39
 ANEXO IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN IDENTIFICACION Y EVA LUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTA LES 1. METODOLOGÍA Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se ha utilizado la matriz de Leopol, basada en la comparación de los diversos factores ambientales (filas) con las ac tiv ida des del pro ye cto (co lumnas ), dur ant e las eta pas de con str ucción; operación y mantenimiento; cierre y rehabilitación del proyecto, a fin de llegar a la identificación de los impactos ambientales. La ma triz tip o Leo pol d, ha tomado en cue nta par a su de scr ipc ión, los fac tor es ambientales que se plantean dentro de la metodologa sistem!tica establecida por el "attelle #nstitute. Los elementos de la matriz identifican interacciones potenciales entre las act ividades del pro ye cto y los co mp one nte s ambie nta les pe rmi tiendo for ma r elementos de an!lisis prelimina res; para entende r las principales relaciones que se  podran establec er entre el proyecto y el medio ambie nte, dentro del !rea d e influencia. La matriz permite identificar y evaluar los factores ambientales, que ser!n alterados y que generaran impactos ambientales directos e indirectos, ben$ficos y per%udiciales. &n este desarrollo me tod oló gic o se ten dr! en cuenta los imp ac tos ambie nta les ocasionados por el proyecto sobre el medio ambiente y los generados por la nueva infraestructura propuesta. 2. FACTORES O COMPONENTES AMBIENTALES &l medio tendr! una mayor o menor capacidad de acogida de la actividad y que de alg una ma ner a ev aluamos, estudiando los efectos sob re los pri nci pa les fac tor es ambientales que estos pueden causar. 'em!ticamente, el en to rno, es ta co ns ti tu ido po r los el em entos y pr ocesos interrelacionados, los cuales pertenecen a los siguientes medios sico, "iológico, socioeconóm ico y ecurso de #nter$s *umano. CUADRO Nº 2.1 COMPONENETES AMBIENTALES SISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL #+#- gua ire lima +uelo y topografa "#-L-/#- lora auna +-#-0&-1-2#- #nfraestructura y servicios &conoma Población spectos culturales 3

Impacto Ambiental Modelo Act 090207

  • Upload
    meyin

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CAPITULO III:

PAGE

ANEXO

IDENTIFICACIN DE IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACINIDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

1. METODOLOGA

Para la identificacin y evaluacin de los impactos ambientales, se ha utilizado la matriz de Leopol, basada en la comparacin de los diversos factores ambientales (filas) con las actividades del proyecto (columnas), durante las etapas de construccin; operacin y mantenimiento; cierre y rehabilitacin del proyecto, a fin de llegar a la identificacin de los impactos ambientales.La matriz tipo Leopold, ha tomado en cuenta para su descripcin, los factores ambientales que se plantean dentro de la metodologa sistemtica establecida por el Battelle Institute. Los elementos de la matriz identifican interacciones potenciales entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales permitiendo formar elementos de anlisis preliminares; para entender las principales relaciones que se podran establecer entre el proyecto y el medio ambiente, dentro del rea de influencia.

La matriz permite identificar y evaluar los factores ambientales, que sern alterados y que generaran impactos ambientales directos e indirectos, benficos y perjudiciales.

En este desarrollo metodolgico se tendr en cuenta los impactos ambientales ocasionados por el proyecto sobre el medio ambiente y los generados por la nueva infraestructura propuesta.

2. FACTORES O COMPONENTES AMBIENTALES

El medio tendr una mayor o menor capacidad de acogida de la actividad y que de alguna manera evaluamos, estudiando los efectos sobre los principales factores ambientales que estos pueden causar.

Temticamente, el entorno, esta constituido por los elementos y procesos interrelacionados, los cuales pertenecen a los siguientes medios Fsico, Biolgico, socioeconmico y Recurso de Inters Humano.

CUADRO N 2.1

COMPONENETES AMBIENTALES

SISTEMACOMPONENTE AMBIENTAL

FISICOAgua

Aire

Clima

Suelo y topografa

BIOLOGICOFlora

Fauna

SOCIO-ECONOMICOInfraestructura y servicios

Economa

Poblacin

RECURSOS DE INTERS HUMANOAspectos culturales

Aspectos humanos

Patrimonio histrico y artstico

3. IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES E IMPACTOS AMBIENTALES EN EL PROYETO

Para la identificacin de las acciones o actividades que producen o pueden causar impactos se deben diferenciar los elementos y puntos del proceso dentro de la actividad potencialmente impactantes o contaminantes de manera estructurada, atendiendo, entre otras, a los siguientes aspectos:

Acciones que modifican el uso del suelo

Acciones que implican la emisin de contaminantes

Acciones derivadas del almacenamiento de los residuos

Acciones que implican sobreexplotacin de los recursos

Acciones que actan sobre el medio bitico

Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje

Acciones que repercuten sobre la infraestructura

Acciones que modifican el entorno social, econmico y cultural

Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa medio ambiental vigente

Para cada una de las etapas de un proyecto, especialmente en la fase e construccin y operacin se deben identificar las actividades relevantes que potencialmente pueden impactar al ambiente y a la salud de la poblacin.

A continuacin se identifican las actividades e impactos o efectos ambientales que se provocan durante la ejecucin de las obras de mejoramiento del sistema de alcantarillado.

Mencionaremos los efectos ambientales para cada tipo de obra que se ejecutaran en el proyecto.

IDENTIFICACIN DE IMPACTOS PARA LAS OBRAS DE MEJORAMIENTO Y REHABILITACIN DEL EMISOR SUR Y COLECTORES PRINCIPALES DE CHICLAYOObra:Mejoramiento y Rehabilitacin del Emisor Sur y Colectores Principales de ChiclayoETAPASIMPACTOS

MEDIO FSICOMEDIO BIOLGICOMEDIO SOCIOECONMICO

Acciones durante la obra:

Campamento

Trazo y replanteo

Traslado de equipos Rotura de concreto e instalaciones de tuberas y accesorios.

Suspensin del servicio para el empalme de la operacin de la cmara rehabilitada.

Eliminacin del material excedente y de desmonte.

Emisin de partculas en suspensin por remocin de tierras.

Generacin de ruidos por maquinarias.

Vertido de desechos slidos y lquidos.

Alteracin del paisaje.

Alteracin de hbitat de aves, insectos y animales domsticos. Generacin de puestos de trabajo.

Leve aumento de la economa local

Interrupcin de la operacin del sistema de bombeo.

Riesgos de accidentes de trabajo.

Riesgo de enfermedades.

Acciones posteriores:

Puesta en marcha Riesgo de abandono de desmonte. Alteracin del ecosistema acutico. Mejora en el sistema de alcantarillado.

Beneficios en la calidad de vida y condiciones sanitarias.

Incremento de migracin poblacional de la zona por mejora de servicios.

Efecto sobre los recursos tursticos.

Riesgo de accidentes de trabajo.

4. EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La evaluacin de impactos ocasionados por las obras durante su ejecucin, es indispensable tanto para la caracterizacin de los impactos negativos, como para definir la posibilidad de que estos sean evitados, mitigados o compensados mediante medidas especficas, con el fin de ejecutar dichas obras con la mnima afectacin posible en el entorno en el que se desarrolla

5. INTERPRETACIN DEL ANLISIS DE IMPACTOS (MATRIZ DE LEOPOLD)

Para determinar cuales sern los impactos positivos y negativos ms importantes que se puedan dar durante la ejecucin del proyecto, se han considerado los elementos relevantes (puntajes mas significativos dentro de cada fase: Fase de Construccin, Fase de Operacin y Mantenimiento y, Fase de Cierre y Abandono), siendo estos evaluados segn su magnitud que puedan darse sobre el medio ambiente y la importancia que puedan suscitar dentro de cada actividad, segn el perodo en que estos son efectuados.

Detallamos a continuacin los impactos producidos por fase:

FASE DE CONSTRUCCIN

Preliminarmente los impactos negativos ms significativos producidos de las actividades hacia el ambiente son de acuerdo con el anlisis de la matriz de Leopold

1. Alteracin de la calidad del aire

(-31)

2. Deterioro del paisaje

(-24)

3. Deterioro de la morfologa del terreno

(-23)

4. Afectacin de la calidad de vida

(-22)

5. Alteracin de zonas verdes

(-21)

6. Afectacin de salud e higiene

(-20)

7. Perturbaciones de especies herbceas

(-20)

8. Interrupciones del trfico vehicular

(-18)

El aire es uno de los componentes ms afectados dentro del ambiente y es por este elemento que se trasladan los microorganismos que se adhieren al material particulado PM10, esto sucede debido a que durante la ejecucin de las obras, el movimiento de tierras, el traslado de maquinarias, emisin de gases de las maquinarias, afectan su calidad. As mismo, las actividades dentro de la fase de construccin causan un deterioro en el paisaje y la morfologa del terreno, en tanto que la calidad de vida y su entorno se vern tambin impactados.

6. PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIN

Fase de ejecucin de obras

Se ha determinado las siguientes medidas de mitigacin para las actividades de construccin, operacin, mantenimiento, cierre y abandono; mostrados en los siguientes cuadros:

OBRASUBICACIN

Mejoramiento y Rehabilitacin del Emisor Sur Interseccin de Av. Las ustas con Av. Los Incas hasta el Colector Central (Distrito de San Jos).

Rehabilitacin del Antiguo Colector Panam (Emisor Norte Norte Desde la interseccin de la Av. Venezuela con Nicaragua hasta Venezuela con la Av. Salas.

Mejoramiento y Rehabilitacin del Colector Legua Desde la interseccin de la Av. Balta con Legua hasta la Av. Fernando Belaunde con la calle Jos Eufemio Lora y Lora

Mejoramiento y Rehabilitacin del Colector Francisco CabreraDesde

Instalacin del Colector sobre la Av. Quiones.

Av. Quiones.

Mejoramiento y Rehabilitacin del Colector JoseEufemio Lora y Lora. ios.

COMPONENTE DEL PROGRAMA

Sub-Programa de Normativa Ambiental

Sub-Programa de Capacitacin Ambiental

Sub-Programa de Campamentos y Patios de maquinarias

Sub-Programa de Sealizacin y Seguridad Vial.

Impactos Positivos

Los impactos positivos ms significativos producidos por las actividades hacia el ambiente son:

1. Incremento del nivel de empleo

(41)2. Incremento del ingreso de economa local(36)

3. Reevaluacin comercial de los predios

4. Mejoramiento del paisaje e imagen urbana

5. Disminucin del riesgo de aniegos

Impactos NegativosLos impactos negativos ms significativos producidos de las actividades hacia el ambiente son:

1. Calidad del aire

(-12)

2. Paisaje

(-9)

3. Calidad del agua superficial(-5)

4. Riesgos catastrficos

(-5)

5. Manantiales

(-4)

6. Fauna

(-4)

Es de destacar que el aspecto socio econmico dentro de esta fase tiene un impacto positivo considerable; reflejndose en el aumento de los ingresos en la poblacin, como en el aumento del movimiento del mercado interno dentro de la localidad y el mejoramiento del paisaje e imagen urbana..

Evalundose las actividades propias del proceso constructivo, se han determinado las posibles actividades ms impactantes: Por el sistema de alcantarillado:

Por la logstica, la tenencia de maquinas y equipos (-26)

Por el manejo de residuos, la emisin de gases y polvos (-55)Cada punto descrito dentro de la fase constructiva se encuentran considerados dentro de un Plan de Gestin Ambiental: Plan de Manejo Ambiental y Plan de Seguridad y Salud Ocupacional)

FASE DE OPERACIN & MANTENIMIENTO

Los impactos negativos ms significativos producidos de las actividades hacia el ambiente son:

1. Calidad del aire

(-12)

2. Paisaje

(-9)

3. Calidad del agua superficial(-5)

4. Riesgos catastrficos

(-5)

5. Manantiales

(-4)

6. Fauna

(-4)

La calidad del aire en esta fase tiene un impacto negativo, esto ocurre, durante la operacin y el mantenimiento de los sistemas, de modo temporal debido a la produccin de gases en la laguna de forma continua. El paisaje como los cuerpos de agua son poco alterados. La fauna propia del lugar puede considerarse que no ser desplazada y la poco habitual no tendr mayor impacto negativo.

Los impactos positivos ms significativos producidos por las actividades hacia el ambiente son:

1. Conexiones domiciliaria

(39)

2. Estilo de vida

(30)

3. Desarrollo urbano

(28)

4. Educacin

(24)

5. Calidad de vida

(23)

El aspecto socio econmico dentro de esta fase tiene un impacto positivo considerable; la cobertura de agua potable y alcantarillado es mejorado e implementado, contribuyendo a elevar la calidad de vida de la poblacin de la localidad de Tarma, sentando las bases para el auge econmico.

Evaluando las actividades propias de la fase de operacin y mantenimiento, se han determinado las posibles actividades ms impactantes:

Por el sistema de alcantarillado; la construccin de colectores de desage (46)

Por el manejo de residuos, la emisin de gases y polvos y, aguas usadas en campamentos (-13)

Cada punto descrito dentro de esta fase se encuentran considerados dentro del Plan de Gestin Ambiental: Plan de Manejo Ambiental y, Plan de Seguridad y Salud Ocupacional; as como, Plan de Cierre y Rehabilitacin.

Como consecuencia de la construccin de la lnea de impulsin a la planta de tratamiento de aguas residuales, se tiene como resultado el mejoramiento de la calidad del agua del litoral, al evitarse el vertimiento de aguas residuales crudas al dren 300 y al litoral y el mejoramiento de la calidad del agua del dren 3000, en los puntos de descarga en la ubicacin de la planta de tratamiento.

Esto permitir el uso de las aguas residuales para el riego agrcola de los terrenos ubicados en la planta de tratamiento, sin riesgo de producir contaminacin a la produccin agropecuaria, al eliminar las descargas residuales cruda sin tratamiento.

Los propietarios de los terrenos arriba mencionados, son beneficiarios como consecuencia de la eliminacin de la polucin creada en el dren 3000, por las descargas de aguas residuales crudas.

FASE DE CIERRE Y REHABILITACINLos impactos negativos ms significativos producidos por las actividades hacia el ambiente son:

1. Salud e higiene

( -35)

2. Conexiones

( -22)

3. Calidad de vida

(-20)

4. Cambio en el valor de uso del suelo(-18)

Durante la frase de cierre y rehabilitacin, se han encontrado que existiran impactos relacionados directamente con la calidad de vida y con la sa1ud e higiene de la poblacin; el movimiento de tierra ocasionado por las actividades de rehabilitacin en partes del sistema, ocasionaran impactos en las conexiones y un cambio en el valor de uso del suelo.

Los impactos positivos ms significativos producidos por las actividades hacia el ambiente son:

1. Ingreso de la economa local(5)

2. Nivel de empleo

(5)

3. Fauna

(4)

4. Especies arbreas

(4)

5. Especies herbceas

(4)

Las obras que aqu se ejecuten permitirn generar oportunidades de trabajo para los pobladores del lugar y el medio bitico se estara beneficiando.

Evalundose las actividades propias de la fase de cierre y rehabilitacin, se han determinado las posibles actividades ms impactantes:

Por el sistema de alcantarillado, el cierre de la Planta de Tratamiento (-44)

Por el Manejo de Residuos, el manejo de los residuos slidos (-10)

Cada punto descrito dentro de la fase de cierre y rehabilitacin estn considerados en un Plan de Gestin Ambiental: Plan de Manejo Ambiental, Plan de Seguridad y Salud Ocupacional y un Plan de Cierre y Rehabilitacin.

PLAN DE GESTIN AMBIENTAL

En la evaluacin ambiental efectuada sobre el proyecto de mejoramiento del sistema de agua potable y construccin de un sistema de alcantarillado, se han podido identificar los posible impactos ambientales directos e indirectos, negativos y positivos, dentro de su mbito de influencia.

ESTRATEGIA DEL PLAN DE GESTIN

CAP ACIT ACIN

Todo el personal participante en la ejecucin del proyecto en el campo, requerir de una charla de entrenamiento previa a su contratacin. Este entrenamiento estar enfocado principalmente a las prcticas de manejo de desechos, conservacin de los cursos de agua, proteccin a la flora, fauna y propiedad privada y, conducta frente a los pobladores locales. Los contenidos especficos de estas charlas debern ser aprobados por la Supervisin de Obras. Se llevarn un registro de las charlas impartidas y del personal que las reciba. El personal que labore en el proyecto deber ser informado que el incumplimiento de estas directivas podra ocasionar su despido. Esta condicin deber ser claramente establecida en las condiciones de contratacin del personal.

El personal responsable de la ejecucin del Plan de Gestin Ambiental y de cualquier aspecto relacionado a la aplicacin de la normatividad ambiental, deber recibir la capacitacin y entrenamiento necesarios, de tal manera que le permita cumplir con xito las labores encomendadas.

Esta tarea estar a cargo de un especialista ambiental y cuyos temas estarn referidos al control ambiental, anlisis de datos, muestreo de campo, administracin de una base de datos ambiental, seguridad ambiental y prcticas de prevencin ambiental.

INSTRUMENTO DE LA ESTRATEGIA

Se considera como instrumentos de la estrategia, a los programas que permiten el cumplimiento de los objetivos del Plan de Gestin Ambiental. Estos son el Programa de Prevencin y/o Mitigacin, Programa de Manejo de Desechos, Programa de Monitoreo Ambiental, Plan de Contingencias y Plan de Cierre y Rehabilitacin. Finalmente, se hace un balance de los costos de implementacin de los planes y programas enunciados.4.1.PLAN DE MANEJO AMBIENTALEl plan de manejo ambiental que se propone, permitir que el proyecto se integre al medio impulsando el desarrollo socio econmico local, como retribucin equitativa y justa, as mismo las medidas tcnicas propuestas estn conceptual y legalmente apoyadas en los instrumentos tcnicos y normativos nacionales e internacionales; y estn orientados a potenciar los impactos positivos, mitigar los negativos y compensar las prdidas que se ocasionaran por la ejecucin de las obras.

4.1.1. PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACION

Se ha determinado las siguientes medidas de mitigacin para las actividades de construccin, operacin, mantenimiento, cierre y abandono; mostrados en los siguientes cuadros:

Cuadro4

Cuadro5

Cudro6

Cuadro7

Cuadro8

Cuadro9

4.1.1.1 SUB-PROGRAMA DE NORMATIVIDAD AMBIENTAL

Para los posibles impactos que se puedan producir durante la ejecucin del proyecto de mejoramiento y construccin de las obras de saneamiento.

La Contratista designar un profesional responsable de la aplicacin de las actividades de este sub-programa, durante todo el tiempo que demande la construccin de las obras proyectadas. Este profesional contar con por lo menos un asistente para la supervisin e implementacin de las actividades contempladas en este Programa.

Las medidas que se proponen a continuacin podrn ser aplicadas durante las operaciones en campamentos, patios de maquinarias y en las operaciones de mejoramiento y construccin propiamente dichas. Se recomienda que las medidas sean incluidas como clusula contractual con la contratista.

A. MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE

Como se ha sealado, principalmente durante la etapa de construccin se generarn emisiones de polvo fugitivo en la propia obra, en la construccin de accesos y en los lugares destinados a prstamo de materiales, as como en el transporte de los mismos. Las medidas destinadas a evitar o disminuir los efectos en la calidad de aire son:

EMISIN DE MATERIAL PARTICULADO

Riego peridico de las superficies de actuacin (vas de accesos y la propia obra). Dichos riegos se realizarn a travs de un camin cisterna, con periodicidad diaria o interdiaria.

El contratista deber suministrar al personal de obra el correspondiente equipo de proteccin personal (principalmente mascarillas).

El transporte de materiales de las canteras a la obra y de sta al botadero (materiales excedentes o sobrantes), debern realizarse con la precaucin de humedecer dichos materiales y cubrirlos con un toldo hmedo.

EMISIN DE GASES EN FUENTES MVILES

Todas las fuentes mviles de combustin usadas durante las obras debern tener un mantenimiento mecnico continuo, que evite emisiones excesivas. Se dispondr de una hoja de control del mantenimiento realizado por cada equipo o fuente. Estas hojas de control formarn parte del reporte mensual del contratista.

El vehculo que no garantice las emisiones lmite permisible deber ser separado de sus funciones, revisado, reparado o ajustado antes de entrar nuevamente en servicio. Los reportes de la contratista consignarn la informacin respectiva.

GENERACIN DE RUIDO

Todos los vehculos, motores de combustin, generadores y maquinarias en general, sern provistos de accesorios para la reduccin de ruido. De ser necesario, se instalar casetas atenuantes de ruido para la maquinaria estacionaria.

Quedan prohibidos, la instalacin y uso en cualquier vehculo destinado a la circulacin en vas publicas, de toda clase de dispositivos o accesorios diseados para producir ruido, tales como vlvulas o resonadores adaptados a los sistemas de frenos de aire.

B. MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA

Se han sealado la necesidad del uso de agua para las actividades de mejoramiento e implementacin en los sistemas de saneamiento, el funcionamiento de campamentos, obtencin de materiales de construccin, entre otras. Del uso de agua se desprende la generacin de efluentes y residuos lquidos, de los cuales tratan las siguientes medidas.

CONTROL DE VERTIMIENTO S

No se verter ningn tipo de material en las riberas o cauces de los ros y quebradas. Se realizar un control estricto de los movimientos de tierra en el cauce de los cursos de agua.

Se evitar, en lo posible, el trnsito de maquinaria por el cauce de los ros y quebradas.

El mantenimiento de la maquinaria y la recarga de combustible, se realizar solamente en el rea seleccionada y asignada para tal fin, denominada Patio. En las labores de mantenimiento de las maquinarias, el aceite desechado se colectar en bidones o recipientes hermticos, para su posterior envo a los rellenos sanitarios o botaderos de la localidad.

Por ningn motivo se verter materiales aceitosos a los cuerpos de agua.

Los restos de los materiales de construccin (cemento, concreto fresco, limos, arcillas) no tendrn como receptor final el lecho de algn curso de agua. El manejo de estos residuos se har segn el Plan de Manejo de Desechos.

C. MEDIDAS PARA LA PROTECCIN DEL SUELO

La construccin de campamentos, patios de mquinas, las labores en canteras y otras pueden generar afectaciones al recurso suelo. Las siguientes medidas debern ser contempladas para reducir o evitar estos impactos.

CONTROL DE LA CONTAMINACIN

Los aceites y lubricantes usados, as como los residuos de limpieza, mantenimiento y desmantelamiento de talleres debern ser almacenados en recipientes hermticos adecuados, para su posterior evacuacin a los rellenos sanitarios de la localidad donde se ejecuten las obras.

La disposicin de desechos de construccin se har en los lugares seleccionados para tal fin. Al finalizar la obra, el contratista deber desmantelar las casetas temporales, patios de almacenamiento, talleres y dems construcciones temporales, disponer los escombros y restaurar el paisaje a condiciones iguales o mejores a las iniciales.

Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles, deben ser recolectados de inmediato y su disposicin final debe hacerse de acuerdo con las normas ambientales presentes.

Las casetas temporales, campamentos y frentes de obra debern estar provistos de recipientes apropiados para la disposicin de basuras (recipientes plsticos con tapa). Estas sern vaciadas en cajas estacionarias con tapas hermticas, que sern llevadas peridicamente al relleno sanitario de la municipalidad ms cercana u otro lugar adecuado.

Se prohbe que el producto de las excavaciones de las obras sea colocado aleatoriamente. Por lo general, deben ser depositados provisionalmente en lugares apropiados, en espera de ser trasladados a los depsitos sealados para tal fin.

Los residuos lquidos aceitosos debern ser depositados en el drenaje industrial de los campamentos. Por ningn motivo debern ser vaciados a tierra. Los suelos contaminados con aceite, grasa o asfalto, que en cantidad son muy pequeos, debern ser llevados a los rellenos sanitarios para su adecuada disposicin.

CONTROL DE LA EROSIN

Limitar estrictamente el movimiento de tierras y desbroce de la cobertura vegetal en los frentes de trabajo.

El material superficial removido de una zona de prstamo, deber ser apilado y protegido para su posterior utilizacin en las obras de restauracin de dichas zonas.

Los desechos de los cortes no sern arrojados a los cursos de agua. Estos sern reutilizados como material de relleno o dispuestos en rellenos sanitarios autorizados.

Los desperdicios originados durante la construccin debern ser clasificados: las rocas y tierras removidas debern ser adecuadamente dispuestas, los restos del material de construccin debern ser enterrados.

D. MEDIDAS PARA LA PROTECCIN DE LA VEGETACIN

An cuando la flora y fauna local es abundante y de regular importancia bajo los criterios de conservacin de especies establecidos por el Estado, estas deben ser protegidas de posibles afectaciones de la actividad.

La ubicacin de los campamentos y otra infraestructura accesoria se har en reas sin vegetacin o donde esta no sea densa.

No se utilizar material vegetal local como combustible.

Estn prohibidas todas las actividades de recoleccin de plantas silvestres.

Se deber humedecer constantemente las zonas donde se estn realizando trabajos, principalmente donde se presentan vegetacin.

E. PROTECCIN DE LA SEGURIDAD DEL PERSONAL DE OBRA

El Contratista deber cumplir con todas las disposiciones sobre salud ocupacional, seguridad industrial y prevencin de accidentes.

Todo el personal del Contratista deber estar dotado de equipo de proteccin personal (EPP) de acuerdo con los riesgos a que estn sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, proteccin auditiva, etc.). El uso de este equipo debe ser considerado obligatorio.

Para cumplir las disposiciones relacionadas con la salud ocupacional, la seguridad industrial (SOSI) y la prevencin de accidentes en las obras, el Contratista presentar a la Supervisin Ambiental un plan especfico del tema acompaado del panorama de riesgos, para su respectiva aprobacin. Con base en lo anterior deber implementar las polticas necesarias y obligar a todo su personal a conocerlas, mantenerlas y respetarlas. Para ello designar un responsable exclusivo para tal fin, con una jerarqua tal que le permita tomar decisiones e implementar acciones.

El Contratista impondr a sus empleados, subcontratistas, proveedores y agentes relacionados con la ejecucin del contrato, el cumplimiento de todas las condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad industrial y prevencin de accidentes establecidas en los documentos del contrato y les exigir su cumplimiento.

Cada vez que la Supervisin Ambiental lo requiera, el Contratista deber revisar y ajustar. el programa de salud ocupacional, seguridad industrial y prevencin de accidentes. Se podrn suspender las obras si el Contratista incumple los requisitos de salud ocupacional o no atiende las instrucciones que la Supervisin Ambiental hiciere al respecto.

El Contratista deber informar por escrito a la Supervisin Ambiental cualquier

accidente que ocurra en los frentes de obra, adems, llevar un registro de todos los

casos de enfermedad profesional y los daos que se presenten sobre propiedades o bienes pblicos para preparar reportes mensuales del tema.

4.1.1.2 SUB-PROGRAMA CAPACITACIN AMBIENTAL

Este Sub programa, est orientado principalmente para el personal tcnico y obrero que trabajar en la obra y a la poblacin que se encuentra adyacente a las obras. En su ejecucin, se requerir la participacin plena y. consciente de todos los involucrados, lo que permitir asegurar el cuidado y la continuidad de los ecosistemas que se presentan en el rea de influencia del proyecto, y establecer acciones que deben considerarse durante la ejecucin de las obras, siendo la empresa contratista la encargada de ejecutarla.

A. ACCIONES A CONSIDERARSE

La Empresa Contratista deber organizar charlas de educacin y capacitacin ambiental dirigida a todo el personal tcnico y obrero que trabajar en la obra, de manera que stos tomen conciencia de la importancia que tiene la proteccin de los recursos naturales y a la poblacin con influencia directa (temas a tratar Conservacin y Proteccin de los Recursos Naturales, Conciencia Ambiental, Calidad de Vida, Importancia de las infraestructura de saneamiento, entre otros), en la zona del Proyecto.

En esta zona se prohibir al personal que labora en la obra, realizar las siguientes actividades:

Colectar ejemplares de flora y fauna silvestre, y cazar dentro del rea de influencia del proyecto.

Comprar o aceptar obsequios o canje de parte de algunos miembros de las comunidades, grupos campesinos o de terceras personas, de animales vivos, cueros, pieles u otro producto de flora y fauna.

Utilizar otros insumos que no han sido autorizados expresamente para las operaciones, y que pudieran originar modificacin, alteracin o contaminacin de ros y suelos.

Poner en prctica medidas educativas y de control sobre la caza furtiva y el comercio ilegal para evitar la extincin de especies de fauna.

A fin de prevenir enfermedades infecto contagiosas, los trabajadores contratados debern contar con un certificado de salud reciente para descartar este tipo de enfermedades y otras.

Los temas tratados sern dirigidos a la poblacin del rea de influencia directa del proyecto y principalmente en los centros poblados antes mencionados.

4.1.1.3 SUB-PROGRAMA DE MANEJO DE CAMPAMENTOS Y PATIOS DE MAQUINARIA

A. CAMPAMENTOS

NORMAS DE CONSTRUCCIN:

Durante la construccin se evitar, en lo posible, la remocin de la cobertura vegetal y los movimientos de tierra en los alrededores del terreno asignado.

En lo posible el campamento ser construido con material prefabricado.

Por ningn motivo se debe interferir con el uso del agua de las poblaciones prximas, sobre todo de aquellas fuentes de captacin susceptibles de agotarse o contaminarse.

NORMAS SANITARIAS

Los campamentos a ser construidos, debern estar provistos de los servicios bsicos de saneamiento. Para la disposicin de excretas, se deber construir un pozo sptico con su respectiva poza de percolacin, en un lugar seleccionado que no afecte a los cuerpos de agua.

Cada campamento deber contar con equipos de extincin de incendios y material de 'primeros auxilios mdicos, a fin de atender urgencias de salud del personal de obra.

El agua para el consumo humano deber ser potabilizada, para lo cual se utilizar tcnicas de tratamiento como la cloracin mediante pastillas.

Los desechos slidos (basura) generados en cada campamento, sern almacenados convenientemente en recipientes apropiados, para su posterior evacuacin hacia los rellenos sanitarios.

NORMAS AMBIENTALES

Los campamentos se ubicarn en zonas alejadas de cuerpos de agua. En lo posible, se ubicarn en contrapendiente, para evitar contingencias relativas a escurrimientos de residuos lquidos que puedan afectar la calidad del agua.

Finalizados los trabajos de construccin, las instalaciones de los campamentos sern desmanteladas y dispuestas adecuadamente en los depsitos de material excedente que sern seleccionados con apoyo de la supervisin. El desmontaje de campamentos, incluye tambin la demolicin de los pisos de concreto (de haberse construido) y el transporte para su eliminacin en los rellenos sanitarios.

Los materiales reciclables podrn ser entregados a las autoridades locales en calidad de donacin para ser utilizados en otros fines.

B. PATIO DE MAQUINARIAS

Los pisos de las instalaciones donde se lave la maquinaria o donde se realice el mantenimiento deber estar impermeabilizado, ya sea con una loza de concreto o con la colocacin de materiales sintticos impermeables (lyners).

Los bordes de estas instalaciones tendrn cunetas de contencin para posibles derrames.

Todos los desechos provenientes de esta rea sern almacenados en recipientes rotulados y con tapa.

Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo, incluyendo el lavado de los vehculos, se llevar a cabo, nicamente, en la zona habilitada para tal efecto, y se efectuarn de forma tal que se evite el derrame de hidrocarburos, u otras sustancias que puedan afectar la calidad del suelo y del agua.

Una vez retirada la maquinaria de las obras, por conclusin de los trabajos, se proceder al reacondicionamiento del rea ocupada por el patio de maquinarias; en el que se incluye la remocin y eliminacin de los suelos contaminados con residuos de combustible y lubricantes.

4.1.1.4 SUB-PROGRAMA DE SEALIZACIN Y SEGURIDAD VIAL

Los trabajos de construccin de-las obras que afectarn el normal trnsito vehicular, lo que generar incomodidades a los usuarios y aumentar la posibilidad de accidentes. Entre las actividades que afectan en mayor medida el trnsito vehicular se destaca la operacin de maquinaria, pues implica un aumento considerable del trnsito, que interfiere la operacin normal de la va.

En este sentido, se propone la implementacin de una serie de medidas para que el trnsito a travs de las zonas de trabajo sea rpido, cmodo y seguro, no slo para los usuarios de la misma, sino tambin para los trabajadores. En la mayora de este tipo de proyectos, el logro de tales objetivos se dificulta por los siguientes factores:

Falta de seales de advertencia.

Sealizacin inapropiada: forma, tamao, color, contenido y ubicacin.

Falta de regulacin del trfico.

Imprudencia o negligencia de los conductores o de los trabajadores.

Adicionalmente se consideran seales que incentivan al cuidado de los recursos naturales y en general a la proteccin del ambiente.

El programa est orientado hacia el establecimiento de tres aspectos importantes identificados durante el trabajo de campo: normas generales, sealizacin vial durante construccin. A continuacin se describe detalladamente cada uno de ellos.

A. NORMAS GENERALES

La proteccin requerida para cada situacin, debe estar basada en la velocidad de operacin de la va, sus volmenes de trnsito, la duracin de los trabajos y los riesgos que se generen para la comunidad, los conductores y los trabajadores.

La instalacin de la sealizacin se har antes de iniciar los trabajos y se desmontar al trmino de la va en operacin. Su ubicacin debe hacerse en sitios fcilmente visibles y de manera que no interfieran la visibilidad ni el trnsito continuo de los vehculos.

Todas las seales deben permanecer en su posicin correcta las 24 horas del da, por lo que deben estar iluminadas o ser reflectivas. Debern estar suficientemente limpias y legible s durante el tiempo de su utilizacin, y ser reparadas o reemplazadas cuando por accin de agentes externos se deterioren.

Toda la zona de los trabajos debe llevar cerramiento en cinta reflectiva, por fuera de la cual no se deben disponer escombros, materiales o equipos. Adicionalmente, se debe prohibir el estacionamiento de vehculos particulares o del proyecto por fuera del rea demarcada, para evitar mayores inconvenientes.

B. SEALIZACIN VIAL DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIN

Los elementos utilizados para la sealizacin del trnsito son dispositivos fsicos que se colocan en carreteras con la funcin principal de guiar a los usuarios de forma gil, cmoda y segura. Adicionalmente buscan proteger a la comunidad aledaa a las vas y al personal que eventualmente labora sobre ellas. Por su carcter temporal, estos elementos se disean de forma que puedan transportarse con facilidad y emplearse varias veces. Durante la construccin de las obras de rehabilitacin se propone utilizar las siguientes seales:

SEALES DE TRNSITO

Son de tres tipos: preventivas, reglamentarias e informativas.

Preventivas: tienen por objeto advertir al usuario de una va, la existencia y naturaleza de una condicin peligrosa. Se colocan principalmente en tramos de aproximacin a las zonas en construccin y en los sitios de entrada y salida de maquinaria aj desde la va. Las ms empleadas sern: Trabajos en la va, Peligro no especificado, Va cerrada, etc.

Reglamentarias: tienen por objeto indicar a los usuarios de las vas las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso. Se colocan bsicamente antes de los lugares sometidos a las obras. Las ms empleadas van a ser las siguientes: Desvo, Pare, Ceda el paso, Velocidad mxima, Conserve su derecha, Prohibido adelantar, etc.

Informativas: tienen por objeto identificar las vas y guiar acertadamente al usuario, proporcionndole la informacin que pueda necesitar. Durante construccin, las ms comunes son la valla que contiene las caractersticas generales de los trabajos (costo, entidad contratante, etc.) y las que informan sobre cercanas a zonas de construccin, sitios de entrada y salida de maquinaria, etc.

Todas las seales anteriores se deben colocar alIado derecho de la va, teniendo en cuenta el sentido de circulacin y de forma que el plano frontal de la seal y el eje de la va formen un ngulo comprendido entre 85 y 90 para que su visibilidad sea ptima. Cuando la visibilidad del lado derecho no sea completa, debe colocarse una seal adicional en el lado izquierdo de la va.

SEALES VARIAS

Para proteger la zona de trabajos y para delinear rutas temporales de trnsito, deben utilizarse los siguientes elementos:

Barreras o barricadas: se colocan perpendicularmente a la direccin del trfico en ambos extremos de la zona de trabajos. Segn el tipo de interferencia de la va, la barrera puede llevar seales reglamentarias (generalmente Pare o Desvo) para indicarle al usuario la accin que debe tomar.

Las barricadas estn conformadas por bandas o listones de madera horizontales de longitud no superior a 3 m y ancho de 0,30 m separadas por espacios de 0,3 m, de forma que la altura total sea como mnimo de 1,50 m. Las bandas horizontales van pintadas con franjas negras y naranjas reflectivas alternadas, con una inclinacin de 45 con la vertical. Deben colocarse normales al eje de la va.

Seales luminosas: en ambos lados del lugar de trabajo, de forma que indiquen a los usuarios que existe peligro en la va. Adicionalmente, deben instalarse luces adicionales separadas no ms de 10m, para demarcar los lmites de la zona de trabajo. La fuente de energa luminosa puede ser un generador de capacidad suficiente o una acometida directa de las redes de energa: no se permitir el uso de mecheros o antorchas de kerosene.

Otras seales: cuando se interrumpa alguno de los dos carriles, debe darse trnsito restringido a travs del carril no intervenido. Para ello y con el fin de guiar el trfico en forma segura, se deben ubicar, en los extremos de la zona de trabajo, dos personas dotadas de trajes reflectivos, seales de Pare Siga y en caso de ser necesario de radios de comunicacin.

Estas seales debern ser colocadas de acuerdo con la progresiva indicada y con las normas emitidas por el MTC en su "Manual de dispositivos de control de trnsito automotor para calles y carreteras" y municipales respectivas. En caso de que alguna de las seales no pueda ser instalada en los sitios indicados, por falta de espacio de acuerdo con los nuevos diseos de la carretera, stas sern ubicadas de acuerdo con las indicaciones de la supervisin.

4.1.1.5 SUB-PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS

Los desechos a producirse durante la realizacin del proyecto son desechos biodegradables (cocinas y comedores), desechos combustibles (aceites y grasas) Y otros desechos biodegradables (polvos, escombros, etc.). Adicionalmente se producirn desechos sanitarios (aguas negras y grises). Para el manejo de los diferentes tipos de desechos se tendrn en cuenta los criterios que se exponen en las secciones subsiguientes.

DESECHOS LQUIDOS

A. DESECHOS SANITARIOS

Se instalarn baos porttiles en los frentes de trabajo y en el (los) campamento(s). Habr cuando menos un bao porttil por cada 15 personas y se dar tratamiento diario a estas instalaciones. Los desechos provenientes de estos baos sern dispuestos finalmente a una planta de tratamiento de aguas. Los baos debern usar obligatoriamente detergente s y aditivos biodegradables en sus operaciones.

B. DESECHOS COMBUSTIBLES

Todos los desechos combustibles sern almacenados de acuerdo a su naturaleza. Los aceites quemados sern almacenados en cilindros de 55 galones (no se usarn cilindros con tapa desmontable) y sern transportados hacia plantas de reciclaje, o sern comercializados como combustible residual. Se preparar una gua con los procedimientos adecuados para el correcto almacenamiento y manipulacin del aceite y lubricantes usados, as como de su disposicin final.

En caso de que ocurra algn derrame, se seguir las medidas contempladas en el Plan de Contingencias. Las tierras contaminadas sern colectadas y enviadas a un relleno sanitario autorizado. Previamente, se reducir su contenido de contaminantes por aireacin y nitrificacin.

DESECHOS SLIDOS

A. DESECHOS BIODEGRADABLES

Los desechos biodegradables provienen principalmente del comedor. La disposicin de los desechos biodegradables es responsabilidad directa del concesionario del comedor, bajo la supervisin del encargado de medio ambiente de la operacin. Estos desechos separados y sern depositados en un relleno sanitario o lugar autorizado.

B. DESECHOS NO BIODEGRADABLES

Se emplearn cilindros verdes para la basura de tipo domstico y cilindros amarillos para la basura de tipo industrial. Estos desechos se almacenarn en un rea techada y se dispondrn en un relleno sanitario o lugar autorizado. Algunos desechos no biodegradables podran ser reciclados si se considera conveniente (plsticos, vidrio y papeles). Los filtros de aceite usados se almacenarn en un cilindro de 55 galones (con tapa desmontable). Todos estos residuos sern dispuestos en el relleno sanitario o lugar autorizado. Una vez que los envases hayan culminado su uso sern rotos para evitar su reutilizacin.

Parte del material proveniente de las labores de reconstruccin podrn ser molidos y reusados como material de relleno. Las tuberas y otras estructuras recuperables, que se encuentren en un estado aceptable

4.1.2. PROGRAMA DE- MONITOREO AMBIENTAL

El Programa de Seguimiento y Control Ambiental tiene como objetivos verificar que las obras de saneamiento no originen alteraciones ambientales relevantes en el rea de influencia del proyecto y que las emisiones que se generen cumplan con los estndares establecidos.

Comprobar que las medidas de mitigacin propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental sean realizadas, proporcionando advertencias inmediatas acerca de los problemas ambientales que se presenten, a fin de definir las soluciones adecuadas para la conservacin del medio ambiente en el rea de influencia del proyecto.

Proporcionar informacin actualizada para ser usada en la mitigacin de los impactos ambientales que se generarn principalmente, durante la etapa de rehabilitacin; mejorando as, la aplicabilidad de las medidas correctivas.

En tal sentido, para el control del cumplimiento de las recomendaciones propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental, se proceder al desarrollo de actividades de control anibiental interno y a la preparacin de informes mensuales de las actividades desarrolladas.

4.1.3.1.0PERACIONES DE MONITOREO AMBIENTAL

El objetivo bsico del Programa de Gestin Ambiental, como se ha indicado, es velar por la mnima afectacin al medio ambiente, durante la construccin y funcionamiento

de las obras proyectadas. Siendo necesario para ello realizar un control aquellas operaciones que segn el EIA podran ocasionar mayores repercusiones ambientales. De no cumplirse, el encargado del monitoreo notificar de inmediato a las autoridades responsables. En este sentido, las acciones que requerirn un control muy preciso son las siguientes:

DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIN

En esta etapa la realizacin de las siguientes actividades, requieren de un control:

Las instalaciones de campamentos y patios de maquinaria debern ubicarse en zonas de mnimo riesgo de contaminacin para las aguas superficiales y subterrneas, y para la vegetacin. Estos emplazamientos suelen convertirse en focos constantes de vertido de materiales txicos o nocivos.

El movimiento de tierras, que podra afectar la geomorfologa y el paisaje del lugar, y por la generacin continua de polvo, gases de combustin y ruido, es posible que se afecte al personal de obra y pobladores que viven alrededor.

La fase de acabado, entendiendo por tal, todos aquellos trabajos que permitan dar por finalizada una determinada operacin de obra.

El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos sobrantes. Estos debern depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello.

En la instalacin de tubera, de agua o desage, tratar de no formar aniegos, especialmente en el empalme con la existente.

Adems del cumplimiento de los objetivos antes indicados, el personal encargado de la aplicacin del Programa, podr realizar lo siguiente:

Asesoramiento al Contratista durante el tiempo que dure la obra, estableciendo con l y el jefe de obra una va de comunicacin directa, que permita adaptar el proceso de vigilancia ambiental a las necesidades y limitaciones de las obras y as poder resolver, de forma rpida, cualquier imprevisto o modificacin del programa de obras, siempre bajo la aceptacin de la Direccin de Obra.

Coordinacin con la Direccin de Obra, lo que constituye uno de los aspectos ms importantes de todo el proceso, ya que una buena colaboracin entre la Direccin de Obra y la Vigilancia Ambiental garantizar la correcta ejecucin de toda la obra.

Para lograr un seguimiento y control de las acciones del proyecto, y con la finalidad de obtener datos que reflejen que se est cumpliendo con los objetivos del estudio de impacto ambiental se recomienda que se consideren los siguientes valores lmites y los lugares de tomas de muestra:

MUESTREO DE EMISIONES - AIRE

a.1. Parmetros a ser muestreadosMaterial Particulado (uglm3)

Oxido de Azufre SOx (uglm3)

Oxido de Nitrgeno NOx (uglm3)

Monxido de Carbono CO (uglm3)

a.2. Puntos de muestreo.Se deber realizar el control y seguimiento de emisin del material particulado en suspensin (uglm3), en Tarma en la lnea de conduccin de agua, en las principales calles donde se realizan la instalacin de los colectores y emisin de gases (SOx, CO y NOx) cerca de las maquinarias en funcionamiento..

Se deber considerar otros puntos de muestreo, que el Supervisor Ambiental crea necesarios.

a.3. Frecuencia del muestreo

Los anlisis de calidad del aire se realizarn cada 3 meses, a partir del inicio de la obra, con un nico muestreo de 24 horas. Los muestreos de material particulado se harn cada 3 meses, durante 24 horas, por un perodo de 2 das.

a.4. Emisin Estndar

Con el fin de garantizar la salud pblica, los valores promedios para 24 horas de material particulado en suspensin deben estar por debajo de 350 uglm3 a condiciones de referencia (25C y 760 mm de Hg). La norma para las emisiones gases aparecen registrados en el manual de la EPA (Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos

b) MUESTREO DE NIVEL DE RUIDOb.l. Parmetros a ser muestreadosNiveles ambientales de ruido de acuerdo a la escala dB(A).

b.2. Puntos de muestreoSe debern muestrear los siguientes puntos:

Donde se estn realizando los trabajos de movimiento de tierra y de los campamentos.

En la localidad de Tarma, debido a que los trabajos es en las principales calles.

Se deber considerar otros puntos que el Supervisor Ambiental crea necesarios.

b.3. Frecuencia del muestreoEn cada sitio se propone un muestreo trimestral en horario (7-22h) y en horario nocturno (22-7h) de acuerdo con el Reglamento Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (DSNP085-2003-PCM)

b.4. Emisin Estndar

Para prevenir y controlar las molestias, las alteraciones o las prdidas auditivas ocasionadas en la poblacin anteriormente mencionada, por la emisin de ruido, el nivel sonoro puntual mximo permisible en zonas urbanas no debe exceder los 60 dB(A) en perodo diurno (7 a.m. a 9 p.m.), ni los 50 dB(A) en horas nocturnas (9 p.m. a 7 p.m.)

Es preciso mencionar que el incremento de los niveles sonoros, puede afectar a la poblacin en tres niveles diferentes: fisiolgicamente (prdida de audicin), en la actividad (interferencias en la comunicacin oral) y psicolgicamente. A modo de orientacin, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), considera los siguientes valores lmites recomendados de exposicin al ruido.

Tipo de ambiente

Perodo

dB (decibeles)

Laboral

8 horas

75Domstico

---------

45Dormitorio

Noche

35Exterior diurno

Da

55

Exterior nocturno

Noche

45DURANTE LA ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

A. MUESTREO DEL AGUAa.1. Parmetros a ser muestreados:Los parmetros a muestrearse sern los que se indican la Ley General de Aguas.

a.2. Puntos de muestreoLos puntos de muestreos sern los ros ubicados dentro de la localidad de Tarma, debido que estos reciben descarga de agua residuales, provenientes de las misma localidad ya mencionada. Se tomaran muestras 100 m. aguas arriba y 100 m. aguas abajo del punto de descarga

a.3. Frecuencia de muestre oLos muestreos de la calidad del agua se realizar mensualmente durante la etapa de construccin.

a.4. Emisin EstndarSe deber tener en cuenta los valores lmites de la calidad de agua, dados por el Ministerio de Agricultura, en la Ley General de Aguas

4.2. PLAN DE CONTINGENCIAS

El programa de contingencia es un instrumento indispensable que tiene como objetivo dar una respuesta inmediata y eficiente ante cualquier circunstancia o evento; adems, est orientado hacia la determinacin de los elementos tcnicos necesarios para prevenir y controlar en forma efectiva eventos riesgosos no previstos que pudiesen ocurrir durante las etapas de construccin, operacin y mantenimiento de las infraestructuras de saneamiento. Tales como riesgos ambientales, desastres naturales y accidentes durante las etapas diferentes.

En su contenido, esquematiza las acciones que sern implementadas si ocurrieran contingencias que no puedan ser controladas por las medidas de mitigacin y/o prevencin que puedan interferir con el normal desarrollo del proyecto, adems se consideran emergencias contradas por eventos accidentales de operacin.

Los cargos, responsabilidades y funciones de las personas claves en una situacin de emergencia deben ser claramente definidas, al igual que todas las circunstancias de riesgo potencial que puedan ocurrir durante la operacin. Debido a su carcter previsor, el Plan de Contingencias y todos los planes asociados a situaciones de emergencia deben estar en constante revisin para su mejora continua.

La presente seccin describe los lineamientos para la elaboracin de un Plan de Contingencias ante emergencias especficas para todas las fases del proyecto, a ser desarrollado por el especialista ambiental del proyecto, el supervisor de seguridad interno y por los Ingenieros de Obra. Toda la responsabilidad del desarrollo e implementacin del Plan de Contingencias es del contratista encargado de la obra. La Supervisin del proyecto es responsable de verificar el desarrollo e implementacin del plan.

4.1.3.1. IDENTIFICACIN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS

Para la elaboracin de un plan de contingencias deben primero identificarse las causas que pueden originar situaciones inesperadas, no previstas en el Programa de Manejo Ambiental. Una vez, determinadas las emergencias, se establece una clasificacin de las mismas, de forma que se puedan agrupar y tratar con estrategias seguras.

A. CLASIFICACIN

Contingencias accidentales

Son aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que requieren una atencin mdica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden producir prdida de vidas. Entre stas se cuentan las explosiones imprevistas, incendios y accidentes de trabajo (electrocucin, cadas, ahogamiento, quemaduras, derrumbes).

Contingencias tcnicas

Son las originadas por procesos constructivos que requieren una atencin tcnica, ya sea de construccin o de diseo. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y extracostos para el proyecto. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de construccin, condiciones geotcnicas inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otros.

Contingencias humanasSon las originadas por eventos resultantes de la ejecucin misma del proyecto y su accin sobre la poblacin establecida en el rea de influencia de la obra, o por conflictos humanos exgenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de la empresa propietaria, dificultades de orden pblico, etc. Se consideran como contingencias humanas el deterioro en el medio ambiente, el deterioro en salubridad, los paros cvicos y las huelgas de trabajadores.

4.1.3.2. ANLISIS DE RIESGOS

En el Cuadro A se presenta el anlisis de riesgos y las medidas preventivas para la atencin de las contingencias, realizado para determinar el grado de afectacin en relacin con los eventos de carcter tcnico, accidental y/o humano que puedan presentarse durante la construccin y funcionamiento del proyecto.

Cuadro A Riesgos previsibles en la zona de influencia del proyecto

Cuadro 10

4.1.3.3. MANEJO DE CONTINGENCIAS

Por la naturaleza de este estudio, slo se abordarn las acciones referidas a las contingencias ambientales y de seguridad. A continuacin se exponen los lineamientos para el desarrollo de los planes especficos.

A. PLAN DE EVACUACIN MEDICA

El Plan de Evacuacin Mdica (MED-EV AC), precisar los procedimientos ms eficientes y seguros para la evacuacin de un herido o enfermo desde las reas de trabajo hacia un centro de asistencia adecuado para su atencin. Este plan establecer los niveles de decisin en la evaluacin de la emergencia, los encargados de implementar el plan, los procedimientos de transporte y comunicacin, los posibles centros a donde se efectuar el traslado, los niveles y canales de comunicacin para la notificacin y la prioridad de evacuacin en caso de varios individuos.

PERSONAL CLAVE

El Plan de Evacuacin Mdica deber nombrar el personal clave para su implementacin durante el proyecto. Entre el personal que deber ser nombrado estn:

Supervisor a cargo de Incidentes en cada rea de accin.

Coordinador de Emergencias en cada rea de accin Radio operador.

Mdico o Personal Paramdico a cargo.

Supervisor del rea de accin.

Supervisor de operaciones.

CATEGORIZACIN DE LESIONES

El Plan acta ante emergencias de acuerdo a una prioridad de atencin la cual debe ser determinada por un profesional mdico o en caso de ausencia, el personal de mayor capacitacin presente en el lugar de la emergencia, si no se tiene la asesora mdica. Todas las lesiones o enfermedades sern caracterizadas segn el grado de amenaza a la salud humana, dando mayor prioridad a las lesiones o enfermedades que amenacen directamente la vida o que puedan causar invalidez permanente y menor prioridad a aquellas que no amenacen la vida pero que requieran atencin tan pronto sea posible.

RESUMEN DE PROCEDIMIENTOS

El Supervisor de Incidentes en el rea pasar al radio operador informacin detallada sobre el incidente. Esta informacin debe incluir: lugar exacto del incidente, los datos principales de los heridos o enfermos y descripcin de la situacin de emergencia (tipo de heridas, condicin del enfermo, etc.).

Con esos datos el responsable del rea o el Coordinador de Emergencias tomar las medidas pertinentes, notificando al personal mdico para que este proceda a determinar las acciones siguientes en coordinacin con el Supervisor del

Campamento, pudiendo incluir la ejecucin de un Plan de Evacuacin Mdica (MED-EV AC). Este Plan incluir medidas para el traslado del paciente de manera rpida y segura al centro de atencin mejor implementado para la atencin del caso.

B. PLAN DE CONTROL DE DERRAME DE COMBUSTIBLE

El Plan de Control de Derrames est dirigido a exponer claramente las acciones especficas a seguir de acuerdo a la magnitud del derrame, el tipo de sustancia derramada y el tipo de rea afectada. Igualmente, deben clasificarse zonas de riesgo y sensibilidad dentro del rea del proyecto de manera que se pueda optimizar la respuesta de parte del personal.

Como en los dems planes, se debe definir un equipo de respuesta local frente a esta emergencia, nombrando cargos, responsabilidades y funciones, que deben incluir:

Coordinador de las acciones de respuesta.

Sub-coordinador de acciones de respuesta

Personal operador de equipo mecnico

Especialista ambiental, Supervisor de Seguridad

Personal de apoyo logstico y apoyo mdico

Personal de apoyo

El transporte de combustibles deber efectuarse acorde el D.S. N 026-94-EM, Reglamento de Transporte de Hidrocarburos. Las reas consideradas crticas deben ser definidas y el personal debe ser capacitado para reconocerlas. Las reas cercanas a cursos de agua y-los cursos mismos deben ser considerados de alto riesgo. El reconocimiento de estas zonas ayudar a mejorar las acciones de respuesta en caso de una emergencia. Un organigrama definiendo los cargos y personas involucradas en el proceso de respuesta debe ser elaborado junto con otro que indique los procedimientos de comunicacin pertinentes para estos casos. Todos los derrames deben ser atendidos y administrados adecuadamente, sean o no reportables, o an cuando tengan pequeas dimensiones.

Generalmente, durante este tipo de operaciones, los derrames pequeos a moderados ocurren cuando se efecta el mantenimiento de las mquinas y en la recarga de las mismas, al no emplearse las herramientas adecuadas y no tener los cuidados mnimos requeridos.

Existen dos modos de realizar el mantenimiento y recarga de las mquinas, dependiendo de si estas tienen locomocin propia (camiones y tractores) o permanecen casi fijas (generadores y estaciones de luz o luminarias).

Para minimizar la probabilidad de que ocurran estos derrames, se debe procurar realizar el mantenimiento y recarga de combustibles de las maquinarias con locomocin propia en un patio de mquinas. Este lugar debe tener el piso acondicionado y se tendr siempre a la mano envases de contencin de combustibles

(cilindros o tinas de metal), embudos de distintos tamaos, bombas manuales de trasvase de combustible y aceite, as como de paos absorbentes de combustibles.

Las mquinas que permanecen casi estacionarias generalmente reciben mantenimiento y recarga de combustible en el sitio en donde se encuentran debido a que no requieren de mucho combustible y aceite para efectuarlo. Para mantener un adecuado control de los derrames en este tipo de mquinas, se debe procurar que la brigada de mantenimiento efecte la recarga con los materiales adecuados (cilindros o tinas de metal, embudos, bombas manuales de trasvase de combustible y de paos absorbentes de combustibles).

Para el control de derrames ocasionales se deben adquirir equipos contra derrames, los cuales deben contar como equipo mnimo con absorbentes en paos, almohadillas y salchichones; palas, bolsas de polietileno, guantes de polietileno, lentes de proteccin y botas de jebe. Este equipo es funcional para el uso en la contencin y prevencin de derrames de combustibles y aceites.

C. PLAN DE ACCIDENTES VIALES

El riesgo de accidentes de vehculos en los caminos debe ser una preocupacin constante durante el desarrollo del proyecto. Las medidas a seguirse deben considerar los riesgos de la ruta as como la capacidad de los vehculos y conductores de poder afrontar con seguridad las dificultades del camino. Debe prepararse un mapa identificando los puntos crticos de la ruta, mostrando claramente las alternativas en los casos de requerirse traslados de vehculos del proyecto o pblicos.

La capacitacin de los conductores de los vehculos es parte fundamental del Plan. Las condiciones del vehculo deben ser revisadas peridicamente y este debe contar con el equipo mnimo para afrontar emergencias mecnicas, incendios y emergencias mdicas. Cada frente de trabajo llevar un registro de los horarios de entrada y salida de los vehculos, detallando pasajeros, carga, destino y hora aproximada de llegada. Estos registros debern ser transmitidos a los sitios de destino para verificar las horas de llegada. En caso de retrasos excesivos podra tratarse de desperfectos mecnicos o accidentes.

D. PLAN CONTRA INCENDIOS

Los incendios pueden resultar en emergencias de consecuencias desastrosas para el proyecto, causantes de graves prdidas de equipos y vidas humanas. En el Plan de Prevencin y Lucha Contra Incendios es de primera prioridad la formacin de brigadas contra incendios en cada rea de operacin. Debe establecerse en este plan procedimientos de prevencin de incendios que incluyan la capacitacin de todo el personal en medidas contra incendios y en procedimientos de evacuacin como una prctica peridica. Este Plan deber estar vigente desde la fase de construccin de los campamentos de manera que la prevencin se aplique desde el inicio de las actividades.

Con esta misma lgica la supervisin de seguridad deber estar identificando constantemente los lugares de riesgo. Un plano detallado de las instalaciones

indicando las principales rutas de evacuacin debe estar en lugares claves del rea de trabajo. No se permitir la acumulacin de materiales inflamables sin el adecuado y constante control por parte de personal calificado para esta accin.

En tal sentido, se deber establecer medidas de seguridad a adoptar en caso de que se susciten.

Lineamientos generales en caso de incendios:

El personal administrativo y/u operativo, de las diferentes instalaciones del proyecto, deber conocer los procedimientos para el control de incendios, alarmas y acciones, distribuciones de equipo y accesorios para casos de emergencias.

Se deber adjuntar un plano de distribucin de los equipos y accesorios contra incendios (extintores), en el campamento de obra y almacenes lo que ser conocimiento de todo el personal que labora en el lugar.

MBITO DEL PROGRAMA

El Programa de Contingencias debe proteger a todo el mbito de influencia directa del proyecto. El programa considera lo siguiente:

Todo accidente inesperado que se produzca en el rea de influencia tendr una oportuna accin de respuesta por los responsables de la empresa.

Las prioridades del Flan son Garantizar la integridad fsica de las personas y disminuir los estragos producidos sobre el medio ambiente y su entorno.

A. UNIDAD DE CONTINGENCIAS

El objetivo principal de la Unidad de Contingencias es la proteccin de la vida humana. Esta unidad estar a cargo de la implementacin del se encargar de llevar a lugares seguros a las personas lesionadas, prestndole los primeros auxilios. Tambin proceder a inculcar al personal las atenciones y prestacin de primeros auxilios en casos de accidentes 'por deslizamientos, derrumbes y dems riesgos comunes en la empresa.

La Unidad de Contingencias se encargar de determinar el alcance de los daos ocasionados por el evento en el avance de la obra, en los sistemas de abastecimiento y en las comunicaciones y mantendr informado al dueo del proyecto de dichas actividades. La unidad de contingencia deber contar con lo siguiente:

Personal capacitado en primeros auxilios

Unidades mviles de desplazamiento rpido

Equipo de telecomunicaciones

Equipos de auxilios paramdicos

Equipos contra incendios

Unidades para movimiento de tierras

IMPLANTACIN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

La unidad de contingencias deber instalarse desde el inicio de las obras de implementacin y mejoramiento, cumpliendo con lo siguiente:

A. CAPACITACIN DEL PERSONAL

Durante el desarrollo de la obra, la capacitacin de los empleados consistir en charlas de seguridad industrial y ambientales. Se enfatizar sobre los peligros potenciales de trabajar cerca de equipo pesado y la operacin apropiada de este equipo, junto con el manejo de un derrame de combustible y prcticas para asegurar que los empleados estn familiarizados con los procedimientos para contener y controlar una fuga de combustible. El uso adecuado de los mtodos de control de polvo tambin ser uno de los enfoques en la instruccin del empleado. Es importante que cada trabajador del proyecto entienda la obligacin de reportar todos los accidentes/ incidentes de salud, seguridad o medio ambiente, como forma de retroalimentar los sistemas de prevencin de nuevos eventos de riesgo.

Para reducir los riesgos de accidentes de trabajo se deber contar con personal de experiencia en seguridad industrial en construccin y el manejo de maquinarias y equipo pesado, para lograr una capacitacin adecuada. La capacitacin deber incluir, pero no restringirse, los siguientes temas adicionales:

Normas Generales de Seguridad Industrial

Equipo de Proteccin Personal

Repaso de la Cartilla de Instrucciones de Seguridad en Charlas Diarias de 5 Minutos

Reconocimiento de las Seales y Letreros de Prevencin de Riesgos Comunicacin del Peligro

Control de Dep-ames y Contencin

Prevencin y Manejo de Accidentes

Primeros Auxilios

Desplazamiento Adecuado de Personal en reas de Trabajo de Maquinaria y Equipos Pesados e Ingreso a Espacios Restringidos

Manejo de Materiales

B. UNIDADES MVILES DE DESPLAZAMIENTO RPIDO

El contratista designar entre sus unidades uno o dos vehculos que integrarn el equipo de contingencias, los mismos que adems de cumplir sus actividades normales, estarn en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio del personal y/o de los equipos de trabajo. Estos vehculos debern estar inscritos como tales, debiendo estar en condiciones adecuadas de funcionamiento: En el caso, de que alguna unidad mvil sufriera algn desperfecto, deber ser reemplazada por otro vehculo en buen estado.

C. EQUIPO DE TELECOMUNICACIONES

El sistema de comunicacin de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real, es decir, los grupos de trabajo deben contar con unidades mviles de comunicacin, que estarn comunicadas con la unidad central de contingencias y esta, a su vez, con las unidades de auxilio. Toda contingencia debe ser informada inmediatamente, de lo ocurrido al Supervisor de rea, asimismo, a ESSALUD o centro asistencial autorizado y a la autoridad policial correspondiente.

Se tendrn lneas exclusivas con el personal ejecutivo de la empresa contratista para la informacin rpida, asi mismo a la supervisin (EPS). Se coordinar con Defensa Civil, Municipalidades, Delegaciones PNP, Centros Mdicos de Ministerio de Salud, EsSALUD, Ejrcito Peruano, entre otros para su colaboracin en atender las contingencias.

Se tendr un listado con los pasos a seguir y con las personas que tengan que comunicarse. En casos de desastres se recomienda:

Identificar y sealizar las reas susceptibles de deslizamiento s y la ruta posible de direccin de stos.

Establecer los mecanismos de comunicacin del peligro de los pobladores y reas que puedan ser afectadas a fin de ser evacuadas a lugares seguros predeterminados.

Coordinar con reas multisectoriales a fin de ejecutar campaas de educacin ambiental y de Defensa Civil.

D. EQUIPOS DE AUXILIOS P ARAMDICOS

Estos equipos debern contar con personal preparado en brindar atencin de primeros auxilios, camillas, balones de oxgeno y medicinas.

E. EQUIPOS CONTRA INCENDIOS

Los equipos mviles estarn compuestos por extintores de polvo qumico. stos estarn implementados en todas las unidades mviles del proyecto. Adems, las instalaciones auxiliares (campamento y patio de maquinarias) debern contar con extintores y cajas de arena.

4.3. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Las labores de trabajo desarrolladas para mejorar el servicio de agua potable y alcantarillado a la poblacin de Tarma, ya sea en la fase de construccin y/o en la fase de operacin y mantenimiento, exponen constantemente a los trabajadores a sufrir accidentes o adquirir enfermedades infecto contagiosas por trabajar con desechos que pueden estar contaminados como es el caso de los trabajadores de la planta de tratamiento de agua residuales.

Los accidentes de trabajo pueden tener dos orgenes:

a) Por condiciones inseguras de trabajo.

b) Por negligencia del propio trabajador.

Generalmente las principales CONDICIONES INSEGURAS DE TRABAJO son:

Manipular herramientas, o recojo de desechos, con la mano. por no contar con los elementos necesarios como guantes apropiados, lo que puede ocasionar cortes en las manos.

Manipulacin inadecuado de sedimentos en el momento de limpieza de las unidades, lo que puede producir desgastes excesivos del trabajador, o desgarramiento s por levantamiento excesivo de peso.

Jornada de trabajo excesivamente larga, causando la fatiga de los trabajadores

Carencia de uniformes adecuados y equipos individuales de proteccin.

Entre los ACTOS DE NEGLIGENCIA MS COMUNES, del propio trabajador, se puede citar:

No usar el equipo individual de proteccin.

Ingerir bebidas alcohlicas durante la jornada de trabajo.

Forma indebida de levantamiento de recipientes u objetos pesados. Forma indebida de manipulacin de herramientas.

No prestar atencin al trfico vehicular.

Por lo tanto se deben identificar cuidadosamente todas las condiciones inseguras y las causas ms comunes de accidentes de trabajo y riesgos a que este expuesto el trabajador para darle la solucin mas adecuada.

A continuacin se dan las siguientes recomendaciones para tratar de minimizar los problemas anteriormente descritos:

EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL Y OBLIGACIONES

Todo el personal en obra deber usar en todo momento las prendas de proteccin personal siguientes:

casco de seguridad.

calzado de seguridad.

overol, camiseta o chaleco con el logotipo de la empresa

Para trabajos que as lo requieran se usar:

Anteojos o lentes de seguridad.

Guantes protectores adecuados.

Proteccin auditiva (tapones u orejeras).

Proteccin nasal contra el polvo, vapores o gases.

Botas altas de hule.

Mameluco impermeable.

Es obligacin de cada trabajador:

No originar situaciones de riesgo para l o sus compaeros.

Cuidar y mantener en buen estado sus prendas de proteccin individual

Solicitar a su capataz la reposicin inmediatas de cualquier prenda de proteccin faltante o deteriorada.

Reportar inmediatamente a su capataz los incidentes o accidentes de trabajo, an cuando estos no generen lesiones.

Contribuir al orden y limpieza de la obra depositando los desperdicios en los cilindros destinados para tal fin u as preservar el medio ambiente.

Comunicar a su capataz sobre cualquier trabajo que le sea encomendado y que a su juicio con lleve peligro.

Si a pesar de las medidas que se adopten an no esta convencido de que pueda realizar un trabajo seguro el trabajador deber acudir a un nivel superior de control (Maestro, Ingeniero de Campo, Ingeniero Residente).

En caso contrario deber abstenerse de realizar la tarea en cuestin:

Si observa una condicin insegura en su rea avisarle a su capataz para que le haga eliminar o eliminarla el mismo si puede hacerlo sin peligro.

Usar siempre la herramienta y el equipo adecuado, verificando el buen estado Colocar las herramientas, materiales y equipos ordenados en el rea de trabajo, manteniendo las vas de circulacin y evacuacin despejadas.

Cumplir con todos los procedimientos de trabajo seguro, directivas, estndares, normas de seguridad y de conducta establecidas en obras.

Queda terminantemente prohibido:

Circular o descansar en reas no autorizadas.

Realizar necesidades fisiolgicas fuera de los baos.

Ingerir alimentos, fumar y/o dejar restos de comida en el rea de trabajo

Participar en rias o peleas.

Ingresar a la obra con cmaras fotogrficas o grabadoras sin autorizacin

Retirar de obra cualquier material, herramientas o equipos sin autorizacin

Ingresar a obra bajo efectos de alcohol o sustancias estupefacientes o consumirlas en obra.

Permanecer en obra sin autorizacin fuera de las horas de trabajo.

EN LA ACTIVIDAD DE EXCAVACIN

Cercar todo el permetro de la excavacin con cinta, an cuando se use el material de la excavacin como berma. En la noche coloque material refractario cada 5 metros.

La cinta perimetral debe colocarse a una altura no menor de 0.55 metros ni mayor de 0.70 metros respecto del piso.

No acopie material proveniente de la excavacin inmediatamente en el borde de la misma (cresta). El acopio debe quedar mnimo a 0.60 metros de la cresta a fin de evitar derrumbes. En caso de suelos arenosos o muy deleznable la distancia de acopio ser mayor a la profundidad de excavacin, respetndose siempre el mnimo antedicho.

Coloque a lo largo de la zanja una tabla de 1" x 6 ", afianzada con estaciones de madera para retener el material acopiado.

Amarrar herramientas, equipos y materiales para evitar su cada.

Efectuar toda movilizacin vertical de objetos con soga.

EN LA CIRCULACIN DEL PERSONAL

En excavaciones y zanjas de profundidad mayor a 1.20m se usar escaleras, rampas, escalinatas u otro sistema que garantice un fcil y seguro ingreso y salida del personal de las labores.

Si se usan escaleras, estas debern sobresalir de la superficie del terreno por lo menos 1.00m y sern afianzadas para evitar su deslizamiento. Estas escaleras no debern estar alejadas mas de 25 m entre s.

Si el ancho de zanja a nivel del suelo se encuentran entre 0.70 y 1.20 m se debern colocar pasarelas slidas de al menos 0.90 m de ancho

Si este ancho sobrepasase el 1.20m , las pasarelas debern de tener pasamanos y un apoyo suficiente en el terreno de tal forma que impida el desplazamiento de la pasarela

Las pasarelas no se distanciarn ms de 20 m entre s, a fin de evitar que el personal salte sobre las zanjas

DE LA CIRCULACIN DE VEHCULOS U EQUIPOS EN EL REA DE TRABAJO

El trnsito de vehculos de cualquier magnitud se har a una distancia horizontal mnima del borde de la excavacin igual a 1.5 veces la profundidad de la excavacin

Si alguna maquinaria pesada (palas, retroexcavadora, camiones, grupos electrgenos, etc )se debe instalar temporalmente cerca del borde de una excavacin, lo har a una distancia no menor a 1.5 veces la profundidad de la excavacin

Los sectores adyacentes de equipos mviles, estacionarios o semi estacionarios, debern ser sealizados y adems cercados, colocando cintas o bermas de una altura mnima de 1.00 m para limitar la distancia de los equipos hacia la excavacin o zanja

Se ubicarn vigas para advertir el movimiento de vehculos, especialmente en los accesos a las excavaciones

Todo el personal involucrado en trabajos de excavacin cercanas a trfico vehicular, usar chaleco refractantes.

PARA OPERADORES DE EQUIPOS MVILES

Los operadores estn en la obligacin de chequear los vehculos diariamente, llenando para ello un formato de pre uso del equipo

El formulario de pre uso incorporar aspectos como: frenos, direccin, alarmas de retroceso, equipos de emergencia, neumticos, luces, caja de cambio, accesorios, entre los mas importantes.

PARA OPERADORES DE GRAS MVILES

Los operadores usarn sus cinturones de seguridad cuando operen una gra.

Los pasajeros no estn pennitidos en ningn lugar de la gra o de la carga.

Use un cuadrador para posicionar la gra.

Asegrese que la carga este debidamente estorbada para evitar cadas

Mantngase a distancia seguir de obstculos, peligros subterrneos, peligros elctricos, depresiones en el terreno, zanjas huecos grandes y otras condiciones peligrosas.

Mantenga 3.00 m de espacio libre sobre los obstculos, por encima de la gra Nunca abandone la cabina con el motor encendido o la carga suspendida

No use gras mviles para levantar personal, excepto en canastillas debidamente aprobadas y aseguradas con un cable de seguridad sobre el gancho.

No opere una gra si esta cansado, enfermo o con sueo

Asegrese que las personas estn fuera del rea de influencia de la gra antes de mover la carga

Nunca permitir que haya alguien bajo la carga suspendida o que se mueva la carga sobre las personas

Nunca opere una gra con los switches de seguridad malogrados

PARA MANEJO DE DESECHOS Y DESPERDICIOS

Los desechos slidos orgnicos deben ser dispuestos en los rellenos sanitarios o en todo caso sepultados en el suelo.

Los desechos slidos. inorgnico s debern ser trasladados u enterrados en los rellenos sanitarios

El material sobrante y desmonte, debern ser trasladados y dispuestos en los rellenos sanitarios u algn otro lugar en que sea requerido

PARA REDUCIR LA GENERACIN DE RUIDOS

Lubrique las piezas ruidosas s e las maquinas y equipos

Cercirese que la maquina este debidamente montada

Asegrese que la maquina este balanceada

Reemplace las piezas gastadas

CAPITULO V: ANLISIS DE LA VULNERABILIDAD

Ningn sistema de agua potable y alcantarillado est exenta de las amenazas que en mayor o menor grado generan las emergencias y desastres. An aquellos sistemas que operan en regiones donde los fenmenos naturales como sismos, inundaciones, etc. no constituyen amenazas, estn expuestas a accidentes de contaminacin y roturas de tuberas que afectan el servicio.

Dentro de la estrategia de operacin y mantenimiento de los servicios, las empresas deben preparar planes de mitigacin y de emergencia, dirigidos el primero a disminuir la vulnerabilidad de los sistemas y el segundo a dar respuesta al impacto una vez ocurrida la amenaza para mantener la continuidad y calidad de los servicios con el mnimo de interrupciones y molestias para los clientes, y para garantizar la preservacin de la salud pblica.

De una manera general puede decirse que todas las infraestructuras comprendidas en los sistemas de saneamiento deben estar proyectadas, construidas y protegidas contra las amenazas de ndole natural y de las caractersticas propias del rea en la que se encuentran ubicadas.

La mayora de los problemas que se presentan en aquellas, se deben a que los fenmenos u ocurrencias no se consideran en la etapa de concepcin, de diseo y construccin ni se tomaron las medidas necesarias para una adecuada operacin y mantenimiento de las instalaciones construidas.

Identificar y cuantificar las amenazas producidas por desastres naturales, principalmente lluvias e inundaciones y sismos, que afecten a los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario.

Estimar la susceptibilidad de daos a aquellos componentes de los sistemas en estudio.

Definir las medidas a incluir en el Plan de Mitigacin, principalmente: Obras de reforzamiento, proteccin, mejoramiento de captaciones de agua y de evacuacin de aguas residuales. As tambin el mejoramiento de cimentaciones, estructuras, etc.; encaminadas a disminuir la vulnerabilidad fsica de los componentes de los sistemas mencionados.

Identificar medidas y procedimientos para elaborar un Plan de Emergencia, de acuerdo a las debilidades examinadas, que facilitar la movilizacin de la Empresa para suministrar los servicios a su cargo en caso de emergencias similares a la ya mencionada.

Evaluar la efectividad de los Planes de Mitigacin y de Emergencia existentes y proponer recomendaciones sobre el particular.

CONCEPTO DE VULNERABILIDAD

En su significado- ms amplio, vulnerabilidad es la susceptibilidad o factor de riesgo interno de un componente o del sistema como un todo, de ser daado total o parcialmente por el impacto de una amenaza. A la magnitud del dao cuantificado o medido se le denomina vulnerabilidad.

Dos condiciones contribuyen a la vulnerabilidad de un componente:

a. La existencia de la amenaza

b. La condicin de debilidad del componente.

Estas dos condiciones deben analizarse separadamente y luego en forma combinada, pues la primera depende nicamente de la zona donde est el componente y la segunda depende del propio componente: ubicacin, estado y conservacin.

La existencia de la amenaza es una condicin de la zona donde se asienta el elemento, por ejemplo: zona afectada por inundaciones, zona ssmica, etc.

La debilidad del elemento depende de dos condiciones:

La ubicacin del componente respecto a la zona de impacto de la amenaza, por ejemplo, reas susceptibles de inundacin, reas cercanas a fallas geolgicas.

El estado, conservacin y mantenimiento del componente. Por ejemplo, una estacin de bombeo con equipo en mala condicin por antigedad y falta de mantenimiento, ubicada en un sitio muy seguro, ser vulnerable por su propio estado. Si esta estacin es adems inundable en ciertas condiciones, ser vulnerable por su propia condicin y por su ubicacin.

El conocimiento de la magnitud de la vulnerabilidad determinar las medidas de mitigacin y de emergencia a implementar para dar respuesta al impacto.

La vulnerabilidad de un elemento puede aumentar o disminuir, si las condiciones de su ambiente y constitucin varan. As, la vulnerabilidad de una conduccin de agua potable que corre paralela a un ro puede incrementarse si el ro cambia de curso y se acerca peligrosamente a la tubera; y puede disminuir si se construyen muros de proteccin.

El anlisis de vulnerabilidad como diagnstico se aplica no solo al impacto de fenmenos naturales graves como terremotos y huracanes, sino tambin al riesgo implcito de accidentes que afectan los servicios, como es el caso de contaminaciones, brotes epidmicos y roturas de tuberas.

5.1. APLICACIN DEL ANLISIS DE VULNERABILIDAD

El anlisis de vulnerabilidad se aplica a cada uno de los componentes de los sistemas como resultado del anlisis individual de sus componentes. Como herramienta de diagnstico para la elaboracin de los planes de mitigacin y de emergencia se aplica en la planificacin para la atencin de los grandes desastres naturales y de aquellas situaciones que impidan la prestacin continua y permanente de los servicios.

5.2. MEDICIN DE LA VULNERABILIDAD

Es necesario "medir" la vulnerabilidad en alguna forma para poder efectuar comparaciones entre componentes y dar prioridad a los componentes crticos o vulnerables al implementar las medidas de mitigacin. Se han propuesto varios mtodos y algunos requieren un clculo probabilstico complejo.

En este capitulo mencionaremos dos mtodos:

5.2.1. METODOLOGA DE LA AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION

La A WW A establece la confiabilidad (CE) de un componente en trminos de capacidad de produccin (Qp) de agua luego del impacto con respecto a la cantidad de agua necesaria (Qn).As, la confiabilidad se expresa como:

CE = Qp / Qn

La vulnerabilidad es la inversa de la confiabilidad y se expresa como:

v = 1 - CE = 1 - Qp / Qn

As por ejemplo, si una captacin luego de una avenida queda inutilizada en 30%, los valores de confiabilidad y de vulnerabilidad sern de 0,7 Y de 0,3, respectivamente. Ambos valores se pueden expresar como 70% y 30%, respectivamente para el ejemplo anterior.

Si bien esta metodologa da un valor de vulnerabilidad, el valor nos informa que la captacin tiene un ndice de operacin de 70 % Y que ser necesario rehabilitarla para que pueda captar el 30% restante; pero este valor por s solo no da idea de la magnitud del dao, ni de cunto tiempo se tardar la rehabilitacin, valor importante para determinar si ser necesario suplir el faltante, o el requerimiento mnimo de agua de la poblacin carente del servicio durante un tiempo que puede ser considerablemente largo.

5.2.2. METODOLOGA DE TIEMPOS DE REHABILITACIN

Esta metodologa fue desarrollada en el CEPIS al buscar una medida de la vulnerabilidad que informe no solo la capacidad remanente del componente sino la magnitud del dao y las expectativas de rehabilitacin en trminos de tiempo. Esta metodologa se aplica a componentes estructurales como estaciones de bombeo, tanques de almacenamiento, plantas de tratamiento o tuberas de conduccin y distribucin. Para cuencas hidrogrficas, acuferos o grandes represas, el mtodo requiere anlisis especializados.

El tiempo de rehabilitacin depende de:

La magnitud del dao

La disponibilidad de recursos humanos, materiales, financieros y de transporte para reparar el dao

El acceso al sitio donde debe efectuarse la rehabilitacin.

El tiempo de rehabilitacin (TR), en das, se establece para cada componente afectado del sistema, por lo que ser necesario calcular los TR para cada componente y para el sistema como un todo.

Esta metodologa se aplica tambin por etapas de rehabilitacin, as por ejemplo, puede establecerse el TR para determinado componente al 25%, 50% Y finalmente al 100% de su capacidad. Ello se expresa como TR2'S, TRso Y finalmente TR, que equivale a TRlOO.

Para el establecimiento de los tiempos de rehabilitacin se requiere amplia experiencia en rehabilitacin, reconstruccin y reparacin, conocimiento detallado del sistema de abastecimiento de agua potable, de los recursos disponibles y de la capacidad de la empresa para atender estas situaciones con recursos propios, de Defensa Civil y de la empresa privada.

Establecidos los TR para los componentes, es necesario estimar el TR para el sistema, que ser la sumatoria en "serie" o en "paralelo" de los tiempos de rehabilitacin de los componentes. Es en serie cuando la rehabilitacin se hace una despus de la otra, o cuando se rehabilita un componente y luego el segundo por razones de recursos. Es en paralelo cuando la rehabilitacin se ejecuta simultnea o independientemente.

Para estimar los TR es necesario efectuar un anlisis detallado de cada componente una vez determinado el grado de dao. A travs de este anlisis se puede identificar necesidades de personal, de equipos y materiales para la rehabilitacin y mejoramiento de procedimientos.

A manera de ejemplo se indican los tiempos parciales para establecer el TR de una tubera rota de gran dimetro:

Nmero de daos esperado

Tiempo de reporte del dao

Tiempo de cierre de vlvulas

Tiempo de movilizacin para iniciar la reparacin (personal, equipo, materiales, cte.)

Tiempo de acceso o de llegada al dao

Tiempo de ejecucin de la reparacin (depende de la magnitud del dao y de los recursos existentes)

Tiempo de espera luego de la reparacin antes de reiniciar la operacin (espera de fragua de anclajes, por ejemplo)

Tiempo de puesta en operacin (llenado de tuberas).

La sumatoria de estos tiempos parciales corresponder al TR para la rehabilitacin de la tubera al 100% de su capacidad.

Es importante tener presente que la determinacin de los TR definitivos puede implicar un proceso iterativo. Esto es, para unos recursos iniciales dados se obtendr un TR, para un determinado componente, que puede no ser aceptable, por lo que habra que reasignar los recursos. O bien, al continuar el anlisis para el resto del sistema, puede evidenciarse la necesidad de reasignar de nuevo los recursos disponibles a la reparacin de otro componente de mayor prioridad.

En el siguiente cuadro se muestra los tiempos de rehabilitacin para cada componente del sistema de alcantarillado.

CUDRO 11

5.3. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN DE LA VULNERABILIDAD

Para llevar a cabo la evaluacin de vulnerabilidad utilizaremos la metodologa desarrollada por el CEPIS, lo cual; es necesario conocer la organizacin y normativa nacionales en materia de atencin de emergencias y desastres; identificar y caracterizar las amenazas posibles de la zona; y conocer en detalle el sistema de abastecimiento de agua potable, sus componentes y funcionamiento.

La sobre posicin de las amenazas sobre los componentes del sistema determinar su capacidad de resistencia y por consiguiente su debilidad o vulnerabilidad pudindose determinar las medidas de mitigacin y de emergencia.

El anlisis de las diferentes amenazas probables en la zona producir un cuadro general de amenazas, componentes y TR, lo que permitir determinar que los componentes crticos o ms vulnerables del sistema sean aquellos con mayor TR.

La evaluacin de vulnerabilidad de sistemas de agua potable o de alcantarillado sanitario demanda de los siguientes procedimientos que se detallan a continuacin.

5.3.1. IDENTIFICACIN DE LA ORGANIZACIN LOCAL Y DE LOS

SISTEMAS

La Constitucin Poltica del Per establece que las Municipalidades son los rganos de gobierno local y gozan de autonoma econmica y financiera en aspectos de planificacin de desarrollo en su mbito jurisdiccional, de zonificacin y de urbanismo y reglamentacin, de promocin y apoyo de la participacin ciudadana en el desarrollo local comunitario.

Referente a cuestiones ambientales, el Reglamento de la Ley Orgnica de Municipalidades indica que las Municipalidades se encargarn de la coordinacin con los organismos de control competentes a fin de velar por la calidad del medio ambiente, natural y cultural, en todas las reas (urbano y rural) de su incumbencia.

En las ciudades y comunidades (centros poblados) en general, la poblacin se manifiesta o muestra poco inters por la situacin ambiental en su alrededor, sus preocupaciones son mayores cuando las condiciones sociales y culturales son peores. La poblacin de bajo nivel muchas veces tiene actitudes predatorias