canclini en México, quien pudo

corroborar cómo la experiencia de la totalidad del espacio se ha perdido, ocurriendo lo

mismo en el caso regional.

Así mismo, como lo proponía Hiernaux (2007), aquí se intentó girar los estudios

de imaginarios hacia otros actores de interés y no simplemente hacia el punto de vista

ciudadano (Silva), pues permite reconocer que la construcción imaginaria de un espacio

emerge de la disputa simbólica de individuos y grupos de interés que apropian y marcan

el territorio de múltiples maneras. El estudio se acercó no sólo al punto de vista del

habitante de la región, sino que amplió las miradas hacia otros actores que actualmente

representan imágenes de región estables, a través de procesos de desarrollo en marcha o

dirigidos hacia el futuro. Esto nos permitió explorar esa cualidad intersubjetiva del

imaginario y no simplemente abocarnos a una dimensión subjetiva como ocurre con

muchos de los estudios de este tipo.

Page 249: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

250

Elegí esta perspectiva para estudiar la región respondiendo a la necesidad de

superar el determinismo cuantitativo para acercarse al tema del desarrollo. Pues éste,

como proceso multidimensional indica la coexistencia de múltiples fenómenos

intangibles asociados a la construcción del territorio y los modelos mentales de

desarrollo. Si un proyecto de región a futuro cuenta con este tipo de conocimiento como

materia prima para su diagnóstico espacial, podrá de alguna manera ampliar las

posibilidades de éxito o al menos de respaldo social, al reconocer el repertorio

simbólico que bordea a la región.

Tercera ventana: Destajos de la arriería, métodos y formas

En cuanto a la metodología para estudiar los imaginarios, acogí propuestas diversas,

pero ninguna de ellas fue retomada en su totalidad ni como único modelo a aplicar. De

este modo fue posible atender a las propuestas de los estudio psicosociales de Silva

(1992) a partir de las preguntas sobre el color, el olor y el sonido de la región; esto sólo

como un complemento de una plataforma de información contenida en los mapas

mentales.

Por otro lado, la aplicación de los mapas mentales, en un momento considerada

como segundaria, asumió una centralidad esencial en el trabajo de interpretación, pues

resultó ser un instrumento eficaz de aproximación al imaginario, en términos espaciales.

La imagen condensa, significa, retiene, otorga valor. Por eso los mapas mentales

ofrecieron la posibilidad de desarrollar un extenso análisis de la región como todo y de

sus partes; a la vez que me introdujo en las primeras conclusiones sobre la existencia de

la región socio-cultural Eje Cafetero, a través del reconocimiento de geosímbolos e

imágenes vigorosas de región que se fueron haciendo repetitivas, en un consenso

simbólico para edificar el imaginario colectivo.

Con respecto al caso elegido, podría decirse que ha sido uno de los mayores

logros de esta investigación, porque si bien se trata de un territorio sobre el que se

juegan muchas propuestas de desarrollo, no todas tienen en cuenta el componente

cultural para definir un territorio común. Por lo mismo se convierte en un aporte valioso

para un momento coyuntural en el que el Eje Cafetero empieza a redefinirse como

región y a reconstruir una manera de verse a sí mismo y una imagen para que los otros

lo vean. Pero además, el tipo de estudio posibilita que la misma metodología sea usada

en otras regiones con características similares; esto es, que se consideren como regiones

tradicionales, edificadas a través del tiempo como un espacio de reconocimiento común,

Page 250: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

251

que acojan varios municipios o departamentos y que actualmente desarrollen proyectos

de intervención del territorio común sobre la base del mejoramiento de la calidad de

vida de sus habitantes.

Cuarta ventana: las fronteras

Pese a los esfuerzos por intentar abarcar una región que por demás es geográficamente

extensa y culturalmente diversa, muchas posibilidades de interpretación quedaron por

fuera de esta tesis. Al respecto valdría la pena recuperar algunas líneas inacabas en este

documento:

- El limite de los mapas mentales: En el imaginario de los mapas mentales la

construcción simbólica de la región tiende a marginar los elementos negativos

de reconocimiento territorial y amplifica el valor de aquellos que sostienen un

sentimiento de orgullo. Sin embargo, aunque esta tendencia se sostiene, en las

conversaciones con los habitantes es posible identificar mayores matices en la

configuración de las imágenes con las que se evoca el territorio para

complejizar aún más la construcción socio-cultural de la región. De allí la

importancia de complementar y confrontar métodos.

- No fue posible abordar un mayor número de municipios para la aplicación de

los mapas mentales y las entrevistas. Esto, aunque en términos metodológicos

no represente un inconveniente al tratarse de un enfoque cualitativo, sí limita la

posibilidad de reconocer otras voces, quizá más distantes de la región, que

promueven formas diferentes de adscripción y pertenencia al territorio. Tanto el

tiempo como algunos límites de seguridad y presupuesto impidieron que se

llevara a cabo un acercamiento a mayor número de municipios.

- En la construcción de los capítulos contaba con un volumen basto de

información, que a pesar de su aporte tuvo que quedarse por fuera, por límites

de espacio y tiempo. La riqueza de los testimonios logrados se ve minimizada

muchas veces frente a la necesidad de reconstruir un discurso académico.

Recuperar estos testimonios podría ser una tarea interesante para un futuro.

- El tiempo y el espacio dedicado al análisis e interpretación de los mapas

mentales, abarcó más de lo esperado, restringiendo la posibilidad de invertir

más atención a otros temas y métodos. Esto porque se trata de una metodología

novedosa en mi experiencia investigativa y porque requirió de aplicaciones y

modificaciones específicas para aplicar al tema de la región. Además el número

de mapas y los detalles contenidos en ellos proporcionan múltiples

Page 251: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

252

posibilidades de interpretación que exige en algunos casos una atención

especial.

- Si bien gran parte de las entrevistas resultaron interesantes en términos de

acercamiento a la gente y de exploración sensitiva y emocional, algunas otras

no produjeron los resultados esperados y colmaron rápidamente los límites de

saturación de la información. Al respecto también es importante decir, que si

bien se hizo un esfuerzo por acoplar la entrevista a los diferentes tipos de

actores sociales, en algunos casos se dificultó la conexión con el tema regional,

pues existía una predominancia de las formas simbólicas vinculadas con lo loca.

Esto, sin embargo también fue materia de discusión en el texto, al referirme al

nivel íntimo y cotidiano de la región.

Quinta ventana: insinuaciones y provocaciones

Las fronteras sin embargo, indican la posibilidad de sugerir nuevas rutas para

investigación y proponen puertas abiertas para los estudios de este tipo, al respecto

quiero insinuar algunas trincheras:

- Una investigación de este tipo podría ahondar más en el estudio de los medios

de comunicación sobre la construcción de imaginarios regionales a fin de

aproximarse a las disputas simbólicas presentes en estos escenarios de

confrontación, que actúan como dispositivos por medio de los cuales se

conforman los patrimonios compartidos.

- Otra ruta para enriquecer el análisis sería identificar grupos étnicos y elaborar

una interpretación asociada a sus imaginarios de región. En este caso, la

conversación con indígenas, afrocolombianos, gays y otras minorías otorgarían

información valiosa sobre sus formas de apropiar y pensar el territorio, muchas

de las cuales pueden estar ancladas en reivindicaciones específicas de tipo

cultural o político. Especialmente el grupo de los jóvenes mostró una tendencia

marcada a reconsiderar los imaginarios y crear nuevas vetas de

autoreconomiento, lo que podría ser interesante en términos de una población

objetivo.

- También podría acudirse a otros relatos desde afuera, es decir, a la región vista

desde la periferia o más allá, accediendo por ejemplo a los discursos construidos

del territorio desde la capital o desde el exterior no sólo de los turistas, sino

también de los emigrantes que reconfiguran este imaginario constantemente.

Page 252: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

253

Sexta ventana: la trascendencia

- En el ámbito de lo práctico, la investigación podrá ser consultada por quienes

hoy incentivan proyectos regionales en el Eje Cafetero, sobre la idea de la

integración regional y están interesados en reconocer en la cultura un principio

fundamental de construcción del espacio. Tener por sentado el tema de la cultura

compartida, como sucede en algunos de los proyectos de desarrollo regional

actuales del Eje Cafetero, podría recabar en intentos fallidos por recuperar

repertorios simbólicos que no animan el sentido de la población. Girar la mirada

sobre aquello que parece obvio y se da por sentado podría en buena medida

enriquecer dichos planes y promover procesos de inclusión más acertados.

- El reconocimiento del patrimonio inmaterial, considerado así por la UNESCO,

permite configurar nociones de planeación sobre qué es lo importante para

conservar, para estimular como motor de identidad y reconocimiento del

nosotros en un proyecto de región. Referente a eso la investigación otorga

caminos para reconocer los atributos de orgullo que refuerzan el vínculo de los

habitantes con su región y por lo tanto las rutas para apelar a una movilización

de voluntades.

- Además, es posible que este tipo de estudios sea aplicado a otras regiones con

características diversas: la integración de entidades subnacionales, una historia

compartida, el surgimiento de movimientos regionalistas y la pregunta constante

por la identidad. La metodología, recién explorada podría afinarse y conducir

resultados interesantes en el estudio regional desde un enfoque alternativo. Al

respecto las tesis en Desarrollo Regional podrían recuperar algunas de las

propuestas teóricas o metodológicas aquí contenidas para proponer nuevas

perspectivas al estudio de regiones en cualquier parte del mundo.

- El rescate de las identidades regionales, en tiempos de globalización y el

entendimiento de sus construcciones imaginarias son hoy en día materia de

interés en el mundo entero, no sólo por parte de los estudiosos de las ciencias

sociales, sino también de planeadores y políticos, que desean incidir sobre el

territorio y movilizar las fuerzas locales para constituir enclaves de vida que

sobrevivan a la tendencia devastadora del sistema mundial. Por esto, una

investigación de este tipo podría delinear una de las muchas formas posibles

para abordar esta tendencia epistemológica.

Para finalizar quiero decir que los relatos aquí contenidos revelan eso que yo

Page 253: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

254

buscaba entender: que el territorio se constituye en algo más que un espacio

geográfico o un lugar físico. Que las regiones son espacios en que se entretejen

diversas relaciones entre las personas, los discursos, las imágenes la historia, el

deseo, el sentido y se dan procesos de acumulación que dinamizan el vínculo

territorial. Haber indagado estos ámbitos me permitió descubrir herramientas para

abordar la pregunta al respecto de aquellas representaciones colectivas que rigen los

sistemas de identificación y de integración social, pero sobre todo sus posibilidades

de incidir en la construcción del orden social, el comportamiento y la organización

de las comunidades. El Eje Cafetero no es ni será sin las ensoñaciones que sobre él

se elaboren en el escenario de lo invisible.

¡San se acabó!

Expresión muy común cuando se termina algo y aún cuando se acaba de contar una narración.

Y ¡san se acabo! (Jaramillo: 1980)

Page 254: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

255

Bibliografía

Libros - Alzate, Guillermo, La desmembración de la mariposa verde, Pereira-Colombia,

Editorial Olimpia, 1984. - Anderson, Benedict, Comunidades Imaginadas: reflexiones sobre el origen y la

difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 2005. - Arias, Bernardo, Risaralda, Pereira-Colombia, Editorial Zapata, 1942. - Bachelard, Gaston, La poética del espacio, México, Breviarios Fondo de Cultura

Económica, 2000. - Bachelard, Gaston, La poética de la ensoñacióNúmero México, Fondo de Cultura

Económica, 2000. - Bassand, Michel, Cultura y Regiones de Europa, Barcelona, Oikos-Taurus

ediciones, 1992. - Bedoya, Olga Lucía et al., Imaginario femenino y ciudad, Pereira y su evocación de

mujer, Pereira-Colombia, TM Editores, 1999. - Bonfil Batalla, Guillermo (comp.), Hacia nuevos modelos de relaciones

interculturales, México, Ediciones Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1993.

- Bourdieu, Pierre, Capital Cultural, escuela y espacio social, México, Siglo Veintiuno Editores, 1997.

- Buber, Martin, ¿Qué es el hombre? México, Breviarios Fondo de Cultura Económica, 2005.

- Caicedo, Cecília, Patrimonio bibliográfico de Risaralda, Pereira-Colombia, Colección Literatura Fondo Mixto para la Cultura y las Artes, 1995.

- Cassirer, Ernst, Antropología filosófica, México, Fondo de Cultura Económica, 1984.

- Castoriadis, Cornelius, La institución imaginaria de la sociedad, Argentina, Editorial Ensayo TusQuets, 2007.

- Eliade, Mircea, Lo sagrado y lo profano, Barcelona, Editorial Paidós, 2005. - Fals Borda, Orlando, La insurgencia de las provincias: hacia un nuevo

ordenamiento territorial, Bogotá, Colciencias, IEPRI - Universidad Nacional, Siglo XXI, Tercer Mundo Editores, 1988

- Ferro Medina, Germán, A lomo de mula, Colombia, Fondo Cultural Cafetero, 1994. - Gaitán, Fernando, Café con aroma de mujer, Bogotá, Editorial Oveja Negra, 1995. - García Canclini, Diferentes, desiguales y desconectados: Mapas de la

interculturalidad, Barcelona, Editorial Gedisa, 2004. - García Canclini, Imaginarios Urbanos, Buenos Aires, Editorial Eudeba, 1999/b. - García Canclini, Néstor, La Globalización Imaginada, México, Editorial Paidós,

1999/a - Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas, España, Editorial Gedisa, 1992. - Giménez, Gilberto, Teoría y análisis de la cultura, México, CONACULTA, 2005,

Volumen dos. - González, Luís Carlos, Pereira canta. Bambucos de Caldas para Colombia, Pereira-

Colombia, Ediciones Librería Quimbaya, 1963. - Guadarrama, Rosío, Tendencias recientes en el campo de las metodologías sociales.

Pluralismo teórico, amalgama conceptual y fusión instrumental, México, UAM Iztapalapa, 1999.

Page 255: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

256

- Higueras, Antonio M., Teoría y método de la geografía: Introducción al análisis geográfico regional, España, Prensas Universitarias de Zaragoza. 2003

- Hildenbrand, Andreas, Política de ordenación del territorio en Europa, España, Universidad de Sevilla, colección Cora, 1996.

- Holahan, C. Psicología ambiental, un enfoque general, México D. F., Limusa, 2004. - Hoyos, Carlos, La tierra del Café, Bogotá-Colombia, Panamericana, 2006. - Jaramillo, Euclides, Un extraño diccionario, Medellín, Colombia, Editorial Bedout,

1980. - Lynch, Kevin, La imagen de ciudad, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1998. - Massiris, Ángel, Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial: realidad y

desafíos, Colombia, Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2006.

- Mendez, Ricardo y Fernando Molinero, Espacios y Sociedades, España, Editorial Ariel, 2002.

- Molano, Olga Lucía “Identificación y valorización de los activos de los pobres rurales: estudio piloto de investigación en las Comunidades de la Sierra Sur del Perú”, Cusco, Perú, Editorial Bartolomé de las Casas, 2006.

- Morales Benitez, Otto, Testimonio de un pueblo, Bogotá, Editorial Antares, 1951. - Ocampo Marín, El poeta de la ruana y su memoria de Pereira-Colombia, Banco de

la República, 1985. - Ribas Piera, M., Diccionario enciclopédico salvat universal, Barcelona, Salvat

Editores, 1969, vol 7. - Robledo, Jorge Enrique, La Ciudad En La Colonización Antioqueña: Manizales.

Bogotá, Editorial Universidad Nacional, 1996. - Rodríguez, Gladis y Oscar Arango G., Ciudad Región Eje cafetero, Pereira-

Colombia, Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero, 2004. - Silva, Armando. Imaginarios Urbanos: Bogotá y Sao Paulo, cultura y comunicación

urbana en América Latina, Bogotá, Tercer Mundo editores, 1992. - Sunkel, Osvaldo, El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo.

México, Siglo XXI Editores, 1977. - Taylor, Charles, Imaginarios Sociales Modernos, España, Editorial Paidós, 2004. - Tellez, Carlos y Patricia Olivera (coords). Debates en la geografía contemporánea.

Homenaje a Milton Santos, México, El Colegio de Michoacán, 2005 - Valenzuela Arce, José Manuel (Coord.). Decadencia y Auge de las Identidades.

Plaza y Valdés Editores, Tijuana. Colegio de la Frontera Norte, 2000. - Wunenburger, Jean-Jacques, La vida de las imágenes, Argentina, Universidad

Nacional San Martín, 2005. - Zambrano, Fabio, Colombia: país de regiones, Bogotá, Colciencias, 1998, Tomo 1. - Zuluaga, Víctor, La nueva historia de Pereira: Fundación, Pereira-Colombia,

Alcaldía de Pereira, 2005. Capítulos y fragmentos de libros - Bastide, Roger, «Memoire collective et sociologie du bricolage» en: L’Année

Sociologique (1970) Págs.: 78-108. Traducido en: Giménez, Gilberto, Teoría y análisis de la cultura. México, Volumen II, CONACULTA, 2005. Págs. 131-157.

- Bertaux, Daniel, “El enfoque biográfico: si validez metodológica, sus potencialidades” en: P. Joutard et al,. Historia oral e historias de vida, San José, Costa Rica, FLACSO, Cuadernos de Ciencias Sociales. Número 18, 1988.

Page 256: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

257

- Boisier, Sergio, “Desarrollo (local) ¿De qué estamos hablando?” En: Madoery, Oscar y Antonio Vázquez Barquero (eds.) Transformaciones globales, Instituciones y Políticas de desarrollo local, España, Editorial Homo Sapiens, 2001.

- Braudel, Fernand, “La dinámica del Capitalismo”, México, Fondo de Cultura Económica, 2006. Págs. 85-127

- Delgado, Ovidio, “Geografía, espacio y teoría social”, en: Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios. Colombia, Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2000. Págs. 39-99

- Fernández, Federico, “Algunas fuentes para el estudio de la geografía cultural”, en: Tellez, Carlos y Patricia E-. Olivera (coords.), Debates en la geografía contemporánea. Homenaje a Milton Santos, México, El Colegio de Michoacán, 2005, Págs. 85-101.

- Giménez Gilberto, “Una teoría de las identidades sociales”, en: Valenzuela Arce, José Manuel, Decadencia y Auge de las Identidades, Tijuana, Plaza y Valdes Editores, Colegio de la Frontera Norte, 1996.

- Giménez, Gilberto, “Cultura, identidad y metropolitanismo global”, en: M. E. Sánchez Díaz de Rivera (coord.), Las universidades de América Latina en la construcción de una globalización alternativa, Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, 2004, pp. 123-124.

- Giménez, Gilberto, “La regionalización cultural de México: problemas y criterios”, en: Guillermo Bonfil Batalla et al., Seminario sobre regiones y desarrollo en México, Mexico, Instituto de Investigaciones Sociales. México, 1973.

- Gómez Rojas, Juan Carlos, “El espacio vivido, una geografía para la vida”, en: Contreras, Camilo (coord), La experiencia de la ciudad y el trabajo como espacios de vida, México, Coedición Colegio de la Frontera Norte, Plaza y Valdes. 2006.

- Halbwachs, Maurice, « Les cadres sociaux de la mémoire », París, PUF, 1950, Págs. 68-79. Traducido en: Giménez, Gilberto. Teoría y análisis de la cultura. México, Volumen II, CONACULTA, 2005. Págs. 118-130.

- Hiernaux, Daniel, “Los fundamentos territoriales del liberalismo contemporáneo”, en: Concheiro, Elvira (comp.), El pensamiento único, fundamentos y política económica, México, Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM- Universidad Autónoma Metropolitana/Unidad Xochimilco, 1999. Págs. 149-165.

- L. Blaxter, C y Hughes M. Tight, “Cómo se hace una investigación”, Barcelona, Gedisa, 2000, Pags 235- 277.

- Lindon, Alicia y Daniel Hiernaux, “De la especialidad, el lugar y los imaginarios urbano: a modo de introducción”, en: Lindon, Alicia y Daniel Hiernaux (cords.) Lugares e imaginarios en las metrópolis, México, Editorial Anthropos- UAM, 2006.

- Olivera, Patricia E, “La construcción de los espacios sociales en el contexto de la globalización”, en: Tellez, Carlos y Patricia E-. Olivera (coords.), Debates en la geografía contemporánea. Homenaje a Milton Santos, México, El Colegio de Michoacán, 2005, Págs. 59-83.

- Ortega Valcárcel, José, “Los horizontes de la Geografía, Teoría de la Geografía”, Barcelona, Editorial Ariel, 2000. Págs, 1-30.

- Ortiz, Anna, “Uso de los espacios públicos y construcción del sentido de pertenencia de sus habitantes en Barcelona”, en: Lindon, Alicia y Daniel Hiernaux (cords.), Lugares e imaginarios en las metrópolis, México, Editorial Anthropos- UAM, 2006. Págs. 67-83.

- Rojas, Marta Luz, “Entre la diversidad de contenidos y la necesidad de especificar conceptos”, en: Tarres, María Luisa. Observar, escuchar y comprender sobre la

Page 257: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

258

tradición cualitativa en la investigación social, México, FLACSO/Colegio de México, 2004, Págs. 171-200.

- Ruiz Olabuéngana, J.I., “La descodificación de la vida cotidiana”, España, Ed. Universidad de Deusto Bilbao, 1989. Págs. 125-156.

- Sánchez, Celso, “Imaginario cultural e identidades colectivas”, en: Beriain, Josetxo y Patxi Lanceros (comps.), Identidades culturales, Bilbao, Universidad de Deusto, 1996, Págs. 125-152.

- Silva, Armando, “Centros imaginados de América Latina”, en: Lindon, Alicia y Daniel Hiernaux (cords.), Lugares e imaginarios en las metrópolis, México, Editorial Anthropos- UAM, 2006, Págs. 43- 65.

- Valecilla, Jaime, “Café y crecimiento económico regional: el Antiguo Caldas”, Manizales, Caldas, Universidad de Caldas, 2001, Págs. 49-50, 70-71, 144-145.

- Valencia Solanilla, César, “De la periferia al centro: la novela finisecular del Eje Cafetero”, Pereira-Colombia, Versión digital, Investigación inédita, año sabático otorgado por la Universidad Tecnológica de Pereira, 2005, Introducción, Págs. 2-60.

- Wallerstein, Immanuel, “The Capitalist World-economy”, Estados Unidos, Editions De La Maison Des Sciences De L’Homme, Cambridge University Press, 1979, págs. 66-94.

Artículos de revistas - Aponte, Gloria, “Paisaje e identidad cultural”, Revista Tabula Rasa, Bogotá-

Colombia, enero-diciembre, número 001, 2003. Págs. 153-164. - Boisier, Sergio, “Desarrollo territorial y descentralización, El desarrollo en el lugar

y en las manos de la gente”, EURE, Vol. 30, Número 90, Santiago de Chile, septiembre de 2004, págs. 27-40.

- Boisier, Sergio, “El vuelo de una cometa: una metáfora para una teoría de desarrollo territorial”, Estudios Regionales, Santiago de Chile. Número 48. 1997, Págs. 41-79.

- Boisier, Sergio, “Post-scriptum sobre desarrollo regional: Modelos reales y modelos mentales”, EURE, Santiago de chile, vol.24, Número72, septiembre de 1998, págs.53-69.

- Boisier, Sergio, “Universidad, desarrollo regional e inteligencia social”, EURE, Santiago, agosto de 1994, vol. 20, Número 60, págs. 86- 93.

- Boisier, Sergio, El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético. Revista Brasilera de Estudos Urbanos e Regionais, Brasil. Número 2, 1999, págs. 39-54.

- Giménez, Gilberto y Catherine Héau Lambert, “El desierto como territorio, paisaje y referente de identidad”, Revista Culturales, México, Universidad Autónoma de Baja California, enero-junio, año/vol III, número 005. 2007. págs 7-42.

- Gómez, Juan Carlos. La experiencia cultural del espacio: el espacio vivido y el espacio abstracto. Una perspectiva ricoureana. Revista de Investigaciones geográficas. Boletín del Instituto de Geografía. UNAM. N 44. México, 2001.

- Hiernaux-Nicolás, Daniel, “La región insoslayable”, EURE, santiago de chile, Vol 31, Número 63, junio de 1995, págs. 33-40.

- Hiernaux-Nicolás, Daniel, “Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos”, EURE, Santiago de Chile, Vol. 33, Número 99, agosto de 2007, págs. 17-30.

- Hiernaux-Nicolás, Daniel, “Turismo e imaginarios”, Cuaderno de Ciencias Sociales, Costa Rica, FLACSO, Número 123, 2002, págs. 7- 36.

Page 258: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

259

- Lindon, Alicia, “¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad?”, entrevista realizada a Néstor García Canclini, EURE, Santiago de Chile, Vol. 33, Número 99, agosto de 2007/c, págs. 89-99.

- Lindon, Alicia, “La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos”, EURE, Santiago de Chile, Vol. 33, Número 99, agosto de 2007/a, págs. 7-16.

- Lindon, Alicia, “Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales”, EURE, Santiago de Chile, Vol. 33, Número 99, agosto de 2007/b, págs. 31-46.

- Márquez, Francisca, “Imaginarios urbanos en el Gran Santiago: huellas de una metamorfosis”, EURE, Santiago de Chile, Vol. 33, Número 99, agosto de 2007, págs. 79-88.

- Moncayo, Edgar, “Nuevas teorías y enfoques conceptuales sobre el desarrollo regional: ¿Hacia un nuevo paradigma?”, Revista de Economía Institucional, Bogotá-Colombia, primer semestre, año/vol. 5, núm, 2003.

- Soto, Alberto Hugo, “Migración internacional, causas y consecuencias, un hecho social a mitigar con cooperación”, Pereira-Colombia, Documentos de la Red, Alma Máter, Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero, Año 2, Número 01, febrero de 2007.

- Toro Zuluaga, Germán, “Eje Cafetero colombiano: compleja historia de caficultura, violencia y desplazamiento”, Revista de Ciencias Humanas, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira-Colombia, Número 35, enero- junio 2005, págs. 127-149.

- Toro Zuluaga, Germán, Documentos de la Red. Año 2, Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero, febrero 2007, presentación, págs. 5- 6.

- Vázquez-Barquero, Antonio, “¿Crecimiento endógeno o desarrollo endógeno?”, Cuadernos del Claeh, Montevideo, N 78-79, 1997.

Artículos de revistas electrónicas - Beltrán Franco, Maria Eugenia. El turismo, alternativa en desarrollo agroindustrial.

Pereira, Almamater, 2007. En: http://www.almamater.edu.co/new_page/documento/memorias_foro_itinerante/Memorias/1_DOCUMENTOS.PREPARATORIOS/2_Documento.Quind%C3%ADo.y.Norte.del.Valle_El.Turismo.Alternativa.en.Desarrollo.Agroindustrial.pdf.

- Boisier, Sergio. Un ensayo epistemológico y axiológico sobre gestión del desarrollo territorial: conocimiento y valores. Santiago de Chile, 2005 En: http://www.redelaldia.org/IMG/pdf/boisier.pdf

- Areiza, Rafael y Rigoberto Gil Montoya. Forma de vida y construcción comunicativa: "El parlache" en Pereira. Revista de Ciencias Humanas. Universidad Tecnológica de Periera. N 25, septiembre 2000. En: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev25/areiza.htm.

- Courtoisie, Agustín Construir modelos, analizar productos, Revista inmediaciones de la comunicación, Uruguay, volumen 5, agosto de 2006, págs. 145-166 en: http://www.ort.edu.uy/fcd/pdf/Inmediaciones%202006.pdf

- Duque, Gonzalo. Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero, Colombia, 2001. En: http://www.geocities.com/gonzaloduquee/historia_eje_cafetero_11.htm, consultada el 3 de febrero de 2007.

- Giménez, Gilberto. Apuntes para una teoría de la región y de la identidad regional. Estudios sobre las Culturas Contemporaneas, 1994, VI (018):[fecha de consulta: 30 de mayo de 2007] Disponible en:

Page 259: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

260

<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31661809> ISSN 1405-2210.

- Giménez, Gilberto. Identidades en globalizacióNúmero Espiral [en línea] 2000, VII (019):[fecha de consulta: 30 de mayo de 2007] Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13801902>

- Giménez, Gilberto. Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas [en línea] 1996, II (004):[fecha de consulta: 30 de mayo de 2007] Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31600402> ISSN 1405-2210

- Machado, Antonio, Carta de Colombia, Mariquita-Colombia, 1991, en: personal.telefonica.terra.es/web/machado10/pdf/narrative/carta%20colombia.pdf, consultada el 1 de junio de 2008.

- Maldonado, Fernando. La pereiranidad o el tejido de las identidades. Revista de Ciencias Humanas. Universidad Tecnológica de Periera, NÚMERO 22. octubre de 1999. En: www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev22/maldonado.htm consultada el 1 de junio de 2008.

- Rodríguez, Ubaldo, Sharol Cortés y Mayra Varela. Mapas mentales del Centro Histórico de Santa Marta. Revista electrónica Psicología Científica.com, enero de 2007. http://www.psicologiacientifica.com/bv/index.php consultada el 5 de febrero de 2008.

- Soto Uribe, David. La identidad cultural y el desarrollo territorial rural, una aproximación desde Colombia. Territorios con identidad cultural. Colombia, abril 2006. En: www.rimisp.org/getdoc.php?docid=3744. Visitada el 30 de mayo de 2008.

- Verón, Alberto. Pereira: la metrópoli, sitiada por la vigilancia y el consumismo. Le Monde Diplomatique, Colombia, Número 43 en: http://www.eldiplo.info/mostrar_articulo.php?id=252&numero=43, consultada el 3 de junio de 2008.

Libros virtuales - Posada Gutiérrez, Joaquín. Memorias Histórico Políticas del Jeneral Joaquín

Posada Gutiérrez, Bogotá, Imprenta Focion Mantilla, 1865. Edición Biblioteca Virtual: Bogotá, Junio de 2005. En: www.lablaa.org/blaavirtual/historia/memhist/indice.htm, consultada el 1 de junio de 2008.

Notas de prensa - Alcaldía de Pereira, “Pereira, destino turístico y comercial”. En Revista Cambio,

Bogotá, octubre de 2007/a. Pág 75. - Álvarez de los Ríos, Juan Miguel. “Apia, el viento sobre la espalda” en Magazín

Cultural La Tarde, Pereira-Colombia, 23 de junio de 2007/a. - Álvarez de los Ríos, Juan Miguel. “Hay que mirar a las víctimas del desarrollo, no a

los íconos del progreso” Entrevista a Alberto Verón, en La Tarde, Pereira-Colombia, 30 de marzo 2008.

- Álvarez de los Ríos, Juan Miguel. “Llueve sobre Marsella” en Magazín Cultural La Tarde, Pereira-Colombia, 20 de octubre de 2007/c.

- Álvarez de los Ríos, Juan Miguel. “Pueblo Rico: valor y mestizaje” en Magazín Cultural La Tarde, Pereira-Colombia, 21 de julio de 2007/b.

Page 260: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

261

- Álvarez de los Ríos, Juan Miguel. “Santuario: colores en la madera” en Magazín Cultural La Tarde, Pereira-Colombia, 17 de noviembre de 2007/d.

- Álvarez, Gustavo. “El Eje Cafetero debe girar alrededor del Aeropuerto Santa Ana”, en Revista Enfoque del Café, Pereira-Colombia Junio de 2007, Año 1, edición 2, Pág. 6.

- Antolinez, Ruth. “Quindío, Parque Nacional del Café”, en Revista Buen Vivir, Bogotá, Número 56, 1999.

- El Diario del Otún, “Orgullo pereirano en marcha”, Pereira-Colombia, 30 de agosto de 2006.

- El tiempo, “Mandatarios destacan fortalezas regionales”, Pereira-Colombia, 31 de julio de 2003, pág. 25.

- El Tiempo, “Manizales consolida vocación educativa”, Colombia. Especial Eje Cafetero. 31 de julio de 2003.

- El Tiempo, “Privados mantienen la confianza”, Pereira-Colombia, 31 de julio de 2003, pág. 24

- El Tiempo, “Tierra de optimismo”, Pereira-Colombia, 31 de julio de 2003, pág.1 - Gobernación de Caldas, “Café y turismo” en Gaceta turística Destino Caldas,

Manizales-Colombia, Gobernación de Caldas, julio de 2007, año 8, N 55, pág. 2. - Gobernación de Caldas, “Ruta Cafetera: una visita al corazón de Colombia” en

Gaceta turística Destino Caldas, Manizales-Colombia, julio de 2007, año 8, N 55, pág. 26.

- Gutiérrez Trujillo, Fernando. “Turismo de compras. El comercio de Pereira”, en Revista Tricolor, Colombia, Número 3, agosto de 2006, págs. 20-29

- La Patria, “Turismo, ilusión más allá del nevado”, Manizales-Colombia, 18 de abril de 2006.

- La Patria, “El eje cafetero da paso al triángulo del café”, Manizales-Colombia, 22 de octubre de 2007.

- Revista Cambio, “Especial: Región Cafetera”, Bogotá, octubre de 2006, pág. 63. - Revista Enfoque del Café “Pereira: Eje Comercial y plataforma de oportunidades”,

Pereira-Colombia, marzo de 2007. Año 1, edición 1. Págs. 6-10. - Revista Enfoque del Café, “Manizales: ciudad universitaria, una propuesta en

construcción”, Pereira- Colombia, junio de 2007. Año 1, edición 2. Págs. 16- 19 - Revista Enfoque del Café, “Megabús: entre el orgullo pereirano y los retos por

asumir”, Pereira-Colombia, junio de 2007/b. Año 1, edición 2. Pág. 11. - Revista Enfoque del Café, “Quindío: destino aventura”, Pereira-Colombia, junio de

2007/b. Año 1, edición 2. Págs. 28-30. - Reymundez, Carolina, “Tres ciudades para un capuchino”, en La Nación, Argentina,

3 de octubre de 2004. - Tamayo, Andrés Hernando, “Aeropuerto Matecaña, símbolo de pereiranidad”, en

Revista Enfoque del Café, Pereirae-Colombia. marzo de 2007. Año 1, edición 1. Pág. 12.

Publicidad, folletos y cartillas informativas

- Directorio Turístico del Eje Cafetero 2004, Manizales-Colombia, Faro Publicidad y Representaciones, 2004.

- Directorio Turístico del Eje Cafetero 2006-2007, Manizales-Colombia, Faro Publicidad y Representaciones, 2006.

- Guía de rutas de Colombia, Bogotá-Colombia, Puntos Suspensivos Editores, 2007.

Page 261: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

262

- Guía Turística y Comercial Armenia-Pereira, Pereira-Colombia, Fusión Creativa, 2005.

- Mapa turístico cafetero, Armenia-Colombia, Comunicaciones Estratégicas, 2006.

- Mapas turísticos Quindío y Armenia, Armenia-Colombia, Corporación Municipal de Cultura y Turismo de Armenia, 2004.

- Paisaje cultural Cafetero, Manizales-Colombia, CORPOCALDAS, 2005. - Pereira, destino Turístico y comercial, Pereira-Colombia, tríptico, Alcaldía de

Pereira, 2006. - Risaralda: destino in Colombia, Pereira-Colombia, Fondo Mixto de Promoción

Turística de Risaralda, 2003. Documentos oficiales y proyectos - Alma Máter, Estudio sobre el avance del conflicto interno en el eje cafetero y

algunos efectos del mismo, Pereira, 2003, en: www.almamater.edu.co/publicaciones - Castaño, Diego Alejandro. Propuesta de Documento CORPES: “Agenda Para El

Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Eje Cafetero”. Resumen Ejecutivo. http://www.almamater.edu.co/ecorregion_documentos.htm consultado en agosto de 2007.

- Castrillón, Pedro Pablo. Conflictos y desplazamiento en el Gran Caldas. En: PNUD. Un pacto por la regióNúmero “Informe regional de Desarrollo Humano 2004”. Colombia, 2004. Págs. 43-44.

- CEPAL, PNUD. “El terremoto de enero de 1999 en Colombia: Impacto socioeconómico del desastre en la zona del Eje Cafetero”. Colombia, 1999.

- Cossio, Luis Lira. La cuestión regional y local en América Latina. Serie Gestión Pública. CEPAL-ILPES. Santiago de Chile, noviembre de 2003.

- Departamento Nacional de Estadística- DANE. Censo Nacional de Población, Colombia, 2005. En: www.dane.gov.co/censo consultada el 25 de octubre de 2007.

- Gobierno Nacional de Colombia. Constitución Política de Colombia. En: web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf, consultada el 7 de septiembre de 2007.

- Macía, Rosahelena. Somos café, somos dis-tintos. CÁTEDRA UNESCO PAISAJE CULTURAL CAFETERO, Manizales, 2004. En: http://www.geocities.com/patrimonio_gastronomico/patrimonio_1.htm, consultada el 1 de marzo de 2008

- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agrocadenas Colombia. “La cadena del café en Colombia, una mirada global de su estructura y dinámica (1991-2005)”. Documento de Trabajo Número 104, Colombia, 2006. En: http://www.agrocadenas.gov.co visitada el 3 de marzo de 2007.

- OIM y Alma Mater, Género, Remesas y Desarrollo, Colombia, 2008 - PNUD. Perspectivas para un segundo Informe de Desarrollo Humano en el Eje

Cafetero. Disco compacto. Colombia, PNUD, 2006 - PNUD. Un pacto por la regióNúmero “Informe regional de Desarrollo Humano

2004”. . Colombia, 2004. - Corporación Alma Mater, Proyecto Ecorregión Eje Cafetero. Un Territorio de

Oportunidades. Construcción de un ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible en la Ecorregión Eje Cafetero, Pereira, Alma Mater, 2004

- Proyecto Paisaje cultural Eje Cafetero. En: Proyecto Paisaje Cultural Cafetero / Sistema de Información Regional – SIR http://sir.utp.edu.co/. (2005) Consultado en septiembre 15 de 2007.

Page 262: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

263

- Valencia, Albeiro. “El café en el antiguo Caldas”. En: PNUD. Un pacto por la regióNúmero “Informe regional de Desarrollo Humano 2004”. Colombia, 2004. Págs. 38-40.

Páginas web

- Alcaldía de Manizales: www.alcaldiamanizales.gov.co - Alma Mater: www.almamater.edu.co - Autopistas del Café: www.autorpistasdelcafe.com - Biblioteca Virtual Luis Angel Arango: www.lablaa.org - Canal Caracol: www.canalcaracol.com - DANE: www.dane.org.co - Federación Nacional de Cafeteros de Colombia: www.cafedecolombia.com - Finca Villa Marta. www.fincavillamartha.com - Gobernación de Caldas: www.caldas.gov.co - Gobernación de Risaralda: www.risaralda.gov.co. - Gobernación del Quindío: www.quindio.gov.co - Megabús: www.megabus.org.co - Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia:

www.mineducacioNúmerogov.co - Panaca: www.panaca.com - Parque Nacional del Café. www.parquenacionaldelcafe.com - Quindío Turístico. www.quindioturistico.com - REDALYC: www.redalyc.uaemex.mx - UNESCO: www.unesco.org.es - Viajeros.com: www.viajeros.com

Material multimedia - Consorcio Autopistas del Café, Autopistas del Café, disco Compacto, cuña

radial, Pereira-Colombia, enero de 2008. - Corporación Alma Mater, Memorias Diplomado Desarrollo Regional, disco

compacto, Pereira-Colombia, 2005. - Emisora Ecos 1360, Juntos pero no revueltos, disco compacto, programa radial,

Pereira-Colombia, mayo 25 de 2007. - Proexport, El triángulo de oro, video en archivo digital, Colombia, 2007. - Comité de Cafeteros del Risaralda, Homenaje al poeta Luís Carlos González

Mejía, Pereira-Colombia, disco compacto de música, 2000. - Funmúsica, Homenaje a nuestros compositores: Luís Carlos González, Ginebra-

Colombia, disco compacto de música, 2001.

Page 263: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

Anexos

Page 264: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

264

Anexo 1- Lista de entrevistas

Nombre Rol social Ocupación Edad Tiempo entrevista Municipio Fecha de la

entrevista REF

Alfredo Aguilar 5 Criador de pescados- indígena 64 años 24 Ibagué 15 de enero AA

Adalberto Agudelo Duque 1 Escritor 66 años 99 Manizales 1 de febrero AADAbad Cantillo 3 Empresario del turimo 34 años 73 Pereira 10 de febrero AC

Ana Catalina Restrepo 5 Secretaria 20 años 22 Santa Rosa 8 de ferebro ACRAlvaro Maya Londoño 1 Periodista- escritor 55 años 42 Salamina 16 de febrero AML

Beatriz Helena Lopez 5 Secretaria despacho Alcaldía 28 años 31 Quimbaya 29 de enero BHL

Cesar Valencia Solanilla 1 Escritor- Director Maestría Literatura UTP 54 años 74 Pereira 11 de febrero CVS

Diego Alejandro Cardona 4

Administrador del Medio ambiente- Universidad Gran Colombia. Diseñador Corpes

Centro Occidente

34 años 120 Armenia 13 de febrero DAC

Daniel Jiménez 5 Estudiante universitario 25 años 48 Pereira 11 de febrero DJErnesto Alonso Henao 5 Comerciante 47 años 20 Río Sucio 26 de enero EAH

Francisco Arias 1 Periodista 39 años 100 Pereira 1 de febrero FAFrancisco Aldana 2 Arqueologo 44 años 12 Quimbaya 29 de enero FA

Fabio de Jesús Ramírez 5 Docente 50 años 25 Marsella 5 de febrero FJRFrancisco Javier Toro 5 Músico 34 años 50 Santa Rosa FJT

Franklin Molano 1 Docente universitario- periodista 38 años 48 Pereira 8 de febrero FM

Fabio Ocampo Cataño 5 Consultor ambiental 52 años 60 Tuluá FOCFernando Umaña 1 Periodista 41 años 48 Manizales 4 de febrero FU

Gilberto López Angel 5 Coordinador Casa de la Cultura 56 años 32 Marsella 5 de febrero GLA

Gildardo Mejía 5 Comerciante 58 años 43 Cartago 22 de enero GM

Gustavo Robledo Izaza 1 Concejal de Manizales- Ingeniero 70 años 40 Manizales 4 de febrero GRI

Hector Cataño Trejos 5 Maestro 51 años 34 Salamina 23 de enero HCTHéctor Fabio 1 Periodista 52 años 25 Río Sucio 26 de enero HF

Henrique Londoño 5 Docente jubilado 50 años 59 Quimbaya 29 de enero HL

Jhon Alexander 5Coordinador Biblioteca

Comfamiliar. Directivo Casa de la Cultura

47 Chinchiná 31 de enero JA

Jorge Bayron Serna 5 Empleado 21 años 33 Cartago 22 de enero JBS

Juan Carlos Olivares 4

Decano Facultad Arquitectura Universidad Gran Colombia-

Integrante equipo "Paisaje Cultural Eje Cafetero"

38 años 60 Armenia 13 de febrero JCO

Juan Carlos Ramírez 5 Guarda seguridad 38 años 25 Marsella 5 de febrero JCRJuan José Madrir 5 Secretario Museo Rayo 37 años 31 Roldanillo 9 de febrero JJM

Jaime Jaramillo Vélez 5 Comerciante retirado 70 años 56 Pereira 7 de febrero JJVJuan Miguel Álvarez 2 Escritor 29 años 60 Pereira 7 de febrero JMA

Jairo Ocampo 5 Obrero del municipio 59 años 25 La Virginia 21 de enero JO

Luis Carlos Ríos 3 Empresario. Coordinador Asoeje 42 años 53 Manizales 12 de febrero LCR

Marco Aurelio Arango 5 Autónomo- colaborador cívico 58 años 47 Roldanillo 9 de febrero MAA

Miguel Angel Rojas 1Director Noticias RNC. Historiador y escritor

regional47 años 51 Armenia 14 de febrero MAR

Mhyrvean Camilo Quiñonez 5 Psicológo clínico, escritor, poeta 62 años 55 Chinchiná 31 de enero MCQ

Maria Eugenia G 5 Docente 40 años 30 Río Sucio MEG

Rafael 5 Estudiante unievrsitario- odontología 22 años 30 Manizales 1 de febrero REF

Sandra Herrera 5 Estudiante unievrsitario- odontología 23 años 42 Manizales 4 de febrero SH

Verónica Moreno 5 Estudiante artes 18 años 30 Pereira 8 de febrero VMVictor Zuluaga 2 Historiador 57 años 71 Pereira 6 de febrero VZ

William Hernandez López 5 Profesional en ciencias del deporte 33 años 40 La Virginia 21 de enero WHL

41 entrevistas 1,915 min (31 horas) 14 municipios

elaboración: propia

Lista de entrevistados: la región compleja

Page 265: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

265

Anexo 2 - Lista de charlas informales

Nombre Lugar Fecha Referencia

Gustavo Colorado Pereira – Bar de la 21 Junio de 2007 GCG-CJuan Carlos Enrique Manizales- Plaza de Bolívar Junio de 2007 JCE-C

Andrés Becerra Pereira- Espacio privado Junio de 2007 AB-C

Fredy Arango Manizales- Periódico La Patria Febrero de 2008 FA-C

Manuel Sabogal Salento (Quindío) espacio público

Febrero de 2008 MS-C

Ariel Díaz Pereira- casa Enero de 2008 AD-CJorge Osorio Muñoz Belén de Umbría Junio de 2007 JO-CAngélica Alzate Manizales- casa Febrero de 2008 AA-CElaboración: propia

Page 266: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

266

Anexo 3- Lista de mapas mentales

Municipio Nombre Sexo Lugar de Nacimiento

Lugar de Residencia Ocupación Edad Estrato REF

Apia (Risara lda)Luis Eduardo

Valencia M Apia (Rda) Apia (Rda) Campesino 54 1 AP1

Juan Carlos Olivares F Bogotá Armen ia Arqu itecto 37 5 A1

Diego Alejandro Cardona M Pereira Armen ia

Administrador del Medio Ambiente 34 4 A2

Miguel Angel Rojas M Armenia Armen ia Period ista 38 4 A3

Andrés Gómez M Armenia Armen ia mecánico 25 3 A4Diana María Gonzáles F Armenia Armen ia-Pereira profesora 29 4 A5

Julio Quiceno M Armenia Armen ia estudian te 16 1 A6Walter Moreno M Cali (Valle) Armen ia ingen iero 38 4 A7Yury Andrea

Vazquez FMedellín

(Antioquia) Armen ia estudian te 22 4 A8

Calarcá (Quindio)Carlos Andrés

Tapasco M Calarcá Calarcá taxiata 36 2 CL1Gloria Elena

Hoyos F Cartago (Valle) Cartago (Valle) Secretaria 34 1 C1Jorge Bairon

Serna M Cartago (Valle) Cartago (Valle) Domicilio 21 2 C2Alonso Escobar M Buga (Valle) Cartago (Valle) nada 70 3 C3

Luz Adriana Londoño F Alcalá (Valle) Cartago (Valle) Ama de casa 28 2 C4

Gildardo Mejía M Cartago (Valle) Cartago (Valle) Comerciante 58 3 C5Julián Andrés

García M Cartago (Valle) Cartago (Valle) Estudiante 14 1 C6Angélica Alzate

Benitez F Cartago (Valle) Cartago (Valle) Period ista 26 4 C7

John Alexander García M

Chinchiná (Caldas)

Chinchiná (Ca ldas)

Coordinador Casa de la Cultura 32 3 CH1

Jesús David Quintero M

Chinchiná (Caldas)

Chinchiná (Ca ldas) Electricista 28 3 CH2

Mhyrveam Quiñonez M

Chinchiná (Caldas)

Chinchiná (Ca ldas) Psicólogo 62 3 CH3

Jhon Pulido M Ibagué (Tolima) Ibagué (Tolima) Vendedor 27 2 I1Herber Henao M Ibagué (Tolima) Ibagué (Tolima) Obrero 44 2 I2Johana Pulido F Ibagué (Tolima) Ibagué (Tolima) Estudiante 14 2 I3Luis Saavedra M Armero (Tolima) Ibagué (Tolima) Artesano 25 2 I4

Champeta M Ibagué (Tolima) Ibagué (Tolima) Artesano 23 2 I5Duli Yanis Londoño F

Cajamarca (Tolima) Ibagué (Tolima)

Estudiante universitario 26 3 I6

Carlos Andrés Hernán M Ibagué (Tolima) Ibagué (Tolima)

Estudiante universitario 20 2 I7

Marlen Reyes F Ibagué (Tolima) Ibagué (Tolima)Vendedora de

tortas 29 2 I8Hernando Rodríguez M Ibagué (Tolima) Ibagué (Tolima) Fotógrafo 66 3 I9

Carlos García M Ibagué (Tolima) Ibagué (Tolima) Comerciante 35 2 I10

Gustavo Barrios M Piedras (To lima) Ibagué (Tolima)Estudiante universitario 20 2 I11

Carlos Henrique Barrios M Piedras (To lima) Ibagué (Tolima)

Estudiante universitario 20 2 I12

Maria Nancy Delgado F Pijao (Quindio) La Virginia (Rda) Desempleada 31 2 V1

Javier Cruz M La Virginia (Rda) La Virginia (Rda) Desempleado 25 1 V2

Blanca Ramírez FBuenos Aires

(Ant) La Virginia (Rda) Ama de casa 80 1 V3William

Hernández M La Virginia (Rda) La Virginia (Rda) Deportista 33 3 V4Paola Andrea

Espinoza F Pereira (Rda) La Virginia (Rda) Ama de casa 25 2 V5

Imaginarios regionales del Eje Cafetero de Colombia: experiencia cultural para el desarrollo. (Mapas mentales)

Armenia (Quindío)

Cartago (Valle)

Chinchiná (Caldas)

Ibagué (Tolima)

La Virginia (Risaralda)

Page 267: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

267

Municipio Nombre Sexo Lugar de Nacimiento

Lugar de Residencia Ocupación Edad Estrato REF

Adalbeto Agudelo MManizales (Caldas)

Manizales (Caldas) Escritor 60 3 M1

Gustavo Robledo MManizales (Caldas)

Manizales (Caldas) Concejal 65 5 M2

Alejandro Samper M Bogotá (Cund)Manizales (Caldas) Periodista- Editor 30 5 M3

Freddy Arango MManizales (Caldas)

Manizales (Caldas) Fotógrafo 40 4 M4

Sandra Herrera F Pereira (Rda)Manizales (Caldas)

Estudiante universitaria 23 4 M5

Julián Serna MManizales (Caldas)

Manizales (Caldas) Lustrabotas 50 2 M6

Luz María Molina FManizales (Caldas)

Manizales (Caldas)

Vendedora ambulante 24 2 M7

Marco Fidel Cica MManizales (Caldas)

Manizales (Caldas) Docente 49 4 M8

Jaime Valencia MManizales (Caldas)

Manizales (Caldas) Lustrabotas 32 1 M9

Silvio Alejandro Gaviria M

Manizales (Caldas)

Manizales (Caldas) Reciclador 21 1 M10

Claudio Enrique Guzámn M

Cartagena (Bol)Manizales (Caldas)

Bailarín/ estudiante

universitario28 3

M11

Maria Clemencia FManizales (Caldas)

Manizales (Caldas) Empleada 26 4 M12

Luis Felipe Salazar M

Manizales (Caldas)

Manizales (Caldas)

Estudiante universitario 30 5 M13

Natalia Cabrera FLa Dorada

(caldas)Manizales (Caldas)

Estudiante universitario 20 5 M14

Jhon E Reyes MMedellín

(Antioquia)Manizales (Caldas)

Estudiante universitario 23 3 M15

Juliana Echeverry F Armenia (Quindio)Manizales (Caldas)

Estudiante universitario 20 4 M16

Alejandra F Cali (Valle)Manizales (Caldas)

Estudiante universitario 23 6 M17

Andrea David F Marsella (Rda) Marsella (Rda) desempleada 21 2 MS1Fabio de Jesús

Ramírez M Marsella (Rda) Marsella (Rda) docente 50 2 MS2Juan Carlos

Ramírez M Marsella (Rda) Marsella/Pereira Guarda seguridad 38 2 MS3Fabio Andrés

Quiceno MQuimbaya (Quindío) Marsella (Rda) Desepleado 18 3 MS4

Gilberto López Angel M Marsella (Rda) Marsella (Rda)

Coordinador Casa de la Cultura 57 2 MS5

David Alzate M Marsella (Rda) Marsella (Rda) Desempleado 20 3 MS6

Abad Cantillo M Rio Sucio (Caldas) Pereira (Rda) Operador turístico 34 5 P1

Juan Miguel Álvarez M Bogotá (Cund) Pereira (Rda) Escritor 29 5 P2

Franklin Molano M Bogotá (Cund) Pereira (Rda)Periodista-

docente 39 4 P3

Cesar Valencia MCajamarca

(Tolima) Pereira (Rda)Profesor

universitario 56 4 P4Jaime Jaramillo M Buga (Valle) Pereira (Rda) Comerciante 68 3 P5

Francisco Arias MManizales (Caldas) Pereira (Rda)

Periodista-docente 39 4 P6

Victor Zuluaga MManizales (Caldas) Pereira (Rda) Historiador 60 5 P7

Paola Milena Gómez F Pereira (Rda) Pereira (Rda) Estudiante 31 4 P8

Carlos Ariel Diaz M Pereira (Rda) Pereira (Rda) Reportero gráfico 26 4 P9Santiago Monroy M Pereira (Rda) Pereira (Rda) Estudiante 12 5 P10

Walter Giraldo M Pereira (Rda) Pereira (Rda) Desempleado 53 3 P11

Noemi Solarte FSamaniego

(Nariño) Pereira (Rda) Estudiante 25 3 P12Daniel Jiménez M Barranquilla (Atl) Pereira (Rda) Estudiante 25 3 P13

Katherin Castañeda F Pereira (Rda) Pereira (Rda) Estudiante 18 2 P14

Jorge André Idarraga M Pereira (Rda) Pereira (Rda) Estudiante 19 3 P15

Imaginarios regionales del Eje Cafetero de Colombia: experiencia cultural para el desarrollo. (Mapas mentales)

Manizales (Caldas)

Marsella (Risaralda)

Pereira (Risaralda)

Page 268: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

268

Municipio Nombre Sexo Lugar de Nacimiento

Lugar de Residencia Ocupación Edad Estrato REF

Cesar A. Londoño M Pereira (Rda)Quimbaya (Quindío) Independiente 52 3 Q1

Enrique Londoño MQuimbaya (Quindío)

Quimbaya (Quindío) Docente jubilado 50 3 Q2

Joner Humberto Pacheco M Chaparral (Ant)

Quimbaya (Quindío) Comerciante 47 2 Q3

Francisco Aldana M BogotáQuimbaya (Quindío) Arqueólogo 44 4 Q4

Gustavo Marín MQuimbaya (Quindío)

Quimbaya (Quindío) Policía jubilado 56 3 Q5

Jhon Esteban Henao M Riosucio (Caldas) Riosucio (Caldas) Estudiante 20 3 RS1

Mateo Henao M Riosucio (Caldas) Riosucio (Caldas) Estudiante 7 3 RS2

Alonso Henao M Riosucio (Caldas) Riosucio (Caldas) Comerciante 47 3 RS3Luisa María

Bartolo Gutiérrez F Riosucio (Caldas) Riosucio (Caldas) estudiante 16 3 RS4Carlos Alberto

Bartolo M Riosucio (Caldas) Riosucio (Caldas) estudiante 10 3 RS5Hector Fabio

Herrera M Riosucio (Caldas) Riosucio (Caldas) Periodista 52 3 RS6Marco Aurelio

Arango M Bolivar (Valle) Roldanillo (Valle) Turista 58 3 R1Edwar Fabian

Calle M Roldanillo (Valle) Roldanillo (Valle) Policia 20 3 R2

Claudia Rodríguez F Roldanillo (Valle) Roldanillo (Valle) Desempleada 24 3 R3

Luz Mery García F Roldanillo (Valle) Roldanillo (Valle)Educadora en

salud 48 3 R4Adriana Ma

Arenas FYarumal

(Antioquia) Salamina (Caldas) Secretaria 38 3 S1Claudia Patricia

Ríos F Salamina Salamina (Caldas) Secretaria 17 2 S2

Fernando Uribe M Barbosa (Ant) Salamina (Caldas) Fotógrafo 52 2 S3Luz Andrea

Gonález FManizales (Caldas) Salamina (Caldas) Estudiante técnico 19 2 S4

Florencia Alzate F Salamina (Caldas) Salamina (Caldas) Comerciante 31 2 S5

Ardulfo González M Aranzazu (Caldas) Salamina (Caldas)Vendedor ambulante 50 2 S6

Francisco Javier Toro M Armenia (Quindio)

Santa Rosa de Cabal (Rda) Músico 34 3 SR1

Ana Catalina Restrepo F Pereira (Rda)

Santa Rosa de Cabal (Rda) Secretaria 20 3 SR2

Valeria Toro Villa F Armenia (Quindio)Santa Rosa de

Cabal (Rda) Estudiante 12 3 SR3

Lina Marcela FSanta Rosa de

Cabal (Rda)Santa Rosa de

Cabal (Rda) Fotógrafa 20 3 SR4

Luis Adriano Diaz M Zarzal (Valle) Zarzal (Valle) Pensionado 74 3 Z1Ana Ma Arana F Zarzal (Valle) Zarzal (Valle) Ama de casa 25 2 Z2

Bernardo Echeverri M

Medellín (Antioquia) Zarzal (Valle) Sacerdote 63 4 Z3

Gildardo Ramírez M Zarzal (Valle) Zarzal (Valle) Comerciante 42 3 Z4Luisa Fernanda

Varela F Zarzal (Valle) Zarzal (Valle) Estudiante 10 1 Z5José Efrén Gonzalez M Zarzal (Valle) Zarzal (Valle) Desempleado 40 2 Z6

Imaginarios regionales del Eje Cafetero de Colombia: experiencia cultural para el desarrollo. (Mapas mentales)

Quimbaya (Quindío)

Rio Sucio (Caldas)

Roldanillo (Valle)

Salamina (Caldas)

Santa Rosa (Risaralda)

Sarzal (Valle)

Page 269: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

269

Municipio Nombre Sexo Lugar de Nacimiento

Lugar de Residencia Ocupación Edad Estrato REF

Fabio Castaño Ocampo M Pereira (Rda) Tuluá (Valle)

Consultor ambiental 52 5 T1

John Jairo González M Tuluá (Valle) Tuluá (Valle) Comerciante 28 3 T2

Nicolás Rincón M Tuluá (Valle) Tuluá (Valle) Fotógrafo 44 3 T3Duván Patiño M Cali (Valle) Tuluá (Valle) Vendedor 18 2 T4

Diana Carolina Coy M Tuluá (Valle) Tuluá (Valle) Secretaria 19 3 T5

Eimer Eduardo Alzate M Tuluá (Valle) Tuluá (Valle) Desempleado 27 2 T6

Rodrigo de la Torre M Palmira (Valle) Tuluá (Valle) Comerciante 43 2 T7

Carlos Julio Lozano M Trujillo (Valle) Tuluá (Valle) Agricultor 73 3 T8

Oscar Eduaerdo Londoño M Tuluá (Valle) Tuluá (Valle) Estudiante 16 4 T9

Diana Marcela Valderrama F Caicedonia (Valle) Tuluá (Valle) Vendedora 26 1 T10

Diana Patricia Martínez F Tuluá (Valle) Tuluá (Valle) Secretaria 23 3 T11

Wilson Ospina M Tuluá (Valle) Tuluá (Valle) Estudiante 19 4 T12Juan Fernando

González M Tuluá (Valle) Tuluá (Valle) Estudiante 12 4 T13Berta Vargas F Tuluá (Valle) Tuluá (Valle) Vendedora 48 1 T14Divier Vallejo M Tuluá (Valle) Tuluá (Valle) Vendedor 27 3 T15

Franklin Urrutia M Tuluá (Valle) Tuluá (Valle) Comerciante 25 2 T16Libia Restrepo F Bogotá (Cund) Tuluá (Valle) Vendedora 33 3 T17

Imaginarios regionales del Eje Cafetero de Colombia: experiencia cultural para el desarrollo. (Mapas mentales)

Tuluá (Valle)

Page 270: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

270

Anexo 4- Sentir la región – preguntas complementarias a los mapas mentales

Municipio Nombre Vive en la región Eje Cafetero? Color Olor Sonido Paisaje Nombre Palabras

Apia (Risara lda)Luis Eduardo

Valencia si verde depende del clima carros, naturaleza montañas. Rios por el café madre, f inca

Juan Carlos Olivares

si verde café pajaros, ríos

montañas, rios, pa jaros, carros,

parques por el café

montañas, naturaleza, fincas, gente, cafetales

Diego Alejandro Cardona si verde naturaleza silvestres montañas, rios por el café

sus montañas verdes ilusionan

mi almaMiguel Angel

Rojas x x x x x x xAndrés Gómez

Diana María Gonzáles

Julio QuicenoWalter Moreno

Yury Andrea Vazquez si verde a ire fresco pája ros

discriminaría el clima de cada región y mucha

vegetación

por el café, ningúnnombre le

quedaría mejor

amabilidad , empuje,

confianza , tranquilidad, amor

Calarcá (Quindio)Carlos Andrés

TapascoGloria Elena

Hoyos no verde humedad, friocaótico, carros,

maquinas las ciudades x xJorge Bairon

Serna x x x x x x xAlonso Escobar x x x x x x

Luz Adriana Londoño si ve rde y cafeces a mero café puro paja ros

con montañas y plano con mero café y ganado

por los verdes árboles de café

Nuestra regíón es hermosa y llena de alegría y un

poco de paz y aire fresco

Gildardo Mejía no amarillo café paja ros finca con un wilis por el café

turismo-progreso-clima-natu raleza-

ambiente.

Julián Andrés García no Verde A campo naturaleza

natura l con el azuldel cielo

por la unión de sus gentes

tranquila, progreso, visión,

proyecciónAngélica Alzate

Benitez si verde depende del clima carros, naturaleza montañas. Rios por el café madre, f incaJohn Alexander

García no verde fresco.tierrarios, carros,

animales naturalezadepartamentos

cafilcultores x

Jesús David Quintero no amarillo, verde café pajaros y agua

arboles, animales,cielo muy claro

producción de café

buenas costumbres, gente trabajadora, calor

humano, seguridad, alegría

Mhyrveam Qu iñonez no

amarillo, oro, blanco ríos café

dependiendo del sector,

generalmente tranquilo

café, industria, confecciones,

rios, amabilidad de la gente

productividad del café

la capital de las mil sonrisas, comarca de

mucho progreso y hospitalidad, gente, cultu ra,

amable

Jhon Pulido no verdecafé, tierra húmeda

trinar de los pája ros

paraiso terrestre lleno de verde conla gracia de Dios

región N1 productora de

café

aroma, verde, café, tierra, orgullo

colombiano

Herber Henao si

Múltiples colores, es un retazo de

infinidad de hermosura

un penetrante olor a café, frecura, amor que hacen

que nuestros pueblos sean

conocidos en e l mundo a tiple, guitarra

lleno de colores y formas

representat ivas denuestra hermosa diversidad natu ral

producción de café

corazón de café, berraquera. Amabilidad,

alegría y sabor

Armenia (Quindío)

Cartago (Valle)

Chinchiná (Caldas)

Sentir la región

Page 271: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

271

Municipio Nombre Vive en la región Eje Cafetero? Color Olor Sonido Paisaje Nombre Palabras

Adalbeto Agudelo Gustavo Robledo

Alejandro Samper

Freddy Arango

Sandra Herrera si blanco, azul, magenta alma tambores un trip por su café

diversidad, paz, ambigüedad, tranquilidad

Julián Serna si rojo tinto carros, gente, música

casa, ríos, montañas, gente,

iglesias, fincaspor los productos carriel, café,

aroma, sabor

Luz María Molina si amaarillo, azul y rojo ciudad, comidas

carros, motos, arboles, ríos,

animales

una ciudad hermosa x

linda, hermosa,la gente quiere al eje

cafetero

Marco Fidel Cica si verde café pájaros, agua machas verdes, café y azul

centro de la cultura cafetera,

centro de referencia mundial

de paz y esperanza

fragancias que limpian el alma,

generan sueños y cambian la

realidad

Jaime Valencia si verde caféanimales, mono

ahuyador, tigrillo, pajaros, agua

casa, ríos, parques, montañas

la vida de mucha gente

desarrollo, costumbres que no se pierden

Silvio Alejandro Gaviria si verde, azul café pajaros montañas,

puentes, ríos x x

Claudio Enrique Guzámn si verde, muy verde café, guadua el de muchas

aves

verde, plantas de café, nevados,

pajaros

region cafetera por excelencia

café,amabilidad, frio, montañas

Maria Clemencia si verde, azul café, flores, aguapanela pajaros, grillos

verde tupido con algunos

establecimientos urbanos

por el cultivotranquilidad, campesinos,

juventud

Luis Felipe Salazar si verde, asul claro campo, pasto

cortado naturaleza nevados y ríos por el café tranquilidad, amabilidad, paz

Natalia Cabrera si café y verde pasto pajaros palmas por ser un centro productor de café

café, palmas, animales, paz,

paisajes

Jhon E Reyes si verde, café pajaros, pasión, dulce

bajos y suaves, profundos, ocultos natural y verde x

cultura, tradición, progeso, pasión,

tranquilidad

Juliana Echeverry si verde, azul

armenia (campo) pereira

(contaminación) manizales (humedad)

natuzaleza, ciudad

industria, paisajes y cultura

universitaria

producción cafetera

cultura, paisajes, gente

Alejandra si verde, verde café, vegetación x

tres ciudades totalmente

diferentes en cuanto a la cultura

cultuvo de café.

tranquilidad espiritual, turismo,

progreso, oportunidad

Andrea David si verde cafépajaros, rios,

iglesiamonatañas, rio,

casas por el caféeje cafetero

paraiso viviente

Fabio de Jesús Ramírez si verde café

sonido jeep, animales mucha naturaleza

municipios cafeteros

campesinos, gamados, café, arrieros, fincas

cafeteras

Juan Carlos Ramírez si

verde, rojo, amarillo x rio, carros x

Gentes, costumbres,

cultivos

Divertido, hermosa, buenas

costumbres

Fabio Andrés Quiceno si verde café bosque montañas y rios

es el eje de varias ciudades

Manizales del alma, monumento nacional, tierra de

lindas mujeres, patrimonio

histórico de la humanidad

Gilberto López Angel si verde paz naturaleza

montañas, cordillera, naturaleza mucho café x

David Alzate si verde café y cañasonidos suaves

tranquilosFinca con café, caña, platano café

región de paz y traquilidad

Marsella (Risaralda)

Sentir la región

Manizales (Caldas)

Page 272: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

272

Municipio Nombre Vive en la región Eje Cafetero? Color Olor Sonido Paisaje Nombre Palabras

Abad Cantillo si verde, azul, rojo y blanco café aves Mucho verde, ríos,

mucha gente

Situación geográfica.

Funcionamiento económico de la

región en el pasado

Juan Miguel Álvarez

Franklin Molano

Cesar Valencia si

de todos los verdes que

existan en el universo

aroma de café, a los aromas más agrasables de la

naturaleza

pájaros, ríos, viento suave,

lluvia muy fuerte, bulla de las ciudades

De pequeñas colinas hechas de múltiples verdes,

mateadas fundamentalmentede unos plateados

que son esos árboles

maravillosos que son los yarumos, que se ven como

pequeñas pinceladas y de

ríos, y casi siempre cuando pienso en eso,

elimino la noción de la ciudad. No está presente en

esa relación amable, bonita de

lo que sería la ciudad.

Falacia de cafeteros

Jaime JaramilloFrancisco AriasVictor Zuluaga si verde pulpa de café pájaros Cultura cafetera

Paola Milena Gómez si Verde Tierra Agua Verde y agua Historia de los

cafeteros

agua, verde, paz, alegría,

prosperidad

Carlos Ariel Diaz si Café, azul, verde café, carbón, pasto

Ríos, bosques, ciudad

Montañas, casas viejas, rios, animales

Cultura cafetera

Gente hermosa, bellos paisajes,

montañas, nevados

Santiago Monroy si Verde, café, rojo

contaminación, ciudades,

naturaleza en el campo, aroma de

café

Bambucos, pitos de los carros

Montañas, nevado, tierra,

ciudades, cafetales

Principal región de Colombia

productora de café

Montañas, valles de Risaralda,

cafetales, ciudades, paijsales

Walter Giraldo

Noemi Solarte si Verde, amarillo, rojo café, flores pajaritos,

bambuco, pasilloscafé, aves, ardillas, ríos

Producción mas grande del café

del país

Café, amabilidad, empuje, alegría,

verde

Daniel Jiménez si multicolor cafémúsica

colombiana, boleros, tangos

Ciudad, montañas, ríos

hace muchos años proliferó el cultiuvo de café

Emprendimiento, tranquilidad,

consumo, cultura

Katherin Castañeda si Café y verde Eucalipto Ríos, pájaros y

balas

Río bonito, montañas

chamuscada, muchos perros

Punto específico de producción de

café.

La pérdida del café como la pérdida de identidad

Jorge André Idarraga si Verde Agua,

diclometano agua

Ventana, amanecer con vista al oceano

pacífico

ünica región de colombia donde se produce café

Plantas silvestres con las cuales se puede cambiar el

mundo

Pereira (Risaralda)

Sentir la región

Page 273: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

273

Municipio Nombre Vive en la región Eje Cafetero? Color Olor Sonido Paisaje Nombre Palabras

Cesar A. Londoño si verde vegetal frescofuertes y

agradables vegetación propia

union de varios departamentos, destino turistico

amabilidad, compromiso, seguridad, confianza, desarrollo

Enrique Londoño si verde naturaleza

fincas cafeteras, ciudad prospera, gente agradable

corazón verde de colombia producción café

prosperidad, pujanza, trabajo,

honradez, producción

Joner Humberto Pacheco si verde naturaleza, café aves x

topografía, café con

caracteristicas especiales; aroma

y cuerpocalidad humana,

respeto

Francisco Aldana si verde aguamarinasoledad entre las

montañas bumbues montañas Ecoregión

Montañas, rios, caminos, palmas,

piedrasGustavo MarínJhon Esteban

Henao si verde café, tierra pajaros x x x

Mateo Henao si verde café, cariño de los abuelos x

la zona de concentración del

café

solidaridad, decanso,

tradición, turismo, paraiso

Alonso Henao si verde café, naturaleza rios zona verde por su café

el paraiso está cerca, ven al eje

cafeteroLuisa María

Bartolo Gutiérrez si verde café y químicospájaros y la gente

trabajadoracon montañas, nevados y rios x

café, petroleo, joropo, fiesta

Carlos Alberto Bartolo si negro café

pájaros, viento, lluvia

campos verdes, cultivos,

campesinos xtrabajo, calma,

café, coocimiento

Hector Fabio Herrera si verde

café, campo, aire puro

pájaros, carros, gente, música x cultivo del café

eje cafetero punto de imagen de

ColombiaMarco Aurelio

Arango x x x x x x

Edwar Fabian Calle si verde y cafeces a mero café puro pajaros

con montañas y plano con mero café y ganado

por los verdes árboles de café

Nuestra regíón es hermosa y llena de alegría y un

poco de paz y airefresco

Claudia Rodríguez no amarillo café pajaros finca con un wilis por el café

turismo-progreso-clima-naturaleza-

ambiente.

Luz Mery García no Verde A campo naturalezanatural con el azul

del cielopor la unión de

sus gentes

tranquila, progreso, visión,

proyecciónAdriana Ma

Arenas si verdealtamiza,

yerbanuenapajaritos, loritos,

rio caféRegión natural del

mundoClaudia Patricia

Ríos no verde campo natural rio, pajaros verde, arbolescultivo predilecto

del caféregion amable y

acogedora

Fernando Uribe no verde naturaleza pajaros

café, platano, naturaleza,

sistema ecológico café

tranquilo por naturaleza, amañador,

servicial, el café mueve a Colombia

Luz Andrea Gonález no verde café-pescado musica

arboles de café, mujeres bonitas,

solproducción de

café

un paraiso de color, sonido y

sabor

Florencia Alzate no verde café ventiao aves xcafé, paisaje,

gente Ave María pues

Ardulfo González no café café

animales, carros, personas hablando

casita al lado del rio, puente, nubes café

casa, panaderías, rios, puente,

montañas, carros

Francisco Javier Toro no verde café ruido, molesto

Montañas, bicicletas

producción de café

bonito, café, gentegrosera, frescura,

relajaciónAna Catalina

Restrepo no verde huele a rico turpiales, tochesplátano, café, pájaros, casas

producción del café hermosura

Valeria Toro Villa x X X X X X X

Lina Marcela si verde contaminación sonidos de rio naturaleza por el café

café, frutos, chiva, el burro de carga del café, el jeep

Santa Rosa (Risaralda)

Sentir la región

Quimbaya (Quindío)

Rio Sucio (Caldas)

Roldanillo (Valle)

Salamina (Caldas)

Page 274: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

274

Municipio Nombre Vive en la región Eje Cafetero? Color Olor Sonido Paisaje Nombre Palabras

Luis Adriano Diaz no verde café fauna

zoologico de Pereira, los cultivos de Armenia café x

Ana Ma Arana si verde vegetal frescofuertes y

agradables vegetación propia

union de varios departamentos, destino turistico

amabilidad, compromiso, seguridad, confianza, desarrollo

Bernardo Echeverri si verde naturaleza

fincas cafeteras, ciudad prospera, gente agradable

corazón verde de colombia producción café

prosperidad, pujanza, trabajo,

honradez, producción

Gildardo Ramírez si verde naturaleza, café aves x

topografía, café con

caracteristicas especiales; aroma

y cuerpocalidad humana,

respeto

Luisa Fernanda Varela si verde aguamarina

soledad entre las montañas bumbues montañas Ecoregión

Montañas, rios, caminos, palmas,

piedras

José Efrén Gonzalez si

verde, roja, amarilla

café, pasto, bosques, flores autos, rios

montañas, casa,a robles, palos de

café café

amable, hermosa, gente linda. Café, chivas, combrero, poncho, machete

Fabio Castaño Ocampo no

verde con matices rojos y cafés

aire puro por no tener tanta

industrializacion fauna, naturaleza

cultiuvos de café, platano,

agricultura, montañas medias

un sector unido enel café

tranqulidad, laboriosidad, amabilidad,

progreso, belleza natural

John Jairo González si verde, azul café, flores pajaros

naturaleza, casas antiguas café

region futura del café

Nicolás Rincón si verde café animalesfincas, ganadería,

platano, caféproduccion de

café

café, monte, potrero, ganado,

frutales

Duván Patiño no café, verde cafécarros, fabricas,

gentefabricas, parques,

faunadonde se cultiva

mas café x

Diana Carolina Coy si verde café

natutaleza, tarnqulidad

arboles, montalas,pajaros por lo del café

bonito, tranqulidad,

turismo, tragedia, region productora

de cafe

Eimer Eduardo Alzate no verde café

naturaleza, campo, aves,

cacnionesarboles llenos de

café, por el cultivo del

café

paisaje, amabilidad,

frescura, clima, campesinos

Rodrigo de la Torre si

Verde, amarillo, rojo

pasto, frutas, arboles, jazmines

aves, carros, rios, bosques, fábricas,

maquinas

casas nuevas y viejas, fauna, flora, edificios

grupo especifico de departamentos comercializadores y cultivadores de

café¡Arepa y tinto

mata colcacola!

Carlos Julio Lozano si verde

humedad, contaminación aves, arroyos, rios

parque del café, termales,

ferrocarril, estadio Armenia, siembra

de café y montañas x

café, aire, agua, tierra, alegría

Oscar Eduaerdo Londoño si café, blanco, azul matas, agua pajaros

verdey café con montañas x

sombrero, poncho, flores,

agua

Diana Marcela Valderrama si

verde con café y rojo x naturaleza, fauna

montañas, cafetales,

carreteras, sitios turisticos, lluvia

el café es lo representativo

café, turismo, paisaje, piña, campesinos

Diana Patricia Martínez si verde flores del campo

rios, bosque, fauna

cafetals, montañas, rios x

sombrero, poncho chivas, montaña,

comida

Wilson Ospina si verde, rojo cafécampo, animales,

rios

arboles, animales, rios, montañas,

sol, nubesdonde se da el

café

región de la zona montañosa, gente

trabajadora y amable

Juan Fernando González si verde, blanco café aves, rios

montñas, ciudades x triangulo del café

Berta Vargas si verde a frescuracarros, gente,

músicamontaas, rios y

casas cultivo cafécafé, comidas,

gente bellaDivier Vallejo si multicolor x x x x la flor del café

Franklin Urrutia no verde hierba fresca brisa

salento: paisaje como el valle del

Cocora

cultivo y abundancia de

café

tranqulidad, hermosura, amabilidad,

ensueño, paraiso

Libia Restrepo si verde, azul caféhumano,

naturalezacasa zapote, café,

caña, frutasproducción

cafetera

calidad de gente, abundancia de

productos

Sarzal (Valle)

Tuluá (Valle)

Sentir la región

Page 275: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

275

Anexo 5: Modelo de formato mapa mental

Page 276: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

276

Anexo 6: Modelo de entrevista

Guía entrevista semiestructurada

Tesis de maestría en Desarrollo Regional “Imaginarios regionales del Eje Cafetero de Colombia: experiencia cultural para el desarrollo en tiempos de

globalización”

Guión de apoyo… si no sabe que dibujar piense en lo siguiente… No tiene que hacer un croquis exacto de la región, si usted considera que la región se parece a un cuadro, a un triangulo, a un circulo, dibújela así. Cierre los ojos si es necesario para recordar lugares, paisajes, lo importante es que dibuje lo que usted conoce, imagina o quizá haya escuchado de la región. Use los colores, cada color puede significarle algo especial y pueden servir para expresar sentimientos o sensaciones. Usted puede dibujar los municipios o departamentos que hacen parte de la región. Subrayar con otro color los lugares que sean importantes para usted por su trabajo, su vida familiar o personal o simplemente porque los considere significativos. Puede dibujar caminos, carreteras, límites de la región, ríos, montañas. Lugares que conozca, lugares que desee conocer. Lugares que le produzcan miedo. Lugares de los que se sienta orgulloso. Lugares que le traigan recuerdos. Lugares en donde conozca gente, donde haya vivido. Lugares de turismo, agrícolas, de comercio, etc. Por favor si va a escribir algo en el mapa hágalo con letra legible, si no puede hacerlo dentro del dibujo coloque números y por detrás de la hora explique cada punto señalado. 1. Datos personales (6 preguntas)

1. Nombre: 2. Edad: 3. Lugar de nacimiento: 4. Lugar de residencia: 5. Ocupación: 6. Estrato socioeconómico:

2. Orígenes, trayectorias geográficas y ocupación (5 preguntas)

1. Lugar de nacimiento de los padres 2. Ocupación de los padres 3. Lugar de nacimiento de los hijos. Si no tiene dónde le gustaría que nacieran. 4. Lugares en los que ha residido. Motivos que lo han llevado a cambiar de residencia. 5. Cargos que ha ocupado diferente al actual.

Primera fase: Mapa mental de la región Eje Cafetero de Colombia

Tiempo estimado: 15 minutos

Segunda fase: Preguntas abiertas

Tiempo estimado: 115 minutos

Page 277: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

277

6. ¿Cuál de estos oficios le ha representado la necesidad de movilidad? ¿Hacía que lugares se ha tenido que trasladar? ¿Con qué frecuencia?

7. Mencione un lugar que elegiría para vivir si decidiera dejar el actual y un lugar en el que nunca quisiera vivir.

3. Introducción al tema: conocer y sentir la región (18 preguntas)

1. ¿Existe la región eje cafetero de Colombia? 2. ¿Usted vive en la región eje cafetero? 3. ¿Qué departamentos componen la región? 4. ¿Cuáles son los límites que demarcan la región eje cafetero? 5. Mencione 5 lugares (pueblos, colegios, universidades, instituciones, plazas, fincas, parques, etc) de

la región que hagan parte importante de su vida familiar, laboral o personal. 6. ¿De qué color (es) es la región eje cafetero? 7. ¿A qué huele la región? 8. ¿Qué sonido(s) tiene la región? 9. ¿Sabe por qué se llama región Eje Cafetero? ¿Podría tener otro nombre? ¿Cuál? 10. Mencione algunas palabras o una frase que describan la región. 11. ¿Ha cambiado a través del tiempo la imagen que usted tiene de la región? En pocas palabras ¿cómo

era la imagen que usted tenía de la región antes y como es ahora? 12. ¿En su trabajo y su vida cotidiana tiene que ver con temas de la región, se comunica con personas de

otros municipios del Eje Cafetero o tiene transacciones con ellos? 13. ¿Cuándo fue la última vez que salió de viaje a algún destino de la región cafetera? ¿Hacia dónde?

¿por qué motivo? 14. ¿Se siente orgulloso de algún lugar de la región? ¿Por qué? ¿Podría describirme ese lugar? ¿Qué lo

hace especial? 15. Mencione un lugar que le traiga recuerdos de su infancia, su juventud, o su adultez y que esté dentro

de la región. 16. Si usted fuera visitante del Eje Cafetero y la conociera sólo a través de los medios de comunicación

o los comentarios de otras personas ¿qué esperaría encontrar al visitar la región? 17. ¿Si usted viaja al exterior y le preguntan de dónde es que es lo primero que responde? ¿menciona

que es del Eje Cafetero? 18. ¿Si usted habla con alguien que no conoce la región y quiere que usted le hable de ella, a qué

imágenes o referencias recurriría?

4. Imaginar la región como sistema complejo Subistema biofísico (9 preguntas)

1. ¿Dónde se ubica la región cafetera? 2. ¿Reconoce algunos límites geográficos o naturales? 3. ¿Reconoce montañas, relieves o puntos naturales importantes de la región? 4. ¿Sabe cuáles son los principales ríos de la región? En su vida cotidiana, ¿qué importancia tiene este

río? ¿Hace parte de su paisaje cotidiano?, ¿de su tiempo de descanso? 5. ¿Cómo es el clima del lugar donde vive? ¿Es igual el clima en toda la región cafetera?¿Cuál prefiere

y por que? ¿Cree que el clima tiene que ver también con diferencias sociales y culturales? ¿En qué pueden verse esas diferencias?

6. ¿Alguna vez ha sido víctima o ha sabido de desastres naturales en la región (terremotos, inundaciones, deslaves?

7. ¿Qué imágenes se le vienen a la mente cuando se habla del terremoto de 1999? ¿y de la tragedia de Armero? ¿Sucedieron estas en la región eje cafetero? ¿En que zonas?

8. ¿Considera que el lugar donde vive representa alguna amenaza natural para su vida? ¿Por qué? 9. ¿Hay alguna planta, flor o cultivo que pudiera convidarse un símbolo de la región?

Subistema económico-social (22 preguntas)

1. ¿El eje cafetero es una región de gente joven, adulta, anciana? Por ejemplo ¿Dónde están los más jóvenes, los más ancianos?

2. ¿Podría definir algunas características de la mujer y del hombre de la región? ¿Hay diferencias entre mujeres de unas zonas de la región y de otras? ¿y entre los hombres?

Page 278: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

278

3. ¿Conoce la presencia de resguardos indígenas en el Eje Cafetero? ¿Ha visitado alguno? Si no lo conoce, ¿cómo se los imagina?¿Qué comunidades indígenas habitan la zona?

4. ¿La región tiene presencia importante de población afrocolombiana? ¿Cómo son los lugares que habitan estas personas dentro de la región? ¿Tienen algunas características especiales?

5. ¿Dónde cree que se ubican las comunidades con índices de calidad de vida más bajos de la región? ¿Qué características físicas y culturales tienen estas zonas?

6. ¿Dónde cree que se concentran los mejores niveles de calidad de vida de la Región? 7. ¿Sabe usted si la región cuenta con problemas de conflicto armado? ¿qué tipo de grupos armados

actúan en la región y en que zonas? 8. ¿Dónde está la gente más preparada y menos preparada académicamente de la región? 9. ¿Qué universidades conoce en la región? ¿Cree que son de buena calidad respecto al país? ¿Dónde

están ubicadas las mejores universidades de la región? 10. ¿Usted se ha desplazado dentro de la región para acceder a algún servicio educativo? 11. ¿Conoce casos de desplazados por la violencia que hayan venido a su municipio? O al contrario

¿conoce personas de su localidad que se hayan desplazado a otros lugares de la región por esta razón?

12. ¿A que ciudades de la región llegan más desplazados? ¿de que lugares salen estas personas? 13. ¿salen muchas personas de la región hacia el exterior? ¿hacia dónde salen y por qué motivos?

¿Algún caso cercano a usted, un familiar o un amigo ha migrado fuera del país? ¿piensa usted hacerlo en algún momento?

14. ¿La región actualmente es importante para la economía del país? ¿Por qué? 15. ¿Cree usted que la economía de la región ha mejorado o desmejorado en los últimos 10 años? Esto

según su situación personal y lo que usted observa alrededor. 16. ¿Cuáles son las actividades económicas más importantes de la región? 17. ¿Conoce algo sobre la producción de café en la región? ¿Dónde se ubica? 18. ¿Tiene familiares o amigos que se dediquen o se hayan dedicado a la producción cafetera? ¿Cómo

les va o como les fue? 19. ¿Visitaba o visita frecuentemente fincas cafeteras? ¿Qué sentimientos le transmite una finca que

produce café? 20. ¿Qué nuevo productos podría reconocer actualmente que son auténticos de la región y que antes no

eran comunes? 21. En el caso del turismo ¿lo considera una actividad importante para la región? ¿Qué zonas turísticas

conoce o quisiera conocer de la región? 22. Si usted tuviera que organizar un tour por el eje cafetero a algún visitante extranjero que recorrido

le ofrecería. 23. Si usted tuviese que imaginar una frase o exaltar algún atributo de la región para atraer turismo cuál

sería. 24. ¿Cuáles creen que son las industrias más importantes de la región? ¿Dónde se ubican? ¿Cuál es su

importancia a nivel nacional e internacional? 25. ¿Cuáles cree que podrían ser las actividades potenciales de la región a futuro?

Subistema urbano-regional (8 preguntas)

1. ¿Cuál cree usted que es o debería ser el centro político de la región si tuviera que existir uno? 2. ¿Normalmente se desplaza a otro municipio de la región cafetera a hacer mercado, a buscar

servicios especiales como salud, educación u otros? 3. ¿Tiene usted conocimiento o recuerdos sobre los trenes o sistemas férreos que existen o existieron

en la región? Comente 4. ¿Qué ciudades de la región cuentan con aeropuerto? ¿hacen falta más aeropuertos? 5. ¿Conoce alguna obra de infraestructura vial que comunique a la región Eje Cafetero con el resto del

país? ¿cuál es la importancia de dicha obra? 6. ¿El túnel de la Línea es una obra que afecta en algo al Eje Cafetero? ¿En qué? 7. ¿Ha escuchado en proyecto del puerto de Tribugá? ¿Se imagina de que se trata? 8. ¿Cuáles creen que son los centros rurales más importantes de la región?

Subistema cultural (17 preguntas)

Page 279: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

279

1. ¿Qué tradiciones asocia usted a la tierra cafetera? Por ejemplo recuerde formas de comer, de encontrarse con los otros, tradiciones familiares, fiestas, que sean muy propias de la región.

2. ¿Existen patrones familiares típicos de la región? Por ejemplo, ¿las familias son grandes, pequeñas? ¿con tradiciones conservadoras, liberales?

3. ¿Cuáles son los platos típicos de la región Eje Cafetero de Colombia?¿Estos platos hacen parte de su alimentación diaria?

4. ¿Qué afiliaciones religiosas conoce que existan en la región?¿cree que existen diferencias o similitudes importantes respecto a las creencias al interior de la región? ¿Practica usted alguna religión?

5. ¿Podría enumerar al menos 5 fiestas, ferias, carnavales o festivales importantes que se lleven a cabo en la región? ¿Asiste a alguno de ellos?

6. ¿Alguna vez escuchó alguna leyenda o mito que ocurriera en la región eje cafetero? 7. ¿Qué escritores conoce de la región? ¿recuerda alguna de sus obras? ¿Qué temas son recurrentes en

sus libros? ¿cree que la literatura regional tiene importancia a nivel nacional, internacional? ¿Qué localidades de la región concentran la producción literaria? ¿Por qué?

8. ¿Qué artistas plásticos conoce de la región? ¿recuerda algunas de sus obras más importantes? 9. Si tuviera que mencionar 3 elementos artesanales que expresen la creatividad de la región, ¿cuáles

mencionaría? ¿En que materiales están hechos? 10. ¿Qué música es típica de la región? ¿Podría mencionar algunos autores o cantantes? 11. ¿Cuál de ellos cree usted que podría identificar a la región en su totalidad? 12. ¿Qué medios de comunicación regionales conoce? ¿Los consulta con frecuencia? 13. ¿Recuerda la telenovela Café con Aroma de Mujer? ¿Cómo era el eje cafetero que allí se mostraba?

¿era una imagen con la que usted se sentía identificado? 14. Si se hiciera una telenovela hoy del eje cafetero ¿que historias habría que contar? 15. Mencione medios de transporte, obras de arte, lugares de encuentro, vías, y otros espacios o bienes

materiales que valga la pena destacar de la región. 16. ¿Cómo es su relación con la gente de otros departamentos de la región cafetera? ¿Es una relación

laboral, familiar, de amistad? ¿ha tenido encuentros desagradables con personas de otros municipios por cuestiones de identidad regional?

17. ¿Qué admira de cada uno de los departamentos de la región? Subsistema político-institucional (6 preguntas)

1. ¿Cree usted que algunos municipios que nos pertenecen a los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda deben incluirse en la región cafetera?

2. Si usted tuviese que votar en un referendo por un proyecto de unidad regional del eje cafetero ¿votaría positivo o negativo?

3. ¿Conoce usted algún proyecto institucional de fortalecimiento de la región “eje cafetero”? 4. ¿Conoce o ha hecho parte de algún proyecto, negocio o intento de integrar gente la región en un

propósito común? ¿Por qué decidieron pensar en región? 5. En términos de afinidades políticas ¿podría definir algunas zonas dentro de la región que se

identifiquen por ejemplo como conservadoras o liberales? 6. ¿Qué zonas de la región en su opinión presentan mayores problemas políticos respecto a temas

como corrupción, falta de presupuesto, violencia y otras? Cierre (6 preguntas)

1. Una palabra que defina a Pereira 2. A Armenia 3. A Manizales 4. En una palabra o una frase dígame que era el eje cafetero de sus abuelos 5. El eje cafetero que usted vive 6. El eje cafetero de sus hijos o nietos

Total de preguntas: 94 Tiempo estimado: 90 min

Page 280: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

280

Anexo 7: Mapa Eje Cafetero turístico

Fuente: Directorio turístico del Eje Cafetero 2006-2007.

Page 281: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

281

Anexo 8: Gráficos Peso del café en el PIB Cafetero

Municipios distintos de capitales y áreas metropolitanas Eje Cafetero 1993-2002

Fuente: IRDH Eje Cafetero, PNUD-Crece, 2004. En: PNUD: 2004: 68

PIB por grandes ramas de atividades Eje Cafetero 1993-2002 (em porcentajes)

RAMAS 1993 1997 2000 2002Primaria 17.40 18.10 14.90 14.30Secundaria 23.30 21.00 23.10 22.50Terciaria 59.30 61.00 62.00 63.20

Fuente: IRDH Eje Cafetero, PNUD-Crece, 2004. En: PNUD: 2004: 73

Page 282: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

282

Anexo 9- mapas mentales del Eje Cafetero

AAPP11 AA11 AA22

AA33 AA44 AA55

AA66 AA77 AA88

AA99 CC11

CC22 CC33

CCLL11

CC44

Page 283: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

283

CC55 CC66 CC77

CCHH11 CCHH22 CCHH33

II11 II22 II33

II44 II55 II66

II77 II88 II99

Page 284: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

284

II1100 II1122

MM11 MM22 MM33

MM44 MM55 MM66

MM77

MM1100 MM1111 MM1122

II1111

MM88 MM99

Page 285: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

285

MM1133 MM1144 MM1155

MM1166 MM1177 MMSS11

MMSS22 MMSS33 MMSS44

MMSS55 MMSS66 PP11

PP22 PP33 PP44

Page 286: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

286

QQ55 QQ66 RRSS11

RRSS22 RRSS33 RRSS44

RRSS55 RR11

RR22 RR44

SS11 SS22 SS33

RRSS66

RR33

Page 287: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

287

SS44 SS55 SS66

SSRR11 SSRR22 SSRR33

SSRR44 TT11 TT22

TT33 TT44 TT55

TT66 TT77 TT88

Page 288: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

288

TT99 TT1100 TT1111

TT1122 TT1133 TT1144

TT1155 TT1166 TT1177

VV11 VV22 VV33

VV44 VV44 ZZ11

Page 289: IMAGINARIOS REGIONALES DEL EJE CAFETERO DE ......Eje Cafetero. Resumen El interés de este trabajo es abordar teórica y empíricamente el tema de la región desde dos perspectivas:

289

ZZ22 ZZ33 ZZ44

ZZ55 ZZ66