16
"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CAPILLA DE UNANCA , DISTRITO DE SAN PABLO,PROVINCIA DE SAN PABLO - CAJAMARCA" MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: "CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CAPILLA DE UNANCA, DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA DE SAN PABLO - CAJAMARCA" I. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO OBJETIVOS El Objetivo que se tiene que tener en consideración son los siguientes: Mejorar la calidad de vida de los pobladores con la ejecución "CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CAPILLA DE UNANCA, DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA DE SAN PABLO - CAJAMARCA". Regular la conveniencia ecológica de las obras civiles y de saneamiento, base económica social y las posibilidades de desarrollo de la zona. Brindar seguridad para todo el poblado evitando derrames de combustible o lubricantes durante las maniobras de abastecimiento de las maquinas durante la ejecución. LOCALIZACIÓN La ejecución del "CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CAPILLA DE UNANCA, DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA DE SAN PABLO - CAJAMARCA", se encuentra ubicada geográficamente en el Centro Poblado de Unanca en el Distrito de San Pablo perteneciente a la provincia de San Pablo en la Región Cajamarca. 1.2 DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.2.1 INTRODUCCION El estudio de impacto ambiental está orientado a identificar y tratar de encontrar soluciones a los problemas ambientales que se presentan en los trabajos de campo comprendidos en este Expediente Técnico correspondiente a los trabajos de la ejecución del,"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CAPILLA DE UNANCA, DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA DE SAN PABLO - CAJAMARCA”. Se ha realizado la identificación y programación de las medidas para efectuar el menor daño posible al medio ambiente.

IMPACTO AMBIENTAL UNANCA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio

Citation preview

"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CAPILLA DE UNANCA , DISTRITO DE SAN PABLO,PROVINCIA DE SAN PABLO - CAJAMARCA" MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO:"CONSTRUCCIONDELSISTEMADEAGUAPOTABLEY ALCANTARILLADOENELCENTROPOBLADOCAPILLADEUNANCA,DISTRITODE SAN PABLO, PROVINCIA DE SAN PABLO - CAJAMARCA"

I. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

OBJETIVOS

El Objetivo que se tiene que tener en consideracin son los siguientes: Mejorar la calidad de vida de los pobladores con la ejecucin "CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CAPILLA DE UNANCA, DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA DE SAN PABLO - CAJAMARCA". Regularlaconvenienciaecolgicadelasobrascivilesydesaneamiento,base econmica social y las posibilidades de desarrollo de la zona.Brindarseguridadparatodoelpobladoevitandoderramesdecombustibleo lubricantesdurantelasmaniobrasdeabastecimientodelasmaquinasdurantela ejecucin.

LOCALIZACIN

Laejecucindel"CONSTRUCCIONDELSISTEMADEAGUAPOTABLEY ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CAPILLADEUNANCA, DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA DE SAN PABLO - CAJAMARCA", se encuentra ubicada geogrficamenteenelCentroPobladodeUnancaenelDistritodeSanPablo perteneciente a la provincia de San Pablo en la Regin Cajamarca. 1.2 DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.2.1 INTRODUCCION

Elestudiodeimpactoambientalestorientadoaidentificarytratardeencontrar solucionesalosproblemasambientalesquesepresentanenlostrabajosdecampo comprendidos en este Expediente Tcnico correspondiente a los trabajos de la ejecucin del,"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN ELCENTROPOBLADOCAPILLADEUNANCA,DISTRITODESANPABLO, PROVINCIADESANPABLO-CAJAMARCA.Seharealizadolaidentificaciny programacin de las medidas para efectuar el menor dao posible al medio ambiente. "CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CAPILLA DE UNANCA , DISTRITO DE SAN PABLO,PROVINCIA DE SAN PABLO - CAJAMARCA" MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLOLosimpactos(positivosonegativos)mssignificativosidentificadosenelanlisisse detallan a continuacin:

Impacto en el Ambiente FsicoAireImpactos negativos por la generacin y arrastre de polvo en la etapa de construccin delainfraestructura,elpolvoquesepodragenerarseraporlosprocesosde movimiento detierra(excavacin,relleno,compactacin y transportedemateriales) generados durante la ejecucin de los diversos componentes del proyecto; afectando a la poblacin asentada dentro del rea de influencia.Impactos negativos por la generacin de ruidos, generados en las fases constructivas (movimientodetierra,transporte,perforaciones, trabajosconconcreto,etc.), donde seutilicemaquinariapesada,comoexcavadora,cargadorfrontal,camiones, herramientasperforadoras,mquinasconcretaras,etc.;locualafectarala tranquilidaddelapoblacinadyacentealaszonasdetrabajo.Sinembargo,es importantesealarqueporlasactividadesqueserealizaenlazona,lapoblacin tolera este tipo de ruido, debido al constante trnsito de vehculos.

SueloImpacto negativo debido a la alteracin del suelo en la etapa constructiva, ocasionado por el movimiento de tierra que se genera durante las distintas fases de ejecucin del proyecto; lo cual afectara las vas de transito tanto vehiculares como peatonales, as como a infraestructura existente.Impactonegativoporlageneracinyacumulacinderesiduosslidosydesmonte durante el proceso de construccin del proyecto, as como tambin durante el proceso de operacin y mantenimiento.Impactonegativoporelriesgodecontaminacindelsuelodebidoaderramesde aguas residuales durante la etapa de operacin del proyecto.Indirectamente se genera un impacto positivo en la zona del proyecto, debido que el beneficio otorgado por la nueva infraestructura, producir un valor agregado al suelo, es decir se revalorizarn las propiedades respectivas.AguaEl impacto negativo en el elemento agua se podra presentar en la etapa de operacin del proyecto, debido a probables derrames de las aguas residuales, y que afectaran porinfiltracinlasaguassubterrneas.Sinembargoesteimpactoseramnimo, debido a que la napa fretica se encuentra a profundidades mayores respecto a donde seencuentraninstaladaslastuberas,vlvulas,conexionesdomiciliarias,ydems componentes del proyecto. "CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CAPILLA DE UNANCA , DISTRITO DE SAN PABLO,PROVINCIA DE SAN PABLO - CAJAMARCA" MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO

Impacto en el Ambiente BiolgicoEsteimpactoestreferidoalasespeciesypoblacionesdefloratantoterrestrecomo acutica, las cuales son inexistentes en el mbito donde se construir la infraestructura del proyecto.

Impactos en el Ambiente Socio EconmicoLa ejecucin de la obra har posible la generacin de diversos impactos:Impactonegativoporelriesgodeocurrenciadeaccidenteslaboralesduranteel proceso constructivo por no tomar las medidas de seguridad en la obra. Sin embargo esto se puede controlar con la aplicacin de adecuadas medidas de prevencin, y la aplicacin de programas de seguridad y salud en el trabajo.Impacto negativo por la posibilidad de ocasionar daos a la infraestructura existente como instalaciones sanitarias, instalaciones elctricas, telefnicas, viviendas, etc., que en caso de ocurrencia el contratista deber subsanar de inmediato. Impacto negativo por la alteracin temporal causada sobre la disponibilidad de las vas vehiculares, peatonales, establecimientos pblicos, y dems lugares comprometidos en el proyecto.Impacto negativo para la salud de la poblacin, debido al derrame de aguas residuales por atoro o colapso de alguna parte de la infraestructura de alcantarillado, durante la etapa de servicio del proyecto, lo cual se mitigar con un adecuado plan de operacin y mantenimiento. Cuando la poblacin dispone de adecuados servicios de saneamiento, se genera un impacto positivo, por la disminucin o eliminacin de la incidencia de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, beneficiando sobre todo a la poblacin infantil. Esto a su vez incidir en una sensible disminucin en los gastos de salud.Impacto positivo por la creacin de puestos de trabajo directos o indirectos, en la etapa deconstruccinyenlademantenimiento,porelrequerimientodemanodeobra; mejorando aslos ingresos y la capacidad de adquisicin de bienes y servicios de la poblacin empleada.Segeneranimpactospositivos,porqueconlaejecucindelproyectolapoblacin beneficiariatendraccesoa adecuadosserviciosdesaneamiento,locualmejorar sus condiciones sanitarias y consecuentemente una mejor calidad de vida.Impacto positivo por la revalorizacin de las propiedades, pues se generar una mayor expectativaenlapoblacinaledaaporresidirenelreadelproyecto,debidoal mejoramiento de sus condiciones sanitarias en comparacin a otros sectores vecinos.

"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CAPILLA DE UNANCA , DISTRITO DE SAN PABLO,PROVINCIA DE SAN PABLO - CAJAMARCA" MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO1.2.2 JUSTIFICACION

Losespecialistassostienenquelaalternativamsapropiadaparanoalterarelmedio ambiente es mitigar mediante simulaciones de relleno y arborizaciones con el mismo tipo de plantaciones de la zona, para evitar otros problemas de carcter ambiental a fin de identificar las posibles afectaciones al entorno y, en base a ello, proponer las medidas apropiadasparaevitaramitigarlosefectosadversosyaspoderlograrlosobjetivos trazados en concordancia con los principio del desarrollo sostenible.

1.2.3 OBJETIVOS

a) General

RealizarelEstudiodeimpactoAmbiental(EsIA)delProyecto,teniendocomo propsito,talcomosehasealado,identificar,evaluareinterpretarlosimpactos ambientales potenciales, cuya ocurrencia tendra lugar en las distintas etapas en que secomponeelproyectolaejecucindel"CONSTRUCCIONDELSISTEMADE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CAPILLA DE UNANCA,DISTRITODESANPABLO,PROVINCIADESANPABLO- CAJAMARCA",afindeproponerlasmedidasapropiadasorientadasaevitary/o mitigar los efectos negativos y fortalecer los positivos.

b) Especficos

-Identificarlasaccionespropiasdelproyectoquetendranimplicaciones ambientales-Desarrollar el diagnstico ambiental del mbito en el que se tiene previsto ejecutar el proyecto de saneamiento-Identificar,evaluareinterpretarlosimpactosambientalespotenciales,cuya ocurrencia tendra lugar en las diferentes etapas del proyecto-Porltimo,proponerlasmedidasadecuadasquepermitanprevenir,mitigaro corregir los efectos adversos significativos.

1.2.4 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

EnelPer,enlosltimosaossehalogradounavanceimportanteenmateriade legislacin ambiental que permite regular el crecimiento y desarrollo econmico del pas, acordeconlaconsagradanecesidaddehacerdelosrecursosnaturalesun aprovechamientosostenible. Aseguirlosprincipalesinstrumentosjurdicosquesirven de marco legal del presente proyecto.

"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CAPILLA DE UNANCA , DISTRITO DE SAN PABLO,PROVINCIA DE SAN PABLO - CAJAMARCA" MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO-Constitucin Poltica del Per (en sus Artculos 66,67 y 68, Norma la Poltica Nacional del Ambiente).-Ley General del Ambiente N 28611.-Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto N 27446.-Ley General de Aguas Ley N 17752. -Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada ( Decreto legislativo N 757 el 08 de noviembre de 1991)-Nuevo Cdigo Penal (decreto supremo N 160-77-AG)-Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenido de los Recursos Naturales (Ley N 26821 del 10-06-1977)-Ley General de Salud (Ley N 26842 del 20-07-97)-Decreto Supremo N 105/67-DGS, el cual dispone que las reas de terreno destinadas a planta de tratamientos solamente podrn se habilitadas para parques o bosques.

II. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION AMBIENTAL

2.1. INTRODUCCIONEnelpresentecapitulo,sepretenderecogerunasntesisdelascondicionespre operacionalescorrespondientesalentornoafectableporlarealizacindelproyecto, medianteunadescripcintantodelmediofsico(clima,hidrologa,geomorfologa, geologay suelos,mediobiolgico(FlorayFauna)como delmediosocioeconmicoy cultural.En la lista de verificacin que se muestra a continuacin, se detalla los impactos directos e indirectos en cada uno de los aspectos ambientales, tanto en la fase de construccin y operacin:

FactoresFases del ProyectoConstruccinOperacin y MantenimientoI. Aspectos FsicosI.1 Atmsfera- Contaminacin con polvos -X - Contaminacin con humos y gases -X - Niveles sonoros altos -X I.2 Agua- Variacin del flujo -X - Conflicto de demanda -X - Calidad de agua -X I.3 Suelo"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CAPILLA DE UNANCA , DISTRITO DE SAN PABLO,PROVINCIA DE SAN PABLO - CAJAMARCA" MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO- Calidad de suelo -X +X- Degradacin de suelo -X II. Aspectos BiolgicosII.1 Flora- Prdida de hbitat -X -X- Calidad de hbitat -X -XII.2 Fauna- Prdida de hbitat -X -X- Calidad de hbitat -X -X- Especies en peligro -X III. Aspectos socioeconmicos y culturalesIII.1 Economa- Generacin de empleo +X +X- Economa local y zonal +X +XIII.2 Nivel cultural- Estilo de vida+X- Salud -X +X- Educacin+XIII.3 Inters Humano- Paisaje -X - Lugares arqueolgicos+X

-X = Impacto ambiental negativo+X = Impacto ambiental positivo2.2. DESCRIPCIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

2.2.1 ASPECTOS FSICOS

Atmsfera-Contaminacinconpolvos.-Contaminacindelaatmsfera,porlaemisinde partculas en emisin generados por las acciones de la construccin de la obra. Los nivelesdecontaminacinpuedensersignificativos,paralostrabajadoresy transentes de la zona.-Contaminacinconhumoy gases.-Contaminacindela atmsfera, porla emisin de humos y gases por efecto de rotura de pistas y veredas ya que para realizar esta actividad se usaran equipos mecnicos.

Agua-Variacin del flujo.- No existe variacin de flujo debido a que durante la construccin no se va ha efectuar ningn corte de agua potable."CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CAPILLA DE UNANCA , DISTRITO DE SAN PABLO,PROVINCIA DE SAN PABLO - CAJAMARCA" MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO-Calidad de agua.- Durante la construccin la contaminacin del agua ser mnima, como slidos en suspensin, grasas, hidrocarburos.

Suelo -CalidaddelSuelo.-Contaminacinporlapolvaredaoriginadadurantelafasede construccin y por los vertidos accidentales de grasas, aceites, combustibles, etc.-Degradacindelsuelo.-Alejecutarseloscortesenparalaszanjas,ocasionarn deformaciones que tanto en la zona de corte y en la zona de relleno.

2.2.2 ASPECTOS BIOLOGICOS

Flora-Perdidadehbitat.-Nosernafectados,yaqueenlaactualidadsontramosde pampas donde no existe presencia de flora.

Fauna-Perdida de hbitat.- La desaparicin de especies de aves, e insectos propios de la zonas.

2.2.3 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Economa-Generacindeempleo.-laejecucindelproyectopermitirunincrementodela demanda de mano de obra en las fases de construccin y operacin.Se sentir marcadamente los efectos del desarrollo al implementarse este proyecto, por comodidad y el orden que garantiza al contar con un local comunalen ptimas condiciones. Se dinamizar la economa local.-Economa local y regional.- La economa local, se ver beneficiada por el desarrollo del proyecto, tanto en la fase de construccin como en la fase de operacin.

Nivel Cultural-Estilo de vida.- No afectar nada en estilo de vida, ya que la obra se realizar, con personal de la zona. -Educacin.- La ejecucin del proyecto permitir que se desarrolle an ms el mbito de la zona, lo que ser positivo para la educacin de la poblacin asentada.

Inters Humano-Paisaje.-Elpaisajenaturaldelreadelproyectoserafectadonegativamente durantelafasedeconstruccin,pueshabrrestriccionesporloquecausar molestias a lospobladores en general."CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CAPILLA DE UNANCA , DISTRITO DE SAN PABLO,PROVINCIA DE SAN PABLO - CAJAMARCA" MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO2.3. PLAN DE ACCIN PREVENTIVO CORRECTIVO

2.3.1 ASPECTOS FISICOS

AtmsferaUna de las principales medidas a aplicar para disminuir la contaminacin del aire con polvaredas, es de regar y humedecer las zonas donde se efectuar el movimiento de tierra.

AguaLas medidas preventivas y correctoras de ste aspecto, se hallan estrictamente ligadas al diseo del proyecto y ejecucin de obra.La calidad de las aguas es uno de los aspectos importantes que se debe cuidar durante la fase de construccin; se debe evitar arrojar restos de cortes, verter aceite, petrleo. Capacitacinal personalde construccin,sobre elmanejodelos desechosy evitarla contaminacin de las aguas.Encuantoalconflictoporelusodeaguadeloscortes,seestablecerunrolde abastecimiento por zonasa fin de minimizar los conflictos

SueloLasprincipalesalteracionessobrelossuelospuedenresumirseconelmaterialdel movimientodetierra,porlaexcavacinparacimentacionesyzapatas,alrespectose plantea:Eliminarelmaterialdedesecho,sepuedecolocarcomorellenosadecuadamente compactados en caso de tener excesos se ubicaran en zonas seleccionadas, las mismas que se estabilizarn con plantaciones.

2.3.2 ASPECTOS BIOLOGICOS

Fauna y FloraLos impactos sobre fauna y flora, es mnima.

2.3.3 ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS Y CULTURALES

EconomaLosefectosdela ejecucindel proyectoson favorables parala generacin de empleo como para el desarrollo de la economa local y regional.

"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CAPILLA DE UNANCA , DISTRITO DE SAN PABLO,PROVINCIA DE SAN PABLO - CAJAMARCA" MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLONivel CulturalElestilodevidadelapoblacinafectadacambiaraotraactividadeconmicams productiva.

2.4. ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTOS AMBIENTALES

Entrelasmuchasaccionesquesepuedeproducirimpactos,sepuedeestablecerdos reaccionesparacadaperiodo,antedelaejecucindelproyectoydespusdela ejecucin del proyecto.

Acciones Sin Proyecto Con ProyectoAccionesquemodifican el sueloAccionesqueimplican emisinde contaminantesAcciones que dan lugar a modificacindel ecosistema

No habran modificacin del sueloEnformaderesiduos notratadosque descarganalas acequiasoriachuelos aledaosSemantendrael ecosistema Seejecutarnnuevas obras,habrmovi-miento detierraparala construccin del local.Todaaguaresidualser previamente tra-tada antes del lan-zamiento a cuerpos receptores

"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CAPILLA DE UNANCA , DISTRITO DE SAN PABLO,PROVINCIA DE SAN PABLO - CAJAMARCA" MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO2.4.1 Evaluacin de Acciones Impactantes / Factores Impactantes

Acciones Impactantes Factores ImpactantesFase de Construccin:Ampliacin de la Plataforma de vaDeforestacin del rea o cubierta vegetalAcopio de materialesInstalaciones provisionalesMovimiento de tierraConstrucciones propiamente dichaIncremento de mano de obraInversin

Fase de Funcionamiento: Nivel ocupacional laboralInfraestructura operativaInversin en operacin y mantenimiento de la carreteraAcciones socioeconmicas propias del funcionamiento empleo, riesgos de accidentes, mantenimiento de lasMedio Natural:Suelo, flora, faunaAire: nivel de ruidos en los trabajos de voladura de rocas.Se alterara por breve tiempo el hbitat naturaldealgunasespeciespor trabajo cortes y voladura de rocasTierra: capacidad agrolgica del suelo Seeliminarlavegetacinenel trayectodelaampliacindela carreteraydelaszonasdondese construir las obras de arte.Flora:eliminacintemporalde especies silvestresFauna: migracin temporal de algunas especiesdurantelaejecucinde obras.Cambio de uso de suelosCultural:cambiodecostumbreporel ingreso de personas extraas a la zonaobras de arte, desprendimiento de rocas. Acciones para implementar medios de seguridad.Mejoramientodelaeconomadelas poblaciones de Micaela Bastidas.Generacin de empleo fijoMejoramientodelacalidaddeviday salud de la poblacin.

III. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

INTRODUCCION

Como se ha mencionado anteriormente, la ejecucin de las actividades del ProyectoAMPLIACIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE SAN PABLO E INSTALACION DE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRAULICO EN EL CASERIO LA PAMPA, DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA DE SAN PABLO - CAJAMARCA"originar impactos ambientales directos e indirectos, positivos y negativos, dentro de su mbito de influencia."CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CAPILLA DE UNANCA , DISTRITO DE SAN PABLO,PROVINCIA DE SAN PABLO - CAJAMARCA" MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLOSibien,lasaccionescausantesdeimpactosernvariadas,lasafectacionesms significativascorrespondernalafasedeOperacin,estandoasociadasalos movimientosdetierrayalapropiaocupacinfsicadelsuelo.Durantelasfasesde habilitacinyposclausura,losimpactosestarn asociadosala generacin de polvoy alteracionesdelavistapanormica,siendotodosellosmenoresnoporello desestimados.Para evitar o minimizar los impactos derivados de la ejecucin de la obra, ser necesaria la aplicacin de un conjunto de medidas de carcter preventivo y correctivo que formarn parte del Plan de Manejo Ambiental (PMA). Dicho Plan ha sido estructurado en funcin a los impactos ms significativos de cada fase del proyecto.

ESTRATEGIA

ElPlandeManejo Ambiental,se enmarca dentrodelaestrategia deconservacin del medio ambiente en armona con la planta de tratamiento. Este ser aplicado durante y despus de las obras de construccin.Esoportunosealarque,aefectosdelaaplicacindelPMA,esimportantela coordinacin sectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad en los resultados.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVAEl Contratista, bajo la supervisin de LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO, son las entidades responsables de que se logre las metas previstas en el Plan de manejo Ambiental, para lo cual deber velar y exigir el cumplimiento del mismo.

3.1.3 CAPACITACION

El personal responsable de la ejecucin del PMA y de cualquier aspecto relacionado a la aplicacin de la normatividad ambiental, deber recibir la capacitacin y entrenamiento necesario,detalmaneraquelepermitacumplirconxitolaslaboresrecomendadas. EstatareaestaracargodeespecialistaenMedioAmbienteycuyostemasestarn referidos al control ambiental. Anlisis de datos, muestreo de campo, administracin de una base de datos ambiental, seguridad ambiental y prcticas de prevencin ambiental.

3.1.4 INSTRUMENTO DE LA ESTRATEGIA

Seconsideracomoinstrumentodelaestrategia,aquellasaccionesquepermitanel cumplimientodelosobjetivosdelPMA.Estasson:PlandeAccinPreventivoy/o correctivo,Plandeseguimientoy/ovigilancia,plandecontingenciayestimacinde inversiones para la implementacin del Plan de Manejo ambiental.

"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CAPILLA DE UNANCA , DISTRITO DE SAN PABLO,PROVINCIA DE SAN PABLO - CAJAMARCA" MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLOPlan de Accin Preventiva y/o Correctivo

En el siguiente apartado se abordar la defensa, proteccin y regeneracin del entorno queseraafectadoporelmejoramientodelacarretera,definiendolas precaucioneso medidas a tomar para evitar daos innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de una planificacin deficiente de las operaciones a realizar durante las fases de ejecucin del proyecto.

Plan de Seguimiento o de Vigilancia

El plan de seguimiento y/o vigilancia ambiental (PVA) constituye un documento de control ambiental, en el que se concreta los parmetros, para llevar a cabo el seguimiento de la calidad delosdiferentes factoresambientales afectados, ascomo delossistemasde control y medida de estos parmetros.El PVA permitir garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y correctivas. Para ello deber cumplir los siguientes objetivos:

-Sealar los impactos detectados en el EsIA y comprobar que las medidas preventivas o correctivas propuestas se han realizado y son eficaces.-DetectarimpactosnoprevistosenelAsIA,yproponerlasmedidascorrectivas adecuadas y velar por su ejecucin y eficacia.-Comprobar y verificar los impactos previstos-Conceder validez a los mtodos de prediccin aplicados.

Parala ejecucindelPVAser necesarialacontratacin de un especialistaenmedio ambiente, el cual permanecer durante el tiempo que dure la ejecucin de la Obra.Adems del cumplimiento de los objetivos antes indicados, el personal encargado de la aplicacin del PVA, podr realizar lo siguiente:

-Asesoramiento al contratista, durante el tiempo que dure la obra, estableciendo con l una va de comunicacin directa con el jefe de obra, que permita adaptar el proceso devigilanciaambientalalasnecesidadesylimitacionesdelaobrayaspoder resolver, de forma rpida, cualquier imprevisto o modificacin del programa de obras, siempre bajo la aceptacin de la Supervisin de obra.-Coordinacin con la Supervisin de obra, lo que constituye uno de los aspectos ms importantes de todo el proceso, ya que una buena colaboracin entre la supervisin de obra y la vigilancia Ambiental garantizar la correcta ejecucin de toda la obra.

"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CAPILLA DE UNANCA , DISTRITO DE SAN PABLO,PROVINCIA DE SAN PABLO - CAJAMARCA" MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLOa) Operaciones de vigilancia AmbientalEl objetivo bsico del PVA es velar por la mnima afectacin al medio ambiente,durantetodoeltiempoquedurelavidatilAMPLIACINDELSISTEMADE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE SAN PABLO E INSTALACION DELETRINAS CON ARRASTRE HIDRAULICO EN EL CASERIO LA PAMPA,DISTRITODESANPABLO,PROVINCIADESANPABLO- CAJAMARCA".Siendonecesarioparaello,realizaruncontroldeaquellas operacionesque,segnelEsIA, podran ocasionarmayores daos ambientales. Enestesentido,desdeelpuntodevistaambiental,sernoperacionesque requieran un control muy preciso:

Etapa de Ejecucin-El movimiento de tierra-Las instalaciones del campamento y patio de maquinasEtapa de construccin-Mantener la estabilidad de los suelos

b) Desarrollo del Plan de Vigilancia Ambiental

Enelcuadrosiguientesepresentalaestructuradelplandevigilanciaambiental que se propone:

ESTRUCTURA DEL PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTALDESCRIPCINCOMPONENTES AMBIENTALESCALIDAD DEL AIRE CALIDAD- GEOMORFOLOGIAOBJETIVOS DEL CONTROLContaminacinqumica Contaminacin fsicaMovimiento de tierraDATOS NECESARIOSContaminacin qumica-Emisin de gasesContaminacin fsica-Generacin de polvo

Volumen de movimiento de tierraPUNTOS DE CONTROLContaminacin qumica-Superficie de rellenoContaminacin fsica-Todas las zonas de actuacin de obraTodas las superficie de actuacinZonasdeprstamode materiales (cantera)FRECUENCIA DiariaDiaria,entantodurenlos movimientos de tierra"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CAPILLA DE UNANCA , DISTRITO DE SAN PABLO,PROVINCIA DE SAN PABLO - CAJAMARCA" MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO METODOLOGIAContaminacin qumica-Superficie de rellenoContaminacin fsica-Todas las zonas de Control de evacuacin de gasesContaminacin fsica-Control del transporte de materiales Control de limite de excavacionesANALISISDEDATOS Y RESULTADOS

Seestablececomoinadmisible cualquier actuacin fuera de los lmitesestablecidoscomozona deobraycomocanteray botaderoPLAN DERESPUESTA A LASACCIONESOBSERVADASContaminacin qumica- Reparacin de vertederos deterioradosSeprecederalarestauracin de los terrenos afectadosEMISION DE INFORMESEfectividaddelasmedidas ejecutadasenlaproteccin delosnivelesdepolvoy emisin de gases y oloresReporte fotogrfico de las zonas restauradas

Plan de Contingencia

Supropsitoesestablecerlasaccionesnecesarias,afindeprevenirycontrolar eventualidadesnaturalesyaccidenteslaboralesquepudieranocurrirenelreade influencia del proyecto. Al respecto, el Plan de contingencia contienen las acciones que debenimplementarse, siocurriesescontingenciasquenopuedansercontroladascon simple medidas de mitigacin, como son:-Deslizamiento de masas de tierra-Accidentes de operarios-Daos a terceros

Para ello se deber contar con las siguientes medidas:-Sedebercomunicarpreviamentealoscentrosdesaluddelaslocalidadesms cercanas el inicio de las obras de la ejecucin del proyecto "CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CAPILLA DE UNANCA , DISTRITO DE SAN PABLO,PROVINCIA DE SAN PABLO "CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CAPILLA DE UNANCA , DISTRITO DE SAN PABLO,PROVINCIA DE SAN PABLO - CAJAMARCA" MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO- CAJAMARCA", para que estos estn preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir.-El responsable de llevar a cabo el Plan de Contingencias deber instalar un sistema de alerta y mensajes, y auxiliar a la poblacin que pueda ser afectada con medicinas, alimentos u otros.

a) mbito del Plan

Elplandecontingenciasdebe proteger atodo elmbitodeinfluencia directa del proyecto.

b) Unidad de Contingencia

La unidad de contingencias deber contar con lo siguiente:-Personal capacitado en primero auxilios-Unidades mviles de desplazamiento rpido-Equipo de telecomunicaciones-Equipos de auxilios paramdicos-Equipos contra incendios-Unidades para movimiento de tierra

c) Implementacin del Plan de Contingencias

La unidad de contingencias deber instalarse desde el inicio de las actividades de excavacin de zanjas para cimentaciones y zapatas.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego de haber realizado el EsIA del proyecto, se concluye lo siguiente:

-Los impactos ambientales que tendran lugar por la ejecucin del"CONSTRUCCION DELSISTEMADEAGUAPOTABLEYALCANTARILLADOENELCENTRO POBLADO CAPILLA DE UNANCA , DISTRITO DE SAN PABLO,PROVINCIA DE SAN PABLO-CAJAMARCA",varandeacuerdoalasfasesdelprocesoconstructivodel mismo, siendo los positivos, los ms importantes, variando desde baja hasta los de alto significado,estosltimossepresentaranprincipalmenteenlafasedeoperacin, vindose reflejados principalmente en la mejora de la comunidad, disposicin sistema de SaneamientoBsicopermitemejorarsignificativamenteelserviciopblicoalcorregir situaciones adversas sobre el ambiente y la salud pblica.

"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO CAPILLA DE UNANCA , DISTRITO DE SAN PABLO,PROVINCIA DE SAN PABLO - CAJAMARCA" MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO-Losimpactosnegativos,encambioserandesdemedianaabajosignificado, presentndose en todas las fases del proceso constructivo del corte y relleno, siendo todosellossusceptiblesdesercontroladosmediantelaaplicacindemedidasde mitigacin y/o correccin, como los que se produciran, por ejemplo, sobre la salud del personal de obra, sobre la calidad del aire, en el medio perceptual, en la escasa floraoenlasreasdestinadasalaobtencindemateriales(canteras)yenlos emplazamientos del campamento y patio de maquinaria.

-La alteracin delacalidaddelareenel rea porlaemisin dematerialparticular (polvo) se dara en toda las fases de construccin, situacin que afectara al personal y a la poblacin cercana y sera controlado mediante el riego permanente.

-A la alteracin de la calidad del aire por la emisin de olores en el rea, se producira principalmente en la etapa de operacin de movimientos de tierras y excavaciones.

-Sedebercapacitaralciudadanoentemasdeeducacinsanitariayambiental, dando nfasis sobre la importancia que tiene el cambiar los hbitos o actitud frente a determinadas acciones que afectan al medio ambiente, como es el aspecto de salud pblica.

-Losprogramasdeeducacinambientalestarnespecialmentedirigidosala poblacinescolar,porconstituirunmediodeaccinmultiplicadora,yalclubde madresportenerdirectainjerenciaenelmanejodelhogar.Afindeafianzarlos conocimientos emitidos ser necesario la elaboracin de pequeos folletos, asimismo preparar y capacitar constantemente los recursos humanos destinados para tal fin.

-Fomentar la organizacin de la poblacin en la formacin de comits para el control de las prcticas adecuadas en los usos de los servicios de agua y desage, as como tambin en el manejo de residuos slidos.

-LaresponsabilidaddelaEducacinSanitariasedebercoordinarconla administracin municipal, la cual debe promover la implementacin de los programas respectivos.

-Por ltimo, de lo anterior se resuelve que el proyecto de la ejecucin del"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DEAGUA POTABLE YALCANTARILLADO ENELCENTROPOBLADOCAPILLADEUNANCA,DISTRITODESAN PABLO,PROVINCIADESANPABLO-CAJAMARCA",esambientalmente viable.Claroest,siempreycuandoserespetenycumplanlasprescripciones tcnicascontenidasenelExpedientetcnicodelproyectoylasprescripciones ambientales que se plantean en el Plan de Manejo Ambiental, el cual forma parte del estudio de impacto ambiental.