58
SUBPROYECTO “RIESGO Y SEGURO AGROPECUARIO” IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS PRECIPITACIONES GERMAN M. HEINZENKNECHT MARZO 2005

IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

  • Upload
    haliem

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

SUBPROYECTO “RIESGO Y SEGURO AGROPECUARIO”

IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS PRECIPITACIONES

GERMAN M. HEINZENKNECHT

MARZO 2005

Page 2: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

2

CONTENIDO LOS FENÓMENOS DEL PACÍFICO ECUATORIAL

…………………………………………Página 3 PRONÓSTICOS DE LA TEMPERATURA DEL MAR

…………………………………………Página 5 OTROS INDICADORES DEL ENOS

…………………………………………Página 7 IMPACTO DEL ENOS

………………………………………..Página 11 SEÑALES SOBRE LA REGIÓN PAMPEANA Y NEA

………………………………………..Página 11

CLASIFICACIÓN ELEGIDA ………………………………………..Página 13

SERIES ESTACIONALES DE PRECIPITACIÓN

…………………………………………Página 18 LA PRUEBA CHI-CUADRADA PARA EL ANÁLISIS DE TABLAS DE CONTINGENCIA CON DOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

…………………………………………Página 25 PONDERACIÓN INDIVIDUAL DE LOS EFECTOS DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA”

..………………………………………Página 29 EL NIÑO: RESULTADOS DEL IMPACTO SOBRE LAS PRECIPITACIONES ESTACIONALES

………………………………………..Página 30 LA NIÑA: RESULTADOS DEL IMPACTO SOBRE LAS PRECIPITACIONES ESTACIONALES

………………………………………..Página 34

CONCLUSIONES ………………………………………..Página 38

OBTENCIÓN DE QUINTILES

…………………………………………Página 39 EL NIÑO: RESULTADOS DEL IMPACTO SOBRE LAS PRECIPITACIONES EXTREMAS

..………………………………………..Página 46 LA NIÑA: RESULTADOS DEL IMPACTO SOBRE LAS PRECIPITACIONES EXTREMAS

………………………………………..Página 51

CONCLUSIONES GENERALES ………………………………………..Página 56

REFERENCIAS ………………………………………..Página 58

Page 3: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

3

OBJETIVO En esta primera parte del trabajo, se abordó la búsqueda de indicadores oceánicos- atmosféricos que permitan discriminar los meses del periodo de estudio según su asociación con los eventos del Pacífico Ecuatorial (El Niño, La Niña). Se realizó la revisión bibligráfica correspondiente y se justifica la elección del indicador en base al cual se genera la clasificación para el posterior estudio del comportamiento pluviométrico de la región pampeana y la provincia de Chaco (localidades con series de precipitación). FENÓMENOS DEL PACÍFICO ECUATORIAL El fenómeno denominado “El Niño” consiste en un calentamiento anómalo de las aguas superficiales del Océano Pacífico Ecuatorial Central y Oriental. La mancha de agua caliente suele extenderse desde la costa de Perú hasta los 180 grados de longitud sobre el Océano Pacífico, abarcando una faja angosta que va desde 10 grados al norte del Ecuador hasta 10 grados al sur del mismo. En la FIGURA 1 se muestra en rojo el calentamiento observado en junio de 1987 (evento El Niño de intensidad fuerte). Se denomina SST a la temperatura de la superficie del mar. Su "anomalía" indica cuántos grados se halla la temperatura del mar por encima o por debajo de la que es normal para la época. El Niño se caracteriza entonces por determinar anomalías positivas de SST (SST’ >0), coloreadas en la FIGURA 1 en color rojo.

FIGURA 1

El fenómeno complementario, denominado "La Niña" o "El Viejo", consiste entonces en un enfriamiento anormal de las mismas aguas. En la FIGURA 2 se muestra en azul el enfriamiento observado en junio de 1999 (evento La Niña de intensidad moderada). La Niña se caracteriza por determinar anomalías negativas de SST, es decir, temperaturas de la superficie del mar inferiores a las normales para la época (SST’ <0).

Page 4: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

4

FIGURA 2

La anomalía de la temperatura del mar se calcula para distintas zonas dentro del Pacífico Ecuatorial. La FIGURA 3 muestra la ubicación de las distintas zonas.

FIGURA 3 La que más usualmente se considera como representativa del fenómeno ENOS es la región Niño 3.4, por hallarse en el centro del Pacífico Ecuatorial. En la anomalía de la temperatura del mar en esta región se basan las definiciones de El Niño o La Niña. Como se puede ver en la FIGURA 4, los calentamientos y enfriamientos anómalos que se dan en las distintas regiones no son de la misma magnitud.

Page 5: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

5

FIGURA 4

PRONÓSTICOS DE LA TEMPERATURA DEL MAR Existen modelos numéricos capaces de pronosticar la temperatura de la superficie del mar. Los mayores esfuerzos a este respecto se realizan en la zona del Pacífico Ecuatorial, donde desde hace algunos años se ha instalado un sistema de monitoreo especial que consiste en la medición sistemática de la temperatura del mar y otras variables, no sólo en superficie sino también en profundidad. Así, a partir de las condiciones actuales, se pronostican las condiciones futuras en función de las mediciones realizadas, las corrientes marinas, la circulación atmosférica, etc. Los grandes institutos internacionales de predicción climática poseen actualmente modelos acoplados de simulación del comportamiento del mar y la atmósfera, que permiten predecir la evolución del sistema. Los resultados se publican semanalmente y constituyen una herramienta cada vez más utilizada por los meteorólogos para elaborar tendencias a mediano y largo plazo.

Los pronósticos numéricos que en nuestros días se utilizan se hallan en etapa experimental y aún no se han realizado durante un tiempo suficiente como para permitir su validación objetiva. Sin embargo, los mismos pueden ser confiables a unos seis meses, siendo algo conjeturales para plazos mayores, a pesar de los grandes esfuerzos económicos y científicos que la comunidad internacional realiza en pos de obtener estos importantes resultados. Esto se debe a la complejidad de la física del

Page 6: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

6

sistema mar - atmósfera que se quiere recrear por medio de estos modelos, llamados "acoplados". El mayor nivel de acierto de los modelos citados se extiende desde agosto hasta marzo, aproximadamente, lo cual favorece la evaluación de la campaña agrícola argentina. En nuestro país no se corre ningún modelo de pronóstico de la temperatura del mar, debido a la enorme exigencia computacional que requieren estos programas, sólo disponible en los grandes centros internacionales en USA (como la NOAA y la NASA), Japón, Unión Europea, etc. Con las salidas de estos modelos se genera un pronóstico “consensuado”, que resulta de promediar los distintos resultados y que es considerado como el “pronóstico oficial” a nivel internacional. Con esto queremos dejar claro que no debería haber diferencias entre lo que distintas fuentes anuncian con respecto a la evolución futura de El Niño. La FIGURA 5 muestra el último resumen de los pronósticos numéricos de temperatura del mar en el Pacífico Ecuatorial Central. Los modelos numéricos pronostican condiciones de temperatura del mar, pero no pronostican lluvias o temperaturas. Para poder hacer una conexión entre estas variables, lo cual es trascendente para poder determinar una tendencia climática, es necesario conocer los impactos regionales que El Niño o La Niña suelen tener. Ya a principios del siglo XX comenzaron a investigarse las consecuencias que los fenómenos El Niño y La Niña producirían, no sólo en zonas directamente influenciadas por la circulación del Pacífico Tropical, sino también en áreas distantes. A estas últimas se las llamó “teleconexiones” y su explicación física dista normalmente de ser trivial. Las teleconexiones halladas se refieren en general a precipitaciones y/o temperaturas por encima o por debajo de lo normal. Son tendencias de comportamiento de estas variables en distintos lugares del mundo, en presencia de eventos cálidos o fríos en el Pacífico Ecuatorial. La FIGURA 6 muestra en forma muy esquemática algunas áreas con demostrada dependencia entre el fenómeno ENOS y alteraciones climáticas (fuente: NOAA).

FIGURA 5

Page 7: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

7

FIGURA 6

Cabe destacar que las condiciones anormales que muestra la FUGURA 6 representan, en la mayor parte de los casos, tendencias de comportamiento en cada una de las categorías mencionadas. De ninguna forma pueden considerarse las teleconexiones como efectos determinísticos causados por la aparición de algún fenómeno anormal en el Pacífico Ecuatorial. Cada evento del Pacífico es diferente de los demás, posee distinta intensidad y duración, aparecen en diferentes épocas del año, etc. De todos los episodios cálidos (o fríos) tomados en conjunto es posible determinar estadísticamente algunas similitudes en el comportamiento de la temperatura y la humedad en regiones más o menos distantes, pero estos comportamientos no se dan sistemáticamente en todos los casos ni con la misma intensidad. OTROS INDICADORES DEL ENOS El fenómeno ENOS surge de la interacción de factores oceánicos y atmosféricos y, a su vez, al instalarse produce alteraciones en los patrones normales de las variables oceánicas y atmosféricas. Si bien se asocia al ENOS con una alteración en la temperatura de la superficie del mar, existen otras alteraciones igualmente importantes asociadas al fenómeno, a saber:

Page 8: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

8

• SOI La Oscilación Sur es la parte atmosférica del fenómeno. Conceptualmente representa el cambio de altas a bajas presiones que se da en los polos de la célula de Walker durante los episodios ENOS. Una forma de medirlo es mediante el índice SOI (Indice de la Oscilación Sur): anomalía de la diferencia de presión media mensual entre Tahití (Polinesia Francesa) y Darwin (norte de Australia). La FIGURA 7 muestra la relación inversa que existe entre la SST’ y el SOI. Durante un evento El Niño (SST’ > 0) el SOI toma valores negativos y en el caso de La Niña (SST’< 0) el SOI se vuelve positivo. Índices cercanos a cero indican que no hay anomalías significativas (estado neutro).

FIGURA 7

• TWI

Como consecuencia de las alteraciones ocurridas en la superficie del mar, la circulación de la atmósfera se ve afectada. Las velocidades normales del viento sobre el Pacífico Ecuatorial pueden verse fortalecidas, debilitadas o incluso pueden cambiar de signo, dando como resultado una circulación inversa a la normal. Los que siguen son algunos indicadores de anomalías en la circulación atmosférica: 200 MB Zonal Winds Equator (165W-110W) Zonally Average 850 MB Trade Wind Index(135E-180W) 5N-5S West Pacific 850 MB Trade Wind Index(175W-140W) 5N-5S Central Pacific 850 MB Trade Wind Index(135W-120W) 5N-5S East Pacific

• T’

No sólo la temperatura del mar se ve modificada durante los eventos El Niño / La Niña, sino también la temperatura de la atmósfera. Sobre la zona del ENOS se monitorea la temperatura atmosférica a una altura aproximada de 5000 metros: 500 MB Temperature Anomalies

• OLR Durante El Niño la formación de nubes y precipitación también emigra hacia América pues, como ya se mencionó, en la atmósfera se produce una alteración del patrón de la presión atmosférica, que baja en el lado este del Pacífico (Tahití) y sube en el oeste (Darwin). El aumento de la nubosidad y de la temperatura derivan en un aumento de la energía emitida como “onda larga”. La anomalía de la radiación de onda larga saliente en el Pacífico Ecuatorial es otro índice relacionado con el fenómeno ENOS.

Page 9: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

9

Outgoing Long Wave Radiation Equator (160E-160W) La FIGURA 8 muestra cómo todos estos indicadores están relacionados entre sí, pues reflejan cada uno un especto del fenómeno ENOS. Debido a la diversidad de indicadores, los científicos suelen elegir uno o alguno de ellos para indicar el estado del fenómeno. Se ha desarrollado además un índice que integra distintos indicadores, conocido como MEI (Multivariate Enso Index), calculado en el Climate Diagnostics Center (NOAA). Este índice se basa en una combinación de las principales seis variables observadas sobre el Pacífico Ecuatorial: presión a nivel del mar (P), componentes zonal (U) y meridional (V) del viento en superficie, temperatura de la superficie del mar (T), temperatura del aire (A) y fracción total de cielo cubierto por nubes (C). Se aplica el método de componentes principales y luego se estandarizan los valores obtenidos con el objetivo de que sean comparables para distintas épocas del año. Se obtienen así valores bimestrales solapados (ENE/FEB, FEB/MER,…, NOV/DIC) de los cuales puede lograrse una definición de estado El Niño o La Niña que engloba los indicadores de los principales aspectos del fenómeno. Los valores de MEI bimensuales pueden verse en la FIGURA 9. Los valores de MEI normalizados se hallan disponibles en el siguiente sitio: http://www.cdc.noaa.gov/people/klaus.wolter/MEI/table.html A partir de los valores bimestrales solapados de MEI se establece un rango (“rank”) que permite clasificar cada bimestre con El Niño, La Niña o neutro. Esta clasificación por “rank” se detallará más adelante.

Page 10: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

10

FIGURA 8

FIGURA 9

Page 11: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

11

IMPACTO DEL ENOS Los efectos del ENOS (El Niño – Oscilación del Sur) sobre la precipitación son más marcados en algunos meses y no se observan en otros. También existen zonas de la Argentina donde la señal ENOS se vuelve más importante, mientras que otras no presentan relación estadística entre su precipitación y los fenómenos El Niño o La Niña. Lo mismo ocurre con otras variables meteorológicas de directa relación con los rendimientos agrícolas, como la temperatura, y en particular la temperatura mínima. Si ante la aparición de un evento El Niño o La Niña las condiciones climáticas son en general alteradas, es evidente que los niveles de riesgo ante eventos climáticos particulares, como sequía, excesos hídricos o heladas, se verán modificados en consecuencia. Si se dispone, entonces, de un pronóstico de ocurrencia de eventos anómalos en el Pacífico Ecuatorial (El Niño, La Niña) y se conocen las tendencias climáticas asociadas a cada uno de ellos en la región de interés, se estará en condiciones de prever mayores o menores niveles de riesgo que en años típicos. Para que esta previsión pueda llevarse a cabo son necesarias las siguientes condiciones:

• Disponer de un pronóstico de ocurrencia de fases del ENOS (El Niño – Oscilación del Sur), nombre con el que se designa la aparición conjunta de patrones anormales de temperatura en la superficie del mar (Pacífico Ecuatorial Central) y de circulación atmosférica.

• Disponer de evaluaciones objetivas y cuantitativas del impacto del ENOS en las

distintas variables meteorológicas relacionadas con los rendimientos agrícolas, que muestren la probabilidad de que los niveles medios de riesgo se vean aumentados o disminuidos en cada caso.

• Discriminar zonas dentro de la región de interés donde los fenómenos

relacionados con el ENOS muestran una señal importante en cuanto a su influencia sobre las condiciones climáticas locales.

• Determinar periodos del año en que la señal del ENOS resulta significativa,

relacionándolos con la vulnerabilidad de cada cultivo y variedad, lo cual permitirá evidenciar la probabilidad de mayores o menores riesgos de bajos rendimientos, dependiendo de la variable analizada (precipitación, temperatura, reservas, etc).

SEÑALES SOBRE LA REGIÓN PAMPEANA Y NEA Anteriormente hemos remarcado la posibilidad de realizar pronósticos a largo plazo cada vez más confiables de la temperatura del mar. La condición necesaria para que estos pronósticos resulten de interés es la existencia probada de un impacto de las anomalías de la temperatura del mar sobre las variables meteorológicas en la región de interés. En la región pampeana, la mayor parte de los sistemas de producción agrícola no incluyen irrigación, con lo cual la precipitación se convierte en un elemento decisivo de lo que allí ocurrirá. En este punto se discutirá la relación entre la instalación de eventos El Niño o La Niña en el Pacífico Ecuatorial y la precipitación en el centro - este de nuestro país. Existen numerosos trabajos científicos que analizan la señal ENOS sobre la región pampeana argentina, desde distintos ángulos. Entre los más recientes se podrían

Page 12: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

12

mencionar los de Grim y otros (2000) y Montecinos y otros (2000), que analizan la posibilidad de prever anomalías climáticas como las lluvias excesivas o escasas en función del pronóstico de SST. Podestá y otros (2001) ponen el énfasis en la investigación de consistencia de la señal ENOS dentro de una fase determinada del evento. Allí se plantea que “Si la dispersión de las anomalías de la precipitación para todos los eventos de la misma fase fuera pequeña en relación a la variabilidad total, entonces el pronóstico de un evento ENOS proporcionaría una predicción útil y consistente de la precipitación esperable en la región”. Uno de los resultados de este trabajo se refiere a la localidad de Pergamino: en este caso, la señal de El Niño resulta débil durante la mayor parte del año, siendo algo mayor en los meses de verano, aunque nunca resulta significativa al nivel α=0.05; en cambio, los eventos fríos (La Niña) muestran una señal mucho más consistente, alcanzando valores significativos de septiembre a febrero, especialmente altos alrededor de noviembre y diciembre. Scian (2001) propone la división en cinco fases o ciclos del SOI (Índice de Oscilación del Sur): extremo negativo (F1), extremo positivo (F2), en rápido descenso (F3), en rápido ascenso (F4) y cercanos a cero (F5). La fase F1 estaría relacionada, aunque no siempre, con un evento cálido, mientras que lo contrario se aplicaría a la fase F2. La autora estudió finalmente la relación entre estas fases y el corrimiento de la mediana del IPE (precipitación estandarizada). Los resultados mostraron que en la región pampeana existen anomalías en la precipitación mensual, que corresponden a distintos meses para distintas zonas. Los meses más afectados son noviembre y diciembre, tanto en corrimientos positivos como negativos de la mediana de la precipitación. Diciembre es común a todas las subregiones. La región norte es la que refleja más claramente la incidencia del SOI, en dos épocas del año: de noviembre a febrero y en julio y agosto. Forte Lay y otros (2004) analizaron las diferencias en la disponibilidad de agua en el suelo de la región pampeana argentina entre los meses estivales de diciembre y enero en relación con el fenómeno ENOS. Estos meses fueron elegidos por su importancia en la determinación de los rendimientos de los principales cultivos. Como indicador del estado del ENOS se utilizaron valores bimensuales imbricados del MEI (índice multivariado del ENOS) desarrollado por K. Wolter (NOAA-CDC) correspondientes al mismo período donde los valores positivos son indicadores de El Niño, los negativos de La Niña y los cercanos a cero de condiciones neutrales. El mismo autor propone para el diagnóstico de las diferentes fases del ENOS el uso de los “rankings” u ordenamientos del MEI para cada período bimensual. La posibilidad de disponer de un indicador objetivo de la relación entre la fase del ENOS pronosticada y la probable desviación de las precipitaciones con respecto a las normales constituiría una valiosa herramienta de evaluación de posibles alteraciones en los valores de riesgo obtenidos tomando todas las fases en forma conjunta (mapas de riesgo). Es decir, si se dispone de un pronóstico que prevé el inicio de una fase El Niño a partir de un mes determinado, se podrá evaluar el aumento del riesgo de excesos o la disminución del riesgo de sequía en zonas que muestren una correlación significativa con este evento. En cambio, definir zonas donde la relación “ENOS – precipitación” no pueda identificarse servirá para independizar estas zonas de posibles variaciones en los niveles de riesgo generales.

Page 13: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

13

CLASIFICACIÓN ELEGIDA En función a la revisión bibliográfica realizada y al objetivo del trabajo se ha determinado que el MEI es el indicador más integral del estado mar – atmósfera durante un evento El Niño o La Niña. Se tomará este índice, en primera instancia, como determinante del estado del ENOS y se procederá a la búsqueda de señales del mismo sobre la precipitación y los rendimientos en la zona de estudio en función de este índice. A los valores de MEI estandarizados se les adjudica un “rank” que va desde 1 hasta 55. El “rank 1” identifica al estado La Niña más intenso del que se ha tenido registro; en el otro extremo, el “rank 55” corresponde al evento El Niño más intenso conocido. A partir de este rank se sugieren dos tipos de clasificación, a saber:

Los valores bimestrales solapados de MEI fueron promediados para obtener un valor estacional, de la siguiente manera:

MEI VERANO = (MEI NOV/DIC + MEI DIC/ENE + MEI ENE/FEB + MEI FEB/MAR) / 4 MEI OTOÑO = (MEI FEB/MAR + MEI MAR/ABR + MEI ABR/MAY + MEI MAY/JUN) / 4 MEI INVIERNO = (MEI MAY/JUN + MEI JUN/JUL + MEI JUL/AGO + MEI AGO/SET) / 4 MEI PRIMAVERA = (MEI AGO/SET + MEI SET/OCT + MEI OCT/NOV + MEI NOV/DIC) / 4

Los rangos obtenidos (ranks) de esta forma se pueden ver en la CUADRO 1. Los valores van desde 1 hasta 55. De acuerdo a esta clasificación y considerando la división en terciles, se obtienen los trimestres El Niño (O), La Niña (A) y Neutros (N) que se muestran en la CUADRO 2. Si en lugar de terciles se opta por la clasificación en quintiles, los trimestres quedarán identificados como El Niño fuerte, El Niño débil, Neutros, La Niña débil y La Niña fuerte según se puede observar en la CUADRO 3. Cuando se vinculen la precipitación y los rendimientos de los cultivos a las fases del ENOS, se intentará considerar la clasificación en quintiles. Sin embargo, es posible que esto no sea viable en virtud de los pocos casos que se obtienen en cada una de las categorías. Por ejemplo, para el verano se tienen en total 35 casos (entre 1970 y 2004) de los cuales cuatro corresponden a El Niño fuerte (O+), trece a El Niño débil, ocho son neutros, seis corresponden a La Niña débil y cuatro a La Niña fuerte (A+). Para cada categoría la cantidad de casos es pequeña y sobre todo muy diferente (los casos El Niño débil superan el doble de los casos La Niña débil). La estadística es menos robusta y los resultados perderían confiabilidad. De no resultar conveniente considerar la clasificación por quintiles, se procederá a utilizar la clasificación por terciles. Para el verano se obtienen, según este criterio, catorce casos El Niño, trece casos neutros y ocho casos La Niña. La CUADRO 4 muestra la frecuencia de casos en cada uno de los trimestres.

QUINTILES 1 – 11 LA NIÑA FUERTE

12 – 22 LA NIÑA DEBIL 23 – 33 NEUTRO 34 – 44 EL NIÑO DEBIL 45 – 55 EL NIÑO FUERTE

TERCILES 1 – 18 LA NIÑA

19 – 37 NEUTRO 38 – 55 EL NIÑO

Page 14: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

14

CUADRO 1

AÑO VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA

DEF MAM JJA SON

1970 28 23 10 9

1971 4 2 6 6

1972 28 33 52 52

1973 39 32 7 3

1974 4 7 13 11

1975 13 10 3 2

1976 12 14 41 41

1977 38 38 42 44

1978 44 28 18 28

1979 37 34 39 43

1980 39 47 39 31

1981 29 36 27 29

1982 35 34 51 54

1983 47 55 48 28

1984 24 34 24 23

1985 18 17 19 22

1986 31 29 40 47

1987 51 53 54 52

1988 34 30 8 5

1989 13 13 17 25

1990 38 41 32 33

1991 38 41 46 46

1992 50 53 43 38

1993 45 51 49 44

1994 37 39 41 46

1995 39 38 29 18

1996 18 21 23 22

1997 29 42 55 54

1998 44 53 30 12

1999 9 13 13 10

2000 10 19 22 19

2001 20 26 30 24

2002 32 39 43 44

2003 43 35 31 35

2004 23 31 37

Page 15: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

15

CUADRO 2

AÑO VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA

DEF MAM JJA SON

1970 N N A A

1971 A A A A

1972 N N O O

1973 O N A A

1974 A A A A

1975 A A A A

1976 A A O O

1977 O O O O

1978 O N N N

1979 N N O O

1980 O O O N

1981 N N N N

1982 N N O O

1983 O O O N

1984 N N N N

1985 N N N N

1986 N N O O

1987 O O O O

1988 N N A A

1989 A A A N

1990 O O N N

1991 O O O O

1992 O O O O

1993 O O O O

1994 O O O O

1995 O O N A

1996 A N N N

1997 N O O O

1998 O O N A

1999 A A A A

2000 A N N N

2001 N N N N

2002 N O O O

2003 O N N N

2004 N N N

Page 16: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

16

CUADRO 3

AÑO VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA

DEF MAM JJA SON

1970 N N A+ A+

1971 A+ A+ A+ A+

1972 N N O+ O+

1973 O N A+ A+

1974 A+ A+ A A+

1975 A A+ A+ A+

1976 A A O O

1977 O O O O

1978 O N A N

1979 O O O N

1980 O O+ O N

1981 N O N N

1982 O O O+ O+

1983 O+ O+ O+ N

1984 N O N N

1985 A A A A

1986 N N O O+

1987 O+ O+ O+ O+

1988 O N A+ A+

1989 A A A N

1990 O O N N

1991 O O O+ O+

1992 O+ O+ O O

1993 O+ O+ O+ O

1994 O O O O+

1995 O O N A

1996 A A N A

1997 N O O+ O+

1998 O O+ N A

1999 A+ A A A+

2000 A+ A A A

2001 A N N N

2002 N O O O

2003 O O N O

2004 N N O

Page 17: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

17

CUADRO 4

Page 18: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

18

OBJETIVO El objetivo de esta segunda etapa es analizar la probabilidad de ocurrencia de lluvias escasas, normales y abundantes (terciles) durante eventos El Niño y La Niña a escala estacional (primavera, verano, otoño e invierno), para localidades con dato de precipitación en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, San Luis, Santa Fe y Chaco. Se realizaron mapas por evento y estación del año (ocho en total) que muestran los resultados hallados. SERIES ESTACIONALES DE PRECIPITACIÓN Como primer paso en la búsqueda de indicadores estacionales se procedió a determinar series estacionales de precipitación acumulada, para los trimestres diciembre – enero – febrero (verano), marzo – abril – mayo (otoño), junio – julio – agosto (invierno) y setiembre – octubre – noviembre (primavera), en las localices para las cuales se disponía de la información necesaria. En la mayor parte de los casos fue posible reconstruir series de 35 años de longitud, en el periodo 1970 – 2004. El trimestre diciembre/1969 – enero/1970 – febrero/1970 fue computado como “verano de 1970”; el trimestre diciembre/1970 – enero/1971 – febrero/1971 fue computado como “verano de 1971”; y así sucesivamente. En otros casos, cuando la serie de datos fue más corta, se la consideró igualmente si superaba los 20 años. Debido a que, aún en el caso de contar con 35 años de lluvias estacionales, resulta un récord insuficiente para un análisis estadístico, se ha utilizado una distribución Normal – Raíz Cúbica (Stidd C., 1953) para la determinación de terciles de probabilidad de ocurrencia. Se observa que la raíz cúbica de la precipitación acumulada frecuentemente se distribuye normalmente. Esto se ha verificado para estaciones de diferentes latitudes, desde cercanas a las regiones polares hasta los trópicos, para regiones extremadamente secas y extremadamente húmedas, y para precipitación acumulada en periodos de 24 horas hasta un año. El ajuste a la función normal – raíz cúbica se realiza sobre la población de valores positivos, dejando la población de ceros (valores nulos de precipitación mensual) aparte; luego se calcula la probabilidad para la población total teniendo en cuenta la proporción de ceros de la población. Esto se debe a que en algunas localidades para períodos mensuales aparecen ceros (caso de Córdoba, por ejemplo) y la distribución se haría muy asimétrica, generando errores. Una vez hallada la función de distribución teórica que mejor ajusta a los datos estacionales se procede a determinar los terciles correspondientes. Cabe señalar que en principio se intentó una clasificación en quintiles, pero la cantidad de casos que se obtuvieron en cada una de las cinco categorías resultaron muy pocos como para ser considerados estadísticamente.

Page 19: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

19

Las lluvias dentro de cada tercil posee una probabilidad teórica equivalente (33.33%), teniendo en cuenta los trimestres del total de años considerados. A las lluvias del primer tercil las denominaremos “escasas”, a las del segundo tercil “normales” y a las del tercer tercil “abundantes”. Los CUADROS 5A hasta 5D muestran los valores de precipitación que determinan cada uno de los terciles probabilísticas, para cada estación del año, en todas las localidades consideradas. Sin embargo, si se dividen los trimestres en “El Niño”, “La Niña” y “Neutros”, es posible que la probabilidad de que las precipitaciones escasas, normales o abundantes sea significativamente mayor que 33.33%, evidenciando un impacto. El CUADRO 2 muestra un ejemplo de cómo se han comportado las lluvias acumuladas trimestrales según el estado del ENOS en la localidad de Concordia (Entre Ríos)

Page 20: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

20

CUADRO 5A TERCILES DE VERANO (DIC-ENE-FEB)

Page 21: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

21

CUADRO 5B TERCILES DE OTOÑO (MAR-ABR-MAY)

Page 22: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

22

CUADRO 5C TERCILES DE INVIERNO (JUN-JUL-AGO)

Page 23: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

23

CUADRO 5D TERCILES DE PRIMAVERA (SET-OCT-NOV)

Page 24: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

24

CUADRO 6 DISTRIBUCIÓN DE LLUVIAS EN CONCORDIA (ENTRE RÍOS)

Se puede observar en el ejemplo del CUADRO 6 que se dispone de 13, 14 o 15 casos El Niño, según la estación del año. Los casos neutros son entre 12 y 16, una cantidad comparable con los casos El Niño. En cambio, los casos La Niña son mucho menos numerosos, entre 6 y 9, es decir, aproximadamente la mitad de los disponibles para las otras dos categorías. Así, los resultados hallados para La Niña, en especial para otoño (sólo 6 casos) no serán tan robustos como para los estados El Niño o neutrales.

Page 25: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

25

LA PRUEBA CHI-CUADRADA PARA EL ANÁLISIS DE TABLAS DE CONTINGENCIA CON DOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Surge la necesidad de determinar si existe alguna relación entre dos rangos diferentes en los que la población (lluvias estacionales) ha sido clasificada y en donde cada rango se encuentra subdividido en tres categorías. Es decir, debe responderse a la pregunta: ¿existe una relación entre las fases del ENOS y el comportamiento de las precipitaciones estacionales? En este caso las categorías en que se dividen los dos rangos considerados son excluyentes entre sí y por lo tanto puede construirse en cada caso una “tabla de contingencia con dos criterios de clasificación” como cada una de las que se han mostrado en el CUADRO 6. Estas tablas se forman con las frecuencias relativas que se observaron para las dos clasificaciones y sus correspondientes categorías. El análisis de una tabla de este tipo supone que las dos clasificaciones son independientes. Esto es, bajo la hipótesis nula de independencia se desea saber si existe una diferencia suficiente entre las frecuencias que se observan y las correspondientes frecuencias que se esperan, tal que la hipótesis nula se rechace. La prueba chi-cuadrada proporciona los medios apropiados para analizar este tipo de tablas (Canavos, G., 1988). Se determina el valor del estadístico χ2 en función de las diferencias entre las frecuencias observadas y las teóricas que se obtienen de suponer que los dos criterios son independientes. Se determinan los “grados de libertad”, como

g.l. = (número de filas – 1)*(número de columnas – 1) = (3-1)*(3-1) = 4

Luego se elige un nivel de confianza; en nuestro caso se ha considerado α = 0,10, con lo cual sólo tendremos una posibilidad del 10% de aceptar que hay una relación entre el ENOS y la precipitación estacional cuando en realidad no la hay. Dicho de otra manera, tendremos una certeza del 90% de que las relaciones ENSO-precipitaciones que encontremos sean reales. Para g.l. = 4 y α = 0,10 se tiene un valor teórico de χ2

teórico = 7,78. Si para la tabla de contingencia considerada se obtiene χ2

calculado > χ2teórico, entonces diremos que existe

una relación entre el fenómeno ENOS y el comportamiento de la precipitación estacional. Retomando el ejemplo de Concordia (CUADRO 6), vemos que sólo en primavera aceptamos que existe una relación entre el fenómeno ENOS y el comportamiento de la precipitación estacional. Sin embargo, en otras estaciones del año parece significativa la inclinación de las lluvias hacia un comportamiento particular en casos El Niño o La Niña. Esto es porque el método utilizado hasta aquí sólo evalúa el impacto “total” de las tres posibles fases del ENOS con la precipitación. Si sólo se observa una inclinación en una de las fases (como lluvias abundantes en veranos El Niño en Concordia), el test aplicado dará resultado negativo. Los resultados para fases individuales serán analizados más adelante. El CUADRO 7 muestra los resultados halladas mediante la prueba chi-cuadrada para cada localidad y estación del año. Los “0” indican que se acepta la hipótesis de no dependencia entre el ENOS y las precipitaciones, mientras que las “X” indican que

Page 26: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

26

se rechaza la independencia, es decir, se acepta que existe una señal o impacto significativo.

CUADRO 7 RESULTADOS DE LA PRUEBA CHI-CUADRADA

PARA LAS TABLAS DE CONTINGENCIA ESTACIONALES

Page 27: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

27

Para poder apreciar la distribución espacial de los resultados hallados y, eventualmente, observar algún comportamiento homogéneo areal, se procedió a identificar en un mapa de la región de estudio aquellas localidades para las cuales el test de independencia arrojó resultado negativo. Se indican estos sitios con puntos negros en los mapas siguientes (FIGURA 10), para los cuales puede afirmarse con un 10% de probabilidad de error, que existe una relación entre los estados del ENOS (El Niño, Neutro, La Niña) y el comportamiento de las precipitaciones (abundantes, normales, escasas).

FIGURA 10 RESULTADOS DE LA PRUEBA CHI-CUADRADA

PARA LAS TABLAS DE CONTINGENCIA ESTACIONALES

Page 28: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

28

Verano: No se puede identificar un área donde los puntos con dependencia estadística se hallen agrupados. Aparecen tres puntos en el norte de la región: Resistencia (Chaco), Rafaela (Santa Fe) y Hernando (Córdoba). En el sur de la región se identificaron cuatro puntos: Punta Indio y Olavarría, en Buenos Aires, y Gral. Acha y Macachín, en La Pampa.

Otoño:

No se puede identificar un área donde los puntos con dependencia estadística se hallen agrupados. Aparece sólo un punto aislado en el norte de la región, en La Paz (Entre Ríos). En el sur de la región se identificaron cuatro puntos en Buenos Aires (Punta Indio, Dolores, Las Flores y Benito Juárez) y dos en La Pampa (Victorica y Bernasconi). Se puede decir que en otoño el impacto del fenómeno ENOS se limita al sur de la región de estudio.

Invierno:

No se puede identificar un área donde los puntos con dependencia estadística se hallen agrupados. Aparecen puntos con señal positiva sólo en el sur de la región, cuatro sobre la provincia de Buenos Aires (Pergamino, Ezeiza, Dolores y Crnl. Pringles) y uno en La Pampa (La Maruja). Se puede decir que en invierno también el impacto del fenómeno ENOS se limita al sur de la región de estudio.

Primavera:

El número de casos positivos hallados es muy superior al de otras estaciones del año, agrupándose los mismos en especial sobre la mitad este de la región. Se han podido identificar dos zonas con impacto del ENOS sobre las precipitaciones de primavera. La primera abarca Chaco, norte y centro de Santa Fe y sur de Córdoba. La segunda se extiende por el este de Entre Ríos, noreste, este y sur de Buenos Aires. Para una mejor identificación de las zonas mencionadas, las mismas se han dibujado aproximadamente en la FIGURA 11.

FIGURA 11 - IMPACTO ENOS EN PRIMAVERA

Page 29: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

29

PONDERACIÓN INDIVIDUAL DE LOS EFECTOS DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” Hemos señalado antes que las tablas de contingencia de dos criterios de clasificación y su correspondiente test de aceptación de dependencia entre criterios son apropiadas para evaluar el efecto conjunto del fenómeno ENOS sobre las precipitaciones estacionales. Sin embargo, en muchos casos se ha apreciado que alguna de las fases individuales (El Niño o La Niña) muestra un impacto sobre las lluvias y la otra no. En estos casos el coeficiente chi-cuadrado indica que “los criterios son independientes” en conjunto, pero es necesario realizar una evaluación de cada fase por separado. Para esto se ha determinado la probabilidad absoluta de ocurrencia de lluvias escasas, normales o abundantes, para los casos El Niño, por un lado, y para los casos La Niña, por otro. De la probabilidad absoluta de cada una de estas situaciones se ha determinado la probabilidad relativa expresada en porcentaje (número de casos / casos totales): los resultados hallados se pueden observar en los CUADROS 8A a 8D para El Niño, y en los CUADROS 9A a 9D para La Niña. Se expresa la probabilidad como porcentaje de casos con respecto al total para hacer comparables los valores hallados para El Niño y La Niña, ya que de cada uno de los cuales se dispone de muy diferente cantidad de eventos. Luego de obtener las frecuencias relativas se identificaron las localidades para las cuales la probabilidad de ocurrencia de lluvias escasas o abundantes resultó ser significativamente superior (o inferior) al 33.3% teórico que representa al tercil. En estos casos podría decirse que existe la evidencia de un impacto de la fase El Niño o La Niña sobre las precipitaciones. En cada caso se tuvo en cuenta un umbral diferente para la clasificación de “señal de impacto”, debido a la diferencia existente en los casos totales y en el comportamiento de las lluvias estacionales: • Para El Niño y para las cuatro estaciones del año se han identificado las

localidades para las cuales las precipitaciones resultaron abundantes en un 50% de los casos o más. También se consignaron los casos en que la probabilidad de lluvias escasas resultó inferior al 25%.

• Para La Niña, debido a la menor cantidad de casos disponibles, se han

seleccionado las localidades para las cuales las precipitaciones resultaron escasas en más del 60% de los casos. También para estas estaciones del año se consignaron las localidades en que la probabilidad de lluvias abundantes resultó inferior al 15%.

• Para los otoños La Niña, con sólo seis casos disponibles, se identificaron

localidades donde las precipitaciones resultaron escasas en más del 65% de los casos. También se consignaron dos categorías referentes a las lluvias abundantes: localidades donde nunca se han registrado y localidades donde se han registrado en más del 65% de los casos.

• Para los inviernos La Niña se han tenido que señalar cuatro comportamientos

diferentes, en virtud de la diversidad de resultados hallados. Con respecto a la probabilidad de lluvias abundantes se determinaron localidades donde las mismas se han registrado en el 50% de los casos o más (mayor probabilidad) y localidades donde se han registrado en menos del 15% de los casos (menor probabilidad). Para lluvias escasas se determinaron localidades donde las mismas se registraron en el 60% de los casos o más (mayor probabilidad) y localidades donde se han registrado en menos del 15% de los casos (menor probabilidad).

Page 30: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

30

EL NIÑO: RESULTADOS DEL IMPACTO SOBRE LAS PRECIPITACIONES ESTACIONALES • VERANO Los resultados hallados en la evaluación de impacto de El Niño en verano se muestran en el mapa de la FIGURA 12. Se observa un área para la cual la probabilidad de precipitaciones abundantes es mayor o igual al 50%, que abarca el norte de Entre Ríos, prácticamente toda la provincia de Santa Fe y el este de Córdoba. Sobre el noreste de Buenos Aires y sobre el oeste de la región de estudio se observa predominio de localidades con baja probabilidad de lluvias escasas durante veranos El Niño.

FIGURA 12 - IMPACTO DE EL NIÑO EN VERANO

Debido a que en el periodo 1970-2004 se han identificado 14 veranos El Niño, una probabilidad del 50% corresponde a 7 casos de los 14 totales. En cuanto a la

Page 31: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

31

probabilidad de lluvias escasas, un valor inferior a 25% corresponde a 3 casos o menos de los 14 totales. • OTOÑO Los resultados hallados en la evaluación de impacto de El Niño en otoño se muestran en el mapa de la FIGURA 13. Se observa el predominio de localidades sin impacto sobre el norte de la región. Dentro de esta área sólo se puede observar un sector con baja probabilidad de lluvias escasas que abarca el centro de Santa Fe y noreste de Entre Ríos. Sobre el sur de la región aumenta la cantidad de localidades con baja probabilidad de lluvias escasas. Sobre el centro de Buenos Aires se observan algunas localidades con mayor probabilidad de lluvias abundantes.

FIGURA 13 - IMPACTO DE EL NIÑO EN OTOÑO

Debido a que en el periodo 1970-2004 se han identificado 13 otoños El Niño, una probabilidad superior al 50% corresponde a 7 o más casos de los 13 totales. En cuanto a la probabilidad de lluvias escasas, un valor inferior a 25% corresponde a 3 casos o menos de los 13 totales.

Page 32: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

32

• INVIERNO Los resultados hallados en la evaluación de impacto de El Niño en invierno se muestran en el mapa de la FIGURA 14. Se observa un amplio predominio de localidades con baja probabilidad de lluvias escasas. En el norte de la región (Ceres, Pcia. Roque Sáenz Peña y Resistencia) no se observó señal. Algo similar sucede en localidades del sudoeste de Buenos Aires y sudeste de La Pampa. En el noreste de La Pampa se ha obtenido en general una mayor probabilidad de lluvias abundantes, lo mismo que en una diagonal que atraviesa Buenos Aires desde San Pedro hasta Bahía Blanca.

FIGURA 14 - IMPACTO DE EL NIÑO EN INVIERNO

Debido a que en el periodo 1970-2004 se han identificado 15 inviernos El Niño, una probabilidad superior al 50% corresponde a 8 o más casos de los 15 totales. En cuanto a la probabilidad de lluvias escasas, un valor inferior a 25% corresponde a 3 casos o menos de los 15 totales.

Page 33: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

33

• PRIMAVERA Los resultados hallados en la evaluación de impacto de El Niño en primavera se muestran en el mapa de la FIGURA 15. Se observa también un amplio predominio de localidades con baja probabilidad de lluvias escasas. Se puede observar un área con mayor probabilidad de lluvias abundantes, determinada por las localidades Resistencia, Reconquista, Paraná, Sauce Viejo, Venado Tuerto, Marcos Juárez, Río Cuarto y Laboulaye. Lo mismo sucede en el este de la región: este de Entre Ríos y este de Buenos Aires.

FIGURA 15 - IMPACTO DE EL NIÑO EN PRIMAVERA

Debido a que en el periodo 1970-2004 se han identificado 14 primaveras El Niño, una probabilidad del 50% corresponde a 7 casos de los 14 totales. En cuanto a la probabilidad de lluvias escasas, un valor inferior a 25% corresponde a 3 casos o menos de los 14 totales.

Page 34: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

34

LA NIÑA: RESULTADOS DEL IMPACTO SOBRE LAS PRECIPITACIONES ESTACIONALES • VERANO Los resultados hallados en la evaluación de impacto de La Niña en verano se muestran en el mapa de la FIGURA 16. Se observa una mayor concentración de localidades con mayor probabilidad de lluvias escasas sobre el oeste de la región. Estos puntos se concentran sobre la zona Hernando – Río Cuarto – San Luis, más algunos puntos aislados sobre el noreste de la Pampa y centro de Buenos Aires. Los casos de baja probabilidad de lluvias abundantes son más numerosos: los mismos se concentran mayormente sobre Chaco, Santa Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa. Son escasas las localidades que muestran alguna señal en Buenos Aires y Entre Ríos.

FIGURA 16 - IMPACTO DE LA NIÑA EN VERANO

Debido a que en el periodo 1970-2004 se han identificado 8 veranos La Niña, una probabilidad superior al 60% corresponde a 5 casos o más de los 8 totales. En cuanto

Page 35: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

35

a la probabilidad de lluvias abundantes, un valor inferior a 15% corresponde a 1 caso de los 8 totales, o ninguno. • OTOÑO Los resultados hallados en la evaluación de impacto de La Niña en otoño se muestran en el mapa de la FIGURA 17. Se observan pocas localidades con impacto significativo. Villa Reynolds (San Luis), Río Cuarto (Córdoba) y Ceres (Santa Fe) muestran para estos casos una mayor probabilidad de lluvias abundantes. Sobre el este y sur de Buenos Aires y el sudeste de La Pampa se hallaron algunos puntos aislados con mayor probabilidad de lluvias escasas y/o menor probabilidad de lluvias abundantes: Punta Indio, La Plata, Santa Teresita, Dolores y Las Flores, todos sobre la cuenca inferior del Salado, y en el núcleo triguero sur Benito Juárez, Bordenave y Macachín.

FIGURA 17 - IMPACTO DE LA NIÑA EN OTOÑO

Debido a que en el periodo 1970-2004 se han identificado sólo 6 otoños La Niña, una probabilidad superior al 65% corresponde a 4 o más casos de los 6 totales. Los casos son muy pocos como para que el resultado de las estadísticas sea robusto, sin embargo se puede concluir en forma general que los efectos tendientes a disminuir las precipitaciones se concentran al sur de la diagonal que va desde la ciudad de Buenos

Page 36: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

36

Aires a la de Santa Rosa. Al norte de esta línea imaginaria no se ha hallado impacto alguno o, en forma aislada, se observaron precipitaciones abundantes. • INVIERNO Los resultados hallados en la evaluación de impacto de La Niña en invierno se muestran en el mapa de la FIGURA 18. Se han hallado comportamientos muy diferentes en distintas localidades en esta estación del año. Por esto hemos señalado en el mapa, con colores diferentes, los distintos patrones: mayor o menor probabilidad de lluvias abundantes (semicírculo de la derecha) y mayor o menor probabilidad de lluvias escasas (semicírculo de la izquierda). De todas formas, no se han podido identificar áreas con comportamiento homogéneo.

FIGURA 18 - IMPACTO DE LA NIÑA EN INVIERNO

Debido a que en el periodo 1970-2004 se han identificado 8 inviernos La Niña, una probabilidad del 50% corresponde a 4 de los 8 totales, del 60% corresponde a 5 de los 8 totales. Un valor inferior a 15% corresponde a 1 caso (o ninguno) de los 8 totales.

Page 37: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

37

• PRIMAVERA Los resultados hallados en la evaluación de impacto de La Niña en primavera se muestran en el mapa de la FIGURA 19. Se han hallado señales en la mayor parte de las localidades de la región, con excepción de las del oeste (sur de Córdoba, San Luis, La Pampa). Sobre el este de Buenos Aires se puede observar un conjunto de localidades con mayor probabilidad de lluvias escasas y menor probabilidad de lluvias abundantes. Lo mismo sucede en el norte de Santa Fe, norte de Entre Ríos y Chaco. Se evidenciaron muchas localidades donde nunca se registraron lluvias abundantes en primaveras La Niña (ver RESUMEN_ENOS.xls).

FIGURA 19 - IMPACTO DE LA NIÑA EN PRIMAVERA

Debido a que en el periodo 1970-2004 se han identificado 9 primaveras La Niña, una probabilidad del 60% corresponde a 6 de los 9 totales. En cuanto a la probabilidad de lluvias abundantes, un valor inferior a 15% corresponde a 1 caso de los 9 totales.

Page 38: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

38

CONCLUSIONES Las más claras señales de impacto del fenómeno ENOS se manifiestan en el semestre cálido, es decir, en primavera y verano. Es en la primavera cuando tanto El Niño y La Niña tienen más claro impacto sobre las lluvias estacionales y es posible determinar áreas dentro de las cuales existe un patrón de comportamiento homogéneo. En verano la señal El Niño es bastante generalizada. Se ha identificado un área extensa con probabilidad aumentada de lluvias abundantes, y dos áreas con probabilidad disminuida de lluvias escasas, que no es lo mismo. En general, para la mayor parte de la región la probabilidad de lluvias escasas en veranos El Niño se ve disminuida. La señal La Niña se concentra en verano en el oeste y el norte de la región de estudio. Se puede establecer una amplia región donde predominan las localidades con probabilidad disminuida de lluvias abundantes, aunque no se observa claramente un patrón que indique una tendencia hacia lluvias escasas. En otoño predominan las áreas sin señal de impacto de El Niño sobre las precipitaciones. Se han detectado algunos casos de probabilidad disminuida de lluvias escasas, en especial en el sur de la región y también sobre el centro de Santa Fe y noreste de Entre Ríos. La Niña ha mostrado aún menos casos de impacto significativo, aunque debe tenerse en cuenta que la estadística se ha realizado sobre un número escaso de eventos. Se insinúa un impacto de La Niña sobre el sur de la región, a favor de lluvias escasas. En invierno El Niño ha mostrado un amplio predominio de localidades con probabilidad disminuida de lluvias escasas, en toda la región excepto Chaco. Los casos de probabilidad aumentada de lluvias abundantes son mucho más escasos, concentrándose en una franja que va desde San Pedro hasta Bahía Blanca, a través del centro de la provincia de Buenos Aires, y en el noreste de La Pampa. La Niña no muestra ningún patrón claro, ni a favor de lluvias escasas ni a favor de lluvias abundantes. La aleatoriedad en la distribución espacial de los resultados hace pensar en ausencia de impacto. En primavera los puntos geográficos con probabilidad disminuida de lluvias escasas son muy numerosos en toda la región, en especial en la mitad norte. Los casos de probabilidad aumentada de lluvias abundantes son menos, concentrándose en una franja que va desde Resistencia hasta Paraná y de allí hasta Río Cuarto, y sobre el extremo este de la región. En cuanto a La Niña, prácticamente todas las localidades consideradas evidencian algún tipo de impacto, con excepción de San Luis, extremo sudoeste de Córdoba y algunas localidades de La Pampa. En general predomina el área con probabilidad aumentada de lluvias escasas y a la vez probabilidad disminuida de lluvias abundantes. Queda pendiente para la última etapa de esta Consultoría la realización de mapas en formato compatible con sistemas de información geográfica, que posibilitará la superposición de las distintas áreas de impacto. De esta superposición (intersección) se podrán determinar en algunos casos áreas de comportamiento homogéneo en las distintas fases del ENOS y estaciones del año, a fin de que el usuario pueda posicionarse geográficamente y conocer, en la medida de lo posible, el impacto del ENOS allí. Escapa al objetivo propuesto para esta Consultoría el estudio climático de los factores que serían los desencadenantes físicos de los comportamientos observados, sin embargo este estudio constituiría un importante aporte científico.

Page 39: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

39

OBJETIVO El objetivo de esta tercera etapa es analizar la probabilidad de ocurrencia de lluvias extremas (quintiles primero y quinto) durante eventos El Niño y La Niña a escala estacional (primavera, verano, otoño e invierno), para localidades con dato de precipitación en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, San Luis, Santa Fe y Chaco. Se realizaron mapas por evento y estación del año (ocho en total) que muestran los resultados hallados. OBTENCIÓN DE QUINTILES En la etapa anterior (segunda etapa) se procedió a determinar series estacionales de precipitación acumulada, para los trimestres diciembre – enero – febrero (verano), marzo – abril – mayo (otoño), junio – julio – agosto (invierno) y setiembre – octubre – noviembre (primavera), en las localices para las cuales se disponía de la información necesaria. En la mayor parte de los casos fue posible reconstruir series de 35 años de longitud, en el periodo 1970 – 2004. El trimestre diciembre/1969 – enero/1970 – febrero/1970 fue computado como “verano de 1970”; el trimestre diciembre/1970 – enero/1971 – febrero/1971 fue computado como “verano de 1971”; y así sucesivamente. En otros casos, cuando la serie de datos fue más corta, se la consideró igualmente si superaba los 20 años. Debido a que, aún en el caso de contar con 35 años de lluvias estacionales, resulta un récord insuficiente para un análisis estadístico, se ha utilizado una distribución Normal – Raíz Cúbica (Stidd C., 1953) para la determinación de quintiles de probabilidad de ocurrencia. Se observa que la raíz cúbica de la precipitación acumulada frecuentemente se distribuye normalmente. Esto se ha verificado para estaciones de diferentes latitudes, desde cercanas a las regiones polares hasta los trópicos, para regiones extremadamente secas y extremadamente húmedas, y para precipitación acumulada en periodos de 24 horas hasta un año. El ajuste a la función normal – raíz cúbica se realiza sobre la población de valores positivos, dejando la población de ceros (valores nulos de precipitación mensual) aparte; luego se calcula la probabilidad para la población total teniendo en cuenta la proporción de ceros de la población. Esto se debe a que en algunas localidades para períodos mensuales aparecen ceros (caso de Córdoba, por ejemplo) y la distribución se haría muy asimétrica, generando errores. Una vez hallada la función de distribución teórica que mejor ajusta a los datos estacionales se procede a determinar los quintiles correspondientes. La cantidad de eventos en cada quintil es pequeña y deberá decidirse cómo se la considera estadísticamente. Las lluvias dentro de cada quintil posee una probabilidad teórica equivalente (20%), teniendo en cuenta los trimestres del total de años considerados. A las lluvias del

Page 40: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

40

primer quintil las denominaremos “muy escasas” y a las del último quintil “muy abundantes”. Los CUADROS 8A hasta 8D muestran los valores de precipitación que determinan cada uno de los quintiles, para cada estación del año, en todas las localidades consideradas. Cuando se dividen los trimestres en “El Niño”, “La Niña” y “Neutros”, es posible que la probabilidad de que las precipitaciones muy escasas o muy abundantes se acumule en mayor medida en eventos El Niño, o La Niña, o Neutros. El CUADRO 9 muestra un ejemplo de cómo se han comportado las lluvias extremas trimestrales según el estado del ENOS en la localidad de Paraná (Entre Ríos).

Page 41: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

41

CUADRO 8A QUINTILES DE VERANO (DIC-ENE-FEB)

Page 42: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

42

CUADRO 8B QUINTILES DE OTOÑO (MAR-ABR-MAY)

Page 43: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

43

CUADRO 8C QUINTILES DE INVIERNO (JUN-JUL-AGO)

Page 44: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

44

CUADRO 8D QUINTILES DE PRIMAVERA (SET-OCT-NOV)

Page 45: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

45

CUADRO 9 DISTRIBUCIÓN DE LLUVIAS EN PARANÁ (ENTRE RÍOS)

Page 46: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

46

El 40% de los veranos considerados corresponde a El Niño, el 37% a estado neutro y el 23% a La Niña. Se observa en Paraná que, en verano, la probabilidad de que lluvias muy abundantes (último quintil) se den durante un evento El Niño es mayor 40%, mientras que para los otros estados es menor. Puede decirse entonces que en veranos El Niño es más probable que ocurran precipitaciones muy abundantes en esta localidad. En el caso de lluvias muy escasas (primer quintil) aumenta para el estado neutro. En primavera, en cambio, sí se observa una marcada señal hacia lluvias muy escasas durante eventos La Niña. Las lluvias muy abundantes muestran una mayor frecuencia en años neutros. EL NIÑO: RESULTADOS DEL IMPACTO SOBRE LAS PRECIPITACIONES EXTREMAS • VERANO Los resultados hallados en la evaluación de impacto de El Niño en verano se muestran en el CUADRO 10 (anexo). En el mismo se muestra, para cada localidad considerada, la proporción de lluvias muy escasas (% primer quintil) se dieron durante veranos El Niño y la proporción de lluvias muy abundantes (% último quintil) se dieron durante veranos El Niño. De los 35 veranos considerados (1970 – 2004), el 40% corresponden a periodos El Niño. Si también la proporción de lluvias muy escasas o muy abundantes durante un verano El Niño es del 40%, no difiere de la proporción total de años El Niño en la serie completa y, por la tanto, no indicaría un impacto de este fenómeno sobre las lluvias extremas. Si por el contrario la proporción de lluvias muy escasas o muy abundantes fuera de, por ejemplo, 60% o más, esto indicaría que existe una probabilidad aumentada de tener un comportamiento extremo en veranos El Niño. Aclaremos lo mismo con un ejemplo más sencillo. Supongamos que la proporción de repetidores en una escuela primaria es del 5%. Analizando los casos de alumnos repetidores en primer grado podremos obtener, por ejemplo, una proporción del 5%, que indicaría que no hay una dificultad particular en este nivel inicial. Pero si en primer grado la proporción de repetidores hallada fuera del 10%, diríamos que existe una mayor tendencia a repetir el grado en este nivel en particular. El mismo análisis se podría hacer en el último grado. En el CUADRO 10 se han resaltado en negrita los casos en que la proporción de eventos extremos durante un verano muestra una marcada concentración (60% o más) en veranos El Niño. El valor 60% que se eligió es arbitrario y surgió como la mejor elección después de varias pruebas, que consistieron en mapear los resultados y verificar que tuvieran coherencia areal. Para todos los casos se tomó como umbral de significancia un valor que superar en un 20% a la proporción de eventos El Niño (o La Niña) en la serie total. La FIGURA 20 muestra los resultados hallados en un mapa de la región. Los semicírculos celestes indican una tendencia notable hacia casos de lluvias muy abundantes durante veranos El Niño. Estos casos se concentran en la provincia de Chaco y en la llamada zona núcleo: extremo norte de Buenos Aires, sudeste de Córdoba, centro y sur de Santa Fe y parte de Entre Ríos. Sobre las provincias de San

Page 47: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

47

Luis, La Pampa y Buenos Aires se obtuvo señal sólo en algunas localidades aisladas, que no parecen conformar ningún patrón areal. Los semicírculos anaranjados muestran una tendencia notable hacia lluvias muy escasas durante veranos El Niño. Vemos que sólo se ha señalado un caso aislado, en la localidad de Tres Arroyos.

FIGURA 20 EL NIÑO – VERANO

Comparando estos resultados con los que se obtuvieron en el Avance 2 para veranos El Niño, vemos que la zona con tendencia hacia lluvias muy abundantes coincide aproximadamente con la que entonces se halló como “con alta probabilidad de lluvias abundantes y baja probabilidad de lluvias escasas”. • OTOÑO Los resultados hallados en la evaluación de impacto de El Niño en otoño se muestran en el CUADRO 11 (anexo). En el mismo se muestra, para cada localidad considerada, la proporción de lluvias muy escasas (% primer quintil) se dieron durante otoños El

Page 48: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

48

Niño y la proporción de lluvias muy abundantes (% último quintil) se dieron durante otoños El Niño. De los 35 otoños considerados (1970 – 2004), el 37% corresponden a periodos El Niño. En el CUADRO 11 se han resaltado en negrita los casos en que la proporción de eventos extremos durante un otoño muestra una marcada concentración (57% o más) en otoños El Niño. La FIGURA 21 muestra los resultados hallados en un mapa de la región. Los semicírculos celestes indican una tendencia notable hacia casos de lluvias muy abundantes durante otoños El Niño. Estos casos se concentran en la provincia de Chaco y en la mayor parte de Buenos Aires, con excepción del extremo noroeste y el sudoeste de esta provincia. En el resto del área los casos hallados son aislados. Los semicírculos anaranjados muestran una tendencia notable hacia lluvias muy escasas durante otoños El Niño. Vemos que los casos hallados son aislados y no forman un patrón areal.

FIGURA 21 EL NIÑO – OTOÑO

Page 49: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

49

Comparando estos resultados con los que se obtuvieron en el Avance 2 para otoños El Niño, vemos que también entonces se había hallado una mayor concentración de casos notables en la provincia de Buenos Aires. • INVIERNO Los resultados hallados en la evaluación de impacto de El Niño en invierno se muestran en el CUADRO 12 (anexo). En el mismo se muestra, para cada localidad considerada, la proporción de lluvias muy escasas (% primer quintil) se dieron durante inviernos El Niño y la proporción de lluvias muy abundantes (% último quintil) se dieron durante inviernos El Niño. De los 35 inviernos considerados (1970 – 2004), el 43% corresponden a periodos El Niño. En el CUADRO 12 se han resaltado en negrita los casos en que la proporción de eventos extremos durante un invierno muestra una marcada concentración (63% o más) en inviernos El Niño.

FIGURA 22 EL NIÑO – INVIERNO

La FIGURA 22 muestra los resultados hallados en un mapa de la región. Los semicírculos celestes indican una tendencia notable hacia casos de lluvias muy

Page 50: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

50

abundantes durante inviernos El Niño. Estos casos se concentran en las provincias de San Luis, La Pampa y Buenos Aires, aunque no en forma homogénea. Los semicírculos anaranjados muestran una tendencia notable hacia lluvias muy escasas durante inviernos El Niño. Vemos que no se halló ningún caso de este tipo. Comparando estos resultados con los que se obtuvieron en el Avance 2 para inviernos El Niño, vemos que también entonces se había hallado una mayor concentración de casos con mayor probabilidad de lluvias abundantes en las mismas provincias, también en forma no homogénea. • PRIMAVERA Los resultados hallados en la evaluación de impacto de El Niño en primavera se muestran en el CUADRO 13 (anexo). En el mismo se muestra, para cada localidad considerada, la proporción de lluvias muy escasas (% primer quintil) se dieron durante primaveras El Niño y la proporción de lluvias muy abundantes (% último quintil) se dieron durante primaveras El Niño.

FIGURA 23 EL NIÑO – PRIMAVERA

Page 51: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

51

De las 35 primaveras considerados (1970 – 2004), el 40% corresponden a periodos El Niño. En el CUADRO 13 se han resaltado en negrita los casos en que la proporción de eventos extremos durante una primavera muestra una marcada concentración (60% o más) en primaveras El Niño. La FIGURA 23 muestra los resultados hallados en un mapa de la región. Los semicírculos celestes indican una tendencia notable hacia casos de lluvias muy abundantes durante primaveras El Niño. Estos casos se hallan dispersos más o menos por toda la zona de estudio y no muestran un patrón areal. Los semicírculos anaranjados muestran una tendencia notable hacia lluvias muy escasas durante primaveras El Niño. Vemos que no se halló ningún caso de este tipo. Comparando estos resultados con los que se obtuvieron en el Avance 2 para primaveras El Niño, vemos las localidades donde existe un impacto sobre valores extremos de lluvia son menos y están menos agrupadas que los casos señalados entonces. LA NIÑA: RESULTADOS DEL IMPACTO SOBRE LAS PRECIPITACIONES EXTREMAS • VERANO Los resultados hallados en la evaluación de impacto de La Niña en verano se muestran en el CUADRO 14 (anexo). En el mismo se muestra, para cada localidad considerada, la proporción de lluvias muy escasas (% primer quintil) se dieron durante veranos La Niña y la proporción de lluvias muy abundantes (% último quintil) se dieron durante veranos La Niña. De los 35 veranos considerados (1970 – 2004), el 23% corresponden a periodos La Niña. En el CUADRO 14 se han resaltado en negrita los casos en que la proporción de eventos extremos durante un verano muestra una marcada concentración (43% o más) en veranos La Niña. La FIGURA 24 muestra los resultados hallados en un mapa de la región. Los semicírculos celestes indican una tendencia notable hacia casos de lluvias muy abundantes durante veranos La Niña. Sólo se observó un caso, con exactamente 43%, en Benito Juárez. Los semicírculos anaranjados muestran una tendencia notable hacia lluvias muy escasas durante veranos La Niña. Ahora los casos son un poco más numerosos, aunque no se agrupan en un área específica. Sólo se puede decir que son más numerosos en la mitad oeste de la zona de estudio. Comparando estos resultados con los que se obtuvieron en el Avance 2 para veranos La Niña, vemos que también entonces se había hallado una mayor concentración de casos notables al oeste que al este.

Page 52: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

52

FIGURA 24 LA NIÑA – VERANO

• OTOÑO Los resultados hallados en la evaluación de impacto de La Niña en otoño se muestran en el CUADRO 15 (anexo). En el mismo se muestra, para cada localidad considerada, la proporción de lluvias muy escasas (% primer quintil) se dieron durante otoños La Niña y la proporción de lluvias muy abundantes (% último quintil) se dieron durante otoños La Niña. De los 35 otoños considerados (1970 – 2004), sólo el 17% corresponden a periodos La Niña. En el CUADRO 15 se han resaltado en negrita los casos en que la proporción de eventos extremos durante un otoño muestra una marcada concentración (37% o más) en otoños La Niña. La FIGURA 25 muestra los resultados hallados en un mapa de la región. Los semicírculos celestes indican una tendencia notable hacia casos de lluvias muy abundantes durante otoños La Niña. Estos casos se concentran en el noroeste de la provincia de Buenos Aires y el este de La Pampa, formando un área pequeña.

Page 53: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

53

Los semicírculos anaranjados muestran una tendencia notable hacia lluvias muy escasas durante otoños La Niña. Vemos que los casos se concentran sobre la provincia de Buenos Aires, más una única excepción en Huinca Renanco (Córdoba). No se observa ningún impacto en el norte del área de estudio, ni hacia lluvias muy escasas ni hacia lluvias muy abundantes.

FIGURA 25 LA NIÑA – OTOÑO

Comparando estos resultados con los que se obtuvieron en el Avance 2 para otoños La Niña, en ambos casos se observa una mayor concentración de localidades con tendencia a “lluvias menores” en la provincia de Buenos Aires, aunque no se observó entonces un área clara con tendencia hacia “lluvias mayores”. • INVIERNO Los resultados hallados en la evaluación de impacto de La Niña en invierno se muestran en el CUADRO 16 (anexo). En el mismo se muestra, para cada localidad considerada, la proporción de lluvias muy escasas (% primer quintil) se dieron durante

Page 54: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

54

inviernos La Niña y la proporción de lluvias muy abundantes (% último quintil) se dieron durante inviernos La Niña. De los 35 inviernos considerados (1970 – 2004), el 23% corresponden a periodos La Niña. En el CUADRO 16 se han resaltado en negrita los casos en que la proporción de eventos extremos durante un invierno muestra una marcada concentración (43% o más) en inviernos La Niña.

FIGURA 26 LA NIÑA – INVIERNO

La FIGURA 22 muestra los resultados hallados en un mapa de la región. Los semicírculos celestes indican una tendencia notable hacia casos de lluvias muy abundantes durante inviernos La Niña. Los semicírculos anaranjados muestran una tendencia notable hacia lluvias muy escasas durante inviernos La Niña. Vemos que las localidades que evidencian un impacto en alguno de los dos sentidos son muy pocas como para sacar conclusiones. Comparando estos resultados con los que se obtuvieron en el Avance 2 para inviernos La Niña, vemos que tampoco entonces pudieron identificarse áreas con comportamiento homogéneo.

Page 55: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

55

• PRIMAVERA Los resultados hallados en la evaluación de impacto de La Niña en primavera se muestran en el CUADRO 17 (anexo). En el mismo se muestra, para cada localidad considerada, la proporción de lluvias muy escasas (% primer quintil) se dieron durante primaveras La Niña y la proporción de lluvias muy abundantes (% último quintil) se dieron durante primaveras La Niña.

FIGURA 27 LA NIÑA – PRIMAVERA

De las 35 primaveras considerados (1970 – 2004), el 26% corresponden a periodos La Niña. En el CUADRO 17 se han resaltado en negrita los casos en que la proporción de eventos extremos durante una primavera muestra una marcada concentración (46% o más) en primaveras La Niña. La FIGURA 27 muestra los resultados hallados en un mapa de la región. Los semicírculos celestes indican una tendencia notable hacia casos de lluvias muy abundantes durante primaveras La Niña. No se observan casos de este tipo. Se destaca en el CUADRO 17 la gran cantidad de valores nulos en la columna correspondiente a la frecuencia de lluvias muy abundantes: en Entre Ríos todas las localidades mostraron una ausencia total de casos de lluvias muy abundantes durante

Page 56: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

56

primaveras La Niña. Lo mismo sucede en Santa Fe (con excepción de la localidad de Rafaela) y en Buenos Aires (con excepción de la localidad de Bordenave). Los semicírculos anaranjados muestran una tendencia notable hacia lluvias muy escasas durante primaveras La Niña. Estos casos son muy generalizados en toda la región, con excepción del noroeste de Buenos Aires y la mayor parte de las localidades de La Pampa. Comparando estos resultados con los que se obtuvieron en el Avance 2 para primaveras El Niño, vemos que entonces también se hallaron resultados muy generalizados, con excepción del sudoeste del área de estudio. CONCLUSIONES GENERALES

• La tendencia hacia lluvias muy abundantes en veranos El Niño se concentra en la provincia de Chaco y en la llamada zona núcleo: extremo norte de Buenos Aires, sudeste de Córdoba, centro y sur de Santa Fe y parte de Entre Ríos. Sobre las provincias de San Luis, La Pampa y Buenos Aires se obtuvo señal sólo en algunas localidades aisladas, que no parecen conformar ningún patrón areal.

• La tendencia hacia lluvias muy abundantes en otoños El Niño se concentra en

la provincia de Chaco y en la mayor parte de Buenos Aires, con excepción del extremo noroeste y el sudoeste de esta provincia. En el resto del área los casos hallados son aislados.

• La tendencia hacia lluvias muy abundantes en inviernos El Niño se concentra

en las provincias de San Luis, La Pampa y Buenos Aires, aunque no en forma homogénea.

• Las localidades con tendencia hacia lluvias muy abundantes en primaveras El

Niño son poco numerosas y se hallan dispersos más o menos por toda la zona de estudio y no muestran un patrón areal.

• No se observó ningún área definida con tendencia hacia lluvias muy escasas

en ninguna de las cuatro estaciones durante eventos El Niño.

• No se observan áreas definidas con tendencia hacia lluvias muy escasas ni hacia lluvias muy abundantes en los veranos La Niña.

• La tendencia hacia lluvias muy abundantes durante otoños La Niña se

concentra en el noroeste de la provincia de Buenos Aires y el este de La Pampa, formando un área pequeña. La tendencia hacia lluvias muy escasas se concentra sobre la provincia de Buenos Aires, más una única excepción en Huinca Renanco (Córdoba).

• No se observan áreas definidas con tendencia hacia lluvias muy escasas ni

hacia lluvias muy abundantes en los inviernos La Niña.

• Se destaca la gran cantidad de valores nulos correspondientes a la frecuencia de lluvias muy abundantes durante primaveras La Niña, en todas las

Page 57: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

57

localidades de Entre Ríos, lo mismo que en Santa Fe (con excepción de la localidad de Rafaela) y en Buenos Aires (con excepción de la localidad de Bordenave).

• La tendencia hacia lluvias muy escasas durante primaveras La Niña es muy

generalizada en toda la región, con excepción del noroeste de Buenos Aires y la mayor parte de las localidades de La Pampa.

Page 58: IMPACTO DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” SOBRE LAS … · subproyecto “riesgo y seguro agropecuario” impacto de “el niÑo” y “la niÑa” sobre las precipitaciones german

58

REFERENCIAS Barros, V. Y Silvestri, G. (2001): La temperatura del mar en la región subtropical del Pacífico Sur y la precipitación en el sudeste de Sudamérica. IX Congreso Latinoamericano e Ibérico de Meteorología. Buenos Aires, Argentina. Berttolli, M.; Penalba, O. y Vargas, M. (2004): Análisis de las campañas de rendimiento de soja extremo en relación con eventos ENOS y las variables climáticas. X Reunión Argentina y IV Latinoamericana de Agrometeorología, Mar del Plata, Argentina Canavos, G. C. (1988): Probabilidad y estadística, aplicaciones y métodos. Mc. Graw Hill, páginas 370-375. Compagnucci, R. Y Salles, A. (1997): Surface pressure patterns during the year over Southern South America. International Journal of Climatology,. 17, 635-653 Forte Lay, J. y Spescha, L. (2001) : El Niño, su impacto sobre la reserva de agua en la región pampeana. IX Congreso Latinoamericano e Ibérico de Meteorología. Buenos Aires, Argentina. Forte Lay, J. y Spescha, L. (2001) : La Niña, su impacto sobre la reserva de agua en la región pampeana. IX Congreso Latinoamericano e Ibérico de Meteorología. Buenos Aires, Argentina. Forte Lay, J. y Scarpati, O. (2004): El Niño y las diferencias en la distribución estival (diciembre y enero) de la disponibilidad de agua en el suelo en la región pampeana argentina. X Reunión Argentina y IV Latinoamericana de Agrometeorología, Mar del Plata, Argentina Grimm, A.; Barros, V. Y Doyle, M. (2000): Climate variability in southern South America associated with El Niño and La Niña events. Journal of Climate 13, 35-58 Montecinos, A.; Díaz, A. y Aceituno, P. (2000): Seasonal diagnostics and predictability of rain in subtropical South America base don tropical Pacific SST. Journal of Climate 13, 746-758 Müller, G., Nuñez, M. y Seluchi, M. (2000): Relationship between ENSO cycles and fronts events within the Pampa Húmeda region. International Journal of Climatology, 20, N°13, 1619-1637 Podestá, G.; Jones, J.; Mesina, C.; Royce, F.; Ferreira, R.; Grondona, M.; Llovet, I.; Hordij, H.; Marino, M.; Guevara, E.; Meira, S.; Dandanelli, J.; Hansen, J. Y O’Brien, J. (2001): IX Congreso Latinoamericano e Ibérico de Meteorología. Buenos Aires, Argentina. Salles, A. (1998): La circulación atmosférica de superficie en el sur de Sudamérica y su relación con las anomalías de temperatura y precipitación. Tesis doctoral. Departamento de Ciencias de la Atmósfera, FCEyN, UBA, 158 Scian, Beatriz (2001): Fases del SOI y su relación con los corrimientos de la mediana de la precipitación mensual en la pampa argentina. IX Congreso Latinoamericano e Ibérico de Meteorología. Buenos Aires, Argentina. Sterm, P. Y Easterling, W. (1999): Making climate forecast matter. National Academy Press, Washington, D. C. Stidd, C. K. (1953): Cube – Root – Normal precipitation distributions. Transactions, American Geophysical Union, Vol. 34, Nro. 1, Feb. 1953.